102604 181 TC2 Final Resumen

10
PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR Trabajo Colaborativo – Actividad 3 PEDRO IGNACIO ÁNGEL SALAZAR Código 17590121, Cead Pamplona Deyci Mercedes Santos Cárdenas, Tutor Jorge Enrique Corredor, Director Grupo 102604_181

Transcript of 102604 181 TC2 Final Resumen

PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDORTrabajo Colaborativo – Actividad 3

PEDRO IGNACIO ÁNGEL SALAZARCódigo 17590121, Cead Pamplona

Deyci Mercedes Santos Cárdenas, TutorJorge Enrique Corredor, Director

Grupo 102604_181

INTRODUCCIÓN

Dentro del trabajo se realizó revisión de la unidad II, del curso Psicología del Consumidor, diseñando un video, dando respuesta a los temas relacionados en:

1. ¿Que variables externas inciden en la conducta del consumidor?

2. ¿En la percepción de una marca cuales son los tipos de estímulos importantes?

3. ¿Que factores considera importantes en la identidad, cultura y memoria?

Ver Video en: https://www.youtube.com/watch?v=TuG5nVeh1fs&feature=youtu.be Ver Video en: https://www.youtube.com/watch?v=TuG5nVeh1fs&feature=youtu.be

1. Variables externas que inciden en la conducta del consumidor

El ambiente externo se compone de seis factores específicos:

1 Cultura2 Subcultura3 Clase social

4 Grupo social5 Familia 6 Factores Personales

CulturaLa Cultura es el fundamento de muchos valores, creencias y acciones del consumidor. Abarca los conocimientos, creencias, arte, normas morales, leyes, costumbres y cualquier otra capacidad y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad.

El Estrato Social, la FamiliaEl Estrato Social tiene tiene diversos criterios tanto objetivos, vinculando clases sociales con la posición de los individuos en el proceso de producción y adquisición de bienes.

La influencia familiar en el comportamiento del consumidor es la forma en que la etapa del ciclo de vida de la familia incide en la compra de determinados productos y servicios por ejemplo cuando son recién casados, los matrimonios con niños, etc.

2. En la percepción de una marca cuales son los tipos de estímulos importantes

El valor de la marca está compuesto en:a) La lealtad de actitud refleja cómo el consumidor se siente y piensa acerca del producto o servicio, y que proporción de su corazón y de su mente le otorgan a esas marcas. b) La lealtad de conducta, que se refiere a la acción acerca de lo que la gente hace con su dinero y que proporción de sus compras que le dan al producto.

3. Factores importantes en la identidad, cultura y memoria

Los factores importantes están integrados con el comportamiento de los individuos, las creencias y las costumbres, sustentado que estas poseen de cierta forma una memoria el cual es transmitida en los distintos entornos culturales, con influencia una o de otra manera en el consumos de las personas.

CONCLUSIONES

En el desarrollo empresarial y en especial en el Marketing del consumidor, los temas desarrollados, nos orientan a tener pasos básicos para el diseño estratégico y prospectivo de la publicidad a gran escala. Analizando los factores antes mencionados, como también otras variables para satisfacer en pleno a los clientes y adaptarnos a los cambios constantes dela globalización

Bibliografía20minutos.es. (sf). "Algunas estrategias para evitar que el negocio cierre Disponible en http://www.20minutos.es/noticia/1694198/0/evitar/cierre/negocio-empresa/. Consultado 1 de Mayo de 2014

ABC. (2012). "Consejos para abrir una franquicia y triunfar en tiempos de crisis económica". Disponible en http://www.abc.es/20120916/economia/abci-montar-franquicia-espana-201209131317.html. Disponible en Consultado 1 de Mayo de 2014Banco de Imagenes Gratis. (sf). "Cultura y tradiciones a través del tiempo". Disponible en http://www.bancodeimagenesgratis.com/2011/06/cultura-y-tradiciones-traves-del-tiempo.html. Consultado 1 de Mayo de 2014

Bustos Leidy. (2012). "Folclor Colombiano". Disponible en http://razafolclor.blogspot.com/2012/11/el-folclor-es-el-compendio-de-todas-las.html. Consultado 1 de Mayo de 2014Corentt International. (sf). "Persuasión Extrema (Hombres)". Disponible en http://corentt.com/LaPersuasionSubliminalExtrema.html. Consultado 1 de Mayo de 2014

Cornejo Ramírez, Enrique. (Sf). “Las nuevas tendencias del comercio mundial y su impacto en las economías andinas”. Documentos Informativos de Comunidad Andina. Disponible en http://www.comunidadandina.org/documentos/docIA/IA19-10-01.htm

Jorge Portella. (sf). "Nuestro Objetivo…La Puntualidad" Disponible en http://jorgeportella.wordpress.com/2013/05/05/nuestro-objetivo-la-puntualidad/. Consultado 1 de Mayo de 2014

Kuviajes. (sf). "El Diario del viajero virtual". Disponible en http://www.kuviajes.com/2010/08/19/iberia-vueling-y-spanair-las-menos-puntuales-de-europa-en-julio/. Consultado 1 de Mayo de 2014

Robles Valencia Arturo, Huesca Reynoso Luis, Borbón-Morales Carlos. (2008). “Comportamiento del consumo de alimentos en el ciclo de vida de los hogares: México y Sonora, 2008”. Análisis Económico, vol. XXVI, núm. 63, 2011, pp. 171-197, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco México. Disponible en Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41322447009. Consultado 17 de Febrero de 2014.

Taringa. (sf). "Síntomas de la adicción a las Redes Sociales". Disponible en http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/8967963/Sintomas-de-la-adiccion-a-las-Redes-Sociales.html. Consultado 1 de Mayo de 2014

Triviño Suarez Sonia. (2014). "Modelos del consumidor". Disponible en http://prezi.com/thv7ad0efbqz/modelos-del-consumidor/. Consultado 1 de Mayo de 2014

Velandia Morales, Andreé; López López Wilson. (2008). “Avances en Psicología Latinoamericana”. Bogotá (Colombia)/Vol. 26(2)/pp. 290-303/2008/ISSN1794-4724. Consultado 20 de Febrero de 2014

Bibliografía