£1 Presidente de la República encarga a De Indalecio Prieto ...

15
AÑO IT.— NUMERO 44« Fundadori N. M. URQOITI Redacción, Administración y Talleresf NARVAEZ, 70, MADRID TELEFONO 53.899 Dirección telegráfica y telefónica: LUZ Sábado 10 de junio de 1933 JDIARIO B£ I.A llE!PUBL.IC:/% PRECIOS DE SUSCRICiON España, 9 pesetas al trimestre!* Portugal, América y Marruecos fran» cés, 18 pesetas al semestre. Resto del extranjero, 40 pesetas sai mestre. Precio, 10 CÉNTIMOS * LA TRAMITACIÓN DE LA CRISIS MINISTERIAL i I' £1 Presidente de la República encarga a De Indalecio Prieto la formación de nuevo Gobierno El Sr* Prieto somete su respuesta a la decisión de los organismos superiores del partido socialista LAS CONSULTAS CELE- BRADAS AYER TARDE * _ ^_____^———— El Sr. Huriado cree que debe continuar el Gobierno dimisionario ' Don Amadeo Hurtado abogó en su consulta por la continuación del Go- bierno dimisionario, ampliando su base parlamentaria con aportaciones propor- cionales de radicales y de izquierda ca- talana. Don Melquiades Alvarez aboga por un Gobierno Lerroux Don Melquiades Alvarez aconsejó al i ción de un Gobierno L<erroux y la di- Presidente de la República la forma-1 solución de las actuales Cortes. El Sr. Alba dice que hay que remediar la crisis espiritual y económica de España Don Santiago Alba manLfeiStO füi"^eñ"¿y~qü¥To in3H"^^ la for- su consulta había dicho al Sr. Alcalá Zamora que la opinión del país no se siente ya interpretada por estas Cortes, mación de un Gobierno y im Pariamert- to que remedien la crisis espiritual y económica de Espaíla, El Sr. Besteiro recibe el encargo de formar Gobierno El presidente de las Cortes llegó a Palacio a las nueve y media de la no- che, pasando en el acto al despacho del Jefe del Estado. La entrevista se prolongó hasta las diez y cuarto. Al salir de Palacio el Sr. Besteiro se expresó ante los perio- distas en los siguientes términos: —Les diré que el Presidente de la Hepública me ha abrumado con una se- rie de consideraciones, en verdad de mucho peso, y muy dignas de tenerse en consideración, para que me encar- gara de formar Gobierno; pero le he contestado que eso, que, desde luego, no se me ocultaba la posibilidad de que había de suceder, había sido objeto de gran meditación por mi parte, y que tenía el absoluto convencimiento de que no podría aceptar, principalmente por la posición mía en cuanto a política general, y sobre todo por mi posición dentro del partido socialista. Nadie desconoce que yo no he sido partida^ rio de la participación en el Gobierno; como consecuencia de esta actitud he sacrificado mucho y he sufrido muchos sinsabores, y creo que cometería una OOIi INDALECIO PRIETO AL SALIR A LA UNA Y MEDIA DE PALACIO CON EL ENCARGO DE FORMAR GOBIERNO , iToto Santoa Yub€ro.)J falta conmigo y con los demás no sola- mente aceptando la presidencia del Consejo, sino aunque sólo fuera una cartera. Aunque contaría hoy para for- mar Gobierno con muchas personas, mañana no me perdonarían esta incon- secuencia. Además, tengo mi criterio sobre este particular. No quiero decir con esto—prosiguió el Sr. Besteiro— que yo no sea partidario de que haya o no ministros socialistas. Se han crea- do situaciones especiales que han dado lugar a que los haya; pero los llama- dos a hacer apreciaciones sobre ello y, sobre todo, a decidir si aceptan o no, son los partidarios de la participación, no aquellos que no lo somos. Esto es lo que dije al Presidente de la Repú- blica y lo que quiero decir a la opinión por mediación de ustedes. Hizo una pausa el Sr. Besteiro en su conversación con los periodistas, y luego añadió: —Al final de mi entrevista con el se- ñor Alcalá ZSamora éste me ha pedido que tomara un plazo para reflexionar. y aunque, como les digo, tengo una opinión perfectamente definida, no po- día negarme a ello, y vendré mañana a las once. Sin embargo, puedo anti- ciparles que mi punto de vista no ha de variar. —¿Se reunirá usted con la minoría socialista? —Desde luego. No porque el partido haya de imponerme criterio alguno, si- no porque lo estimo correcto. —¿Hará usted gestiones en la noche de hoy? —No lo sé, pero creo que no. La re- unión con mis compañeros de partido la celebraré mañana a primera hora, y como esta noche voy a ir a la fun- ción del Teatro Español, allí coincidiré con mis correligionarios y acaso me ponga de acuerdo sobre la hora. .—Descartada la formación de un Go- bierno presidido por usted, ¿qué posit bilidades ve en el horizonte político? —Es muy prematuro juzgar nada. Habremos de aguardar a cómo se pro- duzcan los acontecimientos. LA MAÑANA DE HOY EN PALACIO EL SR. BESTEIRO SE NIEGA A FORMAR GOBIERNO A las once menos cinco de la ma- ñana llegó el Sr. Besteiro a Palacio. A preguntas de los periodistas manifestó que hasta después de hablar con el Sr. Alcalá Zamora no podía decir nada. A las once y media salió de la cá- mara presidencial el presidente de las Cortes. —Después del tiempo tomado para reflexionar—^manifestó—me he confir- mado en el punto de vista expuesto a ustedes. No he tenido más remedio que repetir al Presidente, sintiéndolo mucho, mi negativa a formar Gobierno. —¿Va a venir alguien? —Creo que vendrá pronto una perso- na, pero no puedo decir quién sea. —¿Dónde va usted? —Al Congreso. —El Sr. Alcalá Zamora, ¿le ha pe- dido ampliación de la primera con- sulta? —No. No ha habido nada de esto. DON INDALECIO PRIETO, EN PA- LACIO A las doce menos cinco llegó a Pala- cio D. Indalecio Prieto. Los periodistas avanzaron hacia él y le preguntaron: —¿Qué hay, señor presidente? El aludido se limitó a contestar: —No gastar bromas. Me han llama- do, y aquí estoy. El Sr. Prieto recibe el encargo de formar Gobierno, y antes de contestar anuncia que consultará con los organismos supe- riores del partido socialista A la una y diez salió el Sr. Prieto de las habitaciones presidenciales. Hizo las siguientes manifestaciones: —El Presidente de la República ha tenido la bondad de darme una larga explicación acerca del resultado de las consultas y me ha comunicado la ne- gativa del Sr. Besteiro, así como sus razones. Ha recabado mi opinión acerca de la solución que debe darse a la crisis; yo he sostenido que déte entregarse el Po- der al Sr. Azaña, que podría hacer ima amplia reorganización del Ministerio. Estimó el Sr. Alcalá Zamora que de- bía ser yo quien formase Gobierno. In- tenté disuadir al Presidente de su pro- pósito, que me honra tanto como me abru'ma. No se dejó convencer y me opuso una serie de razones ante las cuales le he dicho que, como existe un acuerdo del Comité ejecutivo de mí par- tido, en virtud del cual los miembros del mismo deben consultar con los or- ganismos superiores antes de tomar im acuerdo definitivo, me reservaba la con- testación hasta conocer lo acordado por dichos organismos. También he expuesto al Sr. Alcalá Zamora mi opinión contraria en absolu- to a que sea yo el encargado de formar Gobierno, EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLI- CA SALE DE PALACIO A las dos de la tarde el Presidente de la República salió de Palacio y se dirigió a su domicilio particular. Según manifestó el jefe del Gabinete de Prensa, Sr. Herrero, Su Excelencia no pensaba volver a Palacio hasta las siete menos cuarto de la tarde. El Presidente de la República llama a con- sulta al Sr. Carner cuando éste se hallaba sufriendo una operación quirúrgica BARCELONA, 10.—En la mañana de hoy ha sufrido una pequeña interven- ción en el cuello, complementaria de la cura a que se halla sometido desde hace meses, el Sr. Carner. El ilustre enfermo ha resistido perfectamente la inter- vención, quedando después en estado satisfactorio. A primeras horas de la mañana S. E. el Presidente de la República, igno- rante de la intervención practicada al Sr. Carner, se ha dirigido a éste por teléfono consultándole respecto de la crisis ministerial planteada. Por hallarse el ilustre enfermo en la sala de operaciones no ha podido evacuar la consulta de Su Excelencia. Al conocer este detalle el Jefe del Elstado ha telegrafiado a los familiares del St:, Caraer interesándose por la ¡salud del paciest». EL SR. BESTEIRO AL SALIR ANOÍ CHE DE PALACIO CON EL ENCAR-. ^. .Ci&^--..&M ftamMAa aomienf*o -'" (Foto Santos Yubero.)' Reunión de la Comi- sión ejecutiva del partido socialista DICE EL SR. BESTEIRO A las diez y cinco de la mañana llega al domicilio de la Ejecutiva del partido socialista (Carranza, 20) el presidente de las Cortes, Sr. Besteiro. —¿ Ha cambiado usted de opinión dest- de ayer?—le pregruntaron los periodi»« tas. —No he cambiado de opinión; sigai pensando lo mismo. —¿Acataría la decisión, contraria a su opinión, de la Ejecutiva de su par- tido? —No. Esto no es un caso de disci- plina, que yo siempre acato. En esta caso concreto la disciplina no me pue« de forzar a actuar contra mi criterio. -^Al rehusar usted, ¿llamarían a otrti socialista? —Seguramente. —¿Tal vez un ministro? j •—Parece lo lógico. í LA REUNIÓN Seguidamente pasó a reunirse con loa señores De los Ríos, Prieto, L.argo Ca- ballero, Carrillo, Cordero, Cabello, Gra- cia, Vidarte, De Francisco y Fabra Rl-< bas. A las once menos diez salió el sefior Besteiro, que dijo a los periodistas: (Continúa en la página 11.), ^^f^W^^^^^^i!íi¡§M^^í¿:<M^->-- DON JOaS ORTEGA Y GASSEtí *-u iF<^ Santoíi y«toexo.Ü

Transcript of £1 Presidente de la República encarga a De Indalecio Prieto ...

A Ñ O I T . — N U M E R O 4 4 «

F u n d a d o r i N. M. U R Q O I T I

Redacción, Administración y Talleresf N A R V A E Z , 7 0 , M A D R I D

TELEFONO 53.899 Dirección telegráfica y telefónica: LUZ

Sábado 10 de junio de 1933

JDIARIO B £ I . A llE!PUBL.IC:/%

PRECIOS DE SUSCRICiON España, 9 pesetas al trimestre!*

Portugal, América y Marruecos fran» cés, 18 pesetas al semestre.

Resto del extranjero, 40 pesetas sai mestre.

Precio, 10 CÉNTIMOS *

LA TRAMITACIÓN DE LA CRISIS MINISTERIAL i I'

£1 Presidente de la República encarga a De Indalecio Prieto la formación

de nuevo Gobierno El Sr* Prieto somete su respuesta a la decisión de los organismos superiores del partido socialista

LAS CONSULTAS CELE­BRADAS AYER TARDE * _ ^_____^————

El Sr. Huriado cree que debe continuar el Gobierno dimisionario

' Don Amadeo Hurtado abogó en su consulta por la continuación del Go­bierno dimisionario, ampliando su base

parlamentaria con aportaciones propor­cionales de radicales y de izquierda ca­talana.

Don Melquiades Alvarez aboga por un Gobierno Lerroux

Don Melquiades Alvarez aconsejó al i ción de un Gobierno L<erroux y la di-Presidente de la República la forma-1 solución de las actuales Cortes.

El Sr. Alba dice que hay que remediar la crisis espiritual y económica de España

Don Santiago Alba manLfeiStO füi"^eñ"¿y~qü¥To in3H"^^ la for-su consulta había dicho al Sr. Alcalá Zamora que la opinión del país no se siente ya interpretada por estas Cortes,

mación de un Gobierno y im Pariamert-to que remedien la crisis espiritual y económica de Espaíla,

El Sr. Besteiro recibe el encargo de formar Gobierno

El presidente de las Cortes llegó a Palacio a las nueve y media de la no­che, pasando en el acto al despacho del Jefe del Estado.

La entrevista se prolongó hasta las diez y cuarto. Al salir de Palacio el Sr. Besteiro se expresó ante los perio­distas en los siguientes términos:

—Les diré que el Presidente de la Hepública me ha abrumado con una se­rie de consideraciones, en verdad de mucho peso, y muy dignas de tenerse en consideración, para que me encar­gara de formar Gobierno; pero le he

contestado que eso, que, desde luego, no se me ocultaba la posibilidad de que había de suceder, había sido objeto de gran meditación por mi parte, y que tenía el absoluto convencimiento de que no podría aceptar, principalmente por la posición mía en cuanto a política general, y sobre todo por mi posición dentro del partido socialista. Nadie desconoce que yo no he sido partida^ rio de la participación en el Gobierno; como consecuencia de esta actitud he sacrificado mucho y he sufrido muchos sinsabores, y creo que cometería una

OOIi INDALECIO PRIETO AL SALIR A LA UNA Y MEDIA DE PALACIO • CON EL ENCARGO DE FORMAR GOBIERNO

, iToto Santoa Yub€ro.)J

falta conmigo y con los demás no sola­mente aceptando la presidencia del Consejo, sino aunque sólo fuera una cartera. Aunque contaría hoy para for­mar Gobierno con muchas personas, mañana no me perdonarían esta incon­secuencia. Además, tengo mi criterio sobre este particular. No quiero decir con esto—prosiguió el Sr. Besteiro— que yo no sea partidario de que haya o no ministros socialistas. Se han crea­do situaciones especiales que han dado lugar a que los haya; pero los llama­dos a hacer apreciaciones sobre ello y, sobre todo, a decidir si aceptan o no, son los partidarios de la participación, no aquellos que no lo somos. Esto es lo que dije al Presidente de la Repú­blica y lo que quiero decir a la opinión por mediación de ustedes.

Hizo una pausa el Sr. Besteiro en su conversación con los periodistas, y luego añadió:

—Al final de mi entrevista con el se­ñor Alcalá ZSamora éste me ha pedido que tomara un plazo para reflexionar.

y aunque, como les digo, tengo una opinión perfectamente definida, no po­día negarme a ello, y vendré mañana a las once. Sin embargo, puedo anti­ciparles que mi punto de vista no ha de variar.

—¿Se reunirá usted con la minoría socialista?

—Desde luego. No porque el partido haya de imponerme criterio alguno, si­no porque lo estimo correcto.

—¿Hará usted gestiones en la noche de hoy?

—No lo sé, pero creo que no. La re­unión con mis compañeros de partido la celebraré mañana a primera hora, y como esta noche voy a ir a la fun­ción del Teatro Español, allí coincidiré con mis correligionarios y acaso me ponga de acuerdo sobre la hora.

.—Descartada la formación de un Go­bierno presidido por usted, ¿qué posit bilidades ve en el horizonte político?

—Es muy prematuro juzgar nada. Habremos de aguardar a cómo se pro­duzcan los acontecimientos.

LA MAÑANA DE HOY EN PALACIO

EL SR. BESTEIRO SE NIEGA A FORMAR GOBIERNO

A las once menos cinco de la ma­ñana llegó el Sr. Besteiro a Palacio. A preguntas de los periodistas manifestó que hasta después de hablar con el Sr. Alcalá Zamora no podía decir nada.

A las once y media salió de la cá­mara presidencial el presidente de las Cortes.

—Después del tiempo tomado para reflexionar—^manifestó—me he confir­mado en el punto de vista expuesto a ustedes. No he tenido más remedio que repetir al Presidente, sintiéndolo mucho, mi negativa a formar Gobierno.

—¿Va a venir alguien?

—Creo que vendrá pronto una perso­na, pero no puedo decir quién sea.

—¿Dónde va usted? —Al Congreso. —El Sr. Alcalá Zamora, ¿le ha pe­

dido ampliación de la primera con­sulta?

—No. No ha habido nada de esto. DON INDALECIO PRIETO, EN PA­

LACIO A las doce menos cinco llegó a Pala­

cio D. Indalecio Prieto. Los periodistas avanzaron hacia él y le preguntaron:

—¿Qué hay, señor presidente? El aludido se limitó a contestar: —No gastar bromas. Me han llama­

do, y aquí estoy.

El Sr. Prieto recibe el encargo de formar Gobierno, y antes de contestar anuncia que consultará con los organismos supe­

riores del partido socialista A la una y diez salió el Sr. Prieto de

las habitaciones presidenciales. Hizo las siguientes manifestaciones:

—El Presidente de la República ha tenido la bondad de darme una larga explicación acerca del resultado de las consultas y me ha comunicado la ne­gativa del Sr. Besteiro, así como sus razones.

Ha recabado mi opinión acerca de la solución que debe darse a la crisis; yo he sostenido que déte entregarse el Po­der al Sr. Azaña, que podría hacer ima amplia reorganización del Ministerio.

Estimó el Sr. Alcalá Zamora que de­bía ser yo quien formase Gobierno. In­tenté disuadir al Presidente de su pro­pósito, que me honra tanto como me abru'ma. No se dejó convencer y me opuso una serie de razones ante las cuales le he dicho que, como existe un

acuerdo del Comité ejecutivo de mí par­tido, en virtud del cual los miembros del mismo deben consultar con los or­ganismos superiores antes de tomar im acuerdo definitivo, me reservaba la con­testación hasta conocer lo acordado por dichos organismos.

También he expuesto al Sr. Alcalá Zamora mi opinión contraria en absolu­to a que sea yo el encargado de formar Gobierno,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLI­CA SALE DE PALACIO

A las dos de la tarde el Presidente de la República salió de Palacio y se dirigió a su domicilio particular.

Según manifestó el jefe del Gabinete de Prensa, Sr. Herrero, Su Excelencia no pensaba volver a Palacio hasta las siete menos cuarto de la tarde.

El Presidente de la República llama a con­sulta al Sr. Carner cuando éste se hallaba

sufriendo una operación quirúrgica BARCELONA, 10.—En la mañana de hoy ha sufrido una pequeña interven­

ción en el cuello, complementaria de la cura a que se halla sometido desde hace meses, el Sr. Carner. El ilustre enfermo ha resistido perfectamente la inter­vención, quedando después en estado satisfactorio.

A primeras horas de la mañana S. E. el Presidente de la República, igno­rante de la intervención practicada al Sr. Carner, se ha dirigido a éste por teléfono consultándole respecto de la crisis ministerial planteada. Por hallarse el ilustre enfermo en la sala de operaciones no ha podido evacuar la consulta de Su Excelencia. Al conocer este detalle el Jefe del Elstado ha telegrafiado a los familiares del St:, Caraer interesándose por la ¡salud del paciest».

EL SR. BESTEIRO AL SALIR A N O Í CHE DE PALACIO CON EL ENCAR-. . .Ci&^--..&M ftamMAa aomienf*o -'"

(Foto Santos Yubero.)'

Reunión de la Comi­sión ejecutiva del

partido socialista DICE EL SR. BESTEIRO

A las diez y cinco de la mañana llega al domicilio de la Ejecutiva del partido socialista (Carranza, 20) el presidente de las Cortes, Sr. Besteiro.

—¿ Ha cambiado usted de opinión dest-de ayer?—le pregruntaron los periodi»« tas.

—No he cambiado de opinión; sigai pensando lo mismo.

—¿Acataría la decisión, contraria a su opinión, de la Ejecutiva de su par­tido?

—No. Esto no es un caso de disci­plina, que yo siempre acato. En esta caso concreto la disciplina no me pue« de forzar a actuar contra mi criterio.

-^Al rehusar usted, ¿llamarían a otrti socialista?

—Seguramente. —¿Tal vez un ministro? j •—Parece lo lógico. í

LA REUNIÓN Seguidamente pasó a reunirse con loa

señores De los Ríos, Prieto, L.argo Ca­ballero, Carrillo, Cordero, Cabello, Gra­cia, Vidarte, De Francisco y Fabra Rl-< bas.

A las once menos diez salió el sefior Besteiro, que dijo a los periodistas:

(Continúa en la página 11.),

^^f^W^^^^^^i!íi¡§M^^í¿:<M^->--

DON JOaS ORTEGA Y GASSEtí *-u iF<^ Santoíi y«toexo.Ü •

üSg. a L U Z Madrid, 10 de junio a« 1933

EL MAESTRO Y LA ESCUELA

Semana Pedagógica en San Lo­renzo del Escorial

SEMANA PEDAGÓGICA EN SAN LO­RENZO DEL ESCORIAL

Organizada por !a Asociación de Maes­tros deil partido de San Lorenzo del Escorial, se celebrará del 19 al 25 una Semana Pedagógica, estando las leccio­nes y conferencias a cargo de los seño­res siguientes:

Lecciones prácticas: D. Jesús Llorca Badal, D. Manuel Trillo Torija, D. Fer­mín Corredor, D. Modesto Medina, don Florentino Rodríguez, D. Ildefonso y don Dionisio Prieto, de Madrid; D. Floren­tino Santos, de Collado Mediano, y don Serafín G. Bonilla, de Collado Villalba.

Darán conferencias sobre los temas que se indican los señores siguientes: D. Fernando Sáinz, "La escuela que ne­cesita la República"; doña Paz Alfaya, "La Constitución de la República en re­lación con la escuela primaria"; D. Vi­cente Valls, "Las ciencias físicas y na­turales en la escuela primaria"; D. Dio­nisio Correas, "Fundamentos filosóficos y psicológicos de la educación"; don Francisco Carrillos, "Los nuevos méto­dos educativos"; D. Manuel Alonso Za­pata, "La escuela unitaria en la aldea. Su organización"; D. Modesto Medina, "Enseñanza del dibujo"; D. Fernando Sáinz, "Importancia del medio físico en la vida del hombre"; D. Lorenzo Luzu-rlaga, "La escuela activa o de trabajo"; D. Manuel Trillo, "El dibujo en la_ es­cuela primaria en relación con el niño"; D. Pablo de A. Cobos, "La escuela nue­va en relación con el ambiente social"; doña Carmen Castilla, "L.a escuela úni­ca. Sus posibilidades en España", y don Rodolfo Llopis, "La escuela de la paz y de la solidaridad humana". ' Además, los que asistan a la Semana Pedagógica visitarán el Monasterio y las d^nás posesiones del Patrimonio, bajo la dirección de D. Andrés Ovejero.

Como final, algunos maestros del par­tido realizarán un viaje de estudios por Sevilla, Córdoba y Granada.

ENCUESTAS DE "LUZ" EL CONCURSO GENERAL DE

TRASLADO Al producirse una vacante se trami­

tará por el Consejo provincial un con­cursillo entre los maestros d€ la locali­dad, que puede resolversT en término de ocho días.

El primer turno debe desaparecer y I>asar al cuarto.

El segundo también puede resolverse en los Consejos provinciales, pues los acogidos a éH deben ser colocados en la misma provincia donde presten sus ser­vicios y en población de igual o menor C6Z1SO

El tercero pudiera, asimismo, resolver-ce en el Consejo provincial, pues, a mi juicio, sólo debe moverse uno de los cónyuges. Al anunciarse las vacantes se expresaría, como hasta aquí, las que podrían solicitarse por ese procedimien­to. También puede resolverse en breve plazo.

y queda solamente el cuarto turno, que debe llamarse "Concurso general de traalado". El procedimiento actual de grupos y la mejor preferencia, el mar yor tiempo de permanencia, creo que es lo más equitativo.

Para abreviar, obligúese a llevar un mínimo de permanencia, que pueden ser dos años, y también puede Umitarse el número de peticiones. Deben desapare­cer las fichas y pedir por relaciones.

De este modo creo se podrían hacer dos o tres concursos en el año.—Rafael García Pardo. Huétor-Tájar (Granada).

dándose un plazo de veinte días para reclamar a quien hizo la propuesta.

5.° Se conservarán los cuatro grupos actuales: A, B, C, D, distribuyendo las vacantes a cada grupo proporcionalmen-te al número de maestros que los com­ponen.

6.° Se solicitará por medio de rela­ciones.—Andrés Hernáez. Ereño.

, Se resolvería rápidamente con las mis­mas normas, preferencias y relaciones que el que se está tramitando, pero su­primiendo las fichas (todos los datos necesarios constarían en las relaciones) e intensificando el trabajo en la sección de provisión de destinos. Algo violenta es esta afirmación; pero debe tenerse en cuenta que hubo quien se ofrecía a re­solver este concurso en dos meses.^Lau-rentino Alonso. Pósito de Noya. Sec­ción de Boa (Coruña). »'

l^s alturas y es tomada «n considera­ción:

La intermitencia con que van apare­ciendo los nombramientos i>or los dis­tintos turnos va a causar a los maestros "rasos" (léase cuarto turno) un flaco servicio. Además de cargar con todo lo que no quisieron los de los turnos de "cuota"—para los sucesivos traslados—, los del cuarto quedan en situación de inferioridad con respecto a los de los turnos de privilegio, ya que en el mo­mento de solicitar en un nuevo concur­so, los de los tres primeros turnos po­drán alegar mayor número de servicios «n la misma escuela, y esto seria ya el colmo...

Todos los maestros solicitaron a la vez y a todos se les debe dar ocasión de posesionarse al mismo tiempo, pues sería una injusticia que los del asende­reado cuarto turno paguen las culpas de la Administración, que no supo o no pudo resolver los nombramientos de to­dos los turnos en una misma fecha.

Se impone una medida por la que to­dos los nombrados en este concurso queden, dentro de su número y catego­ría, en iguales condiciones para los futu­ros concursos, y de no hacerse así, con lo que se consumaría otro atropello más, debe admitirse a los que lo deseen la renuncia a las escuelas para que hayan sido nombrados.—Jesús García. Castro-jeriz, mayo 1933.

DIARIOS DE MADRID

Mi opinión es la siguiente: 1." Las Secciones Administrativas o

Consejos provinciales harán los trasla­dos forzosos y los de la misma loca­lidad.

2.° El mínimo de tiempo preciso para soJicitar traslado será de dos años de servicio eil la misma escuela.

3." Para evitar egoísmos y ambicio­nes habrá sólo un turno, que será el actual cuarto, dando preferencia en él al que más tiempo lleve en la escuela desde la cual solicita.

4.° Las peticiones sólo podrán hacer­se en cada concurso, que serán dos cada año, por regiones, siendo las Secciones o Consejos provinciales los encargados de resolverle, y serán nombrados por la Dirección General. I^as propuestas pro­visionales se publicarán en la "Gaceta",

¡Abajo los turnos de privilegio! Los turnos de preferencia han crea­

do, con perjuicio de los más, dbs o tres castas de maestros privilegiados. Una, la de los maestros que, por contar con reservas económicas suficientes, han podido permitirse el lujo de abandonar sus escuelas; otra, la de los consortes que, por reunir dos sueldos, no pueden tolerar la desgracia que supone el te­ner que gastarlos en pueblos de mala muerte. Para cumplir los fines matri­moniales—dicen—hay que estar unidos, pero... en buenas capitales. Las aldeas están bien para los quijotes que, al ca­sarse, no se sintieron matemáticos.

Al amparo de los tres famosos turnos —especialmente el primero y el terce­ro—se han perpetrado los más escan­dalosos atropellos y se ha llevado a la cottciencia de muchísimos maestros una cruel desilusión, que forzosamente, si persisten los turnos de privilegio, se ha­brá de traducir en una completa des­gana y en un olímpico desdén por todo lo que s^iponga i)erfe<!ción en su trabajo escolar.

Subleva el leer las resoluciones que han aparecido al concurso de traslado.

Hay casos verdaderamente monstruo­sos, singularmente en el tumo de con­sortes.

Maestros cónyuges, con uno o dos años de matrimonio, dos o tres de ser­vicios en la misma escuela y con cinco, o seis a lo sumo, de servicios en la carrera, se han llevado escuelas de ca­pitales que maestros de superior catego­ría, con muchos años de servicios y con catorce o quince prestados en la misma localidad, no han podido alcan­zar.

Somos enemigos de todo turno que suponga privilegio, y en mayor grado de los dos turnos ya citados, porque a su sombra se vienen cometiendo numerosos atropellos, y esto sin beneficio para la enseñanza, pues, pese a la minoría que de ellos puede aprovecharse, nos sobran argumentos para demostrar que no sólo no favorecen a la enseñanza, sino que la perjudican notablemente.

Aprovechando esta encuesta, queremos hacer una observación por si llega a

1.» Los cambios dentro de la locali­dad debe hacerlos el Consejo local y aprobarlos el provincial.

2.° Las resultas se proveerán por el sistema de cadena, en "un solo turno".

La preferencia para los consortes se deducirá de la semisuma de sus condi­ciones particulares.—Justo Ortega. Ol­medo, mayo 1933.

FUMAD PUROS

«EL TRABAJO" C I G A R R O , 1 , 2 5

C A J A , 3 1 , 2 5

EN BUSCA DE LA SOLUCIÓN DE LA CRISIS

"El Sol": "Si se descarta a Bestelro y Largo

Caballero, y caso de no intentar el se­ñor Alcalá Zamora la verdadera solu­ción socialista, es probable que se en­cargue de formar (Jobiemo a un parla­mentario independiente como los seño­res Hurtado o Sánchez Román; pero suponiendo que aceptasen, no creemos que llegarían a formar (Jobierno, y en­tonces el Presidente quizá acuda a uno de los jefes del partido radical socialis­ta, solución que aun parece viable."

"El Socialista": "IJOS ca'minoa de la solución no pasan

de ser, a estas horas, un laberinto estu­pendo. Nosotros cuidaremos de orientar­nos en él llevando en alto lo que más nos importa: la conducta. Tenemos an­sias más grandes de lo que se supone de victoria, pero al lograrla, condición esencial es sacarla limpia.. Y tan grande como ecuanimidad y entereza es nuestra curiosidad. E!l presente suceso histórico es de proporciones extraordinarias. ¿Ne­cesitamos decir adiós definitivamente a la República? ¿Nos descubrirá impúdi­camente el juguete de la democracia sus íntimos resortes? Nadie espere que ce­rremos los ojos ni que nos hagamos los desentendidos. Nuestra obligación es la de mirar y ver."

rem)ITUAUIF£UEUt&D,ULSB f T8ANaDlLI0AB

' RECOMENDADO POR EMINENCIAS MEDICAS DEl MUNDO ENTERO

PRODUCTO PARA LA H I G I E N E I N T I M A LABORATORIOS PROFIIAC, S. A APARTADO 810 BARCELONA

r o u n o txpucATivo SE REMITIRÁ ORATIS A aUlEN t O SOLICITE

as EL PROYECTO DE FEDERACIÓN

PROVINCIAL SOCIALISTA Se ha reunido en el teatro de la Ca­

sa del Pueblo la Agrupación Socialista Madrileña, convocada para discutir el proyecto de reglamento para la consti­tución de la Federación Provincial So­cialista.

Con ligera discusdón y sólo modifica­ciones de detalle se aprobó hasta el ar­ticulo 24, que comprenden los títulos de Objeto, Colectividades, Cotización, Comi­sión ejecutiva. Pleno y Congresos.

Se acordó, en el capítulo de Colecti­vidades, que puedan éstas estar cons­tituidas, además de por las Agrupacio­nes y Sociedades obreras socialistas, por los grupos de afiliados aislados que no lleguen a constituir número suficiente para formar agrupación local; éstos se­rán afiliados directos y estarán repre­sentados en los Congresos por medio do sus delegados. La forma de votación en aquéllos será la de un voto por cada 50 afiliados o fracción de 50. Las coti­zaciones son de 0,30 y 0,20 pesetas men­suales, según se trate de Agrupaciones o Sociedades obreras socialistas, y la de los afiliados directos será de 1,50 al tri­mestre.

Para la marcha de la Federación se considerará a la provincia de Madrid dividida en los nueve distritos siguien­tes: Alcalá, Aranjuez, Arganda, TOTTC-lagruna, TSl EscoriaJ, Navalcarnero, Ge-tafe. Chinchón y Madrid.

Se estabJece eJ referéndum para los acuerdos de los Congresos cuando lo pida la tercera parte de los votos del Congreso o de las Secciones.

EL CONSULTORIO JURÍDICO DE LOS ABOGADOS SOCIALISTAS

La Comisión consultiva afecta a la Agrupación Española de Abogados So­cialistas ha sido instalada desde el 1 de los corrientes, encontrándose en funcio­nes, en el número 7 de la calle de Pía­mente, estando abierta la consulta para las organizaciones y asociados del par­tido socialista y de la Unión General de Trabajadores todos los días laborables, excepto los sábados, de siete a nueve de la tarde.

Para ser evacuadas las consultas por

"No hemos concedido a la crisis una importancia excepcional para rechazar ahora con ligereza la propuesta que se le ha hecho a Besteiro. EU hecho de dife­rir éste su respuesta indica que tendrá que decir sobre ella la Ejecutiva. ¿Que qué dirá esa Ejecutiva? Lo único que afirinamos es que no hemos rectificado en nada nuestros juicios. La solución que acepte nuestra Ejecutiva estíirá for­talecida por la autoridad moral de su significado y por la virtud de una leal­tad que nunca habernos de negarle a quien la merezca de nosotros."

"A B C": "La presidencia del Sr. Besteiro podrA

abarcar una amplia concentración par­lamentaría con probabilidades da éxito exclusivamente temporal y precario, con lo que se agravaría el divorcio entre A Parlamento y la opinión nacional; pero el hecho de diferir la respuesta al Pre» sidente parece señalar la presencia da dificultades y, consiguientemente, la pro­babilidad de una negativa. Se cierra^ pues, la jomada sin que se vislumbre claridad, y, mucho menos con definido contomo, el desenlace de la crisis."

"El Liberal": "De resolverse la crisis en una forma

puramente objetiva, escrutando las opi­niones de los consultados, necesariamen­te tiene que continuar la actual situa­ción política y parlamentaria, pero sin el jefe del Gobierno dimisionario. ¿Es que era enemigo o que estorbaba a esa situación el Sr. Azaña? ¿Cómo pueda prescindirse de él y que la situación si­ga? ¿Qué delito coinetió? ¿Qué faltas se le imputan?"

"El Debate": "Sin que sea posible predecir el des­

enlace de la crisis, se puede decir lo que no ha de ser. Parecen descartadas las soluciones Azaña y Besteiro, como las de Lerroux y quizá Sánchez Román. La posibilidad de una situación regida por un radical socialista no nos parece dig­na de ser tomada en serio."

"La Libertad": "No aceptará el presidente de las Cor­

tes el encargo de formar Gobierno. Por lo menos todo induce a creer que decli­nará la distinción que le hace el Jefe del Estado y éste continuará hoy sus gestiones para solucionar la crisis. Na­da sabemos de las personas que puedan ser los futuros gobernantes. Pero nos basta, para sentirnos satisfechos,, con que la solución no puede ser sino ésta: República para todos y Gobierno de todos."

correspondencia de Madrid y localida­des de provincias será indispensable que las tramite directamente la propia or­ganización interesada, y en las consul­tas personales verbales será suficiente presentarse el interesado en el local del consultorio y en las horas indicadas, con el carnet de la entidad a que perte­nezca y que éste se halle al corriente en la cotización.

LA ESCUELA SOCIALISTA DE VERANO

Se pone en conocimiento de cuantos tengan intención de asistir a los cursos de la Escuela Socialista de Verano que la fecha en que han de celebrarse és­tos ha sido modificada. En vez de co­menzar el día 15 de julio, los cursos se inaugurarán el domingo 30 del mismo mes. Lo advertlnios a los efectos con-signiientes.

REUNIONES PARA ESTA NOCHE

TRAMOYISTAS Se convoca con carácter de urgencia

a todos los afiliados que no actúen pa­ra que se pasen i)or Secretaría hoy mis­mo, a las horas de costumbre, o incu­rriendo en lo que determina el articulo 85 los que no asistieran a esta citación. GRUPO SINDICAL SOCIALISTA DEL

VESTIDO Y TOCADO

Se convoca a todos los afiliados al grupo que pertenezcan a La Razón del Obrero a una reunión esta noche, a las nueve, en la Secretaría 19 de la Casa del Pueblo.

CONSEJO OBRERO FERROVIARIO DE M. Z. A.

Se reunirá esta noche, a las ocho, en el teatro de la Casa del Pueblo.

DEPENDIENTES DE COMERCIO El Sindicato General de Obreros y

Empleados de Comercio convoca a to­dos sus afiliados a la junta general or­dinaria que se celebrará hoy sábado, a las diez de la noche, en el salón gran­de de la Casa del Pueblo para tratar el orden del día pendiente de aproba­ción.

En esta asamblea se dará cuenta de la tramitación de las bases, i)or lo que

es imprescindible la carnet de afiliado.

presentación del

Los pertenecientes a la Sección Aves y Caza se reunirán a la misma hora en el salón-escuela del Sindicato. CIRCULO SOCIALISTA DEL NORTE

A las nueve y media de esta noche se reunirá en junta general en su domi­cilio social (Jerónimo de la Quintana, número 2). Es la junta convocada para el día 8 y aplazada más tarde.

CONFERENCIA DE EDMUNDO DOMÍNGUEZ

En el Círculo Socialista del Oeste (Hermosa y Solares, 2) hablará, a las nueve y media de esta noche, el secre­tario de la Federación Local de la Edi­ficación, D. Edmundo Domínguez, sobre el tema "Legislación social de la Re* pública".

ACTOS SUSPENDIDOS En atención a las circunstancias polí­

ticas actuales han sido suspendidos gu­bernativamente todos los mítines anun­ciados y preparados para esta noche X mañana en Madrid y las barriadas.

La Comisión ejecutiva de la Unión de Grupos Sindicales Socialistas ha hecho público que queda suspendido hasta nue­va convocatoria el anunciado para ma­ñana domingo en el Saión Luminoso de Cuatro Caminos.

REUNIONES PARA MAÑANA TEJEDORES DE ALFOMBRAS

Celebrarán una reunión mañana do­mingo, a las diez de la mañana, en la Secretaría 19 de la Casa del Pueblo con los obreros de la Casa Ramaga para tratar de sus relaciones con dicha pa­tronal.

GUARNICIONEROS A las nueve y media de la mañana

se reunirá en junta general extraordi­naria la Sociedad de Guarnicioneros y Similares en el local del Jurado mixto (travesía de Belén, número 2).

DEPENDIENTES DE CASINOS A la una y media de la tarde, tjaiw

quete en el restaurante Biarritz (Al-mansa, 48), de Cuatro Caminos.

CADA DÍA U N CUENTO

Los enamorados de antaño

Por Andrés Birabeau —¡Cristina! ¡Cristina Bemerie! ¿Pero erce tú?

¿Es poelble? Ella se ha parado en seco. No es Cristina Ber-

nerie; es Mónica Bemerie, su hija, y está segura que él es Miguel Ormerson. Ha visto varios re­tratos suyos en el álbum de su madre; está más viejo, el pelo cano, el rostro con arrugas: un hombre de unoa sesenta años, pero bien conser­vado, m\íy agradable, hasta guapo.

La ha tomado por su madre. Verdad es que 8e parece a m madre, a su madre coa veinte años menos. El tiempo que hace que él ae fué de Europa.

—Eres extraordinaria, Cristina. ¡ E s asom­broso!...

Ella sonrió. Tiene veinticinco años y iie abu­rre, y cuando una persona rica se aburre, viaja. Por eso se ha encontrado con Miguel en un botel de El Cairo. En cinco años se ha casado, le ha divorciado y ha tenido d<^ aiíian,tes.

A todas las mujeres, aun a las que más desean el materialismo del amor, les g^ista la suave ca­ricia de las palabras de amor, y Mónica no ha conocido esas palabras, no las ha oído nunca. Se ha educado como las mujeres modernas, con­vivido con los muchachos, tratándose como ca-maradas, fumando algún cigarrillo con éUos, com­pañeros que Be dan la mano con fuerza, se di­cen alguna palabrota y hasta se dan un em­pujón.

La Idea de un hombre enamorado a los pies de su dama, como se veían en las películas de antes de la guerra, le hacia reír. Cree que la decadencia del teatro se debe a esa* anticuadas escenas de amor, y no sabe la infeliz que lo que le falta es esa pequenez, esos "yo te adoro", esos "ángel de mis sueños"..., palabras amorosas de los enamorados de antaño. Ellla no lo sabe, pero lo siente.

Algunas veces ha mirado a BU madre con un asombro un tanto desipreciativo y también un tanto envidioso, y sabía que su madre había si­do muy bonita, muy deseada, muy amada, y ha oído algimas veces repetir nombres, entre ellos el de Miguel Ormerson, con cierta languidez en la mirada, entre suspiro y suspiro, y decir: "Era un hombre encantador".

En el amor debía haber algo que ella no había sentido, no habla oído. Su marido, sos dos aman­tes, loa tres habían resultado Iguales. ¿Es que el amor no es más que un aaunto de genera­ción? ¿Son ellos los que tienen la culpa, que

no saben habkur más que de ima manera espe­cial, que no saben hacer el amor con palabras románticas, dulces, arrobadoras, o son ellas, que no quieren que se les hable en esa forma? Pa­labras en caló o en camelo, palabras bárbaras, términos de deportes, juegos de manos, que sue­len acabar siendo juegos de villanos. Es el amor de hoy. ¡Cuánto le grustaría saber cómo habla­ban los enamorados de antaño!

Mónica está al lado de Miguel, que la ha to­mado por Cristina, sa novia de hace años, y entonces se le ocurre una idea.

—^Bres asombrosa, Cristina—dice él—. EJs que no ha pasado tm dia por ti, estás igneA que hace veintitantos años.

—^Es que los institutos de belleza hacen ma­ravillas—^resiponde ella, aceptando el papel de su madre.

Va a dejarle en el error por curiosidad sola­mente. Quiere saber cómo se hablaba de amor en tiempos más románticos.

—Cenaremos juntos, ¿quieres?—pregunta él-—Caaro que si. ¡Vaya una pregunta! —Será la comedia de unas horas, comedia un

poco peligrosa, un poco sacrilega; pero, ¡bato!, no hay miedo a las consecuencias.

Dos horas después Mónica y Miguel están sen­tados a la misma mesa, en el comedor del hotel. Ella siente ante aquel viejo que el corazón le palpita como nunca. ¿Qué le dirá?

Nada extraordinario: tópicos vulgares, alguna mirada cariñosa^ cuando no ardiente, pero que

se puede decir en un comedor, rodeados de do­cenas de comensales. Se porta como se hubiera portado su marido o cualquiera de sus dos que­ridos. La misma conversación, los mismos ges­tos, la misma indiferencia. Cutmdo estén aoloe, entonces será otra cosa, piensa Mónica.

Después de tomar el café, él la lleva a la te­rraza, y solos, muy juntitos, ae sientan en el rincón más oscuro.

Mónica ha notado brillar el deseo «n los ojos de Miguel. La inma aparece en el horizonte; el ntíseñor va a cantar; él se inclina hacia ella.

Abre la boca, siente su aliento y dice senci­llamente, brutalmente, echándole la mano a la cintura:

—¡Chiquilla, estás jamón! Como su marido, como los otros dos. Sin de­

cir una palabra, se levanta y va a «icernmM en su cuarto.

Decepcionada, irritada, clama: —¿Y esto es lo que tanto hace softar a ma«

má? ¿Es éste el hombre que tanto añora? La pobrecilla no ha adivinado, no ha compren­

dido que Miguel es un viejo verde, un seductor; que no se resigna a dejar de seducir. Els decir, es un señor que no quiere aparecer viejo, que desea pasar por hombre a la moderna y que, olvidando voluntariamente el vocabulario amo­roso de antaño, las palabras dulces, las frase* tiernas, habla de amor a las mujeres como oye hablar a los pollos del dia.

EL TIEMPO. — Temperaturas extremas. Penín­sula: máxima, de 35 grados en Córdoba y Sevilla; mínima, de 7 grados en Teruel. Madrid: máxima del día 9, 27,9 grados; mínima del día 10, 13,8.

TIEMPO PROBABLE.—Toda España: cielo con Xiubes, algunos aguaceros tormentosos.

COLABORADORES DE «LUZ»

LA VIVIENDA RURAL Por ADOLFO VÁZQUEZ HUMASQUE

La miejara de la vivienda rural es una necesidad a que ha de atender la República en su obra general de refor­ma agraria.

Tanto en el campo como en la villa, y hasta en el poblacho, hay que aten­der a la mejora de la vivienda, no so­lamente como medida higiénica, sino también como aumento del confort que ha de servir como atractivo para la Vida lugareña. El gran filósofo y hu­morista Espel y Comas, en su magní­fica obra publicada en 1898, y en un ag^do rasgo de ingenio, califica, tex­tualmente, el exceso de "acto molesto e impertérrito"; y, ciertamente, es así, porque hay que reconocer que esa la­bor cotidiana pueblerina no tiene, en muchas ocasiones, más encanto que el que puede proporcionarle la propia Na­turaleza; afortunadamente para todos, la fuerza de la costumbre es tal que halla aliciente en los lugares más In­hóspitos y en los trabajos más duros y penosos.

En las grandes fincas de secano, prin­cipalmente en los cortijos, ranchos y dehesas, los edificios suelen ser viejas construcciones de cal y canto o adobe, con cubierta de teja vana sobre made­ra sin escuadrar, y donde las goteras en invierno y las moscas en verano triunfan en toda la lincea. Esto, cuando hay "asiento" en la finca, porque es frecuente recorrer un terreno de labor o adehesado, quinto, millar o encomien­da, y no hallar en él, sobre todo si ha sido explotado en arriendo sistemático, más que algún chozo o vivienda provi­sional, que personas y anímalas acep­tan como mal menor, para no dormir a la intemperie. Ehi los olivares suele haber mejores condiciones de habita­bilidad, debido a que en toda hacienda que constituye una unidad agrícola hay molino aceitero, y esta industria re­quiere agua en abundancia, lo que ha-" ce posible la existencia de un pequeño huerto y de cómoda vivienda para el dueño, que suele pasar en el campo, con su familia, el trimestre Invernal de la recolección de la aceituna y ela­boración del oleaginoso caldo.

Esto en el campo y en relación con el personal fijo y eventual de las ex­plotaciones rurales; en cuanto al ga­nado de labor, y sobre todo al de ren­ta, asi como en lo que se refiere a los depósitos de maquinaria y enseres, al­macenes de granas, forrajes, etc., ha­bría mucho que decir, y nada en favor del elevado porcentaje de propietarias que tienen completamente olvidado el elemental deber de cuidar de esa parte del capital fijo por naturaleza en el to­tal del de explotación rural que les per­tenece.

En cuanto a l pueblo, e s corriente, aun en algunos que son cabeza de par­tido Judicial, la existencia de las vi­viendas escasas en huecos de fachada, carentes de vidrias, faltas de carpinte-tería de taller, mal pavimentadas y, lo que es peor, sin vertederos de aguas y materias fecales, con retretes en fon­dos de patios, que representan incómo­da y peligrosa peregrinación para los enfermos o simplemente indispuestos; con escaleras mal calculadas, etc., etc. y no se crea que me refiero a las car Bas modestas de los arrabales habita­dos por las míseros braceros. Esta ca­rencia de los más primitivos detalles de higiene y confort se observa en los do­micilios de vecinos acomodados y pe­queños y medianos propietarios del agro, en los cuales, si hay despensa con abundante chacina y frutas y hortali­zas de cuelga, no suelen tener, en cam­bio, aguas corrientes, inodoros ni con­traventanas.

Hay que poner remedio a esas defi­ciencias de alojamiento en el campo y en el pueblo. Y este remedio ha de en­caminarse en el sentido de estimular la actividad privada. En la finca de pas­to o de labor, determinando y fijando por decreto, previo el dictamen técnico de las servicios provinciales correspon­dientes, el mínimum que debe existir de edificación rural, según la explota­ción agropecuaria adecuada a la finca que se considere. En el pueblo, conce­diendo ventajas, traducidas en condo­nación de impuestos durante un cierto tiempo, a los propietarios que reformen eu vivienda sometiendo su proyet;to de reforma a una reglamentación, por un sistema mixto que participe del proce­dimiento de informe y previa inspec­ción que establece el Banco Hipoteca­rio de España en sus préstamos para auxilio de las casas en construcción, y del mecanismo del Servicio Nacional de Crédito Agrícola, basado en la garan­tía personal, a fin de que resulte la operación "barata y rápidannente ejecu­tada", prescindiendo de la inscripción como gravamen hipotecario de la car­ga en el Registro de la Propiedad, pues esto representa una traba en las posi­bles trasmisiones de dominio, y hay que tener presente que la mayoría de los casos se contraerán a modestas opera­ciones de crédito inferiores a diez mil pesetas, y en pueblos de ocho mil ha­

bitantes como máximum, pues el hu­milde ruralismo español es el que está más necesitado de esta mejora.

En este sentido estudié yo, en el pa­sado año de 1932, dos proyectos de de­creto, que ofrecían un fácil mecanismo para la realización de esas mejoras, que habían de difundirse en todo el terri­torio nacional, coadyuvando al propio tiempo a remediar la crisis de trabajo, que en el ramo de la construcción se se siente en el villorrio lo mismo que en la ciudad; pero el articulado de las disposiciones ha quedado inédito. Sin embargo, yo confío en que algrún día, en la forma que tengo yo proyectado o parecida, saldrá algo a luz en el sen­tido de protección a la mejora de la vivienda rural, para bien de los millo­nes de seres que viven en toda Espa­ña privados de algimas de las como­didades que a los más modestas habi­tantes de la capital nos parecen artícu­los de primera necesidad.

UNA CONFERENCIA

El momenlo hisiórico actual en la política

económica Sobre dicho t^ma ha disertado en el

salón de actos de la Cámara Oficial de Comercio el secretario asesor del Cen­tro de Estudios Elconómicos Valencia­nos, D. Román Perpiñá Grau.

Inició la conferencia con la explica­ción del concepto de interés económico, que en unión de las clásicas leyes de rendimiento en la agricultura e indus­tria, produce la potencia de ciertos es­tados, concentrando la industria y la conformación de los nuevos mediante el desarrollo de la agricultura. Si el interés económico es un interés animal de subsistencia o placer, entonces no es más que pre-economía o perturbación de la economía. Cuando el Interés eco­nómico es de progreso, entonces es cuando informa una civilización y tien­de al bienestar.

El Sr. Perpi&á Grau anaJisui las la­yes de rendimiento en la agricultura y en la industria y expresó que ambos campos de actividad económica se com­

pletan, y analizó los estados florecientes y decadentes de la agricultura, según se favorezcan las leyes económicas o se desconozcan o perturben.

Entró a analizar los problemas que afectan a España y declaró que para la agricultura protegida sólo puede haber un desarrollo lento con el de la población, mientras que la agricultura mediterráJiea de exportación puede te­nerlo ilimitado. La dependencia de la agricultura protegida y de la industria con la agricultura de exportación per­miten apreciar que aunque su mercado sea relativamente reducido, su prosperi­dad o su depresión es la determinante de los beneficios o de las pérdidas de la industria española. Según el orador, el móvil de desarrollo de la industria española no está en la agricultura pro­tegida, porque ésta aumenta sólo con aceleración retardada, sino en la agri­cultura de exportación, que puede tener un ritmo de aceleración tan acelerada como puede ser el ritmo de aceleración Industrial.

Fijándose en los mercados exteriores de España, puso de relieve que los cin­co grandes 'países industriales absorben más de los dos tercios de nuestra ex­portación, y de ella el 75 por 100 de la agrícola, lo que demuestra el interés de nuestro país por las nuevas orientacio­nes comerciales de los grandes países de tipo industrial.

Dijo que es trasoendentalísimo, desde el punto de vista económico, el momento actual, ante el Pacto de Roma y las palabras de MacDonald: "Todo trata­do es santo, pero ningún tratado es eterno." La posición de los Estados Uni­das con Roosevelt; la de Francia des­pués del Tratado Francoalemán de 1927; la de Inglaterra desde la política dife­rencial de Ottawa; la de Alemania con las cuestaciones agrarias del d o c t o r Schile, y la de Italia con las directrices de De Miohelis en Stressa, merecieron especial atención por parte del orador, que también examinó en conjimto la política comercial europea antes y des­pués de la guerra, y dijo que aunque a un economista no le corresponde un plan de acción, desea que en España surja un nuevo Aquiles que sepa hallar el camino para conquistar una nueva era de progreso.

Muchos aplausos preoniaron la inte­resante conferencia del Sr. P e r p i ñ á Grau.

E N S A L A S

Echan a los concejales y entre­gan las llaves del Ayunlamiento

a la Guardia Civil OVIEDO, 9.—El gobernador manifestó que esta mañana un numeroso grupa

de vecinos de Salas asaltó aquel Ayuntamiento como protesta contra la impo-i sición de un nuevo arbitrio. Los amotinados echaron al alcalde, concejales, secretario y demás empleados. Luego cerraron la Casa Consistorial y entre­garon más tarde las llaves al puesto de la Guardia Civil. El gobernador h* dispuesto la concentración de fuerzas de la Benemérita y ordenado la detención de los promotores del motín. Antes de las cinco de la tarde serán reinte^ grados a sus puestos el alcalde, los concejales y demás empleados.

La suscripción nacio­nal para la viuda de

Félix Lorenzo Pesetas

Suma anterioi' , 2.601,10 D. J. D. Saridakis, de Palma

de Mallorca 100,00 Ayuntamiento de T o b a r r a

(Albacete) 50,00 D. Luis Romeo Lozano, San-

lúcar de Barrameda • 5,00 D. Juan Sánchez Puente ..» 15,00

Suma y sigue 2.771,10

En nuestra sección de "Viajes", que se publica los martes y vier­nes, encontrará el lector los ho­rarios de ferrocarriles y auto­

buses de línea

\J rs'...í --nEN EL •-r

\.x Exámenes de Francés en el Instltu

to de una capital de provincia. Se pre­senta, muy recomendado, el hijo de un diputado provincial, chico de bastante despejo, pero absolutamente refracta­rio al idioma de Voltaire. El catedrá­tico }e ha formulado varias preguntas que al alumno le suenan a tagalo. No contesta a ninguna. En vista de tanto mut ismo y a. fln de que el muchacho responda algo siquiera, le dice el exa­minador afablemente:

•—^Vamos, vamos a ver cómo me con-

UN DIALOGO, por Bagaría

—¿Tú crees que los enemigos de la República son sólo los bien lo son los señores Tiquis y Miquis.

testa usted a una cosa bastante fácil, SI usted se viese en la necesidad de unas pesetillas para ir el domiogo a los toros, ¿cómo diría usted en fran­cés "papá, dame dinero para la co­rrida" ?

El avisado colegial responde oomtí un cohete:

—No me tengo que ver en esa ne­cesidad. A mi padre le envían gratia las entradas.

* - - , .

Se nos ha quitado u-i gran peso kJe encima. La República española no tie­ne arte ni parte—según reconoce "El Siglo Futuro" por la pluma de uno de sus más exaltados colaboradores—ea la ruina ni en la pérdida de la santa tradición española. La culpa hay que atribuírsela, sobre todo, a un siglo —son sus mismas palabras—"de cato­licismo mestizo, pacifista, transigente, acomodaticio, legalista, malminorista y reconocementero".

No le ha de hacer probablemente mucha gracia a los católicos esrte furi­bundo zurriagazo. Pero lo que con to­da seguridad ha de escocerles—si es que logran desenitrañarlo—va a ser el sentirse calificados de "mestizos" y "reconocementeros".

Unos jóvenes denodados se haJbiaa impuesto la ardua tarea de confeccio­nar la candidatura para la Junta direc­tiva del At«nfio; Oa-sorlo. jriBí><Si«««-*»*«ir» MaraAón, Pedregal, Unamuno...

A cada una de las presuntas vícti­mas, el mismo disco: el prestigio del Invitado, las glorias de la "docta casa", el peligro de disolución..., y como últi­mo argumento, el siguiente:

—Mire usted, se lo pedimos en nom­bre de la vida del Ateneo; el Atenea está en trance de muerte.

Uno de los requeridos, un distin^:ul-do médico, soportó resignado el disco, pero al llegar la traca final no pudo contenerse:

—¡No, no! No hay peligro; los c<*< sas maieía no mueren nunca.

l ^ U Z < ^

La conferencia que el lunes dio en el Ateneo el sacerdote republicano de iz­quierdas D. Régulo Martínez, a quiea su partido va a tributar un homenaje, fué un éxito de público. El orador, coa la sotana más jacobina que pueda supo­nerse, hablaba entre las ovaciones de los ateneístas, que al final acudieron a felicitarle. Un comunista, lleno de ad­hesión hacia aquel cura, que acababa de explicar cómo Jesús fué un precur­sor de Lenín, decía a sus camaradas:

—En cuanto impongamos nuestra dic­tadura es preciso que hagamos a esta hombre algo... Mímstro de Culto, po5 ejemplo...

f L . U Z

cavernícolas? Pues no, señor; tam-

En el Círculo de Bellas Artes se haa ido dando de alta, sin comunicárselo mutuamente, una porción de ateneísta», y uno de estos días pasados una peña caracterizada del viejo edificio de la ca­lle del Prado se encontró totalmente trasladada al palacio de la calle de Al­calá. Al verse todos reunidos en este lugar, los ex ateneístas trataron de jus­tificar su actitud dándose explicaciones:

—Yo he venido aquí por tomar ua café de mejor calidad—dice uno.

— A mí—dice otro—me ha aconseja­do mi médico cambiar de aires...

—El mío—arguye un tercero—me ha recomendado un clima de altura y ven­go por la terraza...

Hasta que el más filósofo aclara: —No nos engañemos. Lo que pasa es

que todos éramos hombres de izquierda en tiempos de Azaña, y ahora, desde que el Ateneo se ha llenado de comu­nistas, sindicalistas y pedagogos, está­bamos derivando de un modo alarmante hacia las derechas. Todos, claro está, preferimos ser la izquierda de Bellas Artes que la derecha del Ateneo... Ve­nimos aquí por ser fieles a nuestras ideas...

Pá«. 4 l u z Madrid, 10 de junio de 1933

extmntero EN L O N D R E S

LA CONFERENCIA ECONO-MICA MUNDIAL

¿a abolición del patrón oro.-Inglaterra seguirá las negociaciones con la Casa Blanca.--Una Memoria de Rooseveh.-'Alemania nom­bra su Delegación. - P o r

• 345 votos contra 247 la Cá­mara francesa aprueba la posición del Gobierno en

la Conferencia

LONDRES, 9.—El Sr. HuJl, secreta­rio de Estado de los Estados Unidos y jefe de la Delegación norteamericana en la Conferencia Ecoiióimica Mundial <ie Londres, ha recibido hoy a los pe­riodistas.

Primeramente 96 ha negado a hablar ante ellos de la cuestión de las deudas de guerra, que no figuran en el orden

' del díia de la Conferencia, e insistió deapu¿ sobre el hecho de que los pro­blemas financieros y económicos deben ser tratados simultáneamente.

Por último eiapresó la oipinión de que es necesario hacer el mayor uso posi­ble de la plata a fin de aumentar la capacidad de compra de los países pro­ductores de este metal y lograr que puedan abrirse mercados importantes, eapecialmente en el Extremo Oriente. (Fabra.)

LONDRES, 9.—Los ministros ingle-Bes han discutido los problemas de las deudas y especialmente la actitud que deberá adoptar Inglaterra con respec­to al vencimiento de 20 millones de libras esterlinas que deberán pagarse el 15 del corriente a los Estados Uni­dos.

Se tiene la impresión de que los mi­nistros han decidido proseguir con la Casa Blanca las negociaciones comen­zadas.—(Fabra.)

En el Parlamento francés

Ayer fueron discuti­das las iníerpelacio-

sobre política exterior

P A R Í S , 9.—^La Cámara ha termina­do la discusión de las interpelaciones sobre política exterior.

Primeramente la Cámara rechazó por ZM votos contra 245 una enmienda del diputado Sr. Martin, contra la que el presidente del Consejo, Sr. Daladier, ha­bía presentado 1 a cuestión d e con­fianza.

Después la Cámara adoptó por 406 votos contra 185 una orden del día pre­sentada por el Sr. Herriot aprobando la declaración del Gobierno y expre­sando la confianza en éste.—(Fabra.)

El atentado contra el señor Venizelos

Han sido detenidos un jefe y dos altos funcionario» de Se­guridad a quienes se les cree coautores

del atentado LA NOTICIA PRODUCE PROFUNDA

SORPRESA ATENAS, 9.—La detención del jefe

de la Seguridad y de dos altos funcio­narios del mismo Cuerpo, acusados de haber tomado parte en el atentado de que ha sido objeto el Sr. Venizelos, ha causado verdadero estupor.

Las autoridades han adoptado me­didas severas para el mantenimiento del orden.

Se da como cierto que el atentado había sido preparado con gran cuidado, que ha exigido numerosos cómplices y dinero en abundancia.—(Fabra.)

LA SITUACIÓN ECONÓMICA ALEMANA

Alemania ha declarado la rnora-^ toña en el pago de intereses de

su deuda partid cular en el ex-»

tranjero

EN TURQUÍA

Descarrilamiento del expreso Bagdad-

Taurus SIETE MUERTOS Y NUMEROSOS

HERIDOS OONSTANTINOPLA, lO.-nHa desca­

rrilado el expreso que iba de Bagdad a Tam-us, cerca de Angora, debido al mal estado de la vía por líis recientes inun­daciones. Según las primeras noticias hay siete muertos. Otras 51 personas han sido vlctiimas del accidente, no pu­diéndose precisar si han perecido aho­gadas o si han logrado salvarse. Lo cierto es que hasta ahora se ignora su paradero.—(United Press.)

EN LA INDIA

El mahatma Gandhi padece gran debili­

dad en la vista BOMBAY, 9.—^Por consejo de los mé­

dicos, que han observado en Gandhi ima gran debilidad en la vista, el mahatma ha dejado por completo de leer los pe­riódicos, y es su hijo el que le lee ahora toda la prensa.

El virrey de la India no quiere ne­gociar oon Gandhi mientras la campa­ña de desobediencia civil no haya sido abandonada por completo y definitiva­mente.

Se anímela por último que el hijo del lider indio contraerá matrimonio el día 20 del actual.—(Fabra.)

EN GINEBRA

WASHINGTON. 9.~Ein los círculos bien informados se dice que el señor Roosevelt tiene la intención de dar a conocer una Memoria suya sobre la po­lítica a seguir en la cuestión de las tarifas aduaneras antes de que den co­mienzo los trabajos de la Conferencia de Londres.—(Fabra.)

BERLÍN, 9.—Ha sido nombrada de-fiíütivamente la Delegación que repre­sentando a Alemania acudirá a la Con­ferencia Económica de Londres. Como jefe figura el ministro de Negocios Ex­tranjeros, Freinerr Von Neurath, Tam­bién forman parte el ministro de Ha­cienda, Sr. Schwerin Von Krosigh; el ministro de Economía, Sr. Slugenberg; el presidente de la Reiehsbank, señor Stíhaciht; el primer alcalde de Hambur-go y diputado del Reichstag, doctor Ketler, y el embajador de Alemania en landres.—(United Presa.)

EN NORTEAMÉRICA

Continúa la investi­gación sobre el asun­

to Morgan WASHINGTON, 9.—En la investiga­

ción sobre los asuntos de la Casa Mor­gan el socio Jorge Witney declaró que el Sr. Edgar Rickard no había sido invitado a comprar valores a precios más bajos que los cotizados en Bolsa,

Al senador Hucy Long, de Luislana, y uno de los más batalladores de la Cámara, se le concedió autorización para hacer preguntas al socio de Mor­gan, Thomas W. Lamont, que forma parte del Consejo de Admluistración de la casa editorial Crowell. Long pregun­tó a Lamont si alguna vez había in­fluenciado el espíritu de los artículos de fondo de la revista semanal "Col-liers", de gran difusión, pregunta a la que Lamont contestó con un rotundo desmentido.—(United Press.)

MÉJICO Y VENEZUELA

Se han reanudado las relaciones diplo­

máticas

PARÍS, 9.—^Antes de marchar para la Conferencia Económica de Londres, «a presidente del Consejo. Sr. Daladier, expuso su programa ante la Cámara de diputados, figurando en él la orga-nizacióin del patrón monetario y el in­tercambio de productos. Indicó que Francia es partidaria del mantenimien­to del patrón oro.

La Cámara sancion<5 la política del Gobierno por 345 votos contra 247.

En otra votación el Gobierno obtu­vo 406 votos contra 185, interpretán­dose como una aprobación del Pacto de los Cuatro.— (United Press.)

EN WASHINGTON

El Senado aprueba la ley para el resta­blecimiento nacio­

nal industrial (WASHINGTON, 10.—El Senado, por

57 vote, contra 24, ha aprobado la ley para el restablecimiento nacional indus­trial solicitada por el Presidente Roose­velt, en sus intentos de lucha contra la depresión económica; consiguiendo fondos para un amplio programa de obras públicas oon desembolsos evalua­dos en 3.300 nlillones de dólares.—(Uni-led Press.)

CIUDAD DiE MEJIOO, 10.—Se anun­cia oficialmente que Méjico y Venezue­la han reanudado las relaciones diplo­máticas, como resultado de la mediación amistosa de Brasil. La nota oficial auaunciándolo hace constar el agradeci­miento del Gobierno naejioano por las anteriores ofertas de mediación hechas por los Gobiernos de Alemania, Pana­má, Cuba, Ecuador y Bolivia. Con esta reanudación, Méjico tiene actualmente relaciones con todos los países ibero­americanos. Los Presidentes Abelardo Rodríguez y general Vicente Gdmez han cambiado mensajes de fehcitación, y se tiene el propósito de que los respecti­vas ministros presenten sus cartas cre­denciales el próximo día 24 de julio, que es la fecha del CL aniversario del nacimiento de Bolívar.—(United Press.)

YBARRA y COMPAÑÍA (S. en C.) N A V I E R O S

S E V I L L A Servicios regulares de cabotaje entre Bilbao y Marsella y puertos Il>

termedlos. LINEA MEDITERRANEO-BRASIL-PLATA

Salidas regulares CADA 21 DÍAS, para SANTOS, MONTEVIDEO y BUE­NOS AIRES, por los grandes mototrasatlánticos correos españoles

Los debates de la Conferencia Interna­cional del Trabajo

VIOLENTAMENTE SE DISCUTE EL DERECHO D E REPRESENTACIÓN DE LOS DELEGADOS ALEMÁN E

ITALIANO GINEBRA, 9.—El grupo obrero que

asiste a la Conferencia Internacional deí Trabajo, que se celebra actualnaeni-te, ha acordado esta mañana no nom­brar, para las distintas Comisiones de la Conferencia, a ninguno de los dele­gados obreros alemán o italiano.

A pesar de la ruidosa protesta del doctor Ley, delegado obrero alemán, y de la no menos ruidojja deJ delegado obrero italiano, Sr. Razza, la mayoría de la Delegación obrera ha acordado que estos dos delegados no pueden os­tentar la representación de los traba­jadores alemanes ni de los italianos.

El delegado francés, Sr. Jouhaux, ha condenado en términos enérgicos la conducta seguida i>or el Gobierno na­cionalista alemán para con los socialis­tas alemanes.

Existe enorme expectación ante el debate que sobre esta misma cuestión habrá de plantearse en una de las pró­ximas sesiones plenarias que debe ce­lebrar la Conferencia.—(Fabra.)

UNA COMUNICACIÓN A LA CON­FERENCIA ECONÓMICA

GINEBRA, 9.—^En la sesión celebra­da hoy por la Conferencia Internacio­nal del Trabajo se ha aprobado el tex­to de la comunicación que la Conferen­cia Internacional del Trabajo dirigirá a la Conferencia Económica y Mone­taria de Londres.

Esta comunicación será presentada a la Conferencia de Londres por tres de­legados de la Conferencia Internacional del Trabajo.—(Fabra.) EL APLAZAMIENTO DE LA CON­

FERENCIA DEL DESARME GINEBRA, 9.—^Habiéndose aplazado

los trabajos de la Comisión general de la Conferencia del Desarme hasta el día 3 del próximo mes de julio, esta tarde ha salido para París el delegado esípañol en dicha Comisión y embajador de España en París, Sr. Madariaga.

En el mismo tren, y por las mismas causas, ha salido para Londres el pre­sidente de la Comisión, Sr. Henderson. (Fabra.)

SE REÚNE EL GRUPO DEL SARRE P A R Í S , 9.—El grupo del Sarre se ha

reunido esta tarde en la Cámara para seguir €1 estudio de todos los proble­mas relativos al plebiscito previsto en el Tratado de Versalles.—(Fabra.)

DESDE PARÍS

Aristócratas revolu­cionarios

Salidas de Barcelona Salidas da Cádiz

14 junio C A B O S A N T O T O M E i7 junio 5 julio C A B O S A N A G U S T I N s juiío

26julio C A B O S A N A N T O N I O 29JUÍÍO Acomodaciones para pasajeros de CLASE DE CABINA. Buques especializados para el TRASPORTE MODERNO DE PASAJE­

ROS DE TERCERA. EN CAMAROTES EXCLUSIVAMENTE. SEGURIDAD, RAPIDEZ, ECONOMÍA, ESMERADO TRATO, COMIDA

EXCELENTE INFORMES.—En Sevilla: Oficinas de la Dirección, apartado 15. Telegra­mas: • BARRA. En Barcelona: Señores Hijos de Rómulo Bosch, S. en C. Vía Layetana, 7. Telegramas: ROMULOBOSC. En Cádiz: D. Juan José Ravina, Beato Diego de Cádiz, 12. Telegramas: RAVINA. En Madrid: Don Eduardo de Laiglesia, paseo de la Castellana, número 19. Telegramas: LA-

IGLESIA-MADRID. Teléfono 31713. AGENCIAS EN TODOS LOS PUERTOS

UNA CONDESA ITALIANA V SU HIJO INTENTAN SUICIDARSE

P A R Í S , 10.—"Le Journal" anuncia que la condesa de Cardona, nacida Ga-relli della Morea, y su hijo, el conde Lorenzo Cardona, han intentado enve­nenarse injiriendo un soporífero en fuer­te dcwis, en un cuarto del Hotel de Saint-Germain en l'Haye.

La condesa ha fallecido y su hijo ha sido trasladado al hospital en grave es­tado.

E3n el traje del conde se han hallado papeles que demuestran pertenece a una organización política de la extrema iz­quierda. La encuesta realizada ha esta­blecido que los condes habían sido ex­pulsados de Italia por sus ideas anti­fascistas, y que sus bienes habían su­frido una gran merma.

Se ignoran los móvüea que les im­pulsaron a adoptar tan extrema deter­minación.—(Fabra.)

EL CONTENIDO DE LA LEY PRO* MULGADA POR EL REICH

BERLÍN, 7 . — Habiendo reconocido igualmente los acreedores extretnjeros, durante su última conferencia con el Banco del Reich, que ima regresión ea las reservas oro o dii :Bas del Reichsbahk dificultaría las funciones de éste como instituto de emisión, el Bajico del Reich ha informado al Gobierno que, a par­tir del día 1 de julio próximo, y es­pera que por xm período relativamente corto, no concederá más trasferenciaa de divisas para hacer frente a los com­promisos adquiridos anteriormente a 1* crisis de juUo de 1931, quedando ex­ceptuado de este acuerdo las conven» clones existentes sobre promulgación de créditos a corto plazo.

El Gobierno del Reich ha promulga­do ima ley en este sentido, en la que ee oblig a los deudores alemanes St continuar efectuando los p a g o s en reichsmarks.

Las sumas correspondientes en esta moneda serán administradas por la Ca­ja de Convención hasta que el Banco del Reich disponga de las divisas ne­cesarias para hacer frente a las treis» ferencias aplazadeis.

De este modo demuestra el Gobier­no del Reich que esta medida no es atentatoria a los derechos y propieda« des particulares, y que la economía ale­mana quiere cumplir sus compromisos a pesar de la depresión económica y de la depreciación de todos loe valores.

Esta actitud de Alemsinia deberá ser tanto más apreciada cuanto que en la economía de numerosos países extran­jeros no fiólo están a la orden del día las dificultades para las trasferenciaa, sino también para el pago, mientras que en Alemania, salvo raras excep­ciones, los deudores han hecho honor por entero a sus obligaciones.

Los intereses y amortizaciones se efectuaron en un momento en que el mundo, y singularmente Alemania, su­frían una intensa depresión económica y una depreciación general de sus va­lores casi sin precedentes en la His­toria.

En muchos países se han visto obli­gados a suspender los pagos de intere­ses y amortizaciones aun tratándose da valores muy seguros, mientras que Ale­mania cumple hasta el presente todos sus compromisos y ni siquiera exige en estos momentos un concordato.

Los representantes de los acreedores a corto y largo plazo han declarado que están dispuestos a permanecer en estrecha relación con el Banco del Reich y a deliberar con él respecto a las me­didas que podrían adoptarse encamina­das a aliviar y si fuera posible a po­ner fin a este estado de cosas.

Entre las cuestiones sobre las que se piensa deliberar se encuentra también el problema del reparto del producto de las divisas sobre las diferentes cla­ses de deudas. De acuerdo el Reitíhs-bank con los acreedores firmantes del acuerdo para la prolongación de los créditos a corto y largo plazo, se re­unirán en Londres el día 13 de julio próximo, donde celebrarán una confe­rencia. El Reiehsbank ha pedido tam­bién a los representantes de los acree­dores a largo plazo del Banco Interna­cional de Pagos de Basilea que se re-unan también en Londres la próxima semana para conferenciar.

En el curso de estas conversaciones el Reiehsbank hará todo lo posible para contribuir a la solución de esta crisis de trasferencias, que era esperada des­de hace tiempo y que se ha producido ahora, y partirá de los dos principios aprobados unánimemente p&r los repre­sentantes de los acreedores, a saber: Primero, que es preciso aumentar la reservas de oro y divisas del Banco del Reich para que éste conserve sus fu:i-ciones de Instituto de Cambio, y segun­do, que el comercio corriente de mer­cancías alemanas no deberá ser some­tido a restricciones financieras para no mermar con ello la más importante fuente de ingresos de divisas.-

LA DISPOSICIÓN ESENCIAL DE LA MORATORIA

BERLÍN, 8.—La disposición esencial de la moratoria que acaba de ser apro­bada por el Consejo de ministros es que será prohibida toda trasferencia de divisas para los pagos de intereses y amortizaciones resultantes de los com­promisos adquiridos anteriormente a la crisis bancaria de julio de 1931.

Según parece, seguirán rigiendo los acuerdos relativos a los créditos conge­lados.

La moratoria entrará en vigor el día 1 del próximo mes de julio.—(Fabra.)

al si

y

La naranja, que convida gusto con su frescor, se come, da la vida, con la vida, el dulzor.

'•M '.VS

Madrid, 10 de junio de 1933 L U Z 9if.8

t/MÁ^r/ ¿íf El paro obrero y las normas

de la construcción Hemos llegado en nuestro examen de anteayer al momento en que se ha lo­

grado cubrir aguas en las obras «del edificio que se está construyendo. Veamos ahora la trayectoria de la actuación de los elementos que intervienen en dichas obras, y muy especialmente la del autocalificado de "constructor-contratista".

Alcanzada esta primera meta de la odisea del seudo constructor, su inme­diata preocupación es "coger" la hipoteca del Banco. Aquí vuelve a producirse nuestro desconcierto, pues no acertamos a comprender las razones que inducen a adoptar el criterio que generalmente sustenta el Banco Hipotecario. Siempre creímos que wi construcción no es suficiente tomar un gran margen de segu­ridad, pues una obra puede valer x si está aceptablemente concebida y reall-

X zada, y entonces es poco ©I dar en hipoteca —¡ pero, en cambio, si no está

2 X X

ejecutada con el mínimo coeficiente de garantía exigible no vale ni — ni , 2 100

Bino que no tiene valor, siendo peligroso el entrar a compartir los riesgos inhe­rentes a su vida, ya que pudiera resultar que, aparte del "dinero adelantado, se contrajese una responsabilidad civil y criminal, por pasar a ser copropietario d« la finca, en caso de un probable accidente.

Esto nos recuerda el caso de aquel jugador de tute subastado que cuando tenía las cuarenta en condiciones que se podían quitar fácilmente las contaba como veinte o como diez, sin comprender que o valen las cuarenta o no va­len nada.

Pero, en fin, el Banco Hipotecario ya ha dado el 50 ó el 40 por 100, con las garantías que ha estimado oportunas y que él verá si le son suficientes. Con este dinero se pagan deudas atrasadas y se entretiene a los materialistas para que aguanten hasta que se termine el edificio. Se acaba éste de cualquier manera y se procura alquilarlo rápidamente, valiéndose de la afición de las gentes a estrenar viviendas.

Antes se han hecho una o varias hipotecas "por detrás del Banco" para poder finalizar la obra. El Interés suele ser módico: de un 15 a un 80 por ,100 nada más.

Tenemos, pues, ya a Periquito hecho casa de alquiler, y ahora empieza la labor para colocarla debidamente.

Claro es que muchas veces ocurre que los proveedores no pueden resistir el tiempo que se les pide y, entrando en sospechas—un poco tardías—, suelen ejercitar las acciones judiciales pertinentes, provocando unas subastas en las t)ue casi siempre se adjudica el inmueble a alguno de ellos, que lo adquiere para defender el importe del material ya suministrado. Entonces, mediante la acción del Juzgado, el adquirente—muchas veces en comedia previamente pre­parada—entra en posesión de la propiedad sin obligación de pagar las deudas anteriores. He aquí un procedimiento utilizado hasta hoy para no pagar ni al facultativo autor del proyecto ni a todos los demás acreedores. Basta poner al frente de las obras a insolventes "acreditados".

Una vez terminada la obra, por un procedimiento o por otro, se procura Venderla con toda urgencia. A tal efecto se llega hasta a simular contratos tíe arrendamiento, que hacen "p icar" a incautos.

Es inconcebible que para comprar un traje se crea necesario realizar toda suerte de pruebas, llegando hasta a quemar los hilos a fin de comprobar la Calidad de la lana, y en cambio se formalicen compras de casas sin tomar la menor precaución. Así ocurre luego que los confiados compradores se llaman a engaño y acuden—cuando ya no hay remedio—a técnicos solventes a contarles Sus cuitas.

Naturalmente que ©I dictamen de estos técnicos es casi siempre contrario a la compra, pero la cosa ya no tiene solución.

A propósito hemos pasado por alto las derivaciones de t ipo dramático que muchas veces tienen lugar en el trascurso de las obras. En esto creemos que todos los que intervienen en la construcción deben coadyuvar para obtener el iremedio. Conocemos a un técnico de la edificación que sostenía que la crisis de trabajo, tanto profesional como obrera, se resolvería en Madrid sin más que se cayesen todas aquellas casas que no reunieran las necesarias condicio­nes de estabilidad. Y puede que tuviese razón, pero la. verdad es que "las obras tienden a no caerse", que si no...

Soluciones: Que el Estado, dándose cuenta de que se t rata de una función de interés

Social y seguridad pública, organice—o dé facilidades para organizar—una severa comprobación de que los proyectos se formulan y las obras se dirigen atenién­dose sus autores no sólo a las condiciones sanitarias, únicas que hoy interesan en ©I Ayuntamiento, sino también a las normas técnicas de la construcción, que deben ser promulgadas por el propio Estado.

Que el Municipio redacte con urgencia unas nuevas ordenanzas que tengan Verdadero sentido, del que carecen, en absoluto, las actuales; y

Que a todo contratista se le exija primeramente un t i tulo de capacidad—quizá iB< de aparejador—y luego una garantía económica suficiente. Es decir, capa­cidad técnica, moral y material.

Todo ello en beneficio de los obreros y facultativos de la construcción y, ien definitiva, del público que ha de habitar los edificios y de la ordenación fu tura de la ciudad.

La Unión Federal de Estudiantes Hispa­nos y la cartera de

Instrucción Recibimos la nota siguiente: "Desde que fué instaurado el régi­

men republicano viene la Unión Fede­ral d» Estiidiantes Hispanos espyerando que se acometa la resolución de los problemas de enseñanza, que, en aque­lla fecha, con gran enojo por parte de los que actualmente ocupan la gober­nación del Estado, se hallaban sin re­solver.

En los primeros meses repu'blicanos fué frecuente y desmedido el elogio, tributado públicamente, a la juventud universitaria. Mas, pese a la evidente continuidad que ba existido entre los titulares de la cartera de Instrucción, en uno de los cuales tenía la U. F. E. H. prendidas las máximas esperanzas, nos duele tener hoy que consignar que la situación actual de la vida docente es­pañola sólo discrepa de la anterior en la mayor vejez de los problemas plan­teados.

La U. F. E. H. no ha querido nunca intervenir en forma que pareciese lo hacía en la polémica diaria y por ello no ha exteriorizado, con la insistencia exigida, su profundo desencanto por la actividad cultural de la República; pe­ro ahora, en trance de renovación mi­nisterial, queremos sobreponer a la ex­presión de tal desencanto la esiperanza de que finalmente rija la instrucción pública en España quien tenga no sólo hábito de meditación, sino también una firme decisión operante, como firmes son asimismo nuestros propósitos de renovación docente.—^El secretario ge­neral, Manuel Arcila."

SESIÓN DE CLAUSURA

El Congreso de Inge­niería Naval

Ayer tarde se celebró la sesión de clausura del 11 Congreso de Ingeniíeria Naval. Presidió D. Claudio Aldereguía, quien dio las gracias a los concurren­tes por el interés demostrado, tanto con la presentación de trabajos, muy Inte­resantes todos ellos, como iwr el eleva­do esipíritu con que se han llevado las discusiones. Quedó clausurado el Con­greso en medio del mayor entusiasmo.

Irfxj diversos trabajos, por el orden que han sido leídos, son los siguientes:

1.°, Estudio económico de unas lineas de buques de pasaje, i>or D. Jaime G. de Aledo; 2.°, Barcazas basculadoras, por D. Rafael Crespo; 3.°, Notas sobre el disco de máxima carga, por D. Car­los Gadino; 4.°, Nota sobre los métodos de cálculo para la determinación de la eslora inundable y su regulación con la Conferencia Internacional para la segu­ridad de la vida hfimana en el mar, de 1929, por D. Carlos Gadino; 5.°, Cálcu­lo de anillos elásticos sometidos a una presión normal y uniforme, por D. Ra­fael de León; 6.°, La soldadura eléctri­ca como elemento constructivo, por don José Rubí; 7.', Resistencia mecánica de

CRÓNICA JUDICIAL

La vista de la causa por el com­plot contra el Jefe de Estado

Ha continuado hoy en la sección cuarta de la Audiencia la vista de esta causa que, como decíamos ayer, se des­arrolla con escaso o nulo interés.

En la sesión de hoy ha proseguido el examen de los procesados, que de un modo demasiado coordinado para pare­cer espontáneo, coinciden en negar ve­racidad a las primeras declaraciones que contienen la confesión del complot. De creer en la violencia ejercida, según ellos, tpor los policías para obtener tales declaraciones, hay que reconocer que tiene un mérito grande conseguir de do­ce procesados declaraciones tan com­pletas y fantásticas, y tener la suerte de que a ninguno de los doce, monárquicos y sindicalistas, se le ocurriera desde la feciha de aquella declaración delatar ante el juez o la Sala las consabidas violencias.

Las Sala^ parecen aceptar ya con re-siígnaoión esta repetida historia de las" violencias policiacas. Reconocemos que si cada vez que se emplea este arma defensiva hubiera de seguirse un expe­diente, encarecería el papel de oficio, pero hay causas, cootio esta del complot, en que el empleo abusivo de tal defensa redunda en daño de altos intereses y prestigios que las Salas son las prime­ras obligadas a defender.

Los procesados A n t o n i o Rodrigo, Francisco Soria, Miguel Lahoz, Isidoro Miguel, Juan Alemán y José Ferrer, afirman ser ajenos completamente al complot, y justifican sus relaciones por la índole de los negocios que repre­sentan.

Terminada la prueba declaratoria de los encausados da comienzo el desfile de los testigos, que, en número de no­venta, esperan la hora de su examen.

El primero en comparecer es Venan­cio Barrios, joven empleado de D. En­rique Pérez Aragón, y que ha sido el hilo descubridor del complot.

Este testigo confirma que fué el por­tador del maletín que contenía las ar­mas desde el despacho de su jefe a ca­sa de los otros encartados, si bien des­conocía entonces el contenido de la va­lija.

Estuvo presente cuando un inspector de Policía abrió el maletín, y pudo en­tonces informarse de que se trataba de las pistolas decomisadas.

Niega que é! tuviera relación algima con la Dirección General de Seg-urldad, y sobre el fracasado complot nada pue-

Ayuntamiento EL NUEVO VIADUCTO

En el Ajmntamiento madrileño no hu­bo hoy información, pues el alcalde no recibió a los periodistas por haber aban­donado su despacho oficial requerido por otras atenciones. Ni apenas acudieron concejales.

Estaba convocada la Comisión de Fo­mento, en cuyo orden del día figuraban Importantes asuntos.

Entre ellos recordamos los que siguen: expedientes de expropiación de las fin­cas número 18 de la plaza de Santo Do­mingo y 1 de la calle de Tudescos, con fachada a la anterior. La tasación de esta última se eleva a 1.011.937,26 pe­setas. Estas dos expropiaciones se re­lacionan con la reforma proyectada de la plaza de Santo Domingo y enlace de ésta con la del Callao. Pero no se reali­zará, al parecer, por ahora, por lo que ayer se aprobó en sesión la expropiación de dos fincas de la calle de Jacometrezo para regularizar su rasante y alineación.

Otro de los proyectos a estudio de la Comisión es el de emplazamiento del fu­turo Palacio Municipal en la plaza de España, lo que dará lugar a una refor­ma vlaria en dicho sector, siendo la prin­cipal la trasformación de la calle de los Reyes en una vía de enlace con la glo­rieta de San Bernardo.

Pero nada de esto se examinó, porque Bolo acudieron a Comisión tres conceja­les, figurando entre los "faltones" su propio presidente.

Conoció los informes de las Direccio­nes de Vías y Obras y Arquitectura acer­ca de la ejecución del proyecto de nuevo yiaducto, de que es autor el arquitecto Sr. Ferrero, acordando requerir a éste, 'en cumplimiento de una de las condi cío-

de aportar de infor'maclón por estar apartado de su desarrollo.

Declara después el inspector de Po« Ucía D. Joaquín García, quien relatA prolijamente la accidentada perseoucióa de los complicados en el complot y eí hallazgo del maletín con las armas des­tinadas a los atentados proyectados. Aclara también ciertas contradiccionea aparentes sobre la envoltura de las pis­tolas y su relación con el testigo Venan­cio Barrios.

A las dos y media se suspende la se­sión para continuarla mañana, a las diez.

R u i z V i l a p l a n a

CASA DE ARAGÓN ALBARRACIN, MONUMENTO

NACIONAL Viene hablándose de que la ciudad da

Albarracín va a ser convertida en mo­numento nacional. A ello aspira Justa­mente la región aragonesa.

La Casa de Aragón en Madrid, aten­ta siempre a cuanto suponga interés para Aragón, ha organizado una confe­rencia, en la que el joven escritor turo-lense Antonio Cano disertará sobre el tema "La triste ciudad de Albarracín"^

La fecha y hora de dicho acto S9 anunciará en momento oportuno.

Un hombre apuña­lado por un desco­

nocido

PROPAGANDA POLÍTICA

PARTIDO REPUBLICANO RADICAL DEL DISTRITO DEL HOSPICIO Se pone en ccmocimlento de todos loa

afiliados que el miércoles día 14 de Ju­nio se celebrará la asamblea general ordinaria, a las diez y media de la noche en primera convocatoria y a las once en segunda, en nuestro domicilio

las hélices, por D. Andrés C. Barcala y j social, Preciados, número 1, piso ter-D. Germán G. Monzón; 8.°, Estudio de | cero, con arreglo al siguiente orden del la defensa de los buques de guerra contra el ataque de las bases, por don Rafael G. Redruejos y D. Jaime G. Ale-do; 9.°, Construcción propulslva, por D. Mateo Abedlo; 10, Sobre el cálculo del casco resistente de un submarino, por D. Amadeo Fernández Avila; 11, Causas de incendio a bordo de los bu­ques y medio de combatirlos, por don Simón Ferrer Delgado y D. Luis B. Du-blang; 12, Un nuievo método práctico de comparación de potencias proptüsoras de buques, por D. Ramón Zublaga y Aldecoa.

CENTROS

nes del concurso, para que diga si se encarga de su ejecución.

EL CONVENIO DE TRANVÍAS Ya ha sido devuelto por el ministerio

al Ayuntamiento el expediente relaUvo al convenio entre la Corporación y la Empresa de Tranvías. ^ ^ M ^ ^ m ^^^ "Kl % ^ V C*

Se quiere, después del tiempo perdido R fc C j i C J N A L i lüi 1 ^ por la obligada remisión del expediente • • • - - • • » • a la superioridad, imprimir gran activi-dad a este asunto, para lo cual segura­mente figurará en la próxima sesión una propuesta relacionada con él que permi­tirá la puesta rápida en vigor del con­venio, y, por tanto, la extensión del ser­vicio urbano de autobuses.

Los conciertos de la Banda Municipal Programa del concierto que celebrará

la Banda Municipal mañana domingo, a las once y media de la mañana, en el Retiro:

"L'entra de la murta", S. Gmer; "Pa­tria", obertura dramática, Bizet; pava­na de "La toesonera de Tordesillas", Moreno Torroba; pantomima y danza g e n e r a l del baile "Dafnis y Cloe", M. Ravel; marcha húngara de "La con­denación de Fausto", Berlioz; andante de la Cassatlon (número 1), Mozart; fantasía de "Las Leandraa" (primera vez), P. Alonso.

dia: Primero, lectura del acta anterior;

segundo, gestiones de la Junta Muni­cipal; tercero, ruegas, preguntas y pro­posiciones de los señorea afiliados.

Se ruega la puntual asistencia.

El Joven de dieciocho años Andrea Arranz Pérez, domiciliado en la calle de Alonso del Barco, 12, Ingresó anoche en la casa de socorro del distrito de la Inclusa con una herida inclsopun-zante en la parte posterior derecha del tórax y otras incisas en los dedos pul­gar € índice de la mano derecha. Loa médicos de servicio le asistieron con­venientemente y calificaron de pronós­tico reservado el estado del herido.

Por prescripción facultativa Andrea fué trasladado al Hospital Provincial, donde acudió el Juzgado de guardi* para Interrog^arío ctm r«spect0 a 13. fOr"*** ma y persona que le había causado la3 lesiones que padece, y ante la autori­dad Judicial dio, según parece, ima referencia un tanto absurda.

Dijo que en la plaza del Progreso, esquina a la calle de la Esgrima, en­contró a un individuo, a quien sólo conoce de vista, en unión de una mujer de vida alegre, a la que hubo de pre.9-tarle 15 pesetas, y le pidió que le abo­nara la cantidad que había prestado.

El desconocido se negó a la preten­sión de Andrés, y entonces éste le dija que se lo reclamaría a la mujer alu­dida en la forma que creyera más con­veniente. Añadió que entonces, sin máa palabras, el desconocido, que cree se llama Pepe, le dio una bofetada y acto continuo sacó un cuchillo y con él Ifl produjo las heridas que sufre.

Como la versión esta tiene pocos vi­sos de realidad, y, además, parece que Andrés ha tenido ya alguna relación con la Justicia, se supone que no ea la verdad de lo sucedido.

CENTRO RIOJANO El Centro Rlojano, para celebrar la

fiesta de San Bera&hé, ha organizado los siguientes actos:

Día 10.—Baile en la sala de fiestas del Barceló, de once de la noche a la madrugada.

Día 11.—Comida Intima, a las dos de la tarde, en el domicilio social. Por la tarde, baUe a las seis en los salones del Centro.

Los riojanos residentes en Madrid que deseen asistir a estos actos pueden proveerse de las respectivas tarjetas en Príncipe, 16, domicilio social del Centro Riojano.

CASA CHARRA t,a interesante Exposición de fotogra­

fías de la bella Salamanca, que con gran éxito viene celebrándose en la Casa Charra, Alcalá, 10, segundo, será clausurada definitivamente el próximo domingo 11 del corriente mes.

VENDO EN

CUESTA PERDICES dos hoteles nuevos. PEÑUELAS, 10. SE­

ÑOR SEGOVIA.

Tod-a las Asencias de pu« blicidad nacionales y e s > tranjeras admiten anuncios

para LUZ

C U R A I N F A L I B L E DE LAS ENFERMEDADES DE LAS

VÍAS URINARIAS POR F I N SE HA LOGRADO PODER CURARLAS RADICAL i

MENTE, EN POCOS DÍAS Y SIN MOLESTIAS, POR

ANTIGUAS Y REBELDES QUE SEAN ^

Sin lavajes. Inyecciones ni otras molestias, y sin que nadie se entere, sanará rápidamente de la blenorragia, gonorrea (gota mi­litar), cistitis, prostatltls, uretritis. leucorrea (flujos blancos en las señoras), metritis, etc., tomando durante unas semanas cuatro o cinco Cacheta Collazo por día. Calman los dolores ail mraiento y evitan complicaciones y recaídas.

PRUEBA C O N C L U Y E N T E El notable especialista francés doctor R. Arohambault certifica

haber obtenido en millares de casos los resultados siguientes;

Sanaron tomando de 1 a 3 cajas de Cachets Collazo el 34 por 100

— — de 3 a S » - da — •— el 52 por 100

— — de 5 a 7 — de — — el 6 por 100

En total, eJ 92 por 100 de enfermos curados con los Cacheta

Collazo, porcentaje extraordinario Jamás alcanzado por ningún me­

dicamento.

PIDAN FOLLETOS GRATIS: A. Garofa, Alcalá, 83, Madrid

ESTRENOS TEATRALES Miii i i i i i imii i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i imii i i i i i i imii i i i i ir

«LA RAZÓN DEL SILENCIO», Hllll l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l i l l l l l l l l l l l i l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l i l i l l l I l l l l l l '

EN MARAVILLAS Milllli l l l l l l l l l l i l l l l i l l l l l l l l l l l l l l i l l l l l l l l l l l l l l l l i l l l l ' '

Esta comedia de Manuel de Góngo-ra, estrenada anoche, tiene por argu­mento uno de esos conflictos que se encrespan y se agudizan sin otra ra­sión que el empeño de convertir en tres actos una situación familiar cuya ano­malía, entre gentes normales y de buen sentido, se resolvería rectamente en un instante.

Un escritor se casa con una mujer sencilla y buena. No tiene hijos. Por aliviar el ansia de ellos recoge el ma­trimonio a un sobrino huérfano. Pero el escritor es padre. Tiene una hija, que hubo con una mala mujer aventu­rera. Si estas personas fuesen gentes humanas, y procedieran con sencillez y decencia, todo fuera muy sencillo. El escritor hubiese declarado su infideli­dad y, perdonado o no por su mujer, reconocido públicamente a su hija. Pe­ro no; en vez de esta conducta clara ee le ocurre hacer que su hija pase por una protegida suya. Y la mujer sorprende un día a padre e hija acari-ciánidose. En ese trance, que sólo ha podido producirse por la torpeza, el apocamiento y el escaso sentido moral de este escritor botarate, al que su creador considera un genio, lo más na­tural es que se hubiese gritado la ver­dad. Pues no; el padre enramea la ca­beza y deja que su hija, creída por la mujer una aventurera, salga de la casa expulsada por la esposa. Sólo al día si-iruiente, merced a la intervención de un matrimonio grotesco, pareja de bur­do saínete madrileño, editora de ese formidable novelista, y gracias al so­brino, que insultando a la pobre mu-

LA B E L L Í S I M A C E L I A G A M E Z , QUE EL LUNES CELEBRARA SU BENE­

FICIO EN EL TEATRO PAVÓN (Foto Santos Tubero.)

chaoha hiere la sensibilidad del padre ^ t a rd í a , como veis—, se atreve este escritor, insigne sólo porque lo dice Manuel de Góngora, a declarar a su m.ujer la verdad. Y todo se resuelve, entonces, felizmente.

Claro es que esta felicidad, conse­guida a fuerza de habilidades de viejo cuño y modesto alcance, no hace que la comedia sea tan afortunada como lo son sus personajes al terminar el úl­timo acto. Además de ese defecto que implica la desproporción entre el inte­rés de la anécdota y la desmesurada tensión y extensión de los actos, tiene esta obra de G<3ngora algunos otros que levemente apuntamos: ese lengua­je falso y acaramelado, ese estilo lin­do, con verbal alarde insustancial, con metáforas de madrigal de abanico, con periodos de los que inevitablemente presentimos el ritmo, el adjetivo tópi­co, la frase hecha, 'ripios sobados de una prosa anodina y huera, de novela

L U N E S , E S T R E N O

ELABOGADO DEFENSOR por EDMUND LOWE y

EVELYN BRENT Un emocionante reportaje de terri­bles pruebas de resistencia para au­tomóviles: choques, vuelcos, reven­

tones, etc. Exclusivas ARTISTAS ASOCIADOS

yaso. Tampoco conviene confundir 16 burdo y lo popular con lo grosero y lo desencajado.

En suma: una nodhe feliz para el autor, si sólo a esos triunfos puede aspirar; entretenida para el público, a juzgar por sus aplausos, y ein prove­cho ni gloria, com.o tantas otras, para el teatro.

Juan Chabás

rosa y drama cursi. Y en contraste con ese mal entendido encumbramiento del lenguaje, la burda imitación de la cha­bacanería de un habla popular que no tiene la gracia viva y pintoresca del lenguaje de los arrabales y barrios cas­tizos, sino la muerta pobreza sobada de un habla ya archisabida y anquilo­sada en los diálogos de los saínetes.

Reprobable es también ese afán cari­caturesco con que nuestros autores des­dibujan grotescamente algunos tipos, confundiendo la sátira o la virtud có­mica con desencajadas y burdas con­torsiones circenses. Ese matrimonio de editores que Manuel de Góngora intro­duce en su comedia es un lamentable ejemplo de lo bufo sin donaire.

El gusto de nuestro público está ya tan extraviado y pervertido que ríe y celebra esas groserías de idioma po­pulachero—que no popular—^y tolera y hasta aplaude ese patetismo dramático de orden estéticamente subalterno. La obra de Manuel de Góngora, fusión po­co airosa y feliz de cualquier grotesco saínete de Paso con una mala come­dia antigua de D. Jacinto Benavente, gustó anoche al público de Maravillas.

Quizás la interpretación contribuyera más que la obra a esa complacencia del público. Rosario Pino interpretó su papel con dignidad de gesto y exacti­tud de tono. En su porte, como en su comprensión del personaje que repre­sentaba, demostró sensibilidad e intui­ción hondamente femeninas. Carmen Prendes dijo con ternura su parte. Al­fonso Muñoz puso en su gesto la emo­ción y la dignidad contenida que no le permitía la obra poner en su palabra. Paco Alarcón—y su señora en la co­media—, exagerados como dos cantan­tes cómicos de zarzuela. Para ser un buen actor cómico no es necesario, an­tes bien, es contraproducente, ser pa-

V E A E S T A N O C H E a la eminente tiple

Maruja Va l lo je ra en

K A T I U S K A T E A T R O I D E A L

CALDERÓN REPOSICIÓN DE "JUGAR CON

FUEGO" Con gran éxito se repuso esta bellí­

sima zarzuela, constituyendo su repo­sición un triunfo para Aníbal Vela, que cantó y dijo su parte con gran sobrie­dad. Compartieron los aplausos con Vela Laura Nieto y el tenor Miras. El teatro estaba lleno.

EN EL MONUMENTAL CINEMA

FESTIVAL DE LA PEÑA FLETA El festival celebrado anoche consti­

tuyó im gran triunfo para Matilde Re­venga y Angeles Otein. Ambas can­tantes, en el apogeo de sus facultades, interpretaron diversas canciones y ro­manzas de óperas.

Las señoritas Revenga y Nieto es­cucharon constantes ovaciones y cons­tituyeron la nota más destacada del concierto.

Fleta fué muy aplaudido, aimque en la primera parte se reservó un poco.

Muy bien la Banda Municipal en el selecto programa que constituyó la pri­mera parte del concierto.

Felipe Sassone cooperó con unas fra­ses ingeniosas a la brillantez de la fiesta organizada por la Peña Fleta.

ROMEA VARIEDADES VERANIEGAS

Vuelven las variedades a Romea, y vuelven gastaditas y sin la más ligera novedad.

Los supervivientes admiradores del género aplaudieron con cariño a todos los artistas que integran el programa, del que se destaca la belleza de Car­men Moreno y la constancia de la se­ñorita Ofelia de Aragón.

UNA ESCENA DE LA REVISTA "JA2Z-BAND", QUE ESTA NOCHE SE ESTRENA EN EL TEATRO DE LA COMEDIA

(Foto Contreras y Vilaseca.)'

N O T I C I A S LOS ESTRENOS DE "ORO" Y "FRAN­

CISCO DE ASÍS"

Con este empeño que advertimos en las Empresas teatrales de coincidir en un día para la introducción en sus ne­

gocios de un nuevo espectáculo, nos vemos y nos deseamos los críticos e informadores que tenemos la obligación de decir al público, con sereno conoci­miento de causa, cuáles son las nove­dades que ocurren en los teatros.

En la imposibilidad de asistir anoche a tres estrenos y a una presentación de compañía a un tiempo mismo, y al objeto de no dejar sin informar a nues­tros lectores, adelantaremos hoy la im­presión que causaron al público el dra­ma "Oro" y la obra "Francisco de Asís", aplazando nuestro juicio respec­to de ellas hasta el próximo lunes.

"Oro", drama de D. Rodolfo Viñas, estrenado en el Teatro Español, fué muy aplaudido al final de cada uno de los tres actos por un público apasiona­do, al que interesó la acción desde el primer momento.

Al finalizar la obra el entusiasmo del auditorio subió de punto, aclamando al autor, al tiempo que se cantaba "La Internacional".

"Francisco de Asís", colección de es­tampas franciscanas, verificada pulcra­mente por D. Rafael del Campo y don Luii Martínez Tovar.

La obra se aplaudió en el decurso de los diez cuadros de que consta. La pre-sencia en escena de los autores fué re-clamada al final del primer acto, abs

Cinematografía educat iva

CURSO DE CONFERENCIAS Según estaba anunciado, el señor don

Femando de los Ríos, ministro dimisio­nario de Instrucción Pública, inauguró ante el micrófono de Unión Radío, en la noche del 3 del actual, la serie de explicaciones sobre cinematografía edu­cativa organizada por el Comité Espa­ñol de! Instituto Internacional de Cine­matografía Educativa de la Sociedad de las Naciones.

El Sr. De los Ríos, presidente de ho­nor de este Comité, habló de la impor­tancia del arte del cine, muy especial­mente en la labor escolar y como ele­mento de cultura de la población agrí­cola. Acercando a las gentes que tra­bajan la tierra una visión exacta de la vida del mundo, puede crearse en las soledades campesinas un sentido de co­municación y complicidad con el resto de las actividades mundiales que tal vez contribuya, aliviando su tedio, ex­citando su interés y dándoles idea de la importancia de la labor agrícola en la obra común, a curarlas del "ansia de la ciudad" y a hacerles no sólo es­timarse a sí mismos, dentro de su pro­pio campo de acción, sino amar la tie­rra que están trabajando.

Al discurso del señor ministro dimi­sionario de Instrucción Pública prece­dieron unas palabras de la presidenta del Comité, María Martínez Sierra.

La segunda conferencia ha estado a cargo del secretario del Congreso His­panoamericano de Cinematografía, don Femando Viola, y la tercera fué pro­nunciada por el ilustre académico, di­rector del Instituto del Cardenal Cis-neros, D. Vicente García de Diego.

Ambas disertaciones han sido docu­mentados y elocuentes alegatos en fa­vor de la cinematografía educativa y de su instauración y desarrollo en Es­paña.

Pida tarifas de precios de anuncios eñ LUZ a cual­quier Agencia de publici­dad o a nuestra Adminis»

tración ,,_. . ^

WARNER BAXTER Y MARIAN NOXIN

«Papá por afición» "Papá por afición" es una dulce no­

vela. Alguna vez Norteamérica se ol­vida del dólar y de su valor adquisiti­vo, y se lo concede íntegro a los facto­res morales. No es que sea completa­mente nuevo; pero no es lo corriente en el cine americano, en el que las fuerzas naturales encuentran su mejor campo de exaltación.

Pero Euhora, no. "Papá por afición" podría creerse que es una película es­pañola, en la que la ternura y el es­píritu de sacrificio lo consigue todo. Na­da más tierno, en verdad, y menos práctico que esa misión que Warner Baxter desempeña en el protagonista de "Papá por afición", dispuesto a pro­teger a la indefensa Marían Nixon, que

«Madrid se divor­cia»

Sonoro Film nos comunica que en atención al interés que ha despertado esta producción tan netamente madri­leña, y dado lo avanzado de la esta­ción, el estreno de esta película no ten­drá efecto antes de los primeros días de septiembre, siendo precedido por una presentación oficial, que será oportuna­mente anunciada.

LUPE VELEZ EN "EL ALA ROTA", FILM PARAMOUNT QUE SE ESTRE­NARA EL LUNES EN EL ASTORIA

encuentra en esta cinta sus mejores gestos de ingenua y sus más puras actitudes de mujer.

El fondo de "Papá por afición"—cam­pos abruptos de California—^y la tra­ma folletinesca en que se desenvuelve la acción prestan a esta última pro­ducción de la Fox valores puramente cinematográficos dignos de toda estima­ción.

El estreno tendrá lugar el próximo limes en ea Cine Alkázar, el salón de los grandes éxitos. , ^ ,

LATINA FILMS La Sociedad productora española fun­

dada por Adelqui Millar y los señores De Ascanio invita a todos los escrito­res y cineastas españoles a que les so­metan aquellos asuntos, libros o argu­mentos que crean dignos de ser adap­tados a la pantalla, pues aunque la primera producción sea "Luces de Se

villa" conviene, desde ahora, selecciona^ los asuntos cuyos méritos les señalen para el concurso que oportunamente designará los argumentos de la segun­da y tercera producciones de su prO'' grama.

Todos los envíos deben ser dirigidos a las oficinas de Latina Films, aveni­da de Pi y Margan, 18; teléfono 21817,

teniéndose éstos de comparecer hasta el final del espectáculo.

El vestuario, del Sr. Monfort, hecho meditadamente, con profundo conoci­miento de la época y del lugar.

El decorado, de Burmann, moderno, estilizado, merecedor del general elo­gio. Únicamente debemos hacer el re­paro—por tratarse de un artista de tal solvencia—del diorama que nos mues­tra en el momento de "Los hermanos pájaros". En él se comete el anacro­nismo de peso de mostrarnos una co­piosa colección de aves tropicales cuan­do ni los versos las evocan ni la época, bien anterior al descubrimiento de esta fauna, lo reclama.

Los otros dioramas, en que se repro-* ducen cuadros famosos representativos de momentos culminantes de la vida del de Asís, muy bien hechos, muy justos y de gran efecto.

L o s actores también fueron muy aplaudidos.

CASIMIRO ORTAS, EN GRANADA

El gracioso actor Casimiro Ortas se encuentra al frente de su compañía dando unas representaciones en el Tea­tro Isabel la Católica, de Granada.

Ha estrenado, con éxito, el día de su presentación, "Los caballeros", de Quin­tero y Guillen, que gustó mucho; "El sonámbulo", de Muñoz Seca, que tam­bién logró un gran éxito, pues en esta obra tiene margen la gracia del actor para Vnanifestarse, y para esta noche está anunciado el estreno de "El refu­gio", del mismo autor.

LA C O M P A Ñ Í A D E A N I T A A D A M U Z DESCANSARA UNOS DÍAS

La compañía de Anita Adamuz, ter^-minada la prórroga que había hecho de su actuación en el Teatro Parisiana, de Zaragoza, se presentará con su compa­ñía dentro de breves días en Barcelona, en cuyo Teatro Español dará a conocer el drama en verso de D. Luis Fernán­dez Ardavin "Prostitución", que la pres­tigiosa actriz paseó tríunfalmente por los escenarios de provincias.

Entretanto, la mayor parte de loa actores que a su lado actúan han venido a descansar a Madrid, y entre nosotros permanecerán tres o cuatro días.

LA C O M P A Ñ Í A Q U E DEBUTARA ESTA NOCHE EN EL TEATRO

DE LA COMEDIA La compañía lírica que estrenará es-*

ta noche en la Comedia la obra "Jazz-< band", del maestro Penella, está forma-» da por:

Las señoritas Alcantud (hermanas)",. Aliaga, Almuzara, Ayuso, Benetti (her-

A S T O R Í A estrena el lunes próximo

oon L U P E V E L E Z

ES tJN FILM PARAMOUNT Hoy y mañana, últimos días de

BAILANDO A CIEGAS

riVaSrM, 10 a® junio de 1933 IiUZ Pá«. 7

manas), Bemabéu, C a m p o s , Cuesta, phocano, Escámez, Espiugas, Estival, idouzález, Hernández, Inglés (her'ma-lias), Lacur, Losada, Mambrllla, Mar­qués, Muñoz, Navalón, Ruiz (María), Bulz (Sarita), Rodríguez (Angustias), Rodríguez (Encamación), S o l ó r z a n o , fferrazo, Torregrosa, Villalar y Val.

Los señores Alted, Asensio, Casal, Cuadrado, Franco, García, García Le-mús, Hughettl, Llopis, Otero, Palacios, Rodríguez (Julio César), Rodríguez del {Toro, Sánchez, Suárez y Urrutia.

Dirección coreográfica, a cargo del re­putado profesor Francisco Franco.

E L ACTOR Y AUTOR SR. MARTI-WEZ DE TOVAR SE HA SEPARADO

DE L.^ COMPAÑÍA DE ANA ;" ADAMUZ

De manera amistosa se ha separado H« la compañía de Anita. Adamuz el primer actor D. Lizis Martínez Tovar, güe de manera tan brillante ha actua-|5o en la compañía de referencia.

¡ESPECTÁCULO BENÉFICO PARA ESTA NOCHE

Esta noche, a las diez y media, se (celebrará en la Plaza de Toros de Ma-flrid un gran festival artístico, orga­nizado por la Asociación de Artistas de Variedades, a favor de los. artistas «JamBificados en el incendio del Circo Feijóo, ocurrido recientemente en Sego-Via. Tomarán parte Amparito Medina, el Chato de las Ventas y otras 20 atrae-piones, con una orquesta de 25 profeso­res, y los precios serán popularísimos: a una peseta la entrada de tendido, y las sillar de pista a dos pesetas.

LOS AFICIONADOS

Unión Cultural Recreativa En con-

Hoy sábado, noche. BUTACAS a

3, 2y1

memoración del segundo aaalversarlo do la fundación de Unión Cultural Recrea­tiva, - ebta Sociedad celebrará una ve­lada teatral hoy sábado, a las diez de la noche, en el Teatro María Guerrero (Tamayo, número. 4),, poniendo en es­cena su cuadro artístico la comedia de Muñoz Seca "El chanchullo". Como ün de fiesta dará un concierto Ta Agrupa­ción de Instrumentos Españoles, de es­ta Sociedad.

El domingo día 11, a las once de la mañana, se celebrará junta general or­dinaria ea el domicilio social, Made­ra, 46.

Las invitaciones para la velada tea­tral pueden recogerse en la Secretaría de la Sociedad y en el Teatro María Guerrero la noche de la velada.

Cuadro Artístico del Centro Segovla-no.—Se ha celebrado en el salón de este Centro la función mensual orga­nizada por esta agrupación artística. Se puso en escena la obra de los Quin­tero "Cancionera".

La dificultad de la comedia fué sor­teada con gran acierto por todos las elementas que integran el cuadro ar­tístico. En cada tmo de los intérpretes se adivinaba al aficionado de verdad que desea el logro perfecto de lo que interpreta. Se logró por ello conjun­tarla, si no de una manera perfecta, por lo menos sin desentonar, y esto ya es un éxito para el cuadro de esta agrupación, que obtuvo un clamoroso éxito.

Hemos de destacar la labor de las señoritas M. Quintanilla y Pilar Gán­dara.

LUNES, ESTRENO

Audacias de,un pirata moderno por conquistar el corazón de una bella

millonaria

Film ARTISTAS ASOCIADOS

Un emocionante reportaje de terri­bles pruebas de resistencia para au­tomóviles: choques, vuelcos, reven­

tones, etc.

•~>Jit

SÍWOÜI»XXlGiVV.WJijcj(iii

LA CANTANTE ESPAÑOLA MARGARITA 8ALV I , DE LA OPERA CÍVICA DE CHICAGO, SE ENCUENTRA ACTUALMENTE EN PARÍS. COMO SE VE EN LA FOTO, LA INSIGNE CANTANTE POSEE UNA GRAN COLECCIÓN

DE MUÑECAS. .(FotoContreraayVilaseca.);

PESETAS en el

T E A T I D E A L pon la compañía lírica que dirige

el primer actor

Ly'is Baiiester

(10 DE JUNIO)

GACETILLA TEATRAL

MARÍA ISABEL 92 representaciones a teatro lleno di­

ce bien claro que "EL REFUGIO" es el mayor éxito del año y lo más gra­cioso de Muñoz Seca.

Esta noche en el Teatro Ideal, pre­sentación de la gran compañía lírica Luis Ballester con la hermosa zarzuela

' %

^ • í *

M A R Í A VALLOJERA, LA GRAN CANTANTE, QUE ESTA NOCHE SE PRESENTA EN EL TEATRO IDEAL

,(Foto Archivo LUZ.),

"KATIUSKA", cantada: po» loa divos Maruja Vallojera y Ricardo Mayral.

No deje de ver esta noche "KATIUS­KA" en el Teatro Ideal.

Para esta noche CALDERÓN.—10,30: La Carmafiolaí ESPAÑOL.—10,45; Oro. LARA.—10,45: El rInconoltOi IDEAI -10,45: Katiuska. COMEDIA.—10,30: Jazz-Band. i • MARÍA ISABEL.—10,45: El refugio* BEATRIZ.—10,45: Teresa de Jesús. ZARZUELA.—10,30; La labradora j La alegría

de la huerta. VICTORIA.—10,46: La tía de CarloSj PAVÓN—10,45: Las de Villadiego, FUENCARRAL.—10,45: El ama. LATINA.—10,30: ¡Niñas, a votar! y La ñocha do

las kurdas. CÓMICO—10,45: Un grito en la n<)cli9í ROMEA.—11: Atracciones. PRICE.—^10,45: Función de circo. ASTORIA.—10,45: Bailando a ciegas. AVENIDA.—10,45: La melodía de la vldaj FÍGARO—10,45: Ralfles. ALKAZAR.—10,45: El dorado Oestes PROGRESO—10,45: Oka! América* f •^ BILBAO—10,45: El sargento X. EUROPA.—10,46: loL estatua vengadora* COLISEUM.—10,45: Francisco de Asís, CHUECA.—10,45: Los caballeros. CERVANTES—11: Socorro en Sierra Morena* ESLAVA.—10,30: Pateta. ACTUALIDADES—Continua; Noticiarlo y repor-

tajes. BELLAS ARTES—Continua: Noticiarlo y repor­

tajes, PALACIO DE LA MÚSICA.—10,451 Eatupefacleu-G O Y Á . — 1 0 , 4 5 : Ki lü. ARGUELLES—10,45: Qrand Hotel* -f ^ DOS DE MAYO 10,45: Tereslta, CALLAO—10,45: Dilema. SAN MIQUEI 10,45: Ha salido un ladrón.. ROYALTY—10,30: Grelffer, el as policíaco^ ESPAÑA—10,15: El clcl6n tejano. FLOR.—10,30; M&a allft del Oeste. . BAROELO.—10,45: Primavera en otofio^ i ^ TIVOLI—10,45: Amor en venta. « F GENOVA.—10,30: 14 de Julio. \^í-DELICIAS.—10,30: La taquimeca. ELCANO.—10,45: La ley del harén. TETUAN.—10,30: El caserón de las sombras. PROYECCIONES.—10,45: Dos corazones y un la­

tido. CHAMBERÍ—^10,45: Aristócratas del Crimea* PLEYEL.—10,45: Su noche de bodas.

Para mañana ESPAÑOL.—Temporada de primavera.

6,30 y 10/45:. Oro (butacas, tres pese­tas).

CALDERÓN.—Teatro Lírico Nacional, A las 6,45 y 10,45: La Carmañola, por el gran barítono Marcos Redondo.

LARA.—(Despedida de la compañía.) 6,45: El rinconcito.—^10,45: Lo que ha­blan las mujeres.

COMEDIA.—Compañía Luis Calvo. A las 6,30 (butaca, cinco pesetas); Jazz-Band.—^A las 10,30 (butaca, cinco pese­tas): Jazz-Band, comedia musical arre­vistada. El más divertido espectáculo.

MARÍA ISABEL.—A las 6,45 y 10,45: El refugio (lo mejor y más gracioso de Muñoz Seca).

BEATRIZ.—A las 4, 6,45 y 10,45: Te­resa de Jesús (populares).

IDEAL.—Empresa Valdeflores. A las 6,45 y 10,45: Katiuska.

ZARZUELA. —6 (función monstruo): Katiuska y. La labradora.—^10,45: Katius­ka (tres pesetas butaca). VICTORIA.—^Despedida de la compa­ñía. 6,45 y 10,45: El príncipe que todo lo aprendió en l« vida (populares). PAVÓN.—6,30 y 10,45: Las de Villa­

diego. ¡Triunfo! Mañana tarde y noche: beneficio Celia .Gámez, Programa mons­truo.

P U E N CARRAL.—Compañía maestro Guerrero. 4,30: La rosa del azafrán.-*

CÓMICO.—Compañía de comedias. 6,45 y 10,45: Un grito en la noche. ¡Éxito!

ROMEA.—Diez, artistas seleccionados. Atracciones, principales: Hernández, Ana María, Carmelita Moreno y Ofelia de Aragón,

CIRCO PRICE,—A las 4 y 6,30: Gran­diosa matinée de circo. Él mejor pro­grama. Precios populares. Rifa de seis preciosos juguetes. Debut de la precoz artista Hilda.—10,45: Atracciones de cir­co y lucha libre americana pancraoe. Cuatro emocionantes combates.

ASTORIA.—ÍTeléfono 12880.) A las 5, 7 y 10,45: Bailando a ciegas.

AVENIDA.—(1,50 butaca tarde y no­che.) A las 6,45 y 10,45; La melodía de la vida (Radio Piotures), por Irene Dunne y Ricardo Cortez. El martes, es­treno: Indiscreta, por G. Swanson y Ben Lyon.

FÍGARO.—(Teléfono 23741.) 4,45, 6,45 y 10,45: Raffies (últimas proyecciones).

ALKAZAR.—A las 6, 7 y 10,45: Ulti­mas exhibiciones de El dorado Oeste (George O'Brlen).

PROGRESO.—(Una peseta butaca tar­de y noche.) A las 6,45 y 10,45: Okai América (la secuestrada). Complemen­tos: La voz del Vaticano y cómica a cargo de Summerville.

CINEMA BILBAO.—(Teléfono 30796.) A las 4,30, 6,45 y 10,45: El sargento X.

CINEMA EUROPA.—A las 4,30, 7 y 10,45; La estatua vengadora.

FRONTÓN JAI-ALAI.—(Alfonso XI; teléfono 16606.) A las 4 (extra). Prime­ro, a pala: Araquistáin y Pasay contra Amorebieta 11 y Chiquito de Gallarta. Segundo, a remonte: Ábrego III e Itu-rain contra Ucín y Zabaleta. Tercero, a pala: Zárraga y Pérez contra Fernán-des y Begoñés.

P a r a e l l u n e s

CALDERÓN.—Teatro Lírico Nacional. 6,45 (popular; tres pesetas butaca): Ju­gar con fuego (última representación). 10,45: La Carmañola. ¡Gran éxito!

ESPAÑOL.—A las 10 (gran velada a beneficio del Montepío de Dependientes de Perfumería): Oro y fin de fiesta.

COMEDIA.—A las 10,30: Jazz-Band. MARÍA ISABEL.—A las 6,45 y 10,45:

El refugio (lo mejor y más gracioso de Muñoz Seca).

BEATRIZ.—A las 6,45 y 10,45i Tere, sa de Jesús (populares).

IDEAL. — Empresa Valdefióres. 6,45:1 Los naranjales y La viejeoita, —10,45: Katiuska.

ZARZUELA.—6,45: La alegría de la huerta y La labradora.—10,45: Katiuska.

P A V O N.—(Beneficio Celia Gámez.); 6,30; Las Leandras (primer acto). Ani-. ta Sevilla, Olvido Rodríguez; Tangos por Celia Gámez. Gloria Guzmán. Loa bolivios, etc.—10,30: Las de Villadiego, La manga ancha (estreno), de los hei> manos Quintero y Cayo Vela. Juan Gai> cía. Anlta Sevilla. Olvido Rodríguez. Loa bolivios, etc.

E U E N CARRAL,—Compañía maestrq

ENCANTADORAS BAILARINAS PARISINAS ACTUANDO EN EL CON* CURSO ANUAU DE SELECCIÓN DEL CASTILLEJO

¿(Poto Contreras y Vilaseca.)'

6,45 y 10,45: El ama (el ama de las zar­zuelas).

LATINA.—Compañía revistas. 4,30t La noche de las kurdas (populares).—6,30 y 10,30: ¡Niñas, a votar! y La noche de las kurdas.

ADELA CALDERÓN, LA BELLA PRI­MERA ACTRIZ DE LA COMPAÑÍA DE RICARDO CALVO, QUE PIENSA DEDICAR S U S VACACIONES AL

CINE SONORO .(Foto Archivo LUZ.)

Guerrero. 6,45: La alsaciana y Los cla« veles.—10,45: El ama (el ama de iaa zarzuelas),

LATINA.—Compañía revistas. 6,30: Lar noche de las kurdas.—^10,30: ¡Niñas, a votarl y La noche de las kurdas. ¡Éxi­to enorme!

CÓMICO.—Compañía de comedias. 6,45 y 10,45: Un grito en la noche. ¡Éxito!

ROMEA.—Diez artistas seleccionados. Atracciones principales: Hernández, Ana María, Carmelita Moreno y Ofelia de Aragón.

CIRCO PRICE.—10,45: Atracciones de circo y lucha libre americana pancrace. Cuatro emocionantes combates.

ASTORIA.~(Teléfono 12880.) A las 5, 7 y 10,45: El ala rota.

AVENIDA.—(1,50 butaca tarde y no­che.) A las 6,45 y 10,45: La melodía de la vida (Radio Pictures), p o r Irene Dunrie y Ricardo Cortez. Mañana mar­tes, estreno: Indiscreta, por G. Swan­son y Ben Lyon,

FÍGARO.—(Teléfono 23741.) 6,45 y 10,45: Águilas humanas (estreno), por Liane Haid,

ALKAZAR.—A las 5, 7 y 10,45: Es­treno de Papá por afición (Warner Bax-ter-Marian Nixon).

PROGRESO.—(Una peseta butaca tar­de y noche.) A las 6,45 y 10,45: Okai América (la secuestrada). Complemen­tos; La voz del Vaticano y cómica a cargo de Summerville. El viernes, pro­grama extraordinario: ¿Delincuente? y ¿Nos divorciamos?

CINEMA BILBAO.—(Teléfono 30796,) A las 6,45 tarde y 10,45 noche: El farol del dial}lo,

CINEMA EUROPA.—A las 7 y 10,45; El dios del mar (en español).

JAI-ALAI.—A las 4 (moda). Primero a remonte: Ábrego III y Errezábal con­tra Mina y Larrañaga. Segrundo, a pala Solozábal y Pasay contra Zárraga J Perea.

%g.B L U Z llfcarid, 10 *Wlo de 1933 l U Z P£g.

• ^ ¿ Q u i e r e s b a j a r t e d e a h í o p r e f i e r e s flue s u b a y o ?

CONCURSOS DE BELLEZA

ARTES P L Á S T I C A S

Maroto de paso en España

1 i Ü l£) P "jf

— U s t e d n o s a b e a q u i é n se d i r i g e , ca­bal lero. Soy l a p e r r a m á s h e r m o s a de l ba­rrio.

(De "Marianne".)

XÍK^^M9r

— N o m e a b o c h o r n e s p o r h a b e r m e re t r a s a d o u n c u a r t o d e h o r a .

— E s q u e és tos son los c u a r t o s d e hora m á s l a r g o s d e l m u n d o .

(De "Marianne".)

EN EL BANQUETE DE LOS CONFI-TEROS

Ausente varios años de su España, ha venido Maroto a Madrid. América del Sur, América del Norte... Estan­cias sucesivas—y fructíferas—en Méji­co y en Outoa. Hemos hablado de ellas en más de una ocasión. Ahora, nueva ocasión de volver sobre el hombre y sus andaluzas.

No hay duda que este Maroto es un gran tipo. Es un loco de locura quijo­tesca. Es uno de esos locos que, al ca­bo de los años, compensan del tihogo que nos están ocasionando a cada paso los tontos y los cuerdos y los demasia­dos listos. El pan de cada día nos hace encontrar también el zoquete de cada dia. y se suda coa la frente, en oca­siones; pero se hiela el sudor, en otras ocasiones—las peores—, de tanto en­contrar un día y o'tro gentes que ni sienten, ni vibran, ni entienden ni les im^porta.

Maroto es un hom-bre de estos con quien uno se puede pelear, a quien uno siente a veces en huracanado remoli­no, en tornado espiritual que nos hace llevar con rapidez—en movimiento re­flejo—la mano al gobernable, pero a quien siempre estimamos porque nos place sentir los crujidos de todo el maderamen d e nuestra embarcación cuando es un viento humano el que la desencuaderna. Es Maroto una mezcla de medida y de tormenta que nos place.

Así, un sincero abraaj precedió a las palabras de ritual, esta vez justifica­das: "Bueno, hombre; y ¿qué?... ¿Qué hay?... ¿Cuándo ha venido?... ¿Qué le trae?... ¿Se va o se queda?..."

Maroto se va otra vez... ¿A qué vie­ne? A muchas cosas... Viene a traer a los escultores de España un proyecto de gran obva, a la cual dedicaremos un articulo... Viene a ver si se organi­za por allá una Exposición de artistas españoles... Viene a tratar de un pro­yecto de decoraciones al fresco que va a intentarse en una escuela primaria de Méjico llamada de Francisico Giner de los Ríos... Va a seguir estudiando por acá la enseñanza de los sordomu­dos, tema al que allí dedicó varias ex­periencias felices, llevado por la idea —certera y oportuna—de que nunca estará tan indicada como en el caso de los sordomudos una educación por la imagen y un encauzamiento plásti­co de las facultades humanas del edu­cando. Viene a ver y conocer, en ge­neral, lo hecho y por hacer en cuanto a la enseñanza del dibujo en relación oon el pueblo y con el niño...

En esto, pues, va aviado, y ya pue­de ir anotando—'para bochorno de to­dos—que el régimen de ahora y el de antes, ni es de ahora ni es de nunca, ni es régimen ni es nada...

(Ahí está si no—y entre parénte­sis—el plan de Ángel Ferrant: nada más ordenado ni más lúcido; más cla­ro ni más sensato; más orgánico y más teniendo en cuenta una pedagogía gra­dual, concéntrica, sucesiva, que atien­de por igual al desarrollo humano de los chicos, a la prueba de aptitud, a la selección de vocaciones, a la iniciación profesional, a la enseñanza superior y ya especializada de las técnicas, a todo un proceso de lo más vivo y orgánico posible, basado a la vez y por igual en el instinto y en la ciencia, y ex­puesto con precisión... Pues ¡ni ente­rarse!...)

(En Barcelona los tíliicos, los propios alumnos de la Escuela de Artes y Ofl-cios, han traducido el proyecto al ca­talán, lo han pubUcado en folleto y han escrito en la cubierta: "¡Queremos así •nuestra escuela!"...)

(El autor no es catalán. ¡Aih, si lo fuera!... Si lo fuera ya estaría rigien­do ese proyecto hace unos meses. No lo es, y aquí, en su tierra, ni enterar­se... Estamos bien como estamos.)

cuantas horas con la más ágil y plena "animación". Todo lo demás que venga, si viniere, se dará por añadidura; y cuanto por añadidura haya de conse­guirse, de este modo se conseguirá, desde luego; pero si en éste o el otro no diera resultados positivos la ense­ñanza en forma de cuadro o de obra, no se habría por eso perdido ni el tiempo ni el esfuerzo: el niño, con tra­tar de producir, con sólo tratar de ver, ya habría ejercitado de la manera me­jor su ánima entera.

Maroto fué dejando el relato de sus experiencias en hojas, en folletos, en libros. De cuando en cuando llegaban a nosotros folletos, carteles, grabados, memorias en donde se resumía la obra de Maroto en la capital o en tal o cual medio, entre campesino y aldeano: en Caimito, en Caiborién, en Cienfuegos, en Remedios. Y sie^mpre algo vivo; siempre centelleos de espíritu gozoso frente al gozo de lo creado en el gozo de crear con alegría y con embebeci­miento de inocente atención, que mira "con toda el alma" y "con sus cinco sentidos"—con "todas sus facultades y potencias", libres y de buena fe—"la vida en torno", para usar de una ex­presión cara a Maroto.

La última actuación de Maroto en esta dirección: "Seis meses de actua­ción artística popular. 1932", ha que­dado registrada en un libro de esplén­dido empaque. Los grabados, en pape­les y en cartulinas de colores "aleluya", tienen sabor popular y alegría papular, sin que el libro pierda, no obstante, una calidad de edición excelente y es­merada.

Allí cuenta Maroto lo que hizo y lo que hicieron, y el cómo lo hizo y lo hicieron los chicos, los profesores y él con ellos en pueblos humildes y mise­ros; maestros enrutinados, pero de bue­na y sencilla voluntad, y chicos astro­sos, que pueden malamente ir a la es^ cuela porque han de ir con los padres al campo o al rio.

Habremos de insistir en estas cosas. Abre Maroto el texto de este libro

con palabras de Solveig a Peer Gynt: "Si vine fué porque me llamaste... Mi hermanita Helga me ha trasmitido tu mensaje. Y el viento y el silencio me trajeron otros. Y también tu madre al hablarme de ti, y mis sueños, y las noches largas y los días solitarios, to­dos me aconsejaban que viniera. Allá se extinguía lentamente mi vida: no podía reír ni llorar agusto. Vine sin saber lo que querías. Vine porque no podía hacer otra cosa."

Asi explica su llegada. Y después va haciendo constar su actuación su­cesiva en todas partes y sus intentos. Intentos que a veces quedan plasma­dos con sólo citar al pueblo:

Dijo a la lengua el suspiro: échate a buscar palabras qiw digan lo que yo digo.

¿No puede obtenerse de ahí—volvien­do por pasiva la oración—una justa—y paradójica; paradójica ha de ser para ser justa—^definición o sugestión de arte poética: un suspiro hecho pala­bras?...

Manuel Abril

R E P O R T A J E S ^ M A D R I L E Ñ O S

El Estado da al profesorSe dibujo un título en el que declara solemnemente la eficiencia pedagó­

gica de su poseedc^ pero en seguida le dice que no leiirve para nada

" ' ^ ^ ^ — •

Una nodriza de la inGompetencia.'*' justicia sufre un agravio, pero se ha salvado de la miseria a una Í^%a.-Un individuo que no carece de aptitud.-Asignaturas de carát ^ pedagógico.-Intuición, esponta­

neidad y estudio.-Una l&^ table aspiración a genios r^ —w««! *s^^"

mf-f'^^f'^'i^^

—¿Pasteles? No..

Maroto, que, dicho sea de paso, es autor de aquel libro que se llama "Nueva España 1930", y que deberían leer, para examen de conciencia, los gobernantes de ahora, ha practicado allá por Cuba y antes de Cuba y des­pués, en tierras mejicanas, esa expe­riencia elocuente, de interés para el arte y la enseñanza, pero de interés sobre todo para el fomento de lo hu-"mano en cada niño: la de llegar a un pueblo cualquiera, coger a los peque­ños, ponerles en las manos lápices, co­lores, papel, lienzo, y en vez de darles lecciones, darles confianza nada má.s; quitarles los modelos, quitartes tajnbién el miedo, y decirles: "Ahí tenéis el campo..., el árbol, el cajmino; el carro oon la caballería; la casita; la puerta de un jardín; la torre de una Iglesia; una tapia, i)or fondo la colina; una mesa; una persiana... Cuanto tengáis delante de los ojos puede dar origen a un cuadro, a un dibujo, a un grabado en madera." Y los chicos, gozosos, mi­raron; aprendieron, ante todo y sobro todo, a mirar y a descubrir; a ver, por primera vez, lo que tenían delante de los ojos; y aprendieron a crear con alegría, sintiéndose crecer, en contacto con la vida, en vez de verse constre­ñidos en la copia de fórmulas frias y en la encanijante tarea de no sentir jamás espectáculos vivos y directos.

Esta es una enseñanza que no fra­casa jamás; que no puede fracasar, ocurra lo que ocurra, pues no tiene

i P u a h ! í O u é a s c o ! P"'" ^ hacer selectos, ni artistas, ni en «ó - j . -D " * productores, sino sacudir espíritus, re-( D e KlC e t E a c . ) I animar almas de boin ,bre, llenar unas

JOAN PARKER, JOVEN ACTRIZ DE LA M.-G.-M. V UNA DE LAS MEJO­RES NADADORAS DE HOLLYWOOD

(Foto M.-G.-M.)

Después de unos años de estudios, de sacrificios y desembolsos pecuniarios, el alumno de Bellas Artes alcanza el títu­lo de profesor de Dibujo. Ha cursado sus estudias en la escuela oficial, cono­ce la« leyes que amparan su derecho a la validez del titulo, trabaja y se es­fuerza por la conquista de ese docu­mento que acredita su eficiencia peda­gógica, y cuando ya lo tiene en el bol­sillo, el listado, desautorizándose a si mismo, le dice al profesor de Dibujo que su título no le sirve para nada. Y la cátedra o la escuela de enseñanza de dibujo, que debía ser para el titula­do oficialmente profesor, se le da a un taquígrafo, a un mecanógrafo, o a un profesor mercantil, o a un paniaguado.

El Estado se convierte &sí en una nodriza de la mediocridad y de la in­competencia. El interés colectivo se sa­crifica al individual, y el sentimentalis­mo burocrático abre eus brazos amo­rosos al inepto y le da un puesto en la covachuela, y si la justicia sufre un agravio, se ha salvado de la penuria a una familia, o de la desesperación a un indigente.

Esta vieja y desteñida estampa mo­nárquica no quisiéramos verla colgada en los limpios muros de la República. ESs un antiguo resabio que hay que extirpar. El Estado—como ocurre con los profesores de Dibujo—no debe dar­les certificados de aptitud para decirles luego que no son aptos ni útiles.

A propósito de esto argüía hace poco en estas columnas de LUZ un hombre de la jerarquía literaria de "Azorín" que él, que ha publicado muchos libros, no podría optar nunca a una cátedra de Literatura.

y es que—añadimos nosotros. Inter­pretando el pensamiento del ilustre es­critor—aunque un hombre sea conside­rado por los demás como im maestro en ciertaus disciplinas, necesita, si quie­re optar a una cátedra, someterse a las exigencias oficiales. Porque el rom­pimiento de la norma es el principio de la anarquía.

LOS DERECHOS QUE CO­RRESPONDEN AL TITULO

DE PROFESOR

La Asociación de Alumnos de Bellas Artes trabaja ahincadamente desde su fundación por el reconocimiento de los derechos que corresponden al título de profesor de Dibujo, expedido por el mi­nisterio de Instrucción Pública. Y tro­pieza con el "interés creado", y con esa lamentable tendencia al privilegio que existe en nuestro país hasta en las cosas basadas en la injusticia. Y es que una vieja injusticia adquiere con el tiempo aspecto de justicia. Es el poder nefasto de la nómina. No cabe duda que hay cierto mérito en un hom­bre que no es profesor de Dibujo y que cobra como profesor durante diez años. ¿Cómo decirle a ese individuo que carece de aptitudes?

Hemos visitado en la Asociación de Alumnos de Bellas Artes a la Junta directiva de esta Agrupación, compues­ta por D. Javier Colmena Solís, pre­sidente; D. José Nogué Vallejo, secre­tario; D. José Hernández Iglesias, te­sorero; D. Francisco López Ganivet, contador, y por los vocales, D. Alejan­dro Cañada Valle, D. Eleuterio Mesón Blanco, D. Domingo García Ráez y don José Cornejo Marqués, que representan a la Asociación en cada uno de los cursos.

—Nosotros—nos dice con amabilidad el presidente de la Asociación, D. Ja­vier Colmena—trabajaremos sin descan­so por conseguir nuestros justos propó­sitos. En la vigente ley de Instrucción Pública, que data del año 1857, y al crearse las Escuelas Especiales, entre las que figuran las de Bellas Artes de Madrid y Valencia, se da un plan de estudios para estas Escuelas y se esta­blece que al ñnal de ellos se expedirá por el ministerio de Instrucción Pú­blica un título profesional, que tendrá igual validez que cualquiera de los que expida a petición de los demás Centros docentes.

LA POSIBILIDAD OE UN DESPOJO

Y añade: —^Los reglamentos sucesivos de las

Elscuelas de Bellas Artes así lo han de­terminado, y en el último, de fecha 21 de abril de 1922, se consignan enseñan­zas especiales para loa estudiantes que

(Foto Contreras y Vilaaeca.),

eo el futuro deseen dedicare al P ' ^ C ^ ejercer la enseñanza del dibujo. El sorado, "separando de esta maner* ' ^ i en su más honda esencia, no pue-cuestión puramente artística de 1* '^'sj^'iseñarse. Pero se enseña a dibujar, dagógica". ..i4fc¡?*'a.r, cincelar... Esto es cosa de

Es bien notorio que no se pei^^^Udizaje, de oficio. ¿Por qué involu-ejercer oficialmente ningruna prof^, ? las cosas? ¿Por qué unir lo que sin que se posea el título oficial cor .u'^spiración, totuición, con lo que está pondiente, y esto, que es lógico P ^ - A ° a reglan y normas? ¿No es fre­para toda especialidad, no ocurre ^^^^ el caso de que un gran artista la de profesor de Dibujo, puesto (l^^ v. ln lamentable pedagogo? titulo que concede el Estado no es ^ Estado no debe engañamos pro-gido para presentarse a oposiciones . «éndonos un título que no tiene va-esta naturaleza. j £ Wguno, o pretendiendo dejarle sin

Esta Asociación—^tras incesantes ^^^^< so protexto de una reforma de bajos—consiguió que, con fecha 5 ^ enseñanza, mientras las cátedras de último juUo, se publicase en la "<5*^ especialidad se cubren por indocu-ta" una orden dando plena valide^Ji^^tados en la materia o por procedi-estoe títulos, siendo incumplida P ' ^ ^ t o s de favor. días después por el mismo órgano '%^ se da el caso—añade el Sr. Col-cial, por cuyo proceder se sigue el " ^ Solís—que el título expedido aquí, rrespondiente recurso contenciosoad''|j9üe no nos sirve para nada, tiene nistrativo. h* -" ' ^ valor pedagógico en el ex-

Posteriormente, y a pesar de b^^l^jero. Don Cecilio Guzmán de Ro-declarado las Cortes Constituyenic^ ^' que adquirió la enseñanza y el

venes alumnos lo saludan. Y se habla de la espontaneidad artística, de la intuición y de esa lamentable aspira­ción a genios que hay en nosotros y que impide el desarrollo del talento. Le damos excesiva importancia a nuestros defectos, y el Estado, al*orear Utulos de profesores de Dibujo y darle luego las cátedras a un mecanógrafo, sigue la tradicional costumbre que hace de los españoles un conglomerado absurdo de hambres listos e incompetentes.

Jul io Romano

DEL MUNDO ACTUAL

¿Vuelve Trostkí a Rusia? Las agencias periodísticas se han em­

peñado en no dejar tranquilo a Trotskl en su obligado destierro de Prínkipo. Es una de esas figuras universales que la curiosidad de las gentes exige que se lleve y se traiga constantemente. Ahora se anuncia su retorno a Rusia y su so­metimiento a Stalin. No sé en qué se funda la noticia. Los amigos políticos del gran revolucionario la han desmen­tido.

Es menester conocer mal a Trotski para creer que puede capitular de la noche a la mañana ante Stalin. Este, gracias al cargo que desempeña y a su voluntad de hierro, ha logrado centra­lizar todos los poderes y se ha conver­tido en el dictador indiscutible. Quizá sin proponérselo él mismo, el curso uni­lateral que una prolongada dictadura impone al pensamiento y a las cosas ha hecho que su figura anule casi la de los demás hombres de los Soviets, que se han convertido en simples bu­rócratas a sus órdenes, y hace palide­cer incluso el recuerdo de Lenin, re­ducido a cubrir su política. Los que conocieron a Lenín y conservan su li­bertad dialéctica de pensamiento—es decir, todos los que no han sucumbido al empirismo oficial, al anquilosamiento del pensamiento, a la disciplina mecá­nica impuesta por el aparato stalinia-no—se rebelan contra la monstruosidad que supone el que se haga servir el feti­chismo leninista para cubrir una polí­tica que ellos califican de antilecinieta.

VIDA C I E N T Í F I C A

EL ENIGMA DE MARTE

»,«b, (Foto Contreras y Vilaseca.),

de profesor de Dibujo en esta la, es hoy director general de

validez oficial de este título, con i"'^ 12 de diciembre de 1931 el ConseJ^^ Instrucción Pública estima que DO f J ' ^ Artes ce Bolivia, Ser exigido mientras no se reíoí^jj**© enseña uno de los títulos de las enseñanzas que se practican ^^JM^^^^ P<^^ «^ *^"^ abonan los alum-Escuelas Superiores de Bellas • ^ ' « « ^ ^ ^ de doscientas pesetas. Yo leo que es tanto como despojar de suS ^%^^°' rechos, adquiridos legítimamente, * Jita .' '<^ ^^ profesor de Dibujo, que

• '• ^ • ' •• — ''" **^''i2a al interesado para ejercer, con &lo a las leyes y reglamentos vi-' ^ , la profesión de profesor de "jo." ^ga. el director de la Escuela, don ^iiel Menéndez Domínguez. Los jó-

estudiantes, 60 pretexto de que lo estudiaron era insuficiente para los mentos actuales.

UN CONGLOMERADO SURDO DE HOMBRES ¡jl TOS E I N C O M P E T E N T I

—¿Y quién combate esta justa ración de ustedes? ' entrefi letes breves e n a laban-

.cion ue uaLeuca : M J , —existen muchos intereses c r ea^ "e nuestros frutos son una

Los Eirtistas amedallados se o p ' ^ A ^ ^ g a n d a de s in teresada d e Ellos, que no poseen el título p a r » ^ ^ . AI publ icar los quis iéramos , señar, quieren tener la ««=^"«'^^„,^I>ensar e n p r o v e c h o a lguno , enseñanza. ¿Por qué no hacen a^ísipw- ^ i*.ir»iív.».« «igu.vr , turas de carácter pedagógico? Nos<^ ' e n c a z m e n t e e l comerc io de no queremos el título para pintar, ']• nuestros frutos

Si vaanos a juzgar por lo que de Marte se habla, por las controversias sobre la vida en el planeta. Marte vive y seguirá viviendo siempre. ¿Hay vida en Marte o es im astro muerto, como la Luna? Mientras esto no se pueda contestar categóricamente, Marte se­guirá despertando un máximo interés. Sin embargo, hoy, gracias a los es^ tudios de sabios como el doctor Co-blentz, el problema de la vida en Mar­te se va aclarando.

Está probado que en nuestro vecino planeta hay oxígeno y agua, dos ele­mentos Indispensables p a r a la vida. También se ha medido la temperatura de su superficie, que resulta ser bas­tante parecida a la de la Tierra. Esto solo basta ya para comprender que una vida semejante a la nuestra ee allí po­sible.

Durante el invierno marciano se ven en las cercanías de los polos grandes cantidades de nieve, que empiezan a derretirse a medida que avanza la pri­mavera.

Al empezar el deshielo se van des­cubriendo vastas áreas de color ocre rojizo, que poco a poco se van toman­do verdes. Es la vegetación marciana, que nace, para luego en otoño morir, dormir y volver a renacer pasado el invierno.

El difunto profesor Lowell, fundador del Observatorio Plagstalf, de Arizona, trabajó mucho para popularizar la idea de que Marte estaba habitado, y aun­que algunas de sus deducciones fueron rebatidas en sus días, la creencia de que en el vecino planeta existe la vida animal y vegetal va tomando más con­sistencia a medida que pasa el tiempo El que con más encarnizamiento refu­tó esta teoría fué Antoniadi, del ctiser-vatorio de Medún. No aceptaba la vida en Marte, y escribió, queriendo demos­trarlo, una obra titulada "La ilusión de los canales".

REFUTANDO A ANTONIADI

Ahora aparece Boyd Brydon refutan­do a Antoniadi en el diario de la Real Sociedad Astronómica de Canadá y de­fendiendo a Lovs ell.

Como se puede suponer, Antoniadi concentraba todo el fuego de sus ba­terías científicas en los "cañales" de Marte. El nombre quizá no fuese afor­tunado.

El primero que vio estas curiosas líneas en el planeta f u é el Italiano Schiaparelli, y les dio el nombre de "canali", que literalmente se tradujo por "canales", nombre que nos evoca la idea de vía artificial de agua, Schia­parelli, probablemente, no fué eso lo que quiso decir; quizá tenía otro con­cepto; el de zanjas, vías, o simplemente les llamó canales por decir algo menos general que líneas.

Lowell estaba obsesionado con las lí­neas esas, y las estudió con detenimien­to y asiduidad, descubriendo muchas más de las ya conocidas. Siempre es­tos canales »ran lineas rectas, siguien­do la distancia más corta de un punto a otro y confluyendo, con intención de-li'berada, en lo que él llamó "oasis", y claramente n o t ó que ee hacían más conspicuos con el deshielo de las nie­ves polares y desapareciendo a medida que avanzaba el otoño.

La razón de por qué estos canales aparecen y desaparecen periódicamente es porque en primavera y verano sus márgenes, bien regadas, se Uenaa de

abundante vegetación, que es lo que vemos, mientras que al llegar al otoño las plantas mueren y los canales des­aparecen de nuestra vista.

Aunque estos canales han sido foto­grafiados, Antoniadi, tozudamente, sos­tiene que "nadie ha visto jamás un ver­dadero canal en Marte".

Resulta que todas sus observaciones las hace desde las cercanías de París, donde, según él mismo confiesa, de ca­da cien noches sólo un par de ellas es­tá el cielo en condiciones de poder ha­cer observaciones. Ahora bien, el astró­nomo francés afirma que cuando la at­mósfera y el cielo de Medún están lim­pios pueden hacerse allí observaciones tan buenas como en el Monte Wilson. Hay que confesar que el astrónomo An­toniadi no es difícil de contentar.

Sea lo que fuere, las líneas, llámen­se canales o como quiera, existen. Po­drán o no ser geométricas, pero negar su existencia es querer negar la luz del día, y si la vegetación se ve a ambos lados y en grrEin cantidad en la superficie marciana, ¿cómo se va a ne­gar rotundamente la existencia de la vida animal, que va siempre aparejada con la vegetal?,

EL SEÑOR QUE COMPRA UN /TRAS­ATLÁNTICO EN J U E V E S , DIA DE

REGALOS, por López Rubio

FRANCÉS DEE, LA BELLA ACTRIZ CINEMATOGRÁFICA, CON UNO DE LOS NUEVOS MODELOS DE TRA­

JES DE BAÑO ,(Foto Vidal.),

El jefe de esta rebelión es, dentro y fuera de Rusia, Trotski. ¿Cómo con­cebir que éste pueda anular en un mo­mento su historial y sus acerbas dia­tribas de estos diez años últimos? ¿Có­mo que pueda anularse a sí mismo, que a eso equivaldría su sometimiento a Stalin, el tan soberbio de carácter y tan irreductible ideológicamente?

Precisamente los acontecimientos de estos últimos tiempos han agudizado las divergencias de Trotski con la li­nea oficial staliniana de la Internacional Comunista. Aun cuando loe comunistas oficiales se obstinen en negarlo, dando pruebas de un sectarismo suicida, el triunfo de Hitler en Alemania ha con­firmado las previsiones de Trotski, que venía preconizando desde 1930 el fren­te único entre sociaUstas y comunistas, y ha dado al traste con toda la poli-tica comunista oficial. El jefe comunis­ta alemán, Thaelman, prisionero de Hit­ler y caído en desgracia ante Stalin —quizá por haber aplicado demasiado ciegamente sus directivas—, ha confe­sado que, a fuerza de combatir a la socialdemocracia alemana, había llega­do a olvidarse de la existencia de la burguesía y del peligro nacionalsocia­lista. Contra ese sectarismo antimar­xista se ha levantado y se levanta Trotski. Y porque ve, sin duda, perdida la política internacional del comunismo staliniano, ha puesto a la orden del día según mis noticias, la creación de un partido comunista independiente en Ale­mania e incluso de una nueva Inter­nacional: la IV.

No se ha hecho esperar la respuesta de Stalm, cuya política parece consistir en querer cubrir un error con otro ma­yor, contrariamente a la de Lenín que consistía en reconocer y en corregir el primero sus errores. Estos últimos tiem­pos han recrudecido la campaña con­tra Trotski y las persecuciones contra sus amigos. El ex embajador Rakovs-ky, el amigo más fiel y más firme de Trotski, languidece desde hace cuatro anos, enfermo, en un frío poblado sibe­riano. Se cuentan por miles los oposi­cionistas trotskistas desterrados o en­carcelados, muchos de ellos conocidos militantes de octubre. Víctor Serge el gran historiador de la revolución rusa y brillante novelista proletario, ha sido encarcelado en Leningrado hace algún tiempo. ¡Cuánto mal le hacen a la cau­sa de Rusia estas persecuciones siste­máticas! Está bien que se organicen grupos de amigos de la Unión Soviética, que se defienda a la revolución, rusa frente a la amenaza del Imperialismo nipón, que se propugne el reconocimien­to del Gobierno soviético; pero quizá haya que ir pensando al mismo tiempo en crear Comités de defensa de los per­seguidos por Stalin. Poniendo freno a esas persecuciones sistemáticas se le haría un gran bien a la causa de la revolución rusa, que no es, que no puede ser el monopolio exclusivo de Stalin ni de su burocracia nacional e internacio­nal, sino que pertenece al proletariado internacional y al socialismo.

Yo no creo—lo he dicho en otra oca­sión en estas mismas columnas—que Trotski vuelva a Rusia por medio de una capitulación o de un compromiso. La vuelta de Trotski supondría la U-quidación de los métodos de Stalin, cosa que parece lejos de suceder. Los dos hombres son hoy, por su temperamento y por su manera de interpretar la doc­trina y la táctica marxistas, completa­mente incompatibles. Trotski es el gran estratega de la revolución, el hombre de las grandes acciones y las grandes decisiones, el organizador y el conductor de grandes masa^ puestas en movimien­to; Stalin es el hombre frío y tenaz, que tiene en su mano de hierro loe hilos de la construcción de la nueva economía soviética. AI empírico Stalin le estorba ese "alma en pena", ese ge­nio orgulloso e inquieto que es Trotski. Y Trotski no puede sufrir, a su vez, a "ese vulgar cocinero de platos pican­tes", como dice que llamó Lenín a Sta­lin en cierta ocasión. Todo deja supo­ner que Trotski seguirá por mucho tiempo en Prínkipo y que Stalin no renunciará a su papel, no sé si afor­tunado o desafortunado para él mismo, de dictador soviético indiscutible.

J. G. Gorkin

Las banderas oficia­les del Imperio

alemán SE DECLARA EL CARÁCTER OFI­CIAL DE LA ENSEÑA HITLERISTA

La Dirección de Asimtos Exteriores anuncia que la Embajada de Alemania en esta capital ha notificado al Gobier­no de la República española que la in­signia oficial del Reich alemán que se izará, tanto en los edificios públicos como en las representaciones diplomá­ticas y consulares y buques nacionales, será la blanca, negra y roja, y a su la­do se enarbolará también el pabellón con la cruz gamada.

• --i:^

P&ff. 10 L U Z Madrid, 10 de junio de 1933

UN ÍDOLO DEL PUEBLO Henri Houssaye: "Le retour de

Napoleón. (De l'ile d'Elbe á París)", Flammarion, P a r í s . 128 páginas. 3,75 francos.

Mientras en Francia no cesa de ha­blarse del próximo regreso de Napoleón •—estamos en 1814—, en Elba nadie pien­sa en tales viajes. Napoleón—alta vir­tud organizadora—no se entrega a nos­talgias que envenenan, sino a la aación que vigoriza. Por lo pronto, se dedica a trasformar l o s mezquinos dominios que le otorgan los aliados. EHba tendrá carreteras, todo lo preciso para que allí la vida sea menos difícil. ¿Es que Na-poileón piensa seguir allí toda su vida? Los habitantes adoran aquel inusitado monarca, tan cordial, tan activo, que se preocupa de una isla—que para él es cárcel—como si fuese un gran imperio.

Naí>oleón aguarda en vano a su hijo, a María Luisa. Comienza a desesperar­se, Luis XVín no envía al desterrado los f o n d o s prometidos. I^a desilusión aplasta al gran corso, y un día decide huir. Aprovecha una ausencia del coro­nel Campbell, su guardián, y saJe de Elba con un millar de hombres. ¿Cómo equipó l o s buques? ¿Cómo juntó sus hombres? Napoleón es único. Su astu­cia, 9U actividad creadora está aún fres­ca, en lAeno vigor. El viaje fué admi­rablemente combinado, previsto. La ex­pida a UBRERIA BELTRAN, Princi--pe, 16. MADRID (teléfono 12010). el li­

bro que usted necesite.

PERFECCIONE SU INGLES Diccionario Moderno inglés-Español y Español-Inglés de modismos, localis­mos, jergas, f»rgot, frases y palabras no incluidas hasta hoy en ningún dic­

cionario bilingüe, por ESTEBAN MACRAGH

El único diccionario que resuelve este problema, pues explica •• define, dan­do la equivalencia exacta de cada fra­

se en ambos idiomas. Lujosamente encuadernado en tela, 15

pesetas. Contra reembolso, 15,50 pesetas.

LIBRERÍA SINTES

Ronda Universidad, 4, Barcelona

pedición cruza sin molestia alguna el Me­diterráneo; y, en tierra, Napoleón sólo se detiene en aquello?, puntas donde sabe que ha de hallar a sus buenos, a sus fieles subordinados. Su estrategia abar­ca espíritus y lugares. Dispone los ví­veres y prepara las arengas. Sus solda­dos distribuyen proclamas, impresas el día anterior de la salida de Elba.

Primero es una marcha furtiva, fiada sólo a la rapidez, a la sorpresa; luego es un vuelo más del águila. En Greno-ble las fuerzas de Luis XVm han reci­bido la orden de disparar contra el em­perador y sus tropas... Pero ¿no es Gre-nobl^ la patria de Stendhal? Cuando lle­ga el momento de disparar, Napoleón se adelanta él solo, él solo ofrece su pecho a la metralla real, y los soldados —en gran tensión durante unos momen­tos—estallan en un único grito: "¡Viva el enaperador!" Han visto de nuevo al brujo, al dios. Como los vecinos de Gre-noble no pueden ofrecer a Napoleón las llaves de la ciudad, hacen algo más re­sonante, destrozan la gran puerta y la arrojan, como un tapiz, a los pies del caudillo. Y Grenoble va teniendo imita­dores. Las gentes, a pesar de todas las órdenes, abren sus ciudades al inmortal fugitivo, aplauden hasta el delirio, ador­nan las fachadas con enormes águilas de papel dorado.

Ya el millar de soldados se convirtió en un potente ejército. Las tropas en­viadas contra Napoleón le rinden las armas, se suman ai cortejo. Francia en­tera licencia al retrasado Luis. Las gen­tes leen -un manuscrito que dice: "Na­poleón a Luis XVIII. Mi buen herma­no: Es" Inútil.que me' envíes soldados. Ya tengo bastantes." La Monarquía se deslnorona. El rey no encuentra quien le defienda en el ejército, ni en el pue­blo, ni en lo» núoleos más burgueses. Francia tiembla al oír la v o z de su gran Napoleón. El mariscal Ney se da cuenta de la inutilidad de una lucha; el Gobierno no puede contar con las tropas, y coloca a Luis XVIII en la frontera. La bandera tricolor vuelve a ondear en lo alto de las Tunerías. Pa­rís se dispone a recibir a Napoleón con los máximos honores. El pueblo, febril,

en pleno delirio, arranca al emperador del coche y lo lleva en brazos.

La vuelta repentina d e l emperador, preparada por éJ, realizada con la má­xima precisión, pudo fácilmente ser in­terrumpida por un solo disparo, pues Napoleón no hubiese permitido replicar con otro. He aquí la dificultad: provo­car ese primer disparo. Los generales sabían que nunca las tropas habían de traicionar al gran ídolo. Mejor que los generales lo sabía él misnio ídolo. A es­ta lealtad de ios soldados se unió el «dio de los campesinos hacia el antiguo régimen... Napoleón bien podía atrave­sar todo el país sin temor a ese dis­paro.

Estas jornadas tan sabrosas de la epopeya napoleónica tienen en Henri Houssaye un cronista minucioso y ex­perto. "Le retour de Napoleón" es un libro de historia efervescente, henchido de peripecias, delicioso y conmovedor. Pocas víces, en la Historia, habrá sido actor el pueblo con tal brío y entu­siasmo.

Benjamín James

LIBROS DE ARTE M. F. Alvar: "Técnica cinemato­

gráfica moderna", José María Yagltes, editor; Madrid, 1933. Volumen de 551 páginas, 241 grabados y 26 láminas fuera de texto. Precio, 30 pesetas.

Al incluir en la sección de libros de arte el comentario acerca de uno sobre cine me creo obligado a insertar unas palabras dirigidas a los lectores—^pocos seguramente—que no se den cuenta que el cinematógrafo, con su madurez téc­nica, h a alcanzado definitivamente la categoría de arte plástico. Un film mo­derno, es decir, un film de Pabst o Dovchenko, por ejemplo, es una compo­sición en la que se desarrollan en for­ma de friso ideal bellas imágenes dentro de un titmo y ifna luminosidad adecua­da. En este sentido los films son "crea­ciones" personales de carácter plástico, independienteinento de su significación dramática y musical.

Sabemos que la producción cinema­tográfica española es inexistente, que sufrimos una servidumbre por ser tri­butarios al extranjero en este sentido. Dichas razones debían obligar a todos los ciudadanos conscientes a vincular sus esfuerzos hacia la magna empresa de crear una producción nacional; pa­ra crearla totalmente, pues, los inten-

I Mañana se pone a la venta el número 20 de la notable

colección de

TEMAS SEXUALES Ejemplar: 1,25 pesetas

tos líevados a cabo—en la mayoría de los casos—es preferible ignorarlos.

Insistir acerca de la importancia del cinematógrafo en los múltiples aspec­tos de vida nacional parece entrar en el terreno del tópico, y, no obstante, existe tal ceguedad en las distintas es­feras políticas y sociales a este respec­to, que va a ser necesario repetir cada día, para que penetre bien en el sentir de los ciudadanos, que un país moder­no, ctiánlo carece de producción cine­matográfica sonora, cercena voluntaria­mente su fuerza y su expansión inte­lectual y racial en el mundo. Como reacción al e s t a d o de conciencia de nuestra inferioridad, esperamos que sur­jan en un futuro próximo aquellas per­sonalidades tan esperadas, creadoras de la cinematografía española. Pero como los españoles pasamos de un estado fa­talista de inercia al de una exaltación imaginativa que nos hace ver todo fá­cilmente resuelto, ha sido de oportuni­dad y acierto indudable la publicación del libro que nos ocupa.

Por tratarse de una verdadera enci­clopedia del cine moderno, no nos es po­sible hacer un comentario detallado de las materias que—con tanto acierto en la exposición y selección—se estudian. En los primeros capítulos de la obra se describen todos los intentos e investi­gaciones que precedieron a la invención del cinematógrafo, desde I a s famosas "sombras chinescas" de prosapia orien­tal hasta los aparatos de Edison y de los hermanos Lumiére, que fueron los verdaderos padres del cinematógrafo.

Luego trata el Sr. Alvar prolijamente de los diversos y más modernos mode­los de "aparatos tomavistas" y "objeti­vos"; del "trucado", tema este verdade­ramente sugestivo, en el cual nos reve­la los procedimientos técnicos y habili­dades que se utilizan para realizar efec­tos y escenas inverosímiles; se ocupa después de la iluminación de los estu­dios, fabricación de películas, y a con­tinuación, de la acústica científica y en sus aplicaciones cinematográficas: regis­tro sonoro, impresión de discos, micrór fonos, altavoces, diversos sistemas de inscripción del sonido en el film, culmi­nando esta parte en Una descripción de­tallada de los más importantes estudios europeos de cine sonoro.

La "televisión", el "radio-cinema", el "relieve perspectivo y esteroscópico", el "film de color", la "fotometría" y "sen-sitometría", las "operaciones de labora­torio", están exactamente descritos y definidos, junto a los diversos elemen­tos que constituyen la organización de la producción cinematográfica, tanto en lo que se refiere a la dirección artística como a la explotación comercial.

El autor dedica los últimos capítulos a la técnica dramática, para lo cual es­tablece un paralelo entre el cine y el teatro, señalando las diferencias esen­ciales existentes en la formación y en la interpretación de un actor de cine a uno teatral; nociones que nuestras estre­llas cinematográficas suelen ignorar to­

talmente. Y luego de ocuparse con am­plitud de los "escenarios" y de la adap­tación de las obras literarias, termina con un estudio sobre el "guión cinema­tográfico mudo" y el "guión sonoro". En resumen: desde eí libro de E. Cous-tet, "Bl Cinematógrafo", que hace al­gunos años publicó la Editorial Calleja, no existia en lengua española—indispen­sable sobre todo después del triunfo del cine sonoro—una obra actual sobre ma­teria tan importante.

En e s t o s momentos en que lógica­mente debe gestarse la producción ci­nematográfica nacional hay muchos ciu­dadanos, capacitados unos, aventureros e ilusos los más, que se agitan activa­mente en este sentido. Un libro tan completo y documentado cual "Técnica cinematográfica moderna", del ingenie­ro electricista M. P. Alvar, ofrece a to­dos ellos una utilidad extraordinaria: guía eficaz y fuente de conocimi-ento pa­ra los capaces, una revelación y una, advertencia para los otros.

J. Manaut Viglietti

Oiga esta noch« en el

T E A T R O I D E A L al divo de los tenores

Ricardo Mayral en

K A T I U S K A del maestro Sorozábal. EN UN TALLER

Un pirotécnico muer­to a consecuencia de

dos explosiones VIGO, 10.—^En el pueblo de Corujo,

cuando el pirotécnico Juan Collazo tra­bajaba en su taller, situado en un lu­gar aislado, se produjeron dos explo­siones, uno de ellas tremenda, que fué oída a gran distancia. El edificio, que era de piedra, voló totalmente. Algunas de laa vigas de la techumbre, converti­das en teas ardiendo, fueron a caer a gran distancia.

CoUazo fué encontrado entre varias piedras de la casa con heridas tan tre­mendas qu« falleció a los pocos ins­tantes.

Anteriormente habían ocurrido en el taller de Collazo cuatro explosiones, sin que aquél sufriese lesión algima. El pa­dre del pirotécnico murió también duran­te la fabricación de unos fuegos arti­ficiales.

¿SUFRE USTED DEL ESTOMAGO E INTESTINOS?

S E R V E T I N A L z===================================^^ G U M M A

El S E R V E T I N A L sigue SU marcha ascendente, apuntándose diariamente nuevos éxitos D. Juan de Nájera, ODONTÓLOGO, residente en Valencia, calle Barcas, 11, pral., nos remite la atenta carta que reproducimos a continuación, que, como siempre, ponemos a la disposición de nuestros lectores para su debi*r da comprobación con respecto a la autenticidad de la misma.

El texto de la carta de referencia es como sigue: "Valencia, 6 de abril d« 1933.

8«ñor D. A. Gummá.—BARCELONA. Muy señor mió: Después de estar padeciendo cerca de un año de una Inapetencia extrema a causa de una relajación del estómago, y lu«<

go de haber probado varios tratamientos, llevar un régimen riguroso, con los cuales notaba poca mejoría, decidí someterme al tratamiento quti prescribe su producto SERVETINAL, aconsejado por varios amigos que hacían uso del mismo con excelente resultado.

Por este motivo solicité de usted algún frasco de SERVETINAL, y a la misma tarde del día que empecé a tomarlo experimenté ya alguna mejoría, pues resultaba que a eso de las cinco de la tarde sentía una arsm presión en el estómago que parecía que con un cinturón me opri« mían todo el cuerpo.

Recurrí al carbón, bicarbonato, magnesia, manzanilla, etc., etc.; todo esto acabé desde que hago uso de su magnífico preparado. Después de los dos frascos que usted me mandó llevo tomados tres más, encontrándome actualmente perfectamente bien, manifestándole asimismo que me privaba de comer garbanzos, alubias, arroz, etc., etc., y actualmente como de todo.

También me complace hacer constar que ahora sólo tomo una cucharadita de SERVETINAL a las seis de la tarde, habiéndome reguta^ rizado el cuerpo de tal manera que cada veinticuatro horas evacuó sin ninguna dificultad y sin necesidad de recurrir a los purgantes, imprew clndibles antes de usar su producto. e c o

Todo esto es cuanto tengo la satisfacción de manifestarle, añadiéndole que, por mi parte, prescribo su producto SERVETINAL e todo» mis clientes que padecen del estómago.

Sin otro particular, me es grato saludarle atentamente y o f re^ rmé de usted afmo. s. s.,, q. e^ s. m.) ' F i rmado: J Ü A N DE NAJERA,

ODONTÓLOGO."

i i i SEIVEIll y no É i i i l i lÉ i É i i s le em o io reial Precio: 5,80 Pesetas f S ^ ^ H en Centros de específicos y farmacias y en MADRID: Qayoso, Arenal, 2.-Farmacia del Globo, Plaza Antón Martín.- Félix Borrell, Puerta del Sol, 5.

X /\J-^ 1 l\

J INA

X /\J-^ 1 l\

J INA

Madrid, 10 de junio de 1933 L U Z K c . f i

UN ESCRITO

En favor del Monte­pío Marítimo Na­

cional Los periódicos del litoral se hacen

^co del si^ruiente escrito, que con mu­cho gusto recogemos:

"Muchos son los problemas que aun tienen pendientes de resolución nues­tros gobernantes—nos referimos, claro está, a problemas que afectan a la vi­da de'l mar—; pero uno de loa más Importantes y urgentes es el Monte­pío Marítimo Nacional. Cuestión es és­ta por cuya resolución venimos pro­pugnando desde hace tiempo, sin que hasta el presente hayamos podido ver­lo resulto satisfactoriamente.

El nuevo régimen ha mejorado, cier­tamente, la condición social del obre­ro; ipero no somos los marinos preci­samente los que podemos jactarnos de haber obtenido tales mejoras. Es tris­te Tnanifestarlo, pero lo cierto es que a los hombres de mar no alcanzan los beneflciOB de carácter social con la prontitud y eficacia que a los otoreros de tierra. Nuestro sino parece llegar siempre tarde y deficientemente a la obtención de mejoras.

La Institución del Montepío Maríti­mo parece obra de titanes. Cuando otras profesiones de tierra que desen­vuelven sus actividades con más faci­lidad y holgura que nosotros tienen organismos de esta naturaleza que les pongan a cubierto de toda necesidad, los homibres de mar, que nos pasamos la vida en duros y accidentados traba­jos, lejos siempre del calor del hogar, expuestos a los mil peligros Inherentes a la navegación, no tenemos un Monte­pío que pueda asegurar nuestra vejez ni amparar a los deudos de los que caen en la ruda lucha por la existen­cia.

Hora es ya de que el Montepío Ma­rítimo, por el que clama unánimemente el marino, llegue a ser realidad. Quien llevara a feliz término esta obra de re­paración y de justicia social merecería él bien de todos los hombres de mar, harto olvidados de la opinión general, por lo mismo, acaso, que sus activida­des se desenvuelven fuera del ambiente de ella.

A pesar, sin embargo, de los años trascurridos estérilmente, a pesar de las decepciones sufridas una y otra vez, los marinos confían en que, a no tardar mucho, el Montepío será un hecho. Fun­dadas esperanzas tienen para creerlo. De primeras, acaso no satisfaga nues­tras justas aspiraciones; pero lo esen­cial es instituir el organismo, ponerlo en marcha, que tiempo habrá después de nutrirlo y mejorarlo, para que rinda el beneficio que de él es justo esperar.

Si ahora, que confiamos como nunca en la implantación del Montepío, sufrié­ramos un nuevo desencanto, una nueva desilusión que agregar a las muchas ex­perimentadas ainteriormente, la reac­ción entre el elemento marítimo sería grande. Ella haría pensar en actitudes distintas a las hasta ahora empleadas.

El Gobierno se dará cuenta del es­tado de espíritu de nuestra gente, y se aprestará a llevar seguidamente a cabo esta obra de justicia que tantos dolores y males ha de reparar.—Asociación Ge­neral de Maquinistas Navales. El presi­dente accidental, M. Pradera."

El Presidente de la República recibe la

de Garantías

j A LAS PUERTAS DE UN CABARET

Mata a una tanguista porque no quiere casarse con él

Luego eniabla un tiroteo con serenos y guardias BILBAO, 10.—En un cabaret insta­

lado en la calle de la Laguna actuaba como tanguista la joven de diecinueve años Josefina Feijoo (la Cubanita). En dicho establecimiento conoció a un indi­viduo llamado Eleuterio Iturmendi, de treinta y un años, quien la requirió de amores y le prometió que cuando halla­se ocupación la retiraría del trabajo pa­ra contraer matrimonio con él; pero ella desdeñaba estos ofrecimientos.

En alguna ocasión, Eleuterio, contra-riaxio por las continuas negativas de la mujer, llegó a maltratarla, menudeando entre ellos los disgustos.

Anoche, a las nueve y media, Eleu­terio acompañó a la joven, que se di­rigía £il cabaret. Los transeúntes obser­varon que la pareja bajaba por la calle de las Cortes, e inopinadamente él disparaba una pistola. Josefina cayó a tierra al sonar el segundo disparo.

Se produjo gran alarma entre la gen­te, y una pareja de serenos y otra de Seguridad trata.ron de detener ai cri­minal; pero éste, sin separarse del cuerpo de su víctima, hizo frente a los guardias y los tuvo a raya, entablán­dose vivo tiroteo, que despejó total­mente la calle.

Entre Eleuterio y los guardias se cruzaron unos sesenta disparos.

Durante el tiroteo el criminal recibió dos balazos, pero no obstante esto, no dejó de disparar hasta que se le agota­ron las municiones. Entonces levantó los brazos y se entregó.

Tal era la indignación que el suceso había producido en cuantos lo presen­ciaron, que muchas personas se aba­lanzaron contra Eleuterio, goli>eándole y tratando de lincharlo.

Este fué condudido primeramente a la casa de socorro, donde antes de ser asistido pasó ante el cadáver de Jose­fina. Eleuterio, emocionajdo, pronunció las siguientes palabras: "¿Por qué no me has hecho caso, Josefina? ¿Por qué me has engañado?"

A Eleuterio le fueran apreciadas una herida por arma de fuego en la cara anterior del muslo derecho, estando la bala alojada en la región glútea del mismo lado, de donde se le extrajo, y otra herida en la cadera iaquierda.

Los guardias condujeron a Eleuterio al Hospital Civil, donde quedó con guardias de vista.

El Juzgado estuvo en la casa de socorro para instruir las primeras di­ligencias.

Todas las Agencias de pu­blicidad nacionales y e z • tranjeras admiten anuncios

para LUZ

Anoche en un cinematógrafo

Un incidente entre el Sr. Muiño y el ex marqués de Tenorio

Anoche se produjo en un céntrico ci­nematógrafo un desagradable incidente entre el Sr. Muiño y el ex marqués de Tenorio. Parece que este señor, que se encontraba acompañado de varios ami­gos, había proferido en su conversación con éstos conceptos despectivos contra el régimen republicano y sus personas. Al proyectarse una cinta-noticiario en que aparece el embajador de España en Paris, Sr. Madariaga, el ex marqués redobló sus irónicas frases, a las cua­les el Sr. Muiño, que ocupaba una lo­calidad próxima, contestó en forma ade­cuada. A consecuencia de esto se ori­ginó im desagradable incidente. A peti­ción del diputado socialista, éste y el ex marqués se trasladaron a la comi­saria acompañados del agente de la autoridad que prestaba servicio en el cine.

El ex marqués de Tenorio, que fué conducido anoche al Juagado de guar­dia, donde quedó detenido, ha sido puesto en libertad en las primeras ho­ras de esta mañana.

La muerte de Hil-degart Rodríguez

Arom? puro en la flor, y en su madurez, de oro, la naranja es el tesoro de más gustoso sabor.

f ^ ^

ley El jefe del Gabinete de Prensa de la

Presidencia de la República, D. Emilio Herrero, manifestó esta mañana que se había recibido en Palacio la ley del Tri­bunal de Garantías Constitucionales. Agregó que el Presidente la leería hoy mismo si le era posible.

U n a t o r m e n t a e n A l i c a n t e

Un rayo incendia una barca pesquera

ALICANTE, 10.—Anoche descargó una formidable tormenta de agua y re­lámpagos, que duró una hora.

Una de las chispas cayó sobre ima barca pesquera amarrada en el muelle de Cansdejas y la incendió. La embar­cación, que es de la matricula de Cam-pelló y se llama "Pedrlto", esperaba tui;-no para entrar en el varadero y repa­rar averias. El guardián que duerme a bordo despertó a los gritos del encar­gado del surtidor de gasolina deJ mue­lle, que fué el que advirtió el fuego.

Rápidamente se avisó a la Junta de Obras del Puerto y se dispuso el envío del Servicio de Incendios. Dirigió los trabajos el ingeniero Sr. Sánchez Gue­rra. La primera disposición fué trasla­dar l a embarcación al centro del puer­to para evitar que el viento propagara el siniestro al surtidor de gasolina.

No ha habido que lamentar desgra­cias personales. La embarcación sufrió

grandes daños.

PARA ESTA NOCHE Madrid.—Unión Radio, EAJ-7. 707 ki­

lociclos, 424,3 metros, 3 kilovatios. 20,15: Noticias: Servicio directo de

Unión Radio. 20,30: Fin de la emisión. 22: Campanadas de Gobernación.—Se­

ñales horarias.—Selección de la ópera de Verdi "Aida" (en discos con enlace automático, sistema exclusivo de Unión Radio).

23,45: Noticias de última hora: Infor­mación directa de Unión Radio.—Conti­nuación de la selección.

0,30: Campanadas d e Gobernación.— Cierre de la estación.

PARA MAÑANA De 8 a 9: Diario hablado de Unión

Radio "La Palabra": Información de to­do el mundo (dos ediciones de treinta minutos: a las 8 y 8,30).

11,30: Trasmisión del concierto que da­rá en el Retiro la Banda Municipal, di­rigida por el maestro Villa.

14: Campanadas de Gobernación.—Se­ñales horarias . — Cartelera. — "Fervaal", preludio, D'Indy; "El último romántico", romanza, Tellaeche, SoutuUo y Vert; "El Ávapiés", danza, C. del Campo y Ba­rrios; "La artesiana", suite- número 1, Bizet; "Hugonotes", aria del paje, Me-yerbeer; "Goyescas", intermedio. Grana­dos; "Gitana mía", canción. Muza y Me-diavilla; "Un bailo in maschera", fan­tasía, V e r d i ; "Zapateado", Sarasate; "Cuando vienes del campo", canción na­varra, Irigaray; "Gigantes y cabezudos", fantasía. Caballero.

19: Campanadas de Gobernación.—^Re­lación de nuevos socios de la Unión de Radioyentes.—"Efemérides del día".—Mú­sica de baile.

20,30: Fin de la emisión. 22: Campanadas de Gobernación.—Se­

ñales horarias. — Charla de divulgación científlca: "Los remotos universos", por Enrique Gastardi, astrónomo del Obser­vatorio de Madrid.—Recital de canto, por Manuel Pineda, tenor: Romanza de Agustín de la zarzuela "Los de Aragón", J. Serrano; relato de Rafael de la zar­zuela "La Dolorosa", J. Serrano; roman­za de Juan Colas de la zarzuela "La pi­cara molinera", P. Luna; canción de la rosa de la zarzuela " L a s hilanderas", J. Serrano; romanza de Fernando de la zarzuela "Doña Francisquita", A. Vives; canto a la espada de la zarzuela "El huésped del Sevillano", J. Guerrero.—^Re­cital de guitarra, por Trinidad García Aguado: "El testamento de Amelia", Llobet; "Estudio poético", Fortea; "Im­promptu", Portea; "Rondó", Sors; "Sue­ño", Tárrega; "Canción de cuna", Pu­jol; "Minuete", Sors; "Danza quinta". Granados.—Música de baile.

0,30: Cierre de la estación.

Un circuito de tu­rismo

RESULTADO DE LA AUTOPSIA Esta mañana, a las once y cuarto,

en el Depósito Judicial, los doctores don José Alberich y D. Cipriano Rodrigo Lavín practicaron la autopsia al ca­dáver de "Hildegart". El cadáver pre­sentaba dos heridas en la región malar, producidas por disparos a quema ropa; una en el pómulo derecho, con salida de masa encefálica, y otra en la re­gión estemalpulmonar, todas mortales de necesidad. La muerte fué producida por hemorragia. El rostro de "Hilde­gart" aparecía quemado por los fogo­nazos de los disparos. Aunque los fo­renses nada han dictaminado sobre este extremo, parece que después de la au­topsia se ha afirmado la creencia de que "Hildegart" fué muerta por su madre mientras dormía.

TRASLADO DEL CADÁVER AL CIRCULO FEDERAL

Minutos después de haber sido prac­ticada la autopsia llegó a la puerta del Depósito Judicial im coche ambu­lancia, del que descendieron represen­tantes del partido federal, que, debida­mente autorizados por el Juzgado, se hicieron cargo del cadáver y en dicho coche lo trasladaron al Circulo Fede­ral, sito en la calle de Echegaray, nú­mero 20. En dicho centro ya esperaban numerosas personas y representantes del partido federal y otros núcleos po­líticos. Subieron el cadáver a hombros el capitán Sediles, el Sr. Montañés, el Sr. Arguayo, el Sr. Vaquero, el Sr. Li­nares y el doctor Orive.

El cadáver quedó expuesto en el es­trado del salón de actos del (Círculo, que estaba adornado con banderas republi­canas con crespones negros, igual que los balcones del Circulo Federal. En di­cho centro había representaciones de la Juventud Federal, partido federal, Unión Republicana Femenina, F. U. E. del Instituto de San Isidro, correligio­narios de Valencia, Obreras de la Agu­ja, representantes del Pensamiento Li­bre y Federación de Fraternidad Cívi­ca. Habían enviado coronas todas estas entidades y la señorita Margarita Bas-seur, quien al ser destapado el féretro cubrió el cuerpo de "Hildegart", que aparecía envuelto en una bandera repu­blicana, con un verdadero tapiz de cla­veles.

UNA NOTA DE LA ASOCIACIÓN ^ UNIVERSITARIA FEMENINA

"Esta colectividad, condolida por el trágico fin de la señorita Hildegart, que fué asociado, manifiesta su sentimiento y acuerda suspender sus actividades en señal de duelo hoy sábado, a más de nombrar una Comisión para asistir al entierro y dedicar ima corona a la finada."

EL DUELO DE LOS FEDERALES "La excursión que, organizada por el

Círculo Republicano Federal, debería haberse celebrado mañana, domingo ha sido suspendida con motivo de la muer­te de la correligionaria Hildegart Rodrí­guez."

NOTA DE LA UNION REPUBLI­CANA FEMENINA

"Esta agrupación, profundamente do­lorida por el lamentable fin de Hilde­gart, que fué afiliada, ha acordado sus­pender en señal de duelo los actos se­ñalados para hoy y mañana, enviar una corona y asistir en pleno al entierro."

Se celebrará el domingo 11 de ju­nio un circuito de turismo en autocars para visitar El Escorial y su tesoro artístico, y después, a través del Gua­darrama y de Villacastln, llegar a Avi­la, y después de comer salir a las cua­tro de la tarde por la carretera de Ce-breros. El Barraco, Puente de la Gaz-nata, para llegar a las cinco a la mo­numental presa del Alberche, denomi­nada el Burguillo, y a las seis a la central de Puente Nuevo, después de contemplar el maravilloso panorama del CSharco del Cura y los hermosos paisajes del Tiemblo, celebrándose una original romería en los alrededores de Puente Nuevo, para llegar a Madrid, por Villaviciosa, Brúñete y San Martín de Valdeiglesias, a las diez de la noche.

NO DEJE DE VER esta noche en el

T E A T R O I D E A L K A T I U S K A

por la monísima tiple cómica

Adelaida Torrente

EN BARCELONA

La octava semana de la huelga del ramo

de construcción BARCELONA, 10.—La huelga del

ramo de la construcción se halla en ta octava semana de su planteamiento y no lleva camino de resolverse.

En ciertos sectores existían algunas esperanzas de que de la reunión cele­brada por los contratistas de obras sa­liera la solución definitiva. Sin embar­go, no ha ocurrido así. Los patronos han publicado una nota en la que di­cen que, a pesar del desnivel que en sus ingresos representan los actuales mo­mentos de crisis en el ramo de la cons­trucción y el hecho de que la mayoría de sus clientes se negarán seguramente a revisar los contratos, ellos se avienen a aumentar los jornales de los peones en una peseta, que, junto con los au­mentos que sobre los jornales repre­sentan el seguro obligatorio y las va­caciones retribuidas, resulta una eleva­ción de 2,37 pesetas diarias.

"Lo que no aceptaremos nunca—agre­ga la nota—, a menos que se trate de vjx acuerdo de carácter nacional, y aun a base de que sean todas las in­dustrias y además refrendado por el acuerdo del ministro correspondiente, es la disminución de la jomada de trabajo a siete horas, como solicitan los huel­guistas."

DETENCIÓN DE UN COMITÉ

Pensaban declarar la huelga aprove­chando la situación creada por la crisis

BARCELONA, 10.—Esta noche, a lag once, en el local del Sindicato Mercan­til, instalado en el pasaje de Escudillers, han sido detenidos dieciséis individuos, que Integran el Comité local de la Con­federación Nacional del Trabajo.

Con motivo de dichas detenciones la Jefatura de Policía ha facilitado una nota, en la que dice que los reunidos tenían consigo unas credenciales, en laa que se decía que proclamarían la huelga general revolucionaria aprovechando la situación creada por la crisis del Go­bierno.

Nueva Directiva de la Sociedad de Pe*

diatría de Madrid

ALHOB|uu| P^M Curación rápida

Tubo, 8,60 ptas.; correo, 4,10. Venta en farmacias y Abada, 6, Madrid

HIGIENE-I-+SANIDAD

AYUNTAMIENTO DE CHAMARTIN DE LA ROSA

Programa de la Semana de Higiene Escolar

Inauguración.—Domingo día 11, a las once de . mañana, bajo la presidencia del doctor Bardaji, insrpector provincial de Sanidad: doctor Perelra, "Justifica­ción del acto y fines de la Liga"; doc­tora Nieves Gon^lez Barrios, "Organi­zación de las cantinas escolares"; doc­tor Benito Landa, "La tuberculosis en la escuela"; doctor Macetn, "Necesidad de los E.-vicios médicos escolares y su organización".

Lunes día 12, a las siete de la tarde: doctor Olaso, "Higiene y cuidados de la boca"; doctor Marañes, "Higiene y cuidadoe de los órganos orales"; doc­tor San Antonio, "Higiene y cuidados de la piel".

, Martes día 13, a las siete de la tar­de: doctora Nieves González Barrios, "Propagación de las enfermedades in­fecciosas por los insectos y animales"; doctor Roca, "El agua como elemento indispensable de higiene".

Miércoles día 14, a las siete de la tarde: doctor San Antonio, "Higiene y cuidados de la piel"; doctor Herrero de Cabo, "Higiene de garganta, nariz y oídos"; doctor Sáiz Ugarte, "Lucha contra el tracoma".

Jueves día 15, a las siete de la tar­de: doctor Roca, "Sífilis, alcohol y sus consecuencias en la descendencia"; doc­tor Benito Landa, "La tuberculosis y su profilaxis en el escolar".

Viernes día 15, a las siete de la tar­de: doctor Hebr^ro, "Enfermedades de la piel"; "doctor Orad de la Torre, "En­fermedades de los ojos"; doctor Olaso, "Enfermedades de la boca".

Sábado día 17, a las doce de la ma­ñana: Clausura de la Semana. Doctor Romeo Lozano, director de la Institu­ción Municipal de Puericultura de Ma­drid, "Organización de la lucha contra la mortalidad infantil en los distritos rurales". (Esta conferencia está dedi­cada principalmente a las autoridades municipales y a loe partidos políticos de la localidad.)

Estos actos se celebrarán en el gru­po escolar Ferrer (calle de Mateo Inu-rria.)

Ayer se celebraron las elecciones re­glamentarias, eligiéndose la Directiva siguiente:

Presidente, D. Santiago Cavengt Gu­tiérrez; vicepresidente, D. Juan Bravo Frías; vicepresidente, D. Juan Antonio Alonso Muñoyerro; vocales: D. Ramón Jiménez Guinea, D. Luis Herrera Ló­pez, D. Mariano Macein Rodríguez y D. Manuel Tolosa Latour Sanchis; se­cretario general, D. Eugenio Sisto Hon-tán; secretario de actas, D. Rafael Ra­mos Fernández; tesorero, D. José Mu­ñoz Seca; contador, D. Manuel Ter­cero Capdet; bibUotecario, D. Jaime Cárdenas Pastor.

HAMBURG-AMERIKA LINIE (Compañía Hamburguesa Amaricana) I S*rveeiosr«9ular«sporvapor»s rápidos ! de gran lujo • todas partas dol muiKl« j

Próximas salidas de Puertos Españoles:

Linea a Cuba y Méjico m La H a b a n a , V e r a c r u z y T a m p l c o

Motonave «ORINOCO» 21 de Julio de Santander y Gijón 22 de Julio de La Coruña y Vigo

Lineé a la America Central a B a r b a d o s , T r i n i d a d , La Q u a y r a , Puer to Cabe l lo , C u r a 9 a o , Puerto C o ­lombia , Car tagana , C r U t o b a l , Puerto

Limón y Puerto Barr loa

Motonave «CARIBIA» SO de Junio de Bilbao 28 de Ano»to de Bilbao

Linea a Sudamerlca a puer tos d e l Brasi l , M o n t a v i d a o y

Buí»»ina Aires Motonave "QENEBAL OSORIO"

20 de Junio de Viga Vapor "GENERAL ARTIGAS"

26 de Julio de Vigo Vapor "GEMERAL SAN M A R T Í N "

16 de agosto de Vigo

P/aan ios fjrosoéctos descriptivos df tos buques, asi como toda clase de detalles e

informes, a las Agencias en-• Madrid I Agoncla General ds la Hamburg-Amarika Llnle, Alcalá, 43. Teléfono 11,267, Santandar 1 Hoppa & Ci»., Paseo Pereda,89. Bilbao t Hoppe&Cfa., Ltda., Alameda Maia-rrofio, 17. GIjAní Aoencia de la Hamburg-Amo-riKa Linla, Marqués de San Estoban. 20, La CoruHai Enrinue Fraga. Compostela, 8, Vigoi Llórente y v. Je»s, Ltda., Garola OlloquI, 19.

Pág. H L U Z Madrid, 10 de junio de 1933

BOXEO

A T L E T I S M O

Los progresos del atletismo cas­tellano en doce años

Kn Castilla el atletismo ha experimentado también notables progresos en el «spacio de tiempo indicado. Hay excepciones, como las de los 100 y 200 metros. En ellas ha aumentado el valor medio de las marcas; pero, hasta el momento, no ha surgido el "sprinter" capaz de hacer regularmente menos de 23 segundos en los 200 o bajar de los 11 segundos 1/5 en los 100 metros.

Tampoco encontramos en todo el atletismo castellano el atleta capaz de bajar de los 52 segundos en los 400 metros. En otras pruebas, como en longi­tud, martillo y triple salto, no vemos los sustitutos de Cruz, Óoctor y Robles.

Es, a nuestro juicio, en los lanzamientos en donde se destacan más los progresos de Castilla, de tal forma que en un match limitado a los lanzamientos con cualquiera de las demás regiones españolas obtendríamos ima fácil victo­ria. Los nombres d« Duran, Pérez, Gil, Climent, Gutiérrez, Agosti y Doctor son ima garantía de lo que decimos.

C a m p e o n a t o amateur En el campo de deportes de la Fe­

rroviaria se celebrarán mañana domingo, a las cinco y media de la tarde, los si­guientes combates de campeonato de Castilla amateur:

Peso mosca: Benito Martínez contra Eduardo Ro­

dríguez y Antonio Pineda contra Helio-doro Torres.

Peso gailo: Francisco García contra José de Gre­

gorio y Gerardo Giménez contra Ma­nuel López Amorós.

Peso pluma: Luis Cortada contra Antonio López

Alvarez y Evaristo Gómez contra An­tonio Sánchez.

Peso ligero: Jerónimo García contra José Martí­

nez, Esteban López de Haro contra Marcos Rodríguez y Ángel Estévez con­tra Fidel Fernández.

Peso welter: José Jaso contra Cruz Ji'ménez.

»» PARTIDA DEL "CUATRO VIENTOS

EL RAID SEVILLA-HABANA SEVILLA, 10. (Urgente.)—A las cinco menos cuarto de la mañana se elev5

en la base de Tablada el aparato "Cuatro Vientos", tripulado por los señorea Barberán y Collar, para intentar el vuelo Sevilla-Habana.

El aparato hizo el despegue con toda normalidad y de manera magistral.

RECORDS Y DETENTORES EN 1921 100 metros: Tuñóij-, 11 s. 1/5. 200 metros: Coronado, 23 s. 2/5. 400 metros: Lorenzana, 53 s. 800 metros: Grasset, 2 m. 7 s. 1.500 metros: González, 4 m. 32 s. 5.000 metros: González, 16 m. 39 s. 1/5. 110 m. vallas: Quintana, 18 s, 400 m. vallas: Elguera, 1 m. 8 3. 1/5. Altura: Barrena, 1 m. 630. Longitud: Calleja, 6 m. 070. Triple: Calleja, 11 m. 840. Pértiga: Quintana, 2 m. 850, Peso: Francia, 11 m. 490. Disco: Tuñón, 34 m. 730. Jabalina: Prendes, 32 m. 970. Martillo: Francia, 25 m. 860,

RECORDS Y DETENTORES EN 1933 100 metros: Tuñón, 11 s. 1/5. 200 metros: Coronado, 23 s. 2/5. 400 metros: Coronado, 52 s. 1/10. 800 metros: Blanco, 2 m. 3 s. 3/5. 1.500 metros: Reliegos, 4 m. 12 s. 4/5. 5.000 metros: Reliegos, 15 m. 44 s. 110 m. vallas: Segurado, 16 s. 1/5. 400 m. vallas: Reliegos, 1 m. 1 e. Altura: Gándara, 1 m. 735. Longitud: Cruz, 6 m. 635. Triple: RoMes, 13 m. 700. Pértiga: Muñoz, 3 m. 235. Peso: Duran, 12 m. 875. Disco: Duran, 37 m. 945. Jabalina: Agosti, 53 m. 300. Martillo: Doctor, 43 m. 230.

SE DICE POR AHÍ...

T. Spalding

o FÚTBOL A n t e l a semif ina l

Elsta noche llegarán en autocar los valencianos para disputar mañana al Madrid la última clasificación de la Co­pa de España.

Seg^ún informes particulares, no vie­nen dispuestos a menos que un empate, para en Mestalla decidir, al calor de su ambiente, hasta una victoria si es pre­ciso.

LAS alineaciones de mañana serán: Madrid.—Zamora; Ciríaco, Quincoces;

P. Regueiro, Valle, Bonet; Eugenio, L. Regueiro, Olivares, Hilario y Lazcano.

Valencia.—Nebot; Melenohón, Torre-garay; Abdón, Molina, Conde; Torrede-flot. Navarro, Vilanova, Costa y Sán­chez.

CICLISMO v.>

CAMPO DE CHAMARTIN MASTANA DOMINGO, A

Y MEDIA LAS CINCO

SEMIFINAL DEL CAMPEONATO DE ESPAÑA

Valencia F. C. adr id F. C.

GENERAL, 4 PESETAS

TENIS L a Copa D a v i s

BERLÍN, 9.—^Ha terminado la pri­mera jomada d«l torneo para la Copa Davis.

El Japón obtuvo dos victorias y Ale­mania ninguna.—(Fabra.)

EXCURSIONISMO L a l a b o r d e P e ñ a l a r a

El grupo turista de la S. E. A. Peña­lara organiza una excursión a Mérida para asistir a la representación de "Me-dea", en el Circo Romano.

Se saldrá de Madrid el día 17 por la tarde, visitándose las poblaciones de Guadalupe, Mérida, Trujillo y Cáceres, regresando a Madrid la noche del 19.

La Copa "Heraldo de Madrid" tA Unión Velocipédica Española (pri­

mera región) celebrará una carrera ci­clista el día 25 de junio de 1933, deno­minada Campeonato de Castilla, Copa "Heraldo de Madrid", en la que podrán tomar parte todos los corredores de esta región con licencia de la U. V. E. del año actual.

Los dos primeros de esta carrera que­dan seleccionados para participar en el Campeonato de España (fondo carre­tera).

El recorrido de esta cairera será ba­jo el itinerario siguiente:

Salida neutralizada de la calle del Marqués de Cubas, 7 (edificio de "He­raldo de Madrid"), a seguir por el paseo Recoletos, Castellana, Raimundo Fer­nández Villaverde, C u a t r o Caminos, Bravo Murillo, al hotel del Negro, don­de se dará la salida oficial, continuan­do por Fuencarral, Colmenar, Mtraflo-res, puerto de la Morcuera, puerto de los Cotos, Alto de Navacerrada, Villal-ba, Torrelodones, Las Matas, Las Ro­zas, al paseo de Camoens, donde estará situada la meta de llegada, que hacen un total de 155 kilómetros.

La inscripción queda abierta en Se­cretaría hasta el día 23 del actual.

^~ÍESCA Estado d e los ríos

Nos comunica "El Sport de Pesca y Caza" que, según las noticias que ha recibido de sus guardas respecto al es­tado de los ríos, éstos vienen como se expresa a continuación:

Tajo, Tajuña, Henares y Jarama, turbios; El Lozoya viene normal.

Cebos preferibles: para el Tajo, Taju­ña, Henares y Jarama, lombriz; para El Lozoya, guseuio, gusarapa y mosca artificial, haciéndose excelentes pesque­rías de truchas con el aparato llamado Devon.

La excursión que esta Sociedad ce­lebrará mañana domingo será al puente de Taboada (río Lozoya).

Que, con la victoria sobre Sohmeling, Max Baer se califica indudablemente co­mo el adversario de más méritos para ser enfrentado al campeón mundial, o sea del que resulte vencedor en la pelea Sharkey-Carnera, que se celebrará a úl­timos de este mismo mes.

Si hubiese lógica en boxeo, que in­dudablemente no la hay, Sharkey de­bía vencer a Camera, como le venció el 12 de octubre de 1931, continuando el americano en posesión del título de campeón mundial. Y si Sharkey no pu­do demostrar superioridad alguna so­bre Schmeling el día que éste fué in­justamente desposeído del título, mien­tras que Max Baer ha conseguido ima rotunda victoria sobre el alemán, no cabe duda de que la clase de Baer es muy superior a la de Sharkey y que, por lo tanto, debe vencer más decisi­vamente aún que a Schmeling al ac­tual campeón.

Claro que, repetimos, esto sería si en boxeo hubiese lógica. Un ejemplo de que no la hay es el siguiente: Pau­lino sufrió una durísima corrección an­te Max Schmeling, y, en cambio, nues­tro compatriota venció decisivamente a Max Baer a los dos años de sufrir su derrota ante el germano, o sea cuando Paulino 36 encontraba en peor forma.

De todos modos hay que convenir en que Max Baer, después de este triunfo, es moralmente el verdadero campeón mundial de todas las catego­rías, ya que Sharkey posee el título gracias a uno de esos "enjuagues" a que, por lo visto, tan aficionados son los americanos.

El vuelo con dirección a Cuba y Mé­jico que los oficiales de la Aviación Mi­litar española, capitán D. Mariano Bar­berán y teniente D. Joaquín Collar han emprendido a bordo del avión "Cuatro Vientos" obedece a una iniciativa par­ticular de estos oficiales. A'mbos estu­diaron detenidamente las posibilidades de llevarlo a cabo con los medios de que dispone la Aviación española, y co­mo resultado de esos estudios presen­taron a sus superiores un detallado pro­yecto demostrativo de que la empresa era factible. La idea fué informada fa­vorablemente por la Jefatura de Avia­ción Militar, y mereció una aprobación decidida por parte del Gobierno, quien, teniendo en cuenta el carácter nacional de la empresa, resolvió patrocinar y financiar su ejecución.

Por razón de su excesiva longitud, el vuelo España-Méjico se divide en dos

metro, indicador de viraje, inclinación, trasversal, pendiente y variómetro, un altímetro, un variómetro y un reloj. El piloto tiene a su alcance, además de los mandos del avión, los de ocultación del radiador, dispositivo del vaciado rá­pido de los depósitos y nodrizas de ga­solina y del tanque de agua suplemen­tario que se ha instalado para contra­rrestar el excesivo calentamiento du­rante el vuelo por la zona tropical.

Los tripulantes del "Cuatro Vientos", teniente de Aviación Militar D. Joa­quín Collar, que actuará como piloto, y capitán de Aviación Militar D. Mariano Barberán, encargado de la navegación, constituyen un equipo admirablemente preparado, cuya competencia y dominio absoluto de la materia les capacita so­bradamente para la hazaña que van a intentar.

El capitán D. Mariano Barberán y

PELOTA

Que nadie comprende la actitud de de­terminados ex críticos españoles que pa­recen gozarse en desacreditar a algunos de nuestros púgiles de más sólido pres­tigio, tales como Girones e Ignacio Ara. Claro que hay que tener en cuenta que a veces hay personas que se ven impelidas a decir todo lo contrario de lo que sien­ten...

etapas: la primera, de Sevilla a Cuba, | Tros de Ilarduya nació en Guadalajara ' el 14 de octubre de 1895. En 1910 in­

gresó en la Academia de Ingenieros del Ejército, y en 1918 pasó a la Aviación Militar, donde obtuvo los títulos de pilo­to y observador.

Como aviador ha desarrollado cons­tantemente una l a b o r destacadísima, distinguiéndose de modo extraordinario por su brillante actuación durante la guerra de Marruecos—lo que le valió ser recompensado con la Medalla Mi­litar—, y más tarde por sus trabajos de profesor en la Escuela de Observa­dores de Cuatro Vientos y como direc­tor de esta misma Escuela, • cargo que desempeña en la actualidad. Colaboró con el comandante Franco en el pro­yecto de vuelo del "Plus Ultra" a Sud-américa, pero por diversas circunstan­ciéis fortuitas no tomó parte en su rea­lización. Es uno de nuestros aviadores más cultos, estudiosos y entusiastas; ha escrito varias obras y es una autori­dad reconocida en todo lo relacionado con la navegación aérea.

Recientemente el Gobierno ha pre­miado toda esta larga y valiosa labor aeronáutica del capitán Barberán nom­brándole caballero de la Orden de Isa­bel la Católica.

El teniente D. Joaquín Collar Serra nació en Figueras el 25 de noviembre de 1906. Ingresó en la Academia de Caballería en 1921, y en Aviación Mili­tar el año 1927. Posee los títulos de piloto y observador, habiéndose distin­guido desde los primeros momentos por su enorme entusiasmo y excepcionales aptitudes para el vuelo, condicioiies que le llevaron rápidamente a desempeñar el cargo de profesor en la Escuela de Pilotaje de Alcalá.

Que decir que hoy día Ignacio Ara no es ni sombra de lo que fué es como ase­gurar que Paulino Uzcudun ha sido al­guna vez, en su vida de púgil, científico.

Que no reconocer que Girones ha sido y es hoy, pese a todos los pesares, un gran campeón, es vivir en las Batuecas.

Manolo Me jala

CIRCO DE PRICE Todaa lai Doches, gran torneo Internacional de

lucba Ubre americana. PANCRACE

Lean en la aeccIAn de espectáculos los combatea que se dlsputar&n boy.

ESGRIMA C a m p e o n a t o de florete

BUDAPEST, 9.—En el campeonato de Europa de florete el equipo húnga­ro ha vencido al yugoeslavo por ca­torce puntos contra dos.

El equipo de Italia ha vencido al de Rumania por el mismo resultado.—(Fa­bra.)

T o r n e o d e l M a d r i d F . C. a p a l a Habiendo sido solicitada por varios

jugadores una prórroga en el plazo de inscripción hasta el lunes a las nueve de la noche, dicho torneo comenzará el nuéreoles día 14, por la tarde. Previa­mente se anunciarán los partidos que correspondan a ese día.

BEM Señora: Fajas BEM, Sagasta, 12, regala preciosas medias' de seda natural com-

piundo su faja novedad de verano.

OTROS VUELOS NOTABLES REALIZADOS POR LA AVIACIÓN ESPAÑOLA

Palos de Moguer-Buenos Aires, por el comandante Franco y el capitán Ruis de Alda, de la Aviación Militar, en 1926.

Madrid-ManUa, por los capitaTties Oallarza y Loriga, de Aviación Militar, en 1926.

Melilla-Femando Poo y regreso, por la patrulla "Atldntida", formada por tres hidras de Aviación Militar, al m<mdo del comandante Llórente, en 1926.

Sevilla-Nassiryah, por los capitanes de Aviación Jiménez e Inglesias, en 1928. Africcí-LimAX-Payta-Colón-Cruate^nala-Habama, por los mismos oficiales anterio­res, en 1929.

Records intemaciondles de velocidad, con carga de 500 kilogramos, sobre 2.000 kilómetros, y sincarga sobre 2.000 y 5.000 kilómetros í'et último sigue en vigor), por los capitanes Haya y Rodríguez, en 19S0.

Vuelo directo Sevilla-Bata, por los m,ismos püotos, en 1931. Madrid-Manila, por el piloto civil Fernando Rein Lormg, en 19SB. Madrid-Manüa, por el mismo anterior, en 1933.

VISITE MAÑANA DOMINGO

P L A Y A D E M A D R I D y disfrute de los encantos de su grandioso balneario y atracciones,

AUTOBUSES: Avenida EDUARDO DATO, 20.

a ser posible Habana, y la segunda, desde este punto a Méjico.

La mínima distancia entre Sevilla y Habana es de 7.800 kiló'metros; pero con objeto de buscar las condiciones más convenientes, tanto meteorológicas como de seguridad, se seguirá la ruta Sevilla-Madera-San Juan de Puerto Ri­co-Habana, que presenta las ventajas de un régimen de vientos más favora­bles, un apoyo intermedio en la isla de Madera, que reduce el trayecto sobre el agua, y llegar antes sobre las Antillas, con posibilidad de reducir el recorrido, aterrizando en San Juan de Puerto Ri­co, en Santo Do'mingo, en Haití o en cualquiera de los aeródromos situados a lo largo de la isla de Cuba, si los vientos contrarios retrasan la marcha.

La longitud de esta primera etapa es de 8.095 kilómetros, divididos en la si­guiente forma: Sevilla-Madera, 1.152; Madera-San Juan de Puerto Rico, 5.170; San Juan de Puerto Rico-Habana, 1.773. Caso necesario podrá terminarse esta etapa en Guantánamo (Cuba), con lo cual disminuirá su longitud en unos 800 kilómetros.

Caso de que el vuelo se desarrolle en condiciones totalmente favorables, al lle­gar al paralelo 20.°—que es el corres­pondiente al extremo oriental de la isla de Cuba—, seguirán los aviadores dicho paralelo, sin descender hasta San Juan de Puerto Rico, lo que también redu­cirá la longitud del vuelo.

La segunda etapa, Habana-Méjico, tiene 1.720 kilómetros de longitud, y es un vuelo ordinario, que puede efectuar el "Cuatro Vientos" con carga reduci­da sin necesidad de más ayuda que el parte meteorológico local del día del vuelo.

La determinación de la ruta se ha he­cho sobre la base de un detalladísimo estudio meteorológico del Atlántico Nor­te, efectuado por la Sección de Meteoro­logía del Servicio de Protección de Vue­los de Aviación MUitar.

El "Cuatro Vientos" es un avión Bré-guet Superbidón, con motor Hispano Suiza 12 Nb de 650 cv., de idéntico tipo al utilizado por el gran piloto fran­cés Costes en la mayor parte de sus brillantísimos vuelos, entre los cuales destacan el de París a Tsitsikar (Man-churia), de 7.905 kilómetros de recorri­do, que en 1929 constituyó el record mundial de distancia en línea recta, y el de París a Nueva York sin escalas, en el que cubrió una distancia de 6.700 kilómetros, efectuando por primera vez la travesía del Atlántico en dirección oeste.

Hls sesquiplano, biplaza de construc­ción metáhca, cubierta de tela. Para buscar la mayor comodidad a los tripu­lantes se han cerrado las cabinas del piloto y navegante con cristales irrom­pibles, que preservan a aquéllos del fuerte viento de la marcha. El observa­dor puede abrir fácilmente el techo de su cabina para efectuar las observa­ciones astronómicas.

El avión ha sido proyectado para lle­var la mayor cantidad posible de ga­solina, pudiendo trasportar en t o t a l 5.325 litros, distribuidos en ocho depó­sitos. El mayor de éstos está situado entre el motor y los tripulantes y es un gran bidón cilindrico de 3.900 litros de cabida, que está atravesado por la estructura del fuselaje. En el ala supe­rior van loe otros siete depósitos, de los cuales cuatro son de 225 litros de cabida, dos de 205 y uno de 115.

Existe un dispositivo de vaciado rá­pido, que desaloja instantáneamente el bidón central, con objeto de que si una avería obliga al piloto a descender so­bre el mar, el avión flote durante largo tiempo.

El "Cuatro Vientos" va provisto de toda clase de instrumentos de a bordo y navegación necesarios para la trave­sía que se intenta.

En el tablero del piloto van los indi­cadores del funcionamiento del motor, tales como cuentavueltas, manómetros de gasolina y aceite, termómetros de aceite y agua, indicadores de existen­cia de combustible, y los siguientes ins­trumentos de vuelo y navegación: dos brújulas, una vertical y otra horizon­tal; un integral de vuelo con anemó-

El vue lo de M a t t e m MOSCÚ, 9.—El aviador Mattem, pro­

cedente de Presnoyarsk, ha llegado esta tarde, a las 3,45, hora de Moscú, pilo­tando su avión "Siglo del Progreso", a Beloye, estación del ferrocarril trasibe-riano cercana a Irkutsk, habiendo tar­dado cuatro horas y veinte minutos des­de Presnoyarsk.—(United Press.)

MOSCÚ, 9. — Telegramas retrasados de Presnoyarsk a la United Press in­forman que antes de salir el aviador Matter se le informó por las autorida­des y por los aviadores soviéticos de que el aeródromo de Irkustk es muy defi­ciente. Por ello aterrizó en Beloye, que está a cincuenta millas de Irkutsk, y probablemente pernoctará en el punto de aterrizaje.—(United Press.)

MOSCÚ, 10. — Comunican de Beloye que el aviador Mattem ha reanudado el vuelo esta madrugada a la 1,50, ho­ra de Moscú, en dirección a Khabarovsk. (United Press.)

R e g r e s o de l "Zeppe l in" RIOJANEIRO, lO.—El "Graf Zeppe­

lin" soltó las amarras en el aeródro­mo de Recife esta mañana, a las diez y cuarenta, hora local, emprendiendo el viaje de regreso a Europa.—(United Press.)

HIPK - ^ ^ ^

Carreras de cabal los e n A r a n j u e z Domingo 11 de junio de 1933, a loa

cuatro de la tarde Nuestras apreciaciones: Pri'mera carrera. — P r e m i o Auvin,

3.800 pesetas; 1.000 metros. Designamos: Tarakanova. Segunda. — Premio Alcalá (venta),

2.500 pesetas; 1.800 metros. Designamos: Randa y Gaffino. Tercera.—Lacteol, 3.000 pesetas; 1.600

metros. Designamos: Rhin y Espinillos. Cuarta.—Premio de Su Excelencia el

Presidente de la República, 13.000 pese­tas; 2.500 metros.

Designamos: Cordón Rouge y Pretel. Quinta.—Premio Sweet Heart (handi-

cap), 3.000 pesetas; 1.800 metros. Designamos: Fleche d'Or y Choix de

Rosita. ECLIPSE

Madrid, 10 de junio de 1933 L U Z Páff. 18

La situación geheral econó­mica, financiera y bursátil

JUICIO SEMANAL, por José Joaquín Sanchis y Zabalza

E N V Í S P E R A S D É LA CONFERENCIA DE LONDRES.—REACCIONAN

FAVORABLEMENTE LOS SIGNOS ECONÓMICOS EN LOS ESTADOS UNIDOS.—NUEVA MORATORIA ALEMANA—CAMBIOS Y DINERO.—LA BOLSA DE MADRID.—LA SITUACIÓN DE LA BANCA PRIVADA EN

31 DE MARZO

La Conferencia de Londrea va a co­menzar. Muchas ilusiones hay cifradas en ella por parte de las masas que su­fren los terribles efectos de la áes-organización general de la economía, génesis de la perturbación política y sociaJ de tantos pueblos. Y baníbién hay mucho, pero mucho, escapticismo. Uno de esos escépticos es el presiden­te de nuestra delegación oficial, sefior Nlcoláu d'Olwer, que, a punto de salir de Madrid, me expresaba sus reservas acerca de los optimismos de quienes confían en que la Conferencia actúe de panacea para los males del mundo. '

Esta última semana ha sido, por cierto, de gran actividad entre los ele­mentos interesados en la participación o en el comentarlo de los trabajos de dicha asamblea. En nuestras notas dia­rlas hemos destacado ya el relieve que acusaron determinados informes ante la Comisión ministerial, entre ellos el que, en representación del Consejo Superior Bancarlo, exnitió el Sr. Sasía. Fué muy interesante, precedentemente, el de la U g a Vizcaína de Productores; por su decisión definidora, el del Sr. Vigurl, gobernador del Banco Exterior (que pro­pugna ima inflación de medios de pago que incrementase la renta de la colecti­vidad, fomentara la realización de obras públicas y estimulara la circulación del dinero, derrotando el atesoramiento y determinando una mayor capacidad de consumo y un alza general de precios), y el del Consejo del Banco de España.

Los elementos de la Comisión espa­

ñola en su mayoría han salido ya para Londres. El Sr. Caratiías, por un esr-crúpulo de deaicadeza, ha r e s u e l t o aguardar Ja solución de la crisis de Gobierno para decidir si se desplana o no, aunque su designación no fué he­cha por el cargo que desempeña, sino por su calidad de experto en la direc­ción de negocios bancarios.

Esperemos, pues, los efluvios que nos lleguen desde la asamblea respecto de los problemas de carácter aduanero y monetario, que son los dos que más directamente pueden interesarnos.

La situación ftconóanica de los Esta­dos Unidos mejora sensiblemente. La industria siderúrgica ha ido reaccio­nando en su actividad durante las úil-timas semanas, y ya en la que alcan­za esta información llega a señalar una proporción deJ 44 por 100 de su capacidad normal, contra el 41 en la precedente. Disminuyen las existencias de petróleo. Mejoran los precios en ge­neral, empezando por los de los pro­ductos agrícolas. Se prevén mejores di­videndos en varios sectores de la in­dustria, y las cotizaciones de la Bolsa de Nueva York señalan, precisamente al aprobarse el proyecto que da fin a la existencia de la cláusula oro. en el país, los tipos que figuran en la última columna del cuadro que sigue, todos ellos muy superiores a los que ya ha­bíamos recogido en el período de tími­da reacción de mediados de abril úl­timo.

al consabido medio por 100; el merca­do de descuento estaba algo pesado; el papel bancarlo a dos meses, a 3/8; a tres, a 7/16, y a seis, a 3/4. En Espa­ña no hay muia nuevo en este aspecto. Ya fué entregado £tl Sr. Azaña, como minfetro de Hacienda, el escrito de la banca privada y Cajas de Ahorros so­bre el deseo de que se extienda la re­baja de interés, de octubre de 1932, a las operaciones no comerciales, y en 1 de julio debe comenzar a regir la que

conjuntamente acordaron en sus tarifas aqu«iUos eleznentos ¡mancoanunadamente.

* « • El mercado madrileño de valores, aten­

to, como siempre, a las circunstancias polJticas, ha ido expresando sus anhelos y sus impresiones en esta semana de crisis de Gobierno con plausible ponde­ración. Verdad es que el instante en que la crisis se ha declarado la hace muy compleja y delicadíi, y la Bolsa, con un previsor sentido de prudencia, prefiere quedar a la expectativa, sin subrayar de­masiado stK preferencias. Y así cierra el viernes, aguardando con vivísimo inte­rés, vestida de serenidad y corrección, el resultado del primer caso de ejercicio de la prerrogativa presidencial.

Los fondos del Estado se mostraron activos y firmes casi siempre. ES 1927 volvió a registrar la par. Los bonos oro reaccionaron ya francamente, y a favor de la actividad que desarrollaron a plazo y en constante relación con Barcelona, llegaron a rebasar el entero 201. Pedidos, con buen aspecto, los Tesoros.

V A L O R E S C O T I Z A C I O N E S

Anterior Oscilación Ultinia

Interior • <* .,„.«.«.„.^«...™».«~... . .~—.~.~~... 67 Exterior t % „ .n. . . . . .» .« . .~ . .~u._. .» St,7a Amortlzable 6 % antigua . .« 91,60 ídem 1926 99,25 ídem id. 1827. •. L „.. . . .^.^.„>.-.«.. . .«.„.„.«.. 99,79 ídem Id. con Impuesto ..M... . . . . . .>~>... .••••»••••. .••• 84,90 ídem Id. 3 9¡> 1028 « ; 71,60 ídem Id. 5 % 1929 99 Bonos Tesorería oro .„„_. . . . .« .« .« .« . .» . . .« 199,50 Obligaciones Tesoro 5 Í4 % 102 Deuda {erroTiarla fi % ~ •• 96,50

67-66,90-66,80 81,50-81,40-81,10

91 ,30-91-92 99.25-99

W , 75-99,40-99,70 84 ,90-85-85 ,10 71.25-71-71,75 99-99 ,25-99 ,50

»99,75-200,75-2Ol,5O 102-102,15-102,10 96,50-96,10-96,60

66,80 • 81,10

92 99,25 99,75 «5,30 71,75 99,10

201 102,15 96,60

Valores municipales, bien sostenidos, con alza para el decano, ya tan próximo a la amortización total. Entre los de ga­rantía del Estado se sigue haciendo no­

tar, jjor su optimismo, Tánger. Las cédu­las tuvieron de todo, pero acaban resis­tentes. Los empréstitos extranjeros han tenido más demanda.

344,85; serie D, 338,05; B, 315,35; S«* villanas de Electricidad, 77,15, y céúú* las argentinas, 2,246.

La oscilación de la peseta en Lon* dpes.—^En esta plaza se negociaron li­bras a los cambios de 39,53 y 39,90 pesetas.

LA BAJA DEL DOLAR LONDRES, 10.—Ea dólar abrió y ce­

rró ayer a 4,09 1/2.

BOLSA DE BARCELONA

Accloiwa B. B.-Coioolai V. o. Norte

— M. Z. A. — Andaluces — Orense

i'. Filipinas Trasversal »....^ Metro Barcelona , Hullera Española .->•..... lA. B. O. Cbade .... Ifj Trasmedlterránea Uataiaiía Gaa ,. | n ' ' Aguas, ordinarias Explosivos ........ . . . . . . . . Ríf, portador ....»..» C. B¡. Petróleos .•*«... C.» G. Cotctut „„—..,

Prateileiitii

229,25 205,60 177,60 12 14,25

270 32 52 51,50

346 S42 116

87 85

148,25 647,50 245

33,25 30

Ssmaiii ültioii

226,25 200,60 176,50 11,75 14

282 33,7S 52 34

348 MC 123 90 89,50 14S,J5 646,25 247,2» 26 30

BOLaA DE BILBAO

A C C I O N E S «éiiiiKi. 1529 8 jglii) 1932 Jl fie. «32 21 frtr. 1933 5 ¡ÜDÍO 1933

Allíed Chemical 354 3/4 American Can 184 1/2 Am. Tel. and Tel 310 1/4 Atchison Topeka 298 5/8 Anaconda 174 7/8 Baltim. and Ohio 145 1/8 Canadian Pacific 269 7/8 Chesap. and Ohio .„ 279 3/4 Chrysler Corp „ 1S5 Com Products 126 3/8 Eastmann Kodak 264 3/4 General Electric *03 General Motors 01 3/4 Gillette 143 Houston 011 109 Illinois Central 153 1/2 Intem. Harvester 142 Kennecott Copper 104 7/8 Montgomery Ward 134 National Biscuit 236 3/4 New York Central 256 1/2 Badio Corporation „ 144 3/4 Royal Dutch 64 Shell Transport -. 55 3/4 Southern Pacific 157 1/2 SL Oü Califomia ~ , 81 7/8 St. Gil New Jersey 83 Studebaker Corp 98 Texas Corporation 85 1/4 Union Pacific 297 5/8 United Fruit 158 1/2 United St. Rubber 66 United States Steel 281 3/4 Utah Copper 353 Westinghouse Man 292 5/8

45 1/2 31 5/8 72 1/8 19 1/4

4 5 1/2 9 1/2

10 5 8/4

25 3/8 36 1/4

9 3/8 7 3/4

13 1/8 10 1/2

6 10 1/2 6 1/8 4 3/8

21 3/8 11

2 17 1/2 10

7 1/4 18 1/4 24 3 3/8 1 1/2

28 1/2 14 1/4

2 21 1/2 37 15 7/8

82 1/2 54 3/4

104 1/8 40 1/4

7 3/8 8 Ó/4

14 6/8 27 18 3/8 54 1/4 54 7/8 15 1/4 13 1/8 18 13 1/4 11 7/8 21 1/8 9 1/8

13 1/8 38 3/4 18 5 1/8

20 1/4 14 5/8 16 24 1/2 SO 1/4 4 3/4

14 1/2 70 5/8 23 7/8

4 1/2 60 27 1/2 27 1/2

70 7/8 49 7/8 94 1/4 35 5/8 5 1/2 8 1/4 8 3/8

25 7/8 8 1/2

46 1/2 50 1/8 11 1/4 10 13 7/8 9 1/2

10 1/8 14

7 1/2 8 5/8

32 1/8 14 3 1/8

17 7/8 13 12 20 1/4 23 1/2

3 11 65 3/8 24 3/4

2 7/8 23 5/8 35 19 7/8

119 1/4 94

121 5/8 66,50 17 5/8 22 1/4 15 7/8 38 1/2 23 1/2 73 83 1/4 22 3/4 25 5/8 15 5/8 29 3/4 32 38 1/2 20 7/8 23 3/8 53 3/4 36 1/8 9 1/4

27 16 3/4 25 1/8 32 3/4 36 1/8

7 1/4 21 3/4

112 53 7/8 14 1/4 53 3/8 87 46 1/8

V A L O R E S C O T I Z A C I O N E S

Aniertor Oscitación

Cédulas hipotecarias 4 % ídem al 5 % ídem 6 % ídem 5 '/a ídem Crédito Local 6 * ídem al 5 ^ ídem argentinas ». Madrid 1868 .., Tánger-Pez Marruecos ,„ . . , Madrid 1931

«3 89

101,75 95,75 S5,2S 78,50 2,31

104 9S,S0 78,6» 16,50

83,50-83,75-84 88,75-88,50

101,50-101,25-101 96-95,95-95,75 85,35-85,75-86 78,75-79-79,25

2,SI -2,27 104-106-106

97-97,50-96,50 78,50-79-79,50

8«,50-S&,40

84 88,50

101 95,7S 86 79,25

2,27 106 96,75 79,50 86,40

La palma de la firmeza la siguen os- , M. Z. A-, por la esperauüzia de que un tentando las acciones del Banco 4e Es­paña que esta semana ganan ¡15 duros! ¿Habrá algnina ganancia extraordinaria en el horizonte? Porque ya dije la vez a n t e r i o r que aquella diferencia de un par de millones en baja para las uti­lidades de este año no justificaban espe­ranzas de aumento en el dividendo. Las eléctricas han estado más cautas, refle­jando las Chades, como siempre, en sus fugaces reapariciones, la tendencia ex­tranjera, que en los últimos días fué muy floja. Monopolios, bien. Minas, retraídas. Ferrocarriles, muy animados, sobre todo

GrObierno nuevo pudiera acometer la re­solución de su problema, y además por­que la crisijs de las recaudaciones acusa una nueva mejoría. Tranvías, afectados por el propósito de huelga, iniciaron una depresión que se enjuga al resolverse el conflicto por mediación del alcalde. Más pedidas las Azucareras, que prevén me­jores precios al contraerse la producción. Cepsaa, indecisas y expectantes. Explo-iHvos,' algo desorientados y con menor a c t i v i d a d : b a b í a c i r c u l a d o e l r u m o r de que se aplazaría la reunión del Consejo que se espera para el día 18.

Banco BUbao — Vizcaya

Norte M. Z. A Santanúer-BUbao Vascoogado* R o b l a Sota Aznar . . . . . NervlOn «..., M. Umoo .„. . .„ Vascongada „..., Vizcaya liUipuzcoaiiA ..M. Hidro. IMrIcs ... ídem nueva; ..» Ídem Ecpafiola* . Viesgo „ U. B. Vizcaína Segaros Aurora Báseosla „ Buskalduna ...... AttOjS Homo* ...« Sderúrgtca Medlterránno Papelera Bapaltota U. Resinera Bspaaola . . BxpKHávos . . . , . .». . Bodegas snt>atna« . . . . . . . . . . . . Bulaeotís. WUcoz . . . . . . . . . . ^tUgaerm .„ „ „

'hmim^a

907,50 845 203 175 MI2 170 390 365 475 115 ZOO

35 20

520 486 139 420 672 390 650 SOO

74 18

141 10

640 750 60 51

185 228

Usmm

907,M 915 203 180

> t 6S

• 475 t lS

5t2,S 606 14t 425 672

» 651

» 7« ts

141 10

64S

183 228

BOLSA DE P A R Í S

Bqoe. Parts et P. Bas., Socléte Genérale...... ^agons-ldts ..».».M. Peñarroya »»•»»«. i*ari«-l.yoD-MedIt _..™...„ Eiotlnto „ . . . Cambio «obra Vanena ......

— — Nuera í o * — — Bnntíaa . . „ — — Madrid — — Roma „ ~> — Ginebra _„ — — AButardam

1.698 1.120

83 344 890

1.634 85,76 21,50

354 217 131,70 491

íKiaa

1.65S 1.105

8 0 336,50 875

1.670 85,90 21,02

354,12 217.12 132,12 493,60

V A L O R E S COTIZACIONES

Anterior Oscilación Ultima

Ahora están preocupados los centros financieros con las consecuencias que de momento pueda tener el régimen de intervención en las industrias, ya que parece que el Gobierno se propane re­ducir la semana de trabajo al mismo tiempo que mantiene fijos los jornales, íoduso CMi la reciente elevación otor­gada.

Otro punto alrededor del cual gira tí interés de dichos elementos es el de la creación de un mercado oficial para el oro, lo que en los primeros instantes influyó de manera desfavorable para la cotización del dólar. Se pretendía fijar un tipo de cambio estable a 28 dólares por onza de metal fino.

tos que lo constituyen y apoyan, como en 0U ciega carrera se despeñaron en tma tarde histórtca los coraceros de Napoleón en Wateríoo.

Banco de HIsuana . .«.«. . Rio de la Hata Guadalquivir Electra A ídem B Hidroeléctrica Eapaflola caiades A, B, C Telefónica, preterentea ídem ordinarias Mengemor Ríf portador ídem nominativas Campea Tal>acos - . „ . . „ . M. Z. A. „.. . Norte Metro U. E!. Ehtploslvos Petrolitos Azucarera* ordlnaxiaa

635 «8 96

122,50 123,50 140 » S 105,80 103,50 1*4 Z44 r«$ 115 192 176,75 202.60 119 645

26,56 39

535640-550 69-70

92,50-91,75-91 122.60-126 122,50-(26 140-139,50

849,75-343,60 105,80-105,90

JOS,Í5-104-104,2S 144,50-147

238-236 178,50-180

tlS,25-HS.75-116,50 192-192,50

175-174-177,25 199-202-202,50

121-122 641-640-646

26,50-26 39-39,75-40

560 70 91

126 126 140 343,50 105.80 104,25 147 236 180 116,50 192.50 177,25 202,50 121 645

26 40

BOLSA D E LONDRES Nntotes

Donde ha habido una gran firmeza, mucho más constante que en los depar­tamentos de fondos públicos y acciones, fué entre las obligaciones ferroviarias.

que aparecen más pedidas, sahendo a co­tización incluso varias que parecían ya relegadas al olvido.

V A L O R E S C O T I Z A C I O N E S

Anterior OscilaciÓR UHima

Ya ha dictado el Gobierno alemán una moratoria que, aunque limitada, parcial, transitoria, es otra muestra más de la informalidad de un país que por ese camino irá al descrédito definitivo. ¿ E s eso lo que representa Hitler en el terreno financiero? La verdad es que ¡cuántos puntos de contacto tienen en­tre si todas las dictaduras, seaui del color que sean, ya estén orientadas ha­cia el Foro romano, ya arraigarlas en torno al Kremlin!... Mal hace el capi­talismo en no acudir a una a c c i ó n cooperativa de defensa del crédito. Con ese exagerado egoísmo, que desmiente las patéticas apelaciones a un sentimien­to de patriotismo pulverizado al menor contraste con las conveniencias del di­nero, »e esta abriendo la sima por la que, d© no realizar un esfuerzo supre­mo loa directores más perspicaces y prestigiosos del capitalismo mundial, se despeñarán un día todos los elemen-

Lo3 cambios han estado irregulares durante la última septena. EU primero que dio muestras de una gran debüidad espontánea fué el dólar. EU propósito de autorizar las transacciones sobre el oro y preparar, a base de un mercado ofi­cial del mismo, y de im fondo de re-gularización, un plan de estabilización de cambios intemaoionaXes, produjo tm amago de desconfian¡sa que exageró la campaña que viene realizándose para desvalorizar aquella moneda. La libra esterlina y el franco se han mantenido, entre forcejeos, más firmes. Al final es la peseta la que, por consecuencia de la indecisión política, parece ha­llarse más ofrecida.

Durante esta semana la oscilación re­gistrada por la peseta respecto del fran­co francés, del dólar y la libra esterlina ha sido, según los tipos oficiales del Centro Oficial de Contratación y los recibidos de París, Nueva York y Lon­dres, la que sigue:

Gas Madrid U. Eléctrica , Telefónicas Nortes 1.» serle . .« ,„ ,„ .„„ . ídem 2.» £speciales Norte Valenciana* 5 Vi % M. Z. A. 3 %, l.« Upoteca ídem serle G Asturiana de Minas de 1919 .,

102 103

90,50 52 • 8 • 2 81

m «9 80

102-101,25 103-102-102,50

«0,40-90,60-90,60 52 ,25-52 ,50-53

48,75-49,60 S3-S3,75-84,50

81 .76 -82 -83 235-234-234,60

83 -85 80 -79

101,25 103,60

90,60 63 49,50 84,50 83

234,50 85 79

Acciones BaTcaMMia Tncxiaa, ontlnaitaa. Sidro, onUnartas. . . .„ . ._ . . . . . . . .« .

Empréstitos Guerra 6 %. _ „ . . « . . . , . ~ . ConsoUdado 2 % ArgenUna 4 rescisláti....,,

OtiUgaeloDes t« Vk %. Barc» Tractlos ¡B % %. Cédulas argentina* 6......

Cambios sabrai Pan» Noeva ?oik Amaterdain Bruaelaa .... Milán . . . . . . . Madrid Copenliagiis Oslo ..„..™.. Zurieb Berlin „. Eatocolmo ... Bu^u» Airea K}ojaortn> .. Viena . . . . . . . . . Bucarest . .« . Praga . .„ . ,M Usboa . . . . . . . Dto. W a a

18 «1/4

W1/8 731/4 92 72,50

58 29 1/2

85,90 4,0075 8,405

24,265 65,21 39,53 22,43 19,73 17,495 14,48 19,475 42

4,55 30,50

670 113,37 110

7/t*

«iM

9» 7/8 72 3/4 93 72,60

38 30

85,95 4,12( 8 , 4 i a

24,24 64,85 S9,6S 22,42 19,8» 17,50 14,45 19,40 41,75 4,SS

31,28 570 113,60 110

t 3 / «

La semana bursátil termina en pleno desarrollo de la crisis. La solución que se le dé será sin duda francamente sub­rayada por el mercado. Fácil es predecir desde ahora cómo se manifestará la Bol­sa, pero... ella nos lo dirá: no hay para qué "ser más papista que el Papa".

Tenemos noticia de que los balances de la banca privada española al 31 de

marzo último ofrecen alza en las dis­ponibilidades en caja, por lo que res­pecta a las zonas del Centro y Norte, y descenso en las d« la región oriental; que la cartera experimenta descenso en las tres; que los créditos varían poco en las dos primeras y registran alza en la tercera, y que las cuentas corrientee y depósitos suben, sobre todo en la última de aquéllas..

BOLSA D E Z U R I C H

Sevi l lana E lee t r i e ldad C a m b i a sobra Miían . » . « . . « . . . . . . . .

* . —* XjODdrss .....M..*.**.. —• — N o e v a Torir . . . . . . . . —• — Madr id . . . . . . . . . . . . . . . — ~> BerliD „ » - . . . . . . . . . .

Piaainlii

755 14S 14t 40,50

170 26,16

20,3825 17,44

4,3625 44,26

120

SsinititR

7 6 0 149 139

3 7 , » 170

> 20,3825

17,4» 4,2730

44,30 t20 ,M

Miiími Mínima (Iltlnu

46,10 39,45

9,63 217

10,13 39,37

46,20 39,70

9,66 217,12

10,36 39,50

(Franco»..- 46,25 C O. O.{Libras 39,75

/Dolare».... 9,945 fan» 217,37 Nueva YorlL 10,43 LoDdrea. 39,65

El mercado del dinero sigue registrím-do tipos fáciles para el alquiler de las disponibilidades, por la abundancia de las misiiiia». Liondrea opera a la vista

Miscelánea informativa RECARGOS Y DERECHOS DECE-

NALES Ha sido fijado en 126,71 por 100 el

recargo que deben satisfacer durante la segunda decena de junio las liqui­daciones de derechos arancelarios qoie no sean abonados en oro. El que rigió en la primera fué de 127,71 por lOO.

El maíz exótico que se declare para el consumo a partir del 11 del co­rriente devengará por derechos de im­portación 6,80 pesetas oro por quintal métrico. En la decena anterior los de­rechos fueron <ie 6,70 peseta» oro.

CAMBIOS DIVERSOS

Cotizaciones de monedas extranjeras en Madrid por el C. O. C.—Francos, 46,20 compra y 46,15; libras, 39,65-39,75; dólares, 0,67-9,63; Uras, 61,25-61,10; marcos, 2,735-2,72; suizos, 227-226,75; belgas, 164-163,75; florines, 4,73-72; coronas checas, 36,20-35,80; escu­dos, 0,3515-0,3495; pesos argentinos, 3; noruegas, 2,05-2,04; suecas, 2,04-2,02, y danesas, 1,79 y 1,79, compra y venta, respectivamente.

Las paridades de la Chade en Zurich. Con el suizo a 226,875 salen las A, B, C a la apertura, a 340,30; al cierre.

eOt.SA METALES LONDRES

cobre Standard Dlsponibte t tonelada « M ~ ~ . » . » Tres mese» . . . M . < . M ~ ~ . . Tendencia » . . « . « . . « . « _ » . . «

EstaAo utsponibi» * tonelada . . . . . _ « » . . Tres mese* . . . . . » . . . . _ . » . « _ » . » . . •

Womo UispoQibie i toDelada . . « . . » « . . .

Tendwida . . . . . . . . . . . . . • » . M M M . M . M « Cinc

Ulsponlble t tonelada . . . » . » M ~ .

Cobre electrolítico Disponible i tonelada . . . . . . . . . M » . Tres meses » . .

Cobre Best, selec i>isix>n]ble t tonelada . . . . . . . . . . . . . . Ore, chelines onza . . „ . „ . . . . . . » . . . ['lata, peniques oiua . . . . . . . . . . . . . ídem <• plazo . . » . . . » . . . . . . • . » . . . .

n«giltstn

S7 1/16 57 5/16

«oXenlila

20916/16 209 7/a sosienMs

13 1/4 i a t / 2

sostenida

161/2 16 7/16

43 44

40 3/4 122/5 19 1/16 19 1/8

mm

37 1/4 37 14

sssitslil*

227 m 227 3/í

151S 13 13/16 fiO^eiiÚa

17 16 7/í

sostenida

42 42 1/e

40 122/4 1/2

19 7/lé t » 1 / Í

EDITORIAL "FÜLMEM", 8. * . D« acuerdo «on lo establecido en el artlcolo 7,«

de los estatutos, se ofrecen por sus actuaJes iXf;. i sscdores ana acción de dicüa Editorial por í

precio de 400 peseta» y cinco décimo» d« t ;imi I a 10 pesetaf cada ana.

f'ág. 18 1 112 Madrid, 10 de junio de 1933

Ultimas noticias e informacio­nes del proceso de la

crisis política El Sr. Prieto y los otros dos ministros so­cialistas celebran en Guerra una reunión

con el Gobierno dimisionario REUNIÓN DEL GOBIERNO D IMI ­

SIONARIO B3n al ministerio de la Guerra se re­

unieron esta mañana a última hora to­dos los ministros dimisionarios, menos los tres socialistas, que se hallaban en «1 Congreso, bajo la presidencia del se-fior Azaña. LLEGAN LOS MINISTROS SOCIA­

LISTAS A las dos de la tarde llegaron al

ministerio de la Guerra los señores Prieto y De los Ríos, que no Mcieron manifestación alguna.

Poco después llegó el Sr. Largo Ca-

g.í<»v' ' ,

EL SR. OSSORIO Y GALLARDO (Foto Santos Tubero.)

ballero, a quien los periodistas pregun­taron si podía decirles algo.

—¿Ha venido el Sr. Prieto?—pre­guntó.

Al contestarle afirmativamente aña­dió:

—A él es a quien deben dirigirse entonces para que les dé información.

Seguidamente subió al ministerio. EL SR. RAMOS DICE QUE LA CRI­

SIS SERA MUY LABORIOSA ; A las tres menos cuarto salió el sub­secretario de la Presidencia, Sr. Ra­mos, y manifestó que él se marchaba porque la reunión de los ministros iba para largo. He visto a un ministro que ha salido un momento para telefonear a su casa diciendo.que no le esperasen a comer hasta la noche. La crisis será muy laboriosa, pues presenta muchas más dificultades de las que se creían.

T E R M I N A LA REUNIÓN Y EL SE­ÑOR PRIETO HABLA CON LOS PE­

RIODISTAS

A las tres de la tarde terminó la reunión del Gobierno dimisionario en el despacho del Sr. Azaña.

A la salida el Sr. Prieto dijo a los periodistas: , —La Comisión ejecutiva del partido socialista, al darle cuenta del encargo que me había sido conferido por el

.Presidente de la República, ha estimado que antes de entrar siquiera a exami­nar si se debe aceptar o no el encar-"go debemos poner el caso en conoci-íniento de nuestros compañeros de Go­bierno, y esto es lo que hemos venido a hacer aquí. Por parte de estos seño­res no hay ningún disentimiento, y des­pués de este paso previo se va a re­

unir la Ejecutiva, y yo con ella, para resolver. Esta reunión se celebrará a las cuatro de la tarde en ima de las secciones del Congreso.

A preguntas de los periodistas dijo que él iba a su casa.

—¿Recibirá usted visitas? •—No, no recibiré a nadie.

EN BARCELONA PROPAGANDA DE LOS RADICALES

BARCELONA, 10.—El partido radi­cal de Barcelona, durante los dos días de crisis que han trascurrido, ha veni­do haciendo grandes propagandas. Por las calles de la ciudad ha repartido es­ta noche unas hojas que dicen: "Li­bertad, igualdad y fraternidad. Este es el lema y la base de la República de Lerroux y el partido radical." En otras hojas se lee: "El único defensor verd*d de la libertad de conciencia es Lerroux,

que sabe lo que cuesta conquistarla." UN ENTREFILET DE "JUSTICIA

SOCIAL" BARCEILONA, 10.—"Justicia Social",

órgano de la Unió Socialista de Cata^ luna, publica en su edición de hoy el siguiente entreflleit:

"En el momento de cerrar la edición nos llega la noticia de la dimisión del Gabinete Azaña. Desconocedores de l<ra antecedentes inmediatos de la crisis, y en la imposibilidad de poder formar ningún juicio, expresamos nuestra con­fianza de que el partido sociaJista es­pañol sabrá jugar en esta ocasión el papel decisivo que le corresponde y sabrá cortar cualquier intento, ven­ga de donde venga, de entregar la República a la reaicción. Son demasiado recientes los tiempos de la Dictadura y están demasiado próximos los últi­mos sucesos para dejar esperar tran­quilamente y sin resistencia el conti­nente liberal y socializante de la Re­pública. Ahora más que nunca es hora de acción y de coraje. Son los momen­tos difíciles los que prueban a los par­tidos y a los hombres."

DETALLES DE LA SALIDA DEL «CUATRO VIENTOS»

En la página 14 piiblicamios un tele­grama en que se da cuenta de la sali­da de los señores Barbe rán y Collar. A continuación publicamos interesantes detalles del momento de la partida.

Noticias de esta tarde EL SR. PRIETO VUELVE A L CON­GRESO DESPUÉS DE HABER CON

FERENCIADO CON EL SEÑOR BESTEIRO

A las cuatro y veinticinco de la tar­de llegó al Congreso el ministro oimi-sionario de Obras Públicas, D. Indalecio Prieto.

A pregxmtas de los periodistas, res­pondió:

—^Después de estar en el ministario de la Guerra, donde he tenido una ex­tensa conferencia con el Sr. Azaña y los demás ministros del anterior Gobier­no, he ido a casa de D. Julián Besteiro, con el que he estado hablando breves taiomentos.

Añadió que iba a entrar a la reunión que estaba celebrando la Comisión eje­cutiva del partido socialista; después, posiblemente se reuniría con la minoría parlamentaria, y después era probable que fuera a Palacio a dar- cuenta al Presidente de la República de sus ges­tiones.

DICE EL SR. MARTÍNEZ BARRIOS A las cuatro y cuarto de la tarde lle­

gó EU Congreso el jefe de la minoría ra­dical, Sr. Martínez Barrios. Los perio­distas le pidieron una impresión sobre el actual momento político:

El Sr. Martínez Barrios dice son­riente:

—Yo me limito a leer con interés todo lo que escribe la prensa, a escu­char con atención todo lo que aquí se dice, y me reservo mi opinión para ma­nifestarla en momento oportuno.

Se le preguntó por el jefe del parti­do, Sr. Ijerroux, cuya ausencia de la Cámara ayer y hoy ha sido muy co­mentada, y respondió:

—Don Alejandro se encuentra en San Rafael.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLI­CA VUELVE A PALACIO

A las seis de la tarde el Presidente de la República salió de su domicilio y se dirigió a Palacio.

Ea automóvU entró por el Campo del Moro.

A media tarde se pone en circulación el rumor de ciertas dificultades

Se decía esta tarde en el Congreso que en la reunión que el Sr. Prieto tuvo en las primeras horas de esta tarde en el ministerio de la Guerra con el se­ñor Azaña y los ministros del Gobier­no dimisionario habían surgido algu­nas dificultades que pudieran impedir la formación de un Gobierno presidido por el Sr. Prieto.

Según estas referencias, los ministros dimisionarios del partido radical socia­lista han exigido al Sr. Prieto que en el nuevo Gobierno que se forme figure un socialista como ministro de la Go­bernación y que en el desempeño de los puestos de gobernadores civiles to­men parte activa los socialistas, espe­cialmente en los Gobiernos de mayor responsabilidad.

Los socialistas, al p reoer, no ponen dbstáculo alguno; antes al contrario, consideran grato que el cargo de mi­nistro de la Gobernación sea desempe­ñado por un correligionario suyo; se da el nombre de D. Manuel Cordero.

Ahora bien; en cuanto al desempeño de determinados Gobiernos Civiles por los socialistas, parece que no están conformes en ello ni la Comisión eje­cutiva ni la minoría, por entender que

ello pudiera ser contraproducente para ^ política del partido.

En la reunión que estaba celebrando la Comisión ejecutiva en una sección del Congreso y la minoría parlamenta­ria en otra, se trata de hallar una fór­mula para subsanar este contratiempo que crean las exigencias del partido ra­dical socialista.

DICE EL SR. ALBORNOZ Los diputados que forman el grupo

radical socialista se han reunido en la sección quinta del Congreso. Al entrar en la Cámara el Sr. Albornoz se le preguntó si era cierto que los radica­les socialistas exigían para formar par­te del nuevo Gobierno que el ministe­rio de la Gobernación, como igualmen­te algunos Gobiernos Civiles, fueran desempeñados por miembros del parti­do socialista.

El Sr. Albornoz se negó terminan­temente a hacer declaraciones, pregun­tando, a su vez, a los periodistas:

—¿Saben ustedes en qué- sección es­tá reunida la minoría radical socia­lista? . . .

Y agregó: —Quizá a la salida de esta reunión

podré decir a ustedes alguna cosa.

SEVILLA, 10.—A pesar de la reserva que mantuvieron el capitán Barberán y el teniente Collar respecto al momen­to de salida del "Cuatro Vientos", di­vulgada la noticia de que los mecáni­cos de la casa constructora del apara­to ultimaban febrilmente sus trabajos para dejarlo acondicionado por si de madrugada se recibían noticias meteo­rológicas que aconsejaran la iniciación del vuelo, por la noche se acentuó la impresión de que en las primeras horas del día se lanzaría al espacio el "Cuatro Vientos".

Cuando llegamos al aeródromo todo era actividad. Numerosos jefes y oficia­les daban órdenes para el mejor des­arrollo del servicio, y estaba encendida la torre de mando, porque el personal de Meteorología cuidaba de la recep­ción de los partes. Desde las dos de la madrugada el aparato estaba ya en el arranque del puesto especial de rodaje, adonde había sido trasladado del barra­cón de bombardeo. A las tres y media de la madrugada salieron de sus habi­taciones los señores Barberán y Collar, que se dirigieron seguidamente al sitio donde ¿e hallaba el aparato. Ambos aviadores habían recibido numerosos te­legramas y cartas de despedida de sus familiares y amigos.

El jefe del Servicio Meteorológico les dio a conocer el último parte de la Ha­bana, retrasmitido por la estación de Cuatro Vientos. Dicho parte contenía los siguientes datos:

" B a r ó m e t r o , 759,46; temperatu­ra, 23,3; máxima, 28,3; nutolado; bue­na visibilidad; dirección de las lluvias, hacia el Oeste; tiempo, mejorando con relación al de la tarde; vientos flojos y algunas lluvias."

Se aguardaba un nuevo parte a las cuatro de la madrugada, pero no llegó.

El teniente coronel Cubillo, jefe del Servicio, facilitó a los tripulantes del

"Cuatro Vientos" otro parte informán­doles del tiempo a la salida de España. Este despacho señalaba lluvias a dos»» cientos kilómetros de SevUla y a una altura de ochocientos motros. La ruta era buena.

A las cuatro menos cuarto fué apo­yada la cola dei "Cuatro Vientos" so­bre el carrito de rodaje, mientras sa terminaban las operaciones de cargcu De esencia lleva 5.400 litros y de acei­te 220. Estos trabajos quedaron termi­nados poco después de las cuatro de la mañana.

Presenciaron las operaciones los jo-fes y oficiales de las bases de Sevilla y de Cuatro Vientos, llegados ayer d« Madrid. Entre ellos se encontraban los pilotos de la escuadrilla que manda Barberán, el jeife dei ajeródromo de Cuatro Vientos, comandante Pastor, y el presidente de la Federación Aero­náutica Española, Sr. Díaz Mulero. To­dos los trabajos Sé provisión y carga del aparato quedaron terminados poco después de las cuatro de la mañana.

A la cuatro y media los señores Bar­berán y Collar, después de despedirse cariñosamente de sus amigos y cama-radas, subieron a la cabina, colocando en ella sendos trajes y mudas. Ta.m-bién depositaron las viandas y el agua.

Concluidos los preparativos, fueron re­tirados de la pista los tanques, extinto­res de incendios, camiones, etc., y se circularon órdenes para que los auto­móviles se situaran a cierta distancia de la pista, donde no pudieran consti­tuir obstáculo. Despejada totalmente la pista, fué puesto en marcha el motor del "Cuatro Vientos", a las 4,40 de la madrugada, y momentos más tarde arrancaba con absoluta normalidad, le­vantando una enorme polvareda. Des­prendióse del carrito de cola a los tres­cientos 'metros, y aproximadamente a los 1.500 despegó el aparato, sostenién­dose casi a ras de tierra unos segun­dos. Eran las cinco menos cuarto.

Fueron unos momentos de intensa emoción, pues parecía que el avión no iba a poder remontarse; pero, al fin, co­gió altura y el "Cuatro Vientos" enfiló con rumbo sur.

que acepto el glorioso encargo que me confirió esta mañana y que inmediatar mente comenzaré mis gestiones para formar Gobierno.

Seguidamente el Sr. Prieto pasó al despacho de ministros del Congreso,

donde se hallaban esperándole el jefe del Gobierno dimisionario, Sr. Azaña, y el ministro de Marina, Sr. Gira!, con quienes seguía conversando.

Terminada la reunión, que fué muy breve, eil Sr. Prieto marchó a Palacio.

N O T A O F I C I O S A A las seis y cuarto el Sr. Ruiz del Toro facilitó a los periodistas la siguien­

te nota: "Reunida la minoría socialista, el compañero Largo Caballero expuso

detalladamente el proceso de la crisis, dando cuenta del encargo confe­rido por el Presidente de la República al camarada Indalecio Prieto de in­tentar la formación del Gobierno y el acuerdó de la Comisión ejecutiva del partido, unánimemente favorable a que se r'eálice dicho intento.

Después de breve deliberación, el grupo parlamentario adoptó una soluí ción de conformidad con la propuesta de la Comisión ejecutiva."

El Sr. Ruiz ded Toro dijo también a los periodistas que. a las siete de la tarde el Sr. Prieto marcharía a Palacio para dar cuenta de este acuerdo al Presidente de la República, y que seguidamente de esta visita comenzaría a hacer las gestiones para llegar cuanto antes a la formación de un Gobierno.

La XV Vuelta Ciclis-ta a Cataluña

Termina la reunión de los socialistas y se facilita una nota anunciando que el par­tido acepta el encargo de formar Gobierno

A las seis y cuarto de la tarde ter­minó la reunión que separadamente ce­lebraban el Comité ejecutivo y la mi­noría socialista.

Los reunidos anunciaron que el señor De Francisco había quedado redarían-do una nota que inmediatamente sería entregada a los periodistas.

SR. SÁNCHEZ ROMÁN

El Sr. Prieto dice que acepta el encargo de formar Gobierno y que comenzará enseguida sus

gestiones A las seis y cuarto de la tarde sa­

lió el Sr. Prieto de la sección séptima, donde se celebraba la reunión de la miaoria.i>arlameiitarla socialista.

Dijo a los periodistas: -—Señores, empieza para mi una vi­

da nueva. Ahora iré a Palacio a comu­nicar al Presidente de la República

BARCELONA, 10.—A las tres y cuar­to de la tarde de hoy, y con asistencia del consejero de Trabajo de la Genera­lidad, Sr. Casáis, otras autoridades y nutridas representaciones de los Clubs y entidades deportivas de Barcelona, bajo una lluvia copiosísima, que ha sido el motivo del retraso, han tomado la salida en nuestra ciudad, para cubrir la primera etapa, Barcelona - Manresa, los corredores españoles y extranjeros, en número superior a cien, que parti­cipan en la XV Vuelta Ciclista a Ca­taluña, acompañando a los corredores, que forman un brillante pelotón, nume­rosos seguidores de la carrera, entre ellos muchos periodistas.

Debido al mal tiempo reinante la sa­lida de los corredores fué presenciada por escaso público.

Como se sabe, en esta carrera se disputa im magnífico trofeo cedido por la Generalidad.

En los medios deportivos existe gran expectación por el curso de las etapas y resultados finales de la prueba, que terminará el día 18 próximo.

E l E j é r c i t o y l a U n i v e r s i d a d

Distinción a varios catedráticos

En vista de lo informado por el Cen­tro de EJstudios Militares Superiores, y a propuesta del ministerio de la Gue­rra, se ha concedido la cruz de segun­da clase del Mérito Militar, con distin­tivo blanco y cuota reducida, designada para premiar servioioa especialea, a los

catedráticos que a continuación se rela­cionan, con objeto de estrechar lazos de afecto entre la Universidad y el Ejército, dándoles una prueba de gra­titud por su colaboración en el actual curso de preparación de coroneles para el ascenso, desarrollando un ciclo de conferencias con un entusiasmo peda­gógico y una competencia profesional que han hecho posible superar las difi­cultades inherentes a disciplinas tan complejas y al corto espacio de tiempoi de que se disponía, prestando con ello un relevante servicio al referido cursoi de coroneles y al Ejército:

Don Luis de Olariaga y Pujana, cate­drático de la Universidad de Madrid* profesor de Política social.

Don Antonio de Luna García, cate­drático de la Universidad de Madrid, profesor de Derecho internacional pú­blico.

Don Agustín Viñuales Pardo, cate­drático de la Universidad de Madrid^ profesor de Hacienda pública.

Don Ramón Garande y Thovar, cate­drático de la Universidad de Sevilla* profesor de Economía y Hacienda.

Don Enrique Rodríguez Mata, cate­drático de la Universidad de Zaragoza^ profesor de Economía y Hacienda.

PELOTA VASCA EN JAI-ALAI

El segundo partido de ayer tarde El segundo partido de ayer tarde, a

remonte, lo jugaron Ábrego HI e Itu-ráin (rojos) contra Ostolaza y Zaba-leta (azules). Dominaron los azules du­rante todo el partido, ganándole final­mente por 13 tantos.

El primer partido de hoy, a remon­te, fué jugado por Mina y Larrañaga (rojos) contra Arrizabalaga y Vega (azules). Los rojos dominaron, ganando el partido por 12 tantos.