1 PRESENTACIÓN Una palabra para el maestro. La ...

10
1 PRESENTACIÓN Una palabra para el maestro. La enseñanza por Principios Bíblicos no es el repaso de una información bonita y rebuscada. La enseñanza por Principios Bíblicos es un camino que aporta la felicidad y la plenitud de lo que es ser no simplemente un hombre de Dios, sino ser un hombre según el corazón de Dios, englobando todos los sentidos y direcciones, sea en la vida personal, familiar, social y ministerial de este hombre, adiestrándolo para enfrentar las actividades con mas firmeza, serenidad y rectitud, llevándolo a identificarse en su valor e importancia para Dios, para si mismo y para los demás, así como conocer el valor de Dios y del semejante con una comprensión sobrenatural que traspasa sus limites humanos. El maestro que ejecuta su ministerio por Principios Bíblicos establece eficiencia, y competencia con conocimiento y seguridad, claridad y convicción, además que, a través de la búsqueda, se enterará de la verdad suprema para ministrar una clase fundamentada en revelaciones respaldadas por el Espíritu Santo y no en la propia óptica doctrinaria y religiosa. El maestro que enseña por Principios Bíblicos necesita tener mas que títulos. Es necesario compromiso, reflexión y una relación cotidiana con la enseñanza-aprendizaje; vivir, antes, lo que enseña; involucrarse con una verdad absoluta por principios y fundamentos que son la base inspiradora del volverse a Dios, a la Biblia Sagrada. Ser maestro por Principios Bíblicos, comprometido y competente, es volverse un trampolín que proyectará al discípulo por medio de la enseñanza a la madurez y crecimiento espirituales continuos a través de una enseñanza saludable que llevará a este discípulo a conocer la posibilidad de tener un proceder correcto como hijo, como hombre, como padre, como siervo, como amigo o cualquier otra situación en su vida. Siete principios fundamentales que deben ser vividos por el maestro: 1. CARÁCTER: Al maestro le debe ser característico el esfuerzo de alcanzar en sí, lo que le propone a los alumnos como lo mejor. 2. MAYORDOMIA: El maestro debe ser un buen administrador de su propia vida, dentro o fuera de la escuela. 3. AUTOGOBIERNO: Debe tener autodominio; debe tener decisión de vivir lo que enseña como algo ya aprendido para su vida; debe actuar en las verdades y con las verdades enseñadas. 4. SIEMBRA Y COSECHA: El maestro debe ser modelo en diezmar y ofrendar, ser lo que enseña y vivir lo que enseña; el maestro es la formar que forma. 5. SOBERANÍA: Debe enseñar fundamentado en la Palabra de Dios y en lo que ella propone al alumno (al hombre). 6. INDIVIDUALIDAD: El maestro debe ccomprender que cada persona es un ser distinto con características distintas y limitadas; debe reconocer que cada discípulo es un desafió

Transcript of 1 PRESENTACIÓN Una palabra para el maestro. La ...

1

PRESENTACIÓN Una palabra para el maestro.

La enseñanza por Principios Bíblicos no es el repaso de una información bonita y rebuscada. La enseñanza por Principios Bíblicos es un camino que aporta la felicidad y la plenitud de lo que es ser no simplemente un hombre de Dios, sino ser un hombre según el corazón de Dios, englobando todos los sentidos y direcciones, sea en la vida personal, familiar, social y ministerial de este hombre, adiestrándolo para enfrentar las actividades con mas firmeza, serenidad y rectitud, llevándolo a identificarse en su valor e importancia para Dios, para si mismo y para los demás, así como conocer el valor de Dios y del semejante con una comprensión sobrenatural que traspasa sus limites humanos.

El maestro que ejecuta su ministerio por Principios Bíblicos establece eficiencia, y

competencia con conocimiento y seguridad, claridad y convicción, además que, a través de la búsqueda, se enterará de la verdad suprema para ministrar una clase fundamentada en revelaciones respaldadas por el Espíritu Santo y no en la propia óptica doctrinaria y religiosa.

El maestro que enseña por Principios Bíblicos necesita tener mas que títulos. Es

necesario compromiso, reflexión y una relación cotidiana con la enseñanza-aprendizaje; vivir, antes, lo que enseña; involucrarse con una verdad absoluta por principios y fundamentos que son la base inspiradora del volverse a Dios, a la Biblia Sagrada.

Ser maestro por Principios Bíblicos, comprometido y competente, es volverse un trampolín que proyectará al discípulo por medio de la enseñanza a la madurez y crecimiento espirituales continuos a través de una enseñanza saludable que llevará a este discípulo a conocer la posibilidad de tener un proceder correcto como hijo, como hombre, como padre, como siervo, como amigo o cualquier otra situación en su vida.

Siete principios fundamentales que deben ser vividos por el maestro:

1. CARÁCTER: Al maestro le debe ser característico el esfuerzo de alcanzar en sí, lo que le propone a los alumnos como lo mejor. 2. MAYORDOMIA: El maestro debe ser un buen administrador de su propia vida, dentro o fuera de la escuela. 3. AUTOGOBIERNO: Debe tener autodominio; debe tener decisión de vivir lo que enseña como algo ya aprendido para su vida; debe actuar en las verdades y con las verdades enseñadas. 4. SIEMBRA Y COSECHA: El maestro debe ser modelo en diezmar y ofrendar, ser lo que enseña y vivir lo que enseña; el maestro es la formar que forma. 5. SOBERANÍA: Debe enseñar fundamentado en la Palabra de Dios y en lo que ella propone al alumno (al hombre). 6. INDIVIDUALIDAD: El maestro debe ccomprender que cada persona es un ser distinto con características distintas y limitadas; debe reconocer que cada discípulo es un desafió

2

dentro del proceso enseñanza - aprendizaje, que este alumno es un ser dotado de unción y derecho legal para ser libre, excelente y feliz. 7. UNIÓN: El maestro debe ser instrumento de armonía y equilibrio, interna y externamente, concordando con los objetivos e ideas entre alumno y maestro, maestro y escuela.

“Hacernos libres y sanados es una gran obra de Dios en nuestras vidas, pero mayor propósito que ese, es que nos volvamos libertadores y sanadores de millares.

Al que enseña cabe la responsabilidad de ser y de darse como instrumento y canal

perfecto para Dios en el alcance de esos millares”.

Introducción.

"No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios,

agradable y perfecta”. (Rom 12:2)

La Biblia, en Romanos 12:2, nos enseña respecto a la visión, como el hombre podrá tener una vida genuinamente cristiana, ofreciendo estrategias inteligentes y eficaces para la renovación de estructuras internas, revistiéndolo de un nuevo hombre que según el propio Dios es creado en verdadera justicia y santidad (Ef 4:24), proporcionando un nuevo estilo de vida equilibrada, y una mayor oportunidad para el fluir del Espíritu de Dios y fructificación perfecta y abundante:

“El hombre regenerado en si mismo y reproduciendo la imagen y semejanza de Aquel que lo creo” (Gen l:26).

Hoy, con el propósito de generar ese nuevo hombre y establecer, a partir de él, una

sociedad transformada y basada en el modelo de Dios, y en lo que el Señor determinó para la humanidad. Presentamos, como estrategia, la metodología de enseñanza-aprendizaje por Principios Bíblicos. Entendiendo que educar es el mejor y mas eficaz método para la renovación de la mente, instituiremos, a partir del conocimiento de la verdad: “La libertad, la transformación y el éxito” (Jn 8:32; . Os 4:6)

El hombre es un proyecto perfecto de Dios para gobernar, conquistar y ser feliz, y el

maestro se vuelve, en las manos preciosas de Dios, en un instrumento para ejecución de ese proyecto. Por eso, el maestro deberá compartir y transmitir conocimientos a través de su experiencia en el proceso de reflexión, creatividad y aplicación, que es el SER para TENER, o TENER para GENERAR, avanzando, de esa forma, de conocimiento hacia la sabiduría.

CONSIDERACIONES: REFLEXION: Es contemplar, considerar y aplicar el principio en su que hacer diario.

CREATIVIDAD: Es establecer relación entre el tema y los principios aplicados.

APLICACIÓN: Se refiere a aplicar la creatividad en la vida cotidiana.

3

El maestro deberá establecer como estilo y método para su trabajo el enfoque por Principios Bíblicos que consiste en: a. BUSCAR: Es decir, escudriñar la Palabra de Dios para identificar los Principios Bíblicos; b. REFLEXIONAR: Razonar con Dios la aplicación de los principios de todo lo que fuere enseñado. c. RELACIONAR: Asociar los Principios Bíblicos en cada asunto del cronograma o materia curricular en la vida práctica del alumno a partir de la reflexión con Dios. d. REGISTRAR: Consiste en registrar o anotar en forma escrita todas las aplicaciones de los Principios Bíblicos relacionados con el asunto del cronograma o materia curricular ministrados.

COMPRENDIENDO EL PLAN DE CLASE El plan de clase necesita presentar un panorama de lo que será enseñado a lo largo

de cada módulo y de lo que será utilizado como rotafolio pedagógico propuesto por la Escuela. Sin embargo, el maestro podrá desarrollar y presentar uno personal bajo la supervisión y aprobación del Departamento Académico de la Escuela de Líderes Central. 1. SUMARIO :

El maestro deberá entregar al alumno, en el 1er día de clases, el índice del módulo con el contenido programático de este. 2. OBJETIVOS:

El objetivo general es implantar el Reino de Dios a partir de la Visión Celular en el Modelo de los 12 por la metodología de los Principios Bíblicos.

Los objetivos específicos tienen como propósito trabajar al alumno para que esté apto para desarrollar su ministerio de forma auténtica y próspera conforme sea enseñado por la Palabra de Dios. 3. CONTENIDO:

El contenido programático bien distribuido garantiza la claridad de lo que el maestro deberá preparar para el alumno. Este debe ser seguido fidedignamente como está propuesto por la Escuela, a través del plan de búsqueda (escudriñar la palabra) y de los planes de aula. 4. DIDÁCTICA:

Las clases a ser ministradas deberán ser reflexionadas, creativas y aplicadas a partir de la metodología por Principios Bíblicos conforme a la dirección del Espíritu Santo dada al maestro. Las clases deben ser dinámicas, creativas y no limitadas a los planes de aulas propuestos por el Dpto. Académico de la Escuela, pero deben ser previamente aprobadas por la supervisión de esta. 5. EVALUACIONES

El alumno deberá ser evaluado de la siguiente forma: 3 evaluaciones obligatorias: 1.- Evaluación - continua – acumulativa. 2.- Evaluación - trabajo de investigación. 3.- Evaluación - a criterio del maestro.

4

Como hacer las evaluaciones: La 1ra. Evaluación deberá ser hecha según el modelo de la Escuela (formulario)

diariamente o en cada clase ministrada; La 2da. Evaluación requiere un trabajo de investigación elaborado a partir de la

sugerencia bibliográfica del módulo, de la Escuela o del propio maestro, siguiendo el modelo del cuerpo y formato de trabajo sugerido por la escuela.

La 3ra. Evaluación quedará a criterio del maestro que utilizará su creatividad.

y dinamismo para la elaboración de esta, solicitando aprobación de la supervisión pedagógica de la Escuela de Líderes.

La evaluación, también será considerada, a partir de la observación hecha, el crecimiento espiritual, la transformación, los cambios y el testimonio personal del propio discípulo. Esa evaluación, que es la principal, podrá ser complementada comentarios del líder del alumno, del pastor o de alguna otra autoridad sobre el alumno. Obs.: Cada evaluación será de O a 10 puntos y el alumno deberá alcanzar la media mínima de 7 puntos para aprobar cada evaluación. 6. SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las bibliografías indicadas aportan un específico e importantísimo material que servirá para el enriquecimiento de las clases, sugiriendo al maestro la

investigación en los materiales como el libro de la Escuela de Líderes, estudio auxiliar y otras fuentes bibliográficas.

7. CRONOGRAMA DE LA ESCUELA DE LÍDERES:

1er Módulo - La Vida Cristiana Genuina. - Clase inaugural: Una introducción a los principios bíblicos: Meditar y aplicar.

- Conociendo la Palabra de Dios: la Biblia. - Meditación Bíblica. - La Biblia nos enseña quien es Dios. - La Biblia nos enseña quien es Jesús. - EVALUACIÓN. - La Biblia nos enseña quien es el Espíritu Santo - La Biblia nos enseña quien es el hombre. - La cena del Señor. - Bautismo en las aguas. - Fe y Fidelidad. - EVALUACIÓN

5

2do Módulo - Estableciendo las Bases de la Visión Celular - Comprendiendo la visión ( Que ? Para qué? Por qué?). - Entendiendo la importancia de ganar. - Luchando por la consolidación. - Abrazando a visión discipular. - EVALUACIÓN.

- Preparando-se para enviar. - Como liderar una célula. - Comprendiendo el Modelo de los Doce. - Como Formar un Equipo Modelo. - A Multiplicado pelas Equipes Modelos. - EVALUACIÓN.

3er Modulo - Preparándose para conquistar

- Principios para un Liderazgo Eficaz 1 - Principios para un Liderazgo Eficaz II - Principios para un Liderazgo Eficaz III - EVALUACIÓN. - Consejería en el Discipulado I - Consejería en el Discipulado II - Consejería en el Discipulado III - EVALUACIÓN. - El Líder y su Célula Principal - El Líder y el Testimonio: personal, familiar, entre amigos, profesional y ministerial - Estableciendo objetivos para la conquista. - Homilética - El arte de Predicar 1 - Homilética - El arte de Predicar II

- EVALUACIÓN.

6

7

Principios para un Liderazgo

Eficaz I

“Vosotros no me escogisteis a mi,

sino que yo os escogí a

vosotros, y os he puesto para que

vayáis y llevéis fruto, y

vuestro fruto permanezca;

para que todo lo que pidiereis

al Padre en mi nombre os lo de.

Juan 15:16

8

9

PLAN DE CLASE LECCIÓN 1

PRINCIPIOS PARA UN LIDERAZGO EFICAZ I

Inspiración “No me elegisteis vosotros a mí, sino que yo os elegí a vosotros, y os he puesto para

que vayáis y llevéis fruto, y vuestro fruto permanezca; para que todo lo que pidiereis al padre en mi nombre, él os lo dé” (Juan 15:16). Objetivo

Comprender los principios de la Palabra de Dios, a fin de tener éxito y también mantener el patrón de las conquistas hechas en el discipulado. Contenido Programático

El discipulado de Jesús / Consejos para un liderazgo de éxito / Ejercicios de fijación. Razonar (Principio Bíblico Aplicado)

Mayordomía: Juan 15:16

Carácter: Juan 15:3

Soberanía: Juan 15:16

Sembrar y Cosechar: Juan 15:5 -16

Individualidad: Juan 15:2

Autogobierno: Romanos 6:12 – 13

Unión o Pacto: Romanos 6:5 Relacionar

Mayordomía: Debemos obedecer al mandamiento de Dios. Cuando somos fructíferos es por que estamos siendo diligentes en el cumplimiento de la ordenanzas de Dios para su Iglesia. De esta manera nos volvemos realmente sus discípulos. Eso es mayordomía. (Juan 15:16)

Carácter: El carácter de Jesús es expresado de manera clara en su Palabra. Por eso, cuando vivimos la Palabra de Dios, consecuentemente el carácter de Cristo es demostrado en nuestras vidas (Juan 15:3)

Soberanía: Dios en su sabiduría nos escogió y eso no está relacionado a cualquier mérito que una persona pueda tener. Debemos caminar debajo de esa comprensión. (Juan 15:16) Evaluación/ Ejercicios

10

INTRODUCCIÓN Cuando tratamos el tema de principios para un liderazgo eficaz, es necesario que

entendamos bien lo que representa. Nos estamos refiriendo a principios, o sea, bases sobre las cuales estableceremos la estructura de nuestro discipulado. Todo principio, por definición, debe ser sólido, para dar soporte a lo que viene después de el. Debe ser así también cuando desarrollamos el discipulado. Existen bases con las cuales esa práctica se fundamenta. Debemos prestar mucha atención, a fin de no violar ninguna de ellas, porque de lo contrario veríamos nuestro discipulado desmoronarse.

Cuando pensamos en discipulado, debemos tener en mente que ese proceso está relacionado con entrenamiento. Entonces, discipular es también entrenar. Entrenar un discípulo abarca darle las herramientas para que sea exactamente como Jesús. Ese entrenamiento se establece cuando usamos los fundamentos de los Principios Bíblicos, para que mediante ellos, el carácter del discípulo sea moldeado, de forma eficaz, conforme al carácter de Cristo Jesús.

Cuando hablamos de eficacia, queremos establecer como comprensión de esa palabra el concepto de continuidad. Todo lo que es eficaz se mantiene funcionando de manera constante en un mismo patrón. Entonces necesitamos establecer un fundamento que permita la continuidad del proceso de discipulado a fin de que permanezca. Podemos decir que el discipulado es un proceso de educación o formación continua en la vida de cualquier discípulo.

Siendo así, no hay otro modelo de discipulado que haya sido más eficaz que el de Jesús, el Discipulador Modelo. En Juan, capitulo 15, Jesús nos da una clase de discipulado. En este texto, podemos ver los fundamentos que Jesús nos enseña sobre el discipulado que permanece. 1. EL DISCIPULADO DE JESÚS

Jesús nos enseña, en Juan 15:16, una lección muy importante con respecto al discipulado. Con base en esa enseñanza, nos gustaría trabajar algunas realidades que son muy importantes y que fueron enseñadas por el Maestro.

1.1 Jesús es nuestro Discipulador Supremo (Primer principio) No tenemos más derecho sobre nosotros. “No me elegisteis vosotros a mí, sino que

yo os elegí a vosotros.” (Juan 15:16) La palabra nos muestra que el discipulado solo tiene éxito cuando comprendemos que es un ejercicio en lo sobrenatural y que estamos completamente en las manos de Dios. Dios nos escogió y eso quiere decir que no dependemos de nosotros mismos, ni confiar en nuestros méritos. Dios nos escogió en su soberanía y la comprensión de ese principio es la base de nuestro éxito. Cuando cuidamos de vidas (discípulos) con entendimiento abierto, no tenemos lugar para las competencias, y carnalidades. Sabemos que tenemos un lugar en Dios que es nuestro y que necesitamos tomar posesión de el y disfrutar del presente que el Señor nos ofrece.

1.2 Somos representantes del Supremo Discipulador. (Segundo principio) Recibimos autoridad de Dios para representar Su Reino. “…para que vayáis…” (Juan

15:16) a lo largo de la historia, el nombre de una persona es sinónimo de respeto,