1-F03 Vr.0 (2013-10-16) GA01-F03 Vr4 (2018-03-20 ...

266
FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION 1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20) ESTUDIOS Y DOCUMENTOS PREVIOS –OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACIÓN 1. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD De conformidad con lo establecido en el artículo 1° del Decreto 2153 de 1992 y el artículo 71 de la Ley 1151 de 2007, la Superintendencia de Industria y Comercio es un organismo de carácter técnico con personería jurídica, que goza de autonomía administrativa, financiera, presupuestal y cuenta con patrimonio propio, denominada entidad estatal para efectos contractuales de acuerdo con lo señalado en el literal b) del numeral 1 del artículo 2 de la Ley 80 de 1993. En atención a las atribuciones conferidas por mandato legal a la Superintendencia de Industria y Comercio, en especial las contempladas por la Ley 1480 de 2011 y el Decreto 4886 del mismo año, corresponde a esta Entidad, entre otras funciones, la de ejercer como la principal autoridad administrativa en materia de protección al consumidor y de promoción y protección de la competencia en el país. Adicionalmente, el artículo 78 de la Constitución Política de Colombia propende por la protección especial a los consumidores, con el fin de equilibrar la asimetría a la que se enfrenta todo consumidor final cuando entra a participar en el mercado en eventos de adquisición de bienes o servicios. Bajo este precepto la Ley 1480 de 2011 crea la Red Nacional de Protección al Consumidor con el objeto de difundir y apoyar el cumplimiento de los derechos de los consumidores en todas las regiones del país, recibir y dar traslado a la autoridad competente todas las reclamaciones administrativas que en materia de protección al consumidor se presenten y, brindar apoyo y asesoría a las alcaldías municipales para el cumplimiento adecuado de las funciones administrativas que les han sido asignadas. El sistema operativo de la Red Nacional de Protección al Consumidor funciona como una instancia que coordina y articula los tres principales actores del proceso de intercambio de bienes y servicios en la sociedad de consumo: la empresa o comercio, el ciudadano o consumidor y el Estado a través de las entidades encargadas de proteger sus derechos. De conformidad con el artículo 75 de la Ley 1480 de 2011, las funciones de la Red Nacional de Protección al consumidor, entre otras, son: Difundir en todas las regiones del país, los derechos de los consumidores y de los mecanismos que han sido dispuestos por la ley para hacerlos efectivos, aspecto que va de la mano con la formulación de programas de educación y formación en consumo, de manera que se construya paulatinamente una cultura de consumo responsable. Brindar apoyo y asesoría a las Alcaldías en el desarrollo de las funciones que les han sido asignadas en materia de protección al consumidor, teniendo en cuenta que éstas son la autoridad de primer orden en las regiones. Recibir y dar traslado a la entidad competente, de todas las reclamaciones administrativas que presenten los consumidores, en procura de que las relaciones de consumo se desarrollen dentro de un marco de respeto por los derechos y deberes de las partes involucradas. En procura de atender las disposiciones legales y constitucionales anteriormente citadas, además del cumplimiento de un fin esencial del Estado como lo es “asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo”1, resulta 1 Constitución Política de Colombia, Art 2.

Transcript of 1-F03 Vr.0 (2013-10-16) GA01-F03 Vr4 (2018-03-20 ...

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

ESTUDIOS Y DOCUMENTOS PREVIOS –OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACIÓN

1. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD De conformidad con lo establecido en el artículo 1° del Decreto 2153 de 1992 y el artículo 71 de la Ley 1151 de 2007, la Superintendencia de Industria y Comercio es un organismo de carácter técnico con personería jurídica, que goza de autonomía administrativa, financiera, presupuestal y cuenta con patrimonio propio, denominada entidad estatal para efectos contractuales de acuerdo con lo señalado en el literal b) del numeral 1 del artículo 2 de la Ley 80 de 1993. En atención a las atribuciones conferidas por mandato legal a la Superintendencia de Industria y Comercio, en especial las contempladas por la Ley 1480 de 2011 y el Decreto 4886 del mismo año, corresponde a esta Entidad, entre otras funciones, la de ejercer como la principal autoridad administrativa en materia de protección al consumidor y de promoción y protección de la competencia en el país. Adicionalmente, el artículo 78 de la Constitución Política de Colombia propende por la protección especial a los consumidores, con el fin de equilibrar la asimetría a la que se enfrenta todo consumidor final cuando entra a participar en el mercado en eventos de adquisición de bienes o servicios. Bajo este precepto la Ley 1480 de 2011 crea la Red Nacional de Protección al Consumidor con el objeto de difundir y apoyar el cumplimiento de los derechos de los consumidores en todas las regiones del país, recibir y dar traslado a la autoridad competente todas las reclamaciones administrativas que en materia de protección al consumidor se presenten y, brindar apoyo y asesoría a las alcaldías municipales para el cumplimiento adecuado de las funciones administrativas que les han sido asignadas. El sistema operativo de la Red Nacional de Protección al Consumidor funciona como una instancia que coordina y articula los tres principales actores del proceso de intercambio de bienes y servicios en la sociedad de consumo: la empresa o comercio, el ciudadano o consumidor y el Estado a través de las entidades encargadas de proteger sus derechos. De conformidad con el artículo 75 de la Ley 1480 de 2011, las funciones de la Red Nacional de Protección al consumidor, entre otras, son:

Difundir en todas las regiones del país, los derechos de los consumidores y de los mecanismos que han sido dispuestos por la ley para hacerlos efectivos, aspecto que va de la mano con la formulación de programas de educación y formación en consumo, de manera que se construya paulatinamente una cultura de consumo responsable.

Brindar apoyo y asesoría a las Alcaldías en el desarrollo de las funciones que les han sido asignadas en materia de protección al consumidor, teniendo en cuenta que éstas son la autoridad de primer orden en las regiones.

Recibir y dar traslado a la entidad competente, de todas las reclamaciones administrativas que presenten los consumidores, en procura de que las relaciones de consumo se desarrollen dentro de un marco de respeto por los derechos y deberes de las partes involucradas.

En procura de atender las disposiciones legales y constitucionales anteriormente citadas, además del cumplimiento de un fin esencial del Estado como lo es “asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo”1, resulta

1 Constitución Política de Colombia, Art 2.

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

prioritario divulgar información adecuada que permita a los consumidores conocer de manera completa sus derechos y deberes; promover el desarrollo de actividades tendientes a consolidar una cultura de respeto por el consumidor; y al mismo tiempo, poner a su disposición herramientas y mecanismos que les permitan proteger efectivamente sus derechos en todo el territorio nacional. Asimismo, según lo dispuesto por el estatuto del consumidor, la educación no sólo es un principio que irradia el desarrollo de la protección de los consumidores en el mercado, sino que también es un derecho del que gozan todos y cada uno de los consumidores, siendo, en consecuencia, indispensable la existencia de puntos de atención y de información en todo el país, a través de los cuales se pueda educar y orientar al consumidor en todo lo relacionado con el ejercicio de sus derechos y promover su empoderamiento. Es por esto que la Superintendencia de Industria y Comercio como Secretaría Técnica de la Red Nacional de Protección al consumidor, en su propósito de velar por la conformación y funcionamiento de la misma, implementa dos estrategias básicas: la primera, es la regionalización de la Protección al Consumidor, con la cual pretende que desde cualquier municipio del país el ciudadano pueda acceder a los servicios que ofrece; la segunda, es la articulación de todos los miembros de la Red, garantizando una protección al consumidor coordinada y eficaz por parte de las autoridades y organizaciones que hacen parte de esta.

En el marco de las citadas estrategias, la Superintendencia ha logrado importantes avances en el empoderamiento de las comunidades en lo referente a la protección de los consumidores mediante la difusión y protección efectiva de sus derechos en diferentes regiones del país. Esto ha sido posible a través de la implementación de proyectos como la “Ruta del Consumidor” que recorre todo el territorio nacional, brindando una oferta de servicios en temas de consumo tales como: orientación personal a la ciudadanía; dando curso a sus quejas y demandas, y capacitando tanto a las autoridades locales como a las organizaciones relacionadas con protección al consumidor, además, de adelantar visitas de inspección, control y vigilancia con el fin de asegurar el cumplimiento de los Reglamentos Técnicos y Metrología Legal (pesas y medidas). El fenómeno de la desprotección de los derechos del consumidor y el incumplimiento de los reglamentos técnicos tiene su origen en el desconocimiento del trámite que debe adelantarse para tal efecto y al deber del Estado de protegerlos, razón por la cual resulta de vital importancia facilitar que el servicio llegue a las comunidades y, de esta manera, lograr su protección efectiva en condiciones de igualdad. Por tal motivo resulta estratégico aproximar la información, las acciones de protección y la orientación al consumidor colombiano a cualquier lugar de la geografía nacional -al ciudadano ubicado en lugares distantes a la capital- a través de una oferta institucional que tenga la virtualidad de llegar a todos los territorios, con independencia de los medios de transporte y logística que se deban emplear para tal fin. En los años 2013 y 2014 la entidad adquirió y puso en operación dos (2) unidades móviles que permitieron acercar los servicios ofrecidos por la Superintendencia de industria y Comercio a comunidades y poblaciones nunca antes atendidas. Posteriormente, en virtud del logro obtenido, la SIC amplio su operación mediante la inclusión de otras (2) unidades móviles y vehículos adicionales, con el fin aumentar la cobertura de los servicios que presta la Red Nacional de Protección al Consumidor. Tal situación permitió llegar a los ciudadanos en sus territorios, máxime considerando las dificultades que tienen las poblaciones más alejadas para acceder a este tipo de servicios. En cifras la Ruta del Consumidor de la RNPC atendió más de 171 mil usuarios, veamos:

Año Usuarios atendidos Ruta

del consumidor

2014 12.416

2015 22.272

2016 45.311

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

2017 48.043

2018 43.102

Esta labor se realizó a través de la visita de los 32 departamentos y 794 municipios. No obstante lo anterior, aún falta cubrir gran parte del territorio nacional y llegar a los lugares a los que la ruta no ha podido acceder. La presente contratación, precisamente, busca garantizar que se dé continuidad a la prestación del servicio a lo largo y ancho del país, tanto en territorios ya visitados como en los que hace falta por visitar; estos últimos, los de más difícil acceso y de agrestes condiciones en la Colombia profunda. Por tal razón resulta necesario contar no sólo con la operación de las rutas terrestres, sino aumentar la cobertura mediante la implementación de rutas fluviales y especiales que le permitan a la entidad llegar a estos lugares no antes visitados y de mayor complejidad. Con el fin de aprovechar el potencial de desarrollo de las regiones para generar oportunidades de crecimiento y equidad, además de conectar territorios e impulsar el crecimiento y la productividad según la vocación de cada región, la RNPC requiere llegar con su oferta institucional a un sector de valiosa importancia y que no ha tenido la relevancia que merece; este es, el sector fluvial del país en sus principales cuencas hidrográficas, inicialmente, en las del Amazonas y el Orinoco como motores de la economía regional y objetivos de priorización en los pactos regionales proyectados para el Plan Nacional de Desarrollo. Bajo este propósito la SIC busca difundir los derechos del consumidor en el sector fluvial; de una parte, mediante la sensibilización de los derechos y deberes que le asisten tanto a la ciudadanía en general como a los “proveedores” de bienes y servicios con los que se producen relaciones de consumo y, que estos últimos puedan hacer del conocimiento de la normatividad un incentivo para su formalización, además de un factor de mejoramiento de calidad y productividad; por la otra, capacitar a las distintas autoridades en los deberes de orden legal que les asisten en la protección de los consumidores y el ejercicio mismo de tales potestades. Asimismo, la entidad requiere contar con la posibilidad de adelantar un tipo de ruta especial que le permita acceder a todos los territorios de la geografía nacional, con independencia de los medios de transporte que sean necesarios para ello. Con lo anterior, se pone de presente que este tipo de ruta será utilizada para aquellas zonas que no se puedan cubrir por vía terrestre o fluvial, garantizándose que la entidad esté en capacidad dar cumplimiento al mandato legal de difundir los derechos que le asisten a todos los ciudadanos en su calidad de consumidores, sin perjuicio de las dificultades de acceso y permitiendo llegar a los municipios que no han podido ser visitados por la Ruta del Consumidor en sus unidades móviles (Buses). Para tal efecto, la presente contratación contempla la posibilidad de adelantar un tipo de operaciones por monto agotable en donde el contratista garantice la ubicación temporal de puntos móviles de atención de la RNPC -dotados con equipos de ofimática-, que se dispondrán para llegar a aquellas municipalidades a las cuales no es posible acceder por vía terrestre o fluvial, verbigracia, Puerto Inírida, San Andrés o La Chorrera en el Amazonas, entre otros. Como antecedente se tiene que en el año 2015 se adelantó un proceso contractual para la adecuación, alquiler y operación de unidades móviles y vehículos automotores con el fin de transportar equipos tecnológicos, materiales y equipo humano para la atención del consumidor y usuarios en general. El contrato resultante de dicho proceso tiene como plazo de ejecución hasta el 22 de julio de 2019 y, como se mencionó pretéritamente, es necesario dar continuidad y aumento a las acciones que realiza la Red Nacional de Protección al Consumidor, particularmente, en cumplimiento del plan de acción 2019 y las metas proyectadas por parte de la entidad para la mencionada vigencia. Así las cosas, surge la necesidad de contratar a un proveedor que brinde a la Entidad toda la operación logística integral de las Rutas del Consumidor de la Red Nacional de Protección al Consumidor -RNPC-. En la actualidad la SIC cuenta con los siguientes bienes que pone a disposición para su operación:

- Dos (02) Unidades Móviles Tipo Bus – Oficina – de atención al público.

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

- Tres (03) Camionetas Doble cabina 4X4 de soporte logístico.

Estos vehículos requieren la adecuación, alistamiento, equipamiento, operación y mantenimiento para que se sumen como instrumentos logísticos a la prestación de los servicios institucionales de la Ruta del Consumidor. Dichas necesidades de servicio deberán ser cubiertas por el proveedor que resulte seleccionado con el presente proceso de contratación. Adicionalmente, la entidad requiere garantizar la cobertura a nivel nacional de las Rutas del Consumidor mediante la disposición de los siguientes bienes y servicios:

- Dos (02) Unidades Móviles Tipo Bus – Oficina – de atención al público, adicionales a los de propiedad de la SIC

- Ocho (08) Camionetas Doble cabina 4X4 - Seis (06) Van - Una Ruta fluvial - Un Ruta de operaciones especiales

En consecuencia, se requiere contratar la operación integral de las rutas terrestres, fluviales y operaciones especiales, toda vez que la Superintendencia de Industria y Comercio no cuenta con el personal ni con la capacidad administrativa suficiente para llevar a cabo todas las actividades que comprende la prestación de los servicios que se ofrecen a través de ella. En este sentido la operación integral permitirá que la entidad cuente con mayores herramientas para proteger a los consumidores, fomentar la productividad a través de la interiorización de derechos y deberes, y llegar a cualquier lugar de la geografía nacional; a los municipios más apartados del país. De igual manera, facilitará mejorar la vigilancia del cumplimiento de los reglamentos técnicos y descentralizará de esta manera la atención de la Superintendencia de Industria y Comercio llegando a más zonas del territorio colombiano. 2. JUSTIFICACIÓN Y/O ANÁLISIS SOBRE LA CONVENIENCIA DEL OBJETO A CONTRATAR La Superintendencia de Industria y Comercio en cumplimiento de sus funciones principales, como lo es protección de los derechos de los consumidores y la vigilancia del cumplimiento de los reglamentos, requiere contratar el servicio de logística integral a todo costo para la operación de las “Rutas del Consumidor” en todo el territorio nacional. Esta iniciativa permitirá al ciudadano acceder a la información por ser un método de innovación y fácil acceso al desplazarse a las zonas en donde los consumidores la mayoría de las veces desconocen la forma para reclamar sus derechos. Adicionalmente, es una herramienta de comunicación y un mecanismo efectivo de orientación y atención por su estrategia de difusión permanente, toda vez que se contará con la participación de la Oficina de Servicios al Consumidor y de Apoyo Empresarial, la Delegatura para la Protección del Consumidor, la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales, la Delegatura para la Propiedad Industrial, la Delegatura para la Verificación y Control de Reglamentos Técnicos y Metrología Legal y la Red Nacional de Protección al Consumidor. En virtud de lo anterior, cada ruta prestará servicios de orientación e información, recepción y trámite de denuncias, quejas y reclamos que presenten los ciudadanos relacionadas con la Protección al Consumidor, como también se contará con personal idóneo para que brinde orientación en las funciones de control y verificación de los instrumentos de medición que se utilizan en el mercado para garantizar medidas exactas a los consumidores, como también la verificación de los productos pre-empacados, con el fin de que cumplan con la información que se le

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

entrega a los consumidores, actividades que se conocen como metrología legal, así como realizar inspecciones metrológicas, reglamentos técnicos e hidrocarburos a través de equipos especializados para ello, entre otras. De igual manera, la Oficina de Servicios al Consumidor y de Apoyo Empresarial – OSCAE será la encargada de recepcionar y radicar la documentación para el inicio de los respectivos trámites que requiera la ciudadanía. La Superintendencia de Industria y Comercio, en ejercicio de las funciones jurisdiccionales de protección al consumidor, a través de la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales orientará al ciudadano en el proceso que debe surtir agotando previamente el requisito de procedibilidad, no obstante, se apoyará en el diligenciamiento de las demandas una vez se haya cumplido con los requisitos que la Ley estipula para estos casos. El servicio de operación integral permitirá, adicionalmente, la realización oportuna, adecuada y segura, de las diligencias de vigilancia y control de verificación de metrología legal y reglamentos técnicos:

✓ Oportuna: La SIC contará con el medio idóneo para cumplir con las labores asignadas legalmente a ella y apoyar las labores de las alcaldías municipales, en el momento requerido, teniendo la capacidad de cumplir con las agendas establecidas y con las necesidades que imponga el entorno de la región a la que pertenecen las casas del consumidor.

✓ Adecuada: Para garantizar que los equipos de medición metrológica (dentro de los cuales se encuentran: los recipientes volumétricos, las balanzas de medición, los juegos de pesas, entre otros), sean transportados en condiciones apropiadas a su naturaleza, de manera que no pierdan su calibración y por tanto la exactitud en sus mediciones, generando la inutilidad del instrumento de medición.

✓ Segura: Teniendo en cuenta el elevado valor material de los instrumentos, es importante contar con la custodia prestada por personal de la Superintendencia de Industria y Comercio, el cual garantizará la adecuada manipulación y conservación de los equipos. Es así como la operación integral facilitará a los ciudadanos acceder de una forma directa a los servicios que ofrece la Superintendencia de Industria y Comercio, ya que esta podrá movilizarse por todo el país llegando directamente a un mayor número de ciudadanos, contando con un equipo humano y tecnológico que garantice que los consumidores puedan proteger y promover efectivamente el libre ejercicio de sus derechos, así como garantizar el ejercicio de las funciones legalmente atribuidas a la Entidad.

● Necesidad de garantizar la continuidad en el servicio y asegurar la atención de la demanda creciente de la población. En las tablas siguientes se resumen las estadísticas de atención y otros servicios para los principales proyectos (1) Ruta del consumidor, (2) Casas del consumidor y (3) Dialogo Ciudadano – Antigua EPPA –

COMPONENTE 2018 2017 2016 2015 2014 TOTAL

Municipios 819 699 405 138 69 N/A

Departamentos 32 31 28 24 22 N/A

Casas en Operación 13 13 12 10 4 N/A

Casas Locales 12 10 4 0 0 N/A

Servicios Casas Regional 152.619 - - - - N/A

Servicios Casas Bogotá 6.574 - - - - N/A

Servicios Ruta del Consumidor 44.942 - - - - N/A

Servicios Dialogo Ciudadano (EPPA) 0 - - - - N/A

Servicios de Atención

Usuarios Atendidos Casas Regional 149.685 160.792 113.295 58.915 10.975 493.662

Usuarios Atendidos Casas Bogotá 116.298 35.458 441 0 0 152.197

Usuarios Atendidos Ruta del Consumidor 43.102 48.043 45.311 22.272 12.416 171.144

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

Usuarios Atendidos EPPA 0 0 697 704 0 1.401

Usuarios Atendidos 309.085 244.293 159.744 81.891 23.391 818.404

Usuarios Atendidos S. Salud Casas Regional 20.080 23.461 15649 7466 199 66.855

Usuarios Atendidos S. Salud Casas Bogotá 14.010 7.116 0 0 0 21.126

Usuarios Atendidos S. Salud Ruta 1.972 6.265 7621 3491 240 19.589

Usuarios Atendidos S. Salud 36.062 36.842 23.270 10.957 439 107.570

Usuarios Atendidos S. Servicios Casas Regional 25.700 28.510 14618 4100 0 72.928

Usuarios Atendidos S. Servicios Casas Bogotá 4.007 1.011 44 0 0 5.062

Usuarios Atendidos S. Servicios Ruta 45 1.812 9457 5720 0 17.034

Usuarios Atendidos S. Servicios 29.752 31.333 24.119 9.820 0 95.024

Usuarios Atendidos CRC Casas Regional 2 0 0 0 0 2

Usuarios Atendidos CRC Casas Bogotá 0 0 0 0 0 0

Usuarios Atendidos CRC Ruta 2.071 0 0 0 0 2.071

Usuarios Atendidos CRC 2.073 0 0 0 0 2.073

Usuarios Atendidos S. Financiera Casas Regional 0 0 0 0 0 0

Usuarios Atendidos S. Financiera Casas Bogotá 0 0 0 0 0 0

Usuarios Atendidos S. Financiera Ruta 2.187 0 0 0 0 2.187

Usuarios Atendidos S. Financiera 2.187 0 0 0 0 2.187

3. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO A CONTRATAR OBJETO: Prestación del servicio de logística integral a todo costo para la operación de las “Rutas del Consumidor” en todo el territorio nacional. 4. CARACTERÍSTICAS Y/O ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS BIENES Y/O SERVICIOS A CONTRATAR El objeto a contratar comprende la logística integral de los servicios de atención al ciudadano, para esto se tiene previsto contar con: (i) Una Ruta Terrestre integrada por dos (2) unidades móviles de propiedad de la SIC y dos (2) unidades móviles que sean dispuestas por el operador, tres (03) camionetas 4x4 propiedad de la SIC, ocho (08) camionetas 4x4 dispuestas por el operador y seis (06) camionetas tipo van dispuestas por el operador; (ii) Una Ruta Fluvial dispuesta por el operador que contará para su operación con embarcaciones tipo barcaza, ferry o planchón que operaran 15 días por trimestre, según programación establecida por la Entidad, y; (iii) Una Ruta de Operaciones Especiales, prevista para aquellas zonas que no se puedan cubrir por vía terrestre o fluvial y que requieran de un transporte multimodal de acceso a los territorios, todas estas con las características técnicas y de operación descritas en el Anexo Técnico. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA: Además de las contenidas en el artículo 5º de la Ley 80 de 1993 y el Decreto 1082 de 2015, todas las demás actividades inherentes al desarrollo del objeto del contrato, se tendrán como tales las siguientes. Obligaciones Generales 1. Cumplir con el objeto del contrato con plena autonomía técnica y administrativa y bajo su propia responsabilidad.

Por lo tanto, no existe ni existirá ningún tipo de subordinación, ni vínculo laboral alguno del contratista con la SIC 2. Dar cumplimiento a las directrices impartidas por los supervisores del contrato, respecto del Sistema Integral de

Gestión de Calidad, Sistema de Gestión Ambiental y Sistema de Seguridad en el Trabajo de la Superintendencia de Industria y Comercio.

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

3. Dar cumplimiento al Manual de Administración de Bienes de la SIC, velar por el buen uso de los bienes y elementos entregados para el ejercicio de las actividades y no utilizarlos para fines y en lugares diferentes a los convenidos.

4. Acatar las instrucciones que para el desarrollo del contrato le impartan los supervisores e incorporar todas las observaciones que el coordinador técnico del proyecto designado por la SIC, le plantee y comunique por escrito.

5. Mantener la confidencialidad de la información que le sea entregada para el cumplimiento del objeto del contrato durante la ejecución del mismo y con posterioridad a su finalización.

6. Responder por sus actuaciones y omisiones derivadas de la celebración del contrato y de la ejecución del mismo, de conformidad con lo establecido en las leyes 80 de 1993, 1150 de 2007, 1474 de 2011 y sus Decretos reglamentarios.

7. Mantener actualizado su domicilio durante la vigencia del contrato y presentarse a la SIC en el momento que sea requerido por la misma para la suscripción de la correspondiente acta de liquidación.

8. Cumplir con el objeto, las obligaciones generales y específicas derivadas de los documentos contractuales, la propuesta presentada, con las condiciones técnicas económicas y operativas y las plasmadas en el anexo técnico.

9. Proveer a su costo, todos los bienes y/o servicios necesarios para el cumplimiento de los objetivos y funcionalidades requeridas en el contrato.

10. Entregar en condiciones aptas de funcionamiento los bienes y/o servicios objeto del contrato para la prestación eficiente de acuerdo con su funcionalidad, condiciones y plazos establecidos.

11. Reemplazar los bienes dentro de la oportunidad que establezca el supervisor de operación del contrato, cuando éstos presenten defectos en sus componentes o funcionamiento, o cuando se evidencie el no cumplimiento de las Especificaciones Técnicas, establecidas en el Anexo Técnico del contrato.

12. Obrar con lealtad y buena fe en las distintas etapas contractuales evitando cualquier inconveniente en el cumplimiento de los requisitos de ejecución como en el desarrollo del contrato.

13. Obtener con la oportunidad debida, las licencias, autorizaciones y permisos a que hubiere lugar para el cumplimiento de todas las obligaciones que le corresponden en los términos del contrato.

14. Responder en los plazos que el supervisor de operación del contrato establezca en cada caso, los requerimientos de aclaración o de información que le formule.

15. Cumplir cabalmente con sus obligaciones frente al Sistema de Seguridad Social Integral (Salud, Pensión y Riesgos Laborales) y Aportes Parafiscales (Cajas de Compensación Familiar, Sena e ICBF y acreditarlo mediante certificación expedida por el revisor fiscal, cuanto este exista de acuerdo con los requerimientos de Ley o por el Representante Legal (Artículo 50 de la Ley 789 de 2002 y parágrafo 2° del artículo 1° de la Ley 828 de 2003) Para la realización de cada pago derivado del contrato, EL CONTRATISTA deberá entregar al supervisor certificación en la que acredite que se encuentra al día en el pago de las citadas obligaciones.

16. Constituir en debida forma y aportar al Grupo de Trabajo de Contratos de la Entidad, máximo dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la suscripción del contrato y expedición del registro presupuestal, las garantías y mantenerlas vigentes durante la ejecución del contrato.

17. Tener en cuenta los requerimientos estructurales solicitados por el programa Gobierno en Línea, para la realización de todas las actividades.

18. En general, la obligación de cumplir cabalmente con las condiciones y modalidades previstas contractualmente para la ejecución y desarrollo del Contrato, para lo cual EL CONTRATISTA deberá actuar razonablemente en el marco de sus obligaciones contractuales.

19. Informar inmediatamente a los supervisores del contrato, y demás autoridades competentes cuando se presenten peticiones o amenazas de quienes actúen por fuera de la ley con el fin de obligarlo a hacer u omitir algún acto o hecho.

20. No acceder a peticiones y amenazas de quienes actúen por fuera de la Ley con el fin de obligarlo a hacer u omitir algún acto o hecho.

21. Cumplir con los ofrecimientos hechos en la propuesta.

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

22. Presentar los informes que requieran los supervisores del contrato y un informe final sobre la ejecución del mismo.

23. Presentar informe final de las actividades desarrolladas el día del vencimiento del plazo pactado y el último pago de seguridad social.

24. Las demás que se deriven de la naturaleza del contrato y que garanticen su cabal y oportuna ejecución. Obligaciones Específicas

1. Prestar el servicio integral de logística de conformidad con lo establecido en el alcance del objeto y el anexo

técnico. 2. Adecuar, equipar y poner a disposición las unidades móviles, vehículos de soporte y embarcaciones en óptimas

condiciones de funcionamiento, incluyendo todos los bienes que las integran, aptas para la prestación eficiente del servicio de acuerdo con su funcionalidad, en las condiciones y plazos establecidos en el cronograma que se apruebe, previo recibo a satisfacción de los supervisores del contrato. El cumplimiento de esta obligación debe ser anterior al inicio de la operación logística contratada.

3. Presentar las hojas de vida junto con los documentos exigidos del personal operativo para ser aprobados por el supervisor de operación del contrato, previo al inicio de la ejecución del contrato.

4. Elaborar y presentar un cronograma de trabajo, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes al inicio de ejecución del contrato, el cual debe incluir las diferentes fases que comprende la ejecución del objeto contractual (adecuación con el mobiliario, servicios y equipos técnicos establecidos en las especificaciones técnicas, así como la entrega y propuesta de operación de las unidades móviles, vehículos de soporte y ruta fluvial, de acuerdo a los lineamientos dados por el supervisor de operación del contrato.)

5. Realizar la adecuación de las unidades móviles, vehículos de soporte y ruta fluvial con el mobiliario, servicios y equipos técnicos establecidos en las especificaciones técnicas, y presentarla al supervisor de operación del contrato para su aprobación, en el plazo establecido en el cronograma.

6. Presentar al supervisor de la parte técnica de los vehículos, para su revisión y aprobación dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al inicio del contrato, la documentación requerida de los vehículos ofrecidos con los cuales va a prestar el servicio, anexando para cada uno de estos: a) Copia legible del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) vigente. b) Copia legible del certificado de revisión técnico mecánica y de gases vigente. c) Copia legible de la tarjeta de propiedad.

7. Suscribir las actas de entrega y operación con el respectivo inventario de cada vehículo, por el término estipulado en el contrato

8. Reemplazar los bienes exigidos para el cumplimiento de la operación integral cuando presenten defectos en su funcionamiento, o que sufran daño como consecuencia de la acción, actuación u omisión de los empleados o dependientes del contratista, de los servidores de la SIC, los visitantes o cualquier tercero, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la ocurrencia del daño o el hecho, o en el término definido por el supervisor de operación del contrato, según la especialidad del bien de que se trate.

9. Proveer a su costo, todos los bienes y servicios necesarios para el cumplimiento de los objetivos y funcionalidades requeridas en el presente contrato.

10. Prestar oportunamente los servicios mínimos exigidos para la operación de la ruta terrestre, ruta fluvial y operaciones especiales, de conformidad con las especificaciones técnicas y previa autorización de los supervisores del contrato.

11. Presentar dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la solicitud del supervisor de operación del contrato, para la realización de la operación fluvial y de rutas especiales, tres (3) cotizaciones donde se discrimine: El valor del transporte, logística, permisos, licencias, autorizaciones, mobiliario, personal, entre otros, que se requieran para garantizar la prestación del servicio en la zona definida por la Entidad. Una vez recibida de conformidad la información, el supervisor de operación del contrato, dará aprobación a la cotización a través de la cual se prestará el servicio requerido y se procederá a informar al contratista para llevar a cabo la actividad.

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

12. Cumplir con los lineamientos y programación definidos por la entidad para garantizar el servicio integral en la ruta terrestre, fluvial y operaciones especiales.

13. Realizar personalmente avanzadas con mínimo quince (15) días de anterioridad a los territorios que determine la SIC, con el fin de verificar las condiciones de tiempo y espacio para la prestación del servicio integral e informar al supervisor el diagnóstico de la zona.

14. Realizar personalmente avanzadas con mínimo quince (15) días de anterioridad a los territorios que determine la SIC, con el fin de realizar la estrategia de convocatoria y plan de medios establecidos en el anexo técnico.

15. Realizar junto con el supervisor de operación del contrato, el cronograma del recorrido de las rutas terrestres, fluviales y especiales, teniendo en cuenta las distancias geográficas, calidad, accesibilidad, seguridad y regiones a recorrer. Los lugares de operación serán establecidos por el supervisor de operación del contrato de acuerdo a las necesidades

16. Mantener en condiciones óptimas todas las unidades móviles, vehículos y embarcaciones durante la operación del proyecto, de conformidad con lo requerido en las especificaciones técnicas.

17. Transportar los materiales, elementos y equipos que se requieran para la ejecución del objeto contractual. 18. Velar por la adecuada manipulación y disposición de los equipos de metrología legal que se transportarán en las

rutas terrestres, fluviales y operaciones especiales. 19. Realizar actividades de apoyo durante las inspecciones, relacionadas con el descargue, manipulación, cuidado,

custodia y cargue de los equipos. 20. Realizar la instalación y montaje del mobiliario interno y externo, tales como carpas, sillas, mesas y demás

equipos y elementos necesarios para la atención de los usuarios. 21. Coordinar el correcto funcionamiento del sistema de equipos tecnológicos, conexión a internet, aire

acondicionado, planta eléctrica, sonido y demás equipos que requieran las rutas terrestres, fluviales y operaciones especiales

22. Tramitar y obtener con la oportunidad debida, las licencias, autorizaciones y permisos a que hubiere lugar, en espacios públicos o privados, para el cumplimiento de todas las obligaciones que le corresponden en los términos del presente contrato.

23. Presentar reportes de actividades según la frecuencia y contenido definido por los supervisores del contrato. Los informes deberán contener como mínimo la ubicación actual, los desplazamientos realizados, las personas que prestaron la atención y un reporte fotográfico diario.

24. Diligenciar una bitácora de desplazamientos en la que se detalle el kilometraje al inicio y al final de cada recorrido de los vehículos.

25. Reportar oportunamente las novedades que se presenten en las rutas terrestres, fluviales y operaciones especiales relacionadas con las fallas o necesidades de mantenimiento preventivo y correctivo que se requieran.

26. Realizar el mantenimiento preventivo y eventualmente correctivo de los vehículos de propiedad de la SIC. Se entenderá por “mantenimiento preventivo” el realizado para la conservación de los vehículos automotores mediante la realización de revisiones y reparaciones periódicas que garanticen su buen funcionamiento y fiabilidad, teniendo en cuenta las especificaciones y recomendaciones suministradas por los fabricantes. El objetivo del mantenimiento preventivo es evitar o mitigar las consecuencias de las fallas del equipo, logrando prevenir las incidencias antes de que estas ocurran.

27. Realizar en el mantenimiento preventivo como mínimo los siguientes servicios: a. Sistema de refrigeración: verificación niveles del refrigerante, revisión fugas. b. Motor: revisión nivel de aceite, cambio de aceite cada 5.000 o 10.000 km según el tipo de vehículo, revisión

de correas y mangueras. Sincronización (bujías, instalación de alta, filtro aire, filtro aceite, filtro combustible), revisión fugas de aceite, calibración válvulas.

c. Batería: revisión de niveles de líquido y presencia de sulfatos d. Sistema eléctrico: revisión luces externas e internas, testigos, cableado en general, fusibles. e. Sistema de frenos: Cambio líquido de frenos, revisión y/o cambio de pastillas y bandas de freno, revisión

mordazas y pistones.

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

f. Llantas: cambio por desperfecto, daño o desgaste (no debe superar 2 mm de profundidad), alineación. g. Sistema de suspensión: alineación y balanceo, revisión amortiguadores, espirales, ballestas, tijeras, cambio

de bujes y cauchos de suspensión, engrase. h. Sistema de escape: afinación de motor y revisión exosto. i. Dirección hidráulica: revisión niveles liquido hidráulico, bujes caja dirección y terminales. j. Otros: revisión aceite caja transmisión, filtro aire acondicionado, carga del A/A, entre otros según cada

marca. k. El mantenimiento de la planta eléctrica, rampa de discapacitados y antena satelital serán conforme a las

especificaciones y directrices del fabricante o proveedor autorizado. 28. Asumir la responsabilidad de todos los accidentes que pueda sufrir su personal, los servidores y/o funcionarios de

la SIC, los visitantes o transeúntes, como resultado de la negligencia o descuido en tomar las medidas de seguridad necesarias. En consecuencia, todas las indemnizaciones por esta causa serán por cuenta del contratista.

29. Tramitar oportunamente ante la compañía de seguros las pólizas concernientes a los daños que eventualmente puedan sufrir las personas, los vehículos y los objetos con ocasión de la ocurrencia de un siniestro, e informar de inmediato a la Superintendencia de Industria y Comercio.

30. Informar a la Superintendencia de Industria y Comercio cualquier reemplazo o asignación de personal nuevo para la ejecución del contrato, el cual solo iniciará la prestación del servicio previa aceptación por parte del supervisor de operación del contrato.

31. Devolver todos los bienes instalados y adecuados a la finalización del contrato que no pierdan su destinación y/o naturaleza, conforme le señale el supervisor del contrato y el acta de entrada al almacén de los bienes.

32. Cumplir a cabalidad con las normas y reglamentaciones existentes referentes a Gestión ambiental, entre ellas la Ley 769 de 2002, Ley 1383 de 2010, Decreto 019 de 2012, Decreto 2811 de 1974, Resolución No. 556 de 2003 de la Secretaría de Ambiente, Resolución No. 910 de 2008 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Resolución No. 160 de 1996 del Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente DAMA, Decreto 1076 de 2015 del Ministerio de Medio Ambiente y Decreto 1006 de 2015 del Ministerio de Transporte.

33. Mantener un punto de atención de las camionetas 4x4 en forma permanente, los demás puntos de atención se utilizarán de acuerdo con la necesidad del servicio previa solicitud por parte del supervisor de operación del contrato.

34. Las demás que se requieran para garantizar la óptima prestación del servicio. - OBLIGACIONES DE LA SIC:

1. Efectuar un seguimiento efectivo al cumplimiento de las obligaciones del CONTRATISTA a través de los Supervisores del Contrato.

2. Autorizar el pago del valor del contrato de acuerdo con la forma de pago establecida. 3. Verificar el cumplimiento de las obligaciones del CONTRATISTA frente al Sistema General de Seguridad Social. 4. Designar el supervisor del contrato, que se encargue de ser el enlace entre la SIC y el CONTRATISTA para

coordinar internamente las actividades. 5. Velar por el cumplimiento de las obligaciones del contrato.

5. IDENTIFICACIÓN DEL CONTRATO A CELEBRAR: Contrato de prestación de servicios 6. MODALIDAD DE SELECCIÓN Y FUNDAMENTOS JURÍDICOS QUE LA SOPORTAN: La modalidad de selección que se utilizará para la celebración del contrato que resulte del presente estudio previo es la señalada a continuación de conformidad con el Art. 2 Numerales 1,2 y 3 de la Ley 1150 de 2007y el artículo 2.2.1.2.1.1.1 y subsiguientes del Decreto 1082 de 2015 así: (Señalar con una x la causal invocada)

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

JUSTIFICACIÓN DE LA MODALIDAD: El presente proceso de selección se adelantará bajo la modalidad de LICITACIÓN PÚBLICA, de conformidad con lo estipulado en el numeral 1 del artículo 2 de la Ley 1150 de 2007, en concordancia con el artículo 2.2.1.2.1.1.1 del Decreto 1082 de 2015, como regla general de escogencia de contratistas en la contratación pública. El presente proceso de selección y el contrato que se llegue a celebrar se regirán por la ley Colombiana y en especial, por las normas contenidas en la Constitución Política de Colombia, en el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública Ley 80 de 1993 y Ley 1150 de 2007 y sus Decretos Reglamentarios, la legislación tributaria, las Resoluciones internas de la Entidad y demás normas que las modifiquen o adicionen, así como por los documentos que conforman el proceso, el pliego de condiciones, sus anexos, formatos, adendas y demás documentos que sobre la materia se expidan durante el desarrollo del proceso de selección, y en lo que no esté particularmente regulado en ellas, o en este documento, por las normas legales comerciales y civiles vigentes que sean pertinentes. De acuerdo con la Ley Colombiana, las normas actualmente vigentes se presumen conocidas por todos los PROPONENTES que participen en el presente procedimiento de selección.

MODALIDAD DE SELECCIÓN

CAUSAL INVOCADA SI - NO

FUNDAMENTOS JURÍDICOS QUE LO SOPORTAN

1.LICITACIÓN PÚBLICA X

Art. 30 de la Ley 80 de 1993, el Art. 2 Numeral 1º de la Ley 1150 de 2007 y el Artículo 2.2.1.2.1.1.1 del Decreto 1082 de 2015 y normas concordantes.

2. SELECCIÓN ABREVIADA

En alguna de las siguientes modalidades:

Art. 2 Numeral 2º de la Ley 1150 de 2007 y el Artículo 2.2.1.2.1.2.1 del Decreto 1082 de 2015 y normas concordantes.

- Subasta Inversa

Art. 2 Numeral 2º literal a) de la Ley 1150 de 2007 y el Artículo 2.2.1.2.1.2.2 y subsiguientes del Decreto 1082 de 2015 y normas concordantes.

- Menor Cuantía

Art. 2 Numeral 2º literal b) de la Ley 1150 de 2007 y el Artículo 2.2.1.2.1.2.20 y subsiguientes del Decreto 1082 de 2015 y normas concordantes.

- Bolsa de productos

Art. 2 Numeral 2º literal f) de la Ley 1150 de 2007 y el Artículo 2.2.1.2.1.2.11, y subsiguientes del Decreto 1082 de 2015 y normas concordantes.

- Acuerdos Marco de

Precios

Art. 2 Numeral 2º literal (a) párrafo segundo de la Ley 1150 de 2007 y Artículo 2.2.1.2.1.2.7 y SS del Decreto 1082 de 2015 y normas concordantes

3. CONCURSO DE MÉRITOS

En alguna de las siguientes modalidades:

Art. 2 Numeral 3º de la Ley 1150 de 2007 y el Artículo 2.2.1.2.1.3.1 y subsiguientes del Decreto 1082 de 2015 y normas concordantes.

- Abierto

Art. 2 Numeral 3º de la Ley 1150 de 2007 y el Artículo 2.2.1.2.1.3.2 y subsiguientes del Decreto 1082 de 2015 y normas concordantes.

- Con precalificación

Art. 2 Numeral 3º de la Ley 1150 de 2007 y el Artículo 2.2.1.2.1.3.3 y subsiguientes del Decreto 1082 de 2015 y normas concordantes.

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

En consecuencia se concluye que la presente contratación se encuentra dentro de la modalidad de Licitación Pública teniendo en cuenta la cuantía del proceso, resultando ser el mecanismo idóneo para escoger la oferta más favorable para la entidad, por las razones que se describen a continuación:

Licitación Pública: El objeto de ésta contratación se enmarca dentro de las causales que conllevan a que la modalidad de selección empleada sea la licitación pública, contemplada en el Art. 30 de la Ley 80 de 1993, el Art. 2 Numeral 1º de la Ley 1150 de 2007 y el Artículo 2.2.1.2.1.1.1 del Decreto 1082 de 2015 y normas concordantes.

7. VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO Y SU JUSTIFICACIÓN El valor estimado del contrato establecido es hasta la suma de TREINTA Y UN MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y TRES MILLONES SEISCIENTOS CUARENTA Y TRES MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y TRES PESOS M/CTE ($31.843.643.693), incluido IVA y todos los impuestos y costos directos e indirectos a los que haya lugar.

Presupuesto afectado

Programa: 3503 -Administración, Atención, Control y Organización Institucional para la Administración del Estado – AMBIENTE REGULATORIO Y ECONÓMICO PARA LA COMPETENCIA Y LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.

Subprograma: 0200 -Intersectorial Industria y Comercio -INTERSUBSECTORIAL INDUSTRIA y COMERCIO.

Proyecto: 009 - INCREMENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE LA RED NACIONAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOREN EL TERRITORIO NACIONAL.

Productos del Proyecto de Inversión Involucrados:

P1) Servicios de apoyo para la consolidación de la red nacional de protección al consumidor P2) Servicio de divulgación de temas misionales de la SIC

Actividades del Proyecto de Inversión Involucradas:

A1.1) Implementar y mantener en operación las casas del consumidor a nivel nacional A1.2) Implementar y mantener en operación las unidades móviles

VIGENCIA

2019 (Período

Apalancamiento Jul 22 a Dic 31)

2020 2021 2022

(Ene 1 a Jul 22)

TOTAL VIGENCIAS FUTURAS

Presupuesto Recursos Propios – INGRESOS CORRIENTES

5.336.168.120 10.374.613.177 10.478.780.620 5.654.081.775 31.843.643.693

CDP 155419 del 06 de marzo de 2019

Solicitud Vigencias Futuras Número de Radicado 1-2019-030870 de fecha 01/04/2019 Ministerio de Hacienda

- VARIABLES UTILIZADAS PARA CALCULAR EL PRESUPUESTO DE LA CONTRATACIÓN PARA LA RUTA TERRESTRE: El presupuesto estimado se calculó de la siguiente forma:

Se consideró un periodo de contratación estimado desde el 23 de julio de 2019 hasta el 22 julio de 2022

Se solicitaron 11 cotizaciones sobre todos los ítems a contratar.

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

Se calculó el “número de días” basados en meses de 30 días. Esto implica que se excluyen algunos días en cada vigencia donde los vehículos obligatoriamente deben estar parados para su respectiva adecuación y/o mantenimiento.

Para dar inicio al contrato los vehículos deben estar adecuados y equipados de acuerdo con lo establecido en las fichas técnicas.

Por último se promediaron las cotizaciones y se obtuvo la media aritmética del valor ofertado por el servicio solicitado. En las tablas siguientes se presenta el valor proyectado para cada año y posteriormente se calcula el valor total del mismo para todo el periodo de ejecución. - VARIABLES UTILIZADAS PARA CALCULAR EL PRESUPUESTO DE LA BOLSA HASTA MONTO AGOTABLE Bajo el entendido que la contratación pública sirve como un instrumento dentro de la política de desarrollo del país y que atiende a la cambiante realidad económica, se ha indicado bajo la medida de pertinencia y eficiencia del gasto que el método más idóneo para la ejecución de estos servicios de difícil definición, según se evidenció en los estudios de mercado, ha de ser la fijación de los precios de las rutas fluviales y especiales a través de una bolsa recursos a monto agotable que será erogada al momento de requerirse su prestación, previa determinación de los precios actuales de mercado y que la entidad tendrá en cuenta al momento de su efectiva prestación; en efecto, este método permite determinar el costo real actual de estos servicios que solamente son estimables económicamente al momento de requerirse, pues, los costos de transportes aéreos, cargo, alquiler de embarcaciones y, en general los costos de acceso a territorios de difícil ingreso, varían dependiendo de las épocas del año y lo distante de los mismos. De conformidad con el concepto No 4201711000005510 expedido por la Agencia Nacional de Colombia Compra Eficiente es posible determinar una bolsa de recursos a monto agotable, así:

“… La Entidad Estatal durante la etapa de planeación debe establecer la necesidad a contratar, el objeto, condiciones técnicas, el monto de bienes a adquirir y el valor o precio estimado de los mismos, entre otras cosas. Es posible que luego de realizar este análisis determine que la necesidad deba satisfacerse a través de un contrato a monto agotable, estableciendo ítems cuyas cantidades variarán dependiendo de las necesidades de la administración durante la ejecución contractual. Indistintamente de la modalidad de selección, la Entidad Estatal deberá señalar desde el momento mismo de la estructuración del proceso si la adjudicación se hará por el valor de la oferta del adjudicatario o por el total de presupuesto estimado, el cual se agotará conforme al valor de los ítems ofertados de acuerdo a las cantidades que se requieran durante la ejecución del contrato. (…)”

Así las cosas, la Superintendencia procede a determinar los valores de las bolsas de la siguiente manera:

El valor fijado para rutas especiales (son las que requieren diferentes medios de transporte) se estableció a criterio de la Superintendencia de Industria Comercio toda vez que el mismo no es posible determinarlo de acuerdo a la fluctuación del mercado en cuanto a la adquisición de tiquetes aéreos, fluviales, combustibles, tasas y contribuciones, permisos especiales, entre otros factores, en consecuencia, se establece una bolsa anual de quinientos millones de pesos ($500.000.000) y para las vigencias 2019 y 2022 es proporcional al tiempo, de acuerdo con la ejecución del contrato.

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

La Entidad verificó en la plataforma de Colombia Compra Eficiente, procesos que se hubieran adelantado con objetos similares al que se requiere, donde se evidenció cuales entidades habían establecido en sus procesos bolsa a monto agotable para estos servicios, entre los cuales se encuentran:

PROCESO LP 001-2018 LP-041-2018 LIC 02 DE 2018

Entidad compradora

Secretaria Distrital de Desarrollo Económico Apoyo Logístico Comando Ejercito Superintendencia de Notariado y Registro

Objeto Contractual

Contratar los servicios de operación logística y suministro de elementos que sean necesarios para la realización de los eventos y actividades desarrollados por la entidad en cumplimiento de sus funciones y misión.

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE OPERADOR LOGISTICO PARA LA REALIZACION DE LAS ACTIVIDADES OPERATIVAS LOGISTICAS Y ASISTENCIALES REQUERIDAS A NIVEL NACIONAL Y/O INTERNACIONAL QUE EN EJERCICIO DE SUS FUNCIONES

CONTRATAR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS LOGÍSTICOS Y OPERATIVOS PARA EL DESARROLLO DE JORNADAS DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO REGISTRAL A TRAVÉS DE LAS UNIDADES MÓVILES Y LA GESTIÓN DE CAMBIO Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO.

Tipo Proceso Licitación Pública Licitación Pública Licitación Pública

Justificación de la Bolsa

El valor fijado para la ruta fluvial se estableció de acuerdo a las cotizaciones allegadas por los proveedores y el valor de la bolsa anual se obtuvo a través de media aritmética. El manejo financiero de las rutas fluviales y especiales, se realizará mediante una bolsa única hasta monto agotable, de acuerdo con las variables anteriormente mencionadas. Cotizante 1:

TIEMPO

COTIZACION 1: PROVEEDOR VIRTUAL COMMUNITY BUILDERS S.A.S

OPERACIÓN LOGÍSTICA TERRESTRE OPERACIÓN LOGÍSTICA FLUVIAL

OPERACIONES

ESPECIALES

Valor operación

anual IVA

Valor total de

la operación anual

Total de días

valor diario incluido IVA

valor mensual (30)

Ítem a todo costo para operación del proyecto /

Tiempo

Logística Integral de Servicios al Ciudadano en Unidades Móviles

Logística integral soporte (Camionetas y Vans)

Unidad fluvial dispuesta por el

operador que incluye logística integral para la prestación de servicios al ciudadano

La entidad dispondrá de

una bolsa presupuestal a monto agotable

para la realización de operaciones

especiales, con el fin de

asegurar la prestación de

los servicios de la RNPC en territorios de

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

Unidades móviles de propiedad de la SIC (2)

Unidades móviles Operador (2)

Camionetas 4x4 propiedad SIC (3)

Camionetas 4x4 Operador (8)

Camionetas tipo Van (6)

Embarcación tipo barcaza, ferry o

planchón equipada

difícil acceso. Para efectos

de la presentación

de propuestas, se establecerá

en 500 millones

anuales y para el periodo 2019 y 2022 se hará

propio finalmente al

tiempo de ejecución

2019: Desde el 22 de julio de 2019 hasta el 20 de diciembre de 2019.

938.000.000,00

1.378.000.000,00

186.780.000,00

5.681.733.011,11

149

38.132.436,32

1.143.973.089,49

2020: Desde el 20 de enero de 2020 hasta el 18 de diciembre de 2020.

1.387.000.000,00

1.937.000.000,00

431.465.000,00

1.789.000.000,00

1.502.370.000,00

735.000.000,00

500.000.000,00

8.281.835.000,00

15735486

50

9.855.383.650,00

329

29.955.573,40

898.667.202,13

2021: Desde el 18 de enero de 2021 hasta el 17 de diciembre de 2021

1.456.350.000,00

2.034.000.000,00

454.000.000,00

1.878.450.000,00

1.578.000.000,00

772.000.000,00

500.000.000,00

8.672.800.000,00

16478320

00

10.320.632.000,00

330

31.274.642,42

938.239.272,73

2022: Desde el 17 de enero de 2022 hasta el 21 de julio de 2022

835.000.000,00

1.165.000.000,00

260.000.000,00

1.076.000.000,00

904.000.000,00

443.000.000,00

255.555.555,56

4.938.555.555,56

93832555

5,6

5.876.881.111,11

185

31.766.924,92

953.007.747,75

SUBTOTAL 26.667.756.111,11

IVA 5.066.873.661,11

TOTAL GENERAL

31.734.629.772,22

Cotizante No 2

TIEMPO

COTIZACION 2: PROVEEDOR EMOTION ACTIVITY S.A.S

Valor operación

anual IVA

Valor total de

la operación anual

Total de días

valor diario incluido IVA

valor mensual (30)

OPERACIÓN LOGÍSTICA TERRESTRE OPERACIÓN LOGÍSTICA FLUVIAL

OPERACIONES

ESPECIALES

Ítem a todo costo para operación del proyecto /

Tiempo

Logística Integral de Servicios al Ciudadano en Unidades Móviles

Logística integral soporte (Camionetas y Vans)

Unidad fluvial dispuesta por el

operador que incluye logística integral para la prestación de servicios al ciudadano

La entidad dispondrá de

una bolsa presupuestal a

monto agotable para la realización

de operaciones especiales, con el fin de asegurar la

prestación de los servicios

de la RNPC en territorios de difícil acceso. Para efectos

de la presentación

de propuestas, se establecerá

en 500 millones

anuales y para el periodo

2019 y 2022 se hará

proporcionalmente al tiempo de ejecución

Unidades móviles de propiedad de la SIC (2)

Unidades móviles Operador (2)

Camionetas 4x4 propiedad SIC (3)

Camionetas 4x4 Operador (8)

Camionetas tipo Van (6)

Embarcación tipo barcaza, ferry o

planchón equipada

2019: Desde el 22 de julio de 2019 hasta el 20 de diciembre de 2019.

945.739.000,00

1.262.870.000,00

193.146.000,00

977.767.000,00

695.326.000,00

300.000.000,00

205.555.555,56

4.580.403.555,56

87027667

5,6

5.450.680.231,11

149

36.581.746,52

1.097.452.395,53

2020: Desde el 20 de enero de 2020 hasta el 18 de diciembre de 2020.

1.440.353.000,00

1.952.695.000,00

417.308.000,00

1.835.989.000,00

1.502.307.000,00

600.000.000,00

500.000.000,00

8.248.652.000,00

15672438

80

9.815.895.880,00

329

29.835.549,79

895.066.493,62

2021: Desde el 18 de enero de 2021 hasta el 17 de diciembre de 2021

1.415.707.000,00

1.918.558.000,00

409.577.000,00

1.801.976.000,00

1.474.476.000,00

600.000.000,00

500.000.000,00

8.120.294.000,00

15428558

60

9.663.149.860,00

330

29.282.272,30

878.468.169,09

2022: Desde el 17 de enero de 2022 hasta el 21 de julio de 2022

766.249.000,00

1.042.090.000,00

224.674.000,00

988.480.000,00

808.828.000,00

300.000.000,00

255.555.555,56

4.385.876.555,56

83331654

5,6

5.219.193.101,11

185

28.211.854,60

846.355.638,02

SUBTOTAL 25.335.226.111,11

IVA

4.813.692.961,11

TOTAL GENERAL

30.148.919.072,22

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

Cotizante 3:

TIEMPO

COTIZACION 3: PROVEEDOR XP COLOMBIA

Valor operación anual

IVA

Valor total de la

operación anual

Total de días

valor diario

incluido IVA

valor mensual (30 días)

OPERACIÓN LOGÍSTICA TERRESTRE OPERACIÓN LOGÍSTICA FLUVIAL

OPERACIONES ESPECIALES

Ítem a todo costo para operación del proyecto / Tiempo

Logística Integral de Servicios al Ciudadano en Unidades Móviles

Logística integral soporte (Camionetas y Vans)

Unidad fluvial dispuesta por el

operador que incluye logística integral para la prestación de servicios al ciudadano

La entidad dispondrá de una

bolsa presupuestal a monto agotable para la realización

de operaciones especiales, con el fin de asegurar la prestación de los

servicios de la RNPC en territorios

de difícil acceso. Para efectos de la presentación de propuestas, se

establecerá en 500 millones anuales y

para el periodo 2019 y 2022 se

hará proporcionalmente

al tiempo de ejecución

Unidades móviles de propiedad de la SIC (2)

Unidades móviles Operador (2)

Camionetas 4x4 propiedad SIC (3)

Camionetas 4x4 Operador (8)

Camionetas tipo Van (6)

Embarcación tipo barcaza, ferry o

planchón equipada

2019: Desde el 22 de julio de 2019 hasta el 20 de diciembre de 2019.

$ 1.580.000.

000,00

$ 1.700.000.

000,00

$ 77.000.0

00,00

$ 205.000.

000,00

$ 195.000.

000,00 $ 135.000.000,00

205.555.555,56

4.097.555.555,56

778535555,6

4.876.091.111,11

149

32.725.443,70

981.763.310,96

2020: Desde el 20 de enero de 2020 hasta el 18 de diciembre de 2020.

$ 3.750.000.

000,00

$ 3.950.000.

000,00

$ 180.000.

000,00

$ 480.000.

000,00

$ 452.000.

000,00 $ 312.000.000,00

500.000.000,00

9.624.000.000,00

1828560000

11.452.560.000,00

329

34.810.212,77

1.044.306.382,98

2021: Desde el 18 de enero de 2021 hasta el 17 de diciembre de 2021

$ 3.750.000.

000,00

$ 3.950.000.

000,00

$ 180.000.

000,00

$ 480.000.

000,00

$ 452.000.

000,00 $ 312.000.000,00

500.000.000,00

9.624.000.000,00

1828560000

11.452.560.000,00

330

34.704.727,27

1.041.141.818,18

2022: Desde el 17 de enero de 2022 hasta el 21 de julio de 2022

$ 1.900.000.

000,00

$ 2.050.000.

000,00

$ 92.000.0

00,00

$ 240.000.

000,00

$ 232.000.

000,00 $ 160.000.000,00

255.555.555,56

4.929.555.555,56

936615555,6

5.866.171.111,11

185

31.709.033,03

951.270.990,99

SUBTOTAL 28.275.111.111

IVA

5.372.271.111

TOTAL GENERAL

33.647.382.222

Valores promedio:

RESUMEN GENERAL PROVEEDOR

Descripción VIRTUAL COMMUNITY BUILDERS S.A.S

EMOTION ACTIVITY S.A.S

XP COLOMBIA VALOR PROMEDIO ANUAL

2019: Desde el 22 de julio de 2019 hasta el 20 de diciembre de 2019.

5.681.733.011,11 5.450.680.231,11 4.876.091.111,11 $5.336.168.117,78

2020: Desde el 20 de enero de 2020 hasta el 18 de diciembre de 2020.

9.855.383.650,00 9.815.895.880,00 11.452.560.000,00 $10.374.613.176,67

2021: Desde el 18 de enero de 2021 hasta el 17 de diciembre de 2021

10.320.632.000,00 9.663.149.860,00 11.452.560.000,00 $10.478.780.620,00

2022: Desde el 17 de enero de 2022 hasta el 21 de julio de 2022

5.876.881.111,11 5.219.193.101,11 5.866.171.111,11 $5.654.081.774,44

VALOR TOTAL 31.734.629.772,22 30.148.919.072,22 33.647.382.222,22

ESTUDIO DE MERCADO PARA DETERMINAR EL VALOR DE LA BOLSA DE LA RUTA FLUVIAL SIN IVA

Descripción VIRTUAL COMMUNITY BUILDERS S.A.S

EMOTION ACTIVITY S.A.S

XP COLOMBIA VALOR PROMEDIO ANUAL

2019: Desde el 22 de julio de 2019 hasta el 20 de diciembre de 2019.

350.000.000,00

300.000.000,00

135.000.000,00

261.666.666,67

2020: Desde el 20 de enero de 2020 hasta el 18 de diciembre de 2020.

735.000.000,00

600.000.000,00

312.000.000,00

549.000.000,00

2021: Desde el 18 de enero de 2021 hasta el 17 de diciembre de 2021

772.000.000,00

600.000.000,00

312.000.000,00

561.333.333,33

2022: Desde el 17 de enero de 2022 hasta el 21 de julio de 2022

443.000.000,00

300.000.000,00

160.000.000,00

301.000.000,00

SUBTOTAL 2.300.000.000,00

1.800.000.000,00

919.000.000,00

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

- Rubros que componen el valor del Contrato: Para amparar los compromisos vigentes al objeto contractual, la SIC cuenta con el certificado de disponibilidad presupuestal No. 155419 de fecha 06 de marzo de 2019, expedido por el Director Financiero y la solicitud de autorización de cupo para comprometer vigencias futuras ordinarias del presupuesto de gasto de inversión de la Superintendencia de Industria y Comercio con radicado No. 1-2019-030870 de fecha 01 de abril de 2019 ante el Ministerio de Hacienda, cuyo valor asciende a la suma de TREINTA Y UN MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y TRES MILLONES SEISCIENTOS CUARENTA Y TRES MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y TRES PESOS M/CTE ($31.843.643.693), discriminados de la siguiente manera: Para la vigencia 2019: Certificado de disponibilidad presupuestal No. 155419 expedido el día 06 del mes de marzo del año 2019 por valor de CINCO MIL TRESCIENTOS TREINTA Y SEIS MILLONES CIENTO SESENTA Y OCHO MIL CIENTO VEINTE PESOS CON SETENTA Y OCHO CENTAVOS M/CTE ($5.336.168.120) Para la vigencia 2020 Solicitud de autorización de cupo para comprometer vigencias futuras ordinarias del presupuesto de gasto de inversión de la Superintendencia de Industria y Comercio con radicado No. 1-2019-030870 de fecha 01/04/2019 Ministerio de Hacienda por valor de DIEZ MIL TRESCIENTOS SETENTA Y CUATRO MILLONES SEISCIENTOS TRECE MIL CIENTO SETENTA Y OCHO PESOS M/CTE ($10.374.613.178) Para la vigencia 2021 Solicitud de autorización de cupo para comprometer vigencias futuras ordinarias del presupuesto de gasto de inversión de la Superintendencia de Industria y Comercio con radicado No. 1-2019-030870 de fecha 01/04/2019 Ministerio de Hacienda por valor de DIEZ MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y OCHO MILLONES SETECIENTOS OCHENTA MIL SEISCIENTOS VEINTE PESOS M/CTE ($10.478.780.620) Para la vigencia 2022 Solicitud de autorización de cupo para comprometer vigencias futuras ordinarias del presupuesto de gasto de inversión de la Superintendencia de Industria y Comercio con radicado No. 2019-030870 de fecha 01/04/2019 Ministerio de Hacienda por valor de CINCO MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO MILLONES OCHENTA Y UN MIL SETECIENTOS SETENTA Y CINCO PESOS M/CTE ($5.654.081.775) Este requerimiento se encuentra incluido dentro del PLAN DE ADQUISICIONES DE BIENES, SERVICIOS Y OBRA PÚBLICA DE LA ENTIDAD (Plan de Compras), con cargo al proyecto de inversión 520-200-8 denominado Fortalecimiento de la Red Nacional de Protección al Consumidor, descrito por el Departamento Nacional de Planeación en el Banco de Proyectos de Inversión Nacional BPIN donde se encuentran incluido el objeto de la presente contratación. El presente proceso de contratación cuenta con vigencias futuras, según solicitud de cupo para comprometer vigencias futuras ordinarias del presupuesto de gasto de inversión de la Superintendencia de Industria y Comercio, con número de radicado 1-2019-030870 de fecha 01/04/2019 Ministerio de Hacienda.

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

FORMA DE PAGO: La Superintendencia de Industria y Comercio pagará a EL CONTRATISTA el valor del presente contrato, así:

No. de Pagos Porcentaje o mensualidades o valor Requisitos para el pago

36 Se pagará por mensualidades vencidas por concepto de la operación logística suministrada.

Previa presentación de la factura con el lleno de los requisitos legales, informe de actividades del contratista, certificación de cumplimiento a satisfacción suscrita por el supervisor del contrato y demás trámites administrativos a que haya lugar

Notas: 1. Los supervisores podrán, previa comunicación por escrito con un término de antelación de por lo menos dos días

calendario dirigido al contratista conforme a las necesidades del servicio de la Entidad, prescindir de la operación de cualquiera de los vehículos. Esta situación no generará pagos por parte de la SIC al contratista, en virtud de la no prestación del servicio.

2. De presentarse la situación de no utilizar uno o más vehículos, la SIC pagará de manera proporcional, de conformidad con los valores ofertados en la propuesta, por los días de servicio efectivamente prestados por concepto de operación integral. Para efecto de conocer el valor diario del tiempo suspendido la SIC tomará el valor del día teniendo en cuenta la oferta económica presentada. No obstante, el contratista asumirá por cuenta y riesgo propio, la custodia y tenencia de los vehículos mientras se reanuda la operación.

3. La Entidad sólo adquiere obligaciones con el contratista y bajo ningún motivo aceptará pagos a terceros. 8. PLAZO DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO: El plazo de ejecución del contrato objeto del presente proceso de selección será hasta el 21 de julio de 2022, contado a partir de la suscripción del acta de inicio, previa aprobación de las garantías que deba constituir el contratista y la expedición del registro presupuestal. 9. CRITERIOS DE SELECCIÓN QUE PERMITEN IDENTIFICAR LA OFERTA MAS FAVORABLE 9.1. FACTORES HABILITANTES Los factores habilitantes en este proceso de contratación, que permiten identificar la oferta más favorable para la SIC serán: 1. Capacidad jurídica 2. Condiciones de experiencia del proponente 3. Capacidad financiera 4. Cumplimiento de las especificaciones técnicas mínimas requeridas 5. Condiciones de Formación y Experiencia del grupo de trabajo. 6. Demás requisitos habilitantes a exigir del Certificado de inscripción en el Registro Único de Proponentes. 9.2. FACTORES DE PONDERACIÓN Y DE COMPARACIÓN Por su parte el artículo 2.2.1.1.2.2 del Decreto 1082 de 2015, señala que en la Licitación Pública, la entidad estatal debe determinar la oferta más favorable teniendo en cuenta: a) la ponderación de los elementos de calidad y precios soportados en puntajes o formulas o b) la ponderación de los elementos de calidad y precios que representen la mejor relación costo – beneficio.

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

De conformidad con lo indicado, las entidades estatales tienen la facultad de incluir en sus pliegos de condiciones criterios de calidad representados en su funcionamiento, o economía, o eficiencia, o eficacia para la buena prestación del servicio del futuro contratista en la ejecución del contrato y que según la opción a) o b) que la entidad escoja, conforme al artículo 2.2.1.1.2.2.2 de la citada norma representen un beneficio adicional a la entidad. Conforme a lo anterior, la SIC dentro de los criterios de ponderación ha escogido ponderar elementos de calidad y precio conforme a un puntaje asignado a cada criterio de escogencia, esto significa que dichos criterios no generan un costo al momento de facturar los servicios prestados pero si un beneficio adicional que complementa la calidad del servicio prestado a la entidad en caso de ser ofrecidos por los proponentes que presenten su oferta y que según el orden de elegibilidad compitan en igualdad de condiciones con estos factores de calidad y precio, siendo uno de ellos el escogido como contratista por ser su ofrecimiento el más favorable para la Entidad. LOS FACTORES DE SELECCIÓN A UTILIZAR Y SU RESPECTIVA JUSTIFICACIÓN, ES DECIR, CRITERIOS DE EVALUACIÓN VERIFICABLES Y PUNTUABLES El pliego de condiciones del presente proceso se estructurará bajo un esquema simple de HABILITADO - NO HABILITADO, en estricto apego de los criterios establecidos en el artículo 5º de la Ley 1150 de 2007y demás normas que regulan lo referente a requisitos habilitantes. Por su parte, los factores de escogencia objetiva que se establecerán en el pliego de condiciones para comparar las propuestas obedecen estrictamente a criterios técnicos y/o económicos, de conformidad con lo establecido por el Decreto 1082 de 2015 para cada modalidad de selección.

De conformidad con lo anterior para efectos de Licitación Pública, y Selección Abreviada de menor cuantía, en la etapa de evaluación de las ofertas primero se efectuará la verificación del cumplimiento de los requisitos habilitantes, de los requisitos técnicos mínimos excluyentes y de los requisitos técnicos adicionales, luego se realizará la ponderación o calificación de las propuestas que hayan cumplido con la totalidad de los requisitos habilitantes, con los requisitos técnicos excluyentes y los requisitos técnicos adicionales, basada en los siguientes criterios: - REQUISITOS TÉCNICOS HABILITANTES: A. CUMPLIMIENTO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS: El proponente a quien se le adjudique al

contrato se obliga con la SIC a ejecutar el objeto del contrato de conformidad con las especificaciones técnicas mínimas descritas en el Anexo Técnico, en los términos, condiciones y plazos establecidos en el pliego de condiciones.

Por lo anterior el proponente se obliga a cumplir con las especificaciones técnicas mínimas requeridas, con la presentación de la carta de compromiso en señal de manifestación de aceptación para la presentación de su propuesta y cumplimiento durante toda la ejecución contractual, prorrogas y/o adiciones y/o modificaciones, si las hubiere término de garantía y en todo caso hasta su liquidación.

En caso que el proponente desee ofrecer una especificación técnica superior o adicional a la mínima de la requerida por la entidad, deberá ofertarlo en su propuesta.

B. EXPERIENCIA ACREDITADA DEL PROPONENTE:

El proponente deberá acreditar su experiencia mediante el Registro Único de Proponentes – RUP, el cual deberá estar inscrito y clasificado en el RUP y dicha inscripción deberá encontrarse en firme a más tardar al finalizar el término de traslado de los informes de evaluación, aportando el anexo en el cual indique que experiencia debe ser

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

verificada por la Entidad, cada una de las certificaciones aportadas deberá estar inscrita en el acápite de contratos ejecutados del certificado RUP así:

Clasificador de Bienes y Servicios

GRUPO SEGMENTOS FAMILIAS CLASES PRODUCTO DESCRIPCION DEL PRODUCTO

F 81 14 16 01 Logística

F 80 14 16 07 Gestión de eventos

F 80 10 16 04 Planificación o administración

de proyectos

F 78 11 18 08 Alquiler de vehículos

NOTA 1: Dentro de la información del Registro Único de Proponentes – RUP requerida para acreditar los requisitos de experiencia proponente, se verificarán las siguientes condiciones. Teniendo en cuenta que en el RUP no se pueda verificar toda la información requerida, el oferente deberá adjuntar la(s) certificación(es) del contratante de los servicios prestados, contrato(s) acompañado(s) de acta de liquidación o acta de recibo final debidamente suscrita(s) por las partes, junto con el Anexo “Experiencia del Proponente”, indicando el consecutivo RUP a verificar. Igualmente, deberá aportar los documentos que acrediten la ejecución de los contratos relacionados a fin de verificar los objetos o actividades contractuales ejecutadas y su valor. Que el proponente como mínimo ha celebrado en los últimos cinco (5) años anteriores a la fecha del cierre del presente proceso de selección, contratos ejecutados y terminados. Acreditar la experiencia en contratos cuyo objeto esté relacionado con: Servicios de operaciones logísticas integrales a Nivel Nacional, y/o transporte y adecuaciones de unidades móviles para operaciones logísticas, y/o prestación del servicio de operaciones logísticas con el suministro de equipos tecnológicos y conectividad, y/o Servicios de operaciones logísticas integrales con diferentes medios de transporte. El proponente debe estar clasificado en mínimo dos de los códigos requeridos. Nota 2: Para efectos de la acreditación de la experiencia requerida en el presente proceso de selección, no se aceptarán SUBCONTRATOS. Nota 3: En caso que una certificación incluya varios contratos, se contabilizará cada contrato certificado de manera individual. Nota 4: Para los contratos en los cuales se ejecutaron actividades diferentes a la experiencia exigida en el presente pliego de condiciones, se deberá desagregar el valor correspondiente a la requerida, de tal forma que se pueda obtener la información para poder analizar la experiencia, de acuerdo con lo solicitado en el presente numeral. Nota 5: Cuando se trate de Consorcios o Uniones Temporales, o promesa de sociedad futura la sumatoria de la experiencia de los integrantes deberá ser igual o superior al 100% de la experiencia exigida y será válida siempre y cuando los objetos sociales de los asociados sean compatibles entre sí. Y, se deberá considerar lo siguiente:

- El valor de los contratos ejecutados en consorcio o unión temporal, será tenido en cuenta en la misma proporción en la que el proponente del presente proceso de selección participó en dicho consorcio o unión temporal, excepto cuando los integrantes del consorcio o unión temporal que ejecutaron el contrato son exactamente los mismos que presentan oferta para el presente proceso, caso en el cual se tendrá en cuenta el 100% del valor de la experiencia acreditada.

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

- En Consorcios o Uniones Temporales, será requisito indispensable que cada uno de sus integrantes acredite por lo menos (1) contrato de experiencia en los términos señalados.

- La experiencia acreditada del proponente que se presente como Consorcio o Unión Temporal será la sumatoria de las experiencias de cada uno de sus integrantes.

Nota 6: En cuanto a personas naturales extranjeras domiciliadas en Colombia y personas jurídicas extranjeras con sucursal en el país: Deberá acreditar este requerimiento como lo haría una persona jurídica de origen Nacional. En cuanto a personas naturales y persona jurídicas privadas extranjeras no inscritas en el RUP por no tener domicilio o sucursal en el país los requisitos exigidos se verificarán por parte de la entidad de acuerdo con las reglas exigidas en el presente numeral, sin embargo, es necesario, tener en cuenta, que para los documentos otorgados en el exterior se aplicará lo establecido en el documento Condiciones Generales de Participación en el Proceso. Nota 7: Para efectos de la acreditación de experiencia no se tendrán en cuenta auto certificaciones.

Nota 8: Adicional a la inscripción y la clasificación de la experiencia en el RUP, las certificaciones deben contener la siguiente información:

Objeto.

Plazo.

Número del Contrato (en caso de que exista).

Entidad contratante, teléfono y dirección.

Nombre del contratista. (si se ejecutó en unión temporal o consorcio identificar los integrantes y su porcentaje de participación).

Fecha de iniciación.(indicar mes y año)

Fecha de terminación. (indicar mes y año)

Valor final del contrato.

Actividades realizadas en la ejecución del contrato las cuáles deben corresponder a las solicitadas en los presentes pliegos (en el evento que el objeto no contenga la información necesaria para acreditar la experiencia)

Firma de la persona competente.

Nombre y firma de la persona que por parte del contratante es la facultada para expedir el documento con el que se acredita la experiencia.

Las certificaciones deberán estar firmadas por el ordenador del gasto de la entidad contratante o el funcionario competente.

No se aceptarán certificaciones suscritas por supervisores externos a la Entidad contratante. En el evento en que el proponente no cuente con una certificación o contrato con toda la información anteriormente descrita, podrá adjuntar entre otros, la siguiente documentación:

Si el contrato se suscribió en consorcio o en unión temporal se podrá acreditar el porcentaje de participación mediante copia del acuerdo de consorcio o de unión temporal.

La fecha de iniciación de la ejecución del contrato se podrá acreditar con la copia del acta de iniciación, de la orden o con el documento previsto en el contrato. (basta con indicar el año y el mes).

La fecha de terminación de la ejecución del contrato, se podrá acreditar con copia del acta de recibo definitivo, acta de liquidación o con el documento previsto en el contrato. (basta con indicar el año y el mes).

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

El valor final del contrato se podrá acreditar con copia del acta de liquidación (o el documento que haga sus veces) o el acta de recibo final a satisfacción cuando el contrato se encuentre terminado y en proceso de liquidación.

Los servicios prestados, con el acta de recibo final a satisfacción o el documento que haga sus veces o con copia del acta de liquidación o

Cualquier otro documento idóneo que permita a la Entidad obtener la información para su análisis o verificación.

La SIC se reserva el derecho de verificar durante la evaluación y hasta la adjudicación la información aportada por el proponente y solicitar los soportes que considere convenientes tales como: certificaciones, copias de los contratos, facturas, actas suscritas de terminación, actas de liquidación, estados financieros, copia de pago de impuestos o cualquier otro documento que soporte los requerimientos. Nota 9: Las personas jurídicas con existencia inferior a tres (3) años, pueden acreditar la experiencia de sus accionistas, socios o constituyentes. Nota 10: A los proponentes que cumplan con el requisito de experiencia del proponente, según lo solicitado se les asignará la calificación de HABILITADO. Nota 11: El valor de la sumatoria de los contratos presentados para acreditar LA EXPERIENCIA debe ser igual o superior al CINCUENTA POR CIENTO (50%) DEL PRESUPUESTO OFICIAL en SMLMV; en caso contrario la propuesta se evaluará como NO HABILITADA. Para verificar el valor de los contratos certificados, la SIC tomará el monto en SMLMV reportado en el consecutivo del Certificado de Registro Único de Proponentes RUP. NOTA: De conformidad con la ley 1882 de 2018, se aceptarán las certificaciones de contratos suscritos con particulares, siempre y cuando cumplan con las exigencias del presente numeral para la acreditación de experiencia. C. EXPERIENCIA Y FORMACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO DEL PROPONENTE: El proponente deberá garantizar al momento de la presentación de su oferta que cuenta con el personal requerido y en caso de resultar adjudicatario deberá presentar a la suscripción del contrato, la documentación que acredite el cumplimiento de los mismos, conforme a lo dispuesto en el Anexo Técnico.

PERSONAL PERFIL

Un (1) Coordinador para la operación de las cuatro unidades móviles, ruta fluvial y unidades especiales

Profesional en administración de empresas, ingeniería industrial, mercadeo, publicidad, comunicación social con experiencia específica en coordinación de logística y/o campañas de comunicación y/o adecuación de unidades móviles y vehículos, en mínimo cinco (5) proyectos ejecutados dentro de los últimos cinco (5) años, cuyo objeto implique el desarrollo de campañas de divulgación y/o información. Con dedicación del 100% distribuido entre la operación de las 4 unidades móviles, ruta fluvial y unidades especiales. Algunas de las responsabilidades son las siguientes:

Ser el contacto entre los supervisores del contrato y el contratista.

Ser el contacto con los grupos de destinatarios.

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

Coordinar al personal que desarrolla directamente la actividad.

Establecer los cronogramas de operación.

Garantizar el cumplimiento de horarios y desplazamientos.

Solicitar los permisos necesarios para la ubicación de las Unidades Móviles.

Coordinar el mantenimiento integral de todas las Unidades Móviles.

Tener comunicación directa con la policía y las autoridades de tránsito con el fin de verificar el estado y seguridad de las vías y hacer el seguimiento en carretera de las Unidades Móviles informando oportunamente a los supervisores del contrato y/o coordinadores de la ruta, toda relación entre el contratista debe ser directamente con los supervisores.

Presentar informes periódicos sobre el alcance y resultados de las campañas.

Desplazarse esporádicamente (mínimo una vez al mes) para supervisar la actividad en el sitio donde se esté desarrollando.

Hacer la avanzada en los municipios que se visitarán sugiriendo sitios de ubicación y organización de la logística de las Unidades Móviles.

Nota 1: El proponente debe acreditar el personal propuesto para la ejecución del contrato en su oferta así: a. Para el cargo de Coordinador para la operación, el proponente deberá diligenciar el Anexo “Experiencia del personal propuesto para la ejecución de contrato – hojas de vida y compromiso. Nota 2: El proponente deberá adjuntar con su oferta, únicamente para el cargo de Coordinador para la operación, todos los soportes de educación y acreditación de experiencia, como lo es el título profesional, tarjeta profesional en el caso que se requiera, copia de los documentos idóneos que acrediten sus calidades. Nota 3: Para cada uno de los conductores, deberá acreditar al momento de inicio del contrato (suscripción del acta de inicio) copias de la licencia de conducción, estar inscritos en el RUNT y encontrarse a paz y salvo por todo concepto de multas e infracciones en el RUNT, mediante copia impresa simple del correspondiente número de paz y salvo que aparece en la página www.runt.com.co. Nota 4: Para el técnico en sistemas y el asistente propuesto deberá acreditar al momento de inicio del contrato (suscripción del acta de inicio) todos los soportes de educación y de experiencia exigidos. Nota 5: El personal propuesto ofrecido por el proponente, no podrá ser objeto de cambio, salvo expresa solicitud que hará el supervisor del mismo, el cual se reserva el derecho a solicitarlo en caso de no existir entera satisfacción acerca de la idoneidad del mismo, previa notificación por escrito del oferente adjudicatario, debiendo esto asignar uno nuevo de iguales o mejores características, dentro de los tres (3) días siguientes a la solicitud. Igualmente bajo la ocurrencia de circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito debidamente demostrados, podrá ser aprobado el cambio del personal requerido por el contratista, previa aprobación por escrito por el supervisor de operación del contrato, debiendo el proponente adjudicatario asignar uno nuevo de iguales o mejores características a las ofrecidas en su propuesta dentro de los tres días siguientes a la aprobación. Nota 6: Tanto para el personal mínimo requerido como para el personal adicional ofrecido, la Experiencia profesional deberá ser acreditada a partir de la terminación o de la obtención del título cuando no se pueda comprobar la primera situación.

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

Las certificaciones de experiencia deberán contener la fecha de inicio y terminación en la cual se informe de forma expresa día, mes y año, y funciones realizadas. La dedicación del equipo de trabajo debe ser el 100%. Nota 7: El personal mínimo propuesto para la ejecución del contrato, presentado en la oferta por el proponente debe ser de carácter exclusivo, es decir la Entidad no aceptará duplicidad de hojas de vida y demás soportes en más de una oferta, so pena de incurrir en causal de rechazo. Nota 8: Los perfiles ofrecidos que sean superiores a los mínimos requeridos por la Entidad, serán también tenidos en cuenta dentro del contrato, y en caso de ser reemplazado durante la ejecución del contrato deberá cumplir con iguales o superiores características del perfil propuesto en la oferta. FACTORES DE COMPARACIÓN Y PONDERACIÓN

La metodología que se utilizará para calificar cada uno de los grupos, consiste en asignar a cada propuesta un puntaje máximo de mil puntos (1000) puntos con base en los siguientes criterios:

Ítem FACTORES DE PONDERACIÓN

PUNTAJE TOTAL

1. FACTORES DE CALIDAD Ponderable Puntaje

1.1 Modelo superior al mínimo requerido para las Unidades Móviles y los vehículos de apoyo que pone a disposición el operador.

Hasta 100 Hasta 100

1.2

Unidades móviles por parte del Operador con emisiones tipo Euro V o cero emisiones

Hasta 100 Hasta 100

1.3 Unidades Móviles tipo expandible con tres (3) puestos de trabajo adicionales

Hasta 100 Hasta 100

1.4 Estrategia de publicidad: Jornadas de grabación profesional y acompañamiento

Hasta 100 Hasta 100

1.5 Coordinador con experiencia adicional en diseño, estructuración y ejecución de proyectos logísticos y/o campañas de comunicación y/o adecuación de unidades móviles y vehículos.

Hasta 50 Hasta 50

2. FACTOR DE PONDERACIÓN ECONÓMICA 450 450

3. FACTOR ESTIMULO A LA INDUSTRIA NACIONAL Ponderable Puntaje

3.1 Servicios 100% nacionales o extranjeros que aplican principio de reciprocidad.

100 Hasta 100

3.2 Servicios extranjeros sin aplicación del principio de reciprocidad y tienen componente nacional

50

TOTAL: PUNTOS 1.000

1. FACTORES DE CALIDAD (450) Puntos

1.1 MODELO SUPERIOR AL MÍNIMO REQUERIDO PARA LAS UNIDADES MÓVILES Y LOS VEHÍCULOS DE APOYO QUE PONE A DISPOSICIÓN EL OPERADOR (100 PUNTOS). Se asignarán hasta cien (100) puntos al proponente que ofrezca modelo 2019 para las unidades móviles y vehículos de apoyo, durante toda la ejecución del contrato. Esta ponderación se realizará según la siguiente tabla:

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

Descripción Puntaje máximo (150 Puntos)

2 unidades móviles, 8 camionetas 4x4 y 6 VAN modelo 2019.

100 PUNTOS

1 Unidad móvil 2019, 4 camionetas 4x4 y 3 VAN modelo 2019.

50 PUNTOS

4 camionetas 4x4 2019 y 2 VAN modelo 2019 25 PUNTOS

Para acreditar dicho factor deberá presentar diligenciado el anexo factores de ponderación técnica, suscrito por el representante legal del oferente, en donde señale el ofrecimiento que hace y que garantizará tal condición. 1.2 UNIDADES MÓVILES POR PARTE DEL OPERADOR CON EMISIONES TIPO EURO V O CERO EMISIONES

(100 PUNTOS) Se asignarán hasta cien (100) puntos al proponente que ofrezca unidades móviles con emisiones tipo euro V o cero emisiones. Esta ponderación se realizará según la siguiente tabla:

Descripción Puntaje máximo (100 Puntos)

2 unidades móviles, Tipo cero emisiones 100 PUNTOS

2 unidades móviles, Tipo euro V 50 PUNTOS

1 unidad móvil tipo euro V 25 PUNTOS

Para acreditar dicho factor deberá presentar diligenciado el anexo factores de ponderación técnica, suscrito por el

representante legal del oferente, en donde señale el ofrecimiento que hace y que garantizará tal condición.

1.3 UNIDADES MÓVILES TIPO EXPANDIBLE CON TRES (3) PUESTOS DE TRABAJO ADICIONALES (100 PUNTOS) Se asignarán hasta cien (100) puntos al proponente que ofrezca unidades móviles tipo expandible con tres (3) puestos de trabajo adicionales. Esta ponderación se realizará según la siguiente tabla:

Descripción Puntaje máximo (100 Puntos)

2 unidades móviles, tipo expandible con tres (3) puestos de trabajo adicionales

100 PUNTOS

1 unidad móvil tipo expandible con tres (3) puestos de trabajo adicionales

50 PUNTOS

Para acreditar dicho factor deberá presentar diligenciado el anexo factores de ponderación técnica, suscrito por el

representante legal del oferente, en donde señale el ofrecimiento que hace y que garantizará tal condición.

1.4 ESTRATEGIA DE PUBLICIDAD: JORNADAS DE GRABACIÓN PROFESIONAL Y ACOMPAÑAMIENTO (100

PUNTOS) Se asignarán hasta cien (100) puntos al proponente que ofrezca jornadas de grabación profesional y acompañamiento. Esta ponderación se realizará según la siguiente tabla:

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

Descripción Puntaje máximo (100 Puntos)

48 de Jornadas de grabación profesional y edición total para las rutas terrestres, fluviales y operaciones especiales

100 PUNTOS

De 36 a 41 Jornadas de grabación profesional y edición totales para las rutas terrestres, fluviales y operaciones especiales

75 PUNTOS

De 30 a 35 Jornadas de grabación profesional y edición totales para las Rutas terrestres, fluviales y operaciones especiales

50 PUNTOS

Para acreditar dicho factor deberá presentar diligenciado el anexo factores de ponderación técnica, suscrito por el representante legal del oferente, en donde señale el ofrecimiento que hace y que garantizará tal condición. 1.5 EXPERIENCIA ADICIONAL DEL COORDINADOR DE OPERACIONES Se asignarán hasta cincuenta (50) puntos al proponente que ofrezca como adicional a los requisitos habilitantes del profesional Coordinador de operaciones las siguientes certificaciones:

Descripción Puntaje máximo (50 Puntos)

Más de 10 proyectos ejecutados dentro de los últimos cinco (5) años, como coordinador en diseño, estructuración y ejecución de proyectos logísticos y/o campañas de comunicación y/o adecuación de unidades móviles y vehículos.

50 PUNTOS

Más de 8 proyectos ejecutados dentro de los últimos cinco (5) años, como coordinador en diseño, estructuración y ejecución de proyectos logísticos y/o campañas de comunicación y/o adecuación de unidades móviles y vehículos.

35 PUNTOS

Más de 6 proyectos ejecutados dentro de los últimos cinco (5) años, como coordinador en diseño, estructuración y ejecución de proyectos logísticos y/o campañas de comunicación y/o adecuación de unidades móviles y vehículos.

25 PUNTOS

Para acreditar dicho factor deberá presentar diligenciado el anexo factores de ponderación técnica, suscrito por el representante legal del oferente, en donde señale el ofrecimiento que hace y que garantizará tal condición, para documentar dicho factor deberá presentar certificaciones de experiencia con los requisitos establecidos en el literal C del numeral 9 del presente anexo técnico. 2. FACTOR DE PONDERACIÓN ECONÓMICA: (450) Puntos Una vez culminada la verificación jurídica, técnica y financiera de las ofertas y habiéndose efectuado los requerimientos previos a que hubiere lugar y obtenidas las correspondientes respuestas, se determinarán las ofertas que se consideran hábiles, para efectos de asignar el puntaje económico, según corresponda. Para efectos de la ponderación económica el oferente deberá diligenciar en su totalidad el Anexo “Propuesta Económica”, en el cual se establecerá el valor total de la oferta.

3. FACTOR ESTIMULO A LA INDUSTRIA NACIONAL (100 PUNTOS) Conforme con la Ley 816 de 2003, el puntaje que se aplicará como consecuencia de la protección a la industria nacional será el siguiente: efectuada la calificación técnica, al puntaje obtenido por cada oferente se le adicionarán

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

100 puntos para oferentes de bienes y/o servicios de origen 100% nacional y oferentes de bienes y servicios extranjeros que acrediten reciprocidad y 50 puntos para oferentes de bienes y/o servicios extranjeros acreditados (con componente nacional), constituyéndose este puntaje en el final para determinar el orden de elegibilidad de las propuestas. Se otorgará trato nacional a: (a) los oferentes, bienes y servicios provenientes de Estados con los cuales Colombia tenga Acuerdos Comerciales, en los términos establecidos en tales Acuerdos Comerciales; (b) a los bienes y servicios provenientes de Estados con los cuales no exista un Acuerdo Comercial pero respecto de los cuales el Gobierno nacional haya certificado que los oferentes de bienes y servicios nacionales gozan de trato nacional, con base en la revisión y comparación de la normativa en materia de compras y contratación pública de dicho Estado; y (c) a los servicios prestados por oferentes miembros de la Comunidad Andina de Naciones teniendo en cuenta la regulación andina aplicable a la materia. La acreditación del trato nacional otorgado a bienes y servicios provenientes de países con los cuales Colombia no ha negociado un Acuerdo Comercial pero respecto de los cuales el Gobierno nacional haya certificado que los oferentes de bienes y servicios nacionales gozan de trato nacional, con base en la revisión y comparación de la normativa en materia de compras y contratación pública de dicho Estado, se realizará mediante certificación expedida por el Director de Asuntos Jurídicos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de conformidad con el artículo 2.2.1.2.4.1.3 del Decreto 1082 de 2015, la cual se presentara con la oferta. Entiéndase por bienes o servicios acreditados, aquellos bienes importados que cuentan con componente nacional en bienes o servicios profesionales, técnicos y operativos. El oferente indicará en su oferta si incluirá componente nacional. En el evento en que exista dicho ofrecimiento por parte del oferente, éste tendrá la obligación de cumplir con el mismo en la ejecución del contrato, so pena de hacerse acreedor a las sanciones de ley contempladas en el contrato. El mínimo exigido de componente nacional será del 10% del valor ofertado. El oferente seleccionado con productos/servicios de origen nacional o acreditado no podrá cambiar el origen de los bienes/servicios al momento de la entrega/prestación, salvo circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito, éstos últimos debidamente acreditados. 4. ACREDITACIÓN PUNTAJE ADICIONAL TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD De conformidad con el Decreto 392 de 2018, se otorgará un puntaje adicional correspondiente al uno por ciento (1%) del total del puntaje acumulado por el proponente, siempre y cuando acredite la totalidad de las exigencias correspondientes a los trabajadores con discapacidad que el proponente tenga en su planta de personal, así:

1. Si el proponente es persona natural deberá certificar en documento firmado por este adjunto con la oferta el número total de trabajadores vinculados que tiene a su planta de personal, el cual deberá ser a la fecha de cierre del presente proceso.

2. Si el proponente es persona jurídica deberá certificar en documento firmado por el representante legal o el revisor fiscal, según corresponda adjunto con la oferta el número total de trabajadores vinculados que tiene a su planta de personal, el cual deberá ser a la fecha de cierre del presente proceso.

Asimismo, el proponente ya sea persona natural o jurídica, adicional a la certificación donde informa el número de trabajadores vinculados a la planta de personal, deberá presentar junto con la oferta el certificado expedido por el

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

Ministerio de Trabajo en donde se acredite el número mínimo de personas con discapacidad que tiene vinculadas en su planta de personal, el cual deberá estar vigente a la fecha de cierre del proceso de selección. Para efectos de la acreditación del puntaje y una vez verificados y cumplidos los anteriores requisitos, se asignará el uno por ciento (1%), a quienes acrediten el número mínimo de trabajadores con discapacidad, señalados a continuación:

NUMERO TOTAL DE TRABAJADORES DE LA PLANTA DE PERSONAL DEL PROPONENTE

NUMERO MINIMO DE TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD EXIGIDO

ENTRE 1 Y 30 1

ENTRE 31 Y 100 2

ENTRE 101 Y 150 3

ENTRE 151 Y 200 4

MAS DE 200 5

NOTA 1: Si la oferta es presentada por un consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura, se tendrá en cuenta la planta de personal del integrante del proponente plural que aporte como mínimo el cuarenta por ciento (40%) de la experiencia requerida para la respectiva contratación. NOTA 2: Sobre los aspectos y documentos señalados para la asignación del presente puntaje, la SIC NO REALIZARÁ ningún tipo de requerimiento, teniendo en cuenta que los mismos constituyen factor de ponderación, de conformidad con el parágrafo 5 de la ley 1150 de 2007 modificado por la ley 1882 de 2018. - VISITA TÉCNICA VOLUNTARIA. La cual tendrá por objeto conocer los diferentes tópicos que se deben considerar para el cumplimiento de todas las condiciones estipuladas en el pliego de condiciones. (No aplica) 10. ANÁLISIS DEL RIESGO Y FORMA DE MITIGARLO. De acuerdo a lo establecido por el artículo 4º de la Ley 1150 de 2007 y el artículo 2.2.1.1.1.3.1 del Decreto 1082 de 2015, respecto de la presente contratación, la SIC, ha tipificado, estimado y asignado provisionalmente los siguientes riesgos (Ver manual de Colombia Compra Eficiente y de contratación). El análisis de los riesgos establecidos y la forma de mitigarlo se determinó según lo establecido en el manual para la identificación y cobertura del Riesgo en los procesos de Contratación (M-ICR-01) de Colombia Compra Eficiente, así:

No

CL

AS

E

FU

EN

TE

ET

AP

A

TIP

O DESCRIPCION (QUÉ

PUEDE PASAR Y SI ES POSIBLE, CÓMO PUEDE

PASAR)

CONSECUENCIA DE LA

OCURRENCIA DEL EVENTO P

RIO

RID

AD

A QUIEN SE LE

ASIGNA

TRATAMIENTO CONTROLES A SER IMPLEMENTADOS IM

PA

CT

O

ED

SP

UE

S D

EL

TR

AT

AM

IEN

TO

CONTROL Y MONITOREO POR PARTE DE LA SIC

CÓMO CUÁNDO

1

Esp

ecifi

co

Inte

rno

prec

ontr

actu

al

lega

les

La modalidad de contratación es adecuada para el bien servicio u obra necesitado.

Demandas contenciosas administrativas, que busquen la nulidad del proceso de selección.

Rie

sgo

baj

o

Entidad

Para mitigar su ocurrencia se debe hacer un estudio en contexto del objeto a contratar, las obligaciones y las entregas del contratista, entre la dependencia solicitante y la oficina asesora jurídica.

AL

TO

Elaboración de los estudios previos, con acompañamiento de la Oficina Asesora jurídica.

Durante la elaboración de estudios previos.

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

No

CL

AS

E

FU

EN

TE

ET

AP

A

TIP

O DESCRIPCION (QUÉ

PUEDE PASAR Y SI ES POSIBLE, CÓMO PUEDE

PASAR)

CONSECUENCIA DE LA

OCURRENCIA DEL EVENTO P

RIO

RID

AD

A QUIEN SE LE

ASIGNA

TRATAMIENTO CONTROLES A SER IMPLEMENTADOS IM

PA

CT

O

ED

SP

UE

S D

EL

TR

AT

AM

IEN

TO

CONTROL Y MONITOREO POR PARTE DE LA SIC

CÓMO CUÁNDO

2

Esp

ecifi

co

Inte

rno

y ex

tern

o

Pre

cont

ract

ual-

Est

udio

s pr

evio

s

Fin

anci

eros

–E

conó

mic

os, o

pera

cion

al,

lega

les

y ne

goci

os

Los requisitos habilitantes no son los apropiados para el Proceso de Contratación y no es posible encontrar proponentes que los cumplan incluyendo los Riesgos relacionados con la habilidad para determinar requisitos habilitantes consistentes con el Proceso de Contratación y con el sector económico en el que actúan los posibles oferentes.

Que se declare desierto el proceso de selección

Rie

sgo

baj

o

Entidad Hacer un adecuado estudio del sector A

LT

O

El área solicitante debe, hacer una consulta de los posibles oferentes, para analizar el sector.

Elaboración de los estudios previos.

3

Esp

ecifi

co

Inte

rno

y ex

tern

o

Pre

cont

ract

ual-

Est

udio

s

prev

ios

Fin

anci

eros

–E

conó

mic

os,

oper

acio

nal,

lega

les

y

nego

cios

El valor del contrato no corresponde a los precios del mercado.

Que se declare desierto el proceso de selección

Rie

sgo

baj

o

Entidad Hacer un adecuado estudio del sector A

LT

O

El área solicitante debe, hacer una consulta de los posibles oferentes, para analizar el sector.

Elaboración de los estudios previos.

4

Esp

ecifi

co

Inte

rno

y ex

tern

o

Pre

cont

ract

ual-

Est

udio

s

prev

ios

Fin

anci

eros

–E

conó

mic

os,

oper

acio

nal,

lega

les

y

nego

cios

La descripción del bien o servicio requerido no es claro.

Que se declare desierto el proceso de selección

Rie

sgo

baj

o

Entidad

Redactar claramente los objetos contractuales, guardando coherencia técnica y jurídica.

AL

TO

El área solicitante debe, hacer una descripción concreta y suficiente del bien o servicio a contratar.

Elaboración de los estudios previos.

5

Esp

ecifi

co

Inte

rno

y ex

tern

o

Pre

cont

ract

ual-

Est

udio

s

prev

ios

Fin

anci

eros

Eco

nóm

icos

, ope

raci

onal

,

lega

les

y ne

goci

os El Proceso de Contratación

cuenta con las condiciones que garanticen la transparencia, equidad y competencia entre los proponentes.

1. No se garantice la participación plural de oferentes. 2. Que se declare desierto el proceso de selección. 3. Que se presenten demandas, en contra de la entidad.

Rie

sgo

baj

o

Entidad

Hacer un adecuado estudio del sector. Establecer requisitos habilitantes, acordes con el sector, que permita la participación plural de oferentes.

AL

TO

El área solicitante debe, hacer una consulta amplia de los posibles oferentes, para fijar los requisitos habilitantes.

Elaboración de los estudios previos.

6

Esp

ecifi

co

Inte

rno

y ex

tern

o

Pre

cont

ract

ual-

Est

udio

s

prev

ios

Fin

anci

eros

–E

conó

mic

os,

oper

acio

nal,

lega

les

y

nego

cios

El estudio de mercado no permite identificar los aspectos de oferta y demanda del mercado Respectivo.

Que se declare desierto el proceso de selección

Rie

sgo

baj

o

Entidad Hacer un adecuado estudio del sector. A

LT

O

El área solicitante debe, hacer una consulta de los aspectos de la oferta y la demanda del mercado respectivo.

Elaboración de los estudios previos.

7

Esp

ecifi

co

Inte

rno

y ex

tern

o

Pre

cont

ract

ual-

Est

udio

s

prev

ios

Fin

anci

eros

–E

conó

mic

os,

oper

acio

nal,

lega

les

y

nego

cios

El diseño del Proceso de Contratación permite satisfacer las necesidades de la Entidad Estatal, Cumplir su misión y si es coherente con el cumplimiento de sus objetivos y metas.

Que no se cumplan con las metras trazadas en el POA de la entidad y en otros instrumentos de planificación.

Rie

sgo

baj

o

Entidad Priorizar las reales necesidades misionales de la SIC A

LT

O

El área debe justificar, con base en los planes, proyectos y programas del sus necesidades de contratación.

Elaboración de los diferentes planes de la SIC (POA, Planes operativos, de contratación etc.)

8

Esp

ecifi

co

Inte

rno

y ex

tern

o

Pre

cont

ract

ual-

Sel

ecci

ón

Fin

anci

eros

–E

conó

mic

os,

oper

acio

nal,

lega

les

y ne

goci

os Falta de capacidad de la

Entidad Estatal para promover y adelantar la selección del contratista, incluyendo el riesgo de seleccionar aquellos que no cumplan con la totalidad de los requisitos Habilitantes o se encuentren incursos en alguna inhabilidad o incompatibilidad.

Que no se contrate conforme a las normas de contratación estatal.

Rie

sgo

Med

ian

o

Entidad

Los miembros del comité evaluador deben, verificar minuciosamente el cumplimiento de cada uno de los requisitos habilitantes solicitados.

AL

TO

Haciendo una evaluación cuidadosa de todos los documentos presentados por los oferentes.

En la evaluación de la propuesta.

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

No

CL

AS

E

FU

EN

TE

ET

AP

A

TIP

O DESCRIPCION (QUÉ

PUEDE PASAR Y SI ES POSIBLE, CÓMO PUEDE

PASAR)

CONSECUENCIA DE LA

OCURRENCIA DEL EVENTO P

RIO

RID

AD

A QUIEN SE LE

ASIGNA

TRATAMIENTO CONTROLES A SER IMPLEMENTADOS IM

PA

CT

O

ED

SP

UE

S D

EL

TR

AT

AM

IEN

TO

CONTROL Y MONITOREO POR PARTE DE LA SIC

CÓMO CUÁNDO

9

Esp

ecifi

co

Inte

rno

y ex

tern

o

Pre

cont

ract

ual-

Sel

ecci

ón

Fin

anci

eros

Eco

nóm

icos

Riesgo de ofertas artificialmente bajas.

Incumplimiento del objeto contractual.

Rie

sgo

Med

ian

o

Contratista

Los miembros del comité evaluador deben, verificar minuciosamente el valor de la oferta.

AL

TO

Haciendo una evaluación cuidadosa del valor de la oferta.

En la evaluación de la propuesta.

10

Esp

ecífi

co

Ext

erno

Pre

cont

ract

ual-

Sel

ecci

ón

Fin

anci

eros

Eco

nóm

icos

Riesgo de colusión, que dos o más oferentes realicen acuerdos de manera fraudulenta con el fin de lograr que el proceso sea adjudicado a un proponente en particular

Demandas contenciosas administrativas, que busquen la nulidad del proceso de selección.

Rie

sgo

baj

o

Contratista

Diligenciamiento de pacto de transparencia, compromiso anticorrupción y certificado de participación independiente y verificación de las evaluaciones

AL

TO

Haciendo una evaluación cuidadosa de todos los documentos que se proyecten parra el proceso de licitación

En la evaluación de la propuesta

11

Esp

ecifi

co

Ext

erno

Con

trac

tual

Lega

les El contratista no firma el

contrato en el plazo previsto.

No se suscribe el contrato

Rie

sgo

Alt

o

Contratista

Exigir en los pliegos de condiciones la constitución de una garantía de los riesgos derivados del incumplimiento de la oferta por un 10% del valor de la misma.

AL

TO

Exigiendo la garantía en los pliegos y constatándola al recibo de la oferta.

La garantía debe ser constituida por el oferente, por el 10% del valor de la oferta.

12

Esp

ecifi

co

Inte

rno

Con

trac

tual

Lega

les

- F

inan

cier

os

–Eco

nóm

icos

Demora en la adecuación de los vehículos y unidades móviles

Se retrasa el inicio de ejecución del contrato y se puede afectar el logro de los objetivos y la necesidad que se pretende cubrir con el contrato que se celebra.

Rie

sgo

Med

io

Contratista

Establecer en el cronograma de los pliegos de condiciones, el término máximo para la adecuación de las unidades

AL

TO

Declarar el incumplimiento del contrato.

Cuando mediante verificación e informe se evidencie que no se cuenta con las adecuaciones pertinentes

13

Esp

ecifi

co

Inte

rno

Con

trac

tual

Lega

les

- F

inan

cier

os

–Eco

nóm

icos

Demora en la presentación para la validación por parte del supervisor de las hojas de vida y documentos del personal solicitado

Se retrasa el inicio de ejecución del contrato y se puede afectar el logro de los objetivos y la necesidad que se pretende cubrir con el contrato que se celebra.

Rie

sgo

Med

io

Contratista

Establecer en el cronograma de los pliegos de condiciones, el término máximo para la presentación de los documentos

AL

TO

Declarar el incumplimiento del contrato.

Cuando ocurra

14

Esp

ecifi

co

Ext

erno

Con

trac

tual

Lega

les

Demora en la expedición de las garantías.

Se retrasa el inicio de ejecución del contrato y se puede afectar el logro de los objetivos y la necesidad que se pretende cubrir con el contrato que se celebra.

Rie

sgo

Alt

o

Contratista

Establecer en el cronograma de los pliegos de condiciones, el término máximo para la presentación de la póliza de cumplimiento del contrato.

AL

TO

Declarar el incumplimiento del contrato.

Cuando no se presente la garantía por parte del contratista, en los términos establecidos en el contrato.

15

Esp

ecifi

co

Inte

rno

Pre

cont

ract

ual y

Con

trac

tual

Lega

les-

Fin

anci

ero Pérdida en la capacidad

económica y patrimonial por parte del contratista

No cumplir con el objeto y obligaciones contractuales

Rie

sgo

Med

ian

o

Contratista

Realizar un análisis de sector de manera que se establezcan las condiciones financieras necesarias para contar con un contratista solvente que pueda responder por la ejecución

AL

TO

En la ejecución a través de informes

En la verificación de requisitos habilitantes y durante la ejecución del contrato en la verificación de informes

16

Esp

ecífi

co

Ext

erno

Con

trac

tual

Lega

l – F

inan

cier

o -

Téc

nico

Huelgas, bloqueos, manifestaciones, vandalismo, actos terroristas

Afecta directamente la ejecución del contrato

Rie

sgo

Med

ian

o

Entidad Aplicación y seguimiento a medidas gubernamentales A

LT

O Seguimiento a

medidas gubernamentales

Cuando ocurra

17

Esp

ecífi

co

Inte

rno

Con

trac

tual

Lega

l

Que los servicios y bienes suministrados para la ejecución del contrato no cumplan con las especificaciones técnicas requeridas

Demora en las actividades diarias y deficiencia en la prestación del servicio R

iesg

o B

ajo

Entidad Seguimiento a la ejecución contractual B

AJO

En la ejecución a través de informes

Mensual

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

No

CL

AS

E

FU

EN

TE

ET

AP

A

TIP

O DESCRIPCION (QUÉ

PUEDE PASAR Y SI ES POSIBLE, CÓMO PUEDE

PASAR)

CONSECUENCIA DE LA

OCURRENCIA DEL EVENTO P

RIO

RID

AD

A QUIEN SE LE

ASIGNA

TRATAMIENTO CONTROLES A SER IMPLEMENTADOS IM

PA

CT

O

ED

SP

UE

S D

EL

TR

AT

AM

IEN

TO

CONTROL Y MONITOREO POR PARTE DE LA SIC

CÓMO CUÁNDO

18

Esp

ecífi

co

Ext

erno

Con

trac

tual

Lega

l

Que se presenten accidentes del personal del contratista sufridos al momento de prestar el servicio a la entidad

Demora en las actividades diarias y deficiencia en la prestación del servicio

Rie

sgo

Alt

o

Contratista

Aplicación de medidas de protección laboral y revisión permanente del estado de vehículos

Med

io

Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de vehículos y demás bienes necesarios para la prestación del servicio

Cuando Ocurra

19

Esp

ecífi

co

Inte

rno

Con

trac

tual

Fin

anci

ero No pago de las obligaciones

a proveedores, salarios y seguridad social del personal a cargo

Demora en las actividades diarias y deficiencia en la prestación del servicio R

iesg

o b

ajo

Entidad

Solicitar amparo de Salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones por el 10% del valor del contrato

Baj

o

Mediante Informes

Mensual

20

Esp

ecífi

co

Inte

rno

Con

trac

tual

Fin

anci

ero

-

Con

trac

tual

No reemplazar oportunamente al personal que preste sus servicios por parte del contratista e inasistencia injustificada del personal mínimo requerido

Demora en las actividades diarias y deficiencia en la prestación del servicio R

iesg

o B

ajo

Entidad

Seguimiento a las actividades y personal del contratista a través de informes

Baj

o

Reemplazo inmediato del personal por otro de iguales o mejores calidades

Mensual

21

Esp

ecífi

co

Inte

rno

- E

xter

no

Con

trac

tual

Lega

l -

Fin

anci

ero Daños, perjuicios o

pérdidas de los bienes durante la ejecución del contrato

Reemplazo inmediato del bien

Rie

sgo

Med

io

Entidad

Reemplazo del bien por uno de iguales o mejores calidades sin que se generen costos adicionales para el contrato

Med

io

Reemplazo del bien

Cuando ocurra

22

Esp

ecifi

co

Ext

erno

ejec

ució

n

Ope

raci

onal

es

Durante la custodia del vehículo por parte del contratista se pierda algún elemento o partes del vehículo, o sean cambiadas partes origínales por repuestos de segunda mano que no sean objeto del mantenimiento.

Perjuicios económicos para la entidad y para los vehículos R

iesg

o A

lto

Contratista Solicitar póliza de calidad del servicio. M

ED

IO

Los conductores y el supervisor del contrato deben estar pendientes de la revisión del vehículo e inspeccionar el estado de entrada y salida del mismo, del taller.

Cuando el vehículo ingrese a revisión y salga de la misma.

23

Esp

ecífi

co

Inte

rno

Con

trac

tual

Lega

l - F

inan

cier

o

Inadecuado uso de los vehículos de la Entidad durante el tiempo de la ejecución.

Demora en las actividades diarias y deficiencia en la prestación del servicio

Rie

sgo

Baj

o

Contratista

Implementación de medidas por parte del contratista para establecer controles para el uso de vehículos

Alt

o

Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de vehículos y demás bienes necesarios para la prestación del servicio

Cuando ocurra

24

Esp

ecífi

co

Inte

rno

Con

trac

tual

Lega

l - F

inan

cier

o

Inadecuado uso de los vehículos que no son propiedad de la Entidad durante el tiempo de ejecución del contrato

Demora en las actividades diarias y deficiencia en la prestación del servicio

Rie

sgo

Baj

o

Contratista

Implementación de medidas por parte del contratista para establecer controles para el uso de vehículos

Alt

o

Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de vehículos y demás bienes necesarios para la prestación del servicio

Cuando ocurra

25

Esp

ecifi

co

Inte

rno

Con

trac

tual

Lega

les

Demoras en las aprobaciones de los informes o productos presentados por el contratista.

Se afecta el cumplimiento de las obligaciones del contratante a cargo del Supervisor del contrato y puede causar retraso en los pagos a favor del contratista.

Rie

sgo

Med

ian

o

Contratista Informar al supervisor del contrato de sus obligaciones legales. A

LT

O

Capacitando a los supervisores de los contratos de las obligaciones legales y las establecidas en el manual de supervisión de la entidad.

Comunicación de designación de supervisión y en la programación de capacitaciones.

26

Esp

ecifi

co

Inte

rno

Con

trac

tual

Fin

anci

eros

Trámites financieros para pago. Trámites internos de pago – aplicativo SIIF Nación.

Retraso en el pago de las facturas o documentos equivalentes, que se generen por fallas en el aplicativo SIIF Nación.

Rie

sgo

Baj

o

Entidad

El área encargada de los pagos, deberá comunicar las fallas al administrador del aplicativo SIIF, para que se solucionen los problemas.

AL

TO

Comunicando la falla al administrador del SIIF.

Cuando se presente la falla.

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

No

CL

AS

E

FU

EN

TE

ET

AP

A

TIP

O DESCRIPCION (QUÉ

PUEDE PASAR Y SI ES POSIBLE, CÓMO PUEDE

PASAR)

CONSECUENCIA DE LA

OCURRENCIA DEL EVENTO P

RIO

RID

AD

A QUIEN SE LE

ASIGNA

TRATAMIENTO CONTROLES A SER IMPLEMENTADOS IM

PA

CT

O

ED

SP

UE

S D

EL

TR

AT

AM

IEN

TO

CONTROL Y MONITOREO POR PARTE DE LA SIC

CÓMO CUÁNDO

27

Esp

ecifi

co

Ext

erno

Con

trac

tual

Lega

les

Se presentan retrasos en la entrega de informes o los productos por parte del contratista, o no se ajustan a lo requerido en el contrato.

Se afecta la ejecución del contrato por responsabilidad del contratista, quien debe cumplir con las obligaciones, salvo por fuerza mayor o caso fortuito. Puede generarse incumplimiento de obligaciones y actividades pactadas.

Rie

sgo

Alt

o

Contratista

Solicitar póliza de cumplimiento del contrato, por un valor del 20% del valor del contrato, que cubra la vigencia del contrato y seis meses más.

AL

TO

Fijar en los pliegos de condiciones y en el contrato el amparo de cumplimiento del contrato por el 20% del valor del mismo, para hacerla efectiva en caso de incumplimiento.

El Contratista, debe aportarla para iniciar la ejecución del contrato.

28

Esp

ecifi

co

Ext

erno

Con

trac

tual

Lega

les Deficiencias en la calidad

del servicio prestado por parte del contratista.

Al detectar deficiencia de calidad del servicio contratado, se debe exigir el cumplimiento de los requisitos so pena de no aprobar el informe respectivo ni el pago de los honorarios correspondientes.

Rie

sgo

Alt

o

Contratista

Solicitar póliza de calidad del servicio al contratista, por un 20% del valor del contrato y que cubra el plazo de ejecución del contrato y 6 meses más.

AL

TO

Fijar en los pliegos de condiciones y en el contrato el amparo por el 20% del valor del contrato, respecto a la calidad del servicio.

El Contratista, debe aportarla para iniciar la ejecución del contrato.

29

Esp

ecifi

co

Ext

erno

Con

trac

tual

Lega

les Demandas laborales de los

empleados del contratista, como consecuencia de la suscripción del contrato.

Se presenten perjuicios ocasionados por el incumplimiento de las obligaciones laborales del contratista derivadas de la contratación del personal utilizado en el territorio nacional para la ejecución del contrato.

Rie

sgo

Alt

o

Contratista

Solicitar póliza de pago de salarios y prestaciones e indemnizaciones laborales al contratista por el 10% del valor del contrato. La garantía debe cubrir el plazo del contrato y 3 años más.

AL

TO

Fijar en los pliegos de condiciones y en el contrato el amparo por el 10% del valor del contrato, respecto a la garantía de pago de salarios y prestaciones e indemnizaciones laborales.

El Contratista, debe aportarla para iniciar la ejecución del contrato.

30

Esp

ecifi

co

Inte

rno

post

con

trac

tual

Lega

les

El contratista no se presenta a suscribir o no llega a un mutuo acuerdo con el contratante, cuando se le requiere para suscribir el acta de liquidación del contrato, en los casos que sean necesarios.

Incumplimiento de los plazos establecidos en la Ley 80 de 2013, para la liquidación de contratos. R

iesg

o M

edia

no

Contratista

Citar dentro del plazo establecido en el contrato o en el pliego de condiciones al contratista para suscribir el acta de liquidación por mutuo acuerdo.

AL

TO

Se debe tramitar la liquidación, haciendo todo lo necesario para que el contratista la suscriba y de no ser viable, proceder con la liquidación unilateral del contrato.

La Entidad, deberá iniciar los trámites, tendientes a la liquidación del contrato, dentro del término pactado en el contrato.

11. ANÁLISIS QUE SUSTENTA LA EXIGENCIA DE GARANTÍAS DESTINADAS A AMPARAR LOS PERJUICIOS DE NATURALEZA CONTRACTUAL O EXTRACONTRACTUAL DERIVADAS DEL CONTRATO La SIC exigirá los siguientes amparos y garantías en razón a que debe existir un garante que asuma los posibles riesgos en la contratación, las garantías cubrirán los perjuicios derivados del incumplimiento de las obligaciones legales o contractuales del contratista, blindando a la entidad de los perjuicios directos derivados del incumplimiento total o parcial de las obligaciones establecidas en el contrato, así como de su cumplimiento tardío o de su cumplimiento defectuoso, cuando ellos son imputables al contratista garantizado, en caso de ser determinado en el siguiente cuadro:

GARANTÍA ÚNICA DE CUMPLIMIENTO

Indicar con una x la garantía solicitada

AMPAROS

PORCENTAJE

VIGENCIA

DESCRIPCIÓN

Con una vigencia igual al plazo de

El amparo de cumplimiento del contrato cubrirá a la entidad estatal contratante de los perjuicios directos

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

X

CUMPLIMIENTO

DE LAS OBLIGACIONES

Este amparo se deberá constituir por una suma igual al veinte por ciento (20%) del

valor total del contrato

ejecución del contrato y cuatro (4) meses más, la de sus prórrogas si a ello hubiere

lugar y el término necesario para su

liquidación

derivados del incumplimiento total o parcial de las obligaciones nacidas del contrato, así como de su cumplimiento tardío o de su cumplimiento defectuoso, cuando ellos son imputables al contratista garantizado. Además de esos riesgos este amparo comprenderá siempre el pago del valor de las multas y de la cláusula penal pecuniaria pactadas.

ESTABILIDAD Y CALIDAD DE LA

OBRA.

Este amparo se deberá constituir por una suma igual al _____por ciento (___%) del

valor total del contrato

Con una vigencia igual al plazo de

ejecución del contrato y la de

sus prórrogas si a ello hubiere lugar

y el término necesario para su

liquidación

El amparo de estabilidad y calidad de la obra cubrirá a la entidad estatal contratante de los perjuicios que se le ocasionen como consecuencia de cualquier tipo de daño o deterioro, independientemente de su causa, sufridos por la obra entregada, imputables al contratista.

BUEN MANEJO Y CORRECTA INVERSIÓN DEL ANTICIPO.

Este amparo se deberá constituir por EL 100% del

valor del anticipo

Con una vigencia igual al plazo de

ejecución del contrato y la de

sus prórrogas si a ello hubiere lugar

y el término necesario para su

liquidación

El amparo de buen manejo y correcta inversión del anticipo cubre a la entidad estatal contratante, de los perjuicios sufridos con ocasión de (i) la no inversión; (ii) el uso indebido, y (iii) la apropiación indebida que el contratista garantizado haga de los dineros o bienes que se le hayan entregado en calidad de anticipo para la ejecución del contrato. Cuando se trate de bienes entregados como anticipo, estos deberán tasarse en dinero en el contrato.

DEVOLUCIÓN DEL PAGO ANTICIPADO

Este amparo se deberá constituir por EL 100% del

valor del pago anticipo

Con una vigencia igual al plazo de

ejecución del contrato la de sus prórrogas si a ello hubiere lugar y el término necesario

para su liquidación

El amparo de devolución de pago anticipado cubre a la entidad estatal contratante de los perjuicios sufridos por la no devolución total o parcial, por parte del contratista, de los dineros que le fueron entregados a título de pago anticipado, cuando a ello hubiere lugar.

X

CALIDAD DEL SERVICIO

Para garantizar la calidad del servicio, se deberá constituir una garantía equivalente al veinte por ciento (20%) del

valor del contrato

Con una vigencia igual al plazo de

ejecución del contrato y cuatro (4) meses más, la de sus prórrogas si a ello hubiere

lugar y el término necesario para su

liquidación

El amparo de calidad del servicio cubre a la entidad estatal contratante de los perjuicios imputables al contratista garantizado que surjan con posterioridad a la terminación del contrato y que se deriven de: la mala calidad e insuficiencia de los productos entregados con ocasión de un contrato de consultoría o de la mala calidad del servicio prestado, teniendo en cuenta las condiciones pactadas en el contrato.

X

CALIDAD Y CORRECTO

FUNCIONAMIENTO DE LOS BIENES Y EQUIPOS

SUMINISTRADOS

Para garantizar la calidad y correcto funcionamiento de

los bienes y equipos suministrados, se deberá

constituir una garantía equivalente al veinte por ciento (20%) del valor del

contrato

Con una vigencia igual al plazo de ejecución del contrato y un año más, contado a partir del recibo a satisfacción de los bienes, sus prórrogas si a ello hubiere lugar, el término necesario para su liquidación

El amparo de calidad y correcto funcionamiento de los bienes y equipos suministrados cubrirá a la entidad estatal contratante de los perjuicios imputables al contratista garantizado, (i) la mala calidad o deficiencias técnicas de los bienes o equipos suministrados, de acuerdo con las especificaciones técnicas establecidas en el contrato o, por el incumplimiento de los parámetros o normas técnicas establecidas para el respectivo bien o equipo.

X

SALARIOS, PRESTACIONES

SOCIALES E INDEMNIZACION

ES

Este amparo se hará en cuantía equivalente al cinco por ciento (5%) del valor del

contrato

Con una vigencia igual al plazo de

ejecución del contrato y tres (3) años más y sus

prórrogas si a ello hubiere lugar.

El amparo de pago de salarios, prestaciones sociales legales e indemnizaciones laborales cubrirá a la entidad estatal contratante de los perjuicios que se le ocasionen como consecuencia del incumplimiento de las obligaciones laborales a que esté obligado el contratista garantizado, derivadas de la contratación del personal utilizado para la ejecución del contrato amparado en el territorio nacional.

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

Así entonces, una vez constituida la garantía, y en caso de incumplimiento por parte del contratista, será la Entidad aseguradora quien mitigue totalmente los efectos económicos y financieros que cause dicho incumplimiento a la Entidad mediante el instrumento de las garantías constituidas como mecanismo de cobertura del riesgo. 12. ANÁLISIS DEL SECTOR ECONÓMICO Y DE LOS OFERENTES La entidad realizó el análisis necesario para conocer el sector relativo al objeto del proceso de contratación: (Ver Guía para el estudio del sector de Colombia Compra Eficiente)

ANÁLISIS DEL

SECTOR

Aspecto

Legal

Descripción del estudio: La modalidad de selección que se utilizará para adelantar el presente proceso de selección es la Licitación Pública de conformidad con el Art. 2.2.1.2.1.1.1 del decreto 1082 de 2015 y lo establecido en la Ley 80 de 1993 y 1150 de 2007.

Aspecto

Comercial

Descripción del estudio: Se realizó de conformidad con el estudio de mercado realizado a varios interesados en participar en el proceso de selección, el cual hace parte integral del Estudio.

Aspecto

Financiero

Descripción del estudio: La Entidad cuenta con la respectiva disponibilidad presupuestal para la expedición del Registro presupuestal. Lo anterior de conformidad con el rubro establecido en el presente estudio previo.

Aspecto Técnico

Descripción del estudio: Revisadas las condiciones técnicas del bien o servicio a contratar se identificó que son las mínimas que requiere la Entidad para satisfacer su necesidad. Lo anterior, teniendo en cuenta lo establecido en el anexo técnico del presente estudio previo.

Análisis del

Riesgo.

Descripción del estudio: Se le asignara el riesgo de conformidad con el artículo 2.2.1.1.1.6.3 del Decreto 1082 de 2015, y lo establecido en el manual para la identificación y cobertura del Riesgo en los procesos de Contratación (M-ICR-01) de Colombia Compra Eficiente, si a ello hubiere lugar.

GARANTIA DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL

Indicar con una x la garantía solicitada

AMPARO PORCENTAJE VIGENCIA DESCRIPCIÓN

X

RESPONSABILIDAD

CIVIL EXTRACONTRACTUAL

Deberá constituirse así: 1. 200 smlmv cuando el

valor del cto sea inferior o igual a 1500 smlmv.

2. 300 smlmv cuando el valor del cto sea superior a 1500 e inferior o igual a 2500

3. 400 smlmv cuando el valor del contrato sea superior a 2500 e inferior o igual a 5000

4. 500 smlmv cuando el valor del cto sea superior a 5000 e inferior o igual a 10000

5. 5% del valor del contrato, cuando este sea superior a 10.000, caso en el caso el valor asegurado debe ser máximo de 75 mil smlmv

Con vigencia igual al plazo de

ejecución del contrato y de las prórrogas si las

hubiere.

Esta Garantía ampara la responsabilidad extracontractual que se pudiera llegar a atribuir a la administración con ocasión de las actuaciones, hechos u omisiones de sus contratistas o subcontratistas, esta garantía es independiente y exclusiva de la Garantía General Única de Cumplimiento.

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

13. ACUERDOS COMERCIALES VIGENTES PARA EL ESTADO COLOMBIANO De acuerdo con el numeral 8 del artículo 2.2.1.1.2.1.1 del Decreto 1082 de 2015, es necesario indicar si la presente contratación está cobijada por un acuerdo Internacional o un tratado de libre comercio vigente en el Estado Colombiano, conforme a los requisitos que a continuación se establecen: (Ver manual de Colombia Compra Eficiente). a. Si la cuantía del proceso se somete al capítulo de compras públicas: En este espacio se debe marcar (SI) si la cuantía se encuentra contemplada en el Acuerdo Internacional o Tratado de Libre Comercio respetivo y (NO) si el Acuerdo o el Tratado no establece nada al respecto. b. Si la Entidad se encuentra cobijada bajo el capítulo de compras públicas: En este espacio se debe marcar (SI) si la Entidad se encuentra cobijada bajo el Acuerdo Internacional o Tratado de Libre Comercio respectivo y (NO) si el Acuerdo o el Tratado no cobija a la Entidad. c. Si los bienes y servicios a contratar no se encuentran excluidos del capítulo de compras públicas: En esta casilla se debe marcar (SI) si los bienes y servicios se encuentran contemplados en el Acuerdo Internacional o Tratado de Libre Comercio respectivo y (NO) si el Acuerdo o el Tratado no establece nada al respecto. Así las cosas, para que un bien y/o servicio se encuentre regulado en su totalidad por el capítulo de compras públicas de algún tratado de libre comercio o acuerdo internacional debe cumplir con los tres requisitos anotados anteriormente, para lo cual deberá señalar, si el bien o servicio a contratar se encuentra cobijado por alguno de los acuerdos descritos a continuación:

ACUERDOS INTERNACIONALES COMERCIALES VIGENTES O TRATADOS DE

LIBRE COMERCIO

LA CUANTIA DEL

PROCESO LO SOMETE AL

CAPITULO DE COMPRAS PUBLICAS

LA ENTIDAD ESTATAL SE ENCUENTRA

INCLUIDA EN LA COBERTURA DEL

CAPITULO DE COMPRAS PUBLICAS

LOS BIENES Y SERVICIOS A

CONTRATAR SE ENCUENTRAN

EXCLUIDOS DE LA COBERTURA DEL

CAPITULO DE COMPRAS PUBLICAS

1. TLC ESTADOS UNIDOS SI SI SI

2. TLC COLOMBIA-CHILE SI SI SI

3. TLC COLOMBIA- EL SALVADOR, GUATEMALA Y HONDURAS

SI SI SI

4. TLC COLOMBIA-MEXICO SI SI SI

5. COMUNIDAD ANDINA (CUMPLIMIENTO LEY 816 DE 2003 "PROTECCIÓN A LA INDUSTRIA NACIONAL")

A diferencia de lo que ocurre en otros Acuerdos Comerciales en donde los capítulos de compras públicas aplican tanto para temas de bienes como servicios, en el caso de la Comunidad Andina se tiene una situación particular en la medida que no se ha negociado un acuerdo específico sobre este tema.

6. TLC COLOMBIA-ESTADOS AELC (EFTA) SI SI SI

7. TLC COLOMBIA-UNIÓN EUROPEA SI SI SI

8. TLC COLOMBIA-CANADÁ SI SI SI

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

2. EQUIPAMIENTOS PARA LAS RUTAS

Equipos con los que deberá contar cada RUTA, bien sea Terrestre, Fluvial o Especial. El fin es que todas las rutas cuenten con los puestos de trabajo, medios tecnológicos y equipos necesarios para la atención de la población en todo el territorio colombiano.

DESCRIPCIÓN Y REQUERIMIENTO - Logística Integral de Servicios al Ciudadano en Unidades Móviles -

La ruta presta servicios de orientación y atención al ciudadano en temas de protección al consumidor. Para ello se sirve de Unidades Móviles (vehículos tipo bus) adaptadas para el funcionamiento de oficinas en las que se desarrollan labores de difusión y apoyo del cumplimiento de los derechos de los consumidores en todas las regiones del país; se recibe y da traslado a la autoridad competente de todas las reclamaciones administrativas que en materia de protección al consumidor se presenten, y se brinda apoyo y asesoría a las alcaldías municipales para el cumplimiento adecuado de sus funciones en esta materia

La Superintendencia de Industria y Comercio es propietaria de dos (2) unidades móviles (Unidad Móvil 1 y Unidad Móvil 2) respecto de las cuales requiere su operación, mantenimiento, actualización de la infraestructura e integración a la logística del proyecto “Rutas del Consumidor”. Las Unidades cuentan con las siguientes características:

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

2.1. Unidad Móvil 1

Descripción

Vehículo Bus de atención al usuario montado sobre chasis tipo araña, modelo 2013, Marca Chevrolet – Ref. LV 150

Kilometraje 66434

MOTOR

Inyección SI

Potencia 360 hp a 2000 rpm

Torque 145 Kg*m a 1400 RPM

Cilindros 6 en línea

Cilindrada 12.0068 cm 3

Emisiones Euro II

Combustible Diésel

Freno adicional Motor (Tipo mariposa)

CAJA

Manual Si

Marchas 6 adelante / 1 atrás

CAPACIDADES

Delantero 6.300 Kg.

Trasero 10.500 Kg.

Relación de transmisión 1 - 6.000; 2 R 5.125

PESOS

Eje Delantero 1.110 Kg.

Eje Trasero 4.440Kg.

DIMENSIONES

Voladizo delantero 2450 mm

Voladizo trasero 3400 mm

Entre ejes 6000 mm

OTROS

Peso máximo Bruto Vehicular 16 Toneladas

Longitud 11,850 m

Peso máximo del chasis(Sin adecuaciones)

5550 Kg.

Sistema Eléctrico (Chasis) 24 V. 165 AMP

Llantas 295/80

Rin 22.5

Tipo de Dirección Hidráulica

Tipo de carrocería Carrocería inyectada en poliuretano, la cual sirve de aislante (calor, frío y ruido). Paredes interiores Arkobon. Paredes Exteriores fibra de vidrio, las cuales deben ser lisas e impermeabilizadas.

Exploradoras antiniebla Si

Tercer stop Si

Asiento conductor ajustable Si

Aire en cabina Aire acondicionado en la cabina de los pasajeros

Ventanas Vidrio templado de seguridad de 5mm, vidrio panorámico bilaminado de seguridad.

Puertas delanteras 2

Puertas laterales Una puerta lateral en el costado derecho, para el acceso de los ciudadanos y personal de trabajo, con escalera de ingreso plegable y contrapuerta de acceso restringido.

Escalera de acceso Escalera de acceso para las personas, barandas de seguridad y piso antideslizante en lámina en aluminio alfajor.

Acceso personas con Plataforma electrohidráulica para personas con movilidad reducida

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

movilidad reducida

Tipo de pintura Pintura blanca, en seco, línea poliuretano.

Logos Logos institucionales en vinilo, conforme a los diseños aprobados previamente por el supervisor del contrato.

Estructura Estructura totalmente metálica con tratamiento anticorrosivo, acabado en blanco.

Piso Piso de material vinílico en rollo, con protección antiflama y de seguridad, alto tráfico y con protección a microorganismos y a los rayos UV. Calibre 2.0 mm

Cabina delantera Un (1) puesto para el conductor, dos (2) puestos de acompañante al lado y seis puestos (6) detrás con sillas reclinables.

Mobiliario y equipos Un módulo de equipo de comunicación. Módulo a la medida para los equipos de comunicación, un GPS y un Sistema de Turno Digital

Zona de pre-atención para personas discapacitadas que

no puedan acceder a la unidad móvil, usuarios en general y

realización de talleres

Carpa en lona impresa con imagen institucional del proyecto.

6 metros x 4 metros (24 metros cuadrados)

Paredes en lona impresa con ventanas en vinilo transparente

Paredes internas para generar tres zonas de atención independientes, cada una de ellas debe contar con:

TV LED 50’’

DVD player

1 mesa para TV

25 sillas usuarios

1 mesa auxiliar para la realización de talleres

3 Ventiladores

1 Tablero acrílico / papelógrafo.

Carpa adicional como complemento a la unidad móvil

Carpa inflable en lona impresa con imagen institucional del proyecto con los accesorios que permitan su instalación, funcionamiento y desmonte.

6 metros x 4 metros (24 metros cuadrados)

Paredes en lona impresa con ventanas en vinilo transparente

1 división en lona para generar 2 espacios de atención en la carpa

3 mesas para atención plegables

10 sillas usuarios

2 ventiladores

Extensiones para la conexión de equipos electrónicos”.

Muebles modulares archivadores y demás módulos para papelería desarrollados según necesidad

El interior de la unidad cuenta con 5 puestos de trabajo fabricados en madera forrada, cada uno con doble toma corriente para instalación de equipos, con sillas reclinables, giratorias y ergonómicas.

Iluminación natural y Led

Divisiones de oficina con una altura de 1.20 mts

Dos (2) muebles, uno a cada costado, para transporte y almacenaje de equipos portátiles y de transmisión de datos, papelería y equipos adicionales.

Planta eléctrica

Una planta eléctrica en la unidad de 20 KVA. Tablero de control Digital Deep Sea, Control encendido / pre calentamiento / automático. Protecciones: Alta temperatura, baja presión de aceite. Botón de parada de emergencia. Voltímetro carga de batería, Horómetro, breaker, selector de fase, fusibles corto circuito. Batería, cables de batería, silenciador, acople y abrazaderas. Base tanque de combustible. Manual del usuario. Alternador de carga de batería. Silenciador. Flexible para silenciador. Batería y cables. Tanque diario de combustible sub-base

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

UPS

Una (1) UPS de 5 KVA On line para atender y proteger los equipos activos y de cómputo, excluyendo el aire acondicionado, con las siguientes características básicas: Voltaje de entrada AC- 208/120 Vlt. o 240/120 Vlt., Voltaje de salida: 110 - 120 VAC, regulación Volt AC: ± 3%, tecnología True ON Line - Doble conversión, rango de frecuencia de entrada 56-64 Hz, forma de onda sinusoidal pura, display LCD, interface y puertos RS232 / USB ranura para tarjeta SNMP, Bypass Switch: Automática y Manual, tiempo de autonomía 6 Minute(s) 6000VA Full Carga y 16 Minute(s) 3000VA Media carga, conectores de salida por borneras, estabilizador AVR, alarmas audibles, software de administración y control, Soporta: Windows® 2000/2003/XP/Vista/2008, Windows® 7, Linux, Unix, y MAC

Instalación eléctrica

Instalación eléctrica de 110 voltios para conexiones con terminales de tomas, seis toma corriente doble regulados y cuatro tomacorrientes dobles normal, red normal y regulada con caja de fusibles y breakers, sistema de polo a tierra, protección a la humedad y tuberías de conducción ocultas a la vista con Garantía de 1 año por defecto de materiales y/o instalaciones.

Extensión eléctrica Una (1) extensión eléctrica de cincuenta (50) mts, para toma de corriente externa con su respectiva toma de seguridad.

Regulador eléctrico Un regulador de 2.500 vatios para el punto eléctrico de la impresora laser

Iluminación Cuatro (4) luces LED

Radio Radio MP3 empotrado en el panel de control.

Comunicaciones Una (1) antena satelital autoapuntable con su respectiva base, electrónica y cableado

Aire acondicionado Dos (2) equipos de refrigeración Minisplit de 24.000 BTU con control remoto compuesto por una (1) unidad manejadora tipo pared

ESTADO ACTUAL DEL VEHÍCULO

PARTE ESTADO OBSERVACIÓN

Funcionamiento motor Bueno

Funcionamiento frenos Bueno

Funcionamiento caja Bueno

Funcionamiento dirección Bueno

Sistema eléctrico vehículo Bueno

Llantas Regular Se requiere cambio de llantas

Carrocería externa Bueno

Logos vehículo externos Bueno

Luces vehículo externas Bueno

Exploradoras Bueno

Tercer stop Bueno

Carrocería interna Bueno

Iluminación interna Bueno Pisos Regular Se requiere cambio, adquisición e instalación de los pisos

9 Sillas cabina Regular Se requiere cambio de las sillas

Cinturones de seguridad Bueno

Funcionamiento cableado eléctrico Bueno

Funcionamiento aires Regular Se requiere mantenimiento y cambio de aire acondicionado

Radio Bueno

Funcionamiento rampa Bueno

Escalera de acceso Bueno

Sistema GPS Bueno

Sistema de digiturno Bueno

Muebles modulares Bueno

5 Sillas puestos de trabajo Bueno

2 Muebles para transporte Bueno

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

REVISIÓN MOBILIARIO Y EQUIPOS

MOBILIARIO O EQUIPO ESTADO OBSERVACIÓN

2 Carpas en lona Bueno Decolorados por desgaste normal

2 Televisores Bueno

DVDs Bueno

Mesa para tv Bueno

25 sillas usuarios Bueno

Mesa auxiliar Bueno

3 ventiladores Bueno

Tablero acrílico Bueno

3 mesas atención plegables Bueno

10 sillas usuarios Bueno

3 ventiladores Bueno

Extensión eléctrica Bueno

Planta eléctrica Bueno

UPS Bueno

4 luces led techo Bueno

Antena satelital En observación Pendiente probar funcionamiento

7 portátiles, mouse y cableado Bueno

7 puntos de RED LAN Bueno

Impresora laser Bueno

Router inalámbrico Bueno

Rack Bueno

Cable HDMI 10 mts Bueno

Mesa para el portátil Bueno

Micrófono inalámbrico Bueno

2 parlantes para el portátil Bueno

Regulador eléctrico Bueno

2 extintores Solkaflam 10 lbs Bueno

Kit de herramientas Bueno

2 parlantes Bueno

Equipo perifoneo 2 cornetas y micrófono Bueno

Botiquín Bueno

4 cámaras de seguridad Bueno

2.2. Unidad Móvil 2

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

Unidad Móvil Descripción

Vehículo Bus de atención al usuario montado sobre chasis tipo araña, modelo 2014. Marca Chevrolet – Ref. LV 150

Kilometraje 49259

MOTOR

Inyección SI

Potencia 360 hp a 2000 rpm

Torque 145 Kg*m a 1400 RPM

Cilindros 6 en línea

Cilindrada 12.068 cm 3

Emisiones Euro II

Combustible Diésel

Freno adicional Motor (Tipo mariposa)

CAJA

Manual Si

Marchas 6 adelante / 1 atrás

CAPACIDADES

Delantero 6.300 Kg.

Trasero 10.500 Kg.

Relación de transmisión 1 - 6.000; 2 R 5.125

PESOS

Eje Delantero 1.110 Kg.

Eje Trasero 4.440Kg.

DIMENSIONES

Voladizo delantero 2450 mm

Voladizo trasero 3400 mm

Entre ejes 6000 mm

OTROS

Peso máximo Bruto Vehicular 16 Toneladas

Longitud 11,850 m

Peso máximo del chasis(Sin Adecuaciones) 5550 Kg.

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

Sistema Eléctrico (Chasis) 24 V. 165 AMP

Llantas 295/80

Rin 22.5

Tipo de Dirección Hidráulica

Tipo de carrocería Inyectada en poliuretano, la cual sirve de aislante (calor, frío, y ruido). Paredes interiores Arkobon. Paredes exteriores fibra de vidrio, las cuales deben ser lisas e impermeabilizadas.

Ventanas En vidrio templado de seguridad de 5mm, vidrio panorámico bilaminado de seguridad.

Puertas delanteras 2

Puertas laterales Una puerta lateral en el costado derecho, para el acceso de los ciudadanos y personal de trabajo, con escalera de ingreso plegable y contrapuerta de acceso restringido.

Escalera de acceso Escalera que facilita el acceso de personas.

Barandas de seguridad y piso antideslizante

Zona de pre-atención para personas discapacitadas que no puedan acceder a la unidad móvil, usuarios en general y realización de talleres

Como complemento a la Unidad Móvil: Carpa en lona impresa con imagen institucional del proyecto.

6 metros x 4 metros (24 metros cuadrados)

Paredes en lona impresa con ventanas en vinilo transparente que puedan abrirse y cerrarse cuando así se requieran.

Esta carpa cuenta con:

TV LED 50’’

DVD player

1 base para TV

25 sillas usuarios

1 mesa auxiliar para la realización de talleres

4 Ventiladores

1 Tablero acrílico / papelógrafo.

1 caneca para la basura

Carpa adicional como complemento a la unidad móvil

Carpa inflable en lona impresa con imagen institucional del proyecto con los accesorios que permitan su instalación, funcionamiento y desmonte.

6 metros x 4 metros (24 metros cuadrados)

Paredes en lona impresa con ventanas en vinilo transparente

1 división en lona para generar 2 espacios de atención en la carpa

3 mesas para atención plegables

10 sillas usuarios

2 ventiladores

Extensiones para la conexión de equipos electrónicos”.

Tipo de pintura Pintura blanca, en seco, línea poliuretano.

Logos Logos institucionales en vinilo

Estructura Estructura totalmente metálica con tratamiento anticorrosivo, acabado en blanco.

Piso Piso de material vinílico en rollo, con protección antiflama y de seguridad, alto tráfico y con protección a microorganismos y a los rayos UV. Calibre 2.0 mm

Cabina delantera Un (1) puesto para el conductor, un (1) puesto de acompañante al lado y siete puestos (7) detrás con sillas reclinables.

Mobiliario y equipos Un módulo de equipo de comunicación. Módulo a la medida para los equipos de comunicación, un GPS, y un Sistema de Turno Digital

Muebles modulares archivadores y demás El interior de la unidad cuenta con 5 puestos de trabajo fabricados en madera

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

módulos para papelería desarrollados según necesidad

forrada, cada uno con doble toma corriente para instalación de equipos, con sillas reclinables, giratorias y ergonómicas.

Iluminación natural y Led

Divisiones de oficina con una altura de 1.20 mts

Implementos de escritorio para cada módulo: grapadora, perforadora, saca ganchos y tijeras

Una guillotina o cizalla manual para papel: Tamaño 40 X45 cm, base con cuadricula protegida con acrílico, cuchilla especial en acero templado para corte de cualquier tipo de papel, marco metálico revestida de resina acrílica, capacidad de 20 a 25 hojas de 75 gramos cada una

Mueble para la instalación del escáner y del radicador del sistema de trámites.

Dos (2) muebles, para transporte y almacenaje de equipos portátiles y de transmisión de datos, papelería y equipos adicionales.

Espacio exclusivo para equipos de metrología legal con aproximadamente las siguientes dimensiones: 70cm X 35cm, 30cm X 20cm.

Plataforma de Movilidad Reducida

Capacidad. Sistema hidráulico con una capacidad de elevación de 300kg sin afectar el límite mecánico del equipo.

Mecánica. Dos (2) cilindros de acción simple accionados por electrobomba.

Platón amplio para la cómoda colocación de una silla de ruedas, recubierto con una superficie de seguridad antideslizante que brinde al usuario una superficie segura y estable.

Mandos remotos para accionar la plataforma

Grupo hidráulico. Sistema de elevación basado en dos cilindros de acción simple con electro bomba y electro válvula.

Velocidad. 0,10 m/s.

ESTADO ACTUAL DEL VEHÍCULO

PARTE ESTADO OBSERVACIÓN

Funcionamiento motor Bueno

Funcionamiento frenos Bueno

Funcionamiento caja Bueno

Funcionamiento dirección Bueno

Sistema eléctrico vehículo Bueno

Llantas Regular Se requiere cambio de llantas

Carrocería externa Bueno

Logos vehículo externos Bueno

Luces vehículo externas Bueno

Exploradoras Bueno

Tercer stop Bueno

Carrocería interna Bueno

Iluminación interna Bueno

Pisos Regular Se requiere cambio, adquisición e instalación de los pisos

9 Sillas cabina Regular Se requiere cambio de las sillas

Cinturones de seguridad Bueno

Funcionamiento cableado eléctrico Bueno

Funcionamiento aires Regular Se requiere mantenimiento y cambio de aire acondicionado

Radio Bueno

Funcionamiento rampa Bueno

Escalera de acceso Bueno

Sistema GPS Bueno

Sistema de digiturno Bueno

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

Muebles modulares Bueno

5 Sillas puestos de trabajo Bueno

2 Muebles para transporte Bueno

REVISIÓN MOBILIARIO Y EQUIPOS

MOBILIARIO O EQUIPO ESTADO OBSERVACIÓN

2 Carpas en lona Bueno Decolorados por desgaste normal

2 Televisores Bueno

DVD Bueno

Mesa para tv Bueno

25 sillas usuarios Bueno

Mesa auxiliar Bueno

3 ventiladores Bueno

Tablero acrílico Bueno

3 mesas atención plegables Bueno

10 sillas usuarios Bueno

3 ventiladores Bueno

Extensión eléctrica Bueno

Planta eléctrica Bueno

UPS Bueno

4 luces led techo Bueno

Antena satelital En observación Pendiente probar funcionamiento

7 portátiles, mouse y cableado Bueno

7 puntos de RED LAN Bueno

Impresora laser Bueno

Router inalámbrico Bueno

Rack Bueno

Cable HDMI 10 mts Bueno

Mesa para el portátil Bueno

Micrófono inalámbrico Bueno

2 parlantes para el portátil Bueno

Regulador eléctrico Bueno

2 extintores Solkaflam 10 lbs Bueno

Kit de herramientas Bueno

2 parlantes Bueno

Equipo perifoneo 2 cornetas y micrófono Bueno

Botiquín Bueno

4 cámaras de seguridad Bueno

DESCRIPCIÓN Y REQUERIMIENTO - Logística Integral de Servicios al Ciudadano en Unidades Móviles -

La ruta presta servicios de orientación y atención al ciudadano en temas de protección al consumidor. Para ello se sirve de Unidades Móviles (vehículos tipo bus) adaptadas para el funcionamiento de oficinas en las que se desarrollan labores de difusión y apoyo del cumplimiento de los derechos de los consumidores en todas las regiones del país; se recibe y da traslado a la autoridad competente de todas las reclamaciones administrativas que en materia de protección al consumidor se presenten, y se brinda apoyo y asesoría a las alcaldías municipales para el cumplimiento adecuado de sus funciones en esta materia. Con fundamento en lo anterior se requiere que el futuro contratista preste la logística integral para la atención al ciudadano, a través de 2 (dos) Unidades Móviles (adicionales a las de propiedad de la SIC) que pondrá a disposición de la RNPC.

2.3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS DE LAS UNIDADES MÓVILES 3 y 4

Las Unidades deberán contar con las siguientes características técnicas generales mínimas:

Unidad Móvil Descripción

Vehículo Bus de atención al usuario montado sobre chasís sin clase, modelo 2018 o año superior

No. de vehículos Dos (2), cada una de ellos deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

MOTOR

Inyección SI

Potencia Mínimo 330 hp / 2000 rpm

Torque 145 Kg*m / 800 a 1800 RPM

Cilindros 6 en línea

Cilindrada Mínimo 7.000 cm 3

Emisiones Euro IV

Combustible Diésel o GNV o Eléctrico o Hibrido

Freno adicional Motor (Tipo mariposa)

CAJA

Caja de cambio Manual o automática con retardante

Marchas 6 adelante / 1 atrás

CAPACIDADES

Delantero Mínimo 6.200 Kg.

Trasero Mínimo 10.000 Kg.

Relación de transmisión 1 - 6.000; 2 R 5.125

PESOS

Eje Delantero Mínimo 3.000 Kg.

Eje Trasero Mínimo 6.000 Kg.

DIMENSIONES

Voladizo delantero Mínimo 2200 mm

Voladizo trasero Mínimo 3100 mm

Entre ejes Mínimo 5900 mm

OTROS

Peso máximo Bruto Vehicular

18 Toneladas

Longitud Mínimo 11 mm

Sistema Eléctrico (Chasis)

24 V.

Llantas 295/80

Rin 22.5

Tipo de Dirección Asistida hidráulicamente o inclinada telescópica, hidráulica integral o directa con gerenciamiento electrónico.

Tipo de carrocería Inyectada en poliuretano, la cual sirve de aislante (calor, frío, y ruido). Paredes interiores Arkobon. Paredes exteriores fibra de vidrio o metal, las cuales deben ser lisas e impermeabilizadas.

Ventanas En vidrio templado de seguridad de 5mm, vidrio panorámico bilaminado de seguridad.

Puertas delanteras Dos puertas delanteras

Puertas laterales Una puerta lateral en el costado derecho, para el acceso de los ciudadanos y personal de trabajo, con escalera de ingreso plegable y contrapuerta de acceso restringido.

Escalera de acceso Escalera que facilite el acceso de personas, con barandas de seguridad y piso antideslizante.

Logos Logos institucionales en vinilo, conforme a los diseños aprobados y entregados previamente por los supervisores del contrato.

Estructura Estructura totalmente metálica con tratamiento anticorrosivo, acabado en blanco.

Piso Piso de material vinílico en rollo, con protección antiflama y de seguridad, alto tráfico y con protección a microorganismos y a los rayos UV. Calibre 2.0 mm

Cabina delantera Un (1) puesto para el conductor, un (1) puesto de acompañante al lado y siete puestos (7) detrás con todas las sillas reclinables.

Mobiliario y equipos

- Un módulo a la medida para instalar los equipos de comunicación.

- Un GPS.

Un Sistema de Turno Digital, con un selector de servicios de hasta seis (6) aplicaciones para segmentar la atención de los usuarios, permitiendo además conocer la productividad de cada punto de atención

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

mediante la medición del número de clientes atendidos por funcionario y servicio durante cada jornada de atención, y sus respectivas garantías. El sistema de turno digital debe adaptarse a la pantalla de video que estará en la carpa, adicionalmente se debe contar con la pantalla propia del turno digital en la eventualidad que no pueda usarse la pantalla de video, la cual deberá ponerse en la puerta de acceso al bus cuando esta esté abierta y en un atril que se pueda colocar en una carpa.

- Un sistema de calificación de la atención prestada por parte de los funcionarios, el calificador de servicios es un dispositivo que permite conocer la percepción que tienen los usuarios del servicio prestado y evaluar la atención de los funcionarios. Este debe incluir el software que permite obtener reportes sobre las estadísticas de calificación.

- Diseño y fabricación de un mueble para la instalación del escáner y del radicador del sistema de trámites.

- Kiosco de autogestión con pantalla multitouch entre 15” a 18” para la implementación de servicios de auto consulta y gestión de procesos de manera fácil, inmediata y precisa.

- Dos (2) muebles, para transporte y almacenaje de equipos portátiles y de transmisión de datos, papelería y equipos adicionales.

Una mesa de tipo redondo para la atención de público al interior de la unidad con capacidad de mínimo 5 personas.

Se deberá contar con un espacio exclusivo para equipos de metrología legal con aproximadamente las siguientes dimensiones:

1. Maleta gris: contiene juego de pesas: ancho 52 cm fondo 40 cm altura 30 cm. La maleta debe estar ubicada en la posición que se muestra en la imagen:

2. Maleta azul: contiene balanza digital ancho 47 cm fondo 42 cm altura 28 cm. La maleta debe estar ubicada en la posición que se muestra en la imagen:

3. Juego de masas sueltas: ancho 48 cm fondo 23 cm alto 40 cm. Estas masas pueden ubicarse al costado derecho de las maletas gris y azul en la forma como están en la imagen:

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

Recomendaciones para la ubicación de los equipos:

La maleta gris debe ubicarse sobre una lámina de espuma de alta densidades de 10 cm como mínimo.

Debe hacerse una división que impida su desplazamiento instalando espuma de alta densidad por los costados de 5 cm como mínimo

Sobre esta maleta se puede ubicar la maleta azul que contiene una balanza digital.

Entre las dos maletas debe instalarse una espuma de alta densidad de 10 cm como mínimo.

Sobre esta dos maletas no puede instalarse nada de peso a menos que estén contenidas en un mueble (que es lo más recomendable)

Al lado contiguo de las maletas se puede ubicar el juego de tres masas. Estas se pueden ubicar como está en la imagen una seguida de la otra, en cualquier sentido, instalando una división o instalando ganchos para sujetarlas con pulpos de tal manera que se impida su desplazamiento en cualquier sentido.

Estuche cilíndrico metálico de color rojo: contiene recipiente volumétrico de 5 galones. Altura 80 cm diámetro 40 cm

Recomendaciones para su ubicación y transporte:

Debe ubicarse de manera vertical preferiblemente en la posición como se muestra en la imagen, sobre una espuma de alta densidad de 10 cm como mínimo.

Deben instalarse ganchos de sujeción que permita sujetarlo con pulpos para impedir su desplazamiento.

La mejor ubicación del recipiente volumétrico es en una de las bodegas de la parte inferior como se muestra en la imagen. No se recomienda en la bodega que queda detrás donde se ubica el televisor por el olor a combustible, en consideración a que queda cerca de la zona de los cubículos de atención al público.

La bodega detrás del televisor es la más recomendable para la ubicación de las dos maletas y las pesas

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

Plataforma para población con movilidad reducida

Capacidad. Sistema hidráulico que le otorgue una capacidad de elevación de 300kg, sin afectar el límite mecánico del equipo.

Mecánica. Dos (2) cilindros de acción simple accionados por electrobomba.

Platón amplio para la cómoda colocación de una silla de ruedas, recubierto con una superficie de seguridad antideslizante que brinde al usuario una superficie segura y estable.

Mandos remotos para accionar la plataforma

Grupo hidráulico. Sistema de elevación basado en dos cilindros de acción simple con electro bomba y electro válvula.

Velocidad. 0,10 m/s.

La plataforma debe cumplir con las normas técnicas vigentes con sistema de emergencia para poder mover y/o plegar la máquina manualmente.

Puestos de Trabajo

Se deberá contar con mínimo 7 puestos de trabajo completamente dotados que deben tener como mínimo:

- Doble toma corriente para instalación de equipos

- Silla reclinable, giratoria y ergonómica

- Silla de usuario

- Iluminación natural o Led

- Divisiones de oficina con una altura de 1.20 ms

- Punto de red para internet

Las dimensiones y diseños de distribución deberán ser presentadas para su aprobación por los supervisores del contrato antes de su fabricación y/o instalación; esta última, en los casos de rutas fluviales y operaciones especiales.

Planta eléctrica

Una planta eléctrica insonorizada en la unidad de mínimo 20 KVA con tablero de control, control encendido/ pre calentamiento/ automático. Protecciones: Alta temperatura, baja presión de aceite. Botón de parada de emergencia. Voltímetro carga de batería, Horómetro, breaker, selector de fase, fusibles corto circuito. Batería, cables de batería, silenciador, acople y abrazaderas. Base tanque de combustible. Manual del usuario. Alternador de carga de batería. Silenciador. Flexible para silenciador. Batería y cables. Tanque diario de combustible sub-base. Regulador automático de voltaje (AVR). Cabina de sonido que mantiene aislado el ruido así este el generador en auto test o en modo operación completa prestando así un funcionamiento silencioso (insonorizado)

La planta eléctrica debe tener máximo 2 años de antigüedad.

UPS

Una (1) UPS de mínimo 5 KVA, On line, última tecnología con peso mínimo, para atender y proteger los equipos activos y de cómputo, excluyendo el aire acondicionado, la cual consta con las siguientes características básicas: Voltaje de entrada AC- 208/120 Vlt. o 240/120 Vlt., Voltaje de salida: 110 - 120 VAC, regulación Volt AC: ± 3%, tecnología True ON Line - Doble conversión, rango de frecuencia de entrada 56-64 Hz, forma de onda sinusoidal pura, display LCD, interface y puertos RS232 / USB ranura para tarjeta SNMP, Bypass Switch: Automática y Manual, tiempo de autonomía 6 Minute(s) 6000VA Full Carga y 16 Minute(s) 3000VA Media carga, conectores de salida por borneras, estabilizador AVR, alarmas audibles, software de administración y control, Soporta: Windows® 2000/2003/XP/Vista/2008, Windows® 7,8,9 y 10 Linux, Unix, y MAC

La UPS debe tener máximo 2 años de antigüedad.

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

Instalación eléctrica

Instalación eléctrica de 110 voltios para conexiones con terminales de tomas, seis toma corriente doble regulados y cuatro tomacorrientes dobles normal, se incluye la instalación independiente para red normal y regulada con caja de fusibles y breakers, instalación de sistema de polo a tierra, toda la instalación cuenta con protección a la humedad y tuberías de conducción ocultas a la vista.

Extensión eléctrica Dos (2) extensiones eléctricas de mínimo treinta (30) mts, para toma de corriente externa con su respectiva toma de seguridad.

Comunicaciones Una (1) antena satelital autoapuntable con su respectiva base, electrónica y cableado

RED LAN Ocho (8) puntos lógicos y eléctricos para los 7 puestos de trabajo y el punto de autogestión, impresora y 2 externos. Los puntos lógicos se conectarán a un switch LAN de comunicaciones 10/100/1000, de 16 puertos.

CONECTIVIDAD

Cobertura total de internet por vía satelital y celular que garantice la transmisión de datos simultánea para el seguimiento permanente en tiempo real de cada una de las unidades y/o operaciones en audio y video

Garantizar conectividad a través de los siguientes sistemas: 1. Enlace de Conectividad Satelital, el cual incluye: • Suministro de la antena satelital con su respectiva electrónica y cableado. • Servicio de conectividad con un ancho de banda de 3.064 Kbps bajando y 1.024 Kbps subiendo. Re-uso 1:1. • Navegación ilimitada, 7 días a la semana, 24 horas diarias. • Disponibilidad mayor del 99 % año. • Satfinder. • Soporte técnico para el direccionamiento de la antena cada que la unidad se parquee en sitio diferente. • Contacto diario con el telepuerto. - 1 Un router / modem celular, el cual incluye: - 1 puerto de red LAN. - Suministro de módems USB. - Servicio de conectividad dependiendo la cobertura de la zona - Disponibilidad mayor del 99 % año.

UNA (1) IMPRESORA

1 Impresora Láser Multifunción para alto volumen, marca registrada

Funciones Impresión, copia, escaneo a USB, envío digital, fax opcional y administración avanzada de papel, Compatibilidad con varias tareas.

Velocidad de impresión en negro: Normal: mínimo 40 ppm

Ciclo de trabajo (mensual, carta) Mínimo 75.000 páginas

Tecnología de impresión Láser

Calidad de impresión en negro (óptima) Hasta 1200 x 1200 PPP impresión PDF nativa (v 1.4)

Monitor Pantalla gráfica a color (CGD)

Requisitos mínimos del sistema Microsoft® Windows XP, Windows® Server 2003, Windows® Server 2008.

Uso de Papel entrada de manejo de papel, estándar mínimo 500 hojas Salida de manejo de papel, estándar Bandeja salida de 500 hojas Impresión a doble cara Automática (estándar) Tamaños de soportes de impresión admitidos Bandeja 1: Carta, Oficio, A4, A5, A6, B5 (JIS), B6 (JIS), sobres (C5, B5, C6, DL ISO), 16K, tarjeta postal, tarjeta postal D; Bandeja 2: A4, A5, B5 (JIS), 16K

Tipo de scanner Cama plana, alimentador automático de documentos (ADF) Formato del archivo de digitalización PDF, JPEG, TIFF, Resolución de escaneo, óptica Hasta 600 PPP

Tamaño de escaneo (cama plana) Mínimo 216 x 297 mm Tamaño, Velocidad de escaneo mínimo 19 hojas

Copiadora Velocidad de copiado (normal): mínimo hasta 19 ppm. Negro

Resolución de copia (texto en negro) Hasta 600 x 600 dpi (cama plana), Configuración de reducción/ampliación de copias 25 to 400% Copias

DVD player 1 reproductor DVD / Blu-Ray

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

Escáner

1 escáner de tipo a cama plana, alimentador automático de documentos (ADF). Resolución de escaneo, óptica hasta 600 ppp, ciclo de trabajo (diario) ciclo de trabajo diario recomendado: 3000 paginas. Profundidad en bits 24 bits, niveles de escala de grises 256, detección de alimentación múltiple Si, ultrasónico tamaño de escaneo (cama plana), máximo 216 x 356 mm, tipos de medios admitidos papel (común, inyección de tinta, fotográfico) formato del archivo de digitalización PDF (solo imágenes con búsqueda, MRC, PDF/A, cifrado), TIFF (una página, varias páginas, comprimido: G3, G4, LZW, JPEG), DOC, RTF, WPD, XLS, TXT, XML, XPS, HTML, OPF, JPG, BMP, PNG. Modos de entrada de digitalización escaneo desde panel frontal con envío al software, funciones avanzadas del escáner mejoras de imagen, como eliminación de páginas en blanco, recorte, alineación, orientación; detección de códigos de barras, separación por lotes, fusión de documentos. Por cada unidad móvil incluyendo las de propiedad de la SIC.

Impresora de rótulos

1 impresora de rótulos con método de impresión térmico directo y/o transferencia térmica. Velocidad de impresión 10.2 cm (4 pulgadas por segundo, conector USB, memoria 512 Kb resolución mínima 200DPI (debe ser compatible con el sistema de tramites según las indicaciones de la oficina de tecnología e informática). Por cada unidad móvil incluyendo las de propiedad de la SIC

Renovación y actualización de los equipos tecnológicos

Los computadores deberán ser renovados por modelos más avanzados una sola vez, esto es, en la mitad del tiempo definido como plazo de ejecución del contrato.

Otros Descripción

Regulador Eléctrico Un regulador de 3.000 vatios para el punto eléctrico de la impresora laser

Extintores 2 extintores solkaflan 10 libras o similar, por unidad.

Kit de herramientas Kit de herramientas de acuerdo con la ley 769 de 2002 o la vigente según año en curso

Parlantes Mínimo Dos parlantes

Perifoneo Un Equipo de perifoneo con 2 cornetas y micrófono.

Cinturones de seguridad y sillas

8 puestos para transporte (sillas), con sus respectivos cinturones y medidas de seguridad especiales.

Exploradoras antiniebla Si

Asiento conductor ajustable

Si

Tercer stop Si

Garantías Todos los componentes de la unidad móvil y demás especificados en el anexo técnico deben tener garantía durante la ejecución del contrato, sin implicar ningún costo para la SIC.

Seguros e impuestos La unidad debe contar con seguro obligatorio (SOAT), seguro contra todo riesgo e impuestos pagos al momento de hacer la entrega a la SIC del vehículo e iniciar su operación

Sistema de seguridad y vigilancia

Debe contar con un sistema de monitoreo que cumpla como mínimo con las siguientes especificaciones: Soporte de video y voz - streaming, transmisión de audio y video en tiempo real para seis cámaras; GPS con una tasa de muestreo de una muestra por segundo; el sistema debe poder ser alimentado de 12 voltios a 24 Voltios; almacenamiento de la información in situ y respaldo en la nube; comunicación con el computador del vehículo (para el caso de las unidades móviles) que permita monitorear datos de velocidad e información mecánica. El sistema debe ser accesible a través de Internet donde se muestre su localización GPS, visualizar las cámaras y los datos de la ruta. El sistema debe ser accesible desde el sistema operativo Windows 7 o superior, así como debe tener una aplicación para las plataformas móviles IOs y Android, y permitir consultar la información guardada en la nube por fecha y hora.

2.4. CAMIONETAS 4X4 PROPIEDAD DE LA SIC - LOGISTICA INTEGRAL SOPORTE -

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

La Superintendencia de Industria y Comercio es propietaria de tres (3) camionetas, respecto de las cuales requiere su operación, mantenimiento, actualización de la infraestructura e integración a la logística de la RNPC.

Estos vehículos servirán de soporte a la operación de las labores que realiza la RNPC en sus distintos programas: Ruta del Consumidor, Casas del consumidor -Nacionales y Bogotá- y Dialogo Ciudadano, según la disposición definida por la entidad y los requerimientos de servicio de la misma. No obstante lo anterior, se indica que la disponibilidad de operación de estos vehículos deberá ser a nivel nacional. Los vehículos cuentan con las siguientes características:

CAMIONETAS 4X4 MODELO 2015 DESCRIPCIÓN

MARCA: NISSAN LINEA: D22 / NP 300 CARROCERIA: DOBLE CABINA

Vehículo Camioneta 4X4 gasolina para el servicio de transporte de equipos técnicos de metrología, materiales y equipo humano, con las adecuaciones respectivas de conformidad con las especificaciones técnicas.

No. de vehículos Tres (3) vehículos

MOTOR

Inyección Si

Potencia (hp/rpm) 148/5.600

Torque (Nm/rpm) 21.2/3.600 a 25/3.800

Cilindros 4 en línea

Cilindrada (cc) 2.000 a 2.700

Combustible Gasolina

CAJA

Manual Si

Marchas 5 Adelante/1 atrás

CAPACIDADES

Relación de transmisión

1ra Entre 3.500 y 3.900

Relación de transmisión

2da Entre 2.000 y 2.250

Relación de transmisión

3ra Entre 1.400 y 1.450

Relación de transmisión

4ta Entre 1.000 y 1.100

Relación de transmisión

5ta Entre 0.800 y 0.850

Relación de transmisión

Reversa Entre 3.600 y 4.250

DIMENSIONES

Ancho total Entre 1.680 y 1.850 mm

Longitud Total Entre 4.900 y 5.260 mm

Altura Entre 1.690 y 1.850 mm

Distancia entre ejes Entre 2.900 y 3.200 mm

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

OTROS

Peso bruto vehicular Entre 2.600 y 2.800 kg

Llantas Mínimo 255/70/R16

Rin Mínimo rin 16

Tipo de dirección Hidráulica o Asistida

Tipo de carrocería Entregaremos tipo platón de doble cabina

Capacidad de carga Mínimo 900 Kg

Puertas delanteras 2

Puertas traseras 2

Logos Logos institucionales en vinilo o en imanes, conforme a los diseños aprobados previamente por la supervisión del contrato.

Piso platón Piso recubierto con Cubreplatón o duraliner.

Cabina de platón Cabina posterior en fibra de vidrio, con cerradura, vidrios laterales y posteriores polarizados.

Puertas platón y cabina posterior

2

Adecuaciones al Platón Cuenta con 2 espacios con cerradura en material MDF espumados, para almacenaje y transporte de equipos y materiales de divulgación.

ACCESORIOS

GPS Cuentan con sistema de rastreo satelital de los vehículos con servicio de seguimiento.

Radio Radio MP3 empotrado en el panel de control.

Aire Acondicionado Si

OTROS

Extintor 1 extintor solkaflam acorde al exigido por el ministerio de transporte.

Kit de herramientas Kit de herramientas de acuerdo con la ley 769 de 2002 Art. 30

Cinturones de seguridad 5 puestos para transporte con sus respectivos cinturones y medidas de seguridad

Exploradoras antiniebla Si

Asiento conductor ajustable

Si

Air bag Dos (2): conductor y pasajero

Frenos ABS Si

Espejos exteriores Eléctricos

Bloqueo central Si

Alarma doble vía Si

Vidrios eléctricos 4 puertas

Botiquín Si

Garantía Garantía 2 años o 50.000 km

Revisión Revisiones mínimas necesarias, de acuerdo a las recomendaciones del concesionario.

Seguros Seguro obligatorio (SOAT) y póliza todo riego daño material

Matricula Placas oficiales

2.5. CAMIONETAS 4X4 DISPUESTAS POR EL OPERADOR - LOGISTICA INTEGRAL SOPORTE -

Estos vehículos servirán de soporte a la operación de las labores que realiza la RNPC en sus distintos programas: Rutas del Consumidor, Casas del consumidor -Nacionales y Bogotá- y Dialogo Ciudadano, según la disposición definida por la entidad y los requerimientos de servicio de la misma. No obstante, lo anterior, se indica que la disponibilidad de operación de estos vehículos deberá ser a nivel nacional para prestar soporte logístico en zonas de difícil acceso, casas nacionales, operaciones de control, y en general para las necesidades de servicio que tenga la Entidad.

El futuro contratista deberá poner a disposición de la Red Nacional de Protección al Consumidor ocho (8) camionetas cabinadas, las cuales deberán contar con las siguientes características técnicas generales mínimas:

2.5.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LAS CAMIONETAS CABINADAS

CAMIONETA 4X4 MODELO 2018 DESCRIPCIÓN

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

Vehículo Camioneta 4X4 a gasolina o diésel para el servicio de transporte de equipos técnicos de metrología, materiales y equipo humano, con las adecuaciones respectivas de conformidad con las especificaciones técnicas.

No. de vehículos Ocho (08)

MOTOR

Inyección Si

Potencia Mínimo 140 HP

Torque (Nm/rpm) Min 245 Nm / 2000rpm

Válvulas Min 16

Transmisión Mecánica

Cilindrada (cc) Entre 2.000 a 3.200

Combustible Gasolina o Diésel

CAJA

Manual Si

Marchas 5 adelante/1 atrás

DIMENSIONES

Ancho total Mínimo 1.850

Longitud Total Mínimo 5.260

Altura al piso Mínimo 250 mm

OTROS

Peso vacío Kg Entre 1,860 y 2.800 kg

Llantas Mínimo 255/60/R16

Rin Mínimo rin 16

Tipo de dirección Hidráulica o Asistida

Tipo de carrocería Tipo platón de doble cabina

Capacidad de carga Mínimo 895 Kg

Puertas delanteras 2

Puertas traseras 2

Logos Logos institucionales en vinilo o en imanes, conforme a los diseños aprobados previamente por la supervisión del contrato.

Piso platón Piso recubierto con Cubreplatón o duraliner.

Cabina de platón Cabina posterior en fibra de vidrio, con cerradura, vidrios laterales y posteriores polarizados.

Puertas platón y cabina posterior Mínimo 2

Adecuaciones al platón Mínimo 2 espacios con cerradura en material MDF espumados, para almacenaje y transporte de equipos y materiales de divulgación según aprobación definida por la supervisión del contrato.

ACCESORIOS DESCRIPCIÓN

GPS Sistema de rastreo satelital de los vehículos con servicio de seguimiento desde las instalaciones de la entidad.

Radio Radio MP3 empotrado en el panel de control.

Aire Acondicionado Si

OTROS DESCRIPCIÓN

Extintor 1 extintor solkaflam acorde al exigido por el Ministerio de Transporte.

Kit de herramientas Kit de herramientas de acuerdo con la ley vigente del Ministerio de Transporte.

Parlantes Mínimo 2

Cinturones de seguridad 5 puestos para transporte con sus respectivos cinturones y medidas de seguridad

Exploradoras antiniebla Si

Asiento conductor ajustable Si

Air bag Mínimo Dos (2): conductor y pasajero

Frenos ABS Si

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

Espejos exteriores Eléctricos

Bloqueo central Si

Alarma doble vía Si

Vidrios eléctricos 4 puertas

Botiquín Si acorde con los requerimientos de la ley vigente del Ministerio de Transporte

Seguros Se entregan los vehículos con seguro obligatorio (SOAT), seguro contra todo riesgo y mantenerlo vigente durante la ejecución del contrato

Entrega

La entrega de los vehículos debe ser con todos sus componentes de adecuación, eléctricos, electrónicos y demás especificados en el anexo técnico, correctamente instalados, en uso y disponible para prueba de funcionamiento en el momento de la entrega y el correcto inventario de todo; así mismo, para el momento de la finalización del contrato

Garantías Todos los componentes de los vehículos y demás especificados en el anexo técnico deben tener garantía durante la ejecución del contrato, sin implicar ningún costo para la SIC.

2.5.2. ADECUACIONES DE LAS CAMIONETAS CABINADAS 4X4

CABINA DESCRIPCIÓN

Cabina para platón Sellada para evitar filtración de humedad, con puerta o ventanilla de acceso, debe incluir ventanas laterales y posterior polarizados, la cabina debe ser de tamaño exacto a los diámetros del platón de los vehículos

MUEBLES O CAJONES PARA TRANSPORTE

DESCRIPCIÓN

Muebles o cajones para transporte

Muebles o cajones adecuados para el respectivo transporte de equipos y materiales, fijados a la carrocería con el fin de evitar golpes o movimientos dentro del habitáculo del platón, con amarres para asegurar los equipos a transportar, según aprobación del diseño por la supervisión del contrato.

Por cada (2) camionetas el contratista deberá garantizar una zona de atención para usuarios y realización de talleres, que deberá contener como mínimo:

Carpa inflable en lona impresa con imagen institucional del proyecto de 6 metros x 4 metros (24 metros cuadrados) Paredes en lona impresa con ventanas en vinilo transparente que puedan abrirse y cerrarse cuando así se requiera

La posibilidad de instalación de 5 puestos de trabajo con sus respectivos elementos -computadores, scanner e impresoras, entre otras- según lo indicado en el ítem 2, equipos para ruta.

20 sillas usuarios

2 mesas plegables

2 Ventiladores

1 Tablero acrílico / papelógrafo.

1 caneca para la basura

Dos (2) extensiones de mínimo treinta (30) metros que garanticen la conexión de equipos electrónicos.

2 Memorias USB

Dispensador de agua para uso del personal y vasos desechables.

2 Plantas eléctricas (principal y respaldo) para la alimentación de los computadores, la carpa y la antena.

5 Computadores, según las indicaciones de la pestaña de Equipamiento para Ruta

Internet - Cobertura total de internet por vía satelital y celular que garantice la transmisión de datos simultánea para el seguimiento permanente en tiempo real de cada una de las unidades y/o operaciones en audio y video.

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

Garantizar conectividad a través de los siguientes sistemas: 1. Enlace de Conectividad Satelital, el cual incluye: • Suministro de la antena satelital con su respectiva electrónica y cableado. • Servicio de conectividad con un ancho de banda de 3.064 Kbps bajando y 1.024 Kbps subiendo. Re-uso 1:1. • Navegación ilimitada, 7 días a la semana, 24 horas diarias. • Disponibilidad mayor del 99 % año. • Satfinder. • Soporte técnico para el direccionamiento de la antena cada que la unidad se parquee en sitio diferente. • Contacto diario con el telepuerto. -1 Un router / modem celular, el cual incluye: - 1 puerto de red LAN. - Suministro de módems USB. - Servicio de conectividad dependiendo la cobertura de la zona - Disponibilidad mayor del 99 % año.

Impresora Láser Multifuncional - según el equipamiento de ruta

Impresora de rótulos con método de impresión térmico directo y/o transferencia térmica. Velocidad de impresión 10.2 cm (4 pulgadas por segundo, conector USB, memoria 512 Kb resolución mínima 200DPI (debe ser compatible con el sistema de tramites según las indicaciones de la oficina de tecnología e informática). Por cada unidad móvil incluyendo las de propiedad de la SIC

2.6. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS REQUERIDAS DE LOS VEHÍCULOS TIPO VAN

El futuro contratista deberá poner a disposición de la Red Nacional de Protección al Consumidor seis (6) camionetas tipo VAN, las cuales deberán contar con las siguientes características técnicas generales mínimas:

MODELO Año 2018 o superior

TIPO 5 Van de pasajeros con capacidad de 10 pasajeros independientes del conductor

1 Van de pasajeros con capacidad de 15-19 pasajeros independientes del conductor

No. vehículos 6

MOTOR

Cilindraje Entre 2.000 y 3.500 c.c.

Combustible Gasolina o Diésel

Potencia (HP) Mínimo 130

Alimentación combustible

Inyección

TRANSMISIÓN

Tipo Mecánica o Automática

Cantidad de cambios

Mínimo 5 velocidades adelante/ 1 atrás

DIRECCIÓN

Tipo Hidráulica

SUSPENSIÓN

Delantera Amortiguadores hidráulicos o gas o independientes

Trasera Multi link o eje rígido

FRENOS

Tipo Hidráulicos, ventilados o servoasistido

Delanteros Discos

Traseros Campanas o Discos

Comodidad Sillas acolchonadas cómodas para viajes largos con espacio entre filas para descanso de piernas

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

pasajeros

Zona de carga Espacio independiente para almacenamiento de equipaje

PUERTAS

Delanteras Dos (2) conductor y pasajero

Laterales Mínimo una (1) deslizable

Trasera Una (1) para acceso zona equipaje

Ventanas Vidrios eléctricos

OTROS

Cinturones de seguridad

independiente para cada puesto

Air Bag Mínimo uno (1)

Radio Mínimo radio mp3

Parlantes Mínimo dos (2)

Aire acondicionado Si

GPS Sistema de rastreo GPS satelital en tiempo real de fácil ubicación del vehículo

Extintor Multipropósito de capacidad mínima estipulada por tránsito

Kit de herramientas Mínimo requerido según ley actual de tránsito

Botiquín Mínimo requerido según ley actual de tránsito

Exploradoras Si

Entrega

La entrega de los vehículos debe ser con todos sus componentes de adecuación, eléctricos, electrónicos y demás especificados en el anexo técnico, correctamente instalados, en uso y disponible para prueba de funcionamiento en el momento de la entrega y el correcto inventario de todo; así mismo, para el momento de la finalización del contrato

Garantías Todos los componentes de los vehículos y demás especificados en el anexo técnico deben tener garantía durante la ejecución del contrato, sin implicar ningún costo para la SIC.

Tecnomecánica Vigente

Seguros Seguro obligatorio (SOAT), seguro contra todo riesgo y mantenerlo vigente durante la ejecución del contrato

3. OPERACIÓN INTEGRAL

3.1. Especificaciones técnicas de la OPERACIÓN INTEGRAL de las unidades móviles

ÍTEM Descripción

SERVICIOS INCLUIDOS

DURACIÓN OPERACIÓN

UNIDADES MÓVILES

Operación a nivel nacional así:

2019: Desde el 22 de julio de 2019 hasta el 20 de diciembre de 2019.

2020: Desde el 20 de enero de 2020 hasta el 18 de diciembre de 2020.

2021: Desde el 18 de enero de 2021 hasta el 17 de diciembre de 2021

2022: Desde el 17 de enero de 2022 hasta el 22 de julio de 2022

Nota: Durante los periodos de finalización de año e inicio del año siguiente, en los cuales no se realiza operación de las rutas, el futuro contratista deberá realizar las labores de mantenimiento y alistamiento de las unidades. Dichos periodos y mantenimientos no generarán costo alguno a la Entidad Contratante.

LOGÍSTICA

PERSONAL DE OPERACIÓN DE LA UNIDAD:

Un Coordinador para las cuatro unidades móviles conforme a los requisitos establecidos en el estudio previo numeral 9 Requisitos Técnicos Habilitantes literal c).

Dos Conductores por cada Unidad Móvil. Con título de Bachiller, cada uno debe contar con experiencia en operación y manejo de Unidades Móviles y/o buses de mínimo 5 años, con licencia de conducción vigente en la categoría requerida para la operación de los mencionados vehículos, paz y salvo por concepto de multas e infracciones de tránsito, expedido por la autoridad competente con una vigencia no mayor a un mes anterior a la fecha de inicio de la ejecución del contrato. Con dedicación del 100 % durante la ejecución del contrato.

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

Algunas de las responsabilidades son las siguientes:

Administrar los equipos mecánicos, eléctricos electrónicos, informáticos y de video, con los cuales está dotada la unidad.

Mantener en óptimas condiciones de mantenimiento y presencia la Unidad Móvil.

Conectar la Unidad al sistema eléctrico externo

Direccionar la antena satelital para obtener la conectividad con el satélite, en caso de prestar el servicio de conectividad a Internet

Realizar el mantenimiento preventivo de la Unidad Móvil.

Realizar el primer nivel de atención en caso de falla de los equipos instalados

Velar por la seguridad de la unidad, incluido el parqueadero nocturno

Trasladar la Unidad Móvil cada vez que sea necesario

Coordinar el día anterior al inicio de cada operación con un funcionario de la Red Nacional de Protección al Consumidor la ubicación de la Unidad Móvil y Carpas

Seguir las instrucciones del Coordinador de Ruta correspondiente a cada Unidad Móvil.

Tener excelente presentación personal y buenas relaciones interpersonales. Para cada uno de los conductores, deberá acreditar al momento de inicio del contrato (suscripción acta de inicio) fotocopias de la licencia de conducción, estar inscritos en el RUNT y encontrarse a paz y salvo por todo concepto de multas e infracciones en el RUNT, mediante copia impresa simple del correspondiente número de paz y salvo que aparece en la página www.runt.com.co Nota: En caso de requerirse un solo conductor de acuerdo a los desplazamientos requeridos, tal situación será informada por el supervisor de operación del contrato.

Técnico en sistemas. Con formación académica técnico en sistemas o Informático, tecnólogo en redes, con experiencia relacionada mínima de dos (2) años. Equivalencia: La experiencia puede ser acreditada con título en pregrado y tarjeta profesional en ingeniería de sistemas o de telecomunicaciones. Algunas de las responsabilidades son las siguientes:

Apoyar al personal de la entidad en temas relacionados con sistemas (soporte técnico) cuando el personal lo requiera.

Inspeccionar que los equipos (PCs, impresoras, escáner, equipos de sonido, antena de internet y en general todos los equipos electrónicos y de sistemas que componen las Unidades Móviles) se encuentren funcionando correctamente.

Instalar en cada jornada la antena de conexión satelital.

Un (1) asistente o auxiliar logístico para cada Unidad Móvil. Con título de Bachiller, con experiencia mínima de un (1) año en actividades de logística, u organización de puntos de atención. Con dedicación del 100 % durante la ejecución del contrato. Algunas de las responsabilidades son las siguientes:

Apoyar al conductor en el desarrollo de sus funciones, según lo indicado por el Coordinador de la Unidad Móvil

Asistir la instalación y montaje de la Unidad Móvil

Asistir en la instalación eléctrica dentro de la Unidad Móvil

Asistir en el mantenimiento del mobiliario

Apoyar las tareas diarias que requiera el funcionamiento de la Unidad Móvil, según lo indicado por el Coordinador.

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

Tener excelente presentación personal y buenas relaciones interpersonales.

Elementos de promoción (volantes) por Unidad Móvil

CONVOCATORIA: Distribución e instalación de promoción visual en puntos estratégicos (Al menos 5 puntos debidamente identificados) del municipio, perifoneo (2 recorridos por jornada) para convocar a la comunidad días previos a la misma.

PLAN DE MEDIOS Y CONVOCATORIA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCALES: Presentar previo a la jornada un plan de medios el cual será aprobado por la Entidad. En él se deben relacionar las pautas que se realizarán en medios de comunicación locales (radio, prensa, televisión) en las cuales inviten a la ciudadanía a que participe de la jornada de la Unidad Móvil, brindando información como: hora, fecha, lugar, servicios que se prestarán en la misma, documentos que deben llevar.

MOVILIDAD

El manejo de la operación incluye los gastos inherentes para su movilización en el territorio nacional de acuerdo con los requerimientos y lineamientos durante la ejecución del contrato.

Debe incluir los siguientes costos:

Desplazamiento de las unidades móviles (peajes, impuestos, SOAT, Tecnomecánica, etc) e instalación de elementos exteriores que acompañan a la unidad.

Combustible para la unidad móvil.

Combustible para la planta eléctrica.

Dos (2) teléfonos celulares asignados a cada unidad: uno para el servicio del conductor y otro para el servicio de la unidad móvil de uso exclusivo por parte de los servidores de la SIC que trabajan en la unidad. Este último deberá ser de alta gama con datos, navegación de mínimo 30 gigas mensuales, red de cobertura nacional y plan ilimitado de minutos para todos los operadores de telefonía móvil.

Limpieza de la unidad (aseo diario de los exteriores de la unidad y sus interiores: oficinas y puntos de atención)

Parqueaderos (de lunes a domingo) para las cuatro (4) unidades móviles durante todo el plazo de ejecución del contrato incluyendo los períodos de operación y no operación.

En el caso de que no sea posible la consecución de un parqueadero, el contratista deberá asegurar la custodia de los vehículos ya sea mediante la colaboración de la Policía Nacional o mediante seguridad privada.

Permisos de ubicación (trámite y pago)

COBERTURA

Se trabajarán 8 horas de atención al público diarias, 5 días a la semana de lunes a viernes. Este horario es independiente al tiempo de desplazamiento al lugar de la prestación del servicio

No obstante, esta disponibilidad se adaptará a las necesidades de la Superintendencia de Industria y Comercio –SIC y la Red Nacional de Protección al Consumidor- RNPC, quién podrá requerir el servicio excepcionalmente en horarios adicionales e inclusive algunos días en fin de semana según la campaña a desarrollar, por el término señalado en el párrafo anterior, sin que en ningún caso represente costos adicionales para la entidad.

La cobertura será en todo el territorio nacional. Las zonas en las cuales se desarrollarán las actividades serán seleccionadas por la SIC y comunicadas al operador con la anticipación necesaria, a través de la entrega de cronogramas por parte del supervisor del contrato.

MANTENIMIENTOS Prestar el servicio de mantenimiento preventivo y eventualmente correctivo de los vehículos de propiedad de la sic y los que pone a disposición el operador sin generar costo adicional para la sic

DESPLAZAMIENTOS Las unidades móviles durante la operación de las rutas tendrán un límite máximo de desplazamiento entre municipios de 3 horas.

3.2. Especificaciones técnicas para la OPERACIÓN de las camionetas cabinadas y Vans

ÍTEM Descripción

SERVICIOS INCLUIDOS

DURACIÓN OPERACIÓN

Operación a nivel nacional así:

2019: Desde el 22 de julio de 2019 hasta el 20 de diciembre de 2019.

2020: Desde el 20 de enero de 2020 hasta el 18 de diciembre de 2020.

2021: Desde el 18 de enero de 2021 hasta el 17 de diciembre de 2021

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

2022: Desde el 17 de enero de 2022 hasta el 22 de julio de 2022

Nota: Durante los periodos de finalización de año e inicio del año siguiente, en los cuales no se realiza operación de las rutas, el futuro contratista deberá realizar las labores de mantenimiento y alistamiento de los vehículos. Dichos periodos y mantenimientos no generarán costo alguno a la Entidad Contratante

LOGÍSTICA

SERVICIO DE SEGUIMIENTO: Los vehículos deben contar con un sistema de monitoreo con el fin de verificar su ubicación GPS y desplazamiento en tiempo real con facilidad de seguimiento desde las instalaciones de la entidad.

Las Camionetas Tipo Pick Up podrán ser utilizadas para la realización de actividades tales como: 1) Apoyo a operaciones especiales, 2) Rutas a zonas de Difícil acceso 3) Apoyo a las casas del consumidor de la RNPC.

PERSONAL DE OPERACIÓN DE LA UNIDAD:

Un (1) conductor por cada vehículo CAMIONETAS Y VANS: con título de Bachiller, cada una debe contar con experiencia en manejo de vehículos de mínimo 5 años, licencia de conducción vigente en la categoría requerida para la operación de los mencionados vehículos, paz y salvo por concepto de multas e infracciones de tránsito, expedido por la autoridad competente con una vigencia no mayor a un mes anterior a la fecha de inicio de la ejecución del contrato. Con dedicación del 100 % durante la ejecución del contrato. Algunas de las responsabilidades son las siguientes:

Mantener en óptimas condiciones de mantenimiento y presencia el vehículo.

Realizar el mantenimiento preventivo del vehículo.

Realizar el primer nivel de atención en caso de falla del vehículo.

Velar por la seguridad del vehículo, incluido el parqueadero nocturno

Trasladar el vehículo cada vez que sea necesario

Asistir en el mantenimiento del mobiliario y demás adecuaciones.

Apoyar las tareas diarias que requiera el funcionamiento del vehículo, según lo indicado por el Coordinador de la operación.

Tener excelente presentación personal y buenas relaciones interpersonales.

Para cada uno de los conductores, deberá acreditar al momento de inicio del contrato (suscripción acta de inicio) fotocopias de la licencia de conducción, estar inscritos en el RUNT y encontrarse a paz y salvo por todo concepto de multas e infracciones en el RUNT, mediante copia impresa simple del correspondiente número de paz y salvo que aparece en la página www.runt.com.co

MOVILIDAD:

La operación incluye los gastos inherentes para la movilización de los vehículos de acuerdo a la programación en las áreas de cobertura establecidas por la entidad, así: * Desplazamiento de los vehículos (peajes) * Combustibles * Teléfono celular asignado a cada conductor. * Limpieza de los vehículos (aseo diario, lavado exterior e interior)

* Parqueaderos (de lunes a domingo) durante toda la ejecución del contrato estén o no en operación.

* Documentación de los vehículos al día (SOAT, Revisión Tecnomecánica, certificado de emisión de gases), incluyendo los vehículos propiedad de la SIC

* Servicio de rastreo de los vehículos por medio del GPS

COBERTURA

Se trabajarán 8 horas de atención al público diarias, 5 días a la semana de lunes a viernes. Este horario es independiente al tiempo de desplazamiento al lugar de la prestación del servicio

No obstante, esta disponibilidad se adaptará a las necesidades de la Superintendencia de Industria y Comercio –SIC y la Red Nacional de Protección al Consumidor- RNPC, quién podrá requerir el servicio excepcionalmente en horarios adicionales e inclusive algunos días en fin de semana según la campaña a desarrollar, por el término señalado en el anterior ítem, sin que en ningún caso represente costos adicionales para la entidad.

La cobertura será todo el territorio nacional, según lo establecido en los apartados anteriores. Las zonas en las cuales se desarrollarán las actividades serán seleccionadas por la SIC, las cuales serán comunicadas al

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

operador con la anticipación necesaria, a través de la entrega de cronogramas por parte del supervisor del contrato.

MANTENIMIENTOS

Prestar el servicio de mantenimiento preventivo y eventualmente correctivo de los vehículos de propiedad de la SIC y los que pone a disposición el operador sin generar costo adicional para la SIC.

3.3. Especificaciones técnicas para la OPERACIÓN de la Ruta Fluvial

Con el fin de aprovechar el potencial de desarrollo de las regiones para generar oportunidades de crecimiento y equidad, además de conectar territorios e impulsar el crecimiento y la productividad según la vocación de cada región, la RNPC requiere llegar con su oferta institucional a un sector de valiosa importancia y que no ha tenido la relevancia que merece: El sector fluvial del amazonas y el Orinoco como motores de la economía regional.

El futuro contratista deberá poner a disposición de la Red Nacional de Protección al Consumidor –RNPC- una Embarcación para cada ruta fluvial, la cual deberá contar con las siguientes características técnicas generales mínimas:

El oferente deberá garantizar que contará para la operación con embarcaciones tipo barcaza, ferry o planchón en donde sea posible operar la ruta fluvial, con un mínimo de 5 puestos de trabajo según el equipamiento y especificaciones técnicas requeridos en el ítem 2 denominado Equipamiento para Ruta. El supervisor de operación del contrato escogerá la embarcación que mejor se ajuste a las condiciones económicas, climáticas y técnicas, de acuerdo con las necesidades de la ejecución. La embarcación deberá garantizar una capacidad transportadora y de navegabilidad que sea pertinente e idónea para cumplir con las especificaciones técnicas de la operación a realizar.

Ruta Fluvial Orinoco

Cubre la jurisdicción de la vertiente del río del mismo nombre al oriente colombiano, con una extensión aproximada de 320.000 kilómetros cuadrados. Se ubican en ella los ríos Guaviare, Inírida, Vichada, Guainía y Vaupés.

Ruta Fluvial Amazonía

Su jurisdicción cubre los departamentos del Putumayo, Caquetá y Amazonas con una extensión de 350.000 kilómetros cuadrados.

ÍTEM Descripción

SERVICIOS INCLUIDOS

DURACIÓN OPERACIÓN

Operación a nivel regional así:

La ruta fluvial inicialmente se desplazará por las cuencas del Orinoco y el Amazonas, su operación será de quince (15) días calendario por trimestre, no obstante, esta operación puede variar de conformidad con las necesidades del servicio y las condiciones climatológicas de los territorios a visitar. Su operación iniciará a partir del mes de octubre de 2019 hasta la finalización del contrato.

LOGÍSTICA SERVICIO DE SEGUIMIENTO: La embarcación debe contar con un sistema de monitoreo con el fin de verificar su ubicación GPS y desplazamiento en tiempo real con facilidad de seguimiento desde las instalaciones de la

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

entidad.

PERSONAL DE OPERACIÓN: Un Capitán más la tripulación requerida (Depende del tipo de embarcación que se vaya a utilizar y el tamaño de la misma)

Un técnico en sistemas para apoyar al personal de la entidad en temas relacionados con sistemas (soporte técnico) cuando el mismo lo requiera.

Esta ruta deberá contar con el equipamiento contemplado en el ítem 2 -EQUIPAMIENTO PARA RUTA-

MOVILIDAD:

La operación incluye los gastos inherentes para la movilización de la embarcación de acuerdo a la programación en las áreas de cobertura establecidas por la entidad, así: * Desplazamiento de la embarcación (Permisos portuarios para navegación, según las actividades a realizarse) *Combustibles *Teléfono celular asignado al capitán. * Limpieza de la embarcación (aseo diario, lavado exterior e interior)

*Costo de muellaje

* Documentación de la embarcación al día de acuerdo a los requerimientos hechos por la autoridad competente

* Servicio de rastreo de la embarcación por GPS

COBERTURA

Se trabajarán 8 horas de atención al público diarias durante el término de la operación, esto es, 15 días calendario cada trimestre. El horario de atención es independiente al tiempo de desplazamiento al lugar de la prestación del servicio

No obstante, esta disponibilidad se adaptará a las necesidades de la Superintendencia de Industria y Comercio –SIC y la Red Nacional de Protección al Consumidor- RNPC, quién podrá requerir el servicio excepcionalmente en horarios adicionales e inclusive algunos días en fin de semana según la campaña a desarrollar, por el término señalado en el parágrafo anterior.

Las zonas en las cuales se desarrollarán las actividades serán seleccionadas por la SIC y comunicadas al operador con la anticipación necesaria, a través de la entrega de cronogramas por parte del supervisor del contrato.

3.4. Especificaciones técnicas para las RUTAS ESPECIALES

El futuro contratista deberá poner a disposición de la Red Nacional de Protección al Consumidor –RNPC- unas denominadas RUTAS ESPECIALES que deberán contar con las siguientes características técnicas generales mínimas:

ÍTEM Descripción

SERVICIOS INCLUIDOS

DURACIÓN OPERACIÓN

Operación a nivel nacional así:

Desde el 22 de julio de 2019 hasta el 22 de julio de 2022, según los requerimientos

Para cada vigencia se utilizará la ruta especial máximo cinco veces de acuerdo con el cronograma establecido y aprobado por el supervisor de operación del contrato.

LOGÍSTICA Esta clase de ruta será utilizada para aquellas zonas que no se puedan cubrir por vía terrestre o fluvial. En este servicio el interesado prestará la logística que se requiera para llegar a los territorios y deberá incluir la posibilidad de utilización de diferentes medios de transporte.

MOVILIDAD: La operación incluye todos los gastos inherentes para el transporte multimodal de los equipos necesarios para la prestación del servicio.

COBERTURA La cobertura será en todo el territorio nacional. Las zonas en las cuales se desarrollarán las actividades serán seleccionadas por la SIC y comunicadas al operador con la anticipación necesaria, a través de la entrega de cronogramas por parte del supervisor del contrato.

INSTALACIÓN Los equipos transportados deben ser instalados en los territorios para que cumplan sus funciones en las mismas condiciones de las unidades móviles, según lo establecido en el ítem 2 EQUIPAMIENTO PARA RUTA.

PERMISOS El futuro contratista deberá realizar los trámites y solicitudes de permisos para adecuar la operación en el territorio a desarrollar la prestación del servicio

MOVILIZACIÓN DEL PERSONAL

El contratista deberá poner a disposición para el personal de la ruta, un transporte para la movilización interna dentro del territorio donde se prestará el servicio.

SEGUROS Póliza automática de cobertura nacional

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

Amparos: básicos, falta de entrega, avería particular saqueo y huelga. Amplio limite por despacho

4. EQUIPAMIENTO Y ADECUACIÓN MÍNIMA PARA TODAS LAS UNIDADES MÓVILES, RUTAS FLUVIALES Y OPERACIONES ESPECIALES

APLICA EN

Zona de pre-atención y Zona de espera usuarios en general y realización de talleres

Dos (2) carpas por ruta, con doble techo en lona, impresas con la imagen institucional del proyecto. Su diseño deberá ser aprobado por el supervisor de operación del contrato. 6 metros x 4 metros (24 metros cuadrados)

Unidades Móviles, Rutas Fluviales Y Operaciones Especiales - Para el caso

de las camionetas 4x4 estos elementos serán

los descritos en el cuadro Especificaciones

Técnicas Camionetas Operador

Paredes en lona impresa con sobre-ventanas en vinilo transparente que puedan abrirse y cerrarse cuando así se requiera, y ventanas con malla que permitan la circulación del aire.

Una carpa deberá contar con:

1 TV LED Smart 43’’

1 base para TV

25 sillas plegables usuarios

1 mesa auxiliar con gaveta para la realización de talleres

1 Ventilador industrial grande con sistema de aspersión de agua y 1 ventilador de piso

1 Tablero acrílico / papelógrafo

1 mueble porta volantes de 1, 50 m de altura con 5 entrepaños para ubicar los folletos informativos de la SIC y RNPC, previo diseño aprobado por el supervisor de operación del contrato

Dos (2) extensiones de mínimo treinta (30) metros que garanticen la conexión de equipos electrónicos.

1 Caneca para la basura

La otra carpa deberá contar con:

3 mesas plegables para atención

15 sillas para usuarios

1 Ventilador industrial grande con sistema de aspersión de agua y 1 ventilador de piso

Dos 2) extensiones de mínimo treinta (30) metros que garanticen la conexión de equipos electrónicos.

1 Caneca para la basura

1 Dispensador de agua para uso de botellón, con sistema de agua fría y caliente, con suministro de agua, vasos desechables ilimitados.

Mobiliario y equipos

- Un módulo a la medida para instalar los equipos de comunicación.

Unidades Móviles

- Un GPS. Unidades Móviles, rutas fluviales

Un Sistema de Turno Digital, con un selector de servicios de hasta seis (6) aplicaciones para segmentar la atención de los usuarios, permitiendo además conocer la productividad de cada punto de atención mediante la medición del número de clientes atendidos por funcionario y servicio durante cada jornada de atención, y sus respectivas garantías. El sistema de turno digital debe adaptarse a la pantalla de video que estará en la carpa, adicionalmente se debe contar con la pantalla propia del turno digital en la eventualidad que no pueda usarse la pantalla de video, la cual deberá ponerse en la

Unidades Móviles

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

puerta de acceso al bus cuando esta esté abierta y en un atril que se pueda colocar en una carpa.

- Un sistema de calificación de la atención prestada por parte de los funcionarios, el calificador de servicios es un dispositivo que permite conocer la percepción que tienen los usuarios del servicio prestado y evaluar la atención de los funcionarios. Este debe incluir el software que permite obtener reportes sobre las estadísticas de calificación.

TODAS LAS RUTAS

- Diseño y fabricación de un mueble para la instalación del escáner y del radicador del sistema de trámites.

Unidades Móviles

- Kiosco de autogestión con pantalla multitouch para la implementación de servicios de auto consulta y gestión de procesos de manera fácil, inmediata y precisa.

Unidades Móviles, rutas fluviales

- Dos (2) muebles, para transporte y almacenaje de equipos portátiles y de transmisión de datos, papelería y equipos adicionales.

TODAS LAS RUTAS

Se deberá contar con un espacio exclusivo para equipos de metrología legal con aproximadamente las siguientes dimensiones:

Unidades Móviles y Camionetas 4x4

1. Maleta gris: contiene juego de pesas, ancho 52 cm fondo 40 cm altura 30 cm. La maleta debe estar ubicada en la posición que se muestra en la imagen:

2. Maleta azul: contiene balanza digital ancho 47 cm fondo 42 cm altura 28 cm. La maleta debe estar ubicada en la posición que se muestra en la imagen:

3. Juego de masas sueltas: ancho 48 cm fondo 23 cm alto 40 cm. Estas masas pueden ubicarse al costado derecho de las maletas gris y azul en la forma como están en la imagen.

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

Recomendaciones para la ubicación de los equipos:

La maleta gris debe ubicarse sobre una lámina de espuma de alta densidad de 10 cm como mínimo.

Debe hacerse una división que impida su desplazamiento instalando espuma de alta densidad por los costados de 5 cm como mínimo.

Sobre esta maleta se puede ubicar la maleta azul que contiene una balanza digital.

Entre las dos maletas debe instalarse una espuma de alta densidad de 10 cm como mínimo.

Sobre esta dos maletas no puede instalarse nada de peso a menos que estén contenidas en un mueble (que es lo más recomendable)

Al lado contiguo de las maletas se puede ubicar el juego de tres masas. Estas se pueden ubicar como están en la imagen una seguida de la otra, en cualquier sentido, instalando una división o instalando ganchos para sujetarlas con pulpos de tal manera que se impida su desplazamiento en cualquier sentido.

Estuche cilíndrico metálico de color rojo: contiene recipiente volumétrico de 5 galones. Altura 80 cm diámetro 40 cm

Recomendaciones para su ubicación y transporte:

Debe ubicarse de manera vertical preferiblemente en la posición como se muestra en la fotografía, sobre una espuma de alta densidad de 10 cm como mínimo.

Deben instalarse ganchos de sujeción que permita sujetarlo con pulpos para impedir su desplazamiento.

La mejor ubicación del recipiente volumétrico es en una de las bodegas de la parte inferior como se muestra en la imagen. No se recomienda en la bodega que queda detrás donde se ubica el televisor por el olor a combustible, en consideración a que queda cerca de la zona de los cubículos de atención al público.

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

La bodega detrás del televisor es la más recomendable para la ubicación de las dos maletas y las pesas.

Puestos de Trabajo

Se deberá contar con mínimo 5 puestos de trabajo completamente dotados, en el caso de las unidades 3 y 4 deberán ser 7 puestos. Los puestos de las unidades deben tener como mínimo:

Unidades Móviles, Ruta Fluvial, Camionetas 4x4

Y Operaciones Especiales

- Doble toma corriente para instalación de equipos

- Silla reclinable, giratoria y ergonómica

- Silla de usuario

- Iluminación natural o Led

- Divisiones de oficina con una altura de 1.20 mts

- Punto de red para internet

Las dimensiones y diseños de distribución deberán ser presentadas para la aprobación del supervisor de operación del contrato antes de su fabricación y/o instalación. Las dimensiones y elementos de las rutas fluviales, operaciones especiales y camionetas 4x4 podrán variar dependiendo de las condiciones de cada territorio.

Accesorios Descripción

Insumos y suministros para cada mes de operación para las 04

unidades móviles.

Se requiere el suministro mensual de los siguientes elementos para cada una de las rutas, sin perjuicio de requerir mayores cantidades (máximo hasta el doble de cantidades por cada ítem) dependiendo de la necesidad de la Entidad.

TODAS LAS RUTAS

Garantizar un stock mínimo de estos elementos de inmediato acceso, teniendo en cuenta los tiempos para el suministro o reemplazo de los mismos:

TODAS LAS RUTAS

a) 1 Tóner para impresora - Negro

b) 5 Resmas de papel carta

c) 5 Resmas de papel oficio

d) 5 AZ tamaño oficio para todo el tiempo de la ejecución del contrato

e) 4 paquetes X 5 de separadores plásticos para todo el tiempo de la ejecución del contrato

f) 1 caja de lapiceros x 24 unidades

g) 1 caja de lápices negros x 24 unidades

h) 2 paquetes de banderitas multicolor

i) 6 paquetes de notas adhesivas tamaño medianos

j) 10 sobres de manila tamaño gigante

k) 10 sobres de manila tamaño oficio

l) 6 resaltadores

m) 2 tarros de corrector líquido blanco

n) 30 carpetas transparentes de plástico con legajadores.

o) 4 marcadores para tablero borrables y 4 marcadores gruesos

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

permanentes

p) 5 marcadores de punta mediana permanentes

q) 5 rollos de cinta pegante transparente delgada de 40 metros para uso general

r) 3 rollos de cinta de empaque transparente de 48mm x 100 metros

s) 2 tarros de pegante líquido para uso general

t) 4 tubos de pegante en barra para papel

u) 2 caja de ganchos tipo clip pequeños de 100 unidades

v) 1 caja de ganchos tipo clip mariposa de 100 unidades

x) 1 dispensador de jabón líquido antibacterial con suministro de jabón permanente.

y) Suministro de 6.000 piezas de material de difusión institucional para ser entregados a los ciudadanos, impresos a color en calidad tipografía previo diseño aprobado por el supervisor de operación del contrato.

z) Suministro de 04 herramientas lúdicas pedagógicas en temas relacionados con la protección al consumidor de manipulación directa del usuario y de acuerdo a los requisitos semestrales solicitados por el supervisor de operación del contrato.

Adicionalmente, se requiere el suministro de los siguientes elementos que deberán estar de manera permanente en cada una de las Unidades Móviles, rutas fluviales y operaciones especiales. En caso de daño o pérdida deberán ser reemplazados de manera inmediata.

TODAS LAS RUTAS

a) 1 perforadora industrial para trabajo pesado, de dos huecos para papel.

b) 1 cosedora industrial metálica para trabajo pesado de mínimo 240 hojas.

c) 5 tijeras grandes para papel

d) 5 cosedoras para papel uso diario

e) 5 saca-ganchos para uso diario

f) 5 bisturíes para papel

g) 5 borradores para lápiz

h) 1 tajalápiz eléctrico industrial

i) 5 reglas de mínimo 30 cm

j) 2 calculadora mediana de energía solar

k) 5 huelleros de tinta negra

l) 4 sellos de tinta con su almohadilla según el diseño aprobado por el supervisor de operación del contrato.

m) 1 guillotina para papel que soporte tamaños carta, oficio y A4.

n) 2 discos duros externos de mínimo dos teras.

o) 5 memorias USB externas de mínimo 16 GB.

NOTA: Estos accesorios deben ser suministrados también para las “UNIDADES MÓVILES DE PROPIEDAD DE LA SIC” debido a que son indispensables para el servicio de operación.

Otros elementos

1 aviso de “Abierto” y “Cerrado” ubicado en la puerta principal de acceso a la Unidad.

Unidades Móviles, rutas fluviales

2 avisos que indiquen los horarios de atención al público

1 aviso que indique “sala de espera”

1 aviso que indique “tome su turno”

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

Planta eléctrica

Una planta eléctrica insonorizada en la unidad de mínimo 20 KVA con tablero de control, control encendido/ pre calentamiento / automático. Protecciones: Alta temperatura, baja presión de aceite. Botón de parada de emergencia. Voltímetro carga de batería, Horómetro, breaker, selector de fase, fusibles corto circuito. Batería, cables de batería, silenciador, acople y abrazaderas. Base tanque de combustible. Manual del usuario. Alternador de carga de batería. Silenciador. Flexible para silenciador. Batería y cables. Tanque diario de combustible sub-base. Regulador automático de voltaje (AVR). Cabina de sonido que mantiene aislado el ruido así este el generador en auto test o en modo operación completa prestando así un funcionamiento silencioso (insonorizado)

Unidades Móviles, rutas fluviales y operaciones

especiales

La planta eléctrica debe tener máximo 2 años de antigüedad.

UPS

Una (1) UPS de mínimo 5 KVA, On line, última tecnología con peso mínimo, para atender y proteger los equipos activos y de cómputo, excluyendo el aire acondicionado, la cual consta con las siguientes características básicas: Voltaje de entrada AC- 208/120 Vlt. o 240/120 Vlt., Voltaje de salida: 110 - 120 VAC, regulación Volt AC: ± 3%, tecnología True ON Line - Doble conversión, rango de frecuencia de entrada 56-64 Hz, forma de onda sinusoidal pura, display LCD, interface y puertos RS232 / USB ranura para tarjeta SNMP, Bypass Switch: Automática y Manual, tiempo de autonomía 6 Minute(s) 6000VA Full Carga y 16 Minute(s) 3000VA Media carga, conectores de salida por borneras, estabilizador AVR, alarmas audibles, software de administración y control, Soporta: Windows® 2000/2003/XP/Vista/2008, Windows® 7,8,9 y 10 Linux, Unix, y MAC

La UPS debe tener máximo 2 años de antigüedad.

Instalación eléctrica

Instalación eléctrica de 110 voltios para conexiones con terminales de tomas, seis toma corriente doble regulados y cuatro tomacorrientes dobles normal, se incluye la instalación independiente para red normal y regulada con caja de fusibles y breakers, instalación de sistema de polo a tierra, toda la instalación cuenta con protección a la humedad y tuberías de conducción ocultas a la vista.

Unidades Móviles, rutas fluviales y operaciones

especiales

Extensión eléctrica Dos (2) extensiones eléctricas de mínimo treinta (30) mts, para toma de corriente externa con su respectiva toma de seguridad.

Unidades móviles, rutas fluviales y operaciones

especiales

Iluminación Mínimo ocho (8) luces LED Unidades Móviles

Radio Radio MP3 empotrado en el panel de control. Unidades Móviles

Comunicaciones Una (1) antena satelital autoapuntable con su respectiva base, electrónica y cableado

Unidades Móviles, rutas fluviales y operaciones

especiales

Purificador de Aire Purificador de aire con Filtro de alta eficiencia tipo HEPA que elimina hasta el 99% de las partículas de polvo y polen más diminutas, de hasta 2 micrones, presentes en el aire que atraviesa el filtro.

Unidades Móviles

Aire acondicionado

Dos equipos de refrigeración de mínimo 24.000 BTU cada uno, con control remoto, sistema de ductos por el techo con salida enfocada de aire para cada puesto de atención interno del bus para la cabina de atención a la comunidad y, otro, tipo flujo directo para la cabina de conducción y pasajeros, de mínimo 12.000 BTU.

Unidades Móviles

Tecnología Descripción

Computadores Portátiles para

Requisitos específicos

Unidades Descripción del

requerimiento mínimo Mínimo Máximo Aplica

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

cada una de las rutas, así: (7) para cada Unidad Móvil; (5) para cada Ruta Fluvial; (5) en cada operación

especial, y (5) para la

operación de las camionetas

4x4

características y/o tipo tecnología

Procesador GHz

Procesador de mínimo 2.5 Ghz de frecuencia base, con mínimo 4 cores físicos de cómputo (núcleos) y arquitectura de 64 bits.

Intel Core i5 de 7th

generación o AMD PRO A-

Series A9 7th Gen

Los elementos de tecnología aplican a todas las rutas y son

parte fundamental para la prestación de los

servicios de la entidad, con independencia que las rutas fluviales y las operaciones especiales no sean permanentes

Memoria RAM GB

Memoria SDRAM DDR4-2133MHz Debe permitir la ampliación al doble

8 Gb

Almacenamiento interno

GB Disco Duro de estado Solido (SSD)

256 Gb

Puertos USB Unidad Puertos USB 3.0 2

Puerto tarjetas SD Unidad

Ranura para tarjetas multimedia que admita SD, SDHC, SDXC. Debe incluir una memoria en formato SD de 32GB clase 10

1

Tarjeta de red Unidad

Ethernet integrada. 10/100/1000 Compatibilidad nativa con IPv6 y en convivencia con IPv4.

1

Puerto de red Unidad Gigabit Ethernet (RJ-45) 1

Tarjeta de video Unidad Integrada 1

Puertos de video Unidad

1 puerto VGA integrado y 1 puerto HDMI y/o Display Port o Mini Display Port

2

Pantalla Pulgadas

Pantalla de alta definición, iluminada y antireflejo. Resoluciones soportadas 1920 x 1080 o Superiores

14" 17"

Teclado Unidad

Teclado en español latinoamericano, Touchpad con función de activación /desactivación con botón o por software, desplazamiento en dos direcciones o con dos botones de selección que pueden estar incorporados en el touchpad

1

Conector auriculares/micrófono

Unidad 1 conector para auriculares y micrófono en uno o independientes

1

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

Cámara web y micrófono integrados

Unidad Cámara web integrada de 720p HD y micrófono integrado

1

Parlante integrado Unidad altavoz estéreo integrado

Batería Horas

Autonomía mínimo 6 horas Certificación FCC, EC o UL

6 horas

Cargador Unidad

Adaptador de CA 100-240 V/50-60 Hz Certificación FCC, EC o UL

1

WIFI Unidad Wireless 802.11b/g/n/ac (2x2) integrada

Bluetooth Unidad Bluetooth 4.0 integrado

Peso Kg Con Batería 2,79 Kg

Software licenciado y pre-instalado

Licencia

Microsoft Windows Professional de 64 bits, debidamente licenciado y preinstalado en el ETP en la última versión del sistema operativo disponible en el mercado. Licenciamiento OEM. Los equipos deben contar con la capacidad de conectarse o de unirse a la funcionalidad de directorio activo. El equipo debe tener instalado la última versión estable de drivers y firmwares.

Seguridad Versión Chip de seguridad TPM 2.0 o superior

1

Manejo consumo de energía

Versión

El Proveedor debe adjuntar un documento con las siguientes certificaciones del ETP ofertado: Certificación Energy Star versión 6.1 o superior

Los equipos de cómputo deberán tener soporte técnico permanente, además de los mantenimientos preventivos y correctivos necesarios para su correcto funcionamiento. Estos portátiles deberán estar conectados físicamente al punto de red y lógicamente a la red LAN. El Contratista deberá incluir el patchcord cuyo valor debe estar incluido dentro del valor del punto de red. Todos los equipos deben ser nuevos. No se permiten equipos remanufacturados. Los equipos portátiles deben estar conectados en red y configurados a la impresora y escáner.

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

IMAGEN: El Contratista debe para cada equipo entregar la imagen del Software y configuración de este tipo de computador a la SIC. Esta misma información debe estar disponible en un sitio WEB por un periodo de un año.

RED LAN

Ocho (8) puntos lógicos y eléctricos para los puestos de trabajo y el punto de autogestión, impresora y 2 externos. Los puntos lógicos se conectarán a un switch LAN de comunicaciones 10/100/1000, de 16 puertos.

LOS ELEMENTOS DE TECNOLOGÍA APLICAN A TODAS LAS RUTAS Y SON

PARTE FUNDAMENTAL PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA

ENTIDAD, CON INDEPENDENCIA DE QUE LAS RUTAS FLUVIALES Y LAS

OPERACIONES ESPECIALES NO SEAN PERMANENTES

CONECTIVIDAD

Cobertura total de internet por vía satelital y celular que garantice la transmisión de datos simultánea para el seguimiento permanente en tiempo real de cada una de las unidades y/o operaciones en audio y video

Garantizar conectividad a través de los siguientes sistemas: 1. Enlace de Conectividad Satelital, el cual incluye: • Suministro de la antena satelital con su respectiva electrónica y cableado. • Servicio de conectividad con un ancho de banda de 3.064 Kbps bajando y 1.024 Kbps subiendo. Re-uso 1:1. • Navegación ilimitada, 7 días a la semana, 24 horas diarias. • Disponibilidad mayor del 99 % año. • Satfinder. • Soporte técnico para el direccionamiento de la antena cada que la unidad se parquee en sitio diferente. • Contacto diario con el telepuerto. -1 Un router / modem celular, el cual incluye: - 1 puerto de red Lan. - Suministro de módems USB. - Servicio de conectividad dependiendo la cobertura de la zona - Disponibilidad mayor del 99 % año.

UNA (1) IMPRESORA POR RUTA

1 Impresora Láser Multifunción para alto volumen, marca registrada

Funciones Impresión, copia, escaneo a USB, envío digital, fax opcional y administración avanzada de papel, Compatibilidad con varias tareas.

Velocidad de impresión en negro: Normal: mínimo 40 ppm

Ciclo de trabajo (mensual, carta) Mínimo 75.000 páginas

Tecnología de impresión Láser

Calidad de impresión en negro (óptima) Hasta 1200 x 1200 ppp impresión PDF nativa (v 1.4)

Monitor Pantalla gráfica a color (CGD)

Requisitos mínimos del sistema Microsoft®

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

Windows XP, Windows® Server 2003, Windows® Server 2008.

Uso de Papel entrada de manejo de papel, estándar mínimo 500 hojas Salida de manejo de papel, estándar Bandeja salida de 500 hojas Impresión a doble cara Automática (estándar) Tamaños de soportes de impresión admitidos Bandeja 1: Carta, Oficio, A4, A5, A6, B5 (JIS), B6 (JIS), sobres (C5, B5, C6, DL ISO), 16K, tarjeta postal, tarjeta postal D; Bandeja 2: A4, A5, B5 (JIS), 16K

Tipo de scanner Cama plana, alimentador automático de documentos (ADF) Formato del archivo de digitalización PDF, JPEG, TIFF, Resolución de escaneo, óptica Hasta 600 ppp

Tamaño de escaneo (cama plana) Mínimo 216 x 297 mm Tamaño, velocidad de escaneo mínimo 19 hojas

Copiadora velocidad de copiado (normal): mínimo hasta 19 ppm. Negro

Resolución de copia (texto en negro) Hasta 600 x 600 dpi (cama plana), Configuración de reducción/ampliación de copias 25 to 400% Copias

DVD player 1 reproductor DVD / Blu-Ray

Escáner

1 escáner de tipo a cama plana, alimentador automático de documentos (ADF). Resolución de escaneo, óptica hasta 600 ppp, ciclo de trabajo (diario) ciclo de trabajo diario recomendado: 3000 paginas. Profundidad en bits 24 bits, niveles de escala de grises 256, detección de alimentación múltiple Si, ultrasónico tamaño de escaneo (cama plana), máximo 216 x 356 mm, tipos de medios admitidos papel (común, inyección de tinta, fotográfico) formato del archivo de digitalización PDF (solo imágenes con búsqueda, MRC, PDF/A, cifrado), TIFF (una página, varias páginas, comprimido: G3, G4, LZW, JPEG), DOC, RTF, WPD, XLS, TXT, XML, XPS, HTML, OPF, JPG, BMP, PNG. Modos de entrada de digitalización escaneo desde panel frontal con envío al software, funciones avanzadas del escáner mejoras de imagen, como eliminación de páginas en blanco, recorte, alineación, orientación; detección de códigos de barras, separación por lotes, fusión de documentos. Por cada unidad móvil incluyendo las de propiedad de la SIC

Impresora de rótulos

1 impresora de rótulos con método de impresión térmico directo y/o transferencia térmica. Velocidad de impresión 10.2 cm (4 pulgadas por segundo, conector USB, memoria 512 Kb resolución mínima 200DPI (debe ser compatible

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

con el sistema de tramites según las indicaciones de la oficina de tecnología e informática). Por cada unidad móvil incluyendo las de propiedad de la SIC

Renovación y actualización de los equipos tecnológicos

Los computadores deberán ser renovados por modelos más avanzados una sola vez, esto es, en la mitad del tiempo definido como plazo de ejecución del contrato.

Otros Descripción

REGULADOR ELÉCTRICO Un regulador de 3.000 vatios para el punto eléctrico de la impresora laser

Unidades Móviles, rutas fluviales y operaciones especiales

Extintores 2 extintores solkaflan 10 libras o similar, por unidad. Unidades Móviles

Kit de herramientas Kit de herramientas de acuerdo con la ley 769 de 2002 o la vigente según año en curso

Unidades Móviles

Parlantes Mínimo Dos parlantes Unidades Móviles

Perifoneo Un Equipo de perifoneo con 2 cornetas y micrófono.

Unidades Móviles, rutas fluviales y operaciones especiales

Cinturones de seguridad y sillas 8 puestos para transporte (sillas), con sus respectivos cinturones y medidas de seguridad especiales.

Unidades Móviles

Exploradoras antiniebla Si Unidades Móviles

Asiento conductor ajustable Si Unidades Móviles

Tercer stop Si Unidades Móviles

Entrega

La entrega de la Unidad Móvil debe ser con todos sus componentes de mobiliario, eléctricos, electrónicos y demás especificados en los anexos técnicos, correctamente instalados, en uso y disponibles para prueba de funcionamiento en el momento de la entrega y el correcto inventario de todo; así mismo, para el momento de la finalización del contrato. Nota: Al finalizar la ejecución del contrato, el contratista deberá entregar a la SIC, sin ningún costo adicional a la entidad, todas las adecuaciones realizadas a la ruta, así como el mobiliario y material de promoción realizada para la SIC.

Unidades Móviles

Garantías

Todos los componentes de la unidad móvil y demás especificados en el anexo técnico deben tener garantía durante la ejecución del contrato, sin implicar ningún costo para la SIC.

Unidades Móviles

Seguros e impuestos

La unidad debe contar con seguro obligatorio (SOAT), seguro contra todo riesgo e impuestos pagos al momento de hacer la entrega a la SIC del vehículo e iniciar su operación

Unidades Móviles

Sistema de seguridad y vigilancia

Debe contar con un sistema de monitoreo que cumpla como mínimo con las siguientes especificaciones: Soporte de video y voz - streaming, transmisión de audio y video en tiempo real para seis cámaras; GPS con una tasa de

Unidades Móviles, rutas fluviales y operaciones especiales

FORMATO ESTUDIO PREVIO OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1-F03 Vr.0 (2013-10-16) Sede Centro: Carrera 13 No. 27-00 pisos 1, 3, 5, 7 y 10 PBX: (571) 5870000 GA01-F03 Vr4 (2018-03-20)

muestreo de una muestra por segundo; el sistema debe poder ser alimentado de 12 voltios a 24 Voltios; almacenamiento de la información in situ y respaldo en la nube; comunicación con el computador del vehículo (para el caso de las unidades móviles) que permita monitorear datos de velocidad e información mecánica. El sistema debe ser accesible a través de Internet donde se muestre su localización GPS, visualizar las cámaras y los datos de la ruta. El sistema debe ser accesible desde el sistema operativo Windows 7 o superior, así como debe tener una aplicación para las plataformas móviles IOs y Android, y permitir consultar la información guardada en la nube por fecha y hora.

TV Sede central Un TV Smart de 45" con su soporte e instalación, ubicado en la sede central de la RNPC para el monitoreo constante y permanente de las Rutas

1

SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

CONDICIONES GENERALES DE PARTICIPACIÓN

PROCESO DE SELECCIÓN LICITACIÓN PÚBLICA

SIC 23 DE 2019

OBJETO: PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE LOGÍSTICA INTEGRAL A TODO COSTO PARA LA OPERACIÓN DE LAS

“RUTAS DEL CONSUMIDOR” EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL

BOGOTÁ D.C. ABRIL DE 2019

2

NOTA IMPORTANTE

Este pliego de condiciones ha sido elaborado siguiendo los postulados señalados por la Ley 80 de 1993, la Ley 1150 de 2007, la Ley 1474 de 2011, la Ley 1882 de 2018, Decreto ley 019 de 2012, Decreto 1082 de 2015 y Decreto 392 de 2018, y demás normas que la modifican, complementan o adicionen y con arreglo a los principios consagrados en el artículo 209 de la Constitución Política, en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, en la Ley 489 de 1998, las disposiciones del Código Civil y Código de Comercio que le sean aplicables; para tal efecto, se han realizado los estudios previos con base en los requerimientos de la SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, los cuales se plasman en las condiciones del presente documento. Teniendo en cuenta el objeto y la cuantía del proceso, la presente convocatoria se desarrollará a través de la modalidad de Selección Licitación Pública. En cuanto sean compatibles con la finalidad y los principios de la Ley 80 de 1993 y la Ley 1150 de 2007, las normas que rigen los procedimientos y actuaciones en la función administrativa serán aplicables en las actuaciones contractuales y a falta de éstas, regirán las disposiciones del Código General del Proceso. Se solicita seguir en la elaboración de la propuesta la metodología señalada en este documento, con el objeto de obtener claridad y ofrecimientos de la misma índole que permitan una selección objetiva, transparente y responsable y así evitar la declaratoria de desierta de esta selección. Se recuerda a los proponentes, que de acuerdo con la Ley 80 de 1993, el particular que contrata con el Estado adquiere la calidad de colaborador del mismo, en el logro de sus fines y por lo tanto, cumple una función social que implica obligaciones, sin perjuicio de los derechos que la misma ley le otorga. Igualmente, para efectos de la responsabilidad penal, los contratistas se consideran particulares que cumplen actividades de carácter público en todo lo concerniente a la celebración, ejecución y liquidación del contrato, razón por la cual están sujetos a la responsabilidad que en esta materia señala la ley para los servidores públicos. Anexos al Pliego de Condiciones: Los formatos o anexos del presente documento son los publicados en el SECOP II siguientes: ANEXO No. 1 Carta de presentación de la propuesta. ANEXO No. 2 Especificaciones Técnicas Mínimas Requeridas ANEXO No. 3 Anexo Económico ANEXO No. 4 Compromiso anticorrupción/Pacto de transparencia ANEXO No. 5 Certificado de participación independiente del proponente. ANEXO No. 6 Certificación que acredita la calidad de Mipyme. ANEXO No. 7 Experiencia del proponente ANEXO No. 8 Experiencia del personal propuesto para la ejecución del contrato ANEXO No. 9 Certificaciones de cumplimiento de aportes al SSSI incluyendo los riesgos laborales ANEXO No. 10 Formato Factores de Ponderación Técnicos Adicionales ANEXO No. 11 Estimulo a la Industria Nacional ANEXO No. 12 Minuta del Contrato No obstante, si el proponente considera que es conveniente para complementar su propuesta anexar otra información adicional a la solicitada por la Superintendencia en los Anexo y/o formatos establecidos, podrá anexarla haciendo referencia al formato que complementa. NOTA: EL PRESENTE DOCUMENTO CORRESPONDE A UN MODELO ESTÁNDAR UTILIZADO POR LA ENTIDAD EN TODAS SUS ADQUISICIONES DE BIENES Y/O SERVICIOS, DE ALLÍ QUE LAS CLÁUSULAS QUE NO APLIQUEN AL PRESENTE PROCESO, SE INDICARÁN EN CADA CASO CON LA FRASE “NO APLICA”, Y EN OTROS "CUANDO APLIQUE", DE ACUERDO AL ESTADO Y CLASE DEL PROCESO.

3

CAPÍTULO I. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO Y CONDICIONES DE LA OFERTA

En el presente proceso de selección objetiva se escogerá el ofrecimiento más favorable para la Superintendencia de Industria y Comercio y a los fines que ella busca, sin tener en consideración factores de afecto o de interés y en general, cualquier clase de motivación subjetiva. Todas las propuestas presentadas válidamente se analizarán bajo los mismos parámetros, dando cumplimiento al principio de selección objetiva para garantizar la escogencia del ofrecimiento más favorable para la entidad y la realización de los fines que se buscan. La ausencia de requisitos o la falta de documentos referentes a la futura contratación o al proponente, no necesarios para la comparación de las propuestas no servirán de título suficiente para el rechazo de los ofrecimientos hechos. En consecuencia, todos aquellos requisitos de la propuesta que no afecten la asignación de puntaje, deberán ser solicitados por las entidades estatales y deberán ser entregados por los proponentes hasta el término de traslado del informe de evaluación que corresponde al presente proceso de selección, de conformidad con lo establecido en el estatuto general de contratación. Serán rechazadas las ofertas de aquellos proponentes que no suministren la información y la documentación solicitada por la entidad estatal hasta el plazo anteriormente señalado. A continuación se menciona el proceso y criterios de verificación (HABILITANTES) y de evaluación de las propuestas, de participación en el proceso, de ejecución del contrato, con su correspondiente asignación en calificación si es del caso, así como el orden de cada criterio, en cada uno de los diferentes documentos publicados a través del SECOP II, los cuales forman parte integral del pliego de condiciones. 1.1. INTERPRETACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LAS CONDICIONES GENERALES DEL PROCESO Y DEMÁS REQUISITOS

ESTABLECIDOS Con la presentación de la propuesta, el proponente manifiesta que estudió las condiciones generales y todos los demás documentos del proceso, que obtuvo las aclaraciones sobre las estipulaciones que haya considerado inciertas o dudosas, que conoce la naturaleza de los trabajos, su costo y su tiempo de ejecución, que formuló su oferta de manera libre, seria, precisa y coherente. Todos los documentos de la Licitación Pública se complementan mutuamente, de tal manera que lo indicado en cada uno de ellos se entenderá como indicado en todos. Las interpretaciones o deducciones que el proponente haga de lo establecido en este pliego de condiciones, serán de su exclusiva responsabilidad, por lo tanto, la Entidad no será responsable por descuidos, errores, omisiones, conjeturas, suposiciones, mala interpretación u otros hechos en que incurra el proponente que le sean desfavorables y que puedan incidir en la elaboración de su oferta. El hecho de que el proponente no se informe y documente debidamente sobre los detalles y condiciones bajo los cuales serán ejecutados los trabajos objeto de la presente proceso contractual, no se considerarán como fundamento válido de futuras reclamaciones. El oferente deberá elaborar la propuesta, de acuerdo con lo establecido en este pliego y anexar la documentación exigida. Igualmente deberán tener en cuenta el objeto a contratar, los precios, plazos, especificaciones técnicas, económicas o financieras, condiciones de ejecución del contrato y demás elementos que influyan directa e indirectamente durante la ejecución del contrato y sobre el valor de su oferta. Las condiciones generales de participación deben ser interpretadas como un todo y sus disposiciones no deben ser entendidas de manera separada; por lo tanto, al mismo se integran los estudios y documentos previos, anexos y adendas. De existir contradicciones entre el pliego de condiciones y una norma legal prevalecerá la norma legal. El orden de los capítulos y cláusulas de estos pliegos de condiciones no deben ser interpretados como un grado de prelación entre los mismos. Los títulos utilizados en estos pliegos de condiciones sirven sólo para identificar textos, y no afectará la interpretación de los mismos. Cuando el día de vencimiento de un plazo fuese un día inhábil para la SIC, o cuando la Entidad no ofrezca durante este día, por cualquier razón, atención al público, dicho vencimiento se entenderá trasladado al primer día hábil siguiente. 1.2. COMITÉ EVALUADOR Para efectos de adelantar la verificación y evaluación de las propuestas de la presente Licitación Pública, el Secretario General de la SIC designa un comité evaluador, plural e impar, conformado por servidores públicos de la SIC quienes deberán adelantar su labor de manera objetiva.

4

El comité asesorará a la SIC durante el proceso de selección, para lo cual entre otras responsabilidades validará el contenido de los requerimientos efectuados, evaluará y calificará las ofertas presentadas de conformidad con los criterios establecidos en los pliegos de condiciones. El comité evaluador estará sujeto a las inhabilidades e incompatibilidades y conflicto de intereses legales y recomendará al ordenador del gasto el sentido de la decisión a adoptar de conformidad con la evaluación efectuada. El carácter de asesor del comité no lo exime de la responsabilidad del ejercicio de la labor encomendada. En el evento en que el ordenador del gasto no acoja la recomendación efectuada por el comité evaluador, deberá justificarlo en el acto administrativo con el que culmine el proceso. 1.3. FACTORES HABILITANTES Y EVALUACIÓN Las propuestas se evaluarán de acuerdo con los requisitos jurídicos, técnicos, económicos – financieros y se calificará técnica y económicamente al proponente que resulte habilitado. 1.4. REQUISITOS HABILITANTES La capacidad jurídica, las condiciones de experiencia, las especificaciones técnicas y la capacidad financiera serán objeto de verificación de cumplimiento como requisitos habilitantes para la participación en el proceso de selección y no otorgarán puntaje. Pueden presentar ofertas para el presente proceso personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, en forma individual o en consorcios o uniones temporales o promesa de sociedad futura. 1.5. REQUISITOS HABILITANTES ACREDITACIÓN MEDIANTE EL REGISTRO ÚNICO DE PROPONENTES La Superintendencia de Industria y Comercio, de conformidad con lo establecido en los artículos 5 y 6 de la Ley 1150 de 2007, modificado por el artículo 221 del Decreto 019 de 2012, realizará la verificación de los siguientes requisitos habilitantes, en la clasificación exigida en el presente documento, de acuerdo con el Registro Único de Proponentes allegado con la oferta, expedido por la Cámara de Comercio, así:

Capacidad Jurídica

Capacidad financiera

Capacidad Técnica 1.6. OBJETO

PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE LOGÍSTICA INTEGRAL A TODO COSTO PARA LA OPERACIÓN DE LAS “RUTAS DEL CONSUMIDOR” EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL. 1.7. RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE El marco legal del proceso de selección y del contrato adjudicado, está conformado por la Constitución Política, las Leyes de la República de Colombia, Decreto 020 de 1992, y específicamente por la Ley 80 de 1993, la Ley 1150 de 2007 y su Decreto 1082 de 2015, Ley 1474 de 2011, Ley 1882 de 2018, Decreto Ley 019 de 2012, las normas orgánicas del presupuesto, las disposiciones cambiarias, el Estatuto Tributario, la Ley 789 de 2002, la Ley 816 de 2003, Ley 1111 de 2006, ley 1562 de 2012, decreto 723 de 2013 y las demás normas concordantes con la materia, que rijan o lleguen a regir los aspectos del presente proceso de selección. Las normas actualmente vigentes que resulten pertinentes de acuerdo con la ley colombiana, se presumen conocidas por todos los proponentes. 1.8. COMUNICACIONES Para efectos del presente proceso selectivo se establece la plataforma de SECOP II http://www.colombiacompra.gov.co/ SOLAMENTE SE RECIBIRÁN MANIFESTACIONES, OBSERVACIONES, PROPUESTAS, SUBSANACIONES, ANEXOS O CUALQUIER OTRO DOCUMENTO, EN FORMA DIGITAL A TRAVÉS DEL SITIO DESTINADO PARA ESTE PROCESO EN LA PLATAFORMA DEL SECOP II, ÚNICO MEDIO QUE CANALIZARÁ CUALQUIER TIPO DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS PROPONENTES Y LA SIC Y LAS SOLICITUDES SE RESPONDERÁN MEDIANTE COMUNICACIÓN ESCRITA POR LA MISMA PLATAFORMA. 1.9. LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN (PACTO DE TRANSPARENCIA, ANEXO No. 4) En el evento de conocerse casos especiales de corrupción en las Entidades del Estado, se debe reportar el hecho al Programa Presidencial de Lucha contra la Corrupción a los números telefónicos: (1) 560 10 95, (1) 565 76 49; (1) 562 41 28; vía fax al número telefónico (1) 565 86 71; la línea transparente del programa, a los números telefónicos 9800-9130 40 o (1) 2 86 48 10; correo electrónico, en la dirección: [email protected]; al sitio de denuncias del programa en la página Web www.anticorrupcion.gov.co; correspondencia o personalmente, en la dirección Carrera 8 No. 7-27, Bogotá, D.C.

5

También puede reportar el hecho por medio del Portal de Contratación Pública SECOP II. En todas las actuaciones derivadas de las estipulaciones del presente documento y el contrato que forma parte del mismo, el proponente obrará con la transparencia y la moralidad que la Constitución Política y las Leyes consagran. 1.10. CONVOCATORIA VEEDURÍAS CIUDADANAS, ASOCIACIONES CÍVICAS, COMUNITARIAS, DE PROFESIONALES, BENÉFICAS Y DE UTILIDAD COMÚN De conformidad con la ley, podrán desarrollar su actividad durante el presente proceso de selección objetiva, etapa precontractual, contractual y postcontractual, para lo cual podrán consultar este proceso por medio en la Plataforma SECOP II, a partir de la misma fecha en que se publique el presente documento. Cualquier inquietud presentada por parte de las veedurías ciudadanas les será contestada por escrito por parte de la Entidad a la dirección o fax que aparezca en la comunicación respectiva, copia de la cual será publicada para conocimiento de todos los proponentes a través de la Plataforma SECOP II.

INVITACIÓN VEEDURÍAS CIUDADANAS: Conforme con lo dispuesto en la Ley 1150 de 2007, Decreto 1082 de 2015, la SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO se permite convocar a las VEEDURIAS CIUDADANAS, a participar dentro del desarrollo del presente proceso contractual, y así acatar estrictamente el cumplimiento de los principios de transparencia, economía y responsabilidad de los postulados que rigen la función administrativa, que con lleven al éxito del proceso contractual.

1.11. CONTROL SOCIAL En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 66 de la Ley 80 de 1993, la Ley 850 de 2003 se convoca públicamente a las veedurías ciudadanas que estén interesadas en realizar control social al presente proceso de contratación, con el fin de que formulen, de considerarlo procedente, las recomendaciones escritas que consideren necesarias para buscar la eficiencia institucional, señalándoles que puedan intervenir en todas las audiencias que se realicen dentro del proceso de selección. 1.12. EXIMENTE DE RESPONSABILIDAD A LA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO. Cuando el proponente no llenare los requisitos para participar o no reúna las condiciones exigidas para contratar, es entendido que no adquiere derecho alguno, ni la Nación – Superintendencia de Industria y Comercio asume responsabilidad alguna. El proponente debe elaborar su oferta por su cuenta y riesgo, de acuerdo con lo solicitado en el presente Pliego de Condiciones y sus modificaciones e incluir dentro de ésta toda la información exigida. La oferta junto con los ajustes que se puedan presentar por solicitud de la Superintendencia formará parte integral del contrato, en las partes aceptadas por éste. El hecho de que los oferentes no se familiaricen debidamente con los detalles y condiciones bajo las cuales serán ejecutados los trabajos, no se considerará como excusa válida para posteriores reclamaciones. El oferente deberá informarse de todas las regulaciones tributarias vigentes en Colombia; por lo tanto, al preparar la oferta deberá tener en cuenta todos los gastos legales, retención en la fuente, derechos e impuestos a que haya lugar por ley, que puedan afectar sus precios y hayan de causarse durante la ejecución del contrato. 1.13. PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS Para efectos del presente proceso selectivo se establece la plataforma de SECOP II http://www.colombiacompra.gov.co/ SOLAMENTE SE RECIBIRÁN MANIFESTACIONES, OBSERVACIONES, PROPUESTAS, SUBSANACIONES, ANEXOS O CUALQUIER OTRO DOCUMENTO, EN FORMA DIGITAL A TRAVÉS DEL SITIO DESTINADO PARA ESTE PROCESO EN LA PLATAFORMA DEL SECOP II, ÚNICO MEDIO QUE CANALIZARÁ CUALQUIER TIPO DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS PROPONENTES Y LA SIC Y LAS SOLICITUDES SE RESPONDERÁN MEDIANTE COMUNICACIÓN ESCRITA POR LA MISMA PLATAFORMA. La propuesta, correspondencia y todos los documentos intercambiados entre los proponentes y LA SIC deberán estar escritos en castellano, en caso contrario no se tendrán en cuenta para efectos de evaluación. Los documentos de soporte de la propuesta proporcionados por el proponente adjunto a la misma, en el evento de encontrarse en otro idioma, deberán acompañarse de una traducción OFICIAL al castellano. Para efectos de interpretación de la propuesta prevalecerá el texto en castellano. En caso contrario, no serán tenidos en cuenta para efectos de evaluación. Desde la fecha prevista en el cronograma, los proponentes podrán publicar sus ofertas, en la plataforma electrónica SECOP II - http://www.colombiacompra.gov.co/ No se aceptarán ofertas presentadas por otros canales distintos al indicado anteriormente. En este sentido, no se aceptarán ofertas recibidas por correo, radicación o entrega en oficinas de la SIC. De suceder este evento, las propuestas respectivas serán devueltas al proponente sin abrir. 1.13.1. IDIOMA EN LA PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS

6

La propuesta, correspondencia y todos los documentos intercambiados entre los proponentes y la Superintendencia de Industria y Comercio deberán estar escritos en castellano, en caso contrario no se tendrán en cuenta para efectos de evaluación. Los documentos de soporte de la propuesta proporcionados por el proponente adjunto a la misma, en el evento de encontrarse en otro idioma, deberán acompañarse de una traducción OFICIAL al castellano. Para efectos de interpretación de la propuesta prevalecerá el texto en castellano. En caso contrario, no serán tenidos en cuenta para efectos de evaluación. Los documentos otorgados en el exterior que no estén en idioma castellano deberán presentarse acompañados de una traducción OFICIAL a dicho idioma. 1.13.2. DOCUMENTOS OTORGADOS EN EL EXTERIOR

Los documentos oficiales otorgados o expedidos en el exterior, deberán presentarse traducidos al idioma castellano, legalizados o apostillados en la forma prevista en las normas vigentes sobre la materia, especialmente en los artículos 74 y 251 del Código General del Proceso, articulo 480 del Código de Comercio y en la Resolución 7144 de 2014 proferida por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y la Circular Única expedida por Colombia Compra Eficiente. Lo anterior sin perjuicio de lo determinado en el artículo 25 del Decreto Ley 019 de 2012 para los documentos privados y en el manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes en los proceso de selección de contratación. El presente requisito se hace extensivo a cada uno de los documentos que hagan parte del proceso y que sean presentados con ocasión del mismo. 1.13.3. CONSULARIZACIÓN De conformidad con lo previsto por el artículo 480 del Código de Comercio, “los documentos otorgados en el exterior se autenticarán por los funcionarios competentes para ello en el respectivo país, y la firma de tales funcionarios lo será a su vez por el cónsul colombiano o, a falta de éste, por el de una nación amiga, sin perjuicio de lo establecido en convenios internacionales sobre el régimen de los poderes.” Tratándose de sociedades, expresa además el citado artículo del Código de Comercio que “al autenticar los documentos a que se refiere este artículo los cónsules harán constar que existe la sociedad y ejerce su objeto conforme a las leyes del respectivo país. (C.G.P. artículo 74)”. Surtido el trámite señalado en el presente numeral, estos documentos deben ser presentados ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia (Oficina de Legalizaciones Transversal 17 No. 98 - 55 Bogotá D.C.) para la correspondiente legalización de la firma del cónsul y demás trámites pertinentes. 1.13.4. APOSTILLE Cuando se trate de documentos de naturaleza pública otorgados en el exterior, no se requerirá del trámite de Consularización señalado en este numeral, siempre que provenga de uno de los países signatarios de la Convención de La Haya del 5 de octubre de 1961, sobre abolición del requisito de legalización para documentos públicos extranjeros, aprobada por la Ley 455 de 1998. En este caso solo será exigible la apostille, trámite que consiste en el certificado mediante el cual se avala la autenticidad de la firma y el título a que ha actuado la persona firmante del documento y que se surte ante la autoridad competente en el país de origen. Si la apostille está dada en idioma distinto del castellano, deberá presentarse acompañada de una traducción oficial a dicho idioma y la firma del traductor legalizada de conformidad con las normas vigentes. Para el caso de documentos públicos otorgados en el exterior por países que no sean signatarios de la Convención de la Haya, se deberá surtir el trámite de consularización señalado en el numeral anterior. 1.13.5. CONFIDENCIALIDAD DE LA OFERTA Si dentro del Sobre Uno (1) de la propuesta se incluye información que conforme a la ley colombiana tiene el carácter de información reservada, dicha circunstancia deberá ser indicada con absoluta claridad y precisión, identificando el documento o información que tiene el carácter de reservado y la disposición legal que la ampara como tal. Sin perjuicio de lo anterior y para efectos de la evaluación de las propuestas, LA SIC se reserva el derecho de dar a conocer la mencionada información a sus funcionarios, empleados, contratistas, agentes o asesores, que designe para el efecto. En todo caso, La SIC, sus funcionarios, empleados, contratistas, agentes y asesores están obligados a mantener la reserva de la información que por disposición legal tenga dicha calidad y que haya sido debidamente identificada por el proponente. De no identificarse dicha información o no citarse las normas que amparan ese derecho, La SIC no tendrá la obligación de guardar reserva respecto de la misma. 1.14. APLICACIÓN ACUERDOS INTERNACIONALES Y TRATADOS DE LIBRE COMERCIO De acuerdo con el numeral 8 del artículo 2.2.1.1.2.1.1., del Decreto 1082 de 2015, es necesario indicar si la presente contratación está cobijada por un acuerdo internacional o un tratado de libre comercio vigente en el Estado Colombiano, conforme a los requisitos que se establecen más adelante. En consecuencia, a la verificación realizada sobre los TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Y ACUERDOS INTERNACIONALES VIGENTES se dará aplicación a éste numeral.

7

ACUERDOS INTERNACIONALES COMERCIALES VIGENTES O

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

LA CUANTIA DEL PROCESO LO SOMETE AL CAPITULO DE

COMPRAS PUBLICAS

LA ENTIDAD ESTATAL SE ENCUENTRA INCLUIDA EN

LA COBERTURA DEL CAPITULO DE COMPRAS

PUBLICAS

LOS BIENES Y SERVICIOS A CONTRATAR SE ENCUENTRAN EXCLUIDOS DE LA COBERTURA

DEL CAPITULO DE COMPRAS PUBLICAS

1. TLC ESTADOS UNIDOS SI SI NO

2. TLC COLOMBIA-CHILE SI SI NO

3. TLC COLOMBIA- EL SALVADOR, GUATEMALA Y HONDURAS

SI SI NO

4. TLC COLOMBIA-MEXICO SI SI NO

5. COMUNIDAD ANDINA (CUMPLIMIENTO LEY 816 DE 2003

"PROTECCIÓN A LA INDUSTRIA NACIONAL")

A diferencia de lo que ocurre en otros Acuerdos Comerciales en donde los capítulos de compras públicas aplican tanto para temas de bienes como servicios, en el caso de la Comunidad Andina se tiene una situación particular en la

medida que no se ha negociado un acuerdo específico sobre este tema.

6. TLC COLOMBIA-ESTADOS AELC (EFTA)

SI SI NO

7. TLC COLOMBIA-UNIÓN EUROPEA

SI SI NO

8. TLC COLOMBIA-CANADÁ SI SI NO

De acuerdo a la verificación realizada sobre los TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Y ACUERDOS INTERNACIONALES VIGENTES PARA EL ESTADO COLOMBIANO, y a las observaciones plasmadas en el cuadro que antecede, existen reglas especiales incluidas en los mismos, para darle aplicación dentro del presente proceso de selección. Los anteriores tratados y acuerdos pueden ser consultados en la página Web www.mincomercio.gov.co o www.contratos.gov.co. 1.15. CONDICIONES MÍNIMAS DE CELEBRACIÓN DEL CONTRATO 1.14.1. INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO. Si durante la ejecución del contrato surgen discrepancias entre las partes sobre la interpretación de algunas de sus estipulaciones que puedan conducir a la paralización o a la afectación grave del servicio público que se pretende satisfacer con el objeto contratado, la entidad estatal, si no se logra acuerdo, interpretará en acto administrativo debidamente motivado, las estipulaciones o cláusulas objeto de la diferencia. 1.14.2. PLAZO DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO PRODUCTO DEL PROCESO DE SELECCIÓN El plazo de ejecución del contrato será hasta el 21 de julio de 2022, contado a partir de la suscripción del acta de inicio, previa aprobación de las garantías que deba constituir el contratista y expedición del registro presupuestal. 1.14.3. PRESUPUESTO OFICIAL: De conformidad con el estudio elaborado por la Superintendencia, el presupuesto oficial destinado para la contratación es hasta la suma de TREINTA Y UN MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y TRES MILLONES SEISCIENTOS CUARENTA Y TRES MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y TRES PESOS M/CTE ($31.843.643.693,00), incluido IVA y todos los conceptos de impuestos, administración, gastos y los demás costos directos e indirectos a los que haya lugar, discriminados así por cada vigencia: Para la vigencia 2019 Hasta la suma de CINCO MIL TRESCIENTOS TREINTA Y SEIS MILLONES CIENTO SESENTA Y OCHO MIL CIENTO VEINTE PESOS CON SETENTA Y OCHO CENTAVOS M/CTE ($5.336.168.120). Para la vigencia 2020 Hasta la suma de DIEZ MIL TRESCIENTOS SETENTA Y CUATRO MILLONES SEISCIENTOS TRECE MIL CIENTO SETENTA Y OCHO PESOS M/CTE ($10.374.613.178). Para la vigencia 2021 Hasta la suma de DIEZ MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y OCHO MILLONES SETECIENTOS OCHENTA MIL SEISCIENTOS VEINTE PESOS M/CTE ($10.478.780.620) Para la vigencia 2022 Hasta la suma de CINCO MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO MILLONES OCHENTA Y UN MIL SETECIENTOS SETENTA Y CINCO PESOS M/CTE ($5.654.081.775). Rubros que componen el valor del Contrato: Rubro C-3503-0200-9-0000-3503008 Servicios de apoyo para la consolidación de la red nacional de protección al consumidor. Proyecto de Inversión. Incremento de la Cobertura de los servicios de la Red Nacional de Protección al Consumidor en el territorio nacional. Este requerimiento se encuentra incluido dentro del PLAN DE ADQUISICIONES DE BIENES, SERVICIOS Y OBRA PÚBLICA DE LA ENTIDAD, con cargo al presupuesto de funcionamiento donde se encuentra incluido el objeto de la presente

8

contratación, con cargo al Certificado de Disponibilidad Presupuestal No. 155419 de fecha 06 de marzo de 2019, para el pago correspondiente a la vigencia 2019 por valor de CINCO MIL TRESCIENTOS TREINTA Y SEIS MILLONES CIENTO SESENTA Y OCHO MIL CIENTO VEINTE PESOS CON SETENTA Y OCHO CENTAVOS M/CTE ($5.336.168.120) y Solicitud autorización de vigencias futuras radicado ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público mediante número 1-2019-030870 del 1 de abril de 2019 por valor del presupuesto para las vigencias 2020, 2021 y 2022, por valor de VEINTISEIS MIL QUINIENTOS SIETE MILLONES CUATROCIENTOS SETENTA Y CINCO MIL QUINIENTOS SETENTA Y TRES PESOS M/CTE ($26.507.475.573). 1.14.4. FORMA DE PAGO: LA SIC pagará a EL CONTRATISTA el valor total del contrato, previa aprobación del PAC, conforme a la propuesta económica presentada por el contratista así: La Superintendencia cancelará al contratista el valor del contrato treinta y seis (36) pagos por mensualidades vencidas por concepto de la operación logística suministrada, aprobada por los supervisores del contrato, previa presentación de la factura con el lleno de los requisitos legales, informe de actividades del contratista, informe de supervisión, expedición del certificado de cumplimiento a satisfacción suscrito por el supervisor del contrato y demás trámites administrativos a que haya lugar. 1.15.4. LUGAR DE EJECUCIÓN: El lugar de ejecución del contrato será en todo el territorio Colombiano. 1.15.5. SUPERVISIÓN DEL CONTRATO: La supervisión, control y seguimiento del desarrollo y ejecución de las obligaciones contempladas en el contrato será realizada por el COORDINADOR DEL GRUPO DE TRABAJO DE GESTIÓN DOCUMENTAL Y RECURSOS FÍSICOS en lo correspondiente a la parte técnica de los vehículos y por la COORDINADORA DEL GRUPO DE TRABAJO DE APOYO A LA RED NACIONAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR con respecto a la operación del contrato, o el funcionario designado para el efecto por el ordenador del gasto, quien tendrá a cargo las funciones establecidas para el efecto en la ley y en el Manual de Contratación y Supervisión de la SIC. 1.16. DETERMINACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS PREVISIBLES DE ACUERDO CON LA NATURALEZA DEL CONTRATO De conformidad con el artículo 4 de la Ley 1150 de 2007 en concordancia con los artículos 2.2.1.1.1.3.1, 2.2.1.1.1.6.1 y 2.2.1.1.1.6.3 del Decreto 1082 de 2015 y el manual para la identificación y cobertura del riesgo en los procesos de contratación de Colombia Compra Eficiente, la Entidad ha realizado la estimación, tipificación y asignación de riesgos previsibles que se deriven de la contratación, con el fin de establecer su distribución definitiva así:

No

CL

AS

E

FU

EN

TE

ET

AP

A

TIP

O DESCRIPCION (QUÉ

PUEDE PASAR Y SI ES POSIBLE, CÓMO PUEDE PASAR)

CONSECUENCIA DE LA

OCURRENCIA DEL EVENTO P

RIO

RID

AD

A QUIEN SE LE

ASIGNA

TRATAMIENTO CONTROLES A SER IMPLEMENTADOS IM

PA

CT

O

ED

SP

UE

S D

EL

TR

AT

AM

IEN

TO

CONTROL Y MONITOREO POR PARTE DE LA SIC

CÓMO CUÁND

O

1

Esp

ecifi

co

Inte

rno

prec

ontr

actu

al

lega

les

La modalidad de contratación es adecuada para el bien servicio u obra necesitado.

Demandas contenciosas administrativas, que busquen la nulidad del proceso de selección.

Rie

sgo

baj

o

Entidad

Para mitigar su ocurrencia se debe hacer un estudio en contexto del objeto a contratar, las obligaciones y las entregas del contratista, entre la dependencia solicitante y la oficina asesora jurídica.

AL

TO

Elaboración de los estudios previos, con acompañamiento de la Oficina Asesora jurídica.

Durante la elaboración de estudios previos.

2

Esp

ecifi

co

Inte

rno

y ex

tern

o

Pre

cont

ract

ual-

Est

udio

s pr

evio

s

Fin

anci

eros

–E

conó

mic

os, o

pera

cion

al,

lega

les

y ne

goci

os

Los requisitos habilitantes no son los apropiados para el Proceso de Contratación y no es posible encontrar proponentes que los cumplan incluyendo los Riesgos relacionados con la habilidad para determinar requisitos habilitantes consistentes con el Proceso de Contratación y con el sector económico en el que actúan los posibles oferentes.

Que se declare desierto el proceso de selección

Rie

sgo

baj

o

Entidad Hacer un adecuado estudio del sector A

LT

O

El área solicitante debe, hacer una consulta de los posibles oferentes, para analizar el sector.

Elaboración de los estudios previos.

3

Esp

ecifi

co

Inte

rno

y ex

tern

o

Pre

cont

ract

ual-

Est

udio

s

prev

ios

Fin

anci

eros

–E

conó

mic

os,

oper

acio

nal,

lega

les

y

nego

cios

El valor del contrato no corresponde a los precios del mercado.

Que se declare desierto el proceso de selección

Rie

sgo

baj

o

Entidad Hacer un adecuado estudio del sector A

LT

O

El área solicitante debe, hacer una consulta de los posibles oferentes, para analizar el sector.

Elaboración de los estudios previos.

4

Esp

ecifi

co

Inte

rno

y ex

tern

o

Pre

cont

ract

ual-

Est

udio

s

prev

ios

Fin

anci

eros

–E

conó

mic

os,

oper

acio

nal,

lega

les

y

nego

cios

La descripción del bien o servicio requerido no es claro.

Que se declare desierto el proceso de selección

Rie

sgo

baj

o

Entidad

Redactar claramente los objetos contractuales, guardando coherencia técnica y jurídica.

AL

TO

El área solicitante debe, hacer una descripción concreta y suficiente del bien o servicio a contratar.

Elaboración de los estudios previos.

9

No

CL

AS

E

FU

EN

TE

ET

AP

A

TIP

O DESCRIPCION (QUÉ

PUEDE PASAR Y SI ES POSIBLE, CÓMO PUEDE PASAR)

CONSECUENCIA DE LA

OCURRENCIA DEL EVENTO P

RIO

RID

AD

A QUIEN SE LE

ASIGNA

TRATAMIENTO CONTROLES A SER IMPLEMENTADOS IM

PA

CT

O

ED

SP

UE

S D

EL

TR

AT

AM

IEN

TO

CONTROL Y MONITOREO POR PARTE DE LA SIC

CÓMO CUÁND

O

5

Esp

ecifi

co

Inte

rno

y ex

tern

o

Pre

cont

ract

ual-

Est

udio

s pr

evio

s

Fin

anci

eros

–E

conó

mic

os,

oper

acio

nal,

lega

les

y ne

goci

os

El Proceso de Contratación cuenta con las condiciones que garanticen la transparencia, equidad y competencia entre los proponentes.

1. No se garantice la participación plural de oferentes. 2. Que se declare desierto el proceso de selección. 3. Que se presenten demandas, en contra de la entidad.

Rie

sgo

baj

o

Entidad

Hacer un adecuado estudio del sector. Establecer requisitos habilitantes, acordes con el sector, que permita la participación plural de oferentes.

AL

TO

El área solicitante debe, hacer una consulta amplia de los posibles oferentes, para fijar los requisitos habilitantes.

Elaboración de los estudios previos.

6

Esp

ecifi

co

Inte

rno

y ex

tern

o

Pre

cont

ract

ual-

Est

udio

s

prev

ios

Fin

anci

eros

–E

conó

mic

os,

oper

acio

nal,

lega

les

y

nego

cios

El estudio de mercado no permite identificar los aspectos de oferta y demanda del mercado Respectivo.

Que se declare desierto el proceso de selección

Rie

sgo

baj

o

Entidad Hacer un adecuado estudio del sector. A

LT

O

El área solicitante debe, hacer una consulta de los aspectos de la oferta y la demanda del mercado respectivo.

Elaboración de los estudios previos.

7

Esp

ecifi

co

Inte

rno

y ex

tern

o

Pre

cont

ract

ual-

Est

udio

s

prev

ios

Fin

anci

eros

–E

conó

mic

os,

oper

acio

nal,

lega

les

y

nego

cios

El diseño del Proceso de Contratación permite satisfacer las necesidades de la Entidad Estatal, Cumplir su misión y si es coherente con el cumplimiento de sus objetivos y metas.

Que no se cumplan con las metras trazadas en el POA de la entidad y en otros instrumentos de planificación.

Rie

sgo

baj

o

Entidad Priorizar las reales necesidades misionales de la SIC A

LT

O

El área debe justificar, con base en los planes, proyectos y programas del sus necesidades de contratación.

Elaboración de los diferentes planes de la SIC (POA, Planes operativos, de contratación etc.)

8

Esp

ecifi

co

Inte

rno

y ex

tern

o

Pre

cont

ract

ual-

Sel

ecci

ón

Fin

anci

eros

–E

conó

mic

os,

oper

acio

nal,

lega

les

y ne

goci

os Falta de capacidad de la

Entidad Estatal para promover y adelantar la selección del contratista, incluyendo el riesgo de seleccionar aquellos que no cumplan con la totalidad de los requisitos Habilitantes o se encuentren incursos en alguna inhabilidad o incompatibilidad.

Que no se contrate conforme a las normas de contratación estatal.

Rie

sgo

Med

ian

o

Entidad

Los miembros del comité evaluador deben, verificar minuciosamente el cumplimiento de cada uno de los requisitos habilitantes solicitados.

AL

TO

Haciendo una evaluación cuidadosa de todos los documentos presentados por los oferentes.

En la evaluación de la propuesta.

9

Esp

ecifi

co

Inte

rno

y ex

tern

o

Pre

cont

ract

ual-

Sel

ecci

ón

Fin

anci

eros

Eco

nóm

icos

Riesgo de ofertas artificialmente bajas.

Incumplimiento del objeto contractual.

Rie

sgo

Med

ian

o

Contratista

Los miembros del comité evaluador deben, verificar minuciosamente el valor de la oferta.

AL

TO

Haciendo una evaluación cuidadosa del valor de la oferta.

En la evaluación de la propuesta.

10

Esp

ecífi

co

Ext

erno

Pre

cont

ract

ual-

Sel

ecci

ón

Fin

anci

eros

Eco

nóm

icos

Riesgo de colusión, que dos o más oferentes realicen acuerdos de manera fraudulenta con el fin de lograr que el proceso sea adjudicado a un proponente en particular

Demandas contenciosas administrativas, que busquen la nulidad del proceso de selección.

Rie

sgo

baj

o

Contratista

Diligenciamiento de pacto de transparencia, compromiso anticorrupción y certificado de participación independiente y verificación de las evaluaciones

AL

TO

Haciendo una evaluación cuidadosa de todos los documentos que se proyecten parra el proceso de licitación

En la evaluación de la propuesta

11

Esp

ecifi

co

Ext

erno

Con

trac

tual

Lega

les El contratista no firma el

contrato en el plazo previsto.

No se suscribe el contrato

Rie

sgo

Alt

o

Contratista

Exigir en los pliegos de condiciones la constitución de una garantía de los riesgos derivados del incumplimiento de la oferta por un 10% del valor de la misma.

AL

TO

Exigiendo la garantía en los pliegos y constatándola al recibo de la oferta.

La garantía debe ser constituida por el oferente, por el 10% del valor de la oferta.

12

Esp

ecifi

co

Inte

rno

Con

trac

tual

Lega

les

- F

inan

cier

os

–Eco

nóm

icos

Demora en la adecuación de los vehículos y unidades móviles

Se retrasa el inicio de ejecución del contrato y se puede afectar el logro de los objetivos y la necesidad que se pretende cubrir con el contrato que se celebra.

Rie

sgo

Med

io

Contratista

Establecer en el cronograma de los pliegos de condiciones, el término máximo para la adecuación de las unidades

AL

TO

Declarar el incumplimiento del contrato.

Cuando mediante verificación e informe se evidencie que no se cuenta con las adecuaciones pertinentes

13

Esp

ecifi

co

Inte

rno

Con

trac

tual

Lega

les

- F

inan

cier

os

–Eco

nóm

icos

Demora en la presentación para la validación por parte del supervisor de las hojas de vida y documentos del personal solicitado

Se retrasa el inicio de ejecución del contrato y se puede afectar el logro de los objetivos y la necesidad que se pretende cubrir con el contrato que se celebra.

Rie

sgo

Med

io

Contratista

Establecer en el cronograma de los pliegos de condiciones, el término máximo para la presentación de los documentos

AL

TO

Declarar el incumplimiento del contrato.

Cuando ocurra

14

Esp

ecifi

co

Ext

erno

Con

trac

tual

Lega

les

Demora en la expedición de las garantías.

Se retrasa el inicio de ejecución del contrato y se puede afectar el logro de los objetivos y la necesidad que se pretende cubrir con el contrato que se celebra.

Rie

sgo

Alt

o

Contratista

Establecer en el cronograma de los pliegos de condiciones, el término máximo para la presentación de la póliza de cumplimiento del contrato.

AL

TO

Declarar el incumplimiento del contrato.

Cuando no se presente la garantía por parte del contratista, en los términos establecidos en el contrato.

15

Esp

ecifi

co

Inte

rno

Pre

cont

ract

ual y

Con

trac

tual

Lega

les-

Fin

anci

ero

Pérdida en la capacidad económica y patrimonial por parte del contratista

No cumplir con el objeto y obligaciones contractuales

Rie

sgo

Med

ian

o

Contratista

Realizar un análisis de sector de manera que se establezcan las condiciones financieras necesarias para contar con un contratista solvente que pueda responder por la ejecución

AL

TO

En la ejecución a través de informes

En la verificación de requisitos habilitantes y durante la ejecución del contrato en la verificación de informes

10

No

CL

AS

E

FU

EN

TE

ET

AP

A

TIP

O DESCRIPCION (QUÉ

PUEDE PASAR Y SI ES POSIBLE, CÓMO PUEDE PASAR)

CONSECUENCIA DE LA

OCURRENCIA DEL EVENTO P

RIO

RID

AD

A QUIEN SE LE

ASIGNA

TRATAMIENTO CONTROLES A SER IMPLEMENTADOS IM

PA

CT

O

ED

SP

UE

S D

EL

TR

AT

AM

IEN

TO

CONTROL Y MONITOREO POR PARTE DE LA SIC

CÓMO CUÁND

O

16

Esp

ecífi

co

Ext

erno

Con

trac

tual

Lega

l – F

inan

cier

o -

Téc

nico

Huelgas, bloqueos, manifestaciones, vandalismo, actos terroristas

Afecta directamente la ejecución del contrato

Rie

sgo

Med

ian

o

Entidad Aplicación y seguimiento a medidas gubernamentales A

LT

O Seguimiento a

medidas gubernamentales

Cuando ocurra

17

Esp

ecífi

co

Inte

rno

Con

trac

tual

Lega

l

Que los servicios y bienes suministrados para la ejecución del contrato no cumplan con las especificaciones técnicas requeridas

Demora en las actividades diarias y deficiencia en la prestación del servicio R

iesg

o B

ajo

Entidad Seguimiento a la ejecución contractual B

AJO

En la ejecución a través de informes

Mensual

18

Esp

ecífi

co

Ext

erno

Con

trac

tual

Lega

l

Que se presenten accidentes del personal del contratista sufridos al momento de prestar el servicio a la entidad

Demora en las actividades diarias y deficiencia en la prestación del servicio

Rie

sgo

Alt

o Contratist

a

Aplicación de medidas de protección laboral y revisión permanente del estado de vehículos

Med

io

Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de vehículos y demás bienes necesarios para la prestación del servicio

Cuando Ocurra

19

Esp

ecífi

co

Inte

rno

Con

trac

tual

Fin

anci

ero

No pago de las obligaciones a proveedores, salarios y seguridad social del personal a cargo

Demora en las actividades diarias y deficiencia en la prestación del servicio R

iesg

o b

ajo

Entidad

Solicitar amparo de Salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones por el 10% del valor del contrato

Baj

o

Mediante Informes

Mensual

20

Esp

ecífi

co

Inte

rno

Con

trac

tual

Fin

anci

ero

-

Con

trac

tual

No reemplazar oportunamente al personal que preste sus servicios por parte del contratista e inasistencia injustificada del personal mínimo requerido

Demora en las actividades diarias y deficiencia en la prestación del servicio R

iesg

o B

ajo

Entidad

Seguimiento a las actividades y personal del contratista a través de informes

Baj

o

Reemplazo inmediato del personal por otro de iguales o mejores calidades

Mensual

21

Esp

ecífi

co

Inte

rno

- E

xter

no

Con

trac

tual

Lega

l -

Fin

anci

ero Daños, perjuicios o

pérdidas de los bienes durante la ejecución del contrato

Reemplazo inmediato del bien

Rie

sgo

Med

io

Entidad

Reemplazo del bien por uno de iguales o mejores calidades sin que se generen costos adicionales para el contrato

Med

io

Reemplazo del bien

Cuando ocurra

22

Esp

ecifi

co

Ext

erno

ejec

ució

n

Ope

raci

onal

es

Durante la custodia del vehículo por parte del contratista se pierda algún elemento o partes del vehículo, o sean cambiadas partes origínales por repuestos de segunda mano que no sean objeto del mantenimiento.

Perjuicios económicos para la entidad y para los vehículos R

iesg

o A

lto

Contratista

Solicitar póliza de calidad del servicio. M

ED

IO

Los conductores y el supervisor del contrato deben estar pendientes de la revisión del vehículo e inspeccionar el estado de entrada y salida del mismo, del taller.

Cuando el vehículo ingrese a revisión y salga de la misma.

23

Esp

ecífi

co

Inte

rno

Con

trac

tual

Lega

l - F

inan

cier

o

Inadecuado uso de los vehículos de la Entidad durante el tiempo de la ejecución.

Demora en las actividades diarias y deficiencia en la prestación del servicio

Rie

sgo

Baj

o Contratist

a

Implementación de medidas por parte del contratista para establecer controles para el uso de vehículos

Alt

o

Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de vehículos y demás bienes necesarios para la prestación del servicio

Cuando ocurra

24

Esp

ecífi

co

Inte

rno

Con

trac

tual

Lega

l - F

inan

cier

o

Inadecuado uso de los vehículos que no son propiedad de la Entidad durante el tiempo de ejecución del contrato

Demora en las actividades diarias y deficiencia en la prestación del servicio

Rie

sgo

Baj

o Contratist

a

Implementación de medidas por parte del contratista para establecer controles para el uso de vehículos

Alt

o

Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de vehículos y demás bienes necesarios para la prestación del servicio

Cuando ocurra

25

Esp

ecifi

co

Inte

rno

Con

trac

tual

Lega

les

Demoras en las aprobaciones de los informes o productos presentados por el contratista.

Se afecta el cumplimiento de las obligaciones del contratante a cargo del Supervisor del contrato y puede causar retraso en los pagos a favor del contratista. R

iesg

o M

edia

no

Contratista

Informar al supervisor del contrato de sus obligaciones legales. A

LT

O

Capacitando a los supervisores de los contratos de las obligaciones legales y las establecidas en el manual de supervisión de la entidad.

Comunicación de designación de supervisión y en la programación de capacitaciones.

26

Esp

ecifi

co

Inte

rno

Con

trac

tual

Fin

anci

eros

Trámites financieros para pago. Trámites internos de pago – aplicativo SIIF Nación.

Retraso en el pago de las facturas o documentos equivalentes, que se generen por fallas en el aplicativo SIIF Nación.

Rie

sgo

Baj

o

Entidad

El área encargada de los pagos, deberá comunicar las fallas al administrador del aplicativo SIIF, para que se solucionen los problemas.

AL

TO

Comunicando la falla al administrador del SIIF.

Cuando se presente la falla.

27

Esp

ecifi

co

Ext

erno

Con

trac

tual

Lega

les

Se presentan retrasos en la entrega de informes o los productos por parte del contratista, o no se ajustan a lo requerido en el contrato.

Se afecta la ejecución del contrato por responsabilidad del contratista, quien debe cumplir con las obligaciones, salvo por fuerza mayor o caso fortuito. Puede generarse incumplimiento de obligaciones y actividades pactadas.

Rie

sgo

Alt

o

Contratista

Solicitar póliza de cumplimiento del contrato, por un valor del 20% del valor del contrato, que cubra la vigencia del contrato y seis meses más.

AL

TO

Fijar en los pliegos de condiciones y en el contrato el amparo de cumplimiento del contrato por el 20% del valor del mismo, para hacerla efectiva en caso de incumplimiento.

El Contratista, debe aportarla para iniciar la ejecución del contrato.

11

No

CL

AS

E

FU

EN

TE

ET

AP

A

TIP

O DESCRIPCION (QUÉ

PUEDE PASAR Y SI ES POSIBLE, CÓMO PUEDE PASAR)

CONSECUENCIA DE LA

OCURRENCIA DEL EVENTO P

RIO

RID

AD

A QUIEN SE LE

ASIGNA

TRATAMIENTO CONTROLES A SER IMPLEMENTADOS IM

PA

CT

O

ED

SP

UE

S D

EL

TR

AT

AM

IEN

TO

CONTROL Y MONITOREO POR PARTE DE LA SIC

CÓMO CUÁND

O

28

Esp

ecifi

co

Ext

erno

Con

trac

tual

Lega

les Deficiencias en la calidad

del servicio prestado por parte del contratista.

Al detectar deficiencia de calidad del servicio contratado, se debe exigir el cumplimiento de los requisitos so pena de no aprobar el informe respectivo ni el pago de los honorarios correspondientes.

Rie

sgo

Alt

o

Contratista

Solicitar póliza de calidad del servicio al contratista, por un 20% del valor del contrato y que cubra el plazo de ejecución del contrato y 6 meses más.

AL

TO

Fijar en los pliegos de condiciones y en el contrato el amparo por el 20% del valor del contrato, respecto a la calidad del servicio.

El Contratista, debe aportarla para iniciar la ejecución del contrato.

29

Esp

ecifi

co

Ext

erno

Con

trac

tual

Lega

les

Demandas laborales de los empleados del contratista, como consecuencia de la suscripción del contrato.

Se presenten perjuicios ocasionados por el incumplimiento de las obligaciones laborales del contratista derivadas de la contratación del personal utilizado en el territorio nacional para la ejecución del contrato.

Rie

sgo

Alt

o

Contratista

Solicitar póliza de pago de salarios y prestaciones e indemnizaciones laborales al contratista por el 10% del valor del contrato. La garantía debe cubrir el plazo del contrato y 3 años más.

AL

TO

Fijar en los pliegos de condiciones y en el contrato el amparo por el 10% del valor del contrato, respecto a la garantía de pago de salarios y prestaciones e indemnizaciones laborales.

El Contratista, debe aportarla para iniciar la ejecución del contrato.

30

Esp

ecifi

co

Inte

rno

post

con

trac

tual

Lega

les

El contratista no se presenta a suscribir o no llega a un mutuo acuerdo con el contratante, cuando se le requiere para suscribir el acta de liquidación del contrato, en los casos que sean necesarios.

Incumplimiento de los plazos establecidos en la Ley 80 de 2013, para la liquidación de contratos. R

iesg

o M

edia

no

Contratista

Citar dentro del plazo establecido en el contrato o en el pliego de condiciones al contratista para suscribir el acta de liquidación por mutuo acuerdo.

AL

TO

Se debe tramitar la liquidación, haciendo todo lo necesario para que el contratista la suscriba y de no ser viable, proceder con la liquidación unilateral del contrato.

La Entidad, deberá iniciar los trámites, tendientes a la liquidación del contrato, dentro del término pactado en el contrato.

Los proponentes podrán presentar observaciones al estudio de riesgos presentado por la entidad. No obstante lo anterior, hasta la fecha límite prevista por el cronograma del proceso para la solicitud de aclaraciones, los posibles oferentes o interesados en participar en el proceso deberán presentar observaciones a este estudio de riesgos y manifestar a la entidad, teniendo en cuenta el conocimiento que tienen como expertos en su actividad ordinaria, la existencia de posibles riesgos asociados a la ejecución del contrato que puedan afectar el equilibrio económico del mismo, de conformidad con lo expresado por el artículo 863 del Código de Comercio, según el cual, las partes deberán proceder de buena fe exenta de culpa en el periodo precontractual, so pena de indemnizar los perjuicios que causen. En consecuencia, la Superintendencia no aceptará reclamaciones relacionadas con circunstancias previsibles por el contratista que afecten dicho equilibrio económico y que no hayan sido manifestadas por el mismo, en tal plazo. La presentación de las ofertas implica la aceptación, por parte de los proponentes de la distribución de riesgos previsibles efectuada por la entidad en el respectivo pliego.

CAPÍTULO II. ETAPAS Y TÉRMINOS DEL PROCESO DE SELECCIÓN OBJETIVA 2. ETAPAS Y TÉRMINOS DEL PROCESO DE SELECCIÓN 2.1. CONVOCATORIA PÚBLICA Y AVISO De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2.2.1.1.2.1.2 del Decreto 1082 de 2015, para el presente proceso de contratación, se efectuará convocatoria pública a través de la publicación en el Aplicativo SECOP II. Dicho aviso contendrá la información establecida en el artículo 2.2.1.1.2.1.2 del Decreto 1082 de 2015. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 224 del Decreto Ley 019 de 2012, la entidad publicará hasta tres avisos en la página web de la Entidad con intervalos entre dos y cinco días calendario, en la página web de la Entidad y en el Portal Único de Contratación- Sistema Electrónico de la Contratación Pública – SECOP II. 2.1.1. CONVOCATORIA LIMITADA A MIPYMES (NO APLICA) En razón a la cuantía del presupuesto oficial, se informa que en virtud de lo establecido en el artículo 2.2.1.2.4.2.2 del Decreto 1082 de 2015, y teniendo en cuenta que el presente proceso está por encima de los 125.000 dólares americanos, NO se recibirán manifestaciones que limiten la convocatoria. 2.1.2. PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

De acuerdo con la plataforma de SECOP II, los documentos publicados hasta antes del acto de apertura del proceso, se entienden que forman parte integral del proyecto de pliego de condiciones, en ese sentido, la SIC publicará en el aplicativo SECOP II, todos estos documentos, por el término legal establecido en el cronograma de actividades, con el propósito de que los interesados presenten las observaciones a las condiciones de contratación allí establecidas.

12

Las observaciones al proyecto de pliego de condiciones deberán ser presentadas con anterioridad a la fecha del acto que ordena la apertura. Los pliegos de condiciones definitivos, que serán todos los documentos que hacen parte del proceso, podrán incluir los temas planteados en las observaciones, siempre que se estimen relevantes. En todo caso, la aceptación o rechazo de las observaciones se hará de manera motivada. En la fecha establecida en el cronograma se publicarán todos los documentos que forman parte del proyecto de pliego de condiciones en el SECOP II, sobre el mismo y su documentación soporte (estudios previos), se podrán presentar observaciones escritas, por medio de dicho aplicativo, en el sitio destinado para el proceso. No se recibirá, tal como se expresó anteriormente en el presente documento, oficio alguno que no sea enviado a través del SECOP II; por ende, ninguna aclaración verbal afectará el pliego de condiciones y sus adendas, ni se absolverán consultas efectuadas telefónicamente o en forma personal o en medio diferente al indicado. La publicación del proyecto de pliego de condiciones se efectuará de conformidad con lo establecido en el Decreto 1082 de 2015 a través de la plataforma SECOP II, por el término establecido en el cronograma del proceso. NOTA: SEÑOR PROPONENTE TENGA EN CUENTA QUE EL CRONOGRAMA DADO POR LA ENTIDAD ES TENTATIVO TODA VEZ QUE EL PROCESO SE ENCUENTRA EN ETAPA DE PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES. 2.2. ACTO ADMINISTRATIVO DE APERTURA La Superintendencia de Industria y Comercio proferirá el acto administrativo de apertura el cual deberá cumplir con lo dispuesto por el artículo 2.2.1.1.2.1.5 del Decreto 1082 de 2015, conforme lo señale el cronograma del presente proceso de selección. 2.3. MANIFESTACIÓN DE INTERÉS EN PARTICIPAR EN EL PROCESO (NO APLICA) De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2.2.1.2.1.2.2.0 del Decreto Nacional 1082 de 2015, reglamentario de la Ley 1150 de 2007, los posibles oferentes interesados en participar en la presente selección, deberán manifestar su interés, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la apertura del proceso, a través del sitio destinado exclusivamente para este efecto en la plataforma SECOP II, con el fin de que se conforme la lista de los posibles oferentes dentro del término establecido en el cronograma previsto en el presente pliego de condiciones. No se admitirán manifestaciones realizadas por medios diferentes al de la plataforma SECOP II, ni las presentadas por fuera del término señalado. La manifestación de interés en participar, señalada en el presente numeral, es requisito indispensable para que la plataforma le permita presentar su propuesta y es requisito habilitante para la presentación de la misma. La plataforma SECOP II de manera automática publica el listado de los proponentes que manifestaron debidamente interés en el proceso. Los proponentes previamente a la presentación de su propuesta deben revisar que se encuentren en este listado. La SIC no realizará sorteo si recibe más de diez (10) manifestaciones de interés. 2.4. CONSULTA DE LOS DOCUMENTOS DEL PROCESO Los pliegos o documentos informativos, así como todos los archivos o anexos que hacen parte del presente proceso de selección, se podrán consultar desde la publicación del proceso en el aplicativo SECOP II. Nota: Será exclusiva responsabilidad del interesado consultar y verificar que la información que adquiere a través del Portal Único de Contratación – SECOP II, corresponda al proceso y la etapa del mismo en el cual desee participar, no siendo de recibo reclamo alguno al respecto, la cual es publicada por la Superintendencia de Industria y Comercio.

2.5. AUDIENCIA DE ACLARACIÓN DEL PLIEGO DE CONDICIONES Y ASIGNACIÓN, TIPIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE RIESGOS.

Dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la apertura del proceso, se realizará la audiencia de aclaración del pliego de condiciones y asignación, tipificación y estimación de riesgos en los términos previstos en el numeral 4 del artículo 30 de la Ley 80 de 1993 modificado por el art. 220 del Decreto Ley 019 de 2012, en la cual la entidad también revisará junto con los posibles oferentes la tipificación, estimación y asignará los riesgos contenidos en los estudios previos y en el pliego de condiciones. Por tal razón se solicita a los proponentes interesados en participar, estudiar con previa antelación a la celebración de la presente audiencia la asignación de riesgos, a fin de establecer su distribución definitiva. La fecha y hora para su realización será la señalada en el cronograma. El lugar para la realización de la audiencia en mención, será en la CARRERA 13 No. 27-00 TERCER PISO de la ciudad de Bogotá D.C. – Sala de Capacitación, la cual se llevara a cabo de conformidad con los plazos establecidos en el cronograma del proceso. La Superintendencia de Industria y Comercio analizará las inquietudes presentadas por los interesados y cuando dichas solicitudes impliquen modificaciones al pliego de condiciones, éstas se harán mediante adendas numeradas que serán firmadas únicamente por el competente contractual y formarán parte del pliego de condiciones, siendo de obligatorio análisis para la preparación de las propuestas.

13

La Superintendencia de Industria y Comercio analizará las inquietudes presentadas por los interesados y cuando dichas solicitudes impliquen modificaciones al pliego de condiciones, éstas se harán mediante adendas. Dichas adendas se publicarán en el Portal Único de Contratación- Sistema Electrónico de la Contratación Pública – SECOP II, en días hábiles de lunes a viernes no feriados y horario laboral, esto es de las 7:00 a.m. hasta las 7.00. p.m. 2.6. MODIFICACIÓN DEL PLIEGO DE CONDICIONES - DOCUMENTOS DE CARÁCTER INFORMATIVO O ANEXOS. Las consultas o preguntas que se deriven del presente proceso de selección se podrán realizar durante toda la etapa pre-contractual. Las consultas, preguntas y las correspondientes respuestas formarán parte de los documentos del proceso y de los documentos contractuales. Las respuestas serán respondidas con el apoyo de las áreas competentes en lo que les corresponda. Cualquier modificación del pliego de condiciones o adición a los documentos del proceso será comunicada por escrito mediante adendas numeradas, las cuales formaran parte integral del proceso de selección. La información sobre preguntas y respuestas y las adendas serán publicadas en el SECOP II, y deberán tenerse en cuenta para la elaboración de la propuesta, por lo tanto, las mismas se entienden comunicadas de conformidad con lo establecido en este numeral. Los proponentes contarán con el tiempo suficiente que permita ajustar las propuestas a las modificaciones realizadas. En ningún caso podrán expedirse y publicarse el mismo día en que se tiene previsto el cierre del proceso de selección, ni siquiera para la adición del término previsto para ello. Las aclaraciones y respuestas a las observaciones presentadas por los proponentes durante el proceso de selección tendrán únicamente valor interpretativo. En el caso de los procesos de Licitación Pública, cuando la Entidad lo estime conveniente, o por solicitud de pluralidad de personas, se podrá prorrogar el plazo de cierre, hasta el cuarto (4) día hábil antes de su vencimiento y por un plazo no superior a la mitad del inicialmente fijado, de conformidad con lo señalado en el artículo 89 de la Ley 1474 de 2011 y el artículo 2.2.1.1.2.2.1 del Decreto 1082 de 2015. 2.7. ACTO DE CIERRE El cierre se llevará a cabo el día y hora indicado en el cronograma del proceso. Para verificar el día y la hora señalada, se realizará de acuerdo con la plataforma SECOP II, la cual señala de manera independiente los días y horas del avance del proceso. Seguido al acto de cierre, la plataforma SECOP II emite la constancia de manera automática de la presentación de las propuestas y se realizará la apertura y publicación de cada una de las propuestas. Este trámite se realizará de acuerdo con los manuales de la plataforma SECOP II. No se aceptarán las propuestas que llegaren de manera parcial, enviadas por correo, entregadas en dependencia o después de la hora fijada en los aspectos generales del presente pliego para el cierre del proceso selectivo. Se entiende válido el proceso de selección cualquiera sea el número de participantes hábiles, siempre y cuando permita hacer una selección objetiva, incluso es válida una propuesta que se ajuste al pliego de condiciones y resulte favorable para la Entidad. En el caso tal que solo un proponente presente su propuesta, antes de la fecha y hora establecida para el cierre del proceso, la entidad verificará el cumplimiento de los requisitos habilitantes del mismo y presentará el informe del mismo. Si no se presenta ningún otro proponente, se le adjudicará el contrato, siempre que cumpla con los requisitos habilitantes (jurídico, técnico y financiero), y con los parámetros establecidos para la evaluación económica. 2.8. PRÓRROGA DEL PLAZO DEL CIERRE Cuando la SIC lo estime conveniente, o por solicitud de pluralidad de personas, se podrá prorrogar el plazo de cierre, de conformidad con lo señalado en el artículo 89 de la Ley 1474 de 2011 y el artículo 2.2.1.1.2.2.1 del Decreto 1082 de 2015. 2.9. ANÁLISIS Y VERIFICACIÓN DE OFERTAS Dentro del término fijado en el cronograma del proceso, se verificaran los requisitos habilitantes de tipo jurídico, financieros y de experiencia o técnico de las propuestas. La SIC podrá solicitar al oferente las aclaraciones y explicaciones que se estimen indispensables, sin que por ello pueda el proponente adicionar o modificar las condiciones de su propuesta, ni la SIC solicitar variación alguna a los términos de las mismas. Lo anterior, de conformidad con la Ley 1882 de 2018. 2.9.1. NO SUBSANABILIDAD POR PARTE DE LOS OFERENTES DE LOS REQUISITOS HABILITANTES

14

En el caso de no subsanar los documentos requeridos dentro del término previsto para el traslado de informes de evaluación, la propuesta presentada será objeto de rechazo, de conformidad con el artículo 5 de la Ley 1150 de 2007, modificado por la ley 1882 de 2018. 2.10. TRASLADO DEL INFORME DE EVALUACIÓN DE LA OFERTA. En la fecha y hora establecida en el cronograma de este proceso de selección, se pondrá a disposición de los oferentes el informe de verificación y evaluación de las propuestas de acuerdo con la plataforma SECOP II. Durante el traslado de los análisis y las evaluaciones, los proponentes no podrán completar, adicionar, modificar o mejorar sus propuestas y únicamente podrán entregar soportes o aclaraciones que sustenten el ofrecimiento realizado, de conformidad con la Ley 1882 de 2018. Mediante acto administrativo, se ordena la apertura del proceso correspondiente, quedando establecidas la duración del proceso y la fecha de cierre del mismo. 2.11. DILIGENCIA DEBIDA E INFORMACIÓN SOBRE EL PROCESO DE CONTRATACIÓN

Es responsabilidad del proponente conocer todas y cada una de las implicaciones para el ofrecimiento del objeto de este proceso de selección, y realizar todas las evaluaciones que sean necesarias para presentar su propuesta sobre la base de un examen cuidadoso de las características del negocio. Por la sola presentación de la propuesta se considera que el proponente realizó el examen completo de todos los aspectos que inciden y determinan la presentación de la misma. 2.12. VISITA TÉCNICA VOLUNTARIA (NO APLICA) Los interesados por sí o por intermedio de un representante debidamente autorizado para este efecto, podrán asistir a la visita técnica voluntaria, la cual se llevará a cabo en la ciudad de xxxxx, en la fecha establecida también en el cronograma del acto de apertura, cuyo lugar de encuentro será en la xxxxxxxxxxx en Bogotá D.C., Reunión que atenderá el señor xxxxxxxxxx, en el horario de xx:xx a xx:xx a.m, la cual tendrá por objeto conocer los diferentes tópicos que se deben considerar para el cumplimiento de todas las condiciones estipuladas en el presente pliego de condiciones. La visita se realizará a costa y bajo responsabilidad del interesado en participar en el proceso de contratación. Para efectos de la visita anterior, solicitamos por razones de seguridad, enviar comunicación escrita sobre su interés en realizar la visita, indicando los nombres, número de identificación y cargos de las personas que asistirán, debiendo ser máximo cuatro (4) personas por empresa. La comunicación a que se refiere este párrafo debe ser remitida a través de mensaje por la plataforma del SECOP II. Se aclara que aunque la visita es de carácter voluntario, en caso de que el interesado no la realice, no será justificación para no dar cumplimiento a los requisitos del objeto del proceso de selección y no podrá posteriormente alegar o reclamar desconocimiento de las condiciones o circunstancias que puedan afectar la ejecución o el cumplimiento del objeto contratado solicitada en el pliego de condiciones y en el contrato que se suscriba. La visita se realiza a efecto de facilitar el entendimiento de los requerimientos técnicos y funcionales en las que se desarrollará el objeto del contrato, la visita será realizada a costa y bajo la responsabilidad de los interesados en participar en presente proceso. En esta visita técnica se explicará el sistema de referencia que tiene la Superintendencia de Industria y Comercio. Igualmente, la información que la Entidad entregue, no eximirá al proponente de la responsabilidad de verificar mediante investigaciones independientes, aquellos detalles y condiciones susceptibles de afectar el costo y la realización del futuro contrato y de contemplar los mismos para la elaboración de la oferta. EN EL ACTO ADMINISTRATIVO DE APERTURA SE DETERMINARÁ DE MANERA CONCRETA EL LUGAR Y HORA DE LA VISITA TÉCNICA (cuando aplique). 2.13. CONSIDERACIONES ESPECIALES PROPONENTES EXTRANJEROS Los proponentes extranjeros deberán presentar sus documentos, de acuerdo con lo establecido en las leyes y normas del país de origen. No obstante estos documentos deberán venir suscritos por el representante legal de la firma oferente y por el contador que los elaboró. Las personas naturales o jurídicas extranjeras, deben presentar sus estados financieros consularizados y visados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, acompañados de traducción oficial al castellano, expresados en pesos colombianos a la tasa de cambio vigente a 31 de diciembre de 2018. Las disposiciones de este pliego de condiciones en cuanto a la forma en que se deben allegar por parte de los proponentes extranjeros los documentos, se aplicará sin perjuicio de lo pactado en tratados o convenios internacionales.

15

Cuando el proponente extranjero sin domicilio o sucursal en Colombia provenga de un país que hace parte de la "Convención sobre la abolición de requisitos de legalización para documentos públicos extranjeros", no se requiere de la consularización a que se refiere el párrafo anterior sino que será suficiente que los documentos se adicionen con el certificado de "apostilla" por parte de la autoridad competente del país donde se origina el documento. En el evento de que cualquiera de estos requerimientos no sea aplicable en el país del domicilio del proponte de origen extranjero, el representante legal o el apoderado en Colombia, deberá hacerlo constar bajo la gravedad de juramento. Todos los documentos otorgados o expedidos en el exterior, deberán presentarse traducidos al idioma castellano, legalizados o apostillados en la forma prevista en las normas vigentes sobre la materia, en especial en los artículos 71 y 251 del Código General del Proceso, artículo 480 del Código de Comercio y en la Resolución 2201 del 22 de julio de 1997 proferida por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y las disposiciones que para ello señale la agencia de contratación pública Colombia Compra Eficiente. Las sucursales de sociedad extranjera deben presentar para registro la información contable y financiera de su casa matriz. Los estados financieros de las sociedades extranjeras deben ser presentados de conformidad con las normas aplicables en el país en el que son emitidos. 2.14. SOCIEDADES SUBORDINADAS O CONTROLADAS. De conformidad con el artículo 260 del código de comercio “una sociedad será subordinada o controlada cuando su poder de decisión se encuentre sometido a la voluntad de otra u otras que serán su matriz o controlante, bien sea directamente, caso en el cual aquellas se denominarán filial o con el concurso o por intermedio de las subordinadas de la matriz, en cuyo caso se llamará subsidiaria”, así las cosas, la filial o subsidiaria podrá invocar la subordinación, por ejemplo, en el caso que nos ocupa, acreditar experiencia relacionada con el objeto del presente proceso de selección, a través de su empresa matriz. De acuerdo a lo anterior la casa matriz deberá cumplir con los siguientes requisitos:

1. Aportar junto con la oferta un poder con amplias facultades suscrito por el representante legal de la casa matriz donde autorice expresamente a la filial o subordinada a presentar los requisitos habilitantes del pliego de condiciones de la casa matriz que requiera el proponente, y la autorización para presentar la oferta y suscribir todo acto o contrato con ocasión al presente proceso de selección, asumiendo expresamente la responsabilidad solidaria con el proponente derivada de la presentación de su oferta.

2. El poder de que trata el numeral anterior deberá venir en original debidamente suscrito y apostillado o legalizado, según corresponda.

3. Para que la invocación de subordinación sea válida, además de lo anterior, el proponente deberá demostrar que la casa matriz, cuenta con una participación accionaria en la filial o subordinada igual o superior al cincuenta por ciento (50%), de conformidad con el artículo 28 y 29 de la ley 222 de 1995, y normas concordantes.

2.15. RÉGIMEN DE INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES Los proponentes no podrán encontrarse incursos dentro de alguna de las causales de inhabilidad o incompatibilidad para contratar a que se refieren la Constitución Política, artículo 8 de la Ley 80 de 1993, Ley 1474 de 2011, la Ley 1150 de 2007 y normas concordantes en general, así mismo, no debe estar reportado en el Boletín de Responsables Fiscales vigente, publicado por la Contraloría General de la República, de acuerdo con lo previsto en el numeral 4 del Artículo 38 de la Ley 734 de 2002 (Código Disciplinario Único), en concordancia con el Artículo 60 de la Ley 610 de 2000. El proponente declarará en la carta de presentación de la propuesta que no se encuentra incurso dentro de dichas inhabilidades e incompatibilidades. NOTA: Los interesados en participar en este proceso deberán tener en cuenta el contenido del Artículo 5o. de la Ley 828 de 2003 “Sanciones Administrativas”, en cuyo tercer inciso se establece: “El no pago de las multas aquí señaladas inhabilitará a la persona natural o jurídica para contratar con el Estado mientras persista tal deuda, salvo que se trate de procesos concursales y existan acuerdos de pago según la Ley 550 de 1999”. 2.16. RESERVA DURANTE EL PROCESO DE EVALUACIÓN Durante el proceso de evaluación de las propuestas, el mismo estará sujeto a reserva y no se permitirá la injerencia de ninguna persona diferente de los que realizan la evaluación. Una vez terminados los estudios y redactado el informe de evaluación, éste documento adquirirá el carácter de documento público y se pondrá a disposición de los oferentes y de las personas en general. La información relativa al análisis, aclaración, evaluación y comparación de las propuestas y la recomendación para la adjudicación, no podrá ser revelada a los proponentes ni a terceros hasta que la SIC publique y ponga a disposición de los primeros los informes de evaluación para que presenten las observaciones correspondientes. 2.17. PLAZO PARA SUBSANAR POR PARTE DE LOS PROPONENTES Durante el término de traslado de informes de evaluación, sólo se aceptarán al oferente las aclaraciones relacionadas exclusivamente con las solicitudes formuladas por la Entidad.

16

La Entidad podrá solicitar a los proponentes solamente dentro del término de traslado de informes de evaluación, las aclaraciones en relación con cualquier documento o afirmación efectuada por el proponente en su oferta, siempre que haya expresiones equívocas, confusas o aparentemente contradictorias, de manera que el mismo pueda aclarar su sentido, sin alterar el alcance de su oferta. El proponente responderá las solicitudes de aclaración a su propuesta dentro del término de traslado de informes de evaluación. En el evento que el oferente no de respuesta dentro del término al requerimiento que le haga la Entidad la oferta será rechazada, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 1882 de 2018. La Entidad analizará las respuestas de los oferentes en estos casos y se reserva el derecho de evaluar si ellas se ajustan a lo solicitado. Las respuestas a las solicitudes para que subsanen la ausencia de requisitos o la falta de documentos habilitantes o las observaciones al informe, deben dirigirse al SECOP II. 2.18. PLAZO PARA FORMULAR OBSERVACIONES A LA EVALUACIÓN Por el término legal establecido dentro del pliego de condiciones, la Superintendencia de Industria y Comercio pondrá a disposición de los oferentes la evaluación de las propuestas, en medio electrónico en la plataforma SECOP II, para que dentro de este mismo término presenten por escrito las observaciones que estimen pertinentes o alleguen los documentos que se le requieran. De acuerdo con el artículo 9º de la Ley 1150 de 2007, las observaciones formuladas por los oferentes a las evaluaciones técnicas, económicas, financieras y jurídicas elaboradas por la entidad, serán resueltas en el acto administrativo que decide el proceso de selección, a fin de permitir a los proponentes pronunciarse sobre aquellas en el desarrollo de ésta. 2.19. ORDEN DE ELEGIBILIDAD Por oferta hábil, entiéndase, aquellas que han cumplido en su totalidad con los requisitos jurídicos, financieros, económicos, de técnicos exigidos en el pliego de condiciones. A las ofertas hábiles se les asignará el puntaje de que trata el presente pliego de condiciones. Se establecerá el orden de elegibilidad de los proponentes, ordenando las propuestas según el puntaje final obtenido por las mismas, de mayor a menor y se asignará el primer puesto en el orden de elegibilidad al mayor puntaje, el segundo al siguiente y así sucesivamente. 2.20. ADJUDICACIÓN O DECLARATORIA DE DESIERTA DEL PROCESO DE SELECCIÓN En la fecha y hora establecida en el cronograma, se desarrollará la Audiencia Pública de Adjudicación del Contrato, de conformidad con el Decreto 1082 de 2015, se procederá a dar respuestas a las observaciones presentadas en la Reunión Pública, siempre y cuando estas no hayan sido resueltas. El acto de adjudicación se entenderá notificado al proponente favorecido en la misma audiencia. EI acto de adjudicación es irrevocable y obliga tanto a la Entidad como al adjudicatario. Contra el mismo no procede recurso alguno por la vía gubernativa. No obstante lo anterior, si dentro del plazo comprendido entre la adjudicación del contrato y la suscripción del mismo, sobreviene una inhabilidad o incompatibilidad o si se demuestra que el acto se obtuvo por medios ilegales, este podrá ser revocado y se podrá dar aplicación a lo previsto en el inciso final del numeral 12 del artículo 30 de la Ley 80 de 1993. Si el adjudicatario no suscribe el contrato dentro del término citado, quedará a favor de la SIC, en calidad de sanción, el valor del depósito o garantía constituidos para responder por la seriedad de la propuesta, sin menoscabo de las acciones legales conducentes al reconocimiento de perjuicios causados y no cubiertos por el valor del depósito o garantía. En este evento, la SIC mediante acto administrativo debidamente motivado, podrá adjudicar el contrato, dentro de los quince (15) días siguientes, al proponente calificado en segundo lugar, siempre y cuando su propuesta sea igualmente favorable para la entidad, de acuerdo con lo establecido en el inciso 2 numeral 12 del artículo 30 de la Ley 80 de 1993. EL VALOR DEL CONTRATO A CELEBRAR SERÁ POR EL VALOR DEL PRESUPUESTO OFICIAL ESTABLECIDO PARA EL PRESENTE PROCESO DE CONTRATACIÓN. Se adjudicará el proceso de contratación al oferente que habiendo presentado una propuesta hábil, obtenga el primer orden de elegibilidad, de acuerdo con lo establecido en el presente pliego de condiciones. En caso de que se adjudique el contrato con base en una propuesta que presente precios que no obedezcan a las condiciones del mercado y que no logren ser detectados durante el proceso de selección, el contratista deberá asumir todos los riesgos que se deriven de tal hecho ya que la Entidad no aceptará reclamo alguno con relación a ellos. Una vez instalada dicha audiencia y en caso de presentarse pronunciamientos que a juicio de la entidad requieran de análisis y cuya solución pueda incidir en el sentido de la decisión a adoptar, podrá ser suspendida por el término necesario para la verificación de los asuntos debatidos y la comprobación de lo alegado, conforme con el párrafo tercero numerales del 1 al 5 del artículo 2.2.1.2.1.1.2 del Decreto 1082 de 2015. La nueva hora y fecha para la continuación de la audiencia se notificará

17

en desarrollo de esta misma; en el evento la Entidad requiera ampliar la suspensión, comunicará por escrito esta situación a los oferentes con la debida antelación. De la audiencia pública que decide el proceso de selección se levantará un acta. 2.21. DECLARATORIA DE DESIERTA La SIC declarará desierto totalmente el presente proceso dentro del plazo previsto para adjudicar, cuando entre las propuestas presentadas no se logre adjudicar a ninguna el contrato ofrecido, ya sea porque las propuestas no cumplan con las condiciones para ser adjudicatarias, porque no se presenten ofertas, o por cualquier otra causa que impida la selección objetiva. La declaratoria de desierto del proceso, se hará mediante acto motivado conforme lo establecido en el artículo 25 numeral 18 de la Ley 80 de 1993, el cual se notificará a todos los proponentes y se publicará en el Portal Único de Contratación- Sistema Electrónico de la Contratación Pública – SECOP II. Contra dicho acto procede únicamente el recurso de reposición. La SIC declarará desierto el presente proceso de selección cuando:

No se presenten ofertas.

Cuando ninguna de las ofertas se ajuste a lo establecido en el pliego de condiciones.

Cuando existan motivos o causas que impidan la selección objetiva de la propuesta más favorable para la Entidad, de conformidad con lo establecido en el artículo 25 núm. 18 de la Ley 80 de 1993.

2.22. SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO Quien resulte adjudicatario del presente proceso selectivo deberá suscribir el contrato dentro del término establecido en el cronograma. Si el adjudicatario, sin justa causa, se abstuviere de suscribir el contrato adjudicado, quedará inhabilitado para contratar con el Estado por un término de cinco (5) años, de conformidad con lo previsto en el literal e) del numeral 1 del artículo 8 de la Ley 80 de 1993. En este evento, la SIC, mediante acto administrativo debidamente motivado, podrá adjudicar el contrato, dentro de los quince (15) días siguientes, al Proponente calificado en segundo lugar, siempre y cuando su propuesta sea igualmente favorable para la Entidad. 2.23. CONSECUENCIAS DE LA NO SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO A. Efectividad de la garantía de Seriedad Salvo fuerza mayor o caso fortuito, debidamente comprobados, si el adjudicatario no cumpliere las condiciones y obligaciones establecidas en el presente proceso de Selección y en especial la de suscribir oportunamente el contrato, constituir la garantía única, efectuar la legalización del mismo dentro del término señalado o mantener lo ofrecido en su propuesta, la garantía de seriedad se hará efectiva a favor de la SIC a título de indemnización anticipada de perjuicios, pudiendo recurrir a las demás acciones civiles o penales que puedan ser instauradas. Se aplicará lo previsto en el artículo 8º, literal e, de la Ley 80 de 1993. Sin menoscabo de las acciones legales conducentes al reconocimiento de daños y perjuicios causados y no cubiertos por el valor de la garantía constituida. B. Suscripción de contrato con el proponente calificado en segundo lugar En este evento, la Entidad mediante acto administrativo debidamente motivado, podrá adjudicar el contrato dentro de los quince (15) días siguientes al vencimiento del término para suscribir el mismo o cumplir dichos requisitos, al proponente calificado en segundo lugar, siempre y cuando su propuesta también sea igualmente favorable para la Entidad, conforme con el numeral 12 artículo 30 de la Ley 80 de 1993. 2.24. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO

El cronograma del presente proceso de selección, está determinado directamente a través de la plataforma SECOP II y corresponderá con el indicado en el acto de apertura del proceso. Cuando se susciten modificaciones a las fechas previstas en el presente cronograma, la Superintendencia de Industria y Comercio lo comunicará a través de la plataforma SECOP II a través de adendas. 2.25. CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS DE PERFECCIONAMIENTO, LEGALIZACIÓN Y EJECUCIÓN DEL CONTRATO El contrato se entenderá perfeccionado con la suscripción del mismo, para la legalización del contrato se requerirá que se efectúe el correspondiente registro presupuestal por parte de la entidad, cuando a ello haya lugar de acuerdo con la ley orgánica de presupuesto y sus disposiciones complementarias. Dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la suscripción del contrato, el contratista constituirá la(s) garantía(s) que ampara(n) los riesgos propios de la etapa contractual a favor de la superintendencia de Industria y Comercio, la(s) cual(es)

18

será(n) entregada(s) en la Coordinación de Contratos, y una vez aprobadas por parte de la Entidad iniciará la ejecución del mismo. 2.25.1. APROBACIÓN DE LAS GARANTÍAS Con excepción de la cobertura de riesgo relativa a la responsabilidad extracontractual, que deberá ser una póliza de seguros, atendiendo lo establecido en el decreto 1082 de 2015, el CONTRATISTA podrá otorgar a favor de la SIC cualquiera de las cobertura de los riesgos establecidos en el precitado decreto. El Proponente adjudicatario se obliga a constituir a favor de la SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, una garantía que avalará el cumplimiento de las obligaciones surgidas del contrato, expedida por una Compañía de Seguros establecida legalmente en Colombia; de conformidad con lo consagrado en el artículo 7 de la Ley 1150 de 2007 y su Decreto Reglamentario 1082 de 2015, debiendo incluir como riesgos amparados:

a. Cumplimiento: Para garantizar el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones contractuales a su cargo, incluidas el pago de multas y la cláusula penal pecuniaria, indemnizaciones a que hubiere lugar, en cuantía equivalente al veinte por ciento (20%) del valor total del contrato y con una vigencia igual a la del plazo del contrato y cuatro (4) meses más, contados a partir de la fecha de suscripción del contrato.

b. Calidad del Servicio: Para garantizar el pago de los perjuicios derivados de la deficiente calidad del servicio prestado, en cuantía equivalente al veinte por ciento (20%) del valor total del contrato, con vigencia equivalente al plazo de ejecución del contrato y cuatro (4) meses más, contados a partir de la fecha de suscripción del contrato.

c. Calidad y correcto funcionamiento de los bienes: Para garantizar el correcto funcionamiento de los bienes, se deberá constituir una garantía equivalente al veinte por ciento (20%) del valor total del presente contrato, con una vigencia igual al plazo de ejecución del contrato y un año más, contado a partir del recibo a satisfacción de los bienes, sus prórrogas si a ello hubiere lugar y el término necesario para su liquidación.

d. Pago de Salarios, Prestaciones Sociales e Indeminizaciones Laborales: Para garantizar que el CONTRATISTA cumpla con las obligaciones laborales derivadas del empleo de terceras personas, en cuantía equivalente al cinco por ciento (5%) del valor total del contrato, con vigencia equivalente al plazo de ejecución del contrato y tres (3) años más, contados a partir de la fecha de suscripción del contrato.

Así mismo deberá constituir un Anexo a la garantía única que ampare la RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL: Para garantizar la responsabilidad civil frente a terceros, derivada de la ejecución del contrato, en cuantía equivalente al 5% del valor del contrato, cuando este sea superior a 10.000, caso en el caso el valor asegurado debe ser máximo de 75 mil smlmv con una vigencia igual a la del plazo del contrato. El contratista deberá hacer entrega de estas garantías a la entidad, las cuales serán aprobadas por la misma, de acuerdo con lo señalado en el inciso segundo del artículo 41 de la Ley 80 de 1993. El contratista se obliga a ajustar las garantías a la fecha de inicio del contrato y a ampliar, modificar y prorrogar las mismas, en el evento en que se aumente el valor del contrato o se prorrogue o suspenda su vigencia. 2.26. MULTAS En caso de incumplimiento parcial de las obligaciones adquiridas a cargo del CONTRATISTA en virtud del contrato que se suscribe, La SIC tendrá la facultad de imponerle multas diarias así: por no cumplir con las obligaciones contenidas en los contratos, o cumplirlas deficientemente o por fuera del tiempo estipulado, se causará una multa equivalente hasta el uno por mil del valor del contrato por cada día calendario que transcurra desde la fecha prevista para el cumplimiento de dichas obligaciones y hasta cuando éstas efectivamente se cumplan. La imposición de la multa atenderá criterios de razonabilidad, proporcionalidad y gravedad de la obligación incumplida. Si pasare más de treinta (30) días calendario, sin que el CONTRATISTA haya cumplido, La SIC podrá declarar la caducidad del contrato. PROCEDIMIENTO PARA IMPOSICIÓN DE LAS MULTAS: La SIC aplicará el procedimiento establecido en el artículo 86 de la Ley 1474 de 2011. De conformidad con lo establecido en el parágrafo del artículo 17 de la Ley 1150 de 2007, el CONTRATISTA autoriza a la SIC para compensar el valor por concepto de multas de las cuentas mensuales pendientes de pago a su favor. Cuando no exista saldo a favor del CONTRATISTA, el valor por concepto de multas se podrá hacer efectivo a través de la garantía constituida o La SIC podrá acudir a la Jurisdicción Coactiva. 2.27. CLÁUSULA PENAL PECUNIARIA En caso de incumplimiento total de las obligaciones a cargo del CONTRATISTA, éste deberá pagar a título de pena pecuniaria una suma de dinero equivalente al veinte por ciento (20%) del valor total del contrato, sin que el pago de la pena extinga la obligación principal o el pago de los perjuicios causados. De conformidad con lo establecido en el parágrafo del artículo 17 de la Ley 1150 de 2007, el CONTRATISTA, autoriza a la SIC para compensar el valor por concepto de la cláusula penal pecuniaria, de las sumas que resulten a su favor al momento de la liquidación del contrato. Cuando no exista saldo a favor del CONTRATISTA, el valor por concepto de la cláusula penal pecuniaria se podrá hacer efectivo a través de la garantía constituida o La SIC podrá acudir a la Jurisdicción Coactiva.

19

2.28. POTESTADES EXCEPCIONALES DEL CONTRATO ESTATAL El presente contrato le será incorporadas las potestades excepcionales contempladas en los Artículos 14, 15, 16,17 y 18 de la Ley 80 de 1993. 2.29. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS Las diferencias y conflictos que surjan en desarrollo del objeto contractual, se solucionarán a través de los mecanismos de conciliación y transacción previstos en el artículo 68 de la Ley 80 de 1993, la Ley 446 de 1998, Ley 640 de 2001 y el Decreto 1716 de 2009. 2.30. INDEMNIDAD El CONTRATISTA mantendrá indemne y defenderá a su costa a la SIC, de cualquier pleito, queja, demanda y responsabilidad de cualquier naturaleza, incluyendo costos y gastos provenientes de actos y omisiones de este frente a reclamaciones de terceros en el desarrollo y ejecución del contrato. 2. El CONTRATISTA se obliga a evitar que sus empleados o los familiares de los mismos, sus acreedores, sus proveedores o terceros, presenten reclamaciones (judiciales o extrajudiciales) contra LA SIC, con ocasión o por razón de acciones u omisiones suyas relacionadas con la ejecución del contrato. Si ello no fuere posible y se presentaren reclamaciones o demandas contra LA SIC, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes la fecha en que le sean notificadas o en que se radiquen aquellas, podrá comunicarle la situación por escrito al CONTRATISTA o llamarlo en garantía. En cualquiera de dichas situaciones, el CONTRATISTA se obliga a acudir en defensa de los intereses de la SIC para lo cual contratará profesionales idóneos que asuman la representación y asumirá el costo de los honorarios de éstos, del proceso y de la condena si la hubiere. Si La SIC estima que sus intereses no están siendo adecuadamente defendidos, lo manifestará por escrito al CONTRATISTA, caso en el cual acordarán la mejor estrategia de defensa o que si La SIC lo estima necesario, asuma directamente la misma. Si no hubiere saldos pendientes de pago a favor del CONTRATISTA, a través de la Jurisdicción Coactiva, La SIC podrá proceder, para el cobro de los valores a que se refiere esta cláusula, para lo cual este contrato junto con los documentos en los que se consignen dichos valores, presta el mérito ejecutivo. 2.31. LIQUIDACIÓN La liquidación del contrato que se suscriba se sujetará a los términos y oportunidades establecidas en el artículo 11 de la Ley 1150 de 2007 y en las disposiciones concordantes de la Ley 446 de 1998. La liquidación se hará de mutuo acuerdo dentro del término fijado en el pliego de condiciones, o dentro del que acuerden las partes para el efecto. De no existir tal término, la liquidación se realizará dentro de los cuatro (4) meses siguientes a la expiración del término previsto para la ejecución del contrato o a la expedición del acto administrativo que ordene la terminación, o a la fecha del acuerdo que la disponga. En aquellos casos en que el contratista no se presente a la liquidación previa notificación o convocatoria que le haga la Entidad, o las partes no lleguen a un acuerdo sobre su contenido, la entidad tendrá la facultad de liquidar en forma unilateral dentro de los dos (2) meses siguientes, de conformidad con lo dispuesto en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Si vencido el plazo anteriormente establecido no se ha realizado la liquidación, la misma se podrá efectuar en cualquier tiempo dentro de los dos (2) años siguientes al vencimiento de los términos mencionados anteriormente, de mutuo acuerdo o unilateralmente, sin perjuicio de lo previsto en el Código Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. El (los) contratista(s) tendrá(n) derecho a efectuar salvedades a la liquidación por mutuo acuerdo y en este evento la liquidación unilateral solo procederá en relación con los aspectos que no hayan sido objeto de acuerdo.

SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO LICITACIÓN PÚBLICA SIC 23 DE 2019

AVISO No. 1 OBJETO: PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE LOGÍSTICA INTEGRAL A TODO COSTO PARA LA OPERACIÓN DE LAS

“RUTAS DEL CONSUMIDOR” EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL. PRESUPUESTO: El presupuesto oficial para la presente contratación es hasta la suma de TREINTA Y UN MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y TRES MILLONES SEISCIENTOS CUARENTA Y TRES MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y

TRES PESOS M/CTE ($31.843.643.693,00), y todos los conceptos de impuestos, administración, gastos, y los demás costos directos e indirectos a los que haya lugar. Este requerimiento se encuentra incluido dentro del PLAN DE ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS de la Entidad para el año 2019. El presupuesto para la presente contratación será financiado con cargo al Certificado de Disponibilidad Presupuestal No. 155419 de fecha 06 de marzo de 2019, Rubro C-3503-0200-9-0000-3503008 Servicios de apoyo para la consolidación de la red nacional de protección al consumidor. Proyecto de Inversión. Incremento de la Cobertura de los servicios de la Red Nacional de Protección al Consumidor en el territorio nacional, expedido por el Director Financiero de la entidad y Solicitud autorización de vigencias futuras radicado ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público mediante número 1-2019-030870 del 1 de abril de 2019 por valor del presupuesto para las vigencias 2020, 2021 y 2022. CRONOGRAMA: El cronograma del presente proceso de selección, está determinado directamente a través de la plataforma SECOP II y corresponderá con el indicado en el acto de apertura del proceso. Cuando se susciten modificaciones a las fechas previstas en el presente cronograma, la Superintendencia de Industria y Comercio lo comunicará a través de la plataforma SECOP II por medio de adendas. REQUISITOS MÍNIMOS DE PARTICIPACIÓN: En el presente proceso podrán participar todas las personas naturales y jurídicas, así como aquellas que conforman consorcios o uniones temporales, que sean consideradas legalmente capaces en las disposiciones legales colombianas y cumplan con los requisitos legales vigentes, en especial los establecidos en el artículo 6º de la Ley 80 de 1993 y el Decreto 1082 de 2015. REGLAS DE ADJUDICACIÓN: Las ofertas se verificarán jurídica, técnica, económica y financieramente, y se realizará la respectiva ponderación económica y técnica. En cumplimento de lo dispuesto por en el Decreto 1082 de 2015, la Superintendencia de Industria y Comercio CONVOCA A LAS VEEDURIAS CIUDADANAS para ejercer el control social sobre este proceso.

1

AVISO DE CONVOCATORIA PÚBLICA LICITACIÓN PÚBLICA

SIC 23 DE 2019

La Superintendencia de Industria y Comercio, en cumplimiento de lo exigido en el artículo 2.2.1.1.1.7.1 y 2.2.1.1.2.1.2 del Decreto 1082 de 2015, informa a la comunidad en general que iniciará proceso de selección, bajo la modalidad de LICITACIÓN PÚBLICA SIC 23 DE 2019, con el fin de contratar el siguiente objeto: “PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE LOGÍSTICA INTEGRAL A TODO COSTO PARA LA OPERACIÓN DE LAS “RUTAS DEL CONSUMIDOR” EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL” Para efectos de lo anterior, se señala a continuación la información indicada en el artículo 2.2.1.1.2.1.4 del Decreto 1082 de 2015: 1. NOMBRE, TELÉFONO, CORREO Y DIRECCIÓN DE LA ENTIDAD Superintendencia de Industria y Comercio, Bogotá D.C. Carrera 13 No. 27 – 00 Piso 3, [email protected] Tel. 5870000 Ext. 10197-10201 2. OBJETO Prestación del servicio de logística integral a todo costo para la operación de las “rutas del consumidor” en todo el territorio nacional. 3. CARACTERÍSTICAS Y/O ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS BIENES Y/O SERVICIOS A CONTRATAR

1. REQUERIMIENTOS

Para efectos del presente proceso, los servicios logísticos que requiere la entidad serán de tres (3) tipos:

1.1. Ruta Terrestre –Unidades Móviles y Vehículos complementarios –

1.2. Rutas Fluviales.

1.3. Operaciones Especiales.

1.1 RUTA TERRESTRE

La entidad requiere que el futuro contratista, a través de la operación logística de Unidades Móviles terrestres y vehículos complementarios, facilite la prestación de los servicios de atención, orientación y asistencia que proporciona la Red Nacional de Protección al Consumidor -RNPC- a la ciudadanía en general a lo largo de todo el territorio nacional en su proyecto “Rutas del Consumidor”, de conformidad con las condiciones propias de acceso a los territorios y las necesidades de la entidad. Para tal cometido el operador deberá presentar un ofrecimiento de operación de (2) dos Unidades Móviles de propiedad de la entidad; dos (2) unidades que ponga al servicio del proyecto, y los vehículos complementarios que se requieren para la operación de la RNPC. Lo anterior, en los términos que se presentan a continuación:

1.1.1. UNIDADES MÓVILES DE PROPIEDAD DE LA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO.

La Superintendencia de Industria y Comercio es propietaria de dos (2) unidades móviles (Unidad Móvil 1 y Unidad Móvil 2), respecto de las cuales requiere su operación e integración a la logística del proyecto “Rutas del Consumidor”. Los mencionados elementos en la actualidad cuentan con las características que se enuncian en los ítems 2.1 y 2.2 del Anexo técnico.

1.1.2. UNIDADES MÓVILES DISPUESTAS POR EL OPERADOR

El interesado deberá poner a disposición de la Red Nacional de Protección al Consumidor –RNPC- (2) unidades móviles (Unidad Móvil 3 y Unidad Móvil 4), las cuales deberán contar con las características técnicas generales mínimas descritas en el ítem 2.3 del Anexo técnico.

1.1.3. CAMIONETAS 4X4 PROPIEDAD DE LA SIC

La Superintendencia de Industria y Comercio es propietaria de tres (3) camionetas, respecto de las cuales requiere su operación, mantenimiento, actualización de la infraestructura e integración a la logística del proyecto “Rutas del Consumidor”. Los vehículos cuentan con las características descritas en el ítem 2.4 del Anexo técnico.

1.1.4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LAS CAMIONETAS CABINADAS

El futuro contratista deberá poner a disposición de la Red Nacional de Protección al Consumidor 08 camionetas cabinadas, las cuales deberán contar con las características técnicas generales mínimas descritas en el ítem 2.5 del Anexo técnico. Las cantidades serán susceptibles de incrementarse o disminuirse según los requerimientos del servicio.

1.1.5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS REQUERIDAS DE LOS VEHÍCULOS TIPO VAN

El interesado deberá poner a disposición de la Red Nacional de Protección al Consumidor 6 camionetas tipo VAN, las cuales deberán contar con las características técnicas descritas en el ítem 2.6 del Anexo técnico. Las cantidades serán susceptibles de incrementarse o disminuirse según los requerimientos del servicio.

1.2 RUTA FLUVIAL

El oferente deberá poner a disposición de la Entidad – Red Nacional de Protección al Consumidor, una embarcación en donde sea posible operar la ruta fluvial, según el equipamiento y especificaciones técnicas. La ruta fluvial inicialmente se desplazará por las cuencas del Orinoco y el Amazonas entre otros; su operación será de quince días por trimestre, no obstante, esta operación puede variar de conformidad con las necesidades del servicio y las condiciones climatológicas de los territorios a visitar.

1.3 RUTAS ESPECIALES

Esta clase de ruta será utilizada para aquellas zonas que no se puedan cubrir por vía terrestre o fluvial. En este servicio el interesado prestará la logística que se requiera para llegar a los territorios y deberá incluir la posibilidad de utilización de diferentes medios de transporte.

2

2. EQUIPAMIENTOS PARA LAS RUTAS

Equipos con los que deberá contar cada RUTA, bien sea Terrestre, Fluvial o Especial. El fin es que todas las rutas cuenten con los puestos de trabajo, medios tecnológicos y equipos necesarios para la atención de la población en todo el territorio colombiano.

DESCRIPCIÓN Y REQUERIMIENTO - Logística Integral de Servicios al Ciudadano en Unidades Móviles -

La ruta presta servicios de orientación y atención al ciudadano en temas de protección al consumidor. Para ello se sirve de Unidades Móviles (vehículos tipo bus) adaptadas para el funcionamiento de oficinas en las que se desarrollan labores de difusión y apoyo del cumplimiento de los derechos de los consumidores en todas las regiones del país; se recibe y da traslado a la autoridad competente de todas las reclamaciones administrativas que en materia de protección al consumidor se presenten, y se brinda apoyo y asesoría a las alcaldías municipales para el cumplimiento adecuado de sus funciones en esta materia

La Superintendencia de Industria y Comercio es propietaria de dos (2) unidades móviles (Unidad Móvil 1 y Unidad Móvil 2) respecto de las cuales requiere su operación, mantenimiento, actualización de la infraestructura e integración a la logística del proyecto “Rutas del Consumidor”. Las Unidades cuentan con las siguientes características:

2.1. Unidad Móvil 1

Descripción

Vehículo Bus de atención al usuario montado sobre chasis tipo araña, modelo 2013, Marca Chevrolet – Ref. LV 150

Kilometraje 66434

MOTOR

Inyección SI

Potencia 360 hp a 2000 rpm

Torque 145 Kg*m a 1400 RPM

Cilindros 6 en línea

Cilindrada 12.0068 cm 3

Emisiones Euro II

Combustible Diésel

Freno adicional Motor (Tipo mariposa)

CAJA

3

Manual Si

Marchas 6 adelante / 1 atrás

CAPACIDADES

Delantero 6.300 Kg.

Trasero 10.500 Kg.

Relación de transmisión 1 - 6.000; 2 R 5.125

PESOS

Eje Delantero 1.110 Kg.

Eje Trasero 4.440Kg.

DIMENSIONES

Voladizo delantero 2450 mm

Voladizo trasero 3400 mm

Entre ejes 6000 mm

OTROS

Peso máximo Bruto Vehicular 16 Toneladas

Longitud 11,850 m

Peso máximo del chasis(Sin adecuaciones)

5550 Kg.

Sistema Eléctrico (Chasis) 24 V. 165 AMP

Llantas 295/80

Rin 22.5

Tipo de Dirección Hidráulica

Tipo de carrocería Carrocería inyectada en poliuretano, la cual sirve de aislante (calor, frío y ruido). Paredes interiores Arkobon. Paredes Exteriores fibra de vidrio, las cuales deben ser lisas e impermeabilizadas.

Exploradoras antiniebla Si

Tercer stop Si

Asiento conductor ajustable Si

Aire en cabina Aire acondicionado en la cabina de los pasajeros

Ventanas Vidrio templado de seguridad de 5mm, vidrio panorámico bilaminado de seguridad.

Puertas delanteras 2

Puertas laterales Una puerta lateral en el costado derecho, para el acceso de los ciudadanos y personal de trabajo, con escalera de ingreso plegable y contrapuerta de acceso restringido.

Escalera de acceso Escalera de acceso para las personas, barandas de seguridad y piso antideslizante en lámina en aluminio alfajor.

Acceso personas con movilidad reducida

Plataforma electrohidráulica para personas con movilidad reducida

Tipo de pintura Pintura blanca, en seco, línea poliuretano.

Logos Logos institucionales en vinilo, conforme a los diseños aprobados previamente por el supervisor del contrato.

Estructura Estructura totalmente metálica con tratamiento anticorrosivo, acabado en blanco.

Piso Piso de material vinílico en rollo, con protección antiflama y de seguridad, alto tráfico y con protección a microorganismos y a los rayos UV. Calibre 2.0 mm

Cabina delantera Un (1) puesto para el conductor, dos (2) puestos de acompañante al lado y seis puestos (6) detrás con sillas reclinables.

Mobiliario y equipos Un módulo de equipo de comunicación. Módulo a la medida para los equipos de comunicación, un GPS y un Sistema de Turno Digital

Zona de pre-atención para personas discapacitadas que no puedan acceder a la unidad móvil, usuarios en general y

realización de talleres

Carpa en lona impresa con imagen institucional del proyecto.

6 metros x 4 metros (24 metros cuadrados)

Paredes en lona impresa con ventanas en vinilo transparente

Paredes internas para generar tres zonas de atención independientes, cada una de ellas debe contar con:

TV LED 50’’

DVD player

1 mesa para TV

25 sillas usuarios

1 mesa auxiliar para la realización de talleres

3 Ventiladores

1 Tablero acrílico / papelógrafo.

Carpa adicional como complemento a la unidad móvil

Carpa inflable en lona impresa con imagen institucional del proyecto con los accesorios que permitan su instalación, funcionamiento y desmonte.

6 metros x 4 metros (24 metros cuadrados)

Paredes en lona impresa con ventanas en vinilo transparente

1 división en lona para generar 2 espacios de atención en la carpa

4

3 mesas para atención plegables

10 sillas usuarios

2 ventiladores

Extensiones para la conexión de equipos electrónicos”.

Muebles modulares archivadores y demás módulos para papelería desarrollados según necesidad

El interior de la unidad cuenta con 5 puestos de trabajo fabricados en madera forrada, cada uno con doble toma corriente para instalación de equipos, con sillas reclinables, giratorias y ergonómicas.

Iluminación natural y Led

Divisiones de oficina con una altura de 1.20 mts

Dos (2) muebles, uno a cada costado, para transporte y almacenaje de equipos portátiles y de transmisión de datos, papelería y equipos adicionales.

Planta eléctrica

Una planta eléctrica en la unidad de 20 KVA. Tablero de control Digital Deep Sea, Control encendido / pre calentamiento / automático. Protecciones: Alta temperatura, baja presión de aceite. Botón de parada de emergencia. Voltímetro carga de batería, Horómetro, breaker, selector de fase, fusibles corto circuito. Batería, cables de batería, silenciador, acople y abrazaderas. Base tanque de combustible. Manual del usuario. Alternador de carga de batería. Silenciador. Flexible para silenciador. Batería y cables. Tanque diario de combustible sub-base

UPS

Una (1) UPS de 5 KVA On line para atender y proteger los equipos activos y de cómputo, excluyendo el aire acondicionado, con las siguientes características básicas: Voltaje de entrada AC- 208/120 Vlt. o 240/120 Vlt., Voltaje de salida: 110 - 120 VAC, regulación Volt AC: ± 3%, tecnología True ON Line - Doble conversión, rango de frecuencia de entrada 56-64 Hz, forma de onda sinusoidal pura, display LCD, interface y puertos RS232 / USB ranura para tarjeta SNMP, Bypass Switch: Automática y Manual, tiempo de autonomía 6 Minute(s) 6000VA Full Carga y 16 Minute(s) 3000VA Media carga, conectores de salida por borneras, estabilizador AVR, alarmas audibles, software de administración y control, Soporta: Windows® 2000/2003/XP/Vista/2008, Windows® 7, Linux, Unix, y MAC

Instalación eléctrica

Instalación eléctrica de 110 voltios para conexiones con terminales de tomas, seis toma corriente doble regulados y cuatro tomacorrientes dobles normal, red normal y regulada con caja de fusibles y breakers, sistema de polo a tierra, protección a la humedad y tuberías de conducción ocultas a la vista con Garantía de 1 año por defecto de materiales y/o instalaciones.

Extensión eléctrica Una (1) extensión eléctrica de cincuenta (50) mts, para toma de corriente externa con su respectiva toma de seguridad.

Regulador eléctrico Un regulador de 2.500 vatios para el punto eléctrico de la impresora laser

Iluminación Cuatro (4) luces LED

Radio Radio MP3 empotrado en el panel de control.

Comunicaciones Una (1) antena satelital autoapuntable con su respectiva base, electrónica y cableado

Aire acondicionado Dos (2) equipos de refrigeración Minisplit de 24.000 BTU con control remoto compuesto por una (1) unidad manejadora tipo pared

ESTADO ACTUAL DEL VEHÍCULO

PARTE ESTADO OBSERVACIÓN

Funcionamiento motor Bueno

Funcionamiento frenos Bueno

Funcionamiento caja Bueno

Funcionamiento dirección Bueno

Sistema eléctrico vehículo Bueno

Llantas Regular Se requiere cambio de llantas

Carrocería externa Bueno

Logos vehículo externos Bueno

Luces vehículo externas Bueno

Exploradoras Bueno

Tercer stop Bueno

Carrocería interna Bueno

Iluminación interna Bueno

Pisos Regular Se requiere cambio, adquisición e instalación de los pisos

9 Sillas cabina Regular Se requiere cambio de las sillas

Cinturones de seguridad Bueno

Funcionamiento cableado eléctrico Bueno

Funcionamiento aires Regular Se requiere mantenimiento y cambio de aire acondicionado

Radio Bueno

Funcionamiento rampa Bueno

Escalera de acceso Bueno

Sistema GPS Bueno

Sistema de digiturno Bueno

5

Muebles modulares Bueno

5 Sillas puestos de trabajo Bueno

2 Muebles para transporte Bueno

REVISIÓN MOBILIARIO Y EQUIPOS

MOBILIARIO O EQUIPO ESTADO OBSERVACIÓN

2 Carpas en lona Bueno Decolorados por desgaste normal

2 Televisores Bueno

DVDs Bueno

Mesa para tv Bueno

25 sillas usuarios Bueno

Mesa auxiliar Bueno

3 ventiladores Bueno

Tablero acrílico Bueno

3 mesas atención plegables Bueno

10 sillas usuarios Bueno

3 ventiladores Bueno

Extensión eléctrica Bueno

Planta eléctrica Bueno

UPS Bueno

4 luces led techo Bueno

Antena satelital En observación Pendiente probar funcionamiento

7 portátiles, mouse y cableado Bueno

7 puntos de RED LAN Bueno

Impresora laser Bueno

Router inalámbrico Bueno

Rack Bueno

Cable HDMI 10 mts Bueno

Mesa para el portátil Bueno

Micrófono inalámbrico Bueno

2 parlantes para el portátil Bueno

Regulador eléctrico Bueno

2 extintores Solkaflam 10 lbs Bueno

Kit de herramientas Bueno

2 parlantes Bueno

Equipo perifoneo 2 cornetas y micrófono Bueno

Botiquín Bueno

4 cámaras de seguridad Bueno

2.2. Unidad Móvil 2

6

Unidad Móvil Descripción

Vehículo Bus de atención al usuario montado sobre chasis tipo araña, modelo 2014. Marca Chevrolet – Ref. LV 150

Kilometraje 49259

MOTOR

Inyección SI

Potencia 360 hp a 2000 rpm

Torque 145 Kg*m a 1400 RPM

Cilindros 6 en línea

Cilindrada 12.068 cm 3

Emisiones Euro II

Combustible Diésel

Freno adicional Motor (Tipo mariposa)

CAJA

Manual Si

Marchas 6 adelante / 1 atrás

CAPACIDADES

Delantero 6.300 Kg.

Trasero 10.500 Kg.

Relación de transmisión 1 - 6.000; 2 R 5.125

PESOS

Eje Delantero 1.110 Kg.

Eje Trasero 4.440Kg.

DIMENSIONES

Voladizo delantero 2450 mm

Voladizo trasero 3400 mm

Entre ejes 6000 mm

OTROS

Peso máximo Bruto Vehicular 16 Toneladas

Longitud 11,850 m

Peso máximo del chasis(Sin Adecuaciones) 5550 Kg.

Sistema Eléctrico (Chasis) 24 V. 165 AMP

Llantas 295/80

Rin 22.5

Tipo de Dirección Hidráulica

Tipo de carrocería Inyectada en poliuretano, la cual sirve de aislante (calor, frío, y ruido). Paredes interiores Arkobon. Paredes exteriores fibra de vidrio, las cuales deben ser lisas e impermeabilizadas.

Ventanas En vidrio templado de seguridad de 5mm, vidrio panorámico bilaminado de seguridad.

Puertas delanteras 2

Puertas laterales Una puerta lateral en el costado derecho, para el acceso de los ciudadanos y personal de trabajo, con escalera de ingreso plegable y contrapuerta de acceso restringido.

Escalera de acceso Escalera que facilita el acceso de personas.

Barandas de seguridad y piso antideslizante

7

Zona de pre-atención para personas discapacitadas que no puedan acceder a la unidad móvil, usuarios en general y realización de talleres

Como complemento a la Unidad Móvil: Carpa en lona impresa con imagen institucional del proyecto.

6 metros x 4 metros (24 metros cuadrados)

Paredes en lona impresa con ventanas en vinilo transparente que puedan abrirse y cerrarse cuando así se requieran.

Esta carpa cuenta con:

TV LED 50’’

DVD player

1 base para TV

25 sillas usuarios

1 mesa auxiliar para la realización de talleres

4 Ventiladores

1 Tablero acrílico / papelógrafo.

1 caneca para la basura

Carpa adicional como complemento a la unidad móvil

Carpa inflable en lona impresa con imagen institucional del proyecto con los accesorios que permitan su instalación, funcionamiento y desmonte.

6 metros x 4 metros (24 metros cuadrados)

Paredes en lona impresa con ventanas en vinilo transparente

1 división en lona para generar 2 espacios de atención en la carpa

3 mesas para atención plegables

10 sillas usuarios

2 ventiladores

Extensiones para la conexión de equipos electrónicos”.

Tipo de pintura Pintura blanca, en seco, línea poliuretano.

Logos Logos institucionales en vinilo

Estructura Estructura totalmente metálica con tratamiento anticorrosivo, acabado en blanco.

Piso Piso de material vinílico en rollo, con protección antiflama y de seguridad, alto tráfico y con protección a microorganismos y a los rayos UV. Calibre 2.0 mm

Cabina delantera Un (1) puesto para el conductor, un (1) puesto de acompañante al lado y siete puestos (7) detrás con sillas reclinables.

Mobiliario y equipos Un módulo de equipo de comunicación. Módulo a la medida para los equipos de comunicación, un GPS, y un Sistema de Turno Digital

Muebles modulares archivadores y demás módulos para papelería desarrollados según necesidad

El interior de la unidad cuenta con 5 puestos de trabajo fabricados en madera forrada, cada uno con doble toma corriente para instalación de equipos, con sillas reclinables, giratorias y ergonómicas.

Iluminación natural y Led

Divisiones de oficina con una altura de 1.20 mts

Implementos de escritorio para cada módulo: grapadora, perforadora, saca ganchos y tijeras

Una guillotina o cizalla manual para papel: Tamaño 40 X45 cm, base con cuadricula protegida con acrílico, cuchilla especial en acero templado para corte de cualquier tipo de papel, marco metálico revestida de resina acrílica, capacidad de 20 a 25 hojas de 75 gramos cada una

Mueble para la instalación del escáner y del radicador del sistema de trámites.

Dos (2) muebles, para transporte y almacenaje de equipos portátiles y de transmisión de datos, papelería y equipos adicionales.

Espacio exclusivo para equipos de metrología legal con aproximadamente las siguientes dimensiones: 70cm X 35cm, 30cm X 20cm.

Plataforma de Movilidad Reducida

Capacidad. Sistema hidráulico con una capacidad de elevación de 300kg sin afectar el límite mecánico del equipo.

Mecánica. Dos (2) cilindros de acción simple accionados por electrobomba.

Platón amplio para la cómoda colocación de una silla de ruedas, recubierto con una superficie de seguridad antideslizante que brinde al usuario una superficie segura y estable.

Mandos remotos para accionar la plataforma

Grupo hidráulico. Sistema de elevación basado en dos cilindros de acción simple con electro bomba y electro válvula.

Velocidad. 0,10 m/s.

ESTADO ACTUAL DEL VEHÍCULO

PARTE ESTADO OBSERVACIÓN

Funcionamiento motor Bueno

Funcionamiento frenos Bueno

Funcionamiento caja Bueno

Funcionamiento dirección Bueno

8

Sistema eléctrico vehículo Bueno

Llantas Regular Se requiere cambio de llantas

Carrocería externa Bueno

Logos vehículo externos Bueno

Luces vehículo externas Bueno

Exploradoras Bueno

Tercer stop Bueno

Carrocería interna Bueno

Iluminación interna Bueno

Pisos Regular Se requiere cambio, adquisición e instalación de los pisos

9 Sillas cabina Regular Se requiere cambio de las sillas

Cinturones de seguridad Bueno

Funcionamiento cableado eléctrico Bueno

Funcionamiento aires Regular Se requiere mantenimiento y cambio de aire acondicionado

Radio Bueno

Funcionamiento rampa Bueno

Escalera de acceso Bueno

Sistema GPS Bueno

Sistema de digiturno Bueno

Muebles modulares Bueno

5 Sillas puestos de trabajo Bueno

2 Muebles para transporte Bueno

REVISIÓN MOBILIARIO Y EQUIPOS

MOBILIARIO O EQUIPO ESTADO OBSERVACIÓN

2 Carpas en lona Bueno Decolorados por desgaste normal

2 Televisores Bueno

DVD Bueno

Mesa para tv Bueno

25 sillas usuarios Bueno

Mesa auxiliar Bueno

3 ventiladores Bueno

Tablero acrílico Bueno

3 mesas atención plegables Bueno

10 sillas usuarios Bueno

3 ventiladores Bueno

Extensión eléctrica Bueno

Planta eléctrica Bueno

UPS Bueno

4 luces led techo Bueno

Antena satelital En observación Pendiente probar funcionamiento

7 portátiles, mouse y cableado Bueno

7 puntos de RED LAN Bueno

Impresora laser Bueno

Router inalámbrico Bueno

Rack Bueno

Cable HDMI 10 mts Bueno

Mesa para el portátil Bueno

Micrófono inalámbrico Bueno

2 parlantes para el portátil Bueno

Regulador eléctrico Bueno

2 extintores Solkaflam 10 lbs Bueno

Kit de herramientas Bueno

2 parlantes Bueno

Equipo perifoneo 2 cornetas y micrófono Bueno

Botiquín Bueno

4 cámaras de seguridad Bueno

DESCRIPCIÓN Y REQUERIMIENTO - Logística Integral de Servicios al Ciudadano en Unidades Móviles -

La ruta presta servicios de orientación y atención al ciudadano en temas de protección al consumidor. Para ello se sirve de Unidades Móviles (vehículos tipo bus) adaptadas para el funcionamiento de oficinas en las que se desarrollan labores de difusión y apoyo del cumplimiento de los derechos de los consumidores en todas las regiones del país; se recibe y da traslado a la autoridad competente de todas las reclamaciones administrativas que en materia de protección al consumidor se presenten, y se brinda apoyo y asesoría a las alcaldías municipales para el cumplimiento adecuado de sus funciones en esta materia. Con fundamento en lo anterior se requiere que el futuro contratista preste la logística integral para la atención al ciudadano, a través de 2 (dos) Unidades Móviles (adicionales a las de propiedad de la SIC) que pondrá a disposición de la RNPC.

2.3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS DE LAS UNIDADES MÓVILES 3 y 4

Las Unidades deberán contar con las siguientes características técnicas generales mínimas:

9

Unidad Móvil Descripción

Vehículo Bus de atención al usuario montado sobre chasís sin clase, modelo 2018 o año superior

No. de vehículos Dos (2), cada una de ellos deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

MOTOR

Inyección SI

Potencia Mínimo 330 hp / 2000 rpm

Torque 145 Kg*m / 800 a 1800 RPM

Cilindros 6 en línea

Cilindrada Mínimo 7.000 cm 3

Emisiones Euro IV

Combustible Diésel o GNV o Eléctrico o Hibrido

Freno adicional Motor (Tipo mariposa)

CAJA

Caja de cambio Manual o automática con retardante

Marchas 6 adelante / 1 atrás

CAPACIDADES

Delantero Mínimo 6.200 Kg.

Trasero Mínimo 10.000 Kg.

Relación de transmisión 1 - 6.000; 2 R 5.125

PESOS

Eje Delantero Mínimo 3.000 Kg.

Eje Trasero Mínimo 6.000 Kg.

DIMENSIONES

Voladizo delantero Mínimo 2200 mm

Voladizo trasero Mínimo 3100 mm

Entre ejes Mínimo 5900 mm

OTROS

Peso máximo Bruto Vehicular

18 Toneladas

Longitud Mínimo 11 mm

Sistema Eléctrico (Chasis)

24 V.

Llantas 295/80

Rin 22.5

Tipo de Dirección Asistida hidráulicamente o inclinada telescópica, hidráulica integral o directa con gerenciamiento electrónico.

Tipo de carrocería Inyectada en poliuretano, la cual sirve de aislante (calor, frío, y ruido). Paredes interiores Arkobon. Paredes exteriores fibra de vidrio o metal, las cuales deben ser lisas e impermeabilizadas.

Ventanas En vidrio templado de seguridad de 5mm, vidrio panorámico bilaminado de seguridad.

Puertas delanteras Dos puertas delanteras

Puertas laterales Una puerta lateral en el costado derecho, para el acceso de los ciudadanos y personal de trabajo, con escalera de ingreso plegable y contrapuerta de acceso restringido.

Escalera de acceso Escalera que facilite el acceso de personas, con barandas de seguridad y piso antideslizante.

Logos Logos institucionales en vinilo, conforme a los diseños aprobados y entregados previamente por los supervisores del contrato.

Estructura Estructura totalmente metálica con tratamiento anticorrosivo, acabado en blanco.

Piso Piso de material vinílico en rollo, con protección antiflama y de seguridad, alto tráfico y con protección a microorganismos y a los rayos UV. Calibre 2.0 mm

Cabina delantera Un (1) puesto para el conductor, un (1) puesto de acompañante al lado y siete puestos (7) detrás con todas las sillas reclinables.

Mobiliario y equipos

- Un módulo a la medida para instalar los equipos de comunicación.

- Un GPS.

Un Sistema de Turno Digital, con un selector de servicios de hasta seis (6) aplicaciones para segmentar la atención de los usuarios, permitiendo además conocer la productividad de cada punto de atención mediante la medición del número de clientes atendidos por funcionario y servicio durante cada jornada de atención, y sus respectivas garantías. El sistema de turno digital debe adaptarse a la pantalla de video que estará en la carpa, adicionalmente se debe contar con la pantalla propia del turno digital en la eventualidad que no pueda usarse la pantalla de video, la cual deberá ponerse en la puerta de acceso al bus cuando esta esté abierta y en un atril que se pueda colocar en una carpa.

- Un sistema de calificación de la atención prestada por parte de los funcionarios, el calificador de servicios es un dispositivo que permite conocer la percepción que tienen los usuarios del servicio prestado y evaluar la atención de los funcionarios. Este debe incluir el software que permite obtener reportes sobre las estadísticas de calificación.

- Diseño y fabricación de un mueble para la instalación del escáner y del radicador del sistema de trámites.

- Kiosco de autogestión con pantalla multitouch entre 15” a 18” para la implementación de servicios de auto consulta y gestión de procesos de manera fácil, inmediata y precisa.

10

- Dos (2) muebles, para transporte y almacenaje de equipos portátiles y de transmisión de datos, papelería y equipos adicionales.

Una mesa de tipo redondo para la atención de público al interior de la unidad con capacidad de mínimo 5 personas.

Se deberá contar con un espacio exclusivo para equipos de metrología legal con aproximadamente las siguientes dimensiones:

1. Maleta gris: contiene juego de pesas: ancho 52 cm fondo 40 cm altura 30 cm. La maleta debe estar ubicada en la posición que se muestra en la imagen:

2. Maleta azul: contiene balanza digital ancho 47 cm fondo 42 cm altura 28 cm. La maleta debe estar ubicada en la posición que se muestra en la imagen:

3. Juego de masas sueltas: ancho 48 cm fondo 23 cm alto 40 cm. Estas masas pueden ubicarse al costado derecho de las maletas gris y azul en la forma como están en la imagen:

Recomendaciones para la ubicación de los equipos:

La maleta gris debe ubicarse sobre una lámina de espuma de alta densidades de 10 cm como mínimo.

Debe hacerse una división que impida su desplazamiento instalando espuma de alta densidad por los costados de 5 cm como mínimo

Sobre esta maleta se puede ubicar la maleta azul que contiene una balanza digital.

Entre las dos maletas debe instalarse una espuma de alta densidad de 10 cm como mínimo.

Sobre esta dos maletas no puede instalarse nada de peso a menos que estén contenidas en un mueble (que es lo más recomendable)

Al lado contiguo de las maletas se puede ubicar el juego de tres masas. Estas se pueden ubicar como está en la imagen una seguida de la otra, en cualquier sentido, instalando una división o instalando ganchos para sujetarlas con pulpos de tal manera que se impida su desplazamiento en cualquier sentido.

Estuche cilíndrico metálico de color rojo: contiene recipiente volumétrico de 5 galones. Altura 80 cm diámetro 40 cm

Recomendaciones para su ubicación y transporte:

Debe ubicarse de manera vertical preferiblemente en la posición como se muestra en la imagen, sobre una espuma de alta densidad de 10 cm como mínimo.

Deben instalarse ganchos de sujeción que permita sujetarlo con pulpos para impedir su desplazamiento.

La mejor ubicación del recipiente volumétrico es en una de las bodegas de la parte inferior como se muestra en la imagen. No se recomienda en la bodega que queda detrás donde se ubica el televisor por el olor a combustible, en consideración a que queda cerca de la zona de los cubículos de atención al público.

11

La bodega detrás del televisor es la más recomendable para la ubicación de las dos maletas y las pesas

Plataforma para población con movilidad reducida

Capacidad. Sistema hidráulico que le otorgue una capacidad de elevación de 300kg, sin afectar el límite mecánico del equipo.

Mecánica. Dos (2) cilindros de acción simple accionados por electrobomba.

Platón amplio para la cómoda colocación de una silla de ruedas, recubierto con una superficie de seguridad antideslizante que brinde al usuario una superficie segura y estable.

Mandos remotos para accionar la plataforma

Grupo hidráulico. Sistema de elevación basado en dos cilindros de acción simple con electro bomba y electro válvula.

Velocidad. 0,10 m/s.

La plataforma debe cumplir con las normas técnicas vigentes con sistema de emergencia para poder mover y/o plegar la máquina manualmente.

Puestos de Trabajo

Se deberá contar con mínimo 7 puestos de trabajo completamente dotados que deben tener como mínimo:

- Doble toma corriente para instalación de equipos

- Silla reclinable, giratoria y ergonómica

- Silla de usuario

- Iluminación natural o Led

- Divisiones de oficina con una altura de 1.20 ms

- Punto de red para internet

Las dimensiones y diseños de distribución deberán ser presentadas para su aprobación por los supervisores del contrato antes de su fabricación y/o instalación; esta última, en los casos de rutas fluviales y operaciones especiales.

Planta eléctrica

Una planta eléctrica insonorizada en la unidad de mínimo 20 KVA con tablero de control, control encendido/ pre calentamiento/ automático. Protecciones: Alta temperatura, baja presión de aceite. Botón de parada de emergencia. Voltímetro carga de batería, Horómetro, breaker, selector de fase, fusibles corto circuito. Batería, cables de batería, silenciador, acople y abrazaderas. Base tanque de combustible. Manual del usuario. Alternador de carga de batería. Silenciador. Flexible para silenciador. Batería y cables. Tanque diario de combustible sub-base. Regulador automático de voltaje (AVR). Cabina de sonido que mantiene aislado el ruido así este el generador en auto test o en modo operación completa prestando así un funcionamiento silencioso (insonorizado)

La planta eléctrica debe tener máximo 2 años de antigüedad.

UPS

Una (1) UPS de mínimo 5 KVA, On line, última tecnología con peso mínimo, para atender y proteger los equipos activos y de cómputo, excluyendo el aire acondicionado, la cual consta con las siguientes características básicas: Voltaje de entrada AC- 208/120 Vlt. o 240/120 Vlt., Voltaje de salida: 110 - 120 VAC, regulación Volt AC: ± 3%, tecnología True ON Line - Doble conversión, rango de frecuencia de entrada 56-64 Hz, forma de onda sinusoidal pura, display LCD, interface y puertos RS232 / USB ranura para tarjeta SNMP, Bypass Switch: Automática y Manual, tiempo de autonomía 6 Minute(s) 6000VA Full Carga y 16 Minute(s) 3000VA Media carga, conectores de salida por borneras, estabilizador AVR, alarmas audibles, software de administración y control, Soporta: Windows® 2000/2003/XP/Vista/2008, Windows® 7,8,9 y 10 Linux, Unix, y MAC

La UPS debe tener máximo 2 años de antigüedad.

Instalación eléctrica

Instalación eléctrica de 110 voltios para conexiones con terminales de tomas, seis toma corriente doble regulados y cuatro tomacorrientes dobles normal, se incluye la instalación independiente para red normal y regulada con caja de fusibles y breakers, instalación de sistema de polo a tierra, toda la instalación cuenta con protección a la humedad y tuberías de conducción ocultas a la vista.

Extensión eléctrica Dos (2) extensiones eléctricas de mínimo treinta (30) mts, para toma de corriente externa con su respectiva toma de seguridad.

12

Comunicaciones Una (1) antena satelital autoapuntable con su respectiva base, electrónica y cableado

RED LAN Ocho (8) puntos lógicos y eléctricos para los 7 puestos de trabajo y el punto de autogestión, impresora y 2 externos. Los puntos lógicos se conectarán a un switch LAN de comunicaciones 10/100/1000, de 16 puertos.

CONECTIVIDAD

Cobertura total de internet por vía satelital y celular que garantice la transmisión de datos simultánea para el seguimiento permanente en tiempo real de cada una de las unidades y/o operaciones en audio y video

Garantizar conectividad a través de los siguientes sistemas: 1. Enlace de Conectividad Satelital, el cual incluye: • Suministro de la antena satelital con su respectiva electrónica y cableado. • Servicio de conectividad con un ancho de banda de 3.064 Kbps bajando y 1.024 Kbps subiendo. Re-uso 1:1. • Navegación ilimitada, 7 días a la semana, 24 horas diarias. • Disponibilidad mayor del 99 % año. • Satfinder. • Soporte técnico para el direccionamiento de la antena cada que la unidad se parquee en sitio diferente. • Contacto diario con el telepuerto. - 1 Un router / modem celular, el cual incluye: - 1 puerto de red LAN. - Suministro de módems USB. - Servicio de conectividad dependiendo la cobertura de la zona - Disponibilidad mayor del 99 % año.

UNA (1) IMPRESORA

1 Impresora Láser Multifunción para alto volumen, marca registrada

Funciones Impresión, copia, escaneo a USB, envío digital, fax opcional y administración avanzada de papel, Compatibilidad con varias tareas.

Velocidad de impresión en negro: Normal: mínimo 40 ppm

Ciclo de trabajo (mensual, carta) Mínimo 75.000 páginas

Tecnología de impresión Láser

Calidad de impresión en negro (óptima) Hasta 1200 x 1200 PPP impresión PDF nativa (v 1.4)

Monitor Pantalla gráfica a color (CGD)

Requisitos mínimos del sistema Microsoft® Windows XP, Windows® Server 2003, Windows® Server 2008.

Uso de Papel entrada de manejo de papel, estándar mínimo 500 hojas Salida de manejo de papel, estándar Bandeja salida de 500 hojas Impresión a doble cara Automática (estándar) Tamaños de soportes de impresión admitidos Bandeja 1: Carta, Oficio, A4, A5, A6, B5 (JIS), B6 (JIS), sobres (C5, B5, C6, DL ISO), 16K, tarjeta postal, tarjeta postal D; Bandeja 2: A4, A5, B5 (JIS), 16K

Tipo de scanner Cama plana, alimentador automático de documentos (ADF) Formato del archivo de digitalización PDF, JPEG, TIFF, Resolución de escaneo, óptica Hasta 600 PPP

Tamaño de escaneo (cama plana) Mínimo 216 x 297 mm Tamaño, Velocidad de escaneo mínimo 19 hojas

Copiadora Velocidad de copiado (normal): mínimo hasta 19 ppm. Negro

Resolución de copia (texto en negro) Hasta 600 x 600 dpi (cama plana), Configuración de reducción/ampliación de copias 25 to 400% Copias

DVD player 1 reproductor DVD / Blu-Ray

Escáner

1 escáner de tipo a cama plana, alimentador automático de documentos (ADF). Resolución de escaneo, óptica hasta 600 ppp, ciclo de trabajo (diario) ciclo de trabajo diario recomendado: 3000 paginas. Profundidad en bits 24 bits, niveles de escala de grises 256, detección de alimentación múltiple Si, ultrasónico tamaño de escaneo (cama plana), máximo 216 x 356 mm, tipos de medios admitidos papel (común, inyección de tinta, fotográfico) formato del archivo de digitalización PDF (solo imágenes con búsqueda, MRC, PDF/A, cifrado), TIFF (una página, varias páginas, comprimido: G3, G4, LZW, JPEG), DOC, RTF, WPD, XLS, TXT, XML, XPS, HTML, OPF, JPG, BMP, PNG. Modos de entrada de digitalización escaneo desde panel frontal con envío al software, funciones avanzadas del escáner mejoras de imagen, como eliminación de páginas en blanco, recorte, alineación, orientación; detección de códigos de barras, separación por lotes, fusión de documentos. Por cada unidad móvil incluyendo las de propiedad de la SIC.

Impresora de rótulos

1 impresora de rótulos con método de impresión térmico directo y/o transferencia térmica. Velocidad de impresión 10.2 cm (4 pulgadas por segundo, conector USB, memoria 512 Kb resolución mínima 200DPI (debe ser compatible con el sistema de tramites según las indicaciones de la oficina de tecnología e informática). Por cada unidad móvil incluyendo las de propiedad de la SIC

Renovación y actualización de los equipos tecnológicos

Los computadores deberán ser renovados por modelos más avanzados una sola vez, esto es, en la mitad del tiempo definido como plazo de ejecución del contrato.

Otros Descripción

Regulador Eléctrico Un regulador de 3.000 vatios para el punto eléctrico de la impresora laser

Extintores 2 extintores solkaflan 10 libras o similar, por unidad.

Kit de herramientas Kit de herramientas de acuerdo con la ley 769 de 2002 o la vigente según año en curso

Parlantes Mínimo Dos parlantes

Perifoneo Un Equipo de perifoneo con 2 cornetas y micrófono.

Cinturones de seguridad y sillas

8 puestos para transporte (sillas), con sus respectivos cinturones y medidas de seguridad especiales.

13

Exploradoras antiniebla Si

Asiento conductor ajustable

Si

Tercer stop Si

Garantías Todos los componentes de la unidad móvil y demás especificados en el anexo técnico deben tener garantía durante la ejecución del contrato, sin implicar ningún costo para la SIC.

Seguros e impuestos La unidad debe contar con seguro obligatorio (SOAT), seguro contra todo riesgo e impuestos pagos al momento de hacer la entrega a la SIC del vehículo e iniciar su operación

Sistema de seguridad y vigilancia

Debe contar con un sistema de monitoreo que cumpla como mínimo con las siguientes especificaciones: Soporte de video y voz - streaming, transmisión de audio y video en tiempo real para seis cámaras; GPS con una tasa de muestreo de una muestra por segundo; el sistema debe poder ser alimentado de 12 voltios a 24 Voltios; almacenamiento de la información in situ y respaldo en la nube; comunicación con el computador del vehículo (para el caso de las unidades móviles) que permita monitorear datos de velocidad e información mecánica. El sistema debe ser accesible a través de Internet donde se muestre su localización GPS, visualizar las cámaras y los datos de la ruta. El sistema debe ser accesible desde el sistema operativo Windows 7 o superior, así como debe tener una aplicación para las plataformas móviles IOs y Android, y permitir consultar la información guardada en la nube por fecha y hora.

2.4. CAMIONETAS 4X4 PROPIEDAD DE LA SIC - LOGISTICA INTEGRAL SOPORTE -

La Superintendencia de Industria y Comercio es propietaria de tres (3) camionetas, respecto de las cuales requiere su operación, mantenimiento, actualización de la infraestructura e integración a la logística de la RNPC.

Estos vehículos servirán de soporte a la operación de las labores que realiza la RNPC en sus distintos programas: Ruta del Consumidor, Casas del consumidor -Nacionales y Bogotá- y Dialogo Ciudadano, según la disposición definida por la entidad y los requerimientos de servicio de la misma. No obstante lo anterior, se indica que la disponibilidad de operación de estos vehículos deberá ser a nivel nacional. Los vehículos cuentan con las siguientes características:

CAMIONETAS 4X4 MODELO 2015 DESCRIPCIÓN

MARCA: NISSAN LINEA: D22 / NP 300 CARROCERIA: DOBLE CABINA

Vehículo Camioneta 4X4 gasolina para el servicio de transporte de equipos técnicos de metrología, materiales y equipo humano, con las adecuaciones respectivas de conformidad con las especificaciones técnicas.

No. de vehículos Tres (3) vehículos

MOTOR

Inyección Si

Potencia (hp/rpm) 148/5.600

Torque (Nm/rpm) 21.2/3.600 a 25/3.800

Cilindros 4 en línea

Cilindrada (cc) 2.000 a 2.700

Combustible Gasolina

CAJA

Manual Si

Marchas 5 Adelante/1 atrás

CAPACIDADES

Relación de transmisión

1ra Entre 3.500 y 3.900

Relación de transmisión

2da Entre 2.000 y 2.250

Relación de transmisión

3ra Entre 1.400 y 1.450

14

Relación de transmisión

4ta Entre 1.000 y 1.100

Relación de transmisión

5ta Entre 0.800 y 0.850

Relación de transmisión

Reversa Entre 3.600 y 4.250

DIMENSIONES

Ancho total Entre 1.680 y 1.850 mm

Longitud Total Entre 4.900 y 5.260 mm

Altura Entre 1.690 y 1.850 mm

Distancia entre ejes Entre 2.900 y 3.200 mm

OTROS

Peso bruto vehicular Entre 2.600 y 2.800 kg

Llantas Mínimo 255/70/R16

Rin Mínimo rin 16

Tipo de dirección Hidráulica o Asistida

Tipo de carrocería Entregaremos tipo platón de doble cabina

Capacidad de carga Mínimo 900 Kg

Puertas delanteras 2

Puertas traseras 2

Logos Logos institucionales en vinilo o en imanes, conforme a los diseños aprobados previamente por la supervisión del contrato.

Piso platón Piso recubierto con Cubreplatón o duraliner.

Cabina de platón Cabina posterior en fibra de vidrio, con cerradura, vidrios laterales y posteriores polarizados.

Puertas platón y cabina posterior

2

Adecuaciones al Platón Cuenta con 2 espacios con cerradura en material MDF espumados, para almacenaje y transporte de equipos y materiales de divulgación.

ACCESORIOS

GPS Cuentan con sistema de rastreo satelital de los vehículos con servicio de seguimiento.

Radio Radio MP3 empotrado en el panel de control.

Aire Acondicionado Si

OTROS

Extintor 1 extintor solkaflam acorde al exigido por el ministerio de transporte.

Kit de herramientas Kit de herramientas de acuerdo con la ley 769 de 2002 Art. 30

Cinturones de seguridad 5 puestos para transporte con sus respectivos cinturones y medidas de seguridad

Exploradoras antiniebla Si

Asiento conductor ajustable

Si

Air bag Dos (2): conductor y pasajero

Frenos ABS Si

Espejos exteriores Eléctricos

Bloqueo central Si

Alarma doble vía Si

Vidrios eléctricos 4 puertas

Botiquín Si

Garantía Garantía 2 años o 50.000 km

Revisión Revisiones mínimas necesarias, de acuerdo a las recomendaciones del concesionario.

Seguros Seguro obligatorio (SOAT) y póliza todo riego daño material

Matricula Placas oficiales

2.5. CAMIONETAS 4X4 DISPUESTAS POR EL OPERADOR - LOGISTICA INTEGRAL SOPORTE -

Estos vehículos servirán de soporte a la operación de las labores que realiza la RNPC en sus distintos programas: Rutas del Consumidor, Casas del consumidor -Nacionales y Bogotá- y Dialogo Ciudadano, según la disposición definida por la entidad y los requerimientos de servicio de la misma. No obstante, lo anterior, se indica que la disponibilidad de operación de estos vehículos deberá ser a nivel nacional para prestar soporte logístico en zonas de difícil acceso, casas nacionales, operaciones de control, y en general para las necesidades de servicio que tenga la Entidad.

El futuro contratista deberá poner a disposición de la Red Nacional de Protección al Consumidor ocho (8) camionetas cabinadas, las cuales deberán contar con las siguientes características técnicas generales mínimas:

2.5.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LAS CAMIONETAS CABINADAS

CAMIONETA 4X4 MODELO 2018 DESCRIPCIÓN

Vehículo Camioneta 4X4 a gasolina o diésel para el servicio de transporte de equipos técnicos de metrología, materiales y equipo humano, con las adecuaciones respectivas de conformidad con las especificaciones técnicas.

No. de vehículos Ocho (08)

MOTOR

Inyección Si

15

Potencia Mínimo 140 HP

Torque (Nm/rpm) Min 245 Nm / 2000rpm

Válvulas Min 16

Transmisión Mecánica

Cilindrada (cc) Entre 2.000 a 3.200

Combustible Gasolina o Diésel

CAJA

Manual Si

Marchas 5 adelante/1 atrás

DIMENSIONES

Ancho total Mínimo 1.850

Longitud Total Mínimo 5.260

Altura al piso Mínimo 250 mm

OTROS

Peso vacío Kg Entre 1,860 y 2.800 kg

Llantas Mínimo 255/60/R16

Rin Mínimo rin 16

Tipo de dirección Hidráulica o Asistida

Tipo de carrocería Tipo platón de doble cabina

Capacidad de carga Mínimo 895 Kg

Puertas delanteras 2

Puertas traseras 2

Logos Logos institucionales en vinilo o en imanes, conforme a los diseños aprobados previamente por la supervisión del contrato.

Piso platón Piso recubierto con Cubreplatón o duraliner.

Cabina de platón Cabina posterior en fibra de vidrio, con cerradura, vidrios laterales y posteriores polarizados.

Puertas platón y cabina posterior Mínimo 2

Adecuaciones al platón Mínimo 2 espacios con cerradura en material MDF espumados, para almacenaje y transporte de equipos y materiales de divulgación según aprobación definida por la supervisión del contrato.

ACCESORIOS DESCRIPCIÓN

GPS Sistema de rastreo satelital de los vehículos con servicio de seguimiento desde las instalaciones de la entidad.

Radio Radio MP3 empotrado en el panel de control.

Aire Acondicionado Si

OTROS DESCRIPCIÓN

Extintor 1 extintor solkaflam acorde al exigido por el Ministerio de Transporte.

Kit de herramientas Kit de herramientas de acuerdo con la ley vigente del Ministerio de Transporte.

Parlantes Mínimo 2

Cinturones de seguridad 5 puestos para transporte con sus respectivos cinturones y medidas de seguridad

Exploradoras antiniebla Si

Asiento conductor ajustable Si

Air bag Mínimo Dos (2): conductor y pasajero

Frenos ABS Si

Espejos exteriores Eléctricos

Bloqueo central Si

Alarma doble vía Si

Vidrios eléctricos 4 puertas

Botiquín Si acorde con los requerimientos de la ley vigente del Ministerio de Transporte

Seguros Se entregan los vehículos con seguro obligatorio (SOAT), seguro contra todo riesgo y mantenerlo vigente durante la ejecución del contrato

Entrega

La entrega de los vehículos debe ser con todos sus componentes de adecuación, eléctricos, electrónicos y demás especificados en el anexo técnico, correctamente instalados, en uso y disponible para prueba de funcionamiento en el momento de la entrega y el correcto inventario de todo; así mismo, para el momento de la finalización del contrato

Garantías Todos los componentes de los vehículos y demás especificados en el anexo técnico deben tener garantía durante la ejecución del contrato, sin implicar ningún costo para la SIC.

2.5.2. ADECUACIONES DE LAS CAMIONETAS CABINADAS 4X4

CABINA DESCRIPCIÓN

Cabina para platón Sellada para evitar filtración de humedad, con puerta o ventanilla de acceso, debe incluir ventanas laterales y posterior polarizados, la cabina debe ser de tamaño exacto a los diámetros del platón de los vehículos

16

MUEBLES O CAJONES PARA TRANSPORTE

DESCRIPCIÓN

Muebles o cajones para transporte

Muebles o cajones adecuados para el respectivo transporte de equipos y materiales, fijados a la carrocería con el fin de evitar golpes o movimientos dentro del habitáculo del platón, con amarres para asegurar los equipos a transportar, según aprobación del diseño por la supervisión del contrato.

Por cada (2) camionetas el contratista deberá garantizar una zona de atención para usuarios y realización de talleres, que deberá contener como mínimo:

Carpa inflable en lona impresa con imagen institucional del proyecto de 6 metros x 4 metros (24 metros cuadrados) Paredes en lona impresa con ventanas en vinilo transparente que puedan abrirse y cerrarse cuando así se requiera

La posibilidad de instalación de 5 puestos de trabajo con sus respectivos elementos -computadores, scanner e impresoras, entre otras- según lo indicado en el ítem 2, equipos para ruta.

20 sillas usuarios

2 mesas plegables

2 Ventiladores

1 Tablero acrílico / papelógrafo.

1 caneca para la basura

Dos (2) extensiones de mínimo treinta (30) metros que garanticen la conexión de equipos electrónicos.

2 Memorias USB

Dispensador de agua para uso del personal y vasos desechables.

2 Plantas eléctricas (principal y respaldo) para la alimentación de los computadores, la carpa y la antena.

5 Computadores, según las indicaciones de la pestaña de Equipamiento para Ruta

Internet - Cobertura total de internet por vía satelital y celular que garantice la transmisión de datos simultánea para el seguimiento permanente en tiempo real de cada una de las unidades y/o operaciones en audio y video.

Garantizar conectividad a través de los siguientes sistemas: 1. Enlace de Conectividad Satelital, el cual incluye: • Suministro de la antena satelital con su respectiva electrónica y cableado. • Servicio de conectividad con un ancho de banda de 3.064 Kbps bajando y 1.024 Kbps subiendo. Re-uso 1:1. • Navegación ilimitada, 7 días a la semana, 24 horas diarias. • Disponibilidad mayor del 99 % año. • Satfinder. • Soporte técnico para el direccionamiento de la antena cada que la unidad se parquee en sitio diferente. • Contacto diario con el telepuerto. -1 Un router / modem celular, el cual incluye: - 1 puerto de red LAN. - Suministro de módems USB. - Servicio de conectividad dependiendo la cobertura de la zona - Disponibilidad mayor del 99 % año.

Impresora Láser Multifuncional - según el equipamiento de ruta

Impresora de rótulos con método de impresión térmico directo y/o transferencia térmica. Velocidad de impresión 10.2 cm (4 pulgadas por segundo, conector USB, memoria 512 Kb resolución mínima 200DPI (debe ser compatible con el sistema de tramites según las indicaciones de la oficina de tecnología e informática). Por cada unidad móvil incluyendo las de propiedad de la SIC

2.6. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS REQUERIDAS DE LOS VEHÍCULOS TIPO VAN

El futuro contratista deberá poner a disposición de la Red Nacional de Protección al Consumidor seis (6) camionetas tipo VAN, las cuales deberán contar con las siguientes características técnicas generales mínimas:

MODELO Año 2018 o superior

TIPO 5 Van de pasajeros con capacidad de 10 pasajeros independientes del conductor

1 Van de pasajeros con capacidad de 15-19 pasajeros independientes del conductor

No. vehículos 6

MOTOR

Cilindraje Entre 2.000 y 3.500 c.c.

Combustible Gasolina o Diésel

Potencia (HP) Mínimo 130

Alimentación combustible

Inyección

TRANSMISIÓN

Tipo Mecánica o Automática

Cantidad de cambios

Mínimo 5 velocidades adelante/ 1 atrás

17

DIRECCIÓN

Tipo Hidráulica

SUSPENSIÓN

Delantera Amortiguadores hidráulicos o gas o independientes

Trasera Multi link o eje rígido

FRENOS

Tipo Hidráulicos, ventilados o servoasistido

Delanteros Discos

Traseros Campanas o Discos

Comodidad pasajeros

Sillas acolchonadas cómodas para viajes largos con espacio entre filas para descanso de piernas

Zona de carga Espacio independiente para almacenamiento de equipaje

PUERTAS

Delanteras Dos (2) conductor y pasajero

Laterales Mínimo una (1) deslizable

Trasera Una (1) para acceso zona equipaje

Ventanas Vidrios eléctricos

OTROS

Cinturones de seguridad

independiente para cada puesto

Air Bag Mínimo uno (1)

Radio Mínimo radio mp3

Parlantes Mínimo dos (2)

Aire acondicionado Si

GPS Sistema de rastreo GPS satelital en tiempo real de fácil ubicación del vehículo

Extintor Multipropósito de capacidad mínima estipulada por tránsito

Kit de herramientas Mínimo requerido según ley actual de tránsito

Botiquín Mínimo requerido según ley actual de tránsito

Exploradoras Si

Entrega

La entrega de los vehículos debe ser con todos sus componentes de adecuación, eléctricos, electrónicos y demás especificados en el anexo técnico, correctamente instalados, en uso y disponible para prueba de funcionamiento en el momento de la entrega y el correcto inventario de todo; así mismo, para el momento de la finalización del contrato

Garantías Todos los componentes de los vehículos y demás especificados en el anexo técnico deben tener garantía durante la ejecución del contrato, sin implicar ningún costo para la SIC.

Tecnomecánica Vigente

Seguros Seguro obligatorio (SOAT), seguro contra todo riesgo y mantenerlo vigente durante la ejecución del contrato

3. OPERACIÓN INTEGRAL

3.1. Especificaciones técnicas de la OPERACIÓN INTEGRAL de las unidades móviles

ÍTEM Descripción

SERVICIOS INCLUIDOS

DURACIÓN OPERACIÓN

UNIDADES MÓVILES

Operación a nivel nacional así:

2019: Desde el 22 de julio de 2019 hasta el 20 de diciembre de 2019.

2020: Desde el 20 de enero de 2020 hasta el 18 de diciembre de 2020.

2021: Desde el 18 de enero de 2021 hasta el 17 de diciembre de 2021

2022: Desde el 17 de enero de 2022 hasta el 22 de julio de 2022

Nota: Durante los periodos de finalización de año e inicio del año siguiente, en los cuales no se realiza operación de las rutas, el futuro contratista deberá realizar las labores de mantenimiento y alistamiento de las unidades. Dichos periodos y mantenimientos no generarán costo alguno a la Entidad Contratante.

LOGÍSTICA

PERSONAL DE OPERACIÓN DE LA UNIDAD:

Un Coordinador para las cuatro unidades móviles conforme a los requisitos establecidos en el estudio previo numeral 9 Requisitos Técnicos Habilitantes literal c).

Dos Conductores por cada Unidad Móvil. Con título de Bachiller, cada uno debe contar con experiencia en operación y manejo de Unidades Móviles y/o buses de mínimo 5 años, con licencia de conducción vigente en la categoría requerida para la operación de los mencionados vehículos, paz y salvo por concepto de multas e infracciones de tránsito, expedido por la autoridad competente con una vigencia no mayor a un mes anterior a la fecha de inicio de la ejecución del contrato. Con dedicación del 100 % durante la ejecución del contrato. Algunas de las responsabilidades son las siguientes:

Administrar los equipos mecánicos, eléctricos electrónicos, informáticos y de video, con los cuales está dotada la unidad.

Mantener en óptimas condiciones de mantenimiento y presencia la Unidad Móvil.

Conectar la Unidad al sistema eléctrico externo

18

Direccionar la antena satelital para obtener la conectividad con el satélite, en caso de prestar el servicio de conectividad a Internet

Realizar el mantenimiento preventivo de la Unidad Móvil.

Realizar el primer nivel de atención en caso de falla de los equipos instalados

Velar por la seguridad de la unidad, incluido el parqueadero nocturno

Trasladar la Unidad Móvil cada vez que sea necesario

Coordinar el día anterior al inicio de cada operación con un funcionario de la Red Nacional de Protección al Consumidor la ubicación de la Unidad Móvil y Carpas

Seguir las instrucciones del Coordinador de Ruta correspondiente a cada Unidad Móvil.

Tener excelente presentación personal y buenas relaciones interpersonales. Para cada uno de los conductores, deberá acreditar al momento de inicio del contrato (suscripción acta de inicio) fotocopias de la licencia de conducción, estar inscritos en el RUNT y encontrarse a paz y salvo por todo concepto de multas e infracciones en el RUNT, mediante copia impresa simple del correspondiente número de paz y salvo que aparece en la página www.runt.com.co Nota: En caso de requerirse un solo conductor de acuerdo a los desplazamientos requeridos, tal situación será informada por el supervisor de operación del contrato.

Técnico en sistemas. Con formación académica técnico en sistemas o Informático, tecnólogo en redes, con experiencia relacionada mínima de dos (2) años. Equivalencia: La experiencia puede ser acreditada con título en pregrado y tarjeta profesional en ingeniería de sistemas o de telecomunicaciones.

Algunas de las responsabilidades son las siguientes:

Apoyar al personal de la entidad en temas relacionados con sistemas (soporte técnico) cuando el personal lo requiera.

Inspeccionar que los equipos (PCs, impresoras, escáner, equipos de sonido, antena de internet y en general todos los equipos electrónicos y de sistemas que componen las Unidades Móviles) se encuentren funcionando correctamente.

Instalar en cada jornada la antena de conexión satelital.

Un (1) asistente o auxiliar logístico para cada Unidad Móvil. Con título de Bachiller, con experiencia mínima de un (1) año en actividades de logística, u organización de puntos de atención. Con dedicación del 100 % durante la ejecución del contrato. Algunas de las responsabilidades son las siguientes:

Apoyar al conductor en el desarrollo de sus funciones, según lo indicado por el Coordinador de la Unidad Móvil

Asistir la instalación y montaje de la Unidad Móvil

Asistir en la instalación eléctrica dentro de la Unidad Móvil

Asistir en el mantenimiento del mobiliario

Apoyar las tareas diarias que requiera el funcionamiento de la Unidad Móvil, según lo indicado por el Coordinador.

Tener excelente presentación personal y buenas relaciones interpersonales.

Elementos de promoción (volantes) por Unidad Móvil

CONVOCATORIA: Distribución e instalación de promoción visual en puntos estratégicos (Al menos 5 puntos debidamente identificados) del municipio, perifoneo (2 recorridos por jornada) para convocar a la comunidad días previos a la misma.

PLAN DE MEDIOS Y CONVOCATORIA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCALES: Presentar previo a la jornada un plan de medios el cual será aprobado por la Entidad. En él se deben relacionar las pautas que se realizarán en medios de comunicación locales (radio, prensa, televisión) en las cuales inviten a la ciudadanía a que participe de la jornada de la Unidad Móvil, brindando información como: hora, fecha, lugar, servicios que se prestarán en la misma, documentos que deben llevar.

MOVILIDAD

El manejo de la operación incluye los gastos inherentes para su movilización en el territorio nacional de acuerdo con los requerimientos y lineamientos durante la ejecución del contrato.

Debe incluir los siguientes costos:

Desplazamiento de las unidades móviles (peajes, impuestos, SOAT, Tecnomecánica, etc) e instalación de elementos exteriores que acompañan a la unidad.

Combustible para la unidad móvil.

Combustible para la planta eléctrica.

Dos (2) teléfonos celulares asignados a cada unidad: uno para el servicio del conductor y otro para el servicio de la unidad móvil de uso exclusivo por parte de los servidores de la SIC que trabajan en la unidad. Este último deberá ser de alta gama con datos, navegación de mínimo 30 gigas mensuales, red de cobertura nacional y plan ilimitado de minutos para todos los operadores de telefonía móvil.

19

Limpieza de la unidad (aseo diario de los exteriores de la unidad y sus interiores: oficinas y puntos de atención)

Parqueaderos (de lunes a domingo) para las cuatro (4) unidades móviles durante todo el plazo de ejecución del contrato incluyendo los períodos de operación y no operación.

En el caso de que no sea posible la consecución de un parqueadero, el contratista deberá asegurar la custodia de los vehículos ya sea mediante la colaboración de la Policía Nacional o mediante seguridad privada.

Permisos de ubicación (trámite y pago)

COBERTURA

Se trabajarán 8 horas de atención al público diarias, 5 días a la semana de lunes a viernes. Este horario es independiente al tiempo de desplazamiento al lugar de la prestación del servicio

No obstante, esta disponibilidad se adaptará a las necesidades de la Superintendencia de Industria y Comercio –SIC y la Red Nacional de Protección al Consumidor- RNPC, quién podrá requerir el servicio excepcionalmente en horarios adicionales e inclusive algunos días en fin de semana según la campaña a desarrollar, por el término señalado en el párrafo anterior, sin que en ningún caso represente costos adicionales para la entidad.

La cobertura será en todo el territorio nacional. Las zonas en las cuales se desarrollarán las actividades serán seleccionadas por la SIC y comunicadas al operador con la anticipación necesaria, a través de la entrega de cronogramas por parte del supervisor del contrato.

MANTENIMIENTOS Prestar el servicio de mantenimiento preventivo y eventualmente correctivo de los vehículos de propiedad de la sic y los que pone a disposición el operador sin generar costo adicional para la sic

DESPLAZAMIENTOS Las unidades móviles durante la operación de las rutas tendrán un límite máximo de desplazamiento entre municipios de 3 horas.

3.2. Especificaciones técnicas para la OPERACIÓN de las camionetas cabinadas y Vans

ÍTEM Descripción

SERVICIOS INCLUIDOS

DURACIÓN OPERACIÓN

Operación a nivel nacional así:

2019: Desde el 22 de julio de 2019 hasta el 20 de diciembre de 2019.

2020: Desde el 20 de enero de 2020 hasta el 18 de diciembre de 2020.

2021: Desde el 18 de enero de 2021 hasta el 17 de diciembre de 2021

2022: Desde el 17 de enero de 2022 hasta el 22 de julio de 2022

Nota: Durante los periodos de finalización de año e inicio del año siguiente, en los cuales no se realiza operación de las rutas, el futuro contratista deberá realizar las labores de mantenimiento y alistamiento de los vehículos. Dichos periodos y mantenimientos no generarán costo alguno a la Entidad Contratante

LOGÍSTICA

SERVICIO DE SEGUIMIENTO: Los vehículos deben contar con un sistema de monitoreo con el fin de verificar su ubicación GPS y desplazamiento en tiempo real con facilidad de seguimiento desde las instalaciones de la entidad.

Las Camionetas Tipo Pick Up podrán ser utilizadas para la realización de actividades tales como: 1) Apoyo a operaciones especiales, 2) Rutas a zonas de Difícil acceso 3) Apoyo a las casas del consumidor de la RNPC.

PERSONAL DE OPERACIÓN DE LA UNIDAD:

Un (1) conductor por cada vehículo CAMIONETAS Y VANS: con título de Bachiller, cada una debe contar con experiencia en manejo de vehículos de mínimo 5 años, licencia de conducción vigente en la categoría requerida para la operación de los mencionados vehículos, paz y salvo por concepto de multas e infracciones de tránsito, expedido por la autoridad competente con una vigencia no mayor a un mes anterior a la fecha de inicio de la ejecución del contrato. Con dedicación del 100 % durante la ejecución del contrato. Algunas de las responsabilidades son las siguientes:

Mantener en óptimas condiciones de mantenimiento y presencia el vehículo.

Realizar el mantenimiento preventivo del vehículo.

Realizar el primer nivel de atención en caso de falla del vehículo.

Velar por la seguridad del vehículo, incluido el parqueadero nocturno

Trasladar el vehículo cada vez que sea necesario

Asistir en el mantenimiento del mobiliario y demás adecuaciones.

Apoyar las tareas diarias que requiera el funcionamiento del vehículo, según lo indicado por el Coordinador de la operación.

Tener excelente presentación personal y buenas relaciones interpersonales.

Para cada uno de los conductores, deberá acreditar al momento de inicio del contrato (suscripción acta de inicio) fotocopias de la licencia de conducción, estar inscritos en el RUNT y encontrarse a paz y salvo por todo concepto de multas e infracciones en el RUNT, mediante copia impresa simple del correspondiente número de paz y salvo que aparece en la página www.runt.com.co

MOVILIDAD:

La operación incluye los gastos inherentes para la movilización de los vehículos de acuerdo a la programación en las áreas de cobertura establecidas por la entidad, así: * Desplazamiento de los vehículos (peajes) * Combustibles * Teléfono celular asignado a cada conductor.

20

* Limpieza de los vehículos (aseo diario, lavado exterior e interior)

* Parqueaderos (de lunes a domingo) durante toda la ejecución del contrato estén o no en operación.

* Documentación de los vehículos al día (SOAT, Revisión Tecnomecánica, certificado de emisión de gases), incluyendo los vehículos propiedad de la SIC

* Servicio de rastreo de los vehículos por medio del GPS

COBERTURA

Se trabajarán 8 horas de atención al público diarias, 5 días a la semana de lunes a viernes. Este horario es independiente al tiempo de desplazamiento al lugar de la prestación del servicio

No obstante, esta disponibilidad se adaptará a las necesidades de la Superintendencia de Industria y Comercio –SIC y la Red Nacional de Protección al Consumidor- RNPC, quién podrá requerir el servicio excepcionalmente en horarios adicionales e inclusive algunos días en fin de semana según la campaña a desarrollar, por el término señalado en el anterior ítem, sin que en ningún caso represente costos adicionales para la entidad.

La cobertura será todo el territorio nacional, según lo establecido en los apartados anteriores. Las zonas en las cuales se desarrollarán las actividades serán seleccionadas por la SIC, las cuales serán comunicadas al operador con la anticipación necesaria, a través de la entrega de cronogramas por parte del supervisor del contrato.

MANTENIMIENTOS

Prestar el servicio de mantenimiento preventivo y eventualmente correctivo de los vehículos de propiedad de la SIC y los que pone a disposición el operador sin generar costo adicional para la SIC.

3.3. Especificaciones técnicas para la OPERACIÓN de la Ruta Fluvial

Con el fin de aprovechar el potencial de desarrollo de las regiones para generar oportunidades de crecimiento y equidad, además de conectar territorios e impulsar el crecimiento y la productividad según la vocación de cada región, la RNPC requiere llegar con su oferta institucional a un sector de valiosa importancia y que no ha tenido la relevancia que merece: El sector fluvial del amazonas y el Orinoco como motores de la economía regional.

El futuro contratista deberá poner a disposición de la Red Nacional de Protección al Consumidor –RNPC- una Embarcación para cada ruta fluvial, la cual deberá contar con las siguientes características técnicas generales mínimas:

El oferente deberá garantizar que contará para la operación con embarcaciones tipo barcaza, ferry o planchón en donde sea posible operar la ruta fluvial, con un mínimo de 5 puestos de trabajo según el equipamiento y especificaciones técnicas requeridos en el ítem 2 denominado Equipamiento para Ruta. El supervisor de operación del contrato escogerá la embarcación que mejor se ajuste a las condiciones económicas, climáticas y técnicas, de acuerdo con las necesidades de la ejecución. La embarcación deberá garantizar una capacidad transportadora y de navegabilidad que sea pertinente e idónea para cumplir con las especificaciones técnicas de la operación a realizar.

Ruta Fluvial Orinoco

Cubre la jurisdicción de la vertiente del río del mismo nombre al oriente colombiano, con una extensión aproximada de 320.000 kilómetros cuadrados. Se ubican en ella los ríos Guaviare, Inírida, Vichada, Guainía y Vaupés.

Ruta Fluvial Amazonía

Su jurisdicción cubre los departamentos del Putumayo, Caquetá y Amazonas con una extensión de 350.000 kilómetros cuadrados.

ÍTEM Descripción

SERVICIOS INCLUIDOS

DURACIÓN OPERACIÓN

Operación a nivel regional así:

La ruta fluvial inicialmente se desplazará por las cuencas del Orinoco y el Amazonas, su operación será de quince (15) días calendario por trimestre, no obstante, esta operación puede variar de conformidad con las necesidades del servicio y las condiciones climatológicas de los territorios a visitar. Su operación iniciará a partir del mes de octubre de 2019 hasta la finalización del contrato.

LOGÍSTICA SERVICIO DE SEGUIMIENTO: La embarcación debe contar con un sistema de monitoreo con el fin de verificar su ubicación GPS y desplazamiento en tiempo real con facilidad de seguimiento desde las instalaciones de la entidad.

21

PERSONAL DE OPERACIÓN: Un Capitán más la tripulación requerida (Depende del tipo de embarcación que se vaya a utilizar y el tamaño de la misma)

Un técnico en sistemas para apoyar al personal de la entidad en temas relacionados con sistemas (soporte técnico) cuando el mismo lo requiera.

Esta ruta deberá contar con el equipamiento contemplado en el ítem 2 -EQUIPAMIENTO PARA RUTA-

MOVILIDAD:

La operación incluye los gastos inherentes para la movilización de la embarcación de acuerdo a la programación en las áreas de cobertura establecidas por la entidad, así: * Desplazamiento de la embarcación (Permisos portuarios para navegación, según las actividades a realizarse) *Combustibles *Teléfono celular asignado al capitán. * Limpieza de la embarcación (aseo diario, lavado exterior e interior)

*Costo de muellaje

* Documentación de la embarcación al día de acuerdo a los requerimientos hechos por la autoridad competente

* Servicio de rastreo de la embarcación por GPS

COBERTURA

Se trabajarán 8 horas de atención al público diarias durante el término de la operación, esto es, 15 días calendario cada trimestre. El horario de atención es independiente al tiempo de desplazamiento al lugar de la prestación del servicio

No obstante, esta disponibilidad se adaptará a las necesidades de la Superintendencia de Industria y Comercio –SIC y la Red Nacional de Protección al Consumidor- RNPC, quién podrá requerir el servicio excepcionalmente en horarios adicionales e inclusive algunos días en fin de semana según la campaña a desarrollar, por el término señalado en el parágrafo anterior.

Las zonas en las cuales se desarrollarán las actividades serán seleccionadas por la SIC y comunicadas al operador con la anticipación necesaria, a través de la entrega de cronogramas por parte del supervisor del contrato.

3.4. Especificaciones técnicas para las RUTAS ESPECIALES

El futuro contratista deberá poner a disposición de la Red Nacional de Protección al Consumidor –RNPC- unas denominadas RUTAS ESPECIALES que deberán contar con las siguientes características técnicas generales mínimas:

ÍTEM Descripción

SERVICIOS INCLUIDOS

DURACIÓN OPERACIÓN

Operación a nivel nacional así:

Desde el 22 de julio de 2019 hasta el 22 de julio de 2022, según los requerimientos

Para cada vigencia se utilizará la ruta especial máximo cinco veces de acuerdo con el cronograma establecido y aprobado por el supervisor de operación del contrato.

LOGÍSTICA Esta clase de ruta será utilizada para aquellas zonas que no se puedan cubrir por vía terrestre o fluvial. En este servicio el interesado prestará la logística que se requiera para llegar a los territorios y deberá incluir la posibilidad de utilización de diferentes medios de transporte.

MOVILIDAD: La operación incluye todos los gastos inherentes para el transporte multimodal de los equipos necesarios para la prestación del servicio.

COBERTURA La cobertura será en todo el territorio nacional. Las zonas en las cuales se desarrollarán las actividades serán seleccionadas por la SIC y comunicadas al operador con la anticipación necesaria, a través de la entrega de cronogramas por parte del supervisor del contrato.

INSTALACIÓN Los equipos transportados deben ser instalados en los territorios para que cumplan sus funciones en las mismas condiciones de las unidades móviles, según lo establecido en el ítem 2 EQUIPAMIENTO PARA RUTA.

PERMISOS El futuro contratista deberá realizar los trámites y solicitudes de permisos para adecuar la operación en el territorio a desarrollar la prestación del servicio

MOVILIZACIÓN DEL PERSONAL

El contratista deberá poner a disposición para el personal de la ruta, un transporte para la movilización interna dentro del territorio donde se prestará el servicio.

SEGUROS Póliza automática de cobertura nacional Amparos: básicos, falta de entrega, avería particular saqueo y huelga. Amplio limite por despacho

4. EQUIPAMIENTO Y ADECUACIÓN MÍNIMA PARA TODAS LAS UNIDADES MÓVILES, RUTAS FLUVIALES Y OPERACIONES ESPECIALES

APLICA EN

Zona de pre-atención y Zona de espera usuarios en general y realización de talleres

Dos (2) carpas por ruta, con doble techo en lona, impresas con la imagen institucional del proyecto. Su diseño deberá ser aprobado por el supervisor de operación del contrato. 6 metros x 4 metros (24 metros cuadrados)

Unidades Móviles, Rutas Fluviales Y

Operaciones Especiales - Para el

caso de las camionetas 4x4 estos elementos

serán los descritos en el cuadro

Especificaciones Técnicas

Paredes en lona impresa con sobre-ventanas en vinilo transparente que puedan abrirse y cerrarse cuando así se requiera, y ventanas con malla que permitan la circulación del aire.

Una carpa deberá contar con:

1 TV LED Smart 43’’

1 base para TV

25 sillas plegables usuarios

1 mesa auxiliar con gaveta para la realización de talleres

22

1 Ventilador industrial grande con sistema de aspersión de agua y 1 ventilador de piso

Camionetas Operador

1 Tablero acrílico / papelógrafo

1 mueble porta volantes de 1, 50 m de altura con 5 entrepaños para ubicar los folletos informativos de la SIC y RNPC, previo diseño aprobado por el supervisor de operación del contrato

Dos (2) extensiones de mínimo treinta (30) metros que garanticen la conexión de equipos electrónicos.

1 Caneca para la basura

La otra carpa deberá contar con:

3 mesas plegables para atención

15 sillas para usuarios

1 Ventilador industrial grande con sistema de aspersión de agua y 1 ventilador de piso

Dos 2) extensiones de mínimo treinta (30) metros que garanticen la conexión de equipos electrónicos.

1 Caneca para la basura

1 Dispensador de agua para uso de botellón, con sistema de agua fría y caliente, con suministro de agua, vasos desechables ilimitados.

Mobiliario y equipos

- Un módulo a la medida para instalar los equipos de comunicación.

Unidades Móviles

- Un GPS. Unidades Móviles, rutas fluviales

Un Sistema de Turno Digital, con un selector de servicios de hasta seis (6) aplicaciones para segmentar la atención de los usuarios, permitiendo además conocer la productividad de cada punto de atención mediante la medición del número de clientes atendidos por funcionario y servicio durante cada jornada de atención, y sus respectivas garantías. El sistema de turno digital debe adaptarse a la pantalla de video que estará en la carpa, adicionalmente se debe contar con la pantalla propia del turno digital en la eventualidad que no pueda usarse la pantalla de video, la cual deberá ponerse en la puerta de acceso al bus cuando esta esté abierta y en un atril que se pueda colocar en una carpa.

Unidades Móviles

- Un sistema de calificación de la atención prestada por parte de los funcionarios, el calificador de servicios es un dispositivo que permite conocer la percepción que tienen los usuarios del servicio prestado y evaluar la atención de los funcionarios. Este debe incluir el software que permite obtener reportes sobre las estadísticas de calificación.

TODAS LAS RUTAS

- Diseño y fabricación de un mueble para la instalación del escáner y del radicador del sistema de trámites.

Unidades Móviles

- Kiosco de autogestión con pantalla multitouch para la implementación de servicios de auto consulta y gestión de procesos de manera fácil, inmediata y precisa.

Unidades Móviles, rutas fluviales

- Dos (2) muebles, para transporte y almacenaje de equipos portátiles y de transmisión de datos, papelería y equipos adicionales.

TODAS LAS RUTAS

Se deberá contar con un espacio exclusivo para equipos de metrología legal con aproximadamente las siguientes dimensiones:

Unidades Móviles y Camionetas 4x4

1. Maleta gris: contiene juego de pesas, ancho 52 cm fondo 40 cm altura 30 cm. La maleta debe estar ubicada en la posición que se muestra en la imagen:

2. Maleta azul: contiene balanza digital ancho 47 cm fondo 42 cm altura 28 cm. La maleta debe estar ubicada en la posición que se muestra en la imagen:

23

3. Juego de masas sueltas: ancho 48 cm fondo 23 cm alto 40 cm. Estas masas pueden ubicarse al costado derecho de las maletas gris y azul en la forma como están en la imagen.

Recomendaciones para la ubicación de los equipos:

La maleta gris debe ubicarse sobre una lámina de espuma de alta densidad de 10 cm como mínimo.

Debe hacerse una división que impida su desplazamiento instalando espuma de alta densidad por los costados de 5 cm como mínimo.

Sobre esta maleta se puede ubicar la maleta azul que contiene una balanza digital.

Entre las dos maletas debe instalarse una espuma de alta densidad de 10 cm como mínimo.

Sobre esta dos maletas no puede instalarse nada de peso a menos que estén contenidas en un mueble (que es lo más recomendable)

Al lado contiguo de las maletas se puede ubicar el juego de tres masas. Estas se pueden ubicar como están en la imagen una seguida de la otra, en cualquier sentido, instalando una división o instalando ganchos para sujetarlas con pulpos de tal manera que se impida su desplazamiento en cualquier sentido.

Estuche cilíndrico metálico de color rojo: contiene recipiente volumétrico de 5 galones. Altura 80 cm diámetro 40 cm

Recomendaciones para su ubicación y transporte:

Debe ubicarse de manera vertical preferiblemente en la posición como se muestra en la fotografía, sobre una espuma de alta densidad de 10 cm como mínimo.

Deben instalarse ganchos de sujeción que permita sujetarlo con pulpos para impedir su desplazamiento.

La mejor ubicación del recipiente volumétrico es en una de las bodegas de la parte inferior como se muestra en la imagen. No se recomienda en la bodega que queda detrás donde se ubica el televisor por el olor a combustible, en consideración a que queda cerca de la zona de los cubículos de atención al público.

24

La bodega detrás del televisor es la más recomendable para la ubicación de las dos maletas y las pesas.

Puestos de Trabajo

Se deberá contar con mínimo 5 puestos de trabajo completamente dotados, en el caso de las unidades 3 y 4 deberán ser 7 puestos. Los puestos de las unidades deben tener como mínimo:

Unidades Móviles, Ruta Fluvial,

Camionetas 4x4 Y Operaciones Especiales

- Doble toma corriente para instalación de equipos

- Silla reclinable, giratoria y ergonómica

- Silla de usuario

- Iluminación natural o Led

- Divisiones de oficina con una altura de 1.20 mts

- Punto de red para internet

Las dimensiones y diseños de distribución deberán ser presentadas para la aprobación del supervisor de operación del contrato antes de su fabricación y/o instalación. Las dimensiones y elementos de las rutas fluviales, operaciones especiales y camionetas 4x4 podrán variar dependiendo de las condiciones de cada territorio.

Accesorios Descripción

Insumos y suministros para cada mes de operación para las 04

unidades móviles.

Se requiere el suministro mensual de los siguientes elementos para cada una de las rutas, sin perjuicio de requerir mayores cantidades (máximo hasta el doble de cantidades por cada ítem) dependiendo de la necesidad de la Entidad.

TODAS LAS RUTAS

Garantizar un stock mínimo de estos elementos de inmediato acceso, teniendo en cuenta los tiempos para el suministro o reemplazo de los mismos:

TODAS LAS RUTAS

a) 1 Tóner para impresora - Negro

b) 5 Resmas de papel carta

c) 5 Resmas de papel oficio

d) 5 AZ tamaño oficio para todo el tiempo de la ejecución del contrato

e) 4 paquetes X 5 de separadores plásticos para todo el tiempo de la ejecución del contrato

f) 1 caja de lapiceros x 24 unidades

g) 1 caja de lápices negros x 24 unidades

h) 2 paquetes de banderitas multicolor

i) 6 paquetes de notas adhesivas tamaño medianos

j) 10 sobres de manila tamaño gigante

k) 10 sobres de manila tamaño oficio

l) 6 resaltadores

m) 2 tarros de corrector líquido blanco

n) 30 carpetas transparentes de plástico con legajadores.

o) 4 marcadores para tablero borrables y 4 marcadores gruesos permanentes

p) 5 marcadores de punta mediana permanentes

q) 5 rollos de cinta pegante transparente delgada de 40 metros para uso general

r) 3 rollos de cinta de empaque transparente de 48mm x 100 metros

s) 2 tarros de pegante líquido para uso general

t) 4 tubos de pegante en barra para papel

u) 2 caja de ganchos tipo clip pequeños de 100 unidades

v) 1 caja de ganchos tipo clip mariposa de 100 unidades

x) 1 dispensador de jabón líquido antibacterial con suministro de jabón permanente.

y) Suministro de 6.000 piezas de material de difusión institucional para ser entregados a los ciudadanos, impresos a color en calidad tipografía previo diseño aprobado por el supervisor de operación del contrato.

25

z) Suministro de 04 herramientas lúdicas pedagógicas en temas relacionados con la protección al consumidor de manipulación directa del usuario y de acuerdo a los requisitos semestrales solicitados por el supervisor de operación del contrato.

Adicionalmente, se requiere el suministro de los siguientes elementos que deberán estar de manera permanente en cada una de las Unidades Móviles, rutas fluviales y operaciones especiales. En caso de daño o pérdida deberán ser reemplazados de manera inmediata.

TODAS LAS RUTAS

a) 1 perforadora industrial para trabajo pesado, de dos huecos para papel.

b) 1 cosedora industrial metálica para trabajo pesado de mínimo 240 hojas.

c) 5 tijeras grandes para papel

d) 5 cosedoras para papel uso diario

e) 5 saca-ganchos para uso diario

f) 5 bisturíes para papel

g) 5 borradores para lápiz

h) 1 tajalápiz eléctrico industrial

i) 5 reglas de mínimo 30 cm

j) 2 calculadora mediana de energía solar

k) 5 huelleros de tinta negra

l) 4 sellos de tinta con su almohadilla según el diseño aprobado por el supervisor de operación del contrato.

m) 1 guillotina para papel que soporte tamaños carta, oficio y A4.

n) 2 discos duros externos de mínimo dos teras.

o) 5 memorias USB externas de mínimo 16 GB.

NOTA: Estos accesorios deben ser suministrados también para las “UNIDADES MÓVILES DE PROPIEDAD DE LA SIC” debido a que son indispensables para el servicio de operación.

Otros elementos

1 aviso de “Abierto” y “Cerrado” ubicado en la puerta principal de acceso a la Unidad.

Unidades Móviles, rutas fluviales

2 avisos que indiquen los horarios de atención al público

1 aviso que indique “sala de espera”

1 aviso que indique “tome su turno”

Planta eléctrica

Una planta eléctrica insonorizada en la unidad de mínimo 20 KVA con tablero de control, control encendido/ pre calentamiento / automático. Protecciones: Alta temperatura, baja presión de aceite. Botón de parada de emergencia. Voltímetro carga de batería, Horómetro, breaker, selector de fase, fusibles corto circuito. Batería, cables de batería, silenciador, acople y abrazaderas. Base tanque de combustible. Manual del usuario. Alternador de carga de batería. Silenciador. Flexible para silenciador. Batería y cables. Tanque diario de combustible sub-base. Regulador automático de voltaje (AVR). Cabina de sonido que mantiene aislado el ruido así este el generador en auto test o en modo operación completa prestando así un funcionamiento silencioso (insonorizado)

Unidades Móviles, rutas fluviales y

operaciones especiales

La planta eléctrica debe tener máximo 2 años de antigüedad.

UPS

Una (1) UPS de mínimo 5 KVA, On line, última tecnología con peso mínimo, para atender y proteger los equipos activos y de cómputo, excluyendo el aire acondicionado, la cual consta con las siguientes características básicas: Voltaje de entrada AC- 208/120 Vlt. o 240/120 Vlt., Voltaje de salida: 110 - 120 VAC, regulación Volt AC: ± 3%, tecnología True ON Line - Doble conversión, rango de frecuencia de entrada 56-64 Hz, forma de onda sinusoidal pura, display LCD, interface y puertos RS232 / USB ranura para tarjeta SNMP, Bypass Switch: Automática y Manual, tiempo de autonomía 6 Minute(s) 6000VA Full Carga y 16 Minute(s) 3000VA Media carga, conectores de salida por borneras, estabilizador AVR, alarmas audibles, software de administración y control, Soporta: Windows® 2000/2003/XP/Vista/2008, Windows® 7,8,9 y 10 Linux, Unix, y MAC

La UPS debe tener máximo 2 años de antigüedad.

Instalación eléctrica

Instalación eléctrica de 110 voltios para conexiones con terminales de tomas, seis toma corriente doble regulados y cuatro tomacorrientes dobles normal, se incluye la instalación independiente para red normal y regulada con caja de fusibles y breakers, instalación de sistema de polo a tierra, toda la instalación cuenta con protección a la humedad y tuberías de conducción ocultas a la vista.

Unidades Móviles, rutas fluviales y

operaciones especiales

26

Extensión eléctrica Dos (2) extensiones eléctricas de mínimo treinta (30) mts, para toma de corriente externa con su respectiva toma de seguridad.

Unidades móviles, rutas fluviales y

operaciones especiales

Iluminación Mínimo ocho (8) luces LED Unidades Móviles

Radio Radio MP3 empotrado en el panel de control. Unidades Móviles

Comunicaciones Una (1) antena satelital autoapuntable con su respectiva base, electrónica y cableado

Unidades Móviles, rutas fluviales y

operaciones especiales

Purificador de Aire Purificador de aire con Filtro de alta eficiencia tipo HEPA que elimina hasta el 99% de las partículas de polvo y polen más diminutas, de hasta 2 micrones, presentes en el aire que atraviesa el filtro.

Unidades Móviles

Aire acondicionado

Dos equipos de refrigeración de mínimo 24.000 BTU cada uno, con control remoto, sistema de ductos por el techo con salida enfocada de aire para cada puesto de atención interno del bus para la cabina de atención a la comunidad y, otro, tipo flujo directo para la cabina de conducción y pasajeros, de mínimo 12.000 BTU.

Unidades Móviles

Tecnología Descripción

Computadores Portátiles para

cada una de las rutas, así: (7)

para cada Unidad Móvil; (5) para cada

Ruta Fluvial; (5) en cada

operación especial, y (5)

para la operación de las camionetas 4x4

Requisitos específicos

características Unidades

Descripción del requerimiento mínimo

y/o tipo tecnología Mínimo Máximo Aplica

Procesador GHz

Procesador de mínimo 2.5 Ghz de frecuencia base, con mínimo 4 cores físicos de cómputo (núcleos) y arquitectura de 64 bits.

Intel Core i5 de 7th

generación o AMD PRO A-

Series A9 7th Gen

Los elementos de tecnología aplican a todas las rutas y son parte fundamental para la prestación

de los servicios de la entidad, con

independencia que las rutas fluviales y

las operaciones especiales no sean

permanentes

Memoria RAM GB

Memoria SDRAM DDR4-2133MHz Debe permitir la ampliación al doble

8 Gb

Almacenamiento interno

GB Disco Duro de estado Solido (SSD)

256 Gb

Puertos USB Unidad Puertos USB 3.0 2

Puerto tarjetas SD Unidad

Ranura para tarjetas multimedia que admita SD, SDHC, SDXC. Debe incluir una memoria en formato SD de 32GB clase 10

1

Tarjeta de red Unidad

Ethernet integrada. 10/100/1000 Compatibilidad nativa con IPv6 y en convivencia con IPv4.

1

Puerto de red Unidad Gigabit Ethernet (RJ-45) 1

Tarjeta de video Unidad Integrada 1

Puertos de video Unidad 1 puerto VGA integrado y 1 puerto HDMI y/o Display Port o Mini Display Port

2

Pantalla Pulgadas

Pantalla de alta definición, iluminada y antireflejo. Resoluciones soportadas 1920 x 1080 o Superiores

14" 17"

Teclado Unidad

Teclado en español latinoamericano, Touchpad con función de activación /desactivación con botón o por software, desplazamiento en dos direcciones o con dos botones de selección que pueden estar incorporados en el touchpad

1

27

Conector auriculares/micrófono

Unidad 1 conector para auriculares y micrófono en uno o independientes

1

Cámara web y micrófono integrados

Unidad Cámara web integrada de 720p HD y micrófono integrado

1

Parlante integrado Unidad altavoz estéreo integrado

Batería Horas

Autonomía mínimo 6 horas Certificación FCC, EC o UL

6 horas

Cargador Unidad

Adaptador de CA 100-240 V/50-60 Hz Certificación FCC, EC o UL

1

WIFI Unidad Wireless 802.11b/g/n/ac (2x2) integrada

Bluetooth Unidad Bluetooth 4.0 integrado

Peso Kg Con Batería 2,79 Kg

Software licenciado y pre-instalado

Licencia

Microsoft Windows Professional de 64 bits, debidamente licenciado y preinstalado en el ETP en la última versión del sistema operativo disponible en el mercado. Licenciamiento OEM. Los equipos deben contar con la capacidad de conectarse o de unirse a la funcionalidad de directorio activo. El equipo debe tener instalado la última versión estable de drivers y firmwares.

Seguridad Versión Chip de seguridad TPM 2.0 o superior

1

Manejo consumo de energía

Versión

El Proveedor debe adjuntar un documento con las siguientes certificaciones del ETP ofertado: Certificación Energy Star versión 6.1 o superior

Los equipos de cómputo deberán tener soporte técnico permanente, además de los mantenimientos preventivos y correctivos necesarios para su correcto funcionamiento. Estos portátiles deberán estar conectados físicamente al punto de red y lógicamente a la red LAN. El Contratista deberá incluir el patchcord cuyo valor debe estar incluido dentro del valor del punto de red. Todos los equipos deben ser nuevos. No se permiten equipos remanufacturados. Los equipos portátiles deben estar conectados en red y configurados a la impresora y escáner. IMAGEN: El Contratista debe para cada equipo entregar la imagen del Software y configuración de este tipo de computador a la SIC. Esta misma información debe estar disponible en un sitio WEB por un periodo de un año.

RED LAN

Ocho (8) puntos lógicos y eléctricos para los puestos de trabajo y el punto de autogestión, impresora y 2 externos. Los puntos lógicos se conectarán a un switch LAN de comunicaciones 10/100/1000, de 16 puertos.

LOS ELEMENTOS DE TECNOLOGÍA APLICAN A TODAS LAS RUTAS Y

SON PARTE FUNDAMENTAL PARA LA PRESTACIÓN DE LOS

SERVICIOS DE LA ENTIDAD, CON INDEPENDENCIA DE QUE LAS

RUTAS FLUVIALES Y LAS OPERACIONES ESPECIALES NO

SEAN PERMANENTES

CONECTIVIDAD

Cobertura total de internet por vía satelital y celular que garantice la transmisión de datos simultánea para el seguimiento permanente en tiempo real de cada una de las unidades y/o operaciones en audio y video

28

Garantizar conectividad a través de los siguientes sistemas: 1. Enlace de Conectividad Satelital, el cual incluye: • Suministro de la antena satelital con su respectiva electrónica y cableado. • Servicio de conectividad con un ancho de banda de 3.064 Kbps bajando y 1.024 Kbps subiendo. Re-uso 1:1. • Navegación ilimitada, 7 días a la semana, 24 horas diarias. • Disponibilidad mayor del 99 % año. • Satfinder. • Soporte técnico para el direccionamiento de la antena cada que la unidad se parquee en sitio diferente. • Contacto diario con el telepuerto. -1 Un router / modem celular, el cual incluye: - 1 puerto de red Lan. - Suministro de módems USB. - Servicio de conectividad dependiendo la cobertura de la zona - Disponibilidad mayor del 99 % año.

UNA (1) IMPRESORA POR RUTA

1 Impresora Láser Multifunción para alto volumen, marca registrada

Funciones Impresión, copia, escaneo a USB, envío digital, fax opcional y administración avanzada de papel, Compatibilidad con varias tareas.

Velocidad de impresión en negro: Normal: mínimo 40 ppm

Ciclo de trabajo (mensual, carta) Mínimo 75.000 páginas

Tecnología de impresión Láser

Calidad de impresión en negro (óptima) Hasta 1200 x 1200 ppp impresión PDF nativa (v 1.4)

Monitor Pantalla gráfica a color (CGD)

Requisitos mínimos del sistema Microsoft® Windows XP, Windows® Server 2003, Windows® Server 2008.

Uso de Papel entrada de manejo de papel, estándar mínimo 500 hojas Salida de manejo de papel, estándar Bandeja salida de 500 hojas Impresión a doble cara Automática (estándar) Tamaños de soportes de impresión admitidos Bandeja 1: Carta, Oficio, A4, A5, A6, B5 (JIS), B6 (JIS), sobres (C5, B5, C6, DL ISO), 16K, tarjeta postal, tarjeta postal D; Bandeja 2: A4, A5, B5 (JIS), 16K

Tipo de scanner Cama plana, alimentador automático de documentos (ADF) Formato del archivo de digitalización PDF, JPEG, TIFF, Resolución de escaneo, óptica Hasta 600 ppp

Tamaño de escaneo (cama plana) Mínimo 216 x 297 mm Tamaño, velocidad de escaneo mínimo 19 hojas

Copiadora velocidad de copiado (normal): mínimo hasta 19 ppm. Negro

Resolución de copia (texto en negro) Hasta 600 x 600 dpi (cama plana), Configuración de reducción/ampliación de copias 25 to 400% Copias

DVD player 1 reproductor DVD / Blu-Ray

Escáner

1 escáner de tipo a cama plana, alimentador automático de documentos (ADF). Resolución de escaneo, óptica hasta 600 ppp, ciclo de trabajo (diario) ciclo de trabajo diario recomendado: 3000 paginas. Profundidad en bits 24 bits, niveles de escala de grises 256, detección de alimentación múltiple Si, ultrasónico tamaño de escaneo (cama plana), máximo 216 x 356 mm, tipos de medios

29

admitidos papel (común, inyección de tinta, fotográfico) formato del archivo de digitalización PDF (solo imágenes con búsqueda, MRC, PDF/A, cifrado), TIFF (una página, varias páginas, comprimido: G3, G4, LZW, JPEG), DOC, RTF, WPD, XLS, TXT, XML, XPS, HTML, OPF, JPG, BMP, PNG. Modos de entrada de digitalización escaneo desde panel frontal con envío al software, funciones avanzadas del escáner mejoras de imagen, como eliminación de páginas en blanco, recorte, alineación, orientación; detección de códigos de barras, separación por lotes, fusión de documentos. Por cada unidad móvil incluyendo las de propiedad de la SIC

Impresora de rótulos

1 impresora de rótulos con método de impresión térmico directo y/o transferencia térmica. Velocidad de impresión 10.2 cm (4 pulgadas por segundo, conector USB, memoria 512 Kb resolución mínima 200DPI (debe ser compatible con el sistema de tramites según las indicaciones de la oficina de tecnología e informática). Por cada unidad móvil incluyendo las de propiedad de la SIC

Renovación y actualización de los equipos tecnológicos

Los computadores deberán ser renovados por modelos más avanzados una sola vez, esto es, en la mitad del tiempo definido como plazo de ejecución del contrato.

Otros Descripción

REGULADOR ELÉCTRICO Un regulador de 3.000 vatios para el punto eléctrico de la impresora laser

Unidades Móviles, rutas fluviales y operaciones especiales

Extintores 2 extintores solkaflan 10 libras o similar, por unidad. Unidades Móviles

Kit de herramientas Kit de herramientas de acuerdo con la ley 769 de 2002 o la vigente según año en curso

Unidades Móviles

Parlantes Mínimo Dos parlantes Unidades Móviles

Perifoneo Un Equipo de perifoneo con 2 cornetas y micrófono.

Unidades Móviles, rutas fluviales y operaciones especiales

Cinturones de seguridad y sillas 8 puestos para transporte (sillas), con sus respectivos cinturones y medidas de seguridad especiales.

Unidades Móviles

Exploradoras antiniebla Si Unidades Móviles

Asiento conductor ajustable Si Unidades Móviles

Tercer stop Si Unidades Móviles

Entrega

La entrega de la Unidad Móvil debe ser con todos sus componentes de mobiliario, eléctricos, electrónicos y demás especificados en los anexos técnicos, correctamente instalados, en uso y disponibles para prueba de funcionamiento en el momento de la entrega y el correcto inventario de todo; así mismo, para el momento de la finalización del contrato. Nota: Al finalizar la ejecución del contrato, el contratista deberá entregar a la SIC, sin ningún costo adicional a la entidad, todas las adecuaciones realizadas a la ruta, así como el mobiliario y material de promoción realizada para la SIC.

Unidades Móviles

Garantías

Todos los componentes de la unidad móvil y demás especificados en el anexo técnico deben tener garantía durante la ejecución del contrato, sin implicar ningún costo para la SIC.

Unidades Móviles

Seguros e impuestos

La unidad debe contar con seguro obligatorio (SOAT), seguro contra todo riesgo e impuestos pagos al momento de hacer la entrega a la SIC del vehículo e iniciar su operación

Unidades Móviles

Sistema de seguridad y vigilancia

Debe contar con un sistema de monitoreo que cumpla como mínimo con las siguientes especificaciones: Soporte de video y voz - streaming, transmisión de audio y video en tiempo real para seis cámaras; GPS con una tasa de

Unidades Móviles, rutas fluviales y operaciones especiales

30

muestreo de una muestra por segundo; el sistema debe poder ser alimentado de 12 voltios a 24 Voltios; almacenamiento de la información in situ y respaldo en la nube; comunicación con el computador del vehículo (para el caso de las unidades móviles) que permita monitorear datos de velocidad e información mecánica. El sistema debe ser accesible a través de Internet donde se muestre su localización GPS, visualizar las cámaras y los datos de la ruta. El sistema debe ser accesible desde el sistema operativo Windows 7 o superior, así como debe tener una aplicación para las plataformas móviles IOs y Android, y permitir consultar la información guardada en la nube por fecha y hora.

TV Sede central Un TV Smart de 45" con su soporte e instalación, ubicado en la sede central de la RNPC para el monitoreo constante y permanente de las Rutas

4. MODALIDAD DE SELECCIÓN Para determinar la modalidad de selección que aplica al presente proceso, en primer lugar debe tenerse en cuenta lo señalado en el artículo 2 de la Ley 1150 de 2007 el cual establece que: “(…) La escogencia del contratista se efectuará con arreglo a las modalidades de selección de licitación pública, selección abreviada, concurso de méritos y contratación directa, (…)”. Señala así mismo, el numeral 1 del mencionado artículo que: “(…) La escogencia del contratista se efectuará por regla general a través de licitación pública, con las excepciones que se señalan en los numerales 2, 3 y 4 del presente artículo (…)”. Así las cosas, resulta claro que bajo el régimen de contratación estatal colombiano, la regla general como modalidad de selección es la licitación pública, salvo que la contratación envuelva ciertas particularidades que hagan obligatorio acudir a las modalidades de: selección abreviada, concurso de méritos o contratación directa, las cuales tienen carácter excepcional. Así mismo de conformidad con lo dispuesto por el Decreto reglamentario 1082 de 2015 y demás normas concordantes, el presente proceso corresponde a la modalidad antes enunciada, de acuerdo al objeto del contrato a suscribir, las características técnicas de los bienes requeridos, las obligaciones que va adquirir el futuro contratista, y la cuantía del presupuesto oficial, la cuales así lo determinan.

5. PLAZO DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO El plazo de ejecución será hasta el 21 de julio de 2022, contado a partir de la suscripción del acta de inicio, previa aprobación de las garantías que deba constituir el contratista y la expedición del registro presupuestal. 6. CIERRE DEL PRESENTE PROCESO DE SELECCIÓN, LUGAR Y FORMA DE PRESENTACIÓN DE LA OFERTA El cierre se llevará a cabo el día y hora indicado en el cronograma del proceso. Para verificar el día y la hora señalada, se realizará de acuerdo con la plataforma SECOP II, la cual señala de manera independiente los días y horas del avance del proceso. Seguido al acto de cierre, la plataforma SECOP II emite la constancia de manera automática de la presentación de las propuestas y se realizará la apertura y publicación de cada una de las propuestas. Este trámite se realizará de acuerdo con los manuales de la plataforma SECOP II. No se aceptarán las propuestas que llegaren de manera parcial, enviadas por correo, entregadas en dependencia o después de la hora fijada en los aspectos generales del presente pliego para el cierre del proceso selectivo. Se entiende válido el proceso de selección cualquiera sea el número de participantes hábiles, siempre y cuando permita hacer una selección objetiva, incluso es válida una propuesta que se ajuste al pliego de condiciones y resulte favorable para la Entidad. En el caso tal que solo un proponente presente su propuesta, antes de la fecha y hora establecida para el cierre del proceso, la entidad verificará el cumplimiento de los requisitos habilitantes del mismo y presentará el informe del mismo. Si no se presenta ningún otro proponente, se le adjudicará el contrato, siempre que cumpla con los requisitos habilitantes (jurídico, técnico y financiero), y con los parámetros establecidos para la evaluación económica. 7. PRESUPUESTO OFICIAL Y DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL De conformidad con el estudio elaborado por la Superintendencia, el presupuesto oficial destinado para la contratación es hasta la suma de TREINTA Y UN MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y TRES MILLONES SEISCIENTOS CUARENTA Y TRES MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y TRES PESOS M/CTE ($31.843.643.693), incluidos todos los conceptos de impuestos,

31

administración, gastos, y los demás costos directos e indirectos a los que haya lugar lo que equivale a 4520,2854 SMLMV, discriminados así por cada vigencia: Para la vigencia 2020 Solicitud de autorización de cupo para comprometer vigencias futuras ordinarias del presupuesto de gasto de inversión de la Superintendencia de Industria y Comercio con radicado No. 1-2019-030870 de fecha 01/04/2019 Ministerio de Hacienda por valor de DIEZ MIL TRESCIENTOS SETENTA Y CUATRO MILLONES SEISCIENTOS TRECE MIL CIENTO SETENTA Y OCHO PESOS M/CTE ($10.374.613.178) Para la vigencia 2021 Solicitud de autorización de cupo para comprometer vigencias futuras ordinarias del presupuesto de gasto de inversión de la Superintendencia de Industria y Comercio con radicado No. 1-2019-030870 de fecha 01/04/2019 Ministerio de Hacienda por valor de DIEZ MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y OCHO MILLONES SETECIENTOS OCHENTA MIL SEISCIENTOS VEINTE PESOS M/CTE ($10.478.780.620) Para la vigencia 2022 Solicitud de autorización de cupo para comprometer vigencias futuras ordinarias del presupuesto de gasto de inversión de la Superintendencia de Industria y Comercio con radicado No. 2019-030870 de fecha 01/04/2019 Ministerio de Hacienda por valor de CINCO MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO MILLONES OCHENTA Y UN MIL SETECIENTOS SETENTA Y CINCO PESOS M/CTE ($5.654.081.775) Este requerimiento se encuentra incluido dentro del PLAN DE ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS de la Entidad para el año 2019, dentro del rubro de transporte. El presupuesto para la presente contratación será financiado con cargo al Certificado de Disponibilidad Presupuestal No. 155419 de fecha 06 de marzo de 2019, para el pago correspondiente a la vigencia 2019 por valor de CINCO MIL TRESCIENTOS TREINTA Y SEIS MILLONES CIENTO SESENTA Y OCHO MIL CIENTO VEINTE PESOS CON SETENTA Y OCHO CENTAVOS M/CTE ($5.336.168.120) y Solicitud autorización de vigencias futuras radicado ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público mediante número 1-2019-030870 del 1 de abril de 2019 por valor del presupuesto para las vigencias 2020, 2021 y 2022, por valor de VEINTISEIS MIL QUINIENTOS SIETE MILLONES CUATROCIENTOS SETENTA Y CINCO MIL QUINIENTOS SETENTA Y TRES PESOS M/CTE ($26.507.475.573).. 8. ACUERDOS Y TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA En cumplimiento a lo estipulado en el artículo 2.2.1.2.4.1.1 del Decreto 1082 de 2015 la Superintendencia de Industria y Comercio, establece si el servicio objeto del presente proceso de selección se encuentra cobijado por los acuerdos y tratados internacionales que vinculen al estado colombiano, para lo cual se verificó: a) Si la cuantía del proceso se somete al capítulo de compras públicas b) Si la Entidad se encuentra cobijada bajo el capítulo de compras públicas c) Si los bienes y servicios a contratar no se encuentran excluidos del capítulo de compras.

ACUERDOS INTERNACIONALES COMERCIALES VIGENTES O TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

LA CUANTIA DEL PROCESO LO SOMETE AL CAPITULO DE COMPRAS PUBLICAS

LA ENTIDAD ESTATAL SE ENCUENTRA INCLUIDA EN

LA COBERTURA DEL CAPITULO DE COMPRAS

PUBLICAS

LOS BIENES Y SERVICIOS A CONTRATAR SE ENCUENTRAN

EXCLUIDOS DE LA COBERTURA DEL CAPITULO

DE COMPRAS PUBLICAS

1. TLC ESTADOS UNIDOS SI SI NO

2. TLC COLOMBIA-CHILE SI SI NO

3. TLC COLOMBIA- EL SALVADOR, GUATEMALA Y HONDURAS SI SI NO

4. TLC COLOMBIA-MEXICO SI SI NO

5. COMUNIDAD ANDINA (CUMPLIMIENTO LEY 816 DE 2003 "PROTECCIÓN A LA INDUSTRIA NACIONAL")

A diferencia de lo que ocurre en otros Acuerdos Comerciales en donde los capítulos de compras públicas aplican tanto para temas de bienes como servicios, en el caso de la Comunidad Andina se tiene una situación particular en la medida que no se ha negociado un acuerdo específico sobre este tema.

6. TLC COLOMBIA- UNIÓN EUROPEA SI SI NO

8. TLC COLOMBIA-CANADÁ SI SI NO

De acuerdo a la verificación realizada sobre los TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Y ACUERDOS INTERNACIONALES VIGENTES PARA EL ESTADO COLOMBIANO, y a las observaciones plasmadas en el cuadro que antecede, existen reglas especiales incluidas en los mismos, para darle aplicación dentro del presente proceso de selección. Los anteriores tratados y acuerdos pueden ser consultados en la página Web www.mincomercio.gov.co y/o www.contratos.gov.co. 9. CONVOCATORIA SUSCEPTIBLE DE SER LIMITADA A MIPYMES (NO APLICA) Conforme lo expuesto en el artículo 2.2.1.2.4.2.2 del decreto 1082 de 2015, se establece que los contratos cuyo valor es menor a US$125.000 dólares americanos y que equivalen a $377.079.000 pesos colombianos hasta el 31 de diciembre de 2018, de acuerdo con la tasa de cambio determinada cada dos (2) años por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se encuentran para beneficio de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, por lo que para este proceso y teniendo en cuenta el valor del presupuesto oficial señalado en el numeral 6 del presente aviso de convocatoria, la presente Licitación NO se limita para la

32

presentación de las MIPYMES, por no darse cumplimiento a los requisitos establecidos en el artículo 2.2.1.2.4.2.2 del decreto 1082 de 2015. 10. ENUMERACIÓN Y BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES PARA PARTICIPAR EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN

a. PARTICIPANTES. Podrán participar en este proceso todas las personas naturales, jurídicas públicas o privadas, individualmente, en consorcios o en uniones temporales, consideradas legalmente capaces en las disposiciones legales colombianas.

b. CONDICIONES PARA PARTICIPAR. Los proponentes deberán cumplir con los siguientes requisitos mínimos habilitantes

establecidos en el pliego de condiciones, para participar dentro del presente proceso de selección, así:

- Requisitos jurídicos - Requisitos económicos-financieros - Requisitos técnicos

Las anteriores condiciones son de obligatorio cumplimiento para que su propuesta sea habilitada dentro del proceso de selección. 12. PRECALIFICACIÓN: El presente proceso NO tiene lugar a precalificación. 13. CRONOGRAMA (DE ACUERDO CON EL SECOP II)

14. CONSULTA DE LOS DOCUMENTOS DEL PROCESO.

El proyecto de pliego de condiciones con sus respectivos estudios y documentos previos podrá ser consultado en el Portal Único de Contratación SECOP II y página web de la Entidad www.sic.gov.co. Las observaciones a los mismos deberán efectuarse en días hábiles en la forma establecida en el SECOP II y de acuerdo con el cronograma del proceso. Las observaciones formuladas por los interesados a la entidad antes de la publicación del pliego de condiciones definitivo, serán resueltas por la Superintendencia y publicadas en Portal Único de Contratación - Sistema Electrónico de la Contratación Pública – SECOP II www.contratos.gov.co. A través del documento denominado “FORMULARIO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS AL PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES”. Las observaciones acogidas por la SIC serán reflejadas en el pliego de condiciones definitivo. El presente aviso se emite el día 12 de abril de 2019 junto con el Proyecto de Pliego de Condiciones, en el Portal Único de Contratación-Sistema Electrónico de la Contratación Pública SECOP II www.contratos.gov.co y página web de la Entidad www.sic.gov.co.

1

SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

FACTORES DE PONDERACIÓN TÉCNICOS Y ECONÓMICOS

PROCESO DE SELECCIÓN LICITACIÓN PÚBLICA

SIC 23 de 2019

OBJETO: PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE LOGÍSTICA INTEGRAL A TODO COSTO PARA LA OPERACIÓN DE LAS “RUTAS DEL CONSUMIDOR” EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL

BOGOTÁ D.C. ABRIL DE 2019

2

FACTORES DE CALIFICACIÓN DE LAS PROPUESTAS Las ofertas serán evaluadas sobre un total de mil (1000) puntos, resultantes de la sumatoria de los puntajes otorgados a los parámetros de ponderación de conformidad con lo establecido a continuación:

Ítem FACTORES DE PONDERACIÓN

PUNTAJE TOTAL

1. FACTOR DE CALIFICACIÓN TÉCNICA (CALIDAD) Ponderable Puntaje

1.1 Modelo superior al mínimo requerido para las Unidades Móviles y los vehículos de apoyo que pone a disposición el operador.

Hasta 100

Hasta 450

1.2

Unidades móviles por parte del Operador con emisiones tipo Euro V o cero emisiones

Hasta 100

1.3 Unidades Móviles tipo expandible con tres (3) puestos de trabajo adicionales Hasta 100

1.4 Estrategia de publicidad: Jornadas de grabación profesional y acompañamiento

Hasta 100

1.5 Coordinador con experiencia adicional en diseño, estructuración y ejecución de proyectos logísticos y/o campañas de comunicación y/o adecuación de unidades móviles y vehículos.

Hasta 50

2. FACTOR DE PONDERACIÓN ECONÓMICA 450 450

3. FACTOR ESTIMULO A LA INDUSTRIA NACIONAL Ponderable Puntaje

3.1 Servicios 100% nacionales o extranjeros que aplican principio de reciprocidad

100

Hasta 100 3.2 Servicios extranjeros sin aplicación del principio de reciprocidad y tienen

componente nacional 50

TOTAL: PUNTOS 1.000

1. FACTOR DE CALIFICACIÓN TÉCNICA (CALIDAD) HASTA 450 PUNTOS

Una vez culminada la verificación de los requisitos jurídicos, financieros y técnicos, y habilitado el proponente, la Entidad procederá a realizar la ponderación técnica, obtendrá el mayor puntaje el proponente que haga la totalidad de ofrecimientos adicionales que se describen a continuación, cuya sumatoria otorgue un puntaje equivalente a quinientos cincuenta (450) puntos. Los demás ofrecimientos se computarán en forma proporcional de acuerdo al puntaje establecido en el pliego de condiciones, para cada uno de ellos. El proponente que no ofrezca los servicios y/o bienes u ofrezca cantidad menor y diferente de las establecidas como factor de ponderación técnica no obtendrá puntaje. Para realizar el ofrecimiento adicional, el proponente diligenciará el Anexo No. 10 del presente pliego de condiciones, indicando con una x el ofrecimiento efectuado y deberá anexarlo a su propuesta para efectos de la ponderación por parte de la Entidad, este anexo deberá ser suscrito por el representante Legal del oferente, sin costo adicional para la Entidad. La Ponderación de Factores Puntuables, “Factores Técnicos Adicionales Ponderables”, son los siguientes, así:

1.1. MODELO SUPERIOR AL MÍNIMO REQUERIDO PARA LAS UNIDADES MÓVILES Y LOS VEHÍCULOS DE APOYO QUE PONE A DISPOSICIÓN EL OPERADOR (100 PUNTOS).

Se asignarán hasta cien (100) puntos al proponente que ofrezca modelo 2019 para las unidades móviles y vehículos de apoyo, durante toda la ejecución del contrato. Esta ponderación se realizará según la siguiente tabla:

Descripción Puntaje máximo (100 Puntos)

2 unidades móviles, 8 camionetas 4x4 y 6 VAN modelo 2019 100 PUNTOS

1 Unidad móvil 2019, 4 camionetas 4x4 y 3 VAN modelo 2019 50 PUNTOS

4 camionetas 4x4 2019 y 2 VAN modelo 2019 25 PUNTOS

Para acreditar dicho factor deberá presentar diligenciado el anexo factores de ponderación técnica, suscrito por el representante legal del oferente, en donde señale el ofrecimiento que hace y que garantizará tal condición.

1.2. UNIDADES MÓVILES POR PARTE DEL OPERADOR CON EMISIONES TIPO EURO V O CERO EMISIONES (100 PUNTOS)

Se asignarán hasta cien (100) puntos al proponente que ofrezca unidades móviles con emisiones tipo euro V o cero emisiones. Esta ponderación se realizará según la siguiente tabla:

Descripción Puntaje máximo (100 Puntos)

2 unidades móviles, Tipo cero emisiones 100 PUNTOS

2 unidades móviles, Tipo euro V 50 PUNTOS

1 unidad móvil tipo euro V 25 PUNTOS

Para acreditar dicho factor deberá presentar diligenciado el anexo factores de ponderación técnica, suscrito por el representante legal del oferente, en donde señale el ofrecimiento que hace y que garantizará tal condición.

3

1.3. UNIDADES MÓVILES TIPO EXPANDIBLE CON TRES (3) PUESTOS DE TRABAJO ADICIONALES (100 PUNTOS)

Se asignarán hasta cien (100) puntos al proponente que ofrezca unidades móviles tipo expandible con tres (3) puestos de trabajo adicionales. Esta ponderación se realizará según la siguiente tabla:

Descripción Puntaje máximo (100 Puntos)

2 unidades móviles, tipo expandible con tres (3) puestos de trabajo adicionales

100 PUNTOS

1 unidad móvil tipo expandible con tres (3) puestos de trabajo adicionales

50 PUNTOS

Para acreditar dicho factor deberá presentar diligenciado el anexo factores de ponderación técnica, suscrito por el

representante legal del oferente, en donde señale el ofrecimiento que hace y que garantizará tal condición.

1.4. ESTRATEGIA DE PUBLICIDAD: JORNADAS DE GRABACIÓN PROFESIONAL Y ACOMPAÑAMIENTO (100

PUNTOS) Se asignarán hasta cien (100) puntos al proponente que ofrezca jornadas de grabación profesional y acompañamiento. Esta ponderación se realizará según la siguiente tabla:

Descripción Puntaje máximo (100 Puntos)

48 de Jornadas de grabación profesional y edición total para las rutas terrestres, fluviales y operaciones especiales

100 PUNTOS

De 36 a 41 Jornadas de grabación profesional y edición totales para las rutas terrestres, fluviales y operaciones especiales

75 PUNTOS

De 30 a 35 Jornadas de grabación profesional y edición totales para las Rutas terrestres, fluviales y operaciones especiales

50 PUNTOS

Para acreditar dicho factor deberá presentar diligenciado el anexo factores de ponderación técnica, suscrito por el representante legal del oferente, en donde señale el ofrecimiento que hace y que garantizará tal condición. 1.5 EXPERIENCIA ADICIONAL DEL COORDINADOR DE OPERACIONES Se asignarán hasta cincuenta (50) puntos al proponente que ofrezca como adicional a los requisitos habilitantes del profesional Coordinador de operaciones las siguientes certificaciones:

Descripción Puntaje máximo (50 Puntos)

Más de 10 proyectos ejecutados dentro de los últimos cinco (5) años, como coordinador en diseño, estructuración y ejecución de proyectos logísticos y/o campañas de comunicación y/o adecuación de unidades móviles y vehículos.

50 PUNTOS

Más de 8 proyectos ejecutados dentro de los últimos cinco (5) años, como coordinador en diseño, estructuración y ejecución de proyectos logísticos y/o campañas de comunicación y/o adecuación de unidades móviles y vehículos.

35 PUNTOS

Más de 6 proyectos ejecutados dentro de los últimos cinco (5) años, como coordinador en diseño, estructuración y ejecución de proyectos logísticos y/o campañas de comunicación y/o adecuación de unidades móviles y vehículos.

25 PUNTOS

Para acreditar dicho factor deberá presentar diligenciado el anexo factores de ponderación técnica, suscrito por el representante legal del oferente, en donde señale el ofrecimiento que hace y que garantizará tal condición, para documentar dicho factor deberá presentar certificaciones de experiencia con los requisitos establecidos en el numeral 1.3 experiencia del personal propuesto mínimo para la ejecución del contrato, del documento Requisitos Habilitantes Técnicos.

2. FACTOR DE CALIFICACIÓN ECONÓMICA (HASTA 450 PUNTOS) ANEXO ECÓNOMICO Una vez culminada la verificación jurídica, técnica y financiera de las ofertas y habiéndose efectuado los requerimientos previos a que hubiere lugar y obtenidas las correspondientes respuestas, se determinarán las ofertas que se consideran hábiles, para efectos de asignar el puntaje económico, según corresponda. Para efectos de la ponderación económica el oferente deberá diligenciar en su totalidad la Propuesta Económica que se encuentra en el SECOP II, informado en el numeral 3 CUESTIONARIO, sub numeral 4 CRITERIOS PONDERABLES sub numeral 4.3 PROPUESTA ECONÓMICA, en donde estará la información para diligenciar el formato No. 3 ANEXO ECONÓMICO que se publicará en la plataforma de SECOP II.

4

FACTOR DE PONDERACIÓN ECONÓMICA: (450) Puntos Una vez culminada la verificación jurídica, técnica, y financiera de las ofertas y habiéndose efectuado los requerimientos previos a que hubiere lugar y obtenidas las correspondientes respuestas, se determinarán las ofertas que se consideran hábiles, para efectos de asignar el puntaje económico, según corresponda. Para efectos de la ponderación económica el oferente deberá diligenciar en su totalidad el Anexo N° 3 “Propuesta Económica”, en el cual se establecerá el valor de las respectivas ofertas.

Los posibles métodos para la calificación económica son las siguientes:

Para efectos de la escogencia del método para la calificación económica, se hará de la siguiente manera: Para elegir cuál de las fórmulas enunciadas se utilizará en el proceso de evaluación económica, se tomará los primeros dos decimales de la TRM certificada por el Banco de la República, vigente teniendo en cuenta como fecha señalada el día siguiente a la fecha establecida en el cronograma del proceso para la presentación de observaciones al informe de verificación o evaluación, conforme al cronograma establecido en SECOP II, aplicando la fórmula que se encuentre dentro de los rangos señalados en la siguiente tabla.

FÓRMULAS

1. Media Aritmética:

Dónde: X = Media Aritmética V1, 2,3,..N = Valor de las ofertas Habilitadas. N = Número de ofertas Habilitadas. Se asignará la máxima calificación a la oferta cuyo valor sea igual o esté inmediatamente por debajo del valor de la Media Aritmética obtenida, y a las demás mediante la aplicación de las fórmulas señaladas a continuación: Ofertas cuyo valor es inferior a la Media Aritmética:

Ofertas cuyo valor es superior a la Media Aritmética:

FÓRMULA

Media Aritmética

Media ArmónicaMedia Geométrica

con inclusión del Presupuesto OficialMenor Costo

RANGO

(Incluido)Número FÓRMULA

De 0.00 a 0.24 1 Media Aritmética

De 0.25 a 0.49 2 Media Armónica

De 0.50 a 0.74 3Media Geométrica

con inclusión del Presupuesto Oficial

De 0.75 a 0.99 4 Menor Costo

N

VVVVX N...321

X

VXPC N1*

X

VXABSPC N*21*

5

Dónde: C = Calificación. P = Puntaje Máximo. X = Media Aritmética. VN = Valor de la oferta en evaluación.

2. Media Armónica:

Dónde: XA = Media Armónica N = Número de Ofertas Habilitadas. V1, 2, 3… N = Valor de las ofertas Habilitadas. Se asignará la máxima calificación a la oferta cuyo valor sea igual o esté inmediatamente por debajo del valor de la Media Armónica obtenida, y a las demás mediante la aplicación de las fórmulas señaladas a continuación: Ofertas cuyo valor es inferior a la Media Armónica:

Ofertas cuyo valor es superior a la Media Armónica:

Dónde: C = Calificación. P = Puntaje Máximo. XA = Media Armónica. VN = Valor de la oferta en evaluación.

3. Media Geométrica:

Dónde: G = Media geométrica con inclusión del Presupuesto Oficial del proceso. PO1, 2, 3…N = Valor del presupuesto oficial. (Se incluye una (1) vez por cada tres (3) ofertas Habilitadas) V1, 2, 3...N = Valor Total de las ofertas Habilitadas. m = número de veces que se incluye el Po. n = Número de propuestas Habilitadas. Se asignará la máxima calificación a la oferta cuyo valor sea igual o esté inmediatamente por debajo del valor de la Media Geométrica obtenida, y a las demás mediante la aplicación de las fórmulas señaladas a continuación: Ofertas cuyo valor es inferior a la Media Geométrica:

Ofertas cuyo valor es superior a la Media Geométrica:

N

A

VVVV

NX

1...

111

321

A

NA

X

VXPC 1*

A

NA

X

VXABSPC *21*

nmNN VVVVPOPOPOPOG ........ 321321

G

VGPC N1*

G

VGABSPC N*21*

6

Dónde: C = Calificación. P = Puntaje Máximo. VN = Valor de la oferta en evaluación. G = Media Geométrica con inclusión del Presupuesto Oficial.

4. Menor Valor. Consiste en establecer la oferta de menor valor y la asignación de puntos en función de la proximidad de las demás ofertas a dicha oferta de menor valor, como resultado de aplicar la fórmula que se indica en seguida. Para la aplicación de este método el Ministerio procederá a determinar el menor valor de las Ofertas válidas y se procederá a la ponderación, de acuerdo con la siguiente fórmula:

Dónde: C = Calificación. P = Puntaje Máximo. VM = Valor Oferta Mínima. VE = Valor de la oferta en Evaluación. La asignación del puntaje en las cuatro fórmulas señaladas anteriormente, se efectuará con valores redondeados a SIETE (7) decimales por defecto. NOTA 1: En el evento en que se modifique el cronograma mediante adenda, se tomará como fecha definitiva la señalada en la adenda y por lo tanto la TRM que se tendrá en cuenta para la aplicación de las fórmulas será la vigente en dicha fecha. NOTA 2: Si como resultado del traslado del informe de evaluación preliminar, se subsana y resultan más de dos proponentes habilitados, se modificará la evaluación económica, incluyendo los habilitados en el cálculo y aplicando la metodología indicada para tres o más propuestas habilitadas. NOTA 3. En el evento que en virtud del traslado del informe preliminar de evaluación resulte un número superior de proponentes habilitados, éstos se incluirán en el cálculo de la fórmula seleccionada. Para el diligenciamiento del anexo económico, se debe tener en cuenta: NOTA 4. El valor de las ofertas debe presentarse en moneda legal colombiana (pesos), sin centavos. NOTA 5: el presente proceso de selección se adjudicará por el valor del presupuesto, y conforme a los valores de la propuesta presentada.

3. ESTÍMULO A LA INDUSTRIA NACIONAL COLOMBIANA, ANEXO No. 11 Conforme con la Ley 816 de 2003, el puntaje que se aplicará como consecuencia de la protección a la industria nacional será el siguiente: efectuada la calificación técnica, al puntaje obtenido por cada oferente se le adicionarán 100 puntos para oferentes de bienes y/o servicios de origen 100% nacional y oferentes de bienes y servicios extranjeros que acrediten reciprocidad y 50 puntos para oferentes de bienes y/o servicios extranjeros acreditados (con componente nacional), constituyéndose este puntaje en el final para determinar el orden de elegibilidad de las propuestas. Se otorgará trato nacional a: (a) los oferentes, bienes y servicios provenientes de Estados con los cuales Colombia tenga Acuerdos Comerciales, en los términos establecidos en tales Acuerdos Comerciales; (b) a los bienes y servicios provenientes de Estados con los cuales no exista un Acuerdo Comercial pero respecto de los cuales el Gobierno nacional haya certificado que los oferentes de bienes y servicios nacionales gozan de trato nacional, con base en la revisión y comparación de la normativa en materia de compras y contratación pública de dicho Estado; y (c) a los servicios prestados por oferentes miembros de la Comunidad Andina de Naciones teniendo en cuenta la regulación andina aplicable a la materia. La acreditación del trato nacional otorgado a bienes y servicios provenientes de países con los cuales Colombia no ha negociado un Acuerdo Comercial pero respecto de los cuales el Gobierno nacional haya certificado que los oferentes de bienes y servicios nacionales gozan de trato nacional, con base en la revisión y comparación de la normativa en materia de compras y contratación pública de dicho Estado, se realizará mediante certificación expedida por el Director de Asuntos Jurídicos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de conformidad con el artículo 2.2.1.2.4.1.3 del Decreto 1082 de 2015, la cual se presentara con la oferta. Entiéndase por bienes o servicios acreditados, aquellos bienes importados que cuentan con componente nacional en bienes o servicios profesionales, técnicos y operativos. El oferente indicará en su oferta si incluirá componente nacional. En el evento en que exista dicho ofrecimiento por parte del oferente, éste tendrá la obligación de cumplir con el mismo en

E

M

V

VPC

*

7

la ejecución del contrato, so pena de hacerse acreedor a las sanciones de ley contempladas en el contrato. El mínimo exigido de componente nacional será del 10% del valor ofertado. El oferente seleccionado con productos/servicios de origen nacional o acreditado no podrá cambiar el origen de los bienes/servicios al momento de la entrega/prestación, salvo circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito, éstos últimos debidamente acreditados.

4. ACREDITACIÓN PUNTAJE ADICIONAL TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD De conformidad con el Decreto 392 de 2018, se otorgará un puntaje adicional correspondiente al uno por ciento (1%) del total del puntaje acumulado por el proponente, siempre y cuando acredite la totalidad de las exigencias correspondientes a los trabajadores con discapacidad que el proponente tenga en su planta de personal, así:

1. Si el proponente es persona natural deberá certificar en documento firmado por este adjunto con la oferta el número total de trabajadores vinculados que tiene a su planta de personal, el cual deberá ser a la fecha de cierre del presente proceso.

2. Si el proponente es persona jurídica deberá certificar en documento firmado por el representante legal o el revisor fiscal, según corresponda adjunto con la oferta el número total de trabajadores vinculados que tiene a su planta de personal, el cual deberá ser a la fecha de cierre del presente proceso.

Asimismo, el proponente ya sea persona natural o jurídica, adicional a la certificación donde informa el número de trabajadores vinculados a la planta de personal, deberá presentar junto con la oferta el certificado expedido por el Ministerio de Trabajo en donde se acredite el número mínimo de personas con discapacidad que tiene vinculadas en su planta de personal, el cual deberá estar vigente a la fecha de cierre del proceso de selección. Para efectos de la acreditación del puntaje y una vez verificados y cumplidos los anteriores requisitos, se asignará el uno por ciento (1%), a quienes acrediten el número mínimo de trabajadores con discapacidad, señalados a continuación:

NUMERO TOTAL DE TRABAJADORES DE LA PLANTA DE PERSONAL DEL PROPONENTE

NUMERO MÍNIMO DE TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD EXIGIDO

ENTRE 1 Y 30 1

ENTRE 31 Y 100 2

ENTRE 101 Y 150 3

ENTRE 151 Y 200 4

MAS DE 200 5

NOTA 1: Si la oferta es presentada por un consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura, se tendrá en cuenta la planta de personal del integrante del proponente plural que aporte como mínimo el cuarenta por ciento (40%) de la experiencia requerida para la respectiva contratación. NOTA 2: Sobre los aspectos y documentos señalados para la asignación del presente puntaje, la SIC NO REALIZARA ningún tipo de requerimiento, teniendo en cuenta que los mismos constituyen factor de ponderación, de conformidad con el parágrafo 5 de la ley 1150 de 2007 modificado por la ley 1882 de 2018

Presupuesto $ 31.843.643.693,00 Plazo Ejecución:

INDICES SECTOR INDICES SUGERIDOS

Activo Corriente 1.179.959.077,00

Pasivo Corriente 858.988.084,00

Pasivo Total 1.185.371.513,00

Activo Total 1.843.620.316,00

Utilidad ó pérdida Operacional 140.029.767,00

Gastos de Intereses 98.958.151,00

Utilidad ó pérdida Operacional 140.029.767,00

Patrimonio 658.248.803,00

Utilidad ó pérdida Operacional 140.029.767,00

Activo Total 1.843.620.316,00

Fuente: Portal de Información Empresarial - PIE - Estados Financieros reportados por empresas vigiladas por la Superintendencia

de Sociedades con corte al 31 de Diciembre de 2017

Razón de Cobertura de

Intereses1,42

Rentabilidad del

Patrimonio0,21

Indice de

Endeudamiento0,64

Rentabilidad del Activo 0,08

ESTUDIO FINANCIERO DEL SECTOR

LICITACIÓN PÚBLICA SIC 23 - 2019

PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE LOGÍSTICA INTEGRAL A TODO COSTO PARA LA OPERACIÓN DE LAS “RUTAS DEL

CONSUMIDOR” EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL

Fecha de Corte información Financiera: 31/12/2017

2022-07-21

CAPACIDAD FINANCIERA SECTOR

Indice de Liquidez 1,37

D.F. / C.M.C.L. 1/1

Nit RAZON SOCIAL Clasificación Industrial Internacional Uniforme Versión 4 A.C Activos corrientes Activos Pasivos corrientes Pasivos Patrimonio

Ganancia

(pérdida) por

actividades de

operación

Costos

financieros

890930490 CARROCERIAS PANAMERICANA SAS C2920 - Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques4.647.673,00 8.210.501,00 3.795.346,00 4.063.620,00 4.146.881,00 1.164.086,00 78.946,00

800097297 Panificadora Garis ltda H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 950.432,00 2.023.678,00 388.798,00 388.798,00 1.634.880,00 454.802,00 42.979,00

830099025 CONSOLCARGO SAS AGENCIAMIENTO DE CARGA INTERNACIONAL H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 01. ANUAL 2002/02/28 ACTIVA 08. SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA SAS 05. ACTIVIDAD ECONÓMICA DIFERENTE A LAS ANTERIORES CONSOLCARGO SAS CONSOLCARGO SAS H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 6.981.567,00 8.802.766,00 3.284.149,00 3.284.149,00 5.518.617,00 1.236.493,00 208.393,00

900432798 KEY LOGISTICS SAS H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 6.666.155,00 6.843.326,00 6.003.828,00 6.003.828,00 839.498,00 439.478,00 699.653,00

805011793 CARROCERIAS ANDINA SAS C2920 - Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques1.786.993,00 2.402.264,00 560.654,00 3.672.672,00 -1.270.408,00 189.710,00 163.911,00

900074799 INTERNATIONAL FIRST SERVICE COLOMBIA S.A. H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 1.300.736,00 1.368.406,00 1.174.730,00 1.174.730,00 193.676,00 -576.034,00 221.649,00

830131993 EFECTIVO LTDA H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 332.220.322,00 343.260.930,00 237.399.562,00 243.095.296,00 100.165.634,00 121.701.986,00 39.576.059,00

860001690 AGENCIA DE ADUANAS ALFONSO SENIOR Y CIA SA - NIVEL 2 H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 887.312,00 1.255.019,00 225.553,00 330.992,00 924.027,00 40.349,00 40.764,00

830075489 HAMBURG SUD COLOMBIA LTDA H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 21.717.279,00 22.332.075,00 20.963.331,00 20.963.331,00 1.368.744,00 1.970.431,00 0,00

900177081 TRANSPORTE INTELIGENTE S.A. EN REORGANIZACION H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 6.473.798,00 24.268.279,00 5.658.981,00 40.614.055,00 -16.345.776,00 750.126,00 3.004.283,00

900007889 RECAUDOS INTEGRADOS S.A.S H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 764.423,00 16.701.008,00 2.080.721,00 10.860.451,00 5.840.557,00 3.521.859,00 353.268,00

830085087 UPS SCS COLOMBIA LTDA H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 14.546.513,00 20.733.920,00 10.172.683,00 10.263.469,00 10.470.451,00 822.281,00 676.636,00

800249687 MEDITERRANEAN SHIPPING COMPANY COLOMBIA S.A. H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 40.257.728,00 40.257.728,00 35.490.959,00 36.386.361,00 3.871.367,00 5.583.179,00 701,00

830003079 AGENCIA DE ADUANAS PROFESIONAL SAS H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 5.179.295,00 7.656.408,00 5.915.160,00 5.915.160,00 1.741.248,00 956.322,00 83.094,00

800254476 AGENCIA DE ADUANAS CORAL VISION LTDA. NIVEL 1 H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 7.808.368,00 10.993.482,00 4.565.803,00 4.813.220,00 6.180.262,00 936.635,00 119.058,00

860045671 BENFOR SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA C2920 - Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques2.345.215,00 15.513.001,00 3.117.082,00 6.295.984,00 9.217.017,00 384.623,00 399.704,00

900371682 SUPERLOGISTIK SAS H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 2.488.870,00 2.588.409,00 419.468,00 2.585.048,00 3.361,00 185.609,00 165.204,00

900568867 BOLLORE LOGISTICS COLOMBIA SAS H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 2.560.059,00 2.610.433,00 1.163.521,00 1.163.521,00 1.446.912,00 475.399,00 0,00

830008054 BALLISTIC TECHNOLOGY SA C2920 - Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques1.446.738,00 1.742.001,00 1.157.652,00 1.203.119,00 538.882,00 9.531,00 78.079,00

900568476 SENATOR INTERNATIONAL COLOMBIA SAS H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 2.538.441,00 4.012.119,00 1.614.669,00 1.948.109,00 2.064.010,00 -330.404,00 365.367,00

900134926 FALCON FREIGHT S.A. - EN REORGANIZACIO H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 5.178.791,00 12.718.343,00 1.225.053,00 8.191.706,00 4.526.637,00 557.505,00 145.101,00

830076778 AGENCIA DE ADUANAS DHL LTDA H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 6.273.005,00 7.456.944,00 3.095.315,00 3.095.315,00 4.361.629,00 231.851,00 0,00

900771190 NAVETRANS FREIGHT FORWARDERS COLOMBIA SAS H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 141.807,00 155.126,00 54.849,00 54.849,00 100.277,00 38.472,00 0,00

830003960 AGENCIA DE ADUANAS COLMAS SAS NIVEL 1 H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 7.908.665,00 10.839.618,00 7.077.971,00 7.220.630,00 3.618.988,00 1.453.508,00 0,00

890921974 AGENCIA DE ADUANAS MARIANO ROLDAN SA NIVEL 1 H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 9.022.785,00 11.315.280,00 6.799.412,00 6.799.412,00 4.515.868,00 2.103.997,00 34.075,00

832009569 FERRELAMINAS MOSQUERA SAS C2920 - Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques1.210.111,00 1.630.768,00 293.130,00 362.388,00 1.268.380,00 43.192,00 0,00

830088574 CRAFT COLOMBIA S.A.S. H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 4.215.077,00 4.425.604,00 3.862.569,00 4.155.429,00 270.175,00 80.642,00 1.155.909,00

811011956 SERVICIOS POSTALES ESPECIALIZADOS SAS H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 2.672.777,00 6.582.575,00 2.453.885,00 3.758.321,00 2.824.254,00 86.830,00 157.204,00

900139232 VANGUARD LOGISTICS SERVICES COLOMBIA S.A. H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 4.919.667,00 5.069.535,00 2.654.496,00 2.654.496,00 2.415.039,00 2.480.823,00 393.565,00

890941867 PUBLI FIBRA S.A C2920 - Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques1.039.280,00 2.992.484,00 612.076,00 2.622.866,00 369.618,00 65.385,00 46.700,00

800063840 INTERSAGO LTDA H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 1.747.419,00 2.330.710,00 1.030.899,00 1.030.899,00 1.299.811,00 229.107,00 0,00

800107566 SEABULK SAS H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 5.760.018,00 17.617.307,00 10.066.072,00 10.392.500,00 7.224.807,00 -480.315,00 80.853,00

806004569 AGENCIA OCEANICA SAS H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 21.932.927,00 23.608.264,00 7.383.285,00 22.161.805,00 1.446.459,00 405.529,00 0,00

890101962 AGENCIA DE ADUANAS CLARIC LTDA NIVEL2 H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 6.584.461,00 15.319.418,00 1.429.614,00 6.877.185,00 8.442.233,00 845.024,00 235.548,00

830055467 GEODIS WGEODIS WILSON COLOMBIA LTDA ILSON COLOMBIA LTDA H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 27.825.773,00 30.299.248,00 10.562.567,00 16.443.802,00 13.855.446,00 5.871.710,00 4.078.770,00

800087733 MERCAEREO SAS H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 6.557.355,00 14.406.459,00 2.166.754,00 2.994.405,00 11.412.054,00 833.991,00 0,00

900416765 SERVINTSA COLOMBIA SAS C2920 - Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques2.283.475,00 7.376.236,00 1.152.379,00 1.152.379,00 6.223.857,00 285.589,00 49.091,00

811001259 AGENCIA DE ADUANAS ROLDAN SAS NIVEL 1 H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 17.055.095,00 19.395.202,00 12.742.537,00 13.047.299,00 6.347.903,00 1.141.028,00 227.608,00

900497857 PANTOS LOGISTICS COLOMBIA SAS H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 3.809.417,00 4.149.413,00 2.871.466,00 2.871.466,00 1.277.947,00 189.776,00 0,00

830050256 EXPEDITORS DE COLOMBIA LTDA. H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 9.343.923,00 9.609.740,00 4.457.708,00 4.457.708,00 5.152.032,00 2.443.980,00 542.555,00

800251957 AGENCIA DE ADUANAS SIACO SAS NIVEL 1 H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 11.119.580,00 14.831.527,00 8.314.559,00 8.958.877,00 5.872.650,00 1.706.651,00 437.829,00

900258522 LOGISTICA DE INVERSIONES EN TRANSPORTE SA H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 4.354.306,00 7.328.434,00 6.651.810,00 6.651.810,00 676.624,00 245.784,00 0,00

860509551 GONZALO RINCON E HIJOS LTDA H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 938.335,00 2.163.885,00 1.215.757,00 1.469.326,00 694.559,00 64.020,00 39.000,00

830084254 LOGISTICA PASAR S.A. H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 8.255.251,00 12.918.691,00 6.021.377,00 9.188.674,00 3.730.017,00 84.647,00 0,00

806008047 BDP COLOMBIA S.A. H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 16.503.560,00 16.827.365,00 9.303.509,00 10.027.289,00 6.800.076,00 3.571.869,00 510.169,00

860066749 AGENCIA DE ADUANAS ADUANAMIENTOS LTDA NIVEL 1 H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 2.617.142,00 8.999.314,00 1.294.390,00 1.360.199,00 7.639.115,00 58.397,00 0,00

800235053 MAERSK COLOMBIA SA H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 8.812.325,00 9.594.369,00 6.288.521,00 6.330.070,00 3.264.299,00 411.664,00 18.925,00

800124852 INDUSTRIA COLOMBIANA DE CARROCERIAS INCONCAR S.A.S. C2920 - Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques21.207.464,00 38.902.440,00 15.152.676,00 20.141.910,00 18.760.530,00 2.276.441,00 948.333,00

805004054 PORTANDMINING SOLUTIONS SAS C2920 - Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques2.584.354,00 3.078.789,00 2.726.664,00 2.771.792,00 306.997,00 41.252,00 0,00

860522243 CARROCERIAS ESPECIALES SAS C2920 - Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques11.823.173,00 13.590.094,00 709.063,00 709.063,00 12.881.031,00 488.226,00 0,00

860006765 CIA TRANSPORTADORA SAS H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 4.398.589,00 7.112.040,00 4.831.676,00 5.742.596,00 1.369.444,00 -1.389.386,00 0,00

900373046 NAVEGACION DEL PACIFICO SAS EN LIQUIDACION H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 2.657.988,00 2.660.355,00 304.616,00 304.616,00 2.355.739,00 97.893,00 0,00

900606944 ROLCO SHIPPING SAS H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 3.918.022,00 4.000.758,00 3.494.019,00 3.543.490,00 457.268,00 -36.825,00 312.059,00

900095034 LOGISTICA INTERNACIONAL DE PRODUCTOS Y SERVICIOS S.A. H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 2.385.204,00 6.772.052,00 2.239.730,00 2.423.199,00 4.348.853,00 624.710,00 332.086,00

860012400 CARROCERIAS EL SOL SAS C2920 - Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques15.054.157,00 22.994.596,00 2.496.499,00 6.322.804,00 16.671.792,00 4.067.987,00 0,00

811026845 GLODEX SAS H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 4.944.020,00 6.409.584,00 2.735.304,00 2.846.101,00 3.563.483,00 1.123.742,00 459.449,00

830004237 MAP CARGO SAS H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 2.489.424,00 2.656.797,00 1.951.802,00 1.956.913,00 699.884,00 131.629,00 75.869,00

860535640 ABC CARGO LOGISITIC SAS H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 5.386.200,00 6.730.428,00 3.193.344,00 3.285.396,00 3.445.032,00 615.690,00 0,00

800013331 CARGOMASTER S.A.S. H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 27.201.918,00 30.911.681,00 26.822.307,00 27.580.044,00 3.331.637,00 1.186.384,00 0,00

900054920 FH Bertling Logistics Colombia SAS H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 2.739.084,00 2.776.583,00 2.315.648,00 2.315.648,00 460.935,00 798.512,00 0,00

830098132 AGENCIA DE ADUANAS INTERLOGISTICA S A NIVEL 1 H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 2.908.273,00 6.417.230,00 2.355.423,00 2.636.689,00 3.780.541,00 266.153,00 0,00

900705534 TRANSPORTE INCORPORADO SAS H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 21.946.057,00 272.327.732,00 43.872.296,00 196.965.716,00 75.362.016,00 -68.495.118,00 19.202.207,00

900706233 SEA CARGO LOGISTICDS OVERSEAS COLOMBIA S.A.S H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 233.028,00 241.267,00 254.703,00 254.703,00 -13.436,00 32.939,00 9.787,00

860005101 GERLEINCO S.A. H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 12.487.543,00 13.545.269,00 5.233.868,00 7.010.932,00 6.534.337,00 6.145.304,00 76.330,00

860001623 AVIOMAR S A S EXPRESOS AEREOS Y MARITIMOS H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 14.126.201,00 29.551.606,00 12.929.638,00 20.159.559,00 9.392.047,00 2.533.150,00 0,00

830045523 AGENCIA DE ADUANAS BLU LOGISTICS SA NIVEL 1 H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 8.766.829,00 9.180.998,00 4.628.462,00 5.118.899,00 4.062.099,00 254.346,00 450.944,00

900027528 AGENCIA DE ADUANAS UPS SCS COLOMBIA LTDA NIVEL 2 H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 11.849.209,00 11.997.299,00 2.267.930,00 2.302.027,00 9.695.272,00 1.624.578,00 28.241,00

830055625 JAS FORWARDING DE COLOMBIA SAS H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 4.035.321,00 4.451.782,00 2.957.315,00 3.957.315,00 494.467,00 -235.847,00 154.316,00

900097921 EL SAUCE INVERSIONES SA H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 110.053,00 12.136.788,00 959.171,00 959.171,00 11.177.617,00 -10.376.491,00 997,00

830008524 BLU LOGISTICS COLOMBIA S.A.S. H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 89.579.050,00 133.522.331,00 86.437.744,00 97.544.919,00 35.977.412,00 8.709.863,00 11.160.935,00

900104014 TGL COLOMBIA LTDA H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 3.010.911,00 3.190.767,00 2.387.357,00 2.406.673,00 784.094,00 454.477,00 181.151,00

811015508 celusuper sas H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 1.807.084,00 6.967.333,00 1.712.503,00 7.890.056,00 -922.723,00 -432.957,00 478.732,00

811012106 MAGNUM LOGISTIS S.A. H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 26.998.233,00 39.735.138,00 9.612.469,00 11.399.523,00 28.335.615,00 4.443.823,00 0,00

800227414 AGENCIA DE ADUANAS MERCO S.A. H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 4.990.967,00 9.195.539,00 4.822.186,00 4.837.528,00 4.358.011,00 829.436,00 231.088,00

800236908 TRANSPORTES NAVIEROS DE COLOMBIA LTDA H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 8.954.406,00 8.954.406,00 7.617.421,00 7.617.421,00 1.336.985,00 1.736.937,00 1.179,00

830089174 MELYAK INTERNATIONAL LTDA H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 1.253.397,00 1.999.802,00 1.067.739,00 1.067.739,00 932.063,00 186.023,00 45.998,00

800107020 CARGEX SA H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 22.268.197,00 25.139.899,00 17.943.249,00 18.133.879,00 7.006.020,00 3.147.509,00 1.319.269,00

900554306 CARGAPLUS S.A.S. H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 6.083.344,00 20.313.585,00 430.199,00 978.890,00 19.334.695,00 -5.675.695,00 1.871.097,00

800248701 BENAVIDES MELO S.A.S H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 21.499.252,00 22.165.390,00 18.694.939,00 19.378.425,00 2.786.965,00 2.412.119,00 2.567.247,00

805028610 MASTER FREIGHT INTERNATIONAL S.A.S. H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 9.596.999,00 12.471.782,00 5.364.699,00 9.507.657,00 2.964.125,00 711.355,00 0,00

900010107 INDUSTRIAS AXIAL SAS C2920 - Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques6.643.378,00 12.327.488,00 4.788.919,00 5.398.088,00 6.929.400,00 954.109,00 554.455,00

806004303 INTERSHIP AGENCY SAS H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 3.441.640,00 4.105.043,00 2.280.116,00 2.365.936,00 1.739.107,00 912.909,00 223.240,00

800180908 Ecu Worldwide (Colombia) SAS H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 2.213.827,00 2.255.902,00 1.932.456,00 1.932.456,00 323.446,00 203.352,00 295.199,00

900795808 SAMSUNG SDS GLOBAL SCL COLOMBIA S.A.S H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 12.688.271,00 12.879.821,00 13.419.469,00 13.419.469,00 -539.648,00 1.002.496,00 0,00

800254610 AGENCIA DE ADUANAS AGECOLDEX SA NIVEL 1 H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 6.976.319,00 9.670.010,00 3.630.110,00 6.177.550,00 3.492.460,00 2.048.076,00 52.268,00

900534310 TNC CARGO SAS H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 2.911.618,00 10.756.869,00 1.996.709,00 6.467.045,00 4.289.824,00 417.386,00 257.708,00

800022005 AUTOBUSES AGA DE COLOMBIA S.A. C2920 - Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques6.789.859,00 12.318.552,00 2.248.003,00 2.248.003,00 10.070.549,00 726.820,00 154.798,00

811001005 Global Shipping Agencies S.A.S H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 13.244.245,00 19.797.280,00 10.958.981,00 11.038.473,00 8.758.807,00 3.762.927,00 6.498,00

860536003 AGENCIA DE ADUANAS ABC REPCEV SAS NIVEL 1 H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 13.320.050,00 14.747.383,00 8.675.673,00 8.927.930,00 5.819.453,00 1.166.128,00 0,00

800093641 IGT CARGO SAS EN LIQUIDACION H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 9.101.053,00 10.590.263,00 3.866.675,00 3.985.397,00 6.604.866,00 980.834,00 1.072.633,00

830103701 INVERSIONES ALDEMAR S A C2920 - Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques27.782.480,00 51.397.224,00 14.982.221,00 14.982.221,00 36.415.003,00 2.120.833,00 387.492,00

860032402 INDUSTRIAS BUFALO SAS C2920 - Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques6.742.878,00 15.291.997,00 4.106.407,00 4.614.662,00 10.677.335,00 392.827,00 147.175,00

800236512 ITALMAQ LTDA C2920 - Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques4.527.350,00 5.266.523,00 3.498.254,00 3.856.521,00 1.410.002,00 230.242,00 51.471,00

830035851 ADMINISTRACION MARITIMA Y DE CONTENEDORES SAS H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 2.263.262,00 6.155.910,00 3.340.430,00 3.825.752,00 2.330.158,00 1.135.835,00 300.299,00

900053688 MERCO LOGISTICS GROUP INTERNATIONAL SAS H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 13.104.671,00 13.852.973,00 3.638.610,00 12.229.728,00 1.623.245,00 1.682.960,00 984.261,00

900127033 MAGENTA PRODUCTION SAS H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 907.030,00 9.909.430,00 6.252.593,00 6.760.554,00 3.148.876,00 353.109,00 124.697,00

900211879 INDUSTRIAS MAHERCA SAS C2920 - Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques359.702,00 1.368.077,00 178.095,00 297.153,00 1.070.924,00 -16.730,00 7.184,00

900689949 IMPALA SERVICES S.A.S H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 45.497,00 6.364.247,00 97.494,00 97.494,00 6.266.753,00 -45.506,00 809,00

815002882 GLOBALOG SA H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 2.342.290,00 2.958.512,00 1.453.542,00 3.712.787,00 -754.275,00 -294.521,00 0,00

900523691 FLASH LOGISTICA ZF EN PROCESO DE REESTRUCTURACION H5229 - Otras actividades complementarias al transporte 894.727,00 1.127.121,00 467.317,00 1.794.326,00 -667.205,00 -999.439,00 0,00

811034955 PAQUETEX S.A. "EN REORGANIZACIÓN" H4922 - Transporte mixto 2.714.735,00 4.839.939,00 418.741,00 1.811.657,00 3.028.282,00 29.844,00 0,00

1.179.959.077,00 1.843.620.316,00 858.988.084,00 1.185.371.513,00 658.248.803,00 140.029.767,00 98.958.151,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

NITFECHA

CORTEPERIODO

Efectivo y

equivalentes al

efectivo

Cuentas comerciales

por cobrar y otras

cuentas por cobrar

corrientes

Inventarios

corrientes

Activos por

impuestos

corrientes,

corriente

Activos biológicos

corrientes, al costo

menos depreciación

acumulada y deterioro

de valor

Activos

biológicos

corrientes,

al valor

razonable

Otros activos

financieros

corrientes

Otros

activos no

financieros

corrientes

Activos corrientes distintos al efectivo

pignorados como garantía colateral para la

cual el receptor de la transferencia tiene

derecho por contrato o costumbre a vender o

pignorar nuevamente la garantía colateral

Total activos corrientes distintos de los activos no

corrientes o grupo de activos para su disposición

clasificados como mantenidos para la venta o como

mantenidos para distribuir a los propietarios

Activos no corrientes o grupos de activos para

su disposición clasificados como mantenidos

para la venta o como mantenidos para distribuir

a los propietarios

Activos

corrientes

Propiedades,

planta y

equipo

Propiedades de inversión

al costo menos

depreciación acumulada

y deterioro

Propiedades de inversión a valor

razonable con cambios en

resultados

Plusvalía

Activos

intangibles

distintos de la

plusvalía

Activos biológicos no

corrientes, al costo

menos depreciación

acumulada y deterioro

del valor

Activos biológicos no

corrientes, al valor

razonable

Cuentas comerciales por

cobrar y otras cuentas

por cobrar no corrientes

Inventarios

no

corrientes

Activos por

impuestos

diferidos

Activos por

impuestos

corrientes,

no corriente

Otros activos

financieros

no corrientes

Otros activos

no

financieros

no corrientes

890930490 2017-12-31 2017-dic-31 718.134,00 1.614.262,00 2.311.574,00 3.703,00 4.647.673,00 4.647.673,00 2.154.468,00 112.896,00 250.235,00 49.664,00 995.565,00

800097297 2017-12-31 2017-dic-31 446.678,00 226.721,00 277.033,00 950.432,00 950.432,00 1.073.246,00

830099025 2017-12-31 2017-dic-31 3.853.946,00 1.964.124,00 0,00 51.770,00 0,00 0,00 1.107.480,00 4.247,00 0,00 6.981.567,00 0,00 6.981.567,00 1.679.108,00 0,00 0,00 0,00 22.541,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 112.500,00 7.050,00

900432798 2017-12-31 2017-dic-31 706.524,00 5.505.288,00 454.343,00 6.666.155,00 6.666.155,00 151.412,00 25.759,00

805011793 2017-12-31 2017-dic-31 440.405,00 623.618,00 489.473,00 233.497,00 1.786.993,00 1.786.993,00 424.453,00 190.818,00

900074799 2017-12-31 2017-dic-31 35.426,00 1.265.310,00 0,00 1.300.736,00 1.300.736,00 33.395,00 34.275,00

830131993 2017-12-31 2017-dic-31 300.920.579,00 14.983.697,00 165.800,00 14.047.980,00 0,00 0,00 2.102.266,00 0,00 0,00 332.220.322,00 0,00 332.220.322,00 9.297.795,00 0,00 0,00 0,00 1.417.714,00 0,00 0,00 0,00 0,00 325.099,00 0,00 0,00 0,00

860001690 2017-12-31 2017-dic-31 549.493,00 317.941,00 0,00 7.276,00 0,00 0,00 12.602,00 0,00 0,00 887.312,00 0,00 887.312,00 354.837,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 12.870,00

830075489 2017-12-31 2017-dic-31 2.535.014,00 16.941.096,00 2.227.106,00 14.063,00 21.717.279,00 21.717.279,00 614.796,00

900053688 2017-12-31 2017-dic-31 178.709,00 11.333.778,00 0,00 773.736,00 0,00 0,00 818.448,00 0,00 0,00 13.104.671,00 13.104.671,00 57.179,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 691.123,00 0,00

900177081 2017-12-31 2017-dic-31 103.852,00 4.150.207,00 255.200,00 414.833,00 1.468.113,00 81.593,00 6.473.798,00 6.473.798,00 9.460.552,00 1.681.888,00 6.652.041,00

900007889 2017-12-31 2017-dic-31 365.499,00 293.732,00 48.535,00 56.657,00 764.423,00 764.423,00 7.583.281,00 6.278.154,00 2.075.150,00

830085087 2017-12-31 2017-dic-31 4.709.889,00 7.001.083,00 2.772.160,00 63.381,00 14.546.513,00 14.546.513,00 6.005.275,00 182.132,00

800249687 2017-12-31 2017-dic-31 5.355.482,00 28.796.535,00 5.853.728,00 251.983,00 40.257.728,00 40.257.728,00

830003079 2017-12-31 2017-dic-31 2.485.595,00 2.693.700,00 5.179.295,00 5.179.295,00 338.785,00 45.661,00 2.092.667,00

800254476 2017-12-31 2017-dic-31 1.083.967,00 6.421.355,00 288.384,00 14.662,00 7.808.368,00 7.808.368,00 2.976.385,00 148.731,00 59.998,00

860045671 2017-12-31 2017-dic-31 53.666,00 1.331.781,00 360.751,00 539.044,00 0,00 0,00 0,00 59.973,00 2.345.215,00 2.345.215,00 300.674,00 12.786.776,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 80.336,00 0,00

900371682 2017-12-31 2017-dic-31 233.435,00 1.957.168,00 298.267,00 2.488.870,00 2.488.870,00 94.648,00 4.891,00

900568867 2017-12-31 2017-dic-31 603.778,00 1.944.090,00 12.191,00 2.560.059,00 2.560.059,00 33.080,00 17.294,00 0,00

830008054 2017-12-31 2017-dic-31 313.708,00 740.982,00 256.907,00 109.215,00 0,00 0,00 0,00 0,00 25.926,00 1.446.738,00 0,00 1.446.738,00 292.237,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3.026,00 0,00 0,00 0,00

900568476 2017-12-31 2017-dic-31 504.343,00 1.893.128,00 140.970,00 2.538.441,00 2.538.441,00 220.068,00 1.253.610,00

900134926 2017-12-31 2017-dic-31 278.882,00 4.352.074,00 547.835,00 5.178.791,00 5.178.791,00 1.860.261,00 5.463.501,00 215.790,00

830076778 2017-12-31 2017-dic-31 1.825.326,00 1.658.659,00 0,00 2.786.376,00 0,00 0,00 2.644,00 0,00 0,00 6.273.005,00 6.273.005,00 1.146.394,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 37.545,00 0,00 0,00 0,00

900771190 2017-12-31 2017-dic-31 27.304,00 114.503,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 141.807,00 0,00 141.807,00 13.319,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

830003960 2017-12-31 2017-dic-31 2.636.848,00 1.794.994,00 3.476.823,00 7.908.665,00 7.908.665,00 2.887.857,00 43.096,00

890921974 2017-12-31 2017-dic-31 1.417.072,00 6.140.347,00 0,00 871.643,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8.429.062,00 593.723,00 9.022.785,00 2.292.495,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

832009569 2017-12-31 2017-dic-31 2.520,00 963.251,00 199.700,00 44.640,00 1.210.111,00 1.210.111,00 420.657,00

830088574 2017-12-31 2017-dic-31 320.715,00 2.751.775,00 1.139.962,00 2.625,00 4.215.077,00 4.215.077,00 114.931,00 15.966,00 79.630,00

811011956 2017-12-31 2017-dic-31 166.155,00 1.743.444,00 735.330,00 27.848,00 2.672.777,00 2.672.777,00 2.728.481,00 821.232,00 331.863,00 28.222,00

900139232 2017-12-31 2017-dic-31 870.533,00 3.754.261,00 294.873,00 4.919.667,00 4.919.667,00 144.275,00 3.795,00 1.798,00

890941867 2017-12-31 2017-dic-31 176.053,00 149.954,00 554.604,00 158.669,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.039.280,00 1.039.280,00 1.927.656,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 25.548,00 0,00 0,00 0,00

800063840 2017-12-31 2017-dic-31 655.441,00 1.091.978,00 1.747.419,00 1.747.419,00 237.830,00 290.231,00 55.230,00

800107566 2017-12-31 2017-dic-31 30.048,00 5.729.970,00 5.760.018,00 5.760.018,00 1.147.067,00 9.067.500,00 1.642.722,00

806004569 2017-12-31 2017-dic-31 10.448.037,00 11.458.973,00 23.067,00 2.850,00 21.932.927,00 21.932.927,00 297.271,00 233.807,00 3.654,00 6.605,00 1.134.000,00

890101962 2017-12-31 2017-dic-31 278.989,00 5.735.531,00 0,00 569.941,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6.584.461,00 0,00 6.584.461,00 1.170.917,00 0,00 7.206.457,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 357.583,00 0,00 0,00 0,00

830055467 2017-12-31 2017-dic-31 7.708.008,00 18.644.961,00 1.031.033,00 327.609,00 114.162,00 27.825.773,00 27.825.773,00 2.473.475,00

800087733 2017-12-31 2017-dic-31 137.715,00 2.545.386,00 3.484.573,00 389.681,00 6.557.355,00 6.557.355,00 1.113.889,00 6.376.868,00 358.347,00

900416765 2017-12-31 2017-dic-31 173.912,00 1.645.887,00 463.676,00 2.283.475,00 2.283.475,00 2.623.225,00 2.469.536,00

811001259 2017-12-31 2017-dic-31 1.549.831,00 12.783.554,00 2.563.590,00 158.120,00 17.055.095,00 17.055.095,00 2.065.611,00 229.704,00 44.792,00

900497857 2017-12-31 2017-dic-31 250.848,00 2.994.859,00 0,00 563.710,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3.809.417,00 0,00 3.809.417,00 145.317,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 15.216,00 28.870,00 52.132,00 98.461,00

830050256 2017-12-31 2017-dic-31 2.491.727,00 6.844.614,00 7.582,00 9.343.923,00 9.343.923,00 258.222,00 7.248,00 347,00

800251957 2017-12-31 2017-dic-31 107.813,00 9.400.486,00 0,00 1.249.445,00 361.836,00 11.119.580,00 11.119.580,00 653.214,00 5.773,00 81.022,00 2.971.938,00

900258522 2017-12-31 2017-dic-31 10.521,00 4.343.785,00 4.354.306,00 4.354.306,00 2.974.128,00

860509551 2017-12-31 2017-dic-31 98.207,00 756.852,00 34.256,00 49.020,00 938.335,00 938.335,00 975.235,00 250.315,00 0,00

830084254 2017-12-31 2017-dic-31 462.371,00 6.634.880,00 0,00 0,00 0,00 1.158.000,00 8.255.251,00 8.255.251,00 2.418.837,00 1.585.004,00 557.762,00 101.837,00

806008047 2017-12-31 2017-dic-31 1.033.928,00 15.429.138,00 31.178,00 9.316,00 16.503.560,00 16.503.560,00 307.222,00 16.583,00

860066749 2017-12-31 2017-dic-31 473.036,00 1.750.471,00 0,00 393.635,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2.617.142,00 0,00 2.617.142,00 6.010.568,00 0,00 0,00 0,00 357.151,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.958,00 0,00 0,00 12.495,00

900689949 2017-12-31 2017-dic-31 27.139,00 18.358,00 45.497,00 45.497,00 6.318.750,00

800235053 2017-12-31 2017-dic-31 4.781.441,00 3.935.813,00 95.071,00 8.812.325,00 8.812.325,00 740.495,00 41.549,00

800124852 2017-12-31 2017-dic-31 1.172.675,00 13.478.974,00 6.555.815,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 21.207.464,00 0,00 21.207.464,00 16.479.828,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 666.372,00 0,00 0,00 548.776,00

805004054 2017-12-31 2017-dic-31 6.394,00 341.861,00 2.236.099,00 2.584.354,00 2.584.354,00 322.430,00 74.512,00 97.493,00

860522243 2017-12-31 2017-dic-31 5.792.245,00 2.145.450,00 1.315.377,00 2.570.101,00 11.823.173,00 11.823.173,00 1.766.921,00

860006765 2017-12-31 2017-dic-31 1.216.682,00 3.097.738,00 84.169,00 4.398.589,00 4.398.589,00 2.713.451,00

900373046 2017-12-31 2017-dic-31 2.435.102,00 28.224,00 194.662,00 2.657.988,00 2.657.988,00 2.367,00

900606944 2017-12-31 2017-dic-31 1.713.443,00 2.171.336,00 0,00 33.243,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3.918.022,00 0,00 3.918.022,00 0,00 0,00 0,00 0,00 10.588,00 0,00 0,00 0,00 0,00 72.148,00 0,00 0,00 0,00

900095034 2017-12-31 2017-dic-31 39.406,00 2.344.028,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.770,00 0,00 2.385.204,00 0,00 2.385.204,00 4.285.566,00 0,00 0,00 0,00 8.615,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 92.667,00 0,00 0,00

860012400 2017-12-31 2017-dic-31 18.226,00 8.635.166,00 6.400.765,00 15.054.157,00 15.054.157,00 7.603.191,00 337.248,00

811026845 2017-12-31 2017-dic-31 1.315.492,00 3.274.465,00 0,00 338.938,00 0,00 0,00 0,00 15.125,00 0,00 4.944.020,00 0,00 4.944.020,00 112.088,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 10.102,00 0,00 1.343.374,00 0,00

830004237 2017-12-31 2017-dic-31 111.458,00 1.789.441,00 0,00 588.525,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2.489.424,00 2.489.424,00 109.852,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 42.678,00 0,00 14.843,00 0,00 0,00 0,00

860535640 2017-12-31 2017-dic-31 2.847.492,00 2.538.708,00 5.386.200,00 5.386.200,00 528.981,00 33.569,00

800013331 2017-12-31 2017-dic-31 3.454.857,00 23.559.683,00 87.263,00 100.115,00 27.201.918,00 27.201.918,00 1.459.843,00 2.133.070,00 21.026,00 86.378,00 9.446,00

900127033 2017-12-31 2017-dic-31 106.739,00 493.642,00 9.559,00 296.758,00 332,00 907.030,00 907.030,00 9.000.709,00 1.691,00

900054920 2017-12-31 2017-dic-31 220.215,00 2.171.979,00 296.843,00 46.398,00 3.649,00 2.739.084,00 2.739.084,00 18.770,00 1.571,00 17.158,00

830098132 2017-12-31 2017-dic-31 839.971,00 1.382.091,00 0,00 686.211,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2.908.273,00 0,00 2.908.273,00 3.378.604,00 0,00 0,00 0,00 119.474,00 0,00 0,00 0,00 0,00 673,00 0,00 10.206,00 0,00

900211879 2017-12-31 2017-dic-31 83.000,00 82.237,00 182.226,00 12.239,00 359.702,00 359.702,00 1.008.375,00

900705534 2017-12-31 2017-dic-31 3.723.317,00 156,00 4.380.242,00 13.842.342,00 21.946.057,00 21.946.057,00 10.193,00 243.546.946,00 428.592,00 6.395.944,00

900706233 2017-12-31 2017-dic-31 15.367,00 171.530,00 46.131,00 233.028,00 233.028,00 8.239,00

860005101 2017-12-31 2017-dic-31 5.975.080,00 5.748.177,00 176.946,00 587.340,00 12.487.543,00 12.487.543,00 407.841,00 0,00 104.785,00 366.096,00 179.004,00

860001623 2017-12-31 2017-dic-31 2.171.049,00 10.818.721,00 150.561,00 941.034,00 44.836,00 14.126.201,00 14.126.201,00 2.400.762,00 13.024.643,00

830045523 2017-12-31 2017-dic-31 1.346.994,00 6.468.741,00 0,00 936.595,00 0,00 0,00 14.499,00 0,00 0,00 8.766.829,00 0,00 8.766.829,00 221.450,00 0,00 0,00 0,00 134.119,00 0,00 0,00 0,00 0,00 47.451,00 0,00 0,00 11.149,00

900027528 2017-12-31 2017-dic-31 6.637.107,00 3.688.967,00 1.489.055,00 34.080,00 11.849.209,00 11.849.209,00 97.112,00 50.978,00

830055625 2017-12-31 2017-dic-31 263.016,00 3.147.265,00 127.491,00 497.549,00 4.035.321,00 4.035.321,00 384.480,00 31.981,00

900097921 2017-12-31 2017-dic-31 1.363,00 42.500,00 0,00 66.190,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 110.053,00 0,00 110.053,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 12.026.735,00

830008524 2017-12-31 2017-dic-31 1.558.087,00 84.861.239,00 3.159.724,00 89.579.050,00 89.579.050,00 34.495.223,00 1.223.000,00 1.641.684,00 6.583.374,00

900104014 2017-12-31 2017-dic-31 177.540,00 2.632.485,00 146.183,00 12.828,00 41.875,00 3.010.911,00 3.010.911,00 177.575,00 2.281,00

811015508 2017-12-31 2017-dic-31 256.905,00 1.532.139,00 11.907,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6.133,00 0,00 1.807.084,00 0,00 1.807.084,00 2.402.767,00 0,00 0,00 0,00 610.086,00 0,00 0,00 1.825.342,00 0,00 0,00 223.249,00 0,00 98.805,00

811012106 2017-12-31 2017-dic-31 2.344.808,00 10.862.378,00 13.791.047,00 26.998.233,00 26.998.233,00 2.625.687,00 4.603.477,00 53.516,00 4.481.033,00 973.192,00

900523691 2017-12-31 2017-dic-31 190.174,00 629.594,00 74.959,00 894.727,00 894.727,00 49.585,00 182.809,00

800227414 2017-12-31 2017-dic-31 204.791,00 3.870.564,00 0,00 915.612,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4.990.967,00 0,00 4.990.967,00 2.085.553,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 349.920,00 0,00 742.666,00 1.026.433,00

800236908 2017-12-31 2017-dic-31 2.258.821,00 4.170.102,00 0,00 551.552,00 0,00 0,00 1.973.931,00 0,00 0,00 8.954.406,00 0,00 8.954.406,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

830089174 2017-12-31 2017-dic-31 245.493,00 716.681,00 291.223,00 1.253.397,00 1.253.397,00 721.740,00 24.665,00

800107020 2017-12-31 2017-dic-31 2.310.484,00 19.340.062,00 403.167,00 205.896,00 8.588,00 22.268.197,00 22.268.197,00 161.033,00 52.103,00 2.658.566,00

900554306 2017-12-31 2017-dic-31 97.473,00 4.403.128,00 709.202,00 872.941,00 600,00 6.083.344,00 6.083.344,00 5.811.438,00 8.418.803,00

800248701 2017-12-31 2017-dic-31 632.232,00 20.867.020,00 21.499.252,00 21.499.252,00 379.333,00 178.906,00 1.072,00 106.827,00

805028610 2017-12-31 2017-dic-31 1.091.450,00 8.045.103,00 460.446,00 9.596.999,00 9.596.999,00 174.207,00 2.642.073,00 58.503,00

900010107 2017-12-31 2017-dic-31 211.538,00 2.951.458,00 3.077.344,00 397.806,00 0,00 5.232,00 6.643.378,00 6.643.378,00 5.684.110,00

806004303 2017-12-31 2017-dic-31 2.433.179,00 1.008.461,00 3.441.640,00 3.441.640,00 663.403,00

800180908 2017-12-31 2017-dic-31 201.344,00 1.508.403,00 504.080,00 2.213.827,00 2.213.827,00 42.075,00

900795808 2017-12-31 2017-dic-31 1.452.307,00 6.066.280,00 5.095.447,00 74.237,00 12.688.271,00 12.688.271,00 191.550,00

800254610 2017-12-31 2017-dic-31 1.122.736,00 5.330.663,00 0,00 389.129,00 0,00 0,00 0,00 133.791,00 0,00 6.976.319,00 0,00 6.976.319,00 2.254.267,00 0,00 0,00 0,00 283.250,00 0,00 0,00 0,00 0,00 156.174,00 0,00 0,00 0,00

900534310 2017-12-31 2017-dic-31 25.655,00 736.555,00 1.061.596,00 1.087.812,00 2.911.618,00 2.911.618,00 7.230.251,00 600.000,00 15.000,00

800022005 2017-12-31 2017-dic-31 1.712.990,00 1.959.846,00 2.473.018,00 168.365,00 475.640,00 6.789.859,00 6.789.859,00 5.528.693,00

811001005 2017-12-31 2017-dic-31 6.819.239,00 6.371.399,00 4.244,00 49.363,00 13.244.245,00 13.244.245,00 522.456,00 3.531.662,00 2.483.019,00 15.898,00

860536003 2017-12-31 2017-dic-31 3.665.131,00 9.506.762,00 148.157,00 13.320.050,00 13.320.050,00 1.208.808,00 53.775,00 19.994,00 3.877,00 140.879,00

800093641 2017-12-31 2017-dic-31 2.045.980,00 6.037.256,00 1.017.817,00 9.101.053,00 9.101.053,00 1.489.210,00

830103701 2017-12-31 2017-dic-31 1.467.041,00 21.772.468,00 4.542.971,00 27.782.480,00 27.782.480,00 23.614.744,00

860032402 2017-12-31 2017-dic-31 450.378,00 3.015.006,00 2.975.235,00 291.305,00 10.954,00 6.742.878,00 6.742.878,00 6.374.463,00 0,00 2.174.656,00 0,00

815002882 2017-12-31 2017-dic-31 25.383,00 1.819.068,00 329.810,00 2.174.261,00 168.029,00 2.342.290,00 430.114,00 186.108,00

811034955 2017-12-31 2017-dic-31 346.556,00 2.368.179,00 2.714.735,00 2.714.735,00 216.955,00 5.000,00 1.903.249,00

800236512 2017-12-31 2017-dic-31 28.857,00 2.608.031,00 1.360.905,00 284.558,00 244.999,00 4.527.350,00 4.527.350,00 713.044,00 2.030,00 24.099,00

830035851 2017-12-31 2017-dic-31 961.243,00 817.778,00 36.698,00 447.418,00 125,00 2.263.262,00 2.263.262,00 1.460.675,00 2.428.316,00 3.657,00

29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64

Activos no corrientes distintos al efectivo pignorados como

garantía colateral para la cual el receptor de la

transferencia tiene derecho por contrato o costumbre a

vender o pignorar nuevamente la garantía colateral

Activos no

corrientesActivos

Provisiones corrientes

por beneficios a los

empleados

Otras

provisiones

corrientes

Disposicione

s actuales

Cuentas por pagar

comerciales y otras

cuentas por pagar

Pasivos por

impuestos

corrientes,

corriente

Otros pasivos

financieros

corrientes

Préstamos

corrientes

Parte corriente de

préstamos no

corrientes

Otros pasivos

no financieros

corrientes

Total pasivos

corrientes distintos de

los pasivos incluidos

en grupos de activos

para su disposición

clasificados como

mantenidos para la

venta

Pasivos incluidos en

grupos de activos para

su disposición

clasificados como

mantenidos para la

venta

Pasivos

corrientes

Provisiones no corrientes por

beneficios a los empleados

Otras

provisiones

no corrientes

Provisiones

no corrientes

Cuentas comerciales

por pagar y otras

cuentas por pagar no

corrientes

Pasivo por

impuestos

diferidos

Pasivos por

impuestos

corrientes,

no corriente

Otros pasivos

financieros no

corrientes

Parte no

corriente de

préstamos no

corrientes

Otros pasivos

no financieros

no corrientes

Pasivos no

corrientesPasivos

Capital

emitido

Prima de

emisión

Acciones

propias en

cartera

Inversión

suplementar

ia al capital

asignado

Otras

participacion

es en el

patrimonio

Superavit por

revaluación

Otras

reservas

Ganancias

acumuladasPatrimonio

Patrimonio y

pasivos

3.562.828,00 8.210.501,00 80.785,00 0,00 80.785,00 1.718.502,00 396.171,00 1.534.955,00 1.534.955,00 0,00 64.933,00 3.795.346,00 0,00 3.795.346,00 0,00 0,00 0,00 233.315,00 34.959,00 0,00 0,00 0,00 0,00 268.274,00 4.063.620,00 150.000,00 118.170,00 1.726.325,00 2.152.386,00 4.146.881,00 8.210.501,00

1.073.246,00 2.023.678,00 94.402,00 94.402,00 132.668,00 161.728,00 388.798,00 388.798,00 388.798,00 210.000,00 105.000,00 1.319.880,00 1.634.880,00 2.023.678,00

0,00 1.821.199,00 8.802.766,00 0,00 0,00 0,00 1.665.254,00 403.447,00 8.244,00 8.244,00 0,00 1.207.204,00 3.284.149,00 0,00 3.284.149,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3.284.149,00 49.419,00 0,00 0,00 5.020.540,00 0,00 25.186,00 423.472,00 5.518.617,00 8.802.766,00

177.171,00 6.843.326,00 245.194,00 245.194,00 5.052.667,00 194.933,00 356.839,00 356.839,00 154.195,00 6.003.828,00 6.003.828,00 0,00 0,00 6.003.828,00 110.000,00 729.498,00 839.498,00 6.843.326,00

615.271,00 2.402.264,00 48.043,00 72.417,00 120.460,00 281.082,00 159.112,00 0,00 0,00 560.654,00 560.654,00 1.234.808,00 83.211,00 1.793.999,00 1.793.999,00 3.112.018,00 3.672.672,00 115.000,00 52.784,00 6.857,00 -1.445.049,00 -1.270.408,00 2.402.264,00

67.670,00 1.368.406,00 35.809,00 35.809,00 1.031.493,00 59.544,00 20.380,00 20.380,00 27.504,00 1.174.730,00 0,00 1.174.730,00 1.174.730,00 234.390,00 853.230,00 47.192,00 4.324,00 -945.460,00 193.676,00 1.368.406,00

0,00 11.040.608,00 343.260.930,00 0,00 0,00 0,00 54.748.942,00 47.218.326,00 355.974,00 355.974,00 0,00 135.076.320,00 237.399.562,00 0,00 237.399.562,00 0,00 5.401.988,00 5.401.988,00 0,00 203.494,00 0,00 0,00 0,00 90.252,00 5.695.734,00 243.095.296,00 52.000.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8.033.858,00 40.131.776,00 100.165.634,00 343.260.930,00

0,00 367.707,00 1.255.019,00 0,00 0,00 0,00 166.349,00 32.147,00 27.057,00 27.057,00 0,00 0,00 225.553,00 0,00 225.553,00 0,00 0,00 0,00 105.439,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 105.439,00 330.992,00 669.725,00 0,00 0,00 0,00 0,00 49.154,00 205.148,00 924.027,00 1.255.019,00

614.796,00 22.332.075,00 778.995,00 149.716,00 928.711,00 19.062.828,00 971.792,00 20.963.331,00 20.963.331,00 20.963.331,00 21.320,00 97.596,00 1.249.828,00 1.368.744,00 22.332.075,00

0,00 748.302,00 13.852.973,00 1.138.318,00 0,00 1.138.318,00 1.324.032,00 544.348,00 631.912,00 631.912,00 0,00 0,00 3.638.610,00 0,00 3.638.610,00 0,00 0,00 0,00 0,00 17.680,00 0,00 4.263.545,00 4.263.545,00 4.309.893,00 8.591.118,00 12.229.728,00 1.018.706,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 604.539,00 1.623.245,00 13.852.973,00

17.794.481,00 24.268.279,00 275.144,00 275.144,00 4.199.277,00 142.647,00 1.041.913,00 5.658.981,00 5.658.981,00 26.092.882,00 1.051.865,00 7.810.327,00 34.955.074,00 40.614.055,00 1.520.000,00 15.280.000,00 -33.145.776,00 -16.345.776,00 24.268.279,00

15.936.585,00 16.701.008,00 347.648,00 347.648,00 638.006,00 28.102,00 1.033.241,00 33.241,00 1.000.000,00 33.724,00 2.080.721,00 2.080.721,00 4.178.732,00 4.600.998,00 4.600.998,00 8.779.730,00 10.860.451,00 7.600.020,00 7.397.060,00 -9.156.523,00 5.840.557,00 16.701.008,00

6.187.407,00 20.733.920,00 1.463.129,00 1.463.129,00 7.397.254,00 1.007.354,00 304.946,00 10.172.683,00 10.172.683,00 90.786,00 90.786,00 10.263.469,00 1.668.552,00 6.750.000,00 945.263,00 1.106.636,00 10.470.451,00 20.733.920,00

40.257.728,00 26.720.442,00 8.770.517,00 35.490.959,00 35.490.959,00 895.402,00 895.402,00 895.402,00 36.386.361,00 82.000,00 235.391,00 41.000,00 3.512.976,00 3.871.367,00 40.257.728,00

2.477.113,00 7.656.408,00 1.090.814,00 403.746,00 1.494.560,00 602.534,00 1.083.353,00 686.694,00 686.694,00 2.048.019,00 5.915.160,00 5.915.160,00 5.915.160,00 966.276,00 774.972,00 1.741.248,00 7.656.408,00

3.185.114,00 10.993.482,00 240.495,00 240.495,00 263.844,00 286.802,00 3.190,00 3.190,00 3.771.472,00 4.565.803,00 4.565.803,00 247.417,00 247.417,00 4.813.220,00 300.000,00 533.312,00 5.346.950,00 6.180.262,00 10.993.482,00

0,00 13.167.786,00 15.513.001,00 121.785,00 475.754,00 597.539,00 1.556.621,00 962.922,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3.117.082,00 0,00 3.117.082,00 0,00 0,00 0,00 978.188,00 2.200.714,00 2.200.714,00 3.178.902,00 6.295.984,00 1.771.495,00 0,00 0,00 0,00 0,00 404.815,00 7.040.707,00 9.217.017,00 15.513.001,00

99.539,00 2.588.409,00 47.928,00 47.928,00 371.540,00 419.468,00 419.468,00 224.189,00 224.189,00 70.786,00 1.208.826,00 651.840,00 651.840,00 9.939,00 2.165.580,00 2.585.048,00 160.000,00 -156.639,00 3.361,00 2.588.409,00

50.374,00 2.610.433,00 117.973,00 117.973,00 1.045.548,00 0,00 1.163.521,00 1.163.521,00 0,00 0,00 1.163.521,00 410.000,00 1.036.912,00 1.446.912,00 2.610.433,00

0,00 295.263,00 1.742.001,00 178.624,00 0,00 178.624,00 662.748,00 96.861,00 5.931,00 5.931,00 0,00 213.488,00 1.157.652,00 0,00 1.157.652,00 0,00 0,00 0,00 0,00 45.467,00 0,00 0,00 0,00 0,00 45.467,00 1.203.119,00 801.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 41.072,00 -303.190,00 538.882,00 1.742.001,00

1.473.678,00 4.012.119,00 58.425,00 58.425,00 1.464.279,00 91.965,00 0,00 0,00 1.614.669,00 1.614.669,00 15.440,00 318.000,00 318.000,00 333.440,00 1.948.109,00 500.000,00 1.684.388,00 -120.378,00 2.064.010,00 4.012.119,00

7.539.552,00 12.718.343,00 42.485,00 42.485,00 277.787,00 0,00 4.948,00 4.948,00 899.833,00 1.225.053,00 1.225.053,00 1.721.703,00 548.160,00 4.696.790,00 4.696.790,00 6.966.653,00 8.191.706,00 1.060.769,00 722.731,00 104.115,00 2.639.022,00 4.526.637,00 12.718.343,00

0,00 1.183.939,00 7.456.944,00 213.405,00 917.118,00 1.130.523,00 1.552.605,00 412.187,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3.095.315,00 0,00 3.095.315,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3.095.315,00 1.006.250,00 0,00 0,00 0,00 0,00 601.725,00 2.753.654,00 4.361.629,00 7.456.944,00

0,00 13.319,00 155.126,00 14.324,00 11.619,00 25.943,00 24.922,00 3.984,00 0,00 0,00 0,00 0,00 54.849,00 0,00 54.849,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 54.849,00 5.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 95.277,00 100.277,00 155.126,00

2.930.953,00 10.839.618,00 584.041,00 584.041,00 6.116.245,00 377.685,00 7.077.971,00 7.077.971,00 142.659,00 142.659,00 7.220.630,00 903.739,00 507.887,00 2.207.362,00 3.618.988,00 10.839.618,00

0,00 2.292.495,00 11.315.280,00 434.706,00 0,00 434.706,00 4.312.727,00 175.278,00 0,00 0,00 0,00 1.876.701,00 6.799.412,00 0,00 6.799.412,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6.799.412,00 750.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 375.000,00 3.390.868,00 4.515.868,00 11.315.280,00

420.657,00 1.630.768,00 253.030,00 40.100,00 293.130,00 293.130,00 9.258,00 60.000,00 69.258,00 362.388,00 350.000,00 135.477,00 782.903,00 1.268.380,00 1.630.768,00

210.527,00 4.425.604,00 273.793,00 273.793,00 3.575.884,00 10.915,00 1.977,00 1.977,00 3.862.569,00 3.862.569,00 35.092,00 257.768,00 292.860,00 4.155.429,00 416.457,00 100.000,00 -246.282,00 270.175,00 4.425.604,00

3.909.798,00 6.582.575,00 901.769,00 231.831,00 96.726,00 96.726,00 1.223.559,00 2.453.885,00 2.453.885,00 686.823,00 617.613,00 617.613,00 1.304.436,00 3.758.321,00 365.000,00 182.500,00 2.276.754,00 2.824.254,00 6.582.575,00

149.868,00 5.069.535,00 138.446,00 28.216,00 166.662,00 1.439.354,00 735.653,00 312.827,00 2.654.496,00 2.654.496,00 2.654.496,00 249.553,00 180.308,00 1.985.178,00 2.415.039,00 5.069.535,00

0,00 1.953.204,00 2.992.484,00 0,00 0,00 0,00 314.193,00 259.169,00 0,00 0,00 0,00 38.714,00 612.076,00 612.076,00 0,00 0,00 0,00 1.990.363,00 20.427,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2.010.790,00 2.622.866,00 350.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 44.439,00 -24.821,00 369.618,00 2.992.484,00

583.291,00 2.330.710,00 724.590,00 186.658,00 119.651,00 1.030.899,00 1.030.899,00 1.030.899,00 40.000,00 95.809,00 1.164.002,00 1.299.811,00 2.330.710,00

11.857.289,00 17.617.307,00 1.734,00 63.426,00 10.000.912,00 10.000.912,00 10.066.072,00 10.066.072,00 326.428,00 326.428,00 10.392.500,00 2.500.000,00 5.410.085,00 16.741,00 -702.019,00 7.224.807,00 17.617.307,00

1.675.337,00 23.608.264,00 190.401,00 190.401,00 7.036.704,00 156.180,00 7.383.285,00 7.383.285,00 14.778.520,00 14.778.520,00 22.161.805,00 60.000,00 34.184,00 30.000,00 1.322.275,00 1.446.459,00 23.608.264,00

0,00 8.734.957,00 15.319.418,00 149.153,00 0,00 149.153,00 698.620,00 309.647,00 0,00 0,00 0,00 272.194,00 1.429.614,00 0,00 1.429.614,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2.850.620,00 0,00 181.924,00 181.924,00 2.415.027,00 5.447.571,00 6.877.185,00 438.000,00 0,00 0,00 0,00 62.633,00 1.296,00 7.940.304,00 8.442.233,00 15.319.418,00

2.473.475,00 30.299.248,00 825.654,00 825.654,00 7.773.187,00 1.748.293,00 215.433,00 215.433,00 10.562.567,00 10.562.567,00 106.715,00 106.715,00 7.119,00 5.767.401,00 5.881.235,00 16.443.802,00 100.000,00 109.171,00 13.646.275,00 13.855.446,00 30.299.248,00

7.849.104,00 14.406.459,00 1.559.587,00 607.167,00 607.167,00 2.166.754,00 2.166.754,00 827.651,00 827.651,00 2.994.405,00 968.735,00 190.301,00 10.253.018,00 11.412.054,00 14.406.459,00

5.092.761,00 7.376.236,00 46.749,00 89.676,00 136.425,00 876.561,00 139.393,00 1.152.379,00 1.152.379,00 1.152.379,00 5.922.803,00 2.469.536,00 -2.168.482,00 6.223.857,00 7.376.236,00

2.340.107,00 19.395.202,00 6.179.060,00 1.931.697,00 4.631.780,00 12.742.537,00 12.742.537,00 304.762,00 304.762,00 13.047.299,00 1.000.000,00 2.576.629,00 2.771.274,00 6.347.903,00 19.395.202,00

0,00 339.996,00 4.149.413,00 0,00 0,00 0,00 2.325.380,00 437.019,00 0,00 0,00 0,00 109.067,00 2.871.466,00 0,00 2.871.466,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2.871.466,00 535.014,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 742.933,00 1.277.947,00 4.149.413,00

265.817,00 9.609.740,00 245.674,00 245.674,00 2.727.976,00 372.790,00 1.111.268,00 4.457.708,00 4.457.708,00 4.457.708,00 2.412.200,00 0,00 0,00 1.411,00 1.155.095,00 1.583.326,00 5.152.032,00 9.609.740,00

3.711.947,00 14.831.527,00 1.236.439,00 0,00 1.236.439,00 4.413.283,00 612.207,00 2.052.630,00 2.052.630,00 8.314.559,00 8.314.559,00 0,00 239.021,00 405.297,00 0,00 644.318,00 8.958.877,00 501.000,00 571.041,00 4.800.609,00 5.872.650,00 14.831.527,00

2.974.128,00 7.328.434,00 4.556.678,00 50.094,00 2.045.038,00 6.651.810,00 6.651.810,00 6.651.810,00 119.610,00 107.649,00 176.972,00 272.393,00 676.624,00 7.328.434,00

1.225.550,00 2.163.885,00 76.331,00 76.331,00 998.988,00 68.130,00 67.816,00 67.816,00 0,00 4.492,00 1.215.757,00 1.215.757,00 253.569,00 253.569,00 1.469.326,00 116.000,00 23.248,00 555.311,00 694.559,00 2.163.885,00

4.663.440,00 12.918.691,00 98.246,00 82.434,00 180.680,00 1.174.809,00 417.435,00 2.085.845,00 2.085.845,00 2.162.608,00 6.021.377,00 6.021.377,00 2.802.053,00 365.244,00 365.244,00 0,00 3.167.297,00 9.188.674,00 840.000,00 3.243,00 2.152.025,00 170.943,00 563.806,00 3.730.017,00 12.918.691,00

323.805,00 16.827.365,00 395.039,00 395.039,00 8.676.972,00 178.023,00 53.475,00 53.475,00 9.303.509,00 9.303.509,00 364.004,00 59.266,00 59.266,00 300.510,00 723.780,00 10.027.289,00 1.200.000,00 1.168.708,00 396.591,00 4.034.777,00 6.800.076,00 16.827.365,00

0,00 6.382.172,00 8.999.314,00 380.204,00 0,00 380.204,00 722.053,00 192.133,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.294.390,00 0,00 1.294.390,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 65.809,00 0,00 0,00 0,00 65.809,00 1.360.199,00 300.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 353.602,00 6.985.513,00 7.639.115,00 8.999.314,00

6.318.750,00 6.364.247,00 20.386,00 77.108,00 97.494,00 97.494,00 97.494,00 76.140,00 6.547.571,00 -356.958,00 6.266.753,00 6.364.247,00

782.044,00 9.594.369,00 498.200,00 580.692,00 1.078.892,00 4.733.237,00 476.392,00 476.392,00 6.288.521,00 6.288.521,00 41.549,00 41.549,00 6.330.070,00 1.888.464,00 989.038,00 386.797,00 3.264.299,00 9.594.369,00

0,00 17.694.976,00 38.902.440,00 0,00 0,00 0,00 12.104.464,00 104.372,00 2.145.313,00 0,00 2.145.313,00 798.527,00 15.152.676,00 0,00 15.152.676,00 0,00 0,00 0,00 0,00 702.775,00 0,00 4.286.459,00 4.286.459,00 0,00 4.989.234,00 20.141.910,00 3.500.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 263.560,00 14.996.970,00 18.760.530,00 38.902.440,00

494.435,00 3.078.789,00 104.174,00 114.015,00 2.015.632,00 2.015.632,00 492.843,00 2.726.664,00 2.726.664,00 45.128,00 45.128,00 2.771.792,00 200.000,00 218.991,00 95.117,00 -207.111,00 306.997,00 3.078.789,00

1.766.921,00 13.590.094,00 709.063,00 0,00 709.063,00 709.063,00 709.063,00 30.000,00 152.594,00 1.921.381,00 10.777.056,00 12.881.031,00 13.590.094,00

2.713.451,00 7.112.040,00 1.324.050,00 1.324.050,00 3.429.640,00 77.986,00 4.831.676,00 4.831.676,00 910.920,00 910.920,00 5.742.596,00 336.626,00 1.540.248,00 -507.430,00 1.369.444,00 7.112.040,00

2.367,00 2.660.355,00 0,00 0,00 295.512,00 7.416,00 1.688,00 304.616,00 304.616,00 304.616,00 20.000,00 491.958,00 1.843.781,00 2.355.739,00 2.660.355,00

0,00 82.736,00 4.000.758,00 49.067,00 0,00 49.067,00 1.844.175,00 333.710,00 0,00 0,00 0,00 1.267.067,00 3.494.019,00 0,00 3.494.019,00 0,00 0,00 0,00 0,00 49.471,00 0,00 0,00 0,00 0,00 49.471,00 3.543.490,00 200.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 168.424,00 88.844,00 457.268,00 4.000.758,00

0,00 4.386.848,00 6.772.052,00 64.683,00 0,00 64.683,00 1.414.384,00 217.743,00 342.632,00 342.632,00 0,00 200.288,00 2.239.730,00 0,00 2.239.730,00 0,00 0,00 0,00 183.469,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 183.469,00 2.423.199,00 2.850.000,00 14.000,00 570.000,00 0,00 0,00 612.615,00 1.442.238,00 4.348.853,00 6.772.052,00

7.940.439,00 22.994.596,00 93.998,00 93.998,00 1.182.013,00 147.158,00 424.095,00 424.095,00 649.235,00 2.496.499,00 2.496.499,00 3.816.857,00 9.448,00 3.826.305,00 6.322.804,00 150.000,00 300.000,00 126.682,00 16.095.110,00 16.671.792,00 22.994.596,00

0,00 1.465.564,00 6.409.584,00 146.084,00 0,00 146.084,00 1.457.548,00 285.579,00 174.971,00 174.971,00 0,00 671.122,00 2.735.304,00 0,00 2.735.304,00 0,00 0,00 0,00 0,00 110.797,00 0,00 0,00 0,00 0,00 110.797,00 2.846.101,00 370.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.489.400,00 1.704.083,00 3.563.483,00 6.409.584,00

0,00 167.373,00 2.656.797,00 178.142,00 0,00 178.142,00 1.505.743,00 140.209,00 127.708,00 127.708,00 0,00 0,00 1.951.802,00 0,00 1.951.802,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5.111,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5.111,00 1.956.913,00 410.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 94.346,00 195.538,00 699.884,00 2.656.797,00

781.678,00 1.344.228,00 6.730.428,00 160.499,00 160.499,00 2.886.113,00 146.732,00 3.193.344,00 3.193.344,00 92.052,00 92.052,00 3.285.396,00 1.737.000,00 278.127,00 1.429.905,00 3.445.032,00 6.730.428,00

3.709.763,00 30.911.681,00 491.834,00 491.834,00 25.866.078,00 167.709,00 296.686,00 296.686,00 26.822.307,00 26.822.307,00 254.992,00 502.745,00 757.737,00 27.580.044,00 1.000.000,00 223.315,00 2.108.322,00 3.331.637,00 30.911.681,00

9.002.400,00 9.909.430,00 496.335,00 298.304,00 110.010,00 110.010,00 5.347.944,00 6.252.593,00 6.252.593,00 60.026,00 447.935,00 447.935,00 507.961,00 6.760.554,00 1.000.000,00 80.832,00 2.068.044,00 3.148.876,00 9.909.430,00

37.499,00 2.776.583,00 38.276,00 50.465,00 88.741,00 1.536.155,00 300.680,00 390.072,00 2.315.648,00 2.315.648,00 2.315.648,00 114.009,00 2.269,00 344.657,00 460.935,00 2.776.583,00

0,00 3.508.957,00 6.417.230,00 480.091,00 812.946,00 1.293.037,00 522.302,00 248.073,00 292.011,00 292.011,00 0,00 0,00 2.355.423,00 0,00 2.355.423,00 0,00 0,00 0,00 0,00 281.266,00 0,00 0,00 0,00 0,00 281.266,00 2.636.689,00 909.389,00 0,00 0,00 0,00 0,00 310.688,00 2.560.464,00 3.780.541,00 6.417.230,00

1.008.375,00 1.368.077,00 6.864,00 51.294,00 119.937,00 119.937,00 178.095,00 178.095,00 36.660,00 82.398,00 82.398,00 119.058,00 297.153,00 110.000,00 960.924,00 1.070.924,00 1.368.077,00

250.381.675,00 272.327.732,00 10.752,00 10.752,00 120.997,00 1.848.196,00 41.892.351,00 41.892.351,00 43.872.296,00 43.872.296,00 153.093.420,00 153.093.420,00 153.093.420,00 196.965.716,00 1.187.000,00 5.930.000,00 68.245.016,00 75.362.016,00 272.327.732,00

8.239,00 241.267,00 25.272,00 25.272,00 143.263,00 11.851,00 49.454,00 49.454,00 24.863,00 254.703,00 254.703,00 254.703,00 200.000,00 -213.436,00 -13.436,00 241.267,00

1.057.726,00 13.545.269,00 5.104.312,00 129.556,00 5.233.868,00 5.233.868,00 1.736.065,00 1.736.065,00 40.999,00 1.777.064,00 7.010.932,00 340.000,00 9.563,00 492.415,00 5.692.359,00 6.534.337,00 13.545.269,00

15.425.405,00 29.551.606,00 514.836,00 514.836,00 3.886.382,00 1.026.299,00 7.502.121,00 7.502.121,00 12.929.638,00 12.929.638,00 6.524.980,00 6.524.980,00 704.941,00 7.229.921,00 20.159.559,00 2.057.259,00 539.880,00 444.799,00 6.350.109,00 9.392.047,00 29.551.606,00

0,00 414.169,00 9.180.998,00 0,00 0,00 0,00 3.505.435,00 116.914,00 0,00 0,00 0,00 1.006.113,00 4.628.462,00 0,00 4.628.462,00 0,00 0,00 0,00 0,00 51.136,00 0,00 0,00 0,00 439.301,00 490.437,00 5.118.899,00 518.201,00 0,00 0,00 0,00 0,00 262.768,00 3.281.130,00 4.062.099,00 9.180.998,00

148.090,00 11.997.299,00 277.078,00 277.078,00 350.268,00 876.493,00 764.091,00 2.267.930,00 2.267.930,00 34.097,00 34.097,00 2.302.027,00 430.000,00 5.805.176,00 3.460.096,00 9.695.272,00 11.997.299,00

416.461,00 4.451.782,00 196.574,00 196.574,00 2.502.145,00 127.595,00 29.263,00 29.263,00 101.738,00 2.957.315,00 2.957.315,00 1.000.000,00 1.000.000,00 3.957.315,00 172.500,00 197.192,00 124.775,00 494.467,00 4.451.782,00

12.026.735,00 12.136.788,00 81.612,00 81.612,00 809.639,00 67.920,00 959.171,00 959.171,00 959.171,00 1.380.000,00 31.194.238,00 0,00 0,00 0,00 256.942,00 -21.653.563,00 11.177.617,00 12.136.788,00

43.943.281,00 133.522.331,00 87.540,00 87.540,00 63.369.132,00 565.000,00 22.416.072,00 22.416.072,00 86.437.744,00 86.437.744,00 634.703,00 10.472.472,00 10.472.472,00 11.107.175,00 97.544.919,00 26.084.001,00 7.991.396,00 362.534,00 1.539.481,00 35.977.412,00 133.522.331,00

179.856,00 3.190.767,00 23.405,00 23.405,00 1.758.299,00 146.089,00 47.687,00 411.877,00 2.387.357,00 2.387.357,00 19.316,00 19.316,00 2.406.673,00 320.000,00 68.759,00 395.335,00 784.094,00 3.190.767,00

0,00 5.160.249,00 6.967.333,00 0,00 0,00 0,00 993.365,00 2.196,00 185.388,00 185.388,00 0,00 531.554,00 1.712.503,00 0,00 1.712.503,00 0,00 0,00 0,00 0,00 153.546,00 0,00 6.024.007,00 6.024.007,00 0,00 6.177.553,00 7.890.056,00 503.100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 44.396,00 -1.470.219,00 -922.723,00 6.967.333,00

12.736.905,00 39.735.138,00 7.815.289,00 498.989,00 27.237,00 1.270.954,00 9.612.469,00 9.612.469,00 79.939,00 79.939,00 177.278,00 1.079.837,00 450.000,00 1.787.054,00 11.399.523,00 100.000,00 137.933,00 28.097.682,00 28.335.615,00 39.735.138,00

232.394,00 1.127.121,00 13.330,00 0,00 453.987,00 467.317,00 467.317,00 1.327.009,00 1.327.009,00 1.794.326,00 200.000,00 14.394,00 -881.599,00 -667.205,00 1.127.121,00

0,00 4.204.572,00 9.195.539,00 370.834,00 0,00 370.834,00 837.979,00 254.236,00 3.359.137,00 5.583,00 3.353.554,00 0,00 4.822.186,00 0,00 4.822.186,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 15.342,00 15.342,00 0,00 15.342,00 4.837.528,00 3.181.232,00 0,00 0,00 0,00 0,00 117.223,00 1.059.556,00 4.358.011,00 9.195.539,00

0,00 0,00 8.954.406,00 0,00 0,00 0,00 6.186.241,00 1.431.180,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7.617.421,00 7.617.421,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7.617.421,00 39.000,00 0,00 0,00 0,00 70.901,00 19.500,00 1.207.584,00 1.336.985,00 8.954.406,00

746.405,00 1.999.802,00 54.669,00 16.696,00 71.365,00 510.842,00 29.191,00 122.074,00 122.074,00 334.267,00 1.067.739,00 1.067.739,00 1.067.739,00 450.000,00 323.064,00 18.572,00 140.427,00 932.063,00 1.999.802,00

2.871.702,00 25.139.899,00 291.147,00 291.147,00 15.411.774,00 1.337.559,00 38.945,00 38.945,00 863.824,00 17.943.249,00 17.943.249,00 190.630,00 190.630,00 18.133.879,00 791.579,00 2.231.365,00 680.011,00 3.303.065,00 7.006.020,00 25.139.899,00

14.230.241,00 20.313.585,00 1.485,00 1.485,00 381.398,00 2.801,00 44.515,00 430.199,00 430.199,00 548.691,00 548.691,00 978.890,00 235.300,00 24.239.437,00 -5.140.042,00 19.334.695,00 20.313.585,00

666.138,00 22.165.390,00 1.179.382,00 1.179.382,00 12.711.241,00 342.748,00 4.461.568,00 4.461.568,00 18.694.939,00 18.694.939,00 112.195,00 286.519,00 286.519,00 284.772,00 683.486,00 19.378.425,00 1.321.099,00 427.163,00 1.038.703,00 2.786.965,00 22.165.390,00

2.874.783,00 12.471.782,00 112.143,00 112.143,00 4.307.217,00 129.700,00 815.639,00 815.639,00 5.364.699,00 5.364.699,00 69.490,00 4.073.468,00 4.142.958,00 9.507.657,00 1.300.000,00 176.856,00 1.487.269,00 2.964.125,00 12.471.782,00

5.684.110,00 12.327.488,00 138.110,00 138.110,00 2.054.653,00 408.778,00 2.187.378,00 2.187.378,00 4.788.919,00 4.788.919,00 207,00 608.962,00 609.169,00 5.398.088,00 582.600,00 3.685.483,00 119.923,00 2.541.394,00 6.929.400,00 12.327.488,00

663.403,00 4.105.043,00 137.314,00 137.314,00 1.560.822,00 184.437,00 0,00 0,00 397.543,00 2.280.116,00 2.280.116,00 85.820,00 85.820,00 2.365.936,00 60.000,00 314.627,00 1.364.480,00 1.739.107,00 4.105.043,00

42.075,00 2.255.902,00 167.654,00 167.654,00 1.514.276,00 213.649,00 133,00 133,00 36.744,00 1.932.456,00 1.932.456,00 1.932.456,00 90.102,00 74.949,00 158.395,00 323.446,00 2.255.902,00

191.550,00 12.879.821,00 395.493,00 395.493,00 7.347.950,00 3.266.520,00 2.409.506,00 2.409.506,00 0,00 13.419.469,00 13.419.469,00 13.419.469,00 720.000,00 -1.259.648,00 -539.648,00 12.879.821,00

0,00 2.693.691,00 9.670.010,00 0,00 0,00 0,00 2.698.478,00 115.697,00 224.898,00 224.898,00 0,00 591.037,00 3.630.110,00 0,00 3.630.110,00 0,00 0,00 0,00 1.867.332,00 680.108,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2.547.440,00 6.177.550,00 250.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 410.720,00 2.831.740,00 3.492.460,00 9.670.010,00

7.845.251,00 10.756.869,00 150.216,00 150.216,00 1.402.698,00 182.245,00 261.550,00 261.550,00 1.996.709,00 1.996.709,00 833.876,00 833.876,00 3.636.460,00 4.470.336,00 6.467.045,00 1.000.000,00 2.382.364,00 42.308,00 865.152,00 4.289.824,00 10.756.869,00

5.528.693,00 12.318.552,00 0,00 0,00 511.739,00 212.600,00 1.523.664,00 2.248.003,00 2.248.003,00 2.248.003,00 4.599.999,00 3.452.897,00 1.613.067,00 404.586,00 10.070.549,00 12.318.552,00

6.553.035,00 19.797.280,00 370.134,00 370.134,00 10.247.573,00 341.274,00 10.958.981,00 10.958.981,00 79.492,00 79.492,00 11.038.473,00 490.000,00 2.094.651,00 340.709,00 5.833.447,00 8.758.807,00 19.797.280,00

1.427.333,00 14.747.383,00 8.199.258,00 476.415,00 8.675.673,00 8.675.673,00 252.257,00 252.257,00 8.927.930,00 300.000,00 554.997,00 4.964.456,00 5.819.453,00 14.747.383,00

1.489.210,00 10.590.263,00 526.787,00 687.568,00 2.652.320,00 3.866.675,00 3.866.675,00 118.722,00 118.722,00 3.985.397,00 17.084,00 1.063.428,00 1.225.000,00 4.299.354,00 6.604.866,00 10.590.263,00

23.614.744,00 51.397.224,00 9.815.549,00 5.166.672,00 5.166.672,00 14.982.221,00 14.982.221,00 14.982.221,00 9.972.908,00 103.008,00 26.339.087,00 36.415.003,00 51.397.224,00

8.549.119,00 15.291.997,00 99.852,00 109.705,00 209.557,00 2.585.744,00 354.416,00 690.635,00 690.635,00 266.055,00 4.106.407,00 4.106.407,00 508.255,00 508.255,00 4.614.662,00 500.000,00 0,00 250.000,00 9.927.335,00 10.677.335,00 15.291.997,00

616.222,00 2.958.512,00 227.470,00 74.095,00 301.565,00 1.123.116,00 28.861,00 1.453.542,00 1.453.542,00 2.089.960,00 169.285,00 2.259.245,00 3.712.787,00 250.000,00 -1.004.275,00 -754.275,00 2.958.512,00

2.125.204,00 4.839.939,00 418.741,00 418.741,00 418.741,00 1.392.916,00 1.392.916,00 1.811.657,00 1.000.000,00 1.657.234,00 244.973,00 126.075,00 3.028.282,00 4.839.939,00

739.173,00 5.266.523,00 125.938,00 125.938,00 2.581.242,00 212.578,00 167.434,00 167.434,00 0,00 411.062,00 3.498.254,00 3.498.254,00 358.267,00 358.267,00 358.267,00 3.856.521,00 150.000,00 86.237,00 1.173.765,00 1.410.002,00 5.266.523,00

3.892.648,00 6.155.910,00 367,00 367,00 2.109.312,00 340.233,00 890.518,00 3.340.430,00 3.340.430,00 485.322,00 485.322,00 3.825.752,00 200.000,00 253.907,00 783.023,00 100.000,00 993.228,00 2.330.158,00 6.155.910,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

NITFECHA

CORTEPERIODO

Ingresos de

actividades

ordinarias

Costo de ventas Ganancia bruta Otros ingresosCostos de

distribución

Gastos de

administración

Otros gastos, por

función

Otras

ganancias

(pérdidas)

Ganancia (pérdida) por

actividades de

operación

Ingresos

financieros

Costos

financieros

Ganancia

(pérdida),

antes de

impuestos

Gasto (ingreso) por

impuestos,

operaciones

continuadas

Ganancia (pérdida)

procedente de

operaciones continuadas

Ganancia (pérdida)

procedente de

operaciones

discontinuadas

Ganancia

(pérdida)

890930490 31-12-2017 2017 14.323.027,00 10.114.256,00 4.208.771,00 83.956,00 621.490,00 2.500.103,00 7.048,00 1.164.086,00 63.372,00 78.946,00 1.148.512,00 442.395,00 706.117,00 706.117,00

800097297 31-12-2017 2017 6.306.619,00 4.626.078,00 1.680.541,00 13.649,00 615.802,00 614.162,00 9.424,00 454.802,00 24.778,00 42.979,00 436.601,00 160.440,00 276.161,00 276.161,00

830099025 31-12-2017 2017 9.078.923,00 0,00 9.078.923,00 624.582,00 3.303.735,00 4.496.036,00 670.225,00 2.984,00 1.236.493,00 0,00 208.393,00 1.028.100,00 604.628,00 423.472,00 0,00 423.472,00

900432798 31-12-2017 2017 10.225.288,00 5.845.366,00 4.379.922,00 18.191,00 3.909.171,00 49.464,00 439.478,00 633.635,00 699.653,00 373.460,00 208.941,00 164.519,00 164.519,00

805011793 31-12-2017 2017 3.489.791,00 2.657.631,00 832.160,00 952,00 191.310,00 376.681,00 75.411,00 189.710,00 163.911,00 25.799,00 48.006,00 -22.207,00 -22.207,00

900074799 31-12-2017 2017 3.127.217,00 2.511.633,00 615.584,00 0,00 534.845,00 656.773,00 -576.034,00 928.923,00 221.649,00 131.240,00 43.477,00 87.763,00 87.763,00

830131993 31-12-2017 2017 514.843.029,00 297.632.988,00 217.210.041,00 1.837.900,00 18.408.836,00 70.725.389,00 8.211.730,00 121.701.986,00 2.807.708,00 39.576.059,00 84.933.635,00 47.505.136,00 37.428.499,00 37.428.499,00

860001690 31-12-2017 2017 925.841,00 0,00 925.841,00 34.181,00 0,00 863.093,00 56.580,00 0,00 40.349,00 42.496,00 40.764,00 42.081,00 35.446,00 6.635,00 0,00 6.635,00

830075489 31-12-2017 2017 19.786.201,00 19.786.201,00 79.269,00 17.798.594,00 96.445,00 1.970.431,00 1.970.431,00 847.974,00 1.122.457,00 1.122.457,00

900053688 31-12-2017 2017 22.327.414,00 17.642.907,00 4.684.507,00 12.544,00 21.809,00 2.992.282,00 0,00 0,00 1.682.960,00 0,00 984.261,00 698.699,00 395.942,00 302.757,00 0,00 302.757,00

900177081 31-12-2017 2017 9.985.599,00 3.759.279,00 6.226.320,00 56.879,00 672.837,00 4.124.053,00 736.183,00 750.126,00 25.046,00 3.004.283,00 -2.229.111,00 131.429,00 -2.360.540,00 -2.360.540,00

900007889 31-12-2017 2017 7.356.511,00 5.406.873,00 1.949.638,00 3.020.110,00 545,00 694.657,00 752.687,00 3.521.859,00 12.209,00 353.268,00 3.180.800,00 1.246.575,00 1.934.225,00 1.934.225,00

830085087 31-12-2017 2017 39.010.059,00 28.649.809,00 10.360.250,00 1.914.320,00 1.979.449,00 9.156.182,00 316.658,00 822.281,00 676.636,00 145.645,00 -10.944,00 156.589,00 156.589,00

800249687 31-12-2017 2017-S2 19.591.664,00 6.774.595,00 12.817.069,00 0,00 7.159.277,00 74.613,00 5.583.179,00 1.076.617,00 701,00 6.659.095,00 3.146.119,00 3.512.976,00 3.512.976,00

830003079 31-12-2017 2017 16.902.460,00 16.902.460,00 630.584,00 16.556.850,00 19.872,00 956.322,00 26.688,00 83.094,00 899.916,00 412.362,00 487.554,00 487.554,00

800254476 31-12-2017 2017 5.995.514,00 2.789.161,00 3.206.353,00 214.112,00 2.221.399,00 262.431,00 936.635,00 35.574,00 119.058,00 853.151,00 273.544,00 579.607,00 579.607,00

860045671 31-12-2017 2017 7.165.130,00 5.135.868,00 2.029.262,00 624.693,00 29.889,00 2.239.443,00 0,00 0,00 384.623,00 160,00 399.704,00 -14.921,00 35.153,00 -50.074,00 -50.074,00

900371682 31-12-2017 2017 3.030.602,00 2.261.117,00 769.485,00 237.836,00 0,00 490.627,00 331.085,00 0,00 185.609,00 0,00 165.204,00 20.405,00 65.834,00 -45.429,00 -45.429,00

900568867 31-12-2017 2017 11.301.926,00 9.408.522,00 1.893.404,00 194.351,00 433.318,00 752.091,00 426.947,00 475.399,00 475.399,00 202.203,00 273.196,00 273.196,00

830008054 31-12-2017 2017 5.172.487,00 4.208.789,00 963.698,00 414.726,00 414.799,00 840.200,00 113.894,00 9.531,00 33.809,00 78.079,00 -34.739,00 -917,00 -33.822,00 -33.822,00

900568476 31-12-2017 2017 2.127.826,00 561.825,00 1.566.001,00 0,00 929.359,00 967.046,00 -330.404,00 254.026,00 365.367,00 -441.745,00 6.824,00 -448.569,00 5.665,00 -442.904,00

900134926 31-12-2017 2017 6.943.545,00 4.570.651,00 2.372.894,00 771.015,00 2.471.587,00 114.817,00 557.505,00 145.101,00 412.404,00 121.152,00 291.252,00 291.252,00

830076778 31-12-2017 2017 7.584.478,00 5.985.008,00 1.599.470,00 0,00 227.788,00 1.057.649,00 82.182,00 0,00 231.851,00 10.656,00 0,00 242.507,00 270.100,00 -27.593,00 0,00 -27.593,00

900771190 31-12-2017 2017 399.354,00 127.293,00 272.061,00 13.653,00 0,00 232.553,00 14.689,00 0,00 38.472,00 0,00 0,00 38.472,00 7.046,00 31.426,00 0,00 31.426,00

830003960 31-12-2017 2017 9.313.074,00 9.313.074,00 312.451,00 188.106,00 7.891.565,00 92.346,00 1.453.508,00 1.453.508,00 545.060,00 908.448,00 908.448,00

890921974 31-12-2017 2017 9.598.051,00 0,00 9.598.051,00 622.311,00 5.391.605,00 2.359.089,00 365.671,00 0,00 2.103.997,00 198.985,00 34.075,00 2.268.907,00 840.713,00 1.428.194,00 0,00 1.428.194,00

832009569 31-12-2017 2017 1.240.165,00 602.750,00 637.415,00 7.066,00 570.169,00 31.120,00 43.192,00 43.192,00 9.202,00 33.990,00 33.990,00

830088574 31-12-2017 2017 8.457.084,00 4.650.909,00 3.806.175,00 0,00 1.862.472,00 1.968.650,00 105.589,00 80.642,00 1.109.937,00 1.155.909,00 34.670,00 10.161,00 24.509,00 24.509,00

811011956 31-12-2017 2017 13.014.884,00 461.675,00 12.553.209,00 1.178.230,00 12.046.607,00 1.488.445,00 109.557,00 86.830,00 66.805,00 157.204,00 -3.569,00 31.610,00 -35.179,00 -35.179,00

900139232 31-12-2017 2017 11.597.939,00 6.118.682,00 5.479.257,00 0,00 1.090,00 2.997.344,00 0,00 0,00 2.480.823,00 954.241,00 393.565,00 3.041.499,00 1.056.321,00 1.985.178,00 0,00 1.985.178,00

890941867 31-12-2017 2017 2.098.106,00 1.599.460,00 498.646,00 11.631,00 205.222,00 221.526,00 18.144,00 0,00 65.385,00 0,00 46.700,00 18.685,00 30.678,00 -11.993,00 -11.993,00

800063840 31-12-2017 2017 6.745.718,00 5.215.120,00 1.530.598,00 36.517,00 1.049.030,00 288.978,00 229.107,00 229.107,00 229.107,00 229.107,00

800107566 31-12-2017 2017 110.070,00 110.070,00 1.530,00 546.955,00 44.960,00 -480.315,00 447.093,00 80.853,00 -114.075,00 1.199.203,00 -1.313.278,00 -1.313.278,00

806004569 31-12-2017 2017 5.501.774,00 3.033.805,00 2.467.969,00 820.164,00 2.848.355,00 34.249,00 405.529,00 405.529,00 137.934,00 267.595,00 267.595,00

890101962 31-12-2017 2017 3.250.495,00 960.271,00 2.290.224,00 424.734,00 4.432,00 1.865.502,00 845.024,00 18.631,00 235.548,00 628.107,00 431.939,00 196.168,00 196.168,00

830055467 31-12-2017 2017 24.606.698,00 13.257.527,00 11.349.171,00 4.263.056,00 2.718.269,00 6.879.739,00 142.509,00 5.871.710,00 4.078.770,00 1.792.940,00 594.546,00 1.198.394,00 1.198.394,00

800087733 31-12-2017 2017 4.704.414,00 1.592.592,00 3.111.822,00 32.031,00 773.147,00 402.276,00 1.134.439,00 833.991,00 833.991,00 283.557,00 550.434,00 550.434,00

900416765 31-12-2017 2017 2.034.315,00 1.192.233,00 842.082,00 684.132,00 728.252,00 512.373,00 285.589,00 49.091,00 236.498,00 76.591,00 159.907,00 159.907,00

811001259 31-12-2017 2017 17.095.787,00 12.237.854,00 4.857.933,00 121.139,00 1.634.561,00 2.125.351,00 78.132,00 1.141.028,00 79.888,00 227.608,00 993.308,00 574.047,00 419.261,00 419.261,00

900497857 31-12-2017 2017 13.111.540,00 10.294.747,00 2.816.793,00 46.356,00 2.600.327,00 73.046,00 189.776,00 20.688,00 210.464,00 120.401,00 90.063,00 90.063,00

830050256 31-12-2017 2017 23.448.315,00 13.608.157,00 9.840.158,00 67.523,00 3.359.750,00 4.103.951,00 2.443.980,00 735.444,00 542.555,00 2.636.869,00 1.086.577,00 1.550.292,00 1.550.292,00

800251957 31-12-2017 2017 21.054.295,00 13.286.248,00 7.768.047,00 61.645,00 949.384,00 4.816.685,00 356.972,00 1.706.651,00 45.223,00 437.829,00 1.314.045,00 565.135,00 748.910,00 748.910,00

900258522 31-12-2017 2017 362.084,00 328.587,00 33.497,00 721.352,00 57.976,00 451.089,00 245.784,00 245.784,00 81.061,00 164.723,00 164.723,00

860509551 31-12-2017 2017 6.952.274,00 5.937.582,00 1.014.692,00 9.544,00 959.580,00 636,00 64.020,00 29.805,00 39.000,00 54.825,00 48.263,00 6.562,00 6.562,00

830084254 31-12-2017 2017 10.248.461,00 3.123.569,00 7.124.892,00 168.622,00 150.563,00 5.382.838,00 1.675.466,00 84.647,00 84.647,00 82.431,00 2.216,00 2.216,00

806008047 31-12-2017 2017 32.208.316,00 20.396.939,00 11.811.377,00 113.143,00 116.381,00 8.075.832,00 160.438,00 3.571.869,00 504.457,00 510.169,00 3.566.157,00 1.413.602,00 2.152.555,00 2.152.555,00

860066749 31-12-2017 2017 3.700.003,00 0,00 3.700.003,00 0,00 0,00 3.547.158,00 94.448,00 0,00 58.397,00 0,00 0,00 58.397,00 165.012,00 -106.615,00 0,00 -106.615,00

900689949 31-12-2017 2017 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 45.506,00 -45.506,00 370,00 809,00 -45.945,00 76.154,00 -122.099,00 -122.099,00

800235053 31-12-2017 2017 11.632.264,00 11.632.264,00 783.940,00 129.814,00 11.841.185,00 33.541,00 411.664,00 18.925,00 392.739,00 225.988,00 166.751,00 166.751,00

800124852 31-12-2017 2017 24.999.303,00 19.560.377,00 5.438.926,00 0,00 1.018.857,00 2.143.628,00 0,00 0,00 2.276.441,00 959.987,00 948.333,00 2.288.095,00 980.115,00 1.307.980,00 1.307.980,00

805004054 31-12-2017 2017 1.312.405,00 782.611,00 529.794,00 109.532,00 186.071,00 226.195,00 185.808,00 41.252,00 41.252,00 10.291,00 30.961,00 30.961,00

860522243 31-12-2017 2017 4.036.463,00 2.849.765,00 1.186.698,00 275.859,00 974.331,00 0,00 488.226,00 488.226,00 35.356,00 452.870,00 452.870,00

860006765 31-12-2017 2017 2.975.537,00 2.975.537,00 269.516,00 2.986.975,00 1.647.464,00 -1.389.386,00 -1.389.386,00 84.708,00 -1.474.094,00 -1.474.094,00

900373046 31-12-2017 2017 1.702.501,00 278.348,00 1.424.153,00 22.153,00 516.292,00 779.069,00 53.052,00 0,00 97.893,00 104.923,00 0,00 202.816,00 54.271,00 148.545,00 148.545,00

900606944 31-12-2017 2017 2.320.593,00 1.093.890,00 1.226.703,00 288.982,00 178.273,00 1.337.463,00 36.774,00 0,00 -36.825,00 488.152,00 312.059,00 139.268,00 50.424,00 88.844,00 0,00 88.844,00

900095034 31-12-2017 2017 3.752.514,00 1.752.847,00 1.999.667,00 641.147,00 0,00 1.924.437,00 91.667,00 0,00 624.710,00 0,00 332.086,00 292.624,00 83.162,00 209.462,00 0,00 209.462,00

860012400 31-12-2017 2017 15.824.195,00 9.887.829,00 5.936.366,00 61.764,00 771.648,00 473.672,00 684.823,00 4.067.987,00 4.067.987,00 1.383.115,00 2.684.872,00 2.684.872,00

811026845 31-12-2017 2017 4.683.537,00 1.608.964,00 3.074.573,00 438.130,00 1.303.281,00 988.506,00 97.174,00 0,00 1.123.742,00 495.750,00 459.449,00 1.160.043,00 302.130,00 857.913,00 0,00 857.913,00

830004237 31-12-2017 2017 7.360.339,00 5.260.342,00 2.099.997,00 37.417,00 540.634,00 1.392.702,00 47.780,00 -24.669,00 131.629,00 95,00 75.869,00 55.855,00 31.745,00 24.110,00 0,00 24.110,00

860535640 31-12-2017 2017 7.950.818,00 6.041.602,00 1.909.216,00 766.698,00 456.654,00 1.210.789,00 392.781,00 615.690,00 615.690,00 202.064,00 413.626,00 413.626,00

800013331 31-12-2017 2017 15.107.146,00 15.107.146,00 990.835,00 5.117.739,00 9.000.667,00 793.191,00 1.186.384,00 1.186.384,00 551.553,00 634.831,00 634.831,00

900127033 31-12-2017 2017 3.345.912,00 2.465.833,00 880.079,00 4.103,00 520.853,00 10.220,00 353.109,00 5.551,00 124.697,00 233.963,00 46.793,00 187.170,00 187.170,00

900054920 31-12-2017 2017 5.371.055,00 3.191.688,00 2.179.367,00 172.447,00 1.262.882,00 290.420,00 798.512,00 798.512,00 316.199,00 482.313,00 482.313,00

830098132 31-12-2017 2017 7.369.171,00 5.490.628,00 1.878.543,00 292.425,00 1.025.022,00 716.399,00 163.394,00 0,00 266.153,00 0,00 0,00 266.153,00 106.723,00 159.430,00 0,00 159.430,00

900211879 31-12-2017 2017 164.300,00 131.440,00 32.860,00 0,00 1.085,00 26.434,00 22.071,00 -16.730,00 7.184,00 -23.914,00 -23.914,00 -23.914,00

900705534 31-12-2017 2017 53.123.808,00 117.817.282,00 -64.693.474,00 62,00 1.640.219,00 2.952.225,00 790.738,00 -68.495.118,00 132.622,00 19.202.207,00 -87.564.703,00 -49.623.210,00 -37.941.493,00 -37.941.493,00

900706233 31-12-2017 2017 2.184.571,00 1.760.155,00 424.416,00 70.447,00 463.221,00 9.450,00 10.747,00 32.939,00 43.703,00 9.787,00 66.855,00 66.855,00 66.855,00

860005101 31-12-2017 2017 17.247.240,00 325.327,00 16.921.913,00 130.040,00 10.879.279,00 27.370,00 6.145.304,00 370.340,00 76.330,00 6.439.314,00 1.937.198,00 4.502.116,00 4.502.116,00

860001623 31-12-2017 2017 21.901.161,00 11.932.011,00 9.969.150,00 755.918,00 1.490.453,00 4.167.876,00 2.533.589,00 2.533.150,00 2.533.150,00 780.000,00 1.753.150,00 1.753.150,00

830045523 31-12-2017 2017 8.198.216,00 0,00 8.198.216,00 203.854,00 0,00 8.127.523,00 20.201,00 0,00 254.346,00 609.551,00 450.944,00 412.953,00 256.564,00 156.389,00 156.389,00

900027528 31-12-2017 2017 5.136.972,00 2.730.385,00 2.406.587,00 134.678,00 779.285,00 137.402,00 1.624.578,00 28.241,00 1.596.337,00 615.082,00 981.255,00 981.255,00

830055625 31-12-2017 2017 16.265.556,00 12.811.211,00 3.454.345,00 0,00 0,00 3.690.192,00 0,00 0,00 -235.847,00 223.899,00 154.316,00 -166.264,00 18.519,00 -184.783,00 -184.783,00

900097921 31-12-2017 2017 0,00 0,00 0,00 282.994,00 10.652.917,00 6.568,00 -10.376.491,00 262,00 997,00 -10.377.226,00 49.930,00 -10.427.156,00 -10.427.156,00

830008524 31-12-2017 2017 146.211.829,00 104.002.299,00 42.209.530,00 6.723.039,00 38.589.239,00 1.633.467,00 8.709.863,00 5.128.079,00 11.160.935,00 2.677.007,00 1.137.525,00 1.539.482,00 0,00 1.539.482,00

900104014 31-12-2017 2017 5.838.117,00 4.612.276,00 1.225.841,00 99.817,00 115.844,00 755.337,00 454.477,00 181.151,00 273.326,00 146.699,00 126.627,00 126.627,00

811015508 31-12-2017 2017 6.021.130,00 2.727.254,00 3.293.876,00 194.485,00 644.357,00 3.239.427,00 37.534,00 0,00 -432.957,00 0,00 478.732,00 -911.689,00 185.920,00 -1.097.609,00 0,00 -1.097.609,00

811012106 31-12-2017 2017 27.273.658,00 13.443.307,00 13.830.351,00 5.144.895,00 24.731,00 10.978.085,00 3.528.607,00 4.443.823,00 4.443.823,00 1.901.023,00 2.542.800,00 2.542.800,00

900523691 31-12-2017 2017 152.727,00 152.727,00 1,00 1.093.883,00 58.284,00 -999.439,00 -999.439,00 -113.994,00 -885.445,00 -885.445,00

800227414 31-12-2017 2017 6.564.446,00 3.393.881,00 3.170.565,00 0,00 217.335,00 2.123.794,00 0,00 0,00 829.436,00 174.927,00 231.088,00 773.275,00 295.078,00 478.197,00 0,00 478.197,00

800236908 31-12-2017 2017-S2 2.726.817,00 572.466,00 2.154.351,00 656.310,00 0,00 1.057.770,00 15.954,00 0,00 1.736.937,00 167.855,00 1.179,00 1.903.613,00 696.030,00 1.207.583,00 0,00 1.207.583,00

830089174 31-12-2017 2017 3.317.387,00 2.762.653,00 554.734,00 96.653,00 421.425,00 43.939,00 186.023,00 404,00 45.998,00 140.429,00 140.429,00 140.429,00

800107020 31-12-2017 2017 7.873.483,00 735.451,00 7.138.032,00 615.595,00 4.593.699,00 12.419,00 3.147.509,00 1.304.428,00 1.319.269,00 3.132.668,00 1.144.732,00 1.987.936,00 1.987.936,00

900554306 31-12-2017 2017 10.783.079,00 8.345.512,00 2.437.567,00 2.282.836,00 9.825.074,00 16.335,00 554.689,00 -5.675.695,00 1.229.463,00 1.871.097,00 -6.317.329,00 75.172,00 -6.392.501,00 -6.392.501,00

800248701 31-12-2017 2017 25.823.518,00 12.459.276,00 13.364.242,00 947.837,00 7.182.233,00 4.536.641,00 181.086,00 2.412.119,00 1.174.875,00 2.567.247,00 1.019.747,00 367.321,00 652.426,00 652.426,00

805028610 31-12-2017 2017 4.853.238,00 4.853.238,00 444.538,00 1.504.504,00 2.289.909,00 792.008,00 711.355,00 711.355,00 241.861,00 469.494,00 469.494,00

900010107 31-12-2017 2017 11.477.095,00 9.023.941,00 2.453.154,00 254.701,00 609.507,00 712.930,00 431.309,00 954.109,00 554.455,00 399.654,00 399.654,00 399.654,00

806004303 31-12-2017 2017 3.735.121,00 227.225,00 3.507.896,00 0,00 0,00 2.594.987,00 912.909,00 423.884,00 223.240,00 1.113.553,00 419.551,00 694.002,00 694.002,00

800180908 31-12-2017 2017 15.805.322,00 12.525.777,00 3.279.545,00 13.770,00 2.985.539,00 104.424,00 203.352,00 241.740,00 295.199,00 149.893,00 91.000,00 58.893,00 58.893,00

900795808 31-12-2017 2017 51.375.844,00 47.346.123,00 4.029.721,00 1.541.984,00 3.732.807,00 836.402,00 1.002.496,00 1.002.496,00 128.153,00 874.343,00 874.343,00

800254610 31-12-2017 2017 15.687.592,00 10.936.467,00 4.751.125,00 49.575,00 318.391,00 835.275,00 1.598.958,00 0,00 2.048.076,00 101.922,00 52.268,00 2.097.730,00 823.298,00 1.274.432,00 0,00 1.274.432,00

900534310 31-12-2017 2017 14.259.983,00 13.468.487,00 791.496,00 406.676,00 780.786,00 417.386,00 257.708,00 159.678,00 60.511,00 99.167,00 99.167,00

800022005 31-12-2017 2017 15.320.983,00 13.694.913,00 1.626.070,00 142.438,00 352.237,00 689.451,00 726.820,00 154.798,00 572.022,00 197.675,00 374.347,00 374.347,00

811001005 31-12-2017 2017 15.167.544,00 8.306.059,00 6.861.485,00 2.696.397,00 1.408.036,00 2.641.769,00 1.745.150,00 3.762.927,00 6.498,00 3.756.429,00 1.622.908,00 2.133.521,00 2.133.521,00

860536003 31-12-2017 2017 12.474.998,00 7.315.311,00 5.159.687,00 752.709,00 540.296,00 3.986.032,00 219.940,00 1.166.128,00 1.166.128,00 339.925,00 826.203,00 826.203,00

800093641 31-12-2017 2017 5.306.032,00 1.352.590,00 3.953.442,00 233.461,00 3.115.398,00 90.671,00 980.834,00 3.779.968,00 1.072.633,00 3.688.169,00 686.043,00 3.002.126,00 3.002.126,00

830103701 31-12-2017 2017 30.685.183,00 24.873.731,00 5.811.452,00 1.815.871,00 135.738,00 4.331.274,00 1.039.478,00 2.120.833,00 256.199,00 387.492,00 1.989.540,00 1.335.998,00 653.542,00 653.542,00

860032402 31-12-2017 2017 8.736.777,00 6.737.585,00 1.999.192,00 215.549,00 734.474,00 1.069.963,00 17.477,00 392.827,00 6.580,00 147.175,00 252.232,00 79.003,00 173.229,00 173.229,00

815002882 31-12-2017 2017 3.770.322,00 2.862.146,00 908.176,00 162.104,00 147.463,00 817.660,00 399.678,00 -294.521,00 -294.521,00 28.595,00 -323.116,00 -323.116,00

811034955 31-12-2017 2017 2.439.237,00 1.514.309,00 924.928,00 75.245,00 920.946,00 49.383,00 29.844,00 29.844,00 10.148,00 19.696,00 19.696,00

800236512 31-12-2017 2017 6.098.314,00 4.433.239,00 1.665.075,00 0,00 285.553,00 1.149.280,00 230.242,00 51.471,00 178.771,00 111.477,00 67.294,00 67.294,00

830035851 31-12-2017 2017 2.875.792,00 2.875.792,00 119.225,00 1.207.151,00 652.031,00 1.135.835,00 66.858,00 300.299,00 902.394,00 902.394,00 902.394,00

1

SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

PROCESO DE SELECCIÓN LICITACIÓN PÚBLICA

SIC 23 de 2019

OBJETO: PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE LOGÍSTICA INTEGRAL A TODO COSTO PARA LA OPERACIÓN DE LAS “RUTAS DEL CONSUMIDOR” EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL

REQUISITOS HABILITANTES FINANCIEROS

BOGOTÁ D.C. ABRIL DE 2019

2

1. CAPACIDAD FINANCIERA - REQUISITOS FINANCIEROS LOS DOCUMENTOS QUE CONFORMAN ESTE NUMERAL SON VERIFICABLES Y COMO TAL SE CONSTITUYEN EN UN REQUISITO HABILITANTE PARA LA PARTICIPACIÓN EN ESTE PROCESO DE SELECCIÓN. La verificación financiera se efectuará con base en la capacidad financiera presentada en el Registro Único de Proponentes (RUP) cuya información debe encontrarse con corte al 31 de diciembre de 2018 y en firme teniendo como base los indicadores señalados a continuación, su resultado determinará la solidez de la empresa a contratar y el nivel de riesgo de los oferentes.

1. Indicadores Financieros (Habilitantes). Para, medir la capacidad financiera establecida en el Decreto 1082 de 2015, los indicadores que la SIC ha establecido de acuerdo con el análisis del sector son los siguientes

2. Indicadores de capacidad financiera:

Liquidez

Endeudamiento

Razón de Cobertura de Intereses.

INDICADOR FORMULA MARGEN SOLICITADO CONSORCIOS O UNIONES

TEMPORALES

LIQUIDEZ 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑡𝑒.

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑡𝑒. >= 1.37

Se aplicará la fórmula del indicador, mediante la sumatoria del activo corriente de cada uno de los integrantes del consorcio o unión temporal divididos en la sumatoria del pasivo corriente de cada uno de los integrantes del consorcio o unión temporal. En el evento que el pasivo corriente sea igual a cero (0), se entenderá como cumplido el índice.

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO

∑𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠

∑𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 <=64%

Se aplicará la fórmula del indicador, mediante la sumatoria del indicador de endeudamiento de cada uno de los integrantes y el resultado se divide en el número de integrantes.

RAZÓN DE COBERTURA DE INTERESES

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 >=1.42

Se aplicará la fórmula del indicador, mediante la sumatoria de la utilidad operacional de cada uno de los integrantes dividida por la sumatoria de los gastos de intereses de los mismos. Para los oferentes cuyos gastos de intereses sea cero (0), se entenderá que cumple con el indicador, salvo que la utilidad operacional sea negativa.

3.1 Indicadores de capacidad organizacional

Rentabilidad del Patrimonio

Rentabilidad del Activo

INDICADOR FORMULA MARGEN SOLICITADO CONSORCIOS O UNIONES

TEMPORALES

RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 >=21%

Se aplicará la fórmula del indicador, mediante la sumatoria de la rentabilidad del patrimonio de cada uno de los integrantes dividida en el número de integrantes.

RENTABILIDAD DEL ACTIVO

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

∑𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

>=7.56%

Se aplicará la fórmula del indicador, mediante la sumatoria de la rentabilidad del activo de cada uno de los integrantes y el resultado se divide en el número de integrantes.

NOTA 1: Cuando el proponente no cumpla con alguno o algunos de los indicadores de la capacidad financiera o capacidad organizacional, la propuesta será considerada como NO HABILITADA.

3

NOTA 1: En el evento en que la información contenida en el RUP, no sea suficiente para la verificación de los índices requeridos, la SIC, solicitará los documentos que considere necesarios para este fin. NOTA 2: En caso de consorcios o uniones temporales la información financiera debe ser presentada por cada uno de los integrantes que conforman el consorcio o la unión temporal. La determinación de los índices se realizará conforme a lo señalado en el cuadro anterior NOTA 3: Cuando el proponente no cumpla con alguno de los índices en la verificación financiera, está será considerada como NO HABILITADA, por lo tanto no continua en el proceso de selección.

1

SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

PROCESO DE SELECCIÓN LICITACIÓN PÚBLICA

SIC 23 de 2019

REQUISITOS HABILITANTES JURÍDICOS, DESEMPATE Y CAUSALES DE RECHAZO

OBJETO: PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE LOGÍSTICA INTEGRAL A TODO COSTO PARA LA OPERACIÓN DE

LAS “RUTAS DEL CONSUMIDOR” EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL

BOGOTÁ D.C., ABRIL DE 2019

2

CAPITULO III. REQUISITOS HABILITANTES JURÍDICOS, DESEMPATE Y CAUSALES DE RECHAZO

1. CAPACIDAD JURÍDICA - REQUISITOS DE VERIFICACIÓN JURÍDICA En esta etapa se realizará la verificación del cumplimiento de los requisitos y documentos jurídicos requeridos en el pliego de condiciones para lo anterior se revisará en primer lugar que las propuestas contengan todos los documentos solicitados en el presente pliego de condiciones. Luego se hará una verificación del contenido de los documentos básicos que deben anexarse de conformidad con lo establecido en el presente pliego de condiciones con el fin de constatar que cumplen con los requisitos de ley y los exigidos en el mismo. La evaluación jurídica no otorgará puntaje alguno, solamente determinará si la propuesta cumple o no con lo requerido en el pliego de condiciones. Las propuestas que se ajusten a las exigencias del pliego de Condiciones, se calificarán como hábiles para comparación y asignación de puntajes, los requisitos son los siguientes: 1.1. CARTA DE PRESENTACIÓN (Anexo 1) El proponente deberá diligenciar el Anexo 1 del presente pliego de condiciones, modelo de carta de presentación de la propuesta y suscribirla en original o firma digital debidamente autorizada por el ente certificador, (certificación que deberá anexarse en caso de suscribir la carta de presentación en firma digital), en el cual se indica la información que cada proponente debe manifestar en la misma y cumplir en caso de ser favorecido. En esta carta el proponente deberá manifestar bajo la gravedad de juramento que él o sus integrantes si el mismo es un consorcio o una unión temporal no se encuentra(n) incurso(s) en las causales de inhabilidades o incompatibilidades, prohibiciones o conflictos de intereses establecidas en la Constitución Política, Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007 y demás normas pertinentes. Igualmente deberá manifestar que se conocen y aceptan todas las especificaciones y condiciones consignadas en el presente documento, el plazo de ejecución y las demás manifestaciones señaladas en el formato de carta de presentación de la propuesta. Si estas manifestaciones no se realizan en la carta de presentación, las mismas se entenderán efectuadas con la presentación de la propuesta respectiva. La carta de presentación de la propuesta debe estar debidamente firmada por el proponente cuando se trate de una persona natural o por el representante legal de la sociedad cuando se trate de una persona jurídica, consorcio o unión temporal. El proponente debe adjuntar los documentos señalados y diligenciar el anexo 1 del proceso para la presentación de la oferta. 1.2. CERTIFICADO DE EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN LEGAL O CERTIFICADO DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO MERCANTIL, SEGÚN EL CASO. A. PERSONAS JURÍDICAS DE NATURALEZA PRIVADA.

Para los efectos previstos en este numeral se consideran personas jurídicas privadas de origen nacional, las constituidas de acuerdo con la legislación nacional y que tengan su domicilio principal en Colombia. Con el fin de presentar propuesta en este proceso, deberá aportar con fecha de expedición no mayor a treinta (30) días calendario, contados a partir de la fecha de cierre el certificado de existencia y representación legal y el RUP en el cual se acrediten las siguientes condiciones: 1. Acreditar su existencia y representación legal a través del certificado de existencia y representación legal expedido

por la Cámara de Comercio respectiva en el cual deberá constar su existencia, objeto directamente relacionado con el objeto de la presente contratación, duración y nombre de su representante legal o de la persona o personas que tengan la capacidad para comprometerla jurídicamente y sus facultades. En el evento que del contenido del Certificado expedido por la Cámara de Comercio se haga la remisión a los estatutos de la persona jurídica para establecer alguna limitación a las facultades del representante legal, el oferente deberá anexar copia de la parte pertinente de dichos estatutos.

2. Acreditar que el término de duración de la persona jurídica no es inferior al plazo de ejecución del contrato y un (1) año más.

3. Acreditar la suficiencia de la capacidad del representante legal para la suscripción del contrato ofrecido, de conformidad con lo establecido en el presente pliego de condiciones.

4. Acreditar que su objeto social se encuentra directamente relacionado con el objeto de la presente contratación de manera que le permita a la persona jurídica celebrar y ejecutar el contrato ofrecido, teniendo en cuenta para estos efectos el alcance y la naturaleza de las diferentes obligaciones que adquiere.

Si el oferente no presenta con su propuesta la copia pertinente de los estatutos, si corresponde la SIC requerirá al proponente a fin de que aporte dicho(s) documento(s) dentro del plazo que le señale para el efecto.

3

Cuando el proponente no cumpla con las condiciones de capacidad aquí exigidas, el oferente no se considerará hábil en los términos señalados en el presente pliego de condiciones. B. PERSONA NATURAL Si el oferente es una persona natural, deberá aportar con fecha de expedición no mayor a treinta (30) días calendario, contados a partir de la fecha de cierre el registro mercantil y el RUP en el cual se acrediten las siguientes condiciones: a. Acreditar su inscripción en el Registro Mercantil. b. Acreditar la existencia del establecimiento(s) de comercio en el certificado de matrícula mercantil. Cuando se trate de

profesiones liberales, no será necesario acreditar la inscripción en el registro mercantil. c. Acreditar que la actividad mercantil del oferente está directamente relacionada con el objeto de la presente

contratación, teniendo en cuenta para estos efectos el alcance y la naturaleza de las diferentes obligaciones que adquiere, de manera que le permita celebrar y ejecutar el contrato ofrecido.

Cuando el proponente no cumpla con las condiciones de capacidad aquí exigidas, el oferente no se considerará hábil en los términos señalados en el presente pliego de condiciones. C. PROPUESTAS CONJUNTAS - PROPONENTES PLURALES Se entenderá por propuesta conjunta, una propuesta presentada en consorcio o unión temporal o promesa de sociedad futura. En tal caso se tendrá como proponente, para todos los efectos, el grupo conformado por la pluralidad de personas, y no las personas que lo conforman individualmente consideradas. Podrán participar consorcios y uniones temporales o promesa de sociedad futura, para lo cual cumplirán los siguientes requisitos:

1. Acreditar la existencia, representación legal, capacidad legal y jurídica de las personas naturales o jurídicas consorciadas o asociadas en unión temporal o promesa de sociedad futura y la capacidad de sus representantes para la constitución del consorcio o unión temporal o promesa de sociedad futura, así como para la presentación de la propuesta, celebración y ejecución del contrato. La SIC verificará dicha información a través del certificado de existencia y representación legal o en el certificado de matrícula mercantil expedido por la Cámara de Comercio respectiva, según sea el caso aportado en la oferta o revisado en la página web www.rue.com.co.

2. Acreditar la existencia del consorcio o de la unión temporal o promesa de sociedad futura, y específicamente la circunstancia de tratarse de uno u otro, lo cual se declarará expresamente en el acuerdo de asociación correspondiente, señalando las reglas básicas que regulan las relaciones entre ellos, los términos, actividades, condiciones y participación porcentual de los miembros del consorcio o la unión temporal en la propuesta y en la ejecución de las obligaciones atribuidas al contratista por el contrato ofrecido.

3. Acreditar que el término mínimo de duración del consorcio o de la unión temporal o de la promesa de sociedad futura no sea inferior al plazo de ejecución del contrato a celebrar y un (1) año más.

4. Acreditar que el término mínimo de duración de cada una de las personas jurídicas integrantes del consorcio o unión temporal o de la promesa de sociedad futura no sea inferior al plazo de ejecución del contrato a celebrar y un (1) año más.

5. La designación de un representante que estará facultado para actuar en nombre y representación del consorcio o de la unión temporal o de la promesa de sociedad futura. Igualmente designarán un suplente que lo reemplace en los casos de ausencia temporal o definitiva.

6. Los requisitos relacionados con la existencia, representación legal y duración de los consorcios o uniones temporales o de la promesa de sociedad futura, se acreditarán mediante la presentación del documento consorcial o de constitución de la unión temporal en el que se consignen los acuerdos y la información requerida.

7. Los requisitos relacionados con la existencia, representación y capacidad jurídica de cada uno de los integrantes del consorcio o unión temporal o de la promesa de sociedad futura, sean personas jurídicas o naturales, deberán acreditarse conforme se indica en los numerales respectivos del presente pliego de condiciones.

La no presentación de los anteriores documentos, o su presentación sin el lleno de los requisitos o términos exigidos, será objeto de requerimiento por la SIC, para que los aporte o subsane la(s) falla(s) dentro del plazo que este señale. En todo caso la existencia del consorcio o de la unión temporal o de la promesa de sociedad futura debe ser anterior al cierre del proceso. Los consorcios o uniones temporales o promesa de sociedad futura no podrán utilizar dentro de su denominación el nombre de la superintendencia de industria y comercio. En todo caso, cuando el proponente, o los miembros del consorcio o unión temporal o promesa de sociedad futura, no cumplan con las condiciones de capacidad jurídica aquí exigidas, el oferente no se considerará hábil en los términos señalados en el presente pliego de condiciones. D. PERSONAS JURÍDICAS DE NATURALEZA PÚBLICA Para los efectos previstos en este numeral se consideran personas jurídicas nacionales de naturaleza pública aquellas constituidas por disposición legal o reglamentaria, de acuerdo con la legislación nacional y que tengan su domicilio principal en Colombia. Para presentar propuesta en el presente proceso, acreditarán las siguientes condiciones: a. Acreditar su existencia y representación legal, salvo que dicha existencia y representación se derive de la Constitución

o la ley. Para el efecto, mencionarán las normas, documentos o actos administrativos de creación. En todo caso, se citará o aportará el documento mediante el cual se le autorizó la presentación de la oferta y la posterior suscripción del contrato, impartida por el órgano competente, sin perjuicio de lo cual, será responsabilidad de la persona jurídica

4

correspondiente, asegurarse de cumplir todos los requisitos presupuestales y administrativos necesarios para obligarse y ejecutar adecuada y oportunamente las obligaciones que contrae mediante la presentación de la propuesta. En el evento que las normas, documentos o actos administrativos de creación hagan remisión a los estatutos de la persona jurídica para establecer alguna limitación a las facultades del representante legal, el oferente deberá anexar copia de la parte pertinente de dichos estatutos.

b. Acreditar que el ente público oferente tiene capacidad legal para celebrar y ejecutar el contrato. Para efectos de lo

anterior, el objeto de dicho ente, señalado en la ley o sus reglamentos, deberá tener relación directa con las obligaciones derivadas del contrato a celebrar como resultado del presente proceso de selección, de conformidad con lo indicado en el literal c) del numeral 4º del artículo 2º de la Ley 1150 de 2007.

c. Acreditar la suficiencia de la capacidad legal del representante legal para presentar la propuesta y suscribir el contrato,

teniendo en cuenta para estos efectos el alcance y la naturaleza de las diferentes obligaciones que adquiere. Por lo tanto, aportará los documentos relativos al acto de nombramiento y posesión del representante legal.

Si el oferente no cita o presenta con su propuesta los documentos solicitados en el presente numeral, la SIC requerirá al proponente a fin de que los cite o los aporte dentro del plazo que le señale para el efecto. Cuando el proponente no cumpla con las condiciones de capacidad aquí exigidas, el oferente no se considerará hábil en los términos señalados en el presente documento. E. PERSONAS JURÍDICAS PÚBLICAS O PRIVADAS DE ORIGEN EXTRANJERO Para los efectos previstos en este literal, se consideran personas jurídicas públicas o privadas de origen extranjero las sociedades no constituidas de acuerdo con la legislación nacional, sea que tengan o no domicilio en Colombia a través de sucursales. Las propuestas de personas jurídicas de origen extranjero se someterán en todo caso a la legislación colombiana, sin perjuicio de lo cual para su participación cumplirán con las siguientes condiciones: a) Acreditar su existencia y representación legal a efectos de lo cual presentará un documento expedido por la autoridad competente en el país de su domicilio, en el que conste su existencia, objeto y vigencia, y el nombre del representante legal de la sociedad o de la persona o personas que tengan la capacidad para comprometerla jurídicamente y sus facultades, y en el cual se señale expresamente que el representante no tiene limitaciones para presentar la propuesta y suscribir el Contrato. Cuando el representante legal tenga limitaciones estatutarias, se presentará adicionalmente copia del acta en la que conste la decisión del órgano social correspondiente que autorice al representante legal para presentar la propuesta, la suscripción del Contrato y para actuar en los demás actos requeridos para la contratación en el caso de resultar Adjudicatario. b) Acreditar un término mínimo remanente de duración de la sociedad igual al término de vigencia del contrato y dos (2) años más. c) Acreditar que su objeto social se encuentra directamente relacionado con el objeto de la presente contratación de manera que le permita a la persona jurídica celebrar y ejecutar el contrato ofrecido, teniendo en cuenta para estos efectos el alcance y la naturaleza de las diferentes obligaciones que adquiere. En todos los casos, cumplirán todos y cada uno de los requisitos legales exigidos para la validez y oponibilidad en Colombia de documentos expedidos en el exterior, con el propósito de que obren como prueba conforme con el artículo 251 del Código General del Proceso y las demás normas vigentes. En defecto de dicho documento, el proponente presentará el Registro Único de Proponentes. Si el oferente no presenta con su propuesta los documentos solicitados en el presente numeral, la SIC requerirá al proponente a fin de que los aporte dentro del plazo que le señale para el efecto. Cuando el proponente no cumpla con las condiciones de capacidad aquí exigidas, el oferente no se considerará hábil en los términos señalados en el presente pliego de condiciones. F. Cumplimiento del principio de reciprocidad –TLC´S EN MATERIA DE CONTRATACION La SIC otorgará al proponente extranjero el mismo tratamiento y las mismas condiciones, requisitos y procedimientos que los concedidos al nacional, exclusivamente bajo el principio de reciprocidad. Así, los proponentes extranjeros recibirán igual tratamiento que los de origen colombiano, siempre que exista un acuerdo, tratado o convenio entre el país de su nacionalidad y Colombia que indique expresamente que a los nacionales colombianos se les concede en ese país el mismo tratamiento otorgado a sus nacionales en cuanto a las condiciones, requisitos y procedimientos para la celebración de contratos. Se precisa, en relación con consorcios, uniones temporales y sociedad de objeto único conformado de acuerdo con el artículo 7 de la Ley 80 de 1993 que presenten propuestas que, en el evento en que en ellos participen personas (naturales o jurídicas) extranjeras, estas últimas deberán acreditar el principio de reciprocidad.

5

La apertura o existencia de sucursales (establecimientos de comercio en los términos del artículo 263 del Código de Comercio) en Colombia, de empresas o sociedades extranjeras, no le confieren a estas la condición de nacionales colombianas. G. Apoderado de personas jurídicas extranjeras sin domicilio en Colombia Las personas jurídicas extranjeras sin domicilio en Colombia acreditarán en el país un apoderado domiciliado en Colombia debidamente facultado para presentar la propuesta, participar y comprometer a su representado en las diferentes instancias del proceso de selección, suscribir los documentos y declaraciones que se requieran así como el Contrato, suministrar la información que le sea solicitada, y demás actos necesarios de acuerdo con este pliego de condiciones, así como para representarla judicial o extrajudicialmente. Dicho apoderado podrá ser el mismo apoderado único para el caso de personas extranjeras que participen en consorcio o unión temporal y en tal caso bastará para todos los efectos la presentación del poder común otorgado por todos los participantes del consorcio o unión temporal o promesa de sociedad futura. El poder que otorga las facultades, en caso de ser expedido en el exterior, cumplirá todos y cada uno de los requisitos legales exigidos para la validez y oponibilidad en Colombia de documentos expedidos en el exterior con el propósito que obren como prueba conforme con el artículo 251 del Código General del Proceso y demás normas vigentes. 1.3. AUTORIZACIÓN PARA PRESENTAR PROPUESTA

Si el representante legal del oferente o de algunos de los integrantes de un consorcio o unión temporal o promesa de sociedad futura requiere autorización de sus órganos de dirección para presentar oferta, anexarán los documentos que acrediten dicha autorización, la cual será previa a la presentación de la oferta. En caso que el valor de la propuesta supere el monto de la autorización prevista en los estatutos para que el representante legal pueda presentar propuesta o contratar, anexará el respectivo documento donde previamente a la presentación de la propuesta se le faculte contratar, mínimo, por el valor propuesto. En el evento en que no se aporte con la oferta la autorización prevista anteriormente, la Superintendencia de Industria y Comercio solicitará al proponente allegue el documento dentro del plazo que le señale para el efecto, dicha autorización deberá ser expedida con anterioridad a la presentación de la oferta. 1.4. PODER PARA PRESENTAR PROPUESTA

Cuando el oferente actúe a través de apoderado deberá acreditar mediante documento legalmente expedido, con anterioridad a la presentación de la oferta, que su apoderado está expresamente facultado para presentar la oferta. Si el oferente no anexa el respectivo poder o anexándolo no se ajusta a los términos legales para el efecto, la Superintendencia de Industria y Comercio le solicitará aclaración para que dentro del plazo que señale para el efecto lo aporte o subsane lo pertinente. 1.5. FOTOCOPIA DE LA CÉDULA DE CIUDADANÍA DEL OFERENTE O REPRESENTANTE LEGAL O APODERADO, SEGÚN CORRESPONDA. El proponente debe allegar fotocopia de la cédula de ciudadanía de la persona natural o del representante legal de la persona jurídica debiendo el nombre que aparece en la misma coincidir con el consignado en el certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio. En el caso de consorcios o uniones temporales, se debe presentar fotocopia de la cédula de ciudadanía de cada uno de los representantes legales de las empresas que conforman el consorcio o la unión temporal o de las personas naturales que la integran. 1.6. CONSTANCIA DE CUMPLIMIENTO DE APORTES AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL INCLUYENDO LOS RIESGOS LABORALES Y PARAFISCALES. (ANEXO No. 9) Para cumplir lo previsto en el artículo 23 de la Ley 1150 de 2007, que modificó el inciso segundo y el parágrafo 1° del artículo 41 de la Ley 80 de 1993, y en el artículo 50 de la Ley 789 de 2002, la Ley 1562 de 2012 y el decreto 723 de 2013, el oferente probará el cumplimiento de sus obligaciones frente al Sistema de Seguridad Social Integral incluyendo los riesgos laborales y las de carácter parafiscal (Cajas de Compensación Familiar, Sena e ICBF), así: a. Las personas jurídicas lo harán diligenciando el anexo No. 9, el cual debe ser expedido por el revisor fiscal o

representante legal, según corresponda, en la que se acredite el cumplimiento de las obligaciones en materia de seguridad social integral incluyendo los riesgos laborales y aportes parafiscales, en un plazo no inferior a los seis (6) meses anteriores a la presentación de la oferta.

b. Las personas naturales empleadoras lo harán diligenciando el anexo No. 9, el cual debe ser expedido por un contador o por revisor fiscal según corresponda o en su defecto por el oferente.

c. Cuando se trate de persona natural no empleadora deberá acreditar el pago de sus aportes al Sistema de Seguridad Social Integral, incluyendo los riesgos laborales.

6

Si el oferente no presenta con su propuesta el anexo No. 9, o si presentándola ésta no se ajusta a la totalidad de lo exigido en la ley o en el presente pliego de condiciones, la Superintendencia de Industria y Comercio requerirá al proponente a fin de que la aporte o subsane lo pertinente dentro del término establecido para el traslado de informes de evaluación. No obstante es necesario resaltar que el proponente debe encontrarse al día en las cotizaciones realizadas al Sistema General de Riesgos Laborales, lo cual deberá certificar en la constancia de cumplimiento al Sistema General de Seguridad Social Integral incluyendo los Riesgos Laborales y Parafiscales. Las empresas reportadas en mora no podrán presentarse en el presente proceso de contratación estatal de conformidad con el último inciso del artículo 7 de la Ley 1562 del 11 de julio de 2012. 1.7. CONSULTA EN EL BOLETÍN DE RESPONSABLES FISCALES DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Para dar cumplimiento a lo previsto en el artículo 60 de la Ley 610 de 2000, las Resoluciones Orgánicas No. 5149 de 2000 y 5677 de 2005, y la Circular No. 005 del 25 de febrero de 2008 de la Contraloría General de la República, la Entidad hará directamente la consulta y verificación sobre la inclusión o no del proponente o de cada uno de los miembros del consorcio o unión temporal, según el caso, en el boletín de responsables fiscales de la Contraloría General de la República. De conformidad con lo señalado en el citado artículo 60 de la Ley 610 de 2000: “Los representantes legales, así como los nominadores y demás funcionarios competentes, deberán abstenerse de nombrar, dar posesión o celebrar cualquier tipo de contrato con quienes aparezcan en el boletín de responsables, so pena de incurrir en causal de mala conducta, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 6º de la ley 190 de 1995. Para cumplir con esta obligación, en el evento de no contar con esta publicación, los servidores públicos a la Contraloría General de la República sobre la inclusión de los futuros funcionarios o contratistas en el boletín” (Subrayado fuera del texto). En caso que el proponente se encuentre reportado deberá demostrar la existencia de un acuerdo de pago y el cumplimiento al momento del cierre del mismo. 1.8. VERIFICACIÓN ANTECEDENTES DISCIPLINARIOS Y JUDICIALES La Superintendencia de Industria y Comercio se reserva el derecho a verificar si el proponente o cualquiera de los integrantes del consorcio o unión temporal, se encuentra inhabilitado para contratar en el Sistema de Información de Registro de Sanciones y Causas de Inhabilidad “SIRI” de la Entidad y en la base de antecedentes judiciales de la Policía Nacional. En caso que el proponente o alguno de los integrantes del consorcio o unión temporal, se encuentren inhabilitado, no podrán contratar con la Superintendencia de Industria y Comercio, salvo que acredite que se encuentre habilitado para contratar. 1.9. SISTEMA REGISTRO NACIONAL DE MEDIDAS CORRECTIVAS RNMC Los interesados en participar en el presente proceso de contratación deberán tener en cuenta lo dispuesto en el Artículo No. 183 de la Ley 1801 de 2016 - Código Nacional de Policía y Convivencia – que establece: Consecuencias por el no pago de multas: Si transcurridos seis meses desde la fecha de imposición de la multa, esta no ha sido pagada con sus debidos intereses, hasta tanto no se ponga al día, la persona no podrá: (…) 4. Contratar o renovar contrato con cualquier entidad del Estado. Las medidas correctivas se podrán consultar en la base de datos del Sistema de Registro Nacional de Medidas Correctivas: https://srvpsi.policia.gov.co/PSC/frm_cnp_consulta.aspx

1.10. CERTIFICADO DE INSCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL PROPONENTE En la presente selección podrán participar personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras, en forma individual o en Consorcio o en Unión Temporal o promesa de sociedad futura, inscritas en el Registro Único de Proponentes – RUP - de la Cámara de Comercio de la jurisdicción donde tenga el domicilio principal. Los proponentes deben acreditar, mediante la presentación en original del registro único de proponentes expedidos dentro de los treinta (30) días calendario anteriores a la fecha inicial de cierre del presente proceso, registro que deberá encontrarse en firme. El certificado constituye plena prueba respecto de la información verificada documentalmente y cuyo registro se encuentra en firme. Lo mismo ocurre en relación con la información que proviene del registro mercantil o del registro de entidades sin ánimo de lucro. 1.11. GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA PROPUESTA. 1.11.1. VALIDÉZ DE LA PROPUESTA Las ofertas serán válidas por noventa (90) días calendario contados a partir de la fecha definitiva de cierre de la presente contratación. La validez de la oferta se entenderá acreditada con la garantía de seriedad de la propuesta y se entiende prorrogada la vigencia con la ampliación del término de dicha póliza. 1.11.2. CONDICIONES DE LA GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA PROPUESTA

7

Cada proponente presentará con su propuesta una garantía de seriedad de su ofrecimiento, de conformidad con lo establecido en el artículo 2.2.1.2.3.1.6 del Decreto 1082 de 2015, en favor de la SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO con NIT. 800.176.089-2, incluyendo en su texto, el contenido descrito en el alcance de la póliza, del presente Pliego y de acuerdo con lo establecido a continuación: a. Dicha garantía será otorgada incondicionalmente a favor de la SIC. b. El valor de la garantía de seriedad del ofrecimiento será del diez por ciento (10%) del valor total del presupuesto

oficial c. La vigencia de la garantía será mínimo de noventa (90) días calendario, contados desde la fecha definitiva de cierre

del presente proceso de selección.

En todo caso la vigencia de esta garantía deberá extenderse hasta la aprobación de la garantía que ampara los riesgos propios de la etapa contractual. En consecuencia, si por algún motivo dentro del período de vigencia de la garantía de seriedad del ofrecimiento no se ha(n) aprobado la(s) garantía(s) que ampara(n) los riesgos propios de la etapa contractual, el proponente seleccionado tendrá la obligación de aportar prórroga de la vigencia de la garantía de seriedad del ofrecimiento, por un término igual a la mitad del inicialmente fijado.

d. Cuando la propuesta se presente en consorcio o unión temporal, la garantía deberá ser tomada a nombre del consorcio o de la unión temporal, según el caso, con la indicación de cada uno de sus integrantes y expresará claramente que será exigible por su valor total ante el incumplimiento en que incurran cualquiera de los integrantes del grupo proponente, en todo o en parte, cuando de manera directa o indirecta tal incumplimiento derive en el incumplimiento de parte del proponente de las obligaciones amparadas.

e. La garantía de seriedad de oferta se hará exigible de conformidad con las disposiciones vigentes sobre la materia, previa realización de los trámites y actuaciones que garanticen el debido proceso. El cobro de la garantía de seriedad de oferta se entiende sin perjuicio del derecho que le asiste a la SIC, de exigir por los medios reconocidos en Colombia la indemnización de los perjuicios que con la falta de seriedad de oferta en los eventos previstos, se la hayan causado o se le llegaren a causar.

f. El valor de la presente póliza será exigible con la ejecutoria del acto administrativo expedido por la SIC según corresponda, en la que se declare el incumplimiento del proponente respecto de su oferta, y se pagará el valor total al beneficiario en los términos previstos por la Ley.

1.11.3. ALCANCE DEL AMPARO Y CONTENIDO MÍNIMO DE LA GARANTÍA La garantía de seriedad del ofrecimiento incluirá los amparos establecidos en el artículo 2.2.1.2.3.1.6 del Decreto 1082 de 2015 y demás normas aplicables a la materia. Si la garantía de seriedad de la oferta no se presenta junto con la propuesta en la fecha y hora del cierre, no podrá ser subsanada por parte del proponente y será objeto de rechazo de la propuesta; no obstante, si la garantía de seriedad de la oferta es anexada con la propuesta y de la verificación de la misma, no se ajusta a la totalidad de lo exigido en la ley o en el presente pliego de condiciones, la Entidad requerirá al proponente a fin de que subsane lo pertinente dentro del plazo que le señale para el efecto. 1.12. COMPROMISO ANTICORRUPCIÓN (Pacto de Transparencia) (Anexo 4) El Proponente apoyará la acción del Estado Colombiano y a la Superintendencia de Industria y Comercio para fortalecer la transparencia y la responsabilidad de rendir cuentas, y en este contexto deberá asumir los compromisos contenidos en el documento Compromiso Anti-corrupción, que hace parte de la documentación jurídica, Anexo No. 4 (Pacto de Transparencia). Si el proponente no incluye el Compromiso Anticorrupción, o si incluyéndolo no está suscrito por el proponente, representante legal o apoderado, constituido en debida forma para el efecto, o si el compromiso está incompleto o su contenido no está conforme a lo exigido en el Anexo No. 4 del pliego de condiciones, la SIC le requerirá para que lo allegue o subsane lo pertinente dentro del plazo señalado para el efecto. En caso de los Consorcios o Uniones Temporales, todos y cada uno de los integrantes, deberán diligenciar este ANEXO. 1.13. CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN INDEPENDIENTE DEL PROPONENTE (Anexo 5) El proponente persona natural, jurídica nacional o extranjera y cada uno de sus integrantes cuando se trate de consorcio o unión temporal cuando sea el caso, no puede (n) encontrarse incurso (s) en prácticas de colusión o restrictivas de la competencia con otras empresas o con el mercado. Para ello el proponente manifestará bajo la gravedad de juramento, esta circunstancia, y deberá diligenciar el Anexo No. 5 CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN INDEPENDIENTE DEL PROPONENTE, del presente pliego de condiciones, el cual deberá ser suscrito por el proponente persona natural, o por el representante legal según sea el caso debidamente facultado para tal fin y por los integrantes de la unión temporal, consorcio o promesa de sociedad futura. 1.14. REGISTRO ÚNICO TRIBUTARIO La entidad verificará la identificación tributaria e información sobre el régimen de impuestos al que pertenece el oferente; para el caso las personas jurídicas o naturales integrantes de un consorcio o unión temporal se comprobarán individualmente este requisito cuando intervengan como responsables del impuesto sobre las ventas por realizar directamente la prestación de servicios gravados con dicho impuesto. Igualmente el Registro Único Tributario, deberá estar actualizado conforme a los plazos establecidos por la DIAN.

8

1.15. ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE MIPYME (ANEXO 6)

Para efectos de verificar la condición de micro, pequeñas y medianas empresas se tendrá en cuenta la clasificación que determina en el REGISTRO ÚNICO DE PROPONENTES, o aportar con su propuesta certificación suscrita por revisor fiscal o contador público en la que acredite, que su empresa cumple con la condición de ser Mipyme con los requisitos establecidos en el artículo 2 de la Ley 905 del 2 de agosto de 2004, lo anterior en el caso que en el RUP no aparezca tal condición.

Si la oferta es presentada por un consorcio o unión temporal, cada uno de sus integrantes deben presentar de manera independiente la anterior certificación. En el evento que la condición de MIPYME aparezca señalada en el RUP prevalecerá sobre cualquier certificador adicional, toda vez que la misma información ha sido objeto de verificación documental por parte de las Cámaras de Comercio. NOTA: La omisión de la información requerida en este numeral no será subsanable por ser criterio desempate, en todo caso, la no presentación de la información requerida no restringe la participación del proponente, ni es causal de rechazo de la oferta.” 1.16. FACTORES DE DESEMPATE

En el caso en que dos (2) o más propuestas, presenten un número idéntico en el puntaje final, hubieran arrojado un mismo resultado, se aplicarán los siguientes criterios de desempate, en su orden:

1. Al proponente que haya obtenido el mayor puntaje en el total del factor de ponderación técnica. 2. Al proponente que haya obtenido el mayor puntaje en la ponderación económica. 3. Preferir la oferta de bienes o servicios nacionales frente a la oferta de bienes o servicios extranjeros. 4. Preferir las ofertas presentada por una Mipyme nacional. 5. Preferir la oferta presentada por un Consorcio, Unión Temporal o promesa de sociedad futura siempre que: (a)

esté conformado por al menos una Mipyme nacional que tenga una participación de por lo menos el veinticinco por ciento (25%); (b) la Mipyme aporte mínimo el veinticinco por ciento (25%) de la experiencia acreditada en la oferta; y (c) ni la Mipyme, ni sus accionistas, socios o representantes legales sean empleados, socios o accionistas de los miembros del Consorcio, Unión Temporal o promesa de sociedad futura.

6. Preferir la propuesta presentada por el oferente que acredite en las condiciones establecidas en la ley que por lo menos el diez por ciento (10%) de su nómina está en condición de discapacidad a la que se refiere la Ley 361 de 1997. Si la oferta es presentada por un Consorcio, Unión Temporal o promesa de sociedad futura, el integrante del oferente que acredite que el diez por ciento (10%) de su nómina está en condición de discapacidad en los términos del presente numeral, debe tener una participación de por lo menos el veinticinco por ciento (25%) en el Consorcio, Unión Temporal o promesa de sociedad futura y aportar mínimo el veinticinco por ciento (25%) de la experiencia acreditada en la oferta.

7. Utilizar un método aleatorio para seleccionar el oferente, método que deberá haber sido previsto en los pliegos de condiciones del Proceso de Contratación.

1.17. CERTIFICACIÓN BANCARIA A la propuesta se debe acompañar una certificación reciente con fecha de expedición no mayor a 60 días, expedida por la entidad financiera que acredite como propia, corriente o de ahorros, en donde se indique el número de la cuenta, clase, nombre del titular y su número de identificación, cuenta que se entenderá autorizada por el oferente a través de la cual la Superintendencia efectuará el pago del contrato. Nota: En caso que el consorcio o unión temporal sea adjudicatario del contrato, procederá a abrir una única cuenta a nombre del consorcio o de la unión temporal y presentará la certificación de la misma como requisito previo a la suscripción del contrato. Así mismo, adquirirá un número de identificación tributaria (NIT) y allegará copia del respectivo RUT. Lo anterior, teniendo en cuenta que el Sistema Integral de Información Financiera (SIIF2), solo permite acoger una cuenta bancaria para registrar la obligación y orden de pago. En todos los casos aportará fotocopia de la cédula de ciudadanía del titular de la cuenta. 1.18. PROTOCOLO DE INDISPONIBILIDAD SECOP II.

En el evento en el cual, se presente un caso de indisponibilidad que impida que a través de la plataforma del SECOP II, se puedan presentar o cargar documentos, observaciones, adendas, propuestas etc., se acudirá al procedimiento consagrado en el documento “Protocolo de Indisponibilidad SECOP II”, proferido por Colombia Compra Eficiente.

Los canales de comunicación serán los siguientes: [email protected] – www.sic.gov.co

1.19. CAUSALES DE RECHAZO DE LAS OFERTAS Las propuestas serán rechazadas cuando se presente cualquiera de las siguientes situaciones:

a) Cuando el proponente se halle incurso en alguna de las causales de inhabilidad e incompatibilidad para contratar establecidas en la Constitución o en la Ley.

b) Cuando la propuesta sea presentada extemporáneamente luego de la fecha y hora exacta señalada para el cierre del proceso o la presente en sitio diferente al destinado en el SECOP II para la presentación electrónica de la propuesta.

9

c) La presentación de varias propuestas por parte del mismo proponente por sí o por interpuesta persona o la participación de una misma persona en más de una propuesta.

d) Cuando la propuesta sea presentada por personas jurídicamente incapaces para obligarse. e) Cuando el oferente; persona jurídica, persona natural, consorcio o unión temporal presente más de una

propuesta para este mismo proceso. f) Cuando uno o más socios de la persona jurídica proponente, o su representante legal, sean socios o

representante legal de otra persona jurídica oferente en este mismo proceso. g) Cuando uno o más socios de la persona jurídica proponente, o su representante legal, se presenten como

personas naturales en este mismo proceso. h) Cuando una sociedad extranjera se presente y su filial o subsidiaria, también presente oferta invocando

subordinación de su casa matriz. i) Cuando no se presente la documentación establecida en la Invocación de Subordinación, a más tardar durante

el término determinado por la entidad para subsanar o evento de subasta, según corresponda. j) Cuando el Representante Legal de la sociedad o de la unión temporal o consorcio o sociedad futura, no se

encuentre debidamente autorizado para presentar la propuesta de acuerdo con los estatutos sociales. k) Cuando falte el documento de integración del Consorcio o Unión Temporal o su firma, o cuando alguno de sus

miembros, tratándose de personas jurídicas no se encuentre debidamente autorizado y no se haya subsanado este requisito a más tardar al finalizar el término de traslado de los informes de evaluación y/o evento de subasta, según corresponda.

l) Cuando existan evidencias de que el proponente ha tratado de interferir o influenciar indebidamente en el análisis de las propuestas, o la decisión de adjudicación.

m) Cuando se evidencie que la información presentada por el proponente no se ajusta a la realidad, por contener datos tergiversados, alterados, contradictorios o tendientes a inducir a error a la Entidad.

n) Cuando no se aporte con la propuesta la garantía de seriedad de la oferta. o) Cuando la oferta haya sido evaluada como no hábil en los términos establecidos en el presente pliego de

condiciones y no se haya subsanado este requisito de manera previa dentro el término de traslado de informes de evaluación y/o evento de subasta, según corresponda.

p) Cuando no se presente en el SECOP II, la propuesta económica (Anexo Nº 3) al cierre del proceso. q) Cuando no se oferte la totalidad de los ítems que componen la oferta económica. r) Cuando el Proponente modifique, altere, condicione, excluya o incluya apartes que impidan la evaluación del

Anexo correspondiente a la oferta económica. s) Cuando el valor de uno o más de los precios unitarios ofertados excedan el valor de los respectivos precios

propuestos por la SIC. t) Cuando el valor total de la oferta económica sea mayor al 100% del presupuesto oficial. u) Cuando el proponente manifieste por escrito a la Entidad que su propuesta Económica no podrá ser objeto de

publicidad dentro del presente proceso de selección o conocida por los demás participantes o funcionarios o interesados o veedurías ciudadanas y en general, que impida que la SIC, pueda realizar una adjudicación pública y transparente.

v) Cuando el proponente, no esté inscrito y en firme en el RUP en el tercer nivel dentro de las clasificaciones exigidas en el Sistema de Clasificación de Bienes y Servicios de las Naciones Unidad exigidas en este pliego a más tardar al finalizar el término de traslado de los informes de evaluación y/o evento de subasta, según corresponda.

w) Si el proponente no responde de manera satisfactoria el requerimiento de subsanes efectuado por la SIC, esto es, una vez se haya publicado el informe de evaluación preliminar, para lo cual la ley 1882 de 2018, concede el término de 5 días hábiles a partir de su publicación. Si durante este término el proponente no presenta la información o documentación solicitada como subsanes, la oferta será rechazada.

x) Cuando el proponente no haya presentado en el término previsto manifestación de interés para participar en el presente proceso. (NO APLICA)

y) Las demás indicadas en el Pliego de Condiciones. z) Toda otra causa contemplada en las normas legales vigentes.

1

SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

PROCESO DE SELECCIÓN LICITACIÓN PÚBLICA

SIC 23 DE 2019

OBJETO: PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE LOGÍSTICA INTEGRAL A TODO COSTO PARA LA OPERACIÓN DE LAS “RUTAS DEL CONSUMIDOR” EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL

REQUISITOS HABILITANTES TÉCNICOS

BOGOTÁ D.C. ABRIL DE 2019

2

1. CAPACIDAD TÉCNICA - REQUISITOS TÉCNICOS La verificación técnica versará sobre los siguientes aspectos:

(i) Cumplimiento Especificaciones Técnicas Mínimas (ii) Cumplimiento de las condiciones de experiencia exigidas del proponente. (iii) Cumplimiento de la experiencia del personal propuesto mínimo para la ejecución del contrato

1.1. CUMPLIMIENTO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS REQUERIDAS El contratista a quien se le adjudique el presente contrato se obliga con la Superintendencia de Industria y Comercio a ejecutar el objeto del contrato de conformidad con las especificaciones técnicas descritas en el Anexo No. 2 del presente pliego de condiciones, en los términos, condiciones y plazos establecidos en el pliego de condiciones. Por lo anterior el proponente se obliga a cumplir con las especificaciones técnicas mínimas requeridas con la presentación de la carta de compromiso Anexo No. 1 en señal de manifestación de su aceptación para la presentación de su propuesta y cumplimiento durante toda la ejecución contractual, prórrogas y/o adiciones y/o modificaciones, si las hubiere, término de garantía y en todo caso hasta su liquidación, cuando esta última aplique. En caso que el proponente desee ofrecer una especificación técnica superior o adicional a la mínima requerida por la entidad, deberá ofertarlo en su propuesta. 1.2. EXPERIENCIA ACREDITADA El proponente deberá acreditar su experiencia mediante el Registro Único de Proponentes – RUP, el cual deberá estar inscrito y clasificado en el RUP y dicha inscripción deberá encontrarse en firme a más tardar al finalizar el término de traslado de los informes de evaluación y/o evento de subasta, según corresponda, según corresponda, aportando el anexo No. 7 en el cual indique que experiencia debe ser verificada por la Entidad, cada una de las certificaciones aportadas deberá estar inscrita en el acápite de contratos ejecutados del certificado RUP así:

Clasificador de Bienes y Servicios

GRUPO SEGMENTOS FAMILIAS CLASES PRODUCTO DESCRIPCION DEL PRODUCTO

F 81 14 16 01 Logística

F 80 14 16 07 Gestión de eventos

F 80 10 16 04 Planificación o administración de proyectos

F 78 11 18 08 Alquiler de vehículos

El proponente debe estar clasificado en mínimo dos de los códigos requeridos.

NOTA 1: Dentro de la información del Registro Único de Proponentes – RUP requerida para acreditar los requisitos de experiencia proponente, se verificará cada uno de los siguientes numerales. Teniendo en cuenta que en el RUP no se pueda verificar toda la información requerida, el oferente deberá adjuntar una certificación del contratante de los servicios recibidos, contrato acompañado de acta de liquidación o acta de recibo final debidamente suscrita por las partes, junto con el Anexo No. 7 “Experiencia del Proponente”, indicando el consecutivo RUP a verificar. Igualmente, deberá aportar los documentos que acrediten la ejecución de los contratos relacionados a fin de verificar los objetos o actividades contractuales ejecutadas y su valor. Que el proponente como mínimo ha celebrado en los últimos cinco (5) años anteriores a la fecha del cierre del presente proceso de selección, contratos ejecutados y terminados. Acreditar la experiencia en contratos cuyo objeto esté relacionado con: Servicios de operaciones logísticas integrales a Nivel Nacional, y/o transporte y adecuaciones de unidades móviles para operaciones logísticas, y/o prestación del servicio de operaciones logísticas con el suministro de equipos tecnológicos y conectividad, y/o Servicios de operaciones logísticas integrales con diferentes medios de transporte. Nota 2: Para efectos de la acreditación de la experiencia requerida en el presente proceso de selección, no se aceptarán SUBCONTRATOS. Nota 3: En caso que una certificación incluya varios contratos, se contabilizará cada contrato certificado de manera individual. Nota 4: Para los contratos en los cuales se ejecutaron actividades diferentes a la experiencia exigida en el presente pliego de condiciones, se deberá desagregar el valor correspondiente a la requerida, de tal forma que se pueda obtener la información para poder analizar la experiencia, de acuerdo con lo solicitado en el presente numeral. Nota 5: Cuando se trate de Consorcios o Uniones Temporales, o promesa de sociedad futura la sumatoria de la experiencia de los integrantes deberá ser igual o superior al 100% de la experiencia exigida y será válida siempre y cuando los objetos sociales de los asociados sean compatibles entre sí. Y, se deberá considerar lo siguiente:

- El valor de los contratos ejecutados en consorcio o unión temporal, será tenido en cuenta en la misma proporción en la que el proponente del presente proceso de selección participó en dicho consorcio o unión temporal, excepto cuando los integrantes

3

del consorcio o unión temporal que ejecutaron el contrato son exactamente los mismos que presentan oferta para el presente proceso, caso en el cual se tendrá en cuenta el 100% del valor de la experiencia acreditada.

- En Consorcios o Uniones Temporales, será requisito indispensable que cada uno de sus integrantes acredite por lo menos (1) contrato de experiencia en los términos señalados.

- La experiencia acreditada del proponente que se presente como Consorcio o Unión Temporal será la sumatoria de las experiencias de cada uno de sus integrantes.

Nota 6: En cuanto a personas naturales extranjeras domiciliadas en Colombia y personas jurídicas extranjeras con sucursal en el país: Deberá acreditar este requerimiento como lo haría una persona jurídica de origen Nacional. En cuanto a personas naturales y persona jurídicas privadas extranjeras no inscritas en el RUP por no tener domicilio o sucursal en el país los requisitos exigidos se verificarán por parte de la entidad de acuerdo con las reglas exigidas en el presente numeral, sin embargo, es necesario, tener en cuenta, que para los documentos otorgados en el exterior se aplicará lo establecido en el documento Condiciones Generales de Participación en el Proceso. Nota 7: Para efectos de la acreditación de experiencia no se tendrán en cuenta auto certificaciones.

Nota 8: Adicional a la inscripción y la clasificación de la experiencia en el RUP, las certificaciones deben contener la siguiente información:

Objeto.

Plazo.

Número del Contrato (en caso de que exista).

Entidad contratante, teléfono y dirección.

Nombre del contratista. (si se ejecutó en unión temporal o consorcio identificar los integrantes y su porcentaje de participación).

Fecha de iniciación.(indicar mes y año)

Fecha de terminación. (indicar mes y año)

Valor final del contrato.

Actividades realizadas en la ejecución del contrato las cuáles deben corresponder a las solicitadas en los presentes pliegos (en el evento que el objeto no contenga la información necesaria para acreditar la experiencia)

Firma de la persona competente.

Nombre y firma de la persona que por parte del contratante es la facultada para expedir el documento con el que se acredita la experiencia.

Las certificaciones deberán estar firmadas por el ordenador del gasto de la entidad contratante o el funcionario competente.

No se aceptarán certificaciones suscritas por supervisores externos a la Entidad contratante. En el evento en que el proponente no cuente con una certificación o contrato con toda la información anteriormente descrita, podrá adjuntar entre otros, la siguiente documentación:

Si el contrato se suscribió en consorcio o en unión temporal se podrá acreditar el porcentaje de participación mediante copia del acuerdo de consorcio o de unión temporal.

La fecha de iniciación de la ejecución del contrato se podrá acreditar con la copia del acta de iniciación, de la orden o con el documento previsto en el contrato. (Basta con indicar el año y el mes).

La fecha de terminación de la ejecución del contrato, se podrá acreditar con copia del acta de recibo definitivo, acta de liquidación o con el documento previsto en el contrato. (Basta con indicar el año y el mes).

El valor final del contrato se podrá acreditar con copia del acta de liquidación (o el documento que haga sus veces) o el acta de recibo final a satisfacción cuando el contrato se encuentre terminado y en proceso de liquidación.

Los servicios prestados, con el acta de recibo final a satisfacción o el documento que haga sus veces o con copia del acta de liquidación o

Cualquier otro documento idóneo que permita a la Entidad obtener la información para su análisis o verificación. La SIC se reserva el derecho de verificar durante la evaluación y hasta la adjudicación la información aportada por el proponente y solicitar los soportes que considere convenientes tales como: certificaciones, copias de los contratos, facturas, actas suscritas de terminación, actas de liquidación, estados financieros, copia de pago de impuestos o cualquier otro documento que soporte los requerimientos. Nota 9: Las personas jurídicas con existencia inferior a tres (3) años, pueden acreditar la experiencia de sus accionistas, socios o constituyentes. Nota 10: A los proponentes que cumplan con el requisito de experiencia del proponente, según lo solicitado se les asignará la calificación de HABILITADO. Nota 11: El valor de la sumatoria de los contratos presentados para acreditar LA EXPERIENCIA debe ser igual o superior al CINCUENTA POR CIENTO (50%) DEL PRESUPUESTO OFICIAL en SMLMV; en caso contrario la propuesta se evaluará como NO HABILITADA. Para verificar el valor de los contratos certificados, la SIC tomará el monto en SMLMV reportado en el consecutivo del Certificado de Registro Único de Proponentes RUP.

4

NOTA 12: De conformidad con la ley 1882 de 2018, se aceptarán las certificaciones de contratos suscritos con particulares, siempre y cuando cumplan con las exigencias del presente numeral para la acreditación de experiencia. 1.3. EXPERIENCIA DEL PERSONAL PROPUESTO MÍNIMO PARA LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO Para la ejecución del contrato resultado del presente proceso de selección el oferente deberá presentar con su propuesta el siguiente equipo de trabajo que cuente con las condiciones señaladas a continuación:

PERSONAL PERFIL

Un (1) Coordinador para la operación de las cuatro unidades móviles, ruta fluvial y unidades especiales

Profesional en administración de empresas, ingeniería industrial, mercadeo, publicidad, comunicación social con experiencia específica en coordinación de logística y/o campañas de comunicación y/o adecuación de unidades móviles y vehículos, en mínimo cinco (5) proyectos ejecutados dentro de los últimos cinco (5) años, cuyo objeto implique el desarrollo de campañas de divulgación y/o información. Con dedicación del 100% distribuido entre la operación de las 4 unidades móviles, ruta fluvial y unidades especiales. Algunas de las responsabilidades son las siguientes:

Ser el contacto entre los supervisores del contrato y el contratista.

Ser el contacto con los grupos de destinatarios.

Coordinar al personal que desarrolla directamente la actividad.

Establecer los cronogramas de operación.

Garantizar el cumplimiento de horarios y desplazamientos.

Solicitar los permisos necesarios para la ubicación de las Unidades Móviles.

Coordinar el mantenimiento integral de todas las Unidades Móviles.

Tener comunicación directa con la policía y las autoridades de tránsito con el fin de verificar el estado y seguridad de las vías y hacer el seguimiento en carretera de las Unidades Móviles informando oportunamente a los supervisores del contrato y/o coordinadores de la ruta, toda relación entre el contratista debe ser directamente con los supervisores.

Presentar informes periódicos sobre el alcance y resultados de las campañas.

Desplazarse esporádicamente (mínimo una vez al mes) para supervisar la actividad en el sitio donde se esté desarrollando.

Hacer la avanzada en los municipios que se visitarán sugiriendo sitios de ubicación y organización de la logística de las Unidades Móviles.

NOTA 1: El proponente debe acreditar la experiencia del personal propuesto para el cargo de Coordinador para la operación, en su oferta, mediante el diligenciamiento del Anexo No. 8 “Experiencia del personal propuesto para la ejecución de contrato – hojas de vida y compromiso”. NOTA 2: El proponente deberá adjuntar todos los soportes de educación y/o acreditación, del personal propuesto, como lo es el título profesional, o tecnólogo, matrícula o tarjeta profesional en el caso de las profesiones (profesional o tecnólogo) que así lo requieran. NOTA 3: Para los conductores, deberá acreditar al momento de inicio del contrato (suscripción del acta de inicio) formación académica, copias de la licencia de conducción, estar inscritos en el RUNT y encontrarse a paz y salvo por todo concepto de multas e infracciones en el RUNT, mediante copia impresa simple del correspondiente número de paz y salvo que aparece en la página www.runt.com.co, y demas condiciones requeridas en el Anexo Técnico. NOTA 4: Para el técnico en sistemas y el asistente propuesto deberá acreditar al momento de inicio del contrato (suscripción del acta de inicio) todos los soportes de educación y de experiencia requeridas en el Anexo Técnico. NOTA 5: El personal propuesto ofrecido por el proponente no podrá ser objeto de cambio en la ejecución del contrato, salvo expresa solicitud que hará el supervisor del mismo, el cual se reserva el derecho a solicitarlo en caso de no existir entera satisfacción acerca de la idoneidad del mismo, previa notificación por escrito al oferente adjudicatario, debiendo éste asignar uno nuevo de iguales o mejores características, dentro de los tres días siguientes a la solicitud. Igualmente bajo la ocurrencia de circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito debidamente demostrados, podrá ser aprobado el cambio del personal requerido por el contratista, previa aprobación por escrito del supervisor del contrato, debiendo el proponente adjudicatario asignar uno nuevo de iguales o mejores características a las ofrecidas en su propuesta, dentro de los tres días siguientes a la aprobación. NOTA 6: Para el personal mínimo requerido, en el evento que sea profesional, la experiencia profesional deberá ser acreditada a partir de la terminación y aprobación del pensum académico de educación superior, para lo cual el proponente deberá especificar en el anexo No. 8 EXPERIENCIA DEL PERSONAL PROPUESTO PARA LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO – “HOJAS DE VIDA” Y CARTA DE COMPROMISO, el día, mes y año en el cual el profesional o técnico propuesto término y aprobó el pensum académico. NOTA 7: El personal mínimo propuesto para la ejecución del contrato, presentado en la oferta por el proponente debe ser de carácter exclusivo, es decir la Entidad no aceptará duplicidad de hojas de vida y demás soportes en más de una oferta, so pena de incurrir en causal de rechazo.

5

NOTA 8: Los perfiles ofrecidos que sean superiores a los mínimos requeridos por la Entidad, serán también tenidos en cuenta dentro del contrato, y en caso de ser reemplazado durante la ejecución del contrato deberá cumplir con iguales o superiores características del perfil propuesto en la oferta. NOTA 9: Si se tratan de estudios obtenidos en el exterior, para el evento que sea profesional, se deberá presentar la convalidación del título expedida por el Ministerio de Educación – Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES, de acuerdo a lo señalado en la Ley 30 de 1992 y la Resolución 5547 de 2005. 1.4 COMPRAS PÚBLICAS SOSTENIBLES Es el proceso mediante el cual las organizaciones satisfacen sus necesidades de bienes, servicios, obras y utilidades públicas en tal forma que alcanzan un alto rendimiento basado en un análisis de todo el ciclo de vida, que se traduce en beneficios no sólo para la organización, sino también para la sociedad y la economía, al tiempo que reduce al mínimo los daños al medio ambiente, por lo anterior se tendrá en cuenta las disposiciones señaladas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, durante la ejecución del contrato.

ANÁLISIS DEL SECTOR

OBJETO: “PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE LOGÍSTICA INTEGRAL A TODO COSTO PARA LA OPERACIÓN DE LAS “RUTAS DEL CONSUMIDOR” EN EL TERRITORIO NACIONAL”

El artículo 2.2.1.1.1.6.1 del Decreto 1082 de 2015 establece el deber de las Entidades Estatales de analizar el sector, es decir, el mercado relativo al objeto del Proceso de Contratación desde la perspectiva legal, comercial, financiera, organizacional, técnica y de análisis de Riesgo.

A. Aspectos Generales

1. PERSPECTIVA ECONÓMICA

La actividad económica está dividida en sectores. Cada sector se refiere a una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Su división se realiza de acuerdo a los procesos de producción que ocurren al interior de cada uno de ellos. División de la economía clásica Según la división de la economía clásica, los sectores de la economía son los siguientes: Sector primario o sector agropecuario. Sector secundario o sector Industrial. Sector terciario o sector de servicios. Sector primario o agropecuario Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de trasformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial. Sector secundario industrial Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la trasformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos. Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de trasformación. Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo. Industrial de trasformación: Envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc. Sector terciario o de servicios: Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc. Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como sectores productivos. Es tercer sector se considera no productivo, pues, no produce bienes tangibles, sin embargo, contribuye a la formación del ingreso nacional y del producto nacional. Aunque los sectores anteriormente indicados son aquellos que la teoría económica señala como sectores de la economía, es común que las actividades económicas se diferencien aún más dependiendo de su especialización. Lo anterior amplia aún más el espectro del concepto, entendiendo que no se limitan de forma exclusiva a los mencionados, sino que por especialidad también se extiende a los siguientes:

1. Sector transporte: Hace parte del sector terciario, e incluye el trasporte de carga, servicio de trasporte público, trasporte terrestre, aéreo, marítimo, etc.

2. Sector comercio: Hace parte del sector terciario de la economía, e incluye comercio al por mayor, minorista, centros comerciales, cámaras de comercio, san Andresito, plazas de mercado y en general, a todos aquellos que se relacionan con la actividad de comercio de diversos productos a nivel nacional o internacional.

3. Sector financiero: En este sector se incluyen todas aquellas organizaciones relacionadas con actividades bancarias y financieras, fondos de pensiones y cesantías, fiduciarias, etc.

4. Sector de la construcción: En este sector se incluyen las empresas y organizaciones relacionadas con la construcción, al igual que los arquitectos e ingenieros, las empresas productoras de materiales para la construcción etc.

5. Sector minero y energético: Se incluyen en él todas las empresas que se relacionan con la actividad minera y energética de cualquier tipo (extracción de carbón, esmeraldas, gas y petróleo; empresas generadoras de energía, etc.

6. Sector solidario: En este sector se incluyen las cooperativas, las cajas de compensación familiar, las empresas solidarias de salud, entre otras.

7. Sector de comunicaciones: En este sector se incluyen todas las empresas y organizaciones relacionadas con los medios de comunicación como (telefonía fija y celular, empresas de publicidad, periódicos, editoriales, etc.1

De acuerdo al objeto contractual y el servicio a contratar, los sectores correspondientes al presente estudio del sector se encuentran enmarcados en el sector transporte y el sector servicios, los cuales van a ser materia de análisis en el presente documento.

GRÁFICA No. 1

Durante lo corrido de 2018, el crecimiento del Producto Interno Bruto fue de 2,5%, respecto al mismo periodo del año anterior. Las actividades que explican este comportamiento son:

● Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y servicios sociales creció 5,2%.

● Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida creció 3,1%.

● Industrias manufactureras que creció 1,5%.

1 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/sectores_economicos

● Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el Producto Interno Bruto, en su serie corregida de efecto estacional y calendario creció 0,2%. Esta variación se explica por la siguiente dinámica: - Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y servicios sociales creció 1,2%. - Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida creció 0,7%. ∙ Industrias manufactureras que creció 1,1%.

TABLA No. 1

TASAS DE CRECIMIENTO EN VOLUMEN DEL PIB Y EL VALOR AGREGADO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA 2018 – TERCER TRIMESTRE

Comercio al por mayor y al por menor En el tercer trimestre de 2018, el valor agregado de comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos, transporte y almacenamiento, y alojamiento y servicios de comida creció 2,6% en su serie original, respecto al mismo periodo de 2017.

● Alojamiento y servicios de comida creció 3,3%. ● Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas creció 2,8%. ● Transporte y almacenamiento creció 1,9%.

Para la serie corregida de efecto estacional y calendario, la actividad comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos, transporte y almacenamiento, y alojamiento y servicios de comida creció 0,7% comparada con el trimestre inmediatamente anterior. Este crecimiento se explica por:

● Alojamiento y servicios de comida creció 0,8%. ● Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas creció 0,6%. ● Transporte y almacenamiento decreció 0,3%.

TABLA No. 2 TASAS DE CRECIMIENTO EN VOLUMEN DE COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR 2018 – TERCER TRIMETRE

Sector Transporte Según reveló recientemente el DANE, el sector transporte registró un pobre crecimiento del 0,3% anual durante el año 2017, aunque se aceleró frente al crecimiento nulo observado un año atrás (ver gráfico No. 2). Así, el desempeño del sector transporte fue incluso inferior al de la economía como un todo, la cual se expandió tan solo un 1,8% anual en 2017 (vs. El 2% en 2016). Al analizar el desempeño del sector por modo de transporte, se observa que el que registró el mejor comportamiento fue el transporte por vía acuática, pero su participación en el total del sector es la más baja (1%). En efecto, este rubro se expandió un 2.5% anual en 2017, acelerándose luego del crecimiento del 1.3% observado en 2016. Ello obedeció principalmente al aumento en el movimiento de carga internacional marítima hacia los 183 millones de toneladas (vs. 167 millones en 2016). El transporte por vía aérea (participación del 12% del total del sector) registró una expansión del 1.6% anual, significativamente inferior al 7.8% observado un año atrás. Esto fue consecuencia de una fuerte desaceleración en el movimiento de pasajeros por este modo, pese al mantenimiento de los niveles de crecimiento del movimiento de carga. Por el lado de los pasajeros, la movilización por modo aéreo pasó del +4.8% anual en 2016 al -0.4% en 2017. El factor principal que influyó en este comportamiento fue el paro de Avianca de septiembre-noviembre de 2017, que se tradujo en una disminución del -2.6% en la movilización de pasajeros nacionales (en donde se llegaron a ver disminuciones puntuales del -20% en octubre). Este paro también influyó en la desaceleración que se observó en la movilización de pasajeros internacionales (que pasó de crecer al 7.2% en 2016 hacia el 4% en 2017). No obstante, en este último caso se mantienen cifras positivas gracias a las mejoras recientes en seguridad del país y al desarrollo del sector turismo a nivel nacional, aunque este todavía dista de referentes internacionales. Por el lado de la movilización de carga por vía aérea, esta logró mantener un crecimiento del 3.7% en 2017 (vs. 3.5% en 2016). Allí la caída en el movimiento de carga nacional (-4.6% en 2017 vs. +3.5% en 2016) logró ser contrarrestada por la expansión en el movimiento de carga internacional (+6.2% vs. +3.5%). El subsector de almacenamiento, correo y actividades complementarias al transporte (participación del 20% en todo el sector) mostró una expansión del +1.3% en 2017, lo que significó una recuperación frente al -0.5% observado en 2016. Allí, la caída de los ingresos de las actividades de correo (-0.6% en 2017 vs. +3.9% en 2016) fue compensada por el crecimiento, aunque menor que un año atrás, en los ingresos de las actividades relacionadas con el almacenamiento y las complementarias al transporte (2.3% vs. 5.5%), que tiene una mayor ponderación en este subsector. Finalmente, el transporte por modo terrestre (con una ponderación del 67%, donde la mayor parte corresponde al modo vial) exhibió una caída del -0.3% anual en 2017, aunque esto significó una leve “recuperación” frente al -1.2% registrado un año atrás. La fuerte debilidad sectorial de 2017, evidenciada en contracciones en los sectores de industria (-2%) y minería (-4.3%) y una desaceleración en comercio (+1.3 vs. 2.2% en 2016), ver Informe Semanal No. 1401 de marzo de 2018, explica la contracción del valor agregado del transporte terrestre (vial y férreo) tanto en carga como en pasajeros. Por ejemplo, la movilización de pasajeros a nivel urbano estuvo en línea con esto, pues

en 2017 se movilizaron en promedio 32.5 millones de pasajeros urbanos por día, con lo cual se registró una contracción del -1.6% anual (vs. -1.6% un año atrás).2

GRÁFICA No. 2

GRÁFICA No. 3

2 http://www.anif.co/sites/default/files/jun25-18.pdf

Sector Servicios Recientemente, el DANE reveló que el valor agregado de todos los sectores de servicios de la economía creció a 4,3% real anual durante el primer trimestre de 2018, superior al 2,6% registrado un año atrás. En línea con lo observado en los últimos años, dicho crecimiento logró superar el desempeño de la economía (como un todo), que se expandió solo 2,2% en el mismo período. Este comportamiento va en línea con los resultados de la nueva Encuesta Mensual de Servicios (EMS) del Dane, que pasó a reemplazar la anterior medición trimestral. La EMS mostró una aceleración en los ingresos del sector servicios, expandiéndose a ritmos del 5,7% en el primer trimestre de 2018 frente al 3,9% observado en el mismo período de 2017. No obstante, el personal ocupado se contrajo -0,7% en el primer trimestre de 2018 (vs. -0,2% en 2017). Esto último es consistente con el deterioro del mercado laboral en lo que va corrido del año, pues la tasa de desempleo ha aumentado 0,1 puntos porcentuales en el período enero-mayo (registrando un 10,2%).

GRÁFICA No. 4

La buena dinámica de los ingresos del sector servicios se explica principalmente por el buen desempeño de las actividades inmobiliarias-empresariales (con una ponderación del 21% de los ingresos del sector), que crecieron 12% en el primer trimestre de 2018 (vs. 1,7% en el mismo período de 2017). Esto como consecuencia del crecimiento en las actividades científicas-técnicas (+19,3% vs. -2% un año atrás) y a que los ingresos de las inmobiliarias de alquiler y arrendamiento pasaron a crecer al +7,2% después de haber caído un -5,2% en el primer trimestre de 2017. Por su parte, los servicios de expendio de alimentos crecieron al 8,9%, aunque desacelerándose levemente del 9,7% de un año atrás, debido a la lenta recuperación de la demanda interna en los primeros meses de 2018. El tercer lugar en el ranking lo ocuparon las actividades de entretenimiento creciendo al 6% en el primer trimestre de 2018 (vs. 5,1%), aunque su contribución es menor pues sus ingresos representan solo 6% del total del sector. En este caso, el crecimiento se deriva de la expansión de mercados digitales que permiten un mayor alcance de diferentes formas de recreación, a través de plataformas virtuales o redes sociales. Asimismo, las actividades de almacenamiento y transporte (con una ponderación del 8%) crecieron al 4,3% en 2018-I (vs. -0,2% un año atrás). Allí pesó la dinámica de los ingresos de las actividades auxiliares al transporte (+3,5% vs. -1,7%), las cuales estuvieron soportadas por el buen desempeño del transporte aéreo durante el primer trimestre de este año, creciendo a ritmos del 6,3% (vs. -0,2%), ver Comentario Económico del Día 25 de junio de 2018. En contraste, los ingresos de los subsectores que más se desaceleraron al interior del sector de servicios fueron los de salud privada (creciendo 5,8% en el primer trimestre de 2018 vs. 7,3% de un año atrás), educación superior privada (3,8% vs. 7,5%) y suministro de personal (2,9% vs 4,3%). En el primer caso, existe una correlación con el ciclo económico, pues muchos de los servicios suministrados, como los terapéuticos, odontológicos y otros que no requieren ningún tipo de internación (ni son cubiertos por planes prepagados o

complementarios) son el tipo de gastos que los hogares recortan en tiempos de bajo dinamismo. En el caso de la educación superior privada, la desaceleración de los ingresos se debe al menor crecimiento de los precios de las matrículas (5,7% en marzo de 2018 vs. 7,5% un año atrás) y a una cobertura que se ha estancado en niveles cercanos al 52%. Finalmente, la caída de los ingresos del suministro de personal tiene que ver con la reducción del ritmo de contratación a través de empresas de tercerización, pues la participación de los ocupados derivados de dichas actividades habría llegado a niveles del 47% en 2018 (vs. 60% en 2012) dentro de la EMS. Por otro lado, al interior de los servicios relacionados por el sector turismo, cuya información proviene de las muestras de hoteles y agencias de viajes publicadas por el Dane, los ingresos de los hoteles mostraron una expansión del 8,1% durante el primer trimestre de 2018 (vs -2,5% en 2017). Allí se observaron ocupaciones récord del 55,6% en el año corrido a marzo de 2018 (vs. 53,5%), lo que fue complementado por el aumento promedio del 1,7% en las tarifas de las habitaciones de hotel. Por otra parte, los ingresos de las agencias de viajes exhibieron una leve recuperación con crecimientos del +1,4% en el primer trimestre de 2018 (vs. -1,2%).3 En noviembre de 2018, trece de los quince subsectores de servicios presentaron variación positiva en los ingresos totales. Los mayores incrementos en los ingresos nominales se presentaron en los servicios de Inmobiliarias, alquiler de maquinaria y equipo (16,0%), Desarrollo de sistemas informáticos y procesamiento de datos (15,9%) y Otros servicios de entretenimiento y otros servicios (13,5%), en comparación con noviembre de 2017.

TABLA No. 3

2. PERSPECTIVA TÉCNICA

En atención al artículo 78 de la Constitución Política de Colombia, los consumidores deben contar con un campo de protección especial, inspirado en el propósito de restablecer las condiciones de igualdad entre los productores y consumidores a fin de compensar o equilibrar la asimetría a la que se enfrenta todo consumidor final cuando entra a participar en el mercado en los eventos de adquisición de bienes o servicios. Para tal efecto el Decreto 4886 de 2011 “Por medio del cual se modifica la estructura de la Superintendencia de Industria y Comercio, se determinan las funciones de sus dependencias y se dictan otras disposiciones” estableció que este es un organismo de carácter técnico con personería jurídica, que goza de autonomía administrativa, financiera, presupuestal y cuenta con patrimonio propio, denominada entidad estatal para efectos contractuales, de acuerdo con lo señalado en el literal b) del numeral 1 del artículo 2 de la Ley 80 de 1993. Asimismo, la Ley 1480 de 2011 y el Decreto 4886 del mismo año, señalan a la Superintendencia de Industria y Comercio como la principal autoridad administrativa en materia de protección al consumidor en el país.

De otra parte, la Ley 1480 de 2011 “Estatuto del consumidor” en su artículo 1 establece como principio general “Proteger, promover y garantizar la efectividad y el libre ejercicio de los derechos de los consumidores, así como amparar el respeto a su dignidad y a sus intereses económicos, en especial, lo referente a: 1. La protección de los consumidores frente a los riesgos para su salud y seguridad. 2. El acceso de los consumidores a una información adecuada que les permita hacer elecciones bien fundadas. 3. La educación del consumidor. 4. La

3 https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/sector-servicios-desempeno-reciente-y-perspectivas-2755195

libertad de constituir organizaciones de consumidores y la oportunidad para esas organizaciones de hacer oír sus opiniones en los procesos de adopción de decisiones que las afecten. 5. La protección especial a los niños, niñas y adolescentes, en su calidad de consumidores, de acuerdo con lo establecido en el Código de la Infancia y la Adolescencia”. En términos gráficos la protección al consumidor trae consigo las siguientes acciones y objetivos:

Asimismo, el artículo 75 de la precitada ley crea la Red Nacional de Protección al Consumidor, la cual está encargada de difundir y apoyar el cumplimiento de los derechos de los consumidores en todas las regiones del país, recibir y dar traslado a la autoridad competente de todas las reclamaciones administrativas que en materia de protección al consumidor se presenten y brindar apoyo y asesoría a las alcaldías municipales para el cumplimiento de su labor de policía administrativa, en materia de protección al consumidor y metrología legal que le confiere el estatuto de protección al consumidor en el ámbito territorial. En aras de cumplir con las disposiciones legales y constitucionales anteriormente citadas, además de procurar el cumplimiento de los fines esenciales del Estado, entre ellos “asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo”4; resulta prioritario, divulgar la información adecuada que les permita a los consumidores conocer de manera completa sus derechos y deberes; promover el desarrollo de actividades tendientes a consolidar una cultura de respeto por el consumidor; y al mismo tiempo, poner a su disposición herramientas y mecanismos que les permitan proteger efectivamente sus derechos en todo el territorio nacional. Igualmente según lo dispuesto por el estatuto del

4 Constitución Política de Colombia, Art 2.

consumidor la educación no sólo es un principio que irradia el desarrollo de la protección de los consumidores en el mercado, sino que también es un derecho del que gozan todos y cada uno de los consumidores, siendo, en consecuencia, indispensable la existencia de puntos de atención y de información, en todo el país, a través de los cuales se pueda educar al consumidor, recibir asesoría en todo lo relacionado con el ejercicio de sus derechos y promover su empoderamiento. Es por esto que la Superintendencia de Industria y Comercio como Secretaría Técnica de la Red Nacional de Protección al consumidor, en su propósito de velar por su conformación y funcionamiento, implementa dos estrategias básicas: la primera, es la regionalización de la Protección al Consumidor, con la cual se pretende que desde cualquier municipio del país, el ciudadano pueda acceder a los servicios que se ofrecen; la segunda, es la articulación de todos los miembros de la Red, garantizando una protección al consumidor coordinada y eficaz por parte de las autoridades y organizaciones que hacen parte de la Red Nacional de Protección al Consumidor. En el marco de las citadas estrategias, la Superintendencia ha logrado importantes avances en el empoderamiento de las comunidades en lo referente a la protección de los consumidores mediante la difusión y protección efectiva de sus derechos en diferentes regiones del país. Esto ha sido posible a través de la implementación de proyectos como la “Ruta del Consumidor que recorre todo el territorio nacional, brindando una oferta de servicios en temas de consumo tales como: orientación personal a la ciudadanía; dando curso a sus quejas y demandas, y capacitando tanto a las autoridades locales como a las organizaciones relacionadas con protección al consumidor, además de adelantar visitas de inspección, control y vigilancia con el fin de asegurar el cumplimiento de los Reglamentos Técnicos y metrología legal (pesas y medidas). Así las cosas, surge la necesidad de contratar a un proveedor que brinde a la entidad toda la operación logística integral de la Ruta del Consumidor de la Red Nacional de Protección al Consumidor -RNPC-. En la actualidad la SIC cuenta con los siguientes bienes que pone a disposición para su operación:

- Dos (02) Unidades Móviles Tipo Bus – Oficina – de atención al público. - Tres (03) Camionetas Doble cabina 4X4 de soporte logístico.

Estos vehículos requieren de la adecuación, alistamiento, equipamiento, operación y mantenimiento para que se sumen como instrumentos logísticos a la prestación de los servicios institucionales de la Ruta del Consumidor. Dichas necesidades de servicio deberán ser cubiertas por el proveedor que resulte seleccionado con el presente proceso de contratación. Adicionalmente, la entidad requiere garantizar la cobertura a nivel nacional de la Ruta del Consumidor mediante la disposición de los siguientes bienes y servicios:

- Dos (02) Unidades Móviles Tipo Bus – Oficina – de atención al público, adicionales a los de propiedad de la SIC - Ocho (08) Camionetas Doble cabina 4X4 - Seis (06) Van - Una Ruta fluvial - Un Ruta de operaciones especiales

El servicio está compuesto de la siguiente manera:

Básicos Complementarios

Campaña: - Objetivos - Momentos

Diseño y Adaptación: - Concepto e imagen - Contenidos - Infraestructura

Contenidos - Audiovisuales - Aplicativos interactivos - Herramientas Lúdicas -

Gestión de proyectos: - Ruteros - Permisos - Reportes

Conexión a internet - Satelital - Celular

TRIPULACIÓN DIVULGACIÓN Y CONVOCATORIA

MOVILIDAD

MANTENIMIENTO

GARANTIAS

3. PERSPECTIVA LEGAL

En la actualidad, la logística es una actividad esencial en cualquier empresa, en efecto, todo proceso de producción de bienes o de prestación de servicios requiere cada vez un mayor grado de organización que permita reducir costos y optimizar los recursos; todo con el objetivo final de que el producto sea lo más competitivo posible en el mercado respectivo. Esta expresión, cada vez más usada en el ámbito de los negocios, ha implicado en la práctica que muchos de los procesos que antes se surtían internamente en las empresas sean hoy en día contratados con terceros especializados en la prestación de “servicios logísticos”. Situación que usualmente redunda en menores costos y mayor eficiencia de la operación. A pesar de la importancia que la logística ha tomado en el marco de la actividad empresarial, poco se ha dicho sobre los alcances que desde una perspectiva legal puede llegar a tener el concepto. ¿Cómo es la situación en los contratos de servicios logísticos? Para entrar a determinar que la prestación de servicios logísticos es la figura más adecuada para la presente contratación, es preciso indicar por qué no lo son figuras tales como el contrato de transporte o la del arrendamiento. A pesar de las consideraciones que puedan hacerse sobre el contrato de transporte, lo cierto es que se trata de un contrato que suele tener unas reglas expresamente previstas en la ley o el convenio para determinar el alcance de la responsabilidad civil del transportador en cada caso, de esta forma, al momento de contratar un transporte el remitente tiene ciertos elementos que le permiten medir en la mayoría de los casos su exposición al riesgo por daño, pérdida o retraso en la entrega de las mercancías, sin embargo, el fin último de la presente contratación no es la entrega o puesta de elementos en determinado sitio, como sí lo es la disposición de una multiplicidad de elementos materiales y humanos a favor de la entidad para que esta, a su vez, pueda prestar un servicio institucional en determinados lugares de la geografía nacional. Una situación similar ocurre con la figura del arrendamiento, que por su contenido prestacional se limita a conceder el goce de una cosa y la otra a pagar por ese goce 5, dejando por fuera circunstancias indispensables que son requeridas por la entidad para el cumplimiento de sus fines, pues, a diferencia del arrendamiento de un inmueble para una sede, en este caso se necesita de un conjunto de actividades y elementos disimiles -no necesariamente arrendados y no arrendables- para que la entidad pueda prestar sus servicios en cualquier lugar del país, en otras palabras, se requiere que la entidad tenga un auxilio logístico que le permita prestar su servicios a través de múltiples instrumentos pero sin limitarse a lo rentado; que le sean facilitadas las herramientas de acceso, de tecnología, permisos, convocatorias, avanzadas a los territorios y, por supuesto, de espacios físicos dotados para la atención de la ciudadanía pero sin limitarse a uno u otro instrumento. Se necesita un servicio que permita acceder de manera multimodal a todos ciudadanos en la disímil geografía del territorio colombiano, sin perjuicio de las herramientas que se requieran para tal fin. La pregunta que surge entonces es ¿pasa lo mismo en general con la contratación de los llamados “servicios logísticos”, tan de moda hoy en el ámbito empresarial? Lo primero que habría que decir al respecto es que no existe un catálogo taxativo de servicios logísticos y que, por tanto, el universo de esta clase de servicios suele incluir en la práctica tareas de muy variada índole como empaque, rotulado, marcado, gestión de inventarios, picking, almacenamiento o ensamblaje, entre otras muchas actividades. De tal manera, suele ser común contratar este tipo de operaciones con un “operador logístico” quien estará encargado de ejecutar las labores contratadas atendiendo a las necesidades particulares del empresario, labores que con frecuencia serán desplegadas en una plataforma logística o infraestructura logística especializada dispuesta para ese efecto, mediante un catálogo de múltiples actividades y obligaciones a fin satisfacer la necesidad del contratante, sin perjuicio de los elementos que requiera para tales efectos. Lo cierto es que el contrato que se suscriba con el operador logístico para la realización de dichas “tareas logísticas” será un contrato atípico, es decir, un contrato que no tiene una regulación legal completa en nuestro ordenamiento jurídico (como en muchos otras jurisdicciones) ni en los convenios internacionales vigentes -a diferencia de lo que sucede con el contrato de transporte o de arrendamiento- y, por tanto,

5 Código Civil, Art 1973

será indispensable diseñar adecuadamente las cláusulas del contrato para equilibrar convenientemente la balanza de riesgos legales que supone la operación para las partes implicadas.6 La tercerización de servicios es una modalidad que toma fuerza en el país. Desde la producción, hasta la atención al cliente, pueden entregarse a operadores para optimizar el desempeño de la compañía. Un sistema de logística que garantice el correcto enlace entre la producción y los mercados debe ser una prioridad para las empresas que pretendan aprovechar la apertura de los mercados y ser ganadoras en la competencia de marcas y productos. Para ello, es necesario disponer de recursos humanos, tecnológicos y de infraestructura que permitan una adecuada planificación, fabricación, almacenamiento, transporte, distribución y soporte de los productos y servicios que se prestan. Muchas empresas y menos el sector público cuentan con la totalidad de dichos recursos o aquellas herramientas que les permitan disminuir costos y mejorar la calidad de los procesos, por ello optan por entregar el manejo de una o varias de estas actividades a un operador logístico. Es así, como la tercerización de diversos procesos logísticos a través de operadores es una tendencia que va en aumento. Oscar Andrés Rodríguez, Gerente Comercial y de Mercadeo de Servicomex Logística S.A.S., opina que frente al resto del mundo, el sector de los operadores logísticos en Colombia aún está en etapa de desarrollo. “Tenemos un camino bastante extenso para mejorar, un gran reto teniendo en cuenta el crecimiento que se avecina en volumen de importaciones y exportaciones gracias a los Tratados de Libre Comercio que ha firmado el Gobierno Nacional”. Agrega Rodríguez que en el país, las empresas aún no tienen clara la importancia de contar con los servicios de un operador logístico, “las estadísticas muestran que solo el 40% de las empresas en Colombia han tercerizado su operación logística y solo un 8% ha considerado hacerlo”. En general, los empresarios tienden a pensar, que la tercerización de cualquier operación genera sobrecostos, pérdidas de productos y demora en los tiempos de respuesta, “percepción errada si se tiene en cuenta que algunos operadores logran economías de escala y se especializan en el manejo de diferentes tipos de mercancías, lo que hace muy eficiente su labor”, aclara Rodríguez. Así las cosas, tanto los empresarios como las entidades que entregan un proceso complejo a compañías especializadas pueden dedicarse al desarrollo de su negocio y/o actividad principal, que en el caso particular de la SIC como secretaria técnica de la Red Nacional de Protección al Consumidor, no es otro que prestar un servicio a la ciudadanía en general en temas de protección a las relaciones de consumo. ¿QUÉ ES UN OPERADOR LOGÍSTICO? Es un aliado estratégico de las empresas productoras y comercializadoras de materias primas, insumos y productos terminados o de servicios, quien por encargo, diseña y desarrolla de manera integral o independiente los procesos de una o varias fases de su cadena. El operador logístico ejecuta, gestiona, administra y controla el desarrollo de las operaciones, empleando de forma eficiente y segura infraestructura física, tecnología, sistemas de información y talento humano, que pueden ser suministrados por el cliente o ser propios del operador logístico. BENEFICIOS DE LA TERCERIZACIÓN 1. Reducción de costos: las economías de escala y sinergias que manejan algunos de los operadores logísticos se ven reflejadas en la disminución de los costos de almacenamiento, transporte y distribución. 2. Costo logístico variable: sólo se paga por los servicios que se reciben. “Si mueven una caja, se paga por una caja; si mueven mil, se paga por mil“. 3. Disminución de pérdidas de productos: la experiencia en el manejo de las mercancías y la responsabilidad que asumen los operadores logísticos hace que se reduzcan las pérdidas de inventario. 4. Desarrollo del ‘core business’: permite que las empresas se dediquen al desarrollo de su negocio. El operador logístico se encarga de los procesos en que la compañía no tiene grandes fortalezas. 5. Acceso a tecnología: el gran volumen de operaciones que desarrolla un operador logístico, le permite tener acceso a tecnologías que, para empresas de menor tamaño, no son accesibles.

6 https://amchamcolombia.wordpress.com/2015/07/24/del-transporte-a-la-logistica-que-aspectos-fundamentales-tener-en-cuenta-al-momento-de-contratar/

Al momento de seleccionar un operador logístico es importante identificar qué tipo de servicio y qué alcance requiere, ya que existen operadores logísticos integrales y los especializados en un solo servicio. Una vez definido, es importante considerar que el operador logístico cuente con: » Personal entrenado y capacitado en el manejo de sus mercancías

» Tecnología y equipos (software de administración de inventarios, equipos de manipulación de carga, etc.)

» Comunicación e información » Seguridad y respaldo financiero » Infraestructura » Flexibilidad en el servicio » Pólizas de seguros7 Los operadores logísticos son una modalidad de contratación reciente en el país que viene posicionándose en el mercado gracias a la eficiencia de las operaciones logísticas, las economías de escala, la simplificación de las operaciones en la cadena de abastecimiento, el cambio de costos fijos por variables y la liberación de capital interno con el fin de dedicarlo al negocio principal de la empresa contratante. En la década de 1980, este tipo de empresas ni siquiera existían en el entorno nacional; sin embargo, la globalización y la competencia en el mercado local, que se ha traducido en el arribo de multinacionales a Colombia, ha forzado a evolucionar los procesos logísticos a tal forma que, hoy en día, según Vargas (2013), la contratación en la logística alcanza el 40% al interior de país. Quizás, en otras dos décadas, la tendencia sea la regla general. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN LOGÍSTICA En Colombia este proceso ha representado grandes fusiones, adquisiciones y alianzas estratégicas entre empresas que brindaban pocos servicios de logística, para agrupar un portafolio de servicios más amplio que ofreciera soluciones de logística integral en toda la cadena de abastecimiento de sus clientes. La estrategia de cooperación entre las empresas nacionales tomó lugar como un esquema de protección y competencia frente a las empresas multinacionales que llegaron después de la apertura económica. En el entorno nacional, se evidenciaron fusiones de corporaciones que agrupaban hasta siete empresas logísticas con diferentes razones sociales. También se puede observar en el conglomerado empresarial agrupaciones empresariales de organizaciones que prestan servicios conexos. Las alianzas estratégicas son comunes, constituidas por dos o más empresas que ofrecen servicios complementarios. En una menor proporción se puede encontrar las agencias e intermediarios, empresas que ofrecen los servicios de otras empresas. Todas estas figuras diseñadas para competir de manera más eficiente, resultaron en un beneficio para el cliente: la reducción de interlocutores en las operaciones logísticas. Etapas de la contratación logística La tendencia puede ser fragmentada en cuatro etapas claves: medios propios, contratación intermodal, contratación multimodal y la delegación de la cadena de abastecimiento en manos de un operador logístico integral. Cada etapa implica mayor delegación y menor responsabilidad de la empresa contratante. 8

B. Análisis de la Oferta

La clasificación de los bienes y servicios, objeto del Proceso de Contratación, es la siguiente:

Clasificador de Bienes y Servicios

GRUPO SEGMENTOS FAMILIAS CLASES PRODUCTO DESCRIPCION DEL PRODUCTO

F 81 14 16 01 Logística

F 80 14 16 07 Gestión de eventos

7 https://www.ccc.org.co/revista-accion-ccc/abc-de-los-operadores-logisticos/ 8 http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v18n38/v18n38a9.pdf

F 80 10 16 04 Planificación o administración de

proyectos

F 78 11 18 08 Alquiler de vehículos

Para celebrar el contrato de prestación del servicio en mención, la entidad lo puede realizar tanto con personas naturales como con personas jurídicas. En Colombia existen empresas privadas que brindan servicios de operación logística integral. Sumado a lo anterior, para poder ser considerados como opción para la Superintendencia de Industria y Comercio deben estar en capacidad de cumplir los requerimientos puntuales enmarcados en los Estudios Previos y en los pliegos de condiciones. Con el objeto de realizar el estudio de los posibles oferentes, la Entidad procedió a revisar tanto el Sistema Electrónico de Contratación pública – SECOP como las diferentes fuentes y bases de datos en internet, con el fin de identificar los posibles proveedores, empresas o personas naturales en la ciudad de Bogotá, se encontraron una serie de opciones que varían tanto en tamaño, ubicación y manera de operar, dentro de las cuales se puede destacar:

ALEGRIA ACTIVITY AMERICA S.A.

GOLDEN KNOWLEDGE INTEGRATED SOLUCIONS S.A.S.

ANALYTICA SAS

CAP CONSULTING GROUP S.A.S.

CONTRAPUNTO PRODUCCIONES

PIXEL MEDIA

STRATEGY LTDA

BLANCO Y NEGRO PUBLICIDAD Y ESTRATEGIA

YOCOMUNICACIONES

ESFERA

GRUPO VECTOR

4E DOMINIO EN LOGISTICA

FUNDECOMERCIO

VITACO

RAQUEL SOFÍA AMAYA PRODUCCIONES Y CIA LTDA.

IMAGEN SEGURA

AXURE TECHNOLOGIES

IMAGEN Y COLOR PUBLICITARIO

XP COLOMBIA

ARTERIA MEDIOS VISUALES

ENESIMA En procura de poder determinar quiénes podrían prestar el servicio que requiere contratar la Superintendencia de Industria y Comercio, se verificó el Sistema de Información Empresarial- SIE de la Superintendencia de Sociedades, y se pudo establecer que allí se reportan para las actividades relacionadas con los siguientes códigos:

Código CIIU Actividades que incluye

7912 Actividades de operadores turísticos Entre las cuales se incluyen la organización de paquetes de servicios de viajes para su venta a través de agencias de viajes o por los propios operadores turísticos. Esos viajes organizados pueden incluir uno o varios de los elementos siguientes: Transporte, alojamiento, comidas, entre otras.

7911 Actividades de las agencias de viaje Las actividades de agencias de viaje, principalmente encargadas de la venta de viajes, paquetes turísticos, transporte y servicios de alojamiento al por mayor o al por menor al público en general y a clientes comerciales

4921 Transporte de Pasajeros

Transporte terrestre de pasajeros por sistemas de transporte urbanos y suburbanos, que abarca transporte colectivo (buses, microbuses y busetas), individual (taxis), y los sistemas de transporte masivo a través de operadores (articulados), y la integración de estas líneas con servicios conexos como metrocable.

• El transporte también se realiza en origen y destino utilizando rutas y horarios establecidos, los cuales han sido determinados durante el proceso de habilitación y asignación de la ruta.

• Los servicios especiales de transporte de pasajeros por carretera que incluyen; servicios de viajes contratados, excursiones, transporte de trabajadores (actividades de asalariados) y transporte escolar. • El alquiler o arrendamiento de vehículos de pasajeros con conducto

8230 Organización de convenciones y eventos comerciales

La organización, promoción y/o gestión de acontecimientos tales como exposiciones empresariales o comerciales, convenciones, conferencias y reuniones, estén incluidas o no la gestión de esas instalaciones y la dotación de personal necesario para su funcionamiento.

Análisis de la Demanda Con base en el conocimiento del sector, se procedió en primera instancia a la revisión histórica de la ejecución de pasados contratos en la propia entidad, encontrando que se han adelantado las siguientes licitaciones:

PROCESOS SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

Proceso SIC-49-2015 SIC 13 DE 2015 SIC 80 DE 2013

Entidad compradora

SIC SIC SIC

Tipo Proceso Licitación Pública Licitación Pública Licitación Pública

Objeto Adecuación, alquiler y operación de unidades móviles y vehículos automotores que permitan transportar equipos tecnológicos, materiales y equipo humano para la atención del consumidor y usuarios en general, de acuerdo con las especificaciones técnicas requeridas por la Superintendencia de Industria y Comercio, para apoyar las actividades, programas y proyectos de la red nacional de protección al consumidor a nivel nacional y regional.

Adecuación, alquiler y operación de unidades móviles y vehículos automotores que permitan transportar equipos tecnológicos, materiales y equipo humano para la atención del consumidor y usuarios en general a nivel nacional, de acuerdo con las especificaciones técnicas requeridas por la Superintendencia de Industria y Comercio.

Adquisición y operación de una unidad móvil que permita transportar equipos tecnológicos y materiales para la atención al consumidor a nivel nacional, de acuerdo con las especificaciones técnicas requeridas por la Superintendencia de Industria y Comercio"

Cuantía $14,773,323,548.00 $ 2,323,629,727 $ 850,000,000

Contratista o proponente seleccionado

ALEGRIA ACTIVITY AMERICA S.A AUTORUN DISEÑO Y COMUNICACIÓN LTDA

ALEGRÍA ACTIVITY AMÉRICA S.A

Proponentes Alegría Activity América S.A. Unión Temporal Autorun nuevos recursos9

ALEGRIA ACTIVITY AMERICA S.A. AUTORUN DISEÑO Y COMUNICACIONES LTDA

ALEGRÍA ACTIVITY AMÉRICA S.A.

9 Fuente: Colombia Compra Eficiente, SECOP I

Vigencia y plazo

12 Meses 6 Meses 63 días

PROCESOS A NIVEL NACIONAL

PROCESO 015-DISAN-JC-2017 DG-008-2015 LP-NC-003-2015

Link SECOP https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=17-1-178734

https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=15-1-150563

https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=15-1-143871

Entidad compradora

Dirección General de Sanidad Militar Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN)

Tipo Proceso Licitación Pública Licitación Pública Licitación Pública

Objeto Prestación del servicio de operación logística integral incluyendo transporte aéreo de pasajeros, transporte terrestre de pasajeros en rutas nacionales, alojamiento, alimentación y demás servicios conexos que demanden los fallos de tutela y/o autoridades administrativas en favor de los usuarios y/o beneficiarios con patología de cáncer del subsistema de salud de las fuerzas militares para el cumplimiento de tratamientos médicos

Contratar la prestación del servicio de logística integral a todo costo de la operación de hasta ciento sesenta (160) aulas móviles y las que el Sena adquiera durante el desarrollo de este contrato, que imparten programas de formación complementaria y titulada del Sena a nivel nacional, incluyendo el mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo de las aulas móviles.

Prestación del servicio de logística integral necesaria para la gestión de las mercancías aprehendidas, decomisadas y abandonadas a favor de la nación, de los bienes muebles entregados a la DIAN en pago de obligaciones fiscales y de aquellos bienes que por disposición legal sean de competencia de la entidad, en las operaciones de recepción, transporte, almacenamiento, guarda, custodia, conservación, control de inventarios, despacho, entrega y demás servicios logísticos complementarios asociados a la administración de las mercancías

Cuantía $1,250,000,000.00 $22,275,915,000.00 $ 80,558,814,053.00

Contratista o proponente seleccionado

PUBBLICA S.A.S UNION TEMPORAL AULAS PARA EDUCAR

UNION TEMPORAL SERVICIOS LOGISTICOS 3 A

Vigencia y plazo

14 meses 30 meses 33 meses

Cronograma Creación del proceso:15-08-2017 Fecha firma de contrato: 20-12-2017

Creación del proceso: 20-10-2015 Fecha de Firma del Contrato :28-12-2015

Creación del proceso: 24-07-2015 Fecha de Firma del Contrato : 4 -11-2015

Como se evidencia en el anterior comparativo, se tiene que las variables establecidas en el presente proceso de selección cumplen en gran medida con las establecidas en otros procesos realizados por otras Entidades del orden Nacional, lo que demuestra que las condiciones técnicas y presupuestales del presente proceso garantizan pluralidad de oferentes y equilibrio económico a percibir por el contratista favorecido con la adjudicación del contrato.

Referencias

Andi Balance 2017 y perspectivas 2018 DANE- Boletín Técnico, producto interno bruto tercer trimestre 2018 Confecámaras Colombia Compra Eficiente (SECOP) SIREM (2018) – RUES Cámara Comercio de Bogotá D.C

MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

SOLICITUD DE VIGENCIAS FUTURAS ORDINARIAS 2019 - 2022

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN

PROYECTO: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE LA RED NACIONAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOREN EL TERRITORIO NACIONAL

Objeto de la contratación

1. Prestación del servicio de logística integral a todo costo para la operación de la “Ruta del Consumidor” en el territorio Nacional.

2. Arrendamiento del espacio físico y los medios tecnológicos necesarios para apoyar

las actividades de la Red Nacional de Protección al Consumidor.

2.1 Contratar en la ciudad de Bogotá un espacio físico dotado con los medios tecnológicos necesarios, con capacidad hasta de 80 puestos de trabajo, con el fin de asegurar el debido funcionamiento de los programas de la Red Nacional de Protección al Consumidor.

2.2 Contratar en la ciudad de Cartagena un espacio físico con capacidad hasta de 27 puestos de trabajo, completamente dotados.

2.3 Contratar en la ciudad de Tunja un espacio físico con capacidad hasta de 14 puestos de trabajo, completamente dotados.

2.4 Contratar en la ciudad de Riohacha un espacio físico con capacidad hasta de 11 puestos de trabajo, completamente dotados.

Presupuesto afectado

Programa: 3503 -Administración, Atención, Control y Organización Institucional para la Administración del Estado – AMBIENTE REGULATORIO Y ECONÓMICO PARA LA COMPETENCIA Y LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.

Subprograma: 0200 -Intersectorial Industria y Comercio -INTERSUBSECTORIAL INDUSTRIA y COMERCIO.

Proyecto: 009 - INCREMENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE LA RED NACIONAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOREN EL TERRITORIO NACIONAL.

Productos Proyecto de Inversión:

P1) Servicios de apoyo para la consolidación de la red nacional de protección al consumidor

Actividades Proyecto de Inversión:

A1.1) Implementar y mantener en operación las casas del consumidor a nivel nacional A1.2) Implementar y mantener en operación las unidades móviles

VIGENCIA 2019

(Apalancamiento Jul 01 - Dic 31)

2020 2021 2022

(Ene 1 - Jul 31)

TOTAL VIGENCIAS FUTURAS

Presupuesto $6.319.144.970 $13.208.216.931 $13.312.384.374 $7.307.017.298 $33.827.618.603

1. OBJETO: Se requiere autorización para comprometer recursos de vigencias futuras ordinarias con la finalidad de garantizar la continuidad en la prestación de los siguientes servicios durante los periodos 2020 a 2022.

(1) Prestación del servicio de logística integral a todo costo para la operación de la “Ruta del Consumidor” en el territorio Nacional.

(2) Arrendamiento del espacio físico y los medios tecnológicos necesarios para apoyar las

actividades de la Red Nacional de Protección al Consumidor.

o Contratar en la ciudad de Bogotá un espacio físico dotado con los medios tecnológicos necesarios, con capacidad hasta de 80 puestos de trabajo, con el fin de asegurar el debido funcionamiento de los programas de la Red Nacional de Protección al Consumidor, y que permita un desplazamiento rápido y fácil entre ésta oficina y la sede principal de la Superintendencia de Industria y Comercio.

o Contratar en la ciudad de Cartagena un espacio físico ubicado en un sitio estratégico, con capacidad hasta de 27 puestos de trabajo completamente dotados, con el fin de asegurar el debido funcionamiento de los proyectos de la Red Nacional de Protección al Consumidor en esa región del país.

o Contratar en la ciudad de Tunja un espacio físico con capacidad hasta de 14 puestos de trabajo. De conformidad con el Anexo No. 1 Ficha Técnica para Arrendamiento Bien Inmueble, con el fin de asegurar el debido funcionamiento de los proyectos de la Red Nacional de Protección al Consumidor en esa región del país.

o Contratar en la ciudad de Riohacha un espacio físico con capacidad hasta de 11 puestos de trabajo. De conformidad con el Anexo No. 1 Ficha Técnica para Arrendamiento Bien Inmueble, con el fin de asegurar el debido funcionamiento de los proyectos de la Red Nacional de Protección al Consumidor en esa región del país.

Los anteriores, son procesos de vital importancia para el cumplimiento de las funciones asignadas a la Red Nacional de Protección al Consumidor toda vez que se busca dar continuidad a la prestación de los servicios que actualmente se brindan y a la vez aumentar el alcance de los mismos de acuerdo con el objetivo del proyecto de inversión vigente que busca el incremento en la cobertura de los servicios de la Red Nacional de Protección al Consumidor en el territorio nacional. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 261 de la Ley 1450 de 20111 y en el Decreto 2785 de noviembre 28 de 20132, designó a la Superintendencia de Industria y Comercio para iniciar operaciones bajo el Sistema de Cuenta Única Nacional – SCUN a partir del 1 de enero de 2015, para tal efecto y de acuerdo con lo establecido en el Artículo 1° del Decreto 1780 de septiembre 18 de 20143, los recaudos de los recursos propios por los diferentes conceptos de ingresos de servicios que presta la entidad deben trasladarse a la Cuenta Única Nacional y los pagos que realiza la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público están exentos del Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF). Es importante mencionar que en la actualidad se encuentran en ejecución un contrato con fecha de finalización 21 de julio de 2019 para el servicio de logística integral a todo costo para la operación de la “Ruta del Consumidor” en el territorio Nacional; razón por la cual, durante el primer semestre de la presente vigencia se llevarán a cabo los procesos contractuales correspondientes, los cuales se ejecutarán durante el segundo semestre del año de 2019.

1 https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/docs/ddr/CompiladoNormativo_Parte3.pdf 2 https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=55794 3 http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=59504

Conforme a lo anterior, en aras de lograr la consecución de los resultados esperados garantizando la continuidad y disponibilidad de los servicios e igualmente lograr un menor desgaste administrativo teniendo como base los tiempos que tardan los procesos de contratación, se estima necesario comprometer vigencias futuras del período comprendido desde el 1 de Enero de 2020 hasta el 22 de julio de 2022; tomando como base de incremento a la contratación de cada una de esas vigencias el índice de precios al consumidor (IPC) del 2018 proyectado en un 3.18%4. Con el fin de dar cumplimiento al Decreto 1068 de mayo 26 de 2015, las vigencias futuras se amparan de conformidad con lo establecido en el artículo No. 2.8.1.7.1.1 y que deroga el artículo 8 del Decreto 4836 de 2011:

“Artículo 2.8.1.7.1.1. Autorizaciones de Vigencias futuras ordinarias en ejecución de contratos5. De conformidad con el artículo 10 de la Ley 819 de 2003, el CONFIS o su delegado podrá autorizar la asunción de obligaciones que afecten presupuestos de vigencias futuras con el fin de adicionar los contratos que se encuentren en ejecución, sin que se requiera expedir un nuevo certificado de disponibilidad presupuestal. Cuando los órganos que hacen parte del Presupuesto General de la Nación requieran ampliar el plazo de los contratos en ejecución, sin aumentar el monto del mismo y ello implique afectación de presupuestos de posteriores vigencias fiscales, podrán solicitar la sustitución de la apropiación presupuestal que respalda el compromiso, por la autorización de vigencias futuras, en este caso las apropiaciones sustituidas quedarán libres y disponibles. La autorización para comprometer vigencias futuras procederá siempre y cuando se reúnan las condiciones para su otorgamiento”.

2. FUNDAMENTO LEGAL Y PROCEDIMENTAL: Esta solicitud, se formula para comprometer cupo de vigencias futuras para los objetos descritos con anterioridad durante los períodos correspondientes a los años 2020 al 2022 (hasta el 31 de julio de 2022), de acuerdo con lo establecido en los artículos 23° del Estatuto Orgánico de Presupuesto, Artículo 10° de la Ley 819 de 20036 y las Disposiciones Generales de las Leyes Anuales de Presupuesto. En aras de cumplir con las disposiciones legales y constitucionales anteriormente citadas, además de procurar el cumplimiento de los fines esenciales del Estado, entre ellos: “asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo”; resulta prioritario, divulgar la información adecuada que les permita a los consumidores conocer de manera completa sus derechos y deberes; promover el desarrollo de actividades tendientes a consolidar una cultura de respeto por el consumidor; y al mismo tiempo, poner a su disposición herramientas y mecanismos que les permitan proteger efectivamente sus derechos en todo el territorio nacional. Igualmente, según lo dispuesto por el Estatuto del Consumidor, la educación no sólo es un principio que irradia el desarrollo de la protección de los consumidores en el mercado, sino que también es un derecho del que gozan todos y cada uno de los consumidores, siendo, en consecuencia, indispensable la existencia de puntos de atención y de información, en todo el país, a través de los cuales se pueda educar al consumidor, recibir asesoría en todo lo relacionado con el ejercicio de sus derechos y promover su empoderamiento.

4 https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc 5 http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ShowProperty?nodeId=/OCS/MIG_49210604.PDF 6 http://190.145.162.131/sipnvo/normatividad/LEY_819_2003.pdf

Es por esto que la Superintendencia de Industria y Comercio como Secretaría Técnica de la Red Nacional de Protección al Consumidor y en su propósito de velar por su conformación y funcionamiento; implementa como primera estrategia la estandarización, integración y alineación de sus procesos a nivel nacional, con lo cual pretende que en cualquier municipio del país el ciudadano pueda acceder a los mismos servicios, incrementado la eficiencia en el uso de los recursos disponibles; la segunda, es la articulación de todos los miembros de la Red, garantizando una protección al consumidor armónica y eficaz por parte de las autoridades y organizaciones que hacen parte de la Red Nacional de Protección al Consumidor, construyendo relaciones de calidad con los usuarios mediante la vocación de servicio, capacitación constante y protección del ciudadano a través de la comprensión de sus necesidades. En el marco de las citadas estrategias, la Red Nacional de Protección al Consumidor ha logrado importantes avances en el empoderamiento de las comunidades en lo referente a la protección de los consumidores mediante la difusión y protección efectiva de sus derechos en diferentes regiones del país. Lo anterior fue posible a través de la implementación del proyecto “Ruta del Consumidor”, la cual recorre el territorio nacional brindando asesoría y orientación en temas de consumo. Actualmente, cuenta con veintiún (21) “Unidades móviles” (Imagen 1), dotadas con tecnología de punta que visitan todo el territorio nacional prestando servicios como: Orientación personal a la ciudadanía, capacitación tanto a las autoridades locales como a las organizaciones relacionadas con protección al consumidor y trámite a sus quejas y demandas. Adicionalmente, adelanta labores de difusión y capacitación con el fin de asegurar el cumplimiento de los Reglamentos Técnicos y metrología legal (pesas y medidas).

Para el año 2019

Mantenimiento y alistamiento de las unidades móviles, camionetas cabinadas y camionetas tipo Van

Operación de las Unidades Móviles No. 1 y 2 de Propiedad de la SIC

Operación de las Camionetas Cabinadas No. 1, 2 y 3 de Propiedad de la SIC

Operación de las Unidades Móviles alquiladas y adecuadas No. 3 y 4

Operación de las camionetas cabinadas alquiladas y adecuadas No. 1,2,3,4,5,6,7 y 8

Operación de las seis (6) camionetas tipo van alquiladas No. 1,2,3,4,5 y 6

Imagen 1. Descripción Unidades móviles en funcionamiento

Por otra parte, la Red Nacional de Protección al Consumidor- RNPC ha venido creciendo en su estructura física, tecnológica y de personal, de manera congruente con el incremento en las necesidades de atención de una mayor cantidad de ciudadanos en distintos municipios del territorio nacional en los últimos años, este es el caso de la operación de las Casas del Consumidor de Bienes y Servicios de la Red Nacional de Protección al Consumidor, que requieren contar con servicio permanente para poder cumplir con las 3 funciones que el artículo 75 de la Ley 1480 de 2011 le otorgó a la Red Nacional de Protección al Consumidor mencionadas inicialmente, de forma que los consumidores tengan un lugar al cuál acudir para poder conocer y hacer valer sus derechos, por ello es importante contar con la presencia de dichas casas en el territorio nacional, especialmente en las

capitales departamentales ya que permiten congregar a los ciudadanos de cada uno de los departamentos. Para dar cumplimiento a los objetivos planteados, la RED NACIONAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR a través de los programas “Ruta del Consumidor” y “Casas del Consumidor de Bienes y Servicios” ha venido adelantando las siguientes actividades: (i) Socializaciones en temas de protección del consumidor en todo el país mediante la realización de eventos, foros y charlas dirigidas a instituciones educativas, empresarios y población en general; (ii) Atención personalizada con profesionales en derecho para la resolución de consultas; (iii) Recepción de quejas y asesoramiento para la interposición de demandas por concepto de trasgresiones al estatuto de protección del consumidor; (iv) Capacitaciones en forma activa y gradual en materia de protección al consumidor a los miembros de la RED NACIONAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR en todo el territorio nacional; (v) Inspecciones de Metrología Legal y Reglamentos Técnicos. Dada la importancia y operatividad de los puntos anteriormente enumerados se debe garantizar la continuidad de los procesos que enmarcan la protección del consumidor. Con relación a su operación administrativa, dado que la Superintendencia de Industria y Comercio se encuentra funcionando a su máxima capacidad en un inmueble localizado en la carrera 13 No. 27 - 00 Edificio Bochica mediante contrato de arrendamiento y no cuenta actualmente con espacios físicos ni puestos de trabajo disponibles para atender los requerimientos adicionales de la Red Nacional de Protección al Consumidor, se hace necesaria la consecución de oficinas y puestos de trabajo externos, lo más cercano posible a la sede principal y que cumplan con las características mínimas de comodidad, tecnología, ventilación, iluminación y conectividad, ya que de no contar con la autorización de vigencias futuras, la entidad no tendría cómo ubicar los puestos de trabajo necesarios para su normal funcionamiento lo cual terminaría impactando directamente el servicio prestado al público y por ende, el cumplimiento de las funciones que le fueron otorgadas por ley. El Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”7 tiene por objeto ampliar las oportunidades de las familias colombianas, lograr una política social moderna que sea capaz de conectar a los hogares vulnerables con el crecimiento económico, mercados de trabajo formal, activos y emprendimientos, garantizando servicios de calidad y con eficiencia sostenible, con acciones coordinadas para la reducción de la pobreza y herramientas para una política social moderna y conectada. Por lo anterior, en atención al pacto por el emprendimiento y la transformación empresarial, aunado al pacto por la legalidad, la Superintendencia de Industria y Comercio jugará un papel importante en la relación consumidor – empresario al proyectar una economía dinámica, incluyente y sostenible, razón por la cual, velar por la atención equitativa y de calidad a los consumidores se constituye en un objetivo primordial. Así las cosas, se presenta a consideración del Director General del Presupuesto Público Nacional de acuerdo con la Circular Externa 02 del 31 de enero de 2012, emanada de la Dirección General del Presupuesto Público Nacional, la presente solicitud donde se determinan los requisitos para comprometer recursos de vigencias futuras.

2.1 Marco de Gasto de Mediano Plazo – MGMP:

7 https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND/Bases%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo%20(completo)%202018-2022.pdf

El monto de esta solicitud consulta las metas del Marco de Gasto de Mediano Plazo y la inclusión del proyecto en mención en las metas anuales del presupuesto de inversión para las vigencias 2019, 2020, 2021 y 2022. Para la vigencia 2019 en la elaboración del Marco de Gasto de Mediano Plazo MGMP 2019 -2022 se registraron por concepto de ingresos los valores que se observan en el cuadro:

En adición a lo anterior, se garantiza que con el saldo de apropiación sin incluir las vigencias futuras será suficiente para sufragar los demás gastos del programa y no se contravienen las disposiciones sobre austeridad del gasto.

2.2 Disponibilidad Presupuestal: Esta solicitud cumple lo estipulado en el literal b) del artículo 10° de la Ley 819 de 2003 en cuanto que el Rubro 3503 0200 009 “Incremento de la cobertura de los servicios de la Red Nacional de Protección al Consumidor en el territorio nacional”, cuenta en la vigencia actual con una apropiación mínima del 15% del monto total de las vigencias futuras solicitadas con los siguientes Certificados de Disponibilidad Presupuestal que soportan el apalancamiento:

OBJETO VF

NÚMERO FECHA OBJETO

1 155419 2019-03-06 CONTRATACION DE SERVICIOS DE LOGÍSTICA INTEGRAL A TODO COSTO PARA LA OPERACIÓN DE LA RUTA DEL CONSUMIDOR EN EL TERRITORIO NACIONAL

2.1 155119 2019-03-06 ALQUILER DE OFICINAS PARA APOYAR LAS ACTIVIDADES DE LA RED

2.2 155519 2019-03-06 ALQUILER DE OFICINAS PARA APOYAR LAS ACTIVIDADES DE LA RED

2.3 155719 2019-03-06 ALQUILER DE OFICINAS PARA APOYAR LAS ACTIVIDADES DE LA RED

2.4 155619 2019-03-06 ALQUILER DE OFICINAS PARA APOYAR LAS ACTIVIDADES DE LA RED

En adición a lo anterior, los recursos restantes a los solicitados para comprometer a través de las vigencias futuras, serán suficientes para trabajar con el propósito de lograr los demás objetivos

propuestos dentro del proyecto de inversión “Incremento de la cobertura de los servicios de la Red Nacional de Protección al Consumidor en el territorio nacional”.

3. JUSTIFICACIÓN GENERAL DE LAS VIGENCIAS FUTURAS: A continuación, se describen los elementos generales que justifican la solicitud de vigencias futuras para las contrataciones previstas:

3.1 Cumplimiento de las disposiciones legales: De conformidad con lo establecido en el artículo 1° del Decreto 2153 de 19928 y el artículo 71 de la Ley 1151 de 20079, la Superintendencia de Industria y Comercio es un organismo de carácter técnico con personería jurídica, que goza de autonomía administrativa, financiera, presupuestal y cuenta con patrimonio propio, denominada entidad estatal para efectos contractuales de acuerdo con lo señalado en el literal b) del numeral 1 del artículo 2 de la Ley 80 de 199310. En atención a las atribuciones conferidas por mandato legal a la Superintendencia de Industria y Comercio, en especial en la Ley 1480 de 201111 y en el Decreto 488612 del mismo año, corresponde a esta Entidad, entre otras funciones, la de “fungir como la principal autoridad administrativa en materia de protección al consumidor en el país”. De igual manera, la Ley 1480 de 2011 ha dispuesto en su artículo 62, que los alcaldes, en sus respectivas jurisdicciones, tienen las mismas facultades administrativas de control y vigilancia que la Superintendencia de Industria y Comercio en materia de protección al consumidor; y en su artículo 75, creó la Red Nacional de Protección al Consumidor, la cual está encargada de difundir y apoyar el cumplimiento de los derechos de los consumidores en todas las regiones del país, recibir y dar traslado a la autoridad competente de todas las reclamaciones administrativas que en materia de protección al consumidor se presenten y brindar apoyo y asesoría a las alcaldías municipales para el cumplimiento adecuado de las funciones administrativas que les han sido asignadas. Para cumplir con estos objetivos, la Superintendencia de Industria y Comercio actuando como Secretaría Técnica de la Red Nacional de Protección al Consumidor, por mandato del referido artículo 75 de la Ley 1480 de 2011; dentro de las estrategias de “regionalización o desconcentración” de la protección al consumidor y “articulación armónica” de las entidades que son parte, ha puesto en marcha distintos programas para garantizar el adecuado ejercicio de los derechos de los consumidores y materializar la cobertura plena de los mecanismos de protección y aplicación de la ley en todo el territorio colombiano. Entre estos se destacan: (a) Ruta del Consumidor y (b) Casas del Consumidor, (c) Proyecto de Participación ciudadana, y (d) Estrategia de Atención al Ciudadano. Lo anterior, dentro del marco de las discusiones de organismos internacionales, como la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), en las cuales se ha reiterado la importancia de la educación del consumidor y en general de su empoderamiento, como un instrumento que promueve la eliminación de prácticas engañosas y de productos que pongan en riesgo la vida de los consumidores.

8 http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=38168 9 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1151_2007_pr001.html#71 10 http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=304 11 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1480_2011.html 12 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_4886_2011.html

Los entes de control con funciones de vigilancia sobre las transacciones del consumo, no poseen las condiciones económicas para constituir seccionales y/o regionales en todos los departamentos del país; razón por la cual, resulta estratégico aproximar la información y las acciones de educación y orientación al consumidor colombiano ubicado en lugares distantes a la capital a través de “puntos de atención móviles” o “unidades móviles” que comprenden vehículos de diferentes clases, así como la implementación y puesta en operación de instalaciones reconocibles llamadas “Casas del Consumidor” que sinérgicamente apoyan las actividades de la Red Nacional de Protección al Consumidor, en este ámbito en todo el territorio nacional. De la misma manera, como consecuencia de la gran acogida y crecimiento de las estadísticas de atención y acompañamiento a la ciudadanía de todo el país durante el periodo 2013-2018, el número de personas vinculadas ha crecido de manera significativa. Lo anterior conlleva a que surja la necesidad de “contratar los espacios físicos necesarios con puestos de trabajo” para atender el crecimiento en la estructura de la Red y poder continuar con el cumplimiento de sus objetivos en próximas vigencias.

3.2 Crecimiento significativo de la demanda colombiana por los servicios prestados por la Red Nacional de Protección al Consumidor entre 2013 y 2018:

Con el fin de brindar un servicio óptimo que cumpliera con las expectativas de los consumidores y partes interesadas, así como el logro de los fines del Estado con idoneidad y competencia técnica y legal, en los años 2013 y 2014 se apostó por el mecanismo de utilizar unidades móviles que permitieran el acercamiento de los servicios ofrecidos por la Superintendencia de Industria y Comercio a diferentes públicos; especialmente en las zonas priorizadas para la implementación del programa denominado: “Rutas del Consumidor” en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Boyacá, Bolívar, Caldas, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, San Andrés, Santander, Sucre, Tolima, Valle. Así mismo, entre 2013 y 2014 se implementaron en cooperación con las Alcaldías de los municipios correspondientes “Casas del Consumidor” en Pereira, Popayán, Montería, Armenia. Las Unidades Móviles adquiridas poseen su operación y funcionamiento asegurado, mediante la atención de la demanda básica por los servicios que la entidad debe proporcionar a la ciudadanía en cumplimiento de sus funciones y obligaciones, en especial, la desconcentración, que se materializa, entre otras, con los programas ejecutados por la RED NACIONAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR arriba mencionados. Por ejemplo, la Ruta del Consumidor y las Casas del Consumidor comprenden principalmente la atención y orientación de los usuarios, apoyo a la realización de brigadas y operativos de control y verificación de reglamentos técnicos y metrología legal, capacitación a alcaldes, socializaciones dirigidas a comerciantes, personeros, inspectores de policía, estudiantes de colegios y universidades en los distintos municipios de todo el país. No obstante, en consideración a la amplia demanda de la población colombiana más distante y con difícil acceso a la ciudad de Bogotá o al resto de ciudades donde se han implementado las Casas del Consumidor, y a la gran acogida que ha tenido el proyecto Ruta del Consumidor y su reconocido éxito por parte de los destinatarios del servicio, la Superintendencia de Industria y Comercio como Secretaría Técnica de la Red Nacional de Protección al Consumidor ha logrado avances significativos en el empoderamiento de las comunidades mediante la difusión y reconocimiento efectivo de la protección de la cual debe gozar todo consumidor colombiano.

Ejemplo de esto se evidencia en la ciudad de Bogotá, donde se reporta el 88%13 de efectividad en trámites de acuerdo directo entre los usuarios que recurren a las casas del consumidor en búsqueda de soluciones a sus inquietudes y/o problemas en materia de derecho del consumo y los empresarios que asisten a las mismas, logrando llegar a un acuerdo entre las partes. 4. JUSTIFICACIÓN ESPECÍFICA – OBJETO CONTRACTUAL (1): PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE

LOGÍSTICA INTEGRAL A TODO COSTO PARA LA OPERACIÓN DE LA “RUTA DEL CONSUMIDOR” EN EL TERRITORIO NACIONAL:

4.1 Necesidad de garantizar la continuidad en el servicio y asegurar la atención de la

demanda creciente de la población para 2020 – 2022: En las siguientes tablas se resumen las estadísticas y proyecciones de atención prestados a usuarios desde los principales programas de la Red y otros servicios para los programas: (1) Ruta del Consumidor- Unidad Móvil y (2) Casas del Consumidor de Bienes y Servicios. La proyección para el proyecto No. 1 se realiza teniendo en cuenta el crecimiento del 8% reportado a finales de 2018 con relación al año 2017, según información suministrada por la Oficina Asesora de Planeación de la Superintendencia de Industria y Comercio. Para el proyecto No. 2, se tomó como indicador la tasa de crecimiento del mismo, la cual fue equivalente al 7% debido a que hubo un crecimiento porcentual considerable, producto de la apertura de nuevas casas del consumidor en Bogotá.

Estadísticas de atención reales y proyectadas por proyecto 2017 - 2022 (*)

13 http://www.redconsumidor.gov.co/publicaciones/casas_del_consumidor_en_bogota_reportan_un_88_de_efectividad_en_audiencias_de_facilitacion_pub

No. Personas

Capacitadas y

Socializadas

2017 2018 2019* 2020* 2021* 2022*

Ruta del

consumidor18.254 27.228 29.134 31.173 33.355 35.690

Casas del

Consumidor46.897 60.069 64.274 68.773 73.587 78.738

TOTAL 65.151 87.297 93.408 99.946 106.943 114.429

* Valores reales (2017-2018); Valores Estimados (2019-2022)

65.151

87.297 93.408 99.946 106.943114.429

0

50.000

100.000

150.000

2017 2018 2019* 2020* 2021* 2022*

No. Personas Capacitadas y Socializadas

No. De

Capacitaciones

y Socialización

2017 2018 2019* 2020* 2021* 2022*

Ruta del

consumidor1.105 1.309 1.401 1.499 1.604 1.716

Casas del

Consumidor2.251 2.581 2.762 2.955 3.162 3.383

TOTAL 3.356 3.890 4.162 4.454 4.765 5.099

* Valores reales (2017-2018); Valores Estimados (2019-2022)

3.3563.890 4.162 4.454 4.765

5.099

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

2017 2018 2019* 2020* 2021* 2022*

No. de Capacitaciones y Socialización

Evidenciando que las demandas de los servicios prestados por la RNPC aumentan progresivamente, es necesario en primer lugar, mantener la continuidad en el servicio durante todos los meses del año para asegurar la atención de la demanda proyectada de la población para los años 2020 – 2022 mediante la operación permanente de las casas y vehículos referenciados en esta solicitud de vigencias futuras.

4.1.1 Evitar el alto grado de “desatención” sin vigencias futuras: La experiencia derivada de los procesos contractuales realizados en los años 2014 y 2015 para la adquisición, adecuación, alquiler y operación de unidades móviles y vehículos de apoyo mostró que en términos de tiempo se requiere aproximadamente de 2,5 meses para llevar a cabo una licitación bajo las normas legales contenidas en la Sección 2 del Decreto 1082 de 201514, cumpliendo con la estructura y documentación requerida en cada una de las etapas: planeación, selección, adjudicación, contratación y ejecución. Posteriormente, se suman aproximadamente de uno (1) a dos (2) meses más requeridos para la adecuación de los vehículos propios y en alquiler de acuerdo a las especificaciones técnicas requeridas. Es decir, que en total el proceso de adjudicación y puesta en marcha de operación de los mismos necesitará de unos cuatro (4) a cinco (5) meses. Como ejemplo de lo anterior, se describe a continuación de manera general el cronograma del proceso a ejecutar conjuntamente con esta solicitud:

CRONOGRAMA PROCESO LICITATORIO

Elaboración de ficha técnica 18/03/2019

Estudio de mercado 25/03/2019

Solicitud de contratación 18/04/2019

Borrador de Pliego de Condiciones 08/05/2019

Pliegos Definitivos 22/05/2019

Adjudicación 21/06/2019

Vencimiento del contrato actual 21/07/2019

Si consideramos que este proceso contractual se debe repetir al principio de cada vigencia, y teniendo en cuenta las estadísticas de atención promedio mensual presentadas líneas atrás, tendríamos los siguientes resultados previstos en términos de “desatención” para un período de cuatro (4) meses por año en el caso que no se comprometieran vigencias futuras, así:

Proyección de servicios no prestados “desatención” para un Cuatrimestre sin Vigencias futuras 2020 - 2022 (*)

14 https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-17042_documento.pdf

No. Personas

Atendidas2017 2018 2019* 2020* 2021* 2022*

Ruta del

consumidor196.250 265.983 285.134 305.663 327.671 351.263

Casas del

Consumidor48.043 43.102 46.205 49.532 53.098 56.922

TOTAL 244.293 309.085 331.339 355.196 380.770 408.185

* Valores reales (2017-2018); Valores Estimados (2019-2022)

244.293309.085331.339355.196380.770408.185

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

2017 2018 2019* 2020* 2021* 2022*

No. Personas Atendidas

SERVICIO- ACTIVIDAD 2020* 2021* 2022*

No. Personas Capacitadas y Socializadas

10.391 11.118 11.897

No. De Capacitaciones y Socialización

22.924 24.529 26.246

No. Personas Atendidas 33.315 35.648 38.143

*Valores estimados para cuatro meses según los promedios mensuales de cada actividad

Pensando en esto, el proceso de implementación del contrato tiene previsto iniciar la operación con los vehículos pertenecientes a la Superintendencia de Industria y Comercio (Unidades Móviles No. 1 y 2 y Camionetas Cabinadas No. 1, 2 y 3 Propiedad de la SIC) a partir del 22 de Julio de 2019 y realizar las labores de adecuación de estos vehículos pertenecientes a la entidad una vez se encuentren en operación los vehículos a todo costo del proveedor (Unidades Móviles No. 3 y 4, camionetas cabinadas No. 1,2,3,4,5,6,7 y 8 y camionetas tipo van No. 1,2,3,4,5 y 6), esto con el fin de mantener la atención a la ciudadanía de manera constante durante toda la presente vigencia, por tanto el cronograma estimado de implementación será el siguiente:

CRONOGRAMA IMPLEMENTACIÓN

Adjudicación 21/06/2019

Perfeccionamiento del contrato 28/06/2030

Inicio adecuación unidades a todo costo del Proveedor

01/07/2019

Inicio de contrato 22/07/2019

Inicio en operación Unidades Propias SIC

22/07/2019

Inicio en operación Unidades a todo costo del Proveedor

26/08/2019

Inicio adecuación unidades Propias SIC

26/08/2019

Inicio operación unidades Propias SIC readecuadas

14/09/2019

Por lo anterior, adquiere relevancia la necesidad de contar con vigencias futuras que permitan mantener la contratación vigente para no incurrir en un alto grado de desatención a la ciudadanía en todo el territorio nacional durante el período 2020 - 2022.

4.1.2 Asegurar la atención de la demanda creciente en las próximas vigencias: El fenómeno de la desprotección de los derechos del consumidor, tiene su origen en el desconocimiento del trámite que debe adelantarse para tales efectos, razón por la cual resulta de vital importancia facilitar que el servicio llegue a las comunidades y, de esta manera, lograr su protección efectiva en condiciones de igualdad, en tanto que es deber del Estado velar por la protección de dichos derechos. Por tal motivo resulta estratégico aproximar la información, las acciones de protección y la orientación al consumidor colombiano a cualquier lugar de la geografía nacional -al ciudadano ubicado en lugares distantes a la capital- a través de una oferta institucional que tenga la virtualidad de llegar a todos los territorios, con independencia de los medios de transporte y logística que se deban emplear para tal fin.

Mediante esta solicitud de vigencias futuras se pretende asegurar los recursos necesarios para contratar la operación de estos vehículos automotores desde la terminación de los contratos actuales, esto es desde el 22 de julio de 2019 hasta el 22 de julio de 2022. Es importante resaltar que aún falta cubrir gran parte del territorio nacional y llegar a los lugares a los que la ruta no ha podido acceder. La presente contratación, precisamente, busca garantizar que se dé continuidad a la prestación del servicio a lo largo y ancho del país, tanto en territorios ya visitados como en los que hace falta por visitar; estos últimos, los de más difícil acceso y de agrestes condiciones en la Colombia profunda. Por tal razón resulta necesario contar no sólo con la operación de las rutas terrestres, sino aumentar la cobertura mediante la implementación de rutas fluviales y operaciones especiales que le permitan a la entidad llegar a estos lugares no antes visitados y de mayor complejidad. En este sentido la operación integral permitirá que la entidad cuente con mayores herramientas para proteger a los consumidores, fomentar la productividad a través de la interiorización de derechos y deberes, llegar a cualquier lugar de la geografía nacional, en especial a los municipios más apartados del país. De igual manera, facilitará mejorar el monitoreo de cumplimiento de los reglamentos técnicos y descentralizará de esta manera la atención de la Superintendencia de Industria y Comercio llegando a más zonas del territorio colombiano.

4.2 Descripción del objeto a contratar: La necesidad que se pretende satisfacer es la “Prestación del servicio de logística integral a todo costo para la operación de la “Ruta del Consumidor” en el territorio nacional”. Por lo tanto, mediante las vigencias futuras una vez estas sean autorizadas se espera suscribir los contratos con fecha de inicio 22 de julio de 2019 hasta el 22 de julio de 2022, situación que representará menores costos operativos, reducción en el desgaste administrativo y mayor eficiencia de la Entidad en los procesos contractuales. En la tabla siguiente se muestra la proyección del número de unidades móviles y vehículos de apoyo requeridos en dicho contrato para asegurar la prestación del servicio durante el período de vigencias futuras solicitado desde julio 22 de 2019 hasta julio 22 de 2022:

Proyección de la operación de medios de transporte requeridos en el contrato para 2019 – 2022

Según estos datos, las vigencias futuras suponen la suscripción de un (1) contrato con un objeto amplio que incluya: (a) Contratar la operación de las dos (2) unidades móviles ya adquiridas por la Entidad (desde 22-jul-

2019 hasta 22-jul-2022): Toda vez que esta no cuenta con el personal ni con la capacidad administrativa suficiente para llevar a cabo todas las actividades que comprende la prestación de los servicios que se ofrecen a través de ella.

(b) Contratar la adecuación, alquiler y operación de dos (2) unidades móviles adicionales (desde 22-jul-2019 hasta 22-jul-2022): Con espacios físicos adecuados y tecnología disponible que faciliten pronta y directa interlocución entre los ciudadanos y la Superintendencia de Industria y Comercio, con el fin que los consumidores cuenten con un acceso efectivo a los servicios que ésta ofrece.

(c) Contratar la operación de las tres (3) camionetas ya adquiridas por la SIC (desde 22-jul-2019 hasta

22-jul-2022): Con el fin de optimizar los servicios que se prestan a los consumidores en las Casas del Consumidor, y a su vez apoyar a los alcaldes de la región en el ejercicio de sus facultades en materia de protección al consumidor y metrología legal. Desde su adquisición y adecuación en el año 2014 y hasta la fecha han permitido que, junto con las alcaldías municipales, se realicen inspecciones en materia de protección al consumidor y metrología legal en las regiones de influencia de las Casas del Consumidor y la Superintendencia de Industria y Comercio, así como en cualquier otra región o localidad del territorio nacional donde puedan ser requeridas. Igualmente, se han adelantado jornadas de capacitación a las autoridades locales en temas relativos a la protección al consumidor y el correcto ejercicio de su función de policía administrativa en materia de protección al consumidor y metrología legal; así mismo, a productores y proveedores en temas de protección al consumidor, no sólo para contribuir a la defensa de los derechos de los consumidores, sino para que esta temática, una vez asimilada, sirva como elemento de competitividad entre los comerciantes y empresarios de la región.

Vehículos Propiedad Se requiere Tipo de operación Inicio Fin 2019 2020 2021 2022

Unidad movil SIC 1 SIC Adecuación + Operación + MantenimientoNivel Nacional 22/07/2019 22/07/2022 1 1 1 1

Unidad movil SIC 2 SIC Adecuación + Operación + MantenimientoNivel Nacional 22/07/2019 22/07/2022 1 1 1 1

Total unidades moviles SIC 2 2 2 2

Unidad movil alquiler 1 Contratista Alquiler + Adecuación + OperaciónNivel Nacional 22/07/2019 22/07/2022 1 1 1 1

Unidad movil alquiler 2 Contratista Alquiler + Adecuación + OperaciónBogotá 22/07/2019 22/07/2022 1 1 1 1

Total unidades moviles alquiler 2 2 2 2

Total unidades moviles 4 4 4 4

Camionetas SIC 1 SIC Operación + MantenimientoNivel regional 22/07/2019 22/07/2022 1 1 1 1

Camionetas SIC 2 SIC Operación + MantenimientoNivel regional 22/07/2019 22/07/2022 1 1 1 1

Camionetas SIC 3 SIC Operación + MantenimientoNivel regional 22/07/2019 22/07/2022 1 1 1 1

Total camionetas SIC 3 3 3 3

Camioneta alquiler 1 Contratista Adecuación + Alquiler + OperaciónNivel regional 22/07/2019 22/07/2022 1 1 1 1

Camioneta alquiler 2 Contratista Adecuación + Alquiler + OperaciónNivel regional 22/07/2019 22/07/2022 1 1 1 1

Camioneta alquiler 3 Contratista Adecuación + Alquiler + OperaciónNivel regional 22/07/2019 22/07/2022 1 1 1 1

Camioneta alquiler 4 Contratista Adecuación + Alquiler + OperaciónNivel regional 22/07/2019 22/07/2022 1 1 1 1

Camioneta alquiler 5 Contratista Adecuación + Alquiler + OperaciónNivel regional 22/07/2019 22/07/2022 1 1 1 1

Camioneta alquiler 6 Contratista Adecuación + Alquiler + OperaciónNivel regional 22/07/2019 22/07/2022 1 1 1 1

Camioneta alquiler 7 Contratista Adecuación + Alquiler + OperaciónNivel regional 22/07/2019 22/07/2022 1 1 1 1

Camioneta alquiler 8 Contratista Adecuación + Alquiler + OperaciónNivel regional 22/07/2019 22/07/2022 1 1 1 1

Total Camionetas alquiler 8 8 8 8

Total camionetas 11 11 11 11

Van alquiler 1 Contratista Alquiler + OperaciónNivel regional 22/07/2019 22/07/2022 1 1 1 1

Van alquiler 2 Contratista Alquiler + OperaciónNivel regional 22/07/2019 22/07/2022 1 1 1 1

Van alquiler 3 Contratista Alquiler + OperaciónNivel regional 22/07/2019 22/07/2022 1 1 1 1

Van alquiler 4 Contratista Alquiler + OperaciónNivel regional 22/07/2019 22/07/2022 1 1 1 1

Van alquiler 5 Contratista Alquiler + OperaciónNivel regional 22/07/2019 22/07/2022 1 1 1 1

Van alquiler 6 Contratista Alquiler + OperaciónBogotá 22/07/2019 22/07/2022 1 1 1 1

Total Van alquiler 6 6 6 6

Total Vehículos 21 21 21 21

Embarcación Contratista Adecuación + Alquiler + OperaciónNivel Nacional 22/07/2019 22/07/2022 1 1 1 1

Total embarcación 1 1 1 1

Total medios de transporte 22 22 22 22

(d) Contratar la adecuación, alquiler y operación de ocho (8) vehículos automotores adicionales (desde 22-jul-2019 hasta 22-jul-2022): Teniendo en cuenta la demanda de los servicios derivados de las inspecciones en materia de protección al consumidor y el apoyo a la realización de brigadas y operativos de control y verificación de reglamentos técnicos y metrología legal, de las capacitaciones a las autoridades locales y a los productores y proveedores ha aumentado considerablemente, resulta también necesario contar con la operación de estos vehículos adicionales que faciliten el transporte de los equipos especializados y del personal idóneo que permita la realización, junto con las alcaldías municipales, de las mencionadas inspecciones en las regiones de influencia de estas Casas del Consumidor y de la Superintendencia de Industria y Comercio. De manera que sumadas a las tres camionetas de la SIC, se tendrían en total once (11) vehículos automotores debidamente adecuados para tal fin, logrando distribuir su operación entre las distintas Casas del Consumidor de acuerdo con su ubicación geográfica.

(e) Contratar el alquiler y operación de seis (6) vehículos automotores (VAN) para que acompañen a

cada una de las Unidades Móviles que recorrerán el territorio (desde 22-jul-2019 hasta 22-jul-2022): Cada unidad móvil cuenta con la participación coordinada de la Delegatura para la Verificación y Control de Reglamentos Técnicos y Metrología Legal, y ésta Delegatura requiere transportar los instrumentos de metrología legal para la realización de visitas de control metrológico que adelantan los funcionarios en cada municipio, los cuales deben ser transportados en especiales condiciones de cuidado.

(f) Contratar el alquiler y operación de una embarcación en donde sea posible operar a nivel nacional

una ruta fluvial que inicialmente se desplazará por las cuencas del Orinoco y el Amazonas, cuya operación será de quince días por trimestre, no obstante, esta operación puede variar de conformidad con las necesidades del servicio y las condiciones climatológicas de los territorios a visitar.

(g) Contratar rutas especializadas a nivel nacional para aquellas zonas que no se puedan cubrir por

vía terrestre o fluvial; dichas rutas serán programadas por la Red Nacional de Protección al Consumidor y entregadas con anticipación al operador.

Teniendo en cuenta que no es posible tener certeza acerca del incremento o mantenimiento de las cifras de atención, es preciso atender los requerimientos actuales con cautela recurriendo al alquiler de los vehículos mencionados en lugar de su adquisición, con el propósito de darle a la entidad la posibilidad de suspender o disminuir la prestación de los servicios en caso que sea necesario, teniendo siempre prevista la capacidad de respuesta básica a los servicios ofrecidos por la Superintendencia de Industria y Comercio y la Red Nacional de Protección al Consumidor. En conclusión, la apropiación de recursos de vigencias futuras para contratar el alquiler, adecuación y operación de los mencionados vehículos permitirá que la Red cuente con mayores herramientas para proteger a los consumidores y ejercer sus funciones de inspección, vigilancia y control en los municipios y ciudades del país y mejorar la vigilancia del cumplimiento de los reglamentos técnicos, descentralizando y garantizando de esta manera la atención continua de la Superintendencia de Industria y Comercio en diferentes zonas del territorio nacional.

4.3 Base para el cálculo de las vigencias futuras: El valor de las vigencias futuras solicitadas fue calculado teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Las vigencias futuras solicitadas suponen la suscripción de contratos con fecha de inicio 22 de julio de 2019 y finalización 22 de julio de 2022.

Realización de estudios de mercado dentro de los procesos de contratación.

Evaluación económica de las cotizaciones (Ver Anexo No. 2, Cotizaciones Prestación del servicio de logística integral a todo costo para la operación de la “Ruta del Consumidor” en el territorio Nacional), se calculó el promedio de las cotizaciones recibidas con el fin de escoger la opción que convenga a la Entidad.

Se estableció un incremento promedio anual del 3,18% basado en el IPC para el 2018 con la finalidad de cubrir los efectos de la inflación.

En las tablas siguientes se presenta el valor proyectado del contrato para cada año, y posteriormente se calcula el valor total del mismo para todo el período de vigencias futuras solicitado:

Valor total del contrato “CON VIGENCIAS FUTURAS”

DESCRIPCIÓN 2019

(Apalancamiento) 2020 2021 2022 TOTAL

Unidades móviles de propiedad de la SIC (2)

1.373.949.804 2.609.016.690 2.626.749.276 1.388.828.770 7.998.544.540

Unidades móviles Operador (2)

1.721.878.434 3.109.745.684 3.134.681.340 1.688.645.700 9.654.951.157

Camionetas 4x4 propiedad SIC (3)

181.247.314 408.079.956 413.952.210 228.747.354 1.232.026.834

Camionetas 4x4 Operador (8)

875.350.910 1.628.312.304 1.650.302.314 914.110.400 5.068.075.927

Camionetas tipo Van (6) 627.747.214 1.371.148.544 1.390.108.814 771.448.440 4.160.453.011

Embarcación tipo barcaza, ferry o planchón equipada

311.383.334 653.310.000 667.986.666 358.190.000 1.990.870.000

Rutas especiales 244.611.112 595.000.000 595.000.000 304.111.112 1.738.722.223

Total 5.336.168.120 10.374.613.177 10.478.780.620 5.654.081.775 31.843.643.693

Valor total del contrato “SIN VIGENCIAS FUTURAS”

DESCRIPCIÓN 2019

(Apalancamiento) 2020 2021 2022 TOTAL

Unidades móviles de propiedad de la SIC (2)

1.373.949.804 3.104.729.861 3.125.831.639 1.652.706.236 9.257.217.540

Unidades móviles Operador (2)

1.721.878.434 3.700.597.364 3.730.270.795 2.009.488.383 11.162.234.975

Camionetas 4x4 propiedad SIC (3)

181.247.314 485.615.148 492.603.130 272.209.351 1.431.674.943

DESCRIPCIÓN 2019

(Apalancamiento) 2020 2021 2022 TOTAL

Camionetas 4x4 Operador (8)

875.350.910 1.937.691.641 1.963.859.753 1.087.791.376 5.864.693.681

Camionetas tipo Van (6) 627.747.214 1.631.666.767 1.654.229.488 918.023.644 4.831.667.113

Embarcación tipo barcaza, ferry o planchón equipada

311.383.334 777.438.900 794.904.133 426.246.100 2.309.972.467

Rutas especiales 244.611.112 708.050.000 708.050.000 361.892.223 2.022.603.334

Total 5.336.168.120 12.345.789.681 12.469.748.938 6.728.357.313 36.880.064.052

Los anteriores valores se encuentran proyectados con base en las cotizaciones que se encuentran adjuntas al presente documento al igual que los respectivos estudios de mercado, es importante tener presente que en el caso de optar por realizar la contratación sin vigencias futuras, se incrementa considerablemente el costo de la operación no solo por los gastos operativos que esto implica sino también por tener que incurrir el proveedor cada año en costos de adecuación de los vehículos con el tiempo adicional que esto conlleva.

4.4 Ahorro proyectado con las Vigencias Futuras: Los datos anteriores permiten determinar el ahorro económico que conllevan las vigencias futuras durante el tiempo previsto (22 de julio de 2019 a 31 de diciembre de 2019 (apalancamiento) y vigencias futuras desde el 31 de diciembre de 2019 hasta el 22 de julio de 2022), calculado en $5.036.420.359; como se muestra a continuación:

Valor del ahorro proyectado con Vigencias Futuras

DESCRIPCION

TOTAL AHORRO PROYECTADO

2019 (apalancamiento)

2020 2021 2022 TOTAL

Total con Vigencias Futuras

5.336.168.120 10.374.613.177 10.478.780.620 5.654.081.775 31.843.643.693

Total sin Vigencias Futuras

5.336.168.120 12.345.789.681 12.469.748.938 6.728.357.313 36.880.064.052

DIFERENCIA=AHORRO 0 1.971.176.504 1.990.968.318 1.074.275.537 5.036.420.359

Igualmente, se observan otros tipos de ahorros tales como:

(a) Disminución de procesos administrativos durante las vigencias fiscales comprometidas. (b) Mayor cobertura en tiempo al no requerir del período de dos (2) meses para realizar

adecuaciones. (c) El generar ahorro económico permite mayor cobertura; por lo tanto, no se disminuye la atención

a usuarios. (d) Los valores de los servicios cotizados se reducen anualmente debido a la duración del contrato.

5. JUSTIFICACIÓN ESPECÍFICA – OBJETO CONTRACTUAL (2): ARRENDAMIENTO DEL ESPACIO FÍSICO Y LOS MEDIOS TECNOLÓGICOS NECESARIOS PARA APOYAR LAS ACTIVIDADES DE LA RED NACIONAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR:

5.1 Atender adecuadamente las necesidades de espacio físico a nivel central y nacional,

además de puestos de trabajo adicionales requeridos por la Red Nacional De Protección Al Consumidor:

Como ya se mencionó, la Red Nacional de Protección al Consumidor ha venido creciendo en su estructura física, tecnológica y de equipo humano de manera congruente con el incremento en las necesidades de atención de una mayor cantidad de ciudadanos en distintos municipios del territorio nacional en los últimos años. Las estadísticas reales y proyectadas muestran que los datos de atención y servicios de la Red Nacional De Protección Al Consumidor seguirán en aumento para las próximas vigencias, en consecuencia, se espera que el equipo que brinda la atención al usuario también aumente, por lo tanto, es indispensable la existencia de puntos de atención y de información a través de los cuales se pueda educar al consumidor y promover su empoderamiento. Es por ello que, tomando en consideración que la mejor forma de proteger los derechos de los consumidores es proporcionándoles las herramientas y mecanismos necesarios para hacer efectivos sus derechos, es fundamental que todos los consumidores cuenten con la información que les permita conocer de manera completa sus derechos, deberes y los mecanismos para hacerlos efectivos. En consecuencia, en aras de lograr garantizar los derechos de los consumidores en todos y cada uno de los municipios del país, para la Red Nacional de Protección al Consumidor es de trascendental importancia la existencia de puntos de atención al consumidor llamados “Casas del Consumidor” a los cuales éstos puedan acudir a solicitar asesoría y recibir información sobre sus derechos, deberes y los medios que fueron dispuestos por la ley para hacerlos efectivos No obstante, no siendo en principio viable, por razones económicas la constitución de seccionales y regionales por parte de los entes de control con funciones de vigilancia sobre las transacciones del consumo con ocurrencia en todos los departamentos del país, resulta estratégico aproximar la información y las acciones de educación y orientación al consumidor colombiano residente en municipios distantes a la capital a través de puntos de atención o Casas del Consumidor en predios o espacios físicos contratados que sean cercanos y fácilmente reconocibles por la población aledaña a dichos municipios. Así mismo, dado que la Superintendencia de Industria y Comercio se encuentra funcionando a su máxima capacidad en un inmueble localizado en la Carrera 13 No. 27- 00 Edificio Bochica mediante contrato de arrendamiento y no cuenta actualmente con espacios físicos ni puestos de trabajo disponibles para atender los requerimientos adicionales de la Red Nacional de Protección al Consumidor, se hace necesaria la consecución de oficinas y puestos de trabajo externos, lo más cercano posible a la sede principal y que cumplan con las características mínimas de comodidad, tecnología, ventilación, iluminación y conectividad. Para que la Entidad pueda seguir cumpliendo con su proceso misional y ejerciendo las funciones que legal y reglamentariamente le han sido asignadas cumpliendo con tiempos de respuesta oportunos, se debe contar con locaciones adecuadas con la finalidad de que el recurso humano contratado para tales funciones, pueda hacerlo en las condiciones que mejor aseguren su integridad.

5.2 Garantizar la continuidad de la gestión:

La Red Nacional de Protección al Consumidor, en aras de garantizar la continuidad de la gestión no puede verse afectada por el cambio del año calendario, motivo por el cual se requiere la prestación de servicios internos y externos de manera ininterrumpida. Así mismo, en cumplimiento de la función administrativa consagrada en la Constitución Política y con fundamento en los principios de eficiencia, eficacia y economía, la Superintendencia de Industria y Comercio debe realizar procesos contractuales que alcancen una mayor cobertura en el tiempo al cierre de la vigencia fiscal. De esta forma se obtienen beneficios que se verán reflejados en los usuarios. Sin vigencias futuras la Entidad y la Red se verían avocadas a quedar sin servicio por el tiempo del proceso de una nueva contratación, tiempo que puede llegar a ser hasta de dos (2) meses colocando en riesgo la continua prestación de estos servicios que son de vital importancia para el cumplimiento de sus funciones. Se requieren entonces vigencias futuras que permitan evitar tiempos prolongados sin cobertura del servicio y sin la posibilidad de acomodar al personal de la Red para el cumplimiento de sus obligaciones. Mediante este instrumento, se podrán suscribir contratos para contar con espacios físicos externos más grandes, que cuente con los medios tecnológicos necesarios.

5.3 Descripción del objeto a contratar: Se requiere autorización para comprometer recursos de vigencias futuras ordinarias para el arrendamiento del espacio físico y los medios tecnológicos necesarios para apoyar las actividades de la Red Nacional de Protección al Consumidor. Dichos arrendamientos se detallan a continuación:

1. Contratar en la ciudad de Bogotá un espacio físico dotado con los medios tecnológicos necesarios, con capacidad hasta de 80 puestos de trabajo, con el fin de asegurar el debido funcionamiento de los programas de la Red Nacional de Protección al Consumidor, y que permita un desplazamiento rápido y fácil entre ésta oficina y la sede principal de la Superintendencia de Industria y Comercio. La fecha de inicio del contrato será desde el 01 de julio de 2019 hasta el 22 de julio de 2022.

2. Contratar en la ciudad de Cartagena un espacio físico ubicado en un sitio estratégico, con capacidad hasta de 27 puestos de trabajo completamente dotados, con el fin de asegurar el debido funcionamiento de los proyectos de la Red Nacional de Protección al Consumidor en esa región del país. Es importante mencionar que el inmueble objeto del contrato deberá ser entregado por el contratista completamente adecuado, con puestos de trabajo adecuados, elementos tecnológicos como cableado estructurado, computadores, impresora, teléfonos IP que cumplan con las especificaciones técnicas precisas para que se adapten a las exigencias de la Oficina de Tecnología e Informática de la SIC, servicio de vigilancia, servicios públicos, entre otros. Adicionalmente, el espacio físico deberá contar una sala de capacitación, cocina para los funcionarios que trabajen allí y una zona de cafetería con mesas y asientos. La fecha de inicio del contrato será desde el 01 de julio de 2019 hasta el 22 de julio de 2022.

3. Contratar en la ciudad de Tunja un espacio físico con capacidad hasta de 14 puestos de trabajo.

De conformidad con el Anexo No. 1 Ficha Técnica para Arrendamiento Bien Inmueble, con el fin de asegurar el debido funcionamiento de los proyectos de la Red Nacional de Protección al Consumidor en esa región del país. La fecha de inicio del contrato será desde el 31 de diciembre de 2019 hasta el 22 de julio de 2022.

4. Contratar en la ciudad de Riohacha un espacio físico con capacidad hasta de 11 puestos de

trabajo. De conformidad con el Anexo No. 1 Ficha Técnica para Arrendamiento Bien Inmueble, con el fin de asegurar el debido funcionamiento de los proyectos de la Red Nacional de Protección al Consumidor en esa región del país. La fecha de inicio del contrato será desde el 31 de diciembre de 2019 hasta el 22 de julio de 2022.

5.4 Base para el cálculo de las vigencias futuras: El valor de las vigencias futuras solicitadas fue calculado teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Las fechas de vigencias futuras para esta contratación para la ciudad de Bogotá y Cartagena comprenden desde el 01 de julio de 2019 hasta el 22 de julio de 2022; y para las ciudades de Tunja y Riohacha desde el 31 de diciembre de 2019 hasta el 22 de julio de 2022.

La solicitud de vigencias futuras responde a un proceso de planeación que busca el máximo beneficio para la entidad garantizando su adecuado y continuo funcionamiento, con menores costos y óptima utilización de los recursos públicos.

Para realizar el cálculo del valor de mercado en las ciudades de Tunja y Riohacha se solicitaron cotizaciones en el marco de la realización del estudio de mercado (Ver anexo No. 3 Cotizaciones para contratar en las ciudades de Tunja y Riohacha un espacio físico con puestos de trabajo incluidos según ficha técnica)

Para las ciudades de Bogotá y Cartagena el cálculo se basa en valores históricos.

Se calcularon los números de días de servicio efectivamente prestados basados en meses de treinta (30) días.

Con estos datos se procede a calcular el costo mensual y anual de la oficina dentro de cada vigencia.

Se estableció un incremento máximo anual del 3,18% para cubrir los efectos de la inflación. Para el arrendamiento en la ciudad de Bogotá, se tomó en consideración el valor mensual del canon vigente hasta el 30 de junio de 2019; toda vez que el espacio debe cumplir con las condiciones óptimas que permitan la continuidad del servicio sin generar traumatismos. Obteniendo como resultado lo siguiente:

5.4.1. Arrendamiento Bogotá:

1. Tiempo (Período 01 de julio de 2019 a 22 de julio de 2022).

Período

2019 (Apalancamiento)

2020-2022 VF

Fecha Inicio Contrato 01/07/2019

Fecha Terminación del Contrato 31/07/2022

Meses Requeridos 6 31

ESCENARIO Vl Mes Oficina en 2019

(I Semestre)

Vl. Mes - MENOS COSTO ESTUDIO DE MERCADO 87.371.742

Para el arrendamiento en Cartagena el valor mensual del canon utilizado para el cálculo de las vigencias futuras se determinó tomando como base el promedio calculado de los valores establecidos en el contrato durante el período 2015 – 2018. Obteniendo como resultado lo siguiente:

5.4.2. Arrendamiento Cartagena:

1. Tiempo (Período 01 de julio de 2019 a 22 de julio de 2022).

Período

2019 (Apalancamiento)

2020-2022 VF

Fecha Inicio Contrato 01/07/2019

Fecha Terminación del Contrato 31/07/2022

Meses Requeridos 6 31

2. Promedio mes valor arrendamiento periodo (2015-2018) del Valor de la Oficina.

ESCENARIO Vl Mes Oficina en 2019

(I Semestre)

Vl. Mes - MENOS COSTO ESTUDIO DE MERCADO 76.053.799

5.4.3. Arrendamiento Tunja:

Para el arrendamiento de la “Casa del Consumidor” en la ciudad de Tunja, de conformidad al análisis del mercado realizado y las cotizaciones recibidas dentro del mismo, se estableció que el valor de vigencias futuras se solicitará con base al valor cuyo costo resulta ser más económico y conveniente para la institución. Obteniendo como resultado lo siguiente:

1. Tiempo (Período 31 de diciembre de 2019 a 31 de julio de 2022).

Período

2019 (Apalancamiento)

2020-2022 VF

Fecha Inicio Contrato 31/12/2019

Fecha Terminación del Contrato 31/07/2022

Meses Requeridos 1 (1 día) 31

2. Valor arrendamiento mensual derivado del análisis del mercado; periodo (2019)

ESCENARIO Vl. Mes Oficina en 2019

(I Semestre)

Vl. Mes - MENOS COSTO ESTUDIO DE MERCADO $39.042.190

5.4.4. Arrendamiento Riohacha:

De manera similar. para el arrendamiento de la “Casa del Consumidor” en la ciudad de Riohacha, de conformidad al análisis del mercado realizado y las cotizaciones recibidas dentro del mismo, se estableció que el valor de vigencias futuras se solicitará con base al valor cuyo costo resulta ser más económico y conveniente para la institución. Obteniendo como resultado lo siguiente:

1. Tiempo (Período 31 de diciembre de 2019 a 31 de julio de 2022).

Período

2019 (Apalancamiento)

2020-2022 VF

Fecha Inicio Contrato 31/12/2019

Fecha Terminación del Contrato 31/07/2022

Meses Requeridos 1 (1 día) 31

2. Valor arrendamiento mensual derivado del análisis del mercado; período (2019):

ESCENARIO Vl. Mes Oficina en 2019

(I Semestre)

Vl. Mes - MENOS COSTO ESTUDIO DE MERCADO 33.665.916

Los cálculos anteriores muestran cuanto sería el valor del canon mensual por espacio arrendado para cada una de las ciudades donde existe la necesidad.

5.5 Valor estimado del ahorro “con vigencias futuras”: 5.5.1 Proyección valor del contrato en la ciudad de Bogotá: Proyección valor canon mensual por año

ESCENARIO 2019 2020 2021 2022

Incremento estimado IPC

3,18% 3,18% 3,18%

Valor Mes con Vigencias Futuras $87.371.742 $87.371.742 $87.371.742 $87.371.742

Valor Mes sin Vigencias Futuras $87.371.742 $90.150.163 $93.016.939 $95.974.877

Vl Ahorro Mensual $0 $2.778.421 $5.645.197 $8.603.135

Proyección valor arrendamiento por año

ESCENARIO 2019 2020 2021 2022 TOTAL

No. Meses por año 6 12 12 7 37

Vl Período con Vigencias Futuras $524.230.452 $1.048.460.904 $1.048.460.904 $611.602.194 $3.232.754.454

Vl Período sin Vigencias Futuras $524.230.452 $1.081.801.961 $1.116.203.263 $671.824.141 $3.394.059.817

Vl Ahorro $0 $33.341.057 $67.742.359 $60.221.947 $161.305.363

El valor del ahorro estimado es de $161.305.363 durante el período previsto (01-jul-2019 a 31-jul-2022) para las vigencias futuras. 5.5.2. Proyección valor del contrato en la ciudad de Cartagena: Proyección valor canon mensual por año

ESCENARIO 2019 2020 2021 2022

Incremento estimado IPC

3,18% 3,18% 3,18%

Valor Mes con Vigencias Futuras $76.053.799 $76.053.799 $76.053.799 $76.053.799

Valor Mes sin Vigencias Futuras $76.053.799 $78.472.310 $80.967.729 $83.542.503

Vl Ahorro Mensual $0 $2.418.511 $4.913.930 $7.488.704

Proyección valor arrendamiento por año

ESCENARIO 2019 2020 2021 2022 TOTAL

No. Meses por año 6 12 12 7 37

Vl Periodo con Vigencias Futuras $456.322.794 $912.645.588 $912.645.588 $532.376.593 $2.813.990.563

Vl Periodo sin Vigencias Futuras $456.322.794 $941.667.718 $971.612.751 $584.797.521 $2.954.400.784

Vl Ahorro $0 $29.022.130 $58.967.163 $52.420.928 $140.410.221

El valor del ahorro estimado es de $140.410.221 durante el período previsto (01-jul-2019 a 31-jul-2022) para las vigencias futuras.

5.5.3. Proyección valor del contrato en la ciudad de Tunja: Proyección valor canon mensual por día

ESCENARIO 2019 2020 2021 2022

Incremento estimado IPC 3,18% 3,18% 3,18%

Valor Día con Vigencias Futuras $1.301.406 $1.301.406 $1.301.406 $1.301.406

Valor Día sin Vigencias Futuras $1.301.406 $1.342.791 $1.385.492 $1.429.550

Vl Ahorro Diario $0 $41.385 $84.085 $128.144

Proyección valor arrendamiento por año

ESCENARIO 2019 2020 2021 2022 TOTAL

No. Días por año 1 360 360 210 931

Vl Periodo con Vigencias Futuras

$1.301.406 $468.506.274 $468.506.274 $273.295.327 $1.211.609.281

Vl Periodo sin Vigencias Futuras

$1.301.406 $483.404.774 $498.777.045 $300.205.591 $1.283.688.816

Vl Ahorro $0 $14.898.500 $30.270.771 $26.910.264 $72.079.535

El valor del ahorro estimado es de $72.079.535 durante el período previsto (31-dic-2019 a 31-jul-2022) para las vigencias futuras.

5.5.4 Proyección valor del contrato en la ciudad de Riohacha: Proyección valor canon mensual por año

ESCENARIO 2019 2020 2021 2022

Incremento estimado IPC 3,18% 3,18% 3,18%

Valor Día con Vigencias Futuras $1.122.197 $1.122.197 $1.122.197 $1.122.197

Valor Día sin Vigencias Futuras $1.122.197 $1.157.883 $1.194.704 $1.232.695

Vl Ahorro Diario $0 $35.686 $72.507 $110.498

Proyección valor arrendamiento por año

ESCENARIO 2019 2020 2021 2022 TOTAL

No. Días por año 1 360 360 210 931

Vl Período con Vigencias Futuras $1.122.197 $403.990.988 $403.990.988 $235.661.410 $1.044.765.583

Vl Período sin Vigencias Futuras $1.122.197 $416.837.901 $430.093.347 $258.866.017 $1.106.919.462

Vl Ahorro $0 $12.846.913 $26.102.359 $23.204.607 $62.153.880

De acuerdo al cálculo realizado se observa que de aprobarse las vigencias futuras se produce un ahorro estimado de $62.153.880 durante el período previsto (31-dic-2019 a 31-jul-2022).

Como se puede observar, resulta ventajoso para la entidad adelantar el trámite de vigencias futuras por el hecho de que esta figura representa un beneficio económico en el mediano y largo plazo para la entidad. 6. AHORRO TOTAL PROYECTADO CON VIGENCIAS FUTURAS:

CONCEPTO VL AHORRO

Logística Integral Ruta del Consumidor $5.036.420.359

Arriendo Bogotá $161.305.363

Arriendo Cartagena $140.410.221

Arriendo Tunja $72.079.535

Arriendo Riohacha $62.153.880

TOTAL AHORRO $5.472.369.357

CONCEPTO VL AHORRO

Logística Integral Ruta del Consumidor $5.036.420.359

Arriendo Bogotá $161.305.363

Arriendo Cartagena $140.410.221

Arriendo Tunja $72.079.535

Arriendo Riohacha $62.153.880

TOTAL Casas $5.472.369.357

Según los datos anteriores, mediante estas vigencias futuras la Entidad podrá ahorrar un valor total estimado de CINCO MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y DOS MILLONES TRESCIENTOS SESENTA Y NUEVE MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y SIETE PESOS M/CTE ($5.472.369.357) entre el 01 de Enero de 2020 y el 31 de julio de 2022. 7. RESUMEN:

De conformidad a lo anterior y teniendo en cuenta que la solicitud de Vigencias Futuras que se encuentra en ejecución finaliza el 22 de Julio de 2019, sin posibilidades de una nueva adición, la Superintendencia de Industria y Comercio presenta a consideración de la Dirección General del Presupuesto Público Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, solicitud para comprometer apropiación de vigencias futuras 2019 (apalancamiento) 2020, 2021 y 2022 (hasta el 31-jul-2022) para el Proyecto 009 - INCREMENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE LA RED NACIONAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOREN EL TERRITORIO NACIONAL, por un valor total de TREINTA Y TRES MIL OCHOCIENTOS VEINTISIETE MILLONES SEISCIENTOS DIECIOCHO MIL SEISCIENTOS TRES PESOS M/CTE ($33.827.618.603), para garantizar el adecuado cumplimiento de los objetos contractuales justificados anteriormente según cada vigencia fiscal.

ANEXOS

Análisis del Sector para la contratación de la Prestación del servicio de logística integral a todo costo para la operación de la “Ruta del Consumidor” en el territorio Nacional.

Estudios Previos para la contratación de la Prestación del servicio de logística integral a todo costo para la operación de la “Ruta del Consumidor” en el territorio Nacional.

Fichas técnicas para la contratación de la Prestación del servicio de logística integral a todo costo para la operación de la “Ruta del Consumidor” en el territorio Nacional.

Cotizaciones para la contratación de la Prestación del servicio de logística integral a todo costo para la operación de la “Ruta del Consumidor” en el territorio Nacional.

Cotizaciones para la contratación en la ciudad de Tunja un espacio físico con capacidad hasta de 14 puestos de trabajo

Cotizaciones para la contratación en la ciudad de Riohacha un espacio físico con capacidad hasta de 11 puestos de trabajo

Vigencias Futuras Ordinarias o ExcepcionalesNúmero de Radicado Fecha de Radicado Fecha de Presentación

1-2019-030870 01/04/2019 11:34:55 01/04/2019 11:34:55

Ministerio de Hacienda y Crédito PúblicoCarrera 8 # 6C- 38 Bogotá D.C., Colombia www.minhacienda.gov.co -

[email protected] Telefonos: Fuera de Bogotá 01-8000-910071Código Postal 111711 Bogotá (+57 1) 3 81 17 00 Fax (+57 1) 3 81 21 83 NIT:899.999.090-2 Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. en jornada continua.

Interesado

º Tipo documento : CC º Documento identificativo : 1030551503

º Nombre/Razón soc. : VICTOR

º 1º Apellido : MALDONADO º 2º Apellido : NOVA

º Dirección : Carrera 13 N° 27 - 00

º Depto. : CUNDINAMARCA º Municipio : BOGOTA D.C.

º Correo Electrónico : [email protected]

º Teléfono : 5870000

Expone

Esta solicitud, se formula para comprometer cupo de vigencias futuras para los objetos descritos

con anterioridad durante los períodos correspondientes a los años 2020 al 2022 (hasta el 31

de julio de 2022), de acuerdo con lo establecido en los artículos 23° del Estatuto Orgánico de

Presupuesto, Artículo 10° de la Ley 819 de 2003 y las Disposiciones Generales de las Leyes Anuales

de Presupuesto.

Solicita

Se requiere autorización para comprometer recursos de vigencias futuras ordinarias con la finalidad

de garantizar la continuidad en la prestación de los siguientes servicios durante los periodos 2020 a

2022. (1) Prestación del servicio de logística integral a todo costo para la operación de la “Ruta del

Consumidor” en el territorio Nacional. (2) Arrendamiento del espacio físico y los medios tecnológicos

necesarios para apoyar las actividades de la Red Nacional de Protección al Consumidor.

º Entidades autorizadas : SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

Datos de la entidad

º Sector : COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO

º Seccion : 3503

º Grupo : Grupo de Desarrollo Productivo

º Subdirección : Subdirección de Competitividad y Desarrollo Sostenible

º Nit : 800176089

º Direccion : Carrera 13 N° 27 - 00

d/Q

G 3

F1

B 0

NcE

ZC

65

ZP

o1

vG

E2

t9

o=

Valid

ar

docu

me

nto

firm

ad

o d

igita

lme

nte

en

: h

ttp

://s

ed

ee

lectr

on

ica

.min

ha

cie

nd

a.g

ov.c

o

Ministerio de Hacienda y Crédito PúblicoCarrera 8 # 6C- 38 Bogotá D.C., Colombia www.minhacienda.gov.co -

[email protected] Telefonos: Fuera de Bogotá 01-8000-910071Código Postal 111711 Bogotá (+57 1) 3 81 17 00 Fax (+57 1) 3 81 21 83 NIT:899.999.090-2 Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. en jornada continua.

º Departamento : CUNDINAMARCA

º Ciudad : BOGOTA D.C

Casos seleccionados

º ¿Es un Trámite de Inversión?:

Si el trámite es de INVERSIÓN, es de carácter obligatorio anexar el documento 'Concepto Previo y Favorable del

Departamento Nacional de Planeación DNP'.

º ¿Es un trámite de un Establecimiento Público Nacional o una Unidad Administrativa Especial?:

Si el trámite es de UN ESTABLECIMIENTO PUBLICO (EPN) O UNA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL, es de

carácter obligatorio Anexar el documento 'Concepto de disponibilidad en el cupo sectorial'.

Documentos requeridos adjuntados

º 1. Oficio de Solicitud: Documento adjuntado 8_Oficio MINHACIENDA-Solicitud de Concepto Favorable VF

RED.pdf

Identificador: Nt4eC/sVC/4nMp6bCa4o0XGGJIM=

º 2. Justificación técnica: Documento adjuntado 1_Justificación VF RED 2020-2022.pdf

Identificador: H7cFYX9l8aa8GygN83E++i/gVYw=

º 3. Registro de la solicitud en el SIIF.: Documento adjuntado 9_Solictud SIIF - VF RED.pdf

Identificador: X4tSkLwaCtR7FAFWPNh0UJp3ARM=

º 4. Concepto previo y favorable del Departamento Nacional de Planeación (DNP) - INVERSIÓN: Documento

adjuntado 7_Concepto Favorable DIFP-DNP.pdf

Identificador: BqLjYMaopJyWaTSW78MCeEPnqwY=

º 6. Concepto técnico - económico del ministerio del ramo: Documento adjuntado 5_Concepto Favorable

Cabeza de Sector _VF SIC_ 19-03-2019.pdf

Identificador: N38J5ugumt1NP7r6zcY9Vq/tsXk=

Documentos adicionales

º 2_Certificación MGMP OAP.pdf: Documento adjuntado

Identificador: p3exnbmzR9ikJ+wgWkSNoZo8Y+k=

º 3_Certificación Financiera.pdf: Documento adjuntado

Identificador: imOKZmjWjt9MlIlZX4jgxtknu6c=

º Documentos Soporte.zip: Documento adjuntado

Identificador: soPtq5gwT5OYr58aw4AqQWhADDs=

Avisos legales

Declaración ResponsableEl usuario manifiesta, bajo su responsabilidad, que los datos aportados en su solicitud son ciertos y que cumple con los requisitos establecidos en la normatividad vigente para acceder a la pretensión realizada. En lo que respecta a las solicitudes de los ciudadanos ante la Administración pública, se atenderán las disposiciones contenidas en la Ley 1755 de 2015, y demás normatividad vigente sobre el particular.

d/Q

G 3

F1

B 0

NcE

ZC

65

ZP

o1

vG

E2

t9

o=

Valid

ar

docu

me

nto

firm

ad

o d

igita

lme

nte

en

: h

ttp

://s

ed

ee

lectr

on

ica

.min

ha

cie

nd

a.g

ov.c

o

Firm

ado d

igitalm

ente

por:

VIC

TO

R M

ALD

ON

AD

O N

OV

A

Org

aniz

ació

n:

SU

PE

RIN

TE

ND

EN

CIA

DE

IN

DU

ST

RIA

YC

OM

ER

CIO

Fecha f

irm

a:

01/0

4/2

019 1

1:3

5:0

1 C

OT

AC

: A

C S

UB

CE

RT

ICA

MA

RA

Firm

ad

o d

igitalm

ente

por:

MIN

IST

ER

IO D

E H

AC

IEN

DA

YC

RE

DIT

O P

UB

LIC

O

Org

an

iza

ció

n: M

INIS

TE

RIO

DE

HA

CIE

ND

A Y

CR

ED

ITO

PU

BL

ICO

Fe

ch

a firm

a: 01/0

4/2

019 1

1:3

5:0

5 C

OT

AC

: A

C S

UB

CE

RT

ICA

MA

RA

1

SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

CONDICIONES DE LA PROPUESTA ECONÓMICA

PROCESO DE SELECCIÓN LICITACIÓN PÚBLICA

SIC 23 de 2019

OBJETO: PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE LOGÍSTICA INTEGRAL A TODO COSTO PARA LA OPERACIÓN DE LAS “RUTAS DEL CONSUMIDOR” EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL

BOGOTÁ D.C. ABRIL DE 2019

2

1. CONDICIONES DE LA PROPUESTA ECONÓMICA Para efectos de presentar la propuesta económica y como quiera que la adjudicación se realizará por la totalidad del presupuesto oficial, el proponente deberá expresar en el Cuestionario del SECOP II, únicamente, el valor total del presupuesto oficial, el proponente deberá diligenciar y presentar el Anexo No. 3 PROPUESTA ECONÓMICA, en el formato (Excel) suministrado por la SIC, con los valores expresados en Moneda Legal Colombiana (sin centavos). El oferente deberá ajustar al peso los precios ofertados, en caso contrario, la SIC aproximará los precios, así: cuando la fracción decimal del peso sea igual o superior a cinco lo aproximará por exceso al peso y cuando la fracción decimal del peso sea inferior a cinco lo aproximará por defecto al peso. En el evento en que la SIC deba efectuar el mencionado redondeo y alguno o algunos de los precios propuestos con decimales, así redondeados, excedan los límites establecidos, se procederá al rechazo de la oferta y no se tendrá en cuenta para ningún efecto. Cualquier error en la determinación de los valores ofertados en el ANEXO No. 3, no dará lugar a su modificación, con excepción de las aproximaciones (redondeo) que realice la SIC y el Proponente deberá asumir los precios así corregidos como el valor de la oferta final, valores que se integrarán al contrato que se suscriba. La SIC no aceptará ofertas parciales, por lo tanto, los proponentes deberán diligenciar completamente los formatos que componen la oferta económica. El no diligenciamiento completo (la no oferta de todos los ítems) generará el rechazo de la propuesta. La oferta económica contemplará los costos directos, indirectos, impuestos, tasas y contribuciones de ley y cualquier otra erogación necesaria para la ejecución del contrato o contratos resultantes del presente proceso, teniendo en cuenta las especificaciones técnicas. El precio(s) ofertado(s), no estará sujeto a ajuste alguno, razón por la cual, el proponente deberá prever en su oferta que debe asumir los posibles incrementos que se ocasionen, inclusive aquellos que se presenten en la ejecución del contrato por cambio de año. Si existiere discrepancia entre cifras, prevalecerán las correcciones aritméticas que haga la SIC. 3.1 Evaluación Económica de las ofertas Anexo No. 3 (450 puntos): La evaluación económica se efectuará con el valor total verificado y corregido de las ofertas de los proponentes que hayan obtenido la calidad de HABILITADOS en todos los criterios de selección, asignando como calificación máxima 450 puntos, conforme a la metodología que se señala a continuación: Una sola propuesta habilitada. En el evento en que haya solamente una propuesta HABILITADA en los demás criterios de selección, se verificará el cumplimiento de las condiciones económicas establecidas en este pliego y si cumple con ellas, se le adjudicará el contrato. Dos propuestas habilitadas. En el evento en que haya solamente dos propuestas HABILITADAS, se verificará el cumplimiento de las condiciones económicas establecidas en este pliego y se asignará la calificación mediante la aplicación de la Media Aritmética, conforme a lo señalado para esta fórmula. Tres o más propuestas Habilitadas. Cuando existan tres o más propuestas HABILITADAS, la evaluación económica se efectuará mediante la aplicación de las fórmulas señaladas a continuación:

1. Media Aritmética. 2. Media Armónica. 3. Media Geométrica con inclusión del Presupuesto Oficial. 4. Menor Valor.

Para elegir cuál de las fórmulas enunciadas se utilizará en el proceso de evaluación económica, se tomará los primeros dos decimales de la TRM certificada por el Banco de la República, vigente teniendo en cuenta como fecha señalada el día siguiente a la fecha establecida en el cronograma del proceso para la presentación de observaciones al informe de verificación o evaluación, conforme al cronograma establecido en SECOP II, aplicando la fórmula que se encuentre dentro de los rangos señalados en la siguiente tabla.

RANGO (Inclusive) Número MÉTODO

De 0,00 a 0,24 1 Media Aritmética

De 0,25 a 0,49 2 Media Armónica

De 0,50 a 0,74 3 Media Geométrica con Presupuesto Oficial

De 0,75 a 0,99 4 Menor Valor.

Se efectuará la evaluación económica del o de los oferentes que hayan obtenido calificación de HABILITADO en todos los criterios de evaluación.

3

Se verificará que su oferta cumpla los requisitos que a continuación se detallan: a. Que los ítems que componen la oferta económica hayan sido ofertados, en caso contrario, la propuesta no se tendrá

en cuenta para ningún efecto. b. Que todos los precios unitarios propuestos, sean menores o iguales al 100% de los respectivos precios oficiales, si

no cumple lo anterior la propuesta no será considerada para ningún efecto en la evaluación económica. c. Que el valor total de la oferta sea menor o igual al 100% del valor del presupuesto oficial, si no cumple lo anterior la

propuesta no será considerada para ningún efecto en la evaluación económica.

FÓRMULAS Media Aritmética:

Dónde: X = Media Aritmética V1, 2,3,..N = Valor de las ofertas Habilitadas. N = Número de ofertas Habilitadas. Se asignará la máxima calificación a la oferta cuyo valor sea igual o esté inmediatamente por debajo del valor de la Media Aritmética obtenida, y a las demás mediante la aplicación de las fórmulas señaladas a continuación: Ofertas cuyo valor es inferior a la Media Aritmética:

Ofertas cuyo valor es superior a la Media Aritmética:

Dónde: C = Calificación. P = Puntaje Máximo. X = Media Aritmética. VN = Valor de la oferta en evaluación.

Media Armónica:

Dónde: XA = Media Armónica N = Número de Ofertas Habilitadas. V1, 2, 3… N = Valor de las ofertas Habilitadas. Se asignará la máxima calificación a la oferta cuyo valor sea igual o esté inmediatamente por debajo del valor de la Media Armónica obtenida, y a las demás mediante la aplicación de las fórmulas señaladas a continuación: Ofertas cuyo valor es inferior a la Media Armónica:

Ofertas cuyo valor es superior a la Media Armónica:

Dónde:

N

VVVVX N...321

X

VXPC N1*

X

VXABSPC N*21*

N

A

VVVV

NX

1...

111

321

A

NA

X

VXPC 1*

A

NA

X

VXABSPC *21*

4

C = Calificación. P = Puntaje Máximo. XA = Media Armónica. VN = Valor de la oferta en evaluación.

Media Geométrica:

Dónde: G = Media geométrica con inclusión del Presupuesto Oficial del proceso. PO1, 2, 3…N = Valor del presupuesto oficial. (Se incluye una (1) vez por cada tres (3) ofertas Habilitadas) V1, 2, 3...N = Valor Total de las ofertas Habilitadas. m = número de veces que se incluye el Po. n = Número de propuestas Habilitadas. Se asignará la máxima calificación a la oferta cuyo valor sea igual o esté inmediatamente por debajo del valor de la Media Geométrica obtenida, y a las demás mediante la aplicación de las fórmulas señaladas a continuación: Ofertas cuyo valor es inferior a la Media Geométrica:

Ofertas cuyo valor es superior a la Media Geométrica:

Dónde: C = Calificación. P = Puntaje Máximo. VN = Valor de la oferta en evaluación. G = Media Geométrica con inclusión del Presupuesto Oficial. Menor Valor. Consiste en establecer la oferta de menor valor y la asignación de puntos en función de la proximidad de las demás ofertas a dicha oferta de menor valor, como resultado de aplicar la fórmula que se indica en seguida. Para la aplicación de este método la SIC procederá a determinar el menor valor de las Ofertas válidas y se procederá a la ponderación, de acuerdo con la siguiente fórmula:

Dónde: C = Calificación. P = Puntaje Máximo. VM = Valor Oferta Mínima. VE = Valor de la oferta en Evaluación. La asignación del puntaje en las cuatro fórmulas señaladas anteriormente, se efectuará con valores redondeados a SIETE (7) decimales por defecto. La adjudicación del presente proceso se hará al proponente que obtenga el mayor puntaje calculado de sumar los puntajes obtenidos en cada uno de los aspectos contemplados en este pliego de condiciones. NOTA 1: En el evento en que se modifique el cronograma mediante adenda, se tomará como fecha definitiva la señalada en la adenda y por lo tanto la TRM que se tendrá en cuenta para la aplicación de las fórmulas será la vigente en dicha fecha. NOTA 2. El valor de las ofertas debe presentarse en moneda legal colombiana, sin centavos. NOTA 3: el presente proceso de selección se adjudicará por el valor del presupuesto oficial, conforme a los valores de la propuesta presentada.

nmNN VVVVPOPOPOPOG ........ 321321

G

VGPC N1*

G

VGABSPC N*21*

E

M

V

VPC

*

1

ANEXO No. 5 CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN INDEPENDIENTE DEL PROPONENTE

__________________________, identificado con cédula de ciudadanía ____________________ en calidad de representante legal de ___________________identificada con Nit_______________ en mí calidad de proponente de LICITACIÓN PÚBLICA SIC 23 DE 2019, suscribo de manera unilateral el presente certificado de participación independiente de la propuesta y declaro bajo gravedad de juramento: a) Ni la entidad que representó, ni la propuesta que se presenta en el proceso de la referencia se encuentra incursas en prácticas de colusión o restrictivas de la competencia con otras empresas o con el mercado. b) Los precios de esta oferta han sido determinados de manera independiente, sin que, con el fin de restringir la competencia, haya existido cualquier consulta, comunicación, o acuerdo con cualquier otro oferente o competidor en relación con (i) los precios, (ii) la intención presentar una oferta, o (iii) los métodos o factores utilizados para calcular los precios ofrecidos. c) No hemos tenido comunicación con otro competidor sobre aspectos del proceso de contratación adelantado por la Superintendencia de Industria y Comercio. d) No hemos revelado los términos de nuestra oferta ni nuestro interés en participar en el presente proceso a algún competidor. e) No hemos invitado a otra empresa para hacer una oferta, o dejar de hacer una oferta, con el fin restringir la competencia dentro del proceso de contratación adelantado por la Superintendencia de Industria y Comercio. f) Que en el evento de conocer que en relación con el proceso de selección adelantado por la Superintendencia de Industria y Comercio en el mercado se presentan prácticas restrictivas de la competencia me comprometo a poner en conocimiento de la Superintendencia de Industria y Comercio y demás autoridades competentes dichos hechos. g) La propuesta que presentamos es acorde a la libre competencia efectiva en los procesos de selección, con precios acordes al mercado, en concordancia a lo dispuesto en las Leyes 155 de 1959 y 1340 de 2009, y los Decretos 2153 de 1992 y 3523 de 2009, modificado por el Decreto 1687 de 2010 y el artículo 27 de la Ley 1474 de 2011; guardando armonía con lo establecido en los principios de la contratación pública y postulados de la Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007 y el Decreto Reglamentario 1510 de 2013 o aquel que lo modifique o sustituya. h) Que conozco que la Ley 1474 de 2011 -Estatuto Anticorrupción- en su ARTÍCULO 27 estableció que: “ACUERDOS RESTRICTIVOS DE LA COMPETENCIA. La Ley 599 de 2000 tendrá un artículo 410A, el cual quedará así: El que en un proceso de licitación pública, subasta pública, selección abreviada o concurso se concertare con otro con el fin de alterar ilícitamente el procedimiento contractual, incurrirá en prisión de seis (6) a doce (12) años y multa de doscientos (200) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes e inhabilidad para contratar con entidades estatales por ocho (8) años. PARÁGRAFO. El que en su condición de delator o clemente mediante Resolución en firme obtenga exoneración total de la multa a imponer por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio en una investigación por acuerdo anticompetitivos en un proceso de contratación pública obtendrá los siguientes beneficios: reducción de la pena en una tercera parte, un 40% de la multa a imponer y una inhabilidad para contratar con entidades estatales por cinco (5) años.” Bajo la gravedad del juramento, que se entiende prestado al firmar esta carta, manifiesto que no me encuentro, ni personal, ni corporativamente, ni la sociedad que represento incurso en ninguna de las causales de inhabilidad o incompatibilidad previstas en las normas legales, ni en conflicto de interés. Que ninguna otra persona o entidad, diferentes de las nombradas aquí, tiene participación en esta oferta o en el contrato que será el resultado de este proceso y que, por lo tanto, solamente los firmantes están vinculados a dicha oferta. Garantizo que no tengo participación en varias propuestas presentadas para el presente proceso de selección ya sea en forma individual o en calidad de integrante de un consorcio o unión temporal, o en sus órganos directivos y/o accionistas, filiales o subordinadas de alguna matriz o de algún holding empresarial. Finalmente, manifiesto que la propuesta que presento en el presente proceso de selección no ha sido participe de prácticas restrictivas de la competentica ni de prácticas colusorias, por lo que participa en condiciones de transparencia y competitividad en el mercado de compras públicas.

2

Ciudad y fecha __________________________________________ Nombre del Proponente: Dirección: Ciudad: Teléfono: fax: Correo electrónico: NIT: Firma del representante legal y cédula de ciudadanía

SUSCRIBIRÁN EL DOCUMENTO EL REPRESENTANTE LEGAL DEL PROPONENTE Y TODOS LOS INTEGRANTES DE LA PARTE PROPONENTE SI ES PLURAL (CONSORCIO O UNION TEMPORAL), A TRAVÉS DE SUS REPRESENTANTES LEGALES EN DOCUMENTO INDIVIDUAL

1

ANEXO No. 6 CERTIFICACIÓN QUE ACREDITA LA CALIDAD DE MIPYME PARA DESEMPATE

De conformidad con lo establecido en el Proceso de Selección cuyo objeto es PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE LOGÍSTICA INTEGRAL A TODO COSTO PARA LA OPERACIÓN DE LAS “RUTAS DEL CONSUMIDOR” EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL, Licitación Pública SIC No. 23 de 2019, certifico bajo la gravedad de juramento que la Empresa __________________________________ (nombre del proponente, si es consorcio o unión temporal establecerlo), proponente de la presente convocatoria ostenta la calidad de Mipyme bajo el cumplimiento de los siguientes parámetros, establecidos en la Ley 905 de 2004 y en el Decreto 1082 de 2015. Declaro que la información suministrada corresponde a la realidad evidenciada en los documentos pertinentes que reposan en la Empresa. Clase de Empresa: (Pequeña o microempresa) Número de Empleados: ______________________________ Activo total de la Empresa (expresado en SMMLV o UVT): ______________ Domicilio: ____________________ Tiempo de constitución de la Mipyme al momento de la convocatoria de acuerdo al Certificado de Existencia y Representación Legal que se adjunta: ________________________ Atentamente, _____________________________________________________________________ NOMBRE DEL REVISOR FISCAL O REPRESENTANTE LEGAL (EN CASO QUE NO TENGA REVISOR FISCAL)

PROPONENTE

NÚMERO DE

CONSECUTIVO

REPORTE RUP

NÚMERO DE

CONTRATO

ENTIDAD

CONTRATANTEOBJETO DEL CONTRATO

FECHA DE

INICIO

FECHA DE

FINALIZACIÓN

VALOR TOTAL

CONTRATO EN

PESOS

PORCENTAJE DE

PARTICIPACIÓN

VALOR TOTAL

PARTICIPACIÓN

PORCENTAJE DE

PARTICIPACIÓN EN

EL CONSORCIO

VALOR TOTAL VALOR TOTAL

S.M.M.L.V

$ 0,00 $ 0,00

0,00

3

ANEXO N° 7 EXPERIENCIA DEL PROPONENTE

LICITACIÓN PÚLICA SIC 23 DE 2019

2

1

TOTAL EXPERIENCIA ESPECÍFICA DEL PROPONENTE $

TOTAL EXPERIENCIA ESPECÍFICA DEL PROPONENTE SMMLV

SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

PORCENTAJE DE PARTICIPACION DE LOS CONSORCIADOS

1

1

ANEXO No. 8

“EXPERIENCIA DEL PERSONAL PROPUESTO PARA LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO –HOJAS DE VIDA” Y CARTA DE COMPROMISO

Nombre del oferente:

Nombre de la persona propuesta:

No. cédula de ciudadanía de la persona propuesta:

Profesión u oficio de la persona propuesta:

Cargo propuesto en la ejecución del contrato:

Actividades a desarrollar en la ejecución del contrato:

EXPERIENCIA LABORAL: (Cargos desempeñados, relacionados con el objeto del presente proceso contractual, teniendo en cuenta los requisitos establecidos en el pliego de condiciones).

NOMBRE DE LA ENTIDAD CARGO DESEMPEÑADO FECHA

DE INICIO FECHA DE TERMINACIÓN

INDICAR DIA, MES Y AÑO EN EL CUAL, LA PERSONA PROPUESTA TERMINÓ Y APROBÓ EL PENSUM ACADEMICO: DIA: _________, MES: __________, AÑO: ____________. (Cuando aplique) CERTIFICACIÓN: Yo, el abajo firmante certifico que, estos datos describen verazmente mis estudios y mi experiencia, me comprometo a prestar mis servicios (diligenciar según corresponda), en el cargo arriba mencionado, designado por el Oferente, en caso que a éste se le adjudique el contrato para (Indicar según corresponda). Firmo en señal de acuerdo, con plena conciencia de las consecuencias penales de la falsedad en documento, si los datos aquí registrados se apartan de la verdad. ______________________________ Firma de la persona propuesta Fecha (día/mes/año):_____________ _______________________________ Nombre y Firma del oferente o representante autorizado del oferente Fecha (día/mes/año): _____________

1

ANEXO No. 9

CERTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE APORTES AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL INCLUYENDO LOS RIESGOS LABORALES Y APORTES PARAFISCALES.

PERSONAS JURÍDICAS

[Use la opción que corresponda, según certifique el Representante Legal o el Revisor Fiscal] Yo, ________________________, identificado con _____________________, en mi condición de Representante Legal de (Razón social de la compañía) identificada con Nit ___________ , debidamente inscrita en la Cámara de Comercio de _____________ certifico el pago de los siguientes aportes a mis empleados, correspondientes a los sistemas de salud, pensiones, riesgos profesionales, riesgos laborales y las de carácter parafiscal (cajas de compensación familiar, Instituto Colombiano de Bienestar familiar (ICBF) y Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), durante los últimos seis (6) meses calendario legalmente exigibles a la fecha de presentación de mi propuesta para el presente proceso de selección. Lo anterior, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 23 de la Ley 1150 de 2007, que modificó el inciso segundo y el parágrafo 1° del artículo 41 de la Ley 80 de 1993, y en el artículo 50 de la Ley 789 de 2002, la Ley 1562 de 2012 y el decreto 723 de 2013 Yo, __________________, identificado con _____________, y con Tarjeta Profesional No. _________ de la Junta Central de Contadores de Colombia, en mi condición de Revisor Fiscal de (Razón social de la compañía) identificada con Nit ________ , debidamente inscrita en la Cámara de Comercio de ________, luego de examinar de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia, los estados financieros de la compañía, certifico el pago de los siguientes aportes, correspondientes a los sistemas de salud, pensiones, riesgos profesionales, riesgos laborales, y las de carácter parafiscal (cajas de compensación familiar, Instituto Colombiano de Bienestar familiar (ICBF) y Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), durante los últimos seis (6) meses calendario legalmente exigibles a la fecha de presentación de mi propuesta para el presente proceso de selección. Lo anterior, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 23 de la Ley 1150 de 2007, que modificó el inciso segundo y el parágrafo 1° del artículo 41 de la Ley 80 de 1993, y en el artículo 50 de la Ley 789 de 2002, la Ley 1562 de 2012 y el decreto 723 de 2013. Dada en ___________, a los ( ) __________ del mes de __________ de ________ FIRMA ---------------------------------------------------

PERSONAS NATURALES

(NOTA. EL PROPONENTE PERSONA NATURAL O CADA UNO DE LOS MIEMBROS DEL CONSORCIO O UNIÓN TEMPORAL EN CASO DE SER PERSONA NATURAL DEBERÁ DILIGENCIAR ESTE FORMATO). [Use la opción que corresponda, según certifique el Representante Legal o el Revisor Fiscal] Yo _______________________________ identificado (a) con C.C. ________ de _______, de acuerdo con lo señalado en el artículo 23 de la Ley 1150 de 2007, que modificó el inciso segundo y el parágrafo 1° del artículo 41 de la Ley 80 de 1993, y en el artículo 50 de la Ley 789 de 2002, la Ley 1562 de 2012 y el decreto 723 de 2013., DECLARO BAJO LA GRAVEDAD DE JURAMENTO, y con sujeción a las sanciones que para tal efecto establece el Código Penal en su artículo 442, que he efectuado el pago por concepto de mis aportes y el de mis empleados (si aplica) a los sistemas de salud, pensiones, riesgos profesionales, riesgos laborales, cajas de compensación familiar, Instituto Colombiano de Bienestar familiar (ICBF) y Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), durante los últimos seis (6) meses calendario legalmente exigibles a la fecha de presentación de mi propuesta para el presente proceso de selección. Dada en ______ a los ( ) __________ del mes de __________ de _______ FIRMA -----------------------------------------------------------

1

ANEXO No. 10 FACTORES TÉCNICOS ADICIONALES PONDERABLES

Para realizar el ofrecimiento adicional, el proponente diligenciará el Anexo denominado “Factores Técnicos Adicionales Ponderables”, indicando claramente con una “X” el ofrecimiento efectuado y deberá anexarlo a su propuesta para efectos de la ponderación por parte de la Entidad.

1. MODELO SUPERIOR AL MÍNIMO REQUERIDO PARA LAS UNIDADES MÓVILES Y LOS VEHÍCULOS DE APOYO QUE PONE A DISPOSICIÓN EL OPERADOR (100 PUNTOS) Se asignarán hasta cien (100) puntos al proponente que ofrezca modelo 2019 para las unidades móviles y vehículos de apoyo, durante toda la ejecución del contrato. Esta ponderación se realizará así:

Descripción Puntaje (Señale con una X su ofrecimiento)

2 unidades móviles, 8 camionetas 4x4 y 6 VAN modelo 2019

1 Unidad móvil 2019, 4 camionetas 4x4 y 3 VAN modelo 2019

4 camionetas 4x4 2019 y 2 VAN modelo 2019

2. UNIDADES MÓVILES POR PARTE DEL OPERADOR CON EMISIONES TIPO EURO V O CERO

EMISIONES (100 PUNTOS)

Se asignarán hasta cien (100) puntos al proponente que ofrezca unidades móviles con emisiones tipo euro V

o cero emisiones. Esta ponderación se realizará así:

Descripción Puntaje (Señale con una X su ofrecimiento)

2 unidades móviles, Tipo cero emisiones

2 unidades móviles, Tipo euro V

1 unidad móvil tipo euro V

3. UNIDADES MÓVILES TIPO EXPANDIBLE CON TRES (3) PUESTOS DE TRABAJO ADICIONALES (100

PUNTOS)

Se asignarán hasta cien (100) puntos al proponente que ofrezca unidades móviles tipo expandible con tres (3)

puestos de trabajo adicionales. Esta ponderación se realizará así:

Descripción Puntaje (Señale con una X su ofrecimiento)

2 unidades móviles, tipo expandible con tres (3) puestos de trabajo adicionales

1 unidad móvil tipo expandible con tres (3) puestos de trabajo adicionales

4. ESTRATEGIA DE PUBLICIDAD: JORNADAS DE GRABACIÓN PROFESIONAL Y ACOMPAÑAMIENTO

(100 PUNTOS)

Se asignarán hasta cien (100) puntos al proponente que ofrezca jornadas de grabación profesional y

acompañamiento. Esta ponderación se realizará así:

Descripción Puntaje (Señale con una X su ofrecimiento)

48 de Jornadas de grabación profesional y edición total para las rutas terrestres, fluviales y operaciones especiales

De 36 a 41 Jornadas de grabación profesional y edición totales para las rutas terrestres, fluviales y operaciones especiales

De 30 a 35 Jornadas de grabación profesional y edición totales para las Rutas terrestres, fluviales y operaciones especiales

2

5. EXPERIENCIA ADICIONAL DEL COORDINADOR DE OPERACIONES

Se asignarán hasta cincuenta (50) puntos al proponente que ofrezca como adicional a los requisitos habilitantes del profesional Coordinador de operaciones las siguientes certificaciones:

Descripción Puntaje máximo (50 Puntos)

Más de 10 proyectos ejecutados dentro de los últimos cinco (5) años, como coordinador en diseño, estructuración y ejecución de proyectos logísticos y/o campañas de comunicación y/o adecuación de unidades móviles y vehículos.

50 PUNTOS

Más de 8 proyectos ejecutados dentro de los últimos cinco (5) años, como coordinador en diseño, estructuración y ejecución de proyectos logísticos y/o campañas de comunicación y/o adecuación de unidades móviles y vehículos.

35 PUNTOS

Más de 6 proyectos ejecutados dentro de los últimos cinco (5) años, como coordinador en diseño, estructuración y ejecución de proyectos logísticos y/o campañas de comunicación y/o adecuación de unidades móviles y vehículos.

25 PUNTOS

Para acreditar dicho factor deberá presentar diligenciado el anexo factores de ponderación técnica, suscrito por el representante legal del oferente, en donde señale el ofrecimiento que hace y que garantizará tal condición, para documentar dicho factor deberá presentar certificaciones de experiencia con los requisitos establecidos en el numeral 1.3 experiencia del personal propuesto mínimo para la ejecución del contrato, del documento Requisitos Habilitantes Técnicos.

Nota 1: Sobre los aspectos y documentos señalados para la asignación del puntaje técnico, la Superintendencia de Industria y Comercio NO realizara ningún tipo de requerimiento, teniendo en cuenta que los mismos constituyen factor de escogencia de las ofertas. Nota 2: Sólo se deberá marcar (X) en el campo correspondiente a cada ofrecimiento efectuado, en caso de marcar más de un campo obtendrá cero (0) puntos en el criterio.

1

ANEXO No. 11

CUMPLIMIENTO LEY 816 DE 2003 "PROTECCIÓN A LA INDUSTRIA NACIONAL"

Declaramos bajo nuestra responsabilidad personal y comprometiendo a las personas jurídicas que representamos, según corresponda, que: Apoyo a la Industria Nacional (Máximo 100 puntos): En los términos de la Ley 816 de 2003 por medio de la

cual se apoya a la Industria Nacional a través de la contratación pública, la Superintendencia de Industria y

Comercio asignará el siguiente puntaje:

Estímulo a la Industria Nacional Puntaje Máximo

(100 puntos)

Marque con una X su

ofrecimiento

Oferentes de bienes y/o servicios de origen 100% nacional y oferentes de bienes y servicios extranjeros que

acrediten reciprocidad 100

Oferentes de bienes y/o servicios extranjeros acreditados (con componente nacional)

50

___________________________________ ___________________________________________ Firma del proponente o Representante legal y/o Firma del Apoderado Nombre: Nombre:

1

ANEXO No. 12 MODELO MINUTA DE CONTRATO

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS No. _________ DE 2019, CELEBRADO ENTRE LA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO Y XXX Entre los suscritos, ANGÉLICA MARIA ACUÑA PORRAS, mayor de edad, identificada con la cédula de ciudadanía No. 37.535.201, quien actúa en calidad de Secretaria General de la SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, de acuerdo con la Resolución de nombramiento No. 57242 del 25 de septiembre de 2014 y acta de posesión No. 6740 del 25 de septiembre de 2014, debidamente facultada para celebrar contratos por delegación del Superintendente de Industria y Comercio de acuerdo con la Resolución No. 17788 del 16 de abril de 2013, quien en adelante se denominará la CONTRATANTE y por la otra XXXX, mayor de edad, domiciliado en la ciudad de XX, identificado con cédula de ciudadanía número XXX, quien actúa como representante legal XXX., quien en adelante se denominará EL CONTRATISTA, identificada con el NIT número XXX de conformidad con el certificado de existencia y representación legal expedido XXX, y teniendo en cuenta previamente lo siguiente consideraciones: PRIMERA. Que mediante resolución XXX, se ordenó la apertura del Proceso de Selección Licitación Pública SIC 23 de 2019, cuyo objeto consistió en lo siguiente: PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE LOGÍSTICA INTEGRAL A TODO COSTO PARA LA OPERACIÓN DE LAS “RUTAS DEL CONSUMIDOR” EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL.

SEGUNDA: Que con ocasión del Proceso de Selección Licitación Pública SIC 23 de 2019, presentaron ofertas las siguientes proponentes: XXXXX. TERCERA: Que de conformidad con lo previsto por el Decreto 1082 de 2015 y el pliego de condiciones del Proceso de Licitación Pública SIC 23 de 2019, se efectuó la respectiva verificación de los requisitos habilitantes y evaluación de las propuestas presentadas. CUARTA: Que dentro del término señalado en el pliego de condiciones se corrió traslado a los oferentes con el fin de que formularan observaciones al informe de evaluación de las propuestas. XXXX QUINTA: Que mediante resolución xx se adjudicó el proceso a xxx. Por lo Anterior,

ACUERDAN: CLÁUSULA PRIMERA.- OBJETO: PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE LOGÍSTICA INTEGRAL A TODO COSTO PARA LA OPERACIÓN DE LAS “RUTAS DEL CONSUMIDOR” EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL CLÁUSULA SEGUNDA.- OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA: EL CONTRATISTA se obliga de conformidad con la oferta y con las especificaciones técnicas establecidas en el anexo 2 del pliego de condiciones y sus adendas a: Obligaciones Generales 1. Cumplir con el objeto del contrato con plena autonomía técnica y administrativa y bajo su propia responsabilidad. Por lo

tanto, no existe ni existirá ningún tipo de subordinación, ni vínculo laboral alguno del contratista con la SIC 2. Dar cumplimiento a las directrices impartidas por los supervisores del contrato, respecto del Sistema Integral de Gestión de

Calidad, Sistema de Gestión Ambiental y Sistema de Seguridad en el Trabajo de la Superintendencia de Industria y Comercio.

3. Dar cumplimiento al manual de administración de bienes de la SIC, velar por el buen uso de los bienes y elementos entregados para el ejercicio de las actividades y no utilizarlos para fines y en lugares diferentes a los convenidos.

4. Acatar las instrucciones que para el desarrollo del contrato le impartan los supervisores e incorporar todas las observaciones que el coordinador técnico del proyecto designado por la SIC, le plantee y comunique por escrito.

5. Mantener la confidencialidad de la información que le sea entregada para el cumplimiento del objeto del contrato durante la ejecución del mismo y con posterioridad a su finalización.

6. Responder por sus actuaciones y omisiones derivadas de la celebración del contrato y de la ejecución del mismo, de conformidad con lo establecido en las leyes 80 de 1993, 1150 de 2007, 1474 de 2011 y sus Decretos reglamentarios.

7. Mantener actualizado su domicilio durante la vigencia del contrato y presentarse a la SIC en el momento que sea requerido por la misma para la suscripción de la correspondiente acta de liquidación.

8. Cumplir con el objeto, las obligaciones generales y específicas derivadas de los documentos contractuales, la propuesta presentada, con las condiciones técnicas económicas y operativas y las plasmadas en el anexo técnico.

9. Proveer a su costo, todos los bienes y/o servicios necesarios para el cumplimiento de los objetivos y funcionalidades requeridas en el contrato.

10. Entregar en condiciones de funcionamiento los bienes y/o servicios objeto del contrato, aptos para la prestación eficiente de acuerdo con su funcionalidad, en las condiciones y plazos establecidos.

11. Reemplazar los bienes dentro de la oportunidad que establezca el supervisor de operación del contrato, cuando éstos presenten defectos en sus componentes o funcionamiento, o cuando se evidencie el no cumplimiento de las Especificaciones Técnicas, establecidas en el Anexo Técnico del contrato.

12. Obrar con lealtad y buena fe en las distintas etapas contractuales evitando cualquier inconveniente en el cumplimiento de los requisitos de ejecución como en el desarrollo del contrato.

13. Obtener con la oportunidad debida, las licencias, autorizaciones y permisos a que hubiere lugar para el cumplimiento de todas las obligaciones que le corresponden en los términos del contrato.

2

14. Responder en los plazos que el supervisor de operación del contrato establezca en cada caso, los requerimientos de

aclaración o de información que le formule. 15. Cumplir cabalmente con sus obligaciones frente al Sistema de Seguridad Social Integral (Salud, Pensión y Riesgos

Profesionales, riesgos laborales) y Aportes Parafiscales (Cajas de Compensación Familiar, Sena e ICBF y acreditarlo mediante certificación expedida por el revisor fiscal, cuanto este exista de acuerdo con los requerimientos de ley o por el Representante Legal (Artículo 50 de la Ley 789 de 2002 y parágrafo 2° del artículo 1° de la Ley 828 de 2003) Para la realización de cada pago derivado del contrato, EL CONTRATISTA deberá entregar al supervisor certificación en la que acredite que se encuentra al día en el pago de las citadas obligaciones.

16. Constituir en debida forma y aportar al Grupo de Trabajo de Contratos de la Entidad, máximo dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la suscripción del contrato y expedición del registro presupuestal, las garantías y mantenerlas vigentes durante la ejecución del contrato.

17. Tener en cuenta los requerimientos estructurales solicitados por el programa Gobierno en Línea, para la realización de todas las actividades.

18. En general, la obligación de cumplir cabalmente con las condiciones y modalidades previstas contractualmente para la ejecución y desarrollo del Contrato, para lo cual EL CONTRATISTA deberá actuar razonablemente en el marco de sus obligaciones contractuales.

19. Informar inmediatamente a los supervisores del contrato, y demás autoridades competentes cuando se presenten peticiones o amenazas de quienes actúen por fuera de la ley con el fin de obligarlo a hacer u omitir algún acto o hecho.

20. No acceder a peticiones y amenazas de quienes actúen por fuera de la Ley con el fin de obligarlo a hacer u omitir algún acto o hecho.

21. Cumplir con los ofrecimientos hechos en la propuesta. 22. Presentar los informes que requieran los supervisores del contrato y un informe final sobre la ejecución del mismo. 23. Presentar informe final de las actividades desarrolladas el día del vencimiento del plazo pactado y el último pago de

seguridad social. 24. Las demás que se deriven de la naturaleza del contrato y que garanticen su cabal y oportuna ejecución. Obligaciones Específicas 1. Prestar el servicio integral de logística de conformidad con lo establecido en el alcance del objeto y el anexo técnico. 2. Adecuar, equipar y poner a disposición las unidades móviles, vehículos de soporte y embarcaciones en óptimas condiciones

de funcionamiento, incluyendo todos los bienes que las integran, aptas para la prestación eficiente del servicio de acuerdo con su funcionalidad, en las condiciones y plazos establecidos en el cronograma que se apruebe, previo recibo a satisfacción de los supervisores del contrato. El cumplimiento de esta obligación debe ser anterior al inicio de la operación logística contratada.

3. Presentar las hojas de vida junto con los documentos exigidos del personal operativo para ser aprobados por el supervisor de operación del contrato, previo al inicio de la ejecución del contrato.

4. Elaborar y presentar un cronograma de trabajo, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes al inicio de ejecución del contrato, que incluya las diferentes fases que comprende la ejecución del objeto contractual (adecuación con el mobiliario, servicios y equipos técnicos establecidos en las especificaciones técnicas, así como la entrega y operación de las unidades móviles, de los vehículos de soporte y ruta fluvial de acuerdo a los lineamientos dados por el supervisor de operación del contrato.

5. Realizar la adecuación de las unidades móviles, vehículos de soporte y ruta fluvial con el mobiliario, servicios y equipos técnicos establecidos en las especificaciones técnicas, y presentarla al supervisor de operación del contrato para su aprobación, en el plazo establecido en el cronograma.

6. Presentar al supervisor de la parte técnica de los vehículos, para su revisión y aprobación dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al inicio del contrato, la documentación requerida de los vehículos ofrecidos con los cuales va a prestar el servicio, anexando para cada uno de estos: a) Copia legible del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) vigente. b) Copia legible del certificado de revisión técnico mecánica y de gases vigente. c) Copia legible de la tarjeta de propiedad.

7. Suscribir las actas de entrega y operación con el respectivo inventario de cada vehículo, por el término estipulado en el contrato

8. Reemplazar los bienes exigidos para el cumplimiento de la operación integral cuando presenten defectos en su funcionamiento, o que sufran daño como consecuencia de la acción, actuación u omisión de los empleados o dependientes del contratista, de los servidores de la SIC, los visitantes o cualquier tercero, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la ocurrencia del daño o el hecho, o en el término definido por el supervisor de operación del contrato, según la especialidad del bien de que se trate.

9. Proveer a su costo, todos los bienes y servicios necesarios para el cumplimiento de los objetivos y funcionalidades requeridas en el presente contrato.

10. Prestar oportunamente los servicios mínimos exigidos para la operación de la ruta terrestre, ruta fluvial y operaciones especiales, de conformidad con las especificaciones técnicas y previa autorización de los supervisores del contrato.

11. Presentar dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la solicitud del supervisor de operación del contrato, para la realización de la operación fluvial y de rutas especiales, tres (3) cotizaciones donde se discrimine: El valor del transporte, logística, permisos, licencias, autorizaciones, mobiliario, personal, entre otros, que se requieran para garantizar la prestación del servicio en la zona definida por la Entidad. Una vez recibida de conformidad la información, el supervisor de operación del contrato, dará aprobación a la cotización a través de la cual se prestará el servicio requerido y se procederá a informar al contratista para llevar a cabo la actividad.

12. Cumplir con los lineamientos y programación definidos por la entidad para garantizar el servicio integral en la ruta terrestre, fluvial y operaciones especiales.

13. Realizar personalmente avanzadas con mínimo quince (15) días de anterioridad a los territorios que determine la SIC, con el fin de verificar las condiciones de tiempo y espacio para la prestación del servicio integral e informar al supervisor el diagnóstico de la zona.

3

14. Realizar personalmente avanzadas con mínimo quince (15) días de anterioridad a los territorios que determine la SIC, con

el fin de realizar la estrategia de convocatoria y plan de medios establecidos en el anexo técnico. 15. Realizar junto con el supervisor de operación del contrato, el cronograma del recorrido de las rutas terrestres, fluviales y

especiales, teniendo en cuenta las distancias geográficas, calidad, accesibilidad, seguridad y regiones a recorrer. Los lugares de operación serán establecidos por el supervisor de operación del contrato de acuerdo a las necesidades

16. Mantener en condiciones óptimas todas las unidades móviles, vehículos y embarcaciones durante la operación del proyecto, de conformidad con lo requerido en las especificaciones técnicas.

17. Transportar los materiales, elementos y equipos que se requieran para la ejecución del objeto contractual. 18. Velar por la adecuada manipulación y disposición de los equipos de metrología legal que se transportarán en las rutas

terrestres, fluviales y operaciones especiales. 19. Realizar actividades de apoyo durante las inspecciones, relacionadas con el descargue, manipulación, cuidado, custodia y

cargue de los equipos. 20. Realizar la instalación y montaje del mobiliario interno y externo, tales como carpas, sillas, mesas y demás equipos y

elementos necesarios para la atención de los usuarios. 21. Coordinar el correcto funcionamiento del sistema de equipos tecnológicos, conexión a internet, aire acondicionado, planta

eléctrica, sonido y demás equipos que requieran las rutas terrestres, fluviales y operaciones especiales 22. Tramitar y obtener con la oportunidad debida, las licencias, autorizaciones y permisos a que hubiere lugar, en espacios

públicos o privados, para el cumplimiento de todas las obligaciones que le corresponden en los términos del presente contrato.

23. Presentar reportes de actividad según la frecuencia y contenido definido por los supervisores del contrato, los cuales deberán contener como mínimo la ubicación actual, los desplazamientos realizados, las personas que prestaron la atención y un reporte fotográfico diario.

24. Diligenciar una bitácora de desplazamientos en la que se detalle el kilometraje al inicio y al final de cada recorrido de los vehículos.

25. Reportar oportunamente las novedades que se presenten en las rutas terrestres, fluviales y operaciones especiales relacionadas con las fallas o necesidades de mantenimiento preventivo y correctivo que se requieran.

26. Realizar el mantenimiento preventivo y eventualmente correctivo de los vehículos de propiedad de la SIC. Se entenderá por “mantenimiento preventivo” el realizado para la conservación de los vehículos automotores mediante la realización de revisiones y reparaciones periódicas que garanticen su buen funcionamiento y fiabilidad, teniendo en cuenta las especificaciones y recomendaciones suministradas por los fabricantes. El objetivo del mantenimiento preventivo es evitar o mitigar las consecuencias de las fallas del equipo, logrando prevenir las incidencias antes de que estas ocurran.

27. Realizar en el mantenimiento preventivo como mínimo los siguientes servicios: a. Sistema de refrigeración: verificación niveles del refrigerante, revisión fugas. b. Motor: revisión nivel de aceite, cambio de aceite cada 5.000 o 10.000 km según el tipo de vehículo, revisión de correas

y mangueras. Sincronización (bujías, instalación de alta, filtro aire, filtro aceite, filtro combustible), revisión fugas de aceite, calibración válvulas.

c. Batería: revisión de niveles de líquido y presencia de sulfatos d. Sistema eléctrico: revisión luces externas e internas, testigos, cableado en general, fusibles. e. Sistema de frenos: Cambio líquido de frenos, revisión y/o cambio de pastillas y bandas de freno, revisión mordazas y

pistones. f. Llantas: cambio por desperfecto, daño o desgaste (no debe superar 2 mm de profundidad), alineación. g. Sistema de suspensión: alineación y balanceo, revisión amortiguadores, espirales, ballestas, tijeras, cambio de bujes y

cauchos de suspensión, engrase. h. Sistema de escape: afinación de motor y revisión exosto. i. Dirección hidráulica: revisión niveles liquido hidráulico, bujes caja dirección y terminales. j. Otros: revisión aceite caja transmisión, filtro aire acondicionado, carga del A/A, entre otros según cada marca. k. El mantenimiento de la planta eléctrica, rampa de discapacitados y antena satelital serán conforme a las

especificaciones y directrices del fabricante o proveedor autorizado. 28. Asumir la responsabilidad de todos los accidentes que pueda sufrir su personal, los servidores y/o funcionarios de la SIC,

los visitantes o transeúntes, como resultado de la negligencia o descuido en tomar las medidas de seguridad necesarias. En consecuencia, todas las indemnizaciones por esta causa serán por cuenta del contratista.

29. Tramitar oportunamente ante la compañía de seguros las pólizas concernientes a los daños que eventualmente puedan sufrir las personas, los vehículos y los objetos con ocasión de la ocurrencia de un siniestro, e informar de inmediato a la Superintendencia de Industria y Comercio.

30. Informar a la Superintendencia de Industria y Comercio cualquier reemplazo o asignación de personal nuevo para la ejecución del contrato, el cual solo iniciará la prestación del servicio previa aceptación por parte del supervisor de operación del contrato.

31. Devolver todos los bienes instalados y adecuados a la finalización del contrato que no pierdan su destinación y/o naturaleza, conforme le señale el supervisor del contrato y el acta de entrada al almacén de los bienes.

32. Cumplir a cabalidad con las normas y reglamentaciones existentes referentes a Gestión ambiental, entre ellas la Ley 769 de 2002, Ley 1383 de 2010, Decreto 019 de 2012, Decreto 2811 de 1974, Resolución No. 556 de 2003 de la Secretaría de Ambiente, Resolución No. 910 de 2008 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Resolución No. 160 de 1996 del Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente DAMA, Decreto 1076 de 2015 del Ministerio de Medio Ambiente y Decreto 1006 de 2015 del Ministerio de Transporte.

33. Mantener un punto de atención de las camionetas 4x4 en forma permanente, los demás puntos de atención se utilizarán de acuerdo con la necesidad del servicio previa solicitud por parte del supervisor de operación del contrato.

CLÁUSULA TERCERA.- OBLIGACIONES DE LA CONTRATANTE: LA CONTRATANTE se obliga a: 1. Efectuar un seguimiento efectivo al cumplimiento de las obligaciones del CONTRATISTA a través del supervisor del

Contrato. 2. Autorizar el pago del valor del contrato de acuerdo con la forma de pago establecida.

4

3. Verificar el cumplimiento de las obligaciones del CONTRATISTA frente al sistema General de Seguridad Social. 4. Designar el supervisor del contrato, que se encargue de ser el enlace entre la SIC y el CONTRATISTA para coordinar

internamente las actividades. 5. Velar por el cumplimiento de las obligaciones del contrato.

CLÁUSULA CUARTA.- PLAZO: El plazo de ejecución será hasta el 21 de julio de 2022, contado a partir de la suscripción del acta de inicio, previa aprobación de las garantías que deba constituir el contratista y la expedición del registro presupuestal. CLÁUSULA QUINTA.- VALOR: El valor estimado del contrato establecido es hasta la suma de TREINTA Y UN MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y TRES MILLONES SEISCIENTOS CUARENTA Y TRES MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y TRES PESOS M/CTE ($31.843.643.693), incluido IVA y todos los impuestos y costos directos e indirectos a los que haya lugar. CLÁUSULA SEXTA.- FORMA DE PAGO: LA CONTRATANTE pagará al CONTRATISTA el valor total del contrato, previa aprobación del PAC, así:

No. de Pagos Porcentaje o mensualidades o valor Requisitos para el pago

36 Se pagara por mensualidades vencidas por

concepto de la operación logística suministrada.

Presentación de la factura con el lleno de los requisitos legales, informe de actividades del contratista, certificación del pago de parafiscales, expedición del certificado de cumplimiento a satisfacción suscrito por el supervisor del contrato y demás trámites administrativos a que haya lugar.

PARÁGRAFO PRIMERO: DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL: Los pagos que la SIC se compromete a cancelar al CONTRATISTA como contraprestación por el cumplimiento del objeto contratado, serán con cargo al Certificado de Disponibilidad Presupuestal No. 155419 del 06 del mes de marzo del año 2019, expedido por el Director Financiero de la entidad y solicitud de autorización de cupo para comprometer vigencias futuras ordinarias del presupuesto de gasto de inversión de la Superintendencia de Industria y Comercio con radicado No. 1-2019-030870 de fecha 01 de abril de 2019 ante el Ministerio de Hacienda, para las vigencias 2020, 2021 y 2022. PARÁGRAFO SEGUNDO: Para la realización de cada pago derivado del presente contrato, el CONTRATISTA deberá a llegar al supervisor el soporte que acredite que se encuentra al día en el pago de los aportes al Sistema de Seguridad Social Integral, de conformidad con el ingreso base de cotización que le corresponda y de acuerdo con la normatividad vigente. PARÁGRAFO TERCERO: ABONOS EN CUENTA: Los citados pagos se efectuaran mediante consignación en la cuenta ____________ del Banco ________, que el CONTRATISTA acreditó como propia. Los pagos previstos en esta cláusula se acreditarán en la cuenta antes mencionada, o en otro banco o cuenta que el CONTRATISTA designe con anterioridad al vencimiento del pago, con sujeción a lo previsto en las disposiciones cambiarias y siempre y cuando dé aviso escrito ala CONTRATANTE, con no menos de treinta (30) días de anticipación, con presentación de la nueva certificación bancaria. Todos los pagos efectuados tendrán los descuentos de ley. PARÁGRAFO CUARTO: Si no se acompañan los documentos requeridos para el pago y/o se presentan de manera incorrecta, el término para éste sólo empezará a contarse desde la fecha en que se aporte el último de los documentos y/o se presenten en debida forma. Las demoras que se presenten por estos conceptos, serán responsabilidad del contratista y no tendrán por ello derecho al pago de intereses o compensación de ninguna naturaleza. PARÁGRAFO QUINTO: RÉGIMEN TRIBUTARIO: De conformidad con el formulario del Registro Único Tributario, el CONTRATISTA pertenece al régimen ________, cualquier cambio al mismo será responsabilidad exclusiva del mismo y deberá dar aviso a la CONTRATANTE, quien no reconocerá valores adicionales por el régimen al que pertenezca. CLÁUSULA SÉPTIMA.- CONFIDENCIALIDAD: EL CONTRATISTA garantiza total confidencialidad sobre la información recibida la cual no será compartida o divulgada a terceras personas no relacionadas con el desarrollo de las labores encomendadas por LA CONTRATANTE. Cualquier información que sea requerida sólo será suministrada previa autorización escrita y expresa dada por LA CONTRATANTE. CLÁUSULA OCTAVA.- DERECHOS DE AUTOR Y CONEXOS: Por el hecho de la celebración del contrato, EL CONTRATISTA cede la totalidad de los derechos patrimoniales de autor y conexos, sin limitación alguna en cuanto a territorio se refiere y por el término establecido en el artículo 18 de la Decisión Andina No. 351 de 1993 o las normas que la modifiquen o sustituyan, por lo cual, y de conformidad con el artículo 4 de la Ley 23 de 1982, el titular de los derechos de autor sobre cualquier material producido en desarrollo del contrato será la Superintendencia de Industria y Comercio, quien podrá explotarlos por su medio o por terceras personas y por cualquier medio de difusión inventado o por inventarse. En consecuencia, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 28 de la Ley 1450 de 2011, EL CONTRATISTA sólo percibirá los valores pactados en el contrato y por ese sólo acto, se entiende que transfiere a favor de la Superintendencia de Industria y Comercio, la totalidad de los derechos patrimoniales sobre el material, conservando las prerrogativas previstas en los literales a) y b) del artículo 30 de la Ley 23 de 1982. CLÁUSULA NOVENA.- GARANTÍAS: EL CONTRATISTA deberá constituir a favor de la Superintendencia de Industria y Comercio con NIT. 800.176.089-2 una garantía única de cumplimiento y de responsabilidad civil extracontractual que ampare lo siguiente:

1. GARANTÍA ÚNICA DE CUMPLIMIENTO:

a. Cumplimiento: Para garantizar el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones contractuales a su cargo, incluidas el pago de multas y la cláusula penal pecuniaria, indemnizaciones a que hubiere lugar, en cuantía equivalente al veinte por ciento (20%) del valor total del contrato y con una vigencia igual a la del plazo del contrato y cuatro (4) meses más.

5

b. Calidad del Servicio: Para garantizar el pago de los perjuicios derivados de la deficiente calidad del servicio prestado, en cuantía equivalente al veinte por ciento (20%) del valor total del contrato, con vigencia equivalente al plazo de ejecución del contrato y cuatro (4) meses más.

c. Calidad y correcto funcionamiento de los bienes: Para garantizar el correcto funcionamiento de los bienes, se deberá constituir una garantía equivalente al veinte por ciento (20%) del valor total del presente contrato, con una vigencia igual al plazo de ejecución del contrato y un año más, contado a partir del recibo a satisfacción de los bienes, sus prórrogas si a ello hubiere lugar y el término necesario para su liquidación.

d. Pago de Salarios, Prestaciones Sociales e Indeminizaciones Laborales: Para garantizar que el CONTRATISTA cumpla con las obligaciones laborales derivadas del empleo de terceras personas, en cuantía equivalente al cinco por ciento (5%) del valor total del contrato, con vigencia equivalente al plazo de ejecución del contrato y tres (3) años más.

2. RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRA CONTRACTUAL: Para garantizar la responsabilidad civil frente a terceros, derivada de la ejecución del contrato, en cuantía equivalente al 5% del valor del contrato, cuando este sea superior a 10.000, caso en el caso el valor asegurado debe ser máximo de 75 mil smlmv con una vigencia igual a la del plazo del contrato. PARÁGRAFO PRIMERO: Se garantizará el cumplimiento de las obligaciones surgidas del presente contrato incluyendo las modificaciones unilaterales o de común acuerdo que a éste se le introduzcan, el pago de la cláusula penal y de las multas. PARÁGRAFO SEGUNDO: CONSTITUCIÓN DE LA GARANTÍA: Dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la suscripción del contrato. PARÁGRAFO TERCERO: RESTABLECIMIENTO O AMPLIACIÓN DE LA GARANTÍA: LA CONTRATISTA deberá restablecer el valor de la garantía antes mencionada, cuando éste se haya visto reducido por razón de las reclamaciones efectuadas por la SIC. De igual manera, en cualquier evento en que se aumente o adicione el valor del contrato y/o se prorrogue su término, el contratista deberá ampliar el valor y/o la vigencia de la garantía otorgada. CLÁUSULA DÉCIMA.- FUERZA MAYOR O CASO FORTUITO: LA CONTRATISTA estará exenta de responsabilidad por el atraso en el cumplimiento de sus obligaciones, solamente cuando sea consecuencia de fuerza mayor o caso fortuito comprobados conforme a la ley. CLÁUSULA DÉCIMA PRIMERA.- RÉGIMEN JURÍDICO DEL CONTRATO: El presente contrato se rige por las disposiciones contenidas en las Leyes 80 de 1993, 1150 de 2007, 1474 de 2011 y los Decretos 19 de 2012 y 1082 de 2015 y por las demás disposiciones comerciales y civiles vigentes. CLÁUSULA DÉCIMA SEGUNDA.- CESIONES Y SUBCONTRATOS: EL CONTRATISTA no podrá ceder ni subcontratar la ejecución del presente contrato sin el consentimiento previo, expreso y escrito de LA CONTRATANTE, pudiendo éste reservarse las razones para negar dicha autorización. El contratista solo podrá subcontratar parcialmente la ejecución del contrato, en tal caso la celebración de subcontratos no lo relevará de las responsabilidades que asume en virtud del presente contrato. LA CONTRATANTE no adquirirá relación alguna con los Subcontratistas. PARÁGRAFO: CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES: En caso de que el contratista decida efectuar una cesión y/o pignoración de derechos económicos deberá solicitar su aceptación y notificación por parte del Contratante, para lo cual deberá anexar como mínimo los siguientes documentos: 1) Contrato de cesión y/o pignoración de derechos económicos del contrato objeto de la cesión, firmado por el cesionario y el cedente donde se relacione en forma explícita lo siguiente: a) Valor de la cesión, b) Especificar si la cesión obedece al contrato principal y/o contratos adicionales. c) Aceptación por parte del cesionario de los descuentos de ley cuando aplique. 2) Acta de junta de socios o documento consorcial, en donde se autorice al representante legal de la figura correspondiente para efectuar la cesión. 3) Certificado de existencia y representación legal del cesionario y el cedente cuando se trate de persona jurídica y/o certificado de inscripción cuando se trate de persona natural expedido por la Cámara de Comercio del domicilio correspondiente. 4) Certificación bancaria con número de cuenta y beneficiario donde se deben consignar los valores cedidos. 5) Declaración bajo juramento del cesionario en la cual se exprese el cumplimiento de lo previsto en el Decreto 4334 de 2008 en concordancia con el Decreto 1981 de 1988. CLÁUSULA DÉCIMA TERCERA.- MODIFICACIONES AL CONTRATO: Las modificaciones al contrato deberán realizarse por escrito antes del vencimiento del plazo señalado en la cláusula cuarta del presente contrato. CLÁUSULA DÉCIMA CUARTA.- TERMINACIÓN UNILATERAL: LA CONTRATANTE podrá declarar mediante resolución motivada, la terminación unilateral anticipada del contrato por las causas previstas en el artículo 17 de la ley 80 de 1993. CLÁUSULA DÉCIMA QUINTA.- DE LA TERMINACIÓN, MODIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN UNILATERAL: De conformidad con lo establecido en el numeral segundo del artículo 14 de la ley 80 de 1993, el presente contrato, además de sus estipulaciones, se rige por lo previsto en los artículos 15, 16 y 17 del citado estatuto contractual. CLÁUSULA DÉCIMA SEXTA.- a) MULTAS: En caso de mora o incumplimiento parcial de alguna de las obligaciones derivadas del presente contrato por causas imputables al CONTRATISTA, salvo circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito conforme a las definiciones del artículo 1º de la Ley 95 de 1890, LA CONTRATANTE podrá imponer al Contratista multas, cuyo valor se liquidará con base en un cero punto cinco por ciento (0.5%) del valor del contrato, por cada día de retardo y hasta por quince (15) días calendario. b) MULTAS POR LA MORA EN LA CONSTITUCIÓN DE LOS REQUISITOS DE EJECUCIÓN Y LEGALIZACIÓN: Cuando EL CONTRATISTA no constituya dentro del término y en la forma prevista en el contrato, o en alguno de sus modificatorios, la póliza de garantía única y/o alguno de los requisitos de legalización, LA CONTRATANTE podrá imponerle multa cuyo valor se liquidará con base en un cero punto dos por ciento (0.2%) del valor del contrato, por cada día de retardo y hasta por diez (10) días calendario, al cabo de los cuales LA SUPERINTENDENCIA podrá declarar la caducidad. c) PENAL PECUNIARIA: En caso de declaratoria de caducidad o incumplimiento total o parcial de las obligaciones derivadas del contrato, EL CONTRATISTA pagará A LA SUPERINTENDENCIA, a título de pena pecuniaria, una suma equivalente al veinte por ciento (20%) del valor total del contrato cuando se trate de incumplimiento total del mismo y proporcional al incumplimiento parcial del contrato que no supere el porcentaje señalado. La imposición de esta pena pecuniaria se considerará como pago parcial y

6

definitivo de los perjuicios adicionales por encima del monto de lo aquí pactado, siempre que los mismos se acrediten. El pago de la cláusula penal pecuniaria estará amparado, mediante póliza de seguros en las condiciones establecidas en el presente contrato. PARÁGRAFO PRIMERO: Para hacer efectivas las multas se observará el proceso señalado en el artículo 17 de la ley 1150 de 2007, el artículo 86 de la ley 1474 de 2011 y demás normas concordantes. PARÁGRAFO SEGUNDO: Las partes acuerdan expresamente que en aplicación de la figura de la compensación, el valor de las multas se descontarán de cualquier suma que la Superintendencia le adeude al contratista. PARÁGRAFO TERCERO: Estas sanciones se impondrán con fundamento en el principio de autonomía de la voluntad previsto en el artículo 40 de la Ley 80 de 1993, del derecho al debido proceso de qué trata el artículo 17 de la Ley 1150 de 2007 y el artículo 86 de la ley 1474 del 2011 (Estatuto Anticorrupción). Una vez en firme la sanción se reportará a la Cámara de Comercio respectiva, a la Procuraduría General de la Nación y se hará la publicación en el SECOP, de acuerdo con el artículo 218 del Decreto 019 de 2012, y articulo 2.2.1.2.3.1.19 del Decreto 1082 de 2015. PARÁGRAFO CUARTO: APLICACIÓN DEL VALOR DE LAS SANCIONES PECUNIARIAS: Una vez notificada la resolución por medio de la cual se imponen algunas de las sanciones previstas, EL CONTRATISTA dispondrá de (15) días calendario para proceder de manera voluntaria para su pago. Las multas no serán reintegrables aún en el supuesto que EL CONTRATISTA dé posterior ejecución a la obligación incumplida. En caso de no pago voluntario y una vez en firme la resolución que imponga la multa, podrá ejecutarse la garantía contractual, o compensarse tomando del saldo a favor del CONTRATISTA si lo hubiere, o acudiendo a cualquier otro medio para obtener el pago, incluyendo el de la jurisdicción coactiva. PARÁGRAFO QUINTO: Se entiende aceptado el contenido de la presente cláusula y su obligatoriedad por parte del CONTRATISTA, cuando éste último suscribe el contrato. CLÁUSULA DÉCIMA SÉPTIMA.- DEBIDO PROCESO PARA SANCIONES: Durante la ejecución del contrato, LA CONTRATANTE podrá hacer uso de las acciones sancionatorias previstas en el contrato, las cuales se adelantarán respetando el derecho al Debido Proceso consagrado en el Artículo 29 de la Constitución Política. En desarrollo del procedimiento para la aplicación de multas, sanciones por retardo en la entrega, efectividad de la cláusula penal pecuniaria, declaración de caducidad, declaraciones de siniestro contractual, y en general para todas aquellas actuaciones que generen sanción con ocasión de la actividad contractual, será precepto rector para la Entidad el respeto y la garantía del Debido Proceso consagrado en la Carta Constitucional. Por tanto LA CONTRATANTE, en el proceso sancionatorio aplicará el procedimiento señalado en el artículo 86 de la Ley 1474 de 2011. CLÁUSULA DÉCIMA OCTAVA.- CADUCIDAD DEL CONTRATO: Si se presenta alguno de los hechos constitutivos de incumplimiento de las obligaciones a cargo de LA CONTRATISTA, que afecte de manera grave y directa la ejecución del contrato y evidencie que puede conducir a su paralización LA CONTRATANTE podrá declarar la caducidad del contrato. CLÁUSULA DÉCIMA NOVENA.- LIQUIDACIÓN: En atención a lo dispuesto en el artículo 60 de la ley 80 de 1993, modificado por el artículo 32 de la Ley 1150 de 2007 y el artículo 217del Decreto Ley 19 de 2012, el presente contrato requiere ser liquidado. CLÁUSULA VIGÉSIMA.- EXCLUSIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL: De conformidad con lo señalado en el inciso 2 del numeral 3 del artículo 32 de la ley 80 de 1993, este contrato no implica relación laboral alguna entre EL CONTRATISTA y CONTRATANTE. CLÁUSULA VIGÉSIMA PRIMERA.- DE LA SUPERVISIÓN: La supervisión del contrato será ejercida por la Coordinador del Grupo de Trabajo de Gestión Documental y Recursos Físicos en lo correspondiente a la parte técnica de los vehículos y por la Coordinadora del Grupo de Trabajo de Apoyo a la Red Nacional de Protección al Consumidor con respecto a la operación del contrato o por la persona que el Ordenador del gasto designe para tal fin, quienes tendrán a cargo las funciones establecidas para el efecto en la ley 1474 de 2011 y el "MANUAL DE CONTRATACIÓN VIGENTE". PARÁGRAFO PRIMERO: El incumplimiento de las funciones por parte del o los supervisores conlleva las responsabilidades previstas en la ley. PARÁGRAFO SEGUNDO: LA CONTRATANTE se reserva la facultad de remover o nombrar a otros supervisores cuando lo considere pertinente. PARÁGRAFO TERCERO: CAMBIO DE SUPERVISOR: Si se requiere el cambio de supervisor por razones de fuerza mayor o caso fortuito, ausencia temporal o definitiva, o por circunstancias debidamente justificadas, el competente contractual procederá a designar un nuevo supervisor. Si el supervisor en ejercicio se encuentra en condiciones de suscribir un acta lo hará conjuntamente con el designado en su reemplazo, en ésta constará: estado de ejecución del contrato, relación de documentos que entrega y observaciones que considere pertinentes. Si no es posible la suscripción conjunta dejará constancia del estado en que se encuentra el contrato al asumir el ejercicio de estas funciones. En el evento de cambio del Supervisor, no será necesario modificar el presente contrato, y la designación se efectuará mediante comunicación escrita por parte del ordenador del gasto, copia de la cual deberá remitirse al CONTRATISTA, al Grupo de Contratos y a la Dirección Financiera. CLÁUSULA VIGÉSIMA SEGUNDA.- INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES: LA CONTRATISTA declara bajo juramento, que se entenderá prestado con la firma de su hoja de vida y del presente contrato, que no se halla incurso en ninguna de las inhabilidades e incompatibilidades señaladas por la Constitución Política, la Ley 80 de 1993, el artículo 18 de la Ley 1150 de 2007, la Ley 1474 de 2011, y demás disposiciones que rijan la materia. PARÁGRAFO: INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES SOBREVINIENTES: Si llegare a sobrevenir inhabilidad e incompatibilidad en EL CONTRATISTA, éste cederá el contrato previa autorización escrita de la CONTRATANTE o, si ello no fuere posible, renunciará a su ejecución. CLAUSULA VIGÉSIMA TERCERA.- INDEMNIDAD: EL CONTRATISTA mantendrá indemne a LA CONTRATANTE, se generará a cargo de la misma a partir del momento en que la entidad tenga conocimiento de la ocurrencia del hecho de acuerdo con el informe presentado por el supervisor del contrato y hasta tanto se dé el cumplimiento de tales obligaciones, multas diarias y sucesivas equivalentes al cero punto cinco por ciento (0.5%) del valor del presente contrato, sin sobrepasar el veinte por ciento (20%) de su valor. PARÁGRAFO: Para hacer efectivas las multas se observará el proceso señalado en el artículo 17 de la ley 1150 de 2007. CLÁUSULA VIGÉSIMA CUARTA.- DOMICILIO CONTRACTUAL: Para efectos del presente contrato, el domicilio contractual será la ciudad de Bogotá D.C.

7

CLÁUSULA VIGÉSIMA QUINTA.- PERFECCIONAMIENTO Y EJECUCIÓN: El presente contrato se perfecciona con la suscripción del mismo, para su ejecución se requiere expedición del registro presupuestal, aprobación de las garantías que deba constituir el contratista y suscripción del acta de inicio. Para constancia se firma en Bogotá, D.C. LA CONTRATANTE EL CONTRATISTA

ANGÉLICA MARÍA ACUÑA PORRAS Secretaria General

XXXXXXXXXXXXXXXXXXX Representante Legal

Proyectó: xxxxxxxxxxx – Profesional Grupo de Trabajo Contratación Revisó: xxxxxxxxxxxx – Coordinador Grupo de Trabajo Contratación Aprobó: xxxxxxxxxxxx – Directora Administrativa

ANEXO TÉCNICO DEL CONTRATO (SERA ELABORADO CONFORME A LA DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL BIEN O SERVICIO OFERTADO POR EL ADJUDICATARIO. DE IGUAL FORMA INCLUIRÁ LAS OBLIGACIONES ESPECIFICAS DEL CONTRATISTA)

La oferta es parte integral del presente contrato. Por consiguiente los aspectos técnicos no considerados en éste anexo, tienen validez y son obligatorios entre las partes contratantes.

POR LA ENTIDAD XXXXXXXXXXXXX Secretario General POR EL CONTRATISTA _______________________________________ Nombre del contratista Nombre del Representante Legal o apoderado

Jefe de la Dependencia que solicita la Contratación o quien haga sus veces: ________________________

ANEXO No. 1

CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA Ciudad y fecha Señores Superintendencia de Industria y Comercio Bogotá D.C. REFERENCIA: Proceso Licitación Pública SIC 23 de 2019. Yo (diligenciar Nombre) (s) de la(s) persona(s) que está(n) suscribiendo la propuesta), identificado como aparece al pie de mi firma, obrando en calidad de (indicar la calidad en la que actúa el(los) firmante(s) de la propuesta; si el(los) oferente(s) actúa(n) en su propio nombre, éste (éstos) deberá(n) suscribirlo. Si la oferta se presenta bajo la modalidad de representación ya sea de una Unión Temporal o de un Consorcio, deberá firmarla la persona a la cual se le otorgó el correspondiente poder para suscribir la propuesta y adjuntarlo a la misma. Si la oferta se presenta por persona jurídica, deberá firmarla el representante legal de la misma), de conformidad con lo establecido en el (en el evento de que la propuesta sea presentada por varias personas y el suscriptor de la carta sea una sola persona, deberá indicarse en este aparte el poder o el compromiso de asociación, o el convenio de unión temporal o consorcio, o el documento pertinente en donde conste la designación de tal persona para presentar oferta en nombre de los demás), me permito presentar, en nombre de (indicación clara del proponente a nombre de quien se actúa), propuesta seria, formal e irrevocable para participar en la LICITACIÓN PÚBLICA SIC No. 23 DE 2019, convocada por la Superintendencia de Industria y Comercio, para presentar propuestas para la celebración de un contrato que resulte de la adjudicación del citado proceso de selección, en los términos prescritos en el pliego de condiciones que rige el proceso, en la minuta del contrato, en las leyes de la República de Colombia y en particular de la ley 80 de 1993, la ley 1150 de 2007, sus decretos reglamentarios, en especial el Decreto 1082 de 2015, los Códigos Civil y de Comercio, y las demás normas que conforman el régimen legal del presente proceso de selección, o que llegaren a regular algún aspecto concerniente a él, con el objeto de prestar u ofrecer a la Superintendencia de Industria y Comercio “PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE LOGÍSTICA INTEGRAL A TODO COSTO PARA LA OPERACIÓN DE LAS “RUTAS DEL CONSUMIDOR” EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL”.

En relación con la propuesta que presento, manifiesto lo siguiente: 1. Que el proponente que represento conoce y acepta el contenido de las condiciones generales y de sus anexos, así

como el de cada una de las adendas hechas al mismo. 2. Que la propuesta que presento es irrevocable e incondicional y obliga insubordinadamente al proponente que

represento. 3. Que ni el representante legal o apoderado del proponente, ni el proponente mismo, ni sus integrantes y directores

nos encontramos incursos en ninguna de las causales de inhabilidad, incompatibilidad o prohibiciones determinadas por la Constitución Política y la ley aplicable.

4. Que el proponente, en desarrollo del Principio de Transparencia se compromete a no ofrecer, ni a dar sobornos, ni ninguna otra forma de halago a ningún funcionario público en relación con su propuesta, con el proceso de contratación, ni con la ejecución del contrato que pueda celebrarse como resultado de su propuesta. Así mismo, el proponente se compromete a no permitir que nadie, bien sea empleado de la compañía o un agente comisionista independiente, o un asesor o consultor realice dichas conductas en su nombre.

5. Que el proponente, en este caso (indicación clara del proponente a nombre de quien se actúa), está compuesto por las siguientes personas, y que el nombre de su representante legal, dirección, teléfono, fax y correo electrónico son los siguientes: (información de cada uno de los integrantes que componen al proponente, si son varias personas; Si se tratara de un proponente persona jurídica, se puede adaptar la declaración, para suministrar la información allí requerida respecto de la sociedad proponente y su representante legal únicamente).

6. Que nuestra propuesta básica cumple con todos y cada uno de los requerimientos establecidos en las condiciones generales y en la ley, y cualquier omisión, contradicción o declaración debe interpretarse de la manera que resulte compatible con los términos y condiciones del proceso de selección dentro del cual se presenta la misma, y aceptamos expresa y explícitamente que así se interprete nuestra propuesta.

7. Que nos comprometemos a proveer a la Entidad, en caso de resultar adjudicatario del presente proceso de selección, los bienes o servicios ofrecidos en la presente propuesta, que corresponden a aquellos solicitados en el proceso de la referencia, convocado por la Superintendencia de Industria y Comercio, con las especificaciones y en los términos, condiciones y plazos establecidos en los documentos del proceso, y en el Anexo No. 2 "Anexo Técnico- Especificaciones Técnicas Mínimas Requeridas" a través de la presente carta de presentación.

8. Reconocemos la responsabilidad que nos concierne en el sentido de conocer técnicamente las características, funcionalidades y especificaciones de los bienes o servicios que nos obligamos a entregar, y asumimos la responsabilidad que se deriva de la obligación de haber realizado todas las evaluaciones e indagaciones necesarias para presentar la presente propuesta sobre la base de un examen cuidadoso de las características del negocio. En particular declaramos bajo nuestra responsabilidad, que los bienes o los servicios que se entregarán la Superintendencia de Industria y Comercio, en el caso de resultar adjudicataria nuestra propuesta, cumplen con todas y cada una de las exigencias del pliego de condiciones, sus anexos y adendas que llegaren a suscribirse.

9. Manifestamos además que hemos realizado el examen completo y cuidadoso y que hemos investigado plenamente las condiciones del contrato que nos comprometemos a ejecutar, así como los riesgos que del mismo se derivan, y declaramos que se encuentra bajo nuestra responsabilidad y conocemos detalladamente todos los factores determinantes de los costos de presentación de la propuesta y de ejecución del contrato a suscribir, los cuales se encuentran incluidos en los términos de nuestra propuesta. Igualmente declaramos que no hemos sido partícipes en prácticas de colusión o prácticas restrictivas de la competencia con otras empresas o con el mercado.

10. En todo caso, aceptamos y reconocemos que cualquier omisión en la que hayamos podido incurrir en la investigación

de la información que pueda influir para la determinación de nuestra propuesta, no nos eximirá de la obligación de asumir las responsabilidades que nos lleguen a corresponder como contratistas, y renunciamos a cualquier reclamación, reembolso o ajuste de cualquier naturaleza por cualquier situación que surja y no haya sido contemplada por nosotros en razón de nuestra falta de diligencia en la obtención de la información.

11. Reconocemos que ni la Superintendencia de Industria y Comercio, ni el personal interno o externo al mismo que haya intervenido en la contratación que se promueve por medio del presente proceso de selección y contratación, han manifestado declaración o garantía alguna expresa o implícita en cuanto a la exactitud, confiabilidad o integridad de la información contenida en las fuentes de información analizadas y conocidas por el proponente, en los materiales proporcionados o en las declaraciones realizadas durante el transcurso de la audiencia o visita efectuada a las instalaciones (si a ello hubo lugar), en las cuales se llevarán a cabo las actividades para la ejecución del contrato, ya sea por escrito o en forma verbal, y que nada de lo contenido en cualquiera de los documentos a los que hemos tenido acceso ha sido considerado como una promesa o declaración en cuanto a la adjudicación.

12. Reconocemos que ni el pliego de condiciones del proceso de selección, ni la información contenida en este documento o proporcionada en conjunto con el mismo o comunicada posteriormente a cualquier persona, ya sea en forma verbal o escrita con respecto a cualquiera de los aspectos del contrato ofrecido, se ha considerado como una asesoría en materia de inversiones, legal, tributaria, fiscal o de otra naturaleza, y declaramos que para la preparación de nuestra propuesta hemos obtenido asesoría independiente en materia financiera, legal, fiscal, tributaria, y técnica, y que nos hemos informado plena y adecuadamente sobre los requisitos legales aplicables en la jurisdicción del presente proceso de selección y contratación y del contrato que se suscriba.

13. En cumplimiento de lo previsto en el Decreto 4334 de 2008, declaro bajo juramento que se entiende prestado por la mera suscripción de la presente carta, que los recursos obtenidos para la presentación de la oferta y en caso de resultar adjudicatario, para la ejecución del contrato resultante del presente proceso selección, no se han obtenido de la celebración de ofertas de cesión de derechos económico o de beneficiario con pacto de readquisición u operaciones de captación o de recaudo masivo no autorizado de dineros del público o de entrega masiva de dineros a personas naturales o jurídicas, directamente o a través de intermediarios, mediante la modalidad de operaciones de captación o recaudo en operaciones no autorizadas tales como pirámide, tarjetas prepago, venta de servicios y otras operaciones semejantes a cambio de bienes, servicios o rendimientos sin explicación financiera razonable. La suscripción del presente documento constituye prueba de nuestro compromiso de NO participar en hechos que configuren los supuestos de recaudo no autorizado de dineros del público al tenor de lo dispuesto en el artículo 6 del Decreto 4334 de 2008 en concordancia con el Decreto 1981 de 1988. En caso de uniones temporales o consorcios, se entiende que con la suscripción de esta carta, todos y cada uno de sus miembros o integrantes efectuarán esta declaración.

14. Manifestamos y declaramos que nuestra propuesta no contiene ningún tipo de información confidencial o privada de acuerdo con la ley colombiana, y, en consecuencia, consideramos que la Superintendencia de Industria y Comercio, se encuentra facultado para revelar dicha información sin reserva alguna, a partir de la fecha de apertura de las propuestas, a sus agentes o asesores, a los demás proponentes o participantes en el proceso de selección impulsado, y al público en general (esta declaración puede ser suprimida y sustituida por una en la que se declare que la propuesta contiene información confidencial, en el caso de ser ello así, debiendo indicar de manera explícita los folios en los cuales obra tal información, y la justificación legal y técnica que ampara los documentos que sean citados con la confidencialidad invocada, mencionando las normas, disposiciones, decisiones de organismos competentes y actos administrativos que le confieran tal confidencialidad a los mismos).

15. Los suscritos (indicar los integrantes del proponente en el caso de proponente plural; nombre del proponente, en caso de persona jurídica o natural, adaptando la redacción del párrafo a tal circunstancia), quienes nos presentamos en calidad de proponentes al presente proceso de selección bajo (indicar forma o título bajo el cual se presenta la propuesta), declaramos y aceptamos, explícitamente, que asumimos la responsabilidad plena por los resultados y obligaciones del contrato ofrecido, según las estipulaciones contenidas en el pliego de condiciones que rigen el proceso de selección, y reconocemos que nos encontramos vinculados o comprometidos de manera ilimitada, incondicional, insubordinada y solidaria respecto de todas y cada una de las obligaciones o responsabilidades derivadas de la presentación de la propuesta, de la correspondiente adjudicación, y de la suscripción del contrato respectivo, conforme a las condiciones de responsabilidad previstas en la ley.

16. Declaramos bajo juramento, el que se entiende prestado por la mera suscripción de la presente carta de presentación de la propuesta, que hemos declarado únicamente la verdad en la información y propuesta suministradas, y que en consecuencia no existe ninguna falsedad en la misma, siendo conscientes de las consecuencias penales que pueden derivarse de cualquier falsedad que se evidencie en la información aportada con la propuesta, o en las declaraciones contenidas en la presente carta de presentación de la propuesta.

17. Que me obligo a suministrar a solicitud de la Superintendencia de Industria y Comercio, cualquier información necesaria para la correcta evaluación de esta propuesta, dentro de los términos que al efecto determine esa Entidad.

18. Que la presente propuesta consta de (indicar el número de archivos cargados en la plataforma SECOP II). 19. Que recibiremos notificaciones en la secretaría de su Despacho, o en la(s) siguiente(s) dirección(es): (diligenciar

dirección para notificaciones) 20. Que en caso de resultar favorecidos en la adjudicación del proceso de selección y contratación, los pagos que se

pacten dentro del contrato respectivo, deberán consignarse en la cuenta No.______ (indicar clase de cuenta, número, banco, sucursal, ciudad, país y cualquier otro dato necesario; cuando se trate de un consorcio o unión temporal deberá indicar que en caso de resultar adjudicatario deberá abrir una cuenta a nombre la unión temporal o consorcio previo expedición del RUT).

21. Que no nos hallamos relacionados en el Boletín de Responsables Fiscales (artículo 60 ley 610 de 2000). 22. Que me comprometo a cumplir con el personal requerido para la ejecución del contrato, para lo cual allegare los

documentos establecidos conforme a los perfiles solicitados por la Entidad.

23. De acuerdo con el artículo 56 de la ley 1437 de 2011, autorizo a la SIC, para notificar los actos que surjan con ocasión

del presente proceso de selección, a través de medios electrónicos, es decir, del SECOP II, o al correo electrónico aquí referido.

La suscripción de la presente carta de presentación no subsana o reemplaza aspectos específicamente solicitados dentro del presente pliego de condiciones. Cordialmente, (Firma del proponente, o del representante legal, o apoderado) C. C. No. (Indicar número de cedula de la persona que suscribe la carta) Atentamente: NOMBRE O RAZÓN SOCIAL NIT NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL DOCUMENTO DE IDENTIDAD CIUDAD DIRECCIÓN TELÉFONO FAX CORREO ELECTRÓNICO__________________________________ FIRMA

1

ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS REQUERIDAS

El oferente se obliga a cumplir con las siguientes especificaciones técnicas mínimas requeridas así:

1. REQUERIMIENTOS

Para efectos del presente proceso, los servicios logísticos que requiere la entidad serán de tres (3) tipos:

1.1. Ruta Terrestre –Unidades Móviles y Vehículos complementarios –

1.2. Rutas Fluviales.

1.3. Operaciones Especiales.

1.1 RUTA TERRESTRE

La entidad requiere que el futuro contratista, a través de la operación logística de Unidades Móviles terrestres y vehículos complementarios, facilite la prestación de los servicios de atención, orientación y asistencia que proporciona la Red Nacional de Protección al Consumidor -RNPC- a la ciudadanía en general a lo largo de todo el territorio nacional en su proyecto “Rutas del Consumidor”, de conformidad con las condiciones propias de acceso a los territorios y las necesidades de la entidad. Para tal cometido el operador deberá presentar un ofrecimiento de operación de (2) dos Unidades Móviles de propiedad de la entidad; dos (2) unidades que ponga al servicio del proyecto, y los vehículos complementarios que se requieren para la operación de la RNPC. Lo anterior, en los términos que se presentan a continuación:

1.1.1 UNIDADES MÓVILES DE PROPIEDAD DE LA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO.

La Superintendencia de Industria y Comercio es propietaria de dos (2) unidades móviles (Unidad Móvil 1 y Unidad Móvil 2), respecto de las cuales requiere su operación e integración a la logística del proyecto “Rutas del Consumidor”. Los mencionados elementos en la actualidad cuentan con las características que se enuncian en los ítems 2.1 y 2.2 del Anexo técnico.

1.1.2 UNIDADES MÓVILES DISPUESTAS POR EL OPERADOR

El interesado deberá poner a disposición de la Red Nacional de Protección al Consumidor –RNPC- (2) unidades móviles (Unidad Móvil 3 y Unidad Móvil 4), las cuales deberán contar con las características técnicas generales mínimas descritas en el ítem 2.3 del Anexo técnico.

1.1.3 CAMIONETAS 4X4 PROPIEDAD DE LA SIC

La Superintendencia de Industria y Comercio es propietaria de tres (3) camionetas, respecto de las cuales requiere su operación, mantenimiento, actualización de la infraestructura e integración a la logística del proyecto “Rutas del Consumidor”. Los vehículos cuentan con las características descritas en el ítem 2.4 del Anexo técnico.

1.1.4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LAS CAMIONETAS CABINADAS

El futuro contratista deberá poner a disposición de la Red Nacional de Protección al Consumidor 08 camionetas cabinadas, las cuales deberán contar con las características técnicas generales mínimas descritas en el ítem 2.5 del Anexo técnico. Las cantidades serán susceptibles de incrementarse o disminuirse según los requerimientos del servicio.

1.1.5 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS REQUERIDAS DE LOS VEHÍCULOS TIPO VAN

El interesado deberá poner a disposición de la Red Nacional de Protección al Consumidor 6 camionetas tipo VAN, las cuales deberán contar con las características técnicas descritas en el ítem 2.6 del Anexo técnico. Las cantidades serán susceptibles de incrementarse o disminuirse según los requerimientos del servicio.

1.2 RUTA FLUVIAL

El oferente deberá poner a disposición de la Entidad – Red Nacional de Protección al Consumidor, una embarcación en donde sea posible operar la ruta fluvial, según el equipamiento y especificaciones técnicas. La ruta fluvial inicialmente se desplazará por las cuencas del Orinoco y el Amazonas entre otros; su operación será de quince días por trimestre, no obstante, esta operación puede variar de conformidad con las necesidades del servicio y las condiciones climatológicas de los territorios a visitar.

1.3 RUTAS ESPECIALES

Esta clase de ruta será utilizada para aquellas zonas que no se puedan cubrir por vía terrestre o fluvial. En este servicio el interesado prestará la logística que se requiera para llegar a los territorios y deberá incluir la posibilidad de utilización de diferentes medios de transporte.

2. EQUIPAMIENTOS PARA LAS RUTAS

Equipos con los que deberá contar cada RUTA, bien sea Terrestre, Fluvial o Especial. El fin es que todas las rutas cuenten con los puestos de trabajo, medios tecnológicos y equipos necesarios para la atención de la población en todo el territorio colombiano.

DESCRIPCIÓN Y REQUERIMIENTO - Logística Integral de Servicios al Ciudadano en Unidades Móviles -

La ruta presta servicios de orientación y atención al ciudadano en temas de protección al consumidor. Para ello se sirve de Unidades Móviles (vehículos tipo bus) adaptadas para el funcionamiento de oficinas en las que se desarrollan labores de difusión y apoyo del cumplimiento de los derechos de los consumidores en todas las regiones del país; se recibe y da traslado a la autoridad competente de todas las reclamaciones administrativas que en materia de protección al consumidor se presenten, y se brinda apoyo y asesoría a las alcaldías municipales para el cumplimiento adecuado de sus funciones en esta materia

2

La Superintendencia de Industria y Comercio es propietaria de dos (2) unidades móviles (Unidad Móvil 1 y Unidad Móvil 2) respecto de las cuales requiere su operación, mantenimiento, actualización de la infraestructura e integración a la logística del proyecto “Rutas del Consumidor”. Las Unidades cuentan con las siguientes características:

2.1. Unidad Móvil 1

Descripción

Vehículo Bus de atención al usuario montado sobre chasis tipo araña, modelo 2013, Marca Chevrolet – Ref. LV 150

Kilometraje 66434

MOTOR

Inyección SI

Potencia 360 hp a 2000 rpm

Torque 145 Kg*m a 1400 RPM

Cilindros 6 en línea

Cilindrada 12.0068 cm 3

Emisiones Euro II

Combustible Diésel

Freno adicional Motor (Tipo mariposa)

CAJA

Manual Si

Marchas 6 adelante / 1 atrás

CAPACIDADES

Delantero 6.300 Kg.

Trasero 10.500 Kg.

Relación de transmisión 1 - 6.000; 2 R 5.125

PESOS

Eje Delantero 1.110 Kg.

Eje Trasero 4.440Kg.

DIMENSIONES

Voladizo delantero 2450 mm

Voladizo trasero 3400 mm

Entre ejes 6000 mm

OTROS

Peso máximo Bruto Vehicular 16 Toneladas

3

Longitud 11,850 m

Peso máximo del chasis(Sin adecuaciones)

5550 Kg.

Sistema Eléctrico (Chasis) 24 V. 165 AMP

Llantas 295/80

Rin 22.5

Tipo de Dirección Hidráulica

Tipo de carrocería Carrocería inyectada en poliuretano, la cual sirve de aislante (calor, frío y ruido). Paredes interiores Arkobon. Paredes Exteriores fibra de vidrio, las cuales deben ser lisas e impermeabilizadas.

Exploradoras antiniebla Si

Tercer stop Si

Asiento conductor ajustable Si

Aire en cabina Aire acondicionado en la cabina de los pasajeros

Ventanas Vidrio templado de seguridad de 5mm, vidrio panorámico bilaminado de seguridad.

Puertas delanteras 2

Puertas laterales Una puerta lateral en el costado derecho, para el acceso de los ciudadanos y personal de trabajo, con escalera de ingreso plegable y contrapuerta de acceso restringido.

Escalera de acceso Escalera de acceso para las personas, barandas de seguridad y piso antideslizante en lámina en aluminio alfajor.

Acceso personas con movilidad reducida Plataforma electrohidráulica para personas con movilidad reducida

Tipo de pintura Pintura blanca, en seco, línea poliuretano.

Logos Logos institucionales en vinilo, conforme a los diseños aprobados previamente por el supervisor del contrato.

Estructura Estructura totalmente metálica con tratamiento anticorrosivo, acabado en blanco.

Piso Piso de material vinílico en rollo, con protección antiflama y de seguridad, alto tráfico y con protección a microorganismos y a los rayos UV. Calibre 2.0 mm

Cabina delantera Un (1) puesto para el conductor, dos (2) puestos de acompañante al lado y seis puestos (6) detrás con sillas reclinables.

Mobiliario y equipos Un módulo de equipo de comunicación. Módulo a la medida para los equipos de comunicación, un GPS y un Sistema de Turno Digital

Zona de pre-atención para personas discapacitadas que no puedan acceder a

la unidad móvil, usuarios en general y realización de talleres

Carpa en lona impresa con imagen institucional del proyecto.

6 metros x 4 metros (24 metros cuadrados)

Paredes en lona impresa con ventanas en vinilo transparente

Paredes internas para generar tres zonas de atención independientes, cada una de ellas debe contar con:

TV LED 50’’

DVD player

1 mesa para TV

25 sillas usuarios

1 mesa auxiliar para la realización de talleres

3 Ventiladores

1 Tablero acrílico / papelógrafo.

Carpa adicional como complemento a la unidad móvil

Carpa inflable en lona impresa con imagen institucional del proyecto

con los accesorios que permitan su instalación, funcionamiento y desmonte.

6 metros x 4 metros (24 metros cuadrados)

Paredes en lona impresa con ventanas en vinilo transparente

1 división en lona para generar 2 espacios de atención en la carpa

3 mesas para atención plegables

10 sillas usuarios

2 ventiladores

Extensiones para la conexión de equipos electrónicos”.

Muebles modulares archivadores y demás módulos para papelería desarrollados según necesidad

El interior de la unidad cuenta con 5 puestos de trabajo fabricados en madera forrada, cada uno con doble toma corriente para instalación de equipos, con sillas reclinables, giratorias y ergonómicas.

Iluminación natural y Led

Divisiones de oficina con una altura de 1.20 mts

4

Dos (2) muebles, uno a cada costado, para transporte y almacenaje de equipos portátiles y de transmisión de datos, papelería y equipos adicionales.

Planta eléctrica

Una planta eléctrica en la unidad de 20 KVA. Tablero de control Digital Deep Sea, Control encendido / pre calentamiento / automático. Protecciones: Alta temperatura, baja presión de aceite. Botón de parada de emergencia. Voltímetro carga de batería, Horómetro, breaker, selector de fase, fusibles corto circuito. Batería, cables de batería, silenciador, acople y abrazaderas. Base tanque de combustible. Manual del usuario. Alternador de carga de batería. Silenciador. Flexible para silenciador. Batería y cables. Tanque diario de combustible sub-base

UPS

Una (1) UPS de 5 KVA On line para atender y proteger los equipos activos y de cómputo, excluyendo el aire acondicionado, con las siguientes características básicas: Voltaje de entrada AC- 208/120 Vlt. o 240/120 Vlt., Voltaje de salida: 110 - 120 VAC, regulación Volt AC: ± 3%, tecnología True ON Line - Doble conversión, rango de frecuencia de entrada 56-64 Hz, forma de onda sinusoidal pura, display LCD, interface y puertos RS232 / USB ranura para tarjeta SNMP, Bypass Switch: Automática y Manual, tiempo de autonomía 6 Minute(s) 6000VA Full Carga y 16 Minute(s) 3000VA Media carga, conectores de salida por borneras, estabilizador AVR, alarmas audibles, software de administración y control, Soporta: Windows® 2000/2003/XP/Vista/2008, Windows® 7, Linux, Unix, y MAC

Instalación eléctrica

Instalación eléctrica de 110 voltios para conexiones con terminales de tomas, seis toma corriente doble regulados y cuatro tomacorrientes dobles normal, red normal y regulada con caja de fusibles y breakers, sistema de polo a tierra, protección a la humedad y tuberías de conducción ocultas a la vista con Garantía de 1 año por defecto de materiales y/o instalaciones.

Extensión eléctrica Una (1) extensión eléctrica de cincuenta (50) mts, para toma de corriente externa con su respectiva toma de seguridad.

Regulador eléctrico Un regulador de 2.500 vatios para el punto eléctrico de la impresora laser

Iluminación Cuatro (4) luces LED

Radio Radio MP3 empotrado en el panel de control.

Comunicaciones Una (1) antena satelital autoapuntable con su respectiva base, electrónica y cableado

Aire acondicionado Dos (2) equipos de refrigeración Minisplit de 24.000 BTU con control remoto compuesto por una (1) unidad manejadora tipo pared

ESTADO ACTUAL DEL VEHÍCULO

PARTE ESTADO OBSERVACIÓN

Funcionamiento motor Bueno

Funcionamiento frenos Bueno

Funcionamiento caja Bueno

Funcionamiento dirección Bueno

Sistema eléctrico vehículo Bueno

Llantas Regular Se requiere cambio de llantas

Carrocería externa Bueno

Logos vehículo externos Bueno

Luces vehículo externas Bueno

Exploradoras Bueno

Tercer stop Bueno

Carrocería interna Bueno

Iluminación interna Bueno

Pisos Regular Se requiere cambio, adquisición e instalación de los pisos

9 Sillas cabina Regular Se requiere cambio de las sillas

Cinturones de seguridad Bueno

Funcionamiento cableado eléctrico Bueno

Funcionamiento aires Regular Se requiere mantenimiento y cambio de aire acondicionado

Radio Bueno

Funcionamiento rampa Bueno

Escalera de acceso Bueno

Sistema GPS Bueno

Sistema de digiturno Bueno

Muebles modulares Bueno

5 Sillas puestos de trabajo Bueno

2 Muebles para transporte Bueno

REVISIÓN MOBILIARIO Y EQUIPOS

5

MOBILIARIO O EQUIPO ESTADO OBSERVACIÓN

2 Carpas en lona Bueno Decolorados por desgaste normal

2 Televisores Bueno

DVDs Bueno

Mesa para tv Bueno

25 sillas usuarios Bueno

Mesa auxiliar Bueno

3 ventiladores Bueno

Tablero acrílico Bueno

3 mesas atención plegables Bueno

10 sillas usuarios Bueno

3 ventiladores Bueno

Extensión eléctrica Bueno

Planta eléctrica Bueno

UPS Bueno

4 luces led techo Bueno

Antena satelital En observación Pendiente probar funcionamiento

7 portátiles, mouse y cableado Bueno

7 puntos de RED LAN Bueno

Impresora laser Bueno

Router inalámbrico Bueno

Rack Bueno

Cable HDMI 10 mts Bueno

Mesa para el portátil Bueno

Micrófono inalámbrico Bueno

2 parlantes para el portátil Bueno

Regulador eléctrico Bueno

2 extintores Solkaflam 10 lbs Bueno

Kit de herramientas Bueno

2 parlantes Bueno

Equipo perifoneo 2 cornetas y micrófono Bueno

Botiquín Bueno

4 cámaras de seguridad Bueno

2.2. Unidad Móvil 2

6

Unidad Móvil Descripción

Vehículo Bus de atención al usuario montado sobre chasis tipo araña, modelo 2014. Marca Chevrolet – Ref. LV 150

Kilometraje 49259

MOTOR

Inyección SI

Potencia 360 hp a 2000 rpm

Torque 145 Kg*m a 1400 RPM

Cilindros 6 en línea

Cilindrada 12.068 cm 3

Emisiones Euro II

Combustible Diésel

Freno adicional Motor (Tipo mariposa)

CAJA

Manual Si

Marchas 6 adelante / 1 atrás

CAPACIDADES

Delantero 6.300 Kg.

Trasero 10.500 Kg.

Relación de transmisión 1 - 6.000; 2 R 5.125

PESOS

Eje Delantero 1.110 Kg.

Eje Trasero 4.440Kg.

DIMENSIONES

Voladizo delantero 2450 mm

Voladizo trasero 3400 mm

Entre ejes 6000 mm

OTROS

Peso máximo Bruto Vehicular 16 Toneladas

Longitud 11,850 m

Peso máximo del chasis(Sin Adecuaciones) 5550 Kg.

Sistema Eléctrico (Chasis) 24 V. 165 AMP

Llantas 295/80

Rin 22.5

Tipo de Dirección Hidráulica

Tipo de carrocería Inyectada en poliuretano, la cual sirve de aislante (calor, frío, y ruido). Paredes interiores Arkobon. Paredes exteriores fibra de vidrio, las cuales deben ser lisas e impermeabilizadas.

Ventanas En vidrio templado de seguridad de 5mm, vidrio panorámico bilaminado de seguridad.

Puertas delanteras 2

Puertas laterales Una puerta lateral en el costado derecho, para el acceso de los ciudadanos y personal de trabajo, con escalera de ingreso plegable y contrapuerta de acceso restringido.

Escalera de acceso Escalera que facilita el acceso de personas.

Barandas de seguridad y piso antideslizante

Zona de pre-atención para personas discapacitadas que no puedan acceder a la unidad móvil, usuarios en general y realización de talleres

Como complemento a la Unidad Móvil: Carpa en lona impresa con imagen institucional del proyecto.

6 metros x 4 metros (24 metros cuadrados)

Paredes en lona impresa con ventanas en vinilo transparente que puedan abrirse y cerrarse cuando así se requieran.

Esta carpa cuenta con:

TV LED 50’’

DVD player

1 base para TV

25 sillas usuarios

1 mesa auxiliar para la realización de talleres

4 Ventiladores

1 Tablero acrílico / papelógrafo.

1 caneca para la basura

Carpa adicional como complemento a la unidad móvil

Carpa inflable en lona impresa con imagen institucional del proyecto

con los accesorios que permitan su instalación, funcionamiento y desmonte.

7

6 metros x 4 metros (24 metros cuadrados)

Paredes en lona impresa con ventanas en vinilo transparente

1 división en lona para generar 2 espacios de atención en la carpa

3 mesas para atención plegables

10 sillas usuarios

2 ventiladores

Extensiones para la conexión de equipos electrónicos”.

Tipo de pintura Pintura blanca, en seco, línea poliuretano.

Logos Logos institucionales en vinilo

Estructura Estructura totalmente metálica con tratamiento anticorrosivo, acabado en blanco.

Piso Piso de material vinílico en rollo, con protección antiflama y de seguridad, alto tráfico y con protección a microorganismos y a los rayos UV. Calibre 2.0 mm

Cabina delantera Un (1) puesto para el conductor, un (1) puesto de acompañante al lado y siete puestos (7) detrás con sillas reclinables.

Mobiliario y equipos Un módulo de equipo de comunicación. Módulo a la medida para los equipos de comunicación, un GPS, y un Sistema de Turno Digital

Muebles modulares archivadores y demás módulos para papelería desarrollados según necesidad

El interior de la unidad cuenta con 5 puestos de trabajo fabricados en madera forrada, cada uno con doble toma corriente para instalación de equipos, con sillas reclinables, giratorias y ergonómicas.

Iluminación natural y Led

Divisiones de oficina con una altura de 1.20 mts

Implementos de escritorio para cada módulo: grapadora, perforadora, saca ganchos y tijeras

Una guillotina o cizalla manual para papel: Tamaño 40 X45 cm, base con cuadricula protegida con acrílico, cuchilla especial en acero templado para corte de cualquier tipo de papel, marco metálico revestida de resina acrílica, capacidad de 20 a 25 hojas de 75 gramos cada una

Mueble para la instalación del escáner y del radicador del sistema de trámites.

Dos (2) muebles, para transporte y almacenaje de equipos portátiles y de transmisión de datos, papelería y equipos adicionales.

Espacio exclusivo para equipos de metrología legal con aproximadamente las siguientes dimensiones: 70cm X 35cm, 30cm X 20cm.

Plataforma de Movilidad Reducida

Capacidad. Sistema hidráulico con una capacidad de elevación de 300kg sin afectar el límite mecánico del equipo.

Mecánica. Dos (2) cilindros de acción simple accionados por electrobomba.

Platón amplio para la cómoda colocación de una silla de ruedas, recubierto con una superficie de seguridad antideslizante que brinde al usuario una superficie segura y estable.

Mandos remotos para accionar la plataforma

Grupo hidráulico. Sistema de elevación basado en dos cilindros de acción simple con electro bomba y electro válvula.

Velocidad. 0,10 m/s.

ESTADO ACTUAL DEL VEHÍCULO

PARTE ESTADO OBSERVACIÓN

Funcionamiento motor Bueno

Funcionamiento frenos Bueno

Funcionamiento caja Bueno

Funcionamiento dirección Bueno

Sistema eléctrico vehículo Bueno

Llantas Regular Se requiere cambio de llantas

Carrocería externa Bueno

Logos vehículo externos Bueno

Luces vehículo externas Bueno

Exploradoras Bueno

Tercer stop Bueno

Carrocería interna Bueno

Iluminación interna Bueno

Pisos Regular Se requiere cambio, adquisición e instalación de los pisos

8

9 Sillas cabina Regular Se requiere cambio de las sillas

Cinturones de seguridad Bueno

Funcionamiento cableado eléctrico Bueno

Funcionamiento aires Regular Se requiere mantenimiento y cambio de aire acondicionado

Radio Bueno

Funcionamiento rampa Bueno

Escalera de acceso Bueno

Sistema GPS Bueno

Sistema de digiturno Bueno

Muebles modulares Bueno

5 Sillas puestos de trabajo Bueno

2 Muebles para transporte Bueno

REVISIÓN MOBILIARIO Y EQUIPOS

MOBILIARIO O EQUIPO ESTADO OBSERVACIÓN

2 Carpas en lona Bueno Decolorados por desgaste normal

2 Televisores Bueno

DVD Bueno

Mesa para tv Bueno

25 sillas usuarios Bueno

Mesa auxiliar Bueno

3 ventiladores Bueno

Tablero acrílico Bueno

3 mesas atención plegables Bueno

10 sillas usuarios Bueno

3 ventiladores Bueno

Extensión eléctrica Bueno

Planta eléctrica Bueno

UPS Bueno

4 luces led techo Bueno

Antena satelital En observación Pendiente probar funcionamiento

7 portátiles, mouse y cableado Bueno

7 puntos de RED LAN Bueno

Impresora laser Bueno

Router inalámbrico Bueno

Rack Bueno

Cable HDMI 10 mts Bueno

Mesa para el portátil Bueno

Micrófono inalámbrico Bueno

2 parlantes para el portátil Bueno

Regulador eléctrico Bueno

2 extintores Solkaflam 10 lbs Bueno

Kit de herramientas Bueno

2 parlantes Bueno

Equipo perifoneo 2 cornetas y micrófono Bueno

Botiquín Bueno

4 cámaras de seguridad Bueno

DESCRIPCIÓN Y REQUERIMIENTO - Logística Integral de Servicios al Ciudadano en Unidades Móviles -

La ruta presta servicios de orientación y atención al ciudadano en temas de protección al consumidor. Para ello se sirve de Unidades Móviles (vehículos tipo bus) adaptadas para el funcionamiento de oficinas en las que se desarrollan labores de difusión y apoyo del cumplimiento de los derechos de los consumidores en todas las regiones del país; se recibe y da traslado a la autoridad competente de todas las reclamaciones administrativas que en materia de protección al consumidor se presenten, y se brinda apoyo y asesoría a las alcaldías municipales para el cumplimiento adecuado de sus funciones en esta materia. Con fundamento en lo anterior se requiere que el futuro contratista preste la logística integral para la atención al ciudadano, a través de 2 (dos) Unidades Móviles (adicionales a las de propiedad de la SIC) que pondrá a disposición de la RNPC.

2.3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS DE LAS UNIDADES MÓVILES 3 y 4

Las Unidades deberán contar con las siguientes características técnicas generales mínimas:

Unidad Móvil Descripción

Vehículo Bus de atención al usuario montado sobre chasís sin clase, modelo 2018 o año superior

No. de vehículos Dos (2), cada una de ellos deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

MOTOR

Inyección SI

Potencia Mínimo 330 hp / 2000 rpm

9

Torque 145 Kg*m / 800 a 1800 RPM

Cilindros 6 en línea

Cilindrada Mínimo 7.000 cm 3

Emisiones Euro IV

Combustible Diésel o GNV o Eléctrico o Hibrido

Freno adicional Motor (Tipo mariposa)

CAJA

Caja de cambio Manual o automática con retardante

Marchas 6 adelante / 1 atrás

CAPACIDADES

Delantero Mínimo 6.200 Kg.

Trasero Mínimo 10.000 Kg.

Relación de transmisión

1 - 6.000; 2 R 5.125

PESOS

Eje Delantero Mínimo 3.000 Kg.

Eje Trasero Mínimo 6.000 Kg.

DIMENSIONES

Voladizo delantero Mínimo 2200 mm

Voladizo trasero Mínimo 3100 mm

Entre ejes Mínimo 5900 mm

OTROS

Peso máximo Bruto Vehicular

18 Toneladas

Longitud Mínimo 11 mm

Sistema Eléctrico (Chasis)

24 V.

Llantas 295/80

Rin 22.5

Tipo de Dirección Asistida hidráulicamente o inclinada telescópica, hidráulica integral o directa con gerenciamiento electrónico.

Tipo de carrocería Inyectada en poliuretano, la cual sirve de aislante (calor, frío, y ruido). Paredes interiores Arkobon. Paredes exteriores fibra de vidrio o metal, las cuales deben ser lisas e impermeabilizadas.

Ventanas En vidrio templado de seguridad de 5mm, vidrio panorámico bilaminado de seguridad.

Puertas delanteras Dos puertas delanteras

Puertas laterales Una puerta lateral en el costado derecho, para el acceso de los ciudadanos y personal de trabajo, con escalera de ingreso plegable y contrapuerta de acceso restringido.

Escalera de acceso Escalera que facilite el acceso de personas, con barandas de seguridad y piso antideslizante.

Logos Logos institucionales en vinilo, conforme a los diseños aprobados y entregados previamente por los supervisores del contrato.

Estructura Estructura totalmente metálica con tratamiento anticorrosivo, acabado en blanco.

Piso Piso de material vinílico en rollo, con protección antiflama y de seguridad, alto tráfico y con protección a microorganismos y a los rayos UV. Calibre 2.0 mm

Cabina delantera Un (1) puesto para el conductor, un (1) puesto de acompañante al lado y siete puestos (7) detrás con todas las sillas reclinables.

Mobiliario y equipos

- Un módulo a la medida para instalar los equipos de comunicación.

- Un GPS.

Un Sistema de Turno Digital, con un selector de servicios de hasta seis (6) aplicaciones para segmentar la atención de los usuarios, permitiendo además conocer la productividad de cada punto de atención mediante la medición del número de clientes atendidos por funcionario y servicio durante cada jornada de atención, y sus respectivas garantías. El sistema de turno digital debe adaptarse a la pantalla de video que estará en la carpa, adicionalmente se debe contar con la pantalla propia del turno digital en la eventualidad que no pueda usarse la pantalla de video, la cual deberá ponerse en la puerta de acceso al bus cuando esta esté abierta y en un atril que se pueda colocar en una carpa.

- Un sistema de calificación de la atención prestada por parte de los funcionarios, el calificador de servicios es un dispositivo que permite conocer la percepción que tienen los usuarios del servicio prestado y evaluar la atención de los funcionarios. Este debe incluir el software que permite obtener reportes sobre las estadísticas de calificación.

- Diseño y fabricación de un mueble para la instalación del escáner y del radicador del sistema de trámites.

- Kiosco de autogestión con pantalla multitouch entre 15” a 18” para la implementación de servicios de auto consulta y gestión de procesos de manera fácil, inmediata y precisa.

10

- Dos (2) muebles, para transporte y almacenaje de equipos portátiles y de transmisión de datos, papelería y equipos adicionales.

Una mesa de tipo redondo para la atención de público al interior de la unidad con capacidad de mínimo 5 personas.

Se deberá contar con un espacio exclusivo para equipos de metrología legal con aproximadamente las siguientes dimensiones:

1. Maleta gris: contiene juego de pesas: ancho 52 cm fondo 40 cm altura 30 cm. La maleta debe estar ubicada en la posición que se muestra en la imagen:

2. Maleta azul: contiene balanza digital ancho 47 cm fondo 42 cm altura 28 cm. La maleta debe estar ubicada en la posición que se muestra en la imagen:

3. Juego de masas sueltas: ancho 48 cm fondo 23 cm alto 40 cm. Estas masas pueden ubicarse al costado derecho de las maletas gris y azul en la forma como están en la imagen:

Recomendaciones para la ubicación de los equipos:

La maleta gris debe ubicarse sobre una lámina de espuma de alta densidades de 10 cm como mínimo.

Debe hacerse una división que impida su desplazamiento instalando espuma de alta densidad por los costados de 5 cm como mínimo

Sobre esta maleta se puede ubicar la maleta azul que contiene una balanza digital.

Entre las dos maletas debe instalarse una espuma de alta densidad de 10 cm como mínimo.

Sobre esta dos maletas no puede instalarse nada de peso a menos que estén contenidas en un mueble (que es lo más recomendable)

Al lado contiguo de las maletas se puede ubicar el juego de tres masas. Estas se pueden ubicar como está en la imagen una seguida de la otra, en cualquier sentido, instalando una división o instalando ganchos para sujetarlas con pulpos de tal manera que se impida su desplazamiento en cualquier sentido.

Estuche cilíndrico metálico de color rojo: contiene recipiente volumétrico de 5 galones. Altura 80 cm diámetro 40 cm

Recomendaciones para su ubicación y transporte:

Debe ubicarse de manera vertical preferiblemente en la posición como se muestra en la imagen, sobre una espuma de alta densidad de 10 cm como mínimo.

Deben instalarse ganchos de sujeción que permita sujetarlo con pulpos para impedir su desplazamiento.

La mejor ubicación del recipiente volumétrico es en una de las bodegas de la parte inferior como se muestra en la imagen. No se recomienda en la bodega que queda detrás donde se ubica el televisor por el olor a combustible, en consideración a que queda cerca de la zona de los cubículos de atención al público.

11

La bodega detrás del televisor es la más recomendable para la ubicación de las dos maletas y las pesas

Plataforma para población con movilidad reducida

Capacidad. Sistema hidráulico que le otorgue una capacidad de elevación de 300kg, sin afectar el límite mecánico del equipo.

Mecánica. Dos (2) cilindros de acción simple accionados por electrobomba.

Platón amplio para la cómoda colocación de una silla de ruedas, recubierto con una superficie de seguridad antideslizante que brinde al usuario una superficie segura y estable.

Mandos remotos para accionar la plataforma

Grupo hidráulico. Sistema de elevación basado en dos cilindros de acción simple con electro bomba y electro válvula.

Velocidad. 0,10 m/s.

La plataforma debe cumplir con las normas técnicas vigentes con sistema de emergencia para poder mover y/o plegar la máquina manualmente.

Puestos de Trabajo

Se deberá contar con mínimo 7 puestos de trabajo completamente dotados que deben tener como mínimo:

- Doble toma corriente para instalación de equipos

- Silla reclinable, giratoria y ergonómica

- Silla de usuario

- Iluminación natural o Led

- Divisiones de oficina con una altura de 1.20 ms

- Punto de red para internet

Las dimensiones y diseños de distribución deberán ser presentadas para su aprobación por los supervisores del contrato antes de su fabricación y/o instalación; esta última, en los casos de rutas fluviales y operaciones especiales.

Planta eléctrica

Una planta eléctrica insonorizada en la unidad de mínimo 20 KVA con tablero de control, control encendido/ pre calentamiento / automático. Protecciones: Alta temperatura, baja presión de aceite. Botón de parada de emergencia. Voltímetro carga de batería, Horómetro, breaker, selector de fase, fusibles corto circuito. Batería, cables de batería, silenciador, acople y abrazaderas. Base tanque de combustible. Manual del usuario. Alternador de carga de batería. Silenciador. Flexible para silenciador. Batería y cables. Tanque diario de combustible sub-base. Regulador automático de voltaje (AVR). Cabina de sonido que mantiene aislado el ruido así este el generador en auto test o en modo operación completa prestando así un funcionamiento silencioso (insonorizado)

La planta eléctrica debe tener máximo 2 años de antigüedad.

UPS

Una (1) UPS de mínimo 5 KVA, On line, última tecnología con peso mínimo, para atender y proteger los equipos activos y de cómputo, excluyendo el aire acondicionado, la cual consta con las siguientes características básicas: Voltaje de entrada AC- 208/120 Vlt. o 240/120 Vlt., Voltaje de salida: 110 - 120 VAC, regulación Volt AC: ± 3%, tecnología True ON Line - Doble conversión, rango de frecuencia de entrada 56-64 Hz, forma de onda sinusoidal pura, display LCD, interface y puertos RS232 / USB ranura para tarjeta SNMP, Bypass Switch: Automática y Manual, tiempo de autonomía 6 Minute(s) 6000VA Full Carga y 16 Minute(s) 3000VA Media carga, conectores de salida por borneras, estabilizador AVR, alarmas audibles, software de administración y control, Soporta: Windows® 2000/2003/XP/Vista/2008, Windows® 7,8,9 y 10 Linux, Unix, y MAC

La UPS debe tener máximo 2 años de antigüedad.

Instalación eléctrica Instalación eléctrica de 110 voltios para conexiones con terminales de tomas, seis toma corriente doble regulados y cuatro tomacorrientes dobles normal, se incluye la instalación independiente para red normal y regulada con caja de fusibles y breakers, instalación de sistema de polo a

12

tierra, toda la instalación cuenta con protección a la humedad y tuberías de conducción ocultas a la vista.

Extensión eléctrica Dos (2) extensiones eléctricas de mínimo treinta (30) mts, para toma de corriente externa con su respectiva toma de seguridad.

Comunicaciones Una (1) antena satelital autoapuntable con su respectiva base, electrónica y cableado

RED LAN Ocho (8) puntos lógicos y eléctricos para los 7 puestos de trabajo y el punto de autogestión, impresora y 2 externos. Los puntos lógicos se conectarán a un switch LAN de comunicaciones 10/100/1000, de 16 puertos.

CONECTIVIDAD

Cobertura total de internet por vía satelital y celular que garantice la transmisión de datos simultánea para el seguimiento permanente en tiempo real de cada una de las unidades y/o operaciones en audio y video

Garantizar conectividad a través de los siguientes sistemas: 1. Enlace de Conectividad Satelital, el cual incluye: • Suministro de la antena satelital con su respectiva electrónica y cableado. • Servicio de conectividad con un ancho de banda de 3.064 Kbps bajando y 1.024 Kbps subiendo. Re-uso 1:1. • Navegación ilimitada, 7 días a la semana, 24 horas diarias. • Disponibilidad mayor del 99 % año. • Satfinder. • Soporte técnico para el direccionamiento de la antena cada que la unidad se parquee en sitio diferente. • Contacto diario con el telepuerto. - 1 Un router / modem celular, el cual incluye: - 1 puerto de red LAN. - Suministro de módems USB. - Servicio de conectividad dependiendo la cobertura de la zona - Disponibilidad mayor del 99 % año.

UNA (1) IMPRESORA

1 Impresora Láser Multifunción para alto volumen, marca registrada

Funciones Impresión, copia, escaneo a USB, envío digital, fax opcional y administración avanzada de papel, Compatibilidad con varias tareas.

Velocidad de impresión en negro: Normal: mínimo 40 ppm

Ciclo de trabajo (mensual, carta) Mínimo 75.000 páginas

Tecnología de impresión Láser

Calidad de impresión en negro (óptima) Hasta 1200 x 1200 PPP impresión PDF nativa (v 1.4)

Monitor Pantalla gráfica a color (CGD)

Requisitos mínimos del sistema Microsoft® Windows XP, Windows® Server 2003, Windows® Server 2008.

Uso de Papel entrada de manejo de papel, estándar mínimo 500 hojas Salida de manejo de papel, estándar Bandeja salida de 500 hojas Impresión a doble cara Automática (estándar) Tamaños de soportes de impresión admitidos Bandeja 1: Carta, Oficio, A4, A5, A6, B5 (JIS), B6 (JIS), sobres (C5, B5, C6, DL ISO), 16K, tarjeta postal, tarjeta postal D; Bandeja 2: A4, A5, B5 (JIS), 16K

Tipo de scanner Cama plana, alimentador automático de documentos (ADF) Formato del archivo de digitalización PDF, JPEG, TIFF, Resolución de escaneo, óptica Hasta 600 PPP

Tamaño de escaneo (cama plana) Mínimo 216 x 297 mm Tamaño, Velocidad de escaneo mínimo 19 hojas

Copiadora Velocidad de copiado (normal): mínimo hasta 19 ppm. Negro

Resolución de copia (texto en negro) Hasta 600 x 600 dpi (cama plana), Configuración de reducción/ampliación de copias 25 to 400% Copias

DVD player 1 reproductor DVD / Blu-Ray

Escáner

1 escáner de tipo a cama plana, alimentador automático de documentos (ADF). Resolución de escaneo, óptica hasta 600 ppp, ciclo de trabajo (diario) ciclo de trabajo diario recomendado: 3000 paginas. Profundidad en bits 24 bits, niveles de escala de grises 256, detección de alimentación múltiple Si, ultrasónico tamaño de escaneo (cama plana), máximo 216 x 356 mm, tipos de medios admitidos papel (común, inyección de tinta, fotográfico) formato del archivo de digitalización PDF (solo imágenes con búsqueda, MRC, PDF/A, cifrado), TIFF (una página, varias páginas, comprimido: G3, G4, LZW, JPEG), DOC, RTF, WPD, XLS, TXT, XML, XPS, HTML, OPF, JPG, BMP, PNG. Modos de entrada de digitalización escaneo desde panel frontal con envío al software, funciones avanzadas del escáner mejoras de imagen, como eliminación de páginas en blanco, recorte, alineación, orientación; detección de códigos de barras, separación por lotes, fusión de documentos. Por cada unidad móvil incluyendo las de propiedad de la SIC.

Impresora de rótulos 1 impresora de rótulos con método de impresión térmico directo y/o transferencia térmica. Velocidad de impresión 10.2 cm (4 pulgadas por segundo, conector USB, memoria 512 Kb resolución mínima 200DPI (debe ser compatible con el sistema de tramites según las

13

indicaciones de la oficina de tecnología e informática). Por cada unidad móvil incluyendo las de propiedad de la SIC

Renovación y actualización de los equipos tecnológicos

Los computadores deberán ser renovados por modelos más avanzados una sola vez, esto es, en la mitad del tiempo definido como plazo de ejecución del contrato.

Otros Descripción

Regulador Eléctrico Un regulador de 3.000 vatios para el punto eléctrico de la impresora laser

Extintores 2 extintores solkaflan 10 libras o similar, por unidad.

Kit de herramientas Kit de herramientas de acuerdo con la ley 769 de 2002 o la vigente según año en curso

Parlantes Mínimo Dos parlantes

Perifoneo Un Equipo de perifoneo con 2 cornetas y micrófono.

Cinturones de seguridad y sillas

8 puestos para transporte (sillas), con sus respectivos cinturones y medidas de seguridad especiales.

Exploradoras antiniebla

Si

Asiento conductor ajustable

Si

Tercer stop Si

Garantías Todos los componentes de la unidad móvil y demás especificados en el anexo técnico deben tener garantía durante la ejecución del contrato, sin implicar ningún costo para la SIC.

Seguros e impuestos La unidad debe contar con seguro obligatorio (SOAT), seguro contra todo riesgo e impuestos pagos al momento de hacer la entrega a la SIC del vehículo e iniciar su operación

Sistema de seguridad y vigilancia

Debe contar con un sistema de monitoreo que cumpla como mínimo con las siguientes especificaciones: Soporte de video y voz - streaming, transmisión de audio y video en tiempo real para seis cámaras; GPS con una tasa de muestreo de una muestra por segundo; el sistema debe poder ser alimentado de 12 voltios a 24 Voltios; almacenamiento de la información in situ y respaldo en la nube; comunicación con el computador del vehículo (para el caso de las unidades móviles) que permita monitorear datos de velocidad e información mecánica. El sistema debe ser accesible a través de Internet donde se muestre su localización GPS, visualizar las cámaras y los datos de la ruta. El sistema debe ser accesible desde el sistema operativo Windows 7 o superior, así como debe tener una aplicación para las plataformas móviles IOs y Android, y permitir consultar la información guardada en la nube por fecha y hora.

2.4. CAMIONETAS 4X4 PROPIEDAD DE LA SIC - LOGISTICA INTEGRAL SOPORTE -

La Superintendencia de Industria y Comercio es propietaria de tres (3) camionetas, respecto de las cuales requiere su operación, mantenimiento, actualización de la infraestructura e integración a la logística de la RNPC.

Estos vehículos servirán de soporte a la operación de las labores que realiza la RNPC en sus distintos programas: Ruta del Consumidor, Casas del consumidor -Nacionales y Bogotá- y Dialogo Ciudadano, según la disposición definida por la entidad y los requerimientos de servicio de la misma. No obstante lo anterior, se indica que la disponibilidad de operación de estos vehículos deberá ser a nivel nacional. Los vehículos cuentan con las siguientes características:

CAMIONETAS 4X4 MODELO 2015 DESCRIPCIÓN

MARCA: NISSAN LINEA: D22 / NP 300 CARROCERIA: DOBLE CABINA

Vehículo Camioneta 4X4 gasolina para el servicio de transporte de equipos técnicos de metrología, materiales y equipo humano, con las adecuaciones respectivas de conformidad con las especificaciones técnicas.

No. de vehículos Tres (3) vehículos

14

MOTOR

Inyección Si

Potencia (hp/rpm) 148/5.600

Torque (Nm/rpm) 21.2/3.600 a 25/3.800

Cilindros 4 en línea

Cilindrada (cc) 2.000 a 2.700

Combustible Gasolina

CAJA

Manual Si

Marchas 5 Adelante/1 atrás

CAPACIDADES

Relación de transmisión

1ra Entre 3.500 y 3.900

Relación de transmisión

2da Entre 2.000 y 2.250

Relación de transmisión

3ra Entre 1.400 y 1.450

Relación de transmisión

4ta Entre 1.000 y 1.100

Relación de transmisión

5ta Entre 0.800 y 0.850

Relación de transmisión

Reversa Entre 3.600 y 4.250

DIMENSIONES

Ancho total Entre 1.680 y 1.850 mm

Longitud Total Entre 4.900 y 5.260 mm

Altura Entre 1.690 y 1.850 mm

Distancia entre ejes Entre 2.900 y 3.200 mm

OTROS

Peso bruto vehicular Entre 2.600 y 2.800 kg

Llantas Mínimo 255/70/R16

Rin Mínimo rin 16

Tipo de dirección Hidráulica o Asistida

Tipo de carrocería Entregaremos tipo platón de doble cabina

Capacidad de carga Mínimo 900 Kg

Puertas delanteras 2

Puertas traseras 2

Logos Logos institucionales en vinilo o en imanes, conforme a los diseños aprobados previamente por la supervisión del contrato.

Piso platón Piso recubierto con Cubreplatón o duraliner.

Cabina de platón Cabina posterior en fibra de vidrio, con cerradura, vidrios laterales y posteriores polarizados.

Puertas platón y cabina posterior

2

Adecuaciones al Platón

Cuenta con 2 espacios con cerradura en material MDF espumados, para almacenaje y transporte de equipos y materiales de divulgación.

ACCESORIOS

GPS Cuentan con sistema de rastreo satelital de los vehículos con servicio de seguimiento.

Radio Radio MP3 empotrado en el panel de control.

Aire Acondicionado Si

OTROS

Extintor 1 extintor solkaflam acorde al exigido por el ministerio de transporte.

Kit de herramientas Kit de herramientas de acuerdo con la ley 769 de 2002 Art. 30

Cinturones de seguridad

5 puestos para transporte con sus respectivos cinturones y medidas de seguridad

Exploradoras antiniebla

Si

Asiento conductor ajustable

Si

Air bag Dos (2): conductor y pasajero

Frenos ABS Si

Espejos exteriores Eléctricos

Bloqueo central Si

Alarma doble vía Si

Vidrios eléctricos 4 puertas

15

Botiquín Si

Garantía Garantía 2 años o 50.000 km

Revisión Revisiones mínimas necesarias, de acuerdo a las recomendaciones del concesionario.

Seguros Seguro obligatorio (SOAT) y póliza todo riego daño material

Matricula Placas oficiales

2.5. CAMIONETAS 4X4 DISPUESTAS POR EL OPERADOR - LOGISTICA INTEGRAL SOPORTE -

Estos vehículos servirán de soporte a la operación de las labores que realiza la RNPC en sus distintos programas: Rutas del Consumidor, Casas del consumidor -Nacionales y Bogotá- y Dialogo Ciudadano, según la disposición definida por la entidad y los requerimientos de servicio de la misma. No obstante, lo anterior, se indica que la disponibilidad de operación de estos vehículos deberá ser a nivel nacional para prestar soporte logístico en zonas de difícil acceso, casas nacionales, operaciones de control, y en general para las necesidades de servicio que tenga la Entidad.

El futuro contratista deberá poner a disposición de la Red Nacional de Protección al Consumidor ocho (8) camionetas cabinadas, las cuales deberán contar con las siguientes características técnicas generales mínimas:

2.5.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LAS CAMIONETAS CABINADAS

CAMIONETA 4X4 MODELO 2018 DESCRIPCIÓN

Vehículo Camioneta 4X4 a gasolina o diésel para el servicio de transporte de equipos técnicos de metrología, materiales y equipo humano, con las adecuaciones respectivas de conformidad con las especificaciones técnicas.

No. de vehículos Ocho (08)

MOTOR

Inyección Si

Potencia Mínimo 140 HP

Torque (Nm/rpm) Min 245 Nm / 2000rpm

Válvulas Min 16

Transmisión Mecánica

Cilindrada (cc) Entre 2.000 a 3.200

Combustible Gasolina o Diésel

CAJA

Manual Si

Marchas 5 adelante/1 atrás

DIMENSIONES

Ancho total Mínimo 1.850

Longitud Total Mínimo 5.260

Altura al piso Mínimo 250 mm

OTROS

Peso vacío Kg Entre 1,860 y 2.800 kg

Llantas Mínimo 255/60/R16

Rin Mínimo rin 16

Tipo de dirección Hidráulica o Asistida

Tipo de carrocería Tipo platón de doble cabina

Capacidad de carga Mínimo 895 Kg

Puertas delanteras 2

Puertas traseras 2

Logos Logos institucionales en vinilo o en imanes, conforme a los diseños aprobados previamente por la supervisión del contrato.

Piso platón Piso recubierto con Cubreplatón o duraliner.

Cabina de platón Cabina posterior en fibra de vidrio, con cerradura, vidrios laterales y posteriores polarizados.

Puertas platón y cabina posterior Mínimo 2

Adecuaciones al platón Mínimo 2 espacios con cerradura en material MDF espumados, para almacenaje y transporte de equipos y materiales de divulgación según aprobación definida por la supervisión del contrato.

ACCESORIOS DESCRIPCIÓN

GPS Sistema de rastreo satelital de los vehículos con servicio de seguimiento desde las instalaciones de la entidad.

Radio Radio MP3 empotrado en el panel de control.

Aire Acondicionado Si

OTROS DESCRIPCIÓN

Extintor 1 extintor solkaflam acorde al exigido por el Ministerio de Transporte.

Kit de herramientas Kit de herramientas de acuerdo con la ley vigente del Ministerio de Transporte.

Parlantes Mínimo 2

Cinturones de seguridad 5 puestos para transporte con sus respectivos cinturones y medidas de seguridad

Exploradoras antiniebla Si

Asiento conductor ajustable Si

16

Air bag Mínimo Dos (2): conductor y pasajero

Frenos ABS Si

Espejos exteriores Eléctricos

Bloqueo central Si

Alarma doble vía Si

Vidrios eléctricos 4 puertas

Botiquín Si acorde con los requerimientos de la ley vigente del Ministerio de Transporte

Seguros Se entregan los vehículos con seguro obligatorio (SOAT), seguro contra todo riesgo y mantenerlo vigente durante la ejecución del contrato

Entrega

La entrega de los vehículos debe ser con todos sus componentes de adecuación, eléctricos, electrónicos y demás especificados en el anexo técnico, correctamente instalados, en uso y disponible para prueba de funcionamiento en el momento de la entrega y el correcto inventario de todo; así mismo, para el momento de la finalización del contrato

Garantías Todos los componentes de los vehículos y demás especificados en el anexo técnico deben tener garantía durante la ejecución del contrato, sin implicar ningún costo para la SIC.

2.5.2. ADECUACIONES DE LAS CAMIONETAS CABINADAS 4X4

CABINA DESCRIPCIÓN

Cabina para platón Sellada para evitar filtración de humedad, con puerta o ventanilla de acceso, debe incluir ventanas laterales y posterior polarizados, la cabina debe ser de tamaño exacto a los diámetros del platón de los vehículos

MUEBLES O CAJONES PARA TRANSPORTE

DESCRIPCIÓN

Muebles o cajones para transporte

Muebles o cajones adecuados para el respectivo transporte de equipos y materiales, fijados a la carrocería con el fin de evitar golpes o movimientos dentro del habitáculo del platón, con amarres para asegurar los equipos a transportar, según aprobación del diseño por la supervisión del contrato.

Por cada (2) camionetas el contratista deberá garantizar una zona de atención para usuarios y realización de talleres, que deberá contener como mínimo:

Carpa inflable en lona impresa con imagen institucional del proyecto de 6 metros x 4 metros (24 metros cuadrados) Paredes en lona impresa con ventanas en vinilo transparente que puedan abrirse y cerrarse cuando así se requiera

La posibilidad de instalación de 5 puestos de trabajo con sus respectivos elementos -computadores, scanner e impresoras, entre otras- según lo indicado en el ítem 2, equipos para ruta.

20 sillas usuarios

2 mesas plegables

2 Ventiladores

1 Tablero acrílico / papelógrafo.

1 caneca para la basura

Dos (2) extensiones de mínimo treinta (30) metros que garanticen la conexión de equipos electrónicos.

2 Memorias USB

Dispensador de agua para uso del personal y vasos desechables.

2 Plantas eléctricas (principal y respaldo) para la alimentación de los computadores, la carpa y la antena.

5 Computadores, según las indicaciones de la pestaña de Equipamiento para Ruta

Internet - Cobertura total de internet por vía satelital y celular que garantice la transmisión de datos simultánea para el seguimiento permanente en tiempo real de cada una de las unidades y/o operaciones en audio y video

Garantizar conectividad a través de los siguientes sistemas: 1. Enlace de Conectividad Satelital, el cual incluye: • Suministro de la antena satelital con su respectiva electrónica y cableado. • Servicio de conectividad con un ancho de banda de 3.064 Kbps bajando y 1.024 Kbps subiendo. Re-uso 1:1. • Navegación ilimitada, 7 días a la semana, 24 horas diarias. • Disponibilidad mayor del 99 % año. • Satfinder. • Soporte técnico para el direccionamiento de la antena cada que la unidad se parquee en sitio diferente. • Contacto diario con el telepuerto. -1 Un router / modem celular, el cual incluye: - 1 puerto de red LAN.

17

- Suministro de módems USB. - Servicio de conectividad dependiendo la cobertura de la zona - Disponibilidad mayor del 99 % año.

Impresora Láser Multifuncional - según el equipamiento de ruta

Impresora de rótulos con método de impresión térmico directo y/o transferencia térmica. Velocidad de impresión 10.2 cm (4 pulgadas por segundo, conector USB, memoria 512 Kb resolución mínima 200DPI (debe ser compatible con el sistema de tramites según las indicaciones de la oficina de tecnología e informática). Por cada unidad móvil incluyendo las de propiedad de la SIC

2.6. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS REQUERIDAS DE LOS VEHÍCULOS TIPO VAN

El futuro contratista deberá poner a disposición de la Red Nacional de Protección al Consumidor seis (6) camionetas tipo VAN, las cuales deberán contar con las siguientes características técnicas generales mínimas:

MODELO Año 2018 o superior

TIPO 5 Van de pasajeros con capacidad de 10 pasajeros independientes del conductor

1 Van de pasajeros con capacidad de 15-19 pasajeros independientes del conductor

No. vehículos 6

MOTOR

Cilindraje Entre 2.000 y 3.500 c.c.

Combustible Gasolina o Diésel

Potencia (HP) Mínimo 130

Alimentación combustible

Inyección

TRANSMISIÓN

Tipo Mecánica o Automática

Cantidad de cambios

Mínimo 5 velocidades adelante/ 1 atrás

DIRECCIÓN

Tipo Hidráulica

SUSPENSIÓN

Delantera Amortiguadores hidráulicos o gas o independientes

Trasera Multi link o eje rígido

FRENOS

Tipo Hidráulicos, ventilados o servoasistido

Delanteros Discos

Traseros Campanas o Discos

Comodidad pasajeros

Sillas acolchonadas cómodas para viajes largos con espacio entre filas para descanso de piernas

Zona de carga Espacio independiente para almacenamiento de equipaje

PUERTAS

Delanteras Dos (2) conductor y pasajero

Laterales Mínimo una (1) deslizable

Trasera Una (1) para acceso zona equipaje

Ventanas Vidrios eléctricos

OTROS

Cinturones de seguridad

independiente para cada puesto

Air Bag Mínimo uno (1)

Radio Mínimo radio mp3

Parlantes Mínimo dos (2)

Aire acondicionado

Si

GPS Sistema de rastreo GPS satelital en tiempo real de fácil ubicación del vehículo

Extintor Multipropósito de capacidad mínima estipulada por tránsito

Kit de herramientas

Mínimo requerido según ley actual de tránsito

Botiquín Mínimo requerido según ley actual de tránsito

Exploradoras Si

Entrega

La entrega de los vehículos debe ser con todos sus componentes de adecuación, eléctricos, electrónicos y demás especificados en el anexo técnico, correctamente instalados, en uso y disponible para prueba de funcionamiento en el momento de la entrega y el correcto inventario de todo; así mismo, para el momento de la finalización del contrato

Garantías Todos los componentes de los vehículos y demás especificados en el anexo técnico deben tener garantía durante la ejecución del contrato, sin implicar ningún costo para la SIC.

18

Tecnomecánica Vigente

Seguros Seguro obligatorio (SOAT), seguro contra todo riesgo y mantenerlo vigente durante la ejecución del contrato

3. OPERACIÓN INTEGRAL

3.1.Especificaciones técnicas de la OPERACIÓN INTEGRAL de las unidades móviles

ÍTEM Descripción

SERVICIOS INCLUIDOS

DURACIÓN OPERACIÓN

UNIDADES MÓVILES

Operación a nivel nacional así:

2019: Desde el 22 de julio de 2019 hasta el 20 de diciembre de 2019.

2020: Desde el 20 de enero de 2020 hasta el 18 de diciembre de 2020.

2021: Desde el 18 de enero de 2021 hasta el 17 de diciembre de 2021

2022: Desde el 17 de enero de 2022 hasta el 22 de julio de 2022

Nota: Durante los periodos de finalización de año e inicio del año siguiente, en los cuales no se realiza operación de las rutas, el futuro contratista deberá realizar las labores de mantenimiento y alistamiento de las unidades. Dichos periodos y mantenimientos no generarán costo alguno a la Entidad Contratante.

LOGÍSTICA

PERSONAL DE OPERACIÓN DE LA UNIDAD:

Un Coordinador para las cuatro unidades móviles conforme a los requisitos establecidos en el estudio previo numeral 9 Requisitos Técnicos Habilitantes literal c).

Dos Conductores por cada Unidad Móvil. Con título de Bachiller, cada uno debe contar con experiencia en operación y manejo de Unidades Móviles y/o buses de mínimo 5 años, con licencia de conducción vigente en la categoría requerida para la operación de los mencionados vehículos, paz y salvo por concepto de multas e infracciones de tránsito, expedido por la autoridad competente con una vigencia no mayor a un mes anterior a la fecha de inicio de la ejecución del contrato. Con dedicación del 100 % durante la ejecución del contrato. Algunas de las responsabilidades son las siguientes:

Administrar los equipos mecánicos, eléctricos electrónicos, informáticos y de video, con los cuales está dotada la unidad.

Mantener en óptimas condiciones de mantenimiento y presencia la Unidad Móvil.

Conectar la Unidad al sistema eléctrico externo

Direccionar la antena satelital para obtener la conectividad con el satélite, en caso de prestar el servicio de conectividad a Internet

Realizar el mantenimiento preventivo de la Unidad Móvil.

Realizar el primer nivel de atención en caso de falla de los equipos instalados

Velar por la seguridad de la unidad, incluido el parqueadero nocturno

Trasladar la Unidad Móvil cada vez que sea necesario

Coordinar el día anterior al inicio de cada operación con un funcionario de la Red Nacional de Protección al Consumidor la ubicación de la Unidad Móvil y Carpas

Seguir las instrucciones del Coordinador de Ruta correspondiente a cada Unidad Móvil.

Tener excelente presentación personal y buenas relaciones interpersonales. Para cada uno de los conductores, deberá acreditar al momento de inicio del contrato (suscripción acta de inicio) fotocopias de la licencia de conducción, estar inscritos en el RUNT y encontrarse a paz y salvo por todo concepto de multas e infracciones en el RUNT, mediante copia impresa simple del correspondiente número de paz y salvo que aparece en la página www.runt.com.co Nota: En caso de requerirse un solo conductor de acuerdo a los desplazamientos requeridos, tal situación será informada por el supervisor de operación del contrato.

Técnico en sistemas. Con formación académica técnico en sistemas o Informático, tecnólogo en redes, con experiencia relacionada mínima de dos (2) años. Equivalencia: La experiencia puede ser acreditada con título en pregrado y tarjeta profesional en ingeniería de sistemas o de telecomunicaciones. Algunas de las responsabilidades son las siguientes:

Apoyar al personal de la entidad en temas relacionados con sistemas (soporte técnico)

cuando el personal lo requiera.

19

Inspeccionar que los equipos (PCs, impresoras, escáner, equipos de sonido, antena de internet y en general todos los equipos electrónicos y de sistemas que componen las Unidades Móviles) se encuentren funcionando correctamente.

Instalar en cada jornada la antena de conexión satelital.

Un (1) asistente o auxiliar logístico para cada Unidad Móvil. Con título de Bachiller, con experiencia mínima de un (1) año en actividades de logística, u organización de puntos de atención. Con dedicación del 100 % durante la ejecución del contrato. Algunas de las responsabilidades son las siguientes:

Apoyar al conductor en el desarrollo de sus funciones, según lo indicado por el Coordinador de la Unidad Móvil

Asistir la instalación y montaje de la Unidad Móvil

Asistir en la instalación eléctrica dentro de la Unidad Móvil

Asistir en el mantenimiento del mobiliario

Apoyar las tareas diarias que requiera el funcionamiento de la Unidad Móvil, según lo indicado por el Coordinador.

Tener excelente presentación personal y buenas relaciones interpersonales.

Elementos de promoción (volantes) por Unidad Móvil

CONVOCATORIA: Distribución e instalación de promoción visual en puntos estratégicos (Al menos 5 puntos debidamente identificados) del municipio, perifoneo (2 recorridos por jornada) para convocar a la comunidad días previos a la misma.

PLAN DE MEDIOS Y CONVOCATORIA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCALES: Presentar previo a la jornada un plan de medios el cual será aprobado por la Entidad. En él se deben relacionar las pautas que se realizarán en medios de comunicación locales (radio, prensa, televisión) en las cuales inviten a la ciudadanía a que participe de la jornada de la Unidad Móvil, brindando información como: hora, fecha, lugar, servicios que se prestarán en la misma, documentos que deben llevar.

MOVILIDAD

El manejo de la operación incluye los gastos inherentes para su movilización en el territorio nacional de acuerdo con los requerimientos y lineamientos durante la ejecución del contrato.

Debe incluir los siguientes costos:

Desplazamiento de las unidades móviles (peajes, impuestos, SOAT, Tecnomecánica, etc) e instalación de elementos exteriores que acompañan a la unidad.

Combustible para la unidad móvil.

Combustible para la planta eléctrica.

Dos (2) teléfonos celulares asignados a cada unidad: uno para el servicio del conductor y otro para el servicio de la unidad móvil de uso exclusivo por parte de los servidores de la SIC que trabajan en la unidad. Este último deberá ser de alta gama con datos, navegación de mínimo 30 gigas mensuales, red de cobertura nacional y plan ilimitado de minutos para todos los operadores de telefonía móvil.

Limpieza de la unidad (aseo diario de los exteriores de la unidad y sus interiores: oficinas y puntos de atención)

Parqueaderos (de lunes a domingo) para las cuatro (4) unidades móviles durante todo el plazo de ejecución del contrato incluyendo los períodos de operación y no operación.

En el caso de que no sea posible la consecución de un parqueadero, el contratista deberá asegurar la custodia de los vehículos ya sea mediante la colaboración de la Policía Nacional o mediante seguridad privada.

Permisos de ubicación (trámite y pago)

COBERTURA

Se trabajarán 8 horas de atención al público diarias, 5 días a la semana de lunes a viernes. Este horario es independiente al tiempo de desplazamiento al lugar de la prestación del servicio

No obstante, esta disponibilidad se adaptará a las necesidades de la Superintendencia de Industria y Comercio –SIC y la Red Nacional de Protección al Consumidor- RNPC, quién podrá requerir el servicio excepcionalmente en horarios adicionales e inclusive algunos días en fin de semana según la campaña a desarrollar, por el término señalado en el párrafo anterior, sin que en ningún caso represente costos adicionales para la entidad.

La cobertura será en todo el territorio nacional. Las zonas en las cuales se desarrollarán las actividades serán seleccionadas por la SIC y comunicadas al operador con la anticipación necesaria, a través de la entrega de cronogramas por parte del supervisor del contrato.

MANTENIMIENTOS Prestar el servicio de mantenimiento preventivo y eventualmente correctivo de los vehículos de propiedad de la sic y los que pone a disposición el operador sin generar costo adicional para la sic

DESPLAZAMIENTOS Las unidades móviles durante la operación de las rutas tendrán un límite máximo de desplazamiento entre municipios de 3 horas.

20

3.2. Especificaciones técnicas para la OPERACIÓN de las camionetas cabinadas y Vans

ÍTEM Descripción

SERVICIOS INCLUIDOS

DURACIÓN OPERACIÓN

Operación a nivel nacional así:

2019: Desde el 22 de julio de 2019 hasta el 20 de diciembre de 2019.

2020: Desde el 20 de enero de 2020 hasta el 18 de diciembre de 2020.

2021: Desde el 18 de enero de 2021 hasta el 17 de diciembre de 2021

2022: Desde el 17 de enero de 2022 hasta el 22 de julio de 2022

Nota: Durante los periodos de finalización de año e inicio del año siguiente, en los cuales no se realiza operación de las rutas, el futuro contratista deberá realizar las labores de mantenimiento y alistamiento de los vehículos. Dichos periodos y mantenimientos no generarán costo alguno a la Entidad Contratante

LOGÍSTICA

SERVICIO DE SEGUIMIENTO: Los vehículos deben contar con un sistema de monitoreo con el fin de verificar su ubicación GPS y desplazamiento en tiempo real con facilidad de seguimiento desde las instalaciones de la entidad.

Las Camionetas Tipo Pick Up podrán ser utilizadas para la realización de actividades tales como: 1) Apoyo a operaciones especiales, 2) Rutas a zonas de Difícil acceso 3) Apoyo a las casas del consumidor de la RNPC.

PERSONAL DE OPERACIÓN DE LA UNIDAD:

Un (1) conductor por cada vehículo CAMIONETAS Y VANS: con título de Bachiller, cada una debe contar con experiencia en manejo de vehículos de mínimo 5 años, licencia de conducción vigente en la categoría requerida para la operación de los mencionados vehículos, paz y salvo por concepto de multas e infracciones de tránsito, expedido por la autoridad competente con una vigencia no mayor a un mes anterior a la fecha de inicio de la ejecución del contrato. Con dedicación del 100 % durante la ejecución del contrato. Algunas de las responsabilidades son las siguientes:

Mantener en óptimas condiciones de mantenimiento y presencia el vehículo.

Realizar el mantenimiento preventivo del vehículo.

Realizar el primer nivel de atención en caso de falla del vehículo.

Velar por la seguridad del vehículo, incluido el parqueadero nocturno

Trasladar el vehículo cada vez que sea necesario

Asistir en el mantenimiento del mobiliario y demás adecuaciones.

Apoyar las tareas diarias que requiera el funcionamiento del vehículo, según lo indicado por el Coordinador de la operación.

Tener excelente presentación personal y buenas relaciones interpersonales.

Para cada uno de los conductores, deberá acreditar al momento de inicio del contrato (suscripción acta de inicio) fotocopias de la licencia de conducción, estar inscritos en el RUNT y encontrarse a paz y salvo por todo concepto de multas e infracciones en el RUNT, mediante copia impresa simple del correspondiente número de paz y salvo que aparece en la página www.runt.com.co

MOVILIDAD:

La operación incluye los gastos inherentes para la movilización de los vehículos de acuerdo a la programación en las áreas de cobertura establecidas por la entidad, así: * Desplazamiento de los vehículos (peajes) * Combustibles * Teléfono celular asignado a cada conductor. * Limpieza de los vehículos (aseo diario, lavado exterior e interior)

* Parqueaderos (de lunes a domingo) durante toda la ejecución del contrato estén o no en operación.

* Documentación de los vehículos al día (SOAT, Revisión Tecnomecánica, certificado de emisión de gases), incluyendo los vehículos propiedad de la SIC

* Servicio de rastreo de los vehículos por medio del GPS

COBERTURA

Se trabajarán 8 horas de atención al público diarias, 5 días a la semana de lunes a viernes. Este horario es independiente al tiempo de desplazamiento al lugar de la prestación del servicio

No obstante, esta disponibilidad se adaptará a las necesidades de la Superintendencia de Industria y Comercio –SIC y la Red Nacional de Protección al Consumidor- RNPC, quién podrá requerir el servicio excepcionalmente en horarios adicionales e inclusive algunos días en fin de semana según la campaña a desarrollar, por el término señalado en el anterior ítem, sin que en ningún caso represente costos adicionales para la entidad.

La cobertura será todo el territorio nacional, según lo establecido en los apartados anteriores. Las zonas en las cuales se desarrollarán las actividades serán seleccionadas por la SIC, las cuales serán comunicadas al operador con la anticipación necesaria, a través de la entrega de cronogramas por parte del supervisor del contrato.

21

MANTENIMIENTOS

Prestar el servicio de mantenimiento preventivo y eventualmente correctivo de los vehículos de propiedad de la SIC y los que pone a disposición el operador sin generar costo adicional para la SIC.

3.3. Especificaciones técnicas para la OPERACIÓN de la Ruta Fluvial

Con el fin de aprovechar el potencial de desarrollo de las regiones para generar oportunidades de crecimiento y equidad, además de conectar territorios e impulsar el crecimiento y la productividad según la vocación de cada región, la RNPC requiere llegar con su oferta institucional a un sector de valiosa importancia y que no ha tenido la relevancia que merece: El sector fluvial del amazonas y el Orinoco como motores de la economía regional.

El futuro contratista deberá poner a disposición de la Red Nacional de Protección al Consumidor –RNPC- una Embarcación para cada ruta fluvial, la cual deberá contar con las siguientes características técnicas generales mínimas:

El oferente deberá garantizar que contará para la operación con embarcaciones tipo barcaza, ferry o planchón en donde sea posible operar la ruta fluvial, con un mínimo de 5 puestos de trabajo según el equipamiento y especificaciones técnicas requeridos en el ítem 2 denominado Equipamiento para Ruta. El supervisor de operación del contrato escogerá la embarcación que mejor se ajuste a las condiciones económicas, climáticas y técnicas, de acuerdo con las necesidades de la ejecución. La embarcación deberá garantizar una capacidad transportadora y de navegabilidad que sea pertinente e idónea para cumplir con las especificaciones técnicas de la operación a realizar.

Ruta Fluvial Orinoco

Cubre la jurisdicción de la vertiente del río del mismo nombre al oriente colombiano, con una extensión aproximada de 320.000 kilómetros cuadrados. Se ubican en ella los ríos Guaviare, Inírida, Vichada, Guainía y Vaupés.

Ruta Fluvial Amazonía

Su jurisdicción cubre los departamentos del Putumayo, Caquetá y Amazonas con una extensión de 350.000 kilómetros cuadrados.

ÍTEM Descripción

SERVICIOS INCLUIDOS

DURACIÓN OPERACIÓN

Operación a nivel regional así:

La ruta fluvial inicialmente se desplazará por las cuencas del Orinoco y el Amazonas, su operación será de quince días calendario por trimestre, no obstante, esta operación puede variar de conformidad con las necesidades del servicio y las condiciones climatológicas de los territorios a visitar. Su operación iniciará a partir del mes de octubre de 2019 hasta la finalización del contrato.

LOGÍSTICA

SERVICIO DE SEGUIMIENTO: La embarcación debe contar con un sistema de monitoreo con el fin de verificar su ubicación GPS y desplazamiento en tiempo real con facilidad de seguimiento desde las instalaciones de la entidad.

PERSONAL DE OPERACIÓN: Un Capitán más la tripulación requerida (Depende del tipo de embarcación que se vaya a utilizar y el tamaño de la misma)

Un técnico en sistemas para apoyar al personal de la entidad en temas relacionados con sistemas (soporte técnico) cuando el mismo lo requiera.

Esta ruta deberá contar con el equipamiento contemplado en el ítem 2 -EQUIPAMIENTO PARA RUTA-

MOVILIDAD:

La operación incluye los gastos inherentes para la movilización de la embarcación de acuerdo a la programación en las áreas de cobertura establecidas por la entidad, así: * Desplazamiento de la embarcación (Permisos portuarios para navegación, según las actividades a realizarse) *Combustibles *Teléfono celular asignado al capitán. * Limpieza de la embarcación (aseo diario, lavado exterior e interior)

*Costo de muellaje

* Documentación de la embarcación al día de acuerdo a los requerimientos hechos por la autoridad competente

* Servicio de rastreo de la embarcación por GPS

22

COBERTURA

Se trabajarán 8 horas de atención al público diarias durante el término de la operación, esto es, 15 días calendario cada trimestre. El horario de atención es independiente al tiempo de desplazamiento al lugar de la prestación del servicio

No obstante, esta disponibilidad se adaptará a las necesidades de la Superintendencia de Industria y Comercio –SIC y la Red Nacional de Protección al Consumidor- RNPC, quién podrá requerir el servicio excepcionalmente en horarios adicionales e inclusive algunos días en fin de semana según la campaña a desarrollar, por el término señalado en el parágrafo anterior.

Las zonas en las cuales se desarrollarán las actividades serán seleccionadas por la SIC y comunicadas al operador con la anticipación necesaria, a través de la entrega de cronogramas por parte del supervisor del contrato.

3.4. Especificaciones técnicas para las RUTAS ESPECIALES

El futuro contratista deberá poner a disposición de la Red Nacional de Protección al Consumidor –RNPC- unas denominadas RUTAS ESPECIALES que deberán contar con las siguientes características técnicas generales mínimas:

ÍTEM Descripción

SERVICIOS INCLUIDOS

DURACIÓN OPERACIÓN

Operación a nivel nacional así:

Desde el 22 de julio de 2019 hasta el 22 de julio de 2022, según los requerimientos

Para cada vigencia se utilizará la ruta especial máximo cinco veces de acuerdo con el cronograma establecido y aprobado por el supervisor de operación del contrato.

LOGÍSTICA Esta clase de ruta será utilizada para aquellas zonas que no se puedan cubrir por vía terrestre o fluvial. En este servicio el interesado prestará la logística que se requiera para llegar a los territorios y deberá incluir la posibilidad de utilización de diferentes medios de transporte.

MOVILIDAD: La operación incluye todos los gastos inherentes para el transporte multimodal de los equipos necesarios para la prestación del servicio.

COBERTURA La cobertura será en todo el territorio nacional. Las zonas en las cuales se desarrollarán las actividades serán seleccionadas por la SIC y comunicadas al operador con la anticipación necesaria, a través de la entrega de cronogramas por parte del supervisor del contrato.

INSTALACIÓN Los equipos transportados deben ser instalados en los territorios para que cumplan sus funciones en las mismas condiciones de las unidades móviles, según lo establecido en el ítem 2 EQUIPAMIENTO PARA RUTA.

PERMISOS El futuro contratista deberá realizar los trámites y solicitudes de permisos para adecuar la operación en el territorio a desarrollar la prestación del servicio

MOVILIZACIÓN DEL PERSONAL

El contratista deberá poner a disposición para el personal de la ruta, un transporte para la movilización interna dentro del territorio donde se prestará el servicio.

SEGUROS Póliza automática de cobertura nacional Amparos: básicos, falta de entrega, avería particular saqueo y huelga. Amplio limite por despacho

4. EQUIPAMIENTO Y ADECUACIÓN MÍNIMA PARA TODAS LAS UNIDADES MÓVILES, RUTAS FLUVIALES Y OPERACIONES ESPECIALES

APLICA EN

Zona de pre-atención y Zona de espera usuarios en general y realización de talleres

Dos (2) carpas por ruta, con doble techo en lona, impresas con la imagen institucional del proyecto. Su diseño deberá ser aprobado por el supervisor de operación del contrato. 6 metros x 4 metros (24 metros cuadrados)

Unidades Móviles, Rutas Fluviales Y

Operaciones Especiales - Para

el caso de las camionetas 4x4 estos elementos

serán los descritos en el cuadro

Especificaciones Técnicas

Camionetas Operador

Paredes en lona impresa con sobre-ventanas en vinilo transparente que puedan abrirse y cerrarse cuando así se requiera, y ventanas con malla que permitan la circulación del aire.

Una carpa deberá contar con:

1 TV LED Smart 43’’

1 base para TV

25 sillas plegables usuarios

1 mesa auxiliar con gaveta para la realización de talleres

1 Ventilador industrial grande con sistema de aspersión de agua y 1 ventilador de piso

1 Tablero acrílico / papelógrafo

1 mueble porta volantes de 1, 50 m de altura con 5 entrepaños para ubicar los folletos informativos de la SIC y RNPC, previo diseño aprobado por el supervisor de operación del contrato

Dos (2) extensiones de mínimo treinta (30) metros que garanticen la conexión de equipos electrónicos.

23

1 Caneca para la basura

La otra carpa deberá contar con:

3 mesas plegables para atención

15 sillas para usuarios

1 Ventilador industrial grande con sistema de aspersión de agua y 1 ventilador de piso

Dos 2) extensiones de mínimo treinta (30) metros que garanticen la conexión de equipos electrónicos.

1 Caneca para la basura

1 Dispensador de agua para uso de botellón, con sistema de agua fría y caliente, con suministro de agua, vasos desechables ilimitados.

Mobiliario y equipos

- Un módulo a la medida para instalar los equipos de comunicación.

Unidades Móviles

- Un GPS. Unidades Móviles, rutas fluviales

Un Sistema de Turno Digital, con un selector de servicios de hasta seis (6) aplicaciones para segmentar la atención de los usuarios, permitiendo además conocer la productividad de cada punto de atención mediante la medición del número de clientes atendidos por funcionario y servicio durante cada jornada de atención, y sus respectivas garantías. El sistema de turno digital debe adaptarse a la pantalla de video que estará en la carpa, adicionalmente se debe contar con la pantalla propia del turno digital en la eventualidad que no pueda usarse la pantalla de video, la cual deberá ponerse en la puerta de acceso al bus cuando esta esté abierta y en un atril que se pueda colocar en una carpa.

Unidades Móviles

- Un sistema de calificación de la atención prestada por parte de los funcionarios, el calificador de servicios es un dispositivo que permite conocer la percepción que tienen los usuarios del servicio prestado y evaluar la atención de los funcionarios. Este debe incluir el software que permite obtener reportes sobre las estadísticas de calificación.

TODAS LAS RUTAS

- Diseño y fabricación de un mueble para la instalación del escáner y del radicador del sistema de trámites.

Unidades Móviles

- Kiosco de autogestión con pantalla multitouch para la implementación de servicios de auto consulta y gestión de procesos de manera fácil, inmediata y precisa.

Unidades Móviles, rutas fluviales

- Dos (2) muebles, para transporte y almacenaje de equipos portátiles y de transmisión de datos, papelería y equipos adicionales.

TODAS LAS RUTAS

Se deberá contar con un espacio exclusivo para equipos de metrología legal con aproximadamente las siguientes dimensiones:

Unidades Móviles y Camionetas 4x4

1. Maleta gris: contiene juego de pesas, ancho 52 cm fondo 40 cm altura 30 cm. La maleta debe estar ubicada en la posición que se muestra en la imagen:

2. Maleta azul: contiene balanza digital ancho 47 cm fondo 42 cm altura 28 cm. La maleta debe estar ubicada en la posición que se muestra en la imagen:

24

3. Juego de masas sueltas: ancho 48 cm fondo 23 cm alto 40 cm. Estas masas pueden ubicarse al costado derecho de las maletas gris y azul en la forma como están en la imagen.

Recomendaciones para la ubicación de los equipos:

La maleta gris debe ubicarse sobre una lámina de espuma de alta densidad de 10 cm como mínimo.

Debe hacerse una división que impida su desplazamiento instalando espuma de alta densidad por los costados de 5 cm como mínimo.

Sobre esta maleta se puede ubicar la maleta azul que contiene una balanza digital.

Entre las dos maletas debe instalarse una espuma de alta densidad de 10 cm como mínimo.

Sobre esta dos maletas no puede instalarse nada de peso a menos que estén contenidas en un mueble (que es lo más recomendable)

Al lado contiguo de las maletas se puede ubicar el juego de tres masas. Estas se pueden ubicar como están en la imagen una seguida de la otra, en cualquier sentido, instalando una división o instalando ganchos para sujetarlas con pulpos de tal manera que se impida su desplazamiento en cualquier sentido.

Estuche cilíndrico metálico de color rojo: contiene recipiente volumétrico de 5 galones. Altura 80 cm diámetro 40 cm

Recomendaciones para su ubicación y transporte:

Debe ubicarse de manera vertical preferiblemente en la posición como se muestra en la fotografía, sobre una espuma de alta densidad de 10 cm como mínimo.

Deben instalarse ganchos de sujeción que permita sujetarlo con pulpos para impedir su desplazamiento.

La mejor ubicación del recipiente volumétrico es en una de las bodegas de la parte inferior como se muestra en la imagen. No se recomienda en la bodega que queda detrás donde se ubica el televisor por el olor a combustible, en consideración a que queda cerca de la zona de los cubículos de atención al público.

La bodega detrás del televisor es la más recomendable para la ubicación de las dos maletas y las pesas.

25

Puestos de Trabajo

Se deberá contar con mínimo 5 puestos de trabajo completamente dotados, en el caso de las unidades 3 y 4 deberán ser 7 puestos. Los puestos de las unidades deben tener como mínimo:

Unidades Móviles, Ruta Fluvial,

Camionetas 4x4 Y Operaciones Especiales

- Doble toma corriente para instalación de equipos

- Silla reclinable, giratoria y ergonómica

- Silla de usuario

- Iluminación natural o Led

- Divisiones de oficina con una altura de 1.20 mts

- Punto de red para internet

Las dimensiones y diseños de distribución deberán ser presentadas para la aprobación del supervisor de operación del contrato antes de su fabricación y/o instalación. Las dimensiones y elementos de las rutas fluviales, operaciones especiales y camionetas 4x4 podrán variar dependiendo de las condiciones de cada territorio.

Accesorios Descripción

Insumos y suministros para cada mes de operación para las 04

unidades móviles.

Se requiere el suministro mensual de los siguientes elementos para cada una de las rutas, sin perjuicio de requerir mayores cantidades (máximo hasta el doble de cantidades por cada ítem) dependiendo de la necesidad de la Entidad.

TODAS LAS RUTAS

Garantizar un stock mínimo de estos elementos de inmediato acceso, teniendo en cuenta los tiempos para el suministro o reemplazo de los mismos:

TODAS LAS RUTAS

a) 1 Tóner para impresora - Negro

b) 5 Resmas de papel carta

c) 5 Resmas de papel oficio

d) 5 AZ tamaño oficio para todo el tiempo de la ejecución del contrato

e) 4 paquetes X 5 de separadores plásticos para todo el tiempo de la ejecución del contrato

f) 1 caja de lapiceros x 24 unidades

g) 1 caja de lápices negros x 24 unidades

h) 2 paquetes de banderitas multicolor

i) 6 paquetes de notas adhesivas tamaño medianos

j) 10 sobres de manila tamaño gigante

k) 10 sobres de manila tamaño oficio

l) 6 resaltadores

m) 2 tarros de corrector líquido blanco

n) 30 carpetas transparentes de plástico con legajadores.

o) 4 marcadores para tablero borrables y 4 marcadores gruesos permanentes

p) 5 marcadores de punta mediana permanentes

q) 5 rollos de cinta pegante transparente delgada de 40 metros para uso general

r) 3 rollos de cinta de empaque transparente de 48mm x 100 metros

s) 2 tarros de pegante líquido para uso general

t) 4 tubos de pegante en barra para papel

u) 2 caja de ganchos tipo clip pequeños de 100 unidades

v) 1 caja de ganchos tipo clip mariposa de 100 unidades

x) 1 dispensador de jabón líquido antibacterial con suministro de jabón permanente.

26

y) Suministro de 6.000 piezas de material de difusión institucional para ser entregados a los ciudadanos, impresos a color en calidad tipografía previo diseño aprobado por el supervisor de operación del contrato.

z) Suministro de 04 herramientas lúdicas pedagógicas en temas relacionados con la protección al consumidor de manipulación directa del usuario y de acuerdo a los requisitos semestrales solicitados por el supervisor de operación del contrato.

Adicionalmente, se requiere el suministro de los siguientes elementos que deberán estar de manera permanente en cada una de las Unidades Móviles, rutas fluviales y operaciones especiales. En caso de daño o pérdida deberán ser reemplazados de manera inmediata.

TODAS LAS RUTAS

a) 1 perforadora industrial para trabajo pesado, de dos huecos para papel.

b) 1 cosedora industrial metálica para trabajo pesado de mínimo 240 hojas.

c) 5 tijeras grandes para papel

d) 5 cosedoras para papel uso diario

e) 5 saca-ganchos para uso diario

f) 5 bisturíes para papel

g) 5 borradores para lápiz

h) 1 tajalápiz eléctrico industrial

i) 5 reglas de mínimo 30 cm

j) 2 calculadora mediana de energía solar

k) 5 huelleros de tinta negra

l) 4 sellos de tinta con su almohadilla según el diseño aprobado por el supervisor de operación del contrato.

m) 1 guillotina para papel que soporte tamaños carta, oficio y A4.

n) 2 discos duros externos de mínimo dos teras.

o) 5 memorias USB externas de mínimo 16 GB.

NOTA: Estos accesorios deben ser suministrados también para las “UNIDADES MÓVILES DE PROPIEDAD DE LA SIC” debido a que son indispensables para el servicio de operación.

Otros elementos

1 aviso de “Abierto” y “Cerrado” ubicado en la puerta principal de acceso a la Unidad.

Unidades Móviles, rutas fluviales

2 avisos que indiquen los horarios de atención al público

1 aviso que indique “sala de espera”

1 aviso que indique “tome su turno”

Planta eléctrica

Una planta eléctrica insonorizada en la unidad de mínimo 20 KVA con tablero de control, control encendido/ pre calentamiento / automático. Protecciones: Alta temperatura, baja presión de aceite. Botón de parada de emergencia. Voltímetro carga de batería, Horómetro, breaker, selector de fase, fusibles corto circuito. Batería, cables de batería, silenciador, acople y abrazaderas. Base tanque de combustible. Manual del usuario. Alternador de carga de batería. Silenciador. Flexible para silenciador. Batería y cables. Tanque diario de combustible sub-base. Regulador automático de voltaje (AVR). Cabina de sonido que mantiene aislado el ruido así este el generador en auto test o en modo operación completa prestando así un funcionamiento silencioso (insonorizado)

Unidades Móviles, rutas fluviales y

operaciones especiales

La planta eléctrica debe tener máximo 2 años de antigüedad.

27

UPS

Una (1) UPS de mínimo 5 KVA, On line, última tecnología con peso mínimo, para atender y proteger los equipos activos y de cómputo, excluyendo el aire acondicionado, la cual consta con las siguientes características básicas: Voltaje de entrada AC- 208/120 Vlt. o 240/120 Vlt., Voltaje de salida: 110 - 120 VAC, regulación Volt AC: ± 3%, tecnología True ON Line - Doble conversión, rango de frecuencia de entrada 56-64 Hz, forma de onda sinusoidal pura, display LCD, interface y puertos RS232 / USB ranura para tarjeta SNMP, Bypass Switch: Automática y Manual, tiempo de autonomía 6 Minute(s) 6000VA Full Carga y 16 Minute(s) 3000VA Media carga, conectores de salida por borneras, estabilizador AVR, alarmas audibles, software de administración y control, Soporta: Windows® 2000/2003/XP/Vista/2008, Windows® 7,8,9 y 10 Linux, Unix, y MAC

La UPS debe tener máximo 2 años de antigüedad.

Instalación eléctrica

Instalación eléctrica de 110 voltios para conexiones con terminales de tomas, seis toma corriente doble regulados y cuatro tomacorrientes dobles normal, se incluye la instalación independiente para red normal y regulada con caja de fusibles y breakers, instalación de sistema de polo a tierra, toda la instalación cuenta con protección a la humedad y tuberías de conducción ocultas a la vista.

Unidades Móviles, rutas fluviales y

operaciones especiales

Extensión eléctrica Dos (2) extensiones eléctricas de mínimo treinta (30) mts, para toma de corriente externa con su respectiva toma de seguridad.

Unidades móviles, rutas fluviales y

operaciones especiales

Iluminación Mínimo ocho (8) luces LED Unidades Móviles

Radio Radio MP3 empotrado en el panel de control. Unidades Móviles

Comunicaciones Una (1) antena satelital autoapuntable con su respectiva base, electrónica y cableado

Unidades Móviles, rutas fluviales y

operaciones especiales

Purificador de Aire

Purificador de aire con Filtro de alta eficiencia tipo HEPA que elimina hasta el 99% de las partículas de polvo y polen más diminutas, de hasta 2 micrones, presentes en el aire que atraviesa el filtro.

Unidades Móviles

Aire acondicionado

Dos equipos de refrigeración de mínimo 24.000 BTU cada uno, con control remoto, sistema de ductos por el techo con salida enfocada de aire para cada puesto de atención interno del bus para la cabina de atención a la comunidad y, otro, tipo flujo directo para la cabina de conducción y pasajeros, de mínimo 12.000 BTU.

Unidades Móviles

Tecnología Descripción

Computadores Portátiles para

cada una de las rutas, así: (7)

para cada Unidad Móvil; (5) para cada

Ruta Fluvial; (5) en cada

operación especial, y (5)

para la operación de

las camionetas 4x4

Requisitos específicos características

Unidades Descripción del

requerimiento mínimo y/o tipo tecnología

Mínimo Máximo Aplica

Procesador GHz

Procesador de mínimo 2.5 Ghz de frecuencia base, con mínimo 4 cores físicos de cómputo (núcleos) y arquitectura de 64 bits.

Intel Core i5 de 7th

generación o AMD PRO A-

Series A9 7th Gen

Los elementos de tecnología aplican a todas las rutas y

son parte fundamental para la prestación de

los servicios de la entidad, con

independencia que las rutas fluviales y

las operaciones especiales no

sean permanentes

Memoria RAM GB

Memoria SDRAM DDR4-2133MHz Debe permitir la ampliación al doble

8 Gb

Almacenamiento interno

GB Disco Duro de estado Solido (SSD)

256 Gb

Puertos USB Unidad Puertos USB 3.0 2

Puerto tarjetas SD Unidad

Ranura para tarjetas multimedia que admita SD, SDHC, SDXC. Debe incluir una

1

28

memoria en formato SD de 32GB clase 10

Tarjeta de red Unidad

Ethernet integrada. 10/100/1000 Compatibilidad nativa con IPv6 y en convivencia con IPv4.

1

Puerto de red Unidad Gigabit Ethernet (RJ-45)

1

Tarjeta de video Unidad Integrada 1

Puertos de video Unidad

1 puerto VGA integrado y 1 puerto HDMI y/o Display Port o Mini Display Port

2

Pantalla Pulgadas

Pantalla de alta definición, iluminada y antireflejo. Resoluciones soportadas 1920 x 1080 o Superiores

14" 17"

Teclado Unidad

Teclado en español latinoamericano, Touchpad con función de activación /desactivación con botón o por software, desplazamiento en dos direcciones o con dos botones de selección que pueden estar incorporados en el touchpad

1

Conector auriculares/micrófono

Unidad

1 conector para auriculares y micrófono en uno o independientes

1

Cámara web y micrófono integrados

Unidad Cámara web integrada de 720p HD y micrófono integrado

1

Parlante integrado Unidad altavoz estéreo integrado

Batería Horas

Autonomía mínimo 6 horas Certificación FCC, EC o UL

6 horas

Cargador Unidad

Adaptador de CA 100-240 V/50-60 Hz Certificación FCC, EC o UL

1

WIFI Unidad Wireless 802.11b/g/n/ac (2x2) integrada

Bluetooth Unidad Bluetooth 4.0 integrado

Peso Kg Con Batería 2,79 Kg

Software licenciado y pre-instalado

Licencia

Microsoft Windows Professional de 64 bits, debidamente licenciado y preinstalado en el ETP en la última versión del sistema operativo disponible en el mercado. Licenciamiento OEM. Los equipos deben contar con la capacidad

29

de conectarse o de unirse a la funcionalidad de directorio activo. El equipo debe tener instalado la última versión estable de drivers y firmwares.

Seguridad Versión Chip de seguridad TPM 2.0 o superior

1

Manejo consumo de energía

Versión

El Proveedor debe adjuntar un documento con las siguientes certificaciones del ETP ofertado: Certificación Energy Star versión 6.1 o superior

Los equipos de cómputo deberán tener soporte técnico permanente, además de los mantenimientos preventivos y correctivos necesarios para su correcto funcionamiento. Estos portátiles deberán estar conectados físicamente al punto de red y lógicamente a la red LAN. El Contratista deberá incluir el patchcord cuyo valor debe estar incluido dentro del valor del punto de red. Todos los equipos deben ser nuevos. No se permiten equipos remanufacturados. Los equipos portátiles deben estar conectados en red y configurados a la impresora y escáner. IMAGEN: El Contratista debe para cada equipo entregar la imagen del Software y configuración de este tipo de computador a la SIC. Esta misma información debe estar disponible en un sitio WEB por un periodo de un año.

RED LAN

Ocho (8) puntos lógicos y eléctricos para los puestos de trabajo y el punto de autogestión, impresora y 2 externos. Los puntos lógicos se conectarán a un switch LAN de comunicaciones 10/100/1000, de 16 puertos.

LOS ELEMENTOS DE TECNOLOGÍA APLICAN A TODAS

LAS RUTAS Y SON PARTE FUNDAMENTAL PARA LA

PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA ENTIDAD, CON

INDEPENDENCIA DE QUE LAS RUTAS FLUVIALES Y LAS

OPERACIONES ESPECIALES NO SEAN PERMANENTES

CONECTIVIDAD

Cobertura total de internet por vía satelital y celular que garantice la transmisión de datos simultánea para el seguimiento permanente en tiempo real de cada una de las unidades y/o operaciones en audio y video

Garantizar conectividad a través de los siguientes sistemas: 1. Enlace de Conectividad Satelital, el cual incluye: • Suministro de la antena satelital con su respectiva electrónica y cableado. • Servicio de conectividad con un ancho de banda de 3.064 Kbps bajando y 1.024 Kbps subiendo. Re-uso 1:1. • Navegación ilimitada, 7 días a la semana, 24 horas diarias. • Disponibilidad mayor del 99 % año. • Satfinder. • Soporte técnico para el direccionamiento de la antena cada que la unidad se parquee en sitio diferente. • Contacto diario con el telepuerto. -1 Un router / modem celular, el cual incluye: - 1 puerto de red Lan. - Suministro de módems USB. - Servicio de conectividad dependiendo la cobertura de la zona - Disponibilidad mayor del 99 % año.

30

UNA (1) IMPRESORA POR RUTA

1 Impresora Láser Multifunción para alto volumen, marca registrada

Funciones Impresión, copia, escaneo a USB, envío digital, fax opcional y administración avanzada de papel, Compatibilidad con varias tareas.

Velocidad de impresión en negro: Normal: mínimo 40 ppm

Ciclo de trabajo (mensual, carta) Mínimo 75.000 páginas

Tecnología de impresión Láser

Calidad de impresión en negro (óptima) Hasta 1200 x 1200 ppp impresión PDF nativa (v 1.4)

Monitor Pantalla gráfica a color (CGD)

Requisitos mínimos del sistema Microsoft® Windows XP, Windows® Server 2003, Windows® Server 2008.

Uso de Papel entrada de manejo de papel, estándar mínimo 500 hojas Salida de manejo de papel, estándar Bandeja salida de 500 hojas Impresión a doble cara Automática (estándar) Tamaños de soportes de impresión admitidos Bandeja 1: Carta, Oficio, A4, A5, A6, B5 (JIS), B6 (JIS), sobres (C5, B5, C6, DL ISO), 16K, tarjeta postal, tarjeta postal D; Bandeja 2: A4, A5, B5 (JIS), 16K

Tipo de scanner Cama plana, alimentador automático de documentos (ADF) Formato del archivo de digitalización PDF, JPEG, TIFF, Resolución de escaneo, óptica Hasta 600 ppp

Tamaño de escaneo (cama plana) Mínimo 216 x 297 mm Tamaño, velocidad de escaneo mínimo 19 hojas

Copiadora velocidad de copiado (normal): mínimo hasta 19 ppm. Negro

Resolución de copia (texto en negro) Hasta 600 x 600 dpi (cama plana), Configuración de reducción/ampliación de copias 25 to 400% Copias

DVD player 1 reproductor DVD / Blu-Ray

Escáner

1 escáner de tipo a cama plana, alimentador automático de documentos (ADF). Resolución de escaneo, óptica hasta 600 ppp, ciclo de trabajo (diario) ciclo de trabajo diario recomendado: 3000 paginas. Profundidad en bits 24 bits, niveles de escala de grises 256, detección de alimentación múltiple Si, ultrasónico tamaño de escaneo (cama plana), máximo 216 x 356 mm, tipos de medios admitidos papel (común, inyección de tinta, fotográfico) formato del archivo de digitalización PDF (solo imágenes con búsqueda, MRC, PDF/A, cifrado), TIFF (una página, varias páginas, comprimido: G3, G4, LZW, JPEG), DOC, RTF, WPD, XLS, TXT, XML, XPS, HTML, OPF, JPG, BMP, PNG. Modos de entrada de digitalización escaneo desde panel frontal con envío al software, funciones avanzadas del escáner mejoras de imagen, como eliminación de páginas en blanco, recorte, alineación, orientación; detección de códigos de barras, separación por lotes, fusión de documentos. Por cada unidad móvil incluyendo las de propiedad de la SIC

Impresora de rótulos 1 impresora de rótulos con método de impresión térmico directo y/o transferencia

31

térmica. Velocidad de impresión 10.2 cm (4 pulgadas por segundo, conector USB, memoria 512 Kb resolución mínima 200DPI (debe ser compatible con el sistema de tramites según las indicaciones de la oficina de tecnología e informática). Por cada unidad móvil incluyendo las de propiedad de la SIC

Renovación y actualización de los equipos tecnológicos

Los computadores deberán ser renovados por modelos más avanzados una sola vez, esto es, en la mitad del tiempo definido como plazo de ejecución del contrato.

Otros Descripción

REGULADOR ELÉCTRICO Un regulador de 3.000 vatios para el punto eléctrico de la impresora laser

Unidades Móviles, rutas fluviales y operaciones especiales

Extintores 2 extintores solkaflan 10 libras o similar, por unidad. Unidades Móviles

Kit de herramientas Kit de herramientas de acuerdo con la ley 769 de 2002 o la vigente según año en curso

Unidades Móviles

Parlantes Mínimo Dos parlantes Unidades Móviles

Perifoneo Un Equipo de perifoneo con 2 cornetas y micrófono.

Unidades Móviles, rutas fluviales y operaciones especiales

Cinturones de seguridad y sillas 8 puestos para transporte (sillas), con sus respectivos cinturones y medidas de seguridad especiales.

Unidades Móviles

Exploradoras antiniebla Si Unidades Móviles

Asiento conductor ajustable Si Unidades Móviles

Tercer stop Si Unidades Móviles

Entrega

La entrega de la Unidad Móvil debe ser con todos sus componentes de mobiliario, eléctricos, electrónicos y demás especificados en los anexos técnicos, correctamente instalados, en uso y disponibles para prueba de funcionamiento en el momento de la entrega y el correcto inventario de todo; así mismo, para el momento de la finalización del contrato. Nota: Al finalizar la ejecución del contrato, el contratista deberá entregar a la SIC, sin ningún costo adicional a la entidad, todas las adecuaciones realizadas a la ruta, así como el mobiliario y material de promoción realizada para la SIC.

Unidades Móviles

Garantías

Todos los componentes de la unidad móvil y demás especificados en el anexo técnico deben tener garantía durante la ejecución del contrato, sin implicar ningún costo para la SIC.

Unidades Móviles

Seguros e impuestos

La unidad debe contar con seguro obligatorio (SOAT), seguro contra todo riesgo e impuestos pagos al momento de hacer la entrega a la SIC del vehículo e iniciar su operación

Unidades Móviles

Sistema de seguridad y vigilancia

Debe contar con un sistema de monitoreo que cumpla como mínimo con las siguientes especificaciones: Soporte de video y voz - streaming, transmisión de audio y video en tiempo real para seis cámaras; GPS con una tasa de muestreo de una muestra por segundo; el sistema debe poder ser alimentado de 12 voltios a 24 Voltios; almacenamiento de la información in situ y respaldo en la nube; comunicación con el computador del vehículo (para el caso de las unidades móviles) que permita monitorear datos de velocidad e información mecánica. El sistema debe ser accesible a través de Internet donde se muestre su localización GPS, visualizar las cámaras y los datos de la ruta. El sistema debe ser

Unidades Móviles, rutas fluviales y operaciones especiales

32

accesible desde el sistema operativo Windows 7 o superior, así como debe tener una aplicación para las plataformas móviles IOs y Android, y permitir consultar la información guardada en la nube por fecha y hora.

TV Sede central

Un TV Smart de 45" con su soporte e instalación, ubicado en la sede central de la RNPC para el monitoreo constante y permanente de las Rutas

1

ANEXO No. 4

PACTO DE TRANSPARENCIA SIC 23 DE 2019

El(los) suscrito(s) a saber: (Nombre del representante legal de la sociedad, asociación o persona jurídica o persona natural o nombre del representante legal del consorcio o Unión Temporal proponente) domiciliado en (Domicilio de la persona firmante), identificado con (Documento de Identificación de la persona firmante y lugar de expedición), quien obra en calidad de (Representante legal de la Sociedad, del Consorcio, de la Unión Temporal, o de la Asociación proponente, si se trata de persona jurídica, caso en el cual debe identificarse de manera completa dicha Sociedad, Consorcio, Unión Temporal, o Asociación, indicando instrumento de constitución y haciendo mención a su registro en la Cámara de Comercio del domicilio de la persona jurídica), que en adelante se denominará EL PROPONENTE, manifiesta(n) su voluntad de asumir, de manera unilateral, las condiciones establecidas en los documentos del proceso, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: PRIMERO: Que la Superintendencia de Industria y Comercio adelanta Proceso de Selección Licitación Pública para la celebración de un contrato estatal, cuyo objeto es PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE LOGÍSTICA INTEGRAL A TODO COSTO PARA LA OPERACIÓN DE LAS “RUTAS DEL CONSUMIDOR” EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL. SEGUNDO: Que es interés de EL PROPONENTE apoyar la acción del Estado colombiano, y de la Superintendencia de Industria y Comercio para fortalecer la transparencia en los procesos de contratación y la responsabilidad de rendir cuentas; TERCERO: Que siendo del interés de EL PROPONENTE participar en el presente proceso de selección aludido en el considerando primero precedente, se encuentra dispuesto a suministrar la información propia que resulte necesaria para promover o garantizar la transparencia del proceso, y en tal sentido suscribe el presente compromiso unilateral anticorrupción, que se regirá por las siguientes cláusulas: CLAUSULA PRIMERA.- COMPROMISOS ASUMIDOS. EL PROPONENTE, mediante suscripción del presente documento, asume los siguientes compromisos: EL PROPONENTE no ofrecerá ni dará sobornos ni ninguna otra forma de halago a ningún funcionario público en relación con su propuesta, con el proceso de contratación, ni con la ejecución del contrato que pueda celebrarse como resultado de su propuesta; EL PROPONENTE se compromete a no permitir que nadie, bien sea empleado de la compañía o un agente comisionista independiente, o un asesor o consultor lo haga en su nombre; EL PROPONENTE se compromete a denunciar o informar a la administración de la Superintendencia de Industria y Comercio cualquier solicitud que reciba de funcionarios de la entidad a cambio de favorecimientos de su propuesta o con el fin de perjudicar las propuestas de terceros. EL PROPONENTE se compromete formalmente a impartir instrucciones a todos sus empleados, agentes y asesores, y a cualesquiera otros representantes suyos, exigiéndoles el cumplimiento en todo momento de las leyes de la República de Colombia, especialmente de aquellas que rigen el presente proceso de contratación y la relación contractual que podría derivarse de ella, y les impondrá las obligaciones de: No ofrecer o pagar sobornos o cualquier halago a los funcionarios de la Superintendencia de Industria y Comercio, ni a cualquier otro servidor público o privado que pueda influir en la adjudicación de la propuesta, bien sea directa o indirectamente, ni a terceras personas que por su influencia sobre funcionarios públicos, puedan influir sobre la aceptación de la propuesta; No ofrecer pagos o halagos a los funcionarios de la Superintendencia de Industria y Comercio durante el desarrollo del contrato que se suscriba si llegase a ser aceptada su propuesta. Denunciar o informar cualquier solicitud que reciba de funcionarios de la Superintendencia de Industria y Comercio a cambio de favorecimientos de su propuesta o con el fin de perjudicar las propuestas de terceros. EL PROPONENTE se compromete formalmente a no efectuar acuerdos, o realizar actos o conductas que tengan por objeto o como efecto la colusión en el presente proceso de contratación. EL PROPONENTE asume a través de la suscripción del presente compromiso, las consecuencias previstas en la solicitud de oferta del proceso de contratación, si se verificare el incumplimiento de los compromisos anticorrupción. En el evento de conocerse casos especiales de corrupción en las Entidades del Estado, se debe reportar el hecho al Programa Presidencial “Lucha Contra la Corrupción” a través de alguno de los siguientes medios: los números telefónicos (1) 560 1095, (1) 565 76 49, (1) 562 41 28; vía fax al número (1) 565 86 71; la Línea Transparente del Programa, a los números: 9800-913 040 o (1) 286 48 10; correo electrónico, en la dirección: webmaster@anticorrupción.gov.co; al sitio de denuncias del Programa, en la página web www.anticorrupción.gov.co; correspondencia o personalmente, en la dirección Carrera 8 No. 7-27, Bogotá, D.C.. También puede reportar el hecho a la Secretaria General de la Superintendencia de Industria y Comercio, Lo anterior, sin perjuicio de denunciar el hecho ante las autoridades competentes.

2

En constancia de lo anterior, y como manifestación de la aceptación de los compromisos unilaterales incorporados en el presente documento, se firma el mismo en la ciudad de (Ciudad donde se firma el presente documento) a los (Día del mes en letras y números, días del mes de del año). EL PROPONENTE:

FIRMA REPRESENTANTE LEGAL (Nombre, número del documento de identificación y firma del proponente o su representante)

NOTA: En caso de consorcios o uniones temporales, cada uno de sus integrantes deberá suscribir el presente documento.