1 6 Introducción a Milton H Erickson sept 2011

34
Introducción a Milton H. Erickson – Cuaderno de Trabajo 1 CENTRO ERICKSONIANO DE MÉXICO un lugar de encuentro… INTRODUCCIÓN A MILTON H. ERICKSON

Transcript of 1 6 Introducción a Milton H Erickson sept 2011

Introducción a Milton H. Erickson – Cuaderno de Trabajo 1

CENTRO ERICKSONIANO

DE MÉXICO un lugar de encuentro…

INTRODUCCIÓN A MILTON H. ERICKSON

Introducción a Milton H. Erickson – Cuaderno de Trabajo 2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN A MILTON H.ERICKSON

Ø Sus seguidores más cercanos

Ø Desmitificando a Erickson

Ø Actitudes de Erickson hacia la terapia

Ø La importancia del lenguaje

Ø El síntoma y su uso

Ø El uso del síntoma en hipnoterapia

Ø Hipnoterapia. Comunicación efectiva en hipnosis

Ø Uso de la resistencia

Ø Inducir catalepsia

Ø Técnicas

Ø El paciente psicótico

Ø Patrones en sus intervenciones

Ø El uso clínico de la amnesia

Introducción a Milton H. Erickson – Cuaderno de Trabajo 3

Ø Técnicas para crear amnesia

Ø Como trabajaba con los sueños

Ø Sobre la libertad en psicoterapia

Ø Investigaciones y trabajo experimenta

2. FENÓMENOS HIPNÓTICOS

3. ¿QUÉ SON PARA TI LAS TÉCNICAS DE MILTON H. ERICKSON?

4. REVISIÓN DE CASOS DE ERICKSON

5. BIBLIOGRAFÍA

Introducción a Milton H. Erickson – Cuaderno de Trabajo 4

En su época se destacó por su manera original de hacer terapia. Poseía una inventiva que lo

hacía resolver hábilmente el problema del paciente y fue uno de los primeros en ver a los

pacientes fuera del consultorio. En varias ocasiones condujo sesiones en restaurantes y en

casa de los pacientes. En su momento y en su contexto realmente fue innovador.

Iba mas allá de los límites, cuando lo criticaban, decía: "En cuanto a mi dignidad al diablo con

ella, yo seguiré mi camino en este mundo". Fue precursor de los enfoques estratégicos. Era

estratégico en cuanto a planear lo que creía que el paciente necesitaba, trabajaba para hacer

lo que podía y ayudar al paciente. Instaba a sus pacientes a hacer lo que tenían que hacer para

superar sus problemas.

Los pacientes de Erickson hacían las tareas aparentemente absurdas o hasta ridículas o locas

que les dejaba, porque él estaba seguro de que las harían. Decía que la gente llega muy

desesperada a vernos y que hay que romper los esquemas habituales de responder a ellos.

Una tarea absurda produce confusión y para Erickson ésta es la entrada a nuevos

aprendizajes. Cuando rompemos nuestros esquemas habituales vienen momentos de

incertidumbre, de desesperación que son seguidos de nuevas alternativas que surgen solas,

vienen la claridad e ideas que nunca nos hubiéramos imaginado tener y nos asombramos de lo

capaces que podemos ser y hay un gran sentimiento de realización y logro. Erickson daba

directivas para que el paciente rompiera sus patrones habituales y destructivos de

comportamiento. Captaba la atención de sus pacientes a través de la sorpresa, el impacto,

provocándole duda y confusión, recurría a preguntas y bromas. Decía que para saber qué

terapia iba a aplicar, tenía que ver a qué persona tenía enfrente.

No era terapeuta familiar pero fue uno de los primeros psiquiatras en incluir en el proceso

terapéutico a personas importantes en las vidas de sus pacientes: colegas, amigos, miembros

de la familia. Combinaba sesiones conjuntas con trabajo individual.

Introducción a Milton H. Erickson – Cuaderno de Trabajo 5

Decía que se nos enseñó a pensar en la psicoterapia como un proceso metódico, que consiste

en hacer la historia del paciente, averiguar todos sus problemas y luego enseñarle su manera

correcta de comportarse. Erickson era muy sensible a lo que los pacientes narraban y captaba

cuando una persona había hecho lo suficiente para superar un problema y si no la había

resuelto lo llevaba u ofrecía otro camino y otra forma de ver el mundo. Ejemplo de los esposos

que no se llevaban y los mandó al cerro Squaw (antes conocido como Squaw Peak y ahora

llamado Piestewa Peak) y al jardín botánico donde él descubrió que había otras perspectivas

de la vida y ella descubrió lo aburrido que es hacer algo que no nos gusta.

Decía que la habilidad del terapeuta consiste en conseguir que sus pacientes piensen por sí

mismos, comprendan por sí mismos y meterlos en su propio jardín de pensamientos donde

puedan crecer y madurar sus ideas. Establecía el escenario y dejaba que el paciente creara

sus propios personajes y actuaciones de manera creativa.

Decía que había que ver y oír al paciente minuciosamente y tratar de imaginar cuál es la otra

cara de la historia. Reforzaba la individualidad de los valores, la historia, experiencias,

pensamientos y estilos de interacción de sus pacientes y trabajaba estos puntos como pivotes

alrededor de los cuales podía extraer delicadamente cambios constructivos.

Su mayor aportación era favorecer el cambio fuera de la conciencia, a través de estados

amplificados de conciencia.

Era un maestro en el arte de las comunicaciones múltiples usando en forma simultánea

modalidades cognitivas, afectivas, conductuales, sensoriales e interpersonales. Cuando

hablaba con la gente lo hacía en varios niveles, hablaba de él, contaba sus situaciones de vida

difíciles y cómo había salido de ellas, hablaba de la naturaleza, de otras gentes.

Introducción a Milton H. Erickson – Cuaderno de Trabajo 6

Si ubicamos a Erickson en la época en que el empezó a usar estos métodos era muy

contrastantes con el tipo de psicoterapia que existía en ese tiempo. Su técnica era tan inusual

que era difícil captarla, decía que si amasamos tanto una cosa es más fácil que se afloje y esto

lo hace la mente inconsciente, uno solamente amasa. Eso hacía Erickson: empezaba algo que

el paciente terminaba, hacía algo incompleto para que el paciente completara, sólo ponía en

movimiento el cambio. No se sabía exactamente lo que hacía pero la gente cambiaba mucho y

una gran cantidad de cosas sin saber por qué.

Ahora mucho de su trabajo puede parecer obvio, pero si lo ubicamos en ese contexto era

realmente innovador y desafiaba a las terapias tradicionales.

Toda su vida se dedicó a coleccionar información, al ver todo tipo de gente, desde pacientes

psiquiátricos, criminales y todo tipo de patologías. Por esta razón tenía rapidez para actuar

cuando tenía a las personas enfrente. Tenía todo un entrenamiento y era tan congruente en su

propia vida como lo era con sus pacientes. Vivió muchas cosas desventajosas y sacó gran

utilidad de ellas. Decía que la enfermedad fue su mejor maestra, y que le había enseñado a

valorar la vida convirtiéndola en oro puro. Su rapidez y agudeza para diagnosticar se debían a

que las había desarrollado por sus incapacidades físicas.

De Erickson se hablan milagros terapéuticos por su rapidez de intervenir y su capacidad de

asombro, de juego y genialidad que le hacía proponer cosas nuevas a problemas viejos.

Watzlawick, Weakland y Fish afirman que el uso de metáforas, anécdotas y sugestiones

indirectas (herramientas favoritas de Erickson) incrementan la probabilidad de producir un

cambio de segundo orden. Los procesos indirectos pueden pasar la interferencia consciente en

el proceso de cambio y esto hace que el terapeuta extraiga en forma sutil y delicada nuevos

contextos en los cuales se pueden ver los problemas de maneras diferentes.

Introducción a Milton H. Erickson – Cuaderno de Trabajo 7

Evitaba las explicaciones y el análisis. Conocía las etapas del desarrollo y los ciclos de vida del

ser humano, así como las posibles disfunciones. Su psicoterapia está sostenida en su propia

vida. Él aprendió sobre las funciones fisiológicas durante su propia y prodigiosa rehabilitación

de la enfermedad y generalizó lo que fue viviendo a otros sistemas. La manera creciente con la

que Erickson volvió a recuperar sus capacidades después de la parálisis de polio fue una

metáfora opcional para su método, de buscar con sagacidad cambios pequeños aunque

estratégicamente significativos en la vida de sus pacientes. Estos pequeños cambios eran

como trampolines o resortes para alcanzar las metas terapéuticas. De ahí nace su enfoque

hipnótico-estratégico.

Fue un hombre muy humano que trabajó para brindar lo mejor de sí mismo a sus pacientes, al

mismo tiempo un hombre dedicado a su familia y orgulloso de ella.

Prestaba muy poca atención al pasado y al marco de las relaciones del problema. Creía que la

verdadera psicoterapia consistía en saber que cada paciente es un individuo particular.

A medida que envejecía sus intervenciones eran más simples y económicas, más eficientes y

perfectas, y se volvió más confrontativo tal vez por su incapacidad física.

Veía las teorías que están basadas en diagnósticos y clasificaciones como limitantes y

proponía mejor desarrollar teorías del cambio, así como tratar a cada paciente como único y

animaba a sus alumnos a descubrir su unicidad.

Su terapia hacía énfasis en adaptarse a circunstancias singulares y promover el cambio. Decía

que la polio había sido su mejor maestro sobre la conducta y potencialidades del ser humano.

No creó una escuela cerrada de partidarios con una organización destinada a conservar y

custodiar sus contribuciones. En vez de producir "ericksonianos ortodoxos", fomentó avances

que ramificaron en múltiples direcciones, lo cual ilustra su profundo respeto por la libertad e

individualidad de sus alumnos y pacientes.

Introducción a Milton H. Erickson – Cuaderno de Trabajo 8

Era un individuo congruente consigo mismo: la flexibilidad, la singularidad, la individualidad,

narrar historias eran parte de su manera de trabajar y de vivir.

Por su daltonismo, le gustaba el color violeta, que era uno de los pocos colores que sí percibía.

Desarrolló un especial talento para descubrir en los sucesos del pasado un significado

(capacidades potenciales) que aportara a un futuro positivo, cambiando las pérdidas por

ganancias, haciéndose un buscador de soluciones. Su método cambió el rumbo de la

psicoterapia.

Como tenía un control limitado de su cuerpo, cuando quería destacar un mensaje terapéutico

hacia una persona en particular, modificaba la localización espacial de la voz, que era su

herramienta de trabajo y se enorgullecía de su manejo del lenguaje.

A pesar de sus muchos padecimientos físicos y que debía esforzarse para reejercitarse en

tantas cosas, era uno de los seres humanos más contentos de estar vivos. Era un excelente

modelo de "buena vida" y disfrutaba cada oportunidad que se le brindaba. Decía que “la vida

es para los vivos”.

No se atribuía méritos personales por los cambios positivos de sus pacientes; más bien les

expresaba su satisfacción porque se habían puesto en contacto con nuevas capacidades y

potencialidades vitales, transformando las pérdidas en ganancias.

Después de abandonar la práctica privada continuó dedicado de manera activa a la enseñanza,

siendo ésta de manera indirecta. Curiosamente su trabajo se divulgó de manera indirecta, ya

que ganó popularidad más por los que escribieron sobre él que por él mismo.

Sus anécdotas y relatos tenían un sentido teatral, se compenetraba en ellas, daba la impresión

de que estaba reviviéndolas, los orquestaba de una manera vívida.

Su entrenamiento para percibir era excepcional: comprendía los más sutiles matices del

comportamiento humano y a través de esto hacía diagnósticos muy agudos y atinados.

Introducción a Milton H. Erickson – Cuaderno de Trabajo 9

Murió el 25 de marzo de 1980 de una infección aguda, perdió la conciencia el 23 de marzo,

permaneciendo dos días semiconsciente. Sus cenizas fueron esparcidas en el cerro Squaw.

Sus seguidores más cercanos

Bandler y Grinder analizaron microscópicamente las pautas de comunicación mediante un

método neurolingüístico basado en la gramática trasformacional.

Con este enfoque han interpretado microscópicamente las comunicaciones de Erickson,

señalando su tendencia a marcar las sugestiones intercaladas en un relato cuando realizaba

esta marcación con sus pausas, sus tonos de voz, cambios en la postura del cuerpo, etcétera.

Watzlawick en “El Cambio y el Lenguaje del Cambio” analiza la tesis de que Erickson se

comunicaba con el hemisferio derecho del cerebro, que se ocupa primordialmente de los

procesos primarios, el lenguaje arcaico, las emociones, el espacio y las imágenes.

Haley lo hizo con un enfoque interaccional, destacando que entre las características

primordiales de la terapia ericksoniana se encontraban:

Ø El aliento de las resistencias.

Ø La frustración de una respuesta para alentarla.

Ø La siembra de ideas.

Ø La prescripción del síntoma.

William O’Hanlon, quien desarrolló la terapia orientada a las soluciones.

Steven Gilligan, integró el enfoque junguiano al ericksoniano y fue el primero en desarrollar

técnicas enfocadas a la espiritualidad, interlineadas (trabajó con arquetipos)

Introducción a Milton H. Erickson – Cuaderno de Trabajo 10

Ernest Rossi, médico, se enfocó en el estudio de la relación mente-cuerpo y también

espiritualidad. Ha sido, en gran parte, el editor de las obras de Erickson y las difundió

internacionalmente.

Carol y Steven Lankton desarrollaron el trabajo con metáforas.

Jeffrey K. Zeig, puso las bases administrativas para que se formara la Fundación Milton

Erickson, su organización, la realización de congresos cada año y en su difusión por todo el

mundo. Dentro de la terapia ha desarrollado dos partes: la terapia cortada a la medida y

criterios el trabajo con el terapeuta a través de lo que él llama “el diamante de la terapia”.

Betty Alice Erickson ha sido invitada en todo el mundo para trasmitir el trabajo de su papá,

como hija de él, y actualmente tiene los conocimientos y la práctica adquirida para presentar a

su padre como sanador.

Cada autor presenta el trabajo de Erickson bajo una nueva luz. En esta Maestría

presentaremos los desarrollos que se han hecho aquí.

Desmitificando a Erickson

Solamente se habla de su éxito en psicoterapia y poco de situaciones en donde fracasaba y no

podía o no quería ayudar al paciente. Como cuando un paciente no se iba a comprometer y lo

mostraba desde el principio, Erickson se decía “éste es uno de tantos pacientes profesionales

que nunca va a estar bien y jugará conmigo, usará todo mi tiempo y energía para que yo

fracase”.

A los pacientes que adoraban su problema les decía: “su problema atesorado”, “su devoción al

problema”, “perdedor”, “paciente profesional” (ése es su único objetivo en la vida y nació para

fracasar). No insistía en demostrar lo contrario.

Introducción a Milton H. Erickson – Cuaderno de Trabajo 11

Comentaba que las realidades desagradables nunca se eliminan de “un sólo plumazo”,

permanecen hasta que el paciente desarrolla sinceridad suficiente para abandonarlas. Erickson

no aceptaba a nadie que no tuviera la capacidad mínima, inferior a la normal para hacer

hipnosis. “El terapeuta sólo brinda al sujeto una oportunidad para que piense sobre su

problema en un clima apropiado”.

No le gustaba trabajar con alcohólicos y fumadores porque creía que se harían dependientes

de él. Con los fumadores sólo se centraba en el problema de si quieren o no dejar de fumar y

los dejaba que tomaran su propia decisión en vez de forzarlos ,y si no, no los tomaba como

pacientes. Decía que tenía pacientes alcohólicos que iban a verlo, pero no estaba seguro si

lograría ayudarlos y no quería probarlo.

Remitía a los pacientes con quienes sentía que no podría trabajar. Tenía limitaciones que

reconocía.

No se preocupaba de tener mucho éxito en su terapia, subrayaba que los beneficios que

podían obtenerse eran a veces limitados, quizá sólo consistiría en un cambio de la valoración

que el paciente hacía de sí mismo y de sus conductas sintomáticas. Decía que la mejoría

directa de los síntomas no siempre era posible y que a veces no podemos hacer nada por una

persona.

Usaba la técnica DOBLE VÍNCULO TERAPÉUTICO para enfrentar al paciente con el

verdadero problema y confortarlo a la vez con una reorientación. Utilizar esta técnica es dar

alternativas, dobles opciones.

Ejemplo. ¿Por qué sólo temer a los edificios altos y no los bajos? ¿Por qué el dolor de cabeza

tiene que venir en los fines de semana y no entre semana?

Introducción a Milton H. Erickson – Cuaderno de Trabajo 12

Cortar la terapia a la capacidad del paciente que la recibe. Erickson decía que nos topamos

con gente que insiste en fallar y otros que insisten en triunfar, unos quieren terapia de

excelencia y otros terapia mediocre. Tenemos que ver qué necesita el paciente y no insistir en

metas excelentes sólo porque nosotros lo queremos. Decía que debemos propiciar que el

paciente tenga un mínimo deseo de mejoría identificable. Ésa será la base, no tiene que ser un

millón de deseo, ni 100 mil, sólo un mínimo que se sume semana tras semana y ese cambio

mínimo oriente la terapia.

Cuando la gente pide hipnosis para modificar el pasado, no está queriendo hacer terapia, no

quiere enfrentar el presente y comprometerse con hacer cosas en el ahora y funcionar como

adulto, haciendo las cosas más simples como es hacerse cargo de sí mismo. Además, cuando

la gente llega con expectativas negativas, dudosas o fantasiosas acerca de la hipnosis

perdemos nuestro tiempo y hay que decírselo antes de enfrascarnos a querer convencerlos de

que sí funciona.

Ejemplo. Yo puedo decirle: “Pablo, para que te sigas atendiendo, necesito pruebas de tu

capacidad de aceptar la responsabilidad por una autonomía mínima, inferior a la normal”.

Actitudes de Erickson hacia la terapia

Erickson decía que había que tomar al paciente tal como se encuentra en el momento, así es

como va a vivir en el mañana y así la próxima semana, mes y año. Comprender el pasado

puede ser instructivo, pero esa comprensión no va a cambiar el pasado y los pacientes viven el

presente y cada día implica un cambio en la vida de una persona. Comentaba que había que

ayudar al paciente a vivir con las cosas actuales, orientar la terapia al paciente tal y como vive

hoy y mañana.

Al paciente lo ponía a hacer cosas y así aprendía y recordaba mejor.

Introducción a Milton H. Erickson – Cuaderno de Trabajo 13

Era de ideas libres. “si la gente necesita ciertas debilidades que las tenga”, “si necesitan de

ciertas muletas que las use”. El terapeuta pide sacar rápidamente el síntoma indeseable y se

preguntaba “¿Para qué estorbar el trabajo terapéutico con síntomas indeseables e

inmediatos?” Erickson trabajaba para quitarlos de en medio y que después el paciente revisara

lo que quisiera de su historia pero sin azotarse, o con tranquilidad.

Decía que hacer varios intentos con el mismo paciente era respetarlo.

Proponía que se pidiera cooperación a la Mente Inconsciente para que el trance sea

aprovechado al máximo a favor de la terapia y sacar las partes más profundas a la superficie.

Muchos pacientes llegan buscando una solución mágica y milagrosa a sus problemas y no se

dan la oportunidad de ver cómo se desarrolla el proceso porque están en busca de pruebas

constantemente y deambulan de un consultorio a otro. Decía: “Entra en muletas y quieren salir

caminando con sus propios pies. Son capaces de cualquier audacia para probar si los estamos

ayudando”. Ejemplo: Tengo una paciente que me dice "todavía no estoy orgullosa de ti". El

cambio que estoy haciendo no es por la terapia. (Comentario de Iris Corzo).

Erickson decía: "si llevas años con este problema, no pretendas que en una sesión se te quite,

no es razonable”.

La importancia del lenguaje

Debemos familiarizarnos con los esquemas lingüísticos de los pacientes. Todos tenemos

nuestros propios esquemas lingüísticos, nuestra forma de entender las cosas. Casi siempre

traducimos el lenguaje del paciente a nuestro propio lenguaje y deberíamos tener en cuenta

que cuando hablamos de nuestra universidad él piensa en su universidad.

El lenguaje permisivo es más efectivo

Introducción a Milton H. Erickson – Cuaderno de Trabajo 14

La gente tiene la elección de aceptarlo o no. Ejemplo. "Yo no sé cómo hará tu mente

inconsciente". Genera confianza en el paciente de hacer lo que él quiera. Cuando Erickson

necesitaba que alguien le contara algo para entender decía: “Hay muchas cosas que tendrías

que contarme y estás dudando hacerlo. Me gustaría que reconocieras que tienes que

contármelas. No tiene que ser hoy, ni mañana, ni el siguiente mes, pero me gustaría que tú

decidieras cómo estás reservándome todo ese material que no quieres contarme hoy, (Técnica:

ponlo en un símbolo, eso que no sabes o que quieras contarme) y cuéntame completo en ese

símbolo, cuéntamelo con todos sus secretos, con todos sus misterios.

En psicoterapia debemos aprender que cada uno de nosotros le da un significado diferente a

las palabras que usamos. Si por ejemplo menciono la palabra “correr” y está presente una

chica que se ha percatado que se le ha corrido la media, puede sentirse turbada ante la

palabra, y uno la pudo haber dicho hablando sobre cómo corre un caballo, cómo se corre una

cortina.

Los pacientes dicen muchas cosas y la tendencia de los terapeutas es colocar sus propios

significados a las palabras del paciente. No generalizar. El Individuo tiene su propia manera de

reaccionar ante cada situación.

El síntoma y su uso

Los síntomas han sido explicados como una expresión del individuo, independientemente de su

situación social. Como la expresión de una relación interhumana y que servirá a algún

propósito.

Para Erickson los síntomas aparecen cuando el ciclo vital en el curso de una familia, individuo o

de otro grupo natural se disloca o interrumpe.

El síntoma es la señal de que el individuo enfrenta dificultades para superar una etapa del ciclo

vital y dado que es una parte de la persona debemos observarlo con atención.

El uso del síntoma en hipnoterapia

Introducción a Milton H. Erickson – Cuaderno de Trabajo 15

El propósito para cambiar la actitud ante el síntoma.

Al quitarle la potencia al síntoma, ya sea poniéndolo en otro contexto o desplazándolo, se

facilita una búsqueda inconsciente para tener una mayor adaptación al problema,

produciéndose un proceso creativo de solución.

Ejemplo: Simbolizar el enojo en un objeto y dibujarlo en una cartulina.

Erickson aceptaba y trabajaba con la realidad de los síntomas en vez de quitarlos. Hay que

orientar el pensamiento hacia donde el paciente lleve el síntoma, no intentar negarlo o

disimularlo. Sólo así se sentirá comprendido, si lo entienden en su estado tal como está y de

ahí se orientará hacia una realidad diferente y positiva, no antes.

Hipnoterapia. Comunicación efectiva en hipnosis

En todo trato con el ser humano se necesita la comunicación de ideas y comprensiones. Éstas

afectan de múltiples maneras los procesos vitales del cuerpo. Cada vez se reconoce y se

acepta más la influencia del comportamiento psicológico sobres las reacciones fisiológicas.

Y si la comunicación es muy importante, la HIPNOSIS es una vía eficaz para comunicar ideas y

comprensiones que desencadenen respuestas diferentes y fisiológicas de salud y bienestar.

La hipnosis no es una escuela de pensamiento, no es un enfoque, ni una interpretación teórica

del comportamiento humano, es únicamente un estado especial de consciencia que ha existido

y se ha manifestado diariamente desde que existe la humanidad.

La hipnosis busca el desarrollo y bienestar del ser humano y, como consecuencia, de la

sociedad, y sirve para comprender de manera más adecuada las capacidades y

potencialidades humanas.

Al ser un estado especial de consciencia, se hace posible una abundancia de formas

especiales de comportamiento y de respuesta, todas ellas basadas sobre experiencias y

aprendizajes normales y cotidianos.

Introducción a Milton H. Erickson – Cuaderno de Trabajo 16

En este estado, el paciente se ve a sí mismo a distancia, de manera objetiva, evaluando sus

necesidades y capacidades con una actitud diferente. Hay un mayor grado de receptividad para

educar o reeducar en cuanto a sus necesidades y no a las del terapeuta.

También da la oportunidad que el paciente revise y examine sus ideas de acuerdo a sus

necesidades más que en términos de prejuicios, opiniones, creencias erróneas y externas.

El estado hipnótico permite o capacita al individuo a explorar y utilizar sus potenciales para

aprender, reaccionar y responder en todos los niveles de funcionamiento.

La hipnosis facilita que el paciente estructure y cambie la conducta que lo lastima,

cómodamente, ya que en este estado las emociones están más intensificadas, las resistencias

inhibidas y el deseo de cambio está amplificado.

La hipnosis permite que el terapeuta llegue más de cerca al paciente por el vinculo tan fuerte

que se crea entre ellos.

Uso de la resistencia

Erickson hacía uso de la resistencia, la fomentaba como parte de la línea estratégica, al mismo

tiempo que sutilmente introducía cambios de manera indirecta.

Ejemplo. Al paciente competitivo le pedía que vigilara sus manos para ver cuál de ellas se

elevaba primero y cuál llegaba primero a tocar el rostro (apeló a la competitividad del individuo

para ayudarlo a conseguir sus objetivos).

El uso de las resistencias en psicoterapia: ¿cómo reconocerlas en vez de negarlas?, ¿cómo

mostrársela al paciente cuando él no la observa?.

Introducción a Milton H. Erickson – Cuaderno de Trabajo 17

Se puede usar la técnica confusional e inducir un trance pidiendo “cierra tus ojos, sigue

resistiéndote, nota que sentimos la resistencia, tienes que prestarle atención, respira profundo y

deja que tu cabeza conteste con un sí o un no lo que tu mente te diga. Diga que lo haga tu

cabeza. Puedes notar una excelente resistencia, diferentes manifestaciones de resistencia

¿cuándo crees que podrías estar dispuesta a entrar en trance? ¿Si lo estás, cómo lo sientes en

tu cuerpo?

Tal vez puedes abrir tus ojos y sentir cómo se dilatan tus pupilas, cuando se dilatan la

sensación crece en las venas y cuando se contraen y me miran solo a mí, es que te has

olvidado del exterior y sólo me ves a mí y cuando se ensanchan y vuelves al exterior y así

sabes y se que estás adentro y afuera.

Preguntar por respuestas fisiológicas para seguir metiéndolos en trance.

Ejemplo:

¿Sabes si realmente estás en un estado de vigilia o en trance?

¿Sabes lo rápido que se mueve tu cabeza ahora?

¿Puedes percibir los músculos de tus mandíbulas?

¿Puedes notar la pérdida de atención y la falta de tensión?

La despreocupación por lo externo, la completa absorción por lo que te estoy diciendo, las

innumerables flechas de pensamiento que distraen tu atención, sabes que altero mi voz según

sea conveniente y cuando llamo tu atención invito a toda tu responsabilidad, sabes que tienes

una gran ventaja sobre los otros, cuando trate al paciente resistente recordarás

conscientemente la gran disposición que tienes para verla y usarla.

A los pacientes resistentes se les puede preguntar: ¿Te molestaría mantenerte en tu posición

actual, o te sentirías más cómodo con tus manos sobre tu regazo?

Introducción a Milton H. Erickson – Cuaderno de Trabajo 18

Más tarde le decimos que se olvide de sus manos y que se ocupe de que su cuerpo esté

cómodo en la silla, con su cuerpo relajado y le preguntamos ¿Te molestaría que tome tu mano

y la mueva?

Inducir catalepsia

Lo que se pretende hacer es tomar la mano, dejarla caer con suavidad sobre el brazo del sillón.

Si el paciente lo permite, tomar su brazo, levantándolo a un centímetro por encima del nivel del

brazo del sillón e inducirle catalepsia. Debe ser esto hecho con movimiento continuo, notando

con el sentido táctil si hay o no catalepsia. Luego coloco el brazo de la misma manera sobre el

otro apoyabrazos y ahora tenemos al paciente escuchando con su mente conciente y con su

mente inconsciente.

TÉCNICAS

A) Técnica de disociación

Técnica simple para entrar en trance.

“Piensa cómo quieres entrar en trance, sintiendo tu respiración, mirando un punto,

sintiendo cómo tus manos se elevan. ¿Cómo crees que se siente entrar en trance? Descríbelo

con todo detalle”.

El paciente puede estar en un trance profundo en una parte de la realidad y en otro ligero en

otra parte de la realidad,

B) “No decir nada sobre el problema”

(Original de Milton H. Erickson, modificaciones de Teresa Robles e Iris Corzo)

Introducción a Milton H. Erickson – Cuaderno de Trabajo 19

“Tú no tienes necesidad de decirme nada, lo que necesitas decir lo SABES TÚ. Tú sabes mejor

que yo cuál es tu problema y sabes mejor que yo cómo se siente y yo no necesito conocerlo

pues tú lo SABES”. (Esta conversación hipnótica provoca que el paciente empieza a reflexionar

sobre el problema, en el verdadero espíritu del problema, en la verdadera esencia de él) “y tú

puedes penetrar en eso, tener una comprensión muy diferente, muy saludable de lo que te

pasa, y nota cómo va surgiendo un sentimiento de confort al examinar estas ideas. Nada es tan

importante como la nueva comprensión de tu problema, no importa que yo lo sepa, que no lo

sepa, lo importante es cómo quieres sentirte y cómo quieres reaccionar ante ese problema.

Ahora tus sentimientos pueden ser positivos o negativos, pero te vas sintiendo

EXTREMADAMENTE cómodo/a, confortable ante ellos”.

“Los hechos en el mundo de afuera pueden seguir igual, positivos o negativos, pero te ves

IRREMEDIABLEMENTE, SINTIÉNDOTE cómodo/a, tranquilo/a para revisar cuidadosamente el

espíritu y la esencia de ese problema, las cosas que te abrumaban (pasado) en lo emocional,

en lo físico, en cualquier otra modalidad, y tú simplemente puedas entrar en un estado más

profundo y cómodo y puedes seleccionar, filtrar lo que te digo, dejar que surjan tus propias

respuestas”.

C) Progresión geométrica

Erickson iba reduciendo el síntoma gradualmente y lo llevaba al absurdo.

Introducción a Milton H. Erickson – Cuaderno de Trabajo 20

Ejemplo. A un paciente con trauma o con problema dermatológico le decía: “en una semana

reducirá su problema en una millonésima parte del 1% y no lo notará, en dos semanas la

mejoría será de la 1/2 de la millonésima parte y no lo notará todavía le llevará 21 semanas

alcanzar una mejoría del 1% pero en 8 semanas más logrará el 128%, pero esto sería

demasiado. Tiene que esperar, al comienzo pequeñas mejorías pero sabiendo que en 29

semanas lo habrá superado”. Agregaba "a lo largo del tiempo vas juntando y mejorando". (La

idea era transmitirle que se iría mejorando sin que se diera cuenta, “sembrar semillas hasta que

florezcan”), y cuando empezó a mejorar notablemente ni si quiera se dio cuenta hasta después

que su inconsciente se lo mostró en el momento adecuado.

Si alguien tenía problemas para dormir de mucho tiempo atrás, decía: “Es inconcebible que

esta semana ya tengas una buena noche, pero es bastante imaginable para la segunda

semana y la siguiente semana de esa ¿cuándo tendrás una buena noche, será el miércoles,

jueves o viernes?”. (Esta es una pregunta con doble intención, lleva una información implícita) y

decir: "Seamos razonables no esperes tener buenas noches permanentes este mes, tienes

además mucha práctica en no tenerlas, además gran parte del mes ha pasado y febrero es un

mes muy corto, tal vez será para el día de San Patricio o día de los inocentes o algún día de

esos dos (abrir opciones), pero hay algo que no me concierne y que es solo tuyo (le da

privacidad, intimidad y responsabilidad) y que sólo es asunto tuyo el momento en que tenga

una noche normal permanente”.

(Le dio permiso para posponer el comenzar a tener noches normales y para establecer él

mismo la fecha de que permaneció en noches normales, pero también estableció el darle un

periodo en el cual iba establecer la fecha exacta).

D) Entremezclar sugestiones gradualmente en situaciones donde ha habido eventos

traumáticos.

Primero introducir la experiencia traumática como fue, (ésta ya la conoce el paciente) sólo se

usa para validar la experiencia.

Introducción a Milton H. Erickson – Cuaderno de Trabajo 21

Después ir introduciendo sugestiones donde se pone el evento de lado, sin que dañe al

paciente (que lo vea de lejos).

Luego que lo viva, pero asegurando que saldrá bien, aunque sea malo lo que pase saldrá bien

y estará lejos de eso (lo malo).

E) Para tocar una emoción reprimida

“Todas las personas vivimos intelectualmente, motrizmente y emocionalmente entre lo

intelectual, emocional o lo motriz. Ve a un trance muy profundo y busca eso cuyo

significado no te atrevas a penetrar, tiene que ser una emoción muy fuerte y debes sacarla

a la luz, sin cognición, sin comprensión intelectual, sólo sacarla a la luz. ¿ya está?”

Ahora vuelve a tu trance y trae el aspecto intelectual.( Al hacer psicoterapia no hay que

empeñarse en excavar todo al mismo tiempo. Si es una presión profunda, hay que excavar lo

que es seguro).

Regresiones: Cuando alguien quiere una regresión, preguntar "Indíqueme a qué año o suceso

quiere regresar". Regresar en el tiempo hasta esa edad y que dé detalles de lo que pasó".

F) “Mi amigo Juan”

Se usa esta técnica para enseñar a terceros a entrar en trance. Se mete al amigo imaginario en

trance con levitación de mano. Se usa con pacientes que aunque piden hipnosis se muestran

resistentes. Sólo le pedimos que observe cómo induzco el trance a mi amigo Juan. Ejemplo: “Al

tocar tu cara entras más en trance y tu respiración se hace más profunda y al hacerse más

profunda, más entras en trance y el trance seguirá hasta que se cumpla el propósito para lo

que fue hecho”.

G) ¿Cree tu mente inconsciente que aprenderás a entrar en trance?

El paciente espera la respuesta del inconsciente que será con un movimiento de la cabeza o si

levanta la mano puede significar SÍ y si no la levanta significa No y si levanta ambas “No Sé”.

Introducción a Milton H. Erickson – Cuaderno de Trabajo 22

H) Distorsión de tiempo

Cambiar la percepción del tiempo, alargarlo o acortarlo en estado de trance.

Usarla para ver una situación traumática de ver en cámara lenta para recordar y entender bien,

pero sin que en la realidad le tome mucho tiempo (sugestiones contradictorias que el paciente

entiende). Captar los eventos más traumáticos en poco tiempo.

I) Serie de “sís” (afirmaciones)

¿Sabes que puedes menear la cabeza para decir Sí? Sí

¿Sabes que puedes menear la cabeza para decir No? Sí

¿Sabes que estás sentada ahí? Sí

El cuarto Sí es casi automático ¿Sabes que entrarás en trance y resolverás cosas? Sí

(Se va captando la atención de los pacientes, construyendo una cadena de preguntas que dan

respuesta afirmativas).

J) Bola de cristal, teatro, telón

(Disociación)

Pedirle al paciente que se vea ahí. ¿Qué ve? Que se vea en diferentes edades.

“¿Sería lindo verte en una bola cristal, y luego en otra? Mírate ahí actuando como si fuera real,

haciendo algo que realmente quieres hacer y disfrutar, y las dos imágenes son la misma

persona, pero la historia termina bien”.

Está técnica sirve para que la persona se identifique con ella misma, poniéndola en el cristal en

una situación pasada segura y a salvo.

Introducción a Milton H. Erickson – Cuaderno de Trabajo 23

K) El shock y la sorpresa

Son similares a la técnica de confusión, pero ésta se produce con una inducción. Y el shock y

la sorpresa son más bien tareas o indicaciones directas inesperadas y llevadas al absurdo para

detener la conducta sintomática. Después de la sugestión directa de hacer algo fuera de lo

común, se producirá en el paciente un estado de perplejidad provocando confusión. Se

introduce una sugestión más o se induce a un trance que permitirá que el paciente haga

nuevas asociaciones y tenga nuevas respuestas a su problema o actitudes más positivas.

La indicación o tarea o sugestión deberá decirse con toda la seguridad de que el paciente la

hará, esto creará EXPECTATIVA y ésta va haciendo que el paciente se pregunte ¿qué me irá a

decir? Hay una energía disponible que generará la nueva respuesta.

Los shocks rompen viejas pautas de comportamiento y facilitan la apertura de la mente

inconsciente que busca en el interior nuevas respuestas o comprensiones. Se indican cuando

el paciente menos lo espera como por ejemplo: “Dime, ¿ese cuadro de la pared, es de uno de

tus amigos?”.

Esta pregunta al estar hecha fuera de contexto produce una especie de skock, pero aún así la

paciente de Erickson tuvo una alucinación visual al contestarle que sí (son preguntas

sorpresivas) y entonces el hacer esta pregunta o petición que piensen o hagan algo inesperado

deja que la mente del paciente advierta el cambio.

Ejemplo: La pareja que no se embarazaba, y sólo pensaban en hacer el amor para procrear.

Erickson les dice “Diablos por qué no cogen por puro placer”.

Ejemplo: ¿De qué raza, color, edad es ese perro?

Preguntas de forma inesperada: ¿cuál es tu diversión favorita? (para identificar fenómenos ideo

sensoriales) ¿con qué está jugando tu gato?.

Después de haber terminado un trance (para crear amnesia de lo sucedido) se le dice ¿no

crees que sea hora de entrar en trance?

Introducción a Milton H. Erickson – Cuaderno de Trabajo 24

Cuando el paciente pregunta ¿qué pasó? Podemos decirle: La mejor respuesta es una

levitación de mano y ahí se obtienen respuestas que son desconocidas para la mente

consciente.

Quiero pedirte que observes ese cuadro que está ahí (pared vacía, mirando hacia ahí).

El paciente psicótico

El paciente psicótico está en un estado verdaderamente sugestionable y son vulnerables a las

influencias o sugestiones externas.

Los pacientes paronoides son extremadamente sensibles y están en guardia de las

sugestiones abiertas o encubiertas.

Con pacientes con alucinaciones auditivas preguntarles si las voces son un problema, y decirle:

¿Qué te dicen "tus" voces? (para que se apropie de sus proyecciones). No discutir si sus voces

son producidas por ellos o no. Si les decimos "tus" voces es más fácil que controle "sus propias

voces" que las voces.

Dialogar con las voces.

Mostrarle interés y que vean que las voces tienen posibilidades en la que no habían pensado

antes.

No pedir que revelen el contenido de las voces a menos que ellos lo cuenten. Es preferible usar

las imágenes que las voces presentan.

¿Dónde se ubican las voces en su cuerpo?

¿Cuántas voces son?

Que charlen una con la otra o con el paciente. Son suaves o sonoras, exactas o indistinguibles,

ruidosas o susurran, si son de gente familiar, cuánto han estado en el día y cuánto en la noche.

Introducción a Milton H. Erickson – Cuaderno de Trabajo 25

¿A qué se parece sus voces? Metáfora

¿Si tuvieran el color, qué color tendrían?

Pedirle que se relaje y se siente reclinado en su sillón. Sin hacer trance formal con pura

conversación hipnótica sugerir que aunque no sea muy cómodo, sería bueno que sus voces se

oigan con más sonido. Si no está alucinando en ese momento pedirle que "se permita tener sus

voces”. Si hay voces en diferentes partes del cuerpo, pedirles que se muevan al lado derecho

porque “tú quieres hacer las cosas derechas y deja que fluyan en todo el cuerpo hasta llegar a

tu mano. Cuando llegue a tus manos sentirás algo parecido a un hormigueo como la señal de

que las tienes” o que ponga sus manos en el lugar donde están las voces y que noten las

sensaciones en las manos. Sugerirle que se desprenda de sus voces, que las sacuda

vigorosamente, y van a irse sin que sepa cómo.

En otra sesión pedirles que devuelvan o regresen sus voces. Le pedimos que extienda sus

manos, palmas para arriba (para crear la expectativa de recibir) y que acumulen la tensión o

energía como una pelota. “Puede haber comezón en tus manos”, cuando la sienta sugerir que

estrujen la pelota, “apretándola bien como se aprieta un puño y al apretarla puedes volver a

tener tus voces en las manos. Al principio tal vez sean poco perceptibles, pero pronto puedes

girar el volumen para que suba. Prepara un espacio en tu cuerpo donde puedas conservarlas

sin que te estorben, que se oigan como los latidos de tu corazón”.

Y que se queden ahí por si necesitan algún consejo o información o preguntar cómo podría

hacer uso de esas voces.

De esta forma las alucinaciones son reencuadradas y los pacientes tienen permiso para tener

este síntoma.

Patrones en sus intervenciones

Encontrar al paciente donde está (en su delirio particular, en donde está).

Establecer pequeñas modificaciones que sean consistentes con la conducta del paciente.

Introducción a Milton H. Erickson – Cuaderno de Trabajo 26

Tender un lazo o conductas y entendimientos provenientes del paciente de manera que de

lugar a que el paciente inicie el cambio.

No interpretar nada. Ni forzarlo a cambiar su conducta en forma inmediata.

Ir todo el tiempo con el paciente desde el marco de referencia del paciente.

Tener empatía y respeto por el síntoma.

Establecer pequeñas modificaciones para pavimentar vías para futuros entendimientos. Por

parte del paciente que pueda ser orientado en una dirección más positiva, confiando en que las

personas tienen deseos de funcionar placenteramente y que tienen en su historia personal

recursos que pueden efectuar el cambio, y que los cambios son de su propio mérito.

Ejemplo: De la mujer que tenía alucinaciones de que varios hombres desnudos flotantes la

seguían por toda la ciudad. Erickson no discutía las alucinaciones de la paciente, decía que

eran suyas y que había que respetarlas de la misma forma que se respeta una relación con un

psicótico, aceptando y utilizando verdaderamente la realidad del paciente.

Ejemplo. El paciente que se creía Jesús.

El uso clínico de la amnesia

La hipnosis es una respuesta natural es, similar a esos estados donde nos encontramos

“ensimismados” y “atrapados” entre pensamientos sueltos.

La amnesia al salir del trance es similar al despertar de un sueño, hay algunos recuerdos y

sensaciones de las experiencias, hay un filtro para el material que retorna a la conciencia en un

momento posterior. A veces tenemos el sentimiento palpable, pero sin recordar el contenido

afectivo.

Introducción a Milton H. Erickson – Cuaderno de Trabajo 27

Desde el psicoanálisis la amnesia es negativa, porque consiste en olvidar momentos

traumáticos o reprimirlos y esto conduce a las patología. En contraste, lo ericksoniano consiste

en apreciar las flores antes que especular sobre las semillas.

Los métodos indirectos se usan para crear situaciones que los pacientes en "forma

espontánea" utilizan su propio poder para cambiar. La amnesia puede ser una de estas

técnicas indirectas.

¿Por qué usar la amnesia ?

Erickson usaba la amnesia y sugestiones indirectas para que las sugestiones no sean

reconocidas en el ámbito de la consciencia y de este modo tengan la posibilidad de entrar en

el inconsciente del paciente y ser utilizadas de una manera óptima para su desarrollo. Ejemplo:

La historia del jardinero que maltrata las plantas, contada a una niña que fue violada.

La amnesia se usa de tal forma que el material se "asiente" en el inconsciente sin interrupción

del consciente. También la usaba para demostrar que el paciente podía ser influido

hipnóticamente.

La amnesia también tiene un propósito diagnóstico. Nos dice el estado de memoria del

paciente, para recordar y olvidar y responder a una sugestión.

La psicoterapia tiene que conducirse en el nivel de experiencia en que se generó el problema.

Es desde el momento que los problemas se generan a nivel de la asociaciones, donde tienen

que cambiarse y para que esto ocurra las asociaciones de los pacientes tienen que ser guiadas

terapéuticamente para que se den recombinaciones y una activación.

La amnesia no sólo se da en la hipnosis, es un hecho de la vida. Cuántas veces se nos olvida

que lo "nuevo" que decimos lo oímos anteriormente o lo leímos.

En la terapia hay amnesia espontánea e inducida.

Técnicas para crear amnesia

Introducción a Milton H. Erickson – Cuaderno de Trabajo 28

--- Técnica o sugestión indirecta. Traer algo a un primer plano, dejando las cosas en el

trasfondo como que van a ser olvidadas.

--- Distracción y cambio rápido de contextos.

Por ejemplo, después de sacar al paciente de trance hablar de un tema que no tenga relación

con el problema del paciente o hacerle una pregunta como: “¿cuál es tu nombre?”. Se puede

contar una anécdota con un tema, cambiar el switch o un tema sin relación. Erickson

presentaba sugestiones para crear, distorsiones o limar experiencias.

--- Como Si. Erickson simulaba y actuaba como si los fenómenos sugeridos fueran un hecho.

Por ejemplo, en una regresión de edad hablaba en tono paternal "como si" estuviera con un

niño. Con una alucinación.

Erickson podía actuar "como si" en la sala ningún otro estuviera presente, sólo él. El “como si”

conduce al sujeto a tener efectivamente la experiencia sugerida.

Usando el "como si" a la amnesia, el terapeuta podría actuar como si el segmento previo del

trance no hubiera sucedido nunca. Por ejemplo, diciendo “¿cuándo va entrar en trance?” o

“¿podrá ser hipnotizado?”. Esto es de lo más eficaz para sugerir amnesia.

--- Amnesia estructurada. Es volver al sujeto al estado de vigilia, reorientarlo al lugar, tiempo y

contenido exacto de cuando entró en un trance. El período de trance cae en una laguna. En

forma abrupta se cuenta una historia y se le termina abruptamente antes de que finalice y se

introduce otra historia y luego la recupera y la completa. (metáforas embebidas o contenidas).

Se usa el "como si", ya que se completa la primera historia como si la segunda nunca hubiera

sido contada, o se usa una frase particular al inicio de la inducción y después regresa a la frase

tan pronto como termina el trance.

Introducción a Milton H. Erickson – Cuaderno de Trabajo 29

--- La confusión puede usarse para promover amnesia. Por ejemplo, “Recordar es exactamente

tan cómodo como olvidar. Tú puedes hacer ambos cosas en forma consciente y en forma

inconsciente. Puedes recordar olvidar en forma inconsciente o puedes olvidar recordar en

forma consciente o puedes en forma consciente o puedes en forma inconsciente olvidar

recordar en forma consciente lo que olvidaste o puedes en forma inconsciente recordar lo que

olvidaste y lo que olvidaste olvidar en forma inconsciente las diferentes cosas que recordaste

recordar en forma consciente.

Las cosas importantes acerca del trance es que pueden entrar y salir. La mente que entra es

consciente pero cuando está afuera es consciente. Pero cuando el inconsciente está adentro

trata de cómo ver la mente inconsciente a la mente consciente que entra, afuera. Lo que está

afuera de la mente está adentro, en tanto que esto le concierne al inconsciente y lo que está

afuera de la mente consciente no es lo que importa ahora.

Tu mente consciente puede recordar el peso de tu cuerpo sobre el asiento y tu mente

inconsciente reconocer los cambios en tu tono muscular y tu mente consciente reconoce el

peso en el cuento y puedes reconocer de las dos formas, consciente o inconscientemente.

--- Palabras claves: Si quiero que el paciente olvide, usar sinónimos de esta palabra: "fuera de

la vista", "lapsus", "no pensar más", "fuera de la mente".

--- Siembra de ideas: Para crear una disposición de respuestas, es ir aflojando la tierra.

--- Entonaciones, énfasis, cambios de tiempos verbales, repeticiones, inflexiones, vacilación,

parar el pensamiento. Si quieres provocar amnesia de lo que pasó en la sesión, hazle

preguntas triviales antes del trance y después del trance retoma las preguntas triviales. Ésta es

una manera efectiva de producir amnesia.

Cómo trabajaba Erickson con los sueños

Introducción a Milton H. Erickson – Cuaderno de Trabajo 30

Cuando un paciente le llevaba un sueño y le contaba acerca del sueño, lo que significaba para

él, le sugería posthipnóticamente que tuviera el mismo sueño, con personajes diferentes pero

con el mismo significado, las mismas emociones, el mismo sueño pero con diferentes

protagonistas. Al ir soñando con diferentes protagonistas y personajes se van desensibilizando

hasta que se sueña al personaje real. Por ejemplo, un paciente soñaba que veía a alguien

horrible en un bosque y que sentía un impulso de rechazo. Erickson le pidió que remplazara a

los protagonistas del sueño. Los tuvo que remplazar alrededor de ocho veces antes de que

pudiera ver en ese sueño a su padre, madre, hermanos y a sus sentimientos de odio hacia

ellos en forma clara y distintiva.

Le podemos pedir al paciente que cambie a sus protagonistas durante el trance diciendo: Tal

vez debería permitir que la mente consciente sepa quiénes son realmente los personajes reales

de él, hoy en la noche y el paciente se entera justo en el momento en que está listo para

entender.

Sobre la libertad en psicoterapia

La hipnosis y la sugestión han sido sumamente criticadas como limitadoras de la libertad del

paciente (supera las críticas o otras herramientas clínicas).

Parte de esta censura se debe a la repetida historia de la hipnosis y su asociación con mitos,

relatos étnicos y rituales místicos que utilizan distintos grados de trance para su relación, más

las escenas representadas en películas de ficción, el teatro o la televisión o el mero

desconocimiento.

Introducción a Milton H. Erickson – Cuaderno de Trabajo 31

Erickson, como médico psiquiatra y psicólogo, trabajó toda su vida investigando la hipnosis

clínica, sabía de lo que hablaba. Al inicio su trabajo consistió en la investigación y utilización de

la hipnosis clínica tradicional con los cuales trabajan los científicos de la salud a comienzos del

siglo. Paulatinamente comenzó a desarrollar técnicas originales y a utilizar sus innovaciones en

este campo y esto dio nacimiento a la psicoterapia ericksoniana. Desde el inicio escribió sobre

el uso de las sugestiones directas para inducir cambios de conducta o solución de síntomas.

Reconoció que sus pacientes tendían a desestimar estás ordenes debido a la historia de sus

aprendizajes y la dinámica propia de su aparato psíquico. Decía que las sugestiones directas

apelan la mente consciente y funcionan mientras el paciente está de acuerdo con ellas y

tengan la capacidad de sostener su ejecución. Pero para llevar a cabo cualquier propósito, la

mente consciente requiere la intervención del proceso inconsciente y para que se realice en

forma más efectiva, debería incluirse en el proceso a la mente consciente y a la mente

inconsciente. La sugestión Indirecta demostró ser el modo más efectivo de lograrlo.

El punto clave de la sugestión indirecta es que, mediante ella, se impulsa la actividad

subjetiva del paciente para que recurra a su repertorio único y original de experiencias y

aprendizajes de vida, en la búsqueda de soluciones para sus problemas. En la

hipnoterapia, las sugestiones indirectas del terapeuta evocan en el paciente una completa serie

de procesos internos.

No es lo que dice o hace el terapeuta lo que aporta "la solución al problema", sino que SON

LOS PROPIOS PROCESOS INTERNOS desencadenados los que producen una síntesis

nueva o un momento creativo en el paciente.

Introducción a Milton H. Erickson – Cuaderno de Trabajo 32

Lo que las críticas a las sugestiones hipnóticas desconocen es que lo que se "sugiere" es la

búsqueda inconsciente de las propias experiencias subjetivas del paciente, para poder utilizar

como un recurso para sí mismo, dando la mayor libertad para su realización. La total libertad

está dada además, porque se respetan las creencias, valores, experiencias y aprendizajes de

vida del individuo, sin que el terapeuta pretenda cambiarlo según su criterio. El terapeuta no

interviene "haciendo modificaciones" según sus creencias, sino que solamente sugiere las

puestas en marcha de las experiencias del paciente para lograr una síntesis. Es el paciente

quien a su tiempo, manifestará sus propios procesos internos, de acuerdo con su historia

personal.

El aspecto creativo, impulsado por la hipnoterapia se produce al evitar la injerencia consciente

que procura estabilizar las características personales aprendidas, saboteando cualquier

modificación.

Aquí aparece la forma en que la libertad del individuo es respetada y favorecida por la

psicoterapia ericksoniana, mediante las sugestiones indirectas.

La meta del terapeuta ericksoniano es:

Impulsar en el paciente la búsqueda inconsciente que consiste en: asociaciones,

disociaciones, análisis, nuevas síntesis y los "saltos creativos", insignificantes.

Estas experiencias subjetivas ponen en práctica la más amplia libertad que puede disfrutar el

ser humano. La libertad de ser él mismo, a partir de su propia historia y experiencias de vida,

con total libertad, quien encontrará su personal manera de vivir, y sin ningún control ni

injerencia externa puede enfrentar en la forma en que se desarrollará la búsqueda inconsciente

o sus relatos. ¡Ni siquiera la mente consciente del propio paciente!

Investigaciones y trabajo experimental

Introducción a Milton H. Erickson – Cuaderno de Trabajo 33

En la investigación sobre el poder de las sugestiones negativas, Erickson propositivamente

daba una sugestión equivocada y desfavorable para el paciente y éste, rápidamente

contrarrestaba la sugestión negativa al mismo tiempo que a Erickson, como un rechazo y una

autoprotección a su persona. Esto demuestra que el cerebro izquierdo siempre está pendiente

y que toda sugestión que vaya en contra será anulada y descalificada por parte del paciente y

en el peor de los casos no regresará a terapia.

Cuando hacía demostraciones en público, Erickson no esperaba que surgieran una variedad de

procesos y reacciones diferentes que él evocaba e invitaba, pero no sabía si tendría éxito o no.

Tampoco sabía de qué modo surgirían, así que cuando surgían, las respuestas espontáneas

en los individuos Erickson las usaba.

El estado de trance es un proceso de aprendizaje que se da dentro del paciente, nadie puede

ponerlo en trance, sólo si él lo desea..

Erickson hacía mucho trabajo experimental, probaba una y otra vez los fenómenos hipnóticos,

con grupos central con gente hipnotizada y no hipnotizada.

Introducción a Milton H. Erickson – Cuaderno de Trabajo 34

1. BIBLIOGRAFÍA

BAKER, Marilia. Homenaje a Elizabeth Moore Erickson. Alom Editores, S.A de C.V. México,

2003.

ERICKSON, Milton H. Seminarios en California en 1958, Alom. Editores. SC. De CV.,

México, 2003.

O’Hanlon William Hudson y Hexum Angela L. comps. An Uncommon Casebook W. W

Norton & Company 1990.

Haley, Jay. Terapia no Convencional. 1er. Capítulo. Amorrortu editores, Buenos Aires,

Argentina. 1980.

ROBLES, Teresa, Concierto para cuatro cerebros en psicoterapia, Quince años después.

Alom Editores, México 2005

ROBLES, Teresa. La Magia de nuestros disfraces, Alom Editores, México 2004,

Introducción y capítulos 1 y 2.

ZEIG, Jeffrey. Terapia Cortada a la medida. Alom Editores, México 2006