" CJ^O - Repositorio ANA

378
" CJ^O MINISTERIO DE AGRICULTURE D.G.I. DIRECCION GENERAL DE IRRI6ACI0NES DIRECCION DE OBRAS PROYECTO IRRIGACION TONINO (YANAYACU - TIBILO) ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD VOLUMEN I MEMORIA CONVENIO INAF-CORDELOR 1988

Transcript of " CJ^O - Repositorio ANA

" CJ^O

MINISTERIO DE AGRICULTURE

D.G.I. DIRECCION GENERAL DE IRRI6ACI0NES

DIRECCION DE OBRAS

PROYECTO IRRIGACION TONINO (YANAYACU - TIBILO)

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

VOLUMEN I MEMORIA

CONVENIO INAF-CORDELOR

1988

RliPUBLICA DHL V\Lm

MlNiiTERlQ Dl AQRldULTURA

DtMCtUON QlNEMl, m IRRiUASlONll

DXaiGGIQN Di QSRAS

CONVENIO INAF - CORDELOR

i'RQYECTO IRRlQAetSN

wmm

(YANAVACU - TIfllLO)

ESTUDIO A NIVSL Di FASTIBILIDAD

VOLUMKN I

1 9 B 8

LIMA - PERU

MiNiiTlRIQ DE AQRieUI^TURA

SIRgCGIQN SENIHAL Bl IM£GAC£ONBS

MINISTRO Di AQRieULTUM

INS. RgMIQXO MORALES BERMUBSZ FIDRASLZO

DIRECTOR GENERAL SE £RR£QACZONgi

im, EDUARBO LINARgg NUNEZ

DiRiCTOR Dl OSRAi

1N@. RieARSO AFAGLLA NALVARTE

1 9 8 §

MXNISTIRIO Si LA FEi§£BiNe£A

CORIOMCXON DiPARTAMlKTAL Si DlSARROLLe Dl LORITO

fRgSlDlNfl Di LA CORDILDR

INQ. LEONARDO MALD0NABO ANQULO

eSRENTi eSNIRAL M LA CORDlSLOR

INQ. ALllRTO CAUANILLAi OLOGIN

GERSNTE m iSTUDlOg V ASiSORlA TIGNICA

EOQ. TEDBV LA TORRB aABRiJOi

l.fSS

DIRiCeiQN BE 0BM8

fESSONAL TgeNiGO PARTieiFANfi

Ing. Teodulo Quezada Reyes

Ing. Luis Torres Piscoya

Ing. Duilio Perez Tuesta

Ing, Luis Serrano Fernandez

Ing. Mario Ancasi Romero

Ing. Ramon Ochoa Acuiia

Ing. Jorge Cajahuaringa Vidal5n

Sr. Manuel Chulan Carhuavilca

Sr. Eleazar Quispe Apaclia

Sr. Jaime Escovich Garcia

Sr. Luis Canales Alfaro

Sra. Fabiola Tirado Rengifo

Sra. Rita Zegarra Escalante

Coordinador del Proyecto

Agrometereolog£a e Hidrologia

Suelos

Agroeconomxa y Socioeconomla

Geol.ogia y Geotecnia

Planteamiento Hidraulico y Di-

seiios

Costos

Topografla

Topografxa

Topografla

Dibujo

Dibujo

Secretaria

XNSiag QSNgRAL

aSSUMEN SSL fROYiCTO

DlAUNOSTieO Bi LA 81TUACI0N ACTUAL

ASPECTOS -GENERALES

1.1 Antecedentes 1

1.2 Objetlvos y Metas 1

1.3 Ublcac Ion -. 2

1.4 Vfas de Acceso 2

CARTOliRAFiA Y 'lOFOCRAKlA

2 . 1 Ci i r tuKrai l a 4

2 . 2 T o p o g r a f i a 4

2 . 2 . 1 L e v a n t a m i e n t o t o p o g r a f i c o de l a zona d e l F r o y e c t o 4

2 . 2 . 2 T r a z o d e l c a n a l p r i n c i p a l 5

2 . 2 . 3 L e v a n t a m i e n t o t o p o g r a f i c o de d e t a l l e . . . . 6

AGROMETEREOLOGIA

3.1 Analisis de Datos Clitiiaticos 7

3.1.1 Precipitacion 7

3.1.2 Temperatura 7

3.1.3 Humedad Relativa 8

3.1.4 Horas de Sol 9

3.2 Ecologia 9

3.2.1 Bosque Humedo Premontano Tropical (bh- -

PT) 10

SUELOS

4.1 Generalidades 21

4.2 Nivel del Estudio 21 4.3 Especificaciones Tecnicas 22

4.4 Metodologia Utilizadas 22

4.5 Unidades de Mapeo Dtllizadas 23

4.6 Unidad Taxonomica Utilizada 24

4.7 Fisiografla 24

4.7.1 Paisaje : Collnas Interfluvlales 25

4.7.2 Paisaje : Llanura Fluvial 27

4.8 Leyenda de Suelos 27

4.9 Descripcion de los Suelos , 27

4.9.1. Miscelaneo Aguajal 27

4.9.2 Consociacion Humedal 29

4.9.3 Consociacion Yanayacu 32

4.9.4 Cousociaci5n Tonino 36

4.9.5 Consociacion Tibilo 41

4.9.6 Complejo Tonino-Tibilo '. .'. '. .. 45

4.9.7 Consociacion Yuca 47

/i . '< . M M I r x - p I i l i i i M i Cd i ' i i i . . . , • > '> I

4 . 9 . 9 Mli icyhMU'o l i n j l f i l "il

4 . 1 0 ()|u•lol)<•'^ Tcciiu 16g I < ni) pard e l iminelo dc Siicloa en

la Se lva P e r u a n a 54

4.10.1 Generalidades 54

4.10.2 Slstemas de OesmonCe 54

4.10.3 Manejo de Cultivo de Arroz bajo Riego.... 55

4.11 Efectos en las Propiedades del Suelo por la Agrl -cultura 57

4.12 Clasificacion de las Tierras de acuerdo a su Aptl-tud para ei Riego 57

4.12.1 Generalidades 57

4.12.2 Factores de Clasif icacion 58

4.12.3 Otras Especificaciones Indicadores de -Evaluacion 60

4.12.4 Clases de Aptitud para la Irrigacion 61

4.12.5 Descripcion de las Clases y Sub-Clases de Tierras de Acuerdo a su aptitud para el Riego 61

AGROECONOMIA

5.1 Diagnoscico Agroeconomico 72

5.1.1 Uso Actual de la Tierra 72

5.1.2 Cedula de Cultivos 73

5.1.3 Calendario de sieinbra, rendimientos y Costos de producclon 74

5.1.4 Valorlzacion de la Produccion 76

5.1.5 Extension Agropecuaria 76

5.1.6 Comercializaclon 78

5.1.7 Credito 80

5.1.8 Agroindustrla 81

5.1.9 Conclusiones y Recomendaclones 81

VI. SOCIOECONOMIA

6.1 Generalidades 88

6.2 Estructura Demograiica 88

6.3 Estructura Ocupacional 96

6.4 Estructura Social 99

6.5 Estructura Agrarla 104

6.6 Infraestructura Socioec'onomica 109

6.6.1 Educacion 109

(t.U.) Wn I m l I I n

(1 • n< I V I V I t ) i ( ( U 4 • t > t i i t > > i i i « i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i l i

6.6.4 Trnnaportu y Caniun LCOCIOIIOM. .116

6.6.5 Instituclones Exlstentes 116

6.7 Conclusiones y Recomendaciones 117

6.7.1 Conclusiones 117

6.7.2 Recomendaclones 117

VII. PLANTEAMIENTO HIDRAULICO

7.1 Generalidades 119

7.2 El Planteamiento 120

7.3 Sistema de Riego 120

VIII. GEOLOGIA Y GEOTECNIA

8.1 Geologia 123

8.1.1 Generalidades 123

8.1.2 Enfoque Geol5gico Regional 123

8.1.3 Geologla Local 128

8.2 Geotecnia 135

8.2.1 Programa de Explotacion y Muestreo 135

8.2.2 Ensayos de Laboratorio y Resultados......136

8.2.3 Obras de Captacion 138

8.2.4 Obras de Conduccion 138

8.2.5 Consideraciones para Diseno y Construe- ' '! cion 151

8.2.6 Influencla de Sales que pueden atacar -

al Concreto 154

8.2.7 Materiales de Construccion 154

8.2.8 Conclusiones y Recomendaciones 156

IX. HIDROLOGIA

9.1 Ubicacion y Caracterlstlcas de la Cuenca 160

9.2 Informaclon Baslca 160

9.2.1 Informacion Cartografica 160

9.2.2 Informacion Hidrometereol5gica: 161

9.3 Analisls de ConsisCencia de la Informacion 161

9.4 Calcuio de las Disponibilidades 163

9.5 Descargas Haximas 163

9.6 Descargas Minimas 164

y./ CaltclacI lie Agua lt)4

y.« Demamln du Agua 1/B

9.8.1 I'.vupotruiiHpiracion I'DLuuctui 178

9.8.2 Coeficientes de Cultivos 179

9.8.3 Evapotranspiracion Real 179

9.8.4 Preclpitacion Efectiva 179

9.8.5 Demanda de Cosecha 180

9.8.6 Eficiencia y Perdidas en el Sistema 180

9.8.7 Demanda del Agricultor 180

9.8.8 Demanda del Proyecto 180

9.9 Capacldad del Canal 181

X. PLAN DE DESARROLLO AGRARIO PROp'uESTO

10.1 Llneamientos Generales 188

10.2 Objetivos y Estrateglas del Plan 189

10.2.1 Objetivos 189

10.2.2 Fundamentos Estrategicos 190

10.3 Estructura Agraria Prevlsta 190

10.3.1 Modalidad de Adjudlcaclon 1* 0

10.3.2 Tamano de Parcelas Propuesta 191

10.4 Desarrollo de los Recursos 192

10.4.1 Desarrollo del Recurso Tierra 192

10.4.2 Desarrolio del Recurso Agua 193

XNDZei 6£ SU/ ROS

III. AGROMETEREOLOGIA

111.1 Precipitacion Total Mensual-Estacion Lagunas 12

111.2 Precipitacion Media Mensual y Efectiva-Estacion La gunas ; 13

111.3 Promedlo Mensual de Temperaturas-Estacion Yurimaguas-Periodo 1956-1985 14

111.4 VarlacJon Mensual de la Humedad Relativa-Estaclon -Yurimaguas, Perlodo 1956-1985 15

111.5 Variacion Mensual de las Horas de Sol-Estacion San -Ramon ' 16

111.6 Evapotransplracion Potencial-Metodo de Heargreaves...17

IV. SUEI.OS

IV. 1 KiHiogralla 25

IV. 2 Leyenda de Suelos 28

IV.3 Superficie y Porcentaje de las Unidadea de Mapeo 52

IV.4 Superficie y Porcentaje de las Consociaciones y Ea­ses de Suelos 53

IV.5 Cambio en las Propiedades Quimicas del Suelo 56

IV.6 Superficie y Porcentaje de las Clases y Sub-Clases -de las Tierras de Acuerdo a su Aptltud para el Rlego.71

V. AGROECONOMIA

V.l Evoluclon Cedula de Cultivos - Area Influencla Pro -

yecto "Tonino" 83

V.2 Calendario de Siembra 84

V.3 Costos de Produccion Unitarios y Rendimlentos de

Cultivos 85

V.4 Valorizacion de las Produccion 86

V.5 Evaluaclon de Credito .....87

VI. SOCIOECONOMIA

VI.1 Poblacion Total : Urbana y Rural - Distrito Lagunas..92

VI.2 Distribucion de la Poblacion segun Grupos de Edad y Sexo 93

VI.3 Distribucion Espacial de la Poblaclon Provincial -Provincia Alto Amazonas 95

VI.4 Evolucl5n Historlca de la Poblacion de Lagunas y Ta

sas de Crecimlento 95

VI.5 Poblacion en Edad Je Trabajar (Dlstrito Lagunas).... 96

VI.6 Caracterxsticas de la Poblacion Economicamente Actl

va 98

VI.7 P.E.A. Segun Ramas de Actividad 100

VI. 8 Formas de Tenencia de la Tierra 107

VI.9 Condiciones de Alfabetismo en la zona del Proyecto..Ill VI.10 Infraestructura Educativa segun Modalidad de Lagu­

nas Ill VI.II Distribucion de la Poblacion Escolar segun Grupos-

de Edad 112

V I . 1 2 P r i n c i p a l e s Enfermedades en l a Zona de E s t u d i o 113

V I . 1 3 Numero de V i v i e n d a s segun T ipo de Alumbrado 115 VT.IA Vivlend/ifi Ht'^un AbiiH t-t>r lin I piiro de A^un 115

VI , 15 Vivlei idaB Begun S e i v l e l o de Dt-Kaj^iie. . . . 116

GEOLOGIA - GEOTECNIA

VIII. 1 Ensayos de Laboratorio 137

VIII.2 Resultados de Ensayos en Suelos 148

VIII. 3 Resultados de Ensayos en Suelos 152

VIII.4 Analisis QuImlcos 155

HIDROLOGIA

IX.1 Caracterlsticas de las Estaciones Meteorologicas -Utilizadas 165

IX.2 Pruebas Estadlsticas de Consistencia Estacion Lagu

nas 166

IX.3 Aforos Efectuados en la Quebrada Yanayacu 167

IX.4 Determlnacion de la Avenida Maxima Metodo Area Pen diente 168'

IX.5 Analisis de Aguas ...184

IX.6 Radiacion Extraterrestre RMD, Expresada en Evapora

cion Equlvalente en MM/Dla 185

IX.7 Evapotranspiracion Potencial - Metodo de Heargreavesl86

IX.8 Coeficientes de Cultivos Coeficientes Kc - Riego ^ por Gravedad 187

IX. 9 Calculo de Demanda 187A

PLAN DE DESARROLLO AGRARIO PROPUESTO

X. 1 Evolucion del Area Cultivada 199

X.2 Evoluci5n Rendlmientos 200

X.3 Evolucion del Volumen de Producci5n - Arroz 212

X.4 Evolucion del Volumen de Producclon - Yute 213

X.5 Evolucion del Volumen de Producclon - Frejol 214

X.6 Evolucion del VoliSmen de Producclon - Cacao 215

X.7 Volumen de Producclon 216

X.8 Costo de Producclon Anual - Arroz 217

X.9 Costo de Producclon Anual - Yute 218

X.IO Costo de Producclon Anual - Frejol. 219

X.ll Costo de Producclon Anual - Cacao 220

X. 12 Costos de Producclon Anual 221

X.I3 Valor liruto de la Producclon 222

X.I/< Vuliii NuLo dt) iu L'l uudurc'lOii 2:£J

X.l!) Ke«|U(>i tiiiimiLua da IiiMuinuEi y Maiiu ilc Ubru 224

X. l b CutiLu de A u l u t e n c i a Tec i i i ca 225

INGENIERIA HIDRAULICA DEL PROYECTO

X I . 1 C a r a c t e r l s t i c a s H i d r a u l i c a s y G e o r a e t r i c a s d e l Ca n a l P r i n c i p a l 230

X I . 2 Cauda l de D i s e n o d e l Cana l P r i n c i p a l y C a n a l e s La t e r a l e s < . . 236

XI.3 Calculo del Costo Hora-Hombre (H-H) en Obras de -Irrigacion Vigente al 01 de Dicierabre de 1987 en-toda la Republlca del Peru 237

XI.4 Costo de Materlales Puesto en Obra 238

XI.5 Tarifa de Alquller Horario de Equipo Mecanico - -Vigente a Diciembre de 1987 239

XI.6 Presupuesto de Obras Clviles al 31 de Diciembre -de 1987 240

XI. 7 Cronograma de Ejecucion de Obras Clviles 241

EVALUACION ECONOMICA

XII. 1 Resumea de las Inversloiies Generales 248

Xil.2 Presupuesto de Obras Clviles ". 249

XII.3 Inversiones en Desarrollo Agrlcola 250

XII.4 Cronograma de Inverslones 251

XII. 5 Costos de Operacion y Mantenimlento 252

XII.6 Costos y Beneficlos Agrfcolas del Proyecto 253

XII.7 Costos y Beneficlos Imputables al Proyecto 254

XII. 8 Evaluacion Economic a 255

imiGl D& LAMINAS

I. ASPECTOS GENERALES

I.l Ubicaclon 3

V I I . PLANTEAMIENTO IIIDRAULICO 122

V I I I . GEOLOGIA - GEOTECNIA

VIII. 1 Eiementos Estructurales Mayores 125

VIII.2 Esbozo de la Senencla Estratigraflea Regional pa­ra Yurlinaguas y I ngunaH 126

VIII.3 Geologla - Geomorfologlco 129

VIII.4 Distribuclon de Sismos (1952-1985) 130

VIII.5 Clasificacion de Suelos Finos y Perfil de Suelos -Tlpos ,... 150

INDIGE Di QRAFieOS

III. AGROMETEREOLOGIA

Ill.l Variarinn Mensual de la Precipitacion de la Esta-clon du Lagunas 18

ill.2 Variacion de la Temperatura Mensual - Estacion -Yurimajv^as 19

III.3 VarJarion Mensual del Total de Horas de Sol - Es­tacion San Ramon - Periodo 1977 - 1983 20

VI, SOCIOECONOMIA

VI. 1 Pirainide de Edades 94

VI.2 Distribucion de la P.E.A, Segun Ramas de Actlvi -.I.HI 10)

IX. HIDROLOGIA

IX.1 Histograma de Precipitacion Total Mensual en m.m. - Estacion Yurimaguas 169

IX.2 Histograma de Precipitacion Total Mensual en m.m. - Estacion Santa Gruz 170

IX.3 Histograma de Precipitacion Total Mensual en m.m.

- Estacion Lagunas 171

IX.4 Diagrama de Doble Masa 172

IX.5 Diagrama de Doble Masa 173

IX.6 Seccion de Aforo Quebrada Yanayacu 174

IX. 7 Seccion de Aforo Quebrada Yanayacu 175 IX.8 Secciones Transversales Quebrada Yanayacu 176

IX.9 Secciones Transversales Quebrada Yanayacu 177

/

RMiUMgN Mh FROYieTQ

' ' ! <

ANTECEDENTES

R

El 22 de Junlo de 1987, la Corporacion Departamental de

Desarrollo de Loreto "CORDELOR" y el Ex-Instltuto Naclonal de Am

pliacion de la Frontera Agrfcola "INAF", actualmente Direccion -

General de Irrigaciones, suscribleron un Convenio de Cooperacion

Tecnica con el objeto de ejecutar el Estudio de Factlbilldad con

Dlseilos a Nivel Constructivos del Proyecto de Irrigaclon "Tonlno"

(Yanayacu-Tlbilo).

1. SINTESIS DEL PROYECTO

Descrlpcion del Proyecto

El Proyecto de Irrigaclon "Tonlno", contempla la ejecu-

i icin do ulima bdalcaa ilo cupLuclOu y coiiduccldu Uti lau aguaa de

Jrt l]iiy|jlMihi y<iiif)y(k'ii iion ei llil ile duLat de tiego por gravedad -

e lucorporur u la agrlcuitura 1,216.98 Haa. brucas, de las cua -

les 1,150 Has. son netas, las mismas que actualmente se encuen -

tran cubiertas en su casl totalidad de bosque vlrgen, y que de

acuerdo a la clasificaclon de las tlerras segun a su aptltud pa

ra el rlego corresponden prlncipalmente a las Clases 3 y 4 res -

pectlvamente. El area total estudiada abarca una extension de

1,970.00 Has.

El desarrollo agrario propuesto, contempla una explota-

cion baslcamente agrlcola, donde el arroz es cultivo de mayor Im

portancla, complementandose con cultivos proplos de la zona, 'ta

les como yute y el cacao, aslmismo a fin de lograr un mayor uso

de la tierra, se ha contemplado un plan de rotacion con cultivos

de leguminosas como el frejol. Ademas se contempla acciones de

aslstencia tecnica y crediticia con fines de asegurar una produ£

clon que haga rentable las Inversiones a efectuarse.

2. OBJETIVOS Y METAS

El Proyecto de Irrigaclon "Tonlno", en concordancia con

los lineamientos de la polftica agraria del goblerno, tiene por

R

objetivo Incrementar el area agrlcola bajo riego en la Region de

la Selva, aumentar la produccion agrlcola, generar mayores fuen-

tes de trabajo y elevar el nivel de vida del agrlcultor benefl -

ciarlo en el distrito de Lagunas.

Las metas a alcanzar con la ejecucion del presente pro-

yecto son :

- Incrementar la frontera agrlcola bajo riego en 1,150 Has netas.

- Aumentar la produccion de allmentos en 7,740.00 TM, al sexto -

ano de desarrollo del Proyecto, el mismo que corresponde al ano

de estab.Llizacion.

- General empleo para 167,040 jornales/aiio en la actlvidad agr£-

cola, al ano de estabillzaclon del proyecto.

~ ICIuVat' al n i v a l lia Vlil/4 dti Utd I am II I rtU i l l I at'IttlllOII I ci liollcii'J U i ^

3. OBICACIUN DEL PROYECTO

E] area del Proyecto esca localizada en la Region de la

Selva Norte", en el departamento de Loreto, provincia de Alto Ama

zonas, distrito de Lagunas, pertenece a la Cuenca Hidrografica -

del Atlant'co y se encuentra a una altura promedio de 135 m.s.n.

m.

La zona del Proyecto esta unlda a la ciudad de Lagunas,

pot una :rocha en gran parte carrozable de aproximadamente 8 Km.

Lagunas esta enlazada con las ciudades de Yurimaguas e Iqultos -

mediante el transporte fluvial a traves del rlo Huallaga.

4. ASPECTOS DE INGENIERIA

Las principales estructuras hldraulicas que coraprende -

el Proyecto son :

- Una bocatoma en la quebrada Yanayacu

- Una bocatoma en eJ brazo Yanayacu,

R

- Canal Principal de Tipo Teiescoplco de secclon Trapezoidal sin

revestir de 9 + 000 Km. de longitud y de una capacldad de 1.2 m3.

- Obras de Arte, tales como 11 Tomas Laterales, 7 Canoas, 1 Puen

te vehicular y 2 Caldas.

5. PLAN DE DESARROLLO AGRICOLA PROPUESTO

El planteamlento del desarrollo agrlcola propuesto con-

templa una ceduia de cultivos conformada princlpalmente por cul-

tivos alimentlcLos como arroz en especial, cacao y frejol, ade —

mas se ha concluldo el cultivo de yute por se tradicional de la

zona y su produccion es absorvida totalmente por el Banco Agrario

quien incentiva su explotacion.

Se cuiiLtiiiipla que Uciitio dti loei auiviclow necuaariob a

\n piuilui.'cL()ii (ifti'fcoitt, Leiigfi liiipui Lnitoin la Aai8LHiii;iti ciei l iLi-

c I.U lu cutii Horii canulizadu por ei Bunco Agrurio.

La Aslstencla Tecnica que permita asegurar que los fac-

tores de produccion tengan niveles tecnologicos adecuados debe -

ser brindada por un equipo polivalente de profesionales, cuya in

version sera absorvida en sus priiiieros cinco anos por el Proyec—

to y luego de dicho perlodo, el gobierno a traves de sus Ofici -

nas del Sector Agrario, sea ei encargado de continuar dicha asi£

tencia con presupuesto propio.

6. EVALUACION ECONOMICA

La Evaluacion Economica del Proyecto, se ha realizado -

compatlbilizando las inversiones.y costos de produccion con los

beneficios que se obtienen durante la vida util del Proyecto e£

timado en 25 anos.

A continuacion se indica un resumen de las inversiones-

generales de los Indices de rentabilidad del Proyecto :

Presupuesto de Obras Civiles 28'177,235.40

Presupuesto de Desarrollo Agrlcola 22'582,444.60

Infraestructura de Servicios I'OOO.OOO.OO

Estudios Complementarios 1'000,000.00

Imprevistos 2'458,244.46

Relacion Beneficio / Costo 1.08

Tasa Interna de Retorno 38.72 %

Valor Actual Neto 11'523,020.00

DlAONOflTlCO Dl LA SITUACION ACTUAL

CAflTULO I

AifieiOS QSNIMLIB

1.1 Antecedentes

Desde el mes de setiembre de 1986, la Corporacion Departamental

de Desarrollo de Loreto "CORDELOR", a traves de su Gerencla de

Estudios y Asesoria Tecnica, ha venido coordinando con la Dire£

cion General de Obras del Institute Nacional de Ampliacion de

la Frontera Agrlcola "INAF", diversos aspectos relacionados al

Proyecto de IrrJgacion "Tonino" (Yanayacu-Tibllo).

El 22 de junio de 1987 el INAF y la CORDELOR, suscribieron un

Convenio de Cooperacion Tecnica, con el objeto de realizar el -

Estudio de Factibilidad con Dlserios a Nivel Constructlvos del -

Proyecto de Irrigacion "Tonino" (Yanayacu-Tlbilo).

El presente estudio ha sido ejecutado por el Ex-Instltuto Naclo

nal de Ampliacion de la Frontera Agrlcola, actualmente Direccion

General de Irrigaciones a traves de su Direccion de Obras, de

acuerdo a los terminos de referenda que forman parte del Conve

nio.

1.2 Objetivos y Metas

El Proyecto de Irrigacion "Tonino", tiene como objetivo funda -

mental desarrollar un sistema de riego por gravedad que permita

ampliar la frontera agrlcola en la Region de la Selva incorpo -

rando al riego un total aproximado de 1,150 Has netas que seran

irrigadas por gravedad utilizando para tal fin los recursos h£-

drlcos de la quebrada Yanayacu, mediante la construccion de -

obras de captacion, conduccion, dlstribucion y obras de arte; -

- 2 -

asi como el estal)lecimieat'^ de un adecuado sistema de manejo y

explotacion que permita aunientar la produccion y productivldad-

en el distrito de Lagunas y por ende de la region.

Ublcacion

El ambito del Proyecto de Irrigacion "Tonino", se encuentra lo-

calizada en la margen derecha del r£o Huallaga y margen izquie£

da de la quebrada de Yanayacu, a corta distancia de la local! -

dad de Laguuan (.Lamina N° l-l), aegun el detalle que se descri­

be a continuacioii :

Politica .* Uepartamento

I'rovLncia

DlsLrlto

Loreto

Alto Amazonas

Lagunas

HidrograCLca : (Quebrada Y.uiayacu, Rio Samlria y Rio Maranon

Unidad Agraria: XXII - Loreto Departamental

Region INP : Selva Norte

Altura : 135 m.s.n.in.

Vias de Acceso

El area del Proyecto esta unida a la ciudad de Lagunas por una

trocha carrozable de aproximadamente 8 Km. de los cuales los

6 primeros kilometros se encuentran en regulares condiciones y

a los 2 Kms. restantes no ha sido culmlnada su construccion; -

Lagunas esta enlazada con la ciudad de Yurimaguas mediants el

Transports Fluvial a traves del rio Huallaga, con una duracion

media del viaje en deslizador de ciuco boras; estando tambien-

enlazada por la misma via con la ciudad de Iquitos.

\

CAPITULa II

CARTOGRAFIA Y TOPOORAFIA

2. 1 Cartograf£a

El distrito de Lagunas carece de informaci5n cartografica baslca

indispensable para la planJficacioti de las diversas activldades-

que se requiere para todo tipo de estudlo para el desarrollo de

la zona y en especial para estudios de Proyectos de Riego, con -

tandose solamente con la siguiente informacion :

- Fotografias aereas a escala aproximada 1/60,000, proyecto N" -

7385 del ano 1955, del Servlcio Aerofotografico Nacional (SAN).

- Mapa Planimetrico de Imagenes de Satelites a escala 1/250,000-

de la Oficina Nacional de Evaluacion de Recursos Naturales (ONERN).

2,2 Topografia

2.2.1 Levantamiento topografico de la zona del proyecto

Al no contarse con pianos a curvas a nivel a una esca­

la adecuada para la ejecucion de los diversos aspectos que abar

ca el Estudio a nivel de Factibilidad del Proyecto de Irrigacion

"Tonino", se procedio ejecutar el levantamelnto topografico del

ambito del Proyecto, el mismo que abarc5 las slguientes actlvi-

dades :

1) Nivelacion de 15Ms y PoJigonal de Apoyo

En el area del Proyecto y en las zonas de influencia del mismo-

no se cuenta con BMs del InstLLuco C.eografLco Nacional, motlvo-

- 5 -

por el cual se determino tomar una cota arbitraria para el ini-

cio de los trabajos topograficos, la misraa que fue de 100 ra. la

cual esta ubicada en la zona de la bocatoma del canal principal.

La nivelacion y einpotramienLo de liitos de concrete, se inicio -

en el BM "0" ubicado en la bocatoma antes citada, con un distan

ciamiento de 500 m. cada uiio a lo Largo de la poligonal de apo-

yo, cuya longitud total es de 9 + 800 Km.

La nivelacion de los BMs se utiliz5 para los controles altime -

tricos de la poligonal de apoyo y el canal principal, la misma-

que fue diferencial con dos viajes minimos cada uno y toleran -

cia especificada de 0.001 (K=-- distancia en k.il5metros).

2) Relleno Topop,rafico

Teniendo como base la poligonal de apoyo, se procedio al levan-

tamiento topografico del area del proyecto, para lo cual fue tie

cesario la apertura de secciones o trochas cada 250 m., colocan

dose un hito de concrete a I inicio de cada secclon. El area le

vantada cubre una extension de 1,5 70 Has., habiendose efectuado

a una escala de 1/5,000, con curvas a nivel cada 0.50 m.

2.2.2 Trazo del Canal Principal

Determinado el planteamiento hidraulico del Proyecto ,

se efectuo el trazo definitivo del canal principal, el mismo -

que se realize aprovechando la trocha que fue aperturada para -

el levantamlento de la poligonal de apoyo hasta el Km. 6 + 860,

por existir coincidencia en ciertos vertices entre la poligonal

y el trazo del canal, a partir del punto antes citado se apertu

vo una seccion 5 trocha para la continuacion del trazo hasta el

Km. 7 + 800, para posteriormente en gabinete proyectar el canal

principal hasta el Km. 9 + 000 sobre el piano topografico a as

cala 1/5,000.

- () -

El trazo consistio en la monuinentacion de Pis, lectura

de angulos, estacado cada 20 m. y levantamiento de faja del ca

nal a 50 m. cada lado.

2.2.3 Levantamiento topograflco de Detalle

Este tlpo de levantamiento se efectuo en los puntos -

donde estan ubicadas las obras de arte siguientes :

1) En la zona de la bocatoma de la quebrada Yanayacu y bocatoma

brazo Yanayacu, nbarcando una area de 2 hectareas a escala 1/200.

2) Levantamiento topogralico en cuatro pasos de quebradas y/o -

cafios que atravieza el canal principal a escala 1/200.

GAflTULQ H I

AQROMITERlOLOeiA

3.1 A n a l i s i s de Datos Ciiniat icos

3.1.1 Precipitacion

Las reglones cliinaticas de cliinas lluvlosos con vegeta

cion de selva ecuatorial se caracterLzan Eundamentalmente por -

presentar precipItaciones considerables que puedan llegar a tota

lizar entre 1500 a 2000 mm. anuales, pero en todos los casos, en

ningun mes la precipitacion es manor de 50 mm.

En el cuadro N° lll-l, se presenta el registro de pre­

cipitacion total mensual homogenizada de la Estacion Lagunas.

En el cuadro N° II1-2, se presenta la precipitacion to

tal mensual de la estaci5n Lagunas registrandose en el mes de

marzo la mayor precipitacion media mensual con 191.5 mm. y la me

nor pluviosidad se registra en el mes de agosto con 88.3 mm. La

precipitacion anual es de 1593.7 mm.

El perlodo lluvioso corresponde desde el mes de octu -

bre hasta el mes de abril en que cae el 66 % de la precipitacion

anual.

En el grafico N° Ill-l, se puede observar la varlacion

mensual de la precipitacion de la estacion Lagunas.

3.1.2 Temperatura

Al no existir estacion climatologica cercana a la cuen

ca que registre datos de temperaturas, se ban utilizado los re -

- 8 -

gLstros de ia ostacion climatologica de Yurimaguas por contar -

con un registro extenso y confiable de temperaturas. En el cua

dro N° lil-J, se indica el promedio mensual de la temperatura -

media, ia temperatura minima y la maxima de la serie hist5rica-

de 1956 - 1985 y en el gralico N° LII-2, se muestra estas varia

clones.

El regimen de temperaturas indica que el area tiene -

una caracterizacion termica alta con una temperatura media de

26.7°C. Se puede observar tambien que la variabilidad de la -

temperatura es baja como lo demuestra la temperatura del mes de

octubre de 27.2°C y la de junio con 26.2°C, valores extremes en

el ano. Igual situacion se sucede con el promedio de las temp£

raturas maximas y minimas, asl la temperatura promedio de las

maximas mensuales es de 32.5°C en setiembre y 30.9°C en junio.

De lo expuesto, para la zona no se podria diferenciar

termicamente un perlodo de verano o invierno. Sin embargo las

variaciones diarias de la temperatura en determinados perlodos-

del ano si serian relevantes.

'i

3.1.3 Humedad Relatlva

La humedad relatlva es funcion de la temperatura y

del contenido del agua en forma de vapor. La estacion Yurima -

guas registra regularmente los datos de humedad relatlva. En

el cuadro N° Iil-4, se muestra la variacion mensual de la hume­

dad relatlva.

La humedad relatlva media anual es de 78.A % el conte

nido de humedad es mayor en los meses de precipitacion alta, -

80.8 % en marzo. Ue los valores indicados en el cuadro N" III-

5, se observa que existe un alto grado de humedad ambiental -

siendo uno de los factores que no favorecen una evapotranspira-

cion alta como en otras regiones del Peru.

- 9 -

3.1.4 Horas de Sol

Se ha empleado los registros de horas de sol de la e£

tacion de San Ramon.

La variacion mensual del total de horas de sol se -

muestra en el grafico N° III-3 y cuadro N" III-5. Se observa -

que el valor maximo se sucede en el mes de agosto con 200 horas

de sol que coincide con el mes de menor precipitacion, el m£ni-

mo valor se da en el mes de febrero con 108.9 horas, mes de ma

xima precipitacion en la zona. La causa de esta variacion esta

relacionada a 3a nubosidad.

3.1.5 EvapoLranspiracion Potencial

El metodo de calculo de la Evapotransplracion Poten -

cial se ha basacio en el iiifetodo do Hargreaves que considera como

parametro principal los registros de horas de sol, a partir de

los cuales se ha estimado la radlacion equivalente en mm/mes.

Para el calculo de la evapotransplracion potencial se

ha considerado los registros de parametros meteorologicos de -

las estaciones Yurimaguas y San Ramon.

El valor anual de la evapotransplracion potencial as

de 1557.7 mm/afio, el minimo valor ocurre en el mes de febrero -

con 113.5 mm/mes y el maximo valor sucede en el mes de agosto -

con 145.3 mm/mes.

3.2 Ecologia

Este aspecto se ha analizado de acuerdo al mapa Ecologico Nacio

nal (ONERN 1976) basado en el sistema de Leslie T. Holdrige.

En el area del proyecto se presentan las siguientes zonas de

vida.

- 10 -

3.2.1 Bosquf Ik'imedo Preniontano 'J'roplcal (bh-PT)

a) Ubicacion.- Se ubica en la selva baja generalmente

entre ios 150 y 250 m.s.n.m.

b) Clima.- En esta zona de vida, la biotemperatura me

dia anual maxima es de 24.9 °C, la media anual minima es de -

17.2°C. El promedio maximo de precipitacion total por ano es -

de 1968 mm. y el promedio minimo, de 936 mm.

Segun el Diagrama de Holdridge, esta tiene un prome -

die de evapotranspiracion potencial total por ano variable entre

la mitad (0.5) e igual (1.00) al promedio de precipitacion to -

tal por aiio; lo que ublca a esta zona de vida en la provincia -

de humedad: HUMKDO.

c) Relieve y Suelos

La zona del proyecto presenta una configuaracion pla­

na. El perfil edafico es bastante varlado y por lo general, es^

ta constituldo por suelos profundos, de textura media a pesada

y acidos.

d) Vegetracion

La vegetacion climatica, es un bosque siempre verde ,

alto y tupido, que contiene voluracnes apreciables de madera para

uses diversos.

e) Uso Actual y Potencial de la tierra

Las areas deforestadas se dedican a actividades agro-

pecuarias. Los cultivos prlncipales son : cafe, coca, yuca, -

frutales tipicos y cafia de azucar.

Potencialmente, estas zonas de vida presentan muy bu£

- 11 -

nas condiciones bioclimaticas y, en consecuencla, ofrecen exce -

lentes posibilidades para el desarrollo de la actividad agrlcola

y/o pecuaria.

I

CUADRO N° I I I - l

iiiififMiHf fif^ mmm M ESTAGION LAGUNAS

Ano Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Die Total

1964 1965 1966 -967 1968 1969 1970 1971 .972 i973 197^ 1975 -976 -977 -978 .979 1980 1981

63.0 83.0 254.0 95.2 85.4 90.4 249.8 172.3 56.5 87.7 55.5 268.3 172.3 62. G 163.3 130.6 227.1 104.4

67.0 109.0 122.0 102.2 120.0 45.1 168.9 317.4 62.7

129.8* 129.8* 296.8 123.2 229.8 135.6 169.9 66.9 179.5

107.0 62.1 269.0 379.7 242.0 86.8 137.2 64.4 162.3 197.5* 197.5* 202.7 133.1 332.6 389.0 185.8 171.6 180.0

182.2 357.0 149.0 234.5 116.2 106.7 216.5 43.^ 42.1 182.2* 182.2* 227.1 238.2 290.0 251.C 183.4 159.9 117.4

128.8 218.0 107.0 216.8 81.0 99.8 133.9 10.1 58.0 128.8* 128.8* 252.0 135.9 238.6 159.0 103.0 109.4 80.4

88.0 216.0 123.0 177.9 80.7 53.6 47.7 128.1 1 6 - 4 . fc

120.3* 120.3* 176.5 234.5 156. 5 71 .^ -3.5 76.5 148.9

59.0 164.0 80.4 98.8 48.3 20.8 25.5 102.6 8b.4 100.9* 100.9* 249.6 71.3 136.6 126.2 174.3 113.3 57.9

113.3 165.0 88.3* 107.8 76.0 99.6 46.3 77.8 123.1 88.3* 88.3 88.6 96.7 118.4 22.6 65.9 36.2 87.8

84.0 164.0 103.0* 33.9 135.9 169.7 55.8 110.5 83.9 88.3* 88.3* 59.6 143.3 132.7 201.3 100.9 40.9 29.3

118.0 132.0 67.3 120.4 85.0 188.6 8.6

98.5 25.6 46.2 112.9* 62.2 210.3 125.8 176.7 149.9 244.7 59.2

233.5 203.0 199.3 163.5 42.4 95.2 133.7 171.9 72.6 30.6 148.4* 205.5 137.1 229.3 123.0 261.8 131.4 89.0

136.0 243.0 255.3 102.6 148.3 59.8 199.0 202.3 48.0 123.9 151.9 196.9 127.9 219.9 148.1 129.1 139.8 124.7

1379. 2116. 1817. 1833. -261. 1116. 1-22. 1499.

9c-. 1321. 1498.. 2085.. 1823. T 2~

1967. 1598. 1517. 1258.

:: 134.5 129.8 191.5 182.2 128.8 120.3 100.9 88.3 103.0 112.9 148.4 153.1 1593.

3 73.6 69.7 101.1 88.9 70.7 60.9 59.7 36.6 53.7 66.2 68.3 56.9

A Completados con media mensual.

- 13 -

CUADRO N" i n

PRgei?iTACION MEDIA MINSUAL Y ifiGTIVA

glTAClSN LAUUNAS

Meses

Precipitacion Media

mm / mes

Preclpitaci5n Efectiva

mm / mes

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

134.5

129.8

191.5

182.2

128.8

120.3

100.9

88.3

103.0

112.9

148.4

153.1

95.4

94.2

137.0

127.7

93.7

89.9

80.3

72.1

81.7

86.5

98.8

100.0

Anual 1593.7 1157.4

- \h -CUADRO N° I I I

PROMKDIO MiSNSUAL [)K TBMl'ERATURAi

IIBTAGION - VUHlMAtJUAS

?iRiODO 1§56 - 198S

Meses

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setlembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

T E

Media °C

27.0

26.7

26.5

26.6

26.3

26.2

26.2

26.9

27.2

27.2

27.0

27.0

M P E R A T U R A

Desv.Stand °C

0.95

0.85

0.62

0.68

0.76

0.57

0.76

0.74

0.82

0.()2

0.4 7

0.58

M E N S

Minima "C

22,1

22.2

22.1

22.0

21.7

20.9

20.5

20.8

21.5

22.0

22.2

22.2

U A L

Maxima °C

32.0

31.6

31.2

31.3

31.0

30.9

31.0

32.2

32.5

32.3

31.9-

32.1

ANUAL 2 6 . 7 2 1 . 4 3 1 . 7

- 15 -

CUADRO N°III-4

VARIAGION MBNSUAL Bi LA HUMIDAS RILATIVA

ESTAeiQN YURIMAQUAg

PERIBDO 1956 - 1985

Meses H R

%

Desviacion

Estandar

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre

niciembre

79.3

80.7

80.8

80.0

80.0

78.9

76.3

74. A

74.8

77.7

79.1

78.9

3.6

2.9

3.9

4.7

3.9

3.5

4.0

3.4

4.2

2.5

2.3

3.3

ANUAL 78.4 2.2

Meses

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Juiio

Agosto

Se Llembre

Oc tubre

Noviembre

Uiciembre

16 -

CUADRO N" III-S

VARIACION MENSUAL BB LAS HQMi Di SSL

IgTAeiON IAN MMON

H 0 R A S Promedlo Mensua1

139, S

108.9

112.9

134.7

167.4

177.6

186.8

200.0

178.1

162.7

129. 1

142.]

1) E S O L Desviacion Estandar

27.8

28.0

15.0

22.9

23.9

30.5

30.0

31.0

26.6

12.3

27.9

27.7

TOTAL PROMEDIO 1839.8

- 17 -

CUADRO N ° I I I - 6

EVAPQTRANSPIRACIQN I'OTENCIAL

MiTOBO BE HgARGRIIAVgi

Meses RDM RMM S% sl/2 RSM ETP

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

80.60

80.06

79.70

79.88

79.34

79.16

79.16

80.42

80.96

80.96

80.60

80.60

15.6

15.9

15.6

14.8

13.6

13.0

13. 2

14.1

15.0

15.6

15.7

J 5. 5

48 J. 6

445.2

483.6

444.0

421.6

390.0

409.2

437.1

450.0

483.6

471.0

480.5

36

32

30

37

45

50

51

54

50

43

35

37

6.00

5.66

5.48

6.08

6.71

7.07

7.14

7.35

7.07

6.56

5.92

6.08

217,62

188.99

198.76

202.46

212.17

206.80

219.13

240.95

238.61

237.93

209.12

219.11

131.5

113.5

118.8

121.3

126.2

122.8 •

130.1

145.3

144.9

144.5

•126.4

132.4

1.557.7

RDM : Radlaci5n extraterrestre en mm/dia - Tabla 2 FAO 24

RMM : Radiacion extraterrestre en mm/mes.

S % : Relaci5n entre horas de sol y duracion maxima de horas de sol obtenida a partir de octavos de nubosidad. - FAO 24 - Pg. 29

R.S.M. = 0.075 * (3) * (5)

ETP = 0.0075 (6) A (1)

- 18 -

GRAFICO N" 111-1

aoo

150

< 3

:i 100

(J

'I

UJ ir a.

VARIACION MENSUAL DE LA PRECIPITACION DE LA ESTACION LAGUNAS

I " I I r" I' . '. I - ' _ - - ^ - - - ^ ~ T • • tNt" FLb MAX AliK- MAY- JUK ' JUL ' AGO ' SET ' OCT ' N0\/ DiC

i

- 19 -

i 4

iO

o o _ j -X :•> (/>

> • I

LC

•( ir Q_

20

GRAFICO tT'lll-Z

VARIACION DE LA TEMPERATURA MENSUAL ESTACION YURIMAGUAS

r " MAX/MA

'7°MEDIA MENSUAL

T°MINIMA

s \ \ /

E "* F •" M ' A -1 r; 1 1

M J J A S O N D

MtSES

GHAFICO N'-m-S

2 2 0

200

180

'^ I 60

•i I 40

I-120

100

tiO

VARIACION MENSUAL DEL TOTAL DE MORAS DEL SOL ESTACION SAN RAMON

PERIODO 1977-I9U3

tME FEB UAH ABH MAY JUN JUL AGO b t T OCT NOV D(C

MESES

CAPITULO IV

nmiim

4.1 Generalidades

La finalidad de ejecutar un estudio o levantamiento de suelos en

region determinada, es para conocer la identldad y distribucion -

de los diferentes suelos existentes, y a partir de sus caracter££

ticas, interferir y predecir su comportamiento desde el punto de

vista agricola.

Para lograr este objetivo, el levantamiento de suelos, debe cons-

tar de los siguientes trabajos :

a) Determinaci5n de las caracteristicas de los suelos (descripcion

de los suelos) .

b) Clasificacion de los suelos y determinacion de las unidades de

inapeo.

c) Establecimiento sobre los mapas o pianos de los llmites entre-

las clases de suelo.

d) Interpretacion del levantamiento de suelos (clasificacion de

tierras segun su aptitud para el rlego),

4.2 Nivel de Estudio

Dadas las caracteristicas de la zona, el nivel del presente estu­

dio es semidetallado, habiendose efectuado sobre una superficle -

total de 1,970 Has., de las cuales 1,150 Has. bajo la cota del

canal principal.

- 11 -

4.3 Especificaciones Torrn'cas

El presente estudio Liene coino normas Lecnicas de ejecucion, las

establecidas por eJ Manual do I.evantamlento de Suelos del Depar-

tamento de AgriculLura de los E.R.U.U. y otras dadas en el pals;

asi como la ClasifLcacion de Suelos desde el punto de vista taxo

nomico, se ha efectuado utilizando el "Soil Taxonomy" 1975 del

mismo Departamento, y la Clasificaci5n de Tierras de acuerdo a

su aptttud para e] Riego, el Ikirean of Reclamation del Departa -

rnento del Interior de los E.K.U.U.

4. A Metodologia UtilJj'.Hia

Para llevar a cabo el presente estudio, se han programado y eje-

cutado J as siguLenLes fases lie trabajo :

a) Ease de (iablnelu 1.- Consi ;tente en la obtencion y analisis -

de las bases carLojiraficas y loLograi icas existentes de la zona,

asi como de la informacion bioliografica afin al presente estu -

dio, sobre todo algunas Investigaciones, que en suelos tropicales

efectua la Estacion Experimental de San Ramon (Yurimaguas) con

la Universidad Carolina del Norte (E.E.U.U.)- Asimismo, en esta

fase se elaboro el Plan de Trabajo de Campo y se efectuo la foto

interpretacion de las fotografias aereas de la zona, pertenecien

tes al Proyecto 7385, del ano 1955, a escala aproximada 1/60,000.

b) Fase de Campo.- Consistio en la apertura de calicatas y en la

descripcion de los perfiles de suelos expuestos en las mismas, -

con el fin de conocer las caracteristicas y propiedades de los

mismos y del paisaje circundante. Asimismo, se recolectaron

muestras de suelos de los horizontes del perfil, para su poste -

rior analisis fisico-quimico.

Las calicatas se ubLcaron a lo largo de las trochas, que se abri^

eron con el fin de hacer el levantatniento topografico del area -

de estudio y que se trazaron constituyendo transectos entre el

- 23 -

trazo del canal y la quebrada "Yauayacu".

c) Fase de Laboratorlo.- Ha consistido en la determinacion de las

caracteristicas qufmicas e bidroflslcas de los suelos, a traves -

de metodos internaclonalmente establecldos y reconocidos. Esta

determinacion ha tenido en consideracion los tipos de suelos estu

diados correspondientes a zona de tropico humedo.

d) Fase de Gabinete II.- Constituida por el analisis y procesa -

niiento de las informaciones obtenidas en el campo y en el labora­

torlo, con el fin de elaborar la memoria descriptiva del estudio,

los pianos de suelos y de claslficacion de las tierras.

4.5 Unidades de Mapeo Utilizadas

Las unidades de iriapeo, son areas que se delinean y muestran en el

inapa o piano de sueLos, y que son det'inidas en terminos de clases

y proporciones de suelos o no suelos. Estas unidades de mapeo ,

no constituyen una sola unidad, sino que contienen incluslones.

En el presente estudio se ban utilizado :

- La Consociacion

Unidad que contiene una sola clase de suelo dominante, mas sus in

clusiones. Por lo menos el 85 % de los perfiles deben estar den

tro del rango de la misma propiedad del tax5n (serie de suelos).

Las inclusiones, son suelos diferentes que ocupan areas pequenas,

de menor tamano al area minima mapeable y se expresa en porcenta-

jes.

- El Complejo de Suelos

Unidad de mapeo con dos o mas clases principales de suelos y/o -

areas miscelaneas que ocurren en patrones intrincados, de mode -

que no se pueden mapear por separado o individualmente a la esca-

- lis -

la utillzada.

- Area Miscelanea

Unidad de mapeo que incluye areas que no tienen suelo natural o lo

tienen muy poco, que consisten en suelos no estudlados o clasifica

dos debido a la inacceslbilldad u otras razones.

Las unidades de niapeo se ban subdividido en fases, con base a ca -

racteristicas poLenclalmentp signlficativas en el uso y manejo del

suelo, tales como fase por : pendiente, relieve, grado de Inunda -

cion y drenaje natural.

6 Unidad Taxon5mica Utilizada

Dado el nivel de estudio, t,e hri utLlizado la categoria mas baja -'

del Sistema de CI ,isificacion Noiteamericano (Soil Taxonomy-1975) -

de Departamento de Agricultura de los E.E.U.U. de Norteamerica, -

cuai es id Serle de Suelos, qiie consibte en un grupo de suelos con

liorizontes sinii Lares tanto en su dLsposJcion dentro del perfil, co

mo en las caracteristicas diferenciales, con excepcion de la textu

ra de la capa superficial y desarrollados a partir de un tipo par­

ticular de material origina^io.

7 Fisiografia

Ue acuerdo al "Aiullisis FisiograCico" del area estudiada y al reco

nocimiento de canipo; en esta se ha determinado la presente fisio -

grafia :

- 25

CUADRQ N* IV - 1

Sinibolo Paisaje Slmbolo Sub-Paisaje Stmbolo Elemento de Pai saje

Colinas Inter -fluvia-les

C. Concavo

C 2 Convexo

'11

'12

'13

'14

Muy pobremente-drenado.

Probremente dre nado.

Inperfectamente drenado.

Moderadamente -drenado.

C ^ Bien drenado

Llanura F Cauces

Fluvial F Terrazas bajas inundables

4.7.1 Paisaje : Colinas Interfluviales

Esta colli orniado por colinas dv origen residual, altamente

meteorizadas por orccto de los procesos fisico-quimicos-biologicos,

que se producer! coiiio consecucnc La de la alta precipitacion y tetnpe

ratura de la zona evaluada, cubiertas integramente por un bosque -

pluvial.

Por su relieve (macrolieve), estas colinas se sub dividen

en dos sub-paisajes :

- 26 -

1) Sub-PaJHaJe : Concavo (C )

Constituido por las areas de relieve concavo o depresiona

do, con caracteristicas de mal drenaje.

Dentro de este, se presentnn ruatro (04) elementos de pai

saje en forma catenarla, de aouerdo .il tlpo de drenaje natural de

los suelos:

- ELemento de I'jl.saju : Muy })rol)roniciite dieiiado (Aguajai) (C,,)

- Elemento de Paisaje : Pobremente drenado (C.„)

Con napa freatica cerca a la superficie, localizado adyacente a

las corrlentes fiuviaies o aguajales.

- Elemento de PaJsaje: Imperfectamente drenado (C.T)

Con napa freatica un poco mas profunda, localizado en un nivel mas

elevado y adyacente al elemento de paisaje probremente drenado.

- Lieiuento de PaLbajc: Moderadamentc drenado (C,,) J— I

Con napa freatica y/o condiciones de reduccion dentro del perfil ;

localizado adyacente al elemento de paisaje imperfectamente drena­

do.

2) Sub-Paisaje : Convexo (C„)

De relieve elevado y con caracteristicas de un buen drena

je, como consecuencia de su posicion mas elevada. Se localiza

adyacente al canal existente y/o al trazo del futuro canal de deri

vacion.

Dentro de este, se presenta solo un (01) elemento de pai­

saje :

- 21 -

- Elemento de Paisaje: Bien drenado (C^,)

Ocupa las partes mas elevadas y convexas y convexas de las colinas

conforman las areas con mayor vocacion a cultivos anuales no hidro

morficos.

4.7.2 Paisaje : Llanura Fluvial (F)

Conformado per las areas por donde discurren las aguas, -

asi como por sus areas inmediatamente adyacentes, caracterlzadas -

por un relieve piano concavo, con bajas pendlentes y posiclones ,

que favorecen la acumulacion de aguas de rlo o de lluvia.

Comprende dos sub-palsajes :

1) Sub-Paisaje : Cauce (F.)

2) Sub-Paisaje : Terraza baja inundable (F„)

4.8 Leyenda de Suelos

Conformada por las unidades fisiograficas, con sus correspondientes

unldades de mapeo, a fin de conocer la relacion existence entre el

suelo y el paisaje. En el presente estudio, se ha determinado la

l.eyanda de Suelc s la rnisma que se muestra en el Cuadro N° IV-2.

A.9 Descripci5n de los Suelos

4.9.1 Miscelaneu Aguajal (Simbolo M-Ag*)

29.90 Has. 1.52 %

a) Descrlpcion general

Estan constituidos por are?s de relieve depresionado (con

cavo) cerrado, que almacenan agua, constituyendo pantanos natura -

CUABRQ N' IV-2

LIYIKM 31 iUILSg

Simbolo Paisaje Simbolo Sub-Paisaje Simbolo Elementos de Paisaje

Unidad de Mapeo

Simbolo

I

Colinas Inter -Fluviales

CI

C2

Concavo

Convexo

C U

C12

C13

C14

Muy probremente drenado

Probremente drenado

Inperfectamente drenado

Moderadamente -drenado

C21 Bien drenado

Miscelaneo.Agua

jal

Consociacion Hu medal

Consociaci5n Ya nayacu

Consociacion To nino

Consociacion Ti bilo

Complejo Tonino Tibilo

Consociacion Yu ca

M-Ag

Ku

Ya

To

Ti

Yu

Llanura Fluvial

Fl

F2

Cauce Fll Cano

Terraza ba ja Inundable

Miscelaneo Cano

Miscelaneo Bajial

M-Cn

M-3a

- 29 -

les cubiertos principalmente de un tupido bosque de la palmera -

aguajal (Mauritia flexlosa), depositaries de fauna amazonica, de

ahi que la opcion para este paisaje es su proteccion.

Presenta ilmites graduales con la consociaclon Humedal -

(Hu) y claros con el resto de las unidades de mapeo.

4.9.2 Consociaclon Humedal (Simbolo Hu)

674.50 Has. 34.24 %

a) DescrJpcion General

Se encuentra ocupando las areas pobremente drenadas de re

lieve concavo que se presentan dentro de las colinas interfluvia T

les, localizadas por lo general, adyacentes a las corrientes flu -

viales.

Presenta Ilmites graduales con las consoclaciones Yanaya-

cu (Ya), Tibilo (Ti), Complejo Tonino-Tibilo (To-Ti) y con el area

miscelanea de Aguajal (M-Ag).

Posee pendiente casl a nivel, relieve ligeramente ondula-

do, extreme riesgo de inundacion y drenaje natural pobre.

Su contenido edafologico esta constituldo en un 90 % por-

suelos de la serie Humedal, estando el resto constituldo por inclu

siones de suelos pertenecientes a las series Yanayacu, Tibilo y To

nino, situados en las areas de relieve algo convexo o en las adya­

centes a las unidades de mapeo correspondientes. As£mismo, se pre

sentan como inclusiones, en forma dispersa, ciertas areas miscela-

neas de Aguajales, asi como suelos con perfiles de textura arena -

franca de color bianco (5 Y 8/2), mal drenados, con mapa freatica

cerca a la superflcie. (CallcaLas tii)o : C-11).

* SimboLo en la Formula Cartograflca del Piano de Suelos.

- 30 -

Los suelos de la serle llumedal presentan un perfil muy su

perficial, de textura franca a franco arcilloso. Actualmente se

presenta cubierta de un bosque pluvial, constituldo por especies -

moderables (tornillo, etc.) y otras (ceibo sp, etc.)> de alturas -

elevadas (30-40 mts.) y por un soto bosque (arbustos). Alcanza su

mayor extensi5n en el angulo interne formado por las quebradas Ya

nayacu y Tibilo.

b) Fases de la Consociacion Humedal (Hu)

Has %

674.50 100

c) Descripci5n del Contenido Edafologico

~ Serle Humpda1

Son sueLos de formacltin insitu, con cierta influencia flu

vial, de perfil superficial, con un horizonte histlco en superfi -

cie, como producto de la acumulacion de materia organica; debajo -

del cual se presenta el suelo mineral de textura franca en el ho

rizonte superficial y franco arcilloso en el substrato. Presentan

un drenaje natural pobre, debido a la presencia de la napa freati-

ca cerca a la superficie.

- Calicata Modal : 0 - 8

Fecha de descrlpci5n : 10/10/87

Clasificacion Taxonomica : Typic Histc Tropaquepts-fino -

iso hipertermico - Serie Hume­

dal.

Unidad Fisiografica : Colinas interfluviales de re -

lieve concavo con drenaje po -

bre.

Pendiente : Casi a nivel.

Fase

Hu A 1

- 31 -

Relieve

Riesgo de Inundacion

Drenaje Natural

Napa Freatica

Uso Actual

Ligeramente ondulado

Muy fuerte

Pobre

0.24 mt.

Bosque pluvial virgen

- Perfil

Horizonte Profundidad (cm) Caracterlsticas Fislco-Morf.

4 - 0

Ah 0 - 7

Bsg 7-60

Raxces y hojarasca humedas-

en estado de descomposicion

limite abrupto piano al.

Color pardo (10YR4/3) en hu

medo; textura franco; sin -

extructura (masivo); consi£

tencia adhesive y plastico-

en mojado; regular cantldad

de raices finas; limite gra

dual ondulado al.

Color pardo grisaceo (lOYR-

4/2) en humedo; textura fran

CO arcilloso; sin estructu-

ra (masivo); consistencia -

adhesiva y plastica en moja

do y algunas raices.

Caracterlsticas Quimicas (Ver analisis fIsico-qulmico en

el Anexo).

Los suelos de esta serie presentan un pH muy fuertemente -

acido a fuertemente acido, con salinidad normal ( «=: 4 mmhos/cm) ,

sin carbonato de Calcio, sin yeso, capacidad de intercambio cati5nl^

CO alta, medio contenido de fosforo asimilable en la capa superfl -

cial y bajo en el substrato, y bajo contenido de potasio asimilable

- 32 -

en todo el perfil.

- Lamina de Retencion de Agua (hasta 80 cm. de profundidad

en 100 % de agotamiento).

La = CC - PMP X da X Profundidad

100

Horizonte Ah = 27.80 - 15.00 x 1.45 x 7 = 1.29 cm.

( 0 - 7 cm) 100

Horizonte I'.sg = 29.6b - 15.80 x 1.A5 x 73 = 14.67 cm.

(7 - 80 cm) 100

TOTAL = • 15.96 cm.

- Aptitud Agronomica

Kstos sue 1 OS dada sus caracterlsticas naturales y su posi-

cion baja tienen una aptitud natural para pastos del tipo gramlneas,

tolerantes a la inundacion como el gramolete o pasto Para (Br^chia-

ria mutica) u otras especies, (|ue se podrian pastorear en forma ex-

tensiva en epocas de estiaje como : Pasto San Martin (Andropagon -

gayanus) , kikuyo (Uracharia lii;Tiiidicola) , Kudzu (Pueraria phaseoloi-

des) y otros; asf mi snio otro dc los culttvos que se adapta a estos-

suelos es el arroz.

4.9.3 Consociacion Yanayacu (Simbolo Ya)

318.40 Has 16.16 %

a) Descripcion General

Se le encuentra ocupando las areas de las colinas interflu

viales de relieve concavo de drenaje imperfecto; localizadas per lo

general adyacantes a la consociacion Humedal (Hu).

- 33 -

Presenta limites graduales con las Consoclaciones Tonino -

(To) y Tlbilo (Ti), asl como en el coniplejo Tonino-Tibilo (To-Ti).

Posee pendicnte casi a nivel, relieve ligeramente ondulado

fuerte riesgo de inundacion y drenaje natural imperfecto.

Su contenido edafologico esta constituido en un 95 % per -

suelos de la serie Yanayacu, estando el 5 % restante conformado -

por inclusiones de suelos pertenecientes a las series Tonino y Tl­

bilo, localizadas en areas de relieve ligeramente convexo cerca a

las areas limitrofes con las unjdades de mapeo correspondientes.

Los suelos de la serie Yanayacu, son suelos moderadamente-

profundos, de textura media a fina super!Icialmente, y fina en el

substrato gleizado mal drenado.

Actualmente se presenta soportando vegetacion natural con£

titulda por un bosque pluvial virgen.

b) Fases dc la Consociacion Yanayacu (Ya)

Fasc Has %

Ya A_ _L 318.40 100.00

W2

c) Uescripc'ion del Contenido Edafologico

Serie Yanayacu

Los suelos de formacion insitu, con un horizonte histico -

(raices y hojarascas) en superficie; debajo del cual se presenta -

el suelo mineral, con un perfil de textura franco en los horizon -

tes superficiales y sub-superficiales, y textura franco arcilloso

limoso en el substrato gleizado mal drenado.

- 34 -

CalicaLa Modal : N-4

Fecha de descripcion : 09/10/87

ClasifIcacion Taxonoraica : Histic Tropaquepts-fino Isohiper

termico - Serie Yanayacu.

Unidad Fisiografica Coiina interfluvial de relieve -

concavo imperfectamente drenado.

Pendiente Casi a nivel

Relieve Ligeramente ondulado

Riesgo de irmndacion : Fuerte

Drenaje Natural

Napa freaLLca

Imperfecto

0.45 nit,

Uso actu.'ii Hosciue p l u v i a l v i r g e n .

P e r f l L

Horizonte Profundldad (cm) Caracteristicas fIsico-Mor

fologicas

H 5 - 0 Ralces y hojarasca en difie

rentes estados de descomp£

sicion, limite abrupto pla

no al.

Ah 0 - 6 Color pardo (lOYR 4/3) en

humedo; textura franco;

sin estructura (masivo); -

consistencia friable en hu

medo; ligeramente adhesive

ligeramente plastico en mo

jado; abundantes raices M

ntis y medias; limite gra -

dual piano al.

Color pardo amarlllento -

(lOYR 5/4) en humedo; tex-

tura franco, estructura en

bLoques sub-angulares, fi.

nos, debiles; consistencia

Iriable en humedo; ligera­

mente adhesivo plastico en

mo jado; regular raices fi.

nas; limite gradual plano-

ai.

Color pardo amarillento cla

ro (lOYR 6/4) en humedo; -

textura franca; estructura

bloques sub-angulares., fi-

nos, debiles; consistencia

friable en humedo, ligera­

mente adhesivo, ligeramen­

te plastico en mojado; re-

;;ular raices medias, limi­

te gradual piano al.

Color gris claro (lOYR 7/2)

en humedo, textura franco-

arcillo limoso; estructura

bloques sub-angulares, fi

nos, debiles; consistencia

adhesiva y plastica en mo

jado y sin raices.

- J6

C a r a c t e r l s l . i c a s ( jul inicas (Ver Anal L.sis F i s i c o - Q u i m i c o en

e l Anexo)

Los suelos de esta serie presentan un pH muy fuertemente -

acldo, salinidad normal ( <" 4 mmhos/cm), sin carbonate de calcic,

sin yeso, alto contenido de materia organica en superficie y bajo-

en el substrate, alta capacidad de intercambio cationico, bajo a

muy bajo contenido de fosforo asimiiable, bajo a muy bajo conteni­

do de potasio asimiiable.

Lamina de Retencion de Agua ( hasta 24 cm. de profundidad,

con 100% de agotamiento).

Horizonte Ah : 35.26 - 18.60 x 1.45 x 6 = 1.45 cm.

( 0 - 6 cm) J 00

Horizonte Bs : 21.00 - 12.00 x ].43 x 9 = 1.15 cm.

(6-15 cm) 100

Horizonte Bs^ : 2J.00 - 12.00 x 1.43 x 9 = 1.15 cm.

(15-24 cm) 100

TOTAL = 3.75 cm.

Aptitud Agrnnomica

Estos suelos poseen una aptitud natural para el cultivo de

arroz, bajo la modaiidad de Tecnologia : Cultivos con Bajos insumos

(1), basada en la Eilosofia de "adaptar las plantas a las limita -

clones del suelo", en ves de "modificar el suelo para cubrir las -

necesidades de las pJantas".

4.9.4 Consociaci(ju Tonino (Stmbolo To)

122.80 Has. 6.23 %

- 37 -

a) Descrlpcion General

Se le encuentra ocupando las areas de las colinas interflu

viales de relieve concavo moderadaraente drenados, localizadas a ni

vel algo mas elevado que las areas donde se localiza la Consocia -

cion Yanayacu (Ya).

Presenta limites graduales con las Consociaciones Yanayacu

(Ya) y Tibilo (Ti) y ciaros con las areas miscelaneas correspon -

dientes a Canos (M-Cii) •

Posee una pendiente casi plana, relieve ligeramente ondula

do, moderado riesgo de inundaclon fluvial y/o pluvial y drenaje mo

derado.

Su contenido edafologico esta constituido en un 90 % por -

suelos de la serie Totiino, esLando el 10 % restante conformado por

inciusiones de suelos pertenecientes a las series Yanayacu y Tibi­

lo, localizados en areas ligeramente concavas.

Los suelos de la serie Tonino, se caracterizan por presen-

tar un perfil de textura medLa, ligeramente desarrollado y con na-

pa freatica dentro del perfiL.

AcLualmentp se presenta cubierta de una vegetacion natural

conformada por un bosque y soto bosque pluvial virgen.

b) Fases de J a Consoclacion Tonino

Fa.se ^

To A^ i"*- 122.80 100.00

W3

- J8 -

c) Descripcion del Contenldo Edafol5glco

Serie Tonlno

Son sueios de formaclon insitu o residual, moderadamente -

profundos, con un horlzonte histico (raices y hojarasca) en super-

ficie, debajo del cual se encuentra el suelo mineral, con un perfil

de textura franca en los horizontes superiiciales y sub-superficia

les y de textura franco arclLlo limoso en el substrate gleizado. -

Presentan un drenaje natural moderado.

CalicaLa HodaJ (;-' !

Fecha dc [Icscr ipc fon

Clas i f icac ion Taxonon.ica

Unidad FisLograf ica

Pendiente

Re 1i eve

kiesgo de Jiiundacion

Drenaje Natural

Napa I'reat i ca

Uso Actual

08/10/87

Histic Tropaquepts-fino -

isohipertermico - Serie -

Tonlno.

Colina interfluvial de re

lieve concavo moderadamen

te drenado.

casi a nivel

Ligeramente Ondulado

Moderado

Moderado

0.76 int.

Bosque pluvial virgen.

Pcrfll :

Horlzonte Profundidnd (cm) Caracteristicas Fisico-Mo£

fologicas.

H 0 Raices y hojarasca en dif£

rentes estados de descompo

sicion, limite abrupto pla

no al.

Color pardo amarillento -

(lOYR 5/4) en humedo; tex

tura franco; sin estructu

ra (masivo); consistencia

friable en humedo, adhesi

vo y ligeramente plastico

en mojado; abundances ra£

ces raedias; limite gradual

ondulado al.

Color amarillo parduzco -

(lOYR 6/6) en humedo; tex

tura franco; estructura -

bloques sub-angulares, f^

nos, debiles; consisten -

cia friable en humedo, ad-

hesivo ligeramente plasti

CO en mojado; regular can

tidad de raices; limite -

gradual ondulado al.

Co Lor amarillo parduzco -

(10 YR 6/6) en humedo; -

textura franco; estructu­

ra en bloques sub-angula­

res finos, debiles; con -

sistencia friable en hume

do, adhesivo, ligeramente

plastico en mojado; poca-

cantidad de raices, limi­

te gradual ondulado al.

Color amarillo (lOYR 8/6)

en humedo, con 20% de mo-

teaduras de color amarillo

parduzco (lOYR 6/8), tex-

- AO -

tura franco arclllo limo-

so; estructura bloques

sub-angulares, finos, d£

biles; consistencia adhe-

siva y plastico en mojado;

sin ralces.

- Caracteristicas Quimicas (Ver Analisis Fisico-Quimico en

el Anexo)

Los suelus de esta snrie presentan un pH tnuy fuertemente -

acido a fuertemente acldo, •;i]inLdcid normal ( <r 4 mmhos/cm), sin

carbonato de calcio ni yeso, alto contenido de materia organica en

superficie y bnja en el .sul strnLo, moderada a alta capacidad de 'in

tercambio catlorico, bajo a muy bajo contenido de f5sforo asimila-

bie y medio a bajo contenido de potasio asimilable, el primero de

los cuales en el horJzonte superficial.

Lamina de Retencion de Agua de Los Suelos (hasta 49 cm. de profun

didad, con 100 % de agotamiento)

llori/onte Ali 29. 10 - lb AM x 1.43 x 6 = 1.12 cm.

(0.6 cm) 100

llorizonte Bs 28.00 - 14.90 x 1.43 x 16 = 0.75 cm.

( 6-Z2 cm) 100

Horizonte Bs^ 29. K) - 15.20 x 1.44 x 27 = 5.48 cm

100

TOTAL 7.35 cm.

Aptitud Agronomica

Son suelos con una aptitud natural para cultivos de la zona tole

rante a la humedad, tal como el arroz, bajo la opcion de tecnolo

gia "Arroz bajo rLego en Restringas", que muy bien se puede apli

- 41 -

car a las zones donde se ubican estos sueios, pudiendose obtener -

hasta dos cosechas al ano.

4.9.5 Consociacion Tibilo (Simbolo Ti)

192.30 Has. 9.76 %

a) Descrlpci5n General

Se encuentra ocupando las areas de las colinas Interfluvia

les de relieve concavo y drenaje moderado.

Presenta llniites graduales con las Consociaciones de Toni-

no (To) y Yuca (Yu), que se presentan en niveles mas bajos y altos

respectivamente. Posee una pendiente casi a nlvel, un relieve 11

geramente onduLado, ligero riesgo de inundacion pluvial y drenaje-

natural moderado.

Su contenido edafologico esta conformado en un 90 % por -

sueios de la serie Tibilo estando el 10 % restante constltuido por

inclusiones de sueios pertenecientes a las series Yuca y Tonino, -

localLzados en Jas areas adyaceaLes a sus respectivas unldades de

mapeo o en areas 1igeramente convexas 6 concavas, respectivamente,

que se presentan en forma disperse y sin localizacion definida.

Los sueios de la serie Tibilo, se caracterizan por presen-

tar un perfil de textura media, sobre un substrate de textura fina.

Actualmente se presenta cubierta de vegetaclon natural, -

constituida por un bosque pluvial virgen. Alcanza su mayor mani -

festacion en los primeros Kms. del canal existente ( 0 + 000 al -

3 + 000 Km).

b) Fases de la Consociacion Tibilo (Ti)

- Ul -

Fase Has.

T i A ^ i i

W3

192.30 100.00

c) DescrIpcion del Contenido Edafologico

Serie Tlbilo

Son suelos de formacion residual (insitu) profundos, con -

un horizonte histico en superficie (ralces y hojarasca), debajo -

del Glial se present a el suelo mineral, con un perfil de textura -

Cranca en los. hori/.ontes superficiaies y textura franco arclllo li

moso en el resto del perlil (substrato) con caracterlsticas de -

gleizacion o reducci5n en moderado grado, aunque sin nivel freati-

co actual. Presentan un drenaje natural moderado.

Calicata Modal : C-1

Fecha de Descripcion 7/10/87

Clasificacion Taxon5inlca: Typic Distropepts, fino-isohiper

termico - Serie Tibilo.

Unidad fisiografica Colina Interfluvial de relieve

concavo moderadamente drenado.

Pendiente Casi a nivel

Relieve Llgeramente ondulado

Rlesgo de Inundacion : Ligero

Drenaje Natural : Moderado

Napa Fred t i c<i Ausente

Bosque pluvial virgen.

Caracteristicas Fisico-Morfologi

cas

Ralces y hojarasca en diferentes

estados de descomposicion, limi-

Ce abrupto piano al.

Color pardo (lOYR 5/3) en humedo;

Lextura franco; sin estructura -

(masivo); consistencia friable -

en hilmedo, ligeramente adhesive,

ligeramente plastico en mojado ;

abundantes ralces finas; llmite-

gradual ondulado al.

Color pardo amarillento (lOYR 5/4)

en humedo; textura franco; estruc

tura bloques subangulares, fines,

debiJes; consistencia friable en

humedo, adhesive ligeramente -

plastico en mojado; regular can-

tidad de raices; Ixmite gradual-

ondulado al.

Color pardo (lOYR 5/3) en humedo;

Lextura franco; estructura bio -

ques subangulares finos modera -

dos;consistencia friable en hum£

do; adhesive ligeramente plasti­

co en mojado; algunas raices me

dias; limite gradual ondulade al.

- 44 -

Bsg, 64 lOO Color amarillo parduzco (lOYR -

6/8) en humedo; textura franco -

arcillo Jimoso; estructura en

bioques subangulares fines, debl.

It";; rotisl.stGncia adheslvo y -

plclstico en mojado y sin raices.

Caracteristicas Quimlcas (Ver Analisis Fisico-Quimico en el

Anexo)

Los suelos de esta serie presentan un pH fuertemente acido-

a fuertemente acldo salinidad normal ( •< 4 mmhos/cm), sin carbo-

nato de calcio ni yeso, medio a bajo contenido de materia organica,

moderada a alta capacidad de intercambio cationico, bajo a muy ba­

jo contenido de potasio asimilible, el primero de los cuales en -

los horizontes superficiales y subsuperficial.

Lamina de Retenci5n de Agua de Los Suelos (Hasta 64 cm. de

profundidad, con 100 % de agotamiento).

liorizonte Ah

( 0 - 8 cm)

25.81 - 14-90 X 1.47 x 8 = 1.28 cm.

100

Horizonte Bs

(8 - 21 cm) 1

26.40 - 14.60 X 1.44 x 13 = 2.20 cm.

100

Horizonte Bs

(21 - 64 cm)

!6.0Q - 14.20 X 1.45 x 43 = 7.35 cm.

100

rOTAL 10.83 cm.

Aptitud Agronomica

Son suelos con una aptitud natural para cultivos como soya,

arroz y otros cultivos adoptados a los suelos de la Selva Baja, -

con alta saturacion de aluminio pH muy bajos y altos contenidos de

- 45 -

fierro. A estos suelos se les puede aplicar la opcion tecnologlca.

Rotacion Intensiva de Cultivos (bajo riego).

4.9.6 Complejo de Suelos Tonino - Tibilo (Simbolo To-Ti)

214.30 Has 10.88 %

a) Descripclon General

Se le encuentra ocupando la parte de las colinas interflu -

viales de relieve concavo y drenaje moderado, localizado entre las

progresivas 5 + 000 a 7 + 500 Km. Piesenta limites graduales con

las consociaciones Yanayacu (Ya) y Yuca (Yu), y limites claros con

las areas miscelaneas de Cafios (M-Cn) .

Posee pendientes casi a nivel, relieve ligeramente ondulado,

ligero a moderado riesgo de inundacion, basicamente pluvial, y dre

naje moderado.

Su contenido edafologico, esta conformado per un 45 % de -

suelos de la serie Tonino y 45 % de suelos de la serie Tibilo, sin

I oralizaci(5ii defiiiida; estando el 10 Z restante conformado por in-

clusiones de sue Los de la serie Yanayacu y Yuca, localizados en -

areas c5ncavas o depresionadas y convexos respectivamente, aunque-

tambien suelen cncontrarse en las areas adyacentes a las unldades-

de mapeo correspondientes.

Los suelos de la serie Tonino y Tibilo, son casi similares-

en sus caracter Lst icas flsic.j; , quimLcas y mor fol5gicas, es decir

son de textura media en los liorizontes superficiales y sub-super -

ficiales, y de textura fina en el substrate con caracteristlcas de

reduccion y/o presencia de napa freatica.

Actualmente, tambien se presenta soportando vegetacion natu

ral, conformada por un bosque y soto bosque pluvial; de arboles -

muy altos del tipo maderable, entre los que destaca el tornillo, -

- 46 -

asi como por arlxjlcs de cam lio y otros.

b) Fases del Cumplejci de Suelos 'Loiiino-Tibllo (Simbolo To-Ti)

Iji se lias Z

To-Tl A^ i 1-2 214.30 100.00

c) Descripcion del Contenido Edafologico

Serie Toniiio - Descrita en la Consociacion Tonino (To) Calica

ta Modal : G-U.

Serie Tib H o - Descrita en la Consociacion Tibilo (Ti) Calica

ta Modal : C-1.

4.9.7 Consociacion Yuca (Sfmbolo Yu)

95.38 Has. 4.84 Z

a) Descripcion General

Se le encuentra ocupando las areas convexas de las colinas -

inter!luviales, que presentan drenaje bueno; debido a su posicion -

elevada en relacion al nivel promedlo del area que permite que los

suelos puedan evacuar, sin dificultad, los excesos de agua a traves

de su perfil.

Posee limites graduales con la Consociacion Tibilo (Ti) y -

con el Complejo de Suelos Tonino-Tibilo (To-Ti); y Ixmites claros -

con las areas miscelaneas de Canos (M-Cn).

Presenta pendiente casi a nivel, relieve ligeramente ondula-

do y drenaje natural bueno.

Su contenido edafologico esta conformado por un 95 % por sue

- 47 -

los de la serie Yuca, estando el 5 % restante conformado por Inclu

siones de suelos Tonlno y Tibilo, localizados en areas dispersas -

algo depreslonadas o en las areas adyacentes a sus unidades de ma-

peo correspondientcs. Los suelos de la serie Yuca son muy profun-

dos, de textura meclLa con drenaje n<it-uraL bueno.

Actualmente se presenta cubierta con un bosque pluvial alto,

aunque existen ciertas areas, que ban sLdo taladas, para sembrar -

cacao, limoneros, yuca, papaya y otros, los que presentan un buen-

desarrollo. En el caso de la yuca se observa buena produccion. -

Constituyen las mejores tierras dentro del area evaluada.

b) Fases de la Consoclacion Yuca (Simbolo Yu)

Fase

Yu A

Has.

95.38 100.00

c) Descripcion del Contenido Edafologlco

Serie Yuca

Son suelos de formaclon residual o insitu, muy profundos, -

con un horizonte histico (ralces y hojarasca) en superficie, deba-

jo del cual se presenta el perfil del suelo mineral de textura -

franco arcillo arenoso hasta los 80 cm. y franco arcillo limoso en

el resto del perfil hasta 100 cm. de profundidad. Presenta un dr£

naje natural bueno. Constituyen los mejores suelos dentro del

area evaluada.

Calicata Modal : 0 - 1

Fecha de Descripcion 9/10/87

Clasificacion Taxonomlca Typic Dystropepts-franco fino

isohipertermico - Serie Yuca.

t3 -

Un Ldad i'Ls Lograf ica Colina liiterfluvial de relieve-

convexo y drenaje bueno.

Pendiente CasJ a nivel

Relieve Ligeramente ondulado

Riesgo de Inundacion Sin riesgo

Drenaje Bueno

Napa freatica Ausente hasta 100 cm. de profun

didad.

Uso actual Bosque pluvial virgen.

Perfil

Horizonte Prorundidad(cm) Caracterfsticas Fisico-Morfolo-

fiicas

5 - 0 Hojarasca y ralces en diferen -

tes estados de descomposiclon ,

JlmlLo abrupto piano al.

Ah 0 - 6 Color pardo amarillento oscuro-

(JOYR 4/4) en humedo; textura -

franco arciilo arenoso; estruc-

tura bJoques subangulares fines,

debiies; consistencia friable -

en humedo, adhesivo ligeramente

plastico en mojado; abundantes-

raices medias; llmite gradual -

piano al.

Color pardo amarillento (lOYR -

5/4) en humedo; textura franco-

arcillo arenoso; estructura bio

ques subangulares finos, debi -

les; consistencia friable en hu

medo, adhesive ligeramente pla£

tico en mojado; regular canti -

(lad de raices medias, llmite -

gradual piano al.

Color amarillo rojizo (7.5YR -

6/fa) en humedo; textura franco-

arcillo arenoso; estructura bio

ques subangulares, finos, debi-

les; consistencia friable en

humedo, adhesivo ligeramente -

plastico en mojado; pocas rai -

ces medias; llmite gradual pia­

no al.

Color pardo fuerte (7.5YR 5/6)-

en humedo, textura franco arci-

llo arenoso; estructura bloques

subangulares, finos, debiles; -

consistencia friable en humedo,

adhesivo ligeramente plastico -

en mojado; pocas raices medias,

limite gradual piano al.

Color pardo fuerte (7.SYR 5/8)-

en humedo con 20 % de moteadura

de color pardo grisaceo (lOYR -

4/2) ; textura franco arcillo li

moso; sin estructura (masivo);-

consistencia adhesivo, plastico

en mojado y sin raices.

- 50 -

CaracterTsi icns Quimtcas (Ver Analisis Fisico-Quimlco en el

Anexo)

Los suelos de esta serie presentan un pH extremedamente acl^

do a niuy fuertemenle acido sallnidad normal ( < 4 mmhos/cm), sin

carbonate de calclo ni yeso, medio a bajo contenido de materia o^

ganica, alta capacldad de intercambio cationico, bajo contenido de

fosforo asiniilabJp, bajo a alto contenido de potasio asimilable, -

esCe iiitimo en los liorizonteH .super T icla I es.

Lamina Retencion de Agua de los Suelos (hasta los 80 cm. de

profundidad, con 100 % de agotamiento).

Horizonte Ah 29.20 - 15.90 x 1.45 x 6 = 1.15 cm.

( 0 - 6 cm) 100

Horizonte Bs 26.40 - 14.80 x 1.45 x 14 = 2.35 cm.

(6 - 20 cm) 100

Horizonte Bs 29.90 - 16.00 x 1.45 x 25 = 5.03 cm.

(20 - 45 cm) 100

Horizonte Bs jl.49 - 16.60 x 1,44 x 35 = 7.50 cm.

(45 - 80 cm) 100

TOTAL = 16.03 cm.

Aptitud Agronomica

Estos suelos coTistituyen los mejores del suelo evaluado, da

da sus caracterist teas flsicas, quimlcas y morfologicas, que permJL

te sembrar mayor variedad de culLivos de ia zona, naturalmente den

tro de las restricciones naturales que posee la regi5n de la Selva

Baja.

- 51 -

En estos, se puede implantar la opcion tecnologica: "Rota -

cion Intensiva de Cultivos", que es perfectamente factible en don-

de se disponen de suficiente iirfrae.structura, habiendose desarro -

llado en Yurimaguas con las rotaciones siguientes: arroz-maiz-soya

y arroz-mani-soya, rotaciones que deben ir acompanadas de una fer-

tilizaci5n adecuada a partir de la primera cosecha. Aslmismo, po

seen aptltud natural para el cultivo del frejol "Caupl".

4.9.8 Miscelaneo Cuho (Sinibolo M~Cn)

59.02 Ha. 3.00 %

a) Descrlpclon General

Esta conforniado por las cauces de las pequenas corrlentes -

Muviales, afluciitfs de las quebradas Yanayacu y Tibilo; localiza-

dos en areas deproslonadas existentes entre las colinas, a las que

ban disectado progresivamente a traves del proceso erosivo de las

aguas que discurren por ellos. Son angostos, de baja pendiente y

en areas de badenet; (ensancbamiento) , inundan sus areas adyacentes

en epocas de avenidas (lluvias intensas) .

A.9.9 Misceianec) BajlaJ (Simbolo M-Ba)

263.40 Has. 13.37 %

a) Descrlpclon General

Esta conformado por las terrazas bajas inundables, adya -

centes a los cauces de la quebradas (M-Qda) y Canos (M-Cn). Se ca

racterizan por ser de topografia casi plana, relieve concavo y ecu

pan los niveles mas bajos del area evaluada (despues de los cauces),

que la hacen inundables casi en forma permanente. Alcanza su mayor

expresion y extension en el angulo interno formado por la intersec

ci5n de los cauces de las quebradas Yanayacu y Tibilo, as£ como a

lo largo de estos.

CUADRO N° IV-3

SUfl&flCll Y faieiKTAJl Dl LAS UNlSABli 91 MAIIO

Unidad de Mapeo

Miscelaneo Aguajal

Consociacion Humedal

Consociacion Yanayacu

Consociacion Tonino

Consociacion Tibilo

Complejo Tonino-Tibilo

Consociacion Yuca

Miscelaneo Cafio

Miscelaneo Bajial

Simbolo

M-Ag

Hu

Ya

To

Ti

TC— •. M

Yu

M-Cn

M-Ba

Superficie Ha

29.90

674.50

318.40

122.80

192.30

214.30

95.38

59.02

263.40

%

1.52

34.24

16.16

6.23

9.76

4.84

3.00

13.37

TOTAL EVALUADO 1,970.00 100.00

CUADRO N°IV-4

SU?IEFIC1I Y FORCIN'TAJI 3 E LAI CONiOCIAeXOXIi Y FAIIS Bl iUILQi

Unidad de Mapeo Simbolo Fase Superficie

Ha

Miscelaneo Aguajal M-Ag M-Ag 29.90 1.52

Consociacion Humedal Hu Hu A i 4 674.50 34.24

Consociacion Yanayacu Ya Ya A i 3 318.40 16.16 W2

Consociacion Tonino To To A i 2 122.80 6.23 W3

Consociacion Tibilo Ti Ti A^ i 1 192.30 9.76 W3

Complejo de suelos Tonino- To-Ti To-Ti A i 1-2 214.30 10.88 Tibilo W3

Consociacion Yuca Yu ^u A_ 95.38 4.84

W4

Miscelaneo Cano M-Cn M-Cn 59.02 3.00

Miscelaneo Bajial M-Ba M-Ba 263.40 13.37

T O T A L 1,970.00 100.00

- 54 -

4.10 Opciones Tecnologicas para el Manejo de Suelos en la Selva Perua

na.

4.10.1 Generalidades

Investigaciones sistematicas por mas de 12 anos, en la

Selva Peruana, indican buenas posibilidades tecnologicas para ma

nejar diversos suelos en forma agronomicamente correcta, economl.

camente estable y ecologicamente viable. Despues de clasiflcar-

los suelos de acuerdo a su fertilldad y efectuar slstemas de des^

monte que no daiien al suelo, los sistemas mas promisorios son :

1) Arroz bajo ricgo en suelos ferttles.

2) Rotacion de culLives conLinuos con cal y fertilizantes alcaljL

nos.

3) Sistemas de culLivos con bajos Lnsumos.

4) Posturas meJoradas a base de loguminosas tolerantes a la aci—

dez en suelos de pendieiite plana a moderada.

5) Cultivos perennes y sistemas agroforestales

6) Cultivos sin insumos en barriales y

7) Produccion de bufalos en bajiales.

4.10.2 Sistemas de Uesmonte

El defjinonte manual (rozo, tumba, picacheo y quema) as

mas recomendable ai desmonte con bulldozer en suelos ultisoles -

debido a :

1) La quema proporciona una cantidad importante de nutrientes,

2) EL bulldozer cquipado con lamina comun compacta al suelo y al

subsuelo.

3) Que el bulldozer acarrea grandes cantidades de capa arable y

las deposita fuera del Ljrreno.

No solamente el desmonte con bulldozer comun dana al

~ ^ ~

suelo, sino tambien causa una merina de rendimientos considerables.

En Yurimaguas, los rendimientos de arroz de secano, maiz, yuca y

otros cultivos sufrieron una reduccion promedio de 50 % en rela -

cion a los obtenidos con el sisteraa tradicional de rozo, tumba y

quema. Ademas se ha comprobado que la compactacion en el subsue-

lo causado por el bulldozer se mantiene por mas de 7 afios despues

del desmonte.

La compactacion causada por el desmonte mecanizado es -

sin embargo favorable para el cultivo de arroz bajo riego, ya que

reduce perdidas de agua. Sin embargo el posible acarreo de la ca

pa arable puede bajar la productividad del suelo aun para arroz -

inundado.

En aii.',unos casos el detiinonte manual no es factible debi

do a la falta de mano de obra o de la urgencla del proyecto. En

estos casos, estudios en Yurimaguas y en Africa demuestran que el

uso de bulldozer con lamina flotante tipo "Kg" minimiza la compa£

tacion y el acarreo de tierra, ya que esta lamina corta los arbo-

les a ras del suelo. La comparacion de los diferentes slstemas -

de desmonte indica aun la superioridad del desmonte manual, pero-

se nota que el desmonte con lamina "KG" se aproxima a este, cuan-

do es seguido de quemar y una pasada de arado de discos.

Despues de desmontar correctamente el terreno escogidoj

se podra proceder a las diferentes opciones tecnologicas indica -

das, para la conservacion correcta de los suelos, posicion topo -

grafica (bajial, barrial, restinga, terrazas altas, colinas, agua

jales, montanas y areas escarpadas) y desarrollo de infraestructu

ra.

A.10.3 Manejo del Cultivo del Arroz bajo Riego

En el caso del manejo, del cultivo del arroz bajo riego,

en restingas u otras zonas con suelos de moderadas a alta fertili

dad, pero no inundable; es necesarLo utilizar plantas bajas y to-

I

-£1 in

CUADRO N" IV-5

GimiQ IN LAS nonWASM QUIKICAi DEL SUILO (0-15 ea) BlifUil BI 7 1/4 A^QS,

81 eULTIVOi CONflNUOi Si 10 CQSieHAS Si MAIL AEMI DI iiCANO Y SOYA, SQN 111

TlLIIAeiON eQ>5LlfA EN YUMMAgUAi - flKy. - fUlNTl : lANgHIZ e£ il (l||2,s) -

INTERCAMBIA3LE S a t . D I S P O N I B L E S TIEMPO pH MO A l Ca Xg K CIC AL P Zn Cu Mn Fe

Efec . % p . p . m .

Antes del desmonte 4.0 2.13 2.27 0.2fi 0.15 0.10 2.78 82 5 1.5* 0.9* 5.3* G50"

94 meses despues -

del desmonte 5.7 1.55 0.06 4.98 0.35 0.11 5.51 1 39 3.5 5.2 1.5 389

* 30 meses despues del desmonte.

- 57 -

leranCes al queriiado (Pyricularia oryzae). Ademas de variedades,

existen importantes diferencias agronomicas, con el manejo del

arroz en costa, cual es la escasez de mano de obra en la selva ,

por lo que se rocomienda, despups de tiinibar el bosque y trazar -

las pozas, el batido y el trasplante, un buen asentamiento de

las pozas y una buena nivelacion (curvas de nivel). Despues es

mas rentable volear semllla pregerminada conuna simple sembrade-

ra tipo "Ciclon", deshlerbar con herbicidas, granulares o Ixqui-

dos aplicados directamente al suelo sin equipo especial y raecanl^

zar lo mas posible la cosecha, trilla y transporte.

A.11 Efectos en las Propiedades del Suelo por la Agricultura

El peligro de a degradacion del suelo bajo cultivo cont£nuo en

los tropicos humedos es de comun preocupacion en la literatura.

Resultados de investigaciones indican lo contrario, las propieda

des del suelo mejoran con el buen manejo. El cuadro N° IV-5, lo

corrobora, despues de 20 cultivos consecutivos.

4.12 Clasificacion de las Tierras de acuerdo a su Aptitud para el R±e

go.

4.12.1 Generalidades

El proceso de selecrion.ir y clasificar tierras es inter

pretar caracteristicas, cualidades y predecir a cerca de su com-

portameinto, por lo que cierta subjetividad y error estan envuel^

tos en dicho proceso. Sin embargo, este es uno de los pasos -

esenciales en la decisi5n de establecer el riego o mejorar el

sistema de riego en areas interes agrlcola.

Para ello es impresclndible contar con un levantamien-

to de suelos como informacion basica, que sera util no solo en

el proceso de seleccion sino tambien en la operacion y evalua -

cion futura de estas areas regadas.

- '33 -

Esta iiiterpretaciou del 1 evantamiento de suelos es muy

util cuando se ajusta dentro de las condiciones propias de cada-

region o pais, ya que para cada uno de ellos existen caracter£s-

ticas o particularidades quR necesltan tomar en cuenta para pro-

ducir interpreCaclones que se ajusten a cada realidad.

En el presence estudio se ha seguido las norraas genera

les del Manual de C]asificacion de Tierras del Bureau of Reclama

tion de] Miiiisterio del Interior de los E.E.U.U. (Volumen V. Par

te 2), con clertas adaptaclones al medio.

4.12.2 Factores de Clasificacion

15as ic.iniente se ha considerado los factores fisicos y

economicos relacionados con el nivel de tecnologia y de manejo -

predominante en la zona. los factores economicos se han defini-

do en forma referencial y caalitativa, dando prioridad a los fa£

tores tangibles de suelos (s), topografla (t) y drenaje (d).

1) Factores Fisicos

Dentro tie los factores fisicos se tienen :

a) Suelo (s)* - Se refiere a las caractersiticas del -

perfil edafico, que influyen en el manejo de los suelos bajo ri£

go. Ciertas caracterlsticas son permanentes y otras son transl-

torlas o cambiables.

b) Topografla (t)* - Se refiere al grado de pendiente,

relieve y posicioa (i=aislada, h=aita y l=baja).

c) Drenaje (d)* - Se refiere al manejo natural de los

suelos en relacion con sus caracterlsticas fxsicas. Para ello -

se han observado la profundldad de la napa freatica, capas endu-

recidas, textures muy arcillosas, posici5n fisiografica, etc.

- 59 -

2) Factores Economicos

Los tres principales aspectos que se consideran y que

se han determinado por una apreclacion subjetiva son :

a) Capacldad Productlva - Esta referida a la adaptabi-

lidad y al rendimicnto esp«rado de ios cultivos en esa tierra, -

sujetos a un mane jo adecuado. Se expresa en Kg/Ha o Ton/Ha, que

poBteriormente .se traduce a un valor monetario I/./Ha., indican-

do siempre, bajo que nlvei Lecnologico fueron aplicados.

b) Costos de Produccion - Dentro de estos, se tienen -

Ios gastos anualcs de mano de obra, enmlendas, pesticidas, herb^

cidas, equipo utllizado, etc.

La comblnacion entre la capacidad productlva y Ios cos

tos de produccion generalinente se denomina : PRODUCTIVIDAD, que

se represente en La formula cartografica de la siguiente manera :

Simbolo Definiclon

1 Alta product Lvitliid para gran variedad de -

cultivo.

2 Moderncia product j vidad para gran variedad -

de cultivci.

3 Poca productividad para gran variedad de

cultivo.

4 Adaptable a cultivos especificos.

C) Costos de Desarrollo - Se incluyen aquellos costos-

necesarios para adecuar las tierras para un riego productive. -

Dentro de estos se mencionan : desforestacion, nivelacion, siste

ma de distribucion de agua, raejoramiento de suelos etc.

Se representan de la siguiente manera :

- 60 ~

Simbolo Detlnicton

1 Bajo

2 Medio

3 Aito

4 Muy Alto

4.12.3 Otra.s Especificaciones Indicadores de Evaluacion

Estan ifCeridas al uso actuaJ de la tierra y a la apre^

ciaci5n subjetiva de ciertos aspectos tales come : Demanda de

agua y Drenabilidad.

a) U.so Actvial de Ja Tierra - Se consideran los siguien

USDS :

Simbolo Definlcion

C Tierra cultivada con riego

L Tierra cultivada sin riego

P Pastos permanentes con riego

B Bosques

H Sub-Urbana

G Pastos sin riego, etc.

E Eriazas (Sin uso agr£cola)

b) Demanda del Agua

Simbolo Definicion

A Ba j o

B Medio C Alto

- 61 -

c) Drenabl l ldad

Simbolo Def i.nicion

X Buena

Y Res t r i ng ida

Z Pobre

4.12.4 Clases de Aptitud para la Irrigacion

Las clases de tierras para el riego son seis (06). Las

cuatro (04) prlrneras clases (1 al 4) se denominan "aptas", "rega-

bles" o "arable" la sexta como "no regable" o "no arable".

Cada una de estas clases representa un orden decrecien-

te de la primera a la tercera, una mayor aptitud para ser regada

y Jogicamente una mayor capacidad de pago. La clase 4 es de "Use

Especial" del)ido a una serle de deficiencias y presentan condicio

nes para deteniiinados cullivos especllicos, que bien pueden ser -

para pastes (P), arroz (R) hortalizas (H) o frutales (F). La cla

se 5 se considera de segregacion tentatlva que requiere de estu -

dies especiales para su incorporaclon en clases superiores o su

segregacion definitiva, y la clase 6 no es apta para el riego.

Las clases se subdividen a su vez en sub-clases que in-

dican el tipo de limitacion o deficiencia dominante :

For suelo (s), por topografia (t), o por drenaje (d), -

que constituyeii las deficiencias o sub-clases basicas.

4.12.5 Descripcion de las Clases y Sub-Clases de Tierras de

acuerdo a su Aptitud para el Riego

En la zona estudiada, se han reconocido las siguidntes

clases de Aptitud : 2, 3, 4, 5 y 6. En relacion a las sub-cla -

se« se han identificado las siguicntes :

- 62 -

Por suelo (s), por topografia (t) o por drenaje (d). -

En el cuadro N° IV-6, se prcrsenta un resunien de la superficie y

porcentaje de las clases y sub-clases de tierras de acuerdo a su

Aptitud para eL Riego.

A continuacion, se describen las clases y sub-clases -

de tierras de acuerdo a su aptitud para el riego.

1. CLase 1 : APIA

No se lia det eriniiiado tMi el ;Trea de estudlo.

2. Clii.se 2 : AP'J'A

Extcnsi6n 4.78 IK'is. 0.25 X

a) CaractGrlsticas Ceneralcs

Los suelos incluidos en esta clase de Aptitud presentan

diferencias ligeras o moderadas que los hacen untanto inferiores

a las tierras coiivprendidas en la Clase 1.

Por tanLo, la capacidad productiva en normalmente mas

baja y requieren practicas y medidas agrlcolas mas intensivas y a

costos mas elevadcjs que los terrenos pertenecientes a la clase an

terror.

Comprende la sigui^nte sub-clase :

Sub-Cla.se : 2 st

Extension 4.78 Has 0.25 %

Las limitaciones de estos suelos estan referidat; a sus-

caracteristicas quimicas, coino bajo pll, alto porcentaje de satura

cion de aluminio, bajo conteuido de bases (Ca » Mg y K ) ; ajL

- 63 -

to contenldo de flerro dlsponlbles, que son tipicas de los suelos

lavados de la selva baja, los que deben ser usados o manejados -

con una correcta tecnologia, si se quiere obtener de ellos alimen

tos o pastos; as£ como tamblen a sus caracteristicas topograficas

referentes a su relieve ligeramente ondulado.

b) Tierras Comprendidas

Unidad de Mapeo Fase

Consociacion Yuca Yu Al

WA

* ' ' Practicas Generales de Usos y Mane.jo

- Desmonte, que comprenda, rozo, tumba, picacheo, y qu£

ma. • -

- Diseno y estableclmiento de un adecuado sisteraa y prac

tica riego,que evite los probleraas de erosion y acentue

aun mas el lavado de los nutrientes que poseen o se apll

quen a los suelos. .Dichos rlegos deben ser ligeros y a_l

go frecuentes, en r^zon de que el horizonte superficial

es el que mas explotan las raices de las plantas.

- Aplicacion de un programa de fertilizacion completa, a

demas de enmiendas organicas y quimicas, que comprenda -

a los elementos N, P, K, Mg, Cu, Zn, B, Mo y Cal, esta

ultimd cada tres anos, a fin de reemplazar en el comple-

jo de cambio el aluminio intercambiable por el calcio.

- Aplicacion de abonos verdes (Kudzu, Pueraria phaseoloi.

des), que en la zona ha dado buenos resultados, el que -

tlene la faciliddd de establecerse por si mismo en sue -

los ligeramente empobrecidos y iesarrolla rapidamente

una cobertura froiido«a''verde que sostienen abundantes mo

dulos fijadores de nitrogeno en sus raices. Aunque tam-

bien el Kudzu, puede »destruirse cortandolo con machete y

- 64 -

quemandolo.

- Dado las caracteristicas quimicas de los suelos, se

recomienda un asesoramiento tecnico permanente, de par

te de los profeslonales espcialistas de las entidades-

del eatado, que se dedican a la investigacion del uso-

y manejo de suelos de selva baja.

3. Clase 3 : Arable

Extension 82.00 Has 4.16 %

a) Caracterfstlcas Generales

Los suelos de esta clase poseen condiciones para el ri£

go, pero su calidad agrologica es mucho mas restringida que los

suelos de las clases 1 y 2. Debido a que se acentuan uno o mas

deficiencias. Requieren practicas de manejo y correctivas mucho

mas intensas que los suelos de la clase 2, a fin de situarlas

dentro de un marco productivo y economicamente favorable.

Comprende la siguiente Sub-Clase :

Sub-Clase ; 3 std

Extension 82.00 Has. 4.16 %

Las limitaciones de estos suelos, estan referldos a sus

caracteristicas quimicas (bajo pH, alto porcentaje de saturacion to

de aluminio, bajo contenido de bases, alto contenido de fierro -

disponible), tipicas de los suelos de selva baja; condiciones to

pograficas como relieve ligeramente ondulado a ondulado y ligero

riesgo de inundacion pluvial o fluvial y drenaje natural moderado.

b) Tierras comprendidas

- 65 -

Unldad de Mapeo Fase

Consociacion Tibilo Ti A i_

W3

c) Practicas Generales dg- Uso y Manejo

- incorporacion de estas tierras a la agricultura bajo

riego, mediante acciones de desmonte, que comprenda ra

zo, tumba, picacheo y quema, que es el metodo que mejo

res r^sultados ha dado en la zona, pues mejoran las ca

racterlsticas quxmicas originales de los suelos de sel

va baja.

- Diseno y estableclmlento de un adecuado sistema de

riego y drenaje, que permita el correcto uso y manejo

de agua de riego.

- Uso de practicas de conservacion de suelos* que evi-

te el dererioro acelerado de los suelos, al incorporar

se a la agricultura, tales como el estableciraiento de

un adecuado programa de fertllizacion, acorde con las

caracteristicas de los suelos, asl como de aplicacion-

de encalamientos periodicos.

- Evitar, que los terrenos, esten demasiado tlempo sin

cubierta vegetal, a fin de evitar los problemas de ero

sion y lavado de los suelos.

- Aplicacion de riegos ligeros pero frecuentes.

- Asesoramientto tecnico especializado en forma perma-

nente, de parte de profesionales del agro, especializa

do en uso y manejo de suelos de selva baja.

- Otras adecuadas a la zona y suelos de selva baja.

- 66 -

4) Clase 4 : Arable (Aptitud) Llmitada o de uso Espe -

clal

Extension 1,130.20 Has. 57.3 %

a) Caracteristicas General es

Esta clase comprende las tierras cuyo aprovechamiento-

es mucho mas llmlcado quen en las clases antes descrltas> debldo

a las severas deficiencias de los factores suelo, topografia y

d]:*enaje natural. Estas tierras, son cultivadas bajo riego, pero

sus fuertes limitaciones impiden que alcancen los niveles de pro

ductividad de las tierras de mayor calidad indicadas anteriormen

te. Requieren de practicas correctivas muy intensas, especiales,

y a costos muy altos a fin de situarlas dentro de un marco de -

produccion economicamente favorable.

Comprende las siguientes Sub-Clases : \ • ,

Sub-Clase ; 4 Rstd

Extens.ion 470.10 Has 23.86 %

Las limitaciones de estos suelos estan referidas a sus

caracteristicas quiraicas (bajo pH, alto porcentaje de saturacion

de aluminio, bajo contenido de bases, alto contenido de fierro -

disponible) tipicas de los suelos de selva baja fuertemente lava

dos por las fuertes y frecuentes precipitaclones de la zona; con

diciones topograficas, corao relieve ligeraraente ondulada a ondu-

lado, algo depresionado, moderado rieago de inundacion pluvial o

fluvial y drenaje natural modierado a imperfecto, manifestado por

la presencia de napa freatica casi permanente dentro del perfil-

del suelo.

b) Tierras.Comprendidas :

- 67 -

Unidad de Mapeo Fase

1 3 Consociacion Yanayacu Ya A 1

W2

1 2 Consociacion Tonino ^ To A i

W3

Coniplejo Tqnino-Tib i lo To-Ti A^ i^~^

W3

Sub-Clase ; 4 P (R) std

Extension 660.10 Has. 33.51 %

Las limitaciones de estos suelos, desde el punto de vi£

ta quimico y morfologico son slinilares a la de sub-clase 4 Rstd ,

aunque el riesgo de inundacion de estas tierras es mas fuerte, el

drenaje natural .es imperfecto y su posicion es mas baja, casi al

lado de las areas miscelaneas de bajiales (M-Ba), que las hacen -

frecuentemente inundables, sobre todo en epoca de lluvla.

c) Tierras Comprendidas

Unidad de Mapeo Fase

1 4 Consociacion Humedal Hu A i

Wl

d) Practicas Generales de Uso y Manejo

- Incorporacion de estas tierras a la agriculture bajo

riego, a traves del desmonte, que comprenda rozo, tum-

ba, picacheo y quema, por ser el metodo que mejores re

sultados da en la selva baja.

- 68 -

- Diseno y establecimlento de un adecuado sistema de -

riego, que consldere pozas slgulendo las curvas de nl-

vel; que evita hacer movlmlenCo de tlerras, ya que los

tiuelos son superfIclales, y con ello no se a£ecCar£a -

el horizonte superficial organico.

- Estableclraiento de un ade''cuado programa de fertillza

cion, acorde con las caracterlstlcas de los suelos, -

asi como la aplicacion de encalamientos periodicos.

- Siembra de variedades de pastes y/o arroz adecuados-

al clima. y a los suelos de la zona, tales como los arro

ces de estatura media y tolerante al aluminio.

- Aslstencia tecnlca permanente sobre el uso y manejo-

de los suelos, sobre todo despues del primer ano de -

cultivados, pues a partir de este tiempo comienzan la

variacion de las caracteristicas quimlcas de los sue -

los, que de no controlarse adecuadamente, producen ba-

jas signlficatlvas en la produccion de los cultlvos.

- Otras necesarias y adecuadas a estas tierras.

5) Clase 5 : No Arable Temporalmente

Extension 400.70 Has. 20.34 X

a) Caracteristicas Generales

Las tierras incluidas en esta clase no son cultivables

bajo condiciones naturales, por riego por gravedad, pero tienen-

una aptitud potencial suficiente para justificar su segregacion

tentativa, con el fin de realizar estudios especlales antes de

completar su clasificacion definitiva. Las deficiencias en el

presente caso estan constituidas basicamente por su posicion al

ta en relaclon a la cota del canal principal.

- 69 -

Comprende las siguientes Sub-Clases :

Sub-clase 5 h (2St) 90.60 Has. 4.60%

Sub-clase 5 h (3std) 110.30 Has. 5.60%

Sub-clase 5 h (4 Rstd) 185.40 Has. 9,41%

Sub-clase 5 h (4P(R)std) ^ 14.40 Has. 0.73%

b) Tlerras Comprendidas

Unidad de Mapeo

Consociacion Yuca Yu A

W4

Consociacion Tibilo Ti A^ i^

W3

1 2 Consociacion Tonino To A i

W3

1 4 Consociacion Humedal Hu A i

Wl

1 1-2 Complejo Tonino-Tibilo To-Ti A i

W3

c) Practicas de Use y Manejo

De superarse la situacion de su posicion en relacion a

la cota del canal, que podria ser mediante el borabeo, estas tie-

rras se clasificarlan definitivamente a la clase y sub-clase po-

cencial que poseen, y que en el presente caso se encuentra entre

parentesis. En tal sentido las practicas de uso y manejo, serlan

las correspondientes a dichas tierras, ya descritas anteriorraen-

te.

- 70 -

6) Clase 6 ; No Arable

Extension 352.32 Has. 17.88%

a) Caracteristlcas Generales

Las tierras que comprende esta clase, se consideran im-

propias para prop5sitos de irrigacion, debldo a que no presentan-

los requerimientos m£nimos exigidos para las clases de aptltud se

naladas anteriormente.

Estas tierras presentan limitaciones muy severas, im -

puestas por la naturaleza de los factores suelo (muy superficia -

les, debldo a la presencla de la napa freatlca en superficie), r&

lieve depreaionado, pendientes minimas, posiciones bajas en rela-

cion al nivel promedio de la zona, que las hacen sujetas a Inunda

clones casi permanentes y por ultimo condiciones de drenaje muy

pobre.

Comprende la siguiente Sub-Clase :

Sub-Glase ; 6 std

Extension 352.32 Has. 17.88 %

b) Tierras Comprometidas

Unidad de Mapeo Fase

Miscelaneo Cano M-Cn

Miscelaneo Aguajal M-Ag

Miscelaneo Bajial M-Ba

c) Practicas Generales de Uso y Manejo

La opcion para estas tierras es su proteccion, a fin de

conservar la flora y la fauna.

CUADRO K" I V - 6

lufpricii Y FeReiKTAJi n LAI eLAiis v ii'i-eLAiii u nmus BI ACUIRSO A IU A?TITU8 PARA EL uim

Clase Aptitud Area Ha

Sub-Clase

Area Ha

Unidades de Mapeo Comprendidas

1.

2.

3.

4.

Arable

Arable

Arable

Arable Limitada

0 Uso Especial

4.78

82.00

1,130.20

0.25

4.16

57.37

St 4.78 0.25

std 82.00 4.16

Rstd 470.10 23.86

Pstd 660.10 33.51

"No Determinada

Consociaci5n : Yuca (Yu)

Consociacipn :

Consociacion :

Complejo :

Consociacion :

Tibilo (Ti)

Tonino (To), Yanayacu (Ya)

Tonino-Tibilo (To-Ti)

Humedal (Hu)

SUB-TOTAL ARABLE 1,216.98 1,216.98

5. No Apta

6. No Apta

400.70 20.34 h(2st) 90.60 4.60

h(3std) 110.30 5.60

h(4Rstd) 185.40 9.41

h(Pstd) 14.40 0.73

352.32 17.88 std 352.32 17.88

Consociacion

Consociacion

Consociacion

Consociacion

Miscelaneo

Yuca

Tibilo (Ti)

Tonino (To), Complejo Tonino Tibilo (To-Ti)

Humedal (Hu)

Cano (M-Cii) Aguajal (M-Ag) y Bajial (M-Ba)

TOTAL EVALUADO 1,970 100.00 1,970.00 100.00

Area Bruta Irrigable (clase 2,3 y 4) Infraestructura de Riego y Construcciones futuras (5%) Area Neta Irrigable por gravedad

1,216.98 Has. 66.98 Has,

1,150.00 Has.

GAflTULO V

5.1 Diagnostico Agroeconomico ^

5.1.1 Uso Actual de la Tierra

El area del proyecto se encuentra dentro del ambito de

accion de la Administracion Tecnica del Distrito Agropecuario de

Lagunas, con sede en el distrito del raismo nombre.

Esta administracion comprende los sectores de Lagunas ,

Santa Cruz, Nucuray y Jeberos, encontrandose en el sector Lagunas

el area del Proyecto de Irrigacion Tonino.

La actividad agraria predominante es la agricultura en

base a cultivos de arroz, platano, yuca, malz y yute, existiendo

ademas pequeuas areas con pastes cultivados que constituyen el

. piso jerrajero de una ganader£a incipiente.

La agricultura que se practice en el area de influencia

del proyecto es del tlpo estacional, y muy poco o practicamente-

nula, se realiza una agricultura bajo riego.

La agricultura estaciondl se desarrolla en base al apro

vechamiento de tierras con alto contenido de humedad que les per

mite cosechar un cultivo por campaiia caso del arroz, malz, yute-

o yuca. Estas tierras por lo general se encuentran en las ribe-

ras de los rios (barriales) como consecuencia de la "baceante" -

de los mismos, (disrainucion del caudadl del rio) luego de su ma­

xima creciente, constituyendose en areas de alto riesgo dado que

son facilmente inundables por una creciente temprana del rio y

que en muchos casos se produce la perdida total de la cosecha e

incluso de la misma area fisica, obligando al agricultor a denun

- 73 -

ciar ocra nueva playa para una proxima sieraljra.

En el area propiamente del proyecto de Irrigacion Tonl-

no exlsten dos agrlcultores que han hablllcado una pequena area-

(12 Has), donde cultlvan arroz en zonas denominadas "bajiales" ,

yuca y en forma experimental recienteraente alguno's pastos forra-'

jeros (braquiaria y pasto elefante), cacao y cxtricos, epc. pu

diendose apreciar un desarrollo inicial satisfactorio. El resto

del area que viene a constitulr el 99.9%, es selva virgen sin -

ningun tipo de desarrollo. •

Esta situacion del proyecto y la informacion existente-

en las oflcinas publicas, deCermino que la Informacion agroecono

mica que se consigna en el prespnte Diagnostico se circunscriba-

al area de influencla del proyecto esto es, los sectores Lagunas«

Santa Cruz, Nucuray y Jeberos y que viene a constituir el radio-

de accion de la Oficina de Administracion Tecnica del distrito -

de riego de Lagunas, y parte de la Agenda del Banco Agrario y

del CIPA XXIII, Oficina del INIPA.

5.1.2 Cedula de Cultlvos

La zona del proyecto y de su area de influencia no tie-

ne levantamiento catastral, lo cual ha dificultado a las diferen

tes instituciones oficiales del sector agricola, contar con una

informacion tecnica mas precisa que coadyuye a definir la actual

cedula de cultivos desarrollada en el proyecto "Tonino".

Sin embargo, en las Oficinas del Banco Agrario Agenda

Lagunas, existe informacion sobre laS principales cultivos que-

se siembran, informacion obtenida en base a 16s prestamos o

avios agropecuarios realizados y registrados a partir de 1980.

En el cuadro N* V-1, se puede apreciar los cultivos y

areas sembradas anualmente en los sectores,' Lagunas, Santa Cruz,

Nucuray y Jeberos, durante el periodo 1980-1986, caracterizando-

- 74 -

se como cultivos principales el arroz y yute, los mismos que de£

de 1980 se han sembrado en forma creclente, y ultlmante a partir "

de 1985, el ina£z amarillo duro y la yuca han tornado una mayor iin

portancia, aunque el cultivo de yuca con menor signifIcacion.

En el cultivo de arroz, se usa las variedades Carolino,

CICA-8 y PNA-221 que fueron introducidas por la Estaclon Experi­

mental San Ramon de Yurimaguas^^^A-la fecha el agricultor obtie-

ne' sus semillas de su propia cosecha por falta de una adecuada -

asistencia en este sentido, lo cyal ha dado como resultado una -

perdida gradual de las caracterlsticas de la variedad y que suma

da a una tecnologxa baja en promedio, obtlenen rendimientos poco

alentadoreti desde el punto de vista economico.

Este mismo fenomeno, pero en menor grado, ha sucedido y

sucede con el cultivo del malz amarillo duro, en el cual se in -

trodujo la variedad marginal -28. Actualmente el propio agricu^

tor obtiene de sus campos la semilla necesarla para su proxima -

campana los restantes cultivos no tienen una variedad especlfica.

El tipo de explotacion de todos los cultivos al igual que el

arroz y maiz, son del tipo estacional y tradicional, siendo ca -

racteristica comun su bajo nivel tecnologico. En muy pocos ca -

SOS, donde el tipo de riego es por gravedad, el tipo de explota­

cion es semi-t$cnico con rendimientos altos especialmente en el

cultivo de arroz. Es por este hecho que se ha suscitado espe -

cial interes en la zona sobre las acciones que se vienen desarro^

llando conducentes a la pronta ejecucion y desarrollo del Proye£

to de Irrigacion "Tonino".

5.1.3 Calendario de siembra, rendimientos y costos de produc-

cion _

Como se ha manifestado en puntos precedentes, el desa -

rrollo de la actividad agricola, es exclusivamente del tipo es

tacional, supeditado a la "Creciente y Vaceante" de los rios in

timamente vinculado a la precipitacion pluvial.

- 75 -

Es asx que la epocade siembra mayor de arroz se realiza

en, los meses de agosto a octubre, el ma£z amarillo duro en junio-

y agosto, yuca en los meses de agosto y setiembre. En Ixneas ge

nerales coincide con la epoca de la "Vaceante del R£o", durante -

los meses de menor caudal y aprovechando las areas marginales de.l

cauce del.r£o. (meses de junio a octubre) Ver cuadro N* V-2.

Los cultivos bajo riego que generalmente se llmlta a p£

quenas areas,su siembra se realiza en enero-febrero o julio-agO£

to, epocas de siembra que demuestran las grandes poslbi^-idades de

ampliar la epoca de siembra de cualquier cultivo teniendo asegura

da la cancidad y oportunidad de agua de riego, dado que el factor

clima exceptuando las lluvlas es uniforme durante todo el ano.

Los rendimientos actuales de los cultivos son muy bajos-

en razon al nivel tecnologico, tambien bajo, que se practica en -

la zona. En cuanto al arroz el rendimiento de una explotacion -

del tipo cradicional es equivalente al 30% de lo obtenido con una

explotaciSn del tipo semi tecnico, esto es con aplicacion de fer-

tilizantes y control fitosatiitario minimos.

Los rendimientos de Jjos-diferentes cultivos que se expl£

tan en la zona se encuentran dentro de los costos de produccion -

respectivos. El resumen de los, mlsmos puede observarse en el cua

dro N° V-3 y a mayor detalle en los cuadros Nos. V-IA al V-7A -

del Anexo del presente informe.

Los rendimientos indicados en el cuadro precedente no -

han tenido variacion desde 1980, salvo en el caso del cultivo de

arroz, como consecuencia de la introduccion de variedades mejora-

das y aplicacion de riego por gravedad. Sin embargo esta mejora-

de rendimientos en el arroz viene siendo descuidada por falta de

asistecia tecnica en la zona y porque el agricultor utiliza como

semilla parte de su cosecha, de tal manera que a la fecha no exi£

te pureza varietal y en consecuencia los rendimientos han mermado

en estos dos ultimos anos.

- 76 -

5.1.4 Valorizaclon de la Produccion

En la zona del area de Influencia del proyecto, los cul-

tivos que constituyen la cedula de cultivos, tienen precios en -

chacra regulados por ENCI y por el Banco Agrarlo para el caso de

la produccion de Yute.

En base a la informacion consignada en los cuadros prece

dentes relativos al area cultivada Rendimientos y Costos de Pro -

duccion mas lo concerniente a los precios en chacra de los produ£

Cos cultivados, se ha elaborado el cuadro N° V-4, en el cual se

indica la valorizacion de la produccion agrlcqla de la zona de in

fluencia del proyecto, obteniendose un VBP de 84.98 millpnes de

intis y un VNP del orden de los 30.30 millones de intis.

Los cultivos que mayormente inciden en estos valores son

el arroz con un 41% y el yute con el 37% del valor neto de la pro

duccion total del area, el 22% restante es compartido en orden de

importancia por el cultivo del ma£z (14%) y yuca (8%).

El volumen total producido es de 15,412 TM. de las cua -

les el arroz aporta un 39% seguido por la produccion de yuca con

el 22% de yute con 20% y malz con el 9% restante.

5.1.5 Extension Agropecuaria

En el area del proyecto, sector Lagunas, existen como en

tidades representativas del sector agricultura las Oficinas de la

Agenda CIPA-XXII del Instituto Nacional de Investigacion y Proin£

cion Agraria; la Administracion Tecnica del distrito Agropecuario

Lagunas dependiente de la Agenda de Yurimaguas de la Direccion -

Regional XXII de Agricultura y el Banco Agrario del Peru, Agenda

de >Lagunas.

Como empresas estatales, dicho sector cuenta con una Ofl.

cina de ECASA, comercializadora de Arroz, y en proyecto a muy cor

- 77 -

to plazo, la instalacion de las oflcinas de ENCI, teniendo como -

primer objetivo apoyar al agricultor de la zona en la comerciali-

zacion de productos agrlcolas como de malz, frejol, platano etc.

En cuanto a empresas privadas que realizan servicios de

extension, promocion, investigacionr-y capacitacion en beneflcio -

del agricultor en el sector Lagunas no existen y si las hay se Id

mitan solo a la venta de algunos, insumos agrlcolas como actividad

compleraentaria a la coraercializacion de productos diversos.

Las entidades oficiales existentes en la zona, adolece -

de personal profesional necesario, justificado en cierta forma -

por la reducidad actividad agrlcola y ganadera desarrollada por -

los habitantes del lugar, as£ como por la desimplementacion en

cuiinto a maquinaria, equipo y movilidad lo que no permits atender

las demandas de asistencla de otros sectores que desarrollan una

mayor actividad agropecuaria.

Es asi que la Oficina de la Administracion Tecnica del

Distrito Agropecuario de Lagunas, cuenta como personal tecnico-ad

ministrativo a un tecnico agropecuario que se desempena como Jefe

de Oficina y un asistente; sus actividades se reducen a funciones

netamente administrativas.

Las Oficinas del CIPA-XXII, se encuentran algo mejor im

plementada tanto en personal como en bienes, pero no lo suficien-

te circunscribiendose sus actividades a realizar una extension, -

invfestigacion, promocion y capacitacion minima.

El Banco Agrario, Agenda Lagunas es la entidad mejor im

plementada, lo cual les permlte proporcionar los prestaraos necesa

rios para el desarrollo de la agricultura dentro del area de su

jurisdiccion, asl como apoyar la comercializacion de la produc -

cion de yute, con la compra directa al agricultor y la asistencia

tecnica necesaria.

- 78 -

5.1.6 Comercializacion

Los productos agropecuarlos que se comerclallzan en la

zona; baslcamence son el arroz, maiz y yute, los resCantes produ£

tos caso de la yuca y platano fresco, son de autoconsurao o de com

pra y venta en los mercados locales.

En cuant.o a la comercializacion del arroz, esta se hace-

mayormente a craves de ECASA donde el agricultor lleva su produc-

cion y es vendida en su totalidad al precio de garantia que flja

el gobierno y que para la fecha en que se realize el diagnostlco,

el precio de Kg. de arroz en cascara vigente es I/. 6.70 segun

R.M. N* 00359/87-AG-DGAIC de fecha 05 de mayor de 1987.

En el caso del maiz, coda su producclon excedenCe es ad-

quirida por comercianCes, recolecCores del producCo direcCamenCe-

del campo y llevados a IquiCos, para ser vendidos en las granjas-

a precios superiores a los fijados por ley. £1 agriculcor de

maiz, recibe un pago por Kg. de maxz, en muy pocos casos igual al

fijado por el gobierno que es el de I/. 5.80/Kg. pero por lo gen£

ral recibe un pago menor, que oscila encre I/. 3.50 a I/. 4.50. -

Ance esca situacion y al haberse incremenCado el area de sieiabra-

de maiz en la zona en escos dos ulClmos anos, se inscalara en el

mes de occubre de 1987 una oflcina de ENCl, de Cal manera que se

ra la encidad esCaCal que no solo coraprara Coda la producclon de

maiz amarillo duro, sino que, Carabien comprara la producclon de

placano en hojuelas secas, frejol, yuca cambien en hojuelas, ecc.

insencivando en esCa forma al agriculcor, para que condnue incr£

mencando el area de siembra de esCos producCos con la seguridad -

canCo de precio como de venta de su producci5n.

Reference a la comercializacion de la producclon de fi -

bra como es la del yute, el Banco Agrario es quien compra Coda la

producclon de la zona, para lo cual tiene tres escalas de precios

por Kg. de yute las mismas que se relacionan con la calidad de la

fibra, primera, segunda y de tercera calidad, siendo el precio -

- 79 -

promedio de I/. 8.00/Kg.

Esta coraercializacion por parte del Banco Agrarlo ha te

nldo como respuesta que el cultlvo del yute se haya Incremencado

sustancialmente desde 1981 constituyendose a la fecha como el se

gundo producto en importancia luego de_l cultivo del ariaz.-

La coraercializacion'He insumos es rauy reducida sobre to

do' en volumenes comercializados, dado que la demanda de semillas

mejoradas insecticidas, fertili2antes> etc. por parte del agri -

cultor es en poca cantidad por la reducida area de siembra exis-

tente en la zona aunada a un bajo nivel tecnologico como prome - .

dio.

El comercio de estos insumos deberia corresponder a

ENCI pero que a la fecha viene siendo atendida parcialmente por

parte de las Oflcinasde Administracion Tecnica del distrito Agro

pecuario de Lagunas y en forma complementaria por algunos comer-

ciantes particulares.

La produccion agropecuaria del area de influencia del

proyecto tiene una fuerte demanda en el mercado de la ciudad de

Iquitos, de tal manera que los excedentes que generalmente son

de arroz, maiz y carnes rojas no satisfacen la mencionada deman­

da.

Asimismo, esta ciudad de Iquitos se constituye como pun

to de salida al mercado exterior, como es el caso del Brasil prin

cipalmente. En esta forma cualquier incremento de la oferta de

productos agropecuarios en el area de influencia del proyecto no

tendrxa ningun problema en su comerclalizacion en cuanto a merca

do se ref.iere, pero si sera indispensable mejorar los canales de

coraercializacion actuales y organizar al propio productor con e£

te fin.

- 80 -

'5.U7 Credito

La unica institucion que cumple con este servicio en el

area de influencia del proyecto es el Banco Agrario, por interm£ -

die de su oflclna con sede en la cludad de Lagunas.

Los clpos de crediCo (Jue tlene el Banco para la zona

son prestamos de sostenlmlento tanto para la explotaclon agr£co-

la como pecuaria, prestamos de capitalizacion con fines agr£co -

las, pecuarios y de maquinaria y por ultimo ofrece prestamos de

comercializacion.

Los prestamos que otorga el Banco principalmente son -

del tipo de sostenimiento, representando practicamente en estos

ultimos cinco anos la totalidad de los prestamos otorgados en la

zona del proyecto. Unicamente en el ano 1984 se otorgo presta -

mos de capitalizacion y que con fines agrlcolas fue en numero de

28 con un total estiraado en 476,000 intis y con fines pecuarios-

solo se otorgo un prestamo del orden de los 13,000 intis. Los

prestamos de comercializacion no han sido otorgados por el Banco

de acuerdo a la informacion obtenida para estos ultimos sels anos.

Como se puede apreciar >en el cuadro N° V-5, los presta­

mos de sostenimiento se han orientado a la explotacion agrlcola

y entre estos el cultlvo de arroz ha tenido la supremacia en los

creditos otorgados. Durante el ano 1986 los cultivos de ma£z y

especialmente el de Urena (yute), han demandado un total entre -

ambos de 11.8 millones de intis representando el 48% y para el

cultivo de arroz se otorgo un total de 11 millones de intis. Pa

ra el ano 1987, el Banco Agrario Agenda Lagunas presupuesto 41

millones de intis habiendo otorgado a la fecha (octubre 1987), -

aproximadamente un 40% de lo programado y los cultivos con mayor

credito presupviedtado fueron el arroz, yute, maiz y yuca, en or

den concordante a su importancia.

Los tipos de interes que cobra el Banco esta en funcion

- 81 -

a los tipos de prestamos otorgados, es asl que para los credltos

de sostenimlenCo el Banco cobra 28.75% para el arroz, 35.10% pa

ra yute y 13.32% para malz o yuca. Para la explotacion pecua -

rla, engorde de ganado la tasa de interes es de 13.32%.

En cuanto a los credltos de capitalizacion entre los -

cuales esta conslderado el cultlvo de cacao, citricos, pastos, -

frutales nativos y prestamos con fines de habilitacion de tie -

rras (maquinaria), la tasa de interes es del orden del 25.46%.

5.1.8 Agrolndustria

En este aspecto el area de influencia del Proyecto no

tiene un desarrollo signlfIcatlvo, salvo el correspondlente a un

Molino particular para el pilado de arroz que tiene una maxima -

capacidad de 4 TM/Hora.

De acuerdo a la produccion de arroz el volumen mensual-

pilado es^de aproximadamente 100 TM/raes, sobre todo en'los meses

de marzo, abril y mayo, epoca de cosecha de este cultivo.

Por otra parte la obtencion de la fibra de yute, requi£

re un proceso agroindustrial, pero en la zona, el propio agricul

,tor o productor; se encarga de hacerlo a pesar de su gran labo -

riosidad. Indudablemente la falta de pna agrolndustria para la

obtencion de la fibra de yute, resulta un factor determinante en

la ampliaci5n del area sembrada de este cultivo, y cuya demanda-

en el mercado exterior, y aun en el mercado interno, es amplio y.

ofrece seguridad de venta para un mayor volumen que se plantee -

producir.

5.1.9 Conclusiones y Recomendaciones

1. La actividad predominante en la zona es la explota -

cion agricola y del tipo estacional.

- 8 2 -

El area del proyecto presenta posibilidades de desa -

rrollo de una exploCaclon pecuarla especialmente en

la llnea de produccion de carne.

El nivel tecnologico es de medio a bajo como conse -:

cuencla de una aslstenci^ tecnlca minima.

La zona presenta factores cllmatlcos y agrologlcos fa

vorables para el cultlvo del arroz, yute, frejol. ca

cao y achiote, asl como de citricos y pastos cultiva-

dos. ^ ' "

Para Insentivar al agricultor actual se requlere el -

apoyo y presencla de las empresas de ENCI y ECASA y

entidades estatales (Region Agraria, INIPA) mejor Im

plementadas.

La agricultura bajo riego existente es muy reducida -

pero si demostrativa de los mejores rendimientos que

se pueden alcanzar y de una mayor intensidad de uso -

de la tierra.

Toda la comercializaci5n de la produccion de la zona

se realiza por via fluvial.

El mercado-principal para la produccion en la zona es

la ciudad de Iquitos.

La Agroindustria es minima.

IVOtUClOS eiDUlA 81 eULTlVOI (HAD

AHA ISfLyiNeU ?aOYICTO "fQNlNO"

CUADRO N" V-1

CULTIVOS 1980 1981 19l?2 1983 1984 1985 1986

ARROZ

MAIZ

YUCA

YUTE

240

120

378

2,682

675

3,112

1,203

3,125

•249

,551

02

08

491

3,627

565

1,167

• 4,051

1,758

588

2,114

TOTAL/AND 738 3,357 4,315 3,374 4,052 5,359 8,511

FUENTE : BANCO AGRARIO : AGENCIA LACUNAS.

CALIKMRIO BE SIEMIRA

CUADRO N° V-2

FRDYICTO IRRieAGIOK "TONINO

MESES CULTIVOS

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Die

Arroz Secano

Arroz Bajo Riego

Malz Amarillo Duro

Yuca

Yute

Platano

Frejol (Huasca)

Frejol (Chiclayo)

xxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

X X X X X X 3 J X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X r

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X

00 4:~

FUENTE : Administracion Tecnica Distrito Agropecuario Yurimaguas<

Banco Agrario - Agenda Lagunas.

- 85 -

CUADRO N" V-3

eogfOS 6g fROSUCGION UNZTARZOg ¥

MNDZMisNTog m cyLfrvog

Cultivos Costos I/. Rendimientos

Kg/Ha

Arroz Secano

Arroz Bajo Kiego

Ma£z Amarillo Duro

Yuca

Yute

Placano

Frijol

6,900

22,780

5,500

5.200

6,625

9,300

5,900

1,500

A, 000

1,500

6,000

1,500

600 rac.

1,000

CUADRO N° V-A

VALSRIZAeiON 01 U FROBUCCJON

ZONA INFLUINCIA ftOYEQW XRRIQACION "TDKINO

Ifl

Cultivos

Arroz

Maiz

Yuca

Yute

TOTAL

Has.

A.051

1.758

588

2,114

8,511

Volumen Produccion

T.M.

6,076

2,637

3,528

3,171

15,412

• Pr-e^

en cio / Kg. Chacra

6.70

5.20

1.50

8.00

»

\ \ \

\

VBP Miles Intis

40.610

13,710

5,290

* 25,370

84,980

Costos Produccion

27,950

9,670

3,060,

14,000

54,680

VNP

12.660

4,040

2,230

11,370

30,300

00 0^

\

lVM.UAei@N 81 es i s i fo CUADRO N" V-5

iiflMAeiON IN INTli

Concepto 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986

00

I. Prest. Sostenimiento

1.1 Fines Agricolas Arroz J Ma£z Yuca, Yute Goma

1.2 Fines pecuarios

24.4

18.9 55.6

758.4

84.4

606.8

240.6

781.3

87.2

2.828 01 03 388 95

\

5,601 \ 514

\l.615

11,061 4,722 1,749 7,101 338

Sub-Total 98.9 842.8 847.4- 868.5 3,315 7,730 24,521

II. Prest. Capitalizacion

1.1 Fines agricolas 1.2 Fines pecuarios 1.3 Fines maquinaria

476 ' 13

I I I .

Sub-Total

P r e s t . Comercial izacion

Tota l

Numero de prestamos

• 98.9

369

842.8

1179

847.4

U79

868.5

708

489

-

3,804

1097

7,730

1208

24,521

1781

Fuente : ' Banco Agrario - Agencia Lagunas.

CAPXTUIO n

SOGIOICONOHZA

6.1 Generalldades

ft.

En el proceso productlvo, el ser humane es el elemento decislvo,

por lo cual en la formulaclon de todo proyecto, el hombre es tan

to el sujeto como el objeto de estudlo.

Sin la persona humana no exlste fenomeno economico nl social en

nlnguna de sua fases puesto que- la persona humana, es de un lado

el factor determlnante de la produccion y de otro, el. destinata-

rlo de los bi^nes de utilizaclon final, razon por lo cual es Im

portante el conocimiento de las caracterlsticas socioeconomicas-

de las poblaclones y de. los camblos que se operan en su interior,

que a la ppstre son elementos que demuestran el grado de desarro

llo de toda comunldad social y del bienestar del individuo que

la conforma, conocimiento que permitira delinear planes de desa-

rrollo que consoliden y amplien las posibilidades de una mayor -

y/o mejor explotacion de los recursos disponlbles.

6.2 Estructura Demografica

. * • ^ ' . ' '

El area del pjroyecto esta conformado casi en su Xntegrldad por

tervrenos vlrgenes aun-no explot^doa-'agricolamente, habitados por

un reducido numero de coTonos, y< que los demas denunclantes del

Proyecto de Irrigacion tienen ub;lcadas sus viviendas en el pue -

bio de Lagunas, pertenecientes al distrito del mismo nombre de

la provincia del Alto Amazonas. Razon por la cual el analisis -

sociQeconomico estara referido al ambito distrital, por ser esta

J.a categoria primaria mas importante y por ende el centro de las

actividades productivas, comerciales, culturales, economicas y

sociales que tendran incidencia directa con el Proyecto de Irri-

- 89 -

gaclon en estudlo.

La poblaclon total del dlstrito de Lagunas, segun dacos del VXIl

censo de poblaclon es de 9,167 habltantes, su composlclon por se

xo es de 4745 varones y 4422 mujeres cuyas cifras porcentuales -

son de 51.8% y 48.2% respectivamente^. con un Indlce promedlo de

mascullnldad de 107.3%, es declr que por cada 100 varones empa -

dronados hay 107 mujeres.

La distribuclon de la poblaclon en areas urbano y rural se ha -

efectuado sigulendo crlterlps censales del Instltuto Nacional de

Estadlstica, que consldere area urbana al conjunto de centre po

blados que tienen mas de clen vlvlendas agrupadas o son capita -

les de dlstrito; y area rural comprende a centres poblados que

tienen menos de clen vlvlendas agrupadas contlguamente o se en

cuentran distrlbuldas en forma dlspersa. De acuerdo a lo anota-

do el centro poblado de Lagunas es capital de dlstrito y posee -

mas de clen vlvlendas agrupadas por lo que tlene categorla de

cencro urbano. Sin emhargo, desde el punto de vista soclologlco,

esta poblaclon tlene estructuras socloeconomlcas determlnadas -

por el caracter rural y agrlcola de la poblaclon que en base a

sus costumbres, creenclas, actltudes, valores, cultura, etc. han

conflgurado centros poblados o urbanos rurallzados que contrasta

con las caracterlstlcas de un centro eminentemente urbano.

Es declr las areas urbanas de esta parte de la selva peruana man

tienen o son una prolongacion del modo de vida rural adaptado a

ciercas costumbres cltadlnas mas aun si se tlene en cuenta que

las actlvldades economlcas y sus manlfestaclones sociologlcas -

son de orden telurico y glran^en torno al sector agropecuario.

La poblaclon urbana en la zona del proyecto esta conformada £un-

damentalmente por el centro poblado de Lagunas, que representa -

el 96% de la poblaclon urbana a nlvel de dlstrito, es declr que

practicamente la totalldad de la poblaclon .urbana de la zona del.

proyecto se ublca en Lagunas. La poblaclon urbana del dlstrito-

- 90 -

es de 4,610 habltanCes y la rural esca conformada por 4,557 habi

tantes, cuyas clfras porcencuales son de 50.3 % y 49.7 % respec-

tlvamente, tal como se muestra en el cuadro N" VI-1.

La composlclon deraograflca segun grupos de edad y sexo en el am-

bito del proyecto son semejantes no sglo el nivel departamental-

slno Incluso a nivel de la Republlca, con ligeras variantes, p£

ro que en todos los casos presentan estructuras poblaclonales de

tlpo pisamidad, que permlte categorizarlas como poblaclones jove

nes, sltuaclon que se observa entre la poblaclon de Lagunas don-

de se nota a simple vista un contingente mayorltario de nifios m£

notes de 10 anos, asl como es ostensible la escasa presencia de

adolecentes y jovenes, la mlsma que es carroborada con datos es

tad£sticos, obtenldos del ultimo censo de poblaclon, en donde el

51.0 % de la poblaclon total son menores de 14 anos de edad, por

centaje que aumenta a 61 % si se tlene en cuenta a la poblacion-

menor de 19 anos. Estos datos ll^vados a la plramide de edades,

da una grafica de base ancha hasta los 14 anos, lo cual denota a

una poblaclon'joven de .gran potencial laboral, debido prlncipal-

mente a un alto crecimiento vegetativo en el que el numero de na

clmientos excede al numero de defunciones, para el mencionado in

tervalo de edades.

Empero a partir de los 15 aiios de edad, se observa un estrecha -•

mlento el cual se va acentuando a medida que se tiende hacia la

cima de la plramide, hasta los 64 anos de edad y a partir de esa

edad, es decir de 65 anos'~y-mas, la poblaclon apenas representa-

el 2 % de la poblaclon tot^l. En el cuadro N" VI-2, se observan

los datos estadlsticos respectlvos.

lia entalladura plramidal, que se muestra en el grafico N° VI-1 ,

refleja el fenomeno demograflco de la migracion, t£pico de las -

sociedades tradlcionales atrasadas, donde las aspiraciones juve­

niles respecto al empleo y mejores niveles educativas se van

truncando como consecuencia de una incipiente estructura economy

ca agraria y a la ausencia de una estructura productiva dlversl-

- 91 -

flcada.

Respecto al fenomeno mlgraclonal cabe menclonar dos etapas muy -

deflnldas. La prlmera esta referlda al process hlstorlco de for

maclon de la. cludad de Lagunas y la colonlzaclon de sus Cierras-

por agrlcultores y sus famlllares que se asentaron asumlendo es-

te lugar como su nueva residencla o patrla chlca. La poblaclon-

esta conformada fundamentalmente por mlgrantes venldos de la co£

ta, sierra y ceja de selva norte (Piura. Lambayeque, La Llbertad,

Cajamarca, Tarapoto). La segunda etapa se produce en las ultl -

mas dos decadas, en donde la poblaclon comprendlda entre los 15'

y 29 anos de edad emlgran hacla las ciudades de Iqultos. Lima, y

Tarapoto. slendo el trabajo y el esCudlo los prlnclpales facto -

res de emlgracion. Este fenomeno migratorlo, que afecta a la ca

si totalidad del pais* tlene raices estructurales que aun no pue

den ser superadas y que afectan con mayor incideneia a los luga-

res mas deprlmldos del pais. Ejltre' las prlnclpales causas es -

tructurales de la mlgracion se pueden senalar las pauperizacion-

y deslntegraclon de la economla, campeslna, la expulsion de los -

agrlcultores por factores aleatorlos de la agricultura (plagas,-

sequias, inundaclones ex'temporaneas, etc), el desarrollo deslgual

y la falta de Incentivos reales de asistencia tecnica y crediti-

cia entre otras. La selva dada sus caracterslticas requieren de

un gran esfuerzo tanto prlvado como publico para desarrollarlo ,

especialmente en lo referente a la reactlvacion de los flujos co

merciales y los incentivos al proceso productive, de tal manera-

de retener a la poblaclon establecida y a su vez proplciar el re

torno de las emigrantes, asl como. fomentar la inmigracion a fin-

de atraer nuevas,familias de colonos. En tal sentido un proyec-

to de irrigaci-on por el efecto multiplicador que lleva consigo -

inplicitamente, es una inversion productiva que bien conducida -

debe de reactivar la economla local,

Respecto a la fase de crecimieto cabe senalar que esta tiene co-

rrespondencia en los flujos mlgratorios antes mencionados ya que

durante el periodo intercensal de 1940-61 la tasa promedio anual

- 92 -

£ue de 5 %i creclmlento elevatlo por efecto de un fuerte impulso

a la colonlzaclon. Este creclmlento fue negative en el perlodo

1961-72 que muestra una tasa de creclmlento de -0.5 % para mos-

trar una recuperaclon durante el perlodo Intercensal - 1972-81-

de 1.4 % promedio anual (ver cuadro N* VI-4). Estos Indlcadores

demogr£lcas demuestran el caracter In^stable de la estructura -

productlva de la selva, al Impulso y aslstencla que los gobler -

nos*las Imprlma, pues las condlclones de desarrollo socioeconomic

CO y de comunicacion son muy adversos sin un apoyo generoso y -

eficas de parte del Estado.

£1 dlstrlto de Lagunas est^ conformada por 1505 famllias y el

centro poblado de Lagunas tlene 728 famllias con un promedio de

6 miembros por familia. Cabe senalar que estas famllias seran -

preferentemente beneflciados en el Proyecto.

CUADRO «• Vl-i

pe3L4C£0H TOTAL : UHBAMA Y Wim.

dXSTRIfO USUNAS

Area Hombre Mujeres Total

Urbano

Rural '

Total

2364

2381

4751

2,246

4.422

_^_-4,610

4,557

9,167

50.3

49.7

100.0

51.8 48.2 100 %

FUENTE : Elaborado a partlr de datos del VIII Censo de Poblacion

INE.

- 93 -

CUABRO »• VI-2

fiXiTRIBUSZOM Dg U P 0 B U G : ^ 0 N SESyK SftUfOi 81 gSAB

Y SEXO

Grupos de Edad

0-4

5-9

10 - 14

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 -.54 '

55 - 59

60 - 64

65 y mas

Horn.

913

790

685

449

358

289

266

222

1916

155

138

110

65

109

MuJ.

860

758

665

457

329

319

198

219

151 .

163

104

59

64

76

Total

1773

1548

1350

906

687

608

464

441

347

318

242

169

129

185

%

19.3

17.0

14.7

9.9

7.5

6.6

5.1

4.8

3.8

3.5

2.6

1.8

1.4

2.0

% Acum.

19.3

36.3

51.0

60.9

68.4

75.0

80.1

84.9

88.7

92.2

94.8

96.6

98.0

100.00

Indlce Mascul.

106.2

104.2

103.0

98.2

108.8

90.6

134.3

101.4

129.8

95.1

132.7

186.4

101.5

143.4

TOTAL 4745 4422 9167 " 100.0 107.3

fUENTE : IDEM.

URBANA

RUHAL

TOTAL

PRCYECTO l^RIGACiON TONINO

PiRAMIDE DE EDADES ( DiSTRiTO LAGU IAS)

H OM BRES MUJERES

f"--?"- -3 1 5 - 1 9 HTnmi HI If m 1 • i» iM

= J r r = 1 0 - 1 4

II I I I III" \ifr.n 11 I i i i y i » a a — — e a

— a j — u . — . ^ j k .

Jl 'ftiiu.j >Ji" Hi wpiuK Mi iypf ,^^

1 - " - " ^ * - I I n< irilrtr I ' S i t T i n r f n i > o o

<

- - y r -

eUABRO N' VI-I

DZSTRiaUCION SSFAGXAL Di LA fOSLAeiQN FROVINCIAL

PRQVXNetA ALTS AMA^DNAi

Distritos

Yurimaguas

Balsa Puerto

Barranca

Cahuapanas

Jeberos

Lagunas

Manserriche

Morona

Pastaza

Santa Cruz

Tnt. Cesar Lopez

FUENTE :

Homb.

18,446

3,146

2,104

l-,970

1,739

4,745

1,800

1,498

3,931

1,585

R. 2,107

IDEM.

Muj.

17,976

3,082

1,967

2,036

1,696

4,422

1,662

1,191

3,271

1,518

1,808

Total

36.422

6,228

4,071

4,006

3,435

9,167

3,462

2,689

7,202

3,103

3,915

%

43.5

7.4

4.9

4.8

4.1

11.0

4.1

3.2

8.6

3.7

4.7

eUABRO N» Vl-4

SVOLUCZON HISfQRIgA M LA FOaLACSON Si LASUNAi

¥ TASAS Ql CRieZMIgNTO

Ano

1940

1961

1972

1981

Poblacion Total

2,979

8,327

7.888

9,167

Crei Tasa cimiento

5 %

-0.5 %

1.4 %

- 96 -

6.3 Estructura Ocupacional

El anallsls de la estructura ocupacional tlene por flnalidad cono

cer las formas en que se encuentra integrad'a la poblacion al pro-

ceso productivo de la zona en estudio y si esta se encuentra ade-

cuadamente utilizada.

De acuerdo a los datos obtenidos en el I.N.E. la zona en estudio-

tlene una poblacion en edad de trabajar, a partir de los 15 anos

de edad en adelante, conformada por 4,496 personas, que represen-

ta al 49 % de la poblaci5n total, de los cuales 2,357 (52.4%) son

varones y 2,138 (47.6%) son mujeres. Empero es necesario preci -

sar, que no toda esta poblacion debe ser considerada economicamen

te acttva, pues un numero importante de esta desempena activida -

des no economicas, tales como estudiantes, amas de casa, rentls —

tas, soldados, clerigos, ancianos etc. pero que parte de esta po

blacion en edad de trabajar debe ser tenida en cuenta en los pla­

nes de desarrollo futuro, pues constituyen un potencial de fuerza

laboral que al corto y. mediano plazo deberan incorporarse al tra-

bajo productivo, siendo necesario preveer la generacion de nuevas

fuentes de trabajo. La composicion en detalle por grupos de edad

y sexo se presentan en el cuadro N" VI-5.

CUABRO N« Vl-5

^OSLAQION BN IDAS Bi fHAlAJAft

(BIBTRITO lAQUNAg)

Grupos de Edad

Homb, Mu j Total

15 - 29

30 - 49

50 - 64

65 y mas

1,096

839

313

109

1,105

731

227

76

TOTAL 2,357 2,138

2,201

1,570

540

185

4,496

49.0

34.9

12.0

4.1

100.0

52.4% 47.6% 100%

- 97 -

La poblacion economicamente activa esta constitulda por todas -

aquellas personas dedicadas a realizar un trabajo peoductivo, in

.cluyendo a los subocupados y desocupados a partir de las 15 y -

mas anos de edad. Al respecto cabe destacar que no se ha consl-

derado como PEA a los ninos comprendidos entre los 6 y 14 anos ,

debido a que su numero es pequeno y su contribucion al proceso -

productlvo es minimo.

La poblacion economicamente activa es de 2,416 personas, que re

presentan una tasa de actividad de 26.4 % y es ostenslblemente -

menor a la potencialidad ocupacional existente y que fuera mos -

Crada en el item de poblacion en edad de trabajar, lo cual de

muestra la existencia de un contingente muy importante de mano

de obra no utilizada, como consecuencia a la escasa o casi nula

diversificacion de la estructura productiva. Esta PEA, esta con

formada por 2,043 varones y de apenas 373 mujeres, que porcentual^

niente representan el 84.6% y 15.4% respectivamente, observandose •

que el elemento femenino se encuentra incipientemente incorpora-

da al trabajo, siendo una de las causas la no existencia de fuen

tes de trabajo, relegandoselas a un lugar secundario e improduc-

tivo, desde el punto de vista economico, aunque es necesario re

calcar que deseropeiian labores domesticas de importancia, como -

apoyo al jefe de familia e hijos mayores, que laboran en sus par

celas y contribuyendo de esta manera en el ahorro de mano de -

obra familiar.

El grado de utilizacion de la PEA esta directamente relacionada,

con el nivel de empled existente en la zona de estudio; es decir,

la manera como la fuerza laboral existente es absorvida por la -

estructura productiva lopal, esto es, si la oferta total de la

mano de obra es congruente con su demanda, ya que un desajuste -

en ambas variables ocasionan una mayor o menor utilizacion de la

PEA; para lograr este conocimiento es necesario discrirainar la

PEA en sus componentes tales como ocupacion, subocupacion y deso

cupacion.

- 98 -

De acuerdo a los datos esCad£stlcos disponibles, la PEA esta

conformada por el 78.8 % de ocupados, 18.7 % de subocupados y -

el 2.5 % de desocupados. Esta caracCer£stlca de la dlstrlbu -

clon de la PEA es un Indlcador de una sltuacion de escasas pos^

bilidades de trabajo y de una baja utilizaclon de la fuerza la

boral disponible. Una mayor discriminacion de PEA en funclon -

de sexo muestra que los porcentajes de 6ubocupacl5n y desocupa-

cion femenina son elevados pues el subempleo afecta al 67.3% de

PEA femenina y ei desempleo al 8.0%, y solo un 24.7% de ocupa -

cion. En el caso de la PEA raasculina el 9.9 % es subocupada y

el 1.4 % desocupada y el 88.7 % de poblacion raasculina ocupada,

indicadores que podrian considerarse normales, en realidad son

preocupantes considerandose la escasa diversificacion economica

existence y su incapacidad para generar nuevas fuentes de traba

jo rti mejorar los niveles actuales y si a esta situacion le

agregamos el potenclal de mano de obra, entonces la realidad -

ocupacional al corto y mediano plazo, se coma alarmante. Los

datos respectivos se conslgnan en el cuadro N° VI-6.

euAfiao N' .vi-6

CAMACTgRISTZCAl Qi LA fOSLAGXON geOKOMXC/mEKTl

ACTIVA

P.E.A. Horn. % Muj. % Total %

Ocupados ^ 1,813 88.7 92 24.7 1,905 78.8

Subocupados 201 9.9 252 67.3 452 18.7

Desocupados 29 1.4 30 8.0 59 2.5

TOTAL 2,043 100.0 373 100.0 2,416 100.0

FUENTE : Elaborados a parir^jie-d'atos del VIII Censo de Poblacion

I.N.E, •

- 99 -

La problematica qcupacional de la zona en estudio se encuentra -

directamente relacionada a la agricultura de secano que practi -

can y por ende sujetos a las varlaciones cliniatologicas y a los

factores aleatorio tales como sequfas, Inundaclones, plagas, etc.

lo cual ocasiona un desequilibrlo entre la oferta y deraanda de

la mano de obra, especialmente en loS perlodos de siembra y cos£

cha quedando gran parte del ano inactivos y/o"subocupado, puesto

que la actividad agrlcola es de una sola campana al ano y a su -

vez es la actividad predominantes, ya que el 79.4% de la PEA es

absorvida por el sector agropecuario continuando en importancia-

la actividad no especificada con el 7%, que presumlblemente co -

rresponde a los vendedores ambulantes y a trabajadores artesana-

les informales; la tercera raina de actividad que absorve el 6.9%

de la PEA es la de servicios comerclales conformados por mano de

obra que desarrolla actividades como trabajadores del hogar, los

demas sectores no tienen mayor importancia no solo por la escasa

fuerza laboral que utiliza, sino por su contribucion muy pequena

en la formacion del producto bruto interno local, tal como se

muestra en el cuadro N° VI-7 y grafico N" VI-2. Esta utilizacion

y distribucion de la PEA por ramas de actividad corroboran la

situacion de estancamiento y deterioro de la estructura product^

va y de la escasa o casi nula diversificacion de los demas secto

res economlcos.

Estructura Social

El analisis de la estructura social de la zona del proyecto, de

acuerdo a los fines de la irrigacion en estudio, esta referida -

basicamente a los ingresos y las condiciones de vida que son as

pectos intimamente relacionados, pues estas se encuentran direc­

tamente ligadas a las formas en que satisfacen sus necesidades -

fundamentales y al bienestar-familiar y social que de ella se de

rivan, cuyo principal indicador es el ingreso, aspecto que deter

mina la posicion de cada familia en la estratificacion social. -

Es decir a mayor ingreso, las familias tendran posibilidades hol

gadamente sus necesidades priraarias y secundarias, asi como dis-

- iOO

eUABRO N» VI-7

f . g . A . %mm RAMAI Sg A671VXBA8

Ramas de Actividad

Agricultura

Ind. Manufact.

Electricidad gas

y agua

Construeclones

Comereio

Transporte

Est. Financieros

Act. no especificada

Buscari trabajo 1° vez

Hombres

1,674

26

1

9

75

13

9

130

7

Mujeres

244

1

8

/

39

34

Total

1,918

27

1

9

83

13

9

169

21

%

79.4

1.1

0.0

0.4

3.4

0.5

0.4

7.0

0.9

TOTAL 2,043 373 2 ,416 1 0 0 . 0

FUENTE : IDEM.

I U I " I 11»

GRAFICO Nr*VI-2

PROYECTO IRRI6ACI0N "TONINO"

DiSTRIBUCION DE LA PE.A. SEGUN RAMAS DE ACTiVIOAO

t:=;;i IMIII

Aofucutrum

ACTIVIDAD MO ESPeciriCADA

SERVICIOS COUUNALES

COMCRCtO

mMUfACTUM

BUSCAN TRABAM Kill

TRAtafHHtTSS

OON»TRUCeKm

eSTABLECMICHtm rtNANCl£ROS

- 102 -

poner de una capacidad de ahorro y capitalizaclon, correspondien

doles una posici6n o status privilegiado dentro de la comunidad-

social.

Contrariamente, cuando los Ingresos son medics, pequenos y/o exi

guos y que no. llegan a cubrir los reqyerimientos basicos o ele -

mentales para la satisfacclon de las necesidades familiares, en-

tonces las condiclones de vlda seran medics o bajos y sus miem -

bros ccuparan posiciones equivalentes en su comunidad.

La distribucion del ingreso en el ambitc del proyecto Lagunas,es

desigual y esta relacionada al tamano del predio que se explota-

y al grade de tecnificacion, entre otros factores tales corao los

ingresos provenientes per la venta de animales domesticcs, (pa -

tos, gallinas, cerdo, etc) y per las remuneraciones y/o salaries

que eventualmente obtienen per trabajos realizadcs en epocas de

mayor demanda de mano de obra tanto al interior de la zona del

proyecto como en las zonas aledanas.

El ingreso promedio familiar es (ie I/. 1,052 mensuales como re -

sultado de los ingresos generadcs por la prqduccion agrlcola, -

los misnios que per considerarse exiguos, obliga a los jefes de

familia a vender su fuerza de trabajo, recibiendo a cambio un sa

lario de 50 intis diaries, lo que les permite incrementar sus in

gresos a I/. 2,177 mensuales. Estos ingresos al ser comparados-

con el gasto promedio familiar en funcion a una " canasta ami -

liar" minima para la zona, que ascieride-a: iT. 3,500 mensuales, -

demuestra una brecha imporfeante entre los ingresos y los gastos-

de los pobladores y de su situacion socioeconomica critica por

la que atraviezan, que debe ser solucionada al corto plazo, a

fin de no ahondar el despoblamiento rural ni la consiguiente tu-

gurizacion y/o hascinamientc de las ciudades por efecto de las -

emigraciones., Cabe destacar que la situacion descrita comprome-

te a la mayor parte de la poblacion, sin embargo, existe un peque

no sector privilegiado conformado por comerciantes distribuidores

que a su vez son propietarios de las mejores parcelas, por lo tan

- 103 -

to cuentan con facilidades para continuar su proceso de capital!

zacion, pero que no son grupos representatives de la realidad -

socioeconomica de la zona en estudio, en la medida en que sus ca

pitales son invertidos en otras ciudades (Iqultos, Lima y Tarapo

to) y no en el mejoraraiento o crecimiento de la estructura econo

mica local.

Como consecuencia de los bajos ingresos y a la falta de difusion

de una dieta balanceada y a la enexistencia de cultivos de horta

lizas, legumbres, etc. el regimen alimenticio de la poblacion es

deficiente, tanto en lo referente al consumo de calorias corao en

el de proteinas y. vitamlnas, que de acuerdo a las estimaciones -

efectuadas, la poblacion estaria consumiendo 1500 calorlas y

30.5 gramos de proteinas aproximadamente. Este regimen alimentl

cia, basado principalmente en yuca, arroz y platanos (inguiri) -

se encuentra muy por debajo de las recomendaciones de la FAG, Or

ganismo Mundial de la O.N.U., cuyos expertos ban determinado que

el consumo mfnimo per capita debe ser de 2,492 calorias diarios-

y de 56.2 grasos de proteinas. Ante tal comparacion es obvio la

dramatica situacion nutricional de esta poblacion, que de conti­

nuar deteriorandose afectara la salud mental y fisica de las fa

milias.

Cabe destacar que el regimen alimenticio de la poblacion es ma -

yormente a base de carbohidratos (arroz, yuca, platanos cocidos).

El consumo de proteinas y grasas es restringidos (carnes, leche,"

huevos, etc). as£ como el de vitaminas (hortalizas y frutas). -

Este tipo de dieta afecta mayormente a la ninez cuyo desarrollo-

se va disminuyendo como consecuencia de la falta de una dieta ba

lanceado y nutritiva. Es pertinente serialar que el cultivo de

frutales en la zona es escaso pese a las condiciones agroclimato

logicas existentes para adaptar determinadas variedades, requir^

endose unicamente la asistencia tecnica oportuna y eficiente, -

que no se dan en la actualidad. ,

- 104 -

6.5 Estructura Agraria

El proyecto de Irrigacion Tonino, se ubica en terrenes boscosos

de la selva bgja aptoa para la agricultura, en una extension -

bruta de aproximadaraente 2,000 Has., que fueron denunciadas por

un grupo de 28 personas, quienes org^izados en una Asociacion-

de Irrigacion, decidleron realizar las obras de infraestructura

de riego con asistencia crediticia del Banco Agrario, donacio -

nes provenientes del Canon Petrolero y del presupuesto de la Mi

cro Region Yurimaguas. Sin embargo por razones de indole tecni

CO (falta de estudios) y el incumplimiento del trabajo de meca-

nizacion de la compania responsable, se dejo inconcluso tanto -

el canal a Cajo abierto, como la trocha carrozable, prevlsta y

la mecanizacion del terreno, habiendo por lo tanto incurrido en

mora con el Banco Agrario y el gasto inadecuado de los demas -

fondos. De acuerdo a la informacion obtenida, el Banco Agrario

de Lagunas, otorgo dos tipos de credito a los agricultores que

confirman el denuncio Tonino: un credito de capitalizaci5n as -

cendente a I/. 712,053,72 y otro de sostenimiento por la suma -

de I/. 704,725.92, montos que no han sido amortizados y por en-

, de encuentranse en situaci5n morosa. Asl raismo en el mes de

mayo de 1986 gracias a gestiones del BAP-Lagunas los agriculto­

res del denuncio Tonino obtuvieron una partida de I/. 280,000 -

provenientes del Canon Petrolero y de I/. 60,000 de la Micro Re

gion Yurimaguas. Ambas sumas deberian haber sido utilizado pa

ra la mecanizacion de 140 Has. a razon de 5 Has por prestatario

y para la construccion de un canal y una trocha carrozable res-

pectivamente.

De las 140 Has. que debierou mecanizarse con fondos provenientes

del credito BAP, solaraente se ejecutaron 16 Has., correspondien

te a 10 prestatarios, de acuerdo al detalle siguiente : 1 pres­

tatario mecanizo 5 Has; dos prestatarios mecanizaron 2 Has. c/u

(4 Has en total) y los 7 prestatarios restantes 1 Ha c/u (7 Has

en total). Es decir no se realizo en forma adecuada las inver-

siones materia del credito otojgado. Respecto a las labores de

- 105 -

desbrose, de los 28 prestatarios», 25 realizaron en conjunto el

desbrose de 141 Has desagregadas de la slguiente manera :

N° Prestatarlos Total Has.

1 1

2 . 4 ^

3 12

2 10

8 48

6 42

3 • 24

25 • 141

Asimismo, de los 28 prestatarlos y a su vez denunciantes del Pro

yecto Tonino, (al 31/06/87), 12 de ellos hablan abandonado sus

parcelas. Esta situacion amerita un mayor cuidado en el otorga-

miento de creditos, mas aun cuando no existen estudios que garan

ticen la ejecuci5n de las obras y la financlacion de las mismas.

Actualmente (octubre 1987), en el area del Proyecto Toi ino, solo

se encuentran viviendo y trabajando sus parcelas 2 familias, los

demas denunciantes viven en el pueblo de Lagunas y poseen parce­

las cercanas a sus viviendas. Estas dos familias tienen cultiva

das 11 Has de Yuca y vienen experiraentando el cultivo del cacao-

y citricos (naranja, limon, toronja, mandarina). La superficie-

desbrosada se encuentra en abandono, habiendose convertido en -

purma, y el resto del area es selva virgen.

El distrito de Lagunas, al igual que muchas zonas del pals no

cuentan con informaciones estadisticas actualizadas, exceptuando

el Censo Agropecuario de 1972, que mantienen relativa vigencia -

en lo concerniente a la region selva, en donde no se ha produci-

do ningun cambio sustancial que haya modificado la estructura -

agraria, ya que esta region no fue objeto de Reforma Agraria ni

Promedio (Has)

1

2

3

5

6

7

8

- 106 -

de procesos colonizadores de erabergadura. En tal sentido, los re

sultados del censo agropecuarlo del departamento de Loreto y esp£

clficamente al Distrlto de Lagunas pueden ser consideradas vail -

das para tener una referenda concreta de tenencla de la tierra.

Ld superficie agrlcola del Distrlto dfc Lagunas es de 2,240 Has. ,

distrlbuidas en 454 unidades agricolas. La distribucion de la

superficie segun tipos de tenencia, demuestya que el 46.4% es con

ducida directamente por los propietarios que representa el 9.7% -

de las unidades agr£colas. La conduccion indirecta esta represen

tada por las fornia.s del arrendamiento feudatario a modo de propie

tario, precario y otras formas no bien definidas. De estas for -

mas indirecta de conduccion sobresale lo de precario que represen

ta el 45.0% de la superficie total y al 79% de las unidades agri-

colas, lo cual constituye un indicador de que gran parte de super

ficie agricola en la selva no se encuentra debidamente saneada, -

es decir la obtencion del titulo respectivo es oneroso burocrati-

camente hablando y muy perjudicial para los agricultores. Las de

mas formas de tenencia mencionadas son poco representativa tal co

mo se muestra en el cuadro N° VI-8.

De acuerdo a datos verbales, por cuanto no existen estadisticas ,

obtenidas de la Agenda Agraria de Lagunas, se estima que la pro-

piedad abarca a un 2 % de los agricultores y el 98% es precario.

Estos datos contrastados son los del Censo Agropecuarlo 1972 ya

mencionado, estarJa demostrando un deterioro no solo en las for -

mas' de propledad'sino incluso en la disminucion de las areas de

cultivo, debido a la falta de incentivos para el crecimiento del

agro asl como a un ostensible limitacion de la asistencia tecnica

y crediticia y las escasas posibilidades de obtener insumos agri-

colas.

El sector Agricultura esta representado por una Oficina del CIPA '

conformado por 1 Ingeniero y 3 Sectoristas y por una Agenda -

Agraria que cuenta con 1 Tecnico Agropecuarlo y un Administrative.

- 107 -

auAsao N* v i - i

l-ORMAS m TlNgNCXA 6i LA TIIRRA

Formas

Propietario

Arrendatario

A modo de pre

rio

Precario

Feudatario

Otros

>pi( eta

N" Unidad Agropec.

.44

24

13

359

5

9

, %

9.7

5.3

2.9

79.0

1.1

2.0

Superficie

1039.0

66.0

81.0

1007.0

5.5

41.5

%

46.4

2.9

3.6

45.0

0,2

1.9

TOTAL 454 100.0 2240.0 100.0

FUENTE INE. : Censo Agropecuario 1972 - Departamento de Loreto.

- 108 -

Ambas entldades no se abastecen para oCorgar la aslstencla necesa

ria ni cuentan con la infraestructura suficiente para cumplir un

rol activa y dinamizador, pese a existir las condiciones agrocli-

maticas favorables para el desarrollo agropecuario.

Los pobladores de la zona, salvo algupas excepclones son negligen

tes y poco emprendidores como consecuencia de los factores antes

mencionados, sin embargo se esfuerzan por realizar una agricultu-

ra de tipo rendimentario, aprovechando la crecida del r£o Hualla-

ga, que al retirarse permite aprovechar los terrenos humedecidos,

denominadas barriales en donde siembran el maiz y el arroz una -

vez al ano con resultados aceptables. Este tipo de agricultura -

esta expuesto a casos fortuitos de adelanto o retrazo de la creci

da de las aguas, ocasionando perdidas y en otros casos son los -

agricultores quienes sacriflcan la cosecha por la pesca estacio -

nal. En general no existe un proceso real de colonizacion de t±e

rras para la agricultura y la ganaderia a pesar de existir condi­

ciones propicias para ambas actividades.

Cabe destacar que a pesar de las dificultades de la comunicacion-

y comercializacion se observa un comercio regular entre Yuriraaguas

Nauta, Pucallpa e Iquitos, por v£a fluvial.

Respecto al interes de la poblacion en relacion al Proyecto de -

Irrigacion Tonino, se ha observado una gran acogida y opi;iiones -

positivas provenientes de todos los sectores sociales. La pobla--

cion estima de gran utilidad y como motor de un futuro crecimien-

to, la ejecucion de la irrigacion y el deseo de ser beneficiados-

con parcelas que les asegure una produccion permanence como all -

ciente para el bienestar familiar y el desarrollo socioeconomico-

de su distrito. Asl mismo manifestaron su decidida colaboracion-

y participacion en el proceso de ejecucion del proyecto. Al res­

pecto es necesario tener presente la situacion economica precaria

de la gran mayoria, lo cual los impide una participacion con mano

de obra en forma gratuita, debiendose presupuestar los jornales -

respectivos.

- 109 -

Infraestructura Socioeconomica

6.6.1 Educacion

En general, la problematica educativa esta directamente

relacionado con la situacion de pobre^a en que vive el poblador-

de la selva ya que las escasas condiciones de prosperidad para

el agricultor y las dificultades burocraticas para lograr los me

dios necesarios para una adecuada explotaclon agr£cola, obllga a

estos a internarse en el monte para convertirse en recolectores-

y/o cazadores o a convertirse en asalariados conjuntamente con

BUS familias, descuidando la educacion de sus hijos y de ellos -

mismos.

El grado de analfabetismo de la poblacion es alto, pues

alcanza al 30% de la poblacion mayores de 5 anos de edad que no

saben leer nl escribir, afectando con mayor incidencia al sector

femenino cuya proporcion de analfabetos alcanza al 35.9%, mien -

tras que e"l masculino es de 24.3 % de analfabetos, esta condi -

cion es caracteristica de un ni\iel cultural bajo, que influye n£

gativamente en el proceso de capacitacion y entendimiento para

la adquisicion de nuevas tecnologia u otro tipo de innovaciones-

para el canibio no solo del agro sino tambien para la superacion-

de determinadas costumbres, que lindan entre lo mitico y el fata

lismo.

Respecto a la infraestructura educativa, Lagunas cuenta

con 14 Centros Educativos : 4 jardines de la infancia para nifios

de 3 a 5 anos de edad; 6 escuelas estatales de primaria de meno-

res; un colegio secundario de menores; 1 escuela primaria de

adultos, 1 colegio secundario de adultos y un colegio de educa -

cion especial, con una poblacion escolar total de 2,137 alumnos,

y de 80 docentes. Los datos estadlsticos desagregados se mues -

tran en los cuadros Nos. VI-9, VI-10 y VI-11. La infraestructu­

ra educativa es deficiente y en su mayor parte desimplementada ,

io cual es otro iuctor del bajo nivel educative y las escasas po

- no -

slbllldades de superaclon de educandos y educadores.

6.6.2 Salud

La primera particularidad que resalta relacionado con -

la salud de la zona en estudlo, es la alarmante situacion de de£

nutricion como consecuencia del bajo nivel alimenticio de los po

bladores. La dieta esta conforijiada fundamentalmente por yuca y

platano; el consumo de pescado es bajo, destinandose mayortnente-

a la venta. £1 consumo de carnes rojas, leche, huevos, es mlni-

mo; no existen hortalizas y su adquisicion es diflcil, costoso y

esporadica.

En Lagunas existe un Centre de Salud, que no cuenta con

una capacidad instalada suficiente como para satisfacer la deman

da de la poblacion, ademas la carencia de medicinas y la falta -

de algunos componentes de laboratorio, dificultan el tratamiento

de las enfermedades, lo que piotiva que el poblado continue recu-

rriendo a'los servicios de los curanderos o brujos, quienes son

mas solicitados que el unico medico existente en la zona en estu

dio. Del diagnostico efectuado asx como de las conversaciones -

sostenidas con el Medico Residente, se concluye que es rtecesario

equipar con instrumental medico, medicinas, profesionales, tecn^

cos de la salud, asi como iniciar la construccion de un nuevo lo

cal para el centro de salud, ya que el existente tiene mas de 15

anos y se encuentra deteriorado y con peligro de derrumbarse.

De acuerdo a los datos proporcionados sobre la incidencia de en

fermedades, el 45.6 % son casos de desnutricion; el 27.9% de pa-

rasitores intestinal, el 15.3% de paludismo el 5.1% de leishmo -

niosis y un 6.1% de TBC pulmonar y esta ultima enfermedad esta

cobrando vidas humanas, notandose un peligroso incremento^- segun

lo manifestado por el medico residente (ver-cuadro N° VI-12).

- l U -

eUADRO N» Vl-9

CQNOJ.aiONEy M iiLVkM'mm m LA ZONA D IL

PROYBGTO

Condicion H'ombres N°. %

Mujeres N° %

Total

Sabe leer y escribir

No sabe leer ni escribir

No especifica

2872

930

30

74.9

24.3

0.8

2255

1278

29

63.3

35.9

0.8

5127

2208

59

69.3

30.0

0.7

TOTAL 3832 100.0 3562 100.0 7394 • 100.0

FUENTE INE. : VIII- Censo Nacional de Poblacion.

CUABRO N" VI-10

INFRAESTRUeTURA IBUGATIVA SieUN MQBALIDAfi Bi

LAQUKAS

Modalidad

Jardin

Primaria menores

Primaria adultos

Secundaria menores

Secundaria adultos

Educacion Especial

TOTAL

N° de Centres Educativos

4

6

1

1

1

1

14

N° de Profesores

'

10

48 ,

1

12

5

4

80

N° de Alumnos

228

1485 --

23

230

141

30

2137

FU£NTE : Unidad de Planificacion de la Supervision Sectorial de

Educaci5n N° 02-Lagunab.

CUABRQ K* Vl-il

DIlTSIIUeiOK BE LA FOILAGION lieOLAR lieUN QRUPOS 81 1 8 ^

Grupos de Edad Jardin Primaria Menores

Primaria Adultos

Secundaria Menores

Secundaria Educ. Adultos Esp.

Total Absolute Relativo

3 - 5 anos

6-10 afios

11-15 anos

16-19 anos

20 - 2A anos

25 - 29 anos

30 - 34 anos

228

910 .

546

29

8

13

2

138

83

9 .

11

82

35

9

4

\

\

\

\

,

1

10

15

4

r

229

920

718

211

4'6

9

4

10.7

43.0

33.6

9.9

2.2

0.4

0.2

TOTAL 228 1485 23 230 141 30 2137 100.0

FUENTE IDEM.

- 113 -

El centro de salud de Lagunas ademas de un medico cuenta

con 6 enfermeras, 1 oCetriz y un laboratorista, cuya labor no es

cumplida cabalmente a ra£z de los escasos recursos tanto financi£

rps como de equipo.

eUABRO N' VI-12

?R£NC£MLgi gNfEHMgQADSg m LA %QM M EBTUDIO

Enfermedades N" de % " cases

Parasitosis intestinal 273 27.9

Paludismo 150 15.3

Leishmaniasis 50 5.1

T.B.C. Pulmonar 60 6.1

Desnutricion 447 45.6

TOTAL 980 100.0

FUENTE : Centro de Salud de Lagunas.

6.6.3 Vivienda ,

Desde una perspectiva urbanista, el centro poblado de La

gunas muestra un diseno futurista con calles y avenidas anchas, -

con areas reservadas para parques y con zonas de recreacion infan

til.

Las viviendas, observan un adecuado sistema de ventila -

ci5n e iluminaci5n para contrarrestar las altas temperaturas; sin

embargo, se nota tendenclas al hascinamiento, debido a que en su

mayoria solo cuentan con 2 o 3 habitaciones que lo utilizan como

- 114 -

cocina-comedor y dormitorio-almacen soportando una tasa de pre -

sion familiar, aproximadamente 7 miembros por familia.

Las viviendas en un 90% son casas huertas; la mayorla de

ellas tienen pisos de tierras y un 10% se encuentran encementadas.

El 40 % de las casas tienen techos de^calaminas y los restantes -

60 % son de palma. Las paredes estan construidas mayoritariamen-

te con madera aunque existen algunos de adobe.

Respecto a los servlcios de agua para uso domestico, el

abastecimiento se realiza en 57% a traves de pozos luego el 42% -

se abastecen del r£o, acequia o manantlales, el 0.5 % se abastece

de pilon publico y apenas el 0.9 % de las viviendas poseen este -

servicio dencro de la vivienda y han sido construldos por inicia-

tiva privada familiar, ea decir, no exlste una red de distribu

clon de agua a domicillo de alguna empresa publica o privada. De

la misma manera, la situaci5n es crltica respecto al servicio de

desague pues unicamente el 0.9% de las viviendas tienen este ser­

vicio en su interior, 1 12.5% usa los pozos negros o ciegos y el

86.6% no tiene. Es pues alarmante la situaci5n descrita, la cual

amerita una pronta ejecucion de obra de agua y desague que es una

necesidad de primera prioridad para la poblacion de Lagunas. En

cuanto al tipo de alumbrado, la ciudad es abastecida de corriente

electrica, por medio de un grupo electrogeno durante 6 horas dia-

rias y solo cubre a un 30% de las viviendas. Es decir existe una

demanda insatisfecha de este servicio. La mayor parte de la po -

blacion utiliza el kerosene o petroleo. A fin de ilustrar esta -

disticamente esta situacion, se presentan los cuadros Nos. VI-13,

VI-14 y VI-15, donde se muestran las deficiencias descritas, cuya

fuente es el III Censo Nacional de Vivienda y VIII de poblacion -

del Instituto Nacional de Estadistica.

- 115 -

CUABRO N* VI-1J

NUMiRo m nnmnAU MQUH nm m ALUMBRADO

Tipo de Alumbrado

Kerosene, o

Petroleo

Electrico

TOTAL

Urbano

N° Viv. %

531

155

686

77.4

22.6

100.0

N' ' Viv,

1

704

1

705

Ru ra 1

%

99.9

0.1

100.0

N° Viv.

1235

156

1391

Toti al

%

88.8

11.2

100.0

FUENTE IN£. : III Censo Nacional de Vivienda y VIII de Poblacion.

CUADRQ N' VI-U

nnmMS S&SUN AMITMCXMSgNTO DS AQUA

Tipo de Abastec imiento

•Dentro de la vivienda

Pilon Publico

Pozo

Rio, acequia, man i: ial

Obra

V iviendas

12

7

789

581

2

%

0.9

0.5

56.7

41.8

0.1

(

- U6 -

0

CUABR8 N* Vl-iS

Tipo de Servicios N" de % Vlviendas

-Dentro de la vivlenda 12 8.9

-Pozo negro o ciego , 174 12.5

-No tiene 1205 86.6

TOTAL 1391 100.0

FUENTE : IDEM.

6.6.4 Transporte y Comunicaciones

El Centro poblado de Lagunas cuenta con servicio de co -

rreos y telegrafos y eventualmente el servicio telefonico, pues -

esce sufre de constantes interrupciones. Existe servicio de ra

dio en las oficinas de la Zona Agraria, ENCI y del Banco Agrario.

Respecto al transporte es fundamentalraente fluvial, a -

traves del rio Huallaga, Maranon, Ucayali y Amazonas, se comuni -

can con Yurimaguas, Saramiriza, San Francisco, Nauta, Pucallpa e

Iquitos. Internamente existen caminos de herradura y una trocha-

carrozable de aproximadamente 8 Km. de longitud. El parque auto-

motriz es pobre, consta de 2 c^miones viejos y algunos motocicle-

tas. Existe un servicio regular de deslizadores, balsas y peque-

nas eiubarcaciones que unen las ciudades antes mencionadas.

6.6.5 Instituciones Existentes

En el Centro poblado de Lagunas se encuentran funcionan-

do las Instituciones siguientes: Policia de Investigaciones, Guar

- U7 -

dia Civil, Guardia Republicana, Concejo Distrital, Correos y Tele

comunicaciones. Banco Agrario (Agencia) ENCI (en proceso de insta

lacion), ENCA, Agencia Agraria, INIPA-CIPA (Agencia), Supervision

Sectorial de Educacion; La Empresa Electro Oriente S.A. y la Aso-

ciacion de Productores de Arroz. •

6.7 Conclusiones y Recomendaciones

6.7.1 Conclusiones

- La poblacion muestra una elevada composicion familiar,

7 miembros por familia, como consecuencia de una tasa de nacimien

tob, cuyo crecliiiienCo sin embargo, muestra tend encias negativas -

dfcbido a fuerce flujo emigratorio conformado principalmente por

adolecentes y jovenes comprendidos entre las 15 y 30 anos de edad.

- La poblacion se muestra apatica y descontento por la -

falta de incentives para el desarrollo de actividades productivas

que amplie el mercado interno, incremente los ingresos y genere -

fuentes de trabajo, as£ como se mejoren y/o construyan centres -

.educativos recreacionales, culturales, sociales, etc.

- Las condiciones de vida son dificiles debido a la esca

sa diversificacion de la agricultura y otros sectores, ocasionan-

do bajos niveles en los ingresos, y alarmante situacion de desnu-

tricion.

- Existe un gran potencial de fuerza laboral que requie-

re de la generacion de nuevas fuentes de trabajo al corto mediano

y largo plazo que posibilita suincursion gradual en la P.E.A. -

Aslraismo, los indicadores de subocupacion y desocupacion son ele-

vados y merecen una atencion especial en su solucion.

6.7.2 Recomendaciones

- Propiciar la ejecucion de proyectos de inversion pro -

- 118 -

ductivos tales como la Irrigacion Tonino, industrializacion del yu

te, harina de yuca, proyectos ganaderos, infraestructura de comer-

cializacion mediante la construcci5n de una red interna de carret£

ras, construccion de silos etc.

- Ejecucar proyectos de asistencia tecnica, crediticia y

de capacitaclon orlentados a lograr una mayor particlpacion de la

poblaclon en el proceso productlvo, dotandoles de los conoclmlen -

tos tecnologlcos adecuados,

- Construir un nuevo centro de salud, campos deportivos,

instalacion de una red domiciliaria de agua potable y desague; am-

pliar la cobertura del servicio de luz electrica, mejorar y ampli-

ar la estructura educativa, etc., como acciones prioritarias.

- Construir un puerto fluvial para agilizar y normar el

intercambio comercial entre los centros urbanos mas importantes -

(Saraminisa, Yurimaguas, Nauta, Pucallpa e Iquitos).

- Generar fuentes de trabajo tanto al corto al mediano y

largo plazo, a fin de contrarrestar el ocio, la emigracion y el -

descontento de las juventudes que conforman el mayor porcentaje po

blacional.

EL fROYgCfO

CAFZI^ULO V£Z

FLANTS^IINTO HXDSAULIGO

7.1 Ceneralldades

Para definir la zona de captacion del recurso hidrico para el

Proyecto de Irrig'aclon "Tonino", se realize un reconocimiento -

de campo de la Quebrada Yanayacu, estudlandose dos alternatlvas

las misinas que se describen a continuacion :

(i) CAHW |iiliiiiMii (I I Lui iiiiLlVii Uti pIiuiLeO la L U L I U L I u c c L O u ile d u H

bucuLuiiiuci uii lu zuim dutidu aaltiLc uii bca^o que duupruudleaduuti-

de la quebrada Yanayacu por su margen izquierda, describe un re

corrido slnuoso y confluye con la mlsma quebrada aguas abajo.

La ventaja de esta alternativa radica en el aprovechamiento de

este braze natural para dirivar las aguas de la quebrada Yanaya

cu al canal principal mediante la construccion de dos bocatomas

la primera en la quebrada y la otra en el brazo Yanayacu.

b) La segunda alternativa estudiada plantea ubicar la bocatoma-

a una distancia aproximada de 2 Km. aguas arriba de la zona de-

signada como primera alternativa, con el fin de tener capatacion

directa al canal principal.

Esta opcion presenta la desventaja de tener que construir un -

tramo de canal por terrenes de tepografia ondulante y pantanosa

as£ como tambien la construccion de obras de arte por la presen

cia de varies canes y ademas de una longitud mayor del canal.

Del analisis de estas" dos alternativas se concluye que la prim£

- 120 -

ra es la mas factible desarrollar dadas las condicioneS favora-

bles que se presenta, tanto por el aspecto topograflco como el

economico.

7.2 El Planteamiento

El Proyecto de Irrigacion Tonino, contempla la incorporacion de

1,150 Has. netas de tlerras irrigables localizadas sobre la mar;

gen izquierda de la quebrada Yanayacu.

La fuente de abastecimiento del recurso hldrico controlado se

obtendra de la quebrada Yanayacu, cuya disponibilidad de aguas,

de acuerdo al estudlo hidrologlco muestra que son suficientes -

l > i i i c 4 l < J u i u i | i i u i L i i i l o i i l i i i j i l u I | i i i i y o i . ' L t > .

t

V,\ i'liiiiL iwiiii luiit'u illilruul Ico priipuutiCu ooiU'i I do ro Id IMIIUI truce Inn

de dos bocacomaa ubijcadas en la quebrada Yanayacu y brazo Yana­

yacu respectlvamente con una capacidad de derivaciou de 1.2 m3/

seg. hacla el canal principal que sera construido en una longi-

tud de 9 + 00 Km. (lamina N° VII-1), sin revestimiento, de tipo

telescoplco y con secciones variables, proyectandose la cons

trucci5n de estructuras hidraulicas especlales a lo largo de su

recorrido tales como caidas verticales, puente de camino carro-

zable creces de canos y tomas laterales, para optimizar la con-

duccion, tribucion y manejo del agua de riego sobre las areas -

beneficiarias del proyecto. El Plantemiento Hidraulico del Pro

yfecto se puede apreciar con mayor detalle a los pianos N" VII-1

al VII-6.

7.3 Sistema de Riego

El area a irrigarse por gravedad de acuerdo a la gradiente del

canal principal y a la topograf£a del ambito del Proyecto, se

efectuara a partir de la cota 97, habiendose desarrollado a par

tir de esta cota al sistema menor de riego consistente en cana-

les laterales y sublaterales, cuyas caracterlsticas y longitudes

- 121 -

se analizan con mayor amplltud en el capitulo XI-Ingenier£a Hi-draulica del Proyecto.

CM

,0.

^X^rj'o^'r

u^ *>*_ J ^ ^ = - r V ' ^ *-^J^ — ^ ^ * * ^ : ' ^ ^ ^ —~ "

t Vi /~i C"

J. • '• ,.•—%-^::2 ;-• - t...—.. r ^ ^ at ,

- c r i » - ^ * 6 * - T - j t * j

m* —ex -:> *7

r - 1 _ ~ ,.

- - -

r T ••• - - , •

i PLdNTEAVieNTO

HIDRAULICO

.,-, mMiNA'j

V I I -1

eA^ITULO Vlli

QtQiQQU - QmnGmh

8.1 Geologia

3.1.1 Generalidades

El area de estudio que engloba la infraestructura hi-

draulica planteada para el Pro ecto Tonino, corre^ponde por su

posicion geografica regional a una zona totalinente cubierta por

un bosque tropical, que ha merecido una metodologia sistematica

y ordenado de las diversas disciplinas actuantes para alcanzar-

el nivel tecnologico adecuado en los resultados finales.

Para el resultado del presence estudio Geol5gico-Geo-

tecnico tia sido necesario un extensivo control de la superficie

con la seleccion de muestras representativas para su analisis -

en laboratorio e interpretacion en gabinete, correlacionando -

con la informacion recogida de campo.

La organizacion del informe comprende dos acapites ba

sicos, el primero compete a la geologia, ofreciendo una vision-

de conjunto de la Geologia Regional y rubros basicos de la Geo­

logia Local. El segundo abarca las investigaciones geotecnicas

que se relacionan directamente con las obras del Proyecto.

8.1.2 Enfoque Geologico Regional

a) Esquema Morfoestructural

El area comprendida por el Proyecto de Irrigaclon To­

nino se encuentra dentro de la cuenca del Marafion que compete -

morfologicamente a una extensa llanura Amazonica, cuyo substra-

- 124 -

tos sedimentario estan conformados mayormente por estratos ter-

clarios con suaves deformactones en pliegues y que se hallan cu

biertos por sedimentos cuaternarios.

En ia Lam. VIII-1, se dellnea la zonificacion'morfoes^

tpuctural regional para el Peru Septtentrional, sefialandose la -

zona del Proyecto.

b) Unidades Litoestratigraficas

Para fines del informe que estamos emitiendo la nomen

datura del cuadro regional que se ha adoptado en la tipifica -

cion estratigrafica corresponde principalmente a lo senalado -

por Deam Williams (1949).

En base a la informacion disponible, complementado

con nuestras campanas exploratorias se ha preparado una slnte -

sis de las unidades litoestratigraficas como resultado de las -

correlaciones que han sido estu'diadas en los aflorameintos con£

picu s de la selva as£ como del analisis de las perforaciones ,

especialmente la que .se encuentra en el sector de Yurimaguas -

Pozo 2-1.

Las formaciones cbnsideradas competen a un ambito que

aproximadamente va desde el rio Cainarache, hasta las proximlda

des del rio Maranon; revisandose las secuencias del Jurasico, -

Cretacico, Terciario y Cuaternario, cuyas principales caracte -

risticas se encuentran volcados'en la tabla estratigrafica que

muestra la Lam. VIII-2, en tanto que en la Lam. VIII-3, se ilus

tra la geologia de planta mostrando las delimitaciones proba -

bles de los depasitos terciarios que tienen amplia influencia -

dentro del ambito que encierra al Proyecto.

Hay que senalar que los conceptos de Geologia Regional

para la selva se vienen revisando y actualizando constantemente

sobre todo en lo que respecta a la noraenclatura estratigrafica.

#

PROYECTO DE IRRIGAClON TONINO

ESBOZO OE LA SECUENCIA ESTRATI6RAFICA REGIONAL PARA YURIMAGUAS Y LA6UNAS

a: o O

CUSTER.

o o o M O

z UJ

u

o — !£ < o a: Ul

»-

o Q:

o o <i

a: X

u

o o o ^sl

o

o o <

QC

o

HUAYAfiAM ttA

O

2 a:

SECCION

o o o o o o o o o o

POZO

ARENI8CA9

AZUCAN

ORIENTE

C.BLANCA

' ••' — — - i i a ^ a

CACHIYACU

CHONTA

AQUA

CALI^NTE

RAYA

CUbHAaAlAY

•I ri r j T i r r r r-n 11 Ti I f r r r

. 4 . , . • • • >-J

o a. 20

CARACTERI5TICAS

o n M

o

100

50

ceo

eo

~i»diin*nfot r»oi*ntmlnoormol7Hailo»i oroillm,anna»,or»na$ or«l^ //o«o«; oootionalmfitt dtpoaito* gra<fo»a$ ontiguo*.

LQdolitat, limollta* yarmat»oa$ d* tonolida<t»» maenin otoiMt y morroo rojUo. Artn'laoat inttroakm ooa niv»im 4» «filkn /»»if0ra».

Irrtgular ditfribuoioh,fraeuiat0 vari»dait it tu m^»9f.

Ambi»nt» tf« atpoaiaion tifo fluoial / matitltam una m«nQ4a

ai*oof<lanola eon la formaoidn POZO.

S»rl» d* /atitai trlt \t%rdo»at, violeAttat, gtntratmtnt* MtoQ-r»o», Qltarnan nly»l»a d» oroHlitat, horiiontut oaloanot y d» armnlmoat, ambiant* oo/tttn«ntal, ogua» pooa protunda*.

Aroillitat marrdn o*ouro,¥»rdi gri»oo»o a M O M »i^0j0t 40 artnlKKf ¥0rdo0a0. Ambltnta oontlnanial.

S0rl* d* attnmoaa blanea* / aroilliPat mairon»».

S0ou0nola d0 lodolltat gfl00t, a/tiraen ooo»iooalm0nt0 ni* d0 ar0ni»oaa / latitat. Ambi0nt0 dt d0po0loldn probable laguna litorol.

s j a - ^ t a r \%»if-.-r-i' ^t:.^

seo

2B0

100

MO

Stfie di onmitocm Uanoim- amtr/Zhmtati grano madia a fino.

S»ou0nela dt lutita* gritta toailltaraa y ooliioa. Haaid It baaa banooa d0 araniaoaa blaneaa da grano tina. Ambiante da dapoaloioh : tiarino da pmtatorma.

Aramtoaa euartoiaa blanooa, da grano tino a madio, y dt arant tino a gruaao; ooatlonalmanta nivalaa da lutltaa griaae. Ambianta da d^eaidin lltoral nari'tioo.

Saria Intaroaloda da lutlfoa y areillltaa ealor grit.

Saouanoia da aroniteot pardo rajijoa arelllotQt, grit rardota. Capat Irrtgulorma.

JUR. 8ANAYA-ttUILU>

> l»0 LImolltaa, lodolltaa, aranmoaa, dtapitaatat an aatratgt gntnm y datgadoa., Dapotitot dt ambianta aontinardal.

escALA APROX. I la.ooo LAMINA: vni -2

- 127 -

c) Marco Estructural

Los prlnclpales rasgos estructurales, dentro del area

considerada, que son mostrados en la Lam. VIII-3, son estructu-

ras deterrainadas por reintefpretacion Geologica y sismica y com

peten a anticlinales y sinclinales vinculados esenclalmente con

rocas del Terciario. , „ -

De acuerdo a ello, hay una tendencia de las estructu-

ras anticlinales mayores con llneamientos definidos hacia el -

NO-SE.

Este conjunco de anticlinales se prolonga hacla el SE

y algunos estan desplazados lateralmente debldo a un slstema de

falias transversales.

La configuracion promedio de las estructuras es de ca

racter regular con flancos mas o menos suaves de buzamiento ^

10°.

El lineamiento de fracturas y falias, a falta de ac -

cidentes topograficos conspicuas, tambien han sido deducidos -

del analisis de fotos aereas y geomorfologla, corroborados en

gran parte por levantamientos sismicos efectuados por empresas-

petroleras; determlnando que existe buena densidad de fracturas

en las proximidades a las falias mayores y menores.

En la zona aludida, la falla con mayor expresion geo-

morfologica como topografica es la denoralnada Huallaga, dado -

los cursos rectos del rio, como el cambio brusco del rumbo del

cauce del rIo Huallaga al NE a partir de Yurimguas.

d) Sismicidad

La historia registrada de la actividad sismica que se

encuentra volcada en la Lam. N" VlII-4, da cuenta que dentro de

-128 -

una araplia zona circundante al area del proyecto no se han produ

cido sismos, estando la actividad telurlca ligada a las repercu-

siones provenientes de los mas importantes siamos que han ocurrl.

do o que pudieran ocurrir regionalmente y cuyas intensidadades -

relativaraente llegan minizados a la zona del proyecto.

El mapa de zonlflcaclon s£smlca del Peru preclsaiuente-

corrobora lo antedicho, estableclendose que las intensidades en

la zona en la que esta comprendida el proyecto es originada per

las regiones sismotectonicas adyacentes que pueden llegar hasta

VIMM; teniendo en la Deflexion de Huancabamba como uno de los -

grandes responsables.de la liberaclon de energla y efectos s£smi

cos.

Tomando en cuenta los antecedentes citados se puede aft

ticLpar por el tipo de estructura y magnltud que demande las -

obras comprendidas en el planteamiento hidraulico del Proyecto -

Tonino que el riesgo no es critico para efectos de la seguridad-

y operatlvidad de las obras de captacion y/o conduccion.

8.1.3 Geologia Local

a) Disposicion Estratigrafica y Estructural

La disposicion estratigrafica local esta conformado por

el Grupo Chiriaco en el sub-suelo del llano amazonico, debajo de

una cubierta cuaternaria de poco espesor y de tendencia sub-hori_

zontal que viene coronada por una espesa floresta.

El Grupo Chiriaco mantiene su influencia como substra­

te rocoso en toda la zona que comprende el Proyecto Tonino y por

ende los suelos laterfticos residuales que provienen por meteori

zacion de las capas que componen este Grupo.

Los materiales acumulados en el Grupo Chiriaco son li

toldgicamente monotonos estando compuesto por limolitas, lodoli-

La.s, arc] lllt'ii; y areniscas medianaraente compactos; destacandose

8*^0 re^oo

BOjd

6°00 '

6°3tf

FIG. A DISTRIBUCION EPICENTRAL DE SISMOS ESC. in'boo.ooo

LEYENDA

PROFUNDIDAD MAGNITUD

BO-E V;

£

I It

•Digfeneio tn Km.-

n "T 1 1 r

VURIMAQUAS 1 SO I

SHUCUSHUYACO 1 LflGUNAS 1 l 1

»I00 \ \ PROY. TONINO

eo -1 1 r r

FIG. B DISTRIBUCION HIPOCENTf?AL DE SISMOS ( SECCION TRANSVERSAL A - A ' )

Superficial

Intermedio

h < 7 0 Km.

70 < h < 30 Km

4 5 - 5 . 0

A 5.0-5.5

X

' 9

5.5-6.0 A

REFUBLICA DEU PERU MINISrEKIO DE AGRICULTURA

INSTrnrro HAOONAL DE AMPLIACION DE LA FROhfttHA AGRICOLA DIfSCClON DE OBRAS

[PROYECTO;

IRRI6ACI0N TONINO (YANAYACU-TlplLO)

CONVENIO INAF-CORDELOR

ESCAI A : INOICADA

PUENTE:

PUANO:

DISTRIBUCION DE SISMOS ( 1 9 5 2 - 1 9 8 5 )

FECHA: FEB-ee

DIB : L. C. A.

LAMINA N*

vn i -4

y

/O , / / //// /

' ^ ' / / - - ; - / .

/

/ '^. . y ^

\/.

ja'^

f' / /

Y///^///// / / / /

V

/ a (ft Q

i o-Naranial ^

^ Q

< 5 ^

gio

i^/b ^PBt.

lar

^

^ , ' / .

iPatria INueva

/ / •', / /

'~Q^ Aan? / y

V / ,

/ / . \

(^ <^

^ <ft f , a 6^

c? (ft ^c: Poraiso

y

r^ ^Stts, tti,Hca^Y^ FALLA HUALLAGA ^^

^ J* Alpena

< / . \ 01

FEsperanza O y

YURIMAGUAS Shffwf/ Huo Morfha i San

X \ \

1 / a

/ / '

/

I t .

/;^^--f-z ^

i O ^ o Panama / ^ (O

' Carlos

^

' Islandia

<?

a Sta Cruz'

<?

r Tipishco es 'T^V'

" • ^ ^ ^ ^

Pampa Hermoza

^

eh Arahuante

<?i e

^J K, .i: VrCJi//y//Y><

\

,oO^ - - < / / X / /

" z / / / / /

San Antonio <?l! /

/

d f ^

a

<^ (?

ZONA DEL PROYECrO

A s? <^ / c

/ / . / • /

^ / /

/ /

V

/ " . /

1 / ' / / , /

^^y^^. 'Y:

/ : > <^

/ / / ^ > ^

^^A_j^ / >

<////A/^/ // -^mrz-^z-YWi

y

.^<

/ / / / /.

\

. 0 / / \ ,

A * /

- . \ i \ b

L45UNAS

^

/p^^>^

'B

Mirof tores

Puntilla Chongoyaoe

- « * xQ.\ Pucacuro

f^

!>

/L £• r £" ;^ £? >f

Cuaternaria con basque tropical (Q )

Grupo Chirioco del Terciorio (T-ch)

Formacio'n Chambira del Ter ario (T-c)

Pliegues Antichnales

<>. <^ « «

V//Ay:A i£HZ-_i=I

^ ^ v — Falla Huallaga

Rumbos y buzamientos de capas

Meandros abandonados del Rio Huallaga

Perforacio'n de exploracion petrolifera

-T-Q

• ^

/i^

REPUBUCA DEL PERU MlNKTEHiO DE AGRICULTURA

OIRECCION GENERAL X. ^RIGACiONES DIRECCION oeO&RAS

PROYECTO

IRRIGACION TONINO

ESCAI A 1 250,CXXI

FUENTE

FECHA

DIB

PLANO GEOLOGICO

GEOMORFDUaGlCO

0 4 - 8 8

L C A

LAMINA H°

VII I - 3

- 131 -

por sua colores rojizos, amarillo, marrones y abigarrados. El

espesor de la estratlflcaclon es muy Irregular y vlene afectado

trecuentemente por lenticularldades, canales, lamlnaclones obl_l

cuas y cruzadas.

La zona de estudlo se encuentra en un sector propia -

mente oriental por lo tanto es dable esperar materiales finos -

sin ninguna seleccion textural.

En el sub-suelo, a este grupo se ,le ha verificado en

el pozo Yurimaguas 2-1 donde se le aslgna como Capas Rojas o -

tambien como Yahuarango siendo el espesor atravesado de 840 m.

Los depositos cuaternarios lo conforman mayormente a£

cillas, limos, arcillas-llmosas semi comp^ctas, cuyo espesor es

variable de 5 a 20 m.; estan secundados por depositos de arena-

de grano fino que se encuentran acumulados con mayor regularidad

en las zonas convexas de las principales quebradas y por otro -

lado confdrmando amplias playas de arenas limplas en los reco -

dos que forman los meandros a largo del cauce del Rio Huallaga.

La Disposicion Estructural local se rige por el arre-

glo regional que determinan capas. con ligeras inclinaciones que

estan en el orden de -$ 10", que iraplica estructuras debiles

a nivel local que conforman parte de los flancos deanticlinal y

sinclinal muy abiertos con eje de direcclon NW (Ver Lam. VIII-3)

los que se hallan regionalmente interrumpidas por antiguas fa -

lias inversas de* alto angulo.

Durante los per£odos de estiaje, son pocos los aflora

mientos en las riberas del rio Huallaga que atestiguen la posl-

cion estructural de las capas, habiendo sldo mayormente establ£

didos mediante levantamientos geoflsicos.

- 132 -

b) Geomorfologla

La zona del proyecto esta comprendida dentro del llano

amazonico, en la que no obstante su aparente sub-horizontalidad,

se denotan variaciones morfologicas de relieve, cuya interpreta-

cion local, bajo condiciones de un ambiente tropical con exube -

rante vegetacion resulta complejo, empero de una u otra forma -

se explican bajo el hecho que las es tructuras geologicas son el

factor dominante para la evolucion de las formas del terreno y

que se reflejan en ellos; aun cuando en el trabajo de la raorfolo

gla externa interviene la accion del agua en superficie, aunque-

pa'ra el caso del proyecto en parte limitadas, por cuanto esta ac

cion aparentemente no esCa acompanado por un trabajo relevante -

de parte de los fluldos de las aguas subterraneas, dado la cali-

dad de textura fina de la roca infrayacente.

hncontrandose el area del proyecto delimitado por la

quebrada Tibilo, Quebrada Yanayacu, y el trazo del canal princi­

pal, no tiene una vinculacion directa propiamente dicha con la djL

namica fluvial del Rio Hualla^a; puesto que estas quebradas per-

tenecen a la cuenca del Maranon estando relacionados con el cau-

ce del rio Samirla.

La direccion del cauce del rio Huallaga hasta Yurima-

guas como ya senalamos parece obedecer a una falla regional que

lleva su mismo nombre y que de acuerdo a las huellas dejadas por

el cauce en suu divagaciones a traves de meandros abandonados -

que se encuentran claramente registrados en la fotograflas ae -

reas, denota cierta tendencla de llevar su cauce hacia el SE -

(Ver Lam. Vlll-i).

En lo que respeci -a' la topografia del Proyecto, los

elementos de relieve que se presentaban en el proyecto Shanusi-

(Sub-Proyecto Tupac Amaru), no 'ocurren en la raisma forma ni ma^

nitud en la morfologia del Proyecto Tonino, ello es explicable-

en parte por cuanto nos encontramos mas hacia el Este y el area

que abarca el proyecto es de menor alcance.

- 133 -

As£ tenemos que denCro de los elementos de relieve po­

sitive no hay cordones de lomadas altas; las islas fluviales t±e-

nen mayor importancia de presencia dentro del rio Huallaga y en

la quebrada Yanayacu tiene mayor Interes la que se encuentra a

la altura de las obras de captaclon. Las playas y vestlglos de

meandros son geoformas de dlmenslones considerables que competen

tambien al Rio Huallaga; quedando la^ alturas o restingas como-

las caracteristicas mas frecuentes de los elementos de relieve -

positive que tornan el relieve piano ondulado. Como elementos -

antagonicos tenemos los del relieve negative denominados bajia -

les, presentandose del tipo aguajal, aguas estancadas en depre -

siones carentes de drenaje, debiendo tambien manifestarse que

las dimensiones de loS aguajales encontrados son considerablemen

te menores a lo que acontece en el Proyecto Shanusi, y que tienen

una influencia moderado sobre el canal principal, principalmente

a partir del Km. 4 + 500 para adelante aunque pueden nanejarse -

dentro del proceso constructive del Proyecto.

En lo que atane al ciclo evolutive fluvial; se censid£

ra que pot la magnitud del rio Huallaga, tramo que discurre per

el llano amazonico. Este ha alcanzado la etapa de madurez avan-

zada en su ciclo evolutive.

Los caracteres de las quebradas principales Yanayacu y

Tibilo, mantienen tambien un alargamiento de curse del cauce y

la circulacion de las aguas son bajas, sin embargo ocurren, aun­

que con una dinamica lenta, trabajos de erosion y deposicion cum

pliendose los procesos de erosion en los secteres concaves come-

lo^ de deposicion en las partes convexas.

Estas caracteristicas han ocurrido en el sector de la-

bocatoma y que a la actualidad aparentemente ha disminulde mant£

niendose cierto equilibrio o en todo case hay lentitud marcada -

en las modificaclones marginales, permitiendo aseverar que hay

la tendencia de mantenerse, la estabilidad del curso del cauce -

de la Quebrada Yanayacu.

- 134 -

c) Consideraciones Hidrogeologicas y Drenaje »

£1 regimen de los cursos de agua de las queforadas Yana

yacu y Tibilo son entregados al r£o Samir£a que forma parte de -

la cuenca del R£o Maranon; sin 'embargo hay que senalar que bajo

una superficie plana semiondulada, la accion del agua de superf^

cie es bastante complicada y tambien el sistema de aguas subte -

rraneas que de una u otra forma vienen ligados a los altos con -

troles geologicos, fisiograficos y metereologicos, sin embargo -

falta establecer con estudios mas profundos, si el curso de las

aguas subterraneas mantienen alguna relaclon con el curso de las

aguas de superficie y si estas misraas aguas subterraneas tienen-

una relaclon directa con las estructuras que configuran la geo -

morfologia mientras tanto las apreciaciones generales para la -

selva perraanecen vigentes, hay una capa superficial propensa a

una rapida infiltracion durante perlodos de lluvia, que pronto -

lo satura y escando luego bajo un dominio de suelos finos limo -

arcillosos de baja permeabilidad con un relieve carente de drena

je, hay preponsion a .estancamientos de agua; no obstante se debe

mencionar que hay un proceso, aunque muy lento, de drenaje natu­

ral de estas aguas, como que tambien existe filtraciones de estas

aguas meteoricas y fluctuacibnes del nivel freatico.

En lo que concierne al drenaje por un lado se ha esta-

blecido de acuerdo a estudios sismicos con reinterpretacion foto

geologica que los sistemas de drenaje lo controlen las estructu­

ras el sistema de drenaje regional propende a ser radial, sin em

bargo para areas mas localizadas como el caso del proyecto encua

dran las formas anomalas del drenaje dendritico con influencias-

de un sistema tal vez enrejado.

- 135 -

Geotecnia

Los resulcados de los rubros geologlcos que han sldo anallzados

nos ponen en condiciones de canallzar el estudio geotecnico, co

mo un apoyo ancelado para las investigacioiies de los suelos que

hemos llevado a efecto. ^

El Proyecto de Irrigacion Tonino, puede catalogarsele como de

mediana magnitud; abarcando obras de captacion y conduccion a

esCe nivel; considerandose bajo las condiciones naturales encon

trados, que el principal objetlvo del presente estudio es deli-

near los parametros geotecnlcos del suelo subyacente a la geoni£

trla de las obras que contempla el planteainiento hidraulico.

La organizacion para el seguimiento de los trabajos ha contem -

pTado las fases de campoilaboratorio y gabinete habiendose ado£

tadopara el estudio criterios bajo los lineamientos de la Meca-

nica de Suelos.

8.2.1 Programa de Exploracion y Muestreo

Los trabajos de campo se iniciaron con un reconoci -

miento general de la zona de captacion y,a lo largo del trazo -

del canal principal a traves de una trocha que es tranfeitable-

aproximadamente solo hasta el Km. 5 + 500, estando el tramo re£

tante completamente cerrado habiendo sido necesario para los -

trabajos de detalle reaperturarla.

Mediante el reconocimiento se pudo apreciar la dinand

ca fluvial de la quebrada Yanayacu, las condiciones del canal -

principal que ha sido trabajado en una longitud de + 7 Km., la

presencia e influencia de los bajiales, las clases de suelos -

que es monotono a limos arcillosos.

Los trabajos de detalle se llevaron adelante vencien-

do las condiciones ambientales^inapropiadas que impone la selva

- 136 -

bajo un periodo huniedo, con frecuentes lluvias durante el dia y

el ataque incesante de los insectos.

Deflnido y reallzado el trazo del canal se procedio a

las exploraciones de suelos raediante la excavacion de 20 callca

cas, distribuidas cada 500 m. a lo i argo del trazo, con profun-

didades entre .90 y 1.50 m., tomandose las muestras alteradas y

anocandose las caraccerlstlcas mostradas en ^u perfil.

Tambien se ha procedido con un muestreo representati­

ve del terreno de fundaclon para la determinaclon de las mejores

condiciones de compactacion y una muestra no disturbada para la

obtencion de los parametros mecanicos del suelo.

La distribuci5n de las calicatas queda indicada en el

piano Geotecnico numero VIII-1 y en el Anexo respectivo se

adjunta los formatos que describen las caracterlsticas de su -

perfil de campo.

8.2.2 Ensayos de Laboratorio y Resultados

Las muestras recogidas de campo, debidamente identi-

ficadas, fueron trasladadas a Lima y remitidas al Laboratorio -

Central de la Direccion General de Irrigaciones para su anali -

sis y pruebas de acuerdo a un programa sistematico de Mecanica-

de Suelos.

El cuadro N" VIII-1, sintetiza los ensayos que se efe£

tu^ron con las muestras de los suelos procedentes del Proyecto-

Tonino. Los resultados de las pruebas que se efectuaron en el -

Laboratorio de Mecanica de Suelos se encuentra dentro del Anexo

rebpectivo habiendo quedado sint etizados en el cuadro N° VIII-2.

La documentacion citada constituye el sustento del -

analisis que seguidamente desarrollamos para las obras de con -

duccion y captacion.

- 137 -

INSAVOS Dg LAUORATDI£d

CUADRO N" VIII

ANALISIS Y PRUEBAS CANTIDAD

Muestras

Analisis Granulometrico

Limites de Atterberg

Limite de Contraccion

Humedad Natural

Pesos Espec£ficos

Denslmetro

sues

Proctor Standar

Perraeabilidad ,

Corte Triaxlal

Expansion Libre

Densldad Natural

An^llsls para ataque al concrete

3JD

24

7

24

6

2

30

2

2

1

1

6

3

- 138 -

8.2.3 Obras de Captacion

Se ha contemplado dos bocatomas la prlmera se encuen-

tra ublcada en la quebrada Yanayacu y la segunda en el brazo Ya

nayacu para derlvar 1.2 m3/seg cada una.

Las condiciones naturales del terreno y sus caracter££

ticas se encuentran volcadas dentro del Tabla N° VIII-1 y en -

el Piano N** VIII-1, se ha trasladado la cartografia de campo.

8.2.4 Obras de Conduccion

El Proyecto de Irrigacion Tonino, contempla dentro de

su esquema hidraulico un canal de derivacion principal de 9 Km.

de longitud que ha sido evaluado de acuerdo a las especificaclo

nes pertinences.

Durante los trabajos de campo se ha encontrado que -

las condiciones actuales del canal referido conciernen a un tr£ '

zo predelineado, sobre el cual, durante el segundo semestre de

1986, se ejecutaron trabajos de excavacion de tierra aproximada

mente hasta el Km. 6 + 500 sin revestimiento, la geometrla de -

la caja excavado es rectangular y trapezoidal con predominancia

de la primera, estos elementos de avance tanto en la progresiva

como de seccionamiento se encuentra claramente reglstrados en

los correspondientes pianos topograficos.

Como 'datos generales se puede adelantar, per un lado-

que los suelotJ estan coronados por un horizonte 5 50 cm. -

que contiene materia organica y ralces; a lo largo del fondo

del canal excavado, ha sido frecuente encontrar agua estancada-

con profundidades promedias de 30 cm; los suelos en todos los

casos se han encontrado humedos; los taludes del canal excavado

desde la fecha senalada en terminos generales se han conserva-

do, las fallas en tramos relativamente cortos se han producido-

en las secciones rectangulares; el material provenience de la

TABLA N° VIII-1

PARAM1TR0S SlOTieNICOS : OlRAi 81 CAfTAClON

a) BOCATOM YAls'AYACU b) BOCATOMA BRAZO YANAYACU

o o

o o u o

< >

Q

La ubicacion de la bocatoma en la quebrada Yanayacu para derivar las aguas por el brazo Yanayacu, asl cofao la to-pografia circundante a,la obra de captaclon se ilustra -en el piano N° VIII-1, Fig. A y B. 0e acuerdo a alio el trecho local de la quebrada corresponde a una inflexion; situandose la bocatoma proxima a un tramo recto, quedan-do aguas abajo, la zona en que aparentemente tendria ma yor incidencia la erosion.

El cauce de la quebrada Yanayacu tiene un ancho de apro-ximadamente 10 m. con una pendiente baja, labrando su -cauce sobre suelos laterfticos arclllo limosos, sobre t£ do hacia la margen izquierda, mientras que el flanco opuesto propende a la acumulacion de arenas limosas. La subhorizontalidad del relieve ha influenciado en la forma del cauce delineado.

- Evolucion y Socavacion :

La evolucion de la quebrada Yanayacu por lo menos en el sector de la bocatoma ha alcanzado cierto grado de equi-librio con un cauce relativamente estable, aun cuando -los maximas crecientes de la quebrada propenden a rebo -zar hacia el flanco derecho. Dos metros aguas abajo de la boca de inicio al brazo Ya­nayacu hemos sondeado la profundidad de cauce encontran-do Honduras de ^ 1.65 m. considerandose que el proce-so de socavacion al presents es minimo.

Su ubicacion se ilustra en la Fig. C'y D del Piano N° VIII-1, en el que se nota cambios en la morfolog£a del relieve circundante respecto a lo encontrado en la boca­toma Yanayacu, pudiendo mencionarse la presencia de un riachuelo (A) aguas arriba afluente por la margen izquier da que aliifienta permanentemente al brazo Yanayacu, raoti-vando a la vez cambios en el cauce, dado que existe un -sub-brazo corto pegado hacia el costado derecho formando una. pequena islita en el que jse han acumulado arenas fi_ nas. \ •

El aparente riachuelo que figura con la letra (B)" es de una longitud corta disprovista de agua, sa' vo el agua -que puede canalizar en epocas de llu^ias. La bocatoma se encuentra muy proxima al rec&do en angulo recto que se delinea en el cauce, siendo labrado sobre -

r

terrenes arcillosos a arcillas que contienen costras de oxidos de fierro. Paralelamente se produce sedimentacion de arenas finas. - Evolucion y Socavacion ;

La bocatoma se encuentra en un punto de inflexion del bra zo Yanayacu aproximadamente en posicion normal a la dire£ cion y sentido del flujo de las aguas; el cauce ya se en cuentra delineado habiendose trabajado relativamente una morfologia y socavacion acorde para la circulacion de las aguas, empero aun cuando la velocidad es relativamente ba ja el efecto de las aguas tendra su mayor incidencia en -el sector de la bocatoma Yanayacu. Si se toma en cuenta que las obras de regulacion propende ra en lo posible a evitar la fuga delas aguas a lo largo del flanco derecho del brazo Yanayacu, que debe abarcar -tambien el cierre del subtramo que corre pegado hacia el costado derecho (Ver piano .N" VIII-1, Fig.. C. )

/.. CONTINUACION.

a) BOCAXOMA YANAYACU

< >

<:

Q 1—4

u

)-( on

- Acarreo da Sedlmentos y Estabilidad

La quebrada Yanayacu experimenta-' transporte de solidos por suspension y corresponde a material arenoso y finos -limos-arclllosos similar a las caracceristicas del nace -rial eacontrado en las calicatas I y 2 y que tienen su ma yor incidencia durante sus maximas descargas, en el que -habrla que agregar el transporte de palos y restos orglni. cos que deberap ser evacuados perfodlcamente a fin da evi tar la formacion de palizadas en el sector de la bocatona Se ha medido la velocidad de las aguas ancontrandose que pueden estar dentro del rango de 0.25 m/s. y 0"30 m/s. El cutso del cauce de la quebrada Yanayadu muestra condi-ciones de estabilidad, sin embargo esta puede mejorarse -mediante el apoyo de obras de arte atraves de* muros de na dera que trabajen como aleros aguas arriba y aguas abajo de la- bocatoaa.

- La 2oni£icacion sismica del sector nor-oriental peruaro senala de acuerdo a la ubicacion del proyecto tomar en cuenta el grado Vl de la Escala de Mercalli Modificado, -^ m embargo la historia sismica registrada indica que la zona tiende a ser estable y, aun si estas se raanifestaran no tendrCa mayor incidencia en las obras, puesto que los disenos de las estructuras conCempladas con el uso de -la dera le otorga bastante Elexibilidad.

b) BOCATOMA BRAZO YANAYACU

- Acarreo de Sedinentos y Estabilidad

Aun cuando se podria pensar que la dinaraica fluvial en el brazo Yanayacu es me -nor que el de la quebrada principal, se encuentra que el proceso de transporte en suspension adquiere similares ca -racteristicas, habiendose producido sedimentacion de arenas limosas principalmente en la islita que se halla en el fla^ CO opuesto al de la bocatoira. La velocidad media estlmada estaria en el orden de 0.25 m/s Para la funcionabilldad y operatividad de la bocatoma requi re mejorarse el curso del cauce en el flanco derecho a lo largo de todo el brazo Yanayacu; puesto que con las modifi-caciones que se introducen con las obras hidraulicas en vs lacion con las maximas descargas que se dan, es necesario -evitar se fonnea caminos de fuga de agua, considerando la s horizontalidad del terreno.

El terreno encerrado por la quebrada Yanayacu y el brazo Ya nayacu es arcilloso por lo tanto el escurrimiento por infil^ cracion de las aguas es minima, debiendo sellarse adecuada-mente esta percolacion en la islita formado en frente de la aocatoma.

- Las caracterfsticas son similares; y el factor sismico or dinario no es riesgo para la estabilidad de las obras. En la lamina N° VIII-^4, se ofrece una vision de conjunto de los movimienCos sismicos que han sido-registrados para un. 4 ona anplia donde se encuentra el Proyecto.

/...

/. CONTINUACION

a) BOCATOMA YANAYACU b') BOCATOMA BRAZO YANAYACU

o

w u Q

u M z < w

Relacionando la valuacion de campo con los resultados de laboratorio que se sintetizan dentro del cuadro N" -VIII-2, tenemo's las particularidades siguientes :

- Tipo de Suelo : En el flanco izquierdo la tendencia de los suelos, tiende a ser del tipo CL, arcillas limo-sas a veces ligeramente arenosas. En el flanco derecho se ban encontrado suelos del tipo-HL (limos arcillo-arenosos) hacia la parte superior, en tanto que en profundldad tienden a ser mas arenosos que dando en el tipo dual. SP-SM (arenas limosos)Ver Fig.-A y B - Piano N" VIII-1), Es casi comun encontrar una cobertura ^ 20 cm. de suelo vegetal que durante los trabajos deben ser elimi-nados.

- Granulometria : Fina, hacia el flanco izquierdo pasa 86% la malla 200; mas grueso hacia el derecho por depo-sicion de arenas (Ver curvas granulometricas).

- Humedad Natural (V7) : Dado la proximidad del nivel -freatico y las variaciones 'climaticas, hay variaciones-en el contenido de humedad, aunque la tendencia frecuen te es encontrar los suelos humedos-Las humedades naturales estan en el rango de 20 a 30 %

- Limites de Consistencia : Se encuentran en el rango-siguiente para los suelos finos.

Tomando en cuenta los resultados arrojados por las calica tas : C-C, C-3, C-A, como complementacion de los trabajos de campo se da cuenta de las caracterlsticas siguientes :

Tipo de Suelo : En el flanco izquierdo se ban encontra do suelos areno-arcillosos : (SC) semicompactos hacia la parte superior y areno limosos (SM) hacia el fondo (Ver -calicata 3). La particularidad de los suelos SC es que engloban frag -mentos duros que corresponden a oxidos de fierro (hemati-las, limonitas) de diversos tamanos siendo su concentra -cion diferencial pudiendo arrojar relativamente suelos GP que no es lo frecuente puesto que la predorainancia es SC. Se estima que las arenas limosas encontradas hacia el fon do corresponde a-la digitacion de un lente depositado. Hacia el flanco derecho son arenas limosas (SM) Zona de deposicion hay que senalar que en el resto de superficie-encerrado por la quebrada Yanayacu y su brazo los suelos-predominantes son arcillas limosas del tipo CL. La cobertura de suelo vegetal es despreciable y no tomada en cuenta.

- Granulometria : Van de arenosas a finos (Ver curvas gra nulometricas y su influencia en el Piano N° VIII-1).

- Humedad Natural (W) : Se encuentran dentro del rango de li - 30 %.

- Limites de Consistencia : Para las arenas arcillosas.,

/.. CONTINUACION

1

r>4

1

CO o .-J W 3 CO

M

U

a) BOCATOMA YANAYACU

Llaite liquido (LL)

Llmite plasticidad (LP)

Indice Plasticidad (IP)

Llmite Contraccion (LC)

Consistencia Relativa (Cr)

- Contenido <fe carbonates

- Peso Especffico solidos

Gs = 2.63

2.60

- PermeabiLidad (K)

K = 10"^

• . 10-^

27 a 30 %

• 20 a 25 %

7 a 5 %

15.7 %

.16

Ninguna efervecencia.

[Gs)

(CD

(SM)

. (CL)

(SM)

Los suelos se encueatran medianamente compactos a cpmpac tos , estando la capacidad de carga en condi-clones de atender las solicitaciones de peso de la es -tructura de la bocatoma que se ha disefiado; considerando se despreciables los asentamienCos que podrian producir-se en las estructuras tipo pilote.

b) BOCATOMA BRAZO YANAYACU

LL = 25 %

LP = 20

IP = 5 %

LC = 16 %

Cr = .69

- Contenido de Carbonates : No Hay

- Peso especifico solidos (Gs) :

Gs = 2.82 (SC)

2.60 (SM)

- Permeabilidad (K) :

K = 10"^ a 10"^ (SC)

10"^ (SM

El tipo de diseno para la obra de captacion en este sec tor guarda similitudes con el de la quebrada Yanayacu -por lo tanto los esfuerzos que se trasmitiran al suelo-tendran sustentacion aceptable. En general las cara&teristtcas flsicas de los suelos no muestran marcadas diferencias.

- 143 - '

excavacion se encuentra como sobrecarga en la corona de los talu

des, no hablendose culmlnado con una berma adecuada.

Aproximadamente se ha fijado que las lluvias fuertes -

se producen durante los meses de marzo, abrll, mayo, lluvias me

dianas en los meses de diciembre, engro, febrero. En el verano-

que agrupa los meses restantes se producen precipitaciones bajas

y esporadicas.

Gran porcentaje de las callcatas senaladas, se ban Cra

bajado en las. parades del canal existente durante la segunda -

quincena de febrero 88.

Luego en base a los datos de campo y los resultados de

laboratorio sintetlzados en el cuadro N" VIII-2, complementada -

con los esquemas de la lamina VIII-5, tenemos las caracterlsti -

cas que seguidamente senalamos :

a) Evaluacion Geotecnica del Canal Principal

Solo para fines de la evaluacion precedente se ha sepa

rado en tres tramos A,B y C la longitud total del canal que se

correlacionan con el Piano VIII-2 donde se muestra el trazo del

canal con la influencia de los suelos.

Aun ciiando la morfologia del relieve propende a ser

monotono y los suelos bajo una aparente regularidad, se puede se

nalar segun la progresiva los parametros siguientes :

TRAMO - A : Km. 0 + 000 - Km. 3 + 500

El canal se desplaza sobre relieve relativamente piano,

tomando dos tangentes largas y una relativamente corta, se ha

encontrado que una de las principales inconvenientes es la falta

de* un adecuado drenaje durante los periodos lluviosos.

- 144 -

La caja del canal excavado a lo largo de este tramo ma

yormente es de secclon rectangular, aunque tambien los hay de -

secclon trapezoidal, en ambos casos requleren ser adecuados y/o-

uniformlzados al dlseiio propuesto.

Determinados tramos del relieve del trazo estan afecta

dos por un relieve negativo (bajiales) vinculados con ca&ltos -

que llevan agua con poco volumen que para fines de la operativi-

dad del canal pueden adoptarse rellenos de tierra sin interrup -

cion del drenaje.

Las depresiones aludidas relacionados con canitos de -

agua y propensas a estancaraientos tienen produndidades ^ 0 . 5 0

m. y se han encontrado en las progresivas que luego se indica se

riaiandose su aproximado radio de accion entre parentesis :

Km. 0 + 780 (10 m)

Km. 1 + 470 (10 m)

• Km. 1 + 545 (5 m)

Km. 1 + 582 (2 m)

Km. 1 + 6 0 0 (2m)

Km. 2 + 300 (10 m)

Km. 2,+ 470 (10 m)

En cuanto se refiere al analisis de los suelos tipos -

encontradosse establecede acuerdo a un aproximado orden jerarqui^

CO de influencia a lo largo del tramo, que un 40 % corresponde -

ran a suelos arcillosos del tipo CL, 20 % arcillas del tipo CH,

20 % limos ML, 14 % limos MH, 4 % concentraciones diferenciales

de limos arenosos con costras duras de oxidos de fierro que pue­

den dar suelos SC, SM o GP. Quedando que la tendencia de los -

suelos es aun CL-ML (arcillas limosas inorganica de mediana pla£

ticidad) Se podra notar en el cuadro N° VIII-2 que los limites-

liquidos altos coinciden con los suelos mas arcillosos, sin em -

bargo considerando los valores del Indlce de plasticidad resulta,

en cuanto se refiere a la tendencia expansiva, que esta es mode-

- 145 -

rada a baja.

»

Aun cuando los valores de la humedad son datos varia­

bles y por tanto relatlvos, se ha tornado en cuenta para los cal

culos de la consistencia relatlva y el fndice de fluidez; de -

acuerdo ha ello ha resultado en lo que respecta a la consisten -

cia relatlva, dos valores negatives, osea que la humedad natural

es mayor que el llraite llquido estando el resto proximos a la -

unidad de ello deducimos que la tendencia de resistencia de los-

suelos in situ es mediana a alta, sin descartar zonas de-"reinol-

deo" que propenden a derrumbarse hecho que precisamente se ha

observado a lo largo del canal.

El Indice de fluidez propende a tener valores mayores

de 10% nos da un indice de la razon de absorcion de agua, que r£

lacionando con la expansion de los suelos, resultan tambien -

que esta es mediana a baja.

^ TRAMO B : Km. 3 + 500 - Km. 6 + 500

La superficie tiende a ser ligeramente mas semiondula

do; se incrementa la presencia,,jdel numero de canos que cortan in

distintamente al eje del canal; son riachuelos divagantes que

llevan poca agua y cuyas profundidades son ^ 0.50 m., que -

puedan ser manejables durante la etapa constructiva.

Hay que reraarcar sin embargo, la presencla de una de-

pre"'&ion que toma caracterlsticas de aguajal y que durante los pe

rxodos de lluvia cubre de agua del Km. 4 + 170 a 4 + 225 con pro

fundidades que puede pasar el 0.50 m., para este caso resulta -

conveniente adecuar un canal de madera.

Los canos aludidos se han contabilizado en el kilome-

traje siguiente : entre par^ntesis se sefiala el aproximado radio

de acci5n.

Km. 4 + 00 (10m)

- 146 -

Km. 4 + 080 ( 5 m) - Km. 5 + 360 (2 ra)

Km. 4 + 170 - 4 + 225 (Aguajal) ' Km. 5 + 410 (1 m)

Km. 4 + 600 (2 m) Km. 5 + 500 (5 m)

Km. 4 + 696 (2 m ) . Km. 5 + 630 (2 m)

Km. 5 + 242 (3 m) Km. 5 + 685 (15 m)

Km. 5 + 290 (10 m) ^ Km. 5 + 745 (10 m)

Km. 5 + 315 (10 m) Km. 5 + 820 (5 m)

Km. 6 + 025 (3 m)

Km. 6 + 175 (3 m)

En lo que concierne al tipo de suelos encontrados, es

te cramo vendria influenciado aproximadaraente en el orden sigui-

enCe : 45% conformado por arclllas CL con medlanos limites llqui

dos (LL); un 20%.esta afectado por suelos del tipo ML con (LL) -

moderado a alto; un 20% son suelos MH con (LL) altos; 8% de sue-

los arcillosos CH de alto (LL) y un 7% de arenas arcillosas-limo

sas (SM) que contienen por zonas fragmentos de oxidos de fierro.

Encontramos, una tendencla de llmites llquidos altos ,

sin embargo la relacion expansion - Indlce plasticidad senala de

medio £ bajo el potencial de expansion, que en parte es carrobo-

rado por los llmites de contracclon y el Indice de fluldez.

Los valores de la consistencia relativa indican cuall

dades similares a la del Tramo-A osea que el estado semisolido-

5 plastico de los suelos tiene condiciones de resistencia in si­

tu , Sin embargo al respecto hay que acotar que de los resultados

arrojados de la prueba proctor Standar comparados con las densi-

dades naturales, resulta que el estado de compactacion natural --

del suelo esta ligeramente por debajo de las condiciones optiraas,

es una caracteristica que ocurre a lo largo de los tres tramos -

que conforman el canal.

TKAMO-C : Km. 6 + 500 a Km. 9 + 0 0

En lineas gener'ales la morfologla del terreno es rela

- 147 -

Clvamente liana con llgeras ondulaclones; el canal se desplaza -

con dos tangentes largas y dada la subhorlzontalldad de la supe£

ficie contlnua la tendencia de esCancamientos de agua provenien­

ces de las lluvias asemejando a aguajales medianos de poca pro -

fundidad, como tamblen es frecuente encontrar pequenos rlachue -

los con agua que aparenteraente dlvagan sin rumbo definido.

Estas geoformas negativas, solo ha sido posible ubi -

carias bajo la progresiva hasta el Km. 7 + 600 debido que al Km.

9 de,la trocha del canal, la vegetacion esta avanzada perdiendo-

se las estacas referenciales, empero hay que acatar que su pre -

sencia continua bajo las mismos caracter£sticas que hemos venido

senalando. Segun ello Cenemos :

Km.

Km.

Km.

Km.

Km.

Km.

Km.

Km.

Km.

Km.

Km.

Km.

6

6

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

710

920

090

150

240

285

310

345

390

460

570

600

(4 m)

(2 m)

(10 m)

(10 m)

(15 m)

(5 m)

(7 m)

(3 m)

(5 m)

(5 m)

(10 m)

(5 m)

En este tramo se ha encontrado suelos del tipo CL ar-

cillas inorganicas de mediana plasticidad con un valor de llmite

liquido tambien mediano, influye aproximadamente en un 45 % de -

la longitud del tramo; con similar influencia se encuentran los

limos arcillosos MH con LL altos; la influencia de arcillas pla£'

ticas CH esta en el orden de 10% cuyo valor del LL propende a -

ser alto.

La expansion dc acuerdo al indice de plasticidad es -

CUADRO N S V I I I -

RESULTADOS DE ENSAYOS EN SUELOS

PROYECTO : IRRIGACION TONING ESTRUCrURA ' BOCATOMA/CANAL

REFERENCIA

tSIHXruRA

O

u o

<

z

<:

o

CALICATA

C - 1 C-2

C-C C - 3

C-4 C-1 C-2

' - \ C-4^ C-5 -C-6

C-7 C-8

C-9 C-9A

C - 1 0 C - U C-12 C - 1 3 C-14

MUESTRA

m-1 m-1 m-2 m-1 m-l m-2 m-1

-m-1 m-1 m-1 m-1 m-1

•m-1 m-2 m-1 m-1 m-2 m-1 m-2 m-1 m-1 m-1 m-1 m-1

w

26.34

20 .43 2 i . 4 2

r 8 . 5 7 31 .18 27 .17 15 .78 26 .48 •21.17 18.85 33.89 41 .78 42 .26 29 .38 2 1 . 30 .92 27 .31 19.52 28 .0 37 .93

ANALISIS GRANULCMETT ICO ( % RASA MALLA N°)

4

100 . 7 0 . 8

100

6 4 . 1

5 8 . 5

1 0 0 . 0 1 0 0 . 0

loo.o

10

1 0 0 . 0 1 0 0 . 0

9 9 . 9 5 9 . 9 9 8 . 2

1 0 0 . 0 5 5 . 0

1 0 0 . 0

5 2 . 0

1 0 0 . 0 1 0 0 . 0 1 0 0 . 0 1 0 0 . 0 1 0 0 . 0 100

9 6 . 2 9 9 . 9 9 9 . 9

1 0 0 . 0

1 0 0 . 0

20

1 0 0 . 0 9 9 . 9 9 9 . 8 9 9 . 8 5 3 . 8 9 5 . 7 9 9 . 7

5 2 . 5 9 9 . 9

1 0 0 . 0 5 0 . 5

1 0 0 . 0 9 9 . 9 9 9 . 9 9 9 . 8 9 9 . 8 9 9 . 9 9 9 . 8 8 3 . 2 9 9 . 8 9 9 . 8 9 9 . 9

1 0 0 . 0 9 9 . 9

40

9 9 . 9 9 9 . 7 9 7 . 5 9 9 . 6 5 1 . 8 8 9 . 2 9 1 . 8

5 1 . 6 9 9 . 8 9 9 . 9 5 0 . 1 9 9 . 9 9 9 . 6 9 9 . 8 9 7 . 8 9 8 . 5 9 9 . 7 9 9 . 3 6 6 . 2 9 9 . 1 9 9 . 5 9 8 . 1 9 9 . 9 9 9 . 3

6 0

9 9 . 8 9 8 . 6 6 6 . 0 9 8 . 1 4 6 . 3 5 9 . 2 5 5 . 1

4 7 . 2 9 9 . 7 9 8 . 9

. 4 9 . 3 9 9 . 5 9 8 . 6 9 9 . 6 9 5 . 2 9 7 . 4 9 9 . 5 9 7 . 1 6 0 . 3 8 7 . 6 9 7 . 1 8 5 . 2 9 9 . 2 , 9 2 . 8

140

9 6 . 6 8 8 . 6 1 6 . 1 8 8 . 3

3 5 . 5 2 4 . 7 2 1 . 7 3 5 . 5 9 8 . 2 9 2 . 8 3 2 . 6 9 0 . 4 7 9 . 9 8 0 . 0 9 2 . 9 9 4 . 7 9 8 . 8 7 9 . 8 53 ' . 6 6 8 . 0 9 0 . 2 6 8 . 7 9 2 . 3 8 3 . 7

2 0 0

8 6 . 0 6 6 . 5

9 . 7 7 9 . 3 3 0 . 4 1 8 . 4 1 3 . 0

3 1 . 1 9 5 . 6 8 6 . 4 2 6 . 2 8 2 . 3 6 5 . 7 6 7 . 3 9 0 . 6 8 9 . 3 9 7 . 5 7 4 . 1 4 9 . 8 6 3 . 7 8 2 . 7 6 3 . 3 8 5 . 3 8 0 . 9

LIMITES CONSISTENCIA ( "/o )

LL

2 7 . ;

2 9 . ; N.

2 7 . ' 2 5 . ]

N . N. N.

5 3 . 8 4 5 . 7

N. 3 4 . 2 2 0 . 2 2 3 . 1 5 9 . 6 2 8 . 6 7 2 . 0 5 0 . 2 3 4 . 7 4 9 . 0 3 8 . 3 1 9 . 7 3 3 . 3 5 5 . 9

L P.

2 0 . 3 2 5 . 7

P . 1 6 . 3 1 9 . 8

P . P . P .

2 8 . 7 2 4 . 4

P . 2 2 . 0 1 8 . 3 1 7 . 6 3 1 . 1 2 4 . 1 3 8 . 9 2 9 . 8 2 6 . 4 2 8 . 1 2 4 . 1 1 5 . 1 2 1 . 6 2 8 . 6

1?

7 . 1 4 . 0

1 1 . 6 5 . 3

2 5 . 1 2 1 . 3

1 2 . 2 1.9 5 . 5

2 8 . 5 4 . 5

3 3 . 1 2 0 . 4

8 . 3 2 0 . 9 1 4 . 2

4 . 6 1 1 . 7 2 7 . 4

LC

15.7

14.0 16.1

14.1

17.2

r5 .5

gr/cc

1 . 2 2 1 . 5 2

1 . 3 5

1 . 4 8

1 . 4 3

1 . 4 1

2 . 6 3

2 . 6 0

2 . 8 2

2 . 7 3

2 . 6 8

2 . 6 6

sues

CL

SP-SM CL

SC-SM SM SM GM CH CL GM CL ML

CL-ML MH ML MH MH SM ML CL

CL-ML CL CH

Cr

. 1 6

. 6 4

. 6 9

. 9 0

. 8 7

. 6 3 - . 5 1

. 7 7

. 9 0 - 2 . 9 ^

. 8 9 1 . 0 2 1 . 6 5

. 8 6

. 7 7

. 0 4

. 4 5

. 6 5

Rw

85

35 30

9 . 0 13

. 3 6 151

2 2 . 9 .

392 10

_ 2 .

- 5 5 13 22 96 35 34

/ / /

RESULTADOS DE ENSAYOS EN SUELOS

CUADRO NPVIll-2

PROYECTO : IRRIGACION TONINO ESTRUCTURA ! CANAL

REFERENCIA

EbTHX-lJNA

<

z

" <

CAL'CATA

C-15 C-16 C-17 MIC

NOTA :

MUESTRA

m-1 m-l m-1

LL :

• LP ;

IP :

, On :

w %

3 8 . 9 3 5 6 . 33 .02 2 5 . 0 4

Limi te

ANALISIS GRANULOMETOICO (% FttSA MALLA N°)

4 »

4

»

. l i q u i

10

100 .0 100.0

100.0

do (%)

20

9 9 . 9 9 9 . 9

100.0 99 .7

40

9 9 . 6 9 9 . 8 9 9 . 9 9 8 . 1

.

ep

9 7 . 6 9 9 . 5 9 9 . 6 9 7 . 1

LC :

140

87 .1 98 .2 94 .6 95 .5

200

83 .7 96 .7 87 .2 9 1 . 3

LIMITES CONSISTENCIA ( " / o )

LL

54 .7 68 .8 32 .1 4 0 . 3

LP.

3 4 . 7 3 7 ; 0 2 0 . 3 2 1 . 4

L imi t e c o n t r a c c i o n

IP

2 0 . 0 3 1 . 8 1 1 . 8 1 8 . 9

(%)

LC

jr» gr/cc

1.49

r

s.

2 . 6 5

sues

MH MH CL CL .

L i m i t e p l a s t i c o (%) Gs : Peso e s p e c i f i c o . s o l i d o s

I n d i c e p l a s t i c i d a d (%) Cr : C o n s i s t e n c i a r e l a t i v a

Densio lad n a t u r a l ( s e c a ) ( g r / c c ) Rw : I n d i c e de l i q u i d e z (%) -

.

Cr

. 78

.40 - . 0 7

. 7 8

Rw

21 60

107 19

-

1

Los (%) de material que pasan mallas mayores a la N° 4 de las calicatas C-3/m-l (Bocatona)y C-l/m-l,

C-4/m-l (Canal) se encuentran senalados en los formatos de laboratorio ANEXO de GEOLOGIA-GEOTECNIA

JL-,y

o 4 O o

ICnO

« 90

100

I so"

MH

1

MH

SM

111 ml

)JH ML

I n! MH MH

Km 9

PERFIL DE SUELOS TIPOS

B U ComfiOrart4a tutlot a igual limit* li^wdo, la ttrtaeidad t lo rttufvycia »n »itvdit

' pla»f/ea.

•>

10 ^

CU-ML

CL '

~r^J^

.. CL

• ; ^ y'

« jr 1

/ OL

r

CH

, * ' / ^y^

/ ' ^

y,' i • v ^

/

1

1

CH r

1 Of 1

mH

y y

'

•0 20 30 40 SO 60 LIMITE LIQUIOO

TO ao

CARTA OE PLASriClDAO

CLASIFlCAClON ta LAaORATXWIO OC SUCUM F I K a CALiCAraa OE i « i 7 ( B O C A T C * " y CASUL)

90 100

PROYBCTO 0£ IRRIGACION TONINO

CLASIFICACION DE SUELOS FINOS Y PEHFIL OE SUELOS TIPOS

LAMINA VUr-5

- L51 -

medlana corroborado en parte por el Indice de fluidez. La con -

slstencla relaclva arroja valores slmllares a los tramos anterlo

res en los suelos MH y CH; en tanto que en los suelos CL la hum£

dad natural propende a ser mayor al LL quedando la Cr negatlva ,

adelantando que es probable encontrar anomalias negativas en la-

resistencia del suelo. ^

8.2.5 Consideraciones para Dlseilo y Construccion

Luego del analisis y comentario de los prlncipales ca

racterlsticas del suelo a lo largo de ios 9 Km. del trazo del ca

nal, como sumario de la docuraentacion geotecnica tendriamos :

a) Suelos Tipo : El orden de la influencla aproximada del tipo-

de suelos comienza con un 44% de arclllas de medlana plastlcidad

CL con LL moderados; luego sigue la presencia de limos arcillosos

plasticos MH en un 22% con LL medianos a altos. 16% de limos ML

con LL medianos, un 14% de arcillas plasticas CH con LL altos y

un 4% de arenas limo-arpillosas.

, b) S uelos Especiales : Bajo un rapido analisis, en el que se to-

ma en cuenta los datos registrados en el cuadro N°.VIII-3, Para

las probabilidades de un comportamiento especial del suelo cola£

sabilidad y/o expansivo se tiene la opinion siguiente :

- Caso de Suelos Colapsables :- Considerando Co, 6 L L y Sr resulta

que el suelo de la calicata 9 propende ha ser colapsable y del

analisis de la relacion Jf d con JfdLL ha resultado segun -

lo indicado po.r Ksw que el resto de muestras ensayadas tambien -

tienen cierta tendencia a comportamiento colapsables, sin embar­

go se considera que su incidencia no es marcada ni de riesgo cri

tico.

- Caso de Suelos Expansivos : Este punto ya heraos venido anali -

zandolo en base al criterio del Indice de plastlcidad viendo que

la cendencia del potencial de expansion es mediana a baja que su

CUAORO M 9 V I I I - 3

RESULTADOS DE ENSAYOS EN SUELOS

PSOYECTO : IRRIGACION TONINO E3TRUCTURA : BOCATOMA, CANAL

ESTRtxrrURA

Bocatoma

C a n a l

CALICATA

C-1

C-C

C-3

C-5

C-9

C-13

K. e

o

"LL

Sr

I c

Km

Ksw

- E l s:

MUEilKA

m-1

m-l

m-l • i

m-l

m-l

m-l .

%

26

20

27

26

29

28

Dens

LL

%

27

28

4 6 ;

34

50

33

Idad <

LP

% •

20

16

24

22

30

22

3eca a

LC

%

16

14

16

14

17

15

1 l im

V/cc

1.35

1.38

1.22

1.40

1.45

1.41

gr/cc

1.52

1.52

1.63

1.36

1.13

1.38

i t e l i q u i d o

eo

.94

.92

1.31

.95

. 8 5

. 88

R e l a c i o n de v a c i o s n a t u r a l

R e l a c l o n de v a c i o s a l l i m i t s l i q u i d o

P o r c e n t a j e de s a t u r a c i o n

I n d i c e c o n t r a c c i o n

R e l a c i o n e y e , 0 ' L

R e l a c i o n Xd y Jd

Lgni f icado d e l r e s t o de s i m b o l o s ya han s i d o da

eu

. 73

. 7 5

. 7 3

. 9 8

1.33 * . 9 3

2 . 6 3

2 . 6 5

2 . 8 2

2 . 7 3

2 . 6 8

2 . 6 6

Sr

%

73

58

58

74

91

84

-

dos en e l Cuadro

sues

CL

CL

SC

CL

MH

CL

Km

.10

.09

.25

- . 0 1

- . 2 6

- . 0 3

N" V I I l - 2 .

CRITERtCS PARA ANALISIS DE SUELOS ESPECIALES

Ksw

.89

.91

.75

1.03

1.28

1.02

Cr

.16

.64

.87

. 63

1.02

.45

IP

7

12

22

12

20

U

IC

11

14

30.

20

33

18

-

«

R*

85

35

13

36

- 2

55

- 153 -

accion estaria mas directamente relacionada con los suelos MH y

CH.

Esta conclusion esta respaldado por los valores que re

sultan del Indice de contraccion (IC), del, ensayo de expansion -

libre (3%); del LC y de su grado de ^ctividad cuyos valores es -

tan comprendidos entre 44 y .52 senalando que su actividad no es

de riesgo.

c) Capacidad de Carga : Relacionando las caracteristi-

cas del suelo con los resultados del ensayo al corte que arroja-

do para el angulo de fricclon interna (0) 9° y una cohesion (c)-

de .35 Kg/cm2, el valor de la capacidad de carga reflejado ser£a

de 1 a 1.5 Kg/cmZ.

d) Compactacion : Se ejecutaron dos pruebas de compac

tacclon del tipo proctor Standard, que ban arrojado un rango de

varianza de 1.56 gr/cm3 a 1.81 gr/cm3 para la densidad seca maxi^

ma que comparados con los valores de la densidad natural resulta

que esta ultimas estan por debajo de los valores del proctor se

nalando que los suelos requeriran ser mejorados de su estado de

compactaccion natural.

e) Condiciones de Permeabilidad : En los suelos cohe-

sivos se considera que las condiciones de permeabilidad estan da

dos segun las caracterlsticas siguientes :

Condiciones de suelo inalterado

Condiciones de suelo remoldeado

al 95 % del proctor standar

f) Talud Recomendable : Bajo las condiciones de un ca

nal que no va ir revestido y, los efectos del agua de lluvia en

suelos plasticos, se considera que la seccion de la caja del ca­

nal debe ser trapezoidal a todo lo largo con un talud promedio -

de IV y 0.5 H.

K = 3.6 X 10 -6

K = 5.9 X 10 -8

- 154 -

g) Clasificacion de Materlales : Los suelos son arci-

llo-limosos, clasificados como material suelto requeriendo para-

los trabajos de excavaciones herramientas de mano coraunes y como

equipo se puede usar un tractor.

Hay que senalar que las caracterlsticas geotecnlcas

que se han niencionado son valederos tambien para efectos de la -

cotistrucci5n de las obras de arte que se encuentran comprendidos

en el esquema hidraulico.

8.2.6 Influencia de Sales que pueden Atacar al Concreto

Las estructuras de concreto contemplados para el Pro -

yecto Tonino son muy reducidas, empero para tener luces de la -

presencia de sales se han analizado tres muestras cuyos resulta-

dos se indican en el cuadro N° VIII-4.

En terminos generales nos encontramos con suelos llge-

rainente acidos y que la presencia de sales tiende a ser baja o

en todo caso considerarse que los suelos son normales sin probl£

mas de sales, no habiendo riesgos de ataque al concreto.

8.2.7 Materiales de Construcci5n

La disponibilidad de agregados gruesos como materiales

de construccion no se encuentran dentro del proyecto, debido a

que la ubicacion geografica regional de este corresponde al 11a

no amazonico muy distante de^las fuentes de arranque rocoso para

el arrastre de cantos rodados y las bajas velocidades de las -

aguas de los rios aun de los mafe grandes como el Huallaga, perm^

tiendo solo el transporte en suspension de arenas de grano fino

que son depositados e.n las zonas concavas de las inflexiones del

curso del rio y que tienen amplia exposici5n durante perlodos de

estiaje.

Las obras de concreto contempladas para el proyecto de

CUADRO N° VI11-4.

ESTRUCTURA : CANAL PRINCIPAL

AK/^lili QUXMlCOi

CALICATA

C-1

C-8

C-15

MUESTRA

M-1

M-1

M-1

pH

5.7

5.4

5-

C.E.

Mmhos/cm

0.21-

\ 0.095

\ 0.066

CI

mg/L

106.38

17.73

17.73

SO,

mg/L

13.44

13.92

14.88

HCO^

mg/L

31.51

30.51

54.91

SST

ppm

134.40

63.36

42.24

f—

1

- 156 -

mandan el uso de agregados gruesos en bajo volumen que pueden ser

traldos de las canteras que abastecen a Yurimaguas, como Pongo y

Papa Playa cuyas caracterlsticas son aceptables de acuerdo al ana

lisis registrado en el Proyecto Tonino.

En cuanto a la disponibllidad de arena, esCos depositos

se pueden encontrar en una playa amplia en la margen derecha del

rxo Huallaga, ubicada poco mas de una centena de metros aguas

arriba del pueblo de Lagunas.

En Cermlnos generales esCe banco puede conslderarsele-

de buena calidad; corresponden a arenas mal graduada (SP) con po­

co flno menos de 4% que pasa la malla 200 considerandose que su

yolumen esta por encima de los 3,000 in3.

Son de facil extraccion pudiendo ser utilizados directa

mence debiendo explotarsela durante los per£odos de verano.

?n cuanto a los depositos finos estps pueden ser consi-

derados corao abundantes dado que son localizados en casi todo el

area de la planicie que cubre el proyecto. Siendo sedimentos a£

cillosQS provenientes principalmente del Grupo Chirlaco, constitu

yen una forma de arcillas resid-uales de coloraciones predominantes

rojizas como amarillentas conteniendo buen porcentaje de flerro.

8.2.8 Conclusiones - Recomendaciones

^ - La ubicaci5n geografica del Proyecto Tonino dentro

del llano Amazonico que se caracteriza por una amplia cobertura -

de suelos y una vegetacipn exuberante, impone que para el trata -

miento evaluativo de los topicos estratigraficos, litologicos, e£

tructurales etc. hayan tenido que ser delineados mayormente a tra

ves de los resultados de los programas de perforacion» levanta

mientos slsmlcos e Interpretacion de fotograflas aereas que se han

llevado a efecto dentro del-ofiente peruano.

- 157 -

De acuerdo a ello en los concepcos de Geologia Regional

y J.ocal se ha encontrado al Grupo Chiriaco del Terciario como la

secuencia sedlmentaria infrayacente Inmediata de la cobertura de

suelos cuyas componentes primordiales de toda la secuencia lo con

forman llmolltas, lodollcas, arenlscas, arclllltas con sus multi­

ples transiciones y que han sido la generatriz para la formacion-

y peculiaridades de los suelos de superficie que al final de cuen

tas interesan mas al proyecto.

- Bajo las condiciones ambientales selvaticas en la que .se encuen

tra el proyecto, la geomorfologia ha sido la disciplina de mayor-

ayuda evaluativa, empero su mejor incidencia de ap'oyo tiende para

el analisis de elementos geomorflcos mayores asi como para la dl

namica fluvial de los principales rlos. La expresion geomorfica-

del area que cubre el proyecto tiende a ser monotona plano-ondula

do con geoformas negativas que a manera de cubetas propician el

estancamiento de aguas pero cuyos volumenes no son de magnitud S£

vera. En la configuracion del relieve han intervenido e intervi£

nen los cursos de las quebradas Yanayacu y Tibilo, que pertenecen

a la cuenca del Maranon, as£ como un conjunto de quebraditas se

cundarias cuyos cursos se caracterizan por caprichosos inflexio -

nes y divagaciones antes de en^xegar sus aguas a la quebrada Yana

yacu siendo el drenaje en terminos generales lento y de tipo ano

malo. ,

- Las repercusiones de los fenomenos sismicos son practicamente -

bajos dentro de una area considerable que encierra la superficle-

del proyecto y sii ocurrencia no es de riesgo para el tipo de dise

no de las obras planteadas.

- Existe seguridad fisica para las obras de captacion que se ubi-

caran en la quebrada Yanayacu y brazo Yanayacu, puesto que las -

descargas maximas de la quebrada Yanayacu no puede presentar ca

racteristicas de aluviones y no acarrear ningun tipo de clastos -

rocosos, dado que los unicos elementos de carga son arenas y limos

- 158 -

en suspension. La dlnamlca fluvial local no es Impreslonante, en

ambos sectores de las obras de capcaclon el cauce ha alcanzado -

clerto equllibrlo de establlldad donde el proceso de socavaclon -

es relaclvamenCe minima.

La velocldad de las aguas de la quebrada esta en el or-

den de .25 a .30 m/s. determlnando una incidencia baja en la ero­

sion marginal siendo la deposlcion de arenas y limos tamblen en -

este rango.

Para la regulaclon adecuada de las aguas se debera ce -

rrar toda geoforma- negatlva que conscituya una fuga de aguas den

tro del tramo que dellmitan ambas bocatomas en el brazo Yanayacu.

- La confIguraclon morfologlca en ambos sectores es simple las -

mlsmas que se encuentran esquematizadas, las pecullarldades geo -

tecnlcas de los macerlales presences nos senalan que escamos fren

te a suelos del tipo CL, ML, SP-SM, cuya influencia vertical y ho

rizontal e^tan esquemaclzados en el Piano N" VIII-1.

Los suelos en general se hallan medianamente compactos-

en condiciones aceptables para atender el tipo de obras dlsenadas

en lo que se reflere a las sollcltaclones de peso asl como que se

consldera que los asentamientos que se podrian producir en las es

tructuras tipo pilote son despreclables.

- El canal principal de conduccion se desplaza sobre una superfi-

ciev plano-ondulado tocando preferentemente suelos arclllosos y 1^

mosos del tipo CL y MH secundados por los de la clase ML y CH re£

pectivamente.

Las particularidades expansivas de estos suelos son ba-

jos a medianos teniendo un valor de expansion llbre alrededor -

del 3% y un grado de actividad en el rango de .44 a .55; sin em

bargo tienen cierta propenslon de colapsibllidad que en parte ya

ha sido minimizado su acccion, dado que habiendo un avance de ca-

- 159

nal excavado con secclones variables sin revestimiento, los sue-

los frecuentemente ban experimentado condlciones de alta humedad

y/o de saturacion.

Es obvio considerar que los trabajos de avance lleva -

dos a cabo en el canal deben ser refiiiados a la geometria del ca

nal disenado. El canal va trabajar sin revestimiento y por las

condlciones de su densidad natural, que esta ligeramente debajo-

de su compactacion optima, el jt lud recomendable a tomar en cuen

ta seria de 1/2 : 1 aunque tambien podrlan ajustarse taludes de

.75 : 1 con excepcionde los tramos que contienen costras de oxi-

dos de fierro que deben ser mas hechados.

La naturaleza de los suelos finos redunda, da condlcio­

nes favoraoles para 1*1 Impermeabilidad del canal.

- No se cuenta con canteras de agregado grueso para ser utiliza-

dos como material de construccion, solo se dispone de suficiente

cantidad de arenas que.asemejan al tipo (SP); los agregados gru£

SOS deben trasladarse de las canteras que abastecen a Yurimaguas.

La madera se es.ta considerando como un elemento de gran

utilidad que ha sido tornado en cuenta para la construccion de

las estructuras disenadas.

Los depositos de arcilla y limo son abundantes y ocu -

rren en todo el sector del proyecto. "

CAflfULO IX

HXSE0LO@XA

y.l Ubicac±5n y Caracteristicas de la Cuenca

9.1.1 Ubicaclon

La cuenca de la Quebrada Yanayacu, esta ubicada aprox^

madamente entre las coordenadas 5" 06' y 5" 07' de latitud sur

y entre los meridlanos 75° 32' y 75* 37' de longitud oeste, a

una altitud aproximada de 135 m.s.n.m., pollticamente se sltua -

en el departamento de Loreto, provincia de Alto Amazonas, distrl

Co de Lagunas.

La cuenca de la Quebrada Yanayacu a pesar de encontra£

se cercana a la cuenca del rio Huallaga, hidrograficamente pert£

nece a la cuenca del rIo Samiria; el cual vierte sus aguas al

' ' rlo Maranon.

9.2 Informacion liasica

9.2.1 Informacion Cartografica

Para la realizacion del presente estudlo se ha utlliza

do la siguiente informacion cartografica.

- Mapa Planimetrico de imagenes de satelites a escala 1/250,000;

elaborada por la Oficina Nacional de Evaluacion de Recursos Natu

rales (ONERN).

- Fotograflas aereas a escala aproximada 1/60,000, pertenecientes

al Proyecto 7385 del ano 1955; del servicio AerofotografIco Na -

clonal.

- 161 -

La no existencla de Informaclon cartograflca detallada

y a la exuberante vegecaclon relnante en la zona de estudlo no

ha permltldo hacer uso de las foCograf£as aereas exlstentes para

decermlnar los Ifmltes del dlvorslom acuarlum de la cuenca de

la Quebrada Yanayacu, y poder determinar las caracter£sticas de

la cuenca y realizar un analisis de las variaciones de las des -

cargas que se presentan en ella.

9.2.2 Informaclon Hidrometeorologica

En la cuenca en Estudio se ubica una estacion pluviom£

trica denomlnada Lagunas que ha reglstrado un periodo de 18 aiios

de precipitacion, desde 1964 hasta 1981, en la actualidad se en

cuentra parallzada. Los dacos regiscrados durante su funciona -

miento han servido para realizar el analisis de precipitaciones-

en la zona de estudio.

Al^Jadas a la zona en estudio se ubican las estaclones

climatol5gicas ordinarias de Yurimaguas y San Ramon, en la loca

lidad de Santa Cruz se ubica una estacion pluviometrica denomlna

da Santa Cruz.

La estacion mas antigua es la de Yurimaguas que cubre-

un periodo de registros desde 1950 hasta la fecha; por contar -

con informaclon confiable se utilizara para determinar las cara£

teristicas cliraatologicas de la zona de estudio. Las caracterf£

ticas de las estaciones meteorologicas utilizadas en el estudio-

se presentan en el cuadro N° IX-1.

En la cuenca de la quebrada Yanayacu, no existe esta -

cion de aforos, por lo que ha sido necesario instalar dos (2) m^

ras linimetricas que nos permitiran iniciar una campana intensi-

va de captacion de datos de descargas.

Analisis de Consistencia de la Informaclon

- 162 -

De acuerdo a la meCodologIa segulda en los Crabajos reallzados-

por la Dlrecclon General de Obras del INAF, para el Anallsls de

ia Informacion Hidrologlca y Meteorologlca existence a fin de

determinar o pronosticar sus valores y ocurrencias destinados -

a los disenos de la infraestructura hidraulica y a la programa-

cion de la produccion agropecuaria; Jos pasos seguidos son los

siguientes :

a) Elaboracion de Histogramas de los datos existentes a nivel -

mensual de las estaciones, a fl^ de observar la tendencia y las

variaciones de la informacion disponible.

b) Analisis de Doble Masa, denominado tambien de doble acumula-

cion, es una tecnica que permite detectar la consistencia de -

las estaciones en estudio; que en este case particular se demu-

estra esta condicion para los i egistros de las estaciones Santa

Cruz y Yurimaguas; no as£ para la estacion de Lagunas cuya in -

formacion ha sido corregida mediante el analisis estadlstico.

c) Analisis estadlstico, se realiza para evaluar y cuantificar-

los errores detectados en forma de salto; vale decir un proceso

de inferencia para las medias y desviacion standart de ambos pe

riodos separados en la fase anterior, mediante las pruebas de T

y F respectiv^mente.

Los histogramas de precipitacion mensual de las estaciones Yuri

maguas, Santa Cruz y Lagunas se muestran en los Graficos Nos. -

IX-2 y IX-3 respectivamente, donde se observa regularidad y con

sistencia en la informacion de las estaciones Yurimaguas y Santa

Cruz, no asl en los datos registrados en la estacion Lagunas.

Con el analisis de doble masa se confirma la regularidad y con­

sistencia de los datos registrados en las estaciones Yurimaguas

y Santa Cruz grafico N° IX-4; resultando inconsistente los da -

tos registrados por la estacion Lagunas, ver grafico N° IX-5

Se efectuo el Analisis estadlstico de las pruebas de T y F, a

- 163 -

la informacion registrada en la Estacion Lagunas corrigiendo pos

teriormente el perlodo inconsistente.

En el cuadro N" IX-2, se presentan las pruebas estadlsticas de T

y F, dando como resulcado que las medlas de las muestras anallza

das son estadxsticamente diferentes,^corrigiendose los valores -

de la segunda muestra en base.a la relacion :

X' t = 0.834 Xt - 3.70

DOnde

X' t • Valor corregido

Xt " Valor a corregir

Calculo de las Disponlbilidades

La estimacion del recurso hldrico para el proyecto ha sido deter

minado en base a los aforos efectuados en epoca de avenidas y en

epoca de estiaje.

Se instalaron dos (2) miras linnimetricas en la quebrada Yanaya-

cu, para Iniciar una campana intenslva de obtencion de datos de

descargas. .Aslmismo, se determino una seccion de aforo en la -

Quebrada Yanayacu.

Los datos de las descargas aforadas, asl como las fechas en las

cuales se realizaron estos aforos se presentan en el cuadro N" -

lX-3 y la varlacion de nlveles en los graficos Nos. III-6 y III-

7. En epoca de avenidas se ha registrado una descarga de 10.310"

m3/seg. en el mes de marzo y en epoca de estiaje se ha registra­

do un caudal de 2.169 m3/seg. en el mes de agosto.

Descargas Maximas

La estimacion de las descargas maximas de la quebrada Yanayacu a

- 164 -ft

a la altura de la toma del proyecto "Tonino", se realizo haciendo

uso del metodo de la secclon y la pendiente. Para esto se deter-

minaron las huellas dejadas por estas avenidas; luego se procedlo

a deCermlnar secclones transversales cada 5 m. tanto aguas arrlba

como aguas abajo de la secclon de aforos determlnada anterlormente.

En los graficos Nos. IX-8 y IX-9, se presentan las secciones trans

versales de la quebrada Yanayarcu, utlllzadas en la determinacion-

de la descarga maxima, tanto aguas ai rlba como aguas abajo de la

seccion de control. (10 Nov. 87).

En el cuadro N° IX-4, se presenta el resumen de los calculos que

se utilizaron en la determinacion de la descarga maxima, informa-

cion utll para el dlseno de la bocatoma.

La descarga maxima determlnada es de 13.00 m3/seg.- recomendandose

para el dlseno de la bocatoma una descarga de 16.00 mS/seg. Una

descarga mayor origina un desbordamiento del recurso hidrico ha -

cia ambas margenes de la quebrada ya que los .bordes laterales son

bajos produciendo un aniego. -

Descargas^Minimas . ,

La descarga minima de la quebrada Yanayacu se determine en base -

al menor aforo (2.169 m3/seg), registrado en epoca de estiaje -

afectado por un coeficiente de reduccion de 0.8, obteniendose un

valor de 1.73 ra3/seg. El coeficiente de reduccion asumido se de

be a la incertidumbre en el calculo de la descarga por la caren -

cia de registros hldrometeorologlcos en la zona.

Calidad de Agua

En el cuadro N° IX-5, se'muestra el anallsis de calidad de agua -

para fines de riego. El resultado Indica que el agua es qulmica-

mente pura. Se puede utlllzar con fines de rlego, haciendo uso

de buenas practicas de abonamiento especialmente del tipo alcali-

no.

CASAeTIRIgflCAl Si LAI ISfACIONli MlTlOgOLOSICAl UflLIIABAS

IN IL liTSSlQ

CUADRO N' IX-1

Estacion U B I C A C I O N

'ipo

PLU

PLU S

PLU

CP

Latitud

05" 12'

05° 29'

05° 52'

05° 55'

Longitud

75° 41'

75° 52'

76° 07'

76° 08'

Altitud m.s.n.m.

149

149

184

184

Periodo de Registro -

1964 - 1982

1\964 - 1980 \

19^0 - 1987

1969 - 1975

\0

Lagunas

Santa Cruz

Yurimaguas

San Ramon

S = Sinoptica

PLU = Pluviometrica

CP = Climatologica Principal.

?rJIiAi liTASIITieAl Bl COKilltlXeiA

liTACION LAOUNAI

CL'ADRO N° IX-2

ESTACION DATO

X

MUESTRA N° 1 MUESTRA N° 2 EST. EST.

Nl XI XN,

Saltos

Tama no

Media Variac. Desv. Stan.

Tama no

Media Variac. Desv. Estan.

Calc. Tabla Cale ,

Tabla Cambios ME DS

Xi Si S

Lffgunas ' Precip. 71 133.7 5446.4 73.8 130 164.7 7814.6 88.4 2.52 1.65 1.436 1.450 si no

- 167 -

CUADRO N°IX-3

AfOHOy gfgCTUASOS EN LA QUEitUDA

VANAYAGU

3 Fecha Descarga m /Seg.

30-03-87 10.310

26-08-87 2.169

27-08-87 2.178

30-08-87 2.340

31-08-87 2.402

01-09-87 3.159

02-09-87 3.200

CUADRO N° IX-4

BiTIRMINAeiOK Bl LA AVIN'IBA MAXIMA

M1T0DO ARIA fINSllKTI

0 + 35

0 + 25

0 + 1 5

0 + 10

0 + 05

0 + 00

0 + 05

0 + 1 0

0 + 15

Area ni2

11.6

10.8

11.4

11.6

11.1

12.5

14.6

12.4

9.8

Perime

P m.

14.1

13.1

12.5

11.5

12

11.5

15.0

12.5

12.8

RacJio

Hidrau. R

0.823

0.824

0.912-

1.009

0.925

1.086

0.973

0.992

0.766

Pendiente

S

0.0004

0.0008

0.0004

0.0012

0.0056

0.0060

0.0034

0.0042

0.0042

Coeficiente

Rugosid. n

0.030^

0.030 \ V

0.030

0.040

0.040

0.040

0.040

0.040'

0.040

R^/3

0.878

0.879

0.9404

1.006

0.853

1.057

0.982

0.995

0.837

8 /2

0.020

0.020

0.020

0.035

0.075

0.077

0.058

0.065

0.065

Veloc.

m/seg

0.585

0.820

0.627

' 0.880

1.599

2.034

1.424

1.616

1.360

Gasto

3-m /seg.

6.79

8.86

7.15

10.21

17.75

25.43

20.79

20.04

13.33

GASTO PROMEDIO 13.00

ICO h°Zi'l

PROYECTO OE IRRiGACiON TONiNO

HISTOGRAMA DE PRECIPITACION TOTAL MENSUAL EN m.m.

ESTACION YURIMAGUAS

Dpfo. Loreto

Proy. Al to Amazonas

D(st Yurtmaguas

LAT OS* 5 2 '

LONG. 7 6 - 0 7 '

ALT. (87 m • m.

soo

E E z UJ

z hi

s < o K-Z

o o <

500 I-

3 0 0

= ZOOf-O ir 0-

tooi-

1953 1954 I 9 5 S 1966 i ssa I 9 6 0 I9€l 1962 1963 I9&4 1 9 6 5 I 9 6 S 1967 1 9 6 8 1969 19TO I9TI |S7Z 1 9 7 3 1974 I 9 T 5 1976 ' 1 9 7 7 1 9 7 8 1979 1980 \ S HI 1982 1 9 8 3 ! 9 3 4 1 9 8 6 1986 1 3 8 7 AfSos

5CX>.

P R D Y t C T O [)E IRKIGACION TON'.NO

HISTOGRAMA DE PRECIPiTACION TOTAL >/*E^SUAL EN m.m. - ESTACION SANTA CRUZ

1963

! i >

I' !i i l l ! I l l I I ! I

lit

I ,. I

. I I I ! ! ! lillli

Ui-

'ill

1964 i » 6 5 IftCe 1967 l » 6 8 1966 l » 7 0 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 . 1976 1979 -1980

TIEMPO EN ANOS "

8

E

ai

< 03

u

<

5 0 0 •

4 0 0 -

3CX)-

z 2 2 0 0 , o

a: a.

lOO

PROYECTO DE IRRIGACION TONINO

HISTOGRAMA DE PRtCIPITACION TOTAL M E N S U A L EN m.m. ESTACION LACUNAS

1963 1964 I 9 S S 1966 I 0 « 7 I9TO 1971 I 972

TIEMPO EN ANOS

GI^'ICO N"lX-4

x io '

^

- J

% Oi-

- Ut

lO-i

PROYECTO IRRIGACION " T O N I N O "

01A6RAMA D£ OOBLE MASA

>0 20 >0

PROMEDIOS ACUMULADOS DE TRE5 ESTACIONES (mm)

—i—i

40 «I0'

»I0

GKAt-lCO N"K-5

PROYECTO IRRI6ACI0N TDNINO

DIACRAMA 0£ OOBLE MASA

^o-

50-

'l

DO

in

«t -~l

I — '

^?.

o UJ a:

(O-

10 20 30

PRECIPITACION TOTAL ANUAL ACUMULADA ESTACION YURIMAGUAS (mm)

40

PROYECTD IRRIGACION "TONINO"

SECCION DE AFORO QUEBRADA YANAYACU

26-08-67

AREA « 5.t«l IB*

VELOC t 0.422 » / ^

(MXAL • 2.I6S t?Mt

- ^ 0 Z2 •>

AREA • 5. ess • ' WEUX » 0 425 m/utQ tMKM. • 2.402 rfi/*»i

31-08-67

— 0.27«.

O O

Esca/o t:50 ^

J

og I DI00S3

• " £ • 0

tm/^ 6»t/ui

f

6CI C

8Z»"0

\K.l

% S

Ti"crwo -D0-S3A

V3irfV

09

ZF-60-10

nOVAVNVA VOVy83nO OaOJV 3a N 0 ( 0 0 3 S ..ONINOI.. NOIOVOiyyi 0103A0yd

o

•^ o o

X I

- J

- i /u

A- H I m'

A= l/6m' P-lt5m

A: II 4 m' P-I25m

A =10 8 m' P=I3.I m

A = II 6 rrf P= 14. I m

6RAFIC0 N°IX-8

SECCIONES TRANSVERSALES . Qda. YANAYACU

AGUAS ARRIBA

0--

96 677

96 794

0 + 15

0 + 25

96 604

0-35

97 54Z

96 536

A - /2 5 m* P : 11 5 m

A- 14 6 m P = 15 O m

P-J23 m

A = Sdm' P - 123 m

A -9.9 m*

P -8.9 m

SECCIONES TRANSVERSALES Qda. YANAYACU

AGUAS AeAJO

0 -oo

8«.l»0

96.13

o - i o

97 003

9dSI

15

96.1«7

96 227

GKAFICO N^lX-Srf

L-- • imwmtw**rmn^m

- 178 -

9.8 Demanda de Agua

Para estimar el requerlmlento dp agua mensual del Proyecto "Toni "

no" se ha considerado la evapotranspiraclon potencial, coeficien

tes de uso consuntivo precipltacion efectiva, superficle ocupada

durante el ano por cultivo y la eficiencia del manejo de agua. -

Se ha utilizado la metodoldgia propuesta por el "WATER AND POWER

RESOLURCES SERVICE - 1980".

9.8.1 Evapotranspiraclon Potencial

Se ha calculado segun el procedimiento propuesto por -

George H. Hargreaves en base a Radiacion, Sol a partlr de la cual

se puede estimar la radlaclon equivalente en mia/mes.

La expreslon para la evapotranspiraci5n potencial es :

ETP = 0.0075 RsM T°F

Donde :

T°F = Temperatura media mensual °F

RsM = Radiacion equivalente mensual (mm. de evaporacion/mes).

RsM = 0.075 RMMS ''"

RsM " Radiacion extraterrestre equivalente de evaporacion (ram./-

mes) .

S = Porcentaje de horas de sol (n/N 100)

En el cuadro IX-6, se dan los valores de radiacion ex­

traterrestre equivalente en mm. de evaporaci5n por dia (RMD) de

acuerdo a la latitud y mes (RMM = RMD x d£as del mes).

En el cuadro IX-7, se presenta el calculo de la evapo-

transpiracl5n potencial.

- 179 -

9.8.2 Coeficientes de cultivos (Kc)

La determinacion de los coeficientes de cultlvo, se ha

efectuado siguiendo la metodologla propuesta en la publicaclon -

de la FAO N° 24, la misma que considera cuatro estados de creci-

mientos de los cultivos : ^

- I n i c i a l

- Desarrollo

- Cobertura Corapleta

- Final y Cosecha

Para cada cultivo propuesto en la cedula de cultivo se

ha determinado los coeficientes mensuales, y ponderados, para el

area total del proyecto. Los coeficientes de cultivos se presen

tan en el cuadro N° IX-8. '

9.8.3 Evapotranspiracion Real (ETA)

La evapotranspiracion real o uso consuntivo se define-

como :

ETA = ETP * Kc.

Los resultados se presentan en el item 3 del cuadro N°

IX-9.

9.8.4 Precipitacion Efectiva (PE)

Es la parte de la precipitacion mensual que es aprove-

chada por las plantas se ha calculado utilizando el raetodo empl-

rico del Water And Power Resources Service. Para el calculo de

la precipitacion efectiva se ha utilizado la precipitacion men -

sual al 75 % de persistencia. La precipitacion efectiva se mues

tra en el item 4 del cuadro N° IX-9.

- 180 -

9.8.5 Demanda de Cosecha

Es la parte de la evapotransplraclon real que no abas-

tece la preclpltaclon 6 sea la dlferencla entre evapotransplra -

cion real (ETA) y la preclpltaclon efectiva. El resultado ' se

presenta en el item 5 del cuadro N** lX-9.

9.8.6 Eficiencla y Perdldas en el Sistema

Para el riego por gravedad, se ha conslderado un 40 %-

de eflciencia por aplicacion y las perdldas por operaclon y por

CQnduccion (filtracion en canales para proyectos de gravedad) se

han estimado en 10 % y 5 % respectlvamente.

9.8.7 Demanda del Agricultor

Es la demanda de cosecha multiplicada por el area del

proyecto dlvldldo por la eficiencla y por un factor de unidades.

DA = DC X AP

100 X E

Donde :

DA » Demanda del agricultor MMC (miles de metros cubicos)

DC = Demanda de cosecha en mm.

AP = Area del proyecto en Has.

E' = Eficiencla

9.8.8 Demanda del Proyecto'

La demanda del proyecto es la demanda del agricultor ,

dividadida entre la eficiencla de operacion y conduccion, las

mismas que se han estimado en §5 % de eficiencla.

Los resultados de la demanda de agua mensual del pro -

- 181 -

yecto se observa en el item 8 del cuadro N" IX-9, en donde puede

apreciarse un requerlmiento de riego total anual de 10.619 MMC.

(mlllones de metros cublcos).

9.9 Capacidad del Canal

Los resultados de calculo de la demanda de agua del proyecto "T£

nino", la maxima demanda ocurre en el mes de Enero por lo que se

ha calculado con este valor la capacidad de conduccion del canal

mediante la expresion :

Cc = 0.1157 X Dm

T X Ea X Ec

Donde :

Cc = Capacidad del canal en Lt/seg/hc.

Dm = Demanda promedio del mes maximo

t = Tiempo en dla del mes

Ea = Eficiencia de aplicacion

Ec = Eficiencia de conduccion

Reeraplazando valores en (1) se tiene.

Cc = 0.1157 X 57.54

31 X 0.40 X 0.85

Cc = 0.632 Lts/seg/hc.

Capacidad del canal 726.8U Lts/seg. afectando por un coeficiente-

de 1.2 el caudal determinado nos dara el caudal de diseno Q = -

872.16 Lts/seg.

Por otro lado teniendo en cuenta la magnitud del proyecto se pro

cedio a calcular un caudal de diseno partiendo de la forma como-

va ha operar el sistema de riego planteado, para lo cual se ha

- 182 -

tenido en cuenta J area de influencia de cada lateral, las pro-

pledades flslcas del suelo, uso consuntlvo dlarlo del cultlvo -

base, eflclencla de apllcaclon y conducclon y operaclon.

Para el mes de maxima evapotransplraclon potenclal (agosto) se

procedio a calcular el modulo de rlego; IJ-I cual se ha empleado-

para calcular el caudal de diseno de'"cada lateral.

ETP = 4.69 min/dia

PE =2.05 mm/dxa

Uc = 4.69 X 1.15 = 5.39 mm/d£a

Ln = 10.83 cm (syelo Fr Ao A dato estudio de suelo)

Ucr = 5.39 - 2.05 = 334 mm/dla.

•Dr = 3.34 X 15 » 50.1 mm.

Fr = 15 dias

Dr = 0.0501 X 10,000 = 835 m3/Ha

0.60

Mr = 0.644 Lts/seg x Ha. ^

Eap =0.60

Eap X Efc = 0.85

Donde :

ETP = Evapotransplraclon potenclal

PE = Precipltacion Efectlva.

Uc » Uso consuntlvo

Ln^ = Lamina neta

Ucr « Uso consuntlvo real

Dr = Demanda de riego

Fr = Frecuencia de riego

Mr = Modulo de riego

Eap = Eficiencia de aplicacion

Ef ap X Efc = Eficiencia operaclon y Eficiencia de conducclon.

En el cuadro N^XI-Z , se presentan los caudales de diseno para-

- 183 -

cada sub-lateral, lateral y canal principal. El caudal de dis£

no del canal principal es de 1200 Lts/seg., en los primeros 4 Km.

de su recorrido.

Segun las descargas maximas y mlnimas registradas en la quebra-

da Yanayacu de 13,000 lts/seg. y 1,730 lts/seg. en epocas de

avenidaa y estiaje respdctivamente; y comparandolas con las d£

mandas de aguas del proyecto segdn la cedula de cultivo plantea

da; la cual se refleja en la maxima capacidad de conduccion del

canal principal que es 1,200 lts/seg., se concluye que no exis-

te deficit de agua para irrigar las 1,150 Has. netas de las que

consta el proyecto; al contrario hay un superavit en todos los

meses del ano, lo que demuestra que el proyecto es factible des

de el punto de vista del recurso hidrico.

Jr VoLvot H" 256 ©f 201 TK^T i \ 2 5 e 6 Ansse »58

U*J^A - PERU

PROCED£NClA LORETO (Qda. Yonayacu)

WiNlSTERIO DE A6R>CULTURA DJRECCION GENERAL DE AGUAS SUELOS E IRRIGAOONES

LAEOR4TORiO DE SUCLOS Y AGUAS

Ar->!ALIS^S DE AGUAS FECHA

CUADRO N" l X - 5

^/ ; i8? N* dij Campo

CE X 10* e 25" C

PH

ordeLor

12.5

5.5 C o * * Me / I t 0.04

« « • • *5«/lt 0.00

Ke+ Me/It 0.05 K + M e / I t 0.03 Sumo d« Cottonet

CI - M e / I t

Q..12_

0.10 I

S04 M e / I t 0.02

COs' M«/ l t 0.0

HCO^ M e / I t 0-0

»«0j K e / l t 0.0 Seme ^ SiRiORfrs

& pjt m. 0.0

R. A. S. 0.35

C. S R. 0-0

P s. s 42

CLASinCACION I BoGO Salinidad , muy h^o en sodio

REPORTADO A :

Observocio : agua de pH acida INAF-CORDELOR ^ ' guel Pasdche A

CUADRO N° I X - 6

RADIACION EXTRATERRESTRE. RMD, EXPRESADA EN EVAPOKACION EQUIVALENTE

ENMM/DIA.

Heoisferio .Vorte

Jen. Feb. Maj Abr.Mayojunio Ju l .Ag . 'Sep t Oct Nov. Die"

3 . 8 6 ,1 9.4 12.7 15.3 17.1 16.4 14.1 10 .9 ' 7 . 4 4 . 5 3 .2 4 . 3 £ . 6 9 .3 13.0 15.9 17.2 16 .5 1 4 . 3 11 .2 J.S 5 . 0 3 .7 4 . 9 7.1 W.2 13.3 16.0 J7.2 16.6 14.5 11 .5 8 .3 5 . 5 4 . 3 5 . 3 7.6 10.6 13.7 l6 ;» 17.2 16.6 14 .7 1 1 . 9 8 , 7 6 . 0 4 . 7 5 /9 8 .1 11.0 14.0 16.2 17 .3 16.7 15 .0 12 .2 9 . 1 6 . 5 5 .2

6 .4 8.6 11.4 14.3 16.4 17,3 16.7 15.2 12 .5 9 . 6 7 .0 5 .7 6 . 9 9 . 0 11.8 14.5 16.4 17.2 16.7 15 .3 1 2 , 8 10 ,0 7 .5 6 . 1 ' 7 4 9.4 12.1 14.7 16.4 17.2 16.7 15.4 1 3 , 1 10 .6 8 . 0 6 . 6 7.9 9 .8 12.4 14.8 16.5 17.1 16.8 15.5 13,4 10 .3 8 . 5 7.2 8 . 3 10.2 12,8 15.0 16.5 17 .0 16 .3 15.6 13 .6 11.2 9 . 0 7 .8

3 . 8 10.7 13.1 15.2 16.5 17 .0 1 6 . 8 15.7 13 .9 11 .6 9 . 5 8 . 3 9 . 3 11.1 13.4 15.3 16.5 16 .8 16 .7 15.7 14 .1 12 .0 9 . 9 8 . 8 9 . 8 11.5 13,7 15 .3 16.4 16.7 16.6 13.7 14 .3 12 .3 10 .3 9 . 3

10.2 11.9 13.9 15.4 16.4 16.6 16.3 15.8 14 .5 12.6 10.7 9 . 7 10.7 12.3 14.2 15.5 16.3 16.4 16.4 15 .3 1 4 , 6 13 .0 1 1 . 1 10.2

n . 2 12.7 14.4 15.6 16 .3 16.4 16 .3 15.9 14 .8 13 .3 11 .6 10.7 11.6 13.0 14.6 15.6 - G . l 16.1 16 .1 15.8 14 .9 13.6 12 .0 11.1 12.0 13,3 14.7 15.6 16.0 13.9 15.9 13.7 15 .0 13.9 12.4 11,6 12.4 13.6 14.9 13.7 13.a 13.7 15.7 15.7 13 .1 14.1 12 .8 12.0 i : . 3 13.9 13.1 15.7 13.7 15.5 15.5 15.6 15 ,2 14.4 13 .3 ' 2 . 3

1) n

1 4 . 2 l i . S l i . 8 1 5 . 0 I . . 1 1 5 . 5

13.3 15.7 15.3 13.3 I ) . 4

i j . 5

I S . ;

1 3 . -15 . ) 13.1 u . 13. ) 14.

5 15 ) 13 1 U

14

n .

/ K 4 I',

» 14

1 3 . 3 1 3 . 4 1 3 . 2 I S . I

i ; .8

1 5 . 3 1 3 . 3

13 .3 13.0 1 5 . 3 15.1 15. 1 1 3 . 3

14.7 13.6

I 4 f 8 13 .9

1 4 . ' K . 3

13. ) 1 4 . 8 t i . i 13.1

12.9 13.3 13. 7 l i . 1

I i . 8

L a t .

50°

43 46 ' 44

42

40 38 36 34 32"

30 23 25 24 22

20 13 16 14 12

10 3

H e m i a f e r i o S u r

En. F e b . Mar A b r . Mayo J u n . . J a l ^ Ag , S e p t . O c t Nov D i e .

7.5 14.7 10.9 7 .0 4 .2 3 .1 3 .5 5 .5 7 .6 14 .9 11 .2 7 .5 4 . 7 3 .5 4 , 0 6 . 0 7 .7 15 .1 11.5 7 .9 5.2 4 . 0 4 , 4 6 . 3

3 . 9 12 .9 16.5 13.2 9 . 3 1312 16.6 13 .2 9 . 7 13.4 16.7 13. 3

7 .3 1 5 . 3 11 .9 8 . 4 5 .7 4 , 4 4 . 9 6 . 9 I J . 2 1 3 . 7 16.7 13 .3 7 .8 15.5 12.2 8 . 3 6 . 1 4 . 9 5 . 4 7 .4 1 0 . 6 1 4 , 0 16.3 18 .3

5 , 3 5 . 3 6 . 3 6 . 3 7 . 3

7 ,8 3 . 2 8 . 7 9 . 1

5 . 9 6 . 3 6 . 8 7 . 2 7 . 7

7 .9 1 1 . 0 14 .2 16,9 13 .3 8 . 3 11 .4 14 .4 17 .0 1 6 . 3 8 . 3 11 .7 14 .6 17.0 19.2 •9.2 1 2 . 0 1 4 , 9 17^1 18 .3 9 . 6 12 .4 1^.1 17.2 18 .1

8 . 1 10 .1 12 .7 1 5 . 3 17.3 13.1 8 . 6 10,4 1 3 . 0 15 .4 17.2 17.-9 9 . 1 1U.9 13.2 1 5 . 3 17.2 17 .3 9 . 5 1 1 . : 1 3 . 4 15 .6 17.1 17 .7

7 .9 15 .7 12 .5 9 . 2 6 .6 7 . 9 15 .8 1 2 . 8 9 . 6 7 .1 7 .9 1 6 . 0 13 .2 1 0 . 1 7.5 7 .8 16 .1 13.5 10.5 8 . 0 7 .3 16 .^ 1 3 . 8 10.9 8 .5

7 .8 16 .4 1 4 . 0 1 1 . 3 8 .9 7 .7 16.4 14 .3 11 .6 9 , 3 7,6L 16 .4 14 .4 12 ,0 9 . 7 7.5 16.5 14.6 12 .3 10.2 7.4 16 .3 14 .8 12 .6 10.6 9 . 6 1 0 . 0 11 ,6 1 3 . 7 1 5 . 7 17 .0 17.5

7 .3 16.5 1 5 . 0 13.0 11.0 10 .0 10 .4 1 2 , 0 13 .? 15 .S 1 7 . J 1 7 . 1 7.1 16.5 15.1 13.2 1 1 . . . 10.4 1 0 . 3 12 .3 U . l 15 .3 16.3 17 .1 6 . 9 16.4 13.2 13.3 11.7 10 .3 11 .2 12.3 i : . .3 1 5 . 3 I c . r I S . 3 6^7 1 6 . ; 15 .3 13.7 12.1 11.2 11 .6 12.9 14.5 1 5 . 3 16.3 16.6 6 . 6 16.3 1 3 . 4 ' U . J 12.3 11'. 6 12 .3 13 .2 | 4 . r 1 5 . 8 16.-i 16.5

6 .4 16 .3 13.5 1 4 . : i : . 8 12 .0 1 2 . i 13 .3 1 - . 3 : 5 . 9 1o.2 16 .2 0 . 1 1 6 . I l j . 3 14 .1 13.1 12.4 12W 13 .7 U . ^ 15 .3 16.0 16 .0 3.3 16.0 ' .5.6 ]..: 1 3 . i 12.8 13.1 1 4 . j l i . J :'>.: 1 3 . i 13.7 ) . 3 1J. 8 1 i . 6 K . ) 13.3 n . 2 1 3 . 1 14 .3 15 1 ; 5 . • 13.3 15.!.

' . 3 . 3 1 3 . 7 f i 7 1 5 . 1 14. I 1 1 . 5 1 3 . 7 14 . "> l i . J 1 3 . 5 1 3 . 1 1 5 . I 1 3 . 0 1 5 . s 1 ) . ; 1 5 . ) 1 4 . - i ) . 9 1 4 . 1 1 4 . 0 ; > . 3 1 5 . ^ 1 3 , 1 ' 4 . 3

'>-••: KAc. I ' - j i t f U n J e R i e j i o y U r c n a j e N o . ^h ( b ) ,

' HITODQ m HEARgSAVES

TFMV ^ I / / MESES Z , ^ M RMM S% S ' RSM ETP

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

80.60

80.06

79.70 •

79.88

79.34

79.16

79.16

80. A2

80.96

80.96

80.60

80.60

15.6

15.9

15.6

U.8

13.6

13.0

13.2

14.1

15.0

15.6

15.7

15.5

483.6

445.2

483.^

444.0

421.6

390.0

409.2

437.1

450.0

483.6

471.0

480.5

36

32

30

37

45

50

51

54

50

43

35

37

6.00

5.66'

5.48

6.08

6.71

7.07

7.14

7.35

7.07

6.56

5.92

6.08

217.62

188.99

198.76

202.46

212.17

206.80

219.13

240.95 '

238.61

237.93

209.12

219.11

131.5

113.5

118.8

121.3

126.2

122.8

130.1

145.3

144.9

144.5

126.4

132.4

CLIADRO N" l » - 7

PIQYICfO IRRXSACXON TSNINQ CUADRO N ' I X - 8

COIfZCIlNflS 81 CULTIVO COIfieiiNflS Ke

turn fOR €MV1S^

00

CULTIVO

Arroz

Arroz

Arroz

Arroz

Yute

Cacao

Frejol

TOTAL

Kc

AREA HAS.

345.0

177.5

345.0

177.5

345.0

115.0

300.0

1150.0

Ene

1.10

1.13

0.70

0.80

.

0.96

Feb

1.00

.

1.10

0.6O

0.80

0.89

Mar

0.95

1.00

0.80

0.66

Abr

1.10

0.95

0.80

0.35

0.63

May

1.15

1.10

0.80

0.60

0.58

M E

Jun

1.13

1.15

0.80.

0.75

0.63

S E S

Jul

1.10

1.13

0.80

0.90

0.66

Ago

1.00

1.10

0.80

1.00

0.66

Set

0.95

1.00

0.30

0.80

0.90

0.71

Oct

1.10

0.95

0.50

0.80

0.38

Nov

1.15

1.20 '>.

0.60

0.80

0.93

Die

1.13

1.15

0.65

0.80

0.96

QA?ZTULO X

fUii 8S DgSAHROLLO A6UHI0 PROPUggTQ

10.1 Llneamlentos Generales

Durante los ultlmos anos se ha acentuado la escasez de allmen-

tos en el mundo entero y muy especlalmente en los paises sub-

desarrollados, como es el caso del Peru, cuya superficie agrf-

cola es insuficlente y precarlamente explotada, no encontrando

se en condlclones de proporclonar las cantldades suflclentes -

para la gran demanda de productos agroallmentlclos, por una po

blaclon que crece a un rltmo acelerado sin escar acompanada de

un rltmo similar de ' incremento de ,froni:era agrlcola.

Instituciones especializadas de caracter internacional tales -

como FAO' exponen su preocupacion ante esta alarmante escasez -

que en muchos casos ha generado grandes problemas de desnutri-

cion y el pellgro de- Su agravamlento en el future si .no se to

man las previsiones del caso, como es el de fomentar proyectos

de irrigaclon orientados la ampliacion de la frontera agrlcola

y planes de desarrollo agricola, coherentes con las neceslda -

des del pa£s.

En tal sentido, el proyecto Tonino constituye un avance a ni -

vel departamental y una real poslbilidad de contribuir con la

ampliacion de la superficie cultivable bajo riego, mediante la

construccion de sistema de conduccion de agua, que beneficien-

al mayor numero de agrlcultores permitlendb su acceso a la pr£

piedad de la tierra en condlclones ventajosas para iniciar un

proceso productive que asegure la reactivacion de la economla-

agrlcola de la zona, adoptando para tal efecto un modelo de or

ganizacion de productores que garanticen margenes de utilidad-

- 189 -

compatibles con siis expectatlvas y con las del pais.

Oe acuerdo al estudlo de suelos reallzado, el area del Proyec-

to Tonlno comprende un total de 1150 Has. netas con aptltud ~

para el rlego, las mlsmas que se encuentran bajo cota de rlego

del canal proyectado. Ademas dicho..estudlo, ha detectado la

existencla de 375 Has. Irrigables que estan ubicadas en cotas-

superlores a dlcho canal, pero que su desarrollo podra ser con

siderado para una segunda etapa dado que requerlra un sistema-

de bombeo para ser irrigadas.

Como en el area propiamente del proyecto, el desarrollo de ti£

rras es mlnimo, consideramos que con el proyecto, practicamen-

te se ampliara la frontera agrlcola en las 1,150 Has. netas -

mencionadas, aplicando una tecnolog£a superior a la explotacion

agropecuaria existente en la zona, con lo cual se lograra ele-

var la productividad de la tierra y mejorar el nivel de vlda -

no solo del poblador del lugar sino de la poblaclon del area -

de Influencia del proyecto.

10.2 ' Objetivos y Estrategias del Plan

10.2.1 Objetivos

En concordancla con los lineamlentos establecidos •*

por el Gobierno en los objetivos y pollticas de nivel nacional

regional y sectorial, el plan de desarrollo propuesto tiende -

alcanzar los siguientes objetivos :

a) Arapliar la frontera agrlcola con un'racional aprovechamien-

to de los recursos naturales existentes.

b) Promover el desarrollo agropecuario integral del ambito del

proyecto de Irrigacion.Tonino, maxiraizando beneficios.

- ISO-

- Produccion dc allmencos que aseguren la demanda local y gen£

ren volumanes excedentes comerciallzables.

- Generacion de empleo rural remunerado adecuadamente.

- Obtencion de un mayor nlvel de rejitabilidad en funclon a la

aplicaclon de una Cecndlogla media a alta, tendenCe a elevar -

la productividad en las unidades de produccion propuestos.

10.2.2 Fundamentos Estrategicos

£1 plan de desarrollo propuesto se sustenta en el

dlagnostico -realizado asl como en el analisis de las condiclo-

nes determinantes del proceso productive local y regional.

a) Incrementar la produccion y productividad de los cultivos-

tradicionales de la zona como el yute, cacao, frejol, arroz, -

etc. a fin de satisfacer la demanda de consume del raercado lo

cal, regional y/o national.

b) Difusion de una tecnologia adecuada acorde con la disponibjL

lidad local de recursos humanos fisicos y financieros.

c) En las areas incorporadas al riego se propiciara su explota

cion mediante una modalidad de adjudicacion adecuada a las con

diciones socio-economicas propias,del medio.

10,3 Estructura Agraria Prevista

10.3.1 Modalidad de Adjudicacion

El rasgo caracterlstico de la zona del Proyecto To-

nino, cs la explotacion de pequenas unidades agropecuarias, cu

yo promedio, de acuerdo al dlagnostico socioeconomico, es de 5

Has. por familla. Asimismo, entre la poblacion existente se

ha observado un raarcado sentimiento de apego a la propiedad in

- 191'-

dividual de la tierra como resultado del esplritu conservador-

del agricultor, que por una serie de consideraciones axiologl-

cas, la principal preocupacion del campesino es la intangibili^

dad de la propiedad prlvada de este medio de produccion que es

la tierra; y mas aun en la zona de selva, en donde las condi -

clones de existencia son duras y e^ acceso a la propiedad se

torna lenta y tediosa debido a onerosos tramites burocraticos.

La modalidad de adjudicacion propuesta es la adjudi

cacion directa e individual mediante sorteo entre todos los -

agricultores que reunan J.os' requisites que en su oportunidad -

defina la Direccion General de Reforma Agraria y Asentamiento-

Rural. A esta modalidad de adjudicacion sera necesario rofor-

zar con una organizacion de tipo empresarial que garantlce tan

to el flujo comercial dinamico asi como una adecuada cobertura

tecnologica y crediticia, que coadyuve a la consolidacion so

clo-economica de los agricultores en condiciones ventajosas, -

ya que las condiciones actuales realacionadas con el proceso -

productive son onerojsas y poco rentables.

10.3.2 Taraafio de Parcelas Propuesta

El proyecto de Irrigacion Tonino, fue concebido por

iniciativa prlvada y que gracias al esfuerzo realizado por unos

30 agricultores y ultimamente con el apoyo del gobierno se esta

concretando el presente estudio con miras a su pronta ejecucion.

Este grupo de personas, conformantes de la Asociacion Pro-Irri^

gacion y constituldos en Comite de Productores de Arroz, se -

consideraron inlcialmente como unices futures beneficiaries -

del proyecto, con un promedio de 20 Has. cada uno, en el supue£

to de que el area del proyecto fuera de 600 Has. bajo riego, -

tal come se hace referenda en el diagnostico agroeconomico -

realizado. Sin embargo, luego del trabajo de campo efectuado-

y del gran interes existente entre la poblacion asl como en

funcion a las politicas de desarrollo agropecuario del Gobier­

no Constitucional y que favorece el acceso a la propiedad del

- 192 -

mayor ndmero de famlllas, creemos necesarlo establecer y reco-

mendar la adjudlcaclon Individual de parcelas de 10 Has. de su

perflcle neta agrlcola, con lo cual se beneflclarlan 115 fami-

lias, ocupando el area ublcada bajo cota de rlego del canal -

proyecCado que es de 1150 Has.

La dimension de las parcelas propuestas se ajustan-

a las posibilidades reales de cada agricultor para explotar -

con eficiencia las 10 Has. asignadas por parcela, con lo cual

asegura un trabajo permanente durante todo el ano para el y su

familia as£ como generar trabajo adiclonal durante los perio -

dos de mayor actlvldad agrlcola en una proporcion mayor a la

actual* como consecuencia de la explotaclon de los cultivos en to

dos o mas campanas al ano. Ademas cabe destacar que el tamano

de las parcelas propuestas permlte la obtenclon de productos -

que ademas de satlsfacer las necesldades alimenticlas de la fa

milla, genera un excedente comerciallzable en el mercado inter;

no y regional, contribuyendose ademas a la captacion de un ma

yor ingreso que, ade.cuadamente invertida, permitira una capita

lizacion de la zona cuyo efecto multlplicador dinamizara la e£

tructura economica del area de influencia del proyecto.

El camano de parcelas propuestas no es llraitante n^

excluye la posibllldad de que las famlll'as beneflcladas puedan

explotar complementariamente mayores extensiones de tierras en

secano.

10.4 Desarrollo de los Recursos

10.4.1 Desarrollo del Recurso Tierra

Habiendose determlnado en el Diagnostico que'el de­

sarrollo de tierras en el area del jvroyecto practicamente no

existe,' las principales-datores de habilitacion de estas deman

daran realizar, ademas de la tala de bosques. Junta, quema, y

limpia, labores de nivelacion especlalmente para aquellos cuJL

- 193 -

tivos que requieran esta practlca corao es el caso del arroz.

Esta habllitaclon conjunta de tala y nivelaci5n s£

consldera realizar en 1,035 Has. de las 1150 Has. que compren-

de el proyecto y su dlferencla de 115 Has. solo se hara labo -

res de desmonte quema y llmpla. ^

Los costos de habllitaclon unitarios coraprendiendo-

solo desmonte se ha estimado en I/. 7,000/Ha. y considerando -

desmonte y nivelacion se estima en I/. 15,000/Ha. lo cual de

mandara una inversion total equivalente a I/. 16'330,000.

Teniendo presente el calendario de incorporacion de

tierras, la inversion anual necesaria es la siguiente :

Primer ano 1'633,000

Segundo ano 4*899,000

Tercer ano 9'798.Q00

10.4.2 Desarrollo del Recurso Agua

El calculo de la demandas de agua en la zona del -

Proyecto, se basa en el consumo de dicho recurso para cada uno

de los cultivos considerados en la cedula propuesta tanto en

cantidad como oportunidad y que ha permitldo definir la capacl.

dad del canal principal, laterales y sublaterales. En cuanto-

a la evaluacion de aguas de excesos, estas se efectuaran utili

zando los "Canos" y/o pequenas quebradas existentes.

El modulo de riego en el mes de maxima demanda es -

de 0.791 It/seg/Ha., considerandose la cantidad de agua que d£

be llevar el canal en funcion del area de influencia, las con

diciones ecologicas de la zona y de la eficiencia de riego es-

timada en 40 % y 90 % de conduccion.

- 194 -

La modalldad de rlego conslderada es el de inunda -

clon para el culclvo de arroz y de surcos para otros cultivos,

las deinandas totales mensuales a nlvel de proyecto se senalan-

en el Cuadro N" IX-9 del Capftulo correspondiente a Hidrologla.

Para el manejo optlmo d^l recurso hldrlco, necesa -

rlamente se debe contar con una aslstencia tecnlca que con la

bores de extension permita al agricultor efectuar una buena -

eflclencla de rlego, aslmlsmo, se debe coordlnar con la entl -

dad del Ministerlo de Agricultura a fin de que se disponga la

creacion de un Distrito de Riego que normalice el reparto del

agua de acuerdo al plan de cultivo propuesto.

La Junta de usuarlos conjuntamente con las Autorida

des del Distrito del Riego deberan estar en constante coordina

cion a fin de dar una adecuada operacion y manteniiaiento a la

infraestructura de Riego del Proyecto,

10.5 Plan de'Cultivos y Crianzas

Teniendo presente los resultados del estudio de suelos del -

area del proyecto y considerando los lineamientos de polltica-

del actual gobierno dentro del sector agricultura, el plan de ft

desarrollo agrario propuesto, solo s.e circunscribira a una ex

plotacion agrlcola; no se considera en el desarrollo future -

del proyecto una explotacion pecuaria, por la lejan£a -de los

centres de consumo agravada por la unica via de comunicacion -

como es la fluvial, que dificulta el transporte de la produc -

cion de carnes rojas, conllevando a que su canal de comerciali

zacion beneficie mayormente al intermediario mas no al propio

productor.

En tal razon, dentro del plan agrario propuesto el cultivo de

cereales, como es el caso de arroz es el de mayor importancia-

el mismo que es complementado con cultivos propios de la zona,

tales como el yute y cacao, que tienen mercado seguro dado el

- 195 -

actual deficit existence a nlvel nacional.

Aslmitiiuo, ebCe plan de culcivos a £ln de lograr un mayor uso -

de la tierra; comprende un plan de rotacion de los cultivos -

principales con cultivo de leguminosas coino el frejol, que ad£

mas de mejorar la dieta alimenticia^del future beneficiario, -

contribuye a mejorar la fertilidad de los suelos mediante la

captacion del nitrogeno atmosferico fijandolo en sus raices ,

caracterfstlca unica de toda legumlnosa.

10.5.1 Seleccion de Cultivos y Cedula Agrlcola

Los cultivos seleccionados para conformar la cedula

de cultivos propuesta son :

Arroz

Por su adaptabilidad al medio tanto de clima como de suelos, -

no tener' problemas en cuanto a disponibilidad de agua; la pro

duccion esta respaldado por tener precios pre establecidos y

su comercializacion asegurada por ECASA y facilidad de presta-

mo de sostenimiento'otorgado por el Banco Agrario en concordan

cia con la polltica del actual gobierno.

Yute

Cultivo propio de la zona; su produccion es absorvida totalmen

te por el Banco Agrario y debidamente incentivada su explota -

cion por esta institucion, otocgando los respectivos creditos,

tanto de sostenimiento como de capltalizacion. No tiene pro

blema alguno desde el punto de vista agrologico de las tierras

del proyecto. El agrlcultor de la zona tiene tradicion en su

cultivo.

- 196 -

Cacao

Ocro culclvo proplo de la zona> mercado asegurado Canto por la

demanda exlstente en la cludad de Iqultos asi como de la Coop£ '

rativa de Naranjlllo-Tingo Maria.

Frejol

•Leguminosa que se cultiva en el area de influencla de la zona-

y constltuyen parte de la dlgi a alimentlcia del poblador de la

selva; aslmlsmo ENCI asegura la compra de sus excedentes.

Para la determlnacion del hectareaje de cada uno de los cultl-

vos selecclonados se ha tornado en conslderaclon prlnclpalmente

la aptltud de los suelos, mercado actual y potenclal tanto l£

cal como regional y naclonal, y preclos de garant£a fijados

por el gobierno, con reajustes perlodicos, mlnimizando en esta

forma la problematica de los canales de comercializaclon rey -

nantes era nuestro pa£s, donde el intermediario es el unlco b£

neflciado.

En el grafico N° X-1, se esquematiza la cedula de cultivos pro

puesta, la cedula cltada corresponde al ano que alcanza su e£

tabilldad en cuanto al area total ha desarrollarse con la pues

ta en marcha de la Irrlgaclon Tonino.

10.5.2 Evoluclon de la Cedula de Cultivos

El lograr la establllzaclon del desarrollo de un pro

yecto de Irrigacion Impllca un constante acondiclonamiento del

futuro beneficlarlo a la planiflcaclon en s£ del proyecto.

Esta planiflcaclon que comprende desde la programa-

cion de la ejecucion de las obras de Ingenieria y su plan de

habilitacion de las tierras para la incorporacion al riegOi -

hasta el plan de asl^tencia tecnlca que permita al beneflcia - .

GRAFICO N" X-1

PROYECTO DE IRRIGACION "TONING"

CEDULA DE CULTIVO

\//////A Culcivo Bas« ^ C ^ ^ ^ ^ Cultivo Rotacion ] * ea en Descanso

- 19a -

rio alcanzar el nlvel tecnologlco propuesto, ha determlnado a

({lie la ccdula de cultlvos propueuca alcance su escablllzaclon-

flblca al career ano de Inlclada la exploCaclon agr£cola. t

La evoluclon ano a ano de esca cedula se describe -

en el cuadro N° X-1, en el cual se g uede apreclar una Incorpo-

raclon de 345 Has/ano aproxlmadamente en los dos prlmeros anos

y 440 Has en el tercer ano, dandose una preferencia en el pri­

mer ano a la slembra del culclvo de cacao con la Intension de

que lo mas pronto posible se logre obtener la estabillzacion -

productlva de dlcha cedula.

AsimlsmOf se puede apreclar que con la apllcaclon -

dtt rotaclon da cultlvos se logra alcanzar una Intenaldad de -

ubo de 1.37.

10.5.3 Rendlmlentos Prevlstos

^ Tal coiuo se manifesto, en el punto anterior la pro

duccion y productlvidad' a alcanzar con el proyecto guardan r£

lacion directa con las variedades mejoradas utilizadas y la -

aplicacion de tecnlcas agronomicas apropiadas por el futuro b^

neficiario.

Todo ello dependera/del grado de apoyo que se de a

la produccion; como es la prestacion de serviclos; provlsiona-

mlenco de insumos y creditos oportunos, complementados con -

otros factores que petmitan alcanzar mejores rendlmlentos, co

mo eg, la dlsponibllldad de agua oportuna, construccion de sl£

tamas de drenaje que a su vez logre conservar el recurso suelo,

base para mantener o mejorar cada ano la productlvidad de los

cultivds que coraprende la cedula agricola propuesta.

Conslderando todo este conjunto de elementos se ha

planteado que los rendlmlentos futuros sean moderados y que -

gradualmente sean elevados tal como se puede apreclar en -el

CUADRO N" X-1

^veLuaieN MI AHA CULTIVASA

(HAD

r

ON —1

1

CULTIVOS

1, RIEGO FOR GRAVEDAD DIRECTO

Arroz

Yute

Frejol

Cacao

AREA FISICA

AREA PRODUCCION

ANO

Gultivo Base

115

115

115

345

575

1

Cultivo Rotacion

100

100

200

Cultivo Base

. 345

230

• •

115

690

y

ANO

1.

2

Cultivo Rotacion

200

200

400

090

Cultivo Base

690

345

115

1,150

Ax\0 3

1.805

Cultivo Rotacion

;

355

300

655

INDICE USO DE TIERRA 1.37 1.58 , ' . 1.57

CUADRO N'

iVOLUClOK SINBIMIINTOS

Ke/HA/CAM?ASA

ANOS

1

2

3

4

. 5

6

7

8

SP

4,000

ARROZ

4,

•4,

5.

5.

5,

5:

CP

,200

,400

,600

,800

,000

,500

,500

,500

SP

2,000

YUTE

2..

2,

2,

2,

2.,

2,

2..

2;

C U L T

CP

,100

,200

,300

,400 .

,500

,500

,500

,500

I V 0

SP

l.OOC

-

s

FREJOL• CP

) 1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,000

2,000

1

1

s?

300

450

750

^00

,100

.250

CACAO C?

;3&0

buO

1,JOO

1,500

1,800

2,000

SP = SIN PROYECTO (RENDIMIENTOS EN EL AREA DE INFLUENCIA)

CP = CON PROYECTO.

- 201 -

cuadro N° X-2.

EHte cuadro nos permite deducir que el cultivo de le

guminosa puede mejorar sus rendimlentos en comparaclon a la si-

tuacion sin proyecto obtenidos en el area de Influencia en un -

100 %. Para el caso del yute, arroz^y cacao, se logra incremen

tar un 25, 37.5 y 60 % respectivaraente, lograndose una estabil^

zacion productlva del proyecto al ocatavo ano de iniciado su de

sarrollo agrlcola.

10.5.4 Volumen de la Produccion Agr£cola

Tomando como base las clfras de la superflcle cultl-

vada y los rendimlentos unltarlos propuestos, se ha elaborado ~

los cuadros Nos. X-3 al X-7, en los cuales se conslgna el volu­

men anual de produccion de cada cultivo, as£ como el volumen -

anual total a obtenerse con el proyecto Tonino, desde el iniclo

de su explotacion hasta el ano de su estabilizaclon productiva-

que se alcanza al octavo ano; con un total de 7,490 TM de pro -

ductos agrlcolas.

De la comparaclon de estos dos mementos de la evolu-

cion productlva se observa que, luego del tercer ano donde se

alcanza el mayor hectareaje sembrado para cada cultivo, los vo

lumenes de produccion logrado, comparativamente con el octavo -

ano, se incrementan aproximadamente en un 25 % para el caso del

arroz y se sextupllca la produccion de cacao.

Segun lo manifestado, el slgnificativo incremento de

la produccion agrlcola se debera en gran parte a la incorpora -

cion gradual al riego de las tierras del proyecto y al mejora -

mlento de las condlciones fIsico-qulmicas de los suelos. Asl -

mismo otro de los factores que incidlran en dicho incremento se

ran las acciones de Asistencia Tecnica que elevaran el nivel -

tecnologico del agricultor.

, - 202 -

/

10.5.5 Costos de Producclon

La estructura de los coscos de producclon de los cul

tlvos propuestos> tlene como base los costos de producclon ela-

borados por el Banco Agrarlo como es para el caso del culclvo -

de Yute« por la Oflclna Agrarla de Xurlmaguas para los cultlvos

de arroz y frejol y por la Oflclna Agrarla de Iqultos y del Pr£

yecto FNUD en la zona de Tlngo Maria para el caso del cultlvo -

de cacao.

> El resumen de estos costos de producclon se Indlcan-

a contlnuaclon, pudlendose observar con detalle en el Anexo de

este cap£tulo, los mlsmos que corresponden al mes de Dlclembre-

de 1987.

Cultlvos Costo de Producclon

Arroz

Yute

Frejol

Cacao-Instalaclon

Cacao-2do. ano

Cacao-3er. ano

Cacao-4to. ano

Cacao-5to. ano

Cacao-6to. ano

28,965

13,610

15,890

30,010

11,040

15,930

18,270

20,840

21,260

En £unclon al plan de Incorporaclon de cultlvos (evo

luclon de la cedula agrlcola) y los costos de producclon unlta

rios expuestos; en los cuadros Nos. X-8 al X-12, se cons'Ignan-

los requerlmlentos de la inversloa-total anual por cultlvo as£

como el costo total anual^e la explotaclon agrlcola del pro -

yecto.

En cuanto a los costos totales de producclon de los

cultlvos transltorlos, estos alcanzan su establllzaclon al ter

- 203 -

cer ano de ±niclado su cultivo, excepto los costos del cultivo

de cacao (permanente) que alcanza su establllzaclon al sexto -

ano de su Incorporaclon.

En resumen los costos de producclon al ano de esta­

blllzaclon la Inversion de todos Isp cultlvos que conforman la

cedula propuesta alcanzara los 42*703,800 Intls.

10.5.6 Valorizaclon de la Producclon

La evolution del Valor Bruto de la Producclon (VBP)

como resultado de cada campana anual por cultivo y a nlvel de

proyecto se muestra en el cuadro N° X-13.

Asl se puede apreciar que de un VBP de I/. 12'969,900

obtenldos en el primer ano, se pasara a obtener un VBP de 1/.-

8'626,800 al octavo ano, lo que equlvale a un Incremento abso­

lute del orden del 775 %, como consecuencla del incremento gra

dual del area sembrada, aunado a la evoluclon de los rendimlen

tos considerados para el proyecto.

La partlcipacion en este VBP al ano de estabillza -

clon recae prlnclpalmente en los cultlvos de arroz con un 62 %

del total y al cacao con el 17 %, mlentras que los cultlvos de

yute y frejol, en su conjunto, particlpan con el 21 % restan -

te.

En cuanto a los beneflcios del desarrollo agrlcola-

del proyecto, cuantlflcados en clfras absolutas del valor neto

de la producclon (VNP), se especiflcan en el cuadro N" X-14; -

pudlendose apreciar que en el primer ano se tiene un VNP nega­

tive , el mlsmo que se explica por una mayor inversion sin te -

ner producclon como es el caso delcultivo de cacao, quien a

partir del tercer ano recien capta algunos ingresos. Al octa­

vo ano se estabillza los Ingresos netos que a nlvel del proye£

to es de I/. 39'923,000.00.

- 204 -

De este VNP, 52 % aproxlmadamenCe correspondera a la

producclon del cultlvo de arroz, el 28 % al cacao y el 20 % res

tante a los otros cultivos translcorlos, en el cual el mayor -

aporte corresponde al frejol seguldo por el cultivo de yute.

10.6 Requerimlentos para la Producclon ^

La ejecucion del Plan de Desarrollo del Proyecto Irrigacion "T£

nlno", al Igual que Codos los casos slmllares a este proyecto ,

tlene coroo elementos,fundamentales de dependencia, la dlsponlbjL

lldad de Insumos, equlpo y maqulnaria* ya que la mayor parte de

los nuevos metodos para aumentar la producclon y productivldad-

(llamese tecnologia) requieren el uso adecuado y oportuno de dl

chos elementos, como son especialmente : semillas mejoradas, -

fertllizantes, pesticldas, herramientas, maquinaria, y mano de

obra calificada o por lo menos con conocimientos agropecuarios-

mlnlmos, y todo esto complementado con una huena politlca de

credito tanto de sostenimlento como de capltalizaclon.

Algunos de los insumos que necesita el Proyecto seran abastecl-

dos por el estado y otros se requerlra el apoyo de comerclantes

privados o que su distrlbuclon y adquisicion se organlce a tra

ves de una Cooperativa Agraria de Servlclos.

En base a los costos de producclon por Ha. de los cultivos con

siderados en la cedula agricola propuesta, se ha elaborado el

cuadro N" X-15, donde se expresa los requerimlentos de Insumos-

anuales totales por cultlvo y para todo el proyecto.

Dichos requerimlentos varlan sustancialmente entre el primer -

ano y el tercer ano, a consecuencia del incremento de area "por

cultivo de acuerdo al plan de incorporacion de los mlsmos; l£

grandose en el caso de la mano de obra tripllcarse la demanda -

de jornales que al tercer ano es del orden de 167,040 jornales.

En fertllizantes y pesticidas se requieren en el primer ano 70

TM. aproximadamente contra 290 TM. en su maxima demanda. En -

- 205 -

las semlllas la demanda del primer ano se quintupllca al tercer

ano, donde se establllza sus requerlmlentos y en cuanco a maqul

narla se observa que el cultlvo que Inclde mayormenCe en su d£

manda es el arroz, que de las 12,172.5 horas/maq. requerldas a'

nivel de proyecto, el arroz requlere 10,972.5, esto es, el 90 %

de la demanda total. ^

Como consideracion final a' este item se manifiesta que los pro-

gramas de apoyo a la produccion y/o la cooperativa de servlcios,

constltulran los elementos cl ve para la pronta adecuacion del

futuro agricultor a la introduccion de los paquetes tecnologi -

cos, y asl poder alcanzar los pbjetivos propuestos.

10.7 Plan de Comercializacion

Uno de los crlterios de seleccion de cultivos para el desarro -

llo agrario del Proyecto de Irrigacion "Tonino", ha sido que la

produccion de los mlsmos cuenten con una comercializacion que

brinde seguridad al productor. Es as! que la mayor produccion-

a obtenerse es de arroz cuyo volumen a ser comercializado alcan

za aproximadamente el 70 % del total a producirse en el Proyec­

to y cuya comercializacion esta a cargo de ECASA. En igual for

ma la produccion de frejol lo tendra que comercializar ENCI, y

el yute, bajo la comercializacion del Banco Agrario. El unico-

producto suelto en su comercializacion seria el cacao, de fuer-

te demanda en nuestro pals, pero que bien puede estar bajo la

responsabilidad de la Cooperativa Agraria de Servicios que pue-

den conformar los beneficiarios del proyecto.

Considerando que el volumen total ha ser comercializado es de -

5,800 TM de arroz, 862 TM de yute y 900 TM de frejol, las Empre

sas Estatales como ECASA, ENCI y de igual forma el Banco Agra -

rio deberan tomar las medldas mas apropiadas para enfrentar la

comercializacion de sus productos en la zona del proyecto; per-

mitiendo a los agricultores tener una seguridad y aliciente en

la produccion aseguuando a su vez la rentabilidad del Proyecto.

- 206 -

Cabe' senalar, que tanto ECASA como el Banco Agrarlo actualmen-

te aclende al agrlculcor de la zona con la comerclallzaclon de

arroz y yuCe respectivamente, deblendo estas Implementarse -

acorde a la futura producclon ha obtenerse en el ano de la es-

cablllzaclon del proyecto. Indudablemente ENCI debera cumpllr

en su programa de expansion de sus pflcinas en la ciudad de La

gunas a fin de ver y aCender la problemaclca de comerciallza -

cion del frejol, y de ser posible de la producclon futura del

cacao de la zona.

A fin de alcanzar una partlclpacion efectlva del agrlcultor en

esta fase ImporCante, como es la comerclallzaclon de su produ£

clon as£ como de los Insumos necesarlos; se ha vl{3to por conve

nlente recomendar la formacion de una Codperativa Agrarla de

Servlclos; en base a la actual organlzaclon de los agrlculto -

res como es el Comlte de Productores de arroz y otros, cuya -

transformaclon al Cooperatlvlsmo es viable, no solo porque los

agricultores son consientes de sus problemas, sino tambien de

bldo al Impulso y facilldades que la Ley otorga a este tipo de

organlzaclon.

Las razones fundamentales que justifican y sustentan laconfor;

maclon de dicha organlzaclon se slnterlzan en las acetones s±

guientes : — " ^

a) Elevar los Indices de producclon y-productivldad, medlante :

-•' La conformaci'on de un pool de maqulnarlas para la tecnifica-

clon agrlcola del proyecto.

- Gestlon y canalizacion del Credito Agropecuarlo a sus asocla

dos.

- Mayor eficlencla en la admlnlstraclon y distrlbucion del xe

curso agua.

- Aststencla tecnica permanente a traves de contrataciones de

profesionales y tecnlcos en coordinacion con los organlsmos -

207 -

compeCentes del estadQ.

- Almacen de compra y venta de Insumos.

b) Asegurar margenes de ucllldad adecuados medlante :

- Centralizaclon de la comercializaoion de la producclon del -

proyecCo, y que slrva como nexo entre las Empresas Estatales -

y/o privadas con el agrlcultor, a fin de garantlzar precios -

justos tanto para los productores como para los consumidores y

agilizar los pagos correspondipntes.

- Almacenes de compra y venta de productos alimenticlos y manu

facturados a preciog oficlales, destinado al consume de sus -

abonados.

c) Posibilidades de desarrollo Cooperativo de la Agro Industria

- Industrializacion de la fibra del yute,

- Industrializacion del cacao.

d) Incremento de la productividad del trabajo, mediante :

- Organizacion .dinamlca y eficiente de la adminlstracion coop£

rativa.

- Uso adecuado y uniforme de la mano de obra durante el ano -

agrlcola.

- Mayor division interna del trabajo por medio de la especiali^

zacion.

- Capacitacion gradual y permanente de los asociados en tareas

inherentes a la produccion agrlcola.

e) Servicios de Bienestar Social

- Educaci5n para los asociados y sus hijos

- Salubridad e higiene

- 20a -

- Mejoramlento del hogar

- Deportes y recreaclon ^

- Actividades de proyeccion social para la poblaclon.

Con el proposlto de efectlvizar las acclones senaladas y que -

contribuyan a un funcionamiento ef±ciente de la Cooperatlva -

Agraria de servlcios se propone la adopclon del organigrama e£

tructural indlcado en el Grafico N" X-2.

10.8 Asistencia Tecnica

Este item conscituye uAo de los elementos mas importances y -

esencial para el desarrollo agrlcola de todo proyecto de irri-

gaclon y esta Intlmamente vlnculado a la estructura del Sector

Publico AgrarlOi cuyas acclones estan contenldas en su documen

to normativo que es el Plan Operative del Sector Agrarlo.

En la zona de acuerdo al dlagndstlco agroeconomlco reallzado ,

el sector publico agrarlo esta representado por la Oficlna de .

Admlnistracion Tecnica del Distrlto Agropecuarlo XXII; la Ofi­

clna CIPA XXII del Institute Naclonal de Investigaclon y Prom£

cion Agraria, el Banco Agrarlo, Agenda Lagunas y Empresas Pu

blicas corao ENCI y ECASA.

Las Oficlnas Estatales menclonadas se encuentran debidamente -

estructurales mas no asf Implementadas tanto desde el-punto de

vista de personal profeslonal y tecnlco como de equlpo y vehl-

culos de transporte fluvial.

Conslderando que el futuro desarrollo del Proyecto de Irrlga -

cion Tonino, comprende un area neta de 1,150 Has., resulta im

perloso que en sus clnco primeros anos se de una asistencia -

tecnica cuya inversion sea absorvida por el Proyecto y luego -

de dlcho perlodo, el goblerno a traves de sus Oficlnas del Se£

tor Agrarlo, sea el encargado de continuar dlcha asistencia -

con presupuesto proplo.

GRAFICO N' X- 2

ASAMBLEA GENERAL

o CM

CONSEJO DE ADMINISTRACION

COMITE DE CAPACI lAGION Y EDUCACION

V

COMITE DE BIENES-TAR SOCIAL

CONSEJO DE VIGILAiNCIA

GERENCIA

UNIDAD DE PRODUC-CION Y CREDITO

UNIDAD DE COMER-CIALIZACION

UNIDAD DE CONTA-BILID.\D

UNIDAD DE PLANEA -MIENTO Y AGROINDUS TRIA

UNIDAD DE M^N'TENI-MIENTO Y TALLERES

- 210 -

En tal sentldo se estlma que las necesldades de personal tecnl.

CO y administratlvo y equlpo para complementar la aslstencla -

cecnlca, conslderando la existence canto en la Oficlna del CIPA

y de la Admlnlstraclon Tecnlca del Dlstrlto de Riego de Lagunas

seria el slgul^nte :

35,

35,

30,

30.

15.

10.

100,

,000

,000

,000

,000

,000

,000

,000

c/u

c/u

c /u

Un Ingeniero Agronomo

Un Ingeniero Agrlcola

Una Aslstenta Social o Licenclada

en Soclologla

Un Llcenciado en AdmlnlsCraclon

Dos SecCorlscas

Dos Auxillares de Oficlna

Dos MoCocicleCas

La Asistencia Tecnlca que se ImparCira esCara bajo la responsa

billdad <ie las Oflcinas representatlvas del Sector Agrarlo en

la zona.

El costo total necesario para brindar esta asistencia Cecnlca-

se estlma en I/. 19'200,000, pudlendose apreciar su detalle en

el cuadro N" X-16.

10.9 Planteamiento Flsico

EI area del Prdyecto se encuentra a 2-horas a pie del dlstrlto

de Lagunas con las actual&s^vfas de acceso, lo que slgnifica -

que con la via de acceso ha constitulrse con fines del desarro

llo de obras del proyecto, estara vlnculado en forma inmedlaCa.

Esta situaclon hace que las necesldades de planeamlento flsico

en cuanto al Sector Salud, Educacion y de Servicios varios, el

centro de operaclon estarla dado por los actuales centres de

servicios sociales ubicados en la localidad de Lagunas.

- 2U -

Como complemento de estos servlclos se consldera necesarlo la

construcclon de una Posta Medlca de Prlmeros Auxlllos asl como

una Escuela de Educaclon Prlmarla para los hljos de los fuCuros

beneflclarlos. Asimlsmo, se deben construir un almacen de aco

plo de los productos agrfcolas, especlalmente para la produc -

clon de arroz y cacao, recomeTvdandQ.se un area construlda de

1.000 m2. para tal fin.

Los costos estimados para la construcclon de estos centros de

servlclos con materiales proplos de la zona son :

Posta Medlca 80'000,000

Escuela 200*000,000

Almacenes 1'000,000

El plan de Inversion del planeamiento fisico propuesto es :

ler. ano 81'000,000

2do. ano y . 100*000,000

3er, ano , 100*000,000

La Implementacion de personal, equlpo y materiales debera ser

financiado por los sectores publicos correspondlentes.

IVOiyClOl? BIL VQIWM BE fRQBUCClQN

CUATRO

fJ&Ql

ASO RENDIMIENTO (TM/HA)

215

SUPERFICIE PARCIAL

(HAS)

330 500

TOTAL

(TM)

1,045.0

1

2

3

4

5

6

7

8

9-25

4.2

4.4

4.6

4.8

5.0

5.5

5.5

5.5

5.5

903.0

946.0

989.0

1,032.0

1,075.0

1,182.5

1,182.5

1,182.5

1,182.5

1,386.0

1,452.0

1,518.0

1,584.0

1,650.0

1,815.0

1,815.0

1,815.0

2,100

2,200

2,300

2,400

2,500

2,750

2,750

903.0

2,332.0

4,541.0

4,750.0

4,959.0

5,232.5

5,497.5

5,747.5

5.747.5

CUADRO

IVOLUCIOS DIL VQLUMIN Dl IROBUCCION

YUfl

SUPERFICIE PARCIAL TOTAL RENDIMIENTO (HAS) (TM)

(TM/HA) 115.0 115.0 115.0 345.0

1

2 »

3

4

5

6

7

8

9 - 2 5

2.1

2.2

2 .3

2.4

2.5

2.5

2.5

2.5

2.5

241.5

253.0

264.5

276.0

287.5

287.5

287.5

287.5

287.5

241.5

253.0

264.5

276.0

287.5

287.5

287.5

287.5

241.5 .

253.0 ^

264.5

276.0

287.5

287.5

287.5 -

241.5

494.5

759.0

793.5

828.0

851.0

862.5

862.5

862.5

IVOLUCION BIL VOLUKIK B l PReBUCCION

FRIJOL

CUADRO N° X - 5

ANO RENDIMIENTO (TM/HA)

1

2

3

4

5

6

7

8

9 - 2 5

2.2

2.4

2.7

2.9

3.0

3.0

3.0

3.0

3.0

100

220

2A0

270

290

300

300

300

300

300

SUPERFICIE PARCIAL (HAS)

100

220

240

270

290

300

300

300

300

100

220

240

270

290

300

300

300

TOTAL (TM)

300

220

460

730

800

860

890

900

900

900

I

i

CUADRO N"

IVOLUCISN BIL VQLUMIN Df fRQBUCCIQN

QAQkQ

I

•—I

i

AND

1

2

3

4

5

6

7

8

9-25

RENDIMIENTO (TM/HA)

0.0

0 .0

0 .3

0 .6

1.2

1.5

1.8

2 .0

2.0

115.0

0.0

> 0.0

34,5

69.0

138.0

172.5

207.0

230.0

230.0

SUPERFICIE PARCIAL (HAS)

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

TOTAL (TM)

115.0

0.0

0.0

34.5

69.0

138.0

172.5

207.0

230.0

230.0

CUADRO N" X-7

C U L T I V O S TOTAL

ARROZ YUTE FREJOL CACAO ^™^

903.0

2,332.0

4,541.0

4,750.0

4,959.0

5,232.5

5,497.5

5,747.5

5,747.5

241.5

494.5

759.0

793.5

828.0

851.0

862.5

862.5

862.5

220.0

460.0

730.0

800.0

860.0

890.0

900.0

900.0

900.0

• 0.0

0.0

34.5

69.0

138.0

172.5

207.0

230.0

230.0

1,364.5

3,286.5

6,064.5

6,412.5

6,785.0

7,146.0

7,467.0

7,740.0

7,740.0

I

I

COITOS Bi IRQBUeCION AKUM.

CUADRO N" X-8

ANO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 - 25

COSTO , UNITARIO

(I/.HA)

28,965.0

28,965.0

28,965.0

28,965.0

28,965.0

28,965.0-

28,965.0

28,965.0

28,965.0

28,965.0

MIOZ

SUPERFICIE PARCIAL (HAS)

215

6,227.5

6,227.5

6,227.5

6,227.5

6.227.5

6,227.5

6.227.5

6,227.5

6,227.5

6.227.5

330

9,558.5

9,558.5

9,558,5

9,558.5

9,558.5

9,558.5

9.558.5

9,558.5

9,558.5

COSTO TOTAL MILES DE

(I/.)

500

14,482.5

14,482.5

14,482.5

14,482.5

14,482.5

14.482.5

14,482.5

14,482.5

1.045

6,227.5

15,785.9

30,268.4

30,268.4

30,268.4

30,268.4

30.268.4

30,268.4

30,268.4

30.268.4

COiTOS Dl FROSUCeiON ANUAt

YUTl

CUADRO N° X-9

AisO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10-25

COSTO UNITARIO

(I/.HA)

13,610.0

13,610.0

13,610.0

13,610.0

13,610.0

13 ,610 .0 '

13,610.0

13,610.0

13,610.0

13,610.0

115.0

1,565.2

1,565.2

1,565.2

1,565.2

1,565.2

1,565.2

1,565.2

1,565.2

1,565.2

1.565.2

SUPERFICIE PARCIAL (HAS)

115.0

1,565.2

1,565.2

1,565.2

1,565.2

1,565.2

1,565.2

1,565.2

1.565.2

1,565.2

115.0

\ 1,565.2 \

1,565-. 2

1.565.2

1,565.2

1,565.2

1,565.2

1,565.2

1,565.2

COSTO TOTAL

3A5.0

1,565.20

3,130.30

4,695.50

4,695.50

4,695.50

' 4,695.50

4,695.50

4,695.50

4,695.50

4,695.50

COSTO CI fSODUeClQN ANUAL

CUADRO N" X-10

FMJOL

I

(N

I

ANO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 - 25

COSTO UNITARIO

(I/.HA) 100

17,650.0

17,650.0

17,650.0

17,650.0

17,650.0

17,650.0

17.650.0

17,650.0

17^,650.0

17,650.0

1,765

1,765

1,765

1,765

1,765

1,765

1,765

1,765

1,765

1,765

SUPERFICIE PARCIAL

(HAS)

100

1,765

1,765

1,765

1,765

1,765

1,765

1,765

1,765

1,765

100

i ]

'• i

*• i

.765

,765

,765

,765

,765

,765

,765

,765

COSTO TOTAL MILES DE

(I/.)

300

1,765

3,530

5,295

5,295

5,295

5,295

5,295

5,295

5,295

5,295

eesTOi Bi pRPBueeiON

Cl'ADRO N"

CACAO

COSTO TOTAL COSTO SUPERFICIE PARCIAL MILES DE

ANO > UNITARIO (HAS) (I/.) (I/.HA) 115.0 0;;_0 0;_g 115.0

1 30,010.0 3,451.2 3,451.20

2 11,040.0 1,269.6 ' - 0.0 0.0 1,269.60

3 • 15,930.0 1,832.0 0.0. 0.0 1,832.00

4 18,270.0 2,101.1 0.0 \ " 0.0 2,101.10

5 20,840.0 2,396.6 ,0.0 \ 0.0 2,396.60

6 21,260.0 2,444.9 0.0 ' 0.0 2,444.90

7 21,260.0 2,444.9 0.0 0.0 ' 2,444.90

8 21,260.0 2,444.9 0.0 0.0 2,444.90

9 21,260.0 2,444.9 0.0 0.0 2,444.90

10-25 21,260.0 2,444.9 0.0 0.0 2,444.90

COSTOS 9 1 FRQDUeeiQS ^NUAL

CUADRO N" X-12

ANO ARROZ

C U L T I V 0

YUTE FREJOL

1

2

3

4

5

6 .

7

8

9 - 2 5

' (i,in.5

15,785.9

30,268.4

30,268.4

30,268.4

30,268.4

30,268.4

30,268.4

30,268.4

1,565.2

3 ,130.3

4 ,695.5

4 ,695.5

4 ,695.5

4 ,695.5

.4,695.5

4 ,695.5

4 ,695.5

1,765.0

3,530.0

5.295.0

5,295.0

5,295.0

5,295.0

5,295.0

5,295.0

5,295.0

CACAO

3,451.2

1,269.6

1,832.0

2.101.1

2,396.6

2.444.9

2,444.9

2,444.9

2,444.9

TOTAL MILES DE

( I / . )

13,008.90

23,715.80

'42,090\90

il2,360.00

42,655,50

42,703.80

42,703.80

42,703.80

42,703.80

VALOR IRUTO BE U fRQBUeeJOK

CUADRO K° X-13

PRECIO (I/KG) CULTIVO

ANO

1

2

3

4

5

• 6

7

8

9 - 2 5

9 . 3

ARROZ

8 , 3 9 7 . 9 0

2 1 , 6 8 7 , 6 0 •

4 2 , 2 3 1 . 3 0

4 , 4 1 7 . 5 0

4 6 , 1 1 8 . 7 0

4 8 , 6 6 2 . 3 0

5 1 , 1 2 6 . 8 0

5 3 , 4 5 1 . 8 0

5 3 , 4 5 1 . 8 0

8 .0

•yuTE

1 ,932 .00

3 , 9 5 6 . 0 0

6 , 0 7 2 . 0 0

6 , 3 4 8 . 0 0

6 , 6 2 4 . 0 0

6 , 8 0 8 . 0 0

6 , 9 0 0 . 0 0

6 , 9 0 0 . 0 0

6 , 9 0 0 . 0 0

C U L T I V O S

12.00

FREJOL

2 , 6 4 0 . 0 0

5 , 5 2 0 . 0 0

8 , 7 6 0 , 0 0

9 , 6 0 0 , 0 0

10 ,320 .00

1 0 , 6 8 0 . 0 0

10 ,800 .00

10 ,800 .00

1 0 , 8 0 0 . 0 0

6 0 . 0

CACAO

2 , 0 7 0 . 0 0

4 , 1 4 0 . 0 0

8 , 2 8 0 . 0 0

1 0 , 3 5 0 . 0 0

1 2 , 4 2 0 . 0 0

1 3 , 8 0 0 . 0 0

1 3 , 8 0 0 . 0 0

TOTAL

MILES DE

( I / . )

1 2 , 9 6 9 . 9 0

3 1 , 1 6 3 . 6 0

5 9 , 1 3 3 . 3 0

\ 6 4 ; 2 6 3 . 0 0

\ 7 1 , 3 4 2 . 7 0

7 6 , 5 0 0 . 3 0

. 8 1 , 2 4 6 . 8 0

8 4 , 9 5 1 . 8 0

8 4 , 9 5 1 . 8 0

VAlOa NITO Di LA faaBUCClOH

CUADRO N' X - 1 4

en CM CM

ANO

1

2

3

4

5

6

7

8

9-25

ARROZ

2,170.40

V 5,901.70

11,962.90

13,906.60

15,850.30

18,393.90

20,858.40

23,183.40

23,183.40

YUTE

366.80

825.70

1,376.50

1,652.50

1.928.50

2,112.50

2,204.50

2,204.50

2,204.50

C U L T I V O S

FREJOL

875.00

1,990.00

3,465.00

4,305.00

5^025.00'

5,385.00

5,505.00

5,505.00

5,505.00

CACAO

-3,451.20

-1,269.60

. 238.10

2,039.00

5,883.40

7,905.10

.9,975.10

11.355.10

11,355.10

MILES DE (I/.)

- 39.00

7,447.80

17,042.40

21,903.10

28,687.20

33,796.50

38,543.00

42,248.00

42,248.00

- 224 -

CUADRO N" X-15

HgqUlHtMZgNfOH BS ZNiUt^H.V MANS 81 OiHA

Ano;

o

OS

ft,

o

o

w

o

Pi

H

s

H ;<5

:3

t-l

P-

Cultivos

Arroz

Yute

Frejol

Cacao

TOTAL

Arroz

Yute

Frejol

Cacao

TOTAL

Arroz

Yute

Frejol

Cacao **

TOTAL

Mano De Obra (Jornales)

21,930

9,085

5,000

12,305

48,320

55,590

18,170

10.000

7,360

91,120

106,590

27,255

22.500

10,695

167,040

Maquinaria Hras/Maq.

2,362.50

400.00

2,762.50

5,722.50

800.00

6,522.50

10,972.50

'

1,200.00

12,172.50

Semillas TM

17.20

3.45

250

115,000(*)

. 23.15

43.60

6.90

5.00

2,300(*)

55.50

83.60

10.35

9.00

102.95

Fertiliz. TM

35.48

5.75

. 10.00

18.98

70.21

89.90

11.50

20.00

25.53

146.93

172.45

17.25

45.00

54.91

289.61

Pestic. TM

0.86

0.23

0.30

1.15

2.54

2,18

0.46

0.60

1.15

4,39

4.18

0.69

1.38

1.15

7.40

* N° De Plantones.

** Requerimientos promedio de los anos tercero, cuarto, quinto y sexto.

- 225 -

CUADRO H" X-lb

CUy'i'O Dlfi AblbTIiNCIA TliCNlCA

Description M 0 N T 0

Alio i Aao 2 Ano 3 Aiio ^ Ano 5

Sue idoh y S a l a r i o b 2 , 4 0 0 2 ,400 2 , 4 0 0 2 , 4 0 0 2 , 4 0 0

Vuli lcuiot , (luocub) 200

htjuipo y M a t e r i a i e s 800

O p e r ^ c i o n y ManCtidiiiiieiiL. bOO

Ucrob Gascoi> 100

lOIAL • 4 , 0 0 0 3 ,800 3 .»00 3 ,800 3 , d 0 0

800

500

100

800

500

100

800

500

iOO

800

500

100

CAPXTULO XZ

INSENliEIA H£DIIAUL£GA DSL fROYlGTO

11.1 Descripcion General del Proyecto

Las areas aprovechables del proyecto estan delimitadas por la

raargen derecha de la quebrada ,Tibilo, la raargen Izqulerda de -

la quebrada Yanayacu y el trazo del canal principal, comprende

una extension de 1/970 Has., de las cuales 1,150 Has. netas -

son irrigables por gravedad.

Como obras principales se proyecta la construccion de 9 + OOU-

Km. del canal principal y de obras de arte necesarios como son

dos bocaUomas las mlsinas que estan ubicadas en la quebrada Ya

nayacu y el brazo Yanayacu, con una capacidad de derivacion ha

cia el canal principal de 1.2 m3/seg., 11 tooias laterales, 2 -

cafdas, 7 canoas, un puente vehicular, 22 + 760 Km. de canales

laterales y sublaterales. TPara el sistema de drenaje superfi­

cial se ha pre'visto utilizar la depresiones y canos existentes.

La construccion de los canales laterales de segundo orden y las

obras de infraestructura menor de .riegq se efectuara utilizan-

. do la mano de obra de los beneficiaries, con asistencia tecni-

.ca correspondiente.

11.2 Descripcion de las Estructuras del Sistema de Riego

£1 sistema de riego disenado para irrigar por gravedad 1,150 -

Has. netas consiste en las slguientes estructuras :

* Captaciou :

- Una bocatoma en la quebrada Yanayacu

- 227 -

- JJna bocatoma en el brazo Yanayacu

* Canal Principal :

- Canal telescopico de seccion trapezoidal sin revestir de 9 +

000 Km.

* Obras de Arte :

- Tomas laterales 11 unidades

- Cruce de caiios (canoas) 7 unidades

- Puente vehicular 1 unidad •

- Caldas 2 unidades

* Canales Laterales :

-11 caaales laterales de seccion trapezoidal sin revestir con.

una longitud total de 22 + 760 Kras., incluyendo los canales -

sublater^iles.

11.2.1 Obras de Captaci5n

Consiste en dos bocatomas ubicadas en la quebrada -

Yanayacu la primera y en el brazo Yanayacu la segunda, las mi£

mas que han sldo diseriadas para derivar 1.2 m3/seg. y para so

portar una avenida extraordinaria de 16 m3/seg. en el rio Yana

yacu. (Ver Pianos Nos. XI-1 al XI-4).

Las partes basicas de las bocatomas son las siguien

tes :

- Bocatoma Yanayacu :

- Barraje rti}'.to de 1.00 m. de alto y 12 m. de longitud total,-

el barraje fijo consiste en una estructura de madera estabili-

zada con mortero de cemento arena 1:5 rellenada en sacos de p£

lietileno y colocadas en el interior del barraje. (Piano N" XI-5).

- 228 -

La secclon del barraje es trapezoidal de 3.50 m. de

base mayor y 1.00 m. de base menor; el barraje movil que servl

ra de control del flujo y purga consta de una compuerta metali

ca de 1.80 m. x 1.20 m. con un puente de manlobras y canal de

purga, la amortlguaclon de energla se efectua en un solado aco

razado con rolllzos de madera al pl^ del barraje con una longjL

tud de 3.00 m.

- Ventana de Captacion

Consiste en dos orificlos de 1.80 x 1.00 m. controlados por dos

compuertas metalicas, con puente de manlobras, la bocal de en-

trada es una transicion recta convergente de 7 m. de longltud-

media.

La entrega de la Docal al brazo Yanayacu se efectua medlante -

una transicion recta divergente.

- Canal Aductor :

El brazo Yanayacu con una longltud de 193 m. cumple la funcion

de"canal aductor hasta la bocatoma brazo Yanayacu, la margen -

derecha del canal esta protegldo con un muro de 0.50 m. de al

tura media, la estructura del muro es de madera.

- Bocatoma Brazo Yanayacu :

- Barraje Mixto de 1.05 m. de alto y 7 m. de longitud total el

barraje fijo consiste en una estructura de madera estabilizada

con mortero de cemento arena 1:5 rellenada en sacos de polieti

leno y colocadas en el anterior del barraje (Piano N" XI-6).

La secclon del barraje es trapezoidal de 3.25 m. de base mayor

y 1.25 m. de base menor; el bajraje movil que servira de con -

trol del flujo y purga consta de una compuerta de 1.80 m. x -

1.20 m. con un puente de maniojpras y canal de purga, la amort^

- 229 -

guacion de energia se efectua en un soiado acorazado con roll!

zos de madera ^1 pie del barraje con una longltud de 2.50 m.

- Ventana de' Captacion :

Conslste en dos orlflcios de 1.80 x 1.00 m. controlados por -

dos compuertas metalicas, con puentes de manlobras, la bocal -

de encrada es una transicion recta convergente de 7 m. de lon­

gltud media.

La entrada de la bocal al brazo Yanayacu se efectua raediante -

una transicion recta divergente.

11.2.2 Canal Principal

1) Descripcion

Tiene una longltud total de 9 + 000 Km., la seccion

del canal es trapezoidal con talud 0.75 : 1 de altura y base -

variable, el canal principal presenta 7 tramos cuyas caracte -

risticas hidraulicas y dimenclones fueron diseuadas en funcion

de la pendiente y los caudales gradualmente menores, los que -

se describen en el Cuadro N° XI-1.

La construccion del canal principal incluye los si-

guientes trabajos :

- Limpieza, desbroce y explanacion del area.

- Construccion de plataforraa mediante cortes y rellenos compa£

tados.

- Excavacion y refine de la caja del canal concordante con las

caracter£sticas geometricas de la seccion.

- Construccion de bermas y camino de vigilancia .

La planta , perfil longitudinal y secciones trans -

versales del canal principal se presentan en los pianos Nos. -

HUIKICTO TCKIKO

CAUCTiRiriCAt K:3utn.:cAt x

PROGRESIVA , L Q S K b Y

PE

0 + 000

1 + 500

3 + 000

3 + 500

4 + 000

* + 400

4 + 650

5 + 000

5 + 700

6 + 000

6 + 300

6 + 500

6 + 800

7 + 300

7 + 500

e + 000

8 + 500

A

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

6 +

e 7

7

6

+

+

+

+

8 +

9 +

500

000

500

000

400

650

OOO

7C0

000

300

500

800

300

500

000

500

000

W

1.500

1.500

1.000

4O0

100

150

350

700

300

300

200

300

500

200

500

500

500

(If3/s)

.200

.200

.1*0

.110

.080

.050

,015

960

880

680

765

765

720

630

630

550

475

O.O0025

0.00025

0.0005

0.0005

0.0005

0.0005

0.0005

0.0005

0.0005

0.0005

0.0005

0.0015

0.0015

0.00J5

0.0015

0.015

0.015

0.025

0.025

0.025.

0.025

0.025

0.025

0.025

0.025

0.025

0.025

0.025

0.025

0.025

0.025

0.025

0.025

0.025

(») 1.850

1.850

1.200

1.150

1.100

1.050

l.OOD

0.950

O.850

0.850

0.700

0.500

0.500

0.500

0.500

0.450

0.450

M

J.016

1.016

1.001

1.(^05

J.0?9

1.013

1.015

1.007

1.003

1.003

1.000

0.848

0.823

0.776

0.771

0.745

0.693

CUADKO K* XI-1.

(Y«iAK«i; - ?I»1L0)

CEOKITUCU DEL CAKAl FklKCIfAL

A

(m2)

2.654

2.654

1.954

1.914

1.874

1.835

1.789

1.718

1.608

1.606

1.450

0.963

0.920

0.631

0.831

0.751

0.672

V

(i«/s)

0.452

0.452

0.583

0.579

0.576

0.572

0.567

0.559

0.547

0.547

0.527

0.794

0.782

0.758

0.758

0.732

0.706

Z

0.75

0.75

0.75

0.75

0.75

0.75

0.75

0.75

0.75

0.75

0.75

0.75

0.75

0.75

0.75

0.75

0.75

R

(») 0.604 .

0.604

0.528

0.522

0.517

0.512

0.505

0.495

0.479

0.479

0.453

0.367

0.360

0.342

0.342

0.325

0.308

h V

( B )

0.010

0.010

0.017

0.017

0.017

0.017

0.016

0.016

0.015

0.015

0.014

0.032

0.031

0.027

0.029

0.027

0.025

E

(K)

1.027

1.027

1.019

1.022

1.026

1.030

1.032

1.023

1.018

1.018

1.014

. 0.880

0.855

0.800

0.800

0.772

0.719

V F

0.143

0.143

0.186

0.185

0.183

0.181

0.880

0.178

0.174

0.174

0.168

0.275

0.275

0.276

0.275

0.271

0.270

bl

(=) 0.334

0.334

0.348

0.345

0.341 .

0.337

0.335

0.343

0.347

0.347

0.350

0.352

0.327

0.321

0.321

0.305

0.307

E

(») 1.350

1.350

1.350

1.350

1.350

1.350

1.350

1.350

1.350

1.350

1.350

1.200

1.150

I.IOC

1.100

1.050

1.000

\

- 231 -

XI-7 al XI-21, donde se puede apreciar parte de excavacion de

la caja del canal hasta el Km, 5 + 200, ejecutada por los fu-

turos beneficiarlos.

2) Caminos de Servicio y Acceso

Para una adecuada operacion y mantenimiento del ca

nal se ha previsto un camino de vigilancla de 4.50 m. de ancho

(1.00 m. de berma y 3.50 de ancho carrozable), con una longi-

tud de 9.00 Km. la que se desarrollara paralelo y contiguo al

canal, el camino de vigilancla esta ubicada en la margen dere

cha del canal.

La construccion del camino de servicio se desarro-

11a de la slguiente manera :

- Construccion de la plataforma del ancho indicado.

- Construccion de una capa de rodadura compactada de 3.50 m.-

de anchovcon material de prestamo.

11.2.3 Canales Laterales

Se han proyectado 11 canales laterales de primer 0£

den con una longitud total de 17 + 540 Km. y 6 canales sub-la-

terales de segunda orden de 5 + 220 Km. de longitud total, que

conjuntamente con el canal principal conforman el "Sistema de

Riego" del proyecto, encontrandose graficados en los Pianos -

Nos. XI-22 al XI-27. Los caudales de operacion de los canales

laterales se muestran en el cuadro N" XI-2.

11.2.4 Obras de Arte ^^i- "

1) Tomas .Laterales »

Se han proyectado 11 tomas laterales para derivar -

el caudal de operacion de cada canal lateral.

- 232 -

Los caudales de derlvaclon de cada toma lateral y -

sub-lateral pueden verse en el cuadro N" XI-2.

Las tomas laterales se han proyectado con bocal de

concrete armado y ducto de madera de la zona, y compuertas de

Culllotlna tipo Armco en el dlseno ^e las compuertas se ha con

templado ranuras para Stop Logs, las mismas que servlran para

control de emergencia.

Las caracterlsticas y detalles de las tomas se pre-

sentan en el piano N" XI-28.

2) Estructuras de Cruce

a) Cruce de Canos

Son estructuras que permltlran el cruce de canal -

principal en cauces naturales de pequena descarga denomlnados"

canos. ^

Los detalles y caracterlsticas se presentan en los

pianos Nos. XI-29 al XI-33.

b) Puente Vehicular

Se ha proyectado un puente vehicular para el cruce-

del canal principal, esta estructura esta compuesta de estribos

de C° armado y superficie carrozable de madera.

Los detalles y caracterlsticas se presentan en el -

Piano N" XI-34

3) Caldas

Se ha proyectado doe caldas de H«0.50 m. los deta -

lies y caracterlsticas se presentan en el Piano N° XI-35.

- 233 -

11.2.5 Caminos de Acceso

Se han proyectado caminos de acceso que permltlra -

reallzar la vlgllancla de la operaclon del slstema de rlego ,

as£ mismo es recoroendable construir caminos de acceso que per-

mltan la recolecclon de tdda la cos§cha.

11.3 Costo de las Obras de Infrgeatructura de Rlego

En base a los pianos elaboradors se ha reallzado el metrado de

cada una de las partldas componentes de las obras, paralela a

esta activl<lad se ha efectuado el analisls de Costos Unltarlos

de cada una 'de las partldas correspondlenCes y como producto -

de ambos se ha obtenldo el presupuesto de la Infraestructura -

de rlego propuesto.

11.3.1 Metrados Generales

Los metrados considerados en la elaboracion del Pre

supuesto de las Obras del Proyecto de Irrigacion "Tonino", com

prende las Obras, conslderadas en el Item 11.3 de este capftulo.

Los metrados del movlmiento de tierra se ha obtenldo

del analisls- de las secciones transversales obtenidas en los le

vantamientos topograficos del canal, bocatomas y de las obras-

de Arte.

El resultado de los metrados, as£ como las unldades

de medida se conslgnan en las columnas correspondlentes de los

cuadros de presupuesto de Obras Clvlles (Ver Anexos).

11.3.2 Costos Unltarlos

Se ha reillzado el analisls de costos unltarlos de

las dlversas partldas que componen el Presupuesto de Obras Cl

viles calculadas para el Proyecto de Irrlgacl5n "Tonino", cuyos

- 23A -

iftontos se Indlcan en el Anexo.

La mano de obra que partlclpa en cada partlda espe-

clflca esta considerada con los Jornales vlgentes al mes de Dl

ciembre de 1987, hablendose dlferenclado dos tlpos de mano de

obra, que por las caracterlatlcas d^ los trabajos a realizar ~

se adecuan a ellos de la slgulenCe nanera :

Mano de Obra de Construcclon Civil (Callficada) pa

ra aquellos trabajos especificamente de construcclon civil don

de intervienen materiales de concreco, fierro, madera, etc.

Los Jornales considerados incluyen la incidencia de las leyes-

soclales que afectan salarios y otras remuneraciones, concor -

dandose estas con la Resolucion Sub-Directoral N" 251-87-lSD -

NEC de 03—7-87, y Resolucion Directoral N" 777-87-DR-LIMA de

08-07-87, y el incremento adlcional de Remuneraciones normado-

por D.S. N" 010-86-TR de 01-02-86, (Cuadro N" XI-3). Mano de

Obra Agrfcola, se aplicaria a aquellos trabajos exclusivamente

de movimientos de tl^rras y se esta considerando el 40 Zdel -

jornal para peon civil.

El costo de los materiales considerados en el anali

sis de Costos Unitarios, se pi'esenta en la relacion de materia

les puestos en obra, los mismos que han sido obtenidos en base

a la informaclon brindada por los proveedores y que han sido -

promediadas al mes de Diciembre de 1987 (Cuadro N" XI-A).

Los costos de alquiler de maquinarias y equlpo de

construcclon se han obtenido de las tarifas de alquiler hora -

rio para el mes de Diciembre de 1987 - Enero 1988, de la publl '

cacion aprobada por el Ministerio de Transportes y Comunicacio

nes segun la Resolucion N° 006-88-TC/VMT de 29-01-88 (Cuadro -

N" XI-5).

- 235 -

11.3.3 Presupuesto

£1 Presupuesto de Obras Clvlles asclende a la suiaa-

de I/. 28'117,235.40 a Diciembre de 1987, tal como se observa

en el Cuadro N" XI-6).

11.4 Ejecucion de Obras Civiles

£1 dlseno de las Obras Clvlles desarrolla soluclones simples y

compatibles con la naturaleza fisica de la zona del Proyecto ,

sin embargo para la ejecucion de las mismas serla necesario la

participacion de mano de obra y asistencia tecnica especiallza

da.

El correcto deaarrollo de los procesos constructivos, sera ga-

rantlzado en la medlda en que se atlenda el acopio de materia-

les, y se cuente con los materlales y equipos necesarlos para

el desembolvlmiento de las diferentes actividades.

La utilizacion de la madera como material constructive requeri

ra de la instalacion de carpitenteria portatiles, adecuadas pa

ra la preparacion y habilitacion de los diferentes elementos -

constructivos asl como de depositos donde se les proporclone -

el tratamlento ££sico que sea requerido antes de su empleo en

la obra.

11.5 Cronograma de Ejecucion de las Obras Civiles

El plazo de ejecucion de obras es de 4 aiios, teniendo en cuen-

ta los metrados de las partidas, los rendlmientos de las acti­

vidades correspondientes y considerando las condlclones clima-

ticas de la zona. El Cronograma de Actividades se muestra en

el Cuadro N° XI-7.

- 236 -

CUADRO N" X I - 2

CAUDAL Dg &£g&^0 DSL CANAL FR£NCX?AL ¥ GANALli UfSRALlS

C

. N"

CL-U

CSL-10-

CSL-10-

CSL-iO-

CSL-10-

CSL-IQ-

CSL-10-

CL-10

CL-9

CL-8

CL-7

CL-6 .

CL-5

CL-4

CL-3

CL-2

CL-1

A

•6

-5

•4

-3

-2

-1

N A L

Ubicacion Km.

9 +

9 +

8 +

8 +

7 +

7 +

6 +

6 +

5 +

5 +

4 +

000

000

500

100

700

300

800

300

700

000

650

Area Neta de Informe

(Has)

73.00

34.00

18.OO'

33.00

120.70

20.25

90.50

95.00

68.50

109.50 .

95.20

14.00

78.25

119.50

85.10

45,50

50.00

Tramo^ de" canal (Km)

0.97

• 0.50

0.50

0.75

1.25

0.75

1.47

3.20

1.60

1.77

1.80

0.70

1.09

2.56

1.70

1.15

1.00

,- Caudal Conti­nue

(lts/seg)

47.0

• 22.0

12.0

21.5

79.2

13.0

58.3

62.0

44.1

70.5

61.3

10.0

50.6

77.0

55.9

29.3

32.2

Caudal de diseno

(Lts/seg)

70 40

30'

40

110

30

90

90

70

100

90

30

85

110

105

50

60

Caudal Canal Principal

(Lts/seg)

70

500

570

670

760

790

875

985

1090

1140

1200

1150.00 12-00

- 237 -

CUADRO N" XI-3

CALCULO mi COSTO HOKA-HOMSRE (H-H) SN QUUS

Q& uuQACiQn nsmn ^ oi si titcmmM m im

M TOBA LA RIPUSLZGA SSL ?1RU

Descrlpcion , Operarlo Oficial Peon

1. Jornal basico vigente al 01-12-87

2. Total de leyes soclales sobre el jor­nal basico (162.29% de J.B)

3. Incremento Adicional de Remuneraclones segun R.S.D. 25i-87-lSD-NEC del 3/7/87

4. Bonificacion por desgaste de herramien ta y ropa (R.D.777-87-DR-LIM de 8/7/87)

5. Bonificacion por alimentacion (R.D. 777-87-DR-LIM de 08-07-87)

6. Bonificacion por movilldad acumulada -bonificacion especial por reajuste de cransporte de ^ntvlcio urbano + bonifi cacion especial por alza de gasolina + bonificacion por uso de transporte + bonificacion por pasaje o movilldad -(R.D. 777-87-DR-LIM de 08-07-87).

7. Overol (R.D. N° 777-87-DR-LIM de 8/7/87)

170.55

283.61

78.96

16.00

8.00

149.11

247.95

69.04

14.00

8.00

135.69

225.64

62.82

10.00

8.00

18.00

3.95

18.00

3.95

18.00

3.95

TOTAL POR DIA DE 8 HORAS

COSTO DE MORA H0H15RE (H-H)

579.07

72.38

510.05

63.76

464.10

58.01

CALCULO DEL JORNAL CAPATAZ

579.07 X 1.10 = 636.98 dia

636,98 7 8 = 79.62 hora

CALCULO DE JORNAL AGRICOLA

464.10 X 0.40 = 185.64 d£a

185.64 - 8 = 23.20 hora.

- 238 -

GQiTQ Qg MATgaiAIigS lUigTO IN OIHA

pRSCzos A aiQismMim

CUADRO N' XI-4

Codigo Materiales Unidad Costo Unltarlo

05.00 Cemento

06.00 Flerro corrugado

07.00 Alambre negro N" 8

08.00 Alambre negro N." 16

09.00 Clavos

10.00 Madera trabajada y explocada de bosque ,

11.00 Asfalto

12.00 Perseverante madera duramas

13.00 Pintura

14.00 Yeso

15.00 Kerosene

16.00 Petroleo

17.00. Soldadura

18.00 Polietileno

19.00 Arena

20.00 Grava

21.00 Agua

22.00 Compuertas tipo ARMCO

22.10 1800 X 200 Mod. 10-00,CPE-2

22.20 1500 X 1200 Mod. 10-00 CPE-2

22.30 600 X 600 Mod. 5-00, H-1

22.40 450 X 450 Mod. 5-00, H-1

23.00 Tuberla 0 30" tipo ARMCO .

Bis.

Kg.

Kg.

Kg.

Kg.

ft^

Gal.

Gal.

Gal.

Kg,

Gal.

Gal.

Kg.

M2

m3

m3

m3

U.

U.

U.

U.

m.l.

200.00

40.00

65.00

65.00

65.00

6.78

17.00

82.90

344.70

7.50

16.50

34.00

633.30

13.69

710.00

710.00

80.00

82,570.00

76,475.00

13,095.00

10,428.00

4,482.00

- 239 -

CUADRO N" XI-5

UU¥A DM khqiilim HOtUllZO DS gqUIPO mCASlQO

nomn A QZCXIMSRI - 1907

Codigo

35.00

36.00

37.00

38.00

39.00

40.00

41.00

42.00

43.00 .

44.00

45.00

46.00

47.00

48.00

Maquinaria y/o Equipo

Retroexcavadora

Cargador sobre orugas Cat 950

Tractor sobre orugas Cat D6-C

Mezcladera

Camion volquete 4 x 2

Camion Plataforma

Vibrador de concrete•

Motosierra de 21" .

Motobomba de 3"

Plancha compactadora

Teodolito

Nivel

Miras

Jalones

Potencia

(HP)

170-250

, 110-135

140-160

.-'T8

210-280

12^

4

7

5.8

Capacidad

1.1-2.75 Yd^

2.0-2.25 Yd^

up' 8 m3

8 Tn

1.25 Pig.

Alquiler

Horario

4,517.00

2,027.00

1,802.00

110.91

622.00

290.00

97.00

30.00

77.8,7

149.20

101.61

50.66

1.11

0.40

- 240 -

1*H0Y£GT0 DB IRRXGACION TONINO

I'R^HU^UiBTO Sa OSRAi CXVILMS

A SZeSlMBRl Di 1917

CUADRO N° XI-6

1.0.0

2.0.0

3.0.0

4.0.0

5.0.0

6.0.0

Obras Preliminares

Bocatoma Yanayacu

Canal Aductor

Bocatoma brazo Yanayacu

Canal Principal

Obras de Arte

COSTO DIRECTO

GASTOS GENERALES 20 %

SUPERVISION DE OBRAS 5 %

TOTAL PRESUPUESTO

1'309,626.53

1'232,069.24

274,610.31

845,370.68

10'2I7,855.79

8'662,255.77

22'54I,788.32

4'508,357.66

1'127,089.42

28'177,235.40

SON : VEINTIOCHO MILLONES CIENTO SETENTISIETE MIL DOSCIENTOS

TREINTICINCQ Y 40 /lOO INTIS.

PROYECTO IRRIGACION TONINO

eiQNOC^MA Si iJieUCIOS BE e iMI SIVILIS

CUADRO N' XI-7

ACTIVIDADES

" l . O

2 . 0

3 .0

4 . 0

5.0

6 .0

OBflAS PRELIHIN.^RES

BOCATOMA Y.JLNAYACU

CA.NAL ADUCTOR

BOCATOMA 3RAZ0 Y.\NAYACU

CANAL PRI NX IPAL

03RAS DE ARTE

TOTAL

ANO I

l'637,CI33.l<

i

l'540,C»6 54

343,262 99

1*056,713 34

2'939,293 27

7 ' 4 1 5 , 3 3 9 . 2 2

ANO I I

*

5*250,842 33

3*609,927.32

S ' 3 6 0 , 1 1 5 . 7 9

ASO I I I

1 561 061 30

3^609,273 24

5 '170 ,3 .34 .54

- ANO IV

3

^

122,122 60

3'609,273 24

6 ' 7 3 l , 3 9 5 . 3 5

CAFXTULO XXX

gV^UAGXON IGOKOttXCA

12.1 Generalldades

La evaluaci5n del proyecto, tlene como objetivo duantlflcar los

Indices economlcos, financieros y los beneficios e impactos so

dales en la poblaclon del area de Influencla del Proyecto, con

lo cual se llegara a determinar la capacidad para la recupera -

ci5n de la inversion, el nivei de soportabilidad economica del

proyecto frente a los costos de ejecuclon de las obras y el in

cremento de los beneficios del' agricultor, asl como las repercu

siones del proyecto en la realldad socio-economica de la zona.

La determinacion de los costos y beneficios del proyecto se -

efectua mediante los crlterios de evaluaclon privada de los flu

jos reales directos valorizados a precios de mercado. Los pr£

cios se suponen constantes al roes de diclembre de 1987, lo cual

ellmina las dlstorsiones poslbles por efecto de procesos Infla-

clonarios en la relacion de Ingresos y costos en el largo plazo.

12.2 Evaluacion Economica

12.2.1 Estructura de la Inversion

El monto total de la inversion dondfe se incluyen las

obras de ingenieria as£ como los referidos al desarrollo agrlc£

la del proyecto, ascienden a I/. 55*217,924.46, los que resumi-

dos se presentan en el Cuadro N" XII-1.

a) Obras Civiles

Como obras civiles se consideran a aquellas que constituyen la

- 243 -

infraestructura mayor de rlego y cuyo costo asciende a I/.

28'177,235.40. Este tlpo de inversion sera asumido por la En

tidad Ejecutora.

El detalle desagregado de la inversion en las obras civiles se

presenta en el Cuadro N" XII-2.

b) Desarrollo Agrlcola

La inversion prevista para el desarrollo agricola del proyecto

asciende a X/. 22*582,444.60 que representa el 49.7% de la in

version total. Este rubro incluye la inversion en Infraestruc

tura menor de riego que asciende a I/. 6*252,444.60 y la inver

sion en hab.ilitacion de tierras cuyo monto es de I/. 16*330,000.

En el Cuadro N° XIX-3, se muestran los costos de Desarrolo -

Agricola.

c) Infraestructura de Servicios

De acuerdo al planeamiento fIsico del Proyecto son necesarias- "

inatalaciones para una escuela, posta medica y almacenes, los

mismos que deben ser asumidos por los sectores correspondientes.

Sin embargo es necesaria la construccion inmediata de almacenes

para el acopio y distribucion de los productos, por consiguien

te el proyecto va a asumir los costos de almacenes por un to -

tal de I/. 1*000,000.00.

d) Estudios Complementarios ^

En este rubro se incluye las inversiones necesarias para real^

zar los estudios complementarios que incluyen principalmente ,

la parcelaclon. El monto estimado para reallzar esta activi -

dad es de I/. 1*000,000.00.

- 244 -

12.2.2 Cronograma de Inverslones

De acuerdo a lo prevlsto en la ejecuclon de las -

obras civlles, asl como de las Inverslones en otras actlvldades

se estlma que en cuatro anos, las obras civlles y de desarro -

llo agricola, estatan concluldas. Jio obstante a partlr del se

gundo ano se podran ir Incorporando parte de las areas de rlego

a fin de que los beneficlos de los prlmeros anos puedan allvlar

parte de los costos de Inversion. Ep el Cuadro N" XII-4, se

muestra el Cronograma de Inversion.

12.2.3 Costos de Operaclon y Mantenlmlentb

Comprende los costos en que se Incurren para el fun

clonamlento del proyecto. Se incluyen los rubros de operaclon

y mantenimiento de la infraestructura de riego y el serviclo -

de Asistencia Tecnica. Los costos se muestran en el Cuadro N"

XII-5.

a) Operaclon y Mantenimiento

Los costos de Operaclon y Mantenimiento de la infraestructura

de riego se estiraa en I/. 7'200,000,00. Los costos por este -

concepto para los cinco prlmeros anos seran asumldos por los

propios usuarios.

b) Asistencia Tecnica

El costo de Asistencia Tecnica asciende a I/. 12'000,000.00 y

se refiere a la contratacion del equipo multidisciplinario de

profesionales encargados de la extension agricola, cuyo fi'nan-

ciaraiento estara en los cinco prlmeros anos a cargo del proye£

to.

- 245

12.2.4 Costos de la Produccion Agricola

£stan constltuidos por los costos que Inclden en el

proceso mlsmo de la produccion, segun lo previsto en el progra

ma de desarrollo agr£cola. Estos cosCos estan referidos a los -

precios de diciembre de 1987, al Igual que los costos de Inge-

nierla del Proyecto.

Los costos agrjcolas se establlizan a partir del o£

tavo ano.

12.2.5 Beneficios de la Produccion Agricola

£n este rubro se considera todos los Ingresos que -

tlene el proyecto por concepto de la produccion y venta de los

productos agrlcolas segun precios a diciembre de 1987. Los be

neficios anuales del proyecto se establlizan a partir del octa

vo ano.

Los montos de los costos y beneficios de la produc­

cion se muestran en el Cuadro N" XII-6.

12.2.6 Rentabilidad Economica del Proyecto

a) Indices Economicos

Se ha efectuado la evaluacion economica en un horizonte de pla

neamiento de 25 anos mediante los algoritmos :

Valor Actual Neto Economico (VANE), Tasa Interna de Retorno -

Econ5mico (TIRE) y Relaci5n Beneficio-Costo (B/C). La media -

.cion del VANE y de la relacion B/C, se ha efectuado utilizando

una tasa de descuento de 32%, que era la tasa vigente en la -

Banca a diciembre de 1987. Esta tasa referente al Costo de -

oportunidad del capital.

- 246 -

Los datos empleados para la cuanClfIcaclon de la evaluacion -

economica del proyecto se presentan en el Cuadro N" XII-7.

Los resultados del anallsls economlco se presentan en el Cua - •

dro N' XlI-8, y son loa slgulenCes :

VANE - 11,523.02 (miles de intls)

TIRE = 38..72 %

B/C «" 1.08

b) Flnanclamiento

1) Necesldades del Flnanclamiento

El flnanclamiento del proyecto cubrlra los costos de la ejecu-

clon y operaclon as! como el programa de desarrollo agrlcola.

Se incluye las obras clvlles, la Infraestructura menor de rle-

go y el desarrollo agrlcola. El costo del primero es asumido-

por el proyecto y el.resto por los beneficiarlos.

De acuerdo a estas conslderaclones se estlman las slgulentes -

necesldades credltlclas :

- Inversion a cargo del proyecto ; 28*177,235.40

- Inversion a cargo de los agricultores s 22*582,444.60

Las condlclones financleras seran dadas una vez que la Entldad

Ejecutora canallce el prestamo por alguna de las Agendas In-

ternaclonales, sin embargo las obras pueden ser Inlcladas con

fuentes del Tesoro Publico.

- 247 -

c) Evaluacion Social

1) Generacion de Empleo

La iraportancia social del proyecto radica en la capacidad pa

ra la generaci5n de einpleos, lo cual signiflca que el proyec

to tenderia a ser un aporte para menguar el algido problema-

rural del desempleo y sub—empleo para su area de influencia.

La inexistencia de actividades econ5micas diversificadas del

agro incid.en para que en el area del proyecto sean escasas -

las posibilidades de ocupacion y empleo. Esta dificil situa

cion conlleva a plantear nucleos de colonizaciones con grupos

de personas procedentes de la sierra y costa del pals.

2) Requerimientos de Mano de Obra Eventual

Los empleos eventuales generados por el proyecto estan consl^

deradoii por los requerimientos de mano de obra de las obras-

civiles, infraestructura menor de riego y habilitacion de -

tierras cuya ejecuci5n esta en funcion con la programacion .-

de obras por periodos determinados. En total se calcula que

se requeriran 118,260 jornales.

3) Requerimientos de Mano de pbra Permanente

Los empleos permanentes generados por el proyecto se refieren

"a aquellas fuentes de trabajo ofertados a traves de la puesta

en marcha del Programa de Desarrollo Agrlcola mediante la ej£

cucion de las labores agrlcolas.

Los empleos generados por la operacion del proyecto se esti -

man en 167,040 jornales, que resulta de los requerimientos de

jornales del proyecto en el ano de su estabilizacion.

- 248 -

CUADRO "x 11. 1

RESUMEN DE LAS INVERSIONES 6ENERALES

D e s c r . i p c i on

1 .0 DbraSi c i v i l t ? B .

2 . 0 D e s a r r o l l o • a q r i c o l a .

- I n f r a , menor d e r i e q o . - H a b i 1 i t ai.: i on d e t i e r r a s .

3 . 0 I n f r a . d e s e r v , a l i m e n , o p e r . y m a n t e n i n u e n t o .

' 4 . I' C'^t u( li O'b- c omp 1 e m e n .

5 . 0 I m p r e v i s t o s . 107. d e <:.•) +(3: )+ ( 4 )

T o t a l

I n v e r s i

P a r e i a l

6 2 5 2 4 4 4 . G O 1 £ 3 3 0 0 0 0 . 0 0

j n (.1/.') 1 1

T o t a l ! 1 1

2 8 1 7 7 2 3 5 . 4 0 !

2 2 5 8 2 4 4 4 . 6 0 !

1 0 0 0 0 0 0 . 0 0 1

1 0 0 0 0 0 0 . 0 0 1

2 4 5 8 2 4 4 . 4 6 !

5 5 2 1 7 3 2 4 . 4 6 !

- 249 -

CUADRO XI I.2

PRESUPUESTQ DE OBRAS CIVILES

1.0

2. 0

3.0

4. 0

f i . <:>

6.0

Descripc ion

Obras preliminares.

Bocat^.ima Yanayacu.

Canal aductor.

Bcicatoma brarro Yanayacu.'

Caricil principal.

Obras de arte.

Costo -di recto.

-Gastos qenerales. -Supervision de obra.

Total CI/.>

130S626.53

1232069.24

274610.31

845370.68

10217855.79

8662255.77

22541788.32

4508357.66 1127089.42

Total ! 28177235.4

- 250 -

CUADRO X I I - 3

INVERSIONES EN.DESARROLLD AGRICQLA

Det ic V i PC 1 o n , T o t a l C I / . : )

1.0 I n f r a . inc-nor de r iesc io . I I L a t . V £iut)l a t . , t oma t i p a r e s . I

2.0 Habi11tac1 on de tierras. , 1

£252444.60

l€,33O0O0. 00

Total 22582444.60

- 2 5 1 -

CUADRO XI1.4

CRONOGRAHA DE INVERSIONES (I/.)

De£.cripcion

1.0 Qbras civiles.

-Odras preliiinares. -6ocatoia Vaaayacu. -Canal aductor. -Bocatotd a m o Yanayacu. -Conal principal. -Ooras de arte.

Sub total

2.0 Desarrollo agricola.

-Infra, •enor de rieqo. -Hdbilitacion de tierras.

Sub total

3.0 Infra, de serv. y allien.

4.0 Estadios coupleaeniarios.

5.0 lipre. lOX de (2J+(3)+(4)

Total

Total

1637033.16 1540086.55 343267.89 1056713.35

12772319.73 10827819.72 2817724U.4

6252444.6 16330000

22582444.6

1000000

1000000

2458244.46

1637033.16 1540086.55 343267.89 1056713.35 2838293.27

7415394.22

1000000

100000

5250842.55 3609273.24 8860115.79

2084148.2 1633000

3717148.2

500000

421714.82

1561061.3 3609273.24 5170334.54

2084148.2 4899000

6983148.2

500000

748314.82

3122122.61 3609273.24 6731395.85

2084148.2 9798000

11882148.2

1188214.82

I 55217929.46 ! 8515389.22 \ 13498978.81 I 13401797.56 \ 19801758.87

- 252 -

CUADRO KII.S

COSTOS DE OPERACION Y HANTENiniENTO (mies de Intis)

Descripcion \ Total !

1.0 Asistencu Tecnica. I 12000 ! I I I I

2.0 Oper. y tanteniaiento. : 7200 !

Total : 19200 {

2 ! 5

2400

1400

3600

2400 2400 : 2400 I 2400 1

1600 : 1400 ; H O O : 1400 :

4000 i 3B00 i 3800 I 3800 :

- 253 -

CUADRD XI I.6

CDSTOS Y BENEFICIOS AGRICDLAS DEL PROYECTO (.Miles de Intis)

AND

1 .»»'

•A tj

t-j

7 8

•3-25

CDSTOS

13008.9 23715.8 42090.9 42360.0 4 2 G S 5 , 5

42703.8 42703.8 42703.8

' 42703.8

BENEFICIOS

129G9.9 311&3,6

64263,0 71342.7 76500.3 81246.8 84951.8 84951.8

VALOR NETO

-39.0 7447.8 17042.4 21903.0 28687.2 33796.5 38543.0 42248.0 42248.0

- 254 -

CUADPO XI I . 7

CDSTDS y B E N E F I C I O S IMPUTABLES AL PROYECTO ( . M i l e s d e I n t i s . )

AND

0 1 • " •

o 4 5 6 7 8 9

lu-15

INVEP.

051^.0 134'::^S. 0 134U2,0 I'd8u2. 0

COSTOS

QP.Y M

400(:). 0 2£JOO. 0 3«00.0 3800.0 3000.0 1400.0 14(.»o. 0 1400.0 1400.0 14O0.0

PROD.

13008.9 23715.8 42030.9 42360.0 42655.5 42703.8 42 703.0 42703.8 42703.0 42703.8

1 TOTAL

1 8515.O I 30507.9 140917.B ;65692.9 •'46160.0 146455.5 !-f4103.S 144103.8 144103.8 ;44103.0 144103.8

1 BENEF.

1 1

i12969.9 131163.6 159133.3 164263.0 171342.7 176500.3 181246.S 184951.8 184951.8 184951.8

FLUJO

-8515.0 -17538.0 -9754.2 -6559.6 18103.0 24887.2 32396.5 37143.0 40848.0 40848.0 40848.0

- 255 - ,

CUADRO X 11.8

EVALUACION ECDNOMICA

INGRESO TOTAL

0.0 12969.9 31163.6 59133.3 64263.6 71342.7 76500.3 81246.8 84951.8 B4951.8 04951.8 84951.8 84951.8 84951.8 84951.8 84951.8 84951.8 S4951.8 94951.8 84951.8 84951.8 84951.8 84951.8 84951.8 84951.8 84951.8

TASA DE INGPESO

COS TO TOTAL

8515.0 30507.9 40917.8 65692.9 46160.0 46455.5 44103.8 44103.8 44103.8 44103.'8 44103.8 44103.8 44103.8 44103,8 44103.8 44103.8 44103.8 44103.8 44103.8 44103.8 44103.8 44103.8 44103.8 44103.8 44103,8 44103.8

FLUJO DE FONDOS

-8515,0 -17538.0 -9754.2 -6559.6 18103.6 24887,2 32396.5 37143.0 40848.0 40848.0 40848.0 40848.0 40848.0 40848.0 40848.0 40848.0 40848.0 40848.0 40848.0 40848.0 .40848.0 40848.0 40848.0 40848.0 40848.0 40848.0

DESCUENTO BRUTO ACTUALIZADO

C03T0 TOTAL ACTUALIZADO VALOR NETD ACTUAL!ZADD RELACION BENEFIC

• TASA INTERNA DE IQ/COSTO . RETORNO

INGRESO ACT.

0.0 •3825.7 17885.4 25710.5 21167.5 17802.5 14461,7 11635.6 9216.8 6982.4 5289.7 4O07.4 3035.9 2299.9 1742.4 1320.0 1000.0 757.6 573.9 434.8 329. 4 249.5 189.0 143.2 108.5 82.2

: 32.00 :156251.50 144728.50 11523.02

1 . 08 38.72

COS TO ACT.

8515.0 23112.0 23483.6 28562.5 15204.4 11592.2 8337.4 6316.2 4785.0

. 3625.0 2746.2 2080.5 1576.1 1194.0 904. 6 685.3 • 519.2 393.3 298. 0 225.7 171. 0 129,5 98. 1 74.3 56.3 42.7

FLUJO ACT.

-8515.0 -12643.4 -5069,4 -2457.7 4889.9 4846.1 4547,8 3758.9 2980.2 2148.4 1548.8 1116.6 805.0 580.3 418.4 30i . 6 217.4 156.7 113.0 81.5 58,7 4-2.3 30.5 22.0 15.9 11.4

'

A N i K 0 I

MUGXOI] m CUA&ROS, UMIIU^S Y SRAnCQS

IV. SUELOS

CUADROS

IV. 1 Anallsis Flsico-Qulmico Serie Humedal , 261

IV.2 Analisis Flsico-Qulmico Serie Yanayacu 262

I,V.3 Analisis Flsico-Qulmico Serie Yanayacu.. 263

IV.4 Analisis Flsico-Qulmico Serie Yanayacu 264

IV.5 Analisis Flsico-Qulmico Serie Yanayacu 265

IV.6 Analisis'Flsico-Qulmico Serie Tonino....'.... 266

IV. 7 Analisis Flsico-Qulmico Serie Tonino 267

IV.8 Analisis Flsico-Qulmico Serie Tonino 268

IV.''9 Analisis Flsico-Qulmico Serie. Tibilo ; 269

IV.10 Analisis Flsico-Qulmico Serie Tibilo 270

IV. 11 Analisis Flsico-Qulmico Serie Yuca 271

IV. 12 Analisis Flsico-Qulmico Serie Yuca 272

IV. 13 Analisis Flsico-Qulmico Serie Yuca.. ; 273

V. AGROECONOMIA

CUADROS

V.IA Costo de Produccion por Ha - Arroz 274

V.2A Costo de Produccion por Ha - Arroz 276

V.3A Costo de Produccion por Ha - Malz Amarillo Duro 277

V.4A Costo de Produccion por Ha - Platano 278

V.5A Costo de Produccion por Ha - Yuca , 279

V.6A Costo de Produccion por Ha - Frejol. 280

V.7A Costo de Produccion por Ha - Yute..... 281

VIII GEOLOGIA Y GEOTECNIA

LAMINAS . ^ •"' ''

VIII. 1 Estructura Bocatoma - Yanayacu 282

VIII.2 Estruccura Canal Km. 0 + 000 283

VIII.3 Estructura Canal Km. 1 + 520 284

VIII,4 Estructura Canal Km. 3 + 000 285

VIII.5 Estructura Canal Km. 4 + 500 286

VIII.6 Estructura Canal Km. 6 + 000 287

VIII.7 Estructura Canal Km. 7 + 500 288

CUADROS

VIII. 1 Resultados de Ensayos de Laboratorio 289

VIII.2 Resultados de Ensayos de Laboratorio 291

VIII.3 Resultados de Ensayos de Laboratorio 294

VIII.4 Resultado de Ensayos de Laboratorio...... 295

VIII. 5 Analisis por Denslmetro 296

VIII.6 Resultados de Ensayos de Laboratorio..... 297

VIII. 7 Ensayo de Expansion Libre 298

VIli.8 En.sayo de Permeabilidad 303

VIII. 9 Resultados de Ensayos de Laboratorio 304

VIII. 10 Analisis de Aguas y Suelos 305

GRAFICOS

VIII. 1 Curvas Granulumetricas 290

VIII.2 Curvas Granulumetricas 292

VIII. 3 Curvas Granulumetricas 293

VIII.4 Ensayo de Compactacion 299

VIII.5 Ensayo de Compactacion 300

VIII.6 Ensayo de Corte Triaxial 301

VLII. 7 Ensayo <ie Corte Triaxial 302

PLAN DE DESARROLLO AGRARIO PROPUESTO '

CUADROS

X.IA Costo de Produccion por Ha - Arroz 306

X.2A Costo de Produccion por Ha - Yute 307

X.3A Costo de Produccion por Ha - Frejol.. 308

X.4A Costo de Produccion pot Ha - Cacao (Instalacion)... 309

X.5A Costo de Produccion por Ha - Cacao (2do. Ano) 310

X.6A Costo de Produccion por Ha - Cacao (3er. Ano) 311

X.7A Costo de Produccion por H a - Cacao (Ato. Ano) 312

X.8A Costo de Produccion por Ha - Cacao (5to. Ano) 313

X.9A Costo de Produccion pojr Ha - Cacao (6to. Ano) 314

XI. INGENIERIA DEL PROYECTO

CUADROS

XI. 1 Presupuesto de Obras Civiles 315

XI.2 Analisisde Costos Unitarios 320

SUILOS ,

- 256 -

S U 1 L 0 g

A-1. PARAMETROS UTILIZADOS PARA LA DETERMINACION DE EASES DE SUELOS

- Pendiente Promedio

Slmbolo (*) Definicion

-A

B

C

D

E

" - - 0 - -

2.1 -

7.1 -

15.1 -

>

^.tr

7.0

15.0

25.0

25.0

Casi a nivel

Ligeramente inclinado

Inclinado

Moderadamente empinado

Empinado

- Relieve

Slmbdlo (*) Definicion

Sin Simbolo

1

2

3

Pianos

Ligeramente ondulado

Ondulado

Fuertemente ondulado

- Sallnidad Superficial

Simbolo

Sin Simbo:

S

S^

S^

s

(*)

Lo

mmhos/cm

< 4

k.l ^J&.-Q-

8.1 - 15.0

15.1 - 30.0

> 30.0

_fiormal

Ligeramente salino

Moderadamente salino

Fuertemente salino

Extremadamente salino

(*) Simbolos en la Formula Cartografica del Piano de Suelos.

- 257 -

Pedregosidad Superficial

Simbolo (*)

Sin Simbolo „1

% (del area)

< 0.01

0.01 - 0.1

0.1 - 3.0

3.0 - 15.0

15.0 - 90

> 90

DefInicion

Libre de piedras

Ligeramente pedregoso

Moderadamente pedregoso

Muy pedregoso -

Extremadamente pedregoso

Pavimentado

- Drenaje Natural

Simbolo (*)

Wo

Wl

W2

W3

W4

Definiclon

Muy pobre

Pobre

Imperfecto

Moderado

Bueno

- Riesgo de Inundacion Pluvial y/o Fluvial

, Simbolos

Sin Simbolo

il

12

13

Definici5n

Sin Riesgo

Ligera

nioderada

Fuerte

Muy Fuerte

A-2 PARAMETROS UTILIZADOS PARA LA INTERPRETACION DE LAS CARACTERISTICAS

QUIMICAS DE LAS SERIES DE SUELOS'

- pH

Valor

4.5

4.5 - 5.0

5.1 - 5.5

5.6 - 6.0

Definicion

Extremadamente acido

Muy fuertemente acido

Fuertemente acido

Medianamente acido

- 25« -

6.1 - 6.5

6.6 - 7.3

7.4 - 7.8

7.9 - 8.4

> 8.4

- Sallnidad

CK (mmhos/cm)

4.1

4.1 - 8.0

8.1 - 15.0

15.1 - 30.0

> 30.0

- Carbonato de Calcio (Ca,

%

0-1.0

1.1 - 5.0

> 5.0

- Materia Organlca

%

0 - 2.0

2.1 - 4.0

> 4.0

- Nitr5geno (M.0/20)

%

< 0.1

0.1 - 0.2

> 0.2

Ligeramente acido

Neutro

Medianamente Alcalino

Moderadamente alcalino

Fuertemente alcalino

Definicion

Normal

Ligeramente salino

Moderadamente salirna

Fuertemente salino

Extremadamente salino

e03'',Calcareo)

Definicion

Bajo

Medio

Alto

Definicion

Bajo

Medio

Alto

Definicion

Bajo

Medio

Alto

- 259 -

- Capacldad do Lutercambio Cotlonlco (CiC)

Meg/100 gr de Suelo Definicion

< 4.i

4.1 - 8.0

8.1 - 12.0

12.1 - 20.0

> 20.0

Muy Bajo

Bajo

Moderada

Alta

Muy Alta

- Fosforo Disponible

2£E Definicion

0 - 7.1

7.1 - 14.0

14.1 - 30.0

> 30.0

Bajo

Medio

Alto

,Muy Alto

- Potaslo Disponible (Metodo del Acetato de Amonio)

££m Definicion

0 - 150

15 - 250

> 250

Bajo

Medio

Alto

3 VELOCIDAD DE INFILTRACION BASICA

ESCALA DE VALORES Di'L SOIL SURVEY MANUAL

Velocidad de Infiltracion Basica ,

(cm/hora)

Definicion

•< 0.1

0.1 - 0.5

0.5 - 2.0

2.0 - 6.4

Muy lenta

Lenta

Moderadamente len

Moderada

- 260 -

6.4 - 12.7

12.7 - 25.4

> 25.4

Moderadamente rapida

Rapida

Muy Rapida

- Ocrafa

- Profundidad Efectiva

Definicl5n

0-10

10-20 .

20-50

50 - 80

> 80

Profundidad

Muy Superficial

Superficial

Moderadamente profundo

Profundo

Muy Profundo

CUADRO N" I V - 1

ANALISIS FISICO-QUIMICO

Serie : HUMEDAL Calicata Modal : 0 - 8

HOR'ZONTE

Ah

Bsg

SAT'JRA

CION

%

6 3 . 8

56 .7

pH

SATUR-i CION

4 .7

5 . 1

GtJ^EO TOTAL

%

0.0 •

0.0

YESO TOTAL

%

0.0

0.0

CAPAC TOTAL

CAVB:O

me/IOOg

12.8

17.6

e L E V E N T O S C A M B I ABLES

,Na<-

-ne/OOg

0.06

0.08

K +

me/lOOg

C Q * +

m&AOO;

Mg^-+

ms/IOOg rnsAOOq

PS 1.

A N A L I S I S M E C A N I C O

GRAVA

%

ARENA

%

41.4

35.4

LIMO

%

3 4 . 0

3 4 . 0

AfiCILLA

%

2 4 . 6

3 0 . 6

CLASE

TEXTLS4L

F

FAr

3 A R

HOR ZONTE

Ah

Bsg .

1

CE

EXT SAT

mmhos^

0 .22

0-.15

..

S A L E S S O L U B L E S « ie , / tf».

C A T 1 0 N E S

Ca'* Mg*+ Na* K +

A N 1 0 N E S

cr \ S04= COj- HC03-

J-

N03-

S A R

ELEM OISP.

PzOs

Kg/Ha

50 .0

11 .3

KgO

KgAld

462.8

Z05.3

1

M 0.

%

5 .36

1.98

COEFiC. HIDRICOS

H E

%

25.1

27.0

CC

%

27.8

29.6

PMP

%

15.0

15.8

A l

rr-e/iOCg

5.00

3 .00

CUADRO N° I V - 2

ANALtStS FISICO-OUIMICO

Serie:YAKAYACU • Calicata Modal : N - A

HO? : D S T E

A h

Bs2

SATJRA

CION

%

64.4

46.7

pH

SATURA CiON"

5.0

5.0 •

OAJ:A=EO • OTAL

%

0.0

0.0

^

YESO TOTAL

%

b.o

0 . 0 •

\

CiPAC TOTAL

CAS'B 0

me/tCCa

14.2

12.0

\

E L E W E N T O S C A M B I A B L E S

No*

•ne/CCq

0.02

K *

fnelOOg

Co'**

-yeAOO-

WQ+ +

Tie/ICOg tie/IOOg

\

PS 1

A N A L I S I S M E C f t N I C O "

CAVA

%

ARENA

%

40.4

39.4

LIWO

%

37.0

4rf.0

AfKILLA

%

22.6

20.6

CLASE

TE)rru=ii.

F

F

S A R

H0t< ZONTE

Ah

B s 2

CE

E>rTSAT

mmnos.

0.75

0.12

S A L E S \ S O L U B L E S ne i / U»

C A l i o N E S \

Co** Vg-^+ Na* ' • r

1

A N 1 0 N E S

cr so/ COf HCOf-

NOj-

S A R

ELEW DISP

PEOS

Kg/Ha

44.0

8.0

Kg-O

KgAlo

^28.0

.67.0

M 0.

%

6.16

1.88

COEFIC HIDRtCOS

H E

%

32.6

18.8

cc

%

35.2

21.0

PMP

%

18.6

12.0

Al

me/iXg.

4.30

3.30

t

SERIE : YANAYACU

ANALISIS FISICO-CKJIMICO

CUADR0'N°IV-3

CALICATA : G-1

HORiZONTE

Ah

BS1

Ahb

SATURA

ClON

%

61.0

45.3

51.5

pH

SATURA ClON'

4.8

5.0

5.0

TOTAL

%

0.0

' 0.0

0.0

VESO TOTAL

%

0.0

0.0

0.0

CAPAC TOTAL

CAWBIO

me/IOOg

14.0

14.2

15.4

E L E W E N T O S C A V B l A 9 L E S

Ka*

•^e/OOg

0.06

0.10

0.10

K +

,7>el00g

Co*+

.tl€/lOC^

Mg + +

-Te- OOg -ne^OOg

PS 1

0.4

0.7

0.6

A N A L I S I S M E C A N I C O

SRAVA

%

ARENA

%

5.14

45.4

41.4

L IMO

%

34.0

37.0

40.0

AftCILLA

%

14.6

17.6

18.6

CLASE

TEXTURAL

F

F

F

S A R

HOR'ZONTE

.Ah

BS1

Ahb

C E

EXT SAT

mmhos.

0.27

0.10

0.20-<

S A L E S S O L U B L E S n e / L f *

C A T 1 0 - N E S

Co** Mg++ Na* K»

A N 1 0 N E S

CI " S04= COj^ HC03-

S A R

ELEM DISP.

PaOg

Kg/Hd

77.37

.•9.34

21.34

KjO

Kg,A^c

448.5

205.:

271.^

M 0

%

4.59

1.44

2.14

COEFIC HIDRICOS

H E

%

^3.10

18.40

^3.60

cc

%

PMP

%

25.2( 14.6

18.0( 12.0

26.1 n4.2

> A!

ne/lOOg

1.50

2.00

2.00

CD.MMO N°IV-4

SERIE : Y.AX YACU ANALISIS FISICO-OUtMICO C/MICMA : 0-2

hOR rC'NTE

H

Ah

BS1

SiTJKi

CIOK

250.0

68.8

44.1

pH

SiTURA CON'

4.6

5.0

4,9

TOTAL

%

0.0

0.0

0.0

YESO TOTAL

%

t v

0.0

0.0

CAPAC TOTAL

CW/BI9

me / O D ;

9.0

9.9

E L E f c - E K T O S C t W B I A B L E S

Ko*

'nf/DD;

0.06

0.08

K *

rr>c lOOg

' C o - ^

'T>6'IX5

t/Q+-»

Tve-IOOg nc ID'DQ

FS 1

0.7

0.8

\ \

\

A N i i L I S I E W E C A N I C O

e ' ^ i v t

%

ARENA

%

57.4

55.4

LIWO

%

.

30.0

30.0

ARDLLft

%

12.6

14.6

CLtSE

TE>~Ut;iL

~

FA

FA

S A K

HOR'ZONTE

H

'Ah

BSl

CE

EjrrsAT

1.00

0.35

0.15

S A L E S S O L U B L E S t i e / U *

C A T 1 0 K E S

Co** V Q * + No* K*

A N 1 0 N E S

c r %oi CO3' HCO3- NO3-

S A R

\

ELEW DISP

PgOg

K5/HQ

KgO

Kg/He

394.2( 2651•

65.3: 570./

19.34 285.^

1

M 0

%

3 89.-

5.3(

1.9-

COEFIC HlOftlCOS

H E

%

cc

%

PMP

%

3 - -

29.8( 27.82 18.1

13.9(1 15.(0 8.6

Al

rrve/IOOg

1.30

1.50

1.30

CUADRO N°IV-5

SERIE : YANAYACU ANALISIS FISICO-OUIMICO CM.ICATA : 3-3

\

HC"? ZONTE

Ml

BSl

SATURA

ClON

%

62.0

54.0

pH

SATURA ClON"

4.7

5.0

CAXA,REO TOTAL

%

0.0

' 0.0

rESO TOTAL

%

o.p

0.0

CAPAC TOTAL

CAVBIO

me/lOOg

9.0

16.1

E L E M E N T O S C A M S ! ABLES

NlQ*

'ne/DOj

0.06

0.04

K +

rrte^OOq

CQ**

me lOCQ

Mg + +

Ti=/I00g TielOOg

PS 1

0.7

0.2

A N A L I S I S M E C A N I C O

G'iiVA

%

ARENA

%

40.4

37.4

\ \ \

LIMO

%

40.0

34.0

AftCLLft

%

19.6

28.6

CLASE

TEX^JRiL

F

FAv

S A R

H-H ZONTE

Ah

BS1

CE

EXT SAT

0.35

0.08

t

S A L E S S O L U B L E S n e / L t s

C A T 1 0 N E S

Co** Mg^+

»

Na* K*

A N t 0 N E 8

cr S04= C03- HC03-

y -

NO3-

S A R

ELEM DISP

PzOs Kg'He

KgO

KgAic

23.34 386.3

-8.0c163.6

N 0

%

3.75

0.84

COEFIC HlOftlCOS

H £

%

27.4C

26.90

cc

%

PMP

%

29.1(1 16.90

29.0015.40

Al

ne/iX^l

3.10

3.00

CUADRO N IV-6

ANALISIS FISICO-OUiMiCO

Serie : TONING Calicata Modal : G - U

hDR Z:STE

Ah

B s l

Bs2

SATUKA

CION

%

55.0

50.9

48.0

pH

SATU«J4 CION

5.5

4.9

5.0

CALCAR5D TOTAL

%

0.0

0.0

0.0

YESO TOTAL

% .

0 .0

0.0

0.0

CAPAC TO-AL

CA,>,'3 0

me/KX!g

9.0

13.1

12.4

E L E W E N T O S CAW Bl ABLES

No +

-ne/DO;

0.06

0.08

0.06 \ \

\

K •

mflX'S

00'++

•ne^OCc

V 5 * + |

•ne/IOOg ifnc/COg

PS i

A N A L I S I S W E C A N I C O

Gf AVA

% •

ARENA

%

33.4

31.4

33.4

LIMO

%

47.0

47.0

43.4

A;?:ILLA

%

19.6

21.6

23.2

CLASE

TEXTUii.

F

F

F

S AR

\

HO iirDNTE

Ah

B s l

Bs2

CE

EXT SAT

m-nhos^

0.42

0.12

0.08

S A L E S S O L U B L E S « ie . / t f»

C A T 1 0 N E S-

Co*+ Mg*+ Ha* K*

A N 1 0 N E S

cr SO4-

1

COj- HC03- N03-

S A R

ELEM DISP

PjOs

Kg/Ha

38.6

8.0

8.0

Kg-O

Kg A l e

'89.9

.14.8

.21.8

M 0

%

4.46

1.55

0.74

CQEFIC HiDRICOS

H E

%

27.1

25.5

26.3

CC

%

29.1

28.0

29.3

P V P

%

16.0

14.9

15.2

Al

IT* ''IOO5,

1.80

2.80

3.10 r

SERIE : TONINO

HOR ZONTE

AP

BS1

BS1

1

SATJRA

ClON

%

48.0

54.0

41.3

PH

SATURA ClON

4.5

5.2

5.0

CtXAREO TOTAL

%

0.0

0.0

0.0

YESO TOTAL

%

0.0 »

0.0

0.0

CAPAC TOTAL

CAMBlO

me/lOOg

8.0

10.2

21.2

E L E M E N T O S C A M B I A B L E S

No*

me/OOg

0.04

0.06

0.10

K *

melOOg

C o ^

me^OCg

Mg++

-t^ACOg n e l O O g

PS 1

0.5

0.6

0.5

A N A L I S I S M E C A N I C O

6RAVA

%

ARENA

%

L I V O

%

45.4 40.0

38.8 44.0

35.4 26.0

AFtCILLA

%

14.6

17.2

38.6

C L A S E

riir-\}Rt.L

F

F

FAr

S A R

\

HOFi'ZONTE

-Ah

BS1

BS2

CE

EXT SAT

mrnhos^

0.38

0.20

0.18 t

S A L E S S O L U B L E S n e / L t i

• C A T 1 0 N E S

Co»* Mg++ No* K*

A N 1 0 N E S

c r so/ C03=

»

HCOj-

j '

NOj-

S A R

ELEM DISP

PgOg

Kg/Ha

25.35

V7.34

8.00

K2O

Kg4^6

. M 0

%

525.5 4.19

229./ 2.24

177.5,0.40

COEFIC HIORICOS

H E

%

19.6f

24.1C

26.0(

cc

%

22.71

27.OC

26.1C

PMP

%

11.9

14.4

14.2

Al

me/lOOg

2.80

2.00

1.20

ANALISIS FISICO-OUIMICO

CUADRO N°IV-7

CAUCATA : G-5

SERIF : TONINO ANALISIS FISICO-OUIWICO

ai\PRO N"I\'-8

CUICATA : E-12

HOR.:ONTE

Ah

BS1

BS2

SATURA

ClON

%

42.0

48.0

43.2

PH

SAT LIRA ClON

4.8

5.4

5.8

CAlMREO TOTAL

%

0.0 .

0.0

0.0

VESO TOTAL

%

0.0 *

Tr

0.0

UPAC TOTAL

CAWBIO

me/IODg

9.9

7.6

9,0

E L E W E N T O S C A V B I f i B L E S

^o*

'ne/OOg

0.04

0.04

0.03

K*

me'lOOg

' C o + ^

rT>e/lOC6

V.0+ +

•nt'^OOg "wlDOg

PS 1

0.4

0.5

0.9

A K A L I S I S W E C A h l C O

e^itvA

%

ARENA

%

66.4

57.4

57.4

LIWO

%

23.0

30.0

28.0

AR:LLA

%

10.6

12.6

14.6

CASE

TE*-JRiL

FA

FA

FA

EAR

OO

HOR ZONTE

Ah

BS1

B£2

CE: E>n-SAT

0.23

O.IS

0.10

c

Co**

S A L E S S O L U I

A T 1 0 N E S

M g + * No + K*

cr

3 L E S »e / U »

A N 1 0 N E S

SO4 COf HC03- N03-

S A R

,,

ELEW DISP

PgOg

K Q / H Q

KjO

KQ/H6

34.68 ?57.5

1-9.34177.5

8.00 93.9

f

M 0

%

2.55

2.08

1.24

COEflC HIDRICOS

H E

%

14.1(

18.0{

19.1.(

cc

%

16.5f

2.55

FMP

%

8.6

11.0

18.0( 11.0

A 1

me/IOOg

1.20

CUADRO N" IV-9

ANALISIS FISICO-QUIMICO

Serie :' TIBILO Calicata Modal : C - 1

HCRI33NTE

Ah

Bsl

Bs2

SATLRA

CiOM

%

50.0

44.0

46.7 \ \

pH

SATUR4 ClON

5.4

4,7

\

— — — • •

CtLr.AfiEO TOTAL

%

0.0

0^0

0,0

YE30 TOTAL

%

0.0

0.0

0.0

CJ°AC TO'AL

CA,V3:0

(Tw/iCOg

9.6

12.6

14.0

E U E M c N T O S C A v a i A B L E S

Ha^•

Tie/CXTg

0.04

K *

-ne/OCg

C o ^

•ne/lOC5

Mg.++

-ie^''COg

.^e/COg

PS 1

.• A N A L I S I S M E C A N I C O

SRAVA

%

ARENA

%

46.4

41.4

42.4

LIMQ

%

35.0

36.0

33.0

ARC'LU

%

18.6

22.6

24.6

CLASE

TEXT'J^AL

F

F

F

S AR

HCS':>JTE

Ah

Bsl

Bs2

CE EXT SAT

0.27

0.13

0.10

S A U E 3 S O L U B L E S «i«p/ L f i

C A T 1 0 N E 3

Ca'* V g * * Na*" K^

A N 1 0 N E 3

cr 304^ COj^ HCCj-

J"

NOf

3 A R

ELS'* OI^P

PgOg

Kq/H£

26.6

9.3

5.3

Kj-O

KgAlG

678.(

748-.^

229./

M 0

3.2:

1.91

1 ; . OC

COEFIC HIORICOS

H E

^%

23.^

25.(

24.J

ac

%

25.8

26.^

26.C

P V P

%

14.9

14.6

14.2

A!

,-e'.0C3

2.60

3.60

3.00

ANALISIS FISICO-OUIWICO CUADROK°IV-IO SERIE : TIBILO

CUICATA : C-8

HORZONTE

Ah

BS

C

\

\

SfiTjRA

CION

44.2

47.3

42.8

pH

SATURi CION"

5.2

4.8

5.7

TOTAL

%

0.0

0.0

0.0

vtso TOTAL

%

0.0

0.6 0.0

UPAC TOTAL

CiVElD

r i f /KX ) ;

7.6

12.2

9.9

C L E ^ E K T O S CAIKBI ABLES

\ 0 *

m£/OD5

0.06

0.08

).09

K *

r^ lOOg

• 'Co*^

me^iCO;

Wg+^

•ni.^00g melD.Dg

PSI

0.8

0.7 '

0.9

A N A L I S I S W E C A N I C O

CRAVA

%.

*

ARENA

%

61.4

59.4

65.4

LIWO

%

34.0

26.0

22,0

Atf:LLft

%

4.6

14.6

12.6

CLASE

TEJ-rjRAL

FA

FA

FA

£ A R

HOR ZON'TE

Ah

BS

c

CE

EJaSAT

mmhqs.

0.42

0.25

0.10 1

\

S A L E S S O L U B L E S m e / l t «

C A T 1 0 N E S

Co»* Vg++ No* K*

A N 1 0 N E S

c r SO4- C03= HCO3- NOj

S A R

••

ELEW DISP

PjOg

Kg/Ho

K jO

K8A^0

25.3^285.4

;3.3^ 271.4

9.3^ 177.5

1

M 0

%

2.95

2.75

1.10

COEFIC HIDRICOS

H E

%

cc

%

14.1( 15.00

18.9( 18.00

13.6f 14.68

PMP

%

9.2

11.8

8.0

At

mc/IOOg.

1.80

1.00

0.20

CUADRO N° IV-U

ANALISIS FISICO-QUIMICO

Serie : YUCA CalicaCa Modal : 0 - I

hOSiZ3NTt

Ah

Bs l

Bs2

Bs3

SAT'LRA

ClON

%

54.7

52.7

51.6

55.5

PH

SiTLRA CiCN

4 . 2

4 . 4

4 . 8

4 . 8

CALCAftEO TOTAL

%

0.0

0*0

0.0

0.0

YESO TOTAL

%

+ V

o.o'

0.0

0.0

CJPAC TO-AL

CA.V50

me/lOOg

18.00

16.60

19.10

19.10

E L E M E M O S C A V 3 I A 3 L t S

Na*

-ne/COg

0.06

0.10

O . l l

0.14

K +

-p«,10Cg

C Q ^

-le/lOC?

Mg.^+

-la/lCOg ne/OOg

P3 1

A N A L I S I S M E C A S I C O

SRAVA

%

ARENA

% 4 9 . 4

4 9 . 4

4 7 , 4

4 6 . 8

LIMO

% 2 3 . 0

2 3 . 0

2 4 . 0

23 .6

A.=?C.LLA

% 27 ,6

27 .6

28 ,6

29 .6

CLA3E

TEXT';=ii'_

FArA

FArA

FArA

FArA

S A =? 1

h09l2>jT£

Ah

B s l

Bs2

Bs3

CE

EXT SAT

0 .53

0 .33

0.25

0 .20

S A L E S S 0 L U" B L E S ne ./ t f t .

C A T 1 0 N E 3

Cc'* Mg++ Na^ K^

A N 1 0 N E 3

c r 3c;- 0 0 / HCCj-

J-

NO3-

S 4 R

ELEM OlSP

PzOs

'Cj/hd

28 .6

21 .3

4 , 0

5 .3

Kj'O

K5/>ic

M 0

%

1204,13.92

863 .C2 .55

4 4 8 . S 1 , 5 1

1 7 7 . f 1 . 0 7

COEFiC HIOSICQS

H E

%

27.2

25.6

28.1

29.4

CC

%

29.2

26.4

29.9

31.4

PMP

%

15.9

14.8

16.0

16.6

Al

5.60

4.60

4.10

4.00

SERIE : YUCA ANALISIS FISICO-OUIWICO ai-ADRO N°IV-12

CUICAT.\ : Q-0

hOR ZCME

Ah

BS1

BS3

SiTURA

ClON

%

44.8

65.3

49.6

PH

StTUKA ClON'

4.6

4.8

4.6

aiXA9E0 TOTAL

'k

0.0

0.0

0.0

YESO TOTAL

%

0.0

o!o 0.0

CiPfiC TOTAL

CAVBIO

me/lOOg

10.6

20.6

10.0

E L E V E K T O S C AWBI ABLES

No*

mj /DDs

0.04

0.10

0.06

K +

rr>el305

- C o * ^

m€/lOCt

WQ+-^

•r^e.AX)Q Tvt^DOg

PS 1

0.4

0.5

0.6

A N A L I S I S W E C A N I C O

G«;AVA

%

ARENA

% .

55.4

39.4

44.4

LIWO

%

22.0

14.0

25.0

bKLLt

%

22.6

46.6

30.6

CLASE

TE>- URAL

FArA

Ar

FAr

S A K

HOR.ZWTE

Ah

BS1

BS3

CE

E>rrSAT

0.22

0.08

0.20

S A L E S S O L U l

C A T 1 0 N E S

CO** Mg++ Ka* K +

c r

3 L E J

A N

S O /

> me / L t t

i 0 K E S

C03= HCO3- NOj-

S A R

*,

ELEW PISP

P£05

K Q / H O

28.68

-4.0c

8.0c

K jO

Kg/Ho

1

Kl 0

%

COEFIC HIDftlCOS

H E

%

428.J 3.8<n899

121.!

cc

%

F M P

%

21.1! 11.9

! 0.6(|41.1 )43.8! 23.0

271.^ 1.4 25.0 )27.0( 14.1

A 1

rne/IXg,

4.00

6.20

4.80

SERIE : YUCA ANALISIS FISICO-QUIMICO cmm N°iv-i3

CALICATA : T-2

HORIZQNTE

AP

BS

BS2

• BS3

SATURA

CtON

%

64.0

51.3

53.3

55.7

pH

SATURA ClON'

4.1

4.4

4.8'^

S . 1 \

CALCAREO TOTAL

%

0.0

0.0

o.q 0.0

YESO TOTAL

%

0.9

o.'o 0.0

0.0

CAPAC TOTAL

CAMBIO

me/ iOOg

15.2

20.2

.19.6

22.4

E L E V E S T O S C A M 8 I A B L E S

N o *

-ne/DCg

0.06

0.10

0.09

0.08

K +

rwtOOg

C a ^

me/lOC^

Mg++

•^e/'OOg me,^X>g

PS 1.

0.4

0.5

0.5

0.4

A N A L I S I S M E C A N I C O

•6RAVA

%

ARENA

%

52.4

34.4

39.4

37.4

L IMO

%

31.0

40.0

33.0

30.0

ARCIL-LA

%

16.0

25.6

27.6

32.6

CLASE

TEXTSJR4L

FA

F

FAr

FAr

S A R

HORIZONTE

Ap

BS^

BS,

BS3

CE

E ) r SAT

mmhcs^

0.70

0.33

0.12

0.10

s a

C A T 1

Ca*+ M g * *

L E S S 0 L U

D N E S

No* K*

C I -

J L E S

A N

SO4

me / Lf»

1 0 N E S

COf HCO3-

/•

NOf

-

S A R

ELEM DISP

PzOg

Ka/Hd

84.71

11.34

8.0c

K j O "

Kg,/Hc

1 1

M 0

%

COEFIC HICRICOS

H E

%

cc

%

1280 66.77'28.10 30.1;

285.- 2.21|22.60|24.86

167 .:i 1.41

4.0( 205.:;0.47

26.4028.12

28.1030.14

P M P

%

16.0

15.6C

15.2

16.8

A! 1

ne/ .OC;

^.80

5.00

3.40

5.00

ANEXD GAPITULO V

AQROiCONOMIA .

- 274 -

COiTO 61 PRO&UGGXON POR HA

Cuadro N" V-IA.

Cuitivo : Arroz

Tipo Explot. :

Concepto

A) GASTOS DE CULTIVO

- Almacigo Aradura y cruza Riego remojo y Fang. Bordeadura Siembra Fertiliz.y cont.flto. debhierbo

- Preparacion del Terreno chaleo y quema Aradura y cruza Bordeadura Limpieza canal Riegos Fangueo Fangueo "

- Siembra y Transporte Saca y amarre Cargulo Transporte "

- Labores Culturales Riego Deshierbo Fertlliz. y cont.fito. Pajareo

- Cosecha Siega Acareo y trilla

B) GASTOS ESPECIALES

- Semilla Urea Pesticidas tlateriales Transporte Alquiler de trilla

Meses

Dic-Ene II

II

II

II

II

Nov-Ene II

II

II

II

II

II

Ene-Feb II

Abr-May

II

II

II

II

May-Jun II

Tipo de Riego

Rendlmiento

Und.

Horas Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal

Jornal . Horas Jornal Jornal Jornal

---Jornal H/maq.

f

Jornal Jornal Jornal

Jornal Jornal Jornal Jornal

Jornal Jornal

1

Kg. Bolsas Varlos Sacos Kg. Kg.

•- Cant.

01 02 02 01 01 01

10 08 08 04 .

' 03 04 06

07 03 20

03 15 05 08

20 13

80 03 — 80

4000 4000

: Gravedad

: 4,

Costo Unita rio

500 70 70 70 • 70 70

70 500 70

' 70 70 70 500

70 70 70

70 70 70 70

70 70

7.5 140

12 0.50 0.30

.000

Costo Sub

Total

900 500 140 70 70 70

9030 700 •

4000 560 280 210 280 3000

2100 490 210 1400

2170 210 1050 350 560

2310 1400 910

600 420 1000 2000 2000 1200

Costo Total

16,600

6,180

- 275 -

COSTO 61 PHOOUCCZON FOR MA

Concepto

GASTOS GENERALES

TOTAL COSTO DE PRODUCCION

Meses Unid.

No se

„ ^ ^ ^ Qosto Cant. „ . Unit a rio^

Consideran

Costo Sub Total

Costo Total

22,780

FUENTE : Oflcina Agraria de Yurimguas.

- 276.-

Cuadro N" V-2A.

COSTO D& ?RQSUe&XON F@R HA

Cultivo

Tipo Explotacion

Arroz

Emplrlca

Rendimiento : 1,500 Kg.

Concepto

A) CASTOS DE CULTIVO

Preparacion Terreno Siembra Control fltosanitario Deshierbo Pajareo Siega y trilla

B) GASTOS ESPECIALES

Semilla Pesticidas Materiales Transporte

C) GASTOS CENERALES'^

Meses

Jul-Set Ago-Oct Oct-Nov Oct-Nov Nov-Ene Ene-Mar

Ago-Set Set-Nov Ene-Abr Ene-Mar

Und.

Jornal Jornal

Jornal Jornal JoBnal

Kg. Varios Sacos Kg. .

No se

K

Cant.

40 ,02"^-03 20 05 20

40 — 30 1500

Precio Unita-rio

50 ""'50

50 . 50 50 50

7.5

12 0.50

conslderan

Costo Sub Total

2000' 600 150 1000 250 1000

300 490 360 750

Costo Total

5,000

1,900

COSTO TOTAL DE PRODUCCION 6,900

FUENTE : Oficina Agrarla de Yurimaguas.

- 277 -,

Cuadro N" V-3A.

COiTO Si PRQSUCGZON fOR HA

Cultivo

Tipo Explotacion

Malz Amarlllo duro

Emplrica

"Rendlmiento : 1500 Kg.

Concepto

A) GASTOS DE CULTIVO

Preparacion Terreno Siembra Deshierbo Control fitosanitario Cosecha y desgrane

B) GASTOS ESPECIALES

Serailla Pesticidas Materiales

• Transpoirte

C) GASTOS GENERALES

Meses

May-Ago Jun-Ago Ago-Set Ago-Set Nov-Ene

May-Juh Jun-Set Nov-Feb Nov-Feb

Unid.

Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal

Kg. varies Sacos Kg.

'No se

Cant.

30 08 20 2 15

25 —

30 1500

Precio Unita-. rio

50 50 50 50 50

7.00 —

12 0.50

conslderan

Costo Sub Total

1000 • 400 1000 100 750

175 465 360 750

Costo Total

3.750

1,750

COSTO TOTAL DE PRODUCCION 5,500

FUENTE : Oficina Agraria Yurimaguas.

/

- 278 -

Cuadro H" V-AA

GOBTQ M ^ROBUCCXON FOR HA

Cuicivo : Platano (Inguiri)

Tipo de Explotacion : Emplrica

Rendimiento 600 Racimos

Concepto

A) GASTOS DE CULTIVO

- Primer ailo Preparacioa Terreno Poseo y siembra Desinfeccion semilla Recaico Debhierbo

- Segundo ano bebliierbo y cont.fitos. Dfcshierbo Cobecha Carguio

li) GASTOS ESPECIALES

Siembra PebCicidas Materiales Transporte

Meses

.

May-Jul Ago-Oct Ago-Oct Ago-Oct Nov-Dic

Feb-May May-Jun Jul-Set Ago-Set

Ago-Oct Ago-Oct -Ago-Set

Unid.

Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal

Jornal Jornal Jornal

. Jornal

^ 'hijuelo Varios Machete Racimos

Cant.

20 15 2 1 10

12 10 15 5

625 — 3

600

Precio Unita-rio

50 20 50 50 50

50 50 50 50

4 -

100 3.00

Costo sub-

Total,

2400 1000 750 100 50 500

2100 600 500 750 250

2500 200 300 1800

Costo Total

4,500

4,000

COSTO TOTAL DE PRODUCCION 9,300

FUENTE : Banco Agrario : Agenda Lagunas.

- 279 -t

COgfQ m fR08UeC£0N ?0R HA

amu)

Cuadro N" V-5A

Cultivo

Tipo de Explotacion

Yuca

Tradicional

Rendimiento 6,000 Kg,

Concepto Precio Costo Costo

Meses Und. Cant. Unita- Sub- Total rio Total

A) CASTOS DIRECTOS

- (JasCos de cultivo Preparacion de tierras Slfcmbra Destiierbo' , Aplicacion pesticidas Deshierbo Cosecha

B) GASTOS ESPECIALES

Semilla Pesticidas herbicidas Transporce cosecha Materiaies

Hay-Jul Ago-Set Nov-Dic Nov-Dic Ene-Feb Mar-Jun

Ago-Set Nov-Dic Abr-Jul Abr-Jul

Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal

Estacas Varios Kg. Sacos

20 10 5

. 2 5 20

1330 —

6000 20

-

50 50 50 50 50 50

0.3 — 0.20 12

1000 500 250 100 250 1000

400 260 1200 240

3,100

2,100

COSTO TOTAL DE PRODUCCION 5,200

FUENTE : Administracion Tecnica del Distrito Agropecuario de Yurimaguas.

Banco Agrario - Agenda Lagunas.

- 2ao -

Cuadro N" V-6A

(INTIS)

Cultivo

Tipo Explotacion

Frejol

Tradicional

g-endimiento 1,000 Kg.

Concepto Precio

Meses Und. Cant. Unita-rio

Costo Costo Sub- Total

Total

I, COSTOS DIKECTOS

A)Gastos de Cultivo Preparacion de tierras Siembra Deshlerbos Control fitosanitario Cosccha

B) GASTOS ESPECIALES'

Semiila Pes tieIdas Material's Transporte

C) GASTOS CENERALES

Imprevistos 5% de a y b

II. COSTOS INDIRECTOS

A) Castos Financieros Intereses del 70% de a y b al 35.10%

3,760.

Abr-May May-Jun Jun-Jul Jun-Jul Set-Oct

Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal

30 20 10 04 30

40 40 40 40 40

1200 800 400 160 1200

May-Jun May-Jun Ago-Set Oct-Nov

Kg. Lt Sacos Kg.

30 1.5 20

1000

20 165 12 0.30

600 247.50 240 3Q0

257.38

847.50

257.38

489.86

489.86

COSTO TOTAL DE PRODUCCION 5,894.74

FUENTE : Administracion Tecnica del Dlstrito Agropecuarlo de Yurimaguas. Banco Agrario - Agenda Lagunas.

- 2B1 -

Cuadro N" V-7A.

GUASm Si fROSUCeiON fOR HA

ami)

Cultivo : Yute Malva (Urena Lobata) Randimiento : 1,500 Kg.

Tipo Explotaci5n : Tradicional

ConcepCo

I. COSTOS DIftECTOS

a) Gastos de cultivo Preparacion Tierras Siembra Deshierbo (1") Deshlerbo (2) Preparacion balsa Cosecha y maceracion Secado y enfardado

b) Gascos Especiales

Semilla Transporte

Meses

Hay-Jun Jul-Ago Ago-Set Oct-Nov Dlc-Ene Ene-Mar Abr-May.

Jul-Ago Abr-May

Und.

Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal

Kg. Kg.

Cant.

22 12 12 5 5 25 13

65 1500

Costo Unita rio'

50 50 50 50 50 50 50

5 1.0

Costo Sub-Total

1100 600 600 250 250 1250 650

325 1500

Costo Total

4,800

1,825

COSTO TOTAL DE PRODUCCION 6,625

FUENTE : Banco Agrario - Agenda Lagunas.

ANgXO CAfimO VII£

Q%QhQQlk ¥ SEQfECNlA

- 282 - LAMINA N" V l I I - 1

PftOYECTO

CSTRUCTURA

EXCAVACION

IRRIGACIPN TpNI^O.

BOCATOMA ;...

MANUAL

Caiicafa N-

r . c - 1 Ubicacidn ;..BpCATpMA...yANAY,AC.y-WAiiG.EN..vimvm^^Fecha: Fga, .88'

CuASlKlCACiCN

CJ J

o 2

o c> < .f.

oi ^ ;ii

o

M-1

D E S C ' R I P C I P N D E . CAM PC

Arcillas limo-arenosos bastante humedo, color crema amarillentip de median^, a baja pl^sticidad. Presencia deagiia a los 0.60 m

Es el tipo de suelo dominante en la margen izquierda de la boc.i toma Yanayacu se encuentra en estado gemi-compacto.

M-2

Cahcarj N- z-Z Ut'icacion .-BOCATOMA. YANAYACU, -MARCEN . DERECHA Fecho:.FEB.,...88,

(•1 1../

M-1

D E S C ft I P C I 0 N D f C /' M ? 0

M-2

.^.iL

Corresponde a un sweio'limoso con mezcla de arenas finas, toma un color gris oscuro debido al contenido de materia organica.

£1 suelo se encuentra ^astante humedo y a los 60 cms. de pro -fundidad presencia de agua.

Es de facil excavaci5n y no reacclona al HCl.

A partir de ".90 m. camblo transicional a arenas finas blanque-clnas que se encuentran saturadas que corresponden a la m-2>.

— ^ .l_ r,t.A;.:MC...':."N

••"crr-j::'

6 /£r(:3C7;?>7 .,BOCATOMA BRA.ZP .YANAYACU-MARC. .D.ER. /•"(?(r/(c7 .• F p , , 88 ;

SM

'f. D £ S C R I P C I 0 N D E C A M P 0

I if

0.0 K' I :

it I

Compete a una mezcla de arenas y limos.con alto contenido de I4_l I humedad.hasta + 1 m. de profundidad pasando luego a arenas

j blanqueciuas mas limpias y saturadas.

; El suelo se encuentra semi suelto y es de facil excavacion.

j Forma parte de la zona de deposicion en el recodo.

/ . ' j - ! ' ,

'^. 'i-

- 283 -

PROYECTO

ESTRUCTURA EXCAVACION

LAMINA N" VIII-.:§,

IRRIGACION.TONINO

CMAh MANUAL

CalicaraN' c-.l Ubicacidn: Kro,.. O . t . OP Fecha:Ym...^^.

CLASlFlCACION

O m 7)

o „

S i2

a S n -» ^ 6

o fr a

z <I

1-

u n 3t

D E S C R I P C I O N DE C A M P O

G M

•f

O.Si M-1

1.3

Corresponde a una mezcla de gravas, arenas, con buen porcenta-je de cementante limo-arcilloso. El suelo se halla en estado-huinedo tomando un matlz amarillo intense, encontrandose media-namente compacto. El material compete a fragmentos de oxidos-de fierro (liroonit4-h«matita) •

A 0.80" m. presencia de agua y cambio transicional a una arena limosa.

La influencia del tlpo de material encontrado en esta calicata es local en un radio diferencial de 10 m.

Calicara N- C-2 Ubicacion .• Kmr...P t . A p o >'-'bc/?a.fM,.M..

l-ui

2

M-1

D E S C R I P C I O N D t C A M P 0

Corresponde a una arcilla inorganica plastica que tiende a un color amarillo intenso con puntos y/o manchas rojizos, se en cuentra humeda ofreciendo moderado a baja resistencia a la ex cavaclon. No reacciona al acido clorhidrico y mantiene in -fluencia desde cerca del tramo inicial del canal.

Calicata N- .. •C.-3. .. Ubicacidn: J&n,...l,.+..O0. Fecha :.mYi., .B8.

D E S C R I P C I O N DE C A M P O

El suelo es raenos plastico que lo encontrado en la C-2, co -rresponde a una arcilla limosa. bumeda bajo las mismas tonali-dades anteriores amarillo intenso con puntos rojos.

No reacciona al HCl y su influencia avanza hasta + el kilome- '•• tro 1 + 450.'

- 284 -

LAMINA N" V I I I - 3

f^ROYECTO

ESTRUCTURA

EXCAVACION

..I.RRj;CACIO.N..T.QNINQ..

.QmAU MANUAL

ColicafoN^ .:..9-^ Ubicocidn: . m.*.. l..+ 5.20." FeChQ: FEB. , 8 8 '

CLASIFICACION

o IT,

•Jt

o ^ o to

GM

•f

< 9 Q —

I.. o

t

a. 10 -> 5

0.5 fJ M-1

O E S C R I P C I O N OE C A W P O

1.9 I

Los primeros 0.20 -m. compete a un horizonte llmo-arenoso co -lor amarillo Intenso,hacia el fondo aparecen indistintamente-^ fragmentos duros de oxidos de fierro de 1" a ^ 4" de 0 que hacen que el suelo tiende a un GM, erapero su ocurrencia es dl ferencial as£ como su influencia va solo del tramo 1 + 480 a 1 + 600, debiendo ac/Jtar que en la matrlz el eontenido 'de fi­nes esta en el orden de 30 %.

Se encuentra medlanamente compacto y es de facil excavacion.

Calicata N^ c-5. Ubicacion:. Km. 2 + 00 Fecha:^'^^:. ,88

01

2,

3

2

,M-1

O E S C R I P C I O N D E C .A M P C)

Suelo arcilloso de mediana plasticidad encontrandose en egta do humedo, ofreci^ndo tonalldades amarillas con matices blan-quecinos, su resistencia a la excavaci5n es relativamente ba-jo denotando una densidad naturaliior debajo de la optima.

No reacciona alJiCl-r""

Calicota N' . ,.c-6 Ubicocidn::. Km.....2.+..570 Foclia :.J.^^.- ,88

CLASlFlCAClON

o -J o m >

u in

Cf Hi o

u

2

O E S C R I P C I O N 0 E C A M P 0

ML

CL- Mi ' / i S

o.a^

M-1

M-2

Suelo limo arenoso que toma un color marron gris, estado hu­medo, mediana compacidad.

Cambio transicional a una arcilla limosa de matices mas cla-ros, tiene aediana plasticidad y no reacciona al HCl.

- 285 -

LAMINA N° V l I I - 4

P R O Y L C T O

L'STRUCTURA exCAVACION

IRRIGACION. TpN.INO

.CANAL.:::..,.,

MN.UAL... :

Ca/icara //- ^~.

C^A'JlrlCAC

o 1 R

1 1/' o

j MH {

1 r 1

Calicara A CLAiinCAC

o 1 O

1 i 1 ML ll 1 i" " 1 "

i l l

MH

1

1 T

lON 9,

1 c, —

0.

.J ^ 1 fK

'HI 1 5 —

III \ If. '>1

1 '1

7

Ol

Ul

M-1

Z

1-

5

M-1

M-2

1

Udicacidn: 3..+ ..00 • Fecha.-m'^.M -

D E S C R 1 P C 1 0 N D f: C A M P 0

[ Los primeros 20 cm. suelo con materia organica, tomando un to j no gris oscuro; para luego pasar a un limo inorganico arcillo 1 so humedo de mediana plasticidad de color amarillo con mancha] •y/o puntos rojos. 1

No reacciona al HCl, tiene una influencia compartida con la,s-\ calicatas laterales. . ]

Ubicacion : 3.+..50.0 ; Fecha:mY>...m..\

D E S C R 1 P C 1 O.N D E C A M P 0 I

\ 1

Horizonte limoso conteniendo materia organica color gris oscuf ro. ' {

Limos arcillosos huraedos con alta plasticidad; los matices' -gradualmente cambian de un tono rojizo amarillento a uno coiil matices blanquecino. El suelo presenta regular a buena compa \ cidad que ha permitido conservar las paredes laterales del ca nal en el sub-tramo influy^nte. j

Suelo no reacciona ai HCl. , . " 1

Caticaro N- c-^: Ubicacion .4,+ .00 / c/'a.-..FE.B, ,89 .:

D E S C R I P C I 0 N 0 E C A M P 0

Corresponde a un limo arcilloso bastante elastico conteniendo alrededor de 30% de humedad; toman un color amarillo intenso-liacia la parte superior combinando con matices blanquecinas y rojos hacia el fondo asx como se muestra mas compacto hacia -la base. Las paredes del canal bajo este tipo de suelo se -ban mantenido.

No hay efervecencia al,U€t.

L-_

- 286

LAMINA N" V I I I - 5

PROYECTO

ESTRUCTURA

EXCAVACION

. IRRICACIPM. .TQNirjO.

CANAL... MANUAL

CuiiCafU tJ- .

Cl fiSHiCAriON

C-iO Uoicacidn .•..Km,4,, +, 5.QP. Fecha.•\^.Wi>., .88

o i , > I/)

ML

O CI

c

^ f

a:

X

5

''•-^I'/J M-1

D E S C R I P - C I O r J D t C A M P O

' - '&

Limos arcillosos medianamente plasticos, bastante humedos, el horizonte superior en + 60 cm. contiene materia organi'ca, -ofreciendo un matiz grisaceo, virando. a un marron amarillento hacia el fondo.

Se encuentra medianamente compacto siendo su influencia com partida con las calicatas laterales.

Calicata N- C-l l Ubicacion: ^??.r...5...+..QQ Fecho; .IES,....&S,..\

D E S C R I P C I O N DE C A M P O

Las caracterlsticas del suelo encontrado en este sector son relativamente similares a la C-10, incrementandose los finos que puedan pasar la malla 200 y que hacen un suelo arcilloso limoso, el color, textura,hi3medad son iguales a la calicata precedente. - — '

No hay efervecencia al HCl.

Calicata N- Ubicacidn.-. Km......5.+ .5.60 FechQ:.m^.,.M.-

D £ S C R ! P C ! 0 N D E C A M P O

Suelo arcilloso limoso humedo de color gris claro uniforme -hasta la base.

Tiende a ser de mediana a baja plasticidad y se encuentra-en estado semicompacto.

Esta exento de carbonates.

- 287 -

LAMINA N° V I l I - 6

PROYECTO

ESTKUCTURA

EXCA^'ACION

IRRIGACION TONINO

CANAL

MANUAL

CalcoraN^ c - i3 Ubicacidn .• Km. 6 + 000 FechO: FEB- 88

( -u - J

M-1

D E S C R I P C I O N DE C A M P O

Horizonte superior contiene materia organica con bastante rai ces. Hacia el fondo suelo arcillo llmoso color cafe-amarillen Co bastante humedo, medianamente plastico y compacto.

Ofrece baja resistencia a la excavacion y no reacciona al ata que del HCl.

Guarda dentes,

similitudes con los suelos de las 2 calicatas prac£

Calicata N-- C-14 Ubicacion Km. 6 + 500 Fecha:^^'^- 88

Horizonte de suelo vegetal amarillo grisaceo

Cocresponde a un suelo bastante plastico y alto limite liqui-do, pudiendo quedar clasificados como arcillas francas; se en cuentran bastante humedos.

Toman un color amarillo intenso no reacciona al HCl. Las -' paredes de la seccion de la caja permanecen estables aun cuar do el agua estancado en el fondo satura el suelo.

Cohcufa N^ c-15- Ubicacidn: Km. 7 + 00 /"fc/ a.-FEB, 88

D E i C R I P C l O N OE C A M P O

Capa superficial de suelo conteniendo materia organica.

Paso transicional a un limo-arcilloso bastante hCImedo, color marron oscuro a veces con manchas y/o puntos rojo-ladrillo , tienden a ser de mediana a alta plasticidad como la de sus -limites llquidos.

No reacciona al HCl ofreciendo moderada a baja resistencia a la excavacion.

- 28«

PROVEICTO

ESTRUCTURA

EXCAVAClON

IRRIGACION TONINO

CANAL :

MANUAL .

LAMINA N° V I I I - 7

Calicaia N- . .C-16 Ubicac/dn.- .^.:. 7 + .5pp. Fee ha: FEB.. ,88 .

a.

2

M-1

D E S C R I P C I O N DE C A M P O

Horizonte superior (30cm) suelo con material organico, raices de color grls oscuro, pasa a un suelo limo-arcilloso humedo , color crema-amarillento intense. Medianamente corapacto; guar da similitudes con la plasticidad y el llraite llquido que • la C-15.

No hay reaccion al HCl; presencia de agua a los 0.80 m. de -profundidad.

Calico fa //- C-17

CLASiFICAC

Ubicacion.- ^^.-...s .+..3.PP rt:'<:/?£7/FEB,..,88 .;j

M-1

D E S C R I P C I O N DE C A M P O

Suelo vegetal gris oscuro.

Se trata de un suelo arcillo-limoso color crema oscuro en es-tado humedo, con raediana plasticidad asi como su compacidad -hay presencia de agua a los 0.70 m. No hay reaccion al HCl.

La influencia de este suelo viene transicionalmente desde la C-16 hasta el final del trazo del canal.

Col.'cato N- . C-'9A. Ubicacion: Km... .3.,.t..80Q. /^d-C/^J.-FEB. 88

CL/ . i . ; f ICAC;GN

o in

SM

u %

'^.

•^ E

o to UJ n 2

f ' ••• hi

M-1

D E S C R I P C I O N OE C A M P O

M-2

Corresponde al ti,po de suelo que contiene fragmentos de 5xidc de Fe, hasta + Im. de profundidad tiende a ser.limo-arenoso -humedo con un matiz predominante amarillo intense oscuro, , a mayor profundidad aparecen las costras de 5xidos en concentre; clones diCerenctale's'^ lo largo del tramo de influencia (Ver piano Geotecnico). Las tonalidades hasta el fondo continuan similares a lo senalado. Presenta mediana consistencia y su reaccion al HCl es nulo.

stituto'Nacional de Ampltacidn de U Fronter^ AgrtcQla*.

Laboraton'o de Mecam'ca de Suelos y Concreto

CUADRO N' VIII-1

RESULTADO DE ENSAYOS DE LABORATORIO • s. '• • • • " • " •

Solicttado por: Convento INAF - CORDELOR

Proyecto : Irrigaciqn Tonfno

Muestras : Las indfcadas

Fecha : Lima.diciembre de 1937

J

^:<UL.

: A -

••!A

-If

CALICAT

C - 1

C - 2

C - 3

C - 4

C - I C

C - A

MUESTRA

M - 1

M - 1

M - 2

M - 1

M - 2

M - 1

M - 1

M - 1

ANALISrS GRANULGMETRICO : % q u e p a s a m a H a N°

1 1/2"

100.0

IQQ.Q

3/4"

98.8

97.2

1/2"

-

93.5

78.7

3/8"

86.8

65,8

1/4"

76.2

57.5

4

70.8

100, Q

54,5

10

IQQ.O

100.0

59.9

98.2

100.0

100.0

44,1

20

100.0

99.9

99.8

53,8

95.7

99.7

99.7

36.3

40

99.9

99,7

97,5

51.8

39,2

91.8

98.3

21,7

60

99.8

98,5

66.Q

46.3

59.2

55.1

97.3

7.4

140

96.6

88.6

15.1

35.5

24,7

21.7

96.3

1.0

200

86,0

66,5

9.7

30.4

18.4

• ' l 3 .0

93.6

0.5

L, CONSrSTENCIA

L.L

27,5

29.7

25.1

-

55.1

-

L.P.

20.3

25.7

N.

19.3

N.

26.7

-

I .P .

7.1

4.0

P.

5.3

P.

P.

28.4

-

L.C.

15.7

16.1

-

17,0

-

CLASIF:

sues

CL

ML

SP-S, '

SC-SM

SM

SM

CH

SP

* ^ »• 7-

11 ^ ro I—

I I M i r *

/ V

' Nim'sterio de / ^ric iUu^ i ' '

Inst i tute Nacional de /^npliacion de la FronterOnrTcola

' Laboratorio de MecanJca de Suelos y Concretp"

I . I in 11m r I I if'.fu^^-_i_i_iiiiiiii

-' i : . ' t . I t I ' I - r — t

. 1 ' < i ' . . t 4

SoHcitado por ; Convenio INAF-CORDELOR -; Irrmacion Tomno, i ' "royecto

'!uestras-Fecha

, 7 r : ,

^100

t Las tndtcadas

: Lina, dicfen^bre de 1937

/T /i . ' I ,

i t

L| - : -f-— ^ — _ 30

M

• J

— , - ' , - V.

- j - rLini t ^\'\ ' J- * t - 1

i "'..-' I ; I

ESTRL'CTL'RA

, C . 2

Bocatona

Canal

CALICATA MUESTRA SIMBOLO

C ^ 1 A-i-^i

C - 3

C - 4

C -1C_

C - A

M-1 M-2

? 4 - l M-2

H-1

i-L \'\r\

.t..4

- + - •

. —:—I—„_

i i . 1 - L 1

- y.*-. * • ' ' ! •, ,'^ ' f ' • ^ -^

} -o

— — - -»•

; . / . • i L.

i

1 i ^ v '

)

t . . - -

1 i :

~p j~ ! * -

— t

/ ; M

~/—* ' t , i ;

• • ." / ' I ! / . : . , 'GURVAS GRANULOMETRICAS

1 I XT*

- I -T-M-

A t -

.i 1 ' •'J - , I ,-.f' — I •—>-4 1—I—j 1—^J* ' i -

i ~ 1 r ; . i - , - - ^ f j . ( i - i

•1' — - t

I

1 1 » t

! • t 1 ' i I •

! "1

0.001 0.01 d.i T~^—r . .LO

' ' " . ' ^ Tanand de Darttcutas'^ri tin'. *~ O—

IQ.O

- I — - , - 4 -^T 1-

I • ' I > . 1 , 1 , i • I . ( , I . , I , ^ - I , ^

!_ i_ j 1 ^ ! ' - ! I I '. \

: t 1 j

T

loa

1 ' t ^

60

- 4 0

20

MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCION GENERAL DE IRRI6ACI0NES.

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y CONCRETO

RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO

CUADRO N" V I I I - 2

Soficitado por Proyecto Muestras Fecha

Direccion de Obras Irrfgaclon Tonino Las indicadas. Lfma.marzo de -1988

1

CALICATA

N° .

C - C ^ ; C - I

; c - 2 -C - 3

; c - 4 C - 5

i C - 6

C - 7 C - 8

C - 9 9 - A C - 10 C - 11 C - 12 C - 13 C - 14 C - 15

, C - 15 i C - 17 1 MIC

MUESTRA

M - 1 ' M - 1 M - I

M - 1 M - 1 M - 1 M - 1 M - 2 M - 1 M - 1 M - 2 M - 1 M - 2 M - 1 M - 1 M - 1 M - 1 M - 1 M - 1 M - 1 M - 1 H - 1

ANALISIS GRANULOMETRICO : % que pasa m a l l a N°

11/2

100. (

100.C

3/4"

97.9

86.5

1/2

86.0

76.0

3/8"

'79 .3

69.3

IfV

69.7

61.0

, 4

lAa.o 64.1

\

58.5

10

99.9 55.0

100. a

52':o

100.0 100.0 ioo.o lOO.O Ioo.o

100.0 100.0 100.0

loo. a 96.2 99.9 99.9 ioo.o

.00.0 •100.0 ilOO.O

20

99.8 52.5 99.9

100.0 5a.-5

100.0 99.9 99.9 99.8 99.8 99.9-99.8 83.2 99.8 99.8 99.9

LOO.O 9 9 . 9 9 9 . 9 9 9 . 9

100.0

40

99.6 51.6 99.8 99.9 50.1 99.9 99.6 99.8 97.8 98.5 99.7 99.3 66.2 99.1 99.5 98.1 99.9 99.3 99.6 99.8 99.9

IlOO.O 99.7198.1

60

98.1 47.2 99.7 98.9 49.3 99.5 98.6 99.6 95:2 97.4 99.5 97.1 60.3 37.6 97.1 85.2 99.2 92.8 97.6 99.5 99.6 97.1

140

88.3 35.5 98.2 92.8 32.6 90.4 79.9 80.0 92.9 94.7 98.8 79.8 53.6 68.0 90.2 68.7 92.3 83.7 87.1 98.2 94.6 95.5

200

79.3 31.1 95.5 86.4 26.2 82.3 65.7 67.3 90.6 89.3 97.5 74.1 49.8 63.7 82.7 63.3 85.3 80.9 33.7 96.7 87.2 91.3

L. CONSISTENCIA

L.L.

27.9 -

53.8 45.7

-34.2 20.2 23.1 59.6 28.6 72.0 50.2 34.7 49..a 38.3 19.7 33.3 55.9 54.7 68.8 32.1 40.3

L.P.

16.3 N.

28.7 24.4

N. 22.0 18.3 17.6 31 . r 24.1 38.9 29.8 26.4 28.1 24.1 15.1 21.6 28.6 34.7 37.0 20.3 21.4

r.p.

11.6 P.

25.1 21.3 P.

12.2 1.9 5.5

28.5 4.5

33.1 20.4 8.3

20.9 14.2 4.6

11.7 27.4 20.0 31.8 11.8 18.9

L.C.

14.0 ----

14.1 -----

17.2 ----

15.5 -----

CLASIFrCACIO^

sues

CL GM CH CL , GM CL ML

CL-ML MH ML MH MH SM ML CL

CL-ML

CL CH MH MH CL CL

usm t AGRICULTURE; i ! MiNISTERIO DC AGRICULTUfVi

• Olf^CCION GENERALJ D^ IRR][riACl<)fTES.

lASORATORIO DE M£GA»ICA DE SUEjOS Y -COftCRET^

- • i

- • So} icitadij por-i J Direc€\6f\ 4^ 0V^4 : Rroyecti ; 1 i^ •" ' ' [::' Muestras i i ~

-fecha .4 1 ^ 1

i

Imnacion.'TONINCLi

iim

TONIN iE!J:/z;:i:1.:i.4aii::f 1 frtlT^: L :Ii; f ^H:tl^::,:i.4:::p±l4:l,ii:^ ' l - i de -49i«J-,-4—r-f-' ^ ; ;—j •; •^f"r -i r\ ' ! 1—| '• ' -. . . . ^ j ^ , . ! . . . . ^ ^ ,J ^. _ - , , . . . . . . _ j . . . . , f - ^ j f i r T ~ ' ~ , — t — ! t I ^

• - , { ,

T IT

^ > i «r 4 6 ^ .

/ I i I ' ' j — > i ' " — " • / —• • • { • —

^ ( I ^ TT' r i/^ f ~>*r-- T— •—: • - I — i - ^ •• ; — i - f - t - 4 • I- • / e- - . ^ • - — 4 ,-.-t—:-4-.. J l.^;? , .

-—r~"—r-r-r—I'TT—.' ^ — 1 — i 1 — f i ; .o-f-

1—T"! r — j I— f -^—^ i-- -r

0.001

80

60 K.

VD

I

n

o o-

. 4T£|m4nb de parUcula's en m

g. .vi 1 .-r t r i 4 rirH-^- Mrt r f - l I r r fn-"r -n-T•-^^i :-!.: ••t ! f - ' t

i 1 - J ••

K'S SEMI LOCAMITHWIC 3 5 9 9 1

* CTC.es ^ B v>9 ens

t» u •a » •< w « - •

i n

. ml ^

J[lll|| . I OIRECCION; GENERAL dr iRRifiAciofj

f r fiTfi RRIfiACIONCSl:

V J» U> o»

zJiABORATORicr DE.MECAwicA:Dg:,$UEiQ$^ J c o I c P E T q X r : ! i : j i i

I I _ ^ 1 . ' i . I

< 1 — (. t-

"1 SQllcitado .:; ^ Proyectft' - - f^estr^s r"

\' t Ff: r^r

30r nDirecclort de Obrast . . : rrrioacidn TOPirflQir

*-' ' : ' t a s tndtcadas*--t-t-'

- - t i t-

31 Tl

iXUiii ' I

l i Lf

' ' ! • 1 r~A A- r—11*- 1 i 1 1—! 12 . , , ; L—

lllf/l

CURVAS GR/ iNULO 'ETRrCAS i

0.001 0.01 0.1 ^

I

I 1 f

,100

- - 80

> 60

.40

o

20 2 n o

I

10.0

}-^ Tamaro- de partfculas err m.-i ._L^._:_.:_. • I I

100.0

i i i i M ^ i . c i «w «JC nvji I c U I C U r o

nst l tuto Nactonal de Anipliaci6n de la Frontera Agrfcola laboratorio de Mecanica de Suelos y Co'ncreto

CUADRO K" V I 1 1 - 3

RESULTADO DE ENSAYOS DE LABORATORIO

Solicitado por

Proyecto

Muestras Fecha

Convenio INAF-CORDELOR

Irrtgacion TONINO

Las indfcadas

Lima.dictembre de 1987

ESTRUCTURA

BOCATOMA

CANAL

CALICATA

C - 1

C - 2

C - 3

C - IC

C - 1

MUESTRA

M - 1

M - 2

M - 1

M - 1

M - 1

%

HUKEDAD

26.34

-

21.42

'

^

P.e.

solidos

2.63

r

2.60

2.82

2.68

2.67

to

4>

- 295 -MINISTERIO DE AGRICULTURA

DIRECCION GENERAL DE IRRIGACIONES LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y CONCRETO

CUADRO N" VIII

RESULTADO DE ENSAYOS DE LABORATORIO .

Solicitado por : Direccion de Obfas Proyecto : Irrigacifin TONINO Muestras : Las indicadas Fecha : Lima.marzo de 1988

CALICATA

C - C C - 1 C - 2 C - 3 C - 4 C - 5 ^ C - 6

C - 7 C.- 8

C - 9 9 - A C - 10 C - 11 C - 12 C - 13 C - 14 C - 15 C -16 • C - 17 MIC

MUESTRA

N"

M - 1 M - 1 M - 1 M - 1 M - 1 • M -. 1 M - 1 M - 2 M - 1 M - 1 M - 2 M - 1 M - 2 M - 1 M - 1 M - 1 M - 1 M - 1 M - 1 M - 1

, M - 1 M - 1

%

HUMEDAD

20,43 18.57 31.18 27.17 15.78 26.48 21.17 18.85 33.89 41.78 42.26 29.38 21.00 30.92 27.31 19.52 28.00 37.93 38.93 56.00 33.02 25.04

- 296 -

MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCION GENERAL pE IRRIGACIONES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y >COffCRETO

CUADRO N" VII1-5

ANALISIS POR DENSIMETRO

Solicitado por Proyecto Muestras Fecha

Direcclon de Obras Irrigacion TONING Las indicadaS Lima.marzo de 1988

CALICATA N°

C - 5

C - 13

C - 9

MUESTRA N°

M - 1 '

M - 1

M - 1

P.e. Solidos

2.73 •

2.66

2.60

TAMANO DE PARTICULAS mm.

0.0461 0.0330

0.0209 0.0167

0.0125 ^ 0.0088

' 0.0060

0.0013

0.0475 0.0344 0.0222 0.0173 0.0128 0.0090 0.0064

0.0013

-

PORCENTAJE CUE PASA

64.7 56.1

47.3 43.5

38.5 36.6

32.7

23.6

59.4 48.5 41.7 38.9 '37.3 34.9 31.9

26.3 .

1 '

MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCION GENERAL DE IRRIGACIONES

LABORATORig DE MECANICA DE SUELOS Y CONCRETQ

CUADRO N" VIII

RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIQ

Solfcitado por : D>reccion de Obras

Proyecto : rrn'gacion TONING Muestras : Las indicadas Fecha : Lima.marzo de 1988

\

CALtCATA

C - 4

C - 4

C - 7 c - gA

C - 11

C - 13

MUESTRA

N'

W - 1 M - lA M - 1 M - 2 M - 1 M - 1

DENS I DAD NATURAL SECA gr/cm3

1.520 1.220 1.350 r.4S0 1.430 1.410

HUMEDAD NATURAL

%

18.77^ 38.24* 30.90 25.77 25.93 25.21

LABORATORIO DE WECANICA DE SUELOS Y CONCRETO

ENSAYO DE D(PANSION LIBRE

CUADRO N" V I I I - 7

Solkitado por

PrOyecto

Muestras

Fecha

DtrecctSn de Obras

Irrigacton TONINO

Las indicadas

Lima.Tfiarzo de 1988

\ CALICATA

' MIC

MUESTRA

M - 1

DATOS- DEL ESPEC]

AREA

cm2

45.36

ALTURA cm

INICIAL

1.905

FINAL

1.966

WN

% KUMEDAD

INICIAL

10,10

FINAL

27.86

DENS. S

INICIAL

1,489

ECA gr/cm^

FINAL

1.443

%

, EXPANSION

3.20

- 299 - ClUFICO' N" V l H - 4

fifiirrf^tJto^Jatfbha-

i;,i::.i'i;:|:.::.;;:!::M(Jnis't^rio:

H: 26 ;-•(•;::" 28 I , . , - . . . ) • .1 • I ' - ' - - ' - • • • ' ' ' I 'i-

Contertldo be'Humetlad % > ' '

300 - GRAFICO. N° VI I I -5

JSiUUmm

: ; i :

i-'-l--

•fftr-

30i -

i

ijtHii:

:',i

T:r: C?'

TtT

It;:

i ; .

ipeCrl

Hra-

t:-n m

mr-

i:i: en

'5:

m

i : : :

i;rr :!••[•

;j;luj;l:;;;l-;;;j;

rm

^ m | ^ i 2 : . ^ c ^ ^ '.ti'tjr! f : ,••••

•rr-.tr

'rr;:

4+i-

•ri;

- 3UZ -

T—t-T-- - i - ~ , j — ,

i i ^ ' •

3—if*

rtn

U ; J 4 ^ U r l i i i . ' i i N i i U i i l l i l i t iwiiiriiinuL

TfnTijItt i i^ ••1 :!:f ; r i ! f r '

mrx 'Deft''^(|ofi|^t^ntJB::j|i:':f).:Q85f?.':>|iii4n:tn'

i "

ft-

rrnfrtr

Gl<AJ;-iCO N" V I i i -

Ill til III: i t :;

1 it i imrifrttrij

Mi]!'lllj!',ll | }u[U|IHM.IuUll | l l t

' 1 ' • ' " " ' •' "" TtrnTTTT !!!i f n f h n !fit !•!! in; Ini r! • [m ; t !nin | ; fm

-T•SQ^c4t4^C^^fKM^lr:UHfftEC4i^ftTWek

ntrrnii'il !!i! iji! Ill: ill!

nii'Mi'insiiiiiinjij! T;jTei

: i t ; | : : : ; l ' i i : I I I

r;;;ht ; HIT ttit rrr

il

' i l l

r!|H- + ''Titiiii!JpH'|tH''iitH'nrf THrfi'

tmm

:ij !ii| |ii! ittt

• ^ T T T T T

nrrltriTin!;! ;•: ' . : i : i l i : : . ' i ! : l i ,••'1 ' . ; ; i : ! | : ' l | i ; ; ; ! . ; ; : ! ;•! i l l I

;;: i;:i III!h:! :ili :!;i III!hi I jii! !i|i ijli Ijlil-lfi! !i H I " ! ji :;; :;;: ;lil hi; 111! !;i! 1:;1 ;| I ;;!l ill ;;;; !:: ;i!i : I iili ;:!: :l!;

j i ! i | ! ; i : l i ; i 111 I j

n i ! i l l ' i ; | : : l | i ; ! i ! III! i M i i l ! ' I l l f l i> III! : ; : : ! • ! !I I l l i l :r.': I I! • ! : i ; i : : I i u I •;:: -M! ; i ! : i; t : :! ! i ; ; i i! :!:i 11 j i i ir ,! : 1: -:;• ::-;.b;M^ i l mii n.^l^M.^i !;::„..-ill i]aJj4iJi^|.t|;;

iiiiMP ;•;: t n i ^ v i ^ r i n j ^ T t r n p i ; ! ! !i!itj+iTirJTtnTttmi|-nTittinn|if :i: •• y ^ ' ••:!•;;: • : i t ; ; i ; i i ( l i i : i ; ; : i i ; ] ; ! | ; l ! i l ! , : i i ; i : i l , | i|jl ;: ii

•' '^' ':!l: ii; :; .j '.I: ;;:f ;lii I ;i|[l:M!li n i l ' •' •'•' •' ••' ' •ilL/T:. : ' ••: : ! : !!!| -Ml •••I' l 'I!' i i l l i'lM rrTj^mrTrffrrfTpTtTTrThli'i !!!i rill r I h | I Ht • : / .:: i i : ;::: ill; ihi III; : : i ;Hi l I ,! i(ii Ijll 1

; / ; : ; • ; ; ; : i l r i H i n n l l i m t r n t l H f n i i i m J i i i r i t i fl 'iji nil ijjili n l!|| I I I I . - . , . . . , , . . ,

'*'IM'l!iv ' : ' ' ! • ' I ! l ! !r! ! ' ! | i | | | iMI' l ! 'T!! 'r 'Vr( ' ' f |*f ' ' t fwiMi^

I ff'i

Ministerto de AgricuTtura . s t i tu to Naicional de Ampliacion de la Fronter^ AQ' tcola

Labtfratorio de Mecantca de SueTos y Concreto

CUADRO N" VIII-8

ENSAYO DE PERMEABILIDAO

Soltcitado por: Convenio INAF - CORDELOR Proyecto •; Irn'gacion Tom"no Estructura : Canal Muestra ; La fndfcada Fecha :Lima,enero de 1988

o CI

CALrCATA

C - IC •

PERMEABILrOAO '

K.2Q cm/seg

5.965 X IQ^S

NOTA: Remoldeada al 95% m.d.s.p.s y o.c.fi

it

MINISTERIO DE AGRICULTURA ^ ' DIRECCION GENERAL DE IRRIGACIONES LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y CONCRETQ

RESULTADO DE ENSAYOS DE LABORATORIO

Solicitado por : Direccion de Dbras Proyecto : Irrigacton TONINO Muestra ; InaUerada Fecha i Lima.marzo de 1988

CUADRO N° VIII-9

o

CALICATA

e -taic

MUESTRA

M - 1

DATOS DEL ESpECIMEN

Diametro

cm

6.33

Altura

cm

10.15

Humedad

26.57

DENS. SECA gr/cm3

1.481

r

PERMEABILIDAD

K20 cm/seg^ ,

3.645x10-6

\

'^•v::^:y''•

t.. ,N—>L

- 305 -

CUADRO N" VII I -10

LABORATORIO DE AGUAS Y SUELOS

ANALISIS DE SUELOS

REPOkTADO A : INAF (Convenio INAF-CORDELOR) - IRRIGACION "TONINO"

PROCEDENCIA : ALTO AMAZONAS - LORETO

N° de Muestra

M-1 - C-1

M-1 - C-8

M-1 - C-15 •

pH

^ 5.7

5 . 4 '

5.4

C.E.

Mmhos/ cm

0,21

0.099

0.066

CI

mg/L

106.38

* 17.73

17.73

mg/L

13.44

13.92

14.88

HCO3

mg/L

31.51

30.51

54.91

SST

ppm

134.40

63.36

42.24

Lima, 22 de Abril de 1988

REPORTADO POR OiMCCION GtNERAl OF ACI IAS SUClOS i IRRIGAHOhES

Direccii^n da Aprovrj j jmiento de Ageaj

iO«.\truCUtL KASACHt ANttULO

- 306 -

COSTS Dg paesuGGSON lOR HA m t w CUADRO N" X-IA

CULTIVO : ARROZ

TIPO EXPLOTACION : TECNICA DIG. 87

Concepto Unidad Cant. Precio Unit.

Costo Total

I. COSTOS DIRECTOS

a) Gastos de Cultlvo

- Almacigo

- Preparacion del terreno

- Maquinaria alquiler

- Transplante

- Riegos

- Deshierbos

- Abonamiento y control fitosa nitario

- Pajareo

- 003601:13 .

b) Gastos Especlales

- Semillas

- Fertillzantes

- Pestlcidas

- Transporte

- Sacos

c) Gastos Generales .•

- Imprevistos 5%

- Leyes Sociales 47.5%

II. COSTOS INDIRECTOS

- Costos Financieros

27.855

14,460

Jornal

Jornal

Horas

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

07

20

10.5

30

03

04

05

08

25

80

80

600

80

80

80

80

80

80

560

1,600

6,300

2,400

240

320

400

640

2,000

8,250

Kg.

Kg.

Varies

Kg.

Und.

^ • '

Jornal

80

165

._-.

5,000

100

7.50

Varies

0.50

15

600

650

3,000

2,500

1,500

. 5,145

1,245

3.900

1,110

1,110

- Intereses del 70% de a+b al 14% (6 meses)

COSTO TOTAL

1,110

28,965

/'

307

COStO m fRQQUCCION fOR M.

CULTIVO : YUTE (URENA LOBATA)

TIPO EXPLOTACION : SEMI TECNICO

CUADRO N" X-2A I , 1 1 1 .

DIG. 87

Concepto Unidad Cant. Preclo Unit.

Costo Total

I. COSTOS. DIRECTOS

a) Gastos de Cultivo

- Preparacion de Tierras (Chaleo y Quema)

- Siembra y desinfeccion

- ler. Deshierbo

- 2do. Deshierbo

- Abonamiento y Gontrol fit£ sanitario

- Cosecha

- Maceracion.secado y enfardado

b) Gastos Especiales

- Semilla

- Fertilizantes (urea)

- Pesticidas

- Transporte

- Construccion de tainbo

c) Gastos Generales

- Imprevistos 5% de a + *b

- Leyes Sociales 47.5% de jornal

II. COSTOS INDIRECTOS

d) Gastos Financieros

- IntereseS 70% de a + b al 14% (10 meses)

12.810

6,320

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Kg.

Kg.

Varios

Kg.

10

12

12

5

5

10

25

30

50

2,500

80

80

80

80 •

80

80

80

30

4.40

0.80

800

960

960

400

400

800

2.000

3,020

900

220

1,000

400

50O

3,470

470

3,000

800

800

800

COSTO TOTAL 13,610

- 308 -

COSTOS MODUCCZON FOR HA. (£NT£S)

CUADRO N" X-3A

CULTIVO : FREJOL (Chlclayo)

TIPO EXPLOTACION : TECNICO / DIG. 87.

Concepto Unidad ». Cant.' Cos to Cos to ,, -, Unit. Total

I. COSTOS I>IRECTOS.

a) Gascos de cultivo ,

- Preparacion del terreno Jornal

- Slembra y desinfeccion de semi lias • Jornal

- Deshierbos Jornal

- Abonamlento y control fitosani. tario Jornal

- Cosecha Jornal

- Maquinaria Horas

b) Gastos Especiales

- Semilla

- Abonos

- Pesticidas

- Material

- Transporte

c) Gastos Generales

- Iraprevistos 5% (a+b)

- Leyes Sociales 47.5 Jornales

II. COSTOS INDIRECTOS

Gastos Financieros

Intereses del 70% de a y b al 14 %

10

20

15

05

20

4

80

8.0

80

80

80

•600

15.300

8,000

800

1,600

1,200

400

1.600

2,400

4.040

Kg.

Kg.

Varios

Sacos

25

100

50

30

Varios

15

750

390

6.50

7.50

• 1,500

3,260

600

2,660

590

590

590

COSTO TOTAL DE PRODUCCION 15,890

- 309 -

COiTOS &g PIOSUGCION 90% HA

(XNTXS)

CUADRO N° X-4A

CULTIVO : CACAO (Instalacion)

TIPO EXPLOTACION : TECNICO Die. 87

Concepto

I. COSTOS DIRECTOS

a) Gastos de Cultivo

- Preparaclon de Tierras

- Trazo, estocado y hoyos

- Transplante y recalce

- Desbrote

- Abonamiento

- Deshierbo y cultivo

- Control fitosanitario

b) Gastos Eseciales

- Plantores ^

- Fertilizahtes

- Dolomita

- Pesticidas

- Transporte de insumos y plantones

- Equipo y materiales

c) Gastos Generales

- Imprevistos 5% de a y b

- Leyes Sociales 47.5%

II. COSTOS INDIRECTOS

d) Gastos flnancieros

- Interes del 70% de a y b al 28%

Unidad

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

, 4tafdad

Kg.

Kg.'

Varios

Varios

Varios

Cant.

13

20

. 11

02

07

45

06

1,000

165

1,000

Varios

Costo Unit.

,

80

80

80

80

80

80

80

5

Varios

1

Varios

-

Costo . Total

^^-^^9,

8,320

1,040

1,600

880

160

560

3,600

480

12,580

• 5,000

630

1,000

450

1,000

4,500

5,010

1,050

3,960

4,100

4,100

4,100

COSTO TOTAL DE PRODUCCION 30,010

- 310 -

CUADRO N" X-5A

CULTIVO

MANTENIMIENTO

CACAO

(2- ASO)

Concepto Unldad Cant. Costo Unit.

Costo Total

I. COSTO DIRECTO

a) Castes de cultivo

- Recalce y transplante

- Desbrote

- Deshierbo y cultivo

- Abonamientos

- Control fitosanitario

- Control de"escoba de bruja"

b) Gastos Especiales

- Plantones

- Abonos

- Pesticidas

- Materiales

c) Gastos Generales

~ Imprevistos 5% (a y b)

- Leyes Soclales 47.5% de jornales.

II, COSTOS. INDIRECTOS

d) Gastos Financleros - Intereses del 70% de a y b al 28%

9.680

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Unidad

Kgs.

Varios

Varios

'

01

06

35

10

08

04

20

222

~

"

8D

80

80

80

80

80

5

Varios

5,120

80

480

2,800

800

640

320

1,780

100

880

600

200

2,780

350

2,430

1,360

1,360

1,360

COSTO TOTAL 2" ASO 11,040

- 311 -

GOSTO Oi PR08UCC£0N

(INTI8)

CUADRO N' X-6A

CULTIVO

MANTENIMIENTO

CACAO

(3er. ANO)

Concepto Unidad Cant. Cosco Unit.

- 80

8D

80

80

80

80

80

80

Varios

Costo Total

14.830

6,240

480

800

2,240

640

800

800

320

160

5,050

1,500

2,730

320

500

3,540

570

2,970

1,100

1,100

I. COSTOS DIRECTOS

a) Gastos de Cultivo

- Poda y desbrote Jornal

- Abonamiento Jornal

- Deshlerbo y Cultivos Jornal

- Control fitosanitario ' Jornal

- Control de "Escoba de bruja" Jornal

- Cosecha Jornal

- Quiebra y desgrane Jornal

- Fermentacion y secado Jornal

b) Gastos Especiales

- Fertilizantes Kg.

- Pesticidas Varios

- Materiales y herramientas Varios

- Transports insumos y cosecha Varios

c) Gastos Generales

- Imprevistos 5% (a y b)

- Leyes Sociales 47.5% de jornales

II. COSTOS INDIRECTOS

d) Gastos Flnancieros - Intereses del 70% de a y b al 14 %

06

10

28

08

10

10

04

02

380

1,100

COSTO TOTAL 3er ANO 15,930

- 312 -

GOSfO m ?ROOUGG£ON Dg CACAO

MANfSNZMZgNTO UtQ, ASO)

CttADRO N" X-7A

Concepto Unidad Cant. Costo Unit.

80

80

80

80

80

80

80 •

80

Varies

' -

Costo Total

17,010

7,360

6A0

800

. 1,600

640

2,000

1,200

320

160

5,500

2,030

2,580

. 440

""" 450

4,150

650

3,500

1.260

1,260

1,260

I. COSTOS DIRECTOS

a) Castes de Cultivo

- Poda y desbrote Jornal

- Abonamientos Jornal

- Deshierbo y cultivo Jornal

- Control fitosanitario ' Jornal

- Control "Escoba de bruja" Jornal

- Cosecha y recojo Jornal

- Quiebra y desgrane Jornal

- Fermentacion y secado Jornal

b) Gastos Especiales

- Fertilizantes Kg.

- Pesticidas ' Varios

- Materiales y herraraientas -. Varios

- Traiisporte cosecha e insumos Varios

c) Gastos Generales ^-^^^

- Iroprevistos 5% (a y b)

- Leyes Sociales 47.5% de jornales '

II. COSTOS INDIRECTOS

d) Gastos •Finaucieros -- Intereses del 70% de a y b al 14%

08

10

20

08

25

15

04

02

510

COSTO TOTAL 4to. A S O 18,270

- 313 -

CDSfO PliOSUCGION QAGAO

MANfgNIMZlNTO ( 3 £ § . A^O)

CUADRO N° X-8A

Concepto Unidad '- Cant.

I. COSTO DIRECTO

a) Gastos de Cultivo

- Poda y desbroce Jornal 08

- Abonamiento Jornal 10

- Deshierbo y cultivo Jornal 12

- Control fItosanitario Jornal 08

- Control "Escoba de bruja" Jornal 25

- Cosecha y Recojo Jornal 20

- Quiebra y desgrane Jornal 07

- Fermentacion y secado Jornal 05

b) Gastos Especlales , -

- Fertillzantes Kg. 510

- Pesticidas Vario^

- Dolomlta • Kg. 1,500

- Materiales y herramientas Varies

- Transporte cosecha e insumos Varies

c) Gastos Generales

- Imprevistos 5% (a y b)

- Leyes Socidles 47,5% de jornales

II. COSTOS INDIRECTOS

d) Gastos Financieros

- Interes del 70% de a y b al 14%

Costo Unit.

80

80

80

80

80

80

80

80

Varios

1.00

Costo Total

19.370

7.600

640

800

960

640

2,000

1,600

560

400

7,410

2,030

2,580

1,500

700

600

4,360

750

3,610

1,470

1,470

1,470

COSTO TOTAL 5to. AND 20,840

- 314 -

CQgTO f^SUCQION CACAO

CUADRO N" X-9A

MAMTlN£M£gNTO (6es. A^O) Y SZGUZlNfgS

ConcepCo Unidad Cant. Costo Unit.

Costo Total

I. COSTO DIRECTQ

a) Gastos de Cultivo

- Poda y desbrote

- Abonamientos

- Deshierbo y cultivo

- Control fltosanitario

- Control "Escoba de bruja" .. _

- Cosecha y recojo

- Quiebra y desgrane

- Fermentacion y secado

b) Gastos Especiales

- Fertilizantes

- Pesticidas

- Materiales y herramientas

- Transporte cosecha e insumos

c) Gastos Generales

- Imprevistos 5% (a y b)

- Leyes Sociales 47.5 de jornales

II. COSTO INDIRECTO

d) Gastos Financieros

- Intereses del 70% de a y b al 14%

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

08

10

12

08

25

30

08

06

80

80

80

60

80

80

80

80

19,790

8.560

640

800

960

640

2,000

2,400

640

480

6,410

2,030

2,580

600

1,200

4,820

750

4,0,70

1.470

1.470

1,470

COSTO TOTAL 6to. ANO Y SIGUIENTES 21,260

FUENTE : Presupuesto base,'Naciones Unidas - Tingo Maria.

t

CAVXTULO XX

^ £NGMN£ia£A HXBKAULICA DSL FH0¥&GT6

CUADRO K" XI -1

^'tM£TE«ilO DE AC-KtCULTURA Dl^ECCIDN GENERAL DE IRRIGACIONES

DiRECCION DE OBRAS

PRHSUPUESTO DB DBRAS C ! V i l l i

c i.cj^tro

j.c.v.

PAnTTDJi

1.0.0

1.1.0 1.2.0 1.3.0

2.0.0

2.1.0 2.1.1 2.1.2 2.1.3

2.2.0

2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4'

2.3.0

2.3.1 2.3.2 2.3.3

2.4.0 .

2.4.1 2.4.2

2.5.0

PE\tSADO

L.T.P.

AFK05AD0

T.Q.K.

PRC^ECTO.

IRRIGACION TONINO

D'E S C R 1 P C f 0 N

OBRAS PRELIMINARES

Instalacion de campamer Construccion de camino Trazo, nivelacion y rei

BOCATOMA YAKAYACU

Limpieza del terreno Eliminacion Ae maleza Tala de arb'oles Eliminacion de raices

ito, equipo y personal de vigilancia )lanteo

Movimiento de tierra

Kivelacion del terreno a mano Excavacion de superficie de fundacion a mano Relleno compactado con material propio Eliminacion de material excedente

Estructuras de concrete armado

.Concreto f'c=175 Kg/cni2 Acero fy-A200 Kg/cm2 Encofrado y desencofrado

Estructuras de madera

Tablones y cuartones trabajados Rollizos de madera 0 8"

Mortero cemento-arena 1:5 rellenado con sacos de polietiJeno

DMDiD

m2 Km.

ml Pz. pz."

m2 m3 m3 m3

m3

Kg. m2

P2 pz.

m3

CANTlDftD

200.0 9.0

Global

2,y(Oo • \50.0 SO.O

\

800 330 189

75.0 3,454.10 220.0

\ 8,095

12 .

15.0

PRES'JPUESTO 1

FECHA ..'. .Die.. .87 N- 01

PRECIO UMTARIO'

804. •105,417.

9. 79.

205.

24. 160. 266. 92.

3,235. 53,

184.

36. 11.

2,907,

36 17

76 97 00

17 93 " 30 32

77 90 55

67 90

93

1 M P 0 R T t

PARCIAL

160,872. 948,754. 200,000.

23,424. 3,998. 10,250.

''19,336. 53,106. 50,330. 13,848.

242,682; 186,175. 40,601.

296,843. 142.

00 53 00

00 50 00

00 90 70 00

75 99 00

65 80'

43,618.95

TOTAL

1'309,626.

1'232,069 .

.

S'

?4

clREcciortGENERAL DEiRft;G4cioNes • PRESIPU'STO 9 1 OBSAS C i y i L i f OIRECCION Oe OBRAS

CALCULdOO

J .C.V.

PASTTCA

2 . 6 . 0

3 . 0 . 0

3 . 1 . 0 3 . 2 . 0

«

4 . 0 . 0

4 . 1 . 0

4 . 1 . 1 4 . 1 . 2 4 . 1 . 3 •

4.20

4 . 2 . 1 4 . 2 . 2 4 . 2 . 3 4 . 2 . 4

4 . 3 . 0

4 . 3 . 1 4 . 3 . 2 4 . 3 . 3

4 . 4 . 0

4 . 4 . 1 4 . 4 . 2 •

REV) S 4 0 0

L i t . P .

APROBATO

T.Q.R.

PROYECTO;

IRRIGACION TONING

0-E s c R 1 p c ^ 0 r*

Compuerta ARMCO Modelo 10-00 con mecazis^o de i z a j e CPE-2 de 1800 x 1200

CANAL ADUCTOR

Llmpieza y de^broce fa ja canal Proteccloh l a t e r a l margen derecha coa tab lones y cuartones

BOCATOMA BRAZO YAiVAYACU

Llmpieza de l t e r r eno

Elimlnacion de maleza Tala de arbolea Elimlnacion de rafcas

Movimiento de t i e r r a

Nivelacion del Cerrano a mano Excavacion de supe r f i c i e de fundacion a niano Relleno coapactado con ma te r i a l propio Elimlnacion de m a t e r i a l excadente

Es t ruc tu ras da concreto armado

Concreto f'c=175 kg/cm2 Acaro fy=4200 kg/cm2 Encofrado y desencofrado

Es t ruc turas de madera

Tablaa y cuartones t rabajados Rol l izos de madera iJ 20m.

UMOAO

u

m2

P2

m2 •

pz . pz.

m2 m3. m3 m3

m3 Kg. m2

P2 pz

CANTIOAO

. 3.0

396.0

7,391.5

500.0 40.0 40.0

250.0 252.0 132.0 168.0

'

63.95 2.751.0

164.6

2,030.7 10.0

PRESUPUeSTO 1

FECHA . . .. Die. 87

PRECIO . UNITARIO"

- 82,570

9

36

9 79

205

24 160 266

92

3,235 53

184

\ ,00\

00

67

,76 ,97 ,00

,17 ,93 .30 .32

,77 .90 .55

. 36167 11 .90

1 N»02

1 M P 0 R T E PA.9C1AL

247,710

\ 3,564 \ \ 271,046

\

4,880 3,198 8,200

6,042 40,554 35,151 15,509

. 1

206,927 148.278 30.376

00

00

31

,00 ,80 ,00

,50 ,36 60 ,76

,49 .90 ,93

74,465177 119 .00

TOTAL

274,610. 31 i

^

845,370.

»

^

68

t ' lMSTERlO OE A G R I C U L T U R A iDIRECCiON GENERAL DE tRRIGACtONES

DIRECCION DE OBRAS

PRESUPUESTO DE OIRAS CIVILII

CAi.CJi.A:0

J.c.v.

PARTTO&

4.5.0

4.6.0

4.7.0

5.0.0

5.1.0 5.2.0 5.3.0 5.4.0

6.0.0

6.1.0 6.1.1

6.1.2 6.1.3 6.1.4 6.1.5

6.2.0

4,2.1. 6.2.2 • 6.2.3

REVISADO

L.T.P.

AFROBADO

T.Q.R.

PROVECTO.

IRRIGACION TONING «

D-'E S C R 1 PC » 0 N

Morter-o cemento-arena 1:5 rellenado con sacos de polietileno

Compuerta ARMCO 10-00 con mecanismos de izaji CPE_2 1800 X 1200

Compuerta ARMCO 10-00 con mecanismos de izaji CPE-2 de 1500 x 1200

CANAL PRINCIPAL

Limpieza y desbroce faja del canal Excavacion con tierra, plataforma canal Excavacion en tierra, caja de canal Relleno compactado con mat. propio

OBRAS DE ARTE

Tomas Laterales (11) Concreto armado a) Concreto fc=175 Kg/cm2 b) Acero. f 7= 200 kg/cm2 • c) Encofrado y desencofrado Maderas trabajadas cuartones y tablones Relleno compactado con material propio Compuerta tipo ARMCO 5-00 de 450 x 600 Compuerta tipo ARMCO 5-000 de 600 x 600

Caidas (02)

Movimient-o de tierra: excavacion A mano Madera trabaiada: cuartones, tablones Troncos de madera -

UMDAD

m3

U

U

in2

m3 m3 m3

m3 Kg m2 p2 m3 U U

m3 . P2 pz.

CAS""4XD

12.43

1

2

63,000.0 M,i76.0

PRESUPUESTO

FECHA . .PIC..87

PRECIO . UNiTARlO"

2,907

82,570

76,475

9 57

24,289.5) 212 8,772.0) 221

9.1! 3,235 539.7) . 53 98.0 483.0 11.2 6 5

,

17.0 2,123.3"

48.0

184 36 221

13,904 13,095

160 ! 36

11

93

00

00

00 00 9 67

77 90 55 67 67 00 00

93 67 90

1 M P

PARCIAL 1

36,145.57

82,570.CO

152,950.CO

567,000. 2'535,132. 5'171,234. 1*944,489.

29,542. 29,091. 18,085.' 17,711. 2,482. 83,424, 65.475.

2,735. 77,862.

571.

)0 )0 >5 14

i8 t5

)0 )1 '0 . )0 )0

il .4 !0

! !

N-03

0 R T E

TOTAL !

.

-

10'217,855.

8'662,155.

245,813.

.

81,169.

1

1

79 1

1

-- 1 77

1

4

15

VIMSTcRIO DE flGSICULTURA OtRECCION GENERAL DE IRRIGACIONES

• DIRECCION DE OBRAS PRES17USST0 Dl OIRAI eiVILil

c ALCULA:O

J .C.V.

PiKTTDA

6 .3 ,0

6 .3 .1

6 .3 .2 •

*

6 .3 .3

6 .4 .0 •

6 .4 .1

6 .4 .2

6 .4 .3

6 .4 .4 6 .4 .5 6 .4 .6

6 .4 .7

i—

REVISAOO

L.T.P.

APROSADO

T.Q.R.

PROYECTO;

IRR;GACION TONING

DE S C R t P C f 0 N-

Puente ca r rozab le

Movimiento de t i e r r a a) Excavacion en t i e r r a para clmlentos y umros b) Relleno compactado con ma te r i a l prcpio .Concrete Armado a) Concreto f c = 1 7 5 Kg/cm2. b) Acero f'y='^200 Kg/cm2 c) Encofrado y desencofrado Madera Trabajada a) Cuartones y tab lones b) Troncos de madera 0 .30 m x 4.50 m.

Cruces de canos Km. 1+554.5-1+618.5 : Slfon a l c a n t a r i : i a

Movimiento de t i e r r a a) Excavacioh en t i e r r a b) Relleno compactado' Concreto Armado a) Concreto f 'c=175 Kg/xm2 b) Acero f 'y=^200 kg/cm2 c) Encofrado y desencofrado Tuberia de acero corrugado ARiMCO 0 30" Km. 2+320 - 2+500 : Conducto cubie r to Relleno con ma te r i a l propio Madera t r aba jada : Tablones y cuartones Mater ia l a s f a l t i c o e= l" Km. 4+220: S l f o n - a l c a n t a r t l l a Movimiento de t i e r r a a) Excavacion en t i e r r a

UNIDAD

.

m3 m3

m3 Kg ra2

P2 pz.

m3 m3

m3 Kg. m2. m.l

m3 p2 m . l .

,m3

CAvrioAO

56.64 28.00

9.00 611.00

40.5.0

634.00 6.00

711.00 60.20

12.52 385.14

37.36 21.OC

211.OC 79.031.0C

2,700.0C

529.8;

1 PRESUPUESTO

FECHA Die. 87

PRECIO UNITARIO"'

160 266

3,235 53

184

36 15

160 221

3,235 52

184 4,482

26i 3t 1'-

16(

93 30

.77

.90

.55

.67

.50

i

.93

.67

.77

.90

.55

.00

.30

.67

.00

.93

1 M P

PARCtAL

- 9,115 7,456

. 29,121 32,932

08 40

,93 .90

7,474128 !

23,248178 93

114,421 13.344

40,511 20,75S

6,894 94,122

56,18? 2'898,066

64,80C

.00

.23

.53

.84

.05

.79

.00

.3C

.7 /

.0(

85,27J.9a

• N«04

0 R T E

"1

' \ !

|. TOTAL

-

109,442.

290,053.

3 '019 ,056 .

3r

I

44

07

V1M5TERI0 OE AGRICULTURA DSRECCION GENERAL DE IRRIGACIONES

DIRECCION DE OBRAS

PRESUPUiSTO e i OBRAS ClVILil

CALCULACO

J.C.V.

PAKTIDA

6.4.8

.6. .9

6.5.0

6.5.1 . 6.5,2 6.5.3.

REVIStDO

L.T.P. •

APRObADO

T.Q.R. ,

PROYECTO;

IRRIGACION TONINO

D^E S CR 1 PC t 0 N

b) Relleno compactado Concrete Armado a) Concreto f'c=175 kg/cm2

Acero f'y«4200 Kg/cm2 Encofrado y desencofrado

Tuberia de acero corrugado AEMCO 0 30"

Conducto cubierto tipo (04)

Relleno con material propio Madera trabajada: tablones y cuartones Material asfaltico 6=1"

TOTAL COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES 20 % SUPERVISION DE OBRA 5 %

TOTAL : '

I 1

UNIDAD

m3

m3 Kg-m2

m3 P2 ml.

-

CAK-OAD

5S.50

6.27 152.57 ,17.83 '10.50

310.00 1,2U.30 4,,3:0.00

PRESUPUESTO

FECHA . . . DIG... 87 fg. 05

PREC16 . UNITARIO"

221.

'3,235. 53. 184.

4,482.

221. 36. 24.-

,

67

77 90 55 00

67 67 00

1 M P 0 R T E

PARCtAL 1

. . .8,534.

-20,288. 10,379. 3,290. 47,051.

75,367. 4'562,848.

103,680.

30

28 52 53 00

80 10 00

1

TOTAL

174,825.

4'741,895.

22*541,788. 4*508,357. 1*127,089.

28*177,235.

61

90

32 66 42

40

- 320 -Mans 4 k.hiO bt AOHK:ULIUHA

DIRECCION GENERAL DE IRRI6ACI0NES

bIMECCtON oe OUNAS

ANALISIS DE COSTOS UNlTARlOS

CUADRO n' XI-2 '*'

IRRIGACION TONINO U B I C A O O N : D l s t . is&itias

Prov'. A l t o Amazonas ^.—"-"^ Dpto . Loreto

ACTiVIDAD INSTALACION DE CAMPAMENTO

>3pec4rjCACiONES'

OFICINA, ALMACEN, TALLERES

R£hlOiMlcNTO:

01 Capataz + 02 O f i c i a l e s + 04 Peones = 15 m 2 / d l a .

1 C0J190 Ooscnpctun

MANO n e DOHA ' O l . U U • O'l.nn

04 . ()()

Cai iuCa^ ll)

Und. intujnio Precio Unl. Pqrckil

1 on* l<tl (?) ' l^eon (41 _

. . -

h-h 0 . 2 1 3 UT0(.7 2 . 1 3 3 58.01

1^:96

123 .73

MATERIALFS

10.01 [ Madera redonda 10 .02

2 4 . 0 0 .2?..00

Madera a s e r r a d a ( trab a j a d a ) Clavos Calaminas Otros

Fza. p2 H-ra2 Gib.

0 . 2 5 15.00

0 . 0 2 1.05 1.00

1 2 . 0 0 1 7 . 0 0

' 6 5 . 0 0 3 0 9 . 6

5 . 0 0

3 . 0 0 2 5 5 . 0 0

1.30 3 2 5 . 0 8

5 . 0 0

COUIPO

^1..00 D e s g a s t e de h e r r a m l e n t a s

.

— .— - — - — -

~1"^0 3 6 . 2 6

COSTO DIRECnO. _ . 1 / •

Ek AAOHADO JCV.

RCVC^AOO. AFftO^ADO:

FECHA:

10-12 -87

cooioo: • 01

Und Anoiu4<li) m2 •

Tot4i

2 0 8 . 7 2

'

5 8 9 . 3 8 •

6 . 2 ^ '

w r

'

. i

8 0 4 . 3 6

- 321 -

M I N I S 4 ILf>iO ( i t ACrfitOULIUKA

OIRECCION GENERAL OE IRRIGACIONES

(^IMtCCION DE OUNAtt

ANAUSIS DE COSTOS UNiTARIOS

'•vir PKOltCTO

IRRIGACION TONING UBICACMMlDlst. Lagunas

Frov. Al to Amazonas VPP9- ^9Fetqf

ACliViUAD MEJORAMIENTO DE CAMINOS DE ACCESO

FECHA:

10-12-87

• 02

Un<l AnokMdO

Km. VOL. PROMEDIO DE MOV. DE MATERIAL » 1200 m3/Km. 1 • iw»

B£r.CHMl£WTO: 1 Trac to r D6-C 200 m3/d£a 1 Cap, + 4 peones. + 1 o f l c i a l 200 m3/dla

i i De^cnpciun Und. ln»Mino Prtscio Unl. Porcial Totol

"•«"*t"»" MANO DE OB8A

04.00 Peon W

TT=F

192.0 58.01 11.137.92

11,11 m II M i i» in i—Wf i l^

•MMW

T8,'Q26.'16' '

MATERtALCS

COUIPO -r-mym

37.00 51.00

r Trac to r Cat D6-C Desg. he r ramlen tas

h-m TTKr

4§-0 1.802.0 86.496 901.0; 87.397.01

COSTO OIRECTO. I / . 105,417.17

ELAfiOfiADO JCV.

ReViSAOO. APROdADO:

- 322 -MINIS 4 tKlO Ot A<iHICULlUHA

OIRECCION GENERAL DE IRRICAClONES

UlHkCCtOH OE 0UNA8

ANAUSIS DE COSTOS UNiTARIOS

IRRIGACION TONING

ACI'iVIDAD' ELIMINACION DE MALEZA

UBICAOON: D i s t . Lagunas Prov. Alto Amazonas Tlnfn. Lnrftn

" •

--ieecuiCACJONEs: INCLUYE QUEMA

B£*>lDtMlEWTO: Q^ ^ap + 02 Peones -Motos ier ra -

1 - - - •

HTbO" i't.OO

^

Dabcripclwrt

M A N O DE o o a A

C a i j a t a ^

I'l'i'ill

'

MATERIALES

3Q,.0I} ,

. .-

-fwem^ <i<f nial.e.z^^

1 1

V

1,000 m2/dfa 1.000 m 2 / d l a .

Und. inftumo

~Ti-h ' li-ti Y.uit)'"'

Precio Unt.

TB'.UT

Pgrckil

FECHA;

10-12-87

coDiCio: 03

Und. Anaki/9<Q

Tolol '

" 0.64 '"

Clob 1.00 5 . 0 0 • — — -

' 1

CQUIPO

4 2 . 0 0 ! M o t o s i e r r a 5 0 . 0 0 i O t r o s •

1

51 .00

_. .

DesKas te de h e r r a m l e n t a s

COSTO DIR£CTO;

ELASOHADO: JCV.

REVISADO;

h-m G l o b .

>•

% MO

0 . 0 0 8 1.00

... ,,._.

.

6

11 .88 3 . 0 0

r

0 . 1 0 3 . 0 0

• 0 . 0 9 :

I / .

APf^dADO:

5 . 0 0

. .^. ^t m

3 .19

. 9.76

- 323 -

DIRECCION GENERAL D£ IRRiGAClONES

IfiMkCCtOH OC OUNA«

ANALISIS PE COSTOS UNITARIOS

r*KO»t:cno IRRICACION TONING

amcfijaon: DISC, ugunas Prov . A l t o Amazonas r inro . l . n r f r n

TALA DE ARBQLES

BEolDWItWTO: 01 Of, + 02 Peones. - 16 P z / d l a .

• Dekcripciua

M A N O 0 £ O O A A

1)1 . ( ) 0

ii^.OO Piion a u r l c o l a •

Und.

"ii-ii' h-h

Irkkunw Prccio Unr Porclal

U . U b ••

"0.50" 1.00 ' 11.20

10 -12-87

' 04

Tolfll

if.'ilil "" 2-1,20

MATERIA! FS

.. . .

• - • -

~

-- -^^

' •

y

- - '

CQUIPO

4 2 . 0 0 Motos i erra -^ 1 . 0 0

— . . . .

._

l>^Sg4St:e hgriramlencas h-in % MO

0 . 5 0 •"6

3 0 . 0 1 5 . 0 5 .91

COSTO OlftECTO. I / .

JCV. REVISADO. AHO^ADO;

5 9 . 0 6

.

2 0 . 9 1

7 9 . 9 7

- 324 -UiNtS i fe.K)0 0£ AOtlCUUUHA

DIRECCION GENERAU D£ IRRIGACiONES

UiHf.CCH>H C£ OUHAfi

ANALISIS DE COSTOS UMITARIOS

r»«oirt:crro. IRRIGACION TONINO

U B I C A O O N ; D i s t . Lagunas Prov. A l t o Amazonas H n t n . l.nr-e^tn

ACTIVIOAD K. ELIMINACION DE RAICE$

-.;?f€DncACJONEs:

HEW04MIENT0: Cap + 02 Of. + 0 4 Peones - 12 P z / d i a 02 M o t o s i e r r a s = 12 P z / d £ a .

Cpayu 0«bcripctun Und. Insumo Prttcig Unl. Parckil

MANO r>E OOKA

DTT^QH JLLUiL Mi.UQ,

Uiic iaJ-C u U l l i lHI f i l l 1 £l

r-

h-h l > - i i

1.33 .i. u 1

yi) ft''

63.7f? 2U.2C1

If),"!') a4.8q (. I . ti /

'

MATERlAlfS

- .

COUIPO

4 2 . 0 0

Si. 00 M o t o s i e r r a s D e s g a s t e de h e r r a m i e n t a s

— .

h-m Z MO

-

1.33 5

.

^_--

30.6 3 9 . 9 0 7 .86

COSTO DlReCFO: I / .

ELABOHADO JCV.

REVKADO; APHOdADO:

FCCMA; '^"^

10-12-87

05

Und AmlH(a<lo

Pz .

TotqJ

l b / . 2 0

4 7 . 7 6 '

2 0 5 . 0 2

- 323 -

ktOiiS I thtO DC AOHiCUUUHA

OIRECCION CENTRAL OE IRRICACIONES

UtMfcCClON 0 £ OUHAft

ANAUSIS DE COSTOS UNITARIOS

IRRIGACION TONINO UBlCAOONiDist. Lagunas

Prov. Alto Amazonas

ACl'iVIDAD NIVELACION DE TERRENO A MANO

.-5*>ec4rjcAC»ONEs:

BENUMlEMTO: 01 Cap + 01 Oper. +•10 Peones » lAO m2/dla

Unt. Porctol

MANO n£ OORA

T^i.oir n?.ofl-04.00

Ca\iiXLtXZ

(HlMI'dllO Peon agrfcola

'

h-h

ii.ir h-h

.

,—"

0.571

,^-- '

23.20

- '

" -A. 5 4 --' A l i a '

n . 2 5

MATERIAIJ^S

COUIPO

51.00 Desgaste de herramientas

"

1 MO 10

C0S7O OIRECTO; I / .

£LAaORADO REVISADO. JCV.

APR03AD0:

FECHA:

10-12-87

cooioo: • 06

ia2

TotOl '•' .

— - 21.97

-' '

"

-

^.2b" ' '

'

24.17

- 326 -UitilS * bKlO D£ AOHI':UUUHA

omecmm SCNERAL OE IRRICACIONES

ANALISIS DE COSTOS UNiTARlOS

IRRIGACION TONINO UBICAOON: D i s t . Lagunas

Prov. Al to Aoiazonas -. Dot-n. L o r e r o

ACTiVIDAD EXCAVACION DE SUPERFICIE DE FUNDACION

.-5f>eCinCACI0N£S:

BOCATOMA

1/2 capa taz + 5 peones - 18. m3/dla .

Cpagu Oskcnpciun Und. tn»ufiio Pritcio Unl.

M A N O n e OEhRA

01.ou -iliiiOO

C^jpataz

I'l-'UU . ..

h-h

"

0.22 ' "2 .22

—-

7 9.6? :)B.oj

Parckil

l2B./tt

MATERiAl-FS

"

_ :

COUIPO

51.00 Herramientas

% MC ' 10

.

COSTO DIRECTO:

ELAflOHADO JCV.

REVISADO. APWMADO:

FECHA; 10-12-87

07

Und AnohM<to ni3

t

TotoJ

—^rzr:Tr -

14.63

160.93 •

- 327 -

MiNJS«t.f.)O0eACNICUL.TUHA - - "

DIRECCION GENERAL DE IRRIGACIONES ^ " ' " "

UiMtCCtON OE OUHAtf

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

r*hOttcrio. IRRIGACION TONINO

U B I C A C X M : D l s t . Lagunas P r o v . A l t o Amazonas nnl -n . T.nrpt-n

ACllViaAD j^gLLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL PROPiO

--SPECiOCACJONES:

RELLENO EN CAPAS DE e = . 1 5 m.

FBCHA: • " 1 0 - 1 2 - 8 7

08

Und Anolu44o

in3

• • • - • " • ' '

B£ri04MIEWT0: R e l l e n o : 1 p . = 7 ni3/d£a E x t e n s i 5 n y n i v e l a c l o n a mano : 1 peon = 4 m3 d i a Compac tac ion : 2 p l a n c h a s c a m p a c t . + 1 c a p . + 1 Of. + 2 p e o n e s = 300 ,m

Coag«<

nrroo" JliiUU , p^oo

Dtfkcnpctttn Und. InKumo Pr»»c»o Unt. Parclal

MANO HE O08A ' C;<ii>ciLa^ ( 1 ) •

' ua^LU (i) l^eon (4)

'

"

^ •

h-h li-h h - h

0.178 u,i'/y 3 .496

7 9 . 6 2 6 J . / 6 58 .01

' 1A.17 1I.J!3

2 0 2 . 8 0

MAT£RIAI£S

i

CQUIPO

4 4 . 0 0 5 1 . 0 0

P l a n c h a c o m p a c t a d o r a * D e s g a s t e h e r r a m i e n t a s

_.

h-m % MO

0 . 1 7 8 5

U 9 . 2 0 i6.56 11 .42

COSTO OlRECTO; I / .

ELAaOHADO JCV.

REVISAOO: APftDdADO;

Total

228 .32

'

'37.5r

'

4

2 6 6 . 3 0

- 328 -UitUStthiO OtAOHICULIUKA

DIRECCION GENERAL OE IRRIGACIONES

UlHi.CCH)H CE OUNAS

ANALISIS QE COSTOS UNITARIOS

r*fiO^LCfO. IRRIGACION TONINO

UBICACION: D l s t . Lagunas Prov. Alto Amazonas Doto. Loreto

ACI'iViDAD RELLENO Y COMPACTACION MANUAL

-^PECincACJOrjEs: CON MATERIAL PROPIO

tt£h£>tMl£MTO: 01 Cap + 10 Peone.s = 25 m3/dia '

1 ( •

Coago Oahcnpciun Und,^ ^nftumo Prwcio Unl. Parckal

MANO n e OilHA ' Ol.UU 1 CauuLdZ (I) _Ux.i)U

1 r

1

I'coii tiU) h-li h-ii

' 0 . 3 2 J , 2

,,^-ZitiI .^H.Oi

MATERJALES

1 CQUIPO

_ _ . . " ' I

51.00 DesKaste he r r amien ta s •

-- .-- _

% MO

r

5

.._. ,,

10.56

COSTO DIRECTO: I / .

ElJ^fiORADO JCV.

H£vrsfiDo: APBOBADO:

FECHA; "^' 1 10-12-87

* 09

Uid. AnotogdQ m3

' • 9

Total ^ »

•> 1 1 . 1 1

'

10.56 '

'

221.67

- 329 -

OIRECCION GENERAL OE IRRIGACIONES

LiiMtCCION OE OUNAft

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

r»KOtt:CT0 IRRIGACION TONINO

U B I C A O O N : D l s t . Lagunas ' P r o v . A l t o Amazonas

D p t o . L o r e t o

ACTlVIDAD ELIMINACION DE MATERIAL .EXCEDENTE

-^iftCiHCACJONES:

01 c a p a t a z + 01 peon = 6 m 3 / d i a •

r~ CcMQo Dttkcnpctwn

nrrofr

- •

.._

Und. ln»un)o PfBCIO Unl. Porckil

MANO n £ OOHA Cai)uta^ (01) rouii (Ut) i i- i i

o.rir ~ 7 9 ' : 6 2 • 10.?Q / / . J J

fECHA: 1 0 - 1 2 - 8 7

cootoo: 10

Und. AiwkM4o m3

Tot9l

HT.y? •

MAT£RlAli=^S

' 1

COUIPO

5 1 . 0 0 H e r r a m i e n t a s

.

— .

% MO 5 43.96

COSTO DIRECTO. X/ •

ELAAOHADO JCV.

REVISADO. APRQdADO:

'

4 .40 .

( 9 2 , 3 2

- 330 -

Ui»i lS4tklO OtAOHiCUUUHA

OIRECCION GENERAL OE IRRICACIONES

blMfcCCtON C £ Ot tNA«

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

'"•i««v • r*KOire:cTo;

IRRIGACION TONINO UBICAOON: Dlst. Lagunas

Prov. Alto Amazonas Dpto. Loreto

FECMA;

10-12-87

AaiVIDiAD EXTRACCION Y SELECCION DE ARENA Y GRAVA DE' LECHO DE RIO

CODKiO: 11

Und. AiHiiM(4<)Q

m3

-.ipectncACiorJEs:

ll > II I I H IH|W • <>! m

UEk^CMAitUJO: 02 peones - 6 iB3/dIa

"T '"" ' Covjgsi D«kcrt(>clun Und. ln»unio Precio

Unl. Porckii Total

MANO ne OORA

01,00 Capataz |, L)A.UO I I'eOii aRi {cola

3 •2t&97'

79.62

•2OO

amFim'

'> " I f i

rrtrr

MATERIALES

CQUIPO ' * « ' •

51.QQ- Herramientaa. XJIQ. JiL 8.31 a,:ii.;

r' 'r • >• • '

COSTO DIRECTO; I / . 91.40

EUAflOHADO JCV.

REVISADO: APfO3AD0:

r I' n »'

- 331 -uit4i9 4 tM0 o t AOHK:ULIUHA

OIRECCION GENERAL OE IRRIGACIONES

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

r*r»OirLCTO PROYECTO TONINO

• U B I C A O O N ; D i s t . Lagunas P r o v . A lco Amazonas Dnro . Lorp.r-O

TRANSPORTE DE ARENAS Y GRAVAS

_-iftC.nCAC»ON£S' DISTANCIA APROXIMADA 2 Km. ,

ftewD*Mi£wTo; 1 Peon -> 0 . 3 0 m 3 / d l a

Covigu Otikcripciun

DT&o"

,.,

,

-

Und. |n»ufTio Precio Unl. pQrckil

MANO DE OBRA i'c-oii u^^rfcola

h - h ^•iiuid. ...Zl^Q ^.iilHsHr^

FECHA;

LO-12-87

12

U t d AnQltf<q<la m3

Tetol

MATERlAl F S

19 .00 Arena y g r a v a s e l e c c i o n a d a m3 1.00 9 1 . 4 1 91.hi

CQUIPO

'

COSTO DIRECTO. ^ , • L / •

EUOJOHADO JCV.

RCVISADO. APROdADO:

y i . A i '

'

7 1 0 . 0 0

- 332 -

DIftECCION GENERAL OE IRRIGACIONES

1/lNi.CClON 0C OUNAS

. ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

FCCHA:

1 0 - 1 2 - 8 7

r*r»OlrCCnO IRRIGACION TONING

UBICAOON: Dlst. Lagunas Prov. Alto Amazonas

ACiiVIDAU CONCRETO SIMPLE f c = 175 Kg/cm2

cootoo: -13

• • H . • • ! <

_->ftJCil'JCACIOWES; INCLUYE MEZCLADO, TRANSPORTE Y COLOCACION m3

PI • >ni 11

R£r40tMI£f4TO! 1 mezcladora de 11 p3 + 1 Vibr. = 15 m3/d£a 1 Cap. + 02 Op + 01 Of. + 12 peones = 15 m3/dla

»f^ i .•

Totol Coaqo Oe^cripctun Und. ln»unio J .

PfttCIO Unt. Porctal

MANO HE oaaA Ui .UU I _C.i^aLaZ ^

Qj.OU ' .01 l.qia.l ilj ^ 04 . p O j PeDa_ " . _ " . ( 1 ^

l i - h

Vll' h-'h

1.067' 0.533

TTTm

mi\'^r:ir STTTS T 8 7 0 1

TOT TTW

' 3 7 1 . 2 6 524:92'"

MATERIAUES

05.00

-20 .00

Cemenco _Acena C r a v a — Agua

B i s . j t t l .

m3

8.30

—Q.72 0.178

200.0

7 i n . n 7 ] 0. 0

80.0

1 , 6 6 0 . 0 0

3ft?.10 .5X1^20-

14.2.4.

COUIPO

2.. 47,.. 4

38.00 4 1 . 0 0

Mezcladora llp3

5 1 . 0 0 xz-t-V i b r a d o r a H e r r a m i e n t a s

h-m -m

% MO

0.533 0.533 10

1 1 0 . 9 1 9 7 . 0 0

5 9 . 1 2 5 1 . 7 0 5 2 . 4 9 163.31

COSTO OIRECTO: I / . 3 , 2 3 5 . 7 7

ELAfiOHADO JCV.

REVISADO. APfOdADO:

- 333 -

MiUlS^ 4 LMO U t AUtl'.'ULI UtiA

DIRECCION GEfylERAL D£ IRRIGAClONES

tlMtCCION CC 0UNA8

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

r'KOteiCTO IRRIGACION TONINO

UBICAOON: D l s t . Lagunas Prov. Alto Amazonas Dpto. Loreto

ACI'iVIDiAO ^ . HABILITACION DE ACERO

-3ftc»rjCAC»0NEs: INCLUYE HABILITACION, TRANSPORTE Y COLOCACION

ReriCHMlcWTO. 1 Op. + 1 Of. = 200 K g / d l a .

1 . . - . 1

Ottkcnpclun Und. ln»umo Precio Unt. Porctal

MANO n e ODNA

/2,P0

O p e r a r i o ,. _.„ „ . ^ . - . . . O l i c i a l

- • -

n- U.U4U 72t38 2,90

FECHA;

10-12-87

cQOioo: 14

Und. AnoiHMdO

Kg.

Tolql

- ^ ^ ^ . . . ^

MATERIALES

Q6.00 [Fierro corrugado 07.00 (Alambre N° 16 r . _ _ _.. . _„ .. ...

Kg Kg.

i . iU U.Ub

40.00 bb.U

44. UO 3:^0

CQUIPO . . .

•il.OO -.

1

Herramientas

,—

-

% MO

...

10 U.55

' COSTO DIRECIO: • I / .

'' El-AfiOHADO JCV.

REVCiACX): APHD^ADO:

97;90

0.55 .

1

53.90

- 334 -

DiRECCiON GENERAL D£ JRRIGACIONES

UiHtCCtOH DC O^HAM

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

r'riOlfe.CTO IRRIGACION TONINO

U B I C A O O K : D l s t . Lagunas P r o v . A l t o Amazonas D o t o . Lore to .

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS

_3Pec4ncACiONts

H£HO*Ml£WTO; 1 Op. + 1 Of . .= 12 m2/d£a

1 Coaq^ Ottkcnpclun -

01700" (/MH) 0 3 . 0 0

"

Und. ln»urrK> . Precto Unt. Porckil

MANO OC OQRA C a | j u L a ^

DlH'l .11 1 OH

' o f j c l d l . ... _ . ^ .. . .

h -h 0 .067

0 .667

7 9 . ^ 2

6 3 . 7 6

5 . 3 3

4?.'"i3

FECHA:

1 0 - 1 2 - 8 7 •

cootQo: 15

Und. AnakM<lo

m2

Total

06 . )/i

MATERIALES

UiLui)Q._ Q9.00 JJUDO

Al.iinbre N" 8 C l a v o s Madera .

KK. KK.

P2

0 . 2 0 0 . 2 0 3 . 2 0

6 5 . 0 6 5 . 0 1 8 . 0

13 .00 1 3 . 0 0 5 7 . 6 0

COUIPO

)1.00 Des^aate de herramien : a s

_ . --

% MO 5 4 . 8 1

COSTO DIRECTO.

El.AfiOHADO JCV.

REVISADO. APWi^ADO;

8 3 . 6 0

r '

4 . 8 1 •

1 8 4 . 5 5 •

- 335 -ktaas i LKiO Dt A < X K : U L I U K A

DIRECCION GENERAL DE IRRIGACIONES

LilM£CCtON C£ OURAS

ANAUSIS DE COSTOS UNITARIOS

r*KO>tCT0 IRRIGACION TONINO

UBICACION: Dlst. Lagunas Prov. Alto Amazonas PCtgr ^gretq

ACTtViO^ MORTERO CEMENTO ARENA 1

'•«*<,m «'

FECHA: 10-12-87

CODiQO: 16

»*"w»r^iii"»t

MEZCLADO, VACEADO Y COLOCADO EN SA€OS DE POLIETILENO

REl^OiMiENTO

'm3 • •« • null •

I 1 Mesc. + 2 Op + 2 Of. + 6 peones = 12 m3/dfa

U i . W ... CaiMja.z _..

HiL'J.'J-. ' ^'liL'' ' . ' lJi»_ 03. QQ 0 4 . 0 0

CPJIQW Ookcnpctun Und. Inkumo Precio Unt. Porctgl

MANO n e OORA

Ofic ta ] Peon

h-h

"h-h' h-h

0.133

0767

"79.65"

'5B70r

Tn7?r" '9GT'27" 42.72"

rJ2TW

• If*!"

Total

•^Hmsr

MAT£RIAL£S

Q5.0Q [Cemento • jg.OO lAjELfcaa, I I 1 _ I J

B L s .

-Oi l . i , 2 200.0 71Q>0.

1,600.00 852. ftQ,

COUIPO

.^.4.^2.00

• • I ^ " ^ p '

38.00 Mezcladora 11 p3 h-m 0.67 190.9L 74.31 74.31

COSTO DIRECTO: I / . 2 ,907.93

ELAQOHADO

JCV.

REVISADO: APHOdAOO:

Ml^avm iiaiy^^WM

MiHH 4 k,KlO Cit. AONK:Ut.lUKA

DIRECCION GENERAL D£ IRRIGAClONES

UmtCCtOH D£ OtiHA»

- 336 -

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

r*r»O»tCT0 IRRIGACION TONING

U B I C A O O N : D l s t . Lagunas Prov. A l t o Amazonas n n ^ n . T.nrpfn

ACllVIDAD , . ^EXPLOTACION DE MADERA PARA TABLONES Y CUARTONES

_^5f=tCU'lCACI0NES:

*

HEhiCXMlEWTO; 1 Op. + 2 Peones = 2 0 0 p 2 / d i a .

1 1 •

trrrco''"

0 4 . 0 0

D«kcripciun Und. Inftumo Precio Unl. Parckil

MANO OE O08A Capacaz

UiKM a i i u Peon a K r I c o l a

.

h-h li-h h-h

i } . 0 0 i _ . U.UAO 0 . 0 8

7 y » f > 2 72.J8 2 3 . 2 0

2.Hy5 1 .856

FECKA:

1 0 - 1 2 - 8 7

cootoo: 17

Und AmlkM4o

P2

Totol

' . . » . 4 _ i » i - t ^ , . » - * v ,

5 . 0 6 9

MATERIALES

- •

_, — ' "

COUIPO ^ ^ - " ^

4 2 . 0 0 -5 i , 0 0

. — _

M o t o s i e r r a He r r amienCas

-

, , ,. h-m % MO

0 . 0 4 W

3 0 . 0 1.2 0 .507

COSTO DIRECTO. 1 / .

ElAftOHADO JCV.

REVISADO: •

APfO^ADO;

1.707 "

6 . 7 8

- 337 -

DIRECCION GENERAL DE IRRIGACIONES

l,iHtCClOH CE OUNAS

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

IRRIGACION TONING

U B I C A O O N : D i s t . Lagunas Prov . A l t o Amazonas n n f n - T.nrprn

AcrjiviaAi) . . EXPLOTACION DE MADERAS

_^p£r.a'iCAC»ONES: >•

ROLLIZOS DE 0 8" ' . .

R£N01M|£I4T0: 1 Op. + 2 peones = 500 p z / d l a

-t ' •

Dekcripctwn

MANO HE OORA

rrro'tf"' iLuy l-ujQO i'wun uiiricojlu ,

Und. ln»unio Precio Unt. Parcial

\

li-h. 'li-lT' JirJlU-

q;_oo2_

0.01:,' ?•).?()

0.1^0 1.158 O.l^i?

1 0 - 1 2 - 8 7

cooK»: 18

Und AnolMtgdO

p z .

Totol

2rO' . ' J

1 MATERIAIFS

1 :

'"

/

-~

-

CQUIPO

•2.00 • >UOQ

M o t o s i e r r a s DesgasCe_.de herramient a s

- . , - . . . . :.

h-m % MO

0 . 0 1 6 10

3 0 . 0 0 . 4 8 0 . 2 0 6

COSTO OIRECTO: 1/ •

EI.A0OHADO JCV.

REVISADO; APM>dADO:

-

0 . 6 8 5 •

'

2 . 7 5

- 338 -

DIRECCION GENERAL DE IRRI6ACI0NES

blMECCION C£ 0UHA8

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

1 i*riQ^LCVO IRRIGACION TONING

U B I C A O O N : D l s t . Lagunas | P r o v . A l t o Amazonas D o t o . L o r e t o

COLOCACION DE TABLONES Y CUARTONES

[ _3Pec incAC»0NEs : *•

INCLUYE : HABILITACION, HINCADO Y ACABADOS 1 1

I REt-^OiMlENTO: H a b i l i t a c l 5 n : 1 Op. + 1 Of. = p 2 / d l a Hincado : 1 Op + 3 p e o n e s = 280 p 2 / d i a

} C o l o c a c i o n y a t a b a d o : 1 op + 1 Of. + 3 p e o n e s = 200 p2/df ( • 1 — •• •' •

1 1

bi.i7u •ILLaJU,

U4..UU

Und. 1 InsurtK) Precto Unl. Porckil

MANO HE OOHA

CapaLaz

U u i i l u i i o _ _ O f J c t a l , , f e o n . : _ . ,

,

! \

h-h

h - h

0 . 0 1 7 '

0 , 0 7 ? 0 . 2 0 6

6 3 . 7 6 5 8 . 0 1

1-.354 t sir- -« - ' --iB -".fat

7.3lU ^ . s q | 11 .950

FECHA: 10-12 -87

cooKio: 19

UndAnokMdo

P2

a

Tolol

2 5 . 2 1 "

I

1 MATERIALES '

hO^OO [Madera c r a b a j a d a [09^00 [ c i avQS 1 I

P^ K.€.

1.05 • 0 . 0 2 8

6 . 7 8 6 5 . 0 0

/ . i i y 1.82

CQUIPO

5 1 . 0 0

L

H e r r a m i e n t a s

- _ . , . .

% MO

r

10 2 . 5 2

COSTO OIRECIO: I / .

ELAQOHADO JCV.

REVBALO. APfOdADO;

8.9A

2 .52 . * 1

1

3 6 . 6 7

1

1

- 339 -

UaUS 4 t.KiO Ot *<:4il<:UL1UliA

DlRECCiON GENERAL DE IRRIGACIONES

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

IRRIGACION TONING U B I C A O O N : D l s t . Lagunas

Prov . A l t o Amazonas Doto . Loreto

AClJVIDAD LIMPIEZA Y DESiBKOCE FAJA DEL CANAL

_.ipec*ncACiONEs:

INCLUYE DESTRONQUE Y ROCE

fiet>£)»Ml£WTO: 2 Op + 8 peones - 2,000 in2/dla 1 tractor D6-C + 2 motosierras = 2,000 in2/dfa

• i

urroiT' ii;Lii'n. Q4,00

Otihcrtpclun Und. ln»umo Precio Unt. PQfCkll

MANO n e ODHA CapuCuz ^ _ „ . „ . • , . , „ . ll|)l'l ill to Peon awrfco lu

. .

^

h-h l.-l." h-h

0 . 0 0 1 O.'OOfl** 0 . 0 3 2 2 3 . 2 0

U.UHU "0:579**'-" 0 . 7 4 2

MATERIALES

L- , —.—

1

- • ' • -

COUIPO ..

3.7.00 42.00 i l . M . _

Tractor D6-C Motos i erra .tl£XXajilleatS§

- •

h-m h-m % MO

0 . 0 0 4 0 . 0 0 8

10

1 . 8 0 2 . 0 3 0 . 0

7 .21 0 . 2 4 0 . 1 4

COSTO DIRECTO: 1 / •

ElAOOftADO JCV.

REVlSACtO: APfO^ADO:

FECHA;

1 0 - 1 2 - 8 7

CODtQO'. 20

Und AnaliM^O

m2

Total

l.AO

7 . 5 5

9 . 0 0

- 340 -MititS I t K l O DC AOHICUU UHA

DIRECCIOIM GENERAL DE IRRIGACIONES

l i lM tCCION OE OUMAS

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

IRRIGACION TONING UBIC/tf30N; D i s t . Lagunas

--"^ Prov . A l t o Amazonaa DT3to. L o r e t o

ACliVlDAD EXCAVACION EN TIERRA CON EQUIPO PARA PLATAFORMA

-<5pec»ncAC>0NEs:

HEHOiMltWTO: 1 Of. + 10 Peones - 350 mS/dIa Trac tor D6-C = 350 ni3/dia

t r • — Cojgu 0«kcripclwn

MANO r>E OBHA

mroo iiJAlO

' Ci.11)u L ti ^

' o i l L i a i fOA.OO jh-uou

, .

,

Und.

h-h

Inftumo Precio um. pQfctal

0,002

0,229 Tf.'/b ' 5H.01

"'iTh'bb'^'""' 13.:' u

MATeRlAI FS

L.

'

. . . ._ .._

"

COUIPO . - .

37,00 . Si.OO

Trac to r D6-C I Desgaste 4e jierramient ; a s

_- .

h-m % MO

"

0.023 '5

— ' •

1802.0 4 1 . 4 4 6 0 . 7 4 5

COSTO DIRECTO: I / .

ElAflOHADO JCV.

REVISADO. APWDaADO:

fECHA:

10-12-87

21

Und. AnolN(g<ie

m3 .

Totol

14.91

4 2 . 1 9

5 7 . 0 0

- 341 -

DIRECClON GENERAL DE (RRIGACIONES

LiiMECCION CC 0UMA9

ANAUSIS DE COSTOS UNITARIOS

^KO»t:crro IRRIGACION TONINO

UBICACKM: D l s t . Lagunas Prov. Alto Amazonas Doto. Loreto

ACTIVIDAD EXCAVACION EN TIERRA CON EQUIPO PARA CAJA DE CANAL

.-iftCincACiONEs:

INCLUYE REFINE-MANUAL DE TALUDES

RE»^D4M1£NT0: 01 Op + 01 Of + 10 peones » 200 m3/d£a 01 Retroexcavadora 1.5 Yd3 =• 200 m3/d la .

f - - • Coaqsj Oevcnpctun Und. ln»umo Priscio

Unr. PorctaJ

MANO DE^ODHA

UJ,U0

iU^DU--iii-X)0 U4-. yy__

1

OrirLul ,, ,,

N

h-h

0,008

0.04 a.AO

(rrrrfT 58.01

0.637 X , . . t U~

;<!.')-lu 23.204

FECHA;

10-12-87

22

'm3

Total

29.29 •

MATERIALFS

CQUIPO

35.PO.. SI ,00

Retroexcavadora 170-250 Hp Ddseaste de herra in ientas

h-m % MO

.04 10

4.517

"

180.68 2.y2y

COSTO DIRECIO: ^ ^ - ^ I / .

ELAQOHADO JCV.

REVKADO.

,

APfiQdAix):

"l-S^.W""'""

"

212.9

- 342 -MiNIS^tMO UtAQHlf.UUUHA

DtRECClON GENERAL DE IRRIGACIONES

btMtCCtOM OC 0UHA8 '

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

r-rvOiftCTO • IRRIGACION TONINO

U B I C A O O N : D i s t . Lagunas P r o v . A l t o Amazonas D o t o . L o r e t o

ACltVlDAD < . RELLENO DE RANURAS CON MATERIAL ASFALTICO

ENTRE TABLONES DE 8" x 2" e = 1" 1

REWOiMlEWTO: 1 Of. + 3 p e o n e s =» 100 m l / d i a

Coago Dubcrtpciwn Und. ln»anio Priscio Unt. Porctal

MANO n £ OOHA

01 I f l . i l i'iion ..

h-h

l!-!i^

0 . 0 0 8

0.1'4 sfi.ni

•O.f.17 • ^.(ul

]!.')?

MATERJALES

11 .OQ. . 19 .00

A l f a l t o Arena

. - .

-

G a l . m3

0 .056 0 . 0 0 2

17 .0 7 1 0 . 0

u.y52 • • 1.420

COUIPO *

51.00 . H e r r a m i e n t a s

-

% MO

'

-

10

.

' . ' •

COSTO DIRECTO:

I / -

ElAOOHADO JCV.

REVISADO. APftOdAOO:

10-^12-87

23

Und AnoiuMdo

Totoi

lO-fi-Sfl

"

i.575' '

1.96.6

,

2 4 . 0 0

--tr43 -

l^yi'l£ai¥£CACiONl£^ Tl£Cl<ltCAS Dg COKiTRUdClON M LAS O U M i

1.0 Disposiciones-Generales

1.1 Objecivos de las Especificaciones Tecnicas

Estas especificaciones se refieren a las obras de infra-

estructura mayor y derivaclon del canal principal del proyecto -

de irrigacion Tonino (Yanayacu-Tibilo), comprendido dentro de la

provincia de Alto Amazonas, del departamento de Loreto.

Las presentes especificaciones conjuntamente con los pla

nos serviran de base para la construccion de dichas obras.

1.2 Materiale's, mano de Obra y Equlpo

La obra se efectuara de conformidad con las siguientes -

normas :

ITINTEC (Institute de Inve^tigacion Tecnologica, Indus -

trial y de Normas Tecnicas).

Normas Peruanas de Concrete

ASTM (American Society of Testing and Materiales)

ACI (American Concrete Institute).

El ejecutor tiene la obligacion de disponer que se tomen

las medidas de seguridad razonables para prevenir accidentes en

la obra y campamento.

1.3 Instalaciones y Campamento

El ejecutor instalara y equipara un campamento, al que

•mantendra y conservara mientras dure la obra.

- 344 -

1.4 Limpieza final de la Obra

Despues de terminadas las obras, debera efectuarse una -

limpieza de todos los materlales desechados, elimlnandose esCos

ances de proceder a la entrega de obra.

1.5 Pianos de Post Construcclon

Una vez concluldas las- obras de acuerdo a las nornias te£

nlcas de control, el ejecutor presentara los pianos de obras -

realmente ejecutadas que formaran parte de la memorla descripti-

va.

El costo que demande estos trabajos debera inclulrse en

los gastos generales.

2.0 MoviinientoM de Tierras

2.1 Generalidades

Coinprende todos los movlmlentos de tierra a efectuarse a

cielo ablerto, de acuerdo a las acotaciones horizontales, vertl-

cales o niveles previstos en los pianos y ordenados por la super

vision de la obra.

2.2 Claslficacion de Terreno

Para ef^ctos de los costos se ha conslderado la clasifi-

cacion del terreno de acuerdo con las caracteristlcas de dureza-

y dificultad de extraccion del material por excavar.

2.2.1 Material Suelto

A este tipo corresponden todos los cantos roda

dos, gravas, limos y arcillas que pueden ser removidos con herra

mientas manuales.

- 345 -

2.2.2 Roca Suelta

A este tlpo pertenecen todas las rocas altera-

das y suelcas por efecCos de meteorlzaclon que permltan dlflcul-

tad para su extracclon y que podrla requerir el uso de explosl -

vos.

2.3 Preparacion de la Cimentacion

La profundidad de la cimentacion se guiara por las Indi-

caciones de los pianos, sin embargo estara sujeta a las caracte-

rlsticas encontradas en el subsuelo debiendo ser fijada y aproba

da por la supervision de obra.

2.4 Proteccion de la Excavacion

El ejecutor protegera las excavaciones mediante procedi-

mientos adecuados mientras- sea necesario para mantener los talu-

de*s convenientes.

2.5 Excavaciones de limpieza de la superficie de apoyo de

de las estructuras de proceccion lateral del brazo Yana-"

yacu.

El ejecutor eliminara de las superficies de apoyo de las

estructuras de proteccion lateral, todos los materiales que pue-

dan ser perjudiciales para su estabilidad, tales como arboles, -

troncos, ralces, superficie vegetal, etc.

La superficie preparada necesitara de la aprobacion del

supervisor de obra.

3.0 Concretos y Morteros

3.1 Generaiidades

£1 concrete para ser aceptado debe cumplir los requisi -

- 346 -

tos de dlseiio de mezclas de acuerdo a las caraccerisClcas de sus

componentes y lo especificado de acuerdo a su resistencia, dura-

bilidad, impermeabilidad y manejabilldad.

lil Concreto se corapondra de cemento, arena, agregado -

grueso, agua y los adltivos que se especifique, todos bien mez -

cltidos y con la conslstencia adecuada.

3.2 Calidad del Concreto

La calidad del concrete se evalua en funcion de su resi£

tencia a la compresion alcanzada a los 28 dias, la que esta dada

de acuerdo a la relaclon agua-cemento y a la proporcion de los -

demas ingredientes.

3.3 Doslficacion

La doslficacion del cemento y agregados se efectuara de

preferencia por peso y el agua por volumen segun el diseno de

raezcla.

La doslficacion del concreto se efectuara de acuerdo a -

las normas del ACl.

3.4 Morteros

Son mezclas de cemento, arena y agua y se emplearan en

la" ejecucion de los diques de las bocatomas Yanayacu y brazo Ya-

nayacu.

Las condiciones de mezcla transporte y curado se haran -

de acuerdo a las prescripciones del concreto.

4.0 Acero de Kefuerzo

4.10 Materiales

- 347 -

Se utilizaran barras corrugadas grado 60 de SIDERPERU, -

que cumpla con las normas A.S.T.M. 615-68 5 similar.

El corce,. doblado y colocaclon del acero de refuerzo es->

cara de acuerdo a lo Indicado en los pianos y a las normas-del -

ACI-318-1971, salvo indicaciones especiales del supervisor de -

obra. -"-^

4.2 Recubrimiento de concreto para el refuerzo

El recubrimiento minimo sera :

- Vaciado en el terreno y permanente expuesto a el : -

4 cm.

- Vaciado para extructuras de concreto en coritacto con

el aire y permanentemente expuesto a el : 2.5 cm.

INVENTnniO DE BIENES CULTURALES

• / J L ^

i iwRR 12009 2006