VOLUMEN II - Repositorio ANA

172
J)-2/5 MINISTERIO OE ASRICUITUIA IIMAF PROYEaO SAN JUAN DE YANAC - LISCAY ESTUDIO DE FACTIBILIDAD CON DISEÑOS A NIVEL CONSTRUCTIVO VOLUMEN II Dirección de Estudios Dirección de Proyectos Proyecto Nuevas Irrigaciones LIMA, JUNIO 1987

Transcript of VOLUMEN II - Repositorio ANA

J)-2/5 MINISTERIO OE ASRICUITUIA

IIMAF PROYEaO SAN JUAN DE

YANAC - LISCAY

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

CON DISEÑOS A NIVEL CONSTRUCTIVO

VOLUMEN II

Dirección de Estudios Dirección de Proyectos

Proyecto Nuevas Irrigaciones

LIMA, JUNIO 1987

MINISTERIO DE AGRICULTURA

INAF PROYECTO SAN JUAN DE

YANAC - LISCAY

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

CON DISEÑOS A NIVEL CONSTRUCTIVO

VOLUMEN II

Dirección de Estudios Dirección de Proyectos

Proyecto Nuevas Irrigaciones

LIMA, JUNIO 1987

Í N D I C E

CAPITULO VII ; INGENIERÍA DEL PROYECTO

7. 1 Cons iderac iones Genera les . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7. 2 Concepción del P royec to

7. 3 P l a n t e a m i e i t o Hidrául ico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7. 3, 1 Sector Liscay

7, 3. Z Sector Yanac

7. 4 Descr ipción de las Obras Hidrául icas . . . . . . . . . . .

7. 4. 1 Obras Hidrául icas del Sector Liscay . . . . . . . . . . . .

7. 4. 2 Obras Hidrául icas del Sector Yanac

7, 4. 3 Obras Hidrául icas Tipo. . . . .

7 4, 4 P r e s a Sihuib . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

APÉNDICE

Metodología ucl D i e no H - la P r e s a de Sihuis . . . .

CAPITULO VIII ; PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO

8. 1 Cons iderac iones previas a su Formulac ión . . . . . . .

8. 2 Cédula de Cultivo . . . . . . . .

8. 3 Rentabilidad de la Cédula pro'^Liesta. . . . . . . . . . . .

8. 3. 1 Costos de Producción y Utilidades de los

Cultvos que conforman la Cédula.

8.4 Evaluación de la Producción - Etapa de

Desa r ro l lo .

8. 4. 1 San Juan de Yanac. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8. 4. 2 Liscay.

8. 4. 3 Beneficio total del Proyec to . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8. 5 Protnoclón Pecua r i a .

8.6 Requer imientos de Mano de Obra y Días ~

Yunta-Demanda de l asamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8. 7 Recomendaciones

01

01

02

02

02

03

03

06

10

12

21

35

37

37

48

48

49

49

49

51

53

- u -

C A P I T U L O IX : COSTOS, CRONOGRAMAS DE OBRA Y DE

INVERSION.

9. 1 MetodoLogTa en La JLLaboración de C o s t o s . . . . . . . . . .

9. 2 C o s t o s de las O b r a s CiviLes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9. 3 C o s t o s de M a n t e n i m i e n t o de las O b r a s . . . . . . . . . . . .

9. 4 C r o n o g r a m a s

9. 4. 1 C r o n o g r a n n a de C o n s t r u c c i ó n de Obra . . . . . . . . . . . . . .

9. 4. 2 C r o n o g r a m a de I n v e r s i ó n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

C A P I T U L O X ; EVALUACIÓN D E L P R O Y E C T O

10. 1 A s p e c t o s G e n e r a l e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10. 2 E v a l u a c i ó n E c o n ó m i c a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10. 3 Bene f i c io s E c o n ó m i c o s de l P r o y e c t o . . . . . . . . . . . . . . .

10. 4 R e n t a b i l i d a d E c o n ó m i c a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10, 5 E v a l u a c i ó n Soc ia l

10, 5. 1 A s p e c t o s G e n e r a l e s .

10, 5. 2 A l c a n c e de Los B e n e f i c i o s .

10. 5. 3 B e n e f i c i o s . . . . . , , . . .

ANEXO 11 A 11

R e l a c i ó n de P r e c i o s U n i t a r i o s (Jul io 1986)

ANEXO " B

E s p e c i f i c a c i o n e s T é c n i c a s p a r a La E j ecuc ión de

Las O b r a s . O

I l l

RELACIÓN DE CUADROS

Cuadro N' TITULO

CAPITULO sVIl i I N G E N I E R Í A DEL PROYECTO

VII-1

VII-2

VII-3

VII-4

VII-5

VII-6

VII-7

Información empleada en el Diseño de la P r e s a de

Gravedad de Sihais.

Conclus

ConcLus

Conclus

Conclus

Conclus

iones de los Cálculos de Diseño-Sección a-a

iones de los Cálculos de Diseño-Sección b-b

iones de los Cálculos de Diseño-Sección c-c

ones de los Cálculos de Diseño-Sección d-d

ones de los Cálculos de Diseño-Sección e-e

Conclusiones de los Cálculos de Diseño-Sección f-f

CAPITULO VIII ; PLAN DE^ DESARROLLO AGROPECUARIO

VIII-1 Valor Bruto, Costos e Ingresos Netos de La Produc

ción en el año de Estabi l ización.

CAPITULO IX i COSTOS, CRONQGRAMA DE OBRA Y DE INVER.

SION.

IX-1

IX-2

IX-3

Costos Globales

Costos de Mantenimiento de la Inf raes t ruc t i r a de

Riego.

Cron tg rama de Obras

CAPITULO X ; EVALUACIÓN DEL PROYECTO

X-1

X -2

X - 3

X-4

X-5

X.6

Inversiones del P royec to

Valor Neto de la Producción Agri'cola

Flujo de Fondos del Proyec to

Cálculos del VAN, TIR y B / C

Beneficios P e r - C a p i t e del Area del Proyecto

Requer imiento de Insumos de la Cédula Actual de

- IV -

C uLtLvos

X-7 Requer imiento de Insanios del Plan de Desa r ro l lo

X-8 Requer imiento Total de Insumos

X-9 Soportabilidad de la Alfe.Lfa.

RELACIÓN D£_ LAMINAS

Lámina N° TITULO

CAPITULO VII : INGENIERÍA DEL PROYECTO

VII-I Esquema del Planteamiento Hidrául ico

VII-2 Sección Máxima de la P r e s a de Sihuis.

- 0 1 -

C A m U l L O ¥1111

I N G E N I E R Í A D E L P R O Y E C T O

7.1 CONSIDERACIONES GENERALES.

Los poblados de Liscay y de Yanac asentados «in la margen izquierda -

y derecha, respectivamente del no Yanac o Quebrada Liscay, tienen como •*

problema principal la escasez del recurso hfdrico para el desarrollo de la dgri

cultura, que constituye su principal actividad econSmica, La infraestructura

hidráulica existai te es de tipo rústico y no presta garantfa para una captación

y suministro seguros; a esta situación se agrega la falta de técnicas apropiadas

en el manejo del agua y suelo, condicionando una agricultura de subsistencia

que es necesario cambiar para mejorar la situación socio-económica de la po­

blación campesina al IT asentada.

El Sector de Liscay por estar ubi codo en la cabecera de la cuenca, en

época de estiaje capta todos los escasos caudales que discurren por el r ío, -

quedando el sector de Yanac, ubicado en la parte baja de la cuenca limitado

a aprovechar solamente las aguas qle recuperación q ue se producen por el r ie­

go en el sector de Liscay.

7.2 CONCEPCIÓN DEL PROYECTO.

E| Proyecto esto concebido para mejorar el aprovechamiento de los re­

cursos hfdricos producidos en la cuenca del rro San Juan de Yanac o Liscay,

aprovechando b infraestructura existente, mejoróndola donde sea necesario y -

ampliando o construyendo nuevas obras. Se plantea solón ente a nivel de in -

fraestructura mayor de riego; es decir, obras de regulación, captación y conduc

ción (presas, bocatomas y canales de derivación).

Las aguas almacenadas en la Presa de Slhuts serán utilizadas preferente

mente en el Sector de Liscay y en época de estiaje, en ambos sectores (Lfs "

cay y Yanac).

~ 02 -

7.3 PLANEAMIENTO HIDRÁULICO

El esquema hidráulico del proyecto que se muestra en el Plano

No. 01.01 y se resume en la Lámina No.' ,,comprende las siguientes

obras civiles a nivel de sector beneficiado

7.3.1 Sector Liscay

a) Obras de Re2;uldci6n

Presa Sihuis; ubicada a 5 km. aguas arriba del }.oblado de Lis-

cay en ia cota 4j074a0 m.s.n.m., tendrá una altura de 24 5.m ,

con longitud de coronación de 39 m. y una capacidad útil de

350,000 m3.

b) Obras de Ca^^tación y Conducción

Bocatopa Liscay ubicada en la coLe T,S5M.65 m.s.n.m. en la

narren i f iero? del rio liscav, ' ara c?ptar 300 It/ses:.

Cc'naJ v> '^envac'on Liscav:, con una longitud de i.t kn, v una

cardci-'ad Jp ?00 It/seg.

c) Obras de Ai te

Alcanl?rillas o cdnofis para el cruce de quebradas.

Puente Josa para el cruce de la cai^retera.

7.3.2 Sector Yanac

a) Obras de Captación

Boca coma Hargen Derecha Yanac; ubicada en la cota 2,66" . 68 m.

s.n.n., para do.úvar j10 ]t/&eg.

Bocatoma Margen Tzauierda Yanac; ubicada en la cola '^,668.7 m.

s.n.rr., para derivar l'-iO It/seg.

b) Obras de Conducción

CanaJ de derivación de ]a 'narren derecha, con una capacidad do

LAMINA N«VII*i

ESQUEMA DEL PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO PROYECTO SAN JUAN DE YANAC-LISCAY

VASO DE SIHUIS Cota = 4,096.50 m.8.n.m.

TOMA DE LISCAY C.>3|8S4.6S m.«j).in.

Km.0+000

TOMA DE MARGEN DERECHA CE 2,669.682Rl.en.m.

LEYENDA ^ Presa de Si huís CU Toma

Quebrada — — Canal Proyectado ' Canal Existente mili Cascada

Carretera

- 03 -

3ÍC .1t/r,c";. v \iv;< ]nri[,vKir1 tol r] clo 7,5 l m. dc lor, cuales 3.13

km. r,cn dc mojoriniento y i-l-.SV km. de ampliación. Para este -

canal sc han considerado las siguientes obras de arte : tres -

caídas ubicadas PP las progresivas km. O + 220, km. O + 980 y

km. 3 + 130; para los cruces de las quebradas se han considera^

do alcantarillas o canoas.

Canal de Derivación de la Margen Izquierda; con una capacidad

de li+O It/seg. y una longitud total de" 5.70 km., de los cpuales

2.mo km. son de mejoramiento y 3.830 km. de ampliación. En

el km. 3 + 740 se ha proyectado una cascada de 62 m. de altura

y 110 m. de longitud horizontal; además se han considerado cua

tro rápidas ubicadas en las progresivas km. O + 075, km. 1 +

600, km. 1 + 940 y km. 2 + 120.

l . H DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS HIDRÁULICAS

En G1 prqsente capitulo, solamente se describen las obras h_i

Jráulicas de cantación y conducción ubicadas en los sectores de Liscay y

Yanac; la descripción de Ja Presa de Slhuis se publica en volumen aparte.

7.'+.l Obras Hidráulicas del Sector Liscay

a) Bocatoma Liscay

Se ubica en la margen izquierda de la quebrada Liscay a 3,854.

65 m.s.n.m., en una zona rocosa y apropiada, geológica e hidráu

licamentc. La estructura se ha diseñado para derivar un caudal 3 3

de Q = 0,300 m /seg, y para una avenida máxima de Q = 11 m /seg,

considerando un período de retorno de 50 años i consta de los -

siguientes elementos ( Planos Nos. 1/3-1, 2/3-2 y 3/3-3 ):

Dique de mamposteria de piedras :

Se ha diseñado un dique de manipostería de piedra asentada y'

emboquillada con mortero cemento-arena 1:4, con talud aguas -'

arriba vertical y el talud aguas abajo 0.25/lj el ancho de la

coronación será 0,40 m. y se ubicará en la cota 3,855.25 m.a.ni

" m., la altura set á variable de acuerdo al perfil del terreno -

natural.

- 04 -El perfil de la cJmentaci6n rserá variable, habiendo considerado

2 una uña de concreto ciclópeo de f e = 140 kg/cm de O.M-O m. de

espesor en la zona del dique, ubicada a la izquierda del orifi­

cio de ingreso» La altura máxima del cuerpo del dique ubicado

a la derecha del orificio de captación será 2,65 m.

Pantalla, Orificio, Vertedero, Canal de Salida y Orifioio Des-

rripiador s

Se ha proyectado una pantalla y un canal de salida de concreto 2

f'c = 175 kg/cm armado, teniendo aquella un espesor de 0,25 m.,

el pis® y los muros de igual espesor de 0.20 m. La pantalla ~

que tenári Uíia altura de 1.70 m. se Ubicará en la parte superior

del orificio de ingreso, que será de 0.50 x 0.60 m. de altura,

el cual estará dotado de una rejilla de platinas verticales y

paralelas fijados a los bastidores anclados en los bordes supe­

rior e inferior del orificio. Adyacente a aquel y aguas abajo

del orificio, se ha previsto un vertedero de concreto ciclSpeo

de f'c = 140 kg/cm con 30% de piedras grandes, que tendrá una

uña de cimentación del itiismo material de 0.40 x 0.40 m, de pro

fundidad.

En su parte inicial, los muros del canal de salida tendrán una

altura de 3,00 m, que luego disminuye a 1.30 m. en una longitud

de 0.85 m. I

Aguas abajo del vertedero y al final del primer tramo del canal

de salida de 3.80 m, de longitud, se ha previsto un orificio de

0.20 X 0.20 m. para la eliminación del ripio, habiéndose proyec

tado con ese fin una grada de 0.20 m. de altura.

En el tramo siguiente de 4.20 m, de longitud, se ha considerado

la ejecución de uñas de cimentacién rectangvilnrea ue 0.5Q m, de

espesor y muros laterales de 1.2C m. de altura.

El canal de salida incluyendo el tramo inicial y los dos tramos

mencí onado' j tfndrá un ancho constante e igual a 0,50 m.

- 05 -Al final del canal de salida de concreto armado, se ha previsto

la instalación de una compuerta plana deslizante similar ARMCO

modelo 5-00 de 0.50 x 0.40 m. de altura.

Aguas abajo del vertedero de salida, se ha previsto una protec­

ción de cantos rodados colocados en seco, de diámetros que va

rían de 0.15 a 0,i+0 m.

Canal de Derivación

El canal se inicia en la cota 3,853.72 m.s.n.m. y tiene una Ion

gitud total de 5.600 km. hasta la quebrada Sallali afluente de

la quebrada Liscay.

La caja del canal será de sección transversal trapezoidal, de

mamposteria de piedra emboquillada y asentada en mortero cemen^ 3

to-arena 1:4, para conducir 0.300 m /seg.; tendrá 0.50 m. de ^

berma interior y 1.00 m. de berma externa ( Planos Nos, 1/4-4,

2/4-5, 3/4-6 y 4/4-7 ). Las características hidráulicas son -

las siguientes :

Q

n

S

Z

b

d

A

P

=

=

=

=

=

=

= -

0.300 m / s e g .

0.020

0.002 m/m

0.25

0.50 m.

0.50 m.

0.37 m^

1.69 m.

R

V

f

T

H

F

hv

e

=

= r

=

=

=

=

=

0.22 m.

0.81 m/seg.

0.18 m.

0.79 m.

0.75 m.

0.34

0.033 m.

0.15 m.

Obras de Cruce

Las obras de arte que constituyen el sistema principal de con

ducción, están integradas por obras de cruce con pequeños dre­

nes naturales y un cruce con la carretera Chincha-Liscay.

Los cruces con los drenes se harán mediante canoas o alcantari_

lias 5 segün sea el caso, y el cruce con la carretera mediante

- 06 -DTI Diipnin flp lona do •qrnuidurH mtn ima ( PJano No, 1/1-8 ) .

Obras H id ráu l i ca s del Sector Yanac

Bocatoma de Captación Margen Derecha

Se ubica en l a co ta 2,669,68 m.s .n .m. y se ha proyectado para 3 cap ta r Q = 0.110 m / s e g . y para una avenida máxima probable de

3

Q = 56 m / s e g . , con un per íodo de r e t o r n o de 50 años; e s t á cons

t i t u í d a por l o s s i g u i e n t e s elementos ( PJanos Nos. 1 /3-9 ,

2/3-10 y 3/3-11 ) :

Canal de Acercamiento :

Se ha proyectado un canal de acercamírjirc ói- "r.-^oiCA^ r Tt-ingu

lar de 0,27 x 0,55 m. revestido ron cc^rct: [ •- 'ml^^ dr í'r 2

IHO kg/cm de 0.15 m. de espesor, la- , - n... i i- .,:C\i,ci>do y

derecho serán de 0.27 y 0.45 m. de altura respectivamente, fun

giendo el primero como vertedero lateral de 6.00 m. de longitud

Pantalla y Pasarela de Concreto Armado :

Se ha previsto una pantalla y pasarela de concreto f'c = 175 2

kg/cm , armado de 0.15 m. de espesor, formando ambos un conjun

to monolítico.

Se ha considerado la ejecución de un orificio rectangular de -

0.55 X 0.30 m. de altura controlado por una compuerta plana -

deslizante similar ARMCO modelo 5-00. La cota del umbral del

orificio-será de 2,669.682 m.s.n.m. Se ha previsto la coloca­

ción de una baranda de 0.80 m. de altura, la cual será de tuboá

de fierro galvanizado de 3" de diámetro con uniones soldadas.

Canal Desrripiador :

En un punto adyacente a la progresiva km. O + 070, se ha consi

derado la ejecución de un canal desrripiador de corta longitud

con pendiente S = 0.005, de sección rectangular de 0.25 x 0.30

m. de altura, revestido con albañileria de piedra de 0.10 m. -

- 07 -

de espesor; asentada y emboquillada en mortero cemento-arena ~

1:4, cuyo solado rematará en el extremo de aguas abajo, en una

uña de 0.10 x 0,25 m. de profundidad.

Bocatoma de Captación Margen Izquierda

Se \±iica en la cota 2,668.70 m.s.n.m. y se ha proyectado para 3

captar Q = 0.140 m /seg., considerando una avenida máxima de 3

Q = 56 m /seg. en un período de retorno de 50 años.

Está constituida por los siguientes elementos ( Planos Nos.

1/3-9, 2/3-10 y 3/3-11 ) :

Ataguía :

Se ha previsto una ataguía de concreto ciclópeo de f'c = 140 -2

kg/cm con 30% de piedras grandes, de sección trapecial con ba

ses extremas de 0.25 y 0.45 m. de 0.95 m. de altura. ^

»

Pantalla, Orificio de Captación, Compuerta y Baranda : :

Adyacente a la ataguía mencionada y en el extremo izquierdo de aquella, se construirá una pantalla de concreto f'c = 175 kg/

2

cm reforzado, según diseño que se muestra en el plano respec­

tivo, de 0,15 X 1.90 m. de altura, en la cual se ha considera­

do la ejecución de un orificio rectangular de 0.60 x 0.40 m. -

de altura; cuyo umbral estará ubicado en la cota 2,668.70 m.s.

n.m.

Se instalará una compuerta plana deslizante similar ARMCO mode

lo 5-00 de 0,60 x 0.40 m. de altura, para el control del orifi­

cio de captación.

Se ha considerado la instalación de una baranda de tubos de

fierro galvanizado de 3" con arriostres horizontales de tubos

de fierro galvanizado de 2" de 0.80 m. de alliira. Los tubos -

verticales doblarán en ángulo recto y anclarán en la parte su

perior de la ataguía, en puntos adyacentes a la corona y ubica

- 08 -

dos a un nivel Interior que ciquella.

Canal y Baffle de Concreto Armado :

Se ha previsto la ejecución de un tramo inicial de concreto --2

f e = 175 kg/cm reforzado, de 1 = 55 m» de longitud, de sección

rectangular de 0.60 x U O m. de altura, siendo el espesor del

piso y muros de 0.15 m. En los extremos de aguas abajo y agu-f

arriba se han previsto'uñas del mismo material, de 0.15 x 0,140

m. de profundidad.

Se ha considerado la ejecución de un baffle del mismo tipo de

concreto armado, cuyo refuerzo horizontal anclará lateralmente

en los muros del canal antes descrito. Dicho baffle tendrá -'

la forma de una L invertida, siendo sus dimensiones exteriores;

de 0.40 X O.M-0, de 0.12 m, de espesor. \ i ¡

Canal Desrripiador : f I

Aguas abajo de la captación de la margen i: quíerda y a 2.35 m.|

aguas abajo de la progresiva km. O i 005.19, se ejecutará un'

canal desrripiador de 1.00 m. de longitud, el cual será de sec

cion rectangular de 0.30 x 0.30 m., revestido con albdñilería .

de piedra asentada y emboquillada con mortero cemento-arena -

1:4. En el inicio de este canal se ha previsto un orificio de

0.30 X 0,30 m.^que se construirá en el paramento del lado éere

cho del canal principal, el cual estará controlado por una coin

puerta tipo tarjeta.

Canal de Derivación Margen Derecha

Se inicia en la cota 2,669.64 m.s.n.m. y tiene una longitud de,

7,50 km., de los cuales 3.13© km. son de mejoramiento y 4,370

km. de ampliación. El tramo de mejoramiento se ha diseñado

tratando de mantener la rasante actual hasta donde ha sido po

sible, a fin de evitar el movimiento excesivo de tierra; la

sección es rectangular y será revestida de mampostería de pie

dra asentada y emboquillada con mortero cemento-arena en pro-

- 09 -porción l:'-i. El tramo do ampliación asrS igualmente de sección

rectangular y en ambos casos la capacidad de conducción de 110

It/seg. ( Planos Nos. 1/2-12, 2/2-13 y 1/1-11+ ).

En este canal se ha previsto tres caídas, ubicadas en las si

guientes progresivas ;

Caída Progresiva Altura de Caída

C - 1 km. O + 220 1.75 m.

C - 2 km. O + 980 1.15 m.

C - 3 km. 3 + 130 0.45 m.

Las características y detalles se muestran en los Planos Nos.

1/2-15 y 2/2-16.

d) Canal de Derivación Margen Izquierda

Se inicia en la cota 2,668.69 m.s.n.m. y tiene una longitud de

5.97 km., de los cuales 2.14 km. son de mejoramiento y 3.8-3 km.

de ampliación. El tramo de mejoramiento se ha diseñado con el

criterio de respetar en lo posible la rasante y será de sección

rectangular, lo mismo que el tramo de ampliación y en ambos ca

sos de albafiilerla de piedra emboquillada con mortero de cerner)

to-arena en proporción 1:4 ( Planos Nos. 1/2-17, 2/2-18 y 1/1-

14 ).

En este canal, se ha previsto cuatro rápidas que estarán ¡ubica

das en las siguientes progresivas :

Rápida Progresiva

km. O + 075

kip. 1 + 600

km. 1 + 940

km. 2 + 120

R -

R -

R -

R -

I

I I

I I I

IV

Los diseños de estas obras se muestran en el Plano No. 1/2-19.

- 10 -

Debido a Ivi px dconcia de farallones en el tramo de ampliación

del canal, se ha considerado aprovechar una cascada de 62 m. -

de alturaj que se inicia en la progresiva km. 3 + 740 y termi­

na en el km. 3 + 850 donde empalma nuevamente al canal proyec­

tado ( Plano No, 2/2-20 ).

3 Obras Hidráulicas Tipo ^

El Proyecto considera obras hidráulicas tipo 5 tanto para el j

de Liscay como para el sector de Yanac, cuyas características sel

en a continuación : - > i

\ i

Meditor Parshall ; í {

El medidor Parshall proyectado es de 0.229 m. de ancho de gar] 2

ganta, con muros y piso de concreto armado f e = 175 kg/cm , 2

fy = 4,200 kg/cm . El solad© del piso es de 0.12 m. de espesat^

con uñas al inicio y término de ,0.12 "x 0.25 m. de profundidad,»

los muros laterales son de 0.845" m. de altura y el ancho de es_

tos varían de 0,12 m. en la parte superior a 0.15 m. en la par_

te inferior. i

Las cámaras de reposo estarán constituidas por tubos de concre

to tipo "Hume" de 10" con una regla graduada de 3/4", ubicada

en el eje de aquella y empotrada en el concreto de la base. El

medidor Parshall se ubicará en un tramo recto y a una distancia

de loo ra. aguas abajo de la captación respectiva, el Plano No.

1/3-21 muestra el diseño respectivo.

Canoa

Se ha realizado un diseño tipo de canoa para evacuar pequeños

escurrimientos de quebradas menores, en los cuales se carece -

de información hidrológica.

El diseño en referencia, ha considerado una canoa de concreto 2

f'c = 140 kg/cm , reforzado según diseño adjunto, de sección -

en U, con espesores en piso y muros de 0.15 y 0.10 m. respec-

- 11 - ;

tivamente, teniendo el primero, una'cortiTia de Orlí'x'ü.tfO m. • •

de profundidad, en la zona de ingreso. El ancho de la canoa -

será de 0.4-0 m. y la proyección horizontal de la longitud,

1.75.

En la zona del cruce, se ha previsto para el canal una secci,ón

rectangular del mismo tipo de concreto antes mencionado, habia .

do incluido juntas bituminosas entre los muros del canal y ]a

losa de la canoa.

En la zona de aguas arriba de la canoa, se han proyectado muiros

de sección transversal rectangular de 0.20 m. de espesor y al;

tura variable dotados de un cimiento también rectangular de -2

OvS-B'xO. 30 m. de altura de concreto ciclópeo f e = li+O kg/cm

con 30% de piedras grandes, siendo la elevación de concreto -

simple. Los muros mencionados estarán ubicqidos a 4-5° con res

pecto al eje de la canoa, siendo la longitud variable, habien­

do previsto una dimensión minima de'1.10 m.

c) Alcantarilla

Se ha incluido un diseño tipo de alcantarilla para la'^vacua—

cion de escurrimientos menores, provenientes de quebradas pe

quenas, en los cuales se carece de información hidrológica.

Se ha previsto para el diseño tipo de alcantarillas, un tubo -

de asbesto cemento de 8" de baja presión, la cual cruzará b^jo

el canal y estará dotado de muros a la entrada y a la salida.

El muro de aguas arriba será rectangular de 0.20 m. de espesor,

de albañilería de piedra asentada y emboquillada en mortero ce

mento-arena 1:4 y estará dotado de un cimiento rectangular de

0.50 X 0.30 de profundidad, siendo la longitud de este muro de

0.60 m. y estará dotado de muros en ala que tendrán una longi­

tud mínima de 1.10 m. y en sección serán similares al ya des—

crito.

El mui'ü de aguas abajo, tendrá una elevación trapecial de 1.30m.

- IZ -

de ol Liir^ 5 un ai c' o "" 1. ' '' ' . ^'^ ^ c n^oi "• •<' in i jlIK'' "^^ 1 •

en eJ parainenLo cylP'''iorj y oslará dotado de un cimienLo reci,jn

guiar de 0.75 X 0.30 in do profundidad del mismo tipo de concre

to que en el caso del muro de aguas arriba. En lo referente ^

la elevación, sera del mismo tipo de albañilería, que en el cá

so del muro de aguas arriba, siendo ]a longitud de la zona cen­

tral del muro de aguas abajo de 0.70 m. y se prolongará en muros

en ala a ambos lados del eje del tubo en planteo, siendo la

orientación de aquellos con respeto al eje del tubo de Í+S^OO'

tanto aguas arriba como aguas abajo de la alcantarilla. Se ha

previsto una longitud mínima de las alas de 1:10 en la zona de

aguas abajo.

Tomas Laterales

Se han proyectado tomas laterales o tomas de lote que serán

construidas en el canal de derivación, estas obras consisten en

orificio rectangular de fondo graduable y controlado por compuer

tas tipo tarjeta ( Plano No. 3/3-23 ). La ubicaci&n y el núme­

ro necesario se determinará en obra y según las necesidades de

servicio para cada canal.

Presa Síhuís

Consideraciones Básicas

Las características topográficas de la boquilla, presentan cori_

diciones favorables para proyectar una presa de gravedad, pues­

to que existe un estrechamiento natural con ancho de coronación

actual de 35 m. para una altura de 2'í.50 m. Los flancos de am

bos estribos están conformados por roca de buena consistencia •

( brecha volcánica ) y presentan taludes naturales bastante em

pinados, especialmente en el estribo derecho. Sin embargo, se

han analizado otras dos alternativas de cierre que son : Presa

de enrocado con pantalla impermeable y Presa de enrocado con nú_

cleo impermeable, factibles de condicionarse a las característi

cas antes descritas y al empleo de los materiales de construc--

ción propios del lugar.

. 13 -

En el anil(sis de las alternativas, se ha tenido en cuenta la

disponibilidad de materiales de la zona tanto en cantidad co

mo en calidad; la dificultad constructiva de cada uno de ellos

y la evaluación económica.

La? alternativas de presa de enrocado con pantalla y núcleo -

Impermeable fueron descartadas por las siguientes razones :

El eje elegido no permite mayor dispersión de los derrames de

enrocamiento tanto en el talud aguas arriba como en el de --

aguas abajo, lo cual es condicionante par^ la altura de presa.

Las fuertes pendientes de los taludes, h^cen necesario excavar

banquetas de apoyp para obtener el asiento uniforme de la b£

se de la presa.

El aliviadero para ambas presas, estS fuera de ellas; lo cual

origina que el costo se eleve tanto en la partida de excava--

clón como en la de construcción.

El análisis económico di como resultado costos mayores el de

la presa de gravedad.

Por lo expuesto, la solución de presa de gravedad de concreto

ciclópeo es la adecuada.

Características Principales

Nivel de Agua Máxima Extraordinaria '•,095.50 m.s.n.m.

Nivel de Agua Máxima Ordinaria 4,09^.§0 ffl.s.rl.m.

Nivel de Volumen Muerto (nivel de captación) 4,080.00 ffl.s.n.m.

Nivel de Terreno Natural 4,07^.00 m.s.rt.ftl.

Nivel del Terreno de Clmehtaclpn 4,072.00 m.S.n.m.

Nivel de Coronación 4,096.50 m.s.n.iti.

Altura Máxima de Presa 24.50 m.

Ancho de Coronación 3.50 m,

Lonoitud de Presa 39.00

- 14 -

Volumen de Excavación en los Estribos

Volumen de Excavación en la Cimentación

Volumen de Concreto ciclópeo f c = 175 i<g/cm'

c) Descripción de la Presa

-^^ Ubicación del Eje

oEstá ubicado transversalroente al eje de la boquilla en una

recta cuya distancia al punto topográfico E-l es 7.50 m. en -

' el estribo izquierdo y al punto E-D 6.50 m. en el estribo de

recho ( ver Plano de derrame ), la ubicación es, idónea desde

todo punto de vista técnico como es geológico, geotécrYico, to

pográficOj etc.

Ancho de la Coronación y Resguardo

Existen diversos criterios para fijar el ancho de la corona--/

ción de una presa en función de su altura y sismicidad de la

zona, siendo el valor mínimo de 3 m. seg'ún lo especifican las

normas del USBR.

Para la Presa de Sihuis, se ha considerado un ancho de 3.50 m.

para la corona, como resultado del cálculo de los esfuerzos -

de trabajo, que de ese modo pasan por el tercio medio, un ari

cho menor no satisfacía dicha condición en vista que el peso

volumétrico del concreto a emplear no debe ser menor a 2,000

kg/m^

Definimos como resguardo de una presa a la diferencia de c£

tas entre el máximo nivel'del embalse ( NAHE ) en avenidas y

el de coronación.

Para la Presa de Sihuis, el resguardo considerado es de 1.00

m., con lo cual se satisface las alturas alcanzadas por las -

olas debido al viento, y además que el suelo de cimentación -

no es propenso a sufrir asentamiento.

2,200.00 m

1,500.00 m

9,823.00 m

- 15 -

Taludes

Los taludes que presenta la presa como resultado del diseño j !

son : ;

Aguas arriba : De la cota 4,092,30 m.s.n.m. a-4,082.30 m.s.n.

m. es 0.25/1 y de esta última hasta la cota -I

4,072.00 m.s.n.m. es de O.3O/I.

Aguas abajo : De 4,092.85 a 4,082.30 el talud es de 0.5/1, -

de 4,082.30 m.s.n.m. hasta los 4,082,30 el t£

1ud es 0.90/1 y desde esta última cota hasta -

4,072,00 m.s.n.m. es 1/1.

La sección máxima de la presa finalmente presenta los taludes

uniformes, asT aguas arriba el talud es único e igual a 03Q/1

y aguas abajo es 1/1.

Los taludes se han uniformizado para facilitar el proceso cons

tructivo de la presa, en cuyas secciones en el plano respecti

vo se pueden ver en línea de elementos los taludes calculados

y en iTnea llena los taludes asumidos,

Material del Cuerpo de Presa

El cuerpo de la presa es con macizo de concreto ciclópeo, cu_ 3

yo peso volumétrico no debe ser inferior a 2,000 kg/m , los

materiales para la fabricación de este concreto serán extraí­

dos de las canteras que indica el informe geológico, así como

de la bolonería de origen granítico que se halla disperso en

la margen izquierda de la quebrada de Liscay,

Diseño de la Presa

La presa de gravedad se ha diseñado teniendo en cuenta las si

guientes solicitaciones : Peso propio, empujes hidrostáticos,

presión intersticial, aterramientos. En cuanto al efecto sís

mico en el cuerpo de la presa, se ha considerado como en por

ceñtaje de peso "propio";' asimismo, se ha tenido en cuenta la

- jr. ..

acción sísiiiicd del L.fiun ( d Cuadro 'lo. Vil 1 üiueGtr,! !a ín

formación empleada en el diseño ), en lo que se refiere al pe_

so unitario del agua se ha considerado el que corresponde a

aguas turbias para el empuje hidrostátíco y el peso volumétrj_

co del agua embalsada.

En el diseño de la presa se cumple con lo establecido por el

Bureau of Reclamation, la Instrucción Española de Grandes Pre

sas en lo que respecta a las condiciones de trabajo de la es

tructura, éstos son :

El concreto debe trdbajar a esfuerzos de compresión.

La presa debe ser segura al deslizamiento, siendo los facLo

res de seguridad :

Instrucción Española ( México ) fs ^ 4.00

Bureau of Reclamation fs ^ 0.80

La presa debe ser estable al volcamiento.

La metodología del diseño del cuerpo de la presa, se expone -

en el Apéndice donde los Cuadros Nos. VI1-2 al VI1-7 muestran

los resultados y que están referidos a las secciones que se

muestran en la Lámina No. VII-2.

En la cimentación, la presa lleva dos uñas de 5 rn. de longitud

que se inician en los paramentos, los cuales tendrán 1.00 m.

de profundidad; éstas deberán extenderse en el área comprendí

da por el estribo derecho y la sección 3-3, pues en el resto

de la cimentación no es necesario en vista que el suelo donde

descansa la presa presenta dientes que quedan después de la

excavación.

Características de la Cimentación

La cimentación desde el punto de vista geológico y geotécnico,

presenta condiciones muy favorables, pues ambos estribos están

constituidos por brecha volcánica Intemperizada superfícíalmen

te de 1 a 2 m., presentándose en forma maciva y compacta a mayor

SECCIÓN MAXIMA DE LA PRESA DE SIHUIS LAMINA N^IÜL-Z

3.50 4096.50

4095.50

4094.50

Limite del tercio medio 2ZJSO

21.50

^ -—a?.50

t

18.30

Volumen útil (850,000 m*)

N. de Captación 4080.00

~1

Volumen muerto (50,O00 m^)

4074.00

4072.00—1 2.00

Concreto ciciopeo f'c= l75/(g/cm^

- 17 -

profundidad. La pérdida de agua por fugas a través de ]a c\_

mentación es prácticamente nula.

Efectuada la limpieza del material intemperizado, la presa -

descansará sobre roca sana y de acuerdo a lo expuesto líneas

arriba, la presa no requiere cimentación profunda.

CONCLUSION

Los resultados del análisis de estabilidad, deslizamiento, ~

esfuerzoas de trabajo, permite asegurar que frente a las so

licitaciones de las condiciones de trabajo, la presa de S\_

huis tiene coeficiente de seguridad suficientemente amplio.

d) Obras Conexas

Aliviadero de Excedencias

Se ha proyectado un aliviadero de excedencias de 10 m. de Ion

gitud que se ubicara dentro del cuerpo de la presa, para eva

cuar un gasto máximo de Q « 18,8 m /seg. medíante una ráptda

de sección rectangular de 10 m. de ancho y 0.6 m. de profun­

didad.

En un punto próximo al pie del talud de aguas abajo, se ha -

previsto un trampolín de 0.90 m. de ancho en la cota 407^.31

m.s.n.pi, con un radio R - 3.30 m. y un ángulo en el centro,

vori.ic'?! VQ '-'5°00. Fl trampolín en el ancho indicado en plan

ta, I: rotí 'jcr', n la válvula de reuiilación de los efectos que

de o'ro i oi'o, r roc'nr, i ríd el impacto del agua.

Teniendo presente nur UT fjresa estará cimentada sobre roca -

dura y que el funcionamiento del aliviadero va a ser muy even

tual, no se ha previsto algún tipo de protección en el pie

del talud de ?guos cTbajo, por estar constituido el terreno -

.-'ly vtnl.í c'-^r 'roer ('urc.

- 18 -Coiu'ucio do ! ri'in

Se ha diseñado un conducto de toma constituido por una tuberta

de concreto armado centrifugado tipo "Hume" de IV x 50 lbs/ 2

pulg de presión, habiendo considerado un perfil longitudinal

quebrado, lo cual exige incluir 2 codos de 14" x 45°, siendo ,

la longitud de la tubería de 29,í(0 m. El centro de gravedad

del inicio de la tubería, estará en la cota 4,080 m.s.n.m, y

el de la boca de salida en la cota 4,072.85 m.s»n,m. respecti

vámenté.

Control del Conducto de Toma

Se ha previsto la instalación de una compuerta de seguridad -

en el talud de aguas arriba, la cual será plana desligante si

mi lar Al MCO modelo 101-C provista de un mecanismo de izaje t_i_

po H-10, que se accionará desde una pasarela que se construirá

sobre el vertedero proyectado. El vastago de iíaje^ estará -

dotado de guías que se ubicarán c^da 2.00 m. en el talud de

aguas arriba.

En el talud de aguas abajo, se ha considerado la instalación

de una válvula de regUlacióh de 14" provista de bridas, la -

cual empalmará con el extremo del conducto de toma mediante

un niple de acero inoxidable de fc-gvdo. mediante el sistema

de bridas. Para alojar a la válvula de regulación se ha pre

visto una cavidad de 0.90 m. de ancho que se construirá en el

pie del talud de aguas abajo y que contará con un dado de con

creto simple de 0.30 x 0.70 x 0.10 m. de altura.

Elementos Accesorios del Conducto de Toma

Como elementos accesorios del conducto de tortla tenemos :

Ducto de Ventilación

Escalera de Gato

Pasarela

Dintel de Sal ida

. 19 -

Ducto de Ventilación : Se tía previsto la instalación de un

ducto de ventilación constituido por una tubería PVC de A" -

que comunicará la parte superior del inicio del conducto de

toma con el espacio ubicado encima de la corona de la presa

rematando en un cuello de gan^o dotado de una rejilla.

Escalera de Gato : Se ha considerado la instalación de una -

escalaera de gato qonstituTda por tubos de fo. gvdo. de 3/^",

con un espaciamiento entre peldaños de 0.30 m. y con anclajes

cada 3.00 m. en el paramento de aguas arriba.

Pasarela : Para el accionamiento de la compuerta de seguri

dad y para la comunicación entre los dos tramos de la presa

adyacente al aliviadero, se ha proyectado la construcción de 2

una pasarela de concreto f'c = 175 kg/cm , armado según dise^

ño adjunto, la cual estará constituido por dos vigas longitu

dinales de .35 x .60 m. de altura y una losa de 0.20 m. de

espesor, formando un conjunto monolítico de 1.90 m. de ancho.

La longitud de los apoyos será de 0.50 m. habiendo considera

do un apoyo móvil, en el cual el extremo de la pasarela apo

yará sobre una plancha de cartón bituminoso de 0.0^ m. de es

pesor colocado en la sección de la corona ubicada en ese la

do. En el otro extremo se tendrá un apoyo fijo en el cual -

se ha previsto 3 0 3/ *" doblados en ángulo recto en cada vi

ga, una de cuyas ramas estará empotrada en la pasarela y la

otra en el apoyo respectivo.

Se ha previsto la colocación de una baranda de tubos de fo.

gvdo. de 3" de 0.50 m. de altura anclada en la corona de las

vigas longitudinales.

Dintel de Salida : Se ha diseñado un dintel que se construí

rá en la parte superior de la cavidad de la.válvula de regu-2

lacion, la cual sera de concreto f'c = 175 kg/cm armado se

yüii (Jischu de 1.00 x 0.30 m, de espesor. Sobre la viga o din

tel en referencia, se ejecutará un trampolín de salida a fin

de que la válvula no esté sometida al impacto del agua.

%

CUADRO No. V!r-1

INFORMACIÓN EMPLEADA EN EL DISEÑO DE LA PRESA DE GRAVEDAD DE SIHUíS

COTAS PRINCIPALES

Superficie Actual del Suelo de Cimentación Superficie de Cimentación de la Obra Nivel de Captación Nivel de Aguas Máximas Ordina fias ( ÑAMO ) ~ Nivel de Aguas Máximas Ext raor dinarias ( NAME ) Nivel de Coronación de Presa

ALTURAS EN LA PRESA DESDE LA COTA ^,072 m.s.n.m. AL :

Nivel Actual del Terreno Nivel del Volumen Muerto ve I de Captación ) Nivel del ÑAMO Nivel del NAME Nivel de Coronación

.CARGAS DE DISEÑO

( Ni

Altura útil de volumen ordina^ rio. Altura de volumen muerto. Altura Total de Diseño

^,070.00 m.s.n.m,

4,072.00 m.s.n.m. ¿t,080.00 m.s.n.m.

4,094.50 m.s.n, m.

4,095.50 m.s.n.m. 4,096.50 m.s.n.m.

2,00 m.

8.00 m. 22.50 m, 23.50 m. 24.50 m.

15.50 m. 8.50 m.

22.50 m.

IV. PESOS UNITARIOS

Agua en Condiciones Normales * Agua en Condiciones Turbias Azolve": Peso Unitario Vertical

Peso Unitario Horlzonta

Empuje del Suelo Intemperizado : " Peso Unitario Seco * Ángulo Fricción Interna

Concreto Peso Unitario

V. FUERZAS CONSIDERADAS EN EL DISEÑO

W = Peso del Material de Presa

= 1,000 kg/ml = 1,200 kg/m^

r = 2,000 kg/m, - = 400 kg/m-"

= = 2,000 kg/n? í = 30°

- = 2,000 kg/m^

t

1

'

!

0

0.10 w 0.05 w

Sh = Componente Horizontal Sísmico Sv = Componente Vertical Sísmico H = Carga Hidrostática F = Acción del agua con el Sismo V = Peso del agua embalsada , E = Empujes del Azul ve

T^ - T = Empujes del material de c¡men_

tac ion \ " Valores asumidos según diseños anteriores í

E, -

- 21 -AIPEIHIIDICE

'^^J299.\:9GIA DEL DISEÑO DE LA PRESA DE -SIHUIS

A . Consideraciones Generales.

Fara el diseño de lo Presa Sihuis se han seguido las recomendaciones y

metodologra del Bureau of Reclamation y de las Normas de Grandes

Presas de España»

El material para la construcción de la presa de gravedad, se encuentra

en las canteras indicadas por la Geologra; asimismo, se ha considerado

Iqs rocas (bolonerra) que se hallan en el cauce del r fo .

Otras consideraciones de carácter general para el diseño de la Presa -

han sido las siguientes:

1 . El empu¡e del agua en el paramento aguas arriba se ha c a l c u l a d o - '^V

con el peso unitar io del agua turbia igual a 1,200 kg /m3,

2., El cálculo de subpresión se hizo con el peso uniHario del agua, es

to es 1,000 kg /m3.

3. El peso unitar io del concreto ciclópeo considerado para los cálculos

ha sido de 2,000 kg/m3„

4 . Para el material de asalve se ha asumido que el empuje horizontal

es equivalente al que ocasiona un ITquido cuya densidad es 400

kg/m3 y el vert ical equivalente a 2,000 kg /m3.

5„ Para el empuje del suelo sobre la presa, por las caracterrsticas que

presenta la cimentación se asumió un peso unitario igual a 2,000 -

kg/mS y 30° de ángulo de f r i cc ión ,

^ - Metodologra o

La metodologra seguida en el diseño ha sido div id i r la sección de la -•

- ¿z -

presa en seis secciones verticales de ancho uníforio y los cálculos se -

han efectuado en la sección superior (corona) a la inferior (cimenta -

ci5n).

En las dos primeras secciones se ha calculado la profundidad a la cua!

la resultante de las fuerzas actuantes, pasa por el tercio medio; e!

cálculo se hizo primero para las condiciones de presa llena y luego se

ver i f icó a presa vacra. Que la resultante pase dentro del tercio mec'í^

de la sección considerada, indica que los esfuerzos de trabajo son de

compresión y ademas es seguro contra el vol teo.

El siguiente paso es el calculo de los esfuerzos normales en cada una

de las secciones, los mismos que deben resultar menores que los móxi

mos esfuerzos, en este caso que se empleará concreto de f ' c= l 75 k g /

cm2; el esfuerzo máximo admisible es 44 I<g/cm2, Finalmente, se cal

culo el factor de seguridad contra a! deslizamiento que de acuerdo a

las Normas Españolas es F.S, > 4 , y según el Bureau of Reclamation

es F.S. < 0 . 8 .

Las cuatro secciones restantes, se han calculado expresando todas las ~

fuerzas en función de los taludes, que ahora son los parámetros desco­

nocidos, y el valor a calcular para cada uno de ellos debe hacerse

con el cr i ter io que, la resultante de las fuerzas actuantes pase por el

tercio medio da la sección considerada; calculados los taludes se prosi

gue con el cálculo de ¡os esfuerzos de t rak i fo y el coeficiente de se­

guridad.

C. Cálculos.

Se presento PI CÓIC^'I'-» de ^^ primera sección y de In tercera y al f ino!

en los Giadros N ° s , V l ! - 2 al V l l - 7 están los resultados.

Secc. a-a t A Presa Llena.

/ / . -

w '

w

Sv

Sh

w

u

1.

=

=

=

=

=

Cá1cu! o de

- 23 -

peso unitar io del agua turbí

peso unitar io del agua.

Fuerza srsmica ver t i ca l ,

Fuerza srsmica horizontal,,

Peso del macizo -j'—

Subpresion. i 1 I

- •

F .^^._^

H - - - ----- •--->

i

1

X Profundidad X , X-u

Oc

0

r &h

L , Q

''U-a 1- - . , \ 1

1

' l

->c

/

1 •• -Cálculo de los momentos respecto al punto n<

w

sh Sv

i "^ F

U

Fuerzas

= 7,000 X + 7,000

= O J w = 700X+700

= 0„05w = 350X+350

= 600 x^

= 66.60 x^

= 1.750 X

Brazos

b = 0.583

b = 0o5-K),5x

b = 0.583

bH= X / 3

bf = 0.424X

bu = 1 J 6 7

Momento

4,081 X +4,081

=-350 x^-700x-350

=-204.05x-204.05 '

=-200 x^

=-28.238 x^

=-2 ,042.25x

Para que la resulten te pase por el tercer medio se debe cumplir -

2 : M = O > -228,238x^ - 350x^ + 1134,700 x +3,526.95 " 3 2

Simplificando X" + K533x - 4,972x + 15,452=0

Resolviendo X = 2„65 m.

-Comprobad 5n a presa va era ,

- 24 -

2«, Cálculo de los momentos con respecto al punto O, y a la fsrofundidad

X=2.65 m.

Fuerzas

vy = Sh =

Sv =

1

= 25,550 kg.

= OJW = 2,555 kg.

= 0,05w = 1,277.5 -kg.

, Brazos

b'= 0

b - 1.825

0

Momento

0

i ==4,662.875 kgxm

0

— 1 . , —

Calculo de la suma de las fuerzas \/erticales:

2 F = "25,550 + 1,277.6 =-24,272.5

Cálculo de lo excentricidad e

24,272.50e = 4,662.872 > e = 0.192 m.

Como e 4. mo, la resultante pasa por el tercer medio.

Conclusión : "La resultante pasa por el tercio medio de la Presa"

I I . Cálculo de los Esfuerzos Normales: ^ ^

Para el efecto se ha empleado la expresián:

(TZ = J ^ í MxJL (,) X

donde: el signo es convencional y además:

Nz = Componente de la resultante en la dirección O Z .

Mx = Momento de la resultante alrededor de OX

Ix = Momento de Inercia Principal de la Sección considerada -

respecto al eje OX.

A = Area de la sección.

Efectuando los cálculos se tiene:

Nz = -4,900x - 6,650

- 25 -

Como X = 2»65, entonces N = -19,635 kg.

A = 3.50 X 1 '= 3o50 m2

M x = -19,635 X 0o583 = -11,447,205 kg. x m

'y = i bh^ = — X (3„50)^ = 3.573 m" 12 12

a) A presa llena»

Reemplazando en (1), lo ecuación que permite calcular los e%_

fuerzos en dicha sección / a cualquier distancia del centro es:

( T = -5610 - 3,240.081 Y (2)

^ z

Esfuerzo normal en el paramento aguas arriba, para y = -1.75 m.

Reemplazando en (2) : vJ 2 1 =,60.14 kg/m2 = 0,00 kg/cm2.

Esfuerzo normal en el pürümenfo aguas abajo, para y = 1.75 m.

Reemplazando en (2) : ^ 2 - = -11,280.14 kg/m2 = -1.128 kQ/cm2.

Conclusión

De acuerdo a la conversión de signos empleada, resulta qge en -

¡el p a r a m e n t o aguas arriba el esfuerzo es nulo y en el paramen

to' aguas abajo el esfuerzo es de compresiórí»

b) A presa va era „

N = -W + Sv = -24,272,50 kg , ; Mx = 24,272.50 x 0,192

=4,660.32 Y.

Reemplazando en (1) la ecuación de esfuerzos a cud quier dis­

tancia del centro esí

C u = -6935.857 + 1,304.316Y (3)

Esfuerzo normal en el para'mento aguas arriba; y =? l , 7 S m .

Reemplazando en (3) : CTz l = -9,218.41 kg/m2 = -0,92 -kg/cm2.

Esfuerzo normal en el paramento aguas abajo; y = 1<,75 m.

Reemplazado en (3) • ' Q ^ , = -4,615.30 kg/•m2= -0.47 kg/crti2

- 26 - '

Conctusi 6n;

Los resutiodos obtenidos indi con que Jos esfuerzos en ambos pa

rómetros son de compresión.

I l l , Cálculo del Foctor de Seguridad contra el Deslizamiento

Lett expresiones (|ue pertrnten el cálculo del factor de seguridad -

son:

for Normos de Grcmdes fVesas de España:

Í Fs = ^ f v * f l ^ + A Vzy medio > 4 (4) |

fk^r el 'Bureau cf ftedointition, para cono-eto cíclápeo: ^

Donde:

! ^Fv = Sumo de todas las Cierzos verticales.

0 - Aneólo de fricción estático del moteriol de la preso poro rHMStro coso : tog ^ = 0.75

S u "i S4JRM de ^MrzcB tMrizontates.

A B Area de lo secdán considerada. ^

Vz/« S^ieno uiUlario tangencial (corte)

U » Supresión

o) A iVesa M«io:

Vty medio " I A on «i - 0.20 x 175 _ «- o-s L / o '1 5"" >< V.20 f e = Y~s * 23.33 kg/cm2

de <4) : F.S. - 19.635 x 0.75 + 3.50 x 10.000 x 23 .33 , . ^ ^ 7,236.199 ' ^

^ Ff > 4 I i

de (5) ! F.S. « 7 J 3 6 J 9 9 ^ 0 . 3 6 - - * F . S . > 0.80 19,635

..

- 27 -

b) A Presa Va era»

de (4) F.S. = -24,275.50x0.75+3o5xT0,000x23.33 _ , , ^ _ —27555- « '

- -.- F.S. > 4

¿\ Cuadro V l l - 2 , presenta los resultados f inales.

See» C •- C :

Es' : s-^jccíon y las restantes se han div id ido en profundidades de

5 m, o excepción de la ú l t ima, cuya profundidad es 5,30 m. -

para los cálculos se expresan las fuerzas, brazos y momentos en

función a los taludes, los que deberán hallarse por tanteos con -

las siguieptes condiciones:

o) A presa l lena, la distancia del paramento aguas arriba al punto

de acción de la resultantes de fuerzas actuantes, debe ser menor

o igual a las 2/3 de la sección considerada medido del paramen

to aguas arr iba. Esto es:

íi) A presa vacra, la distancia del paramento aguas arriba al punto

de ood'5'^ fie la resultante de fuerzas actuantes, debe ser mayor

a ]/?¡ cb la sección considerada, medidas del paramento aguas ~

arr iba; esto es:

.2£5

-f-0.55

de R«sultan1fe 5.

i Los elementos que Intervienen loní

-Las fuerzal hsrlzentales y verticales que actúan íobre la sec -

cíen b-bi »

-Lai f u ^ í a i horizontales y './ertlcales en funcl6n de los taludes

en la sección donde se tantean dichos taludeSs

Cómo resuítaíte^ se obtu>'fel*on las siguientes ecüoclonesf

Á Presa llenOí

Me = -{]\7,mx^ + 5,417Y^ + 272,258X + 42,234Y +

50,403XY + 253,839).

Nz = -(37,450X + 3,250Y +48,451)

^ " - ^ ; L = 3.775 +5 (X + Y)

A Presa VacHa

M'e = -(79,159X^ + 39,591Y^ + 315,513X + 85,489Y +

U8,750XY + 106,441)

N'z = -(23,750X + 23,750 Y + 63,936)

Los resultados se muestran en el Cuadro N^ V l l -4 .

Los edículos siguientes que corresponden a los esfuerzos norma­

dles, el coeficiente del factor de seguridad se ha calculado en

la misma forma que para la Sección a-a;

Los Cuadros del N®Vli"2 al VI I -7 , muestran los resultados del

diseño;

CONCLUSIONES DE LOS CÁLCULOS DE DISEÑO - SECCIÓN a-a

Cuadro N " VI I -2

IN*'

i 1 . 2.

1 3. : 4„

5.

6-

7.

8o

9o

ÍOo

11.

12„

13.

14o

15.

16.

17.

Elemento

Resultante vert ical Z. Fv

Resultante horizontal X Fh

Momento X M

Excertrícidad e

Ecuación de Esfuerzo Normal ^ Z

Esfuerzo Normal aguas ar r ibov^Zl

Esfuerzo Norma! aguas abajo C/22

Factor de Seguridad F.S«

Factor de Seguridad (Bureau)

Pur.'-o de ITnea de presiones b

Lonq.de sección . B

, Longo de B/3

Long»de 2 B/3

Pendiente Y / l aguas arriba

Pendiente X /1 aguas abajo

Al tura de secdón

Altura acumulada

A Presa Llena

19,635 kgo i

7 '^'>/ 1 / ,¿.oo ^

0o58 mo

- 5,610-3,2141 y

0.006 kg/cm2 j

1.128 kg/cm2 j

115

0,35

2,33 mo

3o 50

l o l 7

2.33

0.00

0.00

3.65 m.

3.65 m.

A fresa Vocra

24,273 kgo J,

2,555 kgo < i

«

0o l9 m.

- 6,936+1,304y

0o922 kg/cm2;

0,465 k3/cm2J

326

1.56 m.

3o50 m„

l o l 7

2.33

0.00

OoOO

3.65 m.

3o65 m.

W4

CONCLUSIONES PE LOS CÁLCULOS DE DtSEÑO - SECCIÓN b-b

Cuadro N ° V I Í - 3

N;:

1 .

2.

3-4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Í l .

12.

13.

14.

15.

16.

17.

Elemento

Resuitcsnte vertical Z Fv

Resultartte horizontal $1 Fh

Momento X M

Excentríciebd Q.

Ecuación de esfuerzo normal (Tz

Esft>erzo rtormol aguas arriba >i Z1

Esfuerzo normal oguas abo{o U Z2

Factor de segimdad F.S,

Factor de s^urídad (Ebreau)

Punto de irneo de presiones b

Long, de secdon B

Long, de B/3

Umg, de 2 ^ 3

Perrdiente Y/1 aguas arriba

Pendiente X/\ aguas abajo

Altura de sección

Altura acumulackx

A Presa Llería'

i 22,034 kg. 1 •> 7ft1 Irn ^ y , / o i Kg. > ..

1 0.0

j 0.63 m.

- 5,83/-3,091y

^ 0.000 kg/cm2 |

\ - ^ i i 91 1 0.33

2.517 m.

I 3.775 ma

1.26 m.

2.52 m. 1

0.00

0.5

0.55 m.

4.20 m.

_ I A Press Vocib •

i 28,074 kg. 1

i 9 O'í'í lí-n «e • £.fTJO K y . T

i 0.02 m.

- 7,43743,939 y

i . 1.487 kg/cm2 ^

i 0.000 ks/cm2 }

305 i

1.26 m.

3.775 m.

1.26 m.

2.52 m.

i 0.00

0.5

0.55 m.

4.20 m.

CONCLUSIONES DE LOS CÁLCULOS DE DISEÑO - SECCIÓN c ^

CuacJro N * VI1-4

N*

1.

2,

3.

4 ,

5.

6.

7.

8.

9.

10.

I K

12,

13.

14.

15,

16,

17,

Elemenfo

Resultante vertical 21 Fv

Resultante horizontal ^ Fh

Momento X M

Excentricidad €

Ecuación de esfuerzo normal 0 Z

Esfuerzo norma! aguas arriba \J Z l

Esfuerzo normal aguas abajo UZ2

Factor de seguridad F.S.

Factor de seguridad (Bureau)

Rjnto de ITnea de presiones b

Long,de sección B

Long, de B/3

Long, de 2 B/3

Pendiente Y/1 aguas arriba

Rendiente )^1 aguas ci»a¡o

Altura de sección

Altura ocumulada

A fresa Llena

60,738 kg, í

54,427 kg, >

383,017 kgx-m )

1,55 m.

- 6,377-1,303 y

0.017 kg/cm2

1,258 k3/cm2

41

0.6

6.308 m.

9.525 m.

3.18 m.

6.36 m.

0.25

0.90

5,00 m.

9.20 m.

A Presa Vacfa

91,249 kg,

3,695 kg, •«

255,994 kg^-m )

1,19 m.

- 9,580+1,303 y

L578 kg/cm2 '^

0.338 kg/cm2 '

238

3.573 m.

9,525 m.

3,18 m.

^ , 3 6 m.

0.25

0.90

5,00 m.

9,20 m.

CONCLUSIONES DE LOS CÁLCULOS DE DISEÑO - S E C C I Ó N d-d

Cuadro N ° VII-5

N^

1.

2 .

3.

4 .

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

i;2.

13.

14.

15.

16.

17.

Elemento

Resultante vertical ^ Fv

Resultante horizontal 2- Fh

Momento 5 . M

Excentricidad <S.

Ecuación de esfuerzo normal 0 Z

Esfuerzo normal aguas arriba U Z l

Esfuerzo normal aguas aba¡o U Z2

Factor de seguridad F.S.

Factor de seguridad (Bureau)

Punto de Imea de presiones b

Long.de sección B

Long, de B/3

Long, de 2 B/3

Pendiente Y/1 aguas arriba

Pendiente X / l aguas abajo

Altura de sección

Altura acumulada

A Preso Llena

133,146 kg. 1 r

127,741 kg. .

r353,200 kg. X m . )

2.524 m.

- 8,717-1,131 y

0.007 kc/cm2

1.736 kg/cm2

28

0.74

10.162 m.

15.275 m.

5.09 m.

10.18 m.

0.25

0.90

5.00 m.

14.20 m.

' '

' r

A Presa Vacra '

209,049 kg. V

22,005 kg.

1'226,121 kg.x m. )

1.773 m.

- 13,686 + 1,217 y

2.322 kg/cm2 |

0,415 kg/cm2 i

169

5.865 m.

15.275 m.

5.09 m.

10,18 m.

0.25

0.90

5,00 m.

CONCLUSIONES DE LOS CÁLCULOS DE DISEÑO - SECCIÓN e-a

Cuadro N " VII-6

| N «

1 •

1 1. 2.

3.

1 4. i 5. í 6.

7. 1

8.

1 9.

1 10.

1 1 1 »

1 12.

! 13.

14.

15.

16.

17=

Elemenfo

Resultante verHca! 2 Fv

Resultante horízontil ^ Fh

Momento X M

Excentricidad e

Ecuación de esfijerzo normal vJ Z

Esfijerzo normal aguas arriba 0 Z1

Esfuerzo normal aguas abafo (j Z2

Factor de seguridad F.S,

Factor de seguridad (Bureau)

Punto de Imea de presiones b

Long, de sección B

Long, de B/3

Long, de 2 E/3

Pendiente Y/1 aguas arriba

Pendiente X/1 aguas abajo

Altura de sección

Altura acumulada

A Presa Llena

1 241,931 kg. 1 i njíj nijiJi i...

Z44 ,V44 Kg<, >

1 3'506,002 kg.x m. )

1 3o60 m.

- 11,108 - 1,012 y

0,009 kg/cm2

2.212 kg/cn-.2 I

21 ^

0„76

10.89 me

21.78 m.

7.26 n%

14o52 m.

0.30

1.00

5,00

19«20 m.

I A Presa Vaod

385,036 kgo i 1 i 4 0 fs-rrt 1,., ,-I 4 z , u / z kgo ^

3'259,144 kg. x m. J 1

2.42 m.

- 17,678 + 1,084 y 1

2.949 k9/cm2 j

0.587 kg/cm2 | V

127

1

8»47 m.

21.73 m.

7.26 m.

14.52 m.

0.30 1

UGO

5.00 m.

19.20 m„

a

C 0 N C L U S ! G \ ' E : DE L O S C Á L C U L O S D " D I S E Ñ O - SECCIÓN M

jadro N*» VI - 7 N« Elemei^ío A Presa Llena Prasa Vacia

1 . 'Resultante \/ertíca! 51 ry

2, Resulrante horizontal ^ Fh

3, VoTento X M

4 . Excentricidad e

5, EcLación de esfuerzo normal U Z

6. tsfuarzo normal aguas arriba v Z l

Esfcarzo norma! aguas aba ¡o U Z2

Foc*or de seguridad F.S,

Factor de seguridad (Bureau)

^jnfo de ITnea de presión b

Loig^ de sección B

Long, de B/3

Lc-Ng. de 2 B/3

Pendiente Y/1 aguas arriba

Pendiente X / l aguas abajo

Ahurc de sección

I 17, Aflora acumulada

/ .

a

9.

10,

l U

12,

13.

14.

15.

16.

408,408 kg. I

415,984 kg. —

7*206,020 kg X m. ^

2.18 m,

- 14,775-578 y

0.77 kg/cm2

2.08 kg/an2

16

0.78

16.50 m.

28.67 m.

9.56 m.

19,11 m.

0.30

1.00

5.30 m.

24.50 m.

•V

62?,ÍZZ kg.

4",1S2 kg. «-

7*49¿j,7ilj kg X m. }

2.18 m„

- 2S,404 + 1,080 y

3,79 kg/cm2 ^

0,67 kg/cm2 |,

151

10.99 m,

28.67 m,

9.56 m,

19.11 m.

0.30

l . C O

5,30 m,

24,50 m.

OJ!

- 3^ -

(T. A HP 11 r in iL O vit t

f^-l"6ÍL&S_ DiSSARROLLO AGROPJaCUARlO

8. 1 CONS^DJERArJONJAS PREVIAS A SU FORMULACIÓN

Comió se expresó en el CapTtulo VI, de las 180 h a s . cultlvabligs

en Li6cay¡, sóiartientr ge cultivan I63; rn icnt ías que en San Juan de Yanac

de las 198 hat- cultivables solo se utilizan 138, esto es que, en conjun­

to se dejan áf aprovc tha j un 20'7c de las t i e r r a s hábi les , debido fundamoi

talm<3Ttp a la falta d " agua de riego,

Roguian ;zada r^ta s i tuación, no hay razón para de jar t i e r r a s -

en desueo; por lo tanto una de las me tas es cul t ivar el lOOft del á r e a -

dispooiblr dada la p ' r a s p ? de t i e r r a s y la urgente necesidad de su prv>-

ducción.

P a r a el .sector San Juan de Yanac podrfa p lan i f icarse una cédu­

la de cultivo con la adopción de f ru ta les , pues las condiciones c l i m á t i ­

cas a p a r c i t c m o n t r son favorables , pe ro es te planteamiento» tjue ipodrfa

xesul tar una buena a l te rna t iva , debe ser motivo de un proyecto e spec i a l ;

tanto pa» ri el o stud i o d r l medio ecológico como de las e spec ie s y v a r í e -

dadf fa a » ultiva; asi'» orno el t r anspor t e y la comercial izacloOi P o r ahü-

n se ptaní( a un d e ' a r r o l l o agrCcola en base a los cultivos que cottforman

ía réduLa a' tuialj mejorando las técnicas de cultivo y por tanto La produc_

lón y prod uc ti vidcvd

Rn las tedula se reduce Ligeramente las á r e a s de alfalfa, cons_i_

derando que se m e j o r a r á el rendinniento y se i nc remen ta rá la soportabi_

I iddd ganad'^ ra,

F.\ .uU /o de la alfalfa tiene como gran l imitante sus ex igen- -

cia.s en volúmenes de r cgo y el hecho de s e r ráp idamente invadida por -

uL L^ikuyo (Pcnnisetun Clandestinun:i). La mejora del s i s t ema de r i egoha

rá máá eí iciente el uso del agua, permi t iendo el cultivo do es ta legumii- -

nosa en las á r eas propues tas y^ la prác t ica de desyerbos f recuentes pq_

- 36 -drá mejorar let p roducc ión .

Las venta jas de l a a l f a l f a son que proporc iona una renta per­

manente al a g r i c u l t o r , ren ta que puede ser buena s í se mejora su sopo r t£

b i 1 i dad ganadera y se mejora e l ganado» Como se sabe, mejora la a-^rbc

t u r a del sue lo y lo def iende del proceso e r o s i v o .

La a l f a l f a , ademas es muy v e r s á t i l , pues se adapta a une v a ^ i ^

dad de c l imas que van desde la costa Kasta las zonas c o r d i l l e r a n a s que

l legan a los 3s800 m^s.n.m.

El c u l t i v o del maíz amiláceo es Ind ispensable pareí la a l imenta

c lon del poblador and ino , por l a modalidad de su uso. No se le consíde

ra en la zona de L lscay por su a l t i t u d que hace que e l maíz sea un c u l t í

vo de a l t o r iesgo ( heladas ) y sus magros rend im ien tos .

En San Juan de Yanac, e l maíz amiláceo puede ser explorada c

mo maíz grano seco y como choc lo por ser es ta forma mas rentable» aiirmne

debe c u l t i v a r s e en forma mis r e s t r i n g i d a por e l poco tiempo de quc* se ••

dispone para su comerc la l Izac lóno

El c u l t i v o de la cebada y e l t r i g o que, para los e fec tos de -

r e n t a b i l i d a d se toman como uno, se recomienda en mayor proporc ión en la

zona a l t a reemplazando en pa r te al maíz.

Se in t roduce e l rubro h o r t a l i z a s , cuyo costo y b e n e f i c i o lo

calculamos en func ión al c u l t i v o de la c e b o l l a . El c u l t i v o hort iTcold es

de a l t a r e n t a b i l i d a d j de grandes bondades a l i m e n t i c i a s y es una e x L . - k r

te fuente de t r a b a j o durante todo e l eñC', dependiendo de !a esperíf- que

se c u l t i v e y se adapte a l c l ima r e i n a n t e .

Los c u l t i v o s h o r t í c o l a s sopor tan por l o menos una r o t a d o r ' ¿¡]

año, y as í se p l a n t e a .

Con respecto a la r o tac i ón de c u l t i v o s , és ta h^rá niuy r i ' s c r i i i

g i d a , sobre todo en la zona de Lib<dy ¡.')r f ac to res c l i n i a t i c o ^ / e\ Idti jO

- 37 -

perrodo vegetativo de todos los cultivos imperantes

En san Juan de Yana.^ ' s rotación es posible en el area destina­

da al mafz choclo y porsupuesto en las hortal izas. Los otros cult ivos son tam

•¡Ci\ de largo período vegetati^'0.

].2 CÉDULA DE CULTIVO.

Teniendo en cuenta lo expl icado y manteniendo la tendencia de

i'i situación ac tua l , se propone la siguiente cédula de cul t ivo para la etapa

b n'"5Sarrollo, dando prioridad a los cultivos más rentables y de mayor necesi

'»id; las rotaciones cfue se plantea estdn supeditadas a las condiciones climotí

cas de cada sector^ pudiendo incrementarse en la medida que la agricultura

se tecni f ique.

CÉDULA DE CULTIVOS PROPUESTA

4hMo

u g„a.

/MTT choclo

" 'I Ha-Trigo

\ r

rv ¡ i

! r i '^Jlds

lotal

SAN JUAN Principal

Has.

80

15

20

10

1 %

40

8

10.1

5.1

45 1 22.7 1

4

4

2 0 . _ .

198

2

0

10.1

100

1 DE YANAC Rotación

Has.

20

10

5

15

50

LISCAY 1 Princi

Has.

90

- _

45

20

10

i

1 J _

180

oal %

50.0

25.0

11.0

5,6

2.8

5.6

100

Rotación 1 Has.

- -

- -

10

10

RENTABILIDAD DE LA CÉDULA PROPUESTA.

Procedemos a calcular la rentabil idad de la e l cu I a q u e se

propone para la etapa de desarrollo estableciendo los costos de producción

- 38 -

/ Id u i i l i c ' o J [ j iu ' j t ib le <a cada especí dl idcid ue t . u l l i v u .

Debe tenerse en cuenta que los te r renos aq r f co las t an to de Ya

nac como de L i s c a y , son t i e r ras desarrolladas y fueron u t i l i z a d a s con

buenos resultados en algún momento dentro del programa de usos que hacen

los agr icul tores en forma de "barbechos" dejando en "descanso" un t e r r e ­

no por uno o más campañas, en este caso, sobre todo por f a l t a o escasez

de agua de r iego. Estos terrenos son pues desarrollados y su producción

puede ser normal desde el momento en que se r e i n i c i e su explotación y -

por lo tanto esperamos rendimientos en cosechas acordes sobre todo a los

sistemas de c u l t i v o .

8 .3 .1 Costos de Producción y Uti l idades de los Cultivos que Conforman

la Cédula

CULTIVO ALFALFA NSTALACION

1

¡ REQUERIMIENTO

, Siembra - Jornal

• C, Culturales - Jornal

1 Yuntas

\ Insumos

CANTIDAD

40

20

13

PRECIO UNITARIO

8.00

8,00

30.00

'

VALOR TOTAL

320 ;

160

390

! t

Semilia kg.

N i t ra to Amonio 33-5% l<g.

Superfosfato calc io kg.

Temaron kg.

Fol idol I t . *

35

120

100

1

1

• 100.00

3.5 •

3.35

3 V i . 00

437.30

3,500

420

335

344

437

COSTO PARCIAL

Imprev is tos T-o

Ac'ii i ni it r n o n

S^r.

ot ros

- 39 -ALFALFA EXPLOTACIÓN

REQUERIMIENTO

Co Culturales - jornal

Cosecha - jo rna l

Insumos

ramaron kg.

• f bac i l I t .

FclíHol I t .

\ ívRCIAL

¡ U V Í J . t C j / ?

< , i 1 1 •.¡.ración otros

>' r t i / - . Instalr.c. 3 aros

COSTO TOTAL

CANTIDAD

74

28

1

0.5

PRECIO UNITARIO

8.00

8.00

3^4.00

208.00

i»37.00

VALOR TOTAL

592

22it

3hk

208

219

1.5B7

111

127

2,26A

4,OP9.

Producción probable « ^5,000 kg/ha.

Costo de Producción «= I/. 4,089

Costo por kg/pasto verde = I/. 0.09

La alfalfa no se vende sjno en casos muy excepcionales, pues su

•• (•'ucrión está destinada a la mantención de los animales del propio agrj^

(liLor, por lo tanto su rentabilidad debe calcularse en otra forma.

La rentabilidad del cultivo de la alfalfa podemos calcularla a

*-. ^"'b de la producción láctea y cárnica que se obtiene con su cultivo.

'> es ti na ']U0 una hectáreo de alfñlfr' crn rieno suficiente y

ifrrcj (,!"fLi.ii'i ), c'i'ho. íro!'ucIr de ',3,0no n 'í;,000 kg. de pasto verce

- 40 -

La unidad vacuno r e s u l t a n t e de una mejor a l imentac ión será de

mejor peso y mayor p r o d u c c o n l á c t e a , as í dejamos en 300 kg . e l pe^o v^

vo de la U.V» y su consumo er. 30 kg /pas to verde por d f a ; o s e a 11,000 k g /

año.

Por t a n t o , l a sopor tab í1 Idad ganadera de estas pastut ¿s será

de k U.Vo de 300 k i l o s peso v i vo por ha. La producción lác tea puede e-.i í

marse en 1,200 l i t r o s por U.V. a l año y e l peso v i v o del animal para ve£

tá a l mercado sera de 300 k g .

De las k U.\ / „ j 2 t s t a f i n en producción lác tea con I/2{)Í) 1 í I I • •-

leche/añOj cada una y I L) \/- con 300 k g . peso v i v o para s u venia i oiiio -

carne y o t r a U = V, en cr ec inücn to ; as f

2 U.V. con 1,200 ! t año c/u = 2,400 x i / , 1,00 = 2,40G

1 U.V. con 300 kg . peso v i v o a I / . 12.00 x 1 kg , = 3^600

TOTAL INGRESOS 8RU10S i / , 6,000

Costo de Producción po» concepto de a l imentos ( A l f a l f a )

2 U.V. con 11,000 kg-, pasto verde por U.V. = 22,000

X I / . 0.09 = lA 1,980.00

1 UoV. con 11,000 kg /pas to verde x I / , 0.09 = I / . 990,00

1 U.V. a c rec im ien to 11,000 kg /pas to x I / . 0.09 = t / , _ 990.00

TOTAL COSTO ALIMENTACIÓN / AÑO I / . 3 ,960 ,00

Ingreso Bru to I / . 6,000 Costo de p roducc ión /a l imen tac ión 3^960

U t i l i d a d 2,0^0

Por lo t a n t o , la r e n t a b i l i d a d de una hectárea de a l f a l f a con

r i ego su f i c i en t .e y frecueíucL. dt-shíerbos será de í/= 2,Q40.Q0/ha/año,

cuando su aprovechamiento se hace a t ravés de ganado mejorado con respec­

t o a l actualmente e x i s t e n t e

rULTIVO

- 41

i'^P'iz Af;iLACf-:o

RnOUERIMIF.KTOS CANTIDAD VALOR

UNITARIO

( „ L'<] t u r a les

Jot-\.s]e5

: o^ x^ha

'f~ n a l e s

!"3urnos

Urea k g .

" L p e r F o s f a t o t r i c á i s i c o k g .

L l o r u r o p o t a s i o k r .

' 'or i 1 ] ; . kn,

nórín 2.5?" ko.

D í p t e r e x k n .

"Hl i -^ rente I t .

""c-< 'i { Lis OS )

| . „ . . .

lO r^ ! ÍAKCIAI

! 1 r t - " i s i r s

Adt.ii n i s t r e c i f n o ^ r c s

C O S T O

I „_^

TOTAL

P r o d u c c i ó n f ' ro r~cd io

P r e c i o vcHitt:; '^n c t i ac ra

1ngreso u r u t o

Cos to Pror^i c r i o n { redondeado )

1 r i 1 i t' V ; f . / ' i r n l o

kg.

> fe> *M « .

22

12

28

29

220

150

70

70

23

10

0.5

30

1

8.00 '

30.00 i

8.00

1

8.00

3.72

3.36

2.^5

3.00

11.40

16.23

110.00

2.00

f

1 / .

1 / .

i / .

1,800 kg/ha

2 . 8 / k q .

5.0itO

3,720

1,3.'.^

COSTO TOTAL

176

360

22 it

232

818

50^

172

210

262

162

55

60

3,235

226

258

3,719

- 42 -

CULTIVO : MAÍZ CHOCLO

REQUERIMIENTOS

Siembra - jo rna l

C. Culturales - Jornal

Cosecha - jo rna l

Yunta

1 ns umos

Semi1 la kg.

Urea kg,

Superfosfato K^.

A ldr ín 2.5^

Dipterex Kg.

Sacos ( usos )

TOTAL PARCIAL

Imprevistos

Administración - otros

TOTAL COSTOS

CANTIDAD

20

20

25

10

70

200

120

23

10

60

PRECIO UNITARIO

8.00

8.00

8.00

30.00

3.00

3.70

3.35

11.40

16,23

2,00

VALOR TOTAL

160

160

200

300

210

740

402

262

162

120

*- 2,716

190

217

3,123

Producción Promedio = 20,000 unidades ( choclos )

Prec io Producto en chacra = I / . 0 .3

Ingresos Brutos por ha. = I / . 6,000

Costo de Producción = 3,123

U t i l i dad probable por redondeo = I / . 2,880

- 43 -

CULTIVO PAPA

r~" • '• • • •"•' •' ...—..—•^—^.•

I REQUERIMIENTOS

i '

1 Siembra - j o r n a l e s

¡ C. Cu l t u ra l es - j o r n a l e s

Cosecha - j o r n a l e s

Yuntas

t

1 rts Minos

Semí1 la kg .

AldrTn 2.5% kg .

Urea kg .

Super fos fa to kg .

C loruro po tas io k g .

Pomersol kg .

Folimax I t .

Sacos ( usos )

TOTAL PARCIAL

Imprev i s tos -Admin i s t rac ión 15%

Leyes Socia les - 52% del j o r n a l

COSTO TOTAL PRODUCCIÓN

CANTIDAD

32

42

43

14

1,800

46

309

220

125

2

2

150

PRECIO UNITARIO

— " ' " - ' — — •••

8.00

8.00

8,00

30.00

3.00

11.40

3.70

2.35

2.5

143.00

437.30 '

2.00

VALOR TOTAL

256

336

344

420

5,^00

524

1,110

517

313

286

875

300

10,681

1 ,600

487

;

! í 1

t

6

12,767

Producción Promedio = 15,000 kg.

Costo del producto en chacra = I/. 1.3/kg.

Valor de la producción = I/.

Costo de Producción =

Utilidad probable = I/.

Redondeando I/.

19,500

12,767

6,733

6,730

- 44 -

CULTIVO TRIGO CEBADA

REQUERÍ MIENTOS

Siembra - jornales

Co Culturales - jornales

Cosecha - jornales

Yuntas

Insumos

Semi1 la kg.

Urea kg.

Superfosfato kg.

Cloruro de potasio kg.

Bayleton I t .

Sacos ( usos )

TOTAL PARCIAL

Imprevistos

Administración - otros

COSTO TOTAL

CANTIDAD

17

18

26

8

120

60

60

30

0.5

25

PRECIO UNITARIO

8.00

8.00

8.00

30.00

3,00

3=75

3.35

2.50

754.00

2.00

VALOR TOTAL

136

144

208

240

360

225

201

75

377

50

2,016

I4 i

161

2J18

Rendimiento Promedio = 1,800 kg/ha.

Precio Producto en chacra = I / . 2.2/kg.

Ingreso Bruto

Costo Producción

Uti1idad probable

Redondeando

- I / .

= I / ,

i / .

3,960

2,318

1,642

K640

45 -

CULTIVO ARVEJAS

REQUERIMIENTOS

Siembra - Jornal

C. Culturales •• Jornal

Cosecha - Jornal

Yuntas

Insumos

Semi1 la kg.

Urea kg.

Aldr ín 2.5 kg.

Andracol kg.

Bayleton kg,

Adherente I t .

Sacos ( usos )

COSTO PARCIAL

Imprevistos

Administración - otros

!

TOTAL COSTOS

CANTIDAD

19

7.6

20

. 10

70

110

23

1.0

0.5

0.5

PRECIO UNITARIO

8.00

8,00

8.00

30.00

3.00

3.75

11.40

125.00

754.00

101.00

2.00

VALOR TOTAL

152

208

160

300

210

412

262

125

377

51

80

2,337

163

187

¿1,0 u /

Producción' Promedio

Precio k q , i jor vento en c i l l e ra

2,800 kg /ha .

- I/,

1ngreso B ruto

Costo de Producción

Ut i 1 i dad probable

í'\edondeando

- ! / .

r:

- i / .

1 / .

/|,?00

..Ml'l 1,513

K50Q

= 46 -

CULTIVO s HABAS

REQUERIMIENTOS

S«embrd - j o m a 1

C Cu l t u ra l es - j o r n a l

Cosecha - j o r n a l

Yuntas

)ns umos

Semí1 la kg .

Urea kg

Super f , kg

A l d r í n 2„5 kg .

Pomdr&ol Ito

Tamaron I t .

Anfi-acoi kg .

Adherente I t .

Sacos ( usos )

COSrO PARCIAL

Imprev is tos

Adm(p 's t ra tsón - o t r o s

COSTO TOTAL

CANTIDAD

19

28

30

10

100

110

80

'V -23

-0o5

KO

' 1.0

0.5

2a

1

PRECIO UNITARIO

8oOO

8„00

8 00

30 o 00

3.5

3c7

3.35

11.40

I42o00

344„00

125.00

nOoOO

2-00

VAIUR TOTAL

15?

22ií

300

350

407

268

262

71

344

125

55

40

2,838

198

227

3 26^

.1 . 1 -.—Jtsa,

Producción probable = tJOO kg/ha.

Ptecio producto en chacra = I / . 4.00/kg,

Ingreso Bruto = 1./. 4,400

Costo Producción = 3,2&f lili 11 I «I

Utilidad = l/„ 1J37

Redondeando !/, 1,140

. 47 -

CULTIVO : CEBOLLA ( HORTÍCOLAS )

1 REQUERIMIENTOS !

S lembra-a lmác igo- jo rna l

C. Cu l t u ra l es - j o r n a l

Cosecha - j o r n a l

Yuntas

1ns umos

Semi l ia k g .

N i t r a t o amonio k g .

Super fos fa to kg .

Clorurp p o t a s i o kg .

B.H.C. 3% kg .

Ant rapo l 70^ k g .

Adherente I t .

COSTO PARCIAL

Imprev is tos

Admin i s t rac ión - o t ros

COSTO TOTAL

CANTIDAD I

44

50

.45

14

2.5

360

180

140

23

0.5

1.0 '

PRECIO UNITARIO

8.00

8.00

8,00

30.00

250.00

3.5

3.35

2,47

23.5

125.5

110.00

; VALOR 1 TOTAL \

352 ;

400 '

360

420

625

1,260

6Q3

346

540

63

110

5,079

254

407

5,740

Producción promedio = 12,000 kg/ha.

Valor del producto en cliacra = 1/. 1.1/kg.

1ngreso Bruto

Costo producc ión

Ut i l i dad probable

Redondeando

=

=

"

1 / .

1 / .

1 / .

13,200

5,740

7,460

7,500

- 48 -

8e4 EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN - ETAPA DE D B A K K O L L O

8»4o1 San Juan de Yanac.

Cédula propuesta.

CULTfVO PRINCIPAL

Alfalfa

Mafz g,$.

Mofz choclo

Cebada - Tdgo

Papa

Arveja

Haba

Horireolos

ID TAL CULTIVOS PRINCIPALES,,

;HAS„

80

15

15

10

45

4

4

20 1

Cultivos de Rotación

Papa

j Arveja (después de choclo)

20

, 10

1 Hobo*. (después de choclo) ' 5

1 Hortícolas 15

í V i í A \ L o a i B « 9 0 0 9

r o í ALES SAN JUAN DE YANAC

Cultivos Pri na pal es í/. 720,410

Cultivos de Rotación 267,800

TOTAL ¡/, 988,210

UTILIDAD (¡A X h a j

, 2,040

1,320

2,880

, 1,640

6,730

1,500

1,140

7,500

6,730

, 1,500

1,140

7,500

'

UTíLfDAD TOTAi ¡/

U3 200

3 9,800

5 / AOO

S6,400

302,850

6^000

4,5(0

150,000

/i0,4K)

134,600

15,000 j

5o7Ü0 ;

_¿2\ 500 I

¿67 800 i

8.4.2 . Liscay 49 -

CULTIVO PRINCIPAL

Alfalfa

Cebada - Trigo

P< pa

Arvejas

Habas

Hbrtrcolas

T^^TAL: 1

Ciultívo de Rotación

Hprtrqolas 1

ubi!dad Ihcay

HAS,

90

45

20

10

5

10

10

UTILIDAD (1/ . X ha.)

2,040

1,640

6,730

1,500

1,140

7,500

7,590

1

UTILIDAD TOTAL 1/ .

183,600

; 73,800

134,600

15,000

5,700

7S,000

487,700

'

75^000

562,700

988,210

562,700

1'550,910

430,000

T120,910

8.4.3 Beneficio Total del Proyecto

Beneficio Sqn Juan de Yanac

Beneficios Liscay

Total con Proyecto

Ingreso Actual

Beneficio Neto del Proyecto

Esta cantidad que por redondeo se puede fijar en I / . 1*120,000

servirá para la evaluación econámica del Proyecto, independientemente de lo

¡ustificaclén social por el beneficio que en estos campos signiflcarra para los

habitantes de lasi comunidades que compromete.

8.5 PROMOCIÓN PECUARIA.

La s o p o r t a b i l i dad p e c u a r i a de la zona del Proyec

to, una v/ez logrado el riego suficiente de las alfalfas y aplicando un ma/or con

- 50

t r o l del KIkuyo con buenos deshierbes f r e c u e n t e s , se incrementará tap ida

mentej, pues de la ac tua l Soportab ¡ 1 ¡dad de 3 Unidos Vacuno de 250 k g . -se

puede pasar f á c i l m e n t e a ^ U V. de 300 k g . , con e l cons igu ien te aumento

de la producción ISctea y cárnica»

En la zona de Yanac^ con 80 has» de a l f a l f a se puede mantener

320 U Vo de 300 kg„ peso v i v o ; en Lsscay con 90 has,, se mantendrán 360

U=,V. de las mismas c a r a c t e r f s t i cas, asea un t o t a l de 680 U»V» de 300 kg .

o su equ i va len te en animales de mayor o menor peso o de o t r a espec ie .

Con la ac tua l e x i s t e n c i a de a l f a l f a y su soportab11 i dad gana

dera^ se puede mantener un t o t a l de 5^3 U,V„ de 250 k g , peso v i v o , con

una producc ión de :

l 8 l UoVo en producción lác tea a razón de 1,000 i t / l e £ h e , . o , ,

181,000 l i t r o s

I 8 l U„V. en producción cárn ica a razón de 250 kg/peso v i v o

^5,250 carne

Al p lan tea rse la mejora de las a l f a l f a s con r iegos y desh ie r ­

bes s u f i c i e n t e s j la sopor tab i 1idad pecuar ia mejorará a por lo menos k

U V de 300 kg/en p íe y una producción de por lo menos 1,200 I t . de l e

che por U V „ ; as í se t i e n e :

A l f a l f a ' Sopor tab» i ¡dad €opor tab í I<dad Has. U.V. To ta l U V

San Juan de Yanac 80 4 320

Liscay ' 90 k 360

TOTAL 170 Ó80

de estas ;

340 U.V. en producc ión lác tea con 1^200 I t / a ñ o c /u

408,000 I t / l e c h e

170 U-V en producción cárn ica con 300 kg/peso v i vo c/u

51^000 kg/carne en p ie

- SI -En osta forma se punde ¡ncrempntnr Pfipldfímpnte en por lo manos

2,3 veces la producción de lecho y 1.] veces la producción cSrn tca .

Dado que la propiedad es tá pu l ve r i zada y cada a g r i c u l t o r es

por lo general poseedor de extensiones irirnimas de te r renos a q r f c o l amenté

ap tos , donde a pesar del a l t o po rcen ta je de los dedicados al c u l t i v o de

la a l f a l f a , las áreas i nd i v i dua lmen te consideradas son muy pequeñas y so

lo capaces de mantener hatos de ganado c o n s t i t u i d o s por 2-3 6 k ejeniplareis

vacuno que son mantenidos p a r t e del año con pastos n a t u r a l e s , r a s t r o j o s y

donde l a a l f a l f a i n t e r v i e n e solamente como complemento a l i m e n t i c i o o cuan^

do por fac to res c l i m á t i c o s o e l cronograma de c u l t i v o s les p r i v a de las

pasturas na tu ra les o p a s t r o j o s .

El incremento ganadero que se proyecte para la zona, debe teper

básicamente en cuenta estos hechos descontando la p o s i b i l i d a d de mayores

hatos o e s t a b l o s .

El incremento de l a producc ión pecuar ia debe p royec ta rse mejo

rendo- 1 as condic iones zootécn icas de los e jemp la res , en base a cruzamien­

to con ejemplares mejorados u t i l i z a n d o la inseminación a r t i f i c i a l , desear

tando as í a los reproductores de mala c a l i d a d y cuya mantención a f e c t a la

economía del pequeño ganadero, cruzamientos que debe- complementarse nece

ser iamente con una a l imen tac ión r a c i o n a l , e q u i l i b r a d a hasta donde sea p£

s i b l e en base a los productos de la zona.

Para es ta labor se r e q u e r i r á la i n t e r v e n c i ó n del Es tado, con

una acc ión de ex tens ión ganadera tan to en l a se lecc ión como en la e x p l o t ^

c ión de los ejemplares y proporc ionando a l menor cos to p o s i b l e semen de

sementales mejorados.

8.6 REQUERÍ MI E5ÍT0S DE MAMO DE OBRA Y DÍAS YUfíTA-DEMAKDA DE ÍHSUMOS

_Etap¿_jie _Desarro 1 1 o

Se puede a n r c c i f r ¡nir l a propuesta de -iesarr'~'l lo u t i l i z a n d o

las t i e r r a s aptas nam e l c u l i i v o y l iac icndo uso do las especies h a b i t u a l

- 52 -

mente c u l t i v a d a s por los a g r i c u l t o r e s de la zona, por lo t a n t o s i n t f a s l £

car sus háb i tos y costumbres y con so lo la i n t r oducc ión de s e n c i l l a s met_o

do logías de c u l t i v o ^ !a opor tuna p r o v i s i ó n de sem i l l as mejoradas, de f é r ­

t i l izantes s, p e s t l c i d a s y c r é d i t o s blandos otorgados en e l momento convenien

t e i se puede casi d u p l i c a r l a r e n t a b i l i d a d de la a g r i c u l t u r a en lapsos

co r tos con la pe rspec t i va de incrementar los en las dos o t res campañas S_Í_

gu iantes para después mantener es te r i tmo en forma permanente, todo en b_a

se a una mejora en l a c a p t a c i ó n , d i s t r i b u c i ó n y uso de las aguas de ri_e

go.

De acuerdo a los requer imientos de mano de obra y de empleo de

yuntas por hectárea^ por espec ia l i dad de c u l t i v o y de acuerdo a la cédula

p lanteada para San Juan de Yanac y para L i scay , se t i ene :

San Juan de Yanac LIscay

Requer imiento de mano de obra 28,568 15,020

Lo que hace un t o t a l de 43^588 dfas-hombre y asumiendo que djj

»ante un año un a g r i c u l t o r puede t r a b a j a r 270 días» la can t idad menciona­

da da» i t r a b a j o permaaente a 161 personas. En es ta forma se d u p l i c a la -

capacidad de empleo a c t ú a K Se reque r i r á también :

Requerimiento Dfas Yunta

San Juan de Yanac 3^520

L iscay 1,850

TOTAL 5,370

Estimando en 120 dfas a l año lo necesar io para la preparac ión

de los te r renos empleando yuntas de t r a b a j o , se requer i rán aproximadamen­

te 44 yuntas o pare jas de bueyes, psea un t o t a l de 80 animales de t r a b a j o

cuya mantención dependen sobre todo de r a s t r o j o s , pastos na tu ra les y una

complementación con a l f a l f a .

En la misma forma se puede determinar las necesidades de ios -

insumos t a l e s como s e m i l l a s , f e r t i l i z a n t e s , productos f i t o s a n i t a r i o s ^ e t c .

insumos

- 53 -

El Plan de Desa r ro l l o que se propone cíomandará los s i g u i e n t e s

Ins umos

Semi l l a de napa 153 i"''"''

Sem i l l a de maíz 2 ,8 T.H,

Semi1 la Trigo-Cebada 6.6 T.M,

Semi l l a Arve ja 1.75 T.M.

Semi 1 l a Habas L 4 T.M,

S e m i n a H o r t a l i zas 83 Kg.

Semi l l a A l f a l f a ' 1,250 Kg.

F e r t i 1 i zantes

Urea

Super f o s f a t o

C lo ru ro de Po tas io

f\]ónn 2.5^

Sacos ( usos )

60

38 21

8J80 17,000

T.M.

T.M.

T.M,

Kg.

Se requ ie re también o t ros p roduc tos , en espec ia l f i t o s a n i t a - -

r l os de acuerdo a la presenc ia de nlagas " enfermedades.

Como se puede a p r e c i a r , la propuesta de d e s a r r o l l o d u p l i c a la

necesidad de mano de obra sobrante en la ?!ona, proporc ionando t r a b a j o -

permanente a 161 a g r i c u l t o r e s e in t ro f iucn productos t a l e s como las semi

l i a s mejoradas y f e r t i l i z a n t e s que ahora no se emplean.

8.7 RECOMENDACIONES

El p lan teamiento que se hace cono propuesta para e l desa r ro l l o

de la a g r i c u l t u r a en la zona del p r o y e c t o , s i se mejora y r e g u l a r i z a la

do tac ión del agua para e l r i e g o , es una buena a l t e r n a t i v a en t re o t r as

que se pud iera p l an tea r y s i r v e su f i c i en temen te para c a l c u l a r l a r^'.ntabj^

l i d a d y producción p o s i b l e s , deduciendo de e l l a la j u s t i f i c a c i ó n económ_i_

ca del Proyec to .

- 54 -

Debe tenerse fundamentalmente en cuenta que, la agricultura de

ía zona se desarrolla en un medio donde la propiedad de la tierra arable

está subdívídida en extremo, donde los agricultores son poseedores de -

parcelas que excepcionalmente llegan a una hectárea de extensión y las

que poseen^ apenas proporcionarán los medios para una subsistencia que -

casi raya con la miseria.

Se debe procurar que estas pequeñas parcelas rindan la myor -

cantidad de productos posible y esto se puede lograr con urgentes medidas

de ayuda^ tales como :

Dotación suficiente y oportuna de riego.

Extensión agrícola, intruyendo al agricultor en técnicas sen

cillas y métodos de cultivo que mejoren sustancialmente los

actuales.

El uso de semillas mejoradas, de fertilizantes y productos f_i_

tosanitarios proporcionados a precios asequibles.

Crédito agrícola de fácil acceso, oportuno, con bajo o ningún

i nterés.

Proporc ionar a l menor p r e c i o p o s i b l e , semen de ejemplares me

jo rados con - l a f recuenc ia y opor tun idad necesar ios .

En el Cuadro N * V l l l - 1 se dan los valores de los ingresos y costos

totales consolidados a ní^'el de FVoyecto en el año de estabi l ización.

VALOR BRUTO7COSTOS E INGRESOS NETOS DE LA PRODUCCIÓN EN EL AÑO DE ÉSTABÍLl-ZACION '

Cuadro N*» Vil 1-1

; Cultivo

1 i Alfalfa (M)* i ' Mafz go a.

^aVz choclo

Cebada-Trigo

1 Papa

i Arveja

habas

1 Hortalizas

'. T o t a l , o 0 . o

Area Ha.

170

15

20

55

85

24

14

T "'" 55

438

Rend. Icg/ha.

i 4

1,800

20,000 U

1¡,800

q,ooo ¿,800

1,100

ia,ooo i

Volumen de: Rroduc

T .M .

680

27

400,000U

99

1,275

67.2

15,4-

660

i —

Precio Venta Chacra

i;500

; 2,8

: 0„3

2,2

; K3

1.5

; 4,0

-'--r

jValor ¡bruto firoducc.

i.iA

1¡'020,000

i 75,600

1 120,000

i 217,800

lf657,500

1100,800

1 61,600

|72:6^o6o~

3|'979,300

i

Costo ppr ha

l'A j 990

Í719

i 123

^,318

1^767

2Í,687

3Í,263

5;740

i

* _:___

1 Costo I total i produce. i

673,200

I 55,785

i 62,460

127,490

t'085,195

j 64,488

j 45,682

j ^ l 5 , W

¿'430,000 . - • j - - - - -,.-- . -.-

I Ingreso Ne jo Total ! 1/.

;346,800

i 19,315 1

: 57,540

i 90,310

! 572,305

1 36,312

i 15,91 §

1410^300

1^549,300

• )

*Rentabil¡dod determinada en base a la producción láctea y cárnica, en U.V.

- 56 -

C A P Í T U L O IX

C O S T O S , C R O N O G R A M A S D E O B R A Y D E I N V E R S I O N

9.1 M E T O D O L O G Í A E N L A E L A B O R A C I Ó N DE C O S T O S .

Los costos se han determinado basándose en los análisis de las diferentes

partidas que la componen, elaborados de acuerdo a datos e ¡nformacio -

nes obtenidos de la zona y en la ciudad de Lima (se adjunta en Anexo

"A" los análisis de -costos unitarios).

El costo de la mano de obro, comprende ¡ ornal básico, bonificaciones-

y leyes sociales respectivos, en el precio de material se contempla el

costo por transporte, almacenamiento, distribución y merma, A los eos

tos directos se les ha adicionado el 30% que corresponde a los costos -

¡ndSrectos por dirección, administración, gastos generales, ut i l idad, im­

previstos y timbres fiscales^

C O S T O S DE LAS OBRAS C I V I L E S .

El costo total del conjunto de obras civiles del proyecto, asciende a:

D I E C I N U E V E M I L L O N E S CfNCUENTA Y UN MIL CUATROCIENTOS -

TREINTA Y CUATRO Y 72/100 INTIS ( I / . 19'051,434,72)o Los costos

globales por estructura se presentan en el Cuadro N** I X - l .

COSTOS DE MANTENIMIENTO DE LAS OBRAS.

Se ha estimado un costo que permite el mantenimiento de la infraestruc

tura de riego, conforme se detalla en el Cuadro N * fX-2.

9 A CRONOGRAMAS,

9.4,1 Cronograma de Construcción de Obra.

El Cronograma de construcción de obras de! Proyecto se ha estructurado

t^nJí-ndo f»n cuenta la disponibilidad en la zona de mono de obra ca l i ­

ficado y no calificada, condiciones imperantes de clima e t c , de forma

"•o! qij- f^xlsfa uno relación razonable en cuanto a plazos y costos.

9.2

9.3

En lo determínacíén de \n% coafídenies de rendimientos que se dan en

el Anexo A se ha tenido en cuenta las condiciones meteorológicas y -

de altitud de la zona. Los meses considerados son de 22 dfas de tra-

bojo y turnos d© 08 horas con un s6!o turno (Ver Cuadro N** IX-3).

2 Cronograma^^ dg inyersioneg._ ^

En base al Cronograma de construcción de obra y el presupuesto corres­

pondiente se ho determinado est® cronograma, el cual nos áot una idea

de los desembolsos mensuales aproximados "que se tendrán durante la e¡e

rucien de las obras (Ver Cuadro N * IX-4),

- 58 -

CUADRO N" IX-l

COSTOS GLOBALES

DescrípciSn

Sector Liscay

Obras Pire l imi nares Bocatoma Presa Al iv iadero Canal principal Puente carrozable Alcantar i l las t ipo (8 unidades) Canoa tfpica (6 unidades)

Sub-Total

Sector Yanac

"Margen derecha-

Obras Preliminares

Bocatoma

Canal principal (margen derecha) Cafdas verticales (3 unidades) A lcantar i l la t ipo (3 unidades) Canoa t ipo (3 unidades)

Sub-Total (margen derecha)

-Margen izquierda-

Obras Preliminares

Bocatoma Cana! principal (margen izquierda) Rápidas (4 unidades) Captación de cascada

Sub-Total (margen izquierda)

CJosto Total -General ! / .

165,750.00 77,981.00

8 '361,903.00 120,721.00

4 '911,445.00 17,850.00 47 ,531 .00 22,526.00

13'725,707.00

32,500.00 17,012.00

2 '081 ,175 .00 19,839.00 18,032.00 11,385.00

2 '179,943.00

78,000.00 30,817.00

2 '930 ,429 .00 101,110.00

5/.30.00

3 '145,786.00

TOTAL GENERAL 19'051,435.00

- 59 -

CUADRO N " IX-2

COSTOS DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA

DE RIEGO

AÑO 1

Construcción %

AÑO II

</. %

AÑO III

1 / . (*) \

Sector Líscay

Bocafoma Presa Aliviadero Canal Principal Puente carrozable AI cqntqrí I j<?? .tlpo. Canoas tipo

1 0.3 3 1 2 2 1

600.00 19,297.00 2,622.00

37,781.00 137.00 731.00 173.00

61,341,00

2 0o5 6.5 2 2 3 2

1,200.00 32,161,00 6,036.00

75,561.00 137.00

1,097.00 346.00

Süb-Total 116,538.00

Sector San Juan de Yanoc -Margen derecha-Bocatoma 1 131.00 Canal principal 1 16,009,00 Cardas \/ertícales 2 305,00 Alcantarillas - 2 . • 277.00 Canoas 1 ' 88,00

2 2 4 3 2

442.00 32,018,00

611.00 416.00 175.00

Sub=Total 16,810.00 33,662.00

-Margen izquierda-

• Bocatoma t Canal principal ? Rápidas

Captación de cascada

1 0.5 2 2

237.00 11,271.00 1,556.00

83.00

2 1 3 3

474.00 22,542.00 2,333.00

125.00

Sub-Total 13,147.00 25,474.00

COSTO TOTAL ANUAL 91,298.00 175,674.00

(*) Monto que se hace constante durante la vida*úti l .

CUADRO N " ÍX°3

CRONOGRAMA DE OBRAS

==OBRA LISCAY.

.Obras Preliminares

.Captación Liscay

. Presa

.Vertedero de Exc.

. Puente carrozable

.A lcantar i l la t fpica

.Canoa tfpica

.Canal Liscay

-OBRA SAN JUAN -DE Y A N A C .

.Margen derecha o O bras Preliminares .Captación .Cardas verticales .A lcantar i l la t ipo .Canoa .Canal

.Margen izquierda

.Obras Preliminares

.Captación , Rápidas .Canal .Captación de cascada

CUADRO N* IX-4

CRONOGRAMA DE INVERSIONES

Acti vi dad ! 1 1

-Obra Liscoy.

.Obr«B Preti- , «Inores [ "7,198

.Coptodán -Uscoy

.tVesa

.VertedCTO de Exeedendas

.IWnte corro zoble

.Alcanlwilla típica

.Canoa tipo

.Canal Lísca/

-Obra Son Juan de Yonac. Margen derecha .Obras Preli­minares

.Captad6n

.Cerdas «ertíc.

.Alcantarillo

279,8«

tipo 1 .Canoa ! .Canal

-Margen izquier-¡ do. N .Obras IVeli-mi nares ^

.Captod6n i

.Rdptdas

.Conol « ( • O ^ t o C a C W COS

eaéa

Costos ESrectos ^7,0S2. Goitsas Geneiotes Y IMRdtorf C30%) 119,116 Costos Tcrtoles 516,168

2

117,199

59,985 355,924

279,85<

3

ri04,7B3

279,R'!4

1 J

812,962 , l'384,6Sr

7G,Sm '056,851

Costo Neto Mm- i soai 490,3601 '004,008 j

415,39»

tws.dzs 90,001

1710,027

( 4

1*104,^3

279,854

1^84,637

415,39t 1*000,028

90,001

ÍT IO ,®?

— w ¡ ^ — s — t s , 5 , 6 1 7 ' 8

1*104,:^ 1*104,783 (1*104,7^ ,

• i 13,731 í !

279,854

;

i

1

1*398,368

419,510 1*817,878

90,894

1*3^,984

í i 46,431

279,854

36,562

279,854

: ,

.

552,392

46,432

27y,855

1

1

»),000 I 23,ro5

19,444 225,417

l^84,a»; 1 "766,197

415,391 1*800,0»

W,00l

1710,028

529,859 2*296,056

114,803

2*181,253

225,417

I*10«,096

331,229 1*435,325

71,766

1-363,559

9

279,855

225,417

505,272

151,582 656,854 32,843

«24,011

10

279,855

225,417

505,272

151,582 656,854 32,843

«2«,0tt

, 11 • 12

17,327 279,855

12,500 13,086

M,000

38,889 225,418

617,075

185,122

13

279,855279,855

12,500

5,087 5,087

246,293f246,»3

19,444 225,418225,418

788,597

236,579 8Q2,197b'025,176 40,110

762,087

51,259

973,917

756,653

226,996 983,649 49,182

934,467

14

139,927

246,293

225,418

4,177 '

615,815

184,744 800,559 40,028

760,531

15 ; 16 1

5,087

246,293

225,418

476,798

143,039 619,837 30,992

588,845

13,869

246,293

225,418

485,580

145,674 631,254 31,563

599,691

17

8,758 246,293

255,(ei

76,515 331,566

16,578

314,988

18

i t

123,146

123,146

36,944 160,090

8,005

152,085

61 -

CAPITULO X

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

10.1 ASPECTOS GENERALES.

La evaluación del Proyecto tiene como objet ivo determinar !a ren tab i l i ­

dad económica del mismo, considerando los ingresos generados por la -

act iv idad agropecuaria en los Sectores de Liscay y San Juan de Yanac,

y los costos de inversión que demanda el Proyecto.

El planteamiento global del Proyecto para el cual se estiman ios indica

dores económicos, considera el mejoramiento de riego en 378 has, cui t í

vables de las cuales actualmente se cult ivan 301 has. por fal ta de

agua para el r iego; el plan de desarrollo propuesto considera incremen­

tar la producción y productividad al aumentar el área de producción -

anual de 378 has, a 438 has. elevándose el mdice de explotación del

suelo de 0.79 a 1.16 en el año de estabi l ización; este mdice no es -

mayor debido a que la rotación de cult ivos en el Sector Liscay es res ­

tringida principalmente por factores de orden c l imát ico.

Las áreas agrfcolas tanto de Yanac como de Liscay son tierras desarrol í j

das que cuentan con infraestructura de servicios, en consecuencia, los

beneficios se generan y estabilizan a partir del segundo año después de

terminada la construcción de las jbras civi les como se contempla en el

Plan de Desarrollo, siempre que la asistencia técnica y credi t ic ia sean

oportunas.

10• 2 EVAyJACION ECONÓMICA

Consiste en determinar los beneficios y costos del Proyecto en base a -

los cuales se procederá al calculo de los indicadores económicos tales

- 62 -

como : Valor Aci-ual Neto ( V A N ) , Relación Beneficio/Costo (B/C) y

Tosa Interna de Retorno (TIR).

Parámetros.

-Perrodo de Evaluac ión. - Para fines de evaluación se ha considerado

una vida út i l de 50 años.

-Prec ios . - La valor ización de los flujos reales se ha calculado a pre­

cios de ju l io de 1986.

-Tasa de descuento.- El factor de actual ización está determinado por

la tasa de interés del 12%, recomendada por el

Banco interamericano de Desarrollo para este t ipo de Proyectos.

-Costos del Proyecto.- A f in de que el Proyecto cuente con el recur­

so hrdrico permanente, Q%C como incremente su

producción y productividad es necesario realizar inversiones de diferen

te t ipo cuyos costos se han calculado para cada uno de los componen-;

tes del Proyecto, tal como se muestra en el Cuadro N ° X - 1 .

a) Infraestructura de Riego.- Comprende obras preliminares, tres boca

tomas (de las cuales dos pertenecen al

Sector Yanac), una presa en el Sector Liscay, Obras de Arte y la

construcción de tres (3) canales principales (dos pertenecen al Sec

tor Yanac), cuyo costo conforme al Cronograma de Inversiones as ­

ciende en el Sector Liscay a 13,725.7 miles de intis y en el Sec­

tor Yanac a 5 ,325,7 miles de in t is , que hacen un total de 19,051.4

miles de intis en ambos sectores, para ser efecutadas en un pentodo

de 1.5 años (para la evaluación se considerará dos años).

b) Costos de Operación y Mantenimiento. - Consiste en la invers ión-

anual que se debe incu -

rrir a f in de mantener operativa la infraestructura de r iego.

- 63 -

De los costos que se dan en el Cuadro N ° iX -2 del Caprtulo I X ,

solamente se considera los costos de operación y mantenimiento de

las obras de presa y a l iv iadero, que son del orden de I / . 22,000

y I / . 38 ,000, en el primer y siguiente años, respectivamente. £1

mantenimiento de las otras obras a nivel de área beneficiada se -

efectuará por acción comunal dando asP mayor part ic ipación a los

beneficiarios del FVoyecto.

c) Costos de Asistencia Tecnica.

El Proyecto no considera Costos de Asistencia Técnica, pero si r e ­

comienda su implementación adecuada que mejore los actuales mé­

todos de cul t ivo y crianza de ganado.

10.3 BENEFICIOS ECONÓMICOS DEL PROYECTO.

Los beneficios del Proyecto, se han tomado del diagnóstico agroeconó-

mico y del Plan de Desarrollo propuesto y que resultan de la di ferencia

del valor bruto de la producción y los Costos de la Producción.

a) Beneficios sin Proyecto.- Son aquellos beneficios agrrcolas que se

obtienen actualmente y están descritos

en el diagnóstico agroeconómico del Proyecto. Los beneficios

agregados de los Sectores Liscay y Yanac ascienden a 430.0 mil -

in t i s , tal como se muestra en el Cuadro N** X - 2 .

b) Beneficios con Proyecto.- Son aquellos beneficios derivados con

la ejecución del Proyecto y ascienden

a 1,549.3 miles de in t is , en el año de estabi l ización (segundo

año) y cuyos valores netos de producción se muestran en el Cuadro

N ° X - 2 . Estos beneficios se ha tratado de maximizarlos conside­

rando la introducción de los cultivos más rentables para la zona -

en las áreas que no se vienen cult ivando por fal ta de qgua asf co^

mo planteando una adecuada rotac ión, l imitada a las condiciones -

- 64 -

cl imáticas.

c) Beneficios incremenl-aies. - Una de las variables más importantes -

para medir la bondad del Proyecto, es­

tá dada por los beneficios increméntales que se generarán como con

secuencia de ejecutar la irr igación y resultan de la diferencia e n ­

tre los beneficios netos con proyecto y sin proyecto.

Estos beneficios increméntales en el presente caso, en el segundo -

año ascienden a 1,120.0 miles de intis a part ir del cual permane­

cen constantes durante la v ida út i l del Proyecto, los cálculos s? -

muestran en e| Cuadro X - 2 .

10.4 RENTABILIDAD ECONÓMICA.

Estimados los costos demandados por la inversion, en infraestructura de

r iego, asr como los de operación y mantenimiento minimizados y los be

neficios derivados del Proyecto se calcula la fact ib i l idad económica en

base a los indicadores que se describe a cont inuación;

a) Valor Actual Neto (VAN)

El cálculo del valor actual neto del flu¡o neto de fondos (Cuadro -

N ° X -3 ) a un tasa del 12%, resulta un V A N negativo de -10 ,655 .4

indicando que el valor bruto actual de los costos supera al de los

beneficios económicos, cuyos cálculos se muestran en el Cuadro N °

X - 4 .

b) Relación Beneficio/Costo (B/C).

Tomando como base la tasa de interés del 12%, los beneficios in -

crementales actualizados ascienden a 8,301 miles de intis y el cos­

to total actualizado a 18,958 miles de in t is , dando lugar a una re

loción beneficio-costo de 0.44 : 1,00. Este indicador económico co

rresponde solamente a los beneficios directos del Proyecto sin consi

derar los beneficios que se generan en las ptras actividades! y el

precio sombra de la producción agropecuaria (Cuadro N " X - 4 ) .

- 65 -

INVERSIONES DEL PROYECTO (miles de íntis)

Cuadro N ^ X - l

Año

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10-50

Infraestructura de

Riego

15,663.4

3,388.0

Operación y Mantenimiento

22.0

38.0

1

38.0

Inversión Total

15,663.4

3,388.0

22.0

38.0

1

38.0

VALOR NETO DE LA PROCXJCCION AGRÍCOLA (miles de intís)

Cuadro N ° X-2

Año

1

2

3

4

5

j 6-50

V.B.P.

3,979^3

3,979.3

Con Proyecto

C,P.

2,430

2,430

1 V . N . P . !

1,549.3

1 i 1

1,549,3

Sin Proyecto VNP

430

430

incremental VNP

1,120

1,120

> 67 -

FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO (miles de íntis)

Cuadro N * X-3

Año !" - ,' -. .. -- - -

1 í

0

; 1

' 2

3

! i 4

5

6-50

Inversión 1 ^ Total

, 15,663.4

3,388.0

22.0

38.0

38.0

; Beneficios f Incrementados

!

: 1,120

1,120 1 ;

,

1,120

Flujo Neto i de fondos

1

(15,663.4)

1 (3,388.0)

i 1,098.0

; 1,082.0

i

;

1,082.0

- 68 "

CALCULUS DEL VAN, TIR y B/C

Cuadro N^ X--4

CALCULO DEL VAN

VAN - -15^663.4 FSA°2 ~ 3,388 FSA*^2+ 1098.0FSA^2 " 1082.0

FAS|^ rSA^2

VAN = -15,663.4 - 3,388 x 0.892857 + 1,098 x 0.797193 + 1082 X 8.297162 X 0.797193

VAN = - 10655.4

CALCULO DE LA TJR 0 1 r\ tn ry

0 = -15663.4 FSA.|.|| - 3388FSAI|.||^ + 1098FSA III + 1082FAS ,| FSA jj

0 = -15663.4 - 3388 x 0,9523819 + 1098 x 0.9070294 + 1082 x 18.077156

X 0.9070294

0 ~ -153.4 V i =4.5% .->0 < 1413

¡ = 5% -->0 ^-153.4

^^ TIR = 5%

CALCULO BENEFICIO/COSTO

-Beneficio con FVoyecto'

VA = 1549.3FAS|2 ^^^^12 ^^^1*2 " ^

VA = 11,483 FSA|2 " 0-892857

-Beneficio sin Proyecto 40 . 9

VA = 430 FAS,: FSA\^ FSAf^ - 0.797193 12 12 "•'^12 .48 M2

VA = 3,187 FAS^^ = 8.297162

-Beneficios Increméntales pe/

'12 12 •^•'12 VA - 1120 FASÍ! F S A ! , FAsf? = 8.301038

VA = 8301

- 69 -

-Costos del Proyecto i

VAC = 15664.4 FSA*^ + 3388 FSAJ2 + 22 FSAJ2 " ^8 FAs|2 ^^^^2

VAC = 15664.4 + 3025 + 17.5 +251

VAC = 18,958

B/c = - § ^ •= O 44 •Z 18958

B/C = 0.4 : 1.00

FAS ( L t l í ^ í (1-H)"

FSA = í—— (1 + í)"

- 70 -

c) Tasa Interna de Retomo (TIR)

La TIR es otro indicador imporfante en la medición de la factibili

dad económica del Proyecto y su edículo se realizó por aproxima­

ciones sucesivas, resultando que a la tasa TIR de 5% los beneficios

se igualan a los Costos, corroborando de esta manera que la renta_

bilidad del Proyecto está por debajo del costo del Capita^ los cdl_

culos se muestran en el Cuadro N ** X-4 .

10.5 EVALUACIÓN SOCIAL.

10.5.1 Aspectos Generales.

La Evaluación Social del Proyecto tiene por objeto medir su valor pa­

ra la sociedad y permite por lo tanto conocer los efectos que sobre -

ella producirá al maximizar su eficiencia con respecto a la misrna, sin

considerar la manera como se distribuyen entre sus componentes los cqs

tos y beneficios.

Se acepta que todo costo es finalmente un menor consumo y todo bene_

ficio un mayor consumo.

Generalmente, se acepta también que el consumo marginal de las pers^

ñas de menores ingresos (y por lo tanto de menor consumo tptal) v a l e -

más socialmente que el de los más pudientes, porque les proporciona -

mayor satisfacción relativamente.

La escasa disponibilidad de información referida a parámetros nacionales

y de los componentes de cada costo y beneficio desagregados en bienes

transables y no transables, mano de obra calificada y no calificada, no

permiten realizar una evaluación depurada del proyecto, pero ello n o -

descarta que pueda Justificarse su viabil idad.

En consecuencia, en base a los datos disponibles se justificará la viab2_

lidad Social del proyecto, que comprende las zonas de San Juan de Ya

- 71 -

nqc y Líscay, deprimidas social y econámicameni"e.

10 .5 .2 Alcance de los Beneficios.

La población del drea del FVoyecto representa el 58% de la población

total del distr i to de San Juan de Yanac; es decir , que el proyecto be

neficiará directamente a un sector importante y mayoritorio de la p o ­

blación d is t r i ta l ; el resto de la población se beneficiará indirectamente

puesto que la producción agropecuoria se derivará en primer lugar ha­

cía el la a través de la venta directa y/o el intercambio de productos

al iment ic ios. En esta perspectiva, el proyecto genera y diversi f ica el

emplep de la población expecialmente ¡oven, contribuyendo a disminuir

la migración hacia otros centros poblados que han alcanzado mayor de

sarrollo y ofrecen mayores perspectivas ocupacionales aunque no siem­

pre lucrativas.

10 .5 .3 Beneficios.

a) Durante la construcción de las obras.

Durante el permdo de ejecución de las obras se requiere un to ta l .

de 234,000 horas-hombre que equivale a 29,251 ¡órnales o sea a

108 personas considerando 270 dTas laborables anualmente. De es_

te total el 78%, p sea, 84 personas serán del lugar que tendrán -

trabajo como peones. Esta cantidad de mano de obra puede ser -

cubierta puesto que de las 205 personas que constituyen la pobla­

ción económicamente act iva en el área del proyecto, el 60% es

población sub-ocupada y el 11.7% desocupada.

Requerimiento de mano de obra para la etapa de construe ción

Rubro

Operario :Ofícial Peón Total:

H-H

, 25,927 26,421

181,6^2 234,000

; Jornales

3,241 3,303

22,707 29,251

, Syb-Total

12 12 84

108

- 72 -

^^ 1° producción agrrcoia.

Con b puesta en marche .!e¡ Plan de Desarrollo se beneficiara a -

un total de 161 agricultores con empleo permanente durante todo

el año, es deci r , hay un incremento de 58 agricultores respecto a

la situación ac tua l , que corresponde a una variación favorable de

55% (se supone que un agricultor trabaja durante 270 dfas al año)

Esto signif ica que si la población estimada ac tua l , t iene un benefí_

cío neto per capita de I / , 628, este aumentará a I / . 2 ,200 , e l ^

vándose ostensiblemente el nivel de ingreso fami l iar ; es dec i r , que

el ingreso neto per capita varra en 250% respecto de la situación

i n i c i a l , cuya tendencia parecfa decrecer aún cuando el número de

familias se incremente de 181 a 235 considerando que se mantiene

normal la tasa de crecimiento poblacional por efecto de reducción

de la migración. Cuadro N ° X -5 .

Asimismo, la demanda de animales de trabajo se verá incrementada

de 59 bueyes que se ut i l iza a 89 bueyes, es decir , 30 animales -

que signif ica un incremento del 50% en la fuerza de tracción a n i ­

mal .

La cédula de cul t ivo propuesta demandara 166.5 T . M . de semillas,

es dec i r , un incremento de 135.5 T . M . respecto de la situación -

ac tua l , que sólo se u t i l i za 31 T . M . de semillas porque no existe

un adecuado contro l , selección y tratamiento fitosanitario de los -

cul t ivos. Cuadros N°s . 6 , 7 y 8. El uso intensivo del terreno re

queriró además 127 T . M . de fert i l izantes e insecticidas, es deci r ,

103 T . M . más que la situación actual en que sólo u t i l i zan 24 T . M .

de estiércol para el cu l t ivo de la papa; esta nueva demanda de in^

secticidas y fert i l izantes generará un efecto positivo en lo que res

pecta a requerimientos de transporte y personal para su traslado has

ta los terrenos de cult ivos; de igual manera será necesario adquirir -

1 4 , 8 2 3 . . .

- 73 -

sacos más cada año, 'enjéndose un efecto mult ipl icador que benefi

ciará no sólo a los agricultores de la zona del proyecto, sino tam^

bien a las zonas vecinas, aumentará la demanda por servicios d e -

transporte y será fuente de trabajo permanente durante todo el año.

c) De la Producción Pecuaria.

La producción pecuaria con la puesta en marcha del Proyecto, au

mentará en términos de producción de carne y leche por efecto -

de mejoramiento de riego y control de k ikuyo; la soportabil idad de

la al fal fa aumentará de 3 U .V . a 4 . U . V . con un total de 680

U . V . que permitirán obtener 51 TM de carne y 408^000 I t . de le

che que serán uti l izados en parte para mejorar \a alimentación de

la población del lugar y en la fabricación casera de quesos en el

caso de la leche para su venta en los mercados d^ Chincha y Lima.

Hay pues un aumento de 125% en la producción de leche y de! -

13% en la producción de carne respecto de la siti|ación a9tua l .

Cuadro N ° X - 9 .

El logro de los objetivos deseados dependerá en gran medida de -

la asistencia técnica adecuada que mejcra el sistema de cul t ivo y

Crianza, crédito agrfcola y mantenimiento constante de los medios

de transporte; sólo de esta forma se logrará frenar la migrac ión,

aumentar la producción y elevar el nivel de vida no sólo de los

habitantes de la zona del Proyecto, sino hasta donde alcance su

efecto mult ip l icador.

Recomendación.

En las condiciones planteadas este Proyecto merece la atención -

del Estado y se recomienda la ejecución de las obras por la modalidad

de administración y ut i l izando la mano de obra comunal con subsidio

- 74 -

de aliment-OS a través de la Uf ic ína Nacional de Apoyo Alimentario -

y /o con jornal mmimo ut i l izado en el sistema de Cooperación Popular

a fin de reducir los costos de inversión aunque aún asr los beneficios

generados por el Proyecto no llegarran a cubrir los costos en un 100%.

- 75 -

BENEFICIO PER CAPITA DEL AREA DEL PROYECTO

Cuadro N ° X~5

Año

1986

1987

1988

Población Total *

665

685

7 05

Beneficio Ne to ( l / . )

430,000

430,000

1 549,000

Per capita

646

628

2,200

Variación

absoluta

-18

1,572

[

relativa,",.

-2 .8

250

*Proyectaclo en base al Censo de Población y Vivienda 1981 - l , N E,, suponiendo 3% de crecimiento anual.

REQUERIMIENTO DE INSUMOS DE LA CÉDULA ACTUAL DE CULTIVO

Cuadro N* X-6

Cultivo

Alfalfa*

Marz

Cebada-Trigo

Papa

Arveja-Haba

Total:

Has,

181

41

56

12

11

301

Jornal Tota!

20,634

2,378

3,080

1,236

737

28,065

Dras/Yunta Total

2,172

492

616

180

110

3,570

Semilla TM

Total

1,600 kg,

2.9

3.9

21.6

770 kg.

31

Sacos

492

1,120

360

220

2,192

Fertilizante TM

24**

24

* Incluye instalación y mantenimiento.

** Estie'rcol

REQUERIMIENTO DE INSUMOS DEL PLAN DE DESARROLLO

Cuadro N°X-7

Cultivo

Maíz g.s.

MaPz choclo

Cebada-Trigo

Pbpa

Arveja

Haba

Hortrcolas

Alfalfa ""

Total:

Has.

15

20

55

85

24

14

55

170

438

Jornal Total

1,365

1,300

3,355

9,945

1,560

1,078

7,645

17,340

43,588

Dras Yunta Total

180

200

440

1,190

24.d

14p

770

2,210

5,370

Semilla TM

Total

1.4

1.4

6.6

153

1.7

1.4

83 kg.

1,250 kg.

166.5

Insecticidas y

Urea

3,300

4,000

3,300

25,500

2,640

1,540

19,800 1

60,080

Superfostato

2,250

2,400

3,300

18,700

1,120

9,900

37,670

Fertilizante (KG)

CLK

1,050

1,650

10,625

.

.

7,700

21,025

Alriim y otros

503

660

27.5

4,250

600

364

1,347.5

425

8,177

Sacos

450

1,200

1,375

U,750

960

280

17,015

* Incluye requerimiento de insumos para instalación y mantenimiento.

REQUERIMIENTO TOTAL DE INSUMOS

Cuadro N ° X-8

Yanac-Liscay

Situación actual

Propuesta

Variación:

Absoluta

Relativa %

Jornal

28,065

43,588

15,523

55

Dros/Yunta

3,570

5,370

1,800

50

Semilla TM

31.0

166.5

133.5

437

Fertilizante TM

24*

127

103

429

Socos

2,192

17,015

14,323

676

*Estiércol

- 79 -

SÜPORTABILIDAD DE LA ALFALFA

. ,

Situación .actual

Yanac Liscay

Total:

Propuesta

Yanac Liscay Total:

Alfalfo Has.

83 98

181

80 90

170

C.I ¡n

Soportabilidad U.V/Ha.

3 3

4 4

^.n N ^ X - 9 SoportaB lidüd Total U.V.

249 294

543

320 360 680

PRODUCCIÓN ANUAL

Giíuución '\ctuc 1 Propuestc

Variación

.Absoluta .Relativa

, LECHE Total U.V.

181 340

r-— 159 87

i ,

Rend. I t /u .v .

1,000 It. 1,200 lu

200 2D

Produc. Total It.

181,00n •''00,000

227,000 125

CARNE Total U.V

1.J 170

-11 - ó

Rend, kg/u. V.

250 300

50

Total kg- i

¡ 45,250 51,000

i 5,750 1

13 I i

. 01 -'

A N E X O "A "

RELACIÓN DE PRECIOS UNITARIOS (JULIO 1986)

Pnrf, Descripción

I üü OBRAS PRELIMINARES

1.01 L impieza,n ivelac ión y replanteo i ,02 Mejoramiento de trocha carrozable 1-03 Ampliación de trocha carrozable 1 04 Desbroce y lirnpieza de superficie

e=0.50 mt. 1.05 Mejoramiento de caminos de acceso

( l impieza de piedras sueltas)

2,00 MOVIMIENTO DE TIERRA.

'^ 01 Excavación en material suelto para la plataforma y / o camino de acceso

2.02 Excavación en material de roca suelta para piataformo' y / o camino de acceso

2.03 Excavación en roca f i j a para platafor­ma y / o Ijdrniho de acceso

2 C4 Excavación en material suelto en caja de canal y / o cimentación

' OJ Excav/ocíóri en material de roca suelta pura caja de canal y / o cimentación

i'''? cxrdvacídn en material de roca f i j a -para caja de canal y / o cimentación

* ' *"> liM* ' i.5n, selección y transporte de ü'edra mediana Fvtracción, selección y transporte de arena Extracción, selección y transporte de pH'dta j0 3 / 4 " L'xtraccion; lelaboroción (chro ' .-o)

1 c "rcjui'o y transporte de purJ! ' . •* ^ / 4 " ' ? M Excavación a c ie lo abierto en roca "•

l iocturada y / o intemperizada (R,S,) ' ''' Rr^lleno compactado con materia! la te ­

ral en capas de 0.30 m. de espesor I 2.21 Excavación a c ie lo abierto en roca fí_ I |a para las uñas de la presa

• f"p

2 09

2 10

u

E km. km.

m3

km.

m3

m3

m3

m3

m3

m3

m3

m3

1 iJ

m3

m3

m3

m3

Precio Uni ta rio I / ,

15,000,00 7,500.00

35.08

12,077.29

160,71

242.40

90.26

13?.c:1

261.64

73.93

55 84

67.17

75,03

} j i ;

45 „ 5.

112 11

- 02 -

3.00 CONCRETOS

3«01 Concreto ciclópeo f 'c=140 kg/cm2 con 30% P,G. m3

3.02 Concreto simple f 'c=100 kg/cm2 m3 3.03 Concreto simple f 'c=140 kg/cm2 m3 3.04 Concreto simple f 'c=175 kg/cm2 m3 3.05 Armadura de fierra corrugado de fy=

4 ,200 kg/cm2 k g . 3.06 Encofrado plano oculto m2 3 .07 Encofrano plano visto m2 3.08 Concreto cicíope f ' c= l 75 kg/cm2

+ 30% P , G . m3 3.09 Encofrado plano visto pora ejecución

de la presa m2

4 ,00 A L B A R I L E R I A D E PIEDRA.

4»01 Piedra asentada con mortero,cemento, arena 1:4 para cuerpo del dique y /o muros i m3

4 .02 Piedra asenfada y emboquillada con -mortero cemento-arena 1 : 4 para el ta lud de! terreno adyacente a la subra-sante del canal de derivación m3

I 4 .03 l^edra asentada y remboquillada con -

mortero cemento-arena 1 : 4 para reves^ t imiento de( canal ^ espesor e=0.10 mts. m2

* " ' 4 .04 Piedra asentada y emboquillada con -

mortero cemento-arena 1 : 4 para pi^o de canal e=0.15 mts. m2

4 .05 Piedra asentada y emboquillada c on -mortero cemento-arena 1 : 4 para reve£ t imiento de las paredes del canal - -e=0.15 mts. m2

4 .06 MamposterPa de piedra asentada y em­boquil lada con mortero cemento-arena 1 :4 para el piso de 0.50 m. de espe­sor, m3

4 .07 Piedra qsentada y emboquillada con -mortero f 'c=140 kg/cm2 para la poza con piedra de arista 0.20 m. m2

4o08 Piedra asentada y emboquillada con -mortero cemento-arena 1 : 4 para piso espesor e=0o20 mts. m2

- 03 -

4 ,09 Piedra colocada en seco diámetro com-pr®Jr\d«do entre 0.10 y 0.30 mts,

5.00 ESTRUCTURAS METÁLICAS,

5.01 Reji l la de platinas de acero de 1 1 /2" K 3 / 8 " soldados al bastidor de 2 " x -1 /2"

5 .02 Pames de anclafe de 0 3 / 4 " x 0 ,30 -mts. a 0,90 m, en apoyo f i j o

5<,03 Niples de j2í 1 " de fierro galvanizado con perforaciones 1 /8"

5,04 Baranda de tubos de fierro galvanizado

0 3" 5o05 Compuerta t ipo farfeta para canal d@s-

ripiador de 0,20 x 0.20 m,

5.06 Compuerta plana deslizante similar -= ARMCO modelo 5-00 de 0,50 x 0,50 m» de al tura,

5 .07 Compuerta plana deslizante similar -AgMCO modelo 5-00 da 0.50 x 0.40 m, de altura

5.08 Compuerta t ipo tarjeta de 0.30 x 0.55 m,

5.09 Compuerta plana 6 " x 4" x 1 /4" perfo rada y soldada al vastago

5,"SO Compuerta t ipo tarjeta de 0.35 x - -0 .40 m,

5.11 Compuerta plana similar ARMCO mode­lo 5-00 de 0.60 x 0,40 m,

5.12 Compuerta similar ARMCO 0 U"

5.13 Escalera de gato f ierro galvanizado -0 3 / 4 "

5o 14 Tubo de f ierro galvanizado de 4 " x -1,20 mt, y tubo de f ierro galvanizado an U da j2( 4" (extremo superior del -ducto de vent i lación con re j i l l a )

5,00 VARIOS,

S,<J! Tubería de asbesto-cemento j3 8 " de -bofa presión

m3

U

MI

mi

100.64

m2

U

U

mi

U

1,687.38

30.00

54,54

321,26

107.68

20,413.57

U

U

U

U

u u

11,413.29

157.20

116.86

137.20

18,413.57

7,616.00

218.75

60.00

422,26

- 04 -

6.02

6.03

6.04

6.05

6.06

6,07

6,08

6,09

6.10

6.11

i

Grava en diámetro comprendido enfre 1/2" a 1 " para filtros de drenes Filtro graduado para la zona de pozos

Tubo de drenaje PVC de j2( 1/2"

Junta bituminosa de 1 " entre canal, -anillo y anclaje *

Tuberra de concreto jZÍ 1/4" tipo "Hume"

Codos PVC de 4 " X 90*

Codo de fierro galvanizado 14" x 45°

Plancha de carton bituminoso

Valv/ula de compuerta 0 14" y niales-de empalme con bridas de jÓ 14"

Tubería de ventilación PVC 0 4"

mS m3

mi

hl

mi

U

U

m2

U

MI

55,84

21.99

17.34

516,59

42,¡D0

3,443.00

76,87

15,500„00

134.53

PHtbU PUESTO

PROYECTO

a e i C A C l O N

FECHA

San Juan d t Vonnc Listáí/

Provincia de Chincha = 6©partamenfo de ICA

Juho 1986

Partida DESCRIPCIÓN

KOO

,02

! .03

A

2.00 2.05

-^.06

¿.20

3.00 3„01

3,04 3,05

3„06 3.07

4,00 4,01

]N£RAESTRUCTURA MENOR DENIEGO DE U S ( . A V

OBRAS PRELlMINARAS

Limpiezaynívelación y refsl.jn teo Mejorarnienío de froch'> t.^rtí sable Ampliación de iroi.h ? f<'nosü ble

Obra Capt^sciors (líOfífümjj)

Movimiento de l¡eff*'í) Excavación en rnuteri.)! roc^ suelta paro cajú U- < :< i / o cimentaciones Excavación en rtioieiK^I ÍM Í < f i j o pbra co¡-i -h ¡.mw! •o cimentaciones

Relleno corii»*^cíudo Í on im-ferial lateral er cupos de Oo30 m. ds" espí-«or.

Concreto Concreto c íc lo f j fo Pe l í í U t j cm2 con 30% P .O . Concreto f*c I 7 J L J •»„.»•/ Armadura de herró corrugado de fy--4200 kg/cm? Encofrado piano oculto Encofrado plono visto

Aibañi lerfa Piedra asentada COÍI motferu cemento-areno 1 4 pou^ cuer po del dique y /o inujos

km

km

iTIv

1,3

m-

mS m i

kg rri2 m2

3.00

3,00

n3

14.0

20.0

3.00

1.50 7.40

297,20 28.00 34.00

15,000

7,500

3.20

132.35

221.33

45.53

459.62 704.85

15,35 117.69 166.47

282.48

COSTOS

rarc ia

127,500

60,000

45,000

22,500

1,852,9(

4,426.6(

136.5?

689.42 5,215.8S

4,562.02 3 ,295.3 Í 5 ,659.9Í

903.94

Total,

59,9B5.34

6 ,416.09

19,412,64

1,378.38

' i r

(contlnuaeion Anexo "A") 06

4,02

4,03

,00 ,01

5o05

5o06

5o07

2,00 2,01

2,02

2,03

2,04

2.05

2.06

1.20

Piedra asentada y emboqui­llada con mortero cemento-arena 1:4 para el talud del terreno adyacente a la sub= rasante del canal de derlv. • Piedra asentada y emboqui­llada con mortero cemento-arena 1 °A para revestimien­to del canal espesor e=0.10

Estructuras Metálicas Rejilla de platinas de acero del 1 l / 2 " x 3 / 8 " soldados al bastidor de 2 " x l / 2 " Compuerta tipo tarjeta para canal desripiador de 0,20x Oo20mo Compuerta plana deslizante similar Armco modelo 5-00 de 0,50x0,60m, de altura Compuerta plana deslizante similar Armco modelo 5-00 de 0.50x0.40m, de altura

Canal Principal

Movimiento de tierra Excavación en material suel to para plataforma y/o cami no de acceso. Excavación en material de -roca suelta para plataforma / o camino de acceso Excavación en roca fija paro plataforma y/o camino de ac ceso Excavación en material suel to en caja de canal y/o c i ­mentaciones Excavación en material de -roca suelta para caja de ca nal y/o cimentaciones Excavación en material de -roca fi ja para caja de canal y/o cimentaciones Relleno compactado con ma­terial lateral en capas de 0,30m, de espesor

m3

m2

m2

U

U

U

m3

m3

m3

m3

m3

m3

m3

K40

0,50

0,50

1.00

1,00

1,00

8309.70

1300,20

2832,80

3279.10

594,40

1066,90

498,70

315,44

65,61

1687,38

107,68

20413,57

441,62 i

32,82

32,778,23

843,69

81,24

160,71

242,40

90,26

132,35

261,64

45,53

l U / , o o

20,413,57

11,413,29 | j

3776,034,601

2'247,

675,080,02

195,sd

208,955,14

686,670,72

295,971,56

78,668,84

279,143,71

22,705,81

( continuación Anexo A) - 07

4.00 4 .04

4 05

2 «00 2 . 0 4

2.06

3.00 3.04 3.05

6.06

4,00 4.01

4.06

5.00 5,02

2.00 2,20

4.00 4M

Albañi ierfa Piedra asentada y emboqui­l lada con mortero cemento-orena 1 °4 paro piso de c a ­na! e=K)ol5mc, mi Piedra asentada y emboqui­l lada con mortero cemento-=-arena 1 Í4 para revestimien­to de las paredes del canal e-=0o15mo m¿

Puente Car rosab le

Movimiento de Tieira Excavación en material suel to en caja de canal y /o c\^ mentación m3

Excavación en material de roca f i ja para caja de cana y / o cimentaciones m3

Concreto Concreto f 'c~175kg/cm2 m3 Armadura de f ierro corruga­do de fy=4200k9/c9i2 kg Encofrado plano oculto m2

Albañi ierfa Piedra asentado con mortero cemento-arena 1 4 paru cuer po del dique y /o muros 1 m^ Mampostería de piedra ciStíO toda y emboquillada con » mortero cemento-arena 1 ;4 para el piso de 0^50n . de espesor» m».

Varios Pernos de anclaje de 0 3 / 4 " c 0o30m« espaciados a 0.40m en apoyo f i j o U

A!cantar i l la Tipo (8 unid „)

Movimiento de Tierra Relleno compactado en ca ­pas de 0.30m. protección de pi so m3

Albañi ierfa Piedra asentada con mortero

4557.00

9408.00

3.70

1 1 J 0

0 .70

2 /5 ,40 8.50

/ , 4 0

7,40

16.00

66.00

95.89

116o27

90.26

261,64

704„85

15.35 117.69

282.48

297.48

r^0,8:^8.80

436,970.73

aOoOO

45»53

T093^68.10

J3,731,02

3,2¿8J6

333.96

2,904.20

493 o 40 5,721J6

4,227.39 . K000<,37 í

4,2^1.70

2,090o35

2,201,35

480o00

480 o00

36,562.11

3,004„98

3,004o9B

4,936,42

08 (Continuación Anexo A)

4o09

3o00 3„01

3 „07

6„00 6<,01

cemento-arena 1 !4 para mu­ros Piedra colocada en seco día metros comprendidos entre -OJO y OoSOm.

Concreto Concreto ciclópeo f'c=140l<g/ cm2 con 30% P . G . 1 Encofrado plano visto

Varios Tuberfa de asbesto-cemento

3„00 3o01

3,03

3,05 3„07

I IJ

KOO KOI

2.00 2„05

2.06

I 3o00 Í3.01

P' 8" de, baja presión

Canoa Tfpica (6 unid.)

Concreto Concreto ciclópeo f'c=140 I<g/cm2 con 30% P.G.para cimentación de muros Concreto simple f'c=140l<g/ cm2 Armadura Encofrado plano visto

SUB-TOTAL ( i )

INFRAESTRUCTURA MENOR DE RIEGO SAN JUAN DE YANAC

Margen derecha

Obras preliminares Limpieza,nivelación y re­planteo

Obra de captaci6n(bocatoma]

Movimiento de tierra Excavación en material de roca suelta para caja de ca nal y/o cimentación Excavación en material de roca fija para caja de ca­nal y/o cimentación

Concreto Concreto ciclópeo f'c=1401<g

m3

m3

m3 m2

mi

m3

m3

kg m2

m3

13.20

12.00

8.8 30.19

32.

2.30

2.00 107.00 79,80

3.00

m3 8,00

282,48

100.64

459,62 366.47

422.26

459,62

671,76 15.35

166.47

132.35

261,64

3,728,74

K207.68

15,108,39

4,044.66 11,063,73

13,512.32

13,512.32

17,327.41

17,327.41

1,057,13

1,343.52 1,642.45

13,284.31

4'033,140,48

25,000,00

25,000,00

13,086,01

2,490.17

397,05

2,093,12

7,646.22

i( continuación Anexo A)

^.04

09

/ cm2 con 30% P . G , Concreto simple f ' c - '175kg/ cm2

3005 Armadura de f ierro corruga^ do

3006 Encofrado plano oculto

4c00 Aibañi lerfa de piedra 4o04 Piedra asentada / emboqui =

l iada con mortero cemento-arena ] A e 0 .1 5rTio

5o00 Estructura met<ihcu 5o04 Baranda de tubo de f ie i ro -

gaivanizudo 5.08 Compuerto tipo lurjeta de

0 .30x0.55 5o09 Compuerta plana ó'V.4"<1/4'

perforada y soSdodu al vus-tago

B, Canal Principal

2.00 Movimiento de tierra 2.01 Excavación ei-. material sue!

to pora plataforma y /o c a ­mino de acceso

2o02 Excavación en material de roca suelta paia plataforma y / o camino

2.03 Excavación en rota f i ja pa ra platafotrna y /o camino

2 .04 Excavación en material suel fo en caja de canal y/o c i mentación

2.05 Excavación en material de roca suelta paro caja de ca nal y /o cimentaciones

2.06 Excavación en material de roca f i ja para caja de canal y / o cimentaciones

2.20 Relleno compactado con ma terial propio

3,00 Concreto 3.03 Concreto simple f ' c " 1 4 0 k g /

cm2 paro el sub^tolado del piso de canal

OBRAS DE ARTE

m3

m3

kg m2

m2

mi

U

2,00

1,00

24.30 48=00

8.00

1.0

1.00

mJ

m3

m3

m i

m3

m3

m3

me

99„00

669,00

'3 /6 .00

157.00

597,00

n 9 8 . 0 0

743.00

322,00

459.62

704.85

15,35 117,69

95,89

321,26

157.20

116.86

81,24

160.71

242,40

90.26

132.35

261,64

45.53

919.24

704.85

373.01 5,649J2

105,48

105.48

2,570.08

157.20

116.86

2,844,14

r600,904,15

r384,597,43

671,76

8,042.76

107,514.99

575,942.40

14,170.82

70,012,95

575,084,72

33,828.79

216,306.72

216,306,72

10 ., Or.ínsL.>JC>ori AnCxo A )

C,

2„00 2.05

3.00 3.02

3 .04

^ o XJ*

5.00 5,03

2„00 2.20

J . 00 i .OI

3 ,07

6.00 6,01

£ .

3 .00 J .01

3.03

3 .05 3 .07

4 ,00 4.09

Ca^as_ v^rHca.[es_¿ri J,os ¿rris

9 220 9 : ^ A J Í 1 2 L . „ ™ ^ Movimiento de tierras E><:cQvací6n en material de roca f i ja para caja de cono I y / o cimentaciones

Concreto Concreto simple f 'c^lOOkg / cm2 para el sub-solado del piso Concreto simple f 'c -140kg /cm2 Concreto simple f'c=175l<g / c m 2 Armadura Encofrado plano visto

Estructuras Metál icas Níples de 0 ]" de fierro galvonizado con perforacio nes 1/8"

A lcantar i l la t ipo Q unid.)

Movimiento de Tierra Rellent^'compactodo con ma terial lateral en capas de 0 .30m, de espesor

Concreto Concreto ciclópeo f'c"140i<g / cm? para cimentación de -muros Encofrado plono visto

Varios TuberHa de asbestos-cemen­to p' 8" de ba¡a presión

Canoa tfpica (3 unid.)

Concreto Concreto ciclópeo f'c=140 l<g/cm2 con 30% P . G . Concreto simple f 'c=140kg cm2 Armadura Encofrado plano visto

Albañl ler fa PitxJra colocada en, seco de diámetro entre O. lOyO. lSm.

m3

m3

m3

m3 kg m2

U

m3

m3 m2

mi

me

m3

kg m2

m^

12.70

0.70

0.60

4.50 75.60 39.43

6.00

23.60

2Q.dl9

/< 18.60

1.20

0.90 56.60 39.90

261.64

444,84

671.76

704.85

166,47

54.54

45,53

444,84 166,47

422,26

459,62

671,76 15.35

166,47

15,260.72

ó ¡fÓÁÁ o O^

3,322.83

1K610 .65

311.39

403,06

1 J 6 0 . 4 6 6,563,91

327.24

,327.24

13,869.74

1,074.51

1,0/4.51

,v41

3 ,384.19 ,

7 , 8 5 4 J 0

7^854,10

8,757.72

8,667.08

I 1.00 I 100.64

551.54

604.58 868.81

6,642.15

IÜO.64

1)0 .64

mJ

rrii

m ,

ITl

.(continuación Anexo A) - I

' SUB-TOTAL ( I I J )

l L 2 Margen 'zcjuif idu

1 oOO Obras prei imiBaffes I .01 Límpieza^níveiocion y repltir { teo

A o Obra Coptacion (bocatoma)

!?,00 Movimiento de tíeiras lc05 Excavación ©¡i material de

roca suelta para caja de ca nal y /o cimentaciones

2o06 Excavación en material de roca f i |a para caja de ca-

í "oi ?«20 Relleno tomp^actodo con ma

tenal lateral en Cüpoi de OeSOmis,

3 .00 ConcueSo 3.01 Concrtsto t idofpeo f ' r I40kg

/ cm2 con 30% PoG» 3 .04 Concreto %smpl»» t 'c R 5 k g /

cm2 n> ^ 3 .05 Acero de reíuerxo kg

4,00 Albaft i leruj 4o04 Piedku alentado / emboqui =

l iada coí! mortero Cf;mf»n<o-areno e' t)»l5mH,o m«

5c,00 f s l r y t l ü io Melá l icu D.04 Baranda de f i eno gal^/aniza

do rn( 5o 10 Compuenio t ipo tarj^ia df»

0.35xÜo40<nts„ U 5.11 Compuerta piorna similor

ormco modelo S 00 de 0,60 X 0„40 U

B„ Obra canul Principal

2.00 Movimiento de tierra 2.03 EKcavucion en roca t i ja pa

ra pia'dforma y /o camino de acceso m¿

2.06 Ej«cavQcior> t,n motefsal de roca f i ja pora ca¡a de ca^ nol y /o t imenfacion m:

2.20 Relleno compactado con ma terial lüfi,>ol #n capas de 0 .30m, de e^^ptísor m

.00

8„00

2 .00

1.40

I J Ü 25.00

1.00

¿JO

! ,00

1.0

4592.00

3563.00

543,00

132.35

261.64

45 o 53

459,62

/04.85 15.35

95.89

321.26

H / , 2 0

18413,5/

242,40

261.64

45.53

r 6 7 « , 8 7 8 . 3 4

60,000«00

60,000.00

J3¿05JO

2,581.23

397.05

2,093.12

91,06

643.47

775 »34 383.75

1,802.56

95.89

95.89

674.65

137.20

18.413.57

¡9 ,225.42

2 ' 2 5 4 , 1 / 6 . 2 0

2 '070,040.80

1 113,100,80

932,223.32

24J22J9

(corifinuQción Anexo Á) - J2

lo 00 Concreto 3«03 Concreto simple f'c=140l<g

/cm2

O BRA DE ARTE C . '^^P'dcjsjen las progresivas

km 0+07571+600, 1 +940 , 2+120 __ _

?o00 Movimiento de tierra 2o01 Excavación en material suel

to para plataforma y/o ca­mino de acceso

2„02 Excavación en material de roca suelta para plataforma y/o camino de acceso

3,00 Concreto ' 3 o04 Concrelo t'c-175l<g/cm2 3.05 Armadura 3„07 Encofrado plano visto

4.00 Al bañilerfa 4o01 Piedra asentada con morte­

ro cemento-arena 1:4 para cuerpo del dique y/o muros

4o08 Piedra asentada y emboqui­llada con mortero f'c=140l<g /cm2 de e=0,20m,

6.00 Varios 6.02 Grava con diámetros com­

prendido entre 1/2" a 1" para filtros de los drenes

6.04 Tubos de drenaje PVC ^ 1/2"

6.05 Junta bituminosa de 1"

D . Captación de Cascada

2.00 Movimiento de Tierra 2.06 Excavación en materhl de

roca fija para caja de ca­nal y/o cimentaciones

4,00 Mamposteria de piedra 4„01 Piedra asentada con morte­

ro cemento-arena 1:4 pora cuerpo de dique y/o muros

m¿

mo

m3

m3

kg m2

m3

m2

m3

mi mi

m3

m3

274.10

4.70

14.00

35.70 452.00 248.05

2.00

5.00

1.40

2.40 32.00

8.50

67] J6

81,24

160,71

704.85 15.35

166.47

282.48

100.07

55.84

21.99 17.34

261.64

3.30 282.48

184,129.41!

184,129,41

77,777.34

2,631.77

381,83

4 2,249.94

25,163.15 6,938.20

41,293.07

564.96

73,394,42

1,065.31

500.35

685.84

78.18

52,78 554.88

4,176.g3

2,223.94

2,223.94

1,952.89

932.18

3 -

(Continuacíén Ane)cc> A)

t ,08 Piedra asentado ^ *-,mbcqiji^ üada con mcirtíji c ttrm<í'nfo ajena 1 : 4 paja p¡%o e -0.20 mtSo

SUB-TO TAL {il.2)

l lf PRESA S I H U ' S . A U V I A O E R O

Y CONDUCTO DE TOMA,

A Présa

,00 Obras Prelsmjnoii» s

,04 Desbroce y Lmij^-^o dt S' pmfíCe e-0 50 rrf,

1,05 Mejcfamiento de «ooiino de acceso (trocha caj ro jabie -del pueble a lo i^r^sa)

2,00 Movim tsntG de Tiiirro^,

2,11 , ExcavOiBOn o cjsír obu'ii 'c en roco froc'-crado y c ún-tempeNzoda (R,S»)

2,21 Excavación o t • Sr ob «ríe en roca f j jo 'cjoifo lo* ui^os de !a «jrtá*o

3,00 Ccn c/^to

3,08 Condreto Ltóopfc t cm2 T 30% P,G

75

3,09 Encofrado plane v sto paia la ejecución a , lo K ÍÍ-SO

B AlBviodMtc y Condji-tc d% Toma

3.00 Concratcj

3.01 Concreto simple í ^ b40 kg cm2 poro f í dado d& apC/o de la v o l v i l o / tsan«- «sp ancla|as

3,04 Concreto i \ 175 kg , rr'2 para Pa pa^artfo . * ' d n-t@l de la sai" du df- í cr. -ere* o df I coa

m2

m3

km

m.

r>3

r 3

m /

10,20

293.00

8,00

100,07 ,020,71

35.08 10,278.44

12,077,29

3,226,00

^46,00

9 823 00

860

72,12

12,'

96,618,32

186,52

232„659J2

16,368,06

602,25 V915,90K70

160,407,20

m3 0.50 459,62 229,81

8.40 : 704.85 5,920,74

'419,835,47

6 "432.232.4*^

249,027.18

6'076,308.90

92,862.66

32,689,02

. 14 ••

(Contonuodon Anexo A)

3,07 Encofrad© plano para la po sarela, dintel de salida^ -=• cavidad de las válvulas y estrjbos de la pasarela

3^05 Armadura ¿^ f ierro corruga­do ^y-A,200 kg/cm2 pora •= los muros del vertedero de excadenciasí, pasarela, d i n ­tel da 0\áa p promedio

5«00 ESTRUCTURAS METÁLICAS

5,04 Baranda de tubos de fierro galvanizado')^ 3 " .'

5 ,12 Compuerta similar ARMCO mod,101=C para tuberfa de 0 14"

5o 13 Escalera de gato de t u b o -de fierro gaK^inizado p 3/4|" con ancla¡es cada 3.00 m.

5,14 Tubo de f ierro galvanizado de 4 " X OoóO m, de longí_ tud para el extremo superio del ducto de vent i lación -con terminal en forma de U con re j i l l a

6,00 Varios

6.06 Tubería de concreto armado cantrifugado t ipo "Hume" -de 14" X 50 l b / p l g . 2

6.07 Codos PVC de 4 " X 90 *

6.08 Codos f ierro golvanizado -14" K 45*^

6.09 P ianeha de cortan b i tumi ­noso para el apoyo m5vil

6 .10 Válvula de compuerta de -0 4"' y accesorios (nipies, bridas ¿7,)

6.11 Tuberfa de vent i lación PVCl

0 4"

m2

kg

mi

U

mi

mi

mi U

U

m2

U

I mi

91

742

20.20

26

1,50

29.40 2

2

1

1

19

166.47

15.35

321.26

76.16

218.75

60

516.59 42,00

3,443*00

76.87

15,500.00

134.53

15,148,77

11,389.70

6,489.45

7,616,00

5,687,50

90

15,187.75 84,00

6,886.00

76,87

15,500,00

2,556.07 r. £ , ~

19,882.95

40,290.69

TOTAL COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES Y UTILIDADES (30%) TOTAL GENERAL

14'654,949.79 4'396,484.94

19'051,434.72

15

CALCULO DfcL COSTO DE HORA-HOMBRE (H=H) Eh4

GACION

ggSOLUCION SUB-DIRECTORIAL N*' 232/86-1 SD»^NEC

D E S C R I P C I Ó N

Jornal básico al 30 de julio 1986

Total de Leyes Sociales sobe el joméil ,ko (134»39%) del J.B.)

Cláusula de reajuste R S.D.N^367/83 2SD-NEC del 18 de |ulio 1985 ( T y 2" reajuste )

Bonificación por desgasfe de herramien tas y ropa

Bonificación por movilidad acumulada ( bonificación especial por reajuste de transporte de servicio urbano + bonifi-tación especial por alza de gosolina + bonificación por alza de transporte + bonificación por pasa|e o movilidad,)

TOTAL POR DÍA DE 08 HORAS

COSTOS DE HORA'HOMBRE (H H)

OPERARIO

76.00

102J4

16.00

8.00

8,50

210„64

26.33

OFICIAL

66e00

88 o 70

14o50

7.00

8.50

184.70

23.09

PEOH

60=00

80» 63

13,00

5,00

8.50

167.13

20 89

- 16 -

LISTA DE MATERIALES

VIGENCIA i Julio 1986

DESCRIPCIÓN Ud. PRECIO (I / . )

Dinamita

Gufa

Fulminante

Barreno 7/8"

Cemento

Fierro corrugado ( 0 promedio )

Alambre N* 16

Madera tornillo

Clavo 3" o 4 "

Tripla/

Platino de 1 1/2" x 3 /8"

Ángulo de 2" x 1/2"

Soldadura

Pintura anticorrosiva

Tub. PVC 0 ]"

Tub. galvanizado 0 2"

Tub, galvanizado 31 3"

Placa 6" X 6"

Tuberfa de asbesto-cemento 0 8'

Asfalto RC-250

kg

ml

Ud.

Ud.

bis.

kg

kg

pie2

kg

pie2

ml

ml

kg

gis.

ml

ml

ml

Ud.

ml

gIs.

29,70

1,40

1,20

1,]20,00

55,00

7,58

17.22

11.30

17.50

5.00

35.70

53.00

267.00

190,00

16.80

16.40

37.00

54.00

370.10

13,06

Partida: Desbroce y limpiezo de superficie O = 050 (Código 1.04)

Rendím.: 500 mS/dfa.

Concepto

) , MATERIALES

Insumo u P,U„ Parcial Total

MANO DE OBRA ,58

Ofaerofio

Of ída i

Peon

EQUIPO

Troctor DC=6 140

Cargador frontal

Volquete 7 m3

Herromientas

HP,

100 HP,

0,016

0.032

0,020

0.016

0„016

0„048

5

h-h

h-h

h-h

h-m

h-m

h-m

%

26,33

23,09

20,39

542

410

379

L 5 8

0„42

0,74

0,42

8,67

6,56

18.19

0.08

33.50

COSTO UNITARIO POR /A3 35.08

SON; TREINTA Y CINCO INTIS Y OCHO CENTIAAOS»

Partida; Meíoramíento de caminos de acceso (Código 1.05)

Rendimiento ; 0.5 km/dfa.

Concepto

1. MATERIALES.

Estacas concreto

Insumo U P,U, Porcia! Total

309.57

2. MANO DE OBRA

Operario

Peones

16

128

h-h

h-h

26,33

20.89

421.80

2,673.92

3,095.72

3. EQUIPO

Tractor (DC-6) 16 h-m 542

COSTO UNITARIO POR KM

86.72

8,672.00

12,077.29

00

SON: DOCE MIL SETENTA Y SIETE INTIS Y 29/100 CÉNTIMOS

CONCEPTO

1 , MATERIALES

2„ MANO DE OBRA

Operario

Peon

3 , EQUIPO

Partida

Rendimiento

INSUMO

Q.AQ

3,20

Desgaste de herramientas de mano de obra 5

COSTO UNITARIO POR M3

Excavación de material sueíto a mano para plataforma de canal o camino ( Código 2.01 ) 20 mS/día

U,

h h

%

P„U,

26.33

20,89

PARCIAL

10.53

66,84

3,87

í / .

TOTAL

77.37

vO

SON : OCHENTA Y UN INTIS Y VEINTICUATRO CÉNTIMOS

CONCEPTO

Partida

Rendimiento

INSUMO

lo MATERIALES

Dinamita

Guía

Fulminante

Barreno 7/8"

2 . MANO DE OBRA

Operario

Peón

3 . EQUIPO

0.15

1.50

1.00

0.02

0.50

4.00

Marti l lo 1.00

Desgaste de herramientas 5.00

Excavación en roca suelta a mano para plataforma de canal o camino ( Código 2.02 ) 16 mS/dTa

U.

h-h

h-h

h-m

P.U,

26.33

20.89

29.00

96.72

PARCIAL

kg

ml

Ud.

Ud.

29.70

1.40

1.20

1120.00

4.45

2.10

1.20

22.40

13.16

83.56

29.00

4„84

COSTO UNITARIO POR M3

SON : CIENTO SESENTA INTIS Y SETENTA Y UN CÉNTIMOS

! / .

TOTAL

30.15

96.72

33.84

160.71

o

CONCEPTO

lo MATERIALES

Dinamita

Gufa

Fulminante

Barreno

2„ MANO DE OBRA

Operario

Of ic ia!

Peón

3 . EQUIPO

Mart i l lo

Desgaste de herramientas

Partida

Rendimiento

INSUMO

Oo30

lo50

KOO

0,03

0.667

1.33

5.33

1.00

5

Excavación en roca fi ja de plataforma de canal o camino ( Código 2.03 ) 12 m3/dra

U. P,U. PARCIAL

h-^h

h-h

b-h

h-m

%

26.33

23.09

20.89

29.00

159.61

17.56

30.71

111.34

29.00

7.98

TOTAL

kg

pie

U

u ".

29„70

K40

1.20

nmMk

8.91

2.10

1.20

33.60 45.81

159,61

36.98

COSTO UNITARIO POR M3 í / . 242.40

SON t DOSCIENTOS CUARENTA Y DOS INTIS Y CUARENTA CÉNTIMOS

CONCEPTO

1. MATERIALES

2. MANO DE OBRA

Operario

Peón

3. EQUIPO

. Partida

Rendimiento

INSUMO

0.444

3.556

Excavación de material suelto a mano para ca¡a de cana! y/o cimenia-cíones ( Código 2.04 ) 18 m3/dra

U.

Desgaste de herramientas

h-h

h-h

%

P.U.

26.33

20.89

85.97

PARCIAL

11.69

74.28

4,29

TOTAL

85.97

4.29

COSTO UNITARIO POR M3 I / . 90.26

SON : NOVENTA INTIS Y VEINTISÉIS CÉNTIMOS

CONCEPTO

1. MATERIALES

Dinamito

Gufa

Fulrtiinante

Barreno

2 . MANO DE OBRA

Operario

Peón

3 . EQUIPO

Partida

Rendimiento

INSUMO

'

0.10

1.00

0»50

0.02

0.516 ' 'S

4^f35

Excavación y refine de mano en material de roca suelta caja de canal ( Código 2.05 ) 15.5 mS/seg.

U, P.U, PARCIAL

Desgaste de herramientas

kg

ml

U

U

h-h

h-h

%

29,70

1.40

1.20

\vmm

26.33

20.89

100.18

2.97

K40

0„60

22.40

13,59

86 «39

5.00

TOTAL

23,3:

9f .98

5,00

COSTO UNITARIO POR M3 t / . 132,35

SON ; CIENTO TREINTA Y DOS INTIS Y TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS

Partida : Excavación y refrne a mano en material de roca aura ¿«ra caja de canal ( Código 2o06 )

Rendimiento : 11.50 mS/dTa

CONCEPTO INSUMO

1. MATERIALES

Dinamita

Gufa

Fulminante

Barreno

2 . MANO DE OBRA

O perario

Of ic ia l

Peón

3 . EQUIPO

0.30

1.00

2.00

0.03

0.696

1.391

5.565

U.

kg

mi

U

U

P.U.

29.70

1.40

1.20

1120.00

PARCiAL

8.91

1.40

2.40

33.60

TOTAL

46.31

h-h

h-h

h-h

26.33

23.09

20.89

18.32

32.12

116.25 166.69

Desgaste herramientas 5 % 166.69 8.33

Marti l lo 1.39 h-m 29.00 40.31 48.64

COSTO UNITARIO POR M3 I / . 261.64

SON : DOSCIENTOS SESENTA Y UN INTIS Y SESENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

CONCEPTO

Partida

Rendimiento

INSUMO

1 .

1.

3 .

MATERIALES

MANO DE OBRA

A. SeSecc!6n

Operario Feon

B, Cargufo y transporte

Peón

EQUIPO

Volquete 6 m3

Desgaste herramientas

0,25 2,00

0.267

0.067

5

Extracción^ selección y transporte de piedra ( Código 2,08 )

Selección 32 m3/dra Transporte 120 mS/dfa

U,

h=h h=h

h-h

h-m

%

P.U,

26.33 20„33

20.33

278.00

52.67

PARCIAL

6,58 40.66

5.43

18,63

2.63

COSTO UNITARIO POR M3 I / ,

SON ; SETENTA Y TRES INTIS Y NOVENTA Y TRES CÉNTIMOS

CONCEPTO

í . MATKIALES

2 . MANO DE OBRA

Partida

Rendimiento

INSUMO

A . Seieccimí

Operario

Peón de campo

B. Transporte

Peones

3 . EQUIPO

Volquete 5 m3

Desgaste herramientas

^

0.1326

1.333

r , C

0.20

0.0667

5

COSTO UNITARIO POR M3

Extracción, selección y transporte de areno ( Código 2,0*^ )

Extracción, selección 48 mS/dTa Carguío y transporte 120 mS/íjTa

U . P.U. PARCIAL

K-h

h-h

b-h

h-m

%

26.33

20.89

20.89

278.00

35.52

3.49

27.85

4.18

18.54

1.78

SON : CINCUENTA Y CINQO INTIS V OCHENTA Y CUATRO CÉNTIMOS.

5/.

TOTAL

35.52

20.32

55.84

4%

<»-.

C O N C E P T O

1 . MATERIALES

2. MANO DE OBRA

A o Selección

Operario

Peon

B„ Transporte

Peón

3 . EQUIPO

Volquete 6 m3

Desgaste herramientas

Partido

Rendimiento

INSUMO

0.211

1.684

0,2667

0.0667

5

Extracción, selección y transporte de piedra ^ 3 / 4 ^ ' ( Código '¿.W )

Extracción y selección 38 mZ/á\a Carguío y transporte 120 mZ/áXo

U„

h-h

=m

%

P„U.

26,33

20,39

20.89

278,00

46,31

PARCIAL

%.56

35,18

5,57

18.54

2,32

COSTO UNITARIO POR M3

SON : SESENTA Y SIETE INTIS Y DIECISIETE CÉNTIMOS

I / .

TOTAL

46.31

20.86

67,17

Con ce pfo

Parfida

Rendimiento

Extracción, Elaboración (chancadora), carguTo y transporte de piedra 0 3 /4" carguío y rran

(Código l i o ) Extracción Transporte

50 m3/dra 200 m3/dra

Insumo U P.U. Parcial Total

1 . MATERIALES,

MANO DE OBRA. 34.29

a) Selección

Operario

Peón

b) Transporte

Peón

EQUIPO

Volquete 6 m3

Chancadora Prim, 24"

.Mar idib

Desgaste de herramientas

15" X

0.16

1.28

0.16

0.067

0.04

5

h-h

h-h

h-h

h-m

h-m

%

26.33

20.89

20.89

278

527

36.59

4.21

26.74

3.34

18.63

21,08

1.83

00

41.54

COSTO UNITARIO POR M3 I / . 75.83

SON: SETENTA Y CINCO INTIS Y OCHENTA Y TRES CÉNTIMOS

Partida

Rendimiento

Exco-'ación a cielo abierto, en roca froctu rada y/o íntemperizada (R»S,)i'C6d6go 2 . Í ; )

450 m3/dra.

Concepto

L

2.

3.

MATERIAL ES „

Dinamita

Güfa Fulminante Barreno 7/8"

MANO DE OSRA

Operario Oficial Peón

EQUIPO

Compresora 650 PMC Marti l lo 24 Ib, Cargador frontal Troctor DC=6 Volquete 7 m3 Her"amlentas

Insumo

0.15

K50 KOC 0.02

0.036 0.036 0,142

0.018 0.036 0.018 0.018 0,036 5

ü

kg.

ml. Ü ü

h-h h-h h-h

h-m h^m h=m b-m h=m %

P.Ü,

29.70

K40 L 2 0

' • /20 .00

26.53 23.09 20.89

300 22

410 542 379

4.75

Parcioi

4,46

2,10 1,20

22,40

0.95 0.83 2.97

5,40 0.79 7.38 9.76

13.64 0.24

Toto!

30.16

4.75

37.21

»

COSTO UNITARIO POR M3 1 / . 72 J 2

SON. SETENTA / DOS INTIS Y DOCE CÉNTIMOS.

CONCEPTO

1 . MATERIALES

Agoa

2 . MANO DE OBRA

Operario

Peón

3 . EQUIPO

Partida

Rendimiento

INSUMO

0.20

0.32

1.60

Relleno compactado en capas de 0.30 m. con material Sateral a mano ( Código 2.20 ) 25 m3/dTa

U.

m3

h-h

P.U.

8.00

26.33

20.89

PARCIAL

1.60

8.42

33.42

TOTAL

1.60

41.84 o

Desgaste fienramienfns 41.84 2.09 2.09

COSTO UNITARIO POR M3 ! / . 45.53

SON : CUARENTA Y C I N C O INTIS Y C INCUENTA Y TRES CÉNTIMOS

Ports da Excovacson a cíefo abierto en roca fi¡a o máquina para Sos unos de la presa. (Código 2„21)

Concepto

L MATERIALES

Dinamita Gufa Fulminante Barreno 7/8"

2, MANO DE OBRA

Operario Oficial Peón

3. EQUIPO

Compresora 650 PMC Martil lo 24 Ib, Cargador frontal 100

Rendimiento

HP Tractor DC-6 140 HP ^^olquete 7 m3 Herramientas

: 400 m3/dio.

Insumo

0,533 K50 2,00 0„04

0,04 0.04 0,16

0.02 0,04 0.02 0,02 0,04 5

U

kg. m¡. U U

h"h h=h h=h

h-h h-h h-b h-h h-h %

P,U„

29.70 1,40 1o20

] / , 28,00

26.33 23.09 20.89

300 22

410 542 379

5.31

Parcial

15,83 2,10 2.40

45,12

1,05 0,92 3.34

6.00 0,88 8.20

10,84 Í 5 J 6 0,27

COSTO UNITARIO POR M3

Total

65,45

5» 31

4le35

í/, 112.1

SON" CfENTC DOCE INlíS Y O.NICE CÉNTIMOS,

CONCEPTO

Partida

Rendimiento

INSUMO

1. MATERIALES

Cemento

Piedra

Hormigón

Agua

2. MANO DE OBRA

Operario

OficÍQi

Peón

3. EQUIPO

5.00

0.39

0.63

0.18

0.727

0.727

2.909

MezclcKÍora Desgaste herramientas

COSTO UNITARIO POR M3

0.36 5

Concreto ciclope f 'c= 140 kg/cm2 con 30% ( Código 3.01 )

22 m3/dra

u.

bis

m3

m3

m3

P.U.

55.00

73.93

55.84

8.00

PARCIAL

275.00

28.83

35.18

1.44

h-h

h-h

h>h

h-h %

26.33

23.09

20.89

49.00 96.70

19.14

16.79

60.77

17.64 4.83

TOTAL

340.45

96.70

22.47

00

I / . 459,62

SON : CUATROCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE INTIS Y SESENTA Y DOS CÉNTIMOS

CONCEPTO

Partida

Rendimiento

INSUMO

1„ MATERIALES

Cemento

Arena

Piedra 3 /4"

Aguo

2„ MANO DE OBRA

Operario

Oficia!

Peon

3o EQUIPO

3o85

0„36

0,70

0 J 8

0.889

0,889

3,556

Mezcladora O o 444

Vibradora 0,444

Desgaste herramientas 5

COSTO UNITARIO POR M3

Concreto simple f'c=100 I<g./cm2 ( Código 3,02 )

18 mS/dfo

u.

bis

m3

m3

m3

P,Ü.

55,00

55,84

67,17

8,00

PARCIAL

211,75

20,10

47.01

K44

TOTAL

280,30

h=h

h-h

h-h

h-h

h-h

%

26.33

23,09

20,89

49,00

42„00

118,22

23,41

20,53

74,28

21.76

18,65

5,91

118,22

46,32

I / . 444,84

SON i CUATROCIENTOS CUARENTA Y CUATRO INTIS Y OCHENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

CONCEPTO

Mezcladora

Vibradora

Desgaste herramientas

Partida

Rendimiento

INSUMO

1 . MATERIALES

Cemento

Piedra 3 /4"

Arena

Agua

2. MANO DE OBRA

Operario

Ofic ial

Peón

3 . EQUIPO

7.00

0.90

0.45

0.18

1.07

0.53

5.33

0.444

0.444

5

COSTO UNITARIO POR M3

SON

Concreto simple f'c=140 kg/cm2 ( Código 3.03 )

15 m3/dra

U. P.U, PARCIAL

h-h

h-h

h-h

h-m

h-m

%

26.33

23.09

20.89

49.00

42.00

151.75

28.17

12.24

111.34

21.75

18.65

7.59

TOTAL

bis

m3

m3

m3

55.00

67.17

55.84

8.00

385.00

60.45

25.13

1.44 472.02

151.75

47.99

I / . 671.76

SEISCIENTOS SETENTA Y UN INTIS Y SETENTA Y SEIS CÉNTIMOS

CONCEPTO

Partida

Rendimiento

INSUMO

Concreto simple f 'c= 175 kg/cm2 ( Código 3.04 )

15 m3/seg»

P.U, PARCIAL TOTAL

1 . MATERIALES

Cemento

Piedra

Arena

Agua

MANO DE

Operario

Oficial

Peón

EQUIPO

Mezcladora

Vibradora

OBRA

Desgaste herramientas

7,8

0,80

0,50

0,18

1,07

0.53

5.33

0.444

0,444

5

COSTO UNITARIO POR M3

bis

m3

mS

m3

h-h

h-h

h-h

h-m

h-m

%

55,00

67 J 7

55,84 •

8o00

26,33

23.09

20,89

49.00

42„00

15L75

429.00

53,74

27^92

L 4 4

28.17

12,24

111.34

21,76

lBo65

7.59

512„10

151,75

41.00

704,85

SON i SETECIENTOS CUATRO INTíS Y OCHENTA Y CINCO CÉNTIMOS

CONCEPTO

ParHda : Armadura de fierro corrugado de f'y=4200 kg/cm2 ( Código 3.05 )

Rendimiento : 180 kg/dTo

INSUMO U. P.U. PARCIAL TOTAL

1.

2 .

3 .

MATERIALES

Fierro corrugado ( 0 prome dio) "

Alambre N«* 16

MANO DE O BRA

Operario

Ofic ial

Peón

EQUIPO

CizpIla

Desgaste herramientas

1.05

0.02

0.044

0.133

0.089

0.044

5

kg

kg

h-h

%

7.58

17.22

15.00

6.09

COSTO UNITARIO POR Kg

SON : QUINCE INTIS Y TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS

7.96

0.34

h-h

h-h

h-h

26.33

23.09

20.89

1.16

3.07

1.86

0.66

0.30

I / .

8.30

6.09

0.96

15.35

CONCEPTO

Combinado

Desgaste herramientas

Partida

Rendimiento

INSUMO

1., MATERIALES

Madera

Clavo

Alambre

2 . MANO OE OBRA

Operario

Oficial

Peón

3 . EQUIPO

3,40

0,20

0,15

0,533

1,60

0,533

0,533

5

Encofrado plano oculto ( Código 3,06 )

15 m2/d fa

U

-m

%

PoU,

15,00

62.10

PARCIAL

pie2

kg

kg

11,30

17,50

17,22

38,42

3,50

2,58

h-h

h-h

h-h

26.33

23,09

20,89

14,03

36,94

11,13

7,99

3,10

TOTAL

44.50

62,10

11,09

COSTO UNITARIO POR M2 I / . 117,69

SON : CIENTO DIECISIETE INTIS Y SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

CONCEPTO

Combinado

Desgasfe herramienfas

Partida

Rendimiento

INSUMO

1 . MATERIALES

Madera

Clavo

Alambre

Tripla/ plancha 4 mm.

2 . MANO DE OBRA

O perario

Oficial

Peón

3 . EQUIPO

2.03

0.30

0.30

2.00

0.941

2.824

0.941

0.533

5

Encofrado plano visto ( Código 3,07 )

8.50 m2/dfa

U . P.U. PARCIAL

pie2

kg

kg

pie2

11.30

17.50

17.22

5.00

22.94

5.25

5.17

10.00

h-h

h-h

h-h

h-m

%

26.33

23.09

20.89

15.00

109.64

24.78

65.21

19.65

7,99

5.48

TOTAL

43.36

109.64

13.47

COSTO UNITARIO POR M2 I / . 166,47

SON : CIENTO SESENTA Y SEIS INTIS Y CUARENTA Y SIETE CÉNTIMOS

Concepto

1 , MATERIALES,

Cemento Arena

Partida

Rendimiento

Grava (3/4" con chañe.) Piedra grande Agua Aditivo

2. MANO DE OBRA

Operario Oficial Peón

3. EQUIPO

1 Planta dosificadora 1 Fa¡a transportadora 1 Camion concretera 1 Cisterna 2,000 gln. 2 Grúa Torre Vibradora de jZÍ 1 " Desgaste herramientas

18x40"

: Con< 30%

: 150 Insumo

5.65 0.34 0.68 0.36 0.30 1.15

0.107 0.107 0.64

0.05 10.05 0.05 0.05 0,05 0.05 5

:rato ci de pi€

mZ/dta

iciópe f'c=175 sdras grandes. .

u

b l . m3 m3 m3 m3 kg.

h=h h=h h"h

h-m b-m h-m h-m h-m h-m

%

kg/cm2 (Código

-P.U.

55,00 55.84 75.83 73,93 8.00

63» 00

26.33 23.09 20,89

330 102 336 239 961

30 18.66

con 3.08)

Parcial

310,75 18.99 51.56 26.61 2,40

72.45

2,82 2,47

13.37

16,50 5,10

16.8 11.95 48.05

1.50 0,93

18,66

100.83

COSTO UNITARIO POR M3 I / , 602.25

SON: SEISCIENTOS DOS INTIS Y VEINTICINCO CÉNTIMOS,

Partida ; Encofrado plano ísto paro ejecución de la preso. (Código 3.09)

Rendimiento 25 m2/dra.

Concepto

]

2.

insumo U P.U.

COSTO ÜNiTARíO POR M2

Parol a i Tota!

MATERIALES

Madera P.O. (puntales) Madero torníüo Tripla/ Clavos Alambre

MANO DE OBRA

Operario carpintero Oficial carpintero Peones

EQUIPO

Winche (de dos baldes) Desgaste herramientas

L 3 8 3.25 1.05 0.40 0.25

0.64 0.32 1.28

0.32 5

pie2 píe2 m2 kg. kg.

h-h h-h h-h

h-m %

12.35 11.30 53.82 17.50 17.22

26.33 23.09 20.89

35.63 50.98

17.04 36.73 56.51

7.00 4.31

16.85 7.39

26.74

11.40 2.55

121.59

50.98

13.95

o

I / . 186.52

SON ,• CIENTO OCHENTA Y SEIS INTIS Y CINCUENTA Y DOS CÉNTIMOS.

CONCEPTO

1 . MATERIALES

Cemento

Arena

Agua

Madera

Clavo

2 , MANO DE OBRA

Operario

Oficial

Peón

3 . EQUIPO

Parfida

Rendimiento

INSUMO

1,20

0,12

0,05

3,50

0.30

1,333

0,444

5.333

Piedra asentoda con mortero cemento^arena 1 s4 para cuerpo del dique y / o muros ( Código 4.01 ) 18 m3/d fa

ü, P.U. PARCIAL

bis

m3

m3

pie2

kg

55,00

55,84

8.00

Í1.30

17.50

66,00

6.70

0,40

39.55

5,25

h-h

h=h

h=h

26.33

23.09

20.89

35.09

10.25

111.40

TOTAL

117.90

156,74

Desgaste herramientas % 156.74 7,84 7.84

COSTO UNITARIO POR M3 1 / . 282.48

SON ; DOSCIENTOS OCHENTA Y DOS INTIS Y CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS

CONCEPTO

Partida

Rendimiento

INSUMO

1 . MATERIALES

Cemento

Arena

Agua

Madera

Clavo

2 . MANO DE OBRA

O perario

Oficial

Peón

3 . EQUfPO

1.20

0.12

0.05

3.50

0.30

1.60

0.533

6.400

Desgaste herramientas

COSTO UNITARIO POR M3

Piedra asentada y emboquillada con mortero cemento-arena 1:4 para el talud del terreno adyacente a la subrasante del cana! de derivación (Código 4.02 )

15 m3/dTa

U.

%

P.U.

188.14

PARCIAL

9,40

i / .

TOTAL

bis

m3

m3

píe2

kg

h-h

h-h

h-h

55.00

55.84

8.00

11.30

17.50

26.33

23.09

20.89

66.00

6.70

0,40

39.55

5.25

42.13

12.31

133.70

117.90

188.14

9.40

315,44

SON : TRESCIENTOS QUINCE INTIS Y CUARENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

í

í

j CONCEPTO 1

i 1 . MATERIALES

Cemento

Areno

Agua

Modera

Clavo

' 2 . MANO DE OBRA j

' O perario

; Oficial

Peón

. 3 . EQUIPO

Partida

Rendimiento

INSUMO

0 J 2 9

0.017

0.005

0.83

0,03

0.69

0,229

2.743

Piedra asentada y emboquillada con mortero cemento-arena 1:4 canal e= 0,15 m ( Código 4.04 ) 35 m2/dra

U P.U. PARCIAL

bis

m3

m3

pie2

kg

55,00

55,84

8,00

11,30

17.50

7.09

0,95

0,04

9,38

0,52

h-h

h"h

h=h

26.33

23.09

20.89

18.16

5.28

50.76

para piso!

TOTAL

17,98

74.20

Desgaste herramientas % 74,20 3,71

COSTO UNITARIO POR M2 I / . 95.89

SON ; NOVENTA Y CINCO INTIS Y OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

>- i 'rfífWaí^SW-jííí*»»»*^ w*r»9f*««6#an»*.v^r

CONCEPTO

Partida

Rendimiento

INSUMO

1 . MATERIALES

Cemento

Arena

Agua

Madero

Clovo

2 . MANO DE OBRA

O perario

Ofic ial

Peón

3. EQUIPO

0.129

0.017

0.005

0.83

0.03

0.80

0.267

3.20

Desgaste de herramientas

Suministro y colocación de piedra asentada y emboquillada con mortero cemento-arena 1 ;4 para revestimiento de las paredes del canal e=0.15m, ( Código 4.05 ) 30 m2/dra

U.

%

P.U.

94.07

PARCIAL

bis

m3

m3

pie2

kg

h-h

h-h

h-h

55.00

55.84

8.00

11.30

17.50

26.33

23.09

20.89

7.09

0.95

0.04

9.38

0.04

21.06

6.16

66.85

4.70

TOTAL

17.50

94.07

4.70

4^

COSTO UNITARIO POR M2 I/. 116.27

SON : CIENTO DIECISEIS INTIS Y VEINTISIETE CÉNTIMOS

CONCEPTO

Desgaste herramientas

Partida

Rendimiento

INSUMO

1 . MATERIALES

Cemento

Arena

Agua

Madera

Clavo

2 . MANO DE OBRA

O perario

Ofic ial

Peon

3 . EQUIPO

0 J 1 9

0,012

0.005

0,80

OoOa

Oo40

0,133

1.600

Piedra asentada y emboquillada con mortero cernento-arena 1 ;4 para revestimiento del canal espesor e=O<.10m, Suministro y colocación ( Código 4,03 )

60 m2/dra

U„

%

PoU„

47„02

PARCIAL

bis

m3

m3

pie2

kg

55,00

55,84

8,00

11,30

17,50

6,54

0,67

0,04

9,04

0.04

h~h

h-h

h-h

26.33

23.09

20.89

10,53

3,07

33.42

2.35

COSTO UNITARIO POR M2

SON t SESENTA Y CINCO !NTIS Y SESENTA Y TRES CÉNTIMOS

I / ,

TOTAL

16,26

47.02

2,35

65,63

CONCEPTO

Partida

Rendimiento

INSUMO

1 . MATERIALES

Cemento

Arena

Agua

Madera

Clavo

2 . MANO DE OBRA

O perarío

Oficial

Peón

3 . EQUIPO

1.20

0,12

0.05

3.50

0.30

1.455

0.485

5,818

Mamposterfa de piedra asentada y emboquillada con mortero cemento-arena 1:4 para el piso de 0.50 m. de espesor ( Código 4.0ó ) 16.5 m3/dra

U. P.U. PARCIAL

bis

m3

m3

pie2

kg

55.00

55.84

8.00

11.30

17.50

66.00

6,70

0.40

39.55

5.95

h-h

h-h

h-h

26.33

23.09

20.89

38.31

11.19

121.53

TOTAL

117.90

171,03

^ o

Desgaste herramientas

COSTO UNITARIO POR M3

171.03 8,55

! / .

8.55

297,48

SON : DOSCIENTOS NOVENTA Y SIETE INTIS Y CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS

CONCEPTO

1 . MATERIALES

Cemento

Arena

Agua

Madera

Clavo

2 , MANO DE OBRA

Operario

OficiaS

Peón

3„ EQUIPO

Partida

Rendimiento

INSUMO

0 . 1 S

0.019

0.005

0.83

0,03

0.471

0.235

2.S24

Piedra asentada y emboquilíada con mortero cemento=arena 1 lA para piso e = 0,20 m. ( Código 4,08 ) 34 m2/dra

U , P,U.

Desgaste herramientas 5 */»

COSTO UNITARIO POR M2

SON • CÍEN INTtS Y SIETE CÉNTIMOS

76.82

PARCIAL

3.84

1 / .

TOTAL

bis

m3

m3

p?e2

kg

h-h

h-H

h-h

55.00

55.84

8,00

11.30

17.50

26.33

23.09

20.89

8,41

1.06

0,04

9,38

0,52

12,40

5.43

58.99

19,41

76,82

3.84

100.07

CONCEPTO

I . MATERIALES

2 . MANO DE OBRA

Operario

Ofic ial

Peón

3 . EQUIPO

Partida

Rendimiento

INSUMO

0.40

0.80

3.20

Piedra colocada en seco diámetros comprendidos en^re 0,10 y 0,30m. Suministro y colocación ( Código 4.09 ) 20 m3/diá

U, P.U. PARCIAL

h-h

h-h

h-h

26.33

23.09

20.89

10.53

18.47

66.85

TOTAL

95.85 00

Desgaste herramientas % 95.85 4.79 4.79

COSTO UNITARIO POR M3 I / . 100.64

SON : CIEN INTIS Y SESENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

Partida

Rendimiento

CONCEPTO i N SUMO

K MATERIALES

Platina de 1 \/2'* x 3 /8" 28o00

Ángulo de 2 " x 1 / ^ " (bastidor) . 4,30

Pernos de anclaje 0 5/8" ^.00

Soldadura Í)k15

Pintura anticorrosiva 0,25

2. MANO DE OBRA

Operario

Peon

3„ EQUIPO

Soldadora

Desgaste herramientas

2.667

K333

2,667

5

Rejilla de platina de acero de 1 1/2" x 3 /8 " soldadas al íaastidor de 2" X 1 / ^ " ( Código 5,01 ) 3 m2/dra

U„

h=m

%

P „ U ,

65,00

98,07

PARCIAL

11#^'

mL

Ü

kg

9

h=-b

h»h

35,70

53,00

16.00

267,00

190.00

26,33

20.89

999,60

227.90

96,00

40.05

47.50

70.22

27,85

173,36

4.90

TOTAL

1,411.05

98.07

178,26

COSTO UNITARIO POR M2 i/o 1,687.38

SON i UN MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y SIETE INTIS Y TREINTA Y OCHO CÉNTIMOS

4

CONCEPTO

1. MATERIALES

Tubo PVC 0 1 "

Grava

2 . MANO DE OBRA

O perarío

3 . EQUIPO

Partida

Rendimiento

INSUMO

0.45

0.078

1.60

Desgaste herramientas

Niple 0 1 " ranurado o perforado para dren ( Código 5o03 )

5 Ud/dfa

U.

mi

mS

h-h

%

P.U,

1Ó.80

35.18

26.33

42.13

PARCIAL

7.56

2.74

42.13

2.11

TOTAL

10.30

42.13

2.11

COSTO UNITARIO POR Ud. 1 / . 54.54

SON : CINCUENTA Y CUATRO INTÍS Y CINCUENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

o

CONCEPTO

1 . MATERIALES

Partida

Rendimiento

INSUMO

Tubo de fierro galvanizado gf 2" 1.90

Tubo de fierro galvanizado 0 3" 2,86

Placa 6"x6" soldada de tubo 0 3" 2.00

Soldadura

2, MANO DE OBRA

Operario

Peón

3 . EQUIPO

0.10

1,00

1.00

Desgaste herramientas

Baranda de tubo de fierro galvanizado ( Código 5.04 )

8 m/dra

U,

h-h

h"h

%

P,U,

26,33

20,89

47.22

PARCIAL

mi

mi

U

kg

16,40

37,00

54.00

267.00

31.16

105,82

108.00

26.70

26.33

20.89

2.36

COSTO UNITARIO POR MI

SON : TRESCIENTOS VEINTIÚN INTIS Y VEINTISÉIS CÉNTIMOS

I / ,

TOTAL

271.68

47.22

2.36

321.26

CONCEPTO

1 . MATERIALES

Compuerta de plancha metálica soldada al vas tago

2. MANO DE OBRA

O perarío

Peón

3 . EQUIPO

Sierra Desgaste herramientas

Partida

Rendimiento

INSUMO

1

0.^67

1.333

5

: Com puerto tipo

: 12 Ud/dfa

LL

U

h-h

h-h

%

tarjeta de 0.20 X

P.U.

60.00

26.33

20.89

45.41

0.20m. ( Código 5.05 )

PARCIAL

17.56

27.85

2.27

TOTAL

60.00

45.41

2.27

COSTO UNITARIO POR Ud.

SON : CIENTO SIETE INTIS Y SESENTA Y OCHO CÉNTIMOS

I / . 107.68

CONCEPTO

Partida

Rendimiento

INSUMO

1 . MATERIALES

Compuerta tipo ARM CO modeio 5=00 de 0,50 x 0.60 m.

Cemento

Af-ena

1, MANO DE OBRA

Operario

Ofic ial

Peón

3 . EQUIPO

1

0„25

0ol35

4.00

8.00

4,00

Desgoste herramientas

Compuerta plan*-' v.3stÍ2jnte simiícsr Ai.V-ZG modelo 5-00 de Co50x0.60m, de altura f Cocfro 5.06 ) 1 Ud/dfa

U.

%

P.U.

373.60

PARCIAL

Ud.

bis

r 3

20,000.00

55.00

55.84

20,000o00

13,75

7.54

h=H

h-h

^~h

26,33

23.09

20.89

105.32

184,72

83.56

18.68

TOTAL

20,02K2'^

373.60

18.68

COSTO UNITARIO POR Ud I / . 20,413.57

SON i VE»N"E MIL CUATROCIENTOS TR5CE 'NTIS Y CINCUENTA Y SIETE CÉNTIMOS

Partida

CONCEPTO

1 . MATERIALES

Rendimiento

Compuerta ptana deslizonte similar Armco mod.5-00 de 0.50x0.40m.

Cemento

Arena

2 . MANO DE OBRA

Operario

Of ic ia l

Peón

3 , EQUIPO

INSUDO

T

0.25

0.130

4.00

8.00

4.00

Compuerto piar» deslizante similar ARMCO modelo 5-00 de 0.50xO,40m< de altura ( C ó d í ^ 5.07 ) 1 Ud/día

U . P.U, PARCIAL

u Us

m3

11,000.00

55.00

55.84

11,000.00

13.75

7.26

h-h

b-h

h-h

26.33

23.09

20.89

105.32

184.72

83.56

TOTAL

11,021.01

U1

373.60

Desgaste herramientas % 373.Ó0 18.68 18.68

COSTO UNITARIO POR-Ud, ¡A 11,413,29

SON : ONCE MIL CUATROCIENTOS TRECE iNfTiS Y VEsNüNUEVE CÉNTIMOS

CONCEPTO

1 . MATERIALES

Partida

Rendimiento

INSUMO

Compuerta mefalica soldada al vastago

2 , MANO DE OBRA

O perario

Peon

3, EQUIPO

0.80

!.60

Desgaste herramientas

Compuerta tipo tarjeta de 0.30 x 0,55 m. ( Código 5.08 )

10 Ud/día

U,

U

h=h

h=-h

%

P„U

100.00

26»33

20 o 89

54.48

PARCIAL

100.00

2K06

33.42

2.72

COSTO UNITARIO POR Ud.

SON : CIENTO CINCUENTA Y SIETE INTIS Y VEINTE CÉNTIMOS

¡A

TOTAL

lOOoOO

54„48

2„72

157,20

CONCEPTO

1. MATERIALES

Partida

Rendimiento

INSUMO

Compuerta plano 6"x4"x 1/4" perforada y soldada

2 . MANO DE OBRA

O perarío

3 . EQUIPO

Desgaste herramientas

1.333

Compuerta plana 6" x 4" x 1/4" perforado y soldada al vastago ( Código 5.09 )

6 Ud/dfa

U.

U

h-h

%

P.U.

80.00

26.33

35ol0

PARCIAL

35,10

1.76

COSTO UNITARIO POR Ud.

SON : CIENTO DIECISEIS INTIS Y OCHENTA Y SEIS CÉNTIMOS

I / .

TOTAL

80.00

35.10

1.76

116,86

U l

1 . MATERIALES

Compuerto metofica soídc oa al vastago

2 . /y*ANO DE OBRA

Operar io

Peón

; . EQUIPO

Desgaste herramlentos

^NSUMO

0.80

KóO

Cc.ívüer--; "ipo -arjetc ce 0 . í 5 x 0„40 rri» ( Código 5 J 0 /

IC bá./QÍa

ü Poü

80.00

26.33

20.89

54.48

PARCIAL

21,06

33.42

2,72

COSTO UNITARIO POR Ud.

SON : CSSMTO TREINTA Y SIETE INTIS Y VEINTE CÉNTIMOS

SA

TOTAL

8O0OO

54.4B

2.72

137,20

CONCEPTO

Partida

Rendímienfo

INSUMO

Compuerta plana similar ARMCO modeío 5-00 de O.óO x 0.40 m. í Código 5.11 ) 1 Ud./dra

u. P.U. PARCA L TOTAL

1 . MATERIALES

Compuerta tipo Armco modelo 5-<X) de 0 . ^ x 0»40 con iza je

Cemento

Arena

2 . MANO DE OBRA

Operario

Oficial

Peón

3 . EQUIPO

T

0.25

0.135

4.00

8.00

4.00

Ud.

bis

m3

h-h

h-h

h-h

18,000.00

55.00

55.84

26.33

23,09

20.89

18,000.00

13.75

7.54

105,32

184.72

83.50

18,021.29 ai 00

373.60

Desgaste h^ramíentos % 373.60 18.68 18.68

COSTO UNITARIO POR Ud. 18,413.57

SON : DIECIOCHO MIL CUATROCIENTOS TRECE INTIS Y C : N C U E N V . Y SfETE CÉNTIMOS

ParKda : Comfj^wfo % míb r ARMCO, M O D , í O ' - C (&ara foh&ih áe 0 14 ' \ (Código 5 . i2 ' i

Rendimiento

Concepto

1 . MATERIALES

ComiDuarta tipo Arme© modelo lOí-Cpara tubería de jÓ 14" Cemento Arena

2, MANO DE OBRA

Operario Oñóal Peon

3. EQUIPO

: 2 U/drao

Insumo

I 0»25 0J35

4,00 8.00 4,00

U

U bol. m3

h-h h~h h-h

P,U,

7,202o43 55,00 55o 84

26,33 23.09 20.89

Pardal

7,202,43 13o 75 7e54

105,32 184.72 83.56

Tota i

7,223»72

3/3,60

18,68

Desgaste de herramientas 5 % 373,6

COSTO UNITARIO POR UD,

18,68

7,6í6o

SON SIETE MIL SEISCIENTOS DIECSSE S ÍNTIS

CONCEPTO

1 , MATERIALES

Desgaste herramieni'as

Partida

Rendimiento

INSUMO

Tubena ^ 8"

2 . MANO DE OBRA

O perarío

Peón

3 . EQUIPO

1.05

0.471

0.941

Tuberfa de asbesto-cemento p' 8" baja presión ( Código ó.01 )

17 ml/dfa

O.

mi

h-h

h-h

%

P.U.

370.10

26.33

20.89

32.05

PARCIA:

388.61

12.40

19.65

1.60

TOTAL

388.61

32.05

1.60

COSTO UNITARIO POR MI I / , 422.26

SON : CUATROCIENTOS VEINTIDÓS INTIS Y VEiNTiSEíS CÉNTIMOS

CONCEPTO

1 . MATERIALES

Tubo PVC de 9f 1/2"

2 . MANO DE O BRA

O perario

Peon

3 . EQUIPO , .

)esgaste herramientas

Partida s Tubo de drenafe PVC de 9Í 1/2" ( Código 6,04 )

Rendimiento ; 85 ml/dfa

INSUMO

1,05

0.094

0,094

U^

m!

h-h

h-h

%

PoUo

16.50

26,33

20 o 89

4,44

PARCIAL

17.33

2.48

1.96

0.222

COSTO UNfTARíO POR MI

SON ; VEINTIÚN INTIS Y NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

l/«

TOTAL

O / oóó

4,44

0.222

21.99

CONCEPTO

Partida

Rendimiento

INSUMO

1. MATERIALES

Asfalto RC-250

Arena

2. / I A N O DE OBRA

Capataz

Operario

Peón

3. EQUIPO

0.25

0.01

0.03

0.32

0.16

Junta bituminosa de 1 " ( Código 6,05 )

25 ml/dfa

U.

gl

m3

P.U,

13.06

55.84

PARCIAL

3.27

0.56

h-h

h-h

h-h

36.56

26.33

20.89

1.10

8.43

3.34

TOTAL

3.83

Desgaste herramientas % 12.87 0.64

12.87

0.64

COSTO UNITARIO POR MI I / . 17.34

SON : DIECISIETE INTIS Y TREINTA Y CUATRO CÉNTIMOS

Partida : Tuberfa de Concreto Armado Centrifugado (Código 60O6) tipo "Hume" de 14" x 50 !b/plg.2

• ¡ ^

Rendimiento : 8,5 ml/dra„

Concepto

1 . MATERIALES

Insumo U P„U. Parcial Total

432,93

Tubo de concreto armado cen­trifugado tipo "Hume" de U" X 50 íb /p lg ,2 , tipo B, Clase 1 X lo50 mío 1.05 m i g 412.31 432.93

2, MANO DE OBRA 83.66

Opettírlo Peón

0.94 2.82

h-li h-h

26.33 20.89

COSTO UNITARIO POR ML

24.75 58.91

I / , 516.59

SON; QUINIENTOS DIECISEIS INTIS Y CINCUENTA Y NUEVE o

Concepto

1. MATERIALES

Carton Brea

2. MANO DE OBRA

Operario

Partida -: Plancha de cartón bituminoso (Código 6.09)

Rendimiento : 12 m2.

Insumo

1.05 0.20

U

m2 gi.

P.U.

54.00 13.06

Parcial Total

59.31

0.667 h-h 26.33

COSTO UNITARIO POR M2

56.70 2.61

17.56

17.56

76.87

4^

SON: SETENTA Y SEIS INTIS Y OCHENTA Y SIETE CÉNTIMOS.

Partida : Vájwula de compuerta 0 14" y accesorios (ni pies, bridas) (Código ó J O )

Rendimiento :

Concepto

K MATERIALES

Válvulas de compuerta fí 14"

bridada nacional Bridas 0 14" N ip l e f ierro galN«anizado

2 , M A N O DE OBRA

Mano de obra (herramientas, vari os)

!/» 15,500,00

S O N : QUINCE MIL QUINIENTOS INTIS,

Insumo U PoUo Parcial Total

13,750.00

1 U 9,250.00 9,250,00 2 U 1,600.00 3,200.00 1 mí 1,300.00 1,300.00

1,750.00

1,750.00

- 01 -

A N E X O "B"

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA EJECUCIÓN OE LAS OBRAS

B.1 GENERALIDADES

a) Objet¡vos

Las presentes Especificaciones Técnicas se refieren a las

obras de mejoramiento y de ampliación de la infraestructura -

de riego en el Proyecto San Juan de Yanac-Liscay y, conjunta­

mente con los .planos y memoria descriptiva correspondiente,

servirán de base para la construcción de dichas obras, quedan^

do entendido que más allá de sus términos, el Ingeniero enca^

gado de la obra, tiene la autoridad sobre la metodología a se

guir en la construcción.

b) Condiciones Extrañas o Distintas

El Ingeniero encargado de la obra notificará por escrito a la

supervisión de la Entidad, cualquier situación del sub-suelo

u otra condición física que sea diferente a las indicadas en

los planos y/o especificaciones técnicas; esta notificación

será hecha tan pronto como sea posible, antes de efectuar

cualquier alteración o modificación.

c) Materiales, Mano de Obra y Equipos

La obra se efectuará de conformidad g las siguientes normas :

ITINTEC ( Instituto de Investigación Tecnológica, industrial

y Normas Técnicas ).

Normas Peuanas de Concreto.

AC I ( American Concrete Institute )

ASTM ( American Society for Testing Materials )

La entidad, mediante la Supervisión ordenará el control y re

visión periódica de los materiales de construcción, fijará los

tipos de ensayo, así como las normas a las que se ceñirán.

- 02 -

De igual manera se revisará el funcionamiento de los ecjuipos

de tal forma que cumplan con las especificaciones, garantizan

do su operación, rendimiento y continuidad.

La mano de obra sera calificada y en cantidad suficiente para

la correcta ejecución de las obras.

' ) Dirección Técnica y Control de las Obras

La Dirección Técnica y el control de la obra estará a cargo -

de un Ingeniero Civil Colegiado,

e) Medidas de Seguridad

Las medidas de seguridad son ilimitadas, el ingeniero encarda

do deberá tomar las medidas de seguridad razonable para prevé

nir accidentes de trabajo.

Además deberá reducir al mínimo la posibilidad de daños a pro

piedades y terrenos particulares.

Queda expresamente prohibido el almacenamiento de explosivos

y combustibles en los campamentos, debiendo ubicarse los depó

sitos en lugares adecuados, a distancias prudentes a fin de

evitar cualquier percance que ocasione daño físico y/o mate~-

ria les.

f) Limpieza Final

Después de terminadas las obras y listas para entrar en servi

cío, se efectuará una limpieza de todos los materiales dese~-

ciíados, eliminándose antes de proceder a la entrega de la obra

También se retirará de la zona, aquellas instalaciones o cons

truccicnes provisionales quo a criterio del Ingeniero, no so

rán de utiliznción fulür-i y ;/Lip..;'an ponnr en pel i(;ro ni t.iim -

Fuiicionanu'enin •''•> !,->'-, r-¡'r"¡s.

- 03 -

) Planos de las Obras

Una vez concluida la obra y de acuerdo a las normas técnicas

de control, el Ingeniero encargado presentará los planos de -

obra tal como ha sido realmente ejecutada, los cuales formarán

parte de la memoria descriptiva.

TRABAJOS PRELIMINARES

) Limpieza y Desbroce

Tiene por objeto facilitar la construcción de las instalacio­

nes, superficie de trazo y todas las demás obras relacionadas

con el proyecto, las áreas que deberán ser desbrozadas y 1 ím

piadas serán delimitadas previamente y el material que preven

ga de dicha operación se dispondrá de tal forma que no inter­

fiera en los trabajos que se ejecuten posteriormente.

) Replanteo de Ejes y Cotas de Referencia

Antes de iniciar las obras principales, se deberá tomar los B,

M. y vértices a puntos referencia les para el control vertical

y horizontal.

El replanteo se hará estableciendo los ejes principales y au

xi1iares que sean necesarios fuera de las zonas de excavación

y reí leños.

La nivelación que servirá para el control vertical, horizontal

de las excavaciones y demás obras complementarias, se concre­

tará a colocar puntos de nivelación de carácter permanente -

hasta la terminación de las obras, la que será relacionada con

los B.M. que sirvieron para la elaboración del Proyecto.

MOVIMIENTO DE TIERRAS

) Generalidades

Comprende todos los movimientos de tierras de acuerdo a las

acotaciones horizontales, verticales o niveles previstos en

- 04 -

los planos respectivos y ordenados por la Supervisión.

Trabajos de Excavación

Comprende los trabajos necesarios consistentes en la elimina­

ción o extracción de material para la cimentación y otras

obras; estas excavaciones serán ejecutadas de acuerdo al per

fil longitudinal y a las nivelaciones previas hasta llegar a

una cota establecida e indicada en los planos respectivos.

Para la cimentación de la Presa de Sihuis, la excavación nro

medio en toda el área de la base es de 2 m. de profundidad

promedio, la cual permite eliminar el material intemperizado;

con los 2 m. de excavación se alcanza un suelo sano con poco

0 nada de intemperización.

la zona de la presa, tanto talud aguas arriba como aguas aba

jo, comprendida entre el estribo derecho y la sección 3-3 (Ver

Plano de Sección Transversal de boquilla ) deberá excavarse ~

hrsta ? n. desde el terreno natural y en una longitud de 5 m.

para las unas de anclaje.

En caso de canales, deberá excavarse hasta la profundidad v

ancho necesarios para que una vez revestido se obtenna las

secciones definitivas especificadas en los diseños.

Los materiales inopropiados removidos en la excavación, así •

como los desmontes deben extenderse hacia la zona exterior de

las liermas y caminos, evitando montículos que se deslicen ha

cirj P1 inlorior <h=] canal, o <¡e las tomas teniendo en cuenta

adenás su uso posterior ¡)ara el relleno de espaldones del re

vest imíento.

C1as i f i cae ion del Terreno

P. ra los efectos del control d^ movimiento de tierrns, se lia

con'-. i llera do K) si^,uiente clasificación del Lerreno tr stuorJ^

1 I" ' 1 - - I ( | - í ' l i V, ' ' r rí'\\r,-ci y d i f i c u I t O ' ' ' 'p O X i T ^ t t \ñ\]

- 05 -

de material por excavar en los lugareb o empl a/.cinii entes de -'

las obras :

Material de Cobertura

Se encuentra en el cauce y en menor nnrcentnje en lo'. esiriixos,

este material está constituido por suelo aluvial ( arena, gra

va en poca cantidad, guijarros ),

Roca Suelta

Se considera así a las rocas semiduras o comglomerados que

presentan dificultad para su extracción, dada su consistencia

podrá requerir el uso de explosivoSu

Están considerados : Conglomerados compactos.

Conglomerados sueltos con cantos roda_

dos ( 70% de 0 mayor de A" ).

Rocas descompuestas por (ntemperismo

Areniscas, cuarcitas descompuestas

fuertemente físu radas.

Se incluye también en esta clasifica­

ción a las arenas, arcillas, arenas -

limosas, suelos, limos; que están mez

ciados con los otros materiales en pe

quenas proporciones.

Roca Dura

Se considera así a las rocas cuya consistencia es UTI que re­

quiere necesariamente para ser removida o extraída, el uso de

explosivos.

Drenaje y Desagüe dé Excavación

Para la construcción de la bocatoma sera necesario orientar -

el flujo actual de! agua, mediante ataquías, canaletas, drene%

bomba, etc., de tal forma que mantenga la zona de trabajo en

condiciones apropiadas.

- 06 -

) Protecefón de ¡excavación

Se protegerá las excavaciones mediante tablestacados o entiba

dos, etc., mientras sea necesario para mantener los taludes -

conven íentes.

TALUDES

Las inclinaciones de los taludes están fijados en los planos,

los cuales deberán ser rigurosamente respetados.

El Ingeniero encargado podrá ordenar la modificación de la in

clinación teniendo en cuenta la estabilidad del material en -

el cual se trabaje.

Se hará el peinado y refine correspondiente eliminando protu

berancias, así como aquellos materiales cuya inestabilidad -

pueda constituir una amenaza para las diferentes estructuras.

RELLENOS

^ ^^c^ripg de los Trabajos

Este item compronde todas las labores necesarias para la e'r

cución de los rellenos y espaldones de muro. En general los

espacios que quedan entre las estructuras construidas por Ion

contornos de las excavaciones ejecutadas con este fin, serárs

rellenados según procedimientos establecidos.

) Colocación y Compactado del Material de Relleno

Compactación drl ¡laterial

Se efectuará por capas horizontales no mayores de 25 cm,, li

geramente humedecidas. Se llevará a cabo k pasadas a tractor

a todo lo ancho de la superficie del relleno. Para espacios

pequeños dono'e no es posible utilizar el tractor, la compacta

ción se efectuará mediante compactadoras vibratorias portáti­

les.

- 07 -

mifRJALES PARA CONCRETO Y MORTERO

Gendralidades

Este capítulo se refiere al suministro, preparación y almace­

namiento di materiales para concretos y morteros que deben -

•mpléarse en las obras del Proyecto.

Cemento - ^ : • — r' " " "

Deberá eumplir con tos requisitos establecidos en las normas

AITM6 150-56, debiendo ser tipo PORTLAND I, para concretos y

morteros; deberá estar protegido de la intemperie, será tran¿

portado a un lugar seco y que no sea húmedo.

Se deberá evitar Un almacenaje superior a las 6 semanas y su

empleo debe ser autorizado por la Supervisión.

i renas " 1 r r -i-

Es U páfie de agregados que pasa la malla No. k ( .76 mm. )

y t§ reten i da en la malla No. 200 ( 0.07^ mm. ) de graduación

U.Si Standar, se le denomina agregado fino y deberá estar com

prendido entré tos siguientes límites:

MALLA No.

h 8

16

30 50

100

Reducido

PORCENTAJE EN PESO RETENIDO DEL TOTAL

0 - 15

5 - 15

10 - 25

10 - 30

15 - 35

12 - 20

3 - 5

- 08 -

La arena tendrá partículas duras, resistentes, sin zf.ceso de

formas planas, excedentes de polvo y suciedad, siendo un 5^

en peso su tolerancia máxima.

La arena no se aceptará sí tiene impurezas organitas^ es acep

tabla una variación del 20?; en el módulo de fineza con rr-spec

to a la curva granulométrica.

El módulo de fineza determinará los porcentajes totales rete

nidos en la Malla U.S..Standar No. s No, 8, No. l6, No. SO y

No. 100 y dividiendo esta suma entre 100.

Agregado Grueso

Se refiere a los agregados que son retenidos por la Malla 'o.

4 ( 4,76 mm ). La Dimensión máxima variará en función del t_[_

po de concreto, los agregados gruesos serán de fragmentos de

rocas, duros, resistentes y compactos, excentos de suciedad.

La suma de los porcentajes de sustancias dañinas no serán na_

yor del 3^ en peso, los tamaños nominales estarán comprcnt^ i--

dos en :

TAMAÑO

3A" 1 1/2"

2 1/2"

MARGENES DEL TAMAÑO

3/16" a 3/V'

3/^" a 11/2"

1 1/2" a 21/2"

% MÍNIMO RET DO EN ZONAS

DI CADAS

50% en la

25? en la

50t en la

EH! 1 IN" !

5/8"

nAV

Piedra para MamposterTa

Serán de rocas sanas, densas, resistentes a la destruccif'->n, -

sin grietas ni defectos que la descelifique.

- 09 -

Las piedras serán de g r a n i t o de canLer<i o uanLr/a loUdJub, ICJÍ» que

se usarán part idas y canteadas, con la cara b ien aplomada y escabro

cidad 1 imitada.

f) Agua

El agua para mezcla y curado deberá ser limpia y no contendrá resi­

duos de materiales orgánicos u otras sustancias dañinas a la mezcla;

asimismo, deberá estar excenta de arcilla,

g) Adit i vos

Se utilizará aditivos : ant(congelantes, impermeabilizantes o acele

rantes de fragua, según que la temperatura del medio ambiente lo re

quiera o que las características de las obras asT lo exijan.

CONCRETO Y MORTERO

a) Requisitos de Aceptación de los Concretos

El concreto para ser aceptado debe cumplir los requisitos de diseño

de mezclas, de acuerdo a las características de sus componentes y lo

especificado con respecto a su resistencia o durabilidad, densidad,

impermeabi1 i dad, manejab i 1 i dad.

El concreto se compondrá de cemento, arena, agregado grueso, agua y

los aditivos que se especifique, todos bien mezclados y con la con

sistencia adecuada, para lo cual se hará las pruebas respectivas.

b) Pruebas Preliminares

En función de la calidad del concreto que se requiera se escogerá -

la dosificación luego de haber sido aprobado cada uno de los ingre­

dientes, se prepararán las muestras de cilindros de 15 cm. de diáme

tro por 30 cm. de altura.

De los resultados de las pruebas sometidas segijn la ASTM C-39 se es

cogerá una adecuada dosificación.

- 10 -

c) Pruebas durante la Construcción

Durante la ejecución de la obra, se deberá realizar las prue­

bas que sean necesarias para determinar si efectivamente el ••

concreto reúne la calidad especificada.

Por regla general, se deberá hacer tres cilindros o bloqví;^ -

de prueba de cada clase de concreto, vaciado durante el día»

Los métodos de prueba a la compresión deberán ajustarse a las

normas del ASTM,

d) Dosificación - Diseño de Mezclas

El dosaje óptimo será establecido por medio de las pruebas m

dicadas anteriormente.

La dosificación del cemento no será inferior al indicado en -•

la siguiente tabla :

f e

Kg/cm

140

175

210

Cemento

Kg/m - (sacos)

280 - (6,58)

300 - (7.06)

320 - (7.53)

Relación A/C

( Max. )

0,70

0.65

0,60

Relación A/C

( Optimo )

0.60

0.55

0,55

La cantidad de agua óptima para obtener la trabajabi1 idad ne

cesaría.

El porcentaje en peso de la arena respecto al total de los ma_

teriales inherentes, será de acuerdo a la siguiente tabla ;

. 11 -

MAXIMA DIMENSION DEL AGREGADO

3A" 1"

1 1/2"

3" 6"

% DE ARENA EN PESO DEL TOTAL DE INERTES

hS% ko%

37% 30%

26%

El dosaje será en peso o su equivalente en volumen.

Mezclado - Colocación y Curado del Concreto

Preparación del Equipo y Lugar de Deposito

Estos se refieren sobre la necesidad de emplear equipo limpio

y limpiar completamente las cimbras y el refuerzo antes de

proceder a depositar el concreto.

En particular se debe eliminar el aserrín y los pedazos de ma

dera que se acumulan dentro de las cimbras y el refuerzo debe

estar completamente libre de materia orgánica y retirarse el

exceso de agua de la cimbra.

Mezclado de Concreto

El concreto de una calidad uniforme y satisfactorio requiere

que los materiales se mezclen totalmente, el tiempo necesario

para el mezclado depende de muchos factores como el volumen a

mezclarse, rigidez, tamaño y graduación de los agregados; así

como también eficiencia del mezclador. No obstante el tiempo

de mezclado no será menor de dos minutos y se hará hasta con

seguir una mezcla homogénea, con la consistencia requerida^

Vaciado

El concreto deberá ser transportado y colocado de modo de no

- 12 -

permitir la segregación de sus componentes.

La altura máxima del vaciado no será mayor de ^.Of' i v <-j ,

positarse el concreto deberá ser vi')r.)do íiuclinLí' uír ul • ' i

zando equipos de vibración o chuceadores.

El vaciado del concreto en grandes masas será ejecutado f.i VH

pas de más o menos 0.50 m. de espesor.

Temperatura

Durante el vaciado la temperatura no deberá ser mayor de ju'C

en el tiempo caluroso y en tiempo frío no inferior a los IG^L

En las zonas de clima cálido se deberá tener cuidado de ios

ingredientes y curado para prevenir las temperaturas excesiVfis

del concreto o la evaporación del agua, lo cual modificarS Ki

resistencia requerida.

Curado y Protección del Concreto

Se evitarán las pérdidas de humedad cubriendo las superficies

con yute mojado, lonas de algodón, etc., ésto inmediato a]

inicio del endurecimiento del concreto.

El curado debe iniciarse tan pronto como la superficie Je i

concreto esté lo suficientemente duro, en climas con Leriper.i

turas normales el tiempo de curado mínimo es de 7 días, ; -fi

se tendrá en cuenta que no es tiempo de curado aquel ' n i<'i

la temperatura está por debajo de Cero,

f) Reparaciones de la Superficie del Concreto

Si la superficie del concreto resulta defectuosa, se \¡t HL'¡u^t ,>

del modo siguiente :

Si la variación en medida no esta dentro de la tolerani iri mi

misible, se efectuará un resane con el aditivo adecua'O tu

adhiera a esta capa nueva con la antigua, la cdlidat' Jf 1 ID,

- 13 -

t e r o será de la p roporc ión 1 : 3«

) Mortero

Son mezclas de cemento^ arena» agua y eventuaímente aditivoSj

se emplearán en la ejecución de mampostería, revoques^ sub-

base, pisos y algunos acabados.

La dosificación se hará de acuerdo a las indicaciones del pía

no, las condiciones de mezcla y curado se harán de acuerdo a

las prescripciones del concreto^

ENCOFRADOS

) Materiales

Los encofrados se harán de madera o metal, los que tendrán la

forma, elevación y dimensiones de los elementos estructurales.

Los encofrados de madera para superficies expuestas deben ser

acabados y cepillados a espesores uniformes.

No se admitirá el uso de encofrados que tengan abolladuras, -

ojoSj incrustaciones, etc.

Se deberá prohibir el empleo de moldes que por su desgaste no

reúnan las condiciones satisfactoríaSo

) Diseños

Tanto las uniones como las piezas que constituyen el encofra­

do deberán poseer la resistencia y rigidez necesarias para S£

portar los esfuerzos estltícos-dínámícos ( peso pfopío, círcu^

lacíón del personal ¡, vlbradOj etc. ) que se generen durante y

después del vaciado, sin deformarse dentro de los límites es

tablecídos, además evitará las pérdidas del mortero por las -

Juntas

' 14 -

c) Inspecciones

La inspección comprende el contíoi da Kjs dimensiones, cotas,

niveles, seguridad y resistencia de lob elementos que confor­

man los encofrados, así romo la limpieza que debe existir den

tro de los mismo*-., iodo ello antes de piocedcrse al vaciado -

del concreto.

d) Limpieza y LubrÍL.ación

Las superficies de los encofrados en tontacto con el concreto

deberán estar limpias y excentas de sustancias extrañas como

concreto seco, lechada, trozos de madera, papeles, etc.

Los encofrados de madera se humedecerán antes del vaciado, pa

ra evitar la -ibsorcion del agua contenida en !a mezcla.

Ademas, las super! ícies de madera serán untadas con aceite

emulsionado de tipo comercial o con aceite riormal refinado, ~

estos tratamientos no deberán pioducir danos ni manchas en el

concreto.

e) Desencofrado

El desencofrado SÍ» hará de acueido al concreto^ una vez que -

se haya endurecido ?o suficiente como para que no se produzca

daños durante al iemoción de los soportes y todo el encofrado.

El ningún caso los cncoftddos serán removidos antes de las 24

horas sin la aproDoción uel Inspector o Ingeniero Residente,

aunque se usen ^sdiíivos

Los plazos de desencofi ado mmimos b-'-s.íii los sitjuientes :

Muros de Contención Sin relleno 2" horas

Muros de ContenciOM con re!leño 7 días

Columnas y Placa'; 2 i horas

Viejas : CostcM' s 1' hoids

F ün(k- i' fM is

- 16 -

ser menores de 1 1/2 veces el diámetro de éstas n¡ de ¡ 1/?

veces el tamaño máximo del agregado grueso pero nunce nienor -

de 1".

Se indica en los planos los espaciamíentos respectivos. de­

biendo darse estricto cumplimiento a lo indicado.

Los empalmes por superposición deberán ser igual a 36 diáme­

tros ó 30 cm. como mínimo.

En vigas en las zonas en las que no deben hacerse empalmes, -

son las siguientes ;

Armadura Superior en voladizos.

Armadura inferior en el Tercio Central, en elementos aislados

continuos.

Armadura Superior en apoyos continuos.

Armadura Superior en apoyos aislados, en el resto de ia zona -

los empalmes deberán hacerse alternadamente, como máximo debe

traslaparse 1/4 de la armadura en cada sección y separadas hO

diámetros.

Colocación :

Los esfuerzos deberán ser colocados en obra y fijados de mane

ra que no puedan desplazarse durante los vaciados

Se tendrá que usar espaciadores u otros soportes metálicos

adecuados para mantener en el sitio las armaduras^

En caso de que las extremidades de los soportes o '^snpr ipcrytes

del refuerzo sobresalgan del concreto, los soportes b -fán de

mortero, acero galvanizado, de metal inoxidable u otro p.Ttr rial

indicado o aprobado por el Inspector.

Características del Refuerzo

Las varillas de acero a utilizarse deberán cumplir con u'td IP

- 15 =.

f) Tolerancio^ Dimeny,¡onaíes

Las discrepancias entre los planos y las estructuras construí

das tendrán una tou. ;\a>.cia según el siguiente cuadro :

TIPO DE ESTRUCTURA

a) En todas las estructuras

- Plomada en columna, muros

- Variación de nivel o ra

sante, losas, vigas

- Variación en el espesor

de losas 8 y miembros se

mejantes

b) Recubrimientos

LGN6STUD REQUERIDA

3 m„

6 m =

2k m.

3 m.

9 nu

De más

De menos

5 cm.

7,5 cm.

TOLERANC!/! ( cm. )

1

1.5

2

1.27

1.27

1.27

0.63

0.63

K27 1

B„9 REFUERZO METÁLICO

a) Condición de la Superficie del Refuerzo

En el momento de colocar el concreto, el refuerzo metálico de

be estar libre de lodo¡, aceites y otros recubrimientos no mr

tilicos que puedan afectar adversamente el desarrollo de la ••

adherencia.

El acero de refuerzo debe estar 1 implo y 1ibre de óxido exce-

sivoj es admisible una oxidación ligera.

b) Espaclamiento : Empalmes y Colocación

' Espáciámíénto :

La distancia Ubre entre las varillas pardlold- tv.> úciierun

- 17 -2

-iibteriLij a Ij fluencia especificada f y « ^,200 kg/cm , que

es la resistencia adoptada para el diseño de los elementos es_

tructurales.

B,10 JUNTAS

a) Juntas de Construcción

Toda la superficie resultante de una interrupción en el vaci¿

do de suficiente demora como para que el concreto esté ya tan

endurecido de no permitir la entrada del vibrador, constituye

una junta de construcción.

b) Juntas de Dilatación

Constituye una Junta de Dilatación o de contracción, todas

las que tienen el objeto de permitir eventuales desplazamien­

tos de estructuras de concreto respecto a otra contigua, debi

do a dilataciones, retiro del vaciado y diferencias en el

asentamiento de fundación,

c) Sellos de ímpermeabi1ización

Tiras de varios materiales ( cobre, PVC, caucho ) empotrados

en el concreto y en las dos caras de una junta para obtener -

la impermeabí1ízación de la junta misma ( water stop ).

d) Modalídades de Ejecución de la Junta

Juntas de Construcción

En el curso del vaciado se tomaran las medidas necesarias pa

ra que la superficie de la junta de construcción resulte lo

mis llana posible, durante el fraguado inicial, pero antes

del endurecimiento definitivo ( en general, dentro de media y

una hora después del vaciado, salvo disposición contraria del

Inspector ),

La superficie de la Junta tendrá que ser limpiada con chorros

de agua y/o aire comprimido, a fin de eliminar el mortero su

. 18 -

perficlal, las partes movedizas y descubrir los agregado; •-

gruesos pero sfn removerlos.

Inmediatamente antes del reinício del vaciado se ejecutará la

limpieza con chorros de agua y aire comprimido, hastd (jue el

agua del lavado resulte sin turbidez, luego se eliminará esta

agua sobrante fuera de la zona del vaciado.

En el caso de que no se haya podido efectuar el lavado inicia!

antes del endurecimiento definitivo, se deberá eliminar con -

cincel el mortero superficial y las partes sueltas hasta des­

cubrir los agregados gruesos y se ejecutará el lavado superfi

cial antes de reinícíar las operaciones del vaciado.

Junta de Dilatación o Contracción

Las juntas de dilatación o contracción podrán ser de tipo A -

superficial llanas y lisas o bien del tipo Encaje, para asegu

rar la transmisión de los esfuerzos.

Las dos superficies opuestas que componen la junta tienen que

estar completamente separadas.

Se colocarán de acuerdo a lo indicado en los planos de ejecu­

ción y/o requeridos por la Inspección.

_Uliy£l!lTnRIQ-DE BIENES CULTURALES

1 ^ ^ iNftCNh 1 3 Q 2 4

2008