Pautas adm.último - Helena Ana Lunazzi

31
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGIA Cátedra Psicodiagnóstico FICHA PARA LOS ALUMNOS Elaborada por: Dra. Helena Lunazzi, Psic. Diana Elías, Lic. Verónica Silva Acevedo. Junio de 2010 PAUTAS BÁSICAS DE ADMINISTRACIÓN La enseñanza del Proceso Psicodiagnóstico nos ha confrontado con la evidencia de las particularidades que plantea la transmisión de un organismo históricamente vivo. Queremos designar con esto que a lo largo de los años somos testigos de cambios que se presentan en las consignas de administración, principalmente debidos a la incorporación de resultados de los desarrollos y de las investigaciones llevadas a cabo en las últimas décadas. Observemos, como ejemplos dos cambios que atañen a la Técnica Rorschach: Respecto del Número de respuestas (R) y en relación a las respuestas Populares. Las enseñanzas de B. Klopfer, principal maestro rorschachista durante cuarenta años en la Argentina (1950/1990) incluía escasa referencia a la importancia del número mínimo imprescindible para que un protocolo fuera válido. Predominando una actitud receptiva por parte del administrador, era aceptable interpretar producciones de 12 ó 13 Respuestas y aún menos. El desarrollo del Sistema Comprehensivo de J. Exner (1974) que comienza a aplicarse activamente en nuestro país desde los años 90, como resultado de sus rigurosas investigaciones indica que para que un protocolo sea válido debe contener al menos 14 respuestas. 1 Para la obtención de las 14 respuestas, Exner propuso intervenciones especiales durante la administración de la L I. Si el sujeto se limitaba a dar una sola respuesta, era necesario que el entrevistador, solicite activamente más, con sugerencias tales como “y qué más” o “si dedica más tiempo es posible que se le ocurra alguna otra respuesta”. Otro ejemplo explícito, lo constituye la codificación de las respuestas Populares. Klopfer, según sus relevamientos en muestras norteamericanas, en la década de 1950, 1 Comprobó que los sujetos que habían producido protocolos con menos de 14 respuestas, cuando eran re-testificados ofrecían respuestas distintas. Recién el punto de corte de 14 informaba que el sujeto había facilitado un contenido de respuestas representativas de su personalidad (Exner, 1994), ya que al re administrar luego de seis meses éstas presentaban estabilidad.

Transcript of Pautas adm.último - Helena Ana Lunazzi

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGIA Cátedra Psicodiagnóstico FICHA PARA LOS ALUMNOS

Elaborada por: Dra. Helena Lunazzi, Psic. Diana Elías, Lic. Verónica Silva Acevedo. Junio de 2010

PAUTAS BÁSICAS DE ADMINISTRACIÓN

La enseñanza del Proceso Psicodiagnóstico nos ha confrontado con la evidencia de las

particularidades que plantea la transmisión de un organismo históricamente vivo. Queremos

designar con esto que a lo largo de los años somos testigos de cambios que se presentan en las

consignas de administración, principalmente debidos a la incorporación de resultados de los

desarrollos y de las investigaciones llevadas a cabo en las últimas décadas. Observemos, como

ejemplos dos cambios que atañen a la Técnica Rorschach: Respecto del Número de respuestas

(R) y en relación a las respuestas Populares.

Las enseñanzas de B. Klopfer, principal maestro rorschachista durante cuarenta años

en la Argentina (1950/1990) incluía escasa referencia a la importancia del número mínimo

imprescindible para que un protocolo fuera válido. Predominando una actitud receptiva por

parte del administrador, era aceptable interpretar producciones de 12 ó 13 Respuestas y aún

menos. El desarrollo del Sistema Comprehensivo de J. Exner (1974) que comienza a aplicarse

activamente en nuestro país desde los años 90, como resultado de sus rigurosas

investigaciones indica que para que un protocolo sea válido debe contener al menos 14

respuestas.1 Para la obtención de las 14 respuestas, Exner propuso intervenciones especiales

durante la administración de la L I.

Si el sujeto se limitaba a dar una sola respuesta, era necesario que el

entrevistador, solicite activamente más, con sugerencias tales como “y qué más” o “si dedica

más tiempo es posible que se le ocurra alguna otra respuesta”.

Otro ejemplo explícito, lo constituye la codificación de las respuestas Populares.

Klopfer, según sus relevamientos en muestras norteamericanas, en la década de 1950,

1 Comprobó que los sujetos que habían producido protocolos con menos de 14 respuestas, cuando eran

re-testificados ofrecían respuestas distintas. Recién el punto de corte de 14 informaba que el sujeto

había facilitado un contenido de respuestas representativas de su personalidad (Exner, 1994), ya que al

re administrar luego de seis meses éstas presentaban estabilidad.

2

propone 10 respuestas Populares. Exner, con muestras de no pacientes recolectadas en

Norteamérica en el período de 1980/85, ofrece 13 Respuestas Populares. Nuestro equipo de

investigación, en una investigación que analizó 506 no-pacientes, demográficamente

representativos del Gran La Plata2, halló 10 respuestas Populares propias de nuestra cultura.

Los códigos de ética que rigen la tarea Psicodiagnóstica,3 prescriben que las interpretaciones

de las técnicas deben guiarse por la comparación con tablas o baremos del propio contexto

cultural. Nos preguntamos entonces, Debíamos nosotros seguir enseñando las respuestas P de

Klopfer, para respetar su correspondencia con el método con el que se adiestraba a los

alumnos? o ¿Debíamos Introducir las de Exner, que se habían obtenido mucho más

recientemente? o Claramente debíamos trasmitir las propias de nuestro contexto cultural?

Para afirmar nuestra decisión reclutamos una muestra ampliada incluyendo distintas regiones

de Argentina4, completando un total de 1200 casos, que corroboraron las mismas populares en

Argentina que en el Gran La Plata. Debíamos permanecer indiferentes a los hallazgos de

investigación producidos en la historia del Rorschach, como el establecimiento del límite válido

en las 14 Respuestas? o respecto de la conveniencia de administrar la técnica en posición del

entrevistador lateral al sujeto,5 o frente a frente como lo hacía Klopfer?

Nuestra conclusión fue que no podíamos permanecer indiferentes a los desarrollos

históricos producto de investigación.

Preparamos esta guía con el fin de facilitar a los alumnos los criterios para la

administración de las técnicas aplicadas en el Proceso Psicodiagnóstico. La consideramos de

utilidad para acompañarlos en sus primeras experiencias de administración en hospital, del

Proceso psicodiagnóstico.

La cátedra Psicodiagnóstico situada en el quinto año de la Carrera de Licenciatura en

Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, capacita al

alumno para la realización del proceso psicodiagnóstico mediante concurrencia a hospital

público. La batería básica aplicada (Lunazzi, 1992 Pág. 113 a 116) se compone de las siguientes

técnicas: Entrevista (Bleger, 1970, Celener, 2005; Lunazzi, 2001, Siquier de Ocampo, 2004),

2 Lunazzi, y col(2006)

3 Código de Ética de la Comisión Internacional de test; Código de ética de la Asociación Argentina de

Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico (ADEIP)

4 Rosario, Tucumán, la Pampa, Mar del Plata, Tucumán, Alto Valle de Río Negro y Río Gallegos

5 Las investigaciones realizadas por J. Exner mostraron que la administración cara a cara, introduce

variables en la producción de las respuestas que no ocurren cuando la administración se realiza en posición lateral.

3

Test gestáltico viso-motor de L. Bender (Bender L, 1983), H.T.P. (Hammer-Machover),

(Hammer, 2006), Test de las dos personas (Frank de Verthelyi, Braude y Baringoltz, 1985), P.D.I

(Jolles, 1981), Cuestionario Desiderativo (Bernstein, Braude y Celener 1994), Rorschach

(Lunazzi, 2002), Escala de Alexitimia (Taylor, Bagby), Escala de Vulnerabilidad Somática

(Zukerfeld), y Cuestionarios de Estrés y Apoyo Social (Duke, modificaciones de Zukerfeld)

El contenido que desarrollaremos en relación a las pautas de administración, respeta

las fuentes de las diferentes técnicas. Cada vez que se haya introducido una modificación se

explicitarán los fundamentos de las mismas.

La aplicación de estas pautas debe ser complementada por parte del alumno, con el

conocimiento profundo de la literatura referida a las técnicas que mencionamos, y por el

adecuado entrenamiento técnico de quien administra.

En general proponemos que la batería sea administrada a lo largo de cuatro o cinco

encuentros con el sujeto, siguiendo las siguientes etapas:

Primer encuentro: Pre-entrevista. Entrevista inicial.

Segundo encuentro: Pruebas gráficas:

Bender - H.T.P. y P.D.I. - Test de las dos personas.

Tercer encuentro: Cuestionario Desiderativo y Rorschach.

Cuarto encuentro: Escala de Alexitimia. Cuestionarios de Estrés- y Apoyo Social,

Vulnerabilidad Somática. Entrevista de devolución.

Recomendaciones generales:

Es necesario que los alumnos obtengan a lo largo de todo el proceso psicodiagnóstico,

el registro completo del discurso y comportamiento total del sujeto. Esto implica anotar lo

más textualmente posible su discurso, y además el comportamiento manifiesto, gestos, pausas,

silencios y comentarios que realice. Es valioso también incluir las reacciones del sujeto a las

intervenciones del entrevistador, por ejemplo, sus manifestaciones frente a las dificultades, los

logros, ante la frustración, etc. También a los fines de su estudio, es importante focalizar los

modos de ejecución (ritmos, secuencias, etc.) de las tareas que despliega el administrado.

Considerando que el psicodiagnóstico es un proceso vincular técnico encuadrado

(Lunazzi, 1992), son también relevantes los efectos emocionales y cognitivos que produce en el

entrevistador el encuentro y la experiencia con ese sujeto en particular.

4

PRE ENTREVISTA6

En el caso de los alumnos que concurren a hospital, la pre-entrevista con los pacientes

la realiza la profesora a cargo de la comisión, quien tendrá en cuenta los siguientes criterios de

exclusión:

• pacientes con enfermedades terminales,

• bajo efecto de psicofármacos,

• inhabilitados en sus extremidades superiores que le impidan la realización de las

técnicas gráficas,

• bajo efecto de estrés post traumático,

• que estén tramitando un duelo reciente.

• menor de 20 años.

• Con déficit visuales y carezcan de anteojos correctivos.

Se le explica al sujeto internado que somos docentes de la Facultad de Psicología, que

acudimos a los hospitales públicos con el objetivo de que los alumnos puedan realizar un

trabajo práctico en respuesta a los requerimientos de una materia de quinto año, de su

carrera. Luego de explicarle que consiste en la realización de distintas tareas, en varias visitas,

lo invitamos a participar. Se deja aclarado que su participación no está vinculada con el

tratamiento que recibe en el hospital y que la información que brinde es de carácter

confidencial.

Concluye la pre-entrevista cuando el sujeto ha prestado su conformidad al trabajo,

previamente al encuentro entre él y el alumno.

LAS ENTREVISTAS EN EL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO

La entrevista no es solo una técnica de recolección de información, sino un

instrumento clínico privilegiado en el cual se plasma mediante la creación de un campo

especial, el desarrollo y captura de cualidades vinculares y discursivas, características del

6 Cuando el proceso psicodiagnóstico, no se realiza en hospital, se denomina pre-entrevista a todas las

informaciones, contactos e intercambios previos al encuentro propiamente dicho, con el sujeto.

5

sujeto. Tanto la información personal que el sujeto aporte, como su modalidad vincular,

posteriormente encontrarán recurrencia con otros indicadores de la batería.

La entrevista semidirigida es característica del proceso psicodiagnóstico, como su

nombre lo indica, comparte tanto elementos de la entrevista dirigida como de la entrevista

libre. El proceso Psicodiagnóstico se desarrolla en tres etapas, ellas son Entrevista Inicial,

Entrevista de Administración de Técnicas y Entrevista de Devolución.

1- ENTREVISTA INICIAL

Consiste en una entrevista semidirigida que presenta:

a) una etapa libre, b) una etapa dirigida y c) una etapa de cierre.

Los objetivos de la entrevista inicial son:

• Permitir en una primera instancia que el sujeto hable libremente de sí

mismo ofreciendo una escucha plena sin intervenciones.

• Tomar en cuenta la definición subjetiva que porta el sujeto, y

proponer una definición conjunta.

• Facilitar que el sujeto pueda incluir tanto aspectos positivos como

negativos.

• Explicitar el contrato de trabajo como parte del Encuadre

• Promover la motivación e interés.

Se realizará la presentación mutua, el entrevistador registrará nombre y edad del

entrevistado y manifestará su interés por el sujeto preguntando por ejemplo, el motivo de la

internación. Es importante que el alumno procure establecer una relación de cooperación con

el entrevistado. Como así también, trasmitir seriedad y compromiso en la tarea que está por

iniciar.

Luego el alumno establecerá el encuadre de trabajo, explicitando al sujeto las distintas

fases que componen el proceso psicodiagnóstico.

Que el alumno explicite los objetivos de trabajo posibilita que puedan ser compartidos,

y de esta manera tratar de transformar la definición subjetiva (esperanzas, miedos, exigencias,

expectativas reales o imaginarias que trae el sujeto) en una definición objetiva. Lunazzi,

(1992).

6

En este mismo marco, como anticipamos, el alumno establecerá las pautas del

contrato: fijación de horarios, duración aproximada de cada encuentro y frecuencia.

El establecimiento de estas normas, además de enmarcar la situación de trabajo, le

permitirá al entrevistador, hacer una lectura del comportamiento del sujeto, observando si las

acepta o por lo contrario si las desafía. Por ejemplo, es posible que un sujeto intente modificar

los horarios previamente estipulados y al momento en que llega el alumno le exprese su falta

de voluntad para realizar la entrevista. En esta situación es común, por inexperiencia, que los

alumnos pierdan el manejo del encuadre, en lugar de intentar que el sujeto se involucre

nuevamente con la tarea. Para ello debemos interiorizarnos de cuales son los inconvenientes

que nos comunica el sujeto y tratar de resolverlos de modo de continuar con lo programado, o

no si fueran respetables.

Primera etapa de la entrevista inicial: Entrevista libre

Luego que el alumno se presentó y manifestó verbalmente y actitudinalmente su

atenta disposición, es decir trató de establecer un buen “rapport” (relación), explicó el

encuadre de trabajo y acordó el contrato (confidencialidad, días de encuentros, horarios), ha

quedado establecido el espacio y tiempo adecuados para el desarrollo de la etapa libre de la

Entrevista Inicial.

La etapa libre comienza con la intervención, por parte del alumno, diciendo: “Hábleme

de Ud.”, o “Cuénteme acerca de Ud. para que lo conozca”, o “Hábleme de Ud. como persona”,

o “Cuénteme qué piensa y siente sobre Ud. mismo”. 7

Si bien pueden surgir algunas dificultades, como por ejemplo que el sujeto comunique

que desea que le hagan preguntas, el entrevistador responderá que sí que efectivamente

luego hará preguntas, pero que primero le solicita, (pide o espera) que hable

espontáneamente de sí mismo. El objetivo del entrevistador es permitir que el sujeto

configure el campo (hable libre y ampliamente de sí mismo), para lo cual se deberá ofrecer una

escucha plena, tolerando los silencios, dando lugar a que advenga un otro. Ello no significa

permanecer en absoluto silencio. El entrevistador podrá realizar intervenciones, del tipo

explíqueme un poco más” o “por favor, continúe”, frente al silencio en el discurso del sujeto.

7 Tomar en cuenta que se tratan de preguntas alternativas.

7

Ilustraremos cómo las ansiedades que genera lo inédito de esta experiencia para el

alumno, lo inducen a veces erróneamente, a preguntar, de manera tal que obtura la pausa. El

riesgo es que la entrevista se transforme en dirigida, es decir, un ping pong de preguntas y

respuestas, que no permite escuchar lo que el entrevistado está tratando de comunicar:

E: Bueno, ahora hábleme de usted como persona.

S: No sé…No se… Pero qué tengo que decir?…

E: Cuénteme qué piensa y siente sobre Ud. mismo, así lo puedo conocer.

S: No sé… Hace como un año que no trabajo porque me agarró una enfermedad… cáncer. La

semana pasada terminé la quimioterapia; estoy esperando la operación… me van a

transplantar un hueso. Después seguiré la vida adelante… Yo me siento bien, lo siento como

una enfermedad pasajera.

E: ¿Qué hacías antes de enfermarte? (Consideramos esta intervención inadecuada dado que

obtura el intento – resistido- de comunicar la ansiedad y preocupación por la enfermedad)

S: Trabajaba. Toda mi vida trabajé para salir adelante.

E: ¿Tenés amigos? (Acá la pregunta cambia de tema y no es continente de lo que el sujeto

comunicaba respecto del lugar del trabajo en su vida)

S: Sí… tengo amigos… me ayudan. Hacen rifas, torneos… para ayudarme, porque uno necesita

siempre dinero para todo… por la enfermedad… la verdad, no me puedo quejar de mis amigos.

Se portaron de diez. Espero que todo salga bien, para volver a trabajar. Desde chico que

trabajo, siempre trabajé.

E: ¿Qué edad tenías cuando empezaste a trabajar? (Ahora se entrevista en adecuada

consonancia)

S: 16 años. Vivía con mi hermano antes, hasta que conocí a mi mujer, y bueno… ella quedó

embarazada y ahí hicimos la casa. Ya de eso pasaron 13 años… Nunca me enfermé hasta

ahora. Primero empecé cuando me quebré (pierna derecha), el hueso quedó mal, se me hizo

un sobrehueso. Entonces el médico me hizo una biopsia y resultó un tumor maligno… eso es

cáncer. Me iban a raspar el hueso nomás pero con la biopsia… viste que el hueso tiene una

médula… bueno, resultó que la médula estaba infectada. Así que el médico me dijo que es

mejor sacar el hueso y trasplantar otro hueso. Estoy muy ansioso. Al principio de la

8

enfermedad yo trabajaba un poco, pero el médico me dijo que no trabajara nada. El

tratamiento no es tan fácil, la quimio… el viernes terminé gracias a Dios.

E. ¿Qué hacés en tus ratos libres?8 (Aquí nuevamente el alumno evita empatizar con la

angustia y ansiedad del paciente. Es esperable que respetuosamente y aún no verbalmente,

asienta o de muestras de comprender su situación emocional y luego de una pausa enuncie

que le hará otra pregunta)

Segunda etapa de la entrevista inicial: Entrevista dirigida

Al finalizar la primera etapa, y dada la necesidad de contar con determinada

información del sujeto, es procedente que el entrevistador realice preguntas más directas

sobre aquellos aspectos de los cuales el sujeto no se ha referido de manera espontánea.

Las áreas que no deben quedar sin explorar, Celener (2005), son las siguientes:

• Relaciones familiares actuales: Integrantes de la familia actual, roles, tipos de

vínculos, sentimientos que se generan entre ellos.

• Relaciones familiares de origen: Integrantes de la familia de origen, roles y

modos de vinculación. Datos significativos de su infancia.

• Relaciones interpersonales: vínculos amistosos (duración, cantidad), relaciones

de pareja.

• Estudios: Estudios realizados, y/o abandonados. Nivel alcanzado. Si existieron

dificultades en el aprendizaje.

• Trabajo: Tarea que realiza; continuidad; relaciones sociales que establece

dentro del trabajo; vínculo con la tarea, pares y superiores; satisfacción o

frustración; aspiraciones.

• Salud: enfermedades, operaciones o accidentes.

8 La entrevista completa se encuentra completo a disposición en la página Web de la cátedra:

www.psico.unlp.edu.ar/externas/psicodiagnostico/descargas/caso

9

• Utilización del tiempo libre e intereses personales: Qué actividades realiza y

con quién. A qué dedica su tiempo libre (gustos, intereses).9

Para rastrear las áreas arriba mencionadas el alumno cuenta con dos recursos

1- Si el sujeto ha mencionado en la entrevista alguno de los aspectos a ser

explorados, pero no lo ha desarrollado suficientemente, retomará el discurso

y le solicitará que hable un poco más de ello. Por ejemplo, si el sujeto

mencionó al pasar que trabaja, se le dirá: “Ud. me ha dicho que trabaja. ¿En

qué trabaja? ¿A que se dedica?”

2- Cuando no hayan sido enunciadas alguna de las áreas arriba detalladas (en la

parte no dirigida), el alumno podrá mediante preguntas dirigidas recolectar

esa información. Por ejemplo: “Necesito conocer más aspectos de su vida

que aún no me ha contado, como introducción a sus preguntas.”

Retomamos dos de los recursos que utiliza Kernberg en la entrevista estructural que

pueden guiar al alumno10.

� “Clarificación: Exploración de la información que sea vaga, poco clara,

desconcertantes, contradictoria o incompleta con la finalidad de cubrir el grado de

su entendimiento o confusión respecto a lo que permanece poco claro.

� Confrontación: Presentar las áreas de información que parecen indicar la

presencia de un funcionamiento conflictivo y, por implicación, la presencia de

operaciones defensivas, representaciones contradictorias del sí mismo y de los

objetos y una reducida conciencia de realidad” O. Kernberg, (1981).

Transcribimos a continuación un ejemplo de Kernberg: “Una paciente neurótica con una

estructura de personalidad predominantemente histérica dijo en la entrevista que quería

ayuda para sus dificultades sexuales, pero estaba muy renuente a discutirlas. Confrontada con

esta contradicción, ella explicó que sentía que los entrevistadores masculinos gozarían con el

efecto humillante que tendría para una mujer hablar de sus dificultades sexuales, que podían

excitarse sexualmente a la vez que gozarían menospreciándola como sexualmente inferior.

9 En el texto original consta la pregunta sobre la sexualidad del sujeto. En la cátedra preferimos

formularla únicamente cuando es referida por el sujeto de modo espontáneo o problemático.

10 Kernberg utiliza además, como tercer recurso la interpretación de la transferencia. Este no deberá ser

incorporado por los alumnos.

10

Este concepto de los hombres y de la naturaleza humillante de las experiencias sexuales y su

revelación eran parte de un concepto integrado –aunque patológico- de sí misma y de los

demás.”

En contraste, “una paciente con una estructura infantil de carácter predominante y una

organización límite de la personalidad, explicó lo disgustada que estaba con los hombres pues

solo tenían intenciones de usar a las mujeres como objetos sexuales, cómo tuvo que escapar

de las acometidas sexuales de un jefe anterior, y cómo evitaba los contactos sociales a causa

de los abordajes sexuales de los hombres en busca de presa. Pero también dijo que había

trabajado algún tiempo como “conejita” en un club de “Playboy”, y estaba muy sorprendida

cuando el entrevistador la confrontó con la contradicción entre sus afirmaciones”. O.

Kernberg, (1987 Cap. 1)

Tercera etapa de la entrevista inicial: Cierre

Representa la finalización de las etapas previas, momento en el cual se encuentra

implícita la cualidad de despedida.

Esta etapa se inicia luego de haber explorado todas las áreas mencionadas, ocasión en

la que el entrevistador realizará la siguiente intervención: “Hay algo que yo no le haya

preguntado que Ud. considere que sería importante que yo sepa?”, permitiendo de este modo

que el sujeto incluya cualquier contenido que desee.

A continuación, el entrevistador, le ofrece al sujeto la oportunidad de plantear alguna

pregunta acerca de sí mismo que le interese, que desee, o

que se pueda investigar o responder a través del estudio. : “¿Hay algo acerca de Ud. mismo

que desee preguntarle al estudio, o que le interese en particular saber?”

La pregunta que se realice el sujeto debe quedar delimitada, razón por la cual, cuando

sea amplia o ambigua el entrevistador le solicitará que especifique o precise un poco más.

Ejemplo: Si el sujeto pregunta “ quiero saber cómo soy como persona?” o “¿Cómo me ven los

demás?”, el alumno le solicitará que explique un poco más detalladamente qué es lo que

quiere decir con ello: “¿A qué en particular se refiere?”, o “ ¿Qué especialmente?”

La finalidad de esta pregunta es motivar al sujeto e involucrarlo en el proceso

psicodiagnóstico. Estimula la posibilidad de contar con un sujeto interesado y además que el

11

entrevistador cuente con criterios para organizar la devolución. Las preguntas en sí mismas,

son muy explícitas acerca de los niveles de organización de la identidad y a veces de las

dinámicas subyacentes. Lunazzi, (1993)

Recomendación:

Lo más rápidamente posible a la finalización de la entrevista inicial, se sugiere a los alumnos,

que el grupo se reúna para evaluar si fueron recolectados todos los datos necesarios. En caso

de observarse cuestiones que pudieran ser motivo de clarificación, ampliación, o indagación de

algún área, podrá ser retomada en el inicio del segundo encuentro. Es también la oportunidad

metodológica, de formular hipótesis acerca del sujeto, hipótesis que serán refutadas o

comprobadas mediante la administración e interpretación de las Técnicas de exploración

psicológica en el proceso Psicodiagnóstico.

2. ENTREVISTAS DE ADMINISTRACIÓN DE TÉCNICAS

A)TÉCNICAS GRÁFICAS

• Consideraciones generales:

Aclararemos dudas frecuentes relativas a la administración de estas técnicas: el tipo de lápiz,

el tamaño de la hoja, y si se ofrece o no goma. Respecto de lo primero, es importante

disponer de un lápiz semi- blando con buena punta, como así también otro de repuesto.

12

Si bien son pocas las técnicas gráficas que se administrarán, es útil contar con varias hojas

más de las necesarias, por si el sujeto quiere repetir algún dibujo. Las hojas deben ser tamaño

A411. En cuanto a la goma, ésta será entregada sólo si la pide el entrevistado, no la ofrecemos

a la vista.

Cuando se trata de pacientes hospitalizados, la administración de las técnicas gráficas

se realiza en el segundo encuentro con el sujeto. Antes de iniciar la administración

propiamente dicha es importante que el alumno genere un espacio de trabajo, introduciendo

la nueva tarea. Ejemplo: “Bueno, ahora vamos a realizar una tarea distinta. Vamos a trabajar

con lápiz y papel”.

Frente a cualquier pregunta que realice el sujeto, como por ejemplo “¿Puedo dar vuelta la

hoja?” “¿Puedo dibujar en esta parte de la hoja?,¿ Le dibujo un jardín?, el entrevistador

responderá de manera sencilla, como por ejemplo, “como a Ud. le parezca”, o “como Ud.

quiera”, tratando siempre que sea el sujeto quien decida.

Recomendación:

Cuando el sujeto no se siente conforme con su producción, el alumno podrá alentarlo a fin

de motivar la continuidad en el trabajo, independientemente de la eficiencia de la producción.

Explicamos, por ejemplo, que no nos importa que buen dibujante sea, sino de cómo trata de

realizar lo que le pedimos.

Técnicas gráficas.1.- Administración del Test Gestáltico Visomotor de Bender (BG)12

11

Hemos revisado las consignas originales de los autores y de los principales especialistas de nuestro

país que trabajan con las técnicas gráficas. A pesar de algunas divergencias, ya que algunos proponen

emplear tamaño carta (Schwartz, 2000), la coincidencia mayor con la que acordamos, es el tamaño A4.

12 BG = Bender gestalt.

13

Consigna: Se le entrega la hoja en forma vertical y se le dice: “Le voy a mostrar nueve

tarjetas, quiero que las copie lo más parecido posible en esta hoja. Se las mostraré una a una

Ud. me indicará cuándo haya terminado” 13.

Si existiera alguna distorsión grave en la copia de las figuras, como por ejemplo las más

comunes, transformaciones de las gestalts, sustitución de puntos por círculos, o rectas por

curvas, el entrevistador deberá establecer si el sujeto puede reconocer las alteraciones y, en

tal caso mejorarlas (capacidad de rectificación y reparación). De este modo, inmediatamente

terminada la administración de BG, y habiendo apreciado la producción del sujeto, el

entrevistador hará confrontación para explorar la capacidad crítica.

Le presentará nuevamente cada una de las tarjetas diciéndole, “Quiero que observe si

encuentra alguna diferencia entre el modelo y su copia”.

Si el sujeto responde afirmativamente y desea intentar hacerla nuevamente se le

facilitará otra hoja.

A continuación se pasará a la administración de las otras pruebas gráficas.

Recomendación:

Es importante hacer una breve introducción a la nueva tarea, diciéndole: “Ahora vamos a

seguir trabajando con lápiz y papel, pero vamos a realizar algo diferente”.

Técnicas gráficas. 2.- Administración del H.T.P (Casa, árbol, persona)

Reproducimos a continuación los criterios de administración y consigna del autor.

Hammer, (2006):

“Para el dibujo de la casa la hoja se ubica con el eje más largo paralelo al examinado. Para

los dibujos del árbol y la persona, con el eje más largo perpendicular a él. Entonces se le pide

que dibuje lo mejor que pueda una casa (luego un árbol y una persona)”… (Pág. 115).

En consecuencia se debe proceder de la siguiente manera:

“En esta hoja dibuje una casa lo mejor que pueda”. Retiramos la hoja.

13

L. Bender expresa “…El test clínico de Bender consiste simplemente en pedirle al sujeto que copie nueve figuras dadas…”. (Bender, 1983. Pág. 11)

14

“En esta hoja dibuje un árbol lo mejor que pueda”. Retiramos la hoja.

“En esta hoja dibuje una persona lo mejor que pueda”. Retiramos la hoja.14

Post Darwing Interrogation (PDI). Jolles I, (1981)

Una vez finalizada la administración de las técnicas gráficas, (sin incluir el BG), el alumno

pasará ese mismo día a una fase en la cual se vuelve a presentar al sujeto el material que

realizó. El entrevistador invitará a que comunique sus asociaciones e impresiones respecto de

sus propios dibujos, colocando el H.T.P. (para que los pueda ver todos a la vez), diciéndole:

“Olvídese que Ud. los dibujó, quiero que me cuente que le parecen, que comente tal

como Ud. los ve. ¿En qué lo hacen pensar?”

Esta consigna general no implica que el alumno quede en silencio, sino que podrá

intervenir, de acuerdo a las circunstancias. Escuchará el discurso del entrevistado y de acuerdo

a ello preguntará. Lunazzi, (1992)

Se pueden realizar cautelosamente intervenciones, para posibilitar que el sujeto vaya

asociando sus ideas con las intervenciones, y de ese modo se construye un diálogo adecuado

para obtener información significativa sobre los gráficos. El objetivo del P. D. I, es facilitar el

acceso a las asociaciones espontáneas del sujeto sin obturarlas con preguntas directas o

estructuradas.

Recomendación:

Queremos advertir que en caso que el sujeto asocie aportando información nueva

cargada emocionalmente, tomamos nota evitando transformarlo en una entrevista o un

interrogatorio. El alumno debe generar un clima armonioso donde las intervenciones no sean

reiterativas ni insistentes, interviniendo poco y preguntando con sus mismas palabras, sólo lo

necesario.

Ilustraremos a continuación el caso Walter15

14

Hammer,(2006),Pág.152-153 acompaña con un interrogatorio luego de las producciones gráficas que

en la enseñanza de la cátedra es reemplazado por el P. D. I Consideramos que el interrogatorio

estructurado, del tipo: “cuantos viven en la casa?”, “qué edad tiene el árbol?” por lo general, no facilita

la información proyectiva que se pretende obtener sino que la obtura.

15 El caso Walter se encuentra completo a disposición en la página Web de la cátedra:

www.psico.unlp.edu.ar/externas/psicodiagnostico/descargas/caso Walter.pdf

15

P.D.I. (Post Drawing Interrogation)

Mostrándole sus producciones gráficas nuevamente, una a una, se le dice: “Olvídese que los

hizo Ud. quisiera que me comente qué impresión le producen, qué comentarios”

Árbol

W: acá tendría que haber algo [señala base del árbol], lo veo flotando, como suspendido en el

aire…, las ramas, bueno, si vamos a como está el dibujo, y por ser un árbol, las ramas no están

bien, como que no salen bien… tienen como una interrupción en su desarrollo….

Animal

W: le veo pocas ganas, cansado, la cara… guarda la compostura, un buen caballo, bien

parado…

E: ¿Y esto? [Se señala el ojo]

W: Sí bueno, devuelta por como tendría que estar dibujado… pero bueno, quedó vacío el ojo,

un ojito como que no mira…, no me salió exacto como tendría que ser.

Figura humana (masculina)

W: Es una persona fuerte, prolija, parece como tranquilo, conforme, tal vez.

E: Me llamó la atención esto [se señalan las articulaciones].

W: ¿Esto que falta? Sí es cierto, falta la unión, acá, acá [señala]

E: Eso que Ud. dice que “falta la unión”, ¿Le hace acordar a algo? ¿Lo asocia con algo?

W: No…, nada…. Tendría que imaginarme algo para eso, pero lo concreto es que salió mal

dibujado.

E: Me llama la atención esto [se señalan los ojos]

W: Sí, otra vez me olvidé de dibujarlos, quedaron como vacíos, me olvidé de hacerlos del todo,

completamente.

E: ¿Lo puede asociar con algo?

W: No…, no sé… Ojos así no pueden ver bien.

16

Analicemos a continuación este otro ejemplo de P.D.I. y observemos que la riqueza

asociativa que comunica el sujeto, adopta una función defensiva adaptativa. También

observemos que el entrevistador, a pesar de enunciar la consiga del PDI (“ cómo los ve, qué

impresión y comentarios le producen”.) interviene erróneamente de modo directivo

Entrevistador: “Olvídese que los hizo Ud. Quisiera que me comente qué impresión le

producen”.

17

Se le presenta el dibujo del árbol:

- Entrevistado: “es un Acacio bolita, esas que hay en las veredas”.

- Entrevistador: “ De que edad se lo imagina?”

- Entrevistado: “El árbol más o menos dos años”

- Entrevistador: ¿Cómo está el árbol?”

- Entrevistado: “Sólo”

- Entrevistador: “¿Le hace pensar en algo?”

- Entrevistado: “En la casa de uno”.

- Entrevistador: “¿Le parece que le falta algo?”

- Entrevistado: “Podarlo, ve, cortarle esto de acá (señalando el reborde que le

hizo a la copa).

- Entrevistador: “¿En qué estación del año está?”

- Entrevistado: “En primavera”.

Se le presenta el dibujo de la casa:

- Entrevistador: “¿Qué me puede contar de ésta casa?”

- Entrevistado: “Que es una casa vieja, le faltan plantas, le falta la bomba. Es

una casa que está sola sin habitar”.

- Entrevistador: “¿Por qué?”

- Entrevistado: “Porque no está en estado de habitarla, se llueve”.

- Entrevistador: “¿Se puede imaginar cuál es la habitación que más le gusta?”

- Entrevistado: “No me gusta nada”.

Se le presenta el dibujo del hombre:

- Entrevistador: “¿Qué puede contarme de Roberto?”

- Entrevistado: “Es muy trabajador, de campo, agricultor, le gusta mucho la

siembra, cosechar lo que siembra, le gustan mucho los animales, criar

chanchos y eso. Recorrer los alambrados para que no se le salgan los animales,

vigilar los molinos que tengan agua y que no se le cruce un animal de un

cuadro a otro. Llevarse bien con los vecinos.”

- Entrevistador: “¿Cómo se siente con su trabajo Roberto?”

- Entrevistado: “Contento”.

- Entrevistador: “¿Cuál es el sueño de Roberto?”

- Entrevistado: “Llegar a ser un hombre de bien, de vivir bien, ser hombre de

mucha plata y tener todas las comodidades. Tener mucha hacienda en el

campo.

18

Se le presenta el dibujo de la mujer:

- Entrevistador: “¿De Mabel que me puede contar?”

- Entrevistado: “La veo bien, trabajadora, con ganas de producir. Ganas de

tener novio, casarse, tener hijos, vivir feliz y contenta, tener una buena casa”.

- Entrevistador: “¿Trabaja?”

Entrevistado: “Trabaja en la casa”.

- Entrevistador: “¿Cómo se imagina que sería como mamá?”

- Entrevistado: “Buena muy buena madre, cuidadosa. Le gustan las gallinas,

criar pollitos. Le gusta lavar la ropa, y tendría a sus hijos siempre limpios”.

NOTA En este caso, el entrevistado responde con clisé adaptativos

convencionales

Técnicas gráficas. 3.- TECNICA DE LAS DOS PERSONAS. Bernstein, Frank de Verthelyi,

Braude., Baringlotz, (1985,)16

Se entrega la hoja en la misma posición que con el árbol y la persona, con la siguiente

consigna:

“En esta hoja dibuje dos personas”

Luego decimos “Colóquele un nombre y edad”.

A continuación solicitamos que “Escriba una pequeña historia”. Una vez

finalizada y para terminar, pedimos “Colóquele un título”

Retiramos la hoja.

B) CUESTIONARIO DESIDERATIVO Administración: FORMA ESTRUCTURADA

Originalmente esta técnica fue desarrollada por los psiquiatras Pigem y Córdoba de

Barcelona (1949). La consigna original era: “¿Qué desearía ser usted si tuviera que volver a

este mundo no pudiendo ser persona? Puede usted ser lo que quiera. De todo lo que existe

elija lo que desee. ¿Qué le gustaría ser?”

16

Se administrará esta técnica cuando las características del sujeto (buenos recursos socioculturales) así lo permitan, o cuando el proceso Psicodiagnóstico no sea administrado en hospital.

19

En nuestro país, Jaime Bernstein (1956) introduce y adapta el cuestionario

desiderativo, y lo organiza en seis preguntas que recolectan tres elecciones y tres rechazos. En

las catexias positivas, Bernstein utiliza la consigna: “¿Qué es lo que más le gustaría ser si no

pudiera ser persona?”, reemplazando la consigna original, para amortiguar el impacto de la

expresión “si tuviera que volver a este mundo”. La búsqueda de catexias negativas la toma de

los aportes del psicólogo holandés Van Krevelen, y agrega la pregunta: ¿Qué es lo que menos

le gustaría ser?”

La consigna desiderativa promueve la fantasía del fin de la vida, des identificación y

pérdida de identidad. Para algunos sujetos es vivida como un ataque a su identidad.

Considerando la situación en la que se encuentran los administrados, es decir en Hospitales,

(internados por diferentes motivos de salud) proponemos como Cátedra administrar esta

técnica de forma estructurada. 17

Por otro lado, adicionalmente, tomando en cuenta el nivel socioeconómico y educativo

habitual de dicha población nos hemos visto enfrentados a varias dificultades de comprensión

de la administración no estructurada puesto que requiere mayores grados de abstracción.

Entre los dificultades más comunes, se encuentran el no obtener respuesta al provocar

desconcierto y reiterar repetitivamente el reino de elección.

La administración del Cuestionario Desiderativo en su forma estructurada, implica,

interrogar en dos etapas: primero pidiendo las elecciones positivas y negativas, y luego,

posteriormente comenzando a solicitar las racionalizaciones (por qué?)

El alumno introducirá la administración de la técnica, con la siguiente frase: “Ahora

vamos a hacer un juego de imaginación… “

1- Comienza preguntando directamente por la catexia positiva del reino animal: “Si

Ud. no fuera persona, qué animal más le gustaría ser”. Siguiendo de igual manera con el resto

de las catexias para cada reino.

Ejemplo:

E: (1+) “Si Ud. no fuera persona, ¿que animal más le gustaría ser?” S: Una paloma

E: 2+) “Si Ud. no fuera persona ¿qué planta o vegetal más le gustaría ser? S: Un roble

E: (3+) “Si no fuera persona ¿qué objeto o cosa más le gustaría ser? S: El aire

E: (1- ) “Ahora bien, si UD. no fuera persona, ¿qué animal menos le gustaría

17

Elaborado por la Profesora Helena Lunazzi, titular de la cátedra, en respuesta a los requerimientos

planteados en la administración sin demanda.

20

Ser?” S: Una

cucaracha.

E: (2- ) “Si Ud. no fuera persona, ¿qué planta o vegetal menos le gustaría

Ser?” S: Un cactus

E: (3- ) “Si Ud. no fuera persona, ¿qué objeto o cosa menos le gustaría ser?” S: Una mesita

de luz.

No obstante, en alguna elección puede ser que el sujeto diga “no se me ocurre nada”

frente a lo cual el entrevistador intervendrá posibilitándole al sujeto que pueda repensar:

“tómese el tiempo necesario, algo se le va a ocurrir”. También suele suceder que frente a las

elecciones de objetos no sabe qué responder, entonces el entrevistador podrá decir “de las

cosas que conoce, que es lo que más o menos le gustaría ser”? (según sea la catexia positiva o

negativa, la que corresponda)18 .

2. En esta segunda etapa se debe preguntar por la fundamentación de la elección,

comenzando desde la tercera catexia negativa, hasta la primera positiva.

Ejemplo:

Ud. dijo que no le gustaría ser mesita de luz, ¿por qué?

Ud. dijo que no le gustaría ser un cactus, ¿por qué?

Ud. dijo que no le gustaría ser una cucaracha, ¿por qué?

Ud. dijo que le gustaría ser el aire, ¿por qué?

Ud. dijo que le gustaría ser un roble, ¿por qué?

Ud. dijo que le gustaría ser una paloma, ¿por qué?

Existen algunas situaciones en las cuales se hace necesaria incluir nuevas preguntas: 19

- Cuando el sujeto da un concepto general dentro de una categoría, por ejemplo “Me

gustaría ser un árbol”, sin definir qué tipo de árbol, se le pregunta por qué? Luego se

le interroga sobre el tipo de árbol, y nuevamente le preguntamos por qué (no es lo

mismo elegir por ejemplo un ombú que un manzano, así como tampoco será lo mismo

su racionalización).

Ejemplo: E: árbol? S: “Porque da sombra”, E: alguna clase de árbol en

Especial? S: un manzano, E: ¿por qué? S: porque da frutos.

18

Reemplazamos objeto por cosa.

19 La presente es una adaptación del texto original de Mónica Braude, El cuestionario Desiderativo

21

- Cuando el sujeto da dos elecciones simultáneas, por ejemplo “me gustaría ser león y

caballo”. En este caso se le pregunta “Por qué león y por qué caballo”. Luego de tomar

ambas racionalizaciones, se le presenta la posibilidad que pueda definir la preferencia

de alguno de ellos: “¿Hay alguno que prefiera?

- Cuando el sujeto racionaliza “Porque sí”, o “porque me gustan”. Aunque en principio

lo registre el entrevistador, es necesario insistir para tratar de obtener, en la medida

de lo posible, una explicación más completa. Para ello el entrevistador podrá ayudarlo

de la siguiente manera: ¿Por qué le gusta la rosa? o ¿Qué es lo que más le gusta de la

rosa?

Una vez finalizado el Cuestionario Desiderativo se pasa a la administración del Rorschach.

El entrevistador introducirá la nueva actividad, diciéndole por ejemplo: “Ahora vamos a

hacer otra tarea, vamos a trabajar con láminas”.

C) TÉCNICA RORSCHACH: Administración

Recomendaciones generales:

- Tener ordenadas las láminas previamente a comenzar con la consigna de

administración.

- Tomar notas de la respuesta textual del sujeto en una hoja dividida al medio.

- Llevar el protocolo de localización, pero sólo sacarlo en el momento necesario

(interrogatorio).

- La posición preferible para la administración del Rorschach es aquélla en la que sujeto

y entrevistador se sientan lateralmente, uno al lado del otro. Exner, (1994)20.

Administración propiamente dicha:

El objetivo de esta fase es captar de la manera más completa y textual posible las

formas en que el material de las láminas es experimentado y tratado por el sujeto.

La administración comienza con la consigna “Le voy a mostrar una serie de láminas,

quiero que usted me vaya diciendo qué podrían ser o representar. Yo voy a ir anotando en esta

20

“Obedece a dos razones. La primera y más importante es que reduce el efecto de las influencias involuntarias y no deseables que proceden del examinador y pueden afectar al sujeto. La segunda es que esta colocación permite al examinador tener una perspectiva desde dónde observar mejor las características de la mancha tal como las menciona el sujeto.”

22

hoja lo que usted me dice y cuando termine de mostrárselas a todas le leeré lo que escribí para

ver si comprendí bien sus ideas“ 21

Las láminas quedan apiladas a un costado y se las entrega en mano al sujeto de a una.

En esta etapa no se realiza ninguna intervención, manteniendo una escucha atenta.

El sujeto puede realizar distintas preguntas, por ejemplo: ¿Puedo rotarla?, ¿Tengo que

dar muchas respuestas? A todas ellas el entrevistador responderá “Como usted quiera”.

Frente a preguntas del tipo: ¿Todos las personas ven lo mismo?, se responderá “Todas

las personas pueden ver muchas cosas”

¿Quién hizo las manchas? ¿Cómo se hicieron?, “Después le voy a contestar”.

Es deseable obtener un protocolo representativo del sujeto. Actualmente se conoce que

han de ser como mínimo 14 respuestas. Para ello es conveniente estimular al sujeto en la

primera lámina si ha dado una sola respuesta. Sólo entones, el examinador dirá” tómese el

tiempo que necesite y mírelo un poco más. Estoy seguro que se le ocurrirá alguna otra

respuesta más”.

Con la misma finalidad, frente a un posible rechazo a alguna lámina, podrá alentar al

sujeto expresándole, por ejemplo, “tómese un poco más de tiempo, seguramente alguna idea

se le va a ocurrir”.

Interrogatorio:

El objetivo del interrogatorio es recabar la información necesaria para poder clasificar

la respuesta: necesitamos para ello saber 1) qué aspectos de la lámina motivaron su respuesta

(determinantes), 2) Y el lugar en la lámina que ocupó con exactitud la respuesta (localización).

El entrevistador releerá textualmente cada respuesta. Si hubiere más de una, se le

puede decir, “Ud. acá dio varias ideas, la primera fue……… “y se lee textual de a una respuesta

a la vez. Para ello el entrevistador deberá diferenciar respuesta de comentario y unidades de

respuesta.

Es pertinente tener presente siempre el orden en que deben realizarse las

intervenciones:

a) En primer lugar indagar la entidad de la respuesta (sustantivo), contenido principal.

Pueden realizarse intervenciones del tipo:

21

Anteriormente en la consigna se incluía la toma del tiempo de reacción del sujeto, diciéndole: “También voy a tomar el tiempo, como una observación más, pero no es una prueba de velocidad, así que usted tómese todo el tiempo que quiera”. Hemos optado por realizar una observación cualitativa de éste, registrando las pausas, altos o bajos tiempos de reacción, etc.

23

“Qué aspectos en particular de la lámina lo hacen parecerse a…? 22

“Parecido a piel, ¿por?”

¿Puede contarme algo más sobre su idea?

¿Qué partes le ve?, muéstreme.

b) Luego continuar con preguntas basadas en palabras claves (cualquier adjetivo o adverbio

que modifique el contenido de la respuesta y que pueda dar lugar al uso de algún

determinante) Ejemplo: gato triste, oso herido, o cuando los colores o claroscuros pudieron

haber influido en la determinación de la respuesta. Muchas veces, perdemos información

como por ejemplo, el claroscuro, la textura, la popularidad y originalidad implícita, al no

preguntar sobre esas palabras claves.

c) En tercer lugar preguntamos por la localización: ¿Puede mostrarme el lugar al que se

refiere? (el entrevistador irá marcando en el protocolo de localización)

Ejemplos:

L IV “un monstruo enorme”, intervenciones posibles después de releer la respuesta textual

¿Qué en particular de la lámina le da idea de “monstruo”? , Luego preguntar ¿Ud. dice

“enorme?”

LVI “un animal aplastado”, intervenciones posibles después de releer la respuesta textual

“aplastado” por?

Prueba de límites:

El objetivo de esta fase es evaluar al sujeto en su capacidad de respuesta frente a

requerimientos directivos y estructurados. La prueba de límites se realiza luego del

interrogatorio. En consideración de que suelen ser las primeras administraciones las que

realiza el alumno, se le vuelve necesario hacerlo después de haber leído y clasificado en su

grupo, cada una de las respuestas obtenidas, en un tiempo no mayor de 24 hs (Un día), ya

que al día siguiente mantendrá el último encuentro con el paciente. Para ello se sugiere que el

grupo de trabajo (reunido inmediatamente luego de la administración), revea cada respuesta

para establecer la administración o no, de prueba de límites.

22 Es importante que el sujeto se refiera siempre a la lámina, no a las asociaciones. Por eso no debemos

preguntar ¿Qué le dio la idea? O con que asocia? debemos preguntar ¿Qué le dio la idea en la lámina?

24

La Prueba de Límites está indicada cuando:

o R < 14: Al comenzar el interrogatorio: “Ahora que las vamos a ver nuevamente, si se le

ocurren nuevas ideas dígamelas”. Si no sucede y hay pocas respuestas en prueba de

límites preguntar en forma más directa.

o P < 3: Tomar las láminas V, III, VIII.

o Ausencia de W: Con la lámina I (por ejemplo) “Vamos a repasar alguna de sus

respuestas. En ésta dio respuestas a las partes, ¿podría dar alguna respuesta

refiriéndose al conjunto? Si es insuficiente: “Supongamos todas estas partes juntas,

qué podrían entre todas parecer”. Y luego: ¿Qué le parecería a Ud. si le digo que todo

el contorno de la lámina podría parecerse a una mariposa?

o o de D:”A veces las personas utilizan una parte de la lámina para dar una respuesta,

¿puede Ud. hacerlo? Si no responde, señalamos un área específica, por ejemplo D

lateral de L II. Si esto fracasa ofrecemos conceptos frecuentes como el D central en LIII

“mariposa”.

o Ausencia de M: Utilizamos LIII, señalando los laterales grises, decimos, “Muchas

personas aquí ven seres humanos. ¿Ud. los ve?” Si es negativa la respuesta podemos

insistir: “Muchos ven dos personas haciendo algo, puede verlos?” De seguir negada la

respuesta preguntamos: ¿Qué opina Ud. si en estas partes se responde personas

haciendo algo?

o Ausencia de FM.: Utilizaremos la lámina V o la VIII y procedemos de la misma forma

que en ausencia de M.

o Ausencia de color: Se toma, por ejemplo la L III y se le dice al sujeto señalando el D rojo

central: “¿Se le ocurre alguna idea en esta parte? “Muchas personas utilizan el color,

puede Ud. hacerlo? Si no obtenemos respuesta, decimos “un moño rojo, ¿qué opina

de esa respuesta?”.

o Ausencia de textura. Utilizaremos la lámina VI (donde los claroscuros favorecen la

popular “cuero de animal”) y procedemos del mismo modo que en anteriores

intervenciones (de lo general a lo particular)

D) Administración de Escalas y cuestionarios: Alexitimia (TAS-20 adaptación UNLP) –

Cuestionarios de Estrés , Vulnerabilidad Somática y Apoyo Social 23

23

Escala de Alexitimia (Taylor, Bagby), Escala de Vulnerabilidad Somática (Zukerfeld), y Cuestionarios de

Estrés y Apoyo Social (Duke, modificaciones de Zukerfeld).

25

Si bien se tratan de cuestionarios auto administrados, a fin de lograr una buena

comprensión de las preguntas, es recomendable leerle al administrado cada una de ellas y

verificar que efectivamente ha comprendido las preguntas, o explicárselas. Esto permite

introducir la administración, diciéndole al sujeto que vamos a hacerle algunas preguntas.

Luego, se debe consignar lo que responda, recogiendo las respuestas de modo conjunto.

Esto evita errores a la hora de codificar e interpretar las respuestas y mejora la relación con el

entrevistado.

3-ENTREVISTA DE DEVOLUCIÓN 24

El objetivo de la entrevista de devolución, es implementar en el espacio jerarquizado

que constituye para el sujeto la realización del proceso psicodiagnóstico, poder articular la

promoción de “cambios saludables”. Consideramos cambios saludables las experiencias de

reflexión, interrogación y re significación de los síntomas. Esto último designa la

transformación que ha ocurrido en el sujeto respecto de sus síntomas (por ejemplo, crisis de

pánico, atribuidas a una enfermedad somática) desde la entrevista inicial, hasta la entrevista

de devolución. En esta última, el sujeto se plantea o asume de que modo su propia

subjetividad podría estar relacionada con los síntomas. Estas posibilidades transformacionales

fueron facilitadas en el proceso psicodiagnóstico que ofreció la experiencia al sujeto de un

vínculo dentro del cual poder interrogarse acerca de sí mismo y asociar en los

“acontecimientos” surgidos en la administración y comentarios de las técnicas.

Hay frecuentes errores que cometen los alumnos, dentro de los cuales citamos:

- agradecer la colaboración al administrado, equiparando esto con entrevista de

devolución

- Realizar interpretación y juicios de valor.

La devolución se inicia retomando la pregunta realizada por el sujeto en la primera

entrevista: “Ud. recuerda que en el primer encuentro que tuvimos, yo le pregunté si había algo

acerca de Ud.….., y que Ud. me respondió…..).

24

Remitimos a la lectura del texto “Clínica de la pantalla”, Lunazzi (2001).

26

Al retomar las preguntas iniciales, es conveniente no dejar el interrogante del sujeto

sin aclarar; en todo caso podemos decirle: ¿por qué cree UD que le interesa esta pregunta?

Si el sujeto no pudo preguntarse nada, es pertinente ofrecerle nuevamente ese

espacio, repreguntando.

A continuación ilustramos con la entrevista de devolución del caso Walter25:

E: ¿Recuerda la pregunta que formuló en nuestro primer encuentro?

W: ¿Que si lo que me perturba tiene un origen orgánico? (tono apático)

E: Walter debo decirle que mediante todo el estudio que hemos realizado se descarta que

haya causas orgánicas o neurológicas. Al contrario, Ud. es una persona muy lógica, que analiza

las cosas y razona muy bien.

W: (un poco asombrado) Entonces, ¿Qué es lo que tengo? ¿Por qué estoy disconforme?

E: Podríamos pensar que su disconformidad y molestia, que lo llevaron a tratarse, muestran un

malestar profundo, en el fondo de usted mismo, mientras que por otro lado usted se impone

seguir controlado, cumpliendo con “sus deberes”… Ese malestar nos contaría una verdad

profunda.

W: Pero si no es orgánico ¿qué es? (tono apático)

E: Quiero anticiparle que puede no satisfacerle si usted espera del estudio una respuesta

totalmente concreta.

W: ¿Me puede decir que será? (pregunta sin energía)

E: El estudio nos puede orientar, señalar un camino, pero el recorrido o descubrimiento le

pertenecen a usted, puede ser una necesidad de saber y sentir que estaría en su interior…

W: (Mira serio y tranquilo, expectante) ¿Entonces será algo conmigo mismo? ¿Se puede saber

qué es?

E: Vamos a retomar juntos algunas de sus asociaciones y recuerdos o de expresiones

indirectas en algunas de las pruebas.

(Se comparten producciones en PDI, y recuadradas en TRO)

25

Remitimos al alumno a la lectura de la entrevista inicial del caso Walter (página Web de la cátedra)

27

W: Si son cosas que me pasaron que creía olvidadas… están en el pasado…pero volvieron….

E: Algo muy difícil de reconocer o enfrentar parece que lo perturba, y busca ser escuchado y se

nota por otro lado un gran esfuerzo y gasto de energía por no tomar contacto con eso... hay

una parte suya que ha podido hacernos saber experiencias angustiantes, dolorosas, y, al

mismo tiempo, otra parte suya se quiere alejar de esas cosas, darlas por resueltas.

W: ¿Qué cosas…?

E: No sabemos que son, pero del estudio surge que pudieron haberlo afectado en su vida.

W: ¿No será mejor no enterarse?

E: Bueno, pero una parte de Ud. está queriendo saber y comunicarse. Pueden ser experiencias

dolorosas, pero ha hecho un esfuerzo por ver, por expresar eso doloroso.

W: Será que quiere salir…, y bueno, claro, no hay peor ciego que el que no quiere ver. Si me

entero ¿estaré conforme o no estoy conforme porque no me entero?

Para finalizar recordemos los riesgos de la entrevista de devolución. Lunazzi (1992)

♦ Obturar: Satisfacer la demanda de funcionar como orientador. En lugar de comprender la

significación del síntoma, volverse cómplice de alguna de sus fuerzas en conflicto.

♦ Rol del psicólogo como autoridad que instrumenta deseos.: Puede llevar a hacer a alguien

depositario de un conflicto que pertenece a la economía de los vínculos familiares y/o

grupales (chivo emisario)

♦ Exhibición omnipotente: Implica creer que por haber profundizado en el mundo interno

estamos en condiciones de darle a conocer un vademécum de datos obtenidos.

RERFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

28

o BELL, John (1992) Técnicas proyectivas. Exploración de la dinámica de la

Personalidad- Cap. 1 “Introducción a las técnicas proyectivas”. México. Paidós.

o BENDER, Lauretta (1983) Test Guestáltico visomotor. Buenos Aires. Paidós.

o BERNSTEIN, J. (1973) “Análisis e interpretación del Cuestionario Desiderativo”.

Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Argentina.

o BLEGER, J. (1970) La entrevista psicológica. Cuaderno Nº 4. UBA. Argentina.

o BRAUDE, M. y CELENER, G. (1994) El Cuestionario Desiderativo. Buenos Aires.

Argentina. Editorial Lugar.

o CELENER, G (2005) Técnicas proyectivas. Tomo II. Cap. 1. La entrevista

psicológica. Buenos Aires. Argentina. Editorial Lugar.

o EXNER, J. jr. (1994) El Rorschach un Sistema Comprehensivo. Fundamentos

básicos. Madrid. España. Psimática.

o EXNER, J. jr. (1995) Manual de codificación del Rorschach. Madrid. España.

Psimática.

o FRANK de VERTHELYI, Renata - BARINGOLTZ de HIRSCH, Sara -

GUINZBOURG de BRAUDE, Mónica. (1985). Identidad y vínculo en el test de

Las dos personas .Buenos Aires. Argentina. Paidós.

o GRASSANO de PICCOLO, Elsa (1977). Indicadores psicopatológicos en técnicas

proyectivas. Buenos Aires. Argentina. Nueva Visión.

o HAMMER, Emanuel F (2006) Tests Proyectivos Gráficos. Buenos Aires.

Argentina. Paidós

o JOLLES Isaac. (1981) A Catalog for the qualitative Interpretation of de House-

Tree-Person (H.T.P). P 125-165. Virginia. USA Ed. Western PSychological

Services (WPS)

o KACERO, Etel (2003) Test guestáltico visomotor de Bender. Una “puesta en

espacio” de figuras. Buenos Aires. Argentina. Editorial Lugar

o KERNBERG, Otto. (1991)La teoría de las Relaciones Objetales y el

Psicoanálisis Clínico. México. Paidós.

o KERNBERG, O. (1992) Trastornos graves de la personalidad. México. Manual

Moderno.

o KLOPFER, B y DAVIDSON, H (1982) Manual Introductorio a la Técnica de

Rorschach. Buenos Aires. Argentina. Paidòs.

o LUNAZZI, Helena (1992) Lectura del Psicodiagnóstico. Buenos Aires. Argentina.

Fundación Editorial Belgrano.

o LUNAZZI, Helena (2001) Aportes al Campo Psicodiagnóstico. La Plata.

Argentina. Editorial Edulp.

29

o LUNAZZI, Helena (2002) Ampliando nuestro estudio del Rorschach. La Plata.

Argentina. Editorial Edulp.

o LUNAZZI, Helena y col. (2006) El Rorschach en sujetos no pacientes. Tablas

normativas. Madrid. España. Psimática.

o PIGEM y CORDOBA, (1949) La prueba de expresión desiderativa. Barcelona.

España.

o RAPAPORT, David (1985) Tests de Diagnóstico Psicológico, México. Paidós.

o Revista de extensión de la cátedra de Psicodiagnóstico. UNLP (2005)

ABRELETRAS V. Cap. 2 y 4. La Plata. Argentina. Edulp

o RORSCHACH, Hermann (1977) Psicodiagnóstico. Buenos Aires. Argentina.

Paidós.

o SIQUIER de OCAMPO, María Luisa .GARCÍA ARZENO, María E. y otros (1982)

Las técnicas proyectivas y el proceso Psicodiagnóstico. Buenos Aires.

Argentina. Nueva Visión.

o SIFNEOS, P. (1995) “Psychosomatique, Alexitimie et Neurociences” Rev.

Psychom. Francaise N 7. (Página 29 a 35)

o SIVACK R. y WIATER, C (1997). ALEXITIMIA. Buenos Aires. Argentina. Paidós

o ZUKERFELD R. y ZUKERFELD (1999) Psicoanálisis tercera Tópica y

Vulnerabilidad Somática. Buenos aires. Argentina. Editorial Lugar

------

30

31