Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

download Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

of 72

Transcript of Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    1/72

    MINISTERIODEECONOMIAYFINANZAS

    Oficina

    de

    Inversiones

    ManualMetodolgicoparalaIdentificacin

    For!ulacin

    "

    Evaluacinde#ro"ectosA!$ientales

    %i!a

    Setie!$re

    del

    &'''

    1

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    2/72

    ManualMetodolgicoparalaIdentificacinfor!ulacin"Evaluacin

    de

    #ro"ectos

    A!$ientales

    (NDICE

    INTROD)CCI*N

    +

    M*D)%O

    I

    Identificacin

    de

    #ro"ectos

    A!$ientales,

    TAREA1IdentificarelProblemaPrincipaloNecesidad

    6TAREA2ElaborarelrboldeCausas-Efectos.

    11TAREA3Elaborarelrboldeb!eti"osorbolde#edios-$ines

    1%TAREA&'uscar(oluciones)PlantearAlternati"as

    21TAREA

    *

    Elaborar

    la

    #atri+

    de

    #arco

    ,ico

    Preliminar

    para

    los

    Pro)ectos

    Posibles

    26

    MOD)%OIIFor!ulacinde#ro"ectosA!$ientales

    +,

    TAREA1EstimarlaPoblacinb!eti"o

    3*TAREA2rani+arlasEtapas)Acti"idadesdecadaAlternati"a

    36TAREA3ElaborarelCronoramadecadaAlternati"a

    &/TAREA&ElaborarelPresupuestodecadaAlternati"a

    &1

    MOD)%O

    III

    Evaluacin

    de

    #ro"ectos

    A!$ientales

    ,+

    TAREA

    1

    Estimar

    el

    0alor

    Actual

    de

    los

    Costos

    &&TAREA2Estimacinde'eneficiosEconmicos

    &6

    TAREA

    3

    Estimar

    'eneficios

    Ambientales&

    TAREA

    &

    (eleccionar

    la

    #e!or

    Alternati"a

    *3

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    3/72

    ANEXOS

    ANEXO1: FormatosPrincipalesANEXO2: CriteriosComplementariosANEXO

    3: Anlisis

    Econmico

    de

    Proyectos

    AmbientalesANEXO4: ProcesodeAsignacinerr!"ica#PA$

    2

    INTROD)CCI*N

    ,ae"aluacindePro)ectosdeIn"ersinPblicatienecomoob!eti"odeterminarelbeneficionetosobreelbienestarde lasociedada lo larodelori+ontedee"aluacindelpro)ecto

    )4conello4recomendarlaaceptacin4posteracin4reestructuracinoreca+o

    de

    lasin"ersionesalternati"ase"aluadas.

    En

    nuestro

    sistema

    leal4

    la

    ,e)

    N5

    2234

    ,e)

    del

    (istema

    Nacional

    de

    In"ersin

    Pblica4oblialaobser"anciadelCiclodelPro)ectoporpartedetodaslasEntidades)Empresas

    del(ectorPblicono$inanciero.Asimismo4sedefinelasfasesincluidasenelCiclo

    delPro)ecto4

    el

    cual

    inclu)e

    la elaboracin

    del

    perfil4

    estudio

    de

    prefactibilidad4

    estudiodefactibilidad4

    e7pediente

    t8cnico4

    la

    e!ecucin

    )

    la

    e"aluacin

    e7

    post

    de

    los

    Pro)ectosdeIn"ersinPblica.

    ,os

    Pro)ectos

    de

    In"ersin

    Pblica

    nacen

    como

    una

    idea

    de

    in"ersin

    )

    e"olucionan

    a

    lolarode"ariasetapas9Perfil4Prefactibilidad4$actibilidad:enlascualessonanali+adosen

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    4/72

    ni"elescrecientesdee7actitud)comple!idad.Encadaunodeestosni"elessee"ala

    si

    elpro)ectoescon"enienteparaelpa;s)sedecidesicon"ieneasinarrecursosadicionalespara

    estudiarlo

    a

    ma)or

    profundidad.

    Estas

    etapas

    de

    anueseutili+an

    en

    la

    preparacin

    )

    e"aluacin

    de

    Pro)ectos

    de

    In"ersin

    Pblica.Asimismo4

    seespera>ueelusoenerali+adodelos#anuales#etodolicospermitaomoenei+arcriteriosentrelosfuncionariospblicos>uesonresponsablesdeidentificar4elaborar

    )e"aluaralternati"asdein"ersinpblica.

    ?n

    complemento

    importante

    en

    el

    empleo

    de

    los

    manuales

    es

    la

    utili+acin

    de

    parue

    la

    ficina

    de

    In"ersiones

    publi>ue

    para

    este

    efecto.,a"aloracindelosdi"ersosbienes)ser"icios>ueinter"ienenenelcmputodelosbeneficios)costosdeberue

    la

    informacin

    se

    e7preseadicionalmente

    en

    otras

    monedas

    o

    en

    soles

    nominales.

    El

    mecanismo

    de

    reistro

    por

    medio

    del

    cual

    el

    (istema

    de

    Nacional

    de

    In"ersin

    Pblicaopera

    a

    ni"el

    prein"ersin

    es

    el

    'anco

    de

    Pro)ectos4

    el

    cual

    incorporael

    reistrodetodoslos

    Pro)ectos

    de

    In"ersin

    Pblica

    para

    los

    >ue

    se

    a)a

    elaborado

    perfil4estudiode

    prefactibilidadoestudiodefactibilidad.=eacuerdoalodispuestoenla=irecti"a@eneral

    del(istemaNacionaldeIn"ersinPblica4todaslas?nidades$ormuladorasdepro)ectosdeber

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    5/72

    3

    M*D)%OIIdentificacinde#ro"ectosA!$ientales

    Elob!eti"odeesteprimer

    mduloesidentificarelproblemacentral>uese>uiereresol"ercon

    el

    pro)ecto4

    sus

    causas

    )

    efectos4

    sus

    posibles

    soluciones

    )

    las

    alternati"as

    >ue

    ar;an"iable

    estas

    ltimas4

    las

    mismas

    >ue

    ser

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    6/72

    directamenteatacablesdelproblemaprincipal4)>uesea)anprecisadasenlaseundatarea.

    ,acuartatareaconsisteenb"scarsol"cionesyplantearalternati(as.Comoresultadodeella4sobrelabasedelue

    deben

    cumplirse

    para

    poder

    alcan+ar

    losob!eti"os

    propuestos.

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    7/72

    *

    TAREA

    .Identificar

    el

    #ro$le!a

    #rincipal

    o

    Necesidad

    ,aprimeratareadentrodelaidentificacindepro)ectosesdeterminarelproblema

    principal>uesedeseasolucionar)suconte7toeneral.Estatareaesmu) importantepor>uede

    elladependelacorrectaidentificacinposteriordelasalternati"asdesolucin.

    #aso./ #lantear elpro$le!a

    El

    primer

    paso

    para

    la

    identificacin

    del

    problema

    ambiental

    es

    dianosticar

    elriesode

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    8/72

    deteriorosambientalesenlasituacinactual.Esimportantenoconfundirelrieso

    dedeteriorooproblemaconlaposiblesolucin.As;pore!emplo4siunadeterminada+onaestue

    el

    problema

    se

    encuentre

    directamente

    "inculado

    con

    los

    lineamientos4

    sino

    >uelasposiblessolucionesseencuentrendentrodelcampodeaccindelainstitucine!ecutora.

    #aso+/ Reali0ar undiagnstico

    ?na

    "e+

    identificado

    el

    rieso

    dedeterioro

    sedetermina

    la

    situacinactual

    del

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    10/72

    ecosistema

    aconser"arespecificandosurare+a4unicidad4

    frailidad

    )representati"idadparalareinoelpa;s.

    Diagnsticosocioecon!icodelaregin

    Este

    dianstico

    buscadescribirla

    situacinsociocultural

    )

    econmica

    de

    la

    poblacincausante

    del

    rieso

    de

    deterioro

    ecolico.

    Por

    ello4

    es

    importante

    conocer

    elrado

    deaceptacindelpro)ectoporpartedelospobladores.

    En

    el

    diansticosocioeconmicose

    deben

    describirlas

    acti"idades

    producti"asdelarein9aricultura4pesca4transporte4e7plotacin)apro"ecamientoderecursosmineros4etc.:4siendocrucialenfati+ar ladependenciade lospobladorescon respectoa los recursosnaturalesdela+onadeinter8s4especificandolaformadedependenciaensusa

    cti"idadessociales

    )

    econmicas.

    (e

    considera

    tambi8n

    importante

    identificar

    la

    prueparte importantedeesta informacinpuedeserrecolectadaatra"8s

    de

    la

    opinin

    de

    los

    pobladores

    afectados

    por

    el

    problema4

    por

    lo

    >uea)>ueconsiderarlosalaoradepreparareldianstico

    comounafuentedeinformacinindispensable.

    #aso,/ Identificarlapo$lacinafectadao$eneficiaria

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    11/72

    Enestepasosedebedeterminarla+onaouesedesea

    solucionar

    )

    la

    poblacin

    circunscrita

    a

    ella

    >ue

    se

    "e

    afectada

    por

    el

    mismo.Esnecesarioidentificarlosdiferentesrupossocialesin"olucrados9senni"eles

    socioeconmicos4edad4se7o4entreotros:)definircuue

    permitan

    inferir

    la

    manera

    como

    el

    problema

    los

    afecta.,adeterminacindelapoblacinafectadanosueleserdif;cil4)a>ueenestetipodepro)ectosserueseencuentranafectadasporlasacti"idades>uesedesarrollaneneluemadasen!uniocercaalacentralidroel8ctrica43//aen!ulioenPam

    paccaua4

    3//

    el

    de

    aosto

    )

    otras

    &//

    el

    23

    de

    aosto

    en

    la

    misma

    +ona.

    =e

    1%

    a

    134

    12/a>uemadasenelKm.%3-%&42*/aen!uliode1&)apro7imadamente

    2//a

    ensetiembrede1*.

    Enla+onae7istenporlomenos1/+onasde"idanatural.(eanidentificado

    1/especiesdeor>u;deas41/deespeciesdebeonias4"ariosde8stosend8micos.

    Enelcasodelafaunasil"estrealunasespecies"i"enensituacincr;ticacomola

    taruca4elatoandino)elallitodelasrocas.

    %

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    12/72

    #aso3/ Definir lasposi$ilidades"li!itacionesenlasolucindelpro$le!a

    Es

    necesario

    indaar

    si

    e7iste

    o

    noel

    apo)o

    social

    )

    pol;tico

    necesario

    para

    resol"er

    esteproblema.

    Esto

    se

    reali+a

    con

    el

    finde

    determinar

    si

    es

    realmente

    factible

    lle"ar

    acabounpro)ecto

    >ue

    pueda

    solucionar

    el

    problema.

    (i

    e7iste

    apo)o4

    es

    necesario

    indicar

    cuueloestue

    esimportantecontarconelapo)odedi"ersossectoresdelasociedadpara>ueelpro)ecto

    seame!or

    considerado

    )

    para

    poder

    e!ecutarlo

    mue4enele!emploutili+ado4ace1/aBosseab;a intentado lle"aracabo

    un

    pro)ecto

    similar

    para

    solucionar

    el

    problema

    del

    inadecuado

    apro"ecamiento

    de

    losrecursos

    naturales

    delbos>ue4

    pero

    no

    se

    cont

    con

    elapo)o

    de

    la

    comunidad4

    puessusabitantesno loconsiderabanunpeliro.En laactualidad4estasituacinacambiadopueslospobladorescada"e+debencaminarmuedadesolucionespero4ala"e+4

    lo

    suficientemente

    amplio

    para

    >ue

    permita

    plantearuna

    ama

    de

    alternati"as.?namedida>uepuedeserutili+adaparadeterminarsielproblemacumple

    conestacondicin

    consiste

    en

    obser"ar

    su

    posicin

    en

    el

    ue

    seruema

    de

    foresta ?sodeleBaporlosturistassinninncontrol Culti"osnorentables (obrepastoreo Ca+ail;cita $altadeapo)odelobiernocentral Ariculturadesubsistencia)sindi"ersidad E7plotacinforestalileal E7cursionessinplanificacin Ausenciadereforestacin P8rdidadefertilidaddelsuelo

    $alta

    de

    proramas

    de

    capacitacin

    )

    asistencia

    t8cnica Inadecuadousodefertili+antes Insuficiente"iilancia ?tili+acindesemillasdemalacalidad

    11

    #aso+/ Relacionarlascausasentres;

    Es

    posible

    >ue

    a

    partir

    de

    la

    llu"ia

    de

    ideas

    del

    paso

    anterior

    se

    a)a

    obtenido

    una

    lista

    decausas

    demasiado

    e7tensa

    >ue

    sea

    necesario

    depurar4

    pues

    pueden

    incluir

    alunas

    >uenosean

    mu)

    importantes

    )

    otras

    >ue

    no

    se

    encuentren

    relacionadas

    con

    el

    problema

    planteadosino

    con

    otro

    9en

    cu)o

    caso

    son

    no

    modificables

    por

    el

    pro)ecto

    >ue

    se

    >uier

    e

    reali+ar:.Tanto

    para

    eliminar

    causas

    de

    la

    lista

    como

    para

    mantenerlas4

    es

    importanteofrecerarumentos4>uedeber;anserapo)adosporF9i:laliteratura)fuentesestad;sticasre"isadas49ii:

    el

    dianstico

    del

    problema

    reali+ado

    )

    9iii:

    la

    e7periencia

    de

    los

    pro)ectistas.

    (e

    puede

    decidir

    eliminar

    una

    causa

    de

    la

    lista

    por

    di"ersos

    moti"os

    entre

    los

    principalespodemosmencionarlossiuientesF

    No

    afecta

    al

    rupo

    social

    >ue

    se

    pretende

    beneficiar

    con

    la

    solucin

    del

    problema

    sino

    aotros

    rupos

    sociales

    sobre

    las

    cuales

    el

    pro)ecto

    no

    busca

    tener

    ma)or

    impacto. Nosepuedemodificaratra"8sdelpro)ectoplanteado.Esteeselcasodelascausas

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    16/72

    cu)a

    solucin

    estueesdemasiadocostosaopor>ueseencuentrafueradesuslineamientos

    odeloslineamientos

    de

    la

    institucin

    >ue

    financia. (eencuentrarepetidaoseencuentraincluidadentrodeotra4detalmodo>ue

    ser;aincorrectoincluirambas.

    (e

    conclu)e

    >ue4

    en

    realidad4

    es

    un

    efecto

    del

    problema

    antes

    >ue

    una

    causa

    delmismo.

    Noafecta"erdaderamentealproblemaplanteadooloacedemaneramu)indirecta

    En

    este

    paso4

    es

    necesario

    arupar

    las

    causas

    de

    acuerdo

    a

    su

    relacin

    con

    el

    problemaprincipal.Estoimplicadi"idirlasporni"eles4puesesposible>uealunasde8stasafectendirectamente

    al

    problema

    Hcausas

    directas-

    mientras

    >ue

    otras

    lo

    afecten

    a

    tra"8sde

    las

    anteriores

    Hcausas

    indirectas.

    En

    t8rminos

    enerales4

    )

    como

    )a

    se

    mencion4

    unproblema

    seencontrarue

    sonsusceptiblesdeseratacadasdirectamente4atra"8sdeaccionesconcretas.?nprocedimiento

    >ue

    puede

    a)udar

    en

    el

    reconocimiento

    de

    la

    causalidad

    entre

    lascausasJconsisteen

    preuntar4paracadauna4Lpor>u8ocurreestoM(ilarespuestaseencuentraenellistado)aelaborado4seabruemadeforesta #alusodeleBaporlosturistas $altade"iilancia

    12

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    17/72

    2.?soirracionalderecursosnaturales

    Pr

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    18/72

    foresta turistas #i!ilancia aroiada control laneadasturistas

    $inalmente4cabereconocer>ueelordenamientoreali+adopuedesercuestionado4

    dado>ue

    relaciona

    el

    problema

    )

    sus

    causas

    linealmente4

    pese

    a

    >ue

    estas

    relacionespueden

    13

    sercirculares.(inembaro4esnecesariotraba!ardeestamaneraparasimplificarelanue4apartirde8l4sedeterminar

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    19/72

    Causa Causa Causa Causa Causa CausaCausa

    indirecta indirecta indirecta indirecta indirecta indirecta

    indirecta

    Talay Malusode Falta Prctica Extraen Excursio-Aumento

    quemade leaor de a!roec"no leasin nesnode

    foresta turistas #i!ilancia aroiada control laneadasturistas

    #aso3/ Identificarlosefectosdelpro$le!aprincipal

    ,os

    efectos

    de

    un

    problema

    permiten

    imainar

    la

    situacin

    >ue

    e7istir;a

    si

    el

    pro)ecto

    no

    seimplementara4

    es

    decir4

    si

    el

    primero

    subsistiera.

    ?nprimerpasoparaidentificarlosefectosconsisteenpreuntarseFL>u8consecuencias

    tiene

    el

    problema

    identificadoM

    ,a

    respuesta

    a

    esta

    preunta

    debe

    "erse

    refle!ada

    en

    unallu"iade ideasJsimilara la lle"ada

    acaboparadefinir lascausasdelproblema.(iuiendoconele!emploanteriorF

    1&

    'a!osinresosdelapoblacin 'a!osinresosdelacomunidadeneneral Altatasadedesnutricininfantil Conflictosenlacomunidad =eforestacin E7tincindeespeciesanimales E7tincindeespecies"eetales Inutili+acindeterrenoar;cola9porpastoreo: Abandonodelaaricultura Erosindelsuelo

    Probabilidad

    de

    alu"iones Probabilidaddemo"imientodesuelos

    Al

    lle"ar

    a

    cabo

    este

    paso4

    es

    importante

    considerar

    dos

    tipos

    de

    efectosF

    losactuales4a>uellos>uee7isten)puedenserobser"ados4) lospotenciales4a>uellos>ueannoseproducenpero>ueesmu)posible

    >ueapare+can.

    Enele!emploanterior4 laescase+derecursostendrueunefectopotencialser

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    20/72

    #aso4/ Sustentar losefectos"relacionarlosentres;

    Como

    se

    i+o

    con

    las

    causas

    del

    problema4

    aora

    es

    necesario

    arupar

    los

    efectos

    antesdefinidos

    de

    acuerdo

    a

    su

    relacin

    con

    el

    problema

    principal.

    =e

    esta

    manera4

    se

    reconocenefectosdirectosdeprimerni"el)efectos indirectosdeni"elesma)ores.Porotro lado4

    debe

    e7istir

    un

    efecto

    final4

    relacionado

    con

    la

    problemue4enrealidad4esunacausadelproblemaantes>ueunefecto

    delmismo.

    Noesunaefecto"erdaderodelproblemaplanteadoo loesdemaneramu)indirecta9en

    este

    caso4

    esparticularmente

    importante

    sustentar

    la

    afirmacin

    a

    tra"8s

    de

    encuestas4

    informacin

    estad;stica4

    dianstico

    o

    aln

    otro

    documento:. Nopuedeserdiferenciadodelproblemaprincipal4puesnoesrealmenteunefecto

    del

    mismo4

    sino

    parte

    de

    8l.

    Aplicandoestoale!emploanteriorseobtienelosiuienteF

    =eforestacin

    )

    erosin

    del

    suelo Aumentaprobabilidaddealu"iones Aumentaprobabilidaddemo"imientodesuelos

    1*

    P8rdidadebiodi"ersidad E7tincindeespeciesanimales E7tincindeespecies"eetales

    Comopuedeapreciarse4elefectodirectodeldeteriorode losecosistemasdel(G#P

    ser;anladeforestacin)erosindelsuelo4 liadoaunap8rdidadebiodi"ersidad.,adeforestacin)erosindelsueloaumentaasu"e+ lasprobabilidadesdealu"iones)demo"imientosde

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    21/72

    suelosmientras>uelap8rdidadebiodi"ersidadconducealae7tincinde

    especiesanimales

    )

    "eetales

    en

    peliro

    o

    "ulnerables4

    entre

    los

    principales

    efectos.

    $inalmente4cabereconocer>ueelordenamientoreali+adopuedesercuestionadodado>uepresentaelproblema)susefectosconrelacioneslineales4cuandoenreali

    dad

    8staspodr;an

    ser

    circulares.

    (in

    embaro4

    es

    necesario

    traba!ar

    de

    esta

    manera

    para

    simplificarelan

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    22/72

    16

    #aso>/ Ter!inar el:r$oldecausas9efectos

    En

    este

    paso

    slo

    es

    necesario

    !untar

    los

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    23/72

    1

    TAREA+Ela$orar

    el

    8r$ol

    de

    O$?etivos

    o

    8r$ol

    de

    Medios9Fines

    =espu8s

    de

    elaborar

    el

    ue

    ser;a

    obser"ada

    si

    el

    pro)ecto

    se

    implementa.Porestara+n4estatareaconsiste4principalmente4encon"ertirtodosloselementosneati"osdelueocasionanelproblemapor

    un

    ecoopuesto4

    >ue

    contribu)a

    a

    solucionarlo.

    Por

    e!emplo4

    si

    antes

    se

    ten;a

    como

    una

    causadelproblema)aidentificadola?soirracionalderecursosnaturalesJ4unodelosmediosparasolucionardicoproblemaser

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    24/72

    =eestamanera4seconstru)eelue

    permitirueseesperanlorarconlaresolucin

    del

    problema.

    Por

    esta

    ra+n4

    se

    encuentran

    "inculados

    con

    los

    efectos

    de

    dicoproblema4

    los

    cuales

    e7presan

    lasconsecuencias

    neati"as

    >ue

    8steener.

    As;pues4de

    manera

    similar

    al

    caso

    anterior4

    los

    fines

    pueden

    ser

    e7presados

    como

    el

    lado

    positi"oJ

    delosefectos.Elprocedimientoessimilaralreali+adoenelcasodel

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    26/72

    *onser&acinyProteccindel

    $antuario

    de

    Mac%u

    Picc%u

    Finindirecto Finindirecto Finindirecto Fin

    indirecto

    educe

    ries!o educe

    ries!o Prote!e

    esecies Prote!e

    esecies

    de

    alu&iones de

    mo&im"suelos animales

    &e!etales

    Findirecto Findirecto

    Proteccin *onser&acinde

    de

    suelos la

    (iodi&ersidad

    ObjetivoCentral

    Proteccindeecosistemas

    Mediodeprimernivel: Mediodeprimernivel:

    Pre&encin

    y

    control Uso

    racional

    de incendios derecursosnaturales

    Mediofundamental Mediofundamental Mediofundamental Mediofundamental Medio

    fundamental

    Fran+asde *ontroldeuso Presenciade Prcticaa!roe-

    Extraccin

    con-

    se!uridad de lea,turistas &i!ilancia cuariaaroiada trolada

    de

    lea

    2/

    TAREA

    ,uscarSoluciones"#lantearAlternativas

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    27/72

    Esta

    tarea

    es

    de

    muca

    importancia

    por>ue

    darueserue

    el

    pro)ecto

    enfrentaru8llas

    >ue

    realmente

    puedan

    ser

    lle"adas

    a

    cabo

    por

    la

    institucinin"olucrada)descartarelresto.

    ?naaccinserue

    lascaracter;sticas

    antes

    mencionadas

    se

    encuentran

    eneralmente

    presentes4peroen

    diferentesradosFalunasaccionesseencuentranm

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    29/72

    ob!eti"ocentral4otras re>uierendeunama)oromenorcapacidad f;sica) t8cnica.Por

    estara+n4esnecesariorecurriralae7perienciadelpro)ectista4lo>uedeberue

    el

    personal

    de

    seuridad

    debe

    estar

    ubicadonecesariamente

    en

    puestos

    de

    "iilancia4

    por

    lo

    >ue

    la

    construccin

    de

    los

    mismoslle"aimpl;citala

    contratacin

    deeste

    personal.Asimismo4supnase>ue

    elplan

    de

    monitoreoambientalseincluiruesedecidedescartar

    estasacciones.

    22

    /8r$oldeMediosFunda!entales"Acciones#ropuestasCorregido

    Medio

    de

    primer

    nivel: Medio

    de

    primer

    nivel:

    Pre&encin

    y

    con- Uso

    adecuado

    trol

    de

    incendios del

    suelo

    Medio

    fundamental

    Fran+as

    de

    se!uridad

    Medio

    fundamental

    *ontrol

    de

    uso

    de

    lea

    or

    turistas

    Medio

    fundamental

    Presencia

    de

    &i!ilancia

    Medio

    fundamental

    Prctica

    a!roec"

    aroiada

    Medio

    fundamental

    Extraccin

    de

    lea

    controlada

    Accin Accin Accin Accin AccinAccin

    *aacitacin *aacitacin *onstruccin #i&eros

    de *aacitacin

    eforestacinPre&"

    .

    control de de

    Puestos rositos Uso

    y

    conser&" ara

    mane+o

    dede

    incendios orteadores de

    #i!ilancia m/ltiles de

    rec"natural" ramas

    ara

    lea

    Accin Accin Accin Accin Accin

    Plan

    de Pro!rama

    de *ontratacin eforestacin *%acrasmonitoreo extensin

    y de

    Personal con

    es ecies In te!r alesam(iental difusin de

    $e!uridad nati&as

    #aso+/ #lantea!ientodealternativas

    En

    este

    paso4

    a

    partir

    de

    la

    informacin

    )a

    enerada4

    se

    plantean

    finalmente4

    lasposiblesalternati"as

    para solucionar

    el

    problema

    identificado.

    Para

    ello4

    en

    primer

    luar4es

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    30/72

    necesario

    clasificarlos

    medios

    fundamentalesde

    acuerdo

    a

    su

    importancia

    )

    la

    relacinentreellos.As;podemosaruparlosentresF

    ,edios%"ndamentalesimprescindibles: ?nmediofundamentalesconsideradocomo

    imprescindiblecuandoconstitu)eele!edelpro)ectoaser reali+ado)esnecesario

    >ue

    se

    lle"e

    a

    cabo

    al

    menos

    una

    accin

    destinada

    a

    alcan+arlo.

    En

    un

    pro)ecto4

    puedee7istirunoomuesepuedenrelacion

    ar4

    a

    su"e+4dedosmanerasF9i:sonindependientes9enestecasotodos

    los

    mediosfundamentalesimprescindiblesdeber;anserlle"adosacabo:o9ii:sonm

    utuamentee7clu)entes

    9en

    este

    caso4

    se

    escoerue

    se

    an

    clasificado

    los

    mediosfundamentales4

    se

    pueden

    relacionar

    lasacciones

    propuestas.

    =ado

    >ue

    slo

    deber;an

    permanecer

    las

    acciones

    planteadas

    23

    consideradas

    "iables4

    nicamente

    se

    reali+aruieradelasdosopcionesanteriores

    #aso,/ Definir lospro"ectosoalternativasposi$lesaconsiderar

    ,a

    labor

    dedefinicinde

    alternati"as

    debe

    ser

    reali+adaconsiderando

    la

    e7periencia

    delpro)ectista)suconocimientodelproblema4talcomosemuestraenelFor!ato4.

    Para

    nuestro

    e!emplo4

    los

    pro)ectos

    alternati"os

    considerados

    son

    los

    siuientesF

    1.0i"erosdemltiplespropsitos4reforestacinconespeciesnati"as4constr

    uccin

    depuestosde"iilancia4proramasdecapacitacinenpre"encin)controldein

    cendios4proramas

    de

    e7tensin

    )

    difusin4

    reforestacin

    para

    mane!o

    de

    ramas

    paraleBa4

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    32/72

    capacitacineneluso)conser"acinde recursosnaturales4proramadecapacitacin

    aporteadores.

    2.Cacrasinterales4construccindepuestosde"iilancia4proramasdecapacitacinen

    pre"encin)controlde incendios4proramasdee7tensin)difusin4reforestacin

    paramane!oderamasparaleBa4capacitacineneluso)conser"acind

    e

    recursosnaturales4

    prorama

    de

    capacitacin

    a

    porteadores.

    Con

    el

    propsito

    de

    anali+ar

    la

    incidencia

    de

    los

    componentes

    puestos

    de

    "iilancia

    )cacras

    interales

    consideraremos4

    con

    fines

    ilustrati"os4

    dos

    pro)ectos

    adicionales>uee7clu)enesoscomponentes.EstossonF

    2&

    3.0i"eros

    de

    mltiples

    propsitos4

    reforestacin

    con

    especies

    nati"as4

    proramasde

    capacitacin

    en

    pre"encin

    )

    control

    de

    incendios4

    proramas

    de

    e7tensin

    )

    difusin4reforestacinparamane!oderamasparaleBa4capacitacineneluso)conser"a

    cin

    de

    recursos

    naturales4

    prorama

    de

    capacitacin

    a

    porteadores.

    &.Proramas

    decapacitacinenpre"encin)controldeincendios4proramasde

    e7tensin)difusin4reforestacinparamane!oderamasparaleBa4capacitacinen

    eluso)conser"acinderecursosnaturales4proramadecapacitacinaporteadore

    s.

    ,a

    metodolo;a

    para

    e"aluar

    )

    comparar

    estas

    alternati"as

    se

    daruefacilite

    elmonitoreo)e"aluacine7-postdelpro)ecto.

    Elmarcolicosepuedesinteti+arenunamatri+decuatrocolumnas)cuatrofilas4mostradoenlaTa$la.7&,ascolumnassuministranlasiuienteinformacinF

    El

    resumen

    narrati"o

    de

    los

    ob!eti"os

    )

    acti"idades. ,os

    indicadores

    o

    e7presiones

    cuantitati"as

    de

    los

    ob!eti"os

    >ue

    seruedeben

    cumplirsepara>uelosob!eti"osdecadani"elpuedanserlorados.

    ,os

    supuestosinclu)en

    las

    condiciones

    >ue

    aranti+ar;an

    >ue

    las

    relaciones

    de

    causalidadsean

    efecti"as.

    ,ascolumnas

    de

    la

    matri+

    presentan

    informacin

    acerca

    de

    los

    ob!eti"os4

    indicadores4mediosde"erificacin)supuestosencuatromomentosdelpro)ectoF

    Elfinalcualelpro)ectocontribuirueelordenori+ontaldeestamatri+

    estue

    el

    "ertical

    porel

    principio

    de

    causa-efecto.

    Al

    orani+arlainformacinanteriorenunamatri+4seobtieneelsiuientecuadroF

    2ElEnfo>uedel#arco,icoenla@estindePro)ectosdeIn"ersinPblicaJ4abrilde14prepara

    doporlaficinadeIn"ersionesdel#E$.

    26

    Ta$la

    .7&/

    Matri0

    de

    Marco

    %gico

    Concepto Resumen

    de

    $in $.1 $.2 $.3 $.&

    0erificacin (upuestos

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    35/72

    Propsito P.1 P.2 P.3 P.&

    Componentes C.1 C.2 C.3 C.&

    Acciones A.1 A.2 A.3 A.&

    ,a

    ma)or

    parte

    de

    la

    informacin

    necesaria

    para

    completar

    esta

    matri+

    a

    sido

    )a

    r

    ecoidaen las tareasanteriores)orani+adaen lossiuientesr

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    36/72

    &.(er"iciosenlapoblacin9letrinas4aua)recolectoresdebasura:*.

    Incidencia

    de

    enfermedades

    de

    la

    piel

    )

    diarreas.

    2

    Aora4esnecesariofi!arunptimodeseableparalosindicadoresdefinidosF

    a:AlterceraBodeiniciadoelpro)ecto4el1//deloscampesinosdentrodel

    (antuarioest

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    37/72

    Porotro lado4 lanecesidadde informacindeperiodos futurossuiere lareali+acindeunae"aluacinde impactolueodefinali+adoelpro)ecto.=eestaforma4serue.

    Al

    plantear

    el

    propsito

    del

    pro)ecto

    es

    importante

    tener

    en

    cuenta

    dos

    elementosF

    2%

    (iunpro)ectoesmu)rande)tiene"ariosob!eti"oscentrales4ser

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    38/72

    indicadoresdepropsitodebencumplirconlastres

    caracter;sticas)adefinidasanteriormente9"erpaso2deestatarea:.Paraele!emplo>ueseanali+a48stosse

    puedenapreciar

    en

    el

    Cuadro

    .7,.

    #aso3/ Deter!inarlos!ediosdeverificacindelosindicadoresdel

    propsito

    Bcasilla

    #7+7

    Talcomosei+ocon

    elindicador

    delfin4esnecesarioseBalardnde

    sepuedeobtenerlainformacin

    necesaria

    para

    elaborar

    el

    indicador

    propuesto.

    As;4

    la

    informacin

    de

    basepodrueparaobtenerlainformacindeperiodos

    futurosdeberuese

    intentan

    alcan+ar

    a

    tra"8s

    del

    pro)ecto4

    seBalados

    en

    el

    u8

    medida

    8stos

    an

    sido

    lorados

    apartirde

    su

    e!ecucin.

    En

    particular4

    estos

    indicadores

    permitir

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    39/72

    8stosantenidosobrelapoblacinob!eti"o.

    Caberesaltar>uelosindicadores>ueseelaborenenelmarcolicodeber/ Se5alar los!ediosdeverificacindelosco!ponentesBcasilla

    C7+7

    Al

    iual

    >uelos

    medios

    de

    "erificacin

    anteriores4

    8stos

    buscan

    determinar

    cmo

    )

    dnderecolectar

    la

    informacin

    necesaria

    para

    determinar

    >uese

    a)a

    cumplido

    conlas

    metasestablecidaspara los indicadoresdeloscomponentesantesdefinidos.Cabemencionar

    >uelosmediosde"erificacinpodr;antambi8nsera!ustadosdespu8sdeefectuarlaform

    ulacindel

    pro)ecto

    por

    e!emplo4

    si

    se

    reali+ara

    una

    in"estiacin

    de

    campo

    >ue

    proporcioneinformacinmueladisponibleastaestemomento.

    #aso.'/ Deter!inarlasaccionesdelpro"ectoBcasillaA7.7

    ,asaccionesdelpro)ectosonlasdiferentesalternati"asorientadasaalcan+arlosmediosfundamentales)adefinidosellasfueronidentificadaseneluetoda";anoseanelaborado lospresupuestosde lasdiferentesaccionesposibles4losindicadoresseBaladosacontinuacinsontoda";apreliminares4)deber

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    40/72

    a!ustadoscuandolaformulacindelpro)ectosea)alle"adoacabo.

    3/

    #aso.&/ Deter!inarlos!ediosdeverificacindelasaccionesBcasillaA7+7

    =ado

    >ue

    los

    indicadores

    de

    lasaccionessea!ustar

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    41/72

    31

    Ta$la.7+/Matri0deMarco%gico

    Resumendeob!eti"os Indicadores #edios

    de

    1..AlterceraBodeiniciadoelpro)ecto4el1//deloscampesinosdentrodel(antuarioest

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    42/72

    1.Estad;sticas

    del#inisteriode

    Aricultura.2.Recoleccinde

    informacinatra"8sdeencuestasacampesinos.

    .E"aluacindeimpacto.

    ,osaricultoresseencuentrant8cnicamentecapacitadosparaapro"ecape>ueBasparcelas4ol"iduedaBaodestru)elosterrenosculti"ablesdelacomunidad.

    * 77delasfamiliassean

    capacitadoenelmane!odelaleBa

    77delasfamiliasparticipanenlareforestacinparamane!oderamasparaleBa

    1.77proramasdecapacitacinen

    Acciones

    1.Capacitacinenpre"encin)controldeincendios

    9alt.

    1

    4243

    )

    &:2.Capacitacinaportea-

    dores9alt.14243)&:3.Proramasde

    e7tensin)difusin9alt.14243)&:

    &.Construccindepuestosde"iilancia

    9alt.

    1)

    2:*.Capacitacinuso

    )conser"acinderecursosnaturales

    9alt.14243)&:

    6.0i"erosdemltiples

    propsitos9alt.1)3:.Reforestacincon

    espe-cies

    nati"as

    9alt.

    1)3:

    %.Reforestacinparamane!oderamasparaleBa9alt.14243)&:

    .Implementacindeca-crasinterales9alt.2:

    "erificacin(upuestos

    Componentes &. ?tili+acindet8cnicas

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    43/72

    pre"encin)controlde

    incendiosconuncostode(Q.SSS

    porcapacitado2.77proramasdecapacitacina

    porteadoresconuncostode

    (Q.SSS

    por

    capacitado.3.=istribucinde77folletos

    informati"osconuncostototalde

    (Q.

    &.Construccinde77puestosde

    "iilanciaconuncostounitariode

    (QUUU.*.77proramasdecapacitacinen

    uso)conser"acinde

    recursosnaturalesconuncosto

    de(Q.SSSporpersona

    capacitada.6.

    Implementacinde77"i"erosde

    mltiplespropsitosconuncosto

    de(Q.SSSpor"i"ero.Reforestacinde))ascon

    especiesnati"asconuncostode

    (Q.SSSpora%.Reforestacinde))aspara

    mane!oderamasparaleBaconuncostode(Q.SSSpor

    a.Implementacinde77cacras

    $acturas)boletasdel

    osastosreali+ados

    Noocurreundesastreclimatolico>ueretrasaeldesarrollodelasacti"idadesdelpro)ecto.

    ,oscampesinoscomprometidosconelpro)ectobrindanla

    a)uda

    ofrecida

    para

    eldesarrollodelpro)ecto.

    ,ospobladoresdentrodel(antuarionotienenfuertesdesacuerdosporlo>ueestasemantieneconrepresentati"idad

    interalesconuncostode(Q.SSSporfamilia

    ------

    33

    MOD)%OIIFor!ulacinde#ro"ectosA!$ientales

    El

    ob!eti"o

    de

    este

    seundo

    mdulo

    es

    recoer

    )

    orani+ar

    toda

    la

    informacin

    de

    cada

    unade

    las

    alternati"as

    identificadas

    en

    la

    seccin

    anterior

    esta

    informacin

    conformarue

    e7isten

    entre

    lasacti"idades

    de

    diferentes

    etapas

    si

    es

    el

    caso.

    En

    tercer

    luar4

    se

    elaboraruerimientosparacadaunadelasetapasdecadaalternati"a

    9>uedebe

    considerar

    los

    rubros

    de

    astos

    administrati"oseimpre"istos:4paralueointerarlasen

    una

    sola lista

    areada.

    (euidamente4

    se

    precisaruerimiento

    con

    )

    sin

    impuestos

    finalmente4

    se

    calcularue

    se

    beneficiaruerimos informacinani"eldecomunidadesoani"eldepe>ueBosarupamientosfamiliaresdado>ueesimposiblecontarconpublicaciones

    >ue

    contenan

    este

    tipo

    de

    informacin

    desareada4

    serueBas

    localidades.

    Para

    confirmar

    nuestra

    informacin

    podemos

    utili+ar

    como

    referencia

    a

    los

    CensosNacionales

    de

    Poblacin

    )

    0i"ienda

    as;

    como

    en

    los

    Censos

    Aropecuarios4

    >ue

    cuentanconinformacindesareadaani"eldistrital4

    aun>uecasi

    siempredesactuali+ada

    paralosfines>uesepersiuen.

    (iuiendo

    con

    el

    e!emplo

    del

    (antuario

    de

    #acu

    Piccu4

    con

    los

    reistros

    del

    #inis

    teriodeAriculturaselleadeterminarelrupo

    decampesinosocupantesconamparo

    deposesin4>uesemuestraenelsiuientecuadro)>ueser;anlosbeneficiariosdirectos.

    Ta$la&7./#o$lacineneficiaria

    onaoarupacin $amilias Poblacinestimada

    #andor 12 2(anAntoniodeToronto) 6* 3/

    (anta

    Rita

    de

    uente 2* 1*/Va)llabamba / &2/Pal>a) & 2&

    Total 16 1/*6

    El

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    46/72

    3*

    TAREA

    &Organi0arlasEtapas"ActividadesdecadaAlternativa

    #aso./ Elegir el@ori0ontedee?ecucindelpro"ecto

    Enestepaso4esnecesariodefinirelori)ontedee'ec"cindelpro)ecto4>ueeselper;ododurante

    el

    cual

    la

    institucin

    e!ecutora

    estaru8llos

    >ue

    se

    danuna

    "e+

    >ue

    la

    infraestructura

    )a

    est8

    en

    funcionamiento.

    ,os

    primerosser;an

    por

    e!emplo4

    los

    salarios

    de

    los

    nue"os

    uardabos>ues

    >ue

    se

    contratar;an.Por

    su

    parte4

    los

    gastos

    de

    mantenimiento

    son

    a>u8llos

    en

    los

    >ue

    se

    incurre

    para

    mantener

    elbuenestadoloscaminosdeaccesoolaseBali+acindel(antuario.

    =ada

    su

    naturale+a

    espec;fica4

    estos

    astos

    presentan

    distintos

    ori+ontes

    de

    e!ecucin.

    Enlospro)ectosambientaleseneralmenteestarueelpro)ectopuedafinanciarlos.

    #aso&/ Definir lasetapasdecadaalternativasusactividades"la

    duracin

    En

    eneral4

    las

    acciones

    de

    los

    pro)ectos

    ambientales4

    como

    los

    dem

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    47/72

    =espu8s

    de

    identificar

    claramente

    cu

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    48/72

    ,7

    Construccin

    de

    puestos

    de

    vigilancia

    "

    viviendas

    de

    guardapar=ues

    Balternativas

    ."&

    EtapadePrein"ersinF93meses: Re"isindelanormati"idad)aspectosleales Estudioar>uitectnico Antepro)ecto)pro)ecto

    EtapadeIn"ersinF96meses: Reabilitacinde2puestosdemane!o Construccinde2puestosde"iilancia Construccinde"i"iendasparauardapar>uesenAuascalientes

    27Capacitacinuso"conservacinderecursosnaturalesBalternativas.&+",

    EtapadePrein"ersinF93meses: Temas)proramasdecapacitacin Preparacindelcurso)materialdiduisicindesemillaseinsumos ,abores

    de

    almaciado4

    repi>ue

    )

    cuidados

    culturales

    Etapa

    de

    Capacitacin

    )

    sostenibilidadF

    9permanente: Capacitara16campesinosenelprocesodeproduccindeplantonesf

    orestales4frutales

    )

    otros

    productos

    del

    "i"ero

    de

    mltiple

    uso

    47Reforestacin

    con

    especies

    nativas

    Balternativas

    .

    "

    +

    Etapa

    de

    Prein"ersinF

    93

    meses: Planificacindelareforestacinenlossistemasdepredadosencoordinacin

    con

    los"i"erosinstalados Preparacinde laacti"idadparticipati"adeloscampesinos)de los

    contenidos

    de

    lacapacitacin

    trosestudios

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    49/72

    EtapadeIn"ersinF92&meses: Reforestacinde1///a)mantenimientodeplantones ReposicindeplantasastapordosaBos

    EtapadeCapacitacin)sostenibilidadF9permanente: Capacitarenser"icioalosreforestadorescampesinos)difundirenlas16

    familias

    campesinas

    el

    proceso

    de

    recuperacin

    de

    los

    ecosistemas4

    )

    la

    posibilidad

    defuentedetraba!oporlatecnolo;adereforestacin

    67Reforestacinpara!ane?odera!asparale5aBalternativas.&+",

    EtapadeIn"ersinF93meses: Reforestacinde1///plantasparaleBaporfamilia

    >7I!ple!entacin

    de

    c@acras

    integrales

    Balternativa

    &

    EtapadePrein"ersinF93meses:

    Planificacin

    de

    la

    Cacra

    Interal

    de

    Proteccin

    del

    (antuarioJ

    con

    cadacampesino

    senlascondicionesnaturalesdecadaparcela.=iseBodelaaroforester;a4

    frutales

    nati"os4

    crian+a

    de

    cam8lidos

    sudamericanos4

    conser"acin

    de

    suelos4

    etc.

    3%

    Etapa

    de

    In"ersinF

    92&

    meses: Culti"ospermanentesenlaparteba!a Culti"osnati"os Crian+adecam8lidossudamericanos #dulosdeapicultura Pr

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    50/72

    3

    TAREA

    +Ela$orarelCronogra!adecadaAlternativa

    Antesdeelaborarelcronoramadeacti"idadesdecadaalternati"aesnecesariodet

    erminarsi

    aluna

    de

    las

    acti"idades

    presenta

    una

    feca

    l;mite4

    es

    decir4

    una

    feca

    en

    l

    a

    >ue4

    poralnmoti"o4)adebeabersidofinali+ada.

    ,as

    fecas

    l;mites

    de

    una

    acti"idad

    pueden

    deberse

    a

    di"ersos

    factores4

    por

    e!emploafactores

    climatolicos4

    condiciones

    del

    financiamiento4

    normas

    institucionales4

    entre

    otros.

    Cuando

    se

    identifi>ue

    >ue

    alunade

    las

    acti"idades

    presenta

    una

    feca

    l;mite4

    laformadeproramardicaacti"idadenelcronoramaser

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    51/72

    iniciodelaacti"idad.

    (obre labasede loanterior4serue U U U

    U U

    &/

    TAREA,Ela$orar

    el

    #resupuesto

    de

    cada

    Alternativa

    #aso./ Ela$orar lalistadere=ueri!ientosporcadaetapadecada

    Alternativa

    Para

    elaborar

    el

    presupuesto

    de

    cada

    alternati"a

    seruera"atodaslascomprasd

    ebienes)ser"icios)unimpuestoalarentade1*4>uera"aalosonorarios.

    Es

    importante

    destacar

    >ue4

    enele!emplo

    desarrolladoen

    el

    presente

    manu

    al4emossupuesto

    >ue

    los

    onorarios

    representan

    renta

    de

    cuarta

    cateor;a.

    &.Adicionalmentealosre>uerimientosespec;ficosparacadaunadelasacti"idades4

    esnecesario

    considerar

    los

    astos

    administrati"os

    )

    el

    rubro

    de

    impre"istosdelos

    diferentes

    pro)ectos

    posibles.

    @eneralmente

    9aun>ue

    no

    necesariamente:4

    estos

    rubrosseestimaruipamientode

    un

    puesto

    de

    "iilancia4

    de

    un

    uardapar>ues

    )

    el

    e>uipo

    m;nimo

    necesario

    paracombatir

    incendiosdeunpuestode"iilancia.

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    53/72

    $inalmentesepresentaunresumenconlospresupuestosparacadaalternati"apropuesta4talcomosemuestraenlatablasiuiente.

    &1

    Ta$la&7+/Resu!ende#resupuestosdeAlternativasBen!ilesdeSG7dela5odeiniciodelpro"ecto

    Alternativa1Alternativa2Alternativa3Alternativa

    4

    Etaa

    de

    Prein&ersin

    *a"Pre&enciny*ontroldeIncendios 17.! 17.! 17.! 17.!

    *a"

    A

    Portedores 7." 7." 7." 7."

    Pro!ramas

    de

    Extensin

    y

    Difusin 1"!." 1"!." 1"!." 1"!."Puestos#i!ila,#i&ienda0uarda(osque !#.! !#.!

    *a"Usoy*onser&"ecursos1aturales !." !." !." !."

    eforestacinaramane+oderamaslea

    #i&eros

    de

    M/ltiles

    Prositos !." !." !."

    eforestacin

    con

    Esecies

    nati&as !." !."

    Imlementacin

    de

    c%acra

    inte!ral 1!."

    Etaadein&ersin

    *a"Pre&enciny*ontroldeIncendios ##$.! ##$.! ##$.! ##$.!

    *a"APorteadores !#.! !#.! !#.! !#.!

    Pro!ramasdeExtensinyDifusin %"." %"." %"." %"."

    Puestos

    #i!ila,#i&ienda

    0uarda(osque !." !."*a"

    Uso

    y

    *onser&"ecursos

    1aturales ##7.! ##7.! ##7.! ##7.!

    eforestacin

    ara

    mane+o

    de

    ramas

    lea '7.! '7.! '7.! '7.!

    #i&eros

    de

    M/ltiles

    Prositos $"." $"." $"."

    eforestacin

    con

    Esecies

    nati&as 71"." 71"."

    Imlementacindec%acrainte!ral #""."

    Etaa

    de

    oeracin

    *a"

    Pre&encin

    y

    *ontrol

    de

    Incendios 1!." 1!." 1!." 1!."

    *a"

    A

    Portedores

    Pro!ramas

    de

    Extensin

    y

    Difusin 1!." 1!." 1!." 1!."

    Puestos

    #i!ila,#i&ienda

    0uarda(osque 1($#"." 1($#"."

    *a"

    Uso

    y

    *onser&"ecursos

    1aturaleseforestacin

    ara

    mane+o

    de

    ramas

    lea

    #i&erosdeM/ltilesPrositos !&"." !&"." !&"."

    eforestacinconEseciesnati&as !&"." !&"."

    Imlementacindec%acrainte!ral

    Total !(7$." &($$$." ($'.! 1(&1'.!

    ------

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    54/72

    &2

    MOD)%OIIIEvaluacin

    de

    #ro"ectos

    A!$ientales

    En

    la

    e"aluacin

    de

    pro)ectos

    ambientalesse

    tiene>ue

    considerar

    tres"ariablesprincipalesF9a:costo49b:beneficioseconmicos)9c:beneficiosambientales.,a

    ltima

    delas

    "ariables

    es

    mu)

    dif;cil

    de

    cuantificar4

    lo

    >ue

    dificulta

    la

    e"aluacin

    )

    latomadedecisiones.

    En

    tal

    sentido4

    el

    desarrollo

    de

    las

    #etodolo;as

    de

    An

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    55/72

    &3

    TAREA

    .Esti!ar

    el

    alor

    Actual

    de

    los

    Costos

    #aso./ Ela$orar elflu?odecostosdecadaalternativa

    Elflu!odecostospresentalosdesembolsos>uedebenreali+arsesenelper;odoenel>ueseefectadicodesembolso.Paraelaboraresteflu!odecostosesnecesariorecurriralalistadere>uerimientoselaboradaenelmduloanterior)distribuirlaeneltiempo4asinandolos

    costos

    unitarios

    por

    per;odo

    determinados

    en

    el

    presupuesto.

    Para

    reali+ar

    esta

    tarea

    es

    necesario4

    sin

    embaro4

    contar

    con

    informacin

    adicional

    )correida

    >ue

    nos

    permita

    posteriormente

    e"aluar

    correctamente

    el

    pro)ecto.

    Ella

    se

    refierebuellos

    re>uerimientos

    >ue

    serue

    realice

    la

    comunidad4

    en

    mano

    de

    obra

    )

    materiales4

    pore!emplo4debenser"alori+adas)consideradascomopartedeloscostosdelpro)

    ecto4

    )a>uesonrecursos>uesedistraendeacti"idadesalternati"as.

    2.,adeterminacindelcostoreal>ueparaelobiernotieneelpro)ecto4re>uiereuna

    correccinporlosimpuestos.Comoelobiernofinanciaelpro)ecto9directa

    oindirectamente:peroa la"e+esel>uerecibe lospaospor impuestos4elcosto

    efecti"o

    del

    mismo

    para

    8l

    no

    deberue

    se

    utili+aruelas

    calificaciones

    enlas

    celdasde

    la

    matri+nosoncomparables4perosi loson lasceldas>ueocupenposicionese>ui"alentesenmatric

    es

    >uerefle!en

    resultados

    de

    alternati"as

    de

    un

    mismo

    pro)ecto.

    ,a

    importancia

    delos

    e%ectos

    !"ecada

    accin

    de

    una

    acti"idad

    produce

    sobre

    cada

    factorde

    un

    determinado

    medio

    estue4presentandopocopesoespec;ficoenelmedioestudiado

    9ba!a

    importancia

    relati"a:4

    son

    altamente

    impactante

    9ran

    importancia

    absoluta:.

    El

    an

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    66/72

    Ni"elderuido P! Acti"idades Total Acti"idades totalA1 A2 Al AbsRel AZ1AZ2 AZnAbsRel Abs Rel

    Total Abs.

    Rel.

    Abs.WImportanciaabsolutaRel.WImportanciarelati"a

    Elsiuientecuadroresume los;ndicescalculadosparaestimarlaimportanciarelati"adelosbeneficiosambientalesdecadaalternati"a.

    Indicede'eneficioAmbiental9sinunidades:

    Alternati"a1 3&.Alternati"a2 33.1Alternati"a

    3 2.*&

    Alternati"a

    & 22.6

    *2

    TAREA

    ,SeleccionarlaMe?orAlternativa

    ,aTeor;adedecisionesconob!eti"osmltiplespermiteasinaracadaalternati"aun

    ;ndice>uesepuedee7presarcomounacombinacincon"e7adel"alordecadaatributoconsiderado.

    Para

    el

    m8todo

    propuesto4

    el

    ;ndice

    dado

    porF

    Indiceglo$alLBa-CostoB$-eneficiosEcon!icosBc-eneficiosA!$ientales

    donde

    9a:4

    9b:

    )

    9c:

    las

    ponderaciones

    asinadas

    a

    cada

    atributo

    )

    >ue

    refle!ansuimportanciarelati"a.

    =ado>uelasunidadesmonetariasdelcosto)losbeneficioseconmicos4nosoncomparablesconlasdelosbeneficiosambientales4pre"iamentesedeber

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    67/72

    ,osc.

    Ta$la+7>/Resu!endeC:lculos

    0alorActuald

    eloscostos9ensoles:

    0alorActualde

    'eneficiosEconmicos9en

    soles:

    [ndicede

    'eneficiosAmbientales9sin

    unidadesAlternati"a1 24%24&1% 14141/3 3&4Alternati"a2 2431243/ 24*41/* 3341Alternati"a3 2412422 14141/3 24*&Alternati"a& 1.&%.*&3 2243* 2246

    #aso&/ Aplicar lafuncinalorodetransfor!acin

    ,a

    funcin

    >ue

    representa

    a

    los

    cambios

    marinales

    en

    cada

    uno

    de

    losatributosse

    denomina

    funcin

    "alor

    )

    refle!a

    la

    estructurade

    preferencia

    del

    decidor.

    Para

    nuestrametodolo;adee"aluacin4losatributos0alorActualdelCosto40alorActualdelos'eneficios

    econmicos

    )

    el

    [ndice

    >ue

    mide

    el

    impacto

    ambiental

    toman

    la

    forma

    de

    lascur"as

    del

    gr:fico

    +7..

    *3

    ue

    lasmediciones

    oriinales

    para

    estos

    atributos

    sufrir

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    68/72

    Este

    "alor

    se

    obtiene

    al

    pro)ectar

    un

    "alor

    determinado

    del

    e!e

    7

    sobre

    el

    e!e

    )4

    tal

    comopuedeapreciarseenlaprimerafuncindelgr:fico+7..

    Comounabuenaapro7imacinalosr

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    69/72

    ,aseleccinde lame!oralternati"apodruelaalternati"a

    2superaampliamentealasdemuiere

    una

    rele"anciaen

    e7tremo4

    es

    superada

    por

    la

    alternati"a

    de

    m

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    70/72

    #aso,/ Ela$orar laMatri0deMarco%gicodelaalternativaseleccionada

    ?na"e+eleidalaalternati"am

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    71/72

  • 7/24/2019 Manual_para_proyectos_ambientales_20002.docx

    72/72

    *6