Animal clinic pathology

121
PRÓLOGO El Médico Veterinario, para llegar al diagnóstico definitivo de un paciente, debe realizar una exploración clínica exhaustiva de una patología en particular. Para ello, es fundamental llevar a cabo una anamnesis completa, exploración clínica y solicitar exámenes complementarios. La Patología Clínica, sin lugar a dudas, es un aporte importante para la realización de un diagnóstico definitivo y evaluar el estado del paciente una vez instaurada la terapia adecuada. Los exámenes de laboratorio son una ayuda importante para la evaluación de problemas hematológicos, ya sean de carácter nutricional, infeccioso o neoplásico; evaluar la hemostasis y coagulación; función normal y daño que diferentes agentes etiológicos pueden comprometer hígado, páncreas, riñón, músculo, aparato digestivo, respiratorio y alteraciones hormonales, sin dejar de considerar el citodiagnóstico, una herramienta que permite realizar el diagnóstico preliminar o definitivo de una neoplasia, que en algunas situaciones deberá confirmarse con una biopsia. El laboratorio clínico debe entregar a los usuarios resultados que sean confiables. Para ello, es necesario tener un control de calidad en recepción y/o obtención de las muestras, procesamiento e interpretación de resultados. La segunda edición de este apunte deberá aportar a un mejor diagnóstico y evolución de las enfermedades que afectan a los animales de compañía y de producción, representando de alguna manera los conocimientos y experiencias en las investigaciones en las que he tenido la oportunidad de participar como Patólogo Clínico del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Espero que los alumnos consideren este apunte como un amigo con el que se compartan momentos importantes de la vida cotidiana, y recurran a él cuando lo estimen pertinente.

description

Notes on clinical animal pathology

Transcript of Animal clinic pathology

Page 1: Animal clinic pathology

PRÓLOGO

El Médico Veterinario, para llegar al diagnóstico definitivo de un paciente, debe realizar una

exploración clínica exhaustiva de una patología en particular. Para ello, es fundamental llevar a

cabo una anamnesis completa, exploración clínica y solicitar exámenes complementarios.

La Patología Clínica, sin lugar a dudas, es un aporte importante para la realización de un

diagnóstico definitivo y evaluar el estado del paciente una vez instaurada la terapia adecuada.

Los exámenes de laboratorio son una ayuda importante para la evaluación de problemas

hematológicos, ya sean de carácter nutricional, infeccioso o neoplásico; evaluar la hemostasis

y coagulación; función normal y daño que diferentes agentes etiológicos pueden comprometer

hígado, páncreas, riñón, músculo, aparato digestivo, respiratorio y alteraciones hormonales, sin

dejar de considerar el citodiagnóstico, una herramienta que permite realizar el diagnóstico

preliminar o definitivo de una neoplasia, que en algunas situaciones deberá confirmarse con

una biopsia.

El laboratorio clínico debe entregar a los usuarios resultados que sean confiables. Para ello, es

necesario tener un control de calidad en recepción y/o obtención de las muestras,

procesamiento e interpretación de resultados.

La segunda edición de este apunte deberá aportar a un mejor diagnóstico y evolución de las

enfermedades que afectan a los animales de compañía y de producción, representando de

alguna manera los conocimientos y experiencias en las investigaciones en las que he tenido la

oportunidad de participar como Patólogo Clínico del Departamento de Ciencias Clínicas de la

Facultad de Ciencias Veterinarias.

Espero que los alumnos consideren este apunte como un amigo con el que se compartan

momentos importantes de la vida cotidiana, y recurran a él cuando lo estimen pertinente.

Page 2: Animal clinic pathology

AGRADECIMIENTOS

A la facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, a la que ingresé el año

1974 a la Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad de Concepción sede Chillán. Esto me

ha permitido desarrollarme académicamente y compartir docencia, investigación y

conocimientos con el cuerpo académico de la facultad, y en forma muy especial, con los colegas

del departamento de Ciencias Clínicas.

Quiero agradecer a la Doctora Victoria Merino M., con quien formamos el laboratorio clínico de

la facultad y realizamos docencia e investigación en nuestra área de especialidad.

Por último, deseo agradecer en forma muy especial a las señoritas Constanza Esteban Cortés

y Tania Gutiérrez Riquelme, ayudantes de la asignatura de Patología Clínica, por su

colaboración en el diseño y redacción del texto.

Page 3: Animal clinic pathology

Índice de contenidos 1. HEMATOPOYESIS…………………………………………………………………. 1 1.1 Células hematopoyéticas……………………………………………………………... 1 1.2 Eritropoyesis……………………………………………………………………………. 2 1.3 Producción, metabolismo y destrucción de los eritrocitos………………………… 3 2. HEMOGRAMA…………………………………………………………………............ 6 2.1 Obtención de la muestra de sangre…………………………………………............ 6 2.2 Eritrograma……………………………………………………………………………... 6 2.3 Índices hemáticos……………………………………………………………………… 6 2.4 Recuento de eritrocitos……………………………………………………………….. 7 2.5 Índices de Wintrobe……………………………………………………………………. 7 2.6 Estudio de las características morfológicas de los eritrocitos…………………….. 8 2.7 Evaluación de los reticulocitos……………………………………………………….. 9 2.8 Alteraciones más frecuentes de la morfología de los eritrocitos…………………. 10 2.9 Eritrograma en aves, reptiles, anfibios y peces (aspectos generales)…………... 11 2.10 Leucograma…………………………………………………………………………….. 12 2.11 Leucograma en aves, reptiles, anfibios y peces…………………………………… 12 2.12 Medición de proteínas plasmáticas totales (PPT)

(g/L)……………………………. 13

2.13 Fibrinógeno……………………………………………………………………………... 13 2.14 Color y transparencia del plasma……………………………………………………. 13 2.15 Costra flogística o capa anteada…………………………………………………….. 13 2.16 Trombocitos o plaquetas……………………………………………………………… 13 3. ALTERACIONES DE LA SERIE ERITROCÍTICA…………………………………. 14 3.1 Anemias: Clasificación y diagnóstico según tamaño y color……………………… 14 3.2 Anemias: Clasificación según su causa…………………………………………….. 14 3.3 Anemia hemolítica inmunomediada…………………………………………………. 17 3.4 Isoeritrolisis neonatal………………………………………………………………….. 17 3.5 Anemia por eritropoyesis reducida…………………………………………………... 18 3.6 Anemia por eritropoyesis defectuosa………………………………………………... 18 3.7 Eritrocitosis (policitemias)…………………………………………………………….. 18 4. GRUPOS SANGUÍNEOS Y TRANSFUSIONES DE SANGRE………………….. 20 4.1 Pruebas cruzadas……………………………………………………………………… 20 4.2 Transfusiones de sangre……………………………………………………………… 21 5. LEUCOCITOS………………………………………………………………………….. 22 5.1 Neutrófilos………………………………………………………………………………. 22 - Morfología………………………………………………………………………………. 22 - Etapas de maduración de los neutrófilos…………………………………………… 22 - Regulación de la granulopoyesis…………………………………………………….. 24 - Producción de neutrófilos…………………………………………………………….. 24 - Neutrofilia……………………………………………………………………………….. 24 - Efecto de los corticoides……………………………………………………………… 25 - Neutropenia…………………………………………………………………………….. 25 5.2 Monocitos……………………………………………………………………………….. 26 - Función………………………………………………………………………………….. 26 - Monocitosis……………………………………………………………………………... 26

Page 4: Animal clinic pathology

- Monocitopenia………………………………………………………………………….. 26 5.3 Eosinófilos………………………………………………………………………………. 26 - Función………………………………………………………………………………….. 27 - Eosinofilia……………………………………………………………………………….. 27 - Eosinopenia…………………………………………………………………………….. 27 5.4 Basófilos………………………………………………………………………………... 27 5.5 Linfocitos………………………………………………………………………………... 27 - Producción…………………………………………………………………………….... 28 - Función………………………………………………………………………………….. 28 - Linfocitosis…………………………………………………………………………….... 28 - Linfopenia………………………………………………………………………………. 28 5.6 Alteraciones de la morfología de los leucocitos……………………………………. 28 - Cambios tóxicos……………………………………………………………………….. 28 6. NEOPLASIAS HEMATOPOYÉTICAS…………………………………………….... 30 6.1 Linfoma maligno……………………………………………………………………….. 30 - Linfoma canino…………………………………………………………………………. 31 - Linfoma felino…………………………………………………………………………... 31 - Linfoma bovino…………………………………………………………………………. 32 6.2 Leucemia linfocítica aguda………………………………………………………….... 32 6.3 Leucemia linfocítica crónica………………………………………………………….. 33 6.4 Linfoma de linfocitos granulares……………………………………………………... 33 6.5 Tumor de células plasmáticas………………………………………………………... 34 6.6 Neoplasias mieloproliferativas……………………………………………………….. 34 6.7 Leucemia mielocítica aguda………………………………………………………….. 34 - Leucemia mielocítica aguda indiferenciada……………………………………….... 35 - Leucemia promielocítica………………………………………………………………. 35 - Leucemia mielomonocítica………………………………………………………….... 35 - Leucemia monocítica………………………………………………………………….. 35 6.8 Eritroleucemia………………………………………………………………………….. 35 6.9 Leucemia megaloblástica…………………………………………………………….. 35 6.10 Leucemia de mastocitos………………………………………………………………. 35 6.11 Examen de médula ósea……………………………………………………………... 35 6.12 Síndrome mielodisplásico…………………………………………………………….. 36 7. HEMOSTASIS Y COAGULACIÓN………………………………………………….. 37 7.1 Hemostasis……………………………………………………………………………... 37 7.2 Trombocitos o plaquetas…………………………………………………………….... 37 - Producción…………………………………………………………………………….... 37 - Función………………………………………………………………………………….. 37 - Trombocitopenia……………………………………………………………………….. 38 - Tromboastenias………………………………………………………………………... 38 - Trombocitosis…………………………………………………………………………... 38 - Evaluación de los trombocitos……………………………………………………….. 38 7.3 Evaluación del tiempo de sangrado…………………………………………………. 39 7.4 Enfermedad de Von Willebrand……………………………………………………… 39 7.5 Coagulación y fibrinolisis……………………………………………………………… 39 7.6 Factores de la coagulación…………………………………………………………… 41

Page 5: Animal clinic pathology

7.7 Alteraciones de la coagulación………………………………………………………. 41 - Alteraciones del mecanismo intrínseco……………………………………………... 42 - Alteraciones del mecanismo extrínseco…………………………………………….. 42 7.8 Fibrinolisis………………………………………………………………………………. 42 7.9 Evaluacion de la coagulación y fibrinolisis………………………………………….. 42 - Tiempo de coagulación de Lee and White………………………………………….. 42 - Tiempo de Protrombina……………………………………………………………….. 43 - Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada……………………………………….. 43 - Tiempo de Trombina…………………………………………………………………... 43 - Concentración de fibrinógeno………………………………………………………… 43 8. BIOQUÍMICA CLÍNICA……………………………………………………………….. 45 8.1 Proteínas plasmáticas totales………………………………………………………… 45 - Aumento (Hiperproteinemia)…………………………………………………………. 45 - Disminución (Hipoproteinemia)………………………………………………………. 45 8.2 Albúmina………………………………………………………………………………... 45 - Disminución (Hipoalbuminemia)……………………………………………………… 45 8.3 Globulinas………………………………………………………………………………. 46 8.4 Fibrinógeno……………………………………………………………………………... 46 8.5 Proteínas de la fase aguda………………………………………………………….... 46 - PFA positivas…………………………………………………………………………… 46 - PFA negativas………………………………………………………………………….. 46 8.6 Carbohidratos………………………………………………………………………….. 46 - Glucosa…………………………………………………………………………………. 46 - Determinación de la glicemia……………………………………………………….... 47 - Determinación de fructosamina…………………………………………………….... 47 - Determinación de hemoglobina glucosilada………………………………………... 47 8.7 Ácido láctico……………………………………………………………………………. 47 8.8 Lípidos y cuerpos cetónicos………………………………………………………….. 47 - Colesterolemia………………………………………………………………………..... 48 - Triacilglicerol………………………………………………………………………….... 48 8.9 Metabolitos nitrogenados……………………………………………………………... 48 - Urea……………………………………………………………………………………... 48 - Creatinina……………………………………………………………………………….. 48 8.10 Minerales……………………………………………………………………………….. 49 - Macroelementos (Ca, P, Mg, Na, K)………………………………………………… 49 - Microelementos (Cu, Fe)……………………………………………………………… 50 8.11 Enzimas……………………………………………………………………………….... 50 9. HÍGADO………………………………………………………………………………… 51 9.1 Principales enzimas y su utilidad en diferentes especies……………………….... 52 - Alanino amino transferasa……………………………………………………………. 52 - Aspartato amino transferasa…………………………………………………………. 52 - Arginasa………………………………………………………………………………… 52 - Sorbitol deshidrogenasa…………………………………………………………….... 52 - Deshidrogenasa láctica……………………………………………………………….. 52 - Glutamato deshidrogenasa…………………………………………………………… 53 - Fosfatasa alcalina……………………………………………………………………… 53

Page 6: Animal clinic pathology

- Gamma glutamyl transferasa……………………………………………………….... 53 9.2 Test de excreción y función hepática………………………………………………... 53 - Bilirrubinas, metabolismo y excreción……………………………………………….. 53 - Ácidos biliares………………………………………………………………………….. 54 - Bromosulfoftaleína…………………………………………………………………….. 54 - Amonio………………………………………………………………………………….. 55 9.3 Proteínas plasmáticas totales………………………………………………………… 55 - Relación albúminas globulinas (A/G)………………………………………………... 55 9.4 Proteínas de la fase aguda…………………………………………………………... 55 - Fibrinógeno…………………………………………………………………………….. 56 9.5 Patologías más frecuentes y su evaluación………………………………………... 56 - Necrosis focal múltiple………………………………………………………………… 56 - Lesión centrolobulillar………………………………………………………………..... 56 - Intoxicación por Palqui………………………………………………………………… 56 - Lesiones macroscópicas focales (abscesos)………………………………………. 56 - Lipidosis………………………………………………………………………………… 56 - Lipidosis hepática en felinos………………………………………………………….. 57 - Terapia prolongada con corticoides o hiperadrenocorticismo……………………. 57 - Enfermedad hepática crónica progresiva…………………………………………… 57 - Fibrosis crónica………………………………………………………………………… 57 - Shunt portosistémico………………………………………………………………….. 57 - Neoplasias……………………………………………………………………………… 57 10. PÁNCREAS EXOCRINO……………………………………………………………... 58 10.1 Evaluación del daño agudo del páncreas…………………………………………… 58 - Pancreatitis y necrosis………………………………………………………………… 58 10.2 Enzimas………………………………………………………………………………… 58 - Amilasa…………………………………………………………………………………. 58 - Lipasa…………………………………………………………………………………… 59 10.3 Test de inmunoreactividad………………………………………………………….... 59 - Inmunoreactividad ligado a la tripsina………………………………………………. 59 10.4 Hiperlipidemia………………………………………………………………………….. 59 10.5 Insuficiencia del páncreas exocrino…………………………………………………. 59 10.6 Determinación de mala digestión y/o mala absorción……………………………... 60 - Test de turbidez del plasma………………………………………………………….. 60 - Test de absorción de grasas…………………………………………………………. 60 - Test de absorción de xilosa…………………………………………………………... 60 - Test de absorción de glucosa………………………………………………………… 60 - Análisis de fecas……………………………………………………………………….. 60 - Determinación de lípidos (Tinción con Sudán III)………………………………….. 60 - Determinación de almidón (Tinción con Lugol)…………………………………….. 61 - Determinación de proteínas………………………………………………………….. 61 - Test de gelatina………………………………………………………………………… 61 - Test de determinación en película radiográfica…………………………………….. 61 - Test serológicos BT – PABA…………………………………………………………. 61 - Cobalamina…………………………………………………………………………….. 61 - Folato sérico…………………………………………………………………………..... 61

Page 7: Animal clinic pathology

11. MÚSCULO ESQUELÉTICO………………………………………………………….. 63 11.1 Enzimas evaluadoras de daño muscular………………………………………….... 63 - Aldolasa……………………………………………………………………………….... 63 - Creatina Kinasa………………………………………………………………………... 63 - Lactato deshidrogenasa……………………………………………………………..... 64 - Aspartato amino transferasa…………………………………………………………. 64 - Alanino amino transferasa……………………………………………………………. 64 11.2 Otros test……………………………………………………………………………….. 64 - Determinación de mioglobina………………………………………………………… 64 - Determinación de Potasio…………………………………………………………….. 64 - Determinación de ácido láctico………………………………………………………. 64 11.3 Biopsia muscular………………………………………………………………………. 65 - Características de las fibras musculares………………………………………….... 66 11.4 Patologías más frecuentes en el equino……………………………………………. 66 - Rabdomiolisis de esfuerzo (mioglobinuria o enfermedad del día lunes)………… 66 - Miopatías por almacenamiento de polisacáridos…………………………………... 67 - Miopatías neurogénicas………………………………………………………………. 67 11.5 Miopatías en caninos………………………………………………………………….. 67 - Miastenia gravis………………………………………………………………………... 67 - Miotonía……………………………………………………………………………….... 67 - Miositis masticatoria…………………………………………………………………… 67 - Alteraciones del metabolismo del glucógeno………………………...…………….. 67 - Miopatías endocrinas………………………………………………………………….. 68 11.6 Miopatías en rumiantes……………………………………………………………….. 68 12. RIÑÓN…………………………………………………………………………………... 69 12.1 Enfermedad renal…………………………………………………………………….... 69 12.2 Falla renal………………………………………………………………………………. 69 - Causas pre renales…………………………………………………………………..... 69 - Causas renales………………………………………………………………………… 69 - Causas post renales…………………………………………………………………… 69 12.3 evaluación del daño renal…………………………………………………………….. 69 - Test de concentración de orina…………………………………………………….... 69 - Test de ADH………………………………………………………………………….... 70 - Test de clearance, depuración o aclaramiento…………………………………….. 70 - Test de depuración de la creatinina…………………………………………………. 70 - Determinación de urea………………………………………………………………... 70 - Nitrógeno ureico……………………………………………………………………….. 71 - Determinación de creatinina sérica………………………………………………….. 71 - Determinación de fósforo……………………………………………………………... 71 - Determinación de calcio……………………………………………………………..... 72 - Determinación de sodio……………………………………………………………….. 72 - Determinación de potasio…………………………………………………………….. 72 - determinación de pH sanguíneo……………………………………………………... 72 - Microalbuminuria………………………………………………………………………. 72 - Relación albumina/creatinina en la orina………………………………………….... 72 12.4 Otras alteraciones asociadas a daño renal……………………………………….... 72

Page 8: Animal clinic pathology

12.5 Urianálisis………………………………………………………………………………. 72 - Características físicas……………………………………………………………….... 73 - Características químicas……………………………………………………………… 74 - Examen del sedimento………………………………………………………………... 75 13. ESTUDIO DE LÍQUIDOS EN CAVIDADES………………………………………… 79 13.1 Características físicas y químicas del líquido a evaluar…………………………… 79 - Color…………………………………………………………………………………….. 79 - Transparencia………………………………………………………………………….. 79 - Proteínas totales……………………………………………………………………….. 79 - Fibrinógeno……………………………………………………………………………... 79 13.2 Citología………………………………………………………………………………… 79 - Forma de realización del estudio…………………………………………………….. 79 13.3 Principales células de la efusión……………………………………………………... 79 - Células mesoteliales…………………………………………………………………... 79 - Macrófagos……………………………………………………………………………... 80 - Neutrófilos…………………………………………………………………………….... 80 - Neutrófilos degenerados…………………………………………………………….... 80 - Otras células………………………………………………………………………….... 80 13.4 Tipos de efusión……………………………………………………………………….. 80 - Transudado simple…………………………………………………………………….. 80 - Transudado modificado……………………………………………………………….. 80 - Efusión hemorrágica…………………………………………………………………... 80 - Quilotórax……………………………………………………………………………….. 80 - Peritonitis infecciosa felina………………………………………………………….... 81 - Exudado (no séptico y séptico)……………………………………………………..... 81 13.5 Abdominocéntesis en equinos……………………………………………………….. 82 13.6 Uro peritoneo…………………………………………………………………………… 82 13.7 Ruptura de vesícula biliar ……………………………………………………………. 82 13.8 Neoplasias……………………………………………………………………………… 82 - Linfoma maligno del mediastino……………………………………………………… 82 13.9 Líquido cefalorraquídeo……………………………………………………………….. 82 - Características físicas del LCR……………………………………………………..... 83 - Características químicas del LCR……………………………………………………. 83 - Examen citológico del LCR…………………………………………………………… 83 13.10 Liquido sinovial…………………………………………………………………………. 84 - Características físicas y químicas……………………………………………………. 84 - Test de mucina…………………………………………………………………………. 84 - Medición del ácido hialurónico……………………………………………………….. 84 - Proteínas………………………………………………………………………………... 84 - Examen citológico……………………………………………………………………… 85 13.11 Aparato respiratorio………………………………………………………………….... 85 - Inflamación……………………………………………………………………………… 85 - Lavado traqueo bronquial…………………………………………………………….. 85 - Citología………………………………………………………………………………… 85 13.12 Liquido ruminal……………………………………………………………………….... 86 - Características físicas y químicas del líquido ruminal……………………………... 86

Page 9: Animal clinic pathology

- Características del sedimento………………………………………………………... 87 14. CITODIAGNÓSTICO………………………………………………………………….. 88 14.1 Formas de obtención de la muestra…………………………………………………. 88 - Impronta………………………………………………………………………………… 88 - Raspados tisulares…………………………………………………………………….. 88 - Tórula……………………………………………………………………………………. 88 - Aspirado con aguja fina……………………………………………………………….. 88 14.2 Análisis de la muestra…………………………………………………………………. 89 14.3 Tejido inflamatorio…………………………………………………………………...... 89 14.4 Médula ósea……………………………………………………………………………. 89 14.5 Citología de la vagina…………………………………………………………………. 90 - Recolección de la muestra en la perra……………………………………………… 90 - Tipos de células en el frotis vaginal…………………………………………………. 90 - Cambios citológicos en el ciclo originados por cambios hormonales……………. 91 - Características de vaginitis y metritis………………………………………………... 91 15. CITODIAGNÓSTICO DE NEOPLASIAS…………………………………………… 92 15.1 Características en las células neoplásicas…………………………………………. 92 - Características nucleares…………………………………………………………...... 92 - Características citoplasmáticas………………………………………………………. 92 15.2 Clasificación según el tipo de tejido comprometido……………………………...... 92 - Tumor de células epiteliales………………………………………………………….. 92 - Tumor de células mesenquimales…………………………………………………… 93 - Tumor de células redondas………………………………………………………...... 94 - Tumores neuroendocrinos……………………………………………………………. 96 16. EVALUACIÓN DEL SISTEMA ENDOCRINO……………………………………… 97 16.1 Glándula paratiroidea…………………………………………………………………. 97 16.2 Paratohormona………………………………………………………………………… 97 16.3 Calcitonina……………………………………………………………………………… 97 16.4 Glándula tiroides………………………………………………………………………. 97 - Hipotiroidismo………………………………………………………………………….. 97 - Hipertiroidismo…………………………………………………………………………. 98 16.5 Glándula adrenal………………………………………………………………………. 98 - Hiperadrenocorticismo (Síndrome de Cushing)……………………………………. 98 - Hipoadrenocorticismo (Síndrome de Addison)……………………………………... 99 16.6 Páncreas endocrino…………………………………………………………………… 100 - Diabetes mellitus………………………………………………………………………. 100 - Situaciones más comunes que producen hiperglucemia…………………………. 101 - Situaciones más frecuentes de hipoglucemia……………………………………… 101 - Hiperinsulinismo……………………………………………………………………….. 101 17. PERFIL BIOQUÍMICO………………………………………………………………… 102 17.1 Perfil metabólico……………………………………………………………………….. 102 - Evaluadores de energía………………………………………………………………. 103 - Evaluadores de proteínas…………………………………………………………….. 103 - Minerales (Ca, P, Mg, Na, Cu, Zn, Se)….…………………………………………... 103 - Enzimas……………………………………….………………………………………… 104 18. VALORES DE REFERENCIA………………….…………………………………….. 106

Page 10: Animal clinic pathology

- Valores referenciales hematológicos en canino, felino y equino…………………. 106 - Valores referenciales hematológicos en animales de granja…………………...... 107 - Valores referenciales hematológicos en aves y peces…………..……………...... 108 - Valores referenciales bioquímicos sanguíneos en diferentes especies…………. 109 19. BIBLIOGRAFÍA………………………………..………………………………………. 110

Page 11: Animal clinic pathology

1

1. HEMATOPOYESISLa formación de la sangre ocurre en la vida pre y post natal. Durante la vida intrauterina la hematopoyesis se inicia en el saco vitelino. El hígado, el bazo y la médula ósea llegan a ser en forma sucesiva activos productores de las células sanguíneas, siendo la médula ósea al nacer el principal sitio donde se lleva a cabo hematopoyesis. Sin embargo, el hígado y el bazo son potencialmente activos. En situaciones de hipoplasia o aplasias se pueden inactivar estos órganos.

En forma general hay hematopoyesis activa a las tres semanas de gestación en felinos y caninos, y a las cuatro semanas en bovinos.

Durante la fase embrionaria los eritrocitos son nucleados y grandes, y a medida que la gestación avanza disminuyen su tamaño y pierden su núcleo antes de salir de la médula ósea a circulación. Sin embargo, en la escala evolutiva tanto aves como reptiles, peces (y otros animales más inferiores) tienen eritrocitos nucleados durante toda su vida.

Al nacimiento, la médula ósea de los huesos produce células sanguíneas. Posteriormente, la médula roja de huesos planos, tales como el esternón, costillas (en animales mayores), pelvis, sacro y epífisis de los huesos largos (en animales menores) se convierte en la principal productora de células hematopoyéticas.

En forma paralela a la producción del eritrocito, en la médula ósea se realiza la producción de granulocitos (neutrófilos o polimorfo nucleares, eosinófilos y basófilos) monocitos y megacariocitos. Si bien las células madres de los linfocitos se originan

en la médula ósea, su producción se realiza en el timo (linfocitos T) y en los nódulos linfáticos (linfocitos B).

1.1 Células hematopoyéticas En un animal normal el número de eritrocitos, leucocitos y trombocitos permanecen relativamente constantes durante toda la vida. La producción y destrucción de las células está balanceada gracias a un equilibrio entre factores estimuladores e inhibidores de su producción. Cuando ocurren patologías que comprometen a las distintas células (por ejemplo, una hemorragia aguda), existen mecanismos de regulación y las células progenitoras de los eritrocitos se multiplican y maduran más rápidamente.

Estudios in vitro e in vivo demuestran que en la médula ósea existen células pluripotentes (totipotenciales, stem cells o células madres) que se encuentran formando unidades formadoras de colonias (UFC), las cuales se auto replican, y se diferencian hacia una línea celular específica unipotencial (Cuadro 1).

Las células pluripotentes se replican y dan origen a colonias formadoras de las distintas líneas celulares. La diferenciación de estas células progenitoras está regulada por interleucinas (ILs), factores estimuladores de colonias de granulocitos y monocitos, poyetinas específicas y el ambiente de la médula ósea. Todos estos factores cumplen un rol importante en la diferenciación de las diferentes líneas celulares, ya sea estimulando o deprimiendo la producción de una línea celular.

Page 12: Animal clinic pathology

2

Actualmente se reconoce el efecto de diferentes ILs que actúan en este proceso ya sea estimulando o inhibiendo la producción de una línea celular. A modo de ejemplo se sabe que la IL-1 estimula la producción de polimorfo nucleares (PMN) y deprime la producción de eritrocitos.

Se analizará en forma resumida la hematopoyesis para entender mejor los mecanismos que regulan la producción de las células sanguíneas y posteriormente poder entender las patologías más frecuentes que afectan a estas células.

Cuadro 1. Esquema de la maduración de células hematopoyéticas. *Originan neutrófilos, eosinófilos y basófilos. **Originan linfocitos B y T.

1.2 Eritropoyesis Está demostrado por cultivos in vitro que las UFC de eritrocitos se originan a partir de las colonias programadas de eritrocitos, para lo cual son necesarios factores de crecimiento, IL-3, IL- 9, IL-11 y la eritropoyetina, glicoproteína producida por el aparato yuxta glomerular del riñón en respuesta a la hipoxia renal. Sin embargo, algunos autores postulan que un 10% de eritropoyetina sería sintetizada en el hígado.

Síntesis de la hemoglobina La hemoglobina es una proteína conjugada de peso molecular de 65.458 dalton, formada por un grupo hem y la globina. Se estima que 400 millones de moléculas de hemoglobina están en un eritrocito, representando un tercio de su volumen y un 95% de su peso seco.

Hem Está constituido por las porfirinas y fierro. Su síntesis se inicia a partir del ácido succínico

Page 13: Animal clinic pathology

3

y la glicina, en presencia de la enzima amino levulínico sintetasa. En etapas sucesivas se forman las moléculas de porfobilinógeno, hasta llegar a la porfirina III que se une con el hierro para formar el hem.

Alteraciones de las enzimas intermediarias involucradas en la síntesis del grupo hem originan la formación de porfirinas anormales, presentándose la porfiria congénita, enfermedad producida por un gen autosomal de penetrancia incompleta. Esta patología se presenta en los bovinos, presentando anemia, fotosensibilidad de la piel y dientes con un pigmento rosado.

Globina Cada molécula de hemoglobina está formada por 4 cadenas de globinas, constituidas por aproximadamente 140 aminoácidos. La secuencia de los aminoácidos determina el tipo de hemoglobina, existiendo hemoglobina fetal tipo C y hemoglobinas del adulto tipo A y B.

Hierro La tasa de hierro en el organismo está determinada por la absorción intestinal de él y la excreción. La absorción es regulada por la cantidad de hierro, siendo almacenado en el hígado y la medula ósea.

El hierro desde el intestino pasa a las células de la mucosa, formando la apoferritina, es transportado por la transferrina hacia el hígado, bazo, médula ósea y otros sitios de depósito. Para el transporte del fierro es necesaria una coenzima (ceruloplasmina) que, a su vez, necesita como coenzima el cobre.

Una disminución del aporte de hierro sérico se presenta en falta de aporte en la dieta, alteraciones en la absorción y transporte,

procesos inflamatorios, hipotiroidismo y enfermedad renal crónica.

1.3 Producción, metabolismo y destrucción de los eritrocitos

Los eritrocitos son producidos en el parénquima extravascular de la médula ósea, ocurriendo cambios morfológicos durante su proceso de maduración desde la etapa de rubriblasto hasta llegar al eritrocito maduro.

El rubriblasto es la célula más inmadura de la serie roja, se caracteriza por tener el mayor tamaño de todas sus etapas, y su núcleo presenta nucléolos. En esta célula se inicia la síntesis de hemoglobina. Ella se auto replica y da origen al prorubricito, célula de menor tamaño y sin presencia de nucléolos. Esta célula sigue su proceso de maduración formándose el rubricito, dando origen al rubricito policromatófilo que pasa a metarubricito, caracterizado por tener su núcleo picnótico y citoplasma gris azulado. Esta célula pierde el núcleo y se transforma en reticulocito (Figura 1).

Figura 1. Reticulocito de gato con puntillado fino

El reticulocito se caracteriza por ser una célula anucleada con una gran cantidad de ribosomas y mitocondrias y realiza un 20% de la síntesis total de hemoglobina. Los reticulocitos, permanecen en la médula ósea

Page 14: Animal clinic pathology

4

48 horas antes de incorporarse a la circulación sanguínea como eritrocitos.

Los reticulocitos y los eritrocitos migran hacia los senos venosos de la médula ósea y desde aquí pasan a la circulación sanguínea. En las anemias regenerativas los reticulocitos pasan a la circulación sanguínea 48 a 72 horas después de la acción del agente causal, con la excepción de los felinos, en los cuales pasan a circulación antes de las 24 horas desde que fue iniciada la anemia regenerativa.

Desde que se inicia la diferenciación del rubriblasto hasta llegar al estado de reticulocito se necesitan aproximadamente 5 días, siendo el tiempo necesario para la formación del eritrocito maduro de 6 a 8 días.

La médula ósea está en condiciones de aumentar la producción de eritrocitos en anemias por pérdidas de sangre y crisis hemolíticas 6 a 8 veces lo normal (eritropoyesis acelerada). Si existe un aporte adecuado de nutrientes y se acorta el período de maduración de ellos, pasan a la circulación reticulocitos y eritrocitos con núcleo.

Regulación de la eritropoyesis La eritropoyetina es la encargada de la regulación de la producción de los eritrocitos, estimulando la diferenciación de las células inmaduras y la síntesis de hemoglobina desde la etapa de rubriblasto. Junto con la eritropoyetina participan otras hormonas como los andrógenos (que potencian la acción de la eritropoyetina), la hormona tiroídea y vitaminas del complejo B.

Metabolismo del eritrocito El metabolismo del eritrocito es limitado debido a que sólo hasta el estado de reticulocito tiene mitocondrias para realizar metabolismo oxidativo, por lo tanto se limita a utilizar las vías glucolíticas para obtener energía.

Las vías glucolíticas utilizadas por los eritrocitos son:

Vía glucolítica de Embden-Meyerhof para mantener el eritrocito mediante la obtención de ATP.

Vía de las hexosas monofosfato para neutralizar oxidantes.

Vía de la metahemoglobina reductasa para mantener la hemoglobina reducida.

Vía de Luebering Raport para la formación del 2,3-fosfoglicerato que regula el transporte de oxígeno a los tejidos.

Parte de la energía es utilizada por el eritrocito para mantener la enzima glutatión peroxidasa reducida, evitando así la oxidación de la membrana celular.

Algunas anemias se producen por falla o carencia de enzimas del metabolismo intermediario, reduciéndose la vida media de los eritrocitos, produciendo anemias de carácter moderado. Estas anemias son de carácter hereditario, se presentan en diferentes especies y son de baja frecuencia.

También se reduce la vida de los eritrocitos en enfermedades metabólicas, alteraciones hepáticas, estrés oxidativo y algunas deficiencias de electrolitos. Generalmente estas patologías alteran la membrana celular de los eritrocitos.

Page 15: Animal clinic pathology

5

Destrucción de los eritrocitos La vida media de los eritrocitos es diferente en las distintas especies. Por ejemplo, 45 días la paloma, 70 días el gato, 120 días el perro, 145 días el caballo y 160 días la vaca.

En la medida que los eritrocitos envejecen se producen cambios enzimáticos que van causando alteraciones en el metabolismo celular, permeabilidad y balance iónico por un proceso de oxidación. La membrana celular va perdiendo plasticidad, sufre procesos de fragmentación y son retirados de la circulación por fagocitosis realizada por los monocitos – macrófagos del bazo, hígado y médula ósea y en menor grado por lisis intravascular.

Cuadro 2. Destrucción de la hemoglobina (Islas, 2016)

El hierro y los aminoácidos de la globina son reutilizados por el organismo y la porfirina es metabolizada produciéndose biliverdina que es convertida en bilirrubina (Cuadro 2). La bilirrubina libre o indirecta pasa al plasma y es transportada unida a la albúmina hacia las células hepáticas donde es conjugada formando la bilirrubina conjugada o directa. La bilirrubina conjugada es secretada hacia los canalículos biliares pasando desde la

vesícula biliar hacia el intestino por el colédoco. En el intestino es degradada hacia urobilinógeno, el cual es excretado por las fecas. El urobilinógeno en el intestino, por acción de las bacterias intestinales, es transformado en estercobilinógeno, el que transformado finalmente en estercobilina y junto con la urobilina le dan el color a las fecas. Una parte del urobilinógeno vuelve a la circulación sanguínea y es eliminado por la orina.

Cuando hay una destrucción masiva de los eritrocitos por hemólisis la hemoglobina es eliminada principalmente por el riñón (hemoglobinuria), dando a la orina un color rojo brillante. Una parte de la hemoglobina se une a la haptoglobina formando un complejo que es metabolizado por el sistema fagocítico formando la hemopexina y hematina ácida.

Page 16: Animal clinic pathology

6

2. HEMOGRAMA El hemograma permite evaluar los componentes de la sangre. En él se incluye el estudio de la serie roja, leucocitos, trombocitos, proteínas plasmáticas totales, fibrinógeno, velocidad de eritro sedimentación e índice ictérico.

2.1 Obtención de la muestra de sangre

Para la obtención y almacenamiento de las muestras sanguíneas se utilizan diversos tubos con anticoagulantes, donde la elección de estos depende del parámetro que se desea medir del paciente. Los tubos de ácido etilén-diaminotetra-acético (EDTA) son de elección para realizar hemograma debido a que conservan mejor la morfología celular, al contrario de los tubos que contienen heparina que no permite una tinción adecuada de leucocitos, descartándose este tubo para evaluaciones hematológicas, siendo utilizado en mejor medida para evaluar química clínica. Los tubos que contienen citrato sódico se utilizan para cualquier test relacionado con los tiempos y factores de la coagulación y los tubos con fluoruro de sodio son utilizados para medir glucosa sanguínea (Figura 2).

Figura 2. Tubos de obtención de muestra sanguínea (Thrall, 2012)

2.2 Eritrograma Se puede evaluar la serie roja en la sangre a través del volumen globular (VG), la hemoglobina (Hb) y el recuento de eritrocitos.

2.3 Índices hemáticos Volumen globular (VG) o hematocrito (Hto)

Corresponde a la cantidad de eritrocitos presentes en la sangre expresados como porcentaje. Se obtiene por centrifugación utilizando un tubo de hematocrito o de micro hematocrito (Figura 3)

En el plasma obtenido por este método se pueden realizar otras determinaciones (proteínas plasmáticas, fibrinógeno, índice ictérico).

Figura 3. Tubos de micro hematocrito en diferentes muestras de sangre. A. Micro hematocrito con anemia y con una gran capa anteada producida por leucemia mieloide en felino B. Plasma ictérico. C y D. Plasma hemolisado E. Plasma lipémico. (Harvey, 2001)

Concentración de hemoglobina Se determina usando métodos colorimétricos, siendo el método de Drabkin o cianometahemoglobina el más utilizado, y

Page 17: Animal clinic pathology

7

su concentración se expresa en gramos por decilitro (g/dL) o gramos por litro (g/L).

La hemoglobina es aproximadamente un tercio del volumen globular sólo si el tamaño de los eritrocitos es normal.

2.4 Recuento de eritrocitos El recuento de eritrocitos se realiza a través de los contadores hematológicos automáticos y el recuento manual de eritrocitos.

Los contadores hematológicos son los más utilizados actualmente ya que entregan el recuento de eritrocitos, volumen globular, hemoglobina, volumen corpuscular medio (VCM), hemoglobina corpuscular media (HCM), concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM), recuento total y diferencial de leucocitos y recuento de trombocitos.

Por otro lado, el recuento manual se realiza mediante el uso de hemocitómetro (cámara de Neubauer). Sin embargo, su realización es limitada.

El recuento de eritrocitos, el volumen globular y la hemoglobina permiten determinar los Índices de Wintrobe que se utilizan para la clasificación de las anemias de los individuos, determinándola según el tamaño y color de los eritrocitos.

2.5 Índices de Wintrobe Se obtienen a través de valores matemáticos utilizando los datos provenientes del recuento total de eritrocitos, volumen globular y hemoglobina.

Volumen Corpuscular Medio (VCM)

𝑉𝐶𝑀 = 𝐻𝑡𝑜

𝑅𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐸𝑟𝑖𝑡𝑟𝑜𝑐𝑖𝑡𝑜𝑠𝑥 10

El VCM indica el tamaño medio de los eritrocitos, expresado en fentolitros (fl).

Un VCM normal define los eritrocitos como normocíticos.

El aumento de VCM significa que los eritrocitos están macrocíticos, mientras que su disminución indica que están microcíticos.

La disminución de VCM indica que los eritrocitos están microcíticos.

Cantidad o concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM)

𝐶𝐻𝐶𝑀 = 𝐻𝑒𝑚𝑜𝑔𝑙𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎

𝐻𝑡𝑜𝑥 100

Corresponde al indicador más útil de la cantidad de hemoglobina presente en los eritrocitos, y se expresa como porcentaje o g/dL, g/L.

Una CHCM normal significa que los eritrocitos se encuentran normocrómicos.

Una CHCM disminuida indica hipocromía y se observa en anemias regenerativas y deficiencias de hierro

Hemoglobina Corpuscular Media (CHM) Indica la cantidad media de hemoglobina por eritrocito, sin considerar el tamaño de este. Se expresa en picogramos (pg).

𝐻𝐶𝑀 = 𝐻𝑏

𝑅𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐸𝑟𝑖𝑡𝑟𝑜𝑐𝑖𝑡𝑜𝑠𝑥 10

Page 18: Animal clinic pathology

8

Figura 4. Realización de frotis sanguíneo (Harvey, 2001)

2.6 Estudio de las características morfológicas de los eritrocitos

Para realizar el estudio de las características de los eritrocitos es necesario realizar el frotis sanguíneo. Para la técnica se procede primero a depositar sobre un portaobjeto una gota de sangre. Luego, un borde del cubreobjeto se coloca sobre la sangre en un ángulo de 45º para su posterior extensión a lo largo del portaobjeto (Figura 4). Una vez realizado este, se seca a temperatura ambiente y se procede a realizar la tinción.

Los colorantes más usados para la tinción del frotis sanguíneo son los colorantes derivados de la tinción de Romanowsky (Wright, Giemsa, Leishman, May Gringuald y Diff-Quick) que tiñen de color azul los ácidos nucleicos y gránulos basófilos de los leucocitos y rosado los gránulos eosinófilos.

También se puede usar el nuevo azul de metileno y el azul de cresil brillante, que tiñen de color azul los ácidos nucleicos y ribosomas. Estas tinciones se utilizan para determinar la presencia de reticulocitos, sin embargo, también pueden utilizarse para observar presencia de parásitos intra eritrocíticos y cuerpos de Heinz.

Evaluación de los eritrocitos en el frotis de sangre Con aumento menor del microscopio se ubica un área homogénea del frotis, posteriormente se pasa al aumento mayor (100x10) para hacer el estudio de la serie roja, recuento diferencial de leucocitos y recuento de trombocitos.

Morfología de los eritrocitos Los eritrocitos de los caninos son los más

grandes, (7 µm de diámetro), poseen un tamaño uniforme y palidez en el área central (disco bicóncavo) (Figura 5).

Los eritrocitos de los felinos tienen 5,5 µm de diámetro y presentan variaciones de tamaño.

Los eritrocitos de bovinos tienen un diámetro de 5 µm, y presentan crenación y anisocitosis.

Los ovinos tienen los eritrocitos similares a los bovinos. Sin embargo, su diámetro es menor.

Los eritrocitos de equino tienen un diámetro de 5 µm y forman roleaux o pilas de moneda.

Los eritrocitos de cerdos tienen un diámetro de 6 µm.

Los caprinos tienen los eritrocitos más pequeños de las especies domésticas, presentando variaciones de tamaño y forma (Figura 6).

Los auquénidos tienen eritrocitos de forma fusiforme y de mayor tamaño que otros mamíferos (Figura 7).

Los cérvidos tienen eritrocitos con forma de hojas.

Tanto aves, reptiles, anfibios y peces tienen eritrocitos nucleados y de forma ovalada.

Page 19: Animal clinic pathology

9

Figura 5. Canino. Eritrocitos con centro vacío en anemias, trombocitos y presencia de neutrófilos

Figura 6. Poiquilocitosis en frotis de caprino normal.

Figura 7. Frotis de eritrocitos de auquénido

2.7 Alteraciones más frecuentes de la morfología de los eritrocitos

Figura 8. Frotis Equino. Los eritrocitos forman roleaux.

Figura 9. Frotis de anemia inmunomediada (aglutinación)

Figura 10. Anisocitosis

Page 20: Animal clinic pathology

10

Formación de roleaux. Los eritrocitos se agrupan como pilas de monedas (característica normal de los equinos) y se pueden presentar también en estados de deshidratación (Figura 8).

Aglutinación. Aglomeración tridimensional de los eritrocitos. Se presenta en algunas anemias inmunomediadas (Figura 9).

Anisocitosis. Variación de tamaño de los eritrocitos (Figura 10).

Macrocitos. Células de gran tamaño. Generalmente presentan policromasia.

Microcitos. Son eritrocitos pequeños, generalmente asociados a deficiencia de hierro y cobre.

Policromasia. Variaciones de color de los eritrocitos. Se asocia generalmente a anemias regenerativas.

Hipocromía. Disminución del color de los eritrocitos por baja cantidad de hemoglobina.

Poiquilocitos. Eritrocitos con diferente forma. Se asocia generalmente a anemias de carácter agudo y hemolítico, existiendo diferentes tipos según la forma.

Leptocitos. Células de gran volumen y escasa cantidad de hemoglobina.

Esferocitos. Células redondas de tamaño pequeño. Se presentan en el perro en anemias de carácter inmune y posterior a transfusiones.

Estomatocitos. Células observadas generalmente en anemias regenerativas y en perros Alaskan Malamute y Schnauzers.

Puntillado basófilo. Residuos puntiformes de RNA.

Cuerpos de Heinz. Fragmentos de hemoglobina desnaturalizada por oxidación. Se tiñen con nuevo azul de metileno o azul de cresil brillante.

Eritrocitos nucleados. Metarubricitos y formas más inmaduras pueden encontrarse en circulación en anemias regenerativas y en procesos neoplásicos que comprometen la serie roja.

Parásitos en la superficie y dentro del eritrocito. Micoplasmas, babesias, anaplasmas y otros parásitos pueden encontrarse en los eritrocitos de mamíferos y aves.

2.8 Evaluación de los reticulocitos El recuento de reticulocitos se considera la prueba de oro para determinar si una anemia es regenerativa.

Los reticulocitos son eritrocitos inmaduros sin núcleo que contienen restos de RNA y ribosomas, y se tiñen con nuevo azul de metileno y otros colorantes similares.

Normalmente la concentración de reticulocitos en la sangre es de 0.4% en el gato y 1% en el perro. En equinos no se observan en circulación aún en caso de anemia, ya que no salen a la circulación desde la médula ósea.

El porcentaje de eritrocitos aumenta en la sangre posterior a un estado de anemia por hemorragia o hemólisis.

Page 21: Animal clinic pathology

11

Figura 11. Maduración de reticulocitos felinos (Thrall, 2012)

Cálculo de recuento de reticulocitos

Recuento de reticulocitos. Se realiza el recuento de 300 eritrocitos en el frotis y se determina el porcentaje de reticulocitos.

Porcentaje de reticulocitos corregido. Se cuenta el % de reticulocitos, se multiplica por el VG del paciente y se divide por el VG promedio de la especie. En el caso de anemias con respuesta regenerativa, el índice es mayor de 1 en el perro y 0.4 en el gato.

Recuento absoluto de reticulocitos. Se multiplica la cantidad de eritrocitos por el porcentaje de reticulocitos. Si la

cantidad de reticulocitos es mayor de 80.000 x µl en el perro y mayor de 60.000 x µl en el gato se considera que una anemia es regenerativa.

Por otro lado, se pueden aplicar otros índices de reticulocitos más específicos de evaluación que consideran la vida media del eritrocito de la especie.

Los reticulocitos en el perro aumentan en circulación 48 a 72 horas, y en gatos a las 24 horas posterior a una hemorragia o crisis hemolítica, presentando concentraciones elevadas hasta por 7 días.

Junto con determinar el porcentaje de reticulocitos, es importante observar el reticulado. En los felinos si los reticulocitos presentan un reticulado abundante se puede estimar que la anemia se ha iniciado hace 7 a 9 días de antelación. En cambio, cuando los reticulocitos presentan puntillado, la anemia se inició hace más de 9 días (Figura 11).

La ausencia de reticulocitos en un estado de anemia significa que la médula ósea no está respondiendo en forma adecuada al agente causal (anemia no regenerativa).

2.9 Eritrograma en aves, reptiles, anfibios y peces (Aspectos generales)

Estos animales se caracterizan fundamentalmente porque los eritrocitos tienen núcleo, son ovalados y tienen mayor tamaño que los eritrocitos de los mamíferos.

El tamaño de ellos varía entre las diferentes clases y especies dentro de cada una de ellas (Figura 12).

Page 22: Animal clinic pathology

12

En su evaluación se pueden aplicar los mismos conceptos que se evalúan en los mamíferos.

Figura 12. Frotis de ave (Thrall, 2012)

2.10 Leucograma

Recuento de leucocitos Se realiza con el contador hematológico. Los contadores automáticos generalmente traen la información para realizar recuento total y diferencial de leucocitos en caninos, felinos y equinos. No obstante, actualmente existen equipos que permiten realizar el recuento en otras especies. En algunas situaciones esta técnica puede tener error cuando hay leucocitos frágiles o plaquetas agregadas, por lo tanto los equipos deben ser estandarizados.

Método manual de recuento de leucocitos. Se diluye la sangre con Hayem B (ácido acético al 2% más una gota de azul de metileno). Se diluye la muestra con 20 µl de Hayem B, se agita y se llena la cámara de Neubauer (hemocitómetro) y se realiza el recuento en el microscopio.

Usando la técnica a manual o automatizada los eritrocitos nucleados son contados como leucocitos. En aquellas situaciones en que el

equipo no está estandarizado para una especie en particular, el recuento de leucocitos debe realizarse con la cámara de Neubauer.

Evaluación del frotis El hemograma termina con el estudio del frotis sanguíneo. El frotis realizado en porta o cubre objeto es teñido con colorante tipo Romanowsky, se observa con aumento menor, se elige un área adecuada y se realiza el recuento diferencial con 100x10. Se realiza el recuento diferencial de los leucocitos contando 100 células por cada 10.0000 leucocitos obtenidos en el recuento total.

El porcentaje de cada tipo de leucocito (cuenta relativa o porcentual) se multiplica por el número total de leucocitos y se obtiene la cuenta absoluta de cada tipo de leucocito.

Las interpretaciones del leucograma se realizan con la cuenta absoluta de cada línea celular.

2.11 Leucograma en aves, reptiles, anfibios y peces

Aspectos esenciales En general todos los animales de estas especies se caracterizan por presentar diversas formas de los diferentes tipos de leucocitos. Si bien existen diferencias de las características de cada una de las células de la línea blanca, en general se puede decir que los leucocitos se clasifican en:

Heterófilos. Presentan núcleo poli lobulado y citoplasma transparente, con gránulos celestes o rosados de forma variada.

Page 23: Animal clinic pathology

13

Eosinófilos. Tienen núcleo poli lobulado, citoplasma con gránulos rosados, generalmente redondos. Algunos pueden confundirse con heterófilos.

Basófilos. Tienen núcleo poli lobulado y citoplasma con gránulos azul oscuro de diferente forma.

Monocitos. Al igual que los monocitos de los mamíferos, son las células de mayor tamaño que se presentan en el frotis. La forma del núcleo es variable y el citoplasma es gris o celeste y pueden presentar vacuolas.

Linfocitos. Existen linfocitos de diferente tamaño. Los linfocitos pequeños son redondos y con escaso núcleo. Los linfocitos grandes tienen una mayor cantidad de citoplasma y su color generalmente es celeste.

2.12 Medición de proteínas plasmáticas totales (ppt) (g/L)

Para el cálculo de las proteínas plasmáticas se utiliza el refractómetro de Goldberg.

2.13 Fibrinógeno (g/L) Se determina colocando un capilar de micro hematocrito previamente centrifugado a 56ºC por 3 minutos en un baño termo regulado, centrifugando posteriormente para determinar la concentración de proteínas por refractometría. La concentración de fibrinógeno corresponde a la diferencia entre las concentraciones de PPT antes de incubarlo en el baño termo regulado y a la concentración de PPT después de retirarlo del baño termo regulado. Una forma más fácil de obtener la concentración del fibrinógeno es determinando la concentración de PPT en el

plasma y en el suero, siendo la diferencia de ellas la concentración del fibrinógeno.

2.14 Color y transparencia del plasma

El plasma es transparente e incoloro en perros, gatos y cerdos; amarillo claro en rumiantes y amarillo más intenso en equinos. El color del plasma se puede determinar en forma cualitativa comparándolo con una batería de diferentes diluciones de una solución de dicromato de potasio. El grado de color se expresa como unidades de índice ictérico (UII).

Plasma lipémico (lechoso) se presenta cuando se obtiene la muestra de sangre post ingesta de alimento o en pancreatitis aguda (perro y gato).

Plasma amarillo se presenta en caso de ictericia, dependiendo la intensidad de él dada la concentración de bilirrubinas.

Plasma rosado o rojo claro se presenta en hemólisis por alteración de la toma de la muestra o debido a destrucción de los eritrocitos asociado a alguna patología.

2.15 Costra flogística o capa anteada

Es una zona blanca que se ubica entre los eritrocitos y el plasma de un tubo de microhematocrito, y está formada por leucocitos. En casos de leucocitosis se puede ver fácilmente la costra flogística y en leucopenias no se visualiza, pudiendo realizarse una estimación cualitativa de la cantidad de leucocitos.

2.16 Trombocitos o plaquetas Se ubican en la parte superior del VG pero no se puede estimar su concentración.

Page 24: Animal clinic pathology

14

3. ALTERACIONES DE LA SERIE ERITROCÍTICA

3.1 Anemias: Clasificación y diagnóstico según tamaño y color

Macrocíticas normocrómicas (Muy poco frecuentes) Presentan un número variable de neutrófilos y trombocitos, observándose en:

Deficiencia de cobalto o pastos ricos en molibdeno.

Deficiencia de ácido fólico.

Son patologías de muy baja presentación, es necesario realizar estudio de médula ósea en algunas oportunidades.

En la raza Poodle se observa en algunas oportunidades macrocitosis pero no hay anemia.

Macrocíticas hipocrómicas Se producen posterior a una hemorragia aguda o crisis hemolíticas.

Normocíticas normocrómicas a) Con neutrófilos normales o aumentados.

Daño renal crónico. La anemia es

proporcional a la uremia. Está asociado al daño del riñón y al efecto de la urea en los eritrocitos (hemólisis).

Endocrinopatías (hipoadrenalismo, hipoandrogenismo, hipopituitarismo, hipotiroidismo)

Procesos infecciosos y neoplasias. Se producirían por acción de ILs, el factor de necrosis tumoral e interferón.

Virus. En general todas las enfermedades virales producen anemia

y la magnitud de ella depende de la patogenicidad del virus.

b) Con neutrófilos disminuidos y/o trombocitopenia.

Anemias aplásticas No hay médula roja activa. Es concomitante con carencia de granulopoyesis y trombopoyesis. Se observa en:

(FeLV, IDFe, Ehrlichia canis, drogas citostáticas, irradiaciones y neoplasias actúan en las CFC de los eritrocitos.

Microcíticas e hipocrómicas Con cantidad variable de neutrófilos y trombocitos. Se presentan frecuentemente en:

Carencia de hierro por hemorragia o falta del mineral en animales de rápido desarrollo. Se produce descenso del hierro plasmático y/o de la transferrina saturada.

Deficiencia de cobre.

Puede observarse microcitosis en la raza Akita, sin existir anemia.

3.2 Anemias: Clasificación según su causa

Anemias por pérdida de sangre Anemias por destrucción masiva de

eritrocitos Anemias por eritropoyesis reducida o

inefectiva Anemias inefectivas Anemias aplásticas

Page 25: Animal clinic pathology

15

Anemias por pérdida de sangre aguda Causas

Hemorragias agudas Traumas Parasitismo interno (estrongilos,

ancilostomas, coccidias) Cirugías Úlceras gástricas Hemofilia Defectos de la hemostasis Coagulación intra vascular diseminada Dicumarol

Hallazgos de laboratorio en anemias por pérdida de sangre aguda: Inicialmente el volumen globular puede

ser normal. El animal puede estar en un shock hipovolémico.

El bazo se contrae y libera a la circulación su reserva de eritrocitos pudiendo aumentar el volumen globular.

En la medida que se restaura el volumen circulante por el líquido intersticial o fluido terapia se reducen la cantidad de eritrocitos (se presenta la magnitud real de la anemia) y las proteínas plasmáticas disminuyen.

El número de trombocitos aumenta durante las primeras horas, si persiste la trombocitosis se puede pensar que ocurre sangramiento.

Leucocitosis con neutrofilia se presenta durante las primeras horas post hemorragia.

Signos de aumento de la producción de eritrocitos se presentan entre las 48 y 72 horas posteriores a la hemorragia., llegando al máximo a los 7 días, La hiperplasia eritroide es evidente en los exámenes de médula ósea.

La concentración de proteínas plasmáticas se recupera al 2°- 3° día.

El hemograma retorna a su valor normal 2-3 semanas posterior a la hemorragia, dependiendo de la magnitud de ella y si la nutrición es adecuada.

Características clínicas en pacientes con anemia por pérdida de sangre aguda: Los signos clínicos dependerán de la

cantidad de sangre perdida, el tiempo en que ella ocurre y el lugar de la hemorragia. Hay evidencia de hemorragia externa, sin embargo, en algunos casos pueden ser ocultas.

Las mucosas de los animales se presentan pálidas, hay aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, debilidad y somnolencia. Cuando la pérdida de sangre corresponde a un 30% del peso corporal el animal se encontrará con manifestaciones clínicas de shock.

Anemias por perdida crónica de sangre

Hallazgos de laboratorio en anemias por pérdida de sangre crónica: Hay una respuesta regenerativa

moderada Se presenta hipo proteinemia Puede haber trombocitosis persistente

Características clínicas de los pacientes con pérdida de sangre crónica: La anemia se desarrolla en forma lenta y

no ocurre hipovolemia. EL volumen globular puede estar muy

disminuido antes que se presenten los síntomas clínicos.

Page 26: Animal clinic pathology

16

Anemias hemolíticas Se producen por destrucción acelerada de los eritrocitos, siendo importante diferenciar si la anemia es por destrucción de los eritrocitos de manera intravascular o extravascular.

Anemias intravasculares Causas más frecuentes:

Bacterias (leptospiras, clostridium) Parásitos eritrocitarios Sustancias químicas (propilenglicol,

fenotiazinas) Cebolla, y col forrajera en rumiantes Intoxicación por cebollas, pasas y lilium

(caninos) Hipo osmolaridad (intoxicación con agua,

hemoglobinuria por frío) Hipofosfatemia Transfusiones Eritrolisis neonatal

Mecanismos de presentación: Los eritrocitos son destruidos en la circulación liberándose hemoglobina. La destrucción de los eritrocitos es por:

Acción del complemento, anticuerpos (transfusiones y /o eritrolisis neonatal)

Daño en la membrana celular en la coagulación intravascular diseminada

Injuria oxidativa, relacionada con el metabolismo del eritrocito o por acción de drogas ((formación de cuerpos de Heinz)

Lisis osmótica, administración de fluidos hipo osmóticos y consumo excesivo de agua

Veneno de serpiente Toxinas bacterianas como las

fosfolipasas; Clostridium hemolítico que

produce la hemoglobinuria infecciosa en bovinos

Injurias o traumas intravasculares

Hallazgos de laboratorio en anemias intravasculares Anemia regenerativa El organismo dispone del hierro de los

eritrocitos destruidos Las proteínas plasmáticas están

normales o aumentadas Puede haber neutrofilia con monocitosis. Hay aumento de bilirrubinas y

hemoglobinuria Algunos eritrocitos pueden tener su

morfología anormal En general se caracterizan por ser

procesos de carácter agudo

Características clínicas de los pacientes con anemia intravascular: No hay signos de hemorragia. Los signos clínicos dependen de la

severidad de la anemia, pudiendo llegar al estado de shock.

Hemoglobinuria y plasma hemolisado son indicativos de este tipo de anemia en la primera fase del proceso y posteriormente el plasma y las mucosas se presentan ictéricas.

Anemias extravasculares

Hemólisis por fagocitosis Causas:

Anemias inmune mediadas

Autoinmunes Idiopáticas Drogas. Las Penicilinas y otras drogas

son adsorbidas al eritrocito Vacunaciones

Page 27: Animal clinic pathology

17

Agentes infecciosos. Leucemia viral felina (FeLV), anemia infecciosa equina (AIE), Inmuno deficiencia felina (IDFe), Ehrlichia canis

Neoplasias y alteraciones del sistema inmune (linfomas, inmuno deficiencia felina).

Parásitos de los eritrocitos (babesias, micoplasmas, anaplasmas, eperitozoom)

Mecanismos de destrucción de los eritrocitos en las anemias inmune mediadas o autoinmunes Los eritrocitos son secuestrados en el

bazo o hígado y son fagocitados por los macrófagos. La hemoglobina es metabolizada en el lugar de la destrucción, por lo cual generalmente no hay hemoglobinuria.

Los anticuerpos reaccionan con antígenos adheridos a la membrana del eritrocito.

C3 se adhiere a la membrana del eritrocito por una reacción iniciada por la unión antígeno-anticuerpo.

Los macrófagos atacan la membrana de lo eritrocitos, formándose finalmente los esferocitos.

En algunos casos también pueden comprometerse las células precursoras de los eritrocitos.

Características clínicas y de laboratorio en pacientes con anemias extravasculares: Hay una respuesta regenerativa en el 60-

70% de los casos No hay hemoglobinuria Puede haber hiperbilirrubinemia

dependiendo de la magnitud de la anemia.

La médula ósea responde con mayor producción de eritrocitos

Puede observarse esplenomegalia.

El diagnóstico de las anemias inmune mediadas puede hacerse por el test de Coombs, (60-70%) de confiabilidad, siendo el test de aglutinación más específico (90%) de confiabilidad.

En el frotis de sangre se pueden observar eritrocitos aglutinados y esferocitos.

3.3 Anemia hemolítica inmunomediada

Anemia hemolítica inmune mediada (AHIM o AHAI) es una enfermedad autoinmune donde la producción de auto anticuerpos que se unen a la membrana de los eritrocitos causan la destrucción prematura de los glóbulos rojos opsonizados por las células del sistema fagocítico, lo que produce la hemólisis.

Es uno de los trastornos hemolíticos más comunes en perros y se clasifica como una enfermedad primaria cuando no hay una causa aparente (idiopática), o secundaria, desencadenada por agentes infecciosos, bacterianos, por neoplasias, fármacos, enfermedades inmunes como lupus o transfusiones incompatibles en perros. En gatos se asocia a micoplasma, virus de la leucemia felina (FeLV), virus de la inmunodeficiencia felina y peritonitis infecciosa felina. Factores como edad, sexo y raza no han sido demostrados en perros y gatos.

3.4 Isoeritrolisis neonatal La isoeritrolisis neonatal (IN), también conocida como eritroblastosis neonatal o enfermedad hemolítica del recién nacido, ha sido reconocida tanto en seres humanos

Page 28: Animal clinic pathology

18

como en animales domésticos, observándose en caballos, perros, gatos, cerdos y vacas. La enfermedad se presenta en el post parto temprano, produciéndose destrucción inmune de los eritrocitos debido a una incompatibilidad entre los grupos sanguíneos del recién nacido y la madre, dando como resultado la destrucción de los eritrocitos cuando las crías consumen los anticuerpos contra sus eritrocitos en el calostro durante los primeros días de vida.

3.5 Anemias por eritropoyesis reducida o inefectiva

Las anemias producidas por eritropoyesis reducida son de carácter no regenerativo.

Causas:

Falla renal crónica Hipopituitarismo Hipoadrenocorticismo Hipoandrogenismo Cuadros crónicos (inflamaciones y

neoplasias) Daño citotóxico en la médula ósea

(radiaciones, estrógenos, cloranfenicol, quimioterapia)

Fenilbutazona Furazolidona Mieloptisis Aplasia medular de la serie roja Leucemias linfocíticas y mieloides Infecciones (FeLV), parvovirus, IDFe,

Ehrlichia canis, panleucopenia felina, entre otros.

3.6 Anemias por eritropoyesis defectuosa

Estas anemias son de carácter no regenerativo, es decir, la médula ósea no es capaz de realizar la eritropoyesis.

Causas:

Alteración de la síntesis de DNA y RNA (deficiencia de ácido fólico y vitamina B12)

Desórdenes de la síntesis del HEM Deficiencia de hierro y cobre Intoxicación por plomo Desórdenes de la síntesis de globinas Eritroleucemias

Mecanismo de producción La función de médula ósea no es la adecuada para las necesidades del animal por falta de precursores, nutrientes y estimulación.

La falla de la médula ósea puede estar a nivel de las células progenitoras (aplasia) o, por el contrario, el estímulo es inadecuado.

3.7 Eritrocitosis (Policitemias) Es el aumento de los eritrocitos, volumen globular y concentración de hemoglobina. Se pueden clasificar en absolutas y relativas.

Eritrocitosis relativas Causas:

Deshidratación. Disminuye el volumen del plasma y se produce un aumento relativo del VG, Hemoglobina, recuento de eritrocitos y proteínas plasmáticas. La determinación de la deshidratación se puede evaluar determinando la concentración de las PPT.

Mecanismo de producción Se pierde agua por vómito, diarrea,

ejercicio intenso, diuresis excesiva, privación de agua o estados febriles.

Redistribución de eritrocitos Excitación causa liberación adrenalina y

noradrenalina, produciendo la

Page 29: Animal clinic pathology

19

contracción del bazo y aumentando así el VG (esto es importante en equinos).

Eritrocitosis absolutas En este caso, aumento de los eritrocitos se debe a una mayor concentración de la eritropoyetina. El volumen plasmático y la concentración de proteínas son normales.

Eritrocitosis primaria (verdadera o rubra vera)

Es un desorden mieloproliferativo con mayor producción de eritrocitos. Los trombocitos y leucocitos están normales.

Eritrocitosis absoluta secundaria

Hay aumento de la eritropoyesis asociado a situaciones de hipoxia ambiental (mal de alturas, enfermedades pulmonares y/o cardiacas crónicas).

Page 30: Animal clinic pathology

20

4. GRUPOS SANGUÍNEOS Y TRANSFUSIONES DE SANGRE

La determinación de los grupos sanguíneos tiene importancia en caninos y felinos cuando se desea realizar una transfusión de sangre. En rumiantes y cerdos su determinación no tiene importancia, mientras que en equinos se podría realizar transfusiones en situaciones especiales, pero el riesgo de incompatibilidad entre donante y receptor no se considera relevante. Los grupos sanguíneos es esta especie se utilizaron para determinar paternidad. Actualmente se usa la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

En los perros se reconocen 8 grupos sanguíneos, y se clasifican según la sigla DEA (Dog Erythrocyte Antigen) junto a la calificación numérica del grupo sanguíneo: DEA-1.1, DEA-1.2, DEA-3, DEA-4, DEA-5, DEA-6, DEA-7, y DEA-8. En todos los grupos DEA un perro puede ser positivo o negativo, y sólo puede ser positivo para uno de los subgrupos de DEA 1 y negativo para los otros tres (DEA-1.2, DEA-3, DEA-4). En los perros no es necesario realizar pruebas de compatibilidad antes de una primera transfusión sanguínea en el 95% de los casos, ya que se tarda entre 4-5 días en sintetizar cantidades suficientes de anticuerpo que causen trastornos en el paciente. El tipo de sangre más antigénico es DEA-1.1, sin embargo, no se producen haloanticuerpos de forma natural contra DEA-1.1. La probabilidad de una reacción hemolítica aguda después de una segunda transfusión es del 6% aproximadamente. El donante ideal es un perro que sea DEA - 1.1 negativo.

En los gatos la tipificación sanguínea se basa en el sistema AB: gatos tipo A, gatos tipo B y gatos tipo AB, siendo A y AB dominantes sobre B, y AB recesivo al tipo A. Existe un cuarto grupo sanguíneo, distinto del sistema de grupo sanguíneo AB, denominado Mik.

Los gatos de sangre tipo A también desarrollan haloanticuerpos anti-B, pero estos aglutinan de manera débil los eritrocitos del gato con sangre tipo B. Sin embargo, los gatos con sangre tipo AB no generan haloanticuerpos anti-A ni anti-B. Los gatos tienden a tener el grupo sanguíneo A (95%) el B (3%) y el AB (< al 3%).

Existen test que permiten determinar los grupos sanguíneos en gatos, y pruebas de compatibilidad entre el donante y receptor que deben determinarse previo a realizar una transfusión.

Si no se conoce el grupo sanguíneo del donante y el receptor deben realizarse las pruebas cruzadas de compatibilidad.

4.1 Pruebas Cruzadas Las pruebas cruzadas determinan la posible presencia de anticuerpos en el plasma de donante y receptor, que pudieran dar lugar a reacciones de incompatibilidad. Deben realizarse siempre que exista algún riesgo de incompatibilidad (cuando no sea posible determinar el grupo sanguíneo en gatos, y en perros que ya hayan recibido una transfusión previa).

Reacción cruzada Mayor Comprueba si el receptor posee anticuerpos frente a los antígenos de eritrocitos del donante, poniendo en contacto plasma del receptor con eritrocitos del donante.

Page 31: Animal clinic pathology

21

Reacción cruzada menor Comprueba si el donante posee anticuerpos frente a los antígenos de eritrocitos del receptor, poniendo en contacto plasma del donante con eritrocitos del receptor.

4.2 Transfusiones de sangre Lo primero que se debe considerar al realizar una transfusión de sangre es el grupo sanguíneo del perro receptor y del perro donador de sangre, ya que si los tipos de sangre son incompatibles las consecuencias pueden ser muy graves.

Los perros no tienen haloanticuerpos en su sangre, que son anticuerpos que se generan de manera natural frente a otros grupos sanguíneos. Estos aparecen si se realiza una transfusión de un grupo sanguíneo que no sea el suyo. Se considera la primera transfusión siempre compatible frente al grupo sanguíneo del donante, produciendo sensibilización al receptor frente a las siguientes transfusiones a partir de 7 días de haberla realizado.

En gatos sí que existen haloanticuerpos naturales contra otros grupos sanguíneos, incluso en animales que no han recibido nunca una transfusión sanguínea.

Se pueden producir reacciones fatales transfundiendo menos de 1ml de sangre incompatible. Esto implica que en gatos sea siempre necesario comprobar si el donante y el receptor tienen grupos compatibles, incluso en la primera transfusión.

Indicaciones de transfusiones Reposición de glóbulos rojos (anemias). Reposición de Proteínas Plasmáticas. Reposición de Factores de la

Coagulación. Reposición de Albúmina.

Reposición de Plaquetas. Plasma fresco congelado Crioprecipitado

Page 32: Animal clinic pathology

22

5. LEUCOCITOS Bajo el término de leucocitos se incluyen los polimorfos nucleares (neutrófilos o granulocitos), monocitos, eosinófilos, basófilos y linfocitos (Figura 13). La cantidad de leucocitos circulantes y los porcentajes de granulocitos, linfocitos y monocitos depende de cada especie.

Tanto caninos como felinos tienen un mayor porcentaje de neutrófilos en relación a los linfocitos (relación N/L 3:1). Los equinos tienen una relación N/L 1:1 y los rumiantes < de 1.

Así como la cantidad y relación neutrófilos /linfocitos es diferente entre las especies, la respuesta de cada una de ellas frente a un agente infeccioso bacteriano es distinta, clasificándose en leve, moderada e intensa según la concentración de leucocitos por microlitro (Cuadro 3). Se analizarán los conceptos esenciales acerca de morfología, producción, función y cinética de cada uno de ellos.

Cuadro 3. Concentración de leucocitos por microlitro (µL) según grado de intensidad de respuesta en caninos, felinos, rumiantes y equinos (Adaptado de Schalm, 2010)

5.1 Neutrófilos Morfología. Son células cuyo núcleo está formado por lóbulos unidos por filamentos de cromatina. Su citoplasma es neutro y no

se tiñe con los colorantes usados en hematología (tipo Romanowsky).

Los gránulos del citoplasma son de dos tipos:

Gránulos primarios o azurófilos. Se tiñen de un color rojo púrpura con la tinción y sólo se observan en los promielocitos.

Gránulos específicos. No son visibles con la tinción tipo Romanowsky. Contienen lactoferrinas, colagenasas y otras enzimas.

Etapas de maduración de los neutrófilos: Mieloblasto. Presenta núcleo ovalado con cromatina fina y nucléolo. Algunos presentan gránulos en el citoplasma.

Promielocito. El núcleo es oval o redondo, puede presentar nucléolo y su citoplasma presenta gránulos azurófilos, característicos de este estado.

Mielocito. El núcleo es oval con agregados de cromatina y no se observa nucléolo. No se observan gránulos en el citoplasma.

Metamielocito. El núcleo es de forma ovalada y de menor tamaño, y la cromatina es más densa.

Baciliforme. El núcleo es en forma de U sin estrangulaciones y la cromatina es densa.

Neutrófilo segmentado o polimorfo nuclear (PMN). El núcleo está separado en 2 a 4 lóbulos, la cromatina es densa y su citoplasma es transparente. En frotis de hembras puede observarse la cromatina sexual (cromatina de barr o palillo de tambor).

Especie Leve Moderada Intensa Caninos <30.000 30.000-

50.000 >50.000

Felinos <30.000 30.000-50.000

>50.000

Rumiantes <15.000 15.000- 20.000

>20.000

Equinos <20.000 20.000-30.000

>30.000

Page 33: Animal clinic pathology

23

Figura 13. Células hematopoyéticas en diferentes estados de maduración. (A) Rubriblasto, (B) Prorubricito, (C) Rubricito, (D) Rubricito policromatófilo, (E) Rubricito ortocromático, (F) mieloblasto, (G) promielocito, (H, I) Mielocito,( J, K) Mielocito eosinófilo, (L, M) Mielocito basófilo, (N) Metamielocito neutrófilo, (O) Metamielocito eosinófilo, (P) Baciliforme, (Q) Metamielocito eosinófilo, (R) Metamielocito basófilo, (S) Neutrófilo, (T) Eosinófilo, (U) Monoblasto, (V) Promonocito, (W) Monocito, (X) Neutrófilo. (J. Harvey, 2001)

Page 34: Animal clinic pathology

24

Regulación de la granulopoyesis Durante procesos infecciosos o daño de tejidos se necesita una gran cantidad de neutrófilos, liberándose ILs, FNT y el factor estimulador de la producción de colonias de granulocitos y macrófagos (FEC-GM) que estimulan su producción.

Los factores señalados aumentan la diferenciación de las UFC programadas para la producción de neutrófilos:

Aumenta la proliferación de celular Promueven la diferenciación de las

células inmaduras Estimula la función Aumenta la salida de estas células desde

la médula ósea produciendo neutrofilia, cuya magnitud depende de la patogenicidad del agente infeccioso y de la especie.

Producción En la médula ósea ocurre la proliferación y la maduración, describiéndose 4 pooles o compartimentos.

1. Pool de proliferación o mitótico. Formado por mieloblastos, promielocitos y mielocitos, células capaces de dividirse, auto replicarse y formar células más maduras. Esta etapa dura aproximadamente 2 - 2,5 días.

2. Pool de almacenamiento. Formado por metamielocitos principalmente.

3. Pool de reserva medular. Formado por baciliformes y neutrófilos, células funcionalmente maduras. Permanecen en este pool 2-3 días, tiempo que puede disminuir cuando las necesidades de neutrófilos son elevadas. Un 80% de los neutrófilos están en este pool.

El proceso total de producción de los neutrófilos dura aproximadamente 6 días

4. Pool circulante. En la sangre estas células se encuentran libres o adheridas a los endotelios El tránsito promedio en la sangre es de 10 a 30 horas, pasando a los tejidos donde permanecen por 4-5 días, siendo eliminados posteriormente por las secreciones.

La liberación de estas células hacia la sangre es en orden, según el estado de madurez de ellas.

En situaciones de mayor necesidad aumenta su producción y pasan a la circulación células inmaduras normales, (baciliformes, metamielocitos y mielocitos), proceso que se conoce como desviación a la izquierda regenerativa y significa una respuesta positiva de la médula ósea frente al agente injuriante.

Si la cantidad de neutrófilos en circulación no aumenta y se presentan células inmaduras normales, el proceso se considera no regenerativo y su pronóstico es reservado.

En general, en infecciones bacterianas se estimula la producción de células a nivel del pool mitótico por acción de las ILs. En infecciones virales, irradiaciones y terapias antineoplásicas se produce disminución de los neutrófilos por depresión de la producción de células madres programadas y del pool mitótico. En situaciones de estrés (por ejemplo administración de corticoides) se liberan las células del pool de reserva medular, produciendo neutrofilia.

Neutrofilias Las causas principales de aumento de los neutrófilos en la sangre son:

Page 35: Animal clinic pathology

25

Fisiológicas. Dura alrededor de 30 minutos, por situaciones de estrés (excitación, ejercicios, convulsiones, parto), a excepción de los felinos, en los que ante una situación de estrés producen un aumento de los linfocitos.

Corticoesteroides endógenos y exógenos.

Inflamaciones localizadas y/o generalizadas.

Infecciones por bacterias, hongos, parásitos.

Necrosis. Hemorragias y hemólisis. Productos químicos y venenos.

Los aumentos de los neutrófilos se producen por:

Mayor producción en la M.O. Aumento de la salida desde el pool de

reserva medular. Bloqueo de la salida desde el pool

circulante a los tejidos.

Efecto de los corticoides Los corticoides producen neutrofilia con linfopenia y eosinopenia en todas las especies. Sin embargo, en los perros puede además presentarse monocitosis.

Neutrofilia. Los corticoides disminuyen la migración de los neutrófilos desde los capilares hacia los tejidos, aumentando su permanencia en la sangre y la liberación de neutrófilos desde la médula ósea a la circulación.

Linfopenia. Hay redistribución del pool circulante de linfocitos, siendo secuestrados en los tejidos linfoides y la médula ósea. La terapia prolongada con corticoides disminuye la producción de linfocitos en timo y nódulos linfáticos.

Monocitosis. Es causada por un mecanismo similar a la neutrofilia.

Eosinopenia. Es el resultado del secuestro de los eosinófilos en los tejidos y se inhibe la liberación de ellos desde la médula ósea.

La respuesta del organismo al corticoide exógeno depende del producto y de la dosis administrada, siendo el pick post administración entre las 6 y 8 horas.

El leucograma retorna a los valores basales 48 - 72 horas después de suspendida la terapia prolongada con corticoides.

Neutropenia Se produce por acción del agente injuriante en las células madres de la producción de neutrófilos en la médula ósea.

Las causas más importantes de la disminución de los neutrófilos son:

Enfermedades virales. La magnitud de la leucopenia está relacionada con la patogenicidad del virus. Algunos ejemplos incluyen parvovirus, coronavirus, FeLV, IDFe, panleucopenia felina, diarrea viral bovina, peste porcina clásica o africana, anemia infecciosa equina, entre otras

Terapia con antineoplásicos Irradiaciones Pancitopenias

La neutropenia se presenta también en procesos infecciosos agudos, como la mastitis sobreaguda y la salmonelosis en equinos.

Page 36: Animal clinic pathology

26

5.2 Monocitos

Figura 14. Monocitos (Harvey, 2001)

Se origina a partir del monoblasto. El monoblasto corresponde a la célula más inmadura, presenta nucléolo y se observa en bajo porcentaje. Su estructura es similar al mieloblasto.

Promonocito. El núcleo es de forma irregular y su citoplasma es gris azulado y vacuolado.

El monocito pasa a los tejidos como macrófago, y contiene una mayor cantidad de gránulos y enzimas que el monocito, permaneciendo por largos períodos en ellos.

Derivan de las células progenitoras programadas, que es vía común para monocitos y neutrófilos (Figura 14).

Su producción y maduración es regulada por ILs, el FNT y el FEC-GM.

La maduración requiere de 24 a 36 horas, permaneciendo en la sangre por 24 - 36 horas. Al pasar a los tejidos pasan a denominarse macrófagos.

Función Fagocitosis de sustancias extrañas y

bacterias (algunas bacterias permanecen vivas y se replican dentro de él).

Producen diversas sustancias que son mediadoras del proceso inflamatorio.

Procesan antígenos para ser presentadas a los linfocitos.

Monocitosis Los aumentos de monocitos de producen por:

Enfermedades crónicas Procesos inmune mediados Reacción de estrés en caninos Infecciones por babesias en equinos

Monocitopenias Son poco frecuentes.

5.3 Eosinófilos Los eosinófilos se pueden diferenciar desde el estado de mielocito, presentando gránulos en su citoplasma.

La célula se caracteriza por presentar gránulos rosados ricos en antihistamínicos, que varían de tamaño según la especie, siendo los más grandes los de equino (Figura 15).

Figura 15. Eosinófilos (Harvey, 2001)

Su producción es controlada principalmente por ILs, además del factor estimulador de eosinófilos.

Permanecen en circulación alrededor de 30 minutos, pasando a los tejidos, especialmente piel, pulmón y epitelio gastrointestinal.

Page 37: Animal clinic pathology

27

Función Los eosinófilos actúan sobre los helmintos en un proceso mediado por anticuerpos y el complemento.

Eosinofilias: Infecciones por Fasciola hepatica. Infecciones por nemátodos Dermatitis Otitis Reacciones alérgicas. Se unen a la IgE

liberando sus gránulos

Su función de fagocitosis y su capacidad bactericida es similar a la de los neutrófilos. Sin embargo, no son tan efectivos debido a que no protegen contra infecciones bacterianas.

Eosinopenias: Reacción de estrés Administración de corticoides

5.4 Basófilos

Figura 16. Basófilos (Harvey, 2001)

Se identifican en el estado de mielocito por sus gránulos color púrpura que llenan el citoplasma, existiendo diferencias en su concentración según la especie (Figura 16).

Los gránulos contienen histamina, heparina y muco polisacáridos.

Su producción es paralela a los neutrófilos y es regulada por ILs y el factor productor de basófilos, siendo su concentración en la sangre entre un 0-2%.

Participan en la inflamación, liberando histamina.

Son fuente de histamina y activadores de fosfolipasa

Liberan sus mediadores inflamatorios en presencia de complejos antigénicos e IgE.

En la práctica, sus variaciones en la circulación sanguínea no son significativas.

5.5 Linfocitos Existen linfocitos T y B, y es posible determinar las distintas poblaciones de linfocitos mediante anticuerpos monoclonales.

Linfocitos T. Embriológicamente derivan de la médula ósea, maduran en el timo y participan en reacciones inmune mediadas.

Linfocitos B. También derivan de la médula ósea, se multiplican en los nódulos linfáticos y producen la inmunidad humoral.

Figura 17. Linfocitos (Harvey, 2001)

Los linfocitos maduros son pequeños, con escasa cantidad de citoplasma y de color celeste. El núcleo es redondo u oval con cromatina densa (Figura 17).

En perros, gatos y caballos se puede ver, en algunas ocasiones, gránulos azurófilos en el citoplasma.

En rumiantes, el linfocito es la célula que predomina en la sangre, presentándose linfocitos pequeños y grandes con abundante citoplasma y con gránulos en su interior.

Page 38: Animal clinic pathology

28

Producción de linfocitos La división y maduración ocurre en

nódulos linfáticos y timo. Los antígenos estimulan su producción

para sintetizar las inmunoglobulinas (LB) y linfoquinas (LT).

Se encuentran distribuidos en linfonódulos, bazo, timo, tonsilas, aparato respiratorio, digestivo, médula ósea y sangre.

Algunas células viven semanas y otras pueden vivir meses y años. Tienen la capacidad de recircular entre los órganos productores y los tejidos.

Función Los linfocitos B estimulados antigénicamente forman células plasmáticas productoras de inmunoglobulinas, presentan núcleo excéntrico y citoplasma basófilo. Ello tiene un pronóstico desfavorable.

Los linfocitos T producen las linfoquinas que actúan como mediadores de la inmunidad, activando células inflamatorias y reguladoras de la hematopoyesis, (citotóxicos, células killer, entre otras).

Linfocitosis

Se produce en.

Infecciones por E. canis y Leishmania en caninos

Toxoplasmosis en felinos Estados post vaccinales Procesos crónicos Estrés en felinos

En general sus aumentos más importantes están relacionados con neoplasias que afectan a los linfocitos.

Linfopenias

Se produce en:

Administración de corticoides Situaciones de estrés (excepto en gatos) Procesos virales agudos Irradiaciones Quimioterapias

5.6 Alteraciones de la morfología de los leucocitos

En algunas patologías pueden presentarse alteraciones en la morfología de los neutrófilos (Figura 18), linfocitos, eosinófilos, monocitos (Figura 19) y basófilos. Ello tiene un pronóstico desfavorable.

Cambios tóxicos

Figura 18. Alteraciones tóxicas neutrófilo (Harvey, 2001)

Cuerpos de Dhöle. Son inclusiones citoplasmáticas de los neutrófilos, siendo más frecuentes en el gato.

Vacuolización y basofilia difusa del citoplasma. Son los cambios más severos de toxicidad, pero son específicos de una patología en particular.

Granulaciones tóxicas. Gránulos en el citoplasma son indicativos de toxemia severa, siendo más comunes en el caballo.

Neutrófilos hiper segmentados. Se observan neutrófilos con núcleos poli lobulados (5 o más).

Neutrófilos hipo-segmentados. La cromatina se condensa pero no hay estrangulación. Se presenta en perros se

Page 39: Animal clinic pathology

29

conoce como la anomalía de Pelger Huet y es de carácter hereditario.

Maduración asincrónica. Maduración alterada del citoplasma y núcleo, generalmente asociado a neoplasias.

Figura 19. Alteraciones tóxicas monocitos (Harvey, 2001)

Page 40: Animal clinic pathology

30

6. NEOPLASIAS HEMATOPOYÉTICAS

En general, en todas las neoplasias hematopoyéticas se presentan los signos y síntomas paraneoplásicos que, de alguna manera, ayudan al diagnóstico de estas patologías, siendo los más característicos: falta de apetito, baja de peso, hipoglucemia anemia normocítica, trombocitopenia y alteraciones en la concentración de leucocitos. En las neoplasias que comprometen a los linfocitos puede presentarse aumento de la viscosidad de la sangre por la hiperglobulinemia, e hipercalcemia.

Las neoplasias hematopoyéticas se presentan en todas las especies domésticas. Las más frecuentes son aquellas que afectan a los linfocitos.

Neoplasias que afectan a los linfocitos Linfoma maligno (linfosarcoma) Linfoma de linfocitos granulares Leucemia linfocítica aguda Leucemia linfocítica crónica Mieloma múltiple (plasmocitoma).

6.1 Linfoma maligno o linfosarcoma

El linfoma es una neoplasia tumoral que compromete linfocitos B (más frecuentes) y T. Se puede presentar en individuos jóvenes, pero su frecuencia de presentación es mayor en animales adultos de diferentes especies.

En los estados avanzados de la enfermedad los linfocitos invaden la medula ósea y en el hemograma presenta linfocitos inmaduros.

La morfología de las células y la determinación de los marcadores de diferenciación celular (CD) o inmuno fenotipos en la membrana celular de los linfocitos permiten determinar en forma precisa si la neoplasia afecta los linfocitos B o T y el grado de malignidad de ella.

Según la distribución de los linfomas en los nódulos linfáticos ello se clasifican en:

Multicéntrico. Existe compromiso de nódulos linfáticos, hígado, bazo, entre otros órganos.

Alimentario. Afecta al tracto gastrointestinal y a los nódulos linfáticos asociados a la cavidad abdominal.

Mediastínico. Compromete al timo y linfonódulos de la cavidad torácica. Algunos autores los clasifican por separado (tímico y mediastínico).

Cutáneo. Puede presentarse en forma única o múltiple.

Misceláneo. Se presenta en cualquier tejido (nervioso, renal, ocular etc).

Existen distintas clasificaciones de los linfomas malignos según la morfología que presentan las células neoplásicas. Sin embargo, en la actualidad hay un consenso acerca de que se puede clasificar la mayoría de los linfomas y las neoplasias mieloides con la pauta de la organización mundial de la salud (OMS).

En un frotis normal no se puede determinar el grado de inmadurez de los linfocitos, por lo cual tanto el estudio histopatológico de uno o más ganglios comprometidos y de la médula ósea, como el uso de anticuerpos monoclonales contra los CD corresponden a la forma más precisa de realizar el diagnóstico. Cabe destacar, que también puede realizarse la citometría de flujo.

Page 41: Animal clinic pathology

31

Linfoma canino En caninos, el linfoma multicéntrico es el más común, con mayor frecuencia de presentación en linfocitos B. Los ganglios externos se presentan aumentados de tamaño y generalmente hay compromiso del hígado. El linfoma mediastínico, por otro lado, tiene mayor frecuencia de presentación en linfocitos T.

Hallazgos del hemograma Se presenta anemia moderada

normocítica normocrómica Trombocitopenia (20-50% de los casos) Hay leucocitosis con linfocitosis. Sin

embargo, puede presentarse linfopenia en algunas oportunidades. Los linfocitos se presentan inmaduros (linfoblastos).

Hallazgos bioquímicos En el 10-40% se presenta hipercalcemia.

Esto se debe a que se sintetiza un péptido asociado a la paratohormona (PTH), produciéndose osteolisis e hipercalcemia.

Si bien existen diferentes clasificaciones de los linfomas, otra forma de clasificación se asocia a las manifestaciones clínicas de la enfermedad, siendo la más utilizada:

Clasificación clínica Grado I. Está comprometido un solo

ganglio. Grado II. Afecta varios ganglios. Grado III. Hay compromiso generalizado

de los ganglios. Grado IV. Hay compromiso de hígado y

bazo (además del compromiso de los ganglios).

Grado V. Se presentan los tumores, hay invasión de los linfocitos en la médula

ósea presentando en el hemograma linfocitos inmaduros (leucemia).

Linfoma felino Un 10-30% de los linfomas en felinos están asociados al virus de la leucemia felina (FeLV).

Figura 20. Linfoma renal felino (Laboratorio clínico, 2016).

La leucemia viral felina corresponde a un virus RNA de la familia Retroviridae. El contagio se realiza a través del contacto con gatos positivos, leche, peleas, etc., considerándose que los gatos de vida libre son los más susceptibles a contraer la enfermedad. La transmisión placentaria es de baja incidencia. Cabe destacar que algunos autores postulan que el virus puede trasmitirse por el calostro.

Otras patologías asociadas al FeLV incluyen aborto, enfermedad renal y depresión del sistema inmune.

Algunos estudios epidemiológicos de FeLV han demostrado que el linfoma felino se presenta en gatos adultos y gerontes

Page 42: Animal clinic pathology

32

negativos a antígenos del virus, lo que demuestra que la vacunación preventiva de la enfermedad, si se aplica en forma adecuada, tiene éxito en la prevención de ella.

La forma de presentación más frecuente que tiene esta enfermedad es la alimentaria, seguida por el linfoma multicéntrico, siendo la mayoría de ellas producidas por linfocitos B (Figura 20).

El linfoma mediastínico se presenta generalmente en gatos jóvenes y asociado a linfocitos T.

Características del hemograma En general en el hemograma puede no

presentar alteraciones significativas. Se presenta anemia normocítica

normocrómica. Trombocitopenia. Leucocitosis o leucopenia.

En algunas situaciones puede presentarse anemia macrocítica asociada a gatos que están cursando una infección por micoplasma.

Linfoma bovino Puede presentar la forma juvenil, tímica, cutánea y el linfoma de los bovinos adultos. Esta forma de presentación se denomina Leucosis Enzoótica Bovina (LEB), patología que tiene una prevalencia importante en rebaños lecheros en algunas regiones del país. La LEB es producida por un virus RNA de la familia Retroviridae. Un 30% de los animales positivos al virus pueden presentar linfocitosis persistente, siendo esta característica la forma de diagnosticar la enfermedad antes que se descubriera que era de origen viral.

El virus de la LEB se trasmite por contacto directo de los animales, leche, monta natural, palpación rectal, instrumental obstétrico, agujas hipodérmicas e insectos hematófagos, entre otras.

Los animales positivos al virus pueden quedar como portadores sanos y no presentar la LEB. En tanto, un 5% de los animales infectados por el virus presentan la forma tumoral, comprometiendo los linfocitos B.

La forma más común de presentación de la enfermedad es la multicéntrica, comprometiendo ganglios externos e internos, bazo, hígado, corazón y otros órganos.

En forma experimental se ha detectado la presencia de anticuerpos entre los 40 -60 días post inoculación de terneros con sangre de animales positivos al virus, utilizando en el diagnóstico el test ELISA, y posterior a los 60 días utilizando en test de inmunodifusión en gel de agar (IDGA).

El linfoma se presenta en la mayoría de las especies de interés doméstico, pero en baja frecuencia.

6.2 Leucemia linfocítica aguda (LLA)

Es una patología de muy baja presentación si se compara con los linfomas. Afecta a perros y gatos de cualquier edad y tiene generalmente curso agudo (6 meses), siendo su porcentaje de presentación mayor en felinos positivos al FeLV (Figura 21).

Los linfoblastos invaden la MO y en el hemograma se observan linfocitos de diferente tamaño, con uno o más nucléolos, y citoplasma basófilo.

Page 43: Animal clinic pathology

33

Figura 21. Frotis de sangre de gato con Leucemia linfocítica aguda (Laboratorio Clínico)

Puede presentarse:

Leucemia leucémica. Se caracteriza por presentar linfocitosis y presencia de linfoblastos en la sangre.

Leucemia subleucémica. La cantidad de leucocitos es normal, con presencia de linfocitos inmaduros en circulación.

Leucemia aleucémica. No se observan linfoblastos en la sangre y sólo se presentan en la MO.

La única forma de determinar qué tipo de linfocitos está presente en la LLA es la determinación de los CD, siendo la expresión del CD 34+ el antígeno que se expresa en células linfoides y mieloides. La mayoría de las LLA corresponden a linfocitos B.

6.3 Leucemia linfocítica crónica (LLC)

Es poco frecuente y comúnmente afecta a animales adultos o gerontes. La enfermedad es de curso crónico (hasta 4 años) y generalmente se compromete bazo e hígado (espleno y hepatomegalia), y la medula ósea es invadida por linfoblastos en forma gradual (Figura 22).

Figura 22. Frotis de sangre de perro con leucemia linfocítica cronica (Laboratorio Clínico)

Características del hemograma: Los linfocitos se caracterizan por ser

pequeños, de morfología similar entre ellos.

Se puede presentar linfocitosis intensa (>100.000 x µL).

Estas 2 características permiten realizar una diferenciación preliminar con la LLA.

Se debe considerar que en gatos, en situaciones de estrés, se presenta linfocitosis aguda. No obstante, el aumento de linfocitos es transitorio y las células poseen una morfología normal.

6.4 Linfoma/leucemia linfocitos granulares (LLG)

Es una patología muy poco común. Se ha descrito en caninos, felinos y equinos, siendo su origen similar a la LLC.

Las células neoplásicas se caracterizan por presentar gránulos en su citoplasma, y puede haber anemia y trombocitopenia.

Page 44: Animal clinic pathology

34

6.5 Tumor de células plasmáticas (mieloma múltiple)

El plasmocitoma o mieloma de células plasmáticas es producto de la proliferación anormal de un clon de linfocitos B. El plasmocitoma generalmente compromete la piel, afectando mayormente a perros viejos.

Características El electroferograma del suero presenta

aumento de las gamaglobulinas (monoclonal).

Se produce la proteína de Bence y Jones que se elimina por la orina.

Hay alteraciones de la hemostasis por disminución de la agregación plaquetaria, pudiendo generar hemorragias.

Se produce osteolisis por activación de osteoclastos, produciendo hipercalcemia

Se aprecia la osteolisis con una radiografía de los huesos largos.

Daño renal y nefrocalcicosis por la hipercalcemia.

6.6 Neoplasias mieloproliferativas

Las neoplasias mieloproliferativas tienen una prevalencia entre el 10 a 12 por 100.000 casos clínicos, siendo el porcentaje levemente mayor en gatos positivos a FeLV.

El término “mieloproliferativa” incluye las neoplasias que afectan a los eritrocitos, granulocitos (eosinófilos, neutrófilos y basófilos), monocitos y trombocitos.

Las neoplasias se producen por una alteración clonal de un grupo de células progenitoras.

Actualmente se sabe que un gen específico que se altera es el origen de las neoplasias, reemplazándose las células hematopoyéticas normales por células neoplásicas.

Estas neoplasias pueden agudas o crónicas. En las formas agudas el curso es rápido y no responde a tratamiento.

Las células neoplásicas infiltran especialmente el hígado, el bazo y los ganglios.

6.7 Leucemia mielocítica aguda (LMA)

La LMA en el perro y el gato se puede clasificar en la nomenclatura de las leucemias de la OMS.

En la LMA se estima que más de un 30% de las células de la MO son blastos que se pueden observar en los frotis de sangre y la MO con las tinciones tipo Romanowsky (Figura 23).

Figura 23. Leucemia mielocítica aguda (Harvey, 2001).

Page 45: Animal clinic pathology

35

Subgrupos:

Leucemia mielocítica aguda indiferenciada Se caracteriza por un gran porcentaje de blastos que pueden marcarse con anti-CD34.

Estas leucemias pueden afectar a las células madres de los neutrófilos, eosinófilos o basófilos.

En el frotis sanguíneo se presentan blastos y el recuento total de leucocitos puede estar disminuido o aumentado.

En estas leucemias se pueden aplicar tinciones como el negro de sudán o la fosfatasa alcalina, y el diagnóstico definitivo debe realizarse con estudio de MO. En general, en todas las neoplasias mieloproliferativas debe realizarse un estudio de MO, y de ser posible, utilizar anti CD específicos.

Leucemia promielocítica Las células neoplásicas contienen gránulos en su citoplasma.

Leucemia mielomonocítica Es el tipo más frecuente de leucemia mieloide en el perro. Afecta a las células madres de los neutrófilos y monocitos, presentando más de un 30% de los blastos de las células en MO y su diferenciación se puede realizar con tinciones especiales (mieloperoxidasas, estearasas, negro de sudán).

Leucemia monocítica

Las células con características de monoblasto se pueden determinar por cito química o CD14. Se encuentra un 80% de células nucleadas de la MO.

6.8 Eritroleucemia Se caracteriza por la producción de eritroblastos y mieloblastos, con predominio de las células eritroblásticas.

6.9 Leucemia megacarioblástica

Más del 30% de las células de la MO corresponden a megacarioblastos.

En las neoplasias que afectan las células hematopoyéticas (leucemias) el diagnóstico debe corroborarse con el examen de médula ósea, enzimas específicas y la determinación de los CD.

Trombocitopenia esencial Es muy poco frecuente y afecta a perros y gatos, observándose una gran cantidad de trombocitos en la MO.

6.10 Leucemia de mastocitos Se caracterizan por la presencia de mastocitos en la sangre. Pueden presentarse tumores de mastocitos en el hígado, bazo y piel.

Los mastocitomas se describen con más detalle en el capítulo de citodiagnóstico.

6.11 Examen de médula ósea Se requiere el examen de médula ósea cuando no se conoce con certeza la causa de una anemia, como es el caso de aquellas anemias no regenerativas, con neutropenia, trombocitopenia y sospecha de neoplasia hematopoyética. Para ello, se debe realizar una punción de la cresta iliaca o fosa trocantérica en especies menores con aguja de 18G, previa desinfección de la zona. Es necesario realizar con antelación infiltración local con anestesia de la zona. En especies mayores se recomienda realizar la punción

Page 46: Animal clinic pathology

36

en el esternón con un trocar, previa desinfección e infiltración de la zona.

6.12 Síndromes mielodisplásicos

Los síndromes mielodisplásicos pueden evolucionar a leucemia. Pueden presentar: Citopenias (disminución de una o más

líneas de las células hematopoyéticas). Anemia aplástica, neutropenia o

trombocitopenia.

Cuando las tres líneas están celulares están disminuidas (línea roja, línea blanca y trombocitos) se habla de pancitopenia.

En el frotis de MO se presentan diferentes células de la serie alteradas, existiendo un reemplazo progresivo de la MO roja por MO amarilla.

Las causas de estos desórdenes serían, entre otras: infección por E. canis, FeLV, IDFe, terapias con estrógenos, cloranfenicol y quimioterapias. Estos agentes producen un daño en las células madres de estas líneas celulares y su pronóstico es reservado.

Esta alteración puede terminar en una leucemia mielocítica crónica en la que se presentan las tres líneas celulares inmaduras, afectando más a animales gerontes.

Page 47: Animal clinic pathology

37

7. HEMOSTASIS Y COAGULACIÓN

7.1 Hemostasis La hemostasis es una respuesta del organismo cuando hay un daño a nivel capilar, produciéndose adhesión y agregación plaquetaria y la activacion de los factores solubles de la coagulación presentes en la sangre.

Las plaquetas y la integridad de los capilares son fundamentales en el proceso de hemostasis. Normalmente las células endoteliales segregan sustancias como las prostaciclinas y óxido nítrico, que actúan como vasodilatadoras e inhiben el proceso de agregación de los trombocitos.

Cuando el endotelio vascular se daña por traumas, procesos inflamatorios o acción de bacterias, como ocurre en el shock séptico o neoplasias, se inicia la adhesión y agregación plaquetaria al endotelio lesionado, y se activa el proceso de la coagulación, formación de la malla de fibrina y la posterior fibrinólisis será la encargada de la disolución del coágulo.

Cuando se altera el balance de estos factores, se producen hemorragias o hiper coagulación, entendiéndose el proceso de coagulación como un mecanismo de defensa que participa activamente en los procesos inflamatorios y la reparación de tejidos.

7.2 Trombocitos o plaquetas

Los trombocitos son fragmentos citoplasmáticos de los megacariocitos, de tamaño pequeño (2- 4µm) y constituidos por

gránulos rosados. Tienen una forma redonda y en algunas oportunidades pueden verse de mayor tamaño (macro plaquetas).

Producción Se originan en la médula ósea a partir de células pluripotentes que se diferencian en megacarioblastos por acción de la trombopoyetina y la eritropoyetina (Figura 24). Los megacarioblastos se caracterizan por dividirse el núcleo, llegando a formar células multinucleadas.

Figura 24. Frotis de médula ósea (megacarioblasto) (Harvey, 2001)

Los megacarioblastos maduros pasan a la circulación sanguínea y, al pasar por los pequeños capilares, es destruido, liberándose los trombocitos que corresponden a fragmentos del citoplasma.

Los trombocitos permanecen en circulación 5 a 10 días en promedio, dependiendo de la especie, y un 20 - 30% de ellas se encuentran en el bazo, por lo que la contracción esplénica ante un estímulo adrenérgico produce una trombocitosis transitoria.

Función Se adhieren al endotelio lesionado posterior a un daño de él, solucionando el problema en pocos minutos. La adherencia entre las

Page 48: Animal clinic pathology

38

plaquetas y el endotelio es mediada por el factor Von Willebrand, proteína que es formada por el sub endotelio capilar. Además, el factor Von Willebrand se asocia con el factor VIII de la coagulación.

En el endotelio lesionado, las plaquetas se adhieren al colágeno por un cambio en las cargas de las moléculas y posteriormente se agregan más plaquetas, liberándose ADP, que promueve la adhesión de nuevas plaquetas. Además, se libera tromboxano A2, que produce una agregación irreversible y una vasocontricción local intensa.

Los trombocitos son ricos en gránulos que contienen factores de adhesión al endotelio, factores que promueven la reparación vascular y factores de crecimiento. Además, los trombocitos liberan proteínas contráctiles (actina, miosina), serotonina, antagonistas de la heparina, prostaglandinas y otras sustancias que participan activamente en la hemostasis primaria, formando el tapón plaquetario.

Por otro lado, en la hemostasis secundaria se estabiliza el tapón plaquetario y se activa el mecanismo de la coagulación, formando finalmente la malla de fibrina.

Trombocitopenia Es la disminución de la cantidad de trombocitos en la circulación sanguínea. Esto trae como consecuencia la aparición de petequias, equimosis, púrpuras y hemorragias, dependiendo de la magnitud de la trombocitopenia.

En general, se estima que concentraciones menores a 20.000xµL producen alteraciones de la hemostasis y en las trombocitopenias más intensas se producen hemorragias.

La disminución de los trombocitos se asocia generalmente a:

Daños en la médula ósea, como ocurre en las pancitopenias

Enfermedades infecciosas bacterianas (Gurma, Ehrlichia canis) y virales

Quimioterapias Irradiaciones Neoplasias Alteraciones inmune mediadas

(trombocitopenia inmune mediada) Coagulación intravascular diseminada

(CID)

Tromboastenia. Alteraciones de la función Se altera la función de los trombocitos por:

Fármacos (aspirina, ibuprofeno, fenilbutazona, antibióticos)

Trastornos linfoproliferativos Enfermedades hereditarias (enfermedad

de Von Willebrand). Síndrome urémico

Trombocitosis

Se presenta en:

Traumas del endotelio vascular (hemorragias)

Diabetes mellitus Infección por Dirofilaria innitis (gusano

del corazón)

Evaluación de los trombocitos La concentración normal de los trombocitos fluctúa entre 200.000 - 500.000xµL dependiendo de la especie.

Recuento manual en el hemocitómetro. Se utiliza oxalato de amonio como diluyente.

Page 49: Animal clinic pathology

39

Recuento con contador hematológico. Es más preciso, sin embargo, en situaciones en que existen agregados de plaquetas el resultado puede ser erróneo, situación que se produce generalmente en los gatos.

Recuento diferencial en el frotis. Se realiza el recuento de leucocitos y en forma paralela el de las plaquetas.

La observación de 8-10 plaquetas por campo con objetivo de 100x10 es normal. Menos de 3 plaquetas en este objetivo permiten sospechar de trombocitopenia.

En el frotis puede analizarse su morfología y tamaño, pudiendo encontrarse macro plaquetas o micro plaquetas en anemias producidas por carencia de fierro, aplasia de la médula ósea y patologías inmune mediadas.

Generalmente, cuando ocurre una hemorragia aumenta el número de plaquetas en el frotis.

7.3 Evaluación del tiempo de sangrado

Este test permite evaluar in vivo la habilidad de las plaquetas para adherirse a un sitio lesionado.

Para ello, se hace una pequeña incisión en la oreja o mucosa bucal y se determina el tiempo de sangrado, que es aproximadamente de 4 – 5 minutos en mamíferos.

En problemas de trombocitopenia y enfermedad de Von Willebrand aumenta el tiempo de sangría.

La carencia de Vitamina C causa aumento del tiempo de sangría en el hombre y en algunos animales de laboratorio, pero no tiene importancia en animales domésticos.

Los test de adhesión y agregación plaquetaria se pueden realizar si se cuenta con instrumentos especializados (determinación de ADP, AMP).

7.4 Enfermedad de Von Willebrand

Es una enfermedad hereditaria frecuente en el perro, en la que existe una alteración de la adhesión de los trombocitos al endotelio vascular debido a la falta o carencia de la proteína Von Willebrand, que actúa en el proceso de adhesión, y alteración del factor VIII. Según el grado de alteración de la proteína, la enfermedad se clasifica en grado I, II y III, encontrándose los síntomas más relevantes en el grado III. La patología afecta a machos y hembras, siendo la raza Doberman la que tiene la mayor presentación de ella.

7.5 Coagulación y fibrinólisis La coagulación, al igual que la hemostasis, es considerado un mecanismo de defensa del organismo frente a diferentes agentes injuriantes. La coagulación es un proceso que se desencadena en cascada una vez iniciada, teniendo como producto final el coágulo, que es una malla de fibrina en la que se encuentran atrapadas las células sanguíneas.

En el proceso de coagulación se distingue la vía extrínseca, la vía intrínseca y la vía común (Figura 25).

La vía intrínseca se activa en el organismo por el contacto de la sangre con el endotelio vascular lesionado. Específicamente, se activa por el contacto de la sangre con colágeno de la pared vascular dañada por un traumatismo o CID, activándose la prekalicreína (FXIII) y kininógeno (FIV), activando el factor XII que actúa sobre el

Page 50: Animal clinic pathology

40

factor XI, que a su vez activa al factor IX. Este último en presencia de calcio y fosfolípidos activa el factor VIII, que activa al factor X, desencadenando la activación de la vía común. Al extraer sangre, el contacto de la sangre con la jeringa o el tubo de obtención de la muestra activa directamente el factor XII, generándose la coagulación por el mecanismo intrínseco.

La vía extrínseca se activa por una lesión vascular o el factor tisular. El tejido dañado

libera tromboplastina, que activa al factor VII en presencia del calcio y fosfolípidos.

El factor VII activado actúa sobre el factor X y se inicia la activación común de ambas vías. El factor X activado actúa sobre protrombina que se transforma en trombina, activando el factor II que transforma el fibrinógeno en fibrina.

En el endotelio lesionado el factor XIII estabiliza la fibrina y el factor plaquetario.

Figura 25. Esquema de la coagulación (Duncan y Prasse’s, 2011)

Page 51: Animal clinic pathology

41

7.6 Factores de la coagulación __________________________________________________________________

Factor Nombre Vía de activación Vida media

_________________________________________________________________I I Fibrinógeno común 1,5-6 días

II Protrombina común 2- 4,5 días

III Tromboplastina tisular extrínseca ---

IV Calcio todas ---

V Proacelerina común 15-24 hrs

VII Proconvertina extrínseca 1-6 hrs

VIII Anti hemofílico intrínseca 3 días

IX Christmas intrínseca 24 hrs

X Factor Stuard- Prower común 32-48 hrs

XI Antecesor de la tromboplastina intrínseca 30 hrs

II Factor Hageman intrínseca 18-52 hrs

XIII Estabilizador de la fibrina común 4,5- 7 hrs

PK Precalicreina Factor Fletcher intrínseca 35 hrs

HMWK (cininógeno) Factor Fitzgerald intrínseca 6.5 hrs

PF3 Factor plaquetario 3 intrínseca y común -----

Cuadro 5. Factores de la coagulación y vida media (Wittwer, 2012)

La mayoría de los factores de la coagulación son enzimas sintetizadas por el hígado (factores II, VII, IX, XII, XIII, HMWK o cininógeno (factor Fitzgerald) PK o precalicreina (factor Fletcher) (Cuadro 5).

Estos factores in vivo son inhibidos en forma natural por la antitrombina III y una alfa glicoproteína.

Durante el proceso de coagulación, los factores enzimáticos no son consumidos en la formación del coágulo, por lo que se encuentran presentes en el suero. Además de los factores señalados, existen proteínas

no enzimáticas (Factores V, VIII y fibrinógeno) y ellos son consumidos durante el proceso de coagulación.

Además de estos factores es necesaria la presencia de fosfolípidos y calcio para la realización del proceso.

7.7 Alteraciones de la coagulación

Deficiencias de los factores intrínsecos producirá una serie de alteraciones en el animal, provocando hemorragia, cuya severidad es variable.

Page 52: Animal clinic pathology

42

Alteraciones del mecanismo intrínseco de la coagulación Alteración hereditaria del Factor XII.

Se presenta en los gatos y se produce una prolongación del tiempo de coagulación.

Deficiencia hereditaria del factor XI (hemofilia tipo C). Se ha observado en perros y en bovinos, con tiempo prolongado de coagulación.

Deficiencia hereditaria Factor IX ligada al sexo (hemofilia tipo B). Se ha descrito en gatos y perros, produciendo sangramiento.

Deficiencia hereditaria Factor VIII ligada al sexo (hemofilia tipo A). Se ha descrito en gatos y perros, produciendo sangramiento. Es el tipo de hemofilia más frecuente.

Deficiencia de Vitamina K. La vitamina K es fundamental para la síntesis de los factores II, VII, IX y X, la carencia de ella impide la carboxilación de estos factores, iniciándose la hemorragia después de 18 horas de iniciada la alteración.

La patología se presenta en: Intoxicaciones con venenos derivados de

la cumarina (Warfarín) Trastornos de la absorción de la vitamina

K por problemas digestivos Insuficiencia hepática aguda por

intoxicación con aflatoxinas Enfermedad hepática crónica.

De las causas antes señaladas, la intoxicación por Warfarín es la más grave, pudiendo los animales presentar hemorragias internas (tórax y abdomen) o externas. Los síntomas se presentan después que se ha producido un agotamiento de los factores de la coagulación circulantes ya señalados.

Alteraciones del mecanismo extrínseco de la coagulación El mecanismo extrínseco de la

coagulación involucra el factor tisular y el Factor VII.

Las alteraciones más frecuentes son alteraciones hereditarias que afectan al factor VII, descrito en la raza Beagle.

En la deficiencia adquirida por falta de vitamina K no se produce la carboxilación del factor VII.

Existen además otras patologías que comprometen a los factores del sistema común de la coagulación, como son el Factor X, V, II (trombina) y el fibrinógeno.

La alteración de uno de estos factores puede ser de carácter hereditario o por alguna alteración de la síntesis asociada a diferentes causas.

7.8 Fibrinolisis Normalmente en el plasma está presente el plasminógeno, el cual se activa junto con el proceso de coagulación, transformándose en plasmina y tiene como objetivo final producir la hidrólisis de la molécula de fibrina produciéndose las factores X e Y. Este proceso es muy importante en los procesos inflamatorios.

7.9 Evaluación de la coagulación y fibrinolisis

Existen diversos test de evaluación de la coagulación y fibrinolisis.

Tiempo de coagulación de Lee and White Se extrae la muestra de sangre sin anticoagulante (tiempo de inicio de la prueba) y se deposita 1 ml en tres tubos que se incuban a 37°C. Desde el tercer minuto

Page 53: Animal clinic pathology

43

se mueve el primer tubo cada 30 segundos hasta que coagule, y así sucesivamente hasta que se produzca la coagulación del tercer tubo. El tiempo de coagulación real es el obtenido en el tercer tubo.

Un aumento del tiempo de coagulación más de 8 minutos (dependiendo de la especie) será indicativo de una alteración del mecanismo intrínseco de la coagulación. En intoxicaciones por Warfarín el tiempo de coagulación supera los 12 minutos.

Tiempo de protrombina (TP) Se debe obtener la muestra de sangre con citrato de sodio, centrifugar rápidamente y procesar la muestra o mantenerla en refrigeración (Figura 27).

El aumento del TP indica una alteración de los factores de la vía extrínseca y/o común.

Tiempo de tromboplastina parcial activada. (TTPA) Se debe obtener la muestra con citrato de sodio, centrifugar rápidamente y mantenerla en refrigeración (Figura 26).

El aumento de TTPA indica deficiencia de la vía intrínseca y/o común, ya sea por hemofilias, intoxicación por Warfarín, CID, falla hepática, entre otros.

Terapias con heparina producen prolongación del TTPA.

Cuadros inflamatorios que aumentan el fibrinógeno producen acortamiento del tiempo de TTPA.

Figura 26. Determinación tiempo de tromboplastina parcial activada

Figura 27. Determinación tiempo de protrombina

Tiempo de trombina (TT) El plasma citratado se recalcifica y se le agrega trombina. Si el tiempo es prolongado significa que hay falta de fibrinógeno, por un problema hepático, CID terminal, etc.

Concentración de fibrinógeno Se determina la concentración de fibrinógeno a través de la precipitación por calor.

Page 54: Animal clinic pathology

44

Es un buen método para evaluar procesos inflamatorios. Sin embargo, no es sensible para evaluar problemas de hipofibrinogenoemia.

Determinación de productos de degradación del fibrinógeno (PDF) X e Y aumentan en la CID.

En el cuadro 6 se realiza un resumen de los test que evalúan la hemostasis y coagulación. En el cuadro 7, en tanto, se puede observar las alteraciones mas frecuentes de la hemostasis y coagulación y su evaluación.

Evaluación de la hemostasis y coagulación Test Evalúa Recuento de plaquetas Conteos inferiores a 200/µL) y/o

recuento en frotis sanguíneo (8-10 x campo)

Cantidad de plaquetas

Tiempo de sangría (< 5 minutos) Función de plaquetas TTPA Factores de la coagulación intrínsecos

y común TP Factores de la coagulación extrínsecos

y común FDP fibrinolisis

Cuadro 6. Evaluación de hemostasis y coagulación

Alteraciones más frecuentes de la hemostasis y la coagulación y su evaluación Enfermedad Tiempo de

sangría Recuentro de plaquetas

TTPA TP

Trombocitopenia A D N N Tromboastenia A N N N Alteración vía intrínseca N N A N Alteración vía extrínseca N N N A Alt vía extrínseca/intrínseca N N A A CID A D A A Von Willebrand A N o D N o A N o A

Cuadro 7. Evaluación de alteraciones de hemostasis y coagulación. Aumentado (A). Normal (N). Disminuido (D).

Page 55: Animal clinic pathology

45

8. BIOQUÍMICA CLÍNICA La bioquímica clínica estudia los componentes químicos de la sangre, tejidos y fluidos. Su estudio permite conocer la normalidad de ellos y pueden ser de utilidad en el diagnóstico de diversas patologías que afectan a los animales Se pueden determinar diferentes analitos que nos permiten evaluar alteraciones bioquímicas que comprometen a diferentes órganos o evaluar el estado de normalidad en un individuo o rebaño.

Pueden usarse técnicas semi cuantitativas (métodos visuales), química seca (tiras) y química húmeda (reactivos líquidos) para determinar su concentración o actividad en el suero o plasma.

8.1 Proteínas plasmáticas totales (PPT)

Las proteínas plasmáticas cumplen diversas actividades, tales como nutrición, mantención de la presión coloide ósmotica, equilibrio ácido- base, entre otros. Además, actúan como enzimas, factores de la coagulación y transportan diversas sustancias.

Están formados por polipéptidos constituidos por más de 1000 aminoácidos. Pueden unirse a lipoproteínas y glicoproteínas. Las concentraciones varían según la especie.

En general, albúmina, alfa y beta globulinas, fibrinógeno y proteínas de la fase aguda de la inflamación son sintetizados por el hígado.

Las PPT y la albúmina se determinan por métodos colorimétricos (Biuret) y bromocresol sulfoftaleína, respectivamente.

Las globulinas se determinan por la diferencia de concentración entre las PPT y la albúmina.

Sus fracciones se pueden determinar por electroforesis (albúmina, alfa, beta y gama globulinas).

Aumento (Hiper proteinemia): Deshidratación. Es la causa más

frecuente Infecciones. Aumentan por aumento de

gama globulinas Linfomas

Disminución (Hipo proteinemia): Desnutrición Pérdidas por hemorragias Quemaduras Nefritis Falla hepática crónica Enteritis Inmunodeficiencia No consumo de calostro Parasitismo crónico

8.2 Albúmina Es sintetizada por los hepatocitos, y se encarga de transportar en la sangre diversas moléculas. Además, determina la presión osmótica de la sangre y constituye una reserva de aminoácidos. Su vida media es de 8 - 14 días dependiendo de la especie (> a 14 días en bovinos). La concentración de albúmina normalmente es menor que las globulinas (25- 40 g/L)

Disminución (Hipoalbuminemia): Desnutrición Falla hepática Parasitismo gastrointestinal Diarreas

Page 56: Animal clinic pathology

46

Falla renal Peritonitis Quemaduras extensas

8.3 Globulinas La concentración normal es de 25 a 45 g/L siendo menor en animales que no consumen calostro. Aumenta en procesos infecciosos y post vacunaciones.

Las alfa globulinas corresponden a glucoproteínas y lipoproteínas.

Las beta globulinas corresponden a lipoproteínas y hemopexina, y son sintetizadas por el hígado.

Las gama globulinas son sintetizadas por plasmocitos y linfocitos B. La determinación de estas fracciones debe realizarse por electroforesis.

Las globulinas totales se pueden obtener determinando la diferencia entre las proteínas totales y la albúmina.

8.4 Fibrinógeno Es sintetizado por el hepatocito. Su concentración es de 1 a 5 g/L y aumenta 48 – 72 horas post inflamación. Su disminución intensa retarda el proceso de coagulación.

Se determina en el plasma, incubando en baño térmico a 56°C por tres minutos u obteniendo la diferencia entre la concentración de PPT y la concentración de proteínas en el suero.

8.5 Proteínas de la fase aguda (PFA)

Se sintetizan 4 – 6 horas después del aumento de las interleucinas (ILs).

Evalúan cuadros infecciosos, situaciones de estrés y manejo intensivo.

PFA positivas. Aumentan en las situaciones señaladas Haptoglobina (Hp) Proteína C reactiva (PCR) Sustancia amiloide sérica (SAA) Pig map

PFA negativas. Disminuyen en las patologías señaladas Albúmina Transferrina Fibrinógeno

8.6 Carbohidratos

Glucosa Es la principal fuente de energía de las células. Es la base de la síntesis de lactosa. La muestra se obtiene en ayuno y debe ser procesada antes de 30 minutos. Otra forma de obtenerla es a través de un tubo anticoagulante fluoruro de sodio + EDTA.

La glucemia fluctúa ente 0.8 - 1.2 g/dl (7mmol/L) en caninos y felinos, en rumiantes su concentración es menor. Las aves tienen más de 11.2 mmol/L.

Hiperglucemia fisiológica Post prandial Ejercicio Estrés intenso

Hiperglucemia Patológica Diabetes Carcinoma pancreático Pancreatitis Administración de corticoides Síndrome de Cushing

Page 57: Animal clinic pathology

47

Determinación de la glucemia Es de utilidad en el control de la diabetes y la insulina, utilizando espectrofotometría y/o tiras reactivas (glucómetro).

Determinación fructosamina Es un glucoproteína formada por la unión de la glucosa a la albúmina, con una vida media de 15 a 21 días. Su concentración es de 1,7 a 3,5 mmol/L.

Su determinación se realiza a través de espectrofotometría.

Determinación hemoglobina glucosilada Corresponde a la unión de la glucosa con la hemoglobina durante la formación del eritrocito y tiene una vida media de 120 días en el perro.

Ambas determinaciones se relacionan con la concentración de glucosa en la sangre y se utilizan en el control de pacientes con diabetes mellitus y terapia con insulina.

Su determinación se realiza a través de espectrofotometría.

8.7 Ácido láctico (lactoacidemia)

Es producto del metabolismo anaeróbico de la glucosa. Se produce en el eritrocito y el músculo y se metaboliza normalmente en el hígado una cantidad limitada. La muestra debe procesarse de inmediato u obtenerla con anticoagulante fluoruro de sodio + EDTA. También se puede determinar con tiras reactivas usando el Acusport®. El valor normal es de 1,5- 3,5 mmol/L.

Permite evaluar la capacidad atlética en caninos y equinos que participan en competencias deportivas.

Aumento Durante el ejercicio Choque terminal (6 mmol/L en caninos y

8 mmol/L en equinos).

8.8 Lípidos y cuerpos cetónicos

Corresponden a un grupo de moléculas insolubles en el agua. Son fuente de energía y forman parte de estructuras celulares, hormonas y vitaminas, siendo los principales lípidos del plasma los:

Esteroles (colesterol, ácidos biliares y hormonas esteroidales)

Triglicéridos (mono, di y triacilglicéridos) Vitamina D Fosfolípidos Ácidos grasos de cadena corta, media y

larga.

En general, la mayor parte de los lípidos de la dieta son triglicéridos que son digeridos a mono glicéridos por la lipasa pancreática en el intestino y son absorbidos como quilomicrones.

La mayor parte de los lípidos son transportados en la sangre como lipoproteínas que están constituidas por colesterol, esteres del colesterol, triglicéridos y fosfolípidos.

Las lipoproteínas según su densidad se clasifican en:

Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) con mayor proporción de triglicéridos.

Lipoproteínas de baja densidad (LDL) ricos en proteínas con baja proporción de colesterol y triglicéridos.

Lipoproteínas de alta densidad (HDL) contiene colesterol, proteínas,

Page 58: Animal clinic pathology

48

fosfolípidos y escasa cantidad de triglicéridos.

Aumento (hiperlipidemias) Síndrome nefrótico Pancreatitis aguda Diabetes mellitus Hipotiroidismo Hiperadrenocorticismo en caninos

Colesterolemia Puede ser exógeno o endógeno. Incluye el colesterol total, la forma libre y esterificada formando parte de las LDL, VLDL y HDL.

Hipercolesterolemia. Colestasis, Diabetes Mellitus, Cetosis Bovina, Lipidosis hepática felina, hígado graso.

Triacilglicerol Es el principal constituyente del tejido adiposo, formado por glicerol y 3 ácidos grasos. Es de origen hepático y aumenta por la dieta.

Aumento: Pancreatitis Administración de corticoides.

Para la obtención de la muestra el paciente debe estar en ayuno de 12 hrs. El plasma lipémico indica aumento de quilomicrones post ingesta en la dieta.

Se determina a través de espectrofotometría.

8.9 Metabolitos nitrogenados

Urea (NUS o BUN) Es producto del metabolismo de proteínas. Se forma en el hígado por transaminación

del amonio (75%). Es producto del balance entre la producción y el egreso renal. Se puede determinar en plasma o suero.

Puede medirse con tiras reactivas (su uso es poco frecuente)

Su determinación se realiza a través espectrofotometría.

Su concentración es menor en individuos jóvenes

Aumento (azoemia) en: Daño pre renal, renal y post renal Procesos febriles Quemaduras Choque

Disminuye en: Falla hepática crónica

En rumiantes evalúa la relación entre el aporte proteico en la dieta y el aporte energético (relación proteínas / energía).

Disminuye en alimentación baja en relación proteínas / energía.

Creatinina Es producto del metabolismo muscular en el proceso de generación de energía. Su producción es constante y se elimina 100% por el riñón. Evalúa la función renal

Los valores normales están entre 15- 150 mmol/L. Es más elevada en animales de gran desarrollo muscular.

Aumento en: Daño pre renal, renal y post renal

Su determinación se realiza a través de espectrofotometría.

Page 59: Animal clinic pathology

49

8.10 Minerales Los minerales desempeñan diversas funciones metabólicas en el organismo. Se pueden agrupar en macro y micro elementos.

Macro elementos, (Ca, P, Mg, Na, K)

Calcio Se encuentra en el plasma en forma de ión o unida a proteínas. Participa en la coagulación, contracción muscular y estructura ósea. Es regulado por la PTH, 1,25 OH –calciferol y la calcitonina.

La calcemia en condiciones normales es muy constante.

Hipercalcemia Hiperparatiroidismo o exceso de

vitamina D Linfomas, mielomas Adenocarcinomas

Hipocalcemias Eclampsia Raquitismo de origen renal ( ERC) Fiebre de la leche Hipoparatiroidismo

Determinación. Espectrofotometría

Fósforo inorgánico (Pi) Forma parte de fosfolípidos, ácidos nucleicos y ATP. Su concentración depende de la función renal y la PTH.

Hiperfosfatemia ERC Hiperparatiroidismo Lesiones óseas Rabdomiolisis

Hipofosfatemia Falta de vitamina D Hipocalcemia

Determinación. Espectrofotometría

Magnesio Participa en el metabolismo del Ca y P, y regula el tono muscular.

Disminuye en:

Hipomagnesemia en bovinos.

Determinación. Espectrofotometría

Sodio Ión predominante del LEC. Participa en el balance hidrosalino. Útil en diagnóstico de diarreas y equilibrio ácido base.

Hipernatremia Deshidratación Vómito y diarrea Sudoración Intoxicación por sal Síndrome de Cushing Falla renal Alcalosis metabólica

Hiponatremia Diarrea por sobrehidratación

(intoxicación hídrica) Insuficiencia cardiaca congestiva Disminución de volumen circulante por

edema Disminución de aldosterona Enfermedad de Addison

Determinación. Espectrofotometría de llama.

Page 60: Animal clinic pathology

50

Potasio Ión predominante del LIC. Mantiene, junto con el sodio, el balance hidrosalino.

Hiperkalemia Diarrea Acidosis metabólica Necrosis Quemaduras Choque Ejercicio intenso Hemólisis

Hipokalemia Anorexia Alcalosis metabólica Sudoración Hiperadrenocorticismo Hiperinsulinismo

Determinación. Espectrofotometría de llama.

Micro elementos (Cu, Fe)

Cobre Existe en muy baja concentración en la sangre. Participa como coenzima en diversos procesos metabólicos. Puede determinarse en plasma o en biopsia de hígado (mide la reserva del mineral).

Alteraciones asociadas a este ión son poco frecuentes. La falta de él produce anemia y, en ovinos, el cuadro de lana quebradiza.

Determinación. Espectrometría de absorción atómica.

Fierro Fundamental para la síntesis de la hemoglobina y la mioglobina. Forma parte de las enzimas antioxidantes. La falta de

fierro en la dieta de lactantes de rápido crecimiento produce anemia microcítica e hipocrómica.

Determinación. Espectrometría de absorción atómica.

8.11 Enzimas Las enzimas son proteínas que actúan como catalizadores. En individuos sanos se encuentran en baja concentración en la sangre. Su actividad se determina en el suero o plasma (si la muestra de sangre se obtiene con heparina).

Su actividad se expresa en unidades internacionales/litro (UI/L) y corresponde a la actividad de la enzima sobre un micromol de sustrato en el tiempo de un minuto bajo condiciones estandarizadas.

Su determinación se utiliza para hacer diagnóstico de lesiones tisulares.

Cada órgano tiene un patrón enzimático característico. Algunas enzimas se ubican en uno o más tejidos (específicos y no específicos). Otra característica es que son intracelulares (mitocondria, citosol, membrana celular).

El aumento de la actividad por un daño celular es diferente en las distintas especies.

Existen enzimas que cumplen función en la sangre en el proceso de coagulación. Las enzimas desde los tejidos pasan a la sangre debido a:

Aumento de la síntesis Disminución de la excreción Irritación celular Hipoxia Inflamaciones Necrosis de tejido

Page 61: Animal clinic pathology

51

9. HÍGADO El hígado es considerado como el centro metabólico del organismo, ya que en él se realizan funciones de síntesis, transformación y degradación de moléculas de diferentes vías metabólicas.

Las manifestaciones clínicas de alteración de este órgano se inician cuando más del 75% de la función de él está comprometida. Por esta razón, al diagnosticar alteraciones el proceso generalmente es avanzado.

Los síntomas que manifiesta el hígado son poco específicos, caracterizándose en animales pequeños por presentar dolor abdominal, aumento del tamaño del órgano a la palpación, vómito biliar, diarrea, ictericia y cambios de color de las fecas y orina.

Por otro lado, las alteraciones hepáticas pueden evaluarse determinando enzimas y/o test evaluadores de la función hepática.

Enzimas evaluadoras de daño hepático La determinación de las enzimas normalmente se realiza midiendo su actividad catalítica sobre un sustrato. Esto se conoce como actividad, y su unidad de medida es la unidad internacional expresada en litros (UI/L).

Pueden subdividirse en dos grupos: aquellas que se encuentran en los hepatocitos y las que se encuentran en el tejido conjuntivo y vías de salida.

En los hepatocitos existen diversas enzimas que participan en los procesos de síntesis, desaminación y transaminación oxidativa del metabolismo intermediario. Estas enzimas normalmente se concentran más en las células (mitocondrias y citosol) y escasamente en la sangre.

Entre las enzimas que permiten evaluar la actividad del hígado se encuentran: arginasa, alanino amino transferasa (ALT), aspartato amino transferasa (AST) deshidrogenasa láctica (LDH), fosfatasa alcalina (FA), glutamato deshidrogenasa (GDH), sorbitol deshidrogenasa (SDH) y gamma glutamyl transferasa (GGT).

Causas de aumento de la actividad de las enzimas en la sangre Hipoxia Irritación Procesos inflamatorios y /o necrosis Neoplasias Aumento de su síntesis

Las enzimas salen desde la célula y se incorporan a la sangre. Su aumento en la circulación se relaciona con la magnitud del daño de los hepatocitos. Por ejemplo, en situaciones de hipoxia, su aumento es leve (2 veces su valor basal) a moderado (5 veces su valor basal); en cambio, en inflamaciones y necrosis su aumento puede superar 10 o más veces los valores basales.

El aumento de actividad de las enzimas en la sangre permanece elevada mientras ocurra el daño en los hepatocitos. Cuando el daño cesa, las enzimas retornan a los valores basales en un tiempo determinado dependiendo de la vida media de ellas.

Si después del daño hepático el valor de la actividad enzimática se mantiene elevada, esto significa que el daño celular persiste, incluso habiendo realizado una terapia adecuada.

Existen diversas enzimas que se producen en los hepatocitos y se pueden determinar en la sangre, sin embargo, no todas ellas sirven para realizar un diagnóstico en todas las especies.

Page 62: Animal clinic pathology

52

9.1 Principales enzimas y su utilidad diagnóstica en diferentes especies

Alanino amino transferasa (ALT) Conocida también como GPT (transaminasa glutámico pirúvico). Es evaluadora de daño del hígado dado que aumenta rápidamente en la sangre en procesos inflamatorios y necrosis de los hepatocitos. Tiene utilidad diagnóstica en el hombre, perro, gato y primate. Su vida media se estima en 60 horas en el perro, siendo menor en el gato.

La actividad de la ALT es muy baja en equinos, rumiantes y cerdos, por lo que no se utiliza para determinar daño hepático en estas especies.

El aumento de su actividad en el suero está relacionado con el número de células dañadas. Sin embargo, la magnitud del aumento no permite diferenciar un proceso reversible de uno irreversible. En procesos tóxicos la enzima puede aumentar hasta 100 veces su valor basal, y en procesos crónicos su actividad disminuye por el reemplazo de tejido normal por tejido conjuntivo.

Se describe también que la ALT aumenta posterior a daño muscular en perros.

Terapias con anticonvulsionantes y glucocorticoides inducen también su síntesis.

Aspartato amino transferasa (AST) Conocida también como GOT (transaminasa oxaloacética), esta enzima no es específica del hígado ya que también se encuentra en músculo esquelético, corazón y eritrocitos.

Aumenta en la sangre en procesos inflamatorios, necrosis de los hepatocitos e hígado graso (cetosis, toxemia de la preñez, diabetes mellitus o lipidosis hepática en todas las especies).

Su vida media es de aproximadamente 12 horas en el perro.

Arginasa Es específica del hígado y aumenta rápidamente en la sangre por procesos inflamatorios y necrosis de los hepatocitos. Tiene utilidad diagnóstica en todas las especies y se caracteriza por tener una vida media corta.

Sorbitol deshidrogenasa (SDH) Es específica del hígado, aumenta en la sangre en procesos inflamatorios y necrosis de los hepatocitos y tiene utilidad diagnóstica en todas las especies, particularmente en rumiantes. Su vida media es corta.

Deshidrogenasa láctica (LDH) Esta enzima no es específica del hígado, ya que también se encuentra en los músculos esqueléticos. Existen 5 isoenzimas, de las cuales LDH1 y LDH2 son de origen hepático. Aumenta en la sangre en procesos inflamatorios y necrosis de los hepatocitos. Las isoenzimas de la LDH se determinan por electroforesis.

Tiene utilidad diagnóstica en todas las especies, sin embargo, no se utiliza frecuentemente para evaluar daño hepático en animales de compañía. En cambio, es considerada muy buena para evaluar daño hepático producido por aflatoxinas en bovinos.

Page 63: Animal clinic pathology

53

Glutamato deshidrogenasa (GDH) Es una enzima específica para determinar daño hepático en todas las especies.

En rumiantes es muy buen indicador de necrosis, colestasis, e intoxicaciones.

Fosfatasa alcalina (FA) Esta enzima no es específica del hígado, también se encuentra en el tejido óseo, placenta, riñón e intestino. Además, existe una isoenzima hepática que es sintetizada por acción de los corticoides en los caninos.

Tiene utilidad diagnóstica en todas las especies.

Aumenta en la sangre asociada a procesos inflamatorios en los hepatocitos y en las vías de salida, particularmente en obstrucciones (colestasis intra y extra hepáticas) y neoplasias.

Tratamientos con anticonvulsivos y corticoides también aumentan su actividad. De igual forma, se ha descrito que la FA presenta aumento en animales en crecimiento.

Por otro lado, su aumento se asocia a periostitis, hiperparatiroidismo primario y secundario, neoplasias óseas y cólico agudo en los equinos.

Su vida media es de 60 horas en el perro y 6 horas en el gato. Las isoenzimas que son intestinales, renales y placentarias tienen una vida media corta.

Gamma glutamyl transferasa (GGT) Esta enzima es producida principalmente por el hígado, sin embargo, también es sintetizada por el riñón.

Aumenta en estados de fibrosis del órgano en todas las especies. Se describe que en

los rumiantes que han consumido calostro aumenta hasta 100 veces los valores normales, siendo útil para evaluar el consumo de calostro en terneros post nacimiento, y disminuyendo su actividad entre los 10-12 días post consumo de calostro.

La GGT es considerada menos sensible pero más específica que la FA para evaluar enfermedad hepática. En equinos, rumiantes y cerdos esta enzima es más específica que la FA para evaluar colestasis.

9.2 Test de excreción y función hepática

Bilirrubinas: metabolismo y excreción El hígado es el encargado de la conjugación de la bilirrubina libre

La bilirrubina indirecta o libre se origina a partir de la destrucción de los eritrocitos por acción macrófagos. Esta célula rompe la molécula de hemoglobina, separando sus componentes en Hem, hierro y globina. La molécula Hem es convertida en biliverdina y oxidada a bilirrubina por acción de la bilirrubina reductasa.

La bilirrubina libre (BL) pasa a la sangre y es transportada, unida a la albúmina, al hígado. Dentro de este órgano es conjugada, formando la bilirrubina directa o conjugada (BC), que posteriormente es excretada por la bilis.

En el intestino, la BC es transformada en urobilinógeno y estercobilinógeno, que son excretados por las fecas como estercobilina y urobilina, pigmentos que le dan el color a las fecas. Por otro lado, parte del urobilinógeno del intestino vuelve al hígado

Page 64: Animal clinic pathology

54

a través de la circulación enterohepática y es excretado por el riñón, dando el color normal de la orina.

El aumento de la bilirrubina en la sangre puede deberse a:

Destrucción masiva de eritrocitos (ictericia pre hepática)

Hepatitis aguda o crónica Colestasis intra hepática Sepsis (ictericia hepática) Neoplasias Obstrucción de las vías de salida,

cálculos biliares (post hepática)

Para determinar el tipo de bilirrubina aumentada es necesario determinar la bilirrubina total, directa e indirecta, utilizando para ello el reactivo de Van der Bergh.

Interpretación del test de bilirrubina en diferentes especies Por hemólisis, en gatos y perros aumenta la bilirrubina libre más que la bilirrubina conjugada. Sin embargo, en daño hepático aumenta más la BC y en obstrucción post hepática aumenta la BC.

Se describe que el aumento de BC ocurre posterior al aumento de FA y GGT en alteraciones hepáticas y colestasis.

En perros con densidad de orina elevada puede haber bilirrubinuria, y en caballos el aumento de bilirrubina puede deberse a ayuno o situaciones de estrés. En rumiantes en cambio, el aumento de bilirrubina se presenta en estados terminales y generalmente se presenta en hemólisis.

Debido a que existen muchas causas de aumento relativo de la BC y BL en diferentes enfermedades, su determinación debe

asociarse con otros test tales como enzimas hepáticas, hematocrito, etc.

Ácidos biliares (AB) Los ácidos biliares son producto de la degradación del colesterol, siendo el ácido cólico y el quenodesoxicólico los AB primarios.

Los ácidos biliares conjugados son excretados con la bilis y permanecen en la vesícula biliar. La síntesis de ellos se mantiene generalmente constante.

Después de una comida, y por acción de la colecistoquinina, los ácidos biliares salen al intestino, participando en la emulsión y absorción de grasas. La mayoría retorna al hígado por la circulación portal, sin embargo, una parte se pierde por las fecas y otra pequeña cantidad es transformada en ácidos biliares por las bacterias del intestino.

Los AB aumentan en daño hepático, donde se reduce el paso desde la sangre. En situaciones de colestasis ocurre regurgitación de los ácidos biliares hacia la sangre. El flujo intra o extra hepático desde la vena porta incrementa también los AB por decrecimiento del paso hepático.

Bromosulfoftaleína (BSP) La BSP corresponde a un colorante inocuo para el organismo, que es administrado vía endovenosa. Este se une a la albúmina, es transportado al hígado y es excretado por la bilis.

Cuando existe una alteración en la concentración de albúmina (como ocurre en falla hepática o trastornos de la circulación del órgano) se produce un retardo en la excreción de BSP, alterando los tiempos de excreción para las distintas especies.

Page 65: Animal clinic pathology

55

En perros y gatos el tiempo de excreción es de 30 minutos. En bovinos y equinos debe realizarse el clearance, determinándose el tiempo medio de excreción.

Problemas de ascitis, anasarca, hipoalbuminemia, trastornos de la irrigación del hígado y colestasis producen un retardo en la excreción del colorante.

Amonio Parte de la formación del amonio se produce en el intestino por acción de las bacterias sobre los aminoácidos y la urea; la otra parte es producto del catabolismo de las proteínas y el metabolismo de los aminoácidos.

En el hígado, un 75% del amonio es transformado en urea, por lo que en inflamaciones, necrosis intensa y estados de insuficiencia hepática crónica no se realiza adecuadamente la síntesis de urea, generando de esta manera un aumento del amonio circulante, conllevando en los individuos trastornos encefálicos.

La concentración de amonio se puede determinar en la sangre o a través de un test de tolerancia.

Los aumentos del amonio se asocian a: Insuficiencia hepática con 2/3 del hígado

dañado Trastornos de la circulación, como en

shunt portosistémico. Intoxicación con urea en rumiantes.

9.3 Proteínas plasmáticas totales (PPT)

Las proteínas plasmáticas corresponden a la suma de la albúmina, globulinas y fibrinógeno. Las proteínas séricas no tienen fibrinógeno.

El hígado sintetiza aproximadamente el 80% del total de las proteínas: albúmina, alfa y beta globulinas, proteína C reactiva y factores de la coagulación (fibrinógeno, entre otros). De todas estas, la albúmina es la proteína más importante.

La concentración normal de proteínas plasmáticas es de 55 a 75 g/L.

Detalle de las proteínas se analizaron en el capítulo de bioquímica clínica. (pág. 45)

Relación albúmina globulinas (A/G) La relación A/G es de utilidad clínica para tener una mejor interpretación de las proteínas.

La relación normal de A/G es 1 aproximadamente. En casos de deshidratación, hemorragias y quemaduras esta relación se mantiene.

La relación A/G se altera en: Daño hepático Daño renal Consumo de calostro en recién nacido Enfermedades infecciosas crónicas Linfomas

9.4 Proteínas de la fase aguda de la inflamación (PFA)

Son proteínas sintetizadas por los hepatocitos entre 4-6 horas desde que se ha iniciado un proceso inflamatorio. Su síntesis es gatillada por acción de las interleucinas y situaciones de estrés.

Las proteínas que se clasifican como PFA positivas son aquellas que aumentan, tales como: proteína C reactiva, haptoglobina, amiloide sérica, ceruloplasmina y pig map. Por otro lado, las PFA negativas son

Page 66: Animal clinic pathology

56

aquellas que disminuyen su concentración, como la albúmina y la transferrina. Estas proteínas son muy buenas evaluadoras de procesos infecciosos, traumas, fracturas y situaciones de estrés (por lo que se utilizan también como evaluadoras de estrés y de bienestar animal). En los procesos infecciosos su concentración en la sangre aumenta rápidamente.

Fibrinógeno El fibrinógeno es sintetizado por los hepatocitos y su aumento se produce 48- 72 horas desde que se ha iniciado el proceso inflamatorio en todas las especies, y vuelve a sus valores normales 48-72 horas finalizado el proceso inflamatorio.

La concentración normal de fibrinógeno es de 10 a 20 g/L. En coagulopatías de consumo se produce un descenso de la concentración en el plasma.

Test de coagulación. (Analizados en el capítulo de hemostasis y coagulación, páginas 37 – 44)

9.5 Patologías más frecuentes y su evaluación

El hígado es afectado por una amplia variedad de patologías, pudiendo existir lesiones hepáticas junto con alteraciones en las pruebas de laboratorio, sin presentar manifestaciones clínicas de insuficiencia hepática en los animales.

Necrosis focal múltiple Se asocia a enfermedades infecciosas,

sin presentar signos clínicos de daño hepático.

Hay aumento de las enzimas del citosol (ALT, LDH, SH).

No hay colestasis y el flujo portal se encuentra normal.

Lesión centrolobulillar (hipoxia) Se presentan signos clínicos de anemia

o insuficiencia cardiaca.

Intoxicación por palqui Puede haber ascitis con concentración

elevada de proteínas. Las enzimas del citosol presentan un

aumento moderado a intenso. Los test de colestasis se encuentran

anormales. Hay retardo de la excreción del BSP. Hay necrosis hepática masiva aguda

(producida por senecio, palqui, órganofosforados, veneno de caracol, tetracloruro de carbono o aflatoxinas).

Los animales cursan con vómito, anorexia, ictericia y signos de hepatoencefalia. En los cuadros intensos la muerte ocurre dentro de 48 horas.

Puede haber coagulación intravascular diseminada.

Puede estar alterado el tiempo de coagulación.

Lesiones macroscópicas focales (abscesos) Generalmente no hay signos clínicos

específicos. Puede haber aumento de las enzimas

del citosol si el proceso es agudo. En rumiantes puede haber sólo

gammapatía.

Lipidosis Asociado a diabetes en perros y gatos, y a hígado graso, cetosis y toxemia de la preñez en rumiantes.

Page 67: Animal clinic pathology

57

Lipidosis hepática en felinos Hay hepatomegalia y los hepatocitos

presentan lípidos en su citoplasma. Hay aumento de las enzimas del citosol

(AST, ALT y FA). Hay aumento de la BT y BC. Puede haber colestasis y retención del

BSP. Hay alteraciones del equilibrio

electrolítico (Na, K, Mg) Puede haber aumento del tiempo de

coagulación por disminución de la absorción de vitamina K (trastornos de la coagulación).

Puede haber hiperamonemia e ictericia. Puede haber hepatopatía esteroidal.

Cetosis bovina Se produce por una alteracion del metabolismo, obteniendose energia a partir del proceso de neoglucogenesis

Aumento de AST Aumento de Colesterol Aumento de Cuerpos Cetónicos y

Amonio Cetonuria

Terapia prolongada con corticoides o hiperadrenocorticismo. Aumentan las enzimas del citosol y la FA

en forma intensa. Puede haber colestasis. Colangitis / colangiohepatitis

Enfermedad hepática crónica progresiva Se presentan signos de anorexia, vómitos, pérdida de peso, poliuria, polidipsia y hepatomegalia o disminución del tamaño del órgano.

Síntomas hepatoencefálicos Las enzimas del citosol están

aumentadas al inicio y disminuyen en la etapa final, presentando FA y GGT elevadas.

El amonio aumenta si el flujo portosistémico esta alterado.

Existe aumento de globulinas y descenso de la albúmina.

Los Test de coagulación se ven alterados.

Fibrosis crónica En rumiantes se asocia particularmente

a fasciolasis o intoxicación con senecio. Los animales se presentan con

disminución de peso progresiva y ascitis. Hay aumento de FA y GGT, y descenso

de la relación albúmina/globulinas.

Shunt portosistémico Puede ser congénito o adquirido (en

caso de daño crónico progresivo). Hay signos de insuficiencia y

encefalopatía. En casos de atrofia del órgano las

enzimas hepáticas estarán normales. Hay aumento del amonio. Pude estar aumentada la concentración

de ácidos biliares.

Neoplasias Se produce generalmente aumento de las enzimas GGT y FA, sin embrago, ello depende si la neoplasia es localizada o difusa. Además, hay aumento de la bilirrubina.

Debe tenerse siempre presente que el perfil hepático per sé no permite determinar la neoplasia, por lo que es conveniente realizar ecografía y biopsia.

Page 68: Animal clinic pathology

58

10. PÁNCREAS EXOCRINO

La evaluación del páncreas exocrino está orientada a pesquisar procesos inflamatorios, necróticos y de insuficiencia pancreática crónica. Los procesos inflamatorios y necróticos del páncreas son cuadros de carácter agudo con pronóstico reservado, que se presentan en perros, gatos, y en muy pocas ocasiones en otras especies.

La insuficiencia del páncreas exocrino tiene como consecuencia la manifestación de problemas de mala absorción de los nutrientes debido a la mala digestión de ellos. Esto debe diferenciarse de los problemas de mala absorción causados por daño de la mucosa intestinal.

10.1 Evaluación de daño agudo del páncreas

Pancreatitis y necrosis Pueden presentarse en procesos infecciosos, alimentación con exceso de grasas, animales obesos, oclusión de las vías de salida (las que generalmente comprometen al hígado), parásitos, neoplasias e isquemias prolongadas del páncreas.

Test de evaluación Se realiza generalmente con la determinación de amilasa y lipasa, sin embargo, son poco sensibles y específicas. En la actualidad, los test de inmunoreactividad ligada a la tripsina, lipasa y amilasa son más sensibles para determinar pancreatitis y neoplasias en caninos y felinos, pero también presentan algunas limitaciones.

La determinación de enzimas y otros test complementarios son de gran utilidad, especialmente en la etapa aguda de la enfermedad.

10.2 Enzimas Las enzimas son producidas y guardadas en los acinos glandulares, para luego pasar al intestino por estímulo de las hormonas secretadas en el aparato digestivo. Cuando ocurre un daño en las células acinares, estas enzimas pasan a la circulación. Esto generalmente ocurre en procesos agudos, produciendo un aumento de ellas en la sangre.

Amilasa En los animales sólo está presente la alfa amilasa que hidroliza el almidón, formando disacáridos y monosacáridos. La enzima es degradada y eliminada por el riñón y se han descrito 4 isoenzimas en el perro (páncreas, intestino, hígado y riñón).

Interpretación Los incrementos de actividad de la amilasa ocurren principalmente por degeneraciones de las células acinares u obstrucción del ducto de salida. Aunque el test de amilasa es considerado un test sensitivo, este puede no aumentar su actividad en pancreatitis aguda.

La amilasa también aumenta en daño renal, trastornos digestivos y hepatobiliares, presentando el páncreas normal. Por lo tanto, es una prueba poco específica para evaluar pancreatitis y debe realizarse con otras enzimas para evaluar alteración del páncreas en caso de pancreatitis aguda.

Cabe destacar que la administración de corticoides puede producir aumento de la amilasa.

Page 69: Animal clinic pathology

59

El aumento de la actividad de la enzima 4 o más veces su valor basal puede ser concordante con una pancreatitis.

Lipasa La lipasa es secretada en forma activa por el páncreas hacia el intestino. Actúa a pH alcalino en presencia de bilis, y el riñón participa en su degradación.

Su determinación se complementa con la amilasa.

Interpretación El aumento de su actividad en el suero

sobre 4 veces lo normal indica daño pancreático agudo.

Aumenta también en la circulación en daño renal, por acción de corticoides, enfermedades hepáticas y neoplasias.

En pancreatitis debe considerarse la determinación junto con la amilasa, ya que valores elevados de amilasa y lipasa 3-4 veces por sobre lo normal confirman un daño del páncreas.

10.3 Test de inmunoreactividad Los test de inmunoreactividad ligada a la tripsina, amilasa y lipasa permiten evaluar la insuficiencia del páncreas exocrino (IPE) y la pancreatitis en caninos y felinos.

Inmunoreactividad ligada a la tripsina Tiene una vida media corta (30 minutos) Aumenta en pancreatitis y neoplasias del

páncreas. Disminuye en la IPE.

Es uno de los mejores test de evaluación del páncreas, sin embargo, puede estar aumentado también en pacientes con daño renal, y en algunas pancreatitis se ha observado disminución de él.

En la actualidad existen test de inmunoreactividad ligada a la amilasa y a la lipasa, que se utilizan para evaluar PA e IPE en caninos y felinos.

10.4 Hiperlipidemia En pancreatitis se inactiva la lipoproteína lipasa, cuya función normal es clarificar el plasma de lípidos.

Test complementarios que ayudan a la evaluación de la pancreatitis. Aumento del hematocrito y de las

proteínas plasmáticas. La cuenta total de leucocitos es variable

en las pancreatitis. Aumento de la FA, ALT y de la bilirrubina

debido a la colestasis por obstrucción del ducto biliar.

El líquido peritoneal se presenta con gotas de grasa y el aumento de lipasa y amilasa se puede presentar en inflamación y necrosis.

Se puede producir hipocalcemia, sin embargo, generalmente no se presenta tetania.

En algunas pancreatitis puede existir compromiso del páncreas endocrino, produciendo hiperglicemia, glucosuria y diabetes mellitus transitoria o permanente por falta de insulina.

10.5 Insuficiencia del páncreas exocrino (IPE)

Es una enfermedad que se presenta en perros y gatos. Se produce por una disminución o ausencia de las enzimas pancreáticas encargadas de la digestión de carbohidratos, proteínas y lípidos.

Page 70: Animal clinic pathology

60

Causas Consecuencia de pancreatitis agudas o

crónicas. Obstrucción del conducto pancreático.

Los animales tienen una baja de peso progresiva, mientras que las fecas presentan esteatorrea, creatorrea y amilorrea.

En esta patología es importante diferenciar un problema de mala digestión por IPE o mala absorción.

10.6 Determinación de mala digestión y/o mala absorción

Test de turbidez del plasma Es un test cualitativo. La turbidez en el plasma aparece 2-3 horas post ingesta de grasas si el animal está sano.

Test de absorción de grasas Se administran 2 mL de aceite vegetal por kg de peso del individuo. Si se observa un plasma turbio significa que hay buena digestión y absorción de las grasas.

La ausencia de turbidez se debe a: Insuficiencia del páncreas exocrino. Insuficiencia de la bilis. Mala absorción intestinal.

Los resultados pueden dar falsos positivos en perros.

Otro modo de evaluar si no hay absorción es agregando enzimas pancreáticas al alimento e incubarlo por 30 minutos antes de administrarlo al perro; posteriormente se repite el test. Si el plasma está turbio indica que hay insuficiencia del páncreas, pero si el

plasma está normal se sospecha de falla biliar o mala absorción.

Otros test

Test de absorción de xilosa Se administra xilosa por vía oral y se determina la glicemia a los 30 – 60 minutos post ingesta.

Una hiperglucemia indica que no hay IPE.

Test de absorción de glucosa La hiperglucemia determina que no hay alteración de la absorción de glucosa. Esta prueba puede utilizarse en equinos con enteritis crónica.

La mala absorción generalmente ocurre posterior a la mala digestión o por alteraciones de la mucosa intestinal que disminuyen el área de absorción de las células epiteliales. La diarrea y pérdida de peso caracterizan estos síndromes.

Análisis de fecas Las fecas se presentan mal digeridas. Esto se puede apreciar a través de un microscopio, realizando antes una tinción de la muestra.

Debe considerarse que estos test son cualitativos y son una ayuda en el diagnóstico de este tipo de alteraciones, por lo que es conveniente repetir el test.

Determinación de lípidos (Tinción con sudán)

El sudán tiñe las grasas presentes en la muestra de un color amarillo anaranjado. La presencia de grasa sugiere una mala digestión e insuficiencia del páncreas exocrino.

Page 71: Animal clinic pathology

61

Si se agrega ácido acético al 36% a la mezcla de fecas con sudán y se coloca a baño termoregulado a 37°C los ácidos grasos digeridos aparecen como glóbulos de grasa color naranja.

10 o más glóbulos por campo, con aumento mayor, sugieren una mala digestión.

Determinación de almidón (Tinción con lugol) El almidón presente se tiñe de color azul oscuro (casi negro). La presencia del almidón en las muestras indica deficiencia de la amilasa producto de la insuficiencia pancreática.

Determinación de proteínas (Actividad proteolítica de las fecas) Las proteasas pancreáticas incluyen la tripsina, quimiotripsina y carboxipeptidasa A y B, que son secretadas como proenzimas y activadas en el intestino.

En los frotis de las muestras sin teñir se pueden apreciar fibras sin digerir, en casos de insuficiencia pancreática.

Test de gelatina En una solución de bicarbonato al 5% se coloca 1 g de fecas, se agita y se mezcla 1 ml de solución con agar gel y se refrigera por 1 hora.

Si el test resulta negativo indica que no hay enzimas proteolíticas en las fecas. Se debe considerar que las proteasas pueden fluctuar en el día su presencia en las fecas, por lo tanto, esta prueba puede dar falsos positivos y falsos negativos.

Test de determinación en película radiográfica Se coloca una tira de película radiográfica en una solución que contiene 1 g de fecas, junto a 10 mL de solución de bicarbonato de sodio al 5%, se incuba 10 minutos en un baño termo regulado a 37°C y se observa la digestión de la emulsión de gelatina de la película de la radiografía. Sin embargo, el test de la gelatina es más confiable que el test de determinación en película radiográfica.

Test serológicos

Test BT-PABA (Ácido N-benzoil-L-tirosil-p-aminobenzoico). Corresponde a un péptido sintético que se absorbe hacia la sangre y es excretado por la orina. Concentraciones menores a 85 mg/dL indican insuficiencia pancreática.

Cobalamina (vitamina B12) La cobalamina está presente en el alimento unida a una proteína R, la cual es liberada en el intestino por acción de las enzimas pancreáticas, permitiendo su paso a la circulación sanguínea.

Causas de disminución de la absorción de vitamina B12: Alteraciones de la parte distal del

intestino delgado. Sobrepoblación de bacterias que se

unen a la vitamina B12 e inhiben su absorción.

Insuficiencia del páncreas exocrino.

Folato sérico El folato sérico se presenta en la dieta en cantidades adecuadas y es absorbido en la mucosa proximal de los animales, para ello requiere de transportadores.

Page 72: Animal clinic pathology

62

Disminuye su concentración en enfermedades del intestino proximal y por acción de algunas drogas (fenitoína y sulfasalazina). Su aumento en el suero

ocurre en sobrepoblación de bacterias e insuficiencia del páncreas exocrino.

Se recomienda realizarlo junto con el test de cobalamina.

Page 73: Animal clinic pathology

63

11. MÚSCULO ESQUELÉTICO

El sistema locomotor comprende un grupo de órganos interrelacionados: huesos, articulaciones, músculos esqueléticos y el sistema nervioso (central y periférico). Es por esto que al momento de diagnosticar una enfermedad hay que considerar la implicación relativa de uno o más órganos y sistemas.

Para evaluar la función o lesión muscular se puede determinar la actividad de algunas enzimas, aunque también existen otras técnicas más complejas como las biopsias musculares y/o la electromiografía para llegar a un diagnóstico definitivo de la patología.

Las biopsias musculares se pueden teñir con métodos tradicionales o aplicar técnicas histoquímicas o inmunohistoquímicas.

Enfermedades del músculo esquelético El principal síntoma clínico de los procesos musculares o neuromusculares es la debilidad muscular, que puede manifestarse de forma funcional (alteraciones en la manera de caminar, paresias, parálisis, intolerancia al ejercicio, fenómenos de disfagia o regurgitación) y/o como déficits físicos (deformidades musculares, atrofias/hipoplasias).

Existen enzimas que permiten evaluar el daño que se produce en los músculos esqueléticos y cardiacos por diferentes causas. Además, en equinos de deporte se puede evaluar la capacidad de adaptación del músculo al ejercicio durante el entrenamiento.

Para evaluar el músculo esquelético y miopatías se determinan las enzimas séricas.

11.1 Enzimas evaluadoras de daño muscular

Las enzimas que evalúan el músculo esquelético son: aldolasa, creatina quinasa (CK), lactato deshidrogenasa (LDH) aspartato aminotransferasa (AST) y alanino amino transferasa en caninos (ALT). Las enzimas CK y LDH y se encuentran también en otros tejidos, por lo cual no son específicas para evaluar el daño en el músculo, y por lo tanto, son menos específicas del músculo que la aldolasa.

Aldolasa Es una enzima específica del músculo y aumenta rápidamente en la sangre en situaciones de estrés y daño muscular, retornando a sus niveles basales rápidamente una vez terminada la injuria.

Creatina quinasa La CK cataliza la formación del ATP necesario para la contracción muscular, fosforilando el ADP de la creatina fosfato. Las isoenzimas están constituidas por diferentes combinaciones de las subunidades de la CK: muscular (CK-MM), encefálica (CK- BB) y cardiaca (CK-MB). La importancia de las diferentes isoenzimas de la CK radica en el hecho de que se pueden utilizar para determinar qué tejido u órgano está implicado en el aumento de la actividad de la enzima en circulación.

La CK aumenta entre las 4-6 horas después de producido el daño en el músculo, y retorna a los valores normales después de terminado el daño de la fibra muscular, por lo cual su vida media es corta.

Page 74: Animal clinic pathology

64

Los niveles elevados de CK en el suero indican que el daño del músculo permanece activo. En las lesiones musculares crónicas, o cuando la mionecrosis deja de ser activa, el nivel circulante de CK puede disminuir hasta el nivel normal o permanecer ligeramente elevado.

La actividad de la CK aumenta en equinos que inician el proceso de entrenamiento y posterior a la realización de un ejercicio intenso, considerándose la mejor evaluadora de músculo esquelético.

Lactato deshidrogenasa La LDH no es órgano-específica, ya que presenta isoenzimas cardiacas y hepáticas que se pueden determinar por electroforesis.

Debido a la amplia distribución de la LDH, no es aconsejable interpretar los niveles séricos totales de LDH de forma aislada para evaluar daño muscular, por ende, su actividad se determina junto con la determinación de CK y AST.

Aspartato amino transferasa El nivel sérico de AST es útil para diagnosticar enfermedades musculares, siempre y cuando se emplee conjuntamente con los niveles de CK y de LDH.

En el hígado, eritrocitos y otros órganos existen concentraciones elevadas de AST, por lo que no es específica ni de músculo esquelético ni de cardíaco.

Las enzimas AST y LDH aumentan su actividad en la circulación posterior a la CK, y como la vida media de ellas es mayor, retornan a los valores normales después de la CK.

Estas enzimas pueden presentar un aumento de su actividad en la sangre en diversas patologías que afectan a los músculos, como por ejemplo: síndrome de la vaca caída, infecciones por Clostridium, intoxicación por estricnina y patologías específicas del músculo esquelético.

Alanino amino transferasa Si bien la ALT es reconocida como una enzima evaluadora de daño hepático, también puede usarse para evaluar daño muscular, especialmente en caninos.

11.2 Otros test Determinación de Mioglobina La mioglobina es una hemoproteína que transporta y almacena el oxígeno en las fibras musculares. En casos de necrosis muscular por ejercicio intenso y otros procesos musculares crónicos se provoca la rotura de las fibras musculares, aumentando de esta manera el nivel de mioglobina en el plasma. Esto promueve su eliminación por el riñón (mioglobinuria) dándole un color pardo café característico a la orina.

Determinación de Potasio El daño masivo del tejido muscular produce un aumento del potasio en la sangre, sin embargo, su determinación se ve afectada en sueros hemolisados. Determinación de ácido láctico El ácido láctico es producto del metabolismo anaeróbico del músculo y su aumento en la sangre se establece sobre 4 mmoles/L, el cual es indicativo de un desequilibrio entre el metabolismo aeróbico y anaeróbico en el músculo. Esto puede llegar a producir acidosis muscular y fatiga del músculo.

Page 75: Animal clinic pathology

65

En equinos se evalúa la concentración sanguínea de lactato y se determina la velocidad a la que se alcanza la concentración de 4 mmoles/L. Este valor se define como V4, y la determinación del ácido láctico es uno de los mejores parámetros para evaluar la capacidad atlética de los caballos y caninos de deporte.

La determinación de ácido láctico se utiliza también para evaluar el pronóstico del estado de choque.

11.3 Biopsia muscular Aunque puede extraerse mucha información acerca de las determinaciones enzimáticas y de los síntomas clínicos y electrofisiológicos para afirmar que se trata de una enfermedad muscular, la existencia de una miopatía sólo se puede confirmar analizando una biopsia de músculo esquelético.

En una muestra de biopsia se puede realizar un análisis histoquímico, mediante el cual se obtiene información sobre las características morfológicas y bioquímicas de las fibras musculares. Los estudios histoquímicos pueden complementarse con técnicas inmunohistoquímicas en las que se utilizan anticuerpos monoclonales que han aumentado las posibilidades de diagnosticar miopatías en forma más exacta.

Las técnicas histoquímicas permiten determinar los tipos de fibras musculares y el metabolismo de ellas, siendo el músculo Gluteus medius el más utilizado por su gran tamaño, fácil acceso y por su participación en los diferentes aires de marcha para evaluar la composición fibrilar. De todas maneras, es factible realizar la biopsia en otros músculos, según la patología que presenten.

La obtención de la muestra de biopsia no tiene riesgos para el animal si es realizada por un médico veterinario con experiencia. Una vez obtenida, esta debe ser llevada a un laboratorio especializado para su procesamiento e interpretación.

Respecto a las patologías musculares, en el caso de una enfermedad aguda, la biopsia se toma de un músculo afectado y en una enfermedad crónica, se escoge un músculo con daño moderado.

Se pueden obtener muestras de biopsias de ambas extremidades anteriores y posteriores, también de los músculos flexores y extensores dependiendo de la especie y el objetivo de la toma de la biopsia.

Esta técnica se puede utilizar en otras especies (bovinos y cerdos) para evaluar el efecto del estrés en la composición y metabolismo de las fibras musculares.

En perros y gatos la mayoría de las biopsias musculares se obtienen de forma abierta bajo anestesia general, aunque si los pacientes son gerontes o se consideran de riesgo se emplea la sedación y la anestesia local.

La composición fibrilar se obtiene utilizando la técnica histoquímica de ATPasa miofibrilar, que determina la existencia de fibras tipo I, IIA, y IIB (Figura 27 y 28). Las fibras tipo C y la capacidad oxidativa de ellas se determinan con la reacción succinato deshidrogenasa (SDH) y Nicotinamida adenina dinucleótido tetrazolio reductasa (NADH-TR).

Page 76: Animal clinic pathology

66

Figura 27. Biopsia de músculo Gluteus medius en equino. A. Tinción de mATPasa, se observan fibras tipo I (negras). Tipo IIB (gris claro) tipo IIB gris oscuro.) (Islas, 2006)

Figura 28. Biopsia de músculo Gluteus medius en equino. Tinción de NADH-TR. Se observan fibras más azules metabolismo oxidativo (fibras tipo I y tipo IIA oxidativas), fibras más claras (tipo IIB no oxidativas. (Islas, 2006)

Características de las fibras Fibras tipo I. Se caracterizan por ser las

de menor tamaño y tener un metabolismo oxidativo.

Fibras tipo IIA. Son de tamaño intermedio y tienen metabolismo aeróbico.

Fibras tipo IIB. Son las de mayor tamaño. Algunas tienen metabolismo aeróbico (fibras tipo IIB oxidativas), y otras tienen un metabolismo anaeróbico (fibras tipo IIB no oxidativas).

Fibras tipo IIC o juveniles. Se presentan en animales jóvenes menores de tres años y su tamaño es similar a las

fibras tipo IIA. Este tipo de fibras se presenta en procesos regenerativos de los músculos posterior a una lesión.

La composición fibrilar está influida por la raza, sexo, profundidad de la toma de la biopsia y el entrenamiento, el que produce un aumento de las fibras oxidativas y de la capacidad aeróbica de ellas, efecto que es más significativo en individuos jóvenes.

Además, se puede realizar el análisis cuantitativo de las biopsias, determinando el porcentaje de cada tipo de fibra, su tamaño y coeficiente de variación, parámetros que son importantes para evaluar la capacidad atlética de los equinos y también miopatologías.

11.4 Patologías más frecuentes en el equino

Rabdomiólisis de esfuerzo (Mioglobinuria o enfermedad del día lunes) También denominada azoturia o tying-up. Es una patología bastante frecuente que parece afectar más a las hembras. En algunos casos los síntomas son mínimos, excepto la disminución del rendimiento con aumento de las enzimas CK, AST y LDH en el plasma. En caballos de resistencia la patología suele ser severa y recurrente en equinos de carrera.

La enzima CK puede alcanzar actividades en el suero sobre 20.000 UI/L. La recuperación de la actividad normal de la enzima en el suero es el mejor indicativo de la recuperación del daño muscular.

Page 77: Animal clinic pathology

67

Miopatía por almacenamiento de polisacáridos En algunas razas de caballos con signos clínicos de rabdomiólisis recurrente crónica (cuarto de milla, fina sangre y raza árabe, entre otras) se observan en las biopsias cuerpos de inclusión PAS+ en las fibras tipo II, junto con una cantidad elevada de glucógeno intracelular. Estos cuerpos de inclusión son resistentes a la digestión con alfa amilasa.

Miopatías neurogénicas Se presentan asociados a problemas neurológicos. La causa más común es por enfermedades de la motoneurona (denervación), pero también se presentan lesiones unilaterales de los músculos, lumbares y/o de los miembros por neuropatías periféricas.

11.5 Miopatías en caninos En el músculo maduro de los perros, se han identificado tres tipos diferentes de fibras, dependiendo del valor de pH utilizado en la pre-incubación. Los tipos de fibras son esencialmente los mismos que los de los equinos, a excepción de que en el perro no existe un análogo de la fibra tipo II X.

Miastenia gravis La miastenia gravis se diagnostica principalmente en los perros, pero también se ha descrito en los gatos. Existen dos formas: la congénita y la autoinmune adquirida. Los animales presentan debilidad muscular variable o ataxia, con o sin la existencia de disfagia o de un megaesófago. Este proceso puede diagnosticarse combinando exámenes clínicos y farmacológicos. Además, el diagnóstico definitivo se

establece realizando un análisis inmunohistoquímico.

Miotonía La miotonía se caracteriza por una contracción prolongada e incontrolada pero no dolorosa de los músculos esqueléticos en los perros. Se ha identificado una miotonía congénita (pero no se ha determinado si este proceso está relacionado con la conductancia de los iones cloruro).

Miositis masticatoria Este proceso también se conoce como miositis masticatoria eosinofílica o atrófica. Afecta sólo a los músculos masetero y temporal de los perros. Las fibras de tipo II, que construyen la mayor parte de los músculos masticatorios, son las que se ven afectadas. El diagnóstico puede realizarse examinando muestras de biopsias, las cuales revelan la existencia de inflamación aguda, a veces con la presencia de eosinófilos; o bien, a través de cambios más crónicos mediante técnicas de inmunoperoxidasa, en las que se observan las IgG en las fibras musculares o los anticuerpos circulantes dirigidos contra las fibras de tipo II.

Alteraciones el metabolismo del glucógeno Las alteraciones del metabolismo del glucógeno normalmente originan un almacenamiento excesivo de glucógeno en las fibras musculares en forma de vacuolas. En los perros, estas alteraciones son congénitas (se han descrito casos de gatos afectados por deficiencias enzimáticas similares). Las más frecuentes son las alteraciones de α-1,4-glucosidasa y fosfofructoquinasa (PFK). En las biopsias

Page 78: Animal clinic pathology

68

musculares se observan vacuolas PAS+ que contienen polisacáridos.

Miopatías endocrinas En los perros, la debilidad muscular a menudo forma parte de un síndrome endocrinopatológico, asociado a hipotiroidismo.

11.6 Miopatías en rumiantes La falta de selenio y vitamina E produce en los rumiantes (especialmente en crecimiento) degeneración de los músculos, entidad que se conoce como enfermedad del músculo blanco o degeneración de Zenker. Sin embargo, si la patología no está muy avanzada los animales responden bien a la terapia.

Page 79: Animal clinic pathology

69

12. RIÑÓN El riñón cumple importantes funciones, entre las que se incluyen: Regulación del pH sanguíneo Mantención de electrolitos (sodio y

potasio) Regulación de la presión sanguínea Producción de eritropoyetina Regulación del volumen circulante Eliminación de productos tóxicos para el

organismo

12.1 Enfermedad renal Se define la enfermedad renal como la ocurrencia de cambios bioquímicos y morfo funcionales que ocurren en el riñón. Dichos cambios pueden ser agudos o crónicos, y de diversa magnitud y severidad.

El riñón tiene una gran capacidad de reserva funcional para compensar la lesión, sin embargo, su capacidad de regeneración es mínima, por lo cual generalmente las lesiones son progresivas e irreversibles. Las manifestaciones de daño renal se producen cuando más de 2/3 de las nefronas están comprometidas. Cabe destacar que en muchas oportunidades existen lesiones bioquímicas sin síntomas clínicos.

Como en el riñón existen varias estructuras que están interrelacionadas, la lesión de una de ellas a menudo compromete otras.

12.2 Falla renal Se dice que hay falla renal cuando hay signos clínicos o anormalidades de laboratorio que son pesquisadas por la reducción de la función. Según las causas de la enfermedad, ellas se pueden clasificar en:

Pre-renales Deshidratación. Enfermedad cardiaca. Choque.

Renales Nefrotóxicos: Plomo, Arsénico, óxido de

mercurio, órganofosforados, AINES, anticongelantes, antibióticos (gentamicina, penicilinas, sulfas).

Nefritis: agentes infecciosos (Leptospira, Salmonella, Corynebacterium, coliformes, entre otros).

Post renales Cálculos. Infecciones de las vías inferiores del

tracto urinario en felinos.

12.3 Evaluación de daño renal

Test de concentración de la orina En un individuo sano la privación de agua produce concentración de la orina y genera un estímulo de la ADH para reabsorber más agua. Este test debe hacerse en casos de poliuria y polidipsia, en animales sin azoemia (aumento de la urea y otros compuestos nitrogenados).

Realización del test Suspender el consumo de agua y determinar la densidad de la orina al inicio y después de 12-16 horas de la suspensión de la ingesta de agua. En bovinos, la suspensión de agua debe hacerse por 3-4 días.

Test de ADH Consiste en administrar la hormona ADH (vasopresina). En individuos sanos se produce aumento de la densidad de la orina.

Page 80: Animal clinic pathology

70

En cambio, si no se produce aumento de la densidad de la orina, ello se puede deber a:

Falla renal, es decir, 2/3 de las nefronas no están funcionales

Diabetes insípida por falta de ADH.

Test de clearance, depuración o aclaramiento La sustancia ideal para realizar un clearance debe ser eliminada por el riñón y sin ser reabsorbida y metabolizada por otras rutas metabólicas. Estos test permiten determinar la tasa de filtración glomerular (TFG).

Entre las sustancias usadas para la realización del clearance está la creatinina, la inulina, el para-amino hipurato, sulfanilato de sodio y fenolsulftaleína. Sin embargo, no son test de rutina en los laboratorios de diagnóstico veterinario.

Test de depuración de la creatinina Se utiliza para determinar la función renal y también para evaluar un daño renal incipiente, con el fin de poder realizar un tratamiento que permita al paciente vivir más tiempo y mejorar su calidad de vida. Se administra un bolo de creatinina endovenoso al paciente en ayunas y se realiza la determinación de creatinina cada 2 horas durante 10 horas. Con los valores obtenidos se realiza una gráfica y se determina el área bajo la curva. En forma práctica, los animales sin daño renal retornan a los valores basales entre las 8 y 10 horas. En cambio, los valores de creatinina no vuelven a los valores normales cuando hay daño renal.

El daño renal se puede evaluar a través de la determinación de creatinina y nitrógeno ureico (urea), calcio, fósforo, sodio y potasio,

densidad específica de la orina, pH y equilibrio ácido base.

Determinación de urea Pequeñas cantidades de urea se absorben por el intestino delgado. La urea es sintetizada por el hígado a partir de amonio y difunde pasivamente por todo el organismo. La excreción de urea se realiza por el riñón sin necesidad de energía, y aproximadamente el 40% de la urea se reabsorbe.

Se describe que la urea puede eliminarse en pequeñas cantidades por la saliva y el sudor y su concentración aumenta en daño renal.

El aumento de la concentración de NUS es el resultado de la disminución de la filtración glomerular, sin embargo, puede existir aumento de la urea pre renal. El aumento de la urea circulante se produce cuando 2/3 de las nefronas están comprometidas.

Interpretación del aumento de urea (azoemia) Pre renal. Por catabolismo aumentado de proteínas, proceso febril, post operatorio, necrosis, destrucción de tejidos, trastornos de la circulación, deshidratación, choque e insuficiencia cardiaca.

Renal. El aumento de la urea se produce cuando 2/3 o el 75% de las nefronas no están funcionales, la tasa de filtración glomerular está muy disminuida y la excreción de la urea y creatinina es insuficiente.

En la enfermedad renal aguda, renal crónica y síndrome urémico, la urea aumenta 5 o más veces los valores basales.

Page 81: Animal clinic pathology

71

En equinos los valores de urea no aumentan mucho en daño renal.

Lo ideal es hacer más de una determinación para ver la evolución del cuadro.

Post renal. En estos casos es frecuente que los animales presenten oliguria o anuria y los valores vuelven a la normalidad algunos días después de solucionar el problema. Sin embargo, en urolitiasis o síndrome obstructivo puede producirse azoemia post renal.

Disminución de la concentración de urea se presenta en: Insuficiencia hepática crónica (no se

realiza el ciclo de Cori) Dietas hipoproteicas. Administración de anabolizantes.

Nitrógeno ureico (NUS) La concentración de urea se divide por 2.16 y se obtiene la concentración de nitrógeno. Se utiliza la estimación del nitrógeno (NUS) para evaluar el daño renal.

Determinación de creatinina sérica La creatinina se sintetiza a partir de la fosfocreatina en el proceso de la contracción muscular, produciéndose una cantidad relativamente constante diariamente.

Las dietas con un porcentaje importante de carne pueden aumentar la concentración de creatinina sanguínea, siendo su concentración mayor en caninos de raza de gran desarrollo muscular.

Aumenta su concentración en la sangre cuando el daño renal es mayor de 2/3 de la función renal.

Excreción La creatinina es filtrada libremente por el glomérulo y no se reabsorbe.

Una pequeña cantidad es excretada por el túbulo proximal en el perro.

Es mejor evaluador de la tasa de filtración glomerular que la urea, ya que no se reabsorbe a nivel tubular, siendo la correlación entre ambos parámetros de 0.80 en animales con daño renal.

Interpretación Su concentración no es afectada por la dieta, sin embargo, es afectada por la masa muscular.

La disminución de la perfusión renal disminuye su excreción en forma similar a la urea.

Al igual que la urea, son poco sensibles como evaluadores de daño renal, ya que un 75% de las nefronas deben estar alteradas para que sus aumentos sean significativos.

La creatinina da resultados similares a la urea en daño renal y obstrucción de las vías de salida, en perros y gatos.

La relación creatinina en la orina/creatinina en la sangre podrían poder diferenciar una alteración renal de una pre renal.

Existen diferentes grados de daño renal que se pueden evaluar determinando la concentración de creatinina.

Grado de enfermedad según la concentración de creatinina: - Grado I: <1,6mg –140 µmoles/L. - Grado II: 1,6-2,8mg, 140-250 µmoles/L. - Grado III: 2.9-5mg, 251- 440 µmoles/L. - Grado IV: > 5.1mg. > 440 µmoles/L.

Page 82: Animal clinic pathology

72

Determinación de Fósforo En animales sin daño renal el fósforo es eliminado por el riñón. Por el contrario, ante una enfermedad renal crónica disminuye la TFG y el fósforo no se elimina por la orina, produciendo hiperfosfatemia

Determinación de calcio El calcio normalmente es reabsorbido por la nefrona. Sin embargo, en la enfermedad renal crónica ocurre una pérdida de calcio por la nefrona, generando hipocalcemia, que estimula la actividad de la paratohormona, conduciendo a una osteolisis. En situaciones crónicas puede generarse la mandíbula de goma debido al raquitismo de origen renal.

El aumento de urea, creatinina y fósforo, y la disminución del calcio son indicativos de una enfermedad crónica progresiva.

Determinación de sodio Es importante considerar que el sodio aumenta en la enfermedad renal aguda.

Determinación de potasio En la enfermedad renal crónica terminal se produce hiperkalemia, asociado a la acidosis metabolica. Los iones hidrogeno penetran a las células y, por compensación, sale el potasio desde el LIC hacia el LEC.

Determinación de pH sanguíneo En la enfermedad renal crónica se produce acidosis metabólica, asociado a una disminución de la enzima anhidrasa carbónica, generando una retención de iones hidrógeno y pérdida de sodio.

Microalbuminuria Se puede determinar la concentración de pequeñas cantidades de albúmina en la

orina. Su aumento se produce previo al aumento de urea o creatinina en la sangre, por lo tanto, permite realizar una evaluación temprana de daño renal.

Relación albúmina / creatinina en la orina Permite realizar una evaluación de un daño renal inicial. Si el valor de la relación es mayor de 1 indica un daño renal más intenso.

12.4 Otras alteraciones asociadas a daño renal

En los cuadros crónicos se presenta anemia no regenerativa normocítica normocrómica por la falta de eritropoyetina. Además, se reduce la vida media de los eritrocitos y se afecta la médula ósea.

Se altera la función plaquetaria y se producen trastornos de la hemostasis,

Cuando se detecta urea y creatinina sobre los valores normales para la especie, el animal está cursando un cuadro clínico complejo producto de una falla renal que puede llegar a síndrome urémico en la mayoría de los casos.

12.5 Urianálisis El examen de orina es un test de rutina, fácil de realizar en cualquier laboratorio y en condiciones de terreno para evaluar diversas patologías y en especial alteraciones de la nefrona y de las vías de salida del riñón.

La muestra puede obtenerse por micción espontánea, sonda uretral, catéter y cistocéntesis.

El examen debe realizarse inmediatamente después de obtenida la orina, ya que la

Page 83: Animal clinic pathology

73

temperatura ambiente produce multiplicación de las bacterias y alteraciones del pH.

El examen de orina considera el análisis físico, químico y de sedimento.

Características físicas de la orina

Color La orina normal de los mamíferos es de color amarillo o ámbar, y la intensidad de él se relaciona con el volumen y la densidad.

Alteraciones del color Rojo opaco en caso de hematuria. Al

centrifugar, el sobrenadante queda amarillo y el sedimento rojo.

Rojo brillante en hemoglobinuria. No cambia el color después de centrifugarlo.

Rojo ladrillo característico de mioglobina.

Amarillo verdoso o café claro con espuma indica presencia de bilirrubina.

Café claro en terapia con vitaminas del complejo B.

Se debe considerar que ciertos alimentos, enfermedades metabólicas y drogas pueden afectar el color de la orina.

Transparencia (claridad) La orina de los animales domésticos es transparente, excepto la de los equinos y conejos, que es opaca debido a la concentración de carbonatos.

Opaca o turbia: La orina podría contener cristales, mucus, células inflamatorias, bacterias, cilindros y/o espermios.

Olor La orina tiene normalmente un olor sui generis. Olor a amonio intenso se debe a la

actividad de las bacterias. Olor a acetona sugiere cetosis, diabetes

o toxemia de la preñez. Algunas drogas y alimentos le dan un

olor característico a la orina.

Volumen En el riñón ocurre una reabsorción intensa de agua y solutos en el túbulo proximal. Posteriormente en el túbulo distal, en su última porción, reabsorbe agua por acción de la hormona antidiurética (HAD), siendo este el encargado del control del volumen de agua en el organismo.

Se debe determinar el volumen de orina dentro de 24 horas y relacionarlo con la densidad de la orina (gravedad específica).

Debe considerarse que el volumen está inversamente relacionado con la gravedad específica (densidad), excepto en la diabetes mellitus y en insuficiencia renal aguda.

Poliuria Se produce aumento del volumen de orina en la enfermedad renal crónica, diabetes mellitus, falla hepática, pielonefritis, diabetes insípida y piometra.

Oliguria Se produce disminución del volumen de orina en la enfermedad renal aguda, deshidratación, shock, falla renal terminal y obstrucción del tracto urinario.

Page 84: Animal clinic pathology

74

Densidad (gravedad específica) Puede determinarse la densidad específica de la orina a través del refractómetro de Goldberg (más exacto) o con tiras reactivas.

La densidad de orina normal es de 1.015 - 1.045 en perros y 1.025 - 1.060 en gatos.

Es importante considerar el estado de hidratación del animal, ya que densidades muy altas son indicativas de deshidratación o insuficiencia renal aguda. Al contrario, cuando la orina presenta una densidad menor a 1.010 (hipostenuria) puede indicar una alteración del balance hídrico renal, característico de la enfermedad renal crónica. Se debe tener en consideración que los animales muy jóvenes no tienen la capacidad de concentrar la orina, por ende la densidad puede estar disminuida.

Características químicas Las características químicas normalmente se determinan con las tiras reactivas. Dentro de ellas se encuentran las proteínas, glucosa, cuerpos cetónicos, bilirrubina, sangre oculta, urobilinógeno, nitritos, pH, leucocitos y densidad (se prefiere su determinación a través del refractómetro de Goldberg).

Proteínas (albuminuria) Fisiológicamente, pequeñas cantidades de proteínas son filtradas por el glomérulo y son reabsorbidas por los túbulos, pudiendo existir pequeñas cantidades de proteínas en la orina que no son detectadas por los test convencionales.

Las proteínas son detectadas en la orina mediante las tiras reactivas. Este método detecta la albúmina, sin embargo, no es capaz de detectar la proteína de Bence y Jones y las globulinas. Es por esto que los

test de precipitación con ácido sulfo salicílico y ácido nítrico permiten una mejor cuantificación de ellas.

Interpretación Un resultado positivo debe evaluarse junto con la densidad y el volumen de orina.

Orinas alcalinas pueden dar resultados falsos positivos.

La albuminuria se presenta en alteraciones de la nefrona, hemorragia del tracto urinario, traumas, procesos inflamatorios y neoplasias.

En ausencia de sangre o inflamación de las vías de salida, el aumento de proteínas está asociado a daño renal como glomerulitis o daño tubular.

Debe tenerse presente que enfermedades cardiacas, fiebre y estado de choque se produce deshidratación, disminuyendo la TFG.

Glucosa La glucosa se filtra libremente por el glomérulo y es reabsorbida por el túbulo proximal. La concentración en la sangre normalmente es menor de 12,32 mmol/L en el perro y 14 mmol/L en gato. Cuando los valores de glicemia son superiores a los señalados se produce glucosuria.

Interpretación La hiperglicemia se suele presentar en terapias con corticoides, administración de suero glucosado, hiperadrenocorticismo y diabetes mellitus. También puede haber hiperglicemia por disminución de la reabsorción tubular, aunque esto es poco frecuente.

Page 85: Animal clinic pathology

75

Cuerpos Cetónicos Las cetonas se filtran libremente por el glomérulo y en condiciones normales son reabsorbidas por los túbulos proximales.

Interpretación La cetonemia es producto de la degradación excesiva de grasa o por una alteración del metabolismo de los carbohidratos.

Los cuerpos cetónicos aumentan en: cetosis bovina, diabetes mellitus descompensada, toxemia de la preñez, ayuno prolongado o dietas ricas en grasas y bajas en carbohidratos.

Bilirrubina La bilirrubina conjugada se filtra por el glomérulo, en cambio, la bilirrubina no conjugada, al estar ligada a la albúmina, no se filtra por el glomérulo.

Interpretación El aumento de bilirrubina conjugada en la orina indica hepatitis u obstrucción de las vías de salida, con regurgitación de la bilirrubina a la circulación sanguínea.

En el perro se forma bilirrubina en los túbulos renales, por lo que puede confundirse con falla hepática.

Sangre oculta La tira reactiva es capaz de determinar, eritrocitos y/o hemoglobina. Cuando existe crisis hemolítica, la orina es eliminada por el riñón, dando a la orina un color rojo brillante.

Interpretación Hematuria se presenta en daño intenso

de la nefrona y también se puede asociar a hemorragias de las vías de salida por traumas, inflamaciones y neoplasias.

Hemoglobinuria se produce debido a anemias hemolíticas (Clostridium haemolyticum, por ejemplo)

Mioglobinuria corresponde a orina color rojo marrón que no se aclara por centrifugación. Se asocia a daño muscular (rabdomiólisis).

Urobilinógeno Es producto de la acción de bacterias sobre la bilirrubina conjugada en el intestino. Una parte vuelve a la circulación y la otra se excreta por el riñón.

Interpretación Es normal su presencia en la orina. Aumenta en enfermedades hemolíticas y daño hepático.

Puede dar negativa la reacción en animales sanos.

pH Debe determinarse en la muestra fresca ya que las bacterias pueden alcalinizar la orina.

Interpretación Dietas muy ricas en proteínas dan pH

ácido. Dietas ricas en pastos dan pH alcalino. Determinados pH pueden favorecer la

formación de un tipo determinado de cristales.

Nitritos Son producto de la acción de bacterias. Si la muestra se obtiene por cistocéntesis el aumento de los nitritos se debe a una cistitis o nefritis.

Page 86: Animal clinic pathology

76

Leucocitos Los leucocitos en la orina corresponden a los neutrófilos muertos y reciben el nombre de piocitos.

Interpretación Su presencia en la muestra de orina significa inflamación, ya sea de la nefrona o de las vías de salida.

Examen del sedimento El sedimento se obtiene por centrifugación de la muestra de orina a 1500 rpm por 10 minutos. Se elimina el sobrenadante y una gota de sedimento se deposita en un portaobjeto y se observa al microscopio con aumento medio, sin necesidad de realizar tinción.

La cantidad de sedimento está relacionada con el volumen de orina y la concentración de ella.

Citología Es importante realizar el estudio del sedimento, pues en muchas oportunidades permite hacer el diagnóstico de la patología.

Células epiteliales Células escamosas: Tienen forma

irregular, márgenes angulares y gran tamaño. Corresponden a la vagina o prepucio si la muestra se ha obtenido por micción espontánea, y no tienen significado diagnóstico.

Epitelio de transición: Células de tamaño variable, ovales del epitelio proximal de la uretra, vejiga, uréter y pelvis renal.

Epitelio renal: Células de pequeño tamaño y redondas que derivan de los túbulos (parecidas a los leucocitos).

Células neoplásicas Si bien las neoplasias en la vejiga son poco frecuentes, pueden presentarse, por lo tanto es necesario efectuar un estudio seriado del sedimento y es aconsejable realizar tinción (Figura 29).

Figura 29. Carcinoma de vejiga (Sink, 2004)

Eritrocitos Son redondos y refráctiles. Más de 4-5 por campo con aumento mayor indican hematuria, que puede ser traumática o inflamatoria.

Los eritrocitos pueden aparecer crenados si la densidad de la orina es alta o globosos si la densidad es baja.

Leucocitos (piocitos) Son redondos con aspecto granular, más grandes que los eritrocitos. Ellos degeneran en la orina rápidamente, en estados inflamatorios se denominan piocitos.

Más de 5-8 por campo indican inflamación del tracto urogenital (Figuras 30 y 31).

Cilindros Los cilindros son estructuras alargadas compuestas por una matriz de muco

Page 87: Animal clinic pathology

77

proteínas producida por los túbulos distales. Se forman preferentemente en orinas ácidas y se disuelven en las orinas alcalinas.

La presencia de cilindros indica daño tubular, sin embargo, pueden estar ausentes en algunos daños de los túbulos.

Figura 30. Frotis de sedimento de orina teñido con Diff quick. Se observan piocitos y bacterias (Sink, 2004)

Figura 31. Placas de pus, piocitos y eritrocitos. (Sink, 2004)

Tipos de cilindros Hialino. Son homogéneos, semi

transparentes constituidos por mucoproteínas.

Granular. Son los más comúnmente observados (Figura 32).

Epitelial. Son similares a los granulares y están recubiertos de células del epitelio.

Céreos. Son muy frecuentes en gatos por el alto contenido de lípidos en epitelio tubular.

Hay cilindros que en su superficie pueden contener eritrocitos o leucocitos.

Mucus La presencia de mucus es normal en equinos, mientras que en otras especies puede indicar irritación de la uretra o secreción genital.

Lípidos Es frecuente la presencia de gotas de grasa y no tienen significado patológico.

Figura 32. A: Cilindro granuloso. B: Cilindro, espermios y piocitos. (Sink, 2004)

Page 88: Animal clinic pathology

78

Bacterias Pueden estar individuales o formando cadenas de cocos y bacilos.

Una gran cantidad de bacterias en indicativo de un cuadro infeccioso. En orinas obtenidas por punción vesical no debe haber bacterias.

Placas de pus. Están constituidas por piocitos, detritus y bacterias, y son indicativos de una infección intensa (cistitis).

Espermios

Pueden observarse en orina de macho, especialmente cuando hay problemas de próstata (Figura 33).

Cristales Es normal que se presenten cristales en la orina, pero en baja cantidad. La precipitación de sales minerales está asociada con el pH de la orina.

Figura 33. Espermios, cilindros y piocitos (Sink, 2004).

En situaciones de urolitiasis pueden existir cristales de magnesio, amonio, carbonatos,

fosfatos, oxalatos, uratos, cisteína (Figura 34) y fosfatos triples (estruvita) (Figura 35), especialmente en gatos con síndrome urológico (inflamación de las vías inferiores).

Los oxalatos (Figura 36) se relacionan con dietas con alto contenido de remolacha en bovinos y en intoxicación con etilenglicol en gatos.

En conejos, dietas ricas en alfalfa aumentan la presencia de cristales en la orina.

Figuras 34 y 35. 34: Cristal de cisteína. 35: Cristal de estruvita (Sink, 2004).

Figura 36. Cristales oxalato de calcio (Sink, 2004).

Page 89: Animal clinic pathology

79

13. ESTUDIO DE LÍQUIDOS EN CAVIDADES

Se pueden aspirar pequeños volúmenes de líquidos de cavidades del cuerpo en perros y gatos (articulaciones, tórax, abdomen, médula espinal) aunque no ocurra una efusión. Sin embargo, en rumiantes, equinos y cerdos se puede aspirar mayor volumen y hacer un examen más completo de él.

Los derrames o efusiones de líquidos en cavidades se pueden clasificar en benignas (no neoplásicas) o malignas (neoplásicas).

13.1 Características físicas y químicas del líquido a evaluar

Color Los líquidos normales no tienen color o son amarillo claro (equinos).

El color rojizo se debe a hemoglobina o eritrocitos.

El color amarillo verdoso es producido por la bilis.

Un color lechoso puede indicar quilotórax.

Transparencia Los líquidos normales son transparentes.

La turbidez se correlaciona con el número de células presentes en él.

La presencia de flóculos indica fibrina.

Proteínas totales Los líquidos normales tienen menos de 30g/L de proteína.

Más de 30g/L indican inflamación. El aumento de proteínas se asocia a transudados modificados y exudados.

Fibrinógeno El líquido normal no tiene fibrina, pues esta se presenta en procesos inflamatorios.

13.2 Citología El examen citológico es importante en la evaluación de líquidos de cavidades porque determina si un proceso es benigno o maligno.

Forma de realización del estudio

Recuento total de células en el hemocitómetro

Su realización es similar a la cuenta de leucocitos.

Recuento diferencial

Si hay una cantidad elevada de células se hace un frotis directo y se tiñe con tinción tipo Romanowsky u otro colorante para hematología.

Si el recuento de células es bajo se centrifuga la muestra a 1500 r.p.m. por 5 min. y el frotis se realiza con el sedimento.

Se puede hacer una tinción Gram para identificar bacterias.

13.3 Principales células de la efusión

Células mesoteliales Se encuentran en pericardio, tórax y cavidad abdominal.

Pueden presentarse pequeñas o reactivas con un tamaño un poco menor que los macrófagos. Poseen citoplasma azul oscuro y núcleo único o múltiple, pudiendo observarse mitosis en algunos casos. Estas células pueden encontrarse formando

Page 90: Animal clinic pathology

80

grupos. Según su morfología se clasifican en tipo A y B.

Macrófagos Son las células más grandes, similares a los monocitos, con su citoplasma vacuolado.

Neutrófilos Su núcleo presenta la membrana intacta y la cromatina densa. Estas células predominan en transudados.

Neutrófilos degenerados Su núcleo es difuso, con cariolisis y citoplasma vacuolado. Se presentan en procesos inflamatorios por la acción de toxinas. Otras células Pueden encontrarse eritrocitos, linfocitos, eosinófilos, células plasmáticas y células neoplásicas (cuando la efusión es maligna).

13.4 Tipos de efusión:

Transudado simple Se producen por disminución de la presión osmótica o aumento de la presión hidrostática.

Características Incoloro o levemente amarillo Menos de 30 g/L de proteínas Baja densidad (<1.025) Menos de 1500 células por µl. En equinos

pueden llegar a 9000 células por µl En el frotis se ven neutrófilos, macrófagos,

eritrocitos y células mesoteliales. Se pueden ver linfocitos en efusiones

torácicas de gato.

Transudados modificados Presentan una mayor concentración de

proteínas (>30g/L). Mayor densidad (>1.030)

Recuentos más elevados de neutrófilos. Células < de 5000 por µl.

Causas: Hipoproteinemia. Debido a una baja

concentración de albúmina en la sangre (menos de 20g/L), generalmente asociado a daño hepático crónico.

Falla cardiaca. Produce una hipertensión hepática y ascitis con hiperproteinemia.

Efusión hemorrágica Líquido rojo.

Causas: Traumas Infartos del intestino Neoplasias Hemorragia reciente

Al centrifugar el tubo de hematocrito el plasma está incoloro.

Hay abundante cantidad de plaquetas en el frotis. Sin embargo, ante una hemorragia antigua el plasma puede estar hemolisado y sin presencia de trombocitos.

Los neutrófilos están hipersegmentados y puede haber macrófagos con eritrocitos fagocitados.

Quilotórax Color lechoso característico. No pueden determinarse las proteínas

por refractómetro. Células < 10.000 x µl Predominan los linfocitos. Las gotas de grasa pueden teñirse con

Sudán IV. Hay alta concentración de triglicéridos en el suero.

Causas: Traumas

Page 91: Animal clinic pathology

81

Falla cardiaca en gatos Lesiones del mediastino

Peritonitis infecciosa felina (PIF) El PIF puede clasificarse en la categoría de transudado modificado o exudado no séptico. La muestra se puede obtener de tórax y/o abdomen (PIF húmedo). Se caracteriza por presentar líquido de color blanco opaco, proteínas >3 g/L (5-6g/L) y globulinas aumentadas (la determinación de la globulina es la característica más importante para evaluar la presencia de PIF). Las células están en una cantidad >5.000/L. Las células predominantes son los neutrófilos, que en alto porcentaje se encuentran normales, mientras que la cantidad de linfocitos y macrófagos es variable.

Exudados El exudado es producto de un proceso inflamatorio con aumento de la vascularización (Figura 37).

El líquido es turbio, de color blanco, amarillo o rosado.

Proteínas >30g/L. Células > 5000 x µl (en algunos exudados

las células pueden ser mayores de 50.000 x µl).

Las células predominantes son los neutrófilos, y muchos se presentan degenerados.

La cantidad de linfocitos, macrófagos y células mesoteliales es variable.

Los exudados, según sus características, se clasifican en:

No sépticos Producidos por sustancias irritantes como la bilis, orina y cuerpos extraños.

Se caracteriza por tener un color blanco amarillento o verdoso.

La concentración de proteínas es >35g/L Puede tener fibrina. En el frotis predominan los neutrófilos

normales, existiendo linfocitos y monocitos.

Figura 37. Exudado. Neutrófilos degenerados, monocitos, bacterias y fibrina (Laboratorio clínico)

Exudado Séptico Es causado por bacterias.

Presenta una elevada concentración de leucocitos, predominando en la forma aguda los neutrófilos degenerados. En los casos crónicos aumenta la cantidad de linfocitos y la presencia de monocitos espumosos.

En el frotis hay presencia de fibrina. Hay bacterias (cocos o bacilos) en gran

cantidad.

Page 92: Animal clinic pathology

82

13.5 Abdominocéntesis en equinos

Se pueden recoger pequeñas cantidades de líquido en equinos sin alteración abdominal. Esta técnica es utilizada como ayuda al diagnóstico de daño abdominal.

Los caballos normales tienen el líquido de color amarillo claro con menos de 9.000 células x µl, con predominio de neutrófilos normales.

En procesos inflamatorios aumentan las células (sobre 9.000 x µl) y el líquido se presenta rojizo o con contenido intestinal. En estos casos, el aumento de las proteínas confirma la inflamación.

Los recuentos elevados y cambios de color se asocian con peritonitis y/o ruptura del intestino.

13.6 Uro peritoneo La ruptura de la vejiga o de las vías de salida del riñón presenta un líquido amarillo que puede clasificarse como transudado modificado o exudado.

Se caracteriza por presentar pH ácido en perros y gatos, y olor a orina.

El diagnóstico se confirma determinando la concentración de creatinina o urea, que debe ser mayor que en la sangre.

13.7 Ruptura de vesícula biliar La ruptura de la vesícula biliar o del conducto produce una peritonitis caracterizada por tener un color amarillo verdoso intenso.

En el frotis se observa gran cantidad de neutrófilos, linfocitos, monocitos (que pueden tener pigmento biliar) y eritrocitos.

13.8 Neoplasias En algunas neoplasias que comprometen la cavidad torácica se observan células malignas en la efusión, que permiten realizar un diagnóstico de ellas.

Linfoma maligno del mediastino El líquido es turbio. Predominan los linfocitos inmaduros. Pueden presentarse células neoplásicas

en algunos carcinomas (las células se presentan formando racimos).

La concentración de proteínas no es elevada y el recuento de células no es mayor de 10.000 por µl.

En mesoteliomas se observa un gran número de células mesoteliales formando grupos.

13.9 Líquido céfalo raquídeo (LCR)

El análisis de LCR generalmente se realiza si el paciente tiene un examen neurológico. Es un complemento para el diagnóstico de enfermedades del sistema nervioso central.

El líquido céfalo raquídeo (LCR) se obtiene de la cisterna magna en especies menores y entre la última vértebra lumbar y el sacro en especies mayores.

La obtención de la muestra debe hacerse bajo estrictas condiciones de asepsia y con el animal inmovilizado o anestesiado (según el temperamento del animal), y debe analizarse inmediatamente luego de obtener la muestra, ya que las células se lisan o destruyen.

Page 93: Animal clinic pathology

83

Características físicas del LCR

Color El líquido normal es incoloro.

Puede presentarse rojo brillante por contaminación con sangre al momento de la punción.

El color amarillo pálido puede deberse a la presencia de bilirrubina libre producida 48 horas posterior a una hemorragia intra craneana. También puede haber bilirrubina conjugada, la cual atraviesa la barrera hemato encefálica.

Turbidez Se presenta cuando hay más de 500 células por µl. Las bacterias y hongos pueden aumentar la turbidez.

La presencia de fibrinógeno forma coágulos, siendo conveniente en estos casos obtener la muestra con anticoagulante.

Características químicas del LCR

Proteínas Normalmente el líquido tiene pequeñas cantidades de proteínas (albúmina) que no se detectan por los métodos tradicionales, permitiendo el uso de tiras reactivas de orina.

Los aumentos proteína en el líquido pueden deberse a inflamaciones locales, tumores, lesiones vasculares y en algunos casos de distemper.

Si hay presencia de albúmina, ella indica alteración de la barrera hematoencefálica, dado que esta proteína no se sintetiza en el encéfalo.

La presencia de proteínas en el LCR puede determinarse por el test de Pandy o el test

de Rivalta. Ambos métodos son de carácter cualitativo.

Glucosa La concentración de glucosa en el LCR depende de la concentración sanguínea. Ella decrece en infecciones piógenas por acción de las bacterias.

Electrolitos Normalmente el sodio, cloro y magnesio están en mayor concentración que en el plasma. El calcio y el potasio están en una situación inversa.

Enzimas La enzima CK aumenta la fracción encefálica CK-BB en patologías del encéfalo, siendo útil su determinación en meningitis.

Examen citológico del LCR

Debe realizarse antes de 30 minutos de obtenida la muestra debido a que las células se lisan rápidamente.

Las células pueden conservarse con un volumen igual de etanol al 90%.

La cuenta total de células se realiza con la cámara de Neubauer. El recuento total no es superior a 10 células x µl en animales sanos.

El aumento de células (pleiocitosis) se asocia generalmente a meningitis (>400 células x µl). En procesos inflamatorios la muestra puede coagularse, por lo que se recomienda obtener la muestra con EDTA.

En una muestra normal se observan linfocitos en muy escasa cantidad.

Page 94: Animal clinic pathology

84

Cuenta diferencial Se centrifuga la muestra a 1.500 r.p.m. por 5 minutos y con el sedimento se realiza el frotis y se tiñe por los métodos tradicionales.

El aumento significativo de neutrófilos se presenta en meningitis bacterianas y encefalitis (la Listeria es una excepción).

Los linfocitos aumentados suelen presentarse en cuadros virales o enfermedades degenerativas, asociado en este caso a monocitosis.

Los eosinófilos se presentan en enfermedades producidas por parásitos y hongos.

En neoplasias es poco frecuente observar células neoplásicas en el LCR.

13.10 Líquido sinovial El examen de líquido sinovial puede ayudar a un diagnóstico realizado con un buen examen físico. En casos de artritis debe realizarse otros exámenes, como radiografía o artroscopía.

Antes de realizar la punción debe hacerse una desinfección rigurosa de la zona y un reconocimiento anatómico de ella, con el propósito de realizar la punción en el lugar adecuado. Estas precauciones son necesarias debido a que la zona es muy irrigada y con una cantidad importante de terminaciones nerviosas sensitivas.

Características físicas y químicas

Volumen El volumen a obtener es variable, depende de la especie y de la articulación en particular. De todas maneras, el volumen suele encuentrarse aumentado en las inflamaciones.

Color El líquido normal es claro transparente en todas las especies, excepto en el caballo que es amarillo pálido.

El color rojizo indica presencia de sangre fresca y el color ámbar aparece cuando la sangre es antigua.

La turbidez indica inflamación Los flóculos indican un proceso

degenerativo.

El líquido normal tiene aspecto similar a la clara de huevo. Es un gel que al agitarlo se transforma en líquido (tixotropismo).

Viscosidad La calidad y cantidad del ácido hialurónico producido por las células sinoviales es el responsable de la viscosidad de él.

La viscosidad se puede estimar dejando caer una gota de líquido con una pipeta y determinando el tiempo en que cae (lo normal es de 2 minutos o más). La disminución de la viscosidad se presenta en la sinovitis e hidroartrosis.

Test de mucina Mide la formación de un coágulo cuando se le agregan algunas gotas de ácido acético al 2.5% al líquido sinovial. Dicho coágulo se forma al cabo de una hora, cuya consistencia depende de la mucina presente en el líquido.

Medición del ácido hialurónico Es lo más adecuado, pero no es una prueba de rutina en un laboratorio.

Proteínas Aumentan en los procesos inflamatorios.

Page 95: Animal clinic pathology

85

Examen citológico Se debe hacer el recuento total de células en el hemocitómetro usando suero fisiológico como diluyente. El Hayem B precipita la muestra.

Cuenta diferencial Se realiza un extendido directo y se tiñe con técnicas tradicionales.

Interpretación Normalmente el recuento es menor de 5000 células x µl. Sin embargo, en perros se han detectado valores superiores.

En una inflamación séptica puede haber hasta 100.000 células x µl con predominio de neutrófilos que generalmente están degenerados.

En procesos articulares degenerativos la cuenta de leucocitos es inferior a 5.000 células x µl.

En casos de trauma generalmente el líquido es hemorrágico y pueden observarse trocitos de cartílago y gotas de grasa.

13.11 Sistema o Aparato respiratorio

El examen citológico es una prueba complementaria para evaluar daño de las vías respiratorias y es un examen complementario a la radiografía y broncoscopía.

La obtención de muestra de las vías respiratorias superiores requiere generalmente de anestesia. La muestra puede obtenerse con torundas, aspirado o lavado con solución salina. Con el material obtenido se puede realizar un frotis y teñirlo.

En un líquido normal se observan células del epitelio descamativo con presencia de bacterias.

Inflamación En los procesos inflamatorios se observa gran cantidad de bacterias y neutrófilos degenerados. Además, se pueden presentar hongos (Aspergillus).

Las inflamaciones eosinofílicas se asocian generalmente a procesos alérgicos o parasitosis.

Lavado traqueobronquial La citología del líquido traqueobronquial es muy útil en el diagnóstico de un animal que presenta una tos crónica que no tiene una causa determinada.

El lavado traqueobronquial se obtiene previa infusión de suero fisiológico tibio en la tráquea. Dependiendo de la especie se calcula el volumen a administrar (por ejemplo 20 ml para un perro y 300 - 500 ml para un equino).

El líquido se puede administrar con un catéter o tubo insertado en la laringe o entre los cartílagos de la tráquea. Posteriormente, se recolecta con un broncoscopio o con una sonda simple.

La muestra obtenida debe ser procesada rápidamente debido a que las células se lisan cuando están suspendidas en suero salino.

Citología

Células epiteliales Son de aspecto cuboide con núcleo polar. Algunas son ciliadas, pero pierden los cilios durante la preparación. Pueden presentarse además células globosas y células

Page 96: Animal clinic pathology

86

neoplásicas. Estas últimas se encuentran formando grupos.

Sin embargo, las células neoplásicas son poco comunes en fluido bronquial, ya que los tumores del pulmón se ubican generalmente en el intersticio y no se comunican con la tráquea.

Células exudativas Neutrófilos normales y/o degenerados En perros, gatos y equinos pueden

presentarse eosinófilos. Los macrófagos se pueden observar con

abundante citoplasma y son las células que predominan en un líquido normal.

Bacterias, hongos y huevos de parásitos pueden observarse en algunas patologías.

Pueden existir linfocitos y células plasmáticas en número reducido.

Es normal la presencia de mucus, que se ve de un color rosado pálido en la preparación.

Interpretación El líquido normal presenta mucus, macrófagos, algunos neutrófilos y células del epitelio.

Procesos inflamatorios Se caracterizan por un exudado mucopurulento rico en neutrófilos generalmente degenerados, con presencia de fibrina y bacterias. Puede presentarse eosinofilia en procesos alérgicos.

La congestión y hemorragia suele presentarse en caballos sangradores, con presencia de macrófagos e inclusiones de eritrocitos. Por otro lado, en caballos con diagnóstico de complejo respiratorio obstructivo crónico (RAO) se observa en el estudio citológico un porcentaje elevado de

neutrófilos. Este hallazgo puede confirmar un diagnóstico previo a la patología.

Las inflamaciones también pueden ser producidas por hongos.

Hemorragias Las hemorragias crónicas se producen en diversas situaciones como traumas, ejercicio intenso (caballo sangrador), problemas cardiacos y neoplasias. Puede observarse en las hemorragias macrófagos o eritrocitos fagocitados.

13.12 Líquido ruminal El líquido ruminal se obtiene con sonda o por punción en el flanco izquierdo del abdomen, inmediatamente detrás de la última costilla en el tercio medio (fosa ilíaca anterior). Esta técnica debe hacerse bajo condiciones de asepsia.

Si bien el volumen de líquido obtenido por punción es reducido, permite hacer un estudio básico de él. Al observar la muestra en el microscopio es posible encontrar bacterias y protozoos vivos y en abundante cantidad.

Características físicas y químicas del líquido ruminal

Color Verde claro. El color está influido por el tipo de alimentación.

Olor Agradable, similar al silo de buena calidad pero más suave.

pH Levemente ácido: 6.0-6.5.

Page 97: Animal clinic pathology

87

Características del sedimento El líquido se deja sedimentar en una probeta por una hora. Los microorganismos quedan al fondo y en la superficie las partículas más gruesas, existiendo una gradiente de sedimentación.

Pueden hacerse algunos test de laboratorio como la digestión de fibras y metabolismo, que no son de rutina.

Interpretación del análisis

Cambios de color Líquido verde oscuro (negruzco) se asocia a necrosis ruminal o putrefacción.

pH Ácido. Acidosis ruminal (acidosis láctica

del rumen). Mientras más desciende el pH, el pronóstico de la patología es más desfavorable dado que el pH inferior a 4.5 es incompatible con la vida del animal.

Puede realizarse la determinación de ácido láctico en la sangre ante una acidosis ruminal.

Alcalino. Alcalosis metabólica. Un aumento del pH sobre 7 generará en

los pacientes una alcalosis metabólica En ambas patologías se produce muerte

de los microorganismos y cambios en el color y olor del líquido.

Page 98: Animal clinic pathology

88

14. CITODIAGNÓSTICO La citología es una técnica sencilla que se puede realizar con una implementación básica (microscopio, portaobjetos y colorante de hematología). Además, es un examen que presenta un riesgo mínimo para el paciente.

Actualmente se considera esta técnica como una herramienta valiosa para el diagnóstico de fluidos y neoplasias, ya que tiene una buena correlación con los estudios de biopsias en diagnóstico de neoplasias. Sin embargo, en algunas situaciones el examen citológico debe complementarse con una biopsia.

Uno de los factores más importantes en este tipo de examen es la recolección de la muestra.

a. Formas de obtención de la muestra

Improntas: Las improntas se realizan en muestras superficiales y se debe tener presente que la muestra puede estar comprometida con una inflamación y por lo tanto puede no ser representativa del problema.

Raspados tisulares: Se utilizan en micosis o infecciones por ácaros si la impronta no da buenos resultados. La muestra se obtiene raspando con una hoja de bisturí.

Tórula: Se utilizan para exámenes de canal auditivo, vagina, fístulas y exudados. Debe hacerse la extensión de la muestra.

Aspirado con aguja fina: La aspiración con aguja fina se utiliza pasa las lesiones que están bajo la piel o en órganos internos.

Figura 38. Forma de realizar punción con aguja fina. A: Insertar. B. Realizar el aspirado. C. Retirar aguja de la masa (Cowell, 2004)

Se utiliza una aguja del 21- 25G con una jeringa de 5-10 mL. En el tejido en el que se obtendrá la muestra se realiza una presión negativa, desplazando la aguja en varios puntos con el objetivo de que la muestra sea más representativa. Luego se retira la jeringa y generalmente la muestra recolectada queda en la aguja (Figura 38). Si se observa contenido en la jeringa, o sangre en la muestra, lo más probable es que esté contaminada y no se puede realizar adecuadamente el diagnóstico de ella. Se debe considerar que antes de retirar la aguja se debe sacar la jeringa, para evitar la presión negativa y la aspiración de tejido superficial que puede contaminar la muestra.

Posteriormente se coloca nuevamente la jeringa y el material aspirado se deposita en el portaobjeto, se realiza el extendido y se tiñe.

En masas sólidas la punción puede hacerse sólo con la aguja (21G), realizando la punción en distintos sitios sin retirar la aguja de la masa tumoral en estudio.

Page 99: Animal clinic pathology

89

Cuando se realiza el frotis no debe aplicarse mucha presión porque se pueden destruir las células. Lo ideal es que el extendido sea de una monocapa, para facilitar el estudio de la morfología de las células.

b. Análisis de la muestra La muestra obtenida puede corresponder a un tejido inflamatorio (absceso), epitelio vaginal (para determinar ciclo estral), médula ósea o una neoplasia.

c. Tejido inflamatorio Corresponde a un exudado con neutrófilos degenerados, monocitos, linfocitos, detritus, fibrina y generalmente se ven bacterias o hifas de hongos. Cuando el cuadro es crónico hay aumento de macrófagos que generalmente tienen citoplasma espumoso.

En este tipo de exudado pueden presentarse lesiones no inflamatorias, seromas, hematomas, quistes sebáceos, hemorragias y sialoceles.

d. Médula ósea La obtención de médula ósea se realiza por punción del fémur y huesos planos de la pelvis en perro y gato.

En especies mayores la punción debe realizarse en la unión costocondral, existiendo agujas especiales para la obtención de la muestra. En las figuras 39 y 40 se observa frotis de medula ósea con células inmaduras de la línea eritroide y mieloide.

Figura 39. Frotis de médula ósea. Serie eritroide y mieloide. PR. Prorubricito. MM: monoblasto. BM: mielocito basófilo. L: Linfocitos. (Cowell, 2004)

Figura 40. Frotis de médula ósea. Serie eritroide y granulocítica. RB: Rubriblasto. PR: Rubricito Policromatófilo. MR: Metarubricito (Ortocromático). PG: Pro Megacariocito MN: Neutrófilo (Cowell, 2004)

Page 100: Animal clinic pathology

90

Figura 41. Cambios en la citología vaginal asociado a niveles de estrógeno en canino. (Cowell, 2004)

e. Citología de la vagina

El estudio citológico de la vagina se realiza en la perra y la yegua. Durante el ciclo sexual, por efecto de los estrógenos y progesterona, se producen cambios importantes en epitelio vaginal que pueden ser de utilidad para determinar el momento del ciclo (Figura 41).

Recolección de la muestra en la perra Se hace limpieza de los labios vaginales, y se introduce en la vagina una tórula de algodón o una pipeta plástica, recolectándose la muestra en la parte dorsal. Con la muestra obtenida se realiza el frotis y se tiñe con la técnica habitual.

Tipos de células en el frotis vaginal

Células parabasales Son pequeñas, redondas y con núcleo grande. Se presentan en el pro estro, diestro y anestro (Figura 42).

Intermedias Son más grandes que las parabasales y tienen un citoplasma más abundante.

Superficiales intermedias El núcleo es similar a las intermedias, pero las células son más grandes y tienen bordes angulares.

Células superficiales Son las de mayor tamaño. Sus bordes son redondos o rectos, con o sin núcleo (Figura 43).

Page 101: Animal clinic pathology

91

Cambios citológicos durante el ciclo originado por cambios hormonales

Proestro En proestro temprano se observan todos los tipos de células vaginales, neutrófilos y eritrocitos. Pueden aparecer bacterias, pero no tienen relación con los neutrófilos. Además, debe haber eritrocitos (cuando la muestra se toma con algodón pueden quedar secuestrados en él). En el proestro temprano se presentan también inicios de detritus celulares. En la medida que aumentan las células superficiales y disminuyen los neutrófilos, la perra estará más cercana al estro.

Figura 42. Frotis de vagina, se observan células parabasales, basales y superficiales intermedias y neutrófilos (Cowell, 2004)

Figura 43. Frotis vagina. Se observan células redondas y de bordes rectos, nucleadas y no nucleadas (Cowell, 2004)

Figura 44. Frotis de estro (Laboratorio clínico)

Estro Las células superficiales representan el 90% o más de las células presentes en el frotis, mientras que los neutrófilos están ausentes. Se presenta además abundante detritus y bacterias (Figura 44).

Diestro

Las células superficiales decrecen a un 30%, incrementando las parabasales e intermedias. Los neutrófilos aumentan en número y los eritrocitos están ausentes. El detritus aumenta por destrucción del epitelio y hay degeneración de las células superficiales.

Anestro

Predominan las células parabasales e intermedias y se presentan muy pocas células superficiales. Hay neutrófilos en muy baja cantidad, los eritrocitos están ausentes y el detritus es moderado.

Características de vaginitis y metritis Presentan un gran número de neutrófilos normales y degenerados. Cuando el cuadro es crónico es posible observar macrófagos y linfocitos.

Page 102: Animal clinic pathology

92

15. CITODIAGNÓSTICO DE LAS NEOPLASIAS

Las neoplasias pueden clasificarse como tumores epiteliales, tumores de células redondas, tumores de tejido mesenquimático (tejido conjuntivo) y neuroendocrinos.

Cuando la neoplasia está bien diferenciada el diagnóstico citológico es seguro. Sin embargo, en aquellas situaciones en que las características celulares no están bien definidas se debe realizar biopsia y llevar a cabo un examen histopatológico para lograr obtener un diagnóstico definitivo.

Para determinar que las células neoplásicas son malignas, estas deben tener alteraciones citoplasmáticas y nucleares que son indicativas de malignidad.

15.1 Características de las células neoplásicas

Células grandes (macrocitos), población monomórfica, anisocitosis, poiquilocitosis y relación núcleo/citoplasma alterado (núcleo abundante y citoplasma escaso).

Características nucleares Las características nucleares son las más importantes para definir una neoplasia maligna. Entre ellas se incluye la presencia de:

Nucléolos Cariolisis Cariorexis Mitosis Multinucleación Cromatina densa Núcleos con variaciones de tamaño y

forma

Características citoplasmáticas Citoplasma basófilo Citoplasma con vacuolas Membrana celular en cremallera o como

“gorro de pitufo”.

15.2 Clasificación según el tipo de tejido comprometido:

Tumores de células epiteliales

Figura 45. Metástasis de Adenocarcinoma pulmonar (Laboratorio clínico)

Se caracterizan por exfoliar fácilmente, por lo que se puede apreciar una cantidad importante de células en el frotis. Las células tumorales se encuentran formando capas, son grandes con abundante citoplasma y su núcleo es redondo u oval.

Los tumores que comprometen estas células se denominan carcinomas, siendo los más frecuentes:

Adenocarcinoma mamario Adenocarcinoma prostático Adenocarcinoma pulmonar (Figura 45) Carcinoma de glándula mamaria (Figura

46) Adenomas (Figura 47)

Page 103: Animal clinic pathology

93

Figura 46. Carcinoma de glándula mamaria (Cowell, 2004)

Figura 47. Adenoma (carcinoma glándula peri anal (Cowell, 2004)

Tumores de células mesenquimáticas (sarcomas) Clasificadas también como tumores de células fusiformes, corresponden a neoplasias del tejido conectivo. Las células se caracterizan por presentar forma de huso, cola de cometa o estrella, y su núcleo es alargado, con citoplasma difuso.

Estos tumores suelen presentar baja cantidad de células, encontrándose dentro de una matriz de colágeno.

Entre estos tumores podemos encontrar: Fibroma/fibrosarcoma (Figura 48) Condroma/condrosacoma. Osteoma/osteosarcoma. Hemangioma/ hemangiosarcoma. Leioma/ leiosarcoma. Rabdomioma/ rabdomiosarcoma.

Figura 48. Fibrosarcoma. Células en punta de flecha (Cowell, 2004)

Lipomas

Figura 49. Lipoma (Cowell, 2004)

Están constituidos por adipocitos y tienen el aspecto de grasa cuando se realiza el frotis (Figura 49). Las células son redondas, sin coloración y un núcleo periférico y pequeño. Los lipomas son neoplasias comunes en la piel de los perros.

Page 104: Animal clinic pathology

94

Hemangiopericitoma

Figura 50. Hemangio pericitoma (Laboratorio Clínico)

Se caracterizan por exfoliar abundantemente, con características fusiformes bien definidas (Figura 50).

Tumores de células redondas La mayoría de estos tumores tiene su origen en las células hematopoyéticas. Se caracterizan porque las células son bien definidas y su núcleo es redondo.

Se debe considerar que en estos tumores la citología es mejor que la histopatología.

Mastocitomas Se caracterizan por tener gránulos color púrpura en su citoplasma y el núcleo puede estar cubierto por gránulos citoplasmáticos (Figura 51).

La muestra debe teñirse con tinciones tipo Romanowsky. Para el caso de Diff Quick se debe prolongar el tiempo de tinción, ya que convencionalmente este no tiñe los gránulos.

Es el tumor cutáneo más frecuente en perros y gatos, siendo su pronóstico reservado. Al ser ricos

Figura 51. Mastocitoma (Cowell, 2004)

en histamina es frecuente encontrar la presencia de eosinófilos en el frotis, facilitando el diagnóstico.

El grado de malignidad del tumor se determina a través de histopatología (grado I, II y III).

Histiocitoma Es un tumor de células dendríticas (células de Langerhans). Estas son células parecidas a los macrófagos y su diagnóstico es relativamente fácil (Figura 52).

Son frecuentes en los perros y pueden presentar regresión espontánea.

Figura 52. Tumor de monocitos (histiocitoma). (Cowell, 2004)

Page 105: Animal clinic pathology

95

Linfomas (linfosarcomas) Se caracteriza por tener una población homogénea de linfocitos inmaduros de diferente tamaño. Las células pueden presentar nucléolos y citoplasma escaso, y en algunas ocasiones puede tener vacuolas (linfoma hepático).

Cuando el 50% o más de las células obtenidas en la punción tiene criterio de malignidad, el diagnostico puede realizarse por citodiagnóstico. Además, si en la exploración clínica hay más de un ganglio aumentado de tamaño se puede obtener una muestra de ellos, facilitando el diagnóstico.

Se debe tener presente que puede haber nódulos linfáticos hiperplásicos post vacunaciones.

Las linfangitis se caracterizan por presentar una gran cantidad de neutrófilos normales, que se pueden degenerar en procesos infecciosos bacterianos.

La presencia de eosinófilos puede estar asociada a reacciones alérgicas o parásitos.

Cuando se produce metástasis aparecen células en mitosis y cuerpos linfoglandulares.

Plasmocitoma Las células presentan un núcleo redondo excéntrico y su citoplasma es de color azul (Figura 53). Es frecuente observar células binucleadas, lo que facilita el diagnóstico.

Tumor venéreo trasmisible (TVT) Es un tumor que afecta sólo a perros, y es el único tumor que se contagia. Su origen es se centra en una alteración en el número de cromosomas.

El TVT es una de las neoplasias que

presenta las características nucleares y citoplasmáticas más típicas de los criterios de malignidad. Las células tienen un núcleo

Figura 53. Plasmocitoma. Se observan plasmocitos con citoplasma basófilo, células en

mitosis y algunas binucleadas (Laboratorio Clínico)

Figura 54. TVT. Frotis vaginal con células con vacuolas en su citoplasma (Laboratorio clínico)

redondo y su citoplasma vacuolado (Figura 54).

Por su ubicación, en muchas oportunidades se asocia a inflamaciones bacterianas, encontrando células neoplásicas junto con células inflamatorias.

Page 106: Animal clinic pathology

96

Figura 55. Melanoma. Células neoplásicas con pigmento en su citoplasma (Cowell, 2004)

Melanoma Los melanomas son neoplasias más frecuentes en perros que en gatos. Las

células pueden ser redondas y exfolian en forma individual, pero también puede existir la presencia de pequeños conjuntos celulares. Los núcleos de los melanocitos son redondos a ovalados y pueden tener nucléolos prominentes. Su citoplasma presenta gránulos de melanina que se tiñen

de color café verdoso. En los melanomas de carácter maligno se pueden presentar células con núcleos gigantes (Figura 55).

Tumores neuroendocrinos

Figura 56. Tumor glándula tiroides (Cowell, 2004).

Corresponden a neoplasias asociadas a órganos productores de hormonas, como por ejemplo: tiroides, paratiroides, hipófisis, páncreas endocrino y entre otros (Figura 56).

Page 107: Animal clinic pathology

97

16. EVALUACIÓN DEL SISTEMA ENDOCRINO

La determinación de algunas hormonas permiten realizar un diagnóstico preciso ante una hipo o hiper función de una glándula determinada.

16.1 Glándula paratiroídea Está integrada con la tiroides y participa en la regulación del metabolismo de la vitamina D y en la homeostasis del calcio y fósforo.

16.2-Paratohormona Es producida por la paratiroides. Su función es aumentar la reabsorción de Ca, la formación de vitamina D activa (1,25 di hidro calciferol) y la excreción de fósforo. Para determinarlos, existen en el comercio métodos radioinmunológicos.

16.3 Calcitonina (Tirocalcitonina)

Es producida por las células parafoliculares de la glándula en respuesta a la hipercalcemia. Su función es disminuir la concentración de calcio y fósforo circulante.

Metabolitos activos de la vitamina D* La hidroxilación de la vitamina D a 25 hidroxicalciferol ocurre en el hígado y la hidroxilación a 1,25 dihidrocalciferol ocurre bajo la regulación de la PTH en el riñón. Promueve la absorción de calcio y el fósforo en la mucosa del intestino y facilita la acción de la PTH en el hueso.

Hipoparatiroidismo Es una patología poco frecuente en caninos y felinos. La determinación de calcio es un método preliminar de diagnóstico de la patología, presentando los pacientes hipercalcemia.

16.4 Glándula tiroides Las principales hormonas tiroideas son la T3

y T4. La producción de las hormonas tiroideas es regulada por la hormona estimulante de la tiroides (TSH) y el factor liberador de la hormona (TRH), que es esencial para la secreción de TSH.

Un 90% de la hormona está unida a las proteínas del plasma (tiroglobulina).

La determinación de la tiroxina (T4 libre) se indica en la determinación del hipo e hipertiroidismo, ya que es principal hormona producida por la tiroides, además de ser estable.

Hipotiroidismo Es una de las alteraciones hormonales más frecuentes en perros, aunque también se presenta en gatos (poco frecuente) y otras especies. Se asocia a una atrofia de la glándula o tiroiditis linfocítica.

Los animales generalmente presentan obesidad, letargia, intolerancia al frío, alopecia, seborrea y alteraciones neurológicas, musculares y reproductivas. En situaciones de hipotiroidismo congénito se produce cretinismo.

El hipotiroidismo, según su origen, puede clasificarse en primario o secundario:

Hipotiroidismo primario Puede deberse a tiroiditis linfocítica, atrofia idiopática o neoplasias de la glándula.

Hipotiroidismo secundario Puede deberse a una disminución de la tirotrofina hipofisiaria (TSH) o a una neoplasia de la hipófisis.

Hallazgos de laboratorio Anemia no regenerativa.

Page 108: Animal clinic pathology

98

Aumento de colesterol. Aumento de CK.

El diagnóstico definitivo de la enfermedad debe realizarse determinando las concentraciones de T4 libre y TSH.

La determinación de T3 no se utiliza para realizar el diagnóstico de la patología, ya que la determinación de T4 libre es más exacta.

Cuando la T4 libre se encuentra disminuida y la TSH está normal o disminuida, se confirma el diagnostico.

Hipertiroidismo Actualmente se considera la patología hormonal más frecuente en gatos. Se presenta con frecuencia en gatos viejos, siendo la causa generalmente un adenoma o carcinoma que puede ser uni o bilateral.

Los animales generalmente se presentan hiperactivos, con pelaje sucio y condición corporal baja.

Hallazgos de laboratorio Aumento del hematocrito.

Aumenta ALT, FA y AST en forma moderada.

Puede presentarse también aumento de la urea y creatinina.

El diagnóstico definitivo se realiza determinando los valores de T4 libre.

16.5 Glándula adrenal

Corteza adrenal La corteza adrenal produce los glucocorticoides (cortisol, corticosterona y cortisona).

Su secreción es estimulada por la hormona adrenocorticotrópica (ACTH) bajo la

estimulación del factor estimulador de la producción (CRH) de la ACTH.

Actúan en el metabolismo de los carbohidratos, en la inflamación y en la respuesta inmune.

Mineralocorticoides La aldosterona es secretada por la zona glomerular y en su regulación participa la renina (mecanismo renina angiotensina I y II) y en forma indirecta el potasio.

Se puede producir aumento del cortisol en situaciones fisiológicas (estrés) o administración de fármacos como el cortisol, cortisona o prednisolona, ya vía oral o tópica en forma prolongada.

Hiperadrenocorticismo o enfermedad de Cushing La forma más común se presenta en caninos, mientrs que en gatos es poco frecuente.

Causas En caninos: tumores de hipófisis o tumor

de las adrenales. En gatos: la patología es dependiente de

la hipófisis. En equinos: tumor de la parte intermedia

de la hipófisis.

Los animales presentan piel delgada, comedones, alopecia y aumento de peso.

Hallazgos de laboratorio Leucograma de estrés (leucocitosis con

neutrofilia, linfopenia y eosinopenia) Aumento da FA, ALT, colesterol

hiperglucemia. También puede aumentar la amilasa y la lipasa

Disminuye la T4.

Page 109: Animal clinic pathology

99

Aumento del sodio y disminución del potasio.

Poliuria, polidipsia y glucosuria.

El diagnóstico definitivo debe hacerse determinando el cortisol a través del suero u orina.

Es importante determinar si la patología se debe a una alteración de las adrenales o hipófisis, ya que la determinación basal del cortisol por sí solo no permite realizar un diagnóstico definitivo de la patología.

Las pruebas que se utilizan para confirmar un prediagnóstico de Cushing son: estimulación con ACTH, estimulación con dosis baja y alta de dexametasona y ultrasonido. De todos estos, la prueba del estímulo con ACTH permite distinguir el hiperadrenocorticismo hipofisiario del adrenal.

Se debe considerar que un aumento moderado del cortisol se presenta en hiperadrenocorticismo iatrogénico.

Pruebas de laboratorio Prueba de supresión con Dexametasona a dosis baja en perro Se determina el cortisol sérico y basal mediante una muestra de sangre. Luego, se administra dexametasona a dosis bajas (0.01 mg/kg IV) y posteriormente se colecta otra muestra para determinar el cortisol a las 4 y 8 horas post administración de dexametasona. En pacientes sanos disminuye la liberación de cortisol adrenal. En cambio, en perros con hiperadrenocorticismo se mantiene elevado. Por otro lado, en perros con trastorno hipofisiario disminuye el cortisol parcialmente.

Estimulación con dosis elevada de dexametasona (0.1 mg/kg)

Si hay daño de la corteza, los pacientes (perros y gatos) presentan inhibición del cortisol a las 4 y 8 hrs post inyección de dexametasona.

Hipoadrenocorticismo (Enfermedad de Adisson) La causa es desconocida, sin embargo, puede deberse a falla de la hipófisis (por terapia prolongada con corticoides).

Los perros con hipoadrenocorticismo son deficientes en glucocorticoides y mineralocorticoides.

Hallazgos de laboratorio Hiponatremia e hiperkalemia por

deficiencia de aldosterona. Hipercalcemia. Hipoglicemia.

Determinación definitiva Determinación del cortisol. Test de ACTH.

Test de estimulación con ACTH

Se recolectan muestras para determinar el cortisol antes y después de administrar ACTH a un tiempo determinado dependiendo de la especie.

Según los niveles de cortisol logrados se puede determinar si la causa del problema se encuentra en la corteza o en la hipófisis.

Test de dexametasona

Page 110: Animal clinic pathology

100

La administración de dexametasona inhibe la producción de cortisol en los perros normales.

16.6 Páncreas endocrino El páncreas endocrino secreta hormonas que regulan el metabolismo de lípidos, carbohidratos y proteínas.

La diabetes mellitus y el hiperinsulinemia se asocia a una alteración que afecta a los islotes de Langerhans. Estas patologías ocurren más a menudo en perros y gatos.

Aspectos generales del metabolismo de la glucosa El músculo, hígado y tejido adiposo son los tejidos que más utilizan glucosa para obtener energía, y su ingreso a las células es estimulada por la insulina.

La liberación de insulina se estimula cuando la concentración de glucosa es mayor a 30 mg/dL.

Se presenta hipoglicemia en una hipersecreción o sobredosis de insulina, mientras que la hiperglicemia se asocia a un descenso en la producción de insulina.

Glucosa sanguínea La muestra debe obtenerse en condiciones de reposo, posterior a un ayuno de 12 horas.

Si se sospecha de diabetes se toma la muestra en ayuno, y se realizan determinaciones seriadas cada 15 minutos por 2 horas.

Diabetes Mellitus

Se clasifica generalmente en:

Diabetes tipo I. Es causado por una inadecuada secreción de insulina, por la

producción de anticuerpos contra la hormona (inmunológica) o porque los tejidos no responden bien a la acción de la insulina (insulina resistencia) por falta de receptores específicos a nivel de la membrana celular.

Diabetes tipo II. Se produce por sobrepeso en gatos y perros (la cantidad de insulina producida es menor que las necesidades del animal).

Diabetes tipo III. Se produce por administración de progestágenos.

Diagnóstico Se basa en la determinación de la glucemia, la cual permanece elevada sobre un gramo por litro (canino y felino) en forma persistente en el tiempo. Sin embargo, deben descartarse otras causas de hiperglicemia. La hemoglobina glicosilada y/o la fructosamina también pueden determinarse con fines diagnósticos.

Para hacer el diagnóstico definitivo de la enfermedad debe hacerse el test de tolerancia a la glucosa, ya sea oral o endovenosa, y el test de tolerancia a la insulina. Puede además usarse tiras reactivas, que son semicuantitativas y permiten determinar sólo hiperglicemias.

Glucosuria Si la cantidad de glucosa circulante excede a 250 mg/dl en el gato y 180 mg/dl en el perro, se produce glucosuria.

Test oral Se administran 2.2g de glucosa por kg de peso en perros. En equinos se da 1g por kilo de peso en solución al 20% con sonda al estómago.

Page 111: Animal clinic pathology

101

Se toma la muestra de sangre basal previo a la administración de la glucosa y después se mide cada 30 minutos.

Un animal normal presenta la mayor hiperglicemia a los 60 minutos y después desciende. Si no se logra la máxima absorción a los 60 minutos, se puede pensar en un síndrome de mala absorción.

Si no se recupera el valor basal se puede pensar en diabetes, hiperadrenocorticismo o falla hepática.

Test de tolerancia a la glucosa intravenoso Es el más utilizado. Después de un ayuno de 12 horas se administra por vía endovenosa 0.5 g de glucosa por kg de peso y las muestras se toman a los 5, 15, 25, 35, 45 y 60 minutos.

Los resultados se grafican en una escala concentración versus tiempo. En perros normales los valores decrecen a la mitad en 45 minutos.

Situaciones más comunes que producen hiperglucemia

Hiperglicemia persistente:

Diabetes mellitus Hiperadrenocorticismo Hiperpituitarismo Acromegalia

Hiperglicemia transitoria: Estrés intenso

Hipertiroidismo Pancreatitis aguda

Situaciones más frecuentes de hipoglucemia Hipoadrenocorticismo. Hiperinsulinismo. Hipopituitarismo. Insuficiencia hepática. Hipoglucemia neonatal. Ayuno prolongado.

Hallazgos de laboratorio Hiperglucemia, glucosuria, poliuria. Cetomemia y cetonuria se presenta en

diabéticos descompensados. Aumento de urea y creatinina. AST aumentada en estados avanzados

de la enfermedad por daño renal y hepático.

Hiperinsulinismo Los tumores del páncreas endocrino causan una hipoglucemia persistente en los perros.

La determinación de la concentración de insulina debe hacerse junto con la de glucosa en ayuno. Una vez obtenidos los valores, deben determinarse la relación entre ambas para interpretar los resultados.

Determinación de insulina Se utiliza para detectar hiperinsulinemia y es un test complementario con el diagnóstico de diabetes.

Page 112: Animal clinic pathology

102

17. PERFIL BIOQUÍMICO

Los avances en los equipos de diagnóstico en los laboratorios clínicos han permitido realizar la determinación de un gran número de analitos en un tiempo reducido y a un bajo costo. Ello ha permitido que los clínicos tengan a su disposición en forma rápida y confiable una ayuda en el pronóstico, diagnóstico y evolución de su paciente.

El perfil bioquímico se puede realizar a un individuo o a un grupo. El perfil puede evaluar la condición general del individuo, determinando: glucemia, uremia, creatinemia, proteinemia, albuminemia, colesterol, ácidos biliares, bilirrubina, amonio, electrolitos, entre otros. En forma más específica se puede realizar un perfil de un órgano en particular, como por ejemplo: perfil hepático, renal, pancreático, endocrino, muscular, cardiaco, óseo, o hidrosalino, eligiendo los analitos que el clínico estime pertinente en cada situación.

17.1 Perfil metabólico La producción intensiva de los rebaños, especialmente lecheros, han expuesto a los animales a desbalances nutricionales, y con ello, a las enfermedades metabólicas o de la producción. La determinación de diferentes metabolitos asociados al desbalance de energía, proteínas y minerales, son de utilidad para prevenir enfermedades que producen pérdidas en la producción de los rebaños.

Los perfiles metabólicos fueron diseñados en Inglaterra con el propósito de monitorear la salud de los animales y el riesgo que ellos presenten alguna enfermedad metabólica.

A través de la realización del perfil se puede evaluar:

El balance energético/proteico de la ración.

Sospecha o riesgo de enfermedad metabólica.

Calidad y volumen de la leche. Alteraciones de la fertilidad. Para realizar el perfil metabólico de un rebaño se debe hacer un muestreo que sea representativo de los diferentes estados productivos del grupo. El modelo de muestreo y la forma de realizarlo está basado en las investigaciones realizadas en Inglaterra en la década del 70, los cuales han sido modificados por diferentes autores, presentándose a continuación el modelo desarrollado en el país por el Doctor Fernando Wittwer.

Forma de realizar el muestreo en un rebaño lechero Vacas en estado de preparto (3 - 21 días) Vacas en post parto temprano (3 - 30

días post parto) Vacas en producción (45 - 80 días post

parto)

De cada grupo de animales se seleccionan 8 que sean representativos del grupo. De cada animal seleccionado se obtiene 5 mL de sangre con heparina y 5 mL de sangre sin anticoagulante posterior a la ordeña de la mañana.

Junto con las muestras de sangre, debe incluirse además el estado productivo, cantidad de leche producida, alimentación y condición corporal.

En los análisis de las muestras se evalúa analitos que entregan información sobre el

Page 113: Animal clinic pathology

103

estado general de la salud del rebaño, el aporte de energía, proteínas y minerales.

Evaluadores de energía Betahidroxibutirato (BOH), ácidos grasos no esterificados (NEFA), glucemia y colesterolemia.

BOH. Evalúa el grado de síntesis de los cuerpos cetónicos en respuesta a la movilización de lípidos cuando se produce un balance energético negativo. NEFA. Es un marcador de movilización de lípidos, especialmente en vacas preparto.

Glucemia. Evalúa un desbalance energético, pero es menos sensible que BOH y NEFA, por lo que no se aconseja utilizarla.

Evaluadores de Proteínas (Urea, albúmina y globulinas)

Urea: Permite evaluar la proteína degradable en el rumen con la energía disponible. El aumento de ella en la sangre está asociada a un aumento del aporte de proteína degradable en la alimentación.

Albúmina: La albuminemia evalúa una disminución de su síntesis producto de una dieta carencial o una disfunción hepática.

Globulinas. Permiten determinar la presencia de cuadros infecciosos en el rebaño.

Hemoglobina. Es indicador del estado de salud del rebaño. En anemias se presenta un déficit de proteínas y de minerales (hierro, cobre, cobalto) e infecciones de carácter crónico

Minerales (calcio, fosforo, magnesio, sodio, cobre, zinc, selenio).

Calcio

Calcemia: Se utiliza cuando hay antecedentes de cuadros subclínicos o clínicos de hipocalcemia o fiebre de la leche. Aproximadamente un 50% del calcio se encuentra ionizado, un 40% unido a la albúmina y un 10% formando compuestos con aniones. El calcio ionizado es la forma biológicamente activa en los distintos procesos fisiológicos. En condiciones de hipocalcemia disminuye la fracción ionizada.

Cuando se consume un exceso de calcio es eliminado por orina y fecas, aumentando las pérdidas fecales y la excreción urinaria.

Una reducida excreción de calcio por el riñón causa hipercalcemia en equinos.

Hipercalcemia Hiperparatiroidismo por hiperfunción o

neoplasia de la glándula. Pueden presentarse lesiones de los

huesos y depósito de calcio en otros tejidos y hay aumento de la fosfatasa alcalina ósea.

En algunas neoplasias (linfosarcoma) se puede producir hipercalcemia, que es útil para realizar el diagnóstico de la patología.

Hipocalcemia Fiebre de la leche o hipocalcemia del

parto en bovinos, está asociado al parto generalmente en vacas del último período de gestación con exceso de calcio en la ración o un aporte desbalanceado con el fósforo.

Falla renal crónica en perros, gatos y rumiantes.

Intoxicación con etilenglicol y obstrucciones post renales.

Hipoparatiroidismo.

Page 114: Animal clinic pathology

104

Aproximadamente el 50% de los perros con pancreatitis aguda cursa con hipo calcemia.

Fósforo

Fosfatemia: Permite evaluar desbalances nutricionales de fósforo. Participa en los sistemas buffer del organismo, formación del hueso y formación de ATP y compuestos energéticos de la fosforilación oxidativa. La concentración sérica de él es regulada por el riñón y la PTH, la cual aumenta la excreción renal de fósforo. Su consumo en la dieta afecta directamente su concentración en el suero.

Hiperfosfatemia Animales jóvenes. Falla renal por descenso de la filtración

glomerular por falla pre renal, renal o post renal.

Hipervitaminosis D. Hipoparatiroidismo. Lesiones del hueso (osteolisis) Hemólisis.

Hipofosfatemia: Es una situación poco común cuya causa no está determinada. Hiperparatiroidismo primario. Dieta carente de fósforo o mala

absorción. Fiebre de leche y eclampsia.

Magnesio Magnesemia. Evalúa en forma rápida un desbalance del aporte de magnesio. La concentración de magnesio en la sangre es regulada por la dieta, mineralocorticoides, tiroxina y PTH. Las alteraciones de él se presentan generalmente en rumiantes.

Hipermagnesemia: Ocurre en herbívoros con falla renal. Es una entidad poco frecuente.

Hipomagnesemia: Ocurre en rumiantes en la etapa de crianza (terneros), dietas carentes de magnesio relacionado con trastornos del clima o bien, praderas tiernas de gramíneas (puede presentarse asociado a hipocalcemia).

Sodio

Natremia: Es de utilidad sólo en desbalances muy intensos de sodio.

Cobre y Zinc

Cupremia y zinquemia: Son marcadores de respuesta lenta frente a la carencia de ellos, por lo que no se determinan en forma frecuente, sino más bien cuando se sospecha de patologías asociadas directamente a una carencia de ellos.

Selenio

La determinación del selenio se puede realizar indirectamente, determinando la enzima glutatión peroxidasa.

Enzimas. Las enzimas AST, GGT y GMH permiten evaluar daño hepático o de las vías de salida.

A los resultados obtenidos en el perfil se debe realizar un análisis estadístico que incluya la media, mediana y los porcentajes de analitos que se encuentran bajo o sobre los límites de referencia que tenga el laboratorio para los analitos realizados. Los resultados obtenidos se analizan por grupos y entre los grupos, considerándose dentro de los rangos normales los parámetros que estén dentro de la media +/- 2 desviaciones estándar.

Page 115: Animal clinic pathology

105

Otra alternativa de evaluar el estado metabólico del rebaño es realizar el perfil de todas las vacas que están entre 15-21 días preparto y se realiza la determinación de los analitos que evalúan el estado nutricional. Este sistema permite la corrección de la nutrición antes del parto para poder realizar

los ajustes necesarios para evitar o prevenir el riesgo de enfermedades de la producción.

Para la realización de un perfil metabólico es necesario tener registros adecuados del rebaño (alimentación, producción de leche registros reproductivos y condición corporal).

Page 116: Animal clinic pathology

106

18. VALORES DE REFERENCIA

Valores referenciales hematológicos en canino, felino y equino. Componente Unidad Equino Canino Felino

SERIE ROJA

x106/µL Deporte Criollo

Eritrocitos 6,6 - 11,4 5,9 - 9,4 5,5 - 8,5 5,0 - 10,0

Hematocrito % 32 - 50 30 - 47 37 - 50 24 - 45 Hemoglobina g/L 110 - 178 107 - 167 120 - 180 100 - 150

VCM fL 37 - 54 40 - 61 60 - 77 39 - 55 CHCM g/L 320 - 390 320 - 390 320 - 370 300 - 350

Eritrocitos Nucleados pc 0 0 0 0

SERIE BLANCA Leucocitos totales µL 5000 - 11000 8000 - 14000 5500 - 19500 Fórmula relativa

Basófilos % 0 – 3 0 – 1 0 – 1 Eosinófilosa % 1 – 8 1 – 10 2 – 12

Neutrófilos % 33 – 70 55 – 75 35 – 75 Baciliformes % 0 – 3 0 – 3 0 – 3 Linfocitosb % 24 – 60 12 – 30 20 – 55 Monocitos % 0 -7 1 – 7 1 – 4

Fórmula absoluta Basófilos µL 0 – 300 0 – 200 0 -100

Eosinófilosa µL 100 – 800 100 – 1500 100 – 1500 Neutrófilos µL 2200 – 6100 3300 – 10000 2500 – 12500

Baciliformes µL 0 – 200 0 – 300 0 – 300 Linfocitosb µL 1500 – 6500 1000 – 4500 1500 – 7000 Monocitos µL 0 – 600 100 – 700 100 – 900

OTROS Plaquetas x103/µL 90 – 210 200 – 500 300 – 800 T. Sangría Min < 5 < 5 < 5

T- Coagulación Min 4 – 17 3 – 11 3 – 13 TP Seg 9 – 15 7 – 9 9 – 12

TPPA Seg 31 – 61 11 - 19 14 – 20 a = Menor en animales jóvenes b = Mayor en animales jóvenes

Page 117: Animal clinic pathology

107

Valores referenciales hematológicos en animales de granja. Componentes Unidad Bovino Ovino Caprino Alpaca Suino SERIE ROJA Eritrocitos x106/µL 5,0 - 8,5 9,0 -15,0 8,0 -18,0 7,1 - 13,0 5,0-8,0

Hematocrito % 28 - 38 26 – 38 21 - 39 20 - 32 32 - 50 Hemoglobina g/L 98 - 130 90 -130 86 - 142 92 -152 100 - 160 VCM fL 43 - 61 28 – 40 16 - 25 18 - 34 50 - 68 CHCM g/L 300 - 370 310 - 340 300 - 360 370 - 570 E.Nucleado pc 0 0 0 0 0 SERIE BLANCA Leucocitos µL Totales

5000-9500 4000-12000

4000-13000

5000-19000

11000-22000

Fórmula relativa Basófilos % 0 - 2 0 - 3 0 - 1 0 - 3 0 - 2 Eosinófilosa % 2 - 12 1 - 10 2 - 30 1 11

Neutrófilos % 15 - 45 10 - 50 30 - 48 32 - 71 28 - 47 Baciliformes % 0 - 2 0 - 1 0 - 1 0 - 5 0 - 4 Linfocitosb % 40 - 70 40 - 75 50 - 70 8-45 36 - 62

Monocitos % 2-8 0 - 6 0 - 4 0 - 7 2-10

Fórmula absoluta Basófilos µ/L 0 - 200 0 - 300 0 - 100 0 - 400 0 - 400 Eosinófilosa µL 200 - 1000 100 - 1000 100 - 700 200 - 5000 100 - 2000

Neutrófilos µL 1000 - 4000

700 - 6000 1200 - 7200

2300 - 9500

3200 - 10000

Baciliformes µL 0 - 100 0 - 100 0 - 100 0 - 800 0 - 800 Linfocitosb µl 2200 -

5800 2000 - 9000

2000 - 9000

400 - 6000 4500 - 13000

Monocitos µL 100 - 700 0 - 700 0 - 600 0 - 1000 200 - 2000

OTROS Plaquetas x103/uL 100 - 800 250 - 750 300 - 600 180 - 440 500 – 2000 T. de sangría min. <5 <5 <5 <5 <5 T. coagulación min. 4-15 3-14 2-7 <5 2-7 TP seg TTPA seg a = Menor en animales jóvenes b = Mayor en animales jóvenes

Page 118: Animal clinic pathology

108

Valores referenciales hematológicos en aves y peces Componentes Unidad Gallina Salmón SERIE ROJA Eritrocitos x106/µL 2,5 – 3,5 1,0 – 1,5

Hematocrito % 22 - 35 35 – 60 Hemoglobina g/L 70 – 130 80 – 140 VCM fL 90 – 140 370 – 490 CHCM g/L 260 - 350 150 - 250 SERIE BLANCA Leucocitos Totales

µL

12 - 30 10 – 25

Fórmula relativa Basófilos % - 0 Eosinófilosa % - 0 – 1

Heterófilos % - 2 – 33 H. Baciliformes % - 0 – 3 Linfocitosb % - 40 – 77

Monocitos % - 0 – 3

Fórmula absoluta Basófilos µ/L 0 - 200 - Eosinófilosa µL 0 – 1000 -

Heterófilos µL 3000 - 6000 - H. Baciliformes µL 0 - 200 - Linfocitosb µl 7000 - 17500 -

Monocitos µL 100 - 2000 - OTROS Plaquetas x103/uL - 10 – 50 T. coagulación min. - < 1 T. Sangría min. - a = Menor en animales jóvenes b = Mayor en animales jóvenes

Page 119: Animal clinic pathology

109

Valores referenciales bioquímicos sanguíneos en diferentes especies. Componentes Canino Felino Equino Bovino Ovino Caprino Urea (mmol/l) 2,6 –

6,6 3,3-10,5 3,8 – 8,8 2,6 – 7,0 4,0 – 10,0 2,0 – 8,0

Creatinina (µmol/l)

33 – 115

20 - 140 79 - 184 90 - 134 15 - 135 15 - 135

Ca (mmol/l) 2,2 – 2,8

2,2 – 3,0 2,49 – 3,34 2,0 – 2,6 2,1 – 2,5 2,2 – 2,6

P (mmol/l) 0,9 – 1,6

0,8 – 1,6 0,8 – 1,5 1,1 – 2,3 1,0 – 2,0 1,0 – 2,2

ALT (U/I) 6 – 90 6 – 83 AST (U/I) 8 – 99 9 – 90 116 – 480 14 – 132 39 – 280 60 - 280 FA (U/I) 20 –

160 3 – 90 70 – 400 18 – 195 61 - 350

GGT (U/I) 1 – 10 1 – 8 2 – 25 5 – 39 20 – 52 20 - 52 CK (U/I) 10 –

200 34 – 250 14 – 94 104 – 219

Bilirrubina total (µmol/l)

1,7 – 8,55

2,57 – 8,55 0,17 – 8,55

B. directa (µmol/l)

1,03 – 2,05

0,68 – 7,52

B. Indirecta (µmol/l)

0,17 – 8,38

0,51

Glucosa 3,3 – 6,6

3,0 – 5,5 3,3 – 5,3 2,5 – 4,1 2,4 – 4,4

Proteína sérica (g/l)

55 – 75 54 – 78 52 – 79 67 – 75 68 – 88 64 – 71

Albúmina (g/l) 25 – 35 21 – 33 26 – 38 29 – 41 26 – 42 25 – 41

Globulinas (g/l) 26 – 46 26 – 50 25 – 41 28 – 52 31 – 51 20 – 48 Fibrinógeno (g/l) 1 – 5 1 – 5 1 – 5 Colesterol total (mmol/l)

2,6 – 5,5

1,9 – 3,9

Triglicéridos (mmol/l)

0,2 – 1,3

0,1 – 1,3

Page 120: Animal clinic pathology

110

19. BIBLIOGRAFÍA Cerón, J., P. Fuentes y A. Muñoz. 2006. Proteínas de fase aguda en el ganado porcino: conceptos generales y posibles aplicaciones prácticas. Porci (92): 73-100. Barcelona .España

Coles E. 1986. Veterinary Clinical Pathology. 4o XX Ed. Wb Saunders Co Philadelphia, USA. CITA CORRECTA PARA TODAS IGUALES

Cowell R. , Tyler R, Meinkoth J.2004. .Diagnostic Citology and Hematology of the dogs and Cat. (3rd ed). Ed Mosby Inc . St Louis , USA.

Dunning M, Stonehewer J (2002). Urinary tract infections in small animals: pathoohisiology and diagnosis. In practice 24, 418-432

Freeman K. 2007. Veterinary Citology, Dog, Cat, Horse and Cow.Ed. Manson Publishing Ltd. Londres UK.

Golde D and I Glaspy. Hematology . 4ª Ed. Edited by W J Williams, New York. 1990. Argentina.

Gram. P, Refcal K, Nachneimer R. (2007). Etiophatologycal Findings of canine Hipotiroidism. Vet Clin Small Anim Prac.37, 4: 617:633

Grauer G.(2007). Measurement, Interpretation, and Implications of Proteinuria and Albuminuria, Vet Clin Smal Anim 37, 283-295.

Islas, A. (2003). Apunte de Patología Clínica Básica. Ed UdeC. Universidad de Concepción. Chile

J. Harvey. (2001) Atlas of Veterinary Hematology. Ed. Saunders Company. Philadelphia, USA

Kaneko J, Harvey J, Bruss M. 2008: Clinical biochemistry of domestic animals 5 o 6 Ed. Academic Press. San diego. California.1989. USA

Prasse E, Duncan K. 2011. VETERINARY LABORATORY MEDICINE. CLINICAL PATHOLOGY. 5 ed (K. Latiner). Blackwell Pub. Iowa. USA.

Meyer DJ, Harvey JW. 2000. El laboratorio en medicina veterinaria 2° ed. Intermedica. Buenos Aires, Argentina.

Rhea V. Morgan; Ronald M. Bright; Margaret S. Swartout. (2004) Clínica de Pequeños Animales. 4ª. Ed. Madrid, España: Elsevier España S.A.

Schalm,S. Veterinary Hematology. 2000. Eds F. Feldman, J Zinki, N Jain.. Lippcott Willians and Wilkins.Philadelphia. USA

Shelton D, (2010). Routine and specialized laboratory testing for the diagnosis of neuromuscular dieases in dogs and cats .Vet. Clin. Path. 39:3 278-295

Page 121: Animal clinic pathology

111

Sink, C. Feldman, B (2004). Laboratory Urianalisis and Hematology. Ed. Teton Newmedia. Wyoming, USA.

Skinner, J.G. 2001. International standardization of acute phase proteins. Vet. Clin. Pathol. 30,1: 2-7.

Sodikof C. (2002). Pruebas diagnósticas y de laboratorio en pequeños animales 2ª ed. Harcourt. Madrid. España.

Thomason J, Flatland B; Calvert C (2007) Hyperlipidemia in dog and cats. Veterinary Medicine; Sep; 102, 9; 588 -595

Thrall, M. Weiser, G. Allison, R. Campbell, T (2012). Veterinary Hematology and Clinical Chemistry (2nd Ed). Ed. Wiley-blackwell. UK

Tizard I. (1977). Introducción a la Inmunología Veterinaria Ed. W.B. Danders Company. Philadelphia USA

Willard M y H Tvedten, 2004. Diagnóstico Clínico Patológico Práctico en los Pequeños Animales. Ed Inter-Medica Buenos Aires. Argentina.

Wittwer F.2012. Manual de Patología Clinica. Imprenta América Valdivia. Chile.