PROCESO DE INVESTIGACION

Post on 22-Apr-2023

0 views 0 download

Transcript of PROCESO DE INVESTIGACION

PROCESO DE INVESTIGACION

CRISTIAN JHOAN ESPEJO CIFUENTESEBER NICOLAS FAJARDO SILVA

JEIMY PAOLA CASTILLO BEJARANO

PROCESO DE INVESTIGACION

CRISTIAN JHOAN ESPEJO CIFUENTESEBER NICOLAS FAJARDO SILVA

JEIMY PAOLA CASTILLO BEJARANO

SENA CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

TECNOLOGO GESTION EMPRESARIALBOGOTA D.C

2014

TABLA DE CONTENIDO

PROCESO DE INVESTIGACION

INTRODUCCIÓN AL TEMA

Problema de investigación

Planteamiento del problema Formulación del Problema

OBJETIVO

a. Objetivo generalb. Objetivos específicos

1. JUSTIFICACION2. DELIMITACION3. MARCOS DE REFERENCIA3.1 Marco teórico (teorías y tendencias)3.2 Marco Conceptual3.3 Marco Geográfico3.4 Marco Legal3.5 Marco Temporal

4. METODOLOGIA4.1 Tipo de investigación4.2 Método de investigación4.3 Estrategias metodológicas

4.4 Fuentes de información4.5 Herramientas de recolección de información4.6 Población y muestra4.7 Cronograma de actividades y presupuesto

5. PLAN ESTRATÉGICO DEL NEGOCIO5.1 Análisis del entorno

5.1.1 Análisis del macro entorno5.1.2 Análisis del sector5.1.3 Normatividad vigente

6. EMPRESA COMO SISTEMA ABIERTO7. ANÁLISIS INTERNO7.1 Plan administrativo

7.1.1 Diagnostico área administrativa7.1.2 Procesos administrativos7.1.3 Estructura organizacional7.1.4 Direccionamiento estratégico7.1.5 Cadena de valor7.1.6 Panorama de riesgos7.1.7 Clima organizacional.

8. MATRIZ EFE9. MATRIZ EFI10. ANÁLISIS DOFA10.1 Matriz DOFA10.2 Manejo de escenarios

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

AGRADECIMIENTOS.

PROCESO DE INVESTIGACION

INTRODUCCIÓN AL TEMA.

INTRODUCCIÓN.

Este documento es de carácter informativo, en él se representa como está situada actualmente nuestra unidad productiva, en la primera etapa de análisis. Se verán cada una de las características o elementos que la conforman en cada uno de sus entornos, como trabaja, de qué manera lo hace, cuando lo hace, que herramientas utiliza para guiarse

y ayudarse en cada una de sus diferentes actividades. En este documento se da a conocer un análisis general, todo loque rodea la empresa, lo que se considera bueno, malo, o regular.

Como ya sabemos el objetivo primordial de toda empresa es desarrollarse, buscando siempre satisfacer necesidades del cliente, y un fin lucrativo, esto se logra mediante esfuerzos conjuntos en cada una de sus ramas y departamentos, contando también con todo el apoyo del personal existente en la empresa, ya que juegan un papel fundamental que le permite a la empresa seguir creciendo buscando alcanzar el éxito y objetivos propuestos.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

La recolección de información, para llevar un análisis y

posteriormente identificar, cuáles son las fortalezas y

debilidades dentro del proceso administrativo de la unidad

productiva “FSO” con respecto a las empresas en la ciudad

de Bogotá D.C. Con el fin de mejorar y buscar controles

existentes en la empresa, para llevar a cabo soluciones

adecuadas. ¿De qué manera efectuar esto?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Luego de analizar la unidad productiva, en cuanto aprocesos de trasformación para su producto final,estructura organizacional, metodologías, métodos, enfoques,administración, estrategias, etc. En todo este lapso detiempo, se ha llegado a la conclusión, y se acertó con unode los problemas de la organización, el cual es la falta derecursos, para hacer que sus materiales sean entregados deforma más eficiente al cliente final, y este le de valor aeste producto entregado.

Actualmente la empresa FSO, no tiene mucha demanda encuanto a su producto en este caso las sudaderas, ya que laempresa es poco visible dentro del mercado, en este tipo deactividades, la gente solo tiene como preferencia marcasgrandes en sudaderas o ropa deportiva, y desconoce a laempresa FSO como una marca, la cual también saca productosde muy buena calidad. Todo esto se logra ver como unaamenaza, se tiene que ver de qué manera se puedecontrarrestar esta situación e identificar muchas otras ymejorarlas, así mismo se hará un diagnostico identificando

fortalezas que permitan obtener en muchos de los casosoportunidades positivas dentro y fuera de la organización.

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.

Implementar estrategias de gestión organizacional con unavisión prospectiva en donde posibiliten un desempeñoefectivo a la micro y pequeña empresa en la ciudad deBogotá. También analizar las posibles amenazas yoportunidades que pueda presentar la unidad productiva, encuanto a todas sus actividades.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Identificar y analizar problemáticas que se puedanpresentar, tanto en el interior como en el exterior dela unidad productiva. Posteriormente saber de quémanera podemos resolverlos o arreglados.

Identificar falencias de todo tipo que puedan alterar el orden dentro de la organización, como lo es el espacio, la maquinaria, el clima, etc.

Formular soluciones o estrategias, que ayuden a intervenir en las causas de los problemas de la empresa.

Buscar las diferentes maneras, de hacer que la empresase establezca dentro del mercado y sea un competidor fuerte en esta actividad.

Diagnosticar el estado actual de la unidad empresarial

en las áreas funcionales de administración,

producción, mercadeo, ventas y talento humano y

realizar un análisis prospectivo de las mismas.

1. JUSTIFICACION

Se realizara este proyecto para conocer el procesoadministrativo que se lleva a cabo en la unidadproductiva “FSO” analizar debilidades, fortalezas quetenga la unidad productiva las cuales se puedenmejorar o mantener para el crecimiento de laorganización. De esta manera llegar a una mejora engeneral para toda la compañía, en donde se sientansatisfechos gerente, empleados y nosotros por eltrabajo realizado. De esta manera ayudar a que estasurja quizás como líder en la industria y porque no,llegar hacer líder en la competencia y en el mercadode sudaderas e implementos deportivos.

2. DELIMITACION

La investigación Tiene origen desde el mes de abril,día 7 de abril, esta fecha se sitúa ya que desde esedía hacemos parte del Sena y llevamos a cabo elproceso de estudio y recolección de información. Estose lleva a cabo en la ciudad de Bogotá, primeroempezamos analizando la empresa objeto de estudio. Deallí partiremos a buscar en las demás empresas. Asíhasta ampliar más nuestro objetivo y dar una idea másconcisa sobre nuestro análisis e investigación.

Sabemos que no poseemos los recursos de tiempo ydinero, que serían necesarios para ampliar, concretary extender nuestro proceso de investigación. Quisimostomar varios temas y analizarlos a la vez, pero porestas limitaciones nos vimos en la obligación a tomarcomo investigación un solo tema.

3. MARCOS DE REFERENCIA.

3.1. Marco teórico (teorías y tendencias)

Teoría Definición Elementos dela teoría

Aplicabilidad ( SI/ NO)

Teoría dela

administración

científica

Aplicar losmétodos dela ciencia a

losproblemas de

laadministraci

ón.

El enfoquetípico de laescuela de laadministración científicaes el énfasis

en lastareas. Losprincipalesmétodos

científicosaplicables alos problemas

de laadministració

n son laobservación yla medición.

NO APLICA, yaque nuestraorganización

estátrabajando

bajo un métodoen el cual sehace todo loposible para

que eltrabajadortenga buenas

garantías, conla cual se

sienta de unaforma

agradable ycon una buenadisposición detrabajar asímismo la

producciónsube y semantiene.

Teoríaclásica

Hacerénfasis enlas tareas

querealizaba el

obrero.

Se distinguepor el

énfasis en laestructura y

en lasfunciones quedebe tener

unaorganizaciónpara lograr

la eficiencia

SI APLICA,porque encierto casoesta maneja

variosprincipios

administrativos, que son

fundamentalesen una

organización(división del

trabajo,autoridad y

responsabilidad, disciplina,etc.) y unosconceptos que

songeneralmentebásicos en laadministración

(planear,organizar,dirigir,

coordinar ycontrolar)

Teoría delas

relacioneshumanas

Movimientode reacción

y deoposición ala teoríaclásica de

laadministraci

ón.

Surgió de lanecesidad decontrarrestar

la fuertetendencia a

ladeshumanizaci

ón deltrabajo,

iniciada conla aplicaciónde métodosrigurosos,

SI APLICA , yaque se basa enesta por laaplicación

general que ledan al enfoquehumanista, elcual es muyimportante

tanto para laempresa comopara cada uno

de los

científicos yprecisos, alos cuales

lostrabajadores

debíansometerse

forzosamente.

trabajadoresque laboran

allí

Teoríaneoclásica Corresponde

a la teoríaclásica

arreglada ycon más

elementos,aprovechando

lacontribuciónde las demás

teoríasadministrati

vas.

secaracteriza

por elrenacer de la

teoríaclásica, es

lareivindicació

n clásicaadaptada y

actualizada alos procesosadministrativ

os,

SI APLICA, yaque utiliza yrevive lo quees el espíritupragmático, en

donde lateoría solotiene valor

cuando se poneen práctica

Administración por

objetivos

Es unproceso porel cual

gerentes ysubordinadosidentificanmetas uobjetivoscomunes,

definen lasáreas de

responsabilidad de cada

uno entérminos deresultadosesperados yutilizan

Es un procesopor el cualgerentes y

subordinadosidentificanmetas uobjetivoscomunes

SI APLICA, yaque los

niveles altosde la

organización,que son la

gerencia y enayuda con lasecretaria,

definen planestácticos,

estratégicos yoperacionalesque permiten

la fijación deobjetivos

esosobjetivoscomo guíaspara su

actividad.

Burocrática

Es unaforma de

organizaciónhumana quese basa en

laracionalidad

, en laadecuación

de losmedios a losobjetivos

pretendidos,con el fin

degarantizarla máximaeficiencia

en labúsqueda de

esosobjetivos.

Se presentacomo unaempresa u

organizaciónen donde elpapeleo se

multiplica ycrece,

impidiendosolucionesrápidas o

eficientes.

NO APLICA, yaque el

propósito dela

organizaciónes crecer comoempresa, endonde no sebusque el

beneficio deuno solo, sino

de todos.

Estructuralista

Elestructuralismo es unmétodo

analítico ycomparativoen el cualestudian loselementos

que estudianun todo.

Surge unnuevo

concepto deorganizacióny un nuevo

concepto delhombre: elhombre

organizacional que

desempeñapapeles

simultaneas

NO APLICA, yaque este

enfoque aún noestá adaptadoa la empresa,ya que su

estructura encondiciones detamaño aún esmuy pequeña,pero a medida

que vayacreciendo, se

en diversasorganizaciones diferentes.

puede optarpor

implementar oaplicar esta

teoría

Teoría delcomportamien

to

Marca lamás profundainfluencia

de lasciencias dela conducta

en laadministraci

ón.

Todoindividuo esun tomador dedecisiones,basándose en

lainformación

que recibe desu ambiente,procesándolas

según susconviccionesy asumiendoactitudes,opiniones ypuntos devista entodas las

circunstancias.

NO APLICA,pero se puedeimplementar

paraincrementar sudesarrollo encada una delas áreas o

departamentosde la misma.

Teoríamatemática

Optimiza laejecución detrabajos ydisminuyelos riesgosenvueltos enlos planesque afectanel futuro acorto o

largo plazo.

Permitenuevas

técnicas deplanificacióny control enel empleo derecursos

materiales,financiero y

humano.

SI APLICA, Yaque al momentode realizar lasolución de un

problemaexistente en

la empresa, sebusca ser lomás eficienteposible paraque en cierto

caso lasolución seacorrecta

TEORÍA DE Es el Esta teoría SI LA APLICA,

LOS SISTEMAS

estudiointerdisciplinario de

los sistemasen general.Su propósitoes estudiar

losprincipiosaplicables alos sistemasen cualquiernivel entodos los

campos de lainvestigació

n.

sustenta yjustifica lamayor parte

de lossupuestospolíticos,

empresariales,

tecnológicosy

comunicativos, que dan

lugar a loscambios delsiglo XXI.

ya que hace unénfasis en latecnología ybasa en unabúsqueda

sistemática dela ley

TEORÍASITUACIONAL

Enfatizaque no

existe nadaen absoluto

en lasorganizaciones o en la

teoríaadministrativa, todo esrelativo,

tododepende.

Explica queexiste unarelaciónfuncionalentre las

condicionesdel ambiente

y lastécnicas

administrativas apropiadas

para elalcance

eficaz de losobjetivos de

laorganización.

SI LA APLICA,ya que Lateoría

situacionalpermite que laadministración

sea másindependiente

Tendencia Definición Elementos dela tendencia Aplicabilidad

Si aplica No Aplica

OUTSOURCING Es cuando unaoperación

Significa una

No aplica esta

interna de laorganización se transfierea otra organización,que logre hacerla mejory mucho más económica

transformación de costos fijos en costos variables yuna simplificación de la estructura y del proceso de decisión dela organización.

tendencia, yaque las actividades son propias de la empresacon un ámbitoautónomo

JUSTO A TIEMPO (JIT)

Se define como la formaen que debería optimizarse un sistema deproducción como las materias primas o insumos que se deben entregar paraque lleguen justo a tiempo a su proceso de transformación

Herramientaque encargada de proveer la cantidadde materiales en cada fase del proceso en las cantidades requeridas y en el momento solicitado

Si aplica yaque en el proceso administrativo se manejan y secumplen los tiempos previamente establecidos, para la realización y producciónde los productos.

BENCHMARKIG

Proceso de comparación ymedición las operaciones oprocesos

Se comparanproductos, servicios ydiversas funciones

Si aplica para la mejora de los procesosevaluando

internos de una organización

de los competidores para tenerlos como referencia o guía paramejorar o cambiar el proceso quese lleva a cabo en la empresa.

continuamente cada uno de ellos y se tiene como punto de referencia empresas de clase mundial

TEORÍA DE RESTRICCIONES(TOC)

Es un conjunto de procesos de pensamiento que utiliza la lógica de la causa y efecto para entender lo que sucede y así encontrarmaneras de mejorar.

Está basadaen el simple hecho de que los procesosmulti - area de cualquier ámbito.

Si aplica, se debe estar consciente que los logros obtenidos han estado relacionadospor las restricciones que actúansobre la organización

TPM Mantenimientoproductivo implementado por todos losempleados, está basado en que la mejora del equipo debe involucrar a todos en la organización,desde los

Se enfoca en la eliminaciónde pérdidasasociadas con paros, calidad y costes en los procesos deproducción industrial.

Si aplica esta tendencia yaque maneja un mantenimiento regular a la maquinaria que es utilizada por cada unode los

operadores hasta la altadirección.

empleados

REINGENIERÍA

Es un nuevo enfoque técnico de latransformación de las organizaciones

Divide en: Reingeniería de sistemas. Reingeniería de procesos. Reingeniería de organizaciones

Si aplica porque está dispuesta alcambio para mejorar y crecer

GERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Es el procesosistemático de detectar, seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información

Orientados a potenciaslas competencias. En fin es mejorar en el desarrollo de una empresa, transmitiendo la informacióndesde el lugar dondese genera hasta el lugar dondese va a emplear.

Que SI la aplica, ya que la empresa se propone a irmejorando continuamente, esto se hace utilizando la información o el conocimiento

MEJORA CONTINUA.

Una herramienta de mejora para cualquier proceso o

Algunas de las herramientas utilizadas incluyen

SI aplica, ya que en cada uno de sus procesosha procuradogenerar una

servicio

las acciones correctivas, preventivasy el análisis dela satisfacción en los miembros o clientes

mejora, en sus productos, sus servicios y procesos

CIRCULOS DE CALIDAD

es un pequeñogrupo de personas que se reúnen voluntariamente y en formaperiódica, para detectar, analizar y buscar soluciones a los problemasque se suscitan en su área de trabajo

Las conclusiones y resultados de estos grupos, sonelevadas a las personas con responsabilidad y capacidad de decisiónsobre su implantación

SI aplica, Amenudo se reúnen estosgrupos, parade alguna u otra forma evaluar lo que sucede en la empresa y con cada unode los empleados.

CALIDAD TOTAL es una estrategia degestión orientada a crear conciencia decalidad en todos los procesos organizacionales

Está orientada acrear conciencia de calidad en todos los procesos deorganización

SI APLICA, ha procuradosiempre que sus productos sehan realizados, transportados y entregados con su

debido proceso, es decir, bajo las rutinas de higiene necesarias para garantizar así, un producto de alta calidad, donde su principal objetivo es satisfacer al cliente.

CAPITAL INTELECTUAL

"Capital Intelectual es la posesión de conocimientos, experienciaaplicada, tecnología organizacional, relaciones con clientes y destrezas profesionales

La informaciónintangible (que no es visible, y por tanto, no está recogida enninguna parte) que posee y quepuede producir valor.

Si aplica porque trabajado enla actualidad le genera cierto valora la empresay que observándolohacía el futuro puedetener un gran potencial

GESTION DEPROYECTOS

Es el proceso por el cual se planifica, dirige y controla el desarrollo de

Se enfoca en el proceso de planificar,organizar, dirigir y controlar los

un sistema aceptable con un costo mínimo y dentro de un períodode tiempoEspecifico.

procesos que se desarrollanen los sistemas deproducción

3.2. Marco Conceptual

Ropa deportiva.

La ropa de deporte o ropa deportiva es ropaespecíficamente creada para la práctica de deporte,tanto por los materiales y tecnologías empleadas comopor el diseño, proporcionando la deportista comodidad,seguridad y un mayor rendimiento. Además, la ropa dedeporte es actualmente un producto de gran consumo ysu uso va más allá de la práctica deportiva,habiéndose incorporado plenamente al mercado de lamoda para uso casual o informal, alcanzado en ciertoscasos el estatus de icono cultural.

Chándal o  sudadera.Es una prenda de vestir que consiste en dos piezas:unos pequeños pantalones y una chaqueta. Los chándalestán fabricados en algodón, fibra sintética (por logeneral, poliéster) o mezcla de ambas. La chaqueta secierra con cremallera frontal, lleva elásticos en lospuños y dos bolsillos. También puedeincorporar capucha. Los pantalones se sujetan conelástico o cordón y pueden llevar bolsillos como lachaqueta.El chándal fue pensado originalmente para el uso enactividades deportivas, principalmente cuando losatletas llevaban ropa excesiva antes de la competiciónpara mantener el calor y se la quitaban antes de

empezar. En época reciente, se ha usado comúnmente enotros contextos. Hoy en día, el chándal es un prendainformal utilizada por adultos y jóvenes en periodosde ocio, incluso, existen modelos de chándal paraniños y bebés.

En la sudadera pueden venir incorporados elementoscomo:

Capucha.

Es un tipo de cobertura para la cabeza que cubre lamayor parte de la cabeza y el cuello y en ocasiones lacara. Pueden ser utilizadas para la protección contrael clima, como moda, como forma de vestido o comoparte de un uniforme tradicional, para evitar que elportador pueda ser identificado con facilidad.

Cremallera.

Esto hace referencia a un tipo de cierre, comúnmentellamado cierre de cremallera, consiste en un undispositivo dentado que se aplica en la industria dela confección de diversas piezas de indumentaria.

Mallas interiores.

Estas mallas cumplen cierta función en donde, previeneel sudor y la malla permite que el material del cualestá hecho la sudadera no se pegue o se adhiera alcuerpo, generalmente para muchas personas esto es algoincómodo.

Camiseta.

Esta es una prenda de vestir por lo general de mangascortas, cuello redondo, sin bolsillos y sin botones alo largo de su parte frontal, en el mercado hayinmensidad de diseños, la empresa FSO trata de creardiseños únicos, que llamen la atención del clientefinal. 1

3.3. Marco Geográfico

La investigación tendrá origen en la ciudad de Bogotá,explorando cada una de las localidades de la ciudad,para hallar empresas que se empleen en actividadessimilares a nuestra unidad productiva. El áreageográfica de la investigación son cada una de laslocalidades de la ciudad.

Usaquén. Chapinero. Santa Fe. San Cristóbal. Usme.Bosa. Kennedy. Fontibón.Engativá.Suba.Barrios Unidos.Teusaquillo.

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Cremallera_(indumentaria)2 http://es.wikipedia.org/wiki/Camiseta3 http://es.wikipedia.org/wiki/Capucha

3.4. Marco Legal

Según lo estipula la empresa deben ser cumplidas las reglasy normas que se tienen la empresa tanto para laadministración como para los vendedores y clientes. Laempresa estipula pala administración:

- Cumplir tanto con las normas o reglas que se llevan comolas son cumplir con las actividades y responsabilidades quetiene a cargo, cumplir con el horario y horas establecidaspara laborar

- A los trabajadores de la confección tienen a carga labuena eficiente elaboración de sudaderas cumplir con elhorario establecido y responsabilidad de actividades

- Para los vendedores ser les estipula la responsabilidadde ventas y responsabilidad con las ventas y honestidad consu trabajo a igual que cumplir con el horario laboral y labuena presentación

- Lo clientes se tiene en cuenta con que a la hora de laventa cuente con el dinero del producto la honestidad y lafidelidad a la empresa.

Leyes y decretos.

La ley 590, articulo 1 estipula que.

“Por lo cual se dictan las disposiciones para promover eldesarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas”

3.5. Marco Temporal

La empresa establece este marco según sus actividadessemanales

La empresa realiza un cronograma según las ventasinventarios y entradas a la empresa.

Al inicio de la semana se cuenta el inventario de laempresa es decir la elaboración y confección desudaderas que se tuvo durante la semana la sudaderasvendidas y las sobrantes materias primas utilizadas ylas sobrantes según esta se hace un promedio de lasventas semanales y se realizan nuevos gastos enmaterias primas así se establece el número desudaderas a elaborar La confección de las sudaderas como también la ventaen horario estipulado durante la semana dejando lacuentas claras de las ventas y sudaderas realizadas,continuando solo con ventas los días sábado y domingopara así en el inicio de la semana se realice un nuevoinventario.

4. METODOLOGIA

4.1. Tipo de investigación

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DESCRIPTIVA.

En el proyecto objeto de estudio que estamos realizando,consideramos que manejamos un tipo de investigación decarácter documental, ya que se hace un proceso analíticofrente a lo que hemos escrito y realizado, sobre eldeterminado tema. Esto se hace con un determinado fin opropósito, lo que queremos lograr y ejecutar es que secreen relaciones o diferencias con respecto al objeto de

estudio.

* Se caracteriza por la utilización de documentos: recolecta, selecciona y presentan resultados coherentes.* Utiliza procedimientos lógicos y mentales de toda investigación, análisis, síntesis, deducción e inducción.* Es una investigación que se realiza en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base para la construcción de conocimientos de investigación científica, mucho más amplio y acabado.

Así mismo la investigación también es descriptiva, yaque, recolectamos datos y hacemos un tipo de análisisestadístico para ordenar o tabular mejor la informacióny de esta manera se sabrá que hacer para contrarrestarfalencias que se vean en el planteamiento del problema.El objetivo de la investigación descriptiva consiste enllegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudespredominantes a través de la descripción exacta de lasactividades, objetos, procesos y personas.

Estamos seguros de que contamos con una informaciónconfiable y precisa, para trabajarla como se debenecesariamente, y de esta manera trabajar bien connuestro método y sistema de investigación. Esta es unainvestigación que se realiza en forma ordenada y conobjetivos precisos, con la finalidad de ser base para laconstrucción de conocimientos de investigacióncientífica, mucho más amplio y acabado.

4.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

Se manejan dos tipos de métodos de investigación, elprimero es el método deductivo, y el otro es el método

hipotético deductivo. El primero se caracteriza porporque parte de premisas generales para llegar a unaconclusión particular o concreta. Sin embargo, másadelante, se clarificará la distinción exacta del métododeductivo, con respecto a los otros métodos derazonamiento. Y en método hipotético deductivo es elprocedimiento o camino que sigue el investigador parahacer de su actividad una práctica científica. Los doshacen parte, de un método pragmático para la búsqueda deresultados.

El método hipotético-deductivo es el procedimiento ocamino que sigue el investigador para hacer de suactividad una práctica científica. El método hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales: observación delfenómeno a estudiar, creación de una hipótesis paraexplicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias oproposiciones más elementales que la propia hipótesis, yverificación o comprobación de la verdad de losenunciados deducidos comparándolos con la experiencia.2

 

4.3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

Tenemos en cuenta el proceso administrativo, que constaen planificar, organizar, dirigir y controlar, pero noscentramos más en las estrategias de planificación yorganización, ya que nos ayudan a fijar metas yprioridades a la hora de realizar una tarea, desarrollarun área o un proyecto conviniendo la acción, los plazosy los recursos que se deben utilizar.

2 http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_hipot%C3%A9tico-deductivo

Es la habilidad que hay que poner en marcha cuando setiene que hacer concurrir las acciones coordinadas de unconjunto de personas, en tiempo y costes efectivos demodo que se aprovechen del modo más eficiente posiblelos esfuerzos y se alcancen los objetivos.

Ejemplo de estrategias:

Planificar y organizar cuidadosamente el contenido,actividades, tutorías con los alumnos, no dejar lugara la improvisación, etc.

Evaluar formativamente el progreso, para que elestudiante tenga siempre información de qué estáhaciendo bien y qué debe corregir.

4.4. FUENTES DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

FUENTES PRIMARIAS

Manejamos y tenemos en cuenta la fuente primaria, queson todas aquellas de las cuales la información obtenidaes de forma directa, desde el lugar donde se origina lainformación, se obtiene esta clase de información cuandose observan minuciosamente los hechos, o cuando seentrevista directamente a la fuente que puede portaresta información, este tipo de fuente, hace que lainformación recolectada sea mucho más confiable yprecisa.

FUENTES SECUNDARIAS.

Una fuente secundaria interpreta y analiza fuentesprimarias. Las fuentes secundarias están a un pasoremovidas o distanciadas de las fuentes primarias. Algunostipos de fuentes secundarias son:

libros de texto artículos de revistas crítica literaria y comentarios enciclopedias

biografías

Ejemplo: Metodología De La Investigación paraAdministración, Economía, Humanidades Y CienciasSociales, del Autor: César Augusto Bernal

4.5. HERRAMIENTAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

La recolección de datos se refiere al uso de una grandiversidad de técnicas y herramientas que pueden serutilizadas por el analista para desarrollarlos sistemas de información, los cuales pueden serla entrevistas, la encuesta, el cuestionario,la observación, el diagrama de flujo y el diccionario dedatos.Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento enparticular, con la finalidad de buscar información que seráútil a una investigación en común. En la presenteinvestigación trata con detalle los pasos que se debeseguir en el proceso de recolección de datos, con lastécnicas ya antes nombradas.

Se hace uso de las técnicas principales, para ponerlas

en práctica y hacer uso de ellas. Estas herramientas son:

1. La encuesta

Consiste en obtener información de los sujetos en estudio,

proporcionados por ellos mismos, sobre opiniones,

conocimientos, actitudes o sugerencias. Existen dos maneras

de obtener información:

- La entrevista

- El cuestionario.

3. La observación directa

Es el registro visual de lo que ocurre en una situación

real, clasificando y consignando los datos de acuerdo con

algún esquema previsto y de acuerdo al problema que se

estudia.

Ventajas: Permite obtener datos cuantitativos y cualitativos. Se observan características y condiciones delos individuos.

4. LA ENTREVISTA.

Es la comunicación interpersonal establecida entre el

investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener

respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el

problema propuesto.

5. INTERNET.

Esta herramienta es una de las más importantes a la hora dehacer cualquier trabajo, ya que por este medio, encontramostodo tipo de información que nos puede servir de ayuda. El internet es un conjunto de redes conectadas entre si y abastece todo el mundo, se conoce como uno de los inventos más relevantes e importantes de la época moderna.

Utilizando cada una de estas herramientas, podemos contar con información segura y única, para poder trabajarla de la manera correcta.

POBLACIÓN Y MUESTRA.

La población que se maneja para la recolección de datos esaleatorio no importa que población se maneje no haynecesidad de especificar la población ya que toda personaes apta para que se puede recolectar la información sinningún problema.La muestra es la forma la manera que la empresa utilizapara la realización de encuestas en la investigación quese esté llevando a cabo en el momento ya sea como para laimplementar un nuevo producto o una nueva tendencia; una delas ventajas que tiene la muestra es la reducción decostos, la rapidez para no atrasar la producción.

N 25d 0.0

3p 0.0

5q 0.9

5z 1.2

8

n=N∗z2a∗p∗qd2∗(N−1 )+z2a∗p∗q

n=25∗1.64∗0.05∗0.950.0009¿24+1.64∗0.05∗0.95

n=15580.0010= 1.6

ESTADISTICA.

Se hizo una encuesta, y se le pregunto a la gente quepreferencias o actividades tiene en cuenta al momento deadquirir o comprar una prenda deportiva, como lo es en estecaso una sudadera. Se escogió una muestra de 50 personas,esto fue lo que dijeron.

- El precio: 15 personas. - La presentación: 7 personas.- Duración de la prenda: 8 personas.- Novedad de la prenda: 6 personas.- La marca: 10 personas.- otra actividad: 4 personas.

TABLA DE FRECUENCIAS.

Actividades y Frecuencia Frecuencia Relativa

Frecuencia

Preferencias. Absoluta. Fracción

Decimal

Porcentaje

Acumulada

Precio 15 15/50 0.3 30% 30%

Presentación 7 7/50 0.14 14% 44%

Duración dela 8 8/50. 0.16 16% 60%Prenda

Novedad dela 6 6/50. 0.12 12% 72%Prenda

La marca 10 10/50. 0.2 20% 92%

Otraactividad 4 4/50. 0.08 8% 100%

Total: 50 1 100

FUENTE: Elaboración propia de la encuesta realizada, ciudadde Bogotá en el año 2014.

GRÁFICO DE BARRAS.

Precio

Presentación

Duración

Novedad

La marca

Otra

0612

Prioridades al momento de comprar una prenda en la ciudad de

Bogotá, año 2014.

FUENTE: Elaboración propia de la encuesta realizada, ciudadde Bogotá en el año 2014.

ANÁLISIS.

Podemos llegar al análisis, de que la mayoría de las personas,se fijan primero en el precio y en el tipo de marca paraadquirir la prenda, estos dos aspectos o variables forman el 50%del total del problema analizado, mientras que el otro 50% sedivide en aspectos de, presentación, duración, novedad y otrasactividades. Debemos tener en cuenta, los aspectos que másllevan porcentaje, ya que pueden ser una amenaza para laempresa.

CONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO.

(SEMANAS)ACTIVIDAD. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

InducciónEl informe.Sistema abierto.Proceso AdministrativoEstructura OrganizacionalEnfoque clásico y humanistaNeoclásico y estructuralis

tacomportamiento y sistémicoTendencias AdministrativasAdministración estratégicaDiagnostico organizacionalProceso de investigaciónRecolección de informaciónProcesamientode informaciónClima Organizacional.

RUBROS TOTAL SEMANATOTAL 15SEMANAS TOTAL GAES (3)

TransporteSena

$13.600 (4días) $204.000 $612.000

Transporteempresa

$ 3.400 (1día) $51.000 $ 153.000

Alimentación. $8.000 (4 días) $120.000 $360.000Fotocopias. $6.000 (4 días) $90.000 $270.000Uniformes(Gasto único) $160.000 $160.000 $480.000Demás Elementos(Gasto único) $20.000 $20.000 $60.000

TOTAL $1.935.000

6. PLAN ESTRATÉGICO DEL NEGOCIO6.1. Análisis del entorno6.1.1. Análisis del macro entorno

MICROENTORNO.

En el micro entorno de la empresa, se tiene en cuentaaspectos o factores como lo son, los clientes, losproveedores, y los competidores. Ya que estos aspectos encierta forma son los más importantes para que la empresa seestablezca y busque posicionarse en el mercado. Losproveedores ayudan a proporcionar rec3ursos a la empresapara producir los bienes y servicios. Los clientes sonnuestros objetivos principales, y el cual tiene mayorimportancia, por eso se hace un estudio de todo lo queimplica la satisfacción del cliente. Los competidores hacenque la empresa crezca, ya que no basta con adaptarse si nobuscar ser más que ellos.

MACROENTORNO.

En el macro entorno se fijan y se da importancia, a lasgrandes fuerzas que nos pueden impactar o afectar, estetipo de factores son los políticos, legales, tecnológicos yeconómicos. Se tienen en cuenta cada uno de estos factores,que nos ayudan ampliar la empresa y a centrarnos, a lasamenazas u oportunidades que se nos puedan presentar en elpresente o en el futuro, por esta razón es de granimportancia que se estudien cada uno de estos factores.

ECONOMICO.

La unidad productva se puede ver afectada en el alza de loscostos o de los insumos, es decir si las telas, la mano de3 http://www.emprendedorxxi.coop/html/creacion/crea_pempresa_3b.asp

obra u otras variables aumentan de precio, el gerente de lacompañía se vera obligado a incrementar los precios delproducto. Para obtener de esta manera alguna ganancia.

SOCIAL.

Poder de innovación, a medida que la sociedad se establecebusca las diferentes maneras de crear una vida mástecnológica ante el mundo, esto lleva a que todas lasempresas busquen la forma de innovar para que no se quedenatrás, por decirlo así de este mercado que cada vez marchacon más afán en el tiempo.

TEGNOLOGICOS. Para no convertirse de cierta forma en una empresa

obsoleta, y sin poder emprendedor, es importante que la

empresa se decida e estar en cambio constante, cambio no

solo en procesos y actividades si no que en infraestructura

y maquinaria que le permita competir activamente con su

competencia.

POLITICO.

Este aspecto consiste en estar a la línea con todas las

leyes y decretos, consiste en generar un tipo de

estabilidad económica y financiera que le ayude a la

empresa a mantenerse dentro de este mercado, tener en

cuenta los impuestos y aranceles de compra y venta.

PROVEEDORES.

Tener en cuenta que se debe contar con un tipo de

proveedores que maneje la tendencia del justo a tiempo, en

donde se ofrezca servicios eficientes y rápidos que

permiten que los procesos no se atrasen por falta de

insumos.

5.1.2 Análisis del sector

SECTOR ECONÓMICO.

Los sectores económicos son la división de la actividadeconómica de un Estado o territorio, atendiendo al tipode proceso productivo que tenga lugar, y englobando todosaquellos trabajos encaminados a la obtenciónde bienes materiales y servicios. Las personas llevan acabo trabajos muy diferentes. Unos cultivan la tierra yobtienen frutos; otros los transforman y envasan oempaquetan; y hay quien lo transporta hasta los mercadosdonde se consumen; y quien los vende en tiendas. Debido algran número de trabajos existentes, estos han sidoclasificados en distintos grupos, donde el predominio de ungrupo sobre otro informa sobre el nivel de desarrolloeconómico que tiene cada sociedad.

La empresa “FSO”, se encuentra actualmente situada en elsector secundario o tipo industrial de la administración,este tipo de sector comprende todas las actividadeseconómicas relacionadas con la transformación industrial delos insumos de cualquier bien o mercancía, los cuales seutilizan para la fabricación de los productos que irán aquedar al final del proceso, en este caso las sudaderas.

Aun así este sector depende del primario, ya que necesitael producto natural para transformarlo a través de procesosindustriales de todo tipo. Por ejemplo, en nuestra empresala industria convierte el algodón en una prenda de vestir;También cabe decir que algunas industrias también dependende otras: por ejemplo, la industria automovilísticanecesita productos elaborados por otras industrias, como lasiderúrgica (fabrica acero), la de vidrio (cristales).

5.1.2 Normatividad vigente.

7. LA EMPRESA COMO SISTEMA ABIERTO.

El proceso de sistema abierto en la empresa FSO se efectúade la siguiente manera.

Entrada de Insumos: son las materias primas que la

unidad productiva adquiere para la elaboración de la

sudadera, en donde llega la tela, los hilos las

cremalleras, y demás implementos, esta variable es la más

importante puesto que sin ellos no quedaría completo el

proceso, estos deben ser de excelente calidad para que as

mismo el producto obtenido tenga una excelente calidad, y

pueda ser utilizado sin complicaciones.

Transformación: Es aquí donde los insumos pasan a ser

procesados con rigurosos cuidados, donde se le empieza a

dar forma al tipo de modelo que se necesita para en cierto

caso, acá es donde la materia prima se procesa mediante

mecanismos sistemáticos, ya sean prácticos o tecnológicos,

donde el objetivo primordial es hacer la labor con total

eficiencia. Resultado: Por ultimo sale ya la prenda totalmente

diseñada, bajo el tipo de diseño que el cliente desea,

posteriormente a esto se obtiene unos clientes satisfechos,

utilidades altas para la empresa y lo más importante

productos de alta calidad, perfectos para su uso.

Retroalimentación: En esta parte se hace un control y

análisis, donde se observa que actividad fallo en dicho

proceso, para que en siguiente ciclo tratar de evitarlo,

corregirlo o mejorarlo. El gerente general recurre a

observar los informes sobre las perdidas y los errores que

se cometieron durante la transformación, no solo en el

sentido monetario sino que también en las fallas de la

persona.

TIPO DE EMPRESA

La unidad productiva es una pequeña empresa ya que no seha encontrado mucho tiempo en el mercado de la confecciónde sudaderas por la competitividad que se genera en estemercado por las multinacionales que se encuentran en estemomento en el país, por sus bajos recursos, por la falta detecnología apropiada ya que solo se tiene lo esencial parapoder confeccionar cada una de las sudaderas, por su faltade publicidad para generar más clientes una mayorinfraestructura para su mejor funcionamiento.

A pesar de todos estos factores que influyen de mal formala empresa “FSO” se ha sabido mantener y afrontar cada unode estos factores que influyen para su sostenimiento y sueficacia pero sin importar esto siempre se solucionan losinconvenientes y se aprende de ellos.

7. ANÁLISIS INTERNO

7.1 PLAN ADMINISTRATIVO.

1. PRODUCTOS QUE SE ELABORAN Y VENDEN

- Sudadera deportiva dama y caballero.- Sudadera deportiva para niños

Cada uno de los productos, que la empresa estáelaborando o fabricando se hacen con gran esmero ysuma importancia, ya que se venden por igual. Laempresa hace este proceso para poder entregar unproducto que sea de alta calidad, garantizandoprendas excelentes y óptimas para su uso. Lassudaderas deportivas están excelentementefabricadas con un buen material y/o insumo pararealizar y finalizar con éxito la prenda deseada.

2. FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

2.1 PLANEACIÓN

Para un gerente y para un grupo de empleados esimportante decidir o estar identificado con losobjetivos que se van a alcanzar. El siguiente paso esalcanzarlos. Esto origina las preguntas de

¿qué trabajo necesita hacerse? ¿Cuándo y cómo se hará?Cuáles serán los necesarios componentes del trabajo,las contribuciones y como lograrlos. 

Para cada sector administrativo de la empresa, elsupervisor de cada área tiene un cronograma, estehabla de el en forma general y así respectivamentecada empleado tiene que cumplirlo. Por lo general,4cada trabajo tiene cierto tiempo, así que de estamanera el empleado tiene que cumplir con lo que sele pide.

ORGANIZACIÓN.

Después de que la dirección y formato delas acciones futuras ya hayan sido determinadas, el pasosiguiente para cumplir con el trabajo, será distribuir oseñalar las necesarias actividades de trabajo entre losmiembros del grupo e indicar la participación de cadamiembro del grupo.

Dos personas manejan la parte de pagos, cartera yadministración.

Una persona de producción e inventario. Una persona de ventas. Una persona de calidad. Definición de la estructura de la empresa

Organigrama

DIRECCIÓN

es necesario que el gerente tome medidas que inicien y4 http://www.monografias.com/trabajos12/proadm/proadm.shtml

continúen las acciones requeridas para que los miembros delgrupo ejecuten la tarea. Entre las medidas comunesutilizadas por el gerente para poner el grupo en acciónestá dirigir, desarrollar a los gerentes, instruir, ayudara los miembros a mejorarse lo mismo que su trabajo mediantesu propia creatividad y la compensación a esto se le llamaejecución.

La persona de calidad, supervisa que cada actividadque fue planeada y organizada se esté cumpliendopor cada departamento, los cuales tienen surespectivo encargado. 5

Establecimiento de la cadena de mando

Delegar funciones y responsabilidades

Impartir instrucciones y órdenes

Evaluación

Comunicación resultados

Retroalimentación

CONTROL.

Comprobar o vigilar lo que sé está haciendo para asegurarque el trabajo de otros está progresando en formasatisfactoria hacia el objetivo predeterminado. Establecerun buen plan, distribuir las actividades componentesrequeridas para ese plan y la ejecución exitosa de cadamiembro no asegura que la empresa será un éxito.

Se controla las horas de llegada a la fabrica

5 http://www.monografias.com/trabajos12/proadm/proadm.shtml

Que cada empleado cumpla con sus obligaciones(número de dotaciones que se le piden diarias)

Que cada puesto de trabajo este aseado Definición de la calidad en todos los procesos y

productos

Establecimiento de estándares de calidad

Establecimiento de estándares de tiempo

Establecimiento de estándares de costo

Cronograma de rendimiento laboral

Retroalimentación

3. APLICACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Se pudo determinar que cada en cada sector hay uncronograma el cual se cumple en la mayoría del tiempo, a lahora de salida cada jefe de área no termina el trabajo ydeja para continuar el día que viene. Determinamos que senecesita más compromiso y que se trabaje en el tiemporequerido para una mayor productividad en la empresa.

Se puede notar la enorme presencia del procesoadministrativo en esta empresa, ya que sin no contar con eluso de dicho proceso, la empresa no llevaría un cursoadecuado para su supervivencia, además no generaríaoportunidades positivas, este proceso se maneja de maneraimportante, llevando de manera ordenada cada uno de suspasos, para que simplemente al final podamos contar con laactividad pensada, y que esta se haya realizado con éxito.

7.1.1 PROCESOS ADMINISTRATIVOS

7.1.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Es un concepto fundamentalmente jerárquico de subordinacióndentro de las entidades que colaboran y contribuyen aservir a un objetivo común.

Una organización puede estructurarse de diferentes manerasy estilos, dependiendo de sus objetivos, el entorno y losmedios disponibles. La estructura de una organizacióndeterminará los modos en los que opera en el mercado y losobjetivos que podrá alcanzar.

1. Tratar de satisfacer la demanda de todo tipo de cliente,mediante una acreditación que se ha venido llevando a cabohace unos años, con telas de una excelente calidad yproporcionando un servicio al cliente muy agradable, damoseste tipo de servicio para que la persona que nos compre,se sienta satisfecha de una u otra forma.

La estructura organizacional, está basada jerárquicamentedonde su base es la presidencia o gerencia y como apoyo susecretaria después se divide en tres áreas o departamentolos cuales son el área administrativa (contador y jefe dealmacén), el taller de producción (asistente de produccióny diseños) y área comercial (representante comercial yvendedor), área de ventas o director, área de contabilidad,área de publicidad y área de recursos humanos.

Área visional:

Presidencia.

Áreas misionales:

Taller de producción.

Área comercial.

Áreas de apoyo:

Secretaria.6

Área administrativa.

Área comercial.

6 http://www.enciclopediafinanciera.com/organizaciondeempresas/estructura-organizacional.htm

PRESIDENCIA

( PARTE LEGAL DE LA EMPRESA, DIRIGUIRR Y CONTROLAR )

AREA ADMINISTRATIVA(CONTROL DE CADA UNO DE LOS ASPECTOS FINANCIEROS

DE LA EMPRESA )

CONTADOR( LLEVAR A CAVO CON LA CONTABILIDAD DE LA

EMPRESA )

JEFE DE ALMACEN(CONTROL DE EL INVENTARIOS )

TALLER DE PRODUCCUION( CONTROLAR QUE LLEVAR A

CAVO EL PRODUCTO )

ASISTENTE DE PRODUCCION (ENCARGADO DE LA SUPERVISION DE LA

PREDUCCION )

CONFECCION( REALIZACION DEL

PRODUCTO )

DISEÑOS( REALIZAR TOOS LOS

MODELOS )

AREA COMERCIAL( CONTROLAR LA VENTA DEL

PRODUCTO )

REPRESENTANTE COMERCIAL(CREAR E IMPLEMENTAR

HERRAMINTAS Y ESTRATEGIAS DE VENTAS )

VENDEDOR(REALIZAR LA VENTA DE LOS

PRODUCTOS )

SECRETARIA( BRINDAR A SU JEFE UN APOYO INCONDICIONAL CON LAS TAREAS ESTABLECIDAS )

ESPECIALIZACIÓN DEL TRABAJO.

Es el proceso por el que un individuo, un colectivo o unainstitución se centran en una actividad concreta o en unámbito intelectual restringido7 en vez de abarcar latotalidad de las actividades posibles o la totalidaddel conocimiento. Tales actividades o ámbitos restringidosse denominan especialidades. El que ha conseguido unaespecialización se denomina especialista.

Para cumplir con los objetivos diarios de una empresa, senecesita la especialización en cada una de las áreas detrabajo, y en cada uno de los empleados, en donde cadaempleado se especializa en hacer una parte del proceso ylos demás otra, para que de esta forma el trabajo sea deuna manera más rápida y precisa. En nuestra empresa seespecializan en diferentes temas de costurera, como lo sonel punteado, colocación de accesorios, cremalleras,costuras, estampados, etc. Todo esto se hace para lograr elobjetivo propuesto.

DEPARTAMENTALIZACIÓN

Es conocer y entender la aplicación y los tipos más comunespara la división de las funciones de la organización.A través de la división del trabajo las diversas labores sesubdividen de la manera más lógica posible para permitir laespecialización tanto de un actividad mental como física.Su objetivo es conforme y vino a incrementarla eficiencia en la ejecución de las funciones.

Existen dos modelos de departamentalización

7 http://es.wikipedia.org/wiki/Especializaci%C3%B3n

POR PROCESOS: se agrupan las actividades por procesos oactividades, maximizando el aspecto especialización.

POR OBJETIVOS: se divide cada sector en sub-sectores quecuentan con iguales objetivos que la unidad superior a lacual repostan, con la cual se optimiza la coordinación.

La empresa maneja un tipo de departamentalización de unestilo funcional, en donde se agrupan las actividadescomunes para que cada una de las actividades se realice demanera coordinada e integrada. El estilo funcional como sunombre lo dice agrupa los puestos de acuerdo a lasfunciones en las que se desempeñe cada individuo. Como semuestra en la imagen.8

CADENA DE MANDO. 8 http://www.monografias.com/trabajos82/la-departamentalizacion/la-departamentalizacion.shtml

Director decontabilidad

.

Director de ventas.

Director depublicidad.

Director derecursoshumanos

Directorcompras oinsumos.

Gerente oPresidente.

Secretaría.

La cadena de mando que se genera en nuestra empresa, sehace a través de un hecho que es realizado coordinadamentepor todos los empleados, en donde se crea una línea deautoridad, que se extiende desde los niveles altos de laempresa, hasta los más bajos, y en donde el empleado lereporta a una sola persona, que puede ser a su directorencargado y posteriormente él le reporta a su único jefe,que en este caso es el gerente de la organización. Teniendoen cuenta obviamente los tres conceptos necesarios eimportantes para la actividad.

TRAMO DE CONTROL.

Ya que la empresa en su tamaño es básicamente pequeña y sinamplitudes, el gerente propio de la empresa se puedeencargar de manejar o direccionar a cada uno de losempleados de una forma eficiente y eficaz, sin generarriesgos o alteraciones en el trabajo o actividad de laempresa. Este proceso se hace de una forma excelentedependiendo de cómo su gerente administre o trabaje a losempleados. También depende mucho de las aptitudes,habilidades o capacidades que posea el gerente en este tipode responsabilidades que tiene que desempeñar, el gerentedebe sacar provecho y administrar su tiempo para estaactividad.

CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN.

Se maneja un tipo de administración CENTRALIZADA, en dondelas decisiones se toman en los altos niveles de laorganización, sin tener no mucho en cuenta a los nivelesbajos de la organización. Más bien se centra en que las

decisiones sean tomadas por una sola persona aquella mismaque es dueña, en este caso el gerente.

FORMALIZACIÓN.

Pues la empresa trabaja bajo los estándares básicos enreglas y procedimientos, lo que es por ejemplo, lapuntualidad, la responsabilidad, las horas de llegada y desalida de cada uno de los empleados, las horas de almuerzo,honestidad, trabajo en equipo, respeto por todos, y unexcelente servicio al cliente, entre muchas otras.Básicamente el comportamiento de la empresa y de losempleados se estandariza bajo estas normas, reglas oprocedimientos que en cierto caso posee la organización.

7.1.4 DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

MISIÓN.

Realizar la confección de sudaderas con los más altosestándares de calidad, con el mejor servicio al cliente,cumpliendo con las necesidades y expectativas de cada unode los clientes.

VISIÓN.

Se pretende que la empresa “FSO” sea líder en la confecciónde sudaderas dentro de la competencia del mercado, endonde sobresalga por su calidad de confección y su buenaatención al cliente. Caracterizada por la novedad delproducto, la satisfacción de las necesidades del cliente y

lograr un alto reconocimiento a nivel nacional dentro delmercado, cumpliendo así con las expectativas.

OBJETIVO.

Llevar a cabo la confección de sudaderas con la mejorcalidad logrando ser el líder entre la competencia delmercado.

POLITICAS.

Cumplimiento del horario de trabajo. Se le exige al trabajador la responsabilidad en su

manual de funciones. Se le exige al trabajador cumplir con las normas de

salud ocupacional. Portar adecuadamente y cuidar la dotación dada por la

empresa. Cuidar de las máquinas y equipo de uso diario.

VALORES COORPORATIVOS DE FSO.

Rendimiento

El trabajo duro es lo más importante para poder llegara la excelencia por esta razón el rendimiento es unvalor fundamental de nuestro Grupo.

Pasión

La pasión está como parte fundamental en nuestraempresa. Ya que si trabajamos con pasión alcanzaremosobjetivos y logros importantes, con esto vamosavanzando continuamente.

Integridad

Nos esforzamos por ser honestos, justos ytransparentes. Para que de esta forma organicemos todauna sola familia, que sean comprometidos con laempresa.

Diversidad

Sabemos que se necesita contar con amplia variedad deideas e innovaciones por parte de nuestros empleados,que nos propongan ideas diferentes, para hacer denuestra grandiosa en el mercado. 

Reseña histórica “FSO”.

La empresa “FSO” surgió o nació por la necesidad de poderhacer algo rentable, sin la necesidad de trabajar paraotro; con ayuda de personas cercanas a la fundadora de laempresa, surgió la idea de diseñar y confeccionar sudaderasde manera económica y de buena calidad.

Después de un tiempo, se puso la idea en marcha en unpequeño local y aunque para cumplir con esa idea les tocorealizar otros trabajos, como el arreglo de pantalonesentre otros para poderse mantener y surgir con su idea.

Después de varios años y con muchos obstáculos por superarpero con esfuerzo y dedicación lograron y están lograndoser reconocidos por su calidad y su buena atención alcliente que es uno de los factores más importantes para queuna empresa surja y tenga un buen éxito.

ESTRATEGIA ACTUAL DE LA EMPRESA.

Como esta organización produce un solo producto y servicio,su gerente desarrolla un plan estratégico único que abarquetodas sus actividades. La estrategia que adopta la empresaes el siguiente:

ESTRATEGIA DE ESTABILIDAD.

Esta estrategia se caracteriza por la ausencia de cambiossignificativos, la empresa considera que su desempeño hasido satisfactorio y que su entorno al parecer se encuentraestable, está bien posicionada en el mercado y no muestraninguna clase de cambios. Al ser una empresa pequeña, suafán por crecer es tenido en cuenta, pero no es muyimportante hasta ahora, obviamente el deseo de la empresaes crecer y surgir a medida que pasa el tiempo, esto lo vahacer poco a poco, mientras sus ingresos y finanzas se vanaumentando, por el momento se considera optima estaestrategia para seguir con sus planes, y concluir sus metasy objetivos. Si la empresa en un futuro ve como alternativade crecimiento cambiar con su estrategia, lo hará sinmayores complicaciones.

FUERZAS COMPETITIVAS UNIDAD PRODUCTIVA

Fuerzas CompetitivasLos nuevos competidoresafectan de forma en que sevuelven en la competenciadirecta.

Productos SustitutosEl producto sustituto baja lasventas en la empresa pero secontrola por medio de estudiosprevios.

Poder de negociación de losproveedores

Los proveedores de la empresason cumplidos con su trabajo ylos insumos son de buenacalidad y de bajo costo.

Poder de negociación de losclientes

Se maneja por estudios que sehacen periódicamente parasaber las necesidades delcliente.

Rivalidad entrecompetidores existentes

Se asegura de tomar lasdecisiones correctas para quela competencia no le quite suclientela.

7.1.5 Cadena de valor

CADENA DE VALOR DE FSO

ABASTECIMIENTO: Directamente asociado con un proveedor confiable,el cual suministre toda clase de insumos justo a tiempo, paracada una de las actividades de la empresa y así llegar alproducto final.DESARROLLO TECNÓLOGICO: Cambio práctico de las actividades decostura a maquinas especializadas a la transformación de lamateria prima.RECURSOS HUMANOS: Desarrollo de capacitaciones y auditorias paralos empleados, incentivos, manejo de un buen clima organización,motivación y recompensas. Especialización de los trabajos, paramejora de habilidades, ayuda a empleados, departamento de salud.INFRAESTRUCTURA: Mejoras continúa en cuanto a luces, baldosas delsuelo y remodelación total de todos los pisos de la empresa.

LOGISTICAINTERNA.

Primeramente, se cuentacon todoaquello quefavorezca anuestrosempleados,como lo quees bienestarsocial,recursoshumanos,seguridadlaboral,estándaresde calidad ybuen climaorganizacional. Se hace unSeguimientosistemáticoa cada unade las áreasydepartamentos de la

OPERACIONES

Operacionesdeevaluaciónyseguimientoen cuanto amaquinaria,clientes ycompetidores, donde sepuedaidentificaroportunidadespositivasque sirvandecrecimientopara laempresa.

Prevenciónen cuanto atodo lo que

LOGISTICAEXTERNA

Implementación de unaredtelefónicapara unmayorcontactocon losclientes yproveedoresde lacompañía.Análisisespecificode loscompetidores que puedellegarhacer unaamenazadentro delmercado.Creación deun buzón

MARKETING YVENTAS.

Publicidadhacia losclientes ypoblaciónen general,cambio deimagen parallegar aobtener unabuenaatencióndelcliente, yde la genteen general,cambiosconstantesen elmercado.

SERVICIOS.

Contar conel mejorserviciohacia elcliente, elcual sesientasatisfechodel productoentregado, ymaterialutilizado endichoproducto, yaque esto nosayuda aelevarnuestraimagenprofesionaly aumentauna ventajacompetitiva

empresa,para llevara cabo unbuen controly hacer unamejoracontinua encadaactividad

seconsidereriesgodentro dela empresa.

para losclientes endonde nosponenquejas yreclamos, yde estamaneramejorar encuanto anuestroservicio yproducto.

DIAGRAMA DE FLUJO.

Conclusiones y análisis.

Podemos ver una concepción más general, sobre lo que es laempresa con respecto a las variables, aspectos o elementosque conforman la cadena de valor,

7.1.6. Panorama de riesgos

Panorama de riesgos

Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica oexposición de un individuo que aumente su probabilidad desufrir una enfermedad o lesión.

RIESGOS ELECTRICOS: Este riesgo involucra, todos lossistemas eléctricos de las máquinas, equipos,herramientas e instalaciones del lugar, que conducen ogeneran energía, con el más mínimo daño de unainstalación de este tipo, y que no sea tratada conrapidez, puede ocasionar en los trabajadoresquemaduras, y lesiones más graves de este tipo, es poresto que es muy importante atender a los dañoseléctricos, que puedan ser de gran peligro para elpersonal.

Cableado con mala instalación

Lámparas mal puestas

Cableado muy antiguo

RIESGOS FISIOLOGICOS: Este riesgo involucra, a todoslos agentes o situaciones, que tienen que ver conadecuación del trabajador o los elementos de trabajos,estos riegos provocan, un sobre esfuerzo ante eltrabajador, agotando de esta manera sus energías oprovocándoles malas posturas, lo cual afecta a susalud física y lesiones osteomusculares.

Malas posturas en el puesto de trabajo

Exposición a la radiación de los computadores

Mal estado de la tela

FACTORES DE RIESGO MECÁNICO

Contempla todos los factores presentes en objetos,máquinas, equipos, herramientas, que pueden ocasionaraccidentes laborales, por falta de mantenimientopreventivo y/o correctivo

Maquinaria antigua

Mantenimiento no frecuente

Mal uso de la maquinaria

MATRIZ DE RIESGO

PROCES

O

ZONA /

LUG

AR

ACTIVI

DADE

S

RUTINA

RIO

( SI

-NO

)

PELIGRO

EFECTO

SPO

SIVL

ES

CONTROLESEXISTENTES

DESCRIPCION CLASIFICACION

FUENTE

MEDIO

INDIVI

DUO

PRODUC

CION

PLANTA

CONFEC

CION DE LA

S SUDADERA

S

SI

Maquinariaantigua

RIESGOMECANICO

, lesionesoaccidentesdegravedadaltrabajador

DEPA

RTAM

ENTO D

E CA

LIDAD

Y SA

LUD OC

UPAC

IONAL

AUDI

TORI

AS

CORD

INAD

ORA D

E SA

LUD OC

UPAC

IONAL

Y CA

LIDAD

Mantenimiento nofrecuenteMal uso delamaquinaria

ADMI

NIST

RACION

Y P

RODUCC

ION

OFIC

INAS

Y PLA

NTA

CONF

ECCI

ON D

E LA

S SUDADE

RAS

Y O

PTIMZACI

ON D

E RECURS

OSY

MANEJO

DE LA

PAR

TE LEG

AL D

E LA E

MPRE

SA

SI

Cableadocon malainstalación RIESGOS

ELECTRICOS

en lostrabajadoresquemaduras, ylesiones

Lámparasmal puestasCableadomuy antiguo

SI

Malasposturas enel puestode trabajo

RIESGOSFISIOLOGICOS

un sobreesfuerzoante eltrabajador

Exposicióna laradiaciónde loscomputadores

Mal estadode la tela

PREGUNTAS 1 Si. 2 Un poco 3 No N/A1. ¿Estaba a gustocon su ambientede trabajo?2. ¿Dentro de suempresa todos

los trabajadoresentienden lamisión?3. ¿Dentro de suempresa todos lostrabajadoresentienden lavisión?4. ¿Usted cumplecon los objetivosde sus funcionesde trabajo?5. ¿Usted creeque da aportesfavorables a suempresa desde suárea de trabajo?6. ¿Usted todoslos días cuandollega encuentrasu puesto detrabajo limpioy agradable?7. ¿Cuenta ustedcon los materialesy equiposnecesarios pararealizar mitrabajo?8. ¿le gusta yrealiza sutrabajo congusto?9. ¿Al terminarsus labores sesientesatisfecho?10. El trabajo quehago es importantepara el futuro del

país.

CLIMA ORGANIZACIONAL.

PREGUNTA # 1

RESPUESTAS FRECUENCIAABSOLUTA FRACCION DECIAML POCENJAT

E

FRECUENCIAACUMULADA

1 3 0,3 30% 30%2 2 0,2 20% 50%3 5 0,5 50% 100%N/A 0 0 0%

1

2

3

N/A

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

PREGUNTA # 1

FRECUENCIA ABSOLUTA

PREGUNTA # 2

RESPUESTAS FRECUENCIA FRACCION DECIAML POCENJAT FRECUENCI

ABSOLUTA E AACUMULADA

1 2 0,2 20% 20%2 6 0,6 60% 80%3 2 0,2 20% 100%N/A 0 0 0%

1

2

3

N/A

0 1 2 3 4 5 6

PREGUNTA # 2

FRECUENCIA ABSOLUTA

PREGUNTA # 3

RESPUESTAS FRECUENCIAABSOLUTA FRACCION DECIAML POCENJAT

E

FRECUENCIAACUMULADA

1 2 0,2 20% 20%2 3 0,3 30% 50%3 4 0,4 40% 90%N/A 1 0,1 10%

1

2

3

N/A

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4

PREGUNTA # 3

FRECUENCIA ABSOLUTA

PREGUNTA # 4

RESPUESTAS FRECUENCIAABSOLUTA FRACCION DECIAML POCENJAT

E

FRECUENCIAACUMULADA

1 4 0,4 40% 40%2 2 0,2 20% 60%3 4 0,4 40% 100%N/A 0 0 0%

1

2

3

N/A

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4

PREGUNTA # 4

FRECUENCIA ABSOLUTA

PREGUNTA # 5

RESPUESTAS FRECUENCIAABSOLUTA FRACCION DECIAML POCENJAT

E

FRECUENCIAACUMULADA

1 6 0,6 60% 60%2 4 0,4 40% 100%3 0 0 0% 100%N/A 0 0 0%

1

2

3

N/A

0 1 2 3 4 5 6

PREGUNTA # 5

FRECUENCIA ABSOLUTA

PREGUNTA # 6

RESPUESTAS FRECUENCIAABSOLUTA FRACCION DECIAML POCENJAT

E

FRECUENCIAACUMULADA

1 7 0,7 70% 70%2 1 0,1 10% 80%3 1 0,1 10% 90%N/A 1 0,1 10% 100%

1

2

3

N/A

0 1 2 3 4 5 6 7

PREGUNTA # 6

FRECUENCIA ABS...

PREGUNTA # 7

RESPUESTAS FRECUENCIAABSOLUTA FRACCION DECIAML POCENJAT

E

FRECUENCIAACUMULADA

1 4 0,4 40% 40%2 1 0,1 10% 50%3 5 0,5 50% 100%N/A 0 0 0%

1

2

3

N/A

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

PREGUNTA #7

FRECUENCIA ABSOLUTA

PREGUNTA # 8

RESPUESTAS FRECUENCIAABSOLUTA FRACCION DECIAML POCENJAT

E

FRECUENCIAACUMULADA

1 3 0,3 30% 30%2 5 0,5 50% 80%3 1 0,1 10% 90%N/A 1 0,1 10% 100%

1

2

3

N/A

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

PREGUNTA # 8

FRECUENCIA ABSOLUTA

PREGUNTA # 9

RESPUESTAS FRECUENCIAABSOLUTA FRACCION DECIAML POCENJAT

E

FRECUENCIAACUMULADA

1 2 0,2 20% 20%2 5 0,5 50% 70%3 3 0,3 30% 100%N/A 0 0 0%

1

2

3

N/A

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

PREGUNTA # 9

FRECUENCIA ABSOLUTA

PREGUNTA # 10

RESPUESTAS FRECUENCIAABSOLUTA FRACCION DECIAML POCENJAT

E

FRECUENCIAACUMULADA

1 1 0,1 10% 10%2 5 0,5 50% 60%3 3 0,3 30% 90%N/A 1 0,1 10% 100%

1

2

3

N/A

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

PREGUNTA # 10

FRECUENCIA ABSOLUTA

ANÁLISIS.

Según en el análisis realizado en cada pregunta, llegamos ala conclusión, que muchos de los trabajadores que allílaboran, no se sienten de una manera confortable, frente alas condiciones con las que presentan sus respectivostrabajos. Hay que tomar medidas las cuales nos ayuden amejorar nuestro clima organizacional en la empresa, paraque de esta manera el trabajo en la compañía sea sin ningúntipo de represarías o condiciones, en las que sea difícilcumplir con su labor.

8. MATRIZ EFE

MATRIS EFE

FACTORES PESO CALIFICACION PONDERACIONOportunidadesSe tiene variedad einnovación delproducto

0,1 4 0,4

Se cuenta conprecios accesiblepara los clientes

0,11 3 0,33

Buen servicio yatención al cliente 0,12 2 0,24

Cuenta con buenaubicación paraventas

0,08 2 0,16

Costos fijos delproducto y garantíade buen producto

0,09 3 0,27

SUBTOTAL 0,5AmenazasNo cuenta convarios puntos deventa

0,08 3 0,24

Competitividad anivel de confección 0,1 4 0,4

No cuenta conpromociones deventa

0,11 3 0,33

sea generado muypoca publicidad ala empresa y alproducto

0,09 2 0,18

Aún no está en buenposicionamiento anivel de mercado

0,12 4 0,48

SUBTOTAL 0,5Total 1 3,03

ANALISIS:

La empresa aplica estrategias a seguir para mantenersedentro del mercado, es notable que la empresa FSO aúnnecesita sobresalir más ante la competencia ya que aún nocuenta con buen posicionamiento en el mercado

Para esto se llevan a cabo estrategias para mejorar lasventas como lo son los precios accesibles y la buenagarantía del producto en necesario implementar lapublicidad de esta para que se dé a conocer.

9. MATRIZ EFI

MATRIZ EFI.

FACTORES PESOCALIFICACION VALOR PONDERADO

FORTALEZASUn nivel deproducción todoel año 0,09 2 0,18Buena calidad dela confección 0,18 4 0,72Estar siempre a lavanguardia de lamoda 0,15 3 0,45Contar con unpersonal confiable 0,08 2 0,16SUBTOTAL 0,5DEBILIDADESMal manejocuando se bajen laventas 0,04 1 0,04Bajoreconocimiento dela marca delproducto 0,14 3 0,42Falta de recursoseconómicos parala compra de

0,21 4 0,84

tecnologíasNo se cuenta conlainfraestructuraadecuada para laproducción. 0,11 3 0,33SUBTOTAL 0,5TOTAL 3,14

ANALISIS:

Se puede decir que la unidad productiva como indica que seencuentra por encima del 2,5 que es el punto que se toma dereferencia para saber la posiscion interna y esterna de laempresa en este caso la unidad productiva se encuentra enuna posicion interna fuerte lo cual es muy bueno para ellaya que mantiene las debilidades y fortalezas equilibradaspara que no se vea afectada en su produccion para nodesaparecer en cualquier circunstancia.

10. ANÁLISIS DOFA

ANÁLISIS DOFA, UNIDAD PRODUCTIVA “FSO”.

OPORTUNIDADES AMENAZASSe tiene variedad einnovación del producto.

No cuenta con varios puntos deventa.

Se cuenta con preciosaccesible para los clientes

Competitividad a nivel deconfección.

Buen servicio y atención alcliente.

No cuenta con promociones deventa.

Cuenta con buena ubicaciónpara ventas.

Sea generado muy pocapublicidad a la empresa y alproducto.

Costos fijos del producto ygarantía de buen producto.

Aún no está en buenposicionamiento a nivel demercado.

FORTALEZAS DEBILIDADESUn nivel de producción todoel año

Mal manejo cuando se bajenla ventas

Buena calidad de laconfección

Bajo reconocimiento de lamarca del producto

Estar siempre a lavanguardia de la moda Falta de recursos económicos

para la compra de tecnologías

Contar con un personalconfiable

No se cuenta con lainfraestructura adecuadapara la producción.

CONCLUSIONES

Llevar a cabo la recolección de información de launidad productiva como lo es la misión, visión,

objetivos corporativos, políticas, reglamentos entreotros.

Analizar debilidades y fortalezas que se venevidenciadas en funcionamiento diario de la unidadproductiva.

Saber cómo es el proceso de producción de cada uno delos diferentes productos de buena calidad que semaneja dentro de la unidad productiva.

Poder mejorar cada una de las debilidades que sepresente durante la producción de cada uno de losproductos que son fabricados por la empresa y sindejar a un lado la administración que se realizadiariamente.

Realizar estudios para saber lo que cada uno de losclientes de la empresa piensan sobre la calidad, elprecio, la buena manufactura que se leda al productoque se les está entregando

BIBLIOGRAFÍA

Evidencias realizadas.

Unidad productiva “FSO”.

Libros de consulta.

Material de apoyo de la fase de análisis.

CIBERGRAFIA.

es.wikipedia.org/wiki/Especializaci%C3%B3n

www.monografias.com/trabajos82/la-departamentalizacion/la-departamentalizacion.shtml

www.enciclopediafinanciera.com/organizaciondeempresas/estructura-organizacional.htm

www.monografias.com/trabajos12/proadm/proadm.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Cremallera_(indumentaria)

http://es.wikipedia.org/wiki/Camiseta

http://es.wikipedia.org/wiki/Capucha

ANEXOS.

AGRADECIMIENTOS.

Primero que todo, le queremos dar las gracias a Dios pordarnos la capacidad, la sabiduría y la perseverancia pararealizar este trabajo, toda la gracia sea para él, porqueme abrió la mente y me ilumino mi vida, y puso delante demi aquellos compañeros, que fueron mi ayuda y soporte y conlos cuales realice el trabajo. Al igual darle las gracias acada una de nuestras familias que nos brindaron su apoyopara poder sacar esto adelante.

Agradecimientos especiales para la gerente y dueña de laempresa, por suministrarnos toda la información requeridade su empresa, por prestarnos su tiempo y disposición paraatendernos, al igual por aportar su experiencia y ayudarnosa tomar las mejores decisiones para la realización de esteproyecto formativo.