(2009) Trabajo, produccion y Ceramica. Sociologia de la Alfareria Paracas-Ocucaje y Tajo (Costa Sur...

Post on 27-Jan-2023

1 views 0 download

Transcript of (2009) Trabajo, produccion y Ceramica. Sociologia de la Alfareria Paracas-Ocucaje y Tajo (Costa Sur...

139Nº37/2009,pp.139-155Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

introducción: lA construcción ∑dE lA “culturA pArAcAs”

DesdeelvalledeChincha,a200kmalsurdeLima,comprendiendolosprincipalesvallesdePisco,Ica,Palpa,Ingenio,Nasca,asícomolabahíadeIndependenciaypenínsuladeParacas,hastallegaralosvallesdeAcaríyYauca(departamentodeArequipa)seconformaelterritorioperuanodenominado“CostaSur”.Esteestáformadoporunaseriedecuencasconsusrespectivosafluentescuyos ríosnacenen la cordilleraandinaydiscurrenestacionalmentehacia el litoral, creandoensucauceambientesnaturalespropiciosparavivir(Figura1).FuelabúsquedadelorigendeunostejidosbordadosquecomenzaronaaparecerencoleccionesprivadasdeLimayEuropa,loquellevóalmédicope-ruanoJulioC.Telloainteresarsepordichosterritorios.AsílocalizóeláreaarqueológicadeCerroColorado,tambiénconocidacomoWarikayán,enlapenínsuladeParacas.LasexcavacionesrealizadaspermitieronubicarenParacasunconjuntodehallazgosqueserviríadepuntodepartidaparalaconstruccióndeunaentidadarqueológica: la “CulturaParacas”, la cualpasaríaaformarpartedelasecuenciahistórico-culturaldeestapartedelosAndesCentrales.

tr a b a j o, p r o d u c c i ó n y c E r á m i c a . socioloGía dE la alFarEría paracas: ocucajE y tajo (costa sur dE pErú)Pedro V. Castro-Martínez1, J. CarlosDe La Torre2, Trinidad Escoriza-Mateu3,M.ConcepciónGodoy4,BárbaraLapi5,IsraelNavarro6yJ.CésarZavala7

ResumenLassecuenciascronológicasbasadasenlasseriacionesdela“cerámicaParacas”fueronrevisadas,haciendoevidentes

lasparadojas,contradiccioneseincoherenciasdelascronologíasrelativaselaboradasdesdeaxiomashistórico-

culturales.EvaluamoslasevidenciasapartirdedatacionesC14

independientes.Finalmente,sediscutenlasclavesparaunasociologíadelaalfareríadelosestilosdeOcucajeyTajo,enel

marcodelProyectoLaPuntilla(Nasca,Ica).

Palabrasclaves: arqueologíasocial–Paracas–Nasca–alfarería–producción.

AbstractIndependentC14datingwascontrastedtochronologicalsequences

basedon“ParacasPottery”series,evidencingtheparadoxes,contradictionsandincoherenceintherelativechronologies

derivedfromhistorico-culturalaxioms.TheconclusionaddresseskeyaspectsforasociologyofOcucajeandTajoceramics,inthe

frameworkoftheLaPuntillaProject(Nasca,Ica).

Keywords: socialarchaeology–Paracas–Nasca–pottery–production.

Recibido:marzo2007.Aceptado:enero2008.

1 DepartamentodePrehistoria,UniversidadAutónomadeBarcelona.Bellaterra08193,ESPAÑA.Email:pedro.castro@uab.cat2 DepartamentodePrehistoria,UniversidadAutónomadeBarcelona.Bellaterra08193,ESPAÑA.Email:juancarlos.delatorre@uab.cat3 DepartamentodeHistoria,UniversidaddeAlmería.EdificioC,CarreteraSacramentos/nº,CañadaSanUrbano,04120,Almería,ESPAÑA.Email:tescoriz@ual.es4 UniversidaddeZürich,DepartamentodePrehistoria.Rotbuchstrasse47,8600,Duebendorf,SUIZA.Email:mcga@rocketmail.com5 DepartamentodePrehistoria,UniversidadAutónomadeBarcelona.Bellaterra08193,ESPAÑA.Email:blabala7@yahoo.es6 DepartamentodePrehistoria,UniversidadAutónomadeBarcelona.Bellaterra08193,ESPAÑA.Email:israquito03@hotmail.com7 UniversidadNacionalMayordeSanMarcos. Jr.Carlosde laCondamine 372-374,Urb.San José.Bellavista,Callao2,Callao,PERU.Email:jzavala_arql@yahoo.com

140Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

pEdro v. cAstro-mArtínEz, j. cArlos dE lA torrE, trinidAd EscorizA-mAtEu, m. concEpción Godoy, bárbArA lApi, isrAEl nAvArro, j. césAr zAvAlA

Figura 1. MapadelaCostaSurdePerú.

LasprimerasexcavacionesfueronrealizadasporTelloentre 1925y 1928(Tello 1928, 1959;TelloyMejíaXesspe 1979).La informaciónobtenidapermitiríaposteriormenteconfigurarlosrasgoseinferirunaseriedecuestionessobrela“CulturaParacas”(Massey1990:231).Lamayorpartedelasevidenciasprocedíandelassepulturas localizadasporTelloenCerroColorado,dondeseubicabaunaseriedeterrazasconcámarasfunerarias.Lasdiferenciasen lamanufacturade losajuares funerarios, elmodeloarquitectónicode lastumbasy lapresenciadedeformacionescraneanas,llevaronaTelloaorganizarelregistroendos“com-ponentesculturales”distintos,a losquedenominóCavernasyNecrópolis.

EnelcasoParacas-Cavernas,sedefiníantumbascolec-tivasdehombres,mujeresyniños/as;estosúltimoslosúnicosenfardados(Cook1999).Setratabadecámarasfunerariassemisubterráneasenformadebotellaacom-pañadasdenumerosasofrendas.Elajuar funerarioincluíarecipientescerámicos,calabazaspirograbadas,ornamentosdeoroydeconchasdemoluscos,cestosdejunco,coladores,tabletasdetizayalimentos.Algunassepulturasindividualescontemporáneasteníanajuarescongrancantidaddecerámicasconacabadosincisos

ydecorados conpigmentospolicromos aplicadosdespuésdelacocción,loquesedefiniríamásadelantecomounacaracterísticadelatecnologíaalfareradela“CulturaParacas”(Menzeletal.1964).Tello,además,fueunode losprimeros investigadoresqueobservóunacorrespondenciadesimilitudesiconográficasentreesteestilo“primitivo”(Cavernas)delaCostaSuryelestiloChavín,delasierranortedePerú(Kroeber1944,1953;Tello1959;Rowe1967;Roe1974).

SegúnTello(1959),losindividuosdeParacas-Cavernaspresentaban una deformación craneana llamada“cuneiforme”que resultabade lapresiónde tablasdemaderaatadasalafrenteyhacialaparteposteriordelindividuodurantesuinfancia.Tambiénsepudoestimarquecercadel40%deloscráneospresentabatrepanación,untratamientopormediodelcual,trasunalesiónotraumacraneal,secortabaunfragmentodelcráneoconelusodecuchillosdeobsidianayotrosútiles.Estetratamientohabríatenidoconsiderableéxito,ajuzgarporlossignosderegeneracióndelhuesoquemostrabanmuchoscráneos(Tello1929:144).

Las excavaciones realizadas entre los años 1927y1928enunáreadecompartimentossubterráneosen

141Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

trAbAjo, producción y cErámicA. socioloGíA dE lA AlFArEríA pArAcAs: ocucAjE y tAjo (costA sur dE pErú)

lazonanortedelCerroColoradodocumentaron laexistenciadeunagrantumbacolectivacon429fardosomomias envueltas, conocida como laNecrópolisdeParacas (Massey 1990:231).Unciertogrupodefardospresentabaunadisposicióndelindividuomáselaboradaqueelresto,empleandoensupreparaciónuna seriede suntuososmantos.Enun solo fardollegaronaaparecermásde 100mantos finamentebordados.Asociados a esos individuos aparecíantambiénabanicosdeplumas,mazasconcabezadepiedraytocadosdepielesdeanimales.Lacolocacióndelosfardosdentrodelosrecintos,seguíaunpatrónsimétrico, con losbultosmáspequeñosencimadelosmayores.Esteorden indicaque laNecrópolisconstituyóunenterramiento colectivode caráctersecundario,planteándosesurelacióndirectaconungrupodirigente regional (Massey 1990;Paul 1991;Lumbreras1999).

Tello señaló igualmentequeenParacas-NecrópolisexistíanindividuoscondeformacióncraneanadistintaaladeParacas-Cavernas,ladenominada“cabezalarga”,aunqueseutilizaralamismatécnicadetabletasatadasalcráneoenedadinfantil.Así,mientrasparaalgunosinvestigadores las“cabezas largas”sehanasociadoagruposdeélite(Weiss1961),paraotrosnoesmásqueunaprácticacomúndelosgruposprehispánicosdelaregión(Cook1999).SepuededestacarqueenningúncasoseseñalólaexistenciaenlaNecrópolisdetrepanacionescraneanas.Encuantoalrepertoriocerámico,presentabaformasdecalabazasmonocromasyparedesmuydelgadas.

TelloplanteóqueenParacassedabaunacontinuidadcronoculturalentre losconjuntosdeCavernasydeNecrópolis,ypropusounasecuenciadefasesdentrode la “CulturaParacas”.Sin embargo,posteriorestrabajosreorganizaronlascronotipologíasycuestio-naronla“unidadcultural”propuestaporTelloparalaCostaSur.Paraello,lainvestigación,comoocurrehabitualmentecon lassistematizacioneshistórico-culturales, sehacentradocasidemaneraexclusivaendeterminadosgruposdeproductos, elevándolosa la categoríade “fósiles-directores”.Sinduda, elprincipalprotagonismoselehaotorgadoalacerámica

(Rowe1958;Menzeletal.1964;Wallace1962,1986;Peters1987-88,1991;Massey1990,1991,Silverman1991,1994,1996;GarcíayPinilla1995;DeLeonardis1997; Isla et al. 2003, entreotros) y a los textiles(King1965;Dwyer1971,1979;Cordy-Collins1976;Paul1990,1991;Wallace1991,entreotros),mientrasque,porejemplo, laarquitecturaapenashaatraídoelinterésdelasinvestigaciones(Massey1990,1991;Engel 1991;Silverman1991, 1994, 1996;Canziani1992;Cook1999,entreotros).

sEcuEnciAs, sEriAcionEs y FAsEs ∑dE lA “cErámicA pArAcAs”

Las producciones alfareras identificadas como“CerámicaParacas”hansidoysonelreferenteenlaconstruccióndelaperiodizaciónydelassecuenciascronológicasde losAndesCentrales.El discursoarqueológicoesgrimido,caracterizadoporunfuertecomponentehistórico-cultural,mantienesuapoyoencronotipologíascerámicasyseriacionesestilísticasalahoradeestablecerfasesenladinámicahistóricadelassociedadesprehispánicas.

Deestemodo,laordenacióndeTellodelos“compo-nentes culturales”deCavernasydeNecrópolis,enclavedefases,hasidoelpuntodepartidaparaesascronotipologías en laCostaSur.Dehecho,aunquesiempresehanapuntadoalgunosrasgostecnomor-fológicos,hasido fundamentalmente la iconografíalaquehadefinidolosgruposalfareros.TelloasocióaParacas-Cavernaslasdecoracionesincisasgeométri-casyzoomorfasestilizadas(felinoyaves)eincisas-policromas,incisionesquedelimitanzonaspintadaspostcocción ydedecoraciónnegativa (improntasde cocción trabajadas).Este tipodedecoracionesapareceríansobre tazas, cuencos,platosybotellasescultóricas.ParaNecrópolis,lavajillafinapresentaríadecoraciónincisaypinturamonocroma(colorcrema),con formasde cuencosdeparedesbajasybotellasescultóricasfitomorfas(cucurbitáceas).Tellollegóareconocerunestiloanteriorala“CerámicaCavernas”,alquedenominó“Chavín-Paracas”porelparalelismoiconográficoconelestilo“Chavín”delasierranorte.

142Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

pEdro v. cAstro-mArtínEz, j. cArlos dE lA torrE, trinidAd EscorizA-mAtEu, m. concEpción Godoy, bárbArA lApi, isrAEl nAvArro, j. césAr zAvAlA

Setrataríasobretododecuencosdepastasgrisescondiseñosincisosdecírculosconcéntricos(MejíaXesspe1976:41,Fig.7).

LostrabajosdeMaxUhle,elprimerinvestigadorqueintroducemétodosestratigráficosenlasexcavacionesyunodelosprimerosenrealizarinvestigacionesenlaCostaSurdePerú(Uhle1970[1910]),permitenhablardenuevosaportes.Sobrelabasedeciertasestratigra-fíaselaboróunaperiodizaciónbasadaenloquellamó“horizontescronológicos”.Así,definióunaetapade“CulturasProtoides”anterioresa laquedenominó“CulturaTiahuanaco”.Unadeellas,quesituóen laCostaSur,erala“CulturaProto-Nasca”.

Unanuevaetapadelassistematizacionescronotipo-lógicasse inició con lapresenciaenPerúde inves-tigadoresestadounidenses.Estaetapasupondría laconsolidacióndelospresupuestoshistórico-culturales,siempreasentadosenlabúsquedadeunasseriacionescerámicasfiablesparaasignarcronologíasrelativasalas“culturas”andinas.

LaterminologíadeUhlefuereproducidaporStrong(1957),aunquedenominó“CulturaNasca”al“Proto-Nasca”deUhle.Así,grossomodo,lasucesióncronológica“CulturaParacas”-“CulturaNasca”quedabaestable-cidacomoejevertebradordelasperiodizacionesenlaCostaSur.Strongpublicó lasexcavacionesde laUniversidaddeColumbiaen1952-53.ApartirdelosregistrosenelsitiomonumentaldeCahuachi(pro-vinciadeNasca),elaboróunasecuenciaestilísticadelacerámica,apoyadaenestratigrafías,queofrecíaunaprimerafasedenominadaParacasTardío(LateParacas),asociada al estiloCavernasdeTello, con cerámicaincisadeengoberojo(CahuachiSlippedred)(Strong1957).Tambiénintroduceunestilointermedioprevioala“CulturaNasca”,alquedenominaProto-Nasca,asociadoa laalfarería reducida(negra)condecora-ciónbruñida(CahuachiBlackincised)yavasijascondecoracióndepinturacrema(CahuachiWhite-slippedNecropolis).Esas“cerámicasProto-Nasca” tendríansucorrelatocon la faseNecrópolisdeTello (1959).Enconsecuencia,lasucesiónCavernas-Necrópolis,seequipararíaalasucesiónParacasTardío-Proto-NascaenCahuachi(Tabla1).

Por suparte,Engel (1957)desarrollóduranteunadécadasustrabajosenellitoralperuano,centrándoseprincipalmenteenelestudiodeasentamientos(GarcíayPinilla 1995:45).Susplanteamientos reformulanentidadesculturales,puestoquepasóahablardeuna“CulturaParacas I” (Cavernas), concerámicadeco-radabajoparámetros“Chavín”,conunaiconografíaestilizadade incisioneszoomorfas,principalmentedefelinos.La“CulturaParacasII”,laasocióaasenta-mientosconundesarrollodelaartesaníatextil,yconcerámicadelestilodelastumbasdelaNecrópolisdeTello(Engel1991).

EncuantoaRowe(1962),propusounasecuenciaparatodaeláreaandina,abasedehorizontesyperíodos.Sebasaen tresetapasde“unificacióncultural” re-presentadasporloshorizontesChavín,Tiahuanaco/HuarieInca,conetapasintermediasde“regionalismocultural”.El“HorizonteTemprano”sedesarrollaríaentre900-100ACyel“períodoIntermedioTemprano”,entre200ACy600DC.Esasetapasseapoyaron,respectivamente,enlasseriacionesestilísticasdela“CerámicaParacas”ydela“CerámicaNasca”,elabo-radasporDawson.

DawsonyMenzelseriaronlascerámicasdelaCostaSurdeacuerdoalaordenaciónestilísticayadiversospuntosdeapoyoensustrabajosdecampoenOcucajeyTajahuanaenelvalledeIcayenCerrillosenelvalledePisco,asícomoenalgunoscontextoscondatacionesradiocarbónicas.Así,elaboraronlaquepasaríaaserla “secuenciamaestra”de Ica (Menzel etal. 1964).Siguiendoelmétododeseriación,lasecuenciamaestraasumía losrasgosdiagnósticosde lacerámicade laregióndeIcacomopautaparaestablecerunasecuenciareferencialparaclasificarelmaterialdeláreaandina.Deestaforma,establecieron10fasesestilísticas(Ocucaje1-10),equiparablesalafaseCavernasdeTelloyubi-cadasenelHorizonteTemprano.Porsuparte,lafaseNecrópolisseidentificabacomolaprimera(Nasca1)delasnuevefasesNasca,dentrodelIntermedioTemprano.DenominaríantradiciónToparáa lacerámicadeunestiloespecíficodesufaseOcucaje10.

Con la secuenciamaestrade Ica en lasmanos, laarqueologíade laCostaSurconsensuó los fósiles-

143Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

trAbAjo, producción y cErámicA. socioloGíA dE lA AlFArEríA pArAcAs: ocucAjE y tAjo (costA sur dE pErú)

directoresdelasfasesdeOcucajecomoindicadoresdela“CulturaParacas”.Sinembargo,lainvestigaciónseencaminóhaciala“identificacióndemateriales”ya“contrastarestratigráficamentelasecuenciamaestra”,priorizandoasíalobjetoynoalsujetoproductordelaalfarería.EntrelosajustesqueseintrodujeronseabandonaronporfaltadeevidenciasclaraslasfasesOcucaje 1-2,asumiéndoseque la “CulturaParacas”seiniciabaconOcucaje3,bajolainfluenciaestilísticadeChavín, relegándose también las fasesOcucaje4-5porlasmismasrazones(Massey1991;Silverman1991,1994;GarcíayPinilla1995;DeLeonardis1997;Cook1999;Velarde1999).Lasfasesestilísticasdela“cerámicaParacas”sefueronajustandodeacuerdoalasdiversasáreasgeográficasdelaCostaSur.Desdefinalesde losaños80,estas faseshan incorporadolasdatacionesradiocarbónicasparamayorprecisióncronológica(DeLeonardis1991;Paul1991).

Agrandesrasgos,lasfasesquesesiguenasumiendocomoreferencia cronotipológica en losvallesde laCostaSur,mantienen el esquemade la secuenciamaestra(Figura2).Así,Ocucaje3,seasociaavasijasdeparedesgruesas,depastagrisysuperficiespulidas,concuencosdebordesrectosconbiselycondecoracionesincisascortantesexterioresdecírculosconcéntricosomotivosromboidalessimilaradiseñosiconográficos“chavinoides”(Wallace1962,1986;Menzeletal.1964).Ocucaje4-5,difícilmentereconocido,serelacionaconcuencosyplatosdepastaoxidada,condecoracionesincisasdecírculosenlazadosyanillosdecírculosconpuntoenelcentrocercadelborde,líneasentrecruzadasenelfondoeincisionesen‘8’enelexteriordecuencosaltosotazonesdepastamarrónclaro.Tambiénaparecenollasdecuellocortoysincuello,depastasoxidadasconincisioneslinealesen“v”enlapartesuperiordelcuerpo(Menzeletal.1964;Islaetal.2003).Ocucaje6-7,

Periodos / Estadios

Paracas Ica (Bajo) Ica (Medio) Palpa Nasca

Tello(1959)

Engel(1966)

GarcíayPinilla(1995)

Massey(1991)

Sawyer(1963)

Wallace(1962)

Menzeletal.(1964)

DeLeonardis(1991)

Islaetal.

(2003)

Silverman(1994)

Schreiber(1998)

PeriodointermedioTemprano/DesarrollosRegionales100calAC-600calDC

Necrópolis

Necrópolis Nasca1 Nasca1 Nasca1

MontanaCavernasTardío Fase4 Período

IV Ocucaje10 Ocucaje10

Ocucaje10-Tajo

HorizonteTemprano/FormativoSuperiory

Medio1000-100

calAC

Cavernas

CavernasMedio

Fase3Período

III

Ocucaje9ParacasTardío

Ocucaje9 Ocucaje9-Tajo

Puntilla

Fase2 Ocucaje8 Ocucaje8 Ocucaje8-Tajo

CavernasTemprano

Fase1

PeríodoII Isla

Ocucaje7

ParacasMedio

Ocucaje7

Tajo

Ocucaje6 Ocucaje6

Ocucaje5 Ocucaje5

Ocucaje4

Karwas PeríodoI

Cerrillos Ocucaje3Paracas

TempranoPuertoNuevo

Ocucaje2

Ocucaje1

PeriodoInicial/FormativoInferior

1700-1000calAC

DiscoVerde

Mastodonte(Rowe1967)

Erizo(Pezzia1968)

Tabla1. EsquemascronológicossegúnsecuenciasestilísticasdecerámicadelosprincipalesvallesdelaCostaSur.

144Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

pEdro v. cAstro-mArtínEz, j. cArlos dE lA torrE, trinidAd EscorizA-mAtEu, m. concEpción Godoy, bárbArA lApi, isrAEl nAvArro, j. césAr zAvAlA

biencomofasesdiferentes(Islaetal.2003)ocomounasolaetapa(DeLeonardis1997),seasociaacuencosdepastaoxidada(rojovioláceoamarrón)conincisionesinternasdecírculosenlazadosycírculosconpuntoalcentroenincisioneslinealesenelfondo,conengoberojotenueenlapartesuperiorinternaycubriendolasparedesexternasdelasvasijas.Igualmenteseasociandiseñosincisoszoomorfosestilizadosygeométricosconpinturapostcocción.Enlasvasijascerradassetipificanollasconpastamarrónyconincisioneslinealesenlapartesuperior,agregándoselospunteados(Menzeletal.1964;DeLeonardis1997;Islaetal.2003).

Ocucaje8eslafasemásrepresentativadelasecuencia,yaqueposeeunamayordistribucióngeográficaquelasanteriores,alcanzandolacuencadelríoNasca.Secaracterizaporcuencosconengoberojomásacentuadoqueen fasesprevias, tantoen lasparedes internas

comoexternas,yconincisionesdeanillosdecírculosconpuntoalcentro,círculosconcéntricosenlazadoscercadelbordecon líneas incisasenel fondode lavasija.Estassetornanmáselaboradasyselesacuñaelnombrede“rayaderas”(Wallace1986;Silverman1991; Islaetal.2003;DeLaTorreyVanGijseghem2005).También continúan los cuencos ybotellasconincisionesdefiguraszoomorfasestilizadas(aveyfelino)ydiseñosgeométricosconpinturapostcocción.Enestesentido,algunosinvestigadorescreenqueestacontinuidadcorrespondeaarcaísmosquearrastralaiconografía“Paracas-Ocucaje” (Massey 1990, 1991;Silverman1991,1994;Islaetal.2003).EnasociaciónalasvasijasabiertasdeestiloOcucaje8seseñalamayorpresenciadevasijascerradas,ollasycántarosenpastamarróncondecoraciónincisaenlapartesuperiordelcuerpo,sobretodolíneasen“v”delimitandozonaspunteadas,entreotros(Figura3).Estasúltimasvasijas,

Figura 2.CronotipologíaderecipientesabiertoscondecoracionesdetipoParacas-Ocucaje,segúnlaestratigrafíadelaUnidad1deJauranga(Palpa).BasadoenIslaycolaboradores(2003).

145Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

trAbAjo, producción y cErámicA. socioloGíA dE lA AlFArEríA pArAcAs: ocucAjE y tAjo (costA sur dE pErú)

encontradas enmayorproporción en yacimientosmás al sur (cuencadeRíoGrande),han llevado aplantearaSilverman(1994)sucorrespondenciaconunaproducciónalfareralocaldeestazona,alaquehadenominadoestiloTajo,porelyacimientoepónimodelvalledeIngenio,cercadeNasca.

Ocucaje9muestraciertacontinuidadencuencosincisosconengoberojo,perotambiénaparecencuencosaltosenpastamarrónysuperficiespulidas.Ladecoraciónincisasehacemásprofusaenlaparedexterna,predo-minandolosdiseñosdemotivoslinealesyescalonados,asícomomotivoszoomorfosnaturalizados(felinos).Hayvasijascondecoraciónnegativaydepatrónbru-ñido,ycontinúanlasollascondecoraciónincisaenpastamarrón.EnOcucaje10ladecoraciónincisaesmáselaboradaysenaturalizanlasfiguraszoomorfasincisasypintadas,predominando lasdecoracionesnegativasencuencos.Aparecencuencoscondecoraciónexcisaoapresiónenlaparedinterna,cocidasafuegocontroladoquepermiteobtener superficiesnegrasinterioresyclaras-oxidadasexteriores.Loscuencossondemayortamaño,conparedesbajasyángulodeinflexiónhacialabase.Alasbotellasycántarossesuma

unaseriedeformasescultóricas,predominandolasdecucurbitáceas.Finalmente,enNasca1aumentanloscuencosdeparedesbajas,diámetrosgrandesybasescónicas,asícomolasdecoracionesennegativo.Tambiénaparecendecoracionesconengobecolorcremayrojo“chorreado”,siendofrecuenteslasbotellasescultóricasfitomorfas(cucurbitáceas),típicasdelafaseParacas-NecrópolisdeTello.DadalarecurrentecoexistenciadeestilosdelasfasesOcucaje10yNasca1,ambossehanconsideradopertenecientesaunasolafase(Orefici1996;Cook1999).

Schreiber(1998)hapropuestounafasificaciónbasadaen la secuenciamaestrayaplicadaa la cerámicadesuperficieprocedentedesusprospeccionesenelvalledeNasca,utilizandocomoreferenteslosyacimientosdeLaPuntilla yMontana.Deestamanera, asocióelperíodoPuntillaa la faseOcucaje8yelperíodoMontanaacerámicadelasfasesOcucaje10-Nasca1.Sinembargo,lasexcavacionesde2001enLaPuntillahansidoutilizadasporVanGijseghem(2004)paraseñalarlacoexistenciadecerámicasasignadasalosdosperiodosdeSchreiber,Ocucaje8(períodoPuntilla)yunatradiciónalfareraNasca(períodoMontana),que

Figura 3. FragmentosdeollasytinajasconasasdecoradasenestiloTajo.

146Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

pEdro v. cAstro-mArtínEz, j. cArlos dE lA torrE, trinidAd EscorizA-mAtEu, m. concEpción Godoy, bárbArA lApi, isrAEl nAvArro, j. césAr zAvAlA

haexplicadoporlaconvivenciadegrupos“étnicos”,uno local (Montana)yuno foráneode“emigrantesParacas”.

AsociAcionEs y contrAdiccionEs ∑

ElesquemacronotipológicodelascerámicasydelasfasesdeOcucajesemuestra,comoestamosviendo,con la lógicadeuna racionalidad inequívoca,habi-tual en las construccioneshistórico-culturales.Sinembargo, existeuna seriede contradicciones ydeproblemasderivadosdelaexpresiónmaterialconcretadelasproduccionesalfareras.Estascontradicciones,paradojasnoresueltasporcarenciasempíricasopordeficiencias en losplanteamientosmetodológicosdelainvestigación,abrencamposdeincertidumbrequerequierendeunaevaluacióndetalladaydeunaformulaciónteórico-metodológica.Solodeestaformasepodrá avanzar en el examende las condicionesdelafabricación,circulaciónyusodelosproductosalfarerosenlaCostaSurduranteelmilenioanterioralcambiodeera.

Las secuencias construidasen losdiferentesvallesdelaCostaSurhanseñaladounamayorpresenciadeestiloscerámicosde las fasesmás tardías (Ocucaje8-10yNasca1).Porelcontrario,lascerámicasdees-tilosdelasfasesinicialesdelasecuencia,sobretodoOcucaje3,aparecencircunscritasensumayoríaalapenínsuladeParacasya labahíadeIndependencia(Karwa)(Tello1959;TelloyMejíaXesspe1979;GarcíayPinilla1995)yensuscercanías,comoelvalledePisco(Cerrillos)(Wallace1962).Estasituaciónsuponeunaprimerarealidadaevaluar.LosestilosasociadosalasfasesdeOcucajepodríanofreceráreasdecirculacióndiferenciadasydepender,probablemente,delugaresdefabricaciónconcretosyconcambiosenladiacroníaqueabarcatodalasecuencia.

LasdatacionesradiocarbónicasprovenientesdeCerrillosydelyacimiento14-VI-16deParacas-CavernasI(Paul1991:12-13)relacionadosconestasfasestempranasseenmarcaríanentre460-375cal.AC.Sinembargo,lasprimerasevaluacionesdelasfechasabsolutasasociadas

a estilos cerámicosde fasesmás tardías concluyenquehayunsolapamientoconlasfechasdelasfasestempranasenunintervalode460-225cal.AC(Paul1991:12-13).Estasapreciacionesabrenunasegundalíneade investigaciónqueexigedeunaevaluaciónajustadade la evidencia,queafectadirectamentealosfundamentosarqueológicosycronométricosdelasecuenciaestilísticadelacerámicayalautilizacióndelasdatacionesradiométricasysucalibración.

ParaexplicarporquélosestilostardíosdelasecuenciadeOcucajepresentanunáreadedistribucióngeográficamásampliaqueenlosprimerosestilosalfareros,sehaplanteadoquelaspoblaciones“nucleares”localizadasenlapenínsuladeParacasyPiscoseexpandieronhaciaelsur(BrowneyBaraybar1988;Paul1991;Silverman1991,1994;Cook1999).Esdecir,nosencontramosanteexplicacionesdifusionistas-migracionistas.Estaesunaterceracuestiónqueseabrealainvestigación,dadoqueelaxiomaqueentrevéunmovimientopoblacionalenunareddecirculacióndeproductosalfarerosoenla reproduccióndemodelosde referencia,noesunprincipiouniversal, sinounpresupuestohistórico-cultural frecuentementeusadoparadar cuentade“cambios culturales”.Otras explicacionesdeberánservaloradas.

Porotraparte,debemos recordar ladefinicióndelestilodecerámicaTajo(Silverman1994),consideradocomounaproducciónlocaldelextremosurdeláreadela“CulturaParacas”.Esteesunestilocerámicobiendocumentadoenasentamientosdelasfasestardías,peromalconocidopara las fases tempranasdebidoel escaso registrode esosmomentos en la regiónmeridional(áreadeNasca).Setrataríadevasijasce-rradas,destinadasalprocesadoyalalmacenamientodealimentos,oaotrosusos,queyaenlasseriacionesantiguasaparecíancomounatradicióncontinuadaalolargodetodalasecuenciadefasesOcucaje.Poresarazón,unapartedelabibliografíahacontempladoestasproduccionescomopartedelosestilospropiosdela“cerámicaParacas”ensusdistintasfases.Conello,nosenfrentamosaloscriteriosdedemarcaciónestilísticaydecaracterizacióndelosconjuntoscerámicos:¿seestablecentipologíasunitariasparaenglobarenuna

147Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

trAbAjo, producción y cErámicA. socioloGíA dE lA AlFArEríA pArAcAs: ocucAjE y tAjo (costA sur dE pErú)

mismaentidad“cultural”latotalidaddelaproducciónalfarera?o,porelcontrario,¿buscamosacotardemaneraconcretalastradicionestecnomorfométricasasociadasarecipientescerámicosconfuncionesespecíficas?

Unacuestiónmásafectaa las fasestardíasOcucaje9-10-Nasca1.Yahemos indicadoqueexistenargu-mentosquesubrayansucoexistenciaeneltiempo,esdecir, lacoexistenciadediversosgruposestilísticosy tradicionesalfareras enunamisma fase (Orefici1996;Cook1999;VanGijseghem2004).Enclavehistórico-culturalseentiendelacoexistenciadetradi-cionesalfarerasentérminosdegrupospoblacionalesportadoresdelatradiciónestilística,deformaquelapresenciaconjuntaseríaexplicableporlaconvivenciadediferentesgruposétnicos.Elmarcocronológicoenquesesitúanestosestiloses,globalmente,lafaseParacas-Necrópolis.Así,deacuerdoalasdatacionesdisponiblesnossituaríamosentre200cal.ACy300cal.DC(Paul 1991: 14-15).Conestas cronologías,evidentemente,el solapamiento temporal involucradirectamentealdesarrollodelasdiversasfasesestilís-ticasdelas“cerámicasNasca”,almenosensusfasesNasca2-3.Por lo tanto, estamosanteunhorizontetemporaldondenosólocoexistiríanestiloscerámi-cosdiversosyheterogéneos, sinoqueademásesosestiloshansidopresentadoscomo“rasgos”deuna“CulturaParacas”(Ocucaje9-10)ydeuna“CulturaNasca”(Nasca1-3).Layuxtaposicióndeculturasolaconvivenciaétnicaparecenserlasalidamásfácil.Noobstante,estetipodesituacionesdebeaclararsealaluzdeotrosplanteamientosmásrealistasyabordarelestudiode losmodelosdereferenciaalfarerosenclavesociológica.

El proyEcto lA puntillA: hAciA unA ∑socioloGíA históricA dE lA producción AlFArErA

NuestroequipodeinvestigaciónestállevandoacabounproyectoarqueológicoenlaCostaSur,encamina-doaconocercómoeranlascomunidadesdelprimer

milenioantesdenuestraera.EstamostrabajandoeneláreaarqueológicadeLaPuntilla,enlacuencadelríoNasca(provinciadeNasca,departamentodeIca).Lasexcavacionesarqueológicasenextensión,inicia-daselaño2005enlosyacimientosLaPuntilla1yElTrigal,estánencaminadasadocumentarlosespaciossocialesdelascomunidadeslocalesy,porlotanto,aregistrarlasáreasdeactividaddetectadasenconjuntosarqueológicosdegénesis social (Castro-Martínezetal.1999).

Nopretendemos,portanto,unameraconstatacióndesecuenciascronoculturalesatravésdelaelaboracióndeseriacionesdefósiles-directores,niunaaproxima-ciónalassingularidadesyexcepcionalidadesdevalorestéticooartístico.Nuestrosobjetivosseenmarcanenformulacionesdeunaarqueologíasocialcentradaenelconocimientodelasprácticassociales(Castro-Martínezetal.1996b,2002)ydelaproducciónmaterialdelavidasocial(Castro-Martínezetal.1998,2002;Castro-MartínezyEscoriza-Mateu2005)quepermitióla reproducciónde lascondicionesdeexistenciadelascomunidadesdelaCostaSuralolargodelprimermilenioantesdenuestraera.

Enconsecuencia,nuestrosobjetivosreferentesalascerámicasformanpartedelaslíneasdeinvestigaciónqueguíannuestro trabajo,desde lasquepodremosformularlascuestionesquehemosseñalado,eimple-mentarlasmetodologíasinstrumentalesquepermitandarunsignificadosocialalaproduccióndecerámicas,que implique tanto losprocesosde trabajoalfarerocomo la circulacióndemateriales yproductos, suusoenlugaressocialesconcretos,sudisponibilidadporlosdistintoscolectivossocialesysexualesdelascomunidadesy,finalmente,supapelenlapolíticaylaideología.

Enestosmomentosapenashemoscomenzadoaobtenerlosregistrosempíricosyaordenarlasevidencias,demaneraqueaquíúnicamenteplantearemosaquellascuestionesabiertasqueiremosprofundizandoenelcursodeldesarrollodenuestrainvestigación.

148Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

pEdro v. cAstro-mArtínEz, j. cArlos dE lA torrE, trinidAd EscorizA-mAtEu, m. concEpción Godoy, bárbArA lApi, isrAEl nAvArro, j. césAr zAvAlA

los horizontEs dE sincroníA ∑y lAs sEriAcionEs EstilísticAs

Paraavanzarenel conocimientode las situacioneshistóricasenelpasadoesimprescindibledesprendersedelosconstructosdelatradiciónhistórico-culturalque conllevan lasperiodizacionesasentadas en laordenacióncronotipológicadeobjetos,que,enestecaso,sonmayoritariamenteproductoscerámicos.Latautologíadeotorgaruntiemporelativoauntipodeobjeto,enclavede“directorfósil”,paraluegoacudirasureconocimientoparaotorgarcronologías,esunprocederheredadodelageologíaydelapresuncióndeunasucesiónde“culturas” conuna lista cerradade rasgosdefinitorios.Cada tiposeadscribeaunaentidad“cultural”oauna“fase”,yse leotorgaunaesencialidadtemporal.Conello,elpuntodepartidaeslabúsquedadeincompatibilidades(temporaleso“culturales”)paraafinarlanaturalezaesencialdelos“directoresfósiles”.Esteesunproblemamuydebatidoenarqueología,peroquesigue representandounapráctica extendiday, enel ámbitode laCostaSur,casiexclusiva.

Por lo tanto,nuestrométododeaproximacióna latemporalidaddelosproductoscerámicos(enestecaso)propugnaunpuntodepartidadiferente,independienteyasentadoenunacontextualizaciónarqueológicaenáreasdeactividad,noenestratosonivelesquenotienenporquérepresentarsucesionestemporalesenespaciossocialesestructuradosy,porsupuesto, enunanclajebasadoencronometrías fisicoquímicas,primordialmenteen lasdataciones radiocarbónicascalibradasdendrocronológicamente(Castro-MartínezyMicó 1995;Castro-Martínezetal. 1996a).El fines establecerhorizontes temporalesquedelimitensituaciones sociales específicas, para abordar lasrelacionespolítico-económicas(anivelsincrónico)yparadetectarlastransformacionessocialesalolargodeltiempo(aniveldiacrónico).Esenesoshorizontesdesincroníadondepodremosubicar losproductosalfareros fabricadosy/outilizados,seancualesseanlastradicionesestilísticas,losmodelosdereferenciaolastendenciasdefabricaciónalasquerespondan.Luegopodremosbuscarunaexplicacióneconómicao

político-ideológicaenmarcadaenlavidasocialdelascomunidadesquelosfabricarony/outilizaron.

Nopodemosutilizaraún,enlaevaluacióncronométricadelasevidencias,ningunadataciónprocedentedeloscontextosdocumentadosennuestrasexcavaciones,yaquelasmuestrasestánprocesándoseenestosmomentos,perodisponemosdeseriesdefechassuficientesparapoderabordar la cuestióncronométricademanerapreliminar.Paraello,disponemosdelabasededatoselaboradaporlaUniversidaddeVarsovia(Ziolkowskietal.1994)ydepublicacionesquehanincorporadodatacionesrealizadasenlosúltimosaños(GörsdorfyReindel2002;VanGijseghen2004).

Conestasevidenciaspodemosestablecerunaubicacióninicialde loshorizontesde sincronías en laCostaSurenelprimermilenioantesdenuestraera.Loscriteriosdecontextualizaciónarqueológica,descartededatacionesconproblemasintrínsecosycalibracióndendrocronológica,yahansidoexpuestos (Castro-MartínezyMicó1995;Castro-Martínezetal.1996b,2003;Figura4).8Así,ofrecemosunaprimerahipótesissobre loshorizontesdesincroníaqueafectana lasregionescon“cerámicasParacas”:

1) 900-700cal.AC.Unprimerhorizontetemporalseubicaentornoa850-750cal.AC,siatendemosalasfechasobtenidasenlosyacimientos14A-VI-40dePuertoNuevo(NZ-877)y14A-VI-90deDiscoVerde(NZ-685),enlapenínsuladeParacas.UnadatacióndeCerrillos(GX-1345)tambiénsesituaríaenesemarco,vinculándosea cerámicadel estiloOcucaje 3.Esteprimerhorizonte,muymalconocidoenlasregionesmeridionales,supondríalaaparicióndelosprimerosestilosalfarerosdelaserieOcucaje,peroapenaspo-demosprecisarsuáreadedistribuciónylasfuncionesdelosrecipientes.

8 Usamoscomointervalodelascronometríascalibradasdendrocro-nológicamenteelcorrespondientealamáximaprobabilidad,dentrodeloslímitesde1sigma,deacuerdoconlosresultadosofrecidosporlaaplicaciónCalib5.0.1delaUniversidaddeWashington.ElvalorcentraldeeseintervalodemáximaprobabilidadesutilizadoparalaexpresióngráficaenelBoxPlot(Figura4).Nosehanconsideradoviablesdatacionesconfechasconvencionalescuyadesviación-tiposupera±150años,obien,esdesconocidaenlabibliografía.

149Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

trAbAjo, producción y cErámicA. socioloGíA dE lA AlFArEríA pArAcAs: ocucAjE y tAjo (costA sur dE pErú)

2) 700-400cal.AC.Estaetapanocuentaconningunadataciónenlasseriesradiométricasdisponibles.Dadaslassecuenciasestratigráficasconocidas,pareceríalógicoubicarenesteintervalolasproduccionesalfarerasdelaserieintermediadeOcucaje4-7,perolaheterogeneidadregionalylaposiblepresenciadeproduccionesTajopreviasalautilizaciónderecipientesdevajillaOcucajeaúnestánporaclarar.Esperamosquelosregistrosdelosyacimientoscorrespondientesaestosmomentosqueconsideranuestrainvestigaciónpermitanprofundizarenlasociologíadelaalfareríadeestaetapa.

3) 400-100cal.AC.EnCabezasLargasdeParacasunadatación (NZ-968)aparentementeasociable alaocupaciónadscritaaCavernas II, correspondeaunacalibraciónde300-250cal.AC.Enelyacimiento14A-VI-96deParacas,unadatacióntambiéndelafaseCavernasII(NZ-1087)sesitúaenelmismointervalotemporal.ElyacimientodeCerrilloscuentacondosdatacionesparael intervalo250-150cal.AC(P-517,P-518)que,enestecaso,sevinculaalafaseCavernasI.Podemosesperarqueestaetapacorrespondaen lasregionesmeridionalesdelvalledeNascaalapresen-ciademodelosdereferenciadetiposOcucaje8,que

representaríanelmomentodemáximaexpansióndeeseestilocerámico.SuconvergenciaconlasvasijasTajoofreceríaunabasesólidaparaunanálisisdetalladodelastendenciasdefabricaciónypautasdeusodelasdistintastradicionestecnomorfométricasyfuncionalesdelascerámicaenlascomunidadeslocales.

4) 100cal.AC-300cal.DC.Estaetapaeslaquecuenta,porahora, conunmayornúmerodedatacionesdereferencia,aunquelaheterogeneidaddeestiloscerá-micosquehacensuapariciónsugierequedeberemosprecisarconmayordetallelasdinámicasdiacrónicasdeemergenciaycirculacióndelosmodelosdereferenciadelosproductosalfareros.DuranteestoscuatrosiglosseconfirmalacoexistenciaenelvalledeNascadeunaseriede estilos cerámicosdiversos, incluyendo lasvariantesOcucaje9-10,Nasca1yNasca2-3.

LasprimerasexcavacionesenLaPuntilla1enNascaper-mitieronobtenerdosdataciones(AA-58743,AA-58745;VanGijseghen2004)quesituaríanlacoexistenciadeestilosOcucaje10yNasca1alrededordel40cal.DC.Encuantoalasdatacionesenlasáreasubicadasmásalnorte,paralaseriededatacionesdelaNecrópolisde

Figura 4.EstructurapercentílicadelasseriesradiométricasdelosyacimientosdelaCostaSur.

150Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

pEdro v. cAstro-mArtínEz, j. cArlos dE lA torrE, trinidAd EscorizA-mAtEu, m. concEpción Godoy, bárbArA lApi, isrAEl nAvArro, j. césAr zAvAlA

Paracasúnicamenteresultanoperativastresdataciones(L-115,L-311,Tx-2448);enelyacimientoPV62-37deOcucajeII,concerámicasadscritasalestiloOcucaje9,dosdataciones (L-335c,L-335d) seubicanentre100-250cal.DCy,porúltimo,otrasdosdatacionesdelyacimientoPV62-38deOcucaje-Pena(UCLA-970,UCLA-971),adscritasalosestilosOcucaje10-Nasca1correspondenafechassorprendentementetardíasde300-500cal.DC.Porlotanto,lascerámicasdeestosestilosseencuentrandesdelapenínsuladeParacasalvalledeNascaenunintervalode50cal.AC-350cal.DC,sinquepodamosdescartarperduracioneshastacercade500cal.DC.

Sin embargo, almenos durante el intervalo de100-350cal.DC tambiénaparece cerámicade losestilos tempranos de la serie deNasca. Así, elyacimientomonumentaldeCahuachi enNascahaproporcionadounaextensaseriededatacionesquesevinculan,demaneraglobal,aNascaTemprano.Deestaserie,resultaoperativountotalde27dataciones(Ziolkowskietal.1994)queofrecenunacronologíacalibradade 100 cal.AC-700 cal.DC, aunque elgruesodelasfechasseubicaenunintervaloajustadoentre100-350cal.DC.Porsuparte,unaseriedeseisdatacionesdeLosMolinos,enPalpa,sevinculanalafasecerámicaNasca3(Bln-5236,Bln-5239,Erl-3092,Erl-3093,Erl-3084,Erl-3095),conunatemporalidadentre50-300cal.DC, apesardequeunade ellas(Bln-5239)llegahasta500cal.DC.Enelnorte,enCabezasLargasdeParacas,probablementerelaciona-daacerámicasdeestiloNasca2-3,existeunafecha(I-957,NZ-1127-1)de25-430cal.DC.

Paraestasetapas,podemosconcluirpreliminarmente,quelascerámicasdeestiloNascasedetectandemaneradestacableenloscentrospolíticosdelacuencadelríoGrande, conarquitecturamonumentaly sepulturasdeélite (Cahuachi,LosMolinos),mientrasque loscentrospolítico-ideológicosdelnorte (NecrópolisdeParacas)ofrecenunapervivenciade la tradiciónestilística tardíade laserieOcucaje,con losestilosOcucaje9-10,quepodríanperdurarhastafechasin-clusoposterioresa300cal.DC.Conello,podríamoshipotetizarunaconfiguraciónpolíticapolarizadaen

laCostaSur,pero faltaríaexplicar la circulacióndelosproductosalfarerosdeambasesferaspolíticas,suarticulaciónconotrasproducciones (cerámicasdecocinayalmacenaje)olosmecanismosdeaccesoalavajillafina.Sobretodo,enlamedidaenquelasélitesemergentesde estosmomentosparecengestionarredesdecirculacióndecerámicasdecoradas ligadasa losmecanismosdedominioydependenciade lascomunidadessometidas.

procEsos dE trAbAjo y tEcnoloGíAs ∑AlFArErAs

Esprecisoabordarlascondicionestécnicasdelapro-ducciónalfareraparaunacorrectacomprensióndesusignificadosocial.Paraello,esnecesarioprofundizarenlosprocesosdetrabajoinvolucradosdesdelaobtencióndelamateriaprimahastaelmantenimientodelospro-ductos,aspectosqueapenashansidoconsideradosenlasaproximacioneshistórico-culturalesencaminadasaelaborarcronotipologías.Sinembargo,enlosúltimosañossehanempezadoadesarrollarinvestigacionesquehanimplementadometodologíasinstrumentalesencaminadasalconocimientotécnicodelaalfarería.Así,sehananalizadomedianteactivacióndeneutroneslascerámicaspolicromasdeestilosNascadelyacimientodeMarcaya,enNasca,determinándosequesetratadeproductosalóctonos,ysubrayándoselaausenciadeevidenciasdetrabajoalfareroenelpoblado(VaughnyNeff2000;VaughnyLinares2004).

TambiénWetter(2005)harealizadoanálisisdealfare-ríadelsondeoestratigráficoTP5deJauranga(Palpa),llegandoadeterminar la existenciade tresgrupostecnológicosenla“cerámicaParacas”.LasconclusionesdeWetter,enmarcadasenobjetivossustancialmentehistórico-culturales,seremitenalacronologíarela-tivadelavajillafinabasadaencambiosenlacocción(reductoraaoxidante),elaboracióndeengobesyenlacomposiciónmineralógica,ademásdelastécnicasdecorativas (secuenciaGrupo3-Grupo1), así comoa la coexistenciadurante toda lasecuenciaconunatradicióntécnicamáshomogéneadevasijas“toscas”(Grupo2).Estasúltimas,identificadasconelestilo

151Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

trAbAjo, producción y cErámicA. socioloGíA dE lA AlFArEríA pArAcAs: ocucAjE y tAjo (costA sur dE pErú)

Tajo,selasenglobaenlaproducciónalfareralocaldeJauranga,comopartedelascerámicasdela“CulturaParacas”.Lainexistenciadeelementosdiferenciablesenlacomposiciónmineralógicadetodoslosgrupos,asícomoelhechodequecerámicasyadobesempleadosenlaconstrucciónpresentenunacomposiciónindi-ferenciada,llevaaWetteradefenderunaproducciónlocalparatodoslosgruposalfareros.

Estosestudios,comoenotrosámbitos,hanpriorizadocuestionesdeprocedencia-circulacióndelosproductos,alavezquelacaracterizacióndelos“rasgos”técnicospara completar ladefinición cronotipológica.Conello, sehacenecesariomantener comoprioritariasunaseriedepreguntasen las investigacionessobrelastecnologíasalfareras:

1) Esprecisodefinirmediantecriteriosrigurososlosproductos(porsuuso)ylastendenciasdeproducción(porsufabricación).

2) Unavezdefinidos loshorizontesde sincroníasobreapoyoscronométricosindependientes,sedebenestablecer los tiempossocialesdel trabajoalfareroencadatendenciadeproducción,esdecir,ubicarlasfechasyladuracióndecadatecnologíaimplementadaenlafabricacióncerámica.

3) Nuevamentesobre labasede loshorizontesdesincroníaacotados,establecerlostiempossocialesdeusodeproductosalfarerosenlasprácticaseconómicas(usocomoherramientasenprocesosdetrabajooenelmantenimientodeotrosproductos,porejemplo,para almacenamiento) ypolítico-ideológicas (usode losrecipientescomoobjetosfinalesparaelcon-sumo, la realizacióndeprácticas ceremonialeso laamortización).Esdecir, establecer cuándo, cómoyenquésituacióneconómico-políticasesocializanlosproductosalfareros.

En cuantoa losprocesosde fabricación, sedebenconsiderardiversosvectores.Lastendenciasdepro-duccióndebenseridentificadassobrebasesempíricasconsistentes,contandoconlastaxonomíastecnomor-fométricastantocomoconlasanalíticaspetrográficas

y fisicoquímicas.Con ello, podremos señalar losfactoresrelevantesparaidentificarlosproductosporsuvalordeuso(potencial),perotambiénpodremosdeterminarlosatributossecundariosdelasvariantesdeproducción(nodeterminantesparaelmodelodeproductoysuvalordeuso).Así,seráposibledeterminarlasconvergenciasentreatributostecnomorfométricosenanálisismultivariantesparadefinirlastendenciasdeproducciónreales.Finalmente,podremosdiscri-minarlasnormasdeproducciónmaterializadasenlosproductosconvalordeusoespecíficoyresultantesdetendenciasdeproduccióndedeterminadosgruposdetrabajoalfareros.

lAs rEdEs dE circulAción dE productos ∑cErámicos

Lacuestióndelamovilizacióndeproductoscerámicos,aunquehaya sidoen clavededifusióncultural,hatenidosiempreungranprotagonismoenlosestudiosarqueológicos,yla“cerámicasParacas”hasidoobjetodediversasinterpretacionesencuantoaladistribuciónespacio-temporaldesusdistintosestilos.Sinembargo,tambiénenesteaspectoesimprescindibleformularconclaridadlaspreguntas,antesdeembarcarnosenprogramasanalíticos.Paraello,esnecesarioestableceralgunoscriteriosimprescindibles:

1) Lacirculacióndeproductos(distribución)esunaconstanteentodoprocesodetrabajo.Ningúnproductotienevalordeusoensulugardefabricación,siendonecesaria sumovilizaciónparaqueelusosocial ledésentido.Porello,sedebeexplicarsocialmente lacirculación.

2) Ladistribucióndeproductospuedetenerexpli-cacionessocialesdiversas,ydebemosbuscarapoyosempíricosantesdepromoverexplicacionessimples,del tipo“portadoresde cerámica”de losdiscursosdifusionistas.Puedenexistirdistintoscircuitosyux-tapuestosqueafectenagruposdeproductosdistintos.Desdeelcircuitodomésticoal intracomunitario,enunacomunidadpuedencoexistirvariaspolíticasdefabricación,distribuciónyusodelascerámicas.Anivel

152Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

pEdro v. cAstro-mArtínEz, j. cArlos dE lA torrE, trinidAd EscorizA-mAtEu, m. concEpción Godoy, bárbArA lApi, isrAEl nAvArro, j. césAr zAvAlA

extracomunitario,elintercambiocomercialpuedeserunaforma,perolosregalospolíticos,ofrendasreligio-sas,obligacionesinmersasenpolíticasdeparentescooapropiacionesenformadebotínotributosonme-canismosdecirculaciónaconsiderar.Porsupuesto,las explicaciones funcionales,delusodecerámicascomoenvasespara transportarotrosproductosnodebenserdescartadas.

3) Lareproduccióndemodelosdereferenciadepro-ductos,queconllevalareiteracióndeundeterminadotipoolaemergenciadeunestilo(noformalizado),nosiempretienelamismaexplicación.Esposibleapuntarladistribucióndeproductos(movimientodeobjetosfabricados),lamovilidaddeespecialistaspararealizartrabajosalfareros (desplazamientodealfareros), lamigracióndesujetossocialesconconocimientoalfareroporrazonesdepolíticasdeparentesco,comolaexoga-mia,latransferenciadeconocimientostécnicosentregruposdetrabajoalfarerosolaexistenciadenormasimpuestaspor institucionespolíticas coercitivasoresultantesdeacuerdos.

Endefinitiva,alahoradedarcuentadelasdistribu-cionesdetaxonescerámicosdebemostenerpresenteslosterritorios,comoespacioseconómico-políticos,ylasredesquelosimplicanmediantelasprácticasdelossujetossociales,

Porunaparte,hayquelocalizarlosterritoriosdeltra-bajoalfarero,esdecir,dóndeseubicanlosprocesosdetrabajosometidosanormasymodelosdeproductosespecíficos,convaloresdeusoconcretos.Portanto,deberánvalorarselasredesdelaactividad(trabajoensí),tantocomolasredesdedistribucióndelamateriaprima(arcilla,desgrasantes),delossaberestécnicos(sobreprocedimientos ymediosde trabajo) y lasredesde socialización(aprendizajey experiencia).

Porotraparte,hayquelocalizarlosterritoriosdeusodelosproductos,esdecir,loslugaressocialesdondeacontecenactividadesyprácticasnormativasdondelas cerámicas estánenuso social.Es fundamentaldistinguirlosusosdecerámicascomomediosdetra-bajoparalatransformaciónmaterialdeotrosobjetos,delosusosdecerámicascomomediosdeconsumoindividualizadoocomoobjetossingularesenprácticaspolítico-ideológicas.Todoellonosconduciráaunarealidaddeterritoriossocialesyuxtapuestos,esdecir,difícilmentenonosencontraremoscondiversosmodelosdeproductosycondiversastendenciasdeproduccióncoexistiendoeneltiempoyenelespacio.

Bajo estaperspectiva explicaremos las evidenciasconfirmadasen la“cerámicaParacas”: irregularidaddeladistribucióngeográficadelosdistintosestilosdelatradiciónOcucajedependientes,seguramente,deredesdecirculacióndiversas,siesquenodispersas;tradicionestecnológicasyfuncionalesdisociadasentrelasvasijasdeprocesado-almacenamientoylavajillafina(Tajovs.Ocucaje);territoriosnocoincidentesdepresenciasincrónicademodelosdereferenciadiferen-ciados(p.e.,Ocucaje10-Nasca1-Nasca2/3);gestiónpolíticasincrónicadedistintosobjetoscerámicosdecaráctersingularyusopolítico-ideológico(“cerámicaParacas”vs.“cerámicaNasca”).

Agradecimientos ElProyectoLaPuntilla(Nasca,Ica,Perú)cuentaconelsoportedelaDirecciónGeneraldeBienesCulturalesdelMinisteriodeCulturadeEspaña,dentrodelprogramadeProyectosArqueológicosen elExterior2005-2006, yde laGeneralitat deCatalunya,dentrodelprogramadeProyectosEXCAVA(ref.2006EXCAVA-00020),yhasidoaprobadoporel InstitutoNacionaldeCulturadelPerú,para lascampañasde2005y2006.

153Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

trAbAjo, producción y cErámicA. socioloGíA dE lA AlFArEríA pArAcAs: ocucAjE y tAjo (costA sur dE pErú)

rEFErEnciAs citAdAs ∑

browne, d. M. y J. P.bArAybAr, 1988.An archaeological re-connaissance in the province of Palpa, department ofIca, Peru.EnRecent studies in pre-Columbian archaeology,N.J.SaundersyO.deMontmollin(Eds.),pp.299-325.BARInternationalSeries421,Oxford.

cAnzIAnI,J.,1992.ArquitecturayurbanismodelperíodoParacasenelvalledeChincha.GacetaArqueológicaAndina6:87-117.

cASTro-MArTínez, P. v.yT. eScorIzA-MATeU,2005.Trabajoyso-ciedadenarqueología.Produccionesyrelacionesvs.orígenesydesigualdades.RevistaAtlántica-MediterráneadePrehistoriayArqueologíaSocialVII:131-147.

cASTro-MArTínez, P. v.yR.MIcó,1995.ElC14ylaresolucióndeproblemasarqueológicos.Laconvenienciadeunareflexión.Revistad´ArqueologíadePonent5:252-260.

cASTro-MArTínez, P. v.,V.LULLyR.MIcó,1996a.CronologíadelaprehistoriarecientedelapenínsulaibéricayBaleares(2800-900cal.AC).BARInternationalSeries652,Oxford.

cASTro-MArTínez, P.v., r. w. chAPMAn, S. gILI, v. LULL, r. MIcó, c. rIhUeTe, r. rISchyE.SAnAhUJA,1996b.Teoríadelasprácticassociales.Complutum-Extra6:35-48.

1999.Lateoríadelosconjuntosarqueológicos.EnProyectoGatas.2.Ladinámicaarqueoecológicadelaocupaciónprehistóri-ca,P.V.Castro-Martínez,R.W.Chapman,S.Gili,V.Llul,R.Micó,C.Rihuete,R.RischyE.Sanahuja(Eds.),pp.26-34.DirecciónGeneral deBienesCulturales,Arqueología-Monografías,Sevilla.

cASTro-MArTínez, P. v., S. gILI, v. LULL, r. MIcó, c. rIhUeTe, r. rISchyE.SAnAhUJA,1998.Teoríadelaproduccióndelavidasocial:Mecanismosdeexplotaciónenelsudesteibérico.BoletíndeAntropologíaAmericana33:25-77.

cASTro-MArTínez, P. v., T. eScorIzA-MATeU, y E.SAnAhUJA,2002.Trabajo y espacios sociales en el ámbitodomés-tico.Producción yprácticas sociales enunaunidaddo-mésticade laprehistoriadeMallorca.Geocrítica-ScriptaNova.RevistaElectrónicadeGeografía yCienciasSocialesVI,119(10).http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119-10.htm

cooK, A., 1999. AsentamientosParacasenel vallebajode Ica,Perú.GacetaArqueológicaAndina25:61-90.

cordy-coLLInS, A., 1976.An iconographic studyofChavíntextiles fromtheSouthCoastofPeru:Thediscoveryofapre-Columbiancatechism.Ph.Ddissertation,UniversityofCalifornia,LosAngeles.

de LA Torrre, J. c. y h. vAn gIJSegheM, 2005.ExcavacionesenLaPuntilla(1300-100AC):ArqueologíaenlaCostaSurdePerú.RevistaArqueologíadelSigloXXI286:22-31.

deLeonArdIS, L., 1991.SettlementHistoryoftheLowerIcaValley,Perú,Vth-IstCenturiesBC.Master’sThesis,CatholicUniversityofAmerica,WashingtonD.C.

1997.ParacassettlementinCallango,LowerIcaValley,IstmillenniumBC,Perú.Ph.Ddissertation,CatholicUniversityofAmerica,WashingtonD.C.

dwyer,J.,1971.ChronologyandiconographyinLateParacasandEarlyNascatextiledesigns.Ph.Ddissertation,UniversityofCalifornia,Berkeley.

1979.The chronologyand iconographyofParacas styletextiles.EnTheJuniusBirdPre-ColumbianTextileConference,A.Rowe,E.BensonyA.Schaffer(Eds.),pp.105-128.TextileMuseumyDumbartonOaks,WashingtonD.C.

engeL,F.,1957.EarlysitesinthePiscovalley:TamboColorado.AmericanAntiquity23(1):34-45.

1991.Undesiertoentiemposprehispánicos.RíoPisco,Paracas,ríoIca.CentrodeInvestigacióndeZonasAridas,UniversidadNacionalAgrariaLaMolina,Lima.

gArcíA, r. y J. PInILLA, 1995.AproximaciónaunasecuenciadefasesconcerámicatempranadelaregióndeParacas.JournaloftheStewardAnthropologicalSociety23(1-2):43-81.

görSdorf, J. yM.reIndeL,2002.Radiocarbondatingof theNascasettlementsLosMolinosandLaMuñainPalpa,Perú.Geochronometria21:151-156.

ISLA, J., M. reIndeL y J. c. de LA Torre, 2003.Jauranga:UnsitioParacasenelvalledePalpa,CostaSurdePerú.BeitragezurAllgemeinenundVergleichendenArchaologie23:227-274.

KIng,E.,1965.TextilesandbasketryofParacasperiod,IcaValley,Perú. Ph.Ddissertation,Department ofAnthropology,UniversityofArizona,Tucson.

Kroeber,A., 1944.Peruvianarchaeology in 1942.VikingFundPublicationsofAnthropology,NuevaYork.

1953.ParacasCavernasandChavín.UniversityofCaliforniaPublicationsinAmericanArchaeologyandEthnology40:313-347.

LUMbrerAS,L.(Ed.),1999.HistoriadelaAméricaandina1.Lassociedadesaborígenes.UniversidadAndinaSimónBolívar,Quito.

154Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

pEdro v. cAstro-mArtínEz, j. cArlos dE lA torrE, trinidAd EscorizA-mAtEu, m. concEpción Godoy, bárbArA lApi, isrAEl nAvArro, j. césAr zAvAlA

MASSey, S. A.,1990.Paracas.EnINCA300ansd’histoire,pp.144-155.Muséesroyauxd’Artetd’Histoire,Bruselas.

1991.SocialandpoliticalleadershipintheLowerIcaValley:OcucajePhases8and9.EnParacasartandarchitecture:Objectandcontext inSouthCoastalPeru,A.Paul(Ed.),pp.315-348.UniversityofIowaPress,IowaCity.

MeJíA xeSSPe, T., 1976.SitiosarqueológicosdelvalledePalpa,Ica.EnSANMARCOS:RevistadeArtes,CienciasyHumanidades17:23-47.

MenzeL, d., J. roweyL.dAwSon,1964.TheParacaspotteryofIca:Astudyinstyleandtime.UniversityofCaliforniaPublicationsinAmericanArchaeologyandEthnology50.

orefIcI,G.,1996.NuevosenfoquessobrelatransiciónParacas-NascaenCahuachi(Perú).Andes:BoletíndelaMisiónArqueológicaAndina-UniversidaddeVarsovia1:173-197.

PAUL,A.,1990.Paracasritualattire:Symbolsofauthority inancientPerú.UniversityofOklahomaPress,Norman.

1991.Paracas:Anancientcultural traditionon theSouthCoastofPeru.EnParacasartandarchitecture:ObjectandcontextinSouthCoastalPerú,A.Paul (Ed.),pp. 1-34.UniversityofIowaPress,IowaCity.

PeTerS,A.,1987-88.Chongos:SitioParacasenelvalledePisco.GacetaArqueológicaAndina16:30-34.

1991.EcologyandsocietyinembroideredimagesfromtheParacasNecrópolis.EnParacasart andarchitecture:ObjectandcontextinSouthCoastalPerú,A.Paul(Ed.),pp.240-314.UniversityofIowaPress,IowaCity.

roe,P.,1974.AfurtherexplorationoftheRoweChavinseriationanditsimplicationsforNorthCoastchronology.StudiesinPre-ColumbianArtandArchaeology,DumbartonOaks,WashingtonD.C.

rowe, J.H., 1958. La seriación cronológica de la cerámicaParacas elaboradaporLawrenceDawson.RevistaRegionaldeIca10:9-21.

rowe, J., 1962.Chavínart:An inquiry into its formandmeaning.MuseumofPrimitiveArts,NuevaYork.

1967.Stagesandperiodsinarchaeologicalinterpretation.EnPeruvianarchaeology:Selectedreadings,J.RoweyD.Menzel(Eds.),pp.293-313.PeekPublications,PaloAlto.

SchreIber,K.,1998.Afterword:Nascaresearchsince1926.EnThearchaeologyandpotteryofNasca,Perú:AlfredKroeber’s1926expedition,P.H.Carmichael(Ed.),pp.257-269.AltamiraPressyTheFieldMuseum,Chicago.

SILverMAn,H.,1991.TheParacasproblem:Archaeologicalpers-pectives.EnParacasartandarchitecture:Objectandcontext inSouthCoastalPerú,A.Paul(Ed.),pp.349-416.UniversityofIowaPress,IowaCity.

1994.Paracas inNazca:Newdataon theEarlyHorizonoccupationoftheRíoGrandedeNazcadrainage,Perú.LatinAmericanAntiquity5(4):359-382.

1996.TheFormativeperiodontheSouthCoastofPerú:Acriticalreview.JournalofWorldPrehistory10(2):95-147.

STrong,W.D.,1957.Paracas,Nazca,andTiahuanacoidrelations-hipsinSouthCoastalPerú.MemoirsoftheSocietyforAmericanArchaeology13,WashingtonD.C.

TeLLo,J.,1928.LosdescubrimientosdelMuseodeArqueologíaPeruanaen lapenínsuladeParacas.AttidelXXIICongressoInternazionaledegliAmericanistivol.1,pp.679-690.Roma.

1929.AntiguoPerú.PrimeraEpoca.ComisiónOrganizadoradel2ºCongresoSudamericanodeTurismo,Lima.

1959.Paracas:Primeraparte.EmpresaGráfica,Lima.

TeLLo,J.yT.MeJíA xeSSPe,1979.Paracas.Segundaparte:CavernasyNecrópolis.UniversidadMayordeSanMarcoseInstitutoAndinodeNuevaYork,Lima.

UhLe,M., 1970 [1910]. Las civilizacionesprimitivas en losalrededoresdeLima.EnCienañosdearqueologíaenelPerú,R.Ravinés(Ed.),pp.379-391.InstitutodeEstudiosPeruanos,Lima.

vAn gIJSegheM, h.,2004.Migration,agencyandsocialchangeonaprehistoricfrontier:TheParacas-NascatransitionintheSouthernNascadrainage,Perú.Ph.Ddissertation,UniversityofCalifornia,SantaBárbara.

vAUghn, K. J.yM.LInAreS,2004.TracingtheclaysourceofNascapolychromepottery:Resultsfromapreliminaryrawmaterialsurvey.JournalofArchaeologicalScience31(11):1577-1586.

vAUghn,K, J. yH.neff,2000.Movingbeyond iconography:NeutronactivationanalysisofceramicsfromMarcaya,Perú,anEarlyNascadomestic site. Journal of FieldArchaeology27(1):75-90.

veLArde,L.,1999.LatransiciónParacas-NascaenelvalledeChincha.EnL’AmériqueduSud:Des chasseurs-ceuilleursà l’Empire Inca,A.Chevalier,L.VelardeeI.Chenal-Velarde(Eds.),pp.63-77.BARInternationalSeries746,Oxford.

wALLAce,D.,1962.Cerrillos:AnearlyParacassite inIca,Perú.AmericanAntiquity27(3):303-314.

155Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

trAbAjo, producción y cErámicA. socioloGíA dE lA AlFArEríA pArAcAs: ocucAjE y tAjo (costA sur dE pErú)

1986.TheToparátradition:Anoverview.EnPerspectivesonAndeanprehistoryandprotohistory,D.SandweissyD.Kvietok(Eds.),pp.35-48.CornellUniversityPress,Ithaca.

1991.AtechnicalandiconographicanalysisofCarhuapain-tedtextiles.EnParacasartandarchitecture:ObjectandcontextinSouthCoastalPerú,A.Paul(Ed.),pp.61-109.UniversityofIowaPress,IowaCity.

weISS,P.,1961.Osteologíacultural:Prácticascefálicas.Segundaparte:Tipologíadelasdeformacionescefálicas.Estudiocul-turaldelostiposcefálicosydealgunasenfermedadesóseas.AnalesdelaFacultaddeMedicina(Lima)44:133-277.

weTTer,A.,2005.Paracas-keramikaus Jauranga:GrundlagenzurklassifikationformativzeitlicherkeramikderSüdküstePerus.TesisdeMaestría,RheinischenFriedrich-Wilhelms-UniversitätzuBonn,Bonn.

zIoLKowSKI, M. S., M. f. PAzdUr, A. KrzAnowSKI y A. MIchczynSKI,1994.Andes.RadiocarbondatabaseforBolivia,EcuadorandPerú.UniversidaddeVarsovia,Warszawa-Gliwice.http://andy.cyberkultura.pl