Download - Sustantivo

Transcript

SustantivoLos sustantivos son palabras cuyos referentes son clases de entidades fijas (a diferencia de los pronombres cuyos referentes son contextuales), no estados de hechos o relaciones gramaticales. Los pronombres personales en cada contexto tienen un referente pero este cambia de contexto a contexto ("yo" no tiene referente fijo sino que depende de quien habla), por su parte los verbos designan estados de hechos, procesoso relaciones entre entidades, mientras que las preposiciones generalmente indican relaciones abstractas. Sintácticamente los sustantivos funcionan como núcleos de sintagma nominal, es decir, como argumentos del verbo o complementos del nombre.

En español, al igual que en las demás lenguas romances, los sustantivos son variables en género y número, aunque en otras lenguas como el chino los sustantivos son invariantes. La mayoría de las lenguas conocidas distinguen sistemáticamente entre sustantivos y verbos, teniendo propiedades formales diferentes. Sin embargo, esta distinción tampoco es universal, ya que algunas lenguas como elnáhuatl o lenguas salish como el lummi o el kalispel no parecen distinguir consistentemente entre ambas categorías y las formas que funcionan como sustantivo también aceptan flexión verbal.

Flexión del sustantivoEn las lenguas sintéticas, el sustantivo puede adoptar diversas formas morfológicas dependiendo de una serie de categorías gramaticales. Entre las más comunes están:

El número gramatical. Es bastante común la distinción entre el número singular y el plural, aunque también hay lenguas sintéticas sin número, como el idioma japonés. Menos corriente es el número dual, y aún menos otros, como el trial y el paucal.

El caso gramatical. El género gramatical, que normalmente flexiona

entre masculino y femenino para personas y animales.En las lenguas analíticas, como el chino mandarín o el idiomavietnamita, por definición ni el nombre ni otras partes de laoración flexionan.

Clasificación de los sustantivosClasificación por géneroAproximadamente un 20% de las lenguas del mundo tiene distinción de género en el sustantivo, lo cual significa que los sustantivos en clases nominales o géneros (que pueden serclases formales o clases semánticamente motivadas). En las lenguas indoeuropeasexisten generalmente 2 o 3 géneros gramaticales estrictos (masculino, femenino y a veces tambiénneutro), en las lenguas semíticaslo común es distinguir entre2 géneros (masculino / femenino). Paralelamente algunas lenguas como el inglés además de género, reflejado sólo en lasubstitución pronominal, los sustantivos pueden clasificarse en contables e incontables. Otras lenguas distinguen un gran número de géneros o clases nominales como las lenguas bantúes, y en el otro extremo el chino o las lenguas urálicas yaltaicas no distinguen género.

Género y sexoEs importante recordar la diferencia entre el género gramatical y el sexo (género semántico): el género es un rasgo gramatical de la palabra y el sexo (género semántico) es un rasgo biológico de los seres vivos a los que hace referencia algunos sustantivos. Normalmente el género gramatical concuerda con el género semántico cuando se habla de los seres vivos, pero no cuando se trata de objetos inanimados o abstractos. Ejemplo: soltero es un sustantivo de género gramatical masculino, que además, hace referencia a unser vivo de sexo masculino (género semántico masculino); luz es un sustantivo de género gramatical femenino, el cual por ser inanimado (sucede lo mismo con los seres, objetos y conceptos abstractos) carece de sexo (génerosemántico nulo).Puede darse el caso de que no haya correspondencia entre ambos tipos de género, como en las palabras del idioma alemán Mädchen("muchacha") y Fräulein ("señorita"), que son de género neutro.

Género del nombre en castellanoSegún el género, en castellano, los sustantivos se clasificanen:

1.Sustantivos masculinos: El género masculino de un nombrefrecuentemente lleva el morfema de género –o al final dela forma de singular (libro, niño, sombrero), aunque existen algunas excepciones ya que palabras que acaban en –o sonfemeninas como la foto(grafía), la mano, la moto(cicleta). Tambiénexisten nombres masculinos acabados en consonante alveolar (árbol, ataúd, alias, armazón, ...). La mejor prueba para determinar el género de cualquier sustantivo es comprobar si la palabra requiere un artículo masculino (el, un, etc.). Por lo demás, los días de la semana, losmeses del año, los puntos cardinales y los números son masculinos.

2.Sustantivos femeninos: El género femenino de un sustantivo se determina añadiendo el morfema de género –a (niña, vaca, mesa, ventana, ...). Anteponiendo un artículo femenino (la, una, etc.) a una palabra y viendo si es gramaticalmente aceptable la expresión se conoce el género. Las letras del alfabeto son femeninas.Existen unas pocas palabras acabadas en -a que son masculinas el día, el mapa, el clima, el cometa, el planeta. Y laspalabras en -ista pueden ser masculinas o femeninas segúnel contexto.

3.Sustantivos neutros: Los conceptos abstractos son de género neutro. Ejemplos: lo bueno, lo malo, lo importante, lo contrario. En español generalmente esta categoría sólo está formada por adjetivos sustantivizados en singular.

4.Sustantivos ambiguos: Son los nombres referidos a cosas que se usan, sin cambiar de significado, tanto en femenino como en masculino: "el" mar (culto), "la" mar (coloquial); arte "moderno", artes "plásticas"; "el" vodka, "la" vodka; "el" calor, "la" calor. No deben confundirse con los sustantivos para personas que cambian según el género de estas, como el/la artista, que son llamados sustantivos comunes en cuanto al género.

Cuando el género gramatical del sustantivo sirve para diferenciar el sexo (género semántico) se manifiesta:

1.Con la terminación -o, -e o consonante para el masculinoy -a, -esa, -ina, -isa, -itriz para el femenino

2.Heterónimo: Cuando se usan palabras diferentes. Ejemplo:caballo/yegua.

3.Cuando se cambia el género gramatical del determinante yse mantiene el del sustantivo. Ejemplo: el joven/la joven. Estos sustantivos son denominados comunes en cuanto al género gramatical.

4.Epiceno : A algunos sustantivos que se refieren a animales pero que mantienen la misma forma para el masculino y el femenino, se les añaden términos como "macho" o "hembra" para diferenciar el sexo (género semántico).

Cuando el género gramatical del sustantivo no sirve para diferenciar el sexo (género semántico) se manifiesta:

1.Con las terminaciones -o para el masculino y la -a para el femenino, determinan diferencia de tamaño, forma o diferenciación árbol-fruta. Ejemplo: huerto/huerta (tamaño), jarra/jarro (forma), naranja/naranjo (fruta-árbol).

2.Homónimo: Cambiando el género gramatical del determinativo que lo acompaña, varia el significado del sustantivo. Ejemplo: el capital/la capital.

3.Algunos sustantivos aceptan los dos géneros gramaticalesen sus determinativos, sin que se altere su significado.Estos se llaman ambiguos en cuanto al género gramatical.Ejemplo: el águila/la águila, azúcar blanquilla/azúcar blanquillo.

Clasificación según el tipo de referenteLos sustantivos sirven para designar y como tales tienen algún tipo de referente:

Nombres propios: María, Felipe, Ana, Juan. Tiene referencia única y carecen de significado lingüístico.

Sustantivos comunes concretos: casa, flor, camión, estrella. En general, su referencia es un conjunto o clase de objetos, animales o personas directamente tangibles.

Sustantivos comunes abstractos: esperanza, fe, amor, solidaridad. Designan propiedades, abstracciones o ideas. En idioma español, estas palabras generalmente no tienen plural, y cuando

pluralizan tienen un matiz de significado ligeramente distinto, más concreto.

Clasificación por númeroArtículo principal: Número gramatical.

Clasificación por número en castellanoSegún el número, en castellano, los sustantivos se clasificanen:

1.Sustantivos singulares: si el número de objetos a los que hace referencia el nombre es único. En singular, lossustantivos no tienen ningún morfema de número.

2.Sustantivos plurales: si el número de objetos a los que hace referencia el nombre son varios o más de uno.

3.Sustantivos colectivos : se trata de formas de singular, que morfosintácticamente son como cualquier otra forma de singular, pero que tienen como referencia un grupo concreto de entidades: la armada, la manada, una banda, ...

Otras formas de clasificaciónSegún la semántica, los sustantivos se clasifican en:

1.Sustantivos concretos : representan conceptos independientes. Son nombres de cosas que pueden percibirse con los sentidos del cuerpo o que imaginamos como realidad, por ejemplo esa mesa, ese niño.

2.Sustantivos abstractos : representan conceptos dependientes (inmateriales) y designan por tanto entidades que no se perciben con los sentidos del cuerpo, sino con la mente, como por ejemplo nación, amor, odio, bondad.

Los sustantivos abstractos los podemos clasificar en:

1.Abstractos de fenómeno: Están relacionados con sustantivos que designan acciones, estados o sus efectos, por ejemplolectura, caminata.

2.Abstractos de cualidad: Están relacionados con adjetivosy designan cualidades o propiedades de los objetos o de los seres, por ejemplo belleza, maldad.

3.Abstractos de números o cuantitativos: Cuantifican tantode forma precisa como de forma imprecisa, por ejemplo cantidad,montón.

Según la unicidad de la referencia, los sustantivos se clasifican en:

1.Sustantivos comunes : permiten nombrar a todas las personas, animales o cosas de la misma clase o especie, sin particularizar su significado como hombre, caballo, casa. Agrupan los objetos que denominan por sus características, sin expresar rasgos distintivos. Por eso, se consideran sustantivos genéricos.

2.Sustantivos propios : distinguen o particularizan a cada individuo de los demás de una misma clase, especie o género. Se aplican a un solo ser, persona, animal o cosa. Por eso, se consideran sustantivos individuales. Los nombres de las personas y de los países son nombres propios. En idioma español, los sustantivos propios se escriben con letra inicial mayúscula.

Según el tipo de referencia, los sustantivos se clasifican en:

1.Sustantivos individuales: son sustantivos que en su forma singular, nombran a un solo ser como pluma, árbol, rosa. Designan a un único ser, pero en idiomas con plural gramatical admiten el morfema del plural para designar a más de uno.

2.Sustantivos colectivos: son sustantivos que, poseyendo una estructura de singular, nombran a un conjunto de número indeterminado de seres o cosas, como aldea ,plumaje, bosque, muchedumbre, coro. Tienen inherente la idea de pluralidad sin necesitar un morfemaque lo exprese, pero no en el sentido de uno más uno, sino en cuanto a conjunto colectivo formado por varias unidades de la misma cosa designada.

Según la composición del sustantivo, los nombres se clasifican en:

1.Sustantivos simples: son los sustantivos que están formados por una sola palabra, como por ejemplo: lata, obra.

2.Sustantivos compuestos: son sustantivos que están formados por dos palabras simples, como por ejemplo abrelata,pararrayos, cascanueces, aguardiente.

3.Sustantivos Parasintéticos: son aquellos que son compuestos y derivados a la vez; por ejemplo: anteojitos, corito.

Según la complejidad morfológica o el origen de los sustantivos, los nombres se clasifican en:

1.Sustantivos primitivos: las palabras primitivas son las que sirven de cabeza de serie a una familia, funcionandocomo raíz de las palabras derivadas de ellos. Los sustantivos primitivos sólo están formados por un lexemabásico y optativamente por morfemas de género y número. Por ejemplo pan.

2.Sustantivos derivados: las palabras derivadas nacen de las primitivas, cuando se les agrega sufijos o prefijos,como por ejemplo panadería, panadero, inmortal , mortal.

3.Sustantivos aumentativos: son los sustantivos que designan a personas, animales, cosas o fenómenos de grantamaño o alto grado de intensidad, como por ejemplo niñote, perrazo, arbolote, ruidazo.

4.Sustantivos diminutivos: son los sustantivos que designan a personas, cosas, animales y fenómenos que se caracterizan por su pequeñez, poquedad o menor grado de intensidad, como por ejemplo gatito, manzanita, mesita, viejecita.

5.Sustantivos despectivos: son los sustantivos que designan a personas, animales, cosas y fenómenos que sontratados con desprecio o desdén, o vistos como inferiores, como por ejemplo jovenzuelos, mosquillo, plantucha, libraco.

6.Sustantivos gentilicios: son los sustantivos que se derivan del lugar de nacimiento (país, región o estado) de personas, animales o cosas, como por ejemplo, chileno, sueco, peruano, etc

Según la contabilidad de los nombres:

1.Sustantivos contables: señalan entes que se pueden contar, por ejemplo cinco niños, tres rocas, trece euros. Los sustantivos contables se combinan con cuantificadores plurales sin alterarse semánticamente.

2.Sustantivos no contables: señalan realidades que no se pueden contar salvo al referirse a clases o variedades distintas, por ejemplo leche, humor, aire, humo, basura. Los sustantivos incontables solamente pueden combinarse con cuantificadores en singular sin modificar su significado. Sólo admiten numerales cardinales o cuantificadores plurales cuando indican una clase o modalidad. Por ejemplo: "Tres vasos de leche", "Muchos vasos de leche", "Mucha leche", "Los humos emitidos por los ácidos suelen ser nocivos", "Mucho aire". Ellos se clasifican por mitades de acuerdo con el pronombre personal.

Según aspectos morfológicos de los nombres:

1.Sustantivos heterónimos que no admiten una flexión de género usual a pesar de que por el referente debería admitir flexión de género. Esto sucede frecuentemente enlos nombres de numerosos animales domésticos: caballo - yegua, toro - vaca.

2.Sustantivos regulares que tienen una flexión regular de género alumno - alumna, presidente - presidenta.

3.Sustantivos invariantes según género como el estudiante - la estudiante.

AdjetivoEl adjetivo (del latín adiectīvus,[1] "que se agrega") es una parte de la oración o clase de palabra que complementa a un sustantivo o nombre para calificarlo; expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (el libro verde, el librogrande), ya sean abstractas (el libro difícil). Estos adjetivos acompañan al sustantivo (libro) y cumplen la función de especificar o resaltar alguna de sus características y se dice que lo determinan, pues, al añadir un adjetivo yano se habla de cualquier libro, sino precisamente de un libro verde.

Por significado, señala una cualidad atribuida a un sustantivo, bien abstracta (cognoscible por la mente, como en "libro difícil"), bien concreta ("perceptible por los sentidos, como en "libro verde").

El adjetivo en el idioma españolMorfologíaEl adjetivo es, en español, una clase de palabra que funcionaordinariamente como adyacente del nombre sustantivo, esto es,como complemento nominal adjunto que se sitúa delante o después del sustantivo al que se refiere, con el cual concierta en género ynúmero.En cuanto a su morfología, el adjetivo posee en español accidente de género o de número para concordar con el sustantivo del cual es adyacente. Existen adjetivos de una terminación (fuerte, falaz, hábil, débil...) que no experimentan variación de género, aunque sí de número, y de dos terminaciones (bueno/buena, malo/mala, etc.).Dentro de los adjetivos de una terminación, el caso más comúnes el de los adjetivos finalizados en E, como grande, fuerte, triste,insomne, alegre, inmutable, etc. También existen adjetivos que terminan en L (débil, fácil, sutil, fútil, personal); en R (peor, mejor,ulterior, particular); en Z (sagaz, veloz, atroz); pocos en N (común, ruin). Por último también existen adjetivosterminados en I(sefardí). En cierto modo un adjetivo denota unacondición, precediendo al sustantivo indica cuál es esa condición.ApócopeArtículo principal: Apócope.

En posición antepuesta a un sustantivo algunos adjetivos se apocopan, es decir, pierden algunos de sus elementos finales. Por ejemplo:

un hombre bueno > un buen hombreun territorio grande > un gran territorio

La gramática tradicional clasificaba a los posesivos y otras clases de determinantes como adjetivos apocopados:

a) en masculino y femenino, plural y singular: 1) adjetivos posesivos:

- mío > mi, - tuyo > tu,

- suyo > su; 2) adjetivo indefinido cualquiera:

- cualquiera > cualquier hombre / mujer, - cualesquiera > cualesquier hombres / mujeres;

b) en masculino y singular solamente: 1) adjetivos determinativos:

- alguno > algún hombre, - ninguno > ningún hombre, - primero > primer hombre, - tercero > tercer hombre,

Sin embargo nótese que muchos de estos elementos son incompatibles con el determinante en español moderno (aunque sí fueron compatibles con él en español medieval):

la mi muger (en Mío Cid)*la mi mujer / mi mujer (español moderno)

Eso apunta a que la gramática generativa del español moderno los considere como determinantes, dado que el núcleo del sintagma determinante sólo puede tener un núcleo se sigue que cuando estos elementos aparecen el artículo definido no pueda aparecer.También se apocopa el numeral ciento/cien. Algunos adjetivos como tercero, grande o ciento también son usados sin su forma apocopada antes de un sustantivo, aunque generalmente la apócope es el uso más común.

SuperlativoAdmite, además, afijos y morfemas de grado superlativo (los sufijos -ísimo, -érrimo). Es determinado asimismo por adverbioscuantificadores que le confieren los otros grados, el comparativo de igualdad (tan), de superioridad (más) y de inferioridad (menos), así como el grado superlativo analítico (muy bueno). Lo sustantivan o transforman en sustantivo el artículo neutro lo ("lo bueno") y el masculino el y, además,la supresión del sustantivo en una lexía

habitual: el barco velero = el velero, la j = la letra j,entre otros. Expresa la cualidad en el grado más alto, intenso. Puede ser superlativo relativo, superlativo absoluto, etc.

SintaxisEn cuanto a su sintaxis, el adjetivo desempeña habitualmente cinco funciones diferentes:

1. Adyacente  de un sustantivo ("Un buen libro grande.")

2. Atributo  de un sustantivo a través de un verbo copulativo ("Pedro es, está o parece sano.")

3. Complemento predicativo  ("La mujer llegó cansada.")

4. Núcleo  de un sintagma adjetivo. ("Muy próximo al barrio.")

5. Núcleo de un sintagma preposicional. ("Lo acusaron por tonto".)

6. Adjetivo en posición o función incidental: "Tristes por los malos presagios, los dos chicos siguieron su camino".

El adjetivo en español es también tónico y por tanto una de sus sílabas se pronuncia con mayor intensidad que las otras.

Tipos de adjetivosLos adjetivos según su función sintácticaSe puede distinguir entre:

adjetivos adjuntos, que van unidos al nombre, como en noche oscura u oscura noche

adjetivos atributivos, ligados al nombre mediante un verbo copulativo (ser o estar), como la noche era oscura

adjetivos en función de complemento predicativo cuando entre el adjetivo y el sustantivo hay un verbo no copulativo (aquí entraparecer, pues no es un verbo copulativo puro), como en La casa parece verde, el niño llegó feliz

adjetivos en función de aposición, cuando van coordinados al sustantivo sin ir unidos, como en la casa, grande.

Adjetivos explicativos y especificativosEl adjetivo explicativo expresa una cualidad abstracta o concreta de la cual el sustantivo ya informa, subrayando dicha cualidad; por ejemplo: "Dulce azúcar", "manso cordero", "fiero león", "azul cielo". Este adjetivo suele ir antes del sustantivo, y es más común en el lenguaje literario o poético.El adjetivo especificativo es el que expresa una cualidad necesaria del nombre que lo diferencia delos demás. Ejemplo: "coche grande", "fría tarde"; es el más corriente en la lengua hablada.

Adjetivos calificativos, relacionales y determinativosLos adjetivos calificativos son los adjetivos más propiamente dichos, que se limitan a señalar una cualidad o característica del sustantivo al que modifican, como en hombre alto, perro hermoso.Los "adjetivos relacionales" son aquellos que, pese a limitar la extensión del sustantivo al que acompañan como los calificativos, carecen de grado. Es decir, no pueden aparecer en grado comparativo ni superlativo. Así, podemos decir, que un coche es "policial", pero no que es *muy policial o *policialísimo. Por tanto, adscriben alsustantivo dentro de una clase pero no lo califican en determinado grado.La gramática tradicional considera a los determinantes, que en español preceden siempreal nombre al que determinan, comoadjetivos determinativos. Actualmente, algunos consideran que en un sintagma en el que existe un nombre determinado por un adjetivo determinante, es este último el núcleo de un hipotético sintagma determinante.De acuerdo con este enfoque, los determinantes actualizan, presentan,

cuantifican (miden) o preguntan por el sustantivo núcleo delsintagma nominal, generalmente, aunque no siempre, situándose en posición anterior a estos. Existen tres clases de determinantes: los actualizadores, los cuantificadores y los interrogativos (que incluyen a los adjetivos indefinidos, numerales, demostrativos y posesivos). Sin embargo, las propiedades de sustitución del sintagma por un pronombre dependenmás del tipo de determinante que del nombre. Por eso se considera que el núcleo es el determinante ya que es quien fija los rasgos en relación con la rección o régimen.Adjetivo actualizadorLos actualizadores presentan al sustantivo núcleo del sintagma nominal, esto es, lo transforman de desconocido en conocido, lo ubican en el espacio y en el tiempo. Los determinantes cuantificadores, por el contrario, miden al sustantivo núcleo del sintagma nominal. Los determinantes interrogativos o interrogadores preguntan por el sustantivo núcleo del sintagma nominal.Los actualizadores son cuatro; el predeterminante todo-a-s, que puede preceder a los demás determinantes y delimita la integridad del sustantivo núcleo del sintagma nominal; el artículo, que presenta al sustantivo en un espacioy un tiempo concreto (el, la, lo, los, las); el posesivo, que señala la pertenencia del sustantivo a un elemento de la situación o contexto (mi, tu, su, nuestro, vuestro, su y sus femeninos y plurales); y el demostrativo, que sitúa al sustantivo en un lugar más o menos próximo o lejano (este, ese, aquel y sus femeninos y plurales)Adjetivo cuantificadorLos cuantificadores se agrupan en dos grandes clases, los numerales, que miden de forma precisa el sustantivo núcleo del sintagma nominal, y los

extensivos o indefinidos, que lo miden o evalúan de forma imprecisa.Los numerales pueden ser cardinales (correspondientes a la serie de los números reales: un, dos, tres, cuatro...); ordinales (que señalan precedencia o seguimiento en una lista: primer, segundo, tercer, cuarto...); multiplicativos (que multiplican el número del núcleo del sintagma nominal: doble, triple, cuádruple, quíntuple/quíntuplo, séxtuplo, séptuplo, óctuple, nónuple, décuplo, undécuplo...), divisores o partitivos, que dividen el núcleo del sintagma nominal (medio), y distributivos, que reparten el núcleo del sintagmanominal (ambos, sendos).Adjetivo interrogativoSon los que se emplean en la oración interrogativa o exclamativa, siempre se antepone al sustantivo y se acentúan. Los adjetivosinterrogativos son: Cuál(es), qué, cuánto(s), cuánta(s).Adjetivo sustantivado o absoluto: es el que desempeña en la frase la función de sustantivo mediante metábasis de Adjetivación.Adjetivo verbal: es el participio en función adjetiva cuando no ha perdido aún su naturaleza verbal.

PosiciónUn adjetivo puede ir tanto delante como detrás delnúcleo al cual se refiere. Existen 4 criterios para la posición de éste: criterio lógico, criterio psicológico, criterio rítmico y un criterio distribucional.Criterio lógico

Si el adjetivo es especificativo se coloca después del núcleo. Ej. tiza blanca, mesa verde (pero se puede decir también blanca tiza, verde mesa).

Si el adjetivo es explicativo se coloca antes del núcleo. Ej. mal estado, buena jugada

Criterio rítmico

Si el adjetivo tiene una longitud superior al núcleo, se escribe después de éste. Ej. chico asustadizo o también la casa deshabitada

Criterio distribucional

Si el adjetivo tiene escaso contenido informativo se escribe antes que el núcleo. Ej. buen golpe

Si el adjetivo tiene mayor grado de información se pospone. Ej. Calor solar y no solar calor

Se llama epíteto al adjetivo que tiene mero carácter estético, ya que no adjetiva ninguna cualidad del sustantivo al que acompaña (normalmente precediéndole), puesto que dicha cualidad está implícita en él. Ej. roja sangre.

PronombreLos pronombres son palabras o morfemas cuyo referente no es fijo sino que se determina en relación con otras que normalmente ya se han

nombrado. Pragmáticamente se refieren con frecuencia a personas o cosas reales extralingüísticas más que a sustantivos delcontexto. A esta propiedad de referirse a otros elementos tanto lingüísticos como extralingüísticos se la denomina deíxis; por ejemplo:Pedro no es tan listo

como él pensaba'; ellos comen mucho.

Todas las lenguas humanas tienen pronombres, además todas ellas tienen pronombres personales y posesivos que obligatoriamente expresan persona. También es frecuente entre las lenguas del mundo que los pronombres expresen número e incluso género. En laslenguas flexivas generalmente expresan también caso. De hecho es habitual en las lenguas del mundo que en el pronombre se expresen más categorías gramaticales que las que se expresan en el verbo o el nombre. Por ejemplo, en inglés los pronombres personales admiten género pero los nombres no. En español admiten caso morfológico, a diferencia de los nombres. En chino mandarín expresan número pero en el nombre esa categoría usualmente no se expresa.

El pronombre en la teoría gramaticalTécnicamente, un pronombre o elemento pronominal, al igual que un elemento anafórico, es una palabra cuyo referente depende del contexto lingüístico, al carecer de significado léxico. La diferencia entre las anáforas y lospronombres es que las primeras requieren un antecedente en sudominio sintáctico local, que lo «rija» propiamente de acuerdo con la teoría de rección y ligamiento dentro del marco generativista. Los pronombres por el contrario no requieren la presencia de un antecedente sintáctico, aunque generalmente sí de un antecedente discursivo.La gramática tradicional caracterizó imperfectamente el pronombre como una «palabra que sustituye al nombre», aunque en el análisis moderno este análisis no es correcto. El puntode vista moderno considera que los pronombres son el núcleo sintáctico de unsintagma determinante, mientras que un nombrees el núcleo de un sintagma nominal. Los pronombres son una categoría universal y todas las lenguas poseen algún tipo de pronombres, como los personales/posesivos y los deícticos. Enlos pronombres posesivos, y generalmente también en los personales, todas las lenguas distinguen al menos tres formaso personas: primera persona (exclusiva) [+hablante][-oyente],segunda persona [-hablante][+oyente] y tercera persona [-

hablante][-oyente]. Algunas lenguas distinguen además otras personas correspondientes a [+hablante][+oyente] (1ª persona inclusiva) y también varias terceras personas obviativas.Finalmente, desde el punto de vista de las categorías gramaticales es frecuente que los pronombres expresen como mínimo tantas categorías como los sustantivos, frecuentementemás. Por ejemplo en inglés sólo los pronombres expresan género gramatical, que está ausente en los nombres. En chino mandarín los pronombres personales frecuentemente expresan número gramatical, que generalmente no es expresado en el nombre.

Pronombres y determinantesLos pronombres y los determinantes están estrechamente relacionados y tienen propiedades de distribución en la oración curiosas. De hecho se piensa que todos los pronombrespueden considerarse como un determinante que no acompaña a unnombre.1 De ahí que se haya propuesto que el núcleo sintácticode un sintagma con determinante no sea el nombre sino el determinante, ya que esta parece la parte obligatoria de los sintagmas siendo el nombre el complemento de dicho núcleo. Esta es una de las razones básicas por lo cual se propuso el sintagma determinante como constituyente diferente del sintagma nominal. La siguiente tabla muestra algunas de las relaciones existentes entre pronombres y determinantes:

Funciónpronominal

Funcióndeterminante

Personal (1ª/2ª) yo yo desayuno

Personal (3ª) /Artículo agárrala agarra la silla

Posesivo Éste es mío Éste es mi lápiz

Demostrativo Quiero éste Quiero este lápiz

Indefinido ¿Has visto alguno? ¿Has visto algún pez?

Interrogativo ¿Quién fue? ¿Qué persona?

Pronombres y anáforasArtículo principal: Anáfora (gramática).

Tanto las anáforas como los pronombres son elementos cuyo referente no es fijo sino que depende del contexto lingüístico. La diferencia sintáctica entre ellos es que las anáforas requieren un antecedente en su dominio local, mientras que los pronombres no tienen antecedente en su dominio local (aunque pueden tener antecedente discursivo).El ejemplo más claro de anáforas son los reflexivos, indebidamente llamados «pronombres» reflexivos. Estos reflexivos requieren estar regidos por su antecedente de acuerdo con los principios de rección y ligamiento.

Pronombres en las lenguas del mundoLos pronombres personales son los pronombres que expresan la categoría de persona gramatical. Los sistemas más comunes de pronombres personales distinguen tres personas, que la gramática tradicional llama primera persona, segunda persona y tercera persona. Estas tres formas se analizan usualmente con respecto a la referencia posible como:

[+hablante] (1ª persona) [+oyente] (2ª persona) [-hablante][-oyente] (3ª persona).En algunas lenguas, como por ejemplo las lenguas algonquinas pueden existir 4ª persona (que realmente son formas adicionales para 3ªs personas obviativas).Algunas lenguas además distinguen en el plural (y a veces el dual) entre 1ª persona no-singular inclusiva ([+hablante][+oyente]) y 1ª persona no-singular exclusiva ([+hablante][-oyente]). Esta distinción inclusivo/exclusivo en la primera persona a veces se llamainclusividad, alrededor de un tercio de las lenguas del mundo tienen clusividad.

En cuanto al número, la inmensa mayoría de lenguas del mundo distinguen en los pronombres personales formas de plural y formas de singular, aunque en algunos casos los pronombres son invariantes respecto al número. Menos frecuente es que también existan formas diferentes que expresan número dual, que podría estar presente en alrededor de una quinta parte delas lenguas del mundo. Las distinciones de número a veces no alcanzan a todas las personas. Si una lengua no distingue algunas formas de número en alguna persona, es más probable que sea la tercera.El género gramatical es otra categoría que frecuentemente interviene en los pronombres personales. Alrededor de una quinta parte de las lenguas del mundo expresan género en alguna de las personas. Las distinciones de género de todas maneras son más frecuentes en las terceras y segundas personas que no en la primera.

El pronombre en españolArtículo principal: Pronombres en español.

En español los pronombres personales expresan obligatoriamente persona, género, número y caso. Los pronombres posesivos expresan lo anterior excepto el caso, y el resto de pronombres generalmente sólo expresan género y número. Los pronombres del español pueden ser clasificados en:

personales tónicos (no-clíticos)  (de casos nominativo-

vocativo y preposicional) (yo, tú, él, ... mí, ti, sí, ...) átonos (clíticos)  (de casos acusativo y dativo) (me, te, se; le,

lo, la; nos, os; ...) reflexivos y recíprocos (me, te, se, nos, os)

posesivos demostrativos relativos interrogativos o exclamativos (enfáticos) indefinidos numerales

Una característica notable del español y las lenguas romanceses que los pronombres de objeto (directo o indirecto) coinciden con los pronombres reflexivos y recíprocos, a diferencia de lo que sucede en muchas otras lenguas donde existen formas que diferencian los pronombres de objeto.

VerboPara otros usos de este término, véase Verbo (desambiguación).El verbo es la parte de la oración o categoríaléxica que expresa existencia, acción,consecución, condición o estado del sujeto,semánticamente expresa una predicación completa.En la oración, el verbo funciona como el núcleodel predicado.Los verbos según su valencia o gramática puedenser clasificados en intransitivos, transitivos,ditransitivos, etc. Son transitivos cuando elverbo requiere más de un argumento obligatorio.Los intransitivos tienen un sólo argumentoobligatorio.

Accidentes gramaticalesEn la inmensa mayoría de lenguas del mundo elverbo es la clase de palabra más compleja en elsentido que puede reflejar muchas más categoríasgramaticales que otras palabras. Es frecuente queexprese una o varias personas gramaticales (enlenguas como el español sólo marca la personagramatical asociada al sujeto, en otras lenguastambién puede marcar el objeto), númerogramatical,tiempo-modo-aspecto y más raramente enalgunas lenguas puede llevar génerogramatical, evidenciales, direccionales,clasificadores de forma, intencionales, etc.En gramática tradicional las categorías expresadasen el verbo se denominan "accidentesgramaticales".En la mayoría de lenguas flexivas existen trescategorías gramaticales típicas del verbo.

La categoría verbal de tiempo gramatical asumediferentes formas en diferentes lenguas, Enmuchas lenguas europeas existen tres posiblesvalores del tiempo: presente, pasado y futuro;en otras lenguas la diferencia es entre pasado yno-pasado (presente o futuro). Incluso existenlenguas como el chino que no tienen tiempogramatical, y la noción semántica de tiempo serealiza mediante adverbios explícitos (hoy,ayer, ...) o bien contextualmente.

La categoría de modo puede incluir diversasvariantes, tales como condicional, imperativo,indicativo, negativo, optativo, potencial,subjuntivo, etc.

El aspecto gramatical se refiere a la nociónsemántica de acción acabada (perfecto), accióninacabada (imperfecto), acción continuada, etc.

En muchas lenguas indoeuropeas el tiempo, elaspecto y el modo gramatical frecuentemente seexpresan fusionadamente mediante un único morfemaque expresa simultáneamente los diversos valoresde esas categorías. Por ejemplo en español, en laforma amasteel morfema -ste expresa simultáneamenteel modo indicativo, el tiempo pasado y el aspectoperfecto (además de expresar segunda persona ysingular).[editar]Argumentos verbalesLos argumentos requeridos por el verbo incluyen elsujeto y los complementos verbales. En diversaslenguas se denominan de manera diferente pero entérminos generales un verbo transitivo requiereun complemento directo (ocasionalmente complementode régimen), algunos ditransitivos requierentambién complemento indirecto. Elllamado "complemento" circunstancial no esobligatorio en ningún caso por lo quesintácticamente es un adjunto del sintagma verbal.Semánticamente el complemento directo suele asumirun papel temático de paciente o tema, mientras queel complemento indirecto suele recibir un papeltemático de beneficiario o recipiente. En españoly otras lenguas, algunos verbos requierencomplementos obligatorios con papeles temáticosdiferentes o expresan ese complemento medianteun complemento de régimen.Los complementos circunstanciales no sonargumentos verbales ya que pueden omitirse, perocuando están presentes completan el significado dela predicación expresando modo, lugar, tiempo,

etc. Estos son adjuntos frecuentementeintroducidos por adposiciones o son realizados poradverbios de modo, tiempo y lugar.[editar]DiátesisArtículo principal: Diátesis (gramática).

La diátesis gramatical tiene que ver con el númerode argumentos requeridos por el verbo o valenciadel verbo. Muchos verbos requieren sólo unargumento (intransitivos) cuyo papel temáticofrecuentemente es un experimentador. Otros verbosque requieren entre sus argumentosun agente frecuentemente son transitivos yrequieren además un paciente o tema.En español algunos de los verbos que requiren unagente como uno de sus argumentos pueden apareceren diátesis transitivas o intranstivas:

me comí el pollo (DT)estabas comiendo (DI)Otros verbos transitivos del español sonrígidamente intransitivos y no admiten estaduplicidad de diátesis:Juan devoró el pollo (DT)*Juan devoró

La segunda oración no es directamenteinterpretable sin inferencias pragmáticasadicionales.Las lenguas del mundo presentanprocedimientos morfológicos que puedenalterar la valencia del verbo entreellos:

La pasivación consiste en la formaciónde un intransitivo a partir de untransitivo. Obsérvese que por ejemplo

en español el"complenento"agente introducido por lapreposición por en una oración pasivaes omitible, y por tanto es un adjuntosintáctico:Fue elegido presidente esgramatical al igual que Fue elegidopresidente por la mayoría de la cámara. Enlas lenguas nominativo-acusativas esteproceso de intransitivzación se llamaformación voz pasiva mientras que enlas lenguas ergativo-absolutivas esteformación de voz antipasiva.

La voz causativa

La voz aplicativa[editar]SintaxisAdemás de requerimientos de ordensintáctico, la aparición de un verbo enuna frase puede estar ligadapor concordancia gramatical. Estosignifica que en muchas lenguas serequiere que el verbo tenga una u otraforma en función de otros constituyentessintácticos que le preceden o le siguen.En español el verbo concuerda con elsujeto:

El niño corrió muchoLos niños corrieron mucho

En cambio en otras lenguas comoel euskera hay concordancia con el"sujeto" y "objeto":

ditut 'los tengo' / dut 'lo tengo'ditugu 'los tenemos' / dugu 'lo tenemos'

editar]El verbo en las lenguas del mundo

En gramática tradicional se concibe el verbo comola palabra principal del predicado en la oración.Como designar y predicar son funciones básicas detoda lengua humana, todas las lenguas poseenverbos. Típicamente muchas lenguas diferencianentre dos grandes clases de categorías léxicas: enla primera estarían básicamente los nombres y enla segunda los verbos, aunque en algunas pocaslenguas estas clases no son disjuntas. Losadjetivos en algunas lenguas son tratados demanera similar a los nombres y en otras de maneramás similar a verbos estativos. La predicaciónverbal típicamente incluye un conjunto decategorías primarias como lapersona gramatical,el tiempo gramatical, el aspecto gramatical, y enmuchas lenguas también categorías secundariascomo género ynúmero, aunque algunas de estascategorías pueden faltar en cada lengua concreta.Por ejemplo en las lenguas indoeuropeas, adiferencia de lo que pasa en lenguas semíticas, elverbo no incluye distinciones de género.

[editar]El verbo en españolRepresentación gráfica de los tiempos verbales delindicativo

En español constituye la clase de palabraflexivamente más variable y está constituido porun lexema, así comomorfemas de número y persona ensu periferia, y de modo, voz(activa o pasiva), aspecto e infijo de vocaltemática entre el lexema y aquellos. Admitemorfemas derivativos (afijos) de distintassignificaciones.

Dependiendo del tipo de lengua de que se trate,los verbos pueden variar de forma. Además, elverbo puede concordar en género, persona y númerocon algunos de susargumentos o complementos (a losque normalmente se conoce como sujeto, objeto,etc.). En español concuerda con el sujeto siempreen número y casi siempre en persona (la excepciónes el caso del llamado sujeto inclusivo: Losespañoles somos así), y bastantes veces conel atributo de los verbos copulativos.Las lenguas en las que los verbos son conjugadosse denominan flexivas y cada una determina unpatrón específico de conjugación, difiriendonotablemente de un sistema lingüístico a otro. Enel caso de la lengua española, que es flexiva, lamayoría de los verbos se conjugan de forma regularsegún tres patrones únicos (conjugaciones)definidos según la vocal temática (1.ª o en -ar,2.ª o en -er; 3.ª o en -ir):1ª conjugación: saltar, caminar, amar, arrastrar, etc.2ª conjugación: correr, comer, temer, suceder, querer, etc.3ª conjugación: vivir, morir, sacudir, ir, existir, etc.Las formas verbales además varían según su voz,según si son formas personales o no personales,según el tiempo-modo-aspecto, según número ypersona (en español estas dos categorías están asujetas a concordancia con el sujeto). Otrospatrones de conjugación menos generales sondenominados de verbos irregulares. Junto a estetipo de conjugación, existe además otro tipo deconjugación regular mediante estructurasanalíticas llamadas perífrasis verbales, queexpresan modos y aspectos más precisos y concretosque no aparecen recogidos en la conjugaciónregular, que es más general. Como

la terminación es Distinta para cada persona, eluso de pronombres sujeto se considera a menudoredundante.editar]Francés e inglésEl verbo presenta rasgos razonablemente comunes entodas las lenguas indoeuropeas: conjugación basadaen la persona, el número y el tiempo-modo-aspecto,pero no en el género, la evidencialidad o laexistencia de derivación que cambia la valencia detipocausativo, aplicativo, etc. Sin embargo, apesar de estas características extendidas existendiferencias no desdeñables en los sistemasverbales de las lenguas indoeuropeas.En otros idiomas, como por ejemplo el francés, losverbos tienen terminaciones distintas para cadapersona, pero debido a su particular ortografía,muchas de ellas son homófonas, por lo que elpronombre sí se considera necesario. En inglés sepresenta una situación similar por lo que engeneral se requiere sujeto explícito.[editar]Chino y japonésEn chino el verbo tiene siempre la misma forma yno tiene variación según persona, número, aspecto,tiempo o voz. Tanto el aspecto(perfecto oimperfecto), el tiempo (futuro), y la voz (pasiva)se expresan mediante partículas auxiliares sinafectar a la forma del verbo. La ausencia demarcas de persona o de concordancia en el verbo,obligan a que en toda oración sin sujeto léxicodeba aparecer un pronombre tónico para indicarla persona.Los verbos del japonés, por otra parte, no seconjugan con la persona ni el número, por lo queexpresiones como nihongo no hon wo yondeimasu pueden

interpretarse como "Estoy leyendo un libro dejaponés", "Están leyendo un libro de japonés" ocualquier persona o número, dependiendo delcontexto.Además en chino, japonés y otras lenguas, losadjetivos son de hecho verbos estativos.1

[editar]Lenguas africanasUn número significativo de lenguas africanas dela familia Níger-Congo fuera del grupo bantú sonaltamente analíticas [cita requerida] por lo que de manerasimilar a lo que sucede en chino, la conjugaciónde los verbos se realiza mediante partículas quepueden entenderse como auxiliares. Esto sucedetanto en las lenguas mandé como en el yoruba.[editar]Lenguas amerindiasAlgunas lenguas amerindias comoel náhuatl (familia utoazteca) oel lummi o Xwlemi (familia salish) no presentandiferencia formal entre nombres y verbos, pudiendocualquier raíz que funciona como nombreconjungarse según la persona gramatical. Estasituación es similar a la del chino donde losadjetivos son de hecho verbos estativos, sólo queen las lenguas amerindias también los nombrescomunes pueden ser considerados verbos estativos.[editar]Clases de verbos

[editar]Verbos transitivos e intransitivosArtículos principales: Transitividad (gramática) y Diátesis(gramática).

Desde el punto de vista sintáctico, un verbocon diátesis transtitiva o verbo transitivorequiere dos participantes (un participante detipo A(gentivo) y un participante de tipo

O(bjeto)). Por el contrario, los verbosintransitivos requieren un único participante. Enlas lenguas nominativo-acusativas el segundoparticipante requerido sintácticamente esun complemento directo (CD), mientras que enlaslenguas ergativas sería un complementoergativo. Una misma raíz verbal puede ser enalgunas oraciones intransitiva y en otrasoraciones transitiva. Los siguiente son ejemplosen español:

Estoy comiendo (intransitivo)Estoy comiendo nueces (transitivo)

Los verbos transitivos son aquellos que exigen lapresencia de un objeto directo (también llamado"complemento directo") para tener un significadocompleto; esto es, que se refieren a accionesque transitan desde el actor al objeto(véase transitividad). Un ejemplo de estacategoría en español es:

He conseguido dos entradas para la ópera.Aquí, el grupo compuesto por "dos entradas para laópera" representa el objeto directo. Laconstrucción "He conseguido..." no tiene sentidopor sí misma, y requiere que se aporte informaciónsobre lo que se consigue. Por regla general, losverbos transitivos son de la forma "alguien hacealgo a algo".Los verbos intransitivos no admiten o no vanacompañados de CD, no requieren de la presencia deun objeto directo que determine al verbo. Unejemplo en español es el verbo delinquir, porejemplo en la oración:

Ese hombre delinque.

Se trata de un verbo intransitivo, ya que norequiere especificar un objeto directo, por lotanto, el concepto de "delinquir algo" no tienesentido en español. En general en español y otraslenguas los verbos no son en sí mismos transitivoso intransitivos, sino que se convierten en talessegún su uso concreto, y así es posible usarverbos típicamente intransitivos como transitivos,por ejemplo en La soprano canta una ópera, y tambiénexpresar verbos transitivos sin la presencia de unobjeto directo, por ejemplo en Déjaselo al técnico, que élseguro [que] entiende.Son pocos los verbos intransitivos en elcastellano al compararlo con idiomas con fuertedivisión entre verbos transitivos e intransitivos.En general, el castellano dispone de la formaautorreflexiva se para denotar intransitividad,como por ejemplo "se rompió", "se caerá", etc.[editar]Verbos regulares e irregularesLos verbos irregulares son aquellos que poseenconjugaciones particulares. Las irregularidadesmorfológicas de cualquier tipo son más comunes enlos idiomas fusionales, menos en los aglutinantesy practicamente no existen en los aislantes.Los verbos regulares son, por el contrario,aquellos que se atienen estrechamente a losparadigmas o modelos de conjugación más usados enla lengua.[editar]Verbos irregulares en españolEn español las irregularidades se presentandiferenciadas en los llamados tiempos verbalesprimitivos, que son el presente del modoindicativo ("Yo quepo"), el pretérito perfectosimple del indicativo ("Yo cupe") y el futuro

simple del mismo modo ("Yo cabré"); es posibledeterminar si un verbo es o no irregularconjugándolo en esos tres tiempos y viendo si seatiene a las reglas de conjugación a las que seadaptan los demás verbos.En español, la irregularidad de un verbo simplecualquiera generalmente se mantienen en laconjugación de los verbos que de él se deriven,aunque hay excepciones. Ejemplos:

Hacer: deshacer, satisfacer, rehacer, etc.

Poner: componer, descomponer, reponer, etc.Entre las excepciones, la más común es la que seaprecia en los derivados del verbo "decir"("maldecir" y "bendecir"), que en el futuro delmodo indicativo no se conjugan como "maldiré" y"bendiré" (que es lo que se supondría según laregla) sino "maldeciré" y "bendeciré".Los verbos regulares son aquellos que se atienenestrechamente a los modelos de conjugación. Enespañol hay tres de esos paradigmas: la primeraconjugación, cuyos infinitivos terminan en -ar; lasegunda, en la que terminan en -er y la tercera,en la que terminan en -ir. Dentro de laconjugación regular puede considerarse también unaconjugación extendida por medio de perífrasisverbales que señalan distintos tiposde aspecto y modo verbal.[editar]Verbos personales e impersonales enespañolEn español se distingue entre verbosimpersonales propios (tambiénllamados unipersonales), y los impropios.

Los verbos impersonales propios son verbos que, ensu sentido original (es decir, no-metafórico) seconjugan sólo en la 3ª persona. Dicha categoríaestá compuesta por los llamados "verbosmeteorológicos" o "climáticos" (llueve, nieva, etc.).Estos verbos son intransitivos.

Los verbos impersonales impropios, por elcontrario, son verbos que si bien en algunoscontextos poseen una conjugación normal, puedenser usados como impersonales (de ahí su categoríade impropios). Por ejemplo: el verbo "hacer" puedeser usado en contextos como:

"Espartaco hace sus tareas".o en frasescomo

"Hace calor"En este segundo ejemplo está siendo usado comoverbo impersonal. Los verbos impersonalesimpropios del español son:

Haber: "Hay cosas que hacer". Hacer: "Hace muchísimo calor". Bastar (en su forma "bastar + preposición"):

"Basta de palabrería". Ser: "Es de noche". Ir: "Me fue bien en el examen" o Me fue bien

en el partido.[editar]Verbos terciopersonales en españolSon verbos que por lo general solamente seconjugan en tercera persona del singular y/o delplural, como "acaecer" (algo acaece, lascosas acaecen, pero normalmente ni yo ni nosotrosni tú ni vosotros realizan esa acción). La mayoría

de estos verbos, por razones lógicas, se refierena fenómenos meteorológicos.Ejemplos: llover, tronar, granizar,relampaguear, diluviar, nevar.→ Las oraciones con verbos meteorológicos carecende sujeto. Ejemplo: Anoche llovió muy fuerte.[editar]Verbos defectivos en españolLos verbos defectivos son aquellos en los que nose cumple el paradigma de conjugación completo.Para estos verbos no existen conjugaciones enalgunos tiempos y personas, principalmente debidoa razones de eufonía o de uso.Algunos ejemplos de verbos defectivos en españolson:

Algunos verbos son defectivos porque necesitan porsu significado un sujeto de cosa y, por tanto,solo tienen formas de tercera persona. Este es elcaso de los verbos ocurrir o suceder: no podemosdecir *ocurro *sucedes, sino solamente ocurre o sucede

Otros verbos son defectivos porque nombranfenómenos propios de la naturaleza y normalmenteno llevan sujeto. Es el caso dellover, nevar, atardecer yotros, que sólo tienen formas de tercerapersona: llueve, ha nevado, atardecerá.En latín los verbos meteorológicos(pluit 'llueve', tonat 'truena', fulgurat 'relampaguea', ninguit 'nieva', son defectivos; aunque también loson verbos que expresan deber o necesidad(libet 'agrada', licet 'es lícito', decet 'esadecuado', dedecet 'no es adecuado', oportet 'esnecesario', refert 'importa', ...) y otros queexpresan sentimiento (piget 'tener

pena', poenitet 'arrepentir', miseret 'tenercompasión', etc).[editar]Verbos copulativos en españolEn español los verbos copulativos son ser, estar,parecer, además de otros verbos que en ciertoscontextos son copulativos, comoresultar, seguir, semejar,asemejar, permanecer, continuar.Son los verbos que no aportan un significadopleno, sólo se emplean para unir el sujeto y elpredicado. Son aquellos verbos que poseen unsignificado mínimo, de forma que su presencia o suausencia no cambian el significado al sujeto y porello son casi prescindibles (diciendo "la casa esazul" diríamos prácticamente lo mismo que diciendo"La casa azul"); por ello, en vez de seleccionarobjetos directos afectados por el verbo, rigen untipo de complementos diferentesllamados atributos oracionales, que son mutables osustituibles por el pronombre átono "lo". Losatributos oracionales pueden ser de dos tipos:

Sujetivos, es decir, que determinen al núcleodel sujeto;

Predicativos, es decir, que determinan a algúnmiembro del predicado. También se les llama aestos complementos predicativos.En el análisis morfosintáctico, los atributos semarcan como determinantes tanto del verbo que lorige como de aquello que determina, esté esto enel sujeto o en el predicado. Es importante hacernotar que no sólo los verbos copulativos exigenatributos.

[editar]Tiempos y modos verbales en españolEn español, las formas verbales se agrupan endiferentes tiempos verbales y tres modos. Ademásde tres formas impersonales, las cuales no tienentiempo o modo: el infinitivo, el participio yel gerundio. Los tres modos existentes son modoindicativo, el modo subjuntivo y el modoimperativo, en los cuales hay diferentes formasverbales: (Usando de ejemplo el verbo Amar)

Personales

Modo indicativo:

Presente (amo, amas, ama, ...) / Pretérito PerfectoCompuesto (he amado, has amado, ha amado, ...)

Pretérito Imperfecto (Amaba) / PretéritoPluscuamperfecto (Había amado)

Pretérito Perfecto Simple (Amé) / PretéritoAnterior (Hube amado)

Futuro Imperfecto (Amaré) / Futuro Perfecto (Habréamado)

Condicional Imperfecto (Amaría) / CondicionalPerfecto (Habría amado)

Modo subjuntivo:

Presente (Ame) / Pretérito Perfecto (Haya amado)

Pretérito Imperfecto (Amara o amase) / PretéritoPluscuamperfecto (Hubiera (ó hubiese) amado)

Futuro Imperfecto (Amare) / Futuro Perfecto(Hubiere amado)

Modo imperativo

Tú (Ama)

Vos (Amá)

Usted (Ame)

Nosotros (Amemos)

Vosotros (Amad)

Ustedes (Amen)

No Personales

Infinitivo Simple (Amar) / Infinitivo Compuesto(Haber amado)

Participio (Amado)

Gerundio Simple (Amando) / Gerundio Compuesto(Habiendo amado)[editar]AktionsartZeno Vendler propuso que los verbos también puedenclasificarse semánticamente, de acuerdo con eltipo de proceso que denotan.2

Estado (estático y atélico): ser, estar vivo

Actividades (dinámico y atélico): caminar, correr

Logros o sucesos (télico e instantáneo): nacer,florecer

Realizaciones (télico, duración temporal):convencer, llegar a...

Preposición

La preposición es la clase de palabra invariable que introduce el llamado sintagma preposicional. Las preposiciones generalmente tienen la función de introducir adjuntos, y en ocasiones tambiéncomplementos obligatorios ligando el nombre osintagma nominal al que preceden inmediatamente con un verbo u otro nombre que las antecede. En algunas lenguas las preposiciones pueden no encabezar un sintagma preposicional, como en inglés, donde incluso pueden aparecer al final de la frase.

Considerando las distintas lenguas del mundo, la preposición es un tipo de adposición que se caracteriza por aparecer típicamente al principio del constituyente sintáctico al que afecta; así por ejemplo, la palabra equivalente que aparece detrás y no delante se llama postposición.Tradicionalmente, la gramática del español la ha definido como la parte invariable de la oración que une palabras denotando la relación que tienen entre sí.

Preposiciones en españolLa lista tradicional de preposiciones del idioma español es: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras. La lista oficial de la RAE y ASALE para el español actual es: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía.1

Algunas precisiones de la gramática de la RAE y ASALE publicada en 2009, y en su versión básica en 2011, acerca de la lista de preposiciones del español actual, son:

Versus es preposición latina y se ha incorporado al español desde el inglés. Puede significar, en función del contexto, 'contra' o 'frente a', preposición y locución prepositiva que están consideradas preferibles a versus.2

Vía, procedente de un sustantivo, indica el lugar por el que se pasa o el medio: Fue a Varsovia vía Berlín o Será emitido vía satélite.2

Los adverbios relativos donde y cuando pueden usarse como preposiciones o cuasipreposiciones cuando preceden a determinados sintagmas nominales: donde su madre, cuando la guerra.2

Aunque excepto, menos y salvo se han considerado en ocasionespreposiciones, actualmente se clasifican como conjunciones.3

Incluso, sin embargo y no obstante se consideran pertenecientes a la categoría de los adverbios.3

Pro se considera un prefijo separable, puesto que no se usacon un grupo nominal definido: se dice manifestaciones a favor de la defensa de los animales, pero no manifestaciones pro la defensa de

los animales. El comportamiento gramatical de pro cuando precede a un adjetivo es el de un prefijo que forma una sola palabra con él: Algunos congresistas progubernamentales...4

Otras consideraciones sobre las preposiciones del español:

De estas series, las únicas preposiciones tónicas son contra y según; el resto son átonas (cuando se clitizan fonéticamente con un nombre tienen acento tónico secundario).

En español moderno ha caído en desuso la preposición cabe, cuyo significado ha sido sustituido por el de la locución conjuntivajunto a, y so, proveniente de la preposición latina sub, que se limita a frases fijas en locuciones conjuntivas como so color de, so capa de, so especie de, so pretexto de, so pena de, etc.

A éstas se pueden agregar también allende, con el significado de "al otro lado de", como en "allende el océano"; aquende, con el significado de "a este lado de", como en "aquende los Pirineos".

Se discute si pueden considerarse preposiciones pospuestaslos adverbios arriba y abajo en sintagmas como "boca arriba" o "boca abajo". Aunque sintácticamente esas formas no cumplen diversos de los criterios usuales para considerar una palabra invariante como una adposición.

Todas las preposiciones son invariables desde el punto de vista morfológico.

[editar]Locuciones preposicionalesLas llamadas locuciones preposicionales son dos o más palabras que equivalen a una preposición, precisan algunos aspectos de espacio, tiempo y modo que las preposiciones existentes matizan mal: acerca de, al lado de, alrededor de, antes de, a pesar de,cerca de, con arreglo a, con objeto de, con tal de que, con tal que, debajo de, delante de, dentro de, después de, detrás de, encima de, en cuanto a, enfrente de, en orden a, en pos de, en virtud de, frente a, fuera de, gracias a, a merced de, junto a, lejos de, por culpa de, respecto a, etc.

[editar]Contracción con el artículoEstas preposiciones preceden necesariamente a un sintagma nominal. En el caso de las preposiciones "a" y "de", ante

el artículodeterminado masculino singular "el" forman los artículos contractos "al" y "del", respectivamente.

[editar]Metábasis de la preposiciónPor otro lado, las preposiciones pueden sufrir metábasis, es decir, cambio de función, y volverse conjunciones formando locuciones conjuntivas; en español suele ocurrir algunas veces cuando la preposición va seguida de un verbo en infinitivo:

Al + inf. = Cuando + verbo infinitivo: Al cantar el gallo...

De + inf. = Si + verbo infinitivo: De venir Pedro... Con + inf. = Aunque + verbo infinitivo: Con ser tan

guapo... Por + inf. = Porque + verbo infinitivo: Por venir tarde...[editar]Las preposiciones en las perífrasis verbalesPor otra parte, las preposiciones actúan algunas veces como nexos que unen los verbos auxiliares con los verbos en forma no personal en el caso de las perífrasis verbales: "Voy a cantar", "He de volver"...

[editar]Lista de preposiciones

Preposición Ejemplo Notas

a Visitó a la tía Antonia por su cumpleaños.  

ante Dijo ante todos que era cierto.  

bajo Escondió la carta bajo los libros.  

cabe5 El banco está cabe la farmacia.

Aceptado por el DRAE, aunque se indica que está en desuso. Significa "junto a" o "cerca de".

conEl café con leche ya estaba frío cuando llegaste.

 

contraLas olas chocan contra las rocas del espigón.

 

de Compró un kilo de limones.

Según la RAE, es válido también el uso del artículo al lado de esta preposición, al expresar fechas, sobre todo a partir del año dos mil: "23 de enero del 2012".6

desde Desde octubre no había vuelto a ver a su padre.  

durante

Durante su visita al museo, Juan se maravillóde la belleza de las pinturas exhibidas.

 

en Entró en la cárcel por tráfico de drogas.  

entre Dijo que el secreto debería

 

quedar entrenosotros.

hacia Embarcó en el vuelo hacia Cochabamba.  

hasta La fiesta duró hasta las ocho.  

medianteResolvió el caso "mediante" pistas encontradas.

Intercambiable con la preposición con en la mayoría de los casos.

para Tengo un libro para Juan.  

por Tengo un libro firmado por el autor.  

según

Cocinó la carne según las indicaciones de su abuela.

 

sin Llegamos a una calle sin salida.  

so7 Volvió a su país so penade ser arrestado.  

sobreJuan puso la manzana sobre el escritorio.

 

trasLo enterró en el árbol que se encuentratras el edificio.

 

versusEl próximo partido es elque enfrenta al equipo de aquí versus el de allí

 

vía8 Voló de Texas hasta Australia, víaLondres.  

[editar]Preposiciones en otras lenguasAunque generalmente algunas de las palabras identificadas como preposiciones en otras lenguas tienen propiedades similares a las preposiciones del español, algunas lenguas tienen preposiciones con funciones inexistentes en español.

[editar]Preposiciones en inglésEn inglés las preposiciones tienen como función, al igual queen español, introducir algunos tipos de complementos indirectos y los adjuntos circunstanciales.

Michael is in the kitchen.I sent a letter to Mary = I sent Mary a letter.También pueden funcionar como nexos subordinantes para oraciones con verbo no conjugado:

This is useful for painting the windows.Además de estas funciones, pueden aparecer como elementos clíticos de un verbo, llamados verbos preposicionales (en inglés,phrasal verbs). En esta posición pueden aparecer incluso al final de la frase:

Please, get in!What are you waiting for?

[editar]Preposiciones en latínLas preposiciones latinas funcionan básicamentecomo en español. Y aunque en español muchos de los prefijos verbales son preposiciones (pre-, con-, de-, a-, en-,...) al igual que en latín, en esta segunda lengua existe un mayor número de formas y parece haber sido un proceso productivo frente al español, donde la mayoría de formas verbales obtenidas por derivación prefijando una preposición estánfosilizadas y ya no son productivas para algunas preposiciones.

[editar]Lenguas con postposicionesArtículo principal: Postposición.

Algunas lenguas no tienen preposiciones propiamente dichas, y en ellas los elementos que realizan la misma función en lugar de preceder a un nombre se colocan detrás de él, llamándose en ese caso postposiciones. Estas postposiciones realizan básicamente la misma función que las preposiciones, con la particularidad de que siguen al nombre al que rigen en lugar de precederlo. El euskera, el turco, el húngaro, el japonés o el quechua son casos de lenguas con postposiciones.En general las postposiciones se dan en lenguasdonde el núcleo de un sintagma tiene tendencia a colocarse al final de dichosintagma.

[editar]Clasificación[editar]SemánticaLas preposiciones pueden clasificarse semánticamente:

espaciales ubicación (en, sobre, bajo, a través de) desplazamiento (desde, hacia)

tiempo (durante, después de haber, antes de estar)

comparación material o composición (hecho de madera,

compuesto por tubos) posesión (la casa de la señora) instrumento (por medio de una herramienta,

escrito a lápiz) agente (hecho por) propósito (para conseguir, por lograr) causa (a causa de, por su culpa) referencia (acerca de, en referencia a,

hablando de ti)

Conjunción (gramática)Una conjunción es una palabra o conjunto de ellas que enlaza proposiciones, sintagmas o palabras. Proviene del latín cum: ‘con’,yjungo: ‘juntar’; por lo tanto, significa ‘que enlaza o une con’. Constituye una de las clases de nexos. No debe confundirse con losmarcadores del discurso.

La conjunción en español[editar]Forma de las conjunciones de la gramáticaen la lengua españolaLa conjunción es una parte invariable de la lengua que se utiliza para enlazar oraciones y establecer relaciones de jerarquía entre ellas. Además de explicar el tipo de relaciónsemántica o de significado que existe entre ellas. Por ejemplo, en «Laura va a trabajar y Samuel se queda en casa», se enlazan dos oraciones para construir una mayor, el tipo derelación que hay entre ambas es de igualdad, de forma que se pueden intercambiar, y se suman los significados de ambas.La conjunción sólo tiene significado gramatical y no posee significado léxico; su significado lo adquiere en las relaciones oracionales que puede presentar. Valor aditivo: «Laura compra y vende objetos». Valor de oposición: «Samuel trabaja y no todos los días».Hay muchos otros nexos, en su origen preposiciones, que encabezan oraciones y que adquieren valor de conjunción, aunque no tengan forma conjuntiva. A estas construcciones se les llama giros conjuntivos. Por ejemplo:

Al + inf. = Cuando + verbo conjugado: Al cantar el gallo, San Pedro lloró = Cuando cantó el gallo... +

Por + inf. = Porque + verbo conjugado: Por venir tarde, no entró = Porque vino tarde... +

Con + inf. = Aunque + verbo conjugado: Con ser tan listo, no aprobó = Aunque era tan listo... +

De + inf. = Si + verbo conjugado: De llover hoy, nos refugiaremos en el kiosco = Si llueve hoy, nos refugiaremos... +

Para + inf. = Para que + verbo conjugado: Hemos venido para cantar = Hemos venido para que cantemos +

Igualmente, existen algunos adverbios y pronombres que puedenfuncionar como conjunciones. Si son adverbios, se denominanadverbios conjuntivos, como por ejemplo cuando, mientras, donde, como, así etc. Entre los pronombres, están los llamadospronombres relativos (que, quien-es, el-la-los-las cual-es, cuyo, etc.) y pronombres quepueden funcionar en correlaciones distributivas, como uno, otro, etc.Por otra parte, existen determinadas construcciones que agrupan preposiciones, sustantivos, conjunciones y otros elementos a fin de formar las llamadas locuciones conjuntivas, equivalentes a nexos o conjunciones; forman un vasto repertorio que expresa los más curiosos matices:

de manera que así que a fin de [+ infinitivo] por más que 

pese a que antes de que después de que

Existe además un grupo de conjunciones correlativas que aparecen en dos partes, de forma correlativa, una parte en laprimera proposición unida y otra parte por lo general encabezando la segunda: «"Hasta tal punto le tenía antipatía, que vino para matarlo».

En español, las conjunciones se clasifican en propias e impropias.

Conjunciones propias son las que unen oraciones o elementos del mismo nivel sintáctico, grupo nominal o adjetivo, como son las conjunciones coordinantes o coordinativas:

y ni pero sinoPor ejemplo: «Luis caminaba triste y pensativo».Conjunciones impropias son las que enlazan oraciones dependientes, como son las locuciones o partículas subordinantes: cómo, cuándo, que, porque, para que... Las conjunciones subordinantes degradan la oración en que se insertan y la transponen funcionalmente a una unidad de rangoinferior que cumple alguna de las funciones propias del sustantivo, del adjetivo o del adverbio: «Dijo que vendría», «lo hizo porque quiso».Las conjunciones, según los distintos tipos de relaciones o enlaces oracionales que presentan, pueden adquirir valores significativos diversos, y se clasifican en dos tipos: coordinantes o subordinantes.

[editar]Conjunciones coordinantesEntre las conjunciones coordinantes se agrupan: las conjunciones consecutivas, coordinadas, copulativas, adversativas, disyuntivas, explicativas y distributivas.[editar]Conjunciones consecutivas

Una frase es el resultado de la otra:

conque luego tan tanto que así que por lo tanto, etc.[editar]Conjunciones coordinadas o coordinantes

Las conjunciones coordinadas unen palabras u oraciones del mismo nivel sintáctico y son:

y e o u sino pero.[editar]Conjunciones copulativas

Las conjunciones copulativas sirven para reunir en una sola unidad funcional dos o más elementos homogéneos e indican su adición. Son:

y e ni que.«Y» es la conjunción más usada en la lengua coloquial: «Sergio y Daniel pasean»; se repite frecuentemente en el lenguaje infantil, como expresión sucesiva de enunciados: El perro es mi amigo ‘y’ lo quiero mucho ‘y’ juega conmigo. Esteuso pleonástico se mantiene en la lengua popular de las narraciones, y como recurso expresivo intensificador. Se emplea e cuando la palabra siguiente empieza por i o hi, para evitar la cacofonía: «Se reunieron e hicieron los trabajos». «Vinieron padres e hijos». La conjunción ni equivale a y no y señala la adición de dos términos, pero implica que sean negativos: «No hizo los trabajos ni estudió». A fin de marcar la expresividad, se antepone a veces a todos los términos unidos: «Ni tengo trabajo ni dinero». La conjunción copulativa que es de uso arcaizante, aunque también figura enlocuciones con valor intensificador: «Y tú, llora que llora».«Lo mismo da que da lo mismo».[editar]Conjunciones adversativas

Las conjunciones adversativas son las que contraponen dos oraciones o términos sintácticos. La contrariedad puede ser parcial o total; la parcial expresa una corrección o restricción en el juicio de la primera oración, de modo que la coordinación es restrictiva: "mas", "pero", "aunque". Existe una serie de conjunciones que proceden de formas

lingüísticas más extensas y que se han gramaticalizado total o parcialmente que se usan como nexos adversativos:

sin embargo pero con todo a pesar de no obstante más bien excepto salvo menos.Si hay incompatibilidad entre las dos oraciones coordinadas de manera que la afirmativa excluya totalmente a la negativa,la coordinación es exclusiva:

sino sino que antes bien al contrario.Por ejemplo: «No lo hizo Juan sino Pedro».Las conjunciones adversativas más utilizadas son

sin embargo pero sinoEjemplos: «Iría contigo pero no puedo». Mas está reducida a lalengua escrita y principalmente a la lengua literaria y expresa una corrección más suave que pero: «Hizo un juramento, mas, en vano, empero pertenece al estilo literario afectado; pero y mas, pueden encabezar una cláusula con sentido enfático: «¡Pero, Juan, si tú no estabas![editar]Conjunciones disyuntivas

Las conjunciones disyuntivas indican alternancia exclusiva o excluyente: o, u, se coloca entre los términos que indican laalternancia o antepuesta a cada uno de ellos: Llamó Pablo o Carlos. Se emplea u cuando precede a una palabra iniciada por o u ho: Lo hará uno ‘u’ otro, también para evitar la cacofonía. Otras veces, o indica que los términos

unidos son equivalentes y sirven para designar una misma realidad: Todo ocurrió ‘o’ sucedió en un momento determinado.[editar]Conjunciones explicativas

Son aquellas que unen proposiciones que expresan lo mismo, pero de distinta forma, a fin de explicarse mutuamente. Son por lo general giros aislados entre comas como: o sea, esto es, es decir, mejor dicho, es más. Ejemplo: Se fue al otro mundo, es decir, se murió.[editar]Conjunciones distributivas

Las conjunciones distributivas indican distribución o alternancia; repiten los términos: o ... o, tanto ... como ...; ejemplo: son tantos como nosotros.

[editar]Conjunciones subordinantes o subordinativasLas conjunciones subordinantes se dividen en tres grandes grupos:

las que introducen subordinadas sustantivas; las que introducen subordinadas adjetivas, también

llamadas de relativo (que en vez de conjunciones son en realidad pronombres relativos);

las que introducen subordinadas adverbiales, tanto si introducen proposiciones circunstanciales como si introducen proposiciones lógicas.

[editar]Proposiciones subordinadas sustantivas

Las conjunciones subordinantes o subordinativas que introducen subordinadas sustantivas introducen oraciones que desempeñan las funciones propias de un sintagma nominal (sujeto, atributo, complemento directo, complemento indirecto,suplemento, complemento del nombre). Las conjunciones sustantivas se clasifican según la función que la oración sustantiva desempeñe dentro de la oración principal. Se utiliza que, conjunción completiva, para la función de sujeto y de complemento directo:Me molestó ‘que’ no me lo dijeras; Dijo ‘que’ lo haría. A veces, se emplea que con alguna preposición, por ejemplo en función de suplemento: Él se convenció ‘de que’ era importante. También se emplea si para las interrogativas indirectas: "Me pregunto si vendrá". También

pueden utilizarse pronombres y adverbios interrogativos: "Me preguntó cómo vendrían". "Me preguntó cuántos vendrían".[editar]Proposiciones subordinadas adjetivas

Las proposiciones subordinadas adjetivas van introducidas porpronombres relativos (que, quien, el cual, cuyo y sus variantes),que desempeñan al mismo tiempo una función sintáctica dentro de la proposición subordinada que introducen. Estos pronombres relativos pueden ir precedidos de preposición o no. "El libro que me prestaste era muy bueno". "El libro de que me hablabas era bueno".[editar]Proposiciones subordinadas adverbiales

Dentro de las adverbiales existen generalmente dos grupos de conjunciones que introducen proposiciones subordinadas: las que introducen proposiciones circunstanciales de tiempo, modo, lugar y comparación, y las que indican operaciones o relaciones lógicas entre la proposición subordinada y la proposición principal como son ,la causa, la consecuencia, laconsecuencia inesperada o no deseada llamada concesión, la finalidad y la condición.[editar]Proposiciones subordinadas adverbiales circunstancialesLas que introducen proposiciones subordinadas adverbiales circunstanciales pueden ser meras conjunciones, adverbios conjuntivos, giros conjuntivos o locuciones conjuntivas y pueden indicar

Tiempo (cuando, al + inf., mientras, después de que, antes de que, no bien, así que, de que, en cuanto, apenas, luego, luego que,antes que, después que, mientras que, en tanto, siempre que, ahora que, desde que, hasta que, una vez que...).

Lugar (donde, adonde, por donde, en donde, desde donde...). Modo (como, según, conforme, como si, de la forma, manera, suerte,

modo que). Comparación (tan... como; más... que; menos... que). En

este último caso se utilizan nexos discontinuos o correlativos.

[editar]Proposiciones subordinadas adverbiales lógicasLas que introducen proposiciones subordinadas adverbiales lógicas pueden indicar:

Causa (porque, ya que, por + inf., etc.). Consecuencia, esto es, implicación o seguimiento lógico

(así que, por tanto, pues, conque, así pues, de forma, manera, modo o suerte que).

Concesión, esto es, consecuencia inesperada o no deseada, esto es, complicación (aunque, por más que, a pesar de que, mismo que, con todo, antes bien, bien que, con + inf., pese a que, etc.).

Finalidad, aplicación (para que, a fin de que, con el cometido, intención o propósito de que, a fin de + inf., etc.).

Condición (si, caso que, en el caso de que, de + inf., como, con tal que, puesto caso que, supuesto que, a menos que, siempre y cuando etc.).

Artículo (gramática)

El artículo es un tipo de determinante actualizador, una categoría de lamorfología que emplean algunas lenguas para actualizar o precisar la referencia de un sustantivo, transformándolo de desconocido y abstracto («libro») a conocido y concreto («el libro»). Dicho de una forma más clara, es un implemento o indicador que sitúa lo que se dice en el campo en que se dice, común al que lo dice y al que lo oye, o sea, en el mutuo acuerdo de los interlocutores.En gramática tradicional, se llama artículo tanto a los determinantes definidos como al determinante indefinido relacionado con el significado de '1'. Engramática generativa en general se considera que el artículo es el núcleo sintáctico del sintagma determinante.

Lenguas con artículos

Las lenguas indoeuropeas antiguas carecían de artículos, aexcepción delgriego clásico. Sin embargo, en varias ramas de la familia se han desarrollado a partir de elementos deícticos, así todas las lenguas románicas tienen artículos, también las lenguas germánicas más importantes,las lenguas celtas modernas y algunas lenguas eslavas.

Las lenguas semíticas por lo general carecen de artículo aunque las dos más notorias, el hebreo y el árabe, poseen artículos.

[editar]Los artículos en el idioma españolEn el idioma español hay 11 artículos diferentes en singular y plural. Se clasifican así:

Artículos gramaticales variables en el idiomaespañol

masculino

singular

Femenino

singular

Masculino

plural

femenino

plural

determinados el la los las

indeterminados un una unos unas

Artículos gramaticales invariables en el idiomaespañol

neutro lo

Fórmula al (a + el) del (de+ el).

[editar]Artículos definidosEn español hay un artículo definido masculino: el (los en plural) y otro femenino: la (las en plural).

Algunos ejemplos:

el perro (masculino singular).los perros (masculino plural).la gallina come maíz (femenino singular).

las gallinas comen maíz (femenino plural).[editar]Concordancia de género

Los sustantivos femeninos que empiezan con una a tónica deben llevar el artículo masculino (a menos que entre el artículo y el sustantivo haya un adjetivo):

El agua limpia, la limpia agua, las aguas limpias,esa agua limpia

El agua amplia, la amplia agua (a pesar de que el adjetivo empieza con a tónica, no se dice "el amplia agua"), esa agua

El águila guerrera, la guerrera águila, las águilas guerreras, esa águila

El ánade majestuosa, la majestuosa ánade, las ánades majestuosas, esa ánade

El área árida, la árida área, las áreas áridas, esa área El área árida, la árida área (a pesar de que el

adjetivo empieza con a tónica, no se dice "el árida área"), esa área

El arma disparada, la disparada arma, las armas disparadas, esa arma El arma ácrata, la ácrata arma (a pesar de que

el adjetivo empieza con a tónica, no se dice "el ácrata arma"), esa arma

El ácrata peligroso, el peligroso ácrata, ese ácrata

El hacha rota, la rota hacha, esa hacha El hada buena, la buena hada, esa hada.[editar]Artículos indefinidosEl idioma español posee además artículos indefinidos:

Un perro (masculino singular).Unos perros (masculino plural).Una gallina come maíz (femenino singular).Unas gallinas comen maíz (femenino plural).Un ventilador está en oferta (masculina singular).

Ustedes son unos hombres trabajadores (masculino plural).Eres una mujer muy educada (femenino singular).Unas niñas se dirigen directo a la escuela (femenino plural).

[editar]Artículos en otras lenguasNo todas las lenguas siguen las reglas del españolpara los artículos, la mayoría de las lenguas del mundo carecen de artículo completamente. Otras lenguas solo poseen el definido, un ejemplo de esto es el árabe, donde el prefijo al- sirve como artículo definido pero no hay un artículo indefinido independiente, de esta manera para

decir ‘el libro’ se dice اب� y lo mismo (al-kitāb) ال�كت�sucede enhebreo donde existe el artículo definido ha- pero no un artículo indefinido.

También existen lenguas en las que el artículo definido es solo un enclítico, como por ejemplo el rumano donde el artículo es -l (con algunas variaciones entre palabras, y obviamente por género y número), así, codru (‘bosque’) se transforma en codrul (‘el bosque’), pero el indefinido sigue estando separado, por lo tanto seria un codru (‘un bosque’); además existen otros artículos, el ya mencionado rumano posee un artículo genitivo (o posesivo) que se usa para marcar posesión o relación, y es al (con menos variaciones que los otros dos), este mayormente seutiliza para marcar el caso genitivo cuando el poseído tiene el artículo indefinido.

El francés tiene, además del definido e indefinido, un artículo partitivo, du (que es una combinación de de + le), y que se usa junto consustantivos incontables, como por ejemplo: Voulez-vous du café?, ‘¿quiere café’ (literalmente: ‘¿quiere del café?’).

Otro ejemplo de la utilización de los artículos esel del macedonio, donde el artículo definido tienetres formas (que con los diferentes géneros y sus plurales llegan a ser quince), -ov para objetos cercanos, -on para objetos lejanos, y -ot cuando nose especifica. En seri(un idioma norteamericano, de México), hay aún más artículos definidos, los cuales se utilizan dependiendo del movimiento y posición del objeto, quij se usa para objetos sentados, cap/cop se usa para objetos parados, y así con otros siete más.