Download - Alicante 2014: Máster en argumentación jurídica: Argumentación jurídica sobre la validez de las normas de Derecho legislado

Transcript

Argumentación jurídica sobre la validez de las

normas de Derecho legislado

Andrzej GrabowskiUniversidad Jaguelónica de Cracovia, Polonia

Validez de las normas jurídicas

• Problema de intensión (de significado):

¿Qué significa la frase: “Una norma jurídica es válida”?

• Problema de extensión:¿Qué normas jurídicas son válidas?

• Problema de justificación: ¿Cómo podemos justificar la validez

de las normas jurídicas?

Problema de intensión:

Una norma jurídica (de Derecho legislado) es válida si y sólo si el destinatario potencial de la norma no tiene opciones jurídicas para rechazar: • realizar la acción determinada por esta norma (=regla de acción), o • emprender una actividad para alcanzar el fin determinado por esta norma (=regla de fin)

Problema de extensión:

• Soluciones típicas:→ regla de reconocimiento (H.L.A. Hart)→ Grundnorm (H. Kelsen)→ concepto de validez sistémica (J. Wróblewski)

pero: trilema de Münchhausen (H. Albert) • Un enfoque alternativo: → la solución basada en la concepción argumentativa del discurso jurídico de validez

Discurso de validez

sensu largoDiscurso de

validezsensu stricto

Meta-discurso de validez

Discurso de validez sensu

stricto independiente

Discurso de validez sensu stricto no-independienteDiscurso de validez sensu

stricto no-aplicativo

Discurso de validez sensu

stricto aplicativo

Posibles soluciones del discurso de validez sensu stricto

• una solución positiva (confirmativa): “la norma N es válida”

• una solución negativa no-derogativa:“la norma N no es válida”

• una solución negativa derogativa:“la norma N no es válida = = está (por tanto) derogada”

Solución negativa derogativa – siete diferencias entre la derogación: auténtica (del

legislador) y judicial (del tribunal

constitucional) • diferencia en la función• diferencia en las consecuencias normativas

• diferencia en el autor• diferencia en el procedimiento• diferencia en la evaluación• diferencia en la posibilidad de cuestionar

• diferencia en el posible objeto de la derogación

Estructura del discurso de validez sensu stricto

•La presunción jurídica de validez de las normas jurídicas (de Derecho legislado):

( F1 F2 ) VN

F1 F2 F2

F1 = establecimiento + promulgación + entrada en vigor de una norma N – hecho positivo

F2 = no-establecimiento o no-promulgación o no-entrada en vigor de una norma derogatoria DN (que deroga una norma N) – hecho negativo

La presunción jurídica de validez de las normas jurídicas (de Derecho

legislado):Si:(F1) = una norma N fue correctamente establecida y promulgada y ha entrado en vigor,

y: (F2) = una norma derogatoria DN no fue correctamente establecida o promulgada, o no ha entrado en vigor,

Entonces, por consiguiente: una norma N es válida = VN

Dos tipos de argumentación jurídica

en discurso de validez sensu stricto (1)• Argumentación negativa = “una norma N no es

válida” (aunque la validez de N es presumida)• Argumentación positiva = “una norma N es válida” (aunque la validez de N no es presumida)

F1 F2 F2

• Ambas argumentaciones de validez están en contra de la presunción jurídica de validez de las normas jurídicas (de Derecho legislado) !

Modos de argumentación jurídica

en discurso de validez sensu stricto • Argumentación negativa:

(1) destrucción; (2) refutación; (3) bloqueo; (4) expiración; (5) cancelación; (6) suspensión (auténtica o judicial) de la presunción de validez• Argumentación positiva: (7) reanudación; (8) elusión inicial; (9) elusión final; (10) renacimiento de la presunción

Destrucción de la presunción jurídica de validez de las normas jurídicas (de Derecho legislado):

( F1 F2 ) VN es una concepción errónea!(entonces entramos en meta-discurso de validez)

N es válida! N no es válida! N es válida!

F1 F2

F2

Normalmente se utiliza para la argumentación negativa de validez, pero se puede utilizar también para la positiva! Carga de la argumentación: el proponente (imo)

Refutación de la presunción jurídica de validez de las normas jurídicas:

N no es válida! F1 F2

F2

Argumentos sobre validez:•Diversos tipos (7): sistémicos, fácticos y axiológicos; institucionales y no-institucionales; procedimentales, de competencia y sustantivos; subsidiaros y necesarios

•La admisibilidad de argumentos depende de la cultura jurídica del país dado y su jurisdicción

Carga de la argumentación: el proponente (pero, a veces, interviene el principio iura novit curia)

Bloqueo, expiración y cancelación de la presunción jurídica de validez:

El bloqueo: N no es válida porque F1! F1 F2

F2

La expiración y la cancelación: N ya no es válida porque F2!

F1 F2 F2

•Expiración = derogación auténtica (del legislador)•Cancelación = derogación judicial (del tribunal constitucional)Carga de la argumentación: argumentación ex officio – porque de ordinario interviene el principio jurídico iura novit curia

Diferencias entre la derogación auténtica (del legislador) y

judicial (del tribunal constitucional)

• diferencia en la función• diferencia en las consecuencias normativas

• diferencia en el autor• diferencia en el procedimiento• diferencia en la evaluación• diferencia en la posibilidad de cuestionar

• diferencia en el posible objeto de la derogación

La suspensión (auténtica o judicial) y la reanudación de la presunción:

Suspensión auténtica y reanudación: N no es válida? N es válida de nuevo!

F1 F2 SA R F2

Suspensión auténtica: leyes temporales, la ley marcial etc.Resultado: después de la SA no se puede utilizar la presunción! Carga de la argumentación: el adversario

Suspensión judicial (del tribunal constitucional): N no es válida? F1 F2 STC ‘vacatio derogationis’ F2

Carga de la argumentación: el adversario!

La elusión inicial y la elusión final de la presunción de validez:

La elusión inicial: F1 – pero N es válida!

F1 F2 F2

Carga de la argumentación: el proponente La elusión final: N es válida F2 – pero Ni es válida!

F1 F2 F2

Carga de la argumentación: ex officio o el proponente

El renacimiento de la presunción de validez de las normas jurídicas:

N es válida N es válida de nuevo!

F1 F2 F2 F2

Resultado: después de la derogación judicial (o, raramente, auténtica) de una norma derogatoria DN

(=F2), la presunción de validez de las normas jurídicas del Derecho legislado re-entra en vigor.

Carga de la argumentación: el adversario! (por razones axiológicas = la restitución del estado constitucional del Derecho)

¡Muchas Gracias por la atención!

CRACOVIA