validez de las transacciones extrajudiciales

13
Marzo de 2009 167 Validez legal de las transacciones extrajudiciales de acuerdo al Primer Pleno Casatorio Civil RESEÑA: En el presente caso, el señor Mario Vásquez Ramírez apoderado de la parte demandante, interpone recurso de casación contra la sentencia emitida por la Sala Civil Especializada de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca, que confirma la resolución Nº 3 recaída en la audiencia de saneamiento procesal, que declara fundada la excepción de conclusión del proceso por transacción, respecto al codemandante menor de edad Yuliñio Alexander Guitierrez Pretell y fundada la excepción de falta de legitimidad para obrar de los demandantes respecto a la pretensión indemnizatoria por daño ambiental. Considera la parte demandante que se han inaplicado los artículos 5º y 1305º del Código Civil, así como se han vulnerado las normas que garantizan el debido proceso y las formas esenciales para la validez y eficacia de los actos procesales. La Corte Suprema, siguiendo la jurisprudencia vinculante establecida por el Primer Pleno Casatorio Civil, se pronuncia declarando infundado el recurso por considerar que al existir una transacción ex- trajudicial no podrá iniciarse otro proceso para discutirse las pretensiones que ya fueron transigidas. Además porque la transacción extrajudicial tiene el valor de cosa juzgada y por ende no puede ser revisada en sede judicial, pues el juez no puede pronunciarse sobre el fondo de la controversia. CAS Nº 5081-2007 CAJAMARCA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA. Recurrente : Mario Vásquez Ramírez Contraparte : Empresa Minera Yanacocha S.R.L. Materia : Transacción extrajudicial Fecha de Res. : 07/10/2008 Fecha de publicación : 03/02/2009 Pronunciamiento : INFUNDADO el recurso de casación. Base legal : Código Civil artículo 5º, 1302º y 1305º, 1307º, 1312º; Código Procesal Civil artículo 446º inciso 10), 452º y 453º inciso 4); Ley Nº 26872 JURISPRUDENCIA PROCESAL CIVIL COMENTARIOS Y ANOTACIONES

Transcript of validez de las transacciones extrajudiciales

JURISPRUDENCIA PROCESAL CIVIL - COMENTARIOS Y ANOTACIONES

Marzo de 2009 167

Validez legal de las transacciones extrajudiciales de acuerdo al Primer Pleno Casatorio Civil

COMENTARIOS Y ANOTACIONES

RESEÑA:En el presente caso, el señor Mario Vásquez Ramírez apoderado de la parte demandante, interpone recurso de casación contra la sentencia emitida por la Sala Civil Especializada de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca, que confirma la resolución Nº 3 recaída en la audiencia de saneamiento procesal, que declara fundada la excepción de conclusión del proceso por transacción, respecto al codemandante menor de edad Yuliñio Alexander Guitierrez Pretell y fundada la excepción de falta de legitimidad para obrar de los demandantes respecto a la pretensión indemnizatoria por daño ambiental. Considera la parte demandante que se han inaplicado los artículos 5º y 1305º del Código Civil, así como se han vulnerado las normas que garantizan el debido proceso y las formas esenciales para la validez y eficacia de los actos procesales.La Corte Suprema, siguiendo la jurisprudencia vinculante establecida por el Primer Pleno Casatorio Civil, se pronuncia declarando infundado el recurso por considerar que al existir una transacción ex-trajudicial no podrá iniciarse otro proceso para discutirse las pretensiones que ya fueron transigidas. Además porque la transacción extrajudicial tiene el valor de cosa juzgada y por ende no puede ser revisada en sede judicial, pues el juez no puede pronunciarse sobre el fondo de la controversia.

CAS Nº 5081-2007 CAJAMARCASALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA.Recurrente : Mario Vásquez Ramírez Contraparte : Empresa Minera Yanacocha S.R.L.Materia : Transacción extrajudicialFecha de Res. : 07/10/2008Fecha de publicación : 03/02/2009Pronunciamiento : INFUNDADO el recurso de casación.Base legal : Código Civil artículo 5º, 1302º y 1305º, 1307º, 1312º; Código Procesal Civil artículo 446º

inciso 10), 452º y 453º inciso 4); Ley Nº 26872

JURISPRUDENCIA PROCESAL CIVIL

COMENTARIOS Y ANOTACIONES

Validez legal de las transacciones extrajudiciales de acuerdo al Primer Pleno Casatorio Civil

168 Marzo de 2009

CAS. 5081-2007 CAJAMARCA. Lima, siete de Octubre de dos mil ocho.- La Sala Civil Per-manente de la Corte Suprema de dos mil ocho.- La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República, vista la causa número cinco mil ochenta y uno guión dos mil siete, en au-diencia pública de la fecha y producida la votación con arreglo a ley, emite la siguiente sentencia:

MATERIA DEL RECURSO:

Se trata del recurso de casación interpuesto por don Mario Vásquez Ramírez apoderado de la parte demandante, contra la resolución de vista de foja mil trescientos sesenta y dos, su fecha veintisiete de agosto de dos mil siete, expedida por la Sala Civil Especializada de la Corte Superior de Justi-cia de Cajamarca, en los extremos que confirma la resolución número tres, recaída en la Audiencia de Saneamiento Procesal de fecha veintisiete de ene-ro del dos mil cuatro obrante en copia certificada a fojas mil ciento treinta y siete a mil ciento cua-renta y seis, que declara fundada la excepción de conclusión del proceso por transacción respecto al codemandante menor de edad Yuliñio

Alexander Gutiérrez Pretell, y al extremo que declara fundada la excepción de falta de legitimi-dad para obrar de los demandantes respecto a la pretensión indemnizatoria por daño ambiental; con lo demás que al respecto contiene.

FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RE-CURSO:

Admitido el recurso de casación se ha declara-do procedente mediante auto de fecha diecinueve

de noviembre de dos mil siete, por las causales previstas en los incisos 2º y 3º del artículo 386 del Código Procesal Civil, relativas: a) Inaplica-ción de los artículos 5º y 1305º del Código Civil, señalando: i) que el artículo 5º establece que los derechos a la vida, a la integridad física, a la li-bertad, al honor y demás inherentes a la persona humana son irrenunciables y no pueden ser ob-jeto de cesión; y su ejercicio no es susceptible de limitación voluntaria; ii) que según el artículo 1305º del Código Civil sólo los derechos patri-moniales pueden ser objeto de transacción; iii) que estos dispositivos legales, sin embargo no han sido aplicados por los Vocales revisores; iv) que la necesidad de aplicar las normas materia-les citadas, es indispensable, toda vez que se ha transigido sobre daños en la salud de los afecta-dos por el derrame de mercurio que afectan su integridad física e, incluso su vida; por tanto, no pueden ser materia de renuncia o cesión alguna; alega que la protección de estos derechos per-sonalísimos y extrapatrimoniales, no pueden ser objeto de transacción. b) Contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, señala: i) haberse vulnerado normas procesales de imperativo cumplimiento en rela-ción al trámite de las excepciones; expresa que debe tenerse en cuenta que el Código Procesal Civil en su artículo 446º inciso 10º establece que se puede proponer la excepción de conclusión del proceso por transacción, pues sólo ampara la transacción si pone fin a un proceso judicial, que para ello se requiere la existencia de procesos idénticos, uno de los cuales haya concluido por transacción; ii) que, según prescribe el artículo

RESOLUCIóN

259

JURISPRUDENCIA PROCESAL CIVIL - COMENTARIOS Y ANOTACIONES

Marzo de 2009 169

337º del Código Procesal Civil, la transacción que pone fin a un proceso tiene la autoridad de cosa juzgada, infiriéndose entonces que para am-parar tal excepción es indispensable la existencia de un proceso en que se haya transigido respecto del conflicto de intereses de las partes; iii) que la transacción extrajudicial materia de impug-nación no tiene naturaleza de cosa juzgada, por cuya razón tampoco resulta oponible. c) Infrac-ción de las formas esenciales para la validez y eficacia de los actos procesales, manifiesta: i) que, conforme el artículo 446 inciso 10º del Có-digo Adjetivo, sólo se puede proponer la excep-ción de conclusión del proceso por transacción; es decir, el ordenamiento establece una formali-dad imperativa, pues sólo se podrá utilizar, como fundamentos de la excepción una transacción en base a que el proceso se haya concluido sin ad-mitirse otra forma; ii) que otra formalidad vul-nerada es la prescrita en el inciso 4º del artículo 453 del Código Procesal Civil, con arreglo al que la excepción de conclusión del proceso por transacción sólo será fundada cuando se inicie un proceso idéntico a otro en el que las partes transigieron; iii) que, habiéndose amparado la excepción sin los requisitos formales ineludibles, se ha incumplidos las formalidades establecidas por el ordenamiento procesal; iv) que, asimis-mo, la Sala ha vulnerado abiertamente el debido proceso infringiendo reglas sobre la eficacia y validez de los actos procesales, por cuanto ha re-suelto contra lo establecido por la Corte Suprema en el proceso seguido por Juana Martínez Sáenz y otros con Minera Yanacocha sobre los mismos hechos; v) que, en cuanto a la pretensión indem-nizatoria por daño ambiental expresa que, siendo los impugnantes los principales afectados con el daño ambiental sufrido, tienen la titularidad para

reclamar indemnización por tales daños; pues el artículo 82º del Código Procesal Civil prescri-be que les corresponde a las personas naturales afectadas la legitimidad para obrar, advirtiendo que el término “pueden promover o intervenir” no implica que sean las instituciones que dicha norma señala las únicas legitimadas de manera exclusiva, caso en que no se había previsto el tér-mino intervenir, por lo que resulta claro que no se ha respetado el ordenamiento procesal, sien-do flagrante a vulneración del derecho al debido proceso.

CONSIDERANDO:

Primero.- Debe analizarse en primer lugar la causal adjetiva propuesta, si mereciera amparo carecería de objeto pronunciarse respecto de la causal sustantiva.

Segundo.- Examinando el error in procedendo denunciado, es del caso señalar que en materia de casación es factible ejercer el control casatorio de las decisiones jurisdiccionales para determinar si en ellas se han infringido las normas que garan-tizan el derecho al debido proceso, tomándose en consideración que éste supone el cumplimiento de los principios y de las garantías que regulan el proceso como instrumento judicial, cautelando sobre todo el ejercicio absoluto del derecho de de-fensa de las partes en litigio.

Tercero.- La parte recurrente sostiene que se han contravenido los artículos 446 inciso 10º, 452 y 453 inciso 4º del Código Procesal Civil, por cuanto la excepción de conclusión del proceso por transacción sólo ampara la transacción que haya puesto fin a un proceso judicial; porque en la tran-sacción extrajudicial no se presenta la identidad de procesos a que se refiere el artículo 452 del Có-

260

261

Validez legal de las transacciones extrajudiciales de acuerdo al Primer Pleno Casatorio Civil

170 Marzo de 2009

digo Adjetivo con el presente; y porque, asimismo se contraviene el requisito que establece el artícu-lo 453, inciso 4º del Código acotado para declarar fundada la excepción.

Cuarto.- Al respecto, cabe señalar que la ex-cepción es una institución procesal que permite el demandado ejercer su derecho a la defensa, denunciando la existencia de una relación jurí-dica procesal inválida o el impedimento de pro-nunciarse sobre el fondo de la controversia por omisión o defecto en una condición de la acción. La excepción es una circunstancia de hecho o de Derecho que obsta a la condena. La excep-ción genéricamente es también la garantía de la defensa en sí misma. Las circunstancias impe-ditivas de una condena se aducen en el proceso mediante excepciones.

Quinto.- De acuerdo con lo dispuesto en la Ley número 2687, antes de interponer una acción que incide en derechos patrimoniales disponibles, es preciso invitar a una conciliación. Para ese efec-to se han establecido numerosos Centros de Con-ciliación y, de llegarse a un acuerdo, se suscribe el acta correspondiente y se evita el proceso. La conciliación puede lograrse mediante un recono-cimiento por parte del actor que evite el proce-so, mediante un acuerdo de partes que lo haga innecesario, esto es mediante una transacción, o porque el demandado comprende que el actor tiene razón. La doctrina llama a esas formas de resolver el proceso acto de auto composición. Cuando en nuestro régimen se habla de la nece-sidad de la conciliación, como requisito previo al proceso, se tiene en cuenta la posibilidad de la transacción. En consecuencia la conciliación es el genérico y la transacción es la especie, pues siempre que se transa se concilia.

Sexto.- La transacción es un negocio jurídico bilateral y consensual, en el que las partes, ha-ciéndose concesiones recíprocas, deciden algún asunto dudoso o litigios, evitando el pleito que podría promoverse o finalizando el ya iniciado. En el caso materia de litis, si bien es cierto que la transacción extra-judicial no se encuentra prevista expresamente en los supuestos del artículo 453 del Código Procesal, también lo es que participa de la misma naturaleza de la transacción celebrada en vía de conciliación o dentro de un proceso, dado que siempre extinguen obligaciones mediante concesiones recíprocas y, hacen perder el interés para obrar.

Sétimo.- Que las normas del Código en que se sustenta la excepción deducida tiene naturaleza procesal, y debe tenerse presente el principio de la Unidad Legislativa y los principios de interpre-tación.

Octavo.- Siendo esto así, podemos afirmar que el demandado también puede deducir ex-cepciones alegando que antes del proceso o du-rante el transcurso de uno anterior, llegó con el demandante a un acuerdo sobre sus diferencias, dándose ambos concesiones recíprocas, es decir, transigiendo.

Noveno.- Resulta evidente que si alguna de las dos situaciones antes señaladas se ha producido, no cabe duda que no podrá iniciarse otro proce-so para discutirse las pretensiones que ya fueron transigidas.

Décimo.- Por las consideraciones anteriormen-te expuestas, no se evidencia la contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, por lo que la denuncia formulada en este extremo de la causal debe desestimarse.

262

263

264

265

JURISPRUDENCIA PROCESAL CIVIL - COMENTARIOS Y ANOTACIONES

Marzo de 2009 171

Undécimo.- En cuanto al segundo extremo de la causal in procedendo, relativa a la pretensión in-demnizatoria por daño ambiental, expresa el recu-rrente que siendo los impugnantes los principales afectados con el daño ambiental sufrido, tienen la titularidad para reclamar indemnización por tales daños; al respecto, debe señalarse que el artículo 82º del Código Procesal Civil ha previsto norma-tivamente que en el caso de afectación de bienes jurídicos colectivos, en cuanto a la vulneración de intereses que pertenecen a toda una comunidad de gentes, aparece la institución jurídico proce-sal denominada “Patrocinio de intereses difusos”, cuya titularidad se le ha conferido a una serie de instituciones públicas y asociaciones civiles legal-mente constituidas; como el Ministerio Público, los Gobiernos Regionales, Los Gobiernos Loca-les, las Comunidades Campesinas y/o Nativas en cuya jurisdicción se produjo el daño ambiental; en tal sentido, los demandantes no pueden irrogarse a título individual la legitimidad activa para recla-mar los efectos indemnizatorios del daño ambien-tal cuando ésta, al revelar una naturaleza “difusa” es atribuida a las instituciones que se contemplan en el artículo 82º del citado Código Adjetivo; de manera que los sujetos individualizados no cuen-tan con legitimidad activa para interponer dicha acción ante el órgano jurisdiccional; en conse-cuencia, tampoco se evidencia la infracción de las formas esenciales para la validez de los actos procesales; siendo necesario analizar las denun-cias sustantivas.

Duodécimo.- En cuanto a las denuncias sig-nadas como error in judicando, el denunciante sostiene que se han inaplicado los artículos 5º y 1305º del Código Civil, dado que el prime-ro establece que todos los daños inherentes a la

persona humana son irrenunciables y no pueden ser objeto de cesión; y el segundo, que sólo los derechos patrimoniales pueden ser objeto de transacción.

Décimo tercero.- En relación a ello, cabe men-cionar que el Código Civil ha optado por regular la institución de la transacción como una modalidad de extinguir obligaciones; así lo señala el artículo 1302º del propio texto legal, el que en su párrafo final determina que “la transacción tiene valor de cosa juzgada”.

Décimo Cuarto.- El mencionado artículo 1302º del Código Civil, concordado con el nu-meral 337º del Código Procesal Civil, que se-ñala que la transacción judicial que pone fin al proceso adquiere la autoridad de la cosa juzga-da, permiten afirmar que nuestro ordenamien-to jurídico otorga a toda transacción (judicial o extrajudicial) el valor de la cosa juzgada, lo cual impide que aquello 123 -in fine- del Código Adjetivo, no pudiendo de éste modo ser revisado en sede judicial.

Décimo Quinto.- Igualmente, cabe señalar que conforme es de verse de las transacciones celebra-das por las partes, en ellas no se transige sobre el daño que pudieran haber sufrido los demandantes o sus menores hijos como consecuencia del derra-me de mercurio ocurrido, si lo la reparación del mismo, y la reparación del daño es siempre pa-trimonial.

Décimo Sexto.- Respecto a lo anteriormente expuesto, las transacciones celebradas por los de-mandantes en representación de sus menores hi-jos, cuentan con la respectiva aprobación del Juez de Familia de acuerdo con la previsión que contie-ne el artículo 1307 del Código Civil.

266

267

268

269

Validez legal de las transacciones extrajudiciales de acuerdo al Primer Pleno Casatorio Civil

172 Marzo de 2009

Décimo sétimo.- Hay que tener en considera-ción también, que el artículo 1312º del Código Civil dispone que la transacción judicial se eje-cuta de la misma manera que la sentencia; y la extrajudicial en la vía ejecutiva, otorgando así a la transacción extrajudicial la presunción de certeza que contiene todo título ejecutivo.

Décimo octavo.- Siendo esto así, teniendo la transacción extrajudicial el valor de cosa juzga-da, lo que importa es que lo que aparece de dicha transacción no puede ser revisado en sede judi-cial; resultando pues, un impedimento para que el Juez pueda pronunciarse sobre el fondo de la controversia.

Décimo Noveno.- Por las consideraciones ex-puestas, en el presente caso no resulta pertinente aplicar las normas materiales invocadas, devi-niendo en infundado también este extremo del recurso.

Vigésimo.- de Conformidad con lo que dis-pone el artículo 400 del Código Procesal Civil, constituye doctrina jurisprudencial vinculante al presente proceso, lo resuelto por el Primer Pleno Casatorio Civil celebrado por la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la República el día dieciocho de Diciembre del dos mil siete (Casa-ción número mil cuatrocientos sesenta y cinco - dos mil siete - Cajamarca), publicado en el Diario

Oficial El Peruano el día veintiuno de abril del dos mil ocho.

DECISION: Por todo lo anteriormente seña-lado, de conformidad con lo dictaminado por la Fiscalía Suprema en lo Civil y en aplicación de lo dispuesto por el artículo 397 del Código Pro-cesal Civil; a) Declararon: INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por don Mario Vásquez Ramírez apoderado de la parte deman-dante, obrante a fojas mil trescientos setenta y cinco; en consecuencia, NO CASAR la resolu-ción de vista obrante de fojas mil trescientos se-senta y dos a mil trescientos sesenta y nueve, su fecha veintinueve de agosto del dos mil siete. b) EXONERARON a la parte recurrente del pago de las costas y costos originados en la tramita-ción del recurso por gozar del beneficio de auxi-lio judicial. c) DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad, en los seguidos con la Empresa Minera Yanacocha Sociedad de Responsabilidad Limitada y otros, sobre Indemnización por daños y perjuicios; intervi-niendo como Vocal Ponente el señor Caroajulca Bustamante; y los devolvieron.- SS.SANCHEZ-PALACIOS PAIVA, CAROAJULCA BUSTA-MANTE, MANSILLA NOVELLA, MIRAN-DA CANALES, VALERIANO BAQUEDANO C-304449-463

COMENTARIO

Antecedentes

El 21 de abril de 2008 se publicó en el Diario Oficial El Peruano lo resuelto por el

Primer Pleno Casatorio Civil celebrado por la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la República, conforme lo dispuesto en el

270

JURISPRUDENCIA PROCESAL CIVIL - COMENTARIOS Y ANOTACIONES

Marzo de 2009 173

artículo 400º del Código Procesal Civil(1). En dicho Pleno, la Corte Suprema se pronunció sobre la casación Nº 1465-2007-Cajamarca, la cual trata sobre los mismos temas que tra-ta la casación materia del presente estudio, es decir, la validez de las transacciones extra-judiciales como excepción de conclusión de un proceso y la legitimidad para obrar fren-te a un daño ambiental; constituyendo así doctrina jurisprudencial vinculante. Dicho Pleno Casatorio es emitido con la finalidad de unificar las decisiones jurisdiccionales, debido a la cantidad de procesos que se ori-ginaron a propósito de lo acontecido en la ciudad de Choropampa, Cajamarca, el día 2 de junio del 2000, cuando un camión con-tratado por la empresa minera Yanacocha, accidentalmente derramó 80 kilos de mercu-rio sobre la calle principal de dicha ciudad, ocasionando que sus pobladores, niños y adultos se intoxicaran por inhalar el metal.

Debido a ello, muchos pobladores denun-ciaron a la minera, exigiendo una indemniza-ción por los daños ocasionados; sin embargo la empresa minera, optó por llegar a acuerdos con los pobladores, firmando así transaccio-nes extrajudiciales en las que se comprome-tía a indemnizar a los pobladores afectados,

evitando así que se interpongan demandas judiciales. A pesar de ello, muchos poblado-res como el demandante en el presente caso, recurrieron al poder judicial, obteniendo di-versos resultados de parte de los jueces, per-judicando con ello la seguridad jurídica que debe existir en nuestro sistema normativo.

Primer Pleno Casatorio Civil

Como ya lo hemos mencionado, como resultado de las diversas denuncias que se presentaron, se obtuvieron fallos jurisdiccio-nales contradictorios. Por un lado tenemos que para la Sala Civil Permanente de la Cor-te Suprema, la transacción extrajudicial tiene plenos efectos, de manera que el conflicto de intereses ya habría sido resuelto, por lo que carece de sentido un proceso judicial sobre el mismo caso. En cambio, el criterio adoptado por la Sala Civil Transitoria es exactamente el inverso ya que considera que para que la transacción deje sin efecto el juicio instaura-do, debe ser judicial. En vista de ello, el 18 de diciembre del 2007, la Corte Suprema de la Republica, usó por primera vez el mecanis-mo instaurado en el Código Procesal Civil, mediante el cual puede sentar jurispruden-cia vinculante: El Pleno Casatorio.

––––––––––(1) Código Procesal Civil Artículo 400.- Doctrina Jurisprudencial Cuando una de las Salas lo solicite, en atención a la naturaleza de la decisión a tomar en un caso concreto, se reunirán los

Vocales en Sala Plena para discutirlo y resolverlo. La decisión que se tome en mayoría absoluta de los asistentes al Pleno constituye doctrina jurisprudencial y vincula a los

órganos jurisdiccionales del Estado, hasta que sea modificada por otro pleno casatorio. Si los abogados hubieran informado oralmente a la vista de la causa, serán citados para el pleno casatorio. El pleno casatorio será obligatorio cuando se conozca que otra Sala está interpretando o aplicando una norma en un sentido

determinado. El texto íntegro de todas las sentencias casatorias y las resoluciones que declaran improcedente el recurso, se publican

obligatoriamente en el diario oficial, aunque no establezcan doctrina jurisprudencial. La publicación se hace dentro de los sesenta días de expedidas, bajo responsabilidad.

271

272

Validez legal de las transacciones extrajudiciales de acuerdo al Primer Pleno Casatorio Civil

174 Marzo de 2009

La jurisprudencia vinculante de este Pri-mer Pleno Casatorio aborda dos temas prin-cipales: la validez de las transacciones extra-judiciales como excepción de conclusión de un proceso y la legitimidad para obrar frente a un daño ambiental.

Con respecto al primer tema, la Sala Plena de la Corte Suprema señala como preceden-te vinculante que la transacción extrajudi-cial no homologada judicialmente puede ser opuesta como excepción procesal conforme a lo regulado por el inciso 10 del artículo 446º e inciso 4 del artículo 453º del Código Procesal Civil(2), por interpretación sistemá-tica de dichas normas con las que contiene el Código Civil sobre la transacción(3). Es decir que le otorgó el mérito legal suficiente a las transacciones extrajudiciales para declarar fundada la excepción de conclusión de un proceso judicial por considerar que care-ce de objeto pronunciarse sobre un asunto que ya ha sido solucionado. En ese sentido, concluyó que en el caso que dio origen al

pleno(4), no hay contravención a las normas que garantizan el debido proceso conforme ha alegado la recurrente, por lo que la reso-lución impugnada se ajusta a derecho, dado que al ampararse las excepciones de conclu-sión del proceso por transacciones no se ha hecho otra cosa que reconocer los plenos efectos de actos jurídicos que pusieron fin a las discrepancias que se suscitaron entre las partes.

Sobre la legitimidad para obrar frente a un daño ambiental, la Sala Plena considera que la demandante no goza de tal legitimi-dad de acuerdo con el artículo 82º del Códi-go Procesal Civil, el cual estipula que el pa-trocinio de intereses difusos le corresponde únicamente al Ministerio Público, los Go-biernos Regionales, los Gobiernos Locales, las Comunidades Campesinas y/o las Co-munidades Nativas en cuya jurisdicción se produjo el daño ambiental o al patrimonio cultural y las asociaciones o instituciones sin fines de lucro que según la Ley y criterio del

––––––––––(2) Código Procesal Civil Artículo 446º .- Excepciones proponibles.- El demandado sólo puede proponer las siguientes excepciones: (…) 10. Conclusión del proceso por conciliación o transacción; (…) Artículo 453º.- Amparo de las excepciones de litispendencia, cosa juzgada, desistimiento de la pretensión o conclusión del

proceso por conciliación o transacción.- Son fundadas las excepciones de litispendencia, cosa juzgada, desistimiento de la pretensión o conclusión del proceso por

conciliación o transacción, respectivamente, cuando se inicia un proceso idéntico a otro: (…) 4. En que las partes conciliaron o transigieron.(3) Código Civil Artículo 1302º.- Transacción Por la transacción las partes, haciéndose concesiones recíprocas, deciden sobre algún asunto dudoso o litigioso, evitando

el pleito que podría promoverse o finalizando el que está iniciado. Con las concesiones recíprocas, también se pueden crear, regular, modificar o extinguir relaciones diversas de aquellas que

han constituido objeto de controversia entre las partes. La transacción tiene valor de cosa juzgada. (4) CAS. 1465-2007 CAJAMARCA

273

274

275

JURISPRUDENCIA PROCESAL CIVIL - COMENTARIOS Y ANOTACIONES

Marzo de 2009 175

Juez, este último por resolución debidamen-te motivada, estén legitimadas para ello.

Por las consideraciones antes señaladas, la Sala Plena declaró infundado el recurso de casación, lo cual dio origen a múltiples opiniones, tanto a favor como en contra. Así tenemos a quienes estuvieron a favor del pleno como el doctor Fausto Vialé, quien manifiesta que si bien el Código Procesal Civil sólo legisló sobre la transacción judi-cial, sin pronunciarse sobre la extrajudicial, dejando con ello un gran vacío legal, ambos deben considerarse como mecanismos de autocomposición que surten efectos de cosa juzgada, conforme el artículo 139º inciso 8 de la Constitución(5) y el artículo III del Tí-tulo Preliminar del Código Civil(6). Es decir que a igual razón igual derecho, abogando por una interpretación sistemática de la le-gislación peruana y la finalidad de la nor-ma. Sobre el daño ambiental, refiere que de acuerdo al artículo 82º del Código Procesal

Civil(7), la demandante carece de legitimidad para reclamar indemnización por daños am-bientales. Agrega que si bien el artículo 5º del Código Civil considera el derecho a la salud como un derecho irrenunciable, lo que se ha transigido en este caso no es el daño a la persona, sino la reparación del daño.

Por su parte el doctor Jorge Avendaño, opina que tanto la transacción judicial como la extrajudicial pone fin al proceso preexistente, pues el artículo 1302º del Có-digo Civil hace perder el interés para obrar ya que la transacción es un modo de extin-ción de obligaciones y tiene por objeto im-pedir que se litigue un asunto resuelto por las partes. Agrega que la diferencia según el artículo 1312º del Código Civil entre la transacción judicial y la extrajudicial es que la primera se ejecuta como sentencia, mientras que la segundas se ejecuta como proceso ejecutivo, pero en ambos casos hay cosa juzgada, lo cual significa que no pue-

––––––––––(5) Constitución Política del Perú Artículo 139°. Son principios y derechos de la función jurisdiccional: (…) 8. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley. En tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y el derecho consuetudinario. (…)(6) Código Civil Articulo III.- Aplicación de la ley en el tiempo La ley se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes. No tiene fuerza ni efectos retroacti-

vos, salvo las excepciones previstas en la Constitución Política del Perú.(7) Código Procesal Civil Artículo 82.- Interés difuso es aquel cuya titularidad corresponde a un conjunto indeterminado de personas, respecto de bie-

nes de inestimable valor patrimonial, tales como el medio ambiente o el patrimonio cultural o histórico o del consumidor. Pueden promover o intervenir en este proceso, el Ministerio Público, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales, las

Comunidades Campesinas y/o las Comunidades Nativas en cuya jurisdicción se produjo el daño ambiental o al patrimonio cultural y las asociaciones o instituciones sin fines de lucro que según la Ley y criterio del Juez, este último por resolución debidamente motivada, estén legitimadas para ello.

Las Rondas Campesinas que acrediten personería jurídica, tienen el mismo derecho que las Comunidades Campesinas o las Comunidades Nativas en los lugares donde éstas no existan o no se hayan apersonado a juicio.

Si se promueven procesos relacionados con la defensa del medio ambiente o de bienes o valores culturales, sin la inter-vención de los Gobiernos Locales indicados en el párrafo anterior, el Juez deberá incorporarlos en calidad de litisconsortes necesarios, aplicándose lo dispuesto en los Artículos 93 a 95.

(…)

276

277

Validez legal de las transacciones extrajudiciales de acuerdo al Primer Pleno Casatorio Civil

176 Marzo de 2009

de revisarse, sino en los casos de nulidad de cosa juzgada fraudulenta.

Así mismo encontramos opiniones según las cuales, con esta decisión se fortalecerá el cimiento para la seguridad jurídica en el país. Es decir, si las partes celebran de bue-na fe una transacción, en especial esta últi-ma para poner fin a una diferencia, ya no se podrá reabrirlo después ante la justicia, resolviendo así un tecnicismo del Código Procesal Civil.

Por otro lado tenemos la opinión de aqué-llos que no se encuentran de acuerdo con lo resuelto por la Sala Plena, pues consideran que con ella se ha perdido la oportunidad de emitir un mensaje social trascendente sobre el peligro de contaminación y las pre-cauciones que deben tomarse al respecto. Así mismo, que por tratarse de partes que no se encuentran en igualdad de condicio-nes, pues por un lado tenemos campesinos de condición humilde, y por otro lado te-nemos a una de las empresas mineras más importantes del Perú, debió brindarse una mayor protección a los derechos de la parte débil, es decir a los campesinos. Esa opinión la encontramos en un informe publicado por el consorcio Justicia Viva(8), en el que señalan que en aras de dar coherencia al or-

denamiento jurídico, efectivamente se debe dar a la transacción extrajudicial el mismo efecto que la transacción judicial ya que am-bas tienen el poder de poner fin al proceso instaurado por los derechos transigidos; sin embargo, excepcionalmente, en el caso que dio origen al pleno no se debió amparar la excepción de transacción por tratarse de una situación de desequilibrio social y eco-nómico entre ambas partes. Refieren que si bien existe la libertad de contratar, cuando existe dicho desequilibrio, puede generar que se produzcan abusos y violaciones de los derechos de los más débiles tal como suce-dió en el presente caso, ya que la salud de los campesinos ha sido gravemente afectada por haber inhalado el mercurio, Por lo tanto, concluyen que en aplicación del artículo 7º de la constitución(9) y el artículo V del Titu-lo preliminar del Código Civil(10), se debió reconducir la pretensión planteada, la que pasaría de ser una pretensión de indemni-zación a una de nulidad de acto jurídico y posterior indemnización.

Análisis del caso

El señor Mario Vásquez interpone recur-so de casación contra la sentencia que declara fundada la excepción de conclusión del proce-so por transacción respecto al codemandante

––––––––––(8) “Informe Especial. Primer Pleno Casatorio de la Corte Suprema: Las polémicas transacciones extrajudiciales de la minera

Yanacocha en el caso Choropampa”. En : http://www.justiciaviva.org.pe/nuevos/2008/febrero/14-02/informe_pleno.doc(9) Constitución Política del Perú Artículo 7º.- Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad así como el deber

de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad.

(10) Código Civil Título Preliminar Artículo V.- Es nulo el acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden público o a las buenas costumbres.

278

279

JURISPRUDENCIA PROCESAL CIVIL - COMENTARIOS Y ANOTACIONES

Marzo de 2009 177

menor de edad Yuliñio Alexander Gutierrez Pretell, y declara fundada la excepción de falta de legitimidad para obrar de los demandantes respecto a la indemnización por daño ambien-tal. En ese sentido, fundamenta su recurso en la inaplicación de los artículos 5° y 135° del Código Civil referentes a la irrenunciabilidad de los derechos a la vida, a la integridad física, a la libertad, al honor y demás inherentes a la persona humana, los cuales no pueden ser ob-jeto de cesión ni de transacción porque úni-camente los derechos patrimoniales pueden serlo. Agrega que se han vulnerado las normas que garantizan el derecho a un debido proce-so, en específico el artículo 446° inciso 10 del Código Procesal Civil, que señala que se pue-de proponer la excepción de conclusión del proceso por transacción, sólo cuando se trata de una transacción judicial, pues se requiere la existencia de dos procesos idénticos, uno de los cuales haya sido concluido por transacción, configurándose así, de acuerdo al artículo 337° del mismo código, cosa juzgada. Por otro lado, referente a la pretensión indemnizatoria, refie-re que por ser los principales afectados por el daño ambiental, tienen la titularidad para re-clamar indemnización, pues interpretando el artículo 82° del Código Procesal Civil, se des-prende que no solo les corresponde intervenir a las instituciones allí reconocidas, sino que las personas naturales afectadas, también gozan de legitimidad para obrar.

Ante ello, la Sala Suprema considera que si bien es cierto, el artículo 453° no reconoce expresamente a la transacción extrajudicial,

debe dársele el mismo tratamiento que a la transacción judicial ya que gozan de la mis-ma naturaleza, pues ambas extinguen obli-gaciones mediante concesiones recíprocas y hacen perder el interés para obrar, ya sea que se realicen en el poder judicial, como en una conciliación extrajudicial. En ese sentido, es de la opinión que habiéndose celebrado una transacción extrajudicial, no podrá iniciarse otro proceso para discutir las mismas preten-siones que ya fueron transigidas.

Sobre la pretensión indemnizatoria por daño ambiental, el Código Procesal Civil recoge la institución jurídico procesal de-nominada Patrocinio de Intereses Difusos, según la cual, se le confiere a una serie de instituciones públicas y asociaciones civiles legalmente constituidas, así como al Minis-terio Público, los Gobiernos Regionales, Los Gobiernos Locales, Las Comunida-des Campesinas y/o nativas, la titularidad para reclamar los efectos indemnizatorios del daño ambiental. En tal sentido, nos se evidencia en este caso, vulneración de nor-ma sobre este punto ya que el artículo 82° del código sustantivo señala taxativamente quiénes pueden solicitar indemnización por daño ambiental.

Por último, la Sala Suprema señala que en las transacciones celebradas no se transi-ge sobre el daño que pudieran haber sufrido los demandantes o sus menores hijos como consecuencia del derrame de mercurio, sino la reparación del mismo, siendo que la repa-ración del daño es siempre patrimonial.

Validez legal de las transacciones extrajudiciales de acuerdo al Primer Pleno Casatorio Civil

178 Marzo de 2009

En tal sentido, declara infundado el re-curso de casación y de conformidad con el artículo 400° del Código Procesal Civil, aplica lo que constituye doctrina jurispru-

dencial vinculante, de acuerdo a lo estable-cido por el Primer Pleno Casatorio Civil celebrado por la Sala Plena de la Corte Su-prema de Justicia.

Casación N° 456-2008 CAJAMARCA. Publicada el 30 de enero del 2009.

“…En cuanto a la alusión que hacen los accionantes respecto a la sentencia expedida por el Tribunal Constitucional recaída en el expediente número 0221-1997-AA/TC, donde se menciona que la legitimación en la defensa de los intereses difusos alcanza también a las personas naturales, la sentencia expedida por el Pleno Casatorio precisa en su fundamento número 64 que tanto el artículo 26° de la ley 23506, como el artículo 40° del Código Pro-cesal Constitucional, otorgan legitimación a cualquier persona para interponer demanda de amparo, lo cual debe entenderse que es para efectos de solicitar esa garantía constitucional en defensa de los intereses difusos, pero ello no nos puede llevar a colegir que, así como en el amparo, también en la vía ordinaria la legitimación es irrestricta para la defensa de los inte-reses difusos por lo que se debe diferenciar el ejercicio de un proceso de amparo frente a un proceso ordinario, puesto que en uno y otro caso se persiguen fines totalmente diferentes…”

Casación N° 740-2007 CAJAMARCA. Publicada el 30 de enero del 2009.

“…el cuestionamiento que se ha hace de tales negocios jurídicos es que se ha transado sobre derechos extramatrimoniales como, por ejemplo el derecho a la salud. De acuerdo a lo dispuesto por el Código Civil vigente, lo que en realidad se transó en el caso sub judice, no es sobre la salud sino sobre los daños que se ocasionaron a la salud como consecuencia de exposición y manipulación de del mercurio que sufrieron la accionante y sus menores hijos, al igual como ocurrió con otros pobladores del lugar. Los daños extracontractuales pueden ser de orden patrimonial o extramatrimonial, por ello se habla, respecto a los primeros del daño emergente y del lucro cesante, en tanto que con relación al daño extramatrimonial nos estamos refiriendo al daño a los daños a la persona y el daño moral”.

CONCORDANCIAS JURISPRUDENCIALES

JURISPRUDENCIA PROCESAL CIVIL - COMENTARIOS Y ANOTACIONES

Marzo de 2009 179

Casación Nº 716-2007 CAJAMARCA. Publicada el 30 de enero de 2009

“Que los precedentes vinculantes de los Tribunales de Justicia en un Estado Constitucio-nal son aquellas decisiones que si bien resuelven un caso en concreto, a la vez contienen una regla jurídica que será de observancia obligatoria para el mismo tribunal (precedente vincu-lante horizontal), así como para todos los jueces y tribunales inferiores, en todos aquellos casos que sean sustancialmente iguales (precedente vinculante vertical”