Working Papers El impacto de Antonio Maceo en el contexto guanacasteco 1890 - 1940

29
El impacto de Antonio Maceo en el contexto guanacasteco 1890 - 1940 Licdo. Rodolfo Núñez Arias Dr. Juan José Marín Hernández Ponencia V Jornadas de Investigación Sede Pacífico – Universidad de Costa Rica 26, 27 y 28 de agosto de 2014

Transcript of Working Papers El impacto de Antonio Maceo en el contexto guanacasteco 1890 - 1940

El impacto de Antonio Maceo en el contexto

guanacasteco 1890 - 1940

Licdo. Rodolfo Núñez Arias

Dr. Juan José Marín Hernández

Ponencia V Jornadas de Investigación

Sede Pacífico – Universidad de Costa Rica

26, 27 y 28 de agosto de 2014

Mansión Guanacaste

Mansión Latitud 10,100157700000000000

Mansión Longitud -85,371751700000000000

Nombre: Mansión, Guanacaste, Costa Rica

País: Costa Rica

Provincia: Guanacaste

Canrón Nicoya

Distrito: Segundo

Area en Km

211,67

Contexto general

EfectosProvinciaEstado

Nacional

Comunidad nacional

Guanacaste

Inserción modelo agroexportador

Alianza élites locales

Localidad Mansión

Reconfiguración de la comunidad

Paso transcendental 1860 - 1900

Pueblos coloniales

1- Divididos por castas

2- leyes rígidas y verticalistas

3- identidad de subalterna y de resistencia

4- abuso del poder

5- sistemas de justicia mediados por el miedo

6- identidad asociada a la religiosidad

7- explotación de la tierra comunal

Nuevas comunidades

1- sociedad divididas por clases y grupos

2- mecanismos informales mediaban el poder

3- identidad subalterna y de demandas sociales

4- mediación del poder y resistencia

5- sistema de justicia basado en la legalidad

6- identidad asociaba a una nueva sociabilidad

7- unidad de producción familiar

Nuevo orden agroexportador1. Importancia del cabotaje

2. Peso del colonialismo interno

3. Desarrollo de desigualdades

sociales

4. Alianza de elites locales con las

nacionales

a) terrenos improductivos,

otros simplemente que se

compraban para la

especulación y los que

estaban en propiedad tenían

la lógica de lograr

rendimientos con pocas

inversiones

b) mecanismos de dominación

agraviantes y vejatorios

como era el “castigo del

zopilote muerto”

c) Uso de la superstición para

reforzar poder real y

sobrenatural sobre sus

trabajadores. El Terciopelo

(Fernando Castro Cervantes)

Resistencia desde la comunidades

1. Espacios históricos en disputa

con las nuevas divisiones

admistrativas

2. Idea de comunidad justa

3. Imposición de demandas

comunales en la construcción

de la legitimidad del sistema

4. Necesidades de justicia

SociabilidadSociabilidad

Rezos

Las cantinas

Los turnos

Fiestas locales

DeportesDeportes

Monta de Toros

Peleas Cocos

Peleas de Gallos

Topes

Fútbol

OtretadOtretad

Mayates

Cartagas

Paisas

Los de la Bajura

Los tuyo

ProcendenciaProcendencia

individual

Honor personal

Confianza

Respeto al apellido

Procedencia socialProcedencia social

Matria

Sentido de Lugar

Leyenda fundacional

Ubicación

social

Defensa de

lo propio

Contexto de como se reconstruían la comunidad 1860 - 1900

Formación inicial de Guanacaste

Poder local –

Poder Nacional

Auge de la conciencia

regional histórica

Neoliberalismo

e impacto en la idea de desrrollo

Contexto nacional

Anexión Partido de Nicoya

Redistribución territorial creación

de los cantones

Discursos regionalistas de la

Guanacastequidad

Crisis de la identidad local

Contexto regional

1820-1830 1848- 1900 1910 -1970 1980 - 2012Periodo por

décadas

Pueblos y rivalidades en el

contexto ciudadano

Localismos y reconstrucción de las comunidades

Auge de la sociabilidad como

elemento identitario

Desestructuración de las

comunidades

Contexto local

Cronología de reconstrucción de la comunidad

Conflictividad

Expoliación laboral

Prácticas paternalistas

Desigualdad racial y social

Imposición social de pautas de

conducta

Control social vejatorio

Contexto de las ideas maceístas

Porque se encuentran las ideas maceístas con la

cotidianeidad guanacasteca

Ideas maceístas

Ideas Motoras

Igualdad

Proyecto social

Justicia

Estructura Mental

Lo vivido

Lo sentido

Lo simbolizado

Lo ideologizado

Memoria

social y

comunal

Invención

de

tradiciones

y rituales

Ideas Maceístas

Justicia

Igualdad racial

La persona como centro y razón de

ser

Autoridad bajo la idea de

legitimidad

Comunidad democrática

Progreso social y el bienestar

Impacto perdurable y en

reconstrucción de Maceo

Inmaterial

Ideas

Mitos

Leyendas

Inmueble

Ingenios

Sitios de trabajo y sociabilidad

Monumentos

Escuela

Material

Textos

Comunidad

Colecciones de fotografías

Paisaje agrícola R

ecu

erd

o

Imaginación y relaboración

del personaje

Muchos maceos y lecturas

Utopías y proyectos sociales

Relaboración del futuro

Formación e inspiración

Praxis política

¿Porqué se olvida y porqué se

recuerda?OLVIDADO

Barrio Los Angeles - San José

RECORDADO

La Mansión – Nicoya Guanacaste

Comunidad agrícola

Historia de explotación y resistencia

Acervo de recuerdos y leyendas

Barrio Obrero

Surge el partido comunista

Gran impacto en la cultura de masas

Porque se recuerda

Memoria institucionalizada

Textos

Tradición oral

Reforzadores

Escuelas

Iconografia

Lo cotidiano

comunidad experienciasHerencia material

Referencia mapa mental comunidad

Refuerzo de

- Ideas motoras - Experiencias vividas

- Visión de mundo y horizonte de esperanzas - Visión idealizada de una experiencia común

Por que se olvida y por que se

recuerda

Recuerdo

- Ideas motoras

- Experiencias vividas

- Visión de mundo y horizonte de esperanzas

- Visión idealizada de una experiencia común

Olvido

- Nociones y significaciones personales

_ Experiencias y trayectorias propias

- Ideales y creencias individuales

- Visión idealizada del individuo

El recuerdo de Maceo perviveE

scu

ela

Esc

ue

la Educación

Ritual

Memoria comunal

Educación

Ritual

Memoria comunal

Pa

isa

je r

eli

cto

Pa

isa

je r

eli

cto

Monumentos

Placas

Edificios

Mapa mental de la comunidad

Monumentos

Placas

Edificios

Mapa mental de la comunidad

Act

ore

s y

tr

ad

ició

n o

ral

Act

ore

s y

tr

ad

ició

n o

ral

Recuerdos difusos y mitológicos

Fotografías

Experiencias compartidas

Recuerdos difusos y mitológicos

Fotografías

Experiencias compartidas

Escuela como refuerzo

http://verbiclara.wordpress.com/2011/12/06/antonio-maceo-y-la-mansion-de-nicoya/

Continuidad de la comunidad

Himno como interiorización

Permanencia y continuación de la

“Memoria” social

Valores comunales e ideas motoras

Escuela como ritual y tradición

http://verbiclara.wordpress.com/2011/12/06/antonio-maceo-y-la-mansion-de-nicoya/

1. Fortalece el Acervo Cultural

(Rescate de creencias y

tradiciones comunales)

2. Participación de la

comunidad organizada

(gestión de la memoria y las

acciones comunitarias)

3. apoya los mecanismos de

integración comunal

Escultoría

http://verbiclara.wordpress.com/2011/12/06/antonio-maceo-y-la-mansion-de-nicoya/

1. Reafirmador de la

identidad

2. Puente entre la memoria

local e institucional

3. Preservación de la historia

Parques como espacio de sociabilidad

y memoria

http://verbiclara.wordpress.com/2011/12/06/antonio-maceo-y-la-mansion-de-nicoya/

Las personas como puente entre la

historia oral y comunal

http://verbiclara.wordpress.com/2011/12/06/antonio-maceo-y-la-mansion-de-nicoya/

Práxedes Abadía , nacida en 1912 y

murió en el 2012, hija de Antonio

Abadía , cubano que llegó junto a

Antonio Maceo

Memoria oral y comunal está viva

Práxedes Abadía , a la edad de 99

años , reside en un hogar de

ancianos en Tilaran , Guanacaste

(qpd ) , murió en el 2012

• Las siguientes fotografías

fueron una generosa

colaboración de doña

Práxedes Abadia ella las

mantiene en una bolsita en el

hogar de ancianos y son

como es lógico esperar un

verdadero tesoro para ella ,

por problemas de perdida de

memoria doña Práxedes no

pudo decirnos quienes eran

estas personas solo los

recuerda como los cubanos .

La actualidad del proyecto colonizador

de Maceo. Algunos personajes

cubanos testigos de esa utopía

Francisca Castillo Carrillo

“panchita la cubana” que nació

en 1907 (actualmente tiene 107

años tiene vividos ) con muchos

recuerdos sobre la producción

de azúcar en el ingenio de los

cubanos

Paulo Castillo hijo 89

años de doña

Francisca

Conclusiones

Hipótesis• Las ideas y proyecto maceísta ha

perdura en la comunidad de Mansión por la capacidad que tuvieron en crear una sociedad justa en marco de grandes inequidades, la perpetuación de dicho proyecto se ha mantenido y releído en condiciones de expoliación social

• Las instituciones como la escuela y la estaturia conmemorativa se han conjuntado con leyendas, tradiciones y rituales subalternos para dar relecturas al pensamiento de Antonio Maceo

• El recuerdo de las ideas maceistas y sus constantes mitificaciones ha dependido de su capacidad de interpretar la realidad cotidiana de los sectores subalternos

Notas para un final• En Maceo su lucha por la libertad y

autodeterminación fue vital no solo porque tuvo muy claro quien debe ejercer el poder y a quien debe quitárselo; sino que también el rol que tiene el pueblo en una sociedad moderna y libertaria. Maceo hizo realidad ese proyecto en una comunidad periférica que adolecía de injusticia social, racismo, desigualdad y autoritarismo, su experimento no solo era para una futura sociedad cubana sino que caló en una comunidad en formación deseosa de justicia social:

• Orden con mayor justicia y progreso

Memoria oral y

comunal está viva

Práxedes Abadía , a la edad de 99

años , reside en un hogar de

ancianos en Tilaran , Guanacaste

(qpd )

La actualidad del proyecto colonizador de Maceo. Algunos personajes cubanos testigos

de esa utopía

Francisca Castillo Carrillo

“panchita la cubana” 105 años

tiene vividos recuerdos sobre la

producción de azúcar en el

ingenio de los cubanos

Paulo Castillo hijo 89

años de doña

Francisca

Anexo comunidad de Maceo y los cubanos