Viejos y nuevos caminos sonoros en el Festival de Música de América y España

15
Viejos y nuevos caminos Viejos y nuevos caminos sonoros en el sonoros en el Festival de Festival de Música de América y España Música de América y España (1964-1970) (1964-1970) Daniel Moro Vallina – Universidad de Oviedo Proyecto I+D+i Música y cultura en España en el siglo XX: discursos sonoros y diálogos con Latinoamérica XVII Colloquio di Musicologia del «Saggiatore Musicale» Bologna, 22-24 Novembre 2013 [email protected]

Transcript of Viejos y nuevos caminos sonoros en el Festival de Música de América y España

Viejos y nuevos caminos Viejos y nuevos caminos sonoros en el sonoros en el Festival de Festival de Música de América y España Música de América y España (1964-1970)(1964-1970)Daniel Moro Vallina – Universidad de

OviedoProyecto I+D+i Música y cultura en España en el siglo XX:

discursos sonoros y diálogos con Latinoamérica

XVII Colloquio di Musicologia del «Saggiatore Musicale»

Bologna, 22-24 Novembre 2013

[email protected]

Presencia de la Nueva Música americana en Madrid durante la década de 1950

Origen y organización del Festival de Música de América y España; ‘viejos’ y ‘nuevos’ caminos sonoros

Aspectos ideológicos alrededor del Festival y del ciclo de conferencias Conversaciones de Música de América y España

Las tres ediciones del Festival se celebraron entre el 14-31 de Octubre de 1964; el 14-28 de Octubre de 1967; y el 1-12 de Octubre de 1970

Fuentes bibliográficas Carlos Cruz de Castro, «Festivales Iberoamericanos entre España y América»

(1992) José Luís Abellán, «España e Hispanoamérica», Historia de España de Ramón

Menéndez Pidal, Vol. XXXIX (Madrid, 1993) Ángel Medina, «Presencia de los músicos de América en la nueva música

española» (1996) Isidro Sepúlveda, El sueño de la madre patria: hispanoamericanismo y nacionalismo

(Madrid, 2005) Celestino del Arenal, Política exterior de España y relaciones con América Latina (Madrid,

2011) Celsa Alonso et álii, Creación musical, cultura popular y construcción nacional en la

España contemporánea (Madrid, 2011) Pilar Ramos (ed.), Discursos y prácticas musicales nacionalistas (1900-1970) (Logroño,

2012) Daniel Moro, «El Festival de Música de América y España (1964-1970).

Intercambios musicales entre las dos orillas» (2012)

La Nueva Música americana en Madrid durante La Nueva Música americana en Madrid durante 19501950

1945: nuevo discurso oficial en torno al concepto de Hispanidad◦ La noción falangista de ‘Imperio’ es sustituida por la de

‘Comunidad espiritual’◦ La crítica musical presenta a España como ‘puente’ cultural

entre América y Europa Instituto de Cultura Hispánica (1945), dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores◦ Programas de becas para estudiantes latinoamericanos◦ Estudios hispanistas a través de la editorial Cultura Hispánica◦ Cursos y conferencias como Arte de América y España, Panorama

Español Contemporáneo y Lo español en la creación artística

«Cuando todos nuestros proyectos se lleven a cabo, Cultura Hispánica será la permanente rasgadura de los velos que oscurecen el mutuo conocimiento entre los hombres cuyo nacimiento en el área hispánica nos da unas notas de familiaridad que tienen su base en la lengua, en la religión, en las costumbres y también en sus modos de vida y comportamiento. La voz de la Hispanidad es una voz de paz en un mundo de guerra; una voz de justicia en un mundo lleno de irritantes desigualdades económicas»

Enrique Suárez de Puga, «Inauguración del curso Panorama Español Contemporáneo», Arriba (28-10-1967)

Francisco Franco en la exposición Arte de América y España

El apoyo institucional a la difusión de la Nueva Música latinoamericana fue prácticamente nulo

La música de vanguardia se canalizó a través de iniciativas individuales◦ Pablo Garrido y Gustavo Becerra contribuyeron a la difusión

del dodecafonismo en España desde 1953◦ Influencia en Juan Hidalgo y Carmelo Bernaola◦ Presencia frecuente de Pablo Garrido en Madrid, comopresidente de la Asociación Nacional de Compositoresde Chile

«La sociedad contemporánea tiende, cada vez más, a un sentimiento de comunidad, de colaboración, y una parcelación de cualquiera de los elementos constitutivos trae, necesariamente, la desintegración. Americanismo musical […] significa, entre otras cosas, el vínculo, el respeto recíproco entre los pueblos de América, asunto que tiene una justificación histórica y otra geopolítica. El paso que faltaría sería el universalismo musical […] El asunto de interrelación, tan fundamental hoy en día cuando el mundo no tiene prácticamente fronteras (disco, cinematógrafo, radiotelefonía) ha de atenderse a este mismo criterio de fronteras abiertas […]»Pablo Garrido, «La problemática de la música de las Américas», Música, nº 2 (1952)

Pablo Garrido, «La disolución de la tonalidad», ABC (25-01-1953)

La importación de discos que no supusieran un éxito comercial estuvo prohibida en la mayoría de países latinoamericanos«Salvo Falla –el más conocido de todos los músicos españoles– Albéniz, Rodrigo y algo de Halffter, no se conoce otra cosa. Y de algunos de éstos las grabaciones son pésimas ya que como están prohibidos los discos, las partituras entran en los países en cintas que luego han de ser elaboradas. Pero al pasar el prensado dejan mucho que desear»

Guillermo Espinosa, «Grave amenaza para la música española», La Prensa (28-10-1964)

El intercambio de grabaciones y la difusión radiofónica en el I Festival contribuyó a la promoción de la joven generación española

«¿Conoce América a los jóvenes compositores españoles? Por supuesto. Los nombres de Halffter, Luis de Pablo, Bernaola y Bonet, por ejemplo, son conocidos y muy apreciados allá»

«Entrevista con el Maestro Guillermo Espinosa», Boletín informativo del II Festival de Música de América y España, nº 7 (15-10-1967)

Aula de Música del Ateneo de Madrid (1958)◦ Recital de piano con obras de Blas Galindo, Eduardo Hernández-

Moncada y Rodolfo Halffter (México) en noviembre de 1961

Ediciones argentinas sobre música contemporánea◦ Juan Carlos Paz, Arnold Schönberg o el fin de la era tonal (Nueva Visión, 1958)◦ Antoine Goléa, Estética de la música contemporánea (Eudeba, 1961)◦ Theodor W. Adorno, Filosofía de la Nueva Música (Editorial Sur, 1966)◦ Joseph Machlis, Introducción a la música contemporánea (Marymar, 1975)

Origen y organización del Origen y organización del Festival de Música de Festival de Música de América y EspañaAmérica y España

1964, año importante para la Nueva Música española◦ Creación del grupo experimental ZAJ◦ I Bienal Internacional de Música Contemporánea (Madrid, 28/11-07/12-1964)

◦ Concierto por los 25 Años de Paz (16-06-1964) El Festival supuso el primer encuentro oficial de este tipo organizado en España«Por primera vez tiene lugar en Madrid una ‘mostra’ amplia y general de la música de acento hispánico y de todas las Américas»Enrique Franco, «Primer Festival de Música de América y España», Arriba (11-10-

1964)«Este Festival, la mayor concentración de músicos y música de América y España que se haya realizado jamás, fue organizado por el Instituto de Cultura Hispánica […]»Enzo Valenti Ferro, «Festival de América y España», Buenos Aires Musical (11-1964)

Ritmo (España), La Nación (Argentina), The New York Times (EEUU)

Programa del Programa del I Festival de Música de América y I Festival de Música de América y EspañaEspaña

‘‘Viejos’ y ‘nuevos’ caminos sonoros en el Viejos’ y ‘nuevos’ caminos sonoros en el seno del seno del FestivalFestival

Convivencia de obras y estilos diversos«Desde obras abiertamente tradicionalistas hasta las de máxima vanguardia, todas han cabido en un panorama que trazado de otra forma habría quedado incompleto»Antonio Iglesias en E. Franco, «I Festival de Música de América y España», Ya (11-10-1964)

Preferencia por figuras representativas del nacionalismo español◦ Manuel de Falla (Retablo de Maese Pedro), Óscar Esplá (Sinfonía Aitana)«Una conferencia que […] tenía la virtud de agrupar a los músicos de América y España en el recuerdo y la influencia del mayor de todos, del más querido y admirado en ambas orillas atlánticas, del que nace en España y va a morir en América»

Antonio Iglesias, Notas introductorias a la conferencia de E. Franco «Manuel de España y de América»

«Un áureo puente que une las orillas del pasado y del futuro y enlaza los acentos de dos universos líricos»

F. X. de Sandoval, «Junto a Falla, en silencio», Arriba (23-10-1964)

«La ‘Sinfonía Aitana’ no es ni música ‘actual’, ni ensayo hacia la vanguardia, ni oposición. Es voz personal, vertida desde un sentimiento efectivo y controlado por un riguroso pensamiento intelectual. Arte considerable fuera de toda posible polémica»

E. Franco, «Las Sinfonías de Alberto Ginastera y Óscar Esplá», Arriba (3-11-1964)

◦ Obras dodecafónicas de Aurelio de la Vega, Roberto Pineda Duque, Celso Garrido Lecca, Juan Orrego Salas y Gustavo Becerra

•I Festival de Música de América y España (Concierto 22-10-1964)

Mario Davidovsky – Sincronismos nº 2José Vicente Asuar – Preludio ‘La Noche’Gerald Straing – Pieza para el computador IBM 7090

•II Festival de Música de América y España (Concierto 22-10-1967)Joan Guinjoan – Células 1 (Post-seralismo)Ramón Barce – Objetos sonoros (Objetualismo)Juan Hidalgo – Los Holas (Música, etc.) (Músicas de

acción)Mauricio Kagel – Transición II (Electroacústica

mixta)Agustín González Acilu – Estructura para 24 sonidos

(Microtonalismo)Earle Brown – Folio (December 52) (Indeterminación)Tomás Marco – Anna Blume (Música fonética)

«Lo que el procedimiento electrónico tiene de valioso para la conquista de efectos, relieves, subrayados que animen una representación teatral o un fondo cinematográfico, resulta inadecuado para emplearse en un concierto […] En el caso del preludio “La noche” […] los más bellos efectos de su obra me parecieron equivalentes al particular sonido que el agua y el aire producen luego de un corte de suministro en las tuberías»

Antonio Fernández-Cid, «I Festival de América y España», Informaciones (23-10-1964)

Aspectos ideológicos en el Aspectos ideológicos en el Festival Festival y en las y en las Conversaciones de Música de América y EspañaConversaciones de Música de América y España Continuidad respecto a la idea de la Hispanidad como ‘comunidad espiritual’ liderada por el Estado Español

«Indisolubles vínculos espirituales unen a América con España. Por esos invisibles canales de la historia circula una corriente de simpatía, de comprensión, de afinidad cultural, que busca a través de todas las manifestaciones intelectuales, un medio adecuado de expresión. La música, acaso la más sensible de las bellas artes, no podía dejar de registrar la presencia de esos valores que constituyen el más íntimo patrimonio de cultura común»

Programa del I Festival de Música de América y España (1964) La consideración de España como ‘puente’ cultural entre América y Europa llevaba implícito el derecho de juzgar la música americana presentada en el Festival

Las fechas de celebración del Festival giraron en torno al Día de la Hispanidad (12 de Octubre)

«América es descubierta por los españoles y recibe, con éstos, la primera siembra de una espiritualidad que va a crear un nuevo modo de ser y de estar […] América pasa, gracias a España, de ser una mera entidad geográfica a ser una categoría histórica»

Juvenal de Vega, «El Annus Mirabilis español, tiempo-eje de la historia americana», Arriba (14-10-1964)

«La conciencia política hispanoamericana está a igual distancia del indigenismo que del panamericanismo o de cualquier otra forma política que tienda a la desintegración de la comunidad de las naciones americanas, herederas de la cultura hispánica. Lo hispanoamericano integra a lo indígena –lo americano– y a lo hispánico, fundidos indisolublemente en la unidad de nuestra cultura»

Manuel Gallego, «Sentido real del Hispanoamericanismo», Arriba (14-10-1964)

La música americana, ¿debía aspirar a ser universal o podía reflejar sus características nacionales?◦ Jorge Sarmientos (Guatemala), Aurelio de la Vega (Cuba) o Enrique

García Asensio (España) defendieron la internacionalización de las vanguardias musicales y la adaptación a Europa

«Llegará el día […] en que la música de un Ginastera, de un Cordero, de un Galindo, de un Becerra, de un Kagel o de un Asuar, sea el índice de un momento fundamentalmente importante de América. Entonces, ya habremos llegado a ser herederos cabales de la vieja Europa»

Aurelio de la Vega, «Breve recuento de la música latinoamericana y canadiense», 1964

«La música es en sí un lenguaje universal. No se debe, pues, buscar ningún esperanto. La variedad en arte no es una maldición, sino una gran conquista»Carlos Gómez Amat, Boletín informativo del II Festival de Música de América y España (28-10-1967)

Conversaciones de Música de América y España (1964)◦ Óscar Esplá – Consideraciones sobre las tendencias de la música contemporánea◦ Aurelio de la Vega – Breve recuento de la música latinoamericana y canadiense◦ Virgil Thomson – Madurez musical en Norteamérica (Una gaceta del siglo XX)◦ Gustavo Becerra – Relación actual y tendencias actuales de la música en América

«La música en la mayoría de sus productos es hoy un entretenimiento pueril en el que la gráfica musical adquiere una importancia pintoresca con divertidos garabatos […] No pocas manifestaciones de música abierta barajada o no con la electrónica y la concreta, son espectáculos circenses […] Esto es una forma de actuar contra natura. Y tan insensato es pretender que prevalezca, como lo sería afirmar que la inversión sexual debe, asimismo, prevalecer sobre la función normal gracias a la cual estamos en el mundo»

Óscar Esplá, «Consideraciones sobre las tendencias de la música contemporánea»

Viejos y nuevos caminos Viejos y nuevos caminos sonoros en el sonoros en el Festival de Festival de Música de América y España Música de América y España (1964-1970)(1964-1970)

¡Muchas gracias por su atención!

Daniel Moro Vallina – Universidad de [email protected]