Veneno serpientes.

33
Debido al veneno que transmiten las serpientes cuando intentan defenderse, ya sea porque se sienten atrapadas o molestas, se han convertido en unos animales temidos por muchos. Este recelo se ha generalizado estrepitosamente, sin tener en consideración que, por un lado, no todas las serpientes son venenosas y que, por otro, dependiendo de la composición de esta toxina, será mortal o, simplemente, ocasionará daños superficiales.  Para concretar y aumentar esta información, conviene prestar atención a la siguiente clasificación de toxinas:  * Neurotoxinas: bloquean la transmisión neuromuscular uniéndose al receptor colinérgico presente en las fibras musculares esqueléticas, tales como el curare. * Toxinas: bloquean ciertos receptores colinérgicos del sistema nervioso central. * Neurotóxicas: bloquean la transmisión neuromuscular impidiendo que las terminaciones nerviosas liberen acetilcolina. Pueden interactuar con un canal de potasio sensible al voltaje. * Dendrotoxinas: aumentan la cantidad de acetilcolina liberada por las terminaciones nerviosas. Pueden interactuar con un canal de potasio sensible al voltaje. * Cardiotoxinas: alteran las membranas plasmáticas de ciertas células -fibras cardiacas, células excitables, etc.- descomponiéndolas. Provocan paro cardiaco. * Sarafotoxinas: potentes vasoconstrictoras que afectan al conjunto del sistema cardiovascular. Provocan paro cardiaco. * Miotoxinas: provocan la degeneración de las fibras musculares interactuando con un canal de sodio dependiente del voltaje. Provocan la degeneración de las fibras musculares. * Hemorraginas: provocan hemorragias muy graves por alteración de las paredes vasculares.  

Transcript of Veneno serpientes.

Debido al veneno que transmiten las serpientes cuando intentan defenderse, ya sea porque se sienten atrapadas o molestas, se han convertido en unos animales temidos por muchos. Este recelo se ha generalizado estrepitosamente, sin tener en consideración que, por un lado, no todas las serpientes son venenosas y que, por otro, dependiendo de la composición de esta toxina, será mortal o, simplemente, ocasionará daños superficiales. Para concretar y aumentar esta información, conviene prestar atención a la siguiente clasificación de toxinas: * Neurotoxinas: bloquean la transmisión neuromuscular uniéndose al receptor colinérgico presente en las fibras musculares esqueléticas, tales como el curare.* Toxinas: bloquean ciertos receptores colinérgicos del sistema nervioso central.* Neurotóxicas: bloquean la transmisión neuromuscular impidiendo que las terminaciones nerviosas liberen acetilcolina. Pueden interactuar con un canal de potasio sensible al voltaje.* Dendrotoxinas: aumentan la cantidad de acetilcolina liberada por las terminaciones nerviosas. Pueden interactuar con un canal de potasio sensible al voltaje.* Cardiotoxinas: alteran las membranas plasmáticas de ciertas células -fibras cardiacas, células excitables, etc.- descomponiéndolas. Provocan paro cardiaco.* Sarafotoxinas: potentes vasoconstrictoras que afectan al conjunto del sistema cardiovascular. Provocan paro cardiaco.* Miotoxinas: provocan la degeneración de las fibras musculares interactuando con un canal de sodio dependiente del voltaje. Provocan la degeneración de las fibras musculares.* Hemorraginas: provocan hemorragias muy graves por alteración de las paredes vasculares. 

En la composición química del veneno de las serpientes, entre los cientos o miles de proteínas que constituyen el mismo, figuran las toxinas y neurotoxinas, pero no hay que olvidar que también tienen proteínas no tóxicas que carecen de propiedades farmacológicas. El tratamiento de los envenenamientos por ofidios consiste en contrarrestar los numerosos problemas ocasionados por el veneno con un tratamiento sintomático o en inyectar al paciente los anticuerpos capaces de neutralizar las principales toxinas inoculadas. Se conoce como seroterapia antivenenosa.

http://mascotas.facilisimo.com/reportajes/reptiles/principales-toxinas-del-veneno-de-las-serpientes_185574.html#

El estudio aparece publicado en la revista 'Journal of Proteome Research'

Obtienen la composición proteica del veneno de la serpiente ‘Crotalus atrox’

Un equipo liderado por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Juan José Calvete ha

caracterizado la composición proteica del veneno de la serpiente de cascabel norteamericana Crotalus atrox, que junto a Crotalus

adamanteus, es responsable de la mayoría de accidentes por envenenamiento en EEUU.

FOTOGRAFÍAS

Serpiente Crotalus atrox , también conocida como cascabel diamantada del oeste. Foto: CSIC.

CSIC | 22.06.2009 11:07

La investigación forma parte de un proyecto más amplio que pretende entender las bases moleculares de la evolución de los

venenos de este género, ampliamente distribuido en todo el continente americano. El estudio mejorará la producción y efectividad

de antídotos que neutralicen la toxicidad del veneno de estas serpientes. El trabajo aparece publicado en la revista Journal of

Proteome Research.

Calvete detalla la investigación: “Hemos identificado mediante técnicas proteómicas qué familias de toxinas están presentes en el

veneno de esta serpiente y, además, se había determinado su concentración relativa. Esta información es relevante para saber

contra qué arsenal biológico se deben preparar los antídotos”.

El equipo que dirige el investigador del CSIC en el Instituto de Biomedicina de Valencia (CSIC), ha utilizado en este trabajo una

nueva metodología, que nunca se ha aplicado al estudio del veneno de serpiente. Con la técnica, basada en la química

combinatoria, se han podido analizar proteínas presentes en cantidades minúsculas.

“Con esta nueva tecnología hemos encontrado proteínas enzimáticas implicadas en el procesamiento de algunas de las toxinas del

veneno, lo que nos permitirá entender mejor su origen y su evolución”, destaca el investigador del CSIC.

Este tipo de trabajos pretende desarrollar anticuerpos a la carta frente a las toxinas de los venenos de serpientes. Para ello, es

necesario conocer qué tipo de toxinas hay en cada veneno. Partiendo de esta base, se podría diseñar el mínimo número de

anticuerpos específicos necesarios para neutralizar la acción de cada familia de toxinas, mediante técnicas bioinformáticas basadas

en sus estructuras.

Antídotos de amplio espectro

Los grupos de investigación internacionales intentan definir en la actualidad qué mezcla de venenos debe utilizarse para conseguir

un suero antiofídico polivalente que neutralice todos los venenos de un determinado género, como por ejemplo Crotalus. Las

especies de este género tienen una historia común reciente pero han divergido muy rápidamente para adaptarse a gran variedad de

nichos ecológicos, desde Canadá hasta Argentina.

“El entendimiento detallado de la diversificación evolutiva de sus venenos es la clave para diseñar la mezcla de inmunización que

contenga el mínimo conjunto no redundante de toxinas cuya neutralización bloquee las actividades letales de todos los venenos de

la género Crotalus”, añade Juan José Calvete.

La administración de un suero antiofídico adecuado es el único tratamiento eficaz frente a una mordedura de serpiente. Las

serpientes provocan anualmente cerca de cinco millones de envenenamientos y 100.000 muertes en todo el mundo, principalmente

de niños y de trabajadores rurales de países de América Latina, África y Asia.

“El desarrollo de los antisueros necesarios para generar antídotos carentes de reacciones secundarias resultan caros. Una manera

de abaratar costes y optimizar recursos es producir antisueros de amplio espectro para uso terapéutico. Los estudios proteómicos

como éste muestran la composición detallada de los venenos y representan el primer paso en esa dirección”, concluye el

investigador del CSIC.

http://www.agenciasinc.es/Noticias/Obtienen-la-composicion-proteica-del-veneno-de-la-serpiente-Crotalus-atrox

El veneno de las serpientes es una compleja mezcla que contiene proteínas que desencadenan reacciones perjudiciales. Puede afectar a casi todos los órganos del cuerpo humano de forma directa o indirecta.Las proteínas son compuestos químicos muy complejos que se encuentran en todas las células vivas: en la sangre, en la leche, en los huevos y en toda clase de semillas y pólenes. Hay ciertos elementos químicos que todas ellas poseen, pero los diversos tipos de proteínas los contienen en diferentes cantidades. En todas se encuentran un alto porcentaje de nitrógeno, así como de oxígeno, hidrógeno y carbono. En la mayor parte de ellas existe azufre, y en algunas fósforo y hierro. Las proteínas son sustancias complejas, formadas por la unión de ciertas sustancias más simples llamadas aminoácidos, que los vegetales sintetizan a partir de los nitratos y las sales amoniacales del suelo. Los animales herbívoros reciben sus proteínas de las plantas; el hombre puede obtenerlas de las plantas o de los animales, pero las proteínas de origen animal son de mayor valor nutritivo que las vegetales. Esto se debe a que, de los aminoácidos que se conocen, que son veinticuatro, hay nueve que son imprescindibles para la vida, y es en las proteínas animales donde éstas se encuentran en mayor cantidad. El valor químico (o "puntuación química") de una proteína se define como el cociente entre los miligramos del aminoácido limitante existentes por gramo de la proteína en cuestión y los miligramos del mismo aminoácido por gramo de una proteína de referencia. El aminoácido limitante es aquel en el que el déficit es mayor comparado con la proteína de referencia, es decir, aquel que, una vez realizado el cálculo, da un valor químico mas bajo. La "proteína de referencia" es una proteína teórica definida por la FAO con la composición adecuada para satisfacer correctamente las necesidades proteicas. Se han fijado distintas proteínas de referencia dependiendo de la edad, ya que las necesidades de aminoácidos esenciales son distintas. Las proteínas de los cereales son en general severamente deficientes en lisina, mientras que las de las leguminosas lo son en aminoácidos azufrados (metionina y cisteina). Las proteínas animales tienen en general composiciones mas próximas a la considerada ideal. El valor químico de una proteína no tiene en cuenta otros factores, como la digestibilidad de la proteína o el hecho de que algunos aminoácidos pueden estar en formas químicas no utilizables.. Sin embargo, es el único fácilmente medible. Los otros parámetros utilizados para evaluar la calidad de una proteína (coeficiente de digestibilidad, valor biológico o utilización neta de proteína) se obtienen a partir de experimentos dietéticos con animales o con voluntarios humanos. En disolución acuosa, los aminoácidos muestran un comportamiento anfótero, es decir pueden ionizarse, dependiendo del pH, como un ácido liberando protones y quedando (-COO'), o como base , los grupos -NH2 captan protones, quedando como (-NH3+ ), o pueden aparecer como ácido y base a la vez. En este caso los aminoácidos se ionizan doblemente, apareciendo una forma dipolar iónica llamada zwitterion. Las proteínas poseen veinte aminoácidos, los cuales se clasifican en: Glicina, alamina, valina, leucina, isoleucina, fenil, alanina, triptófano, serina, treonina, tirosina, prolina, hidroxiprolina, metionina, cisteína, cistina, lisina, arginina, histidina, ácido aspártico y ácido glutámico. Según su composición. pueden clasificarse en proteínas "simples" y proteínas "conjugadas". Las "simples" o "Holoproteínas" son aquellas que al hidrolizarse producen

únicamente aminoácidos, mientras que las "conjugadas" o "Heteroproteínas" son proteínas que al hidrolizarse producen también, además de los aminoácidos, otros componentes orgánicos o inorgánicos. La porción no protéica de una proteína conjugada se denomina "grupo prostético". Las proteínas cojugadas se subclasifican de acuerdo con la naturaleza de sus grupos prostéticos.

http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070506132643AAOBNVF

VENENO DE LAS SERPIENTES

1. IntroducciónEntre las mordeduras causadas por animales las de serpientes son tradicionalmente temidas, y no por los desgarros, laceraciones o traumatismos inherentes a la agresión, sino por las consecuencias de las especies consideradas venenosas.El veneno de las serpientes puede responder a diferentes tipos y biológicamente parece una especialización específicadestinada a cumplir funciones muy concretas.Es conocido que las grandes constrictoras, boas, pitones y otras, carecen de colmillos conectados a glándulas venenosas. Son perfectamente capaces de capturar las presas que necesitan y con sus mandíbulas sujetan el animalillo depredado hasta que, en pocos instantes, lo envuelven materialmente entre sus anillos y, gracias a la poderosa musculatura, reducen a una masa informe, lista para ser ingerida, el cuerpo de la víctima. Otras especies menos corpulentas y poderosas, que también se alimentan de animales vivos utilizan el veneno como arma de caza. Incapaces de cazar y retener la presa, con la mordedura inoculan un veneno que mata a la víctima en un lapso generalmente breve y posteriormente, gracias a los "sensores" localizados en la lengua, rastrean hasta encontrar el animalito muerto, que pasará a formar parte de la dieta. Por esta especialización biológica, especies muy pequeñas, como las víboras de unos sesenta o setenta centímetros de longitud, son capaces de matar organismos de peso mucho más elevado, como puede ser el hombre.Las sustancias tóxicas contenidas en el líquido inoculado por las serpientes ponzoñosas responden a fórmulas y mezclas diferentes, de manera que algunos venenos pueden comportarse como destructores de los hematíes sanguíneos; otros, como desintegradores de las células nerviosas; algunos operan favoreciendo la "ruptura" del citoplasma de las células, y también los hay que actúan favoreciendo las hemorragias al desorganizar los sistemas normales del organismo.Muchos grupos contienen tipos de veneno con una acción principal, de entre las señaladas anteriormente, pero cada especie "fabrica un veneno propio" y distinto, en general, de los anteriores, por lo cual los "antídotos universales" no tienen la eficacia máxima que sería deseable.

2. Donde se produce el venenoLos ofidios con "colmillos" o dientes huecos que pueden "inyectar" el veneno en el momento de la mordedura tienen, por regla general, unas glándulas especiales situadas en la cabeza, cerca de los ojos, que vierten su contenido en conductos comunicados directamente con los canales internos de los dientes ponzoñosos. Esta glándula, que, según numerosos

especialistas, es una "digestiva modificada", suele tener gran tamaño, en relación con los dientes, y está accionada por los músculos que actúan en el acto de la mordedura.En las especies opistoglifas, con colmillos emplazados muy atrás en la boca y consideradas no peligrosas para el hombre, suele atribuirse el tóxico producido a la glándula parótida con funciones seguramente digestivas o favorecedoras de la ingestión de la presa.

3. EstadísticaAunque en la mayoría de los países que tienen abundancia de especies de ofidios venenosos no existen estadísticas demasiado fiables respecto a los accidentes que causan estos animales, nos encontramos con que solamente quedan registrados de forma fehaciente los casos de defunción inequívocamente atribuible al veneno de las serpientes.En países mediterráneos con escasa variedad de ofidios venenosos los registros medios no superan la treintena de mordeduras declaras por año, y de éstas menos del 10 por 100 son causas de defunción. En año más húmedos, con mayor pluviometría, parece evidenciarse una tendencia al aumento de las mordeduras, respecto a las especies agresoras en la península Ibérica pueden casi reducirse a la víbora hocicuda Vipera latasi y a la víbora áspid Vipera aspis.Esta escasez de casos resulta, sin embargo, trágica para las víctimas que pasan a ser sumandos del exiguo porcentaje. En el caso de España, con muy pocas especies susceptibles de originar mordeduras con inoculación de veneno, resulta imprescindible el traslado del herido a un centro hospitalario, explicando lo más detalladamente posible las características del ofidio causante del accidente para poder actuar con el antídoto preciso.Las estancias en áreas silvestres o rurales, de zonas con abundancia o, mejor dicho, con variedad de especies, han de precisar la identificación del agresor, que puede ser capturado mediante un certero golpe de bastón en la mitad del cuerpo para inmovilizarle e impedir otros ataques por ruptura de la columna vertebral, que habrá de permitir matar al ofidio sin excesivo riesgo.

Por que la identificaciónYa se ha reseñado la variedad de tipos de veneno en función de su forma de actuación que poseen las distintas especies de serpientes venenosas. La rapidez en la actuación del tóxico, variable a veces con la dosis inoculada, es tal que muchas veces hay que efectuar una asistencia urgente capaz de evitar o paliar las consecuencias más graves de la mordedura.De la correcta identificación de la serpiente podrá incluso asegurarse la administración del antídoto específico, que puede formar parte del botiquín de la expedición, o en caso de duda o desconocimiento habrá que procurar actuar con antídoto universal hasta llegar a un centro asistencial preparado para hacer frente a la curación del herido. Estas sustancias han

de solicitarse en los centros especiales de cada uno de los países que hayan de explorarse exhaustivamente.

4. Formas de actuación de los tóxicosEl grado de peligrosidad de las mordeduras de serpiente está en función de la cantidad de veneno inoculado, de la actividad del veneno, del punto de inoculación (zona del cuerpo donde se sufre la mordedura) y del peso corporal de la persona afectada. Los niños resultan especialmente sensibles a los tóxicos producidos por los ofidios en parte debido a su menor peso relativo, además de otras razones fisiológicas más complejas.La mortalidad porcentual de los casos registrados es muy variable según la especie "mordedora", ya que la secreción inyectada difiere no sólo cualitativa, sino también cuantitativamente (tipo de tóxico y cantidad del mismo).En la mayoría de casos el veneno penetra en la zona mordida y se distribuye con mayor o menor rapidez absorbido por vía linfática (pequeñísimas venas que cubren todo nuestro organismo). Solamente en raras ocasiones es inoculado directamente en sangre (cuando, desgraciadamente, el diente venenoso interese una vena o arteria), provocando tal vez la muerte en un lapso de tiempo muy breve, que a veces resulta inferior a un cuarto de hora.Tanto el tóxico elaborado en las glándulas venenosas como el destilado por las parótidas, que se mezcla con la saliva y salvo excepciones resulta menos activo, tiene una composición química variada y compleja, en la que intervienen proteínas y enzimas muy distintas, que actúan con propiedades concretas:a) Proteolíticas. Capaces de producir grandes hemorragias al desintegrar y destruir venas y arterias.b) Coagulantes y anticoagulantes. Alteran la coagulación normal de la sangre y pueden causar la excesiva "liquidez" con subsiguientes hemorragias o, por el contrario, la producción de trombos por "solidificación" de la sangre.c) Hemolíticas. Destructivas de los glóbulos rojos, con lo que alteran la normal función circulatoria y respiratoria e incluso pueden producir una asfixia fisiológica.d) Neurotóxicas. Interfieren y degradan, a veces de forma irreversible, las funciones propias del sistema nervioso. Provocan desensibilización de la zona mordida, que más tarde se transmite a otras regiones del cuerpo, caída de párpados, desorientación, dificultades respiratorias, pérdida de la coordinación muscular, alucinaciones...

5. Sintomatologia de las mordeduras ponzoñosasLas manifestaciones de la mordedura, y sobre todo de la acción del tóxico sobre ella, son variables, como respuesta lógica a la diversidad de los

componentes del veneno en cada una de las especies. Tanto la evolución del paciente como el pronóstico del proceso clínico son, en general, arriesgados cuando se desconocen los venenos y cantidades inoculadas.Al margen de la actividad unidireccional o múltiple del tóxico, la acción local que provocan la mayoría de los tipos segregados por las serpientes es esencialmente de necrosis (muerte de los tejidos en contacto directo con el veneno).Tras una primera reacción de dolor intenso, como una quemadura, suele aliviarse la molestia de la región mordida, que aparece señalada con un cardenal o hematoma acompañado de cierta inflamación. Inmediatamente aparecen síntomas de parestesia y hormigueo con movimientos semirreflejos de la zona afectada, cansancio pesadez, abundante salivación, paralización de músculos faciales, lengua y laringe con los correspondientes trastornos de lenguaje y respiración para el paciente.Un agravamiento del cuadro manifiesta pérdida de la visión, intenso dolor de cabeza, vómitos y bajada de tensión conducente al colapso respiratorio, más bien parálisis respiratoria y colapso circulatorio.El veneno de los elápidos (grupo de las cobras) es esencialmente neurotóxico y provoca con rapidez la mayoría de los síntomas graves antes apuntados.En el caso de los vipéridos, el veneno de las especies del género bitis, como la víbora del Gabón, es muy activo y además la profundidad de la mordedura y el tamaño de los dientes hace que resulte más probable su inoculación en un vaso sanguíneo, en cuyo caso la muerte de un hombre puede sobrevenir en un período de dos a cinco minutos.Otros cuadros de mordedura de vipéridos presentan asociada a la sintomatología general hemorragias bucales y nasales y sequedad de la boca, en lugar de la salivación excesiva anteriormente citada.

6. Intervención RápidaDada la gravedad que representa la acción de las neurotoxinas (venenos que afectan el sistema nervioso de la víctima), presentes en la mayoría de los venenos inoculados por las distintas especies peligrosas, la rapidez en la intervención resulta capital en dos sentidos; en primer lugar, "descargar la zona mordida y emponzoñada" de la mayor cantidad de tóxico posible, evitando su progresión en el torrente circulatorio mediante una sangría localizada y eficiente. La acción más eficaz es la inyección inmediata del suero antiofidios (mejor si es el específico), que neutraliza, en cualquier caso, el efecto más letal de las neurotoxinas, siempre que se administre a tiempo, antes de media hora, para impedir el establecimiento de la sintomatología nerviosa con la gravedad del cuadro ya conocido.Cuando el tratamiento es inmediato (de ahí la importancia de llevar suero en ciertas expediciones) las alteraciones o inhibiciones funcionales provocadas no llegan a convertirse en lesiones orgánicas irreversibles del

tejido nervioso y la mortalidad puede reducirse hasta una cuarta parte de la previsible, cuando no se dispone del suero antiofidios.La administración de suero "antiveneno" en dosis suficientes antes de las tres horas de ocurrida la mordedura, en especies menos "fulminantemente letales", puede asegurar un pronóstico favorable y en muchas ocasiones evitar la muerte del herido.

7. Consejos prácticos ante una mordedura de serpienteEn primer lugar, las personas que por su trabajo, aficiones o prácticas de vida en entornos silvestres puedan estar expuestas a la mordedura de serpiente venenosas han de conocer lo más detalladamente posible las especies nocivas, su índice de peligrosidad y los hábitos de vida de las mismas. Cuando se planifiquen expediciones en zonas que pueden albergar estos ofidios hay que llevar siempre "a mano" un botiquín especial y actualizado con sueros "universales" y específicos perfectamente identificados, mejor con la foto de cada serpiente contra la que actúa.Como práctica preventiva cada persona ha de leer y aprenderse detalladamente antes de la aventura la forma y dosis de preparación y administración de los sueros para actuar con rapidez si llegara el caso y no perder un tiempo precioso en leer las instrucciones de uso.Con urgencia pero sin pánico hay que proceder a la inmovilización de la zona afectada, y cuando el herido está acompañado, ha de quedar inmóvil mientras le auxilian sus compañeros.El reposo retarda la difusión del veneno y su paso rápido a los vasos linfáticos y capilares que lo transportan a todo el organismo.1. Aplicación de un torniquete más arriba de la zona afectada por la mordedura cuando ésta se produce en las extremidades, de forma que no impidamos la circulación arterial del miembro, sino exclusivamente la linfática (el torniquete no debe ser muy apretado).2. Práctica de incisiones o cortes alrededor de la mordedura y aspiración o evacuación de la sangre infectada. La succión bucal, tan divulgada en numerosas películas cinematográficas y posterior expulsión del veneno por el salvador oportuno con la acción de escupir tiene varios problemas de tipo práctico: aumento de las lesiones en la víctima, cuando el veneno sea de acción proteolítica, y posible inoculación al socorrista, si éste tiene heridas en la boca. En cualquier caso esta práctica, desesperada, a falta de suero o en función de la lejanía de socorro especializado, puede eventualmente salvar la vida del herido.3. Aplicación de compresas de hielo frío sobre la zona de la lesión, lo que contribuye a reducir las molestias y retardar la circulación, así como prevenir infecciones posteriores.4. Aplicación lo más inmediata posible del suero antiofidios y traslado de la persona atacada hasta el centro hospitalario más cercano.

8. Frecuencia y probabilidad de las mordeduras de serpientes venenosasEl alto índice de riesgo que supone una mordedura ponzoñosa bien justifica los esfuerzos científicos, biológicos y médicos empeñados en desentrañar los mecanismos de actividad de los tóxicos y fabricar los sueros más efectivos. Sin embargo, afortunadamente, es altamente improbable "sufrir un desagradable encuentro", siempre que queramos evitarlo; claro que lo peligroso del mismo, si éste se produce, requiere un entrenamiento bien adecuado para la utilización de los sueros, manejo del botiquín, etc.Las personas más expuestas a sufrir heridas de este tipo son los herpetólogos, especialistas en serpientes, conservadores de zoológicos y terrarios, "encantadores" que manejen animales dotados de sus colmillos y sobre todo de sus glándulas venenosas, cazadores de animales vivos, etc. La tristemente famosa culebra arborícola del Cabo Dispholidus typus, opistoglifa y por tanto considerada no "peligrosa", causó la muerte del eminente científico americano doctor Schmid, que fue mordido repetidamente mientras manejaba uno de estos ejemplares.La culebra bastarda Malpolon monspessulanus, común en España, es inofensiva, a pesar de su temperamento agresivo, siempre que no se pretenda manejarla o sujetarla de forma inadecuada o distraída, pues "en la mano" puede producir lesiones que degeneran en molestias muy dolorosas, aunque no se hayan registrado casos de muerte en personas sanas y normalmente constituidas.

http://www.monografias.com/trabajos11/veser/veser.shtml

MORDEDURA DE SERPIENTES

¿Has pensado alguna vez en la posibilidad de que te muerda una serpiente? ¿Sabes reconocer una serpiente venenosa de una no venenosa? Las serpientes, son miembros de la clase Reptilia, pueden encontrarse en prácticamente cualquier lugar y muchas de ellas pueden ser muy peligrosas. Las características de las serpientes venenosas varían respecto al viejo y al nuevo mundo, por ejemplo, en el viejo mundo podemos recocer una serpiente venenosa por presentar la cabeza en forma de punta de flecha, y la forma alargada verticalmente de las pupilas. En cambio, las serpientes venenosas del nuevo mundo se reconocen por tener fosetas termosensibles( como son los Crotalos), por el color (tres colores, dos claros rodeando un negro, es el caso de las Coralillo), y todas las serpientes marinas son venenosas.

Los tipos de venenos de las serpientes son de dos tipos: los protelíticos y los neurotóxicos. Los proteolíticos actúan directamente sobre las proteínas presentes en las células destruyendolas de forma casi inmediata, dependiendo del lugar donde sean inyectados; mientras que los neurotóxicos producen fallos pulmonares y cardiacos al actuar sobre los neuroreceptores.

         Las serpientes venenosas presentan diferentes tipos de dientes, ver tabla de Dientes. En esta tabla se presentan los tipos de mordeduras peligrosas y no peligrosas.

         En el mundo existen un gran número de laboratorios los cuales elaboran sueros antiviperinos, para la gran mayoría de las serpientes venenosas del planeta. Estos laboratorios se especializan comúnmente en el desarrollo de sueros especificos para las serpientes más comunes del lugar donde se encuentren. Ver Tabla de Sueros.

            NOTA: Es muy importante enteder que las serpientes no atacan sin motivo, ni que se la pasan esperando en el camino al primer caminante descuidado para morderlo. La mayor parte de los ataques de reptiles suceden por inprudencias de nuestra parte. Las serpientes venenosas si son peligrosas para el hombre, sin embargo nos son muy útiles para el control de plagas como roedores y por el simple hecho de ser un ser viviente compañero

en nuestro peregrinar por el planeta. Nunca mates a una serpiente por el simple hecho de matarla.

              GUIA DE PRIMEROS AUXILIOS. El primer punto (y quizás el más importante) es alejarse lo más pronto posible del animal

que lo mordió. Las siguientes mordidas sulen inocular más veneno que la primera. Conservar la calma y solicitar ayuda.

Anotar la hora en que sucedió el accidente y extraer el veneno (por succión con la boca, con ventosas o con jeringas suctoras, estas últimas son las más eficientes y seguras). La succión con la boca no es recomendable que la efectuen personas con heridas o cualquier otro tipo de lesion en la boca, ya podrían verse afectadas por el mismo veneno.

Si el accidente sucedió en un herpetario, es necesario colocar al animal en un lugar seguro.

Es necesario tratar de identificar a la serpiente que provocó el accidente, ya que muchos de los sueros son especificos e incluso los polivalentes actuan sobre solo algunas especies.

Es necesario llevar al herido al hospital más cercano, ahi le podran dar atenciones que lo más probable es que nosotros no se las podramos dar.

Si se dispone de los sueros, tomarlos para ser llevados con el médico que atienda al lesionado.

En la mayor parte de los casos, la mayoría de los médicos no estan preparados para atender mordeduras de serpientes venenosas, por lo cual les recomiendo que si manejan cualquier animal venenoso esten en contacto con personas con experiencia en este tipo de casos.

OTROS ASPECTOS IMPORTANTES. Los puntos anteriores son principalmente en el caso de que el accidente se halla efectuado en un lugar como un herpetario o incluso en casa; sin embargo, cuando estos tipos de accidentes ocurren en el campo o en cualquier lugar alejado de hospitales, es necesario actuar lo más rápidamente posible ya que los primeros 15 minutos después de la mordedura, son cruciales para el herido. En caso de salir al campo, y saber que en ese lugar se puede encontrar algún tipo de serpientes venenosas, es bueno tomar precauciones previas, como llevar sueros necesarios, jeringas succionadoras, etc. Es recomendable poner un vendaje suave entre el área afectada y el corazón, esto para obstaculizar la circulación linfática, pero no la venosa o arterial. No se recomienda la aplicación de torniquetes.

 En el caso de que no se sepa si se trata de una serpiente venenosa o no, puede reconocerse por las marcas de los dientes dejadas por la mordida. (ver tabla de mordeduras). 

Si no confias del todo en los métodos modernos contra mordeduras de serpientes, te recomiendo que cheques algunas otras opciones aqui. Otras opciones.

Si te interesa saber más acerca de la evolución de las glándulas de veneno de las serpientes checa este artículo, Evolución del aparato venenoso de las serpientes.

http://members.tripod.com/lizard_cr/Serpientes/Mordeduras_Serpientes.html

Principales Laboratorios Dedicados A La Producción De Sueros Contra El Veneno De Reptiles En America

País/LaboratorioNombre del Suero

Especies

Argentina Instituto Nacional de Microbiologia Avdo. Velez. Sarsfield 563 Buenos Aires, Argentina

Anti-Black Widow

Bothrops Bivalent     

Tropical Polivalent         

Tropical Trivalent

Latrodectus mactans

Bothrops alternatus  B. neuweidii 

Bothrops alternatus  B. jaracana  B. jararacussu  B. neuweidii  Crotalus dirissus terrificus 

Bothrops alternatus  B. neuweidii  Crotalus durissus terrificus

Brasil Instituto Butantan Caxia Postal 65 Sao Paulo, Brasil

Antibothropico-laquesico

Antibothropico       

Anticrotalico   

Antielapidico 

Antilaquesico   

Antiophidico

Bothrops jararaca Lachesis muta

Bothrops alternatus  B. atrox  B. cotiara  B. jararaca  B. jararacussu  B. neuweidii 

Crotalus durissus 

Micrurus corallinus  M. frontalis 

Lachesis muta 

Bothrops jararaca  Crotalus durissus

Brasil Syntex do Brasil,

Antibothropico

Bothrops alternatus B. atrox

S.A. Industria de comercio Caixa postal 951, Sao Paulo, Brasil.

Anticrotalico

B. cotiana B. jararaca B. jararacussu

Crotalus durissus terrificus

Colombia Instituto Nacinal de Salud. Avenida Eldorado con carrera 50, zona G, A.A. 80080 y 80334 Bogota, D.E., Colombia

Antiophidico polivalente

Bothrops atrox Crotalus durissus terrificus

Costa Rica Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio San Jose Costa Rica

Anti-Coral (América Central)

Anti-Coral Polivalente   

Anti-Laquesico                 

Polivalente     

Micrurus mipartitus

Micrurus allei  M. carinicauda dumerilii  M. f. fulvius  M. nigrocinctus mosquitensis  M. n. nigrocinctus 

Lachesis muta 

Agkistrodon bilineatus  Bothrops asper  B. godmani  B. lateralis  B. nasutum  B. nigroviridis  B. ophroyomegas  B. picadoi  B. schlegeli  Crotalus durissus  Lachesis muta

USA Antivenin Production Laboratory Departament of Botany / Microbiology Arizona State University Tempe, Arizona 85281 USA.

Scorpion Antivenom

Centuroides sculpturatus

USA Merck, Sharpe & Dohme West Point Pennsylvania 19486

Antinenin Latrodectus mactans

USA Wyeth Laboratories Box 8299 Philadelphia, Pennsylvania 19101

Bivalent-Coral

Crotalidae-Polyvalent     

Micrurus fuvius fulvius

M. f. tenere

Agkistrodon spp.  Bothrops spp.  Crotalus spp.  Lachesis spp.  Sistrurus spp.  Trimeresurus spp.

Ecuador Laboratorios Veterinarios Casilla 5584 Guayaquil

Anthi-BothropsBothrops asper B. atrox B. schlegeli

México Gerencia General de Biològicos y Reactivos, Amores 1240 Col. del Valle, Mèxico 03100 D.F. Mèxico tel. 575-9155

Antiviperino

Antialacràn

Agkistrodon spp. Bothrops spp. Crotalus spp. Sistrurus spp. Solo especies de Mèxico.

Centuroides spp.   

Mèxico (Actualizado) Laboratorios Bioclone, Calzada de Tlalpan No. 4687Col. Toriello Guerra , Tlalpan México D.F. C.P. 14050 Tel. n el D.F 5575 0070 5575 4016Desde el Interior al 01-800-021-68-87

Web: http://www.bioclon.com.mx/

Alcramyn

Antivipmyn

Antivipmyn tri

Coralmyn

Aracmyn

Agkistrodon spp. Bothrops spp. Crotalus spp. Sistrurus spp

Centuroides spp.

Etc..

Perú Instituto Nacional de Higiene Lima, Perù

Antilaquesico

Bothròpico   

Lachesis muta

Bothrops spp. 

Polyvalent   

Bothrops spp.  Crotalus spp.  Lachesis muta

Venezuela Laboratorio Behreus Ave. Principal de Chapellin Ap. 62 Caracas, Venezuela

Antibothròpico

Anticrotàlico   

Polivalente

Bothrops atrox

Crotalus durissus terrificus 

Bothrops atrox  Crotalus durissus terrificus

Para algunos de estos laboratorios no esta confirmado si siguen produciendo estos antídotos.

SERPIENTES VENENOSAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. BENNETT, Avery; SCHUMACHER, Juergen; HEDJAZI-HARING, Kyra; y NEWELL, Susan. 1998. Cardiopulmonaey and anesthetic effects of propofol administered intraosseously to green iguanas. EN: Journal of Am Vet Med Ass. Vol 212, No 1. Pág 93 - 98.2. MADER, Douglas. (Editor). 1996. Reptile Medicine and Surgery. W.B. Saunders Co. United States of North America. 512p.3. MALLEY, Dermod. 1997. Reptile Anaesthesia and the Practising Veterinarian. EN: In Practice July/August. Pág 351 - 368.4. STHAHL, Scott. 1998. Surgical Resolution of Reproductive Disorders in Female Green Iguanas. EN: Exotic DVM Magazine. Premiere issue. Pág 5 - 9.

Serpientes VenenosasPATIÑO – C, Blanca – Stella6INTRODUCCIÓNEn Colombia las serpientes poseen una amplia distribución y se encuentran desde los 0 hasta 3000 m.s.n.m. en áreas de diversa vegetación, ubicándose especialmente en zonas cálidas como la costa Atlántica, los Llanos Orientales y algunas zonas selváticas como la amazónica. En la actualidad se conocen cerca de 3000 especies de serpientes a nivel mundial, en Colombia se han identificado cerca de 224 de las cuales 43 son venenosas. Por su forma de vida las serpientes se clasifican en: excavadoras, terrestres, acuáticas y arborícolas; se considera que el 15% de las terrestres son venenosas.Las serpientes venenosas en Colombia pertenecen a los géneros Bothrops, Crotalus, Lachesis, Micrurus y Pelamis; los accidentes por envenenamiento ofídico son causados principalmente por los géneros Bothrops (90%), Crotalus y Micrurus.El género Bothrops (mapaná, cuatro narices, pudridora, pelo de gato, 24 etc.) se encuentra ampliamente distribuido en el país, es la más importante debido a su amplia distribución geográfica, productora de la mayor cantidad de veneno, se encuentra en bosques húmedos, en plantaciones de banano, caña, arroz y potreros. La especie Lachesis muta (verrugoso, rieca, etc.), se halla en bosques húmedos hasta los 800 m.s.n.m. La especie Crotalus durissus terrificus se distribuye en las regiones áridas y semiáridas de la Costa atlántica, Valle del Magdalena hasta el sur del Huila y losLlanos Orientales. Las diferentes especies del género Micrurus sp. se encuentran distribuidas en todo el país, mientras que la especie Pelamis platurus se encuentra en las costas del Pacífico.CARACTERÍSTICAS ANATÓMICASLas serpientes venenosas en su mayoría tienen cabeza triangular excepto Lachesis muta y Crotalus durissus en las que tiende a ser ovoide, carecen de párpado y una escama cubre el ojo que cambia con la ecdisis, en cuanto al movimiento de los ojos la Bothrops puede hacer un discreto movimiento ocular anteroposterior. El campo visual les permite ver objetos o animales que se mueven pero no el detalle.El olfato está bien desarrollado, la lengua y el órgano de Jacobson son las estructuras que recogen y capturan las partículas olfatorias dispersas en la atmósfera; el órgano de Jacobson es una formación sacular, par, situado en la bóveda palatina, tapizada por un epitelio sensorial y comunicado con la boca por medio de un conducto. Cuando ambas ramas de la lengua penetran en dicha cavidad, ponen en contacto del epitelio las partículas químicas que estimulan las terminaciones del nervio encargado de transmitir dichos estímulos al cerebro, esto permite el reconocimiento de su presa, enemigos naturales y sexo contrario.Las serpientes se consideran sordas ya que de los huesecillos solo poseen la columella auris que se encarga de conducir las vibraciones al oído interno, por ello perciben las ondas vibratorias del piso, pero no las sonoras, excepto cuando tienen una frecuencia aproximada de 500 ciclos o menos.

También poseen un órgano sensorial; la Fosa termorreceptora alojada en una cavidad situada entre el orificio nasal y el ojo, se encuentra exclusivamente en las serpientes venenosas de las subfamilia Crotalina, con un radio aproximado de 14 pulgadas, este órgano capta las radiaciones infrarrojas del calor emitido por animales homeotermos, permite reconocer y localizar el sitio exacto donde se encuentra la víctima y posiblemente contribuye a regular la cantidad de veneno que debe inyectarle; además sirve como rasgo anatómico diferencial con respecto a serpientes inofensivas.El aparato venenoso es un mecanismo formado por la glándula venenosa, el colmillo inyector y los músculos que rodean la glándula y accionan todo el conjunto.La glándula venenosa es una glándula salivar modificada. Es de forma ovoide, se halla situada a ambos lados de la cabeza, desde la parte posterior del maxilar superior hasta la comisura labial, en Bothrops está glándula se adelgaza en su porción anterior para convertirse en conducto primario, después de un corto trayecto, este conducto sufre una dilatación y cambios en su estructura histológica que lo transforman en glándula accesoria; esta glándula es más pequeña que la glándula principal, se considera esfínter y reservorio que controla el flujo de veneno, produce ciertos principios tóxicos, diferentes tipos de mucopolisacáridos y diluyentes del veneno. Sigue luego un conducto que vierte el producto de secreción en el colmillo inyector, llamado conducto secundario.De acuerdo con la forma y movilidad del maxilar superior, la distribución de la dentadura y la presencia del aparato venenoso existen variaciones estructurales; las proteoglifas tienen un maxilar superior alargado y en su extremo anterior tienen un colmillo pequeño de 2 a 3 mm de longitud, curvo, dirigido hacia atrás, perforado interiormente y comunicado con la glándula productora de veneno; estas características permiten suponer que el veneno al ser inoculado queda superficialmente en los tejidos y que mediante una succión rápida podría removerse una cantidad apreciable de dicho veneno, a este grupo pertenecen las corales, serpientes marinas y cobras de Asia y África.Las solenoglifas presentan una disposición más dinámica; el maxilar superior es corto y voluminoso, se une un colmillo largo, perforado interiormente a manera de aguja hipodérmica, ligeramente curvo hacia atrás y comunicado con una glándula muy bien desarrollada, estos colmillos se mudan periódicamente y son reemplazados por los de reserva que van colocándose en su lugar cuando el colmillo funcional es eliminado, a veces es posible encontrar dos colmillos debido a que el nuevo se coloca antes de que el viejo haya sido eliminado. En víboras mericanas como Bothrops atrox la longitud del colmillo puede alcanzar una longitud de 2 cms.Los reptiles tienen en general una relación metabólica baja y una superficie corporal relativamente grande en comparación con su volumen, características que le permiten absorber o perder calor en forma rápida, la preferencia de lugares secos y húmedos, la búsqueda de alimentos al atardecer o durante la noche, el aumento de las contracciones musculares por la disminución de la temperatura externa, o las cortas exposiciones a la luz directa del sol, contribuyen a mantener una temperatura interior mas o menos estable; la temperatura letal para la cascabel es de42 °C, con un tiempo de supervivencia de 10 a 15 minutos, mientras que la temperatura baja tolerable parece estar alrededor de 8°C, y la emperatura óptima sería de 27 °C.OFIDIOTOXICOSISLos signos, síntomas y gravedad de un envenenamiento por mordedura de serpiente (ofidiotoxicosis) dependen de factores tanto de la víctima como de la serpiente; la víctima, la edad, sexo (en ratones son más susceptibles las hembras), tamaño, condición de salud previas, tejidos inyectados (tejido graso es menos absorbente), factores de la serpiente como número de colmillos introducidos, tamaño de los colmillos, los estados de los colmillos y glándulas venenosas, naturaleza y sitio de la mordedura, cantidad de veneno inoculado número de mordidas, edad (serpientes viejas podrían tener venenos más potentes), especie, tamaño y temperatura de la serpiente, mordedura accidental o previamente irritada, tipo de primeros auxilios recibidos, disponibilidad de atención Médico - hospitalaria calificada, duración en tiempo entre el accidente y la atención adecuada y factores ambientales como la temperatura ya que incrementando la temperatura podría decrecer la letalidad del veneno.

Familia Viperidae

Son todas venenosas, los rasgos anatómicos más importantes son cabeza bien delimitada del resto del cuerpo, generalmente de forma triangular y acorazonada, y lleva en la región dorsal varias hileras de escamas, el ojo es grande y la pupila elíptica y vertical, son solenoglifas, poseen el aparato venenoso mejor desarrollado y por lo tanto son las mayores productoras de veneno. Su cuerpo en la parte distal se adelgaza para dar lugar a la cola, que es de escasa longitud con relación al cuerpo, es gruesa y termina en punta. Generalmente es de color café o carmelita, sobre la cual aparecen dibujos de color amarillo, café oscuro, o blanco, entre otros.La subfamilia más importante es la Crotalinae, llamadas víboras de fosa pit viper, poseen en forma característica la fosa térmica. Comprende seis géneros, de los cuales son importantes para Colombia: Lachesis (verrugoso o bushmaster), Crotalus (cascabel) y Bothrops (mapaná).Al género Lachesis pertenecen las serpientes venenosas más grandes de América, con una longitud habitual de dos metros y medio a cuatro en algunas ocasiones. Es de color rosado o marrón con manchas romboidales oscuras.Envenenamiento Lachésico: Signos locales como edema severo, fenómenos hemorrágicos de menor intensidad.Generales: similares al anterior con fenómenos hemolíticos y neurotóxicos. El principio activo del veneno son enzimas con actividad de proteasas, hidrolasas, peptidasas, kinogenasas, fosfolipasas y esterasas; su efecto es mionecrótico y coagulante y un débil efecto neurológico.El género Crotalus con una longitud promedio de 120 cms. Es de color café pajizo, con manchas de color amarillo claro que forman dibujos en forma de rombos a lo largo del dorso del cuerpo y en la parte terminal de la cola hay un dispositivo formado por conos superficiales que emiten un ruido característico.Envenenamiento Crotálico: Locales: dolor local de poca intensidad, paresia local y regional. Generales: neurotoxicidad, alteraciones de la visión por oftalmoplegia, ptosis palpebral, fascies neurotóxica, dolor cervical posterior, dolores musculares generalizados, alteraciones del equilibrio.Por la actividad hemolítica: anemia severa, hemoglobinuria, y oliguria que lleva a insuficiencia renal aguda. Agitación, postración y coma. El principio activo es la crotoxina, proteína compuesta por varias subunidades con actividad neurotóxica y de fosfolípidos, además de enzimas, fibrinolisinas y proteasas, entre otras. Su acción es fundamentalmente neurotóxica y hemolítica produciendo parálisis respiratoria.La especie Bothrops atrox es la más importante, debido a su abundancia tiene una longitud promedio de 150 cms, pudiendo llegar a 2 mts, es de color café variando la tonalidad de acuerdo a la región de donde provenga, con manchas en forma de triángulos divergentes hacia la región ventral. La cola es corta y la escama terminal es puntiaguda por lo que en algunas regiones se le llama Mapaná de uña.Envenenamiento Bothrópico: Locales: dolor inmediato muy severo y persistente; en el curso de pocas horas edema progresivo, equimosis, y hemorragias en el sitio de la mordedura. Generales: nauseas, vómito, diarrea, sudoración, melena, epistaxis, gingivorragia, hemoptisis, hematuria; los síntomas se presentan antes de seis horas, la hematuria es más tardía, insuficiencia renal aguda en los primeros días y síndrome de desfibrinación. El principio tóxico son enzimas del tipo trombina proteasas, hidrolasas, esterasas, y proteínas con acción hemorrágica; tienen un efecto coagulante, hemorrágico y necrotizante.Familia ElapidaePoseen los venenos más tóxicos de las serpientes terrestres, la subfamilia Elapinae representada por las corales venenosas pertenecientes al género Micrurus, se caracterizan por una longitud promedio de un metro, cuerpo uniformemente cilíndrico, cuello no bien delimitado, cola corta y gruesa, ojo pequeño, puntiforme y pupila vertical semielíptica. Tiene anillos completos de color negro, rojo y blanco (amarillo). Las serpientes del género Leptomicrurus son de color negro con manchas amarillas en el vientre.Envenenamiento Elapídico: Locales: dolor inmediato, no hay modificaciones locales, parestesia progresiva, usualmente hay un período asintomático de una a dos horas. Generales: nauseas, vómito, euforia, somnolencia, oftalmoplegia: ptosis palpebral, visión borrosa, sialorrea marcada, saliva espesa paresis de las extremidades, disnea, parálisis respiratoria, cuadriplegia, en casos graves convulsiones, parálisis de tipo bulbar y muerte.

El principio tóxico contiene neurotoxinas de bajo peso molecular y en algunas especies fosfolipasa y fosfodiesterasa; su acción biológica es un bloqueo de la transmisión del impulso nervioso, produciendo parálisis respiratoria y en algunas especies actividad mionecrótica.La subfamilia Hydrophinae está compuesta por un grupo de serpientes de mar; Pelamis platurus, pueden alcanzar una longitud aproximada de 1.80 mts, la cola es aplanada en sentido vertical, se alimenta de peces, posee papilas sensoriales situadas en hileras a lo largo de los dientecillos mandibulares, maxilares y palatinos, que les permiten captar los estímulos químicos de las partículas dispersas en el agua, semejante a la función que desempeña el órgano de Jacobson en las serpientes terrestres.Envenenamiento: Contiene Neurotoxinas - pelaminotoxinas de bajo peso moleular que causan bloqueo en la transmisión del impulso nervioso, produciendo parálisis respiratoria.

CARACTERÍSTICAS DE LOS VENENOS

Los venenos de las serpientes son una saliva especializada que varía su composición de acuerdo con la especie; están compuestos principalmente por proteínas tóxicas y no tóxicas, y algunas con actividad enzimática que constituyen entre el 90 al 95% del peso seco y en muy bajo porcentaje por compuestos no proteicos como carbohidratos, nucleótidos, lípidos, iones como Na, K, Zn, Ca, Mg, Co, detritus celulares y bacterias.Algunos de los componentes de los venenos son proteínas con propiedades tóxicas como las alfa neurotoxinas en serpientes de la familia Elapidae, que bloquean la transmisión neuromuscular a nivel postsináptico, impidiendo la unión de la acetilcolina y su receptor muscular, y parálisis del sistema nervioso periférico. Las beta neurotoxinas encontradas en serpientes de la familia Elapidae y Viperidae bloquean la transmisión del impulso nervioso a nivel presináptico y paralizan la víctima. Las cardiotoxinas bloquean la transmisión neuromuscular y la conducción axonal, despolarizan membranas, tienen acción anticolinesterasa, hemolítica, acción tisular local, acción citotóxica, contractura de músculo esquelético, contractura de músculo liso y arresto cardiaco. Las lesiones cardiacas fueron observadas en un paciente mordido por Vipera berus, especie semejante a los crotálidos en aspectos biológicos y componentes del veneno.Proteínas con actividad enzimática, como la hialuronidasa y la fosfolipasa A2 comunes a la mayoría de los venenos o la acetilcolinesterasa y las fosfatasa ácida y alcalina encontradas en el veneno de los elápidos.La hialuronidasa hidroliza el gel del ácido hialurónico del espacio intersticial, permitiendo una penetración más fácil del veneno a los tejidos, la fosfolipasa A2 y la lecitinasa A o hemolisina son responsables de acciones hemolíticas, neurotóxicas y liberadoras de histamina y de sustancias de reacción lenta; la acción hemolítica puede ser por hidrólisis de los fosfolípidos de la membrana celular del eritrocito, mediante la transformación de la lecitina del plasma enlisolecitina o la transformación de cefalina en lisocefalina.También se encuentran sustancias que causan trastornos sanguíneos como trombocitopenia y/o hemorragia debido a principios activadores de plaquetas que incluyen proteínas, péptidos y glicoproteínas que inhiben o estimulan la acciónplaquetaria.Los venenos coagulantes pueden actuar por activación del factor X, por conversión de protrombina en trombina o por conversión directa de fibrinógeno en fibrina.SUERO ANTI-OFÍDICO, GENERALIDADESA través del tiempo se han utilizado animales como cabras, conejos, carneros, sin embargo el utilizado para producción de suero industrial es el caballo por su fácil manejo, adaptabilidad y cantidad de suero obtenido. La técnica consiste en dar a los caballos una inmunidad basal, con inyecciones de 15 a 100 mg de veneno absorbido en una suspensión de Bentonita en agua destilada, tan pronto como se detectan trazas de anticuerpos circulantes, la inmunización se continúa con inyecciones de una solución de veneno sin modificar. Cuando el caballo ya estáhiperinmunizado contra un determinado veneno (sueros monovalentes) o varios venenos (sueros polivalentes). El suero extraído es purificado a fin de extraer las inmunoglobulinas y digeridas con pepsina para aislar el fragmento F(ab)´2 al que va unido el antígeno, estas son las que confieren protección.

Son aconsejables los antisueros monovalentes en zonas donde el accidente antiofídico sea causado por una sola especie.INMUNIZACIÓNNo hay acuerdo en cuanto a esquemas de inmunización debido a diferencias en estructura química y antigenicidad de los venenos porque aunque sean de la misma especie, pueden presentar variaciones entre diferentes áreas geográficas.Antivenenos Producidos por el Instituto Nacional de Salud (INS)Produce antivenenos ofídicos contra los principales géneros de serpientes del país; Bothrops, Crotalus y Lachesis. El monovalente confiere protección contra mordeduras del género Bothrops, en las polivalentes los animales se inyectan con venenos de Bothrops y Crotalus.PRIMEROS AUXILIOSSon las medidas que se practican en forma inmediata una vez sucedido el accidente y que tiene por objeto disminuir o limitar la absorción del veneno, o establecer si hubo o no inoculación de veneno.El área de la mordedura se lava y desinfecta, es importante tranquilizar la víctima ya que la ansiedad incrementa la actividad cardiovascular y agudiza el envenenamiento, se debe inmovilizar la extremidad afectada a fin de evitar la contracción muscular que aumenta la absorción y distribución del veneno, retirar objetos que puedan causar constricción u obstrucción de la respiración, de ser posible transportar a un centro médico, evitar actividad física, en caso de vómito colocar al paciente en posición horizontal lateral.En el centro médico, se hace un examen físico, Se deben monitorear los signos vitales a intervalos frecuentes, colocar catéter(vía endovenosa disponible) y de ser posible tomar muestras de sangre, cuadro hemático completo, hemoclasificación, prueba cruzada, plaquetas, PT, PTT, TC; TS, fibrinógeno, retracción del coagulo, BUN, creatinina, bilirrubina, electrolitos, productos de degradación del fibrinógeno, y parcial de orina. Posteriormente se deben realizar controles de laboratorio, según la evolución, e investigar hematuria con frecuencia, administrar líquidos parentales y corregir la deshidratación, anotar y controlar el diámetro de la extremidad afectada haciendo mediciones cada 15 a 30 minutos, administrar analgésicos según la necesidad que no sean derivados de morfina, administrar toxoide tetánico0,5 mL IM y antibióticos.Según la clínica y la evaluación se debe considerar la necesidad de: oxigenoterapia, intubación, traqueostomía, diuréticos (manitol 7,5g/M2 en niños), transfusión sanguínea, hemodiálisis, debridación, fasciotomía o amputación.

TRATAMIENTOLa víctima debe ser monitoreada por 24 horas a fin de establecer que el veneno haya sido inoculado. El suero antiofídico se debe administrar después de observar síntomas de envenenamiento como hemorragias en sitios distantes a la de la mordedura como encías, epistaxis, hematuria, melena, o sangrado continuo en sitios de venopunción, anormalidades cardiacas como hipotensión, bradicardias o arritmias, evidencia de disfunción renal como oliguria, aumento de BUN y creatinina o hemoglobinuria, disfunción de sistema nervioso como ptosis, disfagia, disnea, paresis o parálisis, disfunción sanguínea como defectos en la coagulación sanguínea o hemólisis, e hinchazón masiva local por hemorragia, edema o formación de vesículas.Tratar de identificar el tipo de serpiente para establecer el tipo de ofidiotoxicosis. Las dosis deben ser suficientes, se deben calcular para neutralizar por lo menos 100 mg de veneno en el caso de envenenamiento Bothrópico.Precauciones:Historia de alergiaAdministración previa de suero equinoPrueba de SensibilidadSe inyecta ID 0,02 a 0,03 mL de una dilución 1:10 del antiveneno, control con igual cantidad de NaCl en el brazo opuesto, dosis mayores aumentan la posibilidad de falsos positivos, una reacción ocurre de 5 a 30 minutos.

AdministraciónLa forma de administración es goteo endovenoso, se prepara una dilución 1:2 o 1:3 hasta 1:10 con la cantidad total de antiveneno usando DAD 5% o solución salina normal. Se gotea los primeros 5 a 10 mL en 3 a 5 minutos; si no hay signos o síntomas de reacción sistemática, continuar la infusión rápidamente pasar más o menos en 30 minutos.

DesensibilizaciónAnte una prueba cutánea positiva se procede a la desensibilización: en jeringas separadas se preparan diluciones1:100 y 1:10, se espera 15 minutos entre las inyecciones y se administra la dosis siguiente si no hubo reacción.El procedimiento se inicia inyectando vía subcutánea con jeringa de tuberculina 0.1, 0.2, 0.5 mL de la dilución 1:100, luego 0.1, 0.2, 0.5 mL de la dilución 1:10 y finalmente 0.1, 0.2, 0.5 mL de antiveneno sin diluir. Si hay reacción en cualquier dosis, se coloca el torniquete proximal y aplica Epinefrina al 1:1000, se espera 30 minutos antes de dar la otra dosis que debe ser igual a la que no produjo reacción, si no hay reacción después de 0.5 mL sin diluir pasar a la vía IM y seguir doblando la dosis cada 15 minutos hasta inyectar la totalidad de la dosis calculada e intentar la vía IV.

BIBLIOGRAFÍA1. ANGEL, Rodrigo. Serpientes de Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín. UniversidadNacional, 1985.2. FORERO, María Cristina. Comparación entre las técnicas de neutralización en ratón y E.L.I.S.A para determinar lapotencia del anti-veneno Crotalus durissus terrificus. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias, 1984.3. FOWLER, Murray. Veterinary Zootoxicology. Estados Unidos, 1992.4. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Serpientes venenosas y accidente ofídico. Serie Simposio N. 1 Bogotá, 1984.http://www.veterinariosvs.org/redvvs/recursosredvvs/docus/SerpVenenosas.pdf

Aparato Venenoso de las Serpientes DOMINGO 29 DE NOVIEMBRE DE 2009

El aparato venenoso es un mecanismo formado por la glándula venenosa, el colmillo inyector y los músculos que rodean la glándula y accionan todo el conjunto.La glándula venenosa es una glándula salivar modificada. Es de forma ovoide, se halla situada a ambos lados de la cabeza, desde la parte posterior del maxilar superior hasta la comisura labial (Patiño, 2002).

Modo de Acción

A pesar de las diferencias en composición y desarrollo de actividad de los venenos de las serpientes, éstos se clasifican en dos grandes grupos, en función de los cuadros patológicos que desarrollan: neurotóxico y hemotóxico. Ambos cuadros cursan con debilidad generalizada, dolor e inflamación local, mediada principalmente por metaloproteasas (Pereira et al, 2005, citado en Pérez et al, 2008). El cuadro hemotóxico es producido por el veneno de casi todas las familias de serpientes, excepto Hydrophiidae (Pérez et al, 2008). Su mecanismo de acción está mediado por la fosfolipasa A2, metaloproteasas, lectinas y desintegrinas y afecta tanto a las células sanguíneas, principalmente plaquetas y linfocitos (Du et al, 2006, citado en Pérez et al, 2008), como a los factores sanguíneos de la coagulación, produciendo graves alteraciones en la hemostasia.

El cuadro neurotóxico es producido por el veneno de las serpientes de las familias Elapideae e Hydrophidae, mediante dos mecanismos de acción diferentes. El mecanismo presináptico es producido por α- neurotoxinas, que producen bloqueo de los canales de K+ del botón terminal, o por β- neurotoxinas, que provocan el vaciado de las vesículas de acetilcolina; ambas provocan una estimulación inicial, previa a una parálisis flácida de tipo irreversible. El mecanismo postsináptico se produce por el bloqueo irreversible del receptor nicotínico por las α- y κ- neurotoxinas, lo que produce una parálisis flácida de rápida aparición que suele provocar la muerte (Dokmetjian, 2008).

Publicado por natalia tangarife en 19:13

http://neurotoxinasns.blogspot.com/2009/11/aparato-venenoso-de-las-serpientes.html

CONCEPTOS:ANTÍDOTO:es una sustancia química cuya función es contrarrestar los efectos de un veneno, toxina o químico.

Los antídotos más comunes son los creados por el hombre, mediante la sintetización de otras sustancias químicas. En ocasiones, el mismo veneno o toxina (especialmente en el caso del veneno de vipéridos) sirve como base para la sintetización y elaboración de estos antídotos.

Hay también antídotos naturales, como el antisuero, anticuerpos producidos por el propio organismo para detener el veneno. No obstante, podemos aprovecharnos de este obtención natural para aplicaciones artificiales; a saber, inmunizar a un animal inyectándole una pequeña dosis del veneno para que fabrique anticuerpos, extraer su suero y emplear dichos anticuerpos para tratar a otros individuos.

También existen antídotos contra la intoxicación por químicos y pesticidas, generalmente en el caso de los insecticidas caseros, se describe el antídoto para la sustancia química que contiene, para facilitar el trabajo de los médicos en caso de una intoxicación accidental.http://es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%ADdoto

ANTÍDOTO: Son medicamentos propios para contrarrestar los efectos de un veneno determinado

SERPIENTE: Las serpientes (suborden Ophidia) difieren de los lagartos sobre todo por su capacidad para deglutir animales de diámetro varias veces superior al suyo, lo cual es posible gracias a la intervención de un mecanismo mandibular sumamente flexible, carecen de patas y tienen una lengua bifurcada, que sale con frecuencia de la boca como un dardo, es un órgano relacionado con el tacto y el olfato; en su evolución subsiguiente, algunas serpientes abandonaron sus hábitos excavadores, se adaptaron a vivir sobre la superficie del suelo, y experimentaron una amplia radiación adaptativa, y así las encontramos en tierra, agua salada y dulce y trepadoras. Al encontrarse en la superficie surgió en ellas un tipo de locomoción basado primariamente en movimientos ondulatorios del largo cuerpo de estos animales. Cuando una serpiente se desplaza se forman ondas en el tronco, detrás de la cabeza, que progresan en dirección posterior, la resultante de estas fuerzas impulsan al animal hacia delante. Posee interés especial la aparición, en diversos grupos de serpientes, de métodos para inmovilizar a sus presas. En cierto número de otros grupos ha surgido por evolución un mecanismo de veneno consistente en glándulas especializadas relacionadas con los colmillos.

SERPIENTES: son reptiles de cuerpo muy alargado y habitualmente cilíndrico, aunque existen otras de cuerpo aplanado como la serpiente marina y muchas serpientes arborícolas.

Las serpientes carecen de extremidades externas, aunque algunas conservan vestigios de las patas traseras, visibles en la base de la cola de las grandes boas y pitones.

 

 

Tienen el cuerpo cubierto de escamas, compuestas de un material epidérmico córneo, dispuestas en hileras regulares y, por lo general, solapadas como las tejas de un techo. Las escamas de los costados y el dorso son más pequeñas que las de la parte superior de la cabeza y las de la superficie ventral (inferior). Las escamas de la superficie dorsal (superior) pueden ser lisas o presentar un resalte alargado o quilla; otras modificaciones de las escamas permiten la aparición de pequeños bultos y diminutos agujeros.

Cambian la piel y la cubierta exterior de las escamas córneas de forma periódica, por lo general, en una sola pieza, incluyendo la cubierta dura y transparente de los ojos, o anteojos, que les protege la visión, puesto que las serpientes carecen de párpados móviles y los ojos permanecen constantemente abiertos.

La frecuencia de la muda varía de una especie a otra, incluso en el seno de una misma especie, en función de la edad y el tamaño del individuo. Las serpientes jóvenes, de

crecimiento rápido, cambian la piel con más frecuencia que los adultos, de crecimiento lento. En algunas especies

la muda se produce aproximadamente cada 20 días; en otras sólo una vez al año.

 

 

A la derecha: Escamas serpiente Pitón.

 

Locomoción

Una característica sorprendente de las serpientes es su capacidad para desplazarse rápidamente sin tener patas.

Utilizan cuatro tipos diferentes de locomoción:

a) Movimiento ondulante, llamado método serpentino, en el que la serpiente empuja contra el suelo la parte trasera de cada curva u ondulación y se desplaza suavemente hacia adelante con movimientos fluidos.

b) Movimiento rectilíneo o de oruga y sólo lo utilizan las serpientes más pesadas. La piel de la superficie ventral de estas serpientes se mueve hacia atrás y hacia adelante por la acción de poderosos músculos y las anchas escamas del vientre se clavan en la tierra permitiendo al animal desplazarse hacia adelante en línea recta. Este método ha dado lugar a la idea errónea de que las serpientes 'caminan sobre las costillas'; de hecho, éstas no se mueven hacia atrás y hacia adelante en ninguno de los cuatro tipos de movimiento.

c) Movimiento golpe de costado, para desplazarse sobre la arena suelta, es utilizado por varias especies del desierto. En este método, la serpiente hace rodar lateralmente el cuerpo a lo largo del suelo con un movimiento en forma de bucle.

d) Movimiento de acordeón, porque el cuerpo se estira y se recoge alternativamente mientras la serpiente se mueve desde un punto de anclaje hasta el siguiente, y se utiliza para cruzar superficies lisas y para trepar.

El más común de los cuatro tipos de movimiento descritos, y el que permite a todas las serpientes alcanzar su velocidad máxima, es el método serpentino.

No todas las serpientes pueden usar todos los demás métodos.

La velocidad más alta registrada es de unos 13 km/h, muy inferior a la velocidad a la que puede correr un humano adulto, pero pocas consiguen alcanzarla.

Estructura y función

El cuerpo largo y delgado de las serpientes contiene gran número de vértebras —nunca menos de cien y a veces más de trescientas—, cada una de ellas con un

par de costillas, las dos primeras conectadas a la cabeza.

El esqueleto es de estructura ligera y está modificado para permitir gran libertad de movimientos.

En particular, las piezas del cráneo gozan de gran movilidad y puede estirarse en varias direcciones, lo

que permite a la serpiente tragarse presas grandes en relación con el tamaño de la cabeza y el cuerpo.

Ambas mandíbulas disponen de gran número de dientes afilados, similares a agujas, todos ellos

curvados hacia atrás, en dirección al fondo de la boca. Están dispuestos en seis hileras paralelas al eje

longitudinal de la cabeza —es decir, dos hileras a cada lado de la mandíbula superior y una a cada lado de la

inferior—. Excepto en las especies venenosas, los dientes son macizos y son reemplazados cada cierto

tiempo.

 

 

A la derecha: Pitón colgando (ojos fijos)

 

Cuando la serpiente captura una presa, los dientes curvados le permiten sujetarla con firmeza. La presa muere rápidamente y es engullida por movimientos alternos de las hileras de dientes, que hacen que entre en la boca. Cuando pasa a través de ella, la presa queda cubierta de saliva. La mayor parte de éstas son engullidas rápida y fácilmente, pero una presa realmente grande puede requerir varias horas. Las grandes pitones pueden consumir animales que pesen hasta unos 68 kg, pero se trata de un proceso laborioso.

La serpientes venenosas tienen dos dientes huecos, que son en cierto modo similares a una jeringuilla hipodérmica y reciben el nombre de colmillos, en la parte delantera de la mandíbula superior. Al igual que los demás dientes, son reemplazados periódicamente y el colmillo nuevo crece antes de que el viejo se caiga.

Así pues, durante un breve espacio de tiempo, la serpiente puede tener dos colmillos a cada lado de la mandíbula. Están conectados por medio de un conducto del veneno a las dos glándulas venenosas, que son glándulas salivares modificadas, situadas a ambos lados de la cabeza detrás de cada ojo.

La serpiente tiene que morder para inyectar su veneno; ninguna serpiente tiene aguijón en la cola. Pueden morder en cualquier momento y desde cualquier posición, incluso debajo del agua. Normalmente atacan desde una posición defensiva, que consiste en enroscarse sobre sí mismas y

proyectar la cabeza y parte del cuerpo hacia la víctima. Cuando la cabeza emerge de los anillos, lleva ya la boca abierta de par en par. Una interesante modificación, presente sólo en las especies arborícolas, permite a éstas escupir o proyectar su veneno en forma de un delgado chorro hacia los ojos de su enemigo, alcanzando distancias de 2,4 m. Si el veneno llega a los ojos, puede producir ceguera. Este mecanismo sólo se utiliza como defensa y nunca para obtener comida.

Veneno

El veneno es una mezcla compleja de proteínas que destruyen diversos tejidos del cuerpo, inmovilizando o

matando a la presa. Los venenos se clasifican a menudo en dos grandes categorías: neurotóxicos, que son los que afectan al sistema nervioso, o hemotóxicos, que afectan a

la sangre. De hecho, todos los venenos contienen elementos de ambos tipos, pero lo usual es que uno de

ellos predomine.

A la derecha: Serpiente multicolor.

 

Comportamiento

Las serpientes tienen un sistema nervioso bien desarrollado y una inteligencia intermedia entre la de los peces y la de los mamíferos. Muestran una marcada capacidad de adaptación a la vida en cautividad y algunas pueden llegar a ser bastante mansas.

Los miembros de muchas especies se muestran nerviosos y excitables cuando son capturados, pero suelen responder rápidamente al buen trato y los cuidados.

Cuando se sienten amenazadas en su estado natural, algunas serpientes ejecutan exhibiciones de amenaza muy elaboradas; las inofensivas pueden llegar a parecer más peligrosas que las venenosas. Aunque carecen de voz, muchas veces emiten siseos a gran volumen.

Muchas serpientes hacen vibrar la cola cuando están excitadas y, si se encuentran entre hierba seca, producen así un sonido perfectamente perceptible. El caso más llamativo es el del cascabel córneo de las serpientes de cascabel, que llega a vibrar con una frecuencia de 50 veces por segundo de promedio. El sonido resultante, al igual que el siseo, es una advertencia a los enemigos, no una señal para atraer a otros individuos de la misma especie. Cada vez que la serpiente experimenta una muda, lo que ocurre entre una y cinco veces al año, se añade un nuevo segmento al cascabel.

La mayoría de las serpientes tienen la vista bien desarrollada, no obstante, muchas serpientes excavadoras son prácticamente ciegas. Su sentido del olfato es muy agudo y confían en gran medida en él para cazar. Las serpientes tienen un sentido químico adicional que utilizan ampliamente en casi todas las actividades. Sacan la lengua de la boca y con ella recogen olores que transportan al paladar, poniéndolos en contacto con un receptor llamado órgano de Jacobson. La lengua recibe también estímulos táctiles.

Las serpientes son sordas a los sonidos transmitidos a través del aire. Así, una serpiente de cascabel no oye el

sonido producido por otra, ni la cobra el sonido de la flauta del encantador de serpientes. Sin embargo, pueden percibir vibraciones a través del suelo o de cualquier

objeto con el que estén en contacto.

 

A la derecha: Anaconda.

 

Todas las serpientes son carnívoras y se alimentan de gran variedad de animales, desde insectos, arañas y caracoles hasta ranas, ratones y ratas. Curiosamente, algunas serpientes se alimentan sólo de otras serpientes.

Ciclo vital

Las serpientes se reproducen ya sea poniendo huevos que la hembra suele abandonar en algún lugar recogido, o alumbrando crías vivas, que también son abandonadas.

Tanto los huevos como las crías pueden alcanzar un número de hasta 100 por puesta, pero lo habitual es que sean muchos menos. La atención familiar no existe en lo que se refiere a las crías, aunque algunas especies protegen los huevos durante el periodo de incubación; la hembra de la pitón incluso los incuba. El crecimiento es bastante rápido y las crías alcanzan la madurez en el transcurso de uno a cinco años.

La edad más avanzada que se ha registrado entre las serpientes es de poco menos de 30 años, tanto en la anaconda como en la cobra de labios negros.

Distribución

Las serpientes, debido a sus hábitos carnívoros, desempeñan un papel importante en el mantenimiento

del equilibrio natural, especialmente en lo que se refiere al control de plagas como las de roedores, que tienden

a multiplicarse a gran velocidad. Las serpientes prestan, por lo tanto, importantes servicios a la agricultura, al

limitar el crecimiento de poblaciones de especies dañinas.

A la derecha: Serpiente Coral.

 

 http://www.profesorenlinea.cl/fauna/Serpiente.htm

MORDEDURA: Acción de clavar los dientes en algo.

MORDEDURA DE SERPIENTESEl envenenamiento por víbora es una urgencia, por lo que el paciente debe ser trasladado a un centro hospitalario lo más rápidamente posible, para su evaluación y tratamiento. La mayoría de las complicaciones que ponen en peligro la vida, en caso de ocurrir, se presentan después de6 horas tras la mordedura.Ante la más mínima duda, un niño en el que se sospecha una mordedura de víbora debe ser trasladado a un Hospital cercano.¿Qué hacer ante una posible mordedura de víbora?• Hay que asegurarse de que es una mordedura de víbora, ya que puede ser por una araña (distancia entre las dos incisiones es menor de 6 mm). Si en el transcurso de la primera media hora no aparecen síntomas en la zona de la mordedura (inflamación, dolor, etc.), las posibilidades de intoxicación son escasas.• Limpieza de la herida con abundante agua y jabón, con desinfección de la misma con un antiséptico (Betadine®, agua oxigenada). Se recomienda evitar el alcohol y los desinfectantes fuertes. A continuación recubrir la herida con una gasa.• Inmovilización del miembro afecto de la mordedura, intentando mantenerlo en posición inferior al corazón, para tratar de retrasar la absorción del veneno.• Analgésicos: en caso de dolor, se puede administra aspirina al niño.¿Qué no debemos hacer ante una posible mordedura de víbora?• Incisiones o cortes en la herida.• Cauterizar (“quemar”) la herida.

• Aplicar ciertas sustancias como barro, hierbas, etc• Aplicación de torniquetes por tiempo prolongado.• Succionar la herida con la boca, ya que quién succiona puede ser intoxicado a su vez por pequeñas heridas en las encías.¿Es posible prevenir una mordedura de víbora?No siempre, pero podemos disminuir el riesgo de ser mordidos por ellas si al hacer una excursión por la montaña, llevamos unas botas adecuadas y no nos despojamos de ellas para, fundamentalmente, andar por zonas de hierba alta.http://urgenciaspediatria.hospitalcruces.com/doc/generales/padres/3_7_mordeduras.pdf

MAJAZ O PICURO: También conocido como majaz, este roedor pertenece a la familia de los agoutidos. Posee el pelaje marrón y manchas blancas en el dorso y vientre. Se alimenta de frutos, hojas y raíces.

MAJAZ O PICURO Nombre científico Agouti paca. Nombre común: Majaz (loreto), Kashai, wajuman y Kaats (lengua aguaruna), picuro o mazano (Madre de Dios), picuro o zamano (selva central), liebre (codo del pozuzo). A nivel internacional se le conoce como paca, pero recibe distintos nombres según los países; lapa o laba en Venezuela; boruga en Colombia; paca en Brasil; labba en Guyana; y conejo pintado en Panamá.El picuro o majaz tienen un tamaño aproximado de 70 cm, de largo y 20 cm. de altura. Es el roedor mas grande que el conejo. Su carne es blanca y desprovista de grasa, fina y exquisita. Es una especie amazónica de amplia distribución en nuestra selva baja, encontrándose también entre los páramos andinos, los bosques de neblina y la ceja de selva. Tiene reconocidas cualidades alimenticias como animal de cria y como mascota, que lo ubica como parte de la tradición cultural del poblador amazónico, en especial de la régión loreto.

MAJAZ O PACA: Es una especie de roedor de carne muy apreciada y de consumo común en la región neotropical. Las experiencias sobre la cría de esta especie son relativamente escasas en la Amazonía. En consecuencia la difusión de algunos avances logrados puede ser de mucho interés. Un grupo de profesionales de la Universidad de la Amazonía Peruana (UNAP), con sede en Iquitos, ha desarrollado un sistema sencillo de cría, adecuado a las condiciones de las familias amazónicas, que no tienen la posibilidad de hacer costosas inversiones y que, mas bien, puedan hacerlo utilizando insumos locales disponibles.

A través de la publicación de "Crianza Familiar Del Majaz O Paca En La Amazonia", la Secretaria Pro Tempore del Tratado de Cooperación Amazónica da un paso más en la difusión de experiencias sobre el manejo y cría de la fauna nativa. Esta publicación ha contado con el apoyo de profesionales de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) y del Proyecto PRAPICA de FIDA/CAF

IMPORTANTE DE UN ARTÍCULO (es la sgte página)

http://www.semes.org/revista/vol17_6/6.pdf