VALORACION PEDIATRICA DEL RECIEN NACIDO

132
-VALORACION PEDIATRICA DEL RECIEN NACIDO. Identifica intrumentos de valoracion pediatrica. Asiste oportuni y eficaz mente los siguientes procedimientos: Examen céfalo caudal del recién nacido 1. • El examen físico del recién nacido comienza por una buena medición de los parámetros antropométricos: 2. • Deben incluir, además, en este examen físico : • La palpación • La percusión y • La auscultación 3. • Reflejo de prensión palmar: se comprueba que al tocar la palma de la mano del bebé, cuando éste nota algo cierra la mano agarrándose con fuerza. 4. • Reflejo de moro: Su nombre proviene del pediatra que lo descubrió y popularizó, Ernst Moro. Se coloca al bebé en una superficie acolchada, se coge su cabeza y se deja caer, sosteniéndola antes de que termine su caída. El niño reacciona abriendo los ojos y los brazos debido al sobresalto. 5. • Reflejo de Galant :Se coloca al niño boca abajo y se presionan puntos paralelos a la columna vertebral. El bebé curva su espalda y se gira ligeramente en la dirección de la que proviene el estímulo. 6. • Reflejo de prensión plantar: si tocamos la planta del pie el bebé reacciona cerrándolo, como en un intento de agarre.

Transcript of VALORACION PEDIATRICA DEL RECIEN NACIDO

-VALORACION PEDIATRICA DEL RECIEN NACIDO.Identifica intrumentos de valoracion pediatrica. Asiste oportuni y eficaz mente los siguientes procedimientos:

Examen céfalo caudal del recién nacido

1. • El examen físico del recién nacido comienza por una

buena medición de los parámetros antropométricos:

2. • Deben incluir, además, en este examen físico : • La

palpación • La percusión y • La auscultación

3. • Reflejo de prensión palmar: se comprueba que al tocar

la palma de la mano del bebé, cuando éste nota algo cierra

la mano agarrándose con fuerza.

4. • Reflejo de moro: Su nombre proviene del pediatra que

lo descubrió y popularizó, Ernst Moro. Se coloca al bebé en

una superficie acolchada, se coge su cabeza y se deja caer,

sosteniéndola antes de que termine su caída. El niño

reacciona abriendo los ojos y los brazos debido al

sobresalto.

5. • Reflejo de Galant :Se coloca al niño boca abajo y se

presionan puntos paralelos a la columna vertebral. El bebé

curva su espalda y se gira ligeramente en la dirección de

la que proviene el estímulo.

6. • Reflejo de prensión plantar: si tocamos la planta del

pie el bebé reacciona cerrándolo, como en un intento de

agarre.

7. • Reflejo de marcha automática: Consiste en que, cuando

se sujeta al bebé por las axilas y se le sitúa sobre un

plano recto, éste a partir del estímulo en la planta de los

pies flexiona o estira sus piernas alternativamente como si

quisiera caminar.

8. • Reflejo de búsqueda: cuando se acaricia la mejilla del

bebé, éste vuelve su cabecita buscando comida y comienza a

succionar

9. PIEL: • A la inspección la piel del recién nacido puede

aportarnos datos importantes en la búsqueda de patologías y

así una de las primeras cosas que vemos es el color. Si la

piel presenta un color blanco, de palidez intensa,

podríamos estar frente a una enfermedad hemolítica por

anemia importante.

10. • La piel es suave y al momento del nacimiento puede

estar cubierta de una sustancia blanquecina, grasosa,

llamada vermis caseoso o unto sebáceo que va disminuyendo

con la edad gestacional. La temperatura de la piel es de 36

a 36,8° C. • Todo el cuerpo, especialmente la cara, los

hombros y el dorso, pueden estar cubiertos por un vello

fino llamado lanugo.

11. CABEZA: • Su forma, en el momento del nacimiento,

depende del tipo de parto y de la presentación. La cabeza

de un niño nacido por cesárea o con presentación de nalgas

se caracteriza por su redondez, con las suturas juntas,

porque no ha experimentado las deformaciones plásticas de

los que nacen por vía vaginal.

12. SUTURAS • Son espacios virtuales que separan los huesos

del cráneo que no están soldados entre sí. Son la medio

frontal o metódica, la fronto parietal o coronaria, la

interparietal o sagital y la parieto-occipital o lambdoídea

13. FONTANELAS: • Tiene un tamaño muy variable, entre 1 y 4

cm de diámetro mayor, dependiendo del grado de

cabalgamiento de las suturas y del tamaño de la cabeza y

podría decirse que siempre es menor en el momento del

nacimiento que en edades posteriores. • Su tamaño es

puntiforme, palpándose con facilidad en la unión de los

huesos parietales y el occipital

14. CARA: • La facies normalmente es simétrica, pero puede

ser asimétrica cuando el maxilar inferior del feto ha

estado mucho tiempo apoyado contra un hombro. Existen

facies que son características para algunos síndromes

específicos.

15. OJOS: • Con frecuencia, a las pocas horas de nacer

están cerrados por efecto de la luz y por edema palpebral.

Si se alternan luz y sombra por algunos instantes o se

levanta al niño colocándolo en posición prona, es posible

ver las conjuntivas y algunos detalles del globo ocular.

16. NARIZ: • La nariz del recién nacido es poco prominente

y muy flexible, generalmente es pequeña con un puente nasal

muy aplanado. La respiración del recién nacido es

exclusivamente nasal, por lo que se obstruye con facilidad

por acumulación de secreciones secas.

17. BOCA: • Normalmente es simétrica. Los labios son

húmedos, brillantes, de color rojo violáceo y muy bien

delimitados. junto con el tubérculo de succión, que aparece

en el labio superior, por acumulación Y desaparecen a las

pocas semanas. Es rara la • dentición temprana, pero pueden

observarse dientes desde el momento del nacimiento. El

paladar es levemente ojival y se deben buscar fisuras

18. PALADAR ENDIDO LABIO LEPORINO

19. OIDOS: • _Los pabellones auriculares generalmente son

pequeños. La forma y cantidad de cartílagos son variables,

siendo este último suficiente en el recién nacido de

término como para impedir la deformación._

20. • 1) aquellos con anomalías de cabeza o cara y de los

conductos auditivos externos • 2) R/N con historia familiar

de sordera • 3) R/N de muy bajo peso • 4) R/N que han

sufrido asfixia severa • 5) aquellos que han sufrido

infección crónica intrauterina • 6) los que han presentado

hemorragia intracraneana • 7) los que han recibido

tratamiento prolongado con antibióticos ototóxicos.

21. CUELLO: • _Una mayor acentuación de esta característica

sugiere anomalías vertebrales. Es posible moverlo

pasivamente en todas direcciones. En el recién nacido de

término predomina el tono flexor sobre el extensor.

22. CLAVICULAS: • Siempre deberán examinarse a la palpación

comparando ambas clavículas- Sin embargo, el diagnóstico no

es fácil en el recién nacido inmediato. Debe sospecharse

cuando ha existido dificultad en liberarse el hombro al

momento del parto._

23. TORAX: • El tórax del recién nacido de término es

característicamente cilíndrico, como un barril, con

diámetros anteroposteriores y transversales similares-.

Cuando el niño llora, puede aparecer discreta retracción

infracostal que hay que diferenciar .-

24. ABDOMEN: • El abdomen es también cilíndrico y

habitualmente globuloso. - En los niños delgados, en los de

raza negra y en prematuros es frecuente la diástasis de los

músculos rectos anteriores, hecho que no debe considerarse

anormal.-

25. GENITALES: • Masculinos. Los genitales masculinos son

de tamaño, aspecto y coloración bastante variables durante

el período neonatal.- Los testículos pueden encontrarse en

las bolsas o escroto o en el conducto inguinal, pero cuando

esto último ocurre, pueden descenderse con maniobras suaves

o con calor.

26. • Femeninos. -Por lo menos en un tercio de las niñas

nacidas a término, la vulva está entreabierta por un menor

desarrollo de los labios mayores, y en estos casos el

clítoris y los labios menores están relativamente más

desarrollados. El meato uretral queda por debajo del

clítoris-

27. fimosis parafimosis BALANOPOSTITIS

28. ANO: • La actividad de los elevadores del ano también

está bien desarrollada, observándose la retracción del ano

y del perineo cuando se estimula la zona con un objeto

punzante. -La mayoría de las veces el recién nacido elimina

meconio en las horas que siguen al nacimiento.-

29. COLUMNA: • Es completamente flexible tanto en su eje

dorsoventral como lateral. Es necesario palpar todas las

prominencias vertebrales para descartar defectos óseos o

asimetrías.-

30. EXTREMIDADES: • Las extremidades en general son

simétricas y tienden a mantener durante algún tiempo la

posición que tenían en el útero, que por lo común es en

flexión total. -

31. • El examen de las caderas debe ir dirigido a descartar

la luxación. - En algunas ocasiones es posible percibir un

"click" mientras se realiza esta maniobra.

32. ESTADO DE CONEXIÓN CON EL MEDIO O ESTADO MENTAL: • Se

realiza mediante la observación de la apertura espontánea

de los ojos y el tipo de movimientos oculares. Después de

las 32 semanas de gestación es posible observar períodos en

que los ojos permanecen abiertos y aparecen algunos

movimientos de ellos y de la cara

33. • • Estado I: ojos cerrados, respiración regular, no

presenta movimientos. • Estado II: ojos cerrados,

respiración irregular, movimientos leves. • Estado III:

ojos abiertos, aparecen movimientos de poca amplitud. •

Estado IV: ojos abiertos, movimientos amplios, sin llanto.

• Estado V: ojos abiertos o cerrados, llanto.

34. EXAMEN O FUNCION DE PARES CRANEANOS: • • • • • • • • •

• • I par: Olfación II par: Visión III par: Pupilas III, IV

y VI pares: Movimientos extra oculares V par: Sensación

facial y capacidad masticatoria VII par: Motilidad facial

VIII par: Audición V, VII, IX, X, XII pares: Succión y

deglución. XI par: Evaluación del esternocleidomastoideo

XII par: Funcionamiento de la lengua. VII, IX pares: Sabor.

35. INCLUYE LA EVALUACION DE LOS MOVIMIENTOS ESPONTANEOS Y

DEL TONO MUSCULAR.

36. TONO Y POSTURA • A) REACCION DE ENDEREZAMIENTO.(Al

colocar al recién nacido en posición erecta, con los pies

apoyados en la mesa de examen, la respuesta madura es que

aparece una extensión de las extremidades inferiores y del

tronco.) • B) TONO FLEXOR DEL CUELLO A TRATAR DE CAMBIAR AL

RECIEN NACIDO HACIA LA POSICION SENTADA-

37. MOTILIDAD Y FUERZA: • Cerca de las 32 semanas el

movimiento es predominantemente flexor, al unísono, y

alrededor de las 36 semanas • este movimiento flexor activo

es más a menudo alternante.

-Observacion de flexion y simetria.

Examen físico en el recién nacido

El objetivo del examen físico es que el personal de

enfermería formule su propio diagnóstico y evalué al recién

nacido para establecer su intervención.

Antes de iniciar la exploración física del recién nacido se

deben tener presente los antecedentes maternos como son:

edad, estado civil (soltera, casada, viuda o divorciada),

control prenatal y enfermedades maternas, la presencia o no

de sufrimiento fetal, la vía de resolución del embarazo,

las maniobras de reanimación, el peso y la edad gestacional

del neonato.

Valoración

Son maniobras que tienen varios propósitos, dentro de los

cuales se encuentran: determinar si el neonato se ha

adaptado adecuadamente a la vida extrauterina; detectar

cualquier anomalía congénita; determinar de qué manera la

gestación, el trabajo de parto, el nacimiento y el empleo

de analgésico afectaron al recién nacido; y detectar si

existe algún proceso infeccioso o enfermedad metabólica.

Intervención

Para realizar la exploración física del neonato, esta se

debe realizar a una temperatura adecuada, evitar las

corrientes de aire y que haya regulado su temperatura

corporal para poderle retirar la ropa.

La secuencia del examen físico se realiza en dirección

cefalocaudal. Primero se realiza la medición de los signos

vitales: frecuencia respiratoria (40 a 60 resp/min),

temperatura (36,5 a 37 ºC), frecuencia cardíaca (100 a 160

lat/min) y las mensuraciones de la circunferencia cefálica,

torácica y abdominal y la talla del recién nacido. Una guía

práctica para explorar al neonato se surgiere a

continuación.

Postura y actividad

El recién nacido a término tiene una actividad variable

según su estado de sueño, alerta o llanto. En reposo se

presenta con sus extremidades flectadas y algo

hipertónicas, con las manos empuñadas. En ocasiones adopta

la posición de reflejo toniconucal: la cabeza vuelta hacia

un lado, con las extremidades del mismo lado extendidas y

las contralaterales en flexión. La postura también está

influida por la posición intrauterina.

Piel

En cuanto al color y la textura, usualmente es rosada y

suave, con frecuencia adopta un aspecto marmóreo. También

se puede presentar cianosis localizada de manos y pies que,

normalmente, desaparece después de varios días. Es normal

una descamación discreta de la piel, pero en el recién

nacido postérmino es mucho más marcada. Si se aprecia

coloración amarilla de piel y mucosa, después de las 24 h

de nacido, corresponde a la ictericia fisiológica, es

monosin-tomático y no requiere de tratamiento; en caso de

aparecer antes o después, se debe estudiar la causa. En el

prematuro la piel es muy delgada, casi transparente, roja y

con muy poco tejido subcutáneo.

Cabeza

Es grande con relación al resto del cuerpo, habitualmente

presenta una deformación con grados variables de

cabalgamiento óseo que se debe a su adaptación al canal del

parto, excepto por aquellos nacidos por cesárea.

Fontanelas. La anterior varía en tamaño entre 1 y 4 cm, de

diámetro mayor; es blanda, pulsátil y levemente deprimida

cuando el niño está tranquilo. La posterior es pequeña de

forma triangular, habitualmente menor que 1 cm, un tamaño

mayor se puede asociar a un retraso en la osificación, al

hipotiroidismo o la hipertensión intracraneana.

Suturas. Deben estar afrontadas, puede existir cierto grado

de cabalgamiento. Se debe probar su movilidad para

descartar craneosinostosis.

Cara

Ojos. Con frecuencia están cerrados y los párpados

edematosos, pero los abre si se le mueve hacia la luz y

sombra en forma alternada. El iris es de color grisáceo. Es

frecuente la presencia de hemorragias subconjuntivales y

esclerales que no requieren tratamiento. La pupila debe

responder a la luz. Las opacidades de la córnea y el

cristalino son anormales y se pueden diagnosticar con la

búsqueda del rojo pupilar.

Nariz. El neonato es, preferentemente, respirador nasal y

puede presentar dificultad respiratoria por atresia de las

coanas. Se debe confirmar su permeabilidad pasando una

sonda nasogástrica, si se sospecha.

Boca. Tiene labios rojos, las encías muestran el relieve

dentario, pero no tienen dientes, aunque en ocasiones

pueden tener pequeños quistes como también dientes

supernumerarios, que deben ser removidos si están sueltos.

En el paladar se deben buscar fisuras para descartar

paladar hendido. Es frecuente observar las llamadas perlas

de Ebstein en la línea media, que son pequeñas pápulas

blanquecinas (quistes epiteliales) que no tienen

significado patológico.

Oídos. Ver la forma e implantación del pabellón auricular.

Sus alteraciones se han asociado a malformaciones en otro

lugar del organismo. Los tímpanos son difíciles de

visualizar y tienen apariencia opaca. El neonato es capaz

de oir y se sobresalta, haciendo el reflejo Moro.

Cuello

Es corto y simétrico. Se debe explorar la movilidad y la

presencia de aumento de volumen: bocio, quistes tiroglosos

y hematomas del esternocleidomastoideo. Ocasionalmente, se

puede presentar asimetría con desviación hacia un lado, que

se debe, con mayor frecuencia, a una postura fetal

persistente con la cabeza ladeada (asincletismo).

Tórax

Observar su forma y simetría. Presenta movimientos

respiratorios normales, de 40 a 60 resp/min.

Clavículas. Se palpan de superficie lisa y uniforme.

Descartar fractura, especialmente en los niños grandes.

Nódulo mamario. Es palpable en los niños maduros, tanto en

hombres como mujeres, su tamaño está determinado por la

edad gestacional y por una adecuada nutrición.

Pulmones. La respiración del recién nacido es en gran

parte, abdominal y con frecuencia irregular (periódica).

Los pulmones se expanden en forma simétrica y tiene un

adecuado murmullo vesicular. Se pueden auscultar ruidos

húmedos en las primeras horas del posparto. Un murmullo

vesicular asimétrico o disminuido, deben hacer sospechar

alteraciones.

Corazón. Frecuencias cardíacas por debajo de 100 y sobre

160 lat/min se deben estudiar. El ápex está lateral a la

línea medioclavicular en el tercer o cuarto espacio

intercostal izquierdo. Con frecuencia se pueden auscultar

soplos sistólicos eyectivos que son transitorios. Todo

soplo que persiste por más de 24 h o que se acompañe de

otra sintomatología se debe estudiar.

Abdomen

Forma. Debe ser, ligeramente excavado en las primeras

horas, para luego distenderse en la medida que el intestino

se llena de aire. Un abdomen muy deprimido asociado a

distrés respiratorio sugiere hernia diafragmática. Los

órganos abdominales son de fácil palpación. Si un abdomen

se encuentra distendido, puede corresponder a una

obstrucción intestinal o a un íleo paralítico en un niño

con peritonitis o sepsis. Se deben buscar masas y

visceromegalia.

Ombligo y cordón umbilical. Deben tener 3 vasos: 2 arterias y

una vena. El cordón se comienza a secar horas después del

parto, se suelta de la piel que

lo rodea cerca del cuarto al quinto día y se cae entre el

séptimo y décimo día. En algunos casos la piel se prolonga

por la base del cordón umbilical (ombligo cutáneo).

Ano y recto. Se ha de examinar la ubicación y permeabilidad

del ano, especialmente si no se ha eliminado un meconio en

48 h.

Genitales

Masculinos. En el recién nacido a término, el escroto es

pigmentado y pendular con arrugas que cubren el saco, los

testículos deben estar descendidos. El tamaño del pene es

muy variable, el prepucio está adherido al glande y el

meato urinario es pequeño. En el prematuro el escroto está

menos pigmentado y los testículos no están descendidos.

Femeninos. Hacia el término de los labios mayores estos

cubren completamente a los menores y clítoris. El himen se

debe ver y puede ser protruyente. Durante los primeros días

después del nacimiento se puede observar, normalmente, una

secreción blanquecina mucosa que en ocasiones contienen

sangre. A veces los labios menores pueden estar fusionados

cubriendo a la vagina.

Extremidades

Los brazos y piernas deben ser simétricos en anatomía y

función. Alteraciones mayores incluyen: ausencia de huesos,

pie bot, polidactilia, sindactilia, deformaciones que pueden

sugerir síndromes malformativos. En ocasiones se pueden

palpar fracturas.

Examen neurológico

Actitud general y tono muscular. Se debe evaluar si la simetría de

movimientos, postura y tono muscular está presente y

normal, de lo contrario, pueden indicar lesiones

neurológicas. Los niños prematuros son hipotónicos respecto

a los niños a término. También es necesario evaluar el

llanto.

Reflejos primarios

Reflejo de Moro. Se desencadena en respuesta a un estímulo

brusco o a una deflexión brusca de la cabeza; tiene varias

fases: primero el recién nacido abduce los brazos para

luego aducirlos en actitud de abrazo acompañado de flexión

del cuerpo y luego llanto (Fig. 7.10).

Fig. 7.10. Reflejo de Moro.

Prensión palmar y plantar. Al aplicar presión en las palmas de

las manos y plantas de los pies, el niño flexiona sus dedos

empuñando la mano o flectando los dedos del pie (Fig.

7.11).

Fig. 7.11. Reflejo de prensión palmar.

 

Búsqueda. El niño vuelve su cabeza hacia el lado al que se

le aplica un estímulo en mejilla o peribucal, buscando el

pezón de la madre (Fig. 7.12).

Fig. 7.12. Reflejo de búsqueda.

Succión. Movimiento rítmico y coordinado de lengua y boca al

colocar un objeto (chupete o dedo), dentro de esta.

Marcha automática. Al sostener al niño desde el tronco e

inclinándolo levemente hacia delante, da unos pasos en

forma automática (Fig. 7.13).

Fig. 7.13. Reflejo de marcha automática.

Magnus Klein o tonicocervical. Se debe a un desbalance entre los

hemisferios cerebrales que hacen, de forma alterna, que

predomine uno sobre el otro.

Con el niño en decúbito supino, al girar la cabeza hacia a

un lado, extiende el brazo y la pierna hacia donde mira,

mientras el brazo y la pierna opuesta se flexionan.

Enderezamiento de la cabeza. Se obtiene al incorporar al recién

nacido por ambos brazos, estando en decúbito supino, la

cabeza queda hacia atrás, pero enseguida la yergue para

caer hacia delante.

Espinal. Se da por la fricción peravertebral desde el coxis

al cuello, y en posición de decúbito prono, pero estando el

niño tranquilo, hace que incurve el tronco hacia el lado

friccionado. Puede haber llanto o agitación (Fig. 7.14).

Fig. 7.14. Reflejo espinal.

Babinski. Se obtiene frotando el borde externo del pie de

atrás hacia delante con un objeto romo, el niño responde

con la flexión plantar de todos los dedos del pie menos el

primero que reacciona con extensión dorsal (Fig. 7.15).

Fig. 7.15. Reflejo de

Babinski.

Evaluación

Una vez concluido el examen físico y valorado,

detalladamente, el recién nacido, el personal de enfermería

puede hacer una decisión en cuanto a si es necesario

empezar un tratamiento, si el paciente debe continuar en

observación o necesita ser evaluado.

Es muy importante que enfermería registre en la evolución

de la historia clínica las características más importantes

que denoten que el niño se encuentra apto para la

adaptación a la vida extrauterina o, por el contrario,

resaltar cualquier anormalidad que detecte y que ponga en

riesgo su supervivencia; en este caso, debe existir una

estrecha comunicación entre el médico y el personal de

enfermería.

Las intervenciones oportunas reducen las posibles

complicaciones asociadas en determinadas afecciones y evita

el empeoramiento del cuadro clínico.

Caso práctico

Recién nacido de 39,3 semanas de edad gestacional, nacido

por cesárea, Apgar 9/9, con un peso de 3 220 g. Tiene 48 h

de evolución, en estos momentos se encuentra en la

habitación en compañía de su madre. Al examen físico se

valora con buena vitalidad, llanto fuerte, respuesta a los

estímulos, cordón umbilical húmedo, signos vitales entre

sus parámetros normales, orina y defeca sin dificultad, con

expulsión de meconio. Succiona bien el pecho, queda

satisfecho, duerme de 3 a 4 h. Se detecta coloración

ictérica ligera, que responde a una ictericia fisiológica,

sin criterio de fototerapia.

Los diagnósticos de enfermería son los siguientes:

1. Alteración de la perfusión

periférica, coloración amarilla de

piel y mucosa relacionada con

aumento de la bilirrubina en

sangre.

2. Alteración de la protección

relacionada con sistema inmunitario

inmaduro.

3. Riesgo de infección relacionado con

cordón umbilical húmedo.

4. Lactancia materna eficaz

relacionada con reflejo de succión

presente y satisfacción del niño

mediante el sueño.

Las expectativas son que:

1. Elimine la coloración amarilla de

la piel y las mucosas.

2. No presente signos ni síntomas de

complicación.

3. No presente signos ni síntomas de

granuloma (rubor, calor y

tumefacción).

4. Mantenga la lactancia materna

exclusiva.

CARACTERISTICAS FÍSICAS DEL RECIEN NACIDO A TERMINO

El recién nacido posee diversas características físicas,

algunas más notables que otras; a la exploración permiten

valorar la normalidad y detectar anomalías oportunamente, a

continuación se describen:

SOMATOMETRIA

• Peso 2,500 – 4,000 gms.

• Talla 48 – 52 cm

• Perímetro cefálico 32 – 36 cm

• Perímetro torácico 31 - 35 cm

PIEL

• Coloración de rojo intenso a sonrosado en el segundo día

• Vérnix Caseosa: Sustancia nutriente de color blanquecino

que recubre la piel. Mezcla

oleosa que contiene células de descamación y grasa

secretada por las glándulas sebáceas.

Más abundante en el prematuro

• Lanugo: Vello fino que cubre la piel especialmente de

hombros y espalda, y en ocasiones

en cara y mejillas; desaparece durante las primeras semanas

de vida

• Cutis marmórea: Moteado transitorio de la piel, de color

violáceo, se observa cuando se expone al recién nacido a

bajas temperaturas

• Millium facial: Punteado minúsculo que es fácil observar

en cara y nariz, son retenciones de las glándulas sebáceas;

desaparece por si solo al cabo de unas semanas

• Mancha mongólica: Mancha de color azul, a veces de gran

extensión, en la región lumbosacra; suele desaparecer

durante el primer año

• Nevus y angiomas: Malformaciones vasculares frecuentes y

de localización diversa (raíz de la nariz, párpados, nuca,

etc.); desaparecen en uno o dos años

CABEZA

• Suturas: Zonas de tejido cartilaginoso que unen los

huesos craneales del recién nacido

• Fontanelas: Espacios de tejidos membranosos, no

osificados. En el nacimiento son palpables dos fontanelas:

la anterior que une los huesos frontal y parietal, que

cierra definitivamente entre los 9 y 18 meses. La posterior

que une los huesos parietal y occipital, que cierra en el

periodo neonatal o en primer trimestre de vida.

• Caput succedaneum: Protuberancia edematosa del tejido

blando del cuero cabelludo, causada por una presión

prolongada del occipucio en la pelvis. Desaparece a los

pocos días.

• Cefalohematoma: Hemorragia de uno de los huesos

craneales, suele ser bilateral, se absorbe entre 2 semanas

y 3 meses después del nacimiento.

OJOS

• Edema palpebral

• Esclerótica blanca

• Sin producción efectiva de lagrimas

• Hemorragias conjuntivales

OREJAS

• Pabellón auricular en línea recta con el ojo

• Respuesta auditiva

NARIZ

• Permeabilidad nasal

• Estornudos

• Mucosidad blanca y acuosa

BOCA

• Salivación mínima

• Paladar arqueado, úvula en línea media y frenillos

CUELLO

• Corto y grueso

TORAX

• Xifoides evidente

• Glándulas mamarias: simétricas, pezones más visibles que

la areola, tejido mamario prominente por acción de

hormonas.

ABDOMEN

• Macroesplácnico: Abdomen grande y distendido, debido al

tamaño aumentado

de las vísceras.

• Cordón umbilical

GENITALES FEMENINOS

• Labios y clítoris prominentes, edematosos

• Membrana Himeneal

• Vérnix Caseosa

• Seudomentruación: Sangrado sin cambios en el endometrio

que ocasionalmente se presenta en los primeros días de

vida, es un fenómeno normal que se soluciona por si solo.

GENITALES MASCULINOS

• Pene de 3 a 4 cm.

• Escroto pigmentado y rugoso

• Adherencias balanoprepuciales

• Hidrocele: Colección líquida que causa aumento del

volumen escrotal, desaparece en varias semanas

EXTREMIDADES

• Braquitipo: Extremidades pequeñas en comparación con el

resto del organismo.

• Cianosis ungueal en manos y pies

• Clinodactilia: Incurvación de los dedos.

Neurología Pediátrica

Es normal que los padres se hagan altas expectativas en

relación a desarrollo de sus hijos, que este sea normal y

sano, sin embargo, no hay forma de evitar que un niño nazca

con necesidades físicas o mentales especiales, tampoco

existe la total seguridad de que este se desarrolle en

forma normal.

Si bien la estimulación durante los primeros años de vida

es fundamental, no hay que olvidar que es importante tener

un control periódico del embarazo y del parto. Expertos en

neurología infantil señalan que existen algunas afecciones

neurológicas en las que el diagnostico precoz permite un

tratamiento mas adecuado y un mejor pronostico para el

futuro y desarrollo del niño.

Es a través de la Neurología Infantil, especialidad médica

que se encarga de prevenir, diagnosticar y tratar todas

aquellas patologías y trastornos que afectan al sistema

nervioso central y nervios periféricos (cerebro, médula

espinal y todos los nervios periféricos), desde el embarazo

hasta la adolescencia. En muchas ocasiones (y a causa del

diagnostico oportuno) evita o detiene la progresión del

daño neurológico.

¿Qué niños deben ser evaluados por el Neurólogo?

El niño prematuro, por ser este niño de mayor riesgo

Neurológico.

El niño que presenta al nacer: encefalopatía hipóxico

isquémica, convulsiones neonatales, parálisis braquial,

parálisis facial, apneas o infecciones congénitas.

El niño que presenta retraso en su desarrollo psicomotor,

ejemplo el niño que no sujeta la cabeza a los tres meses de

vida, no se sienta a los seis meses, no camina a los 14

meses, no dice palabras o no entiende órdenes simples

después del primer año de vida.

El niño que no logra establecer un patrón de sueño

apropiado.

El niño que no se contacta bien o no establece lazos

afectivos, extremadamente irritable.

El niño que pierde alguna función adquirida en su

desarrollo o se estanca en su desarrollo.

El niño muy blando que toma posturas anómalas.

El niño que no presenta un patrón de crecimiento apropiado

pondoestatural y de su circunferencia craneana.

El niño que presenta retraso de lenguaje, vocabulario

escaso, mala pronunciación, dificultad en la comprensión de

órdenes.

El niño que presenta bajo rendimiento escolar, rechazo

escolar.

El niño que se queja de dolor de cabeza, o de vértigo.

El niño que presenta una alteración de la marcha, se cae

frecuentemente, se fatiga muy fácilmente o con debilidad

muscular.

El niño torpe motriz, al que se le caen las cosas, se

tropieza con nada.

El niño que se desmaya.

El niño con tics.

El niño que presenta convulsiones con o sin fiebre.

El niño que presenta un cambio en su conducta habitual.

El niño portador de malformaciones congénitas, de síndromes

genéticos o de enfermedades metabólicas.

El niño portador de parálisis cerebral.

Áreas de trabajo:

Epilepsia

Trastornos del sueño

Cefaleas

Síndrome de Déficit atencion con o sin hiper actividad

Enfermedades neuromusculares

Enfermedades cerebrovasculares

Desarrollo psicomotor y del lenguaje

Dificultades de aprendizaje

Neurorehabilitación

Traumatismos craneoencefálicos

Enfermedades de la columna y medula espinal.

Los 5 sentidos y los reflejos del recién nacido

Al nacer los bebés presentan un  estado de hipertonía enlos miembros y de hipotonía en la cabeza y el tronco. Eldesarrollo sensorial del recién nacido se mide a través delos sentidos: audición, visión, gusto, tacto y olfato.

No todos los sentidos en los bebés están igual dedesarrollados, de manera que en cada uno vamos a irencontrando diferencias que van a marcar su evolución enlas diferentes etapas del bebé.

Desarrollo sensorial del recién nacido

Oído. El recién nacido percibe los ruidos, pero no losescucha. Es muy sensible a la intensidad, le calma la vozde su madre, la música dulce y le excitan los ruidosfuertes. Aún no es capaz de localizar la fuente del sonido.

Vista. Los primeros días los ojos del bebé están cerrados,duerme la mayor parte del tiempo. Frunce los parpadoscuando cambia la luz o cuando se produce un ruido agudo.Puede fijarse en un punto luminoso, pero solo ve una imagenborrosa. Mira atentamente el rostro de la madre pero hastalos tres meses no es capaz de diferenciar un rostro real deuno dibujado.

Puede observarse cierto estrabismo cuando un recién nacidofija la vista en un rostro dado que la coordinación de losmusculos oculares aún no es buena.

Gusto. Desde el nacimiento, el sentido del gusto está muydesarrollado: el recién nacido prefiere el gusto dulce oazucarado a los gustos ácidos, salados o amargos. Si leacercamos un dedo cubierto de azúcar lo succionará yseguirá succionando cuando lo retiramos. En cambio, con undedo cubierto de sal hará muecas sin succionarlo.

Tacto. Para el recién nacido, el tacto equivale a unlenguaje. El contacto con la piel (sobre todo, la de sumadre) y el calor, es una estimulación muy fuerte. A travésde la piel, el niño capta todas las vibraciones de la madrey experimenta todos los sentimientos que ella leproporciona. 

Olfato. Tras múltiples estudios sobre el olfato en losrecién nacidos, se ha comprobado que el bebé hace muecascuando percibe un olor fuerte y desagradable.

Los reflejos del recién nacido

Reflejo de grasping (prensión). La excitación de la palmade la mano del recién nacido mediante un objeto determinala fuerte flexión de los dedos sobre este objeto. Existetambién un grasping de los pies menos intenso.

Reflejo de succión. La excitación de los labios del reciénnacido da lugar a un movimiento rítmico de succión, que esel reflejo de succión.

Reflejo de enderezamiento estático. El niño tiene tendenciaa extender los miembros inferiores cuando le ejerce unapresión sobre las plantas de los pies (el talón enparticular). Esta reacción desaparecerá hacia el décimo mespara reaparecer más tarde en su forma activa cuando el niñosea capaz de enderezarse.

Reflejo de la marcha automática. La excitación de lasplantas de los pies del recién nacido (poniéndolo de pieencima de algo), determina un movimiento de las piernas quese parece a la marcha.

Reflejo del moro (brazos en cruz). Cuando se produce ungolpe seco (una palmada), el niño separa bruscamente losbrazos y, en un segundo tiempo, los vuelve a poner sobre supecho. El reflejo del moro puede provocarse de diversasformas y también se manifiesta al cambiarlo de posición.

Reflejo de los puntos cardinales. La excitación de lacomisura de los labios provoca una rotación de la cabeza ensentido de la estimulación.

Reflejos del recién nacido que no desaparecen

Algunos reflejos observados en el recién nacido que nodesaparecerán definitivamente:

- El hipo. Acto que se acompaña de movimientos de la lenguay del maxilar inferior, entrecortado por pausas. Los bebéstienen hipo.

- El bostezo. Traduce la fatiga del recién nacido y susganas de dormir.

- El estornudo. Reflejo protector adaptado al aparatorespiratorio

- La deglución. Provocada por el contacto de alimentos alnivel de la faringe o de la lengua.

COMPORTAMIENTO DEL RECIÉN NACIDO

Los bebés recién nacidos duermen la mayor parte del tiempoy sólo despiertan para que los alimenten. El llanto es suprincipal medio de comunicación para expresar que tienenfrio, calor o se sienten incómodos. Conocer elcomportamiento de tu bebé evitará que te preocupes sinnecesidad.

La llegada del bebé a la casa suele generar en los padresuna gran alegría, pero a la vez un sentimiento deinseguridad y temor ante la responsabilidad de tener quecuidar al recién nacido. No obstante, poco a poco los papásirán conociendo la personalidad, el carácter y elcomportamiento de su hijo.

Una de las primeras cosas que observaras de tu bebé es queya no está tan tranquilito como estaba en la clínica uhospital. Según explica el Dr. Hernán Villalón, PediatraNeonatólogo de la Clínica Las Condes, “esto es normal, yaque en los primeros días los requerimientos de lactanciadel recién nacido son muy bajos, debido a que el líquidoamniótico que se encuentra dentro del tubo digestivo y víarespiratoria del menor, se absorbe y se va eliminandogradualmente a través de la orina en los días siguientes”.

“La llegada a la casa, coincide habitualmente, con eltérmino de este proceso, lo que también explica el descensoen el peso, momento en el cual, los niños se ponen muydemandantes en cuanto a la ingesta de leche materna “,indica el especialista,

Horas de sueño

Uno de los comportamientos típicos del recién nacido es queduermen la mayor parte del tiempo, hay algunos bebés que lohacen por cerca de 10 horas al día, mezclando el día con lanoche durante las primeras semanas de vida.

Sin embargo, según el especialista de la Clínica LasCondes, esta conducta es normal ya que es parte de laadaptación a la vida post natal, y en la que aún existe elpatrón cíclico de tipo “ultradiano” – ciclos de sueño ydesvelo dentro del día y la noche-. Esto es, un ritmo desueño de 3-4 horas de duración. Así, en esta etapa de lavida, los niños despiertan entre 6 a 7 veces en el día,oportunidad en la que se alimentan. Poco a poco los bebésirán evolucionando hasta llegar al ciclo “circadiano”, esdecir, un ritmo de día-noche.

“El recién nacido puede llegar a dormir 22 de las 24 horasdel día. En esto, hay que ser particularmente respetuoso,ya que facilita la adaptación a la vida post natal. Elresto del tiempo, estará vigilado, fundamentalmente, parasu correcta alimentación y escasas actividades de contactocon el medio”, advierte el Dr. Villalón.

Comunicación y llanto

El llanto es otro de los comportamientos habituales de losbebés, ellos utilizan este medio para poder comunicarse yasí expresar si tienen hambre, frio, calor, incomodidad osi es que sienten dolor.

“Lo más habitual, es que el recién nacido esté tranquilo,un niño con todas sus necesidades satisfechas, no debierallorar. Además, el llanto espontáneo se asocia a ciertosestados de vigilia, que a esta edad son de menor duraciónque los de sueños” expresó el pediatra.

Estados de conciencia

Durante el primer mes, las actividades conscientes delrecién nacido son pocas. Es por esto que se debe respetarlos períodos de sueño, generando ambientes tranquilos y

relajados, además hay que aprovechar los momentos devigilia, para profundizar el apego madre e hijo, a travésde los cinco sentidos: tacto, visión, audición, gusto yolfato. Al no disponer de mecanismos cognitivos, se deberecurrir a los sensoriales.

El Pediatra – Neonatólogo de la Clínica Las Condes señalaque existen seis estados de conciencia del recién nacido,los cuales se presentan en tres condiciones: sueño, vigiliay llanto.

1.Sueño profundo: Niño quieto, con respiraciones másprofundas, escasa actividad motora.

2.Sueño REM: Es un estado de dormir asociado a actividadmotora (quejidos, muecas faciales y movimientos reptantesque suelen hacer creer que está durmiendo mal o incómodo.Movimientos oculares distinguibles debajo de los párpados,respiración más superficial).

3.Adormecimiento: Abriendo los ojos, pestañeos frecuentes yescasa actividad motora. Respiración superficial y másrápida.

4.Vigilia tranquila: Niño quieto, pero con ojos abiertos yactivos.

5.Vigilia activa: Niño activo, con muecas faciales ymovimientos corporales. Llantos cortos e intermitentes.

6.Llanto: Continuo, asociado a mayor actividad corporal.

La piel de recién nacido constituye el principal órgano decomunicación y estimulación. Es por esto que el contactopiel a piel con sus padres, los masajes infantiles y baños,constituyen aferencias importantes para el desarrollo. Elgusto, a través de la lactancia. El olfato en el contactopiel a piel. Estas técnicas, en esta etapa, son másimportantes que los estímulos “remotos” (visión –

audición), en un niño que puede estar en estados de sueño,22 de las 24 horas del día.

DESARROLLA LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA.

-Somatometria Pediátrica

La sonometría es la parte de la antropología física que seocupa de las mediciones del cuerpo humano.

Objetivos Valorar el crecimiento del individuo. Valorar su estado de salud enfermedad Ayudar a determinar el diagnostico medico y deenfermería.

Medición de peso y tallaEs la serie de maniobras para cuantificar la cantidad engramos de masa corporal, y la distancia existente entre laplanta de los pies del individuo a la parte mas elevada delcráneo.

Equipo y material: Bascula con estadiómetro, hoja de registro y toallasdesechables. Cinta métrica

Técnica:1. Colocar una toalla de papel en la plataforma y ajustarla báscula.2. Ayudar al paciente a quitarse ropa y calzado3. Ayudarlo a subir a la plataforma de la bascula con elcuerpo alineado.4. Mover las barras de la bascula.5. Colocar la rama horizontal del estadiómetro hasta tocarel vértice de la cabeza de tal manera que las dos ramas delestadiómetro formen un ángulo recto.6. Hacer lectura de la talla y bajar las ramas del

estadiómetro7. Ayudar al paciente a bajarse, vestirse y ponerse loszapatos.8. Hacer hoja de anotaciones.

PerímetrosEs la serie de maniobras que se realizan para cuantificarlas las mediciones en un recien nacido

Equipo y material: Cinta metrica, hoja de registro, toallas desechables.

Técnica:1. Colocar al bebe en decúbito dorsal2. Pasar la cinta rodeando la cabeza de la circunferenciaoccipito frontal. Cuidando sostener el cuello y la cabeza.3. Pasar la cinta rodeando el tórax a la altura de lospezones4. Pasar la cinta rodeando el abdomen a la altura delombligo.5. Registrar en hoja de anotaciones.

Valores normales en un recien nacido

- Peso: 2600-4000 gr.

- Talla: 51 cm.

- Perímetro cefálico: 36 cm.

- Perímetro torácico: 34 cm.

- Perímetro abdominal: 30 cm.

- Pie: 7 cm.

- Perímetro braquial: 11 cm.

- Segmento superior: 30 cm.

Signos vitales en el lactante, el preescolar, el escolar y en el adolescente.

Concepto:

Los signos vitales son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo, en una forma constante, como la temperatura, pulso, TA y respiración.

Objetivo:

Valorar el estado de salud o enfermedad y ayudar a establecer un diagnostico.

Material y equipo:

Temperatura: termómetros, recipiente porta termómetros con solución antiséptica, recipiente con agua, recipiente con torundas secas, recipiente con solución jabonosa, bolsa de papel, hoja de registro, abatelenguas y lubricantes en casode toma rectal.

Respiración: reloj segundero, hoja de registro y bolígrafo.

Pulso: reloj segundero, hoja de registro y bolígrafo.

TA: esfigmomanómetro de mercurio o aneroide, estetoscopio, hoja de registro y bolígrafo.

Precauciones:

Confirmar que el paciente no haya ingerido alimentos o practicado algún ejercicio en los últimos 30 minutos.

Verificar que el mercurio se encuentre por debajo de 34º C antes de usarlo.

Colocar el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior 2.5 cm. por encima de la articulación a una alturaque corresponda a la del corazón para evitar presión del brazo.

Las olivas del estetoscopio deben estar dirigidas hacia delante.

Técnica:

Temperatura

Pasos Fundamentación

1. Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente.

- El calor del cuerpo dilatael mercurio contenido en el bulbo del termómetro y una cámara de constricción que evita su regreso.

- La forma alargada o redonda del bulbo del bulbo determina el uso bucal o rectal.

2. Confirmar que el pacienteno haya ingerido alimentos opracticado algún ejercicio en los últimos 30 min.

- El calor tiene origen en la energía cinética y se aprecia mediante el sentido térmico.

- La producción de calor es resultante de las reaccione químicas o térmicas.

- La actividad muscular, el tono muscular, la acción dinámica especifica de los alimentos y los cambios del índice basal metabólico son los principales mecanismos que regulan la termogénesis.

3. Explicar al paciente sobre el procedimiento y colocarle el decúbito o posición sedente o de sims según el tipo de toma de

- La comunicación efectiva influye en la participación del individuo en su atención.

temperatura que se va a realizar.

- El conocimiento y comprensión del comportamiento humano ayuda a disminuir la ansiedad o temor.

4. Extraer el termómetro de la solución antiséptica e introducirlo en el recipiente con agua. Despuéssecarlo con torunda mediantemovimientos rotatorios.

- Existen soluciones con poder toxico que dañan los tejidos.

- El enjuague con agua disminuye el efecto toxico de las sustancias.

5. Colocar el bulbo del termómetro debajo de la lengua, el ano, o en la axila durante 3 minutos.

- En pacientes pediátricos, inconscientes, con problemasmentales o con padecimientosbucales infecciosos se evitala toma de temperatura por vía bucal.

- La temperatura interna delcuerpo o central es mayos que la de la superficie o periférica.

6. Retirar el termómetro y limpiarlo con una torunda seca del cuerpo al bulbo conmovimientos rotatorios.

- La fricción ayuda a desprender el material extraño de una superficie.

7. Hacer lectura del termómetro y registrarla.

- La sujeción firme del termómetro y un lugar iluminado facilitan la lectura de la temperatura.

- El punto de la escala termométrica que coincide con el mercurio dilatado, determina el grado de temperatura corporal del

paciente.

8. Sacudir el termómetro para bajar la escala de mercurio e introducirlo en la solución jabonosa.

- El jabón saponifica las grasas

9. Lavar los termómetros y colocarlos en recipientes con solución antiséptica.

- La sanitización es un pasoprevio necesario para la destrucción de microorganismos en forma parcial o total.

Respiración

Pasos Fundamentación

1. Colocar al paciente en posición sedente o decúbito dorsal. De ser posible la respiración debe ser contadasin que el paciente se percate de ello.

- La respiración voluntaria es fácilmente controlada porel individuo.

- La respiración involuntaria es controlada por el bulbo raquídeo.

- En condiciones normales los movimientos respiratorios deben ser automáticos, regulares y sindolor.

2. Tomar un brazo del paciente y colocarlo sobre el tórax, poner un dedo en la muñeca de su mano como sise estuviera tomando el pulso.

- La composición química de la sangre regula la frecuencia y profundidad de la respiración.

3. Observar los movimientos respiratorios y examinar el tórax o el abdomen cuando se

- La hematosis es el intercambio de gases entre los alvéolos y las células

eleva y cando se deprime.

titulares.

- La falta de oxigeno produce aprehensión y ansiedad al paciente.

4. Contar las respiraciones durante un minuto y hacer laanotación en la hoja de registro.

- La correcta forma de valoración del paciente depende de la correcta toma de signos vitales.

Pulso

Pasos Fundamentación

1. Cerciorarse de que el brazo del paciente descanse en una posición cómoda.

- El pulso determina la frecuencia y tipo de latidosdel corazón.

- Los sitios para tomar el pulso son los correspondientes a las arterias: temporal, facial, carótida, femoral, poplítea,pedia y radial.

2. Colocar las puntas de losdedos índice, medio y anularsobre la arteria elegida.

- Los latidos se perciben altacto en el momento en que la sangre es impulsada a través de los vasos sanguíneos por las contracciones cardiacas.

3. Oprimir los dedos con suficiente fuerza para percibir el pulso.

- Las paredes de las arterias son elásticas ya que se contraen o se expanden a medida que aumenta el volumen de sangreque pasa por ellas.

4. Percibir los latidos del - En condiciones normales de

pulso y contarlos durante unminuto.

reposo, el corazón bombea aproximadamente 4 litros de sangre por minuto.

5. Registrar el pulso en la hoja y anotar las características encontradas.

- El registro exacto de los datos contribuye a la determinación de un diagnostico certero.

- La frecuencia con que se mida el pulso en un pacientegrave suele ser útil para determinar su tratamiento.

Tensión arterial

Pasos Fundamentación

1. Indicar al paciente que descanse ya sea acostado o sentado. Ayudarle a colocar el brazo apoyado en la cama o mesa en posición supina.

- En un paciente tranquilo la lectura de la presión sanguínea sea mas precisa.

- La presión sanguínea es afectada por emociones, ejercicio, dolor y posición.

2. Colocar el esfigmomanómetro en una mesacercana.

- El mercurio reacciona rápidamente a las variaciones leves de presión

3. Colocar el brazalete alrededor del brazo por encima de la articulación del brazo, a una altura que corresponda a la del corazón, evitando presión enel brazo.

- La aplicación de un brazalete muy ajustado produce zonas de isquemia.

- Un brazo pendiente puede determinar un ligero aumentode la presión sanguínea.

4. Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los conductos auditivos externos

- El estetoscopio y el esfigmomanómetro limpios previenen infecciones

con las olivas hacia delante. cruzadas.

5. Con las puntas de los dedos medio e índice, localizar la pulsación mas fuerte, colocando el estetoscopio en este lugar, colocando el estetoscopio eneste lugar. Sostener la perilla de caucho con la mano contraria y cerrar la válvula del tornillo.

- El endurecimiento de las arterias aumenta la tensión arterial.

- Al disminuir el volumen circulante disminuye la presión sanguínea.

- El cierre perfecto de la válvula de la perilla permite una insuflación correcta.

6. Mantener colocado el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de bombeo con la perilla e insuflar rápidamente el brazalete.

- La circulación del brazo se suspende por la presión del brazalete

7. Aflojar cuidadosamente eltornillo de la perilla y dejar que el aire escape lentamente. Escuchar el primer latido y observar el nivel de la escala de mercurio y hacer lectura. Esta cifra es la presión sistólica.

- El escape de aire demasiado rápido no permite escuchar los sonidos.

- La transmisión del sonido a través del estetoscopio sehace posible en virtud de que las ondas sonoras pasan por vidrio, líquidos y sólidos.

- La fuerza de contracción cardiaca esta determinada por la acción del bombeo delcorazón sobre el volumen de sangre circulante.

8. Continuar aflojando el - Al disminuir la tensión

tornillo y mantener vista fija en la columna de mercurio. Escuchar cuando elsonido agudo cambia por un golpe amortiguado. Este ultimo sonido es la presión diastólica. Abrir completamente la válvula dejando escapar todo el airedel brazalete y retirarlo.

arterial se reduce el flujo sanguíneo renal y la filtración glomerular.

- La fuerza y la frecuencia del latido cardiaco influyenen la tensión arterial.

- El instrumento que se utiliza para medir la presión sanguínea, transmitela presión que hay dentro delos vasos sanguíneos, a la columna de mercurio donde puede leerse el resultado.

9. Hacer anotaciones correspondientes en la hoja de registro.

- La valoración correcta de los valores obtenidos, contribuye a realizar un diagnostico y tratamiento acertados.

VALORES NORMALES DE SIGNOS VITALES

Edad Temperatura

Respiración Pulso Tensión

arterial

Grado de calor mantenido en el cuerpo porequilibrioentre termogénesis y termólisis.

Proceso mediante el cual secapta y seelimina CO2 en el ambiente que rodea a la célula viva.

Expansión rítmica deuna arteria producida por el aumento desangre impulsada en cada contracción del

Fuerza queejerce la sangre contra lasparedes arterialesa medida que pasa por ellas.

ventrículoizquierdo.

Recién nacido

36.6º C a 37.8º C

30 a 40/ min

130-140/min 70/50

Primer año 36.6º C a 37.8º C

26 a 30/ min

120-130/ min 90/50

Segundo año

36.6º C a 37.8º C 25/ min 100-120/

min

De 2 a 10 años:

Sistólica:# años x 2+ 80.

Diastólica: mitad dela sistólica + 10

Tercer año 36.6º C a 37.8º C 25/ min 90-100/min

4 a 8 años 36.5º C a 37º C

20 a 25/ min 86-90/min

8 a 15 años

36.5º C a 37º C

18 a 20/ min 80-86/min

De 10 a 14años:

Sistólica:# de años + 100.

Diastólica: mitad desistólica + 10

Edad adulta 36.5º C 16 a 20/

min 72-80/min 120/ 80 +-10

La prueba del talón del bebé

Dos muestras de sangre que se toman en el talón del bebé,una al nacer y otra a la semana, son las que se necesitanpara hacerle a tu recién nacido la prueba del talón, unexamen de cribaje que detecta la posible presencia deenfermedades congénitas en el recién nacido. Detectadas atiempo, estas enfermedades tienen tratamiento y así seevita que ocasionen lesiones cerebrales o minusvalíaspsíquicas.

Esta pequeña y carnosa zona del pie se utiliza para extraerunas gotas de sangre del recién nacido, que después seránanalizadas en el laboratorio para determinar si el niño hanacido con alguna enfermedad congénita de tipo metabólico.La primera extracción se lleva a cabo dentro de lasprimeras 48 horas de vida y la segunda, alrededor delséptimo día de vida.

¿Cómo se hace la prueba del talón al bebé?

Para obtener la muestra de sangre, se pincha al bebé en lazona lateral del talón y la muestra se recoge en un papelsecante. El círculo del papel secante debe quedartotalmente impregnado de sangre hasta traspasar al otrolado. La muestra se seca con el calor ambiental.

La técnicas de laboratorio empleadas no son exactamenteiguales en todos los países, ni siquiera en todas lascomunidades autónomas dentro de la misma nación. En lamayoría de los hospitales maternales se recoge una muestraen la maternidad, antes del alta médica, para el estudiodel hipotiroidismo y, unos días más tarde, se recoge en elcentro de salud una segunda muestra para la fenilcetonuriay otras enfermedades. En otros lugares, se realiza unaúnica extracción de sangre o muestra al tercer día de vida.Tras un exhaustivo análisis de laboratorio, se envía elresultado a los padres para confirmarles que el bebé estábien y que no tiene ninguna enfermedad con el resultado denegativo, o bien para advertirles que deben acudir alespecialista y comenzar a tomar una serie de medidasdirigidas a actuar con premura en la solución de ciertosproblemas de salud para los que, el tiempo, es un factorfundamental.

Prueba que protege la vida del recién nacido

Algunas de las enfermedades del metabolismo, como elhipotiroidismo o la fenilcetouria, no dan síntomas al nacery cuando éstos aparecen para que los médicos puedanidenficarlas ya es demasiado tarde porque han producidodaños irreparables en el bebé. Este es el caso delhipotiroidismo, cuando se detecta de forma precoz y seinicia pronto el tratamiento, se logra evitar que el bebépadezca un grave retraso psicomotor. Otras enfermedadesmetabólicas pueden causar lesiones cerebrales o minusvalíaspsíquicas.

Las enfermedades congénitas pueden existir desde laformación del embrión y constituyen un grupo importante dedeficiencias. Su origen se encuentra en errores genéticos obien en factores exógenos, tóxicos, medicamentos oradiaciones, que actúan a través del organismo de la madre.

Mejoras en la prueba del talón

La prueba del talón en el bebé o cribado natal existe desdehace más de 30 años y comenzó a realizarse en NuevaZelanda. Desde entonces, los resultados han mejoradoconsiderablemente. Así, mientras en el año 2009 sólo sedetectaban siete enfermedades, hoy en día, con laaplicación de la tecnología denominada espectometría demasas en tándem, es posible diagnosticar más de unatreintena de males hereditarios a partir de una muestra desangre del recién nacido.

El espectro de enfermedades que se diagnostican a través dela prueba del talón o cribado natal se está ampliandoconstantemente y pueden variar dependiendo de las zonas ode los países. En esta política, cada país sigue su propialínea de actuación. En España, el análisis de la sangre dela prueba del talón permite el diagnóstico precoz de cincoenfermedades congénitas: el hipotiroidismo congénito, lahiperplasia suprarrenal congénita, la fenilcetonuria, laenfermedad de células falciformes y la fibrosis quística.Pronto, gracias a una nueva tecnología incorporada, sepodrán detectar también otras enfermedades relacionadas conel metabolismo de aminoácidos, ácidos grasos y ácidosorgánicos y ampliar así a 19, las enfermedades metabólicasque pueden detectarse con la prueba del talón del reciénnacido.

CUIDADADOS INMEDIATOS.

Aplica y asiste en los siguientes procedmientos.

CardiorrespiratorioEl color del R.N es un importante indicador de la funcióncardiorrespiratoria del niño. Lo normal es un color rosadogeneralizado o a menudo una discreta cianosis de manos ypies. El color de las membranas mucosas también es unindicador fidedigno, en especial en los niños de pieloscura. La palidez en el RN puede indicar una posiblehemorragia aguda, aunque la hipoxia y la acidosis también

puede manifestarse así.La frecuencia respiratoria normal es entre 40 y 60 porminuto. Los RN son respiradores periódicos más queregulares, especialmente los prematuros, y pueden presentarpequeñas pausas no mayores de 5-10 segundos. En el RNnormal no debe existir quejido espiratorio, ni aleteonasal. Al llorar, especialmente los más prematuros, puedentener retracción torácica discreta su diafragmática yesternal.La frecuencia cardiaca normal en reposo habitualmentecorresponde a 120-160 minutos, pero tiene un rango entre90-195 por minuto y varía con los cambios de actividad delRN. La frecuencia mayores o menores de ese rango mantenidaspor más de 15 segundos deben ser evaluadas.La presión arterial debe controlarse en cualquier RN conpatología. Es importante conocer los valores normales, losque pueden variar según el peso y edad del RN.Abdomen: Inmediatamente después del nacimiento es blando yalgo escafoides (deprimido), en la medida que el intestinose llena de aire, el abdomen comienza a distenderse. Losórganos abdominales son fácilmente palpables durante esteperiodo. Un abdomen marcado y persistentemente deprimidosugiere hernia diafragmática. Un abdomen distendido puedesugerir visceromegalia, ascitis u obstrucción intestinal.Apariencia general: El sexo y su desarrollo en relación ala edad gestacional y la presencia de malformacionesmayores o deformaciones deben ser notados. La presencia deasimetría en movimientos puede indicar lesión de plexobraquial o cervical.Antropometría: El peso, la talla y la circunferenciacraneana se miden al momento de nacer de acuerdo a técnicasde enfermería estandarizadas. Estas se evalúan ubicándolasen la curva de crecimiento intrauterina.

Limpieza De Las Vías Respiratorias

Después de ser expulsada la cabeza del neonato se debelimpiar la cara para evitar la aspiración. La boca debe de

ser aspirada con una jeringa suave que tiene forma de peray luego la nariz, es importante llevar un orden ya que delo contrario puede traer complicaciones. Al nacer se sujetael cuerpo suavemente hacia abajo para ayudar al drenaje delas secreciones, después de seccionar el cordón umbilical,se coloca al neonato sobre el abdomen materno o la camacalentada con una fuente de calor radiado. Cuando la víarespiratoria requiere atención adicional, el pediatrainsertara un tubo en la laringe para proporcionar una víaaérea abierta, a esto se le denomina intubación. Lassecreciones, cuando están presentes, se eliminan e latráquea por medio de la aspiración. Cuando el contenidogástrico es de color verdusco, indica una aspiraciónpositiva de meconio y se debe observar cuidadosamente alrecién nacido para detectar sufrimiento respiratorio

Pinzamiento o ligadura del cordón umbilical: El médicocoloca al bebé con la cabeza un poco ms abajo que el restode cuerpo de la madre (para recuperar la mayor cantidadposible de sangre para el bebé) y pinza el cordón umbilicalcon dos pinzas colocadas ms o menos a 5 cm . del abdomendel bebé y después corta el cordón entre ellas. Acontinuación, se rodea el ombligo con una gasa, tambiénestrila, impregnada en alguna sustancia antiséptica.

Esto hace que el bebé deje de depender de la placenta paranutrirse de oxígeno. El cordón se corta cuando el bebé yaha realizado cuando menos 3 movimientos espiratorios y NOse debe exprimir.

Antes de la ligadura se obtiene sangre para determinar elgrupo y factor RH, as como para realizar el test de Coombs(prueba diagnostica que detecta la presencia de anticuerposfrente al RH en la sangre de las mujeres con RH negativo).

Limpieza y prevención de la perdida de temperatura: Esimportante mantener la temperatura corporal del reciénnacido; los bebés que sufren descensos marcados de latemperatura corporal, pueden desarrollar problemas de tipometabólico.

El recién nacido esta mojado debido al líquido amniótico ypuede enfriarse con facilidad. Para evitar la perdida decalor, se debe secar al bebé y utilizar frazadas templadasque suministren calor. A menudo, se le coloca un gorrotejido en la cabeza.

Una vez que ya esta seco y cubierto, se puede colocar albebé en contacto con la piel del pecho o el abdomen de lamadre, esto también ayuda a mantenerlo caliente y estecontacto es importante por otras muchas razones:

Psicológicamente estimula a la madre y al niño a conocerseel uno al otro.

Tras el nacimiento los niños se colonizan con bacterias.Resulta ventajoso que el recién nacido se colonice con lasbacterias cutáneas maternas y no por las bacterias de losasistentes hospitalarios.

Hay que animar al amamantamiento temprano, a ser posible enla primera hora posparto (OMS / UNICEF 1989). Estaestimulación sobre el pezón por el niño promueve lalactancia y además ayuda a que se contraiga el tero y conesto se disminuya la perdida sanguínea posparto.

Identificación del bebé: Los métodos ms utilizados son lahuella digital de la madre, la huella de la mano o el piedel niño, pulseras de identificación y la recogida desangre del cordón. Antes de que el bebé salga del rea de partos, se colocanbrazaletes de identificación con números idénticos en lamadre y el niño. A menudo, los bebés llevan dos, uno en lamueca y otro en el tobillo. Deben verificarse losbrazaletes cada vez que el niño entre o salga de lahabitación de la madre. Estos brazaletes permanecen hastaque sale del hospital.

CUIDADOS MEDIATOS.Aplica y asiste en los siguientes procedimientos.

BAÑO DE ARTEZA

CONCEPTO: Baño que se proporciona al recién nacido en una artesa odonde hay agua que corre.

OBJETIVO:   Proporcionar limpieza general al recién nacido.  Favorecer la comodidad y descanso al recién nacido.  Retirar secreciones e impurezas de la piel del recién

nacido.

MATERIAL Y EQUIPO:  Juego completo de ropa.  Cobertor de algodón  Sábana  Pañales  Juego de toallas (baño, manos y fricción)  Torundas y aplicadores con punta de algodón.  Bolsa para desechos.  Lubricante  Jabonera con jabón  Peine  Tánico

PROCEDIMIENTO:1.       Acerque el material y equipo a la artesa. El tener a

la mano todo el equipo y material evita vueltasinnecesarias.

2.       Deje la ropa limpia sobre el buró de la unidad. Lapérdida innecesaria de calor produce hipotermia en el niño.

3.       Quite el pañal y afloje el camisón, envuelva al niñoen toalla felpa, condúzcalo a la artesa y lleve consigo sus

objetos personales. Cada niño debe contar con sus objetosde aseo personal para evitar la propagación de infecciones.

4.       Cubra el fondo de la artesa con una compresa o pañalde tela. El contar con un apoyo en el fondo de la artesaevita que el bebé se resbale. Abra las llaves del agua ygradúe la temperatura del agua. Una temperatura adecuadaserá agradable al niño.

5.       Lave el cuerpo del niño con jabón y la toallafricción. La mano izquierda proporciona soporte en esaposición permitiendo maniobrar con seguridad con la manoderecha. Una toalla pequeña permite mejor movimiento ycontrol de las manos.

6.       Deje correr el agua hasta retirar por completo eljabón. El tener a la mano todo el equipo y material evitavueltas innecesarias. Los jabones son sales metálicas delos ácidos grasos y en solución acuosa dan una reacciónligeramente básica. El exceso de jabón reseca e irrita lapiel del niño.

7.       Cierre las llaves del agua.8.       Tome la toalla de baño y séquelo, cúbralo con la

toalla felpa. Una exposición prolongada del niño al medioambiente lo conduce a la pérdida severa de calor.

9.       Recuéstelo sobre la mesa auxiliar o en su cuna. Elmantener al niño sobre una superficie plana le permitemovilizarlo con seguridad.

10.   Lubrique la piel, y proceda a vestirlo empezando por laparte superior del cuerpo. La aplicación de un lubricanteneutro en la piel del niño evita la sequedad excesiva.

11.   Retire el equipo utilizado, lávelo. El mantener elequipo utilizado limpio evita la propagación de infeccionesde un niño a otro.

12.   Regrese las pertenencias al buró o cuna del niño. Elmantener en orden las pertenencias del niño evita pérdidade tiempo y favorece la individualidad del paciente.

13.   Lave la artesa con agua y jabón. La ropa húmedafavorece la formación de microorganismos. Los jabones son

sales metálicas de los ácidos grasos y en solución acuosadan una reacción ligeramente básica.

14.   Realice las anotaciones correspondientes en la hoja deenfermería.

15.   El registro de enfermería forma parte del expedienteclínico del paciente

BAÑO DE ESPONJA

CONCEPTO:Baño que se proporciona al infante en su unidad debido aencontrarse imposibilitado para asistir al cuarto de baño

OBJETIVOS:  Proporcionar limpieza general al niño.  Favorecer la comodidad y descanso.  Retirar secreciones e impurezas de la piel.

MATERIAL Y EQUIPO:  Lebrillo  Jabonera con jabón  Riñón metálico  Tijeras  Bolsa con cuatro torundas y ocho aplicadores  Lubricante para la piel

CAMBIO DE ROPA:  Toallas (baño, manos, fricción)  Ropa del niño  2 sábanas  1 sábana clínica  1 hule clínico  Cobertor  Colcha

  Tánico

PROCEDIMIENTO:1.       Arregle la ropa y útiles de trabajo en el orden en

que serán utilizados. Colóquelos sobre el buró o en unasilla. El contar con todo el equipo y material evitavueltas innecesarias, ahorra tiempo e irritación en elpaciente. El cuidado de la piel debe llevarse a cabo demanera delicada y con material adecuado.

2.       Explique el procedimiento al paciente. En los niñosel conocer el procedimiento que se le realizará disminuyesu angustia y ansiedad.

3.       Quite y doble sin levantarlas y valiéndose demovimientos suaves, la sábana superior y la colchadesechándolas en el tánico. El aire es considerado vectorde contaminación. Una exposición prolongada al frío causavasoconstricción periférica importante.

4.       Afloje y retire la ropa del niño.5.       Proteja el cobertor con la sábana y cubra con éstos

al niño. La pérdida de calor se da por evaporación,conducción, convección y radiación.

6.       Coloque la toalla de manos doblada a la mitad, a laaltura de los hombros, con los bordes libres hacia lacabecera de la cama.

7.       Levante al niño envuelto con la ropa que lo cubre,sostenga su cabeza con la mano izquierda colocada sobre lanuca y llévelo hacia el lebrillo.

8.       Regule la temperatura del agua de 32 a 34 grados.Debe medirse la temperatura del agua que se utilice en losbaños. La respuesta fisiológica normal al calor o fríoaplicado externamente depende de la percepción sensorialnormal hacia el calor, frío o al dolor.

9.       Con la mano derecha, enjabone y enjuague la cabeza,desdoble la toalla de manos con la mano que tiene libre

sobre de su cabello , coloque al niño en su cuna y terminede secar la cabeza . Los conductos de una o más glándulassebáceas se vacían en cada folículo piloso y el sebo esresponsable de lo grasiento o reseco del cabello. Elcabello debe mantenerse limpio y libre de parásitos. Lasmucosas deben mantenerse limpias y libres de exudados.

10.   Limpie la cara con un apósito con agua , los ojos selimpian con una torunda o gasa cada ojo y del canto internoal canto externo. Los oídos, se limpian con hisopos solo enel conducto auditivo externo.

11.   Nunca debe introducirse forzadamente ningún artículo delimpieza en los orificios corporales por riesgo de lesión.

12.   Cambie el agua del lebrillo cuantas veces seanecesario.

13.   Coloque una toallita debajo del brazo distal paraevitar mojar la ropa de cama.

14.   Con la toalla fricción enjabonada y colocada en formade guante o con un apósito, lave la mano, el antebrazo, elbrazo, la cara anterior y lateral del cuello y el tóraxfinalizando con la axila. Los lactantes y los niños tienenuna epidermis suave y delicada. Las secreciones corporalesson irritantes, por lo que deben removerse de la piel.

15.   Retire el jabón con la misma toalla fricción,enjuagando las veces que sea necesario, a continuaciónseque cuidadosamente. Los conductos de una o más glándulassebáceas se vacían en cada folículo piloso y el sebo esresponsable de lo grasiento o reseco del cabello. Elcabello debe mantenerse limpio y libre de parásitos.

16.   Proceda a lavar de la misma forma el brazocontrario(proximal)

17.   Gire el cuerpo del niño sobre uno de los costados ylave la parte posterior del tórax.

18.   Coloque al niño el camisón; doble las porcionesinferiores del mismo sobre el tórax y deje descubierto asíel abdomen.

19.   Un paciente arreglado es más seguro de sí.

20.   Deslice el cobertor auxiliar de modo que solo cubra laparte inferior del cuerpo del niño (de la cintura haciaabajo).

21.   Lave, enjuague y seque pies, piernas, muslos, regionesinguinales y abdomen siguiendo los principios de distal aproximal en este caso de distal a la extremidad afectada.La humedad produce reblandecimiento de la piel y disminuyela resistencia a las lesiones y las infecciones.

22.   Se cambian las curaciones húmedas de acuerdo a lasnormas de la institución.

23.   Observe cuidadosamente al paciente en busca de datos deirritación, lesiones e infecciones, los cuales debennotificarse de inmediato.

24.   Gire ligeramente el cuerpo del niño y lave las regionesglúteas.

25.   El cambio de posición le permite valorar de maneraintegral la piel del paciente.

26.   Favorece una adecuada circulación el cambio deposición, la fricción y el masaje.

27.   Cambie el agua y descubra los genitales, humedezca unatorunda y si es niña, abra con gentileza los grandes labiosy limpie de arriba hacia abajo, con la torunda pase despuésen la misma forma una torunda seca; tratándose de un niñosi es posible retraiga el prepucio y limpie primero con latorunda húmeda y posteriormente con la seca. La disminuciónde la tensión superficial ayuda a la emulsificación de loslípidos.

28.   Las glándulas apócimas se encuentran principalmente enlas axilas y en las regiones perianal y genital. Lasbacterias que se alimentan a partir de las secrecionesapócimas producen sustancias químicas que tienen un olordesagradable.

29.   Con la toalla fricción húmeda limpie la regiónperianal. El área perianal debe mantenerse libre desecreciones, orina, heces fecales.

30.   Cambie la ropa de cama húmeda, depositándola en eltánico, para evitar hipotermia en el niño. El arreglo ylimpieza de la ropa de cama proporciona comodidad alpaciente. El cuidado y limpieza del equipo utilizadodisminuye la propagación de infecciones.

31.   Lubrique la piel delo paciente y termine de vestir alniño.

32.   La resequedad es responsable de prurito e irritación dela piel, la cual queda expuesta a lesiones mayores.

33.   Proceda a arreglar el cabello del paciente.34.   Termine el arreglo de la ropa de cama.35.   Retire y lave el equipo.36.   Registre la actividad en la hoja de enfermería. Todo

procedimiento realizado en el paciente debe ser registradopara dar importancia al trabajo de enfermería.

TEMPERATURA

Cuando es superior a 38.5ºC axilar ó 39ºC rectal. Cuando dura más de TRES días. O menos si así se

considera por el estado del niño. Cuando se acompaña de signos evidentes de

enfermedad (postración, decaimiento, somnolencia,apatía)

Cuando se acompaña de convulsión. Cuando se acompaña de rigidez de nuca.

La vitamina K interviene en la coagulación de la sangre.Tras la realización de diferentes estudios clínicos sedeterminó su administración a los recién nacidos paraprevenir el síndrome de hemorragia por déficit de vitaminaK, que si bien es una afección rara (1 de cada 10.000), estambién muy grave, y puede incluso ser fatal. 

La vitamina K la sintetiza la flora bacteriana intestinal.Sin embargo, los recién nacidos no tienen esa flora,  demanera que mientras están en el útero reciben la vitamina K

mediante la placenta y al nacer tienen un leve descenso deesta vitamina, por lo que disminuye también su capacidad decoagulación durante los primeros días de vida. Enaproximadamente una semana, se corrige y la vitamina Kvuelve a niveles adecuados. 

Durante esos días puede tener lugar el síndrome dehemorragia por déficit de vitamina K que se materializa conun sangrado en la nariz, el intestino o el cordónumbilical, aunque puede producirse en cualquier lugar de suorganismo. 

Tal como hemos indicado, esta afección es muy rara, sinembargo, por su gravedad, para prevenir una posiblehemorragia se administra al recién nacido una dosis devitamina K en el mismo paritorio que mantendrá los nivelesapropiados hasta que el bebé pueda sintetizar la vitamina Kpor sí mismo. 

También es muy importante dar el pecho tan pronto como seaposible, pues los calostros, (el líquido que alimenta albebé antes de la subida de la leche) contiene altos nivelesde vitamina K. Aún así, quien por elección o necesidadutilice leche de fórmula puede estar tranquila, ya que losfabricantes la añaden para que sea un alimento lo máscompleto posible. 

Riesgos

La posibilidad de sufrir una hemorragia en los reciénnacidos por falta de vitamina K es mayor en prematuros,cuando de usan forceps o ventosas, en caso de cesárea, sise producen magulladuras, cuando hay dificultades al hacer,en casos de problemas de hígado o cuando las madres hantomado medicamentos contra la epilepsia para prevenircoágulos o contra la tuberculosis. 

Sin embargo, en tanto que un tercio de los bebés que sufreneste tipo de hemorragia no pertenecen a ninguno de estos

grupos de riesgo, se realiza la administración generalizadade vitamina K a todos los bebés. 

CUIDADO DE LOS OJOS DEL RECIEN NACIDO

a fragilidad de los bebés despierta en nosotros, losadultos, un gran instinto protector. Ser madre, o padre,hace que quieras lo mejor para tu hijo. Por eso lo rodeasde cuidados y caricias para que crezca sano y feliz. Desdela Farmacia pensamos para ti y los tuyos y por eso conprofesionalidad te proponemos siempre lo mejor para ellos.

Los Ojos: Un cuidado especial

En el cuidado diario de tu bebé, los ojos son una parte muyimportante por su especial sensibilidad. Por todo ellorequieren una higiene aséptica e inocua.En los primeros años de su vida, los niños producen muchamás mucosidad que los adultos, tanto de nariz, como desistema respiratorio y ojos. Así, es habitual que inclusoen ausencia de una conjuntivitis, algunos días sedespierten con más legañas, de la misma manera queencontramos restos de moco desecado en las fosas nasales.En estos casos, es aconsejable limpiar los párpados demanera cuidadosa, nuestra recomendación es el uso detoallitas estériles de Toallitas, que también son útiles enel limpiado de las fosas nasales, con lo cual conseguirásuna correcta limpieza ocular y nasal de tu hijo.

Lagrimales Obstruidos

Los lagrimales obstruidos son muy frecuentas en el bebé. Semanifiestan por la constante presencia de lágrimas ylegañas, que no pueden fluir de modo natural por losconductos de drenaje que van desde el ojo hasta el interiorde la nariz.Nuestra experiencia nos dice que esta obstrucción lagrimaldesaparece espontáneamente con el tiempo. Es más se sabe

que en el 90% de los casos, en el primer año de vida delniño.

Lavar los ojos del bebé con suero fisiológico, una o dosveces, para limpiar su interior de residuos legañosos.

1. Realizar un suave masaje en la pared de la narizpróxima al ojo, donde se encuentra el lagrimal,durante cinco minutos. Así se facilita el paso dela lágrima desde el ojo hasta la nariz.

2. Limpiar párpados y pestañas delicadamente y concuidado (Toallitas), eliminando los restos delegañas y bacterias presentes en el exterior delos ojos.

Si repite este proceso 2 ó 3 veces al día podrá prevenirlas infecciones en la mayor parte de los casos.

Las primeras vacunas del bebé:

Las vacunas son una de las principales medidas paraprevenir enfermedades infecciosas, en especial en los bebésy niños pequeños. Ellos corren mayor riesgo de desarrollarcuadros graves por no tener defensas suficientes.

Por eso resulta fundamental protegerlos antes (mediante lavacunación de la madre) y luego de nacer (aplicándoles lasvacunas del Calendario Nacional de Vacunacióncorrespondientes).

Las vacunas allí contempladas son un derecho y unaresponsabilidad de todos. De esta manera, la población semantiene sana.

Recién nacido:

Vacuna contra la hepatitis B

•Esta vacuna protege contra una enfermedad del hígadocausada por el virus de la hepatitis B y se recomienda suaplicación dentro de las primeras 12 horas de vida durantela internación. Se aplica en la pierna, en el músculo delmuslo.

BCG

•Esta vacuna protege contra las formas graves tuberculosisy se recomienda su aplicación antes de dejar la maternidaddentro de los 7 días del nacimiento. Se aplica en el brazoderecho y es común que se forme una pequeña cicatriz en elsitio de la aplicación.

A los 2 meses:

Vacuna conjugada contra el neumococo

•Esta vacuna protege contra una bacteria que provocaenfermedades como la meningitis y la neumonía.

Quíntuple o Pentavalente

•Esta vacuna ayuda a prevenir un gran número deenfermedades: la difteria, el tétanos, la tos convulsa, lahepatitis B y un tipo de meningitis causado por Haemophilusinfluenzae tipo b, entre otras.

Vacuna contra la polio

•Esta vacuna previene la poliomielitis.

Rotavirus

•Esta vacuna se da por boca (es un chorrito) y previene elrotavirus, la causa más común de diarrea en niños menoresde 5 años.

Prevencion de infecciones:

La inmensa mayoría de recién nacidos llegan sanos a estemundo. Pero a veces los lactantes desarrollan trastornosque hacen necesario practicarles pruebas médicas yaplicarles los tratamientos adecuados.

Los recién nacidos son especialmente susceptibles a ciertasenfermedades en mucha mayor medida que los niños mayores olos adultos. Sus sistemas inmunitarios no estánsuficientemente maduros para hacer frente a las bacterias,virus y parásitos que provocan las infecciones.

Consecuentemente, los recién nacidos a veces enferman ynecesitan pasar tiempo en el hospital —o incluso en launidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) pararecuperarse. Aunque ver a un bebé hospitalizado puedeasustar bastante a sus padres, una estancia en el hospitalsuele ser la mejor forma de recuperar la salud para un bebéenfermo.

Hay muchas infecciones que provocan síntomas similares.Llame al pediatra o solicite atención médica de urgenciassi su recién nacido presenta cualquiera de estos posiblessignos de infección:

falta de apetito dificultad para respirar rigidez descenso o aumento de la temperatura corporal erupción cutánea inusual o cambio del color de la

piel llantos inconsolables

irritabilidad inusual

Un cambio considerable en el comportamiento del bebé, comoempezar repentinamente a dormir sin parar o a dormir muypoco, también puede ser una señal de que algo no va bien.

Estos signos son especialmente preocupantes si el bebétodavía no ha cumplido 2 meses. Para velar por la salud desu hijo, llévelo al pediatra inmediatamente si sospecha quepuede tener algún problema.

El vínculo afectivo entre padres e hijos

Seguro que te acuerdas de la primera vez que has tenido atu bebé en brazos, piel a piel, acurrucado en un abrazo oen una caricia. Durante los primeros días de vida del bebé,es fundamental el vínculo corporal, el contacto físico delos padres con él. Es una forma de fortalecer el apego y lacomunicación afectiva entre padres e hijos.

El apego entre padres e hijos

Los masajes, así como la natación infantil, son vías quefavorecen no solo al desarrollo físico y mental de los máspequeños, sino que también estimulan a la comunicación delbebé con sus padres. Experimenta coger al bebé en brazos ohacerle un mimo. Estarás activando la sensibilidad de su

piel y de todo su sistema sensorial. Estarás creando unlazo de comunicación con él.

Aunque algunas veces te parezca que el bebé sea unacriatura inerte y pasiva, si lo tocas él te responde. Si loobservas, notarás que él te contesta con un balbuceo, unchillido, una cara de bienestar, e incluso con algunasonrisilla. Pero no es esta la única forma por la quepuedes observar que el bebé te responde a lasestimulaciones. Cuando lo agarras en la piscina, lo sujetaspor la tripita, por los brazos, para que no se ahogue,estarás comunicándote con él. Lo mismo durante la lactanciamaterna, el primer baño, o en un masaje, como el Shantala.Al pasar la crema por todo su cuerpo, y luego al masajearsus brazos, piernas, pies, articulaciones, el bebé tecontestará relajándose.Por otro lado, las respuestas del bebé a tus contactos, seaa través del masaje o de la natación, crecerán y se veránen el día a día. Los ejercicios en el agua incrementarán lafuerza muscular, mejorará la capacidad cardiovascular y lacoordinación del bebé. Estimulará su apetito, y le ayudaráa que se duerma mejor. El masaje ayudará al bebé arelajarse y a equilibrarse mejor después del estrés denacer y de encontrarse con un mundo totalmente diferente ynuevo para él. En cuanto a los padres, verán que el vínculoy el contacto físico con su bebé, les blindará de unacomunicación más cercana y más fluida, día tras día.Funcionan como un cordón umbilical por el que el bebé podrácomunicarse con sus padres y ellos con él.

Puedes consultar estos vídeos para aprender a hacer masajesal bebé. Te explicamos de la mano de una experta cómo hacermasajes relajantes, para aliviar los cólicos o masajesestimulantes.

PLAN DE ALTA DE ENFERMERIA.

Elabora el plan de alta, incluyendo orientacion sobre lossiguientes cuidados de salud.

-Modo De Acomodar Y Sostener Al Recién Nacido:

Para dar confianza a los padres de cuidar al niño, se lesda la oportunidad de cargarlo y hacer preguntas acerca delas distintas maneras de acomodarlo y sostenerlo. Esimportante enseñar que el neonato tiene poco control de sucabeza por esto se debe indicar que lo coloquen en una cunacon colchón firme

Siempre que se le acueste o levante se le debe sostener lacabeza. Hay tres formas básicas de sostener el niño:

Posición de arrullo: se utiliza con frecuencia paraalimentarlo

Posición vertical: ideal para inducir al eructo

Posición en balón de fútbol americano: es optima paraamantarlo y lavar su cabeza

VESTIDO Y DESCANSO:

CAMBIO DE PAÑAL

CONCEPTO:Es el procedimiento que consiste en sustituir un pañalmojado o evacuado por uno limpio y seco.OBJETIVOS:

ü  Mantener cubierta y limpia la zona de los genitales yglúteos.

ü  Proteger la piel fina y sensible del lactanteü  Proporcionar comodidad al lactante.

MATERIAL Y EQUIPO:v  Pañales de tela o desechables.v  Tela adhesivav  Bañera o arteza (por razón necesaria)

PROCEDIMIENTO1.       Lávese las manos y prepare el equipo trasladándolo a

la unidad del paciente. Cerciórese de dejar los barandalesarriba y no deje solo al paciente cuando se encuentren losbarandales abajo. Los movimientos bruscos del niño sonriesgo para sufrir caídas y lesiones cuando se le dejasolo. El seguir medidas de seguridad previene accidentes.

2.       Mezcle el agua comprobando que este tibia paraevitar quemaduras. El agua tibia proporcionara descanso allactante. El agua tibia junto con el jabón ayudan aeliminar el exceso de impurezas o residuos de excremento.

3.       Retire el pañal sucio y deposítelo en el tánico. Lospañales desechables deben de ser cambiados tan pronto seensucien, lo mismo que si fueran pañales de tela. La orinay el excremento son irritantes para la piel fina y sensibledel lactante.

4.       Enjuague con agua tibia los glúteos y genitales pararetirar orina y heces, se puede auxiliar de un lebrillo ode la artesa. Eliminar los residuos de orina y de hecesevita rozaduras o irritación de los glúteos. El contactocon orina y heces origina eritema de pañal.

5.       Seque la piel del niño esponjeándola. La fricciónexcesiva lesiona la piel sensible del lactante. Laintegridad de la piel es una barrera de defensa contrainfecciones.

6.       Coloque el pañal doblado en forma de triangulo yfíjelo por los extremos distales con tela adhesiva o si esdesechable con sus cintas adheribles. Asegure bien el pañalalrededor de las piernas para evitar la salida de materiafecal. Los pañales desechables favorecen una piel sana. Elpañal desechable tiene mayor contención de heces y orina.Las niñas pueden necesitar una capa mas de pañal en laparte posterior y los niños en la anterior debido a ladirección del chorro de orina

7.       Coloque al niño en la cuna y dele los cuidadosposteriores al material y equipo que haya utilizado.

8.       Anote en la hoja de enfermería las característicasde las evacuaciones y pese el pañal en caso de existircontrol de líquidos. La presencia de sangre, moco oparásitos debe de anotarse con el fin de estudiar lascausas. Tenga presente el Código de Evacuaciones. Lascaracterísticas de orina y heces dependen de los alimentosingeridos por el lactante. El regreso de líquidos debe deser equilibrado con el ingreso de los mismos.

VESTIMENTA

Vestir a un bebé recién nacido es una tarea que debehacerse con la mayor dedicación. Ya sea que lo hagamosdespués del baño o en el cambio del pañal, es un momentomuy especial de contacto con el bebé, ideal para darle unmasaje o hacerle mimos.Sin embargo, lo que debería ser un momento agradable enocasiones se vuelve todo lo contrario pues a la mayoría delos bebés no les causa demasiada gracia que los desnuden.Muchos lloran por el estrés que les provoca ser manipuladospara vestirlos. Detestan tener el torso desnudo y sufrencierta sensación de inseguridad al encontrarse sin ropa. Semuestran quejosos e inquietos.Para que la hora de vestirlos no sea un sufrimiento para elbebé ni para la persona que lo hace, debemos tener muy encuenta los siguientes consejos:

Para vestirlo, el bebé debe estar tumbado bocaarriba sobre una superficie firme pero no dura nifría. Procura usar una colchoneta para que estécómodo, si es de plástico es preferible cubrirlacon una toalla que no nos importe que se manche.Por supuesto, no se debe dejar ni un segundo alpequeño sólo encima del cambiador.

Tener todo a mano: la rapidez es imprescindible. Nopodemos dejar al bebé desatendido y enfriándosemientras vamos a buscar la ropa. La muda debe estarpreparada antes de comenzar a desvestir al bebé.

Manipularle con suavidad. No darle la vuelta deforma brusca, ni sacudirlo para colocarle la ropa.Los movimientos deben ser seguros y siempre teneren cuenta que el bebé pequeñito todavía no es capazde sostener su cabeza.

El bebé detesta que le cubran la cara. Por eso, alcolocarle o quitarle la ropa por la cabeza estirarel cuello de la prenda y colocarla con una manomientras con la otra sujetamos su cabecita.

Colocar las mangas suele complicarnos hasta que lecogemos el truquillo. Pero la técnica es muysencilla: en lugar de poner el brazo en la manga,tenemos que colocar la manga en el brazo. Es decir,pasar nuestra mano por la manga al revés, coger elpuño del bebé y hacerlo atravesar la manga. Nuncatires ni empujes sus brazos.

Es muy frecuente saltearse alguno de los cierresautomáticos. Para evitarlo hay que comenzar aabrochar desde los tobillos hacia arriba, primerouna pierna y después la otra.

La ropa debe ser:1.       Debe ser holgada, que le permitan libertad de

movimientos2.       Prendas de algodón de fibras naturales para

minimizar las irritaciones y alergias. 3.       Evitar tejidos sintéticos y lana

4.       No vestirle con prendas con cadenas o cintas y nuncacolocarle imperdibles.

5.       Preferir prendas que se abran por delante6.       Preferir prendas que no suelten pelo7.       No lavar la ropa del bebé con detergentes fuertes ni

aplicar suavizante pues pueden causar reacción alérgica oirritaciones en la piel.

8.       Evitar cremalleras en la cintura, preferir lascinturas elásticas

9.       Cuando son recién nacidos elegir peleles y pijamascon pie y mejor bodis a camisetas.

10.   Cortar las etiquetas, especialmente las de la ropainterior

Aspiración Nasal Y Oral

En los primeros días, el recién nacido produce abundantemoco por lo cual se indica aspirarlo con suavidad con unaperilla. La enfermera enseñara a efectuar esteprocedimiento para retirar el moco de la nariz y la boca(descrita antes). Los padres deberán repetir la acciónantes de salir del hospital. Se les debe recomendar lavarbien la perilla antes de utilizarla

TEMPERATURA

Cuando es superior a 38.5ºC axilar ó 39ºC rectal. Cuando dura más de TRES días. O menos si así se

considera por el estado del niño. Cuando se acompaña de signos evidentes de

enfermedad (postración, decaimiento, somnolencia,apatía)

Cuando se acompaña de convulsión. Cuando se acompaña de rigidez de nuca.

SIGNOS DE ALARMA:

CÓDIGO DE EVACUACIONES

CONCEPTO:Sistema de abreviaturas que se usa para clasificar lasevacuaciones en donde se observan características comoaspecto, color y consistencia.OBJETIVO:Realizar un registro exacto de las características de lasevacuaciones en cuanto a su color, consistencia o laexistencia de un hallazgo anormal, para así emprendercuidados de enfermería oportunos.PROCEDIMIENTO

1.       Lávese las manos. El aplicar las medidas de asepsiaminimiza los riesgos para paciente y enfermera.

2.       Cálcese guantes. El uso de guantes, gorro ycubrebocas son medidas de protección universal.

3.       Retire el pañal evacuado y limpie el área genital yglúteos. Las evacuaciones y orina contienen sustancias muyácidas que al contacto con la piel, irritan y causanexcoriaciones.

4.       Observe las características de las heces en cuantoconsistencia, color, olor u otros fenómenos agregados. Lascaracterísticas de orina y heces dependen de los alimentosingeridos por el lactante. El egreso de líquidos debe deser equilibrado con el ingreso de los mismos.

5.       Registre sus observaciones en la hoja de enfermería.6.       Todo procedimiento realizado en el paciente debe ser

registrado para dar importancia al trabajo de enfermería

CONSISTENCIA LIQUIDA (L)Evacuación semejante al agua, abundante, de color variado,ocasionalmente acompañada de residuo alimenticio.

SEMILÍQUIDA (SL)Por lo regular cuenta con la presencia de fragmentos dealimentos no digeridos, de color verdePASTOSA (P)Color pardo verdosa, café o amarillo, menos adherente queel meconio (se inicia con la ablactación).COLOR AMARILLA AAmarilla por la deficiencia de bilis en el intestino,aunque en lactantes alimentados al seno materno tienen uncolor amarillo dorado.VERDE VEn la ablactación se relaciona con pigmentos de algunosvegetales, en otras ocasiones sugiere procesos infecciososCAFÉ CEvacuación NormalMECONIO MecPrimera evacuación del neonato, pegajosa, negruzca verdosacompuesta de pigmentos biliares, ácidos grasos, moco,sangre y liquido amnióticoOLOR FETIDO FOlor semejante a azufre, gas butano o mercaptano, productode la alimentación y digestión o en caso de peristaltismodisminuidoAGRIO AgOcasionado por alimentos como la leche, medicamento oacción bacteriana que producen gases odoríferos.

CAFÉ CEvacuación Normal

FENÓMENOS QUE ACOMPAÑAN A LAS HECES CON SANGRE CsSangre fresca, sangrado en la porción baja del intestino.Melena (heces obscuras), lo que es igual a sangrado en tubodigestivo altoCON MOCO CmLa irritación de la mucosa intestinal incrementa el mocodando a las heces aspecto viscoso y pegajoso. Sueleacompañarse de pujo y tenesmoCON PUS CpIndicio de supuración intestinal, difícil de identificarCON GRUMOS CgrAspecto semejante a solidificaciones pequeñas en las heces.PARASITOS PsitosLa mayoría de las veces observables como “lombrices” o“hilos pequeños” en las heces.

Actividad Infantil

El lactante tiene diferentes patrones de sueño y vigilia endistintas situaciones. Los padres deben de saber cuales sonlas características normales. Si el niño llora en formacontinua, se debe buscar la causa, para calmarlo se puedearrullar, abrazar y acariciar, a igual si permanece todo eltiempo quieto se debe buscar la causa.

Alimentación Del Neonato

Se alimenta con glucosa disuelta en agua, dentro de lasprimeras cuatro horas para conservar las concentraciones deglucosa y evitar la deshidratación. La mayoría de losrecién nacidos pierden de 3 a 10% del peso corporal en losprimeros días de vida. Comenzara a aumentar de peso, hasta

recuperarlo totalmente en 10 días. Es común que vomite oexpectore después de la primera ingestión de alimento, porlo que se le debe observar para reducir el riesgo deaspiración. El niño debe de ser alimentando por la madreapenas este se estabilice

Amamantamiento

La enfermera debe enseñar a lavarse las manos tener lospezones limpios. Le mostrara varias posiciones paralimentar al lactante, enseñara a la madre como suspenderla succión del niño.

Se debe enseñar a la madre las destrezas básicas para elamamantamiento:

Estimula el reflejo de orientación

Estimar la cantidad de areola que el lactante debe tener enla boca

Suspender la succión antes de retirarlo del seno

Como provocarle eructos

Mantener el seno separado de la nariz del niño durante lasucción

Es importante alimentar al niño alternando cada pecho paradisminuir el traumatismo de los pezones y estimular lasecreción de leche.

PLANTEL EMPALME.

2.2.1 REALIZA LA PRACTICA NUM. 4 ¨CUIDADOS DE ENFERMERIA ALRECIEN NACIDO SANO DE BAJO RIESGO¨

MODULO.

ENFERMERIA MATERNO – INFANTIL Y OBSTETRICIA.

GRUPO:504 ENFERMERIA GENERAL.

ALUMNOS:

ANGELICA ALVAREZ

ALAN I. CEDANO PIÑA

BEATRIZ F. RAMIREZ GARCIA

IVANA VERDUGO ACUÑA

VICTOR M. ZAMORA DEL TORO

DOCENTE.

TERESA DE JESUS JIMENEZ RUIZ

AGOSTO-DICIEMBRE

INTRODUCCION.

Este tema abarca como tenemos que llevar acabo losprocedimientos al recien nacido, sus cuidados y beneficiospara que el recien nacido tenga una mejor calidad de vida,sin riesgos ni enfermedades.

JUSTIFICACION.

Este trabajo fu elaborado ya que estamos llevando acabo lamateria de materno infantil y obstetricia con el fin desaber y llebar acabo los procedimientos para que el bebe yla madre tengan una mejor calidad de vida.

OBJETIVO.Este trabajo lo elaboramos con el objetivo de saber oreforsar mis conocimientos acerca de la materia o los temasque hemos visto en la materia de enfermeria maternoinfantil y obstetricia.

Que tenemos que llevar acabo varios procedimientos con elrecien nacido desde que nace hasta que el es dado de altapero tambien esos cuidados se llevan acabo en sus casaspara que ellos puedan tener una mejor calidad de vida.

CONCLUCION.

Como resultado de dicha investigacion de materno infantil, presentada en los cuidados de enfermeria en vase a valoraciones y procedimientos del recien nacido para que ellos lleven una mejor calidad de vida sin ningun problema siempre y cuando sigan procedimientos y reglas.

BIBLIOGRAFIA.

http://html.rincondelvago.com/cuidados-al-recien-nacido.html

https://www.google.com.mx/?gws_rd=ssl#q=reflejos%20y%20sentidos%20del%20recien%20nacido

https://www.google.com.mx/?gws_rd=ssl#q=comportamiento%20del%20recien%20nacido

https://www.google.com.mx/?gws_rd=ssl#q=somatometria+craneo+y+torax

https://www.google.com.mx/?gws_rd=ssl#q=toma%20y%20registro%20de%20signos%20vitales%20del%20recien%20nacido

https://www.google.com.mx/?gws_rd=ssl#q=valoracion%20del%20funcionamiento%20cardiorrespiratorio%20en%20el%20recien%20nacido

https://www.google.com.mx/?gws_rd=ssl#q=neurologia%20pediatrica

El objetivo del primer examen al primer día o al momento de nacer es proporcionar una evaluación del estado de desarrollo  ybienestar del niño y descubrir cualquier manifestación  de desviación de lo normal en la forma o en la función que pudiera requerir un tratamiento inmediato o en un periodo más tardío. También proporciona un punto de partida con que poder valorar elprogreso y con el que establecer comparaciones en ulteriores exámenes, incluido el que se hará  al dar de alta el niño del centro maternal.Inspección general:  debe incluir  una valoración completa del crecimiento y nutrición prenatales del niño  con una valoración del grado de madurez alcanzada. Despuésde esto,  debe procederse  a un examen mas sistemático de las regiones del organismo y de los diversos sistemas. La definiciónde normalidad comienza con las medidas  corporales, relacionadasal peso, talla, circunferencia cefálica, circunferencia torácicay abdominal.Postura:  el recién nacido sano, cuando descansa en posición supina, suele adoptar  una flexión parcial de brazos y piernas y tener la cabeza ligeramente vuelta hacia un lado. Aún sin pañales, que las mantengan separadas, las articulaciones de la cadera están parcialmente en abducción. Si se le vuelve a decúbito prono, la flexión de las extremidades se hace más marcada, de modo que las nalgas están elevadas y las rodillas sostienen, en gran parte,  el peso de la porción inferior del cuerpo. La cabeza está vuelta hacia un lado. El movimiento es mas evidente en la cara  y extremidades.  Hay que observar si existe asimetría, movimientos no usuales o falta de movimientos.·       Piel: la inspección del niño bebe continuarse con la observación del color de la piel, con particular referencia a la palidez, cianosis, hemorragias, ictericia, erupciones o manchas de nacimiento.                      Vernix caseosa:  esta es una sustancia gris secretada por las glándulas sebáceas fetales y que desaparecen en el curso de unos días si no es eliminada con el baño                      Lanugo: es un vello perceptible, fino, escaso,  que es mas manifiesto en niños con pelo moreno.                      Descamación: sucede algunas veces poco despuésdel nacimiento, mas marcada en manos y pies. La piel de los niños de bajo peso  para su edad gestacional es a menudo seca y escamosa.                       Pelo:  gran parte del pelo del cuero cabelludo presente en el nacimiento puede caer durante las primeras semanas de la vida. Raras veces persiste el color exacto del cabello de las primeras semanas.            Color:  el color de la piel cambia muy rápidamente según los cambios del flujo sanguíneo en los capilares cutáneos. La vasoconstricción causa

palidez; la vasodilatación, enrojecimiento, y el enlentecimiento  de la circulación periférica, cianosis. Los cambios no son siempre uniformes.             Arlequín:  en ocasiones aparece un cuadro clínico llamativo en una mitad del cuerpo, por ejemplo, el lado derecho enrojecido y el lado izquierdo blanco. Esto se conoce como el “signo de arlequín” y carece de significado.                      Cianosis: la coloración moteada de lapiel  generalmente indica una mala circulación periférica y debeinvestigarse la causa. Cuando hay cianosis, se debe precisar su distribución y, en particular, si está distribuida uniformementeo solo se halla presente en la periferia.            Petequias y equimosis: por  compresiones o lesiones locales de la piel durante el  parto o por enfermedades hemorrágicas o infecciosas.            Naevi flammei: nevus flamígeros que son zonas temporales de enrojecimiento en la raíz nasal, párpados superiores o en la nuca. Desaparecen gradualmente, pero pueden reaparecer cuando el niño está caliente, como después de un bañocon agua tibia o después del llanto.                       Milium: pequeñas manchas blanquecinas y opalescentes sobre la nariz y  estructuras circundantes. Son glándulas sebáceas bloqueadas que se vacían espontáneamente. No es necesario ningúntratamiento, pero es importante distinguirlas de las pústulas cutáneas.            Manchas de nacimiento: son principalmente hemangiomas. A menudo desaparecen en pocos años sin tratamiento,aunque pueden aumentar de tamaño hasta regresar. Esto reza principalmente para los del tipo cavernoso.Las manchas azules son zonas de pigmentación  azul profunda en las nalgas y dorso  que se ven en las razas de piel oscura.            Erupciones: la piel del recién nacido se irrita fácilmente por un gran número de agentes físicos y químicos. En consecuencia, son frecuente las erupciones, pero suelen ser pasajeras y no siempre es fácil identificar la causa específica. La urticaria neonatorum, a veces llamada  impropiamente eritema toxicum es una erupción corriente que se ve en la primera semana de vida. Recuerda una urticaria papular  y consiste en zonas moteadas de rojo con una pápula central en relieve, pálida y que puede percibirse por el dedo. No se trata de un proceso infeccioso y no requiere tratamiento. No debe confundirse también con las pústulas cutáneas estafilocócicas.Las nalgas son asiento frecuente de eritema, que generalmente ocurre por el contacto intimo con las deposiciones húmedas del pañal. En los casos graves puede haber ulceración de la piel. Tales lesiones se observan menos en los niños alimentados al seno. el eritema y la ulceración son mas

marcados en la parte mas prominente de las nalgas y falta en la zona perianal inmediata a diferencia de la infección moniliasica  que se propaga hacia afuera desde el ano.Fosita sacrococcígea:  otro hallazgo corriente en esta zona es una fosa sacrococcígea, que es un pequeño seno, cuyo fondo puede verse separando la piel. No es necesario mas tratamiento que mantener la higiene local. Hay que distinguir éste estado  simple de las formas mas profundas del seno pilonidal situadas mas allá del sacro. Estas hay que examinarlas cuidadosamente, pues pueden comunicar con la tecaCabeza: el tamaño u forma son valorados porinspección y palpación.                         Caput: contusión y edema del cuero cabelludo en la superficie de presentación  del cráneo , llamado también bolsa serosanguínea y que si alcanza  grandes dimensiones puede provocar hipovolémia en el recién nacido.                               Moldeamiento: puede ocurrir por flexibilidad de las suturas y la relativa blandura de los huesos craneales, especialmente en los preterminos El cabalgamiento de los huesos craneales puede ocurrir  en las líneas de sutura para posibilitar tal moldeamiento.  Tales deformaciones naturalmente exigen un cambio en la forma de los vasos sanguíneos subyacentes, algunos de los cuales pueden romperse. En ausencia de signos de disfunción cerebral  o de aumento de  la presión intracraneana  incluso  grados marcados de moldeamiento carecen de consecuencias.  La forma del cráneo se normaliza en pocos días.                               Las fontanelas: son zonas mas amplias de tejido fibroso presentes en launión de dos o mas suturas. Las fontanelas anterior y posterior se hallan  en cada extremo de la sutura sagital. Las suturas coronarias se unen a la fontanela anterior y la fontanela posterior se une a las suturas lambdoidales                        Plagiocefalia: es el desarrollo asimétrico del cráneo. Esta comúnmente  se corrige solo hasta cierto punto, pero hay que investigar cuando la condición pareceser progresiva, pues puede haber una craneosinostosis unilateral.                        Craneotabes: raras veces, pequeñas zonas de los huesos parietales próximas a las líneas desutura pueden ser blandas y percibirse un tictac a la presión. Cuando es localizado no tiene importancia y se denomina craneotabes.                        Cefalohematoma:  es una colección de sangre alterada por debajo del periostio de uno de los huesos de la bóveda craneal.Oídos: se debe hacer revisión delos conductos auditivos externos y observar el tipo de desarrollo y posición de los pabellones

auriculares.                        Pabellones accesorios: observadosen la línea que va de la comisura bucal al oído. Por lo común  están situados por delante del pabellón y pueden ir relacionadosa malformaciones renales o gastrointestinales. Si tienen un pedúnculo estrecho, pueden ser tratados mediante ligadura de la base, de forma que se ocluya la irrigación sanguínea arterial.Cara: las modificaciones de las características faciales según las circunstancias raciales y familiares  hacen aconsejable  ver a los padres y hermanos antes de decidir si la fascies de un niño es anormal. La expresión de la cara puede seruna guía útil del estado general de un niño y, por tanto, interesa observarla. La experiencia pronto enseña a diferenciar el niño irritable hiperactivo del gravemente enfermo.Ojos: son difíciles de examinar. El futuro color de los ojos  no puede serestablecido al nacimiento, pues todos los niños tienen un iris azul grisáceo. Los movimientos no están completamente coordinados y, por tanto, es posible  un estrabismo transitorio.Raras veces hay lágrimas y una secreción ocular suele indicar  cierto grado de irritación conjuntival  o de bloqueo del conducto nasolagrimal. Las pequeñas hemorragias subconjuntivales  desaparecen sin tratamiento.  En el nacimientohay visión  aunque limitada. El examen oftalmoscópico en el recién nacido es difícil y requiere habilidad y experiencia no solo en la técnica, sino también en la interpretación de los hallazgos. Las cataratas son difíciles de identificar en el nacimiento si no están bien formadas.                      El epicanto, un plieguecutáneo en el ángulo interno de la fisura palpebral, es corriente en los niños pequeños y generalmente desaparece conforme el niño se hace mayor.                       La longitud de la fisura palpebralvaría, pero solo es anormal cuando  no permite que los párpados seseparen suficientemente para que la pupila dilatada quede por completo al descubierto.                      El hipertelorismo: la distancia entre los bordes internos de ambos globos oculares normalmente equivale al diámetro del globo ocular. También se puede decir que la distancia entre el centro de cada pupila es el doble del diámetro del globo ocular. Una separación mas ancha recibe el nombre de hipertelorismoNariz: la comprobación de la permeabilidad de ambas vías aéreas nasales debe formar parte delexamen rutinario del recién nacido y de por si corroborada inicialmente al momento del nacimiento por penetración de la sonda de aspiración.  Puede verificarse posteriormente  asegurándose que la boca esté cerrada y luego ocluyendo el orificio nasal de cada lado por turno. Una ligera retracción de

la pared torácica puede ser causada por un paso estrecho de las vías nasales, pero un distress y retracción importantes indican un bloqueo de las vías respiratorias.Boca: debe observarse primero el desarrollo mandibular, con particular referencia a unhipodesarrollo o una gran asimetría.                      Las ampollas por succión en los labios pueden ser aceptadas como normales y aparecen especialmente en niños alimentados al pecho.                      La lengua, verel tamaño y posición de la misma ya que la glosoptosis es una causa potencial de obstrucción de vías respiratorias. el frenillo se inserta en la punta de la lengua y raramente interfiere el movimiento normal de la lengua en esta época de lavida.                       El paladar, observar su integridad. A veces se observan en la mucosa del paladar  unas pequeñas zonas blancogrisáceas a cada lado de la línea media, llamadas perlas de Epstein y constituyen un hallazgo normal. Cuello:  es corto ydifícil de examinar. El margen de movilidad es mayor  que en la del adulto. Hay que observar la presencia de tumefacciones  de las partes blandas (lesión del esternocleidomastoideo: torticolis congénita, quiste tirogloso, higroma quístico, etc.) Por favor,   no olvide palpar suavemente las clavículas, para comprobar su indemnidad o sentir alguna crepitación en caso de fractura de alguna de ellas, es muy importante explicar a la madre si se presenta este problema antes de su egreso del hospital. Es penoso valorar al recién nacido en un periodo más tardío de la etapa neonatal y  palpar el callo óseo formado. El tórax: comenzar con una valoración general de su forma, tamaño, simetría y movimiento.                       Pezones: posición, forma, contorno,pezones accesorios.                      Mamas: la ingurgitación mamaria puede presentarse lo mismo en los varones  que en las hembras. Alcanzael máximo al 3° al 5° día y regresa espontáneamente, aunque las mamas pueden permanecer agrandadas  durante varias semanas. En ocasiones hay secreción de calostro. Siempre que sea evitada la infección, el proceso no es perjudicial ni requiere tratamiento.Las costillas:  en el recién nacido, son mantenidas mas horizontalmente, aumentando el diámetro anteroposterior del tórax y limitando el movimiento de la caja torácica. Por lo tanto debe tenerse en cuenta que el diafragma se convierte en elfactor mas importante en el movimiento respiratorio. Es probableque en la inspiración  ocurra una cierta retracción de las costillas inferiores que son mas blandas que en épocas mas avanzadas de la infancia. El descenso del diafragma desplaza el contenido abdominal e impulsa la pared abdominal hacia delante.                      El movimiento respiratorio puede ser observado y

valorado mas fácilmente en la parte media superior  del abdomen,por debajo de la apófisis xifoides del esternón. . La frecuenciavaría considerablemente con la actividad, pero en reposo es del orden de los 40 ciclos por minuto. Cifras superiores a 60  por minuto deben ser consideradas anormales.                      El latido de la punta del corazón suele ser difícil de localizar a la palpación. La frecuencia cardíaca es de unos 125 latidos por minuto, por término medio el primer día de vida, aceptándose como límites normales de 120 a 160 por minuto                      La percusión  solo tiene valor si se efectúa muy suavemente, es difícil en el recién nacido  reconocer la matidez cardíaca, pero bien realizada puedeser dato importante indicativo del enfisema o desplazamiento delcorazón.                      La auscultación del murmullo vesicular es útil, puesproporciona información sobre el volumen de aire que entra en cada parte del pulmón; hay que recordar que la semiología auscultatoria pulmonar en el recién nacido, en caso de alguna patología  puede ser escasa, por lo tanto, hay que apoyarse siempre en un estudio radiologico para confirmar o descartar alguna patología determinada. El punto de máxima intensidad de los ruidos cardíacos ayuda a localizar la posición del corazón. Los soplos de por si no indican anormalidad cardíaca a menos quepersistan o vayan acompañados de alguna otra evidencia de anormalidad. Pueden no auscultarse soplos  en un niño con un defecto cardíaco importante.El abdomen: la inspección es muy importante  para observar el grado de prominencia, comparando enparticular, los segmentos superior e inferior. La distensión de una parte superior es corriente después de las tomas. La ausencia de distensión abdominal inferior, el peristaltismo intenso o la gran distensión sin peristaltismo son anormales e indican la necesidad de  una investigación inmediata. Recuerde que un abdomen excavado con una gran dificultad respiratoria, puede corresponder a una hernia diafragmática.                       El cordón: observar el número de vasos (síndrome de arteria umbilical única). La retracción del mismo  con desecación ocurre rápidamente  después  del nacimiento al ocluirse las arterias umbilicales, quedando los tejidos privados de su irrigación sanguínea. El desprendimiento  del cordón suele producirse  entre el 5° y 10° días. El intervalo es mas largo cuando el cordón se ha mantenido húmedo y si ha habido una excesiva colonización bacteriana. La exposición del cordón y la aplicación de antisépticos locales previene el retraso del desprendimiento. Una secreción   en el muñón umbilical varios días después del desprendimiento exige una investigación

ulterior: infecciones: micóticas o bacterianas,     olor a heces? : persistencia del conducto onfalomesentérico, olor a orina? : persistencia de uraco. El granuloma es una colección detejido granulomatoso en el punto de desprendimiento; hay que distinguirlo de un pólipo  umbilical que representa igualmente, la persistencia de parte del conducto onfalomesentérico y que requiere extirpación quirúrgica. El granuloma del cordón  puede ser tratado  con aplicaciones locales  de un cristal de sulfato de cobre o con una barrita de nitrato de plata. Las hernias umbilicales  pueden estar presentes al nacer, pero con mas frecuencia se desarrolla al primer mes de vida, particularmente en recién nacidos de bajo peso.                      La palpación del abdomen,  del recién nacido  requiere de paciencia y tacto delicado. El hígado, es normalmente palpable en el epigastrio y el borde puede ser palpado alrededor del reborde costal derecho en la línea axilar interna, en la inspiración. El bazo, cuando está agrandado, se presenta mas lateralmente que en el niño mayor y su punta señala  mas hacia el lado izquierdo que al flanco derecho. La posibilidad de palpar la punta del bazo en la inspiración profunda no siempre constituye una indicación de anormalidad, pero debe ser siempre considerada junto con otros hallazgos. Los riñones, durante el 1° o 2° día, antes que el intestino esté completamente distendido, ambos  pueden ser fácilmente palpablesy se necesita tener experiencia para decidir si están agrandadoso no. Pasado el 3° día, solo es palpable el polo inferior de losriñones a no ser que están agrandados o el abdomen mas blando delo corriente. La vejiga, es un órgano abdominal en el recién nacido, y es fácilmente palpable  cuando está llena. No debe serpalpable  después que el niño ha orinado. El pulso femoral, debeser incluido en el examen físico la palpación de ambas arterias y la comparación de la sincronización del choque del pulso con el percibido en la arteria radial en la muñeca.Genitales: es importante  la identificación  de la abertura uretral  en ambos sexos. En los varones, las dos gónadas deben ser palpables  y capaces de ser llevadas al escroto.                      El hidrocele, de la túnicavaginal es común, por lo general con pequeñas colecciones de líquido. Este desaparece en unos días. Las colecciones mas grandes de líquido, particularmente alrededor del cordón, deben conducir a un examen en busca de una hernia inguinal.                      El pene, hay considerables variaciones en lo que respecta a su tamaño y el escroto, y en la inserción anterior del tejido cutáneo entre el pene y el escroto. El prepucio  es adherente y no debe ser retraído. La orina debe salir en forma de un chorro

libre sin balonamiento del prepucio.                      Los labios, de los genitales femeninos muestran considerables diferencias de la forma encontrada en una edad mas avanzada de la infancia; el clítoris y los labios  mayores son mas prominentes. Puede aparecer poco después  del nacimiento una secreción blanca y espesa. Pequeños apéndices cutáneos no son significativos y, porlo general, desaparecen espontáneamente.  La hemorragia como resultado de la supresión de estrogenos no se considera anormal (crisis genital), a menos que sea excesiva.Miembros: tras el examen de la parte anterior del tronco, deben ser examinados losmiembros, prestando atención  a las longitudes relativas de los segmentos superiores e inferiores y comparando ambos lados.Los dedos, de las manos y los pies deben ser contados y separados para descubrir la presencia de membranas. Hay que palpar los dedos para comprobar el número de falanges e inspeccionar las uñas.Las palmas y las plantas, nos informará acerca del aspecto y la forma de los surcos (pliegue simiano?). Es necesaria la impresión de las plantas para poder ver  con exactitud el tipo de dermatoglifos, indispensable en la identificación  legal de los recién nacidos.La articulación de la cadera,  hay que evaluar la amplitud de movimientos de cada articulación. Con el niño en decúbito supino, se estabiliza la pelvis con la mano izquierda mientras que la mano  derecha mantiene el fémur izquierdo entre el pulgar y el índice, con el extremo de este último apoyado sobre el trocánter mayor. Con el fémur mantenido verticalmente, se aplica una presión hacia abajo  y afuera, y luego el fémur es elevado hacia adelante, presionado  hacia adentro conforme se reintegra al acetábulo.  Este movimiento  puede ir acompañado de un resalte audible de tono grave. Los chasquidos de tono agudo sin la sensación de que la cabeza del fémur sale o se reintegra en el acetábulo carecen de significado. Una vez examinada la cadera izquierda, hay que invertir  la posición de los manos y examinar la cadera derecha.                      Caderas inestables, la presencia de inestabilidad de la articulación de la cadera el primer día de la vida no indica,necesariamente una predisposición a la ulterior luxación de la cadera. Muchas articulaciones inestables, en particular después de un parto de nalgas, se vuelven estables en pocos días. La demostración de inestabilidad de una o ambas caderas es una indicación  para proceder a un nuevo examen tras un intervalo deunos cuatro días. Si todavía es evidente la inestabilidad, esto indica una supervisión a largo plazo.                      Luxación de la cadera, enel examen original puede encontrarse que una cadera esté en

posición luxada sin que se aplique una presión. Tal situación essiempre anormal. En la luxación verdadera la abducción en la articulación de la cadera afectada está limitada y la dificultaden la abducción de una cadera a 80° siempre  debe hacer sospechar una luxación congénita. La espalda:  después que el niño ha sido colocado en posición prona, hay que proceder a la inspección  y palpación minuciosa de la espalda, incluyendo las nalgas y el surco interglúteo. Deslizando  hacia abajo un dedo apoyado sobre las apófisis espinosas de las vértebras, a menudo es posible descubrir mas fácilmente anormalidades de la columna vertebral que por inspección visual. El examen del tórax es completado con la auscultación de los pulmones en el plano posterior.La postura: una vez completado el examen anatómico, hay que prestar atención al aspecto de la postura y movimientos del niño, la cual puede  ser usado como medio de valorar su conducta y funciones motrices. En publicaciones mas especializadas  se puede encontrar una detallada descripción de las técnicas requeridas para una evaluación neurológica completadel recién nacido. No obstante, todo examen rutinario debería incluir un examen neurológico  más somero del siguiente tipo:El tono muscular,  después de observar la postura del niño en posición supina y prona obsérvese particularmente el grado de actividad, el tipo de movimiento u toda simetría manifiesta; el tono muscular  es valorado  por movilización pasiva de los miembros. Normalmente, se encuentra una mayor resistencia a la extensión como oposición a la flexión. En el niño maduro, cuandolos brazos son extendidos y luego soltados, retornan a la posición de flexión. Tienen lugar movimientos similares cuando la pierna es extendida en posición supina.  Se obtienen otras respuestas específicas cuando se aplica el estímulo apropiado. La respuesta puede ser suprimida si el niño está somnoliento o ha sido molestado y está llorando. Se requiere habilidad y paciencia para efectuar estas pruebas e interpretar los resultados.                      Reflejos:  el de prensión en ambas manos y pies  se pone de manifiesto presionando suavemente con un dedo sobre la palma o la planta. A menudo, basta la fuerza de la prensión parapermitir valorar la respuesta a la tracción., pero generalmente es mas seguro hacerlo sosteniendo el niño por la muñeca y atrayéndole lentamente a la posición de sentado. El niño flexiona los codos como si se propusiera ayudar el movimiento y puede intentar mantener la cabeza en línea con el tronco conforme es levantado.                      La respuesta de la extensión cruzada, es provocada extendiendo una pierna y haciendo cosquillas en la

planta. La respuesta positiva consiste en un movimiento de extensión posiblemente con aducción de la otra pierna.                      Movimiento de paso (marcha automática), cuando se mantiene erecto con lo pies sobre una superficie sólida, un niño a término intenta enderezar el tronco y hacer movimientos de pasos con sus piernas.                       Suspensión ventral, antes de dejar al niño echado, hay que examinar la posición que adopta cuando se le sostiene ensuspensión ventral. La columna y los miembros están normalmente flexionados, pero puede haber una momentánea extensión del cuello.            Reflejo de moro:  cuando se devuelve el niño a lacuna en posición supina, puede  provocarse el reflejo de Moro por un movimiento súbito, como permitir que la cabeza caiga hacia atrás  una breve distancia sin estar sostenida. La reacción normal es una súbita extensión y abducción de los miembros, seguida  de una aducción y flexión más lentas a la posición de reposo.            La respuesta del hociqueo, se provoca tocando la mejilla del niño, siendo reacción normal de un niño hambriento y activo volverse ávidamente hacia el lado estimuladoen espera de encontrar el pezón o la tetina.            El reflejo cervical tónico, la rotación pasiva de la cabeza hacia un lado se emplea para comprobar el reflejo cervical tónico en que se extienden los miembros del lado hacia el que se vuelve la cabeza. Este reflejo no siempre es fácil de provocar, pero puedeobservarse como ocurre espontáneamente cuando el niño vuelve la cabeza hacia un lado.            Los movimientos oculares, si los movimientos de los ojos  son visibles, cuando el niño gira la cabeza puede observarse un movimiento de los ojos en dirección opuesta. Esto se ha llamado fenómeno del ojo de muñeca. El reflejo glabelar, un ligero golpe en la raíz  de la nariz produce un giro de los ojos.La respuesta individual de cada niñoa las pruebas indicadas depende de un gran número de factores, que incluyen el grado de vivacidad, hambre, alegría o frustración. Al interpretar los resultados hay que tener presentes estos factores y el significado de la ausencia de la respuesta esperada será comprobado por estimulación repetida en circunstancia mas favorablesEl objetivo del primer examen al primer día o al momento de nacer es proporcionar una evaluación del estado de desarrollo  y bienestar del niño y descubrir cualquier manifestación  de desviación de lo normal en la forma o en la función que pudiera requerir un tratamiento inmediato o en un periodo más tardío. También proporciona un punto de partida con que poder valorar el progreso y con el que establecer comparaciones en ulteriores exámenes, incluido el que

se hará  al dar de alta el niño del centro maternal.Inspección general:  debe incluir  una valoración completa del crecimiento y nutrición prenatales del niño  con una valoración del grado demadurez alcanzada. Después de esto,  debe procederse  a un examen mas sistemático de las regiones del organismo y de los diversos sistemas. La definición de normalidad comienza con las medidas  corporales, relacionadas al peso, talla, circunferenciacefálica, circunferencia torácica y abdominal.Postura:  el recién nacido sano, cuando descansa en posición supina, suele adoptar  una flexión parcial de brazos y piernas y tener la cabeza ligeramente vuelta hacia un lado. Aún sin pañales, que las mantengan separadas, las articulaciones de la cadera están parcialmente en abducción. Si se le vuelve a decúbito prono, la flexión de las extremidades se hace más marcada, de modo que lasnalgas están elevadas y las rodillas sostienen, en gran parte,  el peso de la porción inferior del cuerpo. La cabeza está vueltahacia un lado. El movimiento es mas evidente en la cara  y extremidades.  Hay que observar si existe asimetría, movimientosno usuales o falta de movimientos.·       Piel: la inspección del niño bebe continuarse con la observación del color de la piel, con particular referencia a la palidez, cianosis, hemorragias, ictericia, erupciones o manchas de nacimiento.                      Vernix caseosa:  esta es una sustancia gris secretada por las glándulas sebáceas fetales y que desaparecen en el curso de unos días si no es eliminada con el baño                      Lanugo: es un vello perceptible, fino, escaso,  que es mas manifiesto en niños con pelo moreno.                      Descamación: sucede algunas veces poco después del nacimiento, mas marcada en manos y pies. La piel de los niños de bajo peso  para su edad gestacional es a menudo seca y escamosa.                       Pelo:  gran partedel pelo del cuero cabelludo presente en el nacimiento puede caer durante las primeras semanas de la vida. Raras veces persiste el color exacto del cabello de las primeras semanas.            Color:  el color de la piel cambia muy rápidamente según los cambios del flujo sanguíneo en los capilares cutáneos. La vasoconstricción causa palidez; la vasodilatación, enrojecimiento, y el enlentecimiento  de la circulación periférica, cianosis. Los cambios no son siempre uniformes.             Arlequín:  en ocasiones aparece un cuadro clínico llamativo en una mitad del cuerpo, por ejemplo, el lado derecho enrojecido y el lado izquierdo blanco. Esto se conoce como el “signo de arlequín” y carece de significado.                      Cianosis: la coloración moteada de la piel  generalmente indica

una mala circulación periférica y debe investigarse la causa. Cuando hay cianosis, se debe precisar su distribución y, en particular, si está distribuida uniformemente o solo se halla presente en la periferia.            Petequias y equimosis: por  compresiones o lesiones locales de la piel durante el  parto o por enfermedades hemorrágicas o infecciosas.            Naevi flammei: nevus flamígeros que son zonas temporales de enrojecimiento en la raíz nasal, párpados superiores o en la nuca. Desaparecen gradualmente, pero pueden reaparecer cuando elniño está caliente, como después de un baño con agua tibia o después del llanto.                       Milium: pequeñas manchas blanquecinas y opalescentes sobre la nariz y  estructuras circundantes. Son glándulas sebáceas bloqueadas que se vacían espontáneamente. No es necesario ningún tratamiento, pero es importante distinguirlas de las pústulas cutáneas.            Manchas de nacimiento: son principalmente hemangiomas. A menudo desaparecen en pocos años sin tratamiento,aunque pueden aumentar de tamaño hasta regresar. Esto reza principalmente para los del tipo cavernoso.Las manchas azules son zonas de pigmentación  azul profunda en las nalgas y dorso  que se ven en las razas de piel oscura.            Erupciones: la piel del recién nacido se irrita fácilmente por un gran número de agentes físicos y químicos. En consecuencia, son frecuente las erupciones, pero suelen ser pasajeras y no siempre es fácil identificar la causa específica. La urticaria neonatorum, a veces llamada  impropiamente eritema toxicum es una erupción corriente que se ve en la primera semana de vida. Recuerda una urticaria papular  y consiste en zonas moteadas de rojo con una pápula central en relieve, pálida y que puede percibirse por el dedo. No se trata de un proceso infeccioso y no requiere tratamiento. No debe confundirse también con las pústulas cutáneas estafilocócicas.Las nalgas son asiento frecuente de eritema, que generalmente ocurre por el contacto intimo con las deposiciones húmedas del pañal. En los casos graves puede haber ulceración de la piel. Tales lesiones se observan menos en los niños alimentados al seno. el eritema y la ulceración son mas marcados en la parte mas prominente de las nalgas y falta en la zona perianal inmediata a diferencia de la infección moniliasica  que se propaga hacia afuera desde el ano.Fosita sacrococcígea:  otro hallazgo corriente en esta zona es una fosa sacrococcígea, que es un pequeño seno, cuyo fondo puede verse separando la piel. No es necesario mas tratamiento que mantener la higiene local. Hay que distinguir éste estado  simple de las

formas mas profundas del seno pilonidal situadas mas allá del sacro. Estas hay que examinarlas cuidadosamente, pues pueden comunicar con la tecaCabeza: el tamaño u forma son valorados porinspección y palpación.                         Caput: contusión y edema del cuero cabelludo en la superficie de presentación  del cráneo , llamado también bolsa serosanguínea y que si alcanza  grandes dimensiones puede provocar hipovolémia en el recién nacido.                               Moldeamiento: puede ocurrir por flexibilidad de las suturas y la relativa blandura de los huesos craneales, especialmente en los preterminos El cabalgamiento de los huesos craneales puede ocurrir  en las líneas de sutura para posibilitar tal moldeamiento.  Tales deformaciones naturalmente exigen un cambio en la forma de los vasos sanguíneos subyacentes, algunos de los cuales pueden romperse. En ausencia de signos de disfunción cerebral  o de aumento de  la presión intracraneana  incluso  grados marcados de moldeamiento carecen de consecuencias.  La forma del cráneo se normaliza en pocos días.                               Las fontanelas: son zonas mas amplias de tejido fibroso presentes en launión de dos o mas suturas. Las fontanelas anterior y posterior se hallan  en cada extremo de la sutura sagital. Las suturas coronarias se unen a la fontanela anterior y la fontanela posterior se une a las suturas lambdoidales                        Plagiocefalia: es el desarrollo asimétrico del cráneo. Esta comúnmente  se corrige solo hasta cierto punto, pero hay que investigar cuando la condición pareceser progresiva, pues puede haber una craneosinostosis unilateral.                        Craneotabes: raras veces, pequeñas zonas de los huesos parietales próximas a las líneas desutura pueden ser blandas y percibirse un tictac a la presión. Cuando es localizado no tiene importancia y se denomina craneotabes.                        Cefalohematoma:  es una colección de sangre alterada por debajo del periostio de uno de los huesos de la bóveda craneal.Oídos: se debe hacer revisión delos conductos auditivos externos y observar el tipo de desarrollo y posición de los pabellones auriculares.                        Pabellones accesorios: observadosen la línea que va de la comisura bucal al oído. Por lo común  están situados por delante del pabellón y pueden ir relacionadosa malformaciones renales o gastrointestinales. Si tienen un pedúnculo estrecho, pueden ser tratados mediante ligadura de la base, de forma que se ocluya la irrigación sanguínea arterial.Cara: las modificaciones de las características

faciales según las circunstancias raciales y familiares  hacen aconsejable  ver a los padres y hermanos antes de decidir si la fascies de un niño es anormal. La expresión de la cara puede seruna guía útil del estado general de un niño y, por tanto, interesa observarla. La experiencia pronto enseña a diferenciar el niño irritable hiperactivo del gravemente enfermo.Ojos: son difíciles de examinar. El futuro color de los ojos  no puede serestablecido al nacimiento, pues todos los niños tienen un iris azul grisáceo. Los movimientos no están completamente coordinados y, por tanto, es posible  un estrabismo transitorio.Raras veces hay lágrimas y una secreción ocular suele indicar  cierto grado de irritación conjuntival  o de bloqueo del conducto nasolagrimal. Las pequeñas hemorragias subconjuntivales  desaparecen sin tratamiento.  En el nacimientohay visión  aunque limitada. El examen oftalmoscópico en el recién nacido es difícil y requiere habilidad y experiencia no solo en la técnica, sino también en la interpretación de los hallazgos. Las cataratas son difíciles de identificar en el nacimiento si no están bien formadas.                      El epicanto, un plieguecutáneo en el ángulo interno de la fisura palpebral, es corriente en los niños pequeños y generalmente desaparece conforme el niño se hace mayor.                       La longitud de la fisura palpebralvaría, pero solo es anormal cuando  no permite que los párpados seseparen suficientemente para que la pupila dilatada quede por completo al descubierto.                      El hipertelorismo: la distancia entre los bordes internos de ambos globos oculares normalmente equivale al diámetro del globo ocular. También se puede decir que la distancia entre el centro de cada pupila es el doble del diámetro del globo ocular. Una separación mas ancha recibe el nombre de hipertelorismoNariz: la comprobación de la permeabilidad de ambas vías aéreas nasales debe formar parte delexamen rutinario del recién nacido y de por si corroborada inicialmente al momento del nacimiento por penetración de la sonda de aspiración.  Puede verificarse posteriormente  asegurándose que la boca esté cerrada y luego ocluyendo el orificio nasal de cada lado por turno. Una ligera retracción de la pared torácica puede ser causada por un paso estrecho de las vías nasales, pero un distress y retracción importantes indican un bloqueo de las vías respiratorias.Boca: debe observarse primero el desarrollo mandibular, con particular referencia a unhipodesarrollo o una gran asimetría.                      Las ampollas por succión en los labios pueden ser aceptadas como normales y aparecen especialmente en niños alimentados al pecho.                      La lengua, ver

el tamaño y posición de la misma ya que la glosoptosis es una causa potencial de obstrucción de vías respiratorias. el frenillo se inserta en la punta de la lengua y raramente interfiere el movimiento normal de la lengua en esta época de lavida.                       El paladar, observar su integridad. A veces se observan en la mucosa del paladar  unas pequeñas zonas blancogrisáceas a cada lado de la línea media, llamadas perlas de Epstein y constituyen un hallazgo normal. Cuello:  es corto ydifícil de examinar. El margen de movilidad es mayor  que en la del adulto. Hay que observar la presencia de tumefacciones  de las partes blandas (lesión del esternocleidomastoideo: torticolis congénita, quiste tirogloso, higroma quístico, etc.) Por favor,   no olvide palpar suavemente las clavículas, para comprobar su indemnidad o sentir alguna crepitación en caso de fractura de alguna de ellas, es muy importante explicar a la madre si se presenta este problema antes de su egreso del hospital. Es penoso valorar al recién nacido en un periodo más tardío de la etapa neonatal y  palpar el callo óseo formado. El tórax: comenzar con una valoración general de su forma, tamaño, simetría y movimiento.                       Pezones: posición, forma, contorno,pezones accesorios.                      Mamas: la ingurgitación mamaria puede presentarse lo mismo en los varones  que en las hembras. Alcanzael máximo al 3° al 5° día y regresa espontáneamente, aunque las mamas pueden permanecer agrandadas  durante varias semanas. En ocasiones hay secreción de calostro. Siempre que sea evitada la infección, el proceso no es perjudicial ni requiere tratamiento.Las costillas:  en el recién nacido, son mantenidas mas horizontalmente, aumentando el diámetro anteroposterior del tórax y limitando el movimiento de la caja torácica. Por lo tanto debe tenerse en cuenta que el diafragma se convierte en elfactor mas importante en el movimiento respiratorio. Es probableque en la inspiración  ocurra una cierta retracción de las costillas inferiores que son mas blandas que en épocas mas avanzadas de la infancia. El descenso del diafragma desplaza el contenido abdominal e impulsa la pared abdominal hacia delante.                      El movimiento respiratorio puede ser observado y valorado mas fácilmente en la parte media superior  del abdomen,por debajo de la apófisis xifoides del esternón. . La frecuenciavaría considerablemente con la actividad, pero en reposo es del orden de los 40 ciclos por minuto. Cifras superiores a 60  por minuto deben ser consideradas anormales.                      El latido de la punta del corazón suele ser difícil de localizar a la palpación. La frecuencia cardíaca es de unos 125 latidos por minuto, por

término medio el primer día de vida, aceptándose como límites normales de 120 a 160 por minuto                      La percusión  solo tiene valor si se efectúa muy suavemente, es difícil en el recién nacido  reconocer la matidez cardíaca, pero bien realizada puedeser dato importante indicativo del enfisema o desplazamiento delcorazón.                      La auscultación del murmullo vesicular es útil, puesproporciona información sobre el volumen de aire que entra en cada parte del pulmón; hay que recordar que la semiología auscultatoria pulmonar en el recién nacido, en caso de alguna patología  puede ser escasa, por lo tanto, hay que apoyarse siempre en un estudio radiologico para confirmar o descartar alguna patología determinada. El punto de máxima intensidad de los ruidos cardíacos ayuda a localizar la posición del corazón. Los soplos de por si no indican anormalidad cardíaca a menos quepersistan o vayan acompañados de alguna otra evidencia de anormalidad. Pueden no auscultarse soplos  en un niño con un defecto cardíaco importante.El abdomen: la inspección es muy importante  para observar el grado de prominencia, comparando enparticular, los segmentos superior e inferior. La distensión de una parte superior es corriente después de las tomas. La ausencia de distensión abdominal inferior, el peristaltismo intenso o la gran distensión sin peristaltismo son anormales e indican la necesidad de  una investigación inmediata. Recuerde que un abdomen excavado con una gran dificultad respiratoria, puede corresponder a una hernia diafragmática.                       El cordón: observar el número de vasos (síndrome de arteria umbilical única). La retracción del mismo  con desecación ocurre rápidamente  después  del nacimiento al ocluirse las arterias umbilicales, quedando los tejidos privados de su irrigación sanguínea. El desprendimiento  del cordón suele producirse  entre el 5° y 10° días. El intervalo es mas largo cuando el cordón se ha mantenido húmedo y si ha habido una excesiva colonización bacteriana. La exposición del cordón y la aplicación de antisépticos locales previene el retraso del desprendimiento. Una secreción   en el muñón umbilical varios días después del desprendimiento exige una investigación ulterior: infecciones: micóticas o bacterianas,     olor a heces? : persistencia del conducto onfalomesentérico, olor a orina? : persistencia de uraco. El granuloma es una colección detejido granulomatoso en el punto de desprendimiento; hay que distinguirlo de un pólipo  umbilical que representa igualmente, la persistencia de parte del conducto onfalomesentérico y que requiere extirpación quirúrgica. El granuloma del cordón  puede

ser tratado  con aplicaciones locales  de un cristal de sulfato de cobre o con una barrita de nitrato de plata. Las hernias umbilicales  pueden estar presentes al nacer, pero con mas frecuencia se desarrolla al primer mes de vida, particularmente en recién nacidos de bajo peso.                      La palpación del abdomen,  del recién nacido  requiere de paciencia y tacto delicado. El hígado, es normalmente palpable en el epigastrio y el borde puede ser palpado alrededor del reborde costal derecho en la línea axilar interna, en la inspiración. El bazo, cuando está agrandado, se presenta mas lateralmente que en el niño mayor y su punta señala  mas hacia el lado izquierdo que al flanco derecho. La posibilidad de palpar la punta del bazo en la inspiración profunda no siempre constituye una indicación de anormalidad, pero debe ser siempre considerada junto con otros hallazgos. Los riñones, durante el 1° o 2° día, antes que el intestino esté completamente distendido, ambos  pueden ser fácilmente palpablesy se necesita tener experiencia para decidir si están agrandadoso no. Pasado el 3° día, solo es palpable el polo inferior de losriñones a no ser que están agrandados o el abdomen mas blando delo corriente. La vejiga, es un órgano abdominal en el recién nacido, y es fácilmente palpable  cuando está llena. No debe serpalpable  después que el niño ha orinado. El pulso femoral, debeser incluido en el examen físico la palpación de ambas arterias y la comparación de la sincronización del choque del pulso con el percibido en la arteria radial en la muñeca.Genitales: es importante  la identificación  de la abertura uretral  en ambos sexos. En los varones, las dos gónadas deben ser palpables  y capaces de ser llevadas al escroto.                      El hidrocele, de la túnicavaginal es común, por lo general con pequeñas colecciones de líquido. Este desaparece en unos días. Las colecciones mas grandes de líquido, particularmente alrededor del cordón, deben conducir a un examen en busca de una hernia inguinal.                      El pene, hay considerables variaciones en lo que respecta a su tamaño y el escroto, y en la inserción anterior del tejido cutáneo entre el pene y el escroto. El prepucio  es adherente y no debe ser retraído. La orina debe salir en forma de un chorro libre sin balonamiento del prepucio.                      Los labios, de los genitales femeninos muestran considerables diferencias de la forma encontrada en una edad mas avanzada de la infancia; el clítoris y los labios  mayores son mas prominentes. Puede aparecer poco después  del nacimiento una secreción blanca y espesa. Pequeños apéndices cutáneos no son significativos y, porlo general, desaparecen espontáneamente.  La hemorragia como

resultado de la supresión de estrogenos no se considera anormal (crisis genital), a menos que sea excesiva.Miembros: tras el examen de la parte anterior del tronco, deben ser examinados losmiembros, prestando atención  a las longitudes relativas de los segmentos superiores e inferiores y comparando ambos lados.Los dedos, de las manos y los pies deben ser contados y separados para descubrir la presencia de membranas. Hay que palpar los dedos para comprobar el número de falanges e inspeccionar las uñas.Las palmas y las plantas, nos informará acerca del aspecto y la forma de los surcos (pliegue simiano?). Es necesaria la impresión de las plantas para poder ver  con exactitud el tipo de dermatoglifos, indispensable en la identificación  legal de los recién nacidos.La articulación de la cadera,  hay que evaluar la amplitud de movimientos de cada articulación. Con el niño en decúbito supino, se estabiliza la pelvis con la mano izquierda mientras que la mano  derecha mantiene el fémur izquierdo entre el pulgar y el índice, con el extremo de este último apoyado sobre el trocánter mayor. Con el fémur mantenido verticalmente, se aplica una presión hacia abajo  y afuera, y luego el fémur es elevado hacia adelante, presionado  hacia adentro conforme se reintegra al acetábulo.  Este movimiento  puede ir acompañado de un resalte audible de tono grave. Los chasquidos de tono agudo sin la sensación de que la cabeza del fémur sale o se reintegra en el acetábulo carecen de significado. Una vez examinada la cadera izquierda, hay que invertir  la posición de los manos y examinar la cadera derecha.                      Caderas inestables, la presencia de inestabilidad de la articulación de la cadera el primer día de la vida no indica,necesariamente una predisposición a la ulterior luxación de la cadera. Muchas articulaciones inestables, en particular después de un parto de nalgas, se vuelven estables en pocos días. La demostración de inestabilidad de una o ambas caderas es una indicación  para proceder a un nuevo examen tras un intervalo deunos cuatro días. Si todavía es evidente la inestabilidad, esto indica una supervisión a largo plazo.                      Luxación de la cadera, enel examen original puede encontrarse que una cadera esté en posición luxada sin que se aplique una presión. Tal situación essiempre anormal. En la luxación verdadera la abducción en la articulación de la cadera afectada está limitada y la dificultaden la abducción de una cadera a 80° siempre  debe hacer sospechar una luxación congénita. La espalda:  después que el niño ha sido colocado en posición prona, hay que proceder a la inspección  y palpación minuciosa de la espalda, incluyendo las

nalgas y el surco interglúteo. Deslizando  hacia abajo un dedo apoyado sobre las apófisis espinosas de las vértebras, a menudo es posible descubrir mas fácilmente anormalidades de la columna vertebral que por inspección visual. El examen del tórax es completado con la auscultación de los pulmones en el plano posterior.La postura: una vez completado el examen anatómico, hay que prestar atención al aspecto de la postura y movimientos del niño, la cual puede  ser usado como medio de valorar su conducta y funciones motrices. En publicaciones mas especializadas  se puede encontrar una detallada descripción de las técnicas requeridas para una evaluación neurológica completadel recién nacido. No obstante, todo examen rutinario debería incluir un examen neurológico  más somero del siguiente tipo:El tono muscular,  después de observar la postura del niño en posición supina y prona obsérvese particularmente el grado de actividad, el tipo de movimiento u toda simetría manifiesta; el tono muscular  es valorado  por movilización pasiva de los miembros. Normalmente, se encuentra una mayor resistencia a la extensión como oposición a la flexión. En el niño maduro, cuandolos brazos son extendidos y luego soltados, retornan a la posición de flexión. Tienen lugar movimientos similares cuando la pierna es extendida en posición supina.  Se obtienen otras respuestas específicas cuando se aplica el estímulo apropiado. La respuesta puede ser suprimida si el niño está somnoliento o ha sido molestado y está llorando. Se requiere habilidad y paciencia para efectuar estas pruebas e interpretar los resultados.                      Reflejos:  el de prensión en ambas manos y pies  se pone de manifiesto presionando suavemente con un dedo sobre la palma o la planta. A menudo, basta la fuerza de la prensión parapermitir valorar la respuesta a la tracción., pero generalmente es mas seguro hacerlo sosteniendo el niño por la muñeca y atrayéndole lentamente a la posición de sentado. El niño flexiona los codos como si se propusiera ayudar el movimiento y puede intentar mantener la cabeza en línea con el tronco conforme es levantado.                      La respuesta de la extensión cruzada, es provocada extendiendo una pierna y haciendo cosquillas en la planta. La respuesta positiva consiste en un movimiento de extensión posiblemente con aducción de la otra pierna.                      Movimiento de paso (marcha automática), cuando se mantiene erecto con lo pies sobre una superficie sólida, un niño a término intenta enderezar el tronco y hacer movimientos de pasos con sus piernas.                       Suspensión ventral, antes de dejar al niño echado, hay que examinar la posición que adopta cuando se le sostiene en

suspensión ventral. La columna y los miembros están normalmente flexionados, pero puede haber una momentánea extensión del cuello.            Reflejo de moro:  cuando se devuelve el niño a lacuna en posición supina, puede  provocarse el reflejo de Moro por un movimiento súbito, como permitir que la cabeza caiga hacia atrás  una breve distancia sin estar sostenida. La reacción normal es una súbita extensión y abducción de los miembros, seguida  de una aducción y flexión más lentas a la posición de reposo.            La respuesta del hociqueo, se provoca tocando la mejilla del niño, siendo reacción normal de un niño hambriento y activo volverse ávidamente hacia el lado estimuladoen espera de encontrar el pezón o la tetina.            El reflejo cervical tónico, la rotación pasiva de la cabeza hacia un lado se emplea para comprobar el reflejo cervical tónico en que se extienden los miembros del lado hacia el que se vuelve la cabeza. Este reflejo no siempre es fácil de provocar, pero puedeobservarse como ocurre espontáneamente cuando el niño vuelve la cabeza hacia un lado.            Los movimientos oculares, si los movimientos de los ojos  son visibles, cuando el niño gira la cabeza puede observarse un movimiento de los ojos en dirección opuesta. Esto se ha llamado fenómeno del ojo de muñeca. El reflejo glabelar, un ligero golpe en la raíz  de la nariz produce un giro de los ojos.La respuesta individual de cada niñoa las pruebas indicadas depende de un gran número de factores, que incluyen el grado de vivacidad, hambre, alegría o frustración. Al interpretar los resultados hay que tener presentes estos factores y el significado de la ausencia de la respuesta esperada será comprobado por estimulación repetida en circunstancia mas favorablesEl objetivo del primer examen al primer día o al momento de nacer es proporcionar una evaluación del estado de desarrollo  y bienestar del niño y descubrir cualquier manifestación  de desviación de lo normal en la forma o en la función que pudiera requerir un tratamiento inmediato o en un periodo más tardío. También proporciona un punto de partida con que poder valorar el progreso y con el que establecer comparaciones en ulteriores exámenes, incluido el quese hará  al dar de alta el niño del centro maternal.Inspección general:  debe incluir  una valoración completa del crecimiento y nutrición prenatales del niño  con una valoración del grado demadurez alcanzada. Después de esto,  debe procederse  a un examen mas sistemático de las regiones del organismo y de los diversos sistemas. La definición de normalidad comienza con las medidas  corporales, relacionadas al peso, talla, circunferencia

cefálica, circunferencia torácica y abdominal.Postura:  el recién nacido sano, cuando descansa en posición supina, suele adoptar  una flexión parcial de brazos y piernas y tener la cabeza ligeramente vuelta hacia un lado. Aún sin pañales, que las mantengan separadas, las articulaciones de la cadera están parcialmente en abducción. Si se le vuelve a decúbito prono, la flexión de las extremidades se hace más marcada, de modo que lasnalgas están elevadas y las rodillas sostienen, en gran parte,  el peso de la porción inferior del cuerpo. La cabeza está vueltahacia un lado. El movimiento es mas evidente en la cara  y extremidades.  Hay que observar si existe asimetría, movimientosno usuales o falta de movimientos.·       Piel: la inspección del niño bebe continuarse con la observación del color de la piel, con particular referencia a la palidez, cianosis, hemorragias, ictericia, erupciones o manchas de nacimiento.                      Vernix caseosa:  esta es una sustancia gris secretada por las glándulas sebáceas fetales y que desaparecen en el curso de unos días si no es eliminada con el baño                      Lanugo: es un vello perceptible, fino, escaso,  que es mas manifiesto en niños con pelo moreno.                      Descamación: sucede algunas veces poco después del nacimiento, mas marcada en manos y pies. La piel de los niños de bajo peso  para su edad gestacional es a menudo seca y escamosa.                       Pelo:  gran partedel pelo del cuero cabelludo presente en el nacimiento puede caer durante las primeras semanas de la vida. Raras veces persiste el color exacto del cabello de las primeras semanas.            Color:  el color de la piel cambia muy rápidamente según los cambios del flujo sanguíneo en los capilares cutáneos. La vasoconstricción causa palidez; la vasodilatación, enrojecimiento, y el enlentecimiento  de la circulación periférica, cianosis. Los cambios no son siempre uniformes.             Arlequín:  en ocasiones aparece un cuadro clínico llamativo en una mitad del cuerpo, por ejemplo, el lado derecho enrojecido y el lado izquierdo blanco. Esto se conoce como el “signo de arlequín” y carece de significado.                      Cianosis: la coloración moteada de la piel  generalmente indica una mala circulación periférica y debe investigarse la causa. Cuando hay cianosis, se debe precisar su distribución y, en particular, si está distribuida uniformemente o solo se halla presente en la periferia.            Petequias y equimosis: por  compresiones o lesiones locales de la piel durante el  parto o por enfermedades hemorrágicas o infecciosas.            Naevi flammei: nevus flamígeros que son zonas temporales de

enrojecimiento en la raíz nasal, párpados superiores o en la nuca. Desaparecen gradualmente, pero pueden reaparecer cuando elniño está caliente, como después de un baño con agua tibia o después del llanto.                       Milium: pequeñas manchas blanquecinas y opalescentes sobre la nariz y  estructuras circundantes. Son glándulas sebáceas bloqueadas que se vacían espontáneamente. No es necesario ningún tratamiento, pero es importante distinguirlas de las pústulas cutáneas.            Manchas de nacimiento: son principalmente hemangiomas. A menudo desaparecen en pocos años sin tratamiento,aunque pueden aumentar de tamaño hasta regresar. Esto reza principalmente para los del tipo cavernoso.Las manchas azules son zonas de pigmentación  azul profunda en las nalgas y dorso  que se ven en las razas de piel oscura.            Erupciones: la piel del recién nacido se irrita fácilmente por un gran número de agentes físicos y químicos. En consecuencia, son frecuente las erupciones, pero suelen ser pasajeras y no siempre es fácil identificar la causa específica. La urticaria neonatorum, a veces llamada  impropiamente eritema toxicum es una erupción corriente que se ve en la primera semana de vida. Recuerda una urticaria papular  y consiste en zonas moteadas de rojo con una pápula central en relieve, pálida y que puede percibirse por el dedo. No se trata de un proceso infeccioso y no requiere tratamiento. No debe confundirse también con las pústulas cutáneas estafilocócicas.Las nalgas son asiento frecuente de eritema, que generalmente ocurre por el contacto intimo con las deposiciones húmedas del pañal. En los casos graves puede haber ulceración de la piel. Tales lesiones se observan menos en los niños alimentados al seno. el eritema y la ulceración son mas marcados en la parte mas prominente de las nalgas y falta en la zona perianal inmediata a diferencia de la infección moniliasica  que se propaga hacia afuera desde el ano.Fosita sacrococcígea:  otro hallazgo corriente en esta zona es una fosa sacrococcígea, que es un pequeño seno, cuyo fondo puede verse separando la piel. No es necesario mas tratamiento que mantener la higiene local. Hay que distinguir éste estado  simple de las formas mas profundas del seno pilonidal situadas mas allá del sacro. Estas hay que examinarlas cuidadosamente, pues pueden comunicar con la tecaCabeza: el tamaño u forma son valorados porinspección y palpación.                         Caput: contusión y edema del cuero cabelludo en la superficie de presentación  del cráneo , llamado también bolsa serosanguínea y que si alcanza  grandes dimensiones puede provocar hipovolémia en el

recién nacido.                               Moldeamiento: puede ocurrir por flexibilidad de las suturas y la relativa blandura de los huesos craneales, especialmente en los preterminos El cabalgamiento de los huesos craneales puede ocurrir  en las líneas de sutura para posibilitar tal moldeamiento.  Tales deformaciones naturalmente exigen un cambio en la forma de los vasos sanguíneos subyacentes, algunos de los cuales pueden romperse. En ausencia de signos de disfunción cerebral  o de aumento de  la presión intracraneana  incluso  grados marcados de moldeamiento carecen de consecuencias.  La forma del cráneo se normaliza en pocos días.                               Las fontanelas: son zonas mas amplias de tejido fibroso presentes en launión de dos o mas suturas. Las fontanelas anterior y posterior se hallan  en cada extremo de la sutura sagital. Las suturas coronarias se unen a la fontanela anterior y la fontanela posterior se une a las suturas lambdoidales                        Plagiocefalia: es el desarrollo asimétrico del cráneo. Esta comúnmente  se corrige solo hasta cierto punto, pero hay que investigar cuando la condición pareceser progresiva, pues puede haber una craneosinostosis unilateral.                        Craneotabes: raras veces, pequeñas zonas de los huesos parietales próximas a las líneas desutura pueden ser blandas y percibirse un tictac a la presión. Cuando es localizado no tiene importancia y se denomina craneotabes.                        Cefalohematoma:  es una colección de sangre alterada por debajo del periostio de uno de los huesos de la bóveda craneal.Oídos: se debe hacer revisión delos conductos auditivos externos y observar el tipo de desarrollo y posición de los pabellones auriculares.                        Pabellones accesorios: observadosen la línea que va de la comisura bucal al oído. Por lo común  están situados por delante del pabellón y pueden ir relacionadosa malformaciones renales o gastrointestinales. Si tienen un pedúnculo estrecho, pueden ser tratados mediante ligadura de la base, de forma que se ocluya la irrigación sanguínea arterial.Cara: las modificaciones de las características faciales según las circunstancias raciales y familiares  hacen aconsejable  ver a los padres y hermanos antes de decidir si la fascies de un niño es anormal. La expresión de la cara puede seruna guía útil del estado general de un niño y, por tanto, interesa observarla. La experiencia pronto enseña a diferenciar el niño irritable hiperactivo del gravemente enfermo.Ojos: son difíciles de examinar. El futuro color de los ojos  no puede ser

establecido al nacimiento, pues todos los niños tienen un iris azul grisáceo. Los movimientos no están completamente coordinados y, por tanto, es posible  un estrabismo transitorio.Raras veces hay lágrimas y una secreción ocular suele indicar  cierto grado de irritación conjuntival  o de bloqueo del conducto nasolagrimal. Las pequeñas hemorragias subconjuntivales  desaparecen sin tratamiento.  En el nacimientohay visión  aunque limitada. El examen oftalmoscópico en el recién nacido es difícil y requiere habilidad y experiencia no solo en la técnica, sino también en la interpretación de los hallazgos. Las cataratas son difíciles de identificar en el nacimiento si no están bien formadas.                      El epicanto, un plieguecutáneo en el ángulo interno de la fisura palpebral, es corriente en los niños pequeños y generalmente desaparece conforme el niño se hace mayor.                       La longitud de la fisura palpebralvaría, pero solo es anormal cuando  no permite que los párpados seseparen suficientemente para que la pupila dilatada quede por completo al descubierto.                      El hipertelorismo: la distancia entre los bordes internos de ambos globos oculares normalmente equivale al diámetro del globo ocular. También se puede decir que la distancia entre el centro de cada pupila es el doble del diámetro del globo ocular. Una separación mas ancha recibe el nombre de hipertelorismoNariz: la comprobación de la permeabilidad de ambas vías aéreas nasales debe formar parte delexamen rutinario del recién nacido y de por si corroborada inicialmente al momento del nacimiento por penetración de la sonda de aspiración.  Puede verificarse posteriormente  asegurándose que la boca esté cerrada y luego ocluyendo el orificio nasal de cada lado por turno. Una ligera retracción de la pared torácica puede ser causada por un paso estrecho de las vías nasales, pero un distress y retracción importantes indican un bloqueo de las vías respiratorias.Boca: debe observarse primero el desarrollo mandibular, con particular referencia a unhipodesarrollo o una gran asimetría.                      Las ampollas por succión en los labios pueden ser aceptadas como normales y aparecen especialmente en niños alimentados al pecho.                      La lengua, verel tamaño y posición de la misma ya que la glosoptosis es una causa potencial de obstrucción de vías respiratorias. el frenillo se inserta en la punta de la lengua y raramente interfiere el movimiento normal de la lengua en esta época de lavida.                       El paladar, observar su integridad. A veces se observan en la mucosa del paladar  unas pequeñas zonas blancogrisáceas a cada lado de la línea media, llamadas perlas

de Epstein y constituyen un hallazgo normal. Cuello:  es corto ydifícil de examinar. El margen de movilidad es mayor  que en la del adulto. Hay que observar la presencia de tumefacciones  de las partes blandas (lesión del esternocleidomastoideo: torticolis congénita, quiste tirogloso, higroma quístico, etc.) Por favor,   no olvide palpar suavemente las clavículas, para comprobar su indemnidad o sentir alguna crepitación en caso de fractura de alguna de ellas, es muy importante explicar a la madre si se presenta este problema antes de su egreso del hospital. Es penoso valorar al recién nacido en un periodo más tardío de la etapa neonatal y  palpar el callo óseo formado. El tórax: comenzar con una valoración general de su forma, tamaño, simetría y movimiento.                       Pezones: posición, forma, contorno,pezones accesorios.                      Mamas: la ingurgitación mamaria puede presentarse lo mismo en los varones  que en las hembras. Alcanzael máximo al 3° al 5° día y regresa espontáneamente, aunque las mamas pueden permanecer agrandadas  durante varias semanas. En ocasiones hay secreción de calostro. Siempre que sea evitada la infección, el proceso no es perjudicial ni requiere tratamiento.Las costillas:  en el recién nacido, son mantenidas mas horizontalmente, aumentando el diámetro anteroposterior del tórax y limitando el movimiento de la caja torácica. Por lo tanto debe tenerse en cuenta que el diafragma se convierte en elfactor mas importante en el movimiento respiratorio. Es probableque en la inspiración  ocurra una cierta retracción de las costillas inferiores que son mas blandas que en épocas mas avanzadas de la infancia. El descenso del diafragma desplaza el contenido abdominal e impulsa la pared abdominal hacia delante.                      El movimiento respiratorio puede ser observado y valorado mas fácilmente en la parte media superior  del abdomen,por debajo de la apófisis xifoides del esternón. . La frecuenciavaría considerablemente con la actividad, pero en reposo es del orden de los 40 ciclos por minuto. Cifras superiores a 60  por minuto deben ser consideradas anormales.                      El latido de la punta del corazón suele ser difícil de localizar a la palpación. La frecuencia cardíaca es de unos 125 latidos por minuto, por término medio el primer día de vida, aceptándose como límites normales de 120 a 160 por minuto                      La percusión  solo tiene valor si se efectúa muy suavemente, es difícil en el recién nacido  reconocer la matidez cardíaca, pero bien realizada puedeser dato importante indicativo del enfisema o desplazamiento delcorazón.                      La auscultación del murmullo vesicular es útil, puesproporciona información sobre el volumen de aire que entra en

cada parte del pulmón; hay que recordar que la semiología auscultatoria pulmonar en el recién nacido, en caso de alguna patología  puede ser escasa, por lo tanto, hay que apoyarse siempre en un estudio radiologico para confirmar o descartar alguna patología determinada. El punto de máxima intensidad de los ruidos cardíacos ayuda a localizar la posición del corazón. Los soplos de por si no indican anormalidad cardíaca a menos quepersistan o vayan acompañados de alguna otra evidencia de anormalidad. Pueden no auscultarse soplos  en un niño con un defecto cardíaco importante.El abdomen: la inspección es muy importante  para observar el grado de prominencia, comparando enparticular, los segmentos superior e inferior. La distensión de una parte superior es corriente después de las tomas. La ausencia de distensión abdominal inferior, el peristaltismo intenso o la gran distensión sin peristaltismo son anormales e indican la necesidad de  una investigación inmediata. Recuerde que un abdomen excavado con una gran dificultad respiratoria, puede corresponder a una hernia diafragmática.                       El cordón: observar el número de vasos (síndrome de arteria umbilical única). La retracción del mismo  con desecación ocurre rápidamente  después  del nacimiento al ocluirse las arterias umbilicales, quedando los tejidos privados de su irrigación sanguínea. El desprendimiento  del cordón suele producirse  entre el 5° y 10° días. El intervalo es mas largo cuando el cordón se ha mantenido húmedo y si ha habido una excesiva colonización bacteriana. La exposición del cordón y la aplicación de antisépticos locales previene el retraso del desprendimiento. Una secreción   en el muñón umbilical varios días después del desprendimiento exige una investigación ulterior: infecciones: micóticas o bacterianas,     olor a heces? : persistencia del conducto onfalomesentérico, olor a orina? : persistencia de uraco. El granuloma es una colección detejido granulomatoso en el punto de desprendimiento; hay que distinguirlo de un pólipo  umbilical que representa igualmente, la persistencia de parte del conducto onfalomesentérico y que requiere extirpación quirúrgica. El granuloma del cordón  puede ser tratado  con aplicaciones locales  de un cristal de sulfato de cobre o con una barrita de nitrato de plata. Las hernias umbilicales  pueden estar presentes al nacer, pero con mas frecuencia se desarrolla al primer mes de vida, particularmente en recién nacidos de bajo peso.                      La palpación del abdomen,  del recién nacido  requiere de paciencia y tacto delicado. El hígado, es normalmente palpable en el epigastrio y el borde puede ser

palpado alrededor del reborde costal derecho en la línea axilar interna, en la inspiración. El bazo, cuando está agrandado, se presenta mas lateralmente que en el niño mayor y su punta señala  mas hacia el lado izquierdo que al flanco derecho. La posibilidad de palpar la punta del bazo en la inspiración profunda no siempre constituye una indicación de anormalidad, pero debe ser siempre considerada junto con otros hallazgos. Los riñones, durante el 1° o 2° día, antes que el intestino esté completamente distendido, ambos  pueden ser fácilmente palpablesy se necesita tener experiencia para decidir si están agrandadoso no. Pasado el 3° día, solo es palpable el polo inferior de losriñones a no ser que están agrandados o el abdomen mas blando delo corriente. La vejiga, es un órgano abdominal en el recién nacido, y es fácilmente palpable  cuando está llena. No debe serpalpable  después que el niño ha orinado. El pulso femoral, debeser incluido en el examen físico la palpación de ambas arterias y la comparación de la sincronización del choque del pulso con el percibido en la arteria radial en la muñeca.Genitales: es importante  la identificación  de la abertura uretral  en ambos sexos. En los varones, las dos gónadas deben ser palpables  y capaces de ser llevadas al escroto.                      El hidrocele, de la túnicavaginal es común, por lo general con pequeñas colecciones de líquido. Este desaparece en unos días. Las colecciones mas grandes de líquido, particularmente alrededor del cordón, deben conducir a un examen en busca de una hernia inguinal.                      El pene, hay considerables variaciones en lo que respecta a su tamaño y el escroto, y en la inserción anterior del tejido cutáneo entre el pene y el escroto. El prepucio  es adherente y no debe ser retraído. La orina debe salir en forma de un chorro libre sin balonamiento del prepucio.                      Los labios, de los genitales femeninos muestran considerables diferencias de la forma encontrada en una edad mas avanzada de la infancia; el clítoris y los labios  mayores son mas prominentes. Puede aparecer poco después  del nacimiento una secreción blanca y espesa. Pequeños apéndices cutáneos no son significativos y, porlo general, desaparecen espontáneamente.  La hemorragia como resultado de la supresión de estrogenos no se considera anormal (crisis genital), a menos que sea excesiva.Miembros: tras el examen de la parte anterior del tronco, deben ser examinados losmiembros, prestando atención  a las longitudes relativas de los segmentos superiores e inferiores y comparando ambos lados.Los dedos, de las manos y los pies deben ser contados y separados para descubrir la presencia de membranas. Hay que palpar los

dedos para comprobar el número de falanges e inspeccionar las uñas.Las palmas y las plantas, nos informará acerca del aspecto y la forma de los surcos (pliegue simiano?). Es necesaria la impresión de las plantas para poder ver  con exactitud el tipo de dermatoglifos, indispensable en la identificación  legal de los recién nacidos.La articulación de la cadera,  hay que evaluar la amplitud de movimientos de cada articulación. Con el niño en decúbito supino, se estabiliza la pelvis con la mano izquierda mientras que la mano  derecha mantiene el fémur izquierdo entre el pulgar y el índice, con el extremo de este último apoyado sobre el trocánter mayor. Con el fémur mantenido verticalmente, se aplica una presión hacia abajo  y afuera, y luego el fémur es elevado hacia adelante, presionado  hacia adentro conforme se reintegra al acetábulo.  Este movimiento  puede ir acompañado de un resalte audible de tono grave. Los chasquidos de tono agudo sin la sensación de que la cabeza del fémur sale o se reintegra en el acetábulo carecen de significado. Una vez examinada la cadera izquierda, hay que invertir  la posición de los manos y examinar la cadera derecha.                      Caderas inestables, la presencia de inestabilidad de la articulación de la cadera el primer día de la vida no indica,necesariamente una predisposición a la ulterior luxación de la cadera. Muchas articulaciones inestables, en particular después de un parto de nalgas, se vuelven estables en pocos días. La demostración de inestabilidad de una o ambas caderas es una indicación  para proceder a un nuevo examen tras un intervalo deunos cuatro días. Si todavía es evidente la inestabilidad, esto indica una supervisión a largo plazo.                      Luxación de la cadera, enel examen original puede encontrarse que una cadera esté en posición luxada sin que se aplique una presión. Tal situación essiempre anormal. En la luxación verdadera la abducción en la articulación de la cadera afectada está limitada y la dificultaden la abducción de una cadera a 80° siempre  debe hacer sospechar una luxación congénita. La espalda:  después que el niño ha sido colocado en posición prona, hay que proceder a la inspección  y palpación minuciosa de la espalda, incluyendo las nalgas y el surco interglúteo. Deslizando  hacia abajo un dedo apoyado sobre las apófisis espinosas de las vértebras, a menudo es posible descubrir mas fácilmente anormalidades de la columna vertebral que por inspección visual. El examen del tórax es completado con la auscultación de los pulmones en el plano posterior.La postura: una vez completado el examen anatómico, hay que prestar atención al aspecto de la postura y movimientos

del niño, la cual puede  ser usado como medio de valorar su conducta y funciones motrices. En publicaciones mas especializadas  se puede encontrar una detallada descripción de las técnicas requeridas para una evaluación neurológica completadel recién nacido. No obstante, todo examen rutinario debería incluir un examen neurológico  más somero del siguiente tipo:El tono muscular,  después de observar la postura del niño en posición supina y prona obsérvese particularmente el grado de actividad, el tipo de movimiento u toda simetría manifiesta; el tono muscular  es valorado  por movilización pasiva de los miembros. Normalmente, se encuentra una mayor resistencia a la extensión como oposición a la flexión. En el niño maduro, cuandolos brazos son extendidos y luego soltados, retornan a la posición de flexión. Tienen lugar movimientos similares cuando la pierna es extendida en posición supina.  Se obtienen otras respuestas específicas cuando se aplica el estímulo apropiado. La respuesta puede ser suprimida si el niño está somnoliento o ha sido molestado y está llorando. Se requiere habilidad y paciencia para efectuar estas pruebas e interpretar los resultados.                      Reflejos:  el de prensión en ambas manos y pies  se pone de manifiesto presionando suavemente con un dedo sobre la palma o la planta. A menudo, basta la fuerza de la prensión parapermitir valorar la respuesta a la tracción., pero generalmente es mas seguro hacerlo sosteniendo el niño por la muñeca y atrayéndole lentamente a la posición de sentado. El niño flexiona los codos como si se propusiera ayudar el movimiento y puede intentar mantener la cabeza en línea con el tronco conforme es levantado.                      La respuesta de la extensión cruzada, es provocada extendiendo una pierna y haciendo cosquillas en la planta. La respuesta positiva consiste en un movimiento de extensión posiblemente con aducción de la otra pierna.                      Movimiento de paso (marcha automática), cuando se mantiene erecto con lo pies sobre una superficie sólida, un niño a término intenta enderezar el tronco y hacer movimientos de pasos con sus piernas.                       Suspensión ventral, antes de dejar al niño echado, hay que examinar la posición que adopta cuando se le sostiene ensuspensión ventral. La columna y los miembros están normalmente flexionados, pero puede haber una momentánea extensión del cuello.            Reflejo de moro:  cuando se devuelve el niño a lacuna en posición supina, puede  provocarse el reflejo de Moro por un movimiento súbito, como permitir que la cabeza caiga hacia atrás  una breve distancia sin estar sostenida. La reacción normal es una súbita extensión y abducción de los

miembros, seguida  de una aducción y flexión más lentas a la posición de reposo.            La respuesta del hociqueo, se provoca tocando la mejilla del niño, siendo reacción normal de un niño hambriento y activo volverse ávidamente hacia el lado estimuladoen espera de encontrar el pezón o la tetina.            El reflejo cervical tónico, la rotación pasiva de la cabeza hacia un lado se emplea para comprobar el reflejo cervical tónico en que se extienden los miembros del lado hacia el que se vuelve la cabeza. Este reflejo no siempre es fácil de provocar, pero puedeobservarse como ocurre espontáneamente cuando el niño vuelve la cabeza hacia un lado.            Los movimientos oculares, si los movimientos de los ojos  son visibles, cuando el niño gira la cabeza puede observarse un movimiento de los ojos en dirección opuesta. Esto se ha llamado fenómeno del ojo de muñeca. El reflejo glabelar, un ligero golpe en la raíz  de la nariz produce un giro de los ojos.La respuesta individual de cada niñoa las pruebas indicadas depende de un gran número de factores, que incluyen el grado de vivacidad, hambre, alegría o frustración. Al interpretar los resultados hay que tener presentes estos factores y el significado de la ausencia de la respuesta esperada será comprobado por estimulación repetida en circunstancia mas favorables