Universidad Simón Bolívar Departamento de Ingles Ingles III (ID1113) Trimestre: Sep-Dic 2014

15
Universidad Simón Bolívar Departamento de Ingles Ingles III (ID1113) Trimestre: Sep-Dic 2014 Prof. Leonardo Güedez Assignment on Research Tools Realizado por : Yasmilet Guerrero 12-10028

Transcript of Universidad Simón Bolívar Departamento de Ingles Ingles III (ID1113) Trimestre: Sep-Dic 2014

Universidad Simón Bolívar

Departamento de Ingles

Ingles III (ID1113)

Trimestre: Sep-Dic 2014

Prof. Leonardo Güedez

Assignment on Research Tools

Realizado por :

Yasmilet Guerrero 12-10028

Sartanejas, 13 de octubre de 2014

Parte I. En la biblioteca: Revista o publicaciones

periódicas.

Diferencias entre volumen y números en las revistas:

El volumen se refiere a las partes que completan una

obra (la colección) y el número es el único ejemplar de una

revista, es decir, que cada publicación es individual, pero

la unión de todos los números forma un volumen. Por ejemplo:

la revista que usada en este trabajo titulada “the computer” es

el volumen 52, número 8.

Revista Arbitrada

Es aquella que somete sus artículos a la revisión

de expertos en el tema que se está tratando, sus

publicaciones son de carácter científico y tecnológico.

El proceso de una revista arbitrada es complejo,

donde un editor del comité editorial selecciona a

personas expertas en el tema para que ellos evalúen el

artículo. Estos expertos usualmente no pertenecen al

comité editorial y son de reconocida credibilidad en el

ámbito nacional o internacional. Este proceso es anónimo

con el objetivo de permitir crítica sin temor a

represalias, es coordinado por el editor.

Diferencias entre:

1. Artículo principal: El artículo principal de una

revista científica, representa lo más actual en esa

área de investigación. Suele ser el resultado de

una investigación original.

2. Artículo de revisión: Es un estudio bibliográfico

en el que se recopila analiza, sintetiza y discute

la información publicada por otras personas, no es

un artículo original, pero recopila la información

más relevante sobre un tema en específico.

3. Reseña de un libro: Es donde se resume o describe

lo más importante de un libro. Se encarga de

destacar las características más salientes del

libro reseñado para que el lector amplíe sus

conocimientos aún antes de tener acceso directo a

él y presenta una visión crítica y de este.

Revista relacionada con ingeniera en computación

La revista seleccionada con mi área de estudio

(ingeniería en computación) es The Computer Journal.

(Imagen 1)

a. Con que frecuencia se emite la revista The Computer

Se emite anualmente y salen 10 volúmenes por año, aunque

al revisar el sistema web de la biblioteca indica que se

emite bimensual, pero al revisarlo físicamente se puede tomar

que la información suministrada en la página es errónea.

b. Qué tipo de artículos publica The computer

La revista publica artículos científicos y tecnológicos.

c. Idioma en el que publica The Computer

El idioma en el que se publica, es el inglés.

d. Páginas dedicadas a los artículos de ingeniería en

computación

Normalmente se dedican de 6 a 13 páginas por artículos

científicos o tecnológicos en las revistas.

Parte II. Artículos:

Resumen: es una reducción de un texto referente con las

ideas principales de este, en la que se expresan las

ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo. El

resumen favorece la compresión del tema, esto facilita

entender mejor el texto y la atención. Un buen resumen

debe permitir al lector identificar, en forma rápida y

precisa, el contenido básico del trabajo;  no debe tener

más de 250 palabras y debe redactarse en pasado, 

exceptuando el último párrafo o frase concluyente. No

debe aportar información o conclusión que no está

presente en el texto, así como tampoco debe 

citar referencias bibliográficas. Debe quedar claro el

problema que se investiga y el objetivo del mismo.

El DOI de un artículo: identificador de objeto digital

(digital object identifier) es un código alfanumérico

que identifica en la web un artículo y lo recupera

incluso si este se ubica en un servidor distinto al que

fue alojado en un principio. Empezó aplicándose en el

2001. Su estructura está normalizada por una norma NISO:

Ejemplo:

http://dx.doi.org/10.1038/35057062

Directorio DOI +

Prefijo + Sufijo

Diferencias entre la sección de resultados y la sección

de discusiones

La sección de resultados presenta los resultados

obtenidos, en estudios experimentales o simulaciones Incluye

las tablas y figuras que expresen de forma clara los

resultados del estudio realizado por el investigador.

Los resultados deben cumplir dos funciones:

1. Expresar los resultados de los experimentos descritos en

el Material y Métodos.

2. Presentar las pruebas que apoyan tales resultados, sea en

forma de figuras, tablas o en el mismo texto.

El primer párrafo de este texto debe ser utilizado para

resumir en una frase concisa, clara y directa, el hallazgo

principal del estudio. Esta sección debe ser escrita

utilizando los verbos en pasado.

En la sección de discusiones se retornan los resultados

obtenidos y se comparten con otros previos, se contextualiza

su importancia, así como las implicaciones prácticas y

teóricas de los mismos. En esta sección se mencionan

investigaciones futuras así como posibles usos de los

resultados, frecuentemente se tienen en cuenta posibles

objeciones, limitaciones y comentarios de los resultados.

Diferencia entre referencia o bibliografía

Bibliografía: Son utilizadas en algunas investigaciones

o incluso en los mismos para hacer referencia a otros

libros de los que se haya extraído información.

Referencia: Las referencias son utilizadas en revistas

científicas, para citar otras revistas más actuales o

que contengan información relacionada sobre el tema que

se está tratando. Rara vez se usan revistas viejas, a

menos que hayan sido muy importantes y reconocidas

mundialmente.

Imágenes del artículo seleccionado para la investigación:

(Imagen 2)

(Imagen 3)

(Imagen 4)

Parte III. Libros:

Cota: Es la identificación numérica o alfanumérica que

se le asigna a un material para su localización. Es la

manera en su composición: materia (clasificación),

número de cutter (depende del nombre/apellido del autor

o contenido del libro), fecha de edición, volumen,

partes, ejemplar.

Ejemplo de cota:

Diferencia entre el ISSN y el ISSN

El ISSN: numero internacional normalizado de publicaciones

periódicas (international standard serial number) es un

numero internacional que permite identificar de manera única

una colección, evitando el trabajo y posibles errores al

transcribir el titulo o la información bibliográfica

pertinente. Por ejemplo: permite normalizar las

clasificaciones en las bibliotecas.

El ISBN: numero estándar internacional de libros

(International Standard Book Number) es un identificador

único para libros previsto para uso comercial. Se saca una

vez para cada edición, se asigna una vez, sin importar que

salga un numero cada cierto tiempo.

QA601

A7

1992

V.1

pt 2

e.2

EL ISBN es para libros mientras que el ISSN es para revistas,

periódicos, etc.

Materiales o temas se discuten a menudo en los libros de

computación.

En los libros de computación a menudo se encuentra

temas relacionados con los distintos lenguajes de computación

que se han desarrollados a lo largo del tiempo, así como la

historia de la computación y los fundamentos básicos para el

atendimiento de la materia, entre otras cosas, científicas y

tecnológicas.

Parte IV. Búsqueda automática

Recursos disponibles en la página web de la Biblioteca

Central de la Universidad Simón Bolívar ubicada en el Valle

de Sartanejas.

1. Reglamento de la biblioteca, es donde se indica las

normas y servicios que tiene los usuarios mientras

estén usando las instalaciones.

2. Recursos electrónicos: en esta parte se encuentra 28

enlaces muy útiles para el usuario donde se puede

consulta de manera gratuita las revistas o libros

científicos y tecnológicos que se encuentran en la

biblioteca, así como los que aún no se han podido

adquirir por falta de presupuesto, lamentablemente el

único enlace activo para esta búsqueda es el de

EBSCO HOST; el más completo para dicha investigación

ya que la biblioteca solo pudo pagar la licencia del

mismo. Así mismo, Hay 16 enlaces que solo muestran

el resumen de las revistas de su respectivo editorial

ya que en años anteriores la universidad pago por

las licencias, pero actualmente no puede hacerlo,

(información suministrada por el personal de la

biblioteca). Sin embargo, al mostrar el resumen de

las revistas él investigador puede tener una idea de

lo que se publicó y así poder adquirir la revista

directamente con la editorial para poder completar su

investigación. Además de eso, hay 11 enlaces que son

gratis y muy útiles para complementar diferentes

investigaciones entre ellos se encuentra el enlace de

la Real Academia Española.

Link con licencia paga:

3. ¿Qué Busca? Es el área encargada de suministrar lo

que el investigador necesita para su trabajo, ya que

si no se encuentra disponible en la biblioteca de la

universidad el personal de la misma tiene la

posibilidad de buscarlo a nivel nacional para así

suministrar al estudioso lo que necesita, para

disfrutar de esta área solo se tienen que

registrarse, llenar los campos solicitados y enviar

la información completa de lo que se está buscando

para que así lo pueden conseguir.

4. Archivo de Maíz Vallenilla: es la colección personal

del primer rector de la universidad, la cual, fue

donada para el disfrute de los estudiante y en la que

pueden encontrar muchas figuras de búhos, animal

simbólico de la universidad Simón Bolívar reflejo de

sabiduría. Ubicada en piso tres.

Catalogo digital de la biblioteca.

¿Lo sabe usar? Si, es muy útil para llevar el control de lo

solicitado, así como hacer renovaciones libros y las

búsquedas de material.

Procedimiento para el uso del catalogo digital.

1. Ingresar al catalogo digital:

2. Si se ingresa desde un computador fuera del campo

universitario se debe colocar el usuario y la

contraseña.

3. En la búsqueda básica se debe colocar las palabras

claves de lo que se está buscando, como la cota, alguna

referencia al libro, revista o tesis, nombre del autor,

libro, entre otros.

4. Luego presionar enter para que salgan las posibles

sugerencias del sistema, donde se mostrará el autor,

formato, titulo, fecha y cota de la publicación

disponible.

Al encontrar lo requerido se presiona solo el enlace

donde se mostrará más detalles de lo ofertado, como el lugar

donde se encuentra, si está disponible, cuantos ejemplares

hay, entre otras cosas.

Otras de las opciones que se presenta el catalogo

digital es el servicio de renovación, muy útil e innovador a

nivel nacional, ya que a través de él se puede renovar hasta

tres veces cualquier libro que se tenga prestado de la

biblioteca antes que se venza su tiempo de uso sin necesidad

de llevarlo en físico hasta la instalación, se puede renovar

desde cualquier computador con acceso a internet. Solo se

debe ingresar al sistema como se indico anteriormente y donde

dice renovar, presionar, para luego seleccionar el libro que

se desea actualizar.

También, se puede consultar las multas que se tienen en

el sistema asi como ver el historial de los libros prestados.

Idiomas del catalogo digital:

Evaluación:

1¿Qué aprendí haciendo la actividad?

Al realizar esta actividad descubrí que hay muchas

aéreas en la biblioteca que son muy útiles para la

investigación, como el área de revistas, su uso y utilidad.

3. Recomendaciones para mejorar la actividad

Esta actividad se puede mejorar al realizarla tipo

taller, con una visita guiada con el personal de la

biblioteca y el profesor de la materia, para que las futuras

generaciones conozcan lo enriquecedor que puede ser conocer

su entorno.