UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

17
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA SILABO DE LA ASIGNATURA Sistemas Estructurales I.- DATOS ADMINISTRATIVOS 1.1. Carrera : Arquitectura 1.2. Semestre Académico : 2012-1 1.3. Ciclo Académico : IV 1.4. Pre-requisito : Materiales de construcción 1.5. Área académica : Tecnología-Edificaciones 1.6. Línea académica : Construcción 1.7. Nivel : Instrumental 1.8. Número de Créditos : 3 1.9. Código de la Asignatura : AR258-33A 1.10. Carácter de la Asignatura : Obligatorio 1.11. Horas Semanales : 5 horas (2 HT-3 HP) 1.12. Horario : Miércoles 15.50 hrs.- 22.30 hrs. 1.13. Tipo de Curso : Teórico – Práctico 1.14. Docente : Arq. Carlos Enrique Reyes García 1.15.Tutoría electrónica : arqcarlosreyes@gmail.com II.- SUMILLA La asignatura enfoca la problemática de la creación de estructuras, como una necesidad inherente a la actividad del diseño arquitectónico, buscando interiorizar en el espíritu del estudiante, la percepción experimental de la acción estructural en una edificación, tanto en forma estática, como en forma dinámica (sismos), situando al estudiante de arquitectura en su realidad natural y buscando conciencia de este factor en la estructuración de proyectos. El curso ensaya la experimentación en modelos Tridimensionales, como puente de comprensión, entre el PROYECTO ARQUITECTÓNICO y la disposición de la ESTRUCTURACIÓN FINAL, previa al ANALISIS ESTRUCTURAL, lo cual significa el desarrollo del DISEÑO ESTRUCTURAL INTEGRAL de SISTEMAS ESTRUCTURALES CONVENCIONALES. 1

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

SILABO DE LA ASIGNATURASistemas Estructurales

I.- DATOS ADMINISTRATIVOS1.1. Carrera : Arquitectura1.2. Semestre Académico : 2012-11.3. Ciclo Académico : IV1.4. Pre-requisito : Materiales de construcción1.5. Área académica : Tecnología-Edificaciones1.6. Línea académica : Construcción1.7. Nivel : Instrumental1.8. Número de Créditos : 31.9. Código de la Asignatura : AR258-33A1.10. Carácter de la Asignatura : Obligatorio1.11. Horas Semanales : 5 horas (2 HT-3 HP)1.12. Horario : Miércoles 15.50 hrs.- 22.30 hrs.1.13. Tipo de Curso : Teórico – Práctico1.14. Docente : Arq. Carlos Enrique Reyes García1.15.Tutoría electrónica : [email protected]

II.-SUMILLALa asignatura enfoca la problemática de la creación deestructuras, como una necesidad inherente a la actividad deldiseño arquitectónico, buscando interiorizar en el espíritu delestudiante, la percepción experimental de la acción estructuralen una edificación, tanto en forma estática, como en formadinámica (sismos), situando al estudiante de arquitectura en surealidad natural y buscando conciencia de este factor en laestructuración de proyectos.El curso ensaya la experimentación en modelos Tridimensionales,como puente de comprensión, entre el PROYECTO ARQUITECTÓNICO yla disposición de la ESTRUCTURACIÓN FINAL, previa al ANALISISESTRUCTURAL, lo cual significa el desarrollo del DISEÑOESTRUCTURAL INTEGRAL de SISTEMAS ESTRUCTURALES CONVENCIONALES.

1

III.- FUNDAMENTACION.La necesidad del estudiante de arquitectura de comprender la

transición hacia la “concretización” del hecho arquitectónico haceimperioso en una Escuela de Arquitectura, que se incluyan losllamados cursos de Estructuras. En estos cursos

tradicionalmente se enseñaba cálculo de elementos estructuraleso estructuras simples, perdiendo de vista toda la integridad deuna estructura arquitectónica y su tridimensionalidad, con lo cualla comprensión de la unidad estructural es más difícil de lograr.

En la EPA FICSA estamos proponiendo la formación de cursos deEstructuración Arquitectónica es decir de composición deestructuras, que es la primera fase del Diseño Estructural,labor que debe ser encarada por los arquitectos y por lo tanto

supone capacidades adquiridas en pre-grado, de tal maneraque mediante la experimentación con modelos se llegue alobjetivo propuesto.

IV.-COMPETENCIA GENERALConoce, explica y aplica los conocimientos aprendidos en el

aspecto teórico, como en la prácticaexperimental, que faciliten el desarrollo de proyectos deestructuración arquitectónica con sistemas estructurales deMarcos, respetando los códigos y expresión gráfica de laespecialidad del Diseño Estructural.

V.- PROGRAMACION ACADEMICA

4.1.- Primera Unidad: Composición de estructuras

Competencia Específica Conoce e identifica los componentes de las estructuras,geometría, fuerzas y apoyos, identifica centros de masa y laacción de cargas en este, siendo capaz de sintetizar o componeruna estructuración muy elemental, con módulos de composición desistemas de marcos.

2

TEMA ACTIVIDADES NºHORAS

TÉCNICASDIDÁCTICAS.

EQUIPOS YMATERIALES

SEMANA

FECHA

1. La Mecánica estructural en los edificios

TEORICO

5

Diálogo

Enseñanzaasistida porcomputadora

Practica conretroalimentaci

ón

Guía de ejercicios

Laboratorio de Estructuras académico, con dispositivos depruebas

Software CYPECAD. 2008 versión académica con licencia para MODELACIÓN VIRTUAL EN CLASE

Proyector multimedia y ecran

Pizarra, plumones, mota,etc.

01 29/08

La Mecánica: estática y dinámica. Mecánica de los cuerpos rígidos.

Geometría cargas y apoyos en las estructuras. La estructura como tridimensión

PRACTICO Diseño y Elaboración de Modelos elementales. Análisis y Evaluación de los diseños

ACTITUDINALReflexiona y valora en torno al uso de modelosexperimentales

2. Composición de Estructuras

TEORICO

5 02 05/09

El análisis y la Síntesis, como procesos de pensamiento

La síntesis o composición de estructuras. Losmodelos experimentales

El Diseño Estructural, Síntesis, Análisis. Interacción

Composición de estructuras con sistemas de marcos. Elementos estructurales, Módulos estructurales: Pórtico, Muro, Marco arriostrado

PRACTICO Diseño y Elaboración de Modelos

Tridimensionales reales con sistemas demarcos. Estructuras simples

Análisis y Evaluación de los diseñospropuestos a través de la mecánicaexperimental. Cargas de Gravedad, CargasLaterales.

3

ACTITUDINALAsume una actitud critica sobre la composición

de estructuras

3. Centro de Masa y Centro de Rigidez

TEORICO

5

03 12/09

Concepto de Centro de Masa y Centro deRigidez de los cuerpos

Centro de masa y Centro de Rigidez de lasedificaciones

Cálculo Analítico del Centro de masa de lasedificaciones

PRACTICO Reconocimiento OBJETIVO del Centro de Masa y

Centro de Rigidez en modelos Tridimensionalesde las edificaciones

Reconocimiento EXPERIMENTAL del Centro deMasa y Centro de Rigidez en modelosTridimensionales de las edificaciones

ACTITUDINALComprende la importancia de la identificación yreconocimiento del Centro de Masa y del centrode Rigidez en las edificaciones. Demuestraactitud proactiva y participa en el debatesobre los conceptos explicados en clase.

4

4. Los modelos experimentales de sistemas estructurales

TEORICO Definición de modelo experimental. Los modelos como herramientas de trabajo. Interpretación de las reacciones de los

modelosPRACTICO Elaboración de modelos con guía de

fabricación Reconocimiento de elementos estructurales Reconocimiento EXPERIMENTAL del Centro de

Masa y Centro de Rigidez en modelosTridimensionales de las edificaciones

ACTITUDINALComprende la importancia de la utilización de modelos experimentales a escala como puente de comprensión de los modelos reales en las edificaciones. Demuestra actitud proactiva y participa en el debate sobre los conceptos explicados en clase.

5Diálogo

Practica conretroalimentaci

ón

Guía de ejercicios

Laboratorio de Estructuras académico, con dispositivos depruebas

Proyector multimedia y ecran

Pizarra, plumones, mota,etc.

04 19/09

BIBLIOGRAFÍA:

1. SINGER, Ferdinand Resistencia de Materiales 2. NASH, William Resistencia de Materiales3. FITZGERALD, Robert Resistencia de Materiales4. http://www.ciencia.net

http://es.wikipedia.org/wiki/Centroide

4.2.- Segunda Unidad: Sistemas Estructurales

Competencia Específica Conoce, identifica, propone y compone estructuraciones primarias, con Sistemas Estructurales de Marcos.

5

TEMA ACTIVIDADES NºHORAS

TÉCNICASDIDÁCTICAS.

EQUIPOS Y MATERIALES

SEMANA

FECHA

1. Sismología

TEORICO

5

Diálogo

Enseñanzaasistida porcomputadora

Practica conretroalimentación

Guía de ejerciciosLaboratorio de Estructuras académico, con dispositivos de pruebas

Software CYPECAD. 2008 versión académica con licencia para MODELACIÓN VIRTUAL EN CLASE

Proyector multimedia y ecran

Pizarra, plumones, mota, etc.

05 26/09

Tectónica de placas. Sismología en el Perú y el mundo. Daños que producen los terremotos.

PRACTICO Exposición de Temas referentes Al marco

teórico. Comentario y discusión de la información

ACTITUDINALAsume responsablemente la realidad sísmicaNacional.

2. Acción sísmica en losedificios

TEORICO

5 06 03/10

Reacción del edificio al movimiento delsuelo, vibración de las estructuras

Fuerzas de Inercia Sistemas Resistentes, Diafragmas.PRACTICO Experimentación con mesas de simulación de

sismos caserasACTITUDINAL

6

Asume una actitud critica sobre acción sísmicaen las estructuras

3. Sistemas Estructurales resistentes a los sismos

TEORICO

5

07 10/10

Tecnologías para componer SistemaEstructurales resistentes a los sismos

Sistemas estructurales con “Sistemas deMarcos”

Teoría de aplicación de carga estática enestructuras

Teoría de aplicación de carga estática enmodelos experimentales a escala

Sistemas de Pórticos , de Muros y de Marcosarriostrados

PRACTICO Diseño y Elaboración de Modelos

Tridimensionales reales con sistemas demarcos. Estructuras más complejas

Análisis y Evaluación de los diseñospropuestos a través de la mecánicaexperimental

ACTITUDINAL

ACTITUDINALComprende la importancia del enlace de losconocimientos adquiridos, enfrentando lacomposición de estructuras (estructuración)con seguridad y sin limitaciones de capacidad.

7

4.EstructuraciónArquitectónica

TEORICO Propuesta del TRABAJO PRÁCTICO PRINCIPAL Guía de la Metodología de Estructuración

Arquitectónica.PRACTICO Organización de grupos de trabajo para el

desarrollo del TRABAJO PRACTICO PRINCIPAL Evaluación crítica de la MetodologíaACTITUDINALAsume con entusiasmo la propuesta del TRABAJO PRACTICO PRINCIPAL

5

Diálogo

ParticipaciónEstudiantil

Guía de MetodologíaProyector multimedia y ecran

Pizarra, plumones, mota, etc.

08 17/10

Bibliografía

1. MINISTERIO DE VIVIENDA (2006) Reglamento Nacional de Edificaciones. Min. De Vivienda2. ARNOLD, Christopher, (1987) Configuración y diseño sísmico de edificios. Limusa Noriega, Editores, México 19873. BLASCO BLANCO, Antonio (2006) Estructuras de concreto armado. Colegio de Ingenieros del Perú4. DIAZ GODINES, Saúl (2001) Diseño y cálculo estructural simplificado

4.3.- Tercera Unidad: La Configuración

Competencias Específicas Identifica, Evalúa y clasifica, modelos estructurales en cuanto a su Configuración, tanto en modelos a

escala, como en estructuras reales, determinando sus ventajas y desventajas.

8

TEMA ACTIVIDADES NºHORAS

TÉCNICASDIDÁCTICAS.

EQUIPOS YMATERIALES

SEMANA

FECHA

1. La Configuración

TEORICO

5

Diálogo

Enseñanzaasistida porcomputadora

Practica conretroalimentaci

ón

Guía de ejercicios

Laboratorio de Estructuras académico, con dispositivos depruebas

Software CYPECAD. 2008 versión académica con licencia para MODELACIÓN VIRTUAL EN CLASE

Proyector multimedia y ecran

Pizarra, plumones, mota,etc.

09 24/10

La configuración y diseño sísmico en edificios.

La Naturaleza de la Configuración. LaImportancia de la Configuración.

Influencia de la Configuración.

PRACTICO Identificación y evaluación de la Forma

Volumétrica de las Estructuras Regulares eIrregulares.

Análisis y Evaluación descriptiva de los diseños. Identificación del CM

ACTITUDINAL Reflexiona y valora en torno a la propuesta

de Estructuras Regulares

2. EstructurasIrregulares

TEORICO

5 10 31/10

Definición de Estructuras Irregulares La clasificación de ESTRUCTURAS IRREGULARES

según SEAOC Irregularidades significativas.Discontinuidades de resistencia y rigidez

PRACTICO Diseño y Elaboración y ensayo de Modelos

IRREGULARES con sistemas de marcos (Cargaestática).

Análisis y Evaluación de los modelos através de la mecánica experimental

9

ACTITUDINAL Asume una actitud critica sobre la

composición de estructuras Irregulares

3. La Configuraciónen la Norma Peruana de Estructuras E.030 (RNE)

TEORICO

5 11 07/11

Introducción a la NORMA PERUANA DEESTRUCTURAS E.030

E.030 CAPITULO III: REQUISITOS GENERALESPRACTICO Ensayo: Interpretación de la norma E.030

capitulo III Reconocimiento EXPERIMENTAL de las

IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN ALTURA Y EN PLANTA

ACTITUDINALAsume la responsabilidad de conocer lareglamentación Nacional para la aplicación enlos proyectos de Estructuración a proponer.

4.Estructuració

nArquitectónic

a Fase Final

TEORICO Desarrollo del TRABAJO PRÁCTICO PRINCIPAL Metodología de Estructuración Arquitectónica. Introducción al predimensionamientoPRACTICO Inicio de las Criticas obligatorias

calificadas, por grupos de trabajo del TRABAJOPRACTICO PRINCIPAL

ACTITUDINALSiente seguridad para proponer, componer y desarrollar Proyectos de Estructuración Arquitectónica.

5

Verificación deacierto a

través de lacrítica

Guía Metodológica

Proyector multimedia y ecran

Pizarra, plumones, mota, etc.

12 14/11

Bibliografía

10

1. MINISTERIO DE VIVIENDA (2006) Reglamento Nacional de Edificaciones. Min. De Vivienda2 ARNOLD, Christopher, (1987) Configuración y diseño sísmico de edificios. Limusa Noriega, Editores, México 19873 BLASCO BLANCO, Antonio (2006) Estructuras de concreto armado. Colegio de Ingenieros del Perú4 DIAZ GODINES, Saúl (2001) Diseño y cálculo estructural simplificado

4.4.- Cuarta Unidad: Estructuración de Proyectos arquitectónicos

Competencia Específica Conoce, identifica, propone y compone metodológicamente estructuraciones arquitectónicas, con Sistemas Estructurales de Marcos.

TEMA ACTIVIDADES NºHORAS

TÉCNICASDIDÁCTICAS.

EQUIPOS YMATERIALES

SEMANA

FECHA

1. La Norma Peruana

TEORICO

13 21/11

Norma E.030 DISEÑO SISMORESISTENTE Norma E.020 CARGAS Norma E.070 ALBAÑILERÍA Norma E.060 CONCRETO ARMADOPRACTICO

11

de Estructuras

(RNE)

5

Diálogo

Enseñanzaasistida porcomputadora

Practica conretroalimentaci

ón

Guía de ejercicios

Laboratorio de Estructuras académico, con dispositivos depruebas

Software CYPECAD. 2008 versión académica con licencia para MODELACIÓN VIRTUAL EN CLASE

Proyector multimedia y ecran

Pizarra, plumones, mota,etc.

Critica obligatoria calificada

ACTITUDINAL Reflexiona y valora en torno al uso de La

Metodología de estructuración

2. Criterios de estructuración Sismoresistente

TEORICO

5 14 28/11

Filosofía del diseño sísmico Diseño sismoresistente, Filosofía del diseñosismoresistente.

Fallas mas comunes debidas a sismos Criterios de estructuración sismoresistente.PRACTICO Aplicación del conocimiento al TRABAJO

PRÁCTICO PRINCIPAL. Critica obligatoria calificada

ACTITUDINAL Asume el conocimiento adquirido como

fundamental para lograr el objetivo

3. El Predimensionamiento y recomendaciones

TEORICO

5

15 05/12

Predimensionamiento en sistemas de Pórticos Predimensionamiento en sistemas de Muros Predimensionamiento en sistemas de Marcos

ArriostradosPRACTICO Cálculo del predimensionamiento de elementos

en los Sistemas Estructurales Utilización de cuadros y hojas de Cálculo. Critica obligatoria calificada ACTITUDINAL

12

Comprende la importancia deL PREDIMENSIONAMIENTOen las edificaciones. Demuestra actitudproactiva y participa en el debate sobre losconceptos explicados en clase.

4.EstructuraciónArquitectónica Presentación Final

TEORICOPRACTICOExposición y evaluación del TRABAJO PRACTICO PRINCIPALACTITUDINALExpone, Explica y sustenta su trabajo con seguridad y conocimiento

5Comentarios

Y críticas deltrabajo

Proyector multimedia y ecran

Pizarra, plumones, mota, etc.

1612/12

Bibliografía

1. MINISTERIO DE VIVIENDA (2006) Reglamento Nacional de Edificaciones. Min. De Vivienda2. ARNOLD, Christopher, (1987) Configuración y diseño sísmico de edificios. Limusa Noriega, Editores, México 19873. BLASCO BLANCO, Antonio (2006) Estructuras de concreto armado. Colegio de Ingenieros del Perú4. DIAZ GODINES, Saúl (2001) Diseño y cálculo estructural simplificado5. WAKABAYASHI, Minoru (1988) Diseño de estructuras sismorresistentes. McGraw-Hill (1988)6. ACUERDO DE CARTAGENA Manual de construcción en madera7. DELGADO CONTRERAS, Genaro (1990)Diseño estructural de viviendas económicas Editorial ciencias, Lima8. ACI- PERU Norma de construcciones en concreto estructural ACI PERU

13

V.- EVALUACION DE LA ASIGNATURA:

5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Del desarrollo de Habilidades y destrezas del alumno

Unidad 1

Reconoce a La Mecánica como la base del conocimiento estructural Comprende los principios de la composición de estructuras como proceso

de pensamiento Comprende la importancia de la identificación y reconocimiento del

Centro de Masa y del centro de Rigidez en las edificaciones. Inicia su conocimiento experimental a través de modelos

Unidad 2

Asume responsablemente la realidad sísmica Nacional. Asume una actitud crítica sobre acción sísmica en las estructuras. Comprende la importancia del enlace de los conocimientos adquiridos,

enfrentando la composición de estructuras (estructuración) con seguridad y sin limitaciones de capacidad.

Unidad 3

Identifica y evalúa La Configuración de las Estructuras Comprende la inconveniencia de la composición de estructuras

Irregulares Conoce la reglamentación Nacional para la aplicación en los proyectos

de Estructuración a proponer. Tiene el marco adecuado para iniciar un procedimiento de

estructuración arquitectónica

Unidad 4

Utiliza un procedimiento metodológico racional, para la estructuración de proyectos arquitectónicos

Propone y dispone los sistemas estructurales Conoce y aplica la Norma peruana de Estructuras en la estructuración Utiliza los criterios de estructuración sismorresistentes Predimensiona los elementos estructurales adecuadamente

Del Desarrollo Actitudinal

o Asistencia Puntual (no menor al 70% de clases).o Entrega puntual y completa de las Prácticas, entregas digitales y las

respectivas sustentaciones de conformidad con la ProgramaciónAcadémica.

5.2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Momento: Inicio

Participación en Clase: Se busca conocer los saberes previos de losalumnos al momento de abordar las clases teóricas, orientándola a unaparticipación activa que permita reforzar algunos conceptos vertidosen clase.

Momento: Proceso

Prácticas calificadas

El alumno resuelve las prácticas propuestas por el docente en cadasesión de clase después de escuchar la clase teórica, dichas prácticasserán seleccionadas según la programación del curso, la finalidad esreforzar en clase los temas tratadas en ella. Los alumnos debensolucionar cierto problema mecánico empleando el software o modelostridimensionales reales permitiendo fortalecer los conocimientosteóricos, propiciando un aprendizaje experimental significativo.

Trabajo Práctico Principal Consiste en Proyecto de estructuración arquitectónica, el que serádesarrollado progresivamente, con la supervisión docente mediantecríticas calificadas y no calificadas, pero obligatorias, sustentandosu proyecto. El desarrollo del proyecto será Individual o Grupal,dependiendo de la complejidad del tema. El estudiante deberá utilizarel lenguaje y las técnicas propias de la especialidad en todo nivel deexpresión.Para la presentación exposición y sustentación del TRABAJO PRÁCTICOPRINCIPAL, los alumnos deberán acreditar haber pasado como mínimo lastres críticas obligatorias no calificadas y las tres críticascalificadas, con control de hojas de crítica.

Criticas de Avance del Trabajo Práctico Principal El uso de criticas sobre el progreso o el avance del Trabajo PrácticoPrincipal: “Estructuración de un Proyecto Arquitectónico”, estáorientado a que el docente vaya guiando al alumno en las diferentesfases del desarrollo de la estructuración del proyecto y realizar lascorrecciones necesarias antes de su presentación final

Momento: FinalSon el Examen Final y la entrega del Trabajo Práctico Principalprogramados en el curso y que tienen una participación. En la fórmulade la Nota promocional (NP), en forma directa.

5.3 INSTRUMENTOS

1. Pruebas por unidades didácticasLa evaluación teórica utilizará el sistema de Trabajos de ensayomultimedia, La evaluación práctica utilizará: guías de práctica conescala de calificación, lista de verificación y su correspondienteescala estimativa.

2. Trabajo Práctico Principal: Guías de control para el avance de crítica, luego exposición y sustentación de Proyecto.

3. Criticas de avance del Dibujo del Trabajo Práctico Principal : Hojas de Critica4. Guía de observación: para las evaluaciones actitudinales (interna).

5.4 FORMULA DE OBTENCIÓN DE PROMEDIO

Las notas de los trabajos tendrán unos pesos de acuerdo loscontenidos impartidos en las clases y que a continuación se detallan:

Prácticas calificadas (PC):

Trabajos Prácticos (TP)Modelación (M)= peso 2Exposición (E)= peso 1

Examen Final (EF)

Examen Final (EF) peso 1

Trabajo Práctico Principal (TPP)

Criticas de Avance Calificadas (CA) Critica 1 (C1) peso 1Critica 2 (C2) peso 1Critica 3 (C3) peso 1

Proyecto de Estructuración (PE) deberá ser presentado segúnRequisitos de Presentación. Y deberá constar de Plantas deArquitectura, Plantas de Estructuración, Presentación MultimediaModelos Tridimensionales Real y Virtual. Los cuales seráncalificados de la siguiente forma:P = Plantas Estructuración (peso 4)PM = Presentación Multimedia (peso 2)M = Modelos Tridimensionales real y virtual (peso 2)E = Exposición personal (peso 3)

Nota final : trabajo de Trabajo Práctico Principal TPP=1CA+ 3PE

4

Pesos Finales y Nota Promocional (NP)

Prácticas calificadas (PC) peso 3 Exámenes Final (EF) peso 1 Trabajo Práctico Principal (TPP) peso 3 Evaluación Actitudinal (EA) peso 1

PC=TP = 2(M) + E

EF =

CA= = C1 + C2 + C3

PE = 4P + 2PM+ 2M + 3E

NP= 3(PC) +3(TPP) + (EF) + (EA)

Arq. Oscar Montjoy Ortega

ARQ. Carlos E. Reyes García

Jefe del Departamento Académico EPA Docente

Epa-Ficsa