universidad nacional pedro ruiz gallo

82
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ESTADISTICA “RELACION ENTRE EL PUNTAJE DE INGRESO DEL EXAMEN DE ADMISION ORDINARIO Y EL PROMEDIO PONDERADO DEL PRIMER CICLO DE LOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 2016-I” TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN ESTADÍSTICA Presentado por: Br. DIAZ JUAREZ, WILSON ADOLFO Br. PINILLOS GARCIA, CESAR AUGUSTO ASESOR Lic. CARRANZA LENT, FERNANDO MIGUEL LAMBAYEQUE – PERU DICIEMBRE 2017

Transcript of universidad nacional pedro ruiz gallo

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTADISTICA

“RELACION ENTRE EL PUNTAJE DE INGRESO DEL EXAMEN DE

ADMISION ORDINARIO Y EL PROMEDIO PONDERADO DEL PRIMER

CICLO DE LOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO

RUIZ GALLO 2016-I”

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN ESTADÍSTICA

Presentado por:

Br. DIAZ JUAREZ, WILSON ADOLFO

Br. PINILLOS GARCIA, CESAR AUGUSTO

ASESOR

Lic. CARRANZA LENT, FERNANDO MIGUEL

LAMBAYEQUE – PERU

DICIEMBRE 2017

ii

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTADISTICA

“RELACION ENTRE EL PUNTAJE DE INGRESO DEL EXAMEN DE

ADMISION ORDINARIO Y EL PROMEDIO PONDERADO DEL

PRIMER CICLO DE LOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 2016-I”

Tesis para optar el título de:

LICENCIADO EN ESTADÍSTICA

Presentado por:

Br. DIAZ JUAREZ, WILSON ADOLFO

Br. PINILLOS GARCIA, CESAR AUGUSTO

Asesor:

Lic. CARRANZA LENT, FERNANDO MIGUEL

Lambayeque, 2017

111

SUSTE1' TADO Y APROBADO ANTE LOS SIGUIENTES MIEMBROS Dl:il JIJRAflO:

i ,IC'FNCIAOO F-.N F.ST ADÍSTfCA

Para optar el titulo de:

TI.SIS

"IU:LAClON ~~NTRE et, PUNTAJE DE INGRESO DEL .EXA."\'IEN DE ADM.ISJON

ORVJNAR10 Y EL PROMEDlO POl\l>ERADO DEL PRIMER ClCLO DE LOS

A 1 UMNOS DF.1.A 11N1VERSmAD NACIONAL PEDRO HUIZ GAL.LO 2016-1''

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTADISTJCA

UNJVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENClAS FISICAS Y MATEMATICAS

iv

“RELACION ENTRE EL PUNTAJE DE INGRESO DEL EXAMEN DE

ADMISION ORDINARIO Y EL PROMEDIO PONDERADO DEL PRIMER

CICLO DE LOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO

RUIZ GALLO 2016-I”

AUTORES

Br. DIAZ JUAREZ, Wilson Adolfo _________________________

Br. PINILLOS GARCIA, Cesar Augusto _________________________

DIRIGIDA POR:

Lic. CARRANZA LENT, Fernando Miguel _________________________

v

vi

DECLARACION JURADA DE ORIGINALIDAD

Nosotros, investigadores principales: DIAZ JUAREZ, Wilson Adolfo, PINILLOS

GARCIA, Cesar Augusto y el Lic. CARRANZA LENT, Fernando Miguel, asesor del trabajo

de investigación: “RELACION ENTRE EL PUNTAJE DE INGRESO DEL EXAMEN DE

ADMISION ORDINARIO Y EL PROMEDIO PONDERADO DEL PRIMER CICLO DE

LOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 2016-I”,

declaramos bajo juramento que este trabajo no ha sido plagiado, ni contiene datos falsos. En

caso se demostrara lo contrario, asumimos responsablemente la anulación de este informe y

por ende el proceso administrativo a que hubiera lugar. Que puede conducir a la anulación

del título o grado emitido como consecuencia de este informe.

Lambayeque, Setiembre 2018

_______________________________

Br. DIAZ JUAREZ, Wilson Adolfo

Autor

_________________________________

Br. PINILLOS GARCIA, Cesar Augusto

Autor

____________________________________

Lic. CARRANZA LENT, Fernando Miguel

Asesor

vii

DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente a Dios,

por ser el inspirador y darnos fuerza para continuar en este proceso de

obtener uno de los anhelos más deseados.

A nuestros padres, esposas e hijos por su amor, trabajo y sacrificio en

todos estos años, gracias a ustedes hemos logrado llegar hasta aquí́ y

convertirnos en lo que somos.

Ha sido el orgullo y el privilegio de ser sus hijos, son los mejores

padres.

A nuestros hermanas (os) por estar siempre presentes,

acompañándonos y por el apoyo moral, que nos brindaron a lo largo

de esta etapa de nuestras vidas.

A todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo

se realice con éxito en especial a aquellos que nos abrieron las puertas

y compartieron sus conocimientos.

viii

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por guiarnos en nuestro camino y por permitirnos

concluir con nuestro objetivo.

A mis padres quienes son mi motor y mi mayor inspiración, que a

través de su amor, paciencia, buenos valores, ayudaron y ayudan a

trazar mi camino.

Por supuesto a mi querida Universidad y a todas las autoridades, por

permitirme concluir con una etapa de mi vida, gracias por la paciencia,

orientación y guiarme en el desarrollo de esta investigación.

ix

INDICE GENERAL

Pág

DECLARACIÓN JURADA DE ORIGINALIDAD vi

DEDICATORIA vii

AGRADECIMIENTO viii

RESUMEN xvi

ABSTRACT xvii

INTRODUCCION 18

CAPITULO I

ASPECTO DE LA INVESTIGACIÓN 20

1.1 PROBLEMA 21

1.2. OBJETIVOS 21

1.2.1 OBJETIVO GENERAL 21

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 21

1.3. HIPÓTESIS 22

1.4. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA 22

CAPITULO II

BASE TEÓRICA 23

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 24

2.2 BASE TEÓRICA 26

1. INSTRUMENTO DE EVALUACION (EXAMEN DE ADMISION) PRUEBAS 26

2. PRUEBAS OBJETIVAS 27

3. INDICADORES DE EFECTIVIDAD (CUALIDADES DEL EXAMEN) 27

3.1 RELACION 27

3.1.1 TIPOS DE RELACION 27

x

3.1.1.1. CAUSA - CONSECUENCIA 28

3.1.1.2. PROBLEMA - SOLUCION 28

3.1.1.3. COMPARACION 28

3.1.1.4. DESCRIPCION 29

3.1.1.5. COEFICIENTE DE CORRELACION 29

3.2. METODOS DE KUDER RICHARDSON 29

3.2.1. ERROR ESTANDAR DE MEDIDA 31

3.3. ANALISIS DE CUESTIONES O PREGUNTAS 31

3.3.1. INDICE DE DIFICULTAD 31

3.3.2. INDICE DE DISCRIMINACION 32

3.3.3. EFECTIVIDAD DE TODO AQUELLO QUE PUEDE DISTRAER 33

4. RENDIMIENTO ACADEMICO 33

4.1. ASPECTO FUNDAMENTALES DEL RENDIMIENTO ACADEMICO 34

4.2 INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VARIABLE RENDIMIENTO

ACADEMICO. 36

4.3. PROCEDIMIENTO PARA OBTENER INFORMACION REFERENTE AL

RENDIMIENTO ACADEMICO 38

2.3 DEFINICION DE TERMINOS Y CONCEPTOS 39

CAPITULO III

ASPECTOS METODOLOGICOS 41

3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION 42

3.2. VARIABLE DE INVESTIGACION 43

3.3. POBLACION 43

3.4. MUESTRA 43

3.5. RECOLECCION DE DATOS 44

xi

TÉCNICAS DE CAMPO: 44

TECNICAS DE PROCEDIMIENTOS DE DATOS 44

CAPITULO IV:

RESULTADOS Y RESULTADOS 45

CAPITULO V:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 74

CONCLUSIONES 75

RECOMENDACIONES 76

BIBLIOGRAFIA 77

ANEXOS 78

xii

INDICE DE TABLAS

TABLA 01 .INGRESANTES A LA UNPRG POR ESPECIALIDAD A LA QUE

POSTULO 2016 – I 46

TABLA 02. PUNTAJES DEL EXAMEN DE ADMISION DE LOS

INGRESANTES A LA UNPRG POR GRUPOS 2016 – I 47

TABLA 03. RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES Y

PUNTAJES ALCANZANDO EN EL EXAMEN DE ADMISION POR GRUPO

2016 – I 48

TABLA 04. PUNTAJES DEL EXAMEN DE ADMISION DE LOS

INGRESANTES A LA UNPRG POR ESPECIALIDAD 2016 – I (GRUPO I) 50

TABLA 05. RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES Y

PUNTAJES ALCANZADO EN EL EXAMEN DE ADMISION POR

ESPECIALIDAD 2016 – I (GRUPO I) 52

TABLA 06. PUNTAJES DEL EXAMNE DE ADMISION DE LOS

INGRESANTES A LA UNPRG POR ESPECIALIDAD 2016 –I (GRUPO II) 54

TABLA 07. RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES Y

PUNTAJES ALCANZADO EN EL EXAMEN DE ADMISION POR

ESPECIALIDAD 2016 – I (GRUPO II) 55

TABLA 08. PUNTAJES DEL EXAMEN DE ADMISION DE LOS

INGRESANTES A LA UNPRG POR ESPECIALIDAD 2016 – I (GRUPO III) 57

TABLA 09. RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES Y

PUNTAJES ALCANZADO EN EL EXAMEN DE ADMISION POR

ESPECIALIDAD 2016 – I (GRUPO III) 59

TABLA 10. PUNTAJES DEL EXAMEN DE ADMISION DE LOS

INGRESANTES A LA UNPRG POR ESPECIALIDAD 2016 – I (GRUPO IV) 60

xiii

TABLA 11. RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES Y

PUNTAJES ALCANZADO EN EL EXAMEN DE ADMISION POR

ESPECIALIDAD 2016 – I (GRUPO IV) 61

TABLA 12. RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ALUMNOS

INGRESANTES A LA UNPRG 2016 I 63

TABLA 13. RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ALUMNOS

INGRESANTES A LA UNPRG 2016 I 64

TABLA 14. COEFICIENTE DE VALIDEZ DEL EXAMEN DE ADMISION 2016

I 65

TABLA 15. INDICE DE CONFIABILIDAD DE LOS INGRESANTES A LA

UNPRG EXAMEN DE ADMISION 2016 I 67

TABLA 16. ESCALA DE MEDIDA DE LOS INDICES DE DIFICULTAD POR

PREGUNTA DEL EXAMEN DE ADMISION 2016 I DE LA UNPRG 68

TABLA 17. ESCALA DE MEDIDA DE LOS INDICES DE DISCRIMINACION

POR PREGUNTA DEL EXAMEN DE ADMISION 2016 I DE LA UNPRG

70

TABLA 18. INDICE DE DIFICULTAD Y DISCRIMINACION POR PREGUNTA

DEL EXAMEN DE ADMISION 2016 I DE LA UNPRG 72

xiv

INDICE DE GRAFICOS

FIGURA 01. PUNTAJES DEL EXAMEN DE ADMISION DE LOS

INGRESANTES A LA UNPRG POR GRUPOS 2016 – I 48

FIGURA 02. RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS INGRESANTES A LA

UNPRG POR GRUPO 2016 – I 49

FIGURA 03. PUNTAJES DEL EXAMEN DE ADMISION DE LOS

INGRESANTES A LA UNPRG POR ESPECIALIDAD 2016 – I (GRUPO I) 51

FIGURA 04. RENDIMIENTO ACADEMICO MINIMO Y MAXIMO DE LOS

ESTUDIANTES POR ESPECIALIDAD GRUPO I 53

FIGURA 05. PUNTAJES DEL EXAMEN DE ADMISION DE LOS

INGRESANTES A LA UNPRG POR ESPECIALIDAD 2016 –I GRUPO II 55

FIGURA 06. RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS INGRESANTES A LA

UNPRG POR ESPECIALIDAD 2016 -I GRUPO II 56

FIGURA 07. PUNTAJES DEL EXAMEN DE ADMISION DE LOS

INGRESANTES A LA UNPRG POR ESPECIALIDAD 2016 –I (GRUPO III) 58

FIGURA 08. RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS INGRESANTES A LA

UNPRG POR ESPECIALIDAD 2016 -I GRUPO III 59

FIGURA 09. PUNTAJES DEL EXAMEN DE ADMISION DE LOS

INGRESANTES A LA UNPRG POR ESPECIALIDAD 2016 –I (GRUPO III) 61

FIGURA 10. RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS INGRESANTES A LA

UNPRG POR ESPECIALIDAD 2016 -I GRUPO IV 62

FIGURA 11. RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ALUMNOS

INGRESANTES A LA UNPRG 2016 I 64

FIGURA 12. ESCALA DE MEDIDA DEL INICE DE DIFICULTAD POR

PREGUNTA DEL EXAMEN DE ADMISION 2016 I UNPRG 69

xv

FIGURA 13. ESCALA DE MEDIDA DEL INICE DE DISCRIMINACION POR

PREGUNTA DEL EXAMEN DE ADMISION 2016 I UNPRG 71

xvi

RESUMEN

Se realizó el presente trabajo de investigación con el objetivo de determinar la relación entre

el puntaje de ingreso del examen de admisión ordinario y el promedio ponderado del primer

ciclo de los alumnos de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo 2016 I. Para esta

investigación la muestra que estuvo constituida por todos los estudiantes que ingresaron en

el proceso de admisión del 2016 I modalidad de examen ordinario a la UNPRG, para

determinar el coeficiente de validez se utilizó el rendimiento académico 2016 I y los puntajes

del examen de admisión, para el coeficiente de confiabilidad se utilizó la fórmula 21 de

Kuder -Richardson y para determinar el análisis de cuestiones se utilizó el índice de

dificultad y el índice de discriminación de cada pregunta. Se determinó que el 29 % de los

estudiantes tuvieron notas Desaprobatorias, además los estudiantes con mayor rendimiento

académico no ingresaron con el mayor puntaje en el examen de admisión. Se concluye que

el rendimiento académico tiene baja relación con el puntaje de ingreso; el examen de

admisión es muy confiable pero no tiene validez.

Palabras claves: Promedio Ponderado, Coeficiente de Validez, Índice de Dificultad, Índice

de Discriminación.

xvii

ABSTRACT

The present research work was carried out with the objective of determining the relationship

between the entrance score of the ordinary admission exam and the weighted average of the

first cycle of the students of the National University Pedro Ruiz Gallo 2016 I. For this

investigation, it shows that was constituted by all the students who entered the 2016

admission process I ordinary examination modality to the UNPRG, to determine the

coefficient of validity the academic performance 2016 I and the admission exam scores were

used, for the reliability coefficient We used the formula 21 of Kuder-Richardson and to

determine the analysis of issues we used the difficulty index and the discrimination index of

each question. It was determined that 29% of the students had Disapproval grades, in

addition the students with the highest academic performance did not enter with the highest

score on the admission exam. It is concluded that the academic performance has low relation

with the income score; The admission test is very reliable but it has no validity.

Keywords: Weighted Average, Validity Coefficient, Difficulty Index, Discrimination Index.

18

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación está motivado por las fuertes discrepancias y

controversias que existen al explicar el rendimiento académico del estudiante y el examen de

ingreso a la Universidad.

Para propiciar el mejoramiento de la calidad del instrumento de evaluación (prueba de

admisión) destacando la importancia de la existencia o no de una relación entre las variables

estudiadas, pueden servir para la toma de decisiones en la planificación del sistema académico de

la UNPRG con miras a lograr la excelencia académica para formar profesionales eficientes en la

Universidad y mejorar la calidad educativa.

En investigaciones anteriores, podemos resaltar algunas conclusiones a las que se llegaron

tales como:

El examen de admisión es de baja calidad a pesar de tener un alto índice de confiabilidad

(Tesen A; en su investigación “Validez y confiabilidad de los ítems de examen en el centro pre

universitario de la UNPRG).

Las pruebas de admisión tomadas en la UNPRG durante los semestre 1994 I y 1995 II

carecen de calidad por tener el grado de poca validez, a pesar de tener un elevado índice de

confiabilidad de 07.1 y 0.78 respectivamente (Bravo A; con su tesis validez y confiabilidad de las

pruebas de admisión a la UNPRG 1994 II – 1995).

Dado que los estudios citados anteriormente no consideran la variable rendimiento

académico de los estudiantes como una variable de importancia, los experimentadores diseñaron

este estudio, en que los estudiantes fueron agrupados de acuerdo a su rendimiento académico.

19

Debido a esto se establece como hipótesis “No existe relación entre el ingreso por orden de

mérito académico de los estudiantes en la modalidad de examen ordinario a la Universidad

Nacional Pedro Ruiz Gallo 2016 I”.

El rendimiento académico es un fenómeno complejo que se ve influido por múltiples factores

en la educación superior, los estudios han estado más asociados al éxito y/o fracaso académico,

cosa que ha puesto de manifiesto la importancia del background (fondo) académico y personal del

estudiante.

20

CAPITULO I

ASPECTO DE LA INVESTIGACIÓN

21

1.1 PROBLEMA

¿Cuál es la Relación entre el Puntaje de Ingreso del Examen de Admisión Ordinario y el

Promedio Ponderado del Primer Ciclo de los Alumnos de la Universidad Nacional Pedro Ruiz

Gallo 2016-I?

1.2. OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación entre el Puntaje de Ingreso del Examen de Admisión Ordinario y el

Promedio Ponderado del Primer Ciclo de los Alumnos de la Universidad Nacional Pedro Ruiz

Gallo 2016 I.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar el promedio ponderado en el periodo académico 2016 I de los estudiantes

que ingresaron a la UNPRG en el examen 2016 I.

Determinar si los estudiantes con mayor promedio ponderado; periodo 2016 I,

ingresaron a la UNPRG con el mayor puntaje en el examen de admisión.

Determinar el puntaje mínimo aprobatorio por escuela profesional en el examen de

admisión de los postulantes a la UNPRG 2016 I

Analizar el índice de dificultad de los ítems de la prueba de admisión 2016 I.

Analizar el índice de discriminación de los ítems de la prueba de admisión 2016 I.

22

Determinar la validez y la confiabilidad de la prueba de admisión 2016 I.

Analizar el índice de eficacia predictiva para el coeficiente de validez de la prueba de

admisión 2016 I.

1.3. HIPÓTESIS

Existe Relación positiva y significativa entre el Puntaje de Ingreso en el Examen de

Admisión Ordinario con el Promedio Ponderado del Primer Ciclo de los Alumnos de la

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo 2016 I

1.4. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

El presente trabajo de investigación está motivado por las fuertes discrepancias y

controversias que existen de explicar el rendimiento académico del estudiante y el examen de

ingreso a la Universidad, y a propiciar el mejoramiento de la calidad de instrumentos de evaluación

( prueba de admisión): destacando la importancia de la existencia o no existencia de una relación

entre las variables estudiadas, la dirección de esta relación, si es que existe, puede servir para la

toma de decisiones en la planificación del sistema académico de la UNPRG con miras a lograr la

excelencia académica para formar profesionales eficientes en la universidad y mejorar la calidad

educativa.

23

CAPITULO II

BASE TEÓRICA

24

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Tesen A; Castro L; y otros en su investigación titulado “Validez y Confiabilidad de los Ítem

de Examen en el centro Pre-universitario de la UNPRG septiembre – Diciembre 1993” realizado

en 1994 determinaron que el examen es de baja calidad a pesar de tener un alto índice de

confiabilidad. (3)

Bravo A; con su tesis “Validez y Confiabilidad de las pruebas de admisión a la UNPRG

1994 II – 1995”, llego a la siguiente conclusión:

Las pruebas de Admisión tomadas en la UNPRG durante 1994 II y 1995 carecen de calidad

por tener un grado de poca validez (muy difícil 88.75% de los ítems y 58.75%

respectivamente) a pesar de tener un elevado índice de confiabilidad de 0.71 y 0.78

respectivamente.

El puntaje máximo de preguntas correctas obtenido en la prueba de 1994 II fue de 51 puntos

y en la prueba de 1995 fue de 60 puntos.

La prueba de 1995 es más confiable que la de 1994 II

Los resultados del índice de dificultad son significativas en ambas pruebas en 1994 II y

1995 (4)

Salvador I; Vásquez E. en su investigación titulado “Perfil del Rendimiento Académico del

postulante a la UNPRG, en el proceso de admisión de marzo de 1998” realizado en 1999, llegaron

a las siguientes conclusiones:

25

Solo el 2.69% de los postulantes tienen una nota mayor que 10, lo que indicaría que la

prueba no es la adecuada forma de seleccionar, tanto por la prueba misma (mal elaborada

quizá) como el poco tiempo que se tiene por resolver.

Que el promedio en que las preguntas sea dejado de contestar en un 47.3 % quizá sea un

indicativo que la prueba está mal elaborada.

Que la forma de calificar la prueba, debe ser diferente para no llegar a extremos como el

de asignar una nota negativa a los postulantes

Zapatel L; en su tesis “validez y confiabilidad del test de Dominós en los ingresantes del

proceso de admisión 2000 II de la Universidad de Chiclayo del Departamento de Lambayeque

Noviembre 2000” realizado en Diciembre 2002, llego a las siguientes conclusiones:

Se determinó que las puntuaciones obtenidas en la aplicación del test de dominós 2000 II

de la Universidad de Chiclayo del Departamento de Lambayeque varían significativamente

según el género, mediante la aplicación de la prueba de Laverne de diferencias de medias

para muestras independientes T – test para igualdad de varianzas.

Los coeficientes de confiabilidad hallados para cada uno de los siete principios que rigen el

test de inteligencia de dominós mediante el alpha de cron Bach, confirmaron la alta

consistencia de cada principio, los mismos que alcanzaron valores que fueron desde 0.61

hasta 0.88.

2.2 BASE TEÓRICA

1. INSTRUMENTO DE EVALUACION (EXAMEN DE ADMISION) PRUEBAS

26

Las pruebas (test) constituyen valiosos instrumentos de medición en el análisis educacional.

Son una serie de estímulos que se presentan a un individuo para suscitar respuestas, en base a las

cuales se asigna una puntuación se apoya en una muestra representativa del comportamiento

individual, y es un índice del grado en que el sujeto posee las características que se van a medir.

Dos requisitos esenciales de los test son la validez y la confiabilidad.

Otra condición indispensable de las pruebas en su objetividad, que se muestra por un nivel

máximo de concordancia entre los calificadores. Una vez preparada la clave de registro para una

prueba objetivo, cualquier persona aunque no esté entrenada o incluso una máquina, puede

examinar gran variedad de características. Algunas fuentes de utilidad para encontrar pruebas que

se amolden de Buros y Test in print II que se menciona en el capítulo III. En los manuales los

editores de pruebas incluyen las instrucciones para administrarlas, calificarlas e interpretarlas.

2. PRUEBAS OBJETIVAS

Estas también son pruebas escritas, pero las respuestas de los examinados consisten en

pocas palabras o signos para cada pregunta, por lo que también se les llama de respuestas

cortas.

Conviene indicar que el especificativo de “objetivas” corresponde más a una aspiración

que a una realidad de estas pruebas, pues no todas las respuestas cortas reúnen estas

características, aunque se tiene más probabilidades de ello debiendo a que como las respuestas

son cortas y concretas solo existe una respuesta concreta y como consecuencia es más fácil que

los examinados coincidan en la correcta calificación de cada una; situación que no se presenta

con los exámenes de composición donde a la hora de otorgar las calificaciones respectivas

intervienen demasiado la opinión personal del calificador.

Las pruebas objetivas son de reciente aplicación en la escuela y su uso corresponde a la

evaluación moderna. Se les llama objetivas atendiendo a que las respuestas dadas a las

27

preguntas se pueden calificar correctamente sin hacer uso de la apreciación personal del

calificador, a la inversa de lo que acontece con las pruebas de composición.

3. INDICADORES DE EFECTIVIDAD (CUALIDADES DEL EXAMEN)

Un buen examen es el que logra reunir las mejores cualidades para lograr el propósito

esencial para el cual ha sido elaborado. En tal sentido debe estar rodeado, en gran máximo de

una serie de características indispensables, alguna de las cuales descansan en la propia

responsabilidad del docente que examina. Entre tales características podemos señalar las

siguientes:

3.1 RELACION

Correspondencia o conexión que hay entre dos o más cosas. Trato o unión que hay

Entre dos o más personas o entidades. Relaciones comerciales; relaciones laboral todas

estas personas les unen una relación de parentesco. Con origen en el término latino relatio,

el concepto de relación tiene múltiples usos, Por otra parte, una relación es una

correspondencia o conexión entre algo o alguien con otra cosa u otra persona.

3.1.1 TIPOS DE RELACION

En un párrafo las ideas se relacionan unas con otras de distinta manera. Los tipos de

relación más frecuentes son los siguientes:

3.1.1.1. CAUSA - CONSECUENCIA

El descenso de la mortalidad en los primeros años aumentó decisivamente el

porcentaje de la población que llegaba a la edad de reproducirse, y la reducción de la

de los adultos favoreció la prolongación de la vida media, con el consiguiente

envejecimiento de las poblaciones.

28

3.1.1.2. PROBLEMA - SOLUCION

El retraso en los proyectos de construcción es algo muy común, lo que además de la pérdida

de tiempo, involucra un aumento en el costo presupuestado. Una de las principales causas de esta

situación es que la persona o grupo de personas encargadas de llevar a cabo la administración de

este tipo de proyectos, carecen de la formación académica necesaria para realizar las acciones que

puedan mitigar el retraso. La capacitación en Administración de proyectos para los Ingenieros o

Arquitectos encargados de una obra es necesaria; existen instituciones reconocidas a nivel mundial

que ofrecen certificación para un Administrador de Proyectos y que requieren, además de

experiencia, los conocimientos necesarios en las técnicas de manejo de los mismos.

3.1.1.3. COMPARACION

Acapulco y Cancún son dos destinos de playa mexicanos que son paradisiacos y que atraen

cada año a millones de turistas tanto nacionales como extranjeros debido a la belleza de sus playas

y a sus atractivos turísticos, sin embargo ambos lugares son muy distintos, puesto que Cancún se

encuentra en el Mar Caribe y Acapulco en el Pacífico. El color del mar de Cancún es azul turquesa

y sus playas cuentan con una arena blanca que parece talco, mientras que el agua del mar en

Acapulco es azul obscuro y su arena es más gruesa y café.

3.1.1.4. DESCRIPCION

Era delgado y enjuto, como la fruta del algarrobo, la cara tan reseca y los carrillos tan vacíos,

que cuando chupaba un cigarro parecía que los flácidos labios se le metían hasta la laringe; los

ojos de ardilla, vivísimos y saltones, la estatura muy alta, con mucha energía física, ágil y dispuesto

para todo; de trato llano y festivo, y costumbres tan puras como pueden serlo las de un ángel.

29

3.1.1.5. COEFICIENTE DE CORRELACION

En nuestro estudio de validez y confiabilidad nos topamos con este campo de la estadística.

La correlación es una medida de relación mutua “¿Cuál es la relación entre dos o más variables?”,

por ejemplo ¿cuál es la relación entre las calificaciones de secundaria y el éxito en la universidad?

Esta y otras preguntas pueden contestarse con el coeficiente de correlación, nos dice muchas cosas.

De importancia especial usarlas en la confiabilidad, la validez y la predicción porque es una

herramienta básica para estimar estos factores de gran importancia.

3.2 METODOS DE KUDER RICHARDSON

Este sistema se basa en el uso de las formulas aplicadas a los datos obtenidos en la

administración única de un examen. Las fórmulas que se describirán posteriormente permiten

encontrar un “coeficiente de confiabilidad interna”, pero sin la necesidad de dividir la prueba en

dos partes iguales como para el caso precedente. Una de las formulas llamadas Kuder-Richardson

21 puede aplicarse a los resultados de cada examen que ha sido calificado sobre la base del número

de respuestas correctas se expresa de la forma siguiente:

𝑙𝑤 =𝐾

𝐾 − 1 [ 1 −

𝑋(𝐾 − 𝑋)

𝐾𝑆2]

Donde:

𝑙𝑤: Confiabilidad de la prueba

K: Número de ítems del examen

𝑆2: Varianza de ítems de examen

30

X: promedio de los ítems resueltos correctamente.

Las fórmulas de Kuder – Richardson asumen, en general, que todas las preguntas en el

examen son homogéneas; esto es, que cada una de ellas mide la misma calidad o característica.

Cuando esta asunción es cabal, el coeficiente de confiabilidad será el mismo que el que se obtenga

con el método del examen único dividido.

Debe mencionarse, sin embargo, que existen ciertas limitaciones en los métodos del examen

divido y Kuder – Richardson.

a) En el caso de exámenes donde la rapidez es factor significante para la solución de las preguntas

el coeficiente de confiabilidad será considerablemente aumentado.

b) Se puntualizara además que los procedimientos descritos si bien estiman la confiabilidad del

examen, no dan indicación, sobre la confiabilidad del estudiante en su performance diaria, lo

cual es posible lograr con el sistema que se basa en la repetición de cada examen.

3.2.1. ERROR ESTANDAR DE MEDIDA

El error estándar de medida es una técnica estadística usada para informar del número de

individuos para quienes las predicciones calculadas estadísticamente están equivocadas, y de la

cantidad de estimación que contiene error. Si por ejemplo, la validez es perfecta, entonces el error

estándar de medida es cero; si, por otra parte, la validez es cero, el error estándar de medición es

máximo. El error estándar de medición aumenta cuando la validez disminuye. Las afirmaciones

concernientes al “mejoramiento sobre el azar” se refieren al grado en que el error estándar de

medición se reduce.

31

Quien selecciona la prueba, deberá ponderar siempre y cuidadosamente, las afirmaciones de

los autores o editores acerca de la validez de una prueba. Es siempre preguntarse ¿válida para qué?

La sola magnitud de un coeficiente de validez no asegura validez para cualquier situación o

necesidad, uno precisa saber qué es lo que mide un test y tener presente lo que desea medir.

3.3. ANALISIS DE CUESTIONES O PREGUNTAS

Para determinar el mérito o calidad de una cuestión de un test se debe hacer un análisis de

la misma. Como resultado del mismo se obtiene una información relativa a la cuestión: (1)

dificultad, (2) índice de discriminación y (3) efectividad de todo aquello que puede distraer.

3.3.1. INDICE DE DIFICULTAD

Es la proporción (p) que corresponde correctamente. En un potente, es decir, en el cual todos

han tenido la oportunidad de interpretar cada cuestión, el cálculo de la dificultad no presenta

problema alguno.

Pero cuando la rapidez es uno de los factores de un test- y existen muchos de esta naturaleza

– hay que hacer una corrección en el cálculo de dificultad. En esencia consiste en dividir el número

de los que respondieron correctamente y el número de los que realizaron el test.

3.3.2. INDICE DE DISCRIMINACION

Es una medida de hasta qué punto la cuestión clasifica bien al conjunto de dos grupos. El

propósito de la mayor parte de los test es dispersar a las personas que los realizan. La cuestión que

consigue discernir entre alumnos buenos y malos, entre los que poseen alguna disposición artística

y los que no la poseen, entre adaptados e inadaptados, se dice que discrimina. Existen dos caminos

para demostrar la discriminación de la cuestión (1) hacer un contraste de significación (prueba de

hipótesis) de la diferencia de proporciones y (2) las técnicas de correlación. En el primer método,

32

la proporción o tanto por ciento de las personas que responden la cuestión correctamente del grupo

“superior” se contrasta con la misma proporción del grupo “inferior”. Si la diferencia es

significativa, la cuestión se acepta, es decir, establece diferencias. Un inconveniente de esta técnica

es que a la vez que selecciona aquellas cuestiones que establecen diferencias, no revela de qué

modo lo hace cada uno. En el segundo método, es decir, el análisis de cuestiones por la técnica de

correlación se calcula un coeficiente que indica la relación entre respuestas y la puntuación de test.

Con otras palabras muestra de que forma la cuestión hace al propio test.

La efectividad de todo lo que puede distraer, solo se aplica a las cuestiones de elección

múltiple.

3.3.3. EFECTIVIDAD DE TODO AQUELLO QUE PUEDE DISTRAER

Solo se aplica a las cuestiones de elección múltiple. Como la mayoría de los test

normalizados, y muchos de los realizados por los profesores, utilizan este tipo de cuestión casi

con exclusividad, se debe hacer un análisis completo de las cuestiones para ver cómo influyen las

respuestas incorrectas en las de elección múltiple.

Para la típica prueba de desempeño, se tiene para cada pregunta una medida de su dificultad

y un indicador de su capacidad para discriminar entre las personas. Además de esto, es importante

conocer el número de individuos que respondieron a los diversos ítems de las preguntas (con

respuestas incorrectas).

4. RENDIMIENTO ACADEMICO

Es la evaluación del conocimiento adquirido, en determinado material de conocimiento.

33

El diccionario de ciencias de la educación (1985 pág. 956) al termino rendimiento, lo

define con “El Nivel de Conocimiento de un alumno a una prueba de evaluación”.

El Banco Mundial (1996 pág. 56) considera el rendimiento desde su punto de vista de su

utilidad, relacionando así lo cuantitativo con lo cualitativo. Lo considera como logro de los

objetivos u obtención de puntajes o notas consideradas aprobatorias después de haber sido

sometidas a un proceso de evaluación, mediante pruebas especiales o exámenes tradicionales,

etc.

El rendimiento se determina haciendo uso de escalas.

Nivel de conocimiento expresado en una nota numérica que obtiene un alumno como

resultado de una evaluación que mide el producto del proceso enseñanza aprendizaje en el que

participa. Es alcanzar la máxima eficiencia en el nivel educativo donde el alumno puede

demostrar sus capacidades cognitivas, conceptuales, actitudinales, procedimentales.

Establecido y ejecutado el objetivo de alguna actividad académica o escolar, es

conveniente preguntarse ¿hasta qué punto la escuela alcanza los fines para los cuales fue

creada? En otras palabras, es necesario plantearse seriamente el problema del rendimiento en

la escuela; este puede determinarse en función de varios criterios, pero el más aceptado por

pedagogos, psicólogos escolares y otros especialistas en el campo educativo es en función del

rendimiento académico alcanzado por la masa estudiantil. (Zubizarreta, 1969).

4.1. ASPECTO FUNDAMENTALES DEL RENDIMIENTO ACADEMICO

Cuando se hace referencias al rendimiento de la escuela o al rendimiento escolar,

obviamente no se hace alusión a la escuela como institución, sino al aspecto dinámico y

motorizante del proceso educativo, es decir, a los sujetos del aprendizaje.

El rendimiento académico, en principio, es concebido como un problema que solo

resolverá de forma científica, cuando se determine la relación existente entre el trabajo

34

realizado por los docentes en interacción con sus alumnos, por un lado y la educación, es decir

la perfección intelectual y moral lograda por estos.

Varios autores han definido este término; en tal sentido Borrego (1985) lo concibe como

el logro del aprendizaje obtenido por el alumno a través de las diferentes actividades

planificadas por el docente en relación con los objetivos planificados previamente; por su parte

Caraballo (1985) lo definió como la calidad de la educación del alumno con respecto a un

conjunto de conocimientos, habilidades o destrezas en una asignatura determinada como

resultado de un proceso instruccional sistémico. Páez (1987) señala que el rendimiento

académico es el grado en que cada estudiante ha alcanzado los objetivos propuestos y las

condiciones bajo las cuales se produjo ese logro.

Puede distinguirse, entonces, dos facetas en el aprendizaje como indicador del

rendimiento académico e intelectual del estudiante: los conocimientos adquiridos y los hábitos

que le permiten ejecutar con facilidad operaciones por lo general de carácter intelectual.

El rendimiento académico es definido como la relación entre lo obtenido, expresado en

una apreciación objetiva y cuantitativa (puntaje, calificación) o en una subjetiva y cualitativa

(escala de valores, rasgos sobresalientes) y el esfuerzo empleado para obtenerlo y con ello

establecer el nivel de alcance, así como los conocimientos, habilidades y/o destrezas adquiridas

el éxito o no en la escolaridad en un tiempo determinado (Zubizarreta, 1969).

Bajo los lineamientos aquí establecidos, el rendimiento académico es el resultado

obtenido del nivel de ejecución manifestó (aprendizaje) en relación al nivel de ejecución

esperado (conducta), acorde con los objetivos planificados previamente y con el desarrollo de

estrategias según naturaleza de cada asignatura o catedra o incluso según la naturaleza del

mismo contenido programático, considerando que el nivel o índice de ejecución esta

previamente establecido.

35

Ahora bien, Romero García (1985) no solo define el termino, sino que además establece

la relación entre este concepto y el aprendizaje; en tal sentido expone que rendimiento es

ejecución, actuación. Un estudiante aclara debe aprender contenidos científicos, desarrollar

destrezas profesionales y una determinada forma de percibir y concebir el mundo que es propio

de su área de su especialización. Para llegar a ello debe sufrir su aprendizaje. Todo verdadero

aprendizaje es doloroso en el sentido de requerir esfuerzo, constancia, tolerancia al fracaso y

en cierto modo no ser inmediatamente recompensado. Es inútil pensar que podemos aprender

sin esfuerzo. Para aprender hay que trabajar duro en la comprensión del conocimiento y en su

uso único camino hacia la maestría de una disciplina o profesión.

Aprendizaje y rendimiento sostiene Romero García son los mismos cuando la medida de

este último representa válidamente aquel.

Así mismo refiere Romero García la relación inevitable entre el termino rendimiento y

evaluación, pues en la vida del estudiante lo que permite visualizar el rendimiento de los

alumnos no es más que producto del sistema de evaluación.

En tal sentido muchas personas e incluso algunos científicos sociales sostienen que existe

una relación entre el rendimiento académico y las habilidades intelectuales de los aprendices,

de quien aprende; afirman de quien obtiene mejores calificaciones es considerado el

“inteligente”, el que más sabe contrariamente quien tiene baja calificaciones sencillamente es

calificado como el “flojo” e incluso de “escaso mental”. No obstante diferentes investigaciones

como los de Romeo García (1980), Shalom de Bustamante (1981), Irureta (1990), han

determinado que no existe relación directa entre el cociente intelectual de los estudiantes y las

calificaciones obtenidas por estos en algunos cursos, asignaturas o actividades.

36

Estas concepciones suponen entonces que el rendimiento es el producto del nivel logrado

por un sujeto mientras lleva a cabo una tarea bajo condiciones previamente determinadas

considerando la motivación un factor interviniente.

4.2 INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VARIABLE RENDIMIENTO

ACADEMICO.

Los instrumentos para medir el rendimiento académico alcanzando por un alumno o

grupo de alumnos durante o al final de un determinado proceso educativo o formativo es la

evaluación. Las diferentes evaluaciones previamente planificadas debidamente aplicadas y

posteriormente corregidas, informan al docente o facilitador de los conocimientos o

aprendizajes adquiridos por sus alumnos y expresados a través de una calificación, puntuación

o puntaje. En tal sentido todo docente lleva un registro de calificaciones que al final del lapso

comprendido llámese semestre o año escolar arrojan una sola calificación definitiva como

resultado de todo proceso de enseñanza – aprendizaje, producto de la aplicación de diferentes

evaluaciones.

La presente investigación considerara las calificaciones obtenidas por los participantes

en cada una de las asignaturas cursadas, así como el promedio ponderado de las mismas (la

asignatura tiene un numero de crédito asignado según la carrera), al ser estas sumadas y

divididas entre el número de asignaturas cursadas aprobadas o no por el participante.

Las escalas de calificaciones es la misma establecida por el reglamento general de la Ley

Orgánica en su artículo N° 108 de cero (00) al veinte (20) ambos inclusive.

Finalmente las calificaciones quedan registradas valga la redundancia, en el Registro de

Calificaciones Semestrales en las certificaciones de curso y presentada a los participantes y

representantes en los boletines; no obstante cabe señalar que los docentes están en la obligación

37

durante el semestre de entregar las evaluaciones aplicadas y sus respectivas calificaciones con

la finalidad de mantener informados tanto a los participantes como a los representantes de estos

de las calificaciones obtenidas durante el proceso formativo.

4.3 PROCEDIMIENTO PARA OBTENER INFORMACION REFERENTE AL

RENDIMIENTO ACADEMICO

El rendimiento académico expresado en las calificaciones obtenidas por los

participantes del programa, se lograra obtener al culminar el semestre respectivo quedando

estas anotadas en el Registro de Calificaciones Semestrales.

En la UNPRG (Reglamento Academice Res N° 560 Art. 102) para valorar el

rendimiento académico del alumno establece el Promedio Ponderado Semestral (P.P.S.) y el

Promedio Ponderado Acumulativo (P.P.A.)12, promedios que para obtenerse deberá seguirse

el procedimiento siguiente:

a) Para obtener el Promedio Ponderado Semestral (P.P.S.) debe aplicarse la siguiente formula:

𝑃. 𝑃. 𝑆 =𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑂𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐶𝑟𝑒𝑑𝑖𝑡𝑜𝑠 𝐶𝑢𝑟𝑠𝑎𝑑𝑜𝑠

Para una adecuada aplicación de la formula se debe seguir los siguientes pasos:

PIMERO: multiplicar la nota obtenida en un curso por el valor de créditos del

mismo, resultando un puntaje por curso.

Realizar esta misma operación con todas las asignaturas aprobadas y desaprobadas

en el semestre académico y luego sumar los resultados parciales para encontrar el “Total

de Puntos Obtenidos”.

38

SEGUNDO: El total de Créditos Cursados se obtiene de sumar los créditos

asignados a cada asignatura.

b) Para obtener el Promedio Ponderado Acumulado (P.P.A.), debe aplicarse la siguiente

formula

𝑃. 𝑃. 𝐴 =𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐶𝑟𝑒𝑑𝑖𝑡𝑜𝑠 𝐶𝑢𝑟𝑠𝑎𝑑𝑜𝑠

Para una adecuada aplicación de formula se debe seguir los siguientes pasos:

PRIMERO: El puntaje Acumulativo es la suma del “Total de Puntos Obtenidos” en el

semestre y en los semestres anteriores.

SEGUNDO: Para obtener el “Total de Créditos Cursados” se suman los créditos cursados

en el semestre con los semestres anteriores.

c) A los alumnos ingresantes al concluir sus estudios del primer ciclo, su P.P.S. es

considerado como su P.P.A.

d) El “Total de Créditos Cursados” es la suma de los créditos de los cursos aprobados y

desaprobados por el alumno.

Para la determinación de los P.P.S. y los P.P.A. se tomaron tres cifras decimales y no será

válido el redondeo de las fracciones.

2.3 DEFINICION DE TERMINOS Y CONCEPTOS

RENDIMIENTO ACADEMICO: Es la capacidad que demuestra el postulante para resolver

las preguntas de una prueba y otros elementos evaluadores. Se mide en escala vigesimal en

las diferentes asignaturas.

39

PRUEBA: Selecciona de tareas de los cuales se espera que el alumno demuestra lo que

hubiera aprendido como consecuencia de las acciones de logro llevadas a cabo.

EXAMEN: Es un instrumento de evaluación que mide y valoriza conocimientos, aptitudes

o habilidades de los alumnos.

EVALUACION: Podemos definir evaluación como el análisis que permite apreciar los

méritos y deficiencias de un sujeto que ha sido sometido a ella. Igualmente se le puede

definir como proceso sistemático en que la aplicación de principios más o menos riguroso

de comprobación son utilizados para medir los resultados de una acción tomada en relación

con objetivos de diversa índole. Desde el punto de vista educacional, se le definirá como el

conjunto de procedimientos que se utilizan para determinar la forma en que los objetivos

que se persiguen con la enseñanza son alcanzadas por los alumnos (1).

RELACION: Conexión que hay entre dos o más cosas.

TIPOS DE RELACION: Es un párrafo de ideas que se relacionan unas con otras de distinta

manera.

COEFICIENTE DE CORRELACION: Es una medida numérica de correlación que

frecuentemente se da con dos decimales.

CORRELACION: Es el grado en que dos variables están asociadas una a la otra.

ERROR DE MEDICION: Es el grado en el que el resultado dado difiere del resultado

“verdadero” que se obtendría si se tomara la medición de un número infinito de veces.

MEDICION: Es el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos,

proceso que se realiza mediante un plan explícito y organizado para clasificar los datos

disponibles (los indicadores) en términos del concepto que el investigador tiene en mente.

40

CAPITULO III

ASPECTOS METODOLOGICOS

41

42

3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION

Tal y como se expresa tanto en su formulación como en el objetivo general el presente

trabajo está orientado a establecer el grado de correlación existente entre la motivación y dos

variables: rendimiento académico y puntaje en el examen.

En tal sentido la presente investigación es de tipo correlacional. Hernández Sampieri (2014)

sostienen que una investigación correlacionar tiene como propósito medir el grado de relación que

existe entre dos o más conceptos o variables en un contexto particular y que pretende ver si están

o no relacionadas en los mismos sujetos y después analizar la correlación.

La principal utilidad de este tipo de estudio en opinión de los citados autores, es precisar un

comportamiento de una variable o concepto conociendo el comportamiento de otra u otras

variables relacionadas con la primera. Cabe destacar que los estudios correlaciónales evalúan el

grado de relación existente entre las variables consideradas, lo que hace que este tipo de

investigación adquiera cierto valor explicativo pues al determinar la correlación entre dos o más

variables se aporta cierta información o explicación dando respuesta a las causas de la correlación

las características que la definen y las posibilidades consecuencias de la misma.

La investigación no experimental es la que se realiza sin manipular deliberadamente las

variables, se basa en variables que ya ocurrieron o se dieron en la realidad sin la intervención

directa del investigador; es un enfoque retrospectivo. (Hernández S., 2014). Bajo esta concepción

la presente investigación posee un diseño no experimental.

43

La investigación experimental también es conocida como investigación expost-facto, es

decir que los hechos o sucesos y las variables ya ocurrieron y observa variables y relaciones entre

estas en su contexto natural que posteriormente podrán ser analizadas (Kerlinger, 1979; citado por

Hernández S. 2014).

3.2. VARIABLE DE INVESTIGACION

Variables

Tipo de

Variables

Indicador

Instrumento de

Medida

Escala

Independiente

Orden de

Merito

Cuantitativa Puntaje

Examen de

admisión

Razón

Dependiente

Rendimiento

Académico

Cuantitativa Notas

Promedio

Ponderado

Razón

Independiente

Escuela

Profesional

Cualitativa - - Nominal

3.3. POBLACION

El universo objetivo, constituida por todos los alumnos Ingresantes en el examen de

admisión del 2016-I de la “Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo”.

3.4. MUESTRA

El universo muestral, formado por 868 estudiantes matriculados, que pertenecen a la

promoción de ingresantes del 2016 I modalidad de examen ordinario.

Es una muestra Censal.

44

3.5. RECOLECCION DE DATOS

TÉCNICAS DE CAMPO:

- Recolección de los puntajes de cada uno de los ingresantes del examen de admisión.

- Recolección de notas del promedio ponderado de los estudiantes ingresantes matriculados

el 2016-I.

TECNICAS DE PROCEDIMIENTOS DE DATOS

- Observación Experimental.- se realiza utilizando la ficha de registro de datos.

45

CAPITULO IV:

RESULTADOS Y DISCUSION

46

TABLA 01

INGRESANTES A LA UNPRG POR ESPECIALIDAD A LA QUE POSTULO 2016 – I

Fuente: Oficina de Proceso de Admisión

ESPECIALIDAD INGRESANTES %

AGRONOMIA 24 2.76

BIOLOGIA 35 4.03

ADMINISTRACION 30 3.46

CONTABILIDAD 31 3.57

ECONOMIA 27 3.11

COMPUTACION E INFORMATICA 38 4.38

ESTADISTICA 38 4.38

FISICA 21 2.43

MATEMATICA 36 4.15

DERECHO 32 3.69

ENFERMERIA 24 2.76

INGENIERIA AGRICOLA 37 4.26

ARQUITECTURA 38 4.38

INGENIERIA CIVIL 39 4.49

INGENIERIA DE SISTEMAS 37 4.26

INGENIERIA MECANICA 35 4.03

INGENIERIA QUIMICA 25 2.88

EDUCACION 80 9.22

SOCIOLOGIA 10 1.15

MEDICINA HUMANA 19 2.19

MEDICINA VETERINARIA 35 4.03

INGENIERIA ZOOTECNIA 29 3.34

CINECIAS DE LA COMUNICACIÓN 10 1.15

COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 35 4.03

INGENIERIA INDUSTRIAS ALIMENTARIAS 25 2.88

INGENIERIA ELECTRONICA 37 4.26

PSICOLOGIA 10 1.15

ARQUEOLOGIA 10 1.15

CIENCIAS POLITICAS 21 2.43

TOTAL 868 100

47

TABLA 02

PUNTAJES DEL EXAMEN DE ADMISION DE LOS INGRESANTES

A LA UNPRG POR GRUPOS 2016 – I

GRUPO PUNTAJE

MINIMO

PUNTAJE

MAXIMO

PUNTAJE

PROMEDIO

GRUPO I 26.62 386.71 185.66

GRUPO II 121.92 396.71 223.83

GRUPO III 221.61 284.92 244.87

GRUPO IV 95.41 349.71 211.26

TOTAL 26.62 396.71 204.12

Fuente: Oficina de Vicerrectorado Académico

El mayor puntaje obtenido en el examen de admisión se encuentra en el grupo II con 396.71 puntos

(en este grupo se encuentra la escuela de Medicina Humana), le sigue el grupo I con 386.71 puntos

(en este grupo se encuentra la escuela de Ingeniería Civil la cual tiene una gran demanda entre los

postulantes).

En relación al puntaje mínimo de ingreso lo obtuvo el grupo I con 26.62 puntos (esto se

obtuvo en la escuela de Ciencias Físicas), seguido del grupo IV con 95.41 puntos (fue en la escuela

de Educación, especialidad de Matemática y Computación donde se obtuvo esta puntuación

mínima).

48

CUADRO N° 03

Figura 1. Puntajes por Grupo

TABLA 03

RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES Y PUNTAJES ALCANZADO

EN EL EXAMEN DE ADMISION POR GRUPO 2016 - I

GRUPOS

Rendimient

o

Académico

Mínimo

Puntaje

alcanzado

en

P.P.Minimo

Rendimiento

Académico

Máximo

Puntaje

alcanzado

en P.P.

Máximo

Rendimiento

Académico

Media

Desviación

Estándar N

Grupo I 2.595 65.000 14.257 397.320 11.378 2.845 459

Grupo II 4.570 105.100 14.195 310.300 12.005 2.201 113

Grupo III 3.983 91.600 14.415 326.800 12.066 2.531 123

Grupo IV 5.515 77.250 15.368 751.700 12.788 2.433 173

Total 2.595 15.368 11.044 2.223 868

Fuente: Oficina de Vicerrectorado Académico

0

50

100

150

200

250

300

350

400

GRUPO I GRUPO II GRUPO III GRUPO IV

26.62

121.92

221.61

95.41

386.71 396.71

284.92

349.71

PUNTAJES POR GRUPO

PUNTAJE MINIMO PUNTAJE MAXIMO

49

El mayor Rendimiento Académico entre los estudiantes se obtuvo en el grupo IV, en la escuela de

Educación con 15.368 puntos y el mínimo Rendimiento Académico en el grupo I, en la escuela de

Agronomía con 2.595 puntos.

En el grupo IV es donde se obtuvo el mayor promedio entre sus estudiantes, 12.788, seguido

por el grupo III donde se obtuvo un promedio igual a 12.066 El grupo II tuvo un promedio igual a

12.005, y el Grupo I un promedio de 11.378 puntos.

Figura 2. Puntajes Mínimos y Máximos

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV

2.595

4.5703.983

5.515

14.257 14.195 14.41515.368

PUNTAJES MINIMOS Y MAXIMOS

Rendimiento Académico Mínimo Rendimiento Académico Máximo

50

TABLA 04

PUNTAJES DEL EXAMEN DE ADMISION DE LOS INGRESANTES A LA UNPRG

POR ESPECIALIDAD 2016 – I (GRUPO I)

ESCUELA PROFESIONAL PUNTAJE

MINIMO

PUNTAJE

MAXIMO

PUNTAJE

PROMEDIO

DESV.

ESTANDAR

AGRONOMIA 130.31 205.81 149.09 16.69

COMPUTACION E INFORMATICA 122.41 238.22 152.94 28.29

ESTADISTICA 74.22 184.51 110.39 26.30

FISICA 26.62 136.22 80.57 33.95

MATEMATICA 54.10 162.61 99.93 31.05

INGENIERIA AGRICOLA 156.94 289.11 180.06 25.89

ARQUITECTURA 230.31 311.91 250.77 18.73

INGENIERIA CIVIL 302.32 386.71 326.35 17.03

INGENIERIA DE SISTEMAS 192.41 297.91 226.18 25.42

INGENIERIA MECANICA 232.02 351.61 257.79 27.68

INGENIERIA QUIMICA 146.84 225.00 177.83 26.58

INGENIERIA ZOOTECNIA 82.91 147.12 112.42 15.87

INGENIERIA INDUSTRIAS

ALIMENTARIAS 163.61 283.22 195.77 33.09

INGENIERIA ELECTRONICA 157.51 381.21 200.93 41.45

TOTAL 26.62 386.71 185.66 73.26

Fuente: Oficina de Vicerrectorado Académico

El menor puntaje obtenido por los postulantes que alcanzaron una vacante en el examen de

admisión ordinario se obtuvo en la Escuela profesional de Física con un puntaje igual a 26.62

puntos, mientras que el puntaje máximo lo obtuvo la Escuela profesional de Ingeniería Civil con

un puntaje igual a 386.71 puntos.

51

Figura 3. Puntajes Examen de Admisión de Ingresantes

130.31122.41

74.22

26.62

54.10

156.94

230.31

302.32

192.41

232.02

146.84

82.91

163.61157.51

205.81

238.22

184.51

136.22

162.61

289.11

311.91

386.71

297.91

351.61

225.00

147.12

283.22

381.21

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

350.00

400.00

450.00

AGRONOMIA COMPUTACIONE

INFORMATICA

ESTADISTICA FISICA MATEMATICA INGENIERIAAGRICOLA

ARQUITECTURA INGENIERIACIVIL

INGENIERIA DESISTEMAS

INGENIERIAMECANICA

INGENIERIAQUIMICA

INGENIERIAZOOTECNIA

INGENIERIAINDUSTRIAS

ALIMENTARIAS

INGENIERIAELECTRONICA

PUNTAJES DEL EXAMEN DE ADMISION DE LOS INGRESANTES

PUNTAJE MINIMO PUNTAJE MAXIMO

52

TABLA 05

RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES Y PUNTAJES

ALCANZADO

EN EL EXAMEN DE ADMISION POR ESPECIALIDAD 2016 – I (GRUPO I)

Especialidad

Rendimiento

Académico

Mínimo

Puntaje

alcanzado

en

P.P.Minimo

Rendimiento

Académico

Máximo

Puntaje

alcanzado

en

P.P.Maximo

Rendimiento

Académico

Media

Desviación

Estándar

Agronomía 2.595 65.000 13.273 292.000 9.604 2.845

Computación e Informática 4.211 80.125 13.053 248.231 10.309 1.862

Estadística 4.292 77.250 11.885 213.930 9.371 1.730

Física 3.402 71.440 12.999 272.980 9.255 2.095

Matemática 3.534 67.150 13.737 261.320 10.084 2.514

Ingeniería Agrícola 4.760 104.71 13.634 299.940 11.378 2.298

Arquitectura 2.861 65.800 14.257 327.920 11.174 2.767

Ingeniería Civil 5.127 112.79 13.587 298.920 10.731 1.834

Ingeniería de Sistemas 7.753 170.56 13.540 297.870 11.356 1.282

Ingeniería Mecánica 4.629 97.210 13.501 283.510 10.722 2.037

Ingeniería Química 4.191 79.630 12.741 242.080 10.164 2.331

Ingeniería Zootecnia 4.773 95.450 12.744 255.480 10.008 2.282

Ingeniería Industrias Alimentarias 4.951 173.30 11.352 397.320 9.790 1.516

Ingeniería Electrónica 5.227 88.860 12.624 214.600 10.418 1.739

Total 2.595 14.257 10.392 2.181

Fuente: Oficina de Vicerrectorado Académico

El mayor Rendimiento Académico entre los estudiantes del grupo I se obtuvo entre los

alumnos de la escuela de Arquitectura con 14.257 puntos y el menor puntaje lo obtuvo los

estudiantes de la escuela de Agronomía con 2.595 puntos.

53

Figura 4. Rendimiento Académico Mínimo y Máximo

2.595

4.211 4.292

3.402 3.534

4.76

2.861

5.127

7.753

4.6294.191

4.773 4.951 5.227

13.273 13.053

11.885

12.99913.737 13.634

14.25713.587 13.54 13.501

12.741 12.744

11.352

12.624

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Agronomía Computacióne Informática

Estadística Física Matemática IngenieríaAgrícola

Arquitectura IngenieríaCivil

Ingeniería deSistemas

IngenieríaMecánica

IngenieríaQuímica

IngenieríaZootecnia

IngenieríaIndustrias

Alimentarias

IngenieríaElectrónica

RENDIMIENTO ACADEMICO MINIMO Y MAXIMO

Rendimiento Académico Mínimo Rendimiento Académico Máximo

54

TABLA 06

PUNTAJES DEL EXAMNE DE ADMISION DE LOS INGRESANTES A LA UNPRG

POR ESPECIALIDAD 2016 –I (GRUPO II)

Fuente: Oficina de Vicerrectorado Académico

En este grupo el mayor puntaje lo obtuvo la escuela de Medicina Humana con 396.71

puntos, además apreciamos que el puntaje mínimo de esta escuela (369.71) es mayor que

cualquier puntaje de otra especialidad (esto es debido a la gran cantidad de postulantes y al menor

número de vacantes ofrecidas)

ESCUELA PROFESIONAL PUNTAJE

MINIMO

PUNTAJE

MAXIMO

PUNTAJE

PROMEDIO

DESV.

ESTANDAR

BIOLOGIA 174.01 286.02 200.47 22.22

ENFERMERIA 206.61 282.01 237.11 21.67

MEDICINA HUMANA 369.71 396.71 379.50 7.77

MEDICINA VETERINARIA 121.92 211.42 153.57 27.37

TOTAL 121.92 396.71 223.83 79.66

55

Figura 5. Puntajes del Grupo II

TABLA 07

RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES Y PUNTAJES ALCANZADO

EN EL EXAMEN DE ADMISION POR ESPECIALIDAD 2016 – I (GRUPO II)

Especialidad

Rendimiento

Académico

Mínimo

Puntaje

alcanzado en

P.P.Minimo

Rendimiento

Académico

Máximo

Puntaje

alcanzado en

P.P.Maximo

Rendimiento

Académico

Media

Desviación

Estándar

Biología 8.913 187.100 14.195 298.121 11.715 1.273

Enfermería 6.152 135.600 14.105 310.333 11.575 1.882

Medicina Humana 10.214 204.512 13.245 264.914 12.005 1.005

Medicina Veterinaria 4.572 105.113 13.278 305.431 11.275 2.201

Total 4.572 14.195 11.598 1.708

Fuente: Oficina de Vicerrectorado Académico

0

50

100

150

200

250

300

350

400

BIOLOGIA ENFERMERIA MEDICINA HUMANA MEDICINAVETERINARIA

174.01206.61

369.71

121.92

286.02 282.01

396.71

211.42

PUNTAJES DEL GRUPO II

PUNTAJE MINIMO PUNTAJE MAXIMO

56

El mayor Rendimiento Académico entre los estudiantes del Grupo II, se obtuvo entre los

alumnos de la escuela de Biología (14.195) puntos y el menor puntaje entre los estudiantes lo

obtuvieron entre los alumnos de la escuela de Medicina Veterinaria (4.572) puntos

Figura 6. Rendimiento Académico Mínimo y Máximo

8.913

6.152

10.214

4.572

14.195 14.105 13.24513.278

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Biología Enfermería Medicina Humana Medicina Veterinaria

RENDIMIENTO ACADEMICO MINIMO Y MAXIMO

Rendimiento Académico Mínimo Rendimiento Académico Máximo

57

TABLA 08

PUNTAJES DEL EXAMEN DE ADMISION DE LOS INGRESANTES A LA UNPRG

POR ESPECIALIDAD 2016 – I (GRUPO III)

ESCUELA PROFESIONAL PUNTAJE

MINIMO

PUNTAJE

MAXIMO

PUNTAJE

PROMEDIO

DESV.

ESTANDAR

ADMINISTRACION 232.32 277.21 249.43 12.91

CONTABILIDAD 231.21 284.92 249.33 14.75

ECONOMIA 221.61 278.11 244.03 16.21

COMERCIO Y NEGOCIOS

INTERNACIONALES

223.62 275.91 237.66 11.68

TOTAL 221.61 284.92 244.87 14.57

Fuente: Oficina de Vicerrectorado Académico

El menor puntaje del grupo III se obtuvo en la escuela de Economía con un puntaje igual

a 221.61 puntos, mientras que el puntaje máximo lo obtuvo la escuela de Contabilidad con un

puntaje igual a 284.92 puntos.

El mayor puntaje promedio lo obtuvo la escuela de Administración con un puntaje

promedio de 249.43 puntos.

58

Figura 7. Puntajes del Grupo III

TABLA 09

RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES Y PUNTAJES ALCANZADO

EN EL EXAMEN DE ADMISION POR ESPECIALIDAD 2016 – I (GRUPO III)

Fuente: Oficina de Vicerrectorado Académico

Especialidad

Rendimiento

Académico

Mínimo

Puntaje

alcanzado

en

P.P.Minimo

Rendimiento

Académico

Máximo

Puntaje

alcanzado

en

P.P.Maximo

Rendimiento

Académico

Media

Desviación

Estándar

Administración 5.971 125.412 14.126 296.732 11.877 1.96

Contabilidad 7.645 168.232 14.359 315.114 12.066 1.88

Economía 3.983 91.600 14.209 326.831 11.838 2.52

Comercio y

Negocios

Internacionales

4.965 99.331 14.415 326.811 11.371 2.53

Total 3.983 14.415 11.773 2.238

232.32 231.21221.61

223.62

277.21284.92 278.11 275.91

0

50

100

150

200

250

300

ADMINISTRACION CONTABILIDAD ECONOMIA COMERCIO Y NEGOCIOSINTERNACIONALES

PUNTAJES DEL GRUPO III

PUNTAJE MINIMO PUNTAJE MAXIMO

59

En relación al rendimiento académico máximo hay poca diferencia ya que la escuela de

Comercio y Negocios Internacionales tiene 14.415 puntos, la escuela de Contabilidad tiene

14.359 puntos, la escuela de Economía tiene 14.209 puntos y la escuela de Administración tiene

14.126 puntos de promedio.

En cuanto al mínimo rendimiento académico lo obtuvo la escuela de Economía Con

3.983 puntos de promedio ponderado.

Figura 8. Rendimiento Académico Máximo y Mínimo

5.971

7.645

3.983

4.965

14.126 14.359 14.209 14.415

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Administración Contabilidad Economía Comercio y NegociosInternacionales

Rendimiento Académico Mínimo Rendimiento Académico Máximo

60

TABLA 10

PUNTAJES DEL EXAMEN DE ADMISION DE LOS INGRESANTES A LA UNPRG

POR ESPECIALIDAD 2016 – I (GRUPO IV)

ESCUELA PROFESIONAL PUNTAJE

MINIMO

PUNTAJE

MAXIMO

PUNTAJE

PROMEDIO

DESV.

ESTANDAR

ARQUEOLOGIA 151.72 216.01 176.97 23.39

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 222.22 255.12 234.87 10.92

DERECHO 263.61 326.31 285.64 17.68

EDUCACION 95.41 260.02 167.70 34.93

PSICOLOGIA 250.82 349.71 279.29 32.42

SOCIOLOGIA 212.41 273.61 247.77 20.09

CIENCIA POLITICA 201.01 244.32 219.18 13.54

TOTAL 95.41 349.71 211.26 55.82

Fuente: Oficina de Vicerrectorado Académico

El menor puntaje del grupo IV se obtuvo en la escuela profesional de Educación con un

puntaje igual a 95.41 puntos, mientras que el puntaje máximo lo obtuvo la Escuela profesional

de Psicología con un puntaje igual a 349.71 puntos.

El mayor puntaje promedio lo obtuvo la Escuela profesional de Derecho con un puntaje

promedio de 285.64 puntos.

61

Figura 9. Puntajes del Grupo IV

TABLA 11

RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES Y PUNTAJES ALCANZADO

EN EL EXAMEN DE ADMISION POR ESPECIALIDAD 2016 – I (GRUPO IV)

Especialidad

Rendimiento

Académico

Mínimo

Puntaje

alcanzado

en P.P.

Mínimo

Rendimiento

Académico

Máximo

Puntaje

alcanzado en

P.P. Máximo

Rendimiento

Académico

Media

Desviación

Estándar

Arqueología 6.181 123.621 13.780 275.611 11.671 2.35

Ciencias de la Comunicación 7.292 145.803 15.340 306.804 12.788 2.43

Derecho 5.515 292.311 14.183 751.720 11.964 1.93

Educación 5.846 77.252 15.368 368.811 11.823 2.21

Psicología 9.243 184.810 13.655 273.133 11.869 1.40

Sociología 9.955 199.113 15.030 300.611 12.731 1.68

Ciencias Políticas 7.763 310.501 14.100 564.013 11.363 1.97

Total 5.515 15.368 11.896 2.09

151.72

222.22

263.61

95.41

250.82

212.41201.01

216.01

255.12

326.31

260.02

349.71

273.61

244.32

0

50

100

150

200

250

300

350

400

ARQUEOLOGIA CIENCIAS DE LACOMUNICACIÓN

DERECHO EDUCACION PSICOLOGIA SOCIOLOGIA CIENCIA POLITICA

PUNTAJES DEL GRUPO IV

PUNTAJE MINIMO PUNTAJE MAXIMO

62

El mayor rendimiento Académico entre los estudiantes del Grupo IV se obtuvo entre los

alumnos de la escuela de Educación con 15.368 puntos y el menor rendimiento Académico se

dio entre los estudiantes de la escuela de Derecho con 5.515 puntos.

Figura 10. Rendimiento Académico Mínimo y Máximo

6.1817.292

5.515 5.846

9.2439.955

7.763

13.780

15.340

14.183

15.368

13.655

15.03014.100

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Arqueología Ciencias de laComunicación

Derecho Educación Psicología Sociología Ciencias Políticas

RENDIMIENTO ACADEMICO MINIMO Y MAXIMO

Rendimiento Académico Mínimo Rendimiento Académico Máximo

63

TABLA 12

RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ALUMNOS

INGRESANTES A LA UNPRG 2016 I

RENDIMIENTO

ACADEMICO

FRECUENCIA %

MENOR A 10 199 23%

10 – 11 162 19%

11 – 12 199 23%

12 – 13 153 18%

13 – 14 112 13%

14 – 15 35 4%

15 – 16 8 1%

16 A MAS 0 0%

TOTAL 868 100

Fuente: Oficina de Vicerrectorado Académico

Un 23% de los estudiantes obtuvieron un rendimiento académico con notas menor a 10 puntos

de promedio ponderado, el 19% obtuvieron entre 10 – 11 de promedio ponderado, otro 23 %

tiene entre el 11 -12 de promedio, además podemos apreciar que el 13 % tiene un rendimiento

académico entre 13 – 14 de promedio y solo el 1 % tiene notas de promedio ponderado entre 15

y 16 puntos.

64

Figura 11. Rendimiento Académico

TABLA 13

RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ALUMNOS

INGRESANTES A LA UNPRG 2016 I

RENDIMIENTO

ACADEMICO

FRECUENCIA %

DESAPROBADOS 250 29%

APROBADOS 618 71%

TOTAL 868 100%

Fuente: Oficina de Vicerrectorado Académico

23%

19%

23%

18%

13%

4%

1%0%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

MENOR A 10 10 – 11 11 – 12 12 – 13 13 – 14 14 – 15 15 – 16 16 A MAS

RENDIMIENTO ACADEMICO

65

TABALA 14

COEFICIENTE DE VALIDEZ DEL EXAMEN DE ADMISION 2016 I

Grupos Rendimiento

Académico Puntaje

Rendimiento

Académico

Grupo I

Coeficiente de correlación 1.000 0.123

Sig. (bilateral) 0.022

N 459 459

Rendimiento

Académico

Grupo II

Coeficiente de correlación 1.000 0.380

Sig. (bilateral) 0.001

N 113 113

Rendimiento

Académico

Grupo III

Coeficiente de correlación 1.000 0.255

Sig. (bilateral) 0.003

N 123 123

Rendimiento

Académico

Grupo IV

Coeficiente de correlación 1.000 0.009

Sig. (bilateral) 0.915

N 173 173

Rendimiento

Académico

General

Coeficiente de correlación 1.000 -0.009

Sig. (bilateral) 0.804

N 868 868

66

Al analizar el coeficiente de validez por grupos se obtuvo los siguientes resultados:

En el grupo I a pesar de tener un coeficiente de correlación bajo (0.123) tiene una

correlación significativa a un nivel de 0.05 (bilateral)

En el grupo II también tiene un coeficiente de correlación bajo (0.380) tiene una correlación

significativa a un nivel de 0.01 (bilateral)

Con una prueba de dos colas (bilateral) el grupo III tiene una correlación significativa a un

nivel de 0.01 a pesar de tener un coeficiente de correlación bajo (0.255)

En el grupo IV no existe correlación significativa.

67

TABLA 15

INDICE DE CONFIABILIDAD DE LOS INGRESANTES

A LA UNPRG EXAMEN DE ADMISION 2016 I

Examen

Promedio 40.4973

Varianza 362.2701

N° Ítems 90

Desviación Estándar 19.0333

Índice de Contabilidad iw 0.9490

Error Estándar Se 4.2983

El promedio de preguntas contestadas correctamente fue de 41 Aproximadamente y una

desviación estándar o variabilidad de 19.03

El índice de confiabilidad fue de 0.9490 lo cual nos indica que el examen de admisión es

confiable y tiene un error estándar de medición de 4.2983

En conclusión se tiene un alto Índice de confiabilidad y un bajo error estándar de

medición.

68

TABLA 16

ESCALA DE MEDIDA DE LOS INDICES DE DIFICULTAD POR PREGUNTA DEL

EXAMEN DE ADMISION 2016 I DE LA UNPRG

Índice de Dificultad Preguntas Total de

Preguntas

%

Muy difícil

42,44,46-

50,52,55,63,64,69,72,76,79,81,82,

84,85,87-90

25 27.78

Difícil 2,21,39,41,51,54,65,67,86,74,68,

80

12

13.33

Relativamente Difícil

14,22,23,27-30,33,37,38,40,43,45,

66,70,73,83

17

18.89

Aceptable

6-10,13,16-18,20,24,26,31-32,34-

36,53,56-62,71,75

27

30.00

Relativamente Fácil 4,19,25 3 3.33

Fácil 3,5,11,12,15 5 5.56

69

El mayor número de preguntas del examen de admisión se encuentra en la escala de

aceptable 30 % y muy difícil 28 %; el 19 % de las preguntas están en la escala de relativamente

difícil, el 14 % son difíciles, el 6 % de las preguntas están en la escala de fácil y solo el 3% de

las preguntas son relativamente fácil.

CUADRO N° 17

Figura 12. Escalas de Medida

Muy difícil28%

Difícil14%

Relativamente Difícil19%

Aceptable30%

Relativamente Fácil3%

Fácil6%

70

TABLA 17

ESCALA DE MEDIDA DE LOS INDICES DE DISCRIMINACION POR PREGUNTA

DEL EXAMEN DE ADMISION 2016 I DE LA UNPRG

Índice de Dificultad Preguntas

Total de

Preguntas

%

Pregunta probablemente a eliminar

2-9, 11-15, 31-34, 36,37, 39-43, 45-

50, 53, 56,59, 60

34 37.78

Pregunta límite para revisar

10,25,29,35,38,44,51,52,54,57,63,78

,84,87

14 15.56

Pregunta buena

16,17,19,23,30,55,58,61,62,64,65,67

,69,72,77,79,80

82,85,88-90

22 24.44

Pregunta excelente

18,20-22,24,26-28,66,68,70,71,73-

76,81,83,86

19 21.11

El 38 % de las preguntas del examen de admisión se encuentran en la escala de preguntas

probablemente a eliminar el 25 % Están en la escala de pregunta buena, como preguntas

excelentes se encuentran el 21 % y el 16 % califican como pregunta límite para revisar.

71

Figura 13. Índice de dificultad

Pregunta probablemente a

eliminar38%

Pregunta límite para revisar

16%

Pregunta buena25%

Pregunta excelente21%

72

TABLA 18

INDICE DE DIFICULTAD Y DISCRIMINACION POR PREGUNTA

DEL EXAMEN DE ADMISION 2016 I DE LA UNPRG

Pregunta Índice

Dificultad

Índice

Discriminación Pregunta

Índice

Dificultad

Índice

Discriminación

P1 - - P46 22.840 10.246

P2 34.568 14.754 P47 15.226 12.295

P3 85.185 7.377 P48 23.045 2.459

P4 76.955 8.197 P49 17.078 11.885

P5 87.243 8.197 P50 22.222 0.820

P6 64.609 7.377 P51 36.626 22.131

P7 51.440 13.115 P52 26.543 20.082

P8 68.519 12.705 P53 50.617 7.377

P9 56.173 -1.230 P54 33.951 20.082

P10 57.819 24.180 P55 28.189 25.820

P11 88.272 8.607 P56 51.029 7.377

P12 87.243 15.574 P57 61.523 19.262

P13 65.226 10.246 P58 66.667 26.230

P14 49.794 15.574 P59 53.498 15.574

P15 82.716 4.918 P60 64.403 8.607

P16 67.078 27.869 P61 65.432 27.869

P17 51.235 32.377 P62 54.115 28.279

P18 62.963 36.066 P63 21.605 16.803

P19 75.926 31.557 P64 28.395 27.869

P20 58.848 43.443 P65 32.922 27.049

73

P21 32.922 38.525 P66 45.267 44.262

P22 49.177 48.770 P67 37.037 31.967

P23 40.535 34.836 P68 37.449 35.246

P24 68.107 38.115 P69 28.395 28.689

P25 76.543 22.951 P70 44.444 45.082

P26 60.494 41.803 P71 57.407 56.148

P27 40.947 38.115 P72 26.749 31.148

P28 48.148 40.984 P73 47.531 60.246

P29 49.383 22.131 P74 33.128 41.393

P30 47.942 34.836 P75 55.556 59.836

P31 59.053 8.607 P76 28.189 40.574

P32 56.790 11.475 P77 24.897 29.098

P33 49.177 3.689 P78 23.251 22.541

P34 65.638 8.607 P79 21.605 28.279

P35 56.584 20.082 P80 36.008 27.459

P36 51.029 7.098 P81 23.663 38.115

P37 43.827 6.967 P82 18.724 27.459

P38 42.387 18.852 P83 46.091 39.344

P39 30.864 8.197 P84 15.638 18.852

P40 45.267 11.475 P85 20.782 32.377

P41 39.918 9.836 P86 30.041 45.082

P42 26.337 11.475 P87 13.374 24.180

P43 50.000 6.967 P88 24.486 33.197

P44 19.342 16.393 P89 17.901 27.451

P45 47.737 5.738 P90 27.366 34.016

74

CAPITULO V:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

75

CONCLUSIONES

o Las evaluaciones arrojaron un rendimiento promedio de los estudiantes correspondientes

al semestre académico 2016 I fue de aprobado, que corresponde al 71 % de los estudiantes

que ingresaron en el examen ordinario 2016 I – UNPRG

o Se determinó que los altos rendimientos promedios alcanzados por los estudiantes del

semestre académico mencionado no corresponden a los primeros puestos de ingreso.

o El mínimo puntaje de ingreso fue obtenido por la escuela profesional de Física con 26.62

puntos.

o El 42 % de las preguntas fueron consideradas como preguntas difíciles de responder, el

49 % fueron consideradas como preguntas aceptables a ligeramente difíciles y el 9 %

fueron preguntas fáciles.

o El 38 % de las preguntas del examen se consideraron como preguntas probablemente a

eliminar y el 62 % fueron consideradas como preguntas buenas y excelentes.

o El índice de confiabilidad fue de 94.90 % es decir que la prueba es muy confiable, en

cuanto al coeficiente de validez es bajísimo (-0.009), es decir que los puntajes de la prueba

de admisión no es válida para predecir el rendimiento académico.

76

RECOMENDACIONES

o Se debe analizar la validez del examen de admisión bajo otros criterios, tales como

separarlos por grupos y hacer un seguimiento en el desarrollo de su carrera.

o Investigar la influencia de otras variables relacionadas con el rendimiento académico

como: estilos de enseñanza, aptitudes, contexto familiar, socio político y económico.

77

BIBLIOGRAFIA

Cruzado, C: Relación entre el Cociente Intelectual y Los Estilos de Aprendizaje de los

Estudiantes del 5to Año de Sec. Del I.E. Mater Admirabilis del Distrito de J.L.O

De la Cruz,C ; Tarrillo, U: Relación entre el Orden de Mérito y el Rendimiento Académico De

los Estudiantes en la Modalidad de Examen Ordinario de la U.N.P.R.G. 2002 - I II

Donal, A; Cheser J: Introducción a la Investigación Pedagógica. 2da edición editorial Mc. Graw-

Hill. México 1989

Fermín, M: La evaluación, los exámenes y calificaciones. 1ra edición – editorial Kapelusz Buenos

Aires 1971

Lemus, L A: “Manual de evaluación del rendimiento escolar” 2da edición – Editorial Escolar

“Piedra Santa” Guatemala 1985

Lewis, R; Aiken: Test Psicológicos y evaluación 1ra edición-editorial Pretince Hall Hispano

Americana S.A. México 1986

Monroe M, D: “Resultados de Pruebas Psicológicas”. México: Editorial Limusa S.A 1975

N.M. Downlow, R.W.Hcath: Métodos Estadísticos Aplicado 5ta edición - Editorial Haría -

México 1986

Nunnally, J C: Introducción a la medición Psicológica México año 1978 (Sala Perú- UNALM)

Paulett, M; Montes de Oca, A: “Validez y Consistencia en las medidas de Evaluación

Universidad Agraria – La Molina, Oficina de Coordinación de asistencia técnica a otras

Universidades – Enero 1966.

Sydney Siegel, N: Estadística no Paramétrica Aplicada a las ciencias de la Conducta Editorial

Trillas 2da edición.

78

ANEXOS

79

FORMULAS PARA EL ANALISIS ESTADISTICO

Para determinar la relación entre el ingreso por orden de mérito a la Universidad Nacional

Pedro Ruiz Gallo, Modalidad Examen Ordinario 2013 II – 2016 I y el rendimiento académico

se utilizó las siguientes formulas:

El análisis de correlación Rs de Spearman de rangos ordenados para determinar la validez.

Rs =(N³-N) - 6∑d²- (T 𝑥 + 𝑇𝑦)/2

√(𝑁3 − 𝑁)² − (T 𝑥 + 𝑇𝑦) + T 𝑥𝑇𝑦

T 𝑥 = ∑(𝑇 3 − 𝑇𝐼 )

Donde:

Rs = Coeficiente de Correlación

N: Numero de sujetos u observaciones

𝑇𝐼 : Numero de rangos empatados en el i-esimo grupo

d: Diferencia de los rangos Xi – Yi

T: Factor de corrección de la variable X o Y

g: Numero de grupos diferentes de rangos empatados

Escala:

1.00 Relación Perfecta

0 no hay relación

-1.00 Relación negativa

80

Para determinar la confiabilidad se utilizara la formula N° 21 de KUDER – RICHARSON

𝑙𝑤 =𝐾

𝐾−1 [ 1 −

𝑋(𝐾−𝑋)

𝐾𝑆2]

Donde:

𝑙𝑤: Confiabilidad de la prueba

K: Numero de ítems del examen

𝑆2: Varianza de ítems de examen

X: promedio de los ítems resueltos correctamente.

ERROR ESTANDAR DE MEDICION:

𝑆𝑒=𝑆√1 − 𝑙𝑤

𝑆𝑒: Error estándar de medición

S: Desviación estándar de medición

𝑙𝑤 : Confiabilidad de la prueba

Para determinar el análisis de cuestiones utilizaremos lo siguiente:

a) INDICE DE DIFICULTAD

𝑃 =𝑐𝑓 + 𝑐𝑑

𝑁∗ 100

Donde

P: Grado de dificultad

81

Cf: Respuestas correctas del grupo fuerte o superior

Cd: Respuestas correctas del grupo débil o inferior

Escala

Bajo el 30 % Muy difícil

31 – 40 % Difícil

41 – 50 % Relativamente difícil

51 – 70 % Adecuado

71 – 80 % Relativamente fácil

81 – 90 % Fácil

91 – 100 % Muy fácil

b) DISCRIMINACION DE CADA ÍTEMS

𝐼𝐷 =𝑐𝑓 − 𝑐𝑑

𝑁 2⁄∗ 100

Escala

0 – 15 % Pregunta para examinar probablemente a eliminar

16 -24 % Pregunta límite para revidar (regular para revisar)

25 – 34 % Pregunta buena

35 – más Pregunta excelente

82

ESCUELAS PROFESIONALES POR GRUPOS

GRUPO I

INGENIERIAS

Agronomía, Ing. Agrícola, Ing. Civil, Ing. Sistemas, Ing. Electrónica, Ing. Industrias

Alimentarias, Ing. Mecánica y Eléctrica, Ing. Química, Computación e Informática, Ing.

Zootecnia.

CIENCIAS

Estadística, Física, Matemática, Arquitectura

GRUPO II

CIENCIAS MÉDICAS

Biología, Enfermería, Medicina Humana, Medicina Veterinaria

GRUPO III

CIENCIAS ECONOMICAS

Economía, Administración, Contabilidad, Comercio y Negocios Internacionales

GRUPO IV

CIENCIAS SOCIALES

Derecho, Educación, Sociología, Ciencias de la Comunicación, Arqueología, Psicología,

Ciencias Políticas