UNIVERSIDAD NACIONAL " HERMILIO VALDIZÁN MEDRANO " FACULTAD DE MEDICINA TEMA: ENTREVISTA Y GUIA DE...

36
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN MEDRANO” FACULTAD DE MEDICINA E.A.P.: MEDICINA HUMANA TEMA: ENTREVISTA Y GUIA DE OBSERVACIÓN CURSO: TESIS I DOCENTE: Dr. Bernardo Cristóbal DÁMASO MATA. ALUMNOS: Gonzales Amancio, Gemeneza Lidia Grandez Graus, Juan Carlos Gutiérrez Cáriga, Miryam Katherine Huamán Santiago, Enrique Liberato Santiago, Melvin Mayta Quispe, Henry Israel Meza Copello, Williams Alberto Meza Villaneda, Xi-Omara Ospino Martin, Luis Pedro Panduro Arroyo, Iván Yhersino Pinzas Santiago, Michael Kory Pollo Briceño, Leidith Darmelly HUÁNUCO – PERÚ

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL " HERMILIO VALDIZÁN MEDRANO " FACULTAD DE MEDICINA TEMA: ENTREVISTA Y GUIA DE...

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN MEDRANO”

FACULTAD DE MEDICINA

E.A.P.: MEDICINA HUMANA

TEMA: ENTREVISTA Y GUIA DE OBSERVACIÓN

CURSO: TESIS I

DOCENTE: Dr. Bernardo Cristóbal DÁMASO MATA.

ALUMNOS:

Gonzales Amancio, Gemeneza LidiaGrandez Graus, Juan CarlosGutiérrez Cáriga, Miryam KatherineHuamán Santiago, EnriqueLiberato Santiago, MelvinMayta Quispe, Henry Israel

Meza Copello, Williams AlbertoMeza Villaneda, Xi-OmaraOspino Martin, Luis PedroPanduro Arroyo, Iván YhersinoPinzas Santiago, Michael KoryPollo Briceño, Leidith Darmelly

HUÁNUCO – PERÚ

MEDICINA HUMANA TESIS I

Página 27

2015

INDICE

ENTREVISTADefinición y características de la entrevista

Tipos de entrevistas

Planificación de la entrevista

Tipos de preguntas

Recomendaciones al entrevistador

Normas para realizar la entrevista

OBSERVACIONObservación como ciencia y técnica

Clasificación de la observación

Evaluación de la observación

Ventajas y desventajas de la observación

Instrumentos de la observación

Guía de observación, instrumento central

MEDICINA HUMANA TESIS I

Página 27

LA ENTREVISTA

1. DEFINICIÓN

La entrevista es la técnica con la cual el investigador pretendeobtener información de una forma oral y personalizada. Lainformación versará en torno a acontecimientos vividos y aspectossubjetivos de la persona tales como creencias, actitudes,opiniones o valores en relación con la situación que se estáestudiando.

A continuación exponemos algunas definiciones interesantes que losautores han atribuido al concepto de entrevista. Para empezarCorbetta (2007) opina que es una conversación provocada por unentrevistador con un número considerable de sujetos elegidos segúnun plan determinado con una finalidad de tipo cognoscitivo.Siempre está guiada por el entrevistador pero tendrá un esquemaflexible no estándar.

Una entrevista no es casual, sino que es un diálogo intensionadoentre el entrevistado y el entrevistador, con el objetivo derecopilar informacion sobre la investigacion, bajo una estructuraparticular de preguntas y respuestas. (Sampieri, Fernandez yBatista, 2006)

MEDICINA HUMANA TESIS I

Página 27

Nahoum (1985) cree que es más bien un encuentro de carácterprivado y cordial, donde una persona se dirige a otra y cuenta suhistoria o da la versión de los hechos, respondiendo a preguntasrelacionadas con un problema específico.

Taylor y Bogan (1986) entienden la entrevista como un conjunto dereiterados encuentros cara a cara entre el entrevistador y susinformantes, dirigidos hacia la comprensión de las perspectivasque los informantes tienen respecto a sus vidas, experiencias osituaciones.

Alonso (1994) expone que la entrevista se construye como undiscurso enunciado principalmente por el entrevistado pero quecomprende las intervenciones del entrevistador cada una con unsentido determinado, relacionados a partir del llamado contrato decomunicación y en función de un contexto social en el que seencuentren.

Como último experto introducimos a Sierra (1998) quien asegura quela entrevista es un instrumento eficaz y de gran precisión, puestoque se fundamenta en la investigación humana, aunque cuenta con unproblema de delimitación por su uso extendido en las diversasáreas de conocimiento.

Analizando las anteriores definiciones la entrevista:

Implica un sistema de comunicación interpersonal que integratanto al entrevistador como al entrevistado.

Su objetivo fundamental es la recogida de información, tanto laobjetiva que aclaren los sujetos, como los rasgos subjetivosque se desprendan de su observación (sensaciones, estados deánimo, ...)

Precisa tener claro un referente, un código, un mensaje y unmedio de transmisión.

El entrevistador debe enfocar y dirigir la conversación paraconseguir los objetivos que se ha propuesto.

La información es costosa de recoger. Requiere planificación,tiempo, buena codificación y un minucioso análisis.

Para darle validez y fiabilidad debería llevarse a cabo unatriangulación comparando la información obtenida con la de

MEDICINA HUMANA TESIS I

Página 27

otras entrevistas y complementándola con la de otras técnicasde recogida.

La planificación de la entrevista es fundamental para que lainformación recolectada sea útil a la investigación. Controlar ycorregir la técnica empleada (determinar objetivos, formularpreguntas, codificar adecuadamente,...) es un paso imprescindible.Del mismo modo, el desarrollo de la entrevista será crucial paraconseguir la información necesaria, dominar una buena táctica(crear un clima adecuado, comprobar los registros, dirigir condeterminación,...) será obligatorio para conseguir lo que senecesita del entrevistado.

2. VENTAJAS Y EDSVENTAJAS DE LA ENTREVISTA

VENTAJAS DE LA ENTREVISTA

Es una técnica eficaz para obtener datos puntuales yrelevantes.

La información que se obtiene es superior que cuando se limitaa respuesta escrita

Por su condición oral y directa, se pueden captar los gestos,tonos de voz, énfasis, entre otros.

Puede ser económica en su proceso de aplicación.

Por la flexibilidad en su estructura puede utilizarse endiferentes tipos de investigaciones y sujetos de estudio.

DESVENTAJAS DE LA ENTREVISTA

Limitaciones en la expresión oral

Es común encontrar personas que mientan.

Grado de disposición  del entrevistado para responder a laspreguntas

Existen muchos temas tabúes en las personas

Muchas personas se inhiben ante un entrevistador

MEDICINA HUMANA TESIS I

Página 27

Probablemente el entrevistador no comprenda el discurso delentrevistado

3. TIPOS DE ENTREVISTAS

Según Grawitz (1984), se pueden clasificar las entrevista según un“continuum” que admita en cada lado los tipos más extremos: unpolo máximo de libertad y profundidad y un polo mínimo: entreestos dos polos se sitúan gradualmente los tipos intermedios.

Resulta de ello:

1.-La entrevista clínica (psicoanálisis, psicoterapia)

2.- La entrevista profunda

3.- La entrevista de respuestas libres

4.-La entrevista centrada o focused interview

5.-La entrevista de preguntas abiertas

6.-La entrevista de preguntas cerradas

1.- La entrevista clínica psicoanalítica o psiquiátrica.-Admite pocas preguntas,el encuestado elige los temas a evocar en varios encuentros. Enocasiones es un monólogo y todo lo que él dice importa. Elencuestador se interesa por el contenido manifiesto de lo que diceel paciente, pero también por la forma en que lo dice. El objetivoes ante todo terapéutico.

2.- La entrevista profunda.-El encuestador es quien sugiere el campo aexplorar. Se conserva una cierta libertad en la forma de llevar laentrevista, como el encuestado en la forma de responder. Como enla entrevista clínica, el encuestador observará el contenidolatente y analizará los datos de forma cualitativa. Pero con dosdiferencias: por una parte, el objetivo no es necesariamenteterapéutico, por otra, el objetivo es limitado.

3 y 4.- La entrevista de respuestas libres y la entrevista centrada. -A pesar de queGrawitz (1984) trata de diferenciar estos tipos de entrevistarespecto de la anterior, existe una similitud y su especificidad

MEDICINA HUMANA TESIS I

Página 27

no es evidente. Es difícil estar de acuerdo sobre los matices queseparan estas dos técnicas de entrevista por su grado de libertado de profundidad. Estas entrevistas se caracterizan por numerosaspreguntas, lo que ofrece al encuestador una orientación flexible.La entrevista centrada tiene por objeto la atención en unaexperiencia. Su método es más estricto que el de la entrevista derespuestas libres, ya que la elección de los encuestados y elobjetivo son más precisos. Probablemente la diferencia con el tipode entrevista precedente está en la elaboración previa dehipótesis, el establecimiento de una guía de entrevista -a la cualse le pueden añadir más preguntas- y que los resultados secuantifican a pesar de que el análisis es cualitativo.

5.- La entrevista de preguntas abiertas. –En ésta se hacen preguntasprecisas redactadas previamente y se sigue un orden previsto. Elencuestado, por su parte, es libre de responder como desee, perodentro del marco de la pregunta hecha.

6.- La entrevista de preguntas cerradas. –Este tipo de entrevista es la másestructurada. Se utiliza un cuestionario estandarizado conpreguntas redactadas de antemano, con un orden que el encuestadordebe respetar, y la respuesta es con una elección limitada.

Según su estructura y diseño contamos con:

Entrevistas estructuradas

El investigador lleva a cabo una planificación previa de todaslas preguntas que quiere formular. Prepara por tanto una granbatería de preguntas que irán coordinadas por un guionrealizado de forma secuenciada y dirigida.

El entrevistado no podrá llevar realizar ningún tipo decomentarios, ni realizar apreciaciones. Las preguntas serán detipo cerrado y sólo se podrá afirmar, negar o responder unarespuesta concreta y exacta sobre lo que se le pregunta.

Entrevistas semiestructuradas

El investigador previamente a la entrevista lleva a cabo untrabajo de planificación de la misma elaborando un guion quedetermine aquella información temática que quiere obtener.

Existe una acotación en la información y el entrevistado deberemitirse a ella. Ahora bien las preguntas que se realizan son

MEDICINA HUMANA TESIS I

Página 27

abiertas. Se permite al entrevistado la realización de maticesen sus respuestas que doten a las mismas de un valor añadido entorno a la información que den.

Durante el transcurso de la misma se relacionarán temas y seirá construyendo un conocimiento generalista y comprensivo dela realidad del entrevistado.

El investigador debe mantener un alto grado de atención en lasrespuestas del entrevistado para poder interrelacionar lostemas y establecer dichas conexiones. En caso contrario seperderían los matices que aporta este tipo de entrevista yfrenar los avances de la investigación.

Entrevistas no estructuradas o abiertas

No se requiere la realización de ningún tipo de guión previo ala entrevista. La información que se obtiene de ella es elresultado de la construcción simultánea a partir de lasrespuestas del entrevistado.

Ahora bien, si es necesaria una gran documentación ypreparación por parte del entrevistador. Debe preparar lasestrategias que le permitan reconducir la entrevista cuando elentrevistado se desvía del tema propuesto.

Según el momento de realización contamos con:

Entrevista inicial, exploratoria o de diagnóstico

Tienen por objetivo la identificación de aspectos relevantes ycaracterísticos de una situación para poder tener una primeraimpresión y visualización de la misma.

Tienen gran valor si se llevan a cabo en los primeros momentos,cuando se accede al escenario a estudiar. Si, además, el

MEDICINA HUMANA TESIS I

Página 27

investigador no estuviera familiarizado con el mismo se lesatribuye aún más valor.

Da la oportunidad de elaborar un marco de actuaciones futuras.

Se pueden desarrollar de forma muy estructurada hasta con unformato no estructurado, según las intenciones delinvestigador.

Entrevista de desarrollo o de seguimiento

Describir la evolución o el proceso de una situación, o de unaspecto determinado dentro del contexto de estudio.

Profundizar y conocer más exhaustivamente la forma de vida,relaciones, acontecimientos y percepciones.

Entrevista final

Se realiza cuando el objetivo es contrastar información,concluir aspectos de la investigación, o bien informar sobredeterminados asuntos con la finalidad de continuar el procesode investigación.

La estructura en que se realice variará en función de losobjetivos generales de la investigación.

4. PLANIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA

Presenta un modelo que secuencia la planificación de la entrevistaen tres momentos bien definidos:

A. Momento de preparación. Se deberán considerar las siguientestareas:

• Determinar los objetivos de la entrevista El investigadordeberá documentarse sobre los aspectos que se van a tratar y sercapaz de describirlos en función de los referentes teóricos queconsidere oportuno para su investigación.

• Identificar las personas que van a ser entrevistadas. Se debeconcretar un perfil personal, el lugar que ocupa el sujeto dentrodel contexto a estudiar y la información que se quiere obtener deél.

MEDICINA HUMANA TESIS I

Página 27

• Formular las preguntas y secuenciarlas. Se debe poner especialatención en la terminología y en el vocabulario que se utilice,que debe resultar significativo y familiar para el interlocutor.En cuanto a las preguntas deben estar contextualizadas, evitarambigüedades, confusiones o dobles sentidos. Pueden ser abiertas ocerradas según el interés del investigador. No deberían sesgar, esdecir, no deben conducir a una respuesta determinada y esconveniente secuenciarlas en dos partes: - La primera /inicial queconste de preguntas abiertas y más generales que ayuden alentrevistado a situarse en la temática y a familiarizarse con lasituación de la entrevista. - La segunda consistirá en ir poco apoco concretando los temas o los aspectos claves a tratar para quese pueda obtener una información más profunda.

• Localizar y preparar el lugar donde va a realizarse laentrevista. Debe ser un espacio adecuado para llevarla a cabo,cómodo para los participantes y preparar el material de recogidade datos (grabadora, vídeo,...)

B. Momento de desarrollo.

No hay que olvidar que el objetivo es que el entrevistado nosproporcione información, situaciones y experiencias que él havivido y que forman parte de su vida subjetiva. Así pues, en estafase, el entrevistador debe conseguir:

• Crear un clima de familiaridad y confianza. El entorno en el quese realice debe caracterizarse por resultar al entrevistado cómodoy acogedor (mobiliario adecuado, iluminación y ventilaciónadecuadas, no ruidos…).

• Mantener una actitud abierta y positiva que favorezca y facilitela comunicación. Será necesario hacer hincapié en la forma devestir del entrevistador, utilizar un lenguaje que resultefamiliar y significativo para el entrevistado.

• Facilitar la comunicación, adoptando una serie de formalismos:1. Presentarnos profesionalmente. 2. Indicar el objetivo y motivode la entrevista. 3. Establecer las condiciones de confiabilidad ydifusión de la información. 4. Puntualizar la duración, número deencuentros necesarios, etc.

MEDICINA HUMANA TESIS I

Página 27

• Registrar la información de la entrevista. El medio másutilizado es la grabadora. Sería recomendable que fuese decalidad, que se pruebe previamente, que se sitúe lo más cercaposible del interlocutor, que se usen cintas de máxima duración,etc. 12 Cuando se utiliza la grabadora se recomienda tomar notapor escrito de los aspectos relevantes de la entrevista. Así,además se añadirán anotaciones que argumenten y apoyen ladescripción, interpretación y comprensión de la información Pararegistrar en formato papel el entrevistador debe previamentepautar una serie de signos, símbolos y códigos que ayuden por unlado a realizar un registro exhaustivo de la información y porotro lado no interrumpa el discurso del interlocutor respetando laespontaneidad y naturalidad a las respuestas. También se puedellevar a cabo el registro a través del vídeo. En este casoparticular las informaciones que se obtuvieran de la entrevistaserían más ricas puesto que se añade la comunicación de tipo noverbal a la situación de la entrevista, ofreciendo nuevos datoscomplementarios y se permitirá al entrevistador ver cuántas vecesquiera el vídeo y no perder detalle de las respuestas.

• Llevar a cabo las preguntas, que deben estar estructuradas. Unabuena estructuración de las preguntas generará un guión adecuadoque ayude al entrevistador tanto en la toma de información como enel tratamiento estadístico de la misma. Hay dos tipos básicos deestructura: 1. El esquema de árbol con ramas que despliegan eltema central. 2. El esquema del río con canales y brazos que vanen paralelo y pueden no encontrarse. Los guiones que se puedenutilizar deben contener : 1. Lista de temas: conjunto de temaspara pedir información sin distinguir subpreguntas. 2. Esquemas:temas genéricos, preguntas focalizadas y ejemplos con orden yestructura. No es tan completo como el protocolo. 3. Protocolos:todas las preguntas totalmente desarrolladas y escritas ensubtemas. 13 Ruiz Olabuénaga (1989) nos proporciona una serie deaspectos a tener en cuenta durante el desarrollo de la entrevistaque, además de actitudes claves como la empatía y la escuchaactiva y comprensiva, favorecen el proceso de interacción:

• Se trata de una conversación, no de un interrogatorio judicial ouna pesquisa policial improvisada.

MEDICINA HUMANA TESIS I

Página 27

• La conversación no sigue un esquema rígido de desarrollo, razónpor la cual es posible (y a veces, deseable) retroceder y retomartemas ya tratados.

• Aun así no es un intercambio de opiniones natural, espontáneo ylibre, sino controlado, sistemático y profesional.

• La conversación debe ser alimentada continuamente con incentivosque garanticen y fomenten la motivación, el interés y laparticipación espontánea.

• La relación entrevistador-entrevistado tiene que ser amistosa,pero no aduladora o servicial, ni autoritaria o paternalista.

• La amistad de la relación no debe suprimir el carácterprofesional de la entrevista por lo que a lo largo de ésta laprecisión y fidelidad de los datos, así como la comunicación desentimientos, deben entremezclarse.

C. Momento de valoración

La valoración se centra en el proceso de planificación de laentrevista. Se debe analizar si han sido correctas las decisionestomadas en torno a la planificación de la entrevista y evaluar eldesarrollo de la misma. También es importante describir y valorarsi la cantidad y calidad de la información ha sido la necesariapara la investigación. Se trata de que el entrevistador se auto-pregunte sobre las decisiones que ha tomado, como por ejemplo:

La pertinencia de los objetivos.

La calidad de las preguntas.

La calidad de la secuencia de las preguntas.

El entorno utilizado.

La duración de la entrevista.

El tipo de registro utilizado.

Para valorar el desarrollo de la entrevista el entrevistador ha derevisar y analizar la cantidad (si las preguntas se orientan haciasi la información recibida es suficiente para describir ycomprender la situación de estudio y calidad de la informaciónobtenida) y la calidad (si la información es superficial o

MEDICINA HUMANA TESIS I

Página 27

profunda, si proporciona otras vías de indagación, si es fiable ycreíble).

Según Robin, (1990) podemos secuenciar los momentos de laentrevista de forma algo diferente:

1. Creación de una implicación natural (rapport):

• Charla informal (incluso chistes)

• Interés y apoyo del entrevistador a lo que diga elentrevistado.

• Hacerle experto y conocedor del tema

• Empatizar con el entrevistado

• Empezar con preguntas fáciles

• Puede haber una introducción formal 2. Reforzar la competenciadel entrevistado:

• Establecer claramente los roles.

• Valorar al entrevistado como experto.

• El entrevistado es experto y competente.

2. Mostrar comprensión y empatía:

• Reforzar respuestas profundas y en detalle.

• Indicar que se está atento y se entiende haciendo resúmenes.

• Mostrar experiencias o características similares.

• Comentarios positivos y alentadores de vez en cuando.

• Comprensión emocional. Obtener la información y hechos básicosy esenciales:

• Hacer preguntas.

• Pedir explicaciones y aclaraciones.

• Especificar tópicos para profundizar más.

• Preguntas de seguimiento y de exploración.

3. Preguntas difíciles:

• Cuando se haya establecido el “rapport”.

• Hacerlas si se ve que es posible.

MEDICINA HUMANA TESIS I

Página 27

• Aprovechar respuestas o indicios.

4. Recoger velas (bajada del tono emocional- cooling the mark):

• Redirigir la atención a cosas o situaciones del principio(distracción).

• Se puede permitir que el entrevistado haga preguntas.

5. Cerrar pero manteniendo el contacto:

• Se indica claramente: se ha acabado el tiempo, hemos terminadotodo.

• Dejar abierto para aclaraciones o dudas.

• Se puede volver a charlas banales.

5. TIPOS DE PREGUNTAS

Las preguntas se debe hacer de tal forma que las respuestas que seofrezcan reúnan dos condiciones imprescindibles, el de serexcluyentes y exhaustivas para que de esta forma el encestador nopueda elegir dos respuestas a la misma pregunta, y al mismotiempo, que en las respuestas se presenten todas las posibilidadespara que ningún encuestado la deje sin contestar por no encontrarla respuesta.

Una primera clasificación del tipo de preguntas en cuanto a lacontestación del encuestado son: preguntas abiertas y preguntascerradas. Las primeras son aquellas cuya respuesta no vieneespecificada en el cuestionario, dejando libertad al encuestadopara que conteste según su criterio.

La preguntas cerradas son aquellas que contienen la respuesta,pudiendo dividirse entre aquellas que tienen solo dos posiblesrespuestas como sexo, si o no, etc. Y aquellas preguntas deelección múltiple llamadas también “de cafetería” que incluyenvarias respuestas posibles para elegir una.

Cuando el entrevistado responde con sus propias palabras, sedenomina abierta y cuando el entrevistado responde con palabrasdel entrevistado seleccionado una, es cerrada.

MEDICINA HUMANA TESIS I

Página 27

Como se deben formular las preguntas, con respuesta abierta ocerrada? Dependerá de los objetivos de la investigación, del nivelde información de los encuestados, del grado en que el tema hasido pensado por los entrevistados, de la motivación de lapoblación y de la situación de la población.

El primer factor mencionado, el objetivo de la investigación, esel que marcar’a el tipo de pregunta ya que si se trata declasificar a los encuestados utilizara la pregunta cerrada, perosi quiere conocer los motivos de las respuestas que presenten,deben hacerse preguntas abiertas. A veces el investigador querráobtener la opinión de los encuestados, pero si estos no estáninformados, contestaran de forma ambigua siendo difícil suclasificación posterior, haciendo en este caso inútil la preguntade respuesta abierta y siendo necesario formularse la pregunta derespuesta cerrada. Cuando a los entrevistados e les pregunta sobreun tema actual conocido. Es mejor la pregunta cerrada y por elcontrario cuando el tema está poco difundido es mejor la preguntaabierta porque de lo contrario el encuestado seccionara unarespuesta al azar para no quedarse en “off” aunque no sepa ni loque diga.

Cuando la investigación es exploratoria no se puede conocer deantemano las respuestas que se van a dar y es aconsejable larespuesta abierta. Cuando se tratan de estudios poco ambiciosos oen situaciones bien definidas la pregunta aconsejable es cerrada.

Las preguntas también las podemos clasificar en función de sucontenido, destacando:

Preguntas de identificación: Edad, sexo, profesión, nacionalidad, etc.

Preguntas de hecho: Referidas a acontecimientos concretos, EjemploTiene coche?.

Preguntas de acción: Referidas a actividades de los encuestados,ejemplo: Utilizo el tren el año pasado?

Preguntas de información: Para conocer los conocimientos de losencuestados, ejemplo: Sabe lo que es el SIDA?

Preguntas de intención: Para conocer la intención de losencuestado, ejemplo Va usted a cambiar de coche en los próximosaños?

MEDICINA HUMANA TESIS I

Página 27

Preguntas de opinión: Para conocer la opinión de los encuestados,ejemplo Que hará cuando termine sus estudios?

Otra clasificación de las peguntas es atendiendo a su función enel cuestionario, destacando.

Pregunta de filtro: Son aquellas que se realizan previamente a otrasparar a los que no les afecte. Ejemplo. Tiene coche?, piensacomprarse uno?

Preguntas de trampa o control: Pata describir la intención con que seresponde. Se incluyen respuestas contradictorias con lo que sepregunta para ver si el encuestado cae en ellas.

Preguntas de introducción o rompehielos: Para comenzar el cuestionario opara enlazar un tema con otro.

Preguntas muelle, colchón o amortiguadoras: son preguntas sobre temas peligrososo inconvenientes formuladas suavemente.

Preguntas batería: Conjunto de preguntas encadenadas unas con otrascompletamente.

Preguntas embudo: Se empieza por cuestiones generales hasta llegara los puntos esenciales.

También podemos clasificarla en su forma de redacción:

Preguntas principales/esenciales

o Con el guion de la entrevista, el tema principal se reparteen varias preguntas relacionadas y flexibles que puedencambiar según el desarrollo de la entrevista.

o Cabe cuestionarse si se cubren las preguntas todo el tema,si están interrelacionadas y si el flujo de una pregunta aotra es fluido.

o Asegurarse de que las preguntas son congruentes con eldiseño.

Preguntas exploratorias o de prueba

o Tienen básicamente tres funciones:

o Especificar el nivel de profundidad/detalle que se busca conpreguntas de continuación, de clarificación o deprofundización. Ej. “Continué, que sucedió después”, “Puededarme un ejemplo, no lo entiendo, lo puede explicar más”

MEDICINA HUMANA TESIS I

Página 27

o Pedir que el entrevistado termine una explicación. Ej “Aja si,acabe, por favor”

o Mostrar al entrevistado el interés del entrevistador. Ej.“Puedo citar eso que ha dicho”.

Preguntas de seguimiento

o Se trata de lograr más detalles, más profundidad siguiendotemas y subtemas que van apareciendo, elaborando el contextode las respuestas y explorando las implicaciones.

o Normalmente las preguntas de seguimiento surgen en unaentrevista y se añaden al guion para las siguientes.

6. RECOMENDACIONES PARA EL ENTREVISTADOR

• Abordar gradualmente al entrevistado creando identificación ycordialidad.

• Ayudar a que el entrevistado se sienta seguro y locuaz.

• Dejarle concluir el relato y ayudar a completarlo con fechas yhechos.

• Preguntas fáciles de comprender y no embarazosas.

• Actuar espontánea y francamente.

• Escuchar tranquilamente, con paciencia y comprensión.

• Evitar los roles de “personaje” o “autoridad”.

• No dar consejos ni valoraciones morales.

• No discutir ni rebatir al entrevistado.

• Prestar atención a lo que aclara y dice pero también a lo queno quiere decir.

• Dar tiempo, no apremiar (realizar una pregunta a la vez)

• Las preguntas deben elegirse en función de los objetivos.

• El vocabulario adecuado a la población que se entrevista.

• Las preguntas no deben sugerir la respuesta.

• No deben hacerse preguntas cortas o demasiado largas.

MEDICINA HUMANA TESIS I

Página 27

7. NORMAS PARA REALIZAR LA ENTREVISTA

Elegir el lugar adecuado para la realización.

Crear la situación adecuada (aislamiento, contacto visual...).

Hacer preguntas comprensibles.

Introducir los temas gradualmente.

Dar seguridad y favorecer la locuacidad.

Dejar hablar y saber escuchar.

Dar tiempo pero no perderlo.

Prestar atención total.

Ser o parecer franco y espontáneo.

Tener paciencia y comprensión.

Tratar en términos de igualdad y respeto.

No dar consejos ni emitirlos.

No contradecir ni discutir.

Hacer registro inmediato, discreto, completo y veraz.

OBSERVACIÓN: GUÍA DE OBSERVACIÓN

1.OBSERVACION COMO CIENCIA Y TECNICA

En el amplio campo de la investigación la observación puede serentendida por algunos como un método; para otros es una técnica; yaun cuando existen puntos de contacto entre método y técnica,existe una diferencia esencial; al primero lo determina en granmedida el área de estudio al que corresponde la investigación,mientras que la segunda es aplicable independientemente del áreade estudio; en este sentido y para fines de este documentodefiniremos a la observación como una técnica que mediante laaplicación de ciertos recursos permite la organización, coherencia

MEDICINA HUMANA TESIS I

Página 27

y economía de los esfuerzos realizados durante el desarrollo deuna investigación; de esta forma, esta técnica tendrá unaorganización y una coherencia dependiente al método utilizado.

En otras palabras, la observación es la forma más sistematizada ylógica para el registro visual y verificable de lo que se pretendeconocer; es decir, es captar de la manera más objetiva posible, loque ocurre en el mundo real, ya sea para describirlo, analizarlo oexplicarlo desde una perspectiva científica; a diferencia de loque ocurre en el mundo empírico, en el cual el hombre en comúnutiliza el dato o la información observada de manera práctica pararesolver problemas o satisfacer sus necesidades.

De esta forma toda observación, al igual que otras técnicas,métodos o instrumentos para consignar información; requiere de unsujeto que investiga y un objeto a investigar, tener claros losobjetivos que persigue y focalizar la unidad de observación.

La observación es el procedimiento empírico elemental de laciencia que tiene como objeto de estudio uno o varios hechos,objetos o fenómenos de la realidad actual; por lo que en el casode las ciencias naturales, cualquier dato observado seráconsiderado como algo factual, verdadero o contundente; adiferencia, dentro de las ciencias sociales, el dato será elresultado que se obtiene del proceso entre los sujetos y susrelaciones por lo que no es tan factual y pudiera ser subjetivo.

En términos filosóficos podemos señalar que la observación es unproceso por el cual se filtra la información sensorial a travésdel proceso que sigue el pensamiento (idea, juicio, razón) delcual se vale el hombre para construir su mundo. Cuando se habla deprocesos en la observación, es necesario entender que se trata desecuencias lógicas e intencionadas que tienen determinadatemporalidad en un escenario específico. Un proceso puede durardías, semanas o quizá meses, ya que depende del alcance,experiencia y propósitos del investigador ante el fenómeno, objetoo hecho en estudio.

De esta manera el hecho en estudio debe ser considerado como unacontecimiento de la realidad observada, el cual contemplaelementos abstractos (teoría) y elementos prácticos (empíricos)para el observador. Por lo tanto, un hecho no es sólo un productode cualquier cosa o situación observada, sino es parte de una

MEDICINA HUMANA TESIS I

Página 27

realidad y representa un objeto y/o una circunstancia conocida ofactible de conocer.

El objeto de observación se constituye por todo aquel hecho ofenómeno en el que se puede distinguir la esencia a observar:cualidades y características, que le dan sentido e identidad aéste; y por consecuencia le dan: forma, prestancia y claridad a laobservación. El objeto de estudio puede o no ser parte delinvestigador que observa; ya que desde una visión positivista,empirista y materialista, al objeto de estudio se le analiza fueradel consciente del sujeto (observador); es decir, la opinión dequien observa está determinada por el fenómeno o hecho que seestudia; mientras que desde el humanismo y la fenomenología, elobservador es parte de la realidad, por lo cual la interpreta apartir de su intervención directa en el objeto de estudio.

Por otra parte, el fenómeno se entiende como todo suceso natural osocial que existe independientemente del observador; el fenómeno,es algo perceptible que se presenta como realidad objetiva en unespacio y tiempo, fiable de ser visto por sus atributos tangibles,por lo tanto, éste puede causar confusión al tratar de conocerle,de ahí que se diga que observar, no sólo es ver, sino analizar,siendo esto último el papel que debe jugar el investigador almomento de hacer la observación.

Por lo tanto, la observación debe realizarse con el uso de todoslos sentidos, de tal modo que le permitan al investigadorconfigurar la realidad de una manera empírica y teórica para sucomprensión; en donde la sospecha, la intuición, las corazonadas,son impulsos que no deben ser determinantes para el investigador ytrabajos de carácter científico.

Cabe mencionar, que la observación requiere de atributos para suaplicación, así como también el desarrollo de habilidades previasque establezcan las condiciones de manera tal, que los hechosobservables se realicen en la forma más natural; es decir, sin queexista la intervención de juicios previos y de esta forma dar piea prever la conducta que asumirá el investigador ante el fenómenoa observar; o sea, tomar en cuenta hasta donde sea posible, todoslos elementos que puedan intervenir de forma directa o indirectaen el proceso de la observación. En otras palabras, el fenómeno sedebe observar bajo cierto control en donde se deben tomar en

MEDICINA HUMANA TESIS I

Página 27

cuenta cuestiones como ¿Qué se quiere saber? ¿Para qué se quieresaber? ¿En cuánto tiempo lo quiero saber? y así evaluar los hechosdurante la observación.

Dentro de la investigación social al igual que en otrasdisciplinas de las ciencias, se utilizan métodos y técnicas derecolección de información que de una u otra forma permitenreconocer aspectos propios de la realidad así como las formascuantitativas y cualitativas. Dichos aspectos permiten analizar,describir, inferir, interpretar, aprobar o rechazar la formulaciónde teorías sobre los procesos; así como diagnósticos de realidadesy modelos de intervención, todos ellos fundamentados en datosobtenidos de la observación.

Los observadores del campo de la investigación deben estarconscientes de la existencia de las diferentes posturas; por estarazón es necesario definir la ruta a seguir al emplear laobservación, puesto que de aquí depende el cómo nos acerquemos ala realidad y se irá configurando el objeto de estudioatribuyéndole elementos sólidos que permitan la interpretación ycomprensión del objeto en cuestión.

La observación presenta dos acepciones; la primera se relacionacon la técnica de investigación, la cual participa en losprocedimientos para la obtención de información del objeto deestudio derivado de las ciencias humanas, empleando los sentidoscon determinada lógica relacional de los hechos; y la segunda,como instrumento de investigación el cual se emplea de manerasistemática para obtener información a través de los principiosdel método científico buscando la validez y confiabilidad de losdatos obtenidos.

Para nosotros este es el punto de partida para decir que laobservación es un procedimiento que ayuda a la recolección dedatos e información y que consiste en utilizar los sentidos y lalógica para tener un análisis más detallado en cuanto a los hechosy las realidades que conforman el objeto de estudio; es decir, serefiere regularmente a las acciones cotidianas que arrojan losdatos para el observador.

Por lo tanto, para los fines de este documento se define laobservación como una técnica por medio de la cual se crea unavinculación concreta y constante entre el investigador y el hecho

MEDICINA HUMANA TESIS I

Página 27

o fenómeno, y que tiende a ceñirse a la lógica de las formas,procedimientos, relaciones e interrelaciones que se suscitandentro de la realidad estudiada.

De esta manera la observación, al ser empleada para larecopilación de datos por parte del investigador, debe tomar encuenta:

1. Que debe ser planteada con el fin de garantizar validez yconfiabilidad.

2. Que se requieren habilidades y destrezas por parte de quienobserva para que ésta sea realizada con calidad y sentidosistemático en el registro de los datos.

3. Que debe sobrepasar lo analógico de lo analítico.

Por su parte Selltiz al referirse a la observación, recomiendaque para que ésta se convierta en una técnica como tal, debecumplir con cuatro condiciones:

1. Debe servir a un objeto formulado de investigación.

2. Debe de ser planificada sistemáticamente.

3. Debe estar controlada y relacionada con proposicionesgenerales.

4. Debe ser sujeta a comprobaciones y controles de validez yfiabilidad.

De acuerdo a lo anterior, podemos asumir que la observación:

1. Tiene la característica de seguir normas, reglas yprocedimientos.

2. Permite a los sujetos y objetos establecer relaciones de maneradirecta.

3. Esas relaciones sirven para acumular, sistematizar y registrarlos datos obtenidos.

2. CLASIFICACION.

EN FUNCIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL INVESTIGADOR

1. Observación natural

MEDICINA HUMANA TESIS I

Página 27

En este tipo de estudio, el investigador es un mero espectador dela situación, sin que intervenga en modo alguno en el curso de losacontecimientos observados. Se produce dentro del contexto usualen el que surgen los fenómenos de interés para el investigador.

2. Experimento de campo

Es un experimento realizado en una situación natural. Elexperimento de campo conlleva la creación de, al menos, dossituaciones diferentes de observación, de modo tal que lasdiferencias que se espera que aparezcan entre ambas seanatribuibles a la causa cuyo influjo se está investigando. Espreciso disponer de una teoría tentativa que explique los datosque se obtengan de la observación.

3. Auto observación

Es un tipo especial de observación en la que observador yobservado es la misma persona.

4. Observación estructurada

Se lleva a cabo a través de un plan de trabajo de recogida dedatos mediante observación, en el contexto natural en el que seproduce el fenómeno que se quiere observar y en el que elinvestigador trata de establecer algún tipo de control sobre lasituación. Se utiliza dispositivos o herramientas apropiadas parala elección y el registro de los aspectos a observar.

5. Observación no estructurada o libre

El investigador registra cuanto estima pertinente del hechoinvestigado, sin tener en cuenta categorías o indicadores queguíen el proceso; carece de control temporal y lleva a caboregistros libres y globales de los acontecimientos.

Puede también ser llamada observación no sistemática u ocasional,ya que registra todo aquello que se observa y se realiza cuando nose conoce suficiente del objeto de estudio, y se puede llegar aemplear para hacer estudios piloto; aunque por otra parte, alhacer uso de esta técnica se corre el riesgo de registrar procesosaislados y de poca funcionalidad o relevancia.

6. Observación participante:

MEDICINA HUMANA TESIS I

Página 27

El observador forma parte o se integra con la comunidad donde sedesarrolla el estudio, es parte de la propia situación bajoobservación.

7. Observación no participante: El investigador observa de maneraneutral, sin involucrarse en el medio, grupo o realidad en laque se lleva a cabo la investigación.

En todo caso, estas dos últimas modalidades no son excluyentes.

Según se realice en circunstancias naturales o artificiales, sonobservación natural y observación artificial, esta última cuandohay manipulación de circunstancias y contexto por parte delinvestigador.

Según la participación de la muestra, puede ser encubierta o noencubierta.

Según se realice de forma directa o indirecta: Directa cuando secontempla el comportamiento del investigado tal y como se realiza,e Indirecta cuando se estudia el objeto a partir de otras fuentes:por ejemplo, analizar conductas a través de revistas, etc.

3. EVALUACION DE LA OBSERVACION

La investigación por observación se evalúa mediante los siguientesprocedimientos.

VALIDEZ

Se trata de establecer un criterio para la valoración de unsistema de registro de datos que nos informa del grado en el queel sistema consigue observar lo que pretendía.

El grado de validez, en su nivel estadístico, se realiza a travésde índices de correlación entre las diferentes medidas del mismosuceso.

Validez de contenido. Indica el grado en el que los elementosincluidos en el código de observación son representativos de todoel fenómeno bajo observación.

Validez de constructo. Indica en qué medida un código deobservación es congruente con la teoría desde la que se elaboró.

MEDICINA HUMANA TESIS I

Página 27

Validez orientada al criterio. Indica el grado en que el código deobservación es sensible a las variaciones del fenómeno bajoobservación.

FIABILIDAD

Por fiabilidad se entiende el criterio se adopta para obtener lavaloración de un sistema de recogida de datos. Este sistema nosinforma del grado en el que dos investigadores, dada la mismasituación, obtienen los mismos resultados en dos momentosdiferentes.

La fiabilidad hace por tanto referencia al hecho de que unprocedimiento de recogida de datos nos lleve siempre a laobtención de la misma información, dentro de una determinadasituación, independientemente de quien recoja los datos o delmomento de su recogida.

Porcentaje de acuerdo

El porcentaje de acuerdo entre dos observadores es un índice quenos indica, en valor de tanto por ciento, las veces en que dosobservadores han coincidido en sus observaciones sobre el total deobservaciones realizadas sobre el mismo fenómeno.

Tiene el inconveniente de que no contempla la posibilidad de quealgunos acuerdos puedan deberse al azar. Por ejemplo, Cohen, parapaliar este efecto, propuso introducir un factor corrector, que esel coeficiente Kappa.

Para efectos prácticos se consideran fiables aquellos estudios quetengan al menos un 80% de acuerdo entre dos observadores.

El porcentaje de acuerdo entre dos observadores viene dado por lasiguiente expresión matemática:

El coeficiente Kappa viene dado por la expresión siguiente:

MEDICINA HUMANA TESIS I

Página 27

Donde:

Pe representa la proporción de acuerdos esperados por azar, yviene dado por la relación siguiente:

Donde:

n es el número de categorías,

“i” es el número de la categoría,

pi1 es la proporción de ocurrencia de la categoría “i” para elobservador 1 y

pi2 es la proporción de ocurrencia de la categoría “i” para elobservador 2.

Ejemplo

Supongamos dos observadores trabajando en un sistema de tresniveles (1, 2 y 3), durante un trabajo de 10 intervalos. Losresultados obtenidos son:

Como el número de acuerdos es 8 y el número de desacuerdos es 2,sustituyendo obtenemos:

MEDICINA HUMANA TESIS I

Página 27

Luego aparentemente, este estudio sí que sería fiable, ya queexiste un grado de acuerdo del 80%, ahora bien si tenemos encuenta la posibilidad de que algunos acuerdos sean al azar, parapaliar este error aplicaremos el factor de corrección delcoeficiente de Kappa.

El procedimiento que hay que seguir es:

Con los datos de los observadores construimos la correspondientematriz. El número de acuerdos entre los dos investigadores apareceen la diagonal de la matriz, fuera de esta diagonal quedan losdesacuerdos. En los márgenes de la matriz aparecen los porcentajesde ocurrencia de cada uno de los tres niveles según cadainvestigador.

El coeficiente de Kappa viene dado entonces por:

Sustituyendo, obtenemos que:

MEDICINA HUMANA TESIS I

Página 27

Luego K = 70%, es decir, en este estudio, el porcentaje debido alazar es del 10%. Como no se alcanza el nivel del 80%, este estudiono sería fiable.

4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA OBSERVACIÓN

Ventajas:

Se observa de manera natural a los acontecimientos.

Describe los hechos de manera exacta.

Obtiene elementos significativos desde una perspectivaespecífica al considerar categorías e indicadores.

Representa un bajo costo monetario y material para elinvestigador.

Desventajas:

Puede existir una falta de dominio de las categorías oindicadores a observar.

Existen variables difíciles de observar, lo que puede causarconfusión.

Se corre el riesgo de sesgar lo observado.

Se pueden emplear juicios erróneos al no vincular de maneraadecuada las categorías o indicadores con la realidad.

No se pueden generalizar los resultados de la observaciónporque cada sujeto, grupo y contexto suele tenercaracterísticas específicas.

5. INSTRUMENTOS DE OBSERVACION

MEDICINA HUMANA TESIS I

Página 27

Instrumentos de observación.

La observación es una técnica que consiste en la utilización delos sentidos para captar cualquier hecho, fenómeno o situaciónrelativa a la investigación en progreso. Esta técnica puede tomardos modalidades: Estructurada y no estructurada o libre, según elinvestigador previamente establezca o no, un plan de trabajo eincorpore o no los dispositivos o herramientas apropiadas para laelección y registro de los aspectos a observar. Igualmente, laobservación puede ser participante (el investigador forma parte ose integra con la comunidad o grupo donde se desarrolla elestudio) y no participante (cuando el investigador observa demanera neutral, sin involucrarse en el medio, grupo o realidad enla que se lleva a cabo la investigación.

En todo caso ambas modalidades no son excluyentes. La observacióncomo técnica de recolección de datos se materializa mediante sieteinstrumentos:

1. Lista de frecuencia

2. Lista de cotejo o de chequeo

3. Escala de estimación

4. Registro anecdótico

5. Cuaderno de protocolo

6. Diario de campo

7. Guía de observación

1) Lista de Frecuencia: Se refiere a un instrumento que proveeinformación sobre el registro de las veces u ocasiones que sepresenta una conducta, proceso, evento, etc. Ejemplo:

MEDICINA HUMANA TESIS I

Página 27

2) Lista de Cotejo o Chequeo: Es un tipo de instrumento en el quese indica o no la presencia de un aspecto, rasgo, conducta osituación a ser observada. Su estructura debe especificar losaspectos, conductas, hechos, etc que se pretendan observar y lapresencia o no de estas. Es conveniente vincularla a algúnobjetivo específico. Ejemplo

3) Escala de Estimación: Esta modalidad de instrumento no soloconsidera la presencia o ausencia de los aspectos a observar,sino que incluye una escala que estima o valora, con algúncriterio, como se manifiesta la situación, conducta o hecho

MEDICINA HUMANA TESIS I

Página 27

objeto de la observación, vale decir presentan gradaciones parajerarquizarlas o calificarlas. Ejemplo:

4) Registro Anecdótico: Se refiere a un instrumento noestructurado que permite recopilar hechos o situaciones designificación para la investigación. Generalmente su formatoincluye los sujetos, la enumeración y descripción de los hechosy cronología Ejemplo.

5) Cuaderno de Protocolo: Alude a una modalidad de instrumento noestructurado en el que se describen los aspectos más relevantesde la observación efectuada. Básicamente su formato contiene oregistra una situación o hecho en particular a observar, elnúmero de observaciones y la caracterización de lo observado.Ejemplo:

MEDICINA HUMANA TESIS I

Página 27

6) Diario de campo: Corresponde a un instrumento no estructuradoque como su nombre lo señala se refiere a un cuaderno en el quese recogen observaciones sobre acontecimientos, hechos osituaciones día a día, relativas a la investigación en proceso.Su formato puede variar de acuerdo a la naturaleza del estudio,pero fundamentalmente se incluye fecha, registro de lasobservaciones y comentarios del observador.

6. GUIA DE OBSERVACION INSTRUMENTO CENTRAL

La guía de observación es el instrumento que permite al observadorsituarse de manera sistemática en aquello que realmente es objetode estudio para la investigación; también es el medio que conducela recolección y obtención de datos e información de un hecho ofenómeno.

Consiste en listar la serie de eventos, procesos, hechos osituaciones a ser observados, su ocurrencia y características(ello es factible con base a un ejercicio de visión previo conmiras a establecer los aspectos a observar). Se asocia

MEDICINA HUMANA TESIS I

Página 27

generalmente con las interrogantes u objetos específicos delestudio

Tamayo (2004, p.172) define a la guía de observación como:

Un formato en el cual se pueden recolectar los datos ensistemática y se pueden registrar en forma uniforme, su utilidadconsiste en ofrecer una revisión clara y objetiva de los hechos,agrupa los datos según necesidades específicas, se hacerespondiendo a la estructura de las variables o elementos delproblema.

El proceso a seguir para realizar una guía de observación espropiamente, saber qué se quiere conocer, focalizándolo en elfenómeno o problema, sin perder de vista que es fundamental que elinstrumento tenga validez y confiabilidad.

La validez se refiere a la elaboración de un instrumento que seacapaz de medir lo que se desea que mida; y que a su vez estamedición sea posible de realizarse; en otras palabras, que reflejelo que se tiene como propósito y realice una medición objetiva yveraz. Por otra parte, la confiabilidad hace alusión a laprecisión y estabilidad que el instrumento tenga en distintosescenarios o momentos de estudio; es decir, que sea capaz desoportar el análisis en cualquier momento de la investigación sinperder su validez.

Una vez dicho lo anterior, se tiene que para elaborar elinstrumento se deben cumplir dos fases:

Primera fase:

1. Contar con el objeto de investigación bien planteado.

2. Tener claridad en los objetivos de la investigación.

3. Presentar las categorías del objeto de estudio.

4. Seleccionar con precisión los indicadores a observar.

5. Estructurar el diseño de la guía de observación.

6. Así como definir le encuadre cualitativo o cuantitativo delinstrumento.

Segunda fase:

MEDICINA HUMANA TESIS I

Página 27

1. Valorar las condiciones para llevar la observación.

2. Organizar la temporalidad de la observación.

3. Sistematizar los lapsos específicos para los registros.

4. Diseñar símbolos representativos de las acciones.

5. Contar con los medios para concretar lo observado: Formatos deregistro.

6. Considerar la actitud, vestuario y postura de su personalidadal observar.

Para elaborar la guía de observación se ha de diseñar el encuadrede la observación, que debe por lo menos incluir los siguientesaspectos:

1. Datos y características de los sujetos a evaluar.

2. Propósitos de la observación o de las observaciones arealizar.

3. Temporalidad de la observación.

4. Lapsos o rangos de los momentos observables en apego a lascategorías.

EJEMPLOS:

MEDICINA HUMANA TESIS I

Página 27

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Eduardo Jiménez Marqués. La observación. Proyectoempresarial. WordPress. 2009. Pág. 20-24

2. Azucena Pedraz Marcos. La observación participante.Investigación cualitativa. Editorial Elsevier, 2014. Pág. 45-57

3. Murillo Torrecilla J. La entrevista. Metodología deInvestigación Avanzada.

4. Alicia Peláez, Jorge Rodríguez, Samantha Ramírez, LauraPérez, Ana Vázquez, Laura González. Entrevista.

5. López Estrada RE, Deslauriers JP. La entrevistacualitativa como técnica para la investigación en TrabajoSocial. Margen Nº 61 - junio de 2011.

MEDICINA HUMANA TESIS I

Página 27

6. Vargas Jiménez I. La entrevista en la investigacióncualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista CAES Vol.3I,No. 1, Año 2011.

7. Guillermo Campos y Covarrubias , Nallely Emma LuleMartínez. La observación, un método para el estudio de larealidad. Revista Xihmai VII (13), 45-60, Enero-junio de2012.

8. Becerra V O. Elaboración de Instrumentos de investigación.Caracas- Mayo 2012

9. Olivia Crosby. Entrevistando. Aprovechando la oportunidady el trabajo. Summer 2000.

10. Stacy A. Jacob and S. Paige Furgerson. Escribirprotocolos de entrevista y realización de entrevistas :Consejos para estudiantes nuevos en el campo de laInvestigación Cualitativa. The Qualitative Report 2012 Volume17, T&L Art. 6, 1-10.

11. Universidad de OTAGO. Habilidades de entrevista. NuevaZelanda 2010.