Informe de observación, sobre la realización de la consulta indígena en el marco del convenio 169...

20
Consulta Previa a Pueblos Indígenas 1 FICHA OBSERVACIÓN OBSERVADORAS/ES ENCUENTROS CONSULTA PREVIA A PUEBLOS INDÍGENAS Identificación Exposición Identificación Expositor/es Región: Regíon del General Libertado O´Higgins Encuentro: 110 Lugar: Machalí Fecha : 4/10/2014 PIchidegua 19/10/2014 Ruka de Rengo 26/11/2014 Comuna de Vicuña Makena. Rancagua 23/11/2014 Comuna de Coinco, Cajón de Copeque 13/12/2014 Comuna de Coinco, Cajón de Copeque 14/12/2014 Graneros 25/01/2015 Quinta de Tilcoco 8/02/2015 Rancagua 14/02/2015 Presencia observador/a: Sí ( x) No: ( ) Sheila Fernández Míguez Mireia Echevarría Casals Institución: Universidad Autónoma de Chile Observaciones: Las observadoras son de nacionalidad española 1) Síntesis etapa de bienvenida y presentación del sentido de la consulta: (Describir cantidad de participantes, características generales participantes, características del lugar de encuentro, elementos del encuadre del diálogo que se planteen)

Transcript of Informe de observación, sobre la realización de la consulta indígena en el marco del convenio 169...

 

Consulta  Previa  a  Pueblos  Indígenas  

1

 FICHA  OBSERVACIÓN  OBSERVADORAS/ES  

  ENCUENTROS  CONSULTA  PREVIA  A  PUEBLOS  INDÍGENAS        

Identificación  Exposición     Identificación  Expositor/es  

Región:  Regíon  del  General  Libertado  O´Higgins   Encuentro:  1-­‐10    

Lugar:  Machalí   Fecha  :  4/10/2014  

PIchidegua   19/10/2014  

Ruka  de  Rengo   26/11/2014  

Comuna  de  Vicuña  Makena.  Rancagua   23/11/2014  

Comuna  de  Coinco,  Cajón  de  Copeque   13/12/2014  

Comuna  de  Coinco,  Cajón  de  Copeque   14/12/2014  

Graneros   25/01/2015  

Quinta  de  Tilcoco   8/02/2015  

Rancagua   14/02/2015  

Presencia  observador/a:      Sí  (    x)  No:  (    )  

Sheila  Fernández  Míguez  

Mireia  Echevarría  Casals  

   

Institución:  Universidad  Autónoma  de  Chile  

 

Observaciones:  Las  observadoras  son  de  nacionalidad  española  

 

 1) Síntesis   etapa   de   bienvenida   y   presentación   del   sentido   de     la   consulta:     (Describir   cantidad   de  

participantes,   características   generales   participantes,   características   del   lugar   de   encuentro,   elementos  del  encuadre  del  diálogo  que  se  planteen)  

 

Consulta  Previa  a  Pueblos  Indígenas  

2

 El   Proceso   de   Consulta   Indígena   sobre   la   Indicación   Sustitutiva   Proyecto   de   Ley   que   crea   el  Ministerio   de   la  Cultura,   se   compuso   de   dos   fases,   una   de   consulta   previa,   y   otra   propiamente   de   consulta   compuesta   de  reuniones   con   el   Consejo   de   la   Cultura   y   de   deliberación   interna   en   las   que   solo   participaron   los   pueblos  originarios.    Oficialmente   el   proceso   de   consulta   que   efectúa   el   Consejo   Regional   de   la   Cultura   y   las   Artes   (en   adelante  CRCA),   se   inicia   con   la   fase   de   Consulta   a   Previa   a   los   Pueblos   Indígenas   el   día   4   de   octubre   de   2014   en   la  localidad  de  Machalí,   Región  del   Libertado  General  Bernardo  O´Higgins.   Este  proceso  de   consulta   se  dilatará  hasta   el   14   de   febrero   de   2015.   A   lo   largo   de   estos   cinco   meses   se   celebraron   un   total   de   10   encuentros  financiados  por  el  Consejo  Regional.    Desde  la  primera  a  la  última  reunión  el  único  pueblo  originario  que  participo  en  el  proceso  de  consulta  ha  sido  el  pueblo  mapuche.  En  este  sentido,  es  relevante  destacar  el  esfuerzo  volcado  por  el  Consejo  de  la  Cultura  en  involucrar  el  pueblo  mapuche.  Sin  embargo,  entendemos  que  la  no  participación  de  otros  pueblos  originarios  debilitan  el  proceso.  Durante  estos  5  meses  el  Consejo  Regional  de   la  Cultura  y   las  Artes   (en  adelante  CRCA)  pudo  decidir   iniciar  procesos  de  consulta  con  otras  comunidades  indígenas  o  pueblos  originarios  de  la  Región  que  en  un  primer  momento  no  participaron  del  mismo.      Las  fechas,  lugares  y  fines  de  los  encuentros  son  los  siguientes:    

Fecha   Lugar   Nº  organizaciones  participantes  

Asistencia   Fin  

4  /10/  2014   Machalí   13   46   Presentación,  inicio  Proceso  de  Cosnulta  

19  /10  /2014   Pichidegua       Explicación  proyecto  indicativo  de  ley  

26  /10/2014   Ruka  de  Rengo   12   27   Metodología  16/11/2014       29   Jornada  de  

capacitación  Convenio  169  OIT  

23/11/2014   Comuna  de  Vicuña  Makena  en  Rancagua  

  25   Jornada  de  capacitación  en  cultura  mapuche  

13/12/2014   Comuna  de  Coinco,  Cajón  de  Copeque  

    Jornada  de  presentación  de  propuesta  

14/12/2014   Comuna  de  Coinco,  Cajón  de  Copeque  

    Jornada  de  presentación  de  propuesta  

25/01/2015   Graneros     18   Jornada  de  deliberación  interna,  redacción  de  propuesta  

 

Consulta  Previa  a  Pueblos  Indígenas  

3

08/02/2015   Quinta  de  Quilcoco  

     

14/02/2015   Rancagua   8     Jornada  entrega  de  propuesta  de  borrador  del  proyecto  de  ley  y  de  materiales  por  parte  del  Consejo  de  la  Cultura  

   Lugares  de  encuentro.    Los  encuentros  fueron  realizados  durante  los  fines  de  semana  y  en  las  ubicaciones  que  acordaban  las  personas  participantes,   de   forma   que   los   mismos   fueron   rotando   por   los   lugares   donde   las   diferentes   comunidades  mapuches   estaban   organizadas   para   facilitar   la   logística   del   evento.   Esto   evidencia   una   gran   vinculación   por  parte  de  las  diferentes  comunidades  participantes,  de  forma  que  se  encargaban  también  de  hacer  la  comida  y  pensar  el  menú.  Este  trabajo  era  remunerado  por  el  CRCA  quien  pagaba  por  plato  y  la  compra  de  los  alimentos.    Los  espacios  escogidos  para  realizar   la  consulta  resultaron  agradables.  De  forma  específica  cabe  destacar  que  contribuyeron   al   intercambio   cultural   ya   que   algunas   se   realizaron   es   rukas   tradicionales   o   espacios  propiamente  mapuches.      La  organización  de  los  espacios  de  debate  fue  circular,  ello  responde  a  la  forma  de  reunirse  tradicional  de  las  comunidades  mapuches,  a  la  par  que  permite  que  todas  las  personas  estuviesen  en  posición  horizontal  lo  que  favorece  el  intercambio  de  opiniones  y  el  diálogo.    Como  aspecto  negativo,  indicar  que  en  algunos  lugares  hacía  mucho  frío,  y  que  para  ninguna  de  las  reuniones  se  tuvo  en  cuenta  la  necesidad  de  contar  con  personas  que  se  hiciesen  cargo  de  las  niñas  y  niños  para  que  sus  respectivas  “madres”  pudiesen  participar  en  igualdad  con  los  varones  en  la  reunión.    

 

2) Síntesis   desarrollo   de   la   discusión:   (Describir   principales   hitos   de   la   discusión,   opiniones   señaladas,  disensos  y  consensos  que  se  produzcan  en  el  diálogo)  

Reunión  del  4  de  octubre  de  2014.  

• La   contextualización   de   la   consulta   no   se   realiza,   este   déficit   formativo   deja   a   las   personas   hasta   allí  desplazadas  algo  desorientadas,  pues  no  comprenden  el  proceso  en  el  que  se  inicia  su  participación.  

• Las  personas  representantes  mapuches  se  muestran  serias  y  reticentes  a  participar  en  el  proceso  tras  las  ultimas   agresiones   producidas   a   sus   hermanos   del   sur,   y   únicamente   van   a   permanecer   en   el   proceso  porque  quieren  dar  ejemplo  cumpliendo  con  su  palabra.  Son  conscientes  y  así   lo  manifiestan  del  riesgo  que  supone  para  su  pueblo  y  su  cultura  involucrarse  en  un  proceso  donde  corren  el  riesgo  de  salir  mas  debilitados  y  el  Estado  mas  fortalecido.      

 

Consulta  Previa  a  Pueblos  Indígenas  

4

Reunión  del  26  de  octubre  de  2014  • Se   realizan   una   serie   de   demandas   por   parte   de   la   comunidad  mapuche   para   que   sean   recogidas   por  

parte  del  CRCA  en  relación  al  proceso  de  consulta  y  al  tratamiento  de  su  cultura:  o Mas  formación  a  cerca  del  convenio  169  de  la  OIT  impartida  por  la  abogada  del  CRCA.  o Respeto  al  uso  del  mapudungun,  necesidad  de  crear  diccionarios   ilustrados  para  enseñar   la  cultura  

mapuche  en  los  colegios.    o Necesidad  de  tener  diccionarios  de  mapuche.  o Que  el  mapuche  no  forme  parte  del  folclore  chileno,  porque  para  la  comunidad  mapuche  esto  es  una  

ofensa,  ya  que  el  mapuche  es  una  nación  una  lengua  y  un  país.  Debe  aparece  como  tal  que  nosotros  somos  una  nación  diferente  de  Chile  y  se  nos  tiene  que  respectar  como  tal.  

o Queremos   que   no   se   cante   el   himno   nacional   chileno   en   mapuche   porque   esto   nos   ofende,   ese  himno  no  es  de  los  mapuches  y  no  ha  de  cantarse  en  nuestra  lengua.  Nosotros  no  nos  reconocemos  como  chilenos,  porque  al  hacerlo  perdemos  nuestra  identidad  ancestral.  

o El  idioma  mapuche  debe  figurar  en  el  acta  como  patrimonio  inmaterial,  porque  el  idioma  es  cultura.  o Queremos   que   cualquier   acto   que   tenga   que   ver   con   nuestra   cultura   y   que   sea   organizado   por   el  

CRCA  sea  autorizado  por  alguien  de  nuestra  cultura.  o Nosotros   los   mapuches   somos   hijos   de   una   sociedad   discriminatoria   por   nación,   sexo,   ámbito  

económico,  social  y  cultural.  o Es  necesario  romper  los  estigmas  sobre  los  mapuches,  y  la  campaña  de  criminalización  que  el  estado  

chileno  y  la  prensa  han  creado  sobre  nuestro  pueblo.  o Manifestamos   que   tenemos   la   confianza   quebrada   en   el   gobierno,   y   ello   porque   trabajamos   con  

funcionarios  y   les  abrimos   las  puertas  de  nuestra   casa,   y   luego   llega  otro  gobierno  y  nos   los  quita.  Nosotros  queremos  que  el  gobierno   fije  a   las  personas,  no  queremos  estar  siempre  empezando  de  cero.    

o Es   necesario   que   los   funcionarios   que   trabajan   con   comunidades   mapuches   tengan   formación   en  nuestra  cultura.  

 

Reunión  16  de  noviembre  de  2014.  

• Se  solicita  al  Consejo  que  no  se  trabaje  con  organizaciones  mapuches  al  margen  de  la  mesa  regional.  • Son   realizadas  muchas   propuestas   por   parte   de   los   funcionarios   del   Consejo   de   la   cultura,   las  mimas  

responden  también  a  las  solicitudes  que  se  realizan  por  parte  de  las  personas  de  la  comunidad,  y  que  se  vienen   reclamando   por   parte   de   la   misma.   Las   propuestas   de   los   funcionarios   no   son   organizadas,   y  parecen   responder   más   a   la   oferta   de   sus   conocimientos   personales,   hasta   se   solicita   que   quede  compromiso  reflejado  con  el  nombre  en  el  acta.  Lo  que  pone  de  manifiesto  la  precariedad/inestabilidad  de  las  condiciones  laborales  de  los  funcionarios,  y  la  demanda  de  las  comunidades  mapuches  no  quieren  estar  cambiando  de  funcionarios  cada  poco  tiempo,  demanda  que  ya  expresaron  en  la  primera  reunión.  Esta   reunión   coincide   con   el   cierre   de   ejercicio   y   los   contratos   se   renuevan   en   diciembre,   de   ahí   la  preocupación  que  se  percibe  por  parte  de  las  personas  que  trabajan  para  el  CRCA  de  conservar  su  puesto  de  trabajo.

• Esta  reunión  tenia  como  finalidad  única  encomendada  al  CRCA  la  explicación  del  marco  jurídico  y  social  

 

Consulta  Previa  a  Pueblos  Indígenas  

5

en  el  que  se  desarrolla  la  el  Proceso  de  Consulta  Indígena  sobre  la  Indicación  Sustitutiva  Proyecto  de  Ley  que  crea  el  Ministerio  de  la  Cultura,  en  especial  el  funcionamiento  del  Consejo  de  la  Cultura  y  el  porque  de   su   transformación   en  Ministerio   y   el   funcionamiento   del   Convenio   169   de   la  OIT.   Esta   formada   de  capacitación  fue  muy  básica,  la  formación  a  cerca  del  funcionamiento  del  Convenio  y  los  otros  procesos  de   consulta   fue   escasa,   y   las   personas   implicadas   en   este   y   otros   procesos   realizaron   criticas   a   las  diferentes  gestiones  que  de  los  procesos  de  consulta  se  están  realizando.    

• En  general  se  percibe  una  falta  de  empoderamiento  en  términos  generales  para  comprender  el  Convenio  169  de   la  OIT  y  del   funcionamiento  de   las  organizaciones  estatales,  estas  carencias  no  se  disipan  en   la  jornada  de  capacitación  que  es  insuficiente.  

• No  existe  acta  oficial  de  este  día,  dado  que  es  una  reunión  de  capacitación  

13  de  diciembre  de  2014  

• En  esta  reunión  se  exteriorizan  los  déficits  formativos  y  de  empoderamiento  de  la  comunidad  mapuche  así  como  los  tiempos  apresurados  y  la  falta  de  experiencia  del  Consejo  Regional  de  la  Cultura,  así  como  del  Nacional  en  la  articulación  y  desempeño  de  un  proceso  de  Consulta.  

• Solo  una  de  las  organizaciones  mapuches  aporta  modificaciones  al  borrador  del  texto  del  Proyecto  de  Ley  que  crea  el  Misterio  de  Cultura.  Como  consecuencia  de  ello,  se  decide  leer  de  nuevo  el  borrador  del  texto  del  ministerio,  e  ir  enmendando  in  boche,  al  igual  que  se  hizo  en  la  consulta  del  Ministerio  de  Desarrollo.  Se  debate  sobre  los  Pueblos  Originarios  que  habitan  en  la  IV  Región,  donde  según  el  último  censo  56.000  personas  de  origen  mapuche,  existen  también  Diaguitas  y  Rapa  Nui,  por  lo  que  la  opinión  mayoritaria,  es  que  dado  que  no  han  participado  en  el  proceso  de  consulta,   y  que  el  Pueblo  Mapuche  participa  y   son  mayoría  numérica,  la  persona  representante  de  Pueblos  Originarios  ha  de  ser  de  origen  mapuche.    

Problemas  expuestos  por  la  comunidad  mapuche  1. Las  personas  mapuches,  en  su  mayoría   se  encuentran  confundías  entre  unas  consultas  y  otras,  y   las  

competencias  que  van  a  tener  un  ministerio  u  otro.  2. No  tienen  lugares  para  poder  reunirse  y  discutir  sus  problemas  o  puntos  en  común.  3. Los   valores   que   se   trasmiten   en   los   colegios   y   en   la   sociedad   dominante   están   dañando   su  

cosmovisión,  y  la  sociedad  en  general.    4. No   se   autorizó   desde   Santiago   la   redacción   del   libro   como   registro,   sino   que   solo   autorizaron   una  

versión  digital.  5. No   se   aviso   a   todas   las   personas   de   que   el   abogado   solicitado   D.   Anselmo   Peñan   resultó   no   es  

abogado.  El  nivel  nacional,  dice  que  no  es  abogado,  el  es  profesor  y  por  lo  tanto  no  puede  realizar  la  labor   de   asesoramiento   jurídico   con   cargo   a   fondos   del   Consejo.   María   José     González   Quiroga  (Responsable   de   Pueblos   Originarios)   llama   a   D.   Marcos   que   es   el   Werken,   para   realizarle   otra  propuesta   pero     no   fue   localizable,   y   no   encontraron   una   persona   de   confianza   de   los  mapuche,   el  consejo  ofreció  otras  personas,  pero  no  aceptaron.    

En  este  punto  se  ve  como  el  CRCA    improvisa,  no  se  tienen  contempladas  las  fases,  ni  las  competencias  de  los  funcionarios,  el  futuro  de  los  funcionarios  es  incierto,  y  esto  dificulta  todo  el  proceso.  

   Propuestas  de  la  Comunidad  Mapuche  elaboradas  de  forma  oral  para  fijar  en  el  borrador  del  proyecto  de  ley  

 

Consulta  Previa  a  Pueblos  Indígenas  

6

1. Se  proponen  una  reunión  con  los  diferentes  sectores  para  consensuar  un  borrador.  2. Debieran  quedar  fijado  por  Ley  que  los  evaluados  esté  compuesto  también  por  evaluadores  de  origen  

de  los  pueblos  originarios  3. Solicitación  de  línea  de  recursos  específica  para  los  Pueblos  Indígenas,  independiente  del  presupuesto  

de   otras   líneas   presupuestarias.   Una   línea   de   patrimonio   específica   para   Pueblos  Originarios,   y   otra  línea  dentro  de  las  artes.  

4. Que  el  Estado  Chileno  respete  el  patrimonio  y  la  cultura  mapuche,  en  especial  el  Waltripantu.  5. Que  las  bases  de  los  proyectos  se  realicen  teniendo  en  cuenta  la  diversidad  cultural.  Las  bases  de  los  

proyectos  a  los  que  se  postula  tengan  diferentes  bases,  pues  las  mismas  están  pensadas  por  la  gente  winka,  y  al  desconocer  nuestra  cultura,  la  propia  base  es  discriminatoria.  

6. Protección  de  la  arquitectura  mapuche,  nuestros  comentarios,  lugares  sagrados,  tradiciones.    

CONSEJO  NACIONAL  7. Representante   de   pueblos   originarios   en   la   aprobación   de   cada   nueva   ley   o   proyecto,   estos  

representantes  lo  serán  de  cada  región.  Tanto  a  nivel  nacional  como  regional.  8. Propuesta   que   como   mínimo   exista   un   representante   de   cada   pueblo   originario   en   el   Consejo   de  

Patrimonio   a   nivel   nacional,   ya   que   es   imposible   de   que   una   persona   conozca   de   todas   las   culturas  originarias.  

9. Que  exista  un  representante  mapuche  en  cada  directorio.  10. Que   los  procesos  de  selección  para   integrar  estas   instancias  de  decisión  sea  transparente,  que  no  se  

conforme  con  “puros  pitucos”.    CONSEJO  REGIONAL  

11. Que  los  diferentes  representantes  que  se  incorporan  a  nivel  regional,  sean  también  algunos  indígenas,  por  lo  que  serían  dos  representantes  mapuches,  y  más  dos,  uno  en  el  directorio  de  cultura  y  otra  en  el  directorio  de  patrimonio.  

12. Que  los  representantes  no  tengan  filiación  política  pública.  13. Creación  de  oficina  de  asuntos  indígenas  en  la  región  y  que  este  servicio  se  descentralice  de  Santiago,  y    

tenga  competencias  especiales  en  cultura,  o  subsidiariamente,  sección  de  asuntos  indígenas  dentro  del  consejo  de  la  cultura,  con  funciones  de  asesoramiento  y  ayuda.    SERVICIO  DE  LAS  ARTES  Y  LAS  CULTURAS  CREATIVAS.  

14. Funciones  del  servicio  de  las  artes  y  culturas  creativas  tanto  a  nivel  nacional  como  regional,  demuestre  una  especial  preocupación  por  las  manifestaciones  artísticas  de  los  pueblos  originarios.  Pero  que  no  se  produzca  una  asimilación  de  la  cultura  mapuche  como  cultura  chilena,  porque  son  cosas  diferentes,  y  se  implemente  una  línea  para  pueblos  originarios.  

15. Creación  de  un  fondo  nacional  de  fomento,  dentro  de  las  culturas  y  las  artes,  de  manifestación  artística  de  los  pueblos  originarios.    SERVICIO  DE  PATRIMONIO  

16. Garantizar   por   Ley   el   resguardo   y   salvaguardia   de   los   centros   ceremoniales   y   todo   el   patrimonio  material  e  inmaterial  de  los  pueblos  originarios,  amparado  en  el  convenio  169  de  la  OIT  (sedes  sociales,  rukas,  guillatuwe,  cemeterios  indígenas,  viviendas  indígenas,  rehue,  chemamüll.    

17. Ejecutar   políticas,   planes   y   programas   orientadas   a   difundir     y   educar   en   torno   a   la   valoración   del  patrimonio    cultural  de  los  pueblos  originarios.  

 

Consulta  Previa  a  Pueblos  Indígenas  

7

18. Agregar   al   título   8,   y   teniendo   especial   preocupación   por   la   cultura   y   patrimonio   de   los   pueblos  originarios.  

19. Creación  de  una  línea    para  los  pueblos  originarios,  en  los  fondos  de  asignación  directa,  del  50%  de  los  fondos   se   considera   fijos   por   región   para   los   pueblos   originarios,   tanto   de   asignación   directa   como  concursables.    

          14  de  diciembre  de  2014  • A  esta  reunión  asisten  5  personas  del  equipo  nacional  de  Consejo  de  la  Cultura,  dos  de  ellas  son  de  

origen  mapuche.  • La  jornada  es  de  las  mas  participativas  de  todas  las  reuniones  lo  que  evidencia  el  proceso  paulatino  

de   empoderamiento   de   las   comunidades   mapuches   y   una   mayor   comprensión   de   el   proceso   de  consulta  en  el  que  están  participando.  

• Se  plantean  los  siguientes  problemas/demandas  por  parte  de  la  comunidad  mapuche:  i. Denuncia  que  en  este  proceso  no  han  participado  ni  tenían  conocimiento  muchas  

comunidades  del  Sur,  que  este  proceso  no  es  histórico,  sino  que  todos  los  gobierno  de  este  estado  llamado  Chile,  nos  tienen  ofrecido  cada  uno  lo  mejor,  han  gastando  nuestro  tiempo,  pero  nada  se  ha  hecho,  y  cambian  los  funcionarios  y  toca  empezar  de  nuevo,  así,  que  lo  que  nosotros  más  queremos  es  que  este  Gobierno  cumpla.    

ii. No  todos  los  mapuches  son  iguales,  ni  tienen  las  mismas  necesidades,  así  que  hay  que  tomarlos  por  regiones.  Esta  demanda  también  la  presenta  Doña  Manuela.  

iii. Demanda  del  reconocimiento  de  la  nación  mapuche  por  el  Estado  chileno.  iv. Denuncian  que  la  consulta  va  muy  rápida  en  esta  región  y  tienen  muchas  dudas  que  no  han  

sido  resueltas.  v. No  se  ha  gestionado  eficientemente  el  tema  del  abogado,  se  sienten  sin  información  y  con  

dudas  sobre  el  texto  que  están  elaborando.  Se  demanda  que  hace  falta  un  abogado,  al  no  tener  abogado  no  quieren  terminar  la  consulta.    

vi. Demandan  acceso  a  todos  los  textos  de  los  demás  colectivos  para  analizarlos.  vii. Denuncian  que  no  se  ha  cumplido  el  compromiso  de  la  entrega  del  material  audiovisual  

consulta  a  consulta.    

• Se  realiza  un  debate  del  acta  del  día  13  de  diciembre,  y  se  plantean  las  siguientes  preguntas  a  la  Delegación  Nacional  del  Consejo  de  la  Cultura:  

1. ¿Cómo  se  llegará  a  un  acuerdo  sobre  las  consultas  realizadas?  El   Consejo   responde:   cada   proceso   de   consulta   se   encarga   de   aspectos  diferentes   de   la   creación   del   Ministerio   de   cultura   que   fusiona   tres  instituciones,   en   este   sentido,   los   funcionarios   se   preocupan   por   sus  condiciones  laborales.  Las  otras  consultas  sectoriales,  que  afectan  a  todo  Chile,  implica,   a   expresiones   artísticas,   cada   sector   realiza   observaciones   al  anteproyecto   de   Ley,   esto   es   un   borrador.   (Indicación   substitutiva,   y   ello  porque  este  proyecto  de  ley  ya  había  sido  tramitado  por  el  anterior  gobierno,  

 

Consulta  Previa  a  Pueblos  Indígenas  

8

pero  sin  consulta   indígena).  Con  todas  estas  consultas  se  genera  un  borrador,  que   pasa   por   la   Secretaria   General   de   la   Presidencia   donde   se   arregla   el  proyecto  y  de  ahí  se  va  a  la  comisión  de  cultura  de  la  cámara  de  diputados,  es  en   esta   instancia   donde   las   organizaciones   pueden   pedir   audiencia   a   los  diputados.   Esta   información   se   facilitara   por   parte   del   Consejo   a   las  comunidades.  Esta  comisión  la  forman  15  diputados.  Otros  diputados  de  otras  comisiones  pueden  asistir  a  estas  reuniones,  pero  no  a  votar.  Esto  es  nuevo,  el  parlamento  también  tiene  que  aprende  a  ejecutar  el  convenio  169,  y  después  de   esto   el   proyecto   se   vota   en   una   comisión  mixta   formada   por   Congreso   y  Senado  y  de  ahí  se  publica  en  el  Diario  Oficial.  

 2. ¿Cuáles  son  los  plazos?  

En  marzo  debería  estar  ingresado  en  la  discusión  parlamentaria.    

3. ¿En  qué  mes  se  pueden  ingresar  los  proyectos  a  la  discusión  parlamentaria?  ¿Es  obligatorio  presentarlas  en  marzo?  Los   proyectos   se   aceleran   en   la   medida   que   existan   actores   sociales   que  presionen,   hay   proyectos   que   duermen   durante   años,   un   ejemplo   es   el  Convenio  169  de  la  OIT.  A  día  de  hoy  la  situación  ha  cambiado  absolutamente,  antes   solo   se   reconocían   tres   pueblos   y  medio   en   Chile,   en   el   término   de   la  negociación  de  la  Ley  indígena.    

4. ¿Cuál  va  a  ser  el  seguimiento  del  proceso  de  consulta?  No  todo  el  aparato  estatal  está  convencido  de  otorgar  derecho  a  los  indígenas,  hay  funcionarios  que  si  apuestan  por  esta  vía.  El  indígena  es  un  actor  complejo  dentro   del   entramado   político   chileno.   La   idea   de   crear   un   Ministerio   de  Cultura  es  fijar  una  política  pública  que  trascienda  el  gobierno  de  turno.  Si  esto  existe   es   difícil   que   se   borre   del   mapa,   y   esto   ya   no   va   a   depender   de   la  voluntad  política  de  turno,  un  ejemplo  fue  el  “Programa  Origenes”,  al  ser  una  política   pública   la  misma   es   trasversal,   por   eso,   es   necesario   en   este  minuto  aprovechar  la  oportunidad.      

5. Si  de  aquí  a  marzo  no  se  acaba  la  consulta,  ¿cuál  sería  la  situación?  En   estos   procesos   complejos   no   hay   un   solo   tiempo,   hay   otros   actores   que  influyen  en  este  proceso,   por   ejemplo,   los   parlamentarios   están  presionando  para  que  esto  se  presente,  si  no  se  hace  en  marzo,  las  prioridades  políticas  van  a  ser  otras.    El  anhelo  de  tener  un  Ministerio  de   la  Cultura  en  Chile  se  remonta  a  hace  50  años,   tener  un  ministerio  de   la   cultura  para   los   trabajadores  de   la   cultura  en  Chile   se   ha   demorado   50   años,   en   este   tiempo,   se   han   muerto   muchas  personas.  Este  anhelo  es  de   los   trabajadores  de   la   cultura  de  Chile,   y  aquí   se  pueden  ubicar   a   la   gente  que   trabaja   en  el   ámbito  de   la  danza,   la  música,   el  teatro,   la   escultura,   etc.   Todos   estos   actores,   están   absolutamente  desprotegidos  y  mueren  en  la  pobreza,  no  tiene  cotizaciones,  amparo  de  salud.  Aun  más,  hay  muchas  personas  del  ámbito  de  la  cultura  son  reconocidos  fuera  

 

Consulta  Previa  a  Pueblos  Indígenas  

9

del   país,   y   no   se   conocen   en   este   país.   Un   ejemplo   es   que   ahora   se   ha  aprobado  que  en   las  radios  chilenas  el  20%  de   la  música  que  se  emita  sea  de  artistas   chilenos,   y   ello   es   porque   carecemos   de   una   institucionalidad   de   a  quien  echar  la  culpa.  El  Consejo  Nacional  de  la  Cultura  y  las  Artes  es  una  figura  muy  estrecha  y  que  hasta  hace  5  meses  a   tras  no  tenía   la  Unidad  de  Pueblos  Originarios.  Por  otro   lado,  cuando  se  avanza  a  generar  un  organismo  como  el  Consejo   de   la   Cultura,   los   indígenas   no   estábamos   representados,   hoy   día,  recién   se   está   estrenando   esta   instancia,   que   puede   irradiar   el   resto   de   las  instancias.  Hoy  se  ha  generado  una   instancia  política,  donde  se  han  generado  opiniones  políticas,  que  den  sustento  a  la  creación  del  Ministerio.  Por  otro  lado  bajo  estas  mismas  razones,  se  trasvasija  también  de  la  CONADI  a  un  Ministerio  Indígena,   lo  mismo   que   el   Consejo   de   la   Cultura,   por   ello   es   necesario   crear  nuevos  organismos.    Los   tiempos,   dentro   de   la   estructura   política   son   como   la   enseñanza   de   los  hijos,  en  cada  momento  hay  que  enseñar  unas  cosas,  y  en  política  pasa  igual,  el  primer   año   es   de   instalación,   el   segundo   años   es   de   concreción   y   frutos,   el  tercer  año  es  de  consolidación  y  el  cuarto  año  es  el  de  cerrar  el  gobierno.  Por  ello   es   urgente   que   en   marzo   se   presente   esta   ley   en   el   parlamento.   En   la  agenda   están   otras   reformas,   la   reforma   educacional,   la   reforma   laboral,   la  relación  del  estado  con  los  pueblos  indígenas,  la  ley  del  Ministerio  de  la  Mujer,  la   reforma   de   la   salud,   la   reforma   tributaria,   y   dentro   de   este   marco   de  reformas   está   también   la   reforma   de   la   institucionalidad   cultural,   hay   que  añadir  el  componente  de   los  pueblos  originarios.  Para   llegar  a  este  momento  ha  pasado  harta  agua  debajo  del  puente.  Hay  plazos  y  metas,  no  nos  podemos  pasar   toda   la   vida  discutiendo,   por   eso  marzo   es   el   tiempo  que   se   considera  para  la  discusión  en  el  parlamento.    

6. Si  o  si  se  termina  la  consulta  de  aquí  a  febrero,  en  marzo  si  o  si,    se  presenta  la  propuesta.  Si   o   si   van   a   terminar,   las   proyecciones   indican   que   se   termina.   Cada   región  tiene  su  ritmo,  pero  todas  tienen  intención  de  aprovechar  el  momento  que  se  está   dando,   por   ello   es   necesario   conocer   como   están   las   regiones   y   sus  urgencias.  Es  necesario  que  todas  las  personas  conozcan  los  compromisos  y  las  intenciones  de  la  presidenta,  pero  también  los  plazos  que  existen.  Estamos  en  el  momento  propicio,  y  porque  hay  mucho  interés  de  que  esto  se  materialice  muy  pronto.    

7. Queremos  saber  si  nosotros  nos  vamos  a  juntar  con  las  otras  regiones  y  saber  como  ellas  están.  Esto  se  va  a  dar  si  o  si,  por  ello  es  necesario  conocer  los  plazos  de  las  regiones,  y  esto  afecta  a  la  planificación.    Hay  regiones  donde  hay  varios  pueblos,  nosotros  estamos  haciendo  la  consulta  pueblo  por  pueblo,  región  por  región.  La  comunidad  afrodescendiente  no  está  reconocida   en   la   ley   indígena,   pero   está   participando   como   invitada   en   este  proceso.   Se   hace   así   para   recoger   toda   la   diversidad,   y   han   aparecido  

 

Consulta  Previa  a  Pueblos  Indígenas  

10

organizaciones  que  no  existían  a  raíz  de  la  consulta,  la  gente  decidió  organizar  en  el   proceso  de   la   consulta.   El   pueblo  Chango  no  está   reconocido  en   la   ley,  son  de  Acatama,  y  están  participando.  En  muchas  regiones  se  están  haciendo  consultas   específicas   por   ejemplo   a   las   textileras,   a   la   gente   que   hace  instrumentos,   la   idea   es   recoger   un   abanico   de   todos   los   estores   culturales.  Aquí  también  entra  el  tema  de  la  autoría  en  los  trabajos.  Esto  ha  sido  como  un  embudo,   (1)   encuentro   provinciales-­‐regionales   y   luego   (2)   encuentro  nacionales  donde  estén  representadas  las  15  regiones.  No  existe  aun  fecha  específica,  pero  la  intención  es  principios  de  marzo.    

8. ¿Cómo   se   van   a   seleccionar   los   representantes   para   ir   a   esa   asamblea  nacional?  ¿Cuántas  personas  por  Región?  Todas   las   regiones   tienen  que  estar   representadas.  No  hay  un  número   fijado  para  la  representación  es  algo  que  se  irá  conversando.    Hay   que   cruzar   varias   variables,   por   ejemplo,   representación   por   región,  representación   por   pueblo.   Todas   las   regiones   antes   del   encuentro   nacional  tendrán  un  encuentro  regional.  El  pueblo  mapuche  ha  crecido,  ya  no  tanto  en  términos  demográficos,   sino  porque  cada  vez  más  personas  se  asumen  como  mapuches,   por   ejemplo   hay   comunidades   mapuches   en   Arica   con   80  integrantes   en   Alto   Hospicio   y   también   hay   organizaciones   mapuches   en  Magallanes.    Ahora,   es   importante   tener   en   cuenta   el   convenio   169   OIT,   van   a   ser  vinculantes   en   función   de   la   calidad   de   los   acuerdos   a   los   que   se   llegue,   los  acuerdos   tienen  que   ser   realizables   y   aplicables,   porque   sino   esto   va   a   tener  efectos  negativos.  El  principal  acuerdo  de  este  proceso,  es  que  en  el  Consejo  de  la  Cultura  se  está  creando  ya  una  estructura  indígena  que  no  existía,  y  esto  se  está  armando  ahora  con  la  ocnsulta,  es  decir,  en  cada  organización  regional  va  a  ver  una  persona  encargada  de  indígenas.    

9. Si   aparece   en   el   proyecto   de   Ley   el   reguardo   del   patrimonio,   ¿Cómo   se  resguardara  este  patrimonio?  La  definición  de  lo  que  es  patrimonio  es  algo  que  preocupa  mucho,  en  algunas  comunidades  más  que  en  otras,  por  ejemplo  en  el  Norte,  donde  literalmente,  tu   haces   un   hoyo   y   aparecen   restos   arqueológicos.   La   idea   es   que   esta  definición   se   complemente,   y  de  hecho   la  que   se  presenta   ya  está   ampliada,  porque  ya  se  conceibe  el  patrimonio  material  e  inmaterial.  Este  patrimonio  se  va  a  salvaguardar  en  la  medida  que  esta  definición  crezca,  en   la   medida   que   recoja   distintas   definiciones   de   lo   que   es   el   patrimonio   y  permitan,   por   ejemplo   se   preserven   los   cementerios   antiguos,   este   tipo   de  espacios  tienen  que  ser  protegidos  por  ley,  porque  son  memoria.    

10. ¿Se  considera  un  centro  ceremonial  patrimonio  para  poder  protegerlos?  En   Chile   lo   único   que   existe   es   una   ley   para   proteger   los   monumentos  nacionales,   y   esto   es   diferente   de   patrimonio.   El   patrimonio   lo   definimos   a  partir   del   esfuerzo   humano,   por   habitar,   por   dar   significado,   este   esfuerzo  

 

Consulta  Previa  a  Pueblos  Indígenas  

11

humano  es   lo  que  se  entiende  por  patrimonio.  Hasta   la   fecha,  no  hay  ningún  pueblo  que  deje  en  cualquier  parte  a  sus  muertos,  sino  que  se  dejan  en  partes  especiales  donde  a  través  de  conversaciones  con  el  universo  y  con  el  entorno  se   escogen,   y   estos   lugares   son   sagrados.   La   ley   actual   no   protege   estos  lugares.   El   estado   hoy   protege   solo   5   puntos:   monumento   arqueológico,  santuario   de   la   naturaleza   (espacio   geográfico   determinado   con   condiciones  medioambientales   con   ciertas   especies   de   floresta,   y   donde   también   anidian  los  pájaros),  zona  típica  o  pintoresca  (esto   lo  usan  mucho  los  arquitectos,  por  ejemplo  la  zona  de  Coinco)  monumento  público  (se  refiere  a  estatuas,  fuentes,  placas  o  pirámides  de  carácter  conmemorativo,  el  más  conocido  es  el  busto  de  Bernardo   O´Higgins   y   Arturo   Prat).   Esta   definición   colapso,   ya   no   es  representativa   del   esfuerzo   humano,   deja   fuera   por   ejemplo,   las   formas   de  saber   hacer   la   cosecha,   el   patrimonio   indígena   está   desprotegido   salvo   en   el  art.   28   de   la   Ley   Indígena,   pero   esto   queda  huérfano,   porque  no  hay  ningún  organismo  que  le  de  protección.  Conclusión,  los  cementerios  y  otros  lugares  o  saberes   indígenas   están   desprotegidos.   Llegan   las   personas,   extraen   esa  información   de   las   personas   originarias,   se   lo   lleva,   lo   escriben   difícil,   lo  patenta   y  deshereda,  por  ello   aquí   también  hay  un  esfuerzo  democratizador.  Por   ejemplo   aquí,   la   forma   en   que   estamos   sentados,   la   rompa   que   están  trayendo,   aquí   hay   un   esfuerzo   gigante   de   este   grupo   humano   de   preservar  una  cultura,  de  sentirme  distinto  sin  que  esto  sea  malo.    

11.  Rally  Dakar  en  el  Norte,  que  sucede  con  esto,  ¿en  el  norte  está  protegido?  ¿Pasará  a  estar  protegido  ese  patrimonio?  En   rigor   no   hay   una   ley   que   impida   el   Dakar,   lo   que   existen   son   distintos  instrumentos,   no   hay   una   visión   conjunta   de   estos   temas   (medioambiente,  municipalidades,   etc).   El   Consejo   de   la   Cultura   no   tiene   tampoco   las  atribuciones  para  hacerlo,  pero  el  Ministerio  si  podría  hacerlo.    Los  Willatugue,  se  supone  que  hubo  tantos  como  cementerios,  pero  luego  vino  una  ley  del  servicio  de  salud  y  los  fue  acotando  y  los  saco  de  las  orillas  del  rio  (años   30-­‐40   del   siglo   XX).   El   decreto   ley   2568,   que   impacto   sobre   3000  comunidades   mapuches   que   dividieron   la   tierra   y   muchos   cementerios  quedaron  en  tierras  particulares,  incluso  en  fundos,  y  claro  quién  los  protege.  Y  en   términos   legales,   la   dictadura   paso   los   cementerios   a   la   Dirección   de  Deportes   y   Recreación,   porque   los   cementerios   estaban   a   alado   de   un  willatugue   porque   estaban   al   lado   de   canchas,   y   fueron   transformados   en  canchas  de   futbol,  porque   se  pensaba  que  era  un   lugar  donde   se   reunían   las  personas.   En   Maquegue   se   aplico   la   ley   de   Monumentos   Nacionales,   para  proteger  el  Willatugue,  el  protocolo  que  existe  esta  ley  de  80  años,  existe  que  hay   que   ir   a   Santiago,   es   muy   engorroso,   pero   se   llego   a   un   acuerdo   local  marco,  con  la  voluntad  política  local,  donde  la  propia  comunidad  decide  como.  En  Michanque  Alto  (Valle  de  Michouquen),  aquí  los  diferentes  credos  religiosos  impedían  a  la  comunidad  celebrar  su  Willatugue  porque  decían  que  eran  ritos  al  diablo,  aquí  también  con  la  Ley  de  Monumentos  se  consiguió  proteger.    

 

Consulta  Previa  a  Pueblos  Indígenas  

12

La  opinión  de  los  Representantes  del  Consejo  de  la  Cultura  es  que  con  la  nueva  ley,  las  nuevas  contracciones  van  a  estar  protegidas.    

12.  Pero  si  el  propietario  del  terreno  es  de  la  municipalidad?  En  la  actualidad  es  de   la   municipalidad,   pero   la   municipalidad   nos   lo   tiene   en   comodato,   y   la  municipalidad  tampoco  quiere  darnos  a  nosotros  las  cosas  de  forma  legal.  El  alcalde  que  no  dio  esto  lo  hizo  por  interés  de  voto  no  por  valor  de  la  cultura  mapuche.   ¿Nosotros   tenemos  alguna   ley  en   la  que  nos  podamos  acoger  de  protección  después  de  la  expiración  del  comodato,  que  pasa  con  lo  que  uno  ya  tiene,  como  vamos  a  proteger  eso?    Lo  que  les  puedo  recomendar,  como  abogada,  porque  el  borrador  no  se  centra  en  esta  materia,  pero  en  cuanto  a  los  terrenos  de  eso,  esto  hay  que  plantearlo  en   la   creación   del   Ministerio   Indígena   que   está   llevando   a   delante   del  Ministerio   de   Desarrollo   (Conadi),   este   tema   lo   debieran   tener   abordado   en  esta  consulta.      

13.  ¿Y  la  protección  de  las  villas  mapuches,  que  protección  van  a  tener?    

14.  Vinculación   del   Consejo   Regional   con   los   Pueblos   Originarios.   Difusión   de  consulta   indígena   a   través   de   medios   no   tradicionales.   Trabajo   desde   los  diversos   departamentos   y   secciones   del   Consejo   Regional   desde   inicios   del  2015,  y  con  la  mesa  regional.        

   

 • Demandas  trasversales  de  la  comunidad  mapuche  que  presentan  en  esta  reunión:  

o No  fueron  consultados  para  la  apertura  del  nuevo  hospital  y  por  ello  se  sienten  discriminados  ni  respetados  por  parte  de  los  winkas.  

o Manifiestan  que  el  Estado  Chileno  no  respeta  el  cumplimento  el  Convenio  169  de  la  OIT.  o Manifiestan  que  el  Pueblo  Mapuche  no  vive  en  democracia  dentro  de  Chile.  o Manifiestan  que  todas  las  postulaciones  de  Becas  son  discriminatorias  con  los  pueblos  

originarios,  donde  por  ser  indígena  tienes  que  presentar  mas  documentación  que  un  winka  y  esto  dificulta  el  acceso  a  las  becas.    

• La  cuestión  económica  es  un  problema  constante  durante  la  consulta  que  se  vuelve  a  evidenciar  en  esta   ocasión   al   hilo   de   la   posible   ampliación   de   la   consulta,   dado   que   no   se   ha   cumplido   el  compromiso   de   la   “capacitación-­‐asesoramiento   jurídico”.   El   tema   de   las   licitaciones   y   la   falta   de  información  de   la  Responsable    de  Pueblos  Originarios  del  CRCA  debilita  su  postura  y  hace  dudar  y  quiebra  la  confianza  por  parte  de  los  Mapuches.

25  de  enero  de  2015  

 • Es   el   día   de  deliberación   interna,   razón  por   la   cual   ningún  miembro  del   Consejo   de  Cultura   puede  

 

Consulta  Previa  a  Pueblos  Indígenas  

13

estar  presente  después  de   la  presentación  del  abogado  que  hará   la  asesoría   jurídica  a   las  personas  participantes.  

• El   abogado   hace   una   introducción   que   pone   en   relieve   la   importancia   de   la   realización   del  mismo  proceso   de   consulta   en   el  marco   de   la   historia   de   la   conquista   de   derechos   fruto   de   la   lucha   y   la  movilización   del   pueblo  mapuche,   del   cual   afirma   formar   parte.   Tiene  muy   presente,   y   lo   intenta  transmitir  a  la  audiencia,  los  diferentes  procesos  de  recuperación  de  identidad  que  se  están  haciendo  a   nivel   internacional.   A   continuación,   explica   de  manera  muy   pedagógica,   mediante   el   uso   de   un  lenguaje   inteligible   y   con   ejemplos,   y   muy   adaptada   a   los   tiempos   y   a   la   forma   de   expresión   del  pueblo  mapuche,  lo  que  significa  el  hecho  de  consultar  a  los  pueblos  originarios  a  la  hora  de  crear  el  Ministerio  de  Cultura  para  el  Estado  chileno.  Hace  alusión  a  la  posibilidad  de  las  personas  asistentes  de  preguntar  en  cualquier  momento  cualquier  cuestión  que  necesite  ser  clarificada.  Seguidamente,  repasa  algunos  de  los  puntos  del  borrador  del  texto  del  Proyecto  de  Ley,  felicita  esta  elaboración  en  algunos  casos,  pide  más  trabajo  en  otros  casos,  da  ideas  ausentes  en  el  texto  para  que  las  añadan.  

• Las  preguntas  e   intervenciones  de   las  personas  asistentes  al   asesor   jurídico  denotan   inmadurez  en  cuanto   a   la   reflexión   sobre   los   temas   (aparece   la   discusión   terminológica   nación-­‐etnia-­‐pueblo   en  referencia  a  los  pueblos  originarios)  y  también  en  referencia  al  conocimiento  de  la  jurisdicción  y  por  tanto  de   las   posibilidades   que   tienen   con   respecto   a   la  modificación  del   texto,   por   lo   que   se   hace  evidente  que  su  presencia  en  solamente  dos  de  las  reuniones  del  proceso  es  insuficiente.  

• Al  final  de  la  reunión,  el  abogado  se  compromete  a  elaborar  una  propuesta  de  modificación  del  texto  que  especifica  que  ellos  y  ellas  tendrán  que  sancionar  si  es  que  no  ha  interpretado  correctamente  sus  propuestas.  Da  su  contacto.  A  continuación,  la  observadora  y  el  abogado  se  retiran  de  la  reunión  ya  que  es  el  momento  de  deliberación  interna  del  grupo.  

• Nadie  está  elaborando  un  acta.    

8  de  febrero  de  2014  • Se   hace   una   lectura   de   las   actas   de   todas   las   reuniones   que   han   formado   parte   del   proceso   de  

consulta  para  la  creación  del  Ministerio  de  Cultura,  así  como  de  lo  que  se  habló  en  la  reunión  pasada.    • El  abogado  explica  la  propuesta  final,  recoge  de  nuevo  las  opiniones  de  las  personas  asistentes  para  

hacer  las  últimas  modificaciones.  • Una   vez   finalizadas   las   intervenciones,   desde   el   Consejo   de   Cultura,   se   pregunta   si   este   texto  

representa  a  la  gente  que  ha  formado  parte  del  proceso,  y  abre  un  espacio  para  que  puedan  explicar  si  hay  carencias  o  si  existe  la  voluntad  de  hacer  alguna  modificación  más.  

 

3) Síntesis  etapa  de  acuerdos  y  cierre:  (Describir  acuerdos  que  se  produzcan  en  esta  etapa  en  relación  a  los  objetivos  del  parlamento  y  del  proceso  de  consulta  en  general)  

Plazos  de  la  consulta.  Fueron  respetados  en  la  medida  que  no  entraban  en  colisión  con  los  intereses  del  Consejo  Regional  y  el  mandato  de  los  parlamentarios.  

Material   y   grabaciones.   Se   solicitaron   los   permisos   pertinentes   para   proceder   a   efectuar   las   grabaciones   y  recopilar   el  material   necesario   que   acredita   el   proceso   de   consulta.   Este   punto   es   de   gran   relevancia   para   las  comunidades  mapuches,  que  se  muestran  preocupadas  por  la  falta  de  control  que  tienen  sobre  todo  el  material  que  se  está  recopilando.  Demandan  también  que  el  mismo  no  se  les  entregue  solo  en  soporte  digital,  ya  que  ellos  

 

Consulta  Previa  a  Pueblos  Indígenas  

14

quieren  papel.  Ante  esta  solicitud  el  CRCA  se  compromete  a  imprimir  las  copias  del  libro  que  les  sean  solicitadas  y  a  realizar  la  petición  mapuche  de  un  acto  de  clausura  oficial  con  la  entrega  del  material.  

Respecto  a  propia  imagen,  identidad  y  ser  grabados.  El  CRCA  respeta  este  derecho  y  la  comunidad  mapuche  es  consultada   en   cada   sesión   a   cerca   de   las   grabaciones,   observaciones   y   cualquier   decisión   que   pueda   vulnerar  dicho  derecho.  La  comunidad  decide  que  parte  del  encuentro  puede  estar  grabada  y  esto  es  respetado  por  parte  de   los   funcionarios,   ejemplo  de   ello   es   que  no   existen   grabaciones  de   las   ceremonias   con   las   que   se   iniciaron  todos  los  encuentros.  

Respecto  a  la  cultura.  Todas  los  encuentros  se  realizan  con  una  ceremonia  realizada  por  la  comunidad  mapuche  en   la   que   participan   todas   las   personas   que   esa   jornada   van   a   participar   en   las   conversaciones.   La   comida   es  también   seleccionada   por   la   comunidad.   La   distribución   de   los   espacios   de   conversación   intentan   recrear   los  foros   tradicionales   al   situarse   las   personas   en   circulo.   Este   punto   es   criticado   por   parte   de   la   comunidad   que  entienden  que  ahora  es  necesario  escribir  en  las  reuniones,  y  se  trabaja  con    papeles  y  ordenadores  y  los  espacios  de  trabajo  solo  con  sillas  dificultan  dicha  tarea.  

Respecto  a  la  lengua.  Se  facilito  la  posibilidad  de  realizar   la  consulta  en  lengua  mapuche,   la  comunidad  declino  hacer  uso  de  ese  derecho  por  no  dominar  todas  las  personas  que  forman  parte  de  la  misma  el  idioma  mapuche,  entre   ellas   el   personal   del   CRCA.   Entienden  que   contar   con   la   figura  del   traductor/a  dificulta   la   comunicación,  pero   manifestaron   que   si   querían   que   los   documentos   que   del   proceso   se   editasen   estuviesen   en   las   dos  normativas.  

Respecto  a  la  representación  territorial.  Ante  la  demanda  surgida  en  las  múltiples  consultas  a  nivel  estatal,  que  también  es  reivindicada  por  la  comunidad  mapuche  de  esta  región  se  acuerda  que  una  persona  de  la  comunidad  representará   esta   región   y   este   territorio   en   el   debate   nacional.   Destacamos   la   importancia   de   este   acuerdo  porque   pone   de   manifiesto   la   cierta   flexibilidad   que   este   proceso   de   consulta   también   ha   tenido   para   ir  adaptándose  a  las  demandas  de  las  comunidades  indígenas  y  los  pueblos  originarios.  

Capacitación  y  formación.  Los  compromisos  de  capacitación  y  formación  aun  que  cumplidos  en  el  plano  formal  por   parte   del   CRCA,   entendemos   no   fue   suficiente,   la   organización   de   la   formación   tampoco   cubrió   las  necesidades   de   formación   de   las   comunidades   que   se   enfrontaron   a   un   proceso   de   gran   complejidad   sin   ser  conscientes  de  las  implicaciones  del  mismo.  Valoramos  positivamente  la  capacitación  tanto  en  aspectos  jurídicos  como  de  cultura  mapuche  que  fueron  solicitadas  en  el  marco  del  convenio  169  de  la  OIT  y  que  el  CRCA  sufragó.  

Pago   de   desplazamiento.   Un   punto   débil   durante   todo   el   proceso   fue   la   gestión   de   los   presupuestos   para  sufragar  dicha  consulta,  que  debido  al  sistema  de  administración  central  que  tiene  Chile  dificultaba  la  gestión  del  presupuesto   para   el   CRCA.   Indicar   también,   que   la   comunidad   mapuche   no   tubo   acceso   a   la   gestión   de,  principalmente   lo  que   interesaba  era  el  pago  de  desplazamientos  y  comidas  a   las  personas  participantes,  dado  que  entendían  que  de  ello  se  tenía  que  hacer  cargo  el  CRCA,  que  cumplió  con  este  cometido.  

Acuerdo  de  mantener  el  mismo  personal.  Una  demanda  de  la  comunidad  mapuche  fue  trabajar  durante  todo  el  proceso  con  las  mismas  personas,  este  compromiso  se  respeto  por  parte  del  CRCA.  

 

Consulta  Previa  a  Pueblos  Indígenas  

15

Respeto  

Acuerdos  reunión  14  de  diciembre:  

i. Se  vuelve  a  alcanzar  el  compromiso  de  contratación  de  un  abogado.  ii. Se   amplia   el   proceso   de   consulta   para   que   de   tiempo   a   las   reuniones   de   deliberación   interna   y  

encuentro  con  el  abogado,  así  como  a  la  redacción  el  borrador.  iii. Se  entrega  el  documento  redactado  en  la  sesión  del  día  13  de  diciembre  y  el  propio  14  de  diciembre  

para  posterior  deliberación  interna.  iv. Se  anuncian  compromisos  por  parte  del  Consejo  Nacional  de  la  Cultura  en  la  postulación  a  proyectos,  

tanto  en  los  libros,  como  en  los  Fondart,  y  hacer  crecer  un  Fondart-­‐Indigena,  así  como  el  anuncio  de  una  reunión  en  este  sentido.  

v. El   Consejo   Nacional   se   compromete   a   facilitar   información   sobre   la   tramitación   de   los   trámites  parlamentarios  que  debe  seguir  el  borrador  del  Anteproyecto  de  ley.  

 4) Otras  observaciones:    A. Desde  la  primera  a  la  última  reunión  el  único  pueblo  originario  que  participo  en  el  proceso  de  consulta  ha  

sido  el  pueblo  mapuche.  En  este  sentido,  es  relevante  destacar  el  esfuerzo  volcado  por  el  Consejo  de  la  Cultura   en   involucrar   el   pueblo  mapuche.   Sin   embargo,   entendemos   que   la   no   participación   de   otros  pueblos   originarios   que   habitan   en   la   región   debilitan   el   proceso.   Durante   estos   5   meses   el   Consejo  Regional  pudo  decidir  iniciar  procesos  de  consulta  con  otras  comunidades  indígenas  o  pueblos  originarios  de  la  Región  que  en  un  primer  momento  no  se  sumaron  a  dicho  proceso  de  consulta.    

B. El   Consejo   Nacional   consideró   abrir   el   proceso   de   consulta   a   la   “comunidad   afrodescendiente”   como  invitada   en   el  marco   de   dicho   proceso,   entendemos   este  mismo   gesto   se   tendría   que   realizar   cara   la  “comunidad  gitana”  que  además  está  presente  en  esta  región.      

C. Coincidieron  en  el  tiempo  diferentes  procesos  de  consulta  a  los  pueblos  originarios,  pero  los  mismos  no  fueron  planificados  de  forma  eficiente  y  respetuosa  con  los  tiempos  y  las  formas  de  vida  de  las  familias.  Como  consecuencia  de  ello  tenemos  personas  que  no  puede  acudir  siempre  a   las  reuniones  porque  no  pueden  desatender  tanto  la  familia  ni  sus  hijas  e  hijos.      

El   compromiso   de   la   contratación   del   abogado   ya   existía,   simplemente   se   renueva,   el   compromiso   que  había  sido  asumido  por  el  CRCA  en  relación  a  un  derecho  de  los  pueblos  originarios  en  la  reunión  del  26  de  octubre  de  2014.  Sin  embargo  debido  a  que  en  la  practica  este  derecho  no  se  hizo  efectivo  por  una  falta  de  comprensión   en   ambas   partes.   Entendemos   esto   no   es   justificación   dado   que   la   formación   y   el  asesoramiento  jurídico  no  son  susceptibles  de  no  cumplimiento,  y  el  mismo  debía  formar  parte  de  toda  la  consulta,  pues  como  se  evidencia   la  carencia  de  formación  y  comprensión  en  estas  materias  es  grande,   lo  que  además  dificulta  el  buen  resultado  del  propio  proceso  de  consulta  

 

Consulta  Previa  a  Pueblos  Indígenas  

16

D. El  Proceso  de  Consulta  Previa  y  el  Proceso  de  Consulta  no  contaron  con  la  capacitación  suficiente  para  las  personas  que  en  la  misma  participaban,  esto  se  evidencia  en  la  sesión  del  13  y  14  de  diciembre,  cuando  a  falta  de  abogado  y  trabajo  previo  de  debate  y  deliberación  interna  se  hace  necesario  ampliar  el  proceso  de  consulta.    

E. Los  procesos  de   consulta  no   tiene  en   cuenta   la   situación  especifica  de   las  mujeres,   esto   se  percibe  en  toda  la  estructura  de  la  consulta  ejemplo  de  ello  son  la  falta  de  medidas  para  la  conciliación  familiar  que  afecta   sobretodo  a   las  mujeres   (mapuches   y   trabajadoras/es  del   CRCA),   preguntas   específicas   sobre   la  situación  de  las  mujeres,  principalmente  las  labores  de  comida  fueron  realizadas  por  mujeres.  Esto  tiene  una   lectura   apositiva,   vemos  que   la   participación   femenina   fue  elevada   y  de   gran   implicación,   pero  es  necesario   reconocer   las   carencias   en   clave   de   igualdad.   Lo   más   grave   que   escapa   de   esta   consulta  concreta,  es  que  no  se  realizase  una  consulta  para  la  constitución  del  Ministerio  de  la  Mujer,  negando  la  capacidad  de  exponer  sus  necesidades,  problemáticas  y  posibles  soluciones  a  la  mujeres  indígenas.    

F. El  proceso  de  consulta  forma  parte  de  los  compromisos  electoral  para  los  primeros  100  días  de  gobierno  de   la  Presidenta  Michelle  Bachelet.  Un  proceso  de  consulta  no  puede   ser  planteado  en  esos   términos,  cuando   además,   para   el   caso   chileno   era   la   vez   primera   que   una   acción   de   estas   características   se  realizaba.  Por  ello   contó  con   tiempo  planificados  para   responder  a  un  compromiso  electoral   y  no  para  cumplir  con  el    mandato  asumido  por  Chile  cuando  entra  en  vigor  el  convenio  169  de  la  OIT.    

 

G. A  la  planificación  de  la  consulta  en  clave  de  cumplimiento  de  compromiso  electoral  tenemos  que  sumar  el   funcionamiento   estructural   del   Consejo   de   la   Cultura   y   del   Consejo   Regional,   en   este   sentido,   los  funcionarios   que   en   el   mismo   trabajan   no   tiene   contratos   de   larga   duración   lo   que   hace   difícil  desempeñar  su  trabajo,  a  mayores  las  decisiones  eran  jerarquizadas  y  no  se  contaba  con  la  capacidad  de  asumir  compromisos  en  las  propias  reuniones  lo  que  dificulta  la  organización  de  la  consulta.  La  necesidad  de  establecer  todo  en  base  a  unos  presupuestos  poco  flexibles  obliga  a  tomar  decisiones  de  planificación  que  resultaron  poco  eficientes.    

H. Las   jornadas   formativas   debieran   ser   anteriores   al   proceso   de   Consulta   Previa   tanto   como   al   propio  proceso   de   consulta,   y   deberían   ser   comunes   para   todos   los   procesos   de   consulta,   de   forma   que   las  comunidades  indígenas  puedan  organizarse  mejor  y  no  inviertan  tanto  tiempo  en  los  diferentes  procesos.    

I. La   comunidad   mapuche   solo   fue   consciente   de   sus   derechos   y   de   cómo   ejercerlos   en   el   marco   de   a  Consulta  cuando  se  encontraban  en  la  jornada  del  día  14  de  diciembre,  planificada  como  la  de  entrega  de  la  propuesta  de  borrador  de  ley,  y  aquí  se  decide  ampliar  porque  dicho  trabajo  no  estaba  realizado.  Esta  decisión   pudo   adoptarse   en   el   propio   día   porque   se   contaba   en   esa   jornada   con   los   funcionarios   del  Consejo  Nacional.    

J. En  relación  a  la  función  de  observación  se  percibe  una  inexperiencia  en  el  trabajo  con  observadoras  a  la  

 

Consulta  Previa  a  Pueblos  Indígenas  

17

hora  de  coordinar  esta  actividad  por  parte  del  CRCA.  Esta  inexperiencia  se  manifiesta  en  la  gestión  de  los  permisos  para  publicar  y  trabajar  con  el  material  recopilado  por  las  observadoras,  en  la  comunicación  de  esta  labor  a  la  comunidad  mapuche  y  en  la  ausencia  de  un  protocolo  para  la  elaboración  del  informe  de  observación.  Destacar   que   a   lo   largo   de   la   consulta   pasaron   varias   personas   como  observadoras,   pero  ninguna  persona/organización  de  la  Región  se  involucro  en  esta  tarea,  con  excepción  de  las  personas  que  firman  el  presente  informe.    

 

K. El  CRCA  asume  compromisos  con  la  comunidad  mapuche  y  demandas  que  se  le  presentan  en  este  marco  de   conversaciones.   No   podemos   hacer   el   seguimiento   de   dicho   compromiso,   pero   los   mismos   han  favorecido   que   las   personas   de   las   diferentes   asociaciones   mapuches   continuasen   en   el   proceso   de  consulta  y  ha  restablecido  parte  de   la  confianza  perdida  en   las   instituciones  de  gobierno  “winka”.  Sería  poco  eficiente  no  capitalizar  esta  confianza  establecida.  

 

L. El   proceso   de   consulta   también   se   vio   condicionado   por   las   propias   sinergias   de   la   mesa   regional  mapuche  que  cambió  de  representantes  en  diversas  ocasiones  a  lo  largo  de  la  consulta,  lo  que  en  algunas  ocasiones  dificulto  la  organización  de  los  encuentros.    

M. LAS  LENGUAS  ORIGINARIAS  DE  CHILE  EN  LA  CONSULTA  

MARCO  JURÍDICO  

1.  Convenio  169  de  la  OIT  

El   convenio   169   de   la   OIT,   del   cual   deriva   la   implementación   del   artículo   6º,   Nº1   según   el   cuál   se  

establece   la  necesidad  de   llevar  a  cabo  una  consulta   respecto  de  medidas  administrativas  y   legislativas  

susceptibles   de   afectar   directamente   a   los   pueblos   indígenas,   surge   a   partir   del   reconocimiento,   entre  

otros,  de  las  aspiraciones  de  esos  pueblos  a  asumir  el  control  de  sus  propias  instituciones  y  formas  de  vida  

y  de  su  desarrollo  económico  y  a  mantener  y  fortalecer  sus   identidades,   lenguas  y  religiones,  dentro  del  

marco  de  los  Estados  en  que  viven.    

 

Para  ello,  establece  en  el  artículo  30  que:  

1  .  Los  gobiernos  deberán  adoptar  medidas  acordes  a  las  tradiciones  y  culturas  de  los  pueblos  

interesados,  a  fin  de  darles  a  conocer  sus  derechos  y  obligaciones,  especialmente  en  lo  que  atañe  al  

trabajo,  a  las  posibilidades  económicas,  a  las  cuestiones  de  educación  y  salud,  a  los  servicios  sociales  y  a  

los  derechos  dimanantes  del  presente  Convenio.    

 

Consulta  Previa  a  Pueblos  Indígenas  

18

2.  A  tal  fin,  deberá  recurrirse,  si  fuera  necesario,  a  traducciones  escritas  y  a  la  utilización  de  los  medios  de  

comunicación  de  masas  en  las  lenguas  de  dichos  pueblos.    

Y  en  el  28  que:    

Siempre  que  sea  viable  deberá  enseñarse  a  los  niños  de  los  pueblos  interesados  a  leer  y  a  escribir  en  su  propia  

lengua  indígena  o  en  la  lengua  que  más  comúnmente  se  hable  en  el  grupo  a  que  pertenezcan.  Cuando  ello  no  sea  

viable,  las  autoridades  competentes  deberán  celebrar  consultas  con  esos  pueblos  con  miras  a  la  adopción  de  

medidas  que  permitan  alcanzar  este  objetivo.    

Deberán  tomarse  medidas  adecuadas  para  asegurar  que  esos  pueblos  tengan  la  oportunidad  de  llegar  a  dominar  la  

lengua  nacional  o  una  de  las  lenguas  oficiales  del  país.    

Deberán  adoptarse  disposiciones  para  preservar  las  lenguas  indígenas  de  los  pueblos  interesados  y  promover  el  

desarrollo  y  la  práctica  de  las  mismas.    

 

2.  Nueva  Normativa  de  la  Consulta  Indígena    

Esta   preocupación   queda   reflejada   en   la   Nueva   Normativa   de   la   Consulta   Indígena   de   la   siguiente  

manera:  

Artículo  10.  Procedimiento  apropiado.  Que  establece  que:  

El  procedimiento  de  consulta  establecido  en  el  Artículo  16  deberá  aplicarse  con  flexibilidad.  

La   consulta   deberá   aplicarse   a   las   particularidades   del   o   los   pueblos   indígenas   consultados,  

debiendo   respetar   su   cultura   y   cosmovisión,   reflejada   en   costumbres,   aspectos   lingüísticos,  

tradiciones,  ritos  o  manifestaciones  de  sus  creencias.      

Artículo  15  sobre  el  Inicio  del  Proceso:  

La  convocatoria  deberá  hacerse  en  español  y  en  un  idioma  que  pueda  ser  comprendido  por   los  

pueblos  indígenas  afectados  directamente,  cuando  sea  necesario.  

Artículo  16  sobre  el  Procedimiento  de  Consulta  

La   entrega   de   la   información   y   difusión   del   proceso   de   consulta   debe   ser   entregada  

oportunamente,   en   la   lengua   del   pueblo   indígena   de   ser   necesario,   empleando   métodos   y  

procedimientos  socioculturalmente  adecuados  y  efectivos.    

En   la   etapa   de   diálogo,   se   deberá   respetar   la   cultura   y  métodos   de   toma   de   decisiones   de   los  

 

Consulta  Previa  a  Pueblos  Indígenas  

19

pueblos  indígenas.

3.  Informe  Anaya  

También  el  informe  Anaya  hace  referencia  a  ello:    

4.  La  consulta  debe  ser  adecuada  y  a  través  de  las  instituciones  representativas  indígenas  

32.  Asimismo,  la  consulta  debe  ser  accesible  a  los  pueblos  indígenas.  Ello  implica  que,  particularmente  en  ausencia  

de   mecanismos   institucionales   específicos   de   consulta   a   los   pueblos   indígenas   en   relación   con   medidas  

administrativas  o  de  carácter  general,  deberán  buscarse  procedimientos  que  sean  accesibles  a   la  participación  del  

mayor  número  de  pueblos  y  comunidades  indígenas,  teniendo  en  cuenta  las  limitaciones  materiales,  institucionales  

y  temporales  existentes.    

Por  otra  parte,  la  accesibilidad  de  los  procedimientos  de  consulta  debe  tener  en  cuenta  la  diversidad  lingüística  de  

los  pueblos  indígenas,  particularmente  en  aquellas  áreas  donde  la  lengua  oficial  no  sea  hablada  mayoritariamente  

por  la  población  indígena.    

En  este  sentido  debe  tener  en  cuenta  lo  dispuesto  en  el  artículo  12  del  Convenio  169,  que  establece  el  deber  estatal  

de   adoptar   “medidas   para   garantizar   que   los   miembros   de   dichos   pueblos   puedan   comprender   y   hacerse  

comprender  en  procedimientos  legales,  facilitándoles,  si  fuere  necesario,  intérpretes  u  otros  medios  eficaces”.    

 

2.  La  difusión  de  información  relativa  a  la  consulta  46.  

46.  Uno  de  los  requisitos  de  validez  de  toda  consulta  a   los  pueblos   indígenas  es  que  ésta  sea   informada,  es  decir,  

que   los  pueblos   indígenas,   sus   comunidades   y   al  menos  un  número   significativo  de   sus  miembros   tengan  acceso  

oportuno  a  toda  la  información  necesaria  para  comprender  el  alcance  e  implicaciones  de  la  reforma  constitucional,  

solicitar   información   adicional   o   asesoramiento   técnico.   Dicha   información   presentada   en   un   lenguaje   que   sea  

accesible,   traducida  a   las   lenguas   indígenas  en  aquellas  zonas  donde  éstas  se  hablen,  e   ir  acompañada  de  toda   la  

documentación  relevante,  especialmente  los  instrumentos  internacionales  relevantes.    

(dentro  del  punto  3)  

Observaciones  del  proceso  de  consulta:  

En  la  segunda  reunión,  se  ofreció  la  posibilidad  de  realizar  el  proceso  de  consulta  en  una  lengua  originaria,  en  este  

caso  el  mapudungun,  puesto  que   todas   las  personas  asistentes  eran  mapuches.  Sin  embargo,  optaron  hacerlo  en  

castellano  porque  no  todas  ellas  lo  hablaban.  Pero  entendían  que  el  texto  texto  definitivo  si  tendría  que  escribirse  

en  mapudungun   y   castellano.   Aunque,   en   el   debate   anterior   a   esta   discusión   se   apuntó   la   naturaleza   oral   de   la  

cultura  mapuche  y  la  redacción  de  este  texto  no  se  vio  como  necesidad.    

 

PROBLEMAS  /  RECOMENDACIONES  

 

Consulta  Previa  a  Pueblos  Indígenas  

20

El   reglamento  debería  establecer  que   tanto  el   texto  de   la   convocatoria   como   la   información  y  difusión  del  proceso  de  

consulta  sea  entregada  obligatoriamente  y  sin  excepción  en  un  documento  escrito  enteramente,  como  mínimo,  en  todas  

las  lenguas  originarias  habladas  en  la  región  para  que  toda  la  gente  pudiera  ser  consciente  de  la  existencia  de  la  consulta,  

así  como  de  su  posibilidad  de  participación  en  ella.  También  sería  conveniente,  dados  los  altos  niveles  analfabetismo  que  

existen  entre  la  gente  de  algunos  pueblos  originarios  de  Chile,  así  como  la  cultura  de  tradición  oral,  que  se  desarrollaran  

mecanismos  para  que  accedieran  a  dicha  información,  por  ejemplo,  que  dichos  textos  se  elaboraran  escrita  y  oralmente.  

Por   tanto,  consideramos  que   los  artículos  15  y  16  del   reglamento  son   insuficientes  si  es  que  el  Estado  chileno   tiene   la  

voluntad  de  cumplir  con  el  Convenio  169  de  la  OIT.   El   reglamento   debería   especificar   que   se   facilitarán   traductores   o   intérpretes   si   es   que   se   decide   que   el   proceso   de  

consulta   se   hará   en   una   lengua   (sea   el   castellano   o   una   lengua   originaria)   que   no   comparten   todas   las   personas  

asistentes.   Esto   garantizaría   que   la   toma   de   esta   decisión   se   hiciera   de   forma   libre   si   es   que   así   lo   deseasen   las  

participantes.