UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA ESCUELA DE ENFERMERÍA EPIDEMIOLOGIA Promoción

58
UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA ESCUELA DE ENFERMERÍA EPIDEMIOLOGIA Promoción, prevención y epidemiologia en los primeros niveles de atención ESTUDIANTES: Blanco Hernández Nicole Fonseca Díaz Fabiola Hernández Delgado Paola Li Castro Karla Molina Hidalgo Andrea Monge Zúñiga Krisley

Transcript of UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA ESCUELA DE ENFERMERÍA EPIDEMIOLOGIA Promoción

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

ESCUELA DE ENFERMERÍA

EPIDEMIOLOGIA

Promoción, prevención y

epidemiologia en los primeros

niveles de atención

ESTUDIANTES:

Blanco Hernández Nicole

Fonseca Díaz Fabiola

Hernández Delgado Paola

Li Castro Karla

Molina Hidalgo Andrea

Monge Zúñiga Krisley

2

PROFESORA:

Licda. Maricruz Pérez Retana

ContenidoCAPITULO I: INFORMACION GENERAL..........................4I.1 PROLOGO.............................................5I.2 Introducción.......................................6I.3. Objetivos..........................................8I.3.1 Objetivo general:.................................8I.3.2.Objetivos Específicos:............................8

CAPITULO II: MARCO TEORICO...............................9II.1 Salud………………………………………………………………………………10

II.2 Generalidades de la promoción de la salud..........12 II.2.1 Primera línea de atención……………………………….……………..17

II.2.2 Segunda línea de atención…………………………………………….17

II.2.3 Tercera línea de atención……………………………………………...18

II.2.4 Cuarta línea de atención………………………………………………..19

II.2.5 Quinta línea de atención………………………………………………..19

II.3 Estrategias en promoción de la salud…………….. ………………………….19

II.4 Generalidades de la prevención de la enfermedad……….…………………20

3

II.4.1 Historia natural de la enfermedad…………………………………….22

II.4.2 Papel de la comunidad…………………………………………………23

II.5 Niveles de atención de salud en nuestro país…………………………..……25

II.5.1 Atención primaria en salud…………………………………………….25

II.5.2 Programa de acciones esenciales de la APS………………………..27

II.5.3 Primer nivel de atención………………………………………………..28

II.5.4 Segundo nivel de atención…………………………………………….29

II.5.5 Tercer nivel de atención………………………………………………..29

II.6 La enfermería en la atención ambulatoria…………………………………….30

II.6.1 La enfermería en la atención primaria en salud……………………...32

CAPITULO III: CONCLUSIONES………………………………………………….35

CAPITULO IV: BIBLIOGRAFIA……………………………………………………38

CAPITULO V: ANEXOS…………………………………………………………….40

4

CAPITULO I: INFORMACION

GENERAL

5

I.1 PROLOGO

Esta investigación está basada en la importancia de la

prevención y la promoción de la salud a nivel nacional, con

el fin de lograr la disminución tasa de morbilidad y

mortalidad en Costa Rica, atreves de programas de educación

familiar comunal y pública.

Tomando en cuenta la atención primaria que brinda la CCSS y

sus diferentes niveles de atención con el fin de

concientizar a la población de enfermedades crónicas,

degenerativas y epidemiológicas, por medio de educación y

promoción de la salud.

6

I.2 Introducción

La salud se considera como un fenómeno universal, variable,

relativo y no tiene una definición general. Lo que para una

persona es salud para otra puede ser enfermedad.

La conceptualización de función normal fisiológica y de la

conducta depende a su vez de las necesidades impuestas por

el ambiente, en la naturaleza de las instituciones de

atención a la salud, en una sociedad y en un contexto

cultural en el que se definen los problemas de salud. Esta

definición ha evolucionado al ir cambiando las sociedades y

tecnologías y difiere de un grupo social a otro.

Los más recientes intentos en definir la salud han tenido

en cuenta al hombre como ser biopsicosocial en relación con

los componentes biopsicosociales de su ambiente.

7

La Atención Primaria de la Salud (APS) es un componente

fundamental de los Sistemas que procuran obtener Salud para

todos. Constituyó uno de los logros más destacados en

Costa Rica en el tercio final del siglo XX, con avances

importantes en la promoción y prevención de enfermedades,

en la atención integral, en la reducción de factores de

riesgo, en la búsqueda de niveles adecuados de salud,

desarrollo humano y bienestar para todos, y más para

quienes más lo necesitan.

Fue en 1978 cuando nace el concepto y la definición de la

APS, en una reunión convocada por la Organización Mundial

de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia (UNICEF) en Alma Ata, en donde participan todos

los países miembros de esas organizaciones, entre ellos

Costa Rica. Para ese año, Costa Rica ya tenía una

importante experiencia en programas de extensión de

cobertura con el enfoque de la APS, en las zonas rurales y

en las ciudades. Los programas que se estaban desarrollando

en el país se constituyeron en modelos que fueron motivo de

estudios y de visitas por gran número de observadores,

procedentes de muchos países y organizaciones.

Veinticinco años después (2003), la OMS y la Oficina

Panamericana de la Salud (OPS) hacen un relanzamiento de la

Atención Primaria e instan a todos los países a que retomen

con mayor fuerza este tema, ya que la meta: Salud para

Todos en el Año 2000, estuvo muy alejada de sus objetivos

en numerosos países del orbe.

8

La Gestión de la Atención Primaria se debe de realizar en

equipo, asumiendo los objetivos y sus actividades desde

una perspectiva multidisciplinaria, ya que es un conjunto

de personas que asumen un trabajo compartido y unos

objetivos comunes. Esto debido a que todas las acciones

son integrales e integradas, por lo tanto los miembros de

los equipos no deben de gestionar individualmente, ya que

se perdería el enfoque propio de la Atención Primaria. La

gestión de la Atención primaria, además, debe hacer

extensiva a los miembros de la comunidad, o lo que es lo

mismo hacer participar a la población en el diagnóstico,

en priorización de problemas y en identificación y

planificación de las actividades, así como en la toma de

decisiones, como parte fundamental de la

autorresponsabilidad de la comunidad en su propia salud.

9

I.3. Objetivos

I.3.1 Objetivo general:

Indagar a fondo sobre lo que en el tema de salud se

refiere a la promoción de la salud, prevención de

enfermedades y los niveles de atención que sobresalen

en nuestro país, para así crear conciencia sobre la

importancia de realizar campañas que respalden dicho

interés.

I.3.2.Objetivos Específicos:

Informar acerca del tema de promoción de la salud, sus

generalidades y estrategias que se deben de tomar para

un fin exitoso en el tema.

Conocer las estrategias para la prevención de

enfermedades, el papel que cumplen las instituciones

de salud, al igual que el papel que cumple la

comunidad ante este tema.

Describir los niveles de atención que tiene nuestro

país.

10

CAPITULO II: MARCO

TEORICO

11

II.1 Salud

La salud se considera como un fenómeno universal, variable,

relativo y no tiene una definición general. Lo que para una

persona es salud para otra puede ser enfermedad.

La conceptualización de función normal fisiológica y de la

conducta depende a su vez de las necesidades impuestas por

el ambiente, en la naturaleza de las instituciones de

atención a la salud, en una sociedad y en un contexto

cultural en el que se definen los problemas de salud. Esta

definición ha evolucionado al ir cambiando las sociedades y

tecnologías y difiere de un grupo social a otro.

Los más recientes intentos de definir en definir la salud

han tenido en cuenta al hombre como ser biopsicosocial en

relación con los componentes biopsicosociales de su

ambiente.

En el año 1946, la Organización Mundial de la Salud (OMS)

hizo un intento de ampliar la definición de salud, diciendo

que es un estado de completo bienestar físico, social y

12

mental y no simplemente la ausencia de enfermedad. Luego

Dunn en 1959 alego que existe una diferencia entre buena

salud y bienestar. Definió la primera como un estado pasivo

de adaptabilidad al medio. El bienestar en cambio,

representa un desarrollo dinámico hacia la realización del

potencial individual. El concepto de Dunn ofrece un

objetivo que está en constante transformación al ir

madurando el individuo y al cambiar su ambiente.

Dubos en 1959 comento que:

La salud perfecta es una ilusión… estar vivo significa

luchar por la existencia en la interacción que existe entre

el hombre y su ambiente… la ausencia total de la enfermedad

y de la lucha es casi imposible con el proceso de vivir… la

salud es un estado en modificación y lucha constante al

cambiar la sociedad y el medio ambiente.

Engel en 1962 definió la salud como cuando el organismo se

está adaptando con éxito a su ambiente y es capaz de

conservar este estado libre de una excitación indebida,

capaz de perfección, progreso y actividad en un sentido

íntegro y eficaz. Roger en 1960 considera que en su

definición de salud, hay dos tipos básicos de ambiente que

pueden afectar el estado de salud de una persona:

a. El ambiente material, se compone de: factores

somáticos intrínsecos (edad, sexo, características

hereditarias) y de factores extrínsecos (ambientes

físicos, biológicos y sociales).

13

b. El ambiente no material que también va a contener

dichos factores como el temperamento, creencias,

valores, objetivos, ideologías, normas sociales,

experiencias, educación, traumas, satisfacciones,

tenciones y recompensas entre otros.

Roger considera la salud como un espectro que se extiende

desde la salud perfecta a la ausencia competa de salud o

muerte. El 1961 Dunn concibe la salud como una entidad

afectada por el propio ambiente.

El bienestar de alto nivel en el individuo se define como

un método integrado de funcionamiento que está orientado a

llevar al máximo el potencial para que el individuo

mantenga una continuidad del equilibrio y de la dirección

dentro del medio en que está funcionando.

Algunos teóricos postulan que existe otro factor ambiental

que es la proporción de cambios en la vida de una persona y

que pudiera ser el factor más importante de todos.

El término nivel funcional óptimo (N.F.O.) se ha adoptado

como definición de salud. De acuerdo con este nivel, el

epicentro que se debe de tener en cuenta para definir la

salud debería ser las capacidades del individuo y no sus

incapacidades.

14

II.2 Generalidades de la promoción de la

salud

Promoción de la salud

Es un proceso que busca desarrollar habilidades personales

y generar los mecanismos administrativos, organizativos y

políticos que faciliten a las personas y grupos tener mayor

control sobre su salud y mejorarla. Busca lograr un estado

de bienestar físico, mental y social, en el que los

individuos y/o grupos puedan tener la posibilidad de

identificar y lograr aspiraciones, satisfacer necesidades y

poder cambiar o hacer frente a su entorno.

La promoción de salud se relaciona con la generación de

condiciones de vida saludables y el logro del bienestar;

involucra aspectos individuales, familiares y de

comunitarios para modificar y actuar sobre los

determinantes de la salud. Promover salud es hacer

política. La promoción de salud también trabaja con la

movilización y el empoderamiento comunitario. La promoción

de salud contribuye en la construcción de entornos

saludables.

La promoción de la salud, va dirigida a la población engeneral, comunidades, grupos específicos (etnias, niños,mujeres), situaciones causales Ejemplos: Analfabetismo,falta de agua potable, exclusión social.

15

Los objetivos de la promoción de la salud son Incidir en

determinantes, en los cambios de condiciones de vida,

asimismo influir en decisiones de políticas públicas,

mejorar la salud con calidad de vida en las poblaciones y

luchar por equidad y justicia social

Características de la promoción de la salud

• Proceso que da a la población los medios para ejercer un

mayor control sobre su propia salud.

• Enfoque poblacional.

• Esfuerzos realizados para mantener y mejorar la salud de

individuos, familias y comunidades.

• Gran potencial de mejorar indicadores de salud.

• Más efectivo entre a más temprano se inicie.

• Medidas destinadas modificar actitudes, conductas y

comportamientos.

• Percepción individual del beneficio es poca.

La producción social de la salud es un concepto que supera

el enfoque de salud como ausencia de enfermedad, busca

enfocarse en atender la salud conociendo los determinantes

sociales y biológicos que afectan a la” buena salud” en las

personas y grupos sociales.

Algunos determinantes sociales son controlados por el

individuo, como las conductas orientadas a proteger la

16

salud y el uso de servicios de salud. Otros se relacionan

con las condiciones de vida de los grupos sociales en lo

ecológico, cultural y biológico.

La promoción de la Salud combina métodos o planteamientos

que incluyen comunicación, educación, legislación, medidas

fiscales, cambio organizativo y desarrollo comunitario.

Fomenta la participación de la población en autoayuda y

estimula a las personas para promocionar la salud en sus

comunidades.

Alcances de la promoción de la salud

La Promoción de la Salud, como modelo de intervención, nos

ofrece muchas posibilidades, en el nivel local, regional y

nacional. Es una estrategia centrada en la intervención y

no en el diagnóstico de la situación. (Colomer, 2000.)

Uno de los alcance de la promoción de la salud consiste

en, capacitar al individuo, para trabajar en equipo dentro

de la comunidad en la identificación y el análisis de las

necesidades en salud.

La promoción de la salud requiere de compromiso por parte

de cada uno de los integrantes de la comunidad para lograr

el éxito en la promoción y prevención de la enfermedad.

Estrategias en la promoción de la salud

17

a-La acción intersectorial e interinstitucional

Los problemas y necesidades en salud de una población son

el resultado de una serie de condicionantes, que no pueden

ser resueltos desde el sector salud. Por esta razón, es

necesario el esfuerzo coordinado de los diferentes

sectores, relacionados con el desarrollo social y con el

bienestar de los diferentes colectivos sociales.

Aquí surge la necesidad de identificar recursos personales

y sociales en los diferentes sectores que tienen que ver

con el bienestar de la salud; la acción intersectorial es

fundamental en el trabajo por la salud.

Ámbitos de participación en salud

Entre los implicados en esta acción intersectorial, están

los gobiernos, el sector salud y otros sectores sociales y

económicos, las organizaciones benéficas, las autoridades

locales, la industria, los medios de comunicación y la

comunidad.

Análisis conceptual

En la concepción de la promoción de la salud se destaca la

participación de los individuos capaces de identificar sus

necesidades y satisfacerlas adecuadamente.

Posibilidades de Participación

18

El convocar a la comunidad a actividades relacionadas al

cuidado de la salud o a la extensión de cobertura. Aquí se

incluye por ejemplo la formación de promotores de salud,

para trabajar con grupos específicos de la población.

b- Principales objetivos de la participación comunitaria

Promocionar y organizar las instituciones comunitarias que

estimulen estilos de vida sanos dentro de las posibilidades

de la comunidad.

Orientar a los servicios de salud para una adecuada

atención a las personas.

c- Características de la participación comunitaria

Activa: donde la población participa en todas las etapas de

diagnóstico, planificación, ejecución, control y

evaluación.

Consciente: conoce y toma conciencia de los problemas

existentes.

Responsable: la comunidad y sus miembros se comprometen y

se responsabilizan de sus acciones.

Deliberada y libre: las intervenciones son voluntarias y

mantienen su autonomía.

Organizada: la población se organiza participando en

actividades con objetivos comunes para su desarrollo.

d-La coordinación de políticas saludables

19

Las medidas políticas tienen tanto el poder de proporcionar

a los ciudadanos la oportunidad de mejorar su salud, como

el de negarles dicha oportunidad.

Las políticas saludables facilitan la elección de opciones

saludables.

e- Creación de ambientes saludables

La creación de ambientes saludables implica un trabajo

concreto en el mejoramiento de los entornos saludables que

incluye el ambiente físico, cultural y económico. El

objetivo no es solo favorecer la salud de las personas,

sino favorecer la calidad de vida, fortaleciendo los

aspectos sociales, psicológicos y ambientales.

Estilos de vida saludable en la promoción de la salud

Designa la manera general de vivir. Así como no existe un

estado ideal de la salud, no hay tampoco estilos de vida

prescritos como óptimos para todos. La cultura, los

ingresos, la vida familiar, la edad, la capacidad física,

las tradiciones y el ambiente del hogar y el trabajo, hacen

que algunos modos y condiciones de vida sean atractivos y

apropiados.

Determinantes de los estilos de vida

Las características socio demográficas como edad, etnia,

sexo y nivel educativo y de ingreso, influyen en el tipo

20

cantidad y calidad de las actividades relacionadas con los

estilos de vida.

Determinantes económicas

En las poblaciones, la salud frecuentemente varía de manera

importante en relación con el nivel de ingreso familiar; ya

que este refleja el efecto de los recursos sociales.

Aquellas personas con más recursos pueden usarlos para

evitar riesgos en salud, así como para lograr el cuidado

médico necesario.

Los que tienen menos recursos pueden no responder a las

demandas de una enfermedad.

Determinantes culturales

Los estilos de vida están referidos a conductas, hábitos,

costumbres y formas de consumo, definidos culturalmente que

ponen en riesgo a la salud.

Los servicios de salud

Las instituciones de salud deben aceptar el desafío de

actuar como agentes de cambio de conductas y actitudes de

la población, para educar a estos en adecuados hábitos para

la promoción de la salud.

21

II.2.1 Primera línea de atención

Educación para la salud:

El objetivo de la misma es no solo informar de problemas

sino contribuir a la organización y la participación de la

comunidad mediante el conocimiento de las situaciones de

salud en las diferentes regiones del país.

Es la propia población la que decide si utiliza los

servicios o no, en ellos esta si colaboran eficazmente en

la promoción de su propia salud y de la comunidad y no

dejar al azar esta cuestión. En esta tendencia resalta no

solo la prevención sino también en cuido de la enfermedades

de ellos y sus familias.

Un servicio de salud sin educación no funciona, pero para

que esto sirva exige el conocimiento de parte de las

autoridades, del grado cultural, hábitos, valores,

necesidades y limitaciones de la comunidad. Esta educación

debe de ir más allá de dar conocimiento, desde tratar de

concientizar para que los individuos, familias y

poblaciones vean la salud como un activo importante en la

comunidad.

22

Esto influye en la obtención del éxito que se refleja en la

disminución de la mortalidad infantil, cobertura de

vacunación y la mejora en la nutrición, entre otros.

II.2.2 Segunda línea de atención:

Prevención de las enfermedades y de los problemas sociales:

Entre los problemas más serios que tiene la sociedad están

la drogadicción, el alcoholismo, los accidentes, las

infecciones, entre otros. Una de las principales acciones

es evitar la aparición de estas, empleando la prevención

mediante mejoras sanitarias, agua potable y sistemas de

excretas para los desechos, vacunación, etc.

Es de gran importancia haber hecho conciencia previamente,

mediante la educación a la población, para que así ellos

mismos participen en las acciones preventivas.

El cuidado de la embarazada, el niño sano, la protección

del trabajador, y el cuido del medio ambiente son

indispensables para mejorar la salud pública, donde los

grupos en riesgo deben recibir atención especial por parte

de las autoridades.

Preparar campañas para las enfermedades crónicas o

degenerativas, mostrando que el único modo de evitar cáncer

o las cardiopatías es evitando hábitos nocivos para la

salud. Es posible predecir la aparición de enfermedades

analizando los ” factores de riesgo” que afectan a la

población que se exponen al fumado, al abuso del licor, la

obesidad, la falta de ejercicio y los antecedentes

23

familiares juegan un papel importante en el desarrollo de

las mismas.

Se pretende estudiar la posibilidad de iniciar una lucha

contra la contaminación ambiental por carcinógenos

ambientales, evitando la contaminación de alimentos, ríos,

aire, porque es una necesidad.

La prevención se debe dar en todo nivel, desde el hogar

hasta el hospital, para que así el usuario tenga las bases

para llevar una muy buena salud.

II.2.3 Tercera línea de atención:

Detección precoz de enfermedades o del cáncer:

En esta línea debe de dar énfasis en las campañas de

detección precoz del cáncer, como en el caso del cuello

uterino, mama y estómago. Los programas de detección que se

llevan a cabo rutinariamente, han mostrado la eficiencia en

disminuir la mortalidad.

La detección del cáncer gástrico han demostrado ser de gran

valor en la supervivencia de esos pacientes,

lamentablemente los medios económicos de nuestro país, no

permiten disponer de equipos ni medios para campañas

masivas de detección de cáncer gástrico, principal

responsable de muerte en nuestro país. Debe intentarse una

campaña para los grupos de riesgo mayor, y en las aéreas

prevalentes.

24

II.2.4 Cuarta línea de atención:

Rehabilitación

Se impartirá en hospitales, clínicas, comunidades y

hogares, en los cuales participara la comunidad, el

paciente y la familia, aparte del personal especializado en

este tipo de atención, la sociedad deberá tener la

capacidad de reintegrar al enfermo a la sociedad así como

darle apoyo físico y moral.

II.2. Quinta línea de atención:

Investigación

Es el análisis de los principales problemas, y a partir de

ahí se buscan soluciones simples, adecuadas y aplicables a

la región.

II. 3 Estrategias en promoción de la salud

El modelo para la promoción de la salud y prevención de la

enfermedad dirigida al individuo y la familia posee las

siguientes características:

Debe ser un trabajo en equipo, conformado por los

profesionales de salud y los miembros de la comunidad;

los cuales deben de ser participativos, demócratas y

respetuosos ante los conocimientos, actitudes y

prácticas que se realicen.

Las acciones del equipo de salud estarán dirigidas al

mantenimiento de la salud aun cuando las personas

estén sanas.

25

El proceso de planificación y desarrollo de las

actividades debe de hacerse en conjunto con las

familias.

Los profesionales deben de comprometerse con la

familia más que con un determinado conocimiento o

técnica especial.

Cada vez que el profesional de salud este en contacto

con la familia, es un momento importante para fomentar

el compromiso de las personas con el mantenimiento de

la salud.

Una buena relación con el individuo y la familia es la

base para el éxito de la promoción de la salud y

prevención de la enfermedad.

La promoción de la salud se debe de hacer en todos los

momentos en los que el personal de salud este en

contacto con los usuarios y la familia.

El equipo de salud tendrá como punto principal el

individuo como ser integral.

El profesional debe ser ágil para poder entender y

manejar las interrelaciones familiares.

El establecimiento de una identidad y pertenencia se

logra compartiendo en lo posible el mismo ambiente

donde y con quien se trabaja.

II. 4 Generalidades de la prevención de la

enfermedad

26

PREVENCION DE LA ENFERMEDAD

La prevención de la enfermedad es una estrategia de la

Atención Primaria, que se hace efectiva en la atención

integral de las personas. Esta considera al ser humano

desde una perspectiva biopsicosocial e interrelaciona la

promoción, la prevención, el tratamiento, la rehabilitación

y la reinserción social con las diferentes estructuras y

niveles del sistema Nacional de Salud. De manera que la prevención implica promover la salud, así

como diagnosticar y tratar oportunamente a un enfermo,

también rehabilitarlo y evitar complicaciones o secuelas de

su padecimiento, mediante sus diferentes niveles de

intervención.

Prevención es promover el desarrollo de habilidades y

destrezas para su aplicación en las actividades de

prevención de la enfermedad “Medidas destinadas no

solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales

como la reducción de factores de riesgo, sino también a

detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez

establecida” (OMS, 1998).

Dentro de las campañas de prevención de la enfermedad,

podemos encontrar los programas de vacunación específicos

para la prevención de las enfermedades infectocontagiosas

de la infancia: sarampión, tosferina, rubéola y

poliomielitis, entre otras. Campañas sobre el uso del casco

27

y el cinturón de seguridad para la prevención de lesiones

en accidentes de tránsito, entre otras.

Características de la prevención de la enfermedad.

• Es la acción que emana el sector sanitario, considera a

los individuos y poblaciones como expuesto a factores de

riesgo.

• Consta con medidas directas dirigidas al bloqueo de la

enfermedad, medidas específicas para el control de

determinadas enfermedades.

• Identificación de causas modificables de la enfermedad.

• Medidas destinadas a prevenir la aparición de la

enfermedad (reducción de factores de riesgo) y también a

detener su avance y atenuar sus consecuencias.

Objetivos Prevención de la enfermedad

Reducir los factores de riesgo y enfermedad

Disminuir complicaciones de enfermedad

Proteger a personas y grupos de agentes agresivos

Ejemplos de cómo promover la salud y prevenir la

enfermedad:

1. Promocionar y consolidar la red social de sostén, las

organizaciones e

28

instituciones comunitarias, que promuevan a tener una vida

sana, y fomenten las iniciativas comunitarias a favor de la

salud.

2. Orientar los servicios de salud con una infraestructura

adecuada para responder a la participación social. Las

opciones individuales y colectivas saludables, dependen de

que exista un entorno físico, social y económico propicio,

así como servicios e instalaciones.

3. La creación de entornos favorables en ambientes de

trabajo incluye eliminar fuentes de contaminación, medidas

de seguridad laboral.

4. Las instituciones de salud deben aceptar el desafío de

actuar como agentes de cambio de conductas y actitudes de

la población. La mayoría de los adultos adolescentes y

niños puede beneficiarse con las intervenciones diseñadas

desde los servicios de salud para mejorar los hábitos de

alimentación y aumentar los niveles de actividad, como

puede ser el caso de fomentar hábitos en niños de los CEN-

CINAI-CAI, en mujeres durante la Preparación para el parto

del Control Prenatal y en adultos mayores con Clubes de

Natación.

29

5. Algunas Juntas de Salud del país han planteado organizar

consulta prenatal y postnatal en las tardes para que los

hombres participen, en beneficio de la crianza de sus

hijos.

6. Mediante la participación los miembros de la comunidad

pasan a ser agentes de su propio desarrollo en vez de

beneficiarios pasivos. Sin la participación de las

personas, es imposible enfrentarse a los nuevos retos de

salud colectiva.

II.4.1 Historia natural de la enfermedad

Es la manera en la que toda enfermedad evoluciona si se

deja que siga en curso sin intervención de cualquier tipo.

Dicho proceso tiene su comienzo cuando el individuo tiene

exposición a un agente que puede ocasionarle la enfermedad

y llega a su término con la recuperación, la discapacidad o

inclusive la muerte.

Se asume que las enfermedades pasan por una fase preclínica

que puede ser detectada; se dice que al no existir una

intervención adecuada los casos preclínicos tienen una gran

evolución la cual los conduce a convertirse en un caso

clínico. Se debe de tomar en cuenta que los periodos de

tiempo de cada etapa de una enfermedad son de gran

relevancia ya que nos pueden ayudar a tratar con tiempo un

padecimiento.

30

En el caso de las enfermedades transmisibles, existe un

periodo de latencia se dice que este periodo va desde que

se adquiere infección hasta que el individuo se vuelve

infeccioso. En el caso del periodo de incubación se

menciona que es desde la infección hasta que el individuo

empieza a notar algunos síntomas.

En las enfermedades no transmisibles el periodo de latencia

se dice que va desde que se adquiere la infección hasta la

aparición de algunos síntomas.

II.4.2 Papel de la comunidad

Lo ideal sería que la población participe en las campañas

para la prevención de las enfermedades más comunes como lo

son el tabaquismo, alcoholismo, diabetes, hipertensión e

incluso accidentes. Informando que es la enfermedad, cuales

son los factores de riesgo, los síntomas, las

complicaciones, y mostrando sin tapujos cuales son las

complicaciones más fuertes de las enfermedades.

Se dice que entre las enfermedades mencionadas

anteriormente la que más peso tiene sobre la población es

el alcoholismo, ya que desencadena muchas enfermedades más

que pueden complicar en grados muy elevados la salud de las

persona; entre esas enfermedades tenemos: cirrosis,

hipertensión portal, sangrados, gastritis, pancreatitis e

incluso accidentes mortales.

Es de muchísima importancia la realización de campañas

preventivas de las enfermedades ya que si se lograra crear

31

conciencia en la sociedad sobre lo importante que sería

evitar distintas prácticas que nos conducirían a una

enfermedad que podría desencadenarse en otros padecimientos

que no solo nos imperan un buen desempeño en la sociedad

sino que también estarían poniendo en peligro nuestras

vidas.

El objetivo principal para las campañas preventivas de

salud pública es que se dé una unión entre distintas

entidades para que se impartan campañas de salud de

calidad. Entre estas entidades tenemos: las escuelas de

profesionales, los paramédicos, la caja costarricense de

seguro social, el ministerio de salud y el INS. Esta meta

final tiene dos aspectos a considerar:

Un aspecto científico: desarrollar un buen

conocimiento científico sobre la enfermedad en Costa

Rica, para desarrollar una profilaxis efectiva.

Un aspecto práctico: crear un sistema de medicina

preventiva que sea eficaz en el objetivo al que se

pretende llegar.

La prevención de la enfermedad cuenta con tres estadios muy

importantes de los cuales se resume sus puntos más

importantes a continuación:

1. Prevención primaria: se da cuando se llevan a cabo

medidas para prevenir una lesión o la aparición de una

enfermedad.

32

Ejemplos:

Campañas de vacunación.

Lactancia materna prolongada

Agua potable en una comunidad

Propaganda contra el tabaco y licor.

Dar educación a la población sobre los

factores de riesgo, las edades más propensas

y las medidas que se deben de tomar para la

prevención de enfermedades.

2. Prevención secundaria: se da cuando se descubre una

enfermedad temprano y se dan las medidas terapéuticas

para evitar que se dé un progreso o se agrave la

enfermedad.

Ejemplos:

Control de la presión arterial

Control de glicemias

Realizarse en Papanicolaou

Realizarse mamografías

Realizarse gastroscopias

3. Prevención terciaria: se da en el momento de la

rehabilitación de una enfermedad o en el tratamiento

de una secuela por una lesión. Medidas que se dan para

evitar un desarrollo más perjudicial de una enfermedad

en la etapa de la recuperación.

Ejemplo:

33

Rehabilitación de una persona amputada

Rehabilitación de un cardiaco

II. 5 Niveles atención de salud de nuestro país

II.5.1 Atención primaria de la salud

Es de suma importancia aclarar que cuando se habla de

atención de salud, no precisamente nos referimos una

atención medica como tal, sino que es una asistencia

sanitaria que comprende la educación para la salud,

prevención, inmunización, alimentación, vivienda, higiene,

en fin, participa en todos los aspectos que contribuyen a

mejorar la salud de la población.

Según la OMS, la Atención Primaria de Salud, es la

asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y

tecnologías prácticas, científicamente fundamentados y

socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los

individuos y familias de la comunidad mediante plena

participación y a un costo que el país y la comunidad pueda

soportar, en todas y cada una de las etapas de su

desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y

autodeterminación.

La atención primaria forma parte integrante tanto del

sistema nacional de salud, del que constituye la función

central y su núcleo principal, como del desarrollo social y

económico global de la comunidad.

34

Este servicio tiene la finalidad de ofrecer una atención

conveniente, continua y lo más completa posible con

carácter ambulatorio a las personas y familia de la

comunidad. Para una mayor eficacia los servicios deben de

estar situados en la propia comunidad o cerca de ella, con

una orientación basada en los principales problemas de

salud de la región, procurando que sus acciones sean tanto

de promoción y prevención, sin dejar de lado el tratamiento

y la rehabilitación de estos problemas.

La atención primaria se realiza en especial en el primer

nivel de complejidad, o sea en el nivel básico del sistema

de servicios de salud. ¨Representa el primer nivel de

contacto entre los individuos, la familia y la comunidad

con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca

posible la atención de salud al lugar donde residen y

trabajan las personas y constituye el primer elemento de un

proceso permanente de asistencia sanitaria.¨ OMS

La Atención Primaria de Salud representa el primer nivel de

contacto de las personas con los servicios de atención para

cuidar la salud que el gobierno ofrece a sus ciudadanos, lo

cual deja ver que toda la población tiene el derecho de

recibir esa atención.

Sin embargo, no todas las personas tienen problemas de

salud tan simples o básicos para requerir solamente

cuidados en este nivel, de ahí que entonces deberán asistir

a otros niveles más elevados, que ofrecen al usuario

determinados servicios, adecuados a sus padecimientos, como

35

lo explica el Dr. Jaramillo Antillon ¨con un trauma

craneoencefálico severo o una infección grave, requieren de

inmediato asistir al nivel superior de tipo hospitalario,

saltándose, los niveles previos.¨ Para esta clasificación,

el sistema se ha organizado según la pirámide de niveles de

atención que costa de tres escalas.

La atención primaria de la salud, como estrategia, debe dar

a lugar un proceso de planificación con planes y programas

concretos para alcanzar el objetivo de la salud para todos.

Esta consiste en un conjunto de métodos, técnicas y equipo

para solucionar problemas de salud que, aparte de tener

base científica debe ser simple y admitida fácilmente por

quienes la emplean o reciben. Debe de estar acorde con la

cultura de la comunidad donde se pone en práctica, fácil de

comprender y aplicada de ser posible por personas de la

misma región. La atención primaria debe implantarse de

manera general, en razón de que la salud es un derecho

fundamental y una meta social para todos y teniendo como

marco el buscar proteger en especial a los marginados.

Es fundamental para la estrategia una distribución

equitativa de los recursos de salud, para atender a toda la

población, sin distingo de localización geográfica,

trabajo, sexo o edad. Hasta ahora, por ejemplo, en Costa

Rica, la mayor parte de presupuesto del sector se ha

destinado a servicios médicos de atención de enfermedad,

extremadamente complejos, especializados y costosos, en

provechos de grupos pequeños. Casi podríamos decir, que

36

son grupos privilegiados de pacientes de las aéreas

urbanas.

II.5.2 Programas de acciones esenciales de la

Atención Primaria de Salud

La Atención Primaria de Salud procura la prestación de los

servicios de salud completos a la comunidad y sus grupos

reconociendo sus necesidades a los grupos humanos

prioritarios dentro del sector salud, como los pobres e

indigentes de todas las edades y a los que habitan en

aéreas rurales lejanas y urbanas marginales no tienen un

fácil acceso a la atención médica, además, sus recursos no

dan para tener una alimentación adecuada, para lo que no es

posible cubrir sus necesidades básicas.

Se debe brindar educación sobre los principales problemas

de salud de la región, enseñar métodos de prevención y

tratamientos simples en el nivel de hogar y comunidad. Para

ello debemos de obtener la colaboración de los ciudadanos

con el fin de influir en los estilos de vida de la

población.

Procurar el abastecimiento adecuado de agua potable y

saneamiento básico, lo cual no solo incluye dotar de agua

potable mediante un sistema de acueductos potables o pozos

con sus bombas de agua, sino también una buena disposición

de desechos y de las excretas. Asimismo un adecuado

suministro de alimentos y de nutrición apropiada.

37

Brindan asistencia materno infantil con inclusión de la

planificaron familiar a toda mujer embaraza, el acceso a la

consulta prenatal, postnatal y de crecimiento y desarrollo

en clínicas y hospitales debe ser gratuita como esta ya

establecido en el país, con la cual la mortalidad de

embarazadas y niños ha disminuido de manera importante.

Programas de inmunización contra las principales

enfermedades infecciosas, prevención y lucha contra las

enfermedades endémicas del área o del país como lo son la

hepatitis, malaria, enfermedades veneras, meningitis, SIDA,

de manera que se elaboren de programas para la detección

precoz de la hipertensión arterial, diabetes, obesidad y

desnutrición.

Debe dotar a la comunidad de capacidad para atender ahí,

las enfermedades corrientes y los traumas simples como

rehidratación oral, sutura de heridas, atención de

infecciones y suministro de medicamentes como antibióticos,

analgésicos, antiparasitarios.

Brindar atención odontológica mediante unidades móviles de

penetración rural para realizar la prevención y de ser el

caso extracción, programas de fluorización de la sal para

evitar las caries y la participación de laboratorios

clínicos rurales, fijos o móviles para apoyar la atención

médica.

Otros elementos esenciales de la atención primaria son el

apoyar especialmente a la madre de familia, educándola para

la administración de la auto asistencia, asimismo de ser

38

posible que todos los individuos de la comunidad participen

de las asistencias sanitarias para ellos y sus familias.

Procurar la protección y promoción de la salud ambiental de

todas las comunidades y desarrollar los recursos humanos

para los programas estableciendo con programas de

educación. Se debe enfocar problemas como drogas, retardo

mental desde el punto de vista integral mediante campañas

nacionales para promover la salud mental.

II.5.3 Primer nivel de atención

Está organizado por 1113 Ebais, es el punto de entrada a

los diferentes niveles de atención de los usuarios en la

atención básica, se atiende a toda la comunidad y se

conforma por 1 medico, 1 auxiliar en enfermería, 1

asistente técnico en atención primaria y un asistente en

registros médicos. Y se aborda a la Vacunación, detección

temprana y preventiva, en atención primaria de adultos

mayores, niños, embarazada y enfermedades de control

crónicas.

II.5.4Segundo nivel de atención

Se compone por 103 áreas de salud, 7 hospitales regionales

y 15 hospitales periféricos, este segundo nivel tiene

mayores recursos, especialistas y centro de emergencias. Se

realizan procedimientos como gastrologías, radiologías y

remiten o refieren a los usuarios a otros niveles de

atención mayor.Brinda apoyo al nivel anterior, ofreciendo

intervenciones ambulatorias y hospitalarias por

39

especialidades básicas: medicina interna, pediatría,

ginecobstetricia, psiquiatría y cirugía general, pero

adicionalmente de algunas subespecialidades como

neonatología, otorrinolaringología, ortopedia, cardiología,

dermatología, oftalmología u otras, según el perfil

epidemiológico de la población. Los hospitales que

corresponden a este nivel de atención contarán con

quirófanos dotados del personal y de los equipos idóneos

para realizar cirugía mayor poco compleja.

II.4.5Tercer nivel de atención

Son los hospitales Nacionales donde se da el nivel de

atención especializado ya que tienen la tecnología para

resolver casos complejos que requieran procedimientos más

invasivos. Provee servicios ambulatorios y de internamiento

en todas las demás subespecialidades, como son:

gastroenterología, endocrinología, alergología, urología,

vascular periférico, hematología, nefrología, infectología,

neurología; además de intervenciones más complejas en las

especialidades y subespecialidades incluidas en el nivel

anterior. También brindará servicios de apoyo, diagnóstico

y terapéutico, que requieren de alta tecnología y grado de

especialización, según nivel de complejidad.

40

II.6 La enfermería en la atención ambulatoria

Ente las implicaciones que produce la adopción de la

estrategia de atención primaria de salud se puede citar la

importancia de cada componente de la estructura de los

servicios de salud y entre estos se destaca el recurso

humano como elemento trascendente.

En Costa Rica al igual que en otros países, el profesional

de enfermería ha debido desempeñar un papel

tradicionalmente en el área asistencial, pero a diferencia

de otros profesionales del área de la salud, nunca ha

descuidado el aspecto comunitario de las acciones de

enfermería y la importancia que reviste la prevención en

sus diferentes niveles.

Las directrices del colegio de enfermeras elaboradas en

1982 señalan claramente lo siguiente:

La práctica y la enseñanza de enfermería deberán orientarse

a:

a) Atender necesidades de salud de grupos de población

cuyas características principales son el hacimiento o

la dispersión, la poca accesibilidad y condiciones de

vida aun no plenamente desarrolladas.

b) Proporcionar una atención de enfermería basada en

conocimientos amplios y profundos de las ciencias de

la salud pública y utilizar estos conocimientos para

integrarse eficazmente con otros profesionales de la

salud y lograr buena comunicación con la comunidad.

41

c) Contribuir a la atención integral de los problemas más

frecuentes de salud de la comunidad, con intervención

clínica y epidemiológica intra y extramural.

d) Vigilar el estado de salud de grupos de población y de

la población como un todo, incluyendo el de pacientes

ambulatorias de bajo, mediano y alto riesgo.

e) Desarrollar y aplicar tecnologías apropiadas para

diagnosticar el estado de salud de grupos de población

en riesgo, planificar, ejecutar y evaluar los

programas de enfermería correspondientes.

f) Manejar la atención de enfermería con enfoque

epidemiológico para asegurar una concepción global de

los problemas de salud, que oriente las acciones de

promoción, prevención, recuperación y rehabilitación

de la salud.

g) Participar en la categorización de riesgos para la

salud.

h) Utilizar criterios de riesgo para la referencia y

contra referencia eficaz y oportuna entre

instituciones y niveles.

i) Realizar diagnósticos socio-epidemiológicos en su

situación de trabajo.

j) Dar atención de enfermería utilizando el concepto de

riesgo ecológico.

k) Someter a prueba nuevas formas de expandir los

servicios a zonas rurales y marginadas, creando e

incorporando nuevos esquemas para la atención de

enfermería.

42

l) Programar la intervención de enfermería en la atención

domiciliaria.

m) Coordinar sus acciones con otras disciplinas y con los

niveles inmediatos en beneficio de la calidad de la

atención de salud que se presta a la comunidad.

n) Coordinar funcionalmente las acciones de enfermería

entre el ministerio de salud y la caja costarricense

del seguro social.

o) Integrar sus acciones con el equipo de salud y la

comunidad, para el estudio y desarrollo de planes de

solución a los problemas de salud ambiental dando

prioridad a las actividades preventivas en todas las

acciones de enfermería.

p) Integrar actividades con el equipo de salud para el

control de la higiene y seguridad del trabajo.

Como parte de un plan operativo para mejorar la atención

del nivel de salud, se realizaron dos talleres con el fin

de revisar y adecuar el papel del profesional de enfermería

en los servicios ambulatorios. Estas actividades

permitieron orientar y definir la posición que le compete

asumir a la enfermería para satisfacer las necesidades de

atención dando énfasis a las acciones de prevención,

promoción, recuperación y rehabilitación.

Entre las recomendaciones dadas están:

Revisión y actualización de las funciones del personal

de enfermería en la consulta externa.

43

Establecer en todos los centros asistenciales y de

consulta externa la referencia y contra referencia de

enfermería en los niveles de atención de salud.

Que la enfermera de consulta externa se integre en el

proceso de planificación y ejecución de los programas

de atención de salud en los niveles local, regional y

nacional.

Estimular en las enfermeras el desarrollo de

habilidades en la toma de decisiones.

Dar énfasis en los programas de educación continua

para el personal de enfermería en consulta externa a

todos los niveles y estimular la auto-capacitación del

mismo.

Fomentar y participar en el desarrollo de programas de

atención ambulatoria.

Que en los programas de educación continua se

incorpore el componente de investigación.

Hacer efectivo en investigación de enfermería la

integración docencia- servicio

Fomentar la educación para la salud en los tres

niveles de prevención.

Elaborar las normas de dotación de enfermería en

consulta externa que complementan las de

hospitalización

II.6.1La enfermera en la atención primaria de

salud

44

Este papel se relaciona directamente con el cuidado

individualizado y comprensivo del paciente y su familia por

medio de la relación directa paciente-familia-enfermera

mediante comunicación y aceptación mutua.

Según Hurd Lemal la enfermera especializada en atención

primaria es la que evalúa las necesidades físicas y

emocionales del paciente, relacionándola con la familia y

el medio, enseña y da consejo y apoyo emocional, planea y

orienta a largo plazo los cuidados de atención del

individuo, refiere el paciente al médico u a instituciones

en busca de un adecuado diagnóstico, tratamiento u otra

actividad necesaria para la salud.

Se considera que la atención primaria es un cuidado

continuo que conlleva una relación prolongada entre los

profesionales de la salud y los pacientes.

Los miembros del equipo de salud mediante el uso de la

atención primaria, proveen una función coordinada e

integrada que en gran arte es ofrecida fuera del hospital.

La enfermera de atención primaria es una generalista cuyos

servicios e intervenciones en la atención de la salud

integral recaen directamente sobre los individuos, la

familia y la comunidad como un todo. Ha alcanzado un grado

de competencia que le permite tomar decisiones y compartir

responsabilidades con los demás miembros del equipo en la

tarea de elevar el nivel de salud de la población a su

cargo.

45

La atención primaria que presta la enfermera se circuncide

a las normas de los programas prioritarios tales como: la

desnutrición, la salud materno infantil, las enfermedades

transmisibles y otras prevalentes, así como el saneamiento

del medio.

Las funciones de la enfermera en la atención primaria

exigían la realización de las siguientes actividades:

Valorar la salud integral del individuo, familia y

comunidad incluyendo los hábitos, creencias y formas

de vida que inciden en su problemática de salud.

Dar atención directa integral de salud al individuo,

familiar, otros grupos de la comunidad y a la

comunidad como un todo.

Mantener la vigilancia epidemiológica de la comunidad,

tomar las medidas pertinentes y mantener informados

tanto a la comunidad como al sistema de salud.

Establecer y mantener las medidas apropiadas de

atención primaria a su alcance.

Capacitar grupos tradicionales y voluntarios para su

participación en los programas comunitarios de salud.

Propiciar el mejoramiento del ambiente, el estado de

salud de la población, el de la comunidad en general y

el del núcleo familiar.

El reconocimiento de que la enfermera es un profesional

subutilizado en comparación con su potencial para asumir

funciones más directas en la prestación de atención

primaria, que antes eran privativas del médico; de esto se

46

deriva que, estando la enfermera llamada a contribuir más

directa y eficazmente en el cuidado de salud, en preciso

que incorpore a su ejercicio los siguientes elementos de la

atención primaria:

a) El diagnóstico del nivel de salud del individuo y de

la comunidad como un todo.

b) La toma de decisiones en situaciones que exigen

discernimiento y la ejecución de las soluciones

pertinentes.

c) La capacitación del individuo y de la comunidad para

identificar y satisfacer sus necesidades.

d) La evaluación conjunta con los usuarios del efecto que

las acciones tienen sobre la salud del individuo,

grupo o comunidad.

47

48

CAPITULO III:

CONCLUSIONES

49

CONCLUSION:

Para concluir la realización de este trabajo nos deja el

panorama más que claro con respecto a los temas que se

deseaban desarrollar.

La labor de las instituciones encargadas de la promoción de

la salud están desempeñando el correcto papel ante la

amenaza de enfermedades que a lo largo de los años han ido

en avance ante la falta de información, falta de promoción

de campañas encargas de incentivar a la toma de medidas que

sin duda alguna estarían contribuyendo a la disminución y

porque no la erradicación de los distintos problemas de

salud.

La promoción de la salud no solo debe de ser a base de

enfermedades físicas, sino también de prevención de

problemas sociales ya que este es otro tema que las

instituciones tocan a fondo para lograr disminuir la tasa

de mortalidad que generan lo que son el alcoholismo y la

drogadicción. No solo las campañas de promoción son de gran

importancia si no que también es importante el tratar que

las personas con enfermedades no avancen al punto en el que

ya no se puede lograr una recuperación o rehabilitación.

En el tema de las enfermedades se debe de tener bien en

claro los tres estadios de prevención. El primer estadio se

trata de la prevención de una lesión o aparición de un

padecimiento, este primer paso se lleva a cabo tomando

50

medidas tales como la vacunación, lactancia materna

prolongada e informar sobre los temas más sobresalientes

basados en la prevención. El segundo estadio se presenta en

el momento en el que se descubre una enfermedad antes de

que este en una etapa más avanzada, dicho estadio se da

cuando se realizan exámenes tales como, gastroscopias,

Papanicolaou, control de presión arterial, control de

glicemias. El tercer estadios se da en el momento de la

rehabilitación para así tratar de que la enfermedad no

regrese o no sé de un retroceso a la mejoría que se trata

de alcanzar.

Con lo que corresponde a los niveles de atención se

concluye que la atención primaria de la salud Está

organizado por 1113 Ebaiss, y 176 de visitas periódicas, no

solo se trata de temas de salud, sino que también se tocan

temas como la alimentación, la vivienda, higiene y

prevención. Este servicio tiene la finalidad de ofrecer una

atención conveniente, continua y lo más completa posible

con carácter ambulatorio a las personas y familia de la

comunidad. En la atención secundaria de la salud, Se

compone por 103 áreas de salud, 7 hospitales regionales y

15 hospitales periféricos, este segundo nivel tiene mayores

recursos, especialistas y centro de emergencias.

El tercer nivel de atención, Son los hospitales Nacionales

donde se da el nivel de atención especializado ya que

tienen la tecnología para resolver casos complejos que

requieran procedimientos más invasivos. Provee servicios

ambulatorios y de internamiento.

51

52

CAPITULO IV:

BIBLIOGRAFIA

Bibliografía

53

Jaramillo Antillon, Juan. (1993). Salud y Seguridad Social (1era edición). Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Malagon Londoño, Gustavo y Galán Morera, Ricardo. (2012). La salud pública, Situación Actual, Propuestasy Recomendaciones. Colombia: Editorial Medica Panamericana.

Merck Shart y Dohme. Edad y Salud. Editorial Océano. (2012). Manual Merck.

Universidad Hispanoamericana. (2013). Antología de Epidemiologia. Escuela de Enfermería.

Página oficial de la Caja Costarricense del Seguro Social.

Página oficial de la Organización Mundial de la Salud.

Página oficial del Ministerio de Salud en Costa Rica.

54

CAPITULO V:ANEXOS

55

Alerta Sanitaria

Salud inicia Campaña: “Costa Rica es Pura Vida sinel Mosquito Transmisor del Dengue”

Ministerio de Salud estableció alianza con el Ministerio deEducación para limpieza del entorno en centros educativostras regreso a clases. 

La Ministra de Salud, Dra. Daisy Corrales Díaz, anunció hoy el inicio de la Campaña: “Costa Rica es Pura Vida sin el Mosquito Transmisor del Dengue”, la cual involucra a las entidades públicas en las tareas de eliminación de los criaderos del mosquito Aedes aegypti.

56

En el lanzamiento oficial de hoy estuvieron presentes la Ministra de Salud, Dra. Daisy Corrales Díaz; Leonardo Garnier, Ministro de Educación; el Dr. Jorge Luis Prosperi,Representante de la Organización Panamericana de la Salud, Costa Rica; y la Dra. María Ethel Trejos, Directora de Vigilancia de la Salud.

La primera entidad pública en formar parte de esta iniciativa es el Ministerio de Educación Pública (MEP), aprovechando de esta manera el reinicio del curso lectivo tras las vacaciones de medio año.

“Hemos coordinado con el Ministerio de Educación Pública (MEP) para que los docentes y alumnos de todo el país dediquen sus primeras actividades para la eliminación de criaderos en los centros educativos”, detalla la Dra. Corrales.

De acuerdo con la jerarca de Salud, durante los próximos días esta iniciativa se extenderá a las demás institucionespúblicas.

“De forma novedosa inicia la campaña para que las entidadespúblicas limpien su entorno laboral eliminando los criaderos del mosquito transmisor del dengue. Inicia el MEPcon esta entrada a clases”.

En la actividad de igual forma se presentó el tema musical:“Sí se puede”, a cargo de la estudiante del Colegio Limón Diurno, Keneysha Ruiz.

Valiosas acciones

Desde la declaratoria de alerta sanitaria, el Ministerio deSalud refuerza las acciones en el país tanto en la fumigación como en la eliminación de criaderos de dengue.

De esta manera, el equipo de vectores intensificó labores en el Pacífico Central, zona en la cual existe mayor númerode casos. Parrita, Garabito, Puntarenas centro, y Nicoya, fueron limpiados de llantas en desuso, terrenos baldíos, macetas con platos, tubos, baldes, desechos plásticos y tanques.

57

Adicionalmente, el Ministerio de Salud realizó un acuerdo con el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) para que los 2.500 pescadores que se quedaron sin trabajo por la veda reciban un incentivo económico siempre y cuando cumplan laborar en la identificación y eliminación de criaderos delmosquito de dengue en las comunidades del litoral Pacífico Central.

Además, se han establecido alianzas estratégicas con gobiernos locales, Cruz Roja, Caja Costarricense del SeguroSocial, Cámara de Turismo, Ministerio de Bienestar Social yempresa privada.

Finalmente, se efectuó el lanzamiento del juego PuebloPitanga, en el cual los niños (as) juegan y aprenden sobrela eliminación del dengue. El mismo se puede descargar enla página web del Ministerio deSalud (http://www.ministeriodesalud.go.cr/).

Campañas en saludEn este apartado se encuentran las distintas campañaspromovidas por el Ministerio de Salud de Costa Rica y que

son de interés de toda la población nacional.