Epidemiologia de problemas uroginecologicos

48
EPIDEMIOLOGIA DE PROBLEMAS UROGINECOLÓGICOS DRA. ANDREA GUADALUPE OCHOA AYALA RESIDENTE DEL PRIMER AÑO DE UROLOGÍA GINECOLÓGICA

Transcript of Epidemiologia de problemas uroginecologicos

EPIDEMIOLOGIA DE PROBLEMAS UROGINECOLÓGICOS DRA. ANDREA GUADALUPE OCHOA AYALARESIDENTE DEL PRIMER AÑO DE UROLOGÍA GINECOLÓGICA

OBJETIVOSConocer la prevalencia que existe a nivel mundial y a nivel local de las diferentes patología uroginecológicas Establecer los factores de riesgo de cada una de estas patologías

INTRODUCCIÓN

Dado que la prevalencia de los

trastornos del suelo pélvico aumenta con la

edad, la demografía

cambiante de la población

estadounidense dará lugar a un número aún mayor

de mujeres afectadas.

A partir de proyecciones del censo de Estados Unidos, el número de mujeres de 60 años o más se

duplicará prácticamente

entre 2000 y 2030.

Mark D. Walters Uroginecología y cirugía reconstructiva de la pelvis, 3a ed Elsevier España, 2007 pag 42 -46

PREVALENCIA

Proporción de sujetos que padecen la enfermedad de interés (numerador) dividida por la población en riesgo (denominador) en un momento dado.

Los datos de prevalencia pueden obtenerse:• A partir de estudios transversales o de la información basal

• Al comienzo de un estudio de cohortes.Mark D. Walters Uroginecología y cirugía reconstructiva de la pelvis, 3a ed Elsevier España, 2007 pag 42 -46

INCIDENCIAEs el número de sujetos en los que aparece la enfermedad de interés

(numerador) dividido por la población en riesgo (sin la enfermedad en el

período basal; denominador) durante un período determinado.

La incidencia es una tasa con una unidad de tiempo en el denominador.

Los datos de incidencia sólo pueden obtenerse a partir de estudios de

cohortes longitudinales en los que se identifica a los sujetos sin la

enfermedad de interés en el momento de entrada y se les sigue a lo largo del

tiempo para determinar en cuántos aparece dicha enfermedad.

REMISIÓN

Es lo opuesto a incidencia, es decir, el número de

sujetos (numerador) en que la enfermedad desaparece

con el tiempo dividido por la población con la

enfermedad en el período basal (denominador).

Al igual que en el caso de la incidencia, la remisión es una tasa con una unidad

de tiempo en el denominador. De manera análoga, los datos de remisión sólo pueden obtenerse a partir de

estudios longitudinales en los que se sigue a los sujetos a lo largo del

tiempo.

Mark D. Walters Uroginecología y cirugía reconstructiva de la pelvis, 3a ed Elsevier España, 2007 pag 42 -46

PROLAPSOGENITAL

PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVICOSEl 50 % de

la población desarrolla prolapso genitalSólo el 10

al 20 % de estas

pacientes buscan

atención médica

Mark D. Walters Uroginecología y cirugía reconstructiva de la pelvis, 3a ed Elsevier España, 2007 pag 42 -46

Matthew D. Barber, Christpher Maher, Epidemiology and outcome organ prolapse int Urogynecol J 2013 24:1783-1790

Matthew D. Barber, Christpher Maher, Epidemiology and outcome organ prolapse int Urogynecol J 2013 24:1783-1790

PROLAPSO GENITAL

Está asociada El embarazo y parto Climaterio y senectud. Deficiencias congénitas y fracturas pélvicas

Mark D. Walters Uroginecología y cirugía reconstructiva de la pelvis, 3a ed Elsevier España, 2007 pag 42 -46

ETIOLOGÍA

Congénita: S. Marfan Predisposición a padecer hernias. SNC (meningocele, espina bífida) Cuerpo perineal corto

Mark D. Walters Uroginecología y cirugía reconstructiva de la pelvis, 3a ed Elsevier España, 2007 pag 42 -46

ETIOLOGÍA

Traumáticos: Embarazo y parto Directos: accidentes, agresiones, coito Indirectos: fracturas pélvicas

Mark D. Walters Uroginecología y cirugía reconstructiva de la pelvis, 3a ed Elsevier España, 2007 pag 42 -46

ETIOLOGÍA

Otros Obesidad Levantar objetos pesados Ejercicios intensos Tos crónica Estreñimiento crónico Prolapso de la cúpula vaginal o de cérvix después de

histerectomía vaginal o abdominal

Mark D. Walters Uroginecología y cirugía reconstructiva de la pelvis, 3a ed Elsevier España, 2007 pag 42 -46

ETIOLOGÍA

Hormonal Climaterio y senectud Sobrepeso = Cese de estimulo

estrogénico sobre los m. de soporte de la pelvis

Mark D. Walters Uroginecología y cirugía reconstructiva de la pelvis, 3a ed Elsevier España, 2007 pag 42 -46

Matthew D. Barber, Christpher Maher, Epidemiology and outcome organ prolapse int Urogynecol J 2013 24:1783-1790

INCONTINENCIAURINARIA

INCONTINENCIA URINARIA La International Continence Society (ICS) define la

incontinencia urinaria como «la manifestación de cualquier escape involuntario de orina».

Pérdida del control vesical e implica un importante impacto psicológico y social y puede afectar gravemente el estilo de vida del paciente

Mark D. Walters Uroginecología y cirugía reconstructiva de la pelvis, 3a ed Elsevier España, 2007 pag 42 -46

La incontinencia urinaria (IU), considerado un

problema médico social y un síndrome geriátrico en

el adulto mayor, es potencialmente tratable.

Sus secuelas incluyen importante deterioro

funcional alteración en la calidad de vida,

fragilidad, institucionalización

(reclusión en hospitales, asilos o casas de

asistencia).

Mark D. Walters Uroginecología y cirugía reconstructiva de la pelvis, 3a ed Elsevier España, 2007 pag 42 -46

PREVALENCIA

El primer estudio epidemiológico de incontinencia urinaria en Estados Unidos fue en 1983 por Diokno et al. En Michigan,

Medical, Epidemiologic, and Social Aspects of Aging (MESA) demostró la prevalencia de incontinencia urinaria en el 38%.

Linda Cardozo, David Staskin, Textbook of female urology and Urogynecology, 2ª ed, Informa Healthcare 2006 pag 14-17

PREVALENCIA

La incontinencia urinaria y anal son disfunciones comunes del piso

pélvico.

Afectan a la mujer tres a siete veces más que al hombre

La edad de mayor afectación es entre los 45 y 69 años,

Prevalencia de incontinencia urinaria en la población general

es de entre 24 y 62% y de incontinencia anal del 3 al 60%

Martinez Espinoza CJ, Flores Carreras O, García de Alva García JE, Velázqiez Castellamos PI, González Ruíz MI, Márquez Allegre R. Prevalencia de incontinencia urinaria y anal en mujeres de la zona metropolitana de Guadalajara, Ginecol Ostet Mex 2006 ;74:300-5

INCONTINENCIA URINARIA

En todo el mundo la incontinencia de orina (IO) es un problema común que afecta entre el 17% al 45% de las mujeres adultas, reflejándose muchas veces en un deterioro de su vida social.

Paulo Palma, Hugo Dávila Uroginecologiía Confederación Americana de Urología, Caracas 2006

INCONTINENCIA URINARIA

Existe una discrepancia de los estudios epidemiológicos Muchas mujeres incontinentes no buscan atención

médica, sólo lo hacen 25% en Estados Unidos y 33% en Europa

Martinez Espinoza CJ, Flores Carreras O, García de Alva García JE, Velázqiez Castellamos PI, González Ruíz MI, Márquez Allegre R. Prevalencia de incontinencia urinaria y anal en mujeres de la zona metropolitana de Guadalajara, Ginecol Ostet Mex 2006 ;74:300-5

Linda Cardozo, David Staskin, Textbook of female urology and Urogynecology, 2ª ed, Informa Healthcare 2006 pag 14-17

Se encuestó a 352 mujeres mayores de 15 años, con edad promedio de 41.4 años (rango 15 a 85 años)

La prevalencia de incontinencia urinaria fue del 27.8%, de anal del 3.4% y la incontinencia doble fue del 3.9%

Martinez Espinoza CJ, Flores Carreras O, García de Alva García JE, Velázqiez Castellamos PI, González Ruíz MI, Márquez Allegre R. Prevalencia de incontinencia urinaria y anal en mujeres de la zona metropolitana de Guadalajara, Ginecol Ostet Mex 2006 ;74:300-5

Martinez Espinoza CJ, Flores Carreras O, García de Alva García JE, Velázqiez Castellamos PI, González Ruíz MI, Márquez Allegre R. Prevalencia de incontinencia urinaria y anal en mujeres de la zona metropolitana de Guadalajara, Ginecol Ostet Mex 2006 ;74:300-5

La remisión tiene lugar en el 6% al 38% de las mujeres jóvenes y de edad madura en comparación con el 10% en

las de edad avanzada. En estos cálculos se incluyen las causas

crónicas y agudas de incontinencia urinaria.

La incontinencia por causas transitorias, tales como infección,

uso de fármacos y delirium, se corrige con frecuencia después del

tratamiento.

De este modo, se produce una fluctuación anual de la aparición y regresión de la incontinencia entre

las personas.

Mark D. Walters Uroginecología y cirugía reconstructiva de la pelvis, 3a ed Elsevier España, 2007 pag 42 -46

INCONTINENCIA URINARIA

Paulo Palma, Hugo Dávila Uroginecologiía Confederación Americana de Urología, Caracas 2006Estudio de UNICAMP

FACTORES DE RIESGO

Edad avanzada1. hiperactividad del detrusor2. disminución contracción3. disminución del flujo4. aumento del volumen residual5. obstrucción a la salida de orina

ParidadComorbilidad: Enf. Neurológicas , DMTabaquismo, obesidad, deficit estrógenico

Mark D. Walters Uroginecología y cirugía reconstructiva de la pelvis, 3a ed Elsevier España, 2007 pag 42 -46

INCONTINENCIA DE URGENCIA

Causas neurológicas Esclerosis múltiple

Demencia Enf. Parkinson Diabetes Enf. Vascular cerebral

Causas no neurológicas

Problemas de vejiga

Cálculos Alteración de la pared Infección Llenado rápido tumoresDéficit estrogénicoDiuréticoshisterectomía

Mark D. Walters Uroginecología y cirugía reconstructiva de la pelvis, 3a ed Elsevier España, 2007 pag 42 -46

INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO

Mark D. Walters Uroginecología y cirugía reconstructiva de la pelvis, 3a ed Elsevier España, 2007 pag 42 -46

INCONTINENCIA MIXTA

• Incontinencia de esfuerzo y urgencia

• Hiperactividad del detrusor e incompetencia esfinteriana

• Tipo mas frecuente en mujeres sobre todo > 70 años

Mark D. Walters Uroginecología y cirugía reconstructiva de la pelvis, 3a ed Elsevier España, 2007 pag 42 -46

INCONTINENCIA URINARIA TRANSITORIA

• Pérdida orina con conservación de la función del tracto urinario inferior.

Infección tracto inferiorMujeres postmenopáusicasEnfermedades psiquiátricasFármacosImpactación fecalAfectación de la movilidad .

Mark D. Walters Uroginecología y cirugía reconstructiva de la pelvis, 3a ed Elsevier España, 2007 pag 42 -46

Paulo Palma, Hugo Dávila Uroginecologiía Confederación Americana de Urología, Caracas 2006Estudio de UNICAMP

Xavier Fritel, Virginie Ringa, Emeline Quioboeuf, Arnaud Fauconnier Female urinary inctinence, from pregancy to menopause: a review of epidemiological and pathophysiological findings AGOS 2012

Martinez Espinoza CJ, Flores Carreras O, García de Alva García JE, Velázqiez Castellamos PI, González Ruíz MI, Márquez Allegre R. Prevalencia de incontinencia urinaria y anal en mujeres de la zona metropolitana de Guadalajara, Ginecol Ostet Mex 2006 ;74:300-5

REPERCUSIONES DE LA IU

Sobre la salud física : infecciones y sepsis urinarias , maceración y molestias cutáneas

Sobre el bienestar psicológico: vergüenza, aislamiento, depresión, dependencia , pérdida de la autoestima.

Consecuencias sociales : estrés en la familia, los amigos y los cuidadores, abandono de las actividades domésticas y sociales, predisposición a la institucionalización.

Costes económicos: dispositivos (catéteres, pañales, bolsas de diuresis…), lavandería, tratamiento de las complicaciones ( hospitalización)

Xavier Fritel, Virginie Ringa, Emeline Quioboeuf, Arnaud Fauconnier Female urinary inctinence, from pregancy to menopause: a review of epidemiological and pathophysiological findings AGOS 2012

Paulo Palma, Hugo Dávila Uroginecologiía Confederación Americana de Urología, Caracas 2006Estudio de UNICAMP

IMPACTO PSICOSOCIAL DE LA INCONTINENCIA URINARIA

Martinez Espinoza CJ, Flores Carreras O, García de Alva García JE, Velázqiez Castellamos PI, González Ruíz MI, Márquez Allegre R. Prevalencia de incontinencia urinaria y anal en mujeres de la zona metropolitana de Guadalajara, Ginecol Ostet Mex 2006 ;74:300-5

INCONTINENCIAFECAL

INCONTINENCIA FECAL

Incontinencia fecal pérdida involuntaria de gases y heces (por separado o en conjunto).

Mark D. Walters Uroginecología y cirugía reconstructiva de la pelvis, 3a ed Elsevier España, 2007 pag 42 -46

PREVALENCIA

La prevalencia de incontinencia fecal en la población general oscila entre el 1,5 y el 2,3%.

En la población anciana, la prevalencia es mayor, del 3,7 al 18,4%.

No se dispone de información relativa a la incidencia de incontinencia fecal, como tampoco acerca de la progresión desde incontinencia fecal leve o infrecuente a formas más intensas.

DISFUNCIÓN DE VACIAMIENTO

DISFUNCIÓN DEL VACIAMIENTO VESICALPrevalencia de la disfunción de vaciado vesical (DVV) en la población general femenina no se ha establecido, fundamentalmente porque su diagnóstico depende de valores urodinámicos; con criterios objetivos se estima que su frecuencia en la paciente uroginecológica es de alrededor del 24%González Ruiz MI, Flores Carreras O, Velázqez Castellanos PI, Martínez Espinoza J,

Márquez Allegre R, Aquino Hernández JL Prevalencia de disfunción de vaciado vesical y hallazgos clínicos urodinámicos en dos unidades uroginecológicasGinecol Obstet Mex 2005;73:596-603

González Ruiz MI, Flores Carreras O, Velázqez Castellanos PI, Martínez Espinoza J, Márquez Allegre R, Aquino Hernández JL Prevalencia de disfunción de vaciado vesical y hallazgos clínicos urodinámicos en dos unidades uroginecológicasGinecol Obstet Mex 2005;73:596-603

CONCLUSIONES

La incontinencia urinaria y la anal son disfunciones con alta prevalencia entre mujeres adultas mayores, que casi siempre se atribuyen a traumatismo obstétrico, cambios relacionados con el deterioro del envejecimiento, hipoestrogenismo, en el caso específico de la incontinencia urinaria, disminución de la capacidad vesical.

La mayor parte de los estudios epidemiológicos indican que la prevalencia de incontinencia urinaria se relaciona directamente con la edad.

El prolapso genital está relacionado con la edad.

Gracias!