universidad de el salvador - FI-Admin

39
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA POSGRADO EN ESPECIALIDADES MÉDICAS TESIS DE GRADUACIÓN EPILEPSIA POSTRAUMATICA EN ESCOLARES INGRESADOS EN EL HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS BENJAMIN BLOOM PERIODO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2015. SERIE DE CASOS. Presentado por: DR. JOSE BORIS VICENTE TRIGUEROS MONTES Para Optar al Título de ESPECIALISTA EN MEDICINA PEDIATRICA Asesoras de Tesis DRA. CLAUDIA VALENCIA DRA. JUANA ISABEL HUEZO SAN SALVADOR, MAYO 2017

Transcript of universidad de el salvador - FI-Admin

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE MEDICINA

POSGRADO EN ESPECIALIDADES MÉDICAS

TESIS DE GRADUACIÓN

EPILEPSIA POSTRAUMATICA EN ESCOLARES INGRESADOS EN EL

HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS BENJAMIN BLOOM PERIODO DE

ENERO A DICIEMBRE DEL 2015. SERIE DE CASOS.

Presentado por:

DR. JOSE BORIS VICENTE TRIGUEROS MONTES

Para Optar al Título de

ESPECIALISTA EN MEDICINA PEDIATRICA

Asesoras de Tesis

DRA. CLAUDIA VALENCIA

DRA. JUANA ISABEL HUEZO

SAN SALVADOR, MAYO 2017

2

INDICE

1- RESUMEN ................................................................................................................. 1

2. INTRODUCCION ...................................................................................................... 3

3. OBJETIVOS ............................................................................................................... 4

OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 4

OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................... 4

4. MARCO TEORICO. .................................................................................................. 5

5. DISEÑO Y METODOS ........................................................................................... 12

6- CONSIDERACIONES ETICAS .............................................................................. 19

7- RESULTADOS ........................................................................................................ 20

8- DISCUSION DE RESULTADOS ............................................................................ 28

9- CONCLUSIONES .................................................................................................... 31

10- RECOMENDACIONES ......................................................................................... 33

11- BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 34

12-ANEXOS. ................................................................................................................ 36

1

1- RESUMEN

Introducción: En la actualidad, los traumas continúan siendo una causa importante de

morbimortalidad en el mundo, y de estos, los traumas craneoencefalicos pueden

desencadenar como secuelas epilepsias postraumáticas, de la cual se desconoce su

prevalencia. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es identificar el perfil

epidemiológico en pacientes escolares quienes consultaron en el hospital nacional de

niños Benjamín Bloom.

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de serie de casos, tomándose como

periodo de tiempo de enero a diciembre de 2015. Se tomaron como sujetos de

investigación los escolares (6-12 años) cuyo motivo de consulta haya sido un

traumatismo craneoencefálico y quienes cumplieron criterios de inclusión, usando un

instrumento para identificar sus variables y seguimiento para confirmar diagnostico en

consulta externa.

Se llenó el instrumento mediante la revisión de expedientes clínicos, en dicho periodo.

Finalmente los resultados obtenidos fueron almacenados en una base de datos y

analizados estadísticamente mediante el empleo de Microsoft Excel.

Para la realización del presente estudio se solicitó la autorización de la institución

involucrada (HNNBB), mediante el comité bipartito de Investigación y del Comité de

Ética del HNNBB.

Resultados: Se encuentra una prevalencia de 3.91% de escolares con trauma

craneoencefálico quienes han presentado diagnóstico de epilepsia postraumática.

De los pacientes que presentaron esta condición, las características más frecuentes

encontradas el sexo masculino, trauma craneoencefálico severo, con mecanismo de

trauma por accidente de tránsito y con un TAC cerebral anormal.

Así mismo se corroboró que los pacientes presentaban un seguimiento por médico

subespecialista, neurólogo o neurocirujano.

2

Conclusiones: La epilepsia postraumática es una complicación del trauma

craneoencefálico, la cual tiene poca prevalencia.

Se encontró que las características de un paciente que haya sufrido trauma

craneoencefálico es un escolar masculino, con trauma craneoencefálico severo, que

haya sufrido un accidente de transito, con un TAC cerebral anormal.

3

2. INTRODUCCION

La epilepsia postraumática constituye una de las complicaciones más comunes y

graves de un traumatismo craneoencefálico, actualmente en el país no se contaba con

ningún estudio sobre este tema.

Es muy difícil de predecir, son más frecuentes en los niños y no en los adultos, ya que

el cerebro infantil es más susceptible de responder con un fenómeno convulsivo ante

una agresión traumática.

En El Salvador se desconoce la prevalencia de epilepsia postraumática, así mismo no

hay estudios que se dispongan en nuestro medio para conocer las características

clínicas y sociales de los pacientes traumatizados que la presentan.

La finalidad del estudio fue conocer el perfil epidemiológico de los pacientes con

epilepsia postraumática en la población pediátrica de nuestro país, debido a que esta

es una consecuencia de una frecuente patología como lo son los traumas

craneoencefálicos.

Esta investigación expondrá, si hay un importante número de pacientes que la sufren,

ya que esta no es identificada como patología especifica mediante el CIE-10 como

patología como tal. Además puede ser usado como material de auxilio para predecir el

aparecimiento en pacientes traumatizados, y así brindar un seguimiento adecuado.

4

3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Presentar el perfil epidemiológico de pacientes en edad escolar que hayan sufrido

traumatismo craneoencefálico y que hayan presentado epilepsia postraumática en

hospital de niños Benjamín Bloom en el periodo de enero a diciembre del 2015.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1-Describir las variables demográficas asociadas a los escolares que padecen de

epilepsia postraumática.

2-Determinar las variables clínicas que se asocian a los escolares que padecen

de epilepsia postraumática.

3-Conocer el seguimiento que cumplen los pacientes ya sea con neurólogo o

con neurocirujano.

4-Determinar la prevalencia de los pacientes con epilepsia postraumática

5

4. MARCO TEORICO.

Una crisis comicial consiste en la aparición transitoria de signos y síntomas

secundarios a la actividad neuronal anómala excesiva o sincrónica en el cerebro.1 La

clasificación Internacional de las Crisis epilépticas divide dichas crisis en 2 grandes

categorías: en las crisis comiciales focales (parciales), los primeros cambios clínicos y

electroencefalógrafos (EEG) sugieren la activación inicial de un sistema de neuronas

limitado a una parte del hemisferio cerebral, en las crisis generalizadas, los primeros

cambios clínicos y del EEG indican la participación sincrónica de la totalidad de

ambos hemisferios. Alrededor del 30% de los pacientes que tienen una primera crisis

comicial afebril presentaran más adelante epilepsia, el riesgo es de alrededor del 20%

si la exploración neurológica, el EEG y las pruebas de neuroimagen son normales. Las

crisis febriles son una categoría especial. Las crisis comiciales agudas son secundarias

a un problema agudo que afecta a la excitabilidad del cerebro como podría ser un

desorden electrolítico o una infección como meningitis. Los niños que padecen de este

tipo de crisis evolucionan de una manera satisfactoria, pero muchas veces pueden

significar trastornos graves estructurales, inflamatorios o metabólicos del cerebro,

como encefalitis, ictus cerebrales o tumores, el pronóstico depende de la causa

subyacente, incluida su reversibilidad o posibilidad de tratamiento y la probabilidad de

desarrollar una epilepsia del mismo. La crisis sintomática remota es la cual su causa se

atribuye a una lesión cerebral sufrida hace tiempo, como un ictus antiguo.

La epilepsia es un trastorno cerebral caracterizado por una disposición permanente a

producir crisis comiciales y por las consecuencias neurobiológicas, cognitivas,

psicológicas y sociales de esta afección2. El diagnóstico clínico de epilepsia suele

1 Mohamed A. Mikatti, Capitulo 586, Nelson Tratado de Pediatria 19ͣEdicion, Volumen 2, Robert

M. Kliegman, Bonita F. Stanton, Joseph W. St. Geme III, Nina F. Schor, Richard E. Behrman.Crisis comiciales en la infancia,

2 Robert S. Fisher, Carlos Acevedo, Alexis Arzimanoglou, Alicia Bogacz, Helen Cross, Christian E. Elger, A practical definition of Epilepsy. International League against epilepsy. Epilepsia, 55 (4) 475-482, 2014

6

requerir la presencia de al menos una crisis epiléptica no provocada, ya sea con una

segunda crisis de este tipo o una información suficiente del EEG y clínica para

demostrar que existe una predisposición permanente a desarrollar recidivas. La

epidemiologia refiere que es cuando se producen 2 o más crisis no provocadas en un

periodo de más de 24 horas. Alrededor del 4-10% de los niños sufren de al menos una

crisis en los primeros 16 años de vida. La incidencia acumulada de epilepsia en toda la

vida es del 3%, siendo la mayoría de inicio en la infancia. Por lo tanto, la aparición de

una sola crisis o de crisis febriles no implica necesariamente el diagnóstico de

epilepsia. El término general de trastorno comicial se utiliza a menudo para referirse a

una serie de trastornos como la epilepsia, las crisis febriles, así como crisis

posiblemente individuales y otras secundarias a causas metabólicas, como

hipocalcemia o infecciosas, como meningitis.

Un síndrome epiléptico se define como un trastorno que presenta una o más crisis

comiciales específicas y tiene una edad concreta de inicio y un pronóstico determinado.

En general, el tipo de crisis comicial es el principal determinante del tipo de

medicamentos a los que el paciente es probable que responda y el síndrome epiléptico

determina el pronóstico probable. Una encefalopatía epiléptica es un síndrome

epiléptico en el que se cree que la grave anomalía del EEG provoca deterioro

cognitivo y de otro tipo en el paciente.

Traumatismos Craneoencefálicos

El traumatismo craneoencefálico (TCE) incluye todos los procesos patológicos,

producidos por cualquier fuerza mecánica que actué sobre el encéfalo o alguna de sus

cubiertas. Las causas del traumatismo son múltiples, siendo las más frecuentes las

caídas accidentales, abarcan los accidentes de vehículos de motor, las agresiones y los

traumatismos craneales por malos tratos.

7

Una de las complicaciones de los traumas craneoencefálicos es la epilepsia

postraumática, la cual es definida como la crisis que inicia una semana después del

trauma. Esta complicación en la que se basara este trabajo, tomando importante ya que

los traumas craneoencefálicos son frecuentes en la edad pediátrica, pero debido a que

la inmadurez física de los niños les proporciona un cierto grado de protección a

estructuras cerebrales, ya que, en niños menores de 3 años, la ductilidad y la mayor

elasticidad ósea, son capaces de absorber la energía del trauma de una mejor manera

que los adultos.

El trauma craneal también puede ser abierto o cerrado, en la mayoría de pacientes

pediátrico es de tipo cerrado, además se clasifica en leve, moderado o severo según la

escala de Glasgow3.

Tabla 1. Escala de Coma de Glasgow.

Respuesta Motora Respuesta Verbal Apertura Ocular

6 Obedecer ordenes 5 Conversación orientada 4 Espontanea

5 Localiza el dolor 4 Conversación desorientada 3 A la orden

4 Retirada 3 Palabras inapropiadas 2 Al dolor

3 Flexión anormal 2 Sonidos incomprensibles 1 Nula

2 Extensión anormal 1 Nula

1 Nula

Fuente: Iankova A. The Glasgow Coma Scale: Clinical application in Emergency Departments.

La epilepsia postraumática a pesar que es un problema conocido hay pocos estudios

sobre el tema, además afecta la calidad de vida de los pacientes que lo padezcan, sin

embargo la información acerca de este tema es muy pobre, no hay ninguna escala de

predicción sobre la epilepsia postraumática en pacientes, se encuentran pocos estudios

3 Iankova A. The Glasgow Coma Scale: Clinical application in Emergency Departments.

Emergency Nurse. Volume 14. 30-05-2006.

8

de epilepsia postraumática en poblaciones latinoamericanas, mucho menos en nuestro

país, por lo que nos hace indagar sobre la incidencia de los pacientes en edad

pediátrica que sufren esta enfermedad. Ya sea esto para lograr un mejor entendimiento

de la enfermedad y para valorar maneras de intervención en pacientes que se

consideren en riesgo de presentarlo.

Aunque epilepsia postraumática es una conocida complicación del trauma

craneoencefálico desde la época de Hipócrates (460AC) (Thapa A 2010), las diversas

definiciones por autores de ambos conceptos han llevado a diferentes estudios de este

tema y en muchas veces confuso y difícil de definir lo que consideramos epilepsia

postraumática, pero Ferguson PL (2010), considera a la epilepsia como convulsiones

recurrentes, separadas por un tiempo mayor de 24 horas. Además, se refiere a

epilepsia postraumática como una convulsión ocurriendo una semana después del

trauma craneoencefálico.

Es importante hacer una clasificación según el tiempo de aparición de la crisis

epiléptica, como lo hace P. de la Peña (1998)4, siendo:

1. Crisis tempranas: Son las que debutan en la primera semana, se denominan además

inmediatas si suceden en las primeras 24 horas después de ocurrido el trauma, y

diferidas si ocurren entre las primeras 24 horas y la primera semana.

2. Crisis tardías: Las que aparecen después de la primera semana del trauma, esto es

también llamado por muchos autores epilepsia postraumática.

Ha habido múltiples estudios de este tema alrededor del mundo como lo hace Thapa

(2010), en el país de India, en el cual en la edad pediátrica presenta una incidencia

alrededor de un 18%, un porcentaje alto en lo que la literatura clasifica en un 0.2 a un

4 Sección de Epilepsia. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid,

España. 1998, REVISTA DE NEUROLOGÍA Epilepsia postraumática. P. de la Peña, J. Porta-Etessam

9

9.8%5 . Sin embargo en un estudio retrospectivo de mayor cantidad de personas,

Yongging Zao (2011), con una muestra de diversa cantidad de pacientes (4114),

encontró apenas un 2.8% de incidencia de epilepsia postraumática en aquellos de edad

pediátrica.

Un punto importante en los factores de riesgo es acerca de la severidad del trauma

craneoencefálico, en el cual Hung R. (2014) hace énfasis, siendo el primer punto a

considerar que en la población pediátrica la severidad de trauma más frecuente es el

moderado. Siendo este y el trauma grave los más relacionados con el aparecimiento de

epilepsia postraumática. Thapa (2010), también presenta resultados similares

encontrando un mayor de riesgo de aparecimiento en pacientes que poseen un

Glasgow menor de 9 en su primera evaluación.

Entre los factores de riesgo más estudiados para la epilepsia postraumática se

encuentran los factores genéticos, como lo hace Irina S. Balan (2013), enfocando su

estudio en la disfunción mitocondrial como la etiología para explicar la epilepsia

postraumática, en especial en los cambios en su ultra estructura. Sin embargo, debido a

la diversidad de la muestra en cuanto a sexo, escala de Glasgow y edad, tipo de

anestesia usada y método de recolección de la muestra, no es posible identificar una

verdadera conexión.

Algunos investigadores, intentaron identificar neurotransmisores que tuvieran relación

con la epilepsia postraumática, Shaun D. (2012), debido a que el ácido gamma amino

butírico es el central para la sobre excitabilidad y desarrollo de crisis epilépticas en

muchos modelos, investigaron los genes para la enzima glutámico ácido

descarboxilasa, encontrando una variabilidad importante, sin embargo su estudio se

llevó a cabo solo en adultos y en una población de 250 personas, se necesita más

5 Thapa A, Chandra SP, Sinha S, Sreenivas V, Sharma BS, TripathiM.Post-traumatic seizures-A

prospective study from a tertiary level trauma center in a developing country. Seizure. 2010 May;19(4):211-6.

10

estudios para sustentar esta hipótesis.

Diamond Ml (2014), aunque su estudio fue enfocado en adultos investigo como

etiología de la convulsión como una inflamación debido al trauma craneoencefálico,

identificando a los individuos mediante la variación genética en el gen de la

interleucina 1-beta, niveles de il-1beta en el líquido cefalorraquídeo, y niveles séricos.

Aunque en sus resultados se observó una relación significativa, para comprobar la

teoría se necesita más estudio, sin embargo, esto no es posible en nuestro país por las

limitaciones tecnológicas que poseemos.

Un punto importante en tomar en cuenta no solo es la etiología de la epilepsia

postraumática, sino también la etiología del trauma craneoencefálico, según Liao Cc

(2012), quien realizo su investigación en base a un nivel socioeconómico bajo en los

niños como factor de riesgo para la incidencia de traumas craneoencefálicos. Como

conclusión encuentran que si hay un riesgo significativamente más alto en los niños de

este estrato social, así como también los niños que además de esto padezcan de

parálisis cerebral infantil, mentales o ambos, son más a padecerlos de los niños que no

poseen estas patologías6. Esto es algo muy importante a tomar en cuenta ya que la

muestra de niños que poseemos en el hospital Benjamín Bloom, la mayoría pertenece

a esta clase social.

Los exámenes que se realizan como estudio de dicha patología es la examinación

mediante el electroencefalograma, Yogging Zhao (2011). Por su parte el estudio de

resonancia magnética con electroencefalografía funcional (Storti SF) separa buscar los

mecanismos pato fisiológicos de la epilepsia postraumática, aunque los sujetos de

investigación presentaron los traumas en la edad pediátrica, con una pequeña muestra

de 7, encontraron que aunque se localizó los tejidos dañados por el trauma, los focos

6 Zhao Y, Wu H, Wang X, Li J, Zhang S. Clinical epidemiology of posttraumatic epilepsy in a

group of Chinese patients. Seizure. 2012 Jun;21(5):322-6

11

epileptogenos se encontraban lejos o no relacionados con este.

La profilaxis de la epilepsia postraumática con levetiracetam en la edad pediátrica

(Pearl PL, 2013), la cual se usa exclusivamente para traumatismos severos, ha

mostrado una eficacia, pero se tomó como muestra una población de 20 pacientes, de

los cuales debido a la severidad de las lesiones muchos fallecieron, a pesar de ello no

se han observado efectos adversos debido a esta profilaxis7. Otro medicamento que se

ha usado en profilaxis es el ácido valproico. Ma Cy (2010), con la cual la muestra fue

mayor, y se observó una diferencia aunque no fue significante, mayor estudio es

recomendado por el autor.

La importancia de estudiar esta patología es debido a que no conocemos la prevalencia

actual en la población salvadoreña, si bien se han hecho en otras poblaciones. Se debe

priorizar las características que poseen estos pacientes para poder identificar

previamente los factores de riesgo y dar el tratamiento necesario, haciendo así un

verdadero buen uso de los anticonvulsivantes. Asimismo, no hay una guía básica para

este tipo de patologías.

7 Pearl PL, McCarter R, McGavin CL, Yu Y, Sandoval F, Trzcinski S, AtabakiSM,Tsuchida T, van

den Anker J, He J, Klein P. Results of phase II levetiracetamtrial following acute head injury in

children at risk for posttraumatic epilepsy.Epilepsia. 2013 Sep;54(9):e135-7. doi:

10.1111/epi.12326. Epub 2013 Jul 22.

12

5. DISEÑO Y METODOS

TIPO DE ESTUDIO

Se trata de un estudio epidemiológico descriptivo, de carácter retrospectivo, de corte

transversal, el cual corresponde a una serie de casos.

Tomándose como periodo de tiempo de enero a diciembre de 2015. Se tomó como

sujetos de investigación los escolares (6-12 años) cuyo motivo de consulta haya sido

un traumatismo craneoencefálico y que hayan presentado convulsión postraumática,

usando instrumento para identificar sus variables (Anexo 1) y seguimiento para

confirmar diagnostico en hospitalización.

POBLACION DE ESTUDIO

Se estudiaron escolares, pacientes de 6 a 12 años, de sexo masculino o femenino, que

se hayan encontrado ingresados debido a traumatismo craneoencefálico en el Hospital

de Niños Benjamín Bloom dentro del periodo de enero a diciembre del 2015, siendo

una población total de 206 pacientes.

Se revisaron los cuadros de los pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y

no presenten los de exclusión, incluyendo el diagnóstico de epilepsia postraumática.

Se encontró que de los 206 pacientes revisados en el período descrito, solo 6 de ellos

fueron diagnosticados como epilepsia postraumática y a estos sujetos se les aplicó el

instrumento de investigación.

13

Tabla 2. Criterios de Inclusión y Criterios de Exclusión.

Criterios de Inclusión Criterios de Exclusión

Pacientes en edad escolar de 6 a 12 años Pacientes que hayan fallecido.

Trauma craneoencefálico leve, moderado o

severo

Que hayan consultado en una sola ocasión

Pacientes que hayan sido ingresados. Pacientes que presentaban episodios

convulsivos previos a trauma.

Diagnóstico de epilepsia post traumática Pacientes que presenten crisis tempranas

Fuente. Elaborada por el investigador

METODO DE RECOGIDA DE DATOS

Solicitud de Listado de Expedientes

Se investigó la información mediante el uso de datos de estadística de epidemiología

del Hospital de niños Benjamín Bloom, para identificar la cantidad de pacientes que

presentaron el diagnóstico de trauma craneoencefálico, como diagnóstico de egreso en

el período de enero a diciembre del año 2015. Se revisaron el total de expedientes, 206

pacientes y se les evaluó con los criterios de inclusión y exclusión.

Implementación del protocolo

Una vez iniciada la recolección de datos, se aplicó el instrumento creado por el

investigador (Anexo 1), de los expedientes previamente elegidos por los criterios de

inclusión y exclusión los cuales fueron un total de 6 pacientes.

Organización y recolección de datos

14

Habiendo recolectado los datos, se procedió a realizar una base de datos en el

programa de Microsoft Office Excel 2010.

Se categorizó de acuerdo a las distintas variables, descritas a continuación:

VARIABLES

1- Variable Dependientes

Epilepsia Postraumática

2- Variable Independiente

2.1 Variables Sociodemográficas

• Edad

• Sexo

• Procedencia

2.2 Variables Clínicas

• Etiología del trauma

• Clasificación del trauma

• Cirugía

• Uso de anticonvulsivante profiláctico

• Tipo de anticonvulsivante usado

• TAC Cerebral (Hemorragias, Edema cerebral, Fractura ósea)

15

Tabla 3. Cuadro de Operacionalización de Variables.

VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL

DIAGNOSTICO DE

EPILEPSIA

POSTRAUMATICA

Convulsiones recurrentes,

separadas por un tiempo de 24

horas, las cuales fueron

secundarias a un trauma y con un

tiempo después de este mayor de

7 días.

Pacientes que cumplen criterios

diagnósticos de epilepsia, o que

hayan sido catalogados de esta

manera por un especialista de la

salud. (Neurólogo o

Neurocirujano).

EDAD

Tiempo ocurrido desde el

nacimiento.

Se evalúan de acuerdo a su valor

en años y meses, siendo estos

desde 6 años 0 meses a 12 años

y 11 meses.

SEXO

Conjunto de variabilidades que

clasifican a un individuo como

masculino o femenino.

Se clasifican como masculino o

femenino

PROCEDENCIA Punto o lugar de donde procede

una persona.

Se divide según el departamento

de procedencia, ya sea:

Santa Ana, Sonsonate,

Ahuachapán, Chalatenango, San

Salvador, La Libertad, La Paz,

Cabañas, Cuscatlán, Morazán,

San Vicente, San Miguel,

Usulután y La Unión.

16

ETIOLOGIA DE TRAUMA

Se refiere a la causa del

traumatismo, ya sea por

accidente con vehículo automotor

o debido a caídas como más

frecuente.

Se tipifica en 4 tipos de etiología

de trauma:

1- Accidentes de tránsitos

2- Caídas, ya sea de su propia

altura o de estructuras.

3- Traumas por objetos

contundentes

4- Otros.

CLASIFICACION DE

TRAUMA

El traumatismo craneoencefálico

se clasifica según Gennarelli en

leve, moderado o severo, de

acuerdo a su puntuación en la

escala de coma Glasgow

Se utiliza el valor de la escala de

coma Glasgow, las cuales varían

desde 3 a 15.

Siendo su interpretación como:

Leve: 14-15 puntos

Moderado: 9-13 puntos

Severo: < 8

CIRUGIA

Se define como cirugía a la

práctica que conlleva a la

manipulación mecánica de las

estructuras anatómicas con un fin

médico.

Se clasifican como pacientes a

los que se les ha realizado o no

un procedimiento quirúrgico.

USO DE

ANTICONVULSIVANTES

PROFILACTICOS

Se definen como fármacos

anticonvulsivantes, a los

fármacos o compuestos químicos

que está destinada a combatir,

prevenir o interrumpir las

convulsiones o crisis epilépticas.

Profilaxis es la utilización de un

fármaco para prevenir un evento,

puede ser infeccioso (antibiótico

profiláctico) o epiléptico

(anticonvulsivante profiláctico).

Se clasifica como los pacientes

que hayan sido medicados con

anticonvulsivantes previo a un

evento epiléptico y aquellos que

no lo fueron.

17

TIPO DE

ANTICONVULSIVANTE

Existen diversos tipos de

anticonvulsivantes profilácticos,

siendo los más usados

hidantoinas (fenitoina),

barbitúricos (fenobarbital) y

ácidos carboxílicos (ácido

valproico).

Se ordena de acuerdo a el

fármaco utilizado como

Fenitoina, fenobarbital o ácido

valproico.

TOMOGRAFIA AXIAL

COMPUTARIZADA (TAC)

CEREBRAL.

Es una técnica de imagen médica,

que usa los rayos X para obtener

cortes o secciones anatómicas, en

este caso de la región cerebral,

con objetivo de diagnóstico.

Se toma como variable la

realización o no de este estudio

de imagen.

Entre sus resultados podemos

encontrar:

- Normal

- Edema

- Fractura ósea

- Hemorragia (Hematoma).

SEGUIMIENTO POR

ESPECIALIDAD

Es un proceso de atención

médica, que continua a otra

intervención diagnostica o

terapéutica, con el objetivo de

finalizar un episodio de atención

para conseguir su completa

recuperación o de mantener un

estado de salud satisfactorio en

las enfermedades crónicas.

Se tomaran en cuenta pacientes

con seguimiento, aquellos que

fueron visto en al menos una

ocasión por una subespecialidad

ya sea por neurología o

neurocirugía y continúen

tratamiento médico, como uso

de anticonvulsivantes, la toma

de un electroencefalograma o

estudio de imagen.

Fuente. Elaborada por el investigador

18

ENTRADA Y GESTION INFORMATICA DE LOS DATOS

Como ya se mencionó previamente, los datos reunidos se organizaron en una base de

datos de Microsoft Office Excel 2010, para la consiguiente realización de tablas

estadísticas y de gráficos para la discusión de resultados.

19

6- CONSIDERACIONES ETICAS

Confidencialidad

El presente estudio no mostro la identidad de los pacientes, de ninguna manera. Se

utilizó códigos enumerados según cada paciente en el estudio, desde EP001, EP002 y

así sucesivamente hasta el número final del sujeto estudiado, para evitar ser

identificados.

Solamente el investigador tuvo acceso a los expedientes clínicos que se están

estudiando, de esta manera la confidencialidad de los pacientes se verá asegurada. La

base de datos en la cual recopilo la información, será solo trabajada por el investigador,

por lo que se evitará que la identificación e información de pacientes sea obtenida por

terceros.

Beneficios

Se hace ver mediante el trabajo de investigación que el fin primordial de indagar sobre

el perfil de cada paciente es para mejorar la información que se tiene de la patología

que la adolece,

Es importante hacer notar que el presente trabajo fue aprobado por el Comité de Ética

del HNNBB, y se acataron las observaciones realizadas.

20

7- RESULTADOS

Se encontraron una cantidad de 206 pacientes, sin embargo solo 6 cumplían los

criterios de inclusión, y a los cuales se les aplico el instrumento.

Tabla 4. Tabla diferencial de las variables y de los pacientes que presentaron epilepsia

postraumática, encontrados en la presente investigación.

Variable Paciente 1 Paciente 2 Paciente 3 Paciente 4 Paciente 5 Paciente 6

Edad 11 años 12 años 6 años 9 años 12 años 6 años

Sexo Femenino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino

Procedencia Santa Ana San Salvador La Libertad San Salvador La Libertad San Miguel

Tiempo de

diagnóstico

3 meses 6 meses 14 días 3 meses 9 meses 2 meses

Mecanismo de

trauma

Accidente de

Tránsito

Objeto

Contundente

Objeto

Contundente

Otros (Herida

por arma de

fuego)

Accidente de

Tránsito

Accidente de

Tránsito

TCE Severo Moderado Moderado Severo Severo Severo

Cirugía Operado No No Operado Operado No

Anticonvulsivante

profiláctico

Si, Fenitoína. No No No Si, Fenitoína Si, Fenitoína

TAC Si, Hematoma Si, Hematoma Si, Normal Si, Hemorragia Si, Edema

cerebral

Si, Fráctura

ósea

Seguimiento Neurocirujano Neurocirujano Neurólogo Neurocirujano Neurólogo Neurólogo

Fuente: Base de datos del investigador, obtenidos a través de la ficha recolectora.

PREVALENCIA DE EPILEPSIA POSTRAUMATICA

Distribución de pacientes escolares ingresados en HNNBB quienes presentaron trauma

craneoencefálico durante el periodo de enero a diciembre de 2015, de los cuales han

sido diagnosticados como epilepsia postraumática, por un especialista, ya sea

neurólogo o neurocirujano, como secuela del trauma sufrido.

21

Tabla 5. Prevalencia de Epilepsia postraumática, en escolares que sufrieron TCE .

DIAGNOSTICO DE EPILEPSIA

POSTRAUMATICA PACIENTES PORCENTAJE

SI 6 2.91%

NO 200 97.09%

TOTAL 206 100%

Fuente: Base de datos del investigador, obtenidos a través de la ficha recolectora.

La prevalencia de epilepsia postraumática es de un 2.91% en los traumas

craneoencefálicos sufridos durante la etapa escolar. Se toma como población total los

206 pacientes que presentaron trauma craneoencefálico, de los cuales solo 6

pacientes presentan la enfermedad, el cual es un porcentaje de 2.91% del total de la

población estudiada.

A. RESULTADOS EN RELACION A VARIABLES DEMOGRAFICAS

A.1. EDAD

Se tomó la edad del paciente escolar de 6 a 12 años, los cuales han sido ingresados en

HNNBB durante el periodo de enero a diciembre de 2015, para determinar cuál es la

más frecuente en un trauma craneoencefálico, encontrándose los siguientes resultados.

Tabla 6. Distribución de edades de escolares con epilepsia postraumática en HNNBB

dentro de Enero a Diciembre de 2015.

EDAD PACIENTES CON EPILEPSIA

6 2

7 0

8 0

9 1

10 0

11 1

12 2

TOTAL 6

Fuente: Base de datos del investigador, obtenidos a través de la ficha recolectora.

22

La mediana de los pacientes que presentaron epilepsia postraumática es de 10 años.

No se observa una edad en la cual presente un evidente aumento de frecuencia.

A.2.SEXO

Se decide indagar sobre el sexo de escolares los cuales han sido diagnosticados como

epilepsia postraumática en HNNBB durante el periodo de enero a diciembre de 2015,

para determinar cuál es la más frecuente en un trauma craneoencefálico,

encontrándose los siguientes resultados.

Tabla 7. Distribución por sexo de escolares que presentaron TCE y que desarrollaron

epilepsia postraumática, en el periodo de Enero a Diciembre de 2015.

SEXO PACIENTES CON EPILEPSIA POSTRAUMATICA

MASCULINO 5

FEMENINO 1

TOTAL 6

Fuente: Base de datos del investigador, obtenidos a través de la ficha recolectora.

El sexo más frecuente encontrado es a predominio del sexo masculino, observando

incluso un resultado de sexo masculino de 5 de 6 pacientes en toda la población que

presentó este diagnóstico.

A.3. PROCEDENCIA

Se investiga sobre el departamento del país en el cual se observó con más frecuencia la

epilepsia postraumática, en escolares que consultaron en HNNBB, durante el período

de enero a diciembre del año 2015.

23

Tabla 8. Distribución de procedencia de escolares que presentaron TCE y

desarrollaron epilepsia postraumática en el período de enero a diciembre del año 2015.

PROCEDENCIA PACIENTES

SANTA ANA 1

LA LIBERTAD 2

SAN SALVADOR 2

SAN MIGUEL 1

Fuente: Base de datos del investigador, obtenidos a través de la ficha recolectora.

Se encontró que los 4 departamentos de los cuales presentaron el diagnóstico de

epilepsia postraumática fueron San Salvador, La Libertad, Santa Ana y San Miguel.

De estos, los más frecuentes siendo 2 de 6 cada uno fueron los departamentos de La

Libertad y San Salvador.

B. VARIABLES CLINICAS

B.1. ETIOLOGIA DEL TRAUMA

Tabla 9. Tabla diferencial de etiología del trauma en escolares quienes presentaron

epilepsia postraumática en el periodo de Enero a Diciembre de 2015 en HNNBB.

ETIOLOGIA DEL TRAUMA PACIENTES CON EPILEPSIA POSTRAUMATICA

ACCIDENTE DE TRANSITO 3

CAIDA 0

OBJETO CONTUNDENTE 2

OTROS 1

TOTAL 6

Fuente: Base de datos del investigador, obtenidos a través de la ficha recolectora.

24

La causa más frecuente es el accidente de tránsito, con una frecuencia de 3 de 6 de los

pacientes que presentan epilepsia postraumática, como etiología de trauma.

Es de importancia notar, que ningún paciente que presentó epilepsia postraumática su

mecanismo de trauma fue una caída.

La causa de otros, fue debido a una herida por arma de fuego.

B.2. CLASIFICACION DE TRAUMA

Tabla 10. Tabla diferencial de clasificación del trauma craneoencefálico en leve-

moderado y severo en escolares ingresados en el periodo de Enero a Diciembre de

2015.

CLASIFICACION DE TRAUMA PACIENTES CON EPILEPSIA POSTRAUMATICA

SEVERO 4

LEVE Y MODERADO 2

TOTAL 6

Fuente: Base de datos del investigador, obtenidos a través de la ficha recolectora.

Se observa que la mayor parte de pacientes que presentaron epilepsia postraumática

fue de tipo severo, siendo este en una proporción de 4 de 6, evidenciando que los

pacientes que presentan epilepsia postraumática presentan una mayor frecuencia de

clasificación de trauma craneoencefálico severo, que aquellos que sufren traumas

leves o moderados.

25

B.3. CIRUGIA

Tabla 11. Tabla diferencial de necesidad de cirugía del trauma craneoencefálico

(pacientes operados) y los escolares que no la ameritaron (no operados), en pacientes

diagnosticados con epilepsia postraumática en el periodo de Enero a Diciembre de

2015.

NECESIDAD DE CIRUGIA PACIENTES CON EPILEPSIA POSTRAUMATICA

OPERADOS 3

NO OPERADOS 3

TOTAL 6

Fuente: Base de datos del investigador, obtenidos a través de la ficha recolectora.

3 de 6 pacientes que presentó epilepsia postraumática ameritó cirugía. Por lo que se

puede observar que no hay predominio de frecuencia en los pacientes con epilepsia

postraumática en la población estudiada.

B.4. USO DE ANTICONVULSIVANTE PROFILACTICOS

Tabla 12. Tabla diferencial del uso de anticonvulsivante profiláctico en los escolares

que presentaron TCE y sufrieron de Epilepsia postraumática en el periodo de Enero a

Diciembre de 2015.

ANTICONVULSIVANTE PROFILACTICO PACIENTES CON EPILEPSIA POSTRAUMATICA

NO 3

SI 3

TOTAL 6

Fuente: Base de datos del investigador, obtenidos a través de la ficha recolectora.

Observamos que el uso de anticonvulsivante profiláctico o la falta de este, no presentó

cambios en la frecuencia de resultados de los pacientes que desarrollaron epilepsia

postraumática.

26

Se observó un resultado de 3 de 6 pacientes que presentó epilepsia postraumática se

le brindó anticonvulsivante profiláctico.

B.5. TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA

Tabla 13. Tabla diferencial de los resultados de TAC cerebral en los escolares que

presentaron epilepsia postraumática como complicación en el periodo de enero a

diciembre de 2015.

TAC CEREBRAL PACIENTES CON EPILEPSIA POSTRAUMATICA

ANORMAL 5

NORMAL 1

TOTAL 6

Fuente: Base de datos del investigador, obtenidos a través de la ficha recolectora.

Todos los pacientes con epilepsia postraumática se les tomo TAC cerebral. Sin

embargo, los resultados de este estudio variaron, siendo más frecuente en los

pacientes que presentan un TAC cerebral anormal, la epilepsia postraumática, siendo

estas anormalidades edema cerebral o hemorragias.

Solamente un paciente de 6 en el estudio presento epilepsia postraumática con un

TAC cerebral normal.

B.6. SEGUIMIENTO POR NEUROLOGO O NEUROCIRUJANO

Tabla 14. Distribución del seguimiento o no por especialista (neurólogo o

neurocirujano) en escolares que fueron ingresados por trauma craneoencefálico en

HNNBB durante el periodo de enero a diciembre de 2015.

ESPECIALISTA PACIENTES

NEUROLOGO 3

NEUROCIRUJANO 3

TOTAL 6

Fuente: Base de datos del investigador, obtenidos a través de la ficha recolectora.

27

Se evidencia que todos los pacientes con diagnóstico de epilepsia postraumática se

encuentran en seguimiento por especialista.

3 de 6 pacientes estudiados presenta el control con médico neurólogo, y la misma

cantidad presenta control con médico neurocirujano.

28

8- DISCUSION DE RESULTADOS

El estudio de 1 año de duración, en el cual se revisaron 206 expedientes, de los cuales

6 cumplían los criterios de inclusión. La frecuencia de epilepsia postraumática en

estos pacientes fue de 2.91%. A pesar de ello los subespecialistas neurocirujanos o

neurólogos diagnosticaron esta patología, además mantuvieron en control y con

medicación a estos pacientes. Este resultado concuerda con estudios previos revisados,

en los cuales manifestaba una prevalencia en pediatría de 2.8%.

La edad de los pacientes no mostró ninguna diferencia entre los años estudiados, por

lo que no se pudo encontrar relación o encontrar una edad significativamente más

frecuente que las demás, sin embargo, la mediana aritmética fue de 10 años.

No se estudió el tiempo de aparición de la convulsión después del evento. Cabe la

posibilidad que a mayor largo plazo puedan variar los resultados.

El sexo masculino es el sexo en el cual se encuentra la mayoría de pacientes que

presentan traumas de acuerdo a los estudios consultados, esto concuerda con la

bibliografía que describe a los pacientes masculinos son más propensos a sufrir

traumatismo y por lo tanto esta complicación.

Al observar los resultados notamos que los accidentes de tránsito son la causa más

frecuente en los pacientes estudiados, seguido de trauma por objeto contundente y

otros (herida por arma de fuego), por lo que se observa que entre más severo es el

mecanismo del trauma, es más frecuente que este evolucione a epilepsia postraumática.

En cuanto a la clasificación de trauma en leve, moderado o severo. Había estudios en

los cuales se relacionaba la gravedad del trauma y el aparecimiento de epilepsia

postraumática. Sin embargo, la mayor parte de los pacientes con epilepsia pertenecían

29

a TCE severos.

Se llegó a la conclusión que clasificar un TCE en severo es un factor de riesgo del

aparecimiento de epilepsia postraumática. Estos resultados concuerdan con los

estudios previos de esta patología los cuales se encuentran en el marco teórico.

La necesidad de operación como variable, se encontró que no había aumento en la

frecuencia para los pacientes que han presentado epilepsia postraumática.

El uso de anticonvulsivante profiláctico, se encontraba en la literatura como una

manera de evitar las crisis convulsivas tardías o epilepsia, sin embargo en el estudio

que se realizó, no se evidenció diferencia entre el uso de anticonvulsivante profiláctico

o evitar el uso de este para el aparecimiento de epilepsia.

Además, es de hacer notar que el único anticonvulsivante usado fue la Fenitoina, en

los 6 escolares estudiados. Se interpreta que un paciente que el medico considere

necesite anticonvulsivante profiláctico es un paciente quien se encuentra en un estado

de salud grave, por lo que este podría ser correlacionado con la gravedad de trauma, y

no en si al efecto del medicamento. Se debe tomar en cuenta que en los últimos

estudios los anticonvulsivantes profilácticos usados son el ácido valproico y

levetiracetam.8

En cuanto al TAC cerebral, se observó que los 6 pacientes que presentaron epilepsia

postraumática se les realizó el estudio.

Se catalogó a 2 grupos como TAC cerebral anormal y TAC cerebral normal,

encontrando que la mayoría de TAC cerebrales se encontró anormal, por lo que la

8 Pearl PL, McCarter R, McGavin CL, Yu Y, Sandoval F, Trzcinski S, AtabakiSM,Tsuchida T, van

den Anker J, He J, Klein P. Results of phase II levetiracetamtrial following acute head injury in

children at risk for posttraumatic epilepsy.Epilepsia. 2013 Sep;54(9):e135-7. doi:

10.1111/epi.12326. Epub 2013 Jul 22.

30

realización de este estudio está justificada para la evaluación de un paciente que

presente un trauma craneoencefálico.

El seguimiento de estos pacientes es completo, no hubo pacientes con epilepsia

postraumática que no presenten seguimiento por especialidad ya sea neurólogo o

neurocirugía. Las 2 especialidades presentan la mitad de los pacientes para sus

seguimientos.

En comparación a estudios previos descritos en marco teórico, se logró observar que

las características que predisponen a trauma craneoencefálico, como la severidad del

trauma, su mecanismo, el sexo masculino, son variables que predisponen para el

aparecimiento de epilepsia postraumática. Sin embargo, la administración de

anticonvulsivantes profilácticos encontramos resultados contradictorios a los

presentados en los trabajos previos.

31

9- CONCLUSIONES

- La prevalencia de epilepsia postraumática es de alrededor de un 3% en los pacientes

escolares con trauma craneoencefálico. Por lo tanto, las medidas para evitar esta

enfermedad podrían ser orientadas en evitar el trauma craneoencefálico.

- El trauma craneoencefálico es más frecuente en el sexo masculino por lo tanto, la

epilepsia postraumática es más frecuente en el sexo masculino. Más no se puede

considerar el sexo masculino como factor pronostico o de riesgo para presentar esta

complicación.

- Al considerar las edades, los rangos de edad en la edad escolar se mantienen

constantes en cuanto a la prevalencia de epilepsia postraumática. Mediana aritmética

de 10 años.

- El mecanismo de trauma, fue de resultados diversos, se encontró que epilepsia

postraumática era más frecuente en los mecanismos de trauma de accidente de transito.

- La clasificación de un trauma craneoencefálico como severo, se observó más

frecuente en los pacientes con epilepsia postraumática.

- La mayoría de pacientes no amerito cirugía, y el hecho de haber sido operado o no,

no modifica la prevalencia de epilepsia postraumática.

- El uso de anticonvulsivantes profilácticos no hubo cambio de frecuencia de epilepsia

postraumática.

32

- TAC Cerebral fue tomado en 6 de los pacientes estudiados, de estos alrededor de la

mitad es de resultado normal y los hallazgos patológicos incluyen edema, hemorragias

cerebrales, o fracturas de cráneo. Si bien es cierto, el hecho de presentar un TAC

cerebral anormal, no modifica la prevalencia de epilepsia postraumática, se consideró

que el estudio fue necesario, ya que una gran proporción presenta

- Se realizó seguimiento por especialista en todos los pacientes que presentaron

convulsión postraumática, en igual porcentaje para neurología y neurocirugía.

33

10- RECOMENDACIONES

1- La implementación de la prevención en el trauma craneoencefálico, como campaña

para evitar accidentes de tránsito, el uso de cinturón de seguridad y el adecuado

transporte de niños en los automóviles.

2- Continuar con seguimiento para los pacientes en su totalidad por neurología, ya que

son los encargados de tratar todo tipo de epilepsias.

3- Se recomienda un estudio a futuro, prospectivo de las variables clínicas sobre

epilepsia postraumática, de ser posible en un plazo de tiempo más largo, con mayor

número de pacientes para realizar casos y controles.

4- Se recomienda médicos neurólogos y neurocirujanos homogenizar y realizar en

conjunto el protocolo de manejo y diagnóstico de epilepsia postraumática.

34

11- BIBLIOGRAFIA

1- Mikatti A. Mohamed, Capitulo 586, Nelson Tratado de Pediatria 19ͣEdicion,

Volumen 2, Kliegman Robert M., F. Stanton Bonita, Joseph W. St. Geme III, Nina F.

Schor, Richard E. Behrman.Crisis comiciales en la infancia.

2- Fisher S. Robert, Carlos Acevedo, Alexis Arzimanoglou, Alicia Bogacz, Helen

Cross, Christian E. Elger, A practical definition of Epilepsy. International League

against epilepsy. Epilepsia, 55 (4) 475-482, 2014.doi: 10.11111/epi 12550

3- Iankova A. The Glasgow Coma Scale: Clinical application in Emergency

Departments. Emergency Nurse. Volume 14. 30-05-2006. PubMed PMID:

172121771

4- Sección de Epilepsia. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre.

Madrid, España. 1998, REVISTA DE NEUROLOGÍA Epilepsia postraumática

P. de la Peña, J. Porta-Etessam

5- Thapa A, Chandra SP, Sinha S, Sreenivas V, Sharma BS, Tripathi M.Post-traumatic

seizures-A prospective study from a tertiary level trauma center in a developing

country. Seizure. 2010 May;19(4):211-6. doi:10.1016/j.seizure.2010.02.004. Epub

2010 Mar 3. PubMed PMID: 20202866.

6- Zhao Y, Wu H, Wang X, Li J, Zhang S. Clinical epidemiology of posttraumatic

epilepsy in a group of Chinese patients. Seizure. 2012 Jun;21(5):322-6. doi:

10.1016/j.seizure.2012.02.007. Epub 2012 Mar 16. PubMed PMID: 22425008.

7- Pearl PL, McCarter R, McGavin CL, Yu Y, Sandoval F, Trzcinski S, Atabaki

SM,Tsuchida T, van den Anker J, He J, Klein P. Results of phase II levetiracetamtrial

35

following acute head injury in children at risk for posttraumatic epilepsy.Epilepsia.

2013 Sep;54(9):e135-7. doi: 10.1111/epi.12326. Epub 2013 Jul 22.

PubMed PMID: 23876024; PubMed Central PMCID: PMC3769484.

8- Diamond ML, Ritter AC, Failla MD, Boles JA, Conley YP, Kochanek PM, Wagner

AK. IL-1β associations with posttraumatic epilepsy development: a genetics and

biomarker cohort study. Epilepsia. 2014 Jul;55(7):1109-19. doi:

PMC4107119.

9-Hung R, Carroll LJ, Cancelliere C, Côté P, Rumney P, Keightley M, Donovan J,

Stålnacke BM, Cassidy JD. Systematic review of the clinical course, natural history,

and prognosis for pediatric mild traumatic brain injury: results of the International

Collaboration on Mild Traumatic Brain Injury Prognosis. Arch Phys Med Rehabil.

2014 Mar;95(3 Suppl):S174-91. doi: 10.1016/j.apmr.2013.08.301.

Review. PubMed PMID: 24581904.

10- Storti SF, Formaggio E, Franchini E, Bongiovanni LG, Cerini R, Fiaschi A,Michel

CM, Manganotti P. A multimodal imaging approach to the evaluation ofpost-traumatic

epilepsy. MAGMA. 2012 Oct;25(5):345-60. Epub 2012 May 17. PubMed

PMID: 22592963; PubMed Central PMCID: PMC3458199.

11- Ma CY, Xue YJ, Li M, Zhang Y, Li GZ. Sodium valproate for prevention of

earlyposttraumatic seizures. Chin J Traumatol. 2010 Oct 1;13(5):293-6. PubMed

PMID: 20880456.

12- Ferguson PL, Smith GM, Wannamaker BB, Thurman DJ, Pickelsimer EE,

SelassieAW. A population-based study of risk of epilepsy after hospitalization for

traumatic brain injury. Epilepsia. 2010 May;51(5):891-8. doi:

10.1111/j.1528-1167.2009.02384.x. Epub 2009 Oct 20. PubMed PMID: 19845734.

36

12-ANEXOS.

ANEXO 1 INSTRUMENTO DE INVESTIGACION

FICHA GENERAL DE INFORMACION

NUMERO CORRELATIVO: _________________

SEXO: Masculino _______ Femenino______

EDAD: ________ FECHA DE NACIMIENTO: ______________

PROCEDENCIA: _______________________

FECHA DE CONSULTA: _______________________

DIAGNOSTICO DE EPILEPSIA POSTRAUMATICA: SI______ NO_____

FECHA DE DIAGNOSTICO: ___________

ETIOLOGIA DE TRAUMA: ACCIDENTE DE TRANSITO____ CAIDA: _____

OBJETO CONTUNDENTE_____ OTROS: _________________

CLASIFICACION DE TRAUMA CRANEOENCEFALICO: LEVE: _____

MODERADO: _____ SEVERO: ____

NECESIDAD DE CIRUGIA: SI___________ NO:____________

RECIBIO ANTICONVULSIVO PROFILACTICO: SI ________ NO: _________

ANTICONVULSIVANTE USADO: _______________

TAC CEREBRAL: SI: ______ NO:_______

RESULTADO:__________________________

HA TENIDO SEGUIMIENTO POR:

NEUROLOGO: ________________ NEUROCIRUJANO:_____________