UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...

85
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA Factores de riesgo y su relación con la oclusión dental en preescolares de las instituciones educativas del cantón Latacunga Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Odontólogo AUTORA: Albán Molina Estefany Karina TUTOR: Dr. Óscar Plutarco Salas Bedón Quito, 2020

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Factores de riesgo y su relación con la oclusión dental en preescolares de

las instituciones educativas del cantón Latacunga

Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Odontólogo

AUTORA: Albán Molina Estefany Karina

TUTOR: Dr. Óscar Plutarco Salas Bedón

Quito, 2020

II

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Estefany Karina Albán Molina en calidad de autor y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación: “FACTORES DE RIESGO Y SU

RELACIÓN CON LA OCLUSIÓN DENTAL EN PREESCOLARES DE LAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL CANTÓN LATACUNGA”, modalidad

presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidas en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa

y liberando a la Universidad Central del Ecuador.

FIRMA:

-----------------------------------------------

Estefany Karina Albán Molina

CI: 0504025552

Teléf.: 0960259039/ 032-801-145

Email: [email protected]

III

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INFORME FINAL DE APROBACIÓN DE TESIS

Yo, Dr. OSCAR PLUTARCO SALAS BEDÓN con C.I.100105323-8 presentado por

la Srita. ESTEFANY KARINA ALBÁN MOLINA, para optar por el título de

Odontólogo, cuyo título es: “FACTORES DE RIESGO Y SU RELACIÓN CON LA

OCLUSIÓN DENTAL EN PREESCOLARES DE LAS INSTITUCIONES

EDUCATIVAS DEL CANTÓN LATACUNGA”.

Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la presentación público y evaluación por parte del jurado examinador

que se designe.

Además, CERTIFICO que existe coincidencia de la metodología presentada en el

Proyecto y Trabajo Final.

En la ciudad de Quito, a los días del mes de julio del 2020.

Dr. Oscar Plutarco Salas Bedón

C.I. 100105323-8

IV

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

TÍTULO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

El Tribunal constituido por: Dra. Ana Mishel Proaño Rodríguez

Grace Elizabeth Revelo Motta

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención

del título de Odontóloga presentado por la señorita Estefany Karina Albán Molina

Con el título:

“Factores de riesgo y su relación con la oclusión dental en preescolares de las

instituciones educativas del cantón Latacunga”

Emite el siguiente veredicto: APROBADO

Fecha: ………………………….

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Vocal 1 Dra. Mishell Proaño ……………. ………..…………

Vocal 2 Dra. Grace Revelo ……………... ..……….…………

V

DEDICATORIA

Este logro alcanzado va dedicado para la persona que ha sido el pilar fundamental

de mi vida,

quien me apoyó incondicionalmente, se ha esforzado cada día por darme lo mejor

y estuvo conmigo dándome las mejores vibras todos estos años,

A quien ha sido mi guía, mi fortaleza, mi ejemplo de constancia, disciplina,

perseverancia y amor infinito,

Gracias por enseñarme a ser una persona noble y sencilla, pero sobre todo

gracias por confiar en mí, y en mi capacidad para llegar muy lejos, por no soltarme

la mano y ayudarme a culminar mi carrera,

Esto es gracias a ti….

Papito

Estefany Karina Albán Molina

VI

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a Dios quien ha estado presente durante toda mi vida, me ha brindado

la sabiduría necesaria para emprender este largo camino, y me ha ayudado a encontrar la

mejor solución ante situaciones difíciles.

A mi madre por darme la vida, por creer en mí, por su amor y enseñanzas, por ser quien

me ha brindado sus consejos, bendiciones y me ha inculcado los valores necesarios para

ser una buena mujer.

A mi abuelita Leo que ha estado siempre brindándome cariño, ánimo y apoyo durante

toda mi vida.

A mi hermana Yadira, por ser mi compañera, mi amiga, por los buenos consejos que me

han ayudado a mejorar como persona; a mi hermano Bryan por apoyarme en los

momentos duros, por ser mi mejor amigo y por estar siempre pendiente de mí, a Uds.

gracias por todo el amor que me han entregado y ser mis compañeros de vida.

A Mauricio, quien me ha acompañado en todos los momentos dándome ánimos y

palabras de aliento, con su paciencia y amor ha sido mi motivación para mi crecimiento

profesional y personal, me ha enseñado a ser una mujer decidida y segura, gracias por el

apoyo incondicional de cada día, por ser mi refugio y el motor en la toma de mis

decisiones, por estar conmigo recorriendo este camino que recién comienza, y espero

seguir de su mano alcanzando nuevas metas.

A mis segundos padres Guillermo Chiluisa y Margoth Reyes, quienes me han ayudado en

todo lo que he necesitado, y han estado brindándome su cariño, bendiciones, sus mejores

consejos, me han acogido como una hija más, Dios le pague por ser parte de mi vida.

A mis amigas, Pamela, Gabriela, Belén y Cristina por demostrarme su amistad

desinteresada, su confianza y apoyo sincero, por ser excelentes amigas, por compartir

estos años de ayuda mutua y momentos de alegrías y tristezas, por ayudarme siempre

cuando lo he necesitado y estirarme su hombro en todo momento.

Al Dr. Oscar Salas por brindarme su amistad y confianza, por la paciencia, tiempo y

dedicación en este proyecto.

A la Gloriosa Universidad Central del Ecuador por acogerme estos años dentro de sus

aulas, por brindarme la oportunidad de formarme como profesional, y enriquecerme con

conocimiento para concluir con éxito una etapa más de mi vida.

VII

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR .................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ......................................... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL .................................................... iv

DEDICATORIA ................................................................................................................................. v

AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................................... vi

INDICE DE FIGURAS .......................................................................................................................x

INDICE DE FOTOGRAFÍAS ........................................................................................................... xi

INDICE DE CUADROS................................................................................................................... xii

INDICE DE TABLAS ...................................................................................................................... xiii

INDICE DE ANEXOS ..................................................................................................................... xiv

RESUMEN ........................................................................................................................................ xv

ABSTRACT ..................................................................................................................................... xvi

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 1

1. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 1

1.1. Epidemiología de los factores de Riesgo en dentición temporal ................................. 1

1.2. Oclusión dental .................................................................................................................... 2

1.2.1. Definiciones ....................................................................................................................... 2

1.3. Mal oclusiones ..................................................................................................................... 3

1.3.1. Definiciones ....................................................................................................................... 3

1.4. Factores de riesgo asociados a la oclusión dental......................................................... 3

1.4.1. Presencia de caries interproximal en molares deciduos. ........................................... 3

1.4.2. Pérdida prematura de dientes ........................................................................................ 4

1.4.2.1. Consecuencia de la pérdida prematura de dientes primarios ............................... 4

Pérdida prematura de un Incisivo Primario ............................................................................. 5

Pérdida prematura de un Canino Primario .............................................................................. 5

Pérdida Prematura de un Molar Primario ................................................................................ 5

VIII

1.4.3. Planos terminales ............................................................................................................. 5

Plano Terminal Recto ................................................................................................................. 6

Plano Terminal Mesial ................................................................................................................ 6

Plano Terminal Distal .................................................................................................................. 7

1.4.4. Tipos de arco según Baume ........................................................................................... 7

1.4.5. Relación de los factores de riesgo con la edad y el sexo ............................................... 8

CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 10

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 10

3. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 12

a) Objetivo General ................................................................................................................. 12

b) Objetivos Específicos ........................................................................................................... 12

4. HIPÓTESIS ................................................................................................................................. 13

Hipótesis de Investigación H1: ................................................................................................ 13

Hipótesis Nula H0: ..................................................................................................................... 13

5. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 14

CAPITULO III .................................................................................................................................. 15

6. METODOLOGÍA ........................................................................................................................ 15

6.1. Diseño de la Investigación ............................................................................................... 15

6.2. Población de estudio ......................................................................................................... 15

6.2.1. Selección y tamaño de la muestra .............................................................................. 15

6.2.2. Cálculo para el tamaño de la muestra ........................................................................ 15

6.3. Criterios de Inclusión y exclusión .................................................................................... 16

6.4. Definición operacional de variables ................................................................................ 17

6.5. Estandarización ................................................................................................................. 18

6.6. Instrumentos de la Investigación ..................................................................................... 20

6.7. Manejo y métodos de recolección de datos .................................................................. 20

CAPITULO IV ................................................................................................................................. 23

7. RESULTADOS ........................................................................................................................... 23

IX

CAPÍTULO V ....................................................................................................................................... 28

8. DISCUSIÒN ................................................................................................................................ 28

CAPITULO VI ................................................................................................................................. 32

9. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 32

10. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 33

12. ANEXOS ................................................................................................................................... 37

X

INDICE DE FIGURAS

figura 1: Plano Terninal Recto ........................................................................................................ 6

figura 2: Plano Terminal Mesial ...................................................................................................... 6

figura 3: Plano Terminal Distal ....................................................................................................... 7

XI

INDICE DE FOTOGRAFÍAS

Ilustración 1: Arco de Baume tipo I ................................................................................................ 8

Ilustración 2: Arco de Baume tipo II ............................................................................................... 8

Ilustración 3: Estandarización ....................................................................................................... 19

XII

INDICE DE CUADROS

cuadro 2: Cálculo de la muestra .................................................................................................. 16

cuadro 3 Tamaño de la muestra .................................................................................................. 16

cuadro 4: Operacionalización de variables ................................................................................ 18

XIII

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Distribución Frecuencial de los factores de riesgo en relación con el sexo. ......... 26

Tabla 2: Distribución Frecuencial de los factores de Riesgo en relación con la edad. ....... 27

XIV

INDICE DE ANEXOS

ANEXO A. Solicitud aprobada por la Dirección Distrital 05D01-Latacunga……………. 36

ANEXO B. Consentimiento Informado por parte de los representantes legales de los

alumnos a participar…………………………………………………………………………. 38

ANEXO C. Tabla para la recolección de datos……………………………………………. 45

ANEXO D. Tabla de Excel donde se ingresarán los datos obtenidos…………………. 46

ANEXO E. Solicitud emitida a la Directora de Clínicas de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador para el manejo y eliminación de desechos…………. 47

ANEXO F. Aprobación de la solicitud para el manejo de desechos por parte de la

Directora de Clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador……………………………………………………………………………………… 48

ANEXO G. Declaración de confidencialidad por parte del investigador………………… 49

ANEXO H. Declaración de Confidencialidad por parte del tutor………………………… 50

ANEXO I. Carta de Idoneidad ética y experticia del Investigador…………………… 51

ANEXO J. Carta de idoneidad ética y experticia del Tutor……………………………… 52

ANEXO K. Declaración del conflicto de intereses por parte del investigador………... 53

ANEXO L. Declaración del conflicto de intereses por parte del tutor…………………. 54

ANEXO M. Rangos del coeficiente de Kappa de Cohen………………………………. 55

ANEXO N. Resultados de Coeficiente de Kappa de Cohen para la investigación…. 55

ANEXO O. Rangos del Indice ceod ………………………………………………………. 56

ANEXO P. Resultado del cálculo del índice ceod de la

investigación…………………………………………………………………………………. 56

ANEXO Q. Renuncia del estadístico……………………………………………………. 57

ANEXO R. Certificado de no refleja coincidencias el tema……………………………… 58

ANEXO S. Fotografías de la investigación……………………………………………. 59

ANEXO T. Certificado de viabilidad………………………………………………………. 66

ANEXO U. Certificado de antiplagio URKUND…………………………………………. 67

XV

TEMA: Factores de riesgo y su relación con la oclusión dental en preescolares de

las Instituciones Educativas del cantón Latacunga

Autora: Estefany Karina Albán Molina

Tutor: Dr. Oscar Plutarco Salas Bedón

RESUMEN La presencia de ciertos factores en la dentición primaria como son, presencia de caries

interproximal en molares temporales, pérdida prematura de dientes, planos terminales y

tipos de arco, puede favorecer al desarrollo de mal oclusiones en la dentición definitiva.

Objetivo: El propósito de este estudio fue evaluar los factores de riesgo (caries

interproximal en molares temporales, pérdida prematura de dientes, planos terminales, tipos

de arcada) y su relación con la oclusión dental en preescolares de las Instituciones

Educativas del Cantón Latacunga. Material y Métodos: se llevó a cabo un estudio

Observacional, analítico de corte transversal, en una muestra de 348 preescolares, de las

diferentes Instituciones Educativas de Latacunga, Se utilizaron los criterios de la OMS (Ceo-

d) para valorar la presencia de caries interproximal y pérdida prematura de dientes, y los

criterios establecidos por Baume para identificar el tipo de arcada y plano terminal.

Resultados: el 91,1% de preescolares presentaron plano terminal mesial, el tipo de arcada

I o abierta predominó en un 68,7%, la caries interproximal se hizo evidente en el 19.8% y

tan solo el 10.1% presentó pérdida prematura de dientes; se evidenció que no existe

relación de las variables con el desarrollo de la oclusión dental; con respecto a la asociación

de las variables con la edad y el sexo, la única que presentó relación con la edad fue la

caries interproximal (X2=6.005, p<0.050) a los 3 años (25.5%). Conclusiones: de acuerdo

con los resultados obtenidos la población de estudio no mostró una relación entre los

factores de riesgo y la oclusión dental, además estas variables pueden presentarse tanto

en mujeres y hombres sin ninguna particularidad.

PALABRAS CLAVES: FACTORES DE RIESGO, PREESCOLARES, OCLUSIÓN

DENTAL

XVI

TOPIC: Risk factors and their relation to dental occlusion in preschoolers of the

Educational Institutions of the Latacunga canton

Author: Estefany Karina Albán Mlina

Tutor: Dr. Oscar Plutarco Salas Bedón

ABSTRACT

The presence of certain factors in the primary dentition, such as the presence of

interproximal caries in temporary molars, premature loss of teeth, terminal planes and types

of arch, may favor the development of malocclusions in the definitive dentition. Objective:

The purpose of this study is to evaluate risk factors (interproximal caries in temporary

molars, premature loss of teeth, terminal planes, types of arch) and its relationship with

dental occlusion in preschoolers of the Educational Institutions of Latacunga. Material and

Methods: an observational, analytical cross-sectional study was carried out on a sample of

348 preschoolers from the different Educational Institutions of Latacunga. The OMS criteria

(Ceo-d) were used to assess the presence of caries interproximal and premature tooth loss,

and the criteria established by Baume to identify the type of arch and terminal plane.

Results: 91.1% of preschoolers presented mesial terminal plane, type I or open arch

predominated in 68.7%, interproximal caries was evident in 19.8% and only 10.1%

presented premature loss of teeth. ; It was evident that there is no relationship of the

variables with sex, and with respect to age, the only variable that presented a relationship

was interproximal caries (X2 = 6,005, p <0.050) at the age of 3 years (25.5%). Conclusions:

according to the results obtained, the study population shows a relationship between risk

factors and dental occlusion in a favorable way for its development, in addition, these

variables can occur in both women and men without any particularity.

KEY WORDS: RISK FACTORS, PRESCHOOL, DENTAL OCCLUSION

1

CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO

1.1. Epidemiología de los factores de Riesgo en dentición temporal

Al hablar de dentición temporal, se refiere a los primeros dientes que aparecen en

boca, aquí se encuentran presentes ciertas características que son consideradas

como factores de riesgo para el desarrollo de la oclusión dental, entre los que se

menciona: caries dental interproximal en molares temporales, pérdida prematura de

dientes, tipo de arcada y planos terminales, las mismas que pueden o no generar

una alteración que afecte a la oclusión definitiva, a su estética y fonética. Estas

características en la dentición primaria pueden mejorar o empeorar en cada persona

(1).

Medrano y col. en el 2002 (2) en México evaluaron la frecuencia y distribución de

ciertas características presentes en la dentición temporal, llevaron a cabo un estudio

epidemiológico en una población de Iztapalapa conformada por 193 preescolares

demostrando que el 75.1% de los mismos presentaron arcada tipo 1 y el resto

presentó arcada tipo 2 o cerrada; con respecto a los planos terminales evidenciaron

con mayor influencia el plano mesial y recto con un 81.9%, mientras que el 36.6%

presentó caries interproximal a nivel de los molares temporales, además

concluyeron que estas características no presentan relación directo con la edad,

presentando así la población un bajo riesgo para desarrollar un tipo de mal oclusión

(2).

Onyeaso en el 2006 en un estudio realizado en 269 niños peruanos para valorar la

frecuencia de espacios en las arcadas de los niños en edades comprendidas entre

los 3 a 6 años, reportaron que el 84.2% presentaron arcadas con espacios o arco

tipo I, y el 15.8% no presentó espacios primates o tipo de arco II (3).

2

Ramírez H. y col en el 2012, examinaron a 60 preescolares en Ecuador en edades

de 4 a 6 años, en donde encontraron una alta incidencia de pérdida prematura de

dientes deciduos tanto en mujeres como en varones, obteniendo resultados del 68%

que lo padecen; la causa principal es la presencia de caries, afectando

mayoritariamente a los molares temporales (4).

La mal oclusión es considerada un problema de salud a nivel mundial que supera el

85% de la población, es por ello que el pronóstico a tiempo de la misma ayuda a

brindar acciones para prevenir la aparición de una mal oclusión a futuro, y dar el

tratamiento adecuado para cada individuo (4).

Salazar y col. en el 2013, realizaron un estudio en Bogotá Colombia para determinar

la presencia de caries interproximal en molares temporales, utilizaron 154 modelos

de estudio de niños en edades de 3 a 5 años, del mismo que se obtuvo un promedio

estimado del 1,52 no presentó lesiones cariosas, mientras que el 1,67 mostró

evidencia de caries en los molares deciduos, concluyeron que la presencia de estas

lesiones puede causar una alteración oclusal en la dentición permanente (5).

Investigaciones realizadas en 142 preescolares en el Estado de la Paz en México

por Miranda y Murrieta en el 2015 determinaron la frecuencia de factores de riesgo

asociados a la oclusión, del que se obtuvo los siguientes resultados, en el 45.8% de

la población de estudio se evidenció con mayor frecuencia al plano terminal mesial,

en relación a la pérdida prematura de dientes se presentó en el 12% de niños, el

33.8% mostró el tipo de arco I, mientras que el arco II se hizo presente en el 35.9%.

la única característica asociada a la edad fue el tipo de arco (6).

1.2. Oclusión dental

1.2.1. Definiciones

La Oclusión dental se define como la relación existente entre las superficies de los

dientes de maxilar y mandíbula al hacer contacto en el momento del cierre (7) (8).

3

1.3. Mal oclusiones

1.3.1. Definiciones

La mal oclusión es considerada como una alteración de la oclusión ideal,

ocasionando un desequilibrio en la posición de dientes, su tamaño, alteración a nivel

de los huesos que conforman la cara y de los tejidos blandos (8).

La mal oclusión es una variedad de la oclusión normal que tiene como resultado

repercusiones dentales y problemas funcionales a nivel de los tejidos dentales y sus

componentes (8).

1.4. Factores de riesgo asociados a la oclusión dental

1.4.1. Presencia de caries interproximal en molares deciduos.

La caries dental es considerada una enfermedad multifactorial que afecta a los

tejidos duros del diente, debido a la presencia de bacterias que son resultado del

metabolismo y se encuentran en la placa dental; ésta es una característica de la

oclusión dental temporal, la misma que se presenta como una lesión y ocasiona la

disminución y acortamiento de la arcada, cuando se ubican a nivel interproximal y

son de extensión amplia (9).

La dentición decidua suele estar completa cuando se encuentran en oclusión los

segundos molares temporales, es por ello que son de gran importancia en su

desarrollo ya que ayudan en el mantenimiento del espacio correspondiente para la

dentición permanente (6). La caries interproximal en la dentición temporal se hace

visible cuando existe punto de contacto interproximal, las que se presentan con

mayor probabilidad son a nivel de la superficie distal del primer molar temporal y en

la superficie mesial del segundo molar (4).

Varios autores reportan la existencia de diversos artículos epidemiológicos con

respecto a la presencia de caries interproximal y la mal oclusión; pero su posible

asociación no es determinante. Moyers en 1985 (6) menciona que la principal causa

4

de mal oclusión es la caries dental, y Graber en el 2000 (1) señala que la presencia

de caries dental en el espacio interproximal de los molares temporales, tiene como

efecto la disminución y reducción de la longitud del arco dentario, provocando así

mal posición dentaria (1) (6).

Se debe tomar en cuenta que la principal causa para la disminución del arco

dentario se debe a la presencia de caries interproximal, la misma que como

consecuencia trae la pérdida prematura de dientes; Northway y Wainright en 1980

demostraron que, la pérdida prematura de dientes reduce la longitud del arco

dentario, al producirse una alteración a nivel de las estructuras dentales y resultado

de esto los molares temporales migran hacia mesial al no tener punto de contacto

(1).

1.4.2. Pérdida prematura de dientes

Los dientes temporales tienen una función de vital importancia dentro de la cavidad

oral, pues ayudan a conservar la posición adecuada de los maxilares, por esta razón

se debe tratar de mantenerlos hasta su pérdida fisiológica; al presentarse la pérdida

prematura de estos se producen algunas alteraciones y desequilibrio que se ve

reflejado en mal oclusiones (9).

Luzón L y col, en Ecuador, examinaron a 163 niños en edades de 3 a 5 años,

obtuvieron como resultados que las piezas dentarias que se pierden con mayor

frecuencia en un 15.4% es el primer molar inferior izquierdo, mientras que en un

14.5% se encuentra el segundo molar derecho (10).

Martins y col. (2012) (11) realizaron un estudio en Brasil, para determinar la pérdida

prematura de dientes deciduos y sus causas, encontraron que el mayor porcentaje

se obtuvo en hombres con un total del 18%, en relación a la pérdida de dientes, y

en las mujeres se encontró en un 11,29%, y la causa que se presentó en la mayoría

de los casos fue la caries dental.

1.4.2.1. Consecuencia de la pérdida prematura de dientes primarios

5

Al presentar pérdida prematura de las piezas dentarias primarias se evidencia el

movimiento de los dientes contiguos, dando como resultado la disminución del

espacio para el diente permanente, acortamiento del arco dentario, posibles

apiñamientos, además el individuo puede presentar problemas al masticar,

problemas fonéticos y afectación en la oclusión dental, que principalmente

dependerán del número de dientes afectados y su sitio (7) (8).

Pérdida prematura de un Incisivo Primario

Afecta principalmente en el desarrollo del habla del infante, dificultando pronunciar

ciertos sonidos (8).

Pérdida prematura de un Canino Primario

Se presenta desviaciones de la línea media como causa de una pérdida unilateral,

además con la extracción de esta pieza dental se produce un aumento en la

sobremordida y el paciente experimenta un acortamiento del arco dentario, y los

incisivos permanentes tienden a lingualizarse (8).

Pérdida Prematura de un Molar Primario

La pérdida de cualquier molar primario tiene repercusión a nivel de la oclusión

dental, pero con mayor frecuencia se presenta la pérdida del segundo molar,

ocasionando una mesialización del primer molar permanente, dando como

resultado la disminución de la longitud del arco y por ende una pérdida del espacio

para el diente que erupciona al final, sea en la arcada superior el canino y en la

inferior el segundo premolar (10).

1.4.3. Planos terminales

La oclusión dental primaria presenta tres posibles relaciones anteroposteriores

denominados escalones o planos terminales, en donde se toma en cuenta a los

segundos molares temporales en su cara distal (11). La posición de estos constituye

un factor de importancia ya que ayudan al pronóstico del tipo de oclusión que

6

presentará el niño en su dentición permanente (1) (4). Dentro de estos planos

terminales los que se encuentran con mayor frecuencia en niños son: el mesial y el

recto.

Plano Terminal Recto

Se denomina recto cuando la superficie distal del segundo molar superior se

encuentra en línea recta con la superficie distal del segundo molar inferior (10) (12).

figura 1: Plano Terninal Recto

Fuente: Podestá 2016

Plano Terminal Mesial

Cuando la superficie distal del segundo molar inferior se encuentra por delante de

la superficie distal del segundo molar superior (12).

figura 2: Plano Terminal Mesial

Fuente: Podestá 2016

7

Plano Terminal Distal

Cuando la superficie distal del segundo molar inferior se encuentra por detrás de la

superficie distal del segundo molar superior (8).

figura 3: Plano Terminal Distal Fuente: Podestá 2016

1.4.4. Tipos de arco según Baume

Otra variable que influye en el desarrollo de la oclusión es el tipo de arcada, para lo

cual se toma en cuenta los criterios establecidos por Baume, quien menciona la

presencia de dos tipos de arco: una arcada abierta o tipo I, y una arcada cerrada o

tipo II, de acuerdo al espaciamiento anterior y la distribución de las piezas dentales

en las arcadas (4) (9).

Baume en 1950 con la finalidad de establecer si existe cambios en el desarrollo de

los arcos dentarios, realizó un estudio con 30 modelos de yeso, de niños en edades

comprendidas de 3 a 5 años, donde se obtuvo como resultado que el 63%

presentaba espacios, y por otro lado no se evidenció la presencia de los mismos en

el 37% de la población de estudio (12).

Tipo de Arco I: cuando existe la presencia de espacios primates, beneficiando de

esta manera al desarrollo de una oclusión normal (13).

8

Ilustración 1: Arco de Baume tipo I Autor: Karina Albán

Tipo de Arco II: carece de espacios, existe la posibilidad de desarrollar una

alteración en la oclusión (13).

Ilustración 2: Arco de Baume tipo II

Autor: Karina Albán

1.4.5. Relación de los factores de riesgo con la edad y el sexo

De acuerdo a estudios realizados en el 2015 por Miranda y col. (6) para determinar

la asociación entre factores de riesgo como caries interproximal, pérdida prematura

de dientes, tipo de arcada y tipo de plano terminal, con la edad y el sexo, se obtuvo

como resultados que la única característica que muestra dependencia con la edad

fue el tipo de arcada, con una diferencia significativa de X2= 5.301, p= 0.043.

El tipo de arco I se presentó con mayor incidencia en la edad de 5 años, con un

porcentaje equivalente al 20.4%, en la edad de 4 años se presentó el tipo de arcada

II en un 28.1%; pero esta característica no mostró dependencia con el sexo (6) .

9

Con relación a los planos terminales en la población de México se determinó que

no hubo relación de acuerdo con la edad y el sexo, el plano terminal mesial fue el

que se encontró en la mayoría de la población de estudio, concluyendo que tanto

hombres y mujeres en edad preescolar pueden presentar este tipo de plano terminal

sin ninguna particularidad (14).

Con relación a las características de caries interproximal, pérdida prematura de

dientes, se mostró un nivel de significancia bajo, concluyendo que las mismas no

presentan dependencia con la edad y sexo, este dato fue observado por Medrano y

col. en el 2002 (2).

10

CAPÍTULO II

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presencia de diversos factores como son: presencia de caries interproximal en

los segundos molares temporales, tipo de plano terminal, tipo de arco y pérdida

prematura de dientes en la dentición temporal, pueden generar un riesgo para el

desarrollo de la oclusión en niños, debido a que causan alteraciones que a futuro

son irreversibles dando como resultado una mal oclusión (12).

En América Latina existen altos niveles de prevalencia de mal oclusiones dentales

que abarcan alrededor del 85% de la población, los mismos que están asociados a

la presencia de factores de riesgo como son: pérdida prematura de dientes, caries

interproximal, tipo de arco y planos terminales, puesto que establecen un patrón

negativo en la oclusión dental (4).

La presencia de caries interproximal en los molares temporales es una de las

características que se presentan en la dentición temporal y se la considera de

riesgo, porque provoca un acortamiento de la arcada, ocasionando una alteración

en la oclusión dental permanente (7); por otro lado los planos terminales sirven como

una guía para que lo molares permanentes se orienten de manera correcta cuando

se encuentran en escalón mesial o neutro, ya que se considera favorable para el

desarrollo de la oclusión, el pronóstico de estos escalones a tiempo ayuda a predecir

el tipo de oclusión que va a presentar el niño en su dentición permanente y de esta

manera ayuda a desarrollar acciones tempranas para evitar una alteración de la

oclusión a futuro.

Con respecto al tipo de arcada o de arco y tomando en cuenta los criterios

establecidos por Baume, aquellos que presentan arco tipo I desarrollarán una normo

oclusión, mientras que aquellos con arco tipo II son más aptos a presentar una

modificación o alteración en la misma (4), algo similar sucede con la pérdida

prematura de dientes puesto que ocasionan la pérdida de espacio para su diente

permanente, provocando un acortamiento de la arcada.

11

Estudios epidemiológicos realizados en México para evaluar la frecuencia y

distribución de ciertas características presentes en la dentición temporal y su posible

asociación con la edad y el sexo, se llevó a cabo examinando a 142 preescolares

demostrando que el 33.8% de los mismos presentaron arcada tipo I, y la arcada tipo

II se encontró en el 35.9%; con respecto a los planos terminales se evidenció el

plano mesial con mayor continuidad en un 45.8%; además se concluye que estas

características no presentan relación directa con la edad y el sexo, a excepción del

tipo de arco que fue la única que mostró dependencia con la edad, dando como

resultado que la población presentó un bajo riesgo para desarrollar un tipo de mal

oclusión (15).

Debido a la escasa información sobre factores de riesgo y su relación con la oclusión

dental en nuestro país, se hizo pertinente llevar a cabo el presente estudio, para

evaluar los factores de riesgo y su relación con la oclusión dental en preescolares

de las Instituciones educativas del Cantón Latacunga, así como identificar el posible

riesgo que presenta la población preescolar del cantón Latacunga para desarrollar

una alteración o modificación de la oclusión en la dentición permanente, debido a

que puede traer consecuencias graves, puesto que los padres de familia

desconocen el peligro que puede ocasionar a futuro, si no se toma las medidas

adecuadas para su prevención y tratamiento.

Por esta razón surgió la siguiente interrogante ¿los factores de riesgo tienen relación

con la oclusión dental en preescolares de las Instituciones Educativas del cantón

Latacunga?

12

3. OBJETIVOS

a) Objetivo General

Determinar los factores de riesgo como presencia de caries interproximal en

molares temporales, pérdida prematura de dientes, tipo de arco, tipo de plano

terminal y su relación con la oclusión dental en preescolares de las Instituciones

Educativas del cantón Latacunga del año lectivo 2019-2020.

b) Objetivos Específicos

Determinar por medio del índice ceo-d la presencia de caries interproximal

en los molares temporales y pérdida prematura de dientes.

Evaluar el tipo de arco y tipo de plano terminal de acuerdo con los criterios

establecidos por Baume.

Identificar el factor de riesgo con mayor incidencia en el desarrollo de la

oclusión dental en preescolares del cantón Latacunga del año lectivo 2019-

2020.

Establecer estadísticamente cuál es la frecuencia de los factores de riesgo y

su relación con la edad y el sexo, en preescolares de las Instituciones de

Latacunga del año lectivo 2019-2020.

Predecir el posible riesgo para desarrollar una alteración de la oclusión dental

en los preescolares del cantón Latacunga del año lectivo 2019-2020.

Buscar alternativas preventivas con relación a los factores de riesgo que

eviten alteraciones en la oclusión dental en preescolares del cantón

Latacunga.

13

4. HIPÓTESIS

Hipótesis de Investigación H1:

Los factores de riesgo se relacionan con el desarrollo de la oclusión dental en

preescolares del cantón Latacunga del año lectivo 2019-2020.

Hipótesis Nula H0:

Los factores de riesgo no se relacionan con el desarrollo de la oclusión dental en

preescolares del cantón Latacunga del año lectivo 2019-2020.

14

5. JUSTIFICACIÓN

La presencia de ciertos factores de riesgo en la dentición primaria como son: pérdida

prematura de dientes, caries interproximal, tipo de plano terminal y tipo de arco,

cumplen un papel importante en el desarrollo de la oclusión, ya que permiten

establecer un pronóstico temprano del tipo de oclusión que se puede desarrollar en

la dentición permanente. Además, existe escasa información a nivel nacional acerca

de estas características y su influencia o riesgo al estar o no presentes, es por ello

la necesidad de realizar un estudio observacional de tipo analítico, tomando en

cuenta a la población vulnerable que es niños en edad preescolar del cantón

Latacunga.

El presente estudio tuvo como objetivo identificar la relación entre los factores de

riesgo: caries interproximal en molares temporales, pérdida prematura de dientes,

tipo de arco y tipo de plano terminal con la oclusión dental, en la población

preescolar del cantón Latacunga del año lectivo 2019-2020, ya que pueden generar

a futuro una alteración de la misma, así también plasmar en datos estadísticos los

factores de riesgo de la población de estudio, su frecuencia y su relación con la edad

y el sexo, lo cual permitirá colaborar con información veraz a los profesionales

odontólogos, y de manera directa con los odontopediatras y ortodoncistas para

brindar un diagnóstico y tratamiento oportuno o correctivo de manera eficiente.

Con los resultados obtenidos se establecieron medidas de acción preventiva para

la población de estudio, concientizando a los padres de los niños a mantener una

buena higiene bucodental, control equilibrado en la dieta, además de la visita

periódica al odontólogo ya que ayudará al correcto diagnóstico, pronóstico y

tratamiento adecuado en el caso de una enfermedad, o correctivo de ser necesario,

de esta manera desarrollar mejores conductas en los padres , docentes y en los

preescolares del cantón Latacunga que beneficien el buen desarrollo de su salud

oral.

15

CAPITULO III

6. METODOLOGÍA

6.1. Diseño de la Investigación

Se planteó una investigación de tipo observacional, ya que el investigador observó

mediante inspección clínica directa la presencia o ausencia de factores de riesgo

sin intervenir o modificar cualquier aspecto que esté estudiando, transversal porque

los datos fueron recolectados en un solo momento y en un tiempo único de

Investigación clínica debido a que se llevó a cabo en preescolares de Instituciones

Educativas de Latacunga.

6.2. Población de estudio

Se planteó un estudio con una muestra finita establecida, tomando en cuenta el

número total de estudiantes del nivel Inicial I y II (edades de 3 a 5 años) del año

lectivo 2019-2020 de las Instituciones educativas del cantón Latacunga, el mismo

que se encuentra ubicado en la zona centro del Ecuador a 89 km de Quito. El grupo

total de participantes de la investigación de las diferentes Instituciones Educativas

fue de 3627 de acuerdo con los datos obtenidos del Distrito de Educación 05D01.

6.2.1. Selección y tamaño de la muestra

Se realizó un muestreo aleatorio simple, la muestra lo conformó un grupo de 348

estudiantes de 3 a 5 años que se encontraban matriculados en las diferentes

instituciones educativas de Latacunga y que cumplieron con los criterios de inclusión

establecidos.

6.2.2. Cálculo para el tamaño de la muestra

Para el cálculo de la muestra se utilizó la ecuación para una población finita, debido

a que se conoció cuantos elementos presentaba la población.

16

cuadro 1: Cálculo de la muestra

ELABORADO POR: Karina Albán

Donde:

n=

n=

n= 348

6.3. Criterios de Inclusión y exclusión

Criterios de inclusión

POBLACIÓN FINITA

Parámetros Valores

N= universo 3627

Z= nivel de confianza 1.96

e= error de estimación 0.05

p= probabilidad a favor 0.5

q= probabilidad en

contra

0.5

n= tamaño de la

muestra

347,60

N x e2±Z2 x p x q

Z2 x p x q x N

1.962 x 0.5 x 0.5 x 3627

3627 x0.052± 1.962 x 0.5 x 0.5

3,483

10.02

N=

cuadro 2 Tamaño de la muestra

ELABORADO POR: Karina Albán

17

Preescolares matriculados en las diferentes instituciones educativas del año

lectivo 2019-2020

Preescolares con dentición temporal

Preescolares que contaron con la autorización para ser examinados

Criterios de Exclusión

Aquellos que no estaban presentes el día del examen.

Preescolares que presentaron el primer molar definitivo erupcionado

Preescolares con discapacidad

Preescolares que estaban en tratamiento ortopédico

niños no colaboradores

6.4. Definición operacional de variables

VARIABLE

DEFINICIÓN

TIPO

CLASIFICACIÓN

INDICADOR

CATEGÓRICO

ESCALA DE

MEDICIÓN

SEXO Característica que

diferencia entre

masculino y femenino

la misma que se

obtiene durante la

entrevista

Independiente Cualitativa Masculino

Femenino

0

1

Nominal

EDAD Tiempo transcurrido

desde el nacimiento

del preescolar.

Independient

e

Cuantitativa 3 años

4 años

5 años

1

2

3

discreta

Caries

interproximal:

Presencia de lesiones

cariosas en mesial o

dependiente Cualitativa Presente

Ausente

0

1

Nominal

18

Factores de

riesgo

distal de los segundos

molares temporales.

Planos terminales:

relación de los

molares primarios en

la dentición decidua

de los niños.

dependiente Cualitativa

nominal

Escalón

recto

Escalón

mesial

Escalón

distal

1

2

3

Nominal

Pérdida prematura

de dientes: Ausencia

de dientes evaluados

mediante inspección

visual

dependiente Cuantitativa Dientes

perdidos

Número

de dientes

perdidos

Discreta

Tipo de arco:

Presencia o ausencia

de espacios en los

preescolares

dependiente Cualitativa Tipo I

Tipo II

0

1

Nominal

cuadro 3: Operacionalización de variables

Fuente: Karina Albán

6.5. Estandarización

Para el levantamiento epidemiológico la investigadora fue previamente entrenada y

capacitada por el tutor académico Dr. Oscar Salas Docente de la Universidad

Central del Ecuador Facultad de Odontología y especialista en el área de

Ortodoncia, para analizar las características a evaluarse en niños de 3 a 5 años de

edad, como fueron: lesiones cariosas interproximal, tipo de plano terminal, pérdida

prematura de dientes, y tipo de arcada, para lo cual se contó con el apoyo de 10

modelos de estudio en yeso piedra de preescolares seleccionados aleatoriamente

para valorar el tipo de plano terminal y tipo de arcada de acuerdo a los criterios

19

establecidos por Baume, y para la valoración de caries interproximal en los

segundos molares temporales y pérdida prematura de dientes se realizó con el

índice ceo-d, la misma que se llevó a cabo mediante inspección clínica visual

directa con 15 estudiantes escogidos aleatoriamente y que no formarán parte del

estudio, contando con la ayuda del Dr. Oscar Salas tutor académico quien fue

responsable de la supervisión y asesoramiento de los métodos empleados; para lo

cual se realizó el cálculo del Coeficiente de Kappa (ANEXO M) cuyo resultado

obtenido fue de 0.815, y al clasificarlo en los rangos del Coeficiente de Kappa de

Cohen (ANEXO N) el índice de concordancia se obtuvo como resultado muy bueno,

es decir existió relación directa entre el diagnóstico realizado por el Dr. Oscar Salas

(tutor) y la autora del proyecto de investigación.

Ilustración 3: Estandarización

AUTOR: Karina Albán

La estandarización comenzó con una clase teórica explicando cada criterio a

tomarse en cuenta, y posterior la demostración, en la cual se evidenciaba la

presencia o ausencia de las características a evaluarse y se registraba el resultado

en una hoja de datos, la valoración fue realizada hasta coincidir con el criterio del

docente guía.

20

6.6. Instrumentos de la Investigación

Los instrumentos que se utilizaron en el estudio fueron los siguientes:

Hoja de recolección de datos elaborada por la investigadora

Cámara digital

Explorador N°5

Espejo bucal con mango N°5

Espejos intraorales

Separadores bucales

Mascarillas desechables

Guantes de látex desechables

Campos plásticos

Servilletas

Esferos y bicolor

Fundas rotuladas para eliminación de desechos

Gorro

6.7. Manejo y métodos de recolección de datos

Una vez firmada la constancia de aceptación del tutor, se ingresó el tema

seleccionado al área de Coordinación de Titulación de la Facultad de Odontología,

para su aprobación.

Se tramitó la solicitud al Mgs. Víctor Manuel Olivo Pallo, director del Distrito de

Educación 05D01 Latacunga, el mismo que aprobó la autorización para ingresar a

las distintas Instituciones Educativas y realizar el estudio. (ANEXO A)

Por otra parte, se emitió en los diferentes paralelos de las Instituciones Educativas

a participar, un comunicado para los padres de familia en donde se detalló e informó

de manera sencilla el proyecto realizado, y se les explicó en qué consistía el examen

clínico que se les aplicó a cada uno de los alumnos; además se realizó la entrega a

cada padre de familia del consentimiento informado (ANEXO B) que en este caso

fue para menores de edad.

21

Una vez firmado el consentimiento y devuelto al investigador, se procedió a excluir

a aquellos alumnos cuyos padres firmaron el consentimiento y no cumplieron con

los requisitos para la investigación.

A los participantes del estudio se les realizó el examen clínico mediante inspección

visual en cada institución, uno por uno, donde se les asignó un código para

resguardad su identidad en números del 1-348; la inspección visual se realizó con

ayuda de un equipo de diagnóstico, además de todas las barreras de bioseguridad

gorro, guantes, mascarilla, campos, para cada alumno, los mismos que fueron

utilizados y desechados en fundas debidamente rotuladas, se registró la toma de

fotografías con una cámara digital para respaldo de la investigación realizada.

Para examinar la cavidad oral de cada participante, se procedió por cuadrantes

empezando por el cuadrante superior derecho y finalizó en el cuadrante inferior

derecho.

Los datos observados de cada estudiante fueron registrados en una hoja

previamente elaborada (ANEXO C) con los parámetros investigados establecidos

específicamente en celdas, para el registro de cada participante de la siguiente

forma.

Código de Participantes: se los asignó en números del 1 al 348, para resguardar

su confidencialidad.

Edad: se registró la edad actual del participante en años cumplidos sin considerar

los meses, para la investigación se lo realizó de la siguiente manera: 3 años= 1; 4

años=2; 5 años=3.

Sexo: se especificó para Masculino=0; Femenino= 1

Caries interproximal: para valorar la presencia de caries, se utilizaron los criterios

establecidos por la OMS de acuerdo con el índice ceo-d y se especificó así:

Presente=0 Ausente= 1

Tipo de arco: se registró de acuerdo con los criterios de Baume: Tipo I=0; Tipo II=

1.

22

Pérdida prematura de dientes: se registró el número total de piezas dentales

extraídas.

Tipo de plano terminal: se registró cuando el participante se encontraba en

oclusión, mediante tres valores: Escalón Recto= 1; Escalón Mesial= 2; Escalón

Distal=3

Con los datos que se obtuvo de acuerdo con la tabla de recolección, se los clasificó

en cada categoría, y se procedió a ingresarlos en una tabla en Excel (ANEXO D),

donde se estableció los debidos cálculos estadísticos.

Para el manejo y eliminación de desechos, se emitió una solicitud (ANEXO E)

dirigida a la directora de Clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad

Central del Ecuador, donde autorizó la utilización de los espacios para la eliminación

de desechos infecciosos, en las instalaciones de la Clínica Integral para su correcto

manejo. Se recibió el oficio de aprobación por parte de la Dra. Karina Farfán

Coordinadora General de Clínicas (ANEXO F).

Posterior a eso se envió el protocolo de investigación bajo los parámetros

determinados por el Comité de Ética de la Universidad Central del Ecuador, donde

se aprobó y emitió el Certificado de Viabilidad Ética (ANEXO T) para trabajar en

seres humanos.

La información obtenida fue recogida, codificada y archivada en EXCEL (ANEXO

D), luego se analizó mediante estadística descriptiva las diferentes variables de

estudio, y se registraron los datos en el programa SPSS donde fueron sometidos a

pruebas de normalidad de Smirnov o Shapiro-Wilk para determinar si la muestra fue

paramétrica o no paramétrica bajo un nivel de confianza del 95%, en este caso se

aplicó la prueba estadística CHI CUADRADO.

23

CAPITULO IV

7. RESULTADOS

Considerando los factores de riesgo los cuales son: caries interproximal en molares

temporales, pérdida prematura de dientes, tipo de arco y tipo de plano terminal,

fueron evaluados 348 preescolares que forman la muestra, de los cuales el 50.6%

fueron de sexo femenino y el 49.4% fueron de sexo masculino; con edades de 3

años el 13.5%; de 4 años el 49.4% y de 5 años el 37.1%.

Con relación a la distribución frecuencial de lesiones cariosas (gráfico 1), se

evidenció que del total de preescolares evaluados, el 19.8% presentó esta

condición, considerando a esta característica de bajo riesgo para desarrollar una

alteración en la oclusión dental.

Gráfico 1. Distribución Frecuencial de lesiones cariosas interproximales

Fuente: Ing. Jaime Molina

En cuanto a la pérdida prematura de dientes temporales se observó que el 89.9%

no presenta esta característica (Gráfico 2).

19.8%

80.2%

CARIES INTERPROXIMAL

Presente Ausente

24

Gráfico 2: Distribución Frecuencial de Pérdida prematura de dientes

Fuente: Ing. Jaime Molina

El plano terminal mesial se presentó en el 91.1% de los preescolares, resultando

ser el más frecuente en comparación con el distal y el plano terminal recto (Gráfico

3).

Gráfico 3: Distribución Frecuencial de Planos Terminales

Fuente: Ing. Jaime Molina

89.9%

5.2%3.2%

1.1%

0.6%

DIENTES PERDIDOSCero Uno Dos Tres Cuatro

5.2%

91.1%

3.7%

PLANOS TERMINALES

Escalón recto Escalón mesial Escalón distal

25

Con respecto a la frecuencia del tipo de arcada el 68.7% de los preescolares

presentaron arco tipo I o abierta, siendo este resultado favorable al desarrollo de

una normo oclusión (Gráfico 4).

Gráfico 4: Distribución Frecuencial del tipo de arcada.

Fuente: Ing. Jaime Molina

Al efectuar el análisis de la posible relación entre los factores de riesgo con el sexo,

se encontraron hallazgos similares entre las variables: con respecto al tipo de

arcada el más común fue el tipo I, y se presentó más en el sexo femenino (69.9%),

esta condición no mostró diferencia significativa en relación con el sexo (X2=0.242,

p=0.623). (Tabla 1)

En cuanto al tipo de plano terminal, se pudo determinar que el plano mesial fue el

de mayor incidencia en la población con un valor (X2=0.256, p>0.880); un hallazgo

similar se encontró al realizar el análisis de caries interproximal, obteniendo como

resultado (X2=0.607, p>0.436); y la pérdida de dientes (X2=6.378, p>0.173); se

observó que no existió dependencia de estas variables con relación al sexo, y se

puede presentar tanto en el sexo femenino como en el masculino (Tabla 1)

68.7%

31.3%

TIPO DE ARCADA

Tipo 1 Tipo 2

26

Tabla 1: Distribución Frecuencial de los factores de riesgo en relación con el sexo.

SEXO VARIABLES RESPUESTA MASCULINO FEMENINO Total p =

F

%

F

%

F

%

TIPO DE ARCADA Tipo 1 116 67,4% 123 69,9% 239 68,7% 0,623

Tipo 2 56 32,6% 53 30,1% 109 31,3%

PLANOS TERMINALES

Escalón recto 8 4,7% 10 5,7% 18 5,2% 0,880

Escalón mesial 158 91,9% 159 90,3% 317 91,1%

Escalón distal 6 3,5% 7 4,0% 13 3,7%

CARIES INTERPROXIMAL

Presente 37 21,5% 32 18,2% 69 19,8% 0,436

Ausente 135 78,5% 144 81,8% 279 80,2%

DIENTES PERDIDOS Cero 154 89,5% 159 90,3% 313 89,9% 0,173

Uno 7 4,1% 11 6,3% 18 5,2%

Dos 9 5,2% 2 1,1% 11 3,2%

Tres 1 0,6% 3 1,7% 4 1,1%

Cuatro 1 0,6% 1 0,6% 2 0,6%

Fuente: Ing. Jaime Molina

Con respecto a la relación de los factores de riesgo con la edad, no se encontró

relación entre el tipo de arcada con la edad (X2=2.501, p>0.286); el tipo de arco I se

presentó en el 73,6% a la edad de 5 años; el plano terminal mesial se presentó en

el 91.1% de los preescolares, resultando ser el de mayor frecuencia en comparación

con el plano recto y distal ni con la edad (X2=6.557, p>0.161). (Tabla 2)

En cuanto a las lesiones cariosas el 80.2% de los preescolares no presentó esta

condición, en su distribución por edad se observó que la presencia de caries fue

más frecuente a la edad de 3 años en un 25.5%; esta característica mostró que la

caries interproximal estuvo asociada estadísticamente con la edad (X2=6.005,

p<0.050); con respecto a la pérdida prematura de dientes, su comportamiento no

mostró asociación estadística en relación con la edad (X2=9.999, p>0.265)

respectivamente. (Tabla 2)

27

Tabla 2: Distribución Frecuencial de los factores de Riesgo en relación con la edad.

EDAD VARIABLES RESPUESTA 3 años 4 años 5 años Total p =

Cant % Cant % Cant % Cant %

TIPO DE ARCADA Tipo 1 32 68,1% 112 65,1% 95 73,6% 239 68,7% 0,286

Tipo 2 15 31,9% 60 34,9% 34 26,4% 109 31,3%

PLANOS

TERMINALES

Escalón recto 3 6,4% 10 5,8% 5 3,9% 18 5,2% 0,161

Escalón mesial 43 91,5% 159 92,4% 115 89,1% 317 91,1%

Escalón distal 1 2,1% 3 1,7% 9 7,0% 13 3,7%

CARIES INTERPROXIMAL

Presente 12 25,5% 25 14,5% 32 24,8% 69 19,8% 0,050

Ausente 35 74,5% 147 85,5% 97 75,2% 279 80,2%

DIENTES PERDIDOS

Cero 45 95,7% 159 92,4% 109 84,5% 313 89,9% 0,265

Uno 2 4,3% 5 2,9% 11 8,5% 18 5,2%

Dos 0 0,0% 6 3,5% 5 3,9% 11 3,2%

Tres 0 0,0% 1 0,6% 3 2,3% 4 1,1%

Cuatro 0 0,0% 1 0,6% 1 0,8% 2 0,6%

Fuente: Ing. Jaime Molina

28

CAPÍTULO V

8. DISCUSIÒN

Al analizar la presencia de diversas características en la dentición temporal como la

caries interproximal, pérdida prematura de dientes, tipo de plano terminal y tipo de

arcada, que son consideradas como factores de riesgo, ya que pueden condicionar

al desarrollo de una alteración en la oclusión dental en preescolares; se realizó el

presente estudio con la finalidad de evaluar los factores de riesgo y su relación con

la oclusión dental en 348 preescolares del Cantón Latacunga.

De acuerdo con la frecuencia del tipo de arco, el tipo I predominó en los evaluados

con un 68,7%, este resultado coincide con lo reportado por Medrano y col. en el

2002 (2) donde examinaron a 193 preescolares en México demostrando que el 75.1%

presentaron arcada tipo 1 y el resto presentó arcada tipo 2 o cerrada; un

comportamiento similar tuvo el estudio de Onyeaso en el 2006 (3) en 269 niños

peruanos en edades comprendidas entre los 3 a 6 años, reportaron que el 84.2%

presentaron arcadas con espacios o arco tipo I.

De acuerdo con el estudio realizado por Silva en el 2010 (16) evaluaron el tipo de

arco en niños de 3 a 5 años y encontraron que el 35.9% presentó tipo de arco II, lo

que difiere del resultado obtenido en este estudio donde se evidenció con mayor

frecuencia el arco tipo I.

Por otra parte, estudios realizados por Reyes (17), Kaufman (18) y Boyco (19) mostraron

que 8 de cada 10 niños presentan arcos dentarios tipo I, coincidiendo con los

resultados de esta investigación, demostrando de esta manera que esta

29

característica es favorable para el desarrollo de una normo oclusión al contar con

suficiente espacio para la erupción de las piezas dentarias permanentes.

El plano terminal mesial se presentó en un 91.1% (n=317), plano recto se observó

en el 5.2% (n=18), y el plano distal en un 3.7% (n=13) siendo de mayor frecuencia

el mesial, coincidiendo con Miranda (6) en su estudio realizado en el estado de La

Paz, donde se obtuvo como resultado el plano mesial en un 45.8% en relación con

el recto (40.1%) y distal (14,1); así también esta característica presenta un

comportamiento parejo con los hallazgos reportados por Shoba en el 2017 (20) en

un 55,35% el mesial, 43,34% el recto y en 1,31% el distal.

Bhat en el 2012 (21) realizó un estudio en la población de la India, encontrando

resultados mayores para el plano terminal recto, otro dato similar se encuentra en

el estudio realizado por Farsi (22) que mostró resultados del 80% para el plano

terminal recto y del plano terminal mesial y distal el 8,1% y 11,9%; sin embargo, no

mantiene similitud con este estudio puesto que el plano predominante en los

preescolares evaluados fue el mesial en 91.1%.

Se encontró comportamientos similares en las investigaciones realizadas por

Bahadure en el 2012 (23) y Zhou en el 2017 (24), donde se muestra que el plano

terminal mesial fue el más predominante, lo cual concuerda con lo observado en

presente estudio; por lo tanto, la oclusión dental en la muestra investigada, se ve

orientada hacia el desarrollo de una normo oclusión o clase I de Angle en la mayoría

de los casos.

Otra característica evaluada fue la caries interproximal, en estudios realizados en

Bogotá Colombia por Salazar y col. (5) para determinar la presencia de caries

interproximal en molares temporales, de niños en edades de 3 a 5 años, del mismo

que se obtuvo un promedio estimado del 16,7% que mostró evidencia de caries en

los molares deciduos, concordando con el resultado obtenido en esta investigación

que se hizo presente la caries interproximal en el 19.8% de la población.

Medrano y col. en el 2002 (2) su investigación “Prevalencia de Factores de Riesgo

para el desarrollo de la oclusión” encontró que el 36.6% de los preescolares

30

presentaron caries interproximal a nivel de los molares temporales, se observó que

sus datos tienen valores mayores a los presentados en este estudio.

La caries interproximal en este estudio se hizo presente en el 19.8%, manteniendo

resultados similares con los obtenidos por varios autores en sus investigaciones, es

así como Un Lam y Col. (25) mostró que en el 17.8% de niños evaluados se hizo

evidente la presencia de caries interproximal, a este comportamiento se suma el

estudio realizado en Emiratos Árabes Unidos por Kowash y Col. (26) que

determinaron que la población presentó caries interproximal en un 18.3%.

La frecuencia en caries interproximal fue baja, en comparación con lo encontrado

por Izuiza (27) en 28.3%, Kumar (28) en 63.4% y Retnakumari (29) en 50.6%; estos

resultados no muestran relación con los de este estudio, ya que más de la tercera

parte de la población examinada demostró la ausencia de esta característica

(80.2%), debido a su baja frecuencia y su relación en la oclusión dental de los

preescolares se la considera de riesgo medio para desarrollar algún tipo de mal

oclusión.

La pérdida prematura de dientes se presentó solamente en el 10.1% de los

preescolares, esta cifra es menor en comparación con los resultados presentados

por Luzón L. y col. (10) realizado a una población de Ecuador donde se observó que

el 15.4% presenta pérdida prematura de dientes deciduos; además los resultados

de este estudio se mantienen por debajo de lo encontrado en Brasil en una

investigación realizada por Martins y col. (11) reportando que el porcentaje de pérdida

prematura de dientes en esa población fue del 18%.

Sin embargo, el resultado reportado en esta investigación es mayor (10.1%), en

relación con lo reportado por Idrugo (30), que realizó su estudio en Perú en 572 niños

en edades de 3 a 5 años, para evaluar la frecuencia de pérdida prematura de piezas

dentales y observó que el 7.8% de los examinados presentaron esta condición.

Investigaciones que muestran comportamientos similares con los datos obtenidos

de esta investigación, son las realizadas por Gómez (31) en niños cubanos en un

11.7%, otro hallazgo similar se encuentra publicado por Miranda y Murrieta (6) que

31

presentó el 12% de niños con pérdida prematura de dientes; esta condición en la

población examinada favorece a un desarrollo normal de la oclusión debido a que a

menor porcentaje de pérdida, existe mayor conservación de las piezas en boca y

por ende una posición adecuada de los maxilares.

En cuanto a la relación que podría existir entre los factores de riesgo con el sexo en

la dentición temporal de los preescolares evaluados, se pudo observar en los

resultados que ninguna de las características estuvo asociada con el sexo, es decir

hombres y mujeres pueden presentarla sin ninguna particularidad especial, este

aspecto concuerda con lo observado por Martínez (32) y Sánchez (33).

Con respecto a la posible relación entre los factores de riesgo con la edad se

determinó que la única característica que estuvo asociada fue la caries interproximal

(X2=6.005, p<0.050) en la edad de 3 años (25.5%), este resultado difiere de lo

hallado por Medrano y col. en el 2002 (2) que reportó que la caries interproximal en

su estudio no mantuvo relación alguna con la edad.

Así también, estudios realizados en el 2015 por Miranda y col. (6) para determinar la

asociación entre factores de riesgo como caries interproximal, pérdida prematura de

dientes, tipo de arcada y tipo de plano terminal, con la edad y el sexo, se obtuvo

como resultados que la única característica que muestra dependencia con la edad

fue el tipo de arcada, con una diferencia significativa de X2= 5.301, p= 0.043, lo

contrario a los datos obtenidos en este estudio cuya característica de dependencia

fue la caries interproximal con la edad.

Estas características que se encuentran en los preescolares estudiados se los

considera de riesgo bajo para ocasionar una alteración en el desarrollo de la

oclusión, ya que a esta edad (3 a 5 años) existe mayor peligro de aparición de

alteraciones oclusales, y posterior el desarrollo de maloclusiones en la dentición

permanente, es por ello que este trabajo se encaminó a que todos los que actuamos

en esta área de la salud, a realizar acciones preventivas y de promoción de salud

en los niños desde edades tempranas de la vida.

32

CAPITULO VI

9. CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos, afirman que los factores de riesgo tienen relación

con la oclusión dental en la población de estudio, contribuyendo de esta

manera al desarrollo normal en la oclusión dental de los preescolares.

De acuerdo con el tipo de plano terminal y tipo de arcada, en la población de

estudio se presentó con mayor frecuencia el plano terminal mesial y el arco

tipo I.

Mediante el cálculo del índice ceo-d para valorar caries interproximal y

dientes perdidos, se obtuvo un promedio de 0,43 del total de preescolares

examinados.

El arco tipo I mostró mayor incidencia en los preescolares evaluados fue el

con un 91.1%.

No existe relación entre los factores de riesgo: caries interproximal, tipo de

arcada, plano terminal y pérdida prematura de dientes con el sexo.

La única característica que mantuvo relación con la edad fue la caries

interproximal a la edad de 3 años en un 25.5%.

33

Como alternativa preventiva se promueve la educación bucodental desde la

infancia donde la ayuda viene de padres, docentes y profesionales

odontólogos, ya que permiten cumplir objetivos de diagnóstico, preventivos y

el correcto tratamiento para evitar alteraciones Enel desarrollo de la dentición

definitiva del niño o niña.

10. RECOMENDACIONES

Se recomienda a los padres de familia, incentivar a mantener una buena

higiene bucodental en los infantes, y acudir de manera regular al odontólogo

para brindar un diagnóstico temprano, pronóstico y tratamiento adecuado en

el caso de presentar alguna anomalía, ya que la prevención ayudará a crear

mejores conductas de higiene en los preescolares que beneficien su salud

oral y así disminuir el desarrollo de alteraciones en la oclusión dental.

Se propone para investigaciones futuras del tema, desarrollar e implementar

los materiales y elementos necesarios para una efectiva gestión dental con

estudios similares en la población rural, evaluar presencia de hábitos

parafuncionales que estén asociados al desarrollo de la oclusión dental en la

población preescolar.

Se propone evaluar estas características a los niños y niñas que acuden a

las clínicas de Odontología de las diferentes universidades del país, ya que

ayudará al profesional a brindar un diagnóstico y tratamiento específico,

colocación de aparatología o realización de tratamientos restaurativos en

caso de ser necesario, y así ayudar al mantenimiento de la oclusión dental

sin alteraciones.

34

11. BIBLIOGRAFÌA

1. Graber T. Ortodoncia. teorìa y Pràctica Mèxico: Editorial Interamericana; 2000.

2. Medrano J, Cedillo , Murrieta J. Prevalencia de factores de riesgo para el desarrollo

de la oclusiòn. revista de la Asociaciòn dental Mexicana. 2002 julio- agosto; 59(4).

3. Onyeaso C. Occlusion in the primary dentition, Part 1: A preliminary report on

comparison of antero-posterior relationships. Odonto-Stomatologie. 2006

september; 9(3).

4. Ramìrez H. Anàlisis de las causas que ocasionan la pèrdida prematura de dientes

deciduos en los estudiantes de primero a quintoa ño bàsico en el centro de

educaciòn bàsica Cecilia Velàsquez Murillo de la ciudad de Jipijapa. [Online].; 2012

[cited 2019 agosto 13. Available from:

http://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap/5115/9/T059 46243304 T.pdf.

5. Salazar Ge UKMA. efecto de la caries dental en la oclusiòn de pacientes en denticiòn

primaria. un estudio descriptivo. Universidad Odontològica. 2013 enero-julio; 32(68).

6. Miranda R, Murrieta J. Frecuencia de factores de riesgo asociados a la oclusiòn

dental en preescolares Los Reyes La Paz. Estado de Mèxico. Revista Odontològica

Latinoamericana. 2015 noviembre; 7(2).

7. Goyal S. Pattern of dental Malocclussion in Orthodontic Patients in randa. RMJ. 2012

december; 69(4).

8. Moyers E. Manual de Ortodoncia para el estudiante y el Odontòlogo general. 3rd ed.

Paraguay: editorial Mundi; 1985.

9. Garcìa F, Blanco A, Alonso I, Fernàndez S. Topografìa de las caries en molares

temporales y su relaciòn con la edad cronològica. 103rd ed.: Odontologìa Pediàtrica;

2002.

35

10. Luzòn. Prevalencia de mantenedores de espacio en pacientes que acuden a la

clìnica de Odontopediatrìa Uce. [Online].; 2009 [cited 2019 septiembre 7. Available

from: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/714/3/T-UCE-0015-21.pdf.

11. Martins E, Da SIlva A. Prevalencia de Perdas Dentárias precoces en crianças de

população ribeirinha da região amazónica. Pesq Bras Odontopediatria Clinica. 2012

Pag. 93-98.

12. Baume L. Physiological tooth migration and its significance for the development of

occlusion. II ed. ed.: Dent Res; 1950.

13. Podestà M, Arellano SC, Tello Melèndez G. Odontologìa para bebès Lima: Savia

Editorial; 2016.

14. Bosque I. Diccionario de la lengua española. 23rd ed. Madrid: Real Academia

Española; 2016.

15. Murrieta J, Allendelagua B, Pèrez S, Jùarez-Lòpez L, Linares V, Melèndez O.

Prevalencia de hàbitos bucales y caracterìsticas en niños de edad preescolar en

ciudad de Netzahualcòyotl. 681st ed. Estado de Mèxico: Bolmed: Hospital infantil;

2011.

16. Silva LG. Occlusal development between primary and mixed dentitions. J Dent Child.

2010 July; 3(75 (287-94)).

17. Reyes.. La oclusión de la dentición temporal en niños de Santo Domingo. Acta

Odontológica Pediátrica. 2011; 1(11-12).

18. Kaufman. Normal occlusal patterns in the deciduous dentition in preschool children.

Israel. Rev. J Dental Ress. 2009 Apr; 46(478-482).

19. Boyco. Primate Space in sixty B year old childrens os the Burlington Study. Rev.

AMJ Orthodont. 2010; 54.

20. Shoba, Gordhanbhai Patel D, Ranadheer E, Kal. Occlusal Traits of Primary Dentition

among Pre-School Children of Mehsana District, North Gujarat, India. [Online].; 2017

[cited 2020 febrero 18. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28274054%0Ahttp://www.pubmedcentral.nih.

gov/articlerender.fcgi?artid=PMC5324505.

21. Bhat S, Rao H, Hegde K, Kumar B. Characteristics of primary dentition occlusion in

preschool children: an epidemiological study. Int J Clin Pediatr Dent. 2012; 5(1).

36

22. Farsi N SF. Characteristics of primary dentition occlusion in a group of Saudi

children. Int J Paediatr Dent. 1996; 6(4).

23. Bahadure RN TNGR. Occlusal traits of deciduous dentition of preschool children of

Indian children. Contemp Clin Dent. 2012; 3(4).

24. Zhou X ZYWYZHCLLY. Int J Environ Res Public Health. [Online].; 2017 [cited 2020

febrero 17. Available from: from: http://www.mdpi.com/1660-4601/14/3/328.

25. Um Lam C, Khin LW, Kalhan A, Yee Y, Dhong M. Identificación de determinantes

del riesgo de caries en niños pequeños: Resultados del estudio de cohorte de

nacimiento. Caries res. 2017 mayo 25.

26. Kowash M, Alkhabuli J, Dafaalla S, Shan A. Caries de la primera infancia y Factores

de riesgo asociados entre los niños de edad preescolar en ras al-khaimah, Emiratos

Arabes Unidos. Eur arch paediatr dent. 2017 febrero 27; 10(107).

27. Izuiza J. “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA CARIES DENTAL EN NIÑOS

DE 3 A 5. In ; 2017; Perú. p. 74-90.

28. Kumar B, Datta M, Nisha VA. Prevalencia, Gravedad y Factores Asociados de la

Caries Dental en Niños de 3-5 años. J clin diagn res. 2013 agosto; 7(8).

29. Retnakumari N, Cyriac G. La Caries en la Infancia Influida por las Características

Maternas e Infantiles en los Niños en Edad Preescolar de Kerala. Contemp clin dent.

2012 enero; 3(1).

30. Idrugo N. Prevalencia de pérdida prematura de dientes deciduos en escolares de 6

a 9 años del distrito de Salaverry en el año 2010. Methagraphic. Durango. 2011 julio;

1(1).

31. Gómez MG PADF. Pérdida temprana de dientes temporales en niños de 3 a 5 años

de edad. Acta médica del centro. 2011; 1(2).

32. Martínez F CBHH. Prevalencia de maloclusiones en la población infantil del área

metropolitana de Oviedo. Rev. Española. 2016.

33. Sánchez L SP. Distribución de la oclusión en una población escolar. Revista ADM.

2011.

37

12. ANEXOS

38

Anexo A. Solicitud emitida y recibida al director del Distrito de Educación 05D01-Latacunga.

Anexo A. Solicitud aprobada por la Dirección Distrital 05D01-Latacunga.

39

ANEXO B. Consentimiento Informado por parte de los representantes legales de los

alumnos a participar.

40

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SUBCOMITÉ DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS

Aprobado por MSP: N°MSP-VGVS-2017-0955-O/21-11-2017

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EL CASO DE MENORES

DE EDAD

Este formulario de Consentimiento informado va dirigido a los representantes legales o tutores de los

estudiantes de inicial 1 y 2 (3 a 5 años de edad) que pertenecen a

…………………………………………………………………………………………………………

………………”, a quienes se invita a participar en el estudio: “FACTORES DE RIESGO Y SU

RELACIÓN CON LA OCLUSIÓN DENTAL EN PREESCOLARES DE LAS INSTITUCIONES

EDUCATIVAS DEL CANTÓN LATACUNGA”

1. NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O RESPONSABLES:

Dr. Oscar Plutarco Salas Bedón

Tutor

Estefany Karina Albán Molina

Investigadora

2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO:

El presente estudio tiene como finalidad identificar los elementos de riesgo: caries dental, pérdida

de dientes, tipo de arcada y planos terminales y su relación en el desarrollo de la oclusión en

preescolares de Latacunga, los mismos que pueden ocasionar alteraciones en la dentición

3. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD:

El padre de familia y el estudiante tiene la opción de aceptar, entrar en la investigación o no

aceptarla, en el caso que el estudiante acepte participar en la investigación y en el transcurso no

quiera continuar en ella, puede retirarse sin que esto signifique un problema para el estudiante.

1. PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLOS A SEGUIR:

Una vez q el representante legal acepte que su hijo/a participe se realizará:

Llenar y firmar el consentimiento informado y asentimiento informado

Llenar los datos informativos de su representado/a.

Examen interno de la boca de su representado con equipo de diagnóstico estéril (espejo bucal

y explorador) para valorar la presencia o ausencia de factores de riesgo como son: caries

dental, tipo de plano terminal, tipo de arcada, pérdida de dientes.

2. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:

41

Una vez que el representante acepte la participación de su hijo/a en el estudio se procederá a

realizarle un examen interno de la boca de su representado con un equipo de diagnóstico estéril

(espejo bucal y explorador) y se verificará si sus dientes están normales o presentan alguna

alteración, todo esto con las normas de bioseguridad (usando uniforme, guantes, campo de pecho

y mascarilla desechables, gorro), los materiales serán utilizados una vez, al final se le procederá

a realizar una toma de fotografías de la boca en casos necesarios, que servirá únicamente como

respaldo del registro de datos del estudiante.

3. RIESGOS:

El menor no se pondrá en riesgo, ni se comprometerá su salud física, mental o social, ya que

únicamente se realizará una observación de sus dientes, no se realizará ningún tipo de tratamiento,

por lo tanto, en ningún momento se interviene al paciente directamente.

4. BENEFICIOS:

Esta Investigación beneficiará directamente a la comunidad de Latacunga, ya que al contar con

información actual nos permitirá identificar los elementos considerados de riesgo que puedan

afectar en el desarrollo dental de los preescolares, y de esta manera concientizar a los padres de

familia y establecer medidas de acción preventiva para la población de estudio, que ayuden a

disminuir las alteraciones en los dientes y crear mejores conductas en los preescolares que

beneficien su salud oral, y que puedan ser tratados con los profesionales adecuados.

5. COSTOS:

Los participantes no van a contribuir económicamente con la investigación, ya que la

investigadora asumirá todos los gastos.

6. CONFIDENCIALIDAD:

Toda la información, preguntas y medidas obtenidas tanto a los padres o representantes y

estudiantes se manejarán con absoluta confidencialidad, dando al participante un código que

lo identifique, además el uso de fotografías será para los casos necesarios, mismas que serán

editadas para no revelar la identidad del menor y servirá como respaldo de la investigación.

7. TELÉFONOS DE CONTACTO:

La investigación presente, se encuentra previamente revisada y aprobada por el Subcomité de

Ética de Investigación en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador

Si presenta alguna duda puede llamar a:

Tutor: Dr. Oscar Salas Teléfono:0999811592

Investigadora: Estefany Karina Albán Molina Teléfono: 0960259039

42

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, ……………………………………………………………………………………………portador de la cédula de ciudadanía número …………………………, en mi calidad de representante legal del menor ………………………………………………………………estudiante de …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………”, he leído este formulario de consentimiento y he discutido ampliamente con los investigadores los procedimientos descritos anteriormente. Entiendo que a mi representado se le realizará un examen interno de su boca para el registro de los datos correspondientes, para analizar los elementos considerados de riesgo, que puedan desarrollar una alteración en su boca.

Entiendo que los beneficios de la investigación que se realizará serán para la población y para la realización del estudio de tesis, y que la información proporcionada se mantendrá en absoluta reserva y confidencialidad, y que será utilizada exclusivamente con fines académicos. Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre todos los aspectos de la investigación, las mismas que han sido contestadas a mi entera satisfacción en términos claros, sencillos y de fácil entendimiento. Declaro que se me ha proporcionado la información, teléfonos de contacto y dirección de los investigadores a quienes podré contactar en cualquier momento, en caso de surgir alguna duda o pregunta, las misma que serán contestadas verbalmente, o, si yo deseo, con un documento escrito. Comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante el transcurso de esta investigación. Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirar del estudio a mi representado en cualquier momento, sin que esto genere derecho de indemnización para cualquiera de las partes. Comprendo que, si mi representado se enferma o lastima como consecuencia de la participación en esta investigación, se le proveerá de cuidados médicos. Entiendo que los gastos en los que se incurra durante la investigación serán asumidos por el investigador. En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información proporcionada; se me ha informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios; se han absuelto a mi entera satisfacción todas las preguntas que he realizado; y, que la identidad,

43

historia clínica y los datos relacionados con el estudio de investigación se mantendrán bajo absoluta confidencialidad, excepto en los casos determinados por la Ley, por lo que consiento voluntariamente que mi representado participe en esta investigación en calidad de participante, pudiendo retirarse de ésta en cualquier momento sin que esto genere indemnizaciones de tipo alguno para cualquiera de las partes. Firma del representante legal C.C: Mail: N° telf.: Fecha:

Yo, Estefany Karina Albán Molina, en mi calidad de Investigadora, dejo expresa constancia de que he proporcionado toda la información referente a la investigación que se realizará y que he explicado completamente en lenguaje claro, sencillo y de fácil entendimiento a ………………………………………………………………………………… representante del menor ……………………………………………………………………………………….estudiante del Centro……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….” la naturaleza y propósito del estudio antes mencionado y los riesgos que están involucrados en el desarrollo del mismo. Confirmo que el representante del participante ha dado su consentimiento libremente y que se le ha proporcionado una copia de este formulario de consentimiento. El original de este instrumento quedará bajo custodia del investigador y formará parte de la documentación de la investigación. Firma del investigador: C.C: 050402555-2 Mail: [email protected] N°. Telf: 0960259039 Fecha: ANEXO. FORMULARIO DE ASENTIMIENTO INFORMADO

44

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SUBCOMITÉ DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS

Aprobado por MSP: N°MSP-VGVS-2017-0955-O/21-11-2017

ASENTIMIENTO INFORMADO

Título de la Investigación: “Factores de riesgo y su relación con la oclusión dental en

preescolares de las instituciones educativas del cantón Latacunga”

Organización del Investigador: Universidad Central del Ecuador: Facultad de Odontología

Nombre del Investigador Principal: Estefany Karina Albán Molina

Datos de localización del investigador principal: [email protected]

Co- investigadores:

Población menor de edad: edades entre 3 a 5 años

Hola. Mi nombre es Karina Albán, y soy egresada de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador.

Estamos realizando un estudio para conocer el estado de tus dientes y para ello queremos

pedirte que nos apoyes.

Tu participación en el estudio consistirá en realizarte un examen interno de tu boquita con un

espejo pequeño y anotar lo que observamos.

Tu participación en el estudio es voluntaria, es decir, aun cuando tu papá, mamá o

representante legal hayan dicho que puedes participar, si tú no quieres hacerlo puedes decir

que no. Es tu decisión si participas o no en el estudio, no habrá ningún problema. Si no quieres

responder a alguna pregunta en particular, tampoco habrá problema.

Toda la información que nos proporciones nos ayudará a mantener un registro del estado de

tus dientes, y se utilizará sólo para fines de investigación científica-académica.

Esta información será confidencial, es decir no diremos a nadie tus respuestas o

compartiremos tus resultados de exámenes. Sólo lo sabrán las personas que forman parte del

equipo de este estudio.

Si aceptas participar, te pido que por favor pongas un visto (/) en el cuadrito de abajo que

dice que “SÍ quiero participar” y escribe tu nombre.

(Para menores de 16). Si entiendes todo lo que se te ha explicado y aceptas participar en este

estudio, debes decírselo al investigador, quien solo entonces iniciará las actividades

planificadas para recolectar tus datos. Tu aceptación se tomará como tu consentimiento.

45

Si no deseas participar, no pongas ningún visto (/), ni escribas tu nombre.

(Para menores de 16) si no deseas participar, debes también decírselo al investigador, quien

se retirará de inmediato.

Sí quiero participar

Nombre:

Nombre y firma de testigos (1-2): Fecha:

Nombre y firma de la persona que obtiene el asentimiento: Fecha:

ANEXO. FORMULARIO DE REVOCATORIA DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

46

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SUBCOMITÉ DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS

Aprobado por MSP: N°MSP-VGVS-2017-0955-O/21-11-2017

REVOCATORIA DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

Título del estudio

“Factores de riesgo y su relación con la oclusión dental en preescolares de las instituciones

educativas del cantón Latacunga”

Responsable: Estefany Karina Albán Molina Universidad: Universidad Central del Ecuador:

Facultad de Odontología

Yo, …………………………………………………………………… como participante de……. Años de edad, con

domicilio en……………………………………………………………………………………. con cédula de identidad

……………………………………… Revoco el consentimiento para la participación en la Encuesta de salud

prestado en fecha ………………………………………………………………..., que doy con esta fecha por

finalizado, sin tener que dar explicaciones y sin que esto pueda afectar a los cuidados médicos que

se me proporcionan. Esta revocación del consentimiento dado en su día implica la eliminación

inmediata de los datos obtenidos, que no podrán ser utilizados para ningún fin.

En ………………………………… de ……………………………… de 2020

Nombres y Apellidos

C.I:

Firma del participante

(Nombres y Apellidos)

C.I:

Firma de un testigo

(Nombres y Apellidos)

C.I:

47

ANEXO C. Tabla para la recolección de datos.

48

ANEXO D. tabla de Excel donde se ingresarán los datos obtenidos.

49

ANEXO E. Solicitud emitida a la Directora de Clínicas de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador para el manejo y eliminación de desechos.

50

ANEXO F. Aprobación de la solicitud para el manejo de desechos por parte de la Directora de

Clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

51

ANEXO G. Declaración de confidencialidad por parte del investigador

52

ANEXO H. Declaración de Confidencialidad por parte del tutor.

53

ANEXO I. Carta de Idoneidad ética y experticia del Investigador.

54

ANEXO J. Carta de idoneidad ética y experticia del Tutor.

55

ANEXO K. Declaración del conflicto de intereses por parte del investigador.

56

ANEXO L. Declaración del conflicto de intereses por parte del tutor.

57

ANEXO M. Rangos del coeficiente de Kappa de Cohen

VALOR DE KAPPA CONCORDANCIA

< 0.20 Pobre

0.21 – 0.40 Débil

0.41 – 0.60 Moderada

0.61 – 0.80 Buena

0.81 – 1.00 Muy buena

Fuente: López y pinta. 2012

ANEXO N. Resultados de Coeficiente de Kappa de Cohen para la investigación.

Medidas simétricas

Valor

Error

estándar

asintótico

T

aproximada

Significación

aproximada

Medida de acuerdo Kappa 0,815 0,176 3,211 0,001

58

ANEXO O. RANGOS DEL INDICE CEOD.

CUANTIFICACIÓN RESULTADO

0,0 - 1,1 Muy bajo

1,2 – 2,6 Bajo

2,7 – 4,4 Moderado

4,5 – 6,5 Alto

Fuente: Podestá 2016

ANEXO P. RESULTADOS DEL INDICE CEOD DE LA INVESTIGACIÓN.

Número Preescolares

femenino masculino c e o Resultado Ceo-d

348 176 172 70 58 21 0,43

59

ANEXO Q. Renuncia del Estadístico.

60

ANEXO R. Certificado de No refleja coincidencias el tema.

61

ANEXO S. Fotografías de la investigación.

62

63

64

65

66

ANEXO T. Certificado de viabilidad

67

68

ANEXO U. Certificado de antiplagio URKUND.

69