UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

11
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CIRUGIA HARRY PACHECO JAÑA 5TO B Dra. BEATRIZ CABRERA 2014 – 2015

Transcript of UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORFACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CIRUGIA

HARRY PACHECO JAÑA

5TO B

Dra. BEATRIZ CABRERA

2014 – 2015

La resección de la pared lateral del conducto auditivoexterno, está indicada en aquellas otitis crónicas, que noresponden al tratamiento, para extirpación de un procesoneoplásico, o como procedimiento de biopsia.

Conformación y anatomía del oído:

La predisposición racial y conformación anatómica sonimportantes para el desarrollo de esta enfermedad endiferentesrazas de perros. Se describen que los pacientes deorejas pendulantes y pelo largo (Espaniels, Hounds, Beagles,Poodles y Retrivers) son más predispuestos que lo de orejaserectas; pero existen reportes en que se mencionan razas deorejas erguidas (Pastor Alemán).

ANATOMIA

Anatómicamente, la oreja y el conducto auditivo constituyenun órgano que tiene como función la audición y el equilibrio;constituido en su parte externa por la oreja, que capta las

ondas sonoras, se continúa con el conducto auditivo, que sedivide en tres compartimentos, externo, medio e interno.

El primero, llamado también oído externo, tiene como funciónconducir las vibraciones captadas por la oreja y se extiendedesde la base del trago hasta el tímpano. La segunda porción,u oído medio, está constituida por la cavidad timpánica, enla que desemboca la Trompa de Eustaquio, que lo comunica conla faringe y también lo hace con el antro mastoideo.

Su vecindad a órganos importantes, como la fosa mediacraneal, el nervio facial, las celdas mastoideas, la arteriacarótida interna y la vena yugular, permiten que las lesionesoriginadas en ella invadan rápidamente dichas zonas.

En este compartimento se encuentran los huesecillos, llamadosmartillo, yunque y estribo, que tienen como funcióntransmitir las ondas sonoras captadas por la membranatimpánica hacia la perilinfa del oído interno.

El tercero lo constituye el oído interno, donde se encuentranel caracol y la perilinfa, que desempeña funciones no sólo detransmisión del sonido, sino también del equilibrio.

La oreja está constituida por fibrocartílago, ligamentos ymúsculos rudimentarios, cubierto todo por piel delgada conmuy escaso tejido subcutáneo, excepto en el lóbulo. Elconducto auditivo externo está constituido parcialmente porfibrocartílago en su parte externa y la piel que lo cubre,así como al resto del conducto. En la parte interna, carentede cartílago, la piel se adhiere al periosteo y, en su partecartilaginosa, al pericondrio.

EVOLUCION

El desarrollo, comportamiento, evolución y capacidadmetastasiante de las lesiones malignas localizadas en laoreja o conducto auditivo externo, siguen los mismosparámetros que esas lesiones lo hacen en otras partes delpaciente.

Factores Predisponentes de Otitis Externa

Se les considera como uno o varios factores o procesos porlos que se puede desarrollar la inflamación del CAEV y CAEH yhacer que se desarrollen factores perpetuanes de la otitisexterna.

Exceso de humedad:

Un incremento en la humedad del CA debida a causasambientales (incremento de humedad ambiental relativa), fineszootécnicos(cobro de presas en agua) o limpieza ótica; causanuna alteración en los mecanismos de protección en el epiteliodel CA, provocando inflamación y susceptibilidad a factoresperpetuanes.

Factores Iatrogénicos: Quizá sea la presentación másfrecuente que lleva auna otitis externa aguda a lacronicidad, debida a tratamientos inadecuados o a irritaciónpor contacto.

El carcinoma epidermoide predomina en las zonas expuestasdirectamente al medio externo como helix, antehelix y trago,mientras que el vaso celular lo hace mayoritariamente en laregión retro auricular.

El conducto auditivo externo desarrolla tumores usualmenteepidermoides, muy raramente adeno carcinomas. Se le atribuyeetiología subsecuente a infecciones crónicas de largaevolución con secreción purulenta, aunque no existe sustentocientífico.

La neoplasia tiende a localizarse en dicha zona por largotiempo, debido a que el componente cartilaginoso y óseodetiene su expansión.

Finalmente la invasión se produce incluyendo el tímpano ycomprometiendo al oído medio.

TRATAMIENTO

La cirugía es el medio electivo de tratamiento. La extensiónde ella dependerá del compromiso de la neoplasia; reseccióntotal del mastoides, resección parcial o total del huesotemporal, son operaciones indicadas; la radioterapiacomplementaria y la quimioterapia, son elementoscoadyuvantes.

Los malos tratamientos se pueden dividir en:

• Tratamiento en exceso: o Cuando los lavados son muyagresivos y/o frecuentes que generan inflamación eincrementando la humedad, lo cual dañan los mecanismos dedefensa del epitelio del CA.

• Tratamiento insuficiente: o Se presenta cuando lospropietarios no pueden o no tiene atención en la medicación ylimpieza de los CA.

• Mal tratamiento: o Cuando los medicamentos tópicos osistémicos no son bien seleccionados y se prescriben porlargo o corto tiempo.

La otitis externa se presenta por agentes etiológicos oenfermedades que afectan directa-mente al Conducto Auditivo(CA). Se pueden en forma general determinar las siguientescausas como mecanismos que alteran al CA:

• Parásitos

• Defectos en la Queratinización

• Cuerpos extraños

• Enfermedades Autoinmunes

• Hipersensibilidad y Alergia Alimenticia

Ventajas:

Incrementa y facilita el drenaje.

Mejora la ventilación.

Facilita el acceso al canal horizontal para la aplicación deagentes tópicos.

Indicaciones:

En aquellos casos donde existahiperplasia epitelial minimadel canal.

Ante la existencia de lesiones neoplásicas pequeñas en lazona lateral del canal vertical.

No recomendable:

En caso de obstrucción o estenosis del canal auricularhorizontal.

Ante la existencia de otitis media concurrente.

En pacientes con hiperplasia eptelial prolongada.

EL PROCEDIMIENTO ANESTESICO SE REALIZO CON UNA PREMEDICACIONCON XILACINA Y DEXTROPROPOXIFENO, BLOQUE REGIONAL, LAINDUCCION SE REALIZO CON PROPOFOL Y DIACEPAN, ELMANTENIMIENTO CON ISOFLUORANO Y OXIGENO

RESECCIÓN DEL CANAL AUDITIVO LATERAL

(PROCEDIMIENTO DE ZEPP)

Meato acústico externo: Es el conducto que comunica elpabellón auricular con el oído medio. Se inicia en la conchaauricular y termina en la membrana del tímpano. Lasconsideraciones anatomoclínicas sobre el meato acústicoexterno se derivan de la práctica otoscópica y de lasintervenciones quirúrgicas sobre el mismo para facilitar eldrenaje en casos de otitis externas.

No se debe llevar a cabo en los animales con obstrucción oestenosis del canal auricular horizontal, otitis media

recurrente (a menos que se realice junto con la osteotomía dela ampolla ventral) o en los pacientes con hiperplasiaepitelial pronunciada. Los perros con enfermedad subyacente(hipotiroidismo o seborrea idiopática primaria) a menudo apenas responden a este procedimiento operatorio. En unestudio, cerca del 50 por ciento de los perros sometidos a laresección del canal auditivo lateral por otitis externacrónica tuvieron resultados inadecuados.

Es importante que los propietarios comprendan que laresección del canal auditivo lateral no es una metodologíacurativa y que puede ser necesario el manejo médico del oídodurante el resto de la vida del animal.

Una modificación de la técnica original para la reseccióndescrita por Lacroix establecía un “escurridero” y se conocecomo procedimiento de Zepp.

Procedimiento:

Rasurar todo el lado de la cara y ambos lados del pabellónauricular.

Irrigar con suavidad el oído y eliminar todos los detritosque sea posible.

Colocar al paciente en decúbito lateral, con la cabezaapoyada sobre una toalla y preparar el pabellón auricular yla piel circundante para la cirugía aséptica. Colocar lospaños de campo alrededor de la oreja con todo en pabellónincluido dentro del campo operatorio. Tomando la zona ventralde la cabeza del animal, se coloca una pinza dentro del canalauditivo del animal para determinar su extensión ventral.Marcar un sitio por debajo del canal auditivo horizontal, quees la mitad del largo del canal auricular vertical. Efectuar2 incisiones paralelas a la piel lateral de canal verticalque se extienden desde el trago ventralmente hasta el sitio

marcado. Estas incisiones deben tener una vez y medio ellargo del canal auditivo vertical.

Conectar las incisiones ventralmente y con una combinación dedisección aguda y roma, reflejar el colgajo de piel haciadorsal exponiendo la pared cartilaginosa lateral del canalauricular vertical. Durante la disección manténgase lo mascercano posible al cartílago del canal auditivo para evitarel daño inadvertido del nervio facial. Observar la glándulaparótida en la extensión ventral de la incisión y evitar sulesión. Mientras se sostiene la zona dorsal de la cabeza delanimal, emplear la tijera de Mayo para cortar el canalvertical. Colocar una hoja de la tijera dentro del canal enla incisura pretrágica del meato acústico externo e incidirel canal ventralmente hasta el nivel del canal horizontal.Repetir el proceso comenzando en la incisura intertrágica.Angular la tijera unos 30 º mientras se realizan los cortes.No permitir que la incisión hacia la zona lateral del canal oel escurridero será demasiado estrecho. Extender lasincisiones ventralmente hasta el comienzo del canalhorizontal o el escurridero no quedará plano contra la piel.Reflejar el colgajo cartilaginoso distalmente, inspeccionarla apertura del canal horizontal, y si está indicado, obtenerespecímenes para cultivo. En ocasiones, la apertura puede serensanchada haciendo 2 cortes pequeños en la zona craneal ycaudal. Resecar la mitad distal del colgajo de cartílago paraconfeccionar el escurridero y extraer el colgajo cutáneo. Elligamento entre los colgajos vertical y horizontal por lousual actúa como una bisagra posibilitando que el escurrideroquede plano, pero en algunos casos esto se facilitaráhaciendo muescas del cartílago sobre la zona ventral delescurridero. Colocar suturas de monofilamentos absorbibles ono absorbibles desde los tejidos epiteliales hasta la piel.

Comenzar a suturar en la apertura del canal horizontal, luegocontinuar con el escurridero. Por último, suturar las zonascraneal y caudal de la pared medial del canal auditivovertical a la piel.

Nota; la otitis externa interesa pabellón auricular, canalvertical y/o horizontal. La otitis media afecta la cavidad ymembrana timpánica.

Para el marcado del área quirúrgicaintroducir una pinza dentro del canalvertical.

Para el marcado del área quirúrgica marcaruna vez y media el largo del canalvertical

Efectuar dos inciciones cutáneas enparalelo. Una desde la incisura trágicahasta la marca y su paralela desde laincisura intertragica hasta la misma,conectar las inciciones cutáneaventralmente.

Reflejar el colgado de piel hacia dorsal afin de exponer la pared cartilaginosa delconducto vertical.

Incidir el canal vertical hasta exponerel horizontal desde la incisura pretragica

hasta la abertura del canal horizontal. Luego repetir elcorte desde la incisura intratrágica.