UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA ACADÉMIA...

20
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA ACADÉMIA DE SISTEMAS DE PRODUCCION FORESTAL. RECORRIDO POR UN ÁREA FORESTAL ( EL ECOSISTEMA FORESTAL) Introducción En México existen distintos ecosistemas naturales, de los cuales albergan una gran diversidad vegetal y animal lo que implica que estos posean gran importancia ecológica, económica y social. Al realizar esta práctica nos permitió adquirir más conocimiento y caracterización de los ecosistemas forestales existentes en nuestro país ya que al tener conocimiento de todo esto nos permite realizar un mejor aprovechamiento sustentable de los recursos forestales. En esta práctica tuvimos la oportunidad de visitar Amecameca de Juárez cabecera municipal de Amecameca municipio en el estado de México que se encuentra situado en las faldas de la Sierra Nevada dentro de la provincia del eje volcánico pudimos observar que este lugar presenta diversas problemáticas entre las principales se encuentran; la urbanización, bajas temperaturas esta es una limitante para la producción, presencia de heladas que pueden ser tempranas que se presentan en el mes de septiembre o tardías que se presentan en el mes de marzo, granizadas, vientos huracanados y una muy importante es que los habitantes también obtienen una baja producción por la falta de agua ya que la extraen de pozos. En este municipio la vegetación es un poco diversa. Y es un lugar ecoturístico ya que esto es un factor importante para la economía de los habitantes, ya que además los habitantes se N° 2

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA ACADÉMIA...

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE PREPARATORIA AGRÍCOLA

ÁREA DE AGRONOMÍA

ACADÉMIA DE SISTEMAS DE PRODUCCION FORESTAL.

RECORRIDO POR UN ÁREA FORESTAL ( ELECOSISTEMA FORESTAL)

Introducción

En México existen distintos ecosistemas naturales, de loscuales albergan una gran diversidad vegetal y animal lo queimplica que estos posean gran importancia ecológica, económicay social. Al realizar esta práctica nos permitió adquirir másconocimiento y caracterización de los ecosistemas forestalesexistentes en nuestro país ya que al tener conocimiento de todoesto nos permite realizar un mejor aprovechamiento sustentablede los recursos forestales.

En esta práctica tuvimos laoportunidad de visitarAmecameca de Juárez cabeceramunicipal de Amecamecamunicipio en el estado deMéxico que se encuentra situadoen las faldas de la SierraNevada dentro de la provincia

del eje volcánico pudimos observar que este lugar presentadiversas problemáticas entre las principales se encuentran; laurbanización, bajas temperaturas esta es una limitante para laproducción, presencia de heladas que pueden ser tempranas quese presentan en el mes de septiembre o tardías que se presentanen el mes de marzo, granizadas, vientos huracanados y una muyimportante es que los habitantes también obtienen una bajaproducción por la falta de agua ya que la extraen de pozos. Eneste municipio la vegetación es un poco diversa. Y es un lugarecoturístico ya que esto es un factor importante para laeconomía de los habitantes, ya que además los habitantes se

N° 2

dedican mayormente a la agricultura en donde los principalesproductos que cosechan son maíz, alfalfa chilacayote, frijol,avena y amaranto.

El segundo sitio que visitamos fue un bosque de Oyamel que esun lugar de ecosistema forestal quetiene una fisiografía y geologíaconstante, con temperaturas bajas,tiene una vegetación de coníferas,cabe mencionar que este bosque tieneun suelo ácido y en tanto a su faunaes muy diversa ya que se puedenencontrar venada cola blanca, gatomontés, coyote, aves ardillas, etc.

Una problemática que se presenta es que esta especie seencuentra amenazada por la tala ilegal de Oyameles (Abiesreligiosa), incendios forestales y principalmente sobre pastoreoya que como esta propiedad le pertenece al gobierno en si nohay mucha vigilancia. Cabe mencionar que el Oyamel es unaespecie endémica de nuestro país.

En ambos lugares que visitamos para realizar la practicaencontramos cambios de climas muy notables y ademásvegetaciones y actividades muy diferentes, todo esto se debeporque como ya lo hemos mencionada hay una gran diferencia entanto a sus climas, cuidados y a sus condiciones en general.

Objetivos

1.- Analizar el concepto de “ecosistema forestal”.

2.- Caracterizar y comparar diferentes ecosistemas forestales.

3.- Conocer y analizar la importancia de manejo yaprovechamiento de los recursos naturales, principalmente delos recursos forestales.

4.- Analizar las diferencias entre agroecosistema y ecosistemaforestal.

N° 4

MATERIALES

GPS (por grupo).

Altímetro ( por grupo).

Medidor de pH y EC HANNA.

Botella de agua.

Vaso de plástico.

Formato de práctica.

Cuaderno de la materia( individual)

Cámara fotográfica.

METODOLOGIA

Se realizará un recorrido ecofisiográfico en el transectoChapingo-Parque Nacional Izta-Popo con el propósito de conocer,identificar y comparar los diferentes componentes delecosistema forestal presentes en cada sitio visitado (Por ej.,Clima factores y elementos-, fisiografía, suelos, vegetación,fauna, hidrología).

El grupo en su conjunto realizará al menos tres paradas paraobservar, analizar y comparar en cada uno de los sitios, demanera directa e indirecta, los diferentes componentes delecosistema.

La información recolectada se vaciará en el Cuadro 1 cuyaprimer columna será para los componentes del ecosistema y lasdemás para cada uno de los sitios observados. Previamente cadaequipo deberá llevar la información para el sitio 1 (Chapingo).

Especial interés y atención se pondrá en los cambiossucesionales presentes en la vegetación tratando de observar

las especies intolerantes y tolerantes. Asimismo, también seobservarán los cambios de uso del suelo en el paisaje, y comolos suelos que presentan un uso natural están siendoconvertidos en otros usos (por ej., cultivos agrícolas,pastizales, y residenciales).

Dentro del Parque Nacional se identificarán los diferentestipos de vegetación, además de conocer los agentes dedestrucción del recurso forestal y observar el manejo forestalrealizado en el área. Personal del parque nos dará una pláticade la problemática del mismo y acciones que realizan para suconservación.

UBICACIÓN:

Latitud: 19°08’ 08’’ N

Longitud: 98° 46’46’’ W

Altitud: 2470 msnm

La localidad de Amecameca de Juárez seubica en porción norponiente delmunicipio, colindando con el municipiode Ayapango al poniente, donde compartenel área del Parque Nacional elSacromonte (aunque la mayor parte estáen Amecameca) y rodeada de otraspoblaciones del mismo municipiocomoZentlalpan, al norponiente; Chalma y

Cuauhtenco al norte; Zoyatzingo hacia la parte sur sur yHuehuecalco y Nexapa al suroriente.

FISIOGRAFÍA.

Región fisiográfica: Elmunicipio de Amecameca seencuentra en la Sierra Nevada yes de la cadena montañosamás importante de laregión delimitando los

Ilustración 1: Fotografía del sitio 1.

Ilustración 2: Mapa de la ubicación de Amecameca.

Valles de México y Puebla es parte del Eje Neo volcánico. Elvalle se extiende al pie de los volcanes Popocatépetl eIztaccíhuatl.

Exposición: Cenital Pendiente: > 2

GEOLOGÍA

Tipo de material geológico: Residual.Transportado.Clima y meteorización. Metamórficas 2% sedimentarias70% (están en capa) yvolcánicas 28%.

Rocas dominantes lassedimentarias de tipoaluviales.

Rocas ígneas, basaltos, piedra negra, andesitas, tezontle, tubavolcánica, obsidiana y arena y grava de origen volcánica.

CLIMA:

Temperatura media anual:registrada 13. 9°C.

Amecameca se encuentra a 14.3°C.3

Precipitación media anual:Registrada 985 mm.

Alrededor de precipitacionesde 924 mm. 4

HIDROLOGÍA:

: mapa de la geología delmunicipio de Amecameca.

Ilustración 4: mapa del clima de Amecameca

Forma parte de las 32regiones hidrográficas deMéxico, Rio Balsas regiónhidrológica de Amecameca.

El municipio es parte de aregión hidrológica del vallede México, originadafundamentalmente por aguas dedeshielo de los volcanes.

La microcuenca de Amecamecade Juárez presenta corrientessubterráneas alimentadas porla filtración de agua delluvia la que no se filtraes captada para los sistemas

de agua de algunas poblaciones incluida Amecameca. También seforman algunos ríos y arroyos como son: Palo Rechino Amalacaxco,Alcalican, los Reyes, Chopanac, La Coronilla- Amipulco, casi todosllegan al rio de Amecameca para luego unirse a la Subcuenca deChalco.

El acuífero formado por llano de Ozambuca –Amecameca se localizaa profundidades de entre 15 y 150 metros, es agua dulce; a másprofundidad existen mantos acuíferos potables y de fácilextracción.

SUELO:

Textura: Areno arcilloso

Estructura: Mediana.

pH. 8.65 alcalino

Tipo de suelo: Fluviosol

Erosión: Nula o evidente.

Pedregosidad: Nula.

VEGETACIÓN.

Ilustración 6: Mapa de los tipos desuelo en el municipio de Amecameca.

Ilustración 5: Mapa de la hidrología delmunicipio de Amecameca.

En el sitio 1 la vegetación natural es ausente .

Agricultura se encuentran cultivos como: chilacayote, maíz dealtura baja (para evitar el acame), frijol, alfalfa y avena.

Ahora hablemos del municipioen general

En este municipio se puedeencontrar:

Bosque de pino.

Bosque de encino

Bosque de pino encino

Bosque de oyamel.

FAUNA: del sitio 1 es menor.

ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS: ganadería intensiva, agricultura,comercio, ecoturismo, venta de árboles de navidad.

USO ACTUAL DEL SUELO.

En el sitio 1 es de usoAgrícola.

Ahora hablemos delmunicipio de Amecameca: esforestal principalmente ocupala mitad e su suelo en estaactividad y solo el 4% enurbanización, más de unatercera parte es

Ilustración 7: Mapa de los tipos devegetación de Amecameca.

Ilustración 8: Fotografía tomada de usode suelo

agropecuaria y solo una pequeña parte son pastizales o zonaserosionadas sin uso.

PROBLEMÁTICA DEL ECOSISTEMA

EL ecosistema ha sido yestá siendo alterado pararealizar actividadeseconómicas primarias(agricultura y ganadería),además de que actualmente

la urbanización en esta zonaestá creciendo.

Amecameca pierde al añomuchas hectáreas de

bosque, de las cuales aproximadamente el 70% se vuelvenimproductivas debido al abandono y la erosión y por otraparte se convierte en suelo urbano un11% de suelo de usoagrícola.

Ilustración 9:Fotografia delpanorama de Amecameca.

SITIO 2:BOSQUE DE

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

El bosque de oyamel se encuentra enuna Latitud de 19° 05’ 13” N,

Longitud: 98° 40’ 43” W

Altitud: 3300 msnm.

FISIOGRAFÍA

Dentro del eje Neovalcanico en la sierra nevada

Exposición: sur

Pendiente: 18° (32.4%).

GEOLOGÍA:

En su mayoría de origen volcánico yalgunos peñascos

CLIMA:

Temperatura media anual: entre 12 y 18°C

Precipitación media anual: de 659 mm.

SUELOS.

Textura: el suelo es areno-arcilloso

Estructura: mediana

pH: 6.8 (ácidos)

SITIO 2:BOSQUE DE

Ilustración 10: fotografía de bosque de oyamel (AMECAMECA)

Ilustración 11: mapa deubicación del bosque de oyamel.

Ilustración 12: fotografíadel bosque de oyamel.

Tipo: andasol que son susceptibles a la erosión, rico enmateria orgánica

Pedregrosidad mínima.

VEGETACIÓN.

Dentro de la vegetación se encuentraprincipalmente ejemplares de oyamel(Abies religiosa) aunque también sepueden encontrar árboles del géneroPinus como lo son montezumae, hartewii yayacahuite.Se presenta una masaforestal pura, incoetánea y deorigen natural. El oyamel es una

especieendémicadeMéxicoque se encuentra en barrancasprotegidas que ofrecen un microclimaespecial con mucha neblina. No sedesarrolla en lugares con pocainclinación o llanos. El oyamel

actualmente es una especie amenazada debido a sus propiedadesforestales industriales. La tala ilegal de esta especie es unode los grandes problemas que se presentan en este lugar.

Fauna. Cuenta con presencia de fauna menor, como son conejoteporingo que es endémico de esta área, y algunas especies deaves.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

Ilustración 13: Imagen de unbosque de oyamel.

: Imagen de unteporingo.

La principal actividad económica es el ecoturismo debido a quees una zona con gran altitud en las épocas frías del año haynevadas atrayendo a mucha gente principalmente en las épocas deinvierno. Por ello mismo podemos encontrar a pequeñoscomerciantes de comida como barbacoa, en el camino a la zonaIzta-Popo . También se lleva a cabo la plantación de árbolesnavideños siendo usado para ello el Pinus ayacahuite.

USO ACTUAL DEL SUELO.

El uso actual del suelo es forestal Maderable y protecciónambiental.

PROBLEMÁTICA DEL ECOSISTEMA

Una problemática en la región es la tala ilegal, pues a pesarde las medidas preventivas que ha tomado el gobierno no se hapodido resolver. Otra problemática son los incendios forestalesque se presentan principalmente en las épocas secas, cuando sequeman los zacates, que no son vigilados, ocasionando que seextiendan hasta los bosques. El pastoreo extensivo tambiénpresenta una gran problemática especialmente en la etapa debrinzal, cuando los árboles son comidos por las ovejas.

En esta zona no hay producción agropecuaria, por ser una zonafría no es apta para ningún tipo de cultivo pues estos sehelarían, presentando grandes pérdidas económicas.

El Parque Nacional Izta-Popo Zoquiapan, es una de las áreas protegidasmás antiguas de México. Fue creado en 1935 con el fin de proteger lasmontañas que conforman la Sierra Nevada, en el centro oriental del EjeVolcánico Transversal, y declarado por la UNESCO como Reserva de laBiosfera Los Volcanes en 2010.

UBICACIÓN

Se localiza en la parte centro-orientaldel Eje Volcánico Transversal y ocupa39,819 hectáreas, es una cordillera quecruza el país de costa a costa, cercanaal paralelo 19° N. El área naturalprotegida está delimitada por lassiguientes coordenadas geográficas:límite extremo norte 98° 40’ 18” y 19°28’ 2”; límite extremo oeste 98° 46’ 40”y 19° 20’ 29”; límite extremo este 98°37’ 28” y 19° 16’ 16”; límite extremosur 98° 40’ 27” y 19° 14’ 36”; en elárea limítrofe de los estados de México,

Ilustración 15: imagen del volcán.

PARQUE NACIONALIZTA-POPO

Puebla y Morelos, e incluye los municipios de Texcoco, Ixtapaluca,Chalco, Tlalmanalco, Amecameca, Atlautla y Ecatzingo, en el Estado deMéxico; Tlahuapan, San Salvador el Verde, Chiautzingo, Huejotzingo, SanNicolás de los Ranchos y Tochimilco, en el estado de Puebla; y Teteladel Volcán, en el estado de Morelos. Hacia el poniente se encuentran laCiudad de México y el valle de Chalco, una de las regiones más pobladasdel planeta; hacia el oriente las ciudades de Puebla, Atlixco, Izúcar deMatamoros y Texmelucan; y hacia el sur las ciudades de Cuernavaca,Cuautla y Yautepec.

CLIMA.

Es templado subhúmedo, con lluviasde verano, cuya temperatura mediaanual es de 14º C; siendo el mesmás frío enero con 10.8º C y elmás cálido mayo con 16.2º C. Conuna oscilación térmica de 5.4, sele considera templado con veranofresco largo. La precipitaciónmedia anual es de 928 mm; el mes más seco es febrero con unaprecipitación de 6.9 mm y el más húmedo, septiembre con unaprecipitación de 185.6 mm. El porcentaje de lluvia invernal es de3.4% y la relación precipitación-temperatura es de 66.3.

HIDROLOGÍA.

Los recursos hídricos son originadosprincipalmente por el deshielo de losglaciares y la precipitación pluvialabundante en la región (por arriba de los1,000 milímetros anuales). También seproduce gran filtración de agua que va aalimentar corrientes subterráneas. Losecosistemas de la Sierra efectúan los procesos que permiten la

recarga de acuíferos y mantos freáticos que abastecen buena partede la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, del Valle dePuebla-Tlaxcala y del valle Cuautla - Cuernavaca.La dinámica de loscauces, aunada al brusco relieve de la zona, ha dado pie a laformación de cañadas, barrancos y espectaculares caídas de agua quefavorecen el aprovechamiento de energía hidráulica.

RELIEVE

El origen de la Sierra Nevada se remonta a varios millones de años,cuando el acomodamiento de las placas tectónicas y numerososeventos volcánicos dieron lugar a cañones, laderas, sierrassinuosas, lomeríos altos y escarpados, valles intermontaños,pequeñas altiplanicies, profundas barrancas y cañadas que hoyconforman su orografía.

Las elevaciones más notables de esta serranía son el Popocatépetlcon 5,452 m; la Iztaccíhuatl con 5,230 m; el Tláloc con 4,120 m; elTelapón con 4,060 m; el Papayo con 3,600 m y el Yolotxóchitl con3,900 m de altitud.

El Popocatépetl, uno de los volcanes más activos del mundo, y trasun letargo de actividad, ha vuelto a presentar fumarolas yexhalaciones de ceniza desde 1994, razón por la cual no estápermitido su ascenso.

VEGETACIÓN.

La posición geográfica y la fisiografía de este Parque Nacional lo hacen ser un importante reservorio de especies de hongos, de flora y de fauna silvestres. Al ser parte de una gran cadena montañosa intercontinental, el Eje Volcánico Transversal, donde coinciden lasregiones neártica y neotropical, se presenta un alto índice de endemismos (18 especies) y de poblaciones tanto de plantas como de animales con historias evolutivas distintas.

Dada su gran biodiversidad, con 471 especies registradas, la SierraNevada fue catalogada por la Comisión Nacional para el Conocimientoy Uso de la Biodiversidad (CONABIO) como Zona Prioritaria para la

Conservación Terrestre y Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA C-72).

Es importante hacer notar que de las 471 especies registradas, 35 se encuentran en alguna categoría de riesgo, incluidas las 18 especies endémicas.

La distribución de la vegetación atiende a la altitud, de modo que pueden distinguirse tres pisos fundamentales de vegetación:

Bosques de Pinus y Abies (3,000-3,700 msnm). Bosques de pino (3,400-4,200 msnm). Pastizal alpino y subalpino (3,500-4,500 msnm). La mayor diversidad se encuentra entre los 2,400 y 3,500

msnm.

En este bosque predomina una sola especie de pino, el Pinus hartewgii, que se mezcla con abetos y ailes en las altitudes más bajas. En los volcanes, el pino hartewgii llega a las mayores altitudes registradas para un pino en el mundo, por lo que comúnmente se le conoce como pino de las alturas. Arriba de los 4,000 metros, este bosque se mezcla con la pradera alpina o vegetación de páramos de altura, un ecosistema muy poco representado en México; las especies dominantes son los pastos amacollados (Calamagrostis tolucencis) y algunas hierbas como el cardo santo (Cirsium nivale y Cirsium subsericum).

FAUNA.

Tejón

Mamíferos: En el Parque Nacional se distribuyen 8 órdenes, 15 familias y 48 especies de mamíferos; una de ellas es endémica y se encuentra en peligro de extinción: el zacatuche o teporingo (Romerolagus diazi) Otras especies amenazadas son la musarañaobscura (Sorex vagrans) y eltejón o tlalcoyote (Taxidea taxus).

FISIOGRAFÍA

La Sierra Nevada, que forma parte del Eje Volcánico Transversal, esun macizo montañoso de alrededor de 100 km que va de norte a surseparando las cuencas de México y Puebla; sobre ella se encuentrala tercera cumbre más alta del país: el Iztaccíhuatl (5,230 msnm).Muy cerca, a 14 kilómetros hacia el sur, está el volcánPopocatépetl con 5,452 msnm (la segunda cumbre más alta de México);estos dos volcanes son los que dan nombre al parque nacional. ElPico de Orizaba es la cumbre más alta de México.

TURISMO.

El parque es un sitio ideal para los amantes de la naturaleza. Losalpinistas, con la preparaciónnecesaria, pueden ascender a lacumbre de la Iztaccíhuatl, mientrasque los visitantes no especializadospueden hacer caminata de mediamontaña o practicar el senderismo,el ciclismo de montaña, acampar odisfrutar de un día de campo encompañía de la familia o los amigos.En días claros, desde Paso de Cortésse puede observar, en el oriente, elPico de Orizaba, la Malinche y los valles de Puebla y Tlaxcala; y

El zacatuche

(Sorex vagrans)

en el poniente, el Nevado de Toluca, la Sierra de las Cruces y lagran cuenca de México. Gozar de los hermosos paisajes que ofrece elparque nacional y disfrutar del aire limpio y frío de la montañavivifica el cuerpo y enriquece el espíritu.

Cuestionario

1.- ¿Qué es un “ecotono”?

El ecotono es un lugarecológico es la zona detransición de dos o máscomunidades ecológicas(ecosistemas) diferentes, pueden vivir propias deambas comunidades pero también organismos enparticular. Desde un punto sistémico es en el ecotonodonde se produce el mayor intercambio de energía, porlo regular la densidad de población es mayor en elecotono, debido a un efecto de borde que se basa en elaprovechamiento de nichos ecológicos.

2.- ¿Qué es la sucesión vegetal?

La sucesión vegetal se refiere a lavegetación que está sujetaa cambios temporales tantode su composición como ensu importancia relativa de lasformas de vida considerando si los cambios ocurrendurante la colonización de una nueva habita, loscambios se clasifican en dos grandes categorías,sucesionales y cíclicos. La primera categoría se

N° 6

refiere a la modificación progresiva en la estructuray composición específica de la vegetación y en lasegunda categoría se refiere a los cambios devegetación que ocurren en el mismo lugar en intervalosde tiempo.

3.- ¿A qué se le llama vegetación clímax?

La vegetación clímax es la vegetación que se haestablecido en un determinado sitio por sí misma, endeterminadas condiciones climáticas en ausencia deacciones antrópicas por un largo tiempo, esto quieredecir que es el estado de equilibrio o cuasiquilibrio

asintótico de un ecosistema local. La selvasiempre verde tropical, tundas, sabanas, pastizales,etc. Son ejemplos de vegetación clímax.

4.- ¿Qué es la zona de barloventoy de sotavento?

Barlovento es la parte de dondeviene el viento con respecto a unpunto o lugar determinado,mientras que sotavento es la parte opuesta, es decir,la parte donde se dirige el viento.

5.- ¿Qué es una especie tolerante e intolerante?

Una especie tolerante es aquella quevive en condiciones favorables parasu desarrollo, el intervalo o rangode una especie respecto a un factordeterminada (temperatura, humedad,

N° 9

luz, etc.). Y una especie intolerante es aquella quees llevada a otros lugares no óptimos para sudesarrollo por diversos factores que pueden influir,ambas en un determinado lugar. Además cabe mencionarque hay diversas leyes de tolerancia.

6.- En que incide la tolerancia o intolerancia de unaespecie y de dos ejemplos.

La tolerancia ointolerancia incide enque es la base para quese pueda desarrollaruna especie, todo estoes de acuerdo a suscondiciones tantoclimáticas comomorfológicas de las especies. Un ejemplo es; antes secreía que las especies intolerantes crecían más rápidoque las tolerantes en un ambiente con mucha luz, peroen cambio eran incapaces de crecer en ambientessombríos, falta de luz, este ejemplo se puede apreciaren la luz del sotobosque ya que además de crearpreciosos contrastes, determina la respuesta de lasplantas. http://www.normateca.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/2612/Atlas_Estados/15009_AMECAMECA/1_Atlas_Peligros_Naturales_Amecameca.pdf

N° 11