Una Mvuelta literaria - Ministerio de Cultura y Deporte

42
Una escena de la versión de Electro que la compañía Teatrul National Radu Stanca de Sibiu interpretará en el Festival de Mérida © Dan Spiteru LOS CLÁSICOS DEL VERANO El Festival de Teatro Clásico de Almagro y el Festival de Teatro Clásico de Mérida celebran su 31 a edición y su 75° aniversario, respectivamente, al amparo del rigor, la calidad y el recuerdo a grandes maestros de la drama- turgia. Si el primero dedica este año su escena a las mujeres, el segundo rinde homenaje a una grande: Margarita Xirgu (página 4). Luces Revista Bimestral Número 2 Julio - Agosto 2008 DE CULTURA Ministerio de Cultura www.mcu.es Una M vuelta literaria al m u n d o JAVIER BARDEN! ha sido distinguido con el Premio Nacional de Cine por su fructífera y sobresaliente trayectoria (página 31). La literatura española atraviesa un período dorado dentro y fuera de sus fronteras. Lo reflejan las cifras del sector y una demanda creciente que convierte a España en invitada de honor de las principales ferias internacionales de libro. En 2008 ya ha sido protagonis- ta de las Ferias Internacionales del Libro de Praga y de Costa Rica, y está a punto de serlo de la Bienal Internacional del Libro de Sao Paulo (página 6). BORJA-VILLEL Y NARKEVICIUS El director del Museo Reina Sofía habla con el artista lituano sobre la retrospectiva que podrá verse en Madrid a finales de año y sobre el arte después de la utopía y de la caída soviética (página 12). Dama de Ibiza. Forma parte de las colecciones del Museo Arqueológico Nacional, que recientemente se ha sumado al proyecto que ha puesto en marcha el Ministerio de Cultura para la creación d e la R e d Digital de Museos Españoles (página 29). LA NOCHE ESPAÑOLA La exposición que relaciona el flamenco con las van- guardias artísticas abre en París la Temporada Cultural Europea, coincidiendo con la presidencia francesa de la Unión Europea (página 24). EL GRECO. TOLEDO 1900 Luces de Cultura asoma parte del contenido de esta muestra itinerante, con obras tan importantes como Vista y plano de Toledo, y parte del Aposto- lado de la casa Museo del Greco (página 18).

Transcript of Una Mvuelta literaria - Ministerio de Cultura y Deporte

U n a escena de la versión d e Electro q u e la compañía Teatrul Nat iona l Radu Stanca de S ib iu interpretará e n el Festival d e Mérida © Dan Spiteru

LOS CLÁSICOS DEL VERANO El Festival de Teatro Clásico de Almagro y el Festival de Teatro Clásico de Mérida celebran su 31 a edición y su 75° aniversario, respectivamente, al amparo del rigor, la calidad y el recuerdo a grandes maestros de la drama­turgia. Si el primero dedica este año su escena a las mujeres, el segundo rinde homenaje a una grande: Margarita Xirgu (página 4).

Luces Revista Bimestral Número 2 Julio - Agosto 2008 DE C U L T U R A

Ministerio de Cultura • www.mcu.es

Una M vuelta literaria a l m u n d o

JAVIER BARDEN! ha sido distinguido con el Premio Nacional de Cine por su fructífera y sobresaliente trayectoria (página 31).

La literatura española atraviesa un período dorado dentro y fuera de sus fronteras. Lo reflejan las cifras del sector y una demanda creciente que convierte a España en invitada de honor de las principales ferias internacionales de libro. En 2008 ya ha sido protagonis­ta de las Ferias Internacionales del Libro de Praga y de Costa Rica, y está a punto de serlo de la Bienal Internacional del Libro de Sao Paulo (página 6).

BORJA-VILLEL Y NARKEVICIUS El director del Museo Reina Sofía habla con el artista lituano sobre la retrospectiva que podrá verse en Madrid a finales de año y sobre el arte después de la utopía y de la caída soviética (página 12).

Dama de Ibiza. Fo rma parte de las co l e c c i ones de l M u s e o Arqueológico Nac iona l , q u e rec i en temente se ha s u m a d o al p royec to q u e ha p u e s t o en marcha el M in i s te r io d e Cu l tu ra para la creación d e la R e d D i g i t a l d e M u s e o s Españo les (página 29). LA NOCHE ESPAÑOLA

La exposición que relaciona el f lamenco con las van­guardias artísticas abre en París la Temporada Cultural Europea, co inc id iendo con la presidencia francesa de la Unión Europea (página 24).

EL GRECO. TOLEDO 1900 Luces de Cultura asoma parte del conten ido de esta muestra itinerante, con obras tan importantes c o m o Vista y plano de Toledo, y parte del Aposto­lado de la casa Museo del Greco (página 18).

Sumar i o 2

Los clásicos del verano El Festival d e Teatro Clásico d e A l m a g r o y el Festival d e Teatro Clásico d e Mérida se r i nden a los p ies d e la mujer.

Dirección General de Política e Industrias Culturales Estructura , ayudas y a c o n t e c i m i e n t o s i n t e rna ­c iona les más re levantes e n 2007.

Una vuelta literaria al mundo España c a d a vez es más d e m a n d a d a c o m o inv i tada de h o n o r d e las pr inc ipa les ferias de l l ibro in ternac iona les .

El Greco. Toledo 1900 U n a selección d e la m u e s ­tra q u e está i t i ne r ando c o n m o t i v o d e las ob ras d e remodelación d e la Casa M u s e o de l Greco .

25 años dando la nota La J o v e n O rques t a N a ­c iona l d e España c u m p l e v e i n t i c i n c o años en la tarea d e fo rmar a los j ó ve ­nes músicos españoles.

Mundos maya y azteca El M u s e o d e América mues t r a a lgunas d e sus g r a n d e s p iezas para ce lebra r el Año I b e r o a m e ­r i cano d e los M u s e o s , q u e se ce l eb ra e n 2008.

La nueva era del MACBA B a r t o m e u M a r i t o m a las riendas c o m o d i rec to r y el M in i s t e r i o d e Cu l tu r a se i n co rpo ra al C o n s o r c i o .

Cartografía de Simancas U n a selección d e p l anos representa la dimensión in te rnac iona l de l A rch i vo .

Antes de exponer en el Reina Sofía M A N U E L BORJA-VILLEL Y DEIMANTAS NARKEVICIUS hab l an d e la re t rospec t i va q u e se expondrá, d e la creación aud iov i sua l y d e la utopía política e n el arte.

En Europa La noche española en París, los c o n v e n i o s d e colaboración c o n el A y u n t a m i e n t o d e Ñapóles...

"La cultura nos hace más libres" GUILLERMO CORRAL VAN D A M M E exp l i ca el s e n t i d o y los ob je t i vos d e la n u e v a Dirección Genera l d e Política e Industrias Cu l tura les .

En el Mundo El a p o y o d e Iberoamérica a la de fensa de l p a t r i m o ­n io subacuático, la cu l tura española e n las un ive rs i ­d a d e s extranjeras...

4 6 8 10 12 14 REPORTAJES REPORTAJES REPORTAJES REPORTAJES ENTREVISTAS ENTREVISTAS

16 18 20 22 24 26 ORGANISMOS PATRIMONIO PATRIMONIO PATRIMONIO CULTURA ESPAÑOLA CULTURA ESPAÑOLA

3 Sumar i o

28 29 30 31 32 33 CULTURA EN RED CULTURA EN RED ACTUALIDAD ACTUALIDAD

Cultura más cerca El M in i s t e r i o desarro l la u n cana l d ig i ta l d e comunicación c o n los c i u d a d a n o s .

ACTUALIDAD ACTUALIDAD

Las colecciones de los museos 'en línea' El p r o y e c t o d e Red Dig i ta l d e M u s e o s Españoles abre a los c i u d a d a n o s las c o l e c c i o n e s d e los m u s e o s e n la página w e b de l M in i s te r io .

Centro de la Memoria Histórica Pr imera reunión de l Patro­na to e n Sa l amanca y c o n ­firmación d e María José Turrión c o m o d i rec tora .

Premio Nacional de Cine Javier B a rdem ha s ido d i s t i n g u i d o c o n este galardón p o r su sobresa ­l iente t rayector ia .

Plan de Digitalización de los Archivos Nacionales El C o n s e j o d e M in i s t ros a p r u e b a la p r o p u e s t a de l m in i s t ro d e Cu l tu ra .

Reunión del Patronato del Prado Su Ma jes t ad el Rey D o n Juan Car los presidió el a c t o el p a s a d o 10 d e j u n i o .

34 35 36 37 38 42 ACTUALIDAD

^ Í L * í £ s . c > c *- a -^' D

Entrega de los manuscritos de Unamuno La Un i ve r s idad d e S a l a m a n c a rec ibe u n l e g a d o d o c u m e n t a l m u y s ign i f i ca t i vo de l a r ch i vo pe rsona l de l escritor.

ACTUALIDAD ACTUALIDAD AYUDAS AGENDA PUBLICACIONES

Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes Serán en t r egadas po r SS. M M . los Reyes e n u n a c e r e m o n i a q u e t e n ­drá lugar e n ACoruña .

Homenaje a Fernando Fernán-Gómez El p r e s iden te de l G o b i e r ­no , José Luis Rodríguez Zapate ro , le concedió a título p o s t u m o la G ran C r u z d e la O r d e n Civ i l d e A l f o n s o X el Sabio.

Convoca to r i a s d e ayudas y becas para los d is t in tos sectores d e la cu l tura .

Programación d e ac t i v idades cu l tura les de l M in i s t e r i o y sus ins t i tuc iones .

Selección d e n o v e d a d e s ed i tor ia les de l M in i s te r io .

Reporta jes 4

Los "I / • clasicos verano Evocar las voces de los dioses y el espíritu de los maestros que sentaron las bases de la dramaturgia actual se ha convertido en un ritual que se repite y se enriquece cada verano en España. Sus adalides son el Festival de Teatro Clásico de Almagro y el Festival de Teatro Clásico de Mérida, dos citas al amparo del rigor y la calidad que este año se rinden a los pies de la mujer y, con ella, de Margarita Xirgu.

Teatro R o m a n o de Mérida. Imagen c e d i d a por e l Festival d e Mérida

5 Reportajes

E l Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro celebra su 3 1 a Edición hasta el 20 de ju l io con ánimo de internacionalizarse más y de dignificar el papel de la mujer en la historia del teatro. Su lema habla por todas en boca de todos: Yo soy clásica.

"La Historia reconoce la primacía de los hombres en la autoría del teatro clásico, pero ignora la obra de las autoras", explica Emi l io Hernández, director del festi­val desde hace tres años. "Era una deuda". La progra­mación recogerá esta reivindicación con el estreno en España de Los empeños de una casa, de sor Juana Inés de la Cruz (1 y 2 de jul io) , y con la puesta en escena de obras con grandes personajes femeninos, como Lafierecílla domada, de W i l l i a m Shakespeare (15 y 16 de jul io) , La mujer por fuerza (18, 19 y 20 de jul io) , de Tirso de Mol ina , y La Celestina, de Fernando de Rojas (18 y 19 de jul io) .

Otro de los puntales de esta edición es el homenaje al director inglés Declan Donnellan y al escenógrafo N i c k Ormerod. E l pasado 26 de junio se les entregó el 8 o Premio Corral de Comedias y a lo largo del festival se presentarán sus adaptaciones de Troilo y Crésida (del 9 al 12 de jul io) y Tweljth Night (el 12 y 13 de jul io) , ambas de W i l l i a m Shakespeare, y Andromaque (el 10 y 11 de jul io) , de Jean Racine.

E l Ministerio de Cultura apoyará el festival con un presupuesto que este año asciende a casi 700.000 euros y con el talento de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. A su estreno de Las manos blancas no ofenden, de Calderón de la Barca, dirigida por Eduar­do Vasco (hasta el 6 de jul io) , se sumará una versión de Yolanda Pallín de El curioso impertinente, dirigida por Natalia Méndez (del 10 al 20 de jul io) . Y la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico interpretará La noche de San Juan (del 9 al 13 de jul io) , bajo la dirección de Helena Pimenta.

El lema del Festival de Almagro habla por todas en boca de todos: Yo soy clásica

Además, la programación —que este año ha au­mentado en un 4 5 % — incluye, entre otros, estrenos como El jardín de Venus, de Félix María de Samaniego, dirigida por Roberto Méndez (4 y 5 de jul io) ; Don Juan El burlador de Sevilla, de Tirso de Mol ina , por Emil io Hernández (hasta el 6 de jul io) ; Foi, honneur, amour, humour..., de Catherine Salviat (7 de jul io) ; y Hamlet, de Shakespeare, por Juan Diego Botto (del 15 al 19 de julio). También destacan las adaptaciones de Don fuan, por Dan Jemmet (1 y 2 de jul io) , Euenteovejuna, por José Carlos Plaza (7 y 8 de julio) , y las obras Basta que me escuchen las estrellas, de Laila Ripoll y Mariano Llórente (1 y 2 de jul io) , y Ñaque o De piojos y actores, de José Sanchis Sinisterra (5 y 6 de jul io) .

Paralelamente, se celebrarán conciertos, exposiciones, seminarios, talleres y u n desfile inspirado en el atuendo femenino de los siglos XVII y XVI11, con las firmas

de Devota & Lomba, Elio Berhanyer, Jesús del Pozo, Francis Montesinos, Agatha Ruiz de la Prada, Fernando Lemoniez y Davidelfín. (www.festivaldealmagro.com)

U n an i v e r s a r i o s i m b ó l i c o

Unos kilómetros más al este, en tierras extremeñas, el Festival de Teatro Clásico de Mérida sucumbe a los en­cantos de la antigüedad. Hasta el 30 de agosto celebra su 54 a edición, pero, simbólicamente, conmemora su 75° aniversario y homenajea a la actriz Margarita Xirgu (1888-1969).

E l festival inició su andadura en 1933 "con la mítica Medea de Miguel de Unamuno y una Xirgu trágica e inolvidable", recuerda su actual director, Francisco Suárez. Es por eso por lo que, 75 años después, "nos permitimos evocarla desde el agradecimiento y la emoción. Ella fue la creadora del Festival de Mérida". Pero u n paréntesis de veinte años lo interrumpió: "Si la República consideró que la cultura era fundamental para cambiar la sociedad, la Guerra C i v i l y la dictadura franquista consideraron el teatro un enemigo declara­do. Mérida sufrió un olvido lamentable, pero con los años (en 1954), y con D . José Tamayo, se recuperó para siempre".

Más de medio siglo después, la Junta de Extrema­dura, el Ministerio de Cultura —que aporta 300.000 euros al fest ival— y el Consorcio Patronato del Festival quieren impulsar su identidad grecolatina como legado único a la cultura universal.

E l Teatro Romano se centrará en las adaptaciones fieles a la herencia clásica y en las galas de apertura y de clausura del festival. La primera se celebró el 21 de junio, con u n emotivo homenaje a Margarita Xirgu presentado por Nuria Espert y Andreu Buenafuente. Y la segunda tendrá lugar el 30 de agosto, con la instau­ración de unos premios teatrales propios, la entrega del II Premio Scaena a José Monleón —director del festival entre 1984 y 1989— y las voces de Enrique y Estrella Morente.

E l 3 de ju l io comenzará allí la programación teatral, con el regreso a Mérida del director Mario Gas y su adaptación de Las troyanas, de Eurípides (del 3 al 6 y del 8 al 13 de julio). Los actores José Sancho y Pepe V i -yuela protagonizarán Miles gloriosus, de Plauto (23-27, 30 y 31 de jul io y del 1 al 3 de agosto). Y Jorge Lavelli estrenará una adaptación en exclusiva de Edipo Rey, de Sófocles (del 13 al 17 y del 20 al 24 de agosto).

Margarita Xirgu fue la creadora del festival de Mérida FRANCISCO SUÁREZ

El Anfiteatro se abrirá a las propuestas más experi­mentales: el estreno en Europa de la versión de Theo-doros Terzopoulos de Áyax, de Sófocles (del 17 al 19 de julio) ; el estreno absoluto de Timón de Atenas (del 6

al 10 de agosto), de W i l l i a m Shakespeare, con versión de Francisco Suárez y dirección de Joaquim Benite; la revisión étnica de Electra (del 26 al 28 de agosto), de la compañía Teatrul National Radu Stanca de Sibiu; y el montaje de Le Troiane (27 y 28 de agosto), de la novedosa Compañía Teatral Europea. Además, el Foro Romano acogerá el espectáculo infantil Prometeo, d i r i ­gido por Charo Feria (14, 15, 21, 22, 28 y 29 de jul io y 4, 5, 11 y 12 de agosto).

La exposición Margarita Xirgu, la primera actriz, los pasacalles y el espectáculo Vidas paralelas para las veladas en el Peristilo del Teatro Romano, entre otros, completan u n festival que, en palabras de Suárez, es "la fiesta del teatro. Invita a la reflexión y a abrir caminos en una ciudad que es Patrimonio de la Humanidad" . (www.festivaldemerida.es)

El papel de la mujer en la Historia del teatro Las mujeres siempre estuvieron interesadas por la representación teatral, aunque su tarea fue min imi ­zada o ignorada en los ámbitos sociales capaces de darles relevancia, y se tuvieron que expresar en el ámbito doméstico o conventual. Curiosamente, los personajes más interesantes escritos por los gran­des autores (y durante mucho t iempo interpretados por "ellos") son papeles femeninos: Electra, Antí-gona, Medea... Fue a partir del siglo XVI cuando la mujer pudo subir al escenario y, a cambio, bajó su consideración y respeto social.

Se tiene constancia de que, en el siglo XI, la monja Hrosvitha de Gandersheim, considerada la primera dramaturga de la historia, escribió comedias con afán moralizante. Pero hubo que esperar al siglo XVII para que la nómina de Talías se incrementara, aunque siempre vinculadas al padre o al marido. La sevillana Feliciana Enríquez de Guzmán inauguró esa centuria, y sor Juana Inés de la Cruz se consolidó c o m o la primera gran dramaturga en lengua mo ­derna. La siguieron sus contemporáneas, sor Marce­la de San Félix (hija de Lope de Vega), sor María de San Alberto, sor María del Cielo, Ángela de Acevedo, Leonor de la Cueva y Silva, Ana Caro Mallén de Soto y María de Zayas y Sotomayor. En el siglo XIX desta­có la gran figura de Gertrudis Gómez de Avellane­da, seguida por la reivindicadora Rosario de Acuña. También sobresalieron Josefa María Farnés, Enrique­ta Lozano de Vilches, Joaquina García Balmaseda y Faustina Sáez de Melgar, que manifestaron en sus textos un feminismo combatiente.

Afortunadamente, en el siglo XX el teatro y la mujer son tan consustanciales que, por ejemplo, el 8 0 % de los estudiantes de dramaturgia son mujeres.

La Compañía Nac iona l d e Teatro Clásico presenta hasta el 6 d e ju l i o e n e l Festival d e A l m a g r o Las manos blancas no ofenden Corra l de c o m e d i a s d e A l m a g r o © Festival d e A l m a g r o

Reportajes 6

" i # Una vuelta #

üteraria al mundo

La literatura española atraviesa un período dorado dentro y fuera de sus fronteras. Lo reflejan las cifras del sector y una demanda creciente que convierte a España en invitada de honor de las principales ferias internacionales de libro. En 2008 ya ha sido protagonista de las Ferias In ternac iona les d e l L ib ro de Praga y de Cos ta Rica, y está a punto de serlo de la B iena l In ternac iona l de l L ib ro d e Sao Paulo . Un triple encuentro para una literatura que sigue encumbrando la lengua de Miguel de Cervantes, Luis de Góngora, Vicente Aleixandre...

Los libros no solo hacen viajar con la mente a quienes los leen, sino que ellos mismos viajan más allá de la imprenta, de su ciudad y de su frontera para encon­trarse con el lector que dé vida a sus páginas. Las ferias internacionales del libro se han convertido en un punto de encuentro extraordinario porque concentran la oferta y permiten el trato directo entre profesiona­les, autores y público. Estar presente en una de ellas permite un reconocimiento y un impulso de la propia cultura. Desde el Ministerio de Cultura se coordina la asistencia de España a una media de unas veinticinco ferias anuales, dos o tres de ellas como país invitado de honor. Además, se patrocina la presencia de la Federa­ción de Gremios de Editores de España en otras diez ferias internacionales del libro.

Las ferias internacionales son un escaparate de la pujanza del sector editorial español

"Estos eventos son un escaparate demostrativo de la pujanza del sector editorial español, un espacio para ofrecer libros y revistas y un escenario al que acuden no solo los productores (editoriales), sino también un colectivo representativo de autores que dan testimonio de lo que sucede en nuestro país", explica el direc­tor general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Rogelio Blanco. En 2008, España ha sido invitada de honor de la Feria Internacional del Libro de Praga (República Checa), de la Feria Internacional del Libro de San José (Costa Rica), y, en agosto, lo será de la Bienal Interna­cional del Libro de Sao Paulo (Brasil). Además, ya está confirmado su protagonismo en 2009 en las Ferias del Libro de Gotemburgo (Suecia) y de Pekín (China).

Encuentros, exposiciones y un congreso La Bienal Internacional del Libro de Sao Paulo, que se celebrará del 14 al 24 de agosto y que contará con la presencia del ministro de Cultura en su inauguración, es el acontecimiento de este tipo más importante de Iberoamérica. Ocupa 20.000 m 2 , alberga 830 exposito­res y tiene cifras récord de asistencia: en 2006 atrajo a 540.000 visitantes y se estima que este año alcance los 600.000. Es un contexto idóneo para que el Ministerio de Cultura y la Federación de Gremios de Editores de España conviertan la literatura española en una de las grandes protagonistas de esta edición. Lo harán en un stand de 150 m 2 cortesía de la Cámara Brasileira do Livro, que organiza la Bienal desde 1970.

Pero la presencia española en Sao Paulo no acabará en sus libros, sino que se ampliará con la participación en mesas redondas de numerosos escritores: los narrado­res Vicente Molina Foix (Premio Nacional de Narra­tiva), Rafael Chirbes, Clara Sánchez, Lorenzo Silva, Juan Madrid, Francesc Miralles y Antonio Soler; los ensayistas José María González García (Premio Nacio­nal de Ensayo) y Javier Sádaba; las autoras de literatura juvenil Marilar Aleixandre, Maite Carranza y Care Santos; los dramaturgos Juan Luis Mira, Rubén Ruibal, Santiago Miralles y José Sanchis Sinisterra Qos tres úl­timos, Premios Nacionales de Literatura Dramática); y los poetas Luisa Castro, Miguel Casado y Olvido García Valdés (Premio Nacional de Poesía). Además, se cele­brará un concierto y habrá cuentacuentos y exposicio­nes, como Bibliografía española en imágenes: 12 siglos de libros españoles, que reúne reproducciones de páginas de los libros más importantes de la literatura española, custodiados en la Biblioteca Nacional.

España asiste a unas veinticinco ferias anuales y a tres como país invitado de honor

Inmediatamente antes de la Bienal Internacional del Libro de Sao Paulo, se celebrará el 7 o Congreso Iberoamericano de Editores. El Grupo Iberoamericano de Editores (GIE) ha convocado a los profesionales iberoamericanos que asistan a la Bienal, a los respon­sables de políticas del libro y a escritores a debatir y a reflexionar en tomo a un tema: el libro, la lectura y la construcción de la ciudadanía.

También al otro lado del Atlántico, pero un mes antes —del 21 al 29 de junio—, España ha tenido un lugar privilegiado en la 10a Feria Internacional del Libro de Costa Rica y, a la vez, 12a Feria Internacional del Libro de Centroamérica. El Ministerio de Cultura contó con un stand de 210 m 2 compartido con la Federación de Gremios de Editores de España, en el que se expusie­ron más de 1.000 títulos en castellano, catalán, gallego y euskera, una colección de obras del Premio Cervan­tes Juan Gelman y otra de los Premios Nacionales de Literatura 2007.

Este muestrario de libros, que posteriormente fue donado a la Biblioteca Nacional de Costa Rica, estu­vo acompañado por el encuentro con muchos de sus autores: Luis Landero, Luis del Val, Moncho Alpuente, Juan Bonilla, Ignacio Martínez de Pisón, Ramón Per-nas, Luis Antonio de Villena, Ramón Irigoyen, Miguel Anxo Fernán-Vello, Marcos Ana y Gonzalo Moure.

Además, entre otras actividades, se inauguró la exposi­ción Bibliografía en imágenes: 12 siglos de libros españoles, y el cantautor Emilio José interpretó versos de poetas como Machado, Alberti y Luis Rosales.

La presencia honorífica española en Brasil y en Costa Rica es de un gran valor estratégico y simbólico, "por la hermandad y por la presencia manifiesta de nuestro sector del libro en América", señala Rogelio Blanco. Tanto estas como la recién concluida Feria del Libro de Madrid —que tuvo a Latinoamérica como región invitada— "manifiestan a los ciudadanos la abundancia y la riqueza que ofrecen al mundo el sector editorial y la lengua castellana que cruza e, inevitablemente, une la distancia que fija el Atlántico".

Otros lazos importantes son los europeos. En este sentido, la ciudad de Kafka acogió a España, del 24 al 27 de abril, como invitada de honor de la 14a Feria Internacional del Libro de Praga. Participó con un stand de 100 m 2 —compartido con la Federación de Gremios de Editores de España y el Instituto Cervantes de Praga—, con títulos representativos de la literatura española, del último Premio Cervantes, Juan Gelman, y de autores checos editados en España. Los libros han sido donados a la biblioteca Carlos Fuentes del Institu­to Cervantes de Praga.

La presencia en Brasil y en Costa Rica es de un gran valor estratégico y simbólico

También en la capital checa se organizó un amplio programa cultural en el que una decena de escrito­res, entre ellos Jordi Sierra i Fabra, Sergi Belbel, Julio Llamazares, Clara Janes y Enrique Vila-Matas, compar­tieron su experiencia en torno a la creación literaria. Se realizó una lectura de doce horas ininterrumpidas del Quijote en checo y español, durante la cual se produjo una conexión por videoconferencia con el Círculo de Bellas Artes de Madrid en la que leyeron Rogelio Blan­co, Julio Llamazares, José María González y varios au­tores iberoamericanos. Además, entre otras actividades, se expuso la muestra Premios Miguel de Cervantes, con 68 paneles sobre la vida y obra de los 33 autores premiados desde 1976 hasta hoy.

La vuelta al mundo editorial de este año no acaba en estas tres ciudades. Hasta el mes de julio, España ha participado, bien a través del Ministerio, bien de la Fe­deración de Gremios de Editores, en diecinueve ferias entre Europa, África, Asia y América. Y hasta final de año acudirá a otras dieciséis.

7 Reportajes

U N SECTOR EN A L Z A

Si cada feria se presenta como una oportunidad para mostrar la riqueza y el valor de la literatura española en todos sus géneros, también lo es para mostrar la fortaleza de un sector que vive un verdadero auge: España es la cuarta potencia editorial del mundo, con el libro en el 10° lugar de sus exportaciones, una cifra de negocio que en 2006 sobrepasó los 550 millones de euros, un saldo comercial exte­rior amplio, tradicionalmente positivo, y con dos centenares de editoriales españolas asentadas en América.

En el mercado interior, la cifra de negocio superó los 3.000 mi ­

llones de euros en 2006, dio e m ­pleo (directo e indirecto) a 80.000 personas, aportó el 1% del Pro­ducto Interior Bruto y supuso el 43 ,9% del valor económico total de las actividades culturales. En cuanto a la producción, en Espa­ña se imprimen 350 millones de ejemplares anualmente y se re­gistran más de 82.000 ISBN, de los que más de la mitad son noveda­des editoriales.

Esta pujanza no es casual, detrás esconde una realidad de cifra in ­calculable: el talento. "La pujanza del sector editorial es una mues­tra palmaria del crédito de las le­tras, de la actividad intensa de los creadores que se expresan en las lenguas cooficiales", explica Ro­gelio Blanco. Esto, sumado a que el español es un idioma que está en creciente expansión y que ya hablan cerca de 500 millones de personas en el mundo — e l re­cientemente publ icado Atlas de la Lengua Española de la Funda­ción Telefónica coloca el español como la segunda lengua más es­tudiada del mundo como lengua extranjera, después del inglés, y la tercera lengua materna, detrás del chino y el inglés— augura un futuro sólido.

Reporta jes 8

CONC IERTOS PARA U N AN IVERSAR IO

La JONDE va a conmemorar durante este año y el 2009 su 25° aniversario. Para cele­brar la efeméride, este verano tendrá lugar un encuentro en torno a los Gurrelieder, de Arnold Schónberg, una de las obras para mayor plan­tilla de orquesta que se han compuesto. Los conciertos se celebrarán el 25 de julio en Zaragoza y el 27 de julio en Barcelona. La orquesta, que se formará junto a la Joven Orquesta Nacional de Cataluña, estará dirigida por Josep Pons y contará con la intervención de cuatro coros y seis solistas, con más de 300 músicos en escena.

También se celebrará un en ­cuentro de la Academia de Música Contemporánea de la JONDE con uno de los me ­jores directores alemanes de música contemporánea, Pe-ter Rundel. El evento finaliza­rá con dos conciertos, uno el 29 de junio en el palacio Cas­tillo de Magalia (Las Navas del Marqués, Ávila) y otro el 30 de junio en el auditorio del M u ­seo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.

Joven Orquesta Nacional de España

La Joven Orquesta Nacional de España cumple veinticinco años en la tarea de formar a los jóvenes músicos españoles. Desde 1983, bajo los auspicios del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), han sido cientos los jóvenes a los que se les ha dado la oportunidad de perfeccionar sus conocimientos a través del estudio y la práctica de un repertorio sinfónico y de cámara, tutelados por profesores de reconocido prestigio. El objetivo perseguido se ha alcanzado satisfactoriamente y hoy día es palpable la calidad alcanzada por los instrumentistas españoles.

anos Fotografías: O M i cha l Novak

dando la nota " E l objetivo que impulsó su creación se ha alcanza­do plenamente". José Luis Turma de Santos, director artístico de la Joven Orquesta Nacional de España ( JONDE) , expresa con rotundidad su total convenci­miento de la consolidación de una iniciativa en el año en el que se conmemora el vigésimo quinto aniver­sario de su creación. Fue en 1983 cuando la J O N D E nació bajo los auspicios del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música ( I N A E M ) —organis­mo dependiente del Ministerio de C u l t u r a — con la finalidad de contribuir a la formación de los jóvenes músicos españoles. En sus inicios fue considerada una institución pionera en España.

Su dirección artística ha sido desempeñada por E d m o n Colomer (1983-95), Lloreng Caballero (1995-2001) y desde 2001 por José Luis Turina, galardonado en 1996 con el Premio Nacional de Música.

E n estos 25 años de existencia han sido cientos los jóvenes a los que se les ha dado la oportunidad de ampliar y perfeccionar las enseñanzas recibidas previa­mente en los centros académicos, a través del estudio y la práctica de u n repertorio sinfónico y de cámara. Se trataba de dar cumplida respuesta a la precariedad musical existente en la España de entonces.

Afortunadamente, hoy la situación ha variado sustan-cialmente y de forma claramente positiva, aunque aún pervivan insuficiencias que hay que superar. En la actualidad son cerca de un millar los jóvenes que cada año solicitan ser admitidos en las distintas especialida­des de la J O N D E y, como consecuencia de esta elevada cifra, la bolsa de instrumentistas ha crecido de forma proporcional y se sitúa en la actualidad en torno a los 250 integrantes. U n incremento similar ha sufrido en este período de tiempo el número de profesores de plantilla de otras orquestas, que en su momento fueron integrantes de la J O N D E .

U n sa l to c u a n t i t a t i v o y cua l i t a t i vo

E l gran salto que se ha producido no ha sido solo cuantitativo, sino también cualitativo. Si hace un cuarto de siglo el objetivo prioritario era satisfacer la demanda de profesionales, para solventar el ancestral atraso del país y crear al mismo tiempo una cante­ra de buenos instrumentistas, ahora la situación ha vanado sustancialmente. Los datos en este sentido son elocuentes. Cuando hace unos años un tribunal ex­

tranjero recoma Europa realizando audiciones anuales para la Joven Orquesta Europea ( E U Y O ) , escogía, en el mejor de los casos, a dos candidatos españoles. Actualmente el número de españoles que integra la E U Y O y otras orquestas similares, como la Gustav Mahler y la del Festival Schleswig-Holstein, oscila entre 15 y 20. "Creo que esto es una demostración del buen nivel alcanzado por nuestros jóvenes músicos sinfónicos", señala Turina. España es el país que pre­senta más candidatos para estas audiciones después de Holanda y Gran Bretaña.

La JONDE celebra cinco encuentros anuales

E n el ámbito de su labor pedagógica, la J O N D E cele­bra cinco encuentros al año que se programan en los períodos no lectivos y vacacionales: cada miembro de la orquesta se enfrenta a un programa de trabajo, tutelado por profesores de reconocido prestigio internacional, que tiene como objetivo profundizar en el estudio de u n instrumento a través de un repertorio sinfónico y ca-meristico. De esta forma, los jóvenes se sumergen en la música sinfónica y de cámara. También pueden hacerlo con la música más actual, ya que la Academia de Músi­ca Contemporánea, dependiente de la Joven Orquesta, programa encuentros de forma regular que cuentan con la presencia de los propios autores.

Cerca de un millar de jóvenes solicitan cada año ser admitidos en la orquesta

Esta intensa labor formativa ha influido necesaria­mente en el nivel de la creación musical española. "Es unánimemente reconocido que España pasa por un excelente momento en cuanto a la creación musical se refiere". José Luis Turina alude no solo al número y a la calidad de los compositores en la actualidad, sino tam­bién a las oportunidades que existen de estar presentes en las frecuentes programaciones que ofrecen orquestas, grupos de cámara y solistas en España. 'Y, lo más i m ­portante, se está creando entre las nuevas generaciones de intérpretes una especial atención hacia la creación contemporánea", concluye.

La J O N D E ha colaborado con solistas tan importantes como Mstislav Rostropovich, Rafael Orozco, Teresa Ber-ganza, María Bayo, Agustín León Ara , John Will iams, Christian Zacharias, Juan Diego Flores y Deszó Ranki, entre otros; y la han dirigido maestros como Edmon Colomer, Cario María Giul in i , Jesús López Cobos, G u n -ther Schuller, Arturo Tamayo, Salvador Brotons, Peter Maag, Paul Goodwin , Lutz Kóhler, Josep Pons, Juanjo Mena, Alberto Zedda, Christopher Hogwood, José Serebrier, Jakov Kreizberg, George Pehlivanian, Vasily Petrenko y Gianandrea Nosed.

PROYECCIÓN INTERNACIONAL

Su gran desafío José Luis Turina, director de la Joven Orquesta Na­cional de España, resalta que ahora "la JONDE debe resolver su gran asignatura pendiente, que es nada menos que su proyección internacional. Cuando se creó debía afrontar de Inmediato las lagunas for-mativas de nuestro sistema musical, pero una vez resuelto este aspecto, y existiendo al menos una joven orquesta en cada comunidad autónoma, la JONDE debería ser la encargada de mostrar en el extranjero el excelente nivel de los jóvenes músicos españoles, que crece sin cesar y aún no ha tocado techo. Es sencillamente un problema presupuesta­rio que ojalá pueda corregirse cuanto antes".

La Joven Orquesta Nacional de España ha participa­do en estos veinticinco últimos años en la mayoría de los festivales y ha ofrecido conciertos en los prin­cipales auditorios de España, entre los que destacan sus colaboraciones habituales con el Festival Inter­nacional de Música Contemporánea de Alicante y en el Festival de Música Religiosa de Cuenca. Res­pecto a su proyección internacional, ha realizado giras por Bélgica, Rusia, Ucrania, Estonia, Hungría, Francia, Estados Unidos, Italia, Reino Unido, Portu­gal, Luxemburgo, Alemania, Holanda y Austria, que le han permitido actuar en las principales salas de conciertos del mundo.

Fotografía: © Ricard Sans

EL N U E V O D IRECTOR: B A R T O M E U M A R Í

El ibicenco Bartomeu Mari (1966) fue elegido en abril por unanimi­dad nuevo director del MACBA, tras haber ganado el concurso internacional convocado por el centro. Su proyecto destacó en ­tre los dieciséis candidatos que se presentaron, de los cuales seis eran españoles, tres americanos y el resto europeos.

La trayectoria de Mari ya estaba ligada al museo desde hacía cua­tro años c o m o conservador jefe, un período en el que comisario varias exposiciones de artistas como Ignasi Aballí, Lothar Baum-garten, Janet Cardiff & George Bures Miller y Peter Friedl. Su l i ­gazón con el arte venía de siem­pre. Comisario exposiciones en la Fondation pour TArchitecture de Bruselas y entre 1993 y 1995 fue conservador del IVAM-Centro Julio González de Valencia. Entre 1996 y 2001 fue nombrado direc­tor del Witte de With Center for Contemporary Art de Rotterdam, y al año siguiente inició la coor­dinación del proyecto del Centro Internacional de Cultura Con ­temporánea de Donostia-San Se­bastián, que finalizó en 2004.

Bartomeu Mari también ha sido editor y es autor de numerosos textos de catálogos y publ icacio­nes diversas.

L a n u e v a e r a d e

M A C B A El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona afronta el siglo XXI con el reto de convertirse en uno de los principales centros del panorama artístico in ­ternacional. Dos cambios recientes serán claves a la hora de acometer el futuro. Por un lado la selección de Bartomeu Mari como nuevo director — e n sus­titución de Manuel Borja-Villel— y, por otro, la in­corporación del Ministerio de Cultura al consorcio del MACBA, en el que ya estaban la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de la c iudad condal. www.macba.es

E l año 2008 ha aportado al Museo de Arte Contem­poráneo de Barcelona ( M A C B A ) dos novedades que fomentarán el nivel de excelencia en el que ha con­seguido situarse en los últimos años. Por u n lado, el relevo en la dirección para los próximos cinco años, confirmado en abril con la designación de Bartomeu Mar i tras u n concurso público que siguió la pauta establecida por el Ministerio de Cultura a través del código de buenas prácticas; por otro, la incorporación del Ministerio de Cultura al consorcio de dirección de la institución.

Este último acuerdo implica un mayor apoyo del M i ­nisterio de Cultura a las iniciativas que genere el m u ­seo en concepto de dación de obra de arte; asimismo, favorecerá los depósitos de obras de arte del museo y aportará u n millón de euros a su presupuesto. Pero esta adhesión, para Bartomeu Mar i , "supone, ante todo, el reconocimiento de la importancia del M A C B A en el tejido de instituciones culturales del Estado español, que configura uno de los contextos potencialmente

Fachada p r inc ipa l de l M u s e o d e Ar te Comtemporáneo d e Ba rece lona , diseñado por el a rqu i t e c to R ichard M e i e r © Javier Tles 2 0 0 4

más dinámicos y diversos de Europa". Además, señala, "este hecho permitirá acometer proyectos esenciales para el futuro del museo, como son el ámbito patrimo­nial (colección) y el educativo (programa de estudios independientes), entre otros".

De momento, el legado que deja Manuel Borja-Villel tras diez años en la dirección es muy buena base para continuar. Bartomeu Mari conoce a fondo la institución (se incorporó a ella en 2004) y explica que el M A C B A no quiere ser u n espacio neutro que refleja lo que está pasando, sino u n emisor de opinión que transita el sendero del riesgo y que tiene u n compromiso m u y claro con la historia, con el pasado reciente. E n este sentido, "me parece prioritario poder narrar el traspaso del siglo X X al siglo X X I . Es decir, leer e interpretar la época que nos ha tocado vivir y que no podrá ser nunca repetida, no solo por razones físicas evidentes, sino también porque los protagonistas y los receptores de esa narración habrán cambiado mañana".

Me parece prioritario poder narrar el traspaso del siglo XX al siglo XXI BARTOMEU MARÍ

Para ello, el M A C B A no aspira a ser únicamente u n referente para el público a partir de las exhibiciones que plantee, sino que este eje central debe ser articula­do al mismo tiempo por talleres, conferencias, progra­mas de audiovisuales y publicaciones que replanteen los discursos clásicos de la historia del arte tal y como se estaba haciendo. En este sentido, desempeñará u n papel fundamental su nuevo Centro de Estudios y Documentación, ubicado en el Convent deis Ángels, y que consta de una biblioteca con el fondo bibliográfi­co del M A C B A , del Centro de Documentación Alexan-dre Cir i c i de la Generalitat de Catalunya, de un archivo con fondos documentales de creadores, de aulas destinadas a la programación estable de cursos, talleres y seminarios y de un espacio de exposiciones, donde se presentarán fondos de especial interés del archivo y de la biblioteca.

P r ó x i m o s p r o y e c t o s

E l M A C B A del siglo X X I afronta las transformaciones propias de una época marcada por el cambio del con­cepto de "obra de arte" o "artista". La eclosión de las artes visuales, la popularización del arte o la transfor­mación de los propios edificios en piezas únicas están convirtiendo los centros de arte en nuevos templos de peregrinación. "E l Museo tiene una excelente colección que habla del papel de la imagen (pintura, dibujo, fo­tografía, cine...)", explica Bartomeu, u n hecho que hay que aprovechar para seguir generando nuevos signifi­cados del arte.

La variedad de lenguajes, manifestaciones artísticas y soportes será una constante

La variedad de lenguajes, manifestaciones artísticas y soportes será una de las constantes en las exposicio­nes que afronta el M A C B A . Hasta el 28 de septiembre, ofrece la primera retrospectiva en España de Francesc Torres (Barcelona, 1948), que repasa treinta años de trayectoria crítica con las diversas manifestaciones de la cultura, la política, la memoria y el poder. A partir del 4 de jul io , la norteamericana Nancy Spero mostrará su análisis de la escena política, social y cultural a través de su trabajo, eminentemente femenino, Disidanzas. En octubre tomará el relevo la muestra El archivo uni­versal, que está siendo comisariada por Jorge Ribalta y que hace un recorrido por la fotografía como lenguaje fundamental del siglo X X , a través del trabajo de auto­res como David Goldblatt, Al ian Sekula, W i l l i a m Klein y Anna Mullen Su importancia será vital, ya que en pa­labras del propio Mar i , "será u n modelo de exposición que queremos que se convierta en tradición". E l año próximo, el brasileño C i l d o Meireles, Premio Velázquez 2008, desembarcará en el M A C B A con la misma mues­tra que se expondrá en la Tate Modern de Londres a partir del próximo mes de octubre. Estas son algunas de las pistas que se pueden seguir para apostar por el camino que tomará el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona en el futuro.

Deta l l e de l inter ior © Javier Tles 2004

Una larga historia El MACBA se inauguró el 28 de noviembre de 1995, pero hay que remontarse bastantes años atrás para encontrar los orígenes del centro. Hasta llegar al actual edificio diseñado por Richard Meier, fueron muchos los intentos de poner en marcha un centro de arte contemporáneo. En el año 1959, el crítico de arte Alexandre Cirici Pellicer ya apuntó la necesidad de crear un museo de este tipo. Junto a un grupo de personas comenzó a reunir una colección con la idea de que fuera la base de un posible museo. Pero ese sueño acabaría en el año 1963. En 1985, el entonces conseller de Cultura de la Generalitat, Joan Rigol, retomó la idea sin alcanzar el objetivo. Fue en abril de 1988 cuando se creó el Consorcio del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, integrado por la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona y la fundación MACBA, que se encargaría de la gestión del Museo, que vio la luz en 1995.

E Entrevistas 12

M A N U E L B O R J A - V I L L E L y D E I M A N T A S N A R K E V I C I U S

Arte después

de la utopía I y caída soviética

El director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, y el ar­tista Deimantas Narkevicius conversan en este encuentro sobre el arte después de la utopía social y política, sobre la influencia de la caída de la Unión Soviética, el videoarte y la hibridación de géneros en la creación. Es­tos y otros aspectos calan muy hondo en la obra del autor lituano, que se podrá con tem­plar en la gran retrospectiva que prepara el Museo Reina Sofía para finales de este año.

Manuel Borja-Villel: Creo que tu obra refleja de u n modo ejemplar la situación artística actual. Parece haber tomado carta de identidad a partir de la nueva distribución política mundial , generada con la caída del muro de Berlín y la apertura de los países del Este en 1989. Viviste tus primeros años bajo la ilusión de la utopía social y política de la Unión Soviética, en la que ya nadie creía. Tus películas se mueven entre u n presente que no te gusta y un pasado que no recono­ces como propio. Todo esto se reflejará en lo que vas a presentar en el Reina Sofía.

Deimantas Narkevicius: M i exposición va a ser la i n ­dividual más grande que nunca he tenido. Es una gran oportunidad, ya que el Reina Sofía es el museo de arte

M a n u e l Borja-Villel O M i n i s t e r i o d e C u l t u r a

D e i m a n t a s Na rkev i c i u s

contemporáneo más importante de España, uno de los países europeos con mayor tradición cultural y en el que se ha visto m u y poco m i obra. E l reto es doble. M i trabajo se crea alrededor del concepto de que los cambios políticos y sociales no han influido en la cultura de la misma manera que en la sociedad. Por ejemplo, Lituania es u n estado de corriente liberal, que sucede a la cultura del período soviético. E n m i trabajo artístico saco algo positivo del período más dramático de la historia soviética, especialmente de cómo han influido los cambios de la antigua Unión Soviética en cada persona.

MBV. Hay varios aspectos importantes en tus pelícu­las. Pero a mí me gustaría destacar el uso que, como autor, haces de la historia y de la memoria colectiva en oposición a la memoria individual . Tu cine remite al documental y al reportaje, pero la urdimbre de histo­rias personales y colectivas que en él se narran produ­ce un efecto de extrañamiento en el espectador que le hace ir más allá de cualquier experiencia particular de la historia, ofreciéndole la posibil idad de una mul t ip l i ­cidad de lecturas y, a la vez, transformaciones. D N . M i s cortometrajes no se entienden como cine, y m i impresión es que este arte está en crisis. Los artistas que amplían este medio en el arte prolongan su tradición experimental, tan denostada en el cine actualmente. Los territorios más inexplorados somos nosotros mismos. Las artes visuales se están alejando de la creación individual .

MBV. La modernidad nos acostumbró a la especi­ficidad de las disciplinas: la pintura debía de ser pictórica; la escultura, escultórica. La obra de arte era autónoma y carecía de relación con su entorno. Toda­vía hoy, la organización de no pocos museos responde a esa estructura canónica. De un modo similar se parte del cine documental, pero desde la subjetividad del pintor o desde la experiencia espacial de la escultura. Ciertamente en tus películas existe una narración, pero esta no es estrictamente documental, sino que genera u n espacio de una ambigüedad que no puede sino completarse con la participación del espectador. N o se trata de explicar u n argumento, sino aquello que lo rodea. A menudo lo importante sucede fuera de campo.

D N . La noción de espacio es el eslabón entre el objeto tridimensional y una superficie de proyección plana. Cuando uno anda alrededor de una escultura, observa los cambios de las formas. C o n la película, el mo­vimiento de una imagen da a los espectadores una ilusión de espacio tridimensional. M i deseo es adaptar la película o la instalación de vídeo a los espacios ex­positivos, usando la arquitectura de las intervenciones. MBV. N o descubrimos nada si decimos que el cine y la fotografía son las dos artes esencialmente modernas.

Y está claro que para superar los diversos formalismos de la historiografía oficial hemos de entender los en-trecruzamientos que se producen entre las diferentes disciplinas estéticas. Analizar la pintura europea de los años cuarenta y cincuenta, por ejemplo, sin saber que esta coexistía con el neorrealismo es entender solo una parte de la historia. Por otro lado, con el desarrollo del denominado cine expandido, a partir de la década de los 60, lo cinematográfico se ha convertido en u n medio privilegiado entre las generaciones de artistas más jóvenes.

D N . La mayor parte de mis películas y trabajos de video están hechos en celuloide. Estos medios de co­municación están más relacionados con el largometra-je y la fotografía que con el videoarte o el periodismo televisivo. Todavia existe la noción romántica de un fotógrafo o de u n creador de películas. Contrariamen­te, la imagen digital se desarrolla tan rápidamente que en un futuro próximo será difícil evitarlo dentro de la práctica de rodaje. Veo bastante bien combinar la fabricación de imagen analógica con las posibilidades de imágenes digitales, aunque mis preferencias son los formatos más clásicos.

M B V E n la sociedad actual, la experiencia cognitiva se ha convertido en fuente de riqueza e intercambio, y el arte y la cultura corren el riesgo de ser absorbidos por el espectáculo. A nadie le sorprende, pues, que en las dos últimas décadas los museos y centros de arte hayan emprendido una alocada carrera por atraer a sus actividades a u n número creciente de espectadores, pero sin preocuparse realmente por cómo se desarrolla la experiencia estética. Sea individual o colectiva, esta es incompatible con el marketing y el targeting. Desde los museos hemos de intentar romper con la falsa dicotomía elite-cultura de masas y entender que la sociedad está también compuesta por una m u l t i p l i ­cidad de individuos y minorías que antagonizan entre sí, que constituyen eso que se ha venido en denominar la esfera pública, y que en la cultura popular pasa por crear espacios que favorezcan la experiencia estética, no que la anulen.

D N . Cada generación de la historia del arte necesita la reexaminación, como cada generación que redescubre u n arte nuevo. Esto mantiene la historia del arte diná­mica. Cada época tiene que prestar atención a las artes visuales en relación a su tiempo. Podríamos llamarlo provocación, pero es lo que mantiene viva la tradición, pienso. Cada cultura tiene su propia tradición de ar­ticulación de ciertas prácticas artísticas. Cada vez que una exposición viaja, espero interpretaciones diversas del mismo trabajo; de otro modo, me sentiría muy decepcionado. E l futuro del arte va directamente a estimular la imaginación de los seres humanos, como siempre ha sucedido.

EN POCAS PALABRAS

Manuel J. Borja-Villel Manuel J. Borja-Villel (Burrlana, Comun idad Valen­ciana, 1957). Se licenció en Historia del Arte en la Facultad de Geografía e Historia de la Universi­dad de Valencia en 1980. En los años siguientes obtuvo diferentes becas en universidades norte­americanas de prestigio. Fue director del museo de la Fundació Antoni Tapies de Barcelona desde su inauguración, en junio de 1990, hasta julio de 1998. En la Fundació organizó exposiciones c o m o Els límits del museu y La clutat de la gent, así como muestras de los artistas Louise Bourgeois o Kr-zysztof Wodiczko, entre otros. De 1998 a enero de 2008 fue director del Museo de Arte Con tem­poráneo de Barcelona (MACBA), donde presentó monográficos de artistas c o m o Vito Acconc i , Txo-min Badiola, Robert Frank, Dora García, Luis Gor-dillo, Raymond Hains o Richard Hamilton, entre otros. Ha escrito varios libros sobre arte y presidió el jurado de la Lll Bienal de Venecia. Desde el 30 de enero de 2008 ocupa el cargo de director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, al que accedió mediante un concurso internacional pro­mov ido por el Ministerio de Cultura.

Deimantas Narkevicius Deimantas Narkevicius (Utena, Lituania 1964). Se graduó de la Academia de arte de Vilnius como escultor y pasó un año en Londres (1992-93) c o m ­pletando su formación. Su vuelta a Lituania co in ­cidió con la desintegración de la antigua Unión Soviética. A partir de este momento , Narkevicius comenzó a sentir un profundo interés por la na­rrativa y el proceso de creación del arte: empezó a trabajar con la cámara para registrar entrevistas y conversaciones con artistas, lo que desembocaría en sus trabajos y montajes audiovisuales, obras por las que ahora es conoc ido. Su trabajo s iem­pre ha estado marcado por la desintegración de la URSS y la repercusión social y política de la crea­ción de nuevos estados. Narkevicius ha participa­do en numerosas exposiciones colectivas e indivi­duales, y su obra se encuentra en las colecciones de los principales centros de arte contemporáneo del mundo.

Entrevistas 14

G U I L L E R M O C O R R A L V A N D A M M E

Guillermo Corral van Damme asume su cargo de director general de Política e Industrias Culturales con "entusiasmo y responsabili­dad". Su gran desafío es conseguir diseñar una política que forta­lezca las industrias culturales españolas y las consolide como un gran referente de creatividad, rigor y rentabilidad en el campo in­ternacional y en el entorno digital.

La cultura nos hace

m a s l i b r e s

Luces de Cultura: ¿Con qué vocación nace esta nueva Dirección General de Política e Industrias Culturales? Guillermo Corral van Damme: Responde al com­promiso anunciado por el presidente del Gobierno de potenciar el apoyo y el fomento de las industrias cul­turales desde el Ministerio de Cultura. Se trata de estar en diálogo permanente con los agentes y empresas que configuran las industrias culturales para poder adaptar mejor la política del Ministerio a sus circunstancias. L d C . El punto de partida es positivo: la cultura genera el 4% del Producto Interior Bruto (PIB)... G C v D . Genera riqueza, da empleo a cerca de un millón de personas y está muy vinculada al desarrollo de otros sectores productivos del país. Siendo así, es lógico que necesite de una atención preferente como sector económico, siempre teniendo en cuenta que la cultura no es un producto más, sino que tiene tam­bién una dimensión inmaterial. La idea es coordinar una serie de políticas que permitan subrayar ante la opinión pública el valor económico de la cultura y, al mismo tiempo, su creatividad, riqueza y talento. L d C . ¿Cómo equilibrar el servicio público con la bús­queda de rentabilidad del sector? ¿Cuáles van a ser las líneas de actuación?

G C v D . Se cubrirán tres áreas: la de impulsar la indus­tria cultural, la de defender la Propiedad Intelectual y la de fomentar la acción cultural en el exterior. Si existe en España un tejido cultural potente, los ciuda­danos verán garantizado su derecho básico de acceso a la cultura. L d C . Comencemos por el impulso a las industrias, ¿en qué va a consistir? G C v D . La tarea de los poderes públicos no es tanto la de hacer cultura como la de poner las condiciones para que la sociedad pueda generarla por sí misma. Por eso se va a reconvertir toda la política de ayudas y subvenciones. Habrá ayudas a la innovación tecnológi­ca, para la transformación y adaptación de la actividad cultural a un entorno cambiante y dominado por la distribución de los contenidos en línea. Se abrirá una línea de préstamos a nuevos proyectos con un tipo

de interés reducido y se ofrecerán ayudas reintegra­bles. Además, pretendemos abrir una tercera línea, muy novedosa y en coordinación con el Ministerio de Educación, que tratará de estimular el talento creativo entre los más jóvenes. L d C . ¿Hacia dónde se van a dirigir los esfuerzos en la internacionalización de la cultura española? G C v D . A potenciar la imagen del país en el exterior, a que sea identificado como uno de los grandes produc­tores de cultura. La industria cultural española ya es muy potente en sectores como el editorial, mientras que la cinematografía o campos más novedosos, como los videojuegos, están empezando a dar frutos. Su promoción internacional es uno de los aspectos donde más tenemos que incidir.

Dirigiremos grandes esfuerzos a potenciar la imagen del país L d C . ¿Cómo se potenciará la diversidad española en el marco europeo? G C v D . Vamos a aprovechar la presidencia española de la Unión Europea en el primer semestre del año 2010 para ejecutar un programa cultural mayor que el que se ha venido desarrollando en presidencias anteriores, un programa que ayude a dar a conocer al resto de la Unión Europea la creatividad y el pensamiento espa­ñol emergentes.

L d C . ¿Hay colaboraciones previstas con Iberoamérica para impulsar la cultura de lo español en su conjunto? G C v D . En la Conferencia Iberoamericana de Minis­tros celebrada en mayo en El Salvador, el ministro de Cultura señaló que es un objetivo fundamental fomentar la cultura como la seña de identidad común de la región frente al resto del mundo. Ya hemos puesto en marcha el primer instrumento, los Congre­sos Iberoamericanos de Cultura, que se celebrarán por primera vez en octubre en México, y que perseguirán el respeto y el conocimiento de la diversidad cultu­ral iberoamericana, la potenciación de las industrias

culturales en un marco común y la apertura de un diálogo que nos permita avanzar en la adaptación tecnológica de cada sector. Lo que se hable allí con los distintos sectores será tratado después en las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno. L d C . ¿Se definirán ámbitos geográficos de interés para la promoción de la cultura de lo español? G C v D . Estamos realizando un estudio en profundidad de la presencia de la cultura española en el mundo, tomando en consideración haremos políticos, socio­lógicos, históricos y económicos. El Ministerio de Cultura, en coordinación con el Ministerio de Asuntos Exteriores y con aquellas instituciones que se dedican a la difusión de la cultura en el mundo, utilizará los grandes buques insignia que dependen de él (el Museo del Prado, el Reina Sofía, la Biblioteca Nacional, el Teatro Real...) para realizar actuaciones selectivas de gran calidad y de una magnitud que muchas veces no pueden alcanzar los agentes privados. L d C . La informatización es otro vehículo para el lan­zamiento mundial.

G C v D . El hecho de que el español sea la segunda lengua franca de comunicación global después del inglés representa un valor incalculable como marca de prestigio en el mundo. Pensando en audiencias globa­les, nuestra mayor apuesta es generar una gran Web en español —que englobaría el conjunto de páginas, porta­les y programas que utilizan el español como lengua principal— lo suficientemente atractiva como para que no se convierta en una sucursal de la gran Web en in­glés. Esto solo es posible si se garantiza el respeto de los derechos de Propiedad Intelectual. Hay que conseguir un marco lo bastante ordenado como para que colocar contenidos atractivos en español sea rentable. L d C . La idea de derechos de autor como soporte de desarrollo de las industrias requerirá de marcos jurídi­cos internacionales comunes... G C v D . Es absolutamente clave para la supervivencia de las industrias y, por lo tanto, de la cultura. Como nadie puede competir con la distribución gratuita ilí­cita de los productos, hay que lograr un acuerdo entre

15 Entrevistas

G u i l l e r m o Cor ra l v a n D a m m e d u r a n t e la en t rev i s t a . Fotografías: © M i n i s t e r i o d e C u l t u r a

los productores y los distribuidores de contenidos. A lo largo de esta legislatura vamos a afrontar medidas para regular esto, estudiando la adaptación del marco legislativo y fomentando la cooperación internacional. La regulación nacional acaba donde acaban las fronte­ras, pero Internet trasciende todas las fronteras, por lo que no tiene sentido hacerlo en solitario. Tenemos que lograr por consenso u n estándar europeo.

La protección del patrimonio cultural subacuático es uno de los ejes principales de esta legislatura L d C . ¿La implantación del canon digital garantizará el impulso de nuestras industrias culturales? G C v D . La revolución tecnológica ha supuesto un cambio demasiado repentino como para que la indus­tria le haya podido hacer frente. Es importante aclarar que el canon no es una compensación por una posible piratería, sino la vía para que los ciudadanos puedan acceder a unos contenidos culturales de una calidad y magnitud impensables hasta ahora, y además puedan disfrutarlos con su círculo más íntimo gracias a la po­sibil idad de la copia privada. Sin el canon estaríamos produciendo u n gravísimo quebranto a la industria cultural, y sin industria cultural no hay contenidos. L d C . ¿En qué nos beneficia una industrial cultural sólida? G C v D . La cultura no es una actividad económica más, sino que está íntimamente relacionada con lo más valioso que tiene el ser humano, representa el con­junto de la experiencia humana, la herencia cultural propia de cada sociedad. Si se rompiera la cadena de transmisión que une unas generaciones con otras sería u n desastre, del mismo modo que sería una catástrofe que en el mundo se impusiera una única forma de manifestación cultural basada solo en el dominio de las grandes multinacionales. Nos convertiríamos en una sociedad más empobrecida, con menos capaci­

dad de reflexión, con menos conciencia crítica y más sometida a los designios de otros. La cultura nos hace más libres. L d C . E n el área de patrimonio, el caso Odyssey ¿ha marcado u n antes y u n después? G C v D . E l ministro de Cultura ha hecho de la política de protección del patrimonio cultural subacuático uno de los ejes principales de actuación del Ministerio en esta legislatura. La reflexión de fondo es que en los miles de pecios que España ha ido dejando a lo largo de su historia en el Mediterráneo y en el Atlántico está encerrada una parte fundamental de nuestra memo­ria histórica, u n bien de primera magnitud que no podemos dejar a merced de la explotación comercial de terceros que actúan al margen de cualquier legali­dad. Esto implica que seamos muy activos en la batalla judicial contra la empresa Odyssey, pero también que actuemos en el marco internacional. Tenemos una oportunidad única para determinar cuál va a ser el modelo internacional con el que se aborde la defensa del patrimonio cultural subacuático, cuya investiga­ción y conservación debe hacerse siempre a través de los Estados.

L d C . ¿Cuál es la postura internacional? G C v D . Hemos presentado el tema en Bruselas y la Comisión está estudiando — a iniciativa de España— medidas de protección, de fomento y de coordinación para la salvaguarda de este patrimonio. Por otra parte, en la XI Conferencia Iberoamericana de Cultura que se ha celebrado en El Salvador, España ha planteado la cuestión en términos de cooperación, recibiendo el acuerdo unánime de nuestros socios iberoamericanos. Esto significa desarrollar una red de acuerdos bilaterales entre países, crear comisiones científicas, formar técni­cos, estudiar la posibilidad de rescatar algunos pecios, su exposición futura... Una propuesta que será sometida a la aprobación de los Jefes de Estado y de Gobierno en la XVIII Cumbre Iberoamericana en San Salvador.

EN POCAS PALABRAS

Guillermo Corral van Damme Responsable de la nueva Dirección General de Políti­ca e Industrias Culturales desde el 18 de abril de este año, Guillermo Corral van Damme nació el 19 de no­viembre de 1971 en Portugalete (Vizcaya). Es Licen­ciado en Derecho por la Universidad de Valladolid y, desdejulio de 1997, miembro de la Carrera Diplomáti­ca, donde fue el número uno de su promoción. Ha es­tado destinado en las representaciones diplomáticas de España en Turquía, para asuntos políticos y consu­lares; en Tanzania, como Encargado de Negocios a.i. y como titular de la Segunda Jefatura; y en la Represen­tación Permanente de España ante la Unión Europea (REPER), como representante español en los grupos del Consejo encargado de las relaciones de la UE., EE.UU., Asia y con la EFTA. En 2005 fue nombrado Co ­misario General Adjunto para la conmemoración del XXV Aniversario de los Premios Príncipe de Asturias. Posteriormente, ha sido director de Relaciones Inter­nacionales e Institucionales de la Casa Sefarad-lsrael y vocal asesor para asuntos internacionales en el Ga­binete del Ministro de Cultura.

Política e Industr ias Cu l tura les 16

Subdirecciones y ayudas de la Dirección General de

Política e Industrias Culturales

Subdirecciones

Subdirección General de Industrias Culturales y Fundaciones Su comet ido es que exista la máxima coherencia en las acciones que el Ministerio de Cultura dirige a los diversos sectores culturales, vistos desde la óptica de su repercusión económica y empresarial en la economía española. Asimismo, trabajará en estrecha coordinación con las fundaciones privadas de carácter cultural, que representan lo que económicamente se ha llamado "tercer sector", la actividad cultural privada sin ánimo de lucro.

Subdirección General de Cooperación Cultural Internacional Fomenta la presencia en el mundo de la riqueza y la diversidad de la cultura española a través de acciones de promoción, difusión, impulso y apoyo

de nuestras industrias culturales, creadores, artistas y operadores culturales. Además, participa en los foros de debate cultural Internacional (normalmente organismos internacionales, UNESCO, UE, Consejo de Europa, Iberoamérica, etc.) y emprende acciones de formación de los profesionales del sector cultural fuera y dentro de España.

Subdirección General de Propiedad Intelectual Su objetivo es garantizar la defensa y protección de la Propiedad Intelectual mediante la realización de campañas de sensibilización y de colaboración con las entidades de gestión, entre otras acciones. También le compete la coordinación de todos los registros territoria­les de propiedad intelec­tual, la elaboración de las propuestas de adaptación de la legislación nacional a la normativa internacional y a las continuas innovac io­nes tecnológicas, así c o m o la formación y la recopi ­lación de documentación especializada.

Ayudas

Ayudas nacionales estables de la Dirección General de Política e Industrias Culturales

• Fundación Centro Nacional del Vidrio

• Fundación Víctimas del Terrorismo

• Fundación Residencia de Estudiantes

• Fundación Instituto de Cultura Gitana

• Fundación Max Aub

• Fundación Ortega y Gasset

• Fundación Carlos de Amberes

• Fundación Xavier de Salas

• Fundación para la Libertad

• Instituto de Relaciones Internacionales y Estudios Estratégicos

• Fundación San Millán de la Cogol la

• Consorcio Círculo de Bellas Artes

• Fundación Museo

• MARCO de Vigo

Ayudas internacio­nales estables de la Dirección General de Política e Industrias Culturales

• Centro Cultural Hispano Heleno de Salónica Federico García Lorca

• Associatíon pour le Festival International Cinema Hispanique

• Festivals of Literature Charitable Trust LTD

• FilmtageTübingen EV

• Fundación Euripidis Koutlidis

• Grupo Español deThe International Institute for Conservation of Historie and Artistic Works (IIC)

•The European Museum of the Year Award

•Théátre National de Bordeaux en Aquitaine

• Universidad de Minnesota

• Universidad Sofía de Tokio

• Instituto Cervantes de Manila

• Universidad Humbolt de Berlín

• Universidad Hankuk de Seúl

• Universidad Nacional Australiana

• Universidad Mohamed V de Marruecos

• Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano

• Convenio con la Rijksakademie de Ámsterdam para becas

• Federación Internacional de los Consejos de las Artes y Agencias Culturales (IFACCA)

• UNESCO, para el Fondo Fiduciario en materia de Diversidad Cultural y para el Convenio de Cooperación en materia de Patrimonio Cultural

• Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), para la organización de la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Cultura, y para el Programa Iberescena

• Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas Iberoamericanas, (CAACI)

Ayudas puntuales de la Dirección General de Política e Industrias Culturales para 2008

• Ayudas de acción y promoción cultural Fecha de publicación: B. O. E. de 26 de noviembre de 2007. Plazo de presentación: 26 de diciembre de 2007.

• Ayudas de formación de profesionales de la cultura Fecha de publicación: B. O. E. de 26 de noviembre de 2007. Plazo de presentación: 26 de diciembre de 2007.

17 Política e Industr ias Cu l tura les

En el año 2009 continuarán, con ciertas modificaciones, las ayudas anteriores, ampliándose con otras nuevas concebidas para incentivar el desarrollo de las industrias culturales, entre las que destacan:

• Una línea de crédito específica para las indus­trias culturales a tipos de interés subvencionados, en colaboración con el Instituto de Crédito Oficial (ICO), de apoyo a la creación de nuevas empresas.

• Una convocatoria de ayudas para subvencionar el coste de los avales que las empresas del sector precisan para acceder a financiación externa (fondo de garantía).

• Ayudas a la inversión en capital para promover la modernización, innovación y adaptación tecnológica de las empresas culturales.

• Ayudas reembolsables para financiar la mejora de capacidades gerenciales a través de la formación y la internacionalización de las empresas culturales.

Acontecimientos internacionales relevantes celebra­dos en 2007 (En todos ellos ha participado el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Política e Industrias Culturales)

• Tercera reunión sobre "el sello de patrimonio europeo". Los representantes de 18 Estados Miembros de la Unión Europea y la Comisión Europea acordaron las reglas de procedimiento, el formula­rio de inscripción, los criterios de selección, el logo de pa­tr imonio europeo, la primera lista de sitios del patr imonio europeo y un borrador de declaración. Se celebró el 25 de enero en el Palacio de Zurbano de Madrid.

• Consejo de Ministros de Educación, Juventud y Cultura de la Unión Europea. Celebrado en Bruselas el 24 y 25 de mayo de 2007, por primera vez aborda la importancia de la aportación de la cultura al crecimiento, al empleo e indirectamente a la identi­

dad y diversidad cultural de Europa.

• V Campus Euroamericano de Cooperación Cultural. Impulsados por la Fundación Interarts y la OEI, los Campus Euroamericanos de Coope ­ración Internacional son espacios de encuentro entre agentes del sector cultural en Europa y América. Se ce ­lebró en Almada (Portugal) entre el 8 y el 12 de mayo.

• 1 a Conferencia de las Partes de la Convención sobre la protección y promoción de la diversi­dad de las expresiones culturales de la UNESCO. El primer paso para aplicar y desarrollar dicha Conven ­ción fue la elección de su Bureau Director, formado por un presidente, cuatro vicepresidentes y un relator (de esta Conferencia de las Partes). España resultó elegida para ocupar una de las Vicepresidencias.

• X Conferencia Iberoame­ricana de Cultura. Se cele­bró en Valparaíso (Chile), en los días 26 y 27 de julio de 2007. Se aprobó el Plan de Acción de la Carta Cultural, con la iniciativa de celebrar

Congresos Iberoamericanos de la Cultura para potenciar la cultura c o m o espacio común de la región, y se proclamó 2008 como Año Iberoamericano de Museos.

• Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Se celebró en Chile en noviembre de 2007 y se aprobó el Plan de acción de la Carta Cultural Ibero­americana con el objeto central de poner en valor la cultura iberoamericana y su diversidad.

• Reunión de mediados de año del grupo de trabajo de la Red Inter­nacional de Políticas Culturales (RIPC). España ejercía la presidencia y el acto se celebró en el Palacio de Zurbano (Madrid) del 18 al 20 de abril.

• Décima Reunión Ministerial Anual de la Red Internacional de Políticas Culturales (RIPC). Ministros y represen­tantes políticos de cuarenta y seis países y de ocho Orga­nizaciones Internacionales se reunieron en Sevilla entre los días 20 y 21 de sept iem­bre de 2007. Su objetivo era

avanzar en el diálogo inter-cultural y en la aplicación de la Convención de la UNESCO sobre la protección y promo­ción de la diversidad de las expresiones culturales.

• "Año de España en China" en el año 2007. Con exposi ­ciones en Pekín y Shanghai, actividades escénicas (dentro del Festival de Pekín y con giras de compañías en las principales ciudades), presencia en la Feria del Libro de Pekín, colaboración bibliotecaria, formación en restauración y conservación del patrimonio.

• Acciones culturales españolas en Marruecos 2007. Se trasladó la expo ­sición Picasso, Cerámicas y Grabados al Museo de Arte Contemporáneo de Tánger, del 12 abril al 21 junio de 2007, y se hizo posible la actuación de Concha Buika en el Festival de Volúbilis.

• Jornadas Culturales Espa­ñolas en Argelia. Se presen­tó el programa f lamenco La Edad de Oro, de Israel Galván, y un concierto de piano de Javier Perianes, los días 17, 18 y 19 de marzo de 2007 en Argel y Oran.

Pa t r imon io Histórico en imágenes 18

Las lágrimas de San Pedro Ca. 1595-1602 Óleo sobre lienzo 123,7 x 112,7 x 6,5 c m

Auspiciado por la Contrarre­forma católica, a finales del s. XVI comenzó a representarse

a san Pedro arrepentido, de ­rramando lágrimas tras haber negado a Cristo tres veces. Esta versión está firmada en caracteres griegos a la altura del hombro del santo y está considerada como una de las mejores que existen.

El Museo del Greco fue creado por el marqués de la Vega Inclán cerca del lu ­gar donde habitó el pintor (Creta, 1541 -Toledo, 1614), en plena judería toleda­na. El marqués lo donó al Estado en 1910. Ahora, casi un siglo más tarde, c o m o consecuencia de las obras de remodelación del museo proyectadas por el M i ­nisterio de Cultura, parte de su colección se exhibe en la exposición itinerante El Greco. Toledo 1900 y Luces de Culturo reproduce una selección.

19 Pa t r imon io Histórico en imágenes

T o l e d o 1 9 0 0

r.1 G r e c o Textos: A n a C a r m e n Lavín Comisa r i a d e la exposición El Greco. Toledo 1900 Imágenes: M u s e o de l Greco . T o l e d o

Vista y plano de Toledo La ciudad de Toledo fue representada por el Greco en dos obras emblemá­ticas: Toledo en tormenta (1597-1607), propiedad del Metropolitan Museum de Nueva York, y Vista y plano de7b/edo(1608-1614),que entró a formar parte del Museo del Greco en 1910. Esta última obra refleja la profunda renovación urbana que en esos momentos vivía Toledo, en un intento de recuperar la corte que Felipe II había trasladado a Madrid en 1561. Sus temas son metáforas para mostrar un Toledo pujante, lleno de historia, con un pasado mítico y con la importancia de ser centro religioso de la Península. Este cuadro no ha podido estar presente en la muestra itinerante por razones de conservación.

El apostolado del Museo del Greco Durante la última etapa de su carrera (1600-1614) el Greco difundió un nuevo tipo de conjunto pictórico conocido como Apostolado, en el que se representa a cada uno de los doce apóstoles presididos por la figura de Cristo. Quedó inconcluso a su muerte, en 1614, y solo llegó a completar y firmar los tres óleos que siguen a continuación: El Salvador, San Pable y San Pedro.

El Salvador Ca. 1610-1614 Óleo sobre lienzo 115 x 94,5 x 6,5 cm

Es una de las tres obras del conjunto completamente acabadas y la única que se nos muestra de frente. Transmite gran serenidad por su condición divina, que contrasta con la inquietud que emiten las demás. Presenta a Cristo c o m o redentor del mundo.

San Pablo Ca. 1610-1614 Óleo sobre lienzo 114,5x94,5x6,5 cm

Aunque no fue uno de los apóstoles y no conoció d i ­rectamente a Cristo, se incor­poró al Colegio Apostólico por su importancia para la Iglesia. Considerado el Prín­cipe de los Apóstoles, junto con san Pedro, sostiene en la mano derecha la espada con la que fue decapitado, en cuyo filo aparece la firma del Greco. Con la mano izquier­da muestra un papel donde se lee en griego la primera epístola de san Pablo a Tito, obispo de Creta.

San Pedro Ca. 1610-1614 Óleo sobre lienzo 114,4 x 94,6 x 5,3 c m

El Greco presenta al primero de los Papas como un ancia­no de cabello y barba blanca y con la habitual túnica azul y manto ocre. Firmó con iniciales sobre las llaves que sostiene y que simbolizan el poder de atar y desatar en el cielo y en la tierra.

Los retratos del Museo del Greco Los hijos del arquitecto Alonso de Covarrubias, Antonio y Die­go, fueron dos de los referentes más cultos y eruditos de la época e hicieron de la ciudad de Toledo un importante centro del humanismo renacentista.

Retrato de Diego de Covarrubias y Leiva Ca. 1600 Óleo sobre lienzo 82,3 x 70,3 x 7 cm

Diego de Covarrubias y Leiva aparece recortado sobre un fondo neutro, vestido con sotana, sobrepelliz blanca y bonete, y luce el pectoral de oro y esmeraldas propio de los obispos co lgando de una cinta blanca. No parece probable que el pintor le conociera personalmente, ya que murió el mismo año de su llegada a Toledo, y por ello el Greco utilizó como modelo un retrato realizado anteriormente por Alonso Sánchez Coello que también conserva el museo.

Retrato de Antonio de Covarrubias y Leiva Ca. 1600 Óleo sobre lienzo 76 x 64 x 4 cm

Antonio fue gran amigo del Greco, al que introdujo en los círculos eclesiásticos e intelectuales de Toledo, donde recibió numerosos encargos. El cretense pinta su retrato cuando se en ­cuentra cercano a la muerte, en 1602, con el cabello y la barba totalmente cubiertos de canas.

Pa t r imon io Histórico en imágenes 20

Textos: Letizia Arbeteta Mira, Conservadora Jefe de Área de Colecciones y Documentación Imágenes: Museo de América Mundos

maya y azteca t / nJ en el Museo de América

Imagen de Xipe-Totec, Nuestro Señor el Desollado (entre 100 y 400 d. C.)

Esta escultura de terracota policromada procede de la costa del Golfo de México y representa al dios azteca de la regeneración de la vida, asociado a la primavera y la resurrección. Aparece vestido con una piel huma ­na, arrancada a una víctima sacrificada en su honor, tal y como es evocado en el Códice lúdela.

Estela de Madrid (siglos VII-VIII)

Este bajorrelieve fue una de las patas del trono del rey Pakal, que gobernó la importante ciudad-estado de Palenque durante el g l o ­rioso período Clásico maya. Se trata probablemente de un retrato divinizado del monarca maya y procede de la primera excavación siste­mática en tierras americanas, realizada en 1786 sobre las ruinas mayas de Palenque.

Vasija pintada (entre 600 y 900 d. C.)

Esta vasija con decoración pintada representa, a juzgar por su ornato y actitud, a un dignatario que recibe pleitesía de un segundo personaje. En la cultura maya clásica las posturas, al igual que los gestos y adornos, eran indicadores del papel social de los representados. Es interesante la compara­ción con el personaje de la Estela de Madrid.

Urna funeraria (c. 900 d. C.)

Esta urna funeraria maya muestra la imagen del dios solar Kinich Ahau, caracteri­zado por los ojos en espiral, las cejas anchas y un tocado con las fauces del jaguar. El difunto aparece divinizado en la tapa, al habérsele colocado el mismo tocado que al dios.

Chalchiuhtlicue (éntrelos siglos XIII y XIV)

Escultura de piedra de la d io ­sa azteca del agua, conocida como "la de la Falda de Jade" y representada c o m o una mujer que se sienta al modo tradicional sobre los talones, con las manos apoyadas en la rodilla. Lleva el quéchque-

m/f/o poncho femenino. Su tocado de borlas y cuentas se complementa con un abanico de papel plisado, el tlaquechpanyotl,

indicador de su rango divino. Es esposa deTlaloc, el dios de la Lluvia.

Página del Códice Tro-Cortesiano (c. siglo XVI)

Perteneciente a la cultura maya tardía —probab le ­mente se realizara en el siglo XVI—, está escrito sobre papel amate y consiste en una larga tira plegada a la manera de un biombo. Sus ilustraciones están relaciona­das con el calendario ritual y las prácticas adivinatorias.

21 Pa t r imon io Histórico en imágenes

C o n m o t i v o de l Año Iberoamer icano de los M u s e o s en 2008, el Museo de Amér ica muest ra en Luces de Culturo varios de sus tesoros mayas y aztecas. Entre el los des tacan dos joyas bibliográficas q u e cons t i tuyen un prec ioso

t e s t i m o n i o d e su v ida co t id i ana y d e sus creencias: el Códice Tro-Cortesiono o Códice de Madrid—uno de los tres manuscr i tos mayas q u e se conse rvan en el m u n d o j u n t o c o n los de París y D r e s d e — y el Códice lúdela — u n a obra az ­teca tardía, real izada en su mayoría por un tlacuilo o d ibu jan te indígena, y q u e e jempl i f i ca la fusión cultural q u e se p rodu jo en América—. Las i lustrac iones de a m b o s códices t i enen su reflejo en m u c h o s ob je tos prehispánicos y v i rre i ­nales de las co l e cc iones del m u s e o que , c o m o a continuación se p o n e en ev idenc ia , son un t e s t imon io de cómo a lgunos rasgos an t iguos se m a n t u ­v ieron v ivos a través de l t i e m p o .

Códice Tudela (siglo XVI)

Sus escenas representan el ciclo anual de las fiestas y ceremonias, e incluyen imá­genes de dioses, personajes y asuntos c o m o sortilegios y augurios. Esta ilustración corresponde al segundo mes, y presenta a un sacer­dote revestido c o m o el dios Xipe-Totec (ver imagen de la escultura de terracota), con la piel de una víctima cuya muerte se representa debajo como sacrificio de combate.

Códice Tudela. Escena ritual (siglo XVI)

Escena de antropofagia ritual ante un templo y ante Mictlantecutli, el Señor del Lugar de los Muertos. La sangre y los corazones de las víctimas se ofrecían al dios, y el resto era consumi ­do por los fieles, entre rezos y cánticos.Tras la conquista, estas prácticas fueron prohibidas.

Códice Tudela. Matrimonio de indios yopes (siglo XVI)

El novio solicitaba a sus pa­dres que pidieran a la mujer elegida. Sus futuros suegros le ponían aperos delante, s imbolizando su obligación de trabajar. Si en dos meses no observaban buen c o m ­portamiento, la esposa que ­daba libre. Las figuras están caracterizadas por detalles como los tocados de las casadas, el cabello suelto de la novia y las arrugas faciales de los padres.

Tabla de Miguel González (1698)

Pertenece a una serie pintada, lacada e incrustada de nácar (enconchado) con escenas de la conquista de México, realizada por Miguel González en 1698. Represen­ta un episodio de antropo­fagia, una de las obsesiones europeas. Nótese asimismo la presencia de las "espadas de navajas" con pedernales, como las que aparecen en el combate del Códice Tudela.

Pintura de la Escuela Mexicana (c. 1720)

La escena representa un matrimonio de indios en el Virreinato de Nueva España y refleja las distintas indumentarias de los perso­najes nativos y los padrinos españoles, así como la per-vivencia de antiguos usos y costumbres. Esta escena debe compararse con el ma­tr imonio del Códice Tudela.

Lienzo de Luis de Mena (c. 1750)

Representación de todas las castas y mezclas raciales que componen el mosaico social mexicano. Luis de Mena los agrupa bajo el icono de la Virgen de Guadalupe, patra­ña y seña de identidad del Virreinato de Nueva España. Resalta el interés propio de la ilustración europea por el exotismo americano.

Pa t r imon io Histórico en imágenes 22

Plano de la frontera de España con Portugal Año 1641

Fue realizado por mandato del duque de Alba, que dirigía las tropas contra Portugal con motivo de la revuelta sece­sionista que acabaría con la independencia del país vecino. AGS, MPD, 5-176

A lo largo de la Historia, la cartografía ha servido para reflejar la ubicación y también el domin io sobre los territorios. Los reyes advirtieron pronto esa trascendencia c o m o portadora de información y propaganda política. Esta es la razón por la que el Archivo General de Simancas, creado por Carlos V y Felipe II, conserva casi 8.000 mapas y pla­nos correspondientes a los siglos XVI-XVIII y a todos los reinos y territorios europeos, pr incipalmente los que formaron parte del imperio español. La selección que sigue a continuación representa la dimensión internacional de este fondo documenta l .

3 Pa t r imon io Histórico en imágenes

Cartofirafía en el Archivo General O de Simancas

Plano de la villa de Aranda de Duero (Burgos) Año 1503

Es el plano más antiguo conservado en el Archivo General de Simancas. Pertenece al proceso abierto entre esta villa y un rico vecino, que se negaba a tirar unas casas que obstruían una de las calles. El lugar que ocupaban dichas casas está indicado con una mancha roja. AGS, MPD, 10-1

Indígenas de Nueva Guinea Año 1606

Realizados durante la expedición de Fernández de Quirós y Váez de Torres a la zona austral, representan, según Morales Padrón, "un temprano y único testimonio etnológico de los habitantes del Pacífico". AGS, MPD, 18-81

Plano de la batalla naval de Lepanto Año 1571

Este plano llegó a manos de Felipe II acompañando una carta de Juan de Austria en la que le anunciaba el éxito contra los turcos. Representa simbólicamente la disposición de la escua­dra otomana en forma de luna y de la escuadra cristiana (Espa­ña, Venecia y el Papado) en forma de cruz. AGS, MPD, 10-81

Mapa de la costa desde Marsella hasta Niza (Francia) Año 1606

Este mapa llegó a manos de Felipe III con una carta del Conde de Fuentes, en la que le avisaba de las intenciones de los "rebeldes" de Holanda de fortificar la parte más meridional de la costa francesa, en concreto la isla de Porquerolles. AGS, MPD, 9-112

Plano del Castillo de Milán (Italia) Año 1573

Los monarcas españoles se rodearon de los arquitectos más prestigiosos para la construcción de las fortificaciones militares. Entre ellos destaca Giorgio Paleara Fratino, autor del plano; y entre las construcciones, el castillo de Milán, situado en el "camino español" a Flandes. AGS, MPD, 8-27

Plano de Bizerta (Túnez) Año 1613

Esta ciudad estratégica del Mediterráneo oriental era consi ­derada, en frase del conde de Lemos, virrey de Ñapóles, "la ladronera de toda Berbería". AGS, MPD, 11 -33

D t X I M A C l O K OKIJOSGWAI » • Y KlUÍ B»HA r/K¡ AK « . I»: A t » X l W n i I A M A R .

Canales y ríos de Bélgica Año 1630

El plano acompaña a un informe de Gil van Halbeeck, del Consejo de Flandes, en el que propone unir Amberes, Gantes, Brujas y Ostende para dificultar el comercio a los "estados re­beldes" del norte de Flandes (actual Holanda). AGS, MPD, 4-3

Plano de la fortaleza, ciudad y puerto de Mesina (Sicilia, Italia) Año 1686

Situada frente a las costas de Ñapóles, fue un enclave de singular importancia militar y comercial que mereció el califi­cativo de "llave" del Mediterráneo. AGS, MPD, 11 -30

Plano del poblado de San Juan Bautista (Uruguay) Año 1754

Constituye uno de los poquísimos testimonios de la arquitec­tura y de la configuración urbanística de las célebres reduc­ciones guaraníticas, poblaciones en las que se reasentaban los indígenas en la América española. AGS, MPD, 2-14

Cu l tu ra española en el m u n d o 24

Madrid acoge el II Encuentro Hispa no-Francés de Cine

Rafael A l b e r t i . Composición. M u s e o N a c i o r • Re ina Sofía

Lo español viaja a la ciudad de la luz Las estrechas relaciones e influencias entre el flamenco y las vanguar­dias artísticas en España aparecen reunidas en toda su amplitud y variedad en la gran exposición La noche española. Flamenco, vanguardia y cultura popu­lar 1865-1936, que tiene el honor de abrir en París la Temporada Cultural E u ­ropea, coincidiendo con la presidencia francesa de la Unión Europea.

La exposición La noche española inaugura en París la presidencia francesa de la UE

La muestra se inaugura­rá el día 4 de jul io en el Petit Palais de París con la presencia del ministro de Cultura, César Antonio Mol ina , el ministro de Asuntos Exteriores fran­cés, Bernard Kouchner, y la vicealcaldesa de París, Anne Hidalgo, entre otras autoridades. La exposición está organizada conjunta­mente por el Ayuntamien­to de París, el Petit Palais, el Ministerio de Cultura, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) .

Esta gran exposición pictórica es una reflexión "sobre cómo los tópicos españoles ayudan a la creación del arte moder­no, a través de los grandes pintores españoles, france­ses y europeos", explicaba el ministro de Cultura, César Antonio Mol ina , el

pasado mes de diciembre cuando se reunió con la vicealcaldesa de París, Anne Hidalgo, para pre­parar la exposición.

Organizada por el M u ­seo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, donde ya se exhibió durante el primer trimestre de 2008, La noche española revisa las intensas y mutuas relaciones que mantu­vieron el flamenco y las vanguardias artísticas. Para ello se han reunido cerca de 400 obras de 150 autores de primera fila entre pinturas, escul­turas, fotografías, dibujos de decorados y figurines para danza y teatro, además de proyecciones audiovisuales, publicacio­nes y documentos.

La muestra se nutre de obras de artistas de la ta­lla de Delaunay, Picasso, Manet, Picabia, Dalí, G u ­tiérrez Solana, Regoyos, García Lorca, Gustavo Adolfo Bécquer, Gargallo, Zuloaga, Albert i , Julio Romero de Torres, Rafael de Penagos, Modigl iani , Benjamín Palencia, M a n Ray y Benlliure, además de otros autores que completan u n discurso expositivo que compren­de siete décadas de mo­dernidad y vanguardia.

Las piezas proceden de distintas colecciones privadas e instituciones españolas y europeas, como el Museo Sorolla, la Fundación Mapire, el Museo de Bellas Artes de Bilbao, la Biblioteca Nacional, la Filmote­ca Nacional , el Centre Georges Pompidou, el Museo Picasso de París y la Fundacáo Gulbenkian,

además de museos ame­ricanos como la Híspame Society, el Metropolitan y el M O M A .

La muestra rastrea las relaciones mutuas entre la cultura popular y las vanguardias

Cronológicamente, la exposición parte de dos fechas significativas. La primera es el año 1865, en el que Manet viaja a España para conocer de cerca las pinturas de los maestros españoles y el cantaor Silverio Franco-netti sienta las bases de lo que sería el cante flamen­co. La segunda, 1936, comienzo de la Guerra C i v i l , cuando empiezan a aparecer imágenes os­curas, formas grotescas y macabras, mientras que el flamenco accede al teatro y al cine.

Tiene una línea ar-gumental que rastrea las características de la llamada España negra y tremendista, centrada en la difusión del cubismo y en la influencia que tuvo la llegada de los ballets rusos a la Península sobre artistas como Picasso, y que concluye con la etapa histórica de la República. U n recorrido por la Espa­ña eterna y la "española­da" que refleja bien cómo el imaginario español apa­rece tanto en las expresio­nes más populares como en las más vanguardistas y experimentales.

E l pasado mes de jun io se celebró en el Hotel Palace de M a d r i d el II Encuentro Hispano-Francés de Cine , fruto de la colaboración entre el Instituto de la Cine­matografía y de las Artes Audiovisuales ( ICAA) y la agencia encargada de la promoción exterior del cine francés (Unifrance). Más de ciento cincuenta profesionales de ambos países debatieron en tor­no a la situación de los mercados cinematográfi­cos de España y Francia, la nueva Ley del Cine en nuestro país y la distr i ­bución en las salas y en

las cadenas de televisión. También se presentaron proyectos para intentar llegar a acuerdos con­cretos de coproducción, una fórmula que presen­ta ventajas en la financia­ción y permite acceder a mercados más variados. E l programa se completó con u n encuentro entre jóvenes actores de ambos países, en el que Carmen Maura y José García ejercieron de padrinos de talentos como Álex Bren-demühl, Nicolás Cázale, Leticia Dolerá, Marta Etura, Bárbara Goenaga y Vincent Martínez, entre otros.

Foto de g r u p o de l Encuentro. Fotografía de Pablo Col lantes

Éxito de participación en el certamen 2008 Culturas Más de m i l propuestas han sido seleccionadas de entre todas las recibi­das para participar en el certamen 2008 Culturas, u n espacio web de ex­hibición y concurso i m ­pulsado por el Ministerio de Cul tura , a través de la Sociedad Estatal de C o n ­memoraciones Cul tura­les, para conmemorar el Año Europeo del Diálogo Intercultural. Los n o m ­bres de los ganadores, entre los que se repar­

tirán 60.000 euros, se darán a conocer durante la entrega de premios el próximo 3 de ju l io en el madrileño Círculo de Bellas Artes. Las obras seleccionadas se podrán ver a lo largo de 2008 en el sitio web para el que fueron concebidas: www.2008culturas.es, donde se exhiben cortos, música, fotografía, v i -deoarte y net.art interna­cional relacionado con el diálogo intercultural.

75° aniversario de la quema de libros en Berlín por los nazis Este año se ha cumpl ido el 75° aniversario de aquel 10 de mayo de 1933 en el que el régi­men nacionalsocialista organizó una quema de libros en la Bebelplatz de Berlín. C o n el fin de rememorar esta fecha, el Ministerio de Cultura , el Instituto Cervantes y la Fundación Tres Culturas recordaron en la capital alemana este condenable hecho de destrucción mediante u n programa de actividades en defensa

de la tolerancia y la convivencia. Los cálculos apuntan a que solo en Berlín los nazis quema­ron esa noche 20.000 obras de filósofos, cientí­ficos, poetas y escritores. Varios intelectuales de reconocido prestigio participaron en los actos celebrados bajo la deno­minación de Bebelplatz, en alusión a la plaza de Bebel donde los nazis quemaron los libros en los años 30.

25 Cu l tu ra española en el m u n d o

El monta je d e Emi l io Hernández de Don Juan El burlador de Sevilla se estrenó en el Napo l i Teatro Festival Italia. Imagen c e d i d a por el Festival de A l m a g r o

España e Italia estrechan lazos culturales E l fomento y la pro­moción de las artes escénicas y musicales centran los convenios de cooperación e intercam­bio cultural suscritos por el Ministerio de Cultura con la región italiana de Campania y el Ayunta­miento de Ñapóles, con la finalidad de estrechar lazos entre nuestro país y lo que históricamente fue el Reino de Ñapóles.

La colaboración entre festivales de teatro es uno de los referentes del convenio con la región de Campania, en especial entre los certámenes españoles de Almagro y Mérida con el N a p o l i Teatro Festival Italia de Ñapóles. E n este contex­to, una de las actuaciones se produjo los días 21 y 22 de junio con el estre­no absoluto de la obra Don Juan. El burlador de Sevilla, dentro de la programación del Napol i Teatro Festival Italia.

La colaboración entre festivales de teatro es uno de los referentes del convenio

E l Festival de Teatro Clásico de Mérida cerrará la edición de este año el 26 y 27 de agosto con Le Troiane, de Eurípides, interpretada por la C o m ­pañía Teatral Europea y dirigida por Annalisa Bianco y Virginio Liberti . También se analizará la posibil idad de coprodu-

cir en el año 2009, junto al N a p o l i Teatro Festival Italia, la obra Agamenno-ne, de Pier Paolo Pasolini.

E l citado acuerdo reco­ge también actuaciones relacionadas con las mú­sicas antiguas, populares y contemporáneas. C o n respecto a las primeras, incluye la realización de investigaciones sobre el Siglo de Oro y el Barro­co y u n programa de coproducciones de obras originales dedicadas a ambas épocas.

El acuerdo incluye la programación durante tres años de la Semana de España en Ñapóles

E n el ámbito de las músicas populares, destaca la programación en la segunda quincena de ju l io de la í Semana del Flamenco y Guitarra Española en el marco del festival Lo sguardo di Ulis-se, del 25 al 29 de ju l io de 2008, así como la presentación en el A u d i ­torio Nacional de Música de M a d r i d de una sema­na dedicada a Ñapóles, entre los días 3 y 9 de noviembre. Finalmente, en el apartado de música contemporánea, ambos países se comprometen a coproducir una ópera en el marco del N a p o l i Teatro Festival Italia.

La colaboración entre universidades y centros de estudios históricos es otro de los apartados incluidos en el conve­nio. Entre las actuacio­nes previstas destacan la creación de líneas de ayuda e incentivos dirigidos al fomento de estudios y edición de publicaciones, así como acciones encaminadas al estudio y divulgación de la figura de Benedetto Croce y su presencia en los dos países.

Finalmente, mediante el acuerdo con la región de Campania se intensificará el intercambio cultural con la participación de jóvenes españoles rela­cionados con el mundo de las artes escénicas y musicales, que engloba a estudiantes, actores, directores, técnicos y gestores en la música, el teatro y la danza.

E l acuerdo con el Ayuntamiento de Ñapóles incluye la programación durante los tres próximos años de la Semana de España en Ñapóles, dentro del festival Lo sguardo di Ulisse —que el primer año estará dedicada al flamenco y la guitarra española— y la elabora­ción de investigaciones y u n programa de copro­ducciones sobre etapas de historia musical común, como el Siglo de Oro y el Barroco, a cargo del fu­turo Centro Nacional de Artes Escénicas y Músicas Históncas de España y el Centro de Música Antigua de la Pietá dei Turchiní de Ñapóles.

D e i z q u i e r d a a d e r e c h a , el P r imer M i n i s t r o d e P o r t u g a l ; J osé S a r a m a g o ; el m i n i s t r o d e C u l t u r a español y su homólogo portugués. F o t o d e N u n o Fox, c e d i d a po r la Fundación César M a n r i q u e

Exposición de José Saramago en Lisboa Los ministros de Cultura de España y Portugal acompañaron al escritor José Saramago el pasado 23 de abril , día del Libro, a la inauguración de la exposición dedicada al escritor Premio Nobel : A consistencia dos sonhos (La consistencia de los sueños), en el Palacio N a ­cional de Ajuda (Lisboa, Portugal). Recibida como u n gran acontecimiento cultural en Portugal, ha sido producida por la Fundación César M a n ­rique y comisariada por Fernando Gómez Aguile­

ra, quien recordó que esta muestra "es u n verdadero abrazo colectivo, que nace del reconocimiento y la lealtad a José Saramago, por su trayectoria literaria e intelectual, que nos estimula a replantearnos la relación que mantene­mos con la realidad". Su recorrido repasa grandes momentos de la vida y obra del escritor luso a través de 168 páginas, más de 180 fotografías y abundantes reflexiones que han sido recopiladas durante los últimos años de la prensa.

Exterior e interior de l M u s e o Cerra lbo © M i n i s t e r i o d e C u l t u r a

El Museo Cerralbo gana el Premio de Patrimonio Cultural E l Museo Cerralbo de Madr id , vinculado al Ministerio de Cultura, ha sido galardonado con el Premio de Patrimonio Cultural de la Unión Europea / Concurso Europa Nostra 2008, en la categoría de Conservación del Patrimonio. E l jurado destacó la restauración del edificio y la recuperación, restauración y reposición del conjunto de colec­

ciones del fundador en el lugar que ocupaban, "devolviendo al Museo su carácter de Casa-Museo". Fue creado gracias al Mar­qués de Cerralbo, D. Enri ­que de Aguilera y Gamboa (1845-1922), quien donó a España su palacio y sus colecciones, con el fin de que estas "perduren siem­pre reunidas y sirvan para el estudio de los aficiona­dos a la ciencia y al arte".

Propuestas de España en Bruselas sobre los contenidos "on line" La subsecretaría del Ministerio de Cultura, Dolores Camón, defendió el pasado 21 de mayo, en la reunión de la Unión Europea sobre el mercado único para los contenidos creativos "on line", que su distribución refleje la diversidad cultural y lingüística de la Unión Europea, que respete la propiedad intelec­tual y que contribuya a la erradicación de la piratería. Por otro lado, se acordaron unas conclu­siones del Consejo y de los representantes de los

Gobiernos de los Esta­dos miembros sobre el Plan de trabajo de Cultura parad periodo 2008-2010 para desarrollar mejoras respecto a la movil idad de los artistas, de las colecciones, del patri­monio cultural europeo y del multilingüismo. Asimismo, se abordaron y admitieron otros asuntos, como unas conclusiones sobre la alfabetización mediática en el entorno digital y una iniciativa destinada a permitir el acceso de los más jóvenes a las nuevas tecnologías.

Cu l tu ra española en el m u n d o 26

E s c u d o s d e Ca r l o s IV. L i m a . 1803. A n v e r s o y reverso. C e d i d a s p o r e l M u s e o Arqueológico N a c i o n a l .

Iberoamérica apoya la defensa del patrimonio subacuático Los ministros de Cultura de los países iberoameri­canos han respaldado la propuesta de España de poner en marcha medidas destinadas a la protección del patrimonio cultural subacuático. La iniciati­va, que se aprobó en el transcurso de la XI C o n ­ferencia Iberoamericana de Cultura celebrada el pasado mes de mayo en E l Salvador, será elevada para su consideración a la XVIII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, que tendrá lugar el próxi­mo otoño en este país centroamericano.

España es uno de los países que está abande­rando ante la comunidad internacional la defensa de los pecios hundidos, con la finalidad de evitar su destrucción y el expo­lio de su contenido. Sus propuestas para adoptar iniciativas conjuntas están siendo analizadas y valoradas en el seno de la Unión Europea y en otros países pertenecientes al arco mediterráneo.

España aboga por aplicar medidas de protección para evitar el expolio de los pecios

Los ministros de Cultura, reunidos en San Salvador, acorda­ron expresamente en las conclusiones de la cumbre "la necesidad de generar acciones concre­tas encaminadas a la con­servación y protección del patrimonio cultural subacuático de la región, de forma que se evite la destrucción y el comercio ilícito de dichos bienes y se garantice su salvaguar­da para el conocimiento y

disfrute de las generacio­nes presentes y futuras". Para ello, los ministros de Cultura acordaron crear una comisión de expertos que realice un seguimien­to de las actuaciones que deben emprenderse para la conservación, pro­tección y recuperación de un legado histórico común con Iberoamérica.

Otro ejemplo de la sensibilidad internacio­nal existente en torno a esta cuestión se puso de relieve en Atenas, durante una conferencia que reunió a finales del pasa­do mes de mayo a representantes culturales de 44 países pertene­cientes al arco eurome-diterráneo. E n dicha reunión, los represen­tantes españoles, junto a los griegos, propusieron adoptar iniciativas comu­nes con la finalidad de establecer una protección efectiva del patrimonio cultural subacuático. Hay que tener en cuenta que esta área geográfica es una de las más ricas e importantes del mundo en cantidad de pecios sumergidos.

Las medidas propuestas inciden en la urgencia de iniciar acciones de protección para atajar las actividades de los cázate-soros, que se aprovechan del vacío legal existente hasta que se materialice la entrada en vigor de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático. En este sentido, el Ejecutivo español considera que se trata de un problema global que solo puede ser afrontado mediante la cooperación y el acuerdo.

El patrimonio cultural sumergido se enfrenta al peligro de las activi­dades desarrolladas por saqueadores profesiona­

les, disfrazados a veces de científicos e historiadores que, gracias al empleo de medios tecnológicamen­te avanzados, como los robots de control remoto y los sofisticados sona­res marinos de barrido lateral, pueden detectar y extraer pecios hundidos y su contenido con fines crematísticos, poniendo en peligro este importan­te patrimonio cultural. Ante esta grave situación, España considera que son los Estados y los poderes públicos quienes están obligados a intervenir mediante la cooperación y el acuerdo para afrontar el problema y darle una adecuada solución.

Se trata de un problema global que solo puede ser afrontado mediante la cooperación

En este contexto se inscribe la batalla legal emprendida por el Go­bierno español con la empresa norteamericana Odyssey Marine Explo-ration, relativa al caso de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, u n barco de guerra español hundido en combate que transportaba un valioso cargamento de monedas. A la actividad de estas firmas cazatesoros, que únicamente se guían por la rentabilidad de los hallazgos, se opone la consideración cultural de los pecios hundidos, dado que con su estudio es posible rastrear épocas históncas pasadas y extraer de sus restos datos de indudable valor científico.

Artistas españoles crean en los Emiratos Árabes Unidos E l Ministerio de Cultura colabora con la embajada de España en A b u Dabi y la Fundación de A b u Dabi para la Música y las Artes en una nueva edición del denominado Programa de Artistas Españoles en Residencia (Lab Project), que tiene lugar en los Emiratos Árabes Unidos. Se trata de una iniciativa a través de la cual se invita a varios artistas a visitar este país y desarrollar u n proyecto de alguna forma relacionado con la región.

E n esta ocasión los creadores que han parti­cipado son Evru (antiguo Zush), Miguel Oriola y

Miguel Trillo. Los tres han elaborado proyectos fotográficos con el tema común de Aliens. Bajo esta denominación, los artistas abordan a través del arte una reflexión sobre los vagos y resbala­dizos límites de la iden­tidad, la nacionalidad, la normalidad y lo extraño, interpretando el concepto 'alien' como extranjero.

Las propuestas artísti­cas que se han realizado en los programas del Lab Project desde el año 2006 se exhibirán en una exposición colectiva a principios de 2009 en la sede de la Casa Árabe en Madr id .

Imagen c e d i d a por el D e p a r t a m e n t o de Prensa, Un ive rs idad H u m b o l d t , Berlír

Universidades difunden la cu La difusión de la cultura española en el exterior es el objetivo que guía al Ministerio de Cultura para suscribir diversos convenios de coopera­ción con instituciones extranjeras. En concreto, en 2008 se firman acuer­dos con universidades de Estados Unidos ( M i n ­nesota), de Japón ( U n i ­versidad Sofía de Tokio), de Fil ipinas y territorios del Pacífico hispano a través del Instituto Cervantes de Mani la , de Alemania (Universidad H u m b o l d t de Berlín, en la foto) y con las univer­sidades H a n k u k de C o ­rea, Nacional Australiana

extranjeras Itura española

y la Mohamed V-Agdal de Rabat. Este programa permite cofinanciar proyectos, publicaciones y acti­vidades culturales que previamente selecciona un comité. Entre los meses de junio y noviembre del presente año se celebrarán sesiones de evaluación de la Universidad Australia­na (en Camberra), de las Universidades de Filipinas (en Manila), de las U n i ­versidades de Japón (en Tokio), de la Universidad de Corea (en Seúl), de las Universidades de Estados Unidos y de la Universi­dad Alemana (ambas se evaluarán en Madr id) .

27 Cu l tu ra española en el m u n d o

España apuesta por el cine iberoamericano E l Ministerio de C u l ­tura apuesta por una mayor presencia de la producción audiovisual iberoamericana en los mercados internaciona­les. C o n esta finalidad contribuirá este año con 700.000 euros al programa I B E R M E D I A , de los cuales 400.000 se canalizarán a través del Instituto de la Cine­matografía y de las Artes Audiovisuales ( ICAA) y 300.000 a través de la Dirección General de Política e Industrias Culturales.

I B E R M E D I A , del que forman parte 17 países, ofrece ayudas que ron­dan los cinco millones de dólares en las moda­lidades de producción, desarrollo de proyectos, distribución y formación de profesionales en los ámbitos del cine y el audiovisual. U n o de los principales objetivos que guió la creación de dicho programa es la defensa de los intereses de una industria unida por u n mismo idioma.

Se aprueba la aportación de 400.000 euros de ayudas para el fondo del programa IBERMEDIA

U n ejemplo que mues­tra el interés de España por potenciar este sector en todos los ámbitos es precisamente la celebra­

ción del 1 e r Congreso de la Cultura Iberoamerica­na, que estará dedicado íntegramente al cine y al audiovisual. E l programa de esta primera edición del simposio, que tendrá lugar en C i u d a d de México entre los días 1 y 5 del próximo mes de octubre, fue presentado por el ministro de C u l ­tura, César Antonio M o ­l ina, quien resaltó que estos congresos servirán para "colocar la cultura en el centro mismo de construcción de una Iberoamérica más unida, más integrada y más pre­sente en el mundo" .

Uno de los objetivos principales es la defensa de los intereses de una industria unida por un mismo idioma

A dicho congreso, que tendrá como sede el Cen­tro Nacional de las Artes de Ciudad de México, asistirán destacadas per­sonalidades y represen­tantes del sector de todos los países participantes. Se trata de una iniciativa que surgió a partir de los acuerdos adoptados en la XVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en 2007 en Santiago de Chile. Brasil y Colombia serán los anfitriones del segundo y tercer congreso, que se ce­lebrarán en 2009 y 2010.

Paralelamente, tendrán lugar otras actividades entre las que destacan una muestra retrospectiva de Manoel de Oliveira, la exhibición de cortometra­jes iberoamericanos, una exposición de carteles y la proyección de una muestra denominada Historias en común. 40 años/ 50 películas del cine iberoamericano, que irá acompañada de la edición de un catálogo.

El sector audiovisual protagonizará el 1 e r Congreso de la Cultura Iberoamericana en México este otoño

E l congreso servirá también de foro de deba­te y reflexión, por medio de una serie de mesas redondas en las que se tratarán asuntos como el cine y el audiovisual como factor de desarro­llo social y económico, las relaciones del cine con la literatura y la música y las aportacio­nes de la cinematografía iberoamericana.

E n el ámbito de los seminarios especia­lizados se abordarán aspectos como las polí­ticas cinematográficas y audiovisuales, la pro­ducción y coproducción, la situación actual del mercado, la distribución y exhibición.

Prohibido prohibir (Brasi l-Chile) . C o n v o c a t o r i a 2005 d e I b e r m e d i a . C e d i d a p o r el M i n i s t e r i o d e C u l t u r a .

Onde IV, 1961 © P a b l o Pa l azue lo . Fundación P a b l o Pa l azue lo , 2 0 0 6 . C e d i d a po r SEACEX .

Brasil acoge una completa exposición de la obra de Palazuelo Una gran exposición sobre la obra plástica de Pablo Palazuelo (Madrid , 1915-2007) se exhibe en la ciudad brasileña de Sao Paulo, organizada por la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) con la colaboración del Ministe­rio de Cultura. Las salas de la Pinacoteca do Estado de Sao Paulo acogen una completa muestra de uno de los mejores artistas españo­les de la segunda mitad del siglo pasado, todavía no lo suficientemente valorado en el ámbito i n ­ternacional, formada por

160 obras que permiten realizar u n recorrido por su trayectoria artística, con u n especial énfasis en los años cincuenta y sesenta. Bajo el título Palazuelo. Proceso de trabajo, la ex­posición pone de relieve su labor de creación a través de dibujos, p intu­ras, esculturas y proyec­tos arquitectónicos, con los que el artista lleva a cabo una indagación de formas y espacios d o m i ­nados por la abstracción y el uso de la geometría, tratando de establecer u n fecundo diálogo con el espectador.

Visita oficial de la ministra de Cultura de Colombia La ministra de Cultura de Colombia, Paula Marcela Moreno Zapata, mantuvo una reunión con el minis­tro de Cultura español en el transcurso de una visita oficial a nuestro país el pasado mes de abril. La ministra colombiana trató sobre la colaboración en­tre las Bibliotecas Nacio­nales de ambos países y la

conmemoración del 200° aniversario del falleci­miento de José Celestino Mutis. Durante el en­cuentro, ambos ministros abordaron asuntos que posteriormente fueron debatidos en la Conferen­cia Iberoamericana de Cultura, celebrada en San Salvador.

Imágenes de l inter ior de l Cen t ro de Información al C i u d a d a n o © Min i s te r io d e Cu l tura

El Ministerio de Cultura más cerca del ciudadano El Ministerio de Cultura ha abordado recientemente un proyecto para unificar todos los canales de comunicación con los ciudadanos: teléfono, formulario de contacto de la pá­gina web, correo electrónico y atención presencial, con el objetivo de tener un cono ­c imiento exacto del estado en que se encuentra cada una de las comunicac iones que llegan al Ministerio dirigidas tanto al Centro de Información al Ciudadano c o m o al resto de las unidades.

Cultura mas cerca

Para ello se optó por adquirir un producto de soft­ware englobado en la categoría de productos C R M (siglas de la expresión inglesa "Customer Relationship Management", que se uti l iza para referirse a los siste­mas que gestionan la interacción de una empresa con sus clientes).

El producto seleccionado debía cumplir una serie de requisitos: capacidad de adaptarse a la estructura de atención al ciudadano del Ministerio de Cultura (con una media de entre 100 y 120 consultas diarias recibidas en el Centro de Información al Ciudadano), posibilidad de conectarse con el sistema de telefonía IP del que se quería dotar a dicho Centro para agilizar el trabajo del personal de atención al público, facilidad de uso y aprendizaje y disponibil idad de información estadística sobre la situación de las comunicaciones.

El proyecto, que se puso en marcha en junio de 2007 coincidiendo con la inauguración del nuevo Centro de Información al Ciudadano, aporta ventajas signifi­cativas a la organización. Por la parte del Ministerio, permite centralizar todas las comunicaciones que los ciudadanos hacen llegar por cualquier medio a las unidades del Ministerio de Cultura y realizar un

seguimiento de las mismas para comprobar el cumpl i ­miento de los plazos que cada unidad haya establecido en la correspondiente Carta de Servicios. Asimismo, las distintas unidades podrán disponer de respuestas homologadas que ofrezcan una imagen homogénea del Ministerio en su comunicación con los ciudadanos, cuyas inquietudes y necesidades, además, quedarán mejor reflejadas y se podrán atender con más eficacia e, incluso, adaptar a ellas la estructura de las unidades.

Por lo que respecta al ciudadano, este puede en cual­quier momento interesarse por el estado de su comuni­cación por medio de u n número de referencia asociado a u n "caso", que agrupará toda la actividad generada por su consulta y que podrá consultar cualquier em­pleado del Ministerio en comunicaciones futuras, sin que sea necesario volver a aportar todos los datos.

Las cifras que arroja el C R M dan una idea de su utilidad y aceptación: durante el pasado mes de abril se registraron 2.555 casos, de los cuales el 62% se inició a través del formulario de la web, mientras que el resto se distribuye a partes prácticamente iguales entre los otros canales: teléfono, correo electrónico y atención presencial. Es importante señalar que se resolvió el

9 1 % de los casos. Actualmente son usuarias del C R M todas las direcciones generales del Ministerio y la Se­cretaria General Técnica, así como el Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música y el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales. Está pre­sente también en todos los Archivos Estatales y presta servicio a los usuarios de R E B E C A y de la Agencia Es­pañola del ISBN, así como a todas las comunicaciones que llegan al Centro de Información al Ciudadano.

En el futuro del C R M está prevista la actualización de la versión del producto y la creación de la Unidad Vir­tual de Quejas y Sugerencias, que recogerá las aporta­ciones de los ciudadanos en esta materia y las remitirá a la unidad correspondiente. N o hay que olvidar, además, que la atención al ciudadano por parte del Ministerio de Cultura cuenta con otras herramientas: el menú de voz interactivo del Centro de Información al Ciudadano 902 55 55 00, que está disponible 24 horas al día 365 días al año y que proporciona información sobre ofertas de empleo público, becas, ayudas y subvenciones v i ­gentes, y, por supuesto, la página web www.mcu.es, con 585.000 visitas el pasado mes de abril.

c Cu l tu ra en Red 29

Las colecciones de los museos en línea

El Ministerio de Cultura, en colaboración con la Junta de Andalucía y el Gobierno de Aragón, publica en http://www.mcu.es/ museos/CE/Colecciones/Colecciones.html las colecciones de 31 museos españoles. Esta iniciativa se enmarca en un importante proyecto que tiene como meta la puesta en marcha de la Red Digital de Museos Espa­ñoles, un gran catálogo colectivo que hará accesibles a los ciudadanos las colecciones de museos de distinto ámbito temático y geográfico. Con este objetivo, el Ministerio de Cultura trabaja en la actualidad con diez comunidades autónomas y distintas entida­des gestoras de museos de todo el país.

E l Portal de Museos del Ministerio de Cultura ofrece, a través de u n buscador, el acceso a las colecciones de 31 museos, a las que próximamente se irán sumando otros, tanto del ámbito de los museos estatales gestio­nados directamente por el Ministerio de Cultura como de los gestionados por comunidades autónomas y otras administraciones y entidades (ayuntamientos, diputa­ciones provinciales, universidades, fundaciones, etc.).

Los 31 museos publican una importante selección de sus colecciones (más de 35.000 objetos, que irán incrementándose progresivamente), y ofrecen datos de catalogación e imágenes digitales de cada uno de los bienes culturales, accesibles a partir de búsquedas libres por el usuario. Entre ellos se encuentran, en el caso de los gestionados por el Ministerio de Cultura, el Museo del Traje, el Museo Arqueológico Nacional , el Museo Nacional de Antropología, el Museo Sorolla, el Museo Sefardí y el Museo Casa de Cervantes; entre los gestionados por comunidades autónomas y otras administraciones, el internauta puede acceder a 18 colecciones andaluzas (como las del Museo de Bellas

Artes de Sevilla o el Museo Arqueológico de Córdoba) y 7 aragonesas (como el Museo de Zaragoza o el Museo Pablo Serrano). A lo largo de este año se incorporarán al portal las colecciones del Museo de América, del Museo Nacional de Artes Decorativas y del Museo de Altamira.

La publicación de estos catálogos constituye la p r i ­mera fase de u n proyecto cuyo objetivo principal es poner en marcha la Red Digital de Museos Españoles, que reunirá los catálogos de todos los museos que se quieran adherir a dicha red. E n la actualidad hay 291 museos incluidos en convenios de colaboración esta­blecidos a tal efecto, además de 18 gestionados por el Ministerio de Cultura, y se prevé que sean muchos más en poco tiempo. E l desarrollo del proyecto permitirá que los ciudadanos puedan realizar sus consultas sobre el conjunto de la información disponible, sobre los museos de u n determinado ámbito o sobre aquellos que le interesen, además de poder acceder a otro tipo de servicios a partir de esta riquísima información (con­sultas guiadas de distintos tipos, exposiciones virtuales,

selecciones temáticas de colecciones, etc.). E n esta línea, ya se puede consultar desde hace unos

meses el Sylloge Nummorum Graecorum (catálogo especializado de las acuñaciones de moneda del ámbito cultural griego presentes en las colecciones del Museo Arqueológico Nacional) y muy pronto estarán disponi­bles el catálogo de Moneda Colonial Americana (tam­bién del M A N ) y el Catálogo de Colecciones Iberoame­ricanas de los Museos Españoles, en el que participan 23 museos gestionados por distintas entidades.

La Red Digital de Museos Españoles será la cara visible de u n enorme esfuerzo que el Ministerio de Cultura y los museos están realizando para catalogar y documentar sus colecciones. Se emplea para ello D O M U S , u n sistema automatizado de documentación y gestión museográfica del Ministerio de Cultura que, cedido a comunidades autónomas y otras entidades mediante convenios de colaboración, está permitien­do la unificación de los sistemas documentales de los museos y el acceso de los ciudadanos al conocimiento de sus colecciones.

Imágenes ced idas por el M u s e o de l Traje, el M u s e o Arqueológico Nac iona l y el M u s e o Nac iona l d e Antropología

A c t u a l i d a d 30

El Patronato propone a María José Turrión como directora del Centro Documental de la Memoria Histórica E l Pleno del Patronato del Centro Documental de la Memoria Histórica, presidido por el minis­tro de Cultura, celebró el pasado 19 de jumo, y por primera vez en Salamanca, su reunión constituyente en la que, en aplicación del código de las buenas prácticas, se nombró a María José Tu­rrión directora del Centro Documental de la Memo­ria Histórica ( C D M H ) y se confirmó a Miguel Ángel Jaramillo como director del Archivo Nacional de la Guerra C i v i l .

La propuesta de Turrión fue avalada por "tres decanos de la Univer­sidad de Salamanca", según declaró el director general del Libro, Rogelio Blanco. Su cometido fundamental será la or­ganización del C D M H en función de sus compe­

tencias archivísticas y de las actividades bibliote-carias, museísticas, infor­mativas y educativas.

Tendrá competencias archivísticas, bibliotecarias, museísticas, informativas y educativas

Por otro lado, los vocales eligieron a María Ángeles Valle como vice-presidenta del Patrona­to. También se decidió la composición de la Comisión Permanente del Patronato, de la que formarán parte Dolores Saiz García, Soledad Gallego-Díaz, Nicolás Sánchez-Albornoz y José Luis Abellán-García

María José Turrión. Foto d e J. M. García

LA D IRECTORA DEL C E N T R O DE LA M E M O R I A H I S T Ó R I C A

María José Turrión es Licenciada en Geografía e Historia, y forma parte del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Inició su actividad laboral en 1983 c o m o responsable de exposiciones en la Diputación Provincial de Sala­manca y desde 1986 ha trabajado en el Archivo Histórico Nacional, en la sección Guerra Civil, c o m o técnico de microfilm, responsable de la biblioteca y subdirectora.

González, además de los miembros natos que fija el real decreto que regula el Centro.

E l Patronato está pre­sidido por el ministro de Cultura e integrado, como vocales natos, por la consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, M . a José Salgueiro, el alcalde de Salamanca, Julián Lanza-rote, la subsecretaría del Ministerio de Cultura, María Dolores Camón, el rector de la Universidad de Salamanca, José Ra­món Alonso, el director general del Libro, A r c h i ­vos y Bibliotecas, Rogelio Blanco, y el subdirector de los Archivos Estatales.

Como vocales desig­nados figuran María Ángeles Valle de Juan, Ángel Viñas Martín, Dolores Saiz García, Soledad Gallego-Díaz, Santos Julia Díaz, N i c o ­lás Sánchez-Albornoz, Victoria Prego de Oliver y José Luis Abellán-García González. Los dos vocales que faltan, ya que pueden ser diez los designados, serán nombrados por la Junta Superior de Archivos.

Tras la reunión, el Pa­tronato realizó una visita a u n edificio de la Plaza de los Bandos, destinado como segunda sede y ampliación del C D M H .

Los fondos del C D M H se han visto incrementa­dos en los últimos meses con la adquisición por parte del Ministerio de Cultura de la colección bibliográfica, documen­tal y musical referente a la Guerra C i v i l española de la prestigiosa hispa­nista canadiense Maryse Bertrand de Muñoz, así como del archivo del no­velista español Eduardo Zamacois (1876-1971), con u n importante con­junto de documentos re­lacionados c o n la Guerra C i v i l . Además, el Archivo General de la A d m i n i s ­tración tiene depositadas unas 157.000 cajas con documentación que irá destinada al C D M H , y se ha donado una carta, 45 fotografías y una maleta que pertenecieron al general Vicente Rojo.

Edward Ste ichen, Tennues de Vionet. Cortesía d e C o n d e Nast Archive, Nueva York © 1930 C o n d e Nast Publ icat ions. Imagen ced ida por el Reina Sofía.

El Reina Sofía y el Museo del Traje se rinden a Edward Steichen El Museo Reina Sofía y el Museo del Traje presenta­ron a finales de junio en Madr id sendas exposicio­nes de Edward Steichen (Bivange, Luxemburgo, 1879-Umpawa, 1973), una de las figuras más i n ­fluyentes y polémicas de la historia de la fotografía y autor de la obra que en 2006 alcanzó el precio más alto hasta el presente en su campo: 2,4 mi l lo ­nes de euros.

E l Reina Sofía acoge hasta el 22 de septiembre su primera retrospecti­va en España, Edward Steichen. Una epopeya fotográfica. Organizada por el Musée de FElysée (Suiza) y la Foundation for the Exhibi t ion of Photography (Francia), la muestra reúne casi trescientas fotografías originales y diverso material documental en una instalación que

ambienta sus diferentes etapas y que refleja su fa­ceta artística y comercial. Asimismo, el Reina Sofía recrea en exclusiva los montajes originales que el fotógrafo realizó en el M O M A como comisario de las exposiciones Road to Victory y Power in the Pacific.

Por su parte, el Museo del Traje expone hasta el 21 de septiembre Edward Steichen, fotografía de moda, con las obras que realizó para las portadas de Vogue y Vaniíy, y los retratos en los que inmor­talizó a la flor y nata de la época: Coco Chanel, Fred Astaire, Gary Cooper, Greta Garbo.. . Trabajos por los que fue muy criticado por antiguos camaradas, pero que le encumbraron a la fama hasta convertirlo en el primer nombre popular de la fotografía.

El INAEM promueve el diálogo en el sector de la danza

r V

Inseaed, de la C N D 2 . Foto de Fe rnando Marcos

El Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música ( INAEM) ha con­vocado a creadores, intér­pretes, técnicos y gestores de la danza para participar en el I Foro Estatal de la Danza, que se celebrará los días 4 y 5 de julio en el Auditorio de Tenerife.

Siguiendo la extraordina­ria acogida de los prime­ros Foros Estatales de la Música Contemporánea, de las Anes Escénicas y de las Músicas Populares —celebrados en septiem­

bre y octubre de 2007 y en febrero de 2008, respectivamente—, en esta ocasión se analizará la situación de la danza, se evaluarán las políticas públicas específicas y se formularán propuestas para su mejor desarrollo. Su programa de trabajo, comprometido con el diálogo entre los distintos agentes, se inaugurará con la intervención del director general Juan Carlos Marset, en la que enunciará las líneas prioritarias del I N A E M para el fomento de la danza entre 2008 y 2012. A continuación, habrá mesas redondas, trabajo de grupo y la puesta en común de conclusiones y propuestas para impulsar el arte de la danza.

31 A c t u a l i d a d

Javier Bardem recibe el Premio Nacional de Cinematografía 2008

El MEIAC reúne lo más represen­tativo del m e d i a a r t español

"Lo tomo como u n abrazo cariñoso de la profesión, de los compa­ñeros de m i país, y eso me emociona profunda­mente", manifestaba el actor Javier Bardem nada más enterarse de que había sido distinguido con el Premio Nacional de Cinematografía 2008, el pasado 18 de junio . E l galardón le fue concedido en reconocimiento a su sobresaliente y fructífera carrera, a su defensa de la profesión y a su com­promiso constante con el cine español, dentro y fuera de nuestras fronteras. Así lo valoró el jurado encargado de otorgar el premio, dotado con 30.000 euros, que concede el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisua­les ( ICAA), organismo adscrito al Ministerio de Cultura.

El jurado le distingue por su sobresaliente labor como actor y su defensa del cine

E l ministro de Cultura, César Antonio Mol ina , anunció la concesión del premio al actor, quien se mostró sorprendido y agradecido por u n reco­nocimiento "que no es a m i persona, sino a toda una profesión a la que amo e intento defender

día a día a través del trabajo". Javier Bardem agradeció a los miembros del jurado y al Ministerio de Cultura la concesión del premio.

"Lo tomo como un abrazo cariñoso de la profesión" JAVIER BARDEM

E l jurado que otorgó el galardón estuvo formado por Fernando Lara, d i ­rector general del I C A A , en calidad de presidente; Pilar Torre, subdirectora general de Promoción y Relaciones Internaciona­les del I C A A , en calidad de vicepresidenta; César Benítez, en representación de la Federación de Aso­ciaciones de Productores Audiovisuales Españoles; Imanol Uribe, por la So­ciedad General de Autores y Editores; Carlos López, por Derechos de Autor y Medios Audiovisuales; Ire­ne Visedo, Judith Colell , Patricia de Muns y Alberto Iglesias, Premio Nacional de Cinematografía 2007.

Hi tos d e su b i o g r a f í a

Desde que Javier Bardem recibió el Óscar al mejor actor de reparto en la última edición de la gala de H o l l y w o o d por su i n ­tervención en la película No es país para viejos, de los hermanos Coen, su figura como actor ha logrado el reconocimien­to internacional, sobrada­

mente merecido tras una brillante carrera jalonada de éxitos.

Javier Bardem nació en 1969 en Las Palmas de Gran Canaria. Pertenece a una gran saga familiar de artistas: hijo de la actriz Pilar Bardem, sobrino del director Juan Antonio Bardem y nieto de los ac­tores Rafael Bardem y M a ­tilde Muñoz Sampedro. Debutó a los cuatro años bajo la dirección de Fer­nando Fernán-Gómez y, tras estudiar Arte Dramá­tico, se inició profesional-mente en series televisivas como Segunda Enseñanza y Brigada Central.

Su primera aparición ci­nematográfica se produce con Las edades de Lulú, de Bigas Luna, director con quien repetiría en Jamón, jamón y Huevos de oro. Alcanzó la consagración como actor con sus inter­pretaciones en El detective y la muerte y Días contados, títulos que le valieron la Concha de Plata en el Fes­tival de San Sebastián y el Goya al mejor actor de reparto, respectivamente. También ganó un premio Goya por su actuación en la película Mar adentro, de Alejandro Amenábar.

E n su ya extensa filmo-grafía figuran títulos tan emblemáticos como Los lunes al sol, Los lobos de Washington, Boca a boca, Perdita Durango, Vicky Cristina Barcelona, Antes que anochezca, Pasos de baile y Los fantasmas de Goya.

Javier Ba rdem ha rec ib ido el galardón en r e c o n o c i m i e n t o a su sobresa l iente carrera © EFE

E l Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone hasta el 24 de agosto El discreto encanto de la tecnología, una exposición organiza­da por el Ministerio de Cultura y la Conseje­ría de Cultura y Turismo de la Junta de Extrema­dura, con las obras más representativas del media art español.

La muestra, que reúne el trabajo de sesenta artistas, toma como punto de partida las reglas de combinatoria binaria que el filósofo mallorquín Ramón L l u l l (siglo XIII) investigó para establecer u n lenguaje universal. Estas sirvieron para el desarrollo de las compu­

tadoras digitales, el cine experimental, la inteligen­cia artificial y la ciber­nética que, a su vez, son las tecnologías de las que hacen uso en la muestra artistas como Barbadillo, Daniel Canogar, Eugenia Balcells, Marcellí Antú-nez, Miralda, Francesc Torres, Joan Fontcuberta, Enrique Marty y Dora García, abriendo nuevas vías de percepción.

E n septiembre, la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior de España (SEACEX) y el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Coope­ración organizarán su itinerancia internacional, que comenzará en Z K M Center for Art and Media de Karlsruhe (Alemania).

Danie l Canogar , Teratologías. 2001 . Imagen ced ida por el MEIAC

Sevilla acoge el VI Congreso de Editores Del 8 al 21 de junio se ha celebrado en Sevilla el VI Congreso de Edito­res, en el que se puso de manifiesto la importancia del sector del libro como industria cultural en Es­paña, la cuarta productora mundial en este ámbito.

Organizado por la Federación de Gremios de Editores de España, fue inaugurado por el m i ­nistro de Cultura, quien apuntó que este sector su­pone el 50% del Producto Interior Bruto cultural y el 1% del PIB nacional. E l ministro anunció la pre­

sentación, en la próxima Feria Liber, de u n estudio para mejorar la situación de las pequeñas librerías.

E l presidente de la Federación de Gremios de Editores de España, Jordi Úbeda, reclamó el recono­cimiento legal del editor como creador. También se estudiaron, entre otras cuestiones, fórmulas de distribución del libro mediante las tecnologías digitales, cruciales para afrontar las consecuen­cias de su aplicación al sector editorial.

Balance satisfactorio para la Feria del Libro de Madrid E l mal tiempo no ha impedido el aumento de las cifras de ventas y de visitantes a los 364 expo­sitores de la 67 a edición de la Feria del Libro de Madr id , inaugurada el 30 de mayo por su Alteza Real la Infanta Doña Elena, el ministro de Cultura, César Antonio Mol ina , y el alcalde de la capital, Alberto Ruiz-Gallardón. Hasta el 15 de junio, se realizaron unas 3.000 firmas por parte de los autores y más de 450 actividades culturales, de

las cuales 41 han estado dedicadas a Iberoaméri­ca, la región invitada de honor de este año. El Gremio de Libreros de Madrid concedió el Pre­mio Libro del año 2007 a Almudena Grandes y el Premio Leyenda a Jorge Herralde. E l Minis ­terio de Cultura estuvo presente con dos casetas, de Información Biblio­gráfica y de Venta de Publicaciones, en las que presentó la revista Luces de Cultura.

A c t u a l i d a d 32

Cildo Meireles recibe el Premio Velázquez de Artes Plásticas 2008

Imagen del A rch i vo Rojo © Min is te r io de Cul tura

Se aprueba el Plan de Digitalización de los Archivos Nacionales

E l Consejo de Ministros aprobó el pasado 13 de junio la propuesta del ministro de Cultura, César Antonio Mol ina , para llevar a cabo u n Plan de Digitalización y consulta en red de los archivos nacionales que asegure la preservación de su riqueza patrimonial y facilite su difusión entre los ciudadanos e investi­gadores.

Durante 2008 se digital izarán unos 40 millones de imágenes

Entre otras medidas, el Plan contempla la elabo­ración de u n anteproyec­to de ley que, en el marco de las competencias es­tatales, establezca pautas y principios de norma­lización archivística. Se elaborará u n Programa General de Digitalización para el aumento de las bases de datos, que a lo largo de 2008 prevé la digitalización de unos 40 millones de imáge­nes. Teniendo en cuenta que los once archivos estatales dependientes del Ministerio de Cultura albergan 260 kilómetros de documentación, su digitalización completa supondrá 4 billones de imágenes.

Otras medidas que adoptará el Plan son: u n Programa Intensivo

de descripción de las imágenes, u n programa de ayudas a proyectos archivísticos que dará cobertura a instituciones privadas sin ánimo de lucro, la potenciación de la presencia española en el Programa de Ayudas al Desarrollo Archivistico Iberoamericano (ADAI) , el desarrollo de planes especiales de webs, como la de la Conmemoración de la Independencia Ibe­roamericana de los A r c h i ­vos de la Unión Europea, la creación de u n Centro de Difusión y Reproduc­ción, la difusión del Por­tal de Archivos Españoles (PARES) y la implantación de esta tecnología en los archivos iberoamericanos y otros archivos españo­les que están fuera del sistema estatal. C o n esto se maximiza la difusión de los fondos archivís­ticos y se permite el acceso libre y gratuito de todos los ciudadanos a esta información.

EI"Archivo Rojo"ya puede consultarse a través de pares.mcu.es

Precisamente, desde el 18 de junio el fondo fotográfico de la Junta Delegada de Defensa de Mad r id , denominado "Archivo Rojo", está a disposición del público a través del Portal de Ar­

chivos Españoles (pares. mcu.es). Este fondo se compone de 3.051 imá­genes que se remontan a los primeros momentos de la Guerra C i v i l espa­ñola, en ju l io de 1936, si bien contiene imágenes de algunos aconteci­mientos anteriores de gran relevancia, como la sublevación de Jaca de 1930 o los sucesos de Asturias de 1934.

La crudeza y el realismo de algunas de las imá­genes pueden impactar al ser contempladas. Sin embargo, retirar dichos testimonios supondría obviar los aspectos más estremecedores de la Guerra C i v i l española y alteraría, además, la u n i ­dad del conjunto de este fondo documental.

U n a novedad de la consulta de este "Archivo Rojo" es que cualquier usuario podrá aportar todo tipo de información que conozca sobre las imágenes. Su ayuda per­mitirá ofrecer u n conoci­miento más detallado de aquellos acontecimientos históricos.

E l nombre del Archivo hace referencia, proba­blemente, a Vicente Rojo, general republicano que desempeñó el cargo de Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de M a d r i d y fue responsable del plan de protección de la ciudad una vez trasladado el Gobierno republicano a Valencia.

Su Majestad el Rey presi­dió el pasado 9 de junio en el Museo del Prado el acto de entrega del Premio Velázquez de Artes Plás­ticas 2008 al artista con­ceptual brasileño Ci ldo Meireles (Brasil, 1948), al que asistieron el ministro de Cultura y otras perso­nalidades del mundo del arte y de la política.

Este galardón, dotado con 90.000 euros, fue creado por el Ministerio de Cultura en 2002 y premia la totalidad de la obra de u n artista en el ámbito de las artes plásticas en cualquiera de sus manifestaciones, con especial hincapié en su aportación sobresaliente a la cultura hispánica. E n el caso de Ci ldo Meireles, el jurado destacó haber recogido "criticamente la esencia europea propia

del arte moderno occi­dental, reelaborándola de tal modo que le confiere no solo una identidad propia, sino que nos estimula a cuestionar las mismas bases del arte occidental".

Por otra parte, el m i ­nistro anunció cambios en las bases del Premio Velázquez, que entra­rán en vigor a partir de 2009. E n este sentido, se ampliará el ámbito de candidatos a todos los países de la C o m u n i ­dad Iberoamericana de Naciones, los vocales del Jurado serán propuestos por entidades y asocia­ciones artísticas, mien­tras que solo uno será designado por el M i n i s ­terio, y se incrementará la dotación económica a 125.000 euros.

C i ldo Meire les, Su Majestad el Rey D o n Juan Car los y el min is t ro de Cu l tura , César A n t o n i o M o l i n a © Min is ter io de Cu l tu ra

Los artistas obtendrán un porcentaje de la reventa de su obra E l Ministerio de Cultura ha elaborado un proyecto de ley que recoge diver­sas novedades respecto a lo establecido hasta ahora por el derecho de participación del autor en el beneficio de una obra de arte original, y que tiene como objeto la incorporación a nuestro ordenamiento jurídico de la Directiva 2001/84/CE del Parlamento Europeo y del Consejo.

El derecho de participa­ción, que garantiza a los autores de obras de arte percibir un porcentaje so­bre el precio que alcancen las reventas de su obra a través de profesionales del mercado del arte, estaba reconocido desde el año 1984, pero el proyecto de ley introduce modifica­ciones: la remuneración del derecho se activará a partir de los 3.000 euros y

se calculará en función de u n sistema de porcentajes decrecientes por tramos de precios, a diferencia del método de cálculo actual que aplica u n porcentaje único (3%) sobre el precio de reventa. Por otro lado, se establecerá la respon­sabilidad compartida del vendedor y del profesional del mercado del arte en el pago del derecho. La recaudación de este dere­cho se realizará a través de las entidades de gestión, y cuando no pueda ser repartida por estas será ingresada en el Fondo de Ayuda a las Bellas Artes, gestionado por el Minis­terio. E l proyecto también contempla la lucha contra el intrusismo profesional y establece la obligación del Fondo de Ayuda a las Bellas Artes de emitir u n informe anual sobre la efectividad del derecho.

33 A c t u a l i d a d

El Ministerio de Cultura constituye el Observatorio de la Lectura y el Libro

Dama con una ardilla y un estornino. Hans H o l b e i n . Londres , The Nat iona l Gallery. Imagen c e d i d a por el M u s e o de l P rado

Sigismondo PandolfoMalatesta. Plero delta Francesca París, Musée d u Louvre. Imagen c e d i d a po r el M u s e o de l Prado

El Real Patronato del Museo del Prado se reúne bajo la presidencia de S. M. el Rey D o n Juan Carlos presi­dió el pasado día 10 de junio , junto al ministro de Cultura , la sesión plenaria del Real Patro­nato del Museo del Prado en la que se anunció la creación de una cátedra cuyo programa dirigirá Phil ippe de Montebello, director del Metropol i ­tan Museum de Nueva York durante los últi­mos 31 años y decano de los responsables de museos de arte de todo el mundo. Asimismo, el Rey anunció la donación del importe íntegro del premio que le otorgó a finales del pasado año Mutua Madrileña — e n total 750.000 e u r o s -para el mantenimiento del Centro de Estudios del Museo del Prado, que tendrá su sede en el Casón del Buen Retiro.

Obras maestras de los genios europeos conforman la exposición El retrato del Renacimiento

Durante la reunión, el director del Museo del Prado, Miguel Zugaza, presentó el balance de la institución en el periodo 2005-2008, en el que destacó la ampliación lle­vada a cabo en el recinto museístico y el incre­mento, tanto en calidad como en cantidad, de las exposiciones celebradas y el creciente número de visitantes contabilizado.

Por su parte, el equipo d i ­rectivo al frente del cual se encuentra Miguel Zugaza ha recibido la encomienda de redactar u n nuevo plan de actuación del organis­mo para los años 2009 a 2012, lo que confirma la confianza del Patronato y del ministro en su gestión.

U n ejemplo del salto de calidad dado por el Museo del Prado es la ambiciosa muestra El retrato del Re­nacimiento (en las fotos), que permanecerá en sus salas hasta el próximo día 7 de septiembre. La exposición, organizada en colaboración con la N a ­tional Gallery de Londres, donde se presentará en octubre, y patrocinada por la Fundación A X A , recoge una amplia muestra de la génesis y el florecimiento del retrato europeo de los siglos X V y XVI .

Se exhiben obras maestras de los genios europeos de la época. E n concreto, están presentes todos los grandes n o m ­bres del Renacimiento: Jan van Eyck, Rubens, Piero della Francesca, Durero, Tiziano, Ra­fael, Botticelli, Lorenzo Lotto, Holbe in y Antonio Moro. 126 obras en total, principalmente pinturas, aunque también se mues­tran esculturas, medallas, dibujos y grabados, un conjunto que conforma u n recorrido único y exhaustivo por el género, al mostrar muchos de los mejores ejemplos de la producción de cada artis­ta, incluyendo algunas de las imágenes más bellas de todo el Renacimiento.

Una de las actividades de mayor éxito y reso­nancia es el programa de exposiciones en otras ciudades españolas deno­minada Prado Itinerante, según se puso de relieve en el balance realizado sobre el Museo. Dentro de este programa, el ministro de Cultura pre­sidió la inauguración, el pasado mes de junio en A Coruña, de la muestra El retrato español. De Goya a Sorolla, segunda parte del ciclo dedicado al retrato español y que finaliza en Galicia su recorrido tras su exhibición en otras cinco ciudades españolas: Bilbao, Valencia, Murcia , Salamanca y Toledo.

El retrato español. De Goya a Sorolla se exhibe en A Coruña dentro del programa Prado Itinerante

La muestra realiza un recorrido por el retrato del siglo XIX a través de 66 obras de una treintena de autores, entre los que sobresalen las figuras de Goya, Vicente López, Madrazo y Sorolla. Se trata de una selección del amplio fondo de retratos del siglo XIX del Museo del Prado que refleja las distintas tipologías y su­cesivos estilos existentes en la época: el neoclasi­cismo, el romanticismo, el realismo y el naturalismo.

A principios de junio tuvo lugar la primera reunión del Pleno del Ob­servatorio de la Lectura y el Libro, cuya creación se fundamenta en la impor­tancia y potencial del sec­tor del libro español en la actualidad, en su riqueza y diversidad lingüística y en la proyección universal de la lengua española.

E l acto, presidido por el ministro de Cultura, contó con la presencia de representantes del sector del libro y de la lectura (autores, editores, fundaciones, distribui­dores, libreros, etc.), de la Federación Española de Municipios y Pro­vincias (FEMP), de los Ministerios de Educación, Política Social y Deporte y de Industria, Turis­mo y Comercio y de las Comunidades Autónomas de Ma d r i d , Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Ceuta y Andalucía. E n esta prime­ra reunión se propuso la formación de u n C o m i ­té Técnico de carácter ejecutivo, compuesto por organismos públicos y privados, que encabece

la colaboración con otros observatorios autonó­micos, iberoamericanos y europeos. También se establecieron las bases del Observatorio, que servirá para mejorar la situación de los creadores literarios y sus derechos, para apo­yar y reconocer la labor desempeñada por los tra­ductores y para desarro­llar, entre otras actuacio­nes, u n sitio en Internet con estudios sobre las áreas de trabajo (fomento de la lectura, industria del libro, bibliotecas, creación literaria) que estará aseso­rado por expertos como José Antonio Marina, José Antonio Millán, Alejandro Tiana, Alfonso García y Jorge Urrutia.

El Observatorio de la Lectura y el Libro fue aprobado el pasado mes de noviembre por el Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Cultura, ante la necesidad del sector del libro y la lectura de responder a los continuos cambios generados por las nuevas tecnologías y los nuevos canales de distribución y venta.

Observa to r io © Min is ter io de Cul tura

Javier Marías y Darío Vi lia nueva, nuevos académicos E l ministro de Cultura asistió a los actos de toma de posesión como nuevos académicos de la Real Academia Española del escritor Javier Marías (Madrid, 1951) y del crítico literario y filólogo Darío Villanueva (Vil lal-ba, Lugo, 1950). Javier Marías, que ocupa el sillón R, vacante desde la

muerte de Lázaro Carre-ter, leyó u n brillante dis­curso que versó sobre El arte de contar. E l filólogo gallego Darío Villanueva ocupa el sillón D, vacante desde el fallecimiento de Alonso Zamora Vicente. Sus palabras de ingreso se centraron en la relación entre el Quijote y el cine.

A c t u a l i d a d 34

> S ^ " ^ v ^ « ^ o ^ - í -

* * — o /

c-¿*a , ' r C c c

( • — ^ /

M a n u s c r i t o de U n a m u n o © Min is ter io d e Cu l tura

Entrega de los manuscritos de Unamuno a la Universdad de Salamanca E l ministro de Cultura, César Antonio Mol ina , entregó el pasado 2 de junio al rector de la Universidad de Salaman­ca, José Ramón Alonso Peña, u n legado docu­mental muy significativo del archivo personal de Miguel de Unamuno para ser depositado en la Casa Museo del escritor en la capital salmantina.

E n total son 25 cajas con 900 cartas escritas por Miguel de Unamuno y su mujer, sus hijos y personajes ilustres de la historia de España, como el político Eduardo Dato, los escritores Ramón Menéndez Pidal, Eduardo Marquina, Fernando de los Ríos, Rubén Darío y el filósofo y pedagogo Giner de los Ríos, entre otros, además de manuscritos autógrafos relativos a conferencias y artículos, entre los que destacan las tres cuartillas con el título de M i mirador de la Cruz.

La Casa Museo del escritor alberga el legado y lo pone a disposición de los ciudadanos

C o n esta entrega, que permitirá que el Arch i ­vo de la Universidad custodie su legado y lo ponga a disposición de los investigadores y

ciudadanos, culmina un proyecto iniciado en 2006. Entonces, el Minis ­terio de Cultura, movido por su compromiso de garantizar la conservación del Patrimonio Histórico, declaró expresamente inexportables los nueve lotes de manuscritos de Miguel de Unamuno cuya subasta se había anun­ciado para unos días más tarde en la sala Duran.

"Esta entrega, de alguna manera, cumple la orden poética de Unamuno". César Antonio Molina, ministro de Cultura

La documentación estaba en posesión de u n particular, Manuel Villén, que argumentó que las cartas objeto de litigio se las había donado en 1969 Felisa de Unamuno, hija del escritor, debido al afecto que le profesaba y en agradecimiento por el trabajo que había hecho para la publicación de la obra completa de su pa­dre. Ante esta situación, toda la familia Unamuno colaboró con el Ministe­rio, que finalmente pudo aclarar la titularidad de los documentos como parte del conjunto del archivo epistolar que el Estado había adquirido y del que ya había depo­

sitado la mayor parte en Salamanca. E n marzo de 2007, el Juzgado dictó una sentencia según la cual "la supuesta do­nación nunca existió y Manuel Villén debió entrar en posesión de la correspondencia como consecuencia del pro­yecto de publicación de las obras completas de Unamuno por la edito­rial en la que trabajaba, ya desaparecida, y que nunca culminó".

Desde aquella sentencia, este importante legado ha permanecido custodia­do por el Ministerio de Cultura hasta el pasado mes de junio , cuando fue entregado en depó­sito a la Universidad de Salamanca. Durante el acto, celebrado en la Casa Museo del escritor, el ministro recordó que "de alguna manera, con la en­trega de este legado aquí, en esta ciudad, cumpl i ­mos la orden poética de Unamuno, cuando dice: Cuando yo muera, / guar­da, dorada Salamanca mía, I tú mi recuerdo. IY cuando el sol al acostarse encienda I el oro secular que te reca­ma, I con tu lenguaje, de lo eterno heraldo, /di tú que he sido". C o n este legado, Salamanca puede mostrar más que nunca quién fue y quién sigue siendo para la Historia y para la cultura española Miguel de Unamuno.

Infografía de l cen t ro N iemeyer . Imagen c e d i d a por la Fundación N l emeye r

El Ministerio de Cultura formaliza su participación en la Fundación Niemeyer El Ministerio de Cultura formalizó el pasado 5 de junio su incorporación al Patronato de la Funda­ción Centro Cultural Oscar Niemeyer, que ya ha iniciado las obras que permitirán abrir, en 2010, este complejo cultural de relevancia internacional que servirá como motor para la regeneración de la desembocadura de la ría de Aviles (Principado de Asturias).

E l ministro César Anto­nio Mol ina aseguró que el Ministerio de Cultura colaborará "en todas las actividades culturales", y valoró el proyecto como una "gran idea", que "no solo va a ayudar al desen­volvimiento de la cultura en Asturias, sino también en España y en Iberoamé­

rica". Para el Gobierno del Principado, la incor­poración del Gobierno de España refuerza el diálo­go institucional y cultural entre ambos ejecutivos y abre una importante vía de colaboración para el uso eficaz de los recursos públicos destinados a cul ­tura. Entre las actividades en las que participará el Ministerio destacan exposiciones, ciclos de conferencias, conciertos, seminarios y encuentros. Para ello se ha crea­do u n Consejo Asesor Internacional que estará integrado por persona­lidades como el cineasta Woody Al ien , el científico Stephen H a w k i n g y el vicepresidente de Google, Vinton Cerf.

Imagen de la serie El peluquero de la Virgen. C e d i d a por el M u s e o de l Traje

Instantáneas de la cultura popular española E l Museo de Traje acoge hasta el 31 de agosto las obras seleccionadas en el Certamen de Fotografía sobre Cultura Popular 2007 convocado por el Ministerio de Cultura, que supone u n recono­cimiento a los trabajos fotográficos que mejor reflejan las diferentes for­mas de vida, pensamiento y culturas de España.

La muestra, que reúne 33 reportajes de los 92 presentados, ofrece la imagen viva de ese patrimonio etnológico, captada por la visión particular de cada artista. Entre todos, destacan aquellos que premió el jurado por unanimidad: el primer premio reca­yó en Mimando el agua,

de Jesús A . Rodríguez Pérez; el segundo, en El Pernalero, de Abelardo Peinado Vil lodre; y el tercero, en E¡ peluquero de la Virgen, de Volkringer Legros. La serie Orhipean, de Pedro Miguel Hernán­dez Hernández, obtuvo la Mención honorífica. E l jurado, presidido por José Jiménez, director general de Bellas Artes y Bienes Culturales del M C U , estuvo compuesto por Miguel Oriola Soler, Mario Fuentes Aguilar, María José Pastor Alfonso, Concepción Rioja López y Helena López de Hierro d Aubarede. Juan Gabriel del Río Martínez, del M u ­seo del Traje, actuó como secretario.

35 A c t u a l i d a d

Concedidas las Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes de 2007

Premio a los Libros Mejor Editados en 2007

E l Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Cultura, César Anto­nio Mol ina , concedió el pasado mes de mayo las Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes corres­pondientes al año 2007, que serán entregadas por SS. M M . los Reyes en una ceremonia que tendrá lugar el 15 de octubre en A Coruña. Este galardón distingue, desde 1969, a las personas y entidades que han destacado en el campo de la creación, de la conservación, del fomento o de la difusión del arte, la cultura y el patrimonio artístico.

Serán entregadas porSS. MM. los Reyes en una ceremonia en A Coruña

Entre los premiados es­tán el internacionalmen-te reconocido escritor y guionista de cine Jorge Semprún (Madr id , 1923) y la galerista y coleccio­nista Helga de Alvear ( K i m Nahe, Alemania, 1936), afincada en España desde los años sesenta. E n el ámbito de la restauración, la con­cesión de la Medalla de Oro recaerá sobre Carme Ruscalleda (Sant Pol de Mar, Barcelona, 1952), y Paulina A n d r e u (Bar­celona, 1921), hija de Charlie Rivel , la recibirá por sus méritos como artista circense.

E n el ámbito musical , los grandes homenajea­dos serán Daniel Ba-

renboim (Buenos Aires, 1942), director de la Orquesta Sinfónica de Chicago y director musi ­cal general de la Deuts­che Staatsoper de Berlín desde 1992, la cantante de ópera Ceci l ia Bartoli (Roma, 1966), la cantan­te de pop-rock española Luz Casal (Boimorto, A Coruña, 1958), la pianista Maria Joáo Pires, considerada una niña prodigio, y el musicólo­go, y en 2001 nombrado superintendente de la Fundación Teatro de San Cario de Ñapóles, Giuse-ppe Tomasi di Lampedu-sa (Roma, 1934).

E n las artes audiovisua­les serán reconocidos el actor y director de cine Antonio Banderas (Mála­ga, 1960), el productor y también director de cine Antonio Isasi-lsasmendi (Madr id , 1927), el direc­tor y guionista Manoel de Oliveira (Oporto, Por­tugal, 1908) y la actriz Marisa Paredes (Madr id , 1946), ex presidenta de la Academia del Cine Es­pañol y Premio Nacional de Cinematografía.

También recibirán la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes la bailarina Al i c ia A l o n ­so (La Habana, 1921), coreógrafa y referencia viva del ballet clásico, el matador de toros José Tomás (Madr id , 1975), que ha marcado u n antes y u n después en la his­toria del toreo, la actriz y Premio Nacional de Teatro Berta Riaza (Ma­dr id , 1928), el diseñador Roberto Verino (Verín, Ourense, 1945), que el

año pasado conmemoró su 25° aniversario en la moda, y el historiador y experto en arte barroco español Alfonso Pérez Sánchez (Cartagena, Murc i a , 1935).

Distinguen a quien ha destacado en el campo del arte, la cultura y el patrimonio artístico

Por último, se premiará a la Brigada del Patrimo­nio Histórico (Cuerpo Nacional de Policía) y al Grupo de Patrimonio Histórico de la U n i d a d Central Operativa (Guar­dia C i v i l ) , expertos en la lucha contra las activi­dades delictivas relacio­nadas con el patrimonio histórico, a los alfareros de la parroquia de Buño de Malpica de Bergan-tiños y a la Fundación Telefónica, que une las nuevas tecnologías en los modelos educativos y en la creación artística.

E l Ministerio de C u l t u ­ra concede el Premio Migue l de Cervantes a los escritores que con­tribuyen con obras de notable calidad a enri­quecer el legado literario hispánico, no pudiendo ser d iv id ido , n i declara­do desierto, n i concedi­do a título postumo. Se otorgó por primera vez en 1976 a Jorge G u i ­l len y, con el de 2007, concedido al poeta Juan Gelman, han sido 33 los autores galardonados.

E l Ministerio de Cultura concedió el pasado mes de junio los Premios a los Libros Mejor Edita­dos en 2007 que, a pesar de no tener dotación económica, son m u y va­lorados por los editores al ser expuestos después en las principales ferias internacionales del l ibro.

E l Jurado, presidido por el director general del Libro, Archivos y B i ­bliotecas, Rogelio Blanco, premió en el apartado de libros de arte, en primer lugar, a Cartells Catalans, de Daniel Giralt-Miracle y j o r d i Cani l la (editado por Enciclopedia Catala­na); en segundo, a Spain architects, de W . A A . (Manel Padura); y en ter­cero, a Magnum Magnum, de W A A . (Lunwerg S. L. ) . E n los ejemplares de bibliofi l ia destacó Fábu­las literarias, de Tomás de Iriarte y Oropesa (El Caballero de la Blanca Luna), mientras que el

segundo y el tercer pre­mios quedaron desiertos. Lo mismo sucedió en libros facsímiles, don­de solo se concedió el primer premio a Codex Granatensis, de Tomás de Cantimpré (Biblioteca Universitaria de Grana­da). E n libros infantiles y juveniles se galardonó a ¿Cómo se hacen los libros?, de Ester Sánchez Vallina (Pintar-Pintar C o m u ­nicación), 600 puntos negros, de David A . Cár­ter (Combel Editorial/ Whi te Heat Ltd) y Un león en París, de Beatrice Alemagna (Ediciones SM) . E n la categoría de obras generales y de divulgación, El Bestiario, de Francisco Ferrer Lerín (Círculo de Lectores/ Galaxia Gutenberg), El Transcantábrico, de Juan Pedro Aparicio (Rey Lear, S. L.) y Diario de lectu­ras, de Alberto Manuel (Alianza Editorial) .

El Bestiario de Ferrer Lerin y ¿Cómo se hacen los libros? © Min is te r io de Cu l tura

¿Cómo se ^

hacen ^ los

LIBROS?

Cartells Catalans © Min is te r io de Cu l tura

Cambios en los Premios Nacionales de Literatura De acuerdo con el código de buenas prácticas, que busca transparencia e i n ­volucrar cada vez más a las entidades culturales, el Ministerio de Cultura ha establecido un nuevo sistema para la designa­ción de jurados de los Premios Nacionales de Literatura en su convoca­toria de 2008.

Aumentará la propor­ción de vocales desig­nados por entidades de carácter electivo y se reducirán a uno los cua­tro miembros que antes

nombraba el Ministerio de Cul tura . Los tres res­tantes serán designados por la Conferencia de Rectores de Universida­des Españolas ( C R U E ) , la Federación de Asociacio­nes de Periodistas Espa­ñoles (FAPE) , el Consejo Escolar del Estado, la Federación de Asociacio­nes de Distribuidores de España y la Real Acade­mia de Jurisprudencia y Legislación. Además, for­marán parte del jurado el último y el penúltimo galardonados.

La dotación se incre­mentará: el Premio N a ­cional de las Letras Es­pañolas pasa de 30.000 a 40.000 euros; los Premios Nacionales de Literatura, así como los de Historia de España, Traducción, Obra de un Traductor y Cómic, pa­san de 15.000 a 20.000 euros. Y el Premio a las Mejores Ilustraciones de Libros Infantiles y Juveniles recupera su carácter de Premio N a ­cional , y pasa de 18.000 a 20.000 euros.

A c t u a l i d a d 36

Homenaje a Fernando Fernán-Gómez E l Cine Doré, sede de la Filmoteca Española, fue escenario el pasado 27 de mayo de u n emoti­vo acto de homenaje al cineasta, dramaturgo y académico Fernando Fernán-Gómez, dist in­guido a título postumo con la Gran C r u z de la Orden de Alfonso X el Sabio, que concede el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. Ésta le fue entregada a su viuda, la actriz E m m a Cohén, por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en presencia del ministro de Cultura , César A n t o ­nio M o l i n a .

Recibió a título postumo la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio

E l presidente del Go­bierno pronunció unas palabras en recuerdo de quien fue "el patriarca de los cómicos" y a quien definió como "un creador profundamente nuestro y de talento universal". Fue un hombre de cultura y su vida u n ejemplo porque la vivió plena­mente "desde la libertad y el compromiso", señaló José Luis Rodríguez Zapatero. El presidente del Ejecutivo elogió su carácter "critico, insobor­nable, su ironía, ternura e inteligencia" y subrayó que este actor, escritor y

director de cine ha per­mitido a las generaciones posteriores conocer cómo se vivía en la "época amarga y en blanco y negro" de la posguerra.

El presidente del Gobierno elogió la obra y la figura del actor y dramaturgo

José Luis Rodríguez Zapatero dijo también que Fernán-Gómez "fue durante mucho tiempo el rostro de una España posible, de la España de la esperanza", de la Espa­ña que vivía más allá de la "realidad oficial y de la propaganda, con la mente abierta y el corazón lleno de ansias de libertad". Por esta razón, dijo, recor­dar a Fernán-Gómez es también "reivindicar a los cómicos y reivindicar la libertad".

Emma Cohén, viuda de Fernando Fernán-Gómez, fallecido en noviembre de 2007, recogió la dis­tinción y, emocionada, agradeció a los asistentes su presencia a la hora de rendir homenaje a su vida y obra. Durante el acto, presidido por una fotografía del dramatur­go y en el que ejercieron de presentadores Veró­nica Forqué y Migue l Relian, se leyeron textos de Fernán-Gómez per­tenecientes a la biografía del cómico y se proyectó en primicia el video de

Arantxa Aguirre Recor­dando a Fernando y otro en el que Fernán- Gómez recitaba u n poema de León Felipe.

La entrega de la dis t in­ción, colofón del acto de homenaje, contó con la asistencia de la ministra de Educación, Política Social y Deporte, Merce­des Cabrera, la presi­denta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Ángeles Gonzá-lez-Sinde, y numerosos amigos y compañeros de profesión, como Fernan­do Trueba, Pilar Bardem, María Asquerino, Marisa Paredes, Charo López y Sancho Gracia, entre otros muchos destaca­dos representantes del mundo de la cultura y del espectáculo.

La Gran C r u z de la Orden C i v i l de Alfonso X el Sabio se une al resto de las distinciones que Fernando Fernán-Gómez recibió a lo largo de su carrera. Además de hacerse con seis premios Goya, fue galardonado con la Medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, la Medalla de Oro de las Bellas Artes y del Mérito en el Trabajo, los Premios Nacionales de Teatro y de Cinema­tografía y el Príncipe de Asturias de las Artes, así como numerosos reco­nocimientos a su labor como actor y director en festivales dentro y fuera de España.

La actr iz y v i uda d e Fe rnando Fernán-Gómez, E m m a Cohén, y el p res idente de l G o b i e r n o duran te el ac to d e h o m e n a j e © EFE

J . Laurent, La alameda de Hércules, hac ia 1876. A r ch i vo Ru izVe rnacc i , IPHE© Min is te r io de Cu l tura

<za de San Francisco, hac ia 1880. A rch i vo Ruiz Vernacc i , IPHE © Min is ter io d e Cul tura

La mirada de Jean Laurent sobre la Sevilla artística y monumental Hasta el 17 de agosto se puede visitar en el Real Alcázar de Sevilla la exposición Sevilla artística y monumental, 1857-1880. Fotografías de ]. Laurent, organizada por el Instituto del Patrimo­nio Histórico Español del Ministerio de Cultura y la Fundación Mapfre.

Jean Laurent (1816-1886) comenzó su tra­yectoria como fotógrafo haciendo daguerrotipos en París a comienzos de la década de 1850, y siete años más tarde fijó su residencia en M a d r i d , donde dirigió una tienda en la Carrera de San Jerónimo con u n nutrido número de fotógrafos que trabajaban para él desde diversos puntos de España, en busca de imágenes sobre los temas de mayor popularidad de la época: riqueza patrimonial , festejos... La calidad de su trabajo y su visión empresarial le llevaron a convertirse en el fotógrafo comer­cial más importante de la España de aquellos tiempos, sobre todo en el ámbito de los retratos de personalidades y de lugares del país.

De su trabajo, con cerca de 12.000 originales de vistas y monumentos de toda la península Ibérica, se pueden ver ahora

reunidas en esta expo­sición ochenta de las cuatrocientas imágenes que tomó de la capital sevillana. Todas ellas proceden del Archivo Ruiz Vernacci —custo­diado por la Fototeca del I P H E — y reflejan la riqueza patrimonial y la evolución de la ciudad durante la segunda mitad del siglo XIX, a través de edificios singulares, igle­sias y otros monumentos.

Jean Laurent siempre trabajó con los últimos avances tecnológicos que se producían en la fotografía en el siglo XIX , inventando e introdu­ciendo técnicas como el papel leptográfico y sistemas de colorea­do. En este sentido, la exposición se completa con imágenes estereoscó­picas o imágenes en tres dimensiones y con una muestra de su fotografía plasmada en tarjetas de visita, tarjeta-álbum, tarjeta estereoscópica, grabado en revista, etc.

Su trabajo no solo marcó una época y la i n ­mortalizó para siempre, sino que consolidó una manera de trabajar que después de su muerte siguió viva a través de autores como J . Lacoste, N . Portugal, J . R o i g y J . Ruiz Vernacci.

Imagen de Sa lvador Rivera

Convocatorias Ayudas (en plazo de solicitud) CINE Y AUDIOVISUALES

Ayudas para la producción de cortometrajes (corto­metrajes realizados).

Publicación en el B.O.E. 18-12-2007 Plazo de solicitud hasta 10-09-2008

Convenio entre ICAA e ICO para el estableci­miento de una línea de financiación para la producción cinemato­gráfica y ayudas para la minoración de intereses.

Publicación en el B.O.E. 10-01-2008 Plazo de solicitud hasta 22-09-2008

Convenio entre ICAA e ICO para la reconversión, remodelación y nueva creación de salas de ex­hibición cinematográfica y para la adquisición y mejora de equipamientos de producción cinema­tográfica; se convocan también ayudas para la minoración de intereses de los préstamos.

Publicación en el B.O.E. 13-03-2008 Plazo de solicitud hasta 22-09-2008

Ayudas para la participa­ción y la promoción de películas seleccionadas en festivales internacionales.

Publicación en el B.O.E. 19-02-2008 Plazo de solicitud hasta 30-11-2008

LIBRO

Concurso de proyectos de animación a la lectura María Moliner en munici­pios de menos de 50.000 habitantes; se convocan las ayudas consistentes en lotes de libros.

Publicación en el B.O.E. 23-04-2007 Plazo de solicitud hasta 30- 06-2008

Becas (en plazo de solicitud) Becas Fullbright para la ampliación de estudios artísticos y de gestión cultural en los Estados Unidos de América.

Publicación en el B.O.E. 01-07-2008 Plazo de solicitud hasta 31- 07-2008

Ayudas (próxima aparición en el B.O.E.) CINE Y AUDIOVISUALES

• Convenio entre ICAA e ICO para el estableci­miento de una línea de financiación para actividades de distribución y difusión c i ­nematográfica y ayudas para la minoración de intereses.

Ayudas (concesión durante el año 2008) ARCHIVOS

• Ayudas a entidades priva­das sin ánimo de lucro, para la mejora de las instalacio­nes y el equipamiento de sus archivos. B.O.E. 06-06-2008

Más información en www.mcu.es

• Ayudas a entidades priva­das sin ánimo de lucro para el desarrollo de proyectos archivísticos. B.O.E. 06-06-2008

CINE Y AUDIOVISUALES

• Ayudas para la distribución de películas cinematográfi­cas comunitarias. B.O.E. 18-06-2008

• Ayudas para la amort iza­ción de largometrajes. B.O.E. 03-06-2008

LIBRO

• Ayudas a entidades priva­das sin ánimo de lucro para la mejora de las instalacio­nes y el equipamiento de sus archivos.

B.O.E. 06-06-2008

• Ayudas a entidades priva­das sin ánimo de lucro para el desarrollo de proyectos archivísticos. B.O.E. 06-06-2008

Becas (concesión durante el año 2008) • Becas de formación y especialización en activi­dades y materias de la c o m ­petencia de las instituciones culturales dependientes del Ministerio de Cultura.

B.O.E. 25-03-2008

• Becas de formación en tecnologías de la informa­ción aplicadas a la cultura. B.O.E. 09-03-2008

A A g e n d a C u l t u r a l 38 La agenda puede estar sujeta a cambios de última hora.

CINE

México fotografiado por Luis Buñuel. F i lmoteca española. Desde el 3 de ju l io de 2008. Muestra realizada por la Fil­moteca Española y el Centro Buñuel de Calanda para ren­dir homenaje al cineasta en el vigésimo quinto aniversario de su muerte, compuesta de unas mil fotografías realizadas por Buñuel para la localiza­ción de los exteriores de sus películas mexicanas.

Fotografía d e Buñuel

Programación diaria del Cine Doré. Fi lmoteca Española. El Cine Doré es la sala de proyecciones de la Filmoteca Española.Tiene una progra­mación diaria de cine, tanto español como extranjero, y se puede consultar men-sualmente en la web del Ministerio www.mcu.es.

CONFERENCIAS

Ciclo Riqueza, comercio y poder en el Virreinato del Perú. Museo de América. De mayo a ju l io de 2008. Paulina Numhauser, de la Universidad de Alcalá de Henares, coordina este ciclo de 7 conferencias.

II Ciclo Claves de Acceso: La música del siglo XX. Círculo de Bellas Artes. Del 6 de mayo al 18 de nov iembre de 2008. Discusión sobre la pro­ducción y el pensamiento en el ámbito del arte y la tecnología.

Encuentros con artistas Máquinas & Almas. Arte digital y nuevos medios. MNCARS. 4 de jul io de 2008. C o m o complemento a la exposición se ha organizado una serie de encuentros y un taller de artista con algunos de los autores representados en la muestra.

Ciclo Expediciones del Virrey del Perú a Polinesia en els. XVIII. Museo de América. Del 12 de ju l io al 2 de agosto de 2008. Conferencias impartidas por Francisco Mellen, de la Aso­ciación Española de Estudios del Pacífico.

Conferencia sobre Idomeneo. Teatro Real. 16 de jul io de 2008. Conferencia organizada en colaboración con la Asocia­ción de Amigos de la Ópera de Madrid sobre Idomeneo, deWol fgang Amadeus Mozart.

Escena de Idomeneo

Ciclo La sobrevivencia aborigen en el Caribe: la isla de Santo Domingo. Museo de América. Del 9 al 23 de agosto de 2008. Lenín Paulino Coste, del M u ­seo Arqueológico Regional Altos de Chavón (República Dominicana), imparte este ciclo de tres conferencias.

M u s e o de América

Dualidad y tripartición en el imaginario andino. Museo de América. 30 de agosto de 2008. Conferencia impartida por Carmen García Escudero, de la Universidad de Salamanca.

Compañía Nacional de Danza. La Ñau de Sagunto (Valencia). 26 y 27 de jul io de 2008. Programa: O domina nostra, Gnawa, Hevel.

D A N Z A

57° Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Jardines del Generalife. Granada. Jun io y ju l io de 2008. Una eclosión de actividades artísticas celebradas en los rincones más emblemáticos de la ciudad.

FE57IVAL

Escena de Hevel

Ballet Nacional de Espa­ña. Festival Internacional del Cante de las Minas. La Unión (Murcia). 9 de agosto de 2008. Programa: Caprichos, Golpes da la Vida y Cambalache.

Compañía Nacional de Danza 2. Teatro Tívoli. Barcelona. Del 1 al 6 d e j u l i o d e 2 0 0 8 . Programa: Insected, Without Word y Gnawa.

Escena de Caprichos

Escena d e Gnawa

Ballet Nacional de España. Festival de Teatro y Danza de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas. 17 y 18 de jul io de 2008. Programa: El Café de Chinitas.

Compañía Nacional de Danza. Lucentum. Al icante. 24 de ju l io de 2008. Programa: Without Words, Gnawa y Jardí Tancat.

EXPOSICIONES

Everstill/Siempretodavía. Huerta de San Vicente. Casa-Museo Federico García Lorca. Granada. Del 27 de nov iembre de 2007 al 22 de ju l io de 2008. Esta muestra reúne a más de una treintena de artistas en t o m o a la casa de García Lorca.

Jaime I de Aragón. Archivo de la Corona de Aragón. Barcelona. Del 1 de febrero a sept iembre de 2008. Conmemoración del VIII centenario del nacimiento del monarca.

Goya en tiempos de guerra. Museo Nacional del Prado. Del 15 de abril al 13 de jul io de 2008. Enmarcada en el Bicen-tenario de la Guerra de la Independencia, se compone de 150 obras que abarcan 25 años de la vida de Goya.

El hilo de la memoria. Archivo General de Indias. Sevilla. De mayo a octubre de 2008. Se muestran más de 200 documentos que reflejan la repercusión del legado his­pano en los Estados Unidos de América.

Vivencia y memoria en la Guerra de la Independen­cia en la colección Lázaro. Fundación Lázaro Galdiano. Del 1 de mayo al 31 de jul io de 2008. La exposición analiza el concepto actual de archivo y memoria como construc­ción de la historia.

Tesoros del Museo Arqueo­lógico Nacional. Museo Arqueológico Nacional . Desde el 13 de mayo de 2008. Las obras más emblemáticas de la colección del Museo en un nuevo montaje que permanecerá abierto hasta que finalicen las obras de remodelación del edificio.

Sorolla. Centro Cultural Casa del Cordón. Burgos. Del 15 de mayo al 27 de ju l io de 2008. La muestra reúne 130 obras representativas de la evolución artística de Joaquín Sorolla.

Sevilla artística y monu­mental, 1857-1880. Real Alcázar de Sevilla. Del 21 de mayo al 17 de agosto de 2008. Imágenes de la capital sevi­llana del fotógrafo J. Laurent, uno de los grandes nombres de la fotografía.

de J. Laurent

Heteronimia - Brasil. Museo de América. Del 29 de mayo al 30 de sept iembre de 2008. Reúne el trabajo de artistas brasileños que tienen una misma mirada sobre la pluralidad de expresiones y geografías.

Florian Maier-Aichen. Museo Thyssen-Bornemisza. Del 3 de jun io al 27 de ju l io de 2008. El fotógrafo alemán utiliza una paleta poco convencio­nal y unos puntos de vista a menudo extremos para conseguir una sensación de irrealidad.

Chamonix. Carretera Nacional y elMontBlanc,de Florian Ma le r-A ichen

Sarcófago de l M u s e o Arqueológico Nac iona l

39 A g e n d a cu l tura l

El retrato del Renacimien­to. De Pisanello a Rubens. Museo Nacional del Prado. Del 3 de jun io al 7 de sep ­t iembre de 2008. Muestra la evolución del gé­nero del retrato en la Europa de los siglos XV y XVI.

Leonardo Cantero. Festival PHotoEspaña 2008. MNCARS . Del 4 de jun io al 1 de sept iembre de 2008. Sus fotografías reflejan la vida apacible y cotidianei-dad rural desde una óptica antropológica.

Brígida Spinola Doria, de Pedro Pab lo Rubens

Robert Smitbson: Hotel Palenque. Festival PHotoEspaña 2008. MNCARS. Del 3 de jun io al 27 de ju l io de 2008. Compone esta exposición una serie de 31 diapositivas en color realizadas por el fotógrafo norteamericano.

Hotel Palenque, de Rober t Sm i th son

Pantoja de la Cruz en elIV Centenario. Museo Nacional de l Prado. Del 3 de jun io al 7 de sept iembre de 2008. Presentación especial de 10 obras de uno de los artistas más representativos del reinado de Felipe III.

Los mejores libros de fotografía del año. Festival PHotoEspaña 2008. B ibl ioteca Nacional . D e l 4 d e jun io al 27 de jul io de 2008. Muestra de los cien volú­menes seleccionados c o m o finalistas para la IX edición del premio por un jurado que valora el concepto, el diseño y la calidad gráfica de las obras.

Maletillas de herradero, de Leona rdo Can te ro

Certamen de Fotografía sobre Cultura Popular 2007. Museo del Traje. Del 5 de jun io al 31 de agosto de 2008. Obras seleccionadas y pre­miadas en el Certamen de 2007. El concurso pretende destacar los trabajos fotográ­ficos que mejor ponen de relieve las diferentes formas de vida, pensamiento y culturas de España.

Avigdor Arikha. Museo Thyssen-Bornemisza. Del 1 0 d e j u n i o a l 7 d e sept iembre de 2008. Primera exposición del artista israelí, que defiende la pintura del natural basada en la observación.

Tradición transformada. Cerámica contemporánea de Corea. Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias "González Martí". Del 11 de jun io al 31 de agosto de 2008. Todas las obras de la muestra revelan el espíritu innovador de una tradición milenaria en Corea.

El retrato español en el Prado: de Goya a S oro Ha Fundación Caixa Galicia en A Coruña. Del 11 de junio al 7 de sept iembre de 2008. Obras maestras de los prin­cipales artistas españoles del siglo XIX, que atestiguan la importancia que tuvo el género en esa centuria.

El discreto encanto de la tecnología. Artes en España. Museo extremeño e iberoamer icano de Arte Contemporáneo (MEIAC). Badajoz. Del 12 de jun io a sept iembre de 2008. Se trata de la más amplia y exhaustiva exposición que se ha organizado hasta ahora en España sobre esta temática.

Carmen Conde: Voluntad creadora. B ibl ioteca Nacional . Del 12 de jun io al 17 de agosto de 2008. Exposición realizada para conmemorar el centena­rio del nacimiento de la escritora.

Mesa de cristal en la biblioteca, d e A v i g d o r Ar ikha

Fotografía de C a r m e n C o n d e

Javier Riera. Noche áurea. MNCARS. Del 12 de jun io al 8 de sept iembre 2008. Muestra de fotografías en las que el artista proyecta dibujos geométricos de luz sobre el paisaje nocturno.

20 iconos del siglo XX. Museo del Traje. Del 13 de jun io al 31 de agosto de 2008. Selección y revisión de veinte obras maestras de la historia de la alta costura.

Miró: Tierra. Museo Thyssen-Bornemisza. Del 17 de jun io al 14 de sept iembre de 2008. El hilo conductor de la muestra gira en torno a un tema recurrente en su obra: la tierra.

El Greco, Toledo 1900. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Del 25 de jun io al 28 de sept iembre de 2008. Junto a los lienzos del pintor se exhiben fotografías histó­ricas dedicadas a sus obras.

Traje d e Cour reges

La belleza del Urushi. Museo Nacional de Artes Decorativas. Del 13 de jun io al 2 7 d e j u l i o d e 2 0 0 8 . La Asociación de Lacadores Nihon Shikko Kyokai, ubica­da en Tokio, presenta una selección de sus obras.

Donaciones de obra gráfi­ca a la Biblioteca Nacional de España: 1998-2002. Bibl ioteca Nacional . Del 18 de junio al 17 de agosto. Exposición de la obra gráfica donada a la Biblioteca Nacio­nal entre 1998 y 2002.

¡ i n * --flfe- „..

4f ... * >" ..

r a l * * ® ... • >&•

f - * | 1

; ' - V 5§ *m x

———MSSI «fe D O N A C I O N E S D E O B R A G R A F I C A A LA MUOTTCA S >

Plegaria en la isla de Artemisa, deTakash i M a r u y a m a

Y ves Saint Laurent (1936-2008). Museo del Traje. Del 17 de jun io al 2 0 d e j u l i o d e 2 0 0 8 . Homenaje al excepcional diseñador francés, reciente­mente fallecido, con una exclusiva selección de sus trajes.

Invitación para la exposición Donaciones de obra gráfica a la Biblioteca Nacional

Francesc Ruiz. La visita guiada. Abadía de Santo D o m i n g o de Silos (Burgos). MNCARS . Del 19 de jun io al 31 de agosto 2008. El artista ha adquirido gran relevancia con un trabajo en el que traslada el lengua­je del cómic a un dibujo expandido.

Pablo Pérez Mínguez: Detalles invisibles. Festival PHotoEspaña 2008. Museo de América. Del 20 de jun io al 28 de sept iembre de 2008. Figura destacada en el pano­rama fotográfico español de los últimos años, conoc ido c o m o el creador de los más importantes iconos de La Movida madrileña.

San Juan Evangelista. Apostolado, del G reco

Cy Twombly: Lepanto. Museo Nacional del Prado. Del 26 de jun io al 28 de sept iembre de 2008. Serie de pinturas abstractas que plantean un diálogo con las colecciones históri­cas del Prado.

Edward Steichen: Fotogra­fía de moda (Los años de Conde Nast, 1923-1937). Museo del Traje. Del 26 de jun io al 21 de sept iembre de 2008. Se exhiben por primera vez algunas de las fotografías que forman parte de los archivos de la editorial Conde Nast.

La actriz Mary Heberdenl Cortesía de C o n d e Nast Arch ive , N u e v a York O 1935 C o n d e Nast Pub l i ca t ions

Caja de luz, d e Javier Riera

Colección d e l ibros d e fotografía

Juego de mano sobre un cuadro (de Carlos Alcolea), d e Pérez Mínguez

Edward Steichen: una epopeya fotográfica. MNCARS. Del 25 de jun io al 22 de sept iembre de 2008. Casi 300 fotografías origi­nales, acompañadas de material documental .

A g e n d a cu l tura l 40 La agenda puede estar sujeta a cambios de última hora.

Máquinas y almas. MNCARS. Del 27 de jun io al 13 de octubre de 2008. La muestra incluye el trabajo de 17 artistas escogidos por su capacidad de aunar arte y ciencia.

WeaveMirror, 2007, de Dan ie l Rozln

Vicaire: El traje de clown. Museo del Teatro. A lmagro (Ciudad Real). Jul io y agosto de 2008. Los más de 400 modelos que salieron del taller Vicaire contribuyeron a enriquecer la sobriedad de los vestidos de circo.

VICAIRE: ELTRAJf: DK ( u AV.N Odivrión Oni* Matah I-, h

Carte l de la exposición Vicaire: El traje de clown

De la cazuela a la escena: Tres siglos de Mujeres en el Teatro. Museo del Teatro A lmagro (Ciudad Real). De jul io a sept iembre de 2008. La exposición presenta la evolución del papel de la mujer en el teatro desde el s. XVII a los inicios del XX.

lll-lcllil/lll'ljjlü I HI'IU [re* •iitftíMÍe Mwtfs en H teúLm

Carte l de la exposición De la cazuela a la escena

FORMACIÓN

Ciclo Una obra. Un artista. Capilla románica de Ma-deruelo, Anónimo. Museo Nacional del Prado. Jul io de 2008. Los fines de semana del mes de julio se analiza esta obra en la sala en la que está expuesta.

Visitas guiadas. Bibl ioteca Nacional . Jul io de 2008. Su objetivo es dar a conocer el funcionamiento de los servicios y las colecciones que alberga la Biblioteca Nacional.

Itinerario didáctico El retrato del Renacimiento. Museo Nacional del Prado. Jul io y agosto de 2008. Recorrido didáctico por la exposición El retrato del Renacimiento.

El Cardenal, de Rafael

Aplicaciones didácticas en el Museo Nacional del Prado. Museo Nacional del Prado. 7, 8,9 y 10 de jul io de 2008. Análisis de las colecciones y las funciones del Museo desde un punto de vista práctico para su aplicación en la docencia.

La Guerra de la Indepen­dencia y el primer liberalis­mo en España y América. Palacio de Exposic iones y Congresos. Palexco, A Coruña. 16,17 y 18 d e j u l i o d e 2 0 0 8 . Este congreso forma parte del programa de actos conmemorat ivos del Bicen-tenario de la Guerra de la Independencia en el que destacados especialistas debatirán sobre cuestiones generales.

INFANTIL

Kineteca. Los niños van al cine. MNCARS . Del 18 de jun io al 12 de jul io de 2008. Cic lo de cine experimental, vídeo y animación dirigido a niños con edades compren ­didas entre los 4 y 12 años.

Taller infantil de verano En construcción II. El palacio. Museo Thyssen-Bornemisza. Del 23 de jun io al 18 de ju l io de 2008. Dirigido a niños de 4 a 12 años, en él podrán usar la imaginación y la narración para acercarse al proceso creativo.

Taller infantil de verano Personajes de trapo. Museo del Traje. Del 24 de jun io al 1 8 d e j u l i o d e 2 0 0 8 . Distintos personajes nos explicarán por qué en otras épocas se vestía de forma diferente.

Taller infantil de verano ¡Plántate un traje! Museo del Traje. Del 24 de jun io al 23 de jul io de 2008. Descubre cómo a partir de algunas plantas se pueden fabricar tejidos.

Talleres de verano 2008

M U S E O f s T R A J E

XII Escuela de verano. Descubriendo las aventu­ras de... las patatas. Museo de América. Del 30 jun io al 11 jul io de 2008. Del 14 al 24 ju l io de 2008. Conoceréis a la intrépida viajera que navegó desde América hasta Europa de la mano de los españoles.

Cuentacuentos Encantamiento Oriental. Museo Nacional de Artes Decorativas. Jul io de 2008. Martes y jueves, y los sábados 12 y 26. Cuentos sobre una casa encantada abandonada.

IVTalleres de verano Los Mil y un cuentos y ¡Atrévete a imaginar! Bibl ioteca Nacional . Jul io de 2008. Descubre los secretos de la Historia del libro y de la escritura.

Cuentos mágicos. B ib l iote­ca Nacional . Jul io de 2008. Padres e hijos podrán desarrollar su imaginación a través de diferentes formas de aproximación a los libros.

Taller infantil Los habitantes de una casa deshabitada. Museo Nacional de Artes Decorativas. Jul io de 2008. Miércoles y viernes, y los sábados 5 y 19. Sobre el palacio de verano de la Duquesa de Santoña.

Taller infantil de verano La fotografía está de moda. Museo del Traje. Del 3 al 23 de jul io de 2008. Conviértete en un reporte­ro gráfico y ayúdanos a reproducir la sociedad de tu t iempo.

Cuentos de allende los mares. Bibl ioteca Nacional . 5 de ju l io de 2008. Una introducción a los sistemas de escritura preco­lombinos ejemplificados con algunas piezas de las cultu­ras maya, inca y quechua.

Talleres infantiles de verano. Museo Nacional de Arte Romano. Del 15 de ju l io al 10 de agosto de 2008. Transportan a los niños a la ciudad de Emérita Augusta, de hace 2.000 años.

Talleres infantiles de verano Un nuevo museo para ti. Museo Nacional del Prado. Jul io y agosto de 2008. Ofrecen al público infantil la oportunidad de disfrutar del Museo del Prado aprendiendo a través de sus colecciones.

MÚSICA

Mocoilas (Portugal). Grupo vocal de Faro. Museo Nacional de Antropología. 1 0 d e j u l i o d e 2 0 0 8 . Música tradicional del Algarve y el Alentejo en los Veranos del Museo.

Solistas de la Orquesta Sinfónica de Madrid (II). Teatro Real. 12 de ju l io de 2008. Programa: Divertimento, para octeto de viento de Vicente Martín y Soler y Tafelmusik de COSÍ fan tutte y Don Giovanni de Mozart.

Joven Orquesta Nacional de España. Encuentro IV/2008 - 25° Aniversario de la JONDE y 15 o Aniver­sario de la JONC. L'Auditori. Barcelona (del 13 al 27 de jul io de 2008). Audi tor io . Palacio de Congresos de Zaragoza (25 de jul io de 2008). Programa: Arnold Schónberg: Gurrelieder. Solistas vocales: Charlotte Hellekant, Nikolai Schukoff, José Antonio López, Francisco Vas, Barbara Sukova y Linda Watson.

J o ven Orques ta Nac iona l d e España ( JONDE)

Vanessa Borhagian (Brasil). Museo Nacional de Antropología. 17 de ju l io de 2008. Recorrido por diversos ritmos y estilos de la música brasileña, en los Veranos del Museo.

Bhakti (India) Museo Nacional de Antropología. 24 de jul io de 2008. Danza clásica del sur de la India con música en directo, en los Veranos del Museo.

Dúo Paris-Lazarevitch (Francia). Museo Nacional de Antropología. 31 de jul io de 2008. Dúo de gaitas tradicional y barroca francesas, en los Veranos del Museo.

41 A g e n d a cu l tura l

Orquesta Nacional de España y Orfeón Donostiarra. Josep Pons, director; Ofelia Sala, soprano; Albert Dohmen, barítono. Aud i tor io Kursaal. San Sebastián. 28 de agosto de 2008. Programa: Ein deutsches Réquiem (Réquiem alemán), opus 45 de Johannes Brahms.

Noche de Reyes, de William Shakespeare. Teatro María Guerrero. Del 26 de jun io al 3 de ju l io de 2008. Las dualidades del bien y del mal y las posibilidades del travestismo son aspectos explorados con humor y precisión.

Josep Pons, d i rector de la Orques ta Nac iona l d e España

ÓPERA

Idomeneo, de Wolfgang Amadeus Mozart. Teatro Real. Del 17 al 27 de ju l io de 2008. Ópera seria en tres actos, con libreto de Giambattista Varesco según un texto de Antoine Danchet.

Edif ic io de l Kursaal

Orquesta y Coro Nacionales de España. Josep Pons, director; Mireia Barrera, directora CNE. Aud i tor io Kursaal. San Sebastián. 29 de agosto de 2008. Programa: Troispetites liturgies de la Présence Divine de Olivier Messiaen, Das Lied von derErde (La canción de la Tierra) de Gustav Mahler.

Escenas d e Idomeneo

Grandes Voces: Amor, vida de mi vida, por Pláci ­do Domingo y Rolando Villazón, tenores. Orques ta Titular del Teatro Real (Orquesta Sinfónica de Madrid); Jesús López Cobos, director. Teatro R e a l . 3 0 d e j u l i o d e 2 0 0 8 . Programa: Romanzas y dúos de zarzuela.

Escena de Noche de Reyes, d e Wi l l i am Shakespeare

XXXI Festival Internacio­nal de Teatro Clásico de Almagro. A lmagro (Ciudad Real). Del 26 de jun io al 20 d e j u l i o d e 2 0 0 8 . Lugar de encuentro de especialistas en teatro clásico español, de profesionales del teatro y de espectadores que acuden a sus representaciones.

Mire ia Barrera, d i rectora de l C o r o Nac iona l de España

TEATRO

Aprés moi le déluge, de Lluisa Cunillé. Teatro Valle-Inclán.Del 29 de mayo al 6 de jul io de 2008. Visión insólita y personal de la compleja relación entre los llamados primer y tercer mundo.

Escena de Aprés moi le déluge, d e Lluísa Cunillé. Foto Ros Ribas

54° Festival de Mérida. Teatro y anfiteatro roma­nos. Mérida (Badajoz). Del 21 de jun io al 30 de agosto de 2008. Espectáculos de teatro, mú­sica y danza en el conjunto monumental de Mérida.

Las manos blancas no ofenden, de Calderón de la Barca. Compañía Nacional de Teatro Clásico.

Festival de Teatro Clásico de A lmagro, C iudad Real (del 27 de junio al 6 de jul io de 2008).

Festival de Teatro y Danza de Niebla, Huelva (12 de ju l io de 2008).

Festival de Teatro Clásico de O lmedo , Val ladol id (del 18 al 20 de jul io de 2008).

Festival de Teatro Clásico de Olite, Navarra (25 y 26 de ju l io de 2008).

Sagunto, Valencia (30 y 31 d e j u l i o d e 2 0 0 8 ) .

Carpintería teatral efectiva al servicio de una farsa de amores cortesanos.

54 FESTIVAL DE MÉRIDA

Escena de Las manos blancas no ofenden, de Calderón d e la Barca

La noche de San Juan, de Lope de Vega. Compañía Nacional de Teatro Clásico.

Festival de Teatro Clásico de Chinchi l la , Albacete (3 d e j u l i o d e 2 0 0 8 ) .

Festival de Teatro Clásico de Almagro, C iudad Real (del 9 al 13 de jul io de 2008).

Festival de Teatro Clásico de O lmedo , Val ladol id (19 y 2 0 d e j u l l o d e 2 0 0 8 ) .

Festival de Teatro Clásico de Olite, Navarra (27 y 28 de ju l io de 2008).

Un enredo entre jovenci-tos que buscan el amor desesperadamente, escrito con el donaire y viveza que muestra siempre el Fénix de los ingenios.

Escena d e La noche de San Juan, d e L o p e d e Vega

El curioso impertinente, de Guillen de Castro. Compañía Nacional de Teatro Clásico. Festival de Teatro Clásico de A lmagro, C iudad Real (del 10 al 20 d e j u l i o d e 2 0 0 8 ) . Una espléndida comedia en la que amistad, amor, desconfianza y honor son llevados al extremo.

Carte l de El curioso impertinente, d e Gu i l l en d e Castro

Sí, pero no lo soy, de Alfredo Sanzol. Centro Dramático Nacional . Aviles (Asturias). 22 de agosto de 2008. Varias historias protagoni­zadas por personajes que intentan saber quiénes son y quiénes son los demás.

ZARZUELA

Programa doble: El bateo, de Federico Chueca, y De Madrid a París, de Chueca y Joaquín Valverde. Teatro de la Zarzuela. Del 20 de junio al 20 de jul io de 2008, excepto lunes y martes. Dos de las más significativas obras de Chueca que se representan cuando se cumplen cien años de su muerte.

Feder ico C h u e c a

INTERNACIONAL

DANZA Compañía Nacional de Danza. Festival de Les nuits de Fourviére. Lyon (Francia). 21 y 22 de jul io de 2008. Programa: Por vos muero, Gnawa, O domina nostra (estreno absoluto).

Escenas d e Por vos muero

EXPOSICIÓN España 1957-2007: el arte español de Picasso, Miró, Dalí y Tapies. Palazzo Sant'Elia. Palermo (Italia). Del 18 de mayo al 14 de sept iembre de 2008. Amplia exposición de la p in ­tura española del siglo XX.

MÚSICA Orquesta Nacional de España. Josep Pons, director. Congress Center Vi l lach. Carintia (Austria). 20 de agosto de 2008. Programa: Per la flor del lliri blau de Joaquín Rodrigo; El sombrero de tres picos, suite núm. 2 de Manuel de Falla; Concierto deAranjuez de Joaquín Rodrigo; Bolero de Maurice Ravel

Pub l i cac iones 42

Selección de algunas novedades editoriales del Ministerio de Cultura

Librerías del Ministerio de Cultura Librería del Centro de Información al Ciudadano Plaza de l Rey, 1 .28004 M a d r i d Tel.: 902 55 55 0 0 / F a x : 91 701 73 52 D e lunes a v iernes d e 9:00 a 14:00 h. ¡[email protected]

Servicio de Distribución y Venta de Publicaciones del Ministerio de Cultura d Abdón Terradas, 7 .28015 M a d r i d Tel.: 91 543 93 6 6 / F a x : 91 549 34 18 D e lunes a v iernes d e 8:00 a 14:00 h. ¡[email protected]

Más información en www.mcu.es/publicaciones/ /PublicacionesOficiales/html

El abanico español. La colección del marqués de Colomina Catálogo de la exposición organizada por el Ministerio de Cultura y la Fundación Caixa Galicia. Muestra una selección de 82 abanicos del industrial valenciano del s. XIX José Colomina y Arquer, marqués de Colomina, conservados en el Museo Nacional de Cerámica G o n ­zález Martí.

Secretaría General Técnica ÑIPO: 551-08-036-0 ISBN: 978-84-8181-372-2 304 páginas / PVP: 48,00 €

PUBU DACIONES 2 0 0 H ¡

Catálogo de publicaciones del Ministerio de Cultura 2008 Se recogen en él todas las publicaciones editadas por el Ministerio de Cultura y sus Organismos Públicos desde 1999 hasta la fecha que se encuentran actualmente disponibles. Contiene dos Anexos con las láminas de la Fototeca del Patrimonio Histórico y las publicaciones electrónicas disponibles en la página web del Ministerio.

Secretaría General Técnica ÑIPO: 551-08-045-7 204 páginas / PVP: no venal

k M * l i i "<*" " nal

Certamen de fotografía sobre cultura popular 2007 Selección de trabajos pre­sentados a la convocatoria del Concurso de Fotografía sobre cultura popular 2007. La publicación recoge los tres reportajes premiados, una mención honorífica y otros reportajes selecciona­dos por su interés. Secretaría General Técnica

ÑIPO: 551-08-027-4 ISBN: 978-84-8181-348-7 326 páginas / PVP: 25,00 €

La Ciencia y el Arte. Ciencias experimentales y conservación del patrimonio histórico Resultado de la larga colabo­ración entre la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto del Patrimonio Histórico Español, esta obra expone de manera accesible las posibilidades que ofrecen las ciencias para la mejora de la investigación y la conservación de los bienes culturales.

Secretaría General Técnica ÑIPO: 551-08-004-4 ISBN: 978-84-8181-359-3 216 páginas /PVP: 27,00 €

DIRECTO

DACIONES

Directorio de fundaciones. Protectorado de Fundaciones Culturales Guía que recoge por orden alfabético y orden crono­lógico de inscripción todas las fundaciones culturales de ámbito estatal inscritas en el Registro del Ministerio de Cultura hasta el 31 de octubre de 2007. Secretaría General Técnica

ÑIPO: 551-07-136-4 800 páginas / PVP: no venal

ESTADISTICA

20 06

Estadística de museos y colecciones museográficas 2006 Publicación bienal cuyo objetivo es proporcionar indicadores relevantes que permitan profundizaren el conocimiento de este sector cultural y pongan a disposi­ción de las administraciones culturales la información necesaria para la toma de decisiones relativas a los museos.

Secretaría General Técnica ÑIPO: 551-08-028-X ISBN: 978-81-8181-368-5 120 páginas/PVP: 15,00 €

Goya. En tiempos de guerra Catálogo de la exposición celebrada en el Museo del Prado de abril a julio de 2008 en conmemoración del bicentenario del comienzo de la Guerra de la Indepen­dencia española. Muestra casi doscientas obras del artista que reflejan veinticin­co años de la vida del pintor y los acontecimientos de la España de la época. Museo Nacional del Prado

ÑIPO: 551-08-008-5 ISBN: 978-84-8480-142-9 544 páginas/PVP: 44,00 €

El Greco. Toledo 1900 Catálogo de la exposición en la que se representa el interés despertado por el pintor cretense en el Toledo de 1900, cuando arrancan los estudios científicos sobre su obra y se crea el Museo del Greco. Reúne más de 30 piezas del pintor y una colección de fotografías del Museo en la época de su inauguración.

Secretaría General Técnica /Caja Castilla La Mancha ÑIPO: 551-07-146-6 ISBN: 978-84-8181-400-2 450 páginas / PVP: 35,00 €

Indumenta. Revista del Museo del Traje. N° 0/2007 Revista de periodicidad anual que sirve de órgano de expresión del Museo, en la que se reúnen trabajos de los especialistas y estudiosos de la historia de la indumen­taria, de la moda y de distin­tos aspectos relacionados con la tecnología, el diseño y la sociología del vestido. Secretaría General Técnica

ÑIPO: 551-07-0721-1 ISSN: 1888-4555 192 páginas/PVP: 12,00 €

José Damasceno. Coordenadas y apariciones Proyecto del artista brasileño para el Museo Nacional Cen ­tro de Arte Reina Sofía, en el que se plantea un circuito de distintas intervenciones creadas para los espacios públicos del edificio, pasillos, escaleras, jardín, patio, facha­da, tienda y biblioteca, con las que se consigue salir del concepto más ortodoxo de limitar el arte solo a las salas de exposiciones.

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ÑIPO: 553-08-010-9 ISBN: 978-84-8026-355-9 184 páginas/PVP: 25,00 €

MAGDALENA ABAKAN0WICZ

t i*

Magdalena Abakanowicz. La corte del rey Arturo Catálogo de la exposición celebrada en el Palacio de Cristal de Madrid del 13 de marzo al 16 de junio de 2008. Muestra la obra de la artista polaca realizada para este espacio. Su lenguaje plástico se caracteriza por el monumental ismo, la fascinación por la naturaleza y una concepción espacial de sus esculturas que causa un potente efecto escénico al agruparlas como una sola creación en un lugar específico.

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ÑIPO: 553-08-013-5 ISBN: 978-84-8026-356-6 134 páginas/PVP: 25,00 €

La música del siglo XIX. Una herramienta para su descripción bibliográfica Publicación sobre la des­cripción bibliográfica de la documentación musical de este período, adaptada a la normativa nacional e internacional, que muestra la necesidad de elaborar un asiento bibliográfico coherente y suficientemente informativo para usuarios e investigadores. Biblioteca Nacional

ÑIPO: 552-08-015-9 ISBN: 978-84-92462-02-5 518 páginas/PVP: 50,00 €

43 Pub l i cac iones

La paz perpetua Libreto y escenografía de la obra de Juan Mayorga estrenada en el Teatro María Guerrero de Madrid bajo la dirección de José Luis Gómez. A través de sucesi­vas pruebas a las que son sometidos tres perros para conseguir el codiciado collar blanco, trasciende uno de los más acuciantes dilemas éticos de la vida política y social de hoy.

Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música

ÑIPO: 978-84-87731-55-6 ISBN: 556-08-030-4 80 páginas / PVP: 9,00 €

El pintor de su deshonra. Calderón de la Barca Cuaderno didáctico sobre la obra de Calderón de la Barca estrenada en el Teatro Pavón de Madrid. Incluye un análisis sobre el autor y su entorno histórico y cultural. También ofrece un estudio sobre el montaje y entre­vistas con los profesionales que han trabajado en su representación.

Cuadernos pedagógicos n °27 Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música ÑIPO: 556-08-027-0 ISBN: 978-84-87731-52-5 72 páginas/PVP: 1,00 €

El pintor de su deshonra. Calderón de la Barca Texto y escenografía de este drama de honor de Calderón de la Barca, dirigido por Eduardo Vasco, versionado por Rafael Pérez Sierra y estrenado en el Teatro Pavón de Madrid el 25 de marzo de 2008.

Textos de teatro clásico n° 49 Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música

ÑIPO: 556-08-028-6 ISBN: 978-84-87731-51-8 116 páginas/PVP: 8,00 €

El retrato en el Renacimiento Catálogo de la exposición celebrada en el Museo Nacional del Prado de junio a septiembre de 2008. Por su amplitud cronológica (1400-1600) y vocación paneuropea, esta exposición es la primera que ofrece una aproximación global al retrato renacentista c o m o género pictórico autónomo sin incluir otras formas de representación del individuo. Museo Nacional del Prado

ÑIPO: 555-08-016-6 ISBN: 978-84-8480-152-2 546 páginas/PVP: 40,00 €

Revista Digital de la Escena 2007 Revista anual en soporte DVD que ofrece una síntesis significativa de la actividad escénica en España durante el año 2007. Contiene foto­grafías, vídeos, entrevistas, críticas y análisis estadísticos. Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música ÑIPO: 556-08-029-1 ISBN: 978-84-87731-53-2 PVP: 18,00€

Sí, pero no lo soy Libreto y escenografía de la obra de Alfredo Sanzol estrenada en el Teatro María Guerrero de Madrid. La obra nace de la necesidad de reflexionar sobre una para­doja: la sociedad nos exige una identidad, nosotros se la exigimos a los demás y nos la exigimos a nosotros mismos, pero la experiencia nos muestra que no existe la identidad, que la persona­lidad es algo mutable y en constante movimiento, algo que no puede fijarse en el t iempo y en el espacio. Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música

ÑIPO: 556-08-031-X ISBN: 978-84-87731-54-9 80 páginas/PVP: 9,00 €

Luces DE C U L T U R A

Coordinación Diana Lara Ayudante de coordinación María Echaide

Redacción Salvador Ballesteros Chelo Escobar Ángel Luis Hernández Carmen Mejías Julia Sáez Angulo Concha Serrano

Edición y distribución Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación

Diseño y maquetación Estudio Manuel Estrada Corrección de textos Ormobook Fotomecánica Espacio y Punto Colaboraciones

FOTOGRAFIA Juan Carlos Hidalgo Pablo Feito VEGAP

ILUSTRACIÓN Javier Olivares Salvador Rivera

Ministerio de Cultura Revista Bimestral Número 2 Julio - Agosto 2008

Para más información sobre las actividades del Ministerio de Cultura, visite la página: www.mcu.es

Ministerio de Cultura Plaza del Rey, 1 28004 Madrid Tel. 91 701 70 00 www.mcu.es Centro de Información al Ciudadano Tel. 902 55 55 00

sis y MINISTER IO D E C U L T U R A

Edita: © SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación

© de las fotografías: sus autores Ñ I P O : 551-08-001-8 ISSN: 1888-4822 Depósito legal: M . 6.129-2008

Imprime: I M P R E S O S y REVISTAS, S.A.

Organizac ión del Ministerio de Cultura

MIN ISTRO DE C U L T U R A César A n t o n i o M o l i n a

G A B I N E T E Jav ier Lanza [email protected]

SUBSECRETARÍA M a Do lo res C a r r i ó n [email protected]

Secretaría G e n e r a l Técnica C o n c e p c i ó n Becerra Be rme jo [email protected]

Dirección G e n e r a l d e Be l las A r t e s y B i enes C u l t u r a l e s J o s é J i m é n e z [email protected]

Dirección G e n e r a l d e l L ib ro , A r c h i v o s y B i b l i o t e c a s Roge l io B lanco M a r t í n e z [email protected]

Dirección G e n e r a l d e Política e Indus t r i as C u l t u r a l e s Gu i l l e rmo Corra l van D a m m e [email protected]

O R G A N I S M O S PÚBL ICOS V I N C U L A D O S

M u s e o N a c i o n a l C e n t r o d e A r t e Re ina Sofía M a n u e l Borja-Villel comunicaciones.mncar@ mcu.es 91 774 10 00

M u s e o N a c i o n a l d e l P r a d o M i g u e l Z u g a z a museo.nacional@ museodelprado.es 91 330 28 00

B i b l i o t e c a N a c i o n a l Mi lagros de l Corra l [email protected] 91 580 78 00

I ns t i tu to d e la Cinematograf ía y d e las A r t e s A u d i o v i s u a l e s F e r n a n d o Lara [email protected] 91 701 70 00

I ns t i tu to N a c i o n a l d e las A r t e s Escénicas y d e la Música Juan Car los Marse t [email protected] 91 701 70 00

G e r e n c i a d e In f raes t ruc tu ras y E q u i p a m i e n t o s d e C u l t u r a [email protected] 91 589 89 00

L u z , seis veces a l a n o

Bajo una cabecera que evoca uno de los títulos más emblemáticos de Valle-lnclán, nace Luces de Cultura:

una revista con la vocación y el compromiso de trasladar al ciudadano cuantas iniciativas y proyectos se pongan en marcha desde el Ministerio de Cultura. Luz y cultura para todos en esta cita que tendrá lugar a partir de ahora seis veces al año.