Agrotec_2002_5_completa.pdf - Ministerio de Transición ...

116
Cuadernos de Agronomía y Tecnología Eliminación de las piedras por fragmentación Equipus yue permiten eliminar las piedras por fragmentaci6n sobre el propio campu y análisis de las capacidatles de ' ^^ ^ ^^-;_^ ^^ u abajo de los equipos .f., ^^^3f^, ^^ para despedregado. Dos formas de ver la potencia Curiusa cumparativa enuv el Fiat Stilu Abxrth, un automóvil familiar con prestaciones deportivas, y el tractor New Holland 867Q de análoga putencia y mismo grupo indutitrial. ^nl^^ ^^^ _, Especial sobre cargadoras telescópicas Do^sirr run lus nwJclus existentex en el mercadu etipuñul de es[as pulivalentes m.íyuinas, cada vez maSs ^ demanda^a^ para apliraciunrs agrículax.

Transcript of Agrotec_2002_5_completa.pdf - Ministerio de Transición ...

Cuadernos de Agronomía y Tecnología

Eliminación delas piedras porfragmentaciónEquipus yue permiteneliminar las piedras porfragmentaci6n sobre elpropio campu y análisisde las capacidatles de

'^^ ^^^-;_^ ^^ u abajo de los equipos.f.,^^^3f^, ^^ para despedregado.

Dos formasde ver lapotenciaCuriusa cumparativa enuvel Fiat Stilu Abxrth, unautomóvil familiar conprestaciones deportivas, yel tractor New Holland867Q de análoga putenciay mismo grupo indutitrial.

^nl^^

^^^ _, Especial sobrecargadorastelescópicasDo^sirr run lusnwJclus existentex enel mercadu etipuñul dees[as pulivalentesm.íyuinas, cada vez maSs

^ demanda^a^ paraapliraciunrs agrículax.

Hidrolimpiadoras 5T/HL

Limpieza sin límitesStihl le descubre la gama de hidrolimpiadoras más com-pleta, potente y avanzada para los profesionales más exi-gentes. Sus altas prestaciones, su presión extrema y susmúltiples accesorios garantizan la máxima limpieza entodas las situaciones. Y con el mínimo esfuerzo. Extrema-damente resistentes, ligerasyfáciles de manejar, las hidro-limpiadoras Stihl están especialmente indicadas para la

agricultura, la ganadería, las empresas de construcción,transporte, garajes... allí donde se necesite acabar con lasuciedad más difícil. Descúbralas en su Distribuidor OficialStihl y Viking y encontrará además el asesoramiento másespecializado, la asistencia técnica más profesional y lasúltimas novedades de la gama. Encuentre su DistribuidorOficial Stihl yViking más cercano en

Tel. 902 20 90 92 www.stihl.es

®

N°1 en el Mundo. . . _.. =t ._ ^. - - . . ^.._.. -_ .- _. - - - - ^.^ _.. ^ .- . .. - . - . .

68 CV * 8u CV*

91 CV* 95 CV** Potencia lSO

rLendlnl reeomienda lubrleantes Agrolube

tecnologa y diseño

Capaz detodoATLANTIS es una de lasseries de tractores deLandini que másposibilidades ofrece. A sunovedoso diseño del capó,adaptado al Family Style, seune la garantia de losmotores Perkins de nuevageneración, aspirados yturbo, de 4 cilindros, 4versiones de cambio, tomade fuerza de 2 velocidades...Sencillez con tecnología devanguardia.

LANDINI IBÉRICA, S.L.Industria, 17 - 19 • Pol. Inds. Gran Vía Sur • 08908 Hospitalet de Llobregat •(BARCELONA)

Tel.: 93 223 18 12 • Fax: 93 223 09 78 • Recambios: Tel.: 93 223 OS 28 • Fax: 93 223 32 58 • E-mail: infoC landiniiberica.es

Ncw Nollaod .la más amplia gama de Empacadoras Gigao^s .

La 6B950 comparte todas las ventajas tlelos reconocidos modelos de la gama deEmpacadoras Gigantes de New Hollantl:66920 80 por 47 cm, BB940 80 por 90 cm,B6950 120 por 70 cm, BB960 120 por 90cm, BB980120 por 130 cm.

Consigue una forma perfecta de pacas graciasa su exclusiva cámara de precompresión.Una sencilla distribución de la paca y unagran capacidad de ensilado con el rotorCropCutterTM. Fiabilidad total de anudadogracias al sistema doble de anudadores.Máximo control de las operaciones con elmonitor InfoViewTM

Para mayor información sobre protluctos, servicios yfinanciación, póngase en contacto con su concesionarioNew Holland más cercano.Visite nuestra página web: www.newholland.com/es

^nbra lubrificantes

E0U>^rom^

I^EW HOLLA^DEspecialistas en tu éxito

Mayo 2002S U M A R 1 O Año V• n° 5

PUNTO DE VISTA

• Políticamente correcto..... ... _ .. ................................... ...... ..

EN MI OPINIÓN

• Animales y bestias .......................... ................. ....... . .... _. . _ 9

OPINIÓN• Regreso al Neolítico ..................................... ....... . 11

NOTICIAS• La picadora de forraje Claas laguar establece

un nuevo récord mundial ... ............... .............. .............. .. .. 15• Finaliza la tercera edición del Master de AGCO . _ 16• EI mejor primer trimestre de Kverneland ....... .. 20

EuROFINANZas• Los sindicatos anuncian huelga general el 20-1 .... ... 27

PRODUCTO• Pedro Cabeza importa la maquinaria agrícola Peter ... 32• Desmalezadoras profesionales Orsi ................................................ .. 34• Abonadoras Sulky, comercializadas por

Sucesores de Ortiz de Zárate .

SOBRE EL PAPEL

36

• Eliminación de las piedras por fragmentación .. ........... ... 41

EMPRESA• Herculano Alfaias Agricolas,

maquinaria portuguesa de primera línea .. _ 50

ENTREVISTA• Constantin-Alain Voutyras,

director de Manitou en España ................................................... .. 59ESTUDIOS TÉCNICOS

• La recolección mecánica:Futuro del cultivo del tomate para la industria 67

FERIAS• Agrishow, la referencia de Mercosur ......... ................. .............. .. .... 77

ENTREVISTA

• Ignacio Ruvalcaba Saavedra, gerente deDesarrollo Comercial de New Holland México . 81

COMPARATIVA• New Holland 8670 / Fiat Stilo 2.4 24 válvulas Abarth 89

AGROMOTOR• Lancia Phedra .............................................................. 96

MERCADO DE TRACTORES

• Volumen de negocio durante 2001 ... ... ..................................101• Análisis exhaustivo del segmento entre 101 y 150 CV 105

rnnvo zooz F agror^^<^ni^^u ©

^ pu nto de vista

..-^,^^ ..M^.^^ :

FABRICA DE APEROS AGRICOLASCtra. de Pegalajar, s/n - Apdo. Correos, 15

Fábrica y oficinas:Tel. 953 35 O1 50 / 75 • Fax 953 35 02 25

MANCHA REAL (Jaén) ESPAÑA

' ^ t' ^ i ^ ^

" r

11!•.',!IIIIIIII^; , ^I;^^iu;^:r w,,,.; ^

^ ^i^ ^

^ ^ t' ^ i I ^

n demasiadas ocasiones aque-llos que tienen cierto grado deautoridad, declaran o vierten

opiniones contrarias a lo que piensan,ya que lo que les gustaría decir no re-sulta políticamente correcto.

Así, no resulta políticamente co-rrecto decir que en España tenemoslas mejores y más modernas instala-ciones para el ensayo de las caracte-rísticas de funcionamiento de los trac-tores agrícolas y sus elementos de se-guridad, sin que la dotación depersonal que proporciona el MAPA aeste Laboratorio, y el reconocimientopor el trabajo que realiza, permita suutilización medianamente racional.Tampoco es políticamente correctodecir que estas instalaciones, que hancostado millones de euros, no sólo nofuncionan al ritmo que podrían hacer-lo, sino que a los fabricantes y a losusuarios esto le tiene sin cuidado.

Podemos añadir que no es políti-

camente correcto decir que todo lo

que se relaciona con las mejoras de

medios de producción agraria, y espe-

cialmente lo que se refiere a la maqui-

naria agrícola, carece de interés para

unos `Ministerios de Agricultura' que

sólo se preocupan de que la PAC lle-

gue en su momento, y para unos agri-

cultores que, como en el refrán caste-

llano, piensan que "más vale pájaro

en rnano que ciento volando".

Parece que en la Agricultura, co-mo decía un excelente amigo, funcio-nario de elevado nivel y agricultor im-portante en los campos de Castilla, losasuntos conflictivos no hay nadie ca-paz de solucionarlos, ni tienen solu-ción, pero tampoco le interesa a nadieque se solucionen. Decir esto hace

POLÍTICAMEN^1^ ^ORR^^ ^`^ ^unos años no era políticamente co-rrecto, y menos lo es ahora cuando sepotencia la agricultura improductiva,volviendo a una tecnología `sosteni-ble' que ha sido ampliamente practi-cada en grandes áreas geográficas deLa Tierra desde el Neolítico hastaprácticamente nuestros días.

Cambiando de asunto y entrandoen materia de seguridad, no es política-mente correcto decir que de nada sirveuna normativa de seguridad que enca-rece la fabricación de maquinaria agrí-

"La normativa quese aplica a tractoresagrícolas es muchomás exigente quecuando se utilizan

para obras yservicios"

estado de los motores y la incficicncinen la utilización del combustihle.

No es políticamente correcto decirque, por una parte, se controlan las emi-siones gaseosas de la combustión de losmotores nuevos, los motores 'ccolcí-gicos', que exigen unos combustihlescon especificaciones precisas p<u^a quese mantengan los niveles dc emisión cs-tublecidos, y por otra, se propone la uti-lización de combustibles 'agrícolas' si-milares a los empleados en las calderasde calefacción, o también biocomhusti-bles, yue moditican totalmcnte las emi-siones gaseosas de los motores y nosiempre de manera favorahlc.

La lista resulta interminable, y en

ella se podrían incluir aspectos rela-

cionados con la aplicación de fitosani-

tarios, con la técnicas de siembra di-

recta, con el medio ambientc... pero

por limitaciones de espacio ahora aca-

ba ayuí.

Con un cordial saludo... despurs

de un 'punto de vista' políticamcntc

incorrecto,n

cola, de obligatorio cumplimiento enlos límites de la Unión Europea y quelimita nuestra competitividad en elmercado mundial, cuando lo primeroque se hace en la máquina que llega acualquier explotación agraria es retirartodas las protecciones que estorban, ala vez que se procede a utilizarla ha-ciendo caso omiso de las normas máselementales de seguridad indicadas porel fabricante, sin que ningún organis-mo de inspección intente controlarlas.

No es políticamente correcto decirque se está implantando una normati-

va de seguridad tan estricta y difícilde cumplir que limita la actuación delos organismos de inspección. La pre-vención se limita a declaraciones alti-sonantes que no se pueden aplicar enla práctica por falta de medios parahacerlo, o por que se impediría el nor-mal funcionamiento de las empresasagrarias e industriales.

Tampoco es políticamente correc-to decir que la normativa yue se apli-ca, al menos en teoría, a los tractoresy equipos agrícolas es mucho más exi-gente que a estos mismos vehículoscuando se utilizan en el sector indus-trial y de servicios, o incluso en acti-vidades de transporte público, aunquehay ejemplos que ponen en evidencialas diferencias de trato, como puedeser el de los autobuses circulando sinarcos anti-rodadura para el caso devuelco, cuando estos mismos elemen-tos son obligatorios en los tractoresagrícolas desde 1980.

En relación con las InspeccionesTécnicas de Vehículos aplicadas a]ostractores agrícolas, no es políticamentecorrecto decir que no sirven para nada,salvo para cobrar una tasa y ver si lasluces funcionan correctamente. Si sir-vieran para algo no se permitirían laexistencia de estructuras `ilegales' deprotección frente al vuelco, o modifi-cadas a gusto del usuario, que no cum-plen los objetivos para los yue fuerondiseñadas, o mantener en servicio trac-tores sin frenos, o con asientos querompen la columna vertebral a lostractoristas, o con niveles sonoros enlos oídos del conductor que superantodos los límites recomendables en laseguridad laboral, o con emisiones dehumos que indican claramente el mal

nn,ovo 2002 agrac^riiiccr ^

un equipo de especialistas

Hoy, como ayer, Laverda es sinónimo de especialización enequipos de recolección, trigo, maíz, arroz, girasol...En Ilanura o en ladera, empacando de forma cilíndrica ovagón; en cualquier circunstancia Laverda es el nombre y lagarantía de un trabajo bien hecho.

DIVISIÓN LAVERDA ESPAÑAIndustria, 17 - 19 • Pol. Inds. Gran Vía Sur • 08908 Hospitalet de Llobregat •(BARCELONA)Tel.: 93 223 18 12 • Fax: 93 223 09 78 • Recambios: Tel.: 93 223 08 28 • Fax: 93 223 32 58

www.laverdaworld.com

É

W

0

^ en mi opinión

ANIMALES Y BESTIASé que quizá aunque te lo esté diciendo con palabrasdulces y suaves, no lo entiendas porque has tenido lasuerte de vivir desde tu nacimiento en un entorno

donde se te ha dado un trato afectivo y cariñoso, como elque debe tener cualquier ser vivo.

No tengo la lírica de Juan Ramón Jiménez para poderexpresar con la misma ternura que él habla a Platero cuan-do, acariciando su morro húmedo, le daba empujones, nillego de lejos a los diálogos de Galacon Zoilo, su fiel amigo, pero tú sabesque aunque quizá mi palabra no es esa,cuando tú con tus ojos marrones, a tra-vés de esa maraña de pelos me vislum-bras y entiendes mi tono de voz y aligual que e1 asnillo de Moguer sientesla caricia de mi mano a través de tu pe-lambrera gris y me das las gracias contu mirada.

Pero por desgracia, no todos losanimales tienen el mismo trato, voso-tros desde siempre, desde la oscuridadde los tiempos habéis estado a nuestrolado, ayudándonos con vuestra fuerzapara Ilevar arduas tareas iQué hubierasido si los equinos de distintas especiesno hubiesen ayudado al hombre atransportar y trabajar la tierra!

También aunque no sea vuestroinstinto habéis estado a nuestro lado en

pueda tener de los seguidores de la dcnominada por ellos

"Fiestn Nncioi^c^l ", se les mortifica has[a Ilegar a su

muerte final; sin hablar de los toros lanceados, asaetados,

mortificados, colocándoles en sus astas petardos y antor-

chas ardiendo, cuyas pavesas les queman la retina de sus

ojos.

Claro, estoy seguro quc tú eso no lo entiendes poryucbajo tu perspectiva de animal no entiendes lo que esas

`bestias' hacen, pero Ern, lo siento

por ti, ahora el Gobierno quc tienc la-

paña piensa que no hay quc crear nin-

guna legislación que castigue estas

atrocidades poryue para cllos el mal-

trato que hacen los 'bestias' a los ani-

males no sc merece ninguna conse-

cuencia penaL Me gustaría saber cuál

sería tu pensamiento si pudieras cn-

tendcr lo que significa yue unos cncr-

gúmcnos aserraran con una motosie-

rra las extremidades de 52 colegas tu-

yos; pues esto Erci, para cl Gobierno,

no se merece un tratamicnto penal cs-

pecial.

Cierta vez, el Papa dijo yue los ani-malcs también [cnéis alma, pero por loque se ve y lo tengo por seguro las`bestias', no. Lo cierto es quc sicntopena en mi corazón porque podría serque los que no tienen ese alma sean

"l.a sensibilidad delpoder se mide por

su nivel deprotección a los

más débiles, apartede los humanos...

los animales"

la guerra sufriendo a veces a través de horribles agonías sinsaber el porqué, si tan sólo nos acompañábais mansamente.

Gracias a vuestra velocidad hemos podido capturar las

piezas que nos suponían el alimento y como no, también

nos habéis ayudado con vuestra presencia callada y amisto-

sa, dándonos todo sin esperar nada a cambio y eso, Era, tú

lo sabes muy bien, porque el'equilibrio que da el sentir un

ser vivo o indefenso a tu lado serviría para desarmar las te-

larañas del sentimiento en el corazón pero iya ves!, no to-

dos pensamos así.

Tú sabes que en este país que habitas y que se IlamaEspaña, a otros perrillos como tú, que se Ilaman galgos,cuando acaba la época de caza, se les ahorca porque sí,que el divertimento para muchos de los denominados se-res humanos estriba en arrancar la cabeza de un pollo pa-ra demostrar sus habilidades, que otros se regocijan arro-jando a una cabra desde lo alto de un campanario y queno decir de los toros que, al margen de la plástica que

esos políticos que han negado

cualquier tipo de cargo penal

a hechos tan deleznables co-

mo los que te comento y qui-

zá sea así porque están más

preocupados en negar corrup-

ciones e implicaciones que en

mirarse e>1 el espejo -si lo tu-

vieran- de su alma y no sin-

tieran náuseas por lo que aca-

ban de hacer y lo más triste es

que, por desgracia, dormirán

tranquilos.

Esa es, Eru, la auténticadiferencia que tenéis los ani-males con las `bestias', puray simplemente la carencia dealma de los últimos. n

^ULIÁN MENDIETA

j.mendicta.gC^>rvd.cs

MAYO 2002 agrotc^rnic^cc ^

- e forraje ^on- su I^nea duhn ampl^a ^^^onadoraK ora-a^ond _va segad _ ;,:,F;a nue ^-.un ^^. ^t .w. _ _ '^. ^ ^^^ w .SAVERNE. Francia

Kuhn dispone de unade las gamas de maqui-naria para forraje máscompletas, que incluyesegadoras, segadoras-acondicionadoras y ras-

trillos hileradores conmúltiples soluciones.

Presentada reciente-nte en Agritechnica,

Además, Kuhn cuenta ^aínen una comp1eta lco

de rastrillos hile^ áoblemonorrotores yrotor. Entre

ellos la serie

GA, de entranchuoay demetros de hileratrabajo, con una 80 y0 ,simp1e Y entre1,80 metros de anchuramedia de la hilera.

Perfeccionadas a lolargo de los años seencuentran tambié $éaesegadoras GMD

2 Lift ControlA, dispo-

medestaca la nueva se9a-

dora-acondici Co a ofaFC313 Liftcuya elevada tecnologíapermite ofrecer un incre-mento considerabfóduc-la rentabilidad y Pt^,,;^+^^

10nibles en varios tipos y

anchuras desde 2,40 a

3,2o mP'^^^

' ^ ^

. , ^ . .

^ ^ ^ '

RASTRILLOS HILERADORESSERIE GA

3 Garantizan el suave rastrillado

3 Reducen el coste operacionaldel trabajo

3 Cabezal pivotante3 Plegables en algunos modelos3 Ruedas Balón3 Disponibles en 1 ó 2 rotores

(según modelos) .

SEGADORAS ROTATIVAS GMDSERIE 102 LIFT CONTROL'

3 Disponibles de 6 a 9 discos

3 De 2,40 a 3,52 m de corte3 Con elevación hidráulica3 Transporte longitudinal3 Con transmisión de rueda libre3 Discos elípticos modulares

SEGADORA ACONDICIONADORA

FC 313 LIFT CONTROL=

3 Gran velocidad de trabajo3 Suspendida, de 3,11 m de

corte3 Acondicionador de gran

polivalencia3 Dispositivo de esparcimiento

ancho3 Transporte longitudinal

KUHN ES UNA MARCA COMERCIALIZADA POR COMECA Y SU RED DE CONCESIONARIOSPolígono `El Balconcillo' • Lepanto, ]0 • 19004 Guadalajara • Tel.: 949 20 82 10 • Fax: 949 20 30 17

e-mail: [email protected]

^ opinión externa

PABLO ^OSÉ CONEJO PÉREZ ^``'^!

Periodist<^ ^i

REGRESO AL NEOLÍTICOos agricultores europeos lle-

van casi veinte años en un

acelerado proceso de descon-

cierto. Han perdido de vista el mode-lo de agricultura que les enseñó a pro-ducir más con menores precios y noson capaces de encarrilar el futurocon una orientación productiva queno sea la políticamente correcta en elmarco de la actual Política AgrícolaComún. ^Qué será de nosotros cuan-do estemos muertos?, podría ser el le-ma de un sentimiento que abruma amuchos profesionales de la agricultu-ra ante la constatación del desarmetecnológico más escandaloso de to-dos los tiempos.

Lo que hasta ayer se conocía co-mo agriĉultura moderna era fruto deun modelo basado en la eficaz utili-zación de inputs de alta tecnología(semillas, fertilizantes, piensos, fito-sanitarios, maquinaria, etc), suminis-trados por una potente industria mul-tinacional que nació y creció en pa-ralelo con la `revolución verde'. Estemodelo suministraba semillas departo múltiple, ofrecía equipos quequintuplicaban la productividad delas labores, sustituía el estiércol porun vigoroso polvo mágico y disponíade substancias que acababan fulmi-nantemente con los enemigos de lascosechas.

No se debe ocultar que la agricul-tura europea estuvo a punto de morirde éxito en el último tercio del sigloXX, cuando los excesos de produc-ción se cifraban en mares de aceite,lagos de vino, montañas de mantequi-lla, cerros de carne y muchos otros ac-cidentes orográficos que escamotea-ban la realidad del mercado a costa deun despilfarro de fondos públicos. Porello, a resultas de esa política, laUnión Europea está regurgitando aho-ra ayuel empacho por todos los porosde su sistema financiero.

Desde entonces, la agricultura eu-ropea viene desmantelando su poten-cial tecnológico bajo la mirada impá-vida de unos agricultores hechizadospor el cheque que llega puntualmentea sus cuentas corrientes como contri-bución a su complicidad en el desar-me. Los estímulos productivistas delpasado se están revisando ahora conpenalizaciones al crecimiento. Y todolo que contribuyó al desarrollo de la

"Todo lo que

contribuyó al

desarrollo de la

capacidadproductiva delsector agrario

europeo se estádesmontando ahora

por la vía de la

disuasión y el

desarmetecnológico"

capacidad productiva del sector agra-rio se está desmontando por la vía dela disuasión y el desarme tecnológico.

Los ministros de Agricultura hanabandonado su papel de orientadoresde la política agrícola común paraconvertirse en mamporreros de las or-ganizaciones de consumidores y enmilitantes activos del nuevo ordenmedioambiental. Los ecologistas hantomado las riendas de los Ministeriosde Agricultura en diferentes países eu-

ropeos, mientras que los marrobióti-cos, los naturistas y otros engullidoresde símbolos están al copo de los de-partamentos de Sanidad y Salud Pú-blica.

La agricultura ecológica arremetecon más fuerza yue nunca, amparadapor los conversos de la Comisión Eu-ropea y propalada por los apóstoles delnaturismo como única alternativa a laagricultura productivista del siglo pa-sado. Los gestores del nuevo ordenagrario están condenando ahora lo yueantes adoraban y no dudan en defendercon visible entusiasmo lo yue antesperseguían con verdadero encono.Aquellos propagandistas de la 'revolu-ción verde' que canonizaron a la Shell,a Mosanto, a Rhone Poulenc, y atantas otras multinacionales de la quí-mica pura, aconsejan ahora matar lospulgones a escobazos y engordar losterneros con leche maternizada y criarlas cebollas con humus de lombriz.

Habrá que ver la capacidad de

aguante de la agricul[ura del sur dc

Europa cuando los legisladores em-

piecen a dar caña a los insecticidas en

el boletín oficial de las Comunidades

Europeas. Habrá yue ver el futuro dc

la ganadería de engorde cuando las

decisiones del Comité Veterinario

queden supeditudas al criterio supe-

rior de la Dirección General de Políti-

ca de los Consumidores. Y habrá yue

ver la respuesta de los exportadores

frutícolas cuando los marcadores de

residuos (LMRs) presionen a la baja

los límites admisibles para satisfacer

las exigencias de los consumidores

nórdicos.

Sólo los productos transgénicospodrían frenar el regreso al Neolíticode la agricultura europea. Pero losnuevos ministros de la agriculturaecológica han tomado ya buena notapara impedirlo.

Que Dios nos ampare.n

MAYO 2002 agrorc^rnicu ^

. ^ . ^• 1 ^.

Sabemos hacer más cómodo su trabajo...

Se mire por donde se mire ... a la medida

Revestimientosy Cabinas

,^.^^y ^:^^,

Preinstalación de equipo de sonido

Climatizadas

Cristales tintados

^ m^ralbuenoPEDIDOS E INFORMACION EUROPA:

Ctra. Logroño, km.13,400 - Polígono "EI Aguila", nave 48

50180 UTEBO ^Zarayoza-ESPAÑA) ^Teléfono (34) 976 462 250 - Fax: (34) 976 771 053

e-^^mail: micabQmiralbueno.com - www. miralbueno.com

D A E D O N G

TRACTORES DEL SIGLO XXIMODELOS DE 35 / 45 / 50 CV

IMPORTADOR EXCLUSIVO PARA EL MERCADO ESPANOL

n

. . A d d Ar ón 29 - Ba^o B • 46010 Valencia^l.if:Olrl1()ClOl1 C^#110^ 5.^.

v a. e ag , JTel.: 96 339 03 10 • Fax 96 339 03 15

^ noticias

MÁS DE 2 000 TONELADAS EN 12 HORASEL NUEVO RÉCORD MUNDIAL ES OBRA DE LA PICADORA DE FORRAJE JAGUAR 900, DE CLAAS

a picadora de forrajeLJaguar 900, fabricadapor Claas, batió un nuevorécord, el pasado 23 deabril, en la finca Hillview-Farm, en Kernan (Califor-nia). El reto consistió en su-perar las 2 000 toneladas deforraje picadas en 12 horas,cantidad que quedó supera-da en 58 toneladas.

Para establecer este im-

presionante registro, se ne-

cesitó el trabajo previo de la

segadora Disco 8500, que

cortó el forraje a una anchu-

ra de 8.30 m, y del rastrillo

hilerador Liner 3000, que

.. ,.a„i

^cl. V^^^ ^

permitió regular su anchura Claas, trabajaron a plenode trabajo entre 9.90 y rendimiento para que la Ja-12.50 m. Ambas máquinas, guar 900, que ofrece unatambién construidas por potencia de 605 CV, pudie-

EI objetivo fue superado y el equipo de Claas entró a formarparte del libro Guiness de los Records:

DIRECTOR DE EQUIPO: Thomas Schumacher

PROTAGONISTA: Jaguar 900 (Conductor Martín Meia)

PARTICIPANTE ^: Disco 8500 (Conductor Ludger Budde)

PARTICIPANTE 2: Liner 3000 (Conductor Ulrich Nickol)

RBITROS: Amy Defrate

)acob Ward

Eric McDaniel

PRENSADO DEL ENSILADO: Joe Silver

CENTRAL DE PESAS: Reggae Verhaege

CONDUCTORES DE CAMIONES: Artura Silva

Daniel HinesOmar CabreraArturo NavaerHugo CerenaSaul Uribe

IDEA: Bob AmstrongFrank Netto

Mavo 2002

^ ^^^^^ ^^y^

mantuvo una temperatura detrabajo de 2 I °C.

Faltaban sólo 8 minutos

para la tlnalll<lClón. EI rr-

cord estaba más cerca.

"Thonu^.^^. unu i^e;. n ĉcí.1 hn.c-

ta c^l.finul dc^l lc^ric^ilc^ ^^ In

hccbremn.^ runsc^,^'uidn ", fuc

el mensaje enviado por

Martín Meía al jefe del

equipo. A lus 19:00 horas en

punto, la Jaguar 90O se de-

tuvo. Los árbitros procc-

dieron a la suma de las can-

tidades proporcionadas y

fue el director del equipo

participante, Thomas Schu-

macher, quien hiro públicocl resultado: i 2O58 to-nclada^ en I 2 hora^!

,^^a^o.

^c

Jc^`Q\\^`

ti^G ^^O^^ ^^^ ^^a^ ^m^ `O ^p^^a 5 ^a^^,^^°

^<:ĉ ^^ a^Q,^^? 'oti ^Q.am

^^ĉy^^^^Q ^b ae^P • ``+Q ^^, v^^,^

0 ^^^` G\bc^^ ^o^

O;^p ^^^^,^ ^^^h^^

G ^

. • v`ĉ a^J~S^^J^ ^^^• P^O^`' 0``o\^o^ a^a^ `ti ^^^Q.^

^ a^ ^^ ^^^^,a C, ^^ . , . ^, ^á

ra culminar con éxito su ob-jetivo.

Hasta 6 camiones Mackhicieron de cargueros degran tonelaje, con objeto deno interrumpir en ningúnmomento el trabajo de la pi-cadora de forraje. EI primerbalance fue esperanzador,en tres horas y media se ha-bían picado ya 667 tonela-das. Para alcanzar el objeti-vo final restaban 8 horas ymedia y 1 333 toneladas.

Pero un obstáculo adicio-

nal hizo acto de presencia.

La suave temperatura con la

que comenzó la prueba a las

7:00 horas subía incesante-

mente y mediada la jornada

se rondaban los 35°C. Afor-

tunadamente para el con-

ductor de la Jaguar 900,

Martín Meía, el sistema de

refrigeración que incluyela cabina de la cose-chadora de forraje

^^, p^ .p^e ^ . ^a' \o°^ ^^^

5` OQ, ^o•a^ G^^ Q^o ^0^.

noticias

ENTREGA DE DIPLOMAS A LAIII PROMOCIÓN DEL 'MASTER AGCO'

14 ALUMNOS RECIBIERON DIPLOMA

a Escuela de Organiza-Lción Industrial fue elescenario elegido para ce-lebrar el acto de Fin deCurso del 'Master AGCO',con la entrega de diplomasa los 14 alumnos que cons-tituyen la tercera promo-ción. En el Auditorio de laEOI, los responsables de lasáreas específicas que cons-tituye este programa deFormación Integral de AG-CO, desarrollaron un temarelacionado con su especia-lidad.

Después de las palabrasde bienvenida de José Enri-que Puente Aparicio, comodirector general de AGCOIberia, intervino el directorde la EOI, Juan Lizaur, enrelación con la importanciadc la t^^rmación continuada

para la actividad profesio-nal, en un mundo tan cam-biante como es el actual.

Juan Caramazana, de laempresa auditora CTA, ha-b16 sobre el interés de lasauditorías externas en lasPYMES. Puso de manifies-to que, en las PYMES, aun-que la auditoría externa noes obligatoria, ya que nosuele haber detrás unos so-cios minoritarios que no co-nocen de manera directa loque sucede en el negocio,se pone de manifiesto suayuda para tomar decisio-nes financieras que puedenafectar a la empresa.

Luis Márquez, como res-

ponsable del área de Agro-

nomía del 'Master AGCO',

hizo unas consideraciones

sobre la "im^^ortnncia de la

José Enrique Puente Aparicio, director,^eneral de AGCO Iberia,felicitó a los nuevos cliplomados.

Agriculturu eil e! des^rro/lososte»ible ", marcando laevolución agrícola de laHumanidad y los proble-mas de calidad de vida quegeneraba la falta de tecno-logía, pero también lo quepuede significar la utiliza-ción de tecnologías inapro-piadas para lo que es unaagricultura sostenible, ca-paz de proporcionar ali-mentos para la Humanidad,manteniendo el recurso pro-ductivo y mejorando el ni-vel de vida de las zonas ru-rales.

José María Ferré Trenza-no habló de la importanciade la Comunicación en laactividad comercial y desta-có que la importancia de la

`marca' en la sociedad ac-tual hace preferible centrar-se en este mensaje, de ma-nera que el cliente potencialtenga una referencia clara alo largo del tiempo.

Para finalizar, José Enri-que Puente se refirió al"c/ie^ite in^el ", definiciónque se puede aplicar a cual-quier cliente, ya que conti-nuamente busca alternati-vas tecnológicas mas favo-rables, que "migra" bus-cando lo mejor para su em-presa en cada momento, yque para que no busqueotros horizontes debemosde ofrecerle siempre la tec-nología que necesita paramejorar su rentabilidad ycalidad de vida.

POSITIVO ARRANQUE DEL AÑOManuel ARENAS QUINTANILLALorenzo CERVELLO MAÑASIgnacio DÍEZ BlANCOGregorio FERNÁNDEZ GARCÍAAgustín GAR(ÍA DE LA MORA BALMASEDAJosé Santos GUTIÉRREZ (AlVODaniel LARA SÁNCHEZSonia MARTÍNEZ GONZÁIEZFernando RIVAS VÁZOUEZAntonio Miguel SÁN(HEZ fERNÁNDEZAndrés VALDERRAMA BARRADOJosé Anionio VALDIVIESO RUIZRafael VALLEJO HERNÁNDEZJasé Manuel UZ CERNUDA

REPUEST05 MANOLOAGCO IBERIAMICHAISA AGRÍ(OLAGRIMASYTRACfOMOTOR DOMÍNGUEZAGCO IBERIAHISPANO AGRARIAMTZ. MANGLANOTALLERES RIVAS - LUGOAGCO IBERIAF. VALDERRAMAAGR.1875 S.l. ( Baza-Granada)AGROFE ( Santa Fe-Granada)1M UZ TINEO - ASTURIAS

EI Grupo AGCO camina con muy buen pie en este 2002.Los resultados ofrecidos por la compañía correspondien-

tes a los tres primeros meses recogen unos beneficios netos,sin incluir gastos de reestructuración, de 39.2 millones dedólares (0.21 $ por acción). Este dato contrasta con los 10.7millones $(0.07 $ por acción) de pérdida sufrida en el mis-mo periodo del año anterior.

Este importante cambio en los resultados de la compañíase debe, principalmente, a la contribución de Ag-Chem, elfabricante de pulverizadores adquirido por el grupo en abrildel pasado año, que permitió un incremento en las ventastotales del 16.1 %.

^ agrorc^cnica nnavo zooz

noticias

VALTRA VOIVERÁ AINCREMENTAR SU

CAPACIDADPRODUCTIVA

a buena acogida queLtienen los tractoresValtra en los mercados in-ternacionales ha obligadoa la compañía a incremen-tar su capacidad producti-va en la planta de Suolahti(Finlandia). Ya durante elpasado mes de marzo seprodujo un aumento en laproducción del 10%, y unporcentaje similar tieneprevisto incrementar a fi-nales de verano.

La gran demanda demodelos HiTech, cuyaproducción acapara másde la mitad de la capaci-dad que ofrece la plantafinlandesa, es el principaldetonante de esta deci-sión. De los 16 000 tracto-res fabricados por Valtrael pasado año 9 000 salie-ron de Suolahti. La otragran planta de la compa-ñía se encuentra en Brasil.

LA FÁBRICA DE JOHN DEERE EN MANNHEIM ALCANZA^LOS 1 250 000 TRACTORES FABRICADOS EN 80 ANOS

chenta y un años

después de poner

en marcha el primertractor en el mundo conmotor de gasolina, aquelmítico Lanz-Bulldog de12 CV, la fábrica deJohn Deere en Mann-heim (Alemania) acabade celebrar la produc-ción de la unidad núme-ro 1 250 000, un modclo6220 de 4 cilindros y 86CV.

El manager general de laplanta, Hannes Kremkau,hizo entrega dcl tractor alos hermanos Dieter y Lio-nel Mallet, de Moulins(Francia), unos agriculto-res, clientes de John Deeredesde 1970, que poseen unafinca de 180 ha donde sededican principalmente alcultivo de cereales y a laproducción de vino.

En su dilatada historiaproductiva, la fábrica deMannheim ha ` dado a luz'hasta siete generaciones de

mercado al quc va diri-

gido. Este último con-

cepto ha pcrmitido a la

compañía incrcntrntar

sustancialmcntc la ofcr-

ta de tractores y, dc hc-

cho, a pcsar cíc las caí-das registradas en los

mercados, la produc-

ción en Mannhcim haDe la planta ^Ic^ntana de /ohn Dee^rc^ han crecido cn los últimossalido tractores de varias generaciones.

tractores, la última de ellas

la novedosa 6020, presenta-

da a Europa el pasado mes

de septiembre en Sevilla.

Además, de allí han salido

un gran número de innova-

ciones técnicas, como la

primera cabina integrada en

el tractor (1974), el eje de-

lantero especial que permi-

ten ampliar el ángulo de gi-

ro o el concepto `full-fra-

me' (1992) que permite la

adaptación de las especifi-

caciones del h•actor cn fun-

ción dc las ncccsiclaclcs del

años. Así, ha pasado dc

las 21 200 unidadcs dc

1993 (sietc tnodrlos dc

75 a 130 CV) a las 31 50(1(diez modelos de RO a 16(,CV) de 2001.

Los tractores John Dccrc

fabricados cn Mannhrimestán presentes en más c1cnoventa países por todo clmundo. "Nuc^.en•u.c ni ĉ ^c^lc^.^^actucrlc^s de rrc^^u<•iu scm c^lrc^sul^uclc, clc^ lu.ti^ ,^^runcle.^ irt-^^ersic^rtes reuli;culus c^n

Mcmrnc^ irrt /^crru c^l clc^sur ĉ -c^-llc^ de rtuet^ns /^rnducvc^.^ ^•

en Ict ntucle ĉ•ni,acicín clc^ !a.fnc•Inríu ", dcstaca HanncsKrcmkau.

LA SEMANA VERDE DE GALICIA CUMPLE SIMA 2003 SE CELEBRARÁ DELSUS BODAS DE PLATA 23 AL 27 DE FEBRERO

^ĉ Feria lnternacional Semana Verde de Galicia, que seLcelebrará en el recinto ferial de Silleda del 19 al 23 dejunio, Ilega este año a sus bodas de planta con el reto de serun escaparate de todas las novedades e innovaciones que seregistran a nivel mundial en el sector agropecuario.

Para celebrar este vigésimo quinto aniversario, la organi-zación del certamen -Fundación Semana Verde de Galicia-está realizando un importante despliegue promocional paraincrementar la visita de profesionales, así como la partici-pacicín de misiones comerciales de diversos países europeose iberoamericanos.

La Semana Verde abarca todo lo relacionado con la sani-dad y nutrición animal, equipamientos, instalaciones ganade-ras, genética animal, ganadería de bovino, avícola, cunícola,porcino, ovino caprino y equino... y en su programa de acti-vidades destacan los concursos autonómico e internacionaldc raza frisona y la subasta ` Top Bos' de alta genética.

a han comenzado los preparativos de la próxima cdi-Yción de la gran feria agrícola francesa, SIMA, yuc srcelebrará del 23 al 27 de febrero de 2003 en el Yarquc clcExposiciones de París-Nord Villcpinte. EI certamcn está or-ganizado por Exposima -formado por Exposium y las aso-ciaciones profesionales de maquinaria agrírola Sygma ySecima- y se enmarca dentro de la Semana Internacionalde la Agricultura.

Con el propósito de aportar aún más coherencia a la prr-sentación de la oferta y facilitar la visita de la amplia expo-sición, la sectorización del salón si^Tue en constante cvolu-ción. La oferta dirigida al sector ganadero se concentrará entres pabellones, y en otros tantos se localizarán los tracto-res, la maquinaria y equipos para cosecha, aperos para pre-paración del terreno, cquipos de tratamiento, motores, com-ponentes... en definitiva, la exposición específica para elmundo agrícola.

MAYO 2002 agro^c^rnircr ^

noticias

NEW HOLLAND YCASE IH PRESENTAN ENESPAÑA SUS NUEVOS

PRODUCTOS PARA LOSMERCADOS EUROPEOS

tipaña vuelve a ser elEmercado europeo elegi-do por uno de los principa-les grupos industriales delsector de la maquinariaagrícola para presentar susúltimas novedades.

Durante los días 24 y 25de junio, el recinto ferialJuan Carlos I, de Madrid,será el escenario donde NewHolland y Case IH, las dosmarcas más importantes dela División Agrícola delGrupo CNH, presenten asus redes eumpeas y a laprensa internacional susnuevas líneas de tractores yequipos para recolección.

LA DIVISIÓN AGRÍCOLA DE CNH AUMENTA SUSINGRESOS EN EL PRIMER TRIMESTRE

a división de equiposLagrícolas de CNH Glo-bal registró un incrementodel 6% en comparación conel mismo periodo del ejer-cicio anterior.

Los ingresos pasaron de1 518 millones a 1 552 mi-llones de dólares. Los mer-cados donde mostró unamayor recuperación fueronNorteamérica y Latinoamé-rica, con especial incidenciaen cosechadoras y en trac-tores. Estos datos no impi-dieron que CNH Global ensu conjunto registrara peo-res resultados en el periodoreferido respecto a 2001. Yes que los ingresos de la di-visión de equipos de cons-trucción sufrió una caídadel 11 %.

La previsión de la com-pañía para los próximosmeses, en lo relativo al sec-tor agrícola, apenas anunciacambios en los mercados deEuropa occidental. Sus pla-

nes de expansión y perspec-tivas de crecimiento se diri-gen hacia otros mercadosque muestran, en principio,tendencias más positivas decara alfuturo.

58 MILLONES PARA PROGRAMASGANADEROS AGROALIMENTARIOS Y

DE DESARROLLO RURAL

LA GAMA ELECTRONICAde A hasta Z

LH1000 : Contador de hectámas o velocidadpara todo tipo de maquinaria agrícola

LH 865 : Indicador de pérdida degrano para cosechadora

LH 565 : Monitor de rendimientopaza cosechadora

1.H 6G5 : Yicld monitor GPS :

Verificador de rendimiento

y cartografía GPS

Swath XL : Jalonainiento por satélite LH 5000 GPS parala agricultura de precisión

Tél: +33 2 38 69 70 66-Fax+33 2 38 69 70 71www.lh-agro. com

El Ministerio de Agri-cultura, Pesca y Ali-

mentación destinará 58millones de euros al desa-rrollo de programas auto-nómicos en materia gana-dera, agroalimentaria y dedesarrollo rural, de acuer-do a los criterios de repar-to aprobados en la Confe-rencia Sectorial de Agri-cultura del pasado 15 deabril, según ha acordadoel Consejo de Ministros.

Castilla y León recibirá

4.8 millones para ayudar a

titulares cuya explotación

esté situada en determina-

das zonas desfavorecidas.

El objetivo es asegurar un

uso continuado de las tie-

rras agrarias y contribuir

al mantenimiento de unacomunidad rural viable,así como fomentar siste-mas agrarios respetuososcon el medio ambiente.

Los programas de apo-yo a la industria agroali-mentaria contarán con untotal de 31 866 925 euros,de los que 4 260 755 co-rresponderán a la cofinan-ciación de ayudas estruc-turales con el InstrumentoFinanciero de Orientaciónde la Pesca (IFOP), y elresto a la cofinanciacióncon el FEOGA.

Para programas gana-deros, se ha previsto ladistribución de más de 21millones entre las Comu-nidades Autónomas.

Mnvo 2002

EMPACADO

Las empacadoras de grandes pacas Big Pack 88(dimensiones de la paca: (80 x 80 cm), Big Pack 127(120 x 70) y Big Pack 128 (120 x 80). Con un nuevodiseño y el sistema de precámara VFS. Tanto la gama'Vario Pack', de cámara variable, con los modelos1500 y 1800, como la 'Round Pack', de cámara fija,con los modelos 1250 y 1500, pueden estar equipadascon el sistema Multi-Cut de cuchillas.

Además, dos nuevos modelos de cámaravariable, Vario Pack 1510/1810 Eco, queforman pacas de 1,2 x 1,0 x 1,5/1,8 m; yotros dos modelos de cámara fija RoundPack 1260/1560 Eco que hacen pacas de

1,25 y 1,55 m de diámetro.O

^^ Tel.: 979 72 84 50-979 72 84 54^ Fax: 979 71 03 90

D E LTI^C I N C O Apdo. de correos 20934 080 PALENCIA

DELGAC4_l DELGA@^ e• liiju.ti, ^ i E-mail: maquinasagricolasQdeltacinco.es

^ I^ - JJ1J .JJ^ ^.J J ^^ J r1 I

r_^^ ĉ 'J!^ •Js^ rJr.^^J JJ JJ!_! ^^

noticias

KVERNELAND COMPLETA EL MEJOR PRIMERTRIMESTRE DE SU HISTORIA

Con un beneficio de 8.4millones de euros (63

millones de coronas norue-gas), el Grupo Kvernelandha cerrado el mejor primertrimestre de toda su histo-ria. Esta cifra récord supo-ne un crecimiento de losbeneficios del 23.5°Io res-pecto al mismo periodo delaño 2001.

Los ingresos en este pe-riodo mejoraron un 4%, conun volumen total de 137.2millones €. El segmentodenominado `agrícola' ]legóa los 123.3 millones € y los13.9 millones restantes co-rrespondieron al relativo alviñedo. El presidente delgrupo noruego, Atle Eide,afirmó que la línea de ges-tión establecida con anterio-

^ .?'.. ^.,^

, _ . :^_^. .^ . . .^

;^? i^' ĉ '-^ ;^ie•r sti^ e

ridad permitía confiar enobtener unos resultados tanpositivos.

Kverneland estudia laposibilidad de incorporar

EL EXPERTODE LA PULVERIZACION

JULIO GIL EXPUSOEN LA FERIA DE

PEKÍN

a empresa Julio GilLÁgueda e Hijos expusoen la Feria Agrofoodtech,que se celebró en Pekín(China) entre los días 24 y26 de abril. Los resultadosfueron muy satisfactorios yaque sus productos han des-pertado una gran admiracióne interés por parte de losprofesionales del campo deeste país.

^ ^ ^ ^ • ^ ^ ^

^ ' ^ ^ o

• • .. .•• • ••s • • - •

•• - •- •• •• ' •.•

• • • • •

• - . •. •. • •- 11 s •• • -

1 11/ -

.• ••. .•- • - '• • • -

-. .: . _ • - . .. .- . .-

• •. -. • •- 11

^^^^ ^• ^ ^ ^ ^^

^ ^ ^ ^

s •.

- • - •

Una gama de boquillas - .-adaptada .-

a cada aplicación .- ...•- ^/

LIamar su concesionario o escribir a • •'[email protected] - www.teejet.com

fax:+33 2 38 69 70 71^.^

nuevas marcas a sus actua-

les gamas de producto, tan-

to en el segmento de equi-

pos agrícolas como en el de

viña.

• - •• •• • - - •. _•• - •-

• • .•• •• - ` •

. . -. ..... ._

-. - - . .. -.. -: ...- .-

• • •• - - • •-

•- • . -• - • •- 1/ • .

.•• •- • •• • : • - - - •-

•.•- •- •

^i agrorécnica MAYO zooz

noticias n

EL PRESUPUESTO AGRARIOCRECERÁ CON LA AMPLIACIÓN.

DE LA UNION EUROPEAa integración de diez

Lnuevos países en laUnión Europea (UE) sig-nificará un aumento delpresupuesto comunitariopara asuntos agrícolas deun 9% hasta el año 2006 ydel IS% hasta 2013, se-gún aseguró en Viena elcomisario de Agriculturade la Unión Europea, Franz Fischler, tras afirmar quelos plazos para la ampliación hacia el este y suresteeuropeo se están cumpliendo a rajatabla y que es unerror pensar que el sector agrícola los está frenando.Respecto a las ayudas estructurales, Fischler estimóun crecimiento más fuerte, porque los nuevos paísesson, en su práctica totalidad, regiones de máximaprioridad de ayuda comunitaria.

Según sus cálculos, en el año 2004, año en el quese espera la entrada de la mayoría de los nuevos paí-ses, el costo de la ampliación será de unos 10 800millones de euros, de los cuales 7 000 irán destina-dos a fondos estructurales y 2 000 a fondos agrícolas.En el año 2005, los costos aumentarán hasta 13 400millones, 3 600 para agricultura y 8 000 millones pa-ra fondos estructurales. Para 2006, el presupuestoprevé gastos de 16 000 millones de euros, 4 000 parael sector agrícola y l0 000 millones para la mejora delas estructuras económicas en los nuevos países.

Por otra parte, el comisario explicó que la UE es-tablece un 1.27% de los Productos Nacionales Brutos(PNB) de cada país invertido como tope para el gastode la ampliación y que para 2006 se calcula que esteporcentaje será del 1.09%.

LA FIERAGRICOLA DE VERONA,CADA VEZ MÁS INTERNACIONAL

as de 116 000 visitantes procedentes de 73países de los cinco continentes hacen de la

Fieragricola de Verona una feria cada vez másinternacional. Entre los días 6 y 10 de marzo ce-lebró su 104^ edición, en la que volvió a reuniruna importante muestra de equipos agrícolas yganaderos. Participaron 938 expositores, de 27países, sobre una superficie de casi 70 000 m'.Una vez culminada con éxito la edición de esteaño, la organización ya trabaja en la próxima ci-ta, que tendrá lugar de16 a19 de marzo de 2003.

RGR i C

CERTIFICADO

^ -.- .:. -. - ^ • . /- . .: -

I,Ft:.Jc:^t^^;.^^,r^

:.... /

. . ^,. ... h i / ^

^' ♦• '" AF ^ /^^^

_. ... . :. .._ /.. . .. ... .. -

^ __. ^ . : / ^ ../ .. . ._ . - ,:

. .I : / ^ 1 " : h 1

^ s^ AGRIC BEMVIG, S.A.Carretera C-17, Km. 72,608508 Masies de VoltregáBarcelona - EspañaTel. +34 93 850 27 00 - Fax +34 93 857 08 93e-mail: info®agricbemvig. comweb: www. agricbemvig. com

MAYO 2002

noticias

ILEMO-HARDI IMPARTEEN LLEIDA FORMACIÓNTÉCNICO-COMERCIAL

PARTICIPÓ UN GRUPO DE 17 DISTRIBUIDORESESPAÑOLES Y PORTUGUESES

a empresa Ilemo-Hardi,Ldedicada a la fabrica-ción de maquinaria para laprotección de cultivos, or-ganizó en Lleida, del 16 al18 de abril, un curso de for-mación técnico-comercialpara un grupo de l7 distri-buidores españoles y portu-gueses. Su principal objeti-vo fue facilitar a los asis-tentes la mayor informaciónsobre sus equipos pulveri-zadores.

Las jornadas incluyeronuna parte teórica en la cualel equipo técnico de estaempresa leridana explicó elfuncionamiento y la opera-tividad de sus bombas depistón y de diafragma, asícomo de sus distribuidoresmanuales y eléctricos, ade-más de las ventajas del Har-di-Sonar, un dispositivoelectrónico de deteccióninteligente de la vegetacióna la hora de aplicar el fito-sanitario. También se infor-

mó sobre los recambios ylas piezas de los equipospulverizadores, los diferen-tes modelos de máquinasdentro de la línea Mercuryy el trabajo de calibraciónpara una correcta, equilibra-da y ecológica administra-ción del producto.

VISITAS DEESTUDIANTES

Por otro lado, siguiendosu filosofía formativa de di-fusión de conocimientos afuturos agrónomos, técnicosy especialistas agronómicos,Ilemo-Hardi recibió la visitade dos grupos de estudiantesde la Escuela de Capaci-tación Agraria de Alfarrás(Lleida) y del Lycée Agrico-le d'Ondef, de Francia.

Los primeros, que estu-dian la especialidad de Ma-quinaria Agrícola, visitaronla factoría y pudieron ob-servar todo el proceso quese sigue en la cadena de

EI Régimen EspecialAgrario aumentó el

0.44% el pasado mes de

abril, lo que supone 5 012

afiliados más que en el

mes anterior y un total de

1 133 234 ocupados, se-

gún datos del Ministerio

de Trabajo.

La Seguridad Social al-canzó un récord históricode afiliados, con una cifrade más de 16 millones ylos sectores que más incre-

Los protagonistas del cursillo salieron plenamente satisfechos delos conocimientos técnicos y comerciales adquiridos.

producción a la hora de fa-bricar un pulverizador. Lavisita del grupo galo, por suparte, se encuadra dentro de

la política seguida por laempresa de recibir tambiénestudiantes de los países ve-cinos de Francia y Portugal.

CRECEN LAS AFILIACIONES ALRÉGIMEN ESPECIAL AGRARIO

5 012 NUEVAS INSCRIPCIONES EN ABRIL

mentos mensuales mostra-ron fueron la agricultura yla pesca con un 2.21 %, se-guidos de la construccióncon un 2.07%. En el sectorde la agricultura y pesca,se registraron l 133 afilia-dos más que en abril del

año anterior, es decir, un2.21%. Sólo descendieronen número de afiliados lossectores de la educación yactividades sanitarias conun 0.06% menos. En com-paración interanual, losmayores crecimientos se

dieron en la construccióncon un 8.34°Io, la agricul-tura y pesca con un 6.82%y las industrias extractivas,textil y alimentaria con un2.37%.

Por segundo mes conse-cutivo, la Seguridad Socialalcanzó récord de afilia-ción, ya que en marzo ob-tuvo IS 912 352 afiliados,1] 1 135 menos que enabril, en el que se sumó untotal de 16.

® agrorécnic^r MAYO 2002

noticias ^

LA FERIA DE MADRID AMPLÍA UN50% LA SUPERFICIE DE EXPOSICIÓN

CON DOS NUEVOS PABELLONES^FEMA SERÁ EL ESCENARIO EN OCTUBRE

DEL NUEVO CERTAMEN AGRÍCOLA SAMATEC

los dos años de la co-locación de la prime-

ra piedra de la ampliacióndel Parque Ferial JuanCarlos I, IFEMA ha inau-gurado oficialmente susnuevas instalaciones.

E1 proyecto, que ha

contado con un presupues-

to de 94.7 millones de eu-

ros, se ha concluido en el

plazo previsto y permite

contar con un 50% más de

superficie cubierta de ex-

posición, además de ofre-

cer una mayor operativi-

dad. Son nuevos los pabe-

llones 9 y 10, además de la

Puerta Norte y el Centro

de Convenciones de

10 000 m', también surgen

nuevas áreas de servicio y

restauración y 6 000 pla-

zas de aparcamiento. Todo

ello permite a IFEMA

consolidarse en la van-

guardia del entorno ferial

internacional, posición que

ha ocupado desde su inau-

guración en 1991. Ade-

más, se aseguran las nece-

sidades de crecimiento de

los salones que allí se cele-

bran y de la propia institu-

ción. Precisamente uno de

estos nuevos certámenes

será la Semana de la Agri-

cultura, Medio Agrario y

Tecnología (SAMATEC),

que se celebrará del 23 al

27 de octubre y al que ya

han confirmado su asisten-

cia importantes empresas

del sector de la maquinaria

agrícola nacional, tanto fa-

bricantes como importado-

res.

La ampliación de IFE-MA responde al notablecrecimiento mostrado porla actividad ferial en losúltimos años, representa-do en el 55% de incre-mento de la superficie ne-ta ocupada en el últimolustro. En 2001, en el Par-que Ferial Juan Carlos I secelebraron 62 ferias, con3.2 millones de visitantesregistrados. Este año lle-gará hasta las 71 ferias,con una previsión de su-perficie ocupada de másde un millón de m'.

52.6 millones € los ha financiado IFEMA con recursos propiosy el resto mediante la contratación de un préstamo sindicado.

MAYO 2002

lisa y IlanameMeLas barredoras de Agric son máquinas

polivalentes adaptables a cualquier enganchetripuntal del tractor y accionadas

hidráulicamente o por carretilla elevadora.

^ ^^.^c 8^M vfc S . A .Ctra. C-17, km 72,6 • 08508 MASIES DE VOLTREG^4

Barcelona - EspañaTels. 93 850 25 25 - 24 50 - 27 00Fax 93 850 20 77 - 93 857 08 93

e-mail: [email protected] • http://www.agricbemvig.com

SOLICITUD DE INFORMACIÓNq Desea información complementacia sobre los ^, ^productos AGRIC, JF y STOLL ^`- r^

Nombre : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Calle : .......................................................................Ciudad : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .C.P.: . . . . . . . . . . .Provincia :...................................................................Tel ...................................Firma:

noticias

BRUSELAS PREPARA SU ESTRATEGIADE PROTECCIÓN DE SUELOS

^ĉ Comisión EuropeaLha expuesto las prime-ras líneas de su futura polí-tica de protección de sue-los. Según sus datos, el te-rreno sufre una degrada-ción progresiva en laUnión Europea que yaafecta al 16°lo de los sueloscomunitarios y al 35% delos países candidatos.

La comisaria de Medio

Ambiente, Margot Wals-

tr^im, comentó que durante

años se ha ignorado la si-

tuación de los suelos pero

que °a pcrrtir de crhora, es-

tarcí ^rl »^is^mo nivel yue ln

conseri^ncián de la cctlidctd

del cigu^t o del c^ire". Ade-

más, explicó que la Agen-

cia Europea de Medio Am-

biente calcula que en Euro-

pa existen entre 300 000 y

1 500 000 emplazamientos

contaminados.

Walstrdm anunció que laComisión ha elaborado undocumento que forma partede la estrategia temáticaprevista en el VI Programade Acción en Materia deMedio Ambiente, debatidodurante la reunión de minis-tros de Medio Ambiente dela UE en Palma de Mallorcadel 24 al 26 de mayo.

Cuidar los suelos pasa a ser un objetivo esencial de la UE.

La estrategia será pre-sentada en el 2004 pero laComisión pretende adoptaruna serie de medidas antesque beneficien directamen-te a los suelos. En 2002prevé aprobar la cuarta di-rectiva derivada de la di-rectiva marco sobre calidaddel aire y una directiva so-bre residuos de minería,que en 2004 se comple-

mentaría con un documen-to sobre mejores técnicasdisponibles para la gestiónde estos residuos. Para el2003 tiene previsto tratar larevisión de la directiva delodos de depuradora.

Por otra parte, antes definalizar 2004, la Comisiónintentará aprobar la directi-va de compost y otros bio-residuos.

LA COLECCIÓN DE MAPAS MICHELIN2002 OFRECE 26 TÍTULOS

ichelin ya ha sacado a la calle su nueva colecciónMde mapas Millesime, que en la edición de 2002 estáformada por 26 títulos dedicados a Europa y EstadosUnidos, con escalas que van de 1/150 000 a 1/4 000 000.Entre ellos destaca el dedicado a España&Portugal, queforma la citada colección junto a 6 mapas dedicados a lascarreteras francesas, 18 a otros países europeos y 1 a Nor-teamérica.

EL SECTOR DELGIRASOL EN ESPAÑA

PIDE NUEVASAYUDAS

COMUNITARIAS

Productores e industrialesdel sector del girasol en

España han pedido a laUnión Europea la aplica-ción de nuevas ayudas queeviten la disminución de lasiembra en zonas donde nohay otras alternativas decultivo.

Según fuentes del sectorconsultadas sobre este asun-to, la utilización del girasolcomo alternativa de cultivodurante los últimos años,supuso inicialmente ennuestro país pasar de unas600 000 hectáreas de siem-bra a más de un millón, pa-ra acabar estabilizándoseentre las 800 000 y 900 000hectáreas.

Las ayudas específicaspropiciaron su auge perocon la reforma de la Agenda2000, éstas se redujeronprogresivamente y pasaronde 94 a 63 euros por tonela-da en tres años, en contra delas posiciones de los pro-ductores. El sector teme quecaigan las siembras en unas500 000 hectáreas.

^ agrorc^cnic^ MAYO 2002

TATOMA APUESTA POR ELMERCADO BRITÁNICO

a empresa oscenseTatoma (Ingeniería y

Montajes Mozón, S.L.),especialista en mezcla-doras con sistema unife-ed e instalaciones estáti-cas, ha llegado a unacuerdo con TerringtonMachinery para que estaempresa se convierta ensu agente distribuidorpara el Reino Unido.

La gama que ofrece es-te fabricante incluye ca-rros mezcladores vertica-les altamente tecnitica-dos, con una capacidad de8 a 20 m'. También ofrecemodelos horizontales concapacidades superiores alos 20 m`, cuya distribu-ción en el mercado britá-nico puede iniciarse a par-tir del próximo invierno.

EI carro mezclador de alimentos MTS 20 de Tatoma recibióun premio en la última FIMA Ganadera.

^. , „,, , , , ,,. . • r .- . _. -, •• •_ -. •. -• • •-

• • • . • • •

.c . • • • •••

• •_ • - •- - •

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

• - • ^ • - • • ... - .^ .- - . ...•- • - •- . 1' •.•-

^

Mnvo 2002

SERVICIO DEMARCA MAYOR

sTOZz

O

Una marca líder como Stoll necesita un serviciopost-venta y de distribución de plena confianza.

Como el que ofrece Agric-Bemvig, S.A.,un grupo líder de absoluta garantía.

AG'RIC ^ B.^M LrIG s. a.

Ctra. C-17, km 72,6 • 08508 MASIES DE VOLTREGÁ

Barcelona - España

Tels. 93 850 25 25 - 24 50 - 27 00Fax 93 850 20 77 - 93 857 08 93

e-mail: [email protected] • http://www.agricbemvig.com

SOLICITUD DE INFORMACIÓNq Desea información complementacia sobre losproductos AGRIC, JF y STOLL sTOZzNombre : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Calle : .......................................................................

Ciudad : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .C.P.: . . . . . . . . . . .

Provincia :...................................................................

Tel ...................................

Firma:

^

c^ ^.^^aAi nuestro argumento !

Sagadoras detamboresPara enganche frontal otrasero, ancho de corte de1,90 bis 3.00 m, técnicamuy estudiada, para uncorte impecable.

Segadoras de discoPara enganche frontal otrasero, barra de corteextremamente estrecho130 mm) facilita un cortemuy exacto en todas lascondiciones.•Modelo especial EURO

DISC - buena relaciónrendimiento - precio

•Combinaciones desegadoras de disco paragrandes superficies

La nueva segadoraSEMITRA une por mediode una ruedasemisuspendida lasventajas de las segadorasarrastradas con lasventajas de las segadorasportadas. Con posibilidadde tambores (modulares)o discos.

HenificadorasMáquinas perfectas, conun manejo sencillo.Henificadoras de altorendimiento - manejablehidráulicamente desde elasiento del tractor. Anchode trabajo de 4,50 bis8,00.

HileradorasUna gama muy amplia de3,20 bis 8,50 m de anchode trabajo.•Nuevas púas DRS

patentadas con una cali-dad de trabajo nuncaalcanzada anteriomente.

•Hileradoras pivotantespara cambio de posici-on de trabajo a trans-porte muy rápido.

•Doble-hileradoras conhilera central o lateral,para alto renimiento.

^ ^

VOGEL & NOOT

Vogel & Noot España S.A.Ctra. de Albelda, s/nE-22550 Tamarite de Litera (Huesca)Teléfono: (974) 42 15 83Fax: (974) 42 15 95

ESPANA, S.A. e-mail: [email protected]

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

B H

Mayo • 2002 INFORMACION MENSUAL ECONÓMICA Y FINANCIERA

ndiforos

LOS SINDICATOS CONVOCAN HUELGAGENERAL PARA EL 20 DE JUNIO

EI Gobierno aprobó la reforma del desempleo por la vía de'máxima urgencia'

a reforma del desempleo elabo-rada por el Gobierno y aproba-da por la `vía de máxima ur-

gencia' el 24 de mayo, ha suscitado elrechazo de las organizaciones sindica-les UGT y CCOO que han convocadouna huelga general de 24 horas para elpróximo 20 de junio, víspera de la ce-lebración de una cumbre europea enSevilla. El ministro de Trabajo, Juan

Carlos Aparicio, y los secretarios ge-nerales de las centrales, José MaríaFidalgo y Cándido Méndez, ya habíanmantenido anteriormente una reuniónpara intentar alcanzar un acuerdo, pe-ro ambas partes se mostraron inflexi-bles en sus posturas. Por un lado, laAdministración se negó a retirar supropuesta, y por otro, las centrales semantuvieron firmes en su decisión de

,LA FUSION PONE FIN BRITISH AIRWAYSA LA'GUERRA DE LAS CIERRA EJERCICIO EN,

AUTOPISTAS' NUMEROS ROJOS

La Caixa y Dragados pactaron el La compañía British Airways,20 de mayo la fusión de sus concesio- primera aerolínea de Europa, hanarias Acesa y Áurea, que estaban en- anunciado pérdidas brutas de 200 mi-frentadas desde hacía semanas por el llones de libras en el último ejerciciocontrol de Iberpistas. La operación su- finalizado el pasado mes de marzo,pone el canje de 2.06 acciones de la frente a los beneficios de 150 millo-compañía catalana por cada título de nes de libras alcanzados el año ante-Áurea. Este acuerdo se ha tomado po- rior. La reducción de su facturación,cas semanas después de que ACS se cifrada en 8 300 millones de libras,convirtiera en el nuevo accionista de fue debida al descenso del 13.7% dereferencia de Dragados, con una parti- viajeros y a la reducción del 12.4%cipación del 23.5% del capital. de los vuelos.

FALLECE EL PRESIDENTE DE UNIÓN FENOSA,VICTORIANO REINOSO

El presidente de Unión Fenosa, Victoriano Reinoso, considerado el inspiradordel proceso de diversificación de la compañía, falleció el pasado 13 de mayo, a laedad de 53 años, de un infarto de miocardio mientras descansaba en el hotel TrypMaría Pita, de A Coruña, a la espera de reunirse con el presidente de la Xunta deGalicia, Manuel Fraga. Reinoso, que entró a formar parte de Unión Fenosa hace 30años, ocupó los cargos de director general y consejero delegado hasta que el pasadomes de marzo fue nombrado presidente en sustitución de José María Amusátegui.Tras la muerte de Reinoso, el cargo ha quedado cubierto por el hasta ahora vicepre-sidente de Unión Fenosa, Antonio Basagoiti, que no asumirá poderes ejecutivos.

no negociar si no se retiraba formal-mente la reforma.

Aprobada ésta, entró en vigor co-mo Decreto Ley el 27 de mayo, lo queprovocó el desconcierto en las ofici-nas del INEM, ya yue la rapidez conque se aprobó la norma no dio tiempoa los funcionarios para analizar enprofundidad las nuevas condicionespara cobrar el subsidio de desempleo.

A_\^1^ ĉ^ir_1ĉT1

20-J,DE PRINCIPIO NO

e nl,^^cuiu fnnnu tendrínn

yuc^ pnrurse lus abuso.^• u

los que se somete la pres-

tnción del desempleo agrario, no

es de rigor ni de registro !n golfn-

da continua que ciertos ngriculto-

res estcín haciendo con el uso ti^

nbuso del PER.

Tampoeo es de registro ln pre-

sión absolutnmente conctiva yue

están llevnndo n cabo los sindica-

tos en una iden rnalscmcr de hre-

sión hacin el Cobiernv.

A cada uno hcty yue dnrle lo

suyo, pero lo que le correspondu,

el resto es caer en un conjunto de

situaciones y posturas insnnus e

indiscutiblemente por principio,

huelRu, no; honrcide<„ sí.

WAKR/()R

MAYO 2002 agrotécniru 27

EL SUPREMO NIEGA LAEIICLUSIVIDAD DEL TÉRMINO`PUENTE AÉREO' A IBERIAIberia no tiene la propiedadexclusiva sobre la expresiónpuente aéreo, por ser un términogenérico y usual en el tráficoaéreo, que no fue creado por lacompañía, según el TribunalSupremo. Esta decisión supone ladesestimación del recurso decasación presentado porIberiacontra la sentencia dictada en 1996por la Audiencia de Palma deMallorca respecto este tema.

LA VIVIENDA EN MADRIDAUMENTÓ SU PRECIO UN69% EN 5 AÑOSEl precio medio de la viviendanueva libre en altura en Madrid hacrecido un 69% en los últimoscinco años. Según un informepublicado por el Grupo i, la mediadel metro cuadrado construidosupera los 2 405 euros, lo que sitúael precio medio de estas viviendasen más de 248 260 euros.

ESPAÑA, UNO DE LOS PAÍSESCON MENOS PAREJAS ENLAS OUE TRABAJAN LOS DOSEspaña, Grecia e Italia son lospaíses europeos con menor númerode parejas en las que ambosmiembros trabajan,independientemente de que tenganhijos o no, según los datos de laOficina Estadística Comunitaria,Eurostat. En el año 2000, esteporcentaje se situó en estos trespaíses entre el 40 y e150% de lasparejas, mientras que en Francia,Holanda, Austria, Portugal y ReinoUnidos, superó los dos tercios.

EL SCH VENDERÁACTIVOS EN CHILESantander Central Hispano hadecidido reducir su cuota demercado en Chile del 27% al 20%a través de la venta de activos conel fin de obtener plusvalías. Conestas operaciones el banco esperaingresar entre 800 y 1 000 millonesde dólares.

PENDIENTE DEL VISTO BUENO EL ACUERDODE FUSIÓN DE LAS PLATAFORMAS DIGITALES

El comisario europeo de Competencia, Mario Monti, señaló en Bruselasque los detalles del acuerdo de fusión de Vía Digital y Canal Satélite Digital,firmado el pasado 8 de mayo por César Alierta, presidente de Telefónica, y Je-sús de Polanco, presidente de Prisa y de Sogecable, deben ser examinados porla Comisión Europea porque "se cumplen las condiciones" para ello. Ade-más, el Gobierno español deberá plantear formalmente una solicitud si deseaque sea la autoridad nacional de Competencia la que analice el expediente dela operación. "Cuando llegue la petición de reenvío la estudiaremos", afirmó.

Según el mencionado acuerdo, Sogecable, propietaria de Canal SatéliteDigital, realizará una ampliación de hasta un máximo del 23% de su capital,que será suscrito por los accionistas de Vía Digital. Por su parte, Telefónicatendrá una participación en el capital de Sogecable del 16%, igual a las par-ticipaciones que poseerán tanto Prisa como Groupe Canal Plus. La fusión seconiigura como la única oferta de televisión de pago vía satélite en España porlo que debe pasar el análisis de las autoridades de la competencia.

NUEVA REGULACIÓNPARA EL MERCADO

IBÉRICO DE LAELECTRICIDAD

CLIENTES DEGESCARTERA Y AVA

,COBRARAN EN JUNIO

INDEMNIZACIONES

La Comisión Nacional de la Ener-gía (CNE) española y la Entidade Re-guladora do Sector Eléctrico (Erne)portuguesa han presentado a sus res-pectivos gobiernos el Modelo de Or-ganización del Mercado Ibérico deElectricidad (Mibel). Su propuesta li-mita los contratos bilaterales a dosaños, lo que significa que los clientesno podrán estar atados a una compa-ñía más de ese plazo. Con esta inicia-tiva pretenden evitar la fuerte concen-tración existente y que el mercado secierre a nuevos competidores.

Las indemnizaciones del Fondode Garantía de Inversiones a los clien-tes que perdieron su dinero en lasagencias de valores AVA y Gescartera,empezarán a cobrarse en la última se-mana de junio. La Sociedad Gestoradel Fondo ha explicado que estas in-demnizaciones no excederán de20 000 euros por inversor particular,aunque desconoce el importe total arepartir. Los primeros en recibir estospagos serán aquéllos que hayan certi-ficado sus derechos de cobro con ladebida acreditación y documentación.

CHILE Y LA UE FIRMARON EL ACUERDO DELIBRE COMERCIO EN MADRID

La rúbrica del acuerdo de libre comercio entre los Quince y Chile tuvo lugarel pasado 17 de mayo en la II Cumbre Unión Europea-América Latina y Caribe,celebrada en Madrid. Se trata del pacto más avanzado firmado por los Quince yun país de fuera de la Unión que no es candidato a pertenecer a ésta. Este acuer-do pretende impulsar las negociaciones entre MERCOSUR y la UE y, segúnafirmó Romano Prodi, presidente de la Comisión Europea, "constituye una ex-presión bien visible del compromiso político de la Unión Europea en AméricaLatina". El pacto incluye, en términos de intercambios comerciales, la aperturadel 95% del mercado de la UE a Chile y un plazo de tres años para finalizar elproceso, según fuentes comunitarias. Chile también se compromete a realizaruna apertura acelerada de su mercado, aunque puede esperar hasta 2007 paraabrir su sector manufacturero y 10 años para desmantelar las barreras comercia-les que protegen su sector agrícola.

28 agrotécnica Ma,YO 2002

EL VALOR DEL ORO SE DISPARA CON LASTENSIONES BÉLICAS

La caída del dólar frente al resto de divisas y la tensión bélica en Cachemirae Israel ha reforzado el valor del oro, que el pasado 22 de mayo repuntó hasta319.6 dólares por onza, su precio más alto desde octubre de 1999.

Los ahorradores japoneses también han contribuido a este repunte con suscompras masivas de oro. La demanda de este valor en Japón creció un 156% du-rante el primer trimestre en comparación con el mismo periodo del año pasado.Asimismo, los bajos tipos de interés han favorecido al oro, ya que los inversorespreiieren colocar su dinero en fondos de renta fija.

Por otra parte, los analistas han destacado que la subida del oro es más co-yuntural que estructural, por lo que prevén que cuando comience la recuperacióneconómica el oro perderá posiciones.

Los más beneficiados con la subida del oro han sido los fondos de inversiónvinculados al metal precioso que desde enero acumulan rentabilidades superio-res a160%.

DIVISAS (A 27/5/02)

Cambio oficial BCE/Banco de España

1 EURO

Dólares USA 0.919Yenesjaponéses 114.83Coronas danesas 7.436Coronas suecas 9.1416Libras esterlinas 0.6318Coronas noruegas 7.44Coronas checas 30.627Libras chipriotas 0.5784Coronas estonas 15.6466Forints húngaros 242.45Zlotys polacos 3.7541Tólares eslovenos 225.3786Francos suizos 1.4114Dólares canadienses 1.41 14Dólares australianos 1.6516Dólares neozelandeses 1.9419

SALDO POSITIVOEN LA BOLSAPORTUGUESA

Las empresas que forman el PSI30, índice que agrupa a las 30 mayo-res compañías de Portugal, cerraron elprimer trimestre con saldo positivo.

Su facturación conjunta ascendióa 8 950 millones de euros, lo que su-pone un incremento de18.14% respec-to a la cifra obtenida en el mismo pe-riodo del año pasado.

EI beneficio también registró uncrecimiento del 1.74% hasta 455 151millones de euros.

.TIPOS DE INTERES DE LA MONEDA (^ISOR) (A27/s/o2)

LONDRES. Tipos de interés en el mercado interbancario

Euro

Í $EMANA

3.37

1 MEs

3.39

2 MESES

3.44

3 MESEs

3.48

6 MESES

3.65

12 MESES

4.00Peseta ( mibor) 3.29 3.32 3.35 3.41 3.57 3.83Dólar 1.84 1.85 1.87 1.9 2.13 2.69Yen japonés 0.05 -0.02 0.06 0.06 0.08 0.11Libra esterlina 4.00 3.98 4.1 1 4.19 4.42 4.91Franco suizo 3.37 1.24 1.30 1.32 1.49 1.92Dólar candiense 0.05 2.48 2.58 2.68 1.41 3.60Dólar australiano 4.61 4.71 4.81 4.92 5.21 5.67

PRECIOS DEL SEGURO DE CAMBIO (A 27/s/o2)EXPORT.-^MPORT. 1 MES 2 MESES 3 MESES 4 MESES

Dólar USA 0.9188 0.9193 0.917 6 0.9181 0.9163 0.9 168 0.9128 0.9130Yen japonés 114.79 11 4.90 114.2 9 114.42 113.79 113 .95 112.71 112.80Libra esterlina 0.6318 0.6323 0.632 2 0.6327 0.6325 0.6330 0.6339 0.6340Franco suizo 1.4558 1.4568 1.4545 1.4555 1.4533 1.4 543 1.4421 1.4400Dólar canadiense 1.4100 1.4109 1.409 2 1.4099 1.4082 1.4089 1.4065 1.4070Dólar australiano 1.6519 1.6530 1.653 8 1.6551 1.6557 1.6 571 1.6624 1.6640Dólar neozelandés 1.9435 1. 9482 1.9474 1.9522 1.9513 1.9 563 1.9645 1.9690Corona sueca 9.1442 9.1 466 9.1509 9.1537 9.1576 9.1 608 9.1781 9.1820Corona noruega 7.4407 7.4475 7.462 6 7.4700 7.4845 7.4925 7.5511 7.5590Corona danesa 7.4377 7.4377 7.438 2 7.4395 7.4397 7.4413 7.4441 7.4460

LA INFLACIÓN SUBE 5DÉCIMAS EN ABRILLos precios crecieron en abril un

1.4°Io y la inflación se situó en el3.6%, cinco décimas por encima delmes anterior, a consecuencia princi-palmente del final de la temporada delas rebajas, el rebrote de los preciosenergéticos y el mal comportamientode los alimentos. En lo que va de año,el Índice de Precios de Consumo acu-mula un crecimiento del 2.1 °Io, supe-rior en una décima al objetivo del Go-bierno para todo el ejercicio. Los ana-listas prevén que la inflación se situa-rá en e14% al cierre del ejercicio.

REPSOL YPF VENDE EL23% DE GAS NATURAL

Repsol YPF ha vendido el 23% deGas Natural por un valor cercano a los2 500 millones de euros, con el fin dereducir su deuda financiera. Su parti-cipación en la compañía gasista pasadel anterior 47% al 24%, con lo yuequeda La Caixa como primer accio-nista con un 27%.

ÍNDICES DE REFERENCIADE PRÉSTAMOSHIPOTECARIOS

MARZO DE 2002 TIPO DE INTERES%

De Bancos (TAE) 4.695

De Cajas (TAE) 4.874

Entidades de credito 4.785

CECA 5.875

Deuda pública 4.131

Mibor a un año 3.799

Euribor a un año 3.816

TAE: (tipo aplicado más comisionesl.

.TIPOS DE INTERES REALES

3 MESES 1 O AÑOS

Dólar 0.3 3.6

Euro 1.08 2.79

Yen japonés 1.26 2.52

Libra esterlina 3.74 3.74

Franco suizo 0.82 3.39

Dólar canadiense 0.98 3.98

Dólar australiano 2.02 3.33

Corona sueca 1.95 3.17

Corona noruega 6.49 6.26

Corona danesa 1.4 3.03

La referencia de inflación es el IPC.

MAYO 2002 BgiOtPC'171C'U 29

MPBESA CEIIIIFICAUAISO 9007

=C - 0787 / 01.^.^o^,.oo .o. sAUc

. ^ ^ ^ ^ ^ ^ ' ^ ^ ^ ^ ^ ^ '

'c• •a - - - 11 • ^' ^ - • - -a _

^ producto

^UAN MARÍN

Alumno 5° Curso ETS Ing. Agrónomos (Madrid)

IVIARCA IMPORTADA PARA NUESTRO MERCADO POR PEDRO CABEZA, $.L.

MAQUINARIA AGRÍCOLA PETERPedro Cabeza pone a disposición de los agricultores españoles las máquinas agrícolasPeter, que se caracterizan por su simplicidad y robustez, atendiendo las necesidades

del agricultor medio de nuestro país.

n SUBSOLADOR SERIE DELTA

onsigue la fisuración del suelo rompiendo capasCcompactadas, sin producir una inversión en el perfil,así como el mantenimiento de la cubierta vegetal que evi-ta la pérdida de suelo por erosión. Por tanto, resulta muyeficiente en el laboreo primario de los suelos en mediossemiáridos, muy susceptibles a la pérdida de material de-bido a las lluvias torrenciales después del período seco.No es un apero para utilizarlo en todas las campañas; ladescompactación conviene realizarla cada 4 ó 5 años.

Por otro lado, al ser una máquina suspendida y traba-jar próxima al tractor, la posición relativa de las puntastoma forma' de V' con el vértice próximo a éste, paraevitar el efecto de compactación de las ruedas sobre laspúas más externas.

Tanto el bastidor `en V' como los brazos oblicuos es-tán fabricados en acero, para soportar los duros esfuerzosa los que está sometido el apero. Las cuchillas y botas in-tercambiables son de acero aleado al cromo molibdenotratado.

Toda la serie Delta presenta una separación entre

brazos de 45 cm y unas profundidades de trabajo desde

50 a 70 cm. Las anchuras de trabajo varían desde 90 a

225 cm en función de la disposición de los brazos en el

bastidor, adaptándose a las necesidades del agricultor de

hoy en día.

GRADA DE DISCOS

El fabricante presenta las series GAE y GD, ambasdestinadas al laboreo secundario. Todas las gradas

Peter llevan rodamientos a bolas con engrase perpetuo, ti-po estanco.

La serie GAE presenta un bastidor tubular que le con-fiere gran resistencia. Las gradas son del tipo `en V' y sus-pendidas en el tripuntal del tractor, quedando muy próxi-mas a las ruedas traseras del mismo durante el transporte.El número de discos puede variar entre 18 y 22 para los dospaños, con unos tamaños que oscilan desde 18" hasta 22",consiguiendo así unas prufundidades desde I S a 20 cm.

La serie GD presenta unos rangos mayores en el ta-

maño de los discos, así como el número de ellos, consi-

guiendo aumentar la profundidad y la anchura de trabajo.

La potencia requerida para esta labor aumenta al pasar de

una gama a otra.

El fabricante ofrece la posibilidad de suministrar lagrada con tiro desplazable, es decir, de tiro excéntrico, re-duciéndose los esfuerzos producidos sobre e] tractor du-rante la labor. Asimismo, esta serie viene dotada de rue-das para el transporte.

Tanto para una serie como para la otra, se puedenmontar discos escotados, facilitando la penetración ensuelos endurecidos y el troceado de los residuos presentesen la superficie.

® agrotécnica MAYO zooz

producto

n AHOYADORES ANH

S on apropiados para uso profesional en vallados,postes, plantaciones, drenajes y construcción en

general. Se caracterizan por contar con una amplia ga-ma de barrenas desde 15 a 70 cm de diámetro y paraprofundidades máximas yue oscilan desde 70 a 130cm, pudiendo solicitarse al fabricante valores aún ma-yores. El bastidor de acero tiene estructura de parale-logramo y permite el acople al tripuntal de cualquiertractor. Las piezas de desgaste, cuchillas y la punta de

la barrena sonrecambiables, re-duciendo costesde mantenimien-to. La máquinaconsta de un sis-tema de seguri-dad que protegela transmisión yse engancha al05 tres puntossobre la barra deltractor.

n DESBROZADORA DF

De eje vertical con caclr- ^,-"^^^ ^,,^ ^^ *^^^,^ ^ . ^ a'' `nas. Presenta como r "'^^ ^ ^ .^.,^i ..

novedad el volante de iner-cia, solicitando menor po-tencia y realizando un me-jor desbroce. Está fabricadapara realizar trabajos duros,

^^ cortando arbustos hasta deun diámetro aproximado de60 a 70 mm. Esta máyuinaresulta apropiada para la limpieza de resi-duos de cultivos, recuperación de tierrasvírgenes, limpieza de monte bajo, conser-vación de pinares, cortafuegos... Se ofre-cen de dos modelos con anchura de trabajo de I.60 metros o1.85 metros, siendo la potencia mínima reyuerida de 30 CV,

i dependiendo mucho de la materia a desbrozar. EI fabrirantc^ presenta la posibilidad de montar un segundo volantc cíc incr-

cia, así como la sustitución de las cadenas por cuchillas. Tam-bién permite, además, proteger la máquina en las puntas decarga mediante un dispositivo de seguricíad ú nico, installllldOun embrague de discos dentados. n

! ^ ^II^'I^[H^I^I^I ^I^I ^L'I MI^I;I^4512 • 60 CV

4514 ARCO • 66 CV

FUERTES, FIRRLES, FUNCIONRLES.RSI SON LOS TRRCTORES DESIMPLE 4 DODLE TRRCCIÓN,QUE CONFORMRN LR GRMR

CON POTENCIRS DE GO R 113 CV10o4•94c^ CONFIRNtiR PLENR

12oa • 111 c^

Maquinaria AgrícolaPedro Cabeza, s.l.Venta del Olivar, s/n (Camino viejo de Monzalbarba). 4 N s-^

E M 4 rParalelo a Autovía de Logroño, km 8,7 • 50011 ZARAGOZATEL. 976 79 23 79 • FAX 976 79 23 89E-mail: maquinariaagricolaC^?petlrocabeza.com • www.pedrocabeza.com

Importador exclusivo para España de ^-s

^ producto

DESMALEIADORAS PROFESIONAIES ORSI

ACROBAT

(AHC) memoriza la inclinación del accesorio terminal y lo mantiene inalterado durante el desplazamiento del brazo.Además cuenta con anclaje mediante tensores y abrazadera sobre el tercer punto, rotación hidráulica de seguridad,

cabeza trinchadora, cabeza corta-rama y cabeza trituradora.Otra de sus ventajas es el rotor multiuso que permite intercambiar cinco tipos de elementos cortantes, así como un

rotor que intercambia martillo con cuchilla polivalente y un rotor con cuchillos polivalentes de uso múltiple.Necesita una potencia de 65 CV y dispone de enganche rápido, depósito de 230 litros de aceite, 240° de ángulo de

rotación del elemento activo, computador ASC, joystick, barra segadora doble-hoja, barra para el corte de setos y

cortadora de hierba borde de carretera.

Gama compuesta por 6 modelos, ideal para trabajaren espacios reducidos y destaca por su polivalencia,rapidez, fiabilidad, robustez y ligereza. Se trata de laúnica gama de brazos desmalezadores producida enItalia, que dispone de dispositivo de cuatrilateroarticulado para reducir notablemente el desgaste de losaccesorios y el tiempo de trabajo. Este dispositivo

ROYAL

Las gamas de brazos Acrobat, Royal, Athletic, Power, Alpinist, Agile, Star y

Vigna, presentadas por el Grupo Orsi, permiten reducir el tiempo de labor e

increinentar la calidad de los resultados. Son ináquinas fuertes, resistentes y

fiahles, capaces de responder a todas las exigeneias y ritmos de trabajo.

ATHLETICI ^ 1 ^^ ^^1 ^1 ^^

m agrotc^cnica

Los cuatro modelos de uso mixto de la

gama Royal permiten desarrollar tanto labores

agrícolas como de mantenimiento y destacan

por ofrecer la posibilidad de trabajar a derecha

e izquierda. Requieren una potencia de 65 CV

y permiten 240° de rotación de la cabeza

cortadora, 220° de rotación del brazo.

Deposito de fundición de 120 litros de

capacidad.

11 ^II ^^ ^ 1

Gama formada por tres versionesde gran seguridad hidráulica en larotación, enganche rápido, 240° derotación del elemento activo ydepósito de 230 litros de aceite.Necesita una potencia de 65 CV; labomba, contruida en fundición,impulsa 120 L/min a la cabeza decorte. El modelo Telescopic incorpora

sistema derecogida de lostubos.

M,4vo 2002

producto

POWER^:t :II ^^ I II ^^

Para usos industriales presenta la gamaPower, compuesta de tres modelos (680,800 Telescopic y 10500 Telescopic).

ALPINISTI :I ^1 ^^I ' ^^

VIGNA^ „ ,

Para trabajar en cultivos ^de espaldera, Orsi propone elmodelo Vigna 615Telescopic, dotado de granversatilidad. Gracias a lostres brazos más la extraccióntelescópica, puede limpiarcultivos superando todo tipode obstáculos. La seguridadhidráulica en la rotación, el potente equipo hidráulicoconstruido en fundición a alta presión y la ampliaprolongación, permite utilizarla incluso para el desarrollo dcotras labores. Tiene la posibilidad de montar un•jnrstick.

Formada por los modelos 310, 380, 440 y 460 Parallelogram, la gamasemiprofesional Alpinist esta diseñada para trabajar en pequeñas explotaciones.Demanda 50 CV de potencia e incluye depósito de 1651itros de fundición, seguridadhidráulica en la rotación, enganche rápido y un potente equipo hidráulico a altapresión. Estas características permiten la aplicación de todos los accesorios. Ademásdispone de 240° de rotación de cabeza, gatos protegidos, columna de rotación centraly enganche del brazo alto.

i ^i i i ^ ^^AGI LE

También adecuada para semi-profesionales y pequeñas explotaciones, comercializa la gamaAgile, especial para usos ornamentales. Dispone de enganche rápido, equipo hidráulico muypotente, depósito de 165 litros y requiere una potencia de 50 CV. Su empleo es posible inclusocon la binadera para acequias y reducidas dimensiones en fase operativa. El operador puedetrabajar en total seguridad y con tranquilidad en espacios limitados.

El enganche del brazo alto y central, los cilindros hidráulicos posicionados en zonasprotegidas y la amplia rotación de la cabeza de corte, aseguran prestaciones superiores a lonormal.

STA R

El modelo 430 Star, característico por su extrema robustez, seacopla a los vehículos Unimog. Es el instrumento ideal paraaplicaciones delanteras. La seguridad hidráulica del segundobrazo es el método más seguro contra los golpes accidentales.^

M,4vo 2002 agro^c^rniru

^ producto ^UAN MARÍN

FABRICADAS POR SULKY, MARU IMPORTADA POR SUCESORES DE ORTIZ DE ZÁRATE, S.L.

ABONADORAS DPX DE ^GRAN AN C HURA^

ulky lanza dos nuevas gamasdentro de sus abonadoras deproyección de doble disco: DPX

priĉno y DPX expert. La primera po-see unas capacidades de tolva de 900,1 200, 1 500 ó 1 800 litros, con unasanchuras de trabajo regulables quevan desde 12 hasta 24 metros. En lasegunda, se ofrece una gama mayorcon unas capacidades de tolva 1 500,1 800, 2 100 ó 2 400 litros, siendo lasanchuras desde 12 hasta 24 metros.

Todas las abonadoras permiten el

ajuste de la anchura `en continuo'. Sim-

plemente modificando la orientación

del punto de caída del abono sobre el

plato, se puede regular con precisión la

Regulación de la anchura de esparcidomediante la modific^ción clel punto decaída sobre el disco.

anchura de esparcido; no hay necesidadde cambiar ni de discos ni de piñones.

Los discos giran a una velocidadconstante y moderada de 720 rev/minen la gama Primn, y de 810 rev/minen la Expert, sea cual sea la anchurade esparcido. De ese modo, se evita laruptura del producto a aplicar.

Para el abonado desde la propia lin-de, presentan deflector central de mediaanchura instalándose con total facilidadsin necesidad de herramientas. Otro sis-tema, respecto a la limitación de la an-chura de esparcido, es el Justobord, quepermite mantener la dosis de abonadosin que haya que modificar la regula-ción. Como opción, y en previsión dela reglamentación futura, también sepresenta el sistema Ecohord, que per-mite continuar trabajando sin realizarajustes en el caso de encontrarse conobstáculos a lo largo de su marcha, co-mo cursos de agua, carreteras, vivien-das...

La gama DPX Expert incorpora elsistema MS para la variación de la do-sis desde la cabina, sin interrumpir eltrabajo; también presta ayuda para elajuste del caudal de descarga.

Para controlar dicho caudal, todala gama DPX incorpora en su equipa-miento de serie un kit de prueba que seinstala rápidamente y sin la necesidadde desmontar la caída orientable.

Cada uno de los dos fondos pre-senta un sistema de agitación de dien-te oscilante flexible, evitándose así laruptura de los productos más frágiles.

Por último, la gama DPX Ezpert

puede montar como complemento de

fábrica el dispositivo DPB. Este siste-

ma se caracteriza por permitir un cau-

dal de descarga proporcional al avance

(DPA) electrónicamente, consiguiendoregular la dosis por hectárea cualquie-

ra que sea el relieve de la parcela o la

velocidad del tractor. También permite

controlar la dosis de abono en función

del potencial de determinadas zonas

de la parcela o del estado visual del

cultivo. EI DPB simplifica el ajuste

del caudal de descarga y aporta perma-

nentemente información al conductor.

Y respecto al futuro, la gama DPXExpert, a través del DPB, estaría auto-matizado y controlado por los siste-mas GPS diferencial, aplicados a laagricultura. n

^ agrorécnicu MAVO zooz

pasqua/i. ^ ^ , , - ^ ,

r^ (' t: ^ 1 ^ 1 ^-^^ r^ ^ J, ^^) ' ^ ^ ^^ ^^^ ^^^^^^^ ^^^^r,^^, , ^s ^^__ _____ J^f _ ^ _ _ .^ J ^ ^ ^ _ ^ _ _^ ^ ^^ ^^^

, „„ , .,, ., ,^. . ^, ,: ,

i i

ERADe26y35CV

m0

Motocultores Pasquali, S.A.Compositor Schubert, 7 • 08191 - RUBÍ (Barcelona) España

Tel.: 93 588 41 42 • Fax: 93 588 49 91

n

i ^ I 1 ' 1

.rr r.

^ I I ^ ^

^ ^ 1 ^ I '

r r r r

r r• , n^ r r r r

, ' 1

I' 1 1 1 1. .

^ .. .• .^ . ^ . ^• ^- rr

^. . .^. ^.• ^ ^^ ^

^ ^ ^ ^^ ^^^ ^ ^ ^. . ^

^ ^ ^ ^ ^ a ^ ^

r i• .^.

^ • ^ ^ ^ r ^ ^ . ^ •

^ . ^• ^ ^^.

^.^• ^ • . , ^.^-

I 1 1. 1' 1. .'

Usted necesita la comodidad de una

cabina HYDROSTABLE q un puente

delantero PROACTIV. Aprecie la sencillez

de FULL POWERSHIFT. Disfrute del

máximo equipamiento de ARES.

ES MEJOR CON RENAULT

RENAULT ES UNA MARCA COMERCIALIZADA POR COMECA Y SU RED DE CONCESIONARIOS

Polígono `EI Balconcillo' • Lepanto, 10 • 19004 GuadalajaraTel.: 949 20 82 10 • Fax: 949 20 30 17

E-mail: [email protected]

n

^i^ r^ ^^ ^ ^ ° ^ ^ ^^ /JI^! ^^^ J^^^^^

POR TELÉFONO

POR FAX

POR CORREO ELECTRÓNICO

B& Blake & Helsey Espana, S.L.

Apdo. de Correos 45 • 28250 Torrelodones(Madrid) • España

•. .. . ^"^ .

•^

^

^ sobre el papel LUIS IViÁRQUEZ

Dr. In^^. Agrónomo

PIEDRAS Y DESPEDREGADORASEliminación de las piedras por fragmentación

En la primera parte, publicada en el número anterior, se analizaban losdiferentes aspectos que marcan la conveniencia de realizar un

despedregado, así como las características del equipo mec^nico quepermite la retirada de las piedras. En este artículo se analizan los equipos

que permiten eliminar las piedras por fragmentación realizada sobre elpropio campo, así como un an^lisis complementario de las capacidades

de trabajo de los equipos para despedregado.

MACHACADORAS DE^ PIEDRAS

Permiten eliminar las piedras me-diante su troceado, lo cual requiereenergía mecánica, tanto mayor cuantomás elevada es la dureza de las pie-dras. Sin embargo, la utilización delas machacadoras de piedras, en alter-nativa a los equipos para la recogida,permite mantener un volumen de lacapa arable, lo que favorece el desa-rrollo radicular de las plantas cultiva-das.

Por otra parte, el troceado de pie-dras silíceas, con independencia de lamayor resistencia a la rotura, puededar lugar a fragmentos con aristas que

resultan más dañinos para los neumáti-cos que la piedra en su estado natural.

Para realizar la fragmentación de

las piedras se encuentran en el merca-

do dos alternativas: rotor que gira en

el sentido de avance, produciéndose la

rotura de las piedras por el efecto

combinado de los martillos del rotor

con unas púas posteriores que actúan

como contramartillos, y el rotor que

gira en sentido contrario al de avance,

en cuyo caso los contramartillos son

las propias piedras que forman una

barrera por delante del rotor hasta yue

se reduce su tamaño a fragmentos más

pequeños.

En algunos casos, dada la poten-

cia que demandan los rotores, se han

ofrecido cquipos con su propio motorincorporado, en alternativa a la utili-zación de la toma de fuerza del trac-tor, lo yue permite realizar esta opera-ción con tractores peyueños.

Machacadoras de rotor concontramartillos

Estas máquinas, tomando como

referencia los equipos de Carré-Pclle-

tier, disponen de los siguientes ele-

mentos:

• Un rotor de eje horizontal con dos fi-las (a l80°) de martillos de tipo pla-no, articulados y escamoteables,montados sobre silent-hl^^cs para re-ducir su desgaste, yue inciden sobrelas picdras por su partc superior: cl

MAYO 2002 agroi^^^^ni^^u ^

sobre el papel

que impide la proyección de las pie-dras durante el proceso de troceado,que se completa con chapas articu-ladas o cadenas que evitan la salidade piedras hacia atrás. Asimismo, seincluyen los elementos de transmi-sión desde la toma de fuerza (gene-ralmente se utiliza la toma de 1 000rev/min) y unas ruedas de apoyocontroladas hidráulicamente paranivelar la máquina.

Machacadora de piedra. Detalle del rotor.

rotor gira en el sentido de avance dela máquina a unas l 000 rev/min. Es-tos martillos son de 18-20 mm de es-pesor, de 250 mm de longitud total(200 mm desde la articulación al ex-tremo) y 120 mm de anchura, y semontan separados a 150 mm sobrecada una de las filas, de manera quecon una anchura de trabajo de 1.50m se encuentran 20 martillos (2 filasde 10 martillos cada una). Están es-tudiados para que pueda ser corregi-do su desgaste mediante un recalcede 5 mm, con lo que su vi-da útil podría ser de hasta500 horas (referencia delfabricante Carre-Pelletier),aunque esto dependerá deltipo de piedra trabajada.

• Por detrás del rotor se en-

cuentran unas púas que ac-

túan como desenterradoras

de las piedras, pero también

como contramartillos. En un

equipo de I.50 m de anchura

de trabajo se utilizan 11 púas

ligeramente curvadas hacia

delante que se mantienen en

posición mediante resortes

(dos por púa) entre placas la-

Hace varias décadas que comenzarona realizarse Demostraciones oficiales

con este tipo de maquinaria.

m agrotécnica

terales que dirigen su zona de des-plazamiento. Estas púas pueden pe-netrar en el suelo hasta 8 ó 10 cm deprofundidad (máximo l5 cm), porlo que ayudan a remontar las pie-dras hasta la superficie. La separa-ción entre las púas y la acción de losmartillos es la que marca el espesorde la piedra triturada.

• Este conjunto de rotor y púas se en-cuentra cubierto por un cárter deprotección de placa de acero,

1 Concurso Y ^^^^'^I^a^e detDespedregadoInternacionales de Maq

qvila Y$e9ovie • 22 Y 24 de MeYO de 1985

OrRanizndoe Por ,^I;li \I11A

UIItCCG1U\ GE\FJtAI. UIC LA PHI)U1^1l1'All.\ rir^dturn. Pesrn . AGmrnU^riún

^lin^^lerio dc . ^con In colnbornción ^Ic In

Y f.AVAUEnI'^1

UIitF.(.CIO I^E LA Jl?VTA DE CASTILLA-LEUV

Como datos técnicos se pueden darlos siguientes: 60 CV de tractor por ca-da metro de anchura de trabajo (90 CVpara una máquina de 1.50 m de anchu-ra) de los cuales más de 2/3 los consu-me el accionamiento del rotor. Con es-to se puede conseguir una capacidadde trabajo de 1/3 de ha/h (3 h/ha), sinque haya limitación por la naturalezade ]as piedras, aunque ésta pueda in-crementar el desgaste de los martillos,y, según indica el fabricante, se puedetrabajar con piedras de hasta 150 kg.

Machacadoras de rotor sincontramartillos

A diferencia de las anteriormentedescritas, estas máquinas sólo utilizanun rotor que gira en sentido contrario alde avance, por lo que el troceado se

produce al chocar con las piedras quese aproximan al rotor y que formanuna barrera por delante de éste. Sonejemplo de este sistema las máqui-nas fabricadas por Nicolás o Kirpy.

El principio de funcionamien-to se deriva de desbrozadoras fo-restales, con un rotor pesado demartillos que gira entre 750 y

1 200 rev/min.Los martillos de acero son si-

milares a los descritos en los

modelos con contramartillos,

aunque de dimensiones algo

menores; la ausencia de púas

posteriores limita la profundi-

dad de la fragmentación de las

piedras presentes en el suelo.

En general, para cualquier tipo

de machacadora, resulta con-

veniente modificar el material

de los martillos en función de

las características de las pie-

dras.

MAVO 2002

sobre el papel

0Nda^m.roĉ^óa

GRÁFICO 1.- RESULTADOS DEL EQUIPO CARRÉ-PELLETIERTRABAJANDO A 1.80 km/h,

SOBRE UN SUELO CON PLAQUETA CALIZA DE 100 mm

Evolución en la granulometría de los elementosgruesos del suelo en pasadas sucesivas

50 ^

40

30

20

10

0

n 1 pasada

n 2 pasadas

q 3 pasadas

B

más de100

3.1

0.0

0.0

50 a100

21.1

5.5

1.4

20 a 50

44.9

42.9

36.0

La construcción es más simple,

pero la demanda de potencia es algo

mayor: 70 CV por metro de anchura

de trabajo. Por otra parte, la ausencia

de las púas hace que la masa de la má-

quina sea más baja, aproximadamente

la mitad que en los equipos con púas-

contramartillos.

RESU LTADOSEXPERIM ENTALES DELAS MACHACADORADE PIEDRAS

Las referencias más completas so-

bre los resultados de las machacado-

ras de piedras son francesas, realiza-

das en la década de los `70; hay una

referencia especial al informe elabora-

do sobre un equipo de Carré-Pelletier

con motivo de la concesión en 1974

de una Medalla de Plata en la SIMA

de París. A partir de estas pruebas, ofi-

cialmente controladas, se presentan

unos resultados que permiten conocer

la eficacia y los límites técnicos en la

utilización de las machacadoras de

piedras.

10a20 5a10 2a5

lometría de la piedra fragmentada.

Los resultados se presentan en el Gr^í-

fico 1.

Como conclusiones dc csta serirde pruebas se deducen las siguicntes:• Para una velocidad de avance de

I.80 km/h, se mantienc la efiraciade la fragmentación cualquieraque sea la densidad de piedraspresente.

• En la primera pasada, sicmpre qucla cantidad de piedras sea baja (20 a40 kg/m=- 200 a 400 kg/ha) las detamaño supcrior a lU0 mm dcsapa-recen completamente; para las U-csvelocidades dc avance ensayadas( I.8. 2.5 y 4.R km/h) no sc apreciandiferencias independientementc dcla densidad de piedras.

• En la segunda pasada, desaparecentodas las piedras de nrís de IOUmm, incluso cuando la clcnsidad eselevada (60 kg/m' - 600 kg/ha)

• En la tercera pasada se observa ladesaparición de la frarción com-prendida entre 50 y 10O mm a la ver.que una disminución dc la fracciónentre 20 y SO mm.

menosde 2

15.4 7.8 4 .7 4.9

25.6 13.7 8 .4 3.9

29.5 16.5 1 0.0 6.8

Equipo Carré-Pelletiersobre piedra de tipo calizo

Estas pruebas se realizaron sobre

suelo calcáreo con pedregosidad en

placas de 100 mm y una densidad su-

perficial de 60 kg/rrr, trabajando a

1.80 km/h de velocidad de avance, en

la Estación Agronómica de Yonne, del

antiguo CNEEMA (actual CEMA-

GREF), para verificar la intluencia

del número de pasadas sobre la granu-

En relación con la formación dc

tierra fina se detecta un aumento del

contenido de partículas dcl tipo de

arena gruesa ( 120 a 6OO ^/nr' cn las

condiciones de la experiencia), sin

que se encuentren restos calcáreos en

la fracción de menos de SO mm, que

poclrían provocar una modificarión dc

I^i alcalinidad dcl suclo.

M^chacadora de pie^dras en trabajo.

MAYO 2002 agro^c^^^niru ^

sobre el papel

Esquema deliuncionamiento

de unamachacadora de

rotor sincontramartillos.

COMPARAC IÓN DE^ S I STEMAS DEMACHACADO

Utilizando los dos tipos de máqui-nas más difundidos en el mercadofrancés (Carré-Pelletier y Nicolás), elCNEEMA realizó en 1973 un ensayocomparativo que puede seguir tomán-dose como una referencia válida.

Las pruebas cuyos resultados apa-recen en Tabla 1, realizadas en la Es-tación Agronómica de Auxerre (Yon-ne), realizada sobre piedra caliza, poruna parte sirven para verifiicar el efec-

• Cualquiera que sea el número depasadas, en ambos equipos, el ma-yor porcentaje corresponde a pie-dras entre 20 y 50 mm.

• En pasadas sucesivas el porcentajede elementos entre 20 y SO mm au-menta sólo en el equipo de Nicolás,ya que en el de Carré-Pelletier yase ha conseguido en la primera pa-sada.

• Después de la tercera pasada, concualquiera de las máquinas ensaya-das el porcentaje de elementos demás de 50 mm es inferior al 10%frente al 55% del testigo sin trabajar.

• Parece que las velocidades entre 2.5y 3.5 km/h son las adecuadas para elequipo Nicolás, mientras que en elde Carré-Pelletier se pueden llegar aalcanzar los 5.5 km/h, trabajandosobre plaquetas calcáreas, si se dis-pone de potencia suficiente en eltractor que acciona la máquina.

• Hay que recomendar prudencia enel troceado excesivo, especialmentecon rocas blandas.

• Con roca calcárea relativamente du-ra, como la que ha servido para rea-lizar las pruebas, el incremento decaliza activa es mínimo, aunque esposible que aumente en el transcur-so del tiempo.

to de las machacadoras en la granulo-metría de los elementos gruesos delsuelo, a la vez que se analiza el conte-nido en calcio total y activo en com-paración con los valores iniciales.

Aunque no se trata de pruebas siste-máticas que permitan sacar conclusio-nes definitivas, se puede deducir que:• La profundidad de trabajo eficaz

tiene como límites 17 y 21 cm. Enel caso de la máquina sin púas y ro-tor en giro directo (Nicolás) des-pués de la primera pasada a 17 cmel porcentaje de elementos gruesosde más de 100 cm es elevado

TABLA 1.- COMPARACIÓN ENTRE DIFERENTES SISTEMAS DE MACHACADO; CON CONTRAMARTILLOS ^CARRÉ-PELLETIER ĉY SIN CONTRAMARTILLOS ^IVICOLÁS^

Fracción (mm)más de 100

50 a 10020 a 5010a205a102a5

Total de piedras (kg)Profundidad (cm)

Caliza TotalActiva

^^21.3 5.4 16.5 2.5 0.634.2 21.6 24.4 8.5 9.527.2 42.8 29.4 42.8 43.09.4 16.7 17.8 25.0 26.04.7 8.5 7.2 12.4 13.03.1 4.8 4.8 8.7 8.0

228.3 261.1 244.8 210.9 330.915.5 21.0 17.0 21.0 20.0

115 127 152 200 237.942.5 45 47.5 55 60

nrorn: En dos pasadas los resultados prácticamente son los valores medios correspondientes a una y Ires pasadas

Q agrorc^cniccr MAYO ZOOZ

sobre el papel

RESU LTADOS DEPRUEBAS REALIZADASEN ES PAÑA

Desde los finales de la década delos '60, el Ministerio de Agriculturade España rcalizó numerosos segui-mientos de máquinas despedregadorasy demostraciones públicas en todaslas regiones en las que había proble-mas de piedras sobre suelos con po-tencial agrícola.

En el año 1985, junto con la VIII yla IX Demostración Internacional deDespedregado con Equipos Mecáni-cos, se realizó el I Concurso Públicopara premiar los equipos más eficaces.

Por encargo del Ministerio, ungrupo de profesores y colaboradoresdel entonces denominado Depto. de`Motores y Máquinas Agrícolas II' dela Escuela Técnica Superior de Inge-

EI tipo de máquinarecomendada

depende de lascaracteristicas de

las piedraspresentadas

nieros Agrónomos de Madrid, se en-

cargó de realizar controles del trabajo

de las diferentes máquinas presenta-

das, tanto en la localidad de Blasco-

millán de Ávila (piedra silícea), como

en Maderuelo de Segovia (piedra cali-

za).

Los resultados obtenidos en Ma-deruelo, que fueron los más comple-tos, aparecen en la Tabla 2, y ponen demanifiesto la dificultad para realizaruna valoración sistemática de este tipode máquinas, tanto por la variabilidaden el contenido y en las dimensionesde las piedras sobre parcelas en apa-riencia homogénea, como por las par-ticularidades de cada máquina que lahacen más adecuada para la recogidade un determinado tipo de piedra.

Es^uema de la machacaclor^ CarrE^-Nc^lletier.

Como comentario a los resultadosobtenidos en ambas zonas de recogi-da, se puede indicar:• Que los rastrillos consiguen el des-

plazamiento lateral del 50 al 75°Irde las piedras situadas en la superfi-cie del suelo, y los problemas apare-cen con las piedras más gruesas.

• Que las reco^edoras discontinuas secomportan mejor con las piedrasgruesas; si se intenta retirar piedraspequeñas (rejillas finas) el conteni-do de tierra que acompaña las pie-dras aumenta considerablemente;tampoco se comportan bien cuandoel suelo está cubierto de residuosvegetales zonas desmonte).

• Combinando rastrillos y recogedo-ras continuas, se puede retirar enuna sola pasada más del 50% de lapiedra presente. La cantidad de pie-dra presente, el tamaño de la tolva yla distancia al punto de descargacondicionan la capacidad de trabajodel equipo considerado.

En cuanto a las trituradoras cva-luadas, el equipo presentado por Aga-rín se comporta dc manera similar aotras máquinas sin conh^^rmartillusevaluadas en Francia.

La trituradora Domay, de procc-dencia italiana, con motor propio de105 CV, y un diseño similar a las dcCarré-Pelletier pero con púas de ma-yor longitud, puedc trabajar hasta 40cm de profundidad, pero con gran Icn-titud, por lo quc sc pucdc runsidcrarcomo un eyuipo para 'hacer suelo' enzonas abancaladas, más que como unatrituradora de piedra caliza presentcen una costra más supcrficial.

Para interpretar los datos obteni-dos en las pruebas efectuadas hay quedestacar:• La eficacia relaciona la picdra deja-

da con respecto al testigo inicial;dado que la muestra inicial está to-mada sobre 10 crT^ dc profundidadlas máyuinas quc trabajan a mayorprofundidad qucdan favorccidas.

MAYO zooz agrorc^^•»i^^^^ ^

sobre el papel

TABLA ĉ .- ñESULTADOS DE LOS CONTROLES REALIZADOS A LAS MÁQUINAS PRESENTADAS EN LA

DEMOSTRACIÓN EFECTUADA EN MADERUELO

^RASTRILLOS

Kverneland F-880 E 2a - I 300 5

Agarín F-666 E 1 a- I 250 5

Tasias F-766 E 2a - I 260 5

Ferro F-766 E 2a - I I 180 5

RECOGEDORAS DISCONTINUASJympa C-210 F-1080 E

T. natural 3a - II 210 10Tasias M-Tolva F-1080 E

T. natural 3a - II 200 10Acordonado 3a - II x 2 10

Agarín M-1500 F-666 DTEAcordonado 4a - I x 2 10

RECOCeooRAS coNTíNUns (Tolva y descarga en montón)Jympa 150 F-980 E

T. natural 1a - I 160Artigau-200 F-1080 E

T. natural 4a - I 110Tasia Molinete F-980 E

T. natural 2/3a - I 200Acordonado 2/3a -1 x 2

RECOCEDORAS coNTlNUas (Descarga sobre remolque)Kverneland F-880 DTE

Acordonado 2a - I x 2Tyregod Steyr 870

T. natural 3a - I 107TRITURADORAS

Domaq F-1080 ET. natural 2a - I 115

Agarín F-1080 ET. natural 1a-I 130

Acordonado 1a-I x2

10

15

1010

10

10

25

1010

^^®

hilerada1.4 84 3.0 60 337 0/60/40 180 0/46/54 531.7 91 2.5 110 370 7/53/40 275 0/32/68 741.0 81 4.7 74 515 26/38/36 346 24/76/0 67

2.0 70 4.0 62 435 26/47/27 247 28/0/72 57

3.0 36 4.4 54 320 4/57/39 236 0/46/54 73 4

2.0 56 4.5 26 385 26/38/36 115 0/56/44 30 601.4 32 4.0 86 515 36/39/35 343 24/76/0 67

1.5 64 2.0 130 370 7/53/40 261 0/32/68 70 17

1.3 67 7.0 19 280 4/57/39 132 47 6

2.4 61 6.3 30 215 0/50/50 188 87 54

0.9 74 7.7 23 340 21/36/43 173 0/22/78 51 10

1.2 84 1.5 124 337 0/60/40 186 0/46/54 55 2

2.7 54 6.5 35 280 4/57/39 225 80 1

0.8 83 7.2 32 320 50/29/21 232 73

0.8 87 12.0 18 260 0/63/37 212 810.8 91 3.0 62 260 0/63/37 185 71

24 de mayo de 1985 - Finca 'Pantamino', MADERUELO (Segovia).

• La capacidad de recogida en t/ha noes un parámetro significativo, yaque depende de la densidad de pie-dra en la parcela; por ello resultapreferible comparar sobre la base dela capacidad de trabajo en ha/h,aunque en este caso el grado de pe-dregosidad afecta más a las recoge-doras con tolva y menos a los rastri-llos.

Las capacidades de trabajo se re-fieren a las obtenidas en el campode pruebas, y sólo es orientativa; enfunción de la densidad de piedras,de la forma y dimensiones de la par-cela y de la distancia al lugar dedescarga, se producen variacionesnotables.

En cualquier caso, parece claroque, salvo para la recogida de piedras

^^^^^^^^

aisladas que aparecen periódicamenteprocedentes de las capas más profun-das del suelo como consecuencia dellaboreo, que se pueden retirar con má-quinas sencillas, se pone claramentede manifiesto que el trabajo de despe-dregado es una actividad vinculada aempresas de servicio especializadasen el desempeño de esta tarea tan es-pecífica.n

^ agrorc^cnica M,avo zooz

/

DESPEDREGADORAS

TRITURADORAS

^

JYMPA^ ^ LA EFICACIA EN LA

PREPARACIÓN DE SUELOS

CULTIVADORES

SUBSOLADORES

ÚltIMO pEtAllEE^^IÓN HAStA El IMO pEtAINE

PERt ÁO AtÉ AO Ult NPERFEIç st PERFE^t10O

WItN UtM PERFE^ttONE,,^ tntel ^

^ ^^ ___ ^_ _ - -^. -, ^^.. ^ ^^^;

.,-^_^ --.. .e.,, ^.y

,.;Á. s

• • • ^^-

Se^^e CS^, ^

Una gama^ dé'tractores fiables

La serie CS supone una importanteevolución en las gamas medias de tractores Case IH.

EI por qué de esta evolución se basa en sus numerosos tipos detransmisiones: 16+8 (versión normal), 16+16 (versión confort), 24+24

(en los cuatro modelos de mayor potencia) y 40+40 con reductor(opcional). Tomas de fuerza proporcionales al avance; ejes delanteros

con un mínimo ángulo de giro; cabinas con perfil bajo/alto; ampliareserva de par,^ sistema elevador hidráulico de categoría ll/lll;

posibilidades de versiones para uso exclusivamente forestal equipadasen origen con todos los e/ementos para su trabajo en ese importante

sector.

En los modelos superiores, suspensión independiente en cada ruedacon ajuste automático de altura.

Todo esto y mucho más es la serie de tractores CS de Case IH:tractores para rendir más y mejor.

Véalos en el concesionario CASE IH más próximo

casE iiiCalle D, 38-40 - Zona Franca. Tel. 93 336 95 00 - 08040 BARCELONAhttp://www.automocion2000.es/casei h/

^ empresa

^^

/^NGEL PÉREZ

HERCULANO ALFAIAS AGRICOLAS, S.A.

1 ^ I' I' ^' 1

^ ' ' ' I 1

Herculano es uno de los fabricantes demaquinaria agrícola más importantes, no sólo de

Portugal, sino de toda la Península Ibérica. Unárea total de producción de casi 50 000 m2, más

de 200 empleados y una extensa gama deproducto le permiten alcanzar una facturación

anual de 10.5 millones de euros.

as raíces de la empresa se re-montan a comienzos del siglo

pasado, cuando una pequeñaoficina comercial inició la fabricaciónde pequeños aperos agrícolas. Lo quecomenzó siendo un negocio modesto,cuya producción iba en consonanciacon la demanda existente en el merca-do, es ahora uno de los principales fa-bricantes de maquinaria agrícola de laPenínsulaIbérica.

El gran `cambio' se produjo el 23de enero de 1969. El desarrollo de losproductos fabricados hasta ese mo-

mento dio como resultadoel nacimiento del primerremolque agrícola. Fueentonces cuando la familiaLopes, afincada en Olivei-ra de Azeméis, una peque-ña localidad a 40 kilómetros al sur deO'Porto, decide crear Herculano Al-faias Agricolas, S.A.

En 1986 llega la apertura de laempresa al exterior. La calidad de susproductos le permite acceder a merca-dos europeos y africanos. En España,incluso, llegó a organizar una filial,

agrorc^cnicn

con sede en Salamanca,que ahora ha dejado pasoa una red de distribuido-res encargados de la co-mercialización de lamarca en nuestro país.

En 1997, el GrupoFerpinta adquiere el 80%de Herculano, que siguesiendo una empresa in-dependiente que producesegún las necesidadesdel mercado, lo que lepermite mantener un cre-cimiento incesante hastaalcanzar una facturación

anual de 10.5 millones de euros. Sus48 000 m' de instalaciones (28 000cubiertos), donde trabajan más de 200empleados, se han quedado pequeñosy está prevista, para el próximo año,una importante reestructuración y am-pliación, que se realizará sin interrum-pir la cadena de producción.

Otro de los principales argumen-

tos de Herculano se refiere a la cali-

dad. Una importante partida de su pre-

supuesto se destina a este departamen-

to, en el que trabajan varias personas

con el fin de mejorar el nivel de pres-

taciones que ofrecen sus productos.

En la empresa son conscientes que el

mercado portugués quizá no destaque

precisamente por ser excesivamente

exigente en este sentido, pero si in-

vierten decididamente en ello es por-

que la ampliación de su presencia en

el exterior conlleva una mejora per-

manente de la calidad de sus fabrica-

dos.

M,4vo 2002

empresa

Con su incorporación al grupo deempresas Ferpinta, un holding

especializado en el sector del acero,Herculano ha introducido una nuevadinámica, no sólo en el aspecto finan-ciero, sino también desde el punto devista estratégico.

Se le ha presentado la oportunidadde aprovechar las sinergias creadascon el resto de empresas partícipes delgrupo, lo que ha reforzado su presen-cia en el exterior, sobre todo en losmercados de España, Francia, Alema-nia y Mozambique, hasta dedicar aexportación el 28% del total de la pro-ducción.

Los responsables de Herculanoson conscientes de que el crecimiento

FUNDADOR DEAGROTEC, FERIA QUE

SE CELEBRA EN LISBOA

u objetivo de crecimiento en merca-dos exteriores no impide a Hcrcula-

no apostar decididamcntc por su mcr-

cado doméstico, cl portugués. Dn c^-

cho, es una de las empresas partícipcs

en la fundación de la feria de maquina-ria agrícola AGROTEC, quc cl pr^íxi-mo mes de diciembre (del 5 al 8) cum-plirá su tercera edici6n en el moderno

Paryue de Exposiciones dc Lisboa.

Ya en la edición dc 2000, Herrula-

no contó con uno de los stands másespectaculares del certamen, situado

justo cn la zona de cntrada dc uno dclos pabelloncs.

GAMA DE PRODUCTO MUY COMPLETA

LAS VENTAJAS DEPERTENECER A UN

GRAN GRUPO

en el reducido mercado portugués es

limitado. Por eso, entre sus objetivos

más ambiciosos se encuentra ampliar

su presencia a otros escenarios centro-

europeos, pero el transporte de la mer-

cancía se convierte en un hándicap de

difícil superación debido al encareci-

miento dc los costos.

Treinta y tres años después de sufundación, Herculano no sólo si^;uc

siendo uno de los líderes europeos deremolques agrícolas de todo tipo (ruedasimple, gemelas, forestales, esparcidores, uneje, tándem...), sino que además cuentacon una gama de producto muy completa,que abarca cisternas, bañeras, ahoyadores,niveladoras y maquinaria para lapreparación del terreno.

EI producto más importante de sucatálogo es el remolque, del que produce2 200 unidades anuales. A continuación sesitúan los cultivadores y las gradas de discos

MAYO 2002

(1 500 unidades), palas cargadoras frontales (400), arados de vertedera(300) y por fin otros muchas máquinas cuya producción es inferior.

agro^c^rn;cu ^il

empresa

. , . . , . ^ .

"N UESTROS PRODUCTOS SE ADAPTANPERFECTAMENTE AL MERCADO ESPAÑOL"

Miguel Ferreira consideraque la calidad de los

productos, en relación conel precio, es un aspectoque permite destacar aHerculano. Además, eldirector general de la

compañía portuguesa sigueseñalando al mercado

español como uno de losobjetivos esenciales para

ampliar el negocio.

^ ^Por qué consideran un solomercado la Península Ibérica?

Porque el mercado portugués esmuy pequeño y, además, la proximi-dad de los dos países hace que los ti-pos de cultivo y los productos deman-dados sean muy similares. Portugalestá geográficamente posicionado enun extremo de Europa, y como tal, tie-ne que buscar en los países limítrofessu principal destino de exportación.

n ^^^ ^^-^^

Herculano tiene en este capítulo uncomportamiento similar a lo que hanseguido distintas empresas portuguesasy españolas de distintos sectores de ac-tividad, que buscan nuevos horizontespara continuar su progresión.

^ La experiencia obtenida conla filial que tuvieron hace unos años

- ^^

^. ^ ^ ^ ^

en España puede servirles para susactuales proyectos.

La experiencia obtenida con la fi-lial nos ha dado, efectivamente, algu-na experiencia, aunque no totalmentepositiva, por errores de gestión. Nosha permitido conocer algo sobre elmercado y adaptar algún producto a laespecificidad local.

^n, ^Cuál es la situación actualde Herculano en el mercado espa-ñol? ^Qué zonas abarca?

Actualmente, llegamos a la totali-dad del mercado español. Seguimostodavía buscando distribuidores paranuestros productos en determinadaszonas con el fin de aumentar nuestrapenetración.

El mercado español lo controla-mos a través de dos delegados comer-ciales, que siguen visitando los clien-tes, haciendo entregas de productos ybuscando nuevas oportunidades. Lasbases de trabajo son los almacenes

® agrorc^cnica MAYO 2002

empresa

que el Grupo Ferpinta tiene en Espa-ña, concretamente en Santiago deCompostela, Madrid y Córdoba, don-de está la oficina y el material en de-pósito para venta.

n El producto que ustedes fa-brican para el mercado portugués,^es adaptable en las mismas condi-ciones para España o necesita modi-ficaciones?

Nuestros productos se adaptanperfectamente al mercado español. Detodas formas, debo destacar el desa-rrollo de algunos productos específi-cos para el mercado español, como losremolques galera, los tándem de cha-pa lisa y los remolques para transportede oliva. En cuanto a gradas de dis-cos, España demanda modelos conuna anchura de trabajo mayor que lahabitual en Portugal.

^ ^Qué productos de su exten-sa gama son los que más posibilida-des ofrecer par el agro español?

Los productos más adaptados al

agro español son la grades de discos

`en V' y`en X', los remolques de un

eje, tándem y galera. Cajas de carga,

desbrozadoras, perforadoras, nivela-

doras, remolques esparcidores de es-

tiércol y cubas de purín son también

productos con mucha penetración.

n ^De qué forma aseguran elservicio postventa?

--^vmvs unaempresa sólida que

apuesta por lafabricación demaquinaria y

remolques de lamás alta calidad aun precio justo"

EI servicio postvcnta sc ascgura

en una primera fase por los dish-ibui-

dores y por nuestro delegado crnncr-

cial. Si es necesario, se desplaza di-

rectamente un técnico desdc Portugal

para solucionar los posihles problc-

mas. Cuando se trata de pcdidos c1e

piezas de recambio,la entrcga desde

fabrica se efectúa en un plazo m^íximo

de 72 horas.

n Su principal argumento co-mercial es la calidad de sus produc-tos, y en cambio tratan de ampliarsu presencia en un mercado ccnnoel español, donde el precio es unfactor determinante en muchos ca-sos. ^No es contradictoria esta polí-tica?

No. Efectivamente, nucstra acep-tación en el mercado español no ha si-do tan inmediata como dcscaríamospor el tema de los precios, todavíanuestro posicionamiento está cn la ^^a-ma media/alta. Una vez más, hemosseguido la política que tenemos cnPortugal, teniendo un producto conuna buena relación calidad/precio.

Creemos yue hay un importantc

mercado de agricultores que huscan

material de calidad, dispuestos a pa-

gar algo más por un producto clara-

mente superior. Esta es también una

forma de diferenciación de Hcrculano

respecto a otras marcus. Adem^ís,

nuestros precios siguen siendo com-

petitivos, como se puede comprobar

por el porcentaje de crecimiento dc las

ventas de Herculano que es de un

20% al año, desdc 199R.

n ^Qué mensaje quiere trasla-dar al agricultor español para queeliga la maquinaria Herculano?

EI mejor mensaje que pucdo dcjar,es que el agricultor español puede en-contrar en Herculano una empresa só-lida, que apuesta por la fabricación demaquinaria y remolques de la más altacalidad a un precio justo. Nucstrosproductos son comparables a los mc-jores que se fabrican en Francia o Ale-mania. Quien compra una vez Hercu-lano sigue siendo un rliente ficl a lamarca, porque ésta da pruebas cons-tantemente de su capacidad.

MAYO 2002 agrot^^r^rir^r ®

empresa

^ I I

^ ^ II I ^ ^

s importante destacar que, dentrode las labores del tractor, el 21%

del tiempo está dedicado al transportecon remolque, de ahí la necesidad deprestarle una atención especial. Unaclasificación, anterior a la que realiza

^UAN iViARÍN

Alumno 5° Curso

ETS Ing. Agrónomos (Madrid)

. '. 1' 1 1 1 1 1'

. 1 1 . 1

1 . 1' 1 1 . 1. 1 . 1

1 . 1 . /

el fabricante, sería la diferencia entresemi-remolque y remolque. EI primeroconsta de un eje, transmitiéndose partede la carga al tractor. En este caso, lamaniobrabilidad del conjunto remo]-que-tractor es buena. El segundo cons-

ta de dos ejes, siendo el delantero dedirección forzada. Toda la carga recaesobre los ejes del remolque, limitándo-se la acción del tractor al remolcado.Respecto a su maniobrabilidad, necesi-ta un mayor tiempo de adaptación.

Semi-Remolque D1 ETRuedas gemelas

Consta de un eje con ruedas gemelas. La caja tribasculante es metálica ypresenta diferentes dimensiones según el modelo. EI sistema de frenado es hi-dráulico, con circuito independiente conectado al tractor. Respecto a la lanza,presenta un sistema mecánico de apoyo. Por otro lado, el fabricante ofrece laposibilidad de montar la versión `campaña' que permite aumentar los lateraleshasta 1.20 metros o 1.50 metros, instalar un sistema de amortiguación por ba-llestas, sustituir el apoyo mecánico de la lanza por uno hidráulico y por último,colocar trampillas traseras y laterales.

Semi-Remolque S1 ETRuedas simples

Muy similar al anterior, pero con ruedas simples. Los laterales

de la caja se pueden montar en metal o madera. Los frenos del re-

molque son mecánicos, aunque se pueden elegir hidráulicos. Tam-

bién se ofrece la opción de instalar un sistema de amortiguación por

ballestas. En función de las dimensiones de la caja, la gama de mo-

delos es muy amplia, para satisfacer cualquier necesidad.

Semi-Remolque Bañera^^ HMB 7000 y HMBS 8000

Presenta un eje en el que se pueden montar ruedas simples o gemelas.La caja es totalmente metálica con puerta trasera hidráulica y basculantehacia atrás. Posee un sistema de acceso a la caja mediante una escalera. Lalanza, además de tener un sistema mecánico de apoyo, permite orientarlaen altura, para ajustarse a cualquier sistema remolcador. Por otro lado, elsistema de frenado es hidráulico.

^ ag1'otécnica MAYO zoo2

empresa

Semi-Remolque T2EConsta de dos ejes con sistema boggie por ballestas,

permitiendo adaptarse a las irregularidades del terreno. Lacaja totalmente metálica puede ser basculante trasera, bibas-culante o tribasculante. El sistema de frenado es hidráulicosobre un eje, con circuito independiente conectado al trac-tor. El apoyo de la lanza es mecánico. El fabricante ofrece laversión campaña que incluye el aumentar el tamaño de lascartolas, así como instalarlas en los laterales; también per-mite sustituir el apoyo de la lanza por un sistema hidráulico,montar frenos hidráulicos en ambos ejes y colocar trampi-Ilas traseras y laterales.

^/ Semi-Remol ue Bañera HMB, ^ ^^ĉĉ q

La caja totalmente metálica posee puerta trasera hidráulica con dos bom-bines de fijación. Presenta una escalera, para acceder a la caja. En los mode-los HMB 14000 y HMB 16000, la lanza tiene un sistema de amortiguaciónpor ballesta, para disminuir tensiones sobre el tractor. El apoyo de la lanza eshidráulico. Las capacidades varían, según el modelo, desde 12 m' hasta18 m'. También presentan sistemas hidráulicos independientes. Herculanoofrece una posibilidad muy interesante: instalar w^ eje trasero autodireccio-nal, que facilita los cambios de dirección y reduce el radio de giro.

Semi-Remolque HMBT 20000

La caja metálica es del tipo de bañera. Posee puerta trasera ylanza con ballesta, ambos con sistema hidráulico. El sistema defrenos, es también hidráulico con circuito independiente. Respec-to a las novedades que presenta, además de llevar un depósito deagua limpia, posee un eje trídem por ballestas, siendo las ruedasdelanteras y traseras direccionales. Se pueden montar lateralessuplementarios de 0.30 ó 0.80 m, bombines hidráulicos, frenosneumáticos y eje con dirección forzada; siendo esta última op-ción muy interesante, para facilitar la maniobrabilidad.

t

Semi-Remolque de un ejeHS1 B y HEUT

La caja metálica es basculante hacia detrás. Respec-to a la lanza, es regulable en altura. Lleva mozo mecá-nico. El sistema de frenado es hidráulico y mecánico.El sistema de amortiguación es por ballestas en la sericHS 1 B, siendo opcional en la serie Heut. Es importuntedestacar que ambas series están homologados por clINTA.

Mnvo 2002 agl'Otc^cnicu ®

empresa

Semi-Remolque eje tándem

Remolque 2 ejes `Galera'

Posee sistema hidráulico de frenado durante el trabajo y parael estacionamiento lleva un sistema mecánico.. El remolque estáhomologado por el INTA. La serie G2EB está montada con cha-pa ondulada; la opción especial arroz aumenta las dimensionesde la caja. La serie G2EBL se sirve con chapa lisa y ofrece dosmodelos, uno para 6 000 litros y otro para 8 000 litros.

La caja metálica, también, es basculante hacia detrás. Los lateralesse sirven en chapa lisa. Presenta un eje tándem por ballestas, permitien-do adaptarse a las irregularidades del terreno. La lanza es regulable enaltura y posee un sistema hidráulico de apoyo. Respecto a los frenos,posee sistema hidráulico y mecánico. Igual que en otros modelos ante-riores, también está homologado por el INTA. En la versión algodón,presenta laterales suplementarios en red y mozo hidráulico.

Cuba de purín CHGama de cisternas, desde 3 000 hasta 12 000 L, siendo los inferiores a 5 000 L los indicados para trabajar en zo-

nas de montaña con fuertes pendientes. El depósito es galvanizado, como consecuencia de la agresividad del produc-to transportado. De acuerdo con la norma UNE-EN 707, presenta rompeolas interiores antibalanceo. EI chasis es au-toportante a partir del modelo CH 8000. Durante los trabajos de limpieza, permite la apertura posterior de la cisterna.EI remolque Ileva de serie un manovacuómetro y un indicador del nivel de llenado. También se monta un eje boggie,

a partir del CH 8000 incluido, muy apropiado cuando hay que distribuir elproducto en suelos irregulares. El sistema de frenado es hidráulico a partir delCH 4000. El conjunto de aspiración e impulsión consta de un grupo compre-sor-depresor, con válvula de seguridad. Está accionado a través de la toma defuerza, protegida mediante un sistema de seguridad por fusible, a 540rev/min. El sistema de distribución es mediante plato dispersor, necesitandoun solapamiento entre pasadas del 30%. Por ello, y, debido a las exigenciasmedioambientales respecto a estos sistemas, ofrece la posibilidad de realizarla aplicación con un localizador-enterrador del purín.

Semi-Remolque esparcidor de estiércol H4R

Consta de un sistema de rotores verticales que, mediante cuatro molinetes, se en-carga de la distribución uniforme del estiércoL La cinta transportadora posee 4 velo-cidades hacia delante, en función de la dosis de esparcido y de la velocidad de traba-jo, y una hacia atrás, para ayudar en el caso de que se produzcan obstrucciones. Latensión de la cadena se puede regular en función de la plasticidad del producto aaplicar. La anchura de trabajo varía según la apertura de los portones traseros, pu-diéndose realizar manual o mecánicamente. Posee, además, un sistema de seguridada la transmisión mediante un embrague a la toma de fuerza. El sistema de frenado eshidráulico para el transporte por carretera y se acciona mediante el pedal del tractor.El apoyo de la lanza es mecánico, aunque existe la posibilidad de montarlo hidráuli-co. Las velocidades de trabajo, para realizar esta labor, oscilan entre los 4-8 km/h,alcanzándose unas anchuras de trabajo en torno a los 6 metros. n

m agrorc^cr7icn MAVO 2002

pT0

Arzubia kalea, 6- 48220 ABADIÑO - BIZKAIA (Spain) • Apdo. Correos (P.O. Box): n4. 11Tel.: 94-681 21 04 • Tel. inter.: 34-4-620 14 04Fax: 94-681 47 16 • Fax inter.: 34-4-620 12 71

^. ^- ^ . ^ . ^

^ .^ ^ -. .: ^. ^

.- ^- ^. .^^ .- ^ .

. ^ ^ ^. ^. ^ .^^^ ^ ^ ^

^ ^ ^^ . ^ ^. .-

.^ ^ ^: :.^ ^ .^^

^ entrevista

^ , , . ^ ,

1 i i• ^ 1 i.

EI concepto 'máquina telescópica' se introdujoen España hace aproximadamente quince añosde la mano de la empresa francesa Manitou ybajo la dirección de su responsable en el país,Constantin-Alain Voutyras. EI nuevo mercadoprosperó con rapidez y pronto surgieronnuevos competidores. Sinembargo, Manitou ha sabidomantener una posición deliderazgo y una líneaascendente en toda sutrayectoria.

"Las telescópicas serán cada vezmás especializadas"

^ ^Cuál es la historia de Mani-tou en España?

Entramos en este país en el año

1987 con la idea de estudiar el merca-

do. Por aquel entonces sólo teníamos

un importador en España que era Co-

mercial Torfersa, pero al año siguiente

decidimos montar una oficina de in-

formación. Tuvimos en cuenta que se

trata de un país muy cercano a Francia

con exactamente los mismos proble-

mas, por lo que decidimos utilizar su

misma filosofía. Hoy sólo somos 6 las

personas que trabajamos en Manitou

España, por supuesto, respaldados por

todos los servicios de F^rancia.

^ Manitou tuvo que implantar

un concepto de producto en un mer-cado que aún no sentía esa necesi-

dad. ^Cómo mentalizó al cliente de

que estas máquinas tenían más utili-

dades de las que se podían imagi-nar?

Tuvimos que desempeñar ese tra-bajo en todos los países donde estába-mos. Cuando nos preguntaban por eluso de la máquina respondíamos quees una telescópica con capacidad parasubir, por ejemplo, 3 000 kilos a 12metros. Los clientes se mostraban in-crédulos, pero ofrecíamos una demos-tración y entonces comprendían su

eficacia. Nos ha costado muchos añosconseguir Ilegar donde estamos hoy.

n ^De cuántas máquinas estáformado el parque de Manitou ennuestro país?

Hemos festejado en el mes de

agosto la entrega de las 5 00O unida-

des.

r De esas 5 000, ^,cuántas están`vivas' en el mercado?

Casi todas. Hay que tener en

cuenta que el mayor número de má-

quinas se ha vendido en los últimosaños.

MAYO 2002 agrorc^ciricci ^

entrevista

r ^Cómo consigue Manitoumantener en activo este parque,tanto a nivel de logística de recam-bios como de servicio?

Siguiendo varios puntos. EI pri-mero se refiere a la obligación de for-mar a la red. Nuestros distribuidoresse han dado cuenta de que la mejorventa se hace a través del servicio. Esalgo imprescindible, por lo que obli-^amos a nuestros distribuidores a reci-bir todos los cursillos de nuestros cen-tros de formación en Francia.

El segundo punto atañe a nuestraplantilla, provista de técnicos queapoyan el trabajo de nuestros distri-buidores.

Y el tercer aspecto es el contactodirecto, vía red digital, de cada distri-buidor con el fabricante, tanto en re-cambios como en personal.

^ Pero para todo esto se re-quiere tener un tipo de distribuidorcon unas características. ^Cómo de-finiría al distribuidor de Manitou?

AI principio, no nos fijábamos tan-to en la estructura del distribuidor pen-sando que podríamos, poco a poco ycon su apoyo, modificarla. Y lo hemosconseguido. Muchos de nuestros dis-tribuidores hace 10 años ni siquiera te-nían taller pero hoy ya cuentan con un

almacén especialmente dedicado a lapostventa y con diez mecánicos. Estose debe a que ellos mismos se han da-do cuenta de que si quieren seguir enManitou tienen que completar su siste-ma empresarial.

"Nuestrosdistribuidores se

han dado cuenta deque la mejor ventase hace a través del

servicio"

^ El mercado de las telescópi-cas abierto por Manitou hoy en díaha mostrado una franca evoluciónde ventas, lo que ha supuesto laaparición de marcas competidoras.Además, su empresa tiene la parti-cularidad de estar presente en sec-tores como el agropecuario o agrí-cola-ganadero por un lado, el de laconstrucción por otro, así como enel de obras públicas. ^Cómo se es-tructuran para saber atender cadauno de estos nichos de mercado?

Es posible gracias a la filosofía dela empresa. Manitou se dedica a laelevación de materiales y, desde haceunos años, de personas. Efectivamen-te, nuestro mayor problema es conse-guir que nuestras gentes sean profe-sionales tanto en el mercado de laconstrucción, como en la agricultura,aanadería, e industria. Lo consegui-mos apoyando a nuestra red cons-tantemente y estamos muy disponi-bles. De ahí nuestro éxito. Queremosque los concesionarios sean cada díamás profesionales. No pasa un mes enEspaña sin que se celebre un curso deformación comercial o de informaciónadministrativa, o de postventa o de re-cambios...

^ ^Qué porcentaje de partici-pación tiene Manitou en España?

Los datos del IMAE, a fecha 31

de diciembre del 2001, respecto al nú-

mero total de máquinas telescópicas

vendidas el año pasado por parte de

todos los fabricantes ascendió a 1 239

unidades, de las cuales Manitou factu-

ró 769, lo que supone una partici-

pación del 59%. Hay que tener en

cuenta que en este dato no entran to-

dos los fabricantes, porque algunas

marcas italianas no facilitan sus datos

a esta empresa.

Los datos sobre las matriculacio-

nes señalan un 50% de penetración en

España. A finales de marzo, fueron

matriculadas por los 12 competidores

253 máquinas, de las cuales 134 per-

tenecen a Manitou.

M.^nitc^u ex^uso sus productos en la últimaedicirin ^le FIMA G^^naclera.

^ ^ agl'Otécriicn MAVO zooz

entrevista

^^,Cuál es el secreto de Mani-tou para mantener esa cuota tanfuerte de mercado?

Desde hace 50 años nos dedica-mos sólo a este tipo de maquinaria, loque favorece que tengamos un conoci-miento sobre el producto mucho másimportante que otras marcas. Además,contamos con una gama mucho másamplia y ahí entramos en el tema de laprofesionalidad. Tenemos un productoadaptable a cada tipo de mercado,desde el cliente que quiere una máqui-na para pelar las almendras hasta elconstructor que quiere trabajar a 30metros de altura, o el que necesita irpor debajo de los puentes. Además,proporcionamos gran disponibilidad yapoyo directo a toda nuestra red enEspaña.

r ^Manitou es una empresa fa-miliar?

Sí. EI 69% del capital de un hol-ding familiar y el resto en la Bolsa deParí s.

^ ^Cómo surge la empresa?En 1957, Marcel Braud, que fue

presidente de la compañía hasta 1998,

tuvo la idea genial de invertir el es-

quema de un tractor agrícola, añadir

un mástil y fabricar la primera carreti-

Ila todoterreno hace unos

45 años. A partir de es-te momento empeza-

mos a trabajar con

constructores y agri-

cultores en sitios

^ ^Cuál es su actitud anteesta política de fusiones?^Cómo se contempla desdeManitou esta política de

compra, venta de mar-cas y temas cir-cunstanciales?

Manitou obscrva quc hay rcal-

mente una revolución pero nuestra ac-

titud responde a la palabra in^^lesa

^rnit uncl sec , esperar y obscrvar lo

que pasa. Por el momento sabemus

dónde queremos ir. Queremos estar

bajo la misma cúpula dc hace SO años.

r ^Cómo será Manitou en lospróximos años, teniendo en cucirtaque sabe de dónde viene, dGnde estáy adónde quiere Ilegar?

Dentro de unos años tendremosproductos realmente adaptados a las nc-cesidades de cada grupo de clientes. Te-

"Hace 50 años quenos dedicamos sólo

a un tipo demaquinaria, lo que

favorece quetengamos un

conocimiento delproducto más

importante queotras marcas"

nemos máquinas para funcioncs agríco-

las, de construcción o industriales pero

sabemos que cada día se espccializ^u^^ín

i^^ás, gracias a la inrorporación de nue-

vos técnicos pertcnecientes a cada sec-

tor. Ya lo hemos conseguido en España,

donde, por ejemplo, tenemos máquinas

para olivos, y hemos conseguido trans-

formar una máquina básica en una má-

quina para un trabajo muy particular.

^ ^Cómo vendería a un conce-sionario la idea de que pudiera serun distribuidor suyo'?

Yo picnso que no tendría que

vendérsela. F I vendría para compr^ír-

mela. n

donde el terreno estaba en condicio-nes difiíciles. En 1998, la presidenciapasó a manos de su hijo, Marcel Clau-de Braud.

^ La familia Braud cuenta conunas raíces importantes en los mer-cados de cosechadoras de cereal ymáquinas para la vendimia. ^Nun-ca se ha planteado Manitou accedera esos nichos de mercado?

Manitou tuvo varias oportunida-des de comprar otras empresas, perola Dirección General siempre ha opta-do por seguir en el mundo de la manu-tención de cargas y de personas.

^ Ser independiente, sin Ilegara acuerdos con otros grupos indus-triales, ^,le ha supuesto a Manitouun freno en su desarrollo o es unaventaja de cara a su cliente final'?

Sólo sé que teníamos dos opcio-

nes. Intentar `casarnos' con algunas

grandes marcas o seguir nuestra polí-

tica. La filosofía de la empresa se ha

basado siempre en el respeto al con-

trato que tenemos con los distribuido-

res. Si nos casamos con cualquier otramarca podríamos perder esta ventaja.

Esa fue la filosofía de Marcel Braud y

esa sigue siendo la filosofía actual de

Manitou.

MAYO 2002 agrorc^c•ni^^^^ ^

^ i i ^ ^ ^ ^^ ^ ^

i ^ ^ ^^ i ^ ^ ^ ^ ^ ^ i

^ i i ' ^ i ^ i

En DEUTZ concebimos nuestro trabajo como algo másque diseñar y fabricar motores y maquinaria en

punta de la tecnología.Para nosotros, son elementos que ayudan al hombre,

que armonizan con la actividad profesional,la calidad de vida y el entorno.

Porque el movimiento, la creación y la energíason la armonía de la vida.

^

. . . -. - ^ i ^ i

agria .

_^ %rotte.°^1

^ -

^EUTZDEUTZ Motor España, S.A.

Avda. de los Artesanos, 50 • E 28760 TRES CANTOS (MADRID) ESPAÑATel.: 91 807 45 00 - Fax: 91 807 45 13

r

^ ^^^^ ^r^r r^ ^r^r ^n todos los ^er^r^r^ ^s

^Versiones Standard, Frutero y Viñero enpotencias de 50 y 60 CV. Motor Deutz

^tPlataformas suspendidas

^-Transmisión de 24 velocidadessincronizadas (12+12) con inversor

^^Anchura mínima de 1,10 metros

(^DISEÑO COMPACTO

s^TECNOLOGÍA ÚLTIMA

GENERACIÓN

<<ROBUSTEZ Y POTENCIA

(s^ERGONOMÍA Y CONFORT

(s^VERSATILIDAD

agr^ma^

AGRIA HISPANIA, S.A.B° Euba, s/n • Apartado, 26

48340 AMOREBIETA (Vizcaya) ESPAÑATel.: (34) 94 630 00 55 • Fax: (34) 94 630 01 34

E-mail: [email protected] • www.agria.net

JUMBO - 6600/7200Remolques autocargadoresespeciales para alfalfa

Un corte preciso y consistentees la base para la mejor calidad.EI optimizado corte de las cuchillasy su configuración en línea garantizanuna perfecta calidad del forraje.

EI sistema de corte:JUMBO. 45 cuchillas para picado de 34 mm.EUROPROFI. 31 cuchillas para picado de 42 mm.

NOVACATsegadoras acondicionadoras

arrastradas

La me or calidad al serviciode los pro^esionales del campo

Las altas prestaciones de lassegadoras Póttinger lasconvierten en máquinas

hechas para durar.

Gran diámetroen el recorridode la leva

EUROTOPRastrillos hileradoresde gran rendimiento

TopTech:^ Rotor libre de mantenimiento

para trabajos duros y continuos.Calidad inmejorable.

.- . .. . .... ^-.. . ^ ^. .. . •. .-

• '• • •

0000

PUTTINGERALOIS P^TTINGER Maschinenfabrik Ges.m.b.H.

A-4710 Grieskirchen 0043/7248/600-0Oficina Comercial Pbttinger España:

Durán Maquinaria Agrícola s.l.Ctra. N-640, km 87,5 • 27192 PEDREDA, LA CAMPIÑA (LUGO)Tel.: 982 227 262 • Fax: 982 252 086 • E-mail: mjduran^ctv.es

RF -^ dimient^^Esp^cialización

\J Jĉ i^^^ ^^J ^ ^^,^ IJ Jĉ ^'

Una gama de f0 modelos en 2 y 4 RM con potencias de SS/68/`7S380/90 CV

CCANDIDO MIRANDA, S.A.

33469 Tabaza - Avilés ( Asturias) • Tel.: 985 577 911 / 2• Fax: 985 577 508 • e-mail: [email protected]

A la vanguardiaen recolección

• Barra de recogida mediante peinecon puntas móviles y barra tlecorte - anchura 1,50 ó 1,80 m

• Cinta transportadora Pick-up

• Sistema de sacudidor con erizorotante de radios vibrantes

• Cinta tle selección autonivelantede 100 cm y seleccionadorelectrónico "Odenberg"

• Dos o cuatro ruedasdireccionales con bloqueoelectrohidráulico en las ruedasposteriores y angulación variable

• Todos los órganos de trabajocon transmisión hidráulica yregulación de la velocidatl

• La máquina puede trabajar encampos de siembra monofilar contlistancia de 1.50, 1.60, 1.70, 1.80m o con siembra bifilar condistancia de 1.10, +30 ó 40 cm deinterejes

- - - -^

^ \^•1: Ñ , * ?^/^/

^ ^. J1 ^ II ^_^Ji t`7

^^^^^ ^^^^^//^^ ^^ ^^^\^///i/^^

Importador exclusivo para España: "AGROINDUSTRIAL GRUPO CAPA

Pol. Ind. IGARSA • C/ Igarsa, s/n • 28860 Paracuellos del Jarama (Madrid)Tel. 91 658 02 48 • Fax 91 658 23 37

! ^ estudios técnicos

dos, pasando en el caso de los trabaja-

dores fijos de 14.72 €/día (de media

en 1987) a 31.11 €/día (1999), y en el

caso de los trabajadores eventuales de

14.15 €/día a 32.36 €/día, que en re-

colección llega a 48.78 €/día.

Este incremento de los gastos nose compensa con un aumento en elprecio del tomate percibido por elagricultor.

Por otra parte, todos los cultivoshortícolas dependen de la mano de

LA RECOLECCIÓN MECÁNICAFuturo del cultivo del

tomate para la industriaDurante las últimas campañas, un equipo de profesores de la Universidad Pública deNavarra, en colaboración con el Instituto Técnico de Gestión Agraria (ITGA), hanvenido estudiando los diferentes equipos que se van introdueiendo para la recoleceiónmecanizada del tomate. Iniciamos una serie de artículos en los que se presentan lascaracterísticas de estas máquinas y los resultados de las evaluaciones de su trabajorealizadas en el campo.

as primeras cosechadoras detomate destinado a la transfor-mación industrial se desarro-

Ilaron en los años `60 en California.

Rápidamente se extendió su uso por

todo el país y en la actualidad prácti-

camente todo el tomate de industria

producido en Estados Unidos se reco-

ge mecánicamente.

Europa sigue esta tendencia, loque ha provocado una evolución en latecnología utilizada y la adaptacióntanto de las variedades de tomate co-mo de los sistemas de cultivo emplea-dos.

La mecanización de la recolecciónse ha visto favorecida en estos últimosaños por una serie de factores, entrelos que destacan:• La disminución de la renta agrícola.• La escasez de mano de obra especia-

lizada.• La mejora de la tecnología utilizada

en la recolección.

Así, según datos del Gobierno deNavarra, entre los años 1996 y 2001,el agricultor ha pasado de pagar por elcultivo del tomate de 0.07 €/kg a 0.13€/kg. También se ha registrado unasubida de los salarios que los agricul-tores han ido pagando a sus emplea-

CARMEN ^ARÉN, $ILVIA ARAZURI,

^GNACIO ARANA, PEDRO f^1RNAL

Dpto. Proyectos e Ingeniería hural;

Universidad Pública de Navarra

cjarenCa'unavarra. es

`

obra. Esta necesidad se acentúa en Además, tenemos que añadir yuemomentos como la recolección y no los h^abajos en el catnpo son por lo ge-siempre se encuentra disponible, me- neral en ĉnomentos puntuales y cn ve-nos aún si se trata de mano de obra rano, con el problema añadido dr quccon cierto grado de especialización. si Ilueve o las fábricas no dan cajoncs

MAYO 2002 agro^^-,^nr'r^, [.^j

estudios técnicos

o bañeras suficientes, no hay trabajo ypor lo tanto no se cobra.

Estas características del trabajo enel campo hacen imposible contar conun personal fijo y especializado du-rante toda la campaña de recolecciónya que, en el momento en el que en-cuentran algo mejor, los operarioscambian de trabajo.

PROGRESIVATENDENCIA A LA

^ MECANIZACIÓN

Aunque la maquinaria desarrolla-da para la recolección no permite demomento prescindir de la mano deobra, sí hace posible una mejora de lascondiciones de trabajo y una menornecesidad de operarios. A lo que po-demos añadir que el rendimiento (kgrecogidos/hora de trabajo) con respec-to a la recolección manual es muy su-perior.

Las primeras cosechadoras de to-

mate resultaban caras y producían

muchos daños en los tomates. Sin em-

bargo ahora, bracias a que los agricul-

tores han adaptado los sistemas de

cultivo, a la introducción de nuevas

variedades de tomate y a los avances

tecnológicos que se han Ilevado a ca-

bo en la construcción y diseño de lascosechadoras, se está resolviendo unode los principales problemas de la re-colección mecánica: la disminuciónde la calidad por efecto de los dañosmecánicos que sufre el tomate durantela recolección.

Se están consiguiendo buenos ren-dimientos y buena calidad final, loque permite que parte del tomate des-tinado a la transformación industrialse envase como conservas de tomateentero pelado, mejor pagado que eldestinado a concentrado o triturado.

La modernatecnología

mecánica permiteofrecer calidadindustrial paratomate entero

pelado

[^

, ,.

,0 ®:^1, ^ ^.

^

7111 1 I

1^ ^ 1

(^

^

' , ^ 1 ^ ^ ^

I 1

®

^

La mayoría de las cosechadorasde tomate se fabrican en Italia, país lí-der en la producción de este tipo demaquinaria debido a la importancia deesta hortaliza en el sector agrícola. Deahí que la mayoría de las marcas pre-sentes en España sean italianas.

A nivel estatal, las zonas pionerasen el uso de este tipo de maquinariason Extremadura, Cataluña y la regióndel Valle del Ebro, principales centrosproductores de tomate de industria.

En Navarra la recolección mecá-nica se introdujo en 1998 y en la ac-tualidad hay censadas aproximada-mente 40 cosechadoras. Además, seha conse^uido que las industrias con-serveras acepten el tomate así recolec-tado.

^ •

• • ^ • ^ ^ ^ •

^

1 : : I :

m

®

I ^'. ^^ ^ ^:

^ ^ ^ ^

0

^

©

^

, ^1:

f^

0

^ ^ ^

^ ^ ^ ^

^

^

®

®

I®i I

^^ ^

^

0

m

^^ ^

^ ^ ^ ^

^ ^ ^

®

®

' I11

lu i i.

0^ ^ ^

^

®

®

®

®

®

®

®

®

®

^ ágrOiC'CY11CC7 M,avo 2002

estudios técnicos

LOS EQU I POSINCLUIDOS EN ESTE

^ ESTUDIO

Las principales marcas de cose-chadoras que trabajan en Navarra yque se están estudiando en el Labora-torio de Mecanización Agraria del De-partamento de Proyectos e IngenieríaRural de la Universidad Pública deNavarra, en colaboración con el Insti-tuto Técnico de Gestión Agraria(ITG), son: Sandei-FMC SL 350 T;Guaresi G-89-93; Gallignani Polaris;Pomac COSMO/SR y Barigelli.

Las características técnicas de losequipos estudiados se presentan en laTabla 1 y las mayores diferencias apa-recen en los sistemas de separación dela planta y la disposición de las cintasde la mesa de selección. También exis-ten diferencias en la forma del elevadory en las soluciones que cada marca haempleado para evitar que el tomate secaiga durante el proceso de descarga.

Este estudio está dirigido a estable-

cer las mejoras que permitan reducir el

nivel de daños mecánicos que se pro-

ducen en el proceso de la recolecciónmecánica, y ha sido financiado por los

proyectos: `Determinación de daños

producidos en las cosechadoras de to-

mate de uso industrial en Navarra'.

Convocatoria 2000 de ayuda de inves-

tigaciones de interés para Navarra, del

Gobierno de Navarra y AGL2000-

0811 concedido por la Comisión de

Ciencia y Tecnología (CICYT).

Todas las cosechadoras estudiadasson autopropulsadas y la recolecciónes integral, la planta entera entra en lacosechadora y es aquí donde se produ-ce la separación del tomate. Aunque elfuncionamiento de las máquinas esmuy similar, van a ser las caracterís-

t

ticas particulares de cada una las quevan a permitir la mejor o peor adapta-ción a la zona en la que van a trabajar.

E L PROCESO, DERECOLECC IONMECAN IZADA D E LTOMATE

Podemos dividir el ciclo de la re-colección en cuatro fases principales:• Levantamiento, corte y elevación de

la planta.• Separación del to ĉnate de la planta.• Selección del tomate para comercia-

lización y eliminación del resto deproductos (tomate verde, plantas,tierra...).

• Descarga del producto para su trans-

porte hasta la cooperativa o la indus-

tria.

Fig. 1. Sistema de corte y elevación de 1^planta

SISTEMA DE CORTE YELEVACION DE LA

^ PLANTA

En la parte anterior de la máquina,

también denominada cabezal de la co-

sechadora, se encuentra el sistema de

corte y elevación de la planta. Consis-

te en unos dedos metálicos móviles

que levantan las plantas permitiendo a

una cuchilla situada debajo de éstos

realizar el corte (Fig. 1).

La profundidad a la que trabaja

este sistema de corte es re^*ulada hi-

dráulicamente por el conductor. Se-

gún las condiciones de la parcela irá

más o menos enterrado, evitando

siempre la entrada excesiva de tierra

que puede por un lado perjudicar el

buen funcionamiento dc la máquina y

por otro, afectar a la calidad final del

producto.

Jus[o detrás de los elementos decorte hay una cinta transportadora, ge-neralmente de dedos, que permitc Ile-var la planta hasta la r.ona dc separa-ción.

En modelos como Guaresi o Bari-gelli hay unos rodillos que mueven unacinta también de dedos quc favorerc lasubida de la planta hacia el elevador.

Todos estos elementos son regula-

bles horizontal y verticalmente y la

velocidad de trabajo ha de ajustarse en

funcicín de la velocidad de avanre dc

la coscchadora.

SEPARACIÓN DEL^ TOMATE

En el sistema separador es donde

noti vamos a encontrar las mayores di-

ferencias entre las coserhadoras, ac-

tualmcnte se ticndc a incrnporar el se-

parador de `erizo' de radio^ vibrantcs

frente al vibrador de rorrcas, ya quc

además de ocupar menor espacio en la

máyuina, utiliza menos energía para

separar el tomate y es más silcncioso.

EI vibrador de corrcas, quc lo po-

demrn ver en las cosechadoras FMC y

Pomac, consiste en una serie de

correas con dedos que provocan vi-

braciones horizontales y verticales en

la planta, permitiendo que los tomates

se separen de ésta. La separacicín en-

tre correas per ĉT^ite yue el tomate cai-

ga sobre una cinta transprn-tadora para

que continúe el proceso de selección y

la mata es eliminada por la parte pos-

terior de la cosechadora (F^ig. 2).

Fig. 2. Vibrador de corrt^as

MAYO 2002 agro^c^cvtic^u [^

estudios técnicos

Fig. 3. Vibrador de erizo o radios vibrantes

El sistema de `erizo' lo encontra-mos en las cosechadoras Barigelli,Gallignani y Guaresi. Según se expli-ca en los manuales técnicos de estascosechadoras, este separador consisteen un rotor cilíndrico sobre el que es-tán colocados unos anillos de goma.Estos anillos a su vez tienen una seriede barras de material flexible, equidis-tantes entre ellas de manera que elconjunto toma la forma que observa-mos en la Fig. 3.

Durante la rotación, que es muylenta, un motor mueve dos masas ex-céntricas colocadas a ambos lados de launidad. Estas masas basculan alrededorde dos ejes distintos, paralelos y equi-distantes del eje de rotación central alque están ligados mediante un soporte.

La rotación del motor produce la ro-tación de las masas y como consecuen-cia el efecto de vibración en la planta.

Gallignani añade un segundo mo-

tor, en la parte trasera de la máquina,

parecido al anterior pero de menor ta-

maño. En éste, las vibraciones son de

menor amplitud y alta frecuencia lo

que pennite yue los frutos que no se

han separado al atravesar el primer

erizo lo hagan en el segundo.

Igual que en el caso del vibrador

de correas, una vez que los tomates se

han separado de la planta, caen sobre

una cinta.

Las matas también son transporta-das hasta la parte posterior de la cose-chadora por medio de una cinta y conayuda de unos potentes ventiladoresson expulsadas al exterior. Esta co-rriente de aire favorece a la vez la eli-miuación de restos de ramos u hojasque puedan quedar entre los tomates.

El número de anillos y la veloci-dad del `erizo', así como la vibracióndel separador de correas se puedenmodificar para que la recolección seadapte lo mejor posible a las condicio-nes de la parcela.

SELECCIÓN DELTOMATE ROJO

Una vez que el tomate es separadode la planta, por medio de una cintatransversal de varillas o goma, pasa alproceso de selección. Éste se realizaen un conjunto de cintas transporta-doras colocadas en serie.

La primera cinta es la encargadade transportar el tomate hasta el selec-tor electrónico de color. En esta zonaun operario se encarga de eliminar losrestos de matas o terrones y piedrasgrandes que puedan dañar el selectorde color. Generalmente es una cintade varillas metálicas entre las que seintercalan paletas de goma.

El siguiente elemento es el selec-tor electrónico de color, su funciónprincipal va a ser eliminar todo aque-llo que no sea rojo, es decir, el tomateverde, los terrones, etc.

Fig. 5. Última cinta de selección antes dela descarga.

de ésta pasarán ya al último tramo,formado por otra cinta generalmentede varillas.

En esta parte de la cinta de selec-ción, se eliminan los tomates podridosque hayan podido pasar por el selec-tor. Es en este punto donde se necesitamás mano de obra, van de dos a tresoperarios, ya que de este proceso delimpieza depende la calidad del pro-ducto que llega a la industria (Fig. 5).

La velocidad de las cintas de se-lección se puede modificar en funciónde la cantidad de tomate que entre enla cosechadora.

En la actualidad hay cosechadorasque incorporan dos selectores de co-lor, uno para la eliminación de tierra opiedras y otro para la eliminación deltomate verde.

El último elemento de la cosecha-dora va a ser el elevador (Fig. 6). Éstepermite el transporte del tomate hasta

Fig. 4. Detalle del selector electrónico decolor.

Está formado por la zona del detec-tor y por una serie de elementos plásti-cos en forma de dedos que cuando loindica el detector, se mueven tirando alsuelo las piedras, los tomates verdes...en definitiva lo que no es rojo (Fig. 4).

Los tomates que pasan por el se-

lector y son aceptados caen sobre un

segunda cinta, en este caso de goma, yFig. 6. Elevador para la descarga deltomate.

^i agrorc^cnica MAYO zooz

estudios técnicos

la descarga y está formado por cintasde varillas metálicas entre las que seintercalan paletas de goma o metal se-gún la cosechadora.

La descarga (Figs. 7 y 8) del to-mate se puede realizar bien en bañera,bien en palots. Generalmente, cuandoel tomate se descarga en bañera sudestino es el concentrado, ya que lapresión que se ejerce sobre los toma-tes del fondo es mayor que en el casode los palots.

Fig. 7. R^lots para 1<^ recolección deltomate destinado a entero.

Fig. 8. Descarga de tomates en bañera.

E L CONTROL Y LO SS I STEMAS

^ HIDRÁU LICOS

Como ya hemos comentado enapartados anteriores, la mayor partede los elementos se mueven por me-dio de transmisiones hidráulicas y elmanejo se realiza desde la cabina delconductor donde se encuentran losmandos de control de:• Movimiento de la cosechadora: ace-

lerador, freno, cambio de marchas.• EI cuadro con el marcador de revo-

luciones, depósito de gasóil, lucesindicadoras...

• Situación del cabezal o sistema decorte.

• Regulación del sacudidor: longituddel movimiento horizontal e intensi-dad del golpe en el vibrador de co-rreas y velocidad de giro en el de ra-dios vibrantes.

• La cinta de salida o descarga delto-mate en los cajones o bañeras.

• Algunos elementos reguladores delas cintas cercanas a la cabina.

El control de la velocidad de lascintas de selección la pueden realizardesde la zona de trabajo los propiosoperarios, y de esta manera, en fun-ción de la cantidad de tomate que en-tre en la máquina podrán aumentar odisminuir la velocidad de las cintasmejorando la calidad de la selección.

ADAPTAQÓN A LASCOND I C I ONES DEL

^ TERRENO. MANEJO DELA MÁQU I NA

La evolución en el diseño de estasmáquinas permite su adaptaci6n aprácticamente todo tipo de terrenos.Con el sistema de autonivelado sepuede cosechar en parcelas en las quehaya cierta pendiente o el terreno seairregular.

A modo de resumen, vamos a enu-merar aquellos parámetros que el con-ductor ha de controlar para mejorar elrendimiento de la máquina, ya que engran medida es el conductor el que ha-ce que el producto recolectado mecá-nicamente sea de calidad:• La velocidad de avance de la máqui-

na: está en función de las condicio-nes de la parcela y del tomate, elconductor tendrá que tomar la deci-sión teniendo en cuenta que cuantomás deprisa va la cosechadora me-nos problemas tiene y mejor cose-cha.

• Velocidad de las cintas: está en fun-ción de la cantidad y calidad del to-mate que se esté cosechando. Veloci-dades altas pueden hacer que los se-lectores de color no cumplan su

función y dejen pasar más tom^ ĉ tes oresiduos de los recomendables paramantener la calidad final dcl tomate.Velocidades bajas provocarán laacumulación de tomate dentro de lamáquina.

• Velocidad del sacudidor: tambi^n vaa estar en función de la calidad o deltipo de tomate que esté cosechandoen ese momento. Hay que evitar enlo posible los daños mccánicos queestos elementos producen en el to-mate con el objetivo de reducir clnúmero de tomates rotos o con hen-diduras.

En una gran medidaes el conductor dela máquina el que

hace posible laobtención de un

producto de calidad

• Intensidad y orientación de los ven-

tiladores posteriores: es un punto

donde se pueden producir atascos

que hagan que parte de la planta se

incorpore a las cintas de seleccicín

interfiriendo en el trabajo del selec-

tor de color y reduciendo la calidad

final por aumento de impurezas.

• Velocidad y altura de la cinta de sali-

da o elevador. Durante todo cl pro-

ceso de recolección el conductor ha

de estar atento al nivel de tomate yue

hay en los cajones o bañeras de reco-

gida, de esta manera se controla que

la caída en estos recipientes no sea

tan fuerte que rompa el tomate.

• Por último, el conductor ha dc ron-trolar en todo momento lo que entraen la máquina. Actualmente, se estácultivando utilizando acolchado yriego por goteo, los plásticos y lostubos del goteo pueden provocaratascos en la máquina y por lo tantodisminución del rendimiento por re-trasos en la recolección. n

MAYO zooz agro^c^rtriru ^

Crecemos contigo

^

ó ^veRUMVolteo de la tierra.150 años en punta tecnológica.

^K^ KONG^K^L^ECultivo por arrastre.EI Vibrocultor original.

L

^^^^ ^^^^^^ ^Cultivo accionado a tdf.Multiplicando tu rendimiento desde 1922.

^NORpSTENSĉembra de prec ĉsĉon.E^ccelencia de más de un siglo.

\\

HOWARD IBERICA, S.A. grupo KONGSKILDECtra. Granollers a Girona, Km 1,5 - Apdo. 246 - 08400 GRANOLLERS (BARCELONA) ESPAÑA

Tel.: 93 8492622 - 93 8617150 - Fax: 93 8493577 (Comercial) - 93 8492031 (Recambios) - E-mail: [email protected] - www.howard.es

^^^ LA REFERENCIA ;WELGER pROFESIONAL EN ^^°V ROTOEMPACADORAS

EI profesional del

empacado encuentra

siempre en WELGER una

referencia muy válida. Los

últimos modelos en

incorporarse a la gama

son tres rotoempacadoras

de cámara fija, un sistema

de prensado inventado

por WELGER.

RP 220

Pick up de 2,25 m, alimentador rotativo,dispositivo de corte Proficut, de 23

cuchillas y rodillos de prensado de aceropowergrip, con 10 nervios

longitudinales.

RP 302

pick up de 1,50 y 2 m,respectivamente.

Dos modelos sobrios y fiables diferenciados enla anchura del pick up. EI del Farmer esestándar y el del Ranger es de 1.80 m e incluyealimentador alternativo.

WELGER ES UNA MARCA COMERCIALIZADA PORCOMECA Y SU RED DE CONCESIONARIOS

Polígono `EI Balconcillo' • Lepanto, 10 • 19004 GuadalajaraTel.: 949 20 82 10 • Fax: 949 20 30 17

e-mail: comecaCu^comeca.es

RP 202

Construcción robusta,destaca además lapolivalencia que otorga sucámara de volumenconstante. En versiones

Farmer y Ranger, con

HOMOLOGACIONE^•TRACTORES, MAQUINARIA AGRÍCOLA: REMOLCADA Y AUTOMOTRIZ i MAQUINARIA OBRAS PÚBLICAS

• OTROS VEHÍCULOS: de 01 a 04, M, N, L(remolques, automóviles, motos...)• HOMOLOGACIÓN DE TIPO UNITARIA • EXENCIÓN DE HOMOLOGACIÓN DE TIPO

"'MARCADO CE"• APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA DE SEGURIDAD EN LAS MÁQUINAS DIRECTIVA 98/37/CE

E^TUDIOS DE MERCADO• TRACTORES, MAQUINARIA AGRÍCOLA Y OBRAS PÚBLICAS

I M D , S . L . U .

INGENIERÍA METODOS Y DESARROLLO ^ S. L . U .c/ Apolo, 18 (Urb. Monte Rozas) 28230 Las Rozas (MADRID) - Tel. 91 631 79 20 - Fax 91 631 84

MaquinariaAgrícola ^

1

Venta del Olivar, s/n(Camino viejo de Monzalbarba^. Paraleloa Autovía de Logroño, km 8,7 50011ZAAAGOZA i

TEL.: 976 79 23 79 • FAX: 976 79 23 [email protected]

^M

O

_r

RENDIMIENTO SEGURODesde 15 a 150 CV

MAQUINARIA AGRÍCOLA

AGRATOR =.

I• i ^. i ^ . . i ^ .

Zorrolleta, 2(pol. Ind. Jundiz) • 01015 VITORIA-GASTEIZ (SPAIN)

Tel. Nal.: 945 29 01 32 (5 líneas) Tel. Intl.: 3445 29 01 32 ^„F^,,,ao ^^rFax: 945 29 04 10 • Apdo./P.O. Box 340 ^^^'01080 Vitoria - Gasteiz - Alava (Spain) AGRAGt X

G R U P 0

m^raibueno

.,,. :, .. .^ .. . • ^

. . c:^ - .ñ^^ rál bueno

^ ferias

!$ERGIO MENDIETA

BRASIL , LA GRAN REFERENCIA DEMERCOSURLa 9a Feria lnternacional

de Tecnología en Acción

-AGRISHOW- se celebró

del 29 de abril al 4 de

mayo en Ribeiráo Preto

(Brasil) donde se dieron

cita los principales

fabricantes e importadores

de maquinaria que tienen

intereses en Mercosur, lo

que supone un marco ideal

para conocer las

principales novedades de

los fabricantes enfocados

hacia ese mercado.

a edición de este año 2002cumplió los objetivos de laorganización y superó los

130 000 visitantes, manteniendo laevolución que, en este sentido, vienemostrando desde su primera edición.Anualmente ha conseguido incremen-tar el número de visitas y de exposito-res de manera notable, lo que la colo-ca como la feria de más relevancia deMercosur.

Sus instalaciones se asientan enun área de 240 hectáreas -200 de las

cuales se destinan a de-mostraciones dinámi-cas, 20 de expositoresy otras 20 a otras infra-estructuras-, donde seexponen más de 1 600marcas de distintas má-quinas agrícolas y equi-pamientos tanto agríco-las como ganaderos.Participaron 1 600 mar-cas comprendidas en450 expositores, 55 de

los cuales eran extranjeros agrupadosen dos recintos específicos de fabri-cantes británicos e italianos.

Como todos los años, uno de los

principales atractivos de esta feria es-taba en las pruebas de campo. Se cele-

braron unas 200 diarias, hasta un total

de 800, en las que tomaron parte 41empresas con 200 equipamientos, delos cuales 46 eran nuevos.

PRINCIPALES, NOVEDADES

Entre las novedades presentadasal certamen destacó John Deere, yuepresentó la cosechadora 9650 STS.Cummins mostró un motor eléctricopara uso agrícola denominado QSB5.9 y en el sobredimensionamientodel motor 4B que le permite hacerbloque con la estructura y soportarmejor las vibraciones. Las principalesnovedades de Pirelli se centraron ensu línea de producto TD 500.

Mnvo 2ooz agrorc^rnira ^j

ferias

STIHL AGRALE

AGCO

GOLDONI

CASE IH

ORGANIZACIÓN

La Asociación Brasileña de Industria,Máquinas y Equipamientos se haencargado de la organización deAgrishow 2002. Otras muchasentidades y asociaciones brasileñashan mostrado su colaboración, comola Asociación de Agribusiness o laSociedad Rural. También hanofrecido su apoyo distintosorganismos públicos, de carácternacional y regional, desde elMinisterio de Agricultura, hasta laSecretaría de Agricultura del Estadode Sao Paulo, así como la EscuelaSuperior de Agricultura `Luiz deQueiroz' y la Facultad de CienciasAgrarias y Veterinarias. En elpatrocinio de este importantecertamen internacional destacanvarias entidades financieras.

YANMAR

NEW HOLLAND

^ agrotécnicc^ MAYO 2002

ferias

JACTO

HUSQVARNA

VALTRA

PABELLÓN BRITÁNICO

PABELLÓN ITALIANO

PIRELLI

CUMMINS

UNACOMA

AMPLIO PROGRAMADE CONFERENCIAS

Esta novena edición de Agrishow hacontado, entre sus múltiples actos,con un programa de conferenciasmuy completo, celebradas durantelas seis jornadas que se haprolongado la feria. Se han abordadotemas de todo tipo relacionadas conel sector agropecuario y han contadocon ponentes altamentecualificados. n

TRELLEBORG

VICON

MAYO 2002 agrorérnicu ^

..:`^u'.F'^^f^^^

^^^ echnoTeam

^JRRIfIM(E\i

Nr^

-.^::

Filiale: FERRI^ 3F/JANC^

FERRI srl - Via C. Govoni, 30 - 44030 Tamara (FE) Italy FERRI FRANCE s.a.r.l. - 75 RN 20 - 31790 SAINT-JORYTel. +39-0532.866.866 - Fax +39-0532.866.851 Tel. 05 61 35 52 06 - Fax 05 61 35 74 19

http://www.ferrisrl.it - e-mail: [email protected] E-mail: [email protected]

I^^RR^'-^ ^°"=°"^' SERVICIO COMERCIAL POST-VENTA:

Agro Mallorca - Palma de Mallorca - Tel. 971 43 43 23 Arrubla Hnos. S.L. - Multiva Baja - Tel. 948 23 27 49

Casado Maquinaria Agrícola - Siero - Tel. 985 79 29 20 Comercial Cereijo - Lugo - Tel. 982 21 55 47

Euroimplementos - St. Cugat del Valles - Tel. 93 675 27 11 Casli, S.A. - Coslada (Madrid) - Tel. 91 673 70 12

^ entrevista

^ULIÁN IViENDIETA

"EIr

Ime^cadomexica^opuede da^másdesí"

^ ^Cuál es la historia de laplanta de New Holland en México?

Se fundó en 1967 como fábrica

que ensamblaba tractores, no necesa-

riamente New Holland. Sin embargo,

la compañía que hizo la inversión de-

cidió retirarse de México y dejar el

negocio. Entonces, el Gobierno Fede-

ral y Ford Motor Company Ilegaron a

un acuerdo para establecer una planta

de tractores específicamente de Ford.

La relación continuó durante varios

años, hasta que entre 1986-1987 el

Gobierno Federal, con su programa de

desintegrar todas las industrias de tipo

no estratégico estatales, decidió ven-

•^ • p ^ ^ ^ ^ ^ ^ ' ^ ^

I ^ ' i I • I I I •

der la parte que tenía como propiedadal grupo industrial mexicano Barrera,que asumió una participación del60%, siendo de Ford el 40°I^ restante.Ford vendió la parte agrícola de su ne-gocio a Fiat, que negoció con Barrerapara que las participaciones en laplanta quedaran al 50°I°. Desde enton-ces, New Holland de México es unaconversión entre el grupo CNH y elgrupo industrial Barrera.

^ ^Qué tipo de máquinas se fa-brican en esta planta?

Hoy en día, la planta quc New

Holland ticne cn M^xico fabrica trac-

tores con pote ĉtcias yue van desdc los

52 hasta los I?0 CV, básicanlCnle cn

dos 'familias': la yue nosotros Ilama-

mos `Fiat' o serie económica, yue

son básicamente tractores con rl [)ri-

ĉ ^e-Line Fiat, y la famosa Scrie 1O de

Ford. También se comcrcialiran trac-

tores de 175 a 270 CV importados

básicamente desde Brasil. Adcmás,

se fabrican componentes par^ ĉ mayui-

naria para construcción qur se en-

samblan en plantas de los HEUU. EI

resto, lo importamos y lo comerciali-

zamos directamente en M^xico, co-

mo los cyuipos forrajcros y los dc

ronstrucción.

MAYO 2002 agrac^r ĉ iiru ^

entrevista

n Con estas máquinas de pro-ducción propia, í,se dirigen al mer-cado nacional solamente o tambiéntienen otras acciones en AméricaLatina o Norteamérica? ^A quémercados Ilegan con sus tractores?

Básicamente, la producción de lostractores fabricados en esta planta sonpara el mercado nacional. Sin embar-go, tenemos tres mercados de exporta-ción: uno de ellos lo Ilamamos NA-SO, que prácticamente es EEUU; otroes Latinoamérica, sin incluir Argenti-na y Brasil; y el tercer mercado es eldenominado `resto del mundo', que locomponen los mercados asiáticos, delPacífico y África. La proporción delas ventas de lo que se queda en Méxi-co contra lo que exportamos debe deestar alrededor del 60°Io de la produc-ción para el mercado nacional, y del40% para el extranjero. Y de esos tresmercados, el más importante esEEUU, con un 60°I^ del total de la ex-portacicín.

^rr Aproximadamente, í,cuántasunidades fabrican al año?

Producimos alrededor de 9 000tractores al año, lo que incluye tantoel mercado nacional como el de ex-portación. México se está quedandoen unos 5 500 tractores por año.

^ ^Los componentes se fabri-can en la planta o cuentan con pro-veedores externos?

Ambas cosas. La fabricación de

nuestros tractores conlleva una integra-

ción nacional que nos permite crear

ciertas partes dentro de la planta, pero

también tenemos la importación de

componentes completos, por ejemplo

el motor (Iveco), que se importa de

otras plantas de New Holland en el

mundo. La aportación nacional a los

tractores está alrededor del 50-52%, el

resto son componentes que se compran

a plantas de New Holland o de Fiat en

el mundo o a proveedores de Fiat.

^ El ser una empresa estructu-rada en sociedad con otro grupo in-dustrial, ^es un inconveniente a lahora de aportar los nuevos produc-tos y las nuevas tecnologías de CNH?

"^os tractoresfabricados en la

planta de México sedestinan

básicamente almercado nacional"

No. Este régimen de sociedad hapermitido tener un cierto grado de fle-xibilidad en la planta, es decir, al notener que someternos a reglas especí-ficas ni por el lado de CNH ni por ellado del grupo Barrera, tenemos ciertafacilidad para promover acciones,siempre buscando maximizar el nego-cio. Es una planta que ha invertidodesde 1996 unos 40 millones de dóla-res, en instalaciones, maquinaria,cambio de procesos, etc. En 1996 ten-dría aproximadamente 700 empleadosentre personal administrativo y deplanta. Hoy en día llegamos a los1 300.

111 í,Con qué red de distribucióncuenta New Holland en México?

Es la más amplia y de mejor co-bertura. Tenemos aproximadamente156 puntos de venta, que cubren todoel territorio, desde la península de Ba-ja California hasta la península de Yu-catán. Esta red de distribuidores dis-pone de matrices que tienen asignado

un territorio específico del cual se ha-

cen responsables. Nuestra red de dis-

tribuidores está compuesta por 52 ma-

trices con sucursales y concesiona-

rios.

^ í,Son redes exclusivas o com-partidas?

En términos de representación deproducto, son exclusivos para NewHolland en México, aunque obvia-mente tienen la posibilidad de comer-cializar todos aquellos productoscomplementarios que no compitancon nuestra línca.

Irr11 ^Cómo está el mercado enMéxico?

Es bastante competido, y podríadar más de sí, pero no lo hace por di-ferentes razones, como las políticasagropecuarias, la comercialización, lanecesidad de financiación y la aplica-ción de tecnología a la actividad pro-ductiva. EI mercado de México se si-túa entre 9 500 y 10 000 tractores.New Holland, desde 1995-1996 al pa-sado año 2001, ha mantenido una par-ticipación promedio del 50-52%, sien-do líder en el mercado en términos na-cionales, seguido de John Deere, conun porcentaje del 35-39%, y a conti-nuación Massey Ferguson y Case.

111 La posición actual de Case-marca perteneciente al GrupoCNH- en el mercado, ^podría moti-var que en el futuro también pasasepor su mano?

Podría ser. Es una cuestión de ne-

gociación de las partes. Hoy en día se

sigue hablando de cuáles deben ser los

términos en los que quedará la joint-

i^e»tui-e y la ampliación de la gama de

productos manejada por CNH en el

mercado, pero podemos pensar que si

ese acuerdo se diese, la negociación

sería favorable y llegaría a un feliz

término porque permitiría potenciar

significativamente las oportunidades

de negocio tanto para uno como para

otro.

IIII En Europa, el problema deltractor usado es una parte funda-mental a la hora de realizar una

^ agrotc^rnica nna,vo Zoo2

entrevista

a perderse la com-

petitividad del

productor.

^ ^Para los próximos años, có-mo cree que va a evolucionar elmercado mexicano'?

Tiene que crecer, ya que existeuna necesidad de tecnificación quepermita hacer más productiva y renta-ble esta actividad; además de que elGobierno está tratando de armar unapolítica de reordenamiento. Ya noquiere proporcionar los apoyos o lossubsidios por proporcionarlos, sinoque quiere que vayan a proyectos decultivos rentables y viables. Anterior-mente era tirar el dinero. Hoy en día,lo que el Gobierno quiere es que losrecursos que se destinen a apoyar laactividad en el sector agropecuario sedirijan a proyectos productivos via-bles y que eso permita que los produc-tores y los agricultores se conviertanen entidades más eficientes.

Finalmente, el financiamiento quese otorgue a este sector, y que a la fechano se ha dado, será un factor muy im-portante para detonar su crecimiento.

n Desde Centroamérica, ^,cómose ve el mercado europeo a nivelesde productos y tecnología?

Dit^^re^ntc^ ini,í,^c^n^^^ clr I,i ^^I,in^.^cle N<^^t^ f IcilL^nrl ^ti1c^^ir^^.

Vemos el mercado europeo comoun mercado sumamente competido ydiversificado, con niveles de tecnifi-cación y de especiali-r.aci^ín muy altos.

En el mercado europco es muy

probable que el dueño del rancho se^ ĉel que trabaja la tierra y por t^mto lo

que quiere es confort en la maquinaria

(cabina, aire acondicionado, etc). En

el caso del mercado nacional es dife-

rente, no necesariamente el dueño de

la propiedad es el que trabaja la tierra

y emplea mano de obra. Entonces ahí

realmente al dueño de la granja no Ie

interesa tanto que el tractor tenga csos

añadidos, sino la potencia suCiciente

para que la actividad se^i rentable en

términos de costos.

Sin embargo, esto empieza a c^ ĉm-biar, el cliente demanda mayores pres-taciones en los eyuipos y es prn^ elloque trabajamos en el desarrollo denuevos productos.

n Pero la falta de comodidadpuede reducir su rentabilidad.

Sin duda. Es una cuestiún dc ron-

cepto que algunos segmentos del mer-

cado ya lo están viendo porque empie-

zan a demandar produrto con una es-

pecificación diferente. Nuesh-os

tractores de la gama alta ya cuentan

con un buen nivel de cspecificari^ín,

tienen cabina, direcci^ín hidráulica,

velocidades sincronizadas, etc., enh^e

otras especificaciones que hacen m^ís

sencilla la vida del agricultor.

En este nicho se han icío colocan-do tractores que en años antcriores

agro^c^rni^•n

operación de compra. ^Qué sucedeal respecto en México, cuyo parquees de unas 130 000 unidades de lasque alrededor del 50% se conside-ran obsoletas?

En México es un mercado impor-tante porque es una alternativa paralos productores yue no cuentan conrecursos, apoyos o financiaciones su-ficientes para la adquisición de ma-quinaria nueva. Sin embargo, no estácontrolado, es decir, no existen esta-dísticas fiables, ni una buena estructu-ra para saber cómo evoluciona.

En la zona norte del país, porejemplo, al ser una zona libre para laimportación de maquinaria, la mayo-ría de los agricultores adquiere maqui-naria usada en EEUU a un precio ba-jo, luego se encarga de rehabilitarla yal campo.

En la zona centro, fuera de lo que

son las franjas del mercado libre entre

las fronteras, el intercambio del usado

es una actividad importante y hay bas-

tantes negocios que se dedican a esto.

Sin embargo, nosotros hasta hoy no

nos hemos adentrado formalmente; nos

hemos preocupado más por las unida-

des nuevas, aunque tienen potencial y

posiblemente podamos desarrollar algo

ahora que participamos con un progra-

ma de financiamiento bastante intere-

sante. Una de las alternativas podía ser

manejar la comercialización de tracto-

res usados a través de este programa de

crecimiento para renovar el parque,

porque en México la renovación del

parque es una necesidad imperante.

Hay unidades de 25 años todavía traba-

jando en el campo, lo cual más que ser

un beneficio es un costo. Los costos in-

herentes a mantener ese activo fi jo son

tan altos que empieza

entrevista

presentaban crecimientos muy discre-tos. Hoy en día, New Holland de Mé-xico tiene previsto lanzar la nueva ga-ma de producto que complemente ysustituya a ese siguiente escalón, de lafamosa serie 10. Es lo que nosotrosconocemos como la serie TT y TB.Son tractores con una especificaciónya más amplia. Nuestro tractor de hoyen día es muy rudimentario, básico, deconfianza y robusto, pero el agricultorya empieza a demandar más.

r^r ^Cómo se estructura la redde distribución en México?

Está bien estructurada e identifi-cada y cuenta con muy buenas instala-ciones. Hemos trabajado muy fuertepara que los progresos operativos seanrápidos y eficientes y permitan unamejor respuesta, para hacer más renta-ble el negocio. Una de las actividadesque hemos desarrollado es la aplica-ción de la tecnología para el intercam-bio de información. Desarrollamos unportal con Internet en donde la mayo-ría de los procesos productivos quemanejamos están automatizados. Esoha permitido que los distribuidores re-duzcan mucho los costos.

^ ^Es muy importante Internetpara la agricultura?

Ha tenido un crecimiento impor-tante. Productores de ciertos nivelesde desarrollo utilizan mucho Internetpara darse idea de los mercados defuturo, cómo se están cotizando losgranos, el algodón, el trigo, etc. Estáentrando información interesante y elGobierno Federal está empezando aformar una muy buen página con in-formación estadística sobre los avan-ces de las cosechas, cultivos, presas ydemás. Nosotros estamos inmersos enInternet desde 1998 y sentimos quehemos hecho un buen trabajo. Al prin-cipio fue muy difícil porque fue rom-per la costumbre, dejar el papel, dejarel teléfono y utilizar las computado-ras, pero hoy en día ha sido bastantebeneficioso para New Holland.

^^,Eso ha supuesto en el casode New Holland México una inver-sión fuerte en formación de red pa-ra poder sacar partido a esas nue-vastécnicas?

Sí. Nosotros manejamos un con-junto de personas, que son nuestrosrepresentantes en el campo, que tie-nen la responsabilidad de regiones te-rritoriales y de distribuidores. Nos he-mos esforzado mucho en orientarlos ycapacitarlos. La oferta para este tipode aplicaciones en México estaba muy

EI mercado mexicano demanda modelos que en algunas ocasionesson muy diierentes de los que se ven en Europa.

^ agrotc^cnica

entrevista

limitada. Muy pocos la ofrecían. Hoyen día, el conocimiento de este tipo deherramientas nos permite seguir dan-do la respuesta adecuada.

Por otro lado, se ha creado un so-porte telefónico y de atención para losdistribuidores con la función de resol-ver los problemas que se presenten olas nuevas aplicaciones que se necesi-ten. Estamos organizando reunionescon nuestros distribuidores cada 3 ó 4meses para hablar sobre las aplicacio-nes, diversidad de opciones, qué tesirve, qué no te sirve, qué tenemosque cambiar, cómo participar. Es unaactividad de mejora continua. Si nosquedamos quietos empieza a degene-rar. Entonces continuamos buscando aver qué más podemos hacer.

Estamos trabajando para tratar deque todos los recambios puedan estarligados desde la venta misma, de ma-nera que queden reflejados directa-mente en New Holland México y deese modo poder tener un mejor mane-jo de nuestro almacén y de los inven-tarios. Técnicamente es viable, ya noes difícil.

^ EI cliente de New Holland

México, ^es marquista u ocasional?Es un cliente maryuista. Se da mu-

cho el caso de que los clientes utilicen

nuestra marca por lo que representó en

su momento, cuando era Ford y cuan-

do se convirtió en azul. Es un tractor

muy bueno que lo usó el abuelo, lo usó

papá, lo está usando el hijo y lo conti-

nuará usando. Y lo mismo sucede con

la competencia. Los clientes que son

de otras marcas es difícil cambiarlos.

Obviamente estamos trabajando en

convencerlos de que tenemos un buen

producto y de que lo pueden cambiar,

porque tenemos mejor soporte, y me-

jor servicio, pero así es el mercado de

México. Tiene mucho de marquista

obviamente manejado por el precio

que es un factor importante.

r A1 margen de New Holland,John Deere y Massey Ferguson,^hay marcas europeas que puedantener una presencia notable?

Hoy en día, no. Valtra se ha que-

dado con un nicho de mercado muy

"EI cliente demandamayores

prestaciones y porello trabajamos en

el desarrollo denuevos productos"

pequeño. Esta compañía se ha inh'o-

ducido mucho con los tequileros en la

zona de Jalisco porque tiene un tractor

muy específico. Nosotros estamos fa-

bricando una nueva modalidad de

tractor angosto que entrará a competir

en ese segmento, que es donde no te-

níamos producto.

Para los clientes cuenta mucho la

estructura, el soporte de la red, lo que

hay detrás de la compra de un tractor.

New Holland cuenta con la ventaja de

una gran experiencia. Tenemos distri-

buidores que llevan 50 años con la

marca, que conocen a la gente y que

saben cómo tratar a los agricultores.

^ ^Cuántas personas trabajanen la empresa New Holland Méxicoy en cuánto calcula que se sitúa elnúmero de trabajadores de su redde distribución, venta y apoyo?

Somos aproximadamente I 300

personas en la empresa y entre vende-

dores, administrativos y personal de

servicio, la red debe contar con alre-

dedor de 2 300 personas. n

MAYO Zoo2 agra^^rniru ^

Nueva tecnología en ...

... DiseñoInconfundibleLas numerosas novetlatles que presentan las cosechadoras CX saltan a lavista. La forma curva de los paneles de la carrocería se reconocerá fácilmenteen cualquier campo del mundo y su característico color amarillo identificará aun profesional trabajando. Es el nuevo y revolucionario concepto introducidopor New Holland.

Pero los agricultoresy los maquileros detodo el mundo no sequedan en la forma.AI analizar pordentro las CXencuentran unamáquina en la quese ha cuidatlo hastael más mínimodetalle para ofrecerlos mejoresrendimientos.

Agritechnica y Eima 2001:Durante la pasatla edición tle Agritechnica, unjurado de periodistas especializados eligieron laCosechadora New Holland CX como"Cosechadora del año 2002". La CosechadoraCX también consiguió la medalla de plata de laDLG. La gran capacidad del sistema de trilla yseparación de la CX fue galardonada con elpremio Novedad Técnica en la Eima 2001.

CALIDADACREDITADA

^*^uuu ^n^ ^.w^'-- ^ ^^^

" F C7+RAbÁIC' R

1 ',' ." r^'^ _.

CONCESIONARIO NEW HOLLAND

FRANCISCOCARMONARDJAS

r^

JAVIERDE LA LASTRA BILBAO ,

Ó Ó Ó ^,.BUSC , COMPAR ... Y ELIGICX DE NEW HOLLAND

La empresa Francisco Carmona Rojas fue fundadahace 43 años con una dedicación exclusiva al sector de

la maquinaria agrícola. Pero no fue hasta el año 1974,cuando el color amarillo de las cosechadoras entró aformar parte de sus instalaciones.En esos años, la marca NH se denominaba Sperry y eradistribuida por Recaben, pasando luego a Parés Hnos.,Maquiagro hasta Ilegar a la actual New Holland, "ante lacual podemos decir con orgullo que mantenemos unasestupendas relaciones amistosas con todo el personalcon el que hemos tratado a lo largo de todo esteproceso", explica D. Francisco Carmona.Las instalaciones de la empresa se encuentran enFuentes de Antlalucía (Sevilla) con una superficie de600 m2, que se amplían con 1.600 m2 más tle otrasinstalaciones cercanas.La venta anual de cosechadoras es, en la actualidad, deunas 12 máquinas, aunque en los mejores momentosdel mercado han Ilegado hasta las 18 unidades.EI parque que maneja para la provincia de Sevilla estáalrededor de 600 unidades, para el que disponen de unstock de recambios de miles de referencias paraabastecer tanto a las primeras NH 140,1540... como a las modernas CX.Un aspecto decisivo que destaca de estaempresa es su dedicacion y exclusividadpara sus clientes a través de la marcaNew Holland, con el objeto de conseguir

un éxito total.

En nuestra tercera entrega de CX, nos acercamoshasta Écija para conocer los motivos que han Ilevadoa D. Javier de la Lastra Bilbao a adquirir unacosechadora New Holland CX 720.Agricultor con una experiencia de 25 años, el radioen el cual este nuevo cliente de New Hollanddesarrolla su labor es en las provincias de Sevilla yCórdoba, en las que cosecha trigo y girasol desecano.Agricultor de uso propio, trabaja entre 250 y 300horas por campaña con una media de 550 ha, de lascuales 225 son de trigo y las otras 225 son degirasol y una producción entre 3.800 y 4.000 kg porhectárea de trigo y unos 2.000 kg por hectárea degirasol.De su recién comprada CX 720, D. Javier destacaque lo que más le Ilamó la atención fue su robustez,su confort así como la facilidad con la que semaneja, punto éste que le Ilama la atención, ya que"estamos hablando de lo último en tecnología en loque a máquinas de recolección se refiere, y que elmanejo sea simple a la vez que eficaz es deagradecer".También comenta que cuando decidió comprar unacosechadora, analizó la oferta existente en elmercado, pero acabó descartando otras marcas alver la nueva CX de New Holland.

AEW HOLLAADEspecialistas en tu éXito

www.newholland.com/es

^^

^

SUSCRÍBASE SIN NECESIDAD DE RELLENAR EL CUPON LLAMANDO AL TELÉFONO ^^ ÓS9 O7 ĉ7

O CONECTE CON NUESTRO E-MAIL ^^^

Si lo prefiere, envíe el cupón adjunto a B Blake & Helsey España, S.L. por FAX al 91 859 O1 87^ o al Apdo._de Correos 45 • 28250 Torrelodones (Madrid) • España

--- - - - - - --------------------------------------------------------------------------------------

DESEO SUSCRIBIRME A LA REVISTA tc^c'7tiC^c:^ POR 1 AÑO A PARTIR DEL N.° Í-^

DATOS PERSONALESNambre y Apellidos:

Calle: _ _____ _ _--

- N.°---_ Piso: -

Población: ____-_ C.P. - _

Provincia: _ _ País: _.__._ ___

Año de nacimiento Teléfono:

Las suscripciones fuera del territorio nacional se enviarán por víaaérea, gastos de envío a cargo del suscriptor.Suscripción España:66,47 €

UE vía superficie:100,49 €UE vía aérea:148,50 €Otros países vía superficie:100,49 €Otros países vía aérea: 233,20 €

Fecha: -

FIRMA

(Titular de la cta./libreta o tarjeta)

FORMA DE PAGO

q DOMICILIACIÓN BANCARIARuego que con cargo a mi cuenta o libreta de ahorro se atientlan, hasta nuevoaviso, los recibos que sean presentados por B&H Espafia, S.L., en concepto de misuscripción a la revista AcaaTECruca.

Cta./Libreta n.°Clave entidad

Titular de la Cta.:

Oficina D.C N ° Cta.

Banco/Caja: __ Agencia N.°:

Calle: C.P.

Población: Provincia:

q TARJETA DE CRÉDITO N.°

q VISA q 46 q MASTER CARD q AMEX

Fecha caducidatl:

q ADJUNTO CHEQUE BANCARIO a nombre deBlake & Helsey España, S.L.,Dpto. de Suscripciones.C/ Dr. Mingo Alsina, 4• 28250 Torrelodones (Madrid) • España.

NO SE REALIZAN ENVÍOS CONTRA REEMBOLSO

q NO DESEO QUE MIS DATOS SEAN UTILIZADOS PARA FUTURAS ACCIONES PROMOCIONALES Y COMERCIALES

^ comparativa ^UIS INÁRQUEZ

Dr. Ing. Agrc^nomo

MAYO 2002 agra^^^^nir^^ ^

comparativa

esulta frecuente en ambientesurbanos considerar a los trac-tores agrícolas como `máqui-

nas de segunda clase', y a la vez, mu-chos usuarios de tractores tienen difi-cultad para entender las diferenciasque aparecen en los tractores que ma-nejan con respecto a sus propios auto-móviles, y en cierto modo como con-secuencia de confundir la potenciacon la capacidad de tracción.

Después de probar durante un mi-Ilar de kilómetros, tanto por autovíacomo por carretera y ciudad, un FiatStilo Abarth, con cambio Selespeed,nos ha parecido interesante hacer unoscomentarios comparando lo que ofre-ce este modelo de automóvil, un `fa-miliar' del segmento C y prestacionesdeportivas, con un tractor agrícola deanáloga potencia y del mismo grupoindustrial, el New Holland 8670, elmás pequeño de los `extra grandes',evolución del que hasta hace pocotiempo se designaba como Fiat G 170.

Con el automóvil lapotencia se valorapor la velocidadmáxima; con eltractor, por sucapacidad de

tracción

n EL PUNTO DE PARTIDA

Muchos usuarios no entiendenque estas dos `máquinas' puedan tenerla misma potencia; en el automóvil lapotencia se valora en función de la ve-locidad máxima que puede alcanzar:213 km/h para la versión de 5 puertasdel Stilo Abarth; en el tractor, por sucapacidad de tracción a velocidadapropiada para los trabajos de campo,que en el NH 8670 puede llegar a su-perar, convenientemente lastrado, las10 toneladas.

cola esto no sirve de nada, ya quecomplicaría aún más el diseñode la transmisión.

A partir de estas considera-ciones, empecemos la com-paración de los elementosfundamentales, para pasar

con posterioridad a los demáscomponentes de cada una de

las `maquinas' consideradas.

Hay que recordar que potencia es

fuerza por velocidad. Sila velocidad

es elevada, la `fuerza' tendrá que ser

baja, la suficiente para vencer la resis-

tencia aerodinámica del vehículo y la

que necesita para la rodadura. Cuando

lo que interesa es capacidad de trac-

ción, la velocidad debe de ser necesa-

riamente baja, lo cual cambia comple-

tamente el panorama, empezando por

el diseño de un motor apropiado, pero

sobre todo en lo que respecta a la caja

de cambio y a la masa del conjunto,

ya que sin peso adherente no puede

conseguirse una buena capacidad de

tracción.

En consecuencia, mientras en el

motor del automóvil se admite poten-

cia máxima a elevado régimen de

funcionamiento, en el tractor agrí-

^ agrotéciiica nnAVO zooz

comparativa

n LOS MOTORES

Aunque es muy frecuente el em-pleo de motores turbodiésel de eleva-das prestaciones en los automóviles,como consecuencia de la diferencia enel coste del combustible, y en el FiatStilo también se encuentra esta opor-tunidad con la versión JTD de 115CV, en esta ocasión consideramos elmotor de 2 446 cm' de versión gasoli-na, con 5 cilindros y 20 válvulas, quees el que proporciona 170 CV.

En los tractores agrícolas euro-peos, la gasolina es un lujo que no sepuede permitir; por la robustez y porla eficiencia de los motores diésel, es-ta es la opción que todos eligen. Así,el New Holland 8670 dispone de unmotor de 7 480 cm' (tres veces mayorque en el Stilo Abarth) con 6 cilin-dros, turboalimentado, que proporcio-na 125 kW (170 CV) a 1 800 rev/min,y 110 kW al régimen nominal de2 200 rev/min. Estas prestaciones se

refieren al ensayo del motor instalado

sobre el tractor y realizando las deter-

minaciones en un eje de salida exter-

na, conocido como la `toma de fuer-

za', durante un ensayo continuo de

dos horas de duración, por lo que si se

midiera directamente en el volante del

motor, las prestaciones serían aproxi-

madamente un 10^1o superiores a las

indicadas.

Aquí ya aparecen unas diferencias

interesantes: la potencia máxima au-

menta a medida que se reduce el régi-

men de funcionamiento del motor

desde el que se considera como nomi-

nal, hasta llegar a un máximo a 1 800

rev/min, ofreciendo una particulari-

dad que se conoce como `potencia

constante' o `potencia extra', muy

apreciada en el trabajo agrícola cuan-

do en el trabajo del suelo se producen

sobrecargas, que no tendría ningún in-

terés en un automóvil convencional.

Otras particularidades: una reser-va de par motor del 44%, para llegar a

NH 8670

CURVAS CARACTERÍSTICAS DELOS MOTORES COMPARADOS

800

700

600

500

400

300

200

100

0

0

1000

81 kW

2000 3000 4000 5000

Régimen del motor (revlmin)

un par máximo de 746 Nm, frente alos 221 Nm del motor dcl Fiat Stilo.EI régimen de potencia m^íxinri de ca-da uno de estos motores habl^t por sísolo: 2 100 frente a 6 000 rev/min.

Indiscutiblemente, cada motor est^ídiseñado para su funcicín: el drl NcwHolland para ofrecer par motor y ro-bustez, formando parte de la esh-urturaresistente de la 'máquina', pudicndotrabajar de manera continua al régi-men de potencia máxima; el dcl StiloAbarth, para conseguir elevad<< poten-cia en un volumen reducido y poderimpulsar un vehículo a gran velocid^r.dy con elevada aceleración, dej^indo enel vehículo espacio abundante p^u^atransporte de pasa,jeros y eyuip^i,jes.

En el depósito de combustibletambién aparecen diferencias impor-tantes: 416 litros de capacidad, sufi-ciente para trabajar durante un^t jorna-da completa, frente a los SK del FiatStilo, lo yue le permite recorrer másde 400 km sin repostar.

125 kW

6000

756 Nm a 1 416 rev/min

505 Nm a 2 100 rev/min

NH 8670

1000

221 Nm a 3 500 rev/min-^-^

Stilo Abarth

2000 3000 4000 5000

Régimen del motor (rev/min)

140

120

3100Y

^ 80

ĉ 60dá 40

20

00

.

7000

6000 7000

MAYO 2002 agrac^c^^liru ^

comparativa

^ LAS TRANSMISIONES

Hablar de la transmisión Selespeedes hablar de lo máximo en automóvi-les con prestaciones deportivas. La au-sencia de un embrague hidrodinámicoatrae a los que consideran que loscambios autom^íticos son aburridos ypoco efirientes, o que ellos cambianmejor.

La verdad es que la rapidez en elcambio de marchas con esta caja, espe-cialmente cuando se reduce, es sor-prendente. Incluso funcionando en po-sición de automático simula perfecta-mente a la caja automática clásica,aunque la forma de arrancar sorprendeun poco a los acostumbrados a manejarun cambio autom^ítico convencional.

Indiscutiblcmente esta caja de 5velocidades es el complemento delmotor con el que viene equipado elFiat Stilo Abarth. Las relaciones detrasmisión van desde 3.800 a 1 en la1", hasta 0.914 en la 5", con un par dereducción en el diferencial 3.562 a 1.

Desde el punto de vista de unusuario normal, conductor habitual devehículos de elevada potencia, dadaslas prestaciones del motor y de la faci-lidad que proporciona el Selespeedpara cambiar de marcha, se da unocuenta que le sobra potencia por todoslados. Desde luego, las aceleracionesque se consiguen pueden ser la envi-dia de muchos deportivos.

Esto podría significar que la cajade cambios y su sistema de control su-

1 z.n2

3

3.28

3.64 ^-F- ^

4

5

^. no

^ 5.20

I

^-N- b

8 ^ 6.68 ^-I-^

7 716

B

9

Ba6

9.90 ^ ^,

10

1^i' _^it

,3^ql ^_ -

^,/^ ' I -^

,2 ,590` j

^^J^ ^13

„a2, ^\

2^ 52

15

16

25 19

ri 55

17 35.04

18

kph 4 8 10 1 14 i6 1B 20 2 24 26 25 30 3 34 38 4

2 3.353 3.B7 1`i ^l^ ^

14

5

4.65

5 33

,' _.'^r- I

` ^

^ ^ ^ "^ -67

6.03737

7„^^ `^,^ ^^.

B

9

- B.6B

10 26

°

,B.

,2.00

pera lo que ofrecen los tractores agrí-colas. ^,Seguro?

El New Holland 8670 monta unacaja PowerShif't de 18 relaciones haciadelante y 9 hacia atrás, que le permi-ten velocidades de avance, para el ré-gimen nominal del motor de 2 100rev/min, entre 2.77 y 40.03 km/h,también sin embrague y controladacon una sola palanca similar a la quese utiliza en el Stilo Abarth, aunque suforma de acción es algo diferente:desplazándola hacia delante se iniciala marcha, si se desplaza hacia atrás eltractor frena progresivamente y cam-bia de sentido.

En cualquiera de las posiciones,desplazando la palanca a la derecha sepasa a una velocidad más larga; si sedesplaza a la izquierda se pasa a unavelocidad más corta. Si la selección sehace con la palanca en la posición cen-tral (neutro) el arranque hacia delantey hacia atrás se realiza progresivamen-

Caja dc^ transmisión y escalonamiento demarch^^s en el New Holland 8670.

Controles de latransmisión 'Selespeed'del Fiat Stilo Abarth.

te pasando automáticamente desde lamás corta hasta la seleccionada, sinque el conductor tenga que preocupar-se de más. Por si esto fuera poco, amás de l0 km/h, en operaciones detransporte con remolques, se transfor-ma en un cambio automático que se-lecciona la velocidad más apropiadaen cada momento para conseguir elóptimo funcionamiento del motor.

Si a esto se le añade que las rela-

ciones de transmisión más baja llegan

a ser de hasta de 254 revoluciones por

minuto del motor por cada vuelta del

eje de las ruedas traseras, que indica

que se multiplica el par motor ya es-

pecialmente elevado de 500 Nm (a ré-

gimen nominal) por 254, se obtienen,

en el conjunto de las ruedas cerca de

13 toneladas-metro de par. Esto expli-

ca la robustez que exigen las transmi-

siones de los tractores para soportar

estos esfuerzos tan importantes, pero

a la vez la necesidad de contar con

tracción en ambos ejes y unos neumá-ticos apropiados para las car^as que

van a soportar, sin que su presión de

inflado pueda superar valores que ha-

gan colapsar el suelo agrícola, para lo

que se necesita mantenerse por debajo

de los 1.4 bar.

Se puede decir que un fabricante

de tractores es un fabricante de trans-

misiones; los motores se pueden com-

prar a un especialista, pero la transmi-

sión marca la diferencia de la indus-

tria del tractor agrícola con la del

automóvil, o incluso con el vehículo

industrial del transporte por carretera.

^ agrorc^cnicn MAYO zooz

n Y ALGO MÁS

Para todos queda clara que la for-

ma del automóvil se adapta a la nece-

sidad de conseguir un espacio confor-

table para los pasajeros, a la vez que

se pueda desplazar con velocidad y

seguridad en recta y en curva. Las

suspensiones, los frenos, el reparto de

masas, la aerodinámica, es el comple-

mento directo de motores y transmi-

siones.

Lo que no queda tan claro para elciudadano normal es la causa por laque los tractores agrícolas tienen unaestructura diferente; ruedas muy gran-des de mayor tamaño detrás que de-lante, contrapesos delanteros, engan-ches abundantes y ningún tipo de sus-pensión entre las ruedas y laestructura deltractor.

AI ser una máyuina diseñada para

realizar esfuerzos de tracción, de aquí

le llega su nombre, se produce una

transferencia de carga de delante ha-

cia atrás, lo que explica el mayor ta-

maño de las ruedas traseras, a la vez

que la posibilidad de colocar lastre en

la parte frontal.

La necesidad de la doble tracciónqueda clara si se tiene en cuenta quela potencia, al igual que la masa deltractor, crece con el cubo de una lon-gitud, mientras que la superficie deapoyo sólo lo hace con el cuadrado deesta longitud: a partir de cierta poten-cia la doble tracción es imprescindi-ble, ya que en caso contrario no se po-dría utilizar a baja velocidad.

Además, los neumáticos utiliza-dos marcan claras diferencias respectoal Stilo Abarth. En esta llanta de 16

La posición 'City' facilita el manejo de ladirección.

II II II 71SUPERSTl^R

pulgadas con el 205/55 R 16, en elNew Holland, Ilanta de 42 pulgadasen el eje trasero, con el neumático20.8 R^2 que se puede gemelar, yllanta de 30 pulgadas en el trasero conel neumático 19.9 R32. La razón: tras-mitir el peso del tractor al suelo agrí-cola sin que sea necesaria una elevadapresión de inflado. La velocidad estálimitada por construcción.

Por otra parte, aunque empiezan adiseñarse suspensiones primarias paralos tractores agrícolas, la necesidad decontrolar de manera precisa la posi-ción de las máquinas que accionan enel campo y la importancia de que entodo momento la adherencia sea má-xima ha obligado a utilizar asientoscon suspensión como alternativa, algoverdaderamente necesario porque lafrecuencia de vibración de los tracto-res agrícolas se aproxima a las fre-cuencias de resonancia del cuerpo hu-mano, lo yue hace que la hernia dedisco sea una enfermedad profesionalmuy frecuente en los conductores detractor.

Cuando se maneja un tractor agrí-

cola, sorprende la facilidad con la que

A1 girlr las ruc^das dcl.^ntcv^^s t,^nihi^^n luhace el eje que l,^s sopurta, cun 1.^consig=uic^nte reduc ricín d^^l radi^^ dc^giro.

se gira la dirección, de manera similar

a cuando se conecta la posición rih^ enel Fiat Stilo. Esto es máti necesario si

cabe que en los automóviles, por la

mayor masa que gravitan sobre I^is

ruedas directrices, pero también por el

hundimiento de los neumátiros que se

produce sobre el suelo agrícola. Ade-

más, en el cuso del New Holland K670

el eje delantero gira a la vez. dc las

ruedas, de manera que las ruedas di-

rectrices Ilegan a w^ án^ulo de 65°, lo

que permite un radio de un diámetro

de giro de sólo 9.14 m con una distan-

cia entre ejes de 3.115 m(vei:tiión Sr^-

^^c^rS^eer), mientras el Fiat Stilo

Abarth, con 2.600 m de distancia en-

tre ejes necesita 1 I.I m.

En el caso de los frenos hay dife-

rencias constructivas importantes,

aunque no en lo que serían las presta-

ciones. En el Fiat Stilo el sobredimen-

siona ĉ^^iento en el eje delantcro y el

montaje de ABS confieren potencia y

seguridad en cualquier situación, pcro

en w^ tractor agrícola ron una masa

máxima próxima a las I(1 toneladas

que puede arra^U^ar reniolque hasta

cerca de 4 veces esta mas^t, los frenos

rn.avo 2ooz agrOlc^rnicu ^

comparativa

no se han descuidado. Por estar insta-lados en la propia transmisión, funcio-nando en baño de aceite, soportan unautilización prolongada, y para aumen-tar la eficacia se conecta la doble trac-ción en el momento de iniciarse la fre-nada. Además, con la prioridad de lafrenada en las ruedas traseras, aunqueéstas se descargan dinámicamente du-rante la frenada, la estabilidad de latrayectoria está asegurada.

A MODO D^^ CONCLUSION

Muchas otras diferencias podríanestablecerse entre el Fiat Stilo Abarthy el New Holland 8670 derivadas delas funciones para las que han sido di-señados, pero nos vamos a limitar alas que pueden ser en ciertamente co-munes, como son los controles y elpuesto de construcción.

Aquí, aunque el puesto de con-ducción del Abarth resulta excelente,el del New Holland no va de ningunamanera detrás. EI cuadro de controldel tractor agrícola puede considerar-se tan completo como el del automó-vil en su versión más equipada. Nocre^an que el 'navegador' es exclusivodel automóvil; ya es un equipo dispo-

Consola de control del New Holland 8670.

nible para el tractor con una funciónprecisa: marcar la posición del tractory automatizar las operaciones agríco-las en lo que se conoce como `agricul-tura de precisión'.

En cuanto a la posición de losmandos, gana sin duda el tractor; laconsola con los que no se necesitanpara la propia conducción se desplaza

eléctricamente hasta la posición másconveniente de acuerdo con los gustosdel conductor. Aquí hay una diferen-cia clara con el apoyabrazos que se si-túa entre los asientos delanteros delFiat Stilo, que impide la utilizacióndel freno de mano (también freno desocorro), algo que sin duda Fiat tendráque cambiar.

La verdad es que no todos lostractores son iguales en prestacionesal modelo que se ha utilizado en lacomparación, el New Holland 8670,pero tampoco todos los automóvilesson el Fiat Stilo Abarth con Selespeed.

En los motores pueden ganar los

automóviles, en las transmisiones los

tractores llevan ventaja, aunque esta

ventaja se paga, ya que el precio de

venta de un tractor de la clase `extra

grande' supera a muchos de los auto-

móviles considerados como deporti-

vos o de lujo.

Esperamos que estos comentarios

les puedan servir para comprender las

diferencias entre tractores y automó-

viles, a la vez que para `respetar' al

conductor de esa `máquina' que mo-

lesta cuando circulamos por la carre-

tera, ya que no es culpa suya que ten-

ga, por construcción, limitada su velo-

cidad máxima a 40 km/h. nPuesto de conducción del Fi^t Stilo Aharth.

^ agrotéc^iica MAYO zooz

New Nolland la^ta u^a apuesta segura .Coo seis oueuas gamas .Si aún no está convencido de que New Holland es el líder mundial en maquinariaagrícola, prepárese para cambiar de opinión. Porque sólo New Holland puetleofrecerle todo lo necesario para prosperar y tener éxito. Sin lugar a dudas.Hay seis gamas que lo demuestran. 20 nuevos modelos, especialistas en todo.Nueva tecnología, diseño y características que incrementan la productividady reducen los costes y el cansancio. Prepárese a descubrirlos a través tle laRed de Concesionarios de New Holland, junto al nuevo paquete de productosfinancieros y servicios, hechos especialmente a su metlitla. Prepárese. Llegan ya.

www.newholland.com/es

I^EW HOLLA^D

Especialistas en tu éXito

^ agromotor

ELEVAR A MONOVOLUMEN UN

VEHÍCULO DE GAMA ALTA ES

UN EJERCICIO DE ESTILO DUE

LANCIA HA SABIDO RECREAR

EN EL NUEVO PHEDRA, LA

RESPUESTA DE LA MARCA A

UN TIPO DE CLIENTELA DUE

DESEA DISFRUTAR DEL PLACER

DE LAS COSAS SIN HACER UNA

OSTENTACIÓN Y ^UE SABE

HACER COMPATIBLES VALORES

APARENTEMENTE OPUESTOS

COMO TRADICIÓN E

INNOVACIÓN.

^OSÉ ^1NTON10 PRADOS

L ^^r^cia P ^i^^^,^^partir de la misma plataformarealizada conjuntamente porel grupo PSA y Fiat han naci-

do cuatro monovolúmenes con un al-ma común y distintos espíritus que

son una interpretación por cada una de

las marcas de su forma de entender el

automóvil. Y en este sentido, Lancia

ha enfocado su nuevo producto, el

Phedra, hacia el cliente que busca un

producto diferenciado dentro del seg-

mento de los monovolúmenes, que

tanto crecimiento ha tenido en Euro-

pa.

Partiendo de un planteamiento co-mún nacido de la joi^it-i^e^ztcrre firma-da por PSA y Fiat en 1994, Lancia hatransformado un vehículo de gama al-

ta en monovolumen, logrando un au-

tomóvil moderno por su avanzado di-

seño, la versatilidad de disponer hasta

ocho plazas con numerosas configura-

ciones y una gran cantidad de innova-

ciones tecnológicas.

nr UNA NUEVA CLIENTELA

Esta es la respuesta a los deseosde un cliente refinado y culto que harecobrado el placer de poseer un obje-to pero sin hacer ostentación alguna,porque el público al que se dirigeLancia con el Phedra está compuestopor empresarios, gerentes y profesio-nales que saben aunar valores concep-

^ agroréc^^icn MAYO zooz

agromotor

BrevesFREDERIC LACROIX, NUEVODIRECTOR GENERAL DEMIDAS ESPAÑA

tualmente opuestos como tradición e

innovación, racionalidad y emoción,

individualismo y conciencia social; un

tipo de persona, en definitiva, que en-

cuentra satisfacciones en su vida pro-

fesional y afectiva, pero que también

busca un bienestar personal y exclusi-

vo.

La parte frontal del Phedra tienerasgos clásicos y modernos, con lamisma elegancia que su hermano ma-yor Thesis, siempre dentro del gustoitaliano que caracteriza a los produc-tos de la marca, y que encajan perfec-tamente en el concepto de exclusivi-dad que tiene la sociedad moderna,donde la idea de poseer objetos valio-sos ha dado paso a la posibilidad deobtener de ellos el placer y la gratifi-cación subjetiva.

FICHA TÉCNICA

2.016v de 136 CV

3.0 V6 24v de 204 CV

2.0 JTD de 109 CV

2.2 JTD de 128 CV_^ •

Longitud

Anchura

Altura

4.75 m

1.86 m

1.75 m

En el apartado de mecánicas, elLancia Phedra se comercializará apartir del próximo otoño con dos mo-tores diésel -un 2.0 litros de 136 CV yel nuevo 3.0 V6 de 204 CV- y otrosdos turbodiésel con tecnología Con^-mo^i Rail, el 2.0 JTD con 109 CV y elnuevo 2.2 JTD de 128 CV, y el mejorequipamiento en seguridad, compues-to por seis airbu,^^s, ABS con correctorde frenada EDB, dispositivo antidesli-zamiento ASR, programa electrónicopara el control de la estabilidad diná-mica ESP, dispositivo de asistencia alas frenadas de emergencia, faros dexenón, y especiales medidas para via-jar con niños, como fijaciones Isofix,espejo de vigilancia y cierre eléctricode seguridad en puertas.

TECNOLÓGICAMENTE^ AVANZADO

Dentro de un estilo completamente

italiano, el Lancia Phedra ofrece el lu-

jo y la exclusividad habitual, aseguran-

do el confort y el ambiente del interior

con los más recientes adelantos tecno-

lógicos ( climatizador automático `mul-

tizona', asientos giratorios, calefacta-

dos y regulables eléctricamente, CON-

NECT NAV+, el instrumento infotele-mático más avanzado del momento).

Todo el habitáculo destinado a los pa-sajeros está decorado en un ambiente

cálido y acogedor, realizado a base de

materiales de calidad, y dotado de nu-

merosos y cómodos vanos, comparti-mentos y cajones, además de mesas

abatibles y un amplio maletero muy

equipado donde transportar cómoda-mente el equipaje de sus ocupantes.n

EI hasta ahora Director Financiero yde Sistemas de Información de MidasEuropa y América, Frédéric Lacroix,ha sido designado como nuevoDirector General de Midas España,manteniendo sus responsabilidadesen el área financiera, en sustituciónde Luis Cangas, hasta ahora DirectorGeneral, quien ha anunciado sudecisión de abandonar Midas Españay seguir adelante con otros proyectos.

COMPROBADORESELECTRÓNICOS KTS DEBOSCH

La nueva generación decomprobadores KTS de Bosch parala diagnosis de sistemas de automóvilestá compuesta por tres modelos queconstituyen la plataforma ideal para elempleo del paquete de softwareespecífico para la gestión einformación de talleres de la redESI[tronic]. EI modelo KTS 650, elmás completo de la gama, estáequipado con una pantalla sensible altacto y dispone también de pantallaluminosa en color con numerosasopciones de comprobación ydiagnóstico.

MAYO 2002 agrac^r^^icn ^

1 1 1 1 ' ' 1

os nuevos sistemas de aire

acondicionado que equipan los

automóviles, camiones, maquinaria

agrícola industrial y autobuses, son de

una gran tecnología y a su vez de una

gran fiabilidad, pero no exentos de un

mínimo mantenimiento.

EI invierno ya ha pasado y estamos

seguros que ustedes habrán conectado

como mínimo una vez al mes el sistema

de su vehículo para recircular los gases;

esto es fundamentalmente para

mantener una larga vida útil de su

sistema de aire acondicionado,

^,;; Miembro del Grupo de Empresas dirna

Ctra. de Daganzo, Km 8,40028814 Alcalá de Henares (MADRID)Tel: 91 884 53 00 - Fax: 91 884 12 53e-mail: [email protected]

Ahora es fundamental que consutte con unservicio técnico autorizado para revi _^ ---^pertecto estado, comprobaf^ir a,

que los filtros se encuentren pertectamente y

que no haya ninguna fuga.

Dirna, S.A. le aconseja la utilización

exclusiva de sus servicios técnicos

autorizados, ya que ellos poseen la

maquinaria específica para revisar su

instalación, y si fuera necesario la extracción

de gas, contando con el equipo adecuado

para que éste no se vierta al medio

ambiente.

Dirna, S.A. es la marca de un grupo líder ensistemas de refrigeración y

acondicionamiento de aire, y el medio

ambiente es una de sus prioridades, como lo

demuestran las distintas certificaciones y

homologacíones con las que cuenta.

.^,n,a,,:RJIIT'Jl^w ^

ĉ .`d. Acondicionadores de aire'p^l^^^^- ^ dirnaSede Social y Fábrica: dir118 Catalunya:

Francisco Alonso, 6 Pamplona, 96-10428806 Alcalá de Henares (MADRID) 08018 BARCELONATel. 91 877 58 40 • Fax 91 883 63 21 Tel. 93 485 04 10e-mail: [email protected] Fax 93 300 80 68

^^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

m0

UNA GAMA ESPECIAL PARATRACiORES ESPECIALES

DIVISIÓN VALPADANAIndustria, 17 - 19 • Pol. Inds. Gran Vía Sur • 08908 Hospitalet de Llobregat (BARCELONA)

Tel. 932231812 • Fax 932230978 • Tel. Recambios: 932230828 • Fax Recambios: 932233258E-mail: [email protected]

^<^^h^t^

No hay que conformarse con

cualquier cosa; la especialización

es lo que cuenta. Por ello, Kubota

tiene una gama de tractores

epecíficos para cultivos muy

especiales; como el olivo... Modelos

como los M4900, M5700, M6800 y sus

versiones y M8200 DT BN. Desde 51

a 83 CV, con cabina o con arco.

K^^h^t^Tractores

muy especiales

O

ñUBOTA $ERVICIOS ESPAÑA, $./^.

Ctra, de la Fortuna, s/n • 28044 Madrid • Tel.: 91 508 64 42 • Fax: 91 508 05 22www.kubota-spain.com

^ mercado de tractores LUIS MÁRQUEZ

Dr. In^^. A^rr^ínom^^

VOLUMEN DE NEGOCIO DELMERCADO DE TRACTORES

DURANTE EL 2001En esta valoración del mercado de tractores de ruedas en España se ha

tenido en cuenta la potencia de referencia de los modelos,y su reparto entre las marcas que alcanzan la mayor penetración.

on la información disponible,procedente de las estadísticasoficiales de Inscripción que

ofrece el MAPA, en ^^^^^^ri^^u seelaboran estudios globales y por ban-das de potencia con los diferentes mo-de los ofrecidos por las marcas.

Cuando se abordan estas compa-

raciones, llegar a conclusiones preci-

sas en lo que respecta a los `modelos'

resulta complicado, ya que en algunas

marcas se modifican las especificacio-

nes del `modelo', a partir de lo que

puede considerarse como `base', sin

cambiar su denominación comercial,

mientras que en otras los cambios de

equipamiento conllevan designacio-

nes comerciales diferentes.

Esto puede hacer que un modelodestacado como `más vendido' en susegmento no lo sea tal si se sumanmodelos designados como diferentes

por otro fabricante, que tienen las ca-racterísticas esenciales comunes.

Por otra parte, se da mucha impor-tancia al número de unidades vendi-das, sin destacar el valor en el merca-do de estos productos ya que las

diferencias son signit^icativas: no es lo

nlltim0 vender un tractor de SO CV

que otro de 2O0 CV.

Por ello, nos ha parerido intcre-santc, cn una primera aproximación.realirar este análisis.

Tns^n 1.- DISTRIBUCIÓN DEL MERCADO DE TRACTORES (UNIDADES VENDIDAS^ POR INTERVALOS

DE POTENCIA DE REFERENCIA (FUENTE: MAPA ZOO1 - ELABORACIÓN PROPIA)

IntervaloCV

MP<25

PP25-59

MM

60-8^)GG

9U-129MG

130-^179XG

>179Total

Total general 507 2 419 8 546 5 022 1 260 220 17 974Potencia media 20 45 75 110 155 200

Total CV (x 1 000) 10.14 108.86 640.95 552.42 195.30 44.00 1 551.67€/CV 500 450 400 350 450 500 395

Total (M €)

(M PTA)

5.070

844

48.985

8 150

256.380

42 658

193.347

32 17087.885

14 62322.0003 660

613.667

102 106

MAYO 2002 agro^^^r^^i^•^^ ^

mercado de tractores

FIGURA 1.- MERCADO DE TRACTORES DE RUEDAS POR INTERVALOS

DE POTENCIA - AÑO ZOO^

L/J

250

225

200

175

150125

100

75

50

25

0^^:

MP PP MM GG MG XG

n Unidades (x 100) 5.07 24.19 85.46 50.22 12.60 2.20

n Total (M€) 5.070 48.985 256.380 193.347 87.885 22.000

EL MERCADOEXPRESADO ENPOTENC IASDEREFERENCI

Considerando las ventas duranteel año 2001, se pueden establecer 6bandas de potencias de referencia:desde tractores muy pequeños a losextra grandes, considerando los inter-valos de: <25 CV, 25-59, 60-89, 90-129, l 30-179 y> 179, asignando po-tencias medias para todas las unidadesdel correspondiente intervalo: 20, 45,75, I10, 155 y 200 CV, respectiva-

mente. Esto permite, a partir de la in-formación obtenida con las Inscrip-ciones del MAPA, elaborar la Tabla 1.

Los precios medios por CV de po-tencia de referencia utilizados para elcálculo pueden ser algo elevados conrespecto a los reales, ya que se han to-mado como base las tarifas oficiales(sin considerar bonificaciones y des-cuentos) y están notablemente in-fluenciados por el nivel de equipa-miento de los modelos, aunquepueden admitirse como suficiente-mente aproximados para este tipo decomparaciones.

En la Figura 1 se representa, juntoal número de unidades vendidas, elvalor de las ventas en cada una de lasbandas de potencia considerada. En laFigura 2 se realiza la comparación entérminos de porcentaje, y se puede ob-servar cómo aumenta el valor relativode las ventas en las `bandas' de mode-los de mayor tamaño con respecto alos pequeños. Así, menos del 40% deunidades vendidas en los grupos GG,MG y XG constituyen casi e150% delvalor del mercado. Para estos cálculosno se han tenido en cuenta 17 unida-des correspondientes a modelos sinasignación de potencia de referencia(a efectos estadísticos) 15 de los cua-les corresponden a los 6 grupos indus-triales considerados en este análisis.

EL REPARTO ENTRE^ LOS GRUPOS

INDUSTRIALES

Los datos estadísticos permitendeducir que casi el 85% del mercadode tractores se comercializa por 6 gru-pos, como aparece en la Tabla 2.

Asimismo, se puede observar quealgunos de estos Grupos no comercia-lizan tractores en determinados seg-mentos de potencia, grandes o peque-ños. Este es el caso de Agco, SameDeutz-Fahr Group (S+L+H+D) y Ca-se IH+Steyr con los `muy pequeños' yde Landini+McCormick con los `muygrandes' y `extra grandes'

TAS^A 2.- DISTRIBUCIÓN DEL MERCADO DE TRACTORES (UNIDADES VENDIDAS) POR

^GRUPOS INDUSTRIALES^ (FUENTE: MAPA ZOO^ - ELABORACIÓN PROPIA^

MP P^' lehM GG MCS XG ^^s,€ ,^:

John Deere 43 273 1 921 2 052 341 58 4 689

New Holland 6 270 2 310 1 021 219 21 3 851

Agco 34 1 371 557 154 28 2 145

S+L+H - Deutz 258 1 058 610 102 45 2 078

Landini+McCormick 51 253 958 250 1 516

Case IH+Steyr 32 254 265 225 59 835

Total Grupos 100 1 120 7 872 4 755 1 041 211 15 114

Total general 507 2 419 8 546 5 022 1 260 220 17 991

Porcentaje i 1 ^.? 46. ; ^3?.1,

94.7 82.6 95.9 84.0

^ agrotécnica MAYO zooz

mercado de tractores

Las diferencias de las ventas delGrupo Same y de Case IH en el seg-mento de los pequeños, en compara-ción con John Deere y New Holland,parece que se reducen en las bandasde los `muy grandes' y`extra gran-des' .

Por otra parte, el conjunto de lasventas de los 6 grupos industrialesconsiderados supera el 90°Io de lasventas para modelos de tamaño `me-diano', `grande' y `extra grande', que-dando fuera de su negocio porcentajesde más del 50 y del 80% del mercado

Seis gruposindustriales

dominan el 85%del mercado de

los tractores

FIGURA 2.- MERCADO DE TRACTORES DE RUEDAS POR INTERVALOS

DE POTENCIA - AÑO ZOO1

^a^.^

ĉaU

0a

°^,,,,,°90%

-- - -

80%

70%

60%50%

40%

30%

20%

10%^0%

U nidades (x 10 0) Total (M€)

q XG 2.20 22.000

n MG 12.60 87.885

q GG 50.22 193.347

q MM 85.46 256.380

n PP 24.19 48.985

n MP 5.07 5.070

FicuRA 3.- MERCADO DE TRACTORES DE RUEDAS EN 2001

POR GRUPOS ^NDUSTRIALES

i vv i°

80%

60%

40%

20%

0%U nidades (% ) Valor (%)

n Otros 16.05 12.56

q Case IH+Steyr 4.64 6.53

n Landini+McCormick 8.37 7.17

q S+L+H - Deutz 11.55 11.74

q Agco 11.92 12.52

n New Holland 21.41 21.43

n John Deere 26.06 28.06

en las bandas de tractores 'peyueños'y 'muy pequeños', respectivamente.

Utilizando los mismos valores yuese aplicaron para calcular el valur delas ventas en cada una de las hand<<sde potencia, se pueden calcular, demanera aproximada, los valores co-rrespondientes a los de cada uno delos grupos industriales, yue en su con-jun[o asumen el 87.4°l^ del valor delmercado de tractores de ruedas, incre-mentando su participación en casi 3.5puntos con respecto a lo yue se obtie-ne, vulorando el mercado en términode unidades.

La distribucibn del merrado en

términos económicos, como aparece

en la Figura 3, pone de manifiesto yue

algunos grupos industrialcs yue son

fuertes en el mercado de las altas po-

tencias, incrementan su participacicín

respecto a los competidores. Destacan

las subidas de John Deere, Case IH y

Agco.

Ayuí no se han incluido las ventas

de tractores de cadenas, yue darían

ventaja a New Holland, pero también

al Grupo Same, Agco y Landini, así

como otro material agrícola, especial-

mente cosechadoras de cereales y ma-

terial forrajero.^

Mavo zooz agrorc^c^iticu ^

Apueste por el novedoso y potente motor de valtraahorrando en sus costes de producción.

EI EcoPower le proporciona:• Trabajo a bajas revoluciones • Bajo nivel de ruido en cabina• Máxima potencia, 107 CV, • Componentes con mayor

incluso a 1600 RPM vida util• Bajo consumo de combustible • Menor coste de• Bajas emisiones mantenimiento

Para más informaciónIlámenos a:Valtra Tractores, S.A.Hnos. García Noblejas, 39Pta. 5- Nave 4 y 528037 MadridTe I.: 91 377 08 48Fax: 91 377 31 14

P^RTEK valtra is a Partek Brand

^ mercado de tractores

DISTRIBUCIÓN DE LAS VENTAS DE TRACTORES POR TRAMOSDE POTENCIA DURANTE EL AÑO 2001

as cifras generales de ventas delLconjunto de la gama revela conti-nuos descensos respecto a los cincoaños anteriores, valores que se sitúanen el 14.5°I°, 9.5%, 30.3%, 14.8% y3.5% si comparamos las cifras de ven-tas del ejercicio pasado con los ventasde los años 1996, 1997, 1998, 1999 y2000.

Como se puede observar los des-censos son considerables, sobre todosi lo comparamos con el excelenteaño de ] 998 donde el volumen deventas de tractores alcanzo su cénit,

3 . 5% MENOS QUE EN 2000

En este artículo se analizan las ventas de tractores, entre 101 y 150CV, durante el año 2001; como viene siendo habitual se han dividido

por tramos de potencia, comprendiendo así las siguientes bandas:101-110 CV, 111-120 CV, 121-130 CV, 131-140 CV y 141-150 CV

con el fin de realizar un análisis más profundo y detallado.

^UAN ^OSÉ RAMÍREZ .

Ing. Agrónomo

141-150 CV8.8 "/o

UNIDADESVENDIDAS, PORTRAMOS DE POTENCIA,DURANTE EL PERIODO 1996-2001

9 000

4 500

4 000

3 500

3 000

2 soo2 0001 5001 000500

0

VENTAS DE TRACTORES DE 101-150 CV EN 2001

^-

. -^^^-1996 1997 1998 1999 2000 2001

^ 141-150 CV ^ 111-120 CV

^ 1 31-140 CV 101-1 10 CV

^ 121-130 CV

101-110CV

un nivel que probablemcnte sirvc dereferencia, pero yue resulta muy difí-cil volver a alcalVar.

Prácticamente todos los tracturesque se incluyen en este segmcnto dc

potencias son de doble tracción conanchura de vía normal; la simplc

tracción queda representada por untotal de 21 unidades, de las cuales 17

son del tramo de po[encia compren-

dido entre 101 y I10 CV y son I^^s

modelos de New Holland TM I I 5

2WD y TS 110 2WD de los que se

han vendido 16 y 4 unidades, respec-

tivamente; la unidad yue falta se si-túa en 121 y 130 CV y pertenecc a

Massey Ferguson, concretamente almodelo 6290 2RM.

MAYO 2002 agro^c^r,trc•u ^

mercado de tractores

Representan más de una cuarta par-te (26.8%) de las ventas y son

más de ]0 empresas que comerciali-zan sus productos dentro de esta ban-da de potencia. Las ventas han mante-nido tluctuaciones a lo largo de estosúltimos años. Así, en el 2001 han ba-jado respecto de 1996, 1998 y 1999 enun 323%, 17.2% y 14.9%, mientrasque han subido en un 9.7% y un19.3% respecto de los años 1997 y2000.

DE101a110CVDTN

DISTRIBUCIÓN DE LAS VENTAS DE TRACTORES DE 101 A 110 CV, PORMARCAS CON MÁS DEL 1% DE PENETRACIÓN, DURANTE EL AÑO 2001

BELARUS 1.6%RESTO 2.2%

S+L+H 2.2%

RENAULT 2.2%

CASE IH 7.3%

DEUTZ-FAHR 3.5%

Modelo MarcaMarca Mo e o U. 96 U . 97 U. 98 U . 99 U. 00 U. 01 U. 96 U . 97 U. 98 U . 99 U. 00 U. 01BELARUS 952 23 14 23 14CASE IH MX-110 57 43 57 48

CX-110 175130 PA 72 58 7 1 72 58 64 44 57 65

DEUTZ-FAHR 6.00 T 9 50 58 39 28 27AGROSUN 120 5 4Otros 4 1 1 13 51 59 39 33 31

FENDT FAVORIT 712 VARIO 11FAVORIT 711 VARIO 8 11 8

JOHN DEERE 6600 202 102 10 16600 AS 24 73 10 16410 4RM 1 3 16610 4RM 228 2796510 4RM 317 325Otros 542 183 25 28 768 358 363 353 233 280

KUBOTA M-120 DT 9 15 9 15MASSEY FERGUSON MF-3115 4RM 2 1

MF-6170 103 95 86 38 26270 4RM 69 40MF-4260.4 28 204 246MF-4370 (4WD) 4Otros 105 86 27 40 208 211 317 324 72 44

NEW HOLLAND TM 115 4WD 170 201TS 110 (4WD) 123 87 70 57M-115 DT 9FIAT 110-90 SDT 32 25 4 126FORD 8240 DT 111 9 1 1TS 115 (4WD) 80Otros 15 12 31 5 1 158 21 179 173 254 385

RENAULT 106-54 EXPORT 23 15 11 8 4CERGOS 350 DTE 17 23 11 18TEMIS 610 X 2 21181-4 1 1 23 16 28 32 17 20

S+L+H HURLIMANN 910.6VD 6 8 10 9 2 3LAMBORGHIN1105VDT 9 1 3LAMBORGHIN11060VDT 42 56 44 47 29 14Otros 19 5 2 19 76 69 56 75 32 20

TEYR 9115 A 2 6 2 6VALTRA 1180 S-4 27 12 10 6 3

6650-4 2905-4 1 1 1 1 28 12 11 6 5

ZETOR 11641 FORTERRA 1 1TR S 1 3 2 1 3 2

1320 815 1080 1051 749 894 1320 815 1080 1051 749 894

^ • agrorécnicn M,avo zooz

mercado de tractores

^ta banda de potencia supone un14.9% de las ventas del total y go-

ra, también, de una amplia representa-ción de marcas, aunque en este casomas distribuidas las unidades. La evo-lución de sus ventas ha sido un cons-tante descenso desde 1996 hasta 1999,del orden de 42.6%, 54.4%, 51.3% y33°Io, pero ha manifestado un ligeroascenso del 4% respecto de los valo-res recogidos durante la campaña delaño 2000.

DE 111 A 120 CV DTN

DISTRIBUCIÓN DE LAS VENTAS DE TRACTORES DE 111 A 120 CV, PORMARCAS CON MÁS DEL 1% DE PENETRACIÓN, DURANTE EL AÑO 2001

RESTO 0.6%

VALTRA 2.0%

S+L+H 9.0% DEUTZ-FAHR 4.0`%^

FENDT 12.0%

JOHN DEERE 32.3`%^

Modelo MarcaMarca Mode o Ud. 96 Ud. 97 U. 98 Ud. 99 U. 00 U. Ol U. 96 U. 97 U. 98 U. 99 U. 00 U. Il lCASE IH CS-120 1 1

MX-120 107 122 65 60 66 49CVX-120 35140 PA 30 2 1 107 122 95 62 68 53

DEUTZ-FAHR 6.05 T 16 90 81 71 61 196,16 EA 60 4 2 1 1 76 94 83 72 61 20

FENDT FAVORIT 714 VARIO 20 31FAVORIT 712 VARIO 29F-395 GHA 2 1 1Otros 3 2 1 2 5 2 2 2 21 (,^)

^OHN DEERE 6800 16800 AS 48 121 16 1 17600 16810 4RM 185 1616610 4RM 220 226Otros 257 211 22 1 305 332 258 228 188 I(, I

MASSEY FERGUSON 6280 4RM 37 60 36MF-6180 181 171 96 48 6 2MF-4270.4 39 65 24Otros 8 4 8 189 214 169 109 66 it3

NEW HOLLAND 8260 DT 1 5 80 108 9_

FIAT M 115 DT 105 220 248 74TM 125 4WD 91Otros 21 39 12 12 1 127 264 340 194 9 ^^_'_

RENAULT 133-14TX EXPORT 9 5 1 1_

ARES 620 RXS 8 4 4 3 2ARES 620 5TEMIS 630 X 4TEMIS 630 Z 1ARES620 RZS 4 10 12 3 4 9 17 14 17 7 16

S+L+H ANTARES 110 VDT 16 17 23 17 2SILVER 130 24 26HURLIMANN 6115 VDT 7 1 5 1 3 1LAMBORGHIN1115VDT 3 12 21 21 7 1LAMBORGHINI PREMIUM 1300 13 17 26 30 49 39 49 45

STEYR 9125 A 1 1URSUS 1204 1 2 1 2VALTRA 8050 S-4 3 20 5

6850.4 68350-4 3 4Otros 2 4 2 7 20 8 10

OTROS 24 18 5 1 24 18 5 1870 1 093 1 022 743 479 498 870 1 093 1 022 743 479 498

MAYO 2002 agro^^^^^nir^r ^

mereado de traetores

a más numerosa de todas las ban-Ldas de potencia y es la que ha ex-perimentado un mayor crecimientorespecto a los años anteriores, incre-mentándose en un 28.2%, 50.6%,46.6°I°, 129.1 % y 88,1 % respecto delos cinco años anteriores.

Las ventas en este segmento estánabsolutamente dominadas por JohnDeere, que controla el 58.9% del mer-cado, sobre todo con su modelo 6910(103 kW) del que se han comerciali-zado 532 unidades.

DE 121 A 130 CV DTN

DISTRIBUCIÓN DE LAS VENTAS DE TRACTORES DE 121 A 130 CV, PORMARCAS CON MÁS DEL 1% DE PENETRACIÓN, DURANTE EL AÑO 2001

RESTO 2.2%

Modelo MarcaMarca Modelo Ud.96 Ud.97 Ud.98 Ud.99 Ud.00 Ud.01 Ud.96 Ud.97 Ud.98 Ud.99 Ud.00 Ud.01CASE IH CS-130 3

CVX-130 5 8DEUTZ-FAHR AGROTRON 135 26

AGROTRON 115 26AGROSUN 140 10 7 10 59

FENDT FARMER 312 10 6 3 2FAVORIT 515 C 2 6 4 1FAVORIT 716 VARIO 39 10 8 9 4 42

JOHN DEERE 6900 16900 AS 48 109 19 1

6910 4RM 596910 (103 kW) 532

, 6910 (110 kW) 127 406910 C 4RM 26810 4RM 119 150Otros 117 146 46 12 165 255 184 162 131 631

LANDINI DT-130 13 46 44 25 30Otros 28 31 5 28 44 51 44 25 30

MASSEY FERGUSON 6290 4RM 73 147 153MF-3650 4RM 1 1MF-8110 317 189 118 45 4MF-6190 37 269 121 2MF-1134/4 7 1 324 227 388 239 154 153

NEW HOLLAND TM 135 4WD 176 175M-135 DT 8

FORD 8340 TURBO D 224 139 72 3Otros 31 4 1 255 143 72 4 184 175

RENAULT TEMIS 630 X 1 1TEMIS 630 Z 2 1ARES 630 RXS 1ARES 630 RZS 11 16 10 3Otros 4 7 3 15 23 13 3 6

S+L+H LASER 130 V 4RM 1 2 2 2RUBIN 135 11 3LAMBORGHINI CHAMPION 135 4 4LAMBORGHINI 1306 D 1 1 2 2 1 17 7

VALTRA 8450-4 4 3 4 3OTROS 53 18 2 1 53 18 2 1

836 712 731 468 570 1 072 836 712 731 468 570 1 072

^ agrorécrlicci Ma,vo zooz

mercado de tractores

Supone un 17.4°I° del total de lasventas y ha mantenido un descen-

so continuo y considerable a lo largode los años. Como muestra valga losdatos: decrementos del 29.1 %, 35.6%,68.3%, 61.3% y del 59°lo respecto alos cinco ejercicios pasados.

El primer y segundo puesto es pa-ra New Holland y John Deere con unacuota respectiva de) 29.7% y del19.6°Io, EI líder también lo es en mo-delos, con las 170 unidades vendidasdel TM 150 4WD de New Holland.

DE 131 A 140 CV DTN

DISTRIBUCIÓN DE LAS VENTAS DE TRACTORES DE 131 A 140 CV, PORMARCAS CON MÁS DEL 1% DE PENETRACIÓN, DURANTE EL AÑO 2001

ZTS 0.5 %

VALTRA 12.5%

STEYR 1.0%

CASE IFi 14.9'%^

DEUTZ-FAf iR 1.4'%^

)OHN DEERE 19.6`%^

LANDINI 5.7%

1ASSEY FERGUSON 4.5%

Modelo MarcaMarca Modelo U.96 U.97 Ud.98 U . 99 U.00 U.01 U.96 U . 97 U.98 U . 99 U.00 U.01CASE IH MX-135 202 391 129 85

5150 PA 195 178 94 5 1 27120 12290 1 195 178 297 396 131 87

DEUTZ-FAHR 6.20 T 15 42 42 39 28 8 15 42 42 39 28 8FENDT XYLON 524 (4WD) 1 6 1 1

FAVORIT 514 C 18 10 10 4FAVORIT 515 C(40 KM/H) 16 14 5 19 32 25 9 1

JOHN DEERE 7610 (107 KW) 52 537610 PS MFWD 55 199 137 55 57710 (132 kW) 16910 4RM 425 5096910 (110 KW) 556910 (103 KW) 651Otros 171 15 6 12 3 171 70 630 658 761 114

LANDINI DT-145 31 36 54 33 31 36 54 3 3MASSEY FERGUSON 8210 38 26

MF-8120 48 67 46 2MF-3655 4RM 7 1 7 48 68 46 40 _'^^

NEW HOLLAND TM 150 4WD 133 170_ _

TM 125 4WD 106 1FORD 8360 DT 1 9 113 26FIAT M 135 DT 231 364 372 110 7Otros 17 2 2 249 375 485 110 272 I ^ ^

RENAULT 155-54 TX 19 6 1 3Otros 1 5 20 6 1 8

S+L+H ANTARES 130 VDT 35 27 29 13 4 1RUBIN 150 9 5LASER 150 V 4RM 1 24 117 93 65 50HURLIMANN 6135 VDT 7 8 6 2 3LAMBORGHINI 135 VDT 27 12 24 15 2 1Otros 7 7 3 70 71 176 130 90 60

STEYR 9145 A 3 5 8 1 6 3 5 8 1 6VALTRA 8150.4 11 29 18

8150 S-4 15 51 328400 S-4 44 41 17 14 7 38350-4 78150-4 128400-4 4 33 44 56 68 57 40 73

ZTS 16245 32 24 9 8 4 3 32 24 9 8 4 3URSUS 1614 1 1

822 906 1837 1505 1422 583 822 906 1837 1505 1422 583

MAYO ZOOZ agro^^^^•^tirct ^ •

mercado de tractores

ti la menos numemsa de todas lasEbandas de potencia consideradas,aunque rompe la tendencia general yha experimentado una subida conti-nuada desde el año 1996, de ahí las ci-fras de crecimiento: 375.8°Ic, 74.5%,134. I °lo, 87.9°Io y 21.4°Io , si compara-mos las ventas del año 2001 con losaños anteriores. Sin duda, se trata deun segmento de potencia que cobracada vez más importancia en e1 mer-cado español y de ahí el interés de-mostrado por los principales fiabrican-tes.

EI primer y segundo puesto es pa-ra Case International y Fendt quecontrolan una cuota de mercado del31.S^Ie y del 29.5% respectivamente,aunque invierten sus ordenes en laclasificación de tractores más vendi-dos, con los Favorit 716 Vario deFendt y con el MX-150 de Case In-ternational, de los que se han vendi-do, respectivamente, 87 y 76 unida-des.

El tercer y cuarto puesto es paraRenault y para John Deere que alcan-zan unas ventas que suponen el 17.6%

DE 141 A 150 CV DTN

DISTRIBUCIÓN DE LAS VENTAS DE TRACTORES DE 141 A 150 CV, PORMARCAS CON MÁS DEL 1% DE PENETRACIÓN, DURANTE EL AÑO 2001

VALTRA 1.0%

RENAULT 17.6%

MASSEY FERGUSON ^6.8 °/^

RESTO 0.7%

CASE IH 31.5%

n

y el 12.9°Io del mercado. En el caso

del fabricante francés, destaca la pe-

netración de su modelo Ares 640, que

totaliza casi medio centenar de unida-

des vendidas el pasado año. En cuan-

do a John Deere, en esta franja de po-

tencia destaca el modelo de menor

potencia de su serie 8010, que con 38

unidades ha superado el registro del

año anterior.n

Casi todos lostractores de estaspotencias son dedoble tracción yanchura de vía

normal

Modelo MarcaMarca Modelo Ud.96 Ud.97 Ud.98 Ud.99 Ud.00 Ud.01 Ud.96 Ud.97 Ud.98 Ud.99 Ud.00 Ud.01CASE IH CS-150 14 22 2 5 3

MX-150 72 89 76CVX-150 14INTERNATIONAL 1455 AXL 10 6 10 20 22 74 94 93

FENDT FAVORIT 716 VARIO 87Otros 8 8 87

JCB FASTRAC 155T-40 1 1 1 1 1 1JOHN DEERE 8110 30 38

Otros 107 44 14 107 44 14 30 38MASSEY FERGUSON 8220 28 20

MF-8130 32 21 16 10 32 21 16 10 28 20

NEW HOLLAND 8560 DT 4FIAT 130-90 DTTURBO 1 2 2 1 2 2 4

RENAULT ARES 640 RZS 2 42 70 40ARES 640 7TEMIS 650 Z 4ARES 815 RZ 1 1 2 42 71 52

S+L+H LAMBORGHIN1150VDT 4 7 16 3 2 1SAME TITAN 145 VDT 14 8 8 8 18 15 24 11 2 1

VALTRA 8450 S-4 3 17 4 5 3 3 17 4 5 3

ZTS 16345 (4WD) 40 KM/H 1 1 1 1

62 169 126 157 243 295 62 169 126 157 243 295

^ agror^cnicn Mavo zooz

. .• • - • .:. . • • .^. - . _.. . ^ _ ^ • • . ._-.:• • . _ . - • = . . _ ^ .. . - ^ ^ . ; . _

. .. . - - .. . - - ... - . ^ _ _ - - _ _. - - • -

.. . • _ - _- - - . . . - • • -• •- . •- .- - _ . : - . . . . - - -

^^^,,^ ^^ ^^^-;

^^ ^, , r 11 ^ ^ ^

. ` " ^ ^ ^l ^ ^, ' 1,, ;y ^ , /

` ^.:,,,, ,M:^ 1

^ ' 1.^, ^ ^..... ., •^ •.^^

ENTRE PROFESIONALESSABEMOS EL VALORDEL TIEMPO,

POR ESO SAMATEC SECELEBRA EN ^; ADRID ,PARA PODERLA VER

EN SU JUSTO TIEMPO

amatecSEMANA DE LA AGRICULTURAMEDIO AGRARIO Y TECNOLOG(A

ORGANIZA

ASOCIAC16N ESPAÑOLADE ESTUDIOS SOCIALES

AGRARIOS, S.A.

MADRID 23 AL 27 DE OCTUBRE DE 2002

Tel. 91 574 83 18 / 91 573 80 36 • Fax: 91 409 37 97e-mail: [email protected] • www.aesdesa.com

Lugar de celebración:

^ Parque FerialJuan Carlos I

Feria deMadrid

3aa

• Calidad

• Gama

• Seguridad

• Servicio

MÁ6IUINAS PE6ZUEWASPARA GRANDES TRABAJOS

DIVISIÓN SEP

m0

Industria, 17-19 • Polígono Industrial Gran Vía Sur • 08908 Hospitalet de Llobregat (BARCELONA)Recambios Tel.: 93 223 08 28 • Fax: 93 223 32 58 • E-mail: [email protected]

11 EN EL PRÓXIMO NÚMERO

^o que cuesta utilizarun tractor

La previsión de los costes deutilización de un tractor o de unamáquina agrícola es algoimprescindible, a pesar de queresulta dificil hacerlo debido a lasvariadas condiciones de trabajoque exige la agricultura.

Los nuevos productos deNew Holland y Case IH

El Grupo CNH Global ha elegido un escenario como el RecintoFerial Juan Carlos I, de Madrid, para presentar a los mercadoseuropeos las últimas novedades en las líneas de producto de susmarcas New Holland y Case IH.

^i^a^ PEW HOLLAPD

McCormick MTX 140

Ensayo en laboratorio yen campo, realizado por

un grupo deprofesionales del

Depto. de IngenieríaRural de la UniversidadPolitécnica de Madrid.

• EDIroR: Julián Mendieta• DIRECTOR TÉCNICO: LUIS MárQU@Z

• DIRECTOR ADJUNTO: Angel PéreZ

• MARKETING: BOr ĉ a Mendieta

• CONSEJERO EDITORIAL:

Pilar Linares, Dr. Ing. Agrónomo• AsESOR EDIroRIAL: Marcial Saiz

• REOacc16N: Raquel López• ADMINISTRACIÓN: LÍZa Blake

• $ECRETARIA OE REDACCIÓN: $IIVIa FernandeZ• SuscRlPCIONES: Paloma Cabañas

• EDICIÓN GRÁFICA:

Gonzalo Navarra, Ana Egido y Miguel Igartua• DIRECroR CREATIVO: Juan Carlos Román

• REDACTOR GRÁFICO: JOSé Chicharr0

• EsraoísrlcA - MERCnoo: Juan José Ramírez• COLABORADORES:

Prol. Ettore Gasparetto, Dr. Ing.;Emilio Allué, Dr. Ing. Agrónomo;

Jesús Vázquez, Dr. Ing. Agrónomo;Miguel Cervantes, Dr. Ing. Agrónomo;José F. Schlosser, Dr. Ing. Agrónomo;

Juan M. Marugán, Ing. Agrónomo;Carlos Rojo, Ing. Agrónomo;

María Gracia Vela, Ing. Agrónomo;Belén Barcala, Ing. Agrónomo;

Emilio Gil, Ing. Agrónomo;Julio Aragonés, Dr. Ing. Agrónomo;

Emilio Olivares, Periodista;Ricardo Martínez Peck, Lic. Mec. Agr.

• EXTERIOR:B&H do Brasil, S.L.

Rua Maria Otilia, 213 - Apartamento 154CEP 03555-050 Sao Paulo - SP (Brasil)

Tel. 55-1 1-96004 133INGLATERRA, Anton's, M. Pou Marfany,

61 London Road.Blackwater Camberley Surrey. GU 170A8 (England).

Poerucat., A Bolsa Mía,Nuno Gusmao, R. Anselmo Braamcamp Freire, 27.

Tel. O 1-983 01 30 / 982 25 41.2670-355 Loures (Portugal).

ITALIA, Furio Oldani,Corso Sempione, 104

Tel.: +39 0234 59 25 65 - Fax.^ +39 0231 82 07 38E-Mail: oldani. furioQtin. it

20154 Milano (Italia).• EoIrA: Blake & Helsey España, S.L.

c/ Dr. Mingo Alsina, 428250 Torrelodones (Madrid)

Tel. 91 859 07 37 / 91 859 11 9691 859 04 68 / 626 47 60 91

Fax y Contestador: 91 859 O1 87E-Mail: blakeyQrvd.es

agrotecnicaC^?rvd. es

B&H España, S.L. no se responsabilizanecesariamente de las opiniones vertidas en lapublicación, ni de los artículos firmados por sus

colaboradores.

© Prohibida la reproducción totalo parcial de esta publicación.

Depósito legal: M. 9853-1998

Federación Internacional de Prensa Periódica

Estos temas podrán sufrir alteraciones si durante la elaboración del próximo númerosurgen contenidos más novedosos o de mayor interés informativo para nuestros lectores.

Esta revista pertenece a la Asociación Españolade Editoriales de Publicaciones Periódicas

C.^,^AE PP

^ 1g1'Otécnica Mavo 2002

Para satisfacer a los más exigentes, McCormick ofrece una completa gama detractores, con un abanico de potencias desde 23 hasta 180 CV, y de ejecuciones

que cubren perfectamente la demanda de la moderna agricultura mundial.

DIVISIÓN McCORMICKIndustria, 17-19 • Pol. Inds. Gran Vía Sur

08908 Hospitalet de Llobregat (BARCELONA)Tel.: 93 223 18 12 • Fax: 93 223 09 78

Recambios: Tel.: 93 223 08 28 • Fax: 93 223 32 58

VIcGOR M ICKwww.mccormick-intl.com

Twactores inteligentes.Decisiones intel igentes.

6120 6220 6320

Le presentamos la tecnología renta-ble. Ahora, obtenga mayor potencia.Mayor eficacia del motor. Nuevo enfria-dor del aire de carga que ahorra com-bustible. Intervalo tle cambio deaceite motor de500 horas. Hasta un 15%más de capacidadhitlráulica. Nueva sus-pensión hidroneu-mática tle la cabinaHCS, con un recorridode hasta 100 mm.Nuevo asiento opcional Super

6420 6420S 6520 6620

Nuevos tractores John Deere serie 6020, de 80 a 160 CV

AirComfort, con suspensión neumáticade baja frecuencia. Faros de xenón dealta intensidad. Avanzatlo sistema elec-trónico tle alta capacidad CAN-BUS, queprepara a estos tractores para el futuro.

Atlemás, los modelos Premium-Plusincorporan la nueva consola de

control CommantlARM: tecno-logíade vanguardia, que pone las

principales funciones del tractoren la yema tle sus tletlos. Usted

potlrá trabajar más horas sin can-sarse. Responder con más rapidez a las

6820 6920 6920S

condiciones variables. Y, simplemente,trabajar tle forma más inteligente.Conozca la línea completa de tractoresJohn Deere 6020 Premium y Premium-Plus. Descubra la nueva tecnología ren-table que aumenta el rendimiento, lacomodidad y la eficacia de trabajo.

.JOHN DEERE

TECNOLOGÍA RENTABLE