Una familia de escuderos guipuzcoanos al servicio de Carlos II de Navarra: Los Urquiola (1359-1378)

13
lV Congreso de Historío de Novorrq I 4-17 Septiembre t 998 MITO Y REALI DAD EN LA HISTORIA DE NAVARRA Actos del lV Congreso de Historio de Novorro VOLUMEN II

Transcript of Una familia de escuderos guipuzcoanos al servicio de Carlos II de Navarra: Los Urquiola (1359-1378)

lV Congreso deHistorío de Novorrq

I 4-17 Septiembre

t 998

MITO Y REALI DAD ENLA HISTORIA DE NAVARRAActos del lV Congreso de Historio de Novorro

VOLUMEN II

@ Copyright 1998Sociedad de Estudios Históricos de NavanaIñigo fuista, 1,4.oC31007 Pamplona

DepósitoLegal:NA 1845 - 1998Impreso en EUROGRAF NAVARM, S.L.-Pol. Ind. Tajonar, Calle O, nave 31. Mutilva Baja (Navana)

UNA FAMILIA DE ESCUDEROS GUIPUZCOANOS ALSERVICIO DE CARLOS il DE NAVARRA: LOS UR-

QUTOLA (1359-1378).

Jon Andoni Fernández d.e Larrea Rojas

ABSTRACT: In 1350-1378 a group of noble families from Gipuzkoaenters the service of charles the seCond of Évreux. In this way th! kingof Navarre succeeded in obtaining a relative peace on his borders and áfield of recruitment for his armies, while the nobles from Gipuzkoa be-nefited from the rents and salaries of the Pamplonese monárchy. Theurquiolas are one of the noble families which the least information wasavailable.RÉsulr,tÉ: Durant la période 1350-1328 un groupe de familles nobles deGipuzkoa entrérent au service de charles II d'Evreux. I-e roi navarraisobtint une pacification relative de la "frontiére des brigands" et un terri-toire de recrutement pour ses armées, tandis que res nJbler de Gipuzkoatouchaient des rentes et des soldes de la monarchie pampelunaisl. LesUrquiola étaient une des familles les moins connues.PALABRAS CLAVE: Feudalismo - Guerra - Nobleza - Renta.

A su acceso al trono en 1349 Carlos II heredó de sus antecesores un graveproblema en la frontera occidental del reino de Navarra. Desde la segunda mi¡¿á delsiglo XIII la frontera con Gipuzkoa y Alava-Araba era escenario de incursiones &bandidos -bien nava¡ros bien guipuzcoanos y alaveses- hasta el extremo de ser

"Este trabajo ha sido financiado mediante el Proyecto de Investigación "De los Bandosa la Provincia. Transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales en laGuipúzcoa de los siglos XIV a XVI" de la Convocatoria de Proyectos de Investiga-ci6n 1997 de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UpV1 56. 1 30-HA064197) y del Gobierno vasco/Eusko Jaurlaritza (pI- 1 9 97 -63).

Para los topónimos correspondientes al territorio de la Comunidad Autónoma Vascaempleamos los establecidos en la relación de nombres de nricleos de población quefigura en la Disposición 1.145 del Boletín Oficial del País Vasco, nó 49, de 10 demarzo de 1995, pp. 2.611-2.646. Para los de la Comunidad Foral de Navarra los re-lacionados en el Nafarroako herri izendegia. Nomenclator euskérico d¿ Navarra,Pamplona, 1'992 (2'edición). En los apellidos de origen toponímico se ha mante-nido la gtaffa castellana, asf como en la expresión "señor de ...", pues la conside-ramos en la práctica como una extensión del nombre.

Míto y realidad en Ia historia de Navarra, II (Pamplona, sEHN, 1998) 149-159

Jon Andoni Fernóndezde Larrea Rojas

conocida como la "frontera de los malhechores"l. Las operaciones de policía lleva-dasacabo contra conta los saqueadores, la colaboración con las autoridades gui-puzcoanas y las medidas de reorganización del poblamiento encaminadas a facilitmla defensa de las comarcas limítrofes2 no dieron los frutos apetecidos, por lo que laadministración navarra inició en 1350 una nueva política con respecto a sus veci-nos occidentales. La solución fue convertir al ladrón en el guardián de la frontera3y para ello, en 1350-51, una serie de nobles guipuzcoanos y alaveses se convirtie-ron en vasallos del monarca navaffo a cambio del pago de una serie de rentas4. El

tp. 4294¡¡r41p, "Desórdenes en la frontera vasco-navara en 1330: los hechos y sucontexto", en II Congreso Mundial Vasco. Congreso de Historia de Euskal Henia.Tomo II. Instituciones, econornía y sociedad (Siglos VIII-XV), Donostia-San Se-bastián, 1988, pp. 229-239. P. AZCAIRATE, "La guerra de 1335 entre Castilla yNavarra", Hispania, no 173, 1989, pp.,805-840. P. AZCAITATE, "Las relacionescastellano-navarras bajo los primeros Evreux (1328-1387): balance historiográfi-co y perspectivas de investigación", Hispania, no 175, 1990, pp. 883-901. A.CAMPION, "La frontera de los malhechores: eI bandolerismo de 126I a 1332, la<<faciendo> de Beotíbar, la toma de Hernani", Boletín de la Comisión de Monumen-tos Históricos y Artísticos de Navarra, t. II, 1911, pp. 67-75. A. CAMPION,"Gacetilla de la Historia de Nabana, Crónica negra", en Euskariana,5'se¡ie vol. III,Pamplona-Iruñea, 1915, pp. 241-423. A. CAMPION, "Gacetilla de la Historia deNabarra. Segunda Crónica Negra (Bandolerismo; criminalidad; guerras fronterizas,concejiles y de linajes). De 1331 a 134I. Bandolerismo y criminalidad", en Obrascompletas <Mosaico histórico II>, t. VI, Pamplona-Iruñea, 1983, pp. 203-286. R.CIERBIDE, "Conflictos fronterizos entre Navarra, Guipúzcoa y Alava en el sigloXIV", en Vitoria en ln fulad Media. Congreso de Estud.ios Históricos, Vitoria-Gasteiz, 1982, pp. 449-470, E. RAMIREZ, "La guerra de los nobles: una sociedadde banderizos en el Pirineo Occidental", en IJ guerce, Ia violence et les gens an

. Moyen Age. I19e Congrés National des Sociétés Historiques et Scientifiques,Amiens 1994. Histoire Médiévale, t.I, París, 1996, pp. lll-124.

'9. GARCIA FERNANDEZ, "Sociedad, poblamiento y poder en las fronteras de Navarracon Castilla durante la Rlad Media: Las pueblas de Burunda y Araquil", Anuario deEstudios Medievales, no 2L, 1991, pp. 4l-69. B. IEROY, "LJne bastide frontiére

navarraise fu )ilVe siécle, Echani-Aranaz", Annales du Midi, t. 86 n" 1 L7, I97 4,pp. 153-163.

3De igual forma la administración navarra subvencionó en 1354 -mediante la entrega detrigo- a Miguel Martínez de Aldaz, Lope de Aldaz y otros 14 miembros de la comiti-va del difunto merino de las Montañas, Lope Garraza, pata evitar que por pobreza seconvirtieran en bandidos (A. G. N. Reg. 75, fol. 120 r.). Con ciertas diferencias, laadministración inglesa de la Normandía conquistada utilizó un sistema similar du-rante el segundo cuarto del siglo XV. Las "gens vivans sur le pais" -en muchos ca-sos desertores y ex-combatientes licenciados- eran reclutadas para reforzar las guar-niciones inglesas en momentos de necesidad o peligro, ver A. CURRY, "Les <<gensvivans sur Ie pats>> pendant I'occupation anglaise de la Normandie (141,7-1450)",en I¿ guerre, la violence et les gens an Moyen Age L Guerre et violence, París,1996, pp. 209-221.

oP. de YRLÑA, "Guiprlzcoa y el rey Carlos II de Navarta", Boletín de Ia ReaI SociedadBascongada de los Amigos del País,t.lll, 1947, pp. 373-382. I. AROCENA, Oíta-cinos y gamboinos. Introducción aI estudio de Ia guerra de bandos, Pamplona-Iruñea, 1959. J. ZABALO, "El reino de Navarra en la Baja Edad Media. Algunas con-sideraciones", en Historia del Pueblo Vasco, vol. I, Donostia-San Sebastián, 1978,pp.127-1,49. M. R. AYERBE, Historia del Condado de Oñate y señorío de los Gue-vara (Siglos XI-XW). Aportación aI estudio del régimen señorial en Castilla, Do-

r50

Unafamilia de escuderos guipuzcoanos aI servicio de Carlos II de Navarra: LosUrquiola (1359-1378)

compromiso establecido con guipuzcoanos y alaveses permila también el reclu-tamiento de éstos en los ejércitos de Carlos II, algo que se comenzó a rcalizar yadesde 1351s. En un primer momento fueron los principales nobles del Este y Slrde Gipuzkoa quienes se vincularon a la corona navarra, Lope García de Murua,señor deLazcano, Martín López de Murua, Martín Gil de oiaz, señor de Larea,Ochoa Martínez de Berástegui y Beltrán Vélez de Guevara, señor de Oñate, aunquebastantes otros escuderos guipuzcoanos colaboraron también con aquélla comomercenarios. Sin embargo, desde 1363 solo dos de aquellos enfeudados de 1350-51, Martín Gil de Oñaz y Beltrán Yélez de Guevara, permanecieron en la nóminade vasallos de Carlos II.

1.. La guerra de 1363-1365 con Francia

Aunque Martín lbíñrezde Urquiola figuró entre los capltanes que en 1359alistaron tropas para marchar a Normandía para el soberano Évreux, este es unservicio del que apenas tenemos información. La entada definitiva de los miem-bros del linaje al servicio del monarca nav¿uro tuvo lugar en el contexto del si-guiente conflicto con los reyes franceses, la guena que se desanolló entre 1363 y1365.

La muerte sin herederos directos del duque Philippe de Borgoña volvió aenfrentar a Carlos II de Navarra con su suegro Jean II, quien aprovechó para ane-xiona¡ dicho territorio a la corona de Francia ignorando las reclamaciones delÉvreux a la sucesión del mismo6. Beneficiándose del vacío de poder causado en lastierras francesas y normandas del monarca navano por la muerte del infante Phili-ppe, conde de Longueville y lugarteniente de su hermano, las fuerzas francesas &Bertrand du Guesclin se apoderaron a traición de las fortalezas de Mantes y Meulanen 1,3637. En respuesta a dicha agresión el rey de Navarra preparó una dóble ofen-siva contra Francia. Por una parte, durante los primeros meses de 1364 se reclutóun ejército en Navarra que fue enviado en primavera para operar en Normandfa -junto con los vasallos normandos de C^arlos II y mercenarios ingleses- bajo elmando de Jean de Grailly, captal de Buch8.

nostia-San Sebastián, 1985. J. L. de ORELLA (Editor), Guipúzcoa y el reino de Na-varTa en los siglos XIA-XV: Relaciones, intereses y delimitación de ln frontera.Mundaiz Cuadernos Universitaüos Departamento de Historia, [o 4, Donostia-SanSebastián, 1987. J. A. FERNANDEZ DE LARREA RoJAs, "La participación de lanobleza guipuzcoana en la renta feudal centralizada: Vasallos y mercenarios al ser-vicio de los reyes de Navarra (1350-1433)", en In Lucha de Bandos en el País Vas-

- co. Guiprizcoa: De los Parientes Mayores a la Provincia (en prensa).tJ. A.FERNANDEZDELARREA ROJAS, Guenay sociedad en Navarra durante Ia ehd

Medía, Bilbao, 1992, pp. 99-105.uJ. fnOISS AKT, Chroniques Livre I. Le manuscrit d'Amiens Tome IIL Depuis Ia bataille

de Crécy iusqu'au mariage fuúrc de Bourgogne avec Marguerite de Flandre (1346-1369), Ginebra, 1992, p. 272.

?¡. pnOlSSAYl, Chroniques ..., pp. 292-293. J. FROISSART, Crónicas. Madrid,1988, pp. 197'20L. J. M. LACARRA, Historia política del reino de Navarra, desdesus orígenes hasta su incorporacíón a Castilla, t. III, Pamplona-Iruñea, 1973, pp.78 -79 .

tM. LARRAYOZ, "Eco de la batalla de Cocherel en los documentos de Comptos realesde Navana", Príncipe de Viana, n" 96-97, L964, pp. 253-275. S. HONORÉ

151

Jon Andoni Fernández de Larrea Rojas

Reforzada Normandía, durante los meses de abril y mayo se fue reclutandoun segundo contingente de navalTos, guipuzcoanos y mercenarios anteriormente alservicio del conde Foix, que bajo el mando del infante Luis, conde de Beaumont-le-Roger, debía luchar en Borgoña. La derrota del captal de Buch en Cocherel el 16de mayo de 1364 obligó a distaer una parte de dichas fuerzas para reforzar lasguarniciones navarras en Normandía bajo el mando de Rodrigo deIJriz. En dichocontingente figuraban las tropas reclutadas en Gipuzkoae. Las fuerzas navaras semantuvieron a la defensiva en el ducado normando pero tomaron la ofensiva enAuvergne, asediando La Charité-sur-Loirer0. Durante el verano las tropas con lasque du Guesclin combatía las fortalezas de Carlos II fueron distraídas hacia Bretaña-para auxiliar a Charles de Blois contra Jean de Montfort, que contaba con auxilioinglés- donde fueron aplastadas en la batalla de Aurayrl. Las hostilidades enteNava¡ra y Francia dieron fin mediante las treguas firmadas el 6 de marzo de 136512.

2.- La entrada de los Urquiola al servicio de Carlos Ir de Navarra

Como ya hemos indicado, en la primavera de t364la administración na-valla comenzó areclutar una segundafaerzapara enviar a Francia, tanto en Nava¡racomo en Gipuzkoa y entre las compañías mercenarias al servicio del conde &Foix. Enfe los guipuzcoanos en esta ocasión se trató mayoritariamente de miem-bros de una familiamuy escasamente conocida, los Urquiola, uno de cuyos miem-bros -Ma¡tínlbáñez de Urquiola- ya había alistado tropas para combatir por elmonarca nav¿uro en Francia en 135913. En abril de 1364 el que parece ser elmiembro más importante del linaje, Miguel Ibáñezde Urquiola, prestó homenaje aCarlos II de Evreux y abandonó Gipuzkoa para instalarse en Navarra, recibiendo acambio un dono a perpetuidad consistente en una renta anual de 60libras asignadas

DUVERGÉ,, "Participation navarraise á la bataille de Cocherel", en Actes út Cotlo-quelnternationalde Cocherel. Les Cahiers Vernonais, n" 4, 1964, pp. 99-106. J.A.FERNANDEZDELARREAROJAS, Guerray sociednd..., pp. 67-68,79, 103 y140 .

'M. LARRAYOZ, Op. cit.,pp.268-270. J. A. FERNANDU DE LARREA ROJAS, G¡¿e-rray sociedad,.., pp. 104-105 y l4l-143.

toJ. FROISSART, Chroniques..., pp.320-330. K. FOWLER, "News from the front:Letters and despatches of the Fourteenth Century", en Gwre et société en France,en Angleterre et en Bourgogne XIIF-XVe siécle, Lille, 1991, pp.63-92.

ttJ. FROISSART, Chroniques..., pp. 330-351."J. M. LACARRA,Op. cit., pp. 8+-8S. I. FROISSART, Chroniques..., p. 363. J.

BALEZIENA, Documentos navarTos en los Archivos Nacionales franceses: París,Pamplona, 1978, doc. n" 4L2,

'3La información es demasiado escueta para que podamos saber nada más, A. G. N. Reg.91, fol. 49 r. A. G. N. Reg. 96, fol. 60 v. Los Urquiola no son mencionados porLope García de Salazar y únicamente conocemos otra referencia documental a ellosen la que se declara que Juan López de Lazcano era su Pariente Mayor en 1426, pu-blican el documento S. AGUIRRE, lns dos primeras crónicas de Vizcaya. Estudio,textos críticos y apéndices, Bilbao, 1986, doc. no XXVI, pp. 246-249, y C.HIDALGODECISNEROS, E. LARGACHA, A. tCIRENTE & A. MARTINEZ, Colec-ción documental del Archivo Municipal de Durango. t. I, Donostia-San Sebastián,1989. doc. n" 1.

152

.'Á

Unafamilia de escuderos guipuzcoanos al servicio de Carlos II de Navarra: LosUrquiola (;,359-1378)

en la tesorería del reino, más una viña y dos piezas en la villa de Uharte-Atakilt4.Lo mismo hicieron su hermano Martín Ibáñezy su hijo Juan Sánchez de Urquio-la, junto con otros individuos del mismo apellido, Jimeno lbáñez, pedro López ySansol de Urquiola, cada uno de los cuales recibió una mesnada de 20 libras anua-1esr5. Todos los Urquiola percibieron sus feudos de bolsa hasta 1367 y varios &ellos continuaron prestando servicios a Navarra con posterioridad a esa fecha comopodremos comprobar.

En el mismo mes de abril, Miguel Ibiáñez de Urquiola alistó una compa-ñía formada por 19 lanceros y 6 ballesteros en la que se integraban todos los dg,más Urquiola que habían recibido feudos de bolsa navarrosr6. Poco tiempo des-pués, en el veranode aquel año, varios de estos escuderos aparejaron tropas paramarchar a Normandía en la fuerza que mandaba Rodrigo de Uriz, se trátabá &Sansol de Urquiola y Pedro Lópezde Urquiola, con sendas compañías de l0 y 14hombres a pie respectivamentelT. En marzo de t366, Miguel lbune, de Urquiolapermanecía bajo los estandartes navaffos manteniendo un contingente de tropas enTudela cuyo número no podemos evaluarl8.

z La siguiente aparición de los Urquiola alistando tropas para el monarcaEvreux data de 1368, pma las campañas de ocupación de Alava-Araba y de Gi-puzkoa. Miguel lbáfrez de Urquiola alistó combatientes para la campaña aiavesa enjunio y julio de 1368, en concreto una compañía de 20 hombres á piete. Durantela campaña de anexión de Gipuzkoa, en el mes de octubre de dicho áño, el citadoescuderonos aparece como hombre de armas con un contingente de otros 18 solda-dos a pie20, pero entre el 19 de noviembre y el 19 de dici-embre vuelve a figurardesmontado al frente de una compañía de 30 hombres a pie2t. ruan Sánchez &Urquiola, hijo del citado Miguel Ibáñez, fue nombrado en este mismo año alcaidedel castillo de Ataun, puesto que desempeñó hasta 137222. A su vez, a MiguelIbáñez de Urquiola le fue confiada, en 1-369, la guarda de la torre de la villa &Alegría-Dulantzi en Alava-Araba que había sido adquirida el año anterior23.

El control nav_ang sgbre Gipuzkoa parece que se fue desvaneciendo a par-tir de 1370 -o incluso desde la segunda mitad de 1369-. Tras la muerte de Miguellbáflez de Urquiola, el único vasallo guipuzcoano que permaneció leal a Carlos trfue fuan Sánchez de Urquiola, quien cesó en t372 como alcaide de Ataun y suce-

toA. G. N. caj. 18, n" 45. L R. cASTRo, catáIogo del Archivo General d¿ Navarrasección de comptos Documentos, t. v, pamplona, 1952, n" 239. A. G. N. Reg.112, fol. 170 r.

t5A. G. N. Reg. lll, fol.24 r.tuA. G. N C?j. 16, n" 1g. J. R. CASTRO, Catálogo..., t. v, no 102. A. G. N. Caj. 1g,

n" 129, XLV. J. R. CASTRO, Catálogo..., t. V, no 256.t7A. G. N. Caj. 16, no 19. J. R. CASTRO; Catálogo..., t.v, n" 102. J. A. FERNANDUDE LARREA ROJAS, Guerra y sociedad..., pp. 104-105.

::A. c.N. Caj. 20, no tz4,xLyfl. J. R. CASTRó; catátogo..., t. vI, no 157.::A. G. N. Caj. 25, n" 86. J. R. cASTRo, Católogo..., t. iII, no 410.toA. G. N. Caj, 39, no 37, II. J. R. CASTRO; Cátátogo ..., t. vII, no 411: "A Miguel

Yuaynnes d'Urqulola, per los gages deyll a cauayllo et XVIIIo hombres a pie, vt su-pra, vallen vFX nU ¡torines".

"A. G. N. Reg. 124, fol.145 r. F. IDOATE, Católogo ..., t. L, no 57g. A. G. N. Reg.125, fol, 77 r.

'2A. G. N. Reg. 128, fols. 185 v. y t94 r. A. G. N. Reg. 132, fols. 43 v., g2 v. y g3 r.A. G. N. Reg. 134, fols. 170 r. y 179 v.

"A. G. N. Reg. 132, fols. 35 v. y I t I r.

153

Jon Andoní Ferruindezde Larrea Roias

ü6 3 su difunto padre como beneficiario de su donación perpetua en ese mismoaño'*. Juan Sánchezde Urquiola se alistó en la expedición enviada en 1376 enayuda del infante Luis, duque consorte de Durazzo, para conquistar Albania2s,campafia en la que probablemente debió fallecer. Su hijo -del que no conocemos elnombre- no demostró la misma fidelidad y cuando estalló la guerra entre Castilla yNavarra en 1378 abandonó el reino y marchó a Gipuzkoa, siendo confiscadas surentas y bienes en Uharte-Arakil26.

3.- El precio de la fidelidad: Rentas y salarios

Pasaremos revista a continuación a las rentas que la monarquía navaffafue pagando a los miembros del linaje Urquiola que, bien como vasallos o biencomo mercenarios, prestaron sus servicios a los soberanos pamploneses durante lasegunda mit¿d del siglo XIV. Para ello recomendamos la lectura de estas páginassin perder de vista los cuadros adjuntos. En ellos hemos elegido el siguiente crite-rio de presentación de los datos, en primer lugar distinguimos dos grandes catego-rfas en los pagos, rentas y salarios. Bajo rentas hemos agrupado las diferentesdonaciones concedidas a cambio del homenaje, los feudos de bolsa, los alcaidíos &castillos y las canüdades donadas una sola vez, es decir aquellas rentas asignadasindividualmente. La otra gtan categoúa son los salarios, bajo esta denominaciónpresentamos las sumas concedidas para aparejar tropas y los sueldos pagados por elservicio de éstas, es decir los pagos globales a grupos de combatientes bajo laresponsabilidad de un capitán y cuyo monto total no se embolsa éste -solo suparte correspondiente como hombre de armas o a pie- sino que ha de redistribuirentre su compañía. Un hecho importante a tener en cuenta es que en algunos añoslas sumas correspondientes a los salarios son mínimas, es decir la documentacióndel Archivo General de Navarra solo registra los pagos realizados por la tesoreríadel rey en Navarra, desconocemos el montante global de los salarios de la campañaen Normandíat364, en la que el tesoro de Navarra solo pagó a las tropas antes &su embarque -con posterioridad su satisfacción era cosa de la tesorería del rey &Nava¡ra en Francia-, y de la defensa de la frontera meridional ante el paso de lascompañías de du Guesclin en 1366, debido a la menor conservación de documenta-ción de dicho año. En segundo lugar, las rentas se dividen en pagos en dinero otrigo según su naturaleza,y cadauna de ellas a su vez según su vigencia cronoló-gica en perpetuas o a una vez, o según su pertenencia a algún grupo especial endonos, mesnadas o alcaidíos.

Los Urquiola son uno de los linajes de escuderos guipuzcoanos de los quehasta ahora se poseía menos información, no son mencionados por Lope García &Salazar en las Bienandanzas efortunas y, fuera de los fondos del Archivo Generalde Navarra, solo hemos localizado una referencia documental a e1los27 en la que seindica que Juan López, señor de Lazcano, era su Pariente Mayor en 1426.

La principal figura del linaje es, sin duda, Miguel Ibiáñez de Urquiola(Cuadro 1). En abril de 1364 Miguel Ibáñez prestó homenaje a Carlos II de Nava-rra y llegó incluso a instalarse en el reino pi.renaico abandonando su casa y bienes

toA, G. N. Reg. 145, fols. I42 v. a 143 r.ttJ. A. FERNANDEZDELARREA ROJAS, Guercay sociedad..., pp.79-80 y I07.'uA. G. N. Reg. 162, fol. 166 v. A. G. N. Reg. 164, fol. 144 r.27Cf. nota 13.

154

Urufamilia de escuderos guipuzcoanos al servicio de Carlos II de Navarra: I-osUrquiola (1359-;,378)

en Gipuzkoa, en recompensa obtuvo una renta a perpetuidad de 60 libras anualesmás una viña y dos piezas en la villa de Uharte-Arakil28. En ese mismo mes alistóuna compañía de 25 hombres a pie (Cuadro 4) en la que figuraban su hijo JuanSánchez, su hermano Martín lbáñez y Pedro López, Jimeno y Sansol de Urquiola -todos ellos habían recibido sendas mesnadas del monarca navarro- y cuyo salarioascendióa131 florinesdeoro2e. En 1365 obtuvo un dono a una vez de,20 libraspara vestirse é1y sus compañeros30 y en marzo del año siguiente mantenía tropasen Tudela, en adelanto de cuyos salarios recibió 100 florines3r. Como era de espe-rar, Miguellbáñez fue uno de los capitanes que alistó combatientes para las cam-pañas nav¿ur¿rs de 1368, en los meses de junio y julio una compañía de 20 hom-bres a pie, en el mes de octubre figuraba como hombre a caballo con 18 compañe-ros a pie y enüe el diecinueve de noviembre y el diecinueve de diciembre unacompañía de 30 soldados, los salarios de dichas tropas supusieron 380 florines 12sueldos 4 dineros (Cuadro 1)32. Durante 1369 mántuvo-tropas en el castillo &Ataun, por cuyo salario le fueron pagados 40 florines33, pero además fue nombradoalcaide de la torre de la villa de Alegría-Dulantzi, en Alava-Araba -una de las con-quistasnavarrasdelañoanterior-,conunarentaasignadade 10 libras y 30 cahicesde rigo anuales3a.

. El hijo de Miguel, Juan Sánchez de Urquiola, entró al servicio del mona¡-ca Evreux al mismo tiempo que su progenitor (Cuadro 2). Le fue adjudicada unamesnada dezo libras anuales, que cobró hasta 13673s. En abril de 1364 figurócomo lancero en la compañía de su padre36, al igual que en 13693?. En esta úliimafecha fue nombrado alcaide del castillo de Ataun, lo que en dicho año le reportóunos ingresos de 4 libras y 20 cahices de trigo, en 1369 de 38 libras y 33 cahices2 robos 1 cuartal 3 al*udes de trigo, en 1370 de 4 libras y 40 cahices de trigo yen l37l & L4libras38. Tras cesar como alcaide de Ataun, sucedió a su difuntó

"A. G. N, Caj. 18, no 45. J. R. CASTRO, Catálogo..., t. v, no 23g. A. G. N. Reg. 112,fol. 170r. A. G. N. Reg. 115, fol. 23r v. A. G. N. Reg. 119, fol. 20g v. ¿" c. N.Reg.122, fol. 156 v. A. G. N. Reg. 128, fol. 186 v. A. G. N. Reg. 134, fol. 1Tl r.A. G. N. Reg. 138.1, fol. 83 r.y v.A. G. N. Reg. 141, fol. 129 r.

"4.G. N. Caj. 16, no 18. J. R. CASTRO, Catálogo..., t . V, n" 102. A. G. N. Caj. 1g,n" 129, XLV. J. R. CASTRO, Catálogo..., t. V, n" 256.3oA. G. N. Reg. 113, fol. 57 v.

ttA. G. N. Caj. 20, no 124, XLV[. J. R. CASTRO, Catálogo,.., t. vI, no 157. Losingresos por este concepto pudieron ser mayores, pero desgraciadamente para 1366solo se ha conservado el compto cotidiano del tesorero de Navarra, no el definitivo,y la información correspondiente a las gentes de armas reclutadas es mucho más de-ficiente que en otros años (A.G.N. Reg. 118, fol. 149 r. y v.).

"4. G. N. Caj. 25, n" 86. J. R. CASTRO, Católogo..., t. VII, no 410. A. G. N. Caj. 3g,n" 37,II. J. R. CASTRO, Catálogo..., t. VII, n" 411. A. G. N. Reg. 124, fol. i45 r.F. IDOATE, Catálogo..., t. L, no 578. A. G. N. Reg. 125, fol.77 r.

1ie.C. N. Reg. 132, fols. 67 v. y 83 r.::A. c. N. Reg. 132, fols. 35 v. y 111 r."A.-G. {. R"g. 111, fol. 24 r. A. G. N. Reg. l l3 fols. 25 r a3l v. A. G. N. Reg. 11g,

fols. 70 r. a 95 v. A. G. N. Reg. 121, fols. 4l r. a 65 v. A. G. N. Reg. l2s, fol. 26r .

3uA. G. N.Caj. 16, n" 19. J. R. CASTRO, CatáIogo..., t . v, no 102. A. G. N. caj. 1g,n" 129, XLV. J. R. CASTRO, Catálogo..., t. V, n" 256.

ile. c. N. caj. 25, n" g6. J. R. CASTRO; Caúlogo..., t. vII, no 410.38A._G. N,Reg. 128, fols. 185 v. y 194 r. A. G. Ñ. Reg. 134, fols. 170 r. y 179 v. A.G. N. Reg. 138.1, fols. 82 v. y 90 r. A. G. N. Caj. 25, n" 44, XXIX. J. R. CASTRO,

/ ,55

Jon Andoni FeruuÍndezde Larrea Rojas

padre en el disfrute de la renta perpetua de 60libras y la viña y dos piezas en Uhar-te-Arakil, tras el consabido vasallaje a Carlos II. Juan Sánchez y su hijo gozaronde esta renta hasta que en 1378, al estallar la guerra entre Castilla y Navarra, elcitado hijo -del que desconocemos el nombre- abandonó el reino pirenaico y re-gresó a Gipuzkoa3'. En 1376 Juan Sánchez de Urquiola había march-ado a Albánia,alistado en la expedición enviada en auxilio del infante Luis, duque consorte &Durazzo, y en 1379 se le daba por muertoao.

Un tercer miembro de la familia era Martín Ibáñez de Urquiola (Cuadro3), hermano de Miguel lbáñez y tío de Juan Sánchez. Martín era uno de los capi-tanes que había alistado tropas para Normandía en 13594t. E;n 1364, junto a otrosmiembros de su familia, fue dotado por la administración navara con una mesnadade}}libras anuales que disfrutó hasta 136742. En abril de 1364 sirvió como ba-llestero en la compañía de su hermano e igual hizo en las campañas en Alava-Araba y Gipuzkoa de 1368a3. Ésta es la última información de la que disponemosacerca de Martín Ibáiez.

fimeno Ibáñezde Urquiola (Cuadro 3), tal vez hermano de los sobredichosMiguel y Martín, gozó de una mesnada, que le reportaba unos ingresos anuales &20 libras carlines, enfte 1364 y 13674. Al igual que los anteriores figuró en lacompañía de Miguel Ibáñez de Urquiola, como lancero, en abril de 136445. Novolvemos a tener noticias de é1 tras 1367.

Sin duda vinculado a los anteriores se hallaba Pedro L6pez de Urquiola(Cuadro 3). Al igual que ellos fue dotado por el rey de Navarra con una mesnada &20libras, entre 1364 y 1367, y figuró como lancero en el contingente de MiguelIbáñezde Urquiola en abril de 136446. En el verano de ese mismo año Pedro Lópezpromocionó a capitán.de su propia compañía, de 14 hombres a pie (Cuadro 4),para marchm a Normandía en lafaerzaque comandaba Rodrigo de Uriz, recibiendo120 florines para aparejar a su compañía y otros 70 florines más en concepto &

Católogo..., t. VU, no 711. A. G. N. Caj. 26, no 49, III. J. R. CASTRO, CatáIogo..., t. VII, n" 752. A. G. N. Caj. 25, no 44, XLm. J. R. CASTRa, CatáIogo ..., t.VII, no 847. A. G. N. Caj. 25,n" 44,LL. J. R. CASTRO, CatáIogo ...,t.VIII, n" 95.A.G.N. Caj.26, no 48, L. J. R. CASTRO, Católogo..., t . VIII , no 215. A. G. N.Caj. 26, n" 47 , XLVIU. J. R. CASTRO, Catálogo ..., t. VUI, n" 362.

"A. G. N. Reg. 145, fols. 142 v. al43 r.A. G. N. Reg. 149, fol. 153 r. A. G. N. Reg.154, fol. 131 r. A. G. N. Reg. 157, fol. 161 r. A. G. N. Reg. 160, fol. 173 r. A. G.N. Reg. L62, fol. 166 v. Cuando tuvo lugar la confiscación el hijo de Juan Sánchezya había cobrado 27 libras del dono.

4oA. G. N. Reg. 162, fol.166 v. A. G. N. Reg. 164, fol. 144 r.otA. G. N. Reg. 96, fol. 60 v.o 'A .G .N .Reg . 111 , f o l . 24 r .A .G .N .Reg . 113 fo l s . 25 r . a31 v . A . G . N . Reg . 118 ,

fols. 70 r. a95 v. A. G. N. Reg. 121, fols. 4l r. a 65 v. A. G. N. Reg. 125, fol. 26r ,

o3A. G. N. Caj. 16, n" 18. J. R. CASTRO, Católogo..., t . V, no 102. A. G. N. Caj.25,no 86. J. R. CASTRO, Catálogo ..., t.VII, no 410.

ooA. G. N. Reg. 111, fo l . 24r . A.G. N. Reg. 113 fo ls . 25 r . a31 v. A. G. N. Reg. 118,fols. 70 r. a 95 v. A. G. N. Reg. 121, fols. 41r. a 65 v. A. G. N. Reg. I25, foI. 26r .

1tn. c. N. caj. 16, n" 18. J. R. CASTRO, CatóIogo..., r. V, no 102.ouA. G. N. Reg. 111, fol. 24r. A.G. N. Reg. 113 fols. 25 r. a31 v. A. G. N. Reg. 118,

fols. 70 r. a 95 v. A. G. N. Reg. 121, fols. 4L r. a 65 v. A. G. N. Reg. 125, fol. 26r. A. G. N. Caj. 16, n" 18. J. R. CASTRO, Catálogo..., t. V, n" 102.

156

T

unafamilia de escuderos guípuzcoanos aI servicío de carlos II de Na¡¡arra: LosUrquibta (13s9_137s)

salariosaT. En 1368, sin embargo, volvió a una posición subordinada, figurandogomo simple hombre a pie en la compañía de Miguel Ibáñez de Urquiol.*l p"¿roLópezdesaparece de nuestra documentación en esé último año.

Una trayectoria paralela sigue el último miembro del linaje que aparece enla documentación pamplonesa, Sansol de Urquiola (Cuadro 3). Cóm^o los anterio-res, gozó de una mesnada de20libras carlinés anuales, entre 1364 y 1367,y.o*oel]9s aparece alistado en-la compafría de Miguel Ibáfrez de Urquiolu .n'áUrit &t364 en la categoría de lancero. Al igual qué Pedro López, en el verano de eseúltimo año era ya capitán de una compañíá de l0 hom^bres a pie (cuadro a) yrecibió 75 florines p3r*.apjrejarla con vlstas a la expedición a Nórman¿fa, más 50florines como salarioae. Tras 1367 no hemos traita¿o nuevas referencias a esreescudero guipuzcoano.

Conc lus iones

Las relaciones establecidas entre Carlos II y los nobles guipuzcoanos fue-ron beneficiosas para ambas partes. Parl Nlvarra súpusieron uni relativa pacifica-ción de la "frontera de los malhechores" y abrieron ú posibilidad de reclutar tropas9n Gipuzkoaparclas campañas francesas y peninsularls del monarca Éui.u*. pa.alos linajes guipuzcoanos supusieron una-füente de ingresos nuOu O"rpt .iutrc ,nunos momentos en los que su patrón tradicional, la mbnarquía castelüna, se veíadesgarrada por un conflicto interno aún no decidido. Para álgunas familia, ¿" tunoble,za más baja, como los Urquiola, permitió el establecimiento de una vincula-ción directa con una monarquía sin la intermediación de los linajes más potentesY, gracias a la riqueza de los archivos navÍuros, nos abrieron un"u ventani por laque poder asomarnos a los escalones inferiores de la aristocracia de Gipuzkoa sin lacual no habríamos tenido apenas noticia de su existencia.

Pero este momento de "gloria" fue efímero, para el segundo cuaÍo del si-glo XV, si no antes, los linajes más bajos de la nóbleru guípur"oana ocupabanuna posición subordinada con respecto a las grandes familial dél tenitorio. Ári no,lo indica nuestra siguiente -y por el momenio última- información ;"ú io, ur-quiola. En1426, Juan_de Urquiola, Pedro de Urquiola y Sancho de Urquiola, habi-tantes en tierra de Lazkao, desafiaron a varios móradorés de la villa Oe óurango clr¡ehabíal atagado en periodo de tregua a su pariente Mayor, Juan López ¿, iu?"*o,aproximadamente un año antes50. Con posterioridad lós Urquiola desapare.rn d, luescena guipuzcoana.

otA._G_._N,_Cgi, 16, n" 1g. J. R. CASTRO, Católogo..., t.v, no 102. J. A. FERNANDEZDE LARREA ROJAS, Gueta y sociedad..., pp. 104_105.

;:+ g _{. cuj. 25, n" 86. J. R. cAsrRo, cataiiio..., t. vil, no 410."'A'-9.\.-R.g. 111, fol. 24r. A. G. N. Reg. 113?ols. 25 r. a3r v. A. G. N. Reg. i lg,fols.70 r. a 95 u. 4._G.-*. l"g. l2l, fols. 4t r. a 65 v. A. G. N. Reg. l2i,"iol. 26

. 4. G- N. Caj. 16, no 18. J. R. CASTRO, Catálogo ..., t. V, -n.

102. J. A.FERNANDEZ DE LARREA RoJAs, Gue*a y sociedai ..., pp. 104- 105.'0c. IDAr,co DE cISNERos, E. unbecuA,-A. I-oRñrE & A. MARTINEZ, op.cit., doc. no l. Otros U^rquiola que aparecen como vecinos de la villa de Ourango en1443 (Ibidem, docs. no 9 y l0), 1460 (lbidem, doc. n" 23) y 1469 (lbidem, docs. no43 y 57) no son miembros de este linaje de escuderos guípurcoano.

r57

Jon Andoni Fernóndezde Larrea Rojas

Abreviaturas utilizadas en los Cuadros

l.- Monedas:d dinerofl. florínlb. libras. sueldo2.- Unídades de medída de árídos:a. almudk. cahízq. cuartalr. robo

t"lgUql Ibáñel dé-Urq[ioll.-entas Salarios

ulnero 'Irigoulnero

Donos per-Detuos

uonos unavez

AlcardÍo Total Alcaidío Sueldos

r364 ó0 tb. ó0Ib. l J r I l . (ü ) lb . 3 s . )r365 ó0 tb. 20lb. E0 tb.1366 ó0 rb. OU ID. ruu n. (oJ Ib.)1367 óu lb. OU ID.t36E 6U tb. OU ID. 5óU rr. r¿ s. 4 d. (24'l

lb. 12 s. 4 d.)l3ó9 ó0 tb. t0 lb . 70 tb. JU K. 4U Í.t. ( '¿O Ib. l0 s.)r370 60 rb. 10 tb. 70Ib. 301(.r37l ó0 tb. ru lb . 70 tb. 30 k.

Iuan Sánchez de UrqüiolaRentas

Dinero Tngo,onos Perpetuos Mesnadas Alcaidío Alcaidío

r364 lD. lu s. ü d.l3ó5 20 tb.l3ó6 201b.t367 20 tb.l3óE t tD. 2U k.l3ó9 JÜ ID . TJ S . Z d . J 5 K . ¿ r , r K . J a .r370 4l tb. 40 k.t37l 14 IO.t37Z ó0Ib.L3't'J ó0Ib.t374 ó0Ib.t375 o0lb.r376 ó0 tb.r377 60Ib.r37E 27 tb.

j /58

UnafamíIia de escuderos guípuzcoanos al servício de Carlos II de Navarya: LosUrquiola (i,359-1378)

Cuadro 3)tros Urquiola

Rentas SalariosMesnadas Aparelamrento Jueldos

Martín lbñez de Urquiola t3ó4 y l b . l u s . ü d .r365 20 tb.r366 20Ib.361 20 tb.

Pedro López de Urqulola 364 v l D . I U s . ü d . 120 il. /u il.3ó5 20Ib .366 20 tb.361 20lb.

Jrmeno lbürcZ de urqulola 'J649 l b . l u s . u d .

3ó5 20 tb.3óó 2U lb.367 20 tb.

Jansol oe urqulola 364 y l D . t u s . ü d . 75 fl. ) U I365 20lb.366 20 tb.367 ¿u to.

r59