UN MUSEO PEDAGÓGICO EN INTERNET: DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN

37
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201028055009 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Álvarez Álvarez, Carmen; García Eguren, Marta UN MUSEO PEDAGÓGICO EN INTERNET: DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 14, núm. 2, 2013, pp. 192- 227 Universidad de Salamanca Salamanca, España ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, ISSN (Versión electrónica): 1138-9737 [email protected] Universidad de Salamanca España www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of UN MUSEO PEDAGÓGICO EN INTERNET: DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201028055009

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Álvarez Álvarez, Carmen; García Eguren, Marta

UN MUSEO PEDAGÓGICO EN INTERNET: DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN

Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 14, núm. 2, 2013, pp. 192-

227

Universidad de Salamanca

Salamanca, España

¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista

Teoría de la Educación. Educación y Cultura en

la Sociedad de la Información,

ISSN (Versión electrónica): 1138-9737

[email protected]

Universidad de Salamanca

España

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

192

TESI, 14(2), 2013, pp. 192-227

Carmen Álvarez Álvarez y Marta García Eguren

UN MUSEO PEDAGÓGICO EN INTERNET: DISEÑO, DESARROLLO Y

EVALUACIÓN

Resumen: Las webs de los Museos Pedagógicos constituyen una ventana abierta a la

ciudadanía general y a los especialistas del campo de la historia y de la educación. Es

necesario que éstas ofrezcan un producto en línea que capte la atención y el interés del

visitante. En este artículo sintetizamos un estudio de caso en el que analizamos el diseño

e implementación de la web de uno de los Museos Pedagógicos a nivel nacional más

cercanos al público, el Museo de la Escuela Rural de Asturias. Nos planteamos comprobar

su potencial para atraer y servir como recurso didáctico a un público diana: los estudiantes

de Magisterio. Para ello se ha elaborado un estudio evaluativo de la web cuyo propósito

es sondear la opinión del alumnado. A la vista de los resultados obtenidos podemos

considerar que la web del Museo podría constituir un espacio idóneo y complementario

para la formación del profesorado.

Palabras clave: Museo virtual; museografía didáctica; estudio de caso; formación del

profesorado.

193

TESI, 14(2), 2013, pp. 192-227

Carmen Álvarez Álvarez y Marta García Eguren

AN ONLINE PEDAGOGICAL MUSEUM: DESIGN, DEVELOPMENT AND

EVALUATION

Abstract: The websites of the Pedagogical Museums are a window open to the general

public and specialists in the field of history and education. It is necessary that they offer

a product online that capture the attention and interest of the visitor. In this article, we

synthesized a case study in which we analyze the design and implementation of the web

of one the Pedagogical Museums closer to the public at the national level, the Museum

of Rural School of Asturias. We set to see its potential to attract and serve as a resource

to a target audience: students in teacher training. This has been developed an evaluative

study of the web whose purpose is to poll the opinion of students. In the light of the results

obtained, we can consider that the website of the Museum could be an ideal and

complementary space for teacher training.

Keywords: Virtual museum; didactic museography; case study; teacher training.

194

TESI, 14(2), 2013, pp. 192-227

Carmen Álvarez Álvarez y Marta García Eguren

UN MUSEO PEDAGÓGICO EN INTERNET: DISEÑO, DESARROLLO Y

EVALUACIÓN

Fecha de recepción: 22/01/2013; fecha de aceptación: 01/06/2013; fecha de publicación: 30/07/2013

Carmen Álvarez Álvarez

[email protected]

Universidad de Cantabria

Marta García Eguren

[email protected]

Red de Museos Etnográficos del Principado de Asturias

1. LOS MUSEOS PEDAGÓGICOS EN INTERNET

En la actualidad toda institución educativa y cultural tiene entidad real y en red. Algo que

hace unos años parecía impensable es hoy, sin embargo, un reto a afrontar para la mayor

parte de los proyectos educativos y culturales del mundo: estar accesibles a toda la

ciudadanía. En este panorama, los museos no son una excepción (Soren, 2005; Huerta,

2011; Vicente, Camarero y Garrido, 2012).

Actualmente, los museos se encuentran en una etapa en la que deben aceptar nuevos

desafíos y buscar nuevos canales para hacer llegar su mensaje a un público cada vez más

heterogéneo. Han de encontrar los medios para entablar nuevas relaciones con un público

que aspira a dejar de ser un mero espectador, para favorecer que el visitante pueda

personalizar su experiencia y todo ello requiere implantar un nuevo modelo de difusión,

abierto y multidireccional, que se hace posible a través de las páginas web. Fontal (2006,

194) señala que superar las barreras físicas y acceder a todos los lugares del mundo a los

que existe Internet permite multiplicar las funciones de difusión y continuar la idea del

museo fuera del museo, “el museo que sale y no solo el que recibe o deja entrar”, permite

además al museo tener un canal abierto de comunicación con todos los lugares del mundo

a través de las redes sociales. La proyección externa del museo se ve favorecida por la

existencia de Internet y permite que se acceda desde muchos más lugares a la colección

de los museos, así como a algunas de sus acciones educativas.

En los últimos años la irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación

llevan aparejado un cambio al que el mundo de los museos no debe renunciar, sino adaptar

su proyecto museológico a los nuevos planteamientos que posibilita la tecnología. Las

195

TESI, 14(2), 2013, pp. 192-227

Carmen Álvarez Álvarez y Marta García Eguren

Pinacotecas, Museos Etnográficos, Museos de Arqueología, etc., más relevantes han

abierto sus puertas a través de la web para todos los públicos, generando espacios de

especialistas de diferente tipo, interacción y aprendizaje de sumo interés para

investigadores, académicos, científicos, teniendo muy presente a todo tipo de públicos e

incorporando diferentes niveles de lectura para llegar a un amplio horizonte destinatario,

estableciendo itinerarios para crear un museo a la carta, que se adecúe lo más posible a

las necesidades y expectativas de cada usuario (Mateos, 2008).

En este marco, los Museos Pedagógicos, es decir, aquellos que se dedican al estudio,

conservación, exposición y difusión del patrimonio cultural escolar, no son una

excepción. De hecho, sus páginas web deberían ser una especie de cofre donde se vuelque

toda la información procedente de la investigación realizada, reflejando las distintas

fuentes que conducen a la obtención de los contenidos, donde adquieren el máximo

protagonismo los informantes que nos descifraron las claves de la vida en las aulas en las

diferentes etapas. La página web garantiza la seguridad de su conservación y difusión

(Santacana y Lloch, 2009; García Eguren, 2006).

Los Museos Pedagógicos en red poseen un enorme potencial para la investigación

didáctica e histórica en educación y son una fuente imprescindible en la formación inicial

y permanente del profesorado (Calaf, 2009; García Eguren, 2010) ya que este tipo de

público especializado requiere información elaborada y específica, pero sobre todo

necesita llegar a saber cuáles son las vías utilizadas para la obtención de la información,

es decir, cómo se ha efectuado la investigación (Santacana y Martín Pinol, 2010). Esta es

sin duda una de las condiciones que debe cumplir la web de un Museo Pedagógico.

Sin embargo en España, como en la mayoría de países europeos, a excepción de la

corriente sajona, encontramos las páginas web de estas instituciones en fase incipiente,

mientras otras inician una etapa de “madurez” de tal manera que en la mayoría de los

casos se limitan a ser un mero tablón de anuncios, comunicando exclusivamente los

espacios que los componen y las diferentes actividades programadas. Por lo general, las

webs de los Museos Pedagógicos están configuradas en torno a informaciones

administrativas (localización del museo, órganos de gobierno, referencias para establecer

el contacto, horarios de apertura, precio de la entrada), posibilidades de visita (individual,

pequeños grupos, grupos numerosos), servicios que se ofrecen (préstamos de locales,

préstamo de materiales, audio-guías, etc.). Pero, ¿estas webs realmente sirven al objetivo

de acercar la escuela del pasado al visitante? ¿Estas webs son útiles para el profesorado

196

TESI, 14(2), 2013, pp. 192-227

Carmen Álvarez Álvarez y Marta García Eguren

que tiene interés en acercar la historia de la escuela a sus estudiantes? ¿Estas webs son

interesantes para el historiador o didacta que se dedica a la investigación?

La página web de un museo debe contener información, debe actualizarse

frecuentemente, debe ofrecer diferentes niveles de lectura, debe ser accesible al gran

público sin perder fidelidad ni rigor y en ella deben encontrar estímulo para explorar en

mayor profundidad los especialistas, así como encontrar una vertiente científica, pero más

lúdica otro tipo de visitantes (Mateos, 2012). No debemos olvidar que la investigación

sobre los Museos Pedagógicos en la red debe contribuir a la creación y recreación de

recursos útiles para los usuarios, con especial hincapié en el profesorado, en formación y

en ejercicio, en cualquier nivel educativo.

Hoy día contamos con los estudios de Mateos (2012) sobre la comunicación en los

museos y algunos otros, también incipientes, como los de Rivero (2009) y Álvarez (2010,

2012), dirigidos a explorar buenas prácticas didácticas en museología on-line. Conocer

estas buenas prácticas, efectivamente, es imprescindible, por eso, en este artículo, entre

otras cosas, exploramos una: la web de un Museo Pedagógico realizada con especial

cuidado.

Como ha planteado Álvarez (2010), una buena web de un Museo Pedagógico tiene que

proporcionar diferentes niveles de lectura: como espacio de pensamiento y reflexión,

como espacio de producción cultural, como espacio educativo de relaciones humanas,

como agente de comunicación y socialización, como forma de saber y vehículo para la

construcción de la propia identidad, como mediador pedagógico, como entorno para el

aprendizaje y como recurso para la atención de la diversidad.

El estado de la investigación en el campo de las páginas web en museos pedagógicos es

muy incipiente y aún queda un duro trabajo por delante para adaptar todas las

posibilidades que la tecnología ofrece, muchas de las cuales quizá no alcanzamos ni a

imaginar en estos momentos. Todavía hoy la museografía didáctica en materia de museos

pedagógicos se encuentra en una fase primaria en el terreno presencial, y esto en cierto

modo explica que su transposición a la Red se encuentre en una fase embrionaria. Sirva

como ejemplo el Museo Pedagógico y del Niño de Albacete, que está atravesando el peor

momento de su ya larga historia. El museo se halla a la espera de la construcción de una

nueva sede y, sin embargo, ofrece una de las mejores páginas web de museos pedagógicos

en nuestro país, que incluye mayor nivel de interactividad y de contenidos

(www.museodelnino.es).

197

TESI, 14(2), 2013, pp. 192-227

Carmen Álvarez Álvarez y Marta García Eguren

Explorar las posibilidades y las rápidas transformaciones que nos facilita la Red puede

dotar a la imprescindible educación museística de la flexibilidad de la que en muchas

ocasiones ha carecido para acomodarse a los nuevos contextos culturales, favoreciendo

la multiplicidad de estímulos y la comunicación de la información en un formato más

próximo a nuestros códigos de comprensión, atendiendo a la demanda de la sociedad

actual (Calaf y Fontal, 2006).

Dentro de las múltiples potencialidades didácticas, las páginas web son capaces de

permitir una serie de enlaces que lleven a otras páginas vinculadas con contenido

patrimonial, histórico, educativo, didáctico, que otorgan al visitante una excelente

oportunidad para seguir profundizando por medio de la curiosidad y de este modo cuando

llegan al museo ya se ha abierto un diálogo entre el visitante virtual y el patrimonio, que

le conduce a contemplar el museo como un lugar de disfrute y reflexión en el que se

producirá la construcción del conocimiento de manera amena (Calaf, 2009).

Todo lo comentado anteriormente nos hace pensar que la página web de un Museo

Pedagógico, al igual que la museografía del espacio real, debe apelar a los sentidos y

hacer que fluya la empatía, como ha recogido Wagensberg (2001) en sus investigaciones.

Este investigador ha sabido captar la esencia de la verdadera interactividad: la interacción

mental. Es esencial que las webs de los Museos Pedagógicos transmitan la realidad de las

distintas etapas de la Historia de la Educación y contengan información sobre cómo se ha

construido el proyecto museológico, explicando cómo se ha llevado a cabo la

investigación y no sólo mostrando una colección de objetos, porque los objetos son

materia inerte si no se interpretan adecuadamente, acompañándolos de los relatos

correspondientes (Santacana y Martín Pinol, 2010).

Los museos en la actualidad sienten la necesidad de competir para atraer la atención del

público, para ello, no basta con utilizar la Red como tablón de anuncios para informar de

lo que el museo ofrece en su sede física, sino que es necesario ofrecer un producto en

línea que capte la atención y el interés del visitante. Si el museo, a través de su página

web, es capaz de llegar a motivar al futuro visitante, se conseguirá entablar un diálogo

necesario para que se produzca un aprendizaje significativo y enriquecedor puesto que a

través del papel activo que adquiere el espectador se facilita la comprensión y con ella la

posibilidad de que llegue a formarse un proceso de construcción personal del

conocimiento histórico-educativo. El reto que tenemos que asumir lo ha planteado

Escolano con precisión:

198

TESI, 14(2), 2013, pp. 192-227

Carmen Álvarez Álvarez y Marta García Eguren

“Dialogar desde el presente, con las huellas que el pasado histórico-educativo ha objetivado en la memoria

social, no es sólo un intento de revivir el sentimiento de una tradición, sino una manera de ser en el tiempo,

es decir, un modo de afrontar los problemas educativos que nuestra época plantea desde la perspectiva que

la historicidad suscita” (Escolano, 2007, 7).

2. MARCO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN

En este artículo nos proponemos ofrecer al lector los resultados de un estudio de caso

realizado sobre un Museo Pedagógico relevante en el panorama nacional: el Museo de la

Escuela Rural de Asturias (MERA), situado en Vinón (Cabranes, Asturias). Hemos

elegido este Museo Pedagógico porque es considerado por los investigadores del campo

como uno de los cuatro Museos Pedagógicos españoles que tiene detrás un proyecto

museológico más auténtico y ejemplar (Calaf, 2009; Santacana y Llonch, 2009), además

del Museo Pedagógico de Galicia, el Museo Pedagógico de Aragón y el Museo

Pedagógico Sierra Pambley de León (García Eguren, 2010; Álvarez y García Eguren,

2011).

Este museo forma parte de la Red de Museos Etnográficos del Principado de Asturias.

Fue abierto al público en el año 2005 y se ubica en la primera escuela construida en el

municipio (1906). Alberga una gran colección de mobiliario, útiles y material escolar,

que datan de 1911 a 1970.

La visita ofrece un recorrido cronológico por la historia de la educación en Asturias. El

visitante tiene la posibilidad de adentrarse en la recreación de una escuela republicana, de

una escuela franquista y de penetrar en el espacio privado destinado a vivienda del

maestro y la maestra, en el cual se refleja su vida familiar y laboral. La museografía

evocadora de las aulas y la vivienda tiene como objetivo incitar a los visitantes a formar

parte de la escenografía e interactuar con sus elementos. Además, el testimonio de los

antiguos alumnos que un día se educaron en sus aulas está presente en el museo, de forma

audiovisual y también presencial, para obtener una amplia visión sobre la escuela, su

arquitectura, métodos y medios didácticos y modo de vida de maestros y alumnos en el

medio rural.

Si bien es cierto que los Museos locales, debido a su precariedad económica, son la

“cenicienta” de los museos (Santacana y Llonch, 2009), cabe destacar que éste, pese a ser

local, ha conseguido mantener un alto rigor científico en la exposición, debido, sin duda,

a la autenticidad de su discurso museográfico, logrando la aceptación popular y

académica por su contenido e implementación didáctica, tanto en su versión real como en

la digital.

199

TESI, 14(2), 2013, pp. 192-227

Carmen Álvarez Álvarez y Marta García Eguren

La recreación del espacio se ha hecho desde un punto de vista panorámico, transportando

al espectador al interior de la escena, dándole la posibilidad de interactuar dentro de ella

con libertad. La escenificación pretende mostrar el proceso evolutivo y comparativo de

las diferentes etapas en la Historia de la Educación en Asturias, desde el siglo XIX hasta

los años setenta del siglo XX.

Debemos reconocer el esfuerzo de su dirección para investigar y efectuar su

implementación en la Red, porque se puede afirmar que, para su realización y desarrollo,

se contó con una escasez de recursos, como es habitual en los museos dependientes de un

ayuntamiento pequeño y con un personal limitado. En 2008 abrió sus puertas virtuales la

página: www.museodelaescuelarural.cabranes.com, ofreciendo al visitante on-line

recursos educativos y didácticos, que han hecho de él una referencia indispensable para

la elaboración de proyectos museológicos presenciales y en red, ya que durante los años

2001 al 2008 el museo fue objeto de visitas por parte de personal vinculado a proyectos

museográficos etnográficos de Asturias y también de profesionales relacionados con la

elaboración de Museos Pedagógicos en otras autonomías como Cantabria, País Vasco,

Cataluña y Castilla y León.

2.1. Marco metodológico: el estudio de caso

Para investigar sobre las webs de los Museos Pedagógicos podemos elegir entre diferentes

posibilidades: en nuestro caso, hemos elegido el estudio de caso para explorar en

profundidad la implementación didáctica de la web del Museo Pedagógico de la Escuela

Rural de Asturias. Las razones para su selección han sido ya anteriormente recogidas, de

modo que en este apartado plantearemos fundamentalmente las razones en las que se

apoya la elección de este marco de investigación y su potencial científico.

El objetivo último de los estudios de caso es conocer una unidad de análisis en

profundidad con el interés de ofrecer ideas que contribuyan a mejorar esa realidad local

y tomar decisiones informadas (Martínez, 2007; Stake 2005; Álvarez y San Fabián 2012),

que, a su vez, puede ser de utilidad para otros casos, ya sean éstos más o menos afines

(Bassey, 2000; Chavarría, Hampshire y Martínez, 2004; Coller, 2005; Martínez, 2008;

Grandon, 2011).

Según Stake (2005, 11), la nota distintiva del estudio de casos está en la comprensión de

la realidad objeto de estudio: “El estudio de casos es el estudio de la particularidad y de

la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad en

200

TESI, 14(2), 2013, pp. 192-227

Carmen Álvarez Álvarez y Marta García Eguren

circunstancias importantes”. La potencia y justificación investigadora de un estudio de

caso se basa en el supuesto de que lo global se refleja en lo local, es decir, en la naturaleza

holográfica de la realidad, describiendo cualquier proceso de una unidad de vida en sus

diversas interrelaciones con su escenario cultural.

Investigar sobre la implementación de las webs de los Museos Pedagógicos es algo aún

novedoso y difícil, en tanto a que los estudios al respecto son incipientes y los

investigadores tienen poco control sobre los acontecimientos, aspecto en el que los

estudios de caso son particularmente válidos (Yacuzzi, 2005; Álvarez y San Fabián,

2012). Autores como Cebreiro y Fernández (2004: 667) afirman que es conveniente

desarrollar un estudio de caso “cuando el objeto que se quiere indagar está difuso, es

complejo, escurridizo o controvertido. Es decir, para analizar aquellos problemas o

situaciones que presentan múltiples variables y que están estrechamente vinculados al

contexto en el que se desarrollan”. Tal es la situación que planteamos.

2.2. Objetivos

Los objetivos generales y específicos de esta investigación son:

1. Explorar la implementación didáctica de la web del MERA, de manera cualitativa.

1.1. Conocer el proceso de diseño de la misma.

1.2. Conocer su proceso de desarrollo e implementación didáctica.

2. Evaluar la web del museo dando a revisar la misma a un público diana: los

estudiantes de Magisterio, de manera cuantitativa.

2.1. Valorar la vigencia de los recursos didácticos de la web.

2.2. Valorar el potencial de recursos alojados en la web.

3. Extraer conclusiones que permitan orientar la mejora en la implementación didáctica

de la web del MERA.

3. ESTUDIO DE CASO: EL MERA

En este apartado se comentará el estudio de caso realizado, deteniéndonos en las tres fases

más relevantes en el proceso de implementación de la web del museo: diseño, desarrollo

y evaluación.

- Para abordar las dos primeras, el diseño y el desarrollo, se dará cuenta de un

proceso de investigación cualitativo basado en el análisis de contenido de la

página web y de entrevistas con informantes clave que tuvieron un papel

protagonista en el proceso de implementación de la web.

201

TESI, 14(2), 2013, pp. 192-227

Carmen Álvarez Álvarez y Marta García Eguren

- Para abordar la tercera, la evaluación, se pasó un cuestionario a un público diana

y se analizaron en profundidad los resultados.

3.1. Diseño y desarrollo de la web

El diseño de la página web del MERA, como hemos podido saber por el proceso de

investigación, ha sido realizado con la intención de completar las visitas de los usuarios

con informaciones de calidad (a través de explicaciones, visita virtual y actividades

didácticas) y de abrir sus puertas digitales a aquellos que no pueden hacerlo

presencialmente. El objetivo de esta web, en el futuro debería ser llegar a una fase más

avanzada, creando un Museo Pedagógico Virtual.

Dadas las circunstancias presupuestarias y de infraestructuras en las que se hallaba el

museo, haber tenido la posibilidad de crear una página que constituye una prolongación

del mismo en la Red aportando información de calidad con diferentes niveles de lectura,

asequible a todos los públicos y con información útil, tanto antes de efectuar la visita,

como para ampliar conocimientos después de ésta, es un logro de mucho interés en sí

mismo. Además, la web (www.museodelaescuelarural.cabranes.com) permite acercarse

a la investigación sobre la que se fundamenta el museo, potenciando el descubrimiento y

permitiendo al usuario crear sus propias hipótesis y sacar sus conclusiones.

Para efectuar el diseño de contenidos y favorecer que éstos discurrieran en paralelo con

los del museo presencial, la directora del museo se ocupó principalmente de esta tarea y

encargó el diseño gráfico a una especialista1. Para el diseño de la web ambas trabajaron

en una relación horizontal, trabajando in situ, para así poder transmitir tanto conceptos

como tramas, que ha dado como resultado un diseño coherente con el museo presencial.

La textura es evocadora y se basa en la exaltación de la presencia de materiales como el

papel antiguo, las fotografías de la época, los periódicos, libros y cuadernos, los tejidos y

bordados, maderas, cuero, etc. Existe una equiparación formal de los objetos y el

mobiliario que predominan en el museo presencial, ya sean libros, cartas, pizarras,

documentos antiguos, cuadros, fotografías, etc. Así mismo se ha querido asociar el

1 Noelia Estarelles Nájera. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco y actualmente

trabaja como profesora del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la

Universidad de Valladolid, siendo seleccionada por el grupo MIRAR de la Universidad de Oviedo para la

realización de la citada página web.

202

TESI, 14(2), 2013, pp. 192-227

Carmen Álvarez Álvarez y Marta García Eguren

movimiento al propio de la manipulación e interacción con los objetos de la colección del

museo presencial.

Desde sus inicios, se ha concebido la página del MERA desde dos dimensiones

diferenciadas (Fontal, 2006, 192): como complemento y como extensión del museo

presencial. Hasta el momento se ha desarrollado la primera fase del proyecto,

correspondiente al diseño y desarrollo de la web, como complemento del museo,

permitiendo el acceso a actividades que, por diversas causas, el museo real no puede

afrontar. La segunda fase del diseño abordaría el desarrollo de las posibilidades del

MERA virtual2 en tanto que extensión del MERA presencial, haciendo uso de las

posibilidades que ofrece la web, principalmente en lo que a modelo de interacción

multidireccional se refiere.

2 En el proyecto de la web se dice: la página ha sido desarrollada íntegramente en lenguaje Action Script

por medio del programa Flash 8.El proceso de diseño y desarrollo práctico ha sido largo y ha estado repleto

de pruebas y replanteamientos sobre la marcha, lo que es habitual y necesario en todo proceso de creación.

El resultado, hoy disponible en la red para cualquier internauta, debe encontrarse en fase de evaluación y

constante actualización, puesto que, en tanto que interfaz humano-ordenador, toda página web que ponga

en práctica estrategias de diseño novedosas y poco convencionales, está sometida a una constante

evaluación de usabilidad por parte de los distintos tipos de usuario. El tipo de interactividad es fijo, ya que

se trata en esta primera fase del diseño, de atender las necesidades del MERA en Internet, como

complemento del museo presencial y esbozo de sus posibilidades como extensión del mismo. El modelo de

interacción es unidireccional, puesto que el sistema no se retroalimenta de información emanada por el

usuario. Está basado en la posibilidad de acceder a los contenidos del museo mediante la interacción con

los objetos de la colección.

203

TESI, 14(2), 2013, pp. 192-227

Carmen Álvarez Álvarez y Marta García Eguren

Imagen 1. Página de inicio del MERA, en movimiento.

La finalidad del diseño de la página web del MERA se puede sintetizar en los siguientes

puntos:

Difundir el conocimiento de la Historia de la Educación, rescatando por medio

de la investigación testimonios y documentos para hacer partícipe de ellos a la

comunidad y a los visitantes: generando vínculos con la comunidad educativa a

través de las herramientas didácticas on-line, propiciando situaciones didácticas

antes, durante y después de la visita, así como en diferentes ámbitos,

principalmente en el profesional, el familiar y el escolar, ampliando el campo de

acción cultural y educativa más allá del espacio del museo y a la vez incentivando

la visita al mismo y planteando el museo como un espacio para la memoria, la

generación de conocimiento y el debate en torno a la educación patrimonial.

204

TESI, 14(2), 2013, pp. 192-227

Carmen Álvarez Álvarez y Marta García Eguren

Transmitir la atmósfera que se percibe en el museo real, cuyo diseño ha sido fiel

y respetuoso, tanto con el tratamiento de los contenidos, como con la estética,

haciendo partícipe al visitante virtual3 de la empatía que desprende la pátina

nostálgica que envuelve al museo presencial, tratando de acercar el magisterio a

través de los testimonios que maestros y maestras han ido dejando, en el recuerdo

de su alumnado y a través de fuentes escritas.

3.1.1. Punto de partida de la página web

La página web se acerca al mundo infantil, en el medio rural asturiano desde comienzos

del siglo XX. Partiendo del mundo escolar, narra la lucha por conseguir la primera escuela

del concejo, cómo fue ésta cuando se creó y cómo, según los criterios higienistas de la

época, debía haber sido. También aborda cuáles eran las materias que según el Ministerio

de Instrucción Pública se debían impartir y qué formación recibía el alumnado de la

época. Así mismo, deja patente la lucha de los maestros y maestras y las autoridades para

paliar el alto absentismo escolar. La web refleja que el niño y la niña eran requeridos en

el hogar como mano de obra imprescindible y las difíciles condiciones de vida que el

entorno del hogar procuraba a la infancia. La página retrata un medio donde se deja ver

claramente cómo los niños y las niñas no son las protagonistas, aprendiendo de los

mayores desde la cuna y mezclando juegos y trabajo, sin poder poner una frontera muy

clara de dónde acaba uno y empieza el otro, asumiendo tempranamente el rol que les

tocará desempeñar en el futuro. Para dar una mayor cercanía al usuario de la web, se han

incluido documentos y testimonios reales (obtenidos por medio de entrevistas) e historias

ficticias basadas en hechos reales (López, Elola y García, 2011).

Marianita, Emilio, María y Pepín, los personajes protagonistas del material didáctico del

museo en su versión presencial (Guía para familias), están reflejados en la página web

del museo, y están inspirados en personajes reales, tanto en su historia personal, como en

el parecido físico, ya que la diseñadora se inspiró para su creación en fotos de exalumnos

y exalumnas expuestas en el museo. Los personajes van acompañados de una pequeña

biografía, que podría resultar cierta, la cual aporta datos sobre su realidad para acercar

ésta a los más pequeños y así, al igual que ocurre en el museo, crear diferentes niveles de

3 En el diseño de la página web se intentó realizar actividades on-line desde el museo, pero no fue posible

porque éste carecía de conexión a Internet. A pesar de que el municipio de Cabranes estableció un servicio

de red inalámbrica, debido a la orografía, no cubría la zona en la que se ubica el centro.

205

TESI, 14(2), 2013, pp. 192-227

Carmen Álvarez Álvarez y Marta García Eguren

lectura. En el museo real, estos personajes fueron diseñados para hacer una reproducción

en madera y ser colocados en puntos estratégicos del museo, buscando la identificación

con el público infantil para servir como hilo conductor a la visita, del mismo modo que

en la versión web.

3.1.2. Estructura de la página

El esquema seguido para la realización del diseño de la página web del MERA se divide

en ocho apartados: El Museo, Espacios, Colección, Diario de un niño, Secciones,

Educación, Extensión y Links, cada uno de los cuales representa un itinerario de acceso a

los contenidos del museo virtual. Los apartados Espacios, Colección, Diario de un niño

y Secciones constituyen itinerarios distintos, que están interconectados entre sí, de manera

que muchos de los contenidos a los que se accede desde cada uno de ellos son

compartidos. El usuario puede cambiar, siempre que lo desee, a otro itinerario, ya que

están todos disponibles permanentemente en la parte superior de la página.

En formato de cuaderno, inspirado en las libretas escolares, se comentan los puntos

básicos de un día en la escuela, que comprende el itinerario, la llegada a clase y las tareas

habituales que se desarrollaban dentro del aula. Para ello se han usado testimonios

recogidos por medio de entrevistas efectuadas a exalumnos de las etapas republicana y

franquista, quedando definidos y representados los roles masculino y femenino. Los

testimonios van unidos a fotografías de piezas del museo y a un archivo sonoro donde se

pueden escuchar con su propia voz. En diferentes epígrafes de la página web se refleja la

información extraída de fuentes primarias, unidas a otras informaciones provenientes de

fuentes bibliográficas, que ayudan a acercar al niño de otras épocas en el entorno rural, al

visitante.

La web se estructura a su vez en dos recorridos: (a) Recorrido basado en contenidos y (b)

Recorrido basado en el Diario de un niño. A continuación detallamos los contenidos de

cada uno de ellos:

206

TESI, 14(2), 2013, pp. 192-227

Carmen Álvarez Álvarez y Marta García Eguren

Imagen 2. Página de inicio web del MERA.

A) Recorrido basado en contenidos:

- El Museo: Cumple la función de aportar información general antes de la visita.

Es de utilidad especialmente para el público especializado, ya que incluye un formulario

de contacto, que abre una vía de comunicación entre el museo y el público virtual. Ofrece

también una introducción al museo desglosada en: objetivos, historia de la escuela (1908-

1970), historia del museo (2001-2007), trayectoria, y personajes clave, tanto para la

fundación de la escuela, como para el posterior nacimiento del museo. Así mismo

incorpora el vídeo promocional del museo.

- Espacios para conocer y aprender: En paralelo a la estructura que encontramos

en el museo presencial se creó un recorrido por los distintos espacios en los que se divide

el museo: Aula Republicana, Aula Franquista, Vivienda del maestro, Sala polivalente,

Sala del libro escolar y Desván. Este apartado nos muestra, mediante imágenes y textos

dinámicos, los espacios más relevantes que recrea la musealización evocadora del

MERA. Cada espacio tiene sus vínculos a dos secciones: No te lo pierdas, donde

207

TESI, 14(2), 2013, pp. 192-227

Carmen Álvarez Álvarez y Marta García Eguren

encontrará información imprescindible y Para saber más, sección replicada del museo

presencial, que ampliará los conocimientos del usuario, aportando otro nivel de lectura

más detallada.

Imagen 3. Espacios.

- Colección: Introduce, a través de una galería de imágenes4, en un recorrido por

la colección, secuenciando la visita virtual de forma temática: maestros, alumnos,

mobiliario escolar, material didáctico, juguetes, salud infantil y derechos del niño.

4 Las fotografías que se incluyen en la página web fueron hechas por la diseñadora de la web, la directora

del MERA y dos visitantes aficionados a la fotografía: Juan Carlos Iglesias Rodríguez y Eloy Rodríguez

Bajatierra.

208

TESI, 14(2), 2013, pp. 192-227

Carmen Álvarez Álvarez y Marta García Eguren

- Secciones: Apartado diseñado para ser sometido a una actualización constante

que ofrece al visitante información clasificada en tres secciones: Noticias, Libro del mes,

La cocina de la Escuela y Diario de un niño.

- Educación, Estrategias didácticas: Informa al visitante respecto a la política

educativa del museo, permitiéndole descargar un material didáctico pre-visita para grupos

de estudiantes y dar a conocer el material diseñado para familias durante la visita.

Asimismo, insta al usuario a contactar con el museo y a solicitar información relativa a

otras actividades como cursos, tertulias y seminarios, por medio del formulario de

contacto disponible. En esta sección se facilita la posibilidad de descargar en PDF los

siguientes archivos:

“Periodistas por un día”. Material apto para ser descargado por profesores

de Secundaria para trabajar antes y después de la visita al museo.

“La cocina de la escuela”. Recetas de cocina extraídas de libros de

economía doméstica que las niñas estudiaban como asignatura en la

escuela.

“El libro del mes”. Cuyo contenido incluye el comentario5de un libro

escolar.

- Extensión: Informa al visitante de las actividades que desarrolla el museo como

dinamizador de la vida del municipio: programa de “guías mayores” y recopilación y

elaboración de audiovisuales basados en testimonios orales, así como cursos, seminarios

y otras actividades que puedan darse en el escenario del museo o gestionadas por el

mismo.

- Links: Ofrece vínculos a direcciones de Internet relacionadas con la museografía

escolar, la etnografía y la Historia de la Educación.

La página está dotada de sonido. Se ofrece la posibilidad de ambientar la visita con

música. En la página de inicio hay una radio antigua, réplica de la que hay en el museo,

que se encuentra en la sala de la casa del maestro y contiene música clásica. También es

posible escuchar varios testimonios orales de exalumnos de la escuela, asociados a los

contenidos a los que se accede desde cada apartado, que han sido extraídos de los

audiovisuales que se pueden visionar en el museo: “Historia de una escuela-Cabranes

1900-1970” y “Maestros de la Escuela Rural de Asturias”.

5 Consideramos que la actualización mensual de la sección serviría para establecer lazos de unión con el

visitante virtual.

209

TESI, 14(2), 2013, pp. 192-227

Carmen Álvarez Álvarez y Marta García Eguren

Así mismo la página, tal como hemos referido anteriormente, incorpora varios

audiovisuales. Se ha incluido un vídeo promocional, rodado en el museo, contando con

personas mayores y niños del municipio, en el papel de actores, que una vez más dan

cuenta a través de su interpretación de cómo era la vida en la escuela. El audiovisual tiene

diversos niveles de lectura, siendo accesible al público que no tiene conocimientos sobre

la vida en la escuela rural y, especialmente al público infantil.

Imagen 4. Ejemplo de interacción con los objetos de la colección.

B) Recorrido basado en el Diario de un niño:

- Diario de un niño: Nos invita a conocer, a través de sus páginas y los testimonios

sonoros de los antiguos alumnos incluidos en ellas, cómo era la vida de los alumnos del

pasado de esta escuela a lo largo del tiempo: la vida en familia, el camino a casa, las

diferentes formas de trabajar en el aula, la evolución de los materiales didácticos, etc. El

diario, basado en recuerdos reales, está desglosado en las siguientes secciones:

210

TESI, 14(2), 2013, pp. 192-227

Carmen Álvarez Álvarez y Marta García Eguren

Camino a la escuela: esboza la vida infantil poniendo en relación el hogar

y la escuela, la vida en familia, los cuidados que el niño recibe en casa y

el trabajo que debe desempeñar en ella.

Llegada a clase: nos presenta al alumnado vestido y calzado para ir a la

escuela portando su pequeña cesta de comida y el comienzo de la jornada

escolar.

De la pizarra a la libreta: la escritura, y sus diferentes formas es la

protagonista de este apartado, que pone de manifiesto la importancia de

todo aquello que debía pasarse a la libreta para ser aprendido y recordado.

Trabajo conjunto: en este apartado quisimos destacar una pieza clave del

museo: el periodismo escolar, trasladando la importancia que el

documento posee al terreno virtual, para ilustrar el trabajo en equipo, que

se completa con la libreta de rotación.

Materias: las asignaturas consideradas prioritarias tenían asignado un día

de la semana, así como libros y material asociado a cada una de ellas. Esta

asociación de elementos se refleja en la página y establece la comparación

con la llegada de la enciclopedia, libro por antonomasia en el universo de

la escuela rural.

El recreo: se reconstruye el tiempo y el espacio del recreo con música,

juegos y juguetes, basados en testimonios orales aportados por los

informantes.

Fin de curso: la presencia del fotógrafo se hacía sentir excepcionalmente

en fechas próximas a la llegada del fin de curso, por este motivo, en el

último apartado del diario se incluyen fotos comentadas, cargadas de

significado. Los boletines de notas y la mención de premios y castigos

completan este señalado momento y sirven de cierre al apartado.

A través de la página también se facilita el acceso a documentos e información

complementaria para que el visitante virtual pueda conformar sus propias conclusiones.

3.2. Evaluación

Cuatro años después de abrir al público la página web del MERA en Internet tiene interés

conocer la vigencia de la página y su potencial para atraer a un público diana, como son

los estudiantes de Magisterio. Para ello se ha elaborado una investigación mediante

cuestionario, cuyo propósito es sondear la opinión de un grupo de estudiantes

211

TESI, 14(2), 2013, pp. 192-227

Carmen Álvarez Álvarez y Marta García Eguren

pertenecientes Magisterio por la especialidad de Educación Primaria de la Universidad

de Oviedo, respecto a aspectos formales, funcionales y conceptuales de la página.

Para realizar el cuestionario se han consultado varios trabajos de investigación en

Didáctica de las Ciencias Sociales, entre los que destacamos el trabajo teórico de Cuenca

(2003) sobre la necesidad de una formación mucho más práctica para el profesorado,

utilizando la enseñanza informal. También hemos recurrido al posterior trabajo de Calaf

(2009), que se sustenta en el marco teórico ofrecido por Cuenca y tiene como marco

aplicado de estudio empírico el MERA, desde el que se investiga sobre las concepciones

de dos grupos implicados en el proceso educativo: los estudiantes de Magisterio y el

profesorado en formación continua. Calaf (2009) realizó una investigación recabando las

expectativas de sus estudiantes de Magisterio sobre el MERA y luego organizó una visita

al mismo. Tras esto, puso las expectativas de los estudiantes en relación con su

satisfacción con la visita al MERA, descubriendo una notable relación de coherencia entre

expectativas y resultados. Su investigación se enmarca dentro de la línea de estudios

vinculados a la formación inicial, donde se sitúa el museo como un recurso para el

aprendizaje.

En nuestro caso, el interés del estudio evaluativo sigue, en cierto modo, la línea iniciada

por Calaf. Nuestra pregunta de investigación es: después de visitar la web del MERA en

Internet, ¿mantiene su vigencia y su potencial para atraer a un público diana como son

los estudiantes de Magisterio?

3.2.1. Diseño del estudio evaluativo

El estudio sigue el modelo de investigación evaluativa de corte cuantitativo. Por su

profundidad u objetivo podemos clasificarlo dentro de la investigación descriptiva, puesto

que trata de conocer la situación actual. En el proceso se ha contado con la ayuda del

paquete estadístico SPSS 17.0 y el programa Excel. La clasificación del estudio se detalla

a continuación.

Tipo de estudio

respecto a: Clasificación del estudio realizado en el MERA

Finalidad Básica

Objetivo Investigación descriptiva

Medida Cuantitativa

Marco Laboratorio

212

TESI, 14(2), 2013, pp. 192-227

Carmen Álvarez Álvarez y Marta García Eguren

Concepción Nomotética

Dimensión temporal Descriptiva

Variables Cualitativas dicotómicas y cuantitativa discreta Tabla 1. Clasificación del estudio.

En el Gráfico 1 podemos observar la secuencia seguida en el desarrollo del proceso de

evaluación:

Gráfico 1. Secuenciación de las fases del proceso de investigación.

3.2.2. Selección de la muestra

La muestra se compone de veintinueve personas, todas ellas alumnos y alumnas de la

asignatura Didáctica de las Ciencias Sociales, que imparte la profesora Roser Calaf,

dentro del programa de estudios de la titulación de Magisterio por la Especialidad de

Educación Primaria, en la Escuela Universitaria de Magisterio de la Universidad de

Oviedo.

Selección de la muestra

Elaboración del cuestionario

Refinamiento y categorización

Análisis estadístico

Conceptos clave

Relaciones y causalidades

Planificación

Análisis inicial

Análisis principal

Resultados

datos

Almacedatos

Recogida de datos y almacenamiento.

Codificación de datos

213

TESI, 14(2), 2013, pp. 192-227

Carmen Álvarez Álvarez y Marta García Eguren

La muestra está compuesta en su mayoría por mujeres, como es habitual en este tipo de

estudios: más de un 80% por ciento, mientras que un 17,2% son hombres, todos ellos

estudiantes de tercer curso de diplomatura. La edad de los estudiantes se sitúa entre los

19 y los 44 años, siendo la media de 23,1, la moda 20 y la mediana 20.

Grafico 2. Pirámide de sexo y edad de los participantes en la muestra.

En nuestra investigación no deseábamos tener una amplia representatividad del

estudiantado, crear sistemas de selección de la muestra, ni llegar a todos los grupos de

estudiantes de la facultad. Nuestro interés investigador se limita a conocer cómo un grupo

de estudiantes en formación en Didáctica de las Ciencias Sociales entiende el diseño e

implementación de la web de un Museo Pedagógico para conocer su opinión sobre la

misma y acercársela como fuente de recursos útil para su desarrollo profesional futuro,

en línea con la investigación previa realizada por Calaf (2009), ya que dos personas de su

grupo de investigación se encontraron ligadas al diseño y desarrollo de la página web. En

este sentido, no es nuestro objetivo en este trabajo establecer conclusiones generales ni

generalizables. Por el contrario, consideramos que la finalidad última de este estudio es

abrir un espacio para nuevas líneas de investigación, que permitan continuar

desarrollando el trabajo previo, reflexionando sobre las formas de percibir, apreciar y

conceptualizar diferentes aspectos, que resultan relevantes para mejorar el conocimiento

del binomio público especializado-museo y el binomio público general-museo, a través

de la página web.

214

TESI, 14(2), 2013, pp. 192-227

Carmen Álvarez Álvarez y Marta García Eguren

3.2.3. Cuestionario

El cuestionario que se pasó a los estudiantes consta de nueve preguntas con las que se

pretende recoger la percepción sobre la página web del museo, agrupadas en diferentes

bloques temáticos, con preguntas de carácter genérico y específico, para sondear la

opinión de los estudiantes en tres grandes apartados:

Imagen y comprensión.

Conceptos: cambio y continuidad respecto a la enseñanza en otros periodos y la

actual.

Expectativas sobre el MERA.

Las preguntas incluidas en el cuestionario solicitan una opinión sobre el diseño de la

página, así como sobre sus contenidos, tratando de averiguar si resultan adecuados y de

utilidad para el nivel de conocimientos de este colectivo.

La dirección de la página web y el cuestionario fueron entregados por la profesora Roser

Calaf, quien amablemente accedió a colaborar en esta investigación, solicitando a sus

estudiantes una navegación personal en privado y la respuesta voluntaria del cuestionario.

Respondieron al mismo veintinueve personas de un total de treinta y nueve matriculados

en la asignatura.

3.1.3. Análisis de los datos

Los datos arrojan luz sobre las variables previamente comentadas: diseño, conexión de la

web con el pasado escolar rural, etc. A continuación comentamos los resultados más

destacados al respecto, mostrando los datos en los que nos basamos para realizar tales

afirmaciones.

Diseño de la página web

A la pregunta sobre si es de su agrado el diseño de la página, el 86,2% contestó de manera

afirmativa, mientras que el 13,8% de los encuestados respondió lo contrario.

215

TESI, 14(2), 2013, pp. 192-227

Carmen Álvarez Álvarez y Marta García Eguren

Gráfico 3. Agrado con el diseño de la web.

Esto nos conduce a pensar que el diseño de la web sigue siendo atractivo en la actualidad,

lo cual no significa que sea un resultado definitivo, sino que las personas que gestionan

en la actualidad el museo y la página web deberían seguir valorando esta dimensión para

incorporar novedades, que son inherentes a una página web viva, porque ésta es en cierto

modo un detector de la “salud” del propio museo, llegando incluso a convertirse en su

“marca”.

Conexión de la web con el pasado

El 82,8% de los encuestados consideran que la estética de la página conecta con el pasado

y el 17,2% opinan lo contrario.

Gráfico 4. Conexión de la web con el pasado.

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00% 86,20%

13,80%

No

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%82,80%

17,20%

Conecta

No conecta

216

TESI, 14(2), 2013, pp. 192-227

Carmen Álvarez Álvarez y Marta García Eguren

Esto nos hace pensar que el diseño de la página ha sido capaz de recrear una atmósfera

capaz de trasladarnos a la escuela de otra época. La investigación en la que se sustenta el

museo presencial y la página web ofrecen una museografía evocadora que facilita un viaje

en el tiempo a la escuela del pasado, lo que justifica que todos los encuestados respondan

afirmativamente a la consulta de si es posible investigar sobre la escuela del pasado a

través de la página web. Vertiendo en la página partes de la investigación sobre las que

se fundamenta el museo, se ha potenciado el descubrimiento, permitiendo al usuario crear

sus propias hipótesis y conclusiones.

Interés por el audiovisual promocional del museo

El 55,2% no ha visionado el audiovisual promocional del museo ubicado en la página,

mientras que sí lo hizo el 44,8%. De los que lo han visto, el 82,8% considera que es

apropiado incluir el audiovisual promocional en la página. El 10,3% cree que no y el 6,9

no responde a esta pregunta.

Gráfico 5. Satisfacción con el audiovisual promocional del MERA.

Este gráfico contiene uno de los datos más negativos que ofrece el análisis del

cuestionario, puesto que debemos tener en cuenta que el público objeto de nuestro estudio

tiene una media de edad de 23 años y por lo tanto es un sector de población acostumbrado

al medio audiovisual. El audiovisual promocional recrea la vida en la escuela en formato

de corto e incluye escenas de la escuela republicana y franquista, con golpes efectistas.

El hecho de que solo un 44,8% de los encuestados se haya interesado por ver el

audiovisual es paradójico y podemos pensar que se debe a una promoción inadecuada del

mismo, que no le confiere la importancia que en realidad tiene.

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%82,80%

10,30% 6,90%

No

No responde

217

TESI, 14(2), 2013, pp. 192-227

Carmen Álvarez Álvarez y Marta García Eguren

La web permite comparar criterios pedagógicos

El 86,2% de los encuestados opina que a través de la consulta de la página se pueden

comparar los diferentes criterios pedagógicos en la Historia de la Educación.

.

Gráfico 6. Capacidad de la página para comparar criterios pedagógicos.

Esta afirmación tiene mucho interés, ya que en la formación del Magisterio el alumnado

no recibe formación específica en Historia de la Educación a lo largo de su formación

inicial (en todo el plan de estudios solamente se estudia Didáctica de la Historia en la

asignatura Didáctica de las Ciencias Sociales). El hecho de que el 86% de los encuestados

considere que la web es útil en este sentido es algo positivo.

Simular una clase retrospectiva

El 86,2% de los encuestados piensa que es posible, dada la museografía, simular una clase

retrospectiva en las salas que componen el museo.

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00% 86,20%

13,80%

No

218

TESI, 14(2), 2013, pp. 192-227

Carmen Álvarez Álvarez y Marta García Eguren

.

Gráfico 7. Capacidad de simular una clase retrospectiva.

La mayoría de los encuestados pueden imaginar una clase en la escuela del pasado en el

espacio del museo, puesto que las salas se convierten en una escuela de otra época, en la

que es posible, merced al mobiliario y a los materiales, trasladarse a la etapa republicana,

a la escuela de final de los años 30, a la década de los 40, 50, o a finales de los años 60,

en un aula compuesta por niños y niñas o en un espacio dedicado exclusivamente al sexo

femenino.

Acudir al museo tras visitar la página

El 96,6% de los encuestados manifiestan su intención de acudir al museo después de

visitar la página web.

.

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00% 86,20%

13,80%

No

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%96,60%

4,40%

No

219

TESI, 14(2), 2013, pp. 192-227

Carmen Álvarez Álvarez y Marta García Eguren

Gráfico 8. Intención de acudir a visitar el MERA tras la visita a la página web.

Solo un 4,4% del alumnado no logra interesarse por conocer el museo presencial una vez

efectuada la navegación por la página web. En este sentido echamos de menos no haber

incluido en el cuestionario preguntas abiertas para tratar de comprender la motivación

que les lleva a dar esta respuesta negativa. Sin embargo, la mayoría del alumnado desea

visitar el museo después de conocerlo de forma virtual, lo que sin duda alguna

interpretamos como un signo positivo de motivación generado por la web (“efecto

llamada”).

Post visita

El 75,9% cree que encontrará información útil en la página, para consultar con

posterioridad a la visita al museo. El 20% contesta negativamente y el 4,1% no responde.

.

Gráfico 9. Interés de la página tras la visita presencial.

Toda web debe contener información para ser consultada antes de la visita, durante y

después de ésta. La información antes de acudir al museo contribuye a crear determinadas

expectativas, una vez que se conocen los contenidos que el discurso museológico-

museográfico puede aportar. La información post-visita es fundamental para profundizar

en los conocimientos adquiridos durante la visita y cobran especial interés en un colectivo

como el alumnado de Magisterio.

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%75,90%

20,00%

4,10%

No

No responde

220

TESI, 14(2), 2013, pp. 192-227

Carmen Álvarez Álvarez y Marta García Eguren

4. CONCLUSIONES

A tenor de los datos obtenidos podemos concluir que el diseño de la página resulta

atractivo y sugerente para la mayoría de los encuestados. Más del 80% consideran que su

estética conecta con el pasado, aspecto en conexión buscado como uno de los objetivos

del diseño de la web, que hace que se mimetice el museo presencial y el virtual, con la

gama bicromática de amarillos y tonos sepia, que evoca el tono de las fotografías antiguas

y el papel envejecido, dándose un halo evocador que se potencia por la presencia de

materiales que permiten una equiparación con el museo presencial.

La totalidad de los encuestados considera que, a través de la navegación por la página, se

puede indagar e investigar sobre la escuela del pasado y también se pueden extraer ideas

de cómo era la escuela en otras etapas. Para lograr este fin se incluye en la página una

introducción al museo desglosada en: objetivos, Historia de la Escuela (1908-1970)

historia del museo (2001-2007) y trayectoria y personajes clave, tanto para la fundación

de la escuela, como para el posterior nacimiento del museo. Así mismo se han incluido

documentos y testimonios obtenidos por medio de entrevistas e historias ficticias basadas

en hechos reales. Los personajes protagonistas del material didáctico Guía para familias

están reflejados en la página e inspirados en personajes reales, tanto en su historia

personal, como en el parecido físico.

Esta idea viene apoyada en la página con la inclusión del audiovisual promocional que

recrea la convivencia en el aula y conecta con la vida doméstica del maestro. El 55,2%

de los encuestados no ha visionado el audiovisual promocional del museo ubicado en la

página, mientras que sí lo hicieron el 44,8%. Este punto invita a la reflexión puesto que

el 82,8% considera que es apropiado incluir el audiovisual promocional en la página, el

10,3% cree que no y el 6,9 no responden a esta pregunta. Una gran mayoría responde que

es acertada la inclusión del audiovisual promocional en la página, en cambio es visionado

por una cifra menor al 50%. La respuesta quizá esté demandando una revisión, que

conduzca a efectuar un cambio en la promoción del audiovisual en la propia página, con

una carátula más atrevida que invite al visionado.

El 86,2% de los encuestados opina que a través de la consulta de la página se pueden

comparar los diferentes criterios pedagógicos y metodológicos en la Historia de la

Educación, permitiendo la comparación entre el pasado y el presente. El visitante virtual

tiene la posibilidad de iniciar un recorrido que discurre en paralelo a la estructura que

encontramos en el museo presencial, donde se muestran mediante imágenes y textos

dinámicos los espacios más relevantes que recrea la musealización evocadora del MERA.

221

TESI, 14(2), 2013, pp. 192-227

Carmen Álvarez Álvarez y Marta García Eguren

Ello conduce a que el 86,2% de los encuestados responda de manera afirmativa a la

posibilidad de simular una clase real retrospectiva en las salas que componen el museo

real. Entendemos, por medio de este resultado, que los encuestados valoran positivamente

el poder de la museografía, y consideramos que implícitamente se está valorando el poder

didáctico que alberga un espacio que resulta diferente al habitual, percatándose que tras

él existe un modelo didáctico que persigue una enseñanza del contenido patrimonial que

ofrece innovadoras metodologías, dentro del ámbito de las ciencias sociales.

El 96,6% de los encuestados manifiestan su intención de acudir al museo después de

visitar la página. Interpretamos a través de este resultado que la página web cumple su

función de difusión, dando a conocer el museo como recurso. Además, esta respuesta va

unida a otras que competen a los contenidos del museo y ratifican uno de los objetivos

del proyecto museológico, que era hacer del museo un espacio para recrear en mundo de

la escuela rural en Asturias y dotarlo de diferentes niveles de lectura. En este sentido el

75,9% cree que encontrará información útil en la página para consultar con posterioridad

a la visita al museo. Para ello, igual que ocurre en las salas del museo se ha replicado la

sección: para saber más, que ampliará los conocimientos del usuario, de forma más

detallada.

Las conclusiones que podemos extraer del resultado obtenido del análisis6 del

cuestionario realizado a los estudiantes de Magisterio, para conocer las expectativas que

se generan en ellos sobre el MERA, después de la navegación por su página web,

confirman la hipótesis de partida, donde se trataba de comprobar si cuatro años después

de abrir la página web del museo en Internet mantenía su vigencia y potencial para atraer

a este sector de público.

Después de observar los resultados obtenidos, fruto del análisis de los cuestionarios

respondidos por estudiantes de tercer curso de Magisterio, hemos podido comprobar que

existen concordancias con los resultados del estudio previo efectuado por Calaf (2009),

donde se exploraba la satisfacción de las expectativas formativas que ofrece la visita al

Museo de la Escuela Rural de Asturias como un espacio para la formación en

6 Se realizó también un análisis bidimensional comparativo de los datos, mediante tablas de contingencia.

Aunque algunos datos, mediante estudio de chi cuadrado, resultaron estadísticamente significativos, con

una significación asintónica bilateral inferior a 0,05, hemos considerado que incluir dichos resultados no

aporta información relevante, ya que la muestra es homogénea y la N no es numerosa, lo cual sesga el

resultado.

222

TESI, 14(2), 2013, pp. 192-227

Carmen Álvarez Álvarez y Marta García Eguren

competencias para una práctica profesionalizada. En este sentido encontramos similitudes

entre las expectativas que genera la visita a la página web en nuestro estudio y los

resultados obtenidos por Calaf (2009) en los cuestionarios efectuados después de la visita

de los estudiantes al Museo de la Escuela Rural.

En nuestra investigación, en las respuestas del cuestionario encontramos que la

satisfacción de las personas entrevistadas alcanza una valoración elevada. Los estudiantes

reconocen la gran carga didáctica que poseen las imágenes y materiales del museo, así

como las posibilidades que proporciona, para el aprendizaje, el hecho de trabajar

directamente con dichos recursos (González Monfort, 2006) que llevan a identificar al

MERA, como un espacio idóneo para valorar el patrimonio etnográfico y entenderlo

como instrumento para el aprendizaje de la historia sobre conceptos clave como son los

de cambio, continuidad, empatía, tiempo y causalidad. Atendiendo al resultado del

cuestionario sobre las expectativas que suscita la página web del museo entre los

estudiantes, podemos considerar que el MERA es un espacio idóneo y complementario

para la formación del profesorado y que la página web es vista por el alumnado como una

herramienta para el aprendizaje.

No obstante, estos resultados positivos no deben llevarnos a pensar que ya está todo

logrado. La página web ha de estar constantemente actualizada ¿Qué aspectos necesita

mejorar? Algunos resultados negativos pueden indicarnos las acciones más inmediatas.

Asimismo, los resultados positivos deben llevar a las personas implicadas en la

implementación de la web a formular nuevos retos como la creación de un Museo

Pedagógico Virtual, como planteábamos al principio, o la apertura de la página a otros

sistemas de difusión, como pueden ser las redes sociales, actualmente en boga, sobre todo

Facebook y Twitter. Lo ideal sería que un museo pudiera contar con un equipo de

personas multidisciplinar, amplio y formado, que pudiera afrontar todos los pequeños y

grandes retos que la difusión del patrimonio escolar virtual puede plantear. Una página

web no debe ser un repositorio de ideas, imágenes y enlaces que se hace de una vez y

para siempre, sino un ente vivo que se renueva y crece con recursos y se retroalimenta

con su público, dando satisfacción a las necesidades reales del entorno en el que se inserta,

permitiendo el uso y disfrute de diferentes tipos de usuarios.

El uso de redes sociales, por ejemplo, puede contribuir a difundir el museo pedagógico y

facilitar su diseminación por una de las formas de marketing más fiables: el llamado

fenómeno boca-oreja, un sistema que toda institución desea que se produzca.

223

TESI, 14(2), 2013, pp. 192-227

Carmen Álvarez Álvarez y Marta García Eguren

El uso de blogs es un caudal inagotable de información porque en ese espacio pueden

convivir diferentes tipos de público, puesto que podemos calificar al Museo de la Escuela

Rural de Asturias como un espacio vinculado a la evocación de la propia experiencia

escolar-afectiva del pasado, que produce sentimientos en el visitante, y que le impulsan a

desear dejar constancia de ellos por escrito, al igual que lo hacen en el museo real, pero

con la ventaja de hacerlo en la intimidad y sin límite de tiempo o espacio. Estos

testimonios tienen un gran valor tanto para el museo como para su público. Los blogs

también son el caldo de cultivo ideal para que confluyan en ellos los profesionales, los

cuales pueden unir sus recuerdos a sus conocimientos, enriqueciéndonos a todos con el

producto que surge entre la unión del corazón y la razón.

La página web es el receptáculo ideal para insertar otro tipo de herramientas que abarcan

desde unas coordenadas para encontrar lugares recónditos hasta la posibilidad de anular

barreras. Por medio de la tecnología, simplemente incluyendo un sencillo código QR,

somos capaces de construir una guía didáctica interactiva, adecuada a diferentes públicos,

ya sean adultos, público infantil o público con necesidades especiales. Este último

colectivo puede experimentar grandes novedades que facilitan y acercan tanto el disfrute

como el aprendizaje, logrando el nivel de comunicación interactiva, que supone la

explotación extensiva e intensiva del ámbito hipermedia.

Pero las páginas web también es necesario, como plantean en su investigación Payá y

Álvarez (2012), hacerlas visibles en plataformas de recursos diferentes. En esta línea un

grupo de profesores de la Universidad de Valencia movidos por la necesidad de contar

con un espacio de aprendizaje para facilitar la didáctica del patrimonio educativo y,

particularmente, tras la participación en otros proyectos de I+D+I, diseñaron y elaboraron

un espacio virtual de aprendizaje para el estudio del patrimonio educativo, creando la

plataforma www.patrimonioeducativo.es concebida como un espacio virtual organizado

con enlaces a varios recursos recomendados, temas, archivos, tareas, actividades de

aprendizaje, vínculos, etc., utilizando los foros de participación y las redes sociales como

elementos de comunicación y conocimiento.

Pero, en todo caso, no debemos olvidar que la página web de un Museo Pedagógico no

es sino una fórmula más para acercar el patrimonio escolar en sus diversas formas y

manifestaciones a los diferentes usuarios, por lo que, al igual que el museo presencial,

debe contener informaciones útiles, actuales y documentadas científicamente en Historia

de la Educación y debe renovarse a la par que lo hace el museo real, o incluso adelantarse

a éste, ya que la web de un museo puede permitir otras formas innovadoras de

224

TESI, 14(2), 2013, pp. 192-227

Carmen Álvarez Álvarez y Marta García Eguren

experimentación con el patrimonio. Es necesario desterrar la idea dominante de que la

página web de un Museo Pedagógico es un tablón de anuncios. La página web de un

Museo Pedagógico debe ser un recurso educativo y debe cumplir una función innovadora,

aportando nuevas maneras de enseñar y nuevas formas de aprender.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, C. & García Eguren, M. (2011). Museos pedagógicos: ¿Museos didácticos?

Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 25, 103-116.

Álvarez, C. & San Fabián, J. L. (2012). La elección del estudio de caso en la investigación

cualitativa. Gazeta de Antropología, 28/1. Extraído el 7 de mayo de 2013, de

http://www.ugr.es/~pwlac/G28_14Carmen_Alvarez-JoseLuis_SanFabian.pdf.

Álvarez, P. (2010). El conocimiento y difusión del patrimonio histórico-educativo de

Andalucía en internet a través del Museo pedagógico andaluz. Cabás, 3. Extraído el

10 de enero de 2013 de

http://revista.muesca.es/index.php/remository?func=fileinfo&id=61

- . (2012). El museo de educación como recurso didáctico mediante las tecnologías

de la información y la comunicación (TIC). Revista de Ciencias de la Educación,

231-232, 361-374.

Asensio, M. & Pol, E. (2002). Nuevos escenarios en educación. Aprendizaje informal

sobre el patrimonio, los museos y la ciudad. Buenos Aires: Aique.

Bassey, M. (2000). Case study research in educational settings. Buckinghan: Open

University Press.

Calaf, R. (2009). Didáctica del Patrimonio. Epistemología, metodología y estudio de

casos. Gijón: Trea.

Calaf, R. & Fontal, O. (Coords.) (2006). Miradas al patrimonio. Gijón: Trea.

Cebreiro, B. & Fernández, M. C. (2004). Estudio de casos. En F. Salvador, J. Rodríguez

& A. Bolívar, Diccionario Enciclopédico de Didáctica. Málaga: Aljibe.

225

TESI, 14(2), 2013, pp. 192-227

Carmen Álvarez Álvarez y Marta García Eguren

Chavarría, X., Hampshire, S. & Martínez, F. (2004). Una aproximación a los estudios de

caso desde la práctica. Revista de Investigación Educativa, 22, 443-458.

Coller, X. (2005). Estudio de casos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Cuenca, J.M. (2006). La mirada de los maestros, profesores y gestores del patrimonio.

Investigación sobre las concepciones acerca del patrimonio y su didáctica. En R.

Calaf & O. Fontal (Coords.), Miradas al Patrimonio (pp. 51-71). Gijón: Trea.

Escolano, A. (2007). El sujeto en el nuevo paradigma historiográfico de la cultura de la

escuela. En J. Gómez, G. Espigado & M. Beas (Eds.), La Escuela y sus escenarios

(pp. 133-150). Sanlúcar de Barrameda: Ayuntamiento de El Puerto de Santa María-

Serie Encuentro de Primavera.

García Eguren, M. (2006). Recuperar el patrimonio etnográfico e implementar las

acciones para la construcción de un museo. En R. Calaf & O. Fontal, (Coords.).

Miradas al patrimonio (pp. 293-310). Gijón: Trea.

- (2010). “Relación museo territorio e implementación didáctica: Museo de la

Escuela Rural de Asturias”. Tesis doctoral. Universidad de Oviedo,

Departamento de Ciencias de la Educación. Extraído el 12 de mayo de 2013, de

http://www.tdx.cat/handle/10803/84148

González Monfort, N. (2006). ¿Puede el Patrimonio Cultural ser un recurso educativo

relevante en la enseñanza y el aprendizaje de la Historia en la Educación Primaria?

Sugerencia para la formación del profesorado. En A. E. Gómez & M. P. Núñez,

Formar para Investigar, Investigar para Formar en Didáctica de las Ciencias

Sociales (pp.75-88). Málaga: Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica

de las Ciencias Sociales.

Grandon, T. (2011). Book Informing with the Case Method. London: Informing Science

Press.

Huerta, R. (2011). Maestros, museos y artes visuales. Construyendo un imaginario

educativo. Arte,Individuo y Sociedad, 23 (1), 55-73.

226

TESI, 14(2), 2013, pp. 192-227

Carmen Álvarez Álvarez y Marta García Eguren

Landry, A. & Meunier, A. (Coord). (2008). La recherche en Éducation Muséale: Actions

et perspectives. Québec: Multimomdes.

López, J., Elola, M. & García, M. (2011). La complicidad del museo y el territorio: la

Red de Museos Etnográficos de Asturias. Her&Mus: Heritage & Museography, 3 2,

31-37.

Loran, M. (2005). L’ús dels webs per a afavorir l’accési l’increment de públic als

museus:experiències dels museus nacionals britànics. Digithum, 7. Extraído el 12 de

julio de 2012, de http://www.uoc.edu/digithum/7/dt/cat/loran.pdf

Martínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la

investigación científica. Pensamiento y gestión, 20, 165-193.

Martínez, R. A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de

investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Oviedo:

Secretaría General Técnica del MEC/CIDE.

Mateos, S. (2008). La comunicación global del patrimonio cultural. Gijón: Trea.

- (2012). Manual de comunicación para museos y atractivos patrimoniales. Gijón:

Trea.

Payá, A. & Álvarez, P. (2012). Pensar la educación desde las TIC y la recuperación del

patrimonio educativo. En O. Fontal (Coord.), Mirando a Europa: estado de la

cuestión y perspectivas de futuro (pp. 546-554). Madrid: Ministerio de Educación,

Cultura y Deporte.

Rivero, M. P. (2009). Museos y didáctica on-line: cinco ejemplos de buenas prácticas.

Her & Mus: Revista de Museología, 110, 109-114.

Santacana, J. & Llonch, N. (2009). Museo local. La cenicienta de la cultura. Gijón: Trea.

Santacana, J. & Martín Pinol, C. (2010). Museografía interactiva. Gijón: Trea.

Soren, B. J. (2005). Best practices in creating quality online experiences for museum

users.Museum Management and Curatorship, 20, 2, 131-148.

227

TESI, 14(2), 2013, pp. 192-227

Carmen Álvarez Álvarez y Marta García Eguren

Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Vicente, E., Camarero, C. & Garrido, M. J. (2012). Insights into innovation in European

Museums. Public Management Review, 14 (5), 649-679.

Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría,

mecanismos causales, validación. Inomics, 1, 296-306.

Wagensberg, J. (2001). Principios fundamentales de la museología científica moderna.

Revista BMM, 55, 22-24.

Para citar el presente artículo puede utilizar la siguiente referencia:

Álvarez Álvarez, C. y García Eguren, M. (2013). La utilidad de las TIC para la promoción

de aprendizajes en un museo pedagógico en internet: diseño, desarrollo y evaluación.

Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.

14(2), 192-227 [Fecha de consulta: dd/mm/aaaa].

http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/10220/10629