TUTELA 1º INST NIEGA INDEMNIZACION AYUDA HUMANITARIA NIEGA INDENMIZACION LA ACCIONADA CONTESTO

36
REPÚBLICA DE COLOMBIA DISTRITO JUDICIAL DE VALLEDUPAR RAMA JUDICIAL. JUZGADO PRIMERO CIVIL DEL CIRCUITO. Carrera 14 – Calle 14 esquina. Palacio de Justicia. QUINTO PISO. TEL.095 - 5701158 VALLEDUPAR-CESAR Valledupar-Cesar, Veintitrés (23) de Agosto del Dos Mil Once (2011) ASUNTO: ACCIÓN DE TUTELA ACCIONANTE: OMAIRA ESTHER POLO ACCIONADO: AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCIÓN SOCIAL. UNIDAD TERRITORIAL CESAR RADICADO: 2011-00363 1º. OBJETO DE LA DECISIÓN. 1 Se procede a dictar sentencia que en derecho corresponda en la presente actio tutelae, presentada por OMAIRA ESTHER POLO, identificada con la cedula de ciudadanía Número 56.057.942, en contra de ACCIÓN SOCIAL Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL, UNIDAD TERRITORIAL CESAR, por presunta vulneración entre otros derechos fundamentales, derecho a la igualdad, derecho a una vida digna y derecho al no desplazamiento forzado. 2º. HECHOS RELEVANTES Primero. Manifiesta la accionante que es desplazada de Fonseca- La Guajira, desde el 10 de Diciembre del 2002 demandante que ADALINDA ROSADO MOLINA, tiene la condición de desplazado del conflicto interno Colombiano, tal como consta en la 1 Folio 1 al 07 aparece el escrito de demanda de tutela y sus anexos. Articulo 86 de la Constitución Política y Decreto 2591 de 1991. Ley 387 de 1997, reglamentada por el Decreto 2569 del 12 de Diciembre de 2000.

Transcript of TUTELA 1º INST NIEGA INDEMNIZACION AYUDA HUMANITARIA NIEGA INDENMIZACION LA ACCIONADA CONTESTO

REPÚBLICA DE COLOMBIADISTRITO JUDICIAL DE VALLEDUPAR

RAMA JUDICIAL.

JUZGADO PRIMERO CIVIL DEL CIRCUITO.Carrera 14 – Calle 14 esquina. Palacio de Justicia.

QUINTO PISO. TEL.095 - 5701158VALLEDUPAR-CESAR

Valledupar-Cesar, Veintitrés (23) de Agosto del Dos Mil Once (2011)

ASUNTO: ACCIÓN DE TUTELAACCIONANTE: OMAIRA ESTHER POLOACCIONADO: AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCIÓN SOCIAL. UNIDAD TERRITORIAL CESARRADICADO: 2011-00363

1º. OBJETO DE LA DECISIÓN.1

Se procede a dictar sentencia que en derechocorresponda en la presente actio tutelae, presentada porOMAIRA ESTHER POLO, identificada con la cedula deciudadanía Número 56.057.942, en contra de ACCIÓNSOCIAL Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL, UNIDADTERRITORIAL CESAR, por presunta vulneración entreotros derechos fundamentales, derecho a laigualdad, derecho a una vida digna y derecho al nodesplazamiento forzado.

2º. HECHOS RELEVANTES

Primero. Manifiesta la accionante que esdesplazada de Fonseca- La Guajira, desde el 10 deDiciembre del 2002 demandante que ADALINDA ROSADOMOLINA, tiene la condición de desplazado delconflicto interno Colombiano, tal como consta en la

1 Folio 1 al 07 aparece el escrito de demanda de tutela y sus anexos.Articulo 86 de la Constitución Política y Decreto 2591 de 1991.Ley 387 de 1997, reglamentada por el Decreto 2569 del 12 de Diciembre de 2000.

Certificación expedida por la AGENCIA PRESIDENCIALPARA LA ACCION SOCIAL Y LA COOPERACIONINTERNACIONAL- ACCION SOCIAL-, del día 16 de Enerodel 2009. Segundo. Afirma además, que el núcleo familiarde ADALINDA ROSADO MOLINA está compuesto por ella ypor CLARA FABIOLA CASSERES ROSADO, ADY TERESACASSERES ROSADO, YERITZA YANETH CASSERES ROSADO,NELSON DE JESUS JIMENEZ VARGAS, SANDRA LILIANACASSERES ROSADO, MADELEINIS JIMENEZ VARGAS, CARMENDE JESUS JIMENEZ JIMENEZ.

Tercero. Que a la fecha, ACCION SOCIAL, no haindemnizado a ADALINDA ROSADO MOLINA y a su núcleofamiliar de manera justa e Integral, con lo cual leha vulnerado y quebrantado su derecho fundamental ala Indemnización justa e inmediata de todos losdaños y perjuicios por el desplazamiento forzado delo que fue victima.-

3º.- FUNDAMENTOS NORMATIVOS.

Constitución Nacional, Articulo 86- Decreto2591/91, Decreto 306 de 1992.Ley 387/1997, mediante la cual se adoptaron medidaspara la prevención del desplazamiento forzoso.

PRECEDENTE. S-C- 047 DE 2001, T-025 DE 2004, y demásInternacionales pertinentes.

Sentencia T – 085 de 2010. Procedencia de laAcción de Tutela en materia de desplazamientoforzado. Reiteración de Jurisprudencia2.

 La Corte Constitucional en varias oportunidades se hapronunciado en relación con la procedencia de la acción detutela en materia de desplazamiento forzado. Ha afirmado ental sentido que la tutela es el mecanismo judicial adecuado2 Sentencia T – 085 de 2010. Procedencia de la Acción de Tutela en materia dedesplazamiento forzado. Reiteración de Jurisprudencia.? La Corte Constitucional en variasoportunidades se ha pronunciado en relación con la procedencia de la acción de tutela enmateria de desplazamiento forzado. Ha afirmado en tal sentido que la tutela es el mecanismojudicial adecuado para la protección de los derechos fundamentales de la poblacióndesplazada.

para la protección de los derechos fundamentales de lapoblación desplazada. De este modo la Jurisprudencia de laCorporación ha consolidado una línea según la cual, resultacontrario a la Constitución someter a personas, que, como lasque se encuentran en condición de desplazamiento, son sujetosde especial protección constitucional debido a su situaciónde debilidad manifiesta. En este sentido ha indicado la CorteConstitucional: “Esta Corporación ha sostenido en varias ocasiones que consu deber de suministrar atención y ayuda a la población desplazada para que cesela vulneración masiva de sus derechos fundamentales, la tutela es el mecanismoidóneo y expedito para lograr la protección de los mismos, a pesar de la existenciade otros mecanismos de defensa que garanticen tal resultado, en vista de laprecaria situación en la que se encuentran y del peligro inminente que afrontan,situaciones que no les permiten esperar hasta que la jurisdicción ordinaria seocupe de su caso.

 En este mismo sentido:

 “Ahora bien, debe quedar claro que, debido a la gravedad y a la extremaurgencia a la que se ven sometidas las personas desplazadas, no se les puedesometer al trámite de las acciones judiciales para cuestionar los actosadministrativos de la Red, ni a la interposición de interminables solicitudes a lacoordinadora del Sistema. Aquello constituye la imposición de cargasinaguantables, teniendo en cuenta las condiciones de los connacionalesdesplazados, y son factores que justifican la procedencia de la acción de tutela”

En relación con la ayuda humanitaria de emergencia yla prórroga de la misma, en sentencia C-278 de 2007,M.P, Nilson Pinilla Pinilla, esta Corporaciónprecisó: “(…) la ayuda humanitaria no puede estar sujeta a un plazo fijoinexorable. Si bien es conveniente que la referencia temporal exista, debe serflexible, sometida a que la reparación sea real y los medios eficaces y continuos,de acuerdo a las particularidades del caso, hasta salir de la vulnerabilidad queatosiga a la población afectada, particularmente en esa primera etapa deatención, en la cual se les debe garantizar condiciones de vida digna que haganviable parar el agravio, en tránsito hacia una solución definitiva mediante laejecución de programas serios y continuados de estabilización económica ysocial”, por lo que dicha ayuda deberá entregarse y prorrogarsehasta que la persona desplazada esté en condiciones de asumirsu autosostenimiento. Ahora bien, en lo que tiene que ver conla ayuda humanitaria de emergencia que deben recibir sujetosde especial protección, la Corte ha señalado una serie depautas tendientes a garantizar los derechos fundamentales deesta población de manera inmediata y acorde a sus necesidadesespeciales, tal como lo señala el numeral 2º del 4º principiorector de los desplazamientos internos: “(…) Ciertos desplazadosinternos, como los niños, especialmente los menores no acompañados, lasmujeres embarazadas, las madres con hijos pequeños, las mujeres cabeza de

familia, las personas con discapacidades y las personas de edad, tendrán derechoa la protección y asistencia requerida por su condición y a un tratamiento quetenga en cuenta sus necesidades especiales”. En efecto, en la sentenciaT-025 de 2004, la Corte indicó que existen dos grupos depersonas desplazadas que por sus especiales condicionestienen derecho a recibir ayuda humanitaria de emergenciadurante un período de tiempo mayor al que fijó la ley: “se tratade (a) quienes estén en situación de urgencia extraordinaria, y (b) quienes no esténen condiciones de asumir su autosostenimiento a través de un proyecto deestabilización o restablecimiento socio económica,  como es el caso de los niñosque no tengan acudientes y las personas de la tercera edad quienes por razón desu avanzada edad o de sus condiciones de salud no están en capacidad degenerar ingresos; o las mujeres cabeza de familia que deban dedicar todo sutiempo y esfuerzos a cuidar a niños menores o adultos mayores bajo suresponsabilidad”.”.

Legitimación por activa: concurre en ADALINDAROSADO MOLINA, porque es la afectada directa ypor ende titular de los derechos vulnerados3.

Legitimación por pasiva: Recae en ACCIÓN SOCIALTERRITORIAL CESAR, entidad oficial que pordescongestión coordina el sistema de gestión de lapoblación desplazada y le corresponde darle pronta yefectiva respuesta al afectado.

4º. ACTUACIÓN PROCESAL

Para el esclarecimiento de los hechos que seventilan en la presente acción de tutela sepracticaron en legal y regular forma las siguientesdiligencias:

1.- Escrito de tutela presentado por elaccionante ADALINDA ROSADO MOLINA, en contra deACCIÓN SOCIAL, UNIDAD TERRITORIAL CESAR, con susrespectivos anexos.

3 Sentencias: T-057/2008; T-056/2008; 722/2008; T-559/2007; T-496/2007; T-817/2008; T-869/2008 y T-922/2008, t-348/2010; t-169/2010, t-177/2010, t-179/2010, t-211/2010, t-447/2010, t-463/2010, t-099/2010.

2.- Auto por medio del cual se admite la acciónde tutela instaurada por la ciudadana ADALINDAROSADO MOLINA en contra de ACCIÓN SOCIAL.

3º. Fotocopia del documento de calidad dedesplazado.4

4º.- Poder otorgado

5º. DE LASPARTES

DEMANDANTE: El accionante señala que se ha dirigidoa Acción Social Unidad Territorial Cesar, para queel cancele el subsidio administrativo a que tienederecho de conformidad con los parámetros legales ylo preceptuado en la Ley 782 del 2002, o laindemnicen de manera justa e inmediata de todos losdaños y perjuicios causados por el desplazamientoforzado de que fue victima, pero ha tenido respuestanegativa, vulnerando su derecho fundamental alnúcleo familiar. DEMANDADA: Realizado el traslado a la entidadAccionada acción Social, ésta guardó silencio.

6º.- CONSIDERACIONES DEL DESPACHO:

El objeto de éste trámite es establecer, en primerlugar, si la entidad demandada vulneró los derechosfundamentales de la actora y si el pago de laindemnización reclamada es un derecho fundamental;en segundo lugar, determinar si la accionada hanegado dicha indemnización a la accionante.

En la sentencia T-299 de 2009, la CorteConstitucional rememorando pronunciamientosanteriores, expresó lo siguiente:4

5

          Derechos de los desplazados y el derecho a laverdad la justicia y la reparación. 

 La persona que ha sido desplazada de suterritorio a causa de la violencia tiene, conformelo señaló el alto tribunal: “ i) derecho a ser incluido en elRegistro Único de Población Desplazada bien individualmente o con sunúcleo familiar, ii) derecho a que se reconozca su condición de sujetode especial protección, iii) derecho a recibir ayuda humanitaria quecomprende, como mínimo, a) alimentos esenciales y agua potable, b)alojamiento y vivienda básicos, c) vestido adecuado, y d) serviciosmédicos y sanitarios esenciales, iv) derecho a que se les proporcioneuna certificación o documento que los acredita como inscritos en unaentidad promotora de salud, a fin de garantizar su acceso efectivo alos servicios de atención en salud, v) derecho al retorno a su lugar deorigen en condiciones de seguridad, sin que se les pueda obligar aregresar o a reubicarse en alguna parte específica del territorionacional, vi) derecho a que se establezcan, con su participación, lascircunstancias de su situación personal y familiar para determinar,cómo pueden trabajar con miras a generar ingresos que le permitavivir en forma digna y autónoma, vii) derecho de los menores de 15años, a acceder a un cupo en un establecimiento educativo, y, viii)derecho a la verdad la justicia y la reparación como víctimas de undelito”. 

 "El derecho a la verdad exige que dentro del proceso penal seestablezcan claramente las circunstancias del desplazamiento y de losotros delitos de que hubiese sido víctima el desplazado, autores ypartícipes, al igual que la posibilidad de que la víctima participedentro del proceso. El derecho a la justicia incluye la posibilidad deacceder a un recurso judicial efectivo y la eficiente actividad estatalpara evitar que los hechos queden en la impunidad. El derecho a lareparación conlleva, una actuación diligente del Estado en la efectivarecuperación de los bienes que se vieron compelidos a abandonar conmotivo del desplazamiento, o su equivalente”.    Respecto a la condena en abstractoseñaló la Corte:5 En la sentencia T-299 de 2009, la Corte Constitucional rememorando pronunciamientosanteriores, expresó lo siguiente: ?Derechos de los desplazados y el derecho a la verdad la justicia y la reparación.  La persona que ha sido desplazada de su territorio a causa de la violencia tiene, conforme lo señaló el alto tribunal: “ i) derecho a ser incluido en el Registro Único de Población Desplazada

  En relación con la posibilidad de una

condena en abstracto en tutela el artículo 25 delDecreto 2591 de 1991, prevé:          

"Artículo 25. Indemnizaciones y costas. Cuando elafectado no disponga de otro medio judicial, y laviolación del derecho sea manifiesta y consecuencia deuna acción clara e indiscutiblemente arbitraria, ademásde lo dispuesto en los dos artículos anteriores, en elfallo que conceda la tutela el juez, de oficio, tienela potestad de ordenar en abstracto la indemnizacióndel daño emergente causado si ello fuere necesario paraasegurar el goce efectivo del derecho así como el pagode las costas del proceso. La liquidación del mismo yde los demás perjuicios se hará ante la jurisdicción delo contencioso administrativo o ante el juezcompetente, por el trámite incidental, dentro de losseis meses siguientes, para lo cual el juez que hubiereconocido de la tutela remitirá inmediatamente copia detoda la actuación...".6

  Del alcance del artículo 25 del Decreto 2591 de 1991 lajurisprudencia de la Corte ha entendido que (i) la acción de tutela tienecomo finalidad garantizar el goce efectivo de los derechos y no tiene unanaturaleza fundamentalmente indemnizatoria; (ii) es excepcional pues sibien para concederla se requiere que se haya concedido la tutela nosiempre que esto ocurre es procedente la indemnización; (iii) soloprocede cuando no existe otra vía judicial para el resarcimiento delperjuicio, por lo cual, en todo caso, no es procedente cuando se concedela acción de tutela como mecanismo transitorio; (iv) no es suficiente laviolación o amenaza del derecho sino que es necesario que esta seaevidente y consecuencia de la acción clara e indiscutiblemente arbitrariadel accionado; (v) debe ser necesaria para asegurar el goce efectivo delderecho del tutelante; (vi) se debe garantizar el debido proceso alaccionado; y (vii) sólo cobija el daño emergente, esto es, el perjuicio yno la ganancia o provecho que deja de reportarse; (viii) si el juez detutela, fundado en la viabilidad de la condena ‘in genere’ accede adecretarla, “debe establecer con precisión en qué consistió el perjuicio;cuál es la razón para que su resarcimiento se estime indispensable parael goce efectivo del derecho fundamental; cuál es el hecho o acto que diolugar al perjuicio; cuál la relación de causalidad entre la acción del6 "Artículo 25. Indemnizaciones y costas. Cuando el afectado no disponga de otro medio judicial, y la violación del derecho sea manifiesta y consecuencia de una acción clara e indiscutiblemente arbitraria, además de lo dispuesto en los dos artículos anteriores

agente y el daño causado y cuáles serán las bases que habrá de tener encuenta la jurisdicción de lo Contencioso Administrativo o el juezcompetente, según que se trate de condenas contra la administración ocontra particulares, para efectuar la correspondiente liquidación"

El tema de que trata el presente trámite, hasido debatido ampliamente por el legislador y lajurisprudencia constitucional, lo que haceindispensable referirnos al Decreto 1290/08, con elque, el Gobierno Nacional crea el programa dereparación individual por vía administrativa paralas víctimas de los grupos armados organizados almargen de la ley; que en su artículo cinco, De laIndemnización Solidaria dispone: “El Estadoreconocerá y pagará directamente a las víctimas, o alos beneficiarios de que trata el presente decreto,a título de indemnización solidaria, de acuerdo conlos derechos fundamentales violados…”; consagrandoen el ítem siete del mencionado artículo, el“desplazamiento forzado”.

El artículo cuatro. Ibidem, trata las clases demedidas de reparación administrativa y en elParágrafo 2° señala. “La población desplazadarecibirá las medidas de reparación contempladas enel presente decreto, sin perjuicio de las demásmedidas establecidas en las normas vigentes sobre lamateria.7

De lo expuesto, se desprende que toda personavíctima de desplazamiento forzado, tiene derecho ala indemnización solidaria de que trata el Decreto1290/08.7 En la sentencia T-617/09, la Corte Constitucional analiza el desplazamiento forzado y laindemnización a que tienen derecho las víctimas de este delito, en los siguientes términos:El programa de reparación individual por vía administrativa consagrado en el Decreto 1290 de 2008 se encuentra dirigido aque se lleven a cabo actuaciones encaminadas a la restitución, la indemnización, la rehabilitación, la satisfacción y lasgarantías de no repetición a quienes hubieren sufrido daño como consecuencia de la violación de sus derechosfundamentales a la vida, a la integridad física, a la salud física y mental, a la libertad individual y sexual, por la acción delos grupos armados organizados al margen de ley”.

 

En la sentencia T-617/09, la CorteConstitucional analiza el desplazamiento forzado yla indemnización a que tienen derecho las víctimasde este delito, en los siguientes términos:

“El programa de reparación individual por víaadministrativa consagrado en el Decreto 1290 de 2008 se encuentradirigido a que se lleven a cabo actuaciones encaminadas a larestitución, la indemnización, la rehabilitación, la satisfacción y lasgarantías de no repetición a quienes hubieren sufrido daño comoconsecuencia de la violación de sus derechos fundamentales a la vida,a la integridad física, a la salud física y mental, a la libertad individualy sexual, por la acción de los grupos armados organizados al margende ley”. El artículo 2° del Decreto 1290 de 2008, define la reparación individualadministrativa según el principio de solidaridad, como el conjunto demedidas de reparación que el Estado reconoce a las víctimas deviolaciones de sus derechos fundamentales por hechos atribuibles alos grupos armados organizados al margen de la ley, las cualespueden ser: “la indemnización solidaria, restitución, rehabilitación,medidas de satisfacción, garantías de no repetición de las conductasdelictivas”. La indemnización solidaria y la implementación de medidasde reparación que no sean de competencia de otras entidadesestarán a cargo de Acción Social. De todos modos, el reconocimientoy pago de la indemnización solidaria se hará directamente a la víctimao a los beneficiarios de que trata el comentado Decreto, de acuerdocon los derechos fundamentales violados. El artículo 1° estipula que el programa de reparación individual estaráa cargo de la Agencia Presidencial para la Acción Social y laCooperación Internacional, Acción Social. El artículo 3° consagra los principios por los cuales deben regirse lasactuaciones del programa de reparación administrativa, dentro de loscuales se encuentra el de gratuidad, según el cual: 

“Las actuaciones, procedimientos y formularios de todas lasentidades públicas y personas naturales o jurídicas públicas o

privadas que intervienen en la aplicación del presente programa,serán gratuitas.La medida de reparación económica será entregada en formadirecta a la víctima o al beneficiario asegurando la gratuidad enel trámite, para que los destinatarios la reciban en su totalidad.”

El procedimiento para obtener la reparación administrativa individualse inicia con la solicitud de reparación, la cual debe ser diligenciadapor los interesados bajo la gravedad de juramento en un formulariodebidamente impreso y distribuido por Acción Social, que puede serreclamado gratuitamente en las alcaldías municipales, personeríasmunicipales, procuradurías regionales, distritales y provinciales,defensorías del pueblo y sedes de la Comisión Nacional de Reparacióny Reconciliación y de la Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia yla Paz. Quien reciba la solicitud debe enviarla inmediatamente a AcciónSocial, que deberá acreditar y verificar la información suministradapor las víctimas o beneficiarios con el fin de acopiar la informaciónnecesaria para tener elementos de juicio acerca de la veracidad de laafectación de sus derechos fundamentales.  Con base en ello, realizaun informe técnico en el cual recomienda al Comité de ReparacionesAdministrativas las medidas de reparación para cada caso y le allegalas fuentes que tuvo en cuenta para la verificación de la solicitud. Entodo caso, Acción Social, cuando lo considere necesario, entrevistarápersonalmente al interesado, quien podrá aportar las pruebas quetenga para acreditar su calidad de víctima o beneficiario. Estaentrevista deberá hacerse en el lugar de residencia del solicitante, sinperjuicio que éste le indique que desea efectuarla en otro lugar o en lasede de Acción Social. El Comité de Reparaciones Administrativas deberá decidir, con base enel estudio y recomendaciones que elabora Acción Social, sobre (i) elreconocimiento de la calidad de víctimas y beneficiarios de lossolicitantes y (ii) las medidas de reparación que se otorgarán a cadacaso particular. El turno para resolver la solicitud irá en orden derecepción, en un lapso no mayor de 18 meses desde la fecha de suradicación. De todos modos, es preciso recalcar que la Defensoría del Pueblo y laComisión Nacional de Reparación y Reconciliación tienen la obligación

de ofrecer asesoría a las víctimas y a sus beneficiarios. el cual estáconformado por la Vicepresidencia de la República, el Ministerio delInterior y Justicia, el Ministerio de Defensa, la Oficina del AltoComisionado para la Paz, la Agencia Presidencial para la Acción Socialy la Cooperación Internacional-Acción Social-, la Fiscalía General de laNación, el Consejo Superior de la Judicatura, la Corte Suprema deJusticia, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de laNación, el Instituto de Bienestar Familiar, un representante de laComisión Nacional de Reparación y Reconciliación y otro de lascomisiones regionales de restitución de bienes, y la Alta Consejeríapara la Reintegración Social y Económica de Personas y GruposAlzados en Armas. De esta forma, el procedimiento consagrado en el Decreto 1290 de2008 8pretende ser sencillo y de fácil acceso en cuanto puede iniciarseante diferentes entidades con el sólo diligenciamiento de unformulario, lo cual podrá realizarse en todo el territorio nacional en:las alcaldías; personerías municipales; procuradurías regionales,distritales y provinciales; defensorías del pueblo, sedes de la ComisiónNacional de Reparación y Reconciliación; Unidades Nacionales deFiscalías para la Justicia y la Paz y en Acción Social.      La Corte ha señalado ciertas Condiciones quedeben seguirse en caso de que se desee iniciar eltrámite de reparación por vía administrativa a favorde víctimas por la acción de grupos al margen de laley mediante apoderado judicial. La gratuidad, la simplicidad y el fácil acceso al proceso de reparaciónadministrativa hacen en principio innecesaria la intermediación de losabogados o las asociaciones de desplazados para efectuar la solicitud,tal y como lo señaló esta Corporación, mediante sentencia T-190 de2009. No obstante, en esta decisión se indicó que “la situación deriesgo y vulnerabilidad de las personas objeto de desplazamientoconstituye una justa causa para que se acepte que realicen susactuaciones a través de apoderados.” 

8 El Comité de Reparaciones Administrativas deberá decidir, con base en el estudio y recomendaciones que elabora AcciónSocial, sobre (i) el reconocimiento de la calidad de víctimas y beneficiarios de los solicitantes y (ii) las medidas de reparaciónque se otorgarán a cada caso particular. El turno para resolver la solicitud irá en orden de recepción, en un lapso no mayor

de 18 meses desde la fecha de su radicación.

Además, en la misma se recordó que en anteriores oportunidades yase había indicado que los abogados o las asociaciones constituidaspor desplazados pueden agenciar sus derechos fundamentales através de la acción de tutela siempre que acrediten el consentimiento yla individualización del representado, teniendo en cuanta lo señaladoen la sentencia T-025 de 2004, a saber: 

“Es por ello que las asociaciones de desplazados, que se hanconformado con el fin de apoyar a la población desplazada en ladefensa de sus derechos, pueden actuar como agentes oficiososde los desplazados. No obstante, a fin de evitar que por esta vía sedesnaturalice la acción de tutela, se promuevan demandas detutela colectivas sin el consentimiento de sus miembros, o seemplee esta figura para desconocer las normas sobre temeridad,tal posibilidad debe ser ejercida bajo condiciones que a la vez quegaranticen el acceso a la justicia a la población desplazada,impida posibles abusos. Por ende, tales organizaciones estaránlegitimadas para presentar acciones de tutela a favor de susmiembros bajo las siguientes condiciones: 1) que se haga a travésde su representante legal, acreditando debidamente su existenciay representación dentro del proceso de tutela; 2) que seindividualice, mediante una lista o un escrito, el nombre de losmiembros de la asociación a favor de quienes se promueve laacción de tutela; y 3) que no se deduzca de los elementosprobatorios que obran en el proceso que el agenciado no quiereque la acción se interponga en su nombre. En esa medida si sepercatan de la amenaza o violación de derechos fundamentalesde una persona, pueden interponer la acción en nombre de susasociados.”

 La sentencia T-190 de 2009 estimó que los anteriores criterios podíanser aplicados análogamente en el evento en que las víctimas de gruposal margen de la ley quieran ser representadas en la reclamación porvía administrativa, con la salvedad de que “la intermediación en eltrámite de la reparación administrativa sólo será admisible cuando laentidad se cerciora del conocimiento de los solicitantes sobre lasencillez y la gratuidad de éste según lo previsto en el Decreto 1290 de2008.”9

9  La sentencia T-190 de 2009 estimó que los anteriores criterios podían ser aplicados análogamente en el evento en que lasvíctimas de grupos al margen de la ley quieran ser representadas en la reclamación por vía administrativa, con la salvedadde que “la intermediación en el trámite de la reparación administrativa sólo será admisible cuando la entidad se cercioradel conocimiento de los solicitantes sobre la sencillez y la gratuidad de éste según lo previsto en el Decreto 1290 de 2008.”?

 En la misma, se estimó que no era admisible constitucionalmenterestringir el acceso a la administración de las víctimas a la condiciónde no actuar mediante abogado cuando se ha agotado un proceso deinformación y asesoría directo. Se precisó que las entidades deberáninformar personal y directamente a las víctimas acerca del trámitesencillo y gratuito del programa, pero si persisten en la intención deactuar a través de apoderados o asociaciones, se deberá aceptar surepresentación. Sobre este aspecto, la Corte considera importante la labor valiosa quellevan a cabo distintas organizaciones, asociaciones y apoderados quebuscan apoyar a las personas víctimas de grupos al margen de la leyen la defensa de sus derechos. No obstante, esa Corporación tambiénse ha percatado que, en algunos casos, sujetos inescrupulosos seaprovechan de la condición de indefensión en la que se encuentra lapoblación desplazada, exigiéndoles contraprestaciones para llevar acabo el trámite de ayudas humanitarias, con lo que se impide que losrecursos sean destinados única y exclusivamente a que reciban en sutotalidad por las víctimas de la violencia. Al respecto, la sentencia T-1067 de 2007 manifestó: 

“Finalmente, con el fin de prevenir que se repitan hechos como losdenunciados por Acción Social sobre el abuso del que pudieronser víctimas los accionantes de la presente tutela por parte deADALINDA ROSADO MOLINA, Acción Social – Unidad TerritorialCesar deberá informar a los accionantes que para acceder a losbeneficios y servicios que establecen la Constitución y  la ley parala población desplazada, no es necesario acudir a intermediariosni pagar contraprestaciones de ningún tipo, y señalarles que encaso de que sujetos inescrupulosos, aprovechándose de lacondición de indefensión en que se encuentra la poblacióndesplazada y del desconocimiento de sus derechos, les exijan elpago o contraprestaciones para tramitar dichas ayudas, podrándenunciarlos ante esa oficina.” 

En virtud de lo anterior, la Corte estima fundamental la asesoría quedeben brindar todas las entidades ante las cuales puede iniciarse eltrámite consagrado para la reparación por vía administrativa, asícomo de aquellas que integran el Comité de Coordinación

Interinstitucional de Justicia y Paz en virtud de su función dedivulgación del programa. Por tanto, deben estar preparadas parainformar de la forma más adecuada todo este trámite y puntualizarque, especialmente, la Defensoría del Pueblo y la Comisión Nacional deReparación y Reconciliación tienen la obligación de asistirlos y servirde intermediarios para la protección de sus derechos. Es por ello, que la Sala estima que, en el evento en que las víctimas degrupos al margen de la ley manifiesten su deseo de actuar medianteabogado en las entidades donde se puede iniciar el procedimiento dereparación vía administrativa con el diligenciamiento del respectivoformulario, los solicitantes deben ser individualizados, a quiénes demanera directa y personal, deberá explicárseles todas las etapas deltrámite del programa de indemnización vía administrativa, el cual,como ya se indicó, es gratuito y de fácil acceso, precisándoles que notienen que actuar a través de apoderado. Además, deberá enseñarsede la forma más clara y sencilla cuáles son las entidades que prestanasesoría y acompañamiento. Todo lo anterior deberá constar porescrito. Ahora bien, si los solicitantes insisten en querer actuar medianteapoderado para la reclamación administrativa de la que trata elDecreto 1290 de 2008, una vez agotada la asesoría que para tal efectodeben efectuar las alcaldías municipales, personerías municipales,procuradurías regionales, distritales y provinciales, defensorías delpueblo y sedes de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliacióny de la Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz, deberáaceptarse la representación. Se hace la precisión que las entidades queconforman el Comité de Coordinación Interinstitucional de Justicia yPaz también deberán informar en forma adecuada acerca delprograma, teniendo en cuenta su función de difusión. En caso de que las autoridades encargadas de tramitar las solicitudesde reparación administrativa tengan dudas de que un abogado queapodere a las víctimas para obtener la reparación administrativa haobtenido “clientes aprovechándose de una situación de calamidad queafecte gravemente la libertad de elección,” (numeral 7 del artículo 30de la Ley 1123 de 2007), deberá informar de este hecho a lasautoridades disciplinarias competentes, de conformidad con lo quedispone el artículo 67 de la Ley 1123 de 2007. En ningún caso, loanterior puede implicar que se someta a las víctimas de la violencia a

un peregrinaje institucional, pues la finalidad que se persigue es quecada una de estas entidades desplieguen la actividad necesaria paraorientar de forma oportuna y completa sobre cómo hacer valer susderechos y acceder a la indemnización que se consagra por ostentarsu condición de víctimas. En todo caso, hay que recordar que según los parámetros establecidosen el Decreto 1290 de 2008, y sin perjuicio de que la Sala se adentre enel estudio de la legalidad del Decreto, el programa para la reparaciónadministrativa de las víctimas de los grupos organizados al margen dela ley se rige, además de los principios consagrados en el artículo 209de la Carta, por los estipulados en su artículo 3°, entre los cuales estáel de gratuidad, tal y como se señaló. En virtud de este precepto, elprocedimiento parte de la base de la garantía de la gratuidad de todaslas actuaciones sean de entidades públicas o de personas privadas. En síntesis, reconocer la calidad de abogado para adelantar elprograma de reparación por vía administrativa está sujeto alcumplimiento de ciertas condiciones, tales como: (i) los interesadosdeberán manifestar su intención de que un abogado los represente; (ii)deberán ser individualizados todos y cada uno de los solicitantes; (iii)la entidad a la que se le hace esta observación, deberá explicar todo eltrámite para acceder a la reparación por vía administrativa, haciendoénfasis en que el mismo es gratuito y de fácil acceso; (iv) esta asesoríadeberá realizarse en un lenguaje claro y sencillo; (v) además, deberápuntualizarse acerca de las entidades que deben brindar informaciónde manera inmediata, clara y precisa acerca de sus derechos,especialmente la Defensoría, la Comisión Nacional de Reparación yReconciliación y Acción Social, quienes deben hacer unacompañamiento para que sean efectivamente protegidos; (vi) de todolo anterior deberá quedar constancia por escrito; (vii) en caso de quelos solicitantes insistan en la representación por abogado, no podráhacerse otra cosa que reconocer dicha actuación. Adicionalmente, (viii)tanto las entidades públicas como los apoderados y demás personasque intervengan en el trámite para acceder a la reparaciónadministrativa deberán garantizar que sus actuaciones se encuentranguiadas por el principio de gratuidad; (ix) informar a las autoridadesdisciplinarias competentes cuando existan sospechas de que unabogado que apodere a las víctimas ha obtenido” clientesaprovechándose de una situación de calamidad que afecte

gravemente la libertad de elección,” (numeral 7 del artículo 30 de laLey 1123 de 2007).

  En el caso que nos ocupa, está acreditadala calidad de desplazados del actor y su núcleofamiliar, como consta en la certificación expedidapor Acción Social, Lo que generaría el derecho comovíctimas de ese delito, a que se revele la verdad,se castiguen los autores, y a obtener una reparaciónjudicial o administrativa.

Sin embargo a la luz de la jurisprudenciaconstitucional y el alcance que ésta le ha dado alartículo 25 del Decreto 2591/91, no hay evidencia deque sea necesaria una condena en abstracto para queel demandante pueda tener el goce efectivo de susderechos, ni de que exista una conductamanifiestamente arbitraria y contraria a la cartapor parte de las accionadas, conforme lo señaladopor el alto Tribunal.

Así las cosas, el juzgado concluirá, soportadoen el precedente constitucional, que del análisisdel expediente no se observa vulneración a losderechos fundamentales por parte de las accionadas,ni la indemnización se constituye en este caso en underecho fundamental, porque no se probó conductaatribuible a las accionadas que hayan vulneradomanifiestamente los derechos fundamentales de laparte actora y tampoco se probó que existiendo víaordinaria ante la jurisdicción contenciosaadministrativa o vía judicial cuando los victimariosse acogen a la ley de justicia y paz, esta fueraineficaz, para predicar la existencia de unperjuicio irremediable, que hiciera aconsejable unacondena en abstracto liquidable ante la jurisdicciónadministrativa , porque la indemnización solidariaes residual

Por otra parte, la población desplazada estácatalogada como víctima de acuerdo a lo dispuesto

por el Decreto 1290/08, lo que les confiere elderecho a la indemnización solidaria en élestablecida, pero para ello deberá surtirse eltrámite señalado en la norma mencionada del querecibirá la información en las oficinas de AcciónSocial y que deberá iniciarse con la respectivasolicitud.

Es necesario enfatizar, que el trámite por víaadministrativa pretende ser sencillo y de fácilacceso, lo que, en principio, descartaría lanecesidad de la presencia de abogados para sugestión, máxime cuando converge una multiplicidad deentidades que deben prestar asesoría de maneraadecuada y gratuita a los solicitantes.

En algunas oportunidades, el despacho accediótutelar el derecho de indemnización de losdesplazados, en virtud a la decisión t-085- de2009; pero en pronunciamiento hecho en sentencia T-617-09, cambió de criterio la Corte, en cuanto alpago de perjuicio, exponiendo las razones que conanterioridad se dijo en este fallo, luego entonces,el despacho acogiendo el más recientepronunciamiento de la H. Corte Constitucional, seceñirá a lo dispuesto por ésta, denegando laindemnización solicitada.   En razón de lo anteriormente expuesto el JuzgadoPrimero Civil del Circuito de Valledupar, Cesar,Administrando Justicia en nombre de la Republica deColombia y por autoridad de la Ley.

R E S U E L V E:

PRIMERO: Negar el amparo Tutelar, al derechofundamental a la vida y el mínimo vital, solicitadopor la ciudadana ADALINDA ROSADO MOLINA, contra LAAGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCIÓN SOCIAL y LACOOPERACION INTERNACIONAL – ACCION SOCIAL CESAR, de

conformidad con lo expuesto en la parte motiva deesta sentencia. SEGUNDO: Notifíquese la anterior decisión a losinteresados por el medio mas expedito. (Decreto2591 de 1993, artículo 36).

TERCERO: Si no fuere impugnada la presentesentencia, envíese a la Corte Constitucional para sueventual revisión. COPIESE, NOTIFIQUESE Y CUMPLASE.

EL JUEZ:

CAMILO MANRIQUE SERRANO.

REPÚBLICA DE COLOMBIADISTRITO JUDICIAL DE VALLEDUPAR

RAMA JUDICIAL.

JUZGADO PRIMERO CIVIL DEL CIRCUITO.Carrera 14 – Calle 14 esquina. Palacio de Justicia.

QUINTO PISO. TEL.095 - 5701158VALLEDUPAR-CESAR

Valledupar-Cesar, Veintinueve (29) de Agosto del Dos Mil Once (2011)

ASUNTO: ACCIÓN DE TUTELAACCIONANTE: OMAIRA ESTHER POLOACCIONADO: AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCIÓN SOCIAL. UNIDAD TERRITORIAL CESARRADICADO: 2011-00363

1º. OBJETO DE LA DECISIÓN.10

Se procede a dictar sentencia que en derechocorresponda en la presente actio tutelae, presentada porOMAIRA ESTHER POLO, identificada con la cedula deciudadanía Número 56.057.942, en contra de ACCIÓNSOCIAL Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL, UNIDADTERRITORIAL CESAR, por presunta vulneración entreotros derechos fundamentales, derecho a laigualdad, derecho a una vida digna y derecho al nodesplazamiento forzado.

2º. HECHOS RELEVANTES

Primero. Manifiesta la accionante que esdesplazada de Fonseca- La Guajira, desde el 10 deDiciembre del 2002, y rindió declaración juramentadacomo desplazada ante la Personería Municipal delCesar, con valorización el 18 de Mayo del 2009, eldesplazamiento fue debido a la violencia que sevivía en esa Región, donde les tocó dejar todo supatrimonio tirado por las amenazas que habían estadorecibiendo, por causas del desplazamiento comocampesinos que son. Segundo. Afirma además, que debido a estesuceso, se acercó a las Instalaciones de ACCION

10 Folio 1 al 07 aparece el escrito de demanda de tutela y sus anexos.Articulo 86 de la Constitución Política y Decreto 2591 de 1991.Ley 387 de 1997, reglamentada por el Decreto 2569 del 12 de Diciembre de 2000.

SOCIAL, solicitando las ayudas humanitarias, lascuales tiene derecho y se las consignaron en elBanco Agrario el 03 de Octubre del 2009, por la sumade $1.136.000.oo, de esa fecha hasta el dia de hoyhan transcurrido as de siete (7) meses y laaccionada no le ha expedido la Carta decertificación de Población Desplazada.

Tercero. Es por ello que acudo a este mecanismoen aras de salvaguardas de sus derechosfundamentales que están siendo desconocidos por laEntidad accionada.-

3º.- FUNDAMENTOS NORMATIVOS.

Constitución Nacional, Articulo 86- Decreto2591/91, Decreto 306 de 1992.Ley 387/1997, mediante la cual se adoptaron medidaspara la prevención del desplazamiento forzoso.

PRECEDENTE. S-C- 047 DE 2001, T-025 DE 2004, y demásInternacionales pertinentes.

Sentencia T – 085 de 2010. Procedencia de laAcción de Tutela en materia de desplazamientoforzado. Reiteración de Jurisprudencia11.

 La Corte Constitucional en varias oportunidades se hapronunciado en relación con la procedencia de la acción detutela en materia de desplazamiento forzado. Ha afirmado ental sentido que la tutela es el mecanismo judicial adecuadopara la protección de los derechos fundamentales de lapoblación desplazada. De este modo la Jurisprudencia de laCorporación ha consolidado una línea según la cual, resultacontrario a la Constitución someter a personas, que, como lasque se encuentran en condición de desplazamiento, son sujetosde especial protección constitucional debido a su situaciónde debilidad manifiesta. En este sentido ha indicado la CorteConstitucional: “Esta Corporación ha sostenido en varias ocasiones que consu deber de suministrar atención y ayuda a la población desplazada para que cese11 Sentencia T – 085 de 2010. Procedencia de la Acción de Tutela en materia dedesplazamiento forzado. Reiteración de Jurisprudencia.? La Corte Constitucional en variasoportunidades se ha pronunciado en relación con la procedencia de la acción de tutela enmateria de desplazamiento forzado. Ha afirmado en tal sentido que la tutela es el mecanismojudicial adecuado para la protección de los derechos fundamentales de la poblacióndesplazada.

la vulneración masiva de sus derechos fundamentales, la tutela es el mecanismoidóneo y expedito para lograr la protección de los mismos, a pesar de la existenciade otros mecanismos de defensa que garanticen tal resultado, en vista de laprecaria situación en la que se encuentran y del peligro inminente que afrontan,situaciones que no les permiten esperar hasta que la jurisdicción ordinaria seocupe de su caso.

 En este mismo sentido:

 “Ahora bien, debe quedar claro que, debido a la gravedad y a la extremaurgencia a la que se ven sometidas las personas desplazadas, no se les puedesometer al trámite de las acciones judiciales para cuestionar los actosadministrativos de la Red, ni a la interposición de interminables solicitudes a lacoordinadora del Sistema. Aquello constituye la imposición de cargasinaguantables, teniendo en cuenta las condiciones de los connacionalesdesplazados, y son factores que justifican la procedencia de la acción de tutela”

En relación con la ayuda humanitaria de emergencia yla prórroga de la misma, en sentencia C-278 de 2007,M.P, Nilson Pinilla Pinilla, esta Corporaciónprecisó: “(…) la ayuda humanitaria no puede estar sujeta a un plazo fijoinexorable. Si bien es conveniente que la referencia temporal exista, debe serflexible, sometida a que la reparación sea real y los medios eficaces y continuos,de acuerdo a las particularidades del caso, hasta salir de la vulnerabilidad queatosiga a la población afectada, particularmente en esa primera etapa deatención, en la cual se les debe garantizar condiciones de vida digna que haganviable parar el agravio, en tránsito hacia una solución definitiva mediante laejecución de programas serios y continuados de estabilización económica ysocial”, por lo que dicha ayuda deberá entregarse y prorrogarsehasta que la persona desplazada esté en condiciones de asumirsu autosostenimiento. Ahora bien, en lo que tiene que ver conla ayuda humanitaria de emergencia que deben recibir sujetosde especial protección, la Corte ha señalado una serie depautas tendientes a garantizar los derechos fundamentales deesta población de manera inmediata y acorde a sus necesidadesespeciales, tal como lo señala el numeral 2º del 4º principiorector de los desplazamientos internos: “(…) Ciertos desplazadosinternos, como los niños, especialmente los menores no acompañados, lasmujeres embarazadas, las madres con hijos pequeños, las mujeres cabeza defamilia, las personas con discapacidades y las personas de edad, tendrán derechoa la protección y asistencia requerida por su condición y a un tratamiento quetenga en cuenta sus necesidades especiales”. En efecto, en la sentenciaT-025 de 2004, la Corte indicó que existen dos grupos depersonas desplazadas que por sus especiales condicionestienen derecho a recibir ayuda humanitaria de emergenciadurante un período de tiempo mayor al que fijó la ley: “se tratade (a) quienes estén en situación de urgencia extraordinaria, y (b) quienes no esténen condiciones de asumir su autosostenimiento a través de un proyecto de

estabilización o restablecimiento socio económica,  como es el caso de los niñosque no tengan acudientes y las personas de la tercera edad quienes por razón desu avanzada edad o de sus condiciones de salud no están en capacidad degenerar ingresos; o las mujeres cabeza de familia que deban dedicar todo sutiempo y esfuerzos a cuidar a niños menores o adultos mayores bajo suresponsabilidad”.”.

Legitimación por activa: concurre en ADALINDAROSADO MOLINA, porque es la afectada directa ypor ende titular de los derechos vulnerados12.

Legitimación por pasiva: Recae en ACCIÓN SOCIALTERRITORIAL CESAR, entidad oficial que pordescongestión coordina el sistema de gestión de lapoblación desplazada y le corresponde darle pronta yefectiva respuesta al afectado.

4º. ACTUACIÓN PROCESAL

Para el esclarecimiento de los hechos que seventilan en la presente acción de tutela sepracticaron en legal y regular forma las siguientesdiligencias:

1.- Escrito de tutela presentado por elaccionante ADALINDA ROSADO MOLINA, en contra deACCIÓN SOCIAL, UNIDAD TERRITORIAL CESAR, con susrespectivos anexos.

2.- Auto por medio del cual se admite la acciónde tutela instaurada por la ciudadana ADALINDAROSADO MOLINA en contra de ACCIÓN SOCIAL.

3º. Fotocopia del documento de calidad dedesplazado.13

4º.- Poder otorgado

12 Sentencias: T-057/2008; T-056/2008; 722/2008; T-559/2007; T-496/2007; T-817/2008; T-869/2008 y T-922/2008, t-348/2010; t-169/2010, t-177/2010, t-179/2010, t-211/2010, t-447/2010, t-463/2010, t-099/2010.13

5º. DE LASPARTES

DEMANDANTE: El accionante señala que se ha dirigidoa Acción Social Unidad Territorial Cesar, para queel cancele el subsidio administrativo a que tienederecho de conformidad con los parámetros legales ylo preceptuado en la Ley 782 del 2002, o laindemnicen de manera justa e inmediata de todos losdaños y perjuicios causados por el desplazamientoforzado de que fue victima, pero ha tenido respuestanegativa, vulnerando su derecho fundamental alnúcleo familiar. DEMANDADA: Realizado el traslado a la entidadAccionada acción Social, ésta guardó silencio.

6º.- CONSIDERACIONES DEL DESPACHO:

El objeto de éste trámite es establecer, en primerlugar, si la entidad demandada vulneró los derechosfundamentales de la actora y si el pago de laindemnización reclamada es un derecho fundamental;en segundo lugar, determinar si la accionada hanegado dicha indemnización a la accionante.

En la sentencia T-299 de 2009, la CorteConstitucional rememorando pronunciamientosanteriores, expresó lo siguiente: 14

          Derechos de los desplazados y el derecho a laverdad la justicia y la reparación. 

 La persona que ha sido desplazada de suterritorio a causa de la violencia tiene, conformelo señaló el alto tribunal: “ i) derecho a ser incluido en el14 En la sentencia T-299 de 2009, la Corte Constitucional rememorando pronunciamientosanteriores, expresó lo siguiente: ?Derechos de los desplazados y el derecho a la verdad la justicia y la reparación.  La persona que ha sido desplazada de su territorio a causa de la violencia tiene, conforme lo señaló el alto tribunal: “ i) derecho a ser incluido en el Registro Único de Población Desplazada

Registro Único de Población Desplazada bien individualmente o con sunúcleo familiar, ii) derecho a que se reconozca su condición de sujetode especial protección, iii) derecho a recibir ayuda humanitaria quecomprende, como mínimo, a) alimentos esenciales y agua potable, b)alojamiento y vivienda básicos, c) vestido adecuado, y d) serviciosmédicos y sanitarios esenciales, iv) derecho a que se les proporcioneuna certificación o documento que los acredita como inscritos en unaentidad promotora de salud, a fin de garantizar su acceso efectivo alos servicios de atención en salud, v) derecho al retorno a su lugar deorigen en condiciones de seguridad, sin que se les pueda obligar aregresar o a reubicarse en alguna parte específica del territorionacional, vi) derecho a que se establezcan, con su participación, lascircunstancias de su situación personal y familiar para determinar,cómo pueden trabajar con miras a generar ingresos que le permitavivir en forma digna y autónoma, vii) derecho de los menores de 15años, a acceder a un cupo en un establecimiento educativo, y, viii)derecho a la verdad la justicia y la reparación como víctimas de undelito”. 

 "El derecho a la verdad exige que dentro del proceso penal seestablezcan claramente las circunstancias del desplazamiento y de losotros delitos de que hubiese sido víctima el desplazado, autores ypartícipes, al igual que la posibilidad de que la víctima participedentro del proceso. El derecho a la justicia incluye la posibilidad deacceder a un recurso judicial efectivo y la eficiente actividad estatalpara evitar que los hechos queden en la impunidad. El derecho a lareparación conlleva, una actuación diligente del Estado en la efectivarecuperación de los bienes que se vieron compelidos a abandonar conmotivo del desplazamiento, o su equivalente”.    Respecto a la condena en abstractoseñaló la Corte: 

 En relación con la posibilidad de unacondena en abstracto en tutela el artículo 25 delDecreto 2591 de 1991, prevé:          

"Artículo 25. Indemnizaciones y costas. Cuando elafectado no disponga de otro medio judicial, y laviolación del derecho sea manifiesta y consecuencia deuna acción clara e indiscutiblemente arbitraria, ademásde lo dispuesto en los dos artículos anteriores, en el

fallo que conceda la tutela el juez, de oficio, tienela potestad de ordenar en abstracto la indemnizacióndel daño emergente causado si ello fuere necesario paraasegurar el goce efectivo del derecho así como el pagode las costas del proceso. La liquidación del mismo yde los demás perjuicios se hará ante la jurisdicción delo contencioso administrativo o ante el juezcompetente, por el trámite incidental, dentro de losseis meses siguientes, para lo cual el juez que hubiereconocido de la tutela remitirá inmediatamente copia detoda la actuación...".15

  Del alcance del artículo 25 del Decreto 2591 de 1991 lajurisprudencia de la Corte ha entendido que (i) la acción de tutela tienecomo finalidad garantizar el goce efectivo de los derechos y no tiene unanaturaleza fundamentalmente indemnizatoria; (ii) es excepcional pues sibien para concederla se requiere que se haya concedido la tutela nosiempre que esto ocurre es procedente la indemnización; (iii) soloprocede cuando no existe otra vía judicial para el resarcimiento delperjuicio, por lo cual, en todo caso, no es procedente cuando se concedela acción de tutela como mecanismo transitorio; (iv) no es suficiente laviolación o amenaza del derecho sino que es necesario que esta seaevidente y consecuencia de la acción clara e indiscutiblemente arbitrariadel accionado; (v) debe ser necesaria para asegurar el goce efectivo delderecho del tutelante; (vi) se debe garantizar el debido proceso alaccionado; y (vii) sólo cobija el daño emergente, esto es, el perjuicio yno la ganancia o provecho que deja de reportarse; (viii) si el juez detutela, fundado en la viabilidad de la condena ‘in genere’ accede adecretarla, “debe establecer con precisión en qué consistió el perjuicio;cuál es la razón para que su resarcimiento se estime indispensable parael goce efectivo del derecho fundamental; cuál es el hecho o acto que diolugar al perjuicio; cuál la relación de causalidad entre la acción delagente y el daño causado y cuáles serán las bases que habrá de tener encuenta la jurisdicción de lo Contencioso Administrativo o el juezcompetente, según que se trate de condenas contra la administración ocontra particulares, para efectuar la correspondiente liquidación"

El tema de que trata el presente trámite, hasido debatido ampliamente por el legislador y lajurisprudencia constitucional, lo que haceindispensable referirnos al Decreto 1290/08, con el15 "Artículo 25. Indemnizaciones y costas. Cuando el afectado no disponga de otro medio judicial, y la violación del derecho sea manifiesta y consecuencia de una acción clara e indiscutiblemente arbitraria, además de lo dispuesto en los dos artículos anteriores

que, el Gobierno Nacional crea el programa dereparación individual por vía administrativa paralas víctimas de los grupos armados organizados almargen de la ley; que en su artículo cinco, De laIndemnización Solidaria dispone: “El Estadoreconocerá y pagará directamente a las víctimas, o alos beneficiarios de que trata el presente decreto,a título de indemnización solidaria, de acuerdo conlos derechos fundamentales violados…”; consagrandoen el ítem siete del mencionado artículo, el“desplazamiento forzado”.

El artículo cuatro. Ibidem, trata las clases demedidas de reparación administrativa y en elParágrafo 2° señala. “La población desplazadarecibirá las medidas de reparación contempladas enel presente decreto, sin perjuicio de las demásmedidas establecidas en las normas vigentes sobre lamateria.16

De lo expuesto, se desprende que toda personavíctima de desplazamiento forzado, tiene derecho ala indemnización solidaria de que trata el Decreto1290/08.

En la sentencia T-617/09, la CorteConstitucional analiza el desplazamiento forzado yla indemnización a que tienen derecho las víctimasde este delito, en los siguientes términos:

“El programa de reparación individual por víaadministrativa consagrado en el Decreto 1290 de 2008 se encuentradirigido a que se lleven a cabo actuaciones encaminadas a la16 En la sentencia T-617/09, la Corte Constitucional analiza el desplazamiento forzado y laindemnización a que tienen derecho las víctimas de este delito, en los siguientes términos:El programa de reparación individual por vía administrativa consagrado en el Decreto 1290 de 2008 se encuentra dirigido aque se lleven a cabo actuaciones encaminadas a la restitución, la indemnización, la rehabilitación, la satisfacción y lasgarantías de no repetición a quienes hubieren sufrido daño como consecuencia de la violación de sus derechosfundamentales a la vida, a la integridad física, a la salud física y mental, a la libertad individual y sexual, por la acción delos grupos armados organizados al margen de ley”.

 

restitución, la indemnización, la rehabilitación, la satisfacción y lasgarantías de no repetición a quienes hubieren sufrido daño comoconsecuencia de la violación de sus derechos fundamentales a la vida,a la integridad física, a la salud física y mental, a la libertad individualy sexual, por la acción de los grupos armados organizados al margende ley”. El artículo 2° del Decreto 1290 de 2008, define la reparación individualadministrativa según el principio de solidaridad, como el conjunto demedidas de reparación que el Estado reconoce a las víctimas deviolaciones de sus derechos fundamentales por hechos atribuibles alos grupos armados organizados al margen de la ley, las cualespueden ser: “la indemnización solidaria, restitución, rehabilitación,medidas de satisfacción, garantías de no repetición de las conductasdelictivas”. La indemnización solidaria y la implementación de medidasde reparación que no sean de competencia de otras entidadesestarán a cargo de Acción Social. De todos modos, el reconocimientoy pago de la indemnización solidaria se hará directamente a la víctimao a los beneficiarios de que trata el comentado Decreto, de acuerdocon los derechos fundamentales violados. El artículo 1° estipula que el programa de reparación individual estaráa cargo de la Agencia Presidencial para la Acción Social y laCooperación Internacional, Acción Social. El artículo 3° consagra los principios por los cuales deben regirse lasactuaciones del programa de reparación administrativa, dentro de loscuales se encuentra el de gratuidad, según el cual: 

“Las actuaciones, procedimientos y formularios de todas lasentidades públicas y personas naturales o jurídicas públicas oprivadas que intervienen en la aplicación del presente programa,serán gratuitas.La medida de reparación económica será entregada en formadirecta a la víctima o al beneficiario asegurando la gratuidad enel trámite, para que los destinatarios la reciban en su totalidad.”

El procedimiento para obtener la reparación administrativa individualse inicia con la solicitud de reparación, la cual debe ser diligenciadapor los interesados bajo la gravedad de juramento en un formulariodebidamente impreso y distribuido por Acción Social, que puede ser

reclamado gratuitamente en las alcaldías municipales, personeríasmunicipales, procuradurías regionales, distritales y provinciales,defensorías del pueblo y sedes de la Comisión Nacional de Reparacióny Reconciliación y de la Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia yla Paz. Quien reciba la solicitud debe enviarla inmediatamente a AcciónSocial, que deberá acreditar y verificar la información suministradapor las víctimas o beneficiarios con el fin de acopiar la informaciónnecesaria para tener elementos de juicio acerca de la veracidad de laafectación de sus derechos fundamentales.  Con base en ello, realizaun informe técnico en el cual recomienda al Comité de ReparacionesAdministrativas las medidas de reparación para cada caso y le allegalas fuentes que tuvo en cuenta para la verificación de la solicitud. Entodo caso, Acción Social, cuando lo considere necesario, entrevistarápersonalmente al interesado, quien podrá aportar las pruebas quetenga para acreditar su calidad de víctima o beneficiario. Estaentrevista deberá hacerse en el lugar de residencia del solicitante, sinperjuicio que éste le indique que desea efectuarla en otro lugar o en lasede de Acción Social. El Comité de Reparaciones Administrativas deberá decidir, con base enel estudio y recomendaciones que elabora Acción Social, sobre (i) elreconocimiento de la calidad de víctimas y beneficiarios de lossolicitantes y (ii) las medidas de reparación que se otorgarán a cadacaso particular. El turno para resolver la solicitud irá en orden derecepción, en un lapso no mayor de 18 meses desde la fecha de suradicación. De todos modos, es preciso recalcar que la Defensoría del Pueblo y laComisión Nacional de Reparación y Reconciliación tienen la obligaciónde ofrecer asesoría a las víctimas y a sus beneficiarios. el cual estáconformado por la Vicepresidencia de la República, el Ministerio delInterior y Justicia, el Ministerio de Defensa, la Oficina del AltoComisionado para la Paz, la Agencia Presidencial para la Acción Socialy la Cooperación Internacional-Acción Social-, la Fiscalía General de laNación, el Consejo Superior de la Judicatura, la Corte Suprema deJusticia, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de laNación, el Instituto de Bienestar Familiar, un representante de laComisión Nacional de Reparación y Reconciliación y otro de lascomisiones regionales de restitución de bienes, y la Alta Consejería

para la Reintegración Social y Económica de Personas y GruposAlzados en Armas. De esta forma, el procedimiento consagrado en el Decreto 1290 de2008 17pretende ser sencillo y de fácil acceso en cuanto puede iniciarseante diferentes entidades con el sólo diligenciamiento de unformulario, lo cual podrá realizarse en todo el territorio nacional en:las alcaldías; personerías municipales; procuradurías regionales,distritales y provinciales; defensorías del pueblo, sedes de la ComisiónNacional de Reparación y Reconciliación; Unidades Nacionales deFiscalías para la Justicia y la Paz y en Acción Social.      La Corte ha señalado ciertas Condiciones quedeben seguirse en caso de que se desee iniciar eltrámite de reparación por vía administrativa a favorde víctimas por la acción de grupos al margen de laley mediante apoderado judicial. La gratuidad, la simplicidad y el fácil acceso al proceso de reparaciónadministrativa hacen en principio innecesaria la intermediación de losabogados o las asociaciones de desplazados para efectuar la solicitud,tal y como lo señaló esta Corporación, mediante sentencia T-190 de2009. No obstante, en esta decisión se indicó que “la situación deriesgo y vulnerabilidad de las personas objeto de desplazamientoconstituye una justa causa para que se acepte que realicen susactuaciones a través de apoderados.” Además, en la misma se recordó que en anteriores oportunidades yase había indicado que los abogados o las asociaciones constituidaspor desplazados pueden agenciar sus derechos fundamentales através de la acción de tutela siempre que acrediten el consentimiento yla individualización del representado, teniendo en cuanta lo señaladoen la sentencia T-025 de 2004, a saber: 

“Es por ello que las asociaciones de desplazados, que se hanconformado con el fin de apoyar a la población desplazada en ladefensa de sus derechos, pueden actuar como agentes oficiosos

17 El Comité de Reparaciones Administrativas deberá decidir, con base en el estudio y recomendaciones que elabora AcciónSocial, sobre (i) el reconocimiento de la calidad de víctimas y beneficiarios de los solicitantes y (ii) las medidas de reparaciónque se otorgarán a cada caso particular. El turno para resolver la solicitud irá en orden de recepción, en un lapso no mayor

de 18 meses desde la fecha de su radicación.

de los desplazados. No obstante, a fin de evitar que por esta vía sedesnaturalice la acción de tutela, se promuevan demandas detutela colectivas sin el consentimiento de sus miembros, o seemplee esta figura para desconocer las normas sobre temeridad,tal posibilidad debe ser ejercida bajo condiciones que a la vez quegaranticen el acceso a la justicia a la población desplazada,impida posibles abusos. Por ende, tales organizaciones estaránlegitimadas para presentar acciones de tutela a favor de susmiembros bajo las siguientes condiciones: 1) que se haga a travésde su representante legal, acreditando debidamente su existenciay representación dentro del proceso de tutela; 2) que seindividualice, mediante una lista o un escrito, el nombre de losmiembros de la asociación a favor de quienes se promueve laacción de tutela; y 3) que no se deduzca de los elementosprobatorios que obran en el proceso que el agenciado no quiereque la acción se interponga en su nombre. En esa medida si sepercatan de la amenaza o violación de derechos fundamentalesde una persona, pueden interponer la acción en nombre de susasociados.”

 La sentencia T-190 de 2009 estimó que los anteriores criterios podíanser aplicados análogamente en el evento en que las víctimas de gruposal margen de la ley quieran ser representadas en la reclamación porvía administrativa, con la salvedad de que “la intermediación en eltrámite de la reparación administrativa sólo será admisible cuando laentidad se cerciora del conocimiento de los solicitantes sobre lasencillez y la gratuidad de éste según lo previsto en el Decreto 1290 de2008.”18

 En la misma, se estimó que no era admisible constitucionalmenterestringir el acceso a la administración de las víctimas a la condiciónde no actuar mediante abogado cuando se ha agotado un proceso deinformación y asesoría directo. Se precisó que las entidades deberáninformar personal y directamente a las víctimas acerca del trámitesencillo y gratuito del programa, pero si persisten en la intención deactuar a través de apoderados o asociaciones, se deberá aceptar surepresentación.

18  La sentencia T-190 de 2009 estimó que los anteriores criterios podían ser aplicados análogamente en el evento en que lasvíctimas de grupos al margen de la ley quieran ser representadas en la reclamación por vía administrativa, con la salvedadde que “la intermediación en el trámite de la reparación administrativa sólo será admisible cuando la entidad se cercioradel conocimiento de los solicitantes sobre la sencillez y la gratuidad de éste según lo previsto en el Decreto 1290 de 2008.”?

 Sobre este aspecto, la Corte considera importante la labor valiosa quellevan a cabo distintas organizaciones, asociaciones y apoderados quebuscan apoyar a las personas víctimas de grupos al margen de la leyen la defensa de sus derechos. No obstante, esa Corporación tambiénse ha percatado que, en algunos casos, sujetos inescrupulosos seaprovechan de la condición de indefensión en la que se encuentra lapoblación desplazada, exigiéndoles contraprestaciones para llevar acabo el trámite de ayudas humanitarias, con lo que se impide que losrecursos sean destinados única y exclusivamente a que reciban en sutotalidad por las víctimas de la violencia. Al respecto, la sentencia T-1067 de 2007 manifestó: 

“Finalmente, con el fin de prevenir que se repitan hechos como losdenunciados por Acción Social sobre el abuso del que pudieronser víctimas los accionantes de la presente tutela por parte deADALINDA ROSADO MOLINA, Acción Social – Unidad TerritorialCesar deberá informar a los accionantes que para acceder a losbeneficios y servicios que establecen la Constitución y  la ley parala población desplazada, no es necesario acudir a intermediariosni pagar contraprestaciones de ningún tipo, y señalarles que encaso de que sujetos inescrupulosos, aprovechándose de lacondición de indefensión en que se encuentra la poblacióndesplazada y del desconocimiento de sus derechos, les exijan elpago o contraprestaciones para tramitar dichas ayudas, podrándenunciarlos ante esa oficina.” 

En virtud de lo anterior, la Corte estima fundamental la asesoría quedeben brindar todas las entidades ante las cuales puede iniciarse eltrámite consagrado para la reparación por vía administrativa, asícomo de aquellas que integran el Comité de CoordinaciónInterinstitucional de Justicia y Paz en virtud de su función dedivulgación del programa. Por tanto, deben estar preparadas parainformar de la forma más adecuada todo este trámite y puntualizarque, especialmente, la Defensoría del Pueblo y la Comisión Nacional deReparación y Reconciliación tienen la obligación de asistirlos y servirde intermediarios para la protección de sus derechos. Es por ello, que la Sala estima que, en el evento en que las víctimas degrupos al margen de la ley manifiesten su deseo de actuar medianteabogado en las entidades donde se puede iniciar el procedimiento de

reparación vía administrativa con el diligenciamiento del respectivoformulario, los solicitantes deben ser individualizados, a quiénes demanera directa y personal, deberá explicárseles todas las etapas deltrámite del programa de indemnización vía administrativa, el cual,como ya se indicó, es gratuito y de fácil acceso, precisándoles que notienen que actuar a través de apoderado. Además, deberá enseñarsede la forma más clara y sencilla cuáles son las entidades que prestanasesoría y acompañamiento. Todo lo anterior deberá constar porescrito. Ahora bien, si los solicitantes insisten en querer actuar medianteapoderado para la reclamación administrativa de la que trata elDecreto 1290 de 2008, una vez agotada la asesoría que para tal efectodeben efectuar las alcaldías municipales, personerías municipales,procuradurías regionales, distritales y provinciales, defensorías delpueblo y sedes de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliacióny de la Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz, deberáaceptarse la representación. Se hace la precisión que las entidades queconforman el Comité de Coordinación Interinstitucional de Justicia yPaz también deberán informar en forma adecuada acerca delprograma, teniendo en cuenta su función de difusión. En caso de que las autoridades encargadas de tramitar las solicitudesde reparación administrativa tengan dudas de que un abogado queapodere a las víctimas para obtener la reparación administrativa haobtenido “clientes aprovechándose de una situación de calamidad queafecte gravemente la libertad de elección,” (numeral 7 del artículo 30de la Ley 1123 de 2007), deberá informar de este hecho a lasautoridades disciplinarias competentes, de conformidad con lo quedispone el artículo 67 de la Ley 1123 de 2007. En ningún caso, loanterior puede implicar que se someta a las víctimas de la violencia aun peregrinaje institucional, pues la finalidad que se persigue es quecada una de estas entidades desplieguen la actividad necesaria paraorientar de forma oportuna y completa sobre cómo hacer valer susderechos y acceder a la indemnización que se consagra por ostentarsu condición de víctimas. En todo caso, hay que recordar que según los parámetros establecidosen el Decreto 1290 de 2008, y sin perjuicio de que la Sala se adentre enel estudio de la legalidad del Decreto, el programa para la reparaciónadministrativa de las víctimas de los grupos organizados al margen de

la ley se rige, además de los principios consagrados en el artículo 209de la Carta, por los estipulados en su artículo 3°, entre los cuales estáel de gratuidad, tal y como se señaló. En virtud de este precepto, elprocedimiento parte de la base de la garantía de la gratuidad de todaslas actuaciones sean de entidades públicas o de personas privadas. En síntesis, reconocer la calidad de abogado para adelantar elprograma de reparación por vía administrativa está sujeto alcumplimiento de ciertas condiciones, tales como: (i) los interesadosdeberán manifestar su intención de que un abogado los represente; (ii)deberán ser individualizados todos y cada uno de los solicitantes; (iii)la entidad a la que se le hace esta observación, deberá explicar todo eltrámite para acceder a la reparación por vía administrativa, haciendoénfasis en que el mismo es gratuito y de fácil acceso; (iv) esta asesoríadeberá realizarse en un lenguaje claro y sencillo; (v) además, deberápuntualizarse acerca de las entidades que deben brindar informaciónde manera inmediata, clara y precisa acerca de sus derechos,especialmente la Defensoría, la Comisión Nacional de Reparación yReconciliación y Acción Social, quienes deben hacer unacompañamiento para que sean efectivamente protegidos; (vi) de todolo anterior deberá quedar constancia por escrito; (vii) en caso de quelos solicitantes insistan en la representación por abogado, no podráhacerse otra cosa que reconocer dicha actuación. Adicionalmente, (viii)tanto las entidades públicas como los apoderados y demás personasque intervengan en el trámite para acceder a la reparaciónadministrativa deberán garantizar que sus actuaciones se encuentranguiadas por el principio de gratuidad; (ix) informar a las autoridadesdisciplinarias competentes cuando existan sospechas de que unabogado que apodere a las víctimas ha obtenido” clientesaprovechándose de una situación de calamidad que afectegravemente la libertad de elección,” (numeral 7 del artículo 30 de laLey 1123 de 2007).

  En el caso que nos ocupa, está acreditadala calidad de desplazados del actor y su núcleofamiliar, como consta en la certificación expedidapor Acción Social, Lo que generaría el derecho comovíctimas de ese delito, a que se revele la verdad,se castiguen los autores, y a obtener una reparaciónjudicial o administrativa.

Sin embargo a la luz de la jurisprudenciaconstitucional y el alcance que ésta le ha dado alartículo 25 del Decreto 2591/91, no hay evidencia deque sea necesaria una condena en abstracto para queel demandante pueda tener el goce efectivo de susderechos, ni de que exista una conductamanifiestamente arbitraria y contraria a la cartapor parte de las accionadas, conforme lo señaladopor el alto Tribunal.

Así las cosas, el juzgado concluirá, soportadoen el precedente constitucional, que del análisisdel expediente no se observa vulneración a losderechos fundamentales por parte de las accionadas,ni la indemnización se constituye en este caso en underecho fundamental, porque no se probó conductaatribuible a las accionadas que hayan vulneradomanifiestamente los derechos fundamentales de laparte actora y tampoco se probó que existiendo víaordinaria ante la jurisdicción contenciosaadministrativa o vía judicial cuando los victimariosse acogen a la ley de justicia y paz, esta fueraineficaz, para predicar la existencia de unperjuicio irremediable, que hiciera aconsejable unacondena en abstracto liquidable ante la jurisdicciónadministrativa , porque la indemnización solidariaes residual

Por otra parte, la población desplazada estácatalogada como víctima de acuerdo a lo dispuestopor el Decreto 1290/08, lo que les confiere elderecho a la indemnización solidaria en élestablecida, pero para ello deberá surtirse eltrámite señalado en la norma mencionada del querecibirá la información en las oficinas de AcciónSocial y que deberá iniciarse con la respectivasolicitud.

Es necesario enfatizar, que el trámite por víaadministrativa pretende ser sencillo y de fácilacceso, lo que, en principio, descartaría la

necesidad de la presencia de abogados para sugestión, máxime cuando converge una multiplicidad deentidades que deben prestar asesoría de maneraadecuada y gratuita a los solicitantes.

En algunas oportunidades, el despacho accediótutelar el derecho de indemnización de losdesplazados, en virtud a la decisión t-085- de2009; pero en pronunciamiento hecho en sentencia T-617-09, cambió de criterio la Corte, en cuanto alpago de perjuicio, exponiendo las razones que conanterioridad se dijo en este fallo, luego entonces,el despacho acogiendo el más recientepronunciamiento de la H. Corte Constitucional, seceñirá a lo dispuesto por ésta, denegando laindemnización solicitada.   En razón de lo anteriormente expuesto el JuzgadoPrimero Civil del Circuito de Valledupar, Cesar,Administrando Justicia en nombre de la Republica deColombia y por autoridad de la Ley.

R E S U E L V E:

PRIMERO: Negar el amparo Tutelar, al derechofundamental a la vida y el mínimo vital, solicitadopor la ciudadana ADALINDA ROSADO MOLINA, contra LAAGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCIÓN SOCIAL y LACOOPERACION INTERNACIONAL – ACCION SOCIAL CESAR, deconformidad con lo expuesto en la parte motiva deesta sentencia. SEGUNDO: Notifíquese la anterior decisión a losinteresados por el medio mas expedito. (Decreto2591 de 1993, artículo 36).

TERCERO: Si no fuere impugnada la presentesentencia, envíese a la Corte Constitucional para sueventual revisión.

COPIESE, NOTIFIQUESE Y CUMPLASE.

EL JUEZ:

CAMILO MANRIQUE SERRANO.