Trabajo de Suficiencia Profesional Estrategia Eficaz en el ...

81
Trabajo de Suficiencia Profesional Estrategia Eficaz en el Evangelismo Personal para la Iglesia Evangélica Pentecostal de Jesucristo, distrito de San Juan de Lurigancho, departamento y provincia de Lima. Sixto Navarro Bautista Universidad Seminario Evangélico De Lima Asesor: Benites Seguín, Lucio Alfredo (ORCID: 0000 -0002 -4392 -1403) Notas del autor: Navarro Bautista Sixto Información sobre financiación/donaciones La correspondencia relacionada con este Trabajo de Suficiencia Profesional se autofinanció. Contacto: [email protected]

Transcript of Trabajo de Suficiencia Profesional Estrategia Eficaz en el ...

Trabajo de Suficiencia Profesional

Estrategia Eficaz en el Evangelismo Personal para la Iglesia Evangélica Pentecostal

de Jesucristo, distrito de San Juan de Lurigancho, departamento y

provincia de Lima.

Sixto Navarro Bautista

Universidad Seminario Evangélico De Lima

Asesor:

Benites Seguín, Lucio Alfredo (ORCID: 0000 -0002 -4392 -1403)

Notas del autor:

Navarro Bautista Sixto

Información sobre financiación/donaciones

La correspondencia relacionada con este Trabajo de Suficiencia Profesional se

autofinanció.

Contacto: [email protected]

ACTA DE SUSTENTACIÓN TRABAJO POR SUFICIENCIA

En Lima, siendo las 11:20 horas del día 25 de Marzo del 2021, reunidos en el entorno virtual o

plataforma virtual de nuestra Universidad, cuyo link es:

https://zoom.us/j/91002727537?pwd=QzhpTTc0VlN1N0ptb2p3bWEvdm9Fdz09, los siguientes

docentes:

PRESIDENTE : Dr. Lucas Grandez Navarro

JURADO : Mg. Lucio Alfredo Benites Seguín

JURADO : Mg. Luis Rodolfo Cornejo Guevara

En concordancia al Reglamento Académico de la Universidad y a la Resolución Decanal Nº 001-

2021-DFT-USEL, de fecha 23 de marzo de 2021, se procedió con la sustentación del Trabajo por

Suficiencia titulado:

“Estrategia Eficaz en el Evangelismo Personal para la Iglesia Evangélica Pentecostal de

Jesucristo, distrito de San Juan de Lurigancho, departamento y provincia de Lima”

Mediante este presente documento se da fe que,

NAVARRO BAUTISTA, SIXTO

De la Facultad de Teología, ha sustentado por modalidad de Trabajo por Suficiencia para optar el

Título Profesional de Licenciado(a) en Teología luego del cual, el Jurado procedió a deliberar los

resultados de la sustentación y defensa de la misma, de acuerdo al Reglamento Académico, con el

resultado final de:

APROBADO POR UNANIMIDAD

Finalmente, se procedió a la firma de la presente acta y comunicar el resultado al (la) sustentante,

dando por terminado el acto público siendo las 11:50 horas del mismo día.

………………………………… Dr. Lucas Grandez Navarro

Presidente

…..……………………………….….. ……………………………………

Mg. Lucio Alfredo Benites Seguín Mg. Luis R. Cornejo Guevara

Jurado Jurado

FACULTAD DE TEOLOGÍA

DECLARACIÓN JURADA

Yo, SIXTO NAVARRO BAUTISTA,

Estudiante del Programa de titulación de la Facultad de Teología de la Universidad

Seminario Evangélico de Lima, identificado (a) con DNI 08341559, con el Trabajo de Suficiencia

Profesional titulado:

“Estrategia Eficaz en el Evangelismo Personal para la Iglesia Evangélica Pentecostal de

Jesucristo, distrito de San Juan de Lurigancho, departamento y provincia de Lima”

Declaro bajo juramento que:

El trabajo de suficiencia profesional es de mi autoría.

He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes

consultadas. Por tanto, el trabajo de suficiencia profesional no ha sido plagiado ni

total ni parcialmente.

La experiencia profesional descrita en este trabajo de suficiencia profesional son

hechos reales, no han sido falseados, ni duplicados, ni copiados y por tanto los

resultados que se presentan se constituirán en aportes aplicables en las mejoras

del Ministerio Pastoral y del quehacer Teológico.

De identificarse fraude en este Trabajo de Suficiencia Profesional como datos falsos,

experiencia inventada, plagio y otros similares, asumo las consecuencias y sanciones que de mi

acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la Universidad Seminario

Evangélico de Lima.

La Molina, 26 de febrero del 2021

________________

DNI: 08341550

CARTA DE GARANTÍA Pastora asistente: Rebeca Consuelo Delgado Chumbes De nuestra consideración En nuestra condición de autoridad eclesiástica, extendemos la presente carta de garantía

a favor del estudiante: SIXTO NAVARRO BAUTISTA, en el presente Trabajo de Suficiencia Profesional titulado:

“Estrategia Eficaz en el Evangelismo Personal para la Iglesia Evangélica Pentecostal de

Jesucristo, distrito de San Juan de Lurigancho, departamento y provincia de Lima”

Dando fe de lo siguiente:

El Trabajo de Suficiencia Profesional mencionado, ha sido leído en su totalidad evidenciando un trabajo original.

El Estudiante tiene nuestro respaldo espiritual, académico y moral por evidenciar una vida íntegra en el ministerio cristiana y en la vida cristiana en general.

Sin otro particular saludamos a ustedes atentamente

_______________________________

Rebeca Consuelo Delgado Chumbes

2

Índice de contenido

Portada…………………………………………………………………………………………….1

Índice de contenidos………………………………………………………………………………2

Índice de anexos…………………………………………………………………………………...4

Resumen…………………………………………………………………………………………...5

Abstrac…………………………………………………………………………………………….6

Introducción…………………………………………………………………………………….....7

CAPÍTULO I……………………………………………………………………………………...9

Descripción de la Institución.………………………………………………………………..........9

Característica institucional……………………………………………………………….11

Misión……………………………………………………………………………………12

Visión…………………………………………………………………………………….12

Organigrama……………………………………………………………………………..13

Naturaleza de la institución………………………………………………………………14

Objetivo institucional…………………………………………………………………….14

Estrategia institucional…………………………………………………………………...15

Capítulo II………………………………………………………………………………………..16

Naturaleza de la institución………………………………………………………………………16

Descripción del cargo de pastor………………………………………………………….16

Ubicación del puesto (organigrama)……………………………………………………...23

Funciones y responsabilidades…………………………………………………………...24

Trabajo en equipo………………………………………………………………………...29

Aportes y mejoras realizadas……………………………………………………………..31

Línea de tiempo…………………………………………………………………………..38

3

Capítulo III……………………………………………………………………………………….39

Aplicación de técnicas de la especialidad………………………………………………………..39

Caso: Estrategia eficaz evangelismo personal……………………………………………41

Diagnóstico………………………………………………………………………………41

Diseño……………………………………………………………………………………44

Monitoreo………………………………………………………………………………...51

Resultados………………………………………………………………………………..56

Capítulo IV……………………………………………………………………………………….57

Metodología del Trabajo de Suficiencia Profesional…………………………………………….57

Enfoque…………………………………………………………………………………..57

Técnicas………………………………………………………………………………….57

Instrumentos……………………………………………………………………………...59

Conclusiones……………………………………………………………………………………..60

Recomendaciones………………………………………………………………………………..62

Referencias bibliográficas………………………………………………………………………..63

4

Índice de Anexo

Anexo 1…………………………………………………………………………………………..66

Predicación y enseñanza………………………………………………………………….66

Anexo 2………………………………………………………………………………………......67

Misiones y Evangelismo ………………………………………………………………....67

Consolidación iglesia Lomas de Zamora (Villa Albertina) Argentina……………………67

Consolidación iglesia 20 de Abril San juan de Lurigancho- Lima………………………71

Anexo 3. …………………………………………………………………………………………73

Centro de Entrenamiento Bíblico IEPJ-Canaán…………………………………………..73

Anexo 4………………………………………………………………………………………......77

Techado tercer nivel iglesia………………………………………………………………77

5

Resumen

El trabajo de suficiencia profesional, titulado “Estrategia eficaz en el evangelismo

personal para la iglesia Evangélica Pentecostal de Jesucristo del distrito de San Juan de

Lurigancho, departamento y provincia de Lima” ha sido desarrollado con el objetivo de brindar

su experiencia y beneficiar a las iglesias del distrito respectivo y de igual manera, se propone

como alternativa. El enfoque de este TSP es cualitativo, ya que, “La investigación cualitativa se

enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en

un ambiente natural y en relación con su contexto” (Hernández, 2014, p.358); este escenario,

permitió que el investigador también interpretara lo que la información bibliográfica le ha

provisto. (Hernández, 2014, p. 358). La técnica que se usó en el TSP es la observación directa,

indirecta y el Grupo Focal; ya que, “el investigador es quien, mediante diversos métodos o

técnicas, recoge los datos para interpretarlos” (Hernández, 2014, p. 397). La conclusión del TSP,

probó que el crecimiento cuantitativo, tiene garantizado mejores resultados a través de la

propuesta. Asimismo, se proporcionará la documentación de esta propuesta; de igual modo, es

viable por el costo de sus materiales y herramientas. Palabras claves: Evangelismo personal,

enseñanza, entrenamiento práctico, servicio a través de habilidades y dones, compromiso al

evangelismo personal.

6

ABSTRACT

The work of professional sufficiency, entitled "Effective strategy in personal evangelism

for the Evangelical Pentecostal Church of Jesus Christ of the district of San Juan de Lurigancho,

department and province of Lima" has been developed with the aim of providing their

experience and benefit the churches of the respective district and in the same way, it is proposed

as an alternative. The focus of this TSP is qualitative, since, "Qualitative research focuses on

understanding phenomena, exploring them from the perspective of the participants in a natural

environment and in relation to their context" (Hernández, 2014, p.358); This scenario allowed

the researcher to also interpret what the bibliographic information has provided. (Hernández,

2014, p. 358). The technique used in the TSP is direct and indirect observation and the Focus

Group; since, "the researcher is the one who, through various methods or techniques, collects the

data to interpret them" (Hernández, 2014, p. 397). The TSP's conclusion proved that quantitative

growth is guaranteed better results through the proposal. Likewise, the documentation of this

proposal will be provided; likewise, it is viable for the cost of its materials and tools. Keywords:

Personal evangelism, teaching, practical training, service through skills and gifts, commitment to

personal evangelism.

7

Introducción

Hablar del evangelismo personal es compartir el evangelio de personas a persona, ninguna

estrategia puede suplir a la experiencia de la evangelización personal. Sabemos que ella fue parte

prioritaria en el ministerio de Jesús, los apóstoles, en toda la historia de la iglesia cristiana y lo será

en nuestro mundo contemporáneo. Esta predicación del evangelio a todo el mundo, a través de la

estrategia del evangelismo personal, se cumple, siendo comprometidos con el autor del

mandamiento (Packer, 2008, p. 28). Asimismo, el avivamiento, en américa Latina, no está siendo

bien aprovechada por las iglesias, ya que, algunos por no decir, la mayoría están entretenidos en

ministerios que no son buenos y no están dando lugar al evangelismo personal para su crecimiento

(Palau, 1,997, p. 5). Por otro lado, la iglesia evangélica peruana, en la foto del censo del 2014, nos

muestra que en diez años hemos evangelizado a 1.6% de la población peruana ((INEI: censos

nacionales, 2017, p, 239)). Esto nos demuestra el poco compromiso de la iglesia peruana, ya que,

no han enfatizado la evangelización, y en ella está incluida nuestra organización Iglesia Evangélica

Pentecostal de Jesucristo.

El objetivo de este Trabajo de Suficiencia Profesional, con el título Estrategia Eficaz en el

Evangelismo Personal en la Iglesia Evangélica Pentecostal de Jesucristo, distrito de San Juan de

Lurigancho, provincia y departamento de Lima, busca brindar su experiencia en el evangelismo

personal, asimismo, beneficiar las utilidades que traen consigo esta experiencia y de esta manera

arrojar luz a los siervos de Dios e iglesias del distrito mencionado. Lo indicado líneas arriba se

desglosa de algunos objetivos específicos como: orar para que se añadan familiares, vecinos,

amigos y compañeros a la organización; enseñar diferentes estrategias de evangelismo; entrenar

con la estrategia adecuada al contexto de los que están dentro y fuera de la organización;

evangelizar con las herramientas aprendidas en el taller de prácticas; servir con las habilidades

8

naturales y dones, dentro y fuera de la organización; como consecuencia de lo mencionado líneas

arriba, comprometer a los participantes y a la organización a la estrategia del evangelismo personal.

No abordaremos temas que no se alineen al punto de vista estrictamente evangélico, ni a la

experiencia propia de nuestra organización, en cuanto al tema mencionado.

El contenido de este Trabajo de Suficiencia Profesional comprende cuatro capítulos, como

son: El capítulo I, se titula “Descripción de la Institución”, el cual escribe un registro de su historia

y su impacto en la sociedad. El Capítulo II, “Actividades de la Institución”, de lo cual, su contenido

detalla el cargo o los cargos que ocupo el investigador. El Capítulo III, se titula “Aplicación de

técnicas de la especialidad”, en ella se describe de forma detallada, el contexto y el desarrollo de

la experiencia significativa de la profesión desarrollada en los últimos tres a cinco años

consecutivos, esto marcó competencias que justifican la vocación ministerial. El capítulo IV, se

titula, “Metodología del Trabajo de Suficiencia Profesional”, aquí, se busca recoger la experiencia

del cargo que se ocupó, siguiendo la estructura: de enfoque, técnica e instrumentos.

9

CAPÍTULO I

Descripción de la Institución

Nombre de la institución: Iglesia Evangélica Pentecostal de Jesucristo

Los orígenes y nacimiento de las primeras iglesias locales de la denominación Iglesia

Evangélica Pentecostal de Jesucristo suceden en los años 1949-1960. Durante esta década

empiezan a nacer las iglesias a raíz del testimonio y predicación del mensaje de Nuestro Señor

Jesucristo (La Biblia). Estos cristianos que habían tenido la experiencia del poder transformador

en sus vidas, que en muchos casos habían sido liberados milagrosamente del alcoholismo, otros,

habían sido sanados milagrosamente de muchas enfermedades. Como producto fueron formando

algunas congregaciones locales en los diferentes puntos del territorio peruano, Lima, Junín,

Cerro Pasco y Huancavelica. Llegando luego a constituirse en la denominación Iglesia

Evangélica Pentecostal de Jesucristo, el 31 de abril 1960

Luego de la breve descripción de los inicios de la denominación, se describe la historia de

la iglesia local, esta empieza juntamente con el surgimiento del AA. HH. José Carlos Mariátegui,

Distrito de San Juan de Lurigancho, departamento y provincia de Lima. Después de ser ubicados

en sus respectivos lotes, los cristianos, mayormente inmigrantes de las diferentes provincias, en

obediencia al mandato del Señor: de no ser negligentes en congregarse, (Reyna Valera, 1960,

Heb. 10:25), desarrollan el primer culto familiar, esto se realiza en el hogar de la familia

Crispín–Istay, sumándose luego la familia Laverio-Guzmán y, de esta manera fueron

añadiéndose otras familias hasta formar una iglesia naciente, quienes le dan el nombre de

“Canaán”. El primer pastor fue el hermano Juan Alcocer, quien pastoreo desde enero 1988,

terminando su periodo agosto 1989. Después de la salida del pastor, la iglesia estuvo orando

durante seis meses por un pastor, es así, que el Señor permite que el estudiante que cursaba su

tercer año de preparación de instituto Bíblico, Sixto Navarro Bautista de 29 años de edad, casado

10

con Rebeca Delgado Chumbes recibe una carta de la iglesia naciente, dirigida al pastor donde se

congregaba (Félix Ludeña Arroyo), quienes le solicitaban ayuda y apoyo ministerial de la iglesia

a la cual él pastoreaba.

La necesidad de esta iglesia no dejó tranquilo al estudiante, por la cual solicitó por dos

ocasiones al pastor de la iglesia local (Félix Ludeña Arroyo), tener contactos con ellos para suplir

esta necesidad. Ante la respuesta del pastor, “que debemos seguir orando” se sometió al pastor,

pero la pasión por la iglesia naciente siguió creciendo. El 14 febrero del año 1990, Dios responde

las oraciones, tanto, de los hermanos de la iglesia naciente y del estudiante; pues el pastor de la

iglesia local a la que congrega, menciona, que llegó la hora de visitar a los hermanos de esta

iglesia naciente. Se llegó a conocer a los hermanos y, esa misma noche de visita, fue instalado

como pastor principiante de dicha iglesia. Desde los primeros días de la instalación se trabajó

con las herramientas adquiridas enfatizando el evangelismo, en las calles, casas, mercados y

campañas evangelísticas al aire libre.

En un principio la iglesia funcionaba con el nombre de “Canaán”, este nombre fue puesto

por un miembro fundador (Porfirio Laverio Cáceres) y con ello funcionó dos años. Durante este

tiempo no era asociada de ninguna denominación ni tenia personería jurídica. Después de estar

funcionando por dos años con el nombre mencionado, El pastor Sixto Navarro Bautista; toma el

liderazgo de esta iglesia por cinco años, luego de un arduo trabajo, muchos hermanos nuevos se

añaden. Esto lo lleva a convocar a una asamblea extraordinaria para decidir el nombre y la

denominación a la cual asociarse. Después de un largo debate, la mayoría optó asociarse a la

denominación Iglesia Evangélica Pentecostal de Jesucristo. El estatuto y reglamento de la

denominación no permite poner otra añadidura, es la razón que a nivel nacional todas llevan el

mismo nombre, (artículo 5 de los reglamentos) diferenciándose de las otras por su dirección y

11

ubicación. A partir de esta fecha hasta nuestros días, se trabajan como asociadas de dicha

denominación.

Después de cinco años de arduo trabajo, la casa donde se realizaba los cultos ya no

soportaba ningún almas más, es así que se decide comprar un terreno de 150 metros cuadrados,

en la Manzana P7a, lote 06, Asentamiento Humano José Carlos Mariátegui, Distrito de San Juan

de Lurigancho, departamento y provincia de Lima. Asimismo, se toma la decisión de asociarse

como iglesia formada, a la denominación Iglesia Evangélica Pentecostal de Jesucristo. Se está

trabajando durante treinta años sin parar. Actualmente, contamos con un edificio de cuatro

niveles, 82 miembros en plena comunión y dos extensiones (nuevas iglesias) con sus respectivos

pastores enviados desde la iglesia naciente, también, cuentan con departamentos de niños,

jóvenes, matrimonios, misiones y evangelismo, células e intercesión.

Característica institucional.

Una de las características de esta iglesia es la agresividad en el evangelismo, es la razón

del énfasis en el bautismo por Espíritu Santo, con la evidencia del hablar en nuevas lenguas.

Estas experiencias vividas tienen su fundamento en el libro de los hechos y otros. Mostraremos

una de las citas que corrobora lo que decimos. “Y habiéndoles impuesto Pablo las manos, vino

sobre ellos el Espíritu Santo; y hablaban en lenguas, y profetizaban.” (Reyna Valera, 1960, Hch.

19:6) y otros (Hch. 2:1-4; 10:46; 1 Co. 14:18). Los creyentes de esta iglesia, antes de salir a

predicar, deben recibir el bautismo mencionado líneas arriba. Esta investidura les dará poder,

autoridad y osadía en la evangelización “pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre

vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta

lo último de la tierra.” (Reyna Valera, 1960, Hch. 1:8). Esta característica ha creado

confrontaciones y especulaciones, con la iglesia y en otras iglesias hermanas, pero esto, no

12

amilanó su práctica, ya que, a través del bautismo en el Espíritu Santo, los creyentes de esta

iglesia son capacitados para tener autoridad y ser testigos potenciales (Hech. 1:8). Asimismo,

constantemente buscan que los miembros sean llenos del Espíritu Santo, para que la

evangelización sea estable en el tiempo. Es la razón que la iglesia constantemente promueve la

oración, ayuno, vigilia y lectura de las escrituras. Estos ejercicios deben ser ejercitados con

responsabilidad y, solo así los miembros de la iglesia se mantendrán llena del Espíritu Santo.

“No os embriaguéis con vino, en lo cual hay disolución; antes bien sed llenos del Espíritu,”

(Reyna Valera, 1960, Ef.5:18). Esta llenura le dará a la iglesia poder, autoridad, constancia y

actualidad en el ministerio de la impartición de las Escrituras y plantación de nuevas iglesias.

Misión

“Ser una iglesia integral con firmeza y constancia, logrando la unidad en el Espíritu

Santo” (1 Co. 15:58) El término “integral” tiene que ver con nuestra integridad y es la orden de

Dios a todos los creyentes de que, en cualquier circunstancia, cualquiera sea el tiempo que

vivamos debemos ser firmes y constantes en nuestra misión.

Visión

Ser una iglesia unida, creciendo integralmente en la palabra y en el Espíritu de Dios, para

ser útil en el servicio “Os ruego, pues, hermanos, por el nombre de nuestro Señor Jesucristo, que

habléis todos una misma cosa, y que no haya entre vosotros divisiones, sino que estéis

perfectamente unidos en una misma mente y en un mismo parecer.” (Reyna Valera, 1960, 1 Co.

1:10); Mt. 25:15-17

13

Organigrama Iglesia Evangélica Pentecostal de Jesucristo

Mz. P7a, Lt. 06 AA. HH. Jose Carlos Mariátegui-SJL

DEPARTAMENTO DE MISIONES Y

EVANGELISMO

14

Naturaleza de la institución

La iglesia desde sus inicios de forma natural empezamos a evangelizar, con la poca luz o

las pocas estrategias adquiridas. Ella nos ha permitido crecer cuantitativamente, aunque no, en la

dimensión de los que tienen una estrategia bien estructurada en el evangelismo. Estas diferentes

formas de evangelizar, nos ha llevado a contactarnos con diferentes tipos de necesidades y

sufrimiento. Es entonces, cuando se pone en marcha la ayuda social a través del ministerio

misericordia y la oración de fe por sanidades. Esta forma de evangelismo practicado de manera

empírica, es lo que, la iglesia hace. Cada cristiano que nace en el Señor en esta iglesia, tiene en el

ADN espiritual el evangelismo. Ya que, los cristianos que les antecedieron son o fueron

ejemplos de esta digna labor. Hoy gracias a nuestra labor, tenemos mayor luz y mayores

estrategias y, no solo estrategias, sino, gracias a Dios, hemos desarrollado una estrategia eficaz

en el evangelismo personal. Asimismo, hemos apoyado en el evangelismo personal y siembra de

nuevas iglesias, a las iglesias hermanas de la capital y en el interior del país.

Objetivo institucional

Es lograr que la humanidad se convierta a Dios, que deje sus malos hábitos, malas

costumbres y sus conductas distorsionadas. También, se busca la consagración a Dios, ya que,

fuimos creados a imagen de Dios “Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó;

varón y hembra los creó.” (Reyna Valera, 1960, Gn. 1:27). Y el Dios que nos creó es Santo, por

lo tanto, su creación, debe también debe ser consagrada. “Seguid la paz con todos, y la santidad,

sin la cual nadie verá al Señor.” (Reyna Valera, 1960, Heb. 12:14). Asimismo, se busca su

crecimiento en Cristo, es necesario que el nuevo creyente conozca la verdad, los nuevos

principios del reino. Saber estos principios, hará que se viva vida saludable. Luego se busca la

unidad, aquí usamos la metáfora del cuerpo, somos muchos miembros en un cuerpo, a pesar de la

15

diversidad debemos aprender a vivir la unidad. “así nosotros, siendo muchos, somos un cuerpo

en Cristo, y todos miembros los unos de los otros.” (Reyna Valera, 1960, Ro. 12:5). y por último

se busca servir. El ejemplo más grande de servicio, lo tenemos en Jesús “Porque el Hijo del

Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos.”

(Reyna Valera, 1960, Mr. 10:45). Nuestro objetivo es servir a través de nuestros dones y

habilidades naturales.

Estrategia institucional

La iglesia trabaja para desarrollarse de manera natural trabaja en cinco áreas. La primera

es adoración; con ella buscamos lograr una buena relación del pastor, líderes y miembros con

Dios. “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente.”

(Reyna Valera, 1960, Mt. 22:37). La segunda es evangelismo, con ella buscamos impulsar a la

iglesia a comprometerse en la evangelización. “Por tanto, id, y haced discípulos a todas las

naciones, …” (Reina Valera, 1960, Mt 28:19). La tercera, la hemos denominado discipulado, con

ella Capacitamos a los miembros y líderes de departamentos para ser ubicados y para que

desarrollen bien los ministerios en la Iglesia “enseñándoles que guarden todas las cosas que os he

mandado, …” (Reyna Valera, 1960, Mt. “28:20). La cuarta es comunión, con ella queremos

lograr fortalecer la unidad en los miembros, departamento y demás iglesias I.E.P.J.

“…bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo;” (Reyna Valera, 1960,

Mt. 28:19). y como último servicio. A través de este eje queremos brindar ayuda integral a los

miembros, líderes para mejorar el trabajo ministerial en la comunidad donde trabajamos.

“…Amarás a tu prójimo como a ti mismo.” (Reyna Valera, 1960, Mt. 22:39).

16

Capítulo II

Desarrollo de actividades

Descripción del cargo de Pastor

Mi llamado. A los ocho años de edad tuve la experiencia del nuevo nacimiento, para

esto, mis padres y mis hermanos participábamos en una iglesia naciente, mis hermanos y yo,

éramos parte de la escuela dominical. Fui creciendo en dicha iglesia a la edad de quince años

(1974), tuve una pasión por ser pastor de una institución (iglesia), es decir, sentí en mi interior el

llamado del Señor. Al respecto Crane (1979) dice, que es la soberanía de Dios, quien participa

tanto en la elección y colocación del llamado. También menciona, la intervención activa del

Espíritu Santo en el llamamiento a los pastores; finalmente, culmina diciendo: todos los

mensajeros, cualquiera sea los ministerios que ostenten fueron llamados por Dios. Hasta hoy

funciona así, sin este requisito divino especial del llamado de Dios, nadie puede ostentar ninguno

de los ministerios que Dios ha regalado a la iglesia (p. 43).

Por otro lado, puedo decir, que el llamado al ministerio era tan fuerte, que lo comparo con

el llamado insistente del Señor a Samuel, primer llamado: “Jehová llamó a Samuel; y él

respondió: Heme aquí.”, segundo llamado, “Y Jehová volvió a llamar otra vez a Samuel…”;

tercer llamado, “Jehová, pues, llamó la tercera vez a Samuel…” (Reyna Valera, 1960, 1 Sam.

3:4,6,8). Dios tenía un propósito, para el joven Samuel, aunque él, en el principio no entiende, a

través del llamado insistente y con ayuda, entiende su llamado. También, en mi caso fue

insistente, fueron 12 años, la continua voz del Señor en mi interior, llamándome al ministerio

pastoral. Ante la pasión tan insiste, un día le dije a mi padre, que quería prepararme en el

Instituto Bíblico de la zona; mi padre me respondió como todo padre responsable haría, él me

17

dijo, que no era el tiempo; y que la edad que tenía, era para prepararme en la educación

secundaria.

La negativa de mí padre no apagó el llamado, antes bien, siguió creciendo, fue un tiempo

de equipamiento, pues aprendí a tocar guitarra, mi voz entrené en el canto, asimismo, a la edad

de diecinueve años tuve la oportunidad de responder al llamado de Dios a través de mi

preparación en el instituto bíblico, el primer ciclo terminé sin novedad, cuando asistí al siguiente

ciclo, me informaron que el centro de preparación había quebrado, la razón, falta de

participantes. Además, me informaron, que dicho instituto ahora prestaría sus servicios en una

provincia alejada, no dejándome posibilidades de ser parte de ella. Fue frustrante, pero no tiré la

toalla, la llama del llamado de Dios, siguió ardiendo dentro de mí.

A la edad de los 22 años, tuve un accidente de considerable riesgo, mi brazo izquierdo

tuvo un profundo corte, a través de una plancha de acero. Ante este accidente, y de manera

instantánea pensé, ahora, como usaré mi brazo, para tocar la guitarra; ya que, consideraba

importante, la música en el trabajo de la institución (iglesia), la cual era mi pasión. Esta situación

me trajo a la memoria, el accidente que tuvo el apóstol Pablo, y la respuesta del Señor, que le

dijo: “Pero levántate, y ponte sobre tus pies; porque para esto he aparecido a ti, para ponerte por

ministro y testigo de las cosas que has visto, y de aquellas en que me apareceré a ti, (Reyna

Valera, 1960, Hch. 26:16). Este era el llamado al apóstol para una función específica, en este

caso para ser apóstol a los gentiles. Estas adversidades eran instrumentos de Dios en el llamado

para el ministerio pastoral. Hubo muchas situaciones difíciles, hasta podemos decir, malos; pero,

la llama del llamado al ministerio especifico (pastor) seguía ardiendo.

Un día domingo, el pastor de la iglesia donde congregaba, dio el anuncio que me hizo

prestar mayor atención, este anuncio, era el anuncio que sellaría mi llamado, pues habían

18

transcurrido doce años, desde la primera vez que sentí pasión por liderar una institución (iglesia),

con verdades y principios que fluyen de las Escrituras (Biblia). En esta ocasión, era el Espíritu

Santo comunicando mi pasión a otro cristiano, en este caso fue a mí pastor; a través de esta

circunstancia entendí, que había llegado el tiempo de responder y prepararme en mi llamado

pastoral. Se dice que: “cuando dos arpas perfectamente afinadas son colocadas juntas, y se le

toca fuertemente a una sobre la cuerda de do, las ondas de sonido así puestas en movimiento

pondrán en ligera vibración la cuerda del do del otro instrumento” (Crane, 1979, pp. 49-50). Este

fue el tiempo de Dios, donde se dio confirmación a mi llamado, dándome la oportunidad de

prepararme en el instituto bíblico de la denominación. Esto se da, después de varios intentos, por

fin, llegó el momento de prepararme, lo hice a la edad de veintisiete años. A la edad de treinta

años estuve al frente de la única institución (iglesia) que he trabajado y trabajo como pastor

durante treinta años.

Naturaleza de mi llamado. Una de las características que resalta en mi llamado es la

pasión que sentí por el ministerio pastoral, desde los quince años, intensificándose muchos más a

la edad de 27 años. Esta pasión lo define el diccionario de la Real Academia Española, como:

“Apetito de algo o afición vehemente a ello” (Real Academia Española, 2014, definición 7). Esta

afición vehemente subió su nivel, cuando supe que un grupo de participantes de una institución

(iglesia) naciente necesitaba mi apoyo.

El apóstol Pablo, habla sobre el particular: “Palabra fiel: Si alguno anhela obispado,

buena obra desea.” (Reyna Valera, 1960, 1 Tm. 3:1). este anhelo del que habla Pablo, fue una

constante que me empujaba a desear llevar a cabo la labor pastoral. En muchas oportunidades

pensé que era una emoción, lo examiné en varias oportunidades a través de la oración, lectura de

la Biblia, y consejos de personas que me conocían. Ellos confirmaban el sueño pastoral, además,

19

me animaban a cumplirlo. Asimismo, las circunstancias y las adversidades no apagaron la

pasión, de mi llamado, antes bien, ellas corroboraban y me encaminaban a la labor pastoral.

Por otro lado, Schuetze, (1999), define el término griego obispo que utiliza Pablo,

con otros términos, como: superintendente, supervisor, Ministro y pastor.

Manifestando que los mencionados son los obispos que tienen el trabajo de

pastorear a la grey de Dios (p. 46). Esta era y es mi pasión de ser pastor, la

seguridad que tenía, es que Dios inclinó mi corazón para servir a las personas. No

hay otra cosa que pueda dar deleite y satisfaga mi corazón, mi deseo era y es

servir a Dios, a través de las personas con las habilidades, talentos y dones que

anterior al llamado, ya me había preparado. Dios me había marcado con un

corazón pastoral. Un corazón según Dios, para con las personas.

Esto lo expresa el apóstol Pablo a la Iglesia de Corinto, diciéndoles “Así, pues, téngannos

los hombres por servidores de Cristo, …” (Reyna Valera, 1960, 1° Co. 4:1). Mi deseo es servir a

Cristo a través de las personas. Quiero hacerlo siguiendo el modelo del mejor servidor de todos

los tiempos, ¡Jesús! No hay nada que pueda traer mayor gozo a mi vida, u otra cosa que pueda

dar significado a mi vida. Pues, es mi deseo ser un buen guía para ellos; no solo con palabras,

sino, también con mi conducta y buenos hábitos. Puedo gastarme horas en servicio a ellos y no

me canso, aunque no me recompensen por lo que hago, igual me siento feliz. Mi razón es

servirles de corazón y es por eso, que hago lo que hago.

Wiersbe (1996), en su comentario sobre el tema del servicio, entre otras cosas, él dice:

que la labor ministerial de cualquier de los ministros llamados, es administrar todas las riquezas

que Dios les ha confiado, esto es, a los que están dentro y fuera de la familia de Dios. Además,

menciona que estos ministros son responsables de ejecutar el trabajo que Dios le encomendó. Ya

20

que al final de la jornada será recompensado según el cumplimiento de la labor asignada.

Asimismo, el compara a estos servidores con remeros, ya que, en el contexto en que el escribía,

el término específicamente se refería a los siervos que remaban las enormes embarcaciones

repletas de reos. Finalmente, manifiesta que los llamados al ministerio cualquiera sea el que se

ostente, deben servir con su ejemplo a los que están dentro y fuera de la familia de Dios. Los

ministros no somos capitanes, fuimos llamados siervos que ejecutan órdenes (p. 46). El

pensamiento de este autor, refuerza mi llamado al servicio de personas, ya que no hay un esclavo

mayor que otro. Soy siervo de Cristo.

Labor realizada. La labor que desarrollé y desarrollo aún, es lo que el apóstol Pablo

menciona en el libro de los Hechos, “Por tanto, mirad por vosotros, y por todo el rebaño en que

el Espíritu Santo os ha puesto por obispos…” (Reina Valer, 1960, Hch. 20:28). Me identifico con

el término “obispo” (Reyna Valera 60), aunque otros traducen como “lider” (Traducción Actual),

“anciano” (Nueva Traducción Viviente), y “vigilante” (Biblia Jerusalen,1975). pues a través de

ello, nos señala quienes somos. Estas traducciones desde sus perspectivas dan mayor luz y

cubren mejor mí tarea de líder (pastor), obispo, anciano y vigilante. Todo lo mencionado, no

queda allí, pues Pablo dice, ¿Cuál es el propósito? El propósito, es “… para apacentar la iglesia

del Señor…”. (Reyna Valera, 1960, Hch. 20:28). El término “apacentar” (Reyna Valera 60) que

otros lo traducen, como: “cuiden” (Dios habla hoy), “pastoreen” (La Biblia de las Américas),

este término flanqueado por las otras traducciones describe mí accionar en la iglesia, yo

apaciento cuido, y pastoreo la grey del Señor.

Lockward, (1999) dice: que el pastor es el que atiende a un rebaño ya sea de ovejas o

cabras. Además, menciona que este trabajo era muy fuerte, por lo tanto, demandaba mayor

esfuerzo. Después de apacentar todo el día, por las noches tenía que velar contra posibles ataques

21

de fieras salvajes, y como instrumentos de su trabajo usaba la honda, vara y el cayado.

Asimismo, dice que el pastor tenía su habitación en pequeños pueblos y desde ese lugar iban al

campo, otros eran errantes, ya que trasladaban sus rebaños al lugar de mejores pastos. (pp. 800-

801) Estas son las acciones que realizo como pastor, dirijo, gobierno, apaciento, pastoreo, guio y

visito. Aunque esta labor demanda bastante esfuerzo, en sí misma, lo hago con mucho gozo y

entereza. Trabajo con los miembros de la iglesia; también lo hago extensiva a la comunidad que

rodea nuestra iglesia.

Son treinta años cumpliendo con mi labor de pastor, y casi generalmente esto se encierra

en tres acciones. Por un lado, guío a la membresía, no solo con palabras, también, con acciones

que respaldan mis palabras. Guío, ejerciendo el liderazgo de manera correcta y equilibrada.

dándoles la enseñanza sana, equilibrada de las Escrituras (Biblia). Hago mío el consejo de Pedro

“no como teniendo señorío sobre los que están a vuestro cuidado, sino siendo ejemplos de la

grey.” (Reina Valera, 1960, 1 Pe. 5:3). También les predico y enseño las Escrituras (Biblia).

Asimismo, Pablo en su despedida de Éfeso les menciona “porque no he rehuido anunciaros todo

el consejo de Dios.” (Reina Valera, 1960, Hch. 20:27). Esto es lo que hago: predicarles,

enseñarles que conozcan toda la verdad y, la verdad será la coraza, que los proteja de todo ataque

de dentro o fuera de la iglesia y, les dé luz a toda distorsión de los valores espirituales y morales.

Robertson et al. (2009) hablando de la función del pastor va a decir que: la primera

función del pastor es vigilar, viene la pregunta ¿vigilar que? En este caso, es vigilar de los

peligros que ronda a toda organización, ya que, ella no será inmune a los peligros que se ciernen

dentro y fuera de ella; asimismo, vigilar que su desarrollo de la organización sea saludable. Por

otro lado, él dice que la otra función del pastor es supervisar. En este caso, supervisa que las

acciones delegadas, se estén cumpliendo correctamente. También, supervisa que todos los

22

recursos (personal, herramientas y finanzas) de la organización, estén contribuyendo al logro del

objetivo. Segunda función, cuidar a las ovejas. Esto es asistir a las necesidades de los

componentes de la organización, a los que están dentro y fuera de ella. Cuidar es alimentarlas, ya

que, el interés primario del pastor es la alimentación de la grey” (p. 501)

Asimismo, Halcomb et al (2014) dice: que el término pastor, en el Nuevo Testamento, se

le describe con el término griego poimen; según refiere a través de este término se indicaba a la

ocupación de cuidar ovejas cabras, cerdos u otro animal. Esta ocupación era común en el

Antiguo Cercano Oriente (ACO). Ya que, los patriarcas en el Antiguo Testamento, y tanto las

narrativas del Nuevo testamento, ellas hablan bastante sobre el pastor y su labor. Además,

mencionan, que los pastores del (ACO) tenían la responsabilidad de guiar, alimentar, proteger;

asimismo, su trabajo era facilitar que las ovejas tengan un descanso adecuado. Asimismo,

termina diciendo, que esta labor pastoral es usada como una metáfora en la Biblia para describir

el trabajo del lider y Dios” (no tiene página).

23

Ubicación del puesto (organigrama)

Nota: yo me encuentro ubicado en la línea de autoridad, después de la asamblea local.

DEPARTAMENTO DE

MISIONES Y

EVANGEISMO

ESTOY

UBICADO

AQUI

24

Funciones y responsabilidades

Predicación. El apóstol pablo hablando del tema de la predicación a su discípulo

Timoteo le dice: “…que prediques la palabra; que instes a tiempo y fuera de tiempo;

redarguye, reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina”. (Reina Valera, 1960, 2

Tim. 4:2). por otro lado, Hendriksen, (2006), manifiesta que: el término que se usa en

el texto mencionado líneas arriba, significa “proclamar”, precisamente, es pregonar,

como un heraldo, de manera oficial y pública el tema de significado trascendente. En

este caso es la proclamación de las buenas nuevas de las Escrituras (p. 349). Hoy la

predicación que hago es la réplica a este encargo, proclamo la verdad de Dios a las

personas de nuestra comunidad, tanto la que están dentro y fuera de la institución

(iglesia), que ellos escuchen los principios de las Escrituras (Biblia) y, la apliquen en

el diario vivir de la vida. Esta responsabilidad asignada, la realizo los días domingos

en los cultos principales, y esto, en dos horarios. El primer culto, es a las 6.00-7.30am

y el segundo, en el horario 6.00-7.30pm. Las predicas las hago escogiendo libros

enteros de las Escrituras (Biblia), según tengan relevancia en el contexto inmediato.

Enseñanza o doctrina. La enseñanza es importante para que la iglesia tenga un

crecimiento saludable, sin una enseñanza fuerte es difícil desarrollarla. Mateo registra

las últimas palabras de Jesús ordenándoles hacer seguidores mediante dos participios

ellos son: “…bautizándolos…; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he

mandado; …” (Reyna Valera, 1960, Mt. 28:19-20).

Según el Diccionario de idiomas bíblicos “el participio “didaskontes” vienes del

verbo (didasko): enseñar, brindar instrucción” (N° 1438). Esta dado en el sentido

impartir habilidades o conocimientos, en este caso, es mi persona a través del cargo

25

que tengo, imparto habilidades y conocimientos a la iglesia y sus alrededores. En la

iglesia donde desarrollo mi labor las enseñanzas son los días jueves, ella tiene una

duración de dos horas pedagógicas, y se desarrolla desde 7.30-9.30pm, tenemos tres

niveles, estos son: básico, intermedio y avanzado. En cada nivel hay un maestro

asignado, no solo es dar conocimiento, nuestro deseo es nutrir la relación vertical

(Dios-hombre), y esto a la vez se exteriorice, de manera natural en la interrelación

humana. Busco que estas enseñanzas impartidas sean practicadas, asimismo, se hagan

la réplica, buscando a propósito otros espacios y auditorios.

Oración. Tengo mi tiempo de intercesión de lunes a sábado, en el horario de 4.00-5.00

a.m. Cumplo esta disciplina ya que, esto es dependencia de Dios, a más oración

mayor dependencia, menos oración menos dependencia de Dios. Mi trabajo es

espiritual por lo tanto soy consciente que debo obedecer a la orden de Dios, “orad sin

cesar” (Reina Valera, 1960, 1 Tes. 5:17); por otro lado, Keener, (2014), nos alerta

diciendo que: no se tiene que hacer decir al texto algo que ni los pietistas judíos más

rigurosos en la oración lograron. Estos pietistas judíos entendían por la frase “orad sin

cesar” al tipo de oración regular intensa y practicada fielmente. Este mandato, podían

desarrollarlo de forma colectiva o también de manera privada” (p. 589). Lo entiendo

igual; pero no queda en el entendimiento, lo practico, como menciona el autor líneas

arriba, de manera regular, intensa y fiel. Además, de entender y practicar la frase

“orad sin cesar” pongo en acción, la orden que diera el apóstol Pablo a los discípulos

de la ciudad de Éfeso: “…sed llenos del Espíritu” (Reina Valera, 1960, Ef. 5:18). Y

una de las formas de llenarse de su Espíritu, es teniendo este tiempo especial de

oración.

26

Misiones y Evangelismo. He desarrollado a través de la iglesia, misiones dentro y

fuera de la ciudad de Lima, formé un equipo de misioneros para enviarlos como

misioneros al interior del país, siguiendo el ejemplo de Jesús, ya que, Jesús, después

de su resurrección hace la réplica del padre diciéndoles: “…Paz a vosotros. Como me

envió el Padre, así también yo os envío” (Reyna Valera, 1960, Jn. 20:21) Jesús al

hacer la réplica con sus discípulos, les estaba manifestando que Él había sido enviado

por el padre con un propósito definido, es así que sus discípulos, están siendo

enviados hacia un objetivo designado.

Por otro lado, Ryle , (2004-2005), resume esta cita, diciendo que: Jesús hace

conciencia inmediata de la misión en los discípulos. Su objetivo al presentárseles en

su cuerpo resucitado, fue encomendarles esta misión” (pp. 463-464) viene la pregunta

¿Cuál misión?, Lucas nos responde a esta interrogante, él dice: “que se predicase en

su nombre el arrepentimiento y el perdón de pecados en todas las naciones,

comenzando desde Jerusalén” (Reyna Valera, 1960, Lc. 24:47). El equipo misionero

de nuestra iglesia en cada envío cumple esta misión, dar la oportunidad de

reconciliación del hombre con Dios.

En cada salida misionera, este es el protocolo que realizamos antes y después: cada

misionero junta y administraba su bolsa de viaje. Previo al viaje, tenemos un día en la

que se da información y entrenamiento de las herramientas de uso. Asimismo, se

viaja a la ciudad anfitriona, para tener un encuentro con los pastores para coordinar,

informar y entrenar a los participantes. En el momento del trabajo, se distribuye a los

misioneros y materiales en cada iglesia participante, ya que, los misioneros lo

conformaban, los locales y visitantes. El trabajo consiste de ir dos en dos a las zonas

27

asignadas haciendo evangelismo personal casa por casa. A los contactados, se le

invita a la concentración abierta, donde se proclama y se enseña verdades y principios

de las Escrituras (Biblia), todo esto, organizado por la institución (iglesia local). Al

día siguiente, vamos a confirmar su fe, a través de lecciones básicas.

Sirvo. A través de la institución que lidero, sirvo a las necesidades emergentes de la

comunidad (iglesia), tanto a los que están dentro y fuera de ella. Sigo el ejemplo de

Jesús de manera integral. Replico las palabras de Jesús que dijo: “Porque el Hijo del

Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por

muchos” (Reina Valera, 1960, Mr. 10:45). Esto lo hago, a través del ministerio de

misericordia, entregando víveres y apoyando económicamente en la compra de

medicamentos. Ryle (2002) al respecto va a decir: El que ha sido llamado a este

servicio debe seguir el ejemplo de Jesús, él se esforzó en servir a los demás, hasta

llegar a la muerte sacrificial. Ya que, la verdadera grandeza no es constituirse en una

manda más, sino, en uno que entrega sus habilidades naturales y dones al otro, para

formarlos de tal manera que sean felices y viva la calidad de vida que les dio Jesús. (p.

228). El acto de Jesús, en este tema, es su ejemplo, no solo las buenas obras frágiles;

sino, las que nos cuesta sacrificio físico, económico. Para cumplir con nuestro

servicio, pedimos apoyo a los diferentes amigos, hermanos e instituciones; a estos

donantes les solicitamos ropas y víveres. Nos constituimos en un medio, entre el

necesitado y el donante, y de esta manera acompañamos a los más vulnerables de

nuestra comunidad. Pongo en acción el amor práctico del que habla el apóstol Juan

“Hijitos míos, no amemos de palabra ni de lengua, sino de hecho y en verdad.” Y

28

“…amar de hecho y en verdad…” (Reina Valera, 1960, 1 Jn 3:18). es cubrir con

servicio las necesidades, tanto espirituales, como las emocionales y económicos.

Administrando. En cuanto a la administración podemos parafrasear el aporte de Luna

(1996) al respecto va a decir: Administración no es hacer las veces de un hombre

orquesta, o sea realizar el trabajo de muchas personas. Tampoco es aquella labor

heroica que nos conduce hasta el límite de nuestras fuerzas. Tampoco es firmar

papeles, detrás de un escritorio. El verdadero administrador es un dirige-personas y,

no un maneja-papeles. Siguiendo el pensamiento de Luna, sobre el tema, también,

consiste en lograr que las cosas sean hechas mediante otras personas. Lo cual

significa que cuando usted hace las cosas por sí mismo no está administrando”. (p. 9).

Dirigiendo a las personas logro que las cosas sean hechas. Para poner en acción lo

mencionado, la segunda semana de enero, reúno a mi equipo para planificar, ya que,

este medio me ayuda a ver detalles de nuestra acción y de esta manera asegurar el

logro. Además, organizo los recursos humanos, en lugares de mayor contribución a

los objetivos que queremos alcanzar. Asimismo, coordino los diferentes dones y

talentos de los miembros de la institución (iglesia), de tal manera, que cada uno de

ellos este ubicado en el lugar donde pueda potenciar el logro del objetivo. Finalmente,

evaluó, lo hago, para identificar las flaquezas del equipo, y tomar acciones para

repotenciar las debilidades. Asimismo, evalúo el PAT, después de cada actividad.

Hago esto, con el fin de ver las debilidades y fortalecer, para luego cubrir la falta con

la ayuda de todo el equipo.

29

Trabajo en equipo

El equipo de trabajo consiste en la asociación de dos a más personas, para realizar una

jornada juntos; esta jornada en vez de realizarlo solo, lo realizamos con otros. Salomón, en toda

su sabiduría, también comprendió que nos necesitamos los unos a los otros:

“Mejores son dos que uno; porque tienen mejor paga de su trabajo

Porque si cayeren, el uno levantará a su compañero;

Pero ¡ay del solo!, que cuando cayere, no habrá segundo que lo levante

También si dos durmieren juntos se calentarán mutuamente; mas

¿cómo se calentará uno solo? Y si alguno prevaleciere contra uno, dos le resistirán; y

cordón de tres dobleces no se rompe pronto.” (Reina Valera, 1960, Ec. 4:9-12)

Ehike, 2002, sobre lo mencionado dice: En estos versículos Salomón enumera las

ventajas de trabajar con otros compañeros, haciendo un contraste entre el que trabaja con

compañeros y el que trabaja solo, luego muestra los resultados del que trabaja en equipo, este

recibe mejor paga de su trabajo, ayuda en tiempo de necesidad, si cae, el uno levantara a su

compañero y si dos duermen juntos, se calientan mutuamente (p. 46). Por donde se le mire, el

trabajo en equipo tiene ventaja, ya que, se recibe mayor cooperación, física, moral y emocional.

Y esto requiere planificar juntos, organizándonos y poniéndonos de acuerdo para lograr

los objetivos y metas que es el común denominador del equipo. Al hacerlo juntos, cada uno de

los componentes del equipo contribuye al logro, con sus habilidades naturales y dones variados.

En la biblia los énfasis al trabajo en equipo son muchas, una de ellas dice: “Los pensamientos

son frustrados donde no hay consejo; Mas en la multitud de consejeros se afirman.” (Reina

Valera, 1960. Pr. 15:22) Asimismo, Pablo en su carta a Éfeso dice: “Y él mismo constituyó a

unos, apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelistas; a otros, pastores y maestros,” (Reyna

30

Valera, 1960, Ef. 4:11). Es la razón que el equipo debe ser lo más heterogéneo posible, para

cubrir todas las necesidades que requiera el trabajo.

Como lider de la institución (iglesia), estoy liderando el equipo, y a cada miembro, les he

asignado una responsabilidad específica, de esta manera cada miembro de equipo contribuye al

logro de la meta. Esta práctica me fue beneficiosa, ya que el trabajo era hecho por muchos. No

me cansé, ni cansé a la iglesia. Esto me trae el recuerdo el consejo de Jetro, cuando vio a Moisés

todo el día juzgando al pueblo de Israel; el suegro de manera sabia, aconseja al yerno,

manifestándole, que no es bueno trabajar solo, debe formar un equipo con ciertas características;

varones de virtud, temerosos de Dios y que aborrezcan la avaricia (Reina Valera, 1960, Ex.

18:19-21). Esto es lo que hice, escogí, dentro los muchos a unos cuantos con valores espirituales

y morales, para que, a través de este equipo, se llegue al logro.

Asimismo, como equipo hacemos las siguientes actividades juntos, y esto es la parte

importante que no me debo olvidar; la primera de ellas, es orar juntos. Ninguna actividad puede

unirnos más que la oración, oramos por las necesidades de los miembros y la comunidad, por las

metas y objetivos etc. La segunda, es la reunión con los miembros del equipo; aquí oigo a cada

miembro del equipo para animar equipar y enseñar o potenciar las habilidades o dones para el

ministerio. La tercera cosa que hago, es planear juntos; planeamos la dirección que cada

miembro del equipo debe seguir; miro las necesidades del equipo y trabajamos juntos para

suplirla. Identifico los nuevos recursos que puedan repotenciar al ministerio, asimismo, trabajo

en las nuevas estrategias para alcanzar los objetivos y metas. Además, desarrollo las habilidades

de cada miembro, debemos ser relevantes en nuestro trabajo, estoy preocupado, en cómo llegar a

ser más efectivos.

31

Además, trabajo en las relaciones interpersonales, ella solo es posible, cuando se nutre la

relación con Dios y las Escrituras, esta nutrición se exteriorizará en relaciones saludables. Ya

que, la madurez nos lleva a armonizar y trabajar juntos, pues el amor incondicional y sacrificial

es nuestro motor para manejar los conflictos, ya que, en un equipo maduro cuando surge un

conflicto los reconocemos y discutimos. Ya que, pablo dice que: “…El amor de Dios ha sido

derramados en nuestros corazones…” (Reina Valera, 1960, Ro 5:5). Esto hace que los

desacuerdos no destruyan nuestra relación. Debido a la existencia de la variedad de personas y

tareas complejas, el trabajar en equipo se hace necesario y es la razón que cada miembro del

equipo debe ser colocado, mirando sus fortalezas, de esta manera contribuirán al avance del

equipo. Mi equipo tiene cinco áreas de trabajo, estas son: adoración, evangelismo, discipulado,

comunión y servicio, cada área tiene responsable. Además de ello contamos con diferentes

departamentos, varones, damas, jóvenes, niños y adolescentes, intercesión, misericordia,

finanzas, grupos celulares. Asimismo, cada departamento está liderado por un responsable.

Aportes y mejoras realizadas

Predicación y enseñanza. El primer aporte que doy a la institución donde sirvo treinta

años es la predicación y la enseñanza. Durante todo este tiempo, hemos crecido juntos, digo

juntos, porque también, para entonces había poca preparación, y pocas herramientas; prevalecía

lo empírico frente a la formación formal. Conforme transcurría el tiempo, empecé a echar los

cimientos de un ministerio de predicación y enseñanza, fundamentado en las Escrituras y con

énfasis centrada en Jesucristo. Esto lo hacía con ayuda de herramientas disponibles de ese

momento. Mi objetivo era que la iglesia crezca cualitativamente y cuantitativamente. Pero

¿Cómo crecer con un liderazgo ciego? Vino a mi mente la enseñanza de Jesús a través de la

parábola del ciego “Y les decía una parábola: ¿Acaso puede un ciego guiar a otro ciego? ¿No

32

caerán ambos en el hoyo?” (Reina Valera, 1960, Lc. 6:39). Mi evaluación del contexto en que

me encontraba, es que yo era el ciego, ya que, el poco conocimiento y las pocas herramientas que

poseía, no era suficiente. Para desarrollar a la madurez a los miembros de hoy y del futuro.

Esta preocupación de ser una iglesia saludable y que los miembros hagan realidad las

palabras de Jesucristo que dijo “…yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en

abundancia.” (Reina Valera, 1960, Jn. 10:10) la segunda parte del texto mencionado, “para que

la tengan en abundancia.” en ella Dios a través de Jesús, expresa su propósito, ¿Cuál es su

propósito? La respuesta seria, vivir la calidad de vida que Él vino a darnos; pero, con la

preparación y las herramientas conocidas hasta entonces, no era posible tener la iglesia con

calidad de vida y con crecimiento saludable. Es la razón que empecé a tener una formación

formal académica. Dije dentro de mí, “crezco yo, crece la iglesia”, yo soy un referente para la

iglesia.

Frente a todo pronóstico me matriculé en el Seminario Evangélico de Lima (SEL),

enfatizo la frase “frente a todo pronóstico”, debido a que no contaba con el presupuesto para

respaldar mi preparación académica de cinco años. Con gran esfuerzo y con ayuda de amigos,

que me ayudaron moralmente y con su aporte económico, logré graduarme, como profesional en

teología, con mención en literatura bíblica. Opté por mi profesionalización con “Grado de

Bachiller en teología” y hoy soy candidato a licenciatura. Asimismo, saqué un diplomado de la

Universidad de San Cristóbal de Huamanga, de la facultad de ciencias de la educación, como

“Terapeuta Especializado en Familia”. y hoy soy candidato a licenciatura en la universidad

Seminario Evangélico de Lima (USEL). El aporte de mí enseñanza, no solo es teórica, sino, una

experiencia vivida, ella será una inspiración para la iglesia, un ejemplo que reta a los miembros

de la institución (iglesia) a no ser conformistas. Asimismo, los conocimientos y las herramientas

33

diversas, conque hoy tengo como capital, son el caudal de aporte para hoy y para la generación

venidera. (Anexo 1)

Misiones y evangelismo. La segunda contribución es misiones y evangelismo. En estos

años de servicio mi persona ha contribuido, con dos extensiones, (nuevas instituciones) una de

ellas se encuentra ubicado en el Partido de Lomas de Zamora, Buenos Aires (Argentina). La otra

está ubicada en el Asentamiento Humano Veinte de Abril, distrito de San Juan de Lurigancho,

departamento y provincia de Lima.

La primera vez que viaje a la ciudad de Lomas de Zamora, Buenos Aires (Argentina).

fue en febrero del 2012, Después de arduo trabajo de siete años la consolidamos en marzo del

2018. Todo esto gracias al apoyo de los misioneros de la institución local (Perú) que sirvo. En

los meses de marzo de cada año, por tres años (2016 al 2018) y quince días consecutivos, les

envié misioneros para apoyar la nueva institución naciente. Los líderes que envíe a través de la

institución (iglesia) que sirvo, son los esposos: Oscar Alvarado Albornoz y Graciela Crispín

Rivas. Hicimos un convenio de cooperación empírico, digo esto, porque no firmamos ningún

documento. Nuestro convenio hablado, rezaba así: Como iniciadores de la nueva institución,

enviaremos misioneros por 15 días, en los meses de marzo, ellos irán con su bolsa de viaje de ida

y vuelta en avión. La parte de la institución naciente, su compromiso fue: dar alojamiento y

alimentación por 15 días. El equipo enviado proclamaba y enseñaba los valores espirituales,

morales y los principios de las escrituras (Biblia), usaban la estrategia de ir casa por casa. En

marzo del 2018 se llegó a consolidar como una institución formada. Actualmente son

posesionarios de un inmueble que tiene un área de 380 metros cuadrados aproximadamente, y es

allí donde la nueva institución formada viene usufructuando. Actualmente se reúnen 39

34

miembros quienes abrazan los valores espirituales, morales. Asimismo, aceptan los principios y

verdades de las Escrituras (Biblia).

La otra extensión, está ubicada, en el Asentamiento Humano Veinte de Abril, distrito de

San Juan de Lurigancho, departamento y provincia de Lima. Esta institución naciente, se llegó a

consolidar como institución formada en febrero del 2020. Pero antes voy a narrarles todo el

proceso. Tuvimos contacto con un grupo de siete participantes, que tenían su domicilio, en el

Asentamiento Humano San Fernando, ubicados en el mismo distrito y provincia donde nuestra

institución se ubica. El grupo naciente me solicitó apoyo, a la cual yo gustosamente acepte,

enviándoles un lider para apoyarles en la administración, proclamación y enseñanzas de valores

espirituales, morales y principios de las Escrituras (Biblia). El lider que envié a esta institución

naciente es: Francisco Blas Tantavilca y esposa. Después de arduo trabajo, en el evangelismo

personal, casa por casa, acompañado por las reuniones celulares, de los días lunes, miércoles,

viernes y sábado, se llegó a consolidar como una nueva institución formada. Asimismo, se

consiguió un inmueble con un perímetro de 180 metros cuadrados. Ella se encuentra ubicado, en

el Asentamiento Humano Veinte de Abril, distrito de San Juan de Lurigancho. Además, cuenta

con 33 miembros en plena comunión. (Anexo 2)

Centro de Entrenamiento Bíblico IEPJ-Canaán. La tercera contribución durante el

desarrollo de la institución que lidero, es la formación del Centro de Entrenamiento Bíblico

IEPJ-Canaán. (CEB, IEPJ/CANAÁN). Por años ha sido mi anhelo, la formación de discípulos,

arraigados firmemente en las enseñanzas de las escrituras, las sanas enseñanzas. Además, que

estén equipados con las herramientas necesarias para multiplicar discípulos y nuevas

instituciones (iglesias); también, que sean guiadas e impulsado por el Espíritu Santo a salir y

cumplir el propósito de Dios de ser sus mensajeros de los valores espirituales y morales;

35

asimismo, de los principios y verdades de las escrituras (Biblia). Esta carga tuve desde el inicio

del trabajo como líder (pastor), entiendo que fue por las malas experiencias vividas en mi vida en

instituciones semejantes, ya que, en la mayoría de ellas, por no decir en todas, no había centros

de adiestramiento para liderar las próximas generaciones de discípulos y nuevas instituciones

nacientes. La palabra especifica que halaba a mi interior, es la que dice Jesús a sus discípulos,

que lo registra Mateo. “Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el

nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo;” (Reina Valera, 1960, Mt. 28:19). En ese

tiempo mi reflexión era, no basta formar discípulos de manera empírica, debemos de tener un

centro de entrenamiento formal de hacer discípulos para las próximas generaciones.

Es así que nace el Centro de Entrenamiento Bíblico IEPJ-Cnaán. En Setiembre del 2019,

empezamos las preparaciones del auditorio, los módulos de enseñanzas, y los niveles necesarios,

los días y las horas de reunión de clases. Asimismo, trabajé en formar la agenda de las clases y el

presupuesto necesario para el sostenimiento. El centro de entrenamiento debe moverse en estas

cinco áreas: adoración, evangelismo, discipulado, comunión y servicio. Y se debe rechazar toda

herejía abierta y encubierta. Y a la misma vez ayudar a las iglesias hermanas en la preparación

formal de sus miembros con o en nuestro centro de entrenamiento. Después de todo el trabajo

logístico, estábamos listos y preparados para abrir y recepcionar a los líderes y obreros en su

formación formal. Este aporte tuvo un proceso largo, donde participaron pastores amigos que nos

ayudaron, lo hicieron con apoyo moral, espiritual y donando materiales para la formación de los

módulos, Soy consciente que falta trabajar algunos detalles, que en el transcurro del tiempo lo

iremos mejorando, o en todo caso implementando. (Anexo 3)

Techado del tercer nivel. El cuarto aporte a la institución a la cual me debo, es el

techado del tercer nivel del inmueble de propiedad de la institución (iglesia), el cual lo hicimos

36

en febrero del 2019, es un sueño cumplido después de mucha oración y esfuerzos, al fin podemos

contar con un piso más, ya que, los dos primeros no eran suficientes. El proyecto para este piso,

es ambientar la oficina y vivienda para el lider de la institución (pastor); además, oficina para los

departamentos de: niños y adolescentes, jóvenes, misiones y evangelismo. Para lograr el techado

del piso mencionado, hemos esperado bastante tiempo; esto, debido al desbalance económico

que sufre nuestro país; ello afectó los ingresos de los aportantes. Podemos decir que el techarlo

en estas circunstancias, fue un actuar en fe. Pusimos en obra lo que dice el apóstol Pablo

“(porque por fe andamos, no por vista)” (Reina Valera, 1960, 2 Co. 5:7). Decimos esto, porque

mandamos hacer el presupuesto sin tener un ahorro, para dicho proyecto. El albañil nos sacó un

presupuesto de cerca de dieciocho mil soles, lo cual compartí con los líderes de la institución

(iglesia), después de muchas deliberaciones recibí su respaldo, para ser presentado en la

asamblea ordinaria y ser aceptado dentro del presupuesto y plan anual de trabajo (PAT).

En la asamblea ordinaria de la institución, que se lleva a cabo en el mes de enero 2018, lo

presento a la institución (iglesia), como uno de los proyectos más ambiciosos y a la vez el más

difícil de ser aprobado, porque digo, “ambicioso y difícil”, lo digo por la magnitud del costo y

por el duro momento económico del país y miembros de la institución (iglesia). A fin de motivar

su aceptación, les argumenté, el pasaje de las Escrituras, cuando Moisés, tuvo que levantar el

tabernáculo en el desierto; él no tenía el presupuesto, para hacer realidad el proyecto que venía

de parte de Dios. Dios le dio ideas, esa idea fue pedir ofrendas voluntarias a los israelitas, y de

esa manera suplió las necesidades del santuario. (Reina Valera, 1960, Ex. 25:1-6). Inspirado en

ello, les manifesté el texto. Después de muchas deliberaciones, la asamblea en su mayoría votó a

favor del proyecto. Dimos gracias al Señor, por la decisión, asimismo, por la provisión del

presupuesto. Esta decisión de la asamblea comuniqué a toda la iglesia y les persuadí patrocinar el

37

proyecto. Esta reunión se terminó con más de cuatro mil soles en donaciones, el resto del

presupuesto lo respaldamos a través de actividades y préstamos. Hoy es una realidad el tercer

nivel, en el transcurso del año que viene lo implementaremos para los fines que la institución

planificó. (Anexo 4)

38

Predicación y enseñanza

Desde el año 1990, predicación y

enseñanza inenterumpida hasta

hoy. (2021)

Misiones y evangelismo

1. Consolidacion la iglesia en Lomas de

Zamora (Villa Albertina) Argentina en

marzo 2018

2. Consolidación iglesia 20 de Abril-SJL-Lima

en febrero 2020

Techado de tercer nivel

El techado de la iglesia fue en el mes de febrero

del 2019

Centro de entrenamiento biblico

IEPJ-Canaán

El CEB-IEPJ Canaán Funciona desde

setiembre 2019, en la iglesia local

Línea de tiempo

39

Capítulo III

Aplicación de Técnicas de la Especialidad

“Evangelismo” En mi formación profesional, el curso que dio influencia significativa, fue

el curso de evangelismo. A través de ella pude aprender a presentar el plan de salvación de forma

práctica. En la descripción del sílabo, menciona: “El curso Evangelismo es un curso muy

práctico…” en el desarrollo de las clases recibí los consejos y maneras como evangelizar con

mayor efectividad. Ya que hasta entonces mi manera de presentar el evangelio no era relevante,

pues su presentación era empírica y con pocos resultados. Además, de lo narrado, me ayudó a

compartir las buenas nuevas en el medio donde socializo. “…enseñaremos a los alumnos a

compartir el evangelio persona a persona…” antes de haber llevado el curso, compartía el

evangelio en mi círculo inmediato, pero, mi alocución era muy tosca y hasta condenatoria, ante

dicha presentación mis familiares y amigos, rehuían. El curso en mención, perfiló mi manera de

entregar el evangelio, hoy lo hago con mucho tino y con relevancia. Asimismo, he formado un

hábito; compartir el evangelio es parte de mi diario vivir. Lo he aprendido en este curso pues en

su descripción menciona: “el propósito de que esto se convierta en una costumbre para el resto de

su vida y de su ministerio.” Ahora lo uso en mi vida personal, a la vez he hecho la réplica en el

ministerio que desarrollo.

Educación Cristiana II. Asimismo, el curso de educación cristiana es otras de las materias

que ha influido en mi formación profesional; contribuyendo en el área de la educación cristiana.

Ya que, “provee el marco teórico de la pedagogía y de la educación cristiana, y se caracteriza por

su orientación práctica”. La provisión de las herramientas que cuento hoy, es el marco de referencia

que me orienta de forma práctica en la instrucción de los que están dentro y fuera de la comunidad

cristiana. Además, la sumilla sigue mencionando, que: “Se enfoca en las principales tareas del

40

ministro o lider, en el área de la educación cristiana de la iglesia”. Este curso ha marcado el quiebre

en la enseñanza, porque es el soporte teórico contextual en que desarrollo mi enseñanza; ella se

divide en: “antes y después de”. Antes era muy desordenado, no había claridad ni objetivos. Hoy

he superado estas barreras y cumplo con creces la instrucción bíblica. Uno de los ejes en la cual

descansa el ministerio que desarrollo, es la enseñanza. Este curso ha reforzado y ha dado mayor

luz a mi labor prioritaria.

Hermenéutica Bíblica. Es un curso teórico a la vez práctico, ella enseña la interpretación

de los textos Bíblico, asimismo, nos muestra sus alcances. Ella nos enseña y nos da reglas y

métodos adecuados para la interpretación y comprensión de las diversas figuras literarias en que

la Biblia nos llegó. Esta disciplina nos capacita para exponer correctamente las Escrituras.

Homiletica II. Este curso, nos prepara para trabajar sermones expositivos, es decir, textos

extensos de las Escrituras y exponerlos de manera ordenada, fiel y eficaz. Tiene un fin, esto es,

confrontar al oyente con el mensaje de las Escrituras. A través de ella hacemos exegesis, es decir,

interpretamos y explicamos las Escrituras, contextualizando a nuestra audiencia.

Administración Eclesiástica. Este curso apunta a la organización de personas naturales y

organizaciones. Prepara y desarrolla a las personas para cumplir sus tareas. Nos prepara para

planificar, organizar, delegar y evaluar nuestro liderazgo y de los que nos acompañan. Asimismo,

no ayuda utilizar bien los recursos y a empoderar personas para que el trabajo sea realizado.

Proyectos de Servicios. Nos ayuda a mostrar amor práctico a nuestros semejantes a través

del servicio, además, nos enseña a diseñar y ejecutar pequeños proyectos de servicio con recursos

propios de la iglesia local. Nos capacita en el liderazgo de equipos de servicio en la iglesia local.

41

Caso: Estrategia eficaz en el evangelismo personal

Diagnóstico

Todas las iglesias evangélicas, de cualquier denominación, están de acuerdo en que

debemos evangelizar para sostener un crecimiento cuantitativo en el tiempo y, de esta manera

dar la oportunidad a nuestra comunidad de aceptar o rechazar a Cristo. Sin embargo, el problema

no está en ¿sí? o ¿no? Evangelizar; sino, en tener una estrategia eficaz en el evangelismo

personal. Tenemos una gran convicción de que hoy en día, muchas iglesias de las diferentes

denominaciones evangélicas no le dan mucha importancia al tema del evangelismo personal;

pues dicha labor mayormente se hace de manera empírica, sin medir el tiempo, costo, efectividad

y compromiso; esto ha permitido que la iglesia no tenga los mejores resultados y, nuestra

comunidad no haya escuchado el evangelio de manera efectiva y relevante.

Nuestra iglesia evangélica pentecostal de Jesucristo, para el crecimiento cuantitativo, ha

usado diferentes estrategias de evangelismo; Valenzuela (2012) hace una lista que a continuación

nombramos: la campaña masiva; esto se desarrolla en estadios, coliseos, campos libres, etc.;

también, nos habla de cultos al aire libre; son reuniones relámpagos al aire libre, con exposición

que finalizan con invitación a un cambio de vida. Además, él menciona: sobre predicación radial,

televisada, medios virtuales; en la lista añade, la evangelización telefónica, correo electrónico o

postal. Estas estrategias nombradas, generalmente necesita cierta inversión de dinero, claro unos

más que otras. Luego menciona la evangelización en hospitales y cárceles; finalmente, el

evangelismo personal (p. 4). Esta forma de evangelismo, es la menos costosa, sin embargo, es la

menos usada en nuestra iglesia.

Nosotros como iglesia, hemos usado y seguimos usando estos modos de evangelismo;

pero, de manera empírica y, los resultados que hemos tenido son poco alentadores. La réplica de

42

estas formas de evangelización la hemos desarrollado sin una previa evaluación ni

adiestramiento. Hacíamos la evangelización por inercia, no con conciencia; queríamos cumplir la

orden del maestro de Galilea, “Y les dijo: Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda

criatura.” (Reyna Valera, 1960, Mr. 16:15). Hemos replicado las formas de evangelismo

mencionado líneas arriba, sin organización, ni adiestramiento, no hemos evaluado nuestros

recursos ni las formas de evangelismo; los resultados obtenido, no están a la altura del esfuerzo

de horas hombre, ni a la altura de la inversión económica.

Sumado a lo mencionado, es la falta de compromiso de los miembros. La consulta al

diccionario de la real academia, sobre el término compromiso, en una de sus acepciones dice:

“obligación contraída” (N° 1) no todos los miembros tienen esta obligación contraída a la

evangelización. Está falta de compromiso se deja notar, en las pocas acciones, que se tiene en la

iglesia sobre el particular. Es por decir, casi nada, en el año 2016 no se ha calendarizado el

evangelismo en el plan anual de trabajo. Pocos son los esfuerzos de aquellos que aun con las

limitaciones cumplen con este deber. Todos sabemos que el compromiso es la punta de lanza, en

toda institución que quiere resultados, nuestra institución no ha tenido un compromiso en el

evangelismo, ni muchos menos una estrategia en el evangelismo personal.

Además, de la falta de compromiso, no se ha considerado una estrategia eficaz en el

evangelismo que se adapte al contexto social y económico de la membresía de la iglesia y la

comunidad en la cual trabajamos. En la mayoría de ellos se nota desconocimiento de las

diferentes estrategias, otros no tienen claro el costo económico de su uso, y muchos por falta de

entrenamiento desconocen cuál de ellos es el más efectivo, todo ello ha contribuido a un

evangelismo pobre y descuidado. Como consecuencia de ello el crecimiento cuantitativo es

lento, ya que, lo mencionado ha desmotivado a los miembros en la evangelización, trayendo

43

limitaciones y lentitud en el crecimiento cuantitativo. Esto ha desbordado en un crecimiento

famélico, y poco desarrollo de la responsabilidad a un crecimiento sostenido en el tiempo.

Asimismo, las comunidades donde se tiene presencia cristiana evangélica, no han recibido el

evangelio claro y relevante.

Mi organización con treinta años de presencia cristiana, no ha crecido de forma saludable,

pues en estos años, tenemos solo dos extensiones (iglesias consolidadas), y si sumamos toda la

membresía, se alcanza a ciento sesentaiuno aproximadamente; esto es una muestra de lo poco

efectivo de nuestro evangelismo; esto se debe mayormente a lo mencionamos líneas arriba (falta

de una estrategia eficaz en el evangelismo personal), se suma a ello, desconocimiento y falta de

entrenamiento. Los métodos y estrategias replicadas no están dando resultado. No es que sean

malas en sí, sino, se está usando sin un criterio, ni planificación, ni estrategia. No estamos

teniendo en cuenta, el contexto del grupo a quienes queremos alcanzar.

Este problema está trayendo como consecuencia muchas dificultades a la evangelización

de la comunidad; nuestro diagnostico tiene como conclusión: falta de Estrategia Eficaz en el

Evangelismo Personal; esta falta tiene sus efectos secundarios, ellos son: en el Plan anual de

trabajo, el área de Evangelismo, no se calendariza ninguna acción a la evangelización, tampoco

se toma en cuenta, la enseñanza de las diferentes estrategias del evangelismo personal; hay falta

de entrenamiento práctico en el uso de las diferentes herramientas del evangelismo personal; y

no se sabe si la iglesia cuenta con medio económicos para adoptar alguna estrategia de

evangelismo dentro de su contexto. Todo ello ha contribuido a la falta de seguridad y relevancia

al compartir la fe. Por lo cual, se propone la Estrategia Eficaz en el Evangelismo Personal, ya

que, ella se acomoda al contexto social y económico de la iglesia. Además, a través de este

44

medio, se cumplirá el mandato de ir y predicar el evangelio en todo nuestro el distrito de manera

eficaz. (Reyna Valera, 1960, Mc.16:15)

Diseño

Después del diagnóstico al trabajo realizados; y Ante el pobre e incipiente reflejo de

crecimiento realizado hasta la fecha, se toma decisiones. Ya que, el objetivo de la evaluación fue

visualizar la falla y direccionarlo. Ello se llevó a cabo en diciembre del 2016. El consenso fue

unánime, todos vieron el aspecto limitante, y la conclusión fue, falta de una Estrategia Eficaz en

el Evangelismo Personal; esto fue el punto débil del ministerio que, limitaba el crecimiento. Con

la finalidad de mejorar su efectividad y rendimiento, decidimos adoptar una estrategia funcional,

práctica y acorde al contexto económico y social. Se toma la decisión que, a partir de enero 2017,

se debe contar con una Estrategia Eficaz en el Evangelismo Personal que nos lleve al crecimiento

cuantitativo. Es así que se convoca a los miembros de la iglesia a un día de oración, ayuno y

enseñanza. En esta ocasión el énfasis fue, como cubrir la falta de Estrategia Eficaz en el

ministerio de Evangelismo Personal.

Es la razón que, a partir de enero 2017, comenzamos a implementar, la Estrategia Eficaz

en el Evangelismo Personal; queríamos empezar con unos pocos y que eso pocos, pusieran en

movimiento a los demás; la asignatura “evangelismo” nos ayudó en esta tarea. Además, esta

estrategia en el evangelismo personal, debía ser parte del plan anual de trabajo. La asignatura

“Administración eclesiástica” influyó en la decisión de planificar acciones para poner en práctica

métodos de enseñanza y entrenamiento práctico, con la finalidad de lograr conocer bien la

estrategia eficaz en el evangelismo personal y, lograr el manejo de las herramientas y

específicamente, el compromiso a la comprensión del plan de salvación.

45

Asimismo, entendimos que el problema no está en saber; sino, en poner en práctica lo que

sabemos, ¿Qué es lo que sabemos? Sabemos el evangelismo es prioritaria para el crecimiento, lo

fue en el tiempo de los apóstoles, en toda la historia de la iglesia cristiana y lo será en nuestro

mundo contemporáneo. Es parte de la visión de Dios; la falta de evangelismo es contraria a la

enseñanza del fundador del cristianismo, ya que: “Estas instrucciones fueron dadas directamente

a los once apóstoles; además es deber y un privilegio de todos los creyentes, esto es, llevar las

buenas nuevas de la muerte y resurrección de Jesucristo a todo el mundo” (Collisn 196, p. 136).

Nuestro deber contemporáneo es llevar el evangelio, no hacerlo, es negar nuestra fe en el

fundador del evangelio y, al hacerlo debemos hacerlo a través de una estrategia eficaz.

Hice un plan, para desarrollar compromiso a la Estrategia Eficaz en el Evangelismo

Personal, esto lo hice a través de un proyecto de enseñanza y práctica en el evangelismo

personal. El plan consistió en lo siguiente: En el primer semestre del 2017, debía enfatizar la

evangelización personal en los sermones dominicales; para lograr lo mencionado, use las

asignaturas de “Hermenéutica Bíblica” y “Homilética II”. Luego de ello, fue hacer la réplica de

los principios básico de “Administración Eclesiástica”, a los miembros del consejo directivo

local para trabajar y poner en acción el proyecto. En el segundo semestre del mismo año, debía

enseñar, las diferentes estrategias de evangelismo, en esta tarea me fue relevante la asignatura

“Educación II”; además, debían de recibir entrenamiento práctico en las herramientas del

evangelismo personal; para este cometido usé la asignatura de “Evangelismo” y otros autores.

Luego de esta planificación macro en la estrategia eficaz en el evangelismo personal,

puse los detalles. Los primeros tres meses del 2017, planifique los sermones que daría domingo a

domingo, esto lo planifique para tres meses. En estos tres meses daría sermones, con énfasis a la

evangelización. Estos serían sermones motivacionales, asimismo, de compromiso. Quería lograr

46

quince participantes motivados y comprometidos para empezar esta gran aventura de la

estrategia eficaz en el evangelismo personal. Para el trabajo en mención use el silabo de

“Homilética II”. Ella, me ayudó en la preparación de los sermones, ya que, mi deseo era

predicarles sermones expositivos y como dice nuestra sumilla del silabo, debía ser “ordenada,

…”, pues antes de ella, me había acostumbrado a una prédica, con bastante falencia en cuanto al

orden. Las clases me ayudaron a tener destreza en la “elaboración, y exposición” de los

sermones; asimismo, a “elaborar mis sermones” teniendo en cuenta al auditorio al que será

comunicada. Pero a la vez los sermones a predicarse debían ser “fiel” a lo que los voceros de

Dios exhalaron, es decir no torciendo ni haciendo decir lo que los autores inspirados quisieron

decir.

Además, mi trabajo como pastor, me exige, que los textos que voy a predicar en los

sermones planificados, se debe de tener en cuenta las reglas hermenéuticas de interpretación.

Para cumplir esta exigencia, me ayudó el silabo, de “Hermenéutica Bíblica”. A través de ella

pude identificar los diferentes géneros literarios que se encuentra en la Biblia. Con los principios

aprendidos en este curso, pude interpretar y aplicar de forma correcta a mi audiencia. Antes de

ello, cometí errores doctrinales, hice decir a las escrituras, cosas que nunca fueron sus

intenciones decirlas. Por la falta de conocimiento de herramientas en la interpretación, no pude

comprender e interpretar tal cual lo expuso el autor bíblico, me costaba esclarecer aquello que

era poco claro. Gracias a mi preparación académica y a esta asignatura, tuve la luz para

interpretar y aplicar el texto bíblico a mi audiencia dominical, sobre el tema en particular.

Para los meses de abril, mayo y junio del 2017, planifiqué la réplica de los principios

básicos de “Administración Eclesiástica”, para compartir al Consejo Directivo Local; ya que,

nuestro trabajo hasta esta fecha, en cuanto a administración no andaba bien; es decir, nuestra

47

planificación, organización, delegación y evaluación no estaban bien claros. La asignatura

“Administración Eclesiástica” me ayudó en la administración de la organización. Me dio las

herramientas necesarias para descubrir mi pasión, temperamento, personalidad, dones y talentos.

Y en cuanto al ministerio que desarrollo, me enseñó a planificar, teniendo en cuenta la visión,

misión, valores, objetivo, metas. Luego de la réplica de la asignatura mencionada, mi persona y

el concejo directivo local, tomamos a conciencia y trabajamos en la planificación de las

actividades, organizando los recurso humanos y económicos; asimismo delegamos

responsabilidades según sus talentos y dones, para luego evaluar si estamos logrando los fines

del proyecto de estrategia eficaz en el evangelismo personal.

En los meses de julio, agosto y setiembre del 2017, proyecté la enseñanza, estrategia

eficaz en el evangelismo personal. Empezaré en el mes de julio y culminaré la última semana de

setiembre. Para tener un claro concepto de los que es enseñanza definí su significado. La Real

Academia Española (RAE) define al término enseñanza con cuatro acepciones: 1 acción y efecto

de enseñar. 2 Sistemas y métodos de dar instrucción. 3. Ejemplo, acción o suceso que sirve de

experiencia, enseñando o advirtiendo como se debe obrar en casos análogos. 4 Conjunto de

conocimientos, principios, ideas., que enseñan a alguien. (Real Academia Española, 2014).

Según este diccionario, la enseñanza tiene que ver con enseñar principios o ideas a los

estudiantes, para ello se usa estrategias; además, es hacer que la experiencia vivida por el

estudiante, lo estimule hacer la réplica, ya sea para advertir, o enseñar. La enseñanza no solo es

trasmisión de conocimiento, también tiene que ver con responsabilidad tanto del que imparte

como del receptor de la enseñanza. Ambos deben asumir su responsabilidad para que el

conocimiento, idea, experiencia o habilidad sea aprendida. Asimismo, es importante señalar que

48

los métodos son importantes; pero, si no hay compromiso de respuesta del que es enseñado, no

se cumplirá con la educación.

El apóstol Pablo, sobre el particular dice: “Y él mismo constituyó…a otros, pastores y

maestros, a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio, …” (Reyna Valera, 1960,

Ef. 4:11). Dios estableció pastores y maestros, con el fin de equipar a los llamados para la obra

del Señor. En este caso, yo soy el llamado a enseñar, a los participantes del curso evangelismo

personal. Asimismo, la asignatura de Educación Cristiana II, me proveyó el marco teórico de

educación cristiana y me preparó dándome orientación practica en la preparación de los estudios

de estrategia eficaz en el evangelismo personal. Ella fue de utilidad y parte influyente, ya que,

dicha asignatura, me ayudó en la preparación de materiales y adecuarlos a la realidad de la

iglesia. Es a través de ellos que entreno a los miembros, dando a conocer las diferentes

estrategias de evangelismo personal. Las clases se desarrollaron los días jueves usando dos horas

pedagógicas, desde las 7.30 p.m. hasta las 9.30 p.m.

Para los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2017, programé el taller de

entrenamiento práctico, estrategia eficaz en el evangelismo personal; una de las asignaturas que

me ayudó en esta fase fue “evangelismo”. En ella aprendí, “la importancia de evangelizar a

otros” y, de trasmitir las buenas noticias de “persona a persona”, usando diferentes herramientas;

el fin de hacer la réplica de lo que había almacenado, los ejemplos y las prácticas que tuve en

clases, me sirvieron de ejemplo y con ella reforcé a los participantes en el evangelismo personal.

Además de lo mencionado, mi fin era enfatizarles, que el evangelismo personal “debe ser un

hábito en sus vidas”. Pues esto, lo aprendí en mis clases; ya que, hasta antes de recibir las clases,

tenía vergüenza y temor de hablar de mi fe. Ello me limitó, para formar dicho hábito. Mis

49

experiencias vividas y las clases de “evangelismo” serán la artillería en la trasmisión en este

taller de entrenamiento práctico.

Antes de proseguir, con el tema escuchemos a otros autores, que nos hablen acerca del

tema. Taylor, menciona que: “En el evangelismo personal se hacen contactos individuales, de

persona a persona. Cada cristiano debe tener una forma de ganarse la vida, pero también debe

tener un propósito para su vida”. (2009, p. 281). Asimismo, McRane, va a decir que: “El

evangelismo personal es la aplicación directa de la palabra de Dios a las necesidades de las

personas con quienes tenemos contacto. O para ser mucho más claros, se puede entender como:

Predicar la fe en Jesucristo a nuestro prójimo” (2012, p. 43)

Después de haber escuchado las opiniones vertidas líneas arriba, y tener en claro, lo que

aprendí de la asignatura, “evangelismo”, tengo mayor luz de esta frase, “evangelismo personal”,

ya que, ambos se refuerzan y complementan en la comunicación del evangelio. En este taller

práctico, empezaré enseñándoles a compartir las buenas nuevas de salvación de “persona a

persona”. Los participantes, después del entrenamiento teórico, realizarán talleres de práctica de

las diferentes herramientas de evangelismo personal. Dichas practica fueron recicladas de la

asignatura “Evangelismo” y de otros ministerios como: Cruzada estudiantil y profesional para

Cristo, Liga Bíblica, etc. Las herramientas que les enseñé son: testimonio personal, cuatro leyes

espirituales, cubo evangelistico, pasajes evangelisticos de Juan y Mateo, encuestas, etc.).

El plan de acción de estrategia eficaz en el evangelismo personal, también, consistía en

que cada participante debe de hacer una lista de diez familiares, amigos, vecinos, compañeros de

trabajo o estudio con quienes relacionan. Luego, orar por tres meses; se calendariza de posibles

fechas y horarios específicos en que saldrán a evangelizar; esto es, para dar oportunidad a

doscientas personas que están en la lista de oración, ya que, ellos deben aceptar o rechazar a

50

Jesucristo y, para ello usamos las herramientas adecuadas. Además, dichas herramientas deben

ser relevante a cada persona. Asimismo, los equipos formados, se apoyan, en la presentación del

plan de salvación, ya que, ellos posteriormente darán su informe, a los participantes en el

proyecto.

Además, puedo decir que la práctica del equipo en clases, debe ayudarles a ser eficaces y

efectivos en el uso de las diferentes herramientas del evangelismo personal. Hice un plan piloto

que me sirva de muestra, para medir el desenvolvimiento de los participantes en el campo. El

plan piloto fue, que cada participante del proceso de enseñanza y entrenamiento, comparta su fe

a dos familiares de su lista de oración, para luego en la reunión semanal compartirnos su

experiencia. Cada participante hará llegar sus reportes, los asistentes que acompañen, darán

cuenta del mensaje y otros detalles que le indique el formato. El taller de práctica constante del

grupo, será de gran ayuda, pues, nuestro objetivo no solo es llenarlos de conocimiento; sino, que

venzan el miedo, la vergüenza y que compartan su fe de manera natural. Las clases que programé

serán, intercaladas el jueves se daba la teoría y el domingo se salía hacer la práctica en el campo,

presentando el evangelio a los familiares elegidos para este fin.

Asimismo, dentro del plan estaba que, el primer semestre del 2018, a través del

entrenamiento práctico debía de darles seguridad al compartir el plan de salvación; asimismo,

debía enseñarles, que la restricción económica no es problema, ya que, las herramientas del

evangelismo personal son factibles a nuestro contexto; al respecto, la asignatura “Proyectos de

Servicio” me enseñó estrategias sencillas de captación de recursos. Finalmente, el compromiso a

la estrategia en el evangelismo lo di por sentado, pues la luz, que recibirán a través de las clases

y entrenamiento, dará compromiso y acción al evangelismo personal. Finalmente, el segundo

semestre del año 2018, se debe empezar la réplica de una nueva generación y de esta manera

51

formar un movimiento en toda la iglesia. Nuestro compromiso con Estrategia Eficaz en el

Evangelismo Personal será llegar a todos los contactos de la iglesia, empezando por el circulo

más inmediato hasta llegar al último círculo de influencia.

Monitoreo

Ahora voy describirle el proceso como se desarrolló la Estrategia Eficaz en el

Evangelismo Personal. Como mencioné en el diseño, los primeros tres meses (enero, febrero y

marzo) del 2017, planifiqué los sermones con énfasis en el evangelismo, para motivar a la

evangelización. Ellos fueron predicados domingo a domingo en los cultos de la iglesia de la

mañana y tarde 6.00-7.30 a.m. y 6.00-7.30 p.m., respectivamente. Fue un tiempo de

reaprendizaje de traer a la memoria las asignaturas de “Hermenéutica” pues había momentos en

que tenía que aclarar ciertos términos por ejemplo “…, id, y haced discípulos…,

bautizándolos…” (Reyna Valera, 1960, Mt. 28:19). Para interpretar correctamente el texto, las

reglas estudiadas en la asignatura mencionada, me fueron útiles para dar la correcta aplicación a

mi audiencia.

Asimismo, trabajé en el bosquejo escrito del Sermón y para esto usé los recursos

homiléticos que me proveyó la asignatura “Homilética II”; ya que, mi meta era entregarles

sermones expositivos, pues consideraba que debían ser las más bíblicas posibles. Esto lo aprendí,

en los recursos bibliográficos de “Homiletica II”, específicamente de Haddon (2000).

Parafrasearé lo que él dice: él manifiesta que la predicación expositiva es la expansión del

pensamiento bíblico, que deriva del texto, entregado por conducto del texto; el sermón

expositivo, hace un análisis histórico gramatical del pasaje a compartir, teniendo en cuenta su

contexto inmediato, que primero es aplicado por el Espíritu Santo a la personalidad y experiencia

del predicador, para luego ser trasmitida a sus oyentes. (p. 18). Esto es lo que compartí, textos

52

bíblicos donde el título, divisiones, subdivisiones y conclusión brotaran del texto, que primero

me hablara, luego, trasmitía a mí audiencia. No fue fácil, desarrollarla, pero, el proyecto que

ardía dentro de mí y el deber que escogí, fueron el motor para cumplir fielmente mi labor.

Seguidamente, en los meses de abril, mayo y junio del 2017, hice la réplica de los

principios básicos de “Administración Eclesiástica”, mi persona, empapado del tema, les enseñé

al consejo directivo local de la iglesia; con la información trasmitida y recibida, hicimos nuestro

plan anual de trabajo, enfocado en las áreas de adoración, evangelismo, discipulado, comunión y

servicio. Pusimos en cada área un responsable, describimos la actividad, fecha y el logro que

esperamos. Nuestras reuniones de evaluación fueron los días lunes de cada semana, también, en

esto fue relevante el curso, pues, en uno de sus objetivos del curso menciona “guiar reuniones

fructíferas” esto me ayudó, llevar bien las reuniones; además puse en marcha el aprendizaje

“empoderar a personas” ya que, empoderé a los participantes en el evangelismo personal;

asimismo, planifiqué con el consejo directivo local, los horarios, agendas y el horario del

personal apoyo.

En los meses de julio, agosto y setiembre del 2017, doy las enseñanzas, estrategias de

evangelismo personal. Para este fin me ayudó la asignatura “Evangelismo”. La finalidad de

impartir este tema fue que los participantes se dieran cuenta y pudieran encarnar la “importancia

de evangelizar a otros”; ya que, los participantes tenían una rutina de inercia al evangelismo.

Además, les enseñé “estrategias de evangelismo”, existen diferentes formas de Evangelismo y

dentro de ellas se encuentra el “evangelismo personal”, lo cual enfaticé esta última. En estos

meses de enseñanzas, tres de los estudiantes tuvieron dificultades de asistencia, por asunto de

horario en el trabajo, ellos llegaban una hora después de haber empezado las clases; ya que, los

horarios establecidos para la impartición de las clases fueron los días jueves de 7.30-9.30 p. m.

53

Las tardanzas de estos participantes fueron superadas, en el reforzamiento de los días lunes,

después de las 9.00 p.m.

En los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2017, les doy el taller de

entrenamiento práctico en el evangelismo personal. Este entrenamiento lo trabajo todos los

jueves desde las 7.30-9.30 p.m., en los meses descritos líneas arriba. Mi fundamento en el

desarrollo del entrenamiento es la asignatura “Evangelismo” y otras fuentes nombradas en el

diseño, ellas me dieron luz y las herramientas necesarias, ya que, usé como base, sus teorías y

ejemplos prácticos. Las actividades que ejecuté en el entrenamiento práctico, fueron recicladas

de estas fuentes. Todo el conocimiento y habilidad adquirida, los volqué en mis participantes;

pues estaba consiente que ellos en sus prácticas, interactuarían con personas de diferentes

contextos sociales, culturales y económicos.

En el desarrollo de las clases de entrenamiento práctico no hubo escollos relevantes, lo

que si hicimos con más esfuerzos fueron en el taller de prácticas. Ya que, no había antecedentes

ni costumbre de esta clase de talleres en la organización. Algunos no querían seguir el formato

de entrenamiento, debido a la indisciplina y al poco orden que ellos tenían al compartir el

mensaje en el evangelismo. Pues el hábito de repetir, año tras año, la mima forma distorsionada,

caló tan fuerte, que se les hizo difícil despojarse. Lo llegamos a superar, con la práctica

insistente. Los organicé en equipo de dos, que modo que se turnaban, en la práctica; los motivaba

a ser perseverantes, y lograr el objetivo de dominar la herramienta, lo hacía donando literatura

relevante, como Biblia, o libros que le ayudaran en su desarrollo de madurez.

En el plan de hacer una relación de diez personas para orar y ayunar por tres meses, les di

directivas claras, estas debían de ser: familiares, vecinos, amigos compañeros de trabajo. Ellos,

debían de vivir cerca de su domicilio, en la que se interactúa, mínimamente una vez cada

54

semana. En el proceso que dura la oración por las diez personas, los participantes se acercarán a

sus contactos de su lista con el fin, pedirles motivos de oración y llenar con servicio sus

necesidades. Los asistentes a esta fase de entrenamiento práctico fueron trece, dos de ellos les

fue dificultoso cumplir con esta tarea. Solucionamos este impase a través del compañero de

equipo, quienes asistieron a sus compañeros animándoles y acompañándoles a cumplir dicha

labor. El sabio Salomón dice: “Los que sembraron con lágrimas, con regocijo segarán. Irá

andando y llorando el que lleva la preciosa semilla; Mas volverá a venir con regocijo, trayendo

sus gavillas”. (Reyna Valera, 1960, Sal. 126:5-6). Refiriéndose, a lo trabajoso que es la siembra

de la buena semilla, pero tiene sus réditos, ya que, este esfuerzo tendrá un premio sin

precedentes.

El primer semestre del 2018, se compartió el plan de salvación a las diez personas de

nuestra lista de oración. Se Empezó a desarrollar el plan de acción de los trece participantes.

Cada participante empezó a visitar en los posibles días, horas y lugares de los respectivos

contactos. Esto, esta descrito en el diseño mencionamos, de la lista de diez personas, además, de

los tres meses de oración y ayuno por ellos. El plan piloto fue de gran ayuda, pues, para esta

labor, ya se había “formado un hábito en el evangelismo”, los informes en nuestra reunión de

lunes, lo confirmaban. El problema que, si se tuvo, fue en los días, horas y lugares a la cual se

iba a compartir el mensaje con los contactos, a pesar de que se tuvo cuidado, en el desarrollo del

trabajo se presentó este impase. Los participantes que se toparon con esta barrera fueron cuatro.

La solución que dimos fue, una nueva programación con fechas tentativas y que participe el

contacto y, de esta manera entren en un acuerdo común. El fin de esta visita será presentarle el

plan de salvación, usando las diferentes herramientas aprendidas y practicadas.

55

Las herramientas que se usó en el desarrollo de este proyecto, fueron de gran ayuda, pues

me ayudó a solucionar el tema financiero, me estoy refiriendo a la asignatura “Proyectos de

Servicio” ella, me enseñó a usar los “propios recursos de la iglesia local”; por lo cual, presenté a

la iglesia, el presupuesto del costo de las herramientas, luego, busqué patrocinadores que

pudieran comprometerse y hacer sus donativos semanales, quincenales, mensuales o al año. La

respuesta no se hizo esperar, fuimos sorprendidos ante la avalancha de patrocinadores de la

iglesia local. Fue suplida el presupuesto en su totalidad. Asimismo, recurrí, a las instituciones

que eran dueños de las herramientas, e hice convenios con ellos. El convenio mayormente fue,

permiso para la reproducción y uso de las herramientas de su propiedad. Recurrí a ellos, ya que,

nuestro proyecto no solo quedaba en el evangelismo personal, también se extendía a doce

lecciones para el nuevo creyente. Gracias a la respuesta generosa de la iglesia local e

instituciones, todo el proyecto estuvo garantizado de principio a fin.

En el segundo semestre del 2018, la iglesia viendo, todo el proceso del proyecto de

evangelismo personal, se hizo el anuncio de hacer la réplica del proceso. Se inscribieron

cincuenta y dos participantes, esta respuesta fue una clara evidencia que, habíamos despertado el

compromiso al desarrollo de la estrategia eficaz en el evangelismo personal que, otrora dormía

en sus laureles. El león del compromiso a la evangelización fue despertado, decimos esto,

porque, ya no estuvimos empujando, rogando o como decimos motivándoles a sumarse al

evangelismo, ellos lo hacían por propia iniciativa. El proyecto que empezó con un pensamiento,

se llevó a la acción, la acción realizada se hizo un hábito, ese hábito practicado día a día, nos dio

un destino. Hoy la iglesia vive un movimiento de multiplicación, estamos en la tercera

generación del proyecto de evangelismo personal. Es nuestra visión, que la denominación a la

56

cual pertenecemos, lo adopte como parte de su programa de evangelismo el distrito de San Jun

de Lurigancho.

Resultados

En el caso de evangelismo personal logramos: Primero, que los miembros de la iglesia

recibieran sermones bien estructurados, bíblicos, con buena interpretación, exposición y una

correcta aplicación contextualizada. Segundo, en la enseñanza, se logró instruir a trece

participantes en el evangelismo personal, asimismo, se logró preparar y organizar, estudios

Bíblico sobre la evangelización personal. Tercero. Se entrenó a trece participantes potenciales

multiplicadores, en el evangelismo personal, además, son diestros en presentar el evangelio con

naturalidad y de manera relevante con las diferentes herramientas practicadas. Cuarto. La junta

directiva de la iglesia, líderes de los equipos y departamentos, sabemos planificar, organizar

delegar y evaluar. Hoy podemos trabajar bien nuestro plan anual de trabajo de nuestra iglesia.

Quinto. Se logró el financiamiento total del proyecto evangelismo personal del año 2017.

Aprendimos otras maneras de cómo financiar nuestros presupuestos posteriores.Sexto. Se logró

el compromiso anhelado en el evangelismo, sobre todo en la estrategia eficaz en el evangelismo

personal.

57

Capítulo IV

Metodología del Trabajo de Suficiencia Profesional

Enfoque

El método usado en el Trabajo de Suficiencia Profesional, fue el enfoque cualitativo, ya

que, lo cualitativo comprende básicamente recaudar información de la experiencia directa; en

este caso es la descripción de la experiencia ministerial comprendido en los años citados. A lo

dicho Hernández et al (2014), lo explica en su escrito Metodología de a Investigación, en el

capítulo I, allí él manifiesta, que la investigación cualitativa apunta su lente en percibir una

idea clara de los fenómenos, examinándolos desde el punto de vista de los participantes en

una atmósfera natural y en conexión con las circunstancias que rodean su correcta

interpretación. Asimismo, Hernández, manifiesta que el enfoque tiene sus fundamentos en la

recopilación de antecedentes, estos no son patrones perfectamente establecidos. En este

Trabajo de Suficiencia Profesional, lo que se busca es alcanzar, los puntos de vista de los

participantes, asimismo perspectivas en cuanto a sus sentimientos, preferencias,

conocimientos, reconocimiento y otras características que tiene que ver con lo subjetivo (pp.

358, 377).

Técnica.

Observación. En esta investigación de enfoque cualitativo de observación, como

dijimos líneas arriba no sigue normas establecidas, ya que, existen dos técnicas de recaudar

información, puede ser de la observación directa o indirecta. Hablando sobre el particular,

Hernández et al (2014), dice: en Primer lugar, al hablar de la observación directa; él

manifiesta que, es el informe de la vivencia de uno o grupo de personas; en este caso el

narrador ha estado directamente involucrado en los hechos de este Trabajo de suficiencia

58

Profesional. En segundo lugar, habla sobre la técnica de la observación indirecta; en este

caso, el observador directo, se sirvió de ayuda de la observación indirecta, ya que, es el

conducto por la cual se contrasta y se da peso a la información recibida; asimismo, se pueden

reparar hechos vividos. En este caso el protagonista usó: La Biblia, libros, documentos

escritos y testimonios (p. 455).

Grupo Focal (o focus group). Dentro de la técnica de investigación podemos usar el grupo

focal. Hernández (2014), menciona que: es hacer presente a un conjunto de personas que de

manera recíproca accionan por un espacio de tiempo extendido, además, ellos están relacionados

con vínculos legales, morales, sentimentales o por una meta y, que se consideran a sí mismos

como una organización. Dentro de este ejemplo de análisis de homogeneidad compacta, están

considerados las familias, las redes y los equipos de trabajo (p. 398).

Asimismo, Hernández (2014), dice que: el grupo focal puede estar compuesto

mínimamente por tres y máximo diez personas. El grupo que acompañó, no superaba los diez.

Además, Hernández manifiesta: que el grupo debe estar monitoreado por uno persona con

experiencia en grupos de interacción personal. Esto fue necesario, ya que, el grupo se guiaba por

un lider entrenado, que estaba atento para que no haya monopolización, antes bien, se encaminaba

a la participación de todos. Además, él menciona que: el guía del equipo debe estar altamente

preparado para manejar emociones distorsionadas y guiar a un alto nivel de profundización. El

grupo que se trabajó era heterogéneo, en carácter y diferentes contextos, generalmente estos

grupos son caldo de cultivo donde que surgen posturas y contrastes; gracias al lider entrenado, se

hizo un buen manejo; se evitó agresiones y el equipo no descarriló de su objetivo; antes bien, el

equipo participó en los diferentes temas, ya sean estas, estructuradas, semiestructurada o abiertas,

esta participación se hizo de manera natural. (p. 460).

59

Instrumentos

En el enfoque cualitativo, el investigador es en sí mismo es el instrumento de la

investigación; ya que, “Los conceptos, hipótesis y teorías en los estudios cualitativos son

explicaciones de lo que hemos vivido, observado, analizado y evaluado en profundidad. La teoría

emana de las experiencias de los participantes y se fundamenta en los datos” (Hernández, 2018,

p. 483). El investigador tomó datos de la experiencia del pasado para recoger toda información

que se evidencia en este Trabajo de Suficiencia Profesional que prueba la integración teórica

práctica que condujeron al cumplimiento en parte de la misión y visión de la Institución: Iglesia

Evangélica Pentecostal de Jesucristo, ubicado: en La Manzana P7a, Lote seis, del Asentamiento

Humano José Carlos Mariátegui, distrito de San Juan de Lurigancho, departamento y provincia

de Lima.

60

Conclusiones

Conclusión general. La primera conclusión a la que se arriba en este trabajo, es que se

demostró que el uso de la estrategia eficaz en el evangelismo personal, contribuye en mejores

resultados en la evangelización de nuestra comunidad; porque, se tuvo mejores resultados con los

que están dentro y fuera de la comunidad; esto quiere decir, que la experiencia recogida en el

campo, tanto teórica como práctica son baluartes en el éxito que se hace evidencia en este

Trabajo de Suficiencia de Profesional, ya que, ella prueba la integración de la experiencia teórica

y práctica; porque ellas condujeron al cumplimiento en parte de la misión y visión de la

institución Iglesia Evangélica Pentecostal de Jesucristo, ubicado en la manzana P7a, lote seis,

Asentamiento Humano José Carlos Mariátegui, distrito de San Juan de Lurigancho,

departamento y provincia de lima.

Conclusiones específicas. Se demostró que el uso de la estrategia eficaz en el

evangelismo personal contribuye en mejores resultados en la evangelización del distrito de San

Juan de Lurigancho, porque la experiencia vivida nos enseñó a depender de Dios a través de la

oración. Las oraciones persisten durante treinta días por la lista de diez personas durante tres

meses fueron favorable, ya que, el noventa por ciento de los planes de acción tuvieron los

resultados planificados. Por otro lado, los participantes entrenados, pudieron dar la oportunidad

de aceptar o rechazar la calidad de vida a los mencionados de su lista.

Se demostró que el uso de la estrategia eficaz en el evangelismo personal, contribuye en

mejores resultados en la evangelización del distrito de San Juan de Lurigancho, porque el

entrenamiento y las herramientas son accesibles a las comunidades de diferentes contextos

económicos y sociales; lo que quiere decir es que, esta estrategia no es excluyente sino, es

inclusiva, ya que, se permite adaptar a las formas en como las instituciones lo quieran

61

usufructuar. Los participantes tuvieron acceso a las diferentes herramientas, por las enseñanzas

recibidas y por el bajo costo; asimismo, las herramientas son muy prácticas y de transporte fácil.

Y por último se demostró, que la estrategia eficaz en el evangelismo personal contribuye

en mejores resultados en la evangelización del distrito el entrenamiento es práctico y de gran

ayuda, ya que, les hizo discípulos diestros y potenciales, en el sentido de compartirla y replicarla.

Además, ellos sirvieron con las habilidades naturales y dones espirituales; porque, en los

encuentros del evangelismo personal, se encontraron con familias vulnerables y con muchas

necesidades. Los más comunes fueron, necesidad de dinero para la compra de recetas médicas,

canasta básica de víveres, pagos de recibos de luz y agua.

62

Recomendaciones

Dado la importancia de los resultados de este Trabajo de Suficiencia Profesional y, en

función de los resultados obtenidos se formula algunas sugerencias; tanto para la denominación

Iglesia Evangélica Pentecostal de Jesucristo, a nivel distrital, asimismo, para pastores y

miembros del consejo directivo de las iglesias locales; esto con la finalidad de logar, una

organización exitosa dentro del contexto del Evangelismo personal; para ello se hace llegar las

siguientes recomendaciones:

Planificar y ejecutar centros de entrenamiento de evangelismo personal, dirigidos

a pastores y ministros para poder desarrollar con éxito la evangelización dentro

del distrito.

Implementar programas de evangelismo personal destinados a perfeccionar,

actualizar y motivar a los pastores y a su equipo a ser líderes estratégicos,

haciendo efectiva la concepción de que, el pastor y su equipo ha de estar en

permanente renovación en cuanto a este tipo de evangelismo.

Implementar un modelo de interacción que permita la participación del maestro

con el participante en las clases, como, en la elaboración de planes y programas

relacionadas con el evangelismo personal.

Estimar la participación de los pastores y equipo en la toma de decisiones

relevantes que afecten el desempeño en el evangelismo personal.

El secreto pata liderar la estrategia de evangelismo personal en el distrito de San

Juan de Lurigancho, reside en hacer lo que se dice; ya que, el liderazgo exige

mucho e implica una enorme responsabilidad, pero al mismo tiempo es

satisfactorio

63

Referencias bibliográficas

Coleman Robert. (1983). Plan supremo de evangelización. El Paso, Texas. Casa Bautista de

Publicaciones.

Cornejo G. L. (2012-II). Sílabo del curso “Hermenéutica bíblica”, dictado en el Seminario

Evangélico de Lima, entre agosto y noviembre del 2012

Cornejo G. L. (2012-I). Sílabo del curso “Evangelismo”, dictado en el Seminario Evangélico de

Lima, entre marzo y junio del 2012

Crane James D. (1979). El Sermón Eficaz. El Paso Texas, EE.UU. Casa Bautista de

Publicaciones,

Ehlke, R. C. (2002). Eclesiastés, Cantar de los Cantares. (J. C. Jeske & J. A. Trapp, Eds.).

Milwaukee, WI: Editorial Northwestern.

Grandéz N. L. (2012-II). Sílabo del curso (Homilética II), dictado en el Seminario Evangélico de

Lima, entre agosto y noviembre del 2012

Hendriksen, W. (2006). Comentario al Nuevo Testamento: 1 y 2 Timoteo y Tito. Grand Rapids,

MI: Libros Desafío.

Hernández Sampieri R., Fernández Collado C. & Baptista Lucio M. (2014). Metodología de la

investigación. (6ta Ed.) México: Interamericana Editores.

INEI (20|7). Censos nacionales de población y vivienda.

Keener, C. S. (2014). Comentario del contexto cultural de la Biblia: Nuevo Testamento. (N. B.

de Gaydou, A. Canclini, G. de la Rocha, R. Ericson, M. A. Mesías, E. Morales, … R.

Zorzoli, Trads.). El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano.

64

Lewis, K. M. (2016). PASTOR, OVEJAS. En J. B. Green, J. K. Brown, & N. Perrin (Eds.), R.

Gómez Pons (Trad.), Diccionario de Jesús y los Evangelios. Viladecavalls, España:

Editorial CLIE.

Lockward, A. (1999). En Nuevo diccionario de la Biblia. Miami: Editorial Unilit.

Mcintosh T. A. (2013-I). Silabo del curso “Administración Eclesiástica”, dictado en el Seminario

Evangélico de Lima, entre marzo y julio 2013

McRane, W. (2012) El arte del evangelismo personal. Nashville: B&H Publishing Group.)

Montonini, M. (2014). Shepherd. En J. D. Barry & L. Wentz (Eds.), Diccionario Bíblico

Lexham. Bellingham, WA: Lexham Press.

Packer, J. I. (2006). LLAMAR, LLAMADO, LLAMAMIENTO. En E. F. Harrison, G. W.

Bromiley, & C. F. H. Henry (Eds.), Diccionario de Teología. Grand Rapids, MI: Libros

Desafío.

Palau, L. (2004). Prologo. En J. M. Blanch (Trad.), Plan supremo de evangelización. El Paso,

TX: Casa Bautista de Publicaciones.

Quintanilla A. A. (2013-II). Silabo del curso “Proyectos de Servicio”, dictado en el Seminario

Evangélico de Lima, entre agosto y noviembre del 2013

Robertson, J. D. (2009). PASTOR. En R. S. Taylor, J. K. Grider, W. H. Taylor, & E. R.

Conzález (Eds.), E. Aparicio, J. Pacheco, & C. Sarmiento (Trads.), Diccionario Teológico

Beacon. Lenexa, KS: Casa Nazarena de Publicaciones.

Ryle, J. C. (2004–2005). Meditaciones sobre los Evangelios: Juan. (E. F. Sanz, Ed., D. C.

Williams, Trad.). Moral de Calatrava, España: Editorial Peregrino.

65

Schuetze, A. W. (1999). 1 Timoteo, 2 Timoteo, Tito. (R. C. Ehlke, A. J. Panning, & G. P.

Baumler, Eds.). Milwaukee, WI: Editorial Northwestern.

Strauss, M. L. (2017). Marcos. (C. E. Arnold & J. Haley, Eds., B. Fernández Fernández, Trad.).

Barcelona, España: Andamio.

Swanson, J. (1997). Diccionario de idiomas bı́blicos: Griego (Nuevo testamento) (Edición

electrónica.). Bellingham, WA: Logos Bible Software.

Tamanaja de Hinojosa Hiroko, (2012-II). Sílabo del curso “Educación cristiana II”, dictado en el

Seminario Evangélico de Lima, entre agosto y noviembre 2012

Valenzuela, S. M. B. (2012). Estrategias de Evangelización Para la Iglesia de Hoy. Silverio

Bello.

Wiersbe, W. W. (1996). Sabios en Cristo: Estudio expositivo de la Primera Epístola a los

Corintios. Sebring, FL: Editorial Bautista Independiente.

66

ANEXOS

Anexo 1

Predicación y enseñanza

67

Anexo 2

Misiones y evangelismo

Consolidación iglesia Lomas de Zamora (Villa Albertina) Argentina

68

69

70

71

Consolidación iglesia 20 de Abril San juan de Lurigancho- Lima

72

73

Anexo 3

Centro de Entrenamiento Bíblico IEPJ-Canaán

74

75

76

77

Anexo 4

Techado tercer nivel iglesia

78