Título: Propuesta de ejercicios físicos para el tratamiento de la ...

72
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE “MANUEL FAJARDO” FACULTAD DE VILLA CLARA Título: Propuesta de ejercicios físicos para el tratamiento de la sacrolumbalgia en embarazadas. Autora: Maidelys Cardona Dorticós Tutora: MSc María del Carmen Valdés Gómez Curso: 2011-2012 “Año 54 de la Revolución”.

Transcript of Título: Propuesta de ejercicios físicos para el tratamiento de la ...

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE 

“MANUEL FAJARDO” 

FACULTAD DE VILLA CLARA 

Título: Propuesta de ejercicios físicos para el tratamiento

de la sacrolumbalgia en embarazadas.

Autora: Maidelys Cardona Dorticós

Tutora: MSc María del Carmen Valdés Gómez

Curso: 2011-2012

“Año 54 de la Revolución”.

 

 

DEDICATORIA

A todas las mujeres y en especial a aquellas que han tenido la dicha de ser madre,

que en un momento determinado de su vida han llevado en su vientre durante nueve

meses, al ser más preciado en la familia (un hijo).

AGRADECIMIENTOS

A la Revolución por llevar la educación a todos, lo que ha posibilitado

graduarme como Licenciada.

A mi tutora, que me brindó apoyo en todo momento.

A mi hijo y esposo, que me sirvieron de estímulo en la conclusión exitosa de

este proyecto.

A mi madre y a mi suegra, que hicieron posible la realización de este sueño.

A los profesores de la escuela, por brindarnos sus conocimientos.

Al grupo de embarazadas que se empleó como población en esta

investigación.

RESUMEN

Durante el período de embarazo, la mujer experimenta una serie de cambios

fisiológicos, que propician la aparición de algunas enfermedades crónicas o

asociadas a este. Esta investigación va encaminada a la prevención de la

sacrolumbalgia debido a la frecuente incidencia de esta durante el embarazo.

Comenzamos la presente investigación partiendo de la situación problémica de la

necesidad de ejercicios específicos y organizados para la profilaxis de la

sacrolumblagia en el programa de Gimnasia para embarazadas, por lo que nos

el problema científico lo constituye cómo lograr una mayor efectividad del

programa de ejercicios físicos para el tratamiento de la sacrolumbalgia en

embarazadas. De ahí que nos trazamos como objetivo general: Adaptar un

conjunto de ejercicios físicos dirigidos a la prevención de la sacrolumbalgia en

embarazadas del consejo popular Santa Catalina-Capiro. La investigación se

desarrolló durante tres meses y se empleó una población de 15 gestantes, todas

entre 20 y 30 años, las cuáles en ese momento eran sanas, aunque habían

experimentado dolor lumbar. En este trabajo partiendo del diagnóstico de las

características de las embarazadas con la utilización de métodos adecuados

tales como revisión documental, la observación, la encuesta y la entrevista,

determinados por los objetivos previstos, se llegó a la propuesta de ejercicios

específicos para la profilaxis de la sacrolumbalgia en las gestantes del consejo

popular Santa Catalina Capiro, cuya propuesta fue valorada de manera

satisfactoria.

ÍNDICE

I INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 0 CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL .................................................................... 6

1.1- El embarazo. Características ................................................................................................. 6 

1. 2 Estructura de la espalda ........................................................................................................ 11 

1.3- El dolor de espalda durante el embarazo ............................................................................ 12 

1.4- Características generales de la sacrolumbalgia ................................................................. 17 

1.4.1Causas que provocan el dolor lumbar en las gestantes ............................................. 18 

1.5 Tratamiento para el dolor lumbar. ......................................................................................... 19 

1.6- El ejercicio físico como medio para el tratamiento del dolor lumbar .............................. 21 

CAPÍTULO 2. MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN .................................... 24 2.1 Métodos ...................................................................................................................................... 24 

2.2 Contextualización de la investigación .................................................................................... 24 

CAPÍTULO 3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .................................................................. 27 3.1 Resultados de la aplicación de los métodos y técnicas ...................................................... 27 

3.1.1 Resultados de la revisión documental. ......................................................................... 27 

3.1.2 Resultados de la observación. ........................................................................................ 29 

3.1.3 Resultados de la encuesta inicial  a las embarazadas…………………………………………………………30 

3.1.4 Resultados de la aplicación de la encuesta inicial  a los técnicos  de la cultura física. ......... 31 

3.1.4 Resultados de la encuesta a los familiares  de las embarazadas………………………………………..32 

3.1.6 Resultado de la entrevista  al personal de salud  del consultorio médico. ........................... 33 

3.2-Presentación y aplicación de la propuesta .......................................................................... 34 

3.2.1 Presentación de la Propuesta de ejercicios para el tratamiento de la sacrolumbalgia ............................................................................................................................. 35 

3.1.2 Aplicación de la propuesta .................................................................................................... 46 

3.2 Valoración de la propuesta ...................................................................................................... 50 

3.2.1 Resultados de la encuesta final a las embarazadas. ............................................................. 50 

3.2.2 Resultados de la encuesta final a los técnicos de Cultura Física ........................................... 50 

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 52 RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 53 BIBLIOGRAFÍA ANEXOS  

0

INTRODUCCIÓN

Trabajar en aras del mejoramiento de la salud del ser humano es una labor

responsable y halagadora a la vez; y más en un campo tan amplio como la

cultura física para una mejor atención a nuestra población en la eliminación de

enfermedades.

Durante mucho tiempo, la mujer embarazada fue considerada como una enferma

y tratada como tal. Sin embargo, a principios del siglo XX, los especialistas en

Obstetricia no tardaron en comprobar la certeza de la observación hecha por

Aristóteles, quién expuso que las mujeres que mantenían una vida activa durante

el embarazo, tenían partos más fáciles. Eso lo demuestra el hecho de que

generalmente, las atletas y bailarinas, tienen partos menos complicados. Por otra

parte, la recuperación de la figura durante el puerperio, también suele ser más

rápida; en comparación con el resto de las mujeres que llevan un estilo de vida

más sedentario.

Preparar física y psicológicamente a la embarazada, para que forme parte activa

y consciente de la necesidad de estimular a su hijo cuando todavía este

permanece en su vientre; entrenarla , instruir a la pareja y convencerlos de que la

salud de su hijo no depende de ellos únicamente cuando lo tengan entre sus

brazos, constituye un gran reto para la medicina y para todas aquellas

instituciones que procuren la promoción de salud. Separar la preparación física

1

de la psíquica constituye un lamentable error; es por eso que consideramos la

preparación psicoprofiláctica para el parto, como un proceso médico-pedagógico

que debe aprovechar el marco de la clase de Cultura Física.

La sacrolumbalgia es uno de los padecimientos que aquejan a las embarazadas y

son las dolencias que con mayor frecuencia estas manifiestan en las casas

maternas y en las consultas médicas, por lo que debe ser tratado de forma

sistemática de manera preventiva desde el inicio del embarazo considerando su

frecuencia de aparición en este período. En la investigación se pudo constatar

que existen pocos ejercicios específicos para el tratamiento de este

padecimiento, además los mismos están intercalados a lo largo del programa en

otros grupos de ejercicios señalados. Por lo que su inclusión o no en las clases

estaría dejándose a la elección del técnico especialista pudiendo correrse el

riesgo de no ser realizados. Esto lógicamente afecta la calidad de las clases y las

mismas no contribuirían al mejoramiento de la sacrolumbalgia.

Lo anterior nos coloca ante la siguiente situación problémica: Necesidad de

ejercicios físicos específicos y organizados para la profilaxis de la sacrolumblagia

en el programa de Gimnasia para embarazadas. Por todo lo antes expuesto nos

encontramos ante el siguiente problema científico ¿Cómo organizar ejercicios

físicos específicos y suficientes, para la profilaxis de la sacrolumblagia en el

Programa de Gimnasia para embarazadas?

Objeto: Ejercicios físicos para las embarazadas.

2

Campo de acción: Ejercicios físicos para el tratamiento de la sacrolumbalgia en

embarazadas pertenecientes al consejo popular Santa Catalina- Capiro.

Objetivo general

Adaptar un conjunto de ejercicios físicos específicos dirigidos a la prevención de

la sacrolumbalgia en embarazadas del consejo popular Santa Catalina-Capiro.

Objetivos específicos

1. Diagnosticar la situación inicial de la salud de las embarazadas en cuanto a la

sacrolumbalgia y su relación con la realización de los ejercicios físicos en el

consejo popular Santa Catalina-Capiro.

2. Implementar y aplicar una propuesta de ejercicios físicos para embarazadas,

dirigidos a prevenir la sacrolumbalgia.

3. Valorar la efectividad de la propuesta de ejercicios físicos a partir de diferentes

técnicas investigativas.

Declaración de las variables:

Variable independiente: Ejercicios profilácticos para embarazadas

Variable dependiente: Prevención de la sacrolumbalgia en embarazadas

Población:

15 gestantes del consejo popular Santa Catalina -Capiro

3

Métodos empleados:

Del nivel teórico:

• Inductivo-deductivo

• Analítico-Sintético

Métodos del nivel empírico:

• Observación

• Encuesta

1. A las embarazadas de la comunidad

2. A los familiares de las gestantes

3. Al técnico de cultura física

• Entrevista

1. Al personal de salud de la comunidad

Método del nivel estadístico-matemático

• Distribución empírica de frecuencia.

Línea de investigación

Educación de la sexualidad a través de la cultura física.

JUSTIFICACIÓN.

En el período del embarazo se hace necesario la realización de ejercicios

físicos supervisados por un especialista o técnico de la Cultura Física, con el

4

objetivo de disminuir las dolencias propias de los cambios que experimenta el

cuerpo de la mujer en esta etapa.

Existe un Programa de Gimnasia para embarazadas, el cuál debe ejecutarse

en coordinación con las instancias de salud y los Combinados Deportivos, sin

embargo no resulta efectivo para la sacrolumbalgia.

A través de un conjunto de ejercicios físicos adecuados a las características de

las embarazadas del consejo popular Santa Catalina-Capiro, podemos influir

positivamente en el mejoramiento de la salud de las gestantes, particularmente

en la disminución de la sacrolumbalgia.

Aporte

Toda obra humana está en constante perfeccionamiento y enriquecimiento a

partir de los aportes derivados de las investigaciones, el programa que

actualmente se aplica a las embarazadas no está exento de estos cambios,

aspecto que justifica el trabajo. Por otra parte todo aquello que se haga en aras

de mejorar una obra es importante, más aun cuando va encaminado a la

prevención, fortalecimiento de la salud y elevar la calidad de vida de las personas

como ser preciado en la sociedad. El contar con mayor cantidad de ejercicios y

más variados para el tratamiento de la sacrolumbalgia que padecen

frecuentemente las mujeres durante su embarazo coadyuvará a que estas

durante las clases se sientan más motivadas, mejoren su participación y tengan

un mayor fondo de ejercicios para su autoejercitación.

5

Estructura de la Tesis:

CAPITULO 1. Marco Teórico Referencial

En el mismo se realiza una revisión amplia de diferentes fuentes bibliográficas

que abordan el tema tratándose aspectos como:

El embarazo, características, dolor de espalda durante el embarazo.

La sacrolumbalgia, características generales, causas y tratamiento.

Breve reseña histórica, la cultura física terapéutica.

El ejercicio físico en el tratamiento del dolor lumbar.

CAPITULO 2. Marco metodológico de la investigación.

En este capítulo se emplea la metodología adoptada para el desarrollo de este

trabajo y se aplican varias técnicas investigativas.

CAPITULO 3. Análisis de los resultados

Se presenta la propuesta, expresando los resultados y su análisis así como la

valoración de los mismos.

• Constatación inicial de la variable dependiente.

• Propuesta de solución.

• Constatación final de la variable dependiente.

6

CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

1.1- El embarazo. Características

Desde el momento en que el óvulo es fecundado por un espermatozoide,

comienzan a producirse una serie de transformaciones, el cuerpo de la mujer

cambia de manera dramática. El aumento de tamaño y peso es el signo más

destacado. Este proceso se caracteriza por el aumento de tamaño de los órganos

sexuales, aumento del peso del útero, crecimiento casi el doble de las mamas.

Crecimiento de la vagina. El abdomen crece, según van pasando las semanas

de gestación, y por tanto al cambiar el centro de gravedad del cuerpo, se

ocasionan cambios posturales y también en la deambulación.

La mujer en este tiempo es susceptible, excitada, se fatigan con facilidad,

aparece un gran apetito, el cuál debe ser controlado, tratando que la madre

ingiera lo que verdaderamente necesita y que no engorde desmedidamente pues

en este tiempo, la gestante aumenta de peso sobre todo en los últimos 3 meses.

A pesar de que son rápidos los cambios ocurridos en este periodo se pueden

agrupar por etapas.

Primeros tres meses

Durante el primer mes de gestación apenas se producen cambios. En este primer

mes es recomendable que la mujer deje de fumar. Además, no debe de abusar

de las bebidas alcohólicas, ni tomar medicamentos, sin consultar previamente

7

con su médico. Se evitará, en la medida de lo posible las vacunas y la exposición

a cualquier tipo de radiaciones.

Durante el segundo mes de gestación comienzan a aparecer los primeros

cambios hormonales. Se producen síntomas propios de este período como los

trastornos del aparato digestivo. Se pierde la coordinación entre los dos sistemas

nerviosos, el vago y el simpático, y se presentan los primeros vómitos y náuseas.

Para eliminar posibles infecciones es imprescindible una cuidadosa higiene buco-

dental y visitar, de vez en cuando, al odontólogo. Las palpitaciones, un ligero

aumento de la frecuencia respiratoria y hasta mareos, son frecuentes en este

período. En este mes, la glándula mamaria sufre modificaciones: los pechos

aumentan de tamaño, y al palpar se notan pequeños nódulos, la areola del pezón

se hace más oscura y aumenta la sensibilidad mamaria. También, a causa de la

acción hormonal, la glándula tiroides puede aumentar su tamaño y provocar un

ligero ensanchamiento de la base del cuello.

Durante el tercer mes de gestación las probabilidades de abortar son mayores,

por lo que es importante tomar ciertas precauciones. La embarazada debe evitar

llevar cargas pesadas, fatigarse o beber alcohol, no realizar largos viajes en

auto. Los viajes en avión sólo serán peligrosos en los casos en que se viaje a

grandes alturas, ya que una disminución del oxígeno (hipoxia), puede provocar

malformaciones congénitas. Las relaciones sexuales deben espaciarse durante

todo el primer trimestre.

8

Del cuarto al sexto mes de embarazo

Este trimestre es el más llevadero y el menos peligroso. El riego de aborto

disminuye considerablemente, los vómitos cesan, aunque existen casos en los

que persisten durante toda la gestación.En el cuarto mes se produce un aumento

del peso de la madre, el cuál hay que controlar. El peso se debe controlar por lo

menos una vez al mes, procurando hacerlo siempre en la misma báscula.

Durante este período se pueden practicar deportes que no supongan demasiado

esfuerzo. Es recomendable practicar una gimnasia que favorezca la circulación

periférica. Es muy recomendable la natación, en aguas templadas y sin

demasiado oleaje para que el esfuerzo sea menor.

A partir del quinto mes, cuando ya son evidentes los movimientos fetales, el

control del peso se hace imprescindible, ya que su aumento comienza a ser

considerable. Para que la variación de peso se mantenga dentro de los límites

normales, es fundamental conocer algunos aspectos sobre la dieta y una correcta

alimentación. La embarazada debe comer para dos y no por dos. Hay que cuidar

tanto la cantidad como la calidad de los alimentos.

En el sexto mes es frecuente encontrar anemia en la embarazada. Los tipos de

anemia que pueden aparecer durante la gestación son: la anemia ferropénica y la

anemia megaloblástica. La anemia ferropénica es la más frecuente, debida a una

deficiencia de hierro. Por eso, es necesario un aumento de este mineral sobre

9

todo a partir del quinto o sexto mes de gestación. Las glándulas mamarias

continúan aumentando de tamaño, por lo que deben cuidarse y prepararse para

la posterior lactancia para evitar cierto tipo de grietas. En este mes es

recomendable asistir a los cursos del denominado parto psico-profiláctico o parto

sin dolor. La finalidad de estos cursos es la de preparar a la futura madre tanto

física como psíquicamente para el parto, y hacerle ver que el parto es algo

natural, y que puede evitarse el dolor durante éste.

Último trimestre de embarazo

En el sétimo mes, las clases del denominado parto psico-profiláctico no deben

suspenderse ni un solo día. El organismo, en esta etapa, se ha transformado

considerablemente. Empieza a notarse el tamaño del útero, lo que hace, en

ocasiones, difícil encontrar una postura cómoda y adecuada para el descanso. En

este sentido, es muy útil la práctica de algunos ejercicios de gimnasia que ayudan

a corregir eficazmente las modificaciones. El sistema urinario se ve

especialmente alterado. Es fundamental vigilar la tensión arterial y observar con

detalle la aparición de edemas, También deben tenerse en cuenta los aumentos

rápidos de peso y los análisis que indiquen la presencia de albúmina en la orina.

En este trimestre la gestante puede en cualquier momento presentársele el parto

por lo que bebe ser controlada de forma esmerada.

Los cambios antes mencionados pueden ocasionar posibles problemas durante

el embarazo y en el período postnatal entre los que se pueden relacionar los

siguientes.

• Dolor abdominal o cólicos

10

• Acidez estomacal e indigestión

• Calambres en las piernas

• Dolor de espalda, causado por el peso suplementario del abdomen, que

implica un mayor esfuerzo de la espalda.

• Cambios en el pelo y el vello

• Cambios en la piel

• Cambios en las encías y los dientes

• Dolores de cabeza

• Cambios en los senos

• Dificultades al dormir

• Congestión y sangrado de la nariz

• Falta de aliento

• Fatiga

• Gas

• Hemorroides que pueden verse agravadas por el estreñimiento

• Hinchazón ( tobillos hinchados)

• Venas varicosas

• Micción (orinar) Frecuente

• Contracciones

11

• Náuseas

1. 2 Estructura de la espalda

La espalda es una estructura formada por huesos, músculos, y otros tejidos que

forman la parte posterior del tronco, desde el cuello hasta la pelvis. La parte

central es la columna vertebral, esta sostiene el peso de la parte superior del

cuerpo, aloja y protege a la médula espinal (delicada estructura del sistema

nervioso que transporta señales que controlan los movimientos del cuerpo y le

trasmiten sus sensaciones).

Comenzando desde arriba, la columna tiene cuatro regiones:

• las siete vértebras cervicales o del cuello (denominadas C1-C7),

• las 12 vértebras torácicas o superiores (denominadas T1-T12),

• las 5 vértebras lumbares (denominadas L1-L5), que conocemos como columna

lumbar, y

• el sacro y el cóccix, un grupo de huesos fusionados en la base de la columna.

La región lumbar de la espalda, donde se siente la mayor parte del dolor de

espalda, sostiene el peso de la parte superior del cuerpo. Y en estas dos últimas

regiones es donde se produce el dolor sacrolumbar.

Las curvaturas fisiológicas necesarias para la marcha, crean factores de sobre

carga, los procesos de degeneración fisiológica del disco intervertebral, son los

que inducen (inflamaciones, lesiones de columna vertebral, desplazamientos

12

traumáticos), las malformaciones vertebrales y los defectos posturales, debilitan

las fibras musculares perdiendo fuerza de los músculos al alargarse y se

producen los dolores de espalda.

1.3- El dolor de espalda durante el embarazo

La postura hacia atrás es la causa más generalizada del dolor de espaldas en la

mujer embarazada, este es llamado clínicamente dorsalgia o lumbociatalgia,

otros le llaman dolor lumbar o lumbalgia, también conocido como lumbago o dolor

de cintura. Es un dolor en la región lumbar, atrás en la parte baja de la espalda,

entre las últimas costillas y la cadera. Algunos lo confunden con un dolor en los

riñones. Puede ser central, lateral o en ambos costados pudiendo predominar en

uno de ellos. Su intensidad suele ser variable según la localización de la

anormalidad. Es un síntoma muy común durante el embarazo, especialmente

durante el tercer trimestre de la gestación. El mismo es causado por cambios

mecánicos a nivel de la columna, la cuál se hiperextiende debido al aumento de

peso a nivel pelviano y abdominal. La embarazada para mantener el centro de

gravedad y el equilibrio del cuerpo, debe tomar una postura especial, inclinando

su torso hacia atrás (hiperextensión de columna lumbar) que de no hacerlo,

caería hacia adelante por el peso abdominal y por esta razón aparece este dolor

tan intenso. También la compresión del útero sobre la pelvis puede provocar dolor

a nivel dorsal, sobre todo en las últimas semanas del embarazo.

Estas molestias pueden mejorarse con ejercicios especiales que fortalecen los

músculos dorsolumbares y abdominales combinados con elongación muscular.

13

La natación y un buen baño de inmersión con agua caliente son también

beneficiosos. El calor local y los masajes alivian las molestias severas iniciales. El

calor seco, como el que ofrece el baño sauna, también es muy útil, siempre y

cuando se abandone el recinto ante síntomas de hipotensión.

El reposo es muy beneficioso en estos casos. Debe recostarte en posición lateral

con las rodillas hacia arriba (posición fetal). Puede aparecer irritación en la salida

de las raíces nerviosas de las vértebras, provocando dolor en el trayecto del

nervio ciático (zona glútea, lateral del muslo y posterior de la pierna y pie). El

tratamiento para aliviar este dolor se basa en el reposo como medida

fundamental, preferentemente en posición fetal, también puede tomar

analgésicos asociados con vitaminas del complejo B, y en los casos severos es

necesario a veces medicación con corticoides (solamente durante el último

trimestre) siempre y cuando el obstetra lo recete.Milan Munjin L., Ilabaca G. y

Rojas B. Hacxwe en un estudio realizado a cerca del dolor lumbar asociado al

embarazo destacan que el dolor lumbar relacionado al embarazo, a pesar que

es conocido desde hace muchos siglos, solo ha cobrado importancia en los

últimos años por el impacto que tiene en la calidad de vida de la embarazada y en

los costos económicos que involucra.

El estudio del dolor lumbar y de la cintura pélvica relacionado al embarazo ha

tenido un aumento muy importante las últimas décadas ya que se toma

conocimiento del posible impacto de esta patología en la calidad de vida y los

costos que tiene la enfermedad para la sociedad.

14

El dolor lumbar y pélvico es la complicación más frecuente del embarazo, Los

cambios en la postura que adopta la mujer durante el embarazo, en el contenido

total de agua corporal, en el sistema endocrino y alteraciones vasculares son

elementos que favorecen el dolor.

Durante el embarazo la mujer adopta cambios posturales caracterizados por un

aumento de la lordosis lumbar. La mayor parte del peso ganado por la

embarazada está concentrado en la parte inferior de la pelvis junto con el

aumento de volumen abdominal. Por esto se produciría una tendencia a inclinar

el cuerpo hacia delante, lo cuál la embarazada tiende a compensar

inconcientemente con una posición hacia atrás de la parte superior del cuerpo por

sobre la pélvis, restaurando su centro de gravedad, pero aumentando la lordosis

del segmento lumbar.

Por otra parte, los cambios hormonales del embarazo distienden las

articulaciones y los ligamentos que conectan los huesos pélvicos a la columna

vertebral. Esto puede provocar problemas con la estabilidad y aparecer el dolor

al caminar, estar de pie o sentada por periodos de tiempo prolongados, al dar

vuelta en la cama, al levantarse de un sillón bajo, salir de la bañera, agacharse, o

levantar objetos.

La presentación del dolor lumbopélvico relacionado al embarazo, varía de caso

en caso, como en el tiempo en una misma paciente. Los síntomas son

15

frecuentemente moderados, aunque también pueden ser severos e

incapacitantes. Con frecuencia el dolor ocurre alrededor de la semana 18 de

embarazo y la máxima intensidad se observaría entre la semana 24 a la 36. La

localización del dolor es frecuente en la región sacra y glútea. Además hay que

tener en cuenta que la localización es muchas veces diferente a través del

tiempo, cambiando durante el curso del embarazo desde la región lumbar a

sacro. En cuanto a la intensidad del dolor el promedio varía desde leve a

moderado en el 50% de los casos y severo en el 25% de las embarazadas.

Las pacientes con dolor lumbopélvico relacionado al embarazo, presentan

dificultad para caminar rápido y frecuentemente están inhabilitadas para cubrir

grandes distancias. Las frecuencias de problemas de incapacidad se muestran

para situaciones como son: levantarse desde el suelo y dificultad o dolor al tener

relaciones sexuales, problemas durante la noche al conciliar el sueño.

A pesar de que el dolor de espalda es uno de los problemas que con mayor

frecuencia se presenta en las embarazadas este puede prevenirse. El

fortalecimiento de los músculos lumbares y abdominales para prevenir el dolor

lumbar es una de las indicaciones que los conocedores de la materia

recomiendan.

A continuación se dan una serie de consejos que puede aliviar ligeramente el

dolor normal de espalda que se siente durante el embarazo.

16

• Postura. Preste atención a su postura. Trate de mantener las caderas hacia

adelante y la espalda recta. No camine arqueando la espalda ni sacando el

vientre.

• Usar zapatos de tacón bajo con buen apoyo en el arco del pie.

• Evite levantar objetos pesados porque significa aún más esfuerzo para la

espalda.

• Tenga a mano las cosas que necesita para que no deba agacharse ni

estirarse para alcanzarlas.

• Evite en lo posible pasar mucho tiempo de pie.

• Siéntese en sillas que tengan buen apoyo para la espalda y una posición y

altura adecuadas para la tarea.

• Si fuma deje de hacerlo.

• Dormir. El mejor apoyo para la espalda es un colchón firme más que uno

blando. Duerma de costado en lugar de dormir boca arriba. Coloque una

almohada entre las piernas cuando se acueste de costado.

• Use pantalones de embarazo con una banda ancha de elástico que caiga

debajo de la curva del abdomen.

• Por lo general no conviene tomar medicamentos para aliviar el dolor de

espalda durante el embarazo.

• Nutrición. Mantenga una nutrición y dieta adecuadas para reducir y prevenir el

exceso de peso.

17

• Ejercicios. Puede hacer algunos ejercicios para fortalecer y estirar los

músculos de la espalda. Consultar con el profesional los ejercicios que son

adecuados para usted y cuánto tiempo puede mantener el programa de

actividad física.

1.4- Características generales de la sacrolumbalgia   

El dolor lumbosacro o sacrolumbalgia es considerado un problema serio de salud

y constituye, a su vez causa de incapacidad laboral en un gran

número de personas en el mundo e impone tensiones emocionales, físicas y

económicas sobre el paciente y la comunidad, por lo que las acciones de salud

dirigidas al alivio del dolor requieren un enfoque multi e interdisciplinario. Se

caracteriza por la presencia de dolor agudo o crónica de la columna lumbosacra

provocado por diferentes causas que se acompaña frecuentemente de dolor

irradiado o referido (López, 2001 citado por Bravo T 2006). Algunos autores lo

denominan síndrome lumbálgico, término que incluye todas las enfermedades y

traumas que provocan dolor lumbar.

La lumbalgia no es un diagnóstico ni una enfermedad, pero podemos decir

que se trata de un síntoma que puede evolucionar por crisis o puede ser

constante, por ello, puede ser temporal, permanente ó recidivante. Generalmente

el dolor sacrolumbar agudo o de corto plazo dura de unos días a algunas

semanas. La mayoría de los dolores de espalda agudos es de naturaleza

mecánica, es resultado de trauma lumbar o un trastorno. El dolor por trauma

18

puede estar causado por una lesión deportiva, trabajo diario, una sacudida

súbita como un accidente de auto u otro estrés sobre los huesos y tejidos

vertebrales. Los síntomas pueden variar desde un dolor muscular a un dolor

punzante, flexibilidad o rango de movimiento limitados, o una incapacidad para

pararse en posición erguida. Ocasionalmente, el dolor que se siente en una parte

del cuerpo puede "irradiarse" desde un trastorno o lesión de otra parte del cuerpo.

Algunos síndromes de dolor agudo pueden agravarse si se dejan sin tratar. A

pesar de su carácter benigno, es una de las primeras causas de invalidez.

1.4.1Causas que provocan el dolor lumbar en las gestantes

El dolor lumbar que sufren las gestantes puede estar desencadenado por

diversas causas que aparecen en este período y entre las causas más comunes

tenemos:

• La obesidad.

• El estrés.

• El mal estado físico.

• La postura inadecuada para la actividad que se realiza, y la mala posición al

dormir.

• Adopción de posiciones inadecuadas debido al crecimiento del vientre distinta

a la anatómicamente establecida.

19

1.5 Tratamiento para el dolor lumbar.

La mayoría de los dolores lumbares puede tratarse sin cirugía y la mayoría de los

pacientes se recupera sin pérdida funcional residual.

El tratamiento implica usar analgésicos, reducir la inflamación, restablecer la

función y la fuerza adecuadas a la espalda, y prevenir la recurrencia de la lesión.

Entre los tratamientos más usados se encuentran:

1.- Reposo. En períodos de dolor agudo.

2.- Tratamiento médico.

• Analgésicos si hay dolor.

• Relajantes musculares si hay contractura, preferentemente por la noche.

• Antidepresivos. En el dolor lumbar si hay asociado un componente psicológico.

3.-Tratamiento físico rehabilitador.

4.-Escuelas de espalda.

Existen diferentes escuelas que preconizan diversas técnicas kinesiológicas:

• En flexión (Escuela de Williams)

• En extensión (Escuela de Mackensie).

• En posición neutra y entrenamiento de estabilización (Escuela de Saal).

Las técnicas utilizadas varían de una a otra, algunos utilizan la escuela de

ejercicios en flexión de William, el publicó su primer programa de ejercicios en

1937 para pacientes con el dolor bajo crónico de espalda en la respuesta a su

20

observación clínica en la mayoría de pacientes que experimentaron dolor lumbar

secundario a la degeneración del disco intervertebral.Los objetivos de estos

ejercicios consistían en reducir el dolor y proporcionar la estabilidad de la región

lumbar y la de activar la región abdominal, consiguiendo de esta manera un

equilibrio apropiado entre los grupos musculares flexores y extensores del tronco

(William 1965, William 1937, Blackbun 1981).Los ejercicios de Williams en flexión

han sido una piedra angular en el tratamiento del dolor lumbar durante muchos

años así como para tratar una variedad amplia de problemas de espalda.

Williams sugirió que una inclinación pélvica posterior es necesaria para obtener

mejores resultados (William 1937).

En general, todas las escuelas buscan la información de los beneficios de una

buena forma, física, fortalecimiento muscular, mejorar la capacidad física,

disminuir el estrés, el insomnio y la depresión, utilizando los ejercicios aerobios.

Podemos señalar que estas técnicas no se deben generalizar y, a su vez,

aplicarse concretamente en cada patología. Si el dolor se localiza en la columna

anterior o se sospecha que existe un compromiso discal se deben evitar

ejercicios en flexión, si por el contrario se trata de un dolor espondilo génico

posterior o en el caso de compromiso radicular para evitar la estenosis foraminal

se deben suprimir ejercicios en extensión.

21

El Tratamiento preventivo-conservador es importante siendo la prevención del

dolor lumbar, uno de los pilares fundamentales de su tratamiento, con el fin de

disminuir sus graves repercusiones socioeconómicas, el mismo se basa en tres

aspectos (Bravo, 1995).

• Higiene postural.

• Ejercicios.

• No cargar pesos inadecuadamente

La prevención no solo debe intentar evitar la aparición de la patología lumbar

(prevención primaria), sino una vez que ha aparecido, debemos prevenir

su reagudización (prevención secundaria).

1.6- El ejercicio físico como medio para el tratamiento del dolor lumbar

En cualquier situación la falta de actividad física es la primera enemiga de la

salud, el embarazo no es la excepción. Una actividad suave o liviana genera un

estado de bienestar psicofísico en la embarazada, aunque se recomienda dejar

de lado la práctica de deportes duros o fuertes. A nivel competitivo, las atletas

deben dejar su actividad por estricta prescripción médica. “El ejercicio terapéutico

constituye una poderosa fuerza para obtener una buena salud, representando un

papel único en el tratamiento del dolor de espalda (Basmajiam 1982). Una rutina

de actividades saludables para la espalda puede incluir ejercicios de estiramiento,

nadar, caminar, gimnasia moderada y terapia de movimiento para mejorar la

coordinación, desarrollar una postura adecuada y equilibrio muscular.

22

La natación es una buena opción de ejercicio porque fortalece los músculos

abdominales y los de la parte baja de la espalda, además el efecto del agua libera

las articulaciones y ligamentos de la presión habitual. Estudios ha demostrado

que las clases acuáticas prenatales (aerobic acuático) ayudan a aliviar el dolor de

espalda.

Yoga es otra manera de estirar los músculos suavemente y aliviar el dolor. Se

recomiendan hacer movimientos pélvicos, que pueden aliviar el dolor de espalda

al estirar los músculos y, con el correr del tiempo, también fortalecerlos. Se

sugieren técnicas de elongación que ayuda a aliviar estos dolores. Cualquier

molestia leve sentida al comienzo de estos ejercicios debe desaparecer y los

músculos se fortalecen. Pero si el dolor es más que leve y dura más de 15

minutos durante el ejercicio, los pacientes deben dejar de hacer ejercicios y

comunicarse con un médico. Se debe evitar las actividades de alto impacto y

máximo esfuerzo y por supuesto, cualquier cosa que pueda lastimarle.

La pauta de ejercicios recomendable debe cumplir dos objetivos:

• Ejercicios que permitan el estiramiento y la relajación de los músculos con

tendencia al acortamiento.

• Tonificación de aquellos músculos claves para la estabilidad y protección de la

columna vertebral.

La pared abdominal es un grupo muscular que en mayor o menor grado

generalmente se está ejercitado. En el embarazo el aspecto funcional de los

23

abdominales es importante pues estos músculos actúan como soporte de la

pelvis y la columna lumbar. La debilidad de esta zona puede ser la causante de

dolor en la zona inferior de la espalda. En el final de la gestación, es común que

los músculos rectos se separen a la altura del ombligo. Esta separación debilita la

pared abdominal produciendo a menudo molestias en la zona lumbar.Los

ejercicios de la musculatura abdominal, durante el embarazo deben estar

adaptados al estado y a las posibilidades de la embarazada. Cualquier ejercicio,

por más sencillo que sea, si está mal ejecutado o no es adecuado para quien lo

esté haciendo puede ser completamente ineficiente y en algunos casos

perjudicial trayendo más dificultades que beneficios.

Durante el embarazo debe realizarse estiramientos junto a las técnicas de

relajación, la investigación indica que los ejercicios de estiramiento gradual

pueden reducir y a veces eliminar, el dolor muscular.

24

CAPÍTULO 2. MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 2.1 Métodos

En el trabajo se realiza una intervención empleando ejercicios físicos para el

tratamiento de la sacrolumbalgia adaptados a las características de las

embarazadas por lo que lo consideramos una investigación aplicada, se hace

un estudio longitudinal pues se analizan los mismos individuos en dos

momentos durante tres meses. Los métodos utilizados en el desarrollo de este

trabajo estuvieron determinados por los objetivos previstos y etapas de la

investigación. Se emplearon los métodos de análisis y síntesis, el estudio de

fuentes bibliográficas, revisión documental, la observación, la encuesta y la

entrevista al personal médico.

2.2 Contextualización de la investigación

El consultorio médico en estudio se encuentra ubicado en la calle 1ra / d y e del

consejo popular Santa Catalina- Capiro, que se encuentra en la carretera de

Camajuaní y pertenece al policlínico Ramón Pando Ferrer. Dicho consultorio

consta de un médico de la familia y una enfermera. Está comprendido dentro del

radio de acción del combinado deportivo Aurelio Janet y es atendido por un

técnico de cultura física, el cuál es licenciado y tiene 5 años de experiencia. La

población con la que se trabaja está constituida por 15 gestantes, las cuales se

encuentran entre 20 y 30 años. De ellas 3 son multíparas, todas son sanas y

están autorizadas por el médico de la familia a realizar ejercicios físicos y no lo

hacen de manera sistemática. Todas están casadas, 6 viven con su madre y

esposo y solo 3 con esposo e hijos. Son amas de casa lo cuál nos permite hacer

25

un mejor trabajo con ellas. De ellas 6 se encuentran entre las 26 y 30 semanas, 4

entre las 21y 25, 3 entre las 16 y 20, y 2 tienen más de 30 semanas. Han sentido

dolor lumbar aunque en estos momentos no lo presentan.

2.3 Métodos empleados:

Del nivel teórico:

• Inductivo-deductivo, que permitió estudiar diferentes fuentes de información,

extrayendo las regularidades y tendencias sobre el tema de nuestra investigación.

• Analítico-Sintético, el cuál posibilitó analizar la situación de las embarazadas

estudiadas con respecto a la realización de ejercicios físicos y las posibilidades

que ofrece la Cultura física para incidir positivamente en su estado de salud

actual.

Métodos del nivel empírico:

• Observación: A la clase con embarazadas, para observar el comportamiento

tanto del técnico como de las embarazadas.

• Encuesta:

4. A las embarazadas de la comunidad, para su caracterización con respecto a

su estado de salud y la motivación por la realización de ejercicios físicos para

esta etapa de su vida.

5. A los familiares de las gestantes, para conocer la participación de estos en

las actividades físicas para embarazadas.

26

6. Al técnico de cultura física, para conocer su preparación y como es la

colaboración por parte del personal médico.

7. Entrevista: al personal de salud de la comunidad, para conocer la situación

real de las embarazadas con respecto a su salud, así como el vínculo con

actividades físicas encaminadas al mejoramiento de la misma.

Método del nivel estadístico-matemático

• Distribución empírica de frecuencia.

27

CAPÍTULO 3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

3.1 Resultados de la aplicación de los métodos y técnicas

3.1.1 Resultados de la revisión documental.

Se revisó el programa de cultura física relacionado con el embarazo que se

encuentra vigente “Gimnasia para embarazadas” lo que permitió conocer lo que

al respecto se plantea en materia de ejercicios para el tratamiento de este

padecimiento.

El programa vigente consta de diez páginas y en su estructura presenta siete

aspectos siendo los siguientes.

1. Introducción.

2. Características de la clase.

3. Ejercicios respiratorios.

4. Jadeo.

5. Quienes no deben hacer ejercicios durante el embarazo.

6. Objetivo de la actividad durante el embarazo.

7. Ejercicios.

Ejercicios que propone el programa:

1. Ejercicios con silla, aparecen trece ejercicios de ellos, cuatro dirigidos a la

región lumbar.

2. Ejercicio con su pareja diez, solo tres para la región lumbar.

28

3. Ejercicios generales en la barra o con apoyo cinco, tres para la región lumbar.

4. Ejercicios generales con bastón cinco, y ninguno para esa afección.

5. Ejercicios para la musculatura del tronco cuatro, ninguno para la región

lumbar.

6. Ejercicios generales utilizando colchoneta diez, de ellos cuatros dirigidos a

esos fines.

7. Ejercicios específicos nueve, estos están encaminados a fortalecer la

musculatura que interviene en el parto de ellos influyen cuatro en la región

sacrolumbar.

8. Ejercicios respiratorios cuatro.

9. Ejercicios de relajación dos, en estos dos últimos, no están relacionados con

la afección sacrolumbar.

Como se puede apreciar aparecen pocos grupos de ejercicios dirigidos a la

región lumbar específicamente, pero en los grupos establecidos se incluyen

ejercicios multipotencia que además de cubrir el objetivo para el que se indica en

el programa sirven para esa región, De un total de 62 ejercicios del programa solo

18 inciden en esa parte del cuerpo.

La autora considera que al no estar referido específicamente los ejercicios para la

región lumbar quedaría su inclusión en la sección de clase a la selección de la

especialista por lo que puede correrse el riesgo de no ser seleccionado o emplear

muy pocos que no ejercerían ningún beneficio a las gestantes.A partir de la

29

revisión del programa consideramos que el mismo carece de objetivos dirigidos a

la prevención y tratamiento de la sacrolumbalgia, los grupos de ejercicios para

este padecimiento son incluidos en los grupos establecidos, lo que conlleva a

que los ejercicios específicos para esa región no sean tratados de forma

intencional, aspecto que merita especial atención por ser un padecimiento muy

frecuente durante la gestación.

3.1.2 Resultados de la observación. (Ver anexo 4)

Las actividades de gimnasia para embarazadas del consultorio médico objeto de

la investigación se organizan con una frecuencia de tres veces por semana, con

la presencia del técnico de la cultura física. Se observaron 5 sesiones de

ejercicios profilácticos.

La asistencia de las embarazadas a las actividades del programa profiláctico de

gimnasia no es sistemática, ya que aunque algunas de ellas asisten

periódicamente, no sucede lo mismo con otras que asisten solo en ocasiones. El

local donde se realizan las actividades es amplio, limpio, ventilado con adecuada

iluminación, por lo que se considera que tiene los requisitos necesarios para una

correcta realización de los ejercicios. Existen colchones en el piso para disminuir

los posibles golpes durante las actividades.Las embarazadas asisten

generalmente solas. Con respecto a la motivación se observa que las que asisten

periódicamente se encuentran motivadas, sin embargo se aprecia que en general

en la población de gestantes que deben asistir sistemáticamente faltan

motivaciones personales que las lleven a la participación en la gimnasia.

30

El técnico que trabaja con las gestantes cumple con lo orientado por el programa,

tiene en cuenta las particularidades de las embarazadas, en cuanto a edad,

enfermedades que padece, y los requisitos para que no ocurran resultados

negativos a partir de la realización de los ejercicios. Sin embargo se aprecia que

el trabajo no se profundiza en cuanto a los ejercicios propios del parto,

prevalecen los ejercicios respiratorios conjuntamente con las conversaciones

sobre la conveniencia de estos y otros durante el embarazo y el parto.

Al finalizar la realización de los ejercicios profilácticos se puede apreciar que las

gestantes se sienten bien en el aspecto físico, sin embargo refieren que no

completa sus expectativas en cuanto a las dudas, preocupaciones y preparación

para el momento del parto y posterior al mismo.

Como resultado de las actividades profilácticas para las embarazadas, se

constata que las embarazadas aumentan su motivación para la realización de las

próximas actividades y sus conocimientos sobre su estado. Sin embargo la

ausencia de personal de salud especializado deja una insatisfacción con

respecto a todas las preocupaciones que se presentan en esta etapa de su vida.

3.1.3 Resultados de la encuesta inicial a las embarazadas. (Ver anexo 1)  

El grupo de gestantes encuestadas estaba formado por 15 mujeres, siendo todas

ellas sanas. El 66.6% refiere haber tenido en su vida alguna crisis de

sacrolumbalgia. Sin embargo todas plantean que durante el embarazo han

sentido dicha molestia, siendo diagnosticado el mismo. De ellas el 33,3% lo

31

siente al menos una vez por semana. Todas las gestantes plantean que tienen

prescripción facultativa para la realización de actividades profilácticas durante el

embarazo y que han realizado dichos ejercicios. La mayoría (80%) refiere haber

realizado alguna vez en su vida ejercicios físicos, fundamentalmente la gimnasia

musical aeróbica. Sin embargo las multíparas plantean que en sus embarazos

anteriores no realizaron los ejercicios profilácticos. Con respecto a la

sistematicidad a las clases, la mayoría de las gestantes (60%) consideran que

han sido sistemáticas.

El 100% de las gestantes plantean que existe falta de divulgación por parte de

las instituciones de salud acerca de la profilaxis para embarazadas.En cuanto a

la convivencia se aprecia que la totalidad viven con su esposo y el 40% con

esposo y otros familiares. No existe ninguna embarazada que viva sola.El 53,3%

asiste con sus familiares a la realización de los ejercicios profilácticos. De las

embarazadas encuestadas la mayoría (73 %) plantean que la familia coopera con

la realización de tareas señaladas por el técnico para el hogar. Todas las

encuestadas señalan que se hace necesaria la supervisión de las actividades por

el técnico de la cultura física.

3.1.4 Resultados de la aplicación de la encuesta inicial a los técnicos de la cultura física. (Ver anexo 3)

El grupo de técnicos de la cultura física encuestados está formado por 2

compañeros, pertenecientes al combinado deportivo en estudio, teniendo en

cuenta que ellos trabajan y han trabajado con embarazadas. Ambos refieren que

la profilaxis para el parto influye positivamente en las embarazadas, obligando

32

así al técnico a estar mejor preparado a la hora de impartir dicha actividad,

aunque están de acuerdo que independientemente de la preparación que tenga

el técnico es necesario el trabajo en conjunto con el personal de salud.

Consideran que el poco apoyo brindado por el personal de salud influye en la

poca participación de las embarazadas en la actividad. Con relación a la

participación del esposo u otro familiar a las actividades y al parto consideran que

es muy importante y necesaria.Se les han presentado embarazadas con crisis de

sacrolumbalgia y en su mayoría les han recomendado la adopción de la posición

fetal y reposo. Sugieren que para que el trabajo de profilaxis con las

embarazadas cumpla con los objetivos para el cuál fue diseñado, deben estar

presentes todos los miembros del grupo multidisciplinario.

3.1.4 Resultados de la encuesta a los familiares de las embarazadas. (Ver anexo2)

La cantidad de familias encuestadas fueron15. El 60% conoce que existe un

programa para embarazadas, además de considerar que la realización de

ejercicios físicos puede ser beneficioso para ellas.Todos consideran que las

dolencias más frecuentes en las gestantes son el dolor de espalda y el de cintura,

y las medidas que toman para ello es reposo. Además de recomendarle el 73% ir

al médico, el cuál le orienta que hacer durante la crisis.

El 100% considera que la familia debe participar con las embarazadas en las

actividades de profilaxis, para ayudarlas a realizar los ejercicios, como apoyo

psicológico y para estar preparados al igual que las gestantes para lo que se

33

pueda presentar. La totalidad de los encuestados considera que las instituciones

de salud no se preocupan por orientarles sobre la profilaxis para las

embarazadas, y que solo les orientan lo referido al peso, a la presión arterial y

hacer reposo para llegar a terminar felizmente su embarazo. La única institución

preocupada actualmente por la profilaxis para embarazadas es el INDER.

Sugieren una mayor divulgación por parte del médico de la familia, que se realice

un trabajo más unido y profundo por parte del técnico y del consultorio médico

incluyendo también a la enfermera y que la psicoprofilaxis para embarazadas

vuelva a tener la importancia que se le dió en otros años.

3.1.6 Resultado de la entrevista al personal de salud del consultorio médico.(Ver anexo 4)

La entrevista se le realizó al medico y a la enfermera del consultorio 10.56 al cuál

pertenecen 15 embarazadas representando un 100 % de su totalidad.A partir de

la entrevista se pudo constatar que la totalidad de las embarazadas son pacientes

sanas, aunque se debe mencionar que entre las patologías crónicas se

encuentran, la hipertensión, diabetes y asma bronquial; y dentro de las asociadas

se encuentran la hipertensión, diabetes, anemia, infección vaginal,

sacrolumbalgia y cervicalgia. La incidencia de la sacrolumbalgia en las

embarazadas generalmente es esporádica en las primeras semanas y aumenta

su aparición a partir de las 30 semanas.

A las embarazadas en caso de dolor lumbar se les orienta reposo físico, cambios

de postura, adopción de posición fetal durante el sueño y tratamientos con

34

analgésicos. A las embarazadas se les orienta que puede realizar ejercicios

físicos solo después de las 34 o 36 semanas.

Las enfermeras participan en las actividades con las embarazadas apoyando al

técnico de la cultura física en cuanto a la toma de presión, producto al poco

tiempo que tienen para atender la población.A los médicos se les orienta el

control de las embarazadas en cuanto al peso, la dieta, el reposo que deben

hacer, las consultas, las vacunas, etc´ dejando el apoyo al técnico de forma

opcional.

Sugieren que se designe un grupo multidisciplinario por el policlínico que apoye al

técnico de cultura física, no solo para preparar a las gestantes para la hora del

parto y después del parto, sino también para evitar mayor incidencia de las

diversas afecciones como la sacrolumbalgia.

3.2-Presentación y aplicación de la propuesta

La aplicación de la propuesta se llevó a cabo durante 3 meses, en esta etapa

se empleó el método de la observación. La forma de observación fue

participante no estructurada siendo realizada por la autora, este método permitió

conocer el comportamiento de las pacientes así como su asimilación y estados de

ánimos durante las sesiones de clases.

35

3.2.1 Presentación de la Propuesta de ejercicios para el tratamiento de la

sacrolumbalgia:

La propuesta está estructurada en cuatro partes: fundamentación, objetivo,

ejercicios físicos específicos para el fortalecimiento de la región lumbar y

abdominal y orientaciones metodológicas para su aplicación.Los ejercicios físicos

presentados se organizan en seis grupos teniendo en cuenta los implementos y

posiciones para realizarlos manteniendo los cuatro primeros grupos que aparece

en el programa vigente, quedando de la siguiente forma:

Grupos Tipos de ejercicios Cantidad

1 Ejercicios con sillas 8

2 Ejercicios en parejas 6

3 Ejercicios en la barra o algún implemento horizontal

19

4 Ejercicios con bastones 5

5 Ejercicios acostados 25

6 Ejercicios en cuadrupedia 8

Total 71

La propuesta fue aplicada en la práctica durante tres meses, con una frecuencia

de tres veces a la semana. Las sesiones fueron desarrolladas en un local de la

Sala de rehabilitación que pertenece al policlínico de ¨Ramón Pando Ferrer¨.

36

A.- Fundamentación

Se ha comprobado científicamente que la práctica de actividades físicas con las

gestantes favorece el embarazo y con un apropiado programa de ejercicios,

podemos obtener beneficios en la condición aeróbica y muscular de la mujer

embarazada, lo cuál facilita el parto, disminuye el tiempo de trabajo del parto,

disminuye la cantidad de intervenciones obstétricas, disminuye los signos de

compromiso cardiaco fetal y facilita la recuperación de parto, también tiene un

efecto psicológico favorable de bienestar.AI incorporar a la gestante a clases de

ejercicios físicos tenemos que tener en cuenta todos los cambios que en la mujer

se producen en este período, debemos lograr que la misma realice plenamente

los ejercicios, para el bien de su salud y la de su hijo.

La musculatura abdominal y de la parte baja de la espalda están muy

comprometidos con el dolor lumbar por tal razón el programa de ejercicios físicos

para el tratamiento de la sacrolumbalgia deben estar orientados al

fortalecimiento de esos músculos para atenuar estas dolencias. Los ejercicios

que estiran y fortalecen los músculos del abdomen y la columna vertebral pueden

ayudar a evitar problemas de espalda. Si los músculos abdominales y de la

espalda son fuertes, se podrá mantener una buena postura y la columna vertebral

en la posición correcta.

37

B.- Objetivo

• Proponer ejercicios físicos específicos y organizados para la profilaxis de

la sacrolumbalgia en embarazadas, que contribuyan a un embarazo más

sano.

• C.- Ejercicios que componen la propuesta

Ejercicios con sillas

Descripción Indicaciones Metodológicas

Mantenga la espalda derecha, apretando el abdomen. Apoye los pies. Mantenga la cadera al nivel de las rodillas.

En los ejercicios con sillas tenemos que tener en cuenta la técnica establecida y correcta al sentarse donde ellas primeramente apoyaran los brazos y seguidamente pasaran a la posición sentadas, debiendo quedar la espalda recta con cabeza erguida, al ponerse de pie igualmente debe ayudarse con los brazos para evitar tirones, etc.

IGUAL AL DE LA BARRA

Sentada brazos laterales ext., realizar elevación de pierna derecha ejecutando círculo del tobillo derecho, alternar el movimiento.

Parada detrás, manos apoyadas en el respaldo de la silla realizar elevación simultanea de los talones.

Paradas piernas separadas detrás de la silla, manos apoyadas en el respaldo realizar flexión profunda de piernas atrás buscando la mayor amplitud del movimiento

Acostada atrás , manos detrás de la cabeza, pies apoyados sobre la silla realizar (1) elevación de la pierna lo más atrás posible (2) P.I 3-4rep.) alternar el movimiento.

Desde la misma posición anterior P.A realizar (1-) elevación ligera del tronco al frente y flexion de piernas al pecho( 2 ) volver a la posición inicial(3-4rep.) alternar el movimiento.

38

Parado detrás de la silla, manos apoyadas en la misma, rodillas y puntas de pies hacia fuera. Realiza cuclillas profundas llevando las rodillas lo mas afuera posible.

Ejercicios en parejas

Descripción Indicaciones Metodológicas

Sentados espalda con espalda, manos entrelazadas por los codos realizar flexión y extensión alternada de las piernas, tocar el piso a manera de masaje.

En los ejercicios en parejas no realizar tirones bruscos-

- Se debe buscar la ayuda de la compañera en la realización de del ejercicio y manutención del equilibrio.-

-Se debe tener en cuenta el ritmo de ejecución de la pareja

Desde la misma P.A realizar (1) abrir y cerrar piernas separado del piso.

Acostada atrás, piernas flexionadas , los pies de ambos unidos, manos en la nuca realizar(1) elevaciones del tronco y cabeza a la derecha(2). Volver a P.I.(3-4rep.) Alternar movimiento.

Acostado atrás, manos detrás de la nuca, pies apoyados uno en los del otro, realizar flexión y extensión alternada de las piernas (bicileta).

Parados frente a frente manos entrelazadas realizar cuclillas alternadamente.

Desde la misma Posición anterior, pero con las piernas separadas realizar simultáneamente semiflexion de piernas, llevando las rodillas hacia fuera.

Ejercicios en la barra

Descripción Indicaciones Metodológicas

Parados frente a la barra manos apoyadas en la misma realizar elevación simultanea de talones

En los ejercicios con la barra se deben realizar con la espalda recta y la vista al frente.

-Mantener sostenida la barra para no perder el equilibrio.

39

Desde la misma posición anterior,. Realizar ( 1 ) elevaciones de la pierna izquierda flexionada al lateral 2 regresar a la posición anterior ( 3- 4rep. ) alternar el movimiento.

–En posiciones laterales trabajar siempre con la parte más distante de la barra

Parado al lado de la barra manos apoyadas sobre la misma, la mano de afuera apoyada en la cintura. Realizar (1) elevaciones de la pierna de afuera al frente flexionada (2)regresar a la posición inicial(3-4) alternar el movimiento. este se puede realizar además con l pierna extendida.

Parada frente a la barra, piernas separadas punta de pies hacia fuera, realizar (1) semiflexion profunda de las piernas con las rodillas lo mas afuera posible (2) volver a P.I.(3-4)alternar movimiento.

Parado frente a la barra piernas separadas al ancho de los hombros realizar(1 ) cuclillas (2) volver a P.I.

Desde la misma P.A. realizar (1) asalto sacando la pierna derecha atrás(2) posición inicial(3-4) alternar el movimiento.

Desde la misma P.A. realizar (1)cuclillas (2) P.A (3) elevar pierna semiflexionada al lateral(4 )P.A (5-8) alternar el movimiento

Parada frente a la barra, con las manos apoyadas en la misma, realizar (1) semiflexión de piernas (2) extensión de piernas contrayendo glúteos

P.I. sentada de espalda a la barra brazos aguantados en ella. realizar flexión y extensión alternada de piernas, rozando piernas por el piso.

40

Parada de espalda a la barra y manos apoyadas sobre la misma realizar flexión de piernas derecha al frente, alternar movimiento.

Parada frente a la barra, piernas llevar las piernas atrás y regresar a la posición inicial (1-4) semiflexion

Parada lateral a la barra, piernas elevación lateral de la pierna regresar a la posición inicial (1-4) semiflexion

Ej. 1 Estiramiento dorsal De pie, con los pies separadas, formando un ángulo de 90 grados con el suelo, brazos por encima de la cabeza. Estirar manteniendo los brazos y las piernas estiradas, aplanar la espalda y coger con las manos la superficie de apoyo. Extender los hombros y presionar sobre el apoyo para formar un arco con la espalda. Mantener.

Ejercicios con bastones

Descripción Indicaciones Metodológicas

Parada, piernas separadas al ancho de los hombros, brazos arriba agarrando el bastón por ambos extremos, realizar (1) flexión del tronco al frente (2) volver a P.I.

En los ejercicios con bastones se debe mantener la espalda recta y la vista al frente al igual que el trabajo con la barra.

–Apoyar el bastón en el piso para no perder el equilibrio

Desde la misma P.A. realizar (1) flexión del tronco al frente (2) posición anterior(3) flexión lateral derecha(4)P.I (5-8) alternar el movimiento.

Parada, brazos arriba bastón tomado por ambos extremos. Realizar (1) brazos al frente subiendo la pierna derecha semiflexionando al frente (2) P.I. (3-4) alternar el movimiento.

Parada, piernas separadas, bastón apoyado verticalmente en el piso, realizar semiflexión profunda y lenta de las piernas.

41

Con el bastón sobre los hombros caminar

Ejercicios acostados

Descripción Indicaciones Metodológicas

Acostada atrás, manos colocadas debajo de los glúteos elevar alternadamente piernas extendidas, sin puntear el pie se toma el aire al subir la pierna, se expulsa al bajarla.

En los ejercicios en el piso se debe trabajar sobre una colchoneta o una frazada bastante gruesa a fin de que no estén en la superficie dura y que al mismo tiempo se semeje a la mesa de parto

-Se debe velar porque no tenga baches ni pelotas las colchonetas para evitar que se ahueque la espalda y provoque dolor en la realización de los ejercicios.

Desde la misma P.A. realizar abrir y cerrar piernas, lo más amplio posible y casi recargando el piso. El aire se toma al separar las piernas y se exhala al unirlas.

Desde la misma P.A. realizar flexión y extensión alternada de las piernas (bicicleta) (respiración normal)

Acostada manos a la nuca, piernas elevadas realizar círculos de tobillos

Acostada atrás, manos a la nuca, piernas semiflexionadas. separar piernas lo más ampliamente posible tomar el aire por la nariz (2) volver a P.I. pero tratando de contraer fuertemente piernas y glúteos botando el aire por la boca

Acostada atrás, piernas elevadas, manos a la nuca y extensión sin punteo. Realizar (1) separar piernas lo más ampliamente posible (esperando) (2) volver a P.I. expulsado el aire por la boca .

Acostada atrás, piernas semiflexionadas, manos a la nuca. Realizar (1) elevación de la cabeza y tronco (esperando) (2). Volver a P.I.

42

Acostada piernas flexionadas realizar (1) dejar caer las piernas hacia la derecha llevando brazos a la izquierda, alternar el movimiento.

Acostada a tras, piernas elevadas y flexionadas agarradas las mismas por las rodillas. Realizar (1) subir la cabeza lo más arriba posible pujando aguantar esa posición el mayor tiempo posible y luego volver a P.I. tomando aire por la nariz .

Ejercicios cuadrupedia

Descripción Indicaciones Metodológicas

Desde cuadrupedia, realizar elevación de la pierna izquierda al lateral semiflexionada. Alternar el movimiento

En los ejercicios en cuadrupedia se deben mantener los brazos paralelos

-Se deben tener bien apoyados los brazos

-La cabeza debe estar erguida -La vista al frente

Desde la misma P.A. elevar pierna derecha semiflexionando atrás. Alternar el movimiento

Desde cuadrupedia con apoyo de manos en el piso, elevación continua de la pierna derecha semiflexionada atrás. Alternar movimiento.

Desde la misma posición, anterior, elevaciones continuas de la pierna derecha semiflexionada al lateral. Alternar el movimiento

Desde cuadrupedia, realizar elevación de la pierna a tras extendida. Alternar el movimiento

Estiramiento de brazos y piernas: Póngase de rodillas y manos sobre el piso. Endurezca los músculos abdominales para que la espina dorsal quede rígida. Mientras mantiene los músculos abdominales endurecidos, levante un brazo y la pierna opuesta, estirándolos en direcciones opuestas. Sostenga esta posición por 5 segundos. Baje el brazo y la pierna lentamente y repita con el otro lado. Repita 10 veces por

43

lado.

Estiramiento músculos dorsales. En decúbito prono con las caderas y rodillas flexionadas. Pasar las manos por detrás de la cabeza cruzando los dedos. Aproximar los codos por delante de la cara todo lo que se pueda. Mantener el estiramiento.

Estiramiento dorsal En cuadrupedia estirar los brazos hasta que la cabeza quede entre los hombros. En esta posición intentar aproximar el pecho al suelo. Mantener. Nota: es importante que la cabeza no se deje caer hacia el suelo

D.- Orientaciones metodológicas para la aplicación en la práctica.

Se debe tomar en cuenta la individualidad de cada embarazada, los ejercicios

se debe combinar con ejercicios respiratorios y entre una y otra tanda se relaja y

respira. Los ejercicios no deberán producirle dolor, si esto ocurriera, reducirlos a

la mitad o incluso detenerlos, igualmente si aparecieran vahídos o mareos, de

persistir dichas molestias consultar con el médico. Las actividades se deben

organizar de manera que la gestante no esté sentada o de pie durante largos

períodos de tiempo, intercalar períodos de descanso entre las diferentes

actividades. La clase puede iniciarse desde las primeras semanas y mantenerse

hasta el final del embarazo siendo estrictamente necesaria la prescripción o

autorización médica del obstetra. Por lo general la sesión dura de 30- 45

minutos pudiendo llegar hasta una hora, la duración de la misma estará en

dependencia del nivel de preparación de la embarazada. Las frecuencias

44

semanales pueden ir desde 2 hasta 5 y las actividades prácticas se deben

combinar con la teoría.

El orden lógico de los distintos aspectos que componen la actividad se mantienen

igual que en el programa vigente es decir: comenzar la actividad con los

ejercicios de movilidad, ejercicios de acondicionamiento físico general, ejercicios

específicos para el trabajo de parto y post parto, así como enseñanza de las

diferentes formas de respiración y relajación. Las clases se deben realizar en

locales que cumplan ciertas condiciones: bien ventilados, con colchonetas o

almohadones donde puedan sentarse y acostarse cómodamente las gestantes

pues ellas no deben sentarse directamente sobre el piso, esto puede traer con

sigo posturas incomodas y hasta dolorosas, la instalación además debe poseer

un baño cerca

Debe tenerse en cuenta que:

Los ejercicios de la propuesta van encaminados al fortalecimiento de la región

abdominal y lumbar, por tal motivo deben ser realizados después del

calentamiento durante la primera parte de la parte principal, correspondiente a

los ejercicios localizados para las diferentes partes del cuerpo, deben ser

realizados diariamente (en todas las sesiones) alternado con los ejercicios para

las otras partes del cuerpo.

Es importante señalar que:

Hacer los ejercicios indicados diariamente.

45

De ser posible previo al ejercicio aplicar en la zona lumbar un baño de agua

caliente o una manta eléctrica.

Al principio hará solamente 3 o 4 veces cada ejercicio, aumentando el ritmo e

intensidad de forma progresiva.

Realizar ejercicios de relajación y adoptar posturas para evitar el dolor.

Ejecutar ejercicios en el piso, abdominales y ejercicios de levantamiento de la

pelvis.

Los ejercicios de estiramientos musculares irán dirigidos a la musculatura

cervical posterior, trapecios superiores, pectorales, paravertebrales, flexores de

cadera, isquiotibiales, gemelos y soleo.

Los músculos más importantes que deben ser tonificados son los

abdominales, glúteos y paravetebrales, entre otros.

Realizar los ejercicios para estirar y fortalecer los músculos que sostienen la

espalda y las piernas, incluyendo los músculos abdominales.

Procura estirar cuidadosamente los músculos porque si los estiras muy rápido

o en exceso, puedes forzar demasiado las articulaciones, que se han distendido

con el embarazo

En aquellos casos en que la gestante no ha realizado ningún tipo de ejercicio

previamente o su elasticidad no lo permite, no forzaremos desde el principio la

consecución de ejercicios perfectos, sino valora el grado de esfuerzo, interés y

progresivo aprovechamiento de los mismos.

46

Aquellas gestantes que ya venían realizando algún tipo de ejercicio o actividad

deportiva y si su estado actual lo permite, seremos más rigurosos con el fin de

lograr mayor perfección los ejercicios.

Durante la realización de los ejercicios se debe evitar el punteo pues estos

tienden a ocasionar calambres en las piernas.

No puedes olvidar en la clase, antes de comenzar las actividades la primera

toma del pulso, posteriormente debe realizarse otra toma luego de los ejercicios

generales y finalmente la ultima toma al terminar la clase. El pulso en sentido

general no se debe elevar mucho durante la clase por las características de las

actividades, no obstante es necesario elevar el control del mismo ya que él nos

indica como acepta el organismo la actividad física. Recuerde que su ritmo

cardíaco jamás debe superar las 140 pulsaciones y que los ejercicios más

intensos no deben realizarse por un período mayor a los quince minutos. La

música puede usarse durante toda la clase como medio de motivación,

escogiendo ritmos de intensidad moderada para la primera parte de la clase e

instrumentales suaves para la relajación y recuperación.

3.1.2 Aplicación de la propuesta  

En la clase se mantiene la secuencia de los aspectos que deben ser tratados de

acuerdo con las orientaciones que tiene el programa vigente y se muestra a

continuación.Para llevar a cabo la propuesta de ejercicios se organizaron dos

etapas, una de adaptación y otra de desarrollo o mantenimiento, las mismas se

47

estructuraron atendiendo al estado físico en que se encontraban las

embarazadas.

Etapa I. Adaptación: En esta etapa se tuvo en cuenta las particularidades de las

embarazadas, el tiempo que lleva sin realizar actividad física, el tiempo de

gestacion, frecuencia de las crisis, evolución del embarazo y prescripción médica.

Su objetivo fundamental es adaptar el organismo de las embarazadas a las

cargas de trabajo a que serán sometidas. Esta etapa tuvo una duración de un

mes, donde se realizó una semana de diagnóstico o reconocimiento y tres

semanas de adaptación o acondicionamiento las sesiones se realizaron con las

característcas siguientes

Tabla1- Componentes de la carga durante la etapa I.

Componentes de la carga

Dosificación

Duración 4 semanas

Intensidad Moderada a baja

Repeticiones Hasta 4

Frecuencia 3 F/ semanales

Duración de la sesión 45 minutos

Etapa II. Desarrollo y mantenimiento: En esta etapa las embarazadas deben

lograr la estabilidad , y el mejoramiento de sus molestias o crisis en la región

sacro lumbar, además de adquirir una condición física que eleve su calidad de

48

vida. El objetivo fundamental es lograr el fortalecimiento de la musculatura de la

región sacro lumbar, abdominal y adopción de la postura correcta.

Tabla 2- Componentes de la carga durante la etapa II

Componentes de la carga Dosificación

Duración 8 semanas

Intensidad Moderada

Repeticiones Hasta 8

Frecuencia 3 F/ semanales

Duración de la sesión 45 – 60 min

Tratamiento de los contenidos

Para realizar la distribución semanal de los ejercicios, se dividieron los ejercicios

localizados en tres grupos:

1. Ejercicio par los brazos y cintura superior o toráxica.

2. Ejercicios para las piernas.

3. Ejercicios para el tronco y estos se subdividen en:

Ejercicios para el abdomen.

Ejercicios para la región lumbar

49

Tabla 3- Distribución semanal de los ejercicios

Actividades Días de la semana

Lunes Miércoles Viernes

Calentamiento X X X

Ejercicios localizados

Brazos X

Piernas X

R. abdominal

X X

R. lumbar X X

Ejercicios del embarazo y parto

X X X

Ejercicio recuperación X X X

Ejercicios respiratorios X X X

Tabla 4- Distribución del tipo de ejercicio por día de la semana

Lunes Miércoles Viernes

Ejercicios con sillas X

Ejercicios en parejas X

Ejercicios en la barra X

Ejercicios con bastones X

Ejercicios acostados X

Ejercicios en cuadrupedia X

Se debe señalar que en los ejercicios para las clases en la semana se proponen

de forma tal que se variará el implemento y las posiciones para lograr mayor

50

motivación. En la clase se debe seguir un orden lógico seleccionando los

ejercicios donde la embarazada no se vea sometida a cambiar continuamente de

posiciones.Se le orienta a la gestante que en los días libres puede repetir los

ejercicios de la clase anterior y que los ejercicios respiratorios los debe realizar

de manera sistemática varias veces al día de forma independiente.

3.2 Valoración de la propuesta

3.2.1 Resultados de la encuesta final a las embarazadas (anexo 5).  

El 33.3 % refiere que durante el primer mes sintieron dolor lumbar y durante el

segundo esta cifra disminuye a un 6.6% y ya en el tercer mes el 100% manifiesta

no haber sentido dolor lumbar. Todas consideran que los ejercicios realizados

aliviaron o ayudaron a prevenir los dolores lumbares.Consideran que los

ejercicios realizados fueron variados, motivadores, adecuados y de su agrado.

Además no los consideran de difícil realización.

El 80 % de ellas valora la propuesta de muy buena.

3.2.2 Resultados de la encuesta final a los técnicos de Cultura Física (anexo 6).  

Consideran que los ejercicios realizados durante esta etapa con el apoyo del

personal médico, influyeron de forma positiva en las gestantes. Además de

aumentar la participación de estas y sus familiares a la actividad.Los técnicos

consideran que la propuesta es beneficiosa para el tratamiento de la

sacrolumbalgia, además de ser necesaria. Aportándole variabilidad al programa,

además responde a los requerimientos metodológicos necesarios para su

51

implementación. La propuesta puede ser generalizada a todas las embarazadas

autorizadas por su médico de familia.

El técnico valora la propuesta como muy buena.

A partir de la comparación entre el estado inicial y final, teniendo en cuenta los

resultados de las encuestas aplicadas a los técnicos de la cultura Física y a las

embarazadas objetos de la investigación podemos plantar que en general la

propuesta fue valorada como muy buena, por su nivel de aplicabilidad, así como

por la motivación e incorporación que se logró en las embarazadas que además

tuvieron una mejor percepción de su importancia e involucraron a la familia.

52

CONCLUSIONES

1. Las embarazadas del consejo popular Santa Catalina-Capiro son sanas,

aunque han experimentado dolor lumbar, realizan ejercicios físicos de manera

sistemática, existiendo un predominio de las charlas y de ejercicios respiratorios

con relación a la sacrolumbalgia, siendo pobre el apoyo del personal médico.

2. La propuesta aplicada de ejercicios físicos específicos para el fortalecimiento

de la región lumbar y abdominal, fue organizada en seis grupos, para los cuáles

se ofrecen orientaciones metodológicas que pueden ser adecuadas a las

especificidades de las embarazadas.

3. La propuesta realizada fue valorada de manera satisfactoria por las

embarazadas y los técnicos de cultura física.

53

RECOMENDACIONES

Profundizar el trabajo con las embarazadas del consejo popular Santa Catalina-

Capiro en función de otras dolencias frecuentes.

BIBLIOGRAFÍA

1. Barbadíllo, M. C., C. A. Rodríguez y P. M. Herrero, (2001) Lumbalgias. Trata-

miento de la lumbalgia. Jano Especial, 61(1408): I01- 105 pp, disponible en

Doyma.es. Consultado el 21 de enero 2012.

2. Basmajian, J.V., (1982) Ejercicios terapéuticos para el dolor de espalda. En 1

Terapéutica por el ejercicio, (3. ed.). (s.l.), Editorial Médica Panamericana.

324-339 pp.

3. Bravo Acosta, T. y col., (2006) Sacrolunbalgia y actividad Física. En

Ejercicios físicos y rehabiltación tomo I. Villa Clara, Editorial Deportes.

4. Bravo, P. A. y J. A. Enríquez, (1995) Dolor lumbar, Fisiopatología, diagnóstico

y opciones de tratamiento. Revista Anestesia (México) Vol. VII, No. 3. 139-

160 pp.

5. Contreras, M. A. y M. J. Mulero, (2001) Protocolo diagnóstico de la lumbalgia

aguda y crónica. 01(34): 1805-1808. Disponible en Doyma .es. Consultado

el 21 de enero 2012.

6. Cunningan, G. y col., (s.f.) Fase expulsiva del parto: comparación entre la

posición vertical. Disponible en www.scribd.com/doc/15121090. Consultado

3 Febrero 2009.

7. Historia de los ejercicios de williams. (s.f.) Disponible en

www.scribd.com/doc/2526606/Historia-de-los-ejercicios-de-

williams.Consultado 4 Diciembre 2008.

8. Lapidus, A. M., (1999) Cambios fisiológicos maternos durante embarazo. En

Pérez Sánchez, A. y E. Donoso. Obstetricia. 3ª ed. México, Editorial

Mediterráneo. 174-92 pp.

9. Navarro, Dalia, (2005) Programa de Gimnasia para Embarazadas, parto y

recuperación. La Habana, Editorial Deportes.

10. Posición de Williams. (s.f.) Disponible en www.fisioterapia de Williams.

Consultado 15 Octubre 2008.

11. Posiciones en los ejercicios de William y Charrier para columna cervical. (s.f.)

Disponible en Enwww.scribd.com/doc/2521775/Ejercicios-de-Williams.

Consultado 15 Octubre 2008.

ANEXOS Anexo 1- Encuesta inicial a las embarazadas Estimada paciente:

De manera voluntaria usted forma parte de una investigación que tiene como objetivo proponer un grupo de ejercicios físicos para el tratamiento de la sacrolumbalgia en embarazadas. Es muy importante que al responder el siguiente cuestionario lo haga con la mayor sinceridad posible, le agradecemos su cooperación y sinceridad en las respuestas.

Marque con una x o responda según convenga en la pregunta.

Características personales Edad ____________ Ocupación ____________________________

Tiempo de gestación ______________ semanas

Número de partos anteriores _____________

1. ¿Padece alguna enfermedad?

Si _______ No ______

De responder de forma afirmativa especifique cuál o cuáles. __________

__________________________________________________________

2. ¿Ha sufrido alguna crisis de sacrolumbalgia en su vida?

Si _______ No ______

Embarazo

3. Durante el embarazo ha sentido algún dolor en la región lumbar.

Si _______ No ______

De contestar afirmativamente ¿Con qué frecuencia?

Siempre ____Cada 2-3 días ____ 1 por semana ____ Más de 15 días

4. Le han diagnosticado que su dolor es sacrolumbalgia.

Si _______ No ______

5. Ha sufrido alguna crisis de sacrolumbalgia durante el embarazo.

Si ____No _____

De contestar afirmativamente ¿Con qué frecuencia?

Siempre _____Cada 2-3 días ____ 1 por semana ____ Más de 15 días

Actividad física

6. ¿Tiene prescripción facultativa para realizar actividad física?

Si ____ No_____

7. Su obstetra le ha recomendado realizar ejercicios físicos.

Si ___No ___

8. ¿Ha realizado ejercicios físicos alguna vez en su vida?

Si _____ No _____

¿Cuál? _______________________

9. ¿Ha realizado ejercicio físico durante otro embarazo?

Si __ No ___

10. De ser positiva su respuesta especifique.

a.- Cuál o cuáles___________________________________________

b.- ¿Incorporado a algún grupo de gimnasia para embarazadas?

Si___ No___

c.- ¿Bajo la supervisión de algún especialista de Cultura Física?

Si___ No_____

d.- Ha sido sistemática en la realización de ejercicios físicos?

Si______ No________

e.- Señale la duración aproximada _________________________

f.-De ser negativa exponga los motivos ___________________________

________________________________________________________

11. ¿Ha realizado durante este embarazo ejercicios físicos?

Si ____No ___

12. De ser positiva su respuesta especifique.

a.- cuál ___________________

b.- ¿Incorporado a algún grupo de gimnasia para embarazadas?

Si___ No___

c.- ¿Bajo la supervisión de algún especialista de cultura física?

Si___ No_____

d.- ¿Ha sido sistemática en la realización de ejercicios físicos?

Si______ No________

13 ¿Conoce el beneficio de la actividad física durante el embarazo?

Si ______ No ______

14 ¿Conoce el beneficio de la actividad física para el padecimiento de

sacrolumbalgia?

Si ______ No ______

15 ¿Le gustaría practicar alguna actividad física?

Si ______ No ______

16 ¿Considera que las actividades supervisadas por el técnico de cultura física

son necesarias e interesantes?

Si___ No___

17 ¿Considera que hay falta de divulgación por parte de las instancias de salud

acerca de la profilaxis para embarazadas?

18 ¿Con que personas convive?

Madre___ esposo___ ambos___ sola___ otro familiar____ (Señale cuál)

19 ¿Su familia apoya su asistencia y práctica de ejercicios físicos?

Si___ No___ en ocasiones ___

Anexo 2: Encuesta a la familia de las embarazadas. 

1. ¿Conoce usted que existe un programa para embarazadas?.

Si____ no____.

2. ¿Considera que puede ser beneficiosa la realización de ejercicios físicos por

parte de las embarazadas?

Si____ no____ no sé____.

3. ¿Cuáles son las dolencias más frecuentes en las embarazadas?

Dolor de espalda___ dolor de cintura___ dolor en las piernas___.

4. ¿Qué medidas toman a partir de estas dolencias?

reposo___ ejercicios___ acupuntura___.

5. ¿Considera que las embarazadas sufren afectaciones en la columna vertebral

durante la gestación? ¿Qué recomendaría?

____________________________________________________________

___

6. ¿Las instituciones de salud le orientan sobre que hacer durante la crisis de

dolor lumbar?

Si___ no___.

7. ¿Considera que la familia debe participar de conjunto con las embarazadas en

las actividades que son organizadas por el INDER para ellas?

Si___ no____. De ser positiva su respuesta. a) ¿De qué manera?

___________________________________________________

8. ¿Las instituciones de salud se preocupan por orientarles sobre las profilaxis

para embarazadas supervisadas por el técnico de cultura física?

Si___ no___.

a) En caso de ser afirmativa su respuesta. ¿Qué orientación se les

brinda?

9. ¿Qué otra institución u organismo se preocupa por su participación a dicha

actividad?

Educación___ cultura física___ FMC___ CDR____.

10.- Sugerencias para el mejor tratamiento de estas dolencias en las

embarazadas.

Anexo 3- Encuesta inicial al técnico de cultura física. 1. ¿Considera usted que el programa de la psicoprofilaxis para el parto influye de

manera positiva en las embarazadas?.

Si___ no____.

2. En la etapa que a usted le ha tocado asumir como técnico de cultura física,

para impartir una clase a las embarazadas ¿ha necesitado de mayor

preparación?

Si____ no_____.

3. ¿Cree usted necesario el trabajo en conjunto del personal de salud con el

técnico de cultura física para la clase con las embarazadas?

Si___ no___.

4. ¿Considera que el apoyo brindado por el personal de salud influye en la poca

participación de las embarazadas a la clase?

Si___ no____.

5. ¿Considera importante la participación del esposo o familiar en la clase y el

parto de la embarazada?

Si___ no____

6. ¿Usted ha atendido embarazadas con crisis de sacrolumbalgia?

Si__ no___ a veces___ en su mayoría___.

7. ¿Qué les ha recomendado usted hacer en estos casos?

Reposo____ adoptar la posición fetal___. Otros______

8. ¿Qué usted sugiere para que el trabajo de profilaxis con la embarazada

cumpla con los objetivos para lo que fue diseñado?

Anexo 4 Guía de observación a las actividades de las embarazadas.

1. ¿Cómo se comporta la asistencia de las embarazadas a la realización de los ejercicios profilácticos?

2. ¿Qué condiciones presenta el local donde se realizan los ejercicios?

3. ¿Asisten las embarazadas a los ejercicios solas o acompañadas por algún familiar, de manera frecuente?

4. ¿Se muestran motivadas por las actividades que se realizan con ellas las embarazadas?

5. ¿Cumple el técnico con las orientaciones para este tipo de actividad?

6. ¿Manifiestan durante la realización de los ejercicios físicos algunas molestias las gestantes?

7. ¿Cuál es el resultado de una sesión de actividades físicas para las embarazadas?

Guía de entrevista al personal de atención médica.

1. ¿Cuántas embarazadas tiene en su radio de acción en estos momentos?

2. ¿Cuáles son las enfermedades crónicas o asociadas al embarazo que padecen las mismas?

3. ¿Qué incidencia generalmente tiene las afecciones de la columna vertebral, particularmente la sacrolumbalgia en las embarazadas?

4. ¿Cuáles son las orientaciones se le da a las embarazadas en caso de dolor sacrolumbar?

5. ¿Qué vínculo existe entre la institución de salud y el técnico de cultura física, para la realización de los ejercicios profilácticos?

6. ¿Participa el personal de salud en las actividades de la gimnasia para embarazadas? De ser positiva su respuesta ¿Cómo lo hace?

7. Opinión y orientaciones que recibe el personal de salud sobre la gimnasia para embarazadas.

8. Sugerencias para el trabajo con las embarazadas, particularmente para las dolencias de sacrolumbalgia

Anexo 5. Encuesta Final a las embarazadas.

Estimada participante:

De manera voluntaria Usted formó parte de una investigación que se desarrollo durante tres meses, en esta oportunidad queremos conocer su opinión acerca de los ejercicios que físicos que realizaron así como su nivel de satisfacción. A continuación le relacionamos una serie de preguntas que se enmarcan solo en el período desde el inicio hasta que finalizó la realización de los ejercicios físicos a que fueron sometidas. Es muy importante que al responder el siguiente cuestionario lo haga con la mayor sinceridad posible, de antemano le agradecemos su cooperación y sinceridad en las respuestas.

Marque con una x o responda según convenga en la pregunta

1.- ¿Cómo se sintió después de cada sesión de ejercicios físicos?

a.- Durante los primeros días de realizar los ejercicios

Bien ______ Regular_____ Mal____ Agotada_____

b.- Después de un mes de estar realizando los ejercicios físicos

Bien _____ Regular_____ Mal____ Cansada______ Agotada______

c.- Al concluir los ejercicios físicos

Bien _____ Regular_____ Mal____ Cansada______ Agotada______

2.- Durante el período de realización de ejercicios físicos sintió algún dolor

Lumbar:

Al finalizar el primer mes Si _____ No_____

Al finalizar el segundo mes Si _____ No_____

Al finalizar el tercer mes Si_____ No_____

De contestar de forma afirmativa en cualquiera de los casos conteste que tan

frecuente

Siempre ___ Cada 2-3 días ___ 1 por semana ___ Mas de 15 días_____

3.- Considera que los ejercicios físicos aliviaron o ayudaron a prevenir los

Dolores: Si _____ No_____

4.-Valore el grado en que considera que los ejercicios físicos influyeron en el

alivio o prevención de sus dolores.

Mucho ____ Regular ____ Poco ____ Nada____

5- Cómo considera los ejercicios físicos realizados

Variados Si _____ No_____

Motivados Si _____ No_____

Adecuados Si _____ No_____

De su agrado Si _____ No_____

6 Considera los ejercicios físicos realizados difíciles Si _____ No_____

7 ¿Como valora usted la propuesta en cuanto a la calidad de la misma?

Buena____ Muy buena____ Mala_____

Anexo 6 Encuesta final al técnico de cultura física. 1. ¿Considera usted que los ejercicios realizados por las embarazadas durante

este periodo de prueba influyeron positivamente en las gestantes?

Si_____ no_____

2. ¿Cree usted que durante este periodo de prueba aumentó la participación tanto de las embarazadas como de sus familiares a la actividad?

Si_____ no_____

3. ¿Considera que el apoyo brindado durante este tiempo por el personal de salud influyo positivamente en la participación de las embarazadas y de sus familiares a la clase?

Si____ no______

4. ¿Usted cree que los ejercicios propuestos y aplicados son beneficiosos para el tratamiento de la sacrolumbalgia?

Si____ no_____

5. ¿Considera que la aplicación de la propuesta es altamente necesaria?

Si____ no_____

a. ¿Por qué?_______________________________________________

__________________________________________________________

6. ¿Puede la propuesta ser generalizada a todas las embarazadas que sean autorizadas por su medico de la familia?

Si_______ no________

7. ¿Considera que los contenidos cumplen con los requerimientos metodológicos para su implementación?

Si______ no________

8. ¿Cree usted que la propuesta enriquece la bibliografía especializada sobre el tema?

Si ______ no______

9. ¿Como valora usted la propuesta en cuanto a la calidad de la misma?

Buena____ Muy buena____ Mala_____