TIF COMPLETO 1

64
Abstract El presente trabajo de integración final constituyó la investigación del vínculo temprano ambivalente entre madre-hijo en el asma infantil. El objetivo del autor fue indagar la existencia de asociación de riesgo entre el vínculo madre-hijo ambivalente y el asma en la primera infancia, para lo cual contó con una metodología cualitativa que utilizó para poner en evidencia un análisis respecto de las entrevistas y así ilustrar de manera descriptiva los resultados obtenidos. A partir de la exploración elaborada el autor llegó a resultados que comprueban la hipótesis de su investigación, logrando de esta manera sus objetivos principales. Palabras claves: Vínculo madre-hijo ambivalente; primera infancia; enfermedad psicosomática; asma infantil; análisis cualitativo. 1. Introducción 1

Transcript of TIF COMPLETO 1

Abstract

El presente trabajo de integración final constituyó

la investigación del vínculo temprano ambivalente

entre madre-hijo en el asma infantil.

El objetivo del autor fue indagar la existencia de

asociación de riesgo entre el vínculo madre-hijo

ambivalente y el asma en la primera infancia, para

lo cual contó con una metodología cualitativa que

utilizó para poner en evidencia un análisis

respecto de las entrevistas y así ilustrar de

manera descriptiva los resultados obtenidos.

A partir de la exploración elaborada el autor llegó

a resultados que comprueban la hipótesis de su

investigación, logrando de esta manera sus

objetivos principales.

Palabras claves:

Vínculo madre-hijo ambivalente; primera infancia;

enfermedad psicosomática; asma infantil; análisis

cualitativo.

1. Introducción

1

1.1 El por qué de este trabajo de

integración final

El presente trabajo aborda el tema de la conducta

suicida en adolescentes y su impacto en el entorno

familiar, es decir, abarca los factores de riesgo

en el suicidio, el acto consumado y las

implicancias en el grupo familiar.

El presente trabajo aborda el tema del vínculo

madre-hijo ambivalente en el asma infantil, es

decir, abarca los trastornos psicosomáticos, en

especial el asma, en relación al vínculo temprano

entre madre-hijo.

A partir de la curiosidad suscitada por el autor de

este TIF (Trabajo de Integración Final), se deriva

que no elige el tema de manera arbitraria, sino que

luego de un recorrido minucioso por los

conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera

de Psicología, habiendo distinguido los contenidos

de su mayor interés, traslada al autor a la

iniciativa de profundizar en el tema anteriormente

descripto. Lo mismo responde a un interés tanto

personal como a la importancia que posee la trama a

nivel general.

La investigación que llevará a cabo tiene la

finalidad de demostrar algo, por medio de la

construcción de saberes conectados al argumento en

cuestión.

2

Tomando como marco teórico el psicoanálisis, todas

las exploraciones realizadas sobre el vínculo

madre-hijo ambivalente como factor de riesgo en el

asma infantil, convienen en la relación existente

entre los dos factores mencionados.

1.2 Planteamiento del problema

Quien suscribe este trabajo integrativo, intentará

correlacionar las ideas de diversos autores

psicoanalíticos para abarcar la temática en

cuestión.

A lo largo de la investigación esbozará la relación

histórica entre mente-cuerpo, tomando la visión

correspondiente al psicosomático, siendo ésta una

separación notable entre las características

corporales de las emocionales.

El autor describirá una definición acorde al

trastorno psicosomático en general, así como

también y en especial el asma en la primera

infancia.

Por otro lado analizará la importancia del vínculo

temprano, caracterizará el vínculo particular del

niño asmático con su madre, y de esta manera

pretenderá describir la posible relación existente

entre ambas variables.

Posteriormente a realizar una lectura amplia y a su

vez intensa sobre el tema elegido, al autor se le

3

plantean ciertos cuestionamientos acerca del mismo,

lo cual lo lleva principalmente a preguntarse: ¿La

modalidad de vínculo madre-hijo ambivalente puede

constituir un factor de riesgo para el desarrollo

de asma en la primera infancia?

2. Marco teórico

El estudio de los trastornos psicosomáticos plantea

en primera instancia un cuerpo con emociones y

sentimientos, un sujeto que separa sus

características corporales de las emocionales. En

este trabajo el autor dará la mayor importancia a

la unidad mente-cuerpo, la cual cree como

indisoluble.

Dado que la investigación se llevará a cabo bajo un

marco teórico psicoanalítico, quien suscribe cree

pertinente comenzar dando una definición de

Psicoanálisis: “Un método de investigación que consiste

esencialmente en evidenciar la significación inconsciente de las

palabras, actos, producciones imaginarias (sueños, fantasías,

delirios) de un individuo. Este método se basa principalmente en las

asociaciones libres del sujeto, que garantizan la validez de la

interpretación…” (Laplanche, J; & Pontalis, J. 2005,

7ª reimpresión, Pág. 316, párrafo 4)

Es junto a Freud, 1920, con quien aparece la noción

de pulsión de vida y pulsión de muerte. Pulsión

como carga energética que lleva al organismo hacia

4

un fin, objeto mediante. Describe al hombre como

portador de su propio destino, donde sus instintos

de vida y de muerte toman allí un fundamental

papel.

Para comenzar a introducir el tema que le acontece

al autor, no se podría dejar de lado la relación

existente entre mente y cuerpo. Para ello hace

referencia a Rappaport, quien en 1958, habla del

importante lugar que ocupa la emoción en el cuerpo

del hombre. La emoción aparecería originada por

necesidades tempranas de acción, afecto y

cognición.

Rappaport describe al término psicosomático

compuesto por dos conceptos, “psique y soma” que se

intentan integrar. Explica que la psicosomática

intenta estudiar al hombre como unidad,

entendiéndose a éste como un ser que posee una1historia particular, un pasado y un presente

personal. Llama complementarios a las expresiones

cuerpo y mente, es decir que la presencia de uno

supone la del otro.

Se llama psicosomática a la parte de la medicina

que estudia los trastornos corporales de causa

psicológica, y la repercusión psíquica de las

enfermedades orgánicas o somáticas.

Anteriormente se atendía a la enfermedad del sujeto

y no a la persona en sí misma, por lo tanto, se

1 Rappaport (1958) Clase magistral dada en la Universidad de Buenos Aires. Artículo publicado en Internet.

5

creía que curando esa enfermedad el problema estaba

solucionado. En cambio, desde el punto de vista

psicosomático se atiende al sujeto que padece la

enfermedad, y se intenta dar respuestas al por qué

de la misma, qué momento está atravesando la

persona, y cuál es su historia vital. Es decir que

se toma al síntoma como multifactorial, no se

encasilla.

Para dar comienzo a la descripción de la relación

existente entre el vínculo madre-hijo y el

trastorno psicosomático infantil, el autor

emprenderá un recorrido por diversos autores

psicoanalíticos que relatan la importancia del

vínculo temprano.

Pichón Riviere, 1985, concibe el vínculo como “una

estructura dinámica en continuo movimiento, que engloba tanto al

sujeto como al objeto, teniendo esta estructura características

consideradas normales y alteraciones como patológicas…”

(Riviere, Pichon Enrique. 1985. Pág.11. Párrafo 1).

Según Winnicott2, a partir del nacimiento no se

puede decir que el bebé es una unidad psíquica.

Durante el primer año de vida, la díada madre-

infante constituye una unidad. La madre es el

primer entorno del infante. En los primeros meses

de vida (especialmente durante el período de la

lactancia), el entorno principal es la madre. En2 Winnicott, D.(1970). Conozca a su niño. Psicología de las primeras relacionesentre el niño y su familia. Barcelona: Editorial Paidós.-(1987). Los bebés y sus madres. El primer diálogo. Barcelona: EditorialPaidos

6

ese momento, la intervención del padre está

mediatizada por la madre y, en un primer momento,

el padre cumple la función de favorecer al entorno:

el padre interviene ayudando a la madre y

preservando a la díada madre-lactante, aportando a

la madre (en cuanto entorno) sentimientos de

seguridad y de amor que ésta transmite al hijo.

Existe una preocupación maternal primaria durante

la primera fase de desarrollo del niño, la cual irá

progresando hasta alcanzar la mayor intensidad

durante el embarazo y principalmente en el

nacimiento. Este estado permanece hasta unas

semanas después de la llegada del niño. Una madre

deberá tener la capacidad de reestablecerse cuando

esta etapa haya transcurrido y el niño se

independice de ella.

Todavía el niño no tiene capacidad para distinguir

lo bueno de lo malo, por lo tanto es la madre quien

habilita que el niño se desarrolle en un ambiente

propicio para su crecimiento.

En la primera infancia se constata la omnipotencia

y el principio de placer. La capacidad de conocer

el verdadero no-yo depende de la elaboración y

madurez del niño.

Si bien, durante los primeros meses de vida del

lactante, él y su madre forman una unidad, según

Winnicott, lo saludable sería que la madre pueda ir

progresivamente permitiéndole a este niño una

7

independencia, ya que el exceso de apego entre la

madre y el hijo sería patológico; la preocupación

maternal primaria suele ser espontánea, es

importante que haya una madre suficientemente

buena, capaz de dar lugar al desarrollo del

verdadero self del niño, amparar su gesto

espontáneo, es decir, poder interpretar las

necesidades del niño. A partir de la frustración va

emergiendo en el niño un falso self, que tiene

función adaptativa, para poder acercarse al

principio de realidad. Este falso self es necesario

para que el niño pueda adaptarse por ejemplo a las

normas sociales. En casos patológicos se alejan de

lo intrínsecamente propio del sujeto, como mera

adaptación.

Winnicott observa que, si bien la madre en un

principio debe Ilusionar, progresivamente deberá ir

desilusionándolo. Esto significa, que en la

situación de alimentación, el lactante tiene la

ilusión de que el pecho fue creado por él y que es

parte de él. Pero a medida que la madre lo

desilusiona el bebé va percibiendo que no es uno

con la madre, disponiéndose a entrar en contacto

gradualmente con la realidad y su subjetividad.

Cuando se produce la separación de la unidad madre-

lactante, el niño logra ir independizándose

mediante espacios, fenómenos y objetos

transicionales. Winnicott afirma que los objetos

8

transicionales son factores substitutivos que, en

un principio, ilusoriamente sustituyen a la madre.

Estos objetos le sirven al niño para lograr

gradualmente su autonomía y autosuficiencia.

Cuando se produce el inicio del área transicional

se da la aparición del objeto transicional, y

conlleva al comienzo de la simbolización.

El objeto transicional es el primer símbolo,

representa la confianza en la relación con la madre

y sirve de alivio a las ansiedades depresivas

normales de esta época.

Las funciones maternas primordiales para Winnicott

(1993) son tres: el sostenimiento o sostén

(holding), la manipulación o manejo (handling), y

la presentación objetal (objet-presenting). Estas

tres funciones determinan, de forma correlativa,

una forma de desarrollo en el bebé: un primer

proceso de integración, en la fase de dependencia

absoluta; un proceso de personificación en aras de

la unidad psiquesoma; y un proceso de realización,

que fundamenta la capacidad de establecer

relaciones interpersonales.

Un aporte importante que hace Winnicott, es hablar

del funcionamiento mental del psicosomático, quien

posee una estructura escindida. Lo describe como un

sujeto con un verdadero self oculto, junto con la

imposibilidad de vivir con un psique-soma

integrado. Agrega también, que la posibilidad de

9

que esto ocurra es si se produce como falla algún

acontecimiento relacionado con el handling,

justamente la función de la madre y el medio

ambiente que favorece la integración psiquesoma.

Por su parte, Spitz (1972) resalta la importancia

del papel que la madre cumple con respecto al hijo,

tanto en la toma de conciencia como en su

aprendizaje. Spitz llama actitud afectiva a los

sentimientos que posee la madre hacia su hijo, la

cual determina la calidad de la experiencia misma.

Durante los tres primeros meses de vida, el niño

tiene experiencias que se restringen al afecto, por

ello la actitud afectiva de la madre va a orientar

al niño en todos los sentidos.

La relación madre-hijo simboliza de alguna manera

la parte social del niño, ya que éste queda acotado

básicamente a su madre. “Los dos factores en interacción

consisten, pues, en una madre con su individualidad formada y un

niño con su individualidad en formación” (Spitz. A. René.

1972. Edición original. Pág.27. Párrafo 2).

Spitz afirma que la comunicación entre el niño y su

madre se establece previamente del desarrollo de

las relaciones objetales, durante los primeros

meses de vida. El niño se comunicará mediante

signos, en cambio el adulto dará señales que serán

percibidas por el niño.

Según Bowlby (1979) el vínculo madre-hijo, se puede

dar a partir del cuidado fisiológico del niño, ante

10

la respuesta a las necesidades del mismo; la

tendencia del infante a comenzar la relación con el

seno materno de forma innata; el aferramiento hacia

el otro ser humano, y por último, la búsqueda del

retorno al útero materno (teoría que toma Bowlby de

Melanie Klein).

El apego se trata de una ligazón afectiva que

funciona en todos los seres humanos. Es el proceso

por medio del cual los niños establecen y mantienen

una especial ligadura con otro, lo cual le

aportaría un sentimiento de seguridad que permite

ser el fundamento para poder separarse de sus

cuidadores y explorar el entorno que los rodea. Es

un vínculo psicológico que crece a través de las

relaciones mutuas que se dan entre la madre y su

bebé por miradas, proximidad, tacto, sostén, las

que se dan durante la alimentación y otras

interacciones.

La relación de apego se inicia desde el nacimiento

en forma interactiva, pero se inicia antes, ya

desde el comienzo del embarazo.

La importancia del apego reside en su poderosa

influencia en la adaptación del niño: adaptación

social, desarrollo cognitivo, desarrollo emocional.

El apego cumple una función en la salud mental a lo

largo de toda la vida. La psicopatología es

consecuencia de deficiencias en el cuidado

temprano.

11

El apego seguro se caracteriza porque aparece

ansiedad frente a la separación, y reaseguramiento

al volver a encontrarse con la madre. Supone un

modelo de funcionamiento interno de confianza en el

cuidador. El apego ansioso/evitativo muestra poca

ansiedad durante la separación y un claro

desinterés en el posterior reencuentro con la

madre; se relaciona con una desconfianza en la

disponibilidad del cuidador. En la categoría

ansioso/resistente, el niño muestra ansiedad de

separación, pero no se tranquiliza al reunirse con

la madre. Son niños que muestran limitada

exploración y juego, tienden a ser altamente

perturbados por la separación, y tienen dificultad

en reponerse después. La presencia de la madre y

sus intentos de calmarlo fracasan en reasegurarlo,

y la ansiedad del infante y la rabia parecen

impedir que obtengan alivio con la proximidad de la

madre. Se afirma que la organización segura guarda

relación con la sensibilidad de la madre a las

señales del infante, mientras que las dos formas de

organización de apego inseguro/indiferente-

evitativo y el ansioso ambivalente/resistente están

relacionadas, respectivamente, con rechazo materno

y falta de predictibilidad de la madre.

Habiendo hecho un recorrido por la importancia del

vínculo temprano entre madre-hijo, el autor cree

12

pertinente hacer referencia particular al asma como

trastorno psicosomático.

Ajuriaguerra y Marcelli (1996) describen la

importancia de las afecciones alérgicas e

infecciosas como origen del mecanismo de

contracción de la musculatura bronquiolar, pero

creen que no es la única causa que puede

desencadenar la crisis. Afirman que “el contacto

respiratorio del alergeno puede provocar la descarga de histamina

responsable de la broncoconstricción y de ahí la bradipnea, con la

inspiración típica del asma…” (Ajuriaguerra, J.; Marcelli,

D. 1996. 3ª edición. Pág. 382. Párrafo 3)

Por otro lado aseveran que la crisis también puede

aparecer en ausencia del alérgeno. Describen el

comienzo de la crisis como multifactorial, es

decir, que no existe un factor único

desencadenante. Es importante recalcar que éstas

aparecen muchas veces luego de un traumatismo

afectivo.

Existe en estos niños el llamado arcaísmo de la

función respiratoria, ya que en ellos no se ha

superado el primer signo de angustia y comunicación

del bebé, siendo éste el grito-llanto.

En relación al asma del lactante, los autores

afirman que aparece entre los dos y tres meses del

niño. En estos bebés no se observa angustia

manifiesta a pesar de la disnea.

13

Según Pierre Marty (1980) existen instintos de vida

y de muerte, teniendo los de vida una existencia

autónoma, mientras que los de muerte operan en

relación a los fracasos de instintos de vida.

Afirma que estos instintos fundamentales sostienen

toda la economía psicosomática. Para él el instinto

se transforma en pulsión cuando se liga a

representaciones psíquicas.

Los instintos de vida poseen una fuerza que anima

el dinamismo biológico constructivo y sostiene el

avance evolutivo de las funciones. Están unidos a

la excitación sexual, y son los responsables de las

organizaciones y desorganizaciones funcionales.

Los instintos de muerte proceden del fracaso

momentáneo o duradero de los instintos de vida. Se

relacionan con la regresión hacia lo inorganizado.

Para Marty, son los responsables de todos los

acontecimientos de des-construcción contra-

evolutiva. Acompañan a toda desorganización.

Marty describe el concepto de fijación como

primordial dentro de lo psicosomático. Para él, los

sistemas de fijación-regresión son el bagaje

defensivo más importante del sujeto, que se oponen

a su desorganización. Según él, el asma infantil es

generalmente provocada por un alergeno, relacionado

principalmente con la presencia de acáridos en su

composición.

14

Por otro lado, da importancia a los factores

psicosomáticos, ya que está comprobado que factores

psicológicos pueden ser desencadenantes de crisis

asmáticas, lo que imposibilita una explicación

puramente inmunológica.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), el

asma no se puede considerar sólo como una

obstrucción reversible o hiper irritabilidad de las

vías respiratorias.

El asma es una enfermedad que se caracteriza por:

inflamación, hiperreactividad y bornco-constricción

aguda de las vías respiratorias.

Los glucocorticoides alivian los síntomas, pero se

sabe que no relajan el músculo liso de dichas vías

y por ello tienen mínimo efecto en la bronco-

constricción aguda, pero son útiles para inhibir la

inflamación.

La disminución de la inflamación se debe a la

producción de citosina y quimosinas.3Existen investigaciones argentinas sobre el tema,

la doctora Nora Koszer toma la enfermedad como un

trastorno psicosomático, y su objetivo es ahondar

sobre los factores psicológicos desencadenantes de

la enfermedad. Afirma que el asma se considera como

una inflamación de las vías respiratorias, siendo

algunos de sus síntomas la tos seca, rigidez del

pecho, sibilancia respiratoria y sensación de3 Las investigaciones argentinas fueron extraídas del libro: Razé deGascón, M. E. (2006). El asma como trastorno psicosomático. Buenos Aires.Ed. Prometeo libros.

15

ahogo. Describe el trastorno como multifactorial,

donde intervienen factores genéticos,

inmunológicos, infecciosos, y psico-socio-

ambientales. Adicionando a ello que los aspectos

psicológicos tienen un valor fundamental, ya que

pueden ser factores desencadenantes unidos a una

predisposición genética, como también pueden

agravar o mejorar la situación del enfermo.

Es importante aclarar como dato significativo, que

existen investigaciones realizadas que aseveran

que el asma afecta a 200 millones de personas en el

mundo, es la patología más frecuente en niños y

adolescentes, y el promedio de cura en asma

infantil es del 50% de los casos.

Por su parte Winnicott (1971) realiza varios

aportes acerca del trastorno psicosomático, siendo

algunas visiones de él la descripción sobre la

psique como la encargada de ligar experiencias del

pasado, con la percepción del presente y la

atención hacia el futuro. Y de esta manera habla de

la aparición de la existencia del self.

Otro de sus aportes es relatar sobre la naturaleza

humana, confirmando que la misma es cuestión de una

interrelación entre psique y soma, donde la mente

progresa a partir del funcionamiento somático.

A continuación, quien suscribe este trabajo cree

oportuno ligar los conocimientos descriptos, por un

lado el vínculo madre-hijo y por el otro el asma

16

infantil, para arribar al tema esencial de esta

investigación. Para ello postulará diversos autores

que relacionan las variables anteriormente citadas.

Según Spitz (1972) el asmático no podría elaborar

la angustia ante el rostro del extraño, y ello

llevaría a una desorganización de sus procesos

mentales.

Para Spitz, uno de los factores del asma precoz se

da en la relación a una madre sobre-investida, es

decir, madres que sienten gran placer en el

contacto con sus hijos, pero el exceso de

protección y contacto lleva a una frustración por

parte del niño, debido a la ausencia de

independencia.

Esta actitud materna puede entenderse como el deseo

inconsciente de que el niño vuelva al estado fetal.

A partir de esta actitud es que se describe la

crisis de estos niños como una forma de tomar

distancia de esa madre que desea que regrese al

nivel de narcisismo primario.

Según Spitz (1972) existe lo que se llama actitud

primaria ansiosa, la cual está muy unida a lo que

Benjamin Spock llamó el cólico de los tres meses

del lactante. El trastorno consiste en un llanto

persistente del lactante que se da durante el

primer trimestre de vida, debido a lo cual se

intenta responder con diferentes cuidados,

alimentación y medicamentos pero el niño no mejora.

17

Por ello se cree que son cólicos, pero la respuesta

médica es que no existe nada patológico en ello,

por eso se obtiene la conclusión de que el factor

desencadenante es psicológico.

Se observan dos hipótesis a partir de este

trastorno sin explicación somática: una es la

solicitud materna exagerada, y otra es la

hipertonía de estos niños desde el nacimiento. Para

lo cual, Spitz propone tomar una completa, y

expresa que puede aparecer el cólico de los tres

meses en niños que nacen con hipertonía congénita y

son criados por madres con exagerada solicitud

ansiosa.

Winnicott (1964) relata que durante los períodos de

enfermedad, a través del cuerpo, se reclama una

atención, que el sujeto no se da cuenta que

necesita. Este reclamo sería parte del elemento

positivo que Winnicott destaca en la enfermedad

psicosomática. Sería como un intento de buscar la

integración psiquesoma por medio del logro de un

estado de dependencia absoluta, que le sería

permitida por la enfermedad. Es decir, intenta que

alguien se haga cargo de las funciones de holding y

handling que fueron inadecuadas en la relación con

su madre.

En situaciones en que se produce una regresión al

estado de dependencia absoluta, al lograr cuidados

18

del medio que faltaron, el paciente produce una

forma de curación espontánea.

El pensamiento de Winnicot acerca de la

psicosomática, es que el ser humano parte de un

estado donde no hay integración entre mente-cuerpo,

es decir que no habría algo distinto de mi, con

ello alude a la unidad temprana entre el niño y su

madre, y esto sería posible si existiese una

respuesta total a las necesidades del niño y una

dependencia absoluta de su madre. En este momento

se habla de unidad medio ambiente-individuo.4Según una experiecia realizada en el año 1977, con

la internación a corto plazo de niños con asma, se

llegó a la conclusión de que existen dos tipos de

sobreprotección en el niño asmático. Por un lado

existe la protección relativa, la cual aparece en

la madre a partir de una compensación debida a un

rechazo inicial durante el embarazo, y se

manifiesta bajo conductas ambivalentes, los cuales

son descriptos por una ansiedad ante la enfermedad

del niño, y en otros momentos se dará un rechazo o

abandono.

Por otro lado, se habla de una protección absoluta,

la cual instala una simbiosis entre el niño y la

madre, debido a diversas características de esta

última, como podrían ser su inmadurez, tiempo,

4 Se trata de investigaciones argentinas que fueron extraídas dellibro: Razé de Gascón, M. E. (2006). El asma como trastorno psicosomático.Buenos Aires. Ed. Prometeo libros.

19

gestación, etc. Lo que ocurre aquí es que impide el

crecimiento del niño.

La sobreprotección en el niño asmático puede crear

miedos y temores que concluyan en una dependencia

como forma de reaseguramiento.

Kreisler (1985) describe el síndrome del

comportamiento vacío en los lactantes, tomando como

síntomas el insomnio, anorexia, infecciones de

repetición, alopecia, automatismos, falta de

conexión y la no aparición de la reacción de

separación a los siete meses.

Habla de una relación clara entre la vulnerabilidad

orgánica y psíquica del lactante con los cuadros de

alteración en la vinculación afectiva. Se trata de

una sintomatología muy relacionada al tipo de

vinculación del niño con la madre.

Las consecuencias de carencia afectiva se dan

principalmente a partir de la ausencia de referente

materno durante los seis primeros meses de vida.

La carencia afectiva masiva durante el primer año

de vida condiciona una grave alteración del esquema

personal y social del individuo y repercute

sensiblemente sobre su inteligencia y personalidad,

en especial al autoconcepto, a la reacción social y

al impulso vital.

Según los autores Ajuriaguerra y Marcelli (1996),

con respecto a la relación del niño asmático y su

madre, van a decir que existe una ambivalencia

20

afectiva, por parte de la madre con signos de

rechazo y culpabilidad, y por parte del niño sumiso

y dependiente. La relación se constituye alrededor

de la enfermedad básicamente. Otros casos

descriptos, son las relaciones enmarcadas por un

vínculo de identificación narcisista, donde la

madre realiza proyecciones narcisistas sobre el

niño, y éste en consecuencia termina sintiéndose

ahogado por la gran carga emocional.

Son niños que viven en un ambiente de excesiva

familiaridad, y no presentan la ansiedad habitual a

esta edad, ante la presencia del extraño.

En el caso particular de la relación madre-hijo, se

podría deber por un lado, a un rol materno

defectuoso, donde la madre no es de tiempo

completo, sino más bien cambia a menudo, y no

mantiene su rol; por otro lado, puede hablarse de

una sobreprotección materna, y también dominante.

Como afirma Marty (1995) el psicosomático se

caracteriza por una "insuficiencia en la

mentalización", que le impide la expresión psíquica

de sus conflictos.  Habría un déficit patognomónico

que caracterizaría a los enfermos psicosomáticos, 

con una construcción incompleta del aparato

psíquico, surgida de un desamparo inicial producto

del vínculo con una madre narcisista que promueve

un vacío psicológico, en el cual se impide el

despliegue del espacio simbólico de la fantasía y

21

abre el camino a la acción directa corporal. Al no

ser atendidas las señales indicadoras de sus

deseos, el bebé las paraliza y produce respuestas

corporales patológicas que equivalen a los primeros

síntomas psicosomáticos.

En forma posterior a haber realizado un repaso

sobre las distintas teorías psicoanalíticas, tras

haber definido las variables puestas en juego para

la producción de esta investigación, el autor del

presente trabajo de integración final se propone

emprender el mismo desde un marco teórico puramente

psicoanalítico, tomando principalmente a autores

como Winnicott, Spitz, Ajuriaguerra, y otros que

puedan adicionar conocimientos necesarios para

llevar a cabo la investigación.

3. Definición de hipótesis

Hipótesis: El vínculo madre-hijo ambivalente

constituye un factor de riesgo para el desarrollo

de asma en la primera infancia.

3.1 Variable independienteEl vínculo madre-hijo ambivalente

22

3.2 Indicadores de variable independiente-Deseos opuestos en relación a la propia

independencia en el niño

-Conflicto en el niño respecto a la aceptación y

afirmación de su madre

-Actitudes maternales ambivalentes en relación al

hijo

-Conductas sobreprotectoras que compensan la falta

de sostén maternal adecuado

-Protección relativa, la cual aparece en la madre a

partir de una compensación debida a un rechazo

inicial durante el embarazo

-Protección absoluta, la cual instala una simbiosis

entre el niño y la madre impidiendo el crecimiento

del niño.

3.3 Variable dependienteEl asma en la primera infancia

3.4 Indicadores de variable dependiente-Inflamación de las vías respiratorias

-Tos seca

-Rigidez del pecho

-Sibilancia respiratoria

-Sensación de ahogo

-Hiperreactividad

23

-Bronco-construcción aguda de las vías

respiratorias

4. Objetivos

4.1 Objetivo generalIndagar si existe asociación de riesgo entre el

vínculo madre-hijo ambivalente y el asma en la

primera infancia.

4.2 Objetivos específicos-Caracterizar la relación mente-cuerpo.

-Indagar la importancia del vínculo madre-hijo en

la primera infancia.

-Indagar las distintas modalidades del vínculo en

la díada madre-hijo

-Analizar el asma como enfermedad psicosomática.

-Caracterizar la modalidad de vínculo madre-hijo

ambivalente y determinar su influencia en el

desarrollo del asma infantil.

24

5. Metodología

5.0 Diseño de investigaciónEl presente trabajo cuenta con un diseño de tipo

transversal, el cual contiene entrevistas en

profundidad a informantes claves para el desarrollo

adecuado del tema en cuestión y con una metodología

cualitativa que pondrá en evidencia un análisis

respecto de las entrevistas para ilustrar de manera

descriptiva los resultados obtenidos.

5.1 Marco muestral Se trata de una prueba no probabilística con un

criterio intencional para la definición de casos.

Se incluirán determinados casos en una muestra.

25

5.1.1 Definición de casoSe considerará caso a analistas freudianos y médico

neumonólogo con años de experiencia profesional en

tratamientos con niños asmáticos.

5.2 InstrumentosSe realizarán entrevistas en profundidad a

profesionales expertos en el tema, las mismas

constarán de diferentes ejes de indagación para dar

respuesta al objetivo de la investigación, es

decir, indagar si existe asociación de riesgo entre

el vínculo madre-hijo ambivalente y el asma en la

primera infancia.

Cada eje de indagación contiene preguntas que

llevan al investigador a profundizar en el tema y

describir la teoría en la práctica.

(Ver anexo I y II donde figura el guión de

entrevista para el médico y las psicólogas)

5.3 Descripción del campoSe entrevistó a los profesionales en sus

respectivos lugares de trabajo. Dos de las

psicólogas trabajan en consultorio particular y la

tercera en el hospital Elizalde, al igual que el

doctor neumonólogo, por ello el autor de la

investigación se dirigió a los sitios

correspondientes a cada uno.

26

En general no fueron presentadas dificultades en la

realización y concreción de los encuentros, los

horarios fueron flexibles si bien fue complejo

coincidir por temas de distancia y agendas en

algunos casos. La predisposición de los

profesionales fue muy buena, aunque fue costoso

poder hallar personas que colaboren, ya que se

trata de una situación donde se necesita encontrar

un tiempo determinado, pero los profesionales

entrevistados fueron muy participantes y

comprometidos en la tarea, lo cual facilitó al

autor a obtener los datos necesarios para su

trabajo.

27

6. Análisis de datos

6.1 Análisis cualitativoQuien suscribe llevará a cabo la investigación a

partir de un análisis cualitativo sobre los datos

obtenidos, es decir, realizará una observación

descriptiva de las entrevistas ejecutadas.

A través de los ejes de indagación existentes en

los guiones se hará un estudio minucioso de cada

pregunta que componen los mismos, prestando

atención a los denominadores comunes y las

excepciones que aparezcan en cada respuesta.

Este análisis cualitativo será efectuado en dos

partes, para comenzar el autor hará una observación

detallada sobre la entrevista formulada a un

médico, alergista inmunólogo, neumonólogo y jefe de

la división de neumonología del Hospital Elizalde.

Sería importante aclarar que el profesional posee

más de treinta años de experiencia con niños que

padecen enfermedades respiratorias,

fundamentalmente asma infantil.

Eje I: Importancia del vínculo madre-hijo y

distintas modalidades del mismo

28

El doctor entiende por vínculo la relación entre

sujetos, donde interviene el afecto, la atención y

los cuidados mutuos. En el caso particular de

madre-hijo lo define como la interacción existente

entre ambos, donde la madre cumple el papel del

cuidado total del niño para la subsistencia de

éste.

Afirma que la relación temprana entre madre-hijo es

sumamente importante para el desarrollo del niño,

siendo necesarios los cuidados primordiales y la

atención absoluta durante los primeros meses de

vida.

En su experiencia en consultorio ha observado que

en la mayoría de los casos los niños son

acompañados por sus madres, y en menor cantidad por

padres. Así también agrega que en varias ocasiones

los infantes son llevados a consulta por abuelas

que se encargan del cuidado y salud del niño.

Eje II: El asma como enfermedad psicosomática

Define a la enfermedad psicosomática como una

expresión somática, corporal de un conflicto

psicológico, y relata tenerla en cuenta como una

opción en sus diagnósticos. Comenta que suele

preguntar a sus pacientes y padres acerca de lo que

29

sucede en el ámbito familiar, la existencia de

problemas o cambios pertinentes.

Considera siempre el hacer interconsultas al estar

frente a una enfermedad psicosomática, es decir que

al detectarla inmediatamente consulta con la

psicóloga que trabaja en el área de enfermedades

respiratorias, junto con él.

El profesional entiende que los primeros síntomas

de asma pueden aparecer a partir de los seis meses

de vida, pero termina de constituirse la enfermedad

como tal a los tres años, ya que antes puede

tratarse de trastornos que desaparecen y no

establecen asma. Cree que el asma es la enfermedad

crónica más frecuente en la infancia.

Considera a este trastorno como una enfermedad de

causas varias de las vías aéreas, con inflamación

de tipo I que ocasiona irritabilidad bronquial ante

múltiples estímulos. Asevera que es una enfermedad

de causas demostrables y reproducibles. Las causas

principales para él tendrían que ver que con

alergias, fundamentalmente ácaros, por otra parte

se pone en juego lo emocional-psicológico, y el

medio tanto químico aéreo como social.

Afirma que el niño asmático tiene determinadas

características, como ser la poca comunicación,

menor cantidad de enojos que los generalmente

observados en los niños de la misma edad. Son

pacientes que tienen crisis asmáticas al aparecer

30

conflictos de diversa magnitud. Suelen jugar con

niños más pequeños o mayores a él, a la vez cuando

los problemas son importantes tienen descensos en

el nivel escolar. Aclara que estos niños al tener

atención psicológica mejoran en absoluto.

(Es importante aclarar que ésta última parte fue

referida a niños en edad escolar)

Eje III: El vínculo madre-hijo ambivalente y su

influencia en el asma infantil

Piensa a los niños asmáticos como necesitados de

atención, cargados de angustia y con sentimientos

negativos del amor.

Afirma que el niño estaría más atendido que

querido, por lo cual se les dificulta la

diferenciación entre la atención y el afecto, esto

sería el vínculo ambivalente visto desde su

perspectiva médica.

En los tratamientos que realiza, el doctor intenta

que el niño tenga tanto la atención como el afecto

necesario para poder estabilizarse, por lo cual

toma en cuenta para su elaboración la parte

psicológica y la interconsulta con otros

profesionales de la salud.

Las características más comunes en las madres de

niños con asma distinto al emocional son visiones

civilizadas del asunto, es decir madres que

31

persistentemente necesitaban saber el por qué de la

enfermedad pero no desean tratar los síntomas, en

general quieren saber qué hacer con la causa del

asma.

Por su parte, el diagnóstico de proceso emocional

es el internado, donde también se hace

interconsulta, y por lo general son padres que

logran entender que hay una de las causas que es

emocional y pueden conectar el tratamiento con la

parte psicológica, son padres que no rechazan este

tipo de tratamiento sino que es visto como una

oportunidad.

Es fácil para el profesional trabajar con estas

madres ya que pueden cumplir sencillamente con el

tratamiento y las indicaciones médicas.

Por otra parte, afirma que es posible hablar de

sobreprotección materna, en relación a un vínculo

ambivalente, es decir, de alguna manera madres que

atienden en demasía a estos niños, pero pierden de

vista lo afectivo y perturban el desarrollo del

niño.

Según el doctor, es muy observable en el

consultorio la aparición de situaciones familiares

que influyen en las crisis asmáticas, es decir, la

mayoría de las veces que aparecen las crisis están

acompañadas por conflictos de diferente índole, por

lo cual el médico acostumbra a preguntar a las

32

madres si están atravesando alguna situación

familiar especial, mudanzas, conflictos y demás.

La notica del asma en el niño, generalmente, es

tomada de forma con calma por parte de los padres,

en particular por la madre, quien rápidamente se

hace cargo de la enfermedad de su hijo y colabora

para su pronta recuperación.

Habitualmente el asma infantil en el sujeto adulto,

puede seguir apareciendo en casos de asma

emocional, si ello no fue tratado adecuadamente.

Son niños y adultos que no expresan las emociones

físicas.

En la infancia cuando llega la madurez inmune

generalmente la alergia retrocede, y es

reemplazada, siendo una oportunidad si el órgano de

choque (pulmones, bronquios, nariz) no está

asentado mucho en los años, los pacientes se pueden

curar.

Con el mantenimiento de las causas, el órgano de

choque persiste y la alergia retrocede un tanto que

hace que el cuerpo no haga homeostasis.

Eje IV: Tratamiento médico del asma

Con respecto al tratamiento médico, el doctor

afirma que existen tres ítems: la causa, el control

de crisis y la crisis propiamente dicha. Todo ello

se realiza con la participación de la madre del

33

paciente, quien tiene que formar parte del equipo

de salud necesariamente. Se le da relevancia a que

la mamá conozca la enfermedad de su hijo, cuáles

son las alergias, el motivo y los detalles del

tratamiento. El médico explica a la madre el

proceso del mismo, los medicamentos, las

condiciones adecuadas del hogar, y responde a las

dudas que existiesen para llevar a cabo un

tratamiento eficaz. Es preciso el compromiso en el

tratamiento.

Es utilizado el aerosol de liberación prolongada de

dilatador bronquial ya en el comienzo de la

detección de asma.

La madre tendrá que ser especialista en la alergia

del niño, y así evitar el alérgeno. Así como

también que el niño reciba las vacunas adecuadas

para el caso.

Todos los pasos son seguidos con la confianza de

que el tratamiento guiará a resultados positivos,

sino no tendría sentido.

Se tiene en cuenta lo etiológico, el sostén así

como la atención y manejo de la crisis. Es

importante como médico hacer comprender a la madre

que el niño tiene una enfermedad crónica, y a su

vez el doctor particularmente intenta que los

padres no se desilusionen en el transcurso del

tratamiento y aliviar su sintomatología. De esta

34

forma, es posible enseñar a los padres a detectar

las crisis de sus hijos.

El doctor menciona a la disnea como una sensación

vital, sensación de estar muriendo, por ello es que

en primera consulta el médico entrega a los padres

o madre un folleto donde aparece una explicación

para saber cómo actuar ante un posible episodio

asmático del niño.

El profesional describe que estos niños pequeños

van creciendo con su enfermedad mediante el mensaje

de que no se van a curar nunca, mensaje proveniente

por parte de la familia. El experto opina que es un

mensaje errado, ya que cree en la existencia de

asma con resolución porcentual y total, y asmas que

si no son tratados a partir de su causa vuelven a

aparecer.

El tratamiento es cumplido en la mayoría de los

casos, aunque aparecen problemas en relación a

adultos que no logran modificar sus mensajes

negativos, lo cual no colabora en la mejoría del

niño.

Puede pensar que la persona que lleva al niño a

consulta es quien mayormente colabora con el

tratamiento, siendo como ha sido relatado

anteriormente, en su mayoría madres o en segundo

término abuelas que cumplen el rol de cuidadoras.

Para concluir, el médico afirma que asma puede

variar, es decir, que la alergia puede variar su

35

fracción etiológica. Describe al sistema nervioso

autónomo como base de las enfermedades

psicosomáticas.

Luego de haber realizado un análisis descriptivo de

la entrevista en profundidad al médico neumonólogo,

quien suscribe este trabajo cree pertinente

efectuar un análisis cualitativo acerca de las

entrevistas ejecutadas a psicólogas expertas en el

tema.

El autor ha escogido a tres psicoanalistas

especializadas en niños para la representación

minuciosa de datos desde el tratamiento psicológico

en relación a la trama en cuestión.

En esta segunda parte de análisis se cotejarán los

resultados obtenidos y se realizarán comparaciones

oportunas entre las diversas opiniones de las

profesionales, alcanzando de esta manera un

denominador común en las respuestas así como

también excepciones importantes.

Eje I: Importancia del vínculo madre-hijo y

distintas modalidades del mismo

Al definir el concepto de vínculo las psicólogas

tienen como denominador común el describirlo como

una relación entre dos personas donde interviene el

afecto, la dependencia y la responsabilidad.

36

Frases ilustrativas:

-“El vínculo sería la relación entre dos personas con el detalle

importantísimo que el único vínculo en que uno le da existencia es el

vínculo de ser madre o ser padre, con lo cual la responsabilidad es

mucho mayor”

-“El vínculo es una relación donde hay una dependencia mutua y

está basado en el afecto, en la seguridad y una dependencia

responsable”

Las analistas describen como primordial la

importancia del vínculo madre-hijo durante la

primera infancia. En este punto también es visto el

denominador común lo primordial de este vínculo

temprano para el desarrollo madurativo y psíquico

del niño.

Frases ilustrativas:

-“El vínculo primario es primordial porque es la célula donde se va a

armar el self, esa relación va a ser como la impronta para el

desarrollo psíquico”

-“Para mi es importantísimo el vínculo temprano, te diría primordial

para el desarrollo del niño, así como también la planificación

familiar, es decir, antes de la existencia del vínculo, cómo es

esperado el niño”

Las modalidades vinculares fueron descriptas de dos

maneras disímiles en las profesionales. Como

respuesta frecuente se podría tomar el vínculo a

partir del apego y sus diferentes modalidades,

seguro, ansioso-evitativo e inseguro. Por otra

parte, en este caso la excepción sería la psicóloga

37

que responde como modalidades los vínculos maduros-

inmaduros, adictivos, sobreprotección-rechazo.

Frase ilustrativa de respuestas frecuentes:

-“Teniendo en cuenta el apego podemos encontrar que hay

modalidades de vínculo donde el apego es más evitativo, o es un

apego más ansioso o es seguro donde sí se da una relación de

sostén y de afecto”

Frase ilustrativa de respuesta de excepción:

-“La sobreprotección sería la otra cara del rechazo respecto a

vínculos inmaduros, vínculos que no permiten ubicarse bien al

lactante. Por otro lado vínculos maduros que permiten un desarrollo

sano; así como también se ven vínculos adictivos”

Con respecto a la modalidad vincular necesaria

durante la primera infancia para el desarrollo

saludable del niño se afirma que el denominador

común se relaciona con el sostén, el afecto, el

tiempo dedicado y el contacto físico entre ambos

para el desarrollo saludable del niño.

Frases ilustrativas:

-“El vínculo más normal es donde hay una relación mamá-bebé

donde hay una actitud de sostén, donde se estimula y se sostiene el

desarrollo afectivo y psíquico del bebé”

Se observa en las entrevistas que el denominador

común respecto a la repercusión futura de un

determinado vínculo patológico en el desarrollo del

38

niño tendría que ver con fallas maternas, falta de

sostén adecuado, afecto, debido a lo cual el

desarrollo futuro del niño dependería de la

capacidad de resiliencia que posea el mismo.

Frase ilustrativa:

-“Una de las pocas cosas que inciden en el desarrollo psíquico es el

contacto físico con el bebé, en estos casos la patología aparece

debido a la falta de sostén adecuado, pero las investigaciones

demuestran que el futuro tendrá que ver con la capacidad de

resiliencia del bebé”

Eje II: El asma como enfermedad psicosomática

En relación a la descripción de la enfermedad

psicosomática, en las psicólogas aparece el

denominador común de la asociación mente-cuerpo, es

decir, incapacidad de estos sujetos para poder

expresar emociones y trasladar el sufrimiento

psíquico al cuerpo.

Frase ilustrativa:

-“Una enfermedad psicosomática es donde el sufrimiento psíquico se

va a manifestar en el cuerpo, y llega a aparecer una dolencia física

aparte del sufrimiento psíquico”

Las profesionales aseveran como denominador común

que las enfermedades respiratorias y alérgicas son

las más comunes desarrolladas durante la primera

infancia.

Frase ilustrativa:

39

-“Te puedo asegurar que los trastornos respiratorios son uno de los

aspectos primordiales durante la primera infancia, así como

también las enfermedades alérgicas”

El asma infantil es descripto como denominador

común en relación a una enfermedad orgánica

originada en el cuerpo, donde se ven alterados los

aspectos respiratorios del sujeto, y se tienen en

cuenta mayormente los aspectos psicológicos y

sociales. A su vez se le da importancia al enfoque

interdisciplinario, y se atiende al niño con su

familia, o con su madre en la mayoría de los casos.

Frase ilustrativa:

-“El asma es una enfermedad orgánica que se origina en el cuerpo y

que produce muchas dificultades a nivel respiratorio e involucra

todos los aspectos que tienen que ver con lo psicológico y lo social.

Nosotros creemos que es una enfermedad donde está involucrada la

familia y el entorno social, por eso atendemos al niño con la familia,

haciendo un enfoque integral, donde están el neumonólogo,

alergista, psicólogo, asistente social, kinesiólogo y demás”

Las madres de niños asmáticos llegan al consultorio

de diversas maneras. En este caso se observaron

respuestas diversas, dos de las cuales afirman que

en su mayoría arriban a la consulta debido a una

derivación médica, es decir luego de haber

recurrido al médico por observar síntomas en el

niño éste decide que se haga un estudio

multidisciplinario del caso por lo cual deriva al

psicólogo. Por otra parte la excepción se ve en el

40

caso de la psicóloga que trabaja en el hospital

Elizalde, quien comenta que se realizan a su vez de

derivaciones charlas de psicoeducación, donde

aparece un insight por parte de los padres al

identificar la influencia del factor emocional en

la enfermedad del bebé.

Frase ilustrativa de las respuestas frecuentes:

-“En general llegan las madres derivadas por los pediatras,

preocupadas básicamente por la enfermedad del niño y la

recuperación pronta sin tener en cuenta el factor emocional”

Frase ilustrativa de la excepción:

-“Nosotros tenemos dos maneras de que lleguen los pacientes al

consultorio externo, una es cuando el especialista médico detecta

que hay circunstancias que tienen que ver con la vida familiar y que

están influyendo para que la enfermedad se instale, como por

ejemplo problemas de pareja, conflictos laborales. Y la otra manera,

es que nosotros damos desde hace muchísimos años charlas de

psicoeducación, donde intervienen todos los profesionales

especializados para hablar del asma, allí explican desde su

especialidad cómo tratar de trabajar la enfermedad, entonces

muchas veces cuando escuchan que lo emocional incide en la

enfermedad del niño, los papás solos piden la consulta”

Ante casos de asma infantil las visiones de las

psicólogas entrevistadas dieron como denominador

común el factor integral importante en el

tratamiento, es decir la comunicación con el médico

y profesionales expertos en el tema. Por otra parte

también aludieron a la orientación a padres como

41

agente primordial para el buen desarrollo del

proceso.

Frase ilustrativa:

-“Ante estos casos es importantísimo actuar haciendo interconsultas

principalmente con un médico neumonólogo para así llegar a un

diagnóstico diferencial, ya que se trata de una enfermedad que

posee tratamiento médico, por ello no puede dejarse de lado a la

medicina, así como también yo acostumbro a realizar charlas de

orientación a padres, entonces de esta manera armar un equipo de

trabajo donde se integre a los padres, especialmente a la madre, que

es quien más coopera en estos casos”

Eje III: El vínculo madre-hijo ambivalente y su

influencia en el asma infantil

La definición de vínculo ambivalente tiene un

denominador común en las analistas, y éste refiere

a la sobreprotección materna en función de

impedimento del desarrollo psicofísico. Esto

tendría que ver con un vínculo de excesiva atención

y un encubierto rechazo por bloqueos emocionales

por parte de la madre.

Frases ilustrativas:

-“Por ahí tendría que ver con el tema de la sobreprotección-rechazo,

de cómo hay un montón de cosas que no se le da al chico y por

apariencia o por culpa le dan algo que realmente no precisa, a lo

que voy es que cuando hay buena contención no hace falta el dinero,

42

sino una caminata juntos, un juego, la preparación de una

comida…”

-“Lo que yo pude observar atendiendo a estas mamás y a los bebés

es que cuando aparecen dificultades respiratorias producen un

impacto muy grande en lo emocional y muchas veces, las mamás

por el miedo, angustia, tienen actitud ambivalente por bloquearse

emocionalmente y se angustian tanto que empiezan a tener

inhibiciones que no les permiten poder sostener a estos niños de

manera eficaz. Pero lo que me parece más importante es que el

vínculo ambivalente sería para mi la protección que genera

dependencia y no permite que el niño madure en el desarrollo

psicofísico. La sobreprotección es lo más común en el asma”

Los aspectos en los que puede derivar el vínculo

ambivalente en el futuro del sujeto plantean dos

respuestas frecuentes, similares y una excepcional.

Por una parte dos de las profesionales contestaron

que este tipo de vínculo puede llevar al desarrollo

del asma, si bien es importante tener en cuenta el

tratamiento y control de la enfermedad, lo cual

puede hacer que el niño asmático padecer la

enfermedad pasivamente y con crisis bien espaciadas

hasta en la adultez. La excepción es la opción que

da una de las psicólogas cuando describe una forma

severa que puede finalizar en bipolaridad del

sujeto en su futuro.

Frases ilustrativas frecuentes:

-“El vínculo es muy importante de tener en cuenta, ya que es uno de

los factores a partir del cual puede desencadenar el asma en

43

conjunto con otros, a su vez no puede dejarse de lado el tratamiento

y control de la enfermedad, ya que de esta manera el trastorno se

puede manejar más fácilmente y si bien no se cura, pueden aparecer

crisis asmáticas pero espaciadas en el tiempo”

Frase excepcional:

-“Es evidente que el vínculo ambivalente puede llevar al asma infantil

y no tengo dudas sobre ello, lo que sí creo es que en las formas más

severas puede derivar en una bipolaridad del sujeto”

Con respecto a las características vinculares que

se traducen en las formas más severas de asma se

dieron respuestas de denominador común,

describiendo actitudes de abandono y rechazo

predominantemente causantes de daño emocional y

orgánico, donde no hay un sostén afectivo que cubra

las necesidades afectivas del hijo.

Frase ilustrativa:

-“Cuando hay una actitud de rechazo y abandono en el vínculo,

obviamente allí hay un daño en lo emocional y también en lo

orgánico. Si bien son mamás que llevan a los niños a consulta y

tienen un tratamiento médico, pero no hay un sostén afectivo que

sostenga la relación”

Por último se vio nuevamente un denominador común

ante la opinión acerca de la existencia de

posibilidad de modificación de la forma vincular,

ya que las tres psicólogas respondieron que es

factible esta transformación vincular para el

desarrollo saludable del niño.

Frases ilustrativas:

44

-“Si no hay un trastorno severo apuntamos a que esa vinculación se

modifique, porque esa es la idea, que se pueda trabajar el vínculo y

la situación familiar para que sea más viable”

-“Yo cada vez pienso que se puede hacer más, por ahí hay que

manejarse con muchísima claridad, trabajando con mucha

orientación a padres, habiendo un buen tratamiento de la madre

también”

7. Discusión de resultados

Luego de haber efectuado un recorrido descriptivo,

teórico y exploratorio por el tema que compete al

autor de esta investigación, él mismo cree oportuno

generar una discusión crítica de los resultados, a

partir del marco teórico y el examen del campo

respecto al contenido principal, siendo éste el

vínculo madre-hijo ambivalente en el asma infantil.

Haciendo una representación fundamental de la

teoría, especialmente es el psicoanálisis de Freud

el primer enfoque que permite la mirada de la

45

enfermedad como psicosomática, aunque él no utilice

la palabra. A través de las teorías de la angustia

y el trauma psíquico permite la comprensión del

funcionamiento del aparato psíquico.

Las teorías psicoanalíticas en general, entienden

la aparición del asma en el niño como conflictos no

resueltos especialmente en la díada madre-hijo. El

deseo en este niño tendría que ver con una

ambivalencia entre el deseo de mantenerse

dependiente de su madre y así ser aceptado y

complacer a ésta, y un deseo de afirmación y

progresiva independencia, que lo llevaría de alguna

manera al rechazo maternal. Por otro lado, la madre

mantiene una actitud ambivalente hacia su hijo, con

conductas sobreprotectoras e invasoras, que tienden

a compensar la falta de sostén maternal adecuado.

De esta manera, se ve que el niño crece en un medio

de inestabilidad afectiva, cargado de atención

maternal lo cual no permite el desarrollo sano del

infante.

Las entrevistas en profundidad permiten al escritor

apreciar los datos de manera sencilla, es decir,

que puede observarse en el campo la teoría expuesta

anteriormente, por lo cual en la práctica se ve la

gran importancia del vínculo madre-hijo temprano, y

cómo puede influir éste en el desarrollo posterior

del niño.

46

El médico neumonólogo aseveraba desde el inicio el

sentido primordial de una madre capaz de proveer

una atención absoluta en los primeros meses de vida

del bebé, y en ello se ven las similitudes con las

psicólogas quienes aluden a un sentido principal

respecto al vínculo.

En las exploraciones se observa que hay acuerdo

médico y psicológico respecto a la definición de

enfermedad psicosomática descripta como una

expresión somática corporal de un conflicto

psicológico. Esto podría considerarse como

fundamental, ya que a través del médico

entrevistado se vio el aspecto emocional incluido

en una enfermedad como puede ser el asma, y cómo es

tenido en cuenta por la medicina, lo cual crea una

visión más integradora y principal para la salud

del sujeto.

Por otra parte el autor analizó y encontró

nuevamente similitudes entre la teoría y la

práctica, correspondientes al vínculo ambivalente,

definido como un vínculo de excesiva atención y

sobreprotección materna, y un encubierto rechazo

por bloqueos emocionales por parte de la madre. Es

relevante aclarar que este vínculo es observado de

tal manera también desde la medicina.

Las descripciones teóricas y las entrevistas

realizadas demuestran cuán importante e influyente

es el vínculo temprano entre el hijo y su madre, ya

47

que ambas partes (teoría y práctica) afirman que el

progreso ambivalente del mismo puede traer

consecuencias en el infante, siendo éstas

primordiales para el buen desarrollo madurativo y

saludable del niño.

Desde la visión médica y psicológica se atestigua

la relación existente entre los conflictos

familiares y las crisis asmáticas, pero respecto al

vínculo temprano es más dificultoso para el doctor

afirmar que la ambivalencia podría influir en el

desarrollo del asma, si bien puede recibir en su

consultorio madres sobreprotectoras en general, no

cree que el asma se constituya en esa primera etapa

de vida, pero sí asevera que allí es donde aparecen

los primeros síntomas del mismo, luego dependerá de

cada niño y situación familiar la continuación del

desarrollo o no de la enfermedad.

Por su parte las psicólogas pueden definir el tema

con mayor claridad, entendiendo la influencia

precisa de ese vínculo ambivalente temprano en el

asma infantil, respecto a lo que consideran

importantísimo ofrecer orientación a padres, en

especial a las madres para que sea factible una

modificación vincular.

Especialmente el asma es representante de los

trastornos respiratorios más comunes durante la

primera infancia. Según el neumonólogo los primeros

síntomas aparecerían a partir de los seis meses de

48

vida hasta instalarse concretamente a los dos o

tres años de edad. La importancia de ello es

justamente acorde con el tema de este trabajo

integrativo, ya que el vínculo temprano se da en

esa esos primeros momentos de la existencia del

crío, por lo cual sería obtener otra concordancia

más respecto a lo expuesto y lo investigado.

8. Conclusión

49

Para finalizar este trabajo de integración final,

quien lo suscribe piensa que sería oportuno y

eficaz armar un cierre abarcativo respecto del tema

que ha sido expuesto en forma exhaustiva.

Por ello es que intentará concluir esta

investigación a partir de una mirada personal

acerca de la trama principal abocada durante el

transcurso de todo el trabajo.

Para comenzar el autor cree pertinente afirmar que

su hipótesis: “El vínculo madre-hijo ambivalente

constituye un factor de riesgo para el desarrollo

de asma en la primera infancia”, de alguna manera

pudo ser corroborada, ya que habiendo investigado

profundamente diferentes teorías psicoanalíticas y

saliendo al campo a entrevistar a profesionales

expertos en el tema, en general la respuesta fue

afirmativa, en el sentido de la creencia real en la

influencia existente entre este vínculo y su

posterior consecuencia.

Fue muy observado durante el proceso exploratorio

la aparición de conceptos que aludían a

sobreprotección materna, dificultad de

independencia en el niño, incapacidad de desarrollo

madurativo y demás que ponían en juego la hipótesis

pactada y daban respuesta fehaciente al

investigador sobre sus campos de indagación.

50

Esto afirmaría que los objetivos fueron cumplidos

por parte del autor, ya que pudo indagar y

corroborar la existencia de asociación de riesgo

entre el vínculo madre-hijo ambivalente y el asma

en la primera infancia como fue descripto

anteriormente. Así también fueron correctamente

considerados los objetivos específicos, ya que

logró realizar un recorrido profundo por la

enfermedad psicosomática, en especial el asma,

conociendo sus rasgos prevalentes, y las

condiciones psicológicas tan importantes en este

tipo de trastornos. Por otra parte obtuvo respuesta

teórica y práctica del vínculo temprano ambivalente

tan especial en la relación madre-hijo y sus

posteriores desarrollos.

En correspondencia a la metodología no se

encontraron dificultades mayores para poder

investigar con precisión y preeminencia. El

escritor de este trabajo pudo obtener información

factible en relación al tema en cuestión y

consiguió abocarse a la investigación de manera

adecuada.

Las entrevistas realizadas se hicieron con gran

precisión para poder describir detalladamente los

distintos ejes que daban respuesta a diferentes

planteos integrativos de la trama investigada.

51

Los profesionales entrevistados fueron muy

prudentes al responder y brindaron colaboración en

todo momento.

Fue una gran experiencia para el autor realizar

esos encuentros, ya que pudo lograr en base a ellos

varios de sus objetivos, sintiéndose en un rol de

profesional y sentando bases futuras acerca de su

profesión.

En relación al análisis cualitativo, el autor cree

no haber tenido grandes dificultades, si bien fue

una exploración nueva para él, pero sintió haber

contado con gran información para la elaboración

adecuada del caso.

Quien suscribe este trabajo de integración final

relata sentirse conforme con la investigación

realizada, y haber podido lograr la mayoría de sus

objetivos, luego de un desarrollo teórico y

práctico que incluyó gran esfuerzo de su parte,

pero finalmente una satisfacción mayor por haber

concluido sus metas.

Las etapas atravesadas durante el estudio profundo

del tema que compete al autor, fueron un avance

importante en la finalización de su carrera, y una

instancia de aprendizaje relevante y eficaz para su

posterior desempeño tanto personal como

profesional.

El tema elegido por el investigador no ha sido al

azar, sino luego de un intenso estudio por los

52

contenidos teóricos instruidos durante la carrera,

así como también en forma particular por

experiencias vividas y agrados especiales por el

tema estudiado, por lo cual siente una gran

complacencia y realización personal al haber

alcanzado sus fines y consumado el trabajo de

investigación actual.

Para concluir, el autor cree posible incorporar

futuras investigaciones respecto del tema en

cuestión. Por lo cual, posteriormente a haber

realizado una investigación profunda sobre los

comienzos del asma en el niño, en relación al

vínculo ambivalente con su madre, observa

interesante poder abocarse en la enfermedad

psicosomática ya establecida en el núcleo familiar,

particularmente en el niño escolar.

Para ello sería relevante, luego de haber explorado

los inicios de la enfermedad influenciada por el

vínculo temprano, abocarse en la continuación de la

misma, es decir, investigar el rol que juega el

niño enfermo dentro del ámbito familiar, qué

función cumple el asma en los vínculos más

cercanos, qué beneficios trae el trastorno

psicosomático en el sujeto.

Los niños perciben e incorporan todo lo que ocurre

en su medio, y de alguna manera repercute en el

organismo en la medida que a ese niño no se le

53

permita poner en palabras todo aquello que le está

molestando, a su vez, en ocasiones, las tensiones

que el niño padece son vividas por él como algo

habitual en las familias, no teniendo más remedio

que tratar de aceptarlas, aunque luego repercutirán

en su cuerpo, esto es porque en algún momento ceden

las defensas psíquicas que el niño se ve obligado a

adoptar, quedando expuesta y afectada su salud

orgánica.

Las características del medio familiar juegan un

papel destacado en el asma, como en la generalidad

de trastorno psicosomáticos.

Los niños que sufren enfermedades pediátricas están

sometidos a mayores niveles de estrés que los niños

sanos, circunstancia especialmente destacada en el

asma.

Dentro de los modelos médico, psicodinámico y

conductual se especifican tres componentes

fundamentales: el biológico, el psicoemotivo y el

socioambiental.

Sería interesante la observación del niño escolar

como una construcción relacionada con el contexto

natural del individuo y sus interrelaciones con los

sistemas en los que entra en contacto.

Luego de haber investigado y abordado el tema desde

una visión puramente psicoanalítica, el autor

creería oportuno abrir las puertas hacia una

exploración sistémica para elaborar y obtener

54

información de la enfermedad psicosomática en el

niño escolar dentro del ambiente familiar.

El modelo sistémico pone énfasis en la búsqueda de

las conexiones entre las partes, con la convicción

de que se puede percibir el fenómeno sólo en el

seno de las interacciones recíprocas.

La perspectiva sistémica incluye los componentes

extraindividuales del proceso psicosomático,

explorando la influencia pasada de los miembros de

la familia en el desarrollo de los síntomas, así

como también la influencia de los miembros de la

familia en el mantenimiento de esos síntomas en el

presente.

De esta manera se intentará ver los tipos de

organización familiar relacionados con el

desarrollo y mantenimiento de síndromes

psicosomáticos, en donde los síntomas del niño

jugarían un papel importante en el mantenimiento de

la homeostasis familiar, convirtiéndose en un

regulador del sistema familiar.

La efectividad del síntoma en la regulación de esta

estabilidad interna podría reforzar tanto la

continuación del síntoma como de los aspectos

particulares de la organización familiar en el cual

emergió.

55

9. Bibliografía

Ajuriaguerra & Marcelli (1996). Psicopatología del niño.Barcelona. Editorial Masson.

Bowlby, J. (1979). Vínculos afectivos: Formación, desarrollo ypérdida. Madrid. Ediciones Morata, 1986.

Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer. BuenosAires. Amorrortu editores, 2006.

Kreisler, L. (1985). La desorganización psicosomática en elniño. Barcelona. Editorial Herder.

Laplanche, J. & Pontalis, J. (2005). Diccionario dePsicoanálisis. Buenos Aires. Editorial Paidós.

Marty, P. (1980). Movimientos individuales de vida y muerte.Buenos Aires. Amorrortu editores.

Marty, P. (1995). El orden psicosomático. Buenos Aires.Promolibro.

Rappaport (1958). Clase magistral dada en la Universidad deBuenos Aires. Artículo publicado en Internet.

56

Razé de Gascón, M. (2006). El asma como trastornopsicosomático. Buenos Aires. Prometeo Libros.

Riviere, P. (1985). Teoría del vínculo. Buenos Aires.Editorial Nueva Visión.

Spitz, R. (1972). El primer año de vida: Génesis de lasprimeras relaciones objetales. Madrid. Editorial Aguilar.

Winnicott, D. (1964). Elementos positivos y negativos de laenfermedad psicosomática. Buenos Aires. EditorialPaidós, 1993.

Winnicott, D. (1970). Conozca a su niño. Psicología de lasprimeras relaciones entre el niño y su familia. Barcelona.Editorial Paidós.

Winnicott, D. (1971). La naturaleza humana. BuenosAires. Editorial Paidós, 1993.

Winnicott, D. (1987). Los bebés y sus madres. El primerdiálogo. Barcelona. Editorial Paidós.

Anexos

Anexo I

Guión de entrevista para médico

Eje I: Importancia del vínculo madre-hijo y

distintas modalidades del mismo

1) ¿Qué entiende usted por vínculo?

2) ¿Qué importancia tiene para usted el vínculo

madre-hijo durante la primera infancia?

57

3) ¿Qué tipo de modalidades vinculares entre madre-

hijo recibe usted en su consultorio?

4) En casos de consulta de niños en infancia

temprana, ¿éstos son mayormente acompañados por sus

madres, padres o ambos?

Eje II: El asma como enfermedad psicosomática

5) ¿Cómo define usted la enfermedad psicosomática?

¿La considera como una opción en sus diagnósticos?

6) ¿Qué indicaciones hace cuando cree estar frente

a una enfermedad psicosomática?

7) Si usted considera que se trata de una

enfermedad psicosomática, ¿realiza interconsultas

con otros profesionales?

8) ¿Cuáles son las enfermedades psicosomáticas más

comunes desarrolladas durante la primera infancia?

9) ¿Cómo describe el asma infantil?

10) ¿A qué edad aparecen los primeros síntomas de

asma en el niño?

11) ¿Cómo describiría psicológicamente al niño

asmático?

12) ¿Cuáles serían las causas más comunes de esta

enfermedad?

13) ¿Tiene usted en cuenta el factor psicológico a

la hora de seguir un tratamiento?

Eje III: El vínculo madre-hijo ambivalente y su

influencia en el asma infantil

58

14) ¿Conoce usted lo que es un vínculo ambivalente?

¿Qué diría que es?

15) ¿Cree usted que existe relación entre la forma

en que el niño se relaciona con su madre y el

desarrollo del asma infantil?

16) Para usted, las madres de niños con asma

infantil ¿Tienen características comunes? ¿Cuáles

son?

17) ¿Se observa en el consultorio la aparición de

situaciones familiares, especialmente madre-hijo,

que influyan en las crisis asmáticas?

18) En el caso de niños en infancia temprana con

asma, se podría decir que sus madres: ¿cumplen al

pie de la letra con las indicaciones del médico o

no?

19) ¿Se puede hablar de madres sobreprotectoras?

20) ¿Cómo tomaron los padres la noticia de asma en

el niño?

21) Generalmente, ¿en qué deriva el asma infantil

cuando el sujeto es adulto? ¿Continúan las crisis

asmáticas o puede desaparecer la enfermedad?

Eje IV: Tratamiento médico del asma

22) ¿Cuál es el tratamiento médico otorgado al niño

con asma?

23) ¿Qué cambios en la rutina o hábitos cotidianos

implica el tratamiento del asma infantil en

cualquier paciente?  ¿Cómo se produjeron estos

59

cambios en los pacientes que usted tiene? ¿Cómo lo

tomó el niño? ¿Y sus padres?

24) ¿Hasta que punto cree que el tratamiento del

niño se cumple? Si no se cumple, ¿por qué cree

usted que ocurre esto?

25) ¿Cree usted que la familia colabora en

tratamiento indicado al niño? ¿Cuál es la forma de

colaboración?

Anexo II

Guión de entrevista para psicólogas

Eje I: Importancia del vínculo madre-hijo y

distintas modalidades del mismo

1) ¿Qué entiende usted por vínculo?

2) ¿Qué importancia tiene para usted el vínculo

madre-hijo durante la primera infancia?

3) ¿Cuáles cree usted que son las modalidades

existentes en el vínculo madre-hijo?

4) ¿Qué tipo de modalidad vincular es necesaria

durante la primera infancia para el desarrollo

saludable del niño?

5) ¿Cómo cree usted que puede repercutir un

determinado tipo de vínculo patológico en el

desarrollo futuro del niño?

60

Eje II: El asma como enfermedad psicosomática

6) ¿Cómo describe usted una enfermedad

psicosomática?

7) ¿Cuáles son las enfermedades psicosomáticas más

comunes desarrolladas durante la primera infancia?

8) ¿Qué entiende usted por asma infantil?

9) ¿Se presentan en su consultorio madres

preocupadas por hijos con asma desarrollada en

primera infancia?

10) ¿Cómo actúa usted ante estos casos?

Eje III: El vínculo madre-hijo ambivalente y su

influencia en el asma infantil

11) ¿Qué entiende usted por vínculo ambivalente?

12) ¿Cómo puede observarse este tipo de vínculo en

la díada madre-hijo durante la primera infancia?

13) ¿En qué aspectos puede derivar este vínculo en

el futuro del sujeto?

14) ¿Existe para usted una influencia del vínculo

ambivalente entre madre-hijo durante la primera

infancia y el desarrollo posterior del asma en el

niño?

15) ¿Cuáles características vinculares piensa que

se traducen en las formas de asma más severas?

61

16) ¿Cree que existe la posibilidad de modificar la

forma vincular?

62

Anexo III

Cronograma

Actividades Marzo Abril Mayo Junio Julio

Contactosinstitucionales

//////////////////////////////////////

Acopio dematerialesde estudio

/////////////////////////////////////////////////////////

Contactosinstitucionales

//////////////////////////////////////

Proceso deconstrucción del marcoteórico

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Diseño de ////////

63

instrumentos

//////////////////////////////

Trabajo decampo

//////////////////////////////////////

Procesamiento yanálisis dedatos

/////////////////////////////////////////////////////////

/////////////////////////////////////////////////////////

RedacciónTIF

//////////////////////////////////////

//////////////////////////////////////

Presentación TIF

//////////////////////////////////////

////////////////////////////////////

64