tiempo de permanencia del dispositivo intravascular periférico

13
TIEMPO DE PERMANENCIA DEL DISPOSITIVO INTRAVASCULAR PERIFÉRICO TIME OF PERMANENCE OF THE PERIPHERAL INTRAVASCULAR DEVICE Ruth Alexandra Castiblanco. Angela María Agudelo Turriago Mesa Rua Maria Alejandra, Mora Rodríguez Jhonatan, Ruiz Velásquez John Walter. Resumen Objetivo: Identificar cuál es el tiempo máximo de permanencia de los accesos vasculares periféricos para evitar complicaciones en pacientes hospitalizados. Palabras claves: Catéter, accesos vasculares, costos, complicaciones, apósitos desechables. Metodología: Revisión sistemática de la literatura, extracción de los datos requeridos para la revisión y clasificación por niveles de evidencia y grados de recomendación. Resultados: Se recomienda el retiro de catéter en un plazo menor a 72 horas en pacientes clínicamente indicado con inserción de catéter calibre 20 y 22. Con adecuada técnica aséptica y fijación el CVP tiene un tiempo de permanencia ≤ 96 h, 9 reduciendo significativamente los costos. Conclusiones: El tiempo máximo de permanencia del dispositivo intravascular periférico es de 96 horas con variables específicas como el calibre, lugar anatómico, tipo de solución a infundir, además el tipo de asepsia empleada reduciendo así considerablemente las complicaciones. Summary Objective: To identify which is the maximum time of permanence of the peripheral vascular accesses to avoid complications in hospitalized patients. Keywords: Catheter, vascular access, costs, complications, disposable dressings. Methodology: Systematic review of the literature, extraction of the data required for the review and classification by levels of evidence and grades of recommendation. Results: It is recommended that a catheter be removed within a period of less than 72 hours. Patients are automatically indicated with the insertion of the 20 and 22 gauge catheter. CVP has a dwell time of ≤96 h, 9 reducing costs. Conclusions: The maximum time of permanence of the peripheral intravascular device is 96 hours with specific variables such as caliber, anatomical location, type of solution to be infused, as well as the type of asepsis used, thus considerably reducing complications. INTRODUCCIÓN: En los ingresos hospitalarios la terapia con CVP (catéter venoso periférico) representa un paso fundamental en la restauración de la salud del paciente, en estos procesos asistenciales es común identificar que en ocasiones se realiza el cambio del CVP aun cuando este se encuentra funcional, debido a los protocolos establecidos por cada institución. Por otro lado, el proceso de las posibles complicaciones es respectivamente proporcional a la película de seguridad

Transcript of tiempo de permanencia del dispositivo intravascular periférico

TIEMPO DE PERMANENCIA DEL DISPOSITIVO INTRAVASCULAR PERIFÉRICO  TIME OF PERMANENCE OF THE PERIPHERAL INTRAVASCULAR DEVICE 

 Ruth Alexandra Castiblanco. Angela María Agudelo Turriago Mesa Rua Maria Alejandra, Mora Rodríguez Jhonatan, Ruiz Velásquez John Walter.  

Resumen  Objetivo: Identificar cuál es el tiempo máximo de permanencia de los accesos vasculares                         periféricos para evitar complicaciones en pacientes hospitalizados. Palabras claves: Catéter, accesos vasculares, costos, complicaciones, apósitos desechables. Metodología: Revisión sistemática de la literatura, extracción de los datos requeridos para la                         revisión y clasificación por niveles de evidencia y grados de recomendación. Resultados: Se recomienda el retiro de catéter en un plazo menor a 72 horas en pacientes                               clínicamente indicado con inserción de catéter calibre 20 y 22. Con adecuada técnica aséptica y                             fijación el CVP tiene un tiempo de permanencia ≤ 96 h,9 reduciendo significativamente los costos.  Conclusiones: El tiempo máximo de permanencia del dispositivo intravascular periférico es de 96                         horas con variables específicas como el calibre, lugar anatómico, tipo de solución a infundir,                           además el tipo de asepsia empleada reduciendo así considerablemente las complicaciones.  

Summary  Objective: To identify which is the maximum time of permanence of the peripheral vascular                           accesses to avoid complications in hospitalized patients. Keywords: Catheter, vascular access, costs, complications, disposable dressings. Methodology: Systematic review of the literature, extraction of the data required for the review                           and classification by levels of evidence and grades of recommendation.  Results: It is recommended that a catheter be removed within a period of less than 72 hours.                                 Patients are automatically indicated with the insertion of the 20 and 22 gauge catheter. CVP has a                                 dwell time of ≤96 h,9 reducing costs. Conclusions: The maximum time of permanence of the peripheral intravascular device is 96                         hours with specific variables such as caliber, anatomical location, type of solution to be infused, as                               well as the type of asepsis used, thus considerably reducing complications.  INTRODUCCIÓN:  En los ingresos hospitalarios la terapia con             CVP (catéter venoso periférico) representa         un paso fundamental en la restauración de la               salud del paciente, en estos procesos           asistenciales es común identificar que en           

ocasiones se realiza el cambio del CVP aun               cuando este se encuentra funcional, debido a             los protocolos establecidos por cada         institución. Por otro lado, el proceso de las               posibles complicaciones es respectivamente       proporcional a la película de seguridad           

empleada y al método de fijación, el calibre               del yelco y el lugar anatómico que serán               determinantes en la terapia brindada. Durante estos procesos se encuentran         factores que influyen en las complicaciones           presentes durante el proceso de canalización           ,una de las mayores complicaciones asociadas           a catéter es la flebitis, incrementando así los               gastos de hospitalización. A través de           vigilancia epidemiológica de forma secuencial         se observa el punto de inserción y los riesgos                 de flebitis asociados al catéter venoso           periférico (CVP). Teniendo en cuenta la           vida útil del dispositivo y las soluciones             intravenosas, puede disminuir el número de           canalizaciones durante la estancia       hospitalaria, reduciendo no solo los costos           asociados a dichos procedimientos sino         también favorecer el confort del paciente           dado que en algunos de ellos es indispensable               la terapia intravenosa de larga estancia.  Según el Ministerio de Salud (Minsalud) y el               Ministerio de Protección Social se establece           la guía de buenas prácticas de seguridad del               paciente. En esta se menciona los estudios de               

prevalencia de eventos adversos en         Latinoamérica señalan a la infección         intrahospitalaria como el evento adverso más           frecuente, siendo así el primer reto declarado             por la Alianza Mundial para la Seguridad de               los Pacientes. En 2010, la Asociación           Colombiana de Infectología recomendó       cambiar los catéteres venosos periféricos a la             hora 72, sin enfatizar en ningún grupo de               edad, aunque resaltó que es una           recomendación con baja evidencia       científica.20 

La prevención de flebitis infecciosas,           químicas y mecánicas, también consignado         en el listado de referencia de eventos adversos               trazadores del anexo técnico de la resolución             1446 de 2006 clasificados según la           terminología propuesta por los lineamientos         para la implementación política de seguridad           del paciente.  Por tanto, el objetivo central de este estudio               es identificar cuál es el tiempo máximo de               permanencia de los accesos vasculares         periféricos para evitar complicaciones en         pacientes hospitalizados.  

 Metodología: Se realizó una revisión sistemática (RS) cuya             población procede únicamente de artículos,         basando nuestra búsqueda en las bases de             datos y metabuscadores EBSCO, PUBMED,         SCIELO, BVS, COCHRANE, TRIP,       EPISTEMONIKOS, NICE, usando las       ecuaciones de búsqueda Exposure Time and           Catheterization Peripheral, Peripheral     venous catheterization and time,Peripheral       venous catheterization phlebitis realizándose       la búsqueda en español, inglés y portugués,             compuestos por operadores booleanos AND,         OR, NOT. Se encontró 3.984 artículos           iniciales, por títulos se obtuvieron 100           

artículos, y por resumen 48 artículos.           Finalmente, se hizo uso de 15 artículos             completos para sustentar la investigación,         realizando filtros que permitieron acortar la           búsqueda a los últimos 5 años y ensayos               clínicos. De igual manera se tuvo en cuenta la               normatividad establecida en la Resolución         8430 de 1993, la cual da lineamientos de               investigación en salud y comprende el           desarrollo de acciones que contribuyen a la             prevención y control de los problemas de             salud, aclarando así que el presente estudio             no representa riesgos para la población, dado             que la unidad de análisis es exclusivamente de               

artículos académicos y científicos.3 Por otro           lado se tuvo en cuenta la Ley 44 de 1993                   establecida por el Congreso de la república de               Colombia en donde se establecen los           

derechos de autor los cuales ordenan           publicidad al derecho de los titulares 4 a tener                 en cuenta en el resultado final de la               investigación. 

  Resultados Se obtuvieron un total de 3984 artículos             preliminares relacionados con las ecuaciones         de búsqueda, luego de aplicar los criterios de               

selección y exclusión mencionados, se realizó           una selección de 15 artículos que representan             las unidades de análisis finales (ver figura 1).  

Figura 1. Diagrama de búsqueda y selección de unidades de análisis.  

Fuente: Los autores, 2018.     Según la unidad de análisis presentada, se             desarrollaron unos criterios de selección ya           descritos en la (figura 1), permitiendo así que               los 15 artículos escogidos dieran norte a la               investigación y responder las preguntas         susceptibles de respuesta. Posteriormente, se agrupó la información y se             clasificó según niveles de evidencia y grados             de recomendación. Además, durante la         búsqueda se agruparon los artículos por tipo             

de estudio: revisiones sistemáticas (4),         ensayos cuasiexperimentales (3), casos y         controles (1), corte transversal (1), revisión           narrativa (1), ensayo clínico controlado (1),           ensayo clínico aleatorizado (1) y cohorte           prospectivo (2), comprendidos en los años           2013 a 2017; que llevaron a cabo la selección                 de los 15 artículos finales para la inclusión del                 estudio. (ver tabla 2). De este modo, se               obtuvieron, diferentes características de       

selección como el tipo de yelco a utilizar               comprendido en los calibres 20 al 24, la               fijación con película transparente para         observar el sitio de punción, higiene de             manos y asepsia durante la punción del             catéter, lugar anatómico y tipos de           medicamentos a utilizar. Las características         sociodemográficas de los pacientes expuestos         fueron habitantes de países como Australia,           Brasil, México, Colombia, UK y EE.UU, con             

edades entre los 6 y 80 años de edad                 predominando el sexo femenino, se tuvo en             cuenta los tratamientos intravenosos, el uso           de antibióticos, antecedentes de neoplasia,         calidad de los apósitos de fijación,           supervivencia del acceso venoso después de           las 72 horas y la reducción de costos               teniendo en cuenta el cambio rutinario del             catéter de inserción periférica.   

 Tabla 2 Estudios incluidos en la investigación.  

Autores  Nivel de evidencia  Grado de recomendación  

Objetivo del artículo  

 Webster J, Osborne S, Rickard CM, New K. 

(2015)5 

   

2A 

   

Evaluar los efectos de la extracción de los catéteres periféricos IV cuando esté clínicamente indicado en comparación con la extracción y el cambio del catéter 

 Marsh N, Webster J, Mihala G, Rickard 

CM.(2015)6 

 1A 

 C 

 Evaluar los efectos de los apósitos y dispositivos de fijación de PVC sobre la incidencia de falla de PVC. 

Zamudio Escamilla J, Ramirez Chavez GI. 

(2017)7 

 1A 

 B 

Demostrar el beneficio al implementar el uso de kits desechables en procedimientos de terapia intravenosa en comparación con el método tradicional en instituciones de salud en México. 

 Fernández García, 

Cristina; Mata Peón, Esther; Avanzas 

  

3B 

  

Conocer las variables independientes que tienen relación con la aparición de 

Fernández, Sara.(2017)8 

extravasación en pacientes en pacientes portadores de catéteres venosos periféricos.  

    

Véliz, Elena; Vergara, Teresa; Fica, 

Alberto.(2014)9 

   

2B 

   

Evaluar el grado de cumplimiento seguro del CVP, ver diferencias entre CVP con o sin conectores con válvula mecánica, analizar diferencias por servicios y según tiempo de permanencia. 

 Elizabeth A. Mattox, 

RN, MSN, MS, ACNPC, ACNP-BC, 

CPPS(2017)10 

 2A 

 B 

Documentar las complicaciones asociadas con catéteres periféricos cortos y PICC 

 Maddalena Alessandra 

Wu,Francesco Casella(2013)11 

  

1B 

  

Identificar la efectividad y los posibles beneficios del reemplazo clínicamente indicado de la VCI en comparación con el reemplazo de rutina. 

 Webster J, Osborne S, 

Rickard CM, y col.(2013)12 

  

1B 

  

Evaluar los efectos de la extracción de los catéteres periféricos IV cuando está clínicamente indicado en comparación con la extracción y el cambio rutinario del catéter. 

Tamura N1, Abe S, Hagimoto K, Kondo A, Matsuo A, Ozawa 

Y, Takahashi M, Yokokawa S, Kuri J, 

  

1A 

  

Evaluar la utilidad clínica de un sistema de catéter intravenoso cerrado integrado (CICS) con un 

Tateno H, Tomaru T.(2014)13 

preaglutinado. 

Mitzy Tannia Reichembach 

Danski,Derdried Atanasio 

Johann,Stella Adami Vayego,Gabriella 

Oliveira Rodrigues Helms,Lind Jolline. 

(2016)14 

 1B 

 Bç 

Analizar las complicaciones derivadas del uso y el tipo de catéter venoso periférico en adultos. 

 Rojas Sanchez LZ, Parra DI, Camargo 

Fieguera FA. (2015)15 

  

  

Determinar la incidencia y los factores asociados a la flebitis tras la realización de un cateterismo venoso periférico. 

     

Avelar Ariane Ferreira Machado, Peterlini 

Maria Angélica Sorgini, Pedreira Mavilde da Luz 

Gonçalves. (2013)16 

     

1B 

     

Verificar si el uso de la USV puede promover el aumento de la efectividad en la utilización del CIP y mayor tiempo de permanencia del catéter, comparado al método tradicional para inserción de CIP en niños, para verificar si el empleo de ese tipo de tecnología puede ayudar al enfermero y contribuir al desarrollo de la terapia, con reducción de daños y aumento de la seguridad del paciente. 

Comparcini D, Simonetti V, Blot S, 

Tomietto M, Cicolini G. (2017)17 

1A  D  Explorar la relación entre el sitio anatómico del cateterismo venoso 

periférico y el riesgo de flebitis relacionada con el catéter. 

  

Enes SM, Opitz SP, Faro AR, Pedreira 

Mde L.(2016)18 

  

1B 

  

Identificar la presencia de flebitis y los factores que influyen en el desarrollo de esta complicación en pacientes adultos ingresados en el hospital en el oeste de la Amazonía brasileña. 

Rickard CM, Marsh N, Webster J, Playford EG, 

McGrail MR, Larsen E, Keogh S, 

McMillan D, Whitty JA, Choudhury 

MA(2015)19 

 1B 

 A 

Identificar la efectividad clínica y costo-efectividad de 4 métodos de vendaje y aseguramiento del CVP para prevenir la falla del CVP  

   La revisión encontró evidencia para apoyar el             cambio de catéteres cada 72 a 96 horas. En                 consecuencia, las Instituciones Prestadoras de         salud (IPS) pueden considerar el cambio a             una política según la cual los catéteres se               cambian sólo si está clínicamente indicado.           Además se recomienda el retiro de catéter en               un plazo menor a 72 horas en pacientes con                 antecedente de neoplasia y tratamiento con           gentamicina o betalactámicos y pacientes con           antecedentes de uso sostenido de corticoides           y anticoagulantes.8 Para extender el plazo de             cambio por protocolo CVP de tiempo en el               lugar más allá de 72-96 horas debe realizarse               con cautela, independientemente de la         presencia de signos o síntomas de la             inflamación.10 

Así mismo, la media de CVP tiempo de               permanencia fue de 99 h en un estudio               randomizado en Australia un grupo de 1593             paciente a los que se les realizó un cambio                 clínicamente indicado, en comparación con         70 h en pacientes asignados al tratamiento de               rutina, no hubo diferencia significativa en la             duración total del tratamiento iv. No hubo             incidencia de infección del torrente         sanguíneo relacionada con el catéter e           inflamación de las venas a través del catéter               entre los grupos donde el reemplazo fue por               necesidad clínica y el reemplazo sistemático           después del grupo de 72-96 horas.12           flebitis:(RR) 0.61 (IC del 95%: 0.08 a 4.68;               p = 0.64) e infiltración (RR: 0,80; IC del                 95%: 0,48 a 1,33).   

El tiempo de permanencia en horas, en la               mayoría de los catéteres es de un tiempo igual                 o superior a 72 horas dependiendo del tipo de                 infusión que se le esté administrando al             paciente, como fármacos vesicantes.14  De este modo, para minimizar las           complicaciones periféricas relacionadas con el         catéter, el sitio de inserción debe ser             inspeccionado en cada cambio de turno y el               catéter retirado si los signos de inflamación,             la infiltración, o bloqueo están presentes.5 En             otros casos el cambio fue cada 72 horas ya                 que existió la combinación de terapia venosa             intermitente y continua, se utilizó un tipo de               solución y más de dos fármacos,18 además             teniendo en cuenta el análisis del apósito para               el recuento de colonias bacterianas durante           las primeras 24 horas 19. 

 

Factores de Riesgo En cuanto a los factores de riesgo, es               necesario destacar la presencia del dolor,           método incorrecto de punción, calidad del           apósito, enrojecimiento, hinchazón y       exudado bajo el apósito requiere el cambio             de CVP debido a posible daño en el acceso                 venoso.5 Del mismo modo, se incluyen           características del líquido infundido (por         ejemplo, osmolaridad, pH bajo, soluciones         hipertónicas, aminoácidos y algunos       antibióticos). Por otro lado, los catéteres de mayor calibre               en relación a la localización anatómica tienen             un mayor riesgo que los catéteres pequeños,             ya que el catéter de mayor tamaño con               relación a la íntima del vaso, aumenta la               fricción y la respuesta inflamatoria; por           consiguiente, el riesgo de flebitis mecánica           aumenta.6 

 

Complicaciones del catéter de inserción         periférica  Las complicaciones asociadas con catéteres         periféricos cortos incluyen la retención de           torniquete, conexiones incorrectas, flebitis,       embolia de aire, signos de inflamación,           infiltración, bacteriemia, hematomas,     extravasación o bloqueo están presentes. Las           complicaciones graves tales como infecciones         del torrente sanguíneo relacionadas con el           catéter debido quimioterapia, infusión       parenteral. 6  Así mismo, el uso de antibióticos vesicantes             en pacientes con neutropenia y         hipoalbuminemia, presentaron mayor     predisposición a desarrollar la flebitis. Por           otro lado el método de punción, tiempo de               permanencia, infiltración Grado 1 a Grado 4,             el aumento de las temperaturas en la zona,               cordón palpable en la vena, dolor que se               extiende el brazo hacia arriba, la línea roja y                 posiblemente fiebre.13  Intervenciones de enfermería En cuanto a la intervención de enfermería, es               necesario destacar la importancias de la           higiene de manos, el uso de apósito estéril               transparente, la realización de programas de           educación establecidos en correcta       instalación y mantenimiento de acceso         vasculares, uso de clorhexidina como         antiséptico para la preparación de la piel y               uso de listas de verificación.7 El tamaño del catéter y la ubicación con base                 en la terapia planificada y las características de               los pacientes, el uso de tecnologías de             visualización de la vena como el ultrasonido             son de utilidad para facilitar la selección del               sitio adecuado, reemplazar el CVP por           protocolo; extender la longitud de tiempo del             CVP más allá de 72-96 horas con cautela. 

Del mismo modo, es necesario reiterar que             los catéteres que presentaron signos de           flebitis, infección local, bacteriemia, e         infiltración o bloqueo fueron reemplazados         cada 72 - 96 horas.5 Una vez obtenido el                 retorno venoso del catéter se recomienda           infundir 2 ml de SSN al 0,9% para dilatar las                   venas y evitar un infiltracion.16 

 

Costo beneficio de las IPS  La decisión de no cambiar los CVP a plazos                 preestablecidos tiene múltiples beneficios       que incluyen disminuir la carga laboral, evitar             molestias al paciente y disminuir los costos             por insumos. 9 Así mismo, el cambio clínicamente indicado           requiere significativamente menos CVP por         paciente, con costos significativamente       reducidos $ 61,66 contra $ 69.24 por             paciente. 

Las Infecciones asociadas a catéter vascular           (IACV), se estima, la adquieren         aproximadamente 80,000 personas a nivel         mundial, extiende la estancia hospitalaria         hasta 7.5 días, mortalidad de 24,000 personas             y costos asociados a la gestión hasta de 414                 millones de dólares anualmente.7 El intervalo de confianza fue muy amplio, lo               que refleja el pequeño número de eventos             adversos. Los costos directos al hospital para             la gestión de dispositivos redujeron         significativamente, incluyendo los costos de         reemplazo de CVP, tiempo de personal salud             y reducción en carga laboral, además de la               reducción del consumo de insumos         incluyendo película transparente, cualquier       cinta adhesiva o refuerzos adicionales.19 

 Discusión:  Los resultados de este estudio demuestran la             relación existente entre la duración del acceso             venoso periférico y la aparición de la flebitis               entre la hora 72 y la hora 96 recomendando                 así el cambio del acceso venoso por             indicación clínica, de igual manera durante           esas horas cumplidas, los accesos vasculares           fueron cambiados por rutina, no justificando           la vulnerabilidad y los costos asociados a la               canalización. Durante este proceso las actividades de           enfermería han estado encaminadas a evaluar           el riesgo del CVP de acuerdo al calibre, tipo                 de infusión y material. Cabe resaltar el rol de                 enfermería en estos procesos asistenciales, sin           embargo, en conjunto con los programas de             control y seguridad del paciente se busca que               mejore la asepsia y antisepsia, fomentando la             vigilancia y el mantenimiento del acceso           periférico, evaluando el tipo de fijación del             

catéter, en diferentes ocasiones se ha           evidenciado que una mala fijación del catéter             se presentan bloqueos en la punta del catéter               y desplazamiento del mismo, generando         molestias en los pacientes y posterior a ello la                 extravasación.  Entre los hallazgos más importantes, es de             resaltar que los cambios del CVP en pacientes               con indicación clínica frente a los pacientes             de cambios por protocolos se encontró una             reducción significativa de costos efectivo para           la institución.11 Los costos CVP, medidos en             efectivo fueron inferiores en el grupo           clínicamente indicado teniendo en cuenta         todo el equipo necesario para la canalización             incluyendo el tiempo enfermera. Por otro           lado, se encontró que las infecciones           asociadas a catéter vascular (IACV), se deben             aproximadamente 80,000 personas a nivel         mundial, consecuencia de esto se extiende la             estancia hospitalaria hasta 7.5 días,         

mortalidad de 24,000 personas y costos           asociados a la gestión hasta de 414 millones               de dólares anualmente.7  La decisión de no cambiar los CVP a plazos                 preestablecidos tiene múltiples beneficios       que incluyen disminuir la carga laboral, evitar             molestias al paciente y disminuir los costos             por insumos.9 El estudio confirmó que el reemplazo del             catéter por necesidad es un mejor enfoque, en               el equilibrio de una seguridad similar a un               costo reducido. El intervalo de confianza fue             muy amplio, lo que refleja el pequeño             número de eventos adversos.11 

 

Conclusión El cateterismo venoso periférico tiene un           tiempo máximo de permanencia de ≤96           horas con variables específicas como el           calibre, lugar anatómico, tipo de solución a             infundir y la asepsia empleada y que, esto               disminuye considerablemente las     

complicaciones, como: flebitis, infiltración y         extravasación. Por otro lado, no se encuentra             diferencia estadística significativa, después de         las 96 horas.   Así mismo, para el profesional de enfermería             el cambio de protocolos denota beneficios a             corto y mediano plazo no solo para el que                 hacer de enfermería sino también para los             pacientes dado que aumentaría la comodidad           en las estadías prolongadas en los hospitales y               mejorará la percepción que tienen del           cuidado de enfermería.  Finalmente, la disminución de costos para las             ips y la sobrecarga laboral ayudarán a brindar               un mejor cuidado. Sin embargo, estas           conclusiones son derivadas de diferentes         estudios, así que por tal motivo, aún falta               mayor evidencia y profundización en el tema             de los eventos adversos relacionados con           prolongar el tiempo de permanencia del           CVP.   

Referencias bibliográficas:

1. Departamento de Cirugía y       traumatología/Carlos Manterola.Revisiones sistemáticas de     la literatura.Qué se debe saber acerca           de ellas[Elsevier]*.Temuco,Chile:Nataniel Claros,6 de junio del 2011,[26 de             julio del 2011;15 de septiebre del           2018].Disponible en:   http://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-revisiones-sistematicas-literatura-que-se-S0009739X11003307 

2. [Programa de Habilidades en Lectura         Crítica Español]*.Barcelona:Juan   

Caballero;2015[02 de febrero del       2016;15 de septiembre del       2018]Programa de lectura Crítica       CASPe Leyendo críticamente la       evidencia clínica[1-4].Disponible en:     http://www.redcaspe.org/herramientas/instrumentos 

3. Disposiciones generales. Resolucion     8430 de 1993 del 04 de octubre,             decreto 2164 de 1992 y ley 10 de               1990. Disponible en:     https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCION%208430%20DE%201993.pdf 

4. Disposiciones especiales/Registro   nacional del autor/5/ley 44 de         1993,40.740 del 5 de febrero de           

1993. Disponible en:     http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3429 

5. Webster J, Osborne S, Rickard CM,           New K. Clinically-indicated     replacement versus routine replaceme       nt of peripheral venouscatheters.       Cochrane Database of Systematic       Reviews 2015, Issue 8. Art. No.:           CD007798. DOI:   10.1002/14651858.CD007798.pub4. [cited 14 may 2018]. Available           from: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD007798.pub4/epdf   

6. Marsh N, Webster J, Mihala G,           Rickard CM. Devices and dressings         to secure peripheral venous catheters         to prevent com-plications. Cochrane       Database of Systematic Reviews       2015, Issue 6. Art. No.: CD011070.           DOI: 10.1002/14651858.CD011070.pub2. [cited 14 may 2018]. Available           from: http://cochranelibrary-wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD011070.pub2/full 

7. José Juan Escamilla Zamudio, Gretta         Itzel Ramírez Chávez. Use of         disposable kits to optimize times,         movements and adherence to       protocols of intravenous therapy.       [internet]. EBSCO.2017[cited 14     may 2018]. Available     from:https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/412/827  

8. Fernández García, Cristina; Mata       Peón, Esther; Avanzas Fernández,       Sara. Factores relacionados con       

extravasaciones de agentes no       citostáticos en catéteres venosos       periféricos. [internet]. EBSCO.     2017[cited 14 may 2018]. Available         from: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/ibc-161302 

9. Véliz, Elena; Vergara, Teresa; Fica,         Alberto. Evaluación de las       condiciones de manejo de catéteres         vasculares periféricos en pacientes       adultos / Evaluation of peripheral         vascular catheter management     conditions in adult patients.       [internet]. BVS.2014 [cited 14 may         2018]. Available   from:http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-734758 

10. Elizabeth A. Mattox, RN, MSN, MS,           ACNPC, ACNP-BC, CPPS.     Complications of Peripheral Venous       Access Devices: Prevention,     Detection, and Recovery Strategies.       [Internet]. critical care nurse.2017       [cited 14 may 2018]. Available from:           http://ccn.aacnjournals.org/content/37/2/e1.full.pdf+html 

11. Maddalena Alessandra Wu,Francesco     Casella. Is clinically indicated       replacement of peripheral catheters as         safe as routine replacement in         preventing phlebitis and other       complications?. [internet]. BVS.2013     [cited 14 may 2018]. Available from:           https://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2Fs11739-013-0940-z.pdf 

12. Webster J, Osborne S, Rickard CM,           y col. Reemplazo clínicamente       indicado versus reemplazo rutinario       de catéteres venosos periféricos.       Cochrane Database Syst Rev. 2015;         

(8): CD007798. [internet].     TRIP.2016[cited 14 may 2018].       Avaliable from:   https://discover.dc.nihr.ac.uk/portal/article?id=SIG-5000188 

13. Tamura N1, Abe S, Hagimoto K,           Kondo A, Matsuo A, Ozawa Y,           Takahashi M, Yokokawa S, Kuri J,           Tateno H, Tomaru T. Unfavorable         peripheral intravenous catheter     replacements can be reduced using an           integrated closed intravenous     catheter system. [internet]. pubmed.       2014 [cited 14 may 2018]. Avalible           from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24811605 

14. Mitzy Tannia Reichembach     Danski,Derdried Atanasio   Johann,Stella Adami   Vayego,Gabriella Oliveira Rodrigues     Helms,Lind Jolline. Complicaciones     relacionadas con el uso del catéter           venoso periférico: ensayo clínico       aleatorizado. [internet].   scielo.2016[cited 14 may 2018].       Avalible from:   http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-21002016000100084&script=sci_arttext&tlng=pt 

15. Lyda Zoraya Rojas-Sánchez, Dora       Inés Parra,Fabio Alberto     Camargo-Figuera. Incidencia y     factores asociados al desarrollo de         flebitis: resultados del estudio piloto         de una cohorte. [internet].       Scielo.2015 [cited 14 may 2018].         Avaible from:   http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0874-02832015000100007&lang=pt 

16. Avelar Ariane Ferreira Machado,       Peterlini Maria Angélica Sorgini,       Pedreira Mavilde da Luz Gonçalves.         Asertividad y tiempo de permanencia         de catéteres intravenosos periféricos       con inserción guiada por       ultrasonografía en niños y       adolescentes. Rev. esc. enferm. USP         [Internet]. 2013 Junio [citado 2018 May           14]; 47 (3): 539-546. Avaliable from:           http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-62342013000300539&lang=pt  

17. Comparcini D, Simonetti V, Blot S, Tomietto M, Cicolini G. Relationship between peripheral insertion site and catheter related phlebitis in adult hospitalized patients: a systematic review. [internet] espistemonikos.2017[cited 14 may 2018]. Avaliable from: https://www.epistemonikos.org/es/documents/e8a1e1ec0d6ca9a43d6c96342330017bdaeea210?doc_lang=en 

18. Enes SM, Opitz SP, Faro AR, Pedreira Mde L. Phlebitis associated with peripheral intravenous catheters in adults admitted to hospital in the Western Brazilian Amazon. [Internet]. Pubmed. 2016[cited 14 may 2018]. Avaliable from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27384206 

19. Rickard CM, Marsh N, Webster J, Playford EG, McGrail MR, Larsen E, Keogh S, McMillan D, Whitty JA, Choudhury MA. Securing All intraVenous devices Effectively in hospitalised patients--the SAVE trial: study protocol for a multicentre randomised controlled trial. [internet]. Pubmed. 2015[cited 14 may 2018]. Avaliable from:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26399574

20. Jaramillo, P. La Comisión de Regulación en Salud CRES emite Acuerdo definitivo para la actualización del POS y fija UPC. 2011; [internet]. Aviable from: https://www.acin.org/index.php/legis

lacion

21. García, A. Gálvez, M. Estudio de la incidencia de flebitis en enfermos portadores de catéteres venosos periféricos (CVP). Enfermería cardiovascular. 2003; [cited 08 nov 2018]. Aviable from: http://www.fac.org.ar/tcvc/llave/tl058/tl058.PDF