“Theología en la ‘Epitomé’ de Alkinoos”, Communio XXXI/1 (1998): 25–55.

15
Theologia en la Epitomé de Allanaos 1. Alkinoos 1. Vida y Obra Son escasas las referencias a su vida. Sabemos que VIVlO en Esmirna 1 habiendo seguido anteriormente los cursos del platónico Gayo en Atenas. Galeno lo tuvo por maestro en los años 151/21 (quizá fue también maestro de Justino). A pesar de esos datos exiguos, es muy citado por autores de la antigüedad: Tertuliano en De anima, Estobeo, Proclo, Eusebio de Cesarea, y otros. Esta abundante referencia testimonia su celebri- dad. De sus obras sólo han llegado hasta nosotros la Introducción a la filosofía de Platón 2 y la Epitomé 3 Se sospecha, además, que ha escrito comentarios a los Diálogos de Platón, de un modo especial a la República, al Fedón y al Timeo. ¿Qué es la 'E1tt'tol-lrl? Algunos manuscritos de los Diálogos de Platón contienen un curioso resumen de las doctrinas platónicas. Fue llamado por algu- nos Aóyoc, 8t8cxmCCXAtKoc, o Llt8cxo'KCXAtKÓC, "CWV I1ACX"CÓVWV 80y- I-lchwv. ¿Cual era su verdadero título? Los autores difieren; 1 en el año 152 en Esmirna, donde Alkinoos era tenido en gran estima. d. Freudenthal, op. cit., p. 242. 2 "AABINOY ElcraywY11 BIS wus nAanúvos OWAÓyOUS. 3 P. Louis, Allcinoos Epitomé. These complementaire presentée a la Faculté des Lettres de l'Université de Paris par Pierre Louis. Rennes, p.Xv. Seguimos esta edición en nuestro estudio. De ahora en adelante para la Epitomé citaremos sólo el capítulo y el parágrafo.

Transcript of “Theología en la ‘Epitomé’ de Alkinoos”, Communio XXXI/1 (1998): 25–55.

Theologia en la Epitoméde Allanaos

1. Alkinoos

1. Vida y Obra

Son escasas las referencias a su vida. Sabemos que VIVlO enEsmirna1 habiendo seguido anteriormente los cursos del platónicoGayo en Atenas. Galeno lo tuvo por maestro en los años 151/21(quizá fue también maestro de Justino).

A pesar de esos datos exiguos, es muy citado por autores de laantigüedad: Tertuliano en De anima, Estobeo, Proclo, Eusebio deCesarea, y otros. Esta abundante referencia testimonia su celebri­dad.

De sus obras sólo han llegado hasta nosotros la Introducción a lafilosofía de Platón2 y la Epitomé3

• Se sospecha, además, que ha escritocomentarios a los Diálogos de Platón, de un modo especial a laRepública, al Fedón y al Timeo.

¿Qué es la 'E1tt'tol-lrl?

Algunos manuscritos de los Diálogos de Platón contienen uncurioso resumen de las doctrinas platónicas. Fue llamado por algu­nos Aóyoc, 8t8cxmCCXAtKoc, o Llt8cxo'KCXAtKÓC, "CWV I1ACX"CÓVWV 80y­I-lchwv. ¿Cual era su verdadero título? Los autores difieren;

1 en el año 152 en Esmirna, donde Alkinoos era tenido en gran estima. d.Freudenthal, op. cit., p. 242.

2 "AABINOY ElcraywY11 BIS wus nAanúvos OWAÓyOUS.3 P. Louis, Allcinoos Epitomé. These complementaire presentée a la Faculté des Lettres

de l'Université de Paris par Pierre Louis. Rennes, p.Xv. Seguimos esta edición en nuestroestudio. De ahora en adelante para la Epitomé citaremos sólo el capítulo y el parágrafo.

26 PABLO ARGÁRATETHEOLOGIA EN LA EPITOMÉ DE ALKINOOS 27

Freudenthalle asigna el de 'Em'to¡.Lr) 'tWV OOy¡.LánDv (Compendiode las enseñanzas de Platón). Este parece el más adecuado. Es erró­neo llamarlo EicraYúlYr) (Introducción), como hace Robin, pues estetítulo corresponde a otra obra, atribuida siempre al mismo Alkinoos.

Otra cuestión fue la del autor. El mismo Freudenthal pretendiódemostrar que éste es Albinos y no Alkinoos4

• El cambio de nombreresulta de un error de un copista producido en el siglo IX, y queluego se perpetúa. Actualmente, sin embargo, se ha vuelto al nom-

bre de Alkinoos.

Resulta interesante la trayectoria de la'Em'to¡.Lr) en Occidente.Es sabido el gran interés por los diálogos platónicos suscitadodurante el Renacimiento. Incluso antes de la edición latina de esosdiálogos, había aparecido ya l.ma traducción de la 'Ermo¡.Lr). Poste­riormente se da otra traducción, la de Marsilio Ficino, quien tambiéneditó su texto griego. En los siglos XVI YXVII tuvo varias edicionesy traducciones. Hay alusiones en Berkeley y Leibniz. Luego el inte­rés declina debido a la marcada desconfianza de la versión particu­lar que había tenido el helenismo del pensamiento de Platón.

Lo más importante del pensamiento de nuestro autor es queesta exposición global de la doctrina platónica fue la visión quetuvieron Plotino y los Padres de la Iglesia del platonismo.

Este carácter de manual de filosofía que revistió la Epitomé paralos Padres tiene significativa importancia para nosotros. En efecto,la base filosófica de los Padres no será el pensamiento de las escue­las clásicas sino la visión ecléctica que se manifiesta en Alkinoos. Yesto se realiza ya en la reflexión temprana de Justino.

2. Fuentes de Alkinoos

La dificultad en obtener datos respecto a nuestro autor tambiénse refleja en el problema de las fuentes. Hay que referir en primer

, Freudenthal, Der Platoniker Allcinoos und der falsche Allcinoos Berlín 1871.(Hellenistische Studien III) pp-322-326. El error radica en la confusión del copista entre la ~

y la K.

lugar a su maestro Gayo y Antíoco de Ascalona. De Gayo sabemospor testimonios que muestra una franca tendencia ecléctica, procu­rando combinar el platonismo con el aristotelismo. Se ha menciona­do la figura de Apuleyo, ambos dependerían de su maestro Gayo.

Otra referencia frecuente es al pensamiento de Antíoco. Yaconocemos que éste es el primero en establecer ese rasgo que seríaconstitutivo del platonismo medio; nos referimos al de las ideascomo pensamientos de Dios. Se alude a qúe la influencia de Antíocole provendría a Alkinoos mediante Ario Dídimo.

Tanto Alkinoos como Apuleyo se habrían basado en una fuen­te común. En primer lugar a los estudiantes se le narraba la vida dePlatón, luego venía una exposición de toda su doctrina (en la divi­sión tripartita de la filosofía), luego venía la metodología dialécticay, finalmente, el orden para leer los diálogos.

Así Apuleyo inicia su De dogmate Platonis con la vida de Platón(no así Alkinoos). Ni Alkinoos ni Apuleyo siguen el orden de expo­sición que habían propuesto antes respecto de las tres partes de lafilosofía.

Sin embargo hay autores como Loenen, quienes afirman que lasdiferencias superan las semejanza, echando por tierra la com{mdependencia respecto a Gayo. Además -dice-, de este autor nohemos recibido obra alguna, por lo cual todo se vuelve más hipoté­tico aún.

3. Estilo

En primer lugar se manifiesta claramente carácter manualísticodesde el mismo comienzo: pretende ser otoameaAia5 de la auténticadoctrina de Platón6

, una introducción s'lcrayúlYY¡v Ei~ 'tY¡v rrAa'twvo~

80Y¡.La'tonólav 7 que permita comprender mejor a Platón8•

51, 1.6 cf. 1, 1.'XXXVI.Rib.

30PABLO ARGÁRATE

THEOLOGIA EN LA EPITOMÉ DE ALKINOOS 31

bial1) y la materia caótica como antípodas, y el demiurgo esforzadoordenador en la tarea del mundo.

El platonismo medio plantea una jerarquización del orden pla­tónico, por influencia de aquel VaDe; de Aristóteles; y en su esfuer­zo conciliatorio, empieza a concebir las ideas como pensamiento, y

pensamiento divino.

III. La filosofía y sus divisiones en Alkinoos

Siendo el propósito de nuestro trabajo una presentación siste­mática de la teología de Alkinoos, se manifiesta necesario, previa­mente, una rápida indagación en su concepción de la filosofía y suspartes. De este modo encontraremos el lugar y el contexto de esa

teología.

1. ¿Qué entiende nuestro autor por filosofía?

El estilo, al que hemos referido anteriormente, patentizadodesde el primer párrafo. El desarrollo claramente esquemático dedefiniciones, de gran concisión y densidad, y clasificaciones nosllevan a la obra del estagirita. La filosofía es deseo, aspiración desabiduría (OpE~te; <Jocplae;) 12. A su vez esta sabiduría es entendidacomo ciencia de las cosas divinas y humanas (E7tt<J'tTÍflll 8Elúlv Ka'tav8púl7tlvúlV 7tpaYflá'tlúV13) • Estamos ante la clásica definiciónestoica14. En otra aproximación a la filosofía nos dice que ésta tienepor objeto el conocimiento del ser (fla8TÍfla'túlV 7tEP't 'teX ov't(

15).

El sincretismo de estas primeras definiciones es llamativo1

<i.

1\ Timeo 27d; 52a.12 1, 1.15 1 114 ésl~v 'rE KCtl av8pw7tivwv Emcnlí[.l11 (Ps. Plutarco, De placitis phil. 1pral. n.2; Aedo,

Placita 1 proemio 2) T11v OE croq:>iav Emcrn\[.l11v 8Eiwv tE Ka\. av8pw7tivwv [7tpaya[.lá'rwv](Sexto Empírico, Adv. math. IX, 13). Esta definición se remonta ya a Jenócrates.

15 1 216 Éo~h Justin and Albinus combien Platonic and Aristotelian elements in theri sys-

tem, which strongly suggest the eclectidsm oí Middle Platonismo L.W.Barnard, !ustinMart1jr. His Lije and thought. Cambridge 1967, p. 30.

Aunque el término aspiración (OpE~te;) es de origen aristotélico(aparece ya al comienzo de la Metafísica), la idea es también plató­nica (aún cuando Platón prefiera sm8uflElv en la República). Dee.ste m/odo se mue~tra la clásica tensión entre sabiduría (<Jocpla) yfIlosofra (cptAo<Jocpta). La metafísica platónica de la aspiración sec.oncentra así en esa noción aristotélico de aspiración (OpE~te;). LafIlosofía es la tensión del puente.

2. Theoría

. En seguida se pasa de la filosofía a la contemplación, o mejor,la fIloso~ía es la. aspiración a .la contemplación.Y de los dos géne­ros de vIda, la mda contemplatzva (cuyo objeto es el conocimiento dela verdad17) es superior1B a la práctica, aún cuando ambas se coor­dinen. El aristotelismo se presenta nuevamente acá, tanto en laoposi.ci.ón theor~a/praxis con;o en la superioridad de aquella19

• Elesta.grnta en.el lIbro X de su Etica a Nicómaco había mostrado queel bIen propIO del hombre consiste en la vida teorética o contem­plativa.

«Así pues, el acto de Dios que supera en felicidad a todos losdemás seres, es puramente contemplativo, y entre los actos humanos elque más se aproxima a este es también el acto que proporciona mayorgrado de felicidad"'».

Pero, ¿qué expresa Alkinoos por contemplación?

Es el acto de la inteligencia que piensa los inteligibles21 . El alma,contemplando lo divino y los pensamientos de lo divind2, se diceque experimenta el bienestar (Eu7ta8E1v), y esta pasión (7tá811fla)del alma es lo que se llama pensamiento (cppÓVll<Jte;); no es otra

17 'r00 [.lEV eEWpEnKov tO KEq:>aAálOv EV 'rlJ yvúícrEt dj~ aAl18Eia~ KE'hat TI, 1:: Ti[.lt.o~ [.lEY 011 ó eEWpEn1(O~. ?tO~, E7tO[.lEVO~ OE Ka\. avaYKálO~ ó 7tpaKnKÓ~ U, 1.Ju~tmo ante la mIsma OposlclOn, en este caso entre el q:>tAÓAOYO~y el q:>lAÉpyO~, entre

el crOq:>~cr'rll,~ y el ~pat~nKÓ~, responde:;l o' av.;.'r01hoD [.ld~ov aya80v av n~ Epyácrat­'rO, 'rOD OEtSat [.lEV 'S0v AOYOV llYE[.loVEDovm 7tav'rwv... Diálogo con Trijón 3, 1.

2<' Aristóteles, Etiea a Nicómaco I, 13, llü2a 5ss.21"Ecrn 'rotVOV 11 eEwpia EVÉpYEla 'r00 v00 vooúv'rO~ 'ra vOlFa TI, 2.22 'rO eslov Ka\. 'reX VOlícrEt~ 'r00 eEíoD U, 2.

32 PABLO ARGÁRATETHEOLOGIA EN LA EPITOMÉ DE ALKINOOS 33

cosa, podría decirse, que asemejarse a lo divind3. Este es el objetoprincipal, esencial, deseable entre todos, el que nos pertenece maspropiamente, que nada obstaculiza, que depende de nosotros (scp'11¡.Llv KE1¡.LSVOV), y causa del fin que nos ha sido propuesto. Por esodirá mas adelante que el filósofo no debe abandonar la contempla-

ción.

El párrafo anterior es un nuevo exponente del sincretismo deAlkinoos: dominado por un vocabulario marcadamente aristotéli­co, con el agregado platónico de la semejanza divina, y el scp lW1v

propio de los estoicos.

No deja de atraernos el ver en la. cumbre de la acción, de laSvsPYEla del voOC;, un na8Elv, un sufrir. Y ese na8Elv no es sino lasemejanza divina (o¡.LOlwcnc; 8Eó)). Esta concepción no podrá sermenos que atractiva a los Padres de la Iglesia (aún cuando deba sercorregida) al tratar de esbozar las cumbres de la teología y de lavida espiritual. Esta noción tan griega de la tltearía, sin antecedentesbíblicos, estará llamada a ocupar un lugar preponderante en la teo-

logía alejandrina.

3. División de la filosofía

Con esta concisa presentación de lo que la filosofía como aspi­ración (OpE~lC;) y la importancia de la dimensión contemplativa,Alkinoos procede a la clásica división de la filosofía en tres partes:

lógica, física y ética.

¿Cuál es el origen de esta división tripartita? Trazada porJenócrates, familiar a Aristóteles24, fue popularizada por los estoi­COS25. Normalmente las formulaciones no coinciden en el orden, auncuando siempre subordinan a la ética las otras dos ramas. La lógicaes sustituida, a veces, por la dialéctica. La teología, como toda la

L' a1tSp Oux STSpOY iÍ1tot ay w; S\Yat Tijs 1tpOS TO esíoy o¡louócrsws u, 2. Referencia

a Teet 176b."Top. I 14 lD5b 19.25 Totam philosophiam tres in partes diYiserunt (los académicos), quam partitionem

a Zenonem esse retentam videmus Cicerón, De finibus IV, 4.

realidad, queda incluida en la Física. Esto se explica con la identifi­cación que hacen los estoicos entre ser y ser corpóreo. Así la físicaincluye la ontología, la teología, la biología y la antropología.

La filosofía en Alkinoos consta, como acabamos de referir, detres partes: la contemplación del ser26, la practica de acciones bellas(Ka't EV 'tfj npcX~El 'tWV KaAwv) y la especulación lógica (Ka't SVau'tfj 'tfj 'toO AÓYOD 8Ewpía).

En este esquema llama la atención la ausencia de la Física. Estoimplica una toma de posición no sólo de Alkinoos, sino como seña­lamos anteriormente, de todo el platonismo medio: hay un regresode la primacía metafísica en el campo de la preocupación filosófica.Esta tendencia se hará más intensa aún, en el neoplatonismoRetornando a la Epitamé, la teoría aparece como ciencia de los

27 L/t's.eres .' a prac lca, por otra parte, se referirá a los actos y la dialéc-trca, fInalmente, al razonamientd8

La Teoría se subdivide, a su vez, en tres part~s: la teología, quees la que se ocupa de las causas primeras e inmutables, de todas lascosas divinas29; la Física es aquella que estudia el movimiento de losastros, sus revoluciones y sus retornos periódicos y la constitucióndel mundo. Finalmente la Matemática, que utiliza la geometría y lasotras disciplinas30. Alkinoos varía la ordenación de estas tres ramasubicándose algunas veces la matemáticas en la posición intermedia:Esto reflejaría el pensamiento del Platón anciano, en un acerca­miento claramente pitagórico, en que los números ideales ocupanun lugar entre las ideas y las cosas sensibles.

Más adelante tenemos una nueva aproximación a las subdivi­siones de la Teoría. La Teología será expresada, muy aristotélica­mente, como la ciencia acerca de las causas primeras, supremas yprimordiales31

; la Física versará sobre la naturaleza del todo, sobre

or. EY TE Tt¡ ese;¡ Tfj nílY aYTWY III, 1.27 tí ¡lEY T01Y OYTWY yve,ícrts III, 1.2< 1tspt TOY AÓYOY III, 1."1tspl TU aKíYtFa Kal TU 1tplÓTa a\Tía Kal acra esía III, 4.'" UI, 4." tí 1tSpt TU 1tpoÍTa a\TíaKal ave,ímTw Ti; Kat apxtKU YYl,ícrt<; VII, 1.

34 PABLO ARGÁRATE

qué especie de ser es el hombre, qué puesto ocupa en el cosmos, siDios ejerce su providencia sobre todo y si los otros dioses le estánsubordinados, finalmente, cuál es la relación de los hombres paracon los dioses32. Mientras que el objeto de las Matemáticas es exa­minar la naturaleza plana y dividida en tres dimensiones, así tam­bién como las leyes del movimiento y de la traslación33

Es de resaltar que las matemáticas, en la más pura tradiciónpitagórico-platónica, se erigen en preparación para la contempla­ción. A{ID cuando no llegan a captar el ser en sí, nos preparan parael ascenso hacia ép4, porque nos hacen pasar (¡.LE'ta~cxivEtV35)de lascosas que caen bajo los sentidos a aquellas que son solamente visi­bles al razonamiento del alma36

• Las Matemáticas, en suma, consti­tuyen un preludio para la contemplación de los seres3

? Esto reflejacon claridad el espíritu ascencional de la filosofía de Platón.

IV. 8EOAoyía

Después de esto, siguiendo nuestro plan, nos correspondereferirnos a los principios y los preceptos de la Teología (nEpl 't<.3vapx<.3v 'tE Kal 'tCl)V 8EOAOytK<.3V AEYO¡.LÉveúv 8ELúPllflLÍ'tLúv38

).

Comenzaremos por los primeros problemas, dice Alkinoos, des­cendiendo de allí y examinando el origen del mundo y finalizare­mos en el origen y la naturaleza del hombre. Hablemos en primerlugar de la materia.

Este párrafo no es del todo claro. Parecería que la cuestión cós­mica y antropológica estuviesen incluidas en la teología. Lo queAlkinoos quiere expresar es que tras el análisis teológico se descende­rá (Ka'tíov'tE<;3~)al discurso físico que refiere las cuestiones expresadas.

"VII,l."VII,l.'" 7tpOS ~l\V TOU iíVTOS E7távooov VII, 2."VII,4.'~eX Ecnlv ioslv flÓVlV ~0 ~fjs Ivuxijs AoytcrfllQ VII, 4."7tpooíflIOV n 7tpOS ~1\v ~WV iíV~lOV 8slOpíav VII, 4."VIII,1."VIII,1.

No deja de llamar la atención que tras anunciar ese ca:mirtodescendente, parta de la materia hasta remontarse a la LCI:l.ll1J.etLl

máxima, Dios, a través de las ideas.

1. La materia40

Su presentación al respecto, como todo su análisis cosmológi­co, manifiesta poca originalidad41

, limitándose a una exposición lite­ral del Time042.

Resalta su pasividad, expresada por las diferentes imágenesplatónicas de receptáculo universa143, de nodriza44

, madre45 y xwpa.Su propiedad es recibir (únoOÉXEcr8at) todo génesis y recibir todaslas formas46

• Ella aparece como pura privación: es sin forma (a¡.Lóp­<¡)Ov4?), ni cualidad (anotOv) y sin figura (avEÍoEOv), no tiene figurapropia (¡.LllOEV 'íotOV crXY¡¡.La Exoucrav) ni cualidad (¡.Lr10E nOtó'tll­'ta). Esa total indeterminación, aclarada mediante los dos ejemplosdel Time04H: el aceite de los perfumistas y de los artesanos, es la quele posibilita recibir las formas. Vuelve a mencionar la necesidad dela privación de forma y calidad para recibirlas.

Hay lID cierto paralelo con el capítulo X que se refiere a Dios.Alkinoos experimenta la dificultad del pensamiento y del lenguajepara enfrentarse con esas dos realidades límite. La trascendencia yexcelencia de Dios le hacen inefable. Lo mismo sucede con la opa­cidad extrema de la materia. Su discurso será un abundar en la alfa

'" capítulo VIII.41 The passages in which Albinus treats of the constitution of the world are so exten­

sively and literally taken fron the Timaeus, that one wonders whether he understood thedescirptions of his master, and was not simply rounding out his own systema by borrowedstatements largley unintelligible even to himself. Goodenough, op. cit., 31.

42 P. Louis recuerda que el uso de ÜA11 en el sentido de materia no es platónico, sinoaristotélico.Op. cit., p. 48, nota 113.

" d. Timeo 5la.44 n8svl1 d. Timeo 49a, 52d, 88d.45 d. Timeo 5üd, 5la."avaOÉxscr8m flEV at'm\v 7táv~a ~a iíOrt.47 De Dios se va a decir que no es 7toíov ni eX7tOtOV, trascendiendo la cualidad y su

carencia.Cf.X, 4.'" Timeo 5üe.

36PABLO ARGÁRATE

THEOLOGIA EN LA EPITOMÉ DE ALKINOOS 37

primitiva (cif.Lópcpov, anotov, civsí8sov,nuevamente anotov,cif.Ls'wxov, cicrXl1f.LeXTl(j'Ta). En este solo párrafo dedicado a la mate­ria campea continuamente un verbo solo, el recibir (un08sXscr8a'tcivaOÉxscr8m, 0É~acr8m, Ev8sxs'tm).

En síntesis, la materia se nos aparece como lo que carece detodo, excepto por la sola capacidad y necesidad49 de recibir.

2. Las Ideas

En el esfuerzo de clarificación de su comprensión sobre la Ideahay un párrafo de suma claridad y esquematismo:

La Idea es, en relación a Dios, su pensamiento (volÍcrts ao'toG);en relación a nosotros, el primer inteligible (voll'tov npúhov); enrelación a la materia, medida (f.Ls'tpov); en relación al mundo sensi­bk modelo (napa8s1Yf.La); en relación a sí misma examinándose,esencia (oocría)50.

El capítulo IX de nuestnl'E7tt't0f.LlÍ se centra en el análisis de lasIdeas. Ellas se nos revelan como principio, paradigmaS], pensa­miento de Dios, medida, causa ejemplar, inteligible, actividad

(EVSpYSta).

Analizaremos, a continuación y más detenidamente, esta

densa afirmación.

a. Ideas como paradigmas

Las ideas aparecen primeramente como principio paradigmáti­Cd2; es modelo del mundo sensible53 . Pero este napa8s1Yf.La no esexterno sino interior, como el modelo en la mente del artista

S4. Este

" a OEl amo 0É~acr8at.

5" IX, 1.31 Rep. VI, 500e.52IX,1." IX, 1; d. Timeo 28c."d.IX, 1.

napa8s1Yf.La es eterndS de las cosas de acuerdo a la naturaleza (Ka't<Xcpúcrtv51i). Al mismo tiempo es perfecta, acabada en sí (ao'to'tsAlÍs)57.

Hasta acá tenemos una fiel presentación de la doctrina de lasIdeas, corazón del sistema platónico: el mundo sensible tiene surealidad en los modelos arquetípicos según los cuales ha sidomodelado. Esos paradigmas son, en Platón, el pico de realidad ensu ser, estabilidad y eternidad.

b. Ideas como paradigmas en la mente de Dios

Sin embargo la idea no es sólo un paradigma, sino un paradig­ma en la mente de Dios, quien siempre se piensa a sí mismo junto asus pensamientoss8

• Son los pensamientos eternos e inmutables deDioss9

, sea este vooGv o vospóvliO•

. ~as ~deas ya ~o son los principios subsistentes de Platón queeXIstIan mdependIentemente6

], sino que ahora son pensamientos,pensamientos de Dios, actos de su inteÜgencia. Es claro que esto noexpresa la originalidad del maestro. ¿Cómo han sido introducida larealidad suprema de las Ideas en el Dios? Sabemos que el Dios delTimeo, el demiurgo es un ser inferior a las ideas, que vive de la con­templación de estas, pero que ontológicamente significa un descen­s~. En otras 'palabras, o las Ideas han descendido en su rango o elDIOS ha crecIdo hasta llegar a la misma jerarquía ontológica que lasIdeas gozaban en el sistema platónico. Esta última alternativa pare­ce la más viable. El Dios empieza a recibir los atributos de las ideas:perfección, eternidad, subsistencia, simplicidad, el Bien, la Belleza,la Esencialidad. Seguirá siendo llamado causa (<<es la más perfectade todas las causas62») y padre.

55 En el Banquete Platón dice de la Belleza en sí aEI ov Kal 00,E YIYVO¡.tÉVOU 00'E ano-HÚ¡.tEVOV (210e- 211e).

56 IX, 2. Alkinoos toma acá la definición de JenócratesJr. 30 Heinze' Séneca Ep.58 19).57 IX, 2. ' , ,

'" dX, 3.50 alúÍvl<X ,s Kal l!.'tpEn,a IX, 3.6llib.(,1 aAAa mi,o Ka8' au,a ¡.tE8' aumü ¡.tOVOEIOlíES aEI ov. Banquete 211b.62 Timeo 28c.

38 PABLO ARGÁRATE THEOLOGIAEN LA EPITOMÉ DE ALKINOOS 39

La concepción de las Ideas como pensamientos de Dios es unode los datos más originales del platonismo medio.

De este modo el platonismo medio se manifiesta como la clavede comprensión del tránsito del sistema de Platón a la filosofía delneoplatonismo; de la trascendencia de las Ideas subsistentes a la tras­cendencia inefable del Uno de Plotino. Esta concepción no parece seroriginal de Alkinoos, sino tma doctrina admitida que ya existía enforma inmanente, la originalidad de nuestro autor consiste en queserá el primer platónico que lo trasponga a un Dios trascendente.

Antíoco de Ascalona en su teoría de las Ideas hace ya un inten­to de reconciliar el concepto aristotélico de formas inmanentes conel platónico de ideas trascendentes. Sin embargo la modificaciónque nos interesa acá es la de concebir las ideas como pensamientosdel artífice. Séneca testimonia que las ideas paradigmas subsistenen la mente de Dios63

• Antíoco puede haber sido quien formuló porvez primera esa nueva ubicación de las ideas64

• Ellas son el plan deacuerdo al cual hizo el mundo. En el estoicismo la sabiduría inma­nente en la mente de Dios es la npóvotcx que opera en el mundo. Enla Epitomé encontramos por primera vez la doctrina aristotélica delVODe; introducido en la doctrina platónicafi5. Dios se piensa no sólo así mismo, sino también a sus propios pensamientos, lo cual es tmanovedad muy importante respecto al aristotelismo.

Este importante cambio respecto a las Ideas trascendentales dePlatón no borra su función paradigmática. La cuestión es cómo seentienden los modelos, estos ncxpcx8clYflCX'tCX. ¿Son sólo paradigmaspara modelar el cosmos, o acaso tienen una causalidad propia. Encualquier caso -concluye Merlan-los principios supremos de Platónserían, según Alkinoos, Dios, las ideas y la materiafifi .

" Epist. 65, 7.'" «Thus, Antiochus might have initiated the doctrine of ideas as God's thoughts». P.

Merlan, The Later Academy and the Platonism, en The Cambridge History ollater Greelc andearly Medieval Plzilosophy. Edited by A.H. Armstrong. Cambridge. University Press, 1967,p.55.

" d. Armstrong, The background 01 the doctrine «that the intelligibles are not outside tlJeintellect».

,,(, d P. Merlan, op.cit. p. 66.

c. Ideas como medida

Además de paradigmas, dijimos que las Ideas son medida (flÉ­'tpOVfi?) inmaterial respecto a la materia, ciertas medidas inmateria­les

fiR. El caos material recibe orden, proporción y lógos por estos

arquetipos de racionalidad.

d. Ideas como causa ejemplar

.S?n .también causa ejemplar (np~e; o) del mundd9 (causa ques7 sltua Jtmto a la causa materiat cK 'tívoe;, y la eficiente, ll7tO'ttvoe;?O). Hay que notar el resurgimiento de esta causa en el plato­nismo medio junto a las cuatro causas aristotélicas. Es llamativoque esto surja, paradójicamente en el mismo Aristóteles71 • Así losmedioplatónicos utilizan ya las cinco causas. Nuevamente el inicia­dor de esta reformulación parece ser nuestro Antíoco. Séneca expre­sa esto con claridad quien para explicar el término idea, dice que laforma de la estatua existe primero en la mente del artífice, y luegoen la materia de la estatua72

, sugiriendo el término idea para la pri­mera y eidos para la segunda73•

e. Ideas como inteligibles

Pero las ideas son además inteligibles (volFá). Vemos acá laintroducción que hace Alkinoos de la noética Aristotélica, combi­nándola con la doctrina platónica. Las formas aristotélicas preten­dían sustituir las ideas subsistentes platónicas. Pero lo curioso enAlkinoos es que mantiene ambas. Para ello establece la distinciónentre las ideai (m t8cm), las formas del mtmdo inteligible74 y las eide('ta ií8r¡), las formas «en» la materia einseparables de ella?5, pero

"IX,lo" 1-11h-pa nva ciúAa IX, 3."IX, 3.70 IX, 3; d. para estas causas Timeo 50d.71 Fís. Ir 3, 144b 23." Epist. 58, 21; d. Epist. 65, 7." d. P. Merlan, op.cit., 55."TWV V01FwV TO: IlEv lIpoíTa ÚlláPXEl, WS ai [Mal IV, 7.75 TO: lilo11 TE 61lt T1J tíA1J ciXoíptcrTa OVTa T11S tíA11S IV, 7.

40 PABLO ARGÁRATETHEOLOGIA EN LA EPITOMÉ DE ALKINooS

41

que no participan de las ideas sino que las imitan, y que además soncorruptibles. Sin embargo Alkinoos no mantiene en toda su obraesta distinción, así por ejemplo en V, 4 eide incluye ambos tipos deformas.76

A estas dos clases de ideas-inteligibles corresponden dos clasesde intelección, la discursiva y la nóesis77

• Esta se divide a su vez endos clases: antes de que el alma se haya encarnado y después. Estapuede ser llamada physiké énnoia7R (la CPl)crtKT] svvüt.a. ~CX;~o6 Ka\'ciya806 nos sirven como criterio de verdad para lm JUlClO ), con locual la Stoa queda incluida en el sincretismo de Alkinoos.

f. Ideas y realidades del mundo sensible

Una cuestión de importancia en la' doctrina platónica era la desi había Ideas para todas las realidades del mundo sensible. Eldebate es planteado en el seno de la autocrítica que conll~va elParménides. Allí, tras admitir la existencia de una forma en S1 paralo bello, el bien y todas las determinaciones análogas, del hombre yde todos los hombres, del fuego y del agua el joven Sócrates acep­ta, aunque con turbación y perplejidad, la existencia de Ideas paralos objetos groseros o ridículo, por ejemplo, del cabello, del barro yde la suciedad80.

Aristóteles se va a hacer eco también de estas opiniones. Así enMetaf. 1, 990a 34- 991 a 8 plantea dificultades de la teoría de lasIdeas y, en especial, de su extensión a toda realidad, no sólo de lassustancias8l

En XIII, 1078b 32- 1079 b 10 dice que:

7(. d. Erwin RGoodenough, The Theology of !lIstín Marhj1'. Jena 1923. ReprintAmsterdam, Philo Press 1968, p. 26

" IV 6.7S IV, 6. Los estoicos distinguen entre la EvvolÍfla (representación me~tal producida

por el AÓYO~ EvotciSETO~) y las EVVOtat (nociones qu corresponden a los objetos extenoresexistentes en acto, se adquieren por observación y esfuerzo).

"d. IV, 8.'" Panl1. IV, 130; d. Filebo 15."' 00 flÓVOV 't'WV 00críúlv Ecr't'at itOll dAAa nOAA6jv Ka! ETEPWV 990a 23-24.

Sócrates no atribuía existencia separada a los universales ni a lasdefiniciones. Sus sucesores, en cambio, los separaron, y proclamaronIdeas a tales entes, de suerte que les aconteció que hubieron de admi­tir, por la misma razón, que había Ideas de todo lo que se enuncia uni­versalmente".

¿Cómo es la situación en Alkinoos? Junto a «la mayoría de losplatónicosH3» niega la existencia de ideas de cosas artificiales, decosas antinaturales (napa cpúcrtv84

), de individuos, de cosas vulga­res. La mencionada referencia a «la mayoría de los platónicos»,señala Merlan, nos hace suponer en alguna discusión en cuanto a laexistencia de las ideas de cosas individuales en el platonismo ante­rior a AlkinoosH5

• Así cuando Plotino quiera probar que hay ideas delos individuos86

, ya tendrá su marco de referencia87•

3. Dios

Aparece como el tercer principio de la Teología88, junto a lamateria y a las ideas.

a. Inefabilidad

En primer lugar se nos presenta como casi inefable, segúnPlatón

89• A lo largo de este capítulo X el apprrtoc; aparecerá sucesi­

vamente. Al referir las características del platonismo medio men­cionamos ya la importancia del movimiento creciente hacia la tras­cendencia divina. Así de la dificultad para hablar sobre el padre enPlatón, se va pasando a la inefabilidad in crescendo de Dios en el pla­tonismo medio hasta anclar en una teología negativa en Plotino y,aunque fundamentada diferentemente, en los Padres de la Iglesia,y de un modo paradigmático en el Pseudo Dionisia.

"' l,'ícr't'E cruvEpatVEV tX1)'t'6t~ crXEOOV '1'0) aun\> AÓYIV nciv't'Olv ¡Ma~ E1Vat nGv KaSó-AOU AEYOflÉvwv 1078b 32-34.

<.1 TOl~ nAElcr't'ot~ 't'IOV ano I1Aa't'lt5vo~ IX, 2.'" d. Rep. 466d.<, d. P. Merlan, lb.<, Enn. VI 5 (23) 1.<7 d P.Merlan, lb." d VIII, 1; IX, 1.s"X¡ 1.

42 PABLO ARGÁRATE THEOLOGIA EN LA EPITOMÉ DE ALKINOOS 43

Ya señalamos que Platón no desarrolló una noción adecuadade Dios; él se refiere más bien a esa realidad tan difusa de lo divino(Sdov). Es más, Gilson ha mostrado el fracaso de toda la filosofíagriega para enfrentar exitosamente el problema de Dios90

• Porque sibien Aristóteles con su Acto Puro va en camino de una noción másadecuada, los caracteres que presenta, como la ignorancia delmundo, lo convierten solo en lm principio y no en Dios. En la medi­da en que el pensamiento vaya tomando conciencia de la trascen­dencia divina, la inefabilidad acompañada por toda una vía negati­va, se irá convirtiendo en uno de sus atributos fundamentales.Alkinoos esboza, de algún modo, también esa inefabilidad al plan­tear la apháiresis como el primer camino hacia Dios91

No es fácil para el hombre, a quien le es imposible pensar en suforma pura los inteligibles92

, alcanzar a Dios, quien sólo es captablepor el VOUS93 • En esta afirmación Alkinoos se hace eco del corazónde la doctrina de Platón. Así decía éste en el Fedro:

«La esencia verdaderamente existente (oucría ov't(O ol)cra), que notiene color ni figura y es intangible, que es el piloto del alma, sólo escontemplada por el nous (Ilóv(~ 8w'ti¡ v(~)""».

Filón, por su parte, va a expresar:

El v06~ es en el alma lo que el ojo en el cuerpo, aquel ve los inteli­gibles, éste los sensibles95

b. Jerarquía ontológica superior

La cumbre de realidad, en Alkinoos, se manifiesta en elsiguiente plano: el alma (\¡Juxrí), el vouS en potencia (vau 8S 1:0UBV 8UVeX¡..tEt), el vouS en acto (ó KCX1:' BVÉPYEtcxV) y el primer Dios(ó 7t pcD1:0S SEÓSY6

"' E.Gilson, Dios y la filosofía.91 X,5."X,l." appTrrO~ o' san Kal VI\> flÓV(') A;r17ltÓ~ X, 4.91 Fedro 247c 6 ss.95 6m;p yap v06~ sv 'VUX';¡' tOUt' 6<jl8aAflo~ SV aWfletn, ~AS71€1 yap SK€lvo~ ta

VOlIta, 6o€ ta a\a811tet De opif. mundi 53"X,2

Esta escala ascendente nos refiere la superioridad del voussobre el alma, la del vous actual sobre el potencia197 y la de Diossobre todos estos9B

• Ya vimos, al mostrar la interpretación deAlkinoos de las ideas como inteligibles, la introducción sincretistaque realiza Alkinoos de la noética aristotélica junto a elementos pla­tónicos. Esto se vuelve a dar respecto a su concepción del nous. Sudistinción entre un nous en potencia y otro en acto nos lleva, sinduda, al esfagirita99

• El verdadero problema reside en qué entiendeAlkinoos por el vous potencial, por el vous en acto, por el 7tpcD1:0Svous y el 7tpúhoS SEÓS.

La tarea interpretativa no resulta leve.

Mientras algunos ven en el voUS potencial el alma humana,otros, como Vacherot, han visto en él, al alma del mundo.

El voUS en acto aparece como un pensamiento puro, un puropensar al estilo del primer motor aristotélico1

°O, un vouS que piensatodo actual, eterna y simultáneamente101

• Este parece ser el mismoque el vouS celeste (VOUS "'Cou Cml_l7teXV1:0S oupCXVO(102

), cuyos pen­samientos serían las ideas del primer Platón, como marcaGoodenough103

• Pero ese vouS ODpCXVOD se identificaría, segt"mLoenen104

, con el alma del mundo. El voue; cósmico existiría sólocomo función del alma. No hay, dice, en Alkinoos una hipóstasisseparada entre el alma del mlmdo y Dios. Sólo hay dos entidades:el Dios trascendente yel alma del mundo inmanente. No se puedever, por lo tanto, en Alkinoos un antecedente de las hipóstasis jerar­quizadas de Plotino.

07 Aristóteles, refiriéndose al v06~ en acto dice, «porque siempre lo activo es más exce­lente que lo pasivo...» De anima m, 5, 430.

<,11'1 -rOÚTOU 8E KCXAAtWV 6 a'h'tOC; 'tOú'tou KCXt 07tEp av Et't dvúhEpW TO\.)-c(¡)V l><pÉcrt'EKEV,

oíStO~ av ií11 6 7lpúÍtO~ 8€ó~ X, 2.W d. Aristóteles, De anima m, 5, 430. Es sabida la dificultad que se presenta para una

correcta interpretación de estos textos respecto a los dos intelectos en Aristóteles."'" d. Meta! XII, lO72b, 19-20.101 6 KCX't' EVÉPYEHXV 7távt'a VOWV J(CXt aflcx KCX't dd X, 2Hl2X,2"" «The thoughts of the Heavenly Mind are apparently the Forms of the early Plato».

E. Goodenough, op.cit., 24"" J.H. Loenen, La Metafísica de Albino. Un intento de rehabilitación.

44 PABLO ARGÁRATE THEOLOGIA EN LA EPITOMÉ DE ALKINOOS 45

No queremos entrar acá en un análisis de esa realidad inter­media entre Dios y el mundo. Tan sólo decimos que el Alma delmundo es propuesta por Platón como explicación del movimientodel Universo. Ella, «divina» y creada por el demiurgo, se mueve así misma y es el primer principio de movimiento105 de todos losdemás seres del Universo sensible. Esa Alma del mundo, que seidentifica con el Lagos, es un vaDe; inmateria1106

, y es también lla­mada Dios segundo. El primer Dios de Alkinoos genera el alma delmundo, pero el ordenamiento del cósmos no es obra suya, sinotarea exclusiva del segundo Dios, del Ama del Mundo107

Pero ¿cuál es el origen del VODe;?

«El vous preside todo el Universo"'"", dice Platón. «Todos lossabios convienen en que el vous es el rey del cielo y de la tierra (vouSECl''tt ~aCl'tAEUS oupavou 'tE Kat yf]s) ...afirmar que el vouS lo gobiernatodo me parece digno del espectáculo del Cosmos y del sol, de la luna,de los astros y de toda su rotación, y no me atrevería a pensar ni a hablarde esto de otro modo1I1Y». .

Además:

«Habiendo, pues, reflexionado (el Dios) advirtió que, partiendo decosas por su naturaleza visibles, jamás podría surgir un Todo carente deinteligencia que fuera más bello que un Todo inteligente. Y por otraparte, que el entendimiento no pueda producirse en ninguna cosa, si sele separa del alma. De acuerdo con estas reflexiones, luego de haberpuesto el entendimiento en el alma y el alma en el cuerpo, modeló él elCosmos a fin de hacer de ello una obra que fuera, por su naturaleza, lamás bella y mejor11O»

Ya señalamos arriba cómo el VaDe; celeste no es sino una fun­ción del alma cósmica. Para el platonismo medio, el VaDe; es la partemás sublime del alma. Así Filón en un texto, apenas posterior al quecitamos más arriba, dice:

105 ciPX11 KlvlícrEúlS. Leyes 896be.H'" d. RA.Norris, God and World in Early Christian Theology. A 5tudy in fustin Marty¡;

lraeneus, Tertulian and Orige11. London 1966, p. 43.107 d. X, 3.10.< Filebo 30d.H" Filebo 28de."" Timeo 30b. d. Vacherot, Histoire critique de l'Ecole d'Alexandrie, tome 1, p. 310.

El VaDe; es el alma del alma; es como la pupila del ojo, laes llamada el ojo del oj0 111. .

Finalmente en la cumbre de la realidad aparece el primer dios(ó npúhoe; 88Óe;112), que sería el mismo primer VaDe; (npcú'toe;voDe;113). Éste se piensa a sí mismo y a sus pensamientosl14

• Estomarca lilla diferencia con el primer motor de Aristóteles que es sóloVOllO'8(Oe; vOllcrte;115. En este pasaje de Alkinoos se patentiza la lilliónde dos líneas de pensamiento: el Dios que se piensa a sí mismo, peroal mismo tiempo piensa sus pensamientos, las Ideas. Así, del primermotor que se piensa sólo a sí y de las ideas de Platón, tenemos acá laformulación del platonismo medio, que tanta importancia tendrá enel neoplatonismo y en el platonismo de los Padres de la Iglesia: lasideas se vuelven, como ya señalamos, pensamientos de Dios.

Alkinoos interpreta original y aristotélicamente a Dios comointeligencia inmóvil (VaDe; aKÍvll'tOe;) y causa final.

Van Winden refuta a Goodenough en el intento de éste poridentificar el VaDe; ODpexVOD con el VaDe; ~excrtAlKÓe; de Justino. Ladiferencia flilldamental sería que el primer Dios de Alkinoos es almismo tiempo el primer VaDe;; mientras que el Dios de Justino, alcual mira el VaDe; ~excrtAlKÓe;, no es un .vaDe;. Van Winden admite laexistencia de ciertos autores, como Calcidio, en el seno del platonis­mo medio que no consideran al primer principio como lill voDe;116.

Sin embargo no se nos escapa la falta de claridad en Alkinoosrespecto al Dios. Él se sitúa en ese proceso de transición entre elviejo demiurgo de Platón y el Uno inefable de Plotino. El primerDios de Alkinoos es por momentos inteligencia en acto, mientrasque en otros es causa de la inteligencia en acto. Alkinoos está en cami-

111 De opif. mundi 60.m·X,2.mx,S.114 EáUTOV ouv Kal Tá Eáuw6 vOlíl.laTa ciEl VOOl11, Kal aUT11 11 EvÉpYEla aUTo6 '(osa

U7tÚPXEl X,3115 Metaj. XII, 9, 1074b, 34-35.116 An early Christian Philosophe¡; fustin Martyr's Dialogue lUith Trypho, chapters one to

nine. Introduction, text and commentary by J.C.M. van Winden. Philosophia Patrum.Interpretations of patristic texts, volume 1. Leiden. E.J.Brill1971, p. 76- 77.

46 PABLO ARGÁRATE

no de elevar al días supremo por encíma de la íntelígencia, pero se detieneantes de llegar a ell0117

• También ha señalado Merlan que por esa ine­fabilidad el Dios de Alkinoos se aproxima mucho más a aquel Unoplotiniana que a la inteligencia aristotélica.

c. Atributos de Dios

Es llamado Dios, padre y causa de todo11H• Esto nos refiere

directamente a lo que Platón dice en el Timeo:

«Es trabajoso hallar al autor y Padre de todas las cosas, y, una vezhallado, es imposible hablar (de su naturaleza) a todos los hombres119»

La inefabilidad120 a la que referimos anteriormente nos hacepreguntarnos si podemos acaso alcanzar conocimiento alglmo res­pecto de Dios. Nuestro autor nos brinda una serie de atributos posi­tivos y otra de negaciones.

En primer lugar se afirma de ét recurriendo a numerosos neo­logismos que él mismo va a explicar, que Dios es perfecto en sí (cxu­'tO'tsA1Íe;121), lo cual es explicitado negativamente como la carenciade necesidades (anpo<J8s1Íe;122), siempre perfecto (ast'tsA1Íe;123), esdecir perfecto en el tiempo (ast 'tSAsioe;124), perfecto en todos loslugares (ncxv'tSAT¡e; 'tOD't6<J'tt náv'tYl 'tSAslOe;l25). Luego se le atribu­yen la divinidad (8stÓnle;126), la esencialidad127 (oucrtóTrle;128), la ver-

117 «In other words, Albinus is on the way to elevating the supreme god above inte­lligence-but stops befare reaching this goal» P. Merian, op.cit., 66.

I1H IX, 1.n, Tov I-lEV ouv n0111~11V KCÚ na~6pa to()8E toO nciv~os EúpElv ~E spyov Ka! Eúpóv~a

ds ncivms cioúva~ov A6YE1V Timeo 28c; cf. Fedro 246a120 Justino va a atribuir también esa inefabilidad (oihE p*ov OÜ~E ciyopmhov, Diálogo

con Trifón IV, 1), aunque su pensamiento no se identifique con el de nuestro autor.12

1 X,3112 ib.lD ib.'24 ib.125 ib.12(, ib.127 Platón había dicho de la idea del Bien OUK ouer[as DVtoS to6 ciyaeoO, ciAA' sn

67lEKEíva ~íjS ouerías 1lpEer13da Ka! OtJVcil-lEt Ú1lEp6XOV~OS Rep. 5ü9b.La idea del Bien estámás alla de la esencia.

'''ib.

dad (áA1Í8StCX129), la proporclOn (cml.t¡.ts'tpicx130) y,acuerdo con la mejor tradición platónica, el bien, o mejor, la bondad(aycx8óTrle;131).

Pero esta multiplicidad de atributos no atenta contra su indivi­sibilidad, su unidad132, ya que es simple133

A continuación Alkinoos pasa a una breve explicación de losúltimos atributos. ¿en qué sentido puede ser dicho bueno, bello,verdad, padre?

Es bueno porque es un poderoso benefactor, expande su biensobre todo, siendo la causa de todo bien (aycx806 dhtüe; WV134

). Enla República y en el Fedón el Bien es el más excelente de todos losseres (t06 aptCrtGD EV 'tale; OÚcrt135), lo más resplandeciente del ser('t06 ov'toe; 'to <pcxvó'tCX'tOV136), fuente del ser y de las cosas137

Es bello138 en cuanto es perfecto y armonioso por naturaleza139.Platón en el Banquete situaba la Idea de Belleza en la cúspide de larealidad, es divina (8sioe; WV140), vínculo de toda la realidad141 .

Es verdad142 porque es principio de toda verdad, como el sol detoda luz.

129 ib.lO" ib. Hay que resaltar la importancia que tienen la proporción y armonía en la tra­

dición pitagórico-platonica. Albino reflejaba esto ya en la idea como 1-l6~pOV de la mate­ria. IX, 1.

1,,1 ib.

'" A6YW OE oux WS xwpíi;wv ~aúm, ciAA' WS Ka~a 1lávm ÉVOS VOODI-l6VOD X, 3.133 X, 7.1:J.lX,3.135 Rep. 532c.'" Rep. 518e.D7 Rep. 509b.1)< A pesar de mencionar los dos términos, ciyaeóv y KaAóv, en el platonismo medio

no se distinguen verdaderamente. Habrá que esperar a Plotino, quien sitúa al bien por enci­ma de lo bello en Enn. VI, 9.

lO' au~os ~lJ EáUT06 <púerEt ~6AEOV Eern Ka! erúI-lI-lE~pOV.

U" Banquete 2ü9b.Ul ~o nuv au~o aun~ ~DV060Eereat Banquete 2ü2e142 Esta referencia al Bien, lo Bello y lo Verdad se presenta semejante a lo que Tomás

formulará como su cuarta vía (por los grados de perfección).

48 PABLO ARGÁRATE THEOLOGIA EN LA EPITOMÉ DE ALKINOOS 49

Finalmente es padre en cuanto causa de todo143 (ncÍ't11P 8E san1Xi) aínoe; stVal náv'ttúv144) y porque ha ordenado el voue; celeste y elalma del mundo conforme a sí mismo y a sus pensamientos145. Ya refe­rimos la unión de los atributos de padre y causa de todo en Platón14ó.

Se nos dice, además, con un claro matiz estoico, que ha llenadotodo de sí (sflnÉnA11Ks návta Éa.tYrO(147), despertando (snÉyslpci14R)el alma del mtmdo149 por el voue;, el cual, ordenado por el padre,ordena toda la naturaleza en el mundo150. Acá es notable la referen­cia a Platón en el Timeo, que nos permitimos citar nuevamente,quien planteando la bondad de la creación dice:

«Habiendo, pues, reflexionado (el Dios) advirtió que, partiendode cosas por su naturaleza visibles, jamás podría surgir un Todo caren­te de inteligencia que fuera más bello que un Todo inteligente. Y porotra parte, que el entendimiento no pueda producirse en ninguna cosa,si se le separa del alma. De acuerdo con estas reflexiones, luego dehaber puesto el entendimiento en el alma y el alma en el cuerpo, mode­ló él el Cosmos a fin de hacer de ello una obra que fuera, por su natu­raleza, la más bella y mejor!51».

Esta larga cadena de atributos, aunque retocado, es un materialde suma importancia para el pensamiento de los Padres de la Iglesia.

Estos atributos positivos no deben hacer olvidar la fuerzade la teología negativa en Alkinoos.

Dios es eterno (eXí81Oe;152), en cuanto escapa a lo temporal, ine­fable (apP11'toe;153), carece, como vimos, de toda indigencia y necesi-

W En Platón el Bien es causa no de todo, sino sólo de las cosas buenas. Rep.II, XVIII,379.

1"X,2H5 ib.1'" Timeo 28c; d. también 37147 1tpOS E(hHOV Kal 1tpOS 'taS EatHOO VOlícrE1S ib."Hib.140 d. para esta expresión Timeo 34b ss.15" OS KocrflElí8E1S lmo 'toO 1ta'tpos OWXÓcrflEl crLÍfl1tacrav tpLÍcrtv BV 'tüíOE 't(~ Kócrflü.l ib.151 Timeo 30b. d. Vacherot, Histoire critique de l'Ecole d'Alexandrie, tome J, p. 310.152 ib.; Platón atribuye esta eternidad a las ideas Timeo 52a «lo que tiene una forma

inmutable, lo que de ninguna manera nace ni perece.15:1 ib.

dad (eXnpoa8sríe;154), es inmóvil155 (eXKíV11'tOe;15ó), incorporaP57 (eXmt.Í­fla'toe;15H) y carece de partes (eXflÉP11 159).

El apofatismo es manifestado también por una secuencia denegaciones (oon:).

Al inicio se reitera, otra vez, su inefabilidad, agregando que laúnica comprensión posible es reservada a la inteligencia ("ApP11'toe;8' san Ka\ v4) flÓV4J A111t'tÓe;lóO). Ya referimos anteriormente lafuerte impronta platónica de esta afirmación. La inefabilidad deDios le hace huir a cualquier intento de categorización, cualquierdeterminación y nada le puede acaecer (oo8s aUflPÉP11KS naU't4)161). No es ni género, ni especie, ni diferencia (específica)ló2.

Esto es un avance importante hacia el apofatismo de Dios quese hará cada vez más marcado en el Neoplatonismo1ó3, de modoque Plotino pueda expresar de Dios: decimos lo que no es, pero loque es no lo decimos (Ka], yap AÉYOflSV éí flrl sanv, éí 8E sanvou AÉYOflSVl64).

Pero Dios trasciende incluso las distinciones morales. Es evi­dente que habrá que negar de él el mal (oo'ts KaKov11i5). Sin embar­go es llamativo en quien pretende presentar la genuina doctrinaplatónica, el negarle el bien (oo'ts eXya8ov1fifi). No es bueno ni malo

EH ib.155 la justificación que da sobre la imposibilidad de movimiento en Dios sigue a la de

Platón en Rep.II, 19-20,380-1.156 X, 7; d. Aristóteles, Fís. VIII, v 258a; 258b 4-5.157 d. Fedro 247b15~ ib.150 ib. Aristóteles en Fís. VIII, 10, 266a 10 dice lo mismo del Primer Motor; Metaf.XII,

7, 1073a 6.1{,O X, 4. Platón dice respecto de la realidad ideal: «lo que no es perceptible ni por la

vista ni por otro sentido alguno, lo que sólo el entendimiento puede contemplan> Timeo 52a.161 ib.162 para la diferencia específica en Platón d. Teeteto XLIII, 20816' d. J. Freudenthal, Del' Platoniker Alkinoos und der jalsche Allcinoos. Berlin 1871, p. 287,

n.l.1(" Plotino, Enn. V, 3. 14.lli5 ib.166 ib. Justino, movido por la inteligencia de la tradición bíblica, sí lo califica como el

único bueno y bello (flóVOV Kalcov Kal ciya8óv) Diálogo con Trijón IV, 1.

50 PABLO ARGÁRATE THEOLOGIA EN LA EPrroMÉ DE ALKINOOS 51

porque entonces tendría que participar de las forma~ a.nt~rfores delBien y del Mal. Tampoco es lo indiferente167. Esta dlshnclOn de lascosas en buenas (ciya8ci), malas (KaKci) e indiferentes (cibtciepopa)

es de origen estoico16B.

No es ni la cualidad (OD'tS noíov1(9), ni su carencia (OD'tS

anowv170) •

Dios trasciende todo: el bien y 'el mal, la cualidad y la faltade cualidad. Repite nuevamente que nada le acaece (OUbSV yapau't0 cr\)\l~S~llKS171),de modo que pueda ser determinado, sepa~a­do del resto. Finalmente se le niega tanto el mover (en esto se dIS­tingue también del motor aristotélico, que mueve sin ser movido172)como el ser movido (OD'tS Ktvd OD'tS Ktvd't(

173).

Es claro que Alkinoos ha construido una concepción de unDios absoluto a partir de juntar afirmaciones de Platón y deAristóteles. El resultado es una Divinidad, mucho más claramentedefinida que la Divinidad de cualquiera de los dos, pero muy enarmonía con las pocas afirmaciones sobre la Divinidad en el Filebotanto como con el Motor inmóvil, quien es v06<; de la Metafísica de

Aristóteles174•

d. Caminos de acceso a Dios

De todo lo referido cabe el preguntarse de qué modo puede el

hombre aprehenderlo.

La respuesta de Alkinoos es triple. Son las tres vías. La nega­ción, la analogía y la eminencia. Quedará para Plotino rescatar cla-

1(., P.Louis lee acá ciotá.<popov en lugar de otci<popov, movido por el contexto, tras

KaKóv y ciya8óv y por la referencia a XXXII, 1. . '.'" cf. Diogenes Laercio, VII 105.160; Cicerón, Acad.post. I, 36 (H. van Arl11m, 5t01C0111111

vetenlm fragmenta. Leipzig, I 199.192; III 36.70).1('l.JX,41711 ib.171 ib.172 cf. cf. Aristóteles, Fis. VIII, v 258a; Metaj. XII, 7, 107217:1ib.,7' E. Goodenough, op.cit., 23.

ramente el cuarto acceso: la semejanza por las virtudes en el ascen­so místico.

, Mediante tres consideraciones puede la inteligencia (ya quesolo a ella se le revela, como ya referimos en la tradición platónica,yen la cual se halla el misUlo Justino quien dice: sólo comprensiblea la inteligencia175) llegar a Dios. Esta cuestión tiene un lugar rele­vante en el Diálogo con Trifón. Allí el Justino platónico trata dedefender ante el anciano la doctrina platónica respecto a la capaci­dad de la inteligencia de conocer a Dios.176

El primer camino es el de la via negativa (Ka'ta aepaípscrtv177),lill proceso de continua y exhaustiva abstracción hasta llegar a él,de modo semejante a como se llega a.concebir el punto haciendoabstracción de lo sensible.

En la segunda vía se acude a la analogía (Ka'ta civaAoyíav178)del sexto libro de la República179

• Sin embargo ya no se trata de «laidea del Bien, como causa del conocimiento y de la verdad1Ho», sinode Dios, que aparece como la primera inteligencia (npú.Í'to<; V06<;181).Esta analogía se constituye mediante las siguientes duplas: el Y1AW<;y el npú.Í'to<; v06<;, la opacrtv y la VÓllcrt<;, los 6pw\lÉva y los vOll­'tol<;, 6pav... 6pcicr8m y VOS1V...voslcr8m182

• Dios aparece como elposibilitador y garante del pensar. Así como el sol nos brinda lavisión en el ámbito sensible, Dios, inteligencia primera, concede elpensar y el ser pensado. De allí podríamos colegir también su carác­ter de supremo inteligible.

El esquema del tercer camino sería el siguiente ascenso: con­templar la belleza en los cuerpos- en el alma- en las conductas y

175 ciAAa f.lÓVW v(i) Ka"t'aAlímov. Diálogo con Trijól1 3, 7176 <Dlícrt yap I1ACt"t'<:OV, iív o' syw, m.i"t'0 "t'OtOu"t'Ov dvm "t'o "t'OU VOU Of.lf.la Kal 7tpOS

"t'oú"t'O 11f.l1v 86oocr8m, úÍs 8úvacr8m Ka80péiv au"t'o SKElvo "t'o OV dAtKptvEl au"t'Cí) SKEÍvw,Ó no" VÜ11'tWV ebrdvnov Ea'!lv aitlov... 4, 1

177X,51711 ib.

170 República VI, 508 ab'''' ib. 508e1111 X,51H2ib.

52 PABLO ARGÁRATE

leyes- el gran océano de la belleza- la belleza misma deseada- pen­sar a Dios1

B3

• Se trata de la ascensión platónica del Banquete1B4• Este

razonamiento Alkinoos ya lo refirió casi literalmente al tratar delanálisis en la primera parte1B5

• Goodenough señala la casi identidadentre la primera vía (por abstracción) y la tercera (por generaliza­ción de las cualidades específicas de los objetos individuales). Amenos que la diferencia radique, dice, en que el proceso de abstrac­ción trate exclusivamente con símbolos matemáticos, el métodopitagórico, mientras que el otro trate con cualidades generales comose encuentran en los objetos comunes. Así el primero sería un pro­ceso fundamentalmente intelectual, mientras que el otro sería comouna escalera espiritual, mucho más popular a la gente común. Estesería el que tanto habría atraído a Justino en su fase platónica1Bó

Otro autor dice que Alkinoos había hecho propia la idea platónicaexpresada en el Banquete, de un ascenso gradual a Dios a través dediversos grados de belleza, a partir del cuerpo bello1B7

Hay que rescatar en Alkinoos el camino filosófico a Dios l que­brando el dilema del intelectualismo estoico o el misticismo afilo­sófico.

V. Conclusiones

La Epitomé se presenta como un manual de filosofía, una inh'o­ducción al «platonismo». Esta particular visión de la doctrina dePlatón implica la combinación con doctrinas aristotélicas y estoicas.El platonismo medio, representado eminentemente por nuestroautor, refleja, como su nombre lo indica, un momento intermedioentre la doctrina del maestro y la del neoplatonismo. Esto no signi-

1"' eE(ÜpWV ~O KaAOV 6ltl mIS Cl'úÍllaCl'l -ú\s Ivuxijs- 6V 6ltlT110EÚllaCl'1 Kal VÓIlOlS-ltÓAUltÉAayos m6 KaA06- a0~o ~O ayaeov Kal 6paCl'~OV Kal É<pE~OV-eEOV Cl'UVEltlVÓEl X, 6

1"1 «el constante ascenso a partir de la belleza de un cuerpo, a los cuerpos bellos, a lasbellas normas de conducta, y de las normas de conducta a las bellas ciencias, hasta terminar,partiendo de éstas, en esa ciencia de antes, que no es ciencia de otra cosa sino de la bellezaabsoluta, y llegar a conocer por último lo que es la belleza en sí. Ese es el momento de lavida, oh querido Sócrates! -dijo la extranjera de Mantinea-, en qeu más que en ningún otro,adquiere valor el vivir del hombre: cuando este contempla la belleza en sí" Banquete 212b.

IR, V, 5.1«, cf. E. Goodenough, op. cit., 24.1<7 L. W. Barnard, op. cit., p. 30.

fica quitarle importancia propia. En este platonismo medio, a lade la opinión del único árbol de la filosofía con distintas ramasson las escuelas, se produce una relectura de Platón a la luz de'trinas de las otras escuelas.

La filosofía es aspiración y tendencia a la sabiduría. A diferen­cia del estoicismo y el ambiente dominante en los siglos anteriores,hay un retorno a la contemplación y a su primacía sobre la praxisética. Así la 8E(¡)pia vuelve a ocupar el lugar central en el sistemafilosófico. Y dentro de esta contemplación que abarca los distintosgrados de realidad: el mundo físico, los entes matemáticos y losprincipios metafísicos, son éstos últimos quienes tienen la máximadensidad.

Estos principios metafísicos, o 8EOAoyia, son los viejos princi­pios de Platón: la gigantomaquia entre las Ideas y la materia, media­dos, de algún modo, por la labor ordenadora, clarificadora deldemiurgo. Sin embargo el platonismo medio y Alkinoos proponenuna reelaboración de estos principios. La materia sigue siendo purareceptividad, capacidad de ser informada, «pura potencia» (parahacernos eco del eclecticismo). La reformulación viene del lado delos otros dos principios. Es más, ya no son estrictamente dos, sinouno. El demiurgo del Timeo va creciendo cada vez más, su ser«padre» se profundiza, adquiriendo cada vez más peso ontológico,hasta absorber las Ideas. Estas pierden la subsistencia anterior y sonpensadas. Así se realiza tilla fusión entre esas ideas platónicas y lanoética aristotélica: las ideas son pensamientos del Dios. El Diostrascendente de Alkinoos es en realidad un v06e; a.Kivrrwe; aristo­télico que posee las cualidades de las ideas platónicas del Bien y laBelleza. Estamos en un momento en que hay una equiparaciónentre esos dos principios: Ideas y Dios. Posteriormente el creci­miento de la trascendencia de Dios lo lleva incluso más allá de lasIdeas, llegando a ser totalmente inefable, más allá del N06e;. Yentonces estaremos en el Neoplatonismo.

Sin embargo en el platonismo medio de Alkinoos las ideas sonprincipios de inteligibilidad en la mente de Dios. A pesar de ciertaoscuridad en las expresiones, el npcó'toe; 8EÓe; de Alkinoos es aún

un npw'toe; vo6e;. La cumbre de realidad es aún una inteligenciaque piensa, así su inefabilidad es todavía parcial, a pesar de que lateología negativa empieza a ganar su lugar en la formulación deDios.

54 PABLO ARGÁRATETHEOLOGIA EN LA EPITOMÉ

significará sacar las últimas consecuencias denismo. La Iglesia apelará a una(ÓIl-Ooú<)lOe;) para explicitar, para formular conCi2p1tuéllnlerltede los apóstoles, su fe.

Dejando de lado la fuerte significación para el neoplatonismo,tomemos su relevancia para la reflexión de los Padres de la Iglesia. Elcompendio, la Epitomé de Alkinoos les ofrece una visión tmificadade la filosofía. Pronto Justino reflejará esto al sostener que las escue­las filosóficas griegas no son sino decadencia de la «Urphilosophie»única.

Junto al invalorable aporte del alejandrino Filón, los Padresirán pensando el dato bíblico con el instrumental filosófico presen­te en la Epitomé. De ello resultará la filosofía cristiana, como es nota­ble en Justino, la teología.

La simbiósis del aparato filosófico y la revelación bíblica pre­sentará ciertos «cortocircuitos», ciertas falencias iniciales. La cues­tión es el alcance de la adaptación de ese aparato a la reflexión sobrela revelación. Nadie como Orígenes expresa tanto las dificultadesde una asimilación dolorosa y por momentos peligrosa.

Los Padres siguiendo a Filón sitúan las Ideas, los principios deinteligibilidad de la realidad en el Aóyoe;. Éste es la Mente divina,como lo formulaba Alkinoos y el platonismo medio. Pero al mismotiempo es el Aóyoe; joánico, o el principio de subsistencia paulino.

Pero en el camino del platonismo medio al neoplatonismo elN06e; comienza a ser relegado por la' trascendencia de Dios, delUno, de modo que aquel va a ser denominado 8sú'tspoe; 8sóe;.Esto no puede no afectar la reflexión patrística. Y se vuelve amanifestar la difícil instrumentalización del aparato filosófico. Siel Aóyoe; era el Aóyoe; cristológico, la Mente divina, ahora que enel neoplatonismo se marque su relegamiento respecto al Uno tras­cendente, ese Aóyoe; cristológico recibirá de algunos la denomina­ción de 8sú'tspoe; 8sóe;. Y esto es el subordinacionismo, al que noescapan de alguna manera Padres como Orígenes. El arrianismo

De esta somera descripción queremos concluir la importanciade la sistematización filosófica con la cual los Padres se encuen­tran. Y entre ella ocupa un lugar relevante la de la Epitomé deAlkinoos.

Pablo ArgárateSteinbachwasen, 7

D-72072 Tübingel1

Communio XXXI (1998) 25-55