Textos para la Historia del Español V. Archivo Municipal de Daganzo

200

Transcript of Textos para la Historia del Español V. Archivo Municipal de Daganzo

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL

V

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO

Florentino Paredes García (dir.)

Rocío Díaz Martínez

Rocío Martínez Sánchez

Ruth Miguel Franco

María Simón Parra

Irene Vicente Miguel

Edita: I.S.B.N. 987-84-000-00-0 Depósito Legal: M-XXXXX-2010 Fotocomposición e impresión:

Solana e Hijos A.G., S.A.

Fotografías:

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO

5

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ..................................................................................................................... 9

PRÓLOGO (Pedro Sánchez-Prieto)......................................................................................... 11

INTRODUCCIÓN (Florentino Paredes, Rocío Díaz, Rocío Martínez y Victoria Rosado) ....... 13

1. El Archivo Municipal de Daganzo .............................................................................. 13 2. Los documentos seleccionados.................................................................................... 14 3. La lengua de los documentos....................................................................................... 17

2. ESTUDIO DIPLOMÁTICO Y PALEOGRÁFICO (Rocío Díaz y Rocío Martínez)...................... 21 2.0. Introducción.............................................................................................................. 21 2.1. Paleografía................................................................................................................ 22

2.1.1. Tipo de letra.................................................................................................... 22 2.1.2. Grafías ............................................................................................................ 24

2.2. Abreviaturas ............................................................................................................. 28 2.3. Unión y separación de palabras ................................................................................ 30 2.4. Conclusiones............................................................................................................. 32

3. COMENTARIO GRÁFICO-FONÉTICO (Florentino Paredes) .................................................. 33 3.1. Vocalismo................................................................................................................. 33 3.2. Consonantismo ......................................................................................................... 35 3.3. Conclusiones............................................................................................................. 40

4. COMENTARIO GRAMATICAL (Ruth Miguel)...................................................................... 41 4.1. Morfología nominal .................................................................................................. 41

4.1.1. Género y número............................................................................................ 41 4.1.2. Derivación nominal y adjetival ...................................................................... 42 4.1.3. Morfología de determinantes y pronombres .................................................. 43

4.2. Morfología verbal ..................................................................................................... 44 4.3. Morfología de las partículas ..................................................................................... 45 4.4. Sintaxis ..................................................................................................................... 46

4.4.1. El sintagma nominal ...................................................................................... 46 4.4.2. Sintaxis del verbo........................................................................................... 47 4.4.3. La estructura del predicado ............................................................................ 48 4.4.4. La oración compleja....................................................................................... 51

4.5. Conclusiones............................................................................................................. 52

5. COMENTARIO LÉXICO (Irene Vicente) .............................................................................. 53

6. ESTUDIO DE LA ONOMÁSTICA (María Simón)................................................................... 61 6.1. Antroponimia............................................................................................................. 61

6.1.1. Elementos empleados en la denominación de las personas ............................. 61 6.1.1.1. Fórmulas de tratamiento..................................................................... 61 6.1.1.2. Nombres de pila ................................................................................. 62 6.1.1.3. Apellidos ............................................................................................ 63

a) Apellidos patronímicos .................................................................. 63 b) Apellidos procedentes de topónimos ............................................. 63 c) Apellidos procedentes de cargos eclesiásticos, oficios y títulos....... 64 d) Avecinamiento............................................................................... 64 e) Apellidos procedentes de apodos................................................... 64 f) Apellidos procedentes de términos de parentesco .......................... 65

6.1.1.4. Combinación de elementos para denominar a las personas................ 65 6.2. Toponimia.................................................................................................................. 66

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. INTRODUCCIÓN Y ESTUDIOS�

6

6.2.1. Clasificación de los topónimos........................................................................ 66 6.2.1.1. Según la lengua de procedencia ......................................................... 66 6.2.1.2. Según su motivación semántica.......................................................... 66

6.3. Conclusiones ............................................................................................................. 68 Anexo 1: Nombres de pila y apellidos ................................................................................. 68 Anexo 2: Toponimia mayor y toponimia menor................................................................... 70 Referencias bibliográficas .................................................................................................... 71 DOCUMENTOS

1. Escritura de obligación de Pedro Celada y Pedro de Soria (1584) ................................... 83

2. Proceso relativo a la curaduría de Juan Gordo.................................................................. 89

1) Solicitud de Juan Gordo por haber llegado a la mayoría de edad (1587) ..................... 89

2) Denegación del reconocimiento de mayoría de edad por el tutor (1587) ..................... 93

3) Provisión del alcalde para que Juan Gordo pueda alegar (1587).................................. 97

4) Información de testigos (1587) .................................................................................... 101

5) Respuesta de uno de los testigos a favor de Juan Gordo (1587)................................... 107

6) Fianzas de los bienes de Juan Gordo (1587) ................................................................ 115

7) Mandamiento para que se le entreguen los bienes a Juan Gordo (1587)...................... 121

8) Nombramiento de contadores de los bienes de Juan Gordo (1587).............................. 125

9) Nombramiento de contadores (1587) ........................................................................... 129

10) Relación de cuentas de Juan Gordo (1587) ................................................................ 139

3. Proceso relativo a la curaduría de Andrés Martín............................................................. 149

1) Nombramiento de tutor (1588)..................................................................................... 149

2) Inventario de bienes de Blas Martín (1588) ................................................................. 161

4. Almoneda de bienes de Blas Martín (1588)...................................................................... 173

5. Copia de una carta de poder (1588) .................................................................................. 181

6. Mandamiento para que se haga una copia de la partición de bienes (1588) ..................... 191

7. Proceso relativo al hijo de Francisco Gasco ..................................................................... 199

1) Relación de las soldadas ganadas por Francisco Gasco (1589).................................... 199

2) Respuesta de un letrado sobre los derechos de Francisco de Gasco (1589) ................. 203

8. Proceso de acreedores de Juan de Mari López y María de Rivas ..................................... 207

1) Petición de apertura de la causa (1589) ........................................................................ 207

2) Relación de deudas y acreedores (1589) ...................................................................... 215

3) Pregones de renuncia de bienes y acreedores (1589) ................................................... 225

4) Petición de reconocimiento de bienes de dote (1589) .................................................. 233

5) Segunda requisitoria para que se presenten acreedores (1589) .................................... 239

6) Interrogatorio de María de Ribas como primera acreedora (1589)............................... 247

7) Notificación a los acreedores para que se presenten (1589) ......................................... 257

8) Sentencia a favor de María de Rivas (1589)................................................................. 263

9) Sentencia por la que se concluye el proceso contra Juan de Mari López (1589).......... 269

10) Carta de poder a favor de abogados de Juan de Mari López (1592)........................... 273

11) Petición del abogado de Juan de Mari López de que se cierre el proceso (1592)....... 279

9. Copia del testamento de Juan de Mari López (1590)........................................................ 291

10. Almoneda de los bienes de Alonso Ruiz (1591)............................................................. 305

11. Almoneda de los bienes de Andrés López (1591) .......................................................... 317

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

7

12. Interrogatorio a los testigos de Ana Rodríguez (1591) ................................................... 331

13. Proceso relativo a María Martínez, viuda de Pascual López .......................................... 351

1) Petición de inventario de bienes (1591) ..................................................................... 351

2) Inventario de los bienes aportados por María Martínez (1591).................................. 363

14. Testamento de Blas García (1591).................................................................................. 375

15. Gastos realizados por las hijas de Diego Anciano (1592)............................................... 383

16. Gastos de construcción de una casa (ca. 1592) ............................................................... 387

17. Inventario de bienes de Catalina Celada (1593) ............................................................. 391

18. Inventario de bienes de Alonso Martín (1594) ............................................................... 407

19. Inventario de bienes de Luis de la Vega (1594).............................................................. 427

20. Proceso relativo a María de Valera, viuda ...................................................................... 441

1) Petición para que una viuda pueda disponer de bienes (1594) ................................... 441

2) Inventario de bienes de María de Valera (1594) ........................................................ 457

21. Carta privada en la que se reclama el pago de una deuda de trigo (1598) ...................... 475

22. Inventario de bienes de Martín de María (1623)............................................................. 480

23. Proceso relativo al menor Alonso Bartolomé de Soria .................................................. 489

1) Petición de relación de bienes (1633)......................................................................... 489

2) Avenencia entre el tutor y el padrastro (1633) ........................................................... 489

24. Nombramiento de tutores (1637) .................................................................................... 501

25. Escritura de poder (1649) ............................................................................................... 509

9

PRESENTACIÓN

El presente volumen constituye una nueva entrega de Textos para la Historia del Español, colección dedicada a la presentación de manuscritos de la Edad Media y de los siglos XVI y XVII.

Para la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Daganzo es un verdadero honor que el profesor D. Florentino Paredes García y su equipo de colaboradoras hayan accedido a transcribir e interpretar los documentos más antiguos que se conservan en nuestro archivo y que datan de 1587.

Además de ser un libro de un gran valor histórico constituye una herramienta esencial para entender toda la vida actual de Daganzo.

En los protocolos y actas que en el libro se interpretan podemos ver cómo en otro tiempo Daganzo fue una tierra fértil y no únicamente dedicada al cultivo de cereales, podemos comprender cómo se asentó el Conde de Coruña en Daganzo o cómo las familias tenían que declarar hasta el último real que poseían.

Desde estas líneas me gustaría mostrar mi agradecimiento a la Archivera Municipal, así como a todas las personas que han tenido contacto con dichos documentos. Sin ellos no hubiese sido posible este gran trabajo.

Ahora sólo me queda pediros que disfrutéis de su lectura, que descubráis la historia de la Daganzo a través de sus textos históricos y en la medida de lo posible que os imaginéis como era Daganzo en los siglos XVI y XVII.

Miriam Ruiz Concejalía de Cultura

Ayuntamiento de Daganzo

11

PRÓLOGO Pedro Sánchez-Prieto Borja

13

INTRODUCCIÓN Florentino Paredes García

Rocío Díaz Moreno Rocío Martínez Sánchez

Victoria Rosado La serie Textos para la historia del español nació en la última década del pasado siglo con la

triple intención de dar a conocer los fondos de los archivos españoles –sobre todo de los archivos municipales y provinciales–, crear colecciones de textos de tipología variada susceptibles de ser usados con fines diversos y ofrecer a los lectores unos documentos cuidadosamente editados a partir de rigurosos criterios filológicos. Esta obra1 constituye la quinta entrega de la serie y está dedicada al Archivo Municipal de Daganzo (AMD),2 un archivo de reciente creación nacido gracias al impulso del Ayuntamiento de Daganzo y a la decidida actuación de la Concejalía de Cultura y de su archivera municipal. Los fondos históricos del archivo, a pesar de no ser muy numerosos, resultan particularmente interesantes, tanto por el valor intrínseco de las piezas en él contenidas como por el interés específico que presentan algunos de sus documentos, prueba de lo cual es el elenco de textos que compone este volumen. Siguiendo la tradición de la serie, los documentos se ofrecen en una triple presentación (reproducción facsimilar, transcripción paleográfica y presentación crítica) con el objetivo de permitir el acercamiento de lectores que puedan tener intereses diversos, desde historiadores a paleógrafos, pasando por filólogos y lingüistas, pero sin olvidar tampoco al lector común interesado en cualquiera de los asuntos contenidos en la obra. Se han seguido en este volúmen los criterios de edición de textos medievales propuestos por la red CHARTA (véase www.textoshispanicos.com).

1. El Archivo Municipal de Daganzo

La creación del AMD se inicia en 2004 por las necesidades del Ayuntamiento de organizar y controlar el patrimonio documental, así como de sistematizar la gestión de los documentos de archivo. Antes de esta fecha y a lo largo del tiempo la custodia de los documentos había estado encomendada al secretario de la corporación municipal.

Como se partía prácticamente de cero, los primeros trabajos del AMD consistieron en conocer qué documentación había, determinar la tipología documental y los períodos cronológicos que abarcaba. Al mismo tiempo, se iniciaron las gestiones necesarias para dotarlo de personal cualificado que procediese a inventariar, organizar y conservar, así como describir los fondos municipales. También hubo de solucionarse la ubicación de la documentación, para

�����������������������������������������������������������

1 Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación HUM2006-04767/FILO, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia. 2 Excepto el volumen que abrió la colección de THE, que reunía textos de procedencia heterogénea, el resto de volúmenes se ha dedicado monográficamente a un archivo: el vol. II se ocupó de los fondos del Archivo Municipal de Guadalajara, en el III se presentaron documentos del Archivo Municipal de Alcalá de Henares y en el IV documentos y notas procedentes del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. INTRODUCCIÓN Y ESTUDIOS�

14

lo que se dotó al archivo de un depósito y del mobiliario necesario para colocar y conservar los fondos en las condiciones más idóneas. Se buscaron soluciones para llevar este proyecto adelante, entre ellas el apoyo económico de la Comunidad de Madrid, que ha permitido la restauración de algunos de los documentos más antiguos. Incluso se fue más allá, por un lado, tratando de eliminar las barreras lingüísticas, mediante la transcripción de los documentos, y por otro, difundiendo su contenido, de gran interés para la historia local, a través de la publicación de este libro.

En la actualidad el AMD consta de 2700 de documentos, organizados en cajas, cada una de ellas con su signatura, y dentro, cada documento se distingue por su número. El fondo municipal está dividido en cuatro secciones: Gobierno, Administración, Servicios y Hacienda, siguiendo el cuadro de clasificación elaborado por el Grupo de Archiveros Municipales de la Comunidad de Madrid. Actualmente se está realizando la reclasificación de los documentos históricos, que culminará con la creación del fondo notarial, constituido por protocolos notariales que abarcan más de tres siglos.

Los documentos que aquí se presentan, constituyen una pequeña muestra de los protocolos notariales que se conservan en el Archivo municipal de Daganzo.

1.2. Los documentos seleccionados

Los cuarenta y nueve documentos3 del AMD seleccionados para este volumen fueron escritos entre los años 1584 y 1649, y configuran una muestra amplia y suficientemente representativa de la documentación conservada en la villa. Todos los textos, salvo cuatro, han sido redactados en la propia Daganzo; las excepciones corresponden a textos escritos en los municipios colindantes de Alcalá de Henares (doc. 7.2), Fuentelsaz (doc. 8.10) y Cobeña (doc. 9), mientras que otro está datado en Madrid (doc. 21). Herencias, inventarios de bienes, peticiones, almonedas, partidas de bautismo, cartas privadas, testamentos, cartas de poder, interrogatorios, pregones, etc., componen el conjunto de textos que conforma el corpus seleccionado. Se presentan agrupados algunos documentos que constituyen diferentes fases o acciones de un determinado proceso jurídico o administrativo (véanse, por ejemplo, los textos encuadrados en el doc. 2 o el 8), lo cual permite obtener una idea más cabal sobre el proceso en cuestión; en otros casos, los documentos se han seleccionado en función del interés específico que pueda tener de por sí el texto, por ser representativos de un determinado tipo de letra o por pertenecer a un tipo de texto particular.

La mayoría de los textos seleccionados pertenecen a la carpeta 3, que corresponde a los protocolos del escribano (= ‘notario’) Alonso Pérez, por lo que el corpus podría servir como muestra idiolectal del personaje. No obstante, incluso en los documentos que este escribano redacta se produce una polifonía que otorga un valor más general a la muestra seleccionada y que permite, por tanto, considerar la lengua de los documentos característica del estado de lengua de Daganzo –y, por extensión, de los territorios adyacentes– desde finales del XVI hasta mediados del XVII. Ya en el doc. 2.1, junto a Alonso Pérez, que firma el documento general, se incluye una partida de bautismo firmada por el licenciado Santos Fernández, y así van apareciendo otros manuscribientes: letrados, como Juan de Rozas, el doctor Jiménez de Figueroa, el licenciado Luzón, el licenciado Peñalosa, el doctor Lamíquiz de Carranza o el doctor López de Salgado; vecinos de la villa y de otros lugares, como Juan de Mari López, María de Rivas, Juan de Saelices, Francisca de Anciano, Baltasar Ortiz y otros escribanos, como Nicolás López o Francisco Hurtado de la Vega, además de otros textos anónimos (docs. 7.1,

�����������������������������������������������������������

3 Al igual que en el resto de la serie Textos para la historia del español, entendemos aquí documento no en el restrictivo sentido administrativo que suele dársele en Diplomática (‘documento emitido por una autoridad pública o privada’), sino en un sentido más amplio, como “documento histórico”, en el que se puede englobar cualquier texto que pueda servir como testimonio escrito de épocas pasadas (cf. Sánchez-Prieto y Flores, 2006: 10). Ya en términos diplomáticos se recoge esa acepción, pues la Diplomática moderna considera el documento en dos vertientes: la jurídica-administrativa y la histórica-testimonial. Desde la génesis misma se percibe la dualidad; es un objeto de doble naturaleza (cf. Riesco Terrero, 2000[2004]).

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

15

16). Los textos de la carpeta 4 seleccionados corresponden a los escribanos Lorenzo de Figueroa y Nicolás López y los de la 5 a Esteban Auñón y Francisco Celada.

Si nos ajustamos a las clasificaciones tradicionales, podemos decir que nuestros documentos pertenecen al ámbito privado o notarial. No obstante, esta consideración no dice mucho sobre la realidad individual de cada texto, pues al tratarse de hechos o acontecimientos que afectan a personas particulares, la clasificación puede ser tan extensa como la materia que se trata. Además, dentro de un mismo conjunto documental (esto es, dentro de un protocolo), la variedad temática y tipológica es amplia, producto del conjunto de acciones que conlleva el proceso que motiva la acción judicial. Por ejemplo, entre los documentos que hemos agrupado en el citado doc. 2 se puede comprobar la variedad tipológica: una solicitud, una partida de bautismo, un interrogatorio, varios nombramientos, etc.

Podemos servirnos de la propuesta de Riesco Terrero (2000 [2004]: 230) para establecer una clasificación general del contenido de la obra. De este modo, se puede agrupar la documentación en cuatro bloques:

1) Documentación sobre la condición de las personas: a) estado legal; b) representación y

c) remisión de cargas. En este sentido encontramos todo el proceso relativo a las curadurías de Juan Gordo (doc. 2) o de Andrés Martín (doc. 3), el nombramiento de tutores (doc. 24) y dos escrituras de poder (docs. 5 y 25). Los documentos 2.8 y 3.1 también están formados por varios documentos sobre el nombramiento de contador y tutores, respectivamente.

2) Documentación relacionada con la institución matrimonial. En este caso lo que encontramos es un documento dentro de un protocolo más extenso. El documento 8.4 deriva de un proceso de acreedores y constituye el reconocimiento de bienes maritales.

3) Documentación relativa a relaciones económicas. Contamos al respecto con una escritura de obligación para el pago de unas cantidades relativas a la compra de una casa (doc. 1), varias almonedas (docs. 4, 10 y 11), siete inventarios de bienes (docs. 17, 18, 19, 22, 3.2, 13.2 y 20.2) y procesos relativos a la situación económica de varias personas (docs. 7, 8, 13, 20 y 23).

4) Documentación sobre transmisión de bienes. Encontramos dos testamentos (docs. 9 y 14).

Por otro lado, algunos textos constituyen muestras de otros tipos de documentación, como la

procesal, la municipal o la de orden estrictamente privado. El doc. 12 constituye una fase del proceso del juicio en la que los litigantes presentan interrogatorios o declaraciones de testigos. Dentro de este tipo de documentación debemos englobar todos aquellos sumarios (interrogatorios, sentencias, notificaciones, etc.) cuya línea principal no deriva en primer término de un proceso contencioso, sino del requerimiento de información relativa a la situación económica de las personas como fase de su encausamiento judicial. Asimismo, el doc. 6 es de carácter municipal, pues en esencia es un mandamiento del alcalde dirigido a un particular, en este caso el escribano, para que saque la copia4 de una partición de bienes. Igualmente los documentos 2.3 y 2.7 serían municipales, pues también el alcalde ordena que se ejecuten ciertos actos administrativos. No faltan documentos de una esfera más personal, como la carta del representante del conde de Mendoza (doc. 21) en la que se insta a un vecino de Daganzo a que pague una deuda. También resulta peculiar, en este conjunto heterogéneo de textos, el listado de gastos que la construcción de una casa ha acarreado (doc. 16).

Es evidente que los textos tienen una primera utilidad directa para el conocimiento de la historia local en tanto que testimonio de primera mano del pasado de la villa en el cambio de centuria. En ellos se da cuenta detallada de sus habitantes –que aparecen con sus nombres y sus apellidos, y a menudo con los apodos con los que eran conocidos entre sus paisanos–, la toponimia menor de la villa, las actividades a las que se dedicaban sus vecinos, las relaciones con los municipios vecinos, etc. Los inventarios de bienes, que se ordenaban según las dependencias de las casas, nos permiten obtener una imagen casi fotográfica del mobiliario y los

�����������������������������������������������������������

4 Los documentos 2.4, 2.5, 5 y 9 son copias autorizadas del documento original.

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. INTRODUCCIÓN Y ESTUDIOS�

16

enseres que contenía cada una de las estancias; también son muy útiles para conocer estos aspectos cotidianos los testamentos y últimas voluntades, mientras que las almonedas y subastas de bienes nos ofrecen, además, información sobre el valor de los objetos. Daganzo se nos muestra, en definitiva, como una población de intensa actividad económica derivada de la agricultura (viñas y cereales sobre todo), donde residía un grupo social de un cierto desahogo económico.5

Las relaciones vecinales que se infieren de los procesos relatados en los textos resultan de sumo interés. Uno de ellos es el relativo a la curaduría de Juan Gordo (doc. 2), que detalla minuciosamente el conflicto entre tutor y tutelado. Los textos nos muestran la renuencia del curador (‘tutor’) a entregar la hacienda al menor, Juan Gordo, a pesar de que había llegado ya a la mayoría de edad –veinticinco años en la época–, para lo cual alega incapacidad del joven para administrar y conservar los bienes. El mozo ha de buscar testigos que, además de manifestarle su apoyo, salgan como fiadores y garantes de que no dilapidará sus pertenencias. Y aún así, el tutor se resiste todo lo que puede a entregar lo que por derecho corresponde al tutelado, e incluso, cuando ya no le queda más remedio y se ve abocado a entregar lo que no le pertenece, escamotea todo lo que puede y en el minucioso inventario de gastos derivados del tutelaje anota y detrae hasta lo más mínimo, costo del libro de cuentas del tutelado incluido.

El proceso de Juan de Mari López (doc. 6) también resulta ilustrativo de cierto tipo de comportamientos que muestran que la picaresca era un fenómeno bastante generalizado en la sociedad española de finales del XVI y principios del XVII. El personaje central de todo este conjunto de documentos, marido de María de Rivas, se encuentra en la cárcel por deudas. Como modo de salir de prisión se vale de la siguiente estratagema legal: se declara insolvente e inicia un proceso de acreedores. A este proceso concurre su mujer, María de Rivas, como primera y principal acreedora en función de los maravedíes que aportó como dote a su matrimonio. Tras los pregones y citaciones pertinentes, María de Rivas acaba siendo declarada acreedora principal y única, pues el montón de bienes de su marido no alcanza ni siquiera para cubrir la dote matrimonial. De este modo, el marido logra salir de la cárcel libre de deudas y con lo que le queda de hacienda en su poder, aunque esté ahora a nombre de su mujer. De nada valdrá que, un año después aparezca un acreedor a reclamar la deuda que el encausado tenía para con él: el juez determina que el caso ya está cerrado.

Sin pretender interpretar el pasado desde parámetros actuales, es notoria la postergación social de la mujer en la época, que se manifiesta constantemente en los textos. Desde el punto de vista legal, la mujer carece de autonomía y está sometida en todo al marido, o, en todo caso a otro varón con autoridad:

María de Ribas, muger de Juan de Mari López, pidiendo antes y primero licencia al dicho mi marido para le poder combenir, y en su defeto pido a vuestra merced de parte de justicia se me conceda, y dada en aquella bía, forma y manera que mejor ha lugar en derecho, pongo ación y demanda al dicho mi marido (8.3 3r,5-10)6 Pero a veces la postergación adquiere fórmulas más sutiles. Muchísimas veces la mujer no

aparece citada por su nombre, sino simplemente mediante la fórmula elíptica la de seguida del nombre del marido: la de Juan de Martín Sanz, la de Juan Díaz, la de Alonso de Portales, la de Juan de Yagüe. La fórmula se mantiene incluso en el caso de ser ya viudas: la de Alonso Ruiz, viuda; la de Martín Celada, biuda. El doc. 20.1 recoge el testimonio dramático de Nicolás de

�����������������������������������������������������������

5 Es esa clase de labriegos acomodados la que permite que se desarrolle una notable actividad teatral en la villa. Sirva un ejemplo referido a las fechas que nos ocupan: María de Córdoba, mujer del autor de comedias Andrés de la Vega, firma una obligación por la que se compromete a acudir a la villa el día de las Candelas de 1633 a cantar, bailar y representar dos comedias. No era poco el coste que acarreaba, pues la villa había de pagar a la actriz 800 reales además de los gastos de desplazamiento desde Madrid y alimento para ella y una criada (Krzysztot, 2008). De este modo, no resulta casual que Cervantes eligiera Daganzo para la trama del entremés que lleva el nombre de la villa. 6 En las referencias a los documentos se señala siempre el número de documento al que corresponde seguido de un espacio tras el cual se añade el folio u hoja, con indicación de si se trata del recto (r) o del vuelto (v), y, separado con coma, el número de línea o líneas de la palabra o la cita.

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

17

Valera abogando porque a su hermana, que ha quedado viuda –y, por tanto, sus bienes están en manos de un depositario–, no se le prive de lo esencial para vivir y se le permita tener al menos una cama y un candil.

Nicolás Balera, vezino de la villa de Alcalá y nombre de doña María Balera, mi hermana, digo que a la dicha doña María Balera no le dexa el depositario probeído por vuestra merced cama en que dormir ni otras cosas del servicio de la dicha doña María, como es una mesa, y un candil, y una silla y una cama. Pido y suplico a vuestra merced mande al dicho depositario dé lo por mí pidido… (20.1 1r,3-8) La petición del hermano ha de ir avalada por el cura de Daganzo, quien añade algunos otros

enseres a la sucinta relación del hermano. Pero el contraste se hace aún más dramático si se compara la humilde petición que se solicita para la viuda con la fortuna que suponen los bienes depositados (doc. 20.2).

Claro es que Daganzo no es sino una localidad rural castellana más y que lo que sucedía en esta villa no debería ser muy diferente de lo que ocurría en pueblos de similares características.7 Daganzo es, visto así, una muestra de lo que era la sociedad rural de la época. Nos encontraríamos entonces ante unos textos que trascienden el interés local para entrar en la esfera de lo general, y que pueden servir para aportar un grano más al conocimiento de los mecanismos sociales que explican el funcionamiento interno de la sociedad española de finales de la decimosexta centuria, además de ayudar a interpretar adecuadamente no solo nuestro pasado sino también nuestro presente como país. En definitiva, estos textos de los archivos municipales son una herramienta imprescindible e indispensable para acercarnos con paso seguro a la idea unamuniana de la intrahistoria de España.

1.3. La lengua de los documentos

El estilo que domina en los documentos notariales es fruto de su carácter pragmático y la finalidad utilitaria con que fueron concebidos. La adscripción de los textos al lenguaje administrativo, y, en particular, la necesidad de repetir elementos formulísticos en muchos de ellos, hace que en algunos parezca ausente la actitud individualizadora y personal del escribano �����������������������������������������������������������

7 Disponemos también de otra fuente de información privilegiada para conocer la villa a finales del XVII. Se trata de la información contenida en las Relaciones topográficas que mandó hacer Felipe II para conocer la situación de las ciudades, villas y localidades del reino (Alvar Ezquerra 1993). Las correspondientes a Daganzo (Alvar Ezquerra (coord.), 1993), datadas en la villa el 19 de agosto de 1580, fueron redactadas a partir de la información ofrecida por dos personajes que figuran en nuestro corpus, Blas García y Francisco de Celada, y escritas por el escribano Antón Pérez. A través de ellas sabemos que la villa pertenecía a Guadalajara y constaba de doscientas setenta casas y doscientos cincuenta y cinco vecinos, lo que supone un aumento considerable de la población, pues cuarenta años antes el censo alcanzaba a solo ciento cincuenta vecinos. La villa estaba sometida al conde de Coruña, quien tenía potestad para nombrar alcaldes, regidores y procurador general –oficios que eran nombrados por un año–, y para impartir justicia en el ámbito civil. Los productos de los que carecía la villa eran acarreados desde lugares próximos: la leña era traída de Viñuelas y del Casar de Talamanca y vendida en la plaza, pues no tenía más que un pequeño encinar llamado la Matanza y una pequeña salceda (saceda en las Relaciones); la sal procedía de las salinas de Olmeda e Imón; el vino, de la Alcarria y Torrelaguna; y el aceite, de la Alcarria, Paracuellos y Fuente el Saz. Las actividades agrícolas se centraban en el cultivo de cereales (trigo, cebada, centeno y avena) y en unas cuantas viñas y la escasa ganadería se componía de becerros, potrancos, lechones, borricos y ovejas. En cuanto a los edificios, la única construcción importante para los relatores era la torre de la iglesia, mientras que las casas “de ordinario son de siete u ocho varas de alto, y en algunas casas hay cimiento de canto pelado y cal y otros de canto pelado y barro, y todas las tapias de las casas de tierra, y algunas portadas de ladrillo y postes” (Alvar Ezquerra (coord.), 1993: 301). Las fiestas municipales se celebraban el día de Santa Ana, el día de San Blas, el de San Pantaleón y el de San Gregorio Nacianceno. El hospital de San Juan Bautista se dedicaba al cuidado de pobres, tanto del propio pueblo como forasteros, y a casar huérfanas hijas de vecinos de Daganzo. Además de la iglesia, dedicada a la Virgen de la Asunción, el pueblo contaba con dos ermitas, la de San Sebastián y de San Miguel, y un humilladero, de la Santa Vera Cruz. Los relatores nos informan también sobre la existencia de un pueblo anejo, Almazanejo, despoblado como consecuencia de que los veinte vecinos que lo habitaban, dedicados a labrar los campos del conde de Coruña, perdieron su fuente de trabajo al pasar las tierras a ser censo de la villa.

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. INTRODUCCIÓN Y ESTUDIOS�

18

hacia su escrito. No obstante, no falta el rasgo propio ni tampoco la voluntad de estilo, manifiesta en numerosas ocasiones a lo largo de los textos. Valgan como muestra los recursos retóricos de que se vale Nicolás de Valera (doc. 20.1, citado arriba) para mover el ánimo del lector y hacer que se compadezca de la situación en que se encuentra su hermana viuda tras quedar desposeída de sus bienes matrimoniales.

Pero al historiador de la lengua le interesa en particular establecer en qué medida los documentos son reflejo de la lengua hablada del periodo estudiado, es decir, la relación entre escritura y oralidad que presentan los textos. En primer lugar, hay que partir del hecho incuestionable de que ambas facetas están indisolublemente unidas en ellos, porque eran textos que, una vez escritos, se le leían al interesado para que se diese por enterado (el cual dixo que lo oía, 2.1 1v,12) o para que pudiese hacer las rectificaciones que considerase oportunas (leyósele su dicho, retificose ‘se ratificó’). Algunos de los textos que presentamos estaban hechos expresamente para ser pregonados públicamente (doc. 8.3), pero el pregón, una vez efectuado, se exponía públicamente (e se fije un traslado d’el [pregón] en las puertas del audiencia 2r,27-28). Los interrogatorios a testigos (docs. 2.5, 7.2, 8.6, 12) constituyen otra evidencia de la filiación oral de los textos, especialmente cuando en ellos se transcriben las fórmulas mediante las que juraban los testigos de un proceso (dixeron “sí, juro” e “amén” (19 1r,20) o bien cuando reproducen, a veces con momentos de fidelidad cuasimimética, las respuestas a los interrogatorios. Sirva de muestra esta respuesta de Pedro Cabero en el interrogatorio a favor de María de Arriba:

A la quinta pregunta del interrogatorio dixo que save que murió un hermano de la dicha María de Arriva, que se decía Francisco de Arriva, y fueron sus herederos cuatro hermanos suyos, entre los cuales partieron sus vienes, así los que le cupieron de la herencia de sus padres como los que él había ganado de soldadas e pegujares, que no save cuánto fue lo que cupo a cada uno, pero que por lo menos cabría a cada uno diez mil maravedís de lo que él heredó de sus padres y de sus pegujares y soldadas, porque se ahogó y era mancebo, que no tenía otros herederos ni dexó testamento (8.6 2v, 5-16) Los testamentos, las almonedas o los inventarios de bienes, entre otros documentos, recogen

el vocabulario de los objetos cotidianos, humildes y familiares, en definitiva, ese léxico del ámbito doméstico hacia el que la lengua escrita se muestra habitualmente tan refractaria, como se analiza en el capítulo 5. En el plano fonético, son trasunto de oralidad ciertas soluciones gráficas, como güerto, agüela, Lorencio, Antoño, juño ‘junio’, yubo ‘yugo’, hebrero ‘febrero’, hunda ‘funda’ etc. (véase el cap. 3). Otro tanto sucede con aspectos de la morfosintaxis (cap. 4), como los diminutivos, donde encontramos, junto a algunos de mero valor descriptivo (sartenilla, arquita, platillo) otros que remiten inequívocamente al carácter afectivo vinculado a los estilos más familiares (baratixuelas, un platillo … pintadillo de verde). Asimismo, los textos reflejan abundantemente fenómenos sintácticos que hay que considerar propios de la norma del castellano centropeninsular, como el leísmo, sobre todo el de cosa (y ninguno le quite [el pregón de las puertas de la audiencia], 8.3 2r,29-30), y del laísmo (e las paguen su limosna según dicho es, 9 3r,28-29); otros, como la elisión de elementos por erosión fonética, como la preposición de (otra tierra que está barvecho, en la tierra las monjas 13.1 1v,41-42, e frailes de la Madre Dios, 13.1, 2r,33-34) o el artículo (a tres reales vara 19 2r,16). Casi de excepcional puede calificarse la presencia en los textos de un fenómeno tan poco proclive a la documentación escrita como la aparente discordancia de género entre el sustantivo y el adjetivo, fenómeno conocido como “neutro de materia”: cuatro arrobas de lana blanco (13.1 5v,13-14); un poco de paja menudo (10 3v,1-2). Y, por supuesto, son de este carácter las construcciones sintácticas en las que el anacoluto no es sino consecuencia de la formulación oral del enunciado: Iten, mando que todas las personas contenidas en el padrón de la meseguería que pareciere que no me han pagado, mando que lo cobren mis albaceas (9 4r,22-27). No menos interesante resulta, desde el punto de vista discursivo, observar ciertos mecanismos pragmáticos de construcción del texto, como los de la atenuación que encontramos en la carta en la que Baltasar Ortiz pide a Juan Carrasco que salde una deuda:

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

19

hemos estado esperando al señor Juan Carrasco, que me dixo bendría aquí a azer pago de unos dineros que aquí se han de dar a Pedro Larrea, mercader d’esta corte, y no sé qué sea la causa de no haber venido, y el dinero es lo qu’el señor don Bernaldino de Mendoça deve del pan que l’está librado y de lo que se le da ahí al conde de Miranda. Suplícole benga luego a azer esta paga, porqu’es razón. (21 1r,2-7) De analizar pormenorizadamente aspectos como los señalados en los párrafos precedentes se

ocupan los capítulos que siguen, en donde se estudian también las características paleográficas y gráficas de los documentos, todo ello con el objetivo de dar una visión lo más completa posible –filológicamente hablando– de los textos.

21

2. ESTUDIO DIPLOMÁTICO Y PALEOGRÁFICO

Rocío Díaz Moreno Rocío Martínez Sánchez

2.0. Introducción�

Los estudios que se sirven de las fuentes documentales permiten conocer de manera precisa diferentes aspectos de la lingüística histórica: grafía, fonética, morfosintaxis y léxico. Pero el más inmediato de todos es, precisamente, conocer cómo se presentan los documentos, tanto en su estructura interna como en la externa. Teniendo en cuenta que la fuente esencial para el conocimiento del castellano antiguo lo conforman los textos, el estudio primario de estos comenzará por el estudio paleográfico. El estudio de las prácticas de escritura contribuye, posteriormente, a entender los cambios de orden lingüístico que se producen en la época; por tanto, “el examen de las oposiciones gráficas y fonéticas debe comenzar por el estudio paleográfico” (Díaz Moreno 2004: 57).

Antes de reflejar la revolución lingüística de esos siglos es necesario mostrar la realidad del sistema de escritura, compleja al mismo tiempo, pues estamos ante una situación multigráfica, donde la tendencia general van a ser las formas cursivas.

Pero al mismo tiempo, para un estudio lingüístico -con interrelación de diferentes niveles- es necesaria la conformación de un corpus documental que facilite luego el trabajo. La confección de este derivará del uso que queramos extraer de los documentos. De un corpus mal confeccionado, en el sentido de no poder predecir de él la naturaleza de su análisis, obtendremos conclusiones falsas en la investigación (Díez de Revenga 2003). Por ello hemos propuesto un estudio diplomático de los textos. De este obtendremos datos acerca de la tradición en la que se inserta el documento, su posible clasificación tipológica, su función y naturaleza e información sobre su estructura interna y externa.

El Archivo Municipal de Daganzo mantiene los documentos estudiados en perfecto estado de conservación y localización. Se encuentran muy bien catalogados, a la vez que digitalizados, y se custodian en cajas con la signatura escrita en el canto. Asimismo, cada protocolo se guarda en una subcarpeta con una segunda signatura. Dentro de cada caja hallamos varios protocolos, pertenecientes a un solo escribano o a varios.

El papel empleado es de color crudo y de la misma clase en todos los documentos. La separación de los puntizones (2. m. pl. “Rayas horizontales y transparentes en el papel de tina”, DRAE) es mínima y se perciben bastante bien las marcas verticales de los corondeles (3. m. pl. “Rayas verticales transparentes en el papel de tina”, DRAE), estos se encuentran separados de forma irregular unos de otros, entre 1,5 cm como mínimo y 4 cm como máximo y suele haber entre 6 y 8 por folio. En cuanto a la presencia de filigranas (2. f. “Señal o marca transparente hecha en el papel al tiempo de fabricarlo”, DRAE), hemos localizado diferentes figuras, desde una forma circular acabada en punta con una cruz en su interior e iniciales en la parte inferior, hasta un dibujo formado por tres círculos unidos verticalmente con una cruz más ornamental en el interior del primero; no obstante, la mayoría no presenta ninguna.

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. INTRODUCCIÓN Y ESTUDIOS�

22

El plegado del bifolio es in folio, con los corondeles verticales. La medida del bifolio oscila alrededor de los 440 mm de ancho por 320 mm de alto.

Formato del bifolio

320 mm aprox.

440 mm.

440 mm aprox.

El estado de conservación de los documentos es muy bueno, ya que han sido restaurados recientemente. Carecen de cubiertas y los folios están unidos entre sí mediante unos hilos gruesos formando cuadernillos de unos 30 folios, aproximadamente, como máximo. Sí que hemos localizado algún protocolo con hojas de guarda con anotaciones referentes a su contenido. La numeración se realiza con números arábigos en el ángulo superior derecho del recto con tinta marrón (doc. 25), aunque la mayoría de los protocolos carecen de ésta.

El texto está copiado a toda plana, en hojas opistográficas, es decir, escritas por las dos caras, de manera continua. Las medidas de la caja de escritura no son muy variables, siendo la medida media 290 mm por 170 mm. En los documentos 24 y 25, que tienen papel timbrado, la caja de escritura varía un poco en cuanto a su altura.

Por otro lado, la tinta siempre es marrón en diversas tonalidades, no obstante sí hemos hallado cambios en el grosor del trazo de las letras debido al corte de la pluma (doc. 19). En lo que se refiere a la decoración carecen de miniaturas y de cualquier elemento ornamental, de ahí la monotonía de su aspecto.

A partir de mediados del siglo XVII, gracias a una pragmática de Felipe IV (1636-37), fue obligatoria la implantación del papel timbrado que incluía el sello real, las tasas a pagar y el año, testimonio de ello son los documentos 24 y 25. Ahora bien, una innovación trascendental de los protocolos del XVI fue el uso de las matrices impresas. Estas contienen el texto impreso, que sirve como modelo o plantilla, con algunos espacios en blanco donde se incluyen los datos específicos de cada otorgamiento: los otorgantes, el asunto, la data y los testigos; muestra de ello es el documento 8.10.

2.1. Paleografía

2.1.1. Tipo de letra

El conjunto de los documentos que conforma el presente corpus no se puede adscribir a un tipo de letra bien definida, ya sea cortesana, procesal o humanística, escrituras cursivas características del periodo que nos ocupa, finales del siglo XVI y principios del XVII, y cuyo empleo es preferentemente documental. En la mayoría de las ocasiones se emplean grafías de los tres tipos de letra en un mismo documento.

La escritura, como medio de comunicación de la sociedad, se desarrolla y depende de la evolución de la misma. En este periodo, la escritura se vuelve más personal y autógrafa, los contrastes entre el trazo de unos amanuenses y otros se acrecientan, ya que se realizan con mayor libertad. La escritura ya no se cultiva sólo en los monasterios sino que la sociedad laica también consigue su acceso a este medio, lo que facilitará la diversidad y cantidad de testimonios (ver tipos documentales); este hecho facilitó la realización de plantillas o matrices impresas donde sólo era necesario rellenar los datos específicos; un ejemplo de ello se manifiesta en el documento 8.10.

�����������������

����������������

����������������

��������������

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

23

Diversos son los factores que influyen en el abandono de una letra más caligráfica, rasgo típico de las letras gótica y cortesana, y en el empleo de una escritura más personal y subjetiva, letras procesal y humanística: el aumento considerable de asuntos a protocolizar, debido a la necesidad de dejar por escrito la mayoría de los actos entre particulares, el aumento del número de amanuenses o ayudantes y, sobre todo, el exceso de los escribanos, que cobraban por el número de líneas escritas.

Si para los documentos más solemnes se empleó la denominada minúscula diplomática o letra de privilegios, que se caracterizaba por la ausencia de ángulos, el alargamiento de los astiles y la prolongación de los caídos hacia la izquierda, en la documentación de menor solemnidad, caso que nos ocupa, la escritura se vuelve más cursiva, como sucede en la procesal.

La escritura cortesana de trazo elegante se caracteriza por el empleo de lazos y bucles y una separación clara entre las palabras.

Ahora bien, debido a las razones mencionadas más arriba, la aparición de la letra procesal conlleva el alargamiento de los trazos y el aumento en la unión de palabras, lo que dificultará su lectura, aunque, por el contrario, con un menor empleo de abreviaturas, que facilitará su comprensión.

El tercer tipo de escritura, la humanística, se puede diferenciar por su origen en dos clases de letra: la humanística derecha y la humanística inclinada. La escritura humanística derecha, denominada también humanística redonda, tal y como su propio nombre indica, se caracteriza por su grado de verticalidad respecto de la línea de escritura, por el trazo aislado de los signos alfabéticos y por el escaso empleo de abreviaturas. Este tipo de letra se convirtió en un ideal de modernidad y la imprenta la adoptó como modelo alfabético. La escritura humanística inclinada o cursiva, a diferencia de la anterior, se caracteriza sobre todo por su grado de inclinación hacia la derecha en el trazado con respecto a la línea de escritura, por la realización libre, espontánea, sencilla y clara de las letras, que tienden a unirse entre sí, y por el empleo del punto sobre las íes. No obstante, conforme avanza el siglo XVI la escritura humanística sufrirá innovaciones importantes como el aumento del grado de inclinación de los astiles hacia la derecha, la intensificación del ligado de los signos, la tendencia a redondear el cuerpo de las letras, se amplían los caídos de las letras como sucede en la p y en la g, cuyo trazo cuando llega a la línea inferior vuelve hacia arriba para enlazar con la letra siguiente, la escasez de los nexos o la e que se realiza de un solo trazo. A este tipo de escritura se la denominará letra bastarda (docs. 7.1 y 7.2)

El siguiente fragmento pertenece al documento 2.4, en él observamos dos manos que corresponden a dos tipos de letras distintas. El primer escribano refleja en la data una escritura procesal rápida, con un alto grado de cursividad, que ocasiona la sensación de ser un texto ilegible, con una sucesión de letras muy similares entre sí, sin separación entre las palabras. El segundo escribano en cambio emplea una escritura redonda, más pausada, donde los caídos de p e y vuelven para unirse a la letra siguiente.

El documento 8.2 es un ejemplo claro de la fusión de estilos patente en la época, capaz de presentar diversas gradaciones según impere uno u otro componente. Así hallamos la s sigma cortesana en posición inicial o interior de palabra en dos abreviaturas frecuentes en la escritura cortesana, pero con cierta rapidez en el trazo, como son justicias y siguientes; frente a la sucesión de letras sin separación entre las palabras propio de la escritura procesal. Del mismo

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. INTRODUCCIÓN Y ESTUDIOS�

24

modo hallamos la r en posición inicial para el sonido fuerte en su forma mayúscula cortesana frente a la y humanística que prolonga su caído por debajo de la línea del renglón para volver a enlazarse con la letra siguiente. Las siguientes imágenes pertenecen a dicho documento.

[1r,2] [1r,8]

[just<ici>as] [sigui<entes>]

[1r,2] [1r,18] [1r,32] [lasucorte Rejnos] [Ren<unçio>] [yo Juan]

2.1.2. Grafías

La tendencia de este multigrafismo aparente en nuestros documentos va a derivar, no obstante, hacia unas formas más cursivas e irregulares. Incluso en los casos en los que apreciamos formas que aún mantienen rasgos cortesanos, estos resultan ya más evolucionados y próximos a una escritura más o menos descuidada, propia de caracteres procesales o humanísticos.

En la realización de la grafía a el primer alógrafo que hallamos se realiza mediante dos trazos, muy parecido a la grafía que se emplea en la actualidad. Un segundo alógrafo, que se suele emplear en posición inicial o para la preposición a, se trata de una a formada de dos trazos, siendo el trazo derecho más largo por su parte superior. Ejemplos de estos dos tipos de aes se pueden localizar en el documento 2.2.

[1r,1]

[villa de dag<anzo> A]

El tercer alógrafo se realiza de un sólo trazo y está abierto por su parte inferior, se semeja a una u invertida. Esta grafía es más bien característica de la letra procesal, que favorece su aparición por la rapidez en el trazado.

[2.1 1v,7] [eansilo]

Hay una última grafía que será la que se imponga como a mayúscula en nuestros días.

Aparece a mediados del s. XVI y se irá aplicando muy poco a poco.

[7.2 1r,9] [A esto]

En los documentos del presente estudio, comprendidos cronológicamente desde la segunda

mitad del XVI a la segunda del XVII, lo que se produce es la alternancia de la a de dos trazos y la a que parece una u invertida, lo que nos indica una letra procesal, de trazos alargados, en evolución hacia una humanística; o el empleo absoluto de la a de dos trazos en una letra más redonda y ya humanística.

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

25

Vemos que la e procesal puede llegar a confundirse con las grafías de l, b y s, pues el lazo resultante de su trazo es de gran tamaño (doc. 2.5). Aun así, son mayoría los casos de e de un solo trazo, como en la actualidad; mientras que para posición inicial abundan los casos de e en forma de 3 invertido o en forma de espiral que gira a la izquierda.

El grafema i no difiere en gran medida del actual, tan solo podemos destacar que puede realizarse mediante un trazado único o dos, y que cuando la influencia de la humanística es mayor, la letra se puntúa. Diferente es el caso de la i larga de uso vocálico (j), que en la procesal adopta forma de 3 con un cierre en el ojo inferior o con una prolongación recta hacia abajo, como en la palabra mancomunjdad.

[1 1r,15]

[man comunjdad]

En ese sentido, la j presenta varios alógrafos, teniendo en cuenta pequeñas diferencias en el caído, tanto para el valor vocálico como consonántico. El alógrafo que se realiza con el caído inclinado a la izquierda, cuyo trazo vuelve hacia la derecha para unirse con la letra siguiente, predomina de una manera generalizada en todo el corpus estudiado. Aparece algún caso esporádico de la j cuyo trazo envuelve la palabra por la izquierda, por ser un rasgo característico de la letra cortesana, ya en declive en el periodo estudiado. Podemos ver un ejemplo en el documento 1.

[1 1v,23]

[s<criua>no]

Un tercer alógrafo va a aparecer en la segunda mitad del XVI y en la primera del XVII, su trazo sobresale de la caja del renglón por la parte superior y su caído o es recto o bien se inclina ligeramente hacia la izquierda.

[25 1v,7] [de juez]

El último alógrafo es parecido a un tres, sobresale por arriba con bucle abajo, y aparece en la

segunda mitad del XVI y en la primera del XVII, también hallamos algún caso en el documento del ejemplo anterior.

[25 1v,17]

[ni a otro juez]

La grafía o presenta menos problemas de interpretación, pues o la tenemos en forma circular de un solo trazo o mediante una forma semejante a la v o la u, pero más angulosa, que no llega a cerrar a su izquierda, propio de una velocidad de escritura mayor, en el documento 1 vemos esas variantes gráficas.

La grafía u presenta tres alógrafos claramente diferenciados: uno angular, otro redondeado de dos trazos y un tercero que se podría confundir con una n. El documento 2.2, de mediados del XVI, es un buen ejemplo de la letra en evolución, pues presenta casos de los tres alógrafos. Es sistemático que la redondez o la angulosidad presenten dobles alógrafos en algunas letras. La

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. INTRODUCCIÓN Y ESTUDIOS�

26

v está formada por dos líneas curvas que se unen en ángulo más o menos marcado8, y la b presenta mayoritariamente dos formas: una procesal, baja y ancha, con un ojo de mayor dimensión que el resto del cuerpo de la letra; y una humanística, más alta y esbelta. En el documento 13.1, vemos las dos formas básicas y constantes que conviven según avancen la procesal y la humanística, al margen aparece una forma que no cierra en la voz viña y al comienzo de la linea otra más redondeada que forma un ojo al unirse a la letra anterior en biña.

[13.1 2r,9] [viñas Yten. Vna biña donde diçen]

La d que encontramos por ejemplo en el documento 1 conserva un trazo uncial, pero en

general vamos a ver una forma con un ojo en la parte interior de la letra que continúa hacia la derecha, donde se une a la siguiente letra formando un trazo único. La d minúscula de un solo trazo, con el mástil inclinado hacia la izquierda formando un semicírculo constituye una de las formas más empleadas; pero también tenemos casos de d ya procesal, pues la parte inferior no cierra (vid. línea 25 y de daganzo en la línea 4, donde se advierten las dos soluciones más empleadas).

[1 1r,4]

[de daganzo]

A medida que avancemos temporalmente, la forma de esta grafía presenta cada vez menos alógrafos, tiende a regularizarse. Por ejemplo, en el documento 8.9, de 1592, tan solo cinco años después del anterior, la d humanística presenta una forma más recta en su astil, pero dentro de este tipo de letra la inclinación levógira o dextrógira del astil convivirá con la forma recta.

La h de las góticas cursivas también tiene un ojo superior, pero luego el caído desciende por

debajo del renglón y se eleva creando un nuevo ojo para enlazar con la letra siguiente. Esto va a ser propio de las letras góticas cuyos astiles inferiores bajan por el nivel del renglón, como es el caso de p, q, f e y entre otras. Cuando tenemos una h plenamente procesal, la curva inferior de esta tiende a desaparecer, propio de una escritura rápida y dinámica, pero la forma más característica se asemeja a una f o g.

[2.6 1r,4] [d<ic>ha]

Al evolucionar, la h humanística se traza sin formar ojo, por un lado representa una forma

parecida a la j, que constituye una evolución de la forma con dos ojos parecida a la f o la g que se da en las góticas cursivas. Vemos esta forma sobre todo en la abreviatura dha, que presenta una forma parecida a dja.

�����������������������������������������������������������

8 Las formas de la u y v han presentado problemas a la hora de la edición documental, y hemos tenido que establecer una oposición entre la variantes con ángulo más pronunciado y el alógrafo más abierto, con valor consonántico para el primer caso y vocálico para el segundo. Para el caso de b, también problemático, pues en ocasiones se asemeja bastante a la forma de una v más alta de lo habitual. Ha sido eso, precisamente el tamaño, lo que nos ha llevado a la consideración de la bilabial.

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

27

[8.3 2r,4] [d<ic>ha]

Por otro lado, la h pierde algo de su curvatura en la parte inferior llegando a la forma que

actualmente se utiliza pero con mayor inclinación.

[7.2 1r,9] [d<ic>ho]

Al examinar los casos de aparición de la grafía p, vemos que contamos con formas sencillas

con caído vertical o arqueado en Escriptura y una p abierta por la parte superior en Pedro, propia de la letra cortesana, cuya abertura exagerada nos lleva a la procesal en persona, parecida en ocasiones al trazo de una x cerrada por su derecha.

[1 1r,30] [1 1r,2] [3.1 1r,19]

[Escriptura] [Pedro] [la persona]

La forma humanística de la p tiende a trazarse ya sin ojo (doc. 9 en humanística redonda y doc. 7, línea 2, en cursiva), aunque en la realización concreta de ese grafema por medio de la escritura individual, vemos que las formas góticas se mantienen en muchos casos (en el doc. 7 vemos estos dos alógrafos). Dentro de las escrituras completamente humanísticas (redondas, cursivas o próximas a la bastarda), morfológicamente destacan los caídos de p, h y q, ya que tienen un trazo que baja al límite del renglón, o un poco más, superponiéndose a las grafías del renglón inferior, y vuelve a subir de forma ascendente y paralela para enlazar con la letra siguiente, véanse los casos de que se y haçienda.

[7.2 1r,12]

[que se adesa Car primero delahaçien{13}da]

Cuatro son los alógrafos que encontramos para la sibilante. Del primero, la s cortesana en espiral, aparecen casos en casi todos los documentos. Esta grafía puede darse unida o no por la parte superior a la letra siguiente, siempre que no sea final de palabra. En los documentos del siglo XVII predomina el segundo alógrafo o s de doble curva. Esta última grafía se documenta durante todo el s. XVI y todo el XVII. La podemos encontrar unida a la letra siguiente, bien por su trazo superior o bien por el inferior. Éste suele formar un ojo cuando vuelve para unirse a la letra siguiente. El tercer alógrafo es la s larga, que cuando es interior de palabra se une casi siempre a la letra que sigue, la mayoría de las veces suele formar un ojo en la parte superior, en la inferior o en ambas. Hay un cuarto alógrafo que encontramos a partir de la segunda mitad del s. XVII. Su trazado es muy parecido a la s actual; parte de la letra anterior y cae hacia abajo, volviendo hacia la izquierda. El documento 25 (1649), con letra humanística bastarda, presenta el segundo y el cuarto alógrafo, con un predominio de este último. Por el contrario la s cortesana en espiral aparece en los primeros textos pero siempre alternando con el resto de alógrafos. Un buen ejemplo de grafías de los tres tipos de letra en un mismo texto es el

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. INTRODUCCIÓN Y ESTUDIOS�

28

documento 1. El siguiente fragmento, que corresponde a la hoja 2r del mismo, presenta los cuatro alógrafos de la s en tan sólo 6 líneas: línea 1 s cortesana en señores, línea 1 s de doble curva en su, línea 6 s larga en esta, y por último, la s actual en la línea 6 en passó.

2.2. Abreviaturas

Al estudiar las abreviaturas, comprobamos que la parte reducida pueden ser letras, sílabas o palabras enteras, que pasan a ser sustituidas por algún signo abreviativo, que actúa simbólicamente para marcar la existencia de la abreviatura: punto, lineta, letras voladas o signos especiales. La parte restante del texto forma la abreviatura en sí, y ésta puede ser por suspensión o apócope, cuando conserva, al menos, la primer letra y faltan las últimas: P → P<edro>, como vemos en 2.9 1r; y por contracción o síncopa, cuando conserva la primera y la última y faltan algunas letras intermedias y otras no. De esta última hay tres variantes: pura, que conserva la inicial y la final solamente: md → m<erce>d, doc. 21; impura, cuando aparecen, además, más letras intermedias: dha → d<ic>ha, en 7.1. Encontramos también una forma de contracción impura que refleja la tradición de un nomina sacra, contracción impura en palabras sagradas o invocaciones: xpo → cr<ist>o, en xp<ist>obal, doc. 10. Otro tipo especial de abreviaturas, muy útil en los documentos del corpus según su naturaleza, es la abreviatura notae iuris, usadas en textos jurídicos: d. → d<erecho>, doc. 5.

[2.9 ,9] [21 ,11] [7.1 ,7] [10 1r,27] [5 1r,10] [P<edro>] [m<erce>d] [Eld<ic>ho] [xp<ist>obal] [ded<erecho>]

Independientemente de la naturaleza del componente alfabético que se mantenga, esto es, sin

tener en cuenta el tipo de abreviatura que sea, esta se ve marcada por la existencia o no de signos abreviativos. Los hay con un único valor, como es el caso de la línea que cruza letras como la p, la s o la v, cuyo valor en los tres casos es <er>, véase el doc. 3.1.

[3.1 1v,28]

[y v<er>dadera]

En cambio, la lineta o el bucle suelen ser signos de carácter general, ya que remiten a reducciones diferentes. Así, por ejemplo, lo observamos tanto en las reducciones de <-n> implosiva, en la conjunción q<ue>, o en compendios tan utilizados como n<uest>ro o m<a>r<avedi>s (nro y mrs). Por último, otro de los sistemas de abreviatura utilizados lo constituyen las letras voladas. Puede decirse que es el signo más frecuente en los documentos, ya que es también el habitual en los siglos XVI y XVII.

Existen diversas formas de abreviar una palabra, pero aunque se modifique el significante, el significado permanece inmutable. Consideramos que esto exige un conocimiento completo del

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

29

sistema gráfico y sus posibilidades. Bajo la abreviatura hay un proceso ligado a la escritura, formas que heredamos de la tradición, y a la funcionalidad dentro del documento, economizador de tiempo y espacio; no obstante, creemos que la abreviatura se constituye como símbolo del proceso o hábito de lectura, ya que con un solo golpe de vista el lector debe reconstruir lo eliminado a partir de formas que resultan representativas.

En este estudio nos hemos fijado en las abreviaturas con mayor índice de aparición, considerando sus variantes formales y los signos utilizados para ello. A continuación, presentamos unas tablas donde recogemos la información sobre vecino, villa, licenciado, escribano, derecho, carta, maravedís, Daganzo y las terminaciones en -ción y –ento.

Tablas 1 y 2

vecino v<ezino> v<ecino> v<ezino>s v<ecino>s vez<ino> v<e>z<ino> v<e>z<ino>s

18 0 37 2 1 77 4

vecina v<e>z<ina> v<eçina>

3 1

En la palabra vecino, exponer los problemas que presenta la resolución como sorda o sonora de vo no es algo nuevo para los historiadores de la lengua. Hay que pensar tanto en la posibilidad de alternancia gráfica como fonética; no obstante, es reseñable el hecho de que en los casos en los que aparece una de las dos soluciones c/z, esta última sea la más utilizada: vzo, vzs, vezo, etc.

Tablas 3 y 4

villa v<illa> vi<lla> u<illa> ui<lla>

51 3 3 7

licenciado lic<enciado> l<icenciado>

5 1

Tabla 5

escrivano ~ escribano escriuano s<c>ry<vano> es<cri>u<ano> escribano sc<ri>u<ano> escr<i>u<ano> scr<ivano>

6 1 14 1 13 54 1

En cuanto a escribano, son mayores los ejemplos abreviados que las formas plenas, no hay casos de escrivano. Asimismo, los casos en los que abrevia con u son notables, por eso nos planteamos la funcionalidad de la abreviatura desarrollada con v en los casos 2 y 7. Además, debemos advertir que las formas 3 y 6 pueden presentar una e o la ausencia de la misma sin criterio formal ni funcional.

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. INTRODUCCIÓN Y ESTUDIOS�

30

Tablas 6 y 7

derecho d<erecho> der<echo> d<e>r<echo>

3 4 30

carta c<arta> c<art>a

1 18

Tanto dro como ca’, con bucle, son las abreviaturas más utilizadas para derecho y carta. En este último ejemplo estamos ante el problema de la resolución como ca<rta> o c<art>a; considerando que apreciamos esta última como propia de la tradición y favorita en nuestra propuesta.

Tabla 8

m<arauedis> m<arauedi>s m<a>r<auedi>s m<a>r<abedi>s marauedis maravedis 1 20 57 1 13 30

De nuevo estamos ante la disyuntiva de desarrollar mediante u/v los casos en los que estas no

aparecen; pero, teniendo en cuenta que en las formas plenas predomina marauedis (maravedis), el desarrollo mediante vocal, variación gráfica, que no fonética, debe ser la principal en nuestra opinión. No obstante, es destacable que la forma plena marabedis sea la más utilizada. Ya hay una tendencia regular por esta representación, por ello creemos que en los casos en los que aparece esta forma plena en un documento, si en el mismo aparece la abreviatura mrs, el desarrollo debiera hacerse m<a>r<abedi>s, como en el caso del documento 18.

Tablas 9 y 10

-<ento> 94

testam<ento>, 4

Daganzo dag<anzo> dag<anço> Daganço Daganzo

4 26 32 7

En estos ejemplos vemos la terminación más frecuente de las abreviaturas, que consiste en la secuencia -to volada sobre la parte del texto que permanece. De los casos encontrados, testamto

> testamento, aparece en cuatro ocasiones (testam<entos). El último caso corresponde con el lugar de emisión de la mayoría de los documentos, y de

nuevo estamos ante el problema del desarrollo mediante z/ç. En este caso, la forma plena aparece mayoritariamente con ç, por lo que entendemos que el desarrollo debería hacerse dag<anço> cuando aparece dago; aunque menos problemático es el caso de dagço o dagzo.

2.3. Unión y separación de palabras

Para acercarnos una vez más al conocimiento intrínseco de la escritura, es necesario observar las uniones entre letras o palabras. La unión de estos elementos puede crearnos dificultades en la lectura del documento, pues las letras, cuando su ligadura con otras es mayor, van perdiendo sus rasgos distintivos, los propios del sistema de escritura en el que se insertan. Por eso, y

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

31

teniendo en cuenta el multigrafismo de nuestros documentos, ha resultado difícil en ocasiones la adhesión de una grafía a un tipo de letra concreta u otra por la consideración de nexos y unión y separación de palabras. En los documentos vemos que hay ciertas palabras que habitualmente van juntas, no necesariamente anexadas, y los errores de lectura se pueden subsanar por este tipo de estructuras. No obstante, los nexos son los que más errores podrían haber ocasionado en la lectura del documento; pero, hay que tener en cuenta que a partir de los desarrollos cursivos estos se reducen en favor de la unión irregular de las palabras, sobre todo en la gótica cursiva procesal, en la cual hay periodos donde parece no levantarse la pluma del papel. A continuación presentamos un cuadro con algunos de los nexos más comunes que podemos localizar en nuestro corpus.

Tabla 11

as es us

ca ce co

da de dyo do du

ere ga go

sa se sy so su

pre qt sti tra ts

En nuestro corpus hay ejemplos de palabras unidas por efecto de la cursividad, pero que

hemos transcrito separadas, pues entendemos que hay una leve intención del copista de separar las letras que no se hace del todo efectiva por el tipo de trazado, pero que en realidad es diferente a los casos en donde la unión es sistemática, independientemente de la letra (una perfecta letra redonda) estilo del escribano, soporte, instrumentos de escritura, etc.

En estos últimos casos la unión se da sobre todo entre elementos monosílabos: preposición + posesivo (desu 1 2r,3); preposición + artículo (alo doc. 1 2r,4 – della 2.4 1v,5); pero también entre elementos léxicos más complejos (deque nose mede 2.4 1v,1). De la unión por trazo cursivo hay múltiples ejemplos, y en ocasiones ha sido difícil decidir cómo se transcribe, junto en trespellejos (doc. 3.2 3r,6); en cambio, se ha optado por la separación en ocho libras en el mismo documento en la línea 7, pues entendemos que en algunos casos se produce una elevación del trazo, con la intención de separar las letras o las palabras; no obstante, asumimos que es una cuestión problemática.

Tenemos que tener en cuenta que en el nivel paleográfico son también muy importantes las estructuras fijadas, es decir, las fórmulas, pues, al constituir una identidad en principio invariable, nos facilitan la lectura cuando los elementos aparecen además unidos gráficamente, véase el siguiente ejemplo:

[1 1r,9-10]

[porsie porel todo]

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. INTRODUCCIÓN Y ESTUDIOS�

32

2.4. Conclusiones

En este análisis hemos querido insistir en que el corpus nos ofrece, a partir de una pequeña muestra del multigrafismo interno del documento - pues podemos ver cómo se combinan sobre todo las letras gótica procesal y la humanística-, que el ambiente escriturario de los siglos XVI y XVII manifestaba esa dualidad de manera constante. De esa convivencia de formas, serán las humanísticas las que mayor desarrollo tengan, tanto si observamos el corpus en su conjunto como cada documento de manera individual. La humanística va a utilizarse en gran medida para el cuerpo del texto, y resulta más cuidada, tanto en su versión redonda como en la bastarda corriente. Es en la autentificatio del notario donde se perciben más rasgos de la gótica procesal. Vemos que la forman trazos muy cursivos y descuidados, con muchas ligaduras. Es un tipo gráfico de uso muy personal y de funcionalidad inmediata, teniendo en cuenta, como ya advertimos, la profusión de documentos notariales en la época, muchos de temática judicial, los intereses económicos que rodeaban al acto de escrituración de estos hechos (recordemos que cobraban por planas), así como el empleo del papel como soporte material de la escritura y la facilidad que se experimentaba en el trazo por los nuevos utensilios. De ese modo, el cambio de mano nos dice que el documento es heterógrafo y que el notario o escriba se limitó a confirmarlo mediante una intervención rápida. Por ello, al estudiar los usos gráficos del documento no solo advertimos los sistemas de escritura de la época, sino que estos nos llevan, además, a reconocer el comportamiento socio-histórico de los profesionales de la escritura en esos siglos.

33

3. COMENTARIO GRÁFICO-FONÉTICO

Florentino Paredes García 3.1. Vocalismo

En el vocalismo tónico son pocos los aspectos de los documentos que difieren de los usos que acabarán triunfando en el español moderno. Completados todos los cambios esenciales en este punto, aún alcanzamos a observar la conservación del diptongo en flueco (3.2 2v,30), que era la forma general en la época según Corominas y Pascual (DCECH, s.v. fleco). Y aunque presentamos sin diptongo gorguera (18 4v,31 y 20.2, 3r,4) atendiendo a la pronunciación que se propone en Autoridades (s.v.), no parece descabellada la interpretación con solución diptongada gorgüera, teniendo en cuenta que la alternancia e~ue se ha mantenido hasta hoy en las hablas vivas en derivados de GURGA (cf. garguero~gargüero).

El resultado del grupo latino -AL’- es la reducción en saz ‘sauce’ < SALICE, forma que aparece una vez en el inventario de bienes de María de Valera, una silla de astillas nueba de saz (20.2 2r,12) y otras tres en el de Pascual Carrasco, (doc. 13.1): un palo de saz recio de umbral (6r,5), cinco cuartones de saz nuebos (5v,30-31), y cuatro cuartones de saz, tres líneas más abajo. La voz era la forma autóctona del territorio, como pone de manifiesto el topónimo Fuentelsaz, vivo hoy y muy abundante en la documentación que manejamos. El mismo resultado a, procedente ahora del diptongo latino AU, encontramos en atoridad (23.2 1v,25), donde observamos también la reducción del grupo consonántico KT.

La estabilidad que presenta el vocalismo tónico no se corresponde con el estado en que se encuentra el vocalismo átono. Nos encontramos aquí la consabida alternancia de soluciones que, mejor que interpretar como inestabilidad, parece más acertado entender sencillamente como manifestación de la variación inherente a la actuación lingüística. Nada tiene de particular el hecho de que la alternancia se muestre más en el vocalismo átono, dada la mayor debilidad de este contexto fónico.

Caracteriza el tránsito del español medieval al moderno la tendencia a fijar la alternancia vocálica entre i~e y entre o~u, fenómeno que se comienza a estabilizar a lo largo del siglo XV

(Cano Aguilar 2004: 826). Los textos del archivo de Daganzo muestran el avance en las soluciones con vocal más cerrada, avance que en algunos casos podemos considerar plenamente consolidado en la lengua hablada a juzgar por su predominio en la documentación.

En el orden de las vocales palatales, encontramos ejemplos de alternancia e~i, muchos de ellos consabidos (Penny 2004: 587-98, Rivarola 1997): juredición~juridición (y jurisdición), definitiva~difinitiva, apercebimiento~apercibimiento, embiar~imbíe, además de numerosos ejemplos en la conjunción copulativa. En los verbos, encontramos asimilaciones vocálicas que deforman la raíz verbal: difinir (8.8 1v,9) tiniendo (9 1,30), pidido (20.1 2r,8). Como puede observarse, la mayor parte de los ejemplos aducidos pueden explicarse como consecuencia de procesos de asimilación o disimilación, o bien como resultado de regularizaciones analógicas de los temas de presente y perfecto. Pero la variabilidad se presenta ya en un estado de relativa fijación, como pone de manifiesto el caso de recibir y sus derivados: las formas arcaizantes con

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. INTRODUCCIÓN Y ESTUDIOS�

34

e (recebir, recebido, recevía) se documentan en solo seis ocasiones, frente a las sesenta y ocho veces en que aparecen soluciones modernas con i (recivió, recivimiento, recibir, recibo).

Otro tanto sucede en el orden de las vocales velares. Así, ya no se encuentra ningún ejemplo de logar, frente a las ocho veces que aparece lugar, y los cincuenta casos de cumplir o sus derivados contrastan con la ausencia completa de la variante complir. Con cierre se anota también hurgunero ‘instrumento para remover la lumbre’ (20.2 5r,4), que Covarrubias presenta como hurgonero. Ilustrativo puede resultar en este sentido el caso de sepultura, resuelta como sepoltura en seis ocasiones en los documentos más antiguos (dos veces en el doc. 13, de 1590, y cuatro en el 14, de 1591), pero ya con la forma moderna las dos últimas veces que aparece en el corpus, ambas en el doc. 15, de 1592.

La tendencia a la analogía, junto con el carácter formulario de algunas secuencias, hace que la alternancia o~u se mantenga con más vigor en el tema de perfecto de haber. Las formas con o son más comunes en el corpus, tanto en posición átona como tónica (cinco casos de obo, diez de obiere, casi todos en secuencias estereotipadas –i.e., que de derecho hobiere (8.3 1r,18)–; no obstante, encontramos también ejemplos con tema en –u-: tres casos de ubo, cinco de ubiere. Para el verbo traer los documentos utilizan solamente la forma en -u-: truxo, trujo, formas estas que han conservado su vigencia hasta bien entrado el siglo XX, como repiten las monografías y trabajos dialectales.

Frente a la abundancia de ejemplos de alternancia a~e en la lengua medieval (Sánchez-Prieto 2007)9, en nuestro corpus tan solo la documentamos en el adjetivo espacificados (8.9 1v,12) y en el verbo reteficar~retificar ‘ratificar’. La validación del testimonio oral de los testigos se recoge en los documentos mediante fórmulas como leyósele su dicho, retificose en él (2.5 1v,14), leyósele su declaración e firmó e retificose en él (8.4 1v,23-24) por lo que la presencia de re- puede deberse a una interpretación de la sílaba inicial como prefijo reiterativo, acorde con el valor semántico del verbo10. De manera diferente hay que interpretar los imperfectos en íe, arcaísmo gramatical que posiblemente mantuviese su arraigo en el territorio castellano, a juzgar por los restos que de estas formas quedan en las hablas vivas castellano-manchegas (Moreno Fernández 1894; Paredes 2000). Solo anotamos dos ejemplos de esta desinencia, ambos en un documento de 1592, devíe (15 1r,4) y ardíe (15 1v,5), frente a la terminanción –ía general, que aparece en más de cuarenta ocasiones.

La conservación gráfica de la secuencia ee puede considerarse índice de su valor fonológico, si bien asociado exclusivamente a determinadas unidades léxicas: la secuencia se conserva como hoy en las formas del verbo proveer y de emplear y en los adjetivos derivados acreedor y poseedor; la palabra fee aparece cuarenta y una veces, y tan solo una con reducción vocálica (doc. 8.9).

Otro caso de simplificación vocálica diferente es el de propinco < PROPINQUUM (2.2 1r,5), que en el texto conserva la acepción antigua de ‘pariente cercano’. La voz, usada desde época temprana en español con el valor señalado y referida únicamente a personas, pasó en el siglo XV

a usarse como adjetivo (viaje propinco; lugar propinco). La forma del texto, que aparece en un documento de 1587, posiblemente deba considerarse forma decadente, pues los ejemplos más tardíos que encontramos en el CORDE apenas sobrepasan la fecha de 1650.

El encuentro vocálico por fonética sintáctica sigue dos tendencias divergentes, derivadas ambas de la naturaleza del lenguaje escrito. Por un lado, lo habitual es la fusión gráfica de las dos vocales, con resultados cercanos a los del discurso oral, solución casi general cuando el encuentro se produce entre vocales iguales en elementos gramaticales (desta, quel, antel); por otro, el mantenimiento de las dos palabras exentas hay que atribuirlo a razones escriptológicas de preservación de la forma gráfica de cada palabra escrita, solución que alcanza incluso a formas en las que hoy ha triunfado la contracción: de el Cura (18 4r,2), a el padre (7.2 1r,14),

�����������������������������������������������������������

9 Nos inclinamos por no considerar pertinente fónicamente el caso custidia ‘custodia’, que entendemos mero lapsus calami como consecuencia de la atracción de la i del diptongo. 10 También podría ser retificose cruce entre ratificar y rectificar, este último con reducción del grupo consonántico, como en los casos de otubre, otava, que veremos más adelante. Por otra parte, los escasos ejemplos de reteficar que aparecen en el CORDE pertenecen exclusivamente al siglo XV, por lo que nuestra documentación constituiría ejemplo tardío del cambio vocálico.

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

35

esté presente a el recibo de la parte (8.6 3v,7). No es infrecuente que en un mismo contexto encontremos formas contractas y formas exentas, al contado o a el fiado (25 1r,7), y a veces la tendencia a la conservación de las formas exentas se convierte en rasgo caracterizador, como el caso del letrado Luzón (doc. 7.2). La fusión no tiene lugar cuando las vocales en contacto son aes, ni siquiera si se trata del determinante y el sustantivo femenino: una arca (3.2 3r,1), otra arca (id. 3v,1), una aspa. No obstante, perdura en la lengua escrita hasta bien entrado el XVI el hábito medieval de combinar el artículo el con sustantivos femeninos que terminan en –a: del audiencia (8.10 1r,50), si bien es el único ejemplo que encontramos en nuestro corpus.

La alternancia entre la forma con a protética y sin ella se documenta en los nombres propios Lamíquiz~Alamíquiz; María de Rivas~de Arribas. Esta prótesis la encontramos también en arroturas (13.1 3v,25), en el verbo alindar, forma general durante el Siglo de Oro según Cuervo (1988, I, 349), y en aciprés (19 2v,30), variante que se mantiene hasta hoy en el DRAE, si bien como no preferida. También hay prótesis por falsa prefijación en enjerga ‘jerga’ (19 4v,11). La presencia de la yod epentética en Lorencio, más que italianismo podría ser resultado de la contaminación con nombres propios de terminación similar (cf. Florencio, Gaudencio, Fulgencio).

La forma trabesar ‘atravesar’, que encontramos en un texto de 1588, no sería ejemplo de aféresis, sino derivado directo de TRANSVERSARE: alinda con tierras de herederos de Alonso Torres y de Antoño Martín, y trabiesa el sendero por ella (3.2 2r,7-9). La voz alternó con atravesar desde los comienzos de la lengua y aún recoge Nebrija la variante sin a-, pero ya hay que considerarla forma caduca en la época. Del mismo modo, no es ejemplo de apócope de –a el caso de cuchar, que encontramos dos veces en el inventario de bienes de María de Valera, de 1594 (20.2 4v,2 y 20). Se trata de una forma dialectal del singular, que Covarrubias da como alternativa de cuchara. En plural recupera la moción de género: iten dos cucharas de yerro (19 3r,6), si exceptuamos el único caso de cuchares (20.2 3r,15).

3.2. Consonantismo

El proceso de indistinción entre la pronunciación oclusiva [b] y la fricativa [β] del fonema /b/ en posición intervocálica se había cumplido plenamente al menos desde la centuria anterior, según se señala repetidamente en la bibliografía (Alonso 1967: 21-61; Moreno Fernández 1987). Que ambas letras, b y v, tenían un valor fónico equivalente también lo señala para la época Covarrubias (s.v. albalá) cuando escribe que “la B y la V son dos letras que permutan una por otra, como la F y la H”. Los documentos presentan indistintamente las grafías b, v y u11 tanto para el valor oclusivo como para el fricativo, si bien en muchos casos es el peso de la tradición el que se impone en el uso escriturario. En posición inicial, el posesivo vuestro no aparece nunca con b; villa, escrita con v o con u, se anota doscientas cincuenta y una veces, mientras que la forma antietimológica solo veinticuatro; se escribe vezino en ciento cincuenta y cuatro ocasiones por tan solo dos con b; y de igual modo, las palabras que llevan b etimológica suelen predominar, aunque no son pocos los casos de alternancia: bienes ciento cuarenta y siete veces, frente a las ochenta y ocho de vienes. La alternancia gráfica es la norma también en posición intervocálica, donde sin embargo, tiende a preferirse la grafía de la fricativa: ciento sesenta y dos casos de escrivir por tan solo dos de escribir, veinticinco de saver frente a doce de saber; ciento sesenta y siete de maravedí por treinta y siete de marabedí. La inestabilidad gráfica afecta a los nombres propios en la misma medida que a los nombres comunes: Barajas~Varajas, Cobeña~Coveña, Ribas~Rivas. Tras nasal, lo más frecuente es escribir la grafía de la oclusiva, doscientos veintitrés casos de mb por tan solo diez de nv.

Los resultados de la F- latina durante el siglo XV presentan la pugna entre la norma meridional aspiradora, representada por Toledo y Sevilla, y la castellana norteña de Burgos o Valladolid, donde la consonante se elide. Sin contrariar la opinión extendida de que Madrid había perdido la aspiración en la segunda mitad del siglo XVI (Ariza 1989: 102; Penny 1993: 92), nuestros documentos muestran grafías que denuncian aspiración en palabras en las que la

�����������������������������������������������������������

11 Téngase en cuenta lo que se ha dicho en el apartado anterior del comentario respecto a la proximidad entre algunos alógrafos de estas tres letras.

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. INTRODUCCIÓN Y ESTUDIOS�

36

presión culta ha repuesto posteriormente el fonema etimológico: hunda ‘funda de almohada’ (3.2, 3r,2) y en hebrero (6, 1r,32), –forma esta, por lo demás, ampliamente documentada en autores como Nebrija, Lope, etc.–. También podría interpretarse como marca de aspiración el caso de hurgunero, ya aducido. Por contra, nulo valor probatorio en este sentido supone la conservación arcaizante en el participio fecha, y mero conservadurismo gráfico es también la presencia de f- en fasta, documentado en cinco ocasiones, tres en la fórmula fasta sentencia definitiva, y otras dos en sintagmas referidos al término del plazo de una deuda. Contra Girón Alconchel (2004: 872), nuestros textos muestran que el uso gráfico de f- en la preposición alcanza al menos el final del XVI. No obstante, la forma que triunfa es la moderna hasta, documentada en siete ocasiones, donde la hache seguramente carecía de valor fónico, a juzgar por el asta que se documenta en una ocasión.

La presencia de la d en desquilar (3.2 4r,17) puede explicarse por confusión de prefijos, si bien desde Aut. aparece como variante de esquilar, y desde la edición de 1872 hasta hoy ha mantenido la marca de voz anticuada; la presencia de la forma desquilar únicamente en glosarios de El Escorial y Toledo invita a considerarla dialectalismo del castellano centro-peninsular. Aún quedan restos de la conservación de la consonante dental en el subjuntivo del verbo: nombrárades (1.7 1r,16), quisiéredes (8.10 1r,36), fuéredes (2.7 1r,4), si bien todos ellos son arcaísmos asociados a las fórmulas estereotipadas del lenguaje jurídico. Pero la solución hablada general era ya la pérdida de la dental, como muestra con abundancia el corpus: estáis, (1 1r,19), confessáis (1 1,27), cumpláis (2.7 1,9), parezcáis (2.7 1r,11; 8.10 1,27), podáis, parezcáis (8.10 1r,18); tenéis (2.7 1r,6), saquéis (6 1r,5), deis (2.7 1r,5). Las formas con caída de la consonante dominan incluso en esas estructuras formulísticas.

Por fonética sintáctica encontramos la pérdida de la dental de la preposición de dos veces en el mismo doc. 13.1: tierra las monjas de Gil (1v,41-42) y frailes de la Madre Dios (2r,33-34), solución esta última que, aunque podría considerarse consecuencia del encuentro de sílabas parónimas, se puede perfectamente interpretar como trasunto de oralidad; la pérdida es sistemática en el topónimo Fuentelsaz. Otro ejemplo de elisión, en este caso del artículo, lo encontramos en a tres reales vara (19 2r,16).

En relación con la pérdida de las consonantes dentales, podemos detenernos en los derivados de VENTILARE. Siguiendo a Corominas y Pascual (DCECH, s.v. beldar), el verbo latino habría dado *vendlar tras la sonorización de la dental y la síncopa de la postónica, de donde habrían surgido dos derivados: venlar, resultado de la reducción del grupo, y veldar, por trasposición de las consonantes. Del primero de los resultados encontramos en nuestros documentos el derivado regresivo bienlo12 ‘bieldo, instrumento para aventar la mies’ (3.2 3v,21). La forma en que se anota el infinitivo, sin embargo, es albelar, sin sonido dental ni nasal, en dásele la sesta parte de las horcas de albelar (18 1v,21-22), forma no recogida en la bibliografía consultada.

En cuanto a los fonemas palatales, al lado de la forma gráfica más frecuente hierro, la presencia de yerro, escrita así tres veces (19, 2v,17 y 3r,1 y 6), denota la palatalización de la yod inicial en la lengua hablada. Son contados los ejemplos de ch- inicial en los textos, dígrafo que se documenta casi exclusivamente en préstamos, como los galicismos cherrión ‘carro de dos ruedas’ (3.2 5r,32), o chamelote ‘tejido de piel de camello o parecido a él’ (20.2 3v,24), o en voces de origen incierto, como chapines (20.2 3v,2)13; chilla ‘tabla de mala calidad’ (3.2, 4r,1) –¿de SCINDŬLA?– o en el adjetivo chico y sus diminutivos; también lo anotamos en Chibato~Chivato, que solo se usa como apellido. Entre los bienes relacionados en el inventario del difunto Pascual Carrasco, doc. 13, se alude a un palo de pobo (13.1 6r,20). Pobo~povo procede de POPULUS ‘álamo blanco’, que ha dado chopo como término más extendido en

�����������������������������������������������������������

12 Cf. la variante con metátesis de nasal y líquida bierno, leonesismo que con numerosas variantes se encuentra extendido hoy en las hablas leonesas, extremeñas y del occidente toledano (Castaño Álvarez 2007: 108). Covarrubias (s.v. bieldo) no anota la variante que comentamos, pero sí la conservación de la dental latina, cuando señala que “otros le llaman viendro”. 13 Más detalles sobre este término en el apartado relativo al léxico de los documentos.

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

37

español. La forma que presenta el documento es la genuina del centro de la Península, como ponen de manifiesto topónimos como Poveda, Povedilla, etc.14

En el grupo de las sibilantes, la situación resulta algo compleja y, en cualquier caso, la interpretación fonológica estará supeditada al valor que otorguemos a las soluciones gráficas que presentan los textos. El único caso de trueque s~z en posición implosiva aparece en paresco (8.1, 1r,5), en la petición del doctor Lamíquiz de Carranza que inicia el proceso relativo a Juan de Mari López. En ese mismo documento, pero ya de la mano del escribano habitual, Alonso Pérez, encontramos parezcan (1r,29), por lo que la confusión habría de vincularla al origen septentrional del escribano que formula la petición, como denuncia el topónimo de su apellido. En posición prenuclear, el trueque lo documentamos en cellos si lo interpretamos adecuadamente como ‘sellos’ en la almoneda de los bienes de Alonso Ruiz, de 1591: Remató en Juan Díaz de Fuentelsaz unos çellos y otras baratijas (10 3r,14-15)15.

La situación de las sibilantes alveolares muestra aún usos alternantes entre s y ss en posición intervocálica, pero ya parece haberse constituido en norma gráfica la simplificación en s incluso allí donde se esperaría una grafía de sorda: cosa aparece veinticinco veces por tres de cossa; causa veintiséis frente a cuatro caussa; pasar y derivados en veintinueve ocasiones por catorce de passar. En conjunto, la doble s no aparece más que en noventa y dos ocasiones en todo el corpus, sesenta y ocho en posición intervocálica –posición fonemática– y veintitrés en posición inicial de palabra –sin valor fonológico. En algunos casos, la preferencia por la forma simple o doble parece obedecer exclusivamente a preferencia personal del escribano. Así, el procurador Lamíquiz de Carranza escribe presso, cessión, traspasso, necessario, mientras que Alonso Pérez o López de Salzedo eligen mayoritariamente formas simples para esas mismas palabras.

La presencia de z en algunas palabras tradicionalmente escritas con ç puede considerarse un indicador del cambio de valor fónico asignado a esta letra. No obstante, hay que tener en cuenta que en el reemplazo del signo moderno por el antiguo cuenta con la resistencia de la lengua escrita al cambio, especialmente en las palabras de uso frecuente y en topónimos. A esta tendencia a conservar la forma tradicional puede deberse que la forma con z no se recoja nunca en palabras como fiança, pedaço o justicia. Esta es la distribución de las formas con una y otra grafía en voces en las que se produce la alternancia:

ç Nº casos Nº casos z

vecino, veçino 4 154 vezino

raçón 13 3 razón

moço 43 3 mozo

doce, doçe 21 11 doze

Juan de Roças 9 8 Juan de Rozas

Daganço 32 7 Daganzo

En el orden de las velares la situación es similar a la que se describe en el párrafo anterior.

No obstante, la solución gráfica en este punto es más compleja, pues ha de producirse un doble cambio, gráfico y fónico. El problema en este caso es que la grafía j, tradicionalmente usada para representar un fonema prepalatal sonoro, hubo de abandonar su valor antiguo para servir como representante de un fonema de nueva creación, el fonema velar sordo. El análisis de los usos gráficos nos muestra que la situación fónica estaba cambiando. La secuencia -axa- aparece en 30 casos (paxa y derivados, relaxación, caxa, tinaxa…), casi los mismos que la secuencia -aja-, que aparece en 37 (paja, tinaja, Barajas, escusabaraja); la secuencia -exa- se da en 17 ocasiones (ovexa, texado, añexa, dexará); mientras que -eja- se encuentra en 60 casos, (vieja,

�����������������������������������������������������������

14 La dificultad de interpretar la elisión de la –L– la resuelve García de Diego (1985, s.v.) como resultado de una regresión derivativa *POPUS a partir de la interpretación del étimo como un falso diminutivo. 15 De ser así, sería una muestra más de que las confusiones seseantes y ceceantes trasvasaron los límites del andaluz y se conocieron también en los dominios del castellano durante los siglos XV y XVI (Catalán 1989: 60-73; Frago Gracia 1993: 363).

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. INTRODUCCIÓN Y ESTUDIOS�

38

reja, dejará, ceja, teja, arbeja). De nuevo puede arrojar algo de luz la distribución de las formas con una u otra grafía:

x Nº casos Nº casos j/g

dixo 103 4 dijo

dexar 22 1 dejar

hixo 5 36 hijo

paxa 7 9 paja

paxar 2 4 pajar

lexítimo 3 5 legítimo

tixeras 2 1 tijeras

texa 1 3 teja

viexo, -a 2 145 viejo, -a

rexa 0 1 reja

Si entendemos con Penny (1998: 212) que las grafías tradicionales carecen de valor

probatorio, la x de dixo, heredera de la del latín, poco nos diría sobre cómo era la pronunciación de la palabra. Por el contrario, puede considerarse indicativo de pronunciación velar el caso de hixo, pues durante todo el periodo medieval la grafía había sido la j correspondiente al fonema prepalatal sonoro, en consonancia con el origen LY latino: esta forma está presente las 5 veces que aparece hixo, todas posteriores a 1633. Uno de los escribanos más tardíos, Esteban Auñón, parece que ya ha asimilado perfectamente el valor /x/ para x, y en la avenencia entre Alonso de Bartolomé y Pedro Benito (doc 23.2, de 1633) escribe siempre esa grafía en las palabras en las que ha acabado triunfando la consonante velar: conxunta, lixítimos, xustificar, xunta, xudicial, xusticia, además del citado hixo.

Al lado de tixeras y tijeras, anotamos la variante tiseras, presente solo una vez en el corpus en un inventario de bienes de 1594 (20.2 2v,14). Hay que considerarla forma arcaizante, como parecen corroborar los datos del CORDE, donde los ejemplos más antiguos con s son de 1618 y corresponden también a inventarios de bienes escritos en Toledo16. En posición implosiva hay que señalar la voz caxca ‘restos del racimo de uvas prensado’ (18 1v,8); la forma no aparece en Corominas y en el CORDE la documentación más antigua es de 1538.

No sorprende la reducción MB> m, máxime si tenemos en cuenta que es solución presente en nuestros días (cf. tamién), y no solo en el lenguaje coloquial. Quilis (1993: 345, nota 11) fundamenta este proceso en una doble motivación, articulatoria y estructural: la menor duración de [b] en la secuencia [mb] facilita que sea asimilada por la nasal, a lo que vendría a sumarse la tendencia del español a la sílaba abierta. En los textos ambos y amos se equiparan: 3 veces con mb frente a 2 con m.

La secuencia nasal + semivocal palatal produce palatalización en Antoño (2.9 1,31; 2.10 4r,3 y 33; 3.2 2r,8; 11 1v,8 y 26) y juño (15 1r,11). Es fenómeno conocido en Castilla, en algunas de cuyas hablas alcanza valores considerables (Moreno Fernández 1988) y, aunque no tan habitual en la región de Madrid, pueden encontrarse aún hoy ejemplos similares a los que comentamos en los pueblos del nordeste (Ruiz Martínez 2003: 126). En relación con las nasales hay que anotar la epéntesis de ansí (49 veces), pero aparece la forma moderna así (9 veces).

Dentro de las consonantes líquidas, los documentos muestran la pugna entre la forma moderna arado (4 veces) y la arcaizante con líquida trabada aradro (2 veces, en el mismo documento). Las formas rastillo –o su variante en femenino rastilla– aparece con la especialización semántica ‘instrumento para devanar el lino o el cáñamo’ (3.2 4v,3; 19 2v,19-21, entre otros); sólo en una ocasión se recoge la forma moderna rastrillo (13.1 6r,11).

Los trueques entre líquidas se producen de manera habitual en el tránsito del latín al español y, hoy, son procesos dialectales muy frecuentes en las hablas vivas castellano-manchegas (cf. Paredes 2001). Los documentos del archivo de Daganzo muestran casos discrepantes de la solución moderna, algunos de los cuales, sin embargo, se mantienen hoy como variantes léxicas �����������������������������������������������������������

16 En 1737, Mayans y Siscar anota en sus Orígenes de la lengua española que la forma con s de esta palabra la “decían muchos dos siglos ha” (§ 48).

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

39

alternativas17. La forma arambre, única presente en los textos (9 veces), es la voz genuina según Covarrubias (s.v.), frente a la variante “corrompida” alambre. También es añir (13.1 6r,22) forma única, igual que en Covarrubias. En cuanto a almario (19 4v,19), ha coexistido tradicionalmente con la forma con r y la voz está incluida en el DRAE como variante no preferida. Conserva siempre la -r etimológica pegujar < PECULIARE ‘tierras propiedad de un heredero’, forma aceptada en la actualidad, pero preferible con –l final para el diccionario académico.

Los documentos ofrecen también algunos ejemplos de trueque entre labiales y velares cuando están en contacto con una vocal cerrada, cambios explicados tradicionalmente como casos de equivalencia acústica. La voz yubo, o su variante gráfica yuvo, es único resultado de IUGU en el corpus18. Otro ejemplo de equivalencia acústica es el de pavo (3.2 1v,26, entre otros muchos), pabo (18 3v,16) con el valor de ‘pago, terreno’, forma que no aparece en el DCECH19. Si hemos hecho una lectura correcta del pasaje correspondiente, habría que incluir entre los casos de pérdida de la velar el caso de billa en una billa de lino hilado (20.2 2v,23), con el valor de ‘gavilla’; la elisión sería entonces consecuencia de la posición intervocálica por fonética sintáctica.

De carácter nítidamente oral es el refuerzo articulatorio del diptongo hue- en güerto (2.10 4r,28; 3.2 1v,1; 13.1 1r,26 y 28; 13.1 1v,9; 13.2 1r,22; 18 4r,8), única forma con que se anota la palabra en el corpus. También tienen ese carácter las confusiones entre velares y labiales por equivalencia acústica: agüela (9 3v,25 y 5v,22), agüelos (14 2r,21).

A pesar de que abundan los casos de conservación de los grupos consonánticos etimológicos, sobre todo en ciertos cultismos (baptizó, baptismo nunca con vocalización de la consonante implosiva), la alternancia gráfica es lo habitual, a menudo incluso en un mismo documento: setiembre~septiembre, otubre~octubre, edicto~edito. Ejemplo paradigmático en este sentido es el doc. 8.7, donde el escribano Alonso Pérez alterna edicto y edito, jurisdición y juredición al lado de reducciones como inorancia, acetar o esivan ‘exhiban’ (pero también exhorto).

En los grupos consonánticos KT, GN, KS y MN es también resultado patrimonial, además de la palatalización, la simplificación. En el grupo KT, junto a los citados otubre, edito, atoridad anotamos otava (8.6 2v,29) y defeto (8.3 3r,7). La reducción de GN ocurre las cuatro veces que aparece la voz inorancia y, frente a la conservación habitual en signo y signado (10 veces), encontramos un caso de sino (18 5r,13) y otro de sinado (13 1r,1). Aunque encontramos aciones (14 3v,10), la preservación de la secuencia fonológica se observa en la solución agciones (2.1 1r,27; 9 4v,31), donde la grafía posiblemente represente un valor cercano a la pronunciación. El grupo KS, procedente de la X latina, se reduce a s cuando se encuentra en final de sílaba: espresamente, estrajudiciales, espresa, esperiencia, etc.; pero no es extraño que se reduzca incluso en posición intervocálica, como muestra el mencionado esivan. Cuando el grupo consonántico está formado por sonidos acústicamente próximos, la reducción puede afectar incluso a palabras escritas en latín: oniun (< OMNIUM) iudicum (1 1v,11); esta simplificación no la encontramos nunca, sin embargo, en el caso de enmendar.

�����������������������������������������������������������

17 Los datos actuales de zonas colindantes a Daganzo señalan que el cambio entre líquidas, aun siendo fenómeno marginal, ha tenido continuidad en el territorio. El paso l� r prácticamente es inexistente: los escasos ejemplos de salto fonemático recogidos por Blanco Canales (2004: 223) en Alcalá de Henares los producen hablantes de instrucción baja y avanzada edad en palabras que contienen ambos fonemas (Arcalá, arbañil, fartaría); en Algete, Paracuellos, Talamanca y Torrelaguna, Ruiz Martínez (2003: 193) solo señala tres casos en los que el fonema lateral implosivo, al relajarse, se realizó como un sonido intermedio entre r y l. En cuanto al cambio r � l, en los pueblos del nordeste de la Comunidad de Madrid (Ruiz Martínez 2003: 198) solo se produce en 36 ocasiones, lo que equivale al 1,4%, valor que en el caso de Alcalá de Henares asciende al 4% cuando el fonema está en posición final (Blanco Canales 2004:209). 18 No es aceptable la explicación de Corominas y Pascual (DCECH, s.v.), quienes suponen una consonante antihiática tras la caída de la velar intervocálica, entre otras cosas porque de haber caído la consonante el resultado más probable habría sido la fusión de las vocales en contacto (cf. SUUM > su). 19 La equivalencia b-g, sin embargo, sí se recoge en sentido contrario en la voz pavo, cuya primera documentación según ese mismo diccionario se encuentra en Aragón hacia 1300 bajo la forma ‘pago’.

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. INTRODUCCIÓN Y ESTUDIOS�

40

En el verbo, el siglo XVI asienta la tendencia surgida en la centuria anterior a construir las formas de futuro con epéntesis de dental, solución que es la más abundante en la documentación: vendrá (2.2 1,21), tendrán (13.1 4v,31), tendrá (20.1 1r,24; 24 1v,7), bendría (21 1,3). Sólo en los documentos más antiguos del corpus aparecen ejemplos con metátesis: porná, terná (2.6 1,24 y 1v,28; 3.1 1v,3).

Se mantiene, por el contrario, la palatalización del encuentro entre líquidas en la secuencia de infinitivo más pronombre, pero frente a la opinión de Girón Alconchel (2004: 876), se produce igualdad en las soluciones: documentamos 11 veces el contacto resuelto con conservación de los fonemas frente a los 12 en que se produce asimilación.

r+l> ll Nº casos Nº casos r+l > rl

-alla(s), -allo(s), -alle(s) 10 6 -arla(s), -arlo(s), -arle(s)

-ella(s), -ello(s), -elle(s) 1 3 -erla(s), -erlo(s), -erle(s)

-illa(s), -illo(s), -ille(s) 1 2 -irla(s), -irlo(s), -irle(s)

Anotamos, para concluir este apartado, otros fenómenos, como la haplología de

Carrasendero (3.2 2v,2) o la neutralización de implosivas que encontramos en nubcias (5 1v,11) y en el citado agciones. El desarrollo de sonidos antihiáticos es tendencia general de la lengua, como vemos en toballa (18 3r,30), voz que alterna con toalla desde el origen de la lengua.

3.3. Conclusiones

En el plano fónico, una vez fijado plenamente el vocalismo tónico, el vocalismo átono comienza a resolver la alternancia medieval de las soluciones en los órdenes velar y palatal. Los textos muestran que la pugna entre realizaciones comienza a inclinarse definitivamente a favor de las soluciones con vocal cerrada: escribir, recibir, apercibimiento, cumplir. La resistencia a la solución moderna se encuentra sobre todo en palabras de uso muy frecuente en la escritura, especialmente en el caso de la conjunción copulativa y en el tema de perfecto del verbo haber. Por lo demás, el vocalismo muestra el fenómeno pancrónico de la alternancia de soluciones con y sin prefijo.

En el consonantismo, los textos nos presentan el estado de lengua moderno en lo que se refiere al valor de b y v, el tratamiento de la -d- intervocálica de las formas verbales en -ades, y en las sibilantes alveolares. Los cambios en el empleo de la x en palabras tradicionalmente escritas con g o j, y de la z en las palabras escritas con ç inducen a atribuir valor velar en el primer caso e interdental en el segundo. No obstante, hay que tener en cuenta el peso de la tradición gráfica en el empleo de estos signos, por lo que la interpretación en un sentido u otro no resulta determinante a partir de los ejemplos manejados.

Con frecuencia se opta en los textos por las soluciones arcaizantes, como ocurre en el caso de las líquidas (añir, arambre, almario, pegujar) o en la preservación de las formas en –íe del imperfecto. De igual modo, alcanzamos a ver la conservación de la aspiración procedente de F- en algunas unidades léxicas: hunda, hebrero y quizá algún resto de un conato de ceceo/seseo que no se llegó a consolidar (paresco, cellos ¿‘sellos’?).

Los escritos remiten a soluciones de indubitable carácter oral, como la reducción de grupos consonánticos (otubre, inorancia), la palatalización de la n cuando le sigue yod (Antoño, juño), los refuerzos articulatorios en el diptongo hue- (güerto) o las equivalencias acústicas entre b y g seguidas de vocal labializada (agüelo). Nada extraña, no obstante, que frente a esta tendencia a la representación de la oralidad, el carácter conservador de la escritura opte por soluciones gráficas alejadas de la lengua de uso (escriptos, de el Cura).

41

4. COMENTARIO GRAMATICAL

Ruth Miguel Franco

Bajo el título "Comentario gramatical" se engloba el análisis de la morfología y la sintaxis del corpus de documentos del AMD. La separación entre morfología y sintaxis, si bien útil y necesaria, no siempre se puede efectuar de modo perfectamente claro y eficaz; trataremos no obstante de mantener separados en este estudio los fenómenos pertenecientes a uno u otro campo y de señalar en manera especial los puntos donde el hecho morfológico tenga implicaciones sintácticas. Se intentará, por otra parte, mantener un equilibrio entre la mención y descripción de los rasgos predominantes en el corpus y que pueden servir para caracterizarlo y el análisis de aquellos otros que, con ser igualmente interesantes o más, constituyen una excepción. Debemos mencionar asimismo que el catálogo de rasgos morfológicos y sintácticos que se presentará a continuación está necesariamente limitado por la naturaleza misma de los textos: es necesario tener en cuenta que se trabaja con documentos notariales altamente formalizados, cuyo aspecto lingüístico viene determinado por las tradiciones discursivas en las que se insertan (Kabatek 2005). Por otro lado, en los documentos encontramos también partes en las que se puede apreciar una lengua probablemente más cercana a la hablada en ese momento, como inventarios y descripciones de bienes o declaraciones de testigos; no obstante, como es natural, la cercanía a la oralidad está tamizada por la escritura y por la necesaria adaptación del discurso oral a las convenciones de la escritura (Koch-Oesterreicher 2001, Cano 1998b; Martínez Ortega 1999c). De este modo, uno de los objetivos del análisis que se llevará a cabo a continuación es presentar en su contexto la convivencia de diferentes elecciones en los paradigmas morfológicos y las estructuras sintácticas de los documentos del AMD20; por este motivo, se tratará siempre de indicar la mayor o menor frecuencia de aparición de cada forma y sus contextos de uso preferentes.

4.1. Morfología nominal

4.1.1. Género y número

Se aprecia la lexicalización de los dobletes distinguidos por lo que tradicionalmente se ha denominado género dimensional, como cestos (22 2v,22) y cestas (20.2 5v,2), manto (20.2 2v,15) y manta (11 1v,11)21. Se podría mencionar la formación femenina parienta, que aparece

�����������������������������������������������������������

20 Como se ha visto en anteriores apartados, también se documenta en el corpus una gran variedad de opciones gráficas. Los ejemplos que se proporcionarán en este capítulo están tomados de la presentación crítica de los documentos; han sido elegidos por su representatividad de los fenómenos morfosintácticos analizados y sólo se tendrá en cuenta la oscilación de las grafías en los casos en los que ésta tenga consecuencias para el estudio de la morfología. En los casos en los que se citan términos muy comunes en el corpus, se indicará como ejemplo sólo una de las apariciones. 21 No encontramos en el corpus los casos tradicionales de variación de género en nombres de árboles (el único caso es un peral, masculino, 10 288v,27) o en otros sustantivos como una sartén (3.2 2v,25), siempre en femenino.

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. INTRODUCCIÓN Y ESTUDIOS�

42

en una sola ocasión en la que confluyen dos factores: uno, la transcripción de la respuesta de un testigo, esto es, cercanía al registro oral y dos, una distracción del copista: dixo (...) que no es parienta de ninguna de la dicha Juana, digo, que dize qu’es parienta de la dicha Ana Rodríguez (12 2r,11-12).

Por lo que respecta a la morfología del número en los sustantivos, destaca el triunfo de la forma maravedís, hallándose sólo un caso de maravedíes en este corpus (23.2 1v,4)22.

4.1.2. Derivación nominal y adjetival

En el estudio de la derivación se distinguen, por una parte, los nombres y adjetivos derivados cuya frecuencia en el corpus nos habla de su lexicalización en esta época y, por otra parte, los mecanismos de derivación activos y productivos en el momento de redacción de los textos.

La creación de neologismos mediante derivación aspectual es uno de los rasgos distintivos del lenguaje jurídico y notarial; los términos así formados que se encuentran en el corpus forman parte del acervo léxico de la tradición discursiva de los textos notariales que en muchos casos se conserva aún hoy. Abundan los términos especializados con el sufijo -miento para sustantivos deverbales, como nombramiento (2.8 1r,19), requerimiento (24 2v,15), cumplimiento (2.6 1r,1). Encontramos también derivados deverbales con el sufijo -ción, como declaración (8.4. 1v,1) o tasación (8.5 1r,22), En algunos casos existe variación, como pedimiento (2.1 1r,17) / petición (2.4 1r,3). Por lo que respecta a otros campos léxicos, se pueden mencionar los derivados deverbales clavazón (16 1r,6) y colgadizo (16 1r,7).

Dentro de los mecanismos de derivación nominal presentes en el corpus, destaca, por frecuencia y riqueza, la derivación apreciativa mediante sufijos diminutivos. Las diferentes formas del diminutivo se utilizan preferentemente con significado nocional: otra talega con garvanços (...) otra taleguita de anís (20.2 3r,8-10). En muchos casos, el valor dimensional del diminutivo está enfatizado por el contraste con otros adjetivos antónimos, como iten cuatro sillas nuebas grandes (...) iten otra sillita de costillas de muger (19 2r,28-30) o, más frecuentemente, mediante el refuerzo del diminutivo con un adjetivo de campo nocional de "pequeño": otra sartenilla pequeña (20.2 4r,25). Sobre todo en los inventarios se hace patente el uso del diminutivo para describir el tamaño de los objetos inventariados, especialmente si se trata de conjuntos de bienes muebles de características semejantes: Iten una arca grande (...) Iten otra arquilla de asar pan (...) Iten otra arquita chiquita para tocados (19 2v,26-28). Dentro de estas series destaca un caso de formación del diminutivo de un participio: un platillo chico de Valencia (...) otro pintadillo de verde (19 3v,19). Por otra parte, se documenta también un caso muy interesante de diminutivo con valor afectivo (despectivo): partieron otras baratixuelas que ubo (6 2v,7).

Encontramos en los textos ejemplos de todos los sufijos diminutivos censados en la época. El diminutivo en -ico, que pasa entre el XVI y el XVII de ser la forma cortesana a ser considerado arcaizante y vulgar (Ariza 1998: 352-5), aparece en formas lexicalizadas (vorrica 13.2 1r,27), pero goza todavía en este corpus de relativa vitalidad en formaciones con valor nocional: otras trebedicas chiquitas (19 3r,33). También encontramos algunos casos de -uelo (es frecuente la forma tinajuela, pero también otras como sayuelo y la mencionada baratixuelas), así como ejemplos de -ito (arquita, sillita). Resulta interesante también la formación silleta. Los sufijos diminutivos parecen utilizarse indistintamente, incluso en un mismo documento, sin que su distribución sea clara; parecen intervenir en esta distribución el gusto por la variatio en los listados de objetos y la lexicalización de algunos diminutivos. Con todo, el sufijo más utilizado es -illo, seguido de -ico, -ito y -uelo lo que se corresponde con las frecuencias de uso del habla de esta época (Náñez Fernández 1973: 258-62; Girón 2004: 861) y lo estudiado en colecciones diplomáticas de época semejante (González Ollé 1962: 138-9). Es destacable también la aparición del arcaismo banquiello (3.2 2v,23). La inserción del interfijo -c-, -ec- obedece en un caso a las características de la base léxica que se han propuesto como determinantes para esta formación, es decir, una vocal tónica seguida de -r: asadorzillo; sin embargo, tenemos también

�����������������������������������������������������������

22 Nos basamos solamente en las formas no abreviadas, que serán tenidas en cuenta preferentemente para el análisis.

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

43

un caso de sartenilla y otro de arcacillo23. Este último ejemplo nos lleva a la variación de género en los derivados de arca: encontramos tanto el mencionado arcacillo como la formación de doble diminutivo arquetillo en masculino, además las formas arquilla y arquita y el aumentativo arcón.

Son frecuentes las lexicalizaciones de diminutivos, especialmente en el campo de la ropa y los tejidos; por lo general, para esta derivación se emplea el sufijo -illo tanto en nombres de telas (lino serenillo, manteles de granillo de cevada, lanilla, tirillas, estopilla de lino, palmilla) como de prendas (mantilla, almilla, ropilla, aunque también calcetas, mantellina). Por el contrario, en topónimos abunda el sufijo diminutivo -uelo: Daganzuelo, Callejuelas, La Cavañuela.

Existen estudios sobre el uso del diminutivo como característico del habla femenina de la Edad Media y Siglo de Oro (García Gallarín 2000) y se ha destacado la mayor frecuencia de esta formación también en textos documentales, como inventarios realizados por mujeres (Puche Lorenzo 2002: 81-2). Sin embargo, los datos que arroja el corpus del AMD no parecen confirmar esta hipótesis; por el contrario, se podría afirmar que la mayor o menor frecuencia del diminutivo en los textos no se debe al sexo del tasador que realiza el inventario, sino a la naturaleza de los bienes inventariados: los documentos 20.2 (inventario de los bienes de María de Valera, realizado por el alcalde Juan Carrasco) y 19 (inventario de los bienes de Luis de la Vega y su mujer Ana Zamora, realizado por Mari Santos y María Vecina) arrojan porcentajes de diminutivos casi idénticos. En ambos casos se incluyen muebles y ajuar doméstico, amén de otros objetos que se prestan a puntualizaciones sobre su tamaño y, muy importante, prendas de vestir y ropa de casa, campo léxico en el que los diminutivos lexicalizados son frecuentes. Así pues, en las frecuencias de aparición de los diminutivos parece ser determinante, más que el sexo del hablante, el tipo de texto y los campos léxicos que en él aparecen.

El superlativo aparece en la confesión de fe de un testamento, en la forma fijada Santísimo Sacramento (14 1v,21); esta forma, sentida como latinismo, se difunde en los siglos XVI- XVII a partir de los textos religiosos (Morreale 1955: 46). También lo encontramos en una escritura de poder, utilizado de forma enfática: renuncio la inorme inormísima lesión y engaño (25 1r,15) y en la forma de tratamiento su señoría ilustrísima del conde de Coruña (1 2r,3).

4.1.3. Morfología de determinantes y pronombres

La utilización del clítico de segunda persona vos en el corpus documental del AMD es especialmente frecuente en las partes formulares de los documentos, tanto en función de sujeto como en un complemento preposicional. Esta forma vos, que se utiliza tanto para la segunda persona del plural como del singular, es sentida como arcaísmo y se reserva a la lengua escrita, en especial textos jurídicos y cancillerescos; sin embargo, alterna con su / vuestra merced en las partes no formulares de los textos (Koch 2008: 53-8)24. Desde el siglo XVI se hace más frecuente os, que sólo aparece en dos ocasiones en el corpus, aparentemente pertenecientes a dos niveles de lengua diferentes (García 1990: 67-70): una en la declaración de un testigo (1 1r,29) y otra, por el contrario, en un modelo de carta de poder impresa (8.10 1r,26), que se supone transmitiría el texto formalizado más habitual en la práctica notarial.

Los pronombres átonos de tercera persona (acusativo y dativo) unidos al infinitivo en posición proclítica sufren la asimilación, más frecuente en el caso de verbos de la primera conjugación: negallas, arendalla, dalle, pagallo, depositallos, aunque también tenemos ponellos, partillo25.

No aparece en los textos la forma del artículo ell, aunque la forma mill es con mucho la más frecuente. La fijación de la forma masculina del artículo definido ante sustantivos femeninos que comienzan por a- tónica parece estar avanzada en la lengua reflejada por el corpus (Eberenz 2000: 39); sin embargo, existen algunas oscilaciones en el caso de sustantivos que comienzan por a- átona (Eberenz 2000: 41-2): del audiencia (8.10 1r,50), el almoneda (22 2r,20) y en la

�����������������������������������������������������������

23 Presentación del estado de la cuestión y discusión sobre este mecanismo de formación del diminutivo en Lázaro Mora 1999: 4658-4672. 24 Sobre las fórmulas de tratamiento vid. el apartado 3.6.1.1.1. 25 Para un análisis destallado de estas asimilaciones vid el apartado "3.3.2. Consonantismo".

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. INTRODUCCIÓN Y ESTUDIOS�

44

expresión formular renunciamos (...) el auténtica presente (1 1r,10-11). Son más frecuentes los casos de oscilaciones de este tipo con el artículo indefinido y encontramos casos tanto de utilización de la forma masculina con sustantivos con a- átona inicial: un albarda (13.1 4r,31) como de la forma femenina ante a- tónica: una aspa (20.2 5r,23), una hacha (18 2r,6). Es digno de mención el caso del sustantivo arca, que aparece con la forma masculina del artículo indefinido en tres ocasiones, un arca26, y en cuatro con la forma femenina, una arca27.

En el paradigma de los cuantificadores indefinidos en los documentos del AMD no se aprecian las innovaciones en curso en la época, que hicieron que las formas alguien, nadie y nada sustituyesen a alguno y ninguno como indefinidos existenciales (Girón Alconchel 2004: 864-5). Se utilizan con mucha frecuencia alguno y ninguno, principalmente con los sustantivos persona o cosa, en diversas formas de combinación, dentro de frases que contienen algún actualizador negativo (Llorens 1929: 85-87; 96-98): no save d’esta pregunta cosa ninguna (2.5 1v,2; e no acuda con ello a persona alguna (20.2 7v,11). Por último, también se documenta un caso de pervivencia de la utilización de hombre como pronombre indefinido de impersonalidad en una expresión formular (Company 2008: 38-9, Carrasco 1988: 324-5): la ley e derecho que dize que general renunciación de leyes fecha que hombre haga que no vala (2.6 2r,19). Es digna de mención también la aparición del pronombre ál: harán lo que deven, e yo haré ál tanto (8.2 2v,17).

La expresión de los cardinales se realiza normalmente mediante la coordinación de los diferentes elementos que los componen con la conjunción y (en sus diferentes formas): mill e quinientos y noventa y cuatro años; diez mill y ochocientos e sesenta y cinco maravedís28. Se aprecia, como hemos dicho, la predominancia de la forma mill sobre mil. En los ordinales destaca la falta de apócope del adjetivo primero en posición antepuesta: primero matrimonio (23.2 1r,20)29, uno de los sustantivos que menciona Puche Lorenzo (2002: 87) en textos documentales de la misma época, por lo que podría tratarse de una expresión fijada.

4.2. Morfología verbal

Parece completada la fijación del infijo velar en el presente del verbo traer; traiga es la única forma que aparece en los documentos (Ridruejo 1998: 726). No se documentan casos de la extensión analógica de este infijo a otras formas como haiga; todos los documentos leen haya. Sin embargo, sí se comprueba la oscilación vala / valga. Vala se conserva en frases hechas y fórmulas fijas hasta el XVII (Girón 2004: 869); es este el contexto donde encontramos la forma antigua: general renunciación fecha de leyes non vala (1 1v,21). También es la única forma que encontramos para la validación de las correcciones y enmiendas insertas al final de los documentos. Ha concluido también el proceso de regularización de los verbos en -e(s)cer, con la extensión del sonido interdental a la primera persona del presente de indicativo (parezco, conozco) todas las personas del presente de subjuntivo: parezcáis, ofrezcan (Malkiel 1974: 309-10).

Se documentan varios casos del futuro sin -d- epentética y con metátesis: terná del verbo tener aparece tres veces, dos de ellas en el mismo documento, (2.6 1r,24; 1v,18; 3.1 1v,3); hay también un caso de porná (2.8 1v,5). Sin embargo, la forma más frecuente en el resto de los documentos es tendrá / tendría para futuro y condicional.

Las desinencias esdrújulas de la segunda persona de los imperfectos y futuros del subjuntivo conservan la -d-, sobre todo en las partes formulares de los documentos, en sintagmas que se repiten en numerosas ocasiones: como si vos le nombrárades (2.7 1r,16), cada y cuando que vós quisiéredes (8.10 1r,36). Aunque se supone que la pérdida de la d intervocálica se había

�����������������������������������������������������������

26 Vid. docs. 10 3r,5, 3v,10; 20.2 5r,9. 27 En docs. 3.2 3r,30; 18 2r,8; 20.2 2v;26, 4r,19. Vid. los ejemplos arriba expuestos de oscilación de género en los derivados de este sustantivo. 28 Es interesante la aparición de una forma singular para los cardinales de centena, treciento, aunque en este caso concreto la elisión de la -s- de tres- nos dirige más bien a cuestiones relacionadas con la fonética. 29 No se toman en consideración las formas del ordinal abreviadas, ya que en estos casos la terminación -ero puede tratarse de una convención de la escritura.

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

45

completado en el habla a finales del siglo XV, fue en estos contextos de uso y formas verbales en los que más tardó en generalizarse la opción ais / eis (Rini 1999: 119-120; Dworkin 1988: 224-225), que sin embargo es corriente en otros casos (confessáis, tenéis) y la única que aparece en los presentes de subjuntivo (parezcáis, saquéis)30.

El arcaizante participio presente aparece, además de los lexicalizados montante, otorgante, etc., en fórmulas propias del lenguaje jurídico, como becino y estante en esta dicha villa (23.1 1r,31). Algunos de estos participios presentes terminarían por gramaticalizarse, aunque en estos documentos el proceso aún no ha concluido, ya su colocación en la frase no es fija: con poderes

bastantes (8.2 2r,1). Se pueden observar en los documentos también regularizaciones analógicas de participios de pasado irregulares, como probeído (20.1 1r,5).

Las oscilaciones vocálicas, tanto en velares como en palatales, son analizadas en el apartado "3.3.1. Vocalismo". Recapitulando a partir de lo ya expuesto, se podría decir que tanto en el tema de presente como en el de perfecto encontramos asimilaciones vocálicas, sobre todo en las formas no personales: difinir (8.8 894, 9; este vocalismo es frecuente en el adjetivo deverbal, sobre todo en el sintagma sentencia difinitiva), tiniendo (9 683v,30), pidido (20.1 559, 8); en este último caso podría tratarse de una regularización analógica del vocalismo del participio a partir del tema de perfecto. También encontramos estas oscilaciones en el vocalismo de las formas personales: imbíe (21 762v,8) (Rivarola 1997: 40-43). Por lo que respecta al tema de perfecto, es más común en el corpus la forma del pretérito irregular del verbo haber con la -u- analógica: uve, hube, aunque se documentan también las antiguas ove, oviere (Rini 1999: 54-67). Para el verbo traer los documentos utilizan solamente la forma en -u-: truxo, trujo.

En el perfecto simple del indicativo encontramos la desinencia etimológica de la segunda persona: vos el dicho Martín de Celada me vendistes... en mi favor otorgastes (1 1r,25-26), sin que se documenten casos de la desinencia analógica -eis para el plural (Girón Alconchel 2004: 866). Ambos casos de esta última forma mencionada aparecen en el mismo documento. Del mismo modo, la formas arcaicas del imperfecto en -íe se documentan también en un único documento, la declaración de unos gastos realizada por las hermanas Catalina y Francisca de Anciano (devíe 15 1r,5; ardíe 1v,4), lo que atestigua que en esta época tenía ya poca vitalidad y su uso estaba socialmente marcado (Moreno Fernández 1984; Fernández Ollé 200: 352-60).

4.3. Morfología de las partículas

El pronombre relativo quien es invariable en cuanto al número: las personas en quien remataren an de dar fianças (10 1r,11), los acreedores a quien debo (8.1 1v,1) (López Blanch 1989: 575-6). Aunque la generalización del relativo compuesto el que no se completa hasta más tarde, en el corpus lo que supera en frecuencia a lo cual (setenta y una apariciones de la primera contra cuarenta de la segunda).

Alternan las formas donde y do más topónimo para la localización, en expresiones del tipo do dicen Carrasendero (3.2 2v,2); donde dicen la Raya de Alcalá (13.1 2v,13). Se encuentra asimismo un caso del ya arcaico ó: se pregonó públicamente este edicto ó deve (8.3 1r,31).

En los adverbios, las apariciones de la forma ansí superan con mucho las de así / assí. Encontramos con conservación de la velar agora con frecuencia en las fórmulas agora y en todo tiempo o este (cfr. testamento) que agora al presente ago. Fuera del lenguaje estereotipado de las partes formularias, aparece en una ocasión en la declaración de una testigo: agora mi marido está preso de deudas (8.3 3r,18-9). Destaca también la locución adverbial de presente, corriente en el corpus con el significado "ahora, en la actualidad" calco del latín de praesentis.

Por lo que respecta a las preposiciones, desde es la forma dominante en el corpus, desplazando casi por completo a dende (que sólo cuenta tres apariciones). So aparece únicamente en expresiones fijadas propias del lenguaje jurídico que se repiten en el corpus, como por ejemplo so cargo del juramento o so pena de prisión. Se documentan cinco casos de la preposición fasta, tres de ellos en la fórmula jurídica, que podemos suponer arcaizante, fasta la sentencia difinitiva inclusibe 31.

�����������������������������������������������������������

30 Los fenómenos relacionados con el consonantismo de las formas verbales son analizados también en el apartado 3.2. Consonantismo. 31 Vid. el apartado 3.2. Consonantismo para un análisis detallado de la f- en esta palabra.

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. INTRODUCCIÓN Y ESTUDIOS�

46

4.4. Sintaxis

4.4.1. El sintagma nominal

En este corpus, a diferencia de los datos que arrojan corpora documentales de la misma época de otras regiones de España (Puche Lorenzo 2003: 83-84), hay muy pocos casos artículo más posesivo. Tres de ellas se encuentran en partes formulares, en expresiones que podemos considerar fijadas, como la su corte, en la que el referente del posesivo es, naturalmente, el rey, y la su justicia, que aparece dos veces, una referida también al rey y otra al alcalde; esto que concuerda con la consideración de arcaísmo que recibe en esta época (Eberenz 2000: 271-3; Frago 1996: 28). Solamente un ejemplo se halla en una parte que recoge la declaración de una testigo: la su dote (8.6 2v,26); esta construcción también se mantuvo en el habla coloquial y vulgar, como se deduce de textos documentales de esta misma época (Eberenz 2000: 277). Apenas se documentan ejemplos de dobles posesivos; la otra mitad lleva su hermano d'él (2.10 1v,28), su hermano de la dicha María de Arriva (8.4 1v,17); en todos los casos parecen estar condicionados semánticamente, por la aparición de nombres de parentesco, según lo estudiado para este período (Eberenz 2000: 308-9, Company Company 1994: 119).

Se puede omitir el artículo en la expresión de la cantidad: a tres reales vara. La construcción artículo definido más cardinal sirve en el corpus para expresar una cantidad parcial dentro de un conjunto (Lapesa 2000: 489-91): cuatro pieças de lienço, las dos de cerro de cáñamo y las dos de tocayentra (13.1 4v,28-30).

Por lo que respecta a la concordancia de los componentes del sintagma nominal, se documentan varios casos de concordancia de sustantivos masculinos con referentes femeninos, sobre todo en el campo de los nombres de oficios o de figuras legales (formaciones deverbales con sufijo -or), como se hace obvio de la petición de María de Ribas: para que yo sea pagada primeramente como primer acreedor (8.4 1r,19-20); también: pidieron a su merced mande que Mari Santos, muger de Antonio Martín, e María Vecina, (...) tasen los bienes muebles (...) el dicho alcalde, visto el nombramiento de tasadores, recibió juramento de las dichas (19 1r,11-8). Sin embargo, también se encuentran los femeninos acreedora (referido a la misma María de Ribas), tenedora, poseedora y savidora. Son frecuentes las concordancias ad sensum: dijo este testigo que conoció a las partes contenidos en la pregunta (8.6 2r,8) donde partes se refiere a tres hombres y una mujer32.

Hay oscilaciones también en la concordancia de género de los adjetivos y participios, sobre todo cuando se encuentran en posición predicativa. Por lo general, en los casos en los que hay dos o más sustantivos de géneros diferentes coordinados, la concordancia se realiza en masculino plural, aunque hay casos en los que el adjetivo concierta con uno de los elementos de la enumeración: damos nuestro poder cumplido a todas e cualesquier juezes e justicias (1 1v,5); renunciamos todas e cualesquier leyes, fueros y derechos, ordenamientos e cartas (1 1v,15-16). En esta posición, sobre todo cuando el sustantivo con el que concuerda el adjetivo o participio está alejado de este en la frase, se producen en numerosos casos interferencias de otros elementos: seiscientos y diez y seis maravedís y medio que pareció (...) haber pagado (...) por cinco partidas de su libro de gasto, las cuales se dieron por los contadores por bien gastados (13.1 2r,22)33. Es destacable la aparición de sustantivos de géneros diferentes en predicaciones con estar o como predicativos de otros verbos: otra tierra que está barvecho (13.1 2v,2), dexó de arendalla (cfr. una tierra) y se quedó erial (2.10 2r,19).

�����������������������������������������������������������

32 Este uso se halla también en documentos de Guadalajara de épocas anteriores, Sánchez-Prieto Borja 1995: 242. 33 Numerosos casos de falta de concordancia podrían ser analizados más bien como lapsus de los escribas, determinados por la concomitancia de sustantivos de diferentes géneros, mando a redención de cautibos y

órdenes forçadas, a todas juntas, medio real, viniendo por ella, frase en la que los sustantivos femeninos han podido atraer el género del pronombre. También hay casos de falta de concordancia en numerales: docientas e treinta mil e quinientos e noventa maravedís... De los cuales dichas docientos e treinta mil

(...) maravedís.

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

47

Muy interesante es la aparición en este corpus del "neutro de materia" esto es, la utilización de un adjetivo o un pronombre masculino referido a un sustantivo discontinuo femenino34. Ya estudios anteriores han puesto de relieve la utilización de esta concordancia, que se ha considerado propia del asturiano35, en diversas zonas de Castilla la Nueva (García González 1999: 533; Paredes 1999; Fernández-Ordóñez 2006, 2007). Las características de los ejemplos de este neutro de materia en los documentos del AMD coinciden con los datos que arrojan también las encuestas actuales, salvando siempre la distancia entre los tipos de material lingüístico a los que nos enfrentamos. Encontramos el neutro de materia utilizado con adjetivos calificativos en posición predicativa (Fernández Ordóñez 2006: 75-6): Lana. Iten, cuatro arrobas de lana blanco, digo prieto (13.1 5v,14-15). Sin embargo, la mayor frecuencia de uso de esta forma se da con participios, en la misma posición (Fernández Ordóñez 2007: 34-37: media vara de lana texido en cáñamo (20.2 3r,22); la sesta parte de la paja (...) tasado en quinientos y sesenta y seis marabedís (18 1v,11-13). En otro caso el masculino singular concierta con dos sustantivos singulares de género diverso coordinados: cáñamo y estopa hilado y debanado (3.2. 3v,17-18). Se ha determinado que la frecuencia del neutro de materia es más alta en los pronombres que en los adjetivos o participios y en los nombres; sin embargo, debido a las características del corpus de análisis, los datos se invierten36, y sólo podemos documentar un caso de un neutro de materia con el pronombre ello, en una construcción partitiva (Fernández- Ordóñez 2007: 62-3): tres fanegas y media de cebada, algo d’ello con arbeja, tasado en veinte reales (18 1v,1-3). La recategorización del plural como entidad discontinua (Fernández-Ordóñez 2006: 52-3; 2007: 66) es frecuente en el caso de sumas de dinero; en varias ocasiones son recogidos estos plurales por un pronombre (lo; ello) en singular: no es capaz (...) para regir (...) sus vienes, antes si se le da y entrega lo perderá (2.2 1r,19-21); les cupo treynta y dos mill y quinientos marabedís (...) le pertenece d’ello al susodicho los dichos (...) marabedís (18 3r,1-3). Aparece asimismo un adjetivo masculino singular concertando con nombres discontinuos en plural: diez platos (...) y cuatro escudillas, nuevo (20.2 5r,21-2).

En cuanto a la concordancia de número, los adjetivos o participios referidos a enumeraciones de sustantivos coordinados concuerdan normalmente en singular con el último de ellos: el parecer y voto de mis parientes en este proceso presentado (2.4 1r,5-6). La concordancia ad sensum se manifiesta también en la utilización del plural con nombres colectivos: e las sacar (cfr. escrituras) de poder de cualesquier servidumbre (5 1r,29).

4.4.2. Sintaxis del verbo

Para concluir con la concordancia de número, debemos mencionar que también en los verbos se manifiestan oscilaciones, en los mismos casos mencionados de interferencia de otros elementos de la oración: para que los gastos que hiciere sea a costa del dicho menor (2.2 1v,1). También tenemos concordancias ad sensum en los participios de perífrasis y tiempos compuestos: a Juan Baliente (...), cuatrocientos y cuarenta reales, menos lo que pareciere que le tengo dados (8.1 1v,1).

La perífrasis aspectual tener más participio concertado (quince mil maravedís... los cuales los tengo llebados, 8.4 1r,12 / cessión de bienes que tengo pedida, 8.8 1r,4) muestra elevadas frecuencias de aparición en el corpus del AMD, como sucede por lo general en esta época (Lapesa 2000: 783-4, García Marín 2001: 100-6) y alterna con los pretéritos perfectos

�����������������������������������������������������������

34 Utilizamos esta denominación, ya tradicional, que admitiría, como se ha venido observando en la investigación sobre el tema. Este análisis del neutro de materia se sitúa conscientemente entre el de las concordancias de género y las de número, ya que este fenómeno se ha relacionado en varios estudios con la variación de número y la expresión de la oposición individuo / categoría o tipo mediante el género (Álvarez Menéndez 1999: 336-7; Arias Cabal 1999: 47-65). 35 La relación del neutro de materia en Castilla la Nueva con la repoblación de determinadas zonas con gentes del noroeste peninsular no está demostrada (Paredes 1999); sin embargo, es importante la aparición en uno de los inventarios en los que se documentan casos de este neutro de materia (doc. 13.1) de los términos cuchar (4v,2; 20) y llares (5r, 21), propios de las hablas noroccidentales. 36 Motivo por el cual no hay datos suficientes para relacionar el leísmo, antes mencionado, con la alternancia lo (incontable) / le (contable) que se supone activa en esta época en el habla de esta zona (Fernández Ordóñez 2001: 405-8).

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. INTRODUCCIÓN Y ESTUDIOS�

48

compuestos con auxiliar haber en los casos en los que se enfatiza la duración hasta el presente de la acción expresada, como se deduce de la correlación de indefinidos y tener más participio en el siguiente documento: primeramente gasté seis libras... y más tengo puesto un ducado... y más pagué dos reales (15 1v,4-12). Con los tiempos compuestos del pasado verbo decir encontramos gran variación, ya que se trata de expresiones fijas que se repiten (García Marín 2001: 100): dentro de un mismo documento alternan las dos formas: como dicho es... como dicho tiene. De la poca vitalidad del verbo haber como transitivo de posesión y de su progresiva sustitución por tener, así como del carácter conservador de la lengua de las partes formulares de los documentos son testigos las bimembraciones (García Martín 2001: 63), del tipo: según que yo le é e tengo (8.1 1r,4).

Las funciones de ser y estar aún no están claramente delimitadas. Pueden alternar con sentido locativo: las medias casas que son en esta villa (8.6 1r,20); o con un mismo adjetivo (Vañó Cerdá 1982: 244-254): está presto de le compeler (23.1 1v,23) / era presto de lo poner por inventario (13.1 1r,20); siendo presente (3.1 1v,17) / que presentes estavan (2.6 1v,3)37.

El futuro de subjuntivo aparece solamente en fórmulas notariales alejadas de la lengua hablada (Luquet 1988: 512-3): decir verdad de lo que supiere e le fuere preguntado (12 2r,14), .

4.4.3. La estructura del predicado

La impersonalidad en el corpus del AMD está expresada de modos diversos, como: que mis testigos se examinen al tenor de este interrogatorio ... primeramente sean preguntados (2.4 1r,20-21)38. En los textos está ampliamente documentado uno de los cambios más característicos de esta época, a saber, la difusión de la construcción impersonal activa con se para verbos transitivos, que surge para evitar las ambigüedades a las que puede dar lugar la construcción impersonal: nuebe panes que se ofrezcan sobre mi sepoltura (9 2v,16). A este respecto destaca la construcción se baptizó Juan, hijo de Martín Gordo (2.1 1r,12), ambigua en cuanto a su interpretación como impersonal o reflexiva por la ausencia de la preposición a del complemento directo (Lapesa 2000: 813). En el corpus se encuentran numerosos casos de impersonal activa con objeto directo: ciertos jornales que pareció debérsele (6 2v,17-18); se puso por imbentario los vienes siguientes (20.2 7v,1-2); esta última expresión constituye una fórmula fijada que se repite a lo largo del corpus. Sin embargo, hay oscilación, a veces dentro de un mismo documento, entre la construcción pasiva con se (en la que el objeto directo concuerda con el verbo) y la impersonal activa (sin concordancia): se le dio y adjudicó los bienes siguiente (...) primeramente se le dan y adjudican (...) diez mil y ochocientos e sesenta y cinco maravedís (22 1r,31-33). En ambos casos pueden llevar complemento agente: por los contadores se dio por bien gastado (2.10 3r,8). Esta forma pasiva con se es mucho más frecuente en estos textos que su equivalente con ser más participio, como se comprueba también en otros textos de la época (Ricós Vidal 1988: 188).

La posición del pronombre con respecto al verbo se va fijando en esta época en el modo en el que la conocemos en el español actual. Tiene aún cierta vigencia la restricción por la que un pronombre átono no podía ocupar el primer lugar en comienzo de periodo. Esto se hace patente en la fórmula fijada que se repite en varios documentos leyósele su dicho, reteficose en él, siempre colocada tras signo de puntuación o en los inventarios de bienes: dévese a Juan de Santos Aguado ... iten se debe a Miguel Díaz Puertos (22 2v,12-17).

Mientras que para las formas personales la proclisis es lo general, en los infinitivos complementados por pronombres átonos se aprecia un alto grado de variación; también encontramos variación en los imperativos: e lo cumplid (6 1r,11). La inserción de elementos entre pronombre en posición proclítica e infinitivo es prueba de la falta de ligazón entre ellos:

�����������������������������������������������������������

37 No se aprecia en este último caso la distinción mencionada por Vañó Cerdá (1982: 269-70) de ser

presente a / en para una acción judicial o proceso frente a estar presente, uso locativo no especializado. 38 Es ambigua la interpretación de que se les notifique y agan saber (8.7 2r,6), que podría tratarse tanto de una atracción del número del segundo verbo al del pronombre personal como de una variatio en la expresión de la impersonalidad con construcción pronominal y con tercera persona del plural, en cuyo caso habría que entender que el pronombre les acompaña a ambos verbos: se les notifique / (les) agan

saber.

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

49

sin los más citar ni llamar (8.5 1r,18-19); apremien a lo ansí tener e guardar (1 1v,13), de las en contrario apellar (8.10 1r,31); estas expresiones aquí presentadas pertenecen al inventario de fórmulas habituales en los documentos. Cuando hay dos infinitivos en la frase la tendencia mayoritaria en los documentos en colocar el pronombre (ya se trate de un verbo pronominal, ya recoja un complemento directo o indirecto) antes del primero aunque funcione como complemento del segundo: la causa está en estado de se poder difinir (8.8 1v,9); en lo ansí mandar hacer (8.2 1r,16). Lo mismo sucede cuando el infinitivo forma parte de una perífrasis o cuando ejerce como cláusula subordinada de un verbo en forma personal, esto es, el pronombre se coloca en posición proclítica, antes del verbo principal: le mandará poner en prisión (2.1 1v,6); lo pidió por testimonio ... y el dicho alcalde se lo mandó dar (8.11 1v,13-15).

El leísmo y el laísmo son, por este orden, fenómenos frecuentes en el corpus: las oscilaciones entre el sistema genérico y funcional son las mismas señaladas para la lengua de esta época (Fernández Ordóñez 2001: 405-8; Marcos Marín 1978: 60-82). En primer lugar, el leísmo se comprueba en la utilización del pronombre le para el objeto directo masculino singular personal y definido, tanto en singular que el término pasado le mandará poner en prisión (2.1 1v,6) en vuestra renuncia le nombraré yo (2.7 1r,15) como en plural (mucho menos frecuente): su merced les oirá (8.3 2r,17). Muy ilustrativas a este respecto son las almonedas, en las que a la forma del verbo transitivo fiar con objeto directo femenino, fiola, se corresponde, sin excepción, fiole para objeto masculino. Sin embargo, también son muy numerosos los casos de utilización del pronombre le para masculino singular inanimado: otorgo todo mi poder cumplido baledero según que yo le é e tengo (8.1 1r,4); e se fije un traslado d'él (cfr. pregón) en las puertas de l'audiencia (...) y ninguno le quite (8.3 2r,27-31); este pedimiento no le hago de malicia (8.1 1r,17-18). En algunos casos, como es el verbo ayudar, la aparición del pronombre de complemento indirecto en lugar del de complemento directo puede deberse a una conservación del dativo latino (Fernández Ordóñez 2001: 417; Lapesa 2000: 56-7): E si ansí lo hicieren, Dios les ayude (2.9 1r,26-27).

Mientras que el leísmo se encuentra tanto en las partes dispositivas de los documentos y en fórmulas estereotipadas, prueba de su mayor prestigio en esta época (Fernández-Ordóñez 2001: 389-90), los pocos casos de laísmo documentados se circunscriben a las partes más próximas al registro oral, como los testamentos y las declaraciones de testigos: mando me digan por mi ánima en esta iglesia cuarenta misas e las paguen su limosna como dicho es (9 4r,28). Aparte de este contexto de menor elaboración lingüística, hay otros elementos que parecen propiciar la aparición del laísmo. Uno es la duplicación del objeto directo: la pertenezcan a la dicha menor (24 2r,13). Otro es el verbo mandar: mando que se le dé a la dicha María, mi nieta, otros seis ducados (...) que la tengo mandado que se los den (9 4v,6). También hay variación entre la utilización de le y la con este verbo en un mismo documento, otro testamento: al tiempo que la dicha Ana Rodríguez se quiso casar (...) la mandó dos mil maravedís; (...) y le mandó por su travaxo dos ducados (12 2r,18-24).

En los documentos de AMD hay abundantes ejemplos de duplicación clítica tanto del objeto directo: demás no lo sabe (2.5 2v,5); la firmó esta carta de pago (15 1r,9), como del indirecto:, a los demás les puso perpetuo silencio en la causa (8.11 1v,1); le pertenece de ello al susodicho (18 2r,3-4). Sin embargo, se encuentran oscilaciones dentro de un mismo documento: Se debe a los herederos de Diego Vezino (...) A Felipe Quirós se le deben (...) Iten se le deven a Isavel López (22 2r,36-44). También encontramos complementos antepuestos sin duplicación, en diferentes posiciones: la otra mitad lleva su hermano d'él. Estas alternancias son frecuentes en esta época y atestiguan la progresiva extensión del fenómeno (Rini 1992: 110), con frecuencia y contextos de aparición semejantes a los estudiados en otros textos de esta época (Riiho 1988: 590-1). Es interesante también la iteración del atributo, recogido mediante un pronombre lo y en forma expresa (Herrero Ruiz de Loizaga 2002): en todo tiempo que lo sea tal curador (24 2v,27), fórmula estereotipada que se repite en numerosas ocasiones en el corpus.

Se encuentran frecuentes oscilaciones en los regímenes preposicionales de diferentes verbos, lo que tiene consecuencias también en el análisis de la oración compleja. En general, se aprecia en estos documentos que no está generalizado el uso de la preposición para la introducción de completivas, ya funcionen como suplementos, ya como complementos del nombre o del adjetivo: les hiço relación que el dicho su menor á pedido (2.2 1r,5); llamamiento que dentro de

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. INTRODUCCIÓN Y ESTUDIOS�

50

nuebe días primeros siguientes parezcan (8.3 2r,11). En numerosos casos coexisten construcciones con y sin preposición. Con el verbo obligar alternan el régimen directo y el preposicional dependiendo de la naturaleza del objeto: se prefiere el suplemento con preposición (de o a son las más comunes) para los infinitivos y una subordinada introducida por que cuando el verbo va en forma personal: los fiadores se obliguen que terná sus vienes (2.6 1r,24) frente a se obligó a ver por buena (5 1v,1). Esta alternancia se aprecia en el siguiente ejemplo, en el que ambos usos van coordinados: nos obligamos de dar e pagar e que daremos e pagaremos (1 1r,17-18) (Cano 1985). También hay cambios en el régimen de los complementos de nombres y adjetivos. Por ejemplo, conforme se construye con la preposición a cuando lleva un sintagma nominal como complemento; por el contrario, no lleva preposición si está complementado por una subordinada sustantiva: se han de pagar conforme en ella se declaran (22 2r,32-33) / conforme a la costumbre d’esta villa (2.8 1r,10). También varía el régimen de atento, pero de manera contraria, ya que lleva preposición con subordinadas: atentos los autos previstos de este proceso (8.9 1r,10) / atento a que es pasado el año fatal (8.11 1r,15-16).

A este respecto es preciso mencionar la fórmula debo de mandar e mando, que se repite a lo largo del corpus, sin que se produzcan otras confusiones entre el régimen directo y preposicional de este verbo fuera de esta expresión formular: por lo cual se le deven pagar como a primera acreedora (8.8 1r,10-11); de derecho le puedo e debo dar e otorgar (8.10 1r,4-5)39.

En lo concerniente al uso de las preposiciones, tanto en el régimen de los verbos como en los complementos circunstanciales, es preciso tener en cuenta que la elección de una u otra puede estar regida por diferentes parámetros, no estrictamente morfosintácticos. Así, la aparición sistemática de un complemento con de con el verbo firmar, sea de agente (común en esta época con construcciones de sentido pasivo, Ricós Vidal 1988: 185-6) firmado del licenciado Santos Fernández (2.6 1r,7), o instrumental lo firmaron de sus nombres, (que aparece a menudo) se explica por la frecuente aparición de la preposición por con el mismo verbo firmar en casos como el siguiente: firmó por ellos un testigo. Del mismo modo, el complemento del verbo prometer siempre está introducido por la preposición de, excepto en los casos en los que el verbo de la subordinada es decir, evidentemente por razones de eufonía.

Muy interesante es la variación de la preposición en los complementos circunstanciales locativos y temporales. En el locativo alternan, en las localizaciones de bienes inmuebles, las preposiciones a y en, oscilación que se encuentra en numerosos textos de la misma época (Sánchez-Prieto 2000) sin que se aprecie una distribución clara de sus apariciones, aunque en predomina numéricamente: una tierra que tengo a las Callejuelas (25 1r,7-8) contra una biña en el cerro de la Cavaña (13.2 1r,34). Estas mismas preposiciones alternan con la ausencia de marca también en las fechas: en catorce días del mes de otubre (25 1v,25); a veinte i seis días del mes de setiembre (2.2 1v,1); llega el día de Carnestolendas (22 1r,36). Cabe destacar también la expresión de la fecha en orden contrario al esperable, con clara intención retórica, en coordinación con el complemento de origen: De Madrid y de octubre, 6, 1598 (21 1r,16-17). En los complementos de dirección encontramos a y para: quiera perdonar mi ánima y llebarla a su santo reino para donde fue criada (14 1r,28-29). A alterna con hasta (y con fasta, comentado más arriba) para la expresión del término: fiada a Santiago de julio de este año (11 1r, margen).

Son características del lenguaje notarial las combinaciones de dos preposiciones en un complemento circunstancial (Martínez Ortega 1999a); algunas están fijadas en fórmulas, como por ante mí el escrivano; otros grupos que se repiten con frecuencia son: para en (guarda del derecho 8.11 897, 20, pago de su lixítima 18 264, 24-5), de sobre (dos años 13.1 4, 8), de a (tres piernas 13.1 4v,21, dos e a tres gajos 13.1 5v,6-8), en las que la segunda preposición

�����������������������������������������������������������

39 Existen casos ambiguos, que no se han tenido en cuenta en este estudio, en los que el verbo deber está coordinado con otro que rige un suplemento introducido por la preposición de: lo que de justicia se

debiere y á de hacer (8.5 1r,15-16). Se podría también mencionar el hecho de que el complemento circunstancial de causa con este verbo se exprese en la gran mayoría de los casos en los que aparece mediante esta misma preposición de: ocho maravedís que me debe de la dicha meseguería (9 3v,18-19); se le debe de renta treinta y un ducados (22 2r,40-41).

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

51

forma parte de un sintagma preposicional más o menos fijado y la primera introduce la función que desempeña la totalidad de dicho sintagma.

4.4.4. La oración compleja

Existen frecuentes bimembraciones de conjunciones, propias del lenguaje jurídico: al tiempo y cuando (8.3 3r,12) (Eberenz 1982: 312-3); cada y cuando (8.10 1r,36). Este último nexo se utilizaba originalmente para la expresión de la iteración simultánea, pero va perdiendo sus valores y termina por expresar temporalidad en general (Eberenz 1982: 322). Se utiliza también la conjunción cada que: cada que sus cartas y justos ruegos bea en esta mi jurisdición (8.2 1v,21-22), sobre todo en partes formulares (Eberenz 1982: 321). Son más frecuentes las conjunciones después que y antes que que las formas correspondientes con preposición.

En esta época se generaliza la supresión de la conjunción que de las oraciones completivas. Esta elisión viene condicionada por el orden de palabras (el verbo regente debe preceder a la subordinada) y por el modo del verbo de la subordinada: que se omite preferentemente con el verbo en subjuntivo, posible todavía hoy (Girón Alconchel 2004: 879-80), como se aprecia en el siguiente ejemplo: dixo que mandaba y mandó se le notifique al dicho Pedro Benito se junte a la dicha cuenta (23.1 1r,25-26). Sin embargo, aunque en general en el corpus las pautas descritas son con mucho las más habituales, es interesante comprobar que la omisión de la conjunción se produce también con el verbo de la subordinada en indicativo (futuro o condicional): so carga del cual les encargó dirán e declararán todos los vienes muebles e raíces (3.2 1r,20-21); me dixo bendría aquí (21 1r,2-3). También alternan en la fe del notario doy fee conozco y doy fee que conozco40. Del mismo modo, se encuentran casos de no elisión de que también con verbos en subjuntivo: mandó por su testamento que le llevasen una tabla de cera (12 1r,25-26) y se encuentran alternancias de supresión o inclusión de este que completivo que parecen responder, más que a condicionamientos sintácticos (modo del verbo en la subordinada) a un deseo de variatio: Iten mando se digan por el ánima de mi madre cuatro misas (...) Iten mando que digan por las ánimas del purgatorio tres misas y se digan donde pareciere a mis alvaceas (14 2r,14-15). Por otro lado, en las partes más cercanas al registro oral, como declaraciones de testigos, la omisión de este que es menos frecuente, así como en documentos (cartas personales, interrogatorios) cuya redacción no está sujeta a los formalismos del lenguaje notarial, donde esta elisión es característica (Martínez Ortega 1999b: 165-75). Muy ilustrativo a este respecto es el siguiente fragmento de la declaración de un testigo, donde que aparece tanto con subjuntivo como con indicativo; aquí, las duplicaciones de la conjunción y la organización de la sintaxis parecen apuntar a una posible cercanía al lenguaje oral (Orduna 1999: 21-2, Martínez Ortega 1999c: 285-7): e que esto él oyó decir muchas veces, e save que si no fuera ansí que no lo dixera (12 4v,21-22).

Se encuentran asimismo casos de subordinadas completivas de infinitivo con sujeto léxico (Lapesa 2000: 537-8, Mesching 1998: 600-1): juro que lo necesario ser (8.3 3r,16-17); la cual dicha tierra dicen ser de Blas Martín (3.2 2v,9-10). En las subordinadas se encuentra alternancia entre el futuro y el subjuntivo, tanto en las temporales y las finales, como fue habitual en el centro peninsular hasta esta época, a partir de la que va decayendo esta construcción (Lapesa 2000: 718; 725-7): para que mexor lo cumplirá (24 2v,18), como en las sustantivas: le encargó hará el dicho oficio (3.1 1v,32); les encargó dirán e declararán todos los vienes (3.2 1r,20). El futuro se utiliza para la expresión de la duda y la suposición, especialmente en cantidades aproximadas (Lapesa 2000: 832): un poco de bino acedo, que serán como seis cántaros (3.2 4r,25-26).

El gerundio desempeña diversas funciones en subordinadas; es de señalar la expresión enfática con sentido concesivo siendo como es (2.2 1r,25). Para las oraciones concesivas encontramos en una ocasión la conjunción no embargante (Rivarola 1976: 144-5): no

�����������������������������������������������������������

40 La elección de una u otra fórmula parece tener que ver con las tradiciones a las cada notario estaba acostumbrado, o quizá a elecciones personales y estilísticas, ya que Francisco Hurtado, Alonso Pérez, Cebrián de Anguiz, Juan de Saelices y Nicolás López utilizan siempre doy fee que, mientras que Lorenço Figueroa y Francisco Zelada omiten la conjunción.

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. INTRODUCCIÓN Y ESTUDIOS�

52

envargante que sea de veinte y cinco años (2.2 2r,18). No se documentan en el corpus casos de maguer, lo que nos habla de su desaparición en esta época (Rivarola 1976: 119).

En las subordinadas de relativo se comprueban dos tendencias paralelas. En primer lugar, la extensión del relativo compuesto el que, a la que nos hemos referido más arriba, dista de haber alcanzado todos los terrenos en los que encontramos hoy día esa expresión. Por ejemplo, las subordinadas relativas en función de complemento preposicional no suelen llevar artículo: sobre que pidió justicia (20.2 1r,15); la prisión en que estoy (8.1 1r,10) (López Blanch 1989: 577). Hay algunos casos de despronominalización del relativo (López Blanch 1989: 579-80): otra (cfr. biña) (...) en el dicho pabo que llámanla de El Cura (18 4r,2). También se encuentran sustituciones del relativo cuyo por que más artículo: iten le cupo la mitad del huerto (...) que la otra mitad le cupo Alonso Aguado (18 4r,11-12).

4.5. Conclusiones

En el estudio de la morfosintaxis se puede establecer una distinción entre las partes formulares de los documentos, que reproducen estructuras más o menos fijadas; es inevitable aquí la referencia al estudio de las tradiciones discursivas y a la relevancia que éstas tienen para contextualización del material lingüístico analizado y las partes que reproducen declaraciones de testigos, inventarios realizados de viva voz, peticiones. Como se ha puesto de manifiesto también en otros estudios, las formas más arcaizantes se encuentran en las fórmulas jurídicas y las expresiones fijadas que componen las partes dispositivas documentos. Por el contrario, cuando en las cartas se insertan declaraciones de testigos, inventarios, etc., partes, en general, menos estereotipadas, se documentan en ocasiones fenómenos susceptibles de ser considerados más cercanos al lenguaje oral.

Es grande la variación de elecciones morfosintácticas que se aprecia no sólo en la comparación entre los diferentes documentos, sino incluso dentro del mismo documento. Esto no se debe solamente a la mencionada convivencia entre diferentes registros: la alternancia de construcciones es una de las principales características morfosintácticas que comparten los documentos de este corpus.

En resumen, a pesar de las restricciones geográficas y estilísticas del corpus de análisis y de la necesaria adecuación del inventario de rasgos morfosintácticos analizados al espacio a nuestra disposición, se puede afirmar que estos textos son importantes para la caracterización y estudio de la gramática del castellano de los siglos XVI y XVII.

53

5. COMENTARIO LÉXICO

Irene Vicente Miguel

0. Un aspecto reseñable en la colección documental que presentamos es su riqueza léxica. Como es natural, no todos los documentos presentan esta cualidad en la misma medida; algunos de ellos tienen un marcado carácter formulario, por lo que las voces que emplean son las que se arrastran desde la tradición instaurada siglos atrás. Otros forman parte de series de documentos sobre un mismo proceso administrativo, por lo que emplean un léxico similar. Sin embargo, muchos de los documentos contienen una gran concentración de voces interesantes, palabras de la vida cotidiana que nos permiten acercarnos a las costumbres de la época en el ámbito privado y doméstico41. Es el caso de los inventarios de bienes, testamentos, almonedas y relaciones de gastos.

1. Entre ellos pueden destacarse algunos, como el número 1. 10, Relación de cuentas de Juan

Gordo (1587), el último de los diez documentos que constituyen el proceso relativo a la curaduría de Juan Gordo, por la presencia de léxico relacionado con la agricultura. Encontramos así nombres de las medidas de grano o áridos («seis fanegas y cinco celemines menos un cuartillo de trigo»), nombres de cereales y otros productos («nuebe fanegas de cevada»; «trigo de pegujar42 del año 1583»; «un poco de herrén43 de un güerto»), o nombres de las tierras de labor («cinco fanegas de barbecho»; «la mitad de las cepas de las viñas»). Como vemos, las tierras de cereal se miden por las fanegas que pueden sembrarse en ellas, y las viñas, por el número de cepas que pueden plantarse44.

2. El traslado del testamento de Juan de Mari López (1590) es rico, como todos los

testamentos, en léxico religioso, que se concentra sobre todo en la parte introductoria. De este modo, encontramos palabras como ánima, salbación, pecador, santo reino, etc., y nombres propios e invocaciones tales como Padre, Hijo, Espíritu Santo, Dios, gloriosa Virgen María,

�����������������������������������������������������������

41 Son muestra del interés que suscitan los documentos para el estudio del léxico de la vida cotidiana las tres comunicaciones presentadas sobre esta cuestión en el último Congreso Internacional de la Asociación de Historia de Lengua Española (Santiago de Compostela, septiembre 2009): José Ramón Carirazo Ruiz, «El ajuar riojano del siglo de oro: propuesta de organización onomasiológica para el vocabulario de los inventarios de bienes redactados entre 1606 y 1616 en el monasterio de San Millán de Yuso (La Rioja)»; María Cristina Egido Fernández, «Léxico cotidiano en documentación colonial del alto Perú (s. XVII- XVIII)» y Hermógenes Perdiguero Villarreal, «Léxico de aperos y enseres en protocolos notariales de Burgos en el siglo XVII». 42 «Pequeña porción de siembra o de ganado», DRAE, s. v. pegujal. 43 «Forraje de avena, cebada, trigo, centeno y otras plantas que se da al ganado», DRAE. 44 Así también en el documento 13.1, el inventario de los bienes de Pascual López, de 1591, donde leemos expresiones como «una tierra (…) de caver una fanega de trigo de sembradura poco más o menos» o «una biña (…) que se será de cien cepas pocas más o menos».

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. INTRODUCCIÓN Y ESTUDIOS�

54

precioso Hijo, etc. Pero también en el cuerpo del documento aparecen voces propias de este campo conceptual. Muchas de ellas se refieren a las liturgias, oficios y prácticas religiosas, como son recivimientos («que llevándome a sepultar desde mi casa a la iglesia me hagan tres recivimientos como se acostumbran a hacer»), misa («si fuere ora de decir misa, me digan una misa») y misa del ánima («mis albaceas me hagan decir la misa del ánima en Madrid»), nobenario, responso cantado («mando me hagan un nobenario y a vísperas un responso cantando sobre mi sepoltura»), nobena, oficios, leciones y letanía («al cabo de la nobena, me digan unos oficios de seis leciones con su letanía»); además de los nombres de los intervinientes en esos oficios: «paguen de limosna al clérigo un real, y cuatro maravedís al sacristán». Otras voces de la religión dentro del cuerpo del documento son cofrade («mando que para me llevar a sepultar me acompañen mi cuerpo el cabildo del Nombre de Jesús, y de la Sangre de Jesucristo, y de Nuestra Señora del Rosario y de San Sebastián, de quien soy cofrade») o purgatorio («mando digan por las ánimas del purgatorio cuatro misas»).

Junto al léxico religioso, es frecuente en los testamentos la presencia del léxico administrativo y jurídico propio de este tipo documental, como albacea («mis albaceas me hagan decir la misa del ánima en Madrid»), universales herederos («dejo por mis universales herederos a Juan de Mari López, mi hijo, y a Mari Santos, mis hijos, los cuales quiero lo hayan y hereden, e partan por iguales partes») o la propia palabra testamento, además de otras como cobdicillo45 («que valga por mi testamento e por mi cobdicilio»).

3. Los documentos número 13.1. y 13.2., que forman parte del proceso relativo a María

Martínez, viuda de Pascual López (Petición de inventario de bienes, e Inventario de los bienes aportados por María Martínez, ambos de 1591), son también interesantes por su riqueza léxica. Documentamos varios nombres de animales («una baca con un becerro pequeño, de edad de tres años la madre»; «dos puercos machos y una hembra de sobre dos años, que son tres puercos en todos»; «una gansa y un ganso viejos»; «tres gallinas viejas, y un gallo y seis pollas pequeñas»); mención aparte podemos hacer de los nombres de las caballerías de tiro y carga: «un macho rucio, que se bendió en 22 ducados, de once años»; «un macho pardo de siete años»; «una mula negra de siete años»; «una borrica parda de siete años»; «otra borrica rucia de sobre año»; así como de sus aparejos y guarniciones: «un albarda mediada»; «seis costales mediados»; «tres albardones nuebos de aparejos»; «tres mantas de mulas, las dos biejas y la otra nueba»; «un serón nuevo»; «una enbaradura de carro» y «dos espuertas».

Estas caballerías de carga reciben distintos nombres según su especie: macho y mula (‘hijos de caballo y burra o de asno y yegua, que suelen ser estériles’) y borrica (‘asno hembra’). El nombre del animal se acompaña de un adjetivo referido al color de su pelo, que en nuestros ejemplos es rucio (‘pardo claro, blanquecino’), negro o pardo, además de la indicación de su edad, muy importante para determinar su valor económico. En cuanto a los aparejos de los mulos y asnos, encontramos en primer lugar albarda y albardón; la albarda es, según leemos en Covarrubias, «la cobertura y es suste dela bestia de carga, para que con ella no se mate, o maltrate: notoriamente es Arabigo, y en su genuina terminación .Berdeatu<n> del verbo berdea, que vale cubrir las espaldas, o el lomo, con el articulo alberdeatun, y en corrupcion al-barda, y quitado el articulo, vale barda»46. Coincide con esta propuesta etimológica el DCECH, donde se indica el origen: «del ár. bárda’a íd». Sobre albardón se dice en Terreros «cierto aparejo mas comodo, y suave que la albarda para caminar a caballo». Por su parte, el costal es un «saco ò bolsa grande, que se hace de xerga, lienzo ù otro género, que sirve para echar en él trigo, cebáda y otras muchas cosas, para llevarlas y trasportarlas de una parte à otra» (Autoridades). También para transportar varias cosas sobre los lomos de las caballerías sirven la espuerta, «especie de capacha de esparto» (Terreros) y el serón, «sera más larga que ancha, que sirve regularmente para carga de una caballería» (DRAE).

�����������������������������������������������������������

45 «El escrito en que uno declara su última voluntad, el qual le hace el que tiene yá hecho testamento para reformar, añadir, ò extender y declarar en él algúna cosa: y aunque no requiere tanta solemnidad como el testamento, tiene la misma fuerza» (Autoridades, s. v. codicilo). 46 Se respetan en las citas las grafías del original.

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

55

Es reseñable el léxico referido a los recipientes y vasijas, que se observa en secuencias como las siguientes: «una tinaja grande de setenta arrobas»; «otra tinaja de caver cuarenta cántaros poco más o menos»; «otra tinaja sin suelo de cincuenta arrobas»; «dos platos grandes de Talabera pintados».

Se recogen además nombres referidos a útiles y aperos de labranza: «dos yuvos y un aradro»; «otro aradro de mulas nuebo»; «una horca grande de cargar paja y un rastro con seis dientes»; «cuatro cestos de bendimiar biejos»; «un trillo nuebo». Desde el latín ARATRUM, aradro es la forma arcaica común en la Edad Media, pero que también puede documentarse en ocasiones en textos del siglo XVI, según datos del CORDE. Sobre la variante yuvo ‘yugo’, del latín JUGUM, véase la nota 17 en el apartado 3.2. Consonantismo.

4. La relación de gastos de la construcción de una casa (doc. 16, ca. 1592) resulta interesante por

contener términos propios del ámbito de la arquitectura, voces que no se registran con frecuencia fuera de las obras especializadas. Se documentan en esta relación de gastos tanto los nombres de algunos materiales empleados en la construcción, como los nombres de partes completas de la casa; así, encontramos términos como ripia (‘cascajo o fragmentos de ladrillos, piedras y otros materiales de obra de albañilería desechados o quebrados, que se utiliza para rellenar huecos de paredes o pisos’), teja, clabazón (‘clavazón, conjunto de clavos’)47, colgadizo («parte como añadida á un edificio, aplicada, y sostenida de una pared», Terreros), puertas, umbrales («madero que se atraviesa en lo alto de un vano, para sostener el muro que hay encima», DRAE), tapias, pila, pozo, solar, cueva (‘bodega, almacén subterráneo’)48 o empiedro (‘empedrado’)49.

5. En el documento número 17, Inventario de bienes de Catalina Celada (1593), destaca el

léxico relativo a la cama y su ropa: «una cama de pino de cordeles. Iten una xerga de mala cuenta buena. Iten un pellón bueno. Iten dos sávanas de cáñamo y entrancho. Iten una delantera de red con una tira de raval pegada en ella. Iten una almohada de lino con tira de red. Iten una manta recia buena con listas coloradas y amarillas. Iten otra manta como la dicha con caveceras azules y amarillas». Xerga es «especie de jergón, ó saco grande» (Terreros, s. v. jerga. Y jergón: «especie de colchón de lienzo basto, en que se mete la paja»). También en Terreros encontramos la acepción «manta de pellejos para la cama» para pellón, que es con la que la voz se emplea en nuestro documento, pero que no se recoge en los diccionarios académicos. La delantera es una tela que se cuelga a modo de dosel, aunque no hemos encontrado en las obras lexicográficas monolingües consultadas una acepción expresamente referida a la delantera como ropa de cama, sino que muchos de ellos tan solo señalan, siguiendo a Autoridades, que se trata de «la parte anterior de qualquiera cosa: como la delantéra de la casa, del coche, de la cama y otras» (la cursiva es mía); sin embargo, en las obras bilingües sí leemos definiciones como «certaine courtine ou toile qui se met à l’entour d’vne couche pour empescher de veoir desdoubs le liet» (Oudin), «il cortinaggio, o paramento, del letto, che è il primo à verersi, e che sta in facci» (Franciosini) o «stragula quędam quę lecti impendet parti priori, vt sub esconspicere non potest» (Minsheu), en los en los tres casos, s. v. delantera de cama.

6. Puede destacarse también, para el estudio léxico, el inventario de bienes de doña María de

Valera, viuda del doctor Arroyo (doc. 20.2, 1594). La larga lista contiene un repertorio amplio

�����������������������������������������������������������

47 «Número y cópia de clavos, puesta ò para poner y fijar en algúna cosa sólida, ò para su mayor seguridad y fortificacion, ò para su adorno: como se hace en las puertas, caxas, cofres y otras obras» (Autoridades, s. v. clavazon). 48 «Lugar profundo, cavado por debaxo de la tierra, ò naturalmente cavernoso (...). Hacense regularmente en las casas, assi para lo saludable de las habitaciones que están encima, como para guardar el agua, vino y otras cosas, para que estén frescas en tiempo de Verano» (Autoridades). 49 No aparece en la mayoría de las obras lexicográficas consultadas, destaca en especial su ausencia en los diccionarios académicos. Sí lo recoge Terreros, quien señala que es la «acción de empedrar, y tambien se toma por el mismo empedrado». Esta última acepción, ‘empedrado’ ‘pavimento de piedras’, es la que corresponde al término en nuestro documento. Salvá incluye «fam. empedramiento. ll fam. empedrado», acepciones que se heredan en los diccionarios de Gaspar y Roig, Domínguez y Zerolo, siempre con la marca lexicográfica fam. (‘familiar’).

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. INTRODUCCIÓN Y ESTUDIOS�

56

de voces correspondientes a las posesiones propias de personas acomodadas. Entre la nómina, podemos señalar los nombres de muebles y objetos relacionados con la escritura y el estudio: «bufete de nogal», «silla de astillas de saz» (saz ‘sauce’), tinteros, salbadera («salvadera, vaso cerrado con la tapa perforada, donde se contenía la arenilla que se echaba sobre lo escrito para fijar la tinta’), «trece libros grandes de medicina con bueltas de pergamino y becerro»… Por otra parte, en la enumeración de los distintos libros, destacan aquellas expresiones que hacen referencia a las dimensiones de los mismos; de este modo, encontramos «veinte libros pequeños de marca menor media cuartilla», «libro de medio pliego», etc., donde observamos que las medidas empleadas son el pliego, de 435 mm de alto por 315 de ancho, y la cuartilla, que corresponde a la cuarta parte de un pliego.

Resulta interesante el léxico relativo a la vestimenta que documentamos en este texto: «un sombrero muger de tafetán con bueltas de abalorio», «un sombrero de fieltro nuevo», «un contracuello de mujer de oro y plata falso», «un par de guantes de cabrito nuebos», «un par de mangas de tafetán gordo viejo», «un par de chapines balencianos», «unos çaragüelles de lienço viejos», «unas toquillas de seda viejas» o «unas polainas de muchacho», «un jubón biejo de lienço, mangado, negro», «unas polainas burieles», «un berdugado amarillo bueno», «un serreruelo negro y viejo» o «una almilla de lino», entre otros. Como vemos en la mayoría de los ejemplos, al nombre de la prenda de vestir le suelen acompañar uno o varios complementos, que indican el tejido o material con el que está confeccionada (seda, cabrito, fielto...), el color (amarillo, negro...), su estado (viejo, nuebo...) u otras propiedades (mangado).

Los chapines son zapatos de mujer con una suela gruesa de corcho para dar altura. Aunque en Covarrubias leemos varias explicaciones etimológicas50, para los autores del DCECH el origen de la voz se encuentra en la forma onomatopéyica chap-, que imitaría el ruido que hacían las mujeres al andar con estos zapatos de suela de corcho; en cuanto a la locución chapines valencianos, que documentamos aquí, se trata de un tipo de estos zapatos (y de los más famosos y apreciados) ya que, como se señala en Terreros sin más especificaciones, «en España los hai [los chapines] de varias especies»51. Las polainas, por su parte, son «cierto género de botin ò calza, hecha regularmente de paño, que cubre la pierna hasta la rodilla, y se abotona o abrocha por la parte de afuera» (Autoridades), y cuya etimología se establece en el fr. ant. polaine, según la información que ofrece el DCECH. Los çaragüelles, como se recoge en Autoridades, son una «especie de calzónes, que se usaban antiguamente, anchos, y follados en pliegues, por lo que parece natural la etimología, que le dán algunos, que cita Covarr. y dicen ser voz compuesta de la voz Hebrea zara, que vale esparcir, y de la voz Fuelle, como quien dice Zarafuelles, y otros dicen viene del Vascuence Zaragollac»52. Otras prendas de ropa interior citadas son el berdugado53, prenda femenina que se empleaba debajo de las basquiñas, para ahuecarlas (Terreros, s. v. verdugado: «especie de guarda-infante, pollera, ó tontillo, que usaron antiguamente las Españolas»), o la almilla, jubón ajustado usado por hombres y mujeres, que puede tener o no mangas, y que se llevaba bajo la ropa para abrigar el cuerpo. Por último, sobre

�����������������������������������������������������������

50 A partir del latín, del griego o el árabe «dixose chapin, quasi capin: eo quod capiat pedem, como hemos dicho del çapato. Otros dice<n> ser Griego, quasi ταπεινós, humilis por traerle debaxo de los pies. El padre Guadix pienso que dize ser Arabigo de chipin que vale alcorque». Recoge además otras explicaciones, como la idea del Doctor Laguna de su procedencia a partir de sapino, especie de pino cuya madera se emplearía en la confección de estos zapatos; o la idea de que la voz proviene del nombre propio Chapin Vitelo, cierto caballero italiano, que luego se extendió a varios soldados que usaron zapatos con alzas por haber quedado cojos en la guerra. 51 En Autoridades, s. v. chapín, leemos la cita de la siguiente cita de la Pícara Justina: «al punto baxé la mano para desenvainar un chapín Valenciano», aunque no se añade ninguna explicación sobre este tipo de chapines, cuya denominación con el complemento toponímico se documenta con frecuencia. 52 Pero en el DCECH se indica «del ár. sarāwîl, plural de sirwâl ‘pantalón muy ancho’, ‘calzoncillos’». En cuanto a su cronología, si atendemos a la información de las obras lexicográficas parece tratarse de una prenda y, al mismo tiempo, de una voz, que se mantuvo en uso durante un periodo de tiempo relativamente breve, pues Corominas-Pascual la documentan por primera vez hacia 1535, y en Autoridades (1739) se indica ya que «se usaban antiguamente». 53 Con la documentación de esta voz en 1594 podemos adelantar en una década el primer testimonio recogido en el DCECH (s. v. verdugo), de 1605 (Quijote).

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

57

las voces contracuello y serreruelo, cabe señalar que no las hemos encontrado en las obras lexicográficas contenidas en el NTLLE, ni tampoco se documentan en el CORDE; por todo ello, y a falta de un análisis más exhaustivo, planteamos la posibilidad de que se traten de dialectalismos.

En cuanto a los tejidos mencionados, encontramos el genérico seda54; entre sus distintos tipos, se nombra el tafetán, una «tela de seda mui unida, que cruge, y hace ruido, ludiendo con ella» (Autoridades), cuyo nombre proviene, según se señala en Covarrubias, «del ruido que hace el que va vestido de ella, sonando el tif taf, por la figura de la onomatopeya», aunque en el DCECH se propone el origen a partir del persa taftah ‘paño de seda’, ‘vestido de hilo’, que «al castellano ha llegado o a través del it. taffetà o del cat. tafetà, pl. tafetans», origen este último por el que se decanta. Por su parte, el fieltro es la «lana no tejida, sino unida e incorporada con la fuerza de agua caliente, lejía o goma, con que la van tupiendo y apretando» (Autoridades).

Podemos completar el repertorio de voces dedicadas a los tejidos observando aquellos con los que se confeccionaba la ropa de mesa y cama: «una almohada de Olanda vieja», «otra sávana de algodón de labores», «manteles adamascados caseros», «una almohada de lino con randa», «una manta de cáñamo recia», entre otros. La holanda es una tela fina empleada sobre todo para camisas y ropa de cama como sábanas y almohadas, también el algodón y el lino55 son telas finas que se emplean para estas prendas; sobre la holanda se indica en Autoridades, además, que es un tejido propio de «la gente principal y rica». El damasco pertenece al grupo de los lujosos tejidos de seda56, y la voz que documentamos aquí, adamascado, es el tejido que lo imita. Por último, el cáñamo es el lienzo obtenido a partir de los filamentos de la planta con el mismo nombre.

En relación con los nombres de los tejidos, encontramos también los nombres de algunos objetos que se emplean en la labor de hilar y tejer, como «una debanadera57 con su pie» o «un par de peines58 para cáñamo».

Son asimismo interesantes los nombres de especias que se citan en el documento, como son el orégano, los cominos, la alcarabea, el culantro (‘cilantro’) o la pimienta. En el ámbito de la cocina, y relacionadas con la elaboración del pan, encontramos voces como artesa59, cernedera60 o las voces relativas a los distintos tipos de cribas para la harina, como cedaço61 o harnero62. Otros enseres domésticos son las sartenes y sartenillas, hechas de hierro o de

�����������������������������������������������������������

54 «Es nombre genérico a muchas maneras de telas hechas de seda. Es la seda una hebra delgada y sutil que se hila de los capullos de los gusanos que llamamos de seda; pero este nombre se le dieron los seres, pueblos de la Scitia, cerca de los cuales se crían unos árboles que no sólo dan hoja pero también una especie de lana muy delgada y suave, de que hace mención Virgilio» (Covarrubias). 55 La voz algodón, del árabe, sirve para designar tanto la materia prima como la tela en sí; igual sucede con lino, nombre de la planta con la que se elabora el lienzo, como se indica en las obras lexicográficas (p. e., «por Synecdoche significa muchas veces el lienzo hecho de lino, tomando la materia por la cosa hecha de ella», Autoridades). 56 «Tela de seda con algunas partes elevadas a modo de relieve, que representan flores u otras figuras» (Terreros). 57 «Máchina en que se ponen las madéxas de hilado para devanar. Hacese de diferentes modos, y el mas común consiste en un pequeño madéro, que le sirve de basa, donde está embebida una varilla de hierro alta de una vara, y en esta se encaxan unas tablillas de madéra ù de caña, con que se forman dos cruces, distante la una de la otra como media vara, y en las puntas de ambas cruces se ponen otras varillas ò cañas que traban una y otra, y todo junto dá vueltas al derredor, impleido de la persóna que devána, tirando del hilo de la madéxa, que está puesta en la devanadéra», Autoridades, s. v. devanadera). 58 «En los telares es un conjunto de dos varas laterales de una caja que está en la parte superior, y una fila de laminitas, ó dientes pequeños de caña, ó alhambre, por medio de los cuales entran los hilos de la urdimbre para formar el largo de la tela», Terreros. 59 «El tronco de madero cauado en que se amasa el pan», Covarrubias. 60 «Marco de madera del tamaño de la artesa, sobre el cual se ponen uno o dos cedazos para cerner con más facilidad la harina que cae dentro de la artesa», DRAE. 61 «Instrumento compuesto de un aro y de una tela, por lo común de cerdas, más o menos clara, que cierra la parte inferior. Sirve para separar las partes sutiles de las gruesas de algunas cosas, como la harina, el suero, etc.» (DRAE). 62 A partir del latín [CRIBRUM] FARINARĬUM, «especie de criba», DRAE.

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. INTRODUCCIÓN Y ESTUDIOS�

58

arambre (‘alambre; cobre y sus dos aleaciones, bronce y latón’), los caços, cuchares (y su singular, cuchar, forma apocopada común desde la Edad Media), calentadores, asadores («asador de tres gajos», el que tiene tres puntas para clavar en ellas lo que se pone al fuego para asar), copeteras… Y siguiendo con los términos que designan objetos relacionados con la lumbre, leemos badil, trébedes o brasero de pies.

En la descripción de los objetos, en ocasiones es necesario aludir a su peso o medida. Así, documentamos las voces arroba, cántaro, fanega, celemín63. Estos nombres de medidas pueden referirse tanto a la cantidad de producto medido como, en muchas ocasiones, al recipiente en sí («una media fanega para medir», «un medio celemín de madera», «un cuartillo de madera»).

7. El documento 18, Inventario de bienes de Alonso Martín (1594), comparte con el resto de

inventarios el léxico referido a los bienes raíces o inmuebles y a los bienes muebles, con multitud de voces referidas al ajuar doméstico, enseres, ropa, etc., así como ganado. En la enumeración de los bienes inmuebles encontramos los siguientes nombres referidos a las tierras: «en la hacienda que le pertenece en Pioz, de partes de su suegra, diez y seis mil y docientos y cincuenta marabedís en bienes raíces, tierras y biñas y alameda»; «otra tierra qu’es la mitad de la haça grande del juncar de Hernando Díaz»; «una biña en término de Billaviciosa, en el pabo de arriba»; «la mitad del güerto que dicen de Señor, que alinda con güerto de Juan Loçano»: «la mitad de la alameda del Cura»; «el olibar que dicen de los Olmos» o «un alcorcín». Sobre la voz haça, en el DCECH, s. v. haz, se señala que «no procede del ár. fáhs, ‘campo’, según quieren Aldrete y Cuervo, sino del latín FASCIA, ‘faja’». Sin embargo, los testimonios tempranos de haza parecen desmentir el étimo latino FASCIA. De este modo, otros autores han defendido firmemente el origen árabe; así Oliver Pérez (1996), quien denuncia que «al haberse dado por supuesto que haza y faja tienen un origen común, nadie se ha preocupado de investigar cómo se fueron fraguando los diferentes sentidos, ni de tratar de conocer cuándo y por qué el FASCIA latino ‘tira de tela’ se convirtió en el haza castellano ‘porción de tierra labrantía’», y tras revisar de manera pormenorizada las etimologías propuestas y sus significados, propone el árabe FAHS como origen de haza tanto por razones fonéticas como semánticas. Sostiene Oliver Pérez que «podemos formular la siguiente teoría: en castellano ha surgido y arraigado un vocablo faza, haza ‘campo laborable’ que no procede del latín, como siempre se ha creído, y que no tiene parentesco con las voces derivadas de FASCIA que, por designar únicamente franja de tierra estrecha y alargada, nunca han podido dar nacimiento a nombres de lugar como Haza Redonda, topónimo que en seguida relacionamos con Campo Redondo frecuente en la nomenclatura geográfica». Propone también un origen árabe Ferrando Frutos (1995: 83), quien encuentra la voz fāsa en los documentos toledanos mozárabes editados por González Palencia, y señala que el étimo «no es romance, sino árabe: «alhissa< “porción de terreno, haza”, con evolución de /i/ a /a/ por entorno velarizado». La misma opinión se defiende en el DA. En cuanto a pabo, consideramos que se trata de una variante gráfico-fonética de pago, cuya procedencia se encuentra en el latín PAGU ‘pueblo’, ‘comarca pequeña’, como se defiende en el DCECH, y que, como señala también este diccionario, se especializó a partir del siglo XIII para designar tierras de viñedo, como ocurre en nuestro ejemplo. Alcorcín es un dimunutivo de alcor, quizá dialectal, puesto que no lo documentamos en otras partes; alcor se define en Autoridades como «lo mismo que Cerro, ò collado, segun el P. Guadix citado por Covarr. Es voz antigua, y de poco uso».

Entre los nombres de ganado, encontramos algunos tales como muleto («un muleto de sobreaño, tasado en siete mill y quinientos marabedís»), burra («una burra de sobreaño, tasada en dos ducados») o lechón («dos lechones, en catorce reales»). La indicación de la edad de las caballerías de carga se hace en los dos casos mediante la voz sobreaño ‘de más de un año de edad’ que, a pesar de atestiguarse en varios documentos del siglo XVI64, se recoge solo en dos obras lexicográficas del conjunto recogido en el NTLLE: los diccionarios bilingües de Minsheu65 y Stevens66.

�����������������������������������������������������������

63 Para los valores y las identificaciones entre las distintas medidas, véase Sánchez Martín (2006). 64 En este texto que comentamos, además de las 4 apariciones que atestiguamos en el CORDE. 65 «Fœtus vnicum annum superans. Any young that is above a yeere old». 66 «above a Year, or above a Year old».

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

59

Encontramos también léxico referido al ajuar doméstico, como: «una arca con cerradura»; «una tinaja grande de dos quebradas, que ha de escoxer»; «un candil»; «una sartén rota»; «una espetera67»; También ropa de cama y hogar: «una sábana d’estopilla de lino de tres piernas con randas blancas»; «unas toballas»; «paramento de los biejos»; «una almohada morisca». Además, leemos los nombres de varios instrumentos y herramientas: («una açuela de peto»; «una hacha grande»; «un açadón, en real y medio, bocancho»; «un escoplo» o «unas tenaças»); y armas («un arcabuz qu’está en casa de Juan Aguado»).

Contiene asimismo esta relación de bienes algunas voces referidas a la indumentaria, como leemos en las secuencias «manto biejo», «un capote de buriel», «una cofia que tiene una cinta de oro» o «una gorguera». El buriel es, como se indica en Autoridades, además del nombre del color rojo oscuro, «paño tosco, basto y burdo de que comunmente se visten los: labradóres, pastóres y gente pobre. Dásele este nombre, porque ordinariamente es, ò se aproxíma al color Buriél». Por su parte, la cofia se define como «cierto género de cobertúra para la cabéza hecha de red ù de lienzo, de que se sirven los hombres y mugéres para recoger el cabello» (Autoridades), y la gorguera como «adorno de cintas, &c. que se ponen las señoras á la garganta, sin colgar ácia el pecho tirante alguno» (Terreros).

8. Para concluir, cabe hacer notar una vez más la importancia que los documentos notariales

tienen para el estudio del léxico y su historia, y en especial para la investigación de aquellas voces que nombran elementos de la vida cotidiana (nombres de los objetos domésticos, de la ropa del hogar, términos para referirse a los instrumentos de los trabajos tradicionales como la labranza, la elaboración del pan, el telar, etc., además de las voces relativas a la indumentaria y los tejidos, entre otros). En efecto, los inventarios de bienes, testamentos o almonedas se conforman como auténticos repertorios léxicos, con una riqueza y densidad de términos de este campo conceptual de lo cotidiano muy difícilmente observables en otros textos escritos, incluidos los literarios, y que los convierten en los testimonios ideales para indagar la historia de las palabras.

�����������������������������������������������������������

67 «La tabla con gárfios donde se cuelgan las carnes, aves y otras cosas de cocína: como cazos, sarténes, &c.» (Autoridades).

61

6. ESTUDIO DE LA ONOMÁSTICA

María Simón

El estudio onomástico de la documentación del Archivo Municipal de Daganzo pretende ofrecer un acercamiento a la antroponimia y toponimia de los siglos XVI y XVII. Esta breve aproximación demostrará cómo era el sistema de denominación de las personas en esta época y zona, y qué tipo de topónimos y elementos toponímicos predominaban en Daganzo y en zonas colindantes.

Antes de conocer los resultados obtenidos del análisis de los diferentes documentos estudiados, es necesario realizar una aproximación a la onomástica, que es la disciplina que tiene como objeto de estudio el nombre propio (nombre propio de persona y nombre propio de lugar). El DRAE (2001, s.v.) ofrece cuatro acepciones para definirla: 1. “Perteneciente o relativo a los nombres y especialmente a los nombres propios”, 2. “Ciencia que trata de la catalogación y estudio de los nombres propios”, 3. “Conjunto de nombres propios de un lugar o país” y 4. “Día en que una persona celebra su santo”. Es conveniente destacar que la onomástica es una disciplina interdependiente dentro del mundo de las humanidades, lo que permite relacionarla con otras materias que le aportan un carácter peculiar. Según Kremer (1988: 1583) “la onomástica es parte integrante del conocimiento de la lengua en general, pero no deja por ello de revertir en las ciencias históricas y sociales”. Estas palabras y nuestra experiencia en trabajos anteriores, permiten afirmar que para estudiar el nombre propio (antropónimos y topónimos) es necesario acudir a otras disciplinas (historia, lingüística, geografía, etc.) con las que la onomástica puede completarse para estudiar los nombres propios y dar una interpretación certera de cada uno de ellos.

6.1. Antroponimia

Una de las ramas de la onomástica es la antroponimia que el DRAE (2001, s.v.) define como: 1. “Estudio del origen y significado de los nombres propios de persona” y 2. “Conjunto de nombres propios de persona”.

Cuando se realiza un estudio antroponímico no hay que centrarse únicamente en el nombre propio y en los diferentes factores que influyen en el empleo de un nombre u otro, es decir, la antroponimia no tiene únicamente como objeto de estudio el nombre de persona, sino todos los elementos que acompañan a éste y que constituyen las combinaciones de elementos que se emplean en la denominación de las personas y que acabarán estableciendo la estructura nombre + apellido + apellido que tenemos actualmente.

6.1.1. Elementos empleados en la denominación de las personas

6.1.1.1. Fórmulas de tratamiento

La fórmula de tratamiento es el medio o la forma con la que una persona se dirige a su interlocutor empleando un cierto grado de cortesía. Dentro de las fórmulas de tratamiento se pueden distinguir dos tipos: fórmulas pronominales y fórmulas nominales. Las fórmulas de

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. INTRODUCCIÓN Y ESTUDIOS�

62

tratamiento pronominales están constituidas por los pronombres yo, nos y vos. El pronombre personal de primera persona lo encontramos en la documentación notarial, en la real y en los privilegios de los obispos. Por otro lado, el pronombre nos ya se empleaba durante toda la Edad Media. El uso de dicho pronombre arranca de la cancillería imperial romana. Por último, tenemos el pronombre vos que es el más empleado y el más complejo desde un punto de vista semántico ya que en algunas ocasiones resulta ambiguo al no saber si está haciendo referencia a una persona o a varias. Esta ambigüedad quedará resuelta con la aparición de la forma vosotros. En nuestros documentos hemos encontrado los siguientes ejemplos: en el documento 15 tenemos yo Francisca de Anciano, viuda de Juan Bravo; en el documento 9 contamos con yo Juan de Mari López, vezino de la villa de Cobeña; en el documento 1 localizamos la forma vós Martín de Celada, vezino de la dicha villa y en el documento 2.7 tenemos vós Diego Pérez, vezino d’esta dicha villa.

En cuanto a las formas de tratamiento nominales68 podemos hablar de la forma don/doña, que presenta unos cambios de valor bastante importantes llegando a la pérdida de este por el uso que se hace de las mismas y por la imposición de otras formas nuevas. En nuestro corpus hemos localizado los siguientes ejemplos. En el documento 20.1 tenemos Doña María Balera, mi hermana, que es el mismo ejemplo de forma de tratamiento nominal que encontramos en el documento 20.2 donde leemos doña María de Valera, viuda del doctor Arroyo69.

6.1.1.2. Nombres de pila

El repertorio onomástico actual se ha formado a partir de tres orígenes: el latino, el germánico y el hebreo o, más concretamente, el bíblico. A estas tres fuentes tenemos que unir algunos nombres de etimología griega, que no tuvieron la misma popularidad que los procedentes de las fuentes anteriores.

Para conocer el origen de los nombres de pila, tenemos que tener en cuenta tanto la lengua como las fuentes de las que proceden70. Desde el punto de vista de la lengua, los nombres pueden ser prerromanos, latinos, germánicos, hebreos, griegos, etc. Entre los nombres más destacados de nuestros documentos contamos con nombres de origen latino como Pedro, Martín, Pascual, Antonio, Blas, Sebastián; con nombres de origen germánico como Alonso, Fernando, Luis y con nombres de origen hebreo como Miguel, Isabel, María, Juan, Juana.

En cuanto al origen de los nombres según la fuente de la que derivan tenemos nombres que proceden del tiempo del nacimiento (Lucía, Domingo, Abril); nombres que hacen referencia a hechos ocurridos en el momento del nacimiento (Paz, Víctor, Victoria); nombres alusivos al lugar del nacimiento (Teresa, Marino); antropónimos derivados del nombre de ciudades, países y pueblos (Magdalena, Bárbara); antropónimos tomados de nombres de cualidades espirituales (Águeda, Severo, Cándido); antropónimos formados a partir de participios, adjetivos y sustantivos (Amado, Amanda, Justo); antropónimos tomados de sustantivos abstractos (Clemencia, Victoria, Amor); nombres derivados de nombres de flores, plantas, piedras, astros (Narciso, Azucena, Elena); antropónimos de origen religioso (Juan, Miguel, David); etc. En nuestros documentos, hemos encontrado nombres que proceden del tiempo del nacimiento, en el documento 2.1 tenemos El licenciado Santos Fernández, cura de la parroquia de la villa de Daganzo. Este nombre de pila hace referencia a la festividad de Todos los Santos y se emplea como nombre de bautismo desde época medieval. En el documento 2.6 contamos con Pascual Carrasco, nombre alusivo a la fiesta de la Pascua. También contamos con nombres derivados del nombre de ciudades, países y pueblos, en el documento 2.9 tenemos Lorenço de Figueroa, escrivano que fue del número d´esta villa; este nombre procede del nombre de una antigua ciudad latina situada al oeste de Roma; en el documento 24 leemos La dicha Francisca Manuel, nombre de pila que deriva del nombre de un país; con nombres derivados de nombres de flores, plantas, piedras, astros, como por ejemplo Pedro Lorencio, vezino de Serracines encontrado en

�����������������������������������������������������������

68 En este trabajo sólo comentamos la forma de tratamiento nominal que encontramos en nuestro corpus, sin embargo también son formas de tratamiento nominales, las construcciones vuestra merced, vuestra

alteza, vuestra señoría, etc. 69 No encontramos ningún ejemplo de la forma masculina don precediendo al nombre de pila. 70 Remitimos al apéndice final para conocer el origen y el significado de los nombres estudiados.

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

63

el documento 8.7 y Pedro Blanco, localizado en el documento 25. Este nombre tiene su origen en el nombre latino Petrus que significa piedra o roca. También vemos en los documentos nombres de origen religioso. En el documento 2.1 tenemos Juan de Roças, alcalde mayor de la dicha villa, nombre hebreo que significa “compasión de Dios”; en otro documento tenemos Miguel Martín, vezino de la dicha, nombre también de origen hebreo que tiene el significado de ‘¿quién cómo Dios?’, sobreentendiendo “nadie es como Dios”. Entre los nombres de pila femeninos que localizamos, algunos son de origen hebreo. Por ejemplo en el documento 13.1 tenemos Isavel de Martín Sanz, que es la forma española del nombre propio de origen hebreo Elisabet que significa ‘Dios da’; en el documento 19 contamos con Ana de Zamora, nombre con el mismo origen que los nombres anteriores y que tiene el significado de ‘compasiva’. Por último, en el documento 18 leemos Juana de Sanz, hermana, nombre de pila femenino que tiene el mismo origen y significado que la forma masculina correspondiente. Asimismo, contamos con nombres formados a partir de participios, adjetivos, sustantivos. En el documento 2.6 tenemos Feliciano de la Vega que procede del latín felix, -icis ‘feliz, dichoso’. En el documento 3.1 encontramos Cara Martínez, nombre de pila femenino, de origen latino que procede del adjetivo carus que significa ‘precioso, amado, querido’.

6.1.1.3. Apellidos

a) Apellidos patronímicos

El apellido patronímico es el nombre que se une al nombre de pila para completar la identificación que este realizaba solo. Los apellidos patronímicos pueden ser de dos tipos: directos e indirectos. Los primeros son los que derivan directamente del nombre de pila, mientras que los segundos son los que presentan el sufijo –ez.

En nuestros documentos encontramos ejemplos de apellidos patronímicos directos e indirectos. En el documento 2.8 leemos Antonio Martín y Blas García, vezino de la dicha villa, en el documento 22 tenemos Lorencio Manuel y en el documento 23.1 contamos con El dicho Pedro Benito, en el documento 2.1 tenemos Diego Pérez y en el documento 2.6 leemos Santos Fernández y Alonso Ruiz.

Dentro de los patronímicos directos tenemos que diferenciar entre los que aparecen fijados como apellidos y los que todavía no lo han hecho. En el documento 23.1 encontramos la alternancia entre ambas formas: Juan de Benito / Pedro Benito. Casos similares localizamos en los documentos 2.8, 10 y 13.2 donde leemos Antonio Martín / Isabel de Martín Sanz, Francisco de Lorenzo / Pedro Lorenzo71.

Encontramos también casos de nombres de pila acompañados de apellidos patronímicos directos e indirectos. En el documento 13.1 tenemos Pero Favián López y en el documento 9 contamos con Juan Gutiérrez de la Gutierra. Este último ejemplo además de presentar la alternancia entre ambos patronímicos, muestra la variación de género que encontramos en algunos apellidos al presentar la forma femenina del nombre de pila Gutierre.

b) Apellidos procedentes de topónimos

En el terreno de los elementos toponímicos encontramos una gran variedad, ya que el lugar de procedencia es el origen de muchos apellidos. Como apellidos toponímicos, tenemos el nombre de una región, de núcleos de población, de edificios y construcciones, de accidentes hidrográficos, etc.

Encontramos entre otros los siguientes ejemplos. Pedro de Soria; Juan de Fuentelsaz; Alonso Gallego, vecino d´esta villa; Alonso Callejo, vecino de la dicha villa; Diego Palacio; Alonso Torres; Francisco del Castillo Luis de la Vega, vecino de la dicha villa. Pedro Barranco, Martín de Cuebas, Pascual Carrasco, vezino de la dicha villa.

Además de estos casos, contamos con ejemplos en los que el apellido toponímico presenta variación en la forma de aparición. En el documento 4 localizamos Pedro Celada, topónimo que en el documento 7.1 aparece precedido de la preposición de: Martín de Celada. Otros casos

�����������������������������������������������������������

71 En el apéndice que adjuntamos al final del estudio se pueden ver más casos de apellidos patronímicos directos con y sin preposición.

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. INTRODUCCIÓN Y ESTUDIOS�

64

similares son: Felipe Quirós / Felipe de Quirós, Alonso Torres / Juan de Torres. La diferencia entre el topónimo precedido de preposición y topónimos sin ella estaría en que en la primera forma de aparición, el topónimo no aparecería todavía fijado como apellido propiamente dicho, mientras que en el resto de los casos la fijación ya se habría establecido. Esta alternancia entre forma fijada y sin fijar es la que impide establecer una fecha que indique cuándo los topónimos se establecen como apellidos propiamente dichos.

c) Apellidos procedentes de cargos eclesiásticos, oficios y títulos

El empleo del oficio, cargo eclesiástico o título como apellidos que acompañan a los nombres en la denominación de las personas fue algo muy usual en la Edad Media y se mantiene en el siglo XVI y XVII. Después de los apellidos patronímicos y toponímicos, esta es una categoría también importante en la formación de apellidos.

Hallamos apellidos que hacen referencia a cargos eclesiásticos, títulos nobiliarios, oficios relacionados con el ejército, con la artesanía y el comercio, oficios derivados de la agricultura, ganadería y pesca, etc.

En nuestro corpus documental no encontramos casos de cargos eclesiásticos ni de títulos nobiliarios pero sí de varios oficios. En el documento 2.1 leemos Juan de Rozas, alcalde mayor de la dicha villa, en ese mismo documento tenemos Alonso Pérez, escrivano, en el documento 2.10 contamos con otros dos ejemplos de oficios, Pedro Díaz, herrero y Luis de la Vega, voticario, en el documento 8.8 localizamos Juan Cabrero, en el documento 10 tenemos Alonso Aguado, alguazil. Otros ejemplos similares son Juan Merchante, Juan López Botero, Francisco Escudero, Martín procurador, Juan López Recuero y Miguel Martín, cobrador del almoneda. En los ejemplos aquí señalados, la mayoría de las referencias que hacen mención al oficio no están funcionando como apellidos sino como un elemento empleado en la denominación de la persona que permite que la identificación sea más concreta.

d) Avecinamiento

El avecinamiento es el elemento que indica dónde habita la persona a la que se está mencionando. Son varias las fórmulas que se suelen emplear para indicar el avecinamiento. Tenemos las formas vecino en.., morador en…, habitante en... y la combinación de ambas formas vecino y morador en…

En nuestros documentos encontramos algunos casos en los que la palabra vecino aparece fijada como apellido. Por ejemplo en los documentos 2.2, 2.8 y 13.1 contamos con Juan Vezino, Martín Vezino, Alonso Vezino, Mari Vezina, María Vezina. Estos ejemplos nos permiten comprobar, que dentro de los apellidos que acompañan a los nombres de pila en la denominación de las personas, se dan casos de moción de género, es decir, la alternancia entre el final –o/-a dependiendo de si el referente es masculino o femenino. Los demás casos en los que encontramos que aparece el elemento que indica el avecinamiento, este funciona de elemento identificativo. En el documento 8.2 encontramos casos como Juan Baliente, vezino de Coveña; Alonso Melendro, el moço, vezino de Varajas; Juan Alonso, vezino de Paracuellos; Sebastián Muñoz, vezino de Ranera; Juan López votero, vezino de Alcalá; Juan Baliente, vecino de Cobeña; Pedro Lorencio, vezino de Serracines.

e) Apellidos procedentes de apodos

El empleo de los apodos es el procedimiento más antiguo que encontramos en la denominación de las personas, posiblemente arranque de los romanos. Los apodos pueden proceder de características físicas, morales, apodos referentes a animales72, apodos referentes a plantas73, etc.

�����������������������������������������������������������

72 Estos apodos pueden tener causas muy variadas, como que el individuo criara, cazara o vendiera tal animal, por la semejanza física del individuo con éste, por comparación de sus actitudes, defectos u otras características, etc. 73 Estos apodos designan al individuo que cultivaba o vendía tal planta, también pudieron tener variadas motivaciones, como comparación de rasgos físicos del individuo con determinada planta o alguna anécdota relacionada con esta planta, etc.

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

65

En nuestros documentos encontramos apodos que hacen referencia a características físicas, apodos que hacen referencia a características morales, apodos referentes a la edad, apodos referentes a anécdotas o circunstancias relacionadas con la vida del individuo. En el documento 2.1 tenemos Juan Gordo, hijo de Martín Gordo, en el documento 2.8 contamos con Gaspar Carrillo, en el documento 9 leemos María Redonda, vecina d´esta villa, en el documento 8.1 leemos Juan Valiente, vezino de Cobeña, en el documento 9 localizamos Andrés Brabo, vecino d´esta villa, en el documento 12 tenemos Juan de Benito, el biexo, su tío y Juan de Benito, el moço, su hijo, en el documento 13.1 encontramos Juan Aguado y a Fabián Chibato, en el documento 18 leemos Mari Aguada y Juan Loçano, vezino d´esta villa y en el documento 25 contamos con Pedro Blanco. Entre los apodos aquí comentados, solo aguado nos permite comprobar que la variación de género también se refleja en este tipo de elemento identificativo. Por otro lado, excepto los ejemplos localizamos en el documento 12, lo demás aparecen en estas estructuras ya fijados como apellidos.

f) Apellidos procedentes de términos de parentesco

El parentesco indica las relaciones familiares que se dan entre las personas que se mencionan en la documentación. Como términos de parentesco encontramos las formas hijo de, mujer de, cuñado de, tío de, etc.

En nuestro corpus documental tenemos los siguientes ejemplos. En el documento 2.1 contamos con Juan Gordo, hijo de Juan Gordo, en los documentos 3.1 y 6 leemos Andrés Martín, hijo de Blas Martín y María de Arribas, hija del dicho Alonso de Arribas. Otros casos en los que junto al nombre de pila contamos con el término de parentesco son estos: en el documento 25 tenemos Pedro Blanco, mi yerno, en el documento 23.1 leemos El dicho Diego Alonso, su padre, en los documentos 10 y 11 encontramos Francisco López, su hermano, Juana Ruiz, su muger y Andrés López su cuñado.

6.1.1.4. Combinación de elementos empleados en la denominación de las personas

Durante la Edad Media y también en los siglos XVI y XVII la denominación de las personas se caracterizaba por ser muy heterogénea por la variedad de elementos que se empleaba en la misma. El elemento fijo en toda estructura es el nombre de pila, que puede aparecer solo o acompañado por cualquiera de los elementos ya vistos anteriormente. De todos ellos, serán los apellidos patronímicos los que en la mayoría de las ocasiones aparezcan junto al nombre de pila. Una vez que este elemento queda fijado como apellido propiamente dicho, surge la necesidad de emplear otros elementos para que la identificación de las personas sea más precisa y concreta.

Según el contenido de los elementos que constituyen la identificación de las personas, podemos establecer dos grupos. Por un lado, tenemos todas aquellas estructuras identificativas cuyos elementos no aparecen fijados como apellidos. Estas estructuras se caracterizan porque los elementos que las constituyen ejercen una función descriptiva e individualizadora y puede hacer referencia a una característica propia del individuo que la lleva. Por ejemplo: a) nombre + elemento patronímico: Juan, hijo de Martín Gordo (doc. 2.1) o Pedro de Juan Ruiz (doc. 2.10); b) nombre + oficio: Juan Pérez, escrivano (doc. 11) o Juan Carrasco, alcalde (doc. 20.2); c) nombre + elemento toponímico: Pedro de Pioz (doc. 22) o Juan de Celada (doc. 12); d) nombre + apodo: Pedro Ruiz, el viejo (doc. 3.2.) o Francisco Aguado, el moço (doc. 10).

Por otro lado, contamos con estructuras cuyos elementos están ya fijados como apellidos. Estas estructuras están constituidas por elementos que tienen el valor de denominar, y que la función más importante que ejercen es la de identificar a una persona, no contienen ningún valor semántico y no hacen referencia a ninguna característica propia del individuo que los lleva. Por ejemplo: a) nombre + apellido patronímico: Andrés Martín, hijo de Blas Martín (doc. 3.1.) o Alonso González (doc. 2.8); b) nombre + apellido procedente de oficio: Antón Recuero (doc. 14) o Juan Labrandero (doc. 8.7); c) nombre + apellido toponímico: Juan Carrasco (doc. 20.2) o Simón Serrano (doc. 10); d) nombre + apellido procedente de apodo: Juan Aguado (doc. 20.2) o Gaspar Carrillo (doc. 25).

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. INTRODUCCIÓN Y ESTUDIOS�

66

6.2. Toponimia

La toponimia es la segunda rama de la onomástica y el DRAE (2001, s.v.) la define como: 1. “Estudio del origen y significado de los nombres propios de lugar” y 2. “Conjunto de los nombres propios de un país o una región”.

Desde el punto de vista del origen, los topónimos pueden proceder de nombres de personas o términos derivados de ellos, también puede tener el origen en alguna característica física del lugar que denomina, es decir, nombres comunes que con el tiempo se han convertido en nombres propios de lugar y por último, encontramos topónimos que presentan un origen incierto.

Desde un punto de vista lingüístico, los niveles de la lengua más importantes en el estudio toponímico son el léxico y la fonética, ya que son los que permiten realizar un estudio más detallado de los nombres de lugar. Otros niveles también importantes son la morfología y la sintaxis, aunque se mantienen en un plano más secundario con respecto a los anteriores.

6.2.1. Clasificación de los topónimos

La primera clasificación en la que se dividen los nombres propios de lugar es toponimia mayor y toponimia menor. La primera es la que está constituida por los nombres de provincias y de núcleos de población (ciudades, villas, aldeas, etc.) y la toponimia menor es la que la conforman los nombres de regiones, montes, lagos, mares, etc. En nuestros documentos encontramos como topónimos mayores, Daganzo, Alcalá, Toledo, Ajalvir, Cobeña, entre otros, mientras que como topónimos menores tenemos Arroyo Poçuela, El cerro de la Cavaña, La cuesta del rey, etc74.

6.2.1.1. Según la lengua de procedencia

El estudio del origen de los nombres de lugar desde el punto de vista de la lengua nos permite conocer la historia, la cultura y la variedad lingüística que caracterizan la Península Ibérica por las diferentes capas de poblamiento que hubo en la misma. Según García Sánchez (2007: 18) “el estudio de la toponimia hispánica nos procura, una visión panorámica, diacrónica y diatópica, de las diversas lenguas que aquí han convivido y que se han ido sucediendo”.

El estudio del origen de los topónimos desde este punto de vista nos permite conocer el origen de los mismos y de los componentes que los constituyen, sin embargo en muchas ocasiones, el topónimo a partir de la forma original experimenta una serie de evoluciones hasta que llega a constituir la forma que tiene actualmente.

Después de esta breve introducción, los topónimos según la lengua de la que proceden se pueden clasificar en: topónimos prerromanos, topónimos latinos, topónimos germánicos, topónimos árabes. Nieto Ballester (1997: 14) afirma que “la mayoría de los topónimos de España, sobre todo de la España románica propiamente dicha (esto es, con la excepción de la mayor parte del País Vasco y de Navarra), son de origen latino”. Por el contrario, los topónimos de origen germánico son muy escasos en la Península. Los pocos topónimos que existen proceden de antropónimos que tienen este origen y que en la mayoría de las ocasiones fueron adaptados a la lengua latina. Por último, son muchos también los topónimos de origen árabe que encontramos en la Península, ya que el árabe fue la lengua de muchas zonas de la misma, lo que facilita la pervivencia de dicha lengua en la toponimia.

6.2.1.2. Según su motivación semántica

El estudio de los topónimos desde un punto de vista semántico revela los diferentes factores que participan en la formación de topónimos. De los diferentes factores, los que propician en mayor medida la formación de topónimos son el oronímico, el hidronímico y el fitonímico. Además, otra fuente de formación de nombres de lugar son los antropónimos que revelan la relación existente entre las diferentes ramas de la onomástica.

�����������������������������������������������������������

74 Remitimos al apéndice para conocer los topónimos mayores y menores que hemos recogido en la documentación estudiada.

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

67

La clasificación de los topónimos según la motivación semántica sería la siguiente75: a) Orotopónimos: Topónimos que hacen referencia al terreno y a las formas que tiene la

naturaleza. Es una fuente primordial para la formación de topónimos. En nuestros documentos encontramos algunos ejemplos de orotopónimos son el caso de el cerro de la Cavaña (doc. 2.10), Baldeçarça (doc. 13.2), la Peña del Águila (doc. 13.1), la cueba de las Ileras (doc. 22), Moguera (doc. 19), Cobeña (doc. 3.2).

b) Hidrotopónimos: Topónimos cuya motivación está relacionada con el agua (ríos, lagos, lagunas, fuentes, etc.). En nuestros documentos tenemos el topónimo Arroyo Poçuela (doc. 13.1) formado por dos hidrotopónimos, Fuentelsaz (doc. 8.10), Hontanar (doc. 7.1).

c) Fitotopónimos: Existen muchos topónimos que hacen referencia a la vegetación. Es importante destacar que en muchas ocasiones ha podido desaparecer del lugar el nombre que motivó la formación del topónimo. En nuestro corpus encontramos los siguientes ejemplos. Baldeçarça (doc. 13.1), Viña de Çarzuela (doc. 13.1), la cuesta de las ubas (doc. 3.2), los mançanos (doc. 3.2), Fresno del Torote (doc. 3.2), Fuentelsaz (doc. 8.10), los Cornicabros (doc 18).

d) Zootopónimos. Los nombres de animales también han propiciado la formación de muchos nombres propios de lugar. En nuestros documentos contamos con la Peña del Águila (doc. 13.1), Toro (doc. 25).

e) Odotopónimos. Los odotopónimos son nombres propios de un lugar que hacen referencia a las vías, caminos, calzadas. En nuestros documentos tenemos el ejemplo Callejuelas (doc. 25).

f) Topónimos correlativos. Este tipo de topónimos está formado por parejas de topónimos en las que un topónimo se explica por oposición a otro. A este tipo de determinaciones situacionales pertenecen las formas de Abajo y de Arriba o los antiguos de Suso y de Yuso. En nuestros documentos hemos encontrado un ejemplo de topónimo correlativo es el caso de Daganzo de Arriba cuyo topónimo correlativo es Daganzo de Abajo, que en nuestra documentación aparece como Daganzuelo.

g) Antropónimos. Son muchos los nombres propios de persona que permiten la formación de topónimos. Muchos de los nombres de persona que se han convertido en topónimos pertenecían al nombre de propietarios o repobladores de un lugar o por el nombre propio de una determinada personalidad. En nuestros documentos tenemos los ejemplos la Cuesta de Hernán García (doc. 13.1), la Cuesta del Rey (doc. 13.1), la Cuesta Ximena (doc. 22).

h) Hagiotopónimos: Estos están formados por todos aquellos topónimos que hacen referencia a nombres pertenecientes al léxico religioso, sean apelativos o nombres propios. En nuestros documentos tenemos Santorcaz (doc. 7.1), Los Santos (doc. 7.1), La alameda del Cura (doc. 18).

i) Topónimos propiciatorios: En muchos topónimos encontramos expresiones placenteras, indicadoras de calidades apreciadas, etc. Es el caso del empleo de adjetivos como bueno, fortuna, esperanza, etc. En nuestros documentos localizamos Cuesta Mirabuenos (doc. 13.1), Villaviciosa (doc. 18).

j) Topónimos referidos a construcciones o edificios. Este tipo de topónimos revelan la forma de vida de un lugar. Dentro de estos topónimos encontramos elementos como castillo, castro, alcázar, torre, iglesias, cabaña, puente arcos, etc. En nuestros documentos tenemos Alcala (doc. 13.1), La Cabañuela (doc. 9), Cavanillas (doc. 7.1).

k) Topónimos referidos a indicaciones de procedencia, origen o alusión a un lugar. En muchas ocasiones cuando se conquista un lugar, se le pone el nombre del lugar del que proceden los conquistadores o los nuevos pobladores. A este tipo de topónimos se los denomina topónimos trasladados. Es muy común que el topónimo vaya antepuesto o pospuesto por el adjetivo nuevo, de algún elemento que lo diferencie del topónimo de origen o de un sufijo diminutivo. Entre otros ejemplos en nuestro corpus documental contamos con los Hoyuelos (doc. 13.1), La Cabañuela (doc. 22), Valencianos (doc. 19).

�����������������������������������������������������������

75 Aquí sólo ofrecemos una clasificación de los tipos de topónimos que encontramos en nuestro corpus documental. Para ver una clasificación mayor y más completa, remitimos al trabajo de García Sánchez.

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. INTRODUCCIÓN Y ESTUDIOS�

68

6.3. Conclusiones

Para concluir queremos señalar que el estudio antroponímico de los documentos del AMD permite comprobar la variedad de elementos empleados en la denominación de las personas y también la evolución de las estructuras utilizadas en la identificación de las mismas. Por otro lado, el estudio toponímico ha revelado la gran carga semántica que contienen muchos de los nombres de lugar de Daganzo y pueblos cercanos.

ANEXO 1

LISTADO DE NOMBRES DE PILA Y APELLIDOS PRESENTES EN EL CORPUS DEL ARCHIVO

MUNICIPAL DE DAGANZO

NOMBRES DE PILA MASCULINOS

ORIGEN SIGNIFICADO

Alonso Germánico Guerrero totalmente preparado para la lucha Ambrosio Griego Inmortal Andrés Griego Viril Antón Latino vid. Antonio Antonio Latino Floreciente Bartolomé Hebreo Hijo de Ptolomeo Blas Latino Tartamudo Cristóbal Griego Portador de Cristo Diego Origen discutido Instruido Dionisio Griego Dios de Nisa Esteban Griego Coronado de laurel Fabián Latino De la familia de Fabio Feliciano Latino Feliz Fernando Germánico Inteligente y osado Francisco Origen discutido Francés Gaspar Latino Administrador del tesoro Gregorio Griego Vigilante Juan Hebreo Compasión de Dios Lorenzo Latino Laurencio = de Lacio Luis Germánico Combate glorioso Martín Latino De Marte, guerrero Miguel Hebreo ¿Quién como Dios? Nicolás Griego Victorioso por el pueblo Pascual Latino Relativo a la Pascua Pedro Latino Piedra Ruy Germánico Rodrigo= Rico en gloria Santos Origen discutido Todos los Santos Sebastián Griego Venerable

NOMBRES DE PILA FEMENINOS

Ana Hebreo Compasiva Isabel Hebreo Dios da Juana Hebreo Compasión de Dios María Origen discutido Amada de Dios

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

69

APELLIDOS PATRONÍMICOS

PATRONÍMICOS DIRECTOS

Alonso Benito Blasco De Alonso Aguado De Alonso Cambrones De Alonso Díaz De Aparicio De Bartolomé Rodriguez De Bartolomé Soria De Benito De Blas De Diego López De Fabián

De Fabián López De Francisco Celada De Gregorio Martín De Juan de Alonso López De Juan Rodríguez De Juan Ruiz De la Gutierra De Lorencio López De Lorenzo De Manuel De Mari López De María De María

De Martín Pérez De Martín Sanz De Martín Sanz Carrasco De Martín Sanz de Soria De Pascual Martín De Pedro Anciano De Santos De Sanz De Yagüe Duarte García Lorenzo Martín

PATRONÍMICOS INDIRECTOS

Díaz Apellido procedente del nombre de pila Diego

Fernández Apellido procedente del nombre de pila Fernando

Gómez Apellido procedente del nombre de pila Gome

González Apellido procedente del nombre de pila Gonzalo

Gutiérrez Apellido procedente del nombre de pila Gutierre

Hernández Apellido procedente del nombre de pila Hernando

López Apellido procedente del nombre de pila Lope

Márquez Apellido procedente del nombre de pila Marcos

Martínez Apellido procedente del nombre de pila Martín

Muñoz Apellido procedente del nombre de pila Muño (Nuño)

Ortiz Apellido procedente del nombre de pila Ortún (Fortún)

Pérez Apellido procedente del nombre de pila Pero (Pedro)

Rodríguez Apellido procedente del nombre de pila Rodrigo

Ruiz Apellido procedente del nombre de pila Ruy (Rodrigo)

Sánchez Apellido procedente del nombre de pila Sancho

Sanz Apellido procedente del nombre de pila Sancho

Velazco Apellido procedente del nombre de pila Velasco

Apellidos procedentes de topónimos

Carrasco De Alcolea De Antequera De Arriba De Valdavero De Valdivieso De Bovadillo De Campoalbillo De Celada De Cuevas De Figueroa

De Guadarrama De Hita De la Iruela De la Vega De las Eras De Murcia De Ocaña De Portales De Quirós De Ribas De Rozas

De Saelices De Salcedo De Soria De Torres De Viveros De Zarzuela Del Castillo Gallego Palacio Sevillano

Apellidos procedentes de oficios

Alcalde Alguacil Boticario

Cabrero Cobrador Contador

Cura Curador Escribano

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. INTRODUCCIÓN Y ESTUDIOS�

70

Escudero Herrero

Juez Merchante

Procurador Recuero

Apellidos procedentes de apodos

Aguado Berruguilla Blanco Bravo

Carrillo Chivato Gordo Izquierdo

Lozano Redonda

ANEXO 2

LISTADO DE LA TOPONIMIA MAYOR Y DE LA TOPONIMIA MENOR PRESENTE EN EL CORPUS DEL

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO

TOPÓNIMOS MAYORES

Ajalvir Alcalá Almazanejo Cabanillas Camarma Cobeña Daganzo Daganzuelo Fuentelsaz Guadalajara

Los Santos Paracuellos Pioz Santorcaz Serracines Talavera Toledo Torote Villalvilla Villaviciosa

TOPÓNIMOS MENORES

Arroyo Pozuela Callejuelas Campo de Arriba Cuesta Mirabuenos El cerro de la Cabaña Fresno del Torote La Alameda del Cura La Cabañuela La Cuesta de Hernán García La Cuesta de las uvas La Cuesta del Rey La Cuesta Ximena La Cueva de las Ileras La Garena La Peña del Águila La Viña de los Viejos

Las Gorreras Las Longueras Los Albares de Valdemoro Los Cornicabros Los Hoyuelos Los Manzanos Los Olmos Los Viejos Valdelavieja Valdemoro Valdeorilla Valdezarza Valseco Viña de Vergara Viña de Zarzuela

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

71

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, A. (1967): De la pronunciación medieval a la moderna en español, Madrid, Gredos. Alvar Ezquerra, J. (1993), Relaciones Topográficas de Felipe II. Madrid. Estudio introductorio,

Madrid, Comunidad de Madrid / Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Alvar Ezquerra (coord.) (1993): Relaciones Topográficas de Felipe II. Madrid. Transcripción

de los manuscritos, Madrid, Comunidad de Madrid / Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Álvarez Méndez, A. (1999): “Sobre el llamado ‘neutro de materia’ y los sincretismos morfológicos”, Corona spicea: in memoriam Cristóbal Rodríguez Alonso, pp. 331-342.

Arias Cabal, A. (1999): El morfema de ‘neutro de materia’ en asturiano, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.

Ariza Viguera, M. (1989): Manual de fonología histórica del español, Madrid, Síntesis. Ariza Viguera, M. (1996): “Reflexiones sobre la evolución del sistema consonántico en los

Siglos de Oro” en Actas del III Congreso Internacional de la Lengua Española, Salamanca, USAL, 1993, pp. 43-79.

Ariza Viguera, M. (1998): “El sufijo –ico” en C. García Turza et al., (coords.), vol. 1, pp. 351-9. Ariza Viguera, M.; Salvador Plans, A.; Viudas Camarasa, A., (coords.) (1988): Actas del I

Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, 2 vols., Madrid, ArcoLibros. Aurell Cardona, J. (2000): “La vivencia de la muerte del hombre medieval: entre la precariedad

de lo corporal y la durabilidad de lo espiritual” en Milenio Miedo y Religión. Universidad de La Laguna (Tenerife, Canarias), IV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones [en línea] <http://www.ull.es/congresos/conmirel/aurell1.html>.

Blanco Canales, A. (2004): Estudio sociolingüístico de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

Blanco, M. (2007 [2004]): “Breve análisis comparativo de las ideas ortográficas de tratadistas de los siglos XVI y XVII”, en P. Cano López (coord.), Actas del VI Congreso de Lingüística General, Vol. 3 (Lingüística y variación de las lenguas), Santiago de Compostela, pp. 2819- 2830.

Bustos Gisbert, E. y R. Santiago (2000): “Para un nuevo planteamiento de la llamada norma madrileña (siglos XVI y XVII)” en M. T. Echenique Elizondo, J. P. Sánchez Méndez (coords.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la lengua española, vol. II. Madrid, Gredos, pp. 1123-1136.

Cano Aguilar, R. (1985): “Sobre el régimen de las oraciones completivas en español clásico” en Philologica hispaniensia: in honorem Manuel Alvar, vol. 2. Madrid, Gredos, pp. 81-94.

Cano Aguilar, R. (1998a): “Los orígenes del español: nuevos planteamientos” en Estudios de Lingüística y Filología españolas. Homenaje a Germán Colón, Madrid, Gredos, pp. 127-140.

Cano Aguilar, R. (1998b): “Presencia de lo oral en lo escrito: la transcripción de las declaraciones en documentos de Indias del siglo XVI” en W. Oesterreicher et al. (eds.), pp. 219-242.

Cano Aguilar, R. (2004): “Cambios en la fonología del español durante los siglos XVI y XVII”, en R. Cano Aguilar (coord.): Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, pp. 825-858.

Cano Aguilar, R. (coord.) (2004): Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel. Carrasco, F. (1988): “La indeterminación del sujeto en el español del siglo XVI” en M. Ariza et

al., (coords.), vol. 1, pp. 319-328. Castaño Álvarez, J. (2007): Diccionario del campo arañuelo, Toledo, edición del autor. Castillo A. y C. Sáez (1994): “Paleografía versus alfabetización: Reflexiones sobre historia

social de la cultura escrita”, Signo, revista de historia de la cultura escrita, 1, pp. 133-168. Catalán, D. (1989[1957]): “El fin del fonema /z/ [dz~z] en español” en El español, orígenes de

su diversidad, Madrid, Paraninfo, pp. 17-52. Catalán, D. (1989): El español. Orígenes de su diversidad, Madrid, Paraninfo. Cohen, M. (1958): La grande invention de l’écriture et son évolution, París. Company Company, C. (1994): “Dos caminos encontrados para la posesión. Posesivo y artículo

en el español antiguo”, Romance Philology, 48.2, pp. 111-135.

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. INTRODUCCIÓN Y ESTUDIOS�

72

Company Company, C. (2008): “Gramaticalización, género y otras variables en la difusión del cambio lingüístico”, en J. Kabatek (ed.), pp. 17-52.

Corominas, J. y J. A. Pascual (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, 6 vols. Madrid, Gredos. [DCECH].

Corriente Córdoba, F. (1999): Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance, Madrid, Gredos. [DA]

Covarrubias, S. de (1611): Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, Luis Sánchez [Consultado en el NTLLE]. [Covarrubias]

Cuervo, R. J. (1998): Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, 8 vols. Barcelona, Editorial Herder.

Díaz Moreno, R. (2004): Lengua y escritura en Guadalajara en los Siglos XVI y XVII (Documentos del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara). Tesis doctoral, Universidad de Alcalá.

Diccionario Vox Ilustrado Latino-Español: Español-Latino (1987). Díez de Revenga Torres, P. (1992): “El texto jurídico medieval: discursos directo e indirecto”

Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale, 17, pp. 127-152. Díez de Revenga Torres, P. (2001): “La importancia de la documentación en el estudio de un

estado de lengua en la Edad Media”, Cahiers de Linguistique et de Civilisation Hispanique Médiévales, 24, pp. 27-34.

Díez de Revenga Torres, P. (2003): “Pertinencia de las fuentes originales para los estudios diacrónicos”, en J. L. Girón Alconchel y J. J. de Bustos Tovar, (coords.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol 3. Madrid, Arco/Libros, pp. 3003-3011.

Díez de Revenga Torres, P. (2008): “La lengua de los testamentos a través de los manuscritos” en Estudios de historia de la lengua española (desde la Edad Media hasta nuestros días), Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio, pp. 191-203.

Dworkin, S. (1988-9): “The interaction of Phonological and Morphological Processes: The Evolution of the Old Spanish Second Person Plural Verb Endings”, Romance Philology, 42: pp. 144-55.

Eberenz, R. (1982): “Las conjunciones temporales del español. Esbozo del sistema actual y de la trayectoria histórica en la norma peninsular”, Boletín de la Real Academia Española, 62, pp. 289-385.

Eberenz, R. (2000): El español en el otoño de la Edad Media. Sobre el artículo y los pronombres, Madrid, Gredos.

Fernández Ordóñez, I. (1994): “Isoglosas internas del castellano: el sistema referencial del pronombre átono de tercera persona”, Revista de Filología Española, 24, pp. 71-125.

Fernández Ordóñez, I. (2001): “Hacia una dialectología histórica. Reflexiones sobre la historia del leísmo, el laísmo y el loísmo”, Boletín de la Real Academia Española, 81, pp. 389-464.

Fernández Ordóñez, I. (2006): “Del Cantábrico a Toledo: El ‘neutro de materia’ hispánico en un contexto románico y tipológico” (primera parte), Revista de Historia de la Lengua Española, 1, pp. 67-118.

Fernández Ordóñez, I. (2007): “Del Cantábrico a Toledo: El ‘neutro de materia’ hispánico en un contexto románico y tipológico” (segunda parte), Revista de Historia de la Lengua Española, 2, pp. 29-81.

Ferrando Frutos, I. (1995): “Los romancismos de los documentos mozárabes de Toledo”, Anaquel de Estudios Árabes, VI, pp. 71-86.

Floriano Cumbreño, A. C. (1946): Curso General de Paleografía y Diplomática española, Oviedo, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

Frago Gracia, J. A. (1993): Historia de las hablas andaluzas, Madrid, Arco/Libros. Frago García, J. A. (1999): Historia del español de América, Madrid, Gredos. Franciosini Florentín, L. (1620): Vocabolario español-latino, ahora nuevamente sacado a luz

[...]. Segunda parte. Roma: Juan Pablo Profilio (a costa de Juan Ángel Rufineli y Ángel Mandini [Consultado en el NTLLE]. [Franciosini]

García de Diego, V. (1985): Diccionario Etimológico Español e Hispánico, Madrid, Espasa-Calpe.

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

73

García Gallarín, C. (2000): “Los diminutivos en el discurso femenino (Edad Media y siglos de oro)”, Verba: Anuario galego de filoloxia, 27, pp. 379-404.

García González, F. (1999): “Geografía del neutro de materia”, Corona spicea: in memoriam Cristóbal Rodríguez Alonso, Oviedo, Universidad de Oviedo, pp. 527-542

García Marín, J. M. (2001): La formación de los tiempos compuestos del verbo en español medieval y clásico. Aspectos fonológicos y sintácticos, Valencia, Universitat de València.

García Turza, C., F. González Bachiller y J. J. Mangado Martínez (coords.) (1998): Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española: La Rioja, 1-5 de abril de 1997, 2 vols., Logroño, Universidad de La Rioja.

García, E. et al. (1990): “(V)os -(otros): ¿dos y el mismo cambio?”, Nueva revista de Filología Hispánica, 38, pp. 63-132.

García, J. (2000[2004]): “Clasificación y tipología documental” en Á. Riesco Terrero (ed.) Introducción a la paleografía y diplomática general. Madrid, Síntesis, pp. 207-231.

Girón Alconchel, J. L. (1988): “Las oraciones interrogativas indirectas en el tránsito del español medieval al clásico”, en M. Ariza et al. (coords.), vol. 1, pp. 401-416

Girón Alconchel, J. L. (2004): “Cambios gramaticales en los siglos de Oro”, en R. Cano Aguilar, (coord.), pp. 859-893.

González Ollé, F. (1962): Los sufijos diminutivos en castellano medieval, Madrid, CSIC. González Ollé, F. (2000): “Pretérito imperfecto y condicional con desinencia -íe en el siglo

XVI”, Revista de Filología Española, 30, pp. 341-377. Herrero Ruiz de Loizaga, F. J. (2002): “Origen y evolución del neutro lo como marca de

atributo”, Revista de Filología Española, 10, pp. 341-354. Isasi, C. (2000): “Los documentos notariales: entre el formulismo y la innovación” en Estudios

de Filología y Retórica en Homenaje a Luisa López de Grigera, Bilbao, Universidad de Deusto.

Kabatek, J. (2005): “Tradiciones discursivas y cambio lingüístico”, Lexis, 29, pp. 151-177. Kabatek, J. (ed.) (2008): Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: nuevas

perspectivas desde las tradiciones discursivas, Frankfurt am Main- Madrid, Vervuert-Iberoamericana.

Koch, P. (2008): “Tradiciones discursivas y cambio lingüístico: el ejemplo del tratamiento vuestra merced en español”, en J. Kabatek (ed.), pp. 53-88.

Koch, P. y W. Oesterreicher (2001): “Langage parlé et langage écrit” en Holtus et al. (eds.), Lexikon der Romanistischen Linguistik, I.2, Tübingen: Niemeyer, pp. 584-627.

Lapesa, R. (2000): Estudios de morfosintaxis histórica del español, Madrid, Gredos. Lázaro Carreter, F. (1953): Diccionario de términos filológicos, Biblioteca románica hispánica

III, Madrid, Gredos. Lázaro Mora, F. (1999): “La derivación apreciativa”, en I. Bosque, V. Demonte (dirs.),

Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3, Madrid, Espasa, pp. 4645-4682. Lope Blanch, J. M. (1998): “Los relativos en la segunda Carta de Hernán Cortés”, en C. García

Turza, et al. (eds.), pp. 573-580. Luquet, G. (1988): "Sobre la desaparición del futuro de subjuntivo en la lengua hablada de

principios del siglo XVI", en M. Ariza et al., (coords.), vol. 1, pp. 509-514. Llorens, E. L. (1929): La negación en español antiguo con referencias a otros idiomas, Madrid,

J. Molina. Malkiel, Y. (1974): “New problems in Romance Interfixation (I): The Velar Insert in the Present

Tense (with an Excursus on – “zer/ zir” Verbs)”, Romance Philology, 27.3, pp. 304-355. Marcos Marín, F. (1978): Estudios sobre el pronombre, Madrid, Gredos. Martín Martínez, T. (1991[2005]): Paleografía y Diplomática, Madrid, UNED. Martínez Alcalde, M. J. (2001): “Descripción y valoración de la norma meridional desde el

siglo XVII”, en M. A. Esparza Torres, B. Fernández Salgado y H. J. Niederehe (eds.) Estudios de Historiografía Lingüística, Actas del II Congreso Internacional de la SEHL, Vigo, 7-10 de febrero de 2001, Buske, vol. 1, pp. 325-339.

Martínez Ortega, M. A., (1999a): “Combinación de preposiciones en textos jurídicos de la época clásica”, Revista de filología de la Universidad de La Laguna, 17 (Ejemplar dedicado a Rafael Muñoz), pp. 447-452

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. INTRODUCCIÓN Y ESTUDIOS�

74

Martínez Ortega, M. A. (1999b): La lengua de los siglos XVI y XVII a través de los textos jurídicos: los pleitos civiles de la escribanía de Alonso Rodríguez, Valladolid, UVA.

Martínez Ortega, M. A. (1999c): “Reflejos de registro oral en pleitos civiles fechados entre 1504 y 1637”, Oralia: Análisis del discurso oral, 2, pp. 279-288

Martínez Sánchez, R. y M. Simón Parra (2007): “Estudio de la denominación de la persona a través del testamento”, Interlingüística, 18, pp.745-756.

Martínez Sánchez, R. (2007): “Evolución discursiva del testamento: entre la tradición y la innovación” en Actas del VII Congreso Nacional de la AJIHLE, Universidad de Alcalá. (En prensa).

Mayans y Siscar, G. (1737): Orígenes de la lengua española. [Edición de Antonio Mestre Sanchis (1984), Valencia, Ayuntamiento de Oliva-Diputación de Valencia].

Menéndez Pidal, R. (1962): “Sevilla frente a Madrid. Algunas precisiones sobre el español de América”, en Estructuralismo e historia. Miscelánea Homenaje a André Martinet, vol. 3, La Laguna, Universidad de La Laguna, pp. 99-165.

Mensching, G. (1998): “Infinitivo con sujeto léxico en la historia de la lengua española” en C. García Turza et al., (coord.), vol. 1, pp. 597-610.

Minsheu, J. (1617): Vocabularium Hispanicum Latinum et Anglicum copiossisimum, cum nonnullis vocum millibus locupletatum, ac cum linguae Hispanica Etymologijs [...]. Londres, Joanum Browne [Consultado en el NTLLE]. [Minsheu]

Moreno Fernández, F. (1984): “Imperfectos y condicionales en -íe, arcaísmo morfológico en Toledo”, Lingüística española actual, 6.2, pp. 183-211.

Moreno Fernández, F. (1987): “B y V en interior de palabra (posición no intervocálica) durante los siglos XIII, XIV y XV”, Revista de Filología Española, 67, pp. 35-48.

Moreno Fernández, F. (1988): "Despalatalización de ñ en español", Lingüística Española Actual, 10, pp. 61-72.

Morreale, M. (1955): “El superlativo en ‘íssimo’ y la versión castellana del Cortesano”, Revista de Filología Española, 39, pp. 46-60.

Náñez Fernández, E. (1973): El diminutivo: historia y funciones en el espanol clasico y moderno, Madrid, Gredos.

Oesterreicher, W, E. Stoll, A. Wesch (eds.) (1998): Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas, Tübingen, Narr.

Oliver Pérez, D. (1996): “Origen árabe de haza”, Al-Qántara, XVII, pp. 117-152. Olmeda, M. (1977): “El poderío de la Iglesia durante la Edad Media”, en El desarrollo de la

sociedad IV. Las fuerzas productivas y las relaciones de producción en la Edad Media. Madrid, Ayuso, pp. 155-194.

Orduna, G. (1999): “La textualidad oral del discurso narrativo en España e Hispanoamérica (ss. XIV-XVII)”, en M. Alea Izquierdo (ed.), Estudios de historia de la lengua española en América y España, València, Universitat de València, pp. 9-26.

Oudin, C. (1607): Tesoro de las dos lenguas francesa y española. Thresor des deux langues françoise et espagnolle, Paris, Marc Orry [Consultado en el NTLLE]. [Oudin]

Paredes García, F. (1999): “Neutro de materia y otras discordancias de género en Toledo”, en J. A. Samper Padilla, M. Troya Déniz, Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina Las Palmas de Gran Canaria, del 22 al 27 de julio de 1996, vol. 2, pp. 1197-1206.

Paredes García, F. (2000): “Dos arcaísmos morfológicos: tratamiento sociolingüístico”, en F. J. Ruiz de Mendoza Ibáñez (coord.), Panorama actual de la Lingüística aplicada. Conocimiento, procesamiento y uso del lenguaje. Actas del XVI Congreso AESLA, vol. 1, Logroño, pp. 645-655.

Paredes García, F. (2001): El habla de La Jara. Los sonidos, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

Penny, R. (1998): “La grafía de los textos notariales de la Alta Edad Media, ¿sistema logográfico o fonológico?”, en J. M. Blecua, J. Gutiérrez y L. Gala (eds.), Estudios de grafemática en el dominio hispánico, Salamanca, Instituto Caro y Cuervo / Universidad de Salamanca, pp. 211-224.

Penny, R. (1993): Gramática histórica del español, Barcelona, Ariel.

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

75

Penny, R. (2004): Variación y cambio en español, Madrid, Gredos. Petrucci, A. (1991): “Storia della scritura e storia della società” en Anuario de Estudios

Medievales, 21, pp. 309-322. Piqueras, M. B. (2000[2004]): “Concepto, métodos, técnicas y fuentes de la diplomática”, en Á.

Riesco Terrero (ed.), pp. 203-205. Puche Lorenzo, M. A. (2002): El español del siglo XVI en textos notariales, Murcia,

Universidad de Murcia. Quilis, A. (1993): Tratado de fonología y fonética españolas, Madrid, Gredos. Real Academia Española (1990 [1726-1739]): Diccionario de Autoridades, Madrid, Editorial

Gredos. [Autoridades] Real Academia Española (2001): Diccionario de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe

(22ª edición). [DRAE] Real Academia Española (2001): Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española [edición

en DVD], Madrid, Espasa Calpe. [NTLLE] Real Academia Española: Corpus diacrónico del español [en línea]. Disponible en

<http://www.rae.es> [Consulta: 30 de noviembre de 2009]. [CORDE] Ricós Vidal, A. (1988-1989): “Las construcciones pasivas en el español del siglo XV”,

E.L.U.A., 5, pp.183-189 Ridruejo, E. (1998): “La inserción de -g- en el presente de caigo, oigo, traigo”, en C. García

Turza et al. (eds.), vol. 1, pp. 725-734. Riesco Terrero, Á. (ed.), (2000[2004]): Introducción a la paleografía y la diplomática general,

Madrid, Síntesis. Riiho, T. (1988): “Sobre el carácter fortuito de la redundancia pronominal en español antiguo”,

en M. Ariza et al., (coords.), vol. 1, pp. 582-591. Rini, J. (1992): Motives for Linguistic Change in the Formation of the Spanish Object

Pronouns, Newark, Juan de la Cuesta. Rini, J. (1999): Exploring the role of morphology in the evolution of Spanish, Amsterdam-

Philadelphia, J. Benjamins. Rivarola, J. L. (1976): Las conjunciones concesivas en español medieval y clásico.

Contribución a la sintaxis histórica española, Tübingen, Niemeyer. Rivarola, J. L. (1997): “Alternancias vocálicas en documentos peruanos del siglo XVI”,

Lingüística, 9, pp. 37-49. Ruiz Martínez, A. M. (2003): Estudio fonético del nordeste de la Comunidad de Madrid, Alcalá

de Henares, Sercivio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá. Sáez, C. y A. Castillo (2000[2004]): “Paleografía e historia de la cultura escrita: del signo a lo

escrito”, en Á. Riesco Terrero (ed.), Introducción a la paleografía y diplomática general. Madrid, Síntesis, pp. 21-29.

Salvá, V. (1846): Nuevo diccionario de la lengua castellana, que comprende la última edición íntegra, muy rectificada y mejorada del publicado por la Academia Española [...]. París: Vicente Salvá [Consultado en el NTLLE]. [Salvá]

Sánchez Martín, F. J. (2006): “Aproximación al léxico de los pesos y las medidas de capacidad en la época renacentista”, Interlingüística, 17, pp. 951-960.

Sánchez Prieto, A. B. (2000): “Aportación de la Paleografía y Diplomática a las Ciencias de la Documentación, la Filología y la Archivística”, en I Congreso Universitario de Ciencias de la Documentación. Teoría, historia y métodología de la documentación en España (1975-2000). Madrid, Universidad Complutense, Departamento de Biblioteconomía y Documentación, pp. 710-718.

Sanchez-Prieto Borja, P. (coord.) (1995): Textos para la historia del español II. Archivo Municipal de Guadalajara, Alcalá de Henares, Sercivio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

Sánchez-Prieto Borja, P. (1998a): “Para una historia de la escritura castellana”, en C. García Turza et al. (eds.), vol. 1, pp. 289-302.

Sánchez-Prieto Borja, P. (1998b): Cómo editar los textos medievales. Criterios para su edición gráfica, Madrid, Arco/Libros.

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. INTRODUCCIÓN Y ESTUDIOS�

76

Sánchez-Prieto Borja, P. (2000): “La preposición a con valor ‘lugar en donde’ en español antiguo” en A. Englebert et al., eds., Actes du XXIIe Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes, Bruxelles, 23-29 juillet 1998, Tübingen, Niemeyer, vol. 2, pp. 393-406.

Sánchez-Prieto Borja, P. (2002): “Paleografía e historia de la lengua”, Cuadernos hispanoamericanos, 631, pp. 71-90.

Sánchez-Prieto Borja, P. (2007): “La variación entre a y e en castellano antiguo”, en I. Delgado Cobos y A. Puigvert Ocal, (eds.), Ex admiratione et amicitia. Homenaje a Ramón Santiago, vol. 2. Madrid, Ediciones del Orto, pp. 1069-1088.

Sánchez-Prieto Borja, P., y A. Flores Ramírez (2006): Textos para la Historia del español IV. Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Reproducción facsímil, transcripción paleográfica, presentación crítica y estudio lingüístico de documento de los siglos XVI y XVII. Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares.

Sliwa, K. (2008): Cartas, documentos y escrituras de Pedro Calderón de la Barca Henao de la Barrera Riaño (1600-1681) y de sus familiares, fénix de los ingenios y lucero mayor de la poesía española. Valencia, Publicacions de la Universitat de València.

Terreros y Pando, E. de (1786-1788): Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana [...]. Madrid, Viuda de Ibarra, 3 vols. [Consultado en el NTLLE]. [Terreros]

Torrens Álvarez, M. J. (2007): Evolución e historia de la lengua española, Madrid, Arco/Libros.

Vañó-Cerdá, A. (1982): Ser - estar + adjetivos. Un estudio sincrónico y diacrónico, Tübingen, Narr.

Wright, R. (1993): “La escritura: ¿foto o disfraz?”, en R. Penny, (ed.), Actas del primer congreso anglo-hispano, vol. 1, Madrid, Association of Hispanists of Great Britain- Editorial Castalia, pp. 225-233.

DOCUMENTOS

83

1. ESCRITURA DE OBLIGACIÓN DE PEDRO CELADA Y PEDRO DE SORIA (1584) GITHE

CODEA

AMD, Protocolo notarial II, caja H-004, carp. 4, pp. 82r-83r

1584 octubre 2-12 (Daganzo, Madrid, España)

Escritura de obligación de Pedro Celada y Pedro de Soria para el pago de unas cantidades de la compra de unas partes de la casa de Martín de Celada.

Lorenço de Figueroa (escriví según que ante mí passó)

Papel

Buen estado de conservación

Rocío Martínez Sánchez

Florentino Paredes García

Rocío Díaz Moreno

TRANSCRIPCIÓN PALEOGRÁFICA {h 1r} [cruz] {1} SePan quantos esta Carta de o{2}bligacion vieren. como yo pedro çe{3}lada delarroyo el viejo como prinçipal deudor /{4} eyo pedro de soria v<e>z<ino> dela d<ic>ha villa de daganço {5} como su fiador e prinçipal/ pagador/ haziendo como {6} hago de debda e f<ec>ho ageno/mjo propio/ dellano en {7} llano syn condiçion nj co<n>tradiçion / alguna {8} Amos ados Junta mente E de mancomun / E aboz {9} de vno y cada vno/ de nos/ E de n<uest>ros bienes porsiE {10} porel todo Renunçiando / como Renunçiamos {11} La ley de [lat. du/ob<us> Rex deuendi] yel autentica presente {12} / [lat. ocquita de fide jusoribus] y el benefiçio dela di{13}bision y es cursion eleyes dela quinta partida {14} que con ellas concuerda/ e todas Las demas le{15}yes dela mancomunjdad / como enellas yencada vna {16} dellas/ se co<n>tiene otorgamos / E conoçemos por {17} Esta carta que deuemos E nos obligamos de {18} dar epagar Equedaremos epagaremos a Vos {19} m<art>jn deçeLada v<e>z<ino> dela d<ic>ha villa questa ys presente {20} o aquien v<uest>ro poder / para ello obiere/ y en v<uest>ro {21} nonbre / enqualquier manera / lo obiere de {22} auer / E cobrar co<n>biene a sauer v<einte> quatro. mjll {23} m<a>r<auedi>s los qua les son e vos deuemos por Razon {24} que oydia dela fecha desta carta vos el d<ic>ho m<art>jn {25} de çelada me vendistes çiertas partes / de cassa / {26} queson enesta d<ic>ha villa porlos d<ic>hos vejnte E {27} quatro mjll m<a>r<auedi>s dequen mj fauor otorgastes {28} Escriptura de venta E avnque enella co<n>fessajs {29} auer Rez<i>bido los d<ic>hos m<a>r<auedi>s en rrealidad de ber{30}dad no se osan pagado epor La caussa suso d<ic>ha nos {31} obligamos debajo dela d<ic>ha mancomunjdad de vos dar {32} epagar los d<ic>hos m<a>r<auedi>s La mjtad queson doze mjll m<a>r<auedi>s {33} para Eldia deseñor San Juan de Junjo primero ve{34}njdero del año primero venjdero. de mjll Equi<niento>s yochen{35}ta e cinco a<ño>s Elos doze mjll m<a>r<auedi>s Restantes Al dia de {36} señor san Juan de junjo del año luego siguiente de {37} mjll Equi<niento>s y ochenta y sejs años. Sopena de las costas {h 1v} {1} que en La

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. DOCUMENTOS�

84

cobrança se bos siguieren E {2} Recresçieren epara el cunplim<iento> dello obliga{3}mos n<uest>ras personas ebienes muebles eRajzes {4} auidos eporauer e por Esta carta damos n<uest>ro {5} poder cunplido atodas Equales quier Juezes {6} eJustiçias desumag<estad> Real. de quales quier p<artes> {7} q<ue>sean alaJuridiçion delas quales Ede {8} cada vna dellas nos sometemos Renun<çiando> como {9} Renunçiamos n<uest>ro propio fuero Juridiçion E {10} domjz<i>lio Elaley [lat. sit co<n>benerit de jurisdiçione {11} onjun Judicun] para que portodo Rigor E {12} Remedio del d<e>r<echo> y ex<ecuçion> del nos co<n>pelan Ea{13}premjen alo ansitener E guardar. E cunplir {14} epagar como sen<tenc>ja. Passada en cossa juzgada so{15}brelo qual Renunçiamos todas Equales quierle{16}yes fueros y d<e>r<echos> e hordenamj<entos> E cartas e preuile{17}gios y todas ferias depan evino coger / E de con{18}prar y deuender y otras quales quier yeltr<aslado> {19} desta c<art>a elademanda en escripto epor palabra {20} e todo plazo E consejo deabogado elaley e d<e>r<echo> {21} enque dize q<ue> general Renunçiaçion f<ec>ha {22} de leyes non vala en firmeza delo qual otorga{23}mos Esta carta ante El s<criua>no publico e testigos de{24}yuso escriptos que fue fecha yotorgada en la d<ic>ha {25} villa de daganço A dos dias del mes de otubre {26} de mjll Equi<niento>s yochenta Equatro a<ño>s testigos q<ue>fue{27}ron presentes b<a>r<tolome> desoria y gaspar de murçia {28} e martin de guadarrama v<e>z<inos> dela d<ic>ha villa y el {29} d<ic>ho pedro çeLada lo firmo desunonbre e porel {30} d<ic>ho pedro desoria q<ue> dixo no sauer a su rruego {31} firmo vn testigo alos quales yo El d<ic>ho Scriuano {32} doj fee conozco pedro çeLada martin deguada{33}Rama passo antemj lorenço de figueroa es<criua>no va {34} Enm<endado> o diz yo y entre p<ar>tes v<einte> pase portes<tado>. {35} [mano 2] E yo El d<ic>ho Lorenço de figueroa Scriuano a {h 2r} {1}Probado. Por los señores del consejo desu mag<estad> {2} Real E Publico dela villa de daganço A m<erce>d {3} desu señoria Jll<ustrisima> del conde de coruña. mj señor que {4} Presente fuj alo qued<ic>ho Ess envno. co<n>los d<ic>hos {5} testigos Lo suso d<ic>ho Escriui segun que antemj {6} passo E Porende fize aqui Este mj signo ques {7} atal {8} [signo] En testim<on>jo de V<er>dad

{9} [firma] Lorenço de {10} figueroa s<criuano> [rúbrica]

{11} d<e>r<echos> vn Real

PRESENTACIÓN CRÍTICA {h 1r} {1} Sepan cuantos esta carta de o{2}bligación vieren cómo yo, Pedro Ce{3}lada, del Arroyo el Viejo, como principal deudor, {4} e yo, Pedro de Soria, vezino de la dicha villa de Daganço, {5} como su fiador e principal pagador, haziendo como {6} hago de debda e fecho ageno mío propio de llano en {7} llano sin condición ni contradición alguna {8} amos a dos juntamente e de mancomún e a boz {9} de uno y cada uno de nós e de nuestros bienes por sí e {10} por el todo, renunciando como renunciamos {11} la ley de duobus rex devendi y el auténtica presente {12} ocquita de fide iusoribus y el beneficio de la di{13}bisión y escursión e leyes de la quinta partida {14} que con ellas concuerda, e todas las demás le{15}yes de la mancomunidad como en ellas y en cada una {16} d’ellas se contiene, otorgamos e conocemos por {17} esta carta que devemos e nos obligamos de {18} dar e pagar e que daremos e pagaremos a vós {19} Martín de Celada, vezino de la dicha villa qu’estáis presente, {20} o a quien vuestro poder para ello hobiere y en vuestro {21} nombre en cualquier manera lo hobiere de {22} haber e cobrar, combiene a saver, veinte cuatro mil {23} maravedís, los cuales son e vos devemos por razón {24} que oy día de la fecha d’esta carta vós el dicho Martín {25} de Celada me vendistes ciertas partes de cassa, {26} que son en esta dicha villa, por los dichos veinte e {27} cuatro mil maravedís, de que

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

85

en mi favor otorgastes {28} escritura de venta. E aunque en ella confessáis {29} haber rezibido los dichos maravedís, en realidad de ber{30}dad no se os han pagado. E por la caussa susodicha, nos {31} obligamos debajo de la dicha mancomunidad de vos dar {32} e pagar los dichos maravedís: la mitad, que son doze mil maravedís, {33} para el día de Señor san Juan de junio primero ve{34}nidero del año primero venidero de mil e quinientos y ochen{35}ta e cinco años; e los doze mil maravedís restantes, al día de {36} Señor san Juan de junio del año luego siguiente de {37} mil e quinientos y ochenta y seis años, so pena de las costas {h 1v} {1} que en la cobrança se bos siguieren e {2} recrecieren.

E para el cumplimiento d’ello, obliga{3}mos nuestras personas e bienes, muebles e raízes, {4} habidos e por haber, e por esta carta damos nuestro {5} poder cumplido a todas e cualesquier juezes {6} e justicias de su magestad real, de cualesquier partes {7} que sean, a la juridición de las cuales e de {8} cada una d’ellas nos sometemos. E renunciando como {9} renunciamos nuestro propio fuero, juridición e {10} domizilio, e la ley sit

combenerit de iurisdicione {11} oniun iudicum, para que por todo rigor e {12} remedio del derecho y execución d’él nos compelan e a{13}premien a lo ansí tener e guardar, e cumplir {14} e pagar como sentencia passada en cossa juzgada. So{15}bre lo cual renunciamos todas e cualesquier le{16}yes, fueros y derechos e ordenamientos e cartas e previle{17}gios, y todas ferias de pan e vino coger e de com{18}prar y de vender y otras cualesquier, y el traslado {19} d’esta carta, e la demanda en escriptura e por palabra, {19} e todo plazo, e consejo de abogado, e la ley e derecho {21} en que dize que general renunciación fecha {22} de leyes non vala. En firmeza de lo cual, otorga{23}mos esta carta ante el escrivano público e testigos de{24}yuso escritos; que fue fecha y otorgada en la dicha {25} villa de Daganço a dos días del mes de otubre {26} de mil e quinientos y ochenta e cuatro años.

Testigos que fue{27}ron presentes: Bartolomé de Soria y Gaspar de Murcia {28} e Martín de Guadarrama, vezinos de la dicha villa. Y el {29} dicho Pedro Celada lo firmó de su nombre. E por el {30} dicho Pedro de Soria que dixo no saver, a su ruego {31} firmó un testigo, a los cuales yo el dicho escrivano {32} doy fe conozco. Pedro Celada. Martín de Guada{33}rrama. Passó ante mí Lorenço de Figueroa, escrivano.

Va {34} enmendado o diz “yo” y entre partes “veinte”; pase por testado.

{35} E yo el dicho Lorenço de Figueroa, escrivano a{h 2r}{1}probado por los señores del consejo de su magestad {2} real, e público de la villa de Daganço, a merced {3} de su señoría ilustrísima del conde de Coruña, mi señor, que {4} presente fui a lo que dicho es en uno con los dichos {5} testigos lo susodicho escriví según que ante mí {6} passó. E por ende, fize aquí este mi signo qu’es {7} a tal {8} en testimonio de verdad.

{9} Lorenço de {10} Figueroa, escrivano.

{11} Derechos: un real.

89

2. PROCESO RELATIVO A LA CURADURÍA DE JUAN GORDO

2.1. SOLICITUD DE JUAN GORDO POR HABER LLEGADO A LA MAYORÍA DE EDAD (1587) GITHE

CODEA

AMD, Protocolo notarial I, caja H-003, carp. 1, pp 422r-422v

1587 septiembre 25 (Daganzo, Madrid, España)

Juan Gordo solicita al alcalde mayor de Daganzo que su tutor, Diego Pérez, le devuelva su hacienda por haber llegado a la mayoría de edad.

Alonso Pérez (ante mí)

Papel

Buen estado de conservación

Florentino Paredes García

María Simón Parra

Ruth Miguel Franco

TRANSCRIPCIÓN PALEOGRÁFICA

{h 1r} {1} Enlavilla de dag<anço> a vejnte y çinCo d<ia>sdel {2} mes de setj<embre> demjll equi<niento>s eochenta ysietea<ño>s {3} a<n>teju<an> de rroças alcaldem ayor delad<ic>ha v<illa> {4} paresçio p<re>sente ju<an> gordohijo de m<art>jn [tachado a] gordo / {5} e p<re>sento La fee del libro debap<tismo> s<i>gu<iente>

{6} [mano 2] Ellic<enciado> sanctos fernandez cura dela Parrochial {7} dela villade daganço. digo q<ue> enunlibro de {8} baptismo delos dela dicha iglesia esta scripto {9} un capitulo del tenor siguiente {10} Enlavilla dedaganço en veinteydos dias del {11} mes de Jullio de mill y qui<niento>s y sesentay dos {12} sebaptizo ju<an> hijo de m<art>in gordo y de su muger {13} maria. baptizole el reberendo señor el {14} lic<enciado> castil ruiz teniente de cura enla igl<esi>a {15} dela dicha villa de daganço. Y firmolo de su {16} nombre el lic<enciado> castil ruiz {17} y depedimj<ento> del dicho ju<an> gordo di esta fir{18}mada de mi nombre en daganço alos beinte {19} y cinco dias de sept<iembre> de mill y qui<niento>s y ochenta y siete años {20} [rúbrica] Ellic<enciado> s<an>ctos fernandez

{21} [mano 1] e Pres<sentada> pidio al d<ic>ho/ al calde mayor m<ande> {22} queatento aque es mayor dev<einte> {23} y çinco a<ño>s/ le mande dar eadjudicar {24} sus bienes/ muebles eRayçes eq<ue> {25} dj<ego> perez su curador le de quenta conpago {26} delos vienes muebles eRayçes {27} esemovientes/ d<e>r<echo>s e agçiones que {28} El d<ic>ho curador tiene/ del t<iem>po/ queatenjdo {29} sus vienes/ epidio/ jus<tiçia> t<estigo>s anton p<ere>z {30} e [tachado] m<art>jn G<arcia>v<ecino>s delad<ic>ha villa

{31} ep<re>sent<ada> ebisto el d<ic>ho Pedimj<ento> Poreld<ic>ho/ {32} al<ca>lde mayor e Lafee pre<sentada> poreld<ic>ho j<ua>n gordo {h 1v} {1} dixo que m<an>daua e m<ando> q<ue>m<an>de al {2} d<ic>ho dj<ego> p<ere>z curador que dentro de {3} segundo dia Parezca a<n>te su m<erce>d adar {4} Raçon Por quenole deuia entregar {5}

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. DOCUMENTOS�

90

lad<ic>ha haçienda Conaper çeuimj<ento> {6} queel t<e>r<mino> pasado Lemandara poner {7} enprisjon – eansilo proveyo Em<an>do {8} t<estigo>s los d<ic>hos {9} [rúbricas] Ju<an> derrozas a<n>temi al<onso> Perez scr<i>u<ano>

{10} ested<ic>ho diayo el scr<i>u<ano> Lonot<ifique> ald<ic>ho dj<ego> p<ere>z {11} Curador deld<ic>ho ju<an> gordo elqual dixo q<ue> {12} lo oya t<estigo>s losd<ic>hos [rúbrica] Al<onso> Perez scr<i>u<ano>

PRESENTACIÓN CRÍTICA

{h 1r} {1} En la villa de Daganço, a veinte y cinco días del {2} mes de setiembre de mil e quinientos e ochenta y siete años {3} ante Juan de Roças, alcalde mayor de la dicha villa, {4} pareció presente Juan Gordo, hijo de Martín Gordo, {5} e presentó la fe del libro de baptismo siguiente:

{6} El licenciado Santos Fernández, cura de la parroquia {7} de la villa de Daganço, digo que en un libro de {8} baptismo de los de la dicha iglesia está escrito {9} un capítulo del tenor siguiente: {10} En la villa de Daganço, en veinte y dos días del {11} mes de julio de mil y quinientos y sesenta y dos {12} se baptizó Juan, hijo de Martín Gordo y de su muger {13} María. Baptizole el reberendo señor el {14} licenciado Castil Ruiz, teniente de cura en la iglesia {15} de la dicha villa de Daganço. Y firmolo de su {16} nombre el licenciado Castil Ruiz. {17} Y de pedimiento del dicho Juan Gordo di esta, fir{18}mada de mi nombre, en Daganço, a los beinte {19} y cinco días de septiembre de mil y quinientos y ochenta y siete años. {20} El licenciado Santos Fernández.

{21} E presentada, pidió al dicho alcalde mayor mande {22} que, atento a que es mayor de veinte {23} y çinco años, le mande dar e adjudicar {24} sus bienes muebles e raíces e que {25} Diego Pérez, su curador, le dé cuenta con pago {26} de los vienes muebles e raíces {27} e semovientes, derechos e agciones que {28} el dicho curador tiene del tiempo que ha tenido {29} sus vienes, e pidió justicia. Testigos, Antón Pérez {30} e Martín García, vecinos de la dicha villa.

{31} E presentada, e bisto el dicho pedimiento por el dicho {32} alcalde mayor e la fe presentada por el dicho Juan Gordo, {h 1v} {1} dixo que mandava e mandó que mande al {2} dicho Diego Perez, curador, que dentro de {3} segundo día parezca ante su merced a dar {4} raçón por qué no le devía entregar {5} la dicha hacienda, con apercevimiento {6} que el término pasado le mandará poner {7} en prisión. E ansí lo proveyó e mandó. {8} Testigos, los dichos. {9} Juan de Rozas. Ante mí, Alonso Pérez, escrivano.

{10} Este dicho día yo el escrivano lo notifiqué al dicho Diego Pérez, {11} curador del dicho Juan Gordo, el cual dixo que {12} lo oía. Testigos, los dichos. Alonso Pérez, escrivano.

93

2.2. DENEGACIÓN DEL RECONOCIMIENTO DE MAYORÍA DE EDAD POR EL TUTOR (1587) GITHE

CODEA

AMD, Protocolo notarial I, caja H-003, carp. 1, pp. 423r-423v

1587 septiembre 26 (Daganzo, Madrid, España)

Carta por la que Diego Pérez, tutor de Juan Gordo mientras fue menor de edad, propone no entregarle aún su hacienda por no considerarlo todavía preparado para gobernarla.

Alonso Pérez (ante mí)

Papel

Buen estado de conservación

Florentino Paredes García

María Simón Parra

Ruth Miguel Franco

TRANSCRIPCIÓN PALEOGRÁFICA

{h 1r} [margen Vo To de los parientes | de J<uan> gordo]

{1} Enlavilla de dag<anço> A V<einte> jseis dias del mes de {2} seti<embre> de mjll equi<niento>s E ochenta y siete a<ño>s/ por ante {3} mj el scriu<ano> e t<estigo>s de yuso scriptos. sejuntaron p<er>o gordo {4} tio de ju<an> gordo/ eju<an>de çarçuela suprimo e ju<an> v<e>z<ino> {5} efern<ando>blasco/ em<art>jn v<e>z<ino>. Todos parientes propin{6}cos/ De ju<an> gordo menorde d<iego> perez hijo de m<art>jn gor{7}do dicho/ v<e>z<ino> que fue destabilla/ eansy Jun{8}tos los d<ic>hos parjentes/ ELd<ic>ho dj<ego> perez les hiço {9} Relaçion/ que el d<ic>ho su m<enor> a pedido a<n>teel al<ca>lde {10} mayor DestaVilla queatento aquees mayor {11} dev<einte> y çinco a<ño>s/ Le de y entreguesus vienes {12} muebles eRayçes p<ar>a queel vse dellos como E{13}mançipado/ e mayor de hedad. Pidio a los d<ic>hos pa{14}rientesvean Sj conviene dalle su haçienda {15} p<ar>a queel de [tachado a] quentadella = ePorlos d<ic>hos {16} parientesvisto Lo que el d<ic>ho dj<ego> perez diçe {17} , considerado entreellos queel d<ic>ho moço no {18} e<n>varg<ante> que sea dev<einte> y çinco a<ño>s/, no es capaz {19} nj abil nj sufiçiente p<ar>a Regjrnigobernar {20} sus vjenes a<n>tes si sele da y entrega {21} lo perdera brevem<ente>, porque lo an visto {22} poresperjençia que algunos pegujareseq<ue> {23} le a entregado el d<ic>ho tutor Los aperdido e {24} consumjdo eno<n> aquerjdo ni quiere seruir {25} amo/ siendo como es [tachado v<e>z<ino>] moço/ p<ar>a poder {26} travaxar y es cosa çierta que sjLe dan {27} suhaçienda lo ade p<er>der todo/ evendra {28} apobreça em<eno>sCauo/ desu honor/ atento {29} lo qual dixo q<ue> suvoto detodos juntos e pa{30}resceres/ que nosele/ de suhaçienda/ al d<ic>ho {31} ju<an> gordo/ a<n>tes el d<ic>ho d<iego> perez Respo<n>da {32} A los ma<n>datos quele ansidof<ec>hos ysele {33} hiçieren por Lajus<ticia>. Esy fuere nesçesario {34} parezca a<n>teel Rey n<uest>ro s<eñor> e ante los desuj<usticia> {35} ealegue e dyga no convenjr darsuhaçienda {36} al d<ic>ho m<enor> e açercadello/ hagatodoslos {37} autos que convenga/ y nesçesarios sean {38} q<ue>p<ar>aello ledanpoder em<ando> ep<ar>a

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. DOCUMENTOS�

94

q<ue>los {h 1v} {1} gastos q<ue>hiçiere sea A costa deld<ic>ho m<enor>/ e ansi {2} mjsmo dixeron que el d<ic>ho dj<ego> perez de quenta {3} delosvienes sumarja p<ar>a Ver si tiene algu{4}nos m<a>r<auedi>s. desuhaçienda/ esj Lostubjere. q<ue> {5} enplehe Lo que tubiere/. iestees suvoto {6} eparesçer e Lo firmaron desusn<on>br<es> {7} Los quesupieron/ alo qual fueron t<estigo>s f<e>r<n>an<do> {8} delasheras/ e andres duarte alg<uazil>mayor {9} q<ue>firmo por los q<ue> nosupieron/ alos qua{10}lesyo el scriu<ano> doy fee q<ue>conozco= ba tes<tado>. v<e>z<ino> [rúbricas] m<art>jn v<ezino> ju<an> de çarçuela fran<cisco> blasco andres duarte A<n>te mj al<onso> Perez scr<i>u<ano>

PRESENTACIÓN CRÍTICA

{h 1r} Voto de los parientes de Juan Gordo.

{1} En la villa de Daganço, a veinte y seis días del mes de {2} setiembre de mil e quinientos e ochenta y siete años, por ante {3} mí el escrivano e testigos deyuso escritos se juntaron Pedro Gordo, {4} tío de Juan Gordo, e Juan de Çarçuela, su primo, e Juan Vezino, {5} e Fernando Blasco, e Martín Vezino, todos parientes e propin{6}cos de Juan Gordo, menor de Diego Pérez, hijo de Martín Gor{7}do dicho, vezino que fue d’esta billa. E ansí jun{8}tos los dichos parientes, el dicho Diego Pérez les hiço {9} relación que el dicho su menor ha pedido ante el alcalde {10} mayor d’esta villa que, atento a que es mayor {11} de veinte y cinco años, le dé y entregue sus vienes {12} muebles e raíces, para que él use d’ellos como e{13}mancipado e mayor de edad. Pidió a los dichos pa{14}rientes vean si conviene dalle su hacienda {15} para que él dé cuenta d’ella. E por los dichos {16} parientes visto lo que el dicho Diego Pérez dice, {17} considerado entre ellos que el dicho moço, no {18} envargante que sea de veinte y cinco años, no es capaz {19} ni ábil ni suficiente para regir ni gobernar {20} sus vienes, antes si se le da y entrega {21} lo perderá brevemente, porque lo han visto {22} por esperiencia, que algunos pegujares que {23} le ha entregado el dicho tutor los ha perdido e {24} consumido e non ha querido ni quiere servir {25} amo, siendo como es moço para poder {26} travaxar, y es cosa cierta que si le dan {27} su hacienda lo ha de perder todo e vendrá {28} a pobreça e menoscavo de su honor; y atento {29} lo cual dixo que su voto de todos juntos e pa{30}recer es que no se le dé su hacienda al dicho {31} Juan Gordo, antes el dicho Diego Pérez responda {32} a los mandatos que le han sido fechos y se le {33} hicieren por la justicia, e si fuere necesario {34} parezca ante el rey nuestro señor e ante los de su justicia, {35} e alegue e diga no convenir dar su hazienda {36} al dicho menor, e acerca d’ello haga todos los {37} autos que convenga y necesarios sean {38} que para ello le dan poder e mando e para que los {h 1v} {1} gastos que hiciere sea a costa del dicho menor; e ansí {2} mismo dixeron que el dicho Diego Pérez dé cuenta {3} de los vienes sumaria, para ver si tiene algu{4}nos maravedís de su hacienda e, si los tubiere, que {5} emplee lo que tubiere. Y este es su voto {6} e parecer, e lo firmaron de sus nombres {7} los que supieron. A lo cual fueron testigos Fernando {8} de las Heras e Andrés Duarte, alguazil mayor, {9} que firmó por los que no supieron, a los cua{10}les yo el escrivano doy fe que conozco. Ba testado “vezino”.

Martín Vezino. Juan de Çarçuela. Francisco Blasco. Andrés Duarte. Ante mí, Alonso Pérez, escrivano.

97

2.3. PROVISIÓN DEL ALCALDE PARA QUE JUAN GORDO PUEDA ALEGAR CONTRA SU TUTOR

(1587) GITHE

CODEA

AMD, Protocolo notarial I, caja H-003, carp. 1, p. 424r

1587 octubre 12 (Daganzo, Madrid, España)

Providencia del alcalde mayor de Daganzo, Juan de Rozas, para que se dé traslado a Juan Gordo de la declaración de sus parientes acerca de su suficiencia para manejar la hacienda, con objeto de que pueda hacer alegaciones.

Alonso Pérez (doy fe)

Papel

Buen estado de conservación

Florentino Paredes García

María Simón Parra

Ruth Miguel Franco

TRANSCRIPCIÓN PALEOGRÁFICA

[margen Auto]

{1} Enlavilladedag<anço> A doçe d<ia>sdelmes de {2} otu<bre> de mjll e qui<niento>s e ochenta ysiete a<nno>s antemj {3} el p<re>s<e>nte<e>scriu<ano> e t<estigo>s ju<an> deRoças al<ca>lde mayor dela {4} d<ic>havilla/ aviendo vistoladeclar<acion> f<ec>ha porlos {5} parientes de ju<an> gordo hijo dem<artj>n gordo di<c>ho {6} sobrelasufiçiençia y capaçidad p<ar>a entre{7}galle suhaçienda dixo queatentoa queel {8} susod<ic>hopor lafeedel libro del bap<tismo> pares{9}çeser mayor dev<einte> y çin co a<ño>s pero que {10} amayor abundamj<ento> m<an>daua emandosedeCopia {11} etraslado ald<ic>ho Ju<an>gordo delad<ic>ha declar<acion>{12} p<ar>a quealegueepruebe co<n>traella lo q<ue> {13} viere quele Conviene de<n>tro de diez d<ia>s {14} despues delain<te>r<posiçion> deste auto delqual {15} [margen alospari|entes] ansimjsmo sede tr<aslado> alos d<ic>hos parient<e>s {16} por si quisieren prouaralgunacosa enla {17} d<ic>ha Raçon lo puedan hacer eneld<ic>ho t<e>rm<ino> {18} e conlo queansi anbas p<ar>t<es> alegaren {19} eprouaren /ono/ Lo obo porpubljcado {20} e concluso em<ando>. que pasado el d<ic>ho term<ino> {21} seletraiga para proueher just<icia> E {22} ansilo proueyo em<ando> efirmosiendot<estigo> {23} [rúbricas] Ju<an>derroZas El lic<enciado> castillo de bouadillo

[margen in<te>r<posición>] {24} En catorçe d<ia>s del mes de otubre de d<ic>hoaño {25} yo elscri<uano> int<erpuse> adj<ego> p<ere>z curadordeld<ic>ho {26} m<enor> el d<ic>ho auto el qual dixo q<ue>lo oja edello {27} doj fee [rúbrica] al<onso> Perez scr<i>u<ano>

[margen in<te>r<posición>] {28} Ested<ic>ho dia yo el d<ic>ho scr<i>u<ano> lo not<ifique> aL d<ic>ho Ju<an> {29} gordo ensup<er>sona e dello doy fee {30} [rúbrica] al<onso> Perez scr<i>u<ano>

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. DOCUMENTOS�

98

PRESENTACIÓN CRÍTICA

{1} Auto. En la villa de Daganço, a doce días del mes de {2} otubre de mil e quinientos e ochenta y siete años, ante mí {3} el presente escrivano e testigos, Juan de Roças, alcalde mayor de la {4} dicha villa, habiendo visto la declaración fecha por los {5} parientes de Juan Gordo, hijo de Martín Gordo dicho, {6} sobre la suficiencia y capacidad para entre{7}galle su hacienda, dixo que atento a que el {8} susodicho por la fe del libro del baptismo pare{9}ce ser mayor de veinte y cinco años, pero que {10} a mayor abundamiento mandava e mandó se dé copia {11} e traslado al dicho Juan Gordo de la dicha declaración {12} para que alegue e pruebe contra ella lo que {13} viere que le conviene dentro de diez días {14} después de la interposición d’este auto, del cual {15} ansimismo se dé traslado a los dichos parientes {16} por si quisieren provar alguna cosa en la {17} dicha raçón lo puedan hacer en el dicho término, {18} e con lo que ansí ambas partes alegaren {19} e provaren o no lo hobo por publicado {20} e concluso, e mandó que pasado el dicho término {21} se le traiga para proveer justicia. E {22} ansí lo proveyó e mandó e firmó, siendo testigo. Juan de Rozas. El licenciado Castillo de Bovadillo.

Interposición. {24} En catorce días del mes de otubre de dicho año {25} yo, el escrivano, interpuse a Diego Pérez, curador del dicho {26} menor, el dicho auto, el cual dixo que lo oía, e d’ello {27} doy fe. Alonso Pérez, escrivano.

Interposición. {28} Este dicho día yo, el dicho escrivano, lo notifiqué al dicho Juan {29} Gordo en su persona, e d’ello doy fe. {30} Alonso Pérez, escrivano.

101

2.4. INFORMACIÓN DE TESTIGOS (1587) GITHE

CODEA

AMD, Protocolo notarial I, caja H-003, carp. 1, pp 425r-425v

1593 octubre 19 (Daganzo, Madrid, España)

Provisión de Juan Gordo por la que solicita que se haga una investigación ante testigos acerca de su capacidad para manejar su hacienda.

Alonso Pérez (ante mí)

Papel

Buen estado de conservación

Florentino Paredes García

Rocío Martínez Sánchez

Rocío Díaz Moreno

TRANSCRIPCIÓN PALEOGRÁFICA

{h 1r} [cruz] {1} Endiez ynu<eve> de otu<bre> de q<uiniento>sy nov<enta>y tres a<ño>s {2} a<n>te j<ua>n deRoças al<ca>ld<e> m<a>y<or> pares<çio> J<ua>n gordo {3} e p<re>sentola pet<içion> sig<uiente> –

{4} [mano 2] Juan gordo vezino deestavilla parezco ante V<uestra> m<erced>. ydigo que no {5} obstante el pareçer y voto de mis parientes eneste proceso presen{6}tado V<uestra>. m<erced>. A de mandar que luego se me entregue mi hazienda {7} y que me de quenta deella diego p<ere>z mi curador por losiguiente {8} louno portodo lo general e<tcetera> lo otro por que yosoy mayor {9} de veynte y çinco años y persona muy abil y sufiçiente para {10} la poder Regir y administrar y el dicho pareçer es en mucho {11} perJuiçio y deshonor mio y v<uestra> m<erced> no auia de permitir que {12} se pusiese en el proçeso y caso negado que yo vbiera gasta{13}do alguna cosa siendo menor de hedad dederecho se presume {14} queel quees mayor tieneabilidad y suficiencia para re{15}girsus bienes y mientras porexperiencia no se viese lo {16} Contrario no ayRaçon para ympedir se me den quanto ymas {17} que aunque yo no estoy obligado aello me ofrezco a dar ynforma{18}cion de mi suficiençia para la d<ic>ha administracion por {19} que pido y sup<lico> av<uestra>. m<erced>. mande se probea ansi y que mis {20} t<e>s<tigo>s se examinenal tenor deeste ynterrogatorio [rúbrica]

{21} [margen i] Prim<era> m<ente> sean preguntados porel conocimj<ento> de miel d<ic>ho Ju<an> gordo

{22} [margen ii] ytensi saben que yo no soy abil y suficiente para poder Regir {23} y administrar mj hazienda y dar muy buenacuenta de {24} ella digan los t<e>s<tigo>s lo que sauen [rúbrica]

{23} [margen iij] ytensi saben que yo soy vn moço virtuoso honesto y muy {24} Recogido y tal que Jamas mean bisto Jugar perder ni {25} disipar mj hazienda digan los t<e>s<tigo>s lo quesauen [rúbrica]

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. DOCUMENTOS�

102

{26} [margen iiij] ytensi saben [tachado que] creen y tienen por ciertolos t<e>s<tigo>s que {27} porodio y enemistad que metienen mis deudos y parientes {h 1v} {1} Antratado deque nose mede mj hazienda yno por noser muy {2} suficiente p<ar>a laadministrar digan lost<e>s<tigo>s lo quesauen [rúbrica]

{3} [margen v] yten si saben. creen y tienen por cierto los t<e>s<tigo>s que la d<ic>ha {4} hazienda se me puede muy bienentregar y que dare muy {5} buena cuenta deella. digan lo quesauen

{6} [margen vj] ytendefama y off<icio> [firma] El D<octor> ximenez de figueroa [rúbrica]

{7} [mano 1] El d<ic>ho m<enor>le obo Porsacado Em<ando> q<ue> {8} los t<estigo>s se Examjnen al tenor {9} delas pre<guntas> del InteRog<atorio> E {10} asjlo proveyo em<ando> t<estigo>s dj<ego> palaçio { 11} eJu<an> perez delas heras v<e>z<ino>s delad<ic>ha v<illa> {12} a<n>te mj [firma] al<onso> Perez Scr<i>u<ano> [rúbrica]

PRESENTACIÓN CRÍTICA

{h 1r} {1} En diez y nueve de otubre de quinientos y noventa y tres años, {2} ante Juan de Roças, alcalde mayor, pareció Juan Gordo {3} e presentó la petición siguiente:

{4} Juan Gordo, vezino de esta villa, parezco ante vuestra merced y digo que no {5} obstante el parecer y voto de mis parientes en este proceso presen{6}tado, vuestra merced ha de mandar que luego se me entregue mi hazienda {7} y que me dé cuenta de ella Diego Pérez, mi curador, por lo siguiente: {8} lo uno, por todo lo general, etcétera; lo otro, porque yo soy mayor {9} de veinte y cinco años y persona muy ábil y suficiente para {10} la poder regir y administrar, y el dicho parecer es en mucho {11} perjuiçio y deshonor mío, y vuestra merced no había de permitir que {12} se pusiese en el proceso; y caso negado que yo hubiera gasta{13}do alguna cosa siendo menor de edad de derecho se presume {14} que el que es mayor tiene abilidad y suficiencia para re{15}gir sus bienes, y mientras por experiencia no se viese lo {16} contrario no hay raçón para impedir se me den, cuanto y más {17} que, aunque yo no estoy obligado a ello, me ofrezco a dar informa{18}ción de mi suficiencia para la dicha administración. Por{19}que pido y suplico a vuestra merced mande se probea ansí y que mis {20} testigos se examinen al tenor de este interrogatorio:

{21} I. Primeramente sean preguntados por el conocimiento de mí, el dicho Juan Gordo.

{22} II. Iten, si saben que yo no soy ábil y suficiente para poder regir {23} y administrar mi hazienda y dar muy buena cuenta de {24} ella, digan los testigos lo que saven.

{23} III. Iten, si saben que yo soy un moço virtuoso, honesto y muy {24} recogido y tal que jamás me han visto jugar, perder ni {25} disipar mi hazienda, digan los testigos lo que saven.

{26} IIII. Iten, si saben, creen y tienen por cierto los testigos que {27} por odio y enemistad que me tienen mis deudos y parientes {h 1v} {1} han tratado de que no se me dé mi hazienda, y no por no ser muy {2} suficiente para la administrar, digan los testigos lo que saven.

{3} V. Iten, si saben, creen y tienen por cierto los testigos que la dicha {4} hazienda se me puede muy bien entregar y que daré muy {5} buena cuenta de ella, digan lo que saven.

{6} VI. Iten de fama y oficio.

El doctor Ximénez de Figueroa.

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

103

{7} El dicho menor lo hobo por sacado, e mandó que {8} los testigos se examinen al tenor {9} de las preguntas del interrogatorio, e {10} así lo proveyó e mandó. Testigos, Diego Palacio {11} e Juan Pérez de las Heras, vezinos de la dicha villa. {12} Ante mí, Alonso Pérez, escrivano.

107

2.5. RESPUESTA DE UNO DE LOS TESTIGOS A FAVOR DE JUAN GORDO (1587) GITHE

CODEA

AMD, Protocolo notarial I, caja H-003, carp. 1, pp 426r-426v

1593 octubre 19 (Daganzo, Madrid, España)

Respuestas de Pedro de Soria al interrogatorio presentado por Juan Gordo sobre su suficiencia para gobernar y disfrutar su hacienda.

Alonso Pérez (ante mí)

Papel

Buen estado de conservación

Florentino Paredes García

Rocío Martínez Sánchez

Rocío Díaz Moreno

TRANSCRIPCIÓN PALEOGRÁFICA

{h 1r} [margen izquierdo] ynfor<macion> dej<ua>n gordo

{1} Edespues delo suso d<ic>hoenlad<ic>ha villade dag<anzo> {2} a Diez y nuebe d<ia>s delmes de otu<bre> deld<ic>ho año {3} a<n>teel d<ic>ho Ju<an>de Roças Al<ca>ld<e> m<a>y<or> paresçio{4} eld<ic>ho Ju<an> gordo e pres<ento> port<e>s<tigo> dejnfor<macion> a p<edr>o {5} desoria v<e>z<ino> dela d<ic>ha villa delqual fue {6} Resçeujdo Juram<ento> enformade d<e>r<echo> sobre {7} Laseñal delacruz E aujendo prom<etido> {8} deçir uerdad Lefueron ff<ech>as Laspregunt<as> sig<uientes> {9} el qual dixo e depuso al tenor delaspreg<untas> {10} deljnterrog<atorio> lo sig<uiente>

{11} [margen i] ala Primera Pregunta del ynterrogatorio /dixo/ {12} queConosçe al d<ic>ho Juangordo / e Conosçio asu p<adre> {13} emadre difuntos. E conosçe a dj<ego> p<ere>z su Curador

{14} [margen G<enera>les] Pregunt<ado > Por Lasgenerales delaley dixo {15} quees dehedad de quarenta y seis años. poco {16} mas/ o m<eno>s e que noes pariente del d<ic>ho Ju<an> gor{17}do njle tocanj conpeten las demas gene{18}rales delaley

{19} [margen ij] a La segunda pregunta del ynterrog<atorio> dixo que {20} Lo que dello sauees que como d<ic>hoes Conosçe {21} al d<ic>ho Ju<an> gordo eL qu<a>L saue quees abil esufiçiente {22} p<ar>a Regir egouernarsus vienes Lo qual saue {23} por queleConosçe muchos diasha e tiene {24} de su vida muy entera e p<ar>ticular notiçia e sabe {25} quees muy Recoxido e aprouechado e noes {26} distrajdo yesto Responde

{27} [margen iij] alaterçera pregunta delynterrogatorio / dixo {28} quelo quedella saue es q<ue>Como d<ic>ho tiene conosçe {29} ALd<ic>ho j<ua>n gordo esaue quees honesto eRecoxido {30} enoes viçioso nijugador nj jamas este t<e>s<tigo> {32} aojdo deçir queaya jugado nj tenjdo otro viçio {33} nj Jamas tal aentendido/ del iesto Responde

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. DOCUMENTOS�

108

{h 1v} {1} [margen iiij] A Laquarta Preguntadel ynterrog<atorio> dixo que {2} no saue desta pregunta Cosa njnguna mas de {3} que como d<ic>ho tiene es sufiçiente p<ar>a Gouernar {4} sus vienes el d<ic>ho Ju<an> gordo porlas Raço{5}nes que tiene d<ic>has Elo demas nolo saue

{6} [margen v] aLa quinta preg<unta> del ynterrog<atorio> dixo que estet<estigo>ate<n>to {7} porlo que d<ic>ho tiene enlas pregunt<as> a<n>tesde{8}esta saue queel d<ic>ho Ju<an> gordo es sufiçiente p<ar>a {9} gouernar sus vienes/ eAnsi le paresçe {9} que se le puede muy bien entregar y que {10} dara muy buena q<uenta> della yesto eslo que saue {11} y alcança desta preg<unta>

{12} [margen vj] alasesta preg<unta> del ynterrog<atorio> dixo quediçe lo {13} que d<ic>ho tiene yes p<ublico> enotorio e lo que {14} desto saue y La v<er>dad p<ar>ael Juram<ento> q<ue> ff<ech>o tiene {13} e nofirmo porno sauer leyo selesu d<ic>ho {14} Reteficose enel

{15} a<n>te mj [firma] al<onso> Perez Scr<i>u<ano> [rúbrica]

PRESENTACIÓN CRÍTICA

{h 1r} Información de Juan Gordo.

{1} E después de lo susodicho, en la dicha villa de Daganzo, {2} a diez y nuebe días del mes de otubre del dicho año, {3} ante el dicho Juan de Roças, alcalde mayor, pareció {4} el dicho Juan Gordo e presentó por testigo de información a Pedro {5} de Soria, vezino de la dicha villa, del cual fue {6} recevido juramento en forma de derecho sobre {7} la señal de la cruz, e habiendo prometido {8} decir verdad, le fueron fechas las preguntas siguientes, {9} el cual dixo e depuso al tenor de las preguntas {10} del interrogatorio lo siguiente:

{11} I. A la primera pregunta del interrogatorio dixo {12} que conoce al dicho Juan Gordo e conoció a su padre {13} e madre, difuntos, e conoce a Diego Pérez, su curador.

{14} Generales. Preguntado por las generales de la ley dixo {15} que es de edad de cuarenta y seis años poco {16} más o menos, e que no es pariente del dicho Juan Gor{17}do ni le toca ni competen las demás gene{18}rales de la ley.

{19} II. A la segunda pregunta del interrogatorio dixo que {20} lo que d’ello save es que, como dicho es, conoce {21} al dicho Juan Gordo, el cual save que es ábil e suficiente {22} para regir e governar sus vienes, lo cual save {23} porque le conoce muchos días ha, e tiene {24} de su vida muy entera e particular noticia, e sabe {25} que es muy recoxido e aprovechado e no es {26} distraído. Y esto responde.

{27} III. A la tercera pregunta del interrogatorio dixo {28} que lo que d’ella save es que, como dicho tiene, conoce {29} al dicho Juan Gordo e save que es honesto e recoxido {30} e no es vicioso ni jugador, ni jamás este testigo {32} ha oído decir que haya jugado ni tenido otro vicio {33} ni jamás tal ha entendido d’él. Y esto responde.

{h 1v} {1} IIII. A la cuarta pregunta del interrogatorio dixo que {2} no save d’esta pregunta cosa ninguna más de {3} que, como dicho tiene, es suficiente para governar {4} sus vienes el dicho Juan Gordo por las raço{5}nes que tiene dichas, e lo demás no lo save.

{6} V. A la quinta pregunta del interrogatorio dixo que este testigo, {7} por lo que dicho tiene en las preguntas antes de {8} esta, save que el dicho Juan Gordo es suficiente para {9} governar sus vienes, e ansí le parece {9} que se le puede muy bien entregar y que {10} dará muy buena cuenta d’ella. Y esto es lo que save {11} y alcança d’esta pregunta.

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

109

{12} VI. A la sesta pregunta del interrogatorio dixo que dice lo {13} que dicho tiene y es público e notorio, e lo que {14} d’esto save y la verdad para el juramento que fecho tiene, {13} e no firmó por no saver. Leyósele su dicho, {14} reteficose en él.

{15} Ante mí, Alonso Pérez, escrivano.

115

2.6. FIANZAS DE LOS BIENES DE JUAN GORDO (1587) GITHE

CODEA

AMD, Protocolo notarial I, caja H-003, carp. 1, pp. 428r-429v

1587 octubre 20 (Daganzo, Madrid, España)

Diversos documentos para establecer fianzas de los bienes de Juan Gordo.

Alonso Pérez (ante mí)

Papel

Buen estado de conservación

Florentino Paredes García

Rocío Martínez Sánchez

Rocío Díaz Moreno

TRANSCRIPCIÓN PALEOGRÁFICA

{h 1r} [margen izquierdo pedj<miento> de j<ua>n gordo | sacadas]

[cruz] {1} Enlavilla de dag<anço> av<einte> diasdelmes de otu<bre>de mjll {2} e qui<niento>s eochenta y siete a<ño>s a<n>te Ju<an> deRoças al<ca>lde m<a>y<or> {3} dela d<ic>ha villa paresçio Ju<an> gordo elm<oço> v<e>z<ino> dela {4} d<ic>ha villa edixo que porqua<n>to dj<ego> p<ere>z v<e>z<ino> desta d<ic>ha villa {5} a sydo su curador mas de quatro a<ño>s y eLa cump<lido> {6} veinte y çinco a<ño>s como consta del tes<timonio> que a<n>te su {7} m<erçe>d tiene pres<entado> firmado del<icenciado> Sa<n>tos fernandez {8} Curapropio dela iglesia desta v<illa> e Atento a q<ue> {9} el es capaz p<ar>a Gouernarsus vienes/ dixo q<ue> {10} pedia e pidio ald<ic>ho al<ca>ld<e> m<a>y<or> que dando {11} vna fiança legallana eabonada de v<e>z<inos> desta v<illa> {12} p<ar>a elseguro desus vienes su m<erçe>d lem<ande> dar {13} y entregar sus vienes ehaçienda e conp<e>la {14} al d<ic>ho dj<ego> perez Curador [tachado enel d<ic>ho] susod<ic>ho aq<ue> {15} Luego le de quenta conpago desus vienes abene{16}fiçio dejnve<n>ta<rio> sobre que pidio Jus<ticia> t<estigo>s {17} Pasqual CaRasco e al<onso> Ruiz v<ezino>s delad<ic>ha villa {18} a<n>te mj [firma] al<onso> Perez Scr<i>u<ano> [rúbrica]

{19} [margen auto] Porel d<ic>ho al<ca>ld<e> m<a>y<or> visto el d<ic>ho pedjmj<ento> e quele {20} consta delahedad deel d<ic>ho Ju<an> gordo porfee del {21} curadestavilla/ y quees de v<einte> y çinco años {22} cumplidos dixo que mandaua e m<ando> que dandoEl {23} d<ic>ho Ju<an>gordo vna fiança legallana e a Vonada {24} en quelos fiadoresse obliguen que ternasus {25} vienes enolos Jugara ni perdera Vsandomal {26} dellos a<n>tes los venefiçiara con mu<c>ho cujdado {27} so pena que los fiadores Lo pagaran porsus perso<nas> {28} e bienes sele entreguensus vienes e ansi {29} loproueyo e m<ando>/ t<estigo>s losd<ic>hos/ {30} [firmas]J<ua>n Derrozas [rúbrica] a<n>te mj al<onso> Perez Scr<i>u<ano> [rúbrica]

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. DOCUMENTOS�

116

{31} [margen fiança] e despues delo susod<ic>ho enlad<ic>havillade {32} daganço A v<einte> di<as> delmesdeotu<bre>demjll e qui<niento>s e {33} ochenta y siete a<ño>s a<n>te el d<ic>ho al<ca>ld<e> m<a>y<or> paresçio {h 1v} {1} Pres<ente> el d<ic>ho Ju<an> gordo edixo q<ue> Parael d<ic>ho efecto {2} nonbraua enonbro porsus fiadores A al<onso> Ruiz de {3} camarma/ e pasqual carrasco v<e>z<inos> dela d<ic>ha {4} villa quep<re>sentes estauan Los quales anbos {5} A dos juntam<ente>de manComu<n> e a Voz de Vno e {6} cada vno deellos porsi e porel todo rren<nunciando> Como {7} Renunçiaron las Leyes [lat. de duobus Rex debendj] y el {8} [lat. autentica presenti hocjta defide jusoribus] {9} yelepistola del diuo adriano e laley dela {10} diuysion yesenzjon e todas Las demas Leyes/{11} fueros e d<e>r<echos> quedeuen Ren<unçiar> losquese obligan {12} de mancomu<n> segun que enellas yen {13} cada Vnadeellas se <contiene>/ otorgaron e Conos {14}çieron poresta pres<ente> c<art>a que fiauan e fiaro<n> {15} solad<ic>ha manComunjdad AL d<ic>ho Ju<an> gordo {16} yseobligauan e obligaron porsus personas e bj<ene>s {17} a que el d<ic>ho ju<an> gordo dando Le sus vienes e {18} hazienda terna buena q<uenta> conella / enola {19} Jugara nj perdera / nj Vsara mal deella {20} a<n>tes La aumentara/ que no laperde{21}ra/ ebenefiçiara/ e q<ue> si Laperdiere e diere {22} mala q<uenta> della queellos Como tales sus fiadores {23} Lo pagaran porsus personas e bienes q<ue> {24} p<ar>a ello desde agora sehaçen deudores e se {25} obligan ala paga dellos/ sin quesea nesçe{26}sarjo haçer diuisionnjes enzjon de bienes {27} sino que ellos se dan desde aqui por esta {28} pres<ente> c<art>a por Condenados enello = {29} e dan poder al d<ic>ho ju<an> gordo p<ar>a que tome {30} que<n>ta desus vienes / al d<ic>ho dj<ego> perez {31} e Cobre esasq<uentas> de mara vedis/ e pan E {32} otras cosas / y Res çiuasus hereda{33}des e que si Lo perdiere Como d<ic>ho es q<ue> {34} ellos lopagaran porsus personas ebienes {35} p<ar>alo qual que d<ic>ho es/ ansi tener e guardar {36} Cunplir e pagar obligaron sus personas e {37} Vienes muebles e Rajçes aujdos {38} e por auer e poresta p<re>sente c<art>a dieron {39} poder cunp<lido> atodas e quales q<uier> Just<içias> {40} del Rey n<uestr>ro señor delasu Corte Rejnos {41} e s<e>ñorios de qualq<uier> fuero e jur<isdiçion> q<ue> {42} sean a<n>te qujen desta c<art>a e deloenella {h 2r} {1} co<n>tenjdo fuere pedido entero cunplimj<ento> {2} de jus<tiçia> a cuyo fuero e jur<isdiçion> se sometjeron {3} Ren<unçiando> Como rrenunçiaron su propio fuero e jur<isdiçion> {4} e domjçilio e veçindad e laley [lat. si Convenerit {5} de Jur<iditione>/ Omnjun JudiCun] p<ar>a que portodo {6} rremedio y rrigor de derecho los {7} conpelan E apremjen alo antener {8} y guardar cunplir e pagar como {9} si fuese dado por sentencia difi<nitiua> {10} de juez conpetente ylatal sentençia {11} fuese pasada encosa juzgada y por {12} ellos consentida eno apelada so{13}bre lo qual rrenunçiaron {14} todas y quales quierleyes {15} fueros y derechos hordenamjen{16}tos viejos y nuevos fechos y por ha{17}çer todos en jeneral y cada vno enes {18} elaley e derecho que dize quegeneral R<enunçiaçion> {19} deleyes fe<c>ha quehonbre haga quenovala {20} alo qual fueron t<estigo>s andres duarte alg<ua<zi>l {21} m<a>y<or> delad<ic>ha Villa/ e feliçiano dela vega E {22} luis dela vega v<ezino>s delad<ic>ha villa e por {23} quelos otorgant<es> q<ue>yo el scr<i>u<ano> doj fee que conozco {24} nosupieron firmar firmo por ellos vn t<estigo> {25} [firmas] andres duarte a<n>te mj Al<onso> Perez Scr<i>u<ano> [rúbrica]

{26} [margen auto] e poreld<ic>ho al<ca>ld<e> m<a>y<or> bistalad<ic>ha fiança dixo {27} quemandaua e mando dar sum<erçed> p<ar>a que {28} dj<ego> perez Curador del d<ic>ho ju<an> gordo le de quenta {29} con pago de sus vienes de<n>tro desegundodia {30} so pena de prisjon ede diez mjll m<a>r<auedi>s {31} p<ar>arla cam<ara>de su s<eñoria> eansi lo proueyo e m<ando> {32} otrosi m<ando> sele not<ifique>. al d<ic>ho dj<ego> perez q<ue> {32} Luego por su p<arte> nonbre [tachado dos] vn co<n>tador {h 2v} {1} que asista conel quenonbrare el d<ic>ho {2} Ju<an> gordo/ Lo qual Cunpla de<n>tro

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

117

de segundo {3} dia / so penade que ensuR<ennun>ç<ia> nonbrara {4} por el yel para ratanto p<er>juj<çio> comosiel le {5} nonbrara E ansjlo proueyo e m<an>do/ e fir{6}mo t<estigo>s lujs dela vega e al<onso> lopez v<ezino>s dela {7} d<ic>ha villa/ t<e>s<tado> / dos/ novala {8} [firma] Ju<an>derroças [rúbrica] a<n>te mj Al<onso> Perez Scr<i>u<ano> [rúbrica]

PRESENTACIÓN CRÍTICA

{h 1r} Pedimiento de Juan Gordo. Sacadas.

{1} En la villa de Daganço, a veinte días del mes de otubre de mil {2} e quinientos e ochenta y siete años, ante Juan de Roças, alcalde mayor {3} de la dicha villa, pareció Juan Gordo, el moço, vezino de la {4} dicha villa, e dixo que por cuanto Diego Pérez, vezino d’esta dicha villa, {5} ha sido su curador más de cuatro años y él ha cumplido {6} veinte y cinco años, como consta del testimonio que ante su {7} merced tiene presentado, firmado del licenciado Santos Fernández, {8} cura propio de la iglesia d’esta villa, e atento a que {9} él es capaz para governar sus vienes, dixo que {10} pedía e pidió al dicho alcalde mayor que, dando {11} una fiança lega, llana e abonada de vezinos d’esta villa {12} para el seguro de sus vienes, su merced le mande dar {13} y entregar sus vienes e haçienda, e compela {14} al dicho Diego Pérez, curador susodicho, a que {15} luego le dé cuenta con pago de sus vienes a bene{16}ficio de inventario sobre que pidió justicia. Testigos, {17} Pascual Carrasco e Alonso Ruiz, vezinos de la dicha villa. {18} Ante mí, Alonso Pérez, escrivano.

{19} Auto.

Por el dicho alcalde mayor visto el dicho pedimiento e que le {20} consta de la edad de el dicho Juan Gordo por fe del {21} cura d’esta villa, y que es de veinte y cinco años {22} cumplidos, dixo que mandava e mandó que, dando el {23} dicho Juan Gordo una fiança lega, llana e avonada {24} en que los fiadores se obliguen que terná sus {25} vienes e no los jugará ni perderá usando mal {26} d’ellos, antes los veneficiará con mucho cuidado {27} so pena que los fiadores lo pagarán por sus personas {28} e bienes, se le entreguen sus vienes. E ansí {29} lo proveyó e mandó. Testigos, los dichos. {30} Juan de Rozas. Ante mí, Alonso Pérez, escrivano.

{31} Fiança.

E después de lo susodicho, en la dicha villa de {32} Daganço, a veinte días del mes de otubre de mil e quinientos e {33} ochenta y siete años, ante el dicho alcalde mayor pareció {h 1v} {1} presente el dicho Juan Gordo e dixo que para el dicho efecto {2} nombrava e nombró por sus fiadores a Alonso Ruiz, de {3} Camarma, e Pascual Carrasco, vezinos de la dicha {4} villa, que presentes estavan. Los cuales ambos {5} a dos juntamente de mancomún e a voz de uno, e {6} cada uno d’ellos por sí e por el todo, renunciando como {7} renunciaron las leyes de duobus rex debendi y el {8} autentica presenti hoc ita de fide

jusoribus {9} y el epístola del Divo Adriano e la ley de la {10} división y escusión, e todas las demás leyes, {11} fueros e derechos que deven renunciar los que se obligan {12} de mancomún según que en ellas y en {13} cada una d’ellas se contiene, otorgaron e cono{14}cieron por esta presente carta que fiavan e fiaron {15} so la dicha mancomunidad al dicho Juan Gordo {16} y se obligavan e obligaron por sus personas e bienes {17} a que el dicho Juan Gordo, dándole sus vienes e {18} hazienda, terná buena cuenta con ella e no la {19} jugará, ni perderá ni usará mal d’ella, {20} antes la aumentará que no la perde{21}rá, e beneficiará; e que si la perdiere e diere {22} mala cuenta d’ella, que ellos, como tales sus fiadores {23} lo pagarán por sus personas e bienes, que {24} para ello desde agora se hacen deudores e se {25} obligan a la paga d’ellos, sin que sea nece{26}sario hacer división ni

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. DOCUMENTOS�

118

escusión de bienes, {27} sino que ellos se dan desde aquí por esta {28} presente carta por condenados en ello. {29} E dan poder al dicho Juan Gordo para que tome {30} cuenta de sus vienes al dicho Diego Pérez {31} e cobre esas cuentas de maravedís e pan e {32} otras cosas y reciva sus hereda{33}des, e que si lo perdiere, como dicho es, que {34} ellos lo pagarán por sus personas e bienes. {35} Para lo cual que dicho es ansí tener e guardar, {36} cumplir e pagar, obligaron sus personas e {37} vienes muebles e raíces, habidos {38} e por haber. E por esta presente carta dieron {39} poder cumplido a todas e cualesquier justicias {40} del rey, nuestro señor, de la su corte, reinos {41} e señoríos, de cualquier fuero e jurisdición que {42} sean, ante quien d’esta carta e de lo en ella {h 2r} {1} contenido fuere pedido entero cumplimiento {2} de justicia, a cuyo fuero e jurisdición se sometieron, {3} renunciando como renunciaron su propio fuero e jurisdición, {4} e domicilio e vecindad, e la ley si

convenerit {5} de juriditione omniun judicun para que por todo {6} remedio y rigor de derecho los {7} compelan e apremien a lo <m>antener {8} y guardar, cumplir e pagar, como {9} si fuese dado por sentencia difinitiva {10} de juez competente y la tal sentencia {11} fuese pasada en cosa juzgada y por {12} ellos consentida e no apelada. So{13}bre lo cual renunciaron {14} todas y cualesquier leyes, {15} fueros y derechos, ordenamien{16}tos viejos y nuevos fechos y por ha{17}cer, todos en jeneral y cada uno en es<pecial> {18} e la ley e derecho que dize que general renunciación {19} de leyes fecha que hombre haga que no vala. {20} A lo cual fueron testigos Andrés Duarte, alguazil {21} mayor de la dicha villa, e Feliciano de la Vega e {22} Luis de la Vega, vezinos de la dicha villa. E por{23}que los otorgantes, que yo el escrivano doy fe que conozco, {24} no supieron firmar, firmó por ellos un testigo. {25} Andrés Duarte. Ante mí, Alonso Pérez, escrivano.

{26} Auto.

E por el dicho alcalde mayor bista la dicha fiança, dixo {27} que mandava e mandó dar su merced para que {28} Diego Pérez, curador del dicho Juan Gordo, le dé cuenta {29} con pago de sus vienes dentro de segundo día, {30} so pena de prisión e de diez mil maravedís {31} para la cámara de su señoría, e ansí lo proveyó e mandó. {32} Otrosí, mandó se le notifique al dicho Diego Pérez que {33} luego por su parte nombre un contador {h 2v} {1} que asista con el que nombrare el dicho {2} Juan Gordo, lo cual cumpla dentro de segundo {3} día so pena de que en su renuncia nombrará {4} por él y le parará tanto perjuicio como si él le {5} nombrara. E ansí lo proveyó, e mandó e fir{6}mó. Testigos, Luis de la Vega e Alonso López, vezinos de la {7} dicha villa. Testado “dos”, no vala. {8} Juan de Roças. Ante mí, Alonso Pérez escrivano.

121

2.7. MANDAMIENTO PARA QUE SE LE ENTREGUEN LOS BIENES A JUAN GORDO (1587) GITHE

CODEA

AMD, Protocolo notarial I, caja H-003, carp. 1, pp. 430r

1587 octubre 20 (Daganzo, Madrid, España)

Mandamiento de Juan de Rozas, alcalde mayor de Daganzo, para que Diego Pérez entregue a Juan Gordo la hacienda y nombre un contador.

Alonso Pérez (por su mandado)

Papel

Buen estado de conservación

Florentino Paredes García

Rocío Martínez Sánchez

Rocío Díaz Moreno

TRANSCRIPCIÓN PALEOGRÁFICA

[cruz] {1} JuandeRoças al<ca>lde m<a>y<or> enesta Villade dag<anço> {2} m<ando> avos/ dj<ego> perez v<e>z<ino> destad<ic>havilla q<ue>luego q<ue> {3} conestemjm<andamiento> fueredes Requerido/ de<n>trodeseg<undo> {4} deis dello quenta/ a Ju<an> gordo v<uest>ro m<enor> de la {5} haçienda que teneis a v<uest>ro Cargo suya {6} atento Aque adado fianças llanas e abo{7}nadas p<ar>ael seguro dello/ loqual {8} cunplaisso pena de çincomjll m<a>r<auedi>s p<ar>a La {9} cam<ara> desus<eñoria> e de prisjon

{10} Otrosy vosm<ando> que de<n>trodeld<ic>ho t<e>r<mino> parez{11}cais a<n>temj a nonbrar co<n>tador p<ar>a {12} la d<ic>ha que<n>ta/ conel queel d<ic>ho Ju<an> gordo non{13}brare lo qual Cumplid con apercebj<miento> {14} que en v<uest>ra Re<nunçia> Le nonbrareyo evos para{15}ratanto perj<uiçio> comosi vosle nonbrarades {16} ff<echa> a v<einte> de otu<bre> de jUdlxxxo Vij a<ño>s {17} [firmas] Ju<an>derrozas [rúbrica] Porsum<andado> al<onso> Perez Scr<i>u<ano> [rúbrica]

PRESENTACIÓN CRÍTICA

{1} Juan de Roças, alcalde mayor en esta villa de Daganço, {2} mando a vós, Diego Pérez, vezino d’esta dicha villa, que luego que {3} con este mi mandamiento {4} fuéredes requerido, dentro de segundo <día> {5} deis d’ello cuenta a Juan Gordo, vuestro menor, de la {6} hacienda que tenéis a vuestro cargo suya, {7} atento a que ha dado fianças llanas e abo{8}nadas para el seguro d’ello; lo cual {9} cumpláis so pena de cinco mil maravedís para la {10} cámara de su señoría e de prisión.

{11} Otrosí, vos mando que dentro del dicho término parez{12}cáis ante mí a nombrar contador para {13} la dicha cuenta, con el que el dicho Juan Gordo nom{14}brare. Lo cual

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. DOCUMENTOS�

122

cumplid, con apercebimiento {15} que en vuestra renuncia le nombraré yo, e vos para{16}rá tanto perjuicio como si vós le nombrárades.

{17} Fecha a veinte de otubre de I mil DLXXXVII años.

{18} Juan de Rozas. Por su mandado, Alonso Pérez, escrivano.

125

2.8. NOMBRAMIENTO DE CONTADORES DE LOS BIENES DE JUAN GORDO (1587) GITHE

CODEA

AMD, Protocolo notarial I, caja H-003, carp. 1, pp. 431r-431v

1587 octubre 26 (Daganzo, Madrid, España)

Diversos documentos relacionados con el nombramiento por parte de Diego Pérez del contador de las cuentas que ha de entregar a Juan Gordo.

Alonso Pérez (ante mí)

Papel

Buen estado de conservación

Florentino Paredes García

Rocío Martínez Sánchez

Rocío Díaz Moreno

TRANSCRIPCIÓN PALEOGRÁFICA

{h 1r} [margen izquierdo pedj<miento> de dj<ego> p<ere>z] [cruz]

{1} Enlavilla de dag<anço> av<einte> y seis d<ia>s del mes de otu<bre> {2} demjll e qui<niento>s y ochenta y siete a<ño>s a<n>te a<n>t<onio> m<art>jn {3} al<ca>lde hor<dinario> dela d<ic>ha villa pares<çio>/ dj<ego> perez v<e>z<ino> {4} dela d<ic>ha Villa Edixo que por q<uanto> el a sido Cu{5}radorde Ju<an> gordo elm<oço> hijo de m<art>jn gordo difunto {6} y a acauado sus quatro a<ño>s y el d<ic>ho su m<enor> a {7} dado fianças p<ar>a entregalle sus Vienes q<ue> {8} pedia e pidio al d<ic>ho al<ca>ld<e> sehalle pres<ente> ale {9} tomarla d<ic>ha q<uenta>. queel le nonbra por Juez {10} delasd<ic>has q<uentas> conforme ala costunbre desta {11} villa/ e pidio se halle aellas/ e just<içia>E {12} El d<ic>ho al<ca>ld<e> dixo que esta presto de asistira {13} lad<ic>ha q<uenta> q<ue> su m<erçe>d seda pornonbrado e man{14}daua e m<ando> al d<ic>ho dj<ego> p<ere>z nonbre co<n>tadorporsu p<ar>te {15} p<ar>a lad<ic>ha q<uenta> questa presto dele conpeler {16} a que a cepte e jure el d<ic>ho offi<çio>. t<e>s<tigo> an{17}dres duarte alg<uazi>l m<a>y<or> {18} a<n>te mj [firma] al<onso> Perez Scr<i>u<ano> [rúbrica]

{19} [margen izquierdo nonbr<amiento>] este d<ic>ho dia por a<n>te mj elScr<i>u<ano> e t<estigo>s pares<çio> {20} el d<ic>ho dj<ego> perez a<n>te el d<ic>ho al<ca>ld<e> hor<dinario>/ e non{21}bro por Contador por su p<ar>te a P<edr>o deju<an> {22} Ruiz v<e>z<ino> dela d<ic>ha villa e pidio al d<ic>ho al<ca>lde {23} le conpela A q<ue> loaçepte e pidio Just<içia> e{24} t<e>s<timonio> t<estigo>s al<onso> v<e>z<ino> e ju<an> de canpalvillo / v<ezino>s dela {25} d<ic>ha villa {26} a<n>te mj [firma] Al<onso> Perez Scr<i>u<ano> [rúbrica]

{27} [margen izquierdo auto] E Porel d<ic>ho a<n>t<onio> m<art>jn alcalde hor<dinario> visto el {28} d<ic>ho nonbr<amiento> del d<ic>ho co<n>tador/ dixo que man{29}daua e m<ando> senot<ifique> aLd<ic>ho Ju<an> gordo elm<oço> que {30}

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. DOCUMENTOS�

126

de<n>tro de Vna ora de como le sea not<ificado>/ Parezca {h 1v} {1} a<n>te su m<erçe>d A [tachado dar] [sobre el renglón tomar] q<uenta>. ald<ic>ho dj<ego> p<ere>z e a non{2}brar co<n>tador porsu p<arte> que asista alad<ic>ha {3} que<n>ta conel nonbrado Porel d<ic>ho dj<ego> perez {4} lo q<ua>l cunpla so penade prisjon e que por{5}na porsup<ar>te co<n>tador que en su n<onbre> hagalad<ic>ha q<uenta> {6} elepara tanto p<er>uj<çio> como si p<ar>ael fueranon{7}brado e ansj lo proueyo e m<ando> e firmo t<estigo>s gaspar {8} carillo e al<onso> G<onzale>z e blas g<arçia> v<ezino>s dela d<ic>ha villa {9} va t<e>st<ado>/ dar y e<n>çima del Renglon/ tomar v<a>la Porsum<andado> [firma] Al<onso> Perez Scr<i>u<ano> [rúbrica]

PRESENTACIÓN CRÍTICA

{h 1r} Pedimiento de Diego Pérez.

{1} En la villa de Daganço, a veinte y seis días del mes de otubre {2} de mil e quinientos y ochenta y siete años, ante Antonio Martín, {3} alcalde ordinario de la dicha villa, pareció Diego Pérez, vezino {4} de la dicha villa, e dixo que, por cuanto él ha sido cu{5}rador de Juan Gordo, el moço, hijo de Martín Gordo, difunto, {6} y ha acavado sus cuatro años y el dicho su menor ha {7} dado fianças para entregalle sus vienes, que {8} pedía e pidió al dicho alcalde se halle presente a le {9} tomar la dicha cuenta, que él le nombra por juez {10} de las dichas cuentas, conforme a la costumbre d’esta {11} villa, e pidió se halle a ellas e justicia. E {12} el dicho alcalde dixo que está presto de asistir a {13} la dicha cuenta, que su merced se da por nombrado, e man{14}dava e mandó al dicho Diego Pérez nombre contador por su parte {15} para la dicha cuenta qu’está presto de le compeler {16} a que acepte e jure el dicho oficio. Testigo, An{17}drés Duarte, alguazil mayor. {18} Ante mí, Alonso Pérez, escrivano.

{19} Nombramiento.

Este dicho día, por ante mí el escrivano e testigos pareció {20} el dicho Diego Pérez ante el dicho alcalde ordinario e nom{21}bró por contador por su parte a Pedro de Juan {22} Ruiz, vezino de la dicha villa, e pidió al dicho alcalde {23} le compela a que lo acepte, e pidió justicia e {24} testimonio. Testigos, Alonso Vezino e Juan de Campalvillo, vezinos de la {25} dicha villa. {26} Ante mí, Alonso Pérez, escrivano.

{27} Auto.

E por el dicho Antonio Martín, alcalde ordinario, visto el {28} dicho nombramiento del dicho contador, dixo que man{29}dava e mandó se notifique al dicho Juan Gordo, el moço, que {30} dentro de una ora de como le sea notificado, parezca {h 1v} {1} ante su merced a tomar cuenta al dicho Diego Pérez e a nom{2}brar contador por su parte que asista a la dicha {3} cuenta con el nombrado por el dicho Diego Pérez; {4} lo cual cumpla so pena de prisión, e que por{5}ná por su parte contador que en su nombre haga la dicha cuenta {6} e le parará tanto servicio como si para él fuera nom{7}brado. E ansí lo proveyó, e mandó e firmó. Testigos, Gaspar {8} Carillo e Alonso González e Blas García, vezinos de la dicha villa. {9} Va testado “dar”, y encima del renglón “tomar”; vala. Por su mandado, Alonso Pérez, escrivano.

129

2.9. NOMBRAMIENTO DE CONTADORES (1587) GITHE

CODEA

AMD, Protocolo notarial I, caja H-003, carp. 1, p. 432r

1587 octubre 30 (Daganzo, Madrid, España)

Nombramiento de los contadores de las cuentas de Juan Gordo y Diego Pérez.

Alonso Pérez (ante mí)

Papel

Buen estado de conservación

Florentino Paredes García

Rocío Martínez Sánchez

Rocío Díaz Moreno

TRANSCRIPCIÓN PALEOGRÁFICA

{h 1r} [cruz] {1} Enlavilla de dag<anço> Atrejnta d<ia>s {2} delmesde otu<bre> demjll e qui<niento>s yochenta {3} y siete a<ño>s a<n>te ju<an> de Roças al<ca>ld<e> m<ayo>r e {4} a<n>t<onio> m<art>jn alcalde hor<dinario> enla d<ic>ha villa {5} paresçieron pres<entes> ju<an> gordo elmoço {6} hijo de m<art>jn gordo e dj<ego> perez su curador q<ue> {7} a sido/ e dixeron q<ue> p<ar>a dar e tomarla {8} d<ic>ha q<uenta> el d<ic>ho dj<ego> perez tiene nonbrado a {9} P<edro> de ju<an> Ruiz v<e>z<ino> dela d<ic>ha villa Yel {10} d<ic>ho menor aju<an> caRasco/ el qual {11} estaenfermo e porsu ausençia {12} dixo quenonbraua por co<n>tador a {13} miguel m<art>jn v<e>z<ino> delad<ic>ha villa pidieron {14} alosd<ic>hos jueçes los conpelan a q<ue> {15} açepten e Juren el d<ic>ho offi<çio> e pidiero<n> {16} J<u>st<içia> t<e>st<igo> andres duarte alg<uazi>l m<a>y<or>

{17} E luego visto porlosd<ic>hos Jueçes {18} el d<ic>ho nonbramj<ento> los co<n>tadores Resçivie{19}ron Juram<ento> en forma de d<e>r<echo> delosd<ic>hos {20} P<edr>o de ju<an> Ruiz e miguel m<art>jn que pres<entes> esta{21}van alos quales so cargo del juram<ento>{22} en cargaron el d<ic>ho offi<çio> e que como {23} tales co<n>tadores haran Lasd<ic>has quentas {24} dando el cargo por cargo y descargopor {25} descargo sin agrauiar a ninguna delas {26} p<ar>tes. E si ansilo hiçieren dios les {27} ayude e al co<n>tr<ario> selo dem<ande> losq<ua>les {28} dixeron siJuro/ e amen/ elofirmaro<n> {29} losd<ic>hos Jueçes y el d<ic>ho P<edro> deju<an> Rujz {30} e eld<ic>ho miguel m<art>jn no firmo por nosauer {31} [firmas] Ju<an>derrozas [rúbrica] antoño m<art>jn [rúbrica] ju<an> P<edr>o de ju<an> Rujz a<n>te mj Al<onso> Perez Scr<i>u<ano> [rúbrica]

PRESENTACIÓN CRÍTICA

{1} En la villa de Daganço, a treinta días {2} del mes de otubre de mil e quinientos y ochenta {3} y siete años, ante Juan de Roças, alcalde mayor, e {4} ante Antonio Martín,

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. DOCUMENTOS�

130

alcalde ordinario en la dicha villa, {5} parecieron presentes Juan Gordo, el moço, {6} hijo de Martín Gordo, e Diego Pérez, su curador que {7} ha sido, e dixeron que para dar e tomar la {8} dicha cuenta el dicho Diego Pérez tiene nombrado a {9} Pedro de Juan Ruiz, vezino de la dicha villa, y el {10} dicho menor a Juan Carrasco, el cual {11} está enfermo, e por su ausencia {12} dixo que nombrava por contador a {13} Miguel Martín, vezino de la dicha villa. <Y> pidieron {14} a los dichos jueces los compelan a que {15} acepten e juren el dicho oficio, e pidieron {16} justicia. Testigo, Andrés Duarte, alguazil mayor.

{17} E luego visto por los dichos jueces {18} el dicho nombramiento, los contadores recivie{19}ron juramento en forma de derecho de los dichos {20} Pedro de Juan Ruiz e Miguel Martín, que presentes esta{21}van, a los cuales so cargo del juramento {22} encargaron el dicho oficio, e que como {23} tales contadores harán las dichas cuentas {24} dando el cargo por cargo y descargo por {25} descargo sin agraviar a ninguna de las {26} partes. E si ansí lo hicieren, Dios les {27} ayude, e al contrario se lo demande. Los cuales {28} dixeron: “sí, juro” e “amén”. E lo firmaron {29} los dichos jueces y el dicho Pedro de Juan Ruiz; {30} e el dicho Miguel Martín no firmó por no saver. {31} Juan de Rozas. Antoño Martín. Pedro de Juan Ruiz. Ante mí, Alonso Pérez, escrivano.

139

2.10. RELACIÓN DE CUENTAS DE JUAN GORDO (1587) GITHE

CODEA

AMD, Protocolo notarial I, caja H-003, carp. 1, pp 432v-436r

1587 octubre 30 (Daganzo, Madrid, España)

Cuentas relativas a la hacienda de Juan Gordo, que estaba bajo custodia de su tutor Diego Pérez.

Alonso Pérez (ante mí)

Papel

Buen estado de conservación

Florentino Paredes García

Rocío Martínez Sánchez

Rocío Díaz Moreno

TRANSCRIPCIÓN PALEOGRÁFICA

{h 1r} {1} E despues delosusod<ic>ho e<n>la d<ic>ha villa {2} eld<ic>ho dia mes e año susod<ic>ho los d<ic>hos {3} co<n>tadores hiçieron Cargo ald<ic>ho dj<ego> p<ere>z {4} en la forma sig<uiente>

{5} Cargo

{6} [margen izquierdo al<can>zedem<a>r<auedi>s] Primeram<ente> hiçieron cargo AL {7} d<ic>ho dj<ego> perez curador suso d<ic>ho de {8} çinco mjll y treç<iento>s/ y treçe m<a>r<auedi>s {9} endjnero que paresçe porla {10} c<art>a quenta q<ue> hiçodealcançe A {11} P<edro> carrasco tutor que fue deel d<ic>ho {12} J<ua>n gordo su ante çesor [margen derecho v U Ccc xiij]

{13} [margen izquierdo çevadadel | al<can>ze a| 6 R<eales] yten hiçieron cargo al d<ic>ho dj<ego> perez {14} de nuebe f<anega>s de çeuada que sehiçie{15}ron dealcançe al d<ic>ho tutor pa{16}gado/ como paresçe porla c<art>a {17} quenta Reduçenlas A seis R<eale>s {18} que es el pres<çio> e tasa/ a como {19} valieron/ e montan mjlly {20} ochoç<iento>s y trejnta y seis m<a>r<auedi>s [margen derecho j U DCcc xxxvj]

{21} [margen izquierdo t<rigo> depegujar | del año 1583] yten cargaron al d<ic>ho dj<ego> perez {22} v<einte> y quatro f<anega>s de t<rigo> que pares<çio> {23} y dixo auer rres<çiuido> ennonbredeel {24} d<ic>ho m<enor> elagosto del año demjll {25} e qui<niento>s y ochenta y tres/ y ansj lo {26} declaro el d<ic>ho m<enor>. Las quales {27} Se Reduçen a m<a>r<auedi>s alatasa de {28} catorçe R<eale>s que montan/ onçe mjll {29} y quatro ç<iento>s y v<einte> y quatro m<a>r<auedi>s [margen derecho xj U cccc xx iiij]

{30} [margen izquierdo Paxa] mas sele cargan nuebe R<eale>s en {31} que paresçio auer vendido La {32} paxa deel pegujardel d<ic>ho menor> {33} como pares<çio> por sulibro [margen derecho ccc vj]

{34} [izquierdo aRend<amiento> del | paxar 1583] mas sele cargan treçe R<eale>s y tres {35} quartillos que porelRem<ate> {36} pares<çio> auer Cobrado de Ju<an> desoria/ {37}

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. DOCUMENTOS�

140

[margen derecho x viij U Dccc Lxx fe] {h 1v} {1} dela mjtad del paxar q<ue> {2} es del d<ic>ho m<enor> ydesuher<mano> {3} y es dela Paga delaño de qui<niento>s {4} y ochenta y tres a<ño>s q<ue> fue alt<iem>po {5} queeld<ic>ho dj<ego> perez entro {6} eneld<ic>ho offi<çio> como pares<çio> {7} porel Rem<ate> firmado de loren<ço> {8} de figueroa scr<i>u<ano> q<ue> fue del {9} numero desta villa [margen derecho cccc lx vij]

{10} [margen izquierdo soldada] mas sele Cargan q<uarenta> e vn R<eale>sj m<edio> {11} q<ue> Paresçe auer Resçeujdo el d<ic>ho {12} dj<ego> perez de al<onso> carrasco v<e>z<ino> de {13} esta villa de soldada que con {14} elgano el d<ic>ho menor> Vn año. E an{15}si lo declaro El d<ic>ho menor> q<ue>sta pres<ente> [margen derecho I U cccc x j]

{16} [margen izquierdo cepas] Mas sele cargan quinçe R<eale>s {17} ymedio/ en q<ue> vendio la mjtad delas {18} cepas delas vjñas del menor enq<ue> {19} paresçe q<ue> Las vendio/ y es la mjtad {20} deel d<ic>ho ju<an> gordo por que lleuo otro {21} tanto suher<mano> m<enor> de fr<a>n<çisco> sanz [margen derecho d xx vij]

{22} [margen izquierdo paxar |1584] Mas sele cargan treyntay seis R<eale>s {23} dela mjtad dela Renta del pa{24}xar delmenor q<ue> Rem<ato> en P<edro> diaz {25} heRero por set<enta> ydosT<eale>s/ de {26} los quales le caue La mjtad al {27} d<ic>ho menor por q<ue> La otra {28} mjtad lleua su her<mano> del m<enor>. que {29} es m<enor> de fr<a>n<çisco> sanz [margen derecho j U Cc xx iiij]

{30} [margen derecho Paxar / 1585] Mas selecargan V<einte> y ocho R<eale>s {31} evn quartillo/ dela mjtad de {32} la Rentadel d<ic>ho paxar delaño {33} dequi<niento>s y ochenta y çinco q<ue> {34} letubo/el d<ic>ho p<edro> diaz ençin{35}quenta y seis R<eale>sym<edio>/ y lleuo La {36} mjtad eld<ic>ho Ju<an> gordo yla otramjtad {37} eld<ic>ho suher<mano> [margen derecho dcccc lx] {38} [margen derecho iiij U d xc fe]

{h 2r} {1} [margen izquierdo Paxar | 1586] mas sele cargan Quarenta {2} evn R<eale>s que porel Rem<ate> pa{3}resçio deuer el d<ic>ho dj<ego> perez al {4} d<ic>ho m<enor> delaRenta del d<ic>ho pa{5}xar del año de qu<iniento>s y ochenta {6} y seis/ que es la mjtad de ochen{7}tay dos R<eale>s en q<ue>se Rem<ato> en m<art>jn {8} de viberos ylleuo la mjtad el {9} d<ic>ho suher<mano> [margen derecho j U ccc x iiij]

{10} [margen izquierdo Paxa | 1584] mas sele cargan diez yseis R<eale>s e<n> {11} que paresçio aver vendjdo La {12} paxa del d<ic>ho menor delpegujar {13} que tubo elaño de mjll e q<uiniento>s {14} yochenta y quatro a<ño>s [margen derecho d xL iiij]

{15} mas sele cargan ocho f<anega>s de t<rigo> {16} de Renta de Vna t<ie>rra del m<enor> que {17} esta ado diçen el ceRo delaCauaña {18} por que dexo de aRendalla/ yse {19} quedo erial. digo quele cargan me{20}dia f<anega> de t<rigo>/ La qual se tasa/ y {21} reduçe en tres R<eale>s y m<edio> [margen derecho C x] [margen derecho ij U L vij]

{22} Por manera q<ue>suma y monta {23} el d<ic>ho cargo ff<echo> enLa manera/ [margen derecho cargo Junto]{24} que d<ic>ho es/ Veinte> y çinco mjll y {25} qui<niento>s y trejnta y çinco m<a>r<auedi>s [margen derecho xx v U d x xx v]

{26} E p<ar>a endes cargo del d<ic>ho cargo el d<ic>ho {27} dj<ego> Perez dio eldes cargo siguj<ente>

{28} descargo

{29} [margen izquierdo paño] Primeram<ente> dio Pordes cargo/ doçe {30} R<eale>s que declaro e pares<çio> auer {31} dado al m<enor> p<ar>a Paño aL m<enor> el año de {32} q<uiniento>s y ochenta y quatro [margen derecho cccc viij]

{33} mas dos R<eale>s de Vnabula p<ar>ael m<enor> EL {34} año de qu<iniento>s y ochenta y quatro a<ño>s [margen derecho lx viij]

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

141

{35} mas vn Real q<ue> gasto en conprar vn {36} libro p<ar>a el gastodelm<enor> [margen derecho xxx iiij]

{37} [margen derecho d x]

{h 2v} {1} mas sele des cargan {2} seis f<anega>s de t<rigo> y çinco ç<elemines>, que {3} pago el d<ic>ho dj<ego> perez en t<rigo> p<ar>a {4} sen brar tres f<anega>s y m<edia> y diezmo/ {5} de v<einte> y quatro f<anega>s de t<rigo> del año {6} de qui<niento>s yochenta y tres/ yde {7} prjmjçia que todo junto es {8} Las d<ic>has seis f<anega>s y çinco c<elemines> menos {9} vn quartillo de t<rigo> Lo qual {10} sele des carga a catorçe R<eale>s {11} como sele cargo/ q<ue>junto {12} mo<n>ta tres mjll e quare<n>ta m<a>r<auedi>s [margen derecho iij U xL]

{13} mas sele des cargan yResçi{14}ven en quenta seis R<eale>s que {15} paresçio aver gastado enpa{16}gar el camaraje A llorente m<art>jn {17} del t<rigo> que ençeRo odejo [tachado a] elaño {18} de q<uiniento>s y ochenta y tres [margen derecho Cc iiij]

{19} mas quarenta m<a>r<auedi>s q<ue> Paresçio {20} auer pagado aju<an> de fuentelsaz del {21} seruj<çio> del año de q<uiniento>s y ochenta y tres [margen derecho xL]

{22} mas sele Resçiuen en quenta {23} ocho R<eale>s que porc<arta> de p<ago> paresçio {24} aver pag<ado> aluis delavega votycarjo {25} de çiertas mediçinas/ que gasto en {26} Vna en fermedad [margen derecho Cc Lxx ij]

{27} mas se Resçiuen en quenta {28} mjll y seisç<iento>s y çinq<uenta> y seis m<a>r<auedi>s que {29} por nuebe p<ar>tidas delasegun dapla{30}na desu libro degasto pa{31}resçio tener gastado porel m<enor> {32} el qual Lo confeso/ auer Res<çivido>/ y los {33} co<n>tadores lo dieron por viengastado [margen derecho j U dc L vj]

{34} mas pago a fran<çisco> depita Rea qui<niento>s {35} de seruj<çio> de todo el año de q<uiniento>s y ochen{36}tay quatro Res çiuense le en q<uenta> [margen

derecho L j]

{37} mas paresçio auer Pagadoy gastado {38} el d<ic>ho dj<ego> perez poreld<ic>ho m<enor> quatro {39} mjll y çiento yochenta y dos m<a>r<auedi>s en [margen derecho v U Cc Lx iij] {h 3r} {1} vn Real dealcauala y de çinco/ {2} f<anega>s de barbecho/ q<ue>Conpro de Ju<an> {3} merchante/ ençiento yocho R<eale>s {4} yde çiertabasura/ q<ue>son por {5} todas quatro partidas de {6} La t<ier>ra> plana/ loqual con{7}feso el d<ic>ho m<enor> ser verdad {8} que lo agastado. Eporlos con{9}tadores se dio porbien gastado [margen derecho iiij U c Lxxx ij]

{10} mas sele Resçiven en q<uenta> tre{11}ç<iento>s y diez y seis m<a>r<auedi>s que por {12} La quarta plana de su libro/ {13} paresçio auer gastado el d<ic>ho {14} dj<ego> perez en seruj<çio> Real en pa{15}gar d<e>r<echo>s deserui<çio> y pregonero/ de {16} los preg<ones>. del paxar y en {17} vnletrado ydetraer Las {18} çepas dj<ego> perez desdelas {19} vjñas del m<enor> que montalos {20} d<ic>hos m<a>r<auedi>s lo qual se dio porbien {21} gastado [margen derecho Ccc x vj]

{22} mas sele des cargan yResçiue<n> {23} enq<uenta> seisçi<ento>s ydiez yseis m<a>r<auedi>s y m<edio> q<ue>pares<çio> por la qujnta {24} plana auer gastado porel d<ic>ho {25} m<enor> por çincopartjdas/ desu {26} libro degasto Las quales se {27} dieron Porlos Contadores/ {28} Por bien gastado [margen derecho dc x vj m<edio>]

{29} mas sele des cargan y Resçiue<n> {30} en quenta catorçe R<eale>s que pares<çio> {31} e dixo el d<ic>ho dj<ego> perez auer dado {32} porel d<ic>ho m<enor> p<ar>a gasto/ de Vnabuelta {33} de subarbecho elaño de 84 [margen derecho Cccc Lxx vj]

{34} mas sele descargan y Resçiuen {35} enquenta/ dosmjll ydoçi<ento>s m<a>r<auedi>s {36} en quelos Contadores/ tasaron su {37} travaxo/ deel d<ic>ho dj<ego> perez de {38} todala oCupaçion q<ue> atenjdo en [margen derecho v U d x ij] {h 3v} {1} La d<ic>ha

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. DOCUMENTOS�

142

tutela enlos d<ic>hos {2} quatro a<ño>s enloqual fue {3} moderado porlos d<ic>hos Contadores [margen derecho ij U Cc]

{4} yten sele Resçiven en q<uenta> {5} ochoçi<ento>s y catorçe m<a>r<auedi>s que mon{6}to el salarjo delos Jueçes {7} y co<n>tadores y Scr<i>u<ano> y de {8} Vndiade apuntar Las quent<a>s{9} y del vjno q<ue>se gasto en {10} eldia dela quenta conlos Jue{11}çes y co<n>tadores/ que no {12} comjeron/ y fuetasado/ por {13} los d<ic>hos Jueçes [margen derecho dCcc x vj] {14} [margen derecho iiij U x vj]

{15} Por manera q<ue>sumaE {16} montael d<ic>ho des cargo {17} catorçe mjll y treç<iento>s yset<enta> {18} y nuebe m<aravedi>s y m<edio> [margen derecho descargo | x iiij U Ccc Lxx e m<edio>]

{19} Los q<ua>les Sacados y des conta{20}dos delos m<a>r<auedi>s del cargo/ Es {21} alcançado/ de final alcançe En {22} dj<ego> perez por onçe mjll y çiento {23} y çinq<uenta> y çinco m<aravedi>s y m<edio> [margen derecho al<can>ze> | xj U C v m<edio>]

{24} [margen izquierdo m<a>s cargo] demas delo qual sele haçe cargo/ {25} al d<ic>ho dj<ego> perez de seteç<iento>s ysesen{26}ta y çincom<a>r<auedi>s q<ue> paresçio auer {27} cobrado el d<ic>ho dj<ego> perez de vnpoCo {28} deheRen de Vn guerto del m<enor> {29} dedos años comolo declaro El m<enor> [margen derecho dCc Lx v] {30} [margen derecho ii U q L medio>]

{31} Los quales Juntos conlos {32} m<aravedi>s delalc<anze> quedayes {33} alcançado el d<ic>ho dj<ego> perez {34} por onçe mjll ynoveçi<ento>s y v<einte> {35} m<aravedi>s de final alc<anze> [margen derecho alc<anze> final p<ar>a dj<ego> p<ere>z xj U dCccc xx]

{h 4r} {1} E ff<ech>as las d<ic>has q<uentas> enla manera que d<ic>haes {2} a<n>telos d<ic>hos [tachado co<n>ta<dores>] Ju<an> de Roças {3} e a<n>t<on>m<art>jn Jueçes susod<ic>hos/ pares{4}çieron los d<ic>hos p<edro> deju<an> Ruiz e miguel {5} m<art>jn co<n>tadores e dixeron que ellos {6} an ff<echo> las d<ic>hasq<uentas> enlamanera que {7} d<ic>haes / Las quales en q<uanto> dios Lesdio/ {8} a entender Van Vjen ff<ech>as/ y el {9} cargo e des cargo/ çierto e v<er>dadero {10} e ansi Comotales dixeron que Las da{11}van e dieron por buenas/ eles pjdieron {12} Las apruebe<n> e condenen al d<ic>ho {13} dj<ego> perez enloContenjdo enelalc<anze> E {14} ansi lo pidieron E firmo el d<ic>ho {15} P<edro> de ju<an> Ruiz

{16} [firmas] P<edro> de ju<an> Ruiz a<n>temj Al<onso> Perez Scr<i>u<ano> [rúbricas]

{17} E porlos d<ic>hos Juezes vistolo suso d<ic>ho {18} elasd<ic>has q<uenta>s dixeron quelas apro{19}vauan e aprouaron e por su s<entençia> {20} co<n>denauan e condenaron al d<ic>ho dj<ego> p<ere>z {21} a q<ue> de<n>tro de nuebe dias primeros {22} siguient<e>s de epagueal d<ic>ho Ju<an> gordo {23} o a quien Por ello oujere de auer los {24} d<ic>hos onçe mjll y noveç<iento>s y V<einte> m<a>r<auedi>sym<edio> {25} enest<a>s quent<a>s co<n>tenjdos/ enel alc<anze> fin<a>l {26} sopena de ex<ecuçion> y Cost<a>s E conest<a>s {27} quent<a>s porbuenas salbo heRor el {28} qual si paresçiere m<ando> sedeshaga e {29} ansi lo pro nunçiaron E mandaron {30} por su sent<ençia> dif<initiua>E Juzgando/ siendo t<estigo>s {31} Ju<an> de çelada e pasqual caRasco {32} v<ezino>s delad<ic>ha villa

{33} [firmas] Ju<an>derroZas [rúbrica] antoño m<art>jn [rúbrica] a<n>temj a<lonso> Perez Scr<i>u<ano> [rúbrica]

{h 4v} {1} [margen izquierdo not<ificacion>] Ested<ic>ho dia yo el Scr<i>u<ano> selonot<ifique> {2} al d<ic>ho dj<ego> Perez elqualdixo {3} que lo oja testigo>s los d<ic>hos {4} a<n>temj [firma] al<onso> Perez Scr<i>u<ano> [rúbrica]

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

143

{5} [margen izquierdo not<ificacion>] Ested<ic>ho dia yo elScr<i>u<ano> selonot<ifique> {6} al d<ic>ho Ju<an> gordo ensup<er>sona {7} elqual ansi mjsmo dixo q<ue>lo oja {8} t<estigo>s los d<ic>hos {9} [firma] al<onso> Perez Scr<i>u<ano> [rúbrica]

PRESENTACIÓN CRÍTICA

{h 1r} {1} E después de lo susodicho, en la dicha villa {2} el dicho día, mes e año susodicho, los dichos {3} contadores hicieron cargo al dicho Diego Pérez {4} en la forma siguiente:

{5} Cargo.

{6} Alcanze de maravedís: primeramente hicieron cargo al {7} dicho Diego Pérez, curador susodicho, de {8} cinco mil y trecientos y trece maravedís {9} en dinero, que parece por la {10} carta cuenta que hiço de alcance a {11} Pedro Carrasco, tutor que fue de el dicho {12} Juan Gordo, su antecesor (V mil CCCXIII);

{13} cevada del alcanze a 6 reales: iten, hicieron cargo al dicho Diego Pérez {14} de nuebe fanegas de cevada que se hicie{15}ron de alcance al dicho tutor, pa{16}gado como parece por la carta {17} cuenta; redúcenlas a seis reales, {18} que es el precio e tasa a como {19} valieron, e montan mil y {20} ochocientos y treinta y seis maravedís (MDCCCXXXVI);

{21} trigo de pegujar del año 1583: iten, cargaron al dicho Diego Pérez {22} veinte y cuatro fanegas de trigo que pareció{23} y dixo haber recivido en nombre de el {24} dicho menor el agosto del año de mil {25} e quinientos y ochenta y tres, y ansí lo {26} declaró el dicho menor, las cuales {27} se reducen a maravedís a la tasa de {28} catorce reales, que montan once mil {29} y cuatro cientos y veinte y cuatro maravedís (XI mil CCCCXXIIII);

{30} paxa: más se le cargan nuebe reales en {31} que pareció haber vendido la {31} paxa del pegujar de el dicho menor, {32} como pareció por su libro (CCCVI);

{33} arrendamiento del paxar, 1583: más se le cargan trece reales y tres {34} cuartillos que por el remate {35} pareció haber cobrado de Juan de Soria {h 1v} {1} de la mitad del paxar que {2} es del dicho menor y de su hermano, {3} y es de la paga del año de quinientos {4} y ochenta y tres años, que fue al tiempo {5} que el dicho Diego Pérez entró {6} en el dicho oficio, como pareció {7} por el remate firmado de Lorenço {8} de Figueroa, escrivano que fue del {9} número d’esta villa (CCCCLXVII);

{10} soldada: más se le cargan cuarenta e un reales y medio {11} que parece haber recevido el dicho {12} Diego Pérez de Alonso Carrasco, vezino de {13} esta villa, de soldada que con {14} él ganó el dicho menor un año. E an{15}sí lo declaró el dicho menor qu’está presente (MCCCCXI);

{16} cepas: más se le cargan quince reales {17} y medio en que vendió la mitad de las {18} cepas de las viñas del menor, en que {19} parece que las vendió; y es la mitad {20} de el dicho Juan Gordo, porque llevó otro {21} tanto su hermano, menor de Francisco Sanz (DXXVII);

{22} paxar, 1584: más se le cargan treinta y seis reales {23} de la mitad de la renta del pa{24}xar del menor, que remató en Pedro Díaz, {25} herrero, por setenta y dos reales, de {26} los cuales le cave la mitad al {27} dicho menor, porque la otra {28} mitad lleva su hermano d’él, menor, que {29} es menor de Francisco Sanz (MCCXXIIII);

{30} paxar, 1585: más se le cargan veinte y ocho reales {31} e un cuartillo de la mitad de {32} la renta del dicho paxar, del año {33} de quinientos y ochenta y cinco, que {34} le tubo el dicho Pedro Díaz en cin{35}cuenta y seis reales y medio, y llevó la {36} mitad el dicho Juan Gordo y la otra mitad {37} el dicho su hermano (DCCCCLX);

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. DOCUMENTOS�

144

{h 2r} {1} paxar, 1586: más se le cargan cuarenta {2} e un reales que por el remate pa{3}reció dever el dicho Diego Pérez al {4} dicho menor de la renta del dicho pa{5}xar del año de quinientos y ochenta {6} y seis, que es la mitad de ochen{7}ta y dos reales en que se remató en Martín {8} de Viberos, y llevó la mitad el {9} dicho su hermano (MCCCXIIII);

{10} paxa, 1584: más se le cargan diez y seis reales en {11} que pareció haber vendido la {12} paxa del dicho menor del pegujar {13} que tubo el año de mil e quinientos {14} y ochenta y cuatro años (DXLIIII);

{15} más se le cargan ocho fanegas de trigo {16} de renta de una tierra del menor que {17} está a do dicen el Cerro de la Cavaña, {18} porque dexó de arrendalla y se {19} quedó erial, digo que le cargan me{20}dia fanega de trigo, la cual se tasa y {21} reduce en tres reales y medio (CX).

{22} Por manera que suma y monta {23} el dicho cargo, fecho en la manera {24} que dicho es, veinte y cinco mil y {25} quinientos y treinta y cinco maravedís (XXV mil DXXXV).

{26} E para en descargo del dicho cargo, el dicho {27} Diego Pérez dio el descargo siguiente:

{28} Descargo:

{29} paño: primeramente, dio por descargo doce {30} reales que declaró e pareció haber {31} dado al menor para paño al menor el año de {32} quinientos y ochenta y cuatro (CCCCVIII);

{34} más dos reales de una bula para el menor el {34} año de quinientos y ochenta y cuatro años (LXVIII);

{35} más un real que gastó en comprar un {36} libro para el gasto del menor (XXXIIII);

{h 2v} {1} más se le descargan {2} seis fanegas de trigo y cinco celemines, que {3} pagó el dicho Diego Pérez en trigo para {4} sembrar tres fanegas y media, y diezmo {5} de veinte y cuatro fanegas de trigo del año {6} de quinientos y ochenta y tres, y de {7} primicia, que todo junto es {8} las dichas seis fanegas y cinco celemines menos {9} un cuartillo de trigo, lo cual {10} se le descarga a catorce reales, {11} como se le cargó, que junto {12} monta tres mil e cuarenta maravedís (III mil XL);

{13} más se le descargan y reci{14}ven en cuenta seis reales, que {15} pareció haber gastado en pa{16}gar el camaraje a Llorente Martín {17} del trigo que encerró o dejó el año {18} de quinientos y ochenta y tres (CCIIII);

{19} más cuarenta maravedís que pareció {20} haber pagado a Juan de Fuentelsaz, del {21} servicio del año de quinientos y ochenta y tres (XL);

{22} más se le reciven en cuenta {23} ocho reales que por carta de poder pareció {24} haber pagado a Luis de la Vega, voticario, {25} de ciertas medicinas que gastó en {26} una enfermedad (CCLXXII);

{27} más se reciven en cuenta {28} mil y seicientos y cincuenta y seis maravedís que {29} por nuebe partidas de la segunda pla{30}na de su libro de gasto pa{31}reció tener gastado por el menor, {32} el cual lo confesó haber recivido, y los {33} contadores lo dieron por vien gastado (mil DCLVI);

{34} más pagó a Francisco de Pitarrea quinientos {35} de servicio de todo el año de quinientos y ochen{36}ta y cuatro; rescívensele en cuenta (LI);

{37} más pareció haber pagado y gastado {38} el dicho Diego Pérez por el dicho menor cuatro {39} mil y ciento y ochenta y dos maravedís en {h 3r} {1} un real de alcavala y de cinco {2} fanegas de barbecho que compró de Juan {3} Merchante en ciento y ocho reales, {4} y de cierta basura, que son por {5} todas cuatro partidas de {6} la tierra plana, lo cual

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

145

con{7}fesó el dicho menor ser verdad {8} que lo ha gastado e por los con{9}tadores se dio por bien gastado (IIII mil CLXXXII);

{10} más se le reciven en cuenta tre{11}cientos y diez y seis maravedís que por {12} la cuarta plana de su libro {13} pareció haber gastado el dicho {14} Diego Pérez en servicio real en pa{15}gar derechos de servicio y pregonero, de {16} los pregones del paxar y en {17} un letrado, y de traer las {18} cepas Diego Pérez desde las {19} viñas del menor, que monta los {20} dichos maravedís, lo cual se dio por bien {21} gastado (CCCXVI);

{22} más se le descargan y reciven {23} en cuenta seiscientos y diez y seis maravedís y medio que pareció por la quinta {24} plana haber gastado por el dicho {25} menor por cinco partidas de su {26} libro de gasto, las cuales se {27} dieron por los contadores {28} por bien gastados (DCXVI);

{29} más se le descargan y reciven {30} en cuenta catorce reales que pareció {31} e dixo el dicho Diego Pérez haber dado {32} por el dicho menor para gasto de una buelta {33} de su barbecho el año de 84 (CCCCLXXVI);

{34} más se le descargan y resciven {35} en cuenta dos mil y doscientos maravedís {36} en que los contadores tasaron su {37} travaxo de el dicho Diego Pérez de {38} toda la ocupación que ha tenido en {h 3v} {1} la dicha tutela en los dichos {2} cuatro años, en lo cual fue {3} moderado por los dichos contadores (II mil CC);

{h 4r} iten, se le reciven en cuenta {5} ochocientos y catorce maravedís que mon{6}tó el salario de los jueces {7} y contadores y escrivano, y de {8} un día de apuntar las cuentas {9} y del vino que se gastó en {10} el día de la cuenta con los jue{11}ces y contadores, que no {12} comieron, y fue tasado por {13} los dichos jueces (DCCCXVI).

{15} Por manera que suma e {16} monta el dicho descargo {17} catorce mil y trecientos y setenta {18} y nuebe maravedís y medio (XIIII mil CCCLXX e medio). {19} Los cuales, sacados y desconta{20}dos de los maravedís del cargo, es {21} alcançado de final alcance en {22} Diego Pérez por once mil y ciento {23} y cincuenta y cinco maravedís y medio (XI mil CV e medio).

{24} Más cargo. Demás de lo cual se le hace cargo {25} al dicho Diego Pérez de setecientos y sesen{26}ta y cinco maravedís, que pareció haber {27} cobrado el dicho Diego Pérez de un poco {28} de herrén de un güerto del menor {29} de dos años, como lo declaró el menor (DCCLXV).

{31} Los cuales, juntos con los {32} maravedís del alcanze, queda y es {33} alcançado el dicho Diego Pérez {34} por once mil y novecientos y veinte {35} maravedís, de final alcanze. Alcanze final para Diego Pérez: XI mil DCCCCXX.

{h 4r} {1} E fechas las dichas cuentas en la manera que dicha es {2} ante los dichos Juan de Roças {3} e Antoño Martín, jueces susodichos, pare{4}cieron los dichos Pedro de Juan Ruiz e Miguel {5} Martín, contadores, e dixeron que ellos {6} que han fecho las dichas cuentas en la manera que {7} dicha es, las cuales, en cuanto Dios les dio {8} a entender, van vien fechas, y el {9} cargo e descargo cierto e verdadero, {10} e ansí como tales dixeron que las da{11}van e dieron por buenas, e les pidieron {12} las aprueben e condenen al dicho {13} Diego Pérez en lo contenido en el alcanze; e {14} ansí lo pidieron. E firmó el dicho {15} Pedro de Juan Ruiz. {16} Pedro de Juan Ruiz. Ante mí, Alonso Pérez, escrivano.

{17} E por los dichos juezes visto lo susodicho {18} e las dichas cuentas, dixeron que las apro{19}vavan e aprovaron, e por su sentencia {20} condenavan e condenaron al dicho Diego Pérez {21} a que dentro de nuebe días primeros {22} siguientes dé e pague al dicho Juan Gordo, {23} o a quien por él lo hobiere de haber, los {24} dichos once mil y novecientos y veinte maravedís y medio {25} en estas cuentas contenidos en el alcanze final, {26} so pena de execución y costas. E con estas {27} cuentas por buenas, salbo error,

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. DOCUMENTOS�

146

el {28} cual si pareciere mando se deshaga, e {29} ansí lo pronunciaron e mandaron {30} por su sentencia difinitiva e juzgando, siendo testigos {31} Juan de Celada e Pascual Carrasco, {32} vezinos de la dicha villa. {33} Juan de Rozas. Antoño Martín. Ante mí, Alonso Pérez, escrivano.

{h 4v} {1} Este dicho día yo, el escrivano, se lo notifiqué {2} al dicho Diego Pérez, el cual dixo {3} que lo oía. Testigos, los dichos. {4} Ante mí, Alonso Pérez, escrivano.

{5} Este dicho día yo, el escrivano, se lo notifiqué {6} al dicho Juan Gordo en su persona, {7} el cual ansí mismo dixo que lo oía. {8} Testigos, los dichos.

{9} Alonso Pérez, escrivano.

149

3. PROCESO RELATIVO A LA CURADURÍA DE ANDRÉS MARTÍN

3.1. NOMBRAMIENTO DE TUTOR (1588) GITHE

CODEA

AMD, Protocolo notarial I, Caja H-003, carp. 8, pp. 523r-523v

1588 agosto 8 (Daganzo, Madrid, España)

Nombramiento del curador del menor Andrés Martín.

Alonso Pérez

Papel

Buen estado de conservación

Florentino Paredes García

Ruth Miguel Franco

María Simón Parra

TRANSCRIPCIÓN PALEOGRÁFICA

{h 1r} [margen nonbramj<ento> de Curador / de andres m<art>jn]

{1} EnLabjlla de dag<anço> a ocho d<ia>s del {2} mes de ag<osto> de mjll E qui<niento>s E ochenta y ocho a<nno>s {3} a<n>te blasgarçia al<cal>de hor<dinario> e<n>la d<ic>ha villa {4} e por a<n>te mj El d<ic>ho scr<i>u<ano> e t<estigo>s deyuso scriptos {5} paresçio pres<ente> andres m<art>jn hyjo deblas m<art>jn {6} difunto v<e>z<ino> delad<ic>habjlla ELqual dixo q<ue> {7} eles mayor de Catorçe a<nno>s y m<enor> de v<einte> y çinco {8} e tiene nesçesidad de nonbrar curador {9} desupersona Ebienes p<ar>a p<ar>tir e diuidir {10} los bienes yheren<çia> quele p<er>tenesçen deel {11} d<ic>ho sup<adre> e p<ar>a rregir e gouernar supers<ona> {12} ebienes pidio a su m<erçe>d conpela e apre{13}mje alapersona queel nonbrare a que {14} Açepte e jure el d<ic>ho off<içio>, e pidio Jus<tiçia> {15} t<estigo>s p<edro> g<arçia> e al<onso> deblas e m<art>jn merchante v<e>z<inos> {16} delad<ic>ha Villa

{17} Eld<ic>ho alcalde Visto eld<ic>ho Pedim<iento> E {18} queel d<ic>ho m<enor> esdehedad de diez ysiete a<nno>s {19} m<an>do alsuso d<ic>ho que nonbre Lapersona que {20} quiere quesea su curador q<ue> esta presto {21} dele conpeler a q<ue> jure E açepte el d<ic>ho {22} off<içio> E prouehera Jus<tiçia> t<estigo>s los d<ic>hos

{23} E luego el d<ic>ho andres m<art>jn dixo que {24} nonbraua Enonbro por su curador {25} a Juan go<n>çalez v<e>z<ino> delad<ic>ha villa pidio {26} al d<ic>ho al<cal>de quele Conpela aque açepte e jure {27} eld<ic>ho off<içio> t<estigo>s los d<ic>hos

{28} Eluego el d<ic>ho alcalde m<ando> al d<ic>ho ju<an> gonçalez {29} queaçepte el d<ic>ho off<içio> elquallea çepto E {30} del El [tachado su so] d<ic>ho alcalde tomo E resçiujo Juram<ento> {31} En formaded<e>r<echo> sobrelaseñal dela cruz {32} so cargo delqual le encargo harael d<ic>ho/ off<içio> {33} de Curador delapers<ona> ebienes deel d<ic>ho andres {34} m<art>jn E do viere su vtilidad e prouecho Le alegara {35} esu daño

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. DOCUMENTOS�

150

arredrara e asistiralas quent<a>s {h 1v} {1} con los demas herederos e partira {2} sus vienes e los conosçera e aRen{3}dara e ternalibro de q<uenta> eRaçon ehara {4} todo aquello queeld<ic>ho m<enor> siendode {5} hedad cunp<lida> hiçiera/ elqual aLa {6} fuerça del Juram<ento> dixo sijuro Eamen {7} e Poreld<ic>ho al<cal>de visto El juram<ento> f<ec>ho {8} porel d<ic>ho Ju<an> gonçalez dixo queel {9} disçernia e disçernjo eld<ic>ho off<içio> de {10} curador del d<ic>ho andres m<art>jn ele dio poder {11} cunp<lido> qual de d<erecho> se Requiere/ p<ar>a que {12} comotal Curador e administrador deld<ic>ho {13} andres mart>jn parezca easistaalas p<ar>tiçiones {14} delos vienes del d<ic>ho blas m<art>jn sup<adre> e p<ar>tidos {15} e dibjdidos Los benefiçiara E arrenda{16}ra eharalo quemas convenga y eld<ic>ho {17} m<enor> hiçiera siendo p<re>sentey dehedad cunp<lida> {18} e p<ar>a q<ue> pueda paresçer a<n>te qua{19}lesq<uie>r Just<içias> y en n<onbre> deld<ic>ho su m<enor> pue{20}da ponerdem<andas> eResponder a lega<çiones> {21} e haçer todoslos autos judiçiales yestra{22}judiçiales nesçes<ario>s pedir e oir sent<ençias> {23} apelar/ o consentir e haçer

Loq<ue> fuere {24} nesçesario pres<entar> prouanças scripturas {25} epedjr q<ue>loshagan las p<ar>tes co<n>trarias e nonbrar {26} procuradores p<ar>a los plejtos e dara q<uenta> con {27} pago delos d<ic>hos vienes aquieny q<uando> sede{28}va dar fiel y v<er>dadera sin agraujodeeL {29} d<ic>ho sum<enor> e p<ar>a todo elloledio poder {30} cunp<lido> consus ynçidençias e depen{31}dençias E conlibreigen<era>ladmj{32}njstraçion E Le disçernjo el d<ic>ho off<içio> {33} en forma elo firmo desu m<erçe>d siendot<estigo>s {34} fauian chiuato que firmoport<estigo> a {35} Ruego del d<ic>ho curador E P<edro> g<arçia> e p<edro> R<ui>z {36} v<ezino>s delad<ic>habilla alqual otorgo {37} yo elscri<uano> doi fee q<ue> Conozco {38} [rúbricas] blas / garçia ffabian / chibato a<n>temj / al<onso> Perez / scri<uano>

PRESENTACIÓN CRÍTICA

{h 1r} Nombramiento de curador de Andrés Martín.

{1} En la billa de Daganço, a ocho días del {2} mes de agosto de mil e quinientos e ochenta y ocho años, {3} ante Blas García, alcalde ordinario en la dicha villa, {4} e por ante mí el dicho escrivano e testigos deyuso escritos, {5} pareció presente Andrés Martín, hijo de Blas Martín, {6} difunto, vezino de la dicha billa, el cual dixo que {7} él es mayor de catorce años y menor de veinte y cinco {8} e tiene necesidad de nombrar curador {9} de su persona e bienes para partir e dividir {10} los bienes y herencia que le pertenecen de el {11} dicho su padre. E para regir e governar su persona {12} e bienes pidió a su merced compela e apre{13}mie a la persona que él nombrare a que {14} acepte e jure el dicho oficio; e pidió justicia. {15} Testigos, Pedro García e Alonso de Blas e Martín Merchante, vezinos {16} de la dicha villa.

{17} El dicho alcalde, visto el dicho pedimiento e {18} que el dicho menor es de edad de diez y siete años, {19} mandó al susodicho que nombre la persona que {20} quiere que sea su curador, que está presto {21} de le compeler a que jure e acepte el dicho {22} oficio, e proveerá justicia. Testigos, los dichos.

{23} E luego el dicho Andres Martín dixo que {24} nombrava e nombró por su curador {25} a Juan Gonçález, vezino de la dicha villa, pidió {26} al dicho alcalde que le compela a que acepte e jure {27} el dicho oficio. Testigos, los dichos.

{28} E luego el dicho alcalde mandó al dicho Juan Gonçález {29} que acepte el dicho oficio, el cual le aceptó, e {30} d’él el dicho alcalde tomó e recivió juramento {31} en forma de derecho sobre la señal de la cruz, {32} so cargo del cual le encargó hará el dicho oficio {33}

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

151

de curador de la persona e bienes de el dicho Andrés {34} Martín, e do viere su utilidad e provecho le alegará, {35} e su daño arredrará, e asistirá las cuentas {h 1v} {1} con los demás herederos, e partirá {2} sus vienes, e los conocerá, e arren{3}dará, e terná libro de cuenta e raçón, e hará {4} todo aquello que el dicho menor siendo de {5} edad cumplida hiciera. El cual a la {6} fuerça del juramento dixo: “sí, juro” e “amén”. {7} E por el dicho alcalde visto el juramento fecho {8} por el dicho Juan Gonçález, dixo que él {9} discernía e discernió el dicho oficio de {10} curador del dicho Andrés Martín, e le dio poder {11} cumplido, cual de derecho se requiere, para que {12} como tal curador e administrador del dicho {13} Andrés Martín parezca e asista a las particiones {14} de los vienes del dicho Blas Martín, su padre, e partidos {15} e divididos, los beneficiará e arrenda{16}rá e hará lo que más convenga y el dicho {17} menor hiciera siendo presente y de edad cumplida, {18} e para que pueda parecer ante cua{19}lesquier justicias y en nombre del dicho su menor pue{20}da poner demandas e responder alegaciones {21} e hacer todos los autos judiciales y estra{22}judiciales necesarios, pedir e oír sentencias, {23} apelar o consentir e hacer lo que fuere {24} necesario, presentar provanças, escrituras {25} e pedir que los hagan las partes contrarias, e nombrar {26} procuradores para los pleitos, e dará cuenta con {27} pago de los dichos vienes a quien y cuando se de{28}va dar fiel y verdadera, sin agravio de el {29} dicho su menor. E para todo ello le dio poder {30} cumplido, con sus incidencias e depen{31}dencias, e con libre y general admi{32}nistración, e le discernió el dicho oficio {33} en forma, e lo firmó de su merced, siendo testigos {34} Favián Chivato, que firmó por testigo a {35} ruego del dicho curador, e Pedro García e Pedro Ruiz, {36} vezinos de la dicha billa, al cual otorgo {37} yo el escrivano doy fe que conozco. {38} Blas García. Fabián Chibato. Ante mí, Alonso Pérez, escrivano.

161

3.2. INVENTARIO DE BIENES DE BLAS MARTÍN (1588) GITHE

CODEA

AMD, Protocolo notarial I, caja H-003, carp. 8, pp. 524r-527v

1588 agosto 8 (Daganzo, Madrid, España)

Inventario de bienes de Blas Martín.

Alonso Pérez

Papel

Buen estado de conservación

Florentino Paredes García

Ruth Miguel Franco

María Simón Parra

TRANSCRIPCIÓN PALEOGRÁFICA

{h 1r} [margen Jnbent<ario>]

{1} E despues delo suso d<ic>ho e<n>la d<ic>ha bj<lla> {2} de daganço a ocho dias del mes de ag<osto> {3} del d<ic>ho año a<n>teel d<ic>ho alcalde {4} paresçieron pres<entes> p<edro> gonçalez curador {5} de cat<alina> m<art>jn<e>z. eal<onso> deblas/ tutorde {6} sebast<ian> y ana m<art>jn hijos deblas m<ar>tjn {7} dif<unto> E dixeron que el d<ic>ho blas {8} m<art>jn dexo çiertos vienes muebles eRay{9}çes e asus m<enores> porherederos eotros here<deros> {10} pidieron al d<ic>ho al<cal>de m<ande> haçer ynben{11}tario delos d<ic>hos vienes/ ehecho juridi{12}co/m<ande> quesep<ar>tan E diujdan E {13} que cada vna delas part<es> conozca {14} lasuja e pydieron just<içia> t<estigo>s faujan chiuato {15} e p<edro> R<ui>z el viejo v<ezino>s dela d<ic>ha villa

{16} EPorel d<ic>ho alcalde visto el d<ic>ho pedi<miento> {17} tomo e Resçivio juram<ento> En formade {18} d<e>r<echo> de p<edro> deblas e Cat<alina> m<art>jn<e>z hijosy here{19}deros deel d<ic>ho blas m<art>jn so cargadel qual {20} Les Encargo dirane declararan todos {21} los vienes muebles e Rajçes que {22} el d<ic>ho sup<adre> dexo alt<ien>po/ desu fin e muerte {23} sjn En cubrir nj defraudar njngunos {24} los quales ala fuerçadeljuramento dixero<n> {25} sijuro E ame<n> t<estigo>s d<ic>host<estigo>s

{26} E luego enp<re>sençia del d<ic>ho al<cal>de se {27} hizo e puso por ynbent<ario> los vienes {28} sig<uientes>

{29} heredades

{30} Primeram<ente> partieron Por ynbenta<rio> {31} vna casa texada en que vivia el d<ic>ho blas m<art>jn {h 1v} {1} [margen izquierdo casa] con sus paxares y guerto y coRal {2} que alinda con casas de her<ederos> deju<an> {3} delas heras/ y conel arroyo. E con {4} corral deal<onso> carrasco/ v<ezino> desta v<illa>

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. DOCUMENTOS�

162

{5} [margen izquierdo vodega] yten otra vodega Enestabj<lla> {6} que alinda con casa de Ju<an> dejague y {7} con casa de al<onso> deblas y con elarroyo

{8} [margen izquierdo vjñas] yten vna vjña ado diçen Laquesta {9} delas Vbas q<ue> sera vna f<anega> de t<ie>rra {10} pocomas/ ome<nos>/ yalujtinta quealin{11}da con vjñas de ju<an> muñoz ydehere<dero>s de {12} p<edro> Cauello y de m<artin> p<re>stados v<ezino>s desta v<illa>

{13} yten otra vjña enelpabo que {14} diçen delas Longueras quesera {15} Vna f<anega> poco mas/ o me<no>s quealjn{16}da con t<ie>rra deal<onso> carrasco e de dj<ego> al<onso> {17} v<ezino>s destabilla digo q<ue> es ocho f<anegas>

{18} yten otrabjña e<ne>l d<ic>ho pabode {19} LasLongueras q<ue> sera de Cauer vna {20} f<anega> poco mas om<eno>s. quealjnda con {21} viñas de p<edro> R<ui>z y al<onso> v<e>z<ino> v<ezino>s delad<ic>ha v<illa>

{22} yten otra vjña e<n>los viejos de {23} cauer çiento y çinq<uenta> çepas y estinta {24} Laqual aljnda por dos p<artes> Con vjña {25} de p<edro> R<ui>z y llega alaRaya de alCala

{26} yten otra bjña e<n>el d<ic>ho pauo delos {27} viejos de Cauer tres medias pocomas {28} om<eno>s que aljnda con vjñas de Ju<an> {29} Diaz de fuentelsaz y de p<edro> R<ui>z ydela {30} de fran<çisco> v<e>z<ino> v<ezino>s delad<ic>ha villa

{31} [margen izquierdo oliuar] yten Vnasuerte de oliuar de Vnaf<anega> {32} poco mas/ o m<eno>s/ que tiene pocos olibos {h 2r} {1} yalinda con/ oliuardeJu<an>deljruela {2} el viejo y conel camj<no> de alCala

{3} t<ie>rras>

{4} Vna t<ierra> camj>no> de Coueña {5} alsendero de bal dela vieja q<ue> {6} es de cauer tres medias y {7} aljnda con t<ie>rras de here<dero>s de al<onso> {8} torres y de ant<on> m<art>jn y trabie{9}sa elsendero porella [margen derecho j f<aneg>a m<edi>a]

{10} Otra t<ie>rra e<n>lagarena de {11} cauer vna f<anega> y alinda con {12} t<ie>rra de laiglesia y de p<edro> g<arçia> y {13} dehere<dero>s de ju<an> dem<aria> [margen

derecho j f<aneg>a]

{14} otra t<ie>rra e<n>Los mançanos {15} de cauer q<ua>tro f<anega>s en senbradura {16} y alinda con t<ie>rras dehere<dero>s de {17} al<onso> Ruiz y de Ju<an> de canpalbillo [margen derecho iiij f<anega>s]

{18} otra t<ie>rra enlos d<ic>hos {19} mançanos de cauer çincome{20}dias po comas o m<eno>s yalinda {21} con t<ie>rra delos here<dero>s de Ju<an> R<ui>z {22} yde Ju<an> decanpalbillo/ [margen derecho ij f<anega>s m<edi>a]

{23} otra t<ie>rra e<ne>lcamj<no> de {24} fresnodel torote de cauer tres {25} f<anega>s pocomas om<eno>s linde de t<ie>rras {26} de ladeju<an> g<arçia> ydel camj<no> de {27} fresno y de al<onso> desorja y a<lonso> v<e>z<ino>

{28} [margen izquierdo ojo q<ue>nosetaso/ esta t<ier>ra porque / se adeber] otra t<ie>rra e<n>La questa {29} delRey de cauer q<ua>tro f<anega>s {30} poco mas o m<eno>s y aljnda con t<ie>rras {31} de m<art>jn garçia y de p<edro> gut<ierrez> vez<inos> delad<ic>ha villa [margen derecho iiij f<anega>s | x vj f<anega>s]

{h 2v} {1} [margen izquierdo nosetasa esta /t<ie>rra porq<ue> lam<ando> / blas m<art>jn a cat<alina> / m<art>jn<e>z suhija p<ar>a / anibersarjo] yten vna t<ie>rra devna f<anega> e<n> {2} do diçen carrasendero quealjn{3}da con t<ie>rra de m<art>jn de m<aria> ydela {4} de fran<çisco> v<e>z<ino> yconelsendero [margen derecho j f<aneg>a ]

{5} [margen izquierdo, nose tasa porq<ue> / diçen que esde / loshere<dero>s de blas/ m<art>jn elviejo p<adre> / delos dic>hos] yten vna t<ie>rra e<n>laquestade {6} Las Ubas de cauer quatro <çelemines> {7} pocomasom<eno>s/ que aljnda co<n> {8} t<ie>rra

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

163

dehere<dero>s del gasco<n> ydem<art>jn de {9} loren<zo>/ la qual d<ic>ha t<ie>rra diçen {10}

serde blas m<art>jn el viejo p<adre> del {11} d<ic>ho blas m<art>jn dif<unto> y queseaparap<ar>tir {12} e<n>treloshere<dero>s [margen derecho iiij f<anega>s]

{13} muebles

{14} [margen izquierdo polljna] yten Vnapolljna de dos {15} años negra

{16} Vna tinaja enelportal dela {17} casa de Cauer de q<uarenta> y çinco {18} arrouas

{19} otra tinaja de ocho cantaros

{20} dos tinajas de v<einte> y çinco cantaros

{21} otra de ocho cantaros

{22} otra de çinco/ o seis cantaros

{23} Vn banqujello de trespies

{24} Vna Cama de madera

{25} Vnamedia f<anega> p<ar>a medir pan {26} nueba

{27} Vnamesa p<ar>a haçer queso

{28} Vn arado contodosu adereço y Reja

{29} Vna m<anta> blanca Rota

{30} Vn çielo de Cama de e<n>tran{31}cho con su flueco

{32} Vn asauana de Cañamo e<n>{33}trancho dedospiernas

{34} Vna Xerga

{h 3r} {1} Vnos antepi<es>

{2} Vna hunda

{3} Vna sauana de ljno detres {4} piernas ydos tiras de Red

{5} Vna artesa grande p<ar>a masar

{6} trespellejos de obexas

{7} ocho libras de toçino [sobre el renglón, otra mano Comiero<n> {8} se lo los herederos y nose tasa nj parte]

{9} [margen izquierdo iij tasadas] tres tinajuelas Vnadediez {10} y otradeseis/ yotra de q<uatr>o {11} arrouas

{12} Vnabanquetadedospies

{13} [margen izquierdo t<rig>o ojo] V<einte> y çinco f<anega>s de trigo engrano {14} q<ue>se coxieron delas çinco medias {15} quedexo sen bradas/ blas m<art>jn [margen derecho ij f<anega>s]

{16} [margen izquierdo t<rig>o] yten doçe fanegas de trigo {17} añexo quedexo el d<ic>ho blas {18} m<art>jn engrano [margen derecho x ij f<anega>s]

{19} Vnpar de çestas

{20} Vna puerta vieja q<ue>sirue de {21} es caleradela camara/

{22} Vna delantera de Red {23} con Vna tjrade ljenço

{24} Vna caldera mediana

{25} Vna sarten de hierro

{26} [margen izquierdo dine<ro>] trejnta y çinco R<eale>s de aocho {27} quedexo el d<ic>ho dif<unto> q<ue> estanen {28} poderde al<onso> deblas {29} yello confeso a<n>temj [margen derecho RRV xxx]

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. DOCUMENTOS�

164

{30} Vna arcabuenaco<n> su ceRa{31}dura sinllaue mediana

{h 3v} {1} otra arcapequeña vieja {2} sinllaueni çeRadura

{3} dos costales/ con Vnpocode {4} Lana el Vno dentro

{5} tres pares de alforjas Las {6} dos de cañamo y otras de Lana

{7}[margen izquierdo açejte] Vna tinaja dea çejte decauer {8} ca<n>taroym<edio> q<ue> tiene como siete libras

{9} Vn açadon bocancho viejo

{10} Vn dental nuebo

{11} tres sartenes de aranbre {12} Vnapequeña y dos grandes

{13} Quatro asadores llanos

{14} Vna sarten de hieRo q<ue>brado El astil

{15} Vn seron bueno

{16} Vna enxundia dedos libras

{17} nuebe librasym<edia> de cañamo {18} iesto pa hilado y debanado

{19} Vn banco largo

{20} Vnharcongrande

{21} Vnbienlo mediano

{22} q<ua>tro horcasde tres gajos

{23} Vnapala

{24} otro açadon bo cancho Viejo/

{25} tresyubos de bueies {26} viejos

{27} Vn barçon y vnamediana

{28} Vn cuchillo puñal y un esLabon

{29} Vna Raedera de hierro/

{30} Vn pellejo de vestia

{31} Vn quero Para vino esta Roto

{h 4r} {1} Vna tabla q<ue> es chilla

{2} Vna aguijada co<n> su aRejada

{3} [margen izquierdo comjolo labo|Rica] tresmedias de salbado e<n>vna {4} tinaja pocomas o m<eno>s

{5} Vn par de çernederas viejas

{6} Vn capote buriel viejo

{7} Vn mortero de piedra co<n> {8} su mano/ y q<uatro> escudillas

{9} Vnplato y vna albarnja

{10} [margen izquierdo no herasuja] otra m<anta> blanca vieja

{11} Vna hoz de podar

{12} Vnas trebedes

{13} Vnaçadon çico descardar

{14} Vnpeso evnalibradehieRo

{15} Vnaespetera

{16} Vn candil viejo

{17} Y vnastixeras viejas p<ar>ades{18}quilar

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

165

{19} Vn botijon p<ar>a açejte

{20} Vn muladar de basura

{21} V<einte> R<eale>s q<ue>deuep<er>o de blas delapaxa {22} añexa y otros v<einte> R<eale>s delapaxa/ nueba/ {23} delpegujar quedexo eldi<c>ho

{24} Vn trillo viejo

{25} Vnpoco de bino açedo q<ue> seranco{26}mo seis ca<n>taros/

{27} Vnas varillas

{28} mas trejnta y ocho f<anega>s de t<rigo> {29} q<ue> deuen de terrazgo enesta ma{30}nera

{31} al<onso> deblas m<art>jn diez iseis f<anega>s [margen izquierdo xvi f<anega>s]

{32} p<edro>deblas quatro f<anega>s [margen izquierdo iiij f<anega>s]

{h 4v} {1} m<art>jn merchante seis f<anega>s [margen izquierdo vj f<anega>s]

{2} ju<an> dela cal m<art>jn doçe f<anega>s [margen izquierdo xij f<anega>s]

{3} vn Rastillo

{4} Vn amedialança consuhierro/

{5} Elqual d<ic>hoynbenta<ario> {6} es çierto e v<er>dadero edello {7} doifee

{8} [rúbrica] Al<onso> Perez / scr<i>u<ano>

PRESENTACIÓN CRÍTICA

{h 1r} Imbentario.

{1} E después de lo susodicho, en la dicha billa {2} de Daganço, a ocho días del mes de agosto {3} del dicho año, ante el dicho alcalde, {4} parecieron presentes Pedro Gonçález, curador {5} de Catalina Martínez, e Alonso de Blas, tutor de {6} Sebastián y Ana Martín, hijos de Blas Martín, {7} difunto, e dixeron que el dicho Blas {8} Martín dexó ciertos vienes muebles e raí{9}ces e a sus menores por herederos. E otros herederos {10} pidieron al dicho alcalde mande hacer imben{11}tario de los dichos vienes e hecho jurídi{12}co, mande que se partan e dividan, e {13} que cada una de las partes conozca {14} la suya, e pidieron justicia. Testigos, Favián Chivato {15} e Pedro Ruiz, el viejo, vezinos de la dicha villa.

{16} E por el dicho alcalde visto el dicho pedimiento, {17} tomó e recivió juramento en forma de {18} derecho de Pedro de Blas e Catalina Martínez, hijos y here{19}deros de el dicho Blas Martín, so carga del cual {20} les encargó dirán e declararán todos {21} los vienes muebles e raíces que {22} el dicho su padre dexó al tiempo de su fin e muerte, {23} sin encubrir ni defraudar ningunos. {24} Los cuales, a la fuerça del juramento, dixeron: {25} “sí, juro” e “amén”. Testigos, dichos testigos.

{26} E luego en presencia del dicho alcalde se {27} hizo e puso por imbentario los vienes {28} siguientes:

{29} Heredades.

{30} Casa: primeramente partieron por imbentario {31} una casa texada en que vivía el dicho Blas Martín, {h 1v} {1} con sus paxares y güerto y corral, {2} que alinda con casas de herederos de Juan {3} de las Eras, y con el arroyo e con {4} corral de Alonso Carrasco, vezino d’esta villa;

{5} vodega: iten, otra vodega en esta billa, {6} que alinda con casa de Juan de Yagüe, y {7} con casa de Alonso de Blas y con el arroyo;

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. DOCUMENTOS�

166

{8} viñas: iten, una viña a do dicen La Cuesta {9} de las Ubas, que será una fanega de tierra {10} poco más o menos, y alvitinta, que alin{11}da con viñas de Juan Muñoz y de herederos de {12} Pedro Cavello y de Martín Prestados, vezinos d’esta villa;

{13} iten, otra viña en el pabo que {14} dicen de Las Longueras, que será {15} una fanega poco más o menos, que alin{16}da con tierra de Alonso Carrasco e de Diego Alonso, {17} vezinos d’esta billa, digo que es dicho Diego;

{18} iten, otra biña en el dicho pabo de {19} Las Longueras, que será de caver una {20} fanega poco más o menos, que alinda con {21} viñas de Pedro Ruiz y Alonso Vezino, vezinos de la dicha villa;

{22} iten, otra viña en Los Viejos, de {23} caver ciento y cincuenta cepas, y es tinta, {24} la cual alinda por dos partes con viña {25} de Pedro Ruiz y llega a la raya de Alcalá;

{26} iten, otra biña en el dicho pavo de Los {27} Viejos, de caver tres medias poco más {28} o menos, que alinda con viñas de Juan {29} Díaz, de Fuentelsaz, y de Pedro Ruiz y de la {30} de Francisco Vezino, vezinos de la dicha villa.

{31} Olivar: iten, una suerte de olivar de una fanega {32} poco más o menos, que tiene pocos olibos, {h 2r} {1} y alinda con olivar de Juan de l’Iruela, {2} el viejo, y con el camino de Alcalá.

{3} Tierras.

{4} Una tierra camino de Coveña, {5} al sendero de Baldelavieja, que {6} es de caver tres medias y {7} alinda con tierras de herederos de Alonso {8} Torres y de Antoño Martín, y trabie{9}sa el sendero por ella;

{10} otra tierra en La Garena, de {11} caver una fanega y alinda con {12} tierra de la iglesia, y de Pedro García y {13} de herederos de Juan de María;

{14} otra tierra en Los Mançanos, {15} de caver cuatro fanegas en sembradura, {16} y alinda con tierras de herederos de {17} Alonso Ruiz y de Juan de Campalbillo;

{18} otra tierra en los dichos {19} Mançanos, de caver cinco me{20}dias, poco más o menos, y alinda {21} con tierra de los herederos de Juan Ruiz {22} y de Juan de Campalbillo;

{23} otra tierra en el camino de {24} Fresno del Torote, de caver tres {25} fanegas, poco más o menos, linde de tierras {26} de la de Juan García, y del camino de {27} Fresno y de Alonso de Soria y Alonso Vezino;

{28} otra tierra en La Cuesta {29} del Rey, de caver cuatro fanegas {30} poco más o menos, y alinda con tierras {31} de Martín García y de Pedro Gutiérrez, vezinos de la dicha villa. (Ojo, que no se tasó esta tierra porque se ha de ber);

{h 2v} {1} iten, una tierra de una fanega en {2} do dicen Carrasendero, que alin{3}da con tierra de Martín de María, y de la {4} de Francisco Vezino y con el sendero. (No se tasa esta tierra porque la mandó Blas Martín a Catalina Martínez, su hija, para anibersario);

{5} iten, una tierra en la Cuesta de {6} las Ubas, de caver cuatro celemines, {7} poco más o menos, que alinda con {8} tierra de herederos del Gascón y de Martín de {9} Lorenzo, la cual dicha tierra dicen {10} ser de Blas Martín el viejo, padre del {11} dicho Blas Martín, difunto, y que sea para partir {12} entre los herederos. (No se tasa porque dicen que es de los herederos de Blas Martín, el viejo, padre de los dichos)

{13} Muebles.

{14} Pollina: iten, una pollina de dos {15} años negra;

{16} una tinaja en el portal de la {17} casa, de caver de cuarenta y cinco {18} arrovas;

{19} otra tinaja de ocho cántaros;

{20} dos tinajas de veinte y cinco cántaros;

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

167

{21} otra de ocho cántaros;

{22} otra de cinco o seis cántaros;

{23} un banquiello de tres pies;

{24} una cama de madera;

{25} una media fanega para medir pan, {26} nueba;

{27} una mesa para hacer queso;

{28} un arado con todo su adereço y reja;

{29} una manta blanca rota;

{30} un cielo de cama de entran{31}cho con su flueco;

{32} una sávana de cáñamo en{33}trancho de dos piernas;

{34} una xerga;

{h 3r} {1} unos antepiés;

{2} una hunda;

{3} una sávana de lino de tres {4} piernas y dos tiras de red;

{5} una artesa grande para masar;

{6} tres pellejos de obexas;

{7} ocho libras de tocino (comiéron{8}selo los herederos y no se tasa ni parte);

{9} tres tinajuelas, una de diez {10} y otra de seis y otra de cuatro {11} arrovas;

{12} una banqueta de dos pies (tasadas);

{13} ojo, trigo: veinte y cinco fanegas de trigo en grano, {14} que se coxieron de las cinco medias {15} que dexó sembradas Blas Martín;

{16} trigo: iten, doce fanegas de trigo {17} añexo que dexó el dicho Blas {18} Martín en grano;

{19} un par de cestas;

{20} una puerta vieja que sirve de {21} escalera de la cámara;

{22} una delantera de red {23} con una tira de lienço;

{24} una caldera mediana;

{25} una sartén de hierro;

{26} treinta y cinco reales de a ocho, {27} que dexó el dicho difunto, que están en {28} poder de Alonso de Blas, {29} y él lo confesó ante mí;

{30} una arca buena con su cerra{31}dura sin llave, mediana;

{h 3v} {1} otra arca pequeña vieja {2} sin llave ni cerradura;

{3} dos costales, con un poco de {4} lana el uno dentro;

{5} tres pares de alforjas, las {6} dos de cáñamo y otras de lana;

{7} aceite: una tinaja de aceite, de caver {8} cántaro y medio, que tiene como siete libras;

{9} un açadón bocancho viejo;

{10} un dental nuevo;

{11} tres sartenes de arambre, {12} una pequeña y dos grandes;

{13} cuatro asadores llanos;

{14} una sartén de hierro, quebrado el astil;

{15} un serón bueno;

{16} una enxundia de dos libras;

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. DOCUMENTOS�

168

{17} nuebe libras y media de cáñamo {18} y estopa hilado y debanado;

{19} un banco largo;

{20} un arcón grande;

{21} un bienlo mediano;

{22} cuatro horcas de tres gajos;

{23} una pala;

{24} otro açadón bocancho viejo;

{25} tres yubos de bueyes, {26} viejos;

{27} un barçón y una mediana;

{28} un cuchillo puñal y un eslabón;

{29} una raedera de hierro;

{30} un pellejo de vestia;

{31} un cuero para vino (está roto);

{h 4r} {1} una tabla que es chilla;

{2} una aguijada con su arrejada;

{3} tres medias de salbado en una {4} tinaja, poco más o menos (comiolo la borrica);

{5} un par de cernederas viejas;

{6} un capote buriel viejo;

{7} un mortero de piedra con {8} su mano, y cuatro escudillas;

{9} un plato y una albarnia;

{10} otra manta blanca vieja (no era suya);

{11} una hoz de podar;

{12} unas trébedes;

{13} un açadoncico d’escardar;

{14} un peso e una libra de hierro;

{15} una espetera;

{16} un candil viejo;

{17} y unas tixeras viejas para des{18}quilar;

{19} un botijón para aceite;

{20} un muladar de basura;

{21} veinte reales que debe Pedro de Blas de la paxa {22} añexa, y otros veinte reales de la paxa nueba {23} del pegujar, que dexó el dicho;

{24} un trillo viejo;

{25} un poco de bino acedo, que serán co{26}mo seis cántaros;

{27} unas varillas;

{28} más treinta y ocho fanegas de trigo, {29} que deven de terrazgo en esta ma{30}nera: {31} Alonso de Blas Martín, diez y seis fanegas; {32} Pedro de Blas, cuatro fanegas; {h 4v} {1} Martín Merchante, seis fanegas; {2} Juan de la Cal Martín, doce fanegas;

{3} un rastillo;

{4} una media lança con su hierro.

{5} El cual dicho imbentario {6} es cierto e verdadero, e d’ello {7} doy fe. {8} Alonso Pérez, escrivano.

173

4. ALMONEDA DE BIENES DE BLAS MARTÍN (1588) GITHE

CODEA

AMD, Protocolo notarial I, caja H-003, carp. 8, pp. 539r-540v

1588 septiembre 5 (Daganzo, Madrid, España)

Almoneda de los muebles de Blas Martín.

Alonso Pérez (ante mí)

Papel

Buen estado de conservación

Florentino Paredes García

Ruth Miguel Franco

Rocío Martínez Sánchez

TRANSCRIPCIÓN PALEOGRÁFICA

{h 1r} [margen izquierdo Al moneda delos | m<uebles> de blas m<art>jn] {1} [margen

izquierdo f<ec>ha] Enlabillade dag<anço> ab<einte> y çinco dias del mes {2} de s<eptiembre> demjll E qui<niento>s y ochenta y ocho a<ño>s/ Por {3} a<n>te mj El scr<i>u<ano> pu<blico> e t<estigo>s deyuso scriptos p<edro> rr<ui>z {4} e p<edro> g<utierrez> ej<uan> g<utierrez> e al<onso> de blas tutores ECuradores {5} delos hijos de deblas m<ar>tjn dif<un>to, Sacaron a {6} almoneda los bienes muebles queles {7} cupieron de heren<çia> del d<ic>ho blas m<art>jn. Sup<adre>. Los quales vendieron en pu<blico> pregon porbozdepreg<onero> {8} e fiado fasta suqu<itaçion> dejunjo del año benidero {9} demjll E qui<niento>s y ochenta y nuebe a<ño>s {10} con quelas personas Enquien Rematare<n> {11} Ande dar fianças a Contento delos Curadores {12} eloquese vendio elas pers<onas> enquien Remato {13} sonlos sig<uientes>

{14} [margen izquierdo françisco blasco] Remato en fran<çisco>blasco vn bien{15}lo en q<uarenta> y çinco m<a>r<auedi>s fi<ador> p<edro> chiuato [margen derecho xL v]

{16} [margen izquierdo el d<ic>ho] Rem<ato> enel d<ic>ho vna artesa ensejs {17} R<eales> y diez yocho m<a>r<auedi>s fi<ador> p<edro> chiuato [margen derecho cc xx ij]

{18} [margen izquierdo j<ua>n de baldab<e>ro] Rem<ato> en j<ua>n debaldabero vnseron e<n> {19} dos R<eale>s fi<ador> anton P<erez> [margen derecho Lx viij]

{20} [margen izquierdo j<uan> de m<art>jn sanz Elm<oço> | de sorja] Rem<ato> eneld<ic>ho vn par de çestos co<n> {21} sus Redes entres R<eale>s ydiez m<a>r<auedi>s {22} fi<ador> bar<tolome> carrasco [margen derecho c x ij]

{23} [margen izquierdo anton P<erez>] Rem<ato> enantonp<ere>z vnamedia f<anega> de {24} pino/ enq<uatro> R<eale>s y q<uarto> fi<ador> fran<çisco> Blasco [margen

derecho c xL]

{25} [margen izquierdo La de j<ua>n gomez] Rem<ato> e<n>Lade j<ua>n gomez unasarten de {26} aranbre ensese<n>tay dos m<a>r<auedi>s fi<ador> aL<onso> {27} deblas elm<oço> hijodeblas m<art>jn [margen derecho Lx ij]

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. DOCUMENTOS�

174

{28} [margen izquierdo J<ua>n de torres El vj<ejo>] Rem<ato> enel d<ic>ho j<ua>n de torres el viejo {29} vn trillo entres R<eale>s ydos m<a>r<auedi>s fi<ador> p<edro> {30} R<ui>z el viejo [margen derecho c x iiij]

{31} [margen izquierdo p<edro> deblas] Rem<ato> enp<edro> deblas vna lança eVnas {32} tiJeras desquj Lar evna Raedera {33} e vnos garabatos dehieRo En {34} Realym<edio> fi<ador> al<onso>deblas suher<mano> [margen derecho L j] {35} [margen derecho dccc x iiij]

{h 1v} {1} [margen izquierdo p<edro> deblas] Rem<ato> Eneld<ic>ho p<edro>deblas vnparde {2} sartenes dehierro Rotas En vn Real {3} fi<ador> j<ua>ndetorres [margen

derecho xxx iiij]

{4} [margen izquierdo el d<ic>ho] Rem<ato> enel d<ic>ho p<edro> deblas vn tornjllo {5} de hierro e vnamediana co<n>subarço<n> {6} e<n>vnReal fi<ador> aL<onso> deblas Elm<oço> [margen derecho xxx iiij]

{7} [margen izquierdo Ladej<ua>n de | yague] Rem<ato> en ladej<ua>n deyague dos sarte{8}nes de aranbre en dos R<eale>s eunq<uarto> {9} fi<ador> al<onso> Carrasco [margen derecho Lxx ij]

{10} [margen izquierdo ju<an> de m<art>jn sanz de | soria ] Rem<ato> en j<ua>nde m<art>jn sanz desorja Elm<oço> {11} vnarado ConsuReja enseis R<eal>es ydos {12} m<a>r<auedi>s fi<ador> p<edro> chiuato [margen derecho cc vj]

{13} [margen izquierdo aL<onso> deblas El m<oço>] Rem<ato> en el d<ic>ho vn yubo de bueyes {14} en ochentayocho m<a>r<auedi>s fi<ador> j<ua>n sanzdes<oria> [margen

derecho Lxxx viij]

{15} [margen izquierdo Ladeal<onso> de blas | el viejo] Rem<ato> en ladeal<onso>deblas vn Ras{16}tillo En çinco R<eal>es y m<edio> fi<ador> b<a>r<tolome> Carrasco [margen derecho c Lxxx vij]

{17} [margen izquierdo j<ua>n de yague] Rem<ato> en j<ua>nde yague Vn banco En {18} q<uarenta>y seis m<a>r<auedi>s fi<ador> j<ua>n diaz de Casas<anta> [margen

derecho xl vj]

{19} [margen izquierdo Lade p<edro> de blas] Rem<ato> en ladep<edro>deblas vnas {20} varillas e çernederas En q<uarenta>ydos {21} m<a>r<auedi>s fi<ador> al<onso> deblas [margen derecho xl ij]

{22} [margen izquierdo p<edro> chiuato] Rem<ato> EneLd<ic>ho p<edro> chiuato dosCalaba{23}ças evnmortero evna parrilla {24} deslocada En Vn Real fi<ador> fran<çisco> {25} blasCo [margen derecho xxx iiij]

{26} [margen izquierdo b<a>r<tolome> de sorja] Rem<ato> en b<a>r<tolome> de sorja vn yuboe un {27} dental Contres orejeras todo e<n>v<einte> m<aravedi>s [margen

derecho xx]

{28} [margen izquierdo fran<çisco> esCudero] Rem<ato> en fran<çisco> escudero vn {29} açadon biejo evn asador en tres R<eale>s {30} evn q<uarto> fi<ador> m<art>jn Carrasco [margen derecho c vj]

{31} [margen izquierdo gaspar gomez] Rem<ato> Engaspargomez dos asadores {32} en çinq<uenta>yocho m<aravedi>s fi<ador> J<ua>n diaz [margen derecho L viij]

{33} [margen izquierdo dj<ego> Lasheras | * a p<edro> g<ome>z] Rem<ato> en dj<ego> las heras çierta made{34}ravieja evnas trebedes evnatabla {35} En Ses<enta>ydos m<a>r<auedi>s fi<ador> p<edro> çelada [margen derecho lx ij]

{36} [margen derecho dcccc lxxx jx]

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

175

{h 2r} {1} [margen izquierdo aL<onso> deblasElm<oço>] Rem<ato> en al<onso>deblas Elm<oço> q<ua>tro {2} horcas en Vn Real fi<ador> j<ua>n sanz de soria [margen

derecho xxx iiij]

{3} [margen izquierdo [tachado aL<onso> R<ui>z] | fran<çisco> blasco] Rem<ato> en al<onso> Ruiz vnpiededebanadera {4} evna pala e otras maderas {5} todo en ochenta y seis m<a>r<auedi>s fi<ador> p<edro> lopez [margen derecho lxxx vj]

{6} [margen izquierdo Lade p<edro> g<ome>z] Rem<ato> enlade p<edro> g<ome>z Vna caldera {7} en nuebe R<eale>s y v<einte> y dos m<a>r<auedi>s fi<ador> mi{8}guel lop<e>z [margen derecho ccc xx viij]

{9} [margen izquierdo p<edro> çelada] Rem<ato> e<n>el d<ic>ho p<edro> çelada vn poco de madera {10} vieja e otras baratijas/ en diez {11} ynuebe m<aravedi>s. pagoluego y truxose {12} debjno

{13} [margen izquierdo p<edro> chiuato] Rem<ato> En p<edro> chibato çiertohilado deCa{14}ñamo ensiete R<eale>s e vn q<uarto> fi<ador> fran<çisco> blasco [margen

derecho cc xl ij]

{15} [margen izquierdo El d<ic>>ho] Rem<ato> enel d<ic>ho/ otros çiertos obj{16}llos deCañamo Ensiete R<eale>s y seis {17} m<aravedi>s fi<ador> fran<çisco> blasco [margen derecho cc xl iiij]

{18} [margen izquierdo b<a>rtolome Carrasco] Rem<ato> e<ne>l d<ic>ho vn vancogrande {19} conasientos p<ar>a queso/ En dos R<eale>s {20} y dos m<aravedi>s fi<ador> m<art>jn sa<n>z CaRasco [margen derecho lxx]

{21} [margen izquierdo aL<onso> debiberos] Rem<ato> e<ne>ld<ic>ho vna xerga vieja {22} En tresR<eale>s y dos m<a>r<auedi>s fi<ador> b<a>r<tolome> Carrasco [margen

derecho c iiij]

{23} [margen izquierdo Ladej<ua>n gomez ] Remato en Ladej<ua>n gomez vnasa{24}vana de Cañamo En doce R<eale>s y seis {25} m<a>r<auedi>s fi<ador> fran<çisco> lopez Requero [margen derecho cccc x iiij]

{26} [margen izquierdo Lade p<edro> deblas] Rem<ato> e<n>Ladep<edro>deblas vnam<anta> {27} blanca vieja En [tachado seis] [sobre el renglón çinco] R<eale>s y v<einte> yseis {28} m<aravedi>s fi<ador> al<onso>deblas Elm<oço> [margen derecho c xl vj]

{29} [margen izquierdo Ladej<ua>n gomez] Rem<ato> En Ladej<ua>ngomez vna sa{30}vana deljno conRandas açules {31} en diez R<eale>s y v<einte>ydos m<a>r<auedi>s fi<ador> fran<çisco> lopez {32} Requero [margen derecho ccc lx ij]

{33} [margen izquierdo Lade j<ua>n gomez] Rem<ato> e<n>lad<ic>ha vnaalmohada {34} labrada de grana En dos R<eale>s y q<uarto> {35} fi<ador> fran<çisco> lop<e>z Requero [margen derecho lxx vj]

{36} [margen derecho ij U c L ij]

{h 2v} {1} [margen izquierdo al<onso> R<ui>z] Rem<ato> e<ne>Ld<ic>ho vn candil evnas {2} alforjas evn capote çerrado viejo {3} e<n>t<r>es R<eale>s fi<ador> p<edro> chiuato [margen derecho c ij]-

{4} [margen izquierdo Lade j<ua>n gomez] Rem<ato> e<n>Ladej<ua>n gomez vnadelante{5}ra de Red en tres R<eale>s y m<edio> fi<ador> {6} fran<çisco> lop<e>z Requero [margen derecho c x ix]

{7} [margen izquierdo m<art>jn agu<ado>] Rem<ato> en m<art>jn agu<ado> vn mu Ladar en {8} v<einte> R<eale>s y m<edio> fi<ador> J<ua>n de m<art>jn perez [margen

derecho dcc xl viij]

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. DOCUMENTOS�

176

{10} [margen izquierdo p<edro> de blas] Rem<ato> En p<edro> deblas dos Costales e<n> {11} doçi<ento>s m<a>r<auedi>s [margen derecho cc]

{12} Laqual d<ic>ha almoneda passo a<n>te {13} mj el d<ic>ho scr<i>u<ano> enp<re>sençia de muchos v<ezino>s {14} delad<ic>hauilla q<ue>sehallaron p<re>sentes la {15} quales çierta ev<er>dadera/ ydello {16} doifee aloqual fueron t<estigo>s fran<çisco> blasco {17} e p<edro> chiuato e b<a>r<tolome> caRasco v<eçino>s dela {18} d<ic>ha villa {19} a<n>temj [firma] al<onso> Perez | s<cri>u<ano> [rúbrica]

{20} a cada vno de seis caue ocho çi<ento>s {21} y çinq<uenta> y quatro m<a>r<auedi>s

PRESENTACIÓN CRÍTICA

{h 1r} Almoneda de los muebles de Blas Martín. Fecha.

{1} En la billa de Daganço, a beinte y cinco días del mes {2} de septiembre de mil e quinientos y ochenta y ocho años, por {3} ante mí el escrivano público e testigos deyuso escriptos, Pedro Ruiz, {4} e Pedro Gutiérrez, e Juan Gutiérrez e Alonso de Blas, tutores e curadores {5} de los hijos de Blas Martín, difunto, sacaron a {6} almoneda los bienes muebles que les {7} cupieron de herencia del dicho Blas Martín, su padre, los cuales vendieron en público pregón por boz de pregonero {8} e fiado fasta su quitación de junio del año benidero {9} de mil e quinientos y ochenta y nuebe años, {10} con que las personas en quien remataren {11} han de dar fianças a contento de los curadores. {12} E lo que se vendió e las personas en quien remató {13} son los siguientes:

{14} Francisco Blasco: remató en Francisco Blasco un bien{15}lo en cuarenta y cinco maravedís; fiador, Pedro Chivato: XLV.

{16} El dicho: remató en el dicho una artesa en seis {17} reales y diez y ocho maravedís; fiador, Pedro Chivato: CCXXII.

{18} Juan de Baldabero: remató en Juan de Baldabero un serón en {19} dos reales; fiador, Antón Pérez: LXVIII.

{20} Juan de Martín Sanz, el moço, de Soria: remató en el dicho un par de cestos con {21} sus redes en tres reales y diez maravedís; {22} fiador, Bartolomé Carrasco: CXII.

{23} Antón Pérez: remató en Antón Pérez una media fanega de {24} pino en cuatro reales y cuarto; fiador, Francisco Blasco: CXL.

{25} La de Juan Gómez: remató en la de Juan Gómez una sartén de {26} arambre en sesenta y dos maravedís; fiador, Alonso {27} de Blas, el moço, hijo de Blas Martín: LXII.

{28} Juan de Torres, el viejo: remató en el dicho Juan de Torres, el viejo, {29} un trillo en tres reales y dos maravedís; fiador, Pedro {30} Ruiz, el viejo: CXIIII.

{31} Pedro de Blas: remató en Pedro de Blas una lança, e unas {32} tijeras d’esquilar, e una raedera {33} e unos garabatos de hierro en {34} real y medio; fiador, Alonso de Blas, su hermano: LI.

{35} DCCCXIIII

{h 1v} {1} Pedro de Blas: remató en el dicho Pedro de Blas un par de {2} sartenes de hierro rotas en un real; {3} fiador, Juan de Torres: XXXIIII.

{4} El dicho: remató en el dicho Pedro de Blas un tornillo {5} de hierro e una mediana con su barçón {6} en un real; fiador, Alonso de Blas, el moço: XXXIIII.

{7} La de Juan de Yagüe: remató en la de Juan de Yagüe dos sarte{8}nes de arambre en dos reales e un cuarto; {9} fiador, Alonso Carrasco: LXXII.

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

177

{10} Juan de Martín Sanz de Soria: remató en Juan de Martín Sanz de Soria, el moço, {11} un arado con su reja en seis reales y dos {12} maravedís; fiador, Pedro Chivato: CCVI.

{13} Alonso de Blas, el moço: remató en el dicho un yubo de bueyes {14} en ochenta y ocho maravedís; fiador, Juan Sanz de Soria: LXXXVIII.

{15} La de Alonso de Blas, el viejo: remató en la de Alonso de Blas un ras{16}tillo en cinco reales y medio; fiador, Bartolomé Carrasco: CLXXXVII.

{17} Juan de Yagüe: remató en Juan de Yagüe un banco en {18} cuarenta y seis maravedís; fiador, Juan Díaz de Casasanta: XLVI.

{19} La de Pedro de Blas: remató en la de Pedro de Blas unas {20} varillas e cernederas en cuarenta y dos {21} maravedís; fiador, Alonso de Blas: XLII.

{22} Pedro Chivato: remató en el dicho Pedro Chivato dos calaba{23}ças, e un mortero e una parrilla {24} deslocada en un real; fiador, Francisco {25} Blasco: XXXIIII.

{26} Bartolomé de Soria: remató en Bartolomé de Soria un yubo e un {27} dental con tres orejeras, todo en veinte maravedís: XX.

{28} Francisco Escudero: remató en Francisco Escudero un {29} açadón biejo e un asador en tres reales {30} e un cuarto; fiador, Martín Carrasco: CVI.

{31} Gaspar Gómez: remató en Gaspar Gómez dos asadores {32} en cincuenta y ocho maravedís; fiador, Juan Díaz: LVIII.

{33} Diego las Eras <…> a Pedro Gómez: remató en Diego las Eras cierta made{34}ra vieja, e unas trébedes e una tabla {35} en sesenta y dos maravedís; fiador, Pedro Celada: LXII.

{36} DCCCCLXXXIX

{h 2r} {1} Alonso de Blas, el moço: remató en Alonso de Blas, el moço, cuatro {2} horcas en un real; fiador, Juan Sanz de Soria: XXX IIII.

{3} Francisco Blasco: remató en Alonso Ruiz un pie de debanadera, {4} e una pala e otras maderas, {5} todo en ochenta y seis maravedís; fiador, Pedro López: LXXXVI.

{6} La de Pedro Gómez: remató en la de Pedro Gómez una caldera {7} en nuebe reales y veinte y dos maravedís; fiador, Mi{8}guel López: CCCXXVIII.

{9} Pedro Celada: remató en el dicho Pedro Celada un poco de madera {10} vieja e otras baratijas en diez {11} y nuebe maravedís; pagó luego y trúxose {12} de bino.

{13} Pedro Chivato: remató en Pedro Chibato cierto hilado de cá{14}ñamo en siete reales e un cuarto; fiador, Francisco Blasco: CCXLII.

{15} El dicho: remató en el dicho otros ciertos obi{16}llos de cáñamo en siete reales y seis {17} maravedís; fiador, Francisco Blasco: CCXLIIII.

{18} Bartolomé Carrasco: remató en el dicho un vanco grande {19} con asientos para queso en dos reales {20} y dos maravedís; fiador, Martín Sanz Carrasco: LXX.

{21} Alonso de Biberos: remató en el dicho una xerga vieja {22} en tres reales y dos maravedís; fiador, Bartolomé Carrasco: CIIII.

{23} La de Juan Gómez: remató en la de Juan Gómez una sá{24}vana de cáñamo en doce reales y seis {25} maravedís; fiador, Francisco López Recuero: CCCCXIIII.

{26} La de Pedro de Blas: remató en la de Pedro de Blas una manta {27} blanca vieja en cinco reales y veinte y seis {28} maravedís; fiador, Alonso de Blas, el moço: CXLVI.

{29} La de Juan Gómez: remató en la de Juan Gómez una sá{30}vana de lino con randas açules {31} en diez reales y veinte y dos maravedís; fiador, Francisco López {32} Recuero: CCCLXII.

{33} La de Juan Gómez: remató en la dicha una almohada {34} labrada de grana en dos reales y cuarto; {35} fiador, Francisco López Recuero: LXXVI.

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. DOCUMENTOS�

178

{36} II mil CLII.

{h 2v} {1} Alonso Ruiz: remató en el dicho un candil, e unas {2} alforjas e un capote cerrado viejo {3} en tres reales; fiador, Pedro Chivato: CII.

{4} La de Juan Gómez: remató en la de Juan Gómez una delante{5}ra de red en tres reales y medio; fiador, {6} Francisco López Recuero: CX IX.

{7} Martín Aguado: remató en Martín Aguado un muladar en {8} veinte reales y medio; fiador, Juan de Martín Pérez: DCCXLVIII.

{10} Pedro de Blas: remató en Pedro de Blas dos costales en {11} docientos maravedís: CC.

{12} La cual dicha almoneda pasó ante {13} mí, el dicho escrivano, en presencia de muchos vezinos {14} de la dicha villa que se hallaron presentes, la {15} cual es cierta e verdadera y

d’ello {16} doy fe. A lo cual fueron testigos Francisco Blasco, {17} e Pedro Chivato e Bartolomé Carrasco, vecinos de la {18} dicha villa. {19} Ante mí, Alonso Pérez, escrivano.

{20} A cada uno de seis cave ochocientos {21} y cincuenta y cuatro maravedís.

181

5. COPIA DE UNA CARTA DE PODER (1588) GITHE

CODEA

AMD, Protocolo notarial I, caja H-003, carp. 8, pp. 518r-518v

1588 agosto 8 (Daganzo, Madrid, España)

Carta de poder de María Martínez para que su marido pueda actuar en nombre de ella en el reparto de la herencia del padre de la otorgante.

Alonso Pérez (ante mí)

Papel

Buen estado de conservación

Florentino Paredes García

Ruth Miguel Franco

Rocío Martínez Sánchez

TRANSCRIPCIÓN PALEOGRÁFICA

{h 1r} [cruz] [margen izquierdo Poderde lade m<art>jn / merchante]

{1} EnLabillade dag<anço> aocho d<ia>s del {2} mesdeag<osto> de mjll E qui<niento>s E ochenta {3} y ocho años pora<n>te mj el sc<ri>u<ano> pu<blico> {4} e t<estigo>s Deyuso scriptos m<aria> m<art>jn<e>z mug<er> {5} dem<art>jn merchante elm<oço> V<e>z<ino>delad<ic>habilla {6} conlicen<çia> autoridad E consentim<iento> quele {7} dem<ando> al d<ic>ho sumarido p<ar>a otorgar esta {8} scriptura yel seladio E conçedio E {9} della Vsando lad<ic>ha m<aria> m<art>jn<e>z dixo q<ue> {10} daua e dio su poder Cunp<lido> qual ded<erecho> {11} seRequiere yesnesçes<ario> E como {12} maspuede e deue baler aL [tachado vus] d<ic>ho m<art>jn {13} merchante sumarjdo q<ue> estaua p<re>sente {14} espeçial y espresam<ente> p<ar>a que por {15} ella y ensunonbre pueda asistiralas {16} p<ar>tiçiones delos vienes y herençias de blas {17} m<art>jn sup<adre> eResçeuir losVienes que a {18} ella sele adjudicare<n> E nonbrarcon{19}tadores consentir O apelar delas {20} tales p<ar>tiçiones/ esegujrlastales ape{21}Laçiones Enla p<ar>te elugar que {22} viere que convenga y enRaçondelas {23} tales q<uentas> consintiendo o apelando pueda {24} haçer todos los autos {25} ediligençias Judiçiales yestraju{26}diçiales quecon Vengan i sean {27} nesçesarios p<re>senta<çiones> prouanças {28} escripturas e las sacarde po{29}der de q<ua>lesq<uier> seru<idunbre> En {30} cujopoder estuvieren el qual {31} d<ic>ho poderledio e otorgo con {32} susjnçidençias E dependen<çias> {33} E conlibreygen<eral> Administraçion {34} e con Relebaçion En forma de d<erecho> {h 1v} {1} y se obligo [tachadura] aberpor buena formal {2} ebaledera esta scriptura e las {3} p<ar>tiçiones queeld<ic>ho sumarido hiçiere {4} segun E como ellohiçiere soes{5}presa obligaçion que p<ar>a ello hiçiero<n> {6} desus personas e bienes muebles e {7} Rajçes aujdos e porauer/ e p<ar>amas {8} fuerça desta scriptura/ Lad<ic>ha m<aria> m<art>jn<e>z {9} dixo que Renunçiaua e Ren<unçio> sudote {10} e arras e bienes parrafrenales {11} y segundas nubçias eleyes de empe{12}radores todas aquellas de quese {13} puede aprouechar de queno {14} seaprouechara/ E amas abun{15}damj<ento> Juro

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. DOCUMENTOS�

182

pordios n<uest>ro s<e>ñor E {16} sa<n>ta m<aria> sum<adre> y señal dela cruz {17} otra como esta [cruz] en que puso {18} su mano derecha/ deguardar E Cumpljr {19} Esta scriptura elasq<uentas> e partiçiones {20} que eld<ic>ho sumarido açeptare/ o con{21}sintiere como ydela forma queel {22} Lo hiçiere sopenade perjura ynfame {23} E de caer En casode mas Valer/ e q<ue> {24} desteJuram<ento> nopedira absoluçion njRela{25}xaçion an<uest>ro muy s<anto> p<adre> njasunun çio njde{26}legado nj aotrojuez quesela pueda con{27}çeder ysisele conçediere no vsarade el {28} eta<n>tas quantas beçes Le {29} fuereabsuelto e Relaxado otros {30} tantos juram<entos> hiço E vno mas {31} E ansjlo otorgo alo qual fueron {32} t<estigo>s fauian chiuato q<ue> firmo por t<estigo> {33} arruegodela otorg<ante> que dixo no sauer {34} firmar e p<edro> gonçalez e al<onso> deblas {35} v<ezinos> delad<ic>ha Villa, alaqual {36} otorg<ante> yo el scr<i>u<ano> doy fee que conozco {37} [firmas] fabian chibato [rúbrica] a<n>temj al<onso> Perez scr<i>u<ano> [rúbrica]

PRESENTACIÓN CRÍTICA

{h 1r} {1} En la billa de Daganço, a ocho días del {2} mes de agosto de mil e quinientos e ochenta {3} y ocho años, por ante mí el escrivano público {4} e testigos deyuso escritos, María Martínez, muger {5} de Martín Merchante, el moço, vezino de la dicha billa, {6} con licencia, autoridad e consentimiento que le {7} demandó al dicho su marido para otorgar esta {8} escritura –y él se la dio e concedió– e {9} d’ella usando, la dicha María Martínez dixo que {10} dava e dio su poder cumplido, cual de derecho {11} se requiere y el necesario e como {12} más puede e deve baler, al dicho Martín {13} Merchante, su marido, que estava presente, {14} especial y espresamente, para que por {15} ella y en su nombre pueda asistir a las {16} particiones de los vienes y herencias de Blas {17} Martín, su padre, e recevir los vienes que a {18} ella se le adjudicaren, e nombrar con{19}tadores, consentir o apelar de las {20} tales particiones e seguir las tales ape{21}laciones en la parte e lugar que {22} viere que convenga; y en raçón de las {23} tales cuentas, consintiendo o apelando pueda {24} hacer todos los autos {25} e diligencias judiciales y estraju{26}diciales que convengan y sean {27} necesarios, presentaciones, provanças {28} e escrituras, e las sacar de po{29}der de cualesquier servidumbre en {30} cuyo poder estuvieren. El cual {31} dicho poder le dio e otorgó con {32} sus incidencias e dependencias, {33} e con libre y general administración, {34} e con relebación en forma de derecho. {h 1v} {1} Y se obligó a ver por buena, formal {2} e baledera esta escritura, e las {3} particiones que el dicho su marido hiciere {4} según e como él lo hiciere, so es{5}presa obligación que para ello hicieron {6} de sus personas e bienes, muebles e {7} raíces, habidos e por haber. E para más {8} fuerça d’esta escritura, la dicha María Martínez {9} dixo que renunciava e renunció su dote {10} e arras, e bienes parrafrenales, {11} y segundas nubcias, e leyes de empe{12}radores, todas aquellas de que se {13} puede aprovechar de que no {14} se aprovechará. E a más abun{15}damiento, juró por Dios Nuestro Señor e {16} Santa María su madre y señal de la cruz {17} –otra como ésta– en que puso {18} su mano derecha, de guardar e cumplir {19} esta escritura e las cuentas e particiones {20} que el dicho su marido aceptare o con{21}sintiere como y de la forma que él {22} lo hiciere, so pena de perjura, infame {23} e de caer en caso de más valer, e que {24} d’este juramento no pedirá absolución ni rela{25}xación a nuestro muy Santo Padre ni a su nuncio ni de{26}legado, ni a otro juez que se la pueda con{27}ceder, y si se le concediere no usará de él, {28} e tantas cuantas beces le {29} fuere absuelto e relaxado otros {30} tantos juramentos hiço e uno más, {31} e ansí lo otorgó. A lo cual fueron {32} testigos Favián Chivato, que firmó por testigo {33} a ruego de la otorgante, que dixo no saver {34} firmar, e

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

183

Pedro Gonçález e Alonso de Blas, {35} vezinos de la dicha villa; a la cual {36} otorgante yo, el escrivano, doy fe que conozco.

{37} Fabián Chibato. Ante mí, Alonso Pérez, escrivano.

191

6. MANDAMIENTO PARA QUE SE HAGA UNA COPIA DE LA PARTICIÓN DE BIENES (1588) GITHE

CODEA

AMD, Protocol notarial I, caja H-003, carp. 23, pp. 874r-876r

1588 septiembre 15 (Daganzo, Madrid, España)

Mandamiento del alcalde de Daganzo para que el escribano saque una copia de la partición de bienes que le tocaron a María de Arribas, mujer de Juan de Mari López. Se inserta el traslado del reparto, firmado por el escribano Lorenzo de Figueroa (Ajalvir, 12 de agosto de 1587)

Alonso Pérez (ante mí)

Papel

Buen estado de conservación

Florentino Paredes García

Rocío Díaz Moreno

Irene Vicente Miguel

TRANSCRIPCIÓN PALEOGRÁFICA

{h 1r} {1} miguel m<art>jn al<ca>ld<e> hor<dinario> enesta villade dag<anço> m<ando> al d<ic>ho {2} al<onso> P<ere>z scr<i>u<ano> del num<ero> e juzgado desta d<ic>ha villa {3} que delos papeles de Loren<ço> de figueroa {4} scr<i>u<ano> pu<blico> q<ue>fuedesta villa/ v<uest>ro a<n>teçesor enel {5} d<ic>ho off<içio> saqueis vn ttr<aslado> de Vn ahijuela dela {6} p<ar>tiçion delos vienes deal<onso> dearriua/ quees La p<arte> {7} quele Cupo am<aria> dearriuas mugerdej<ua>n de marilop<e>z {8} v<e>z<ino> desta villa/ La q<ua>l hijuela paresçe {9} tiene p<re>sent<ada> ençierto proçeso quea<n>te el s<criuano> {10} se causolo q<ua>l sacad çit<ada> la p<ar>te deld<ic>ho j<ua>nde {11} marilop<e>z sumarido/ elocunplid sop<ena> dedosmjll {12} m<a>r<auedi>s p<ar>alacam<ara>desus<eñoria>. e no firmopornosav<er> {13} [sobre el

renglón ff<ech>a a tr<einta> [tachado] otu<bre> de q<uiniento>s y ochenta y nuebe a<ño>s] porsum<andado> q<ue> nofirmo pornosav<er> al<onso> p<ere>z Scr<i>u<ano>

{14} [margen izquierdo not<ificaçion>] ested<ic>ho diayo el d<ic>ho Scr<i>u<ano> selo not<ifique> ald<ic>ho j<ua>ndemari {15} lopez e dello doi fee al<onso> p<ere>z scr<i>u<ano>

{16} enV<ir>tud del q<ua>l d<ic>ho m<andamiento> quedesuso seq<ontiene> yo el {17} d<ic>ho al<onso> p<ere>z sc<ri>u<ano> saquedel d<ic>ho Reg<istro> La {18} fee delaiJuela delos vienes quecupiero<n> alad<ic>ha {19} m<aria> deaRibadelaheren<çia> deal<onso>dearriua sup<adre> {20} queesta firmada E signadade Loren<ço> de figueroa {21} scr<i>u<ano> q<ue> fuedesta villa/ la qual diçedeltenor {22} sigui<ente>

{23} [mano 2] Yo Lorenço de figueroa/ s<c>r<i>u<ano> publico/ del {24} numero/ delav<illa> de aljete doyfe Eçertifico {25} como siendo scr<i>u<ano> pu<blico> dela v<illa> de daganço {26} por a<n>temj como tal s<c>r<i>u<ano> Enla partiçion {27} que se

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. DOCUMENTOS�

192

hiço delosbienes muebles eRajçes {28} quequedaron porfin y muerte de AL<onso> {29} De aRiba/ E su muxer b<eçino>s quefueron dela {30} d<ic>ha v<illa> dedaganço/ Entresushijoshe{31}rederos A diez y siete dias del mes {32} dehebrero Delañ<o> passado de mjll Equi<niento>s {33} yochenta y quattro a<ño>s presente alonso {34} carrasco allcaldehordin<ario> quefue Enlad<ic>ha {h 1v} {1} v<illa> por J<ua>n carrasco E j<ua>n rrebeco/ contadores {2} partidores tasadores nombrados p<ar>a haçer {3} Lad<ic>ha partiçion Edibision Entreloshijos {4} yhere<dero>s delossuso d<ic>hos pareçe porlas d<ic>has {5} quentas ePartiçion quecupo efueadju{6}dicado Am<aria> de Arribas hija deld<ic>ho A<lonso> {7} de aRibas Esumuxer difuntos eaj<ua>n dema{8}rilopez como sumarido econjunta perso{9}na los bienes siguientes

{10} pareçe montaron Los bienes e capital [margen derecho capital debos] {11} quequedo porfin Emuerte delossuso{12}d<ic>hos liquidos p<ar>a partir entreçin{13}co her<eder>os . doçientas e ttrey<n>ta mjll E {14} qui<niento>s E noventa m<a>r<auedi>s [margen

derecho ccxxx U dxc]

{15} delos quales d<ic>has doçientas ettreyn{16}tamjll Equi<niento>s. y nobenta y çinco m<a>r<auedi>s {17} pareçecupo Evbo deaber Lad<ic>ha m<aria> de {18} Arribas comovno de çinco her<edero>s quaren{19}ta ysejs mjll E ciento Ediezyn<uebe> m<a>r<auedi>s {20} Los quales porlos d<ic>hos contadores Lefueron {21} dados Eadjudicados e<n>los bienes equan{22}tias de m<a>r<auedi>s siguientes

{23} primera m<ente> selepaga Ensiete mjll y {24} E seteçientos E çinqu<enta> Edos m<a>r<auedis> quepare{25}çe auer rreçibido envnsayuelo Evna {26} saya/ evna camisa eçaraguelles eajuar {27} segun desuso ba declarado E pareçio porvn {28} libro/– [margen

derecho vij U dcc L]

{29} ytenselepaga/ Enla mjtad delas casas {h 2r} {1} prinçipales e<n> laparte quelecupiere {2} porsuerte tas<ada> En v<einte>. Ytres mjll m<a>r<auedi>s {3} Equeda e<n>la d<ic>ha casa La parte quepertene{4}çe A J<ua>n dearriba – [margen derecho xx iij U]

{5} ytenseledio eneld<ic>ho pago siete f<anega>s de trj<go> {6} delo queai depresente a catorçe Reales La {7} fanega – [margen derecho iij U d lxx]

{8} ytenseledio Eneld<ic>ho pago dosbiñas. vna {9} e<n>Lacabañuela/ quera desu m<adre>. En quatro {10} mjll m<a>r<auedi>s eotra quera de Alonso rrebe{11}co/ Entresmjll m<a>r<auedi>s. quemonta siete mjll {12} marabedis [vij U]

{13} ytenseledio Eneld<ic>ho pago tresmjll m<a>r<auedi>s en {14} din<ero>s delo queai de presente [margen derecho iij U]

{15} ytenseledio Eneld<ic>ho pago v<einte> yoçho R<eale>s {16} Delapaxa queaj depresente [margen derecho U dcccc L iij]

{17} ytenseledio Eneld<ic>h<o> pago vnpeso pequeño {18} Encinco rreales [margen

derecho U c lxx]

{19} vna manta de tirillas en quattro rreales [margen derecho U c xxxvj]

{20} vna tinaxa nueba sin empegar encino R<eale>s [margen derecho U c lxx]

{21} Vnos Anlechos decolores entres rreales [margen derecho U c ij]

{22} Vn caldero ensejs Reales [margen derecho U cc iiij]

{23} Vn Rastro dehaçerpaxa/ endos rreales ym<edio> [margen derecho U lxxx v]

{24} Conlos quales vieness quedo/ Acabado de pagarEl {25} d<ic>ho j<ua>n de marilopez En nombre delad<ic>ha {26} sumuxer E debe almonton dehaçienda {27} v<einte> ytres m<a>r<auedi>s

{h 2v} {1} [margen izquierdo Lana] de mas delo qual se partio/ entre los d<ic>hos {2} her<edero>s çiertalana/ queabia Ecupo a cada {3} vno como quatrolibras delana prieta

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

193

{4} [margen izquierdo cañamo] partieron çierto cañamo enquevbo {5} treyntabaras cupo Acada vnoaseys {6} baras

{7} partieron otras baratixuelas quevbo {8} ecupo a cada vno vna suerte. quebaldra {9} comorreal y m<edio> [margen derecho L j]

{10} De mas delo qual quedo de monton pa{11}ra partir Entrelos d<ic>hos çi<n>co her<edero>s Elbino {12} que ai depresente ydiezfanegas queaj {13} sembradas detr<igo> yeldin<ero> quepareçie{14}re deber. Elcorambrero sacados dos mjll {15} Etantos m<a>r<auedi>s. que adeaber. j<ua>n de m<aria> por {16} sumenor E dos d<i>n<ero>s queseandedar A {17} J<ua>n de mari lopez. de çiertos jornales q<ue> {18} pareçio debersele quando fueasego{19}bia/ porganado e conesto seacab de {20} partir losbienes delosd<ic>hos Al<onso> {21} dearribas esu muxer Entrelos d<ic>hos {22} her<edero>s segun d<ic>ho es esegun consta epar<e>çe {23} delas d<ic>has quentas quem mi poderes{24}tan Aquemerrefiero/ Epara quedello {25} conste dielpresente ques ff<echo> e<n>lad<ic>ha v<illa> de {26} aljete Adoçe dias del mes de agosto {27} de mjll Equinientos yochenta ysie{28}te a<ño>s porende fiçe Aqui {h 3r} {1} Este mjsigno ques Atal {2} Ent<e>s<ti>m<on>j<o> deberdad lorenço {3} defiguero asc<ri>u<ano> // [mano 1] vae<n>treR<englones> ff<echo> {4} atrejnta de otu<bre> demjlly q<uiniento>s yochenta y {5} nuebea<ño>s vala = Eyo ELd<ic>ho Al<onso> {6} p<ere>z scriu<ano> del Rey n<uest>ro s<eñor> pu<blico> edel {7} num<ero> delad<ic>ha villa que porm<andado> deld<ic>ho {8} Al<ca>ld<e> Losusod<ic>ho fiçe screbir elq<ua>l {9} vacierto ev<er>dadero E losusod<ic>ho scriuj {10} efiçe mi signo [signo] atal {11} e<n> t<e>s<timonjo> de v<er>dad {12} [firma] Al<onso> Perez | Scr<i>u<ano> [rúbrica]

PRESENTACIÓN CRÍTICA

{h 1r} {1} Miguel Martín, alcalde ordinario en esta villa de Daganço, mando al dicho {2} Alonso Pérez, escrivano del número e juzgado d’esta dicha villa, {3} que de los papeles de Lorenço de Figueroa, {4} escrivano público que fue d’esta villa, vuestro antecesor en el {5} dicho oficio, saquéis un traslado de una hijuela de la {6} partición de los vienes de Alonso de Arriva, que es la parte {7} que le cupo a María de Arrivas, muger de Juan de Mari López, {8} vezino d’esta villa. La cual hijuela parece {9} tiene presentada en cierto proceso que ante el escrivano {10} se causó, lo cual sacad citada la parte del dicho Juan de {11} Mari López, su marido, e lo cumplid so pena de dos mil {12} maravedís para la cámara de su señoría. E no firmó por no saver. {13} Fecha a treinta de otubre de quinientos y ochenta y nuebe años. Por su mandado, que no firmó por no saver, Alonso Pérez, escrivano.

{14} Notificación. Este dicho día, yo el dicho escrivano se lo notifiqué al dicho Juan de Mari {15} López, e d’ello doy fe. Alonso Pérez, escrivano.

{16} En virtud del cual dicho mandamiento que desuso se contiene, yo el {17} dicho Alonso Pérez, escrivano, saqué del dicho registro la {18} fe de la ijuela de los vienes que cupieron a la dicha {19} María de Arriba de la herencia de Alonso de Arriva, su padre, {20} que está firmada e signada de Lorenço de Figueroa, {21} escrivano que fue d’esta villa, la cual dice del tenor {22} siguiente:

{23} Yo, Lorenço de Figueroa, escrivano público del {24} número de la villa de Aljete, doy fe e certifico {25} cómo siendo escrivano público de la villa de Daganço, {26} por ante mí como tal escrivano, en la partición {27} que se hiço de los bienes muebles e raíces {28} que quedaron por fin y muerte de Alonso {29} de Arriba e su muxer, becinos que fueron de la {30} dicha villa de Daganço, entre sus hijos he{31}rederos, a diez y siete días del mes {32} de

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. DOCUMENTOS�

194

hebrero del año passado de mil e quinientos {33} y ochenta y cuatro años, presente Alonso {34} Carrasco, alcalde ordinario que fue en la dicha {h 1v} {1} villa, por Juan Carrasco e Juan Rebeco, contadores, {2} partidores, tasadores, nombrados para hacer {3} la dicha partición e dibisión entre los hijos {4} y herederos de los susodichos, parece por las dichas {5} cuentas e partición que cupo e fue adju{6}dicado a María de Arribas, hija del dicho Alonso {7} de Arribas e su muxer, difuntos, e a Juan de Ma{8}ri López, como su marido e conjunta perso{9}na, los bienes siguientes:

{10} Parece montaron los bienes e capital {11} que quedó por fin e muerte de los suso{12}dichos líquidos para partir entre cin{13}co herederos docientas e treinta mil e {14} quinientos e noventa maravedís: CCXXX mil DXC.

{15} De los cuales dichas docientos e trein{16}ta mil e quinientos y nobenta y cinco maravedís {17} parece cupo e hubo de haber la dicha María de {18} Arribas, como uno de cinco herederos, cuaren{19}ta y seis mil e ciento e diez y nuebe maravedís, {20} los cuales por los dichos contadores le fueron {21} dados e adjudicados en los bienes e cuan{22}tías de maravedís siguientes:

{23} Primeramente se le paga en siete mil y {24} e setecientos e cincuenta e dos maravedís, que pare{25}ce haber recibido en un sayuelo, e una {26} saya, e una camisa, e çaragüelles e ajuar, {27} según desuso ba declarado, e pareció por un {28} libro: VII mil DCCL;

{29} ítem, se le paga en la mitad de las casas {h 2r} {1} principales, en la parte que le cupiere {2} por suerte, tasada en veinte y tres mil maravedís, {3} e queda en la dicha casa la parte que pertene{4}ce a Juan de Arriba: XX III mil;

{5} ítem, se le dio en el dicho pago siete fanegas de trigo {6} de lo que hay de presente a catorce reales la {7} fanega: III mil DLXX;

{8} ítem, se le dio en el dicho pago dos biñas, una {9} en La Cabañuela, qu’era de su madre, en cuatro {10} mil maravedís, e otra qu’era de Alonso Rebe{11}co en tres mil maravedís, que monta siete mil {12} marabedis: VII mil;

{13} ítem, se le dio en el dicho pago tres mil maravedís en {14} dineros de lo que hay de presente: III mil;

{15} ítem, se le dio en el dicho pago veinte y ocho reales {16} de la paxa que hay de presente: mil DCCCCLIII;

{17} ítem, se le dio en el dicho pago un peso pequeño {18} en cinco reales: mil CLXX;

{19} una manta de tirillas en cuatro reales: mil CXXXVI;

{20} una tinaxa nueba sin empegar en cinco reales: mil CLXX;

{21} unos anlechos de colores en tres reales: mil CII;

{22} un caldero en seis reales: mil CCIIII;

{23} un rastro de hacer paxa en dos reales y medio: mil LXXXV.

{24} Con los cuales vienes quedó acabado de pagar el {25} dicho Juan de Mari López en nombre de la dicha {26} su muxer, e debe al montón de hacienda {27} veinte y tres maravedís.

{h 2v} {1} Lana: demás de lo cual se partió entre los dichos {2} herederos cierta lana que había, e cupo a cada {3} uno como cuatro libras de lana prieta.

{4} Cáñamo: partieron cierto cáñamo en que hubo {5} treinta baras; cupo a cada uno a seis {6} baras.

{7} Partieron otras baratixuelas que hubo, {8} e cupo a cada uno una suerte que baldrá {9} como real y medio: LI.

{10} Demás de lo cual quedó de montón pa{11}ra partir entre los dichos cinco herederos el bino {12} que hay de presente y diez fanegas que hay {13} sembradas de trigo, y el dinero

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL V

195

que parecie{14}re deber el corambrero, sacados dos mil {15} e tantos maravedís que ha de haber Juan de María por {16} su menor, e dos dineros que se han de dar a {17} Juan de Mari López de ciertos jornales que {18} pareció debérsele cuando fue a Sego{19}bia por ganado. E con esto se acabó de {20} partir los bienes de los dichos Alonso {21} de Arribas e su muxer entre los dichos {22} herederos, según dicho es e según consta e parece {23} de las dichas cuentas qu’en mi poder es{24}tán, a que me refiero. E para que d’ello {25} conste di el presente, qu’es fecho en la dicha villa de {26} Aljete, a doce días del mes de agosto {27} de mil e quinientos y ochenta y sie{28}te años. Por ende, fice aquí {h 3r} {1} este mi signo, qu’es a tal {2} en testimonio de verdad. Lorenço {3} de Figueroa, escrivano. Va entre renglones “fecho {4} a treinta de otubre de mil y quinientos y ochenta y {5} nuebe años”; vala.

E yo, el dicho Alonso {6} Pérez, escrivano del rey nuestro señor, público e del {7} número de la dicha villa, que por mandado del dicho {8} alcalde lo susodicho fice escrebir, el cual {9} va cierto e verdadero, e lo susodicho escriví {10} e fice mi signo a tal {11} en testimonio de verdad. {12} Alonso Pérez, escrivano.

199

7. PROCESO RELATIVO AL HIJO DE FRANCISCO GASCO

7.1. RELACIÓN DE LAS SOLDADAS GANADAS POR FRANCISCO GASCO (1589) GITHE

CODEA

AMD, Protocolo notarial I, caja H-003, carp. 18, p. 773r

1589 octubre 21 (Daganzo, Madrid, España)

Memoria de las soldadas ganadas por Francisco Gasco, hijo de Francisco Gasco, en las sacristías de Alcalá, Cavanillas, Hontanar, Coveña, Santorcaz, Los Santos y Daganzo.

*

Papel

Buen estado de conservación

Florentino Paredes García

Irene Vicente Miguel

María Simón Parra

TRANSCRIPCIÓN PALEOGRÁFICA

[margen pres<entado> en 21 de otub<re> | 98 a<ño>s]

{1} Memoria delas soldadas que Eganado. Ensacristias Asi {2} Entrigo como endinero todolo que setrujo mj padre [sobre el renglón fran<çisco gosco] delas {3} partes donde servia Es losiguiente Primeramente {4} trujo fran<çisco> gasco mjpadre delasacristia de Alcala {5} digo desanta m<aria>. diez y nueve fanegas {6} de trigo [margen derecho t<rigo> x ix f<anega>s]

{7} Mas cobro Eld<ic>ho Mipadre de lasacristiade {8} de Cavanillas veyntey quatro ducados [margen derecho t<rigo> xx iiij duc<ado>s]

{9} Mas cobro Eld<ic>ho mjpadre Las soldadas {10} de Dos Años delasacristia de hontanar {11} quees decada un Año. Elprim<ero> Año catorçe. {12} fanegas de trigo, ydelsegundo Año, otras {13} catorçe fanegas [margen derecho t<rigo> xx viij f<anega>s]

{14} delasacristia de Coveña trujo treynta {15} ducados [margen derecho xxx ducados]

{16} dela sacristia desantorcaz cobroEld<ic>ho {17} mjpadre veynte fanegas de trigo las diez {18} ysiete En harina Las qu<a>les trujo un {19} carro de santorcaz y las tresde trigo [margen derecho t<rigo> xx f<anega>s]

{20} Asimjsmo trujo delos santos, otros doçedu{21}cados los qu<a>les son delserviçio de lasacristia {22} desan torcaz [margen derecho x ij ducados]

{23} Mas heganado e<n>la sacristia dela villa {24} de Daganço qu<a>tro Años queaq<ui> Estoy eneld<ic>ho {25} ser vicio cada vnaño treynta f<anega>s de trigo {26} y doçeducados que es Entodos los quatro Años {27} det<rigo> çiento y veynte fanegas [margen derecho t<rigo> c xx f<anega>s]

{28} Y endinero quarenta y ocho ducados [margen derecho xL viij ducados]

ARCHIVO MUNICIPAL DE DAGANZO. DOCUMENTOS�

200

PRESENTACIÓN CRÍTICA

Presentado en 21 de otubre, 98 años.

{1} Memoria de las soldadas que he ganado en sacristías, así {2} en trigo como en dinero, todo lo que se trujo mi padre, Francisco Gasco, de las {3} partes donde servía. Es la siguiente:

Primeramente {4} trujo Francisco Gasco, mi padre, de la sacristía de Alcalá, – {5} digo de Santa María–, diez y nueve fanegas {6} de trigo: trigo, XIX fanegas;

{7} más cobró el dicho mi padre de la sacristía de {8} Cavanillas veinte y cuatro ducados: trigo, XXIIII ducados;

{9} más cobró el dicho mi padre las soldadas {10} de dos años de la sacristía de Hontanar, {11} que es de cada un año, el primero año catorce {12} fanegas de trigo y del segundo año otras {13} catorce fanegas: trigo, XXVIII fanegas;

{14} de la sacristía de Coveña trujo treinta {15} ducados: XXX ducados;

{16} de la sacristía de Santorcaz cobró el dicho {17} mi padre veinte fanegas de trigo, las diez {18} y siete en harina –las cuales trujo un {19} carro de Santorcaz–, y las tres de trigo: trigo, XX fanegas;

{20} asimismo, trujo de Los Santos otros doce du{21}cados, los cuales son del servicio de la sacristía {22} de Santorcaz: XII ducados;

{23} más he ganado en la sacristía de la villa {24} de Daganço, cuatro años que aquí estoy en el dicho {25} servicio, cada un año treinta fanegas de trigo {26} y doce ducados, que es en todos los cuatro años {27} de trigo ciento y veinte fanegas: trigo, CXX fanegas;

{28} y en dinero cuarenta y ocho ducados: XLVIII ducados.