ARCHIVO DIGITAL ORIGINAL - GUB.UY

136
ARCHIVO DIGITAL ORIGINAL

Transcript of ARCHIVO DIGITAL ORIGINAL - GUB.UY

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

CONDICIONES DE OTORGAMIENTO

INDICE GENERAL - CONTENIDOS

Sistema ÑANDÉ

Condiciones de otorgamiento.

1.- Condiciones Generales. 2.- Tipo de DAT 3.- Alcance de DAT 4.- De las Contrataciones 5.- Obligaciones del Titular

Recomendaciones Técnicas 1.- Generalidades. 2.- De los proyectos. 3.- Del Sistema constructivo Ñandé 4.- De los estándares de desempeño

Sistema Constructivo Ñandé Informe Técnico del Proponente (PERIBEL S.A.).

5.1. – Descripción general del Sistema constructivo 5.2.- Descripción de la propuesta- Recaudos gráficos.

Estándares de desempeño y requisitos para la vivienda de interés social.

(Extracto del contenido del ITP original archivado en el Registro)

2 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

CONDICIONES DE OTORGAMIENTO

CONDICIONES DE OTORGAMIENTO

1.- CONDICIONES GENERALES.- El presente capítulo describe las características contractuales generales y particulares del DAT para el Sistema Constructivo ÑANDÉ y su marco legal.

Es responsabilidad de quienes utilicen dicho sistema (técnicos, permisarios, etc.), el seguimiento de las pautas del presente documento, de modo de garantizar la conformidad de los proyectos y las obras.

La evaluación del Sistema ÑANDÉ para el presente DAT fue realizada de acuerdo al documento Estándares de Desempeño y Requisitos para la Vivienda de Interés Social - DINAVI, MVOTMA , Mayo 2011-, aplicables a esta etapa de estudio. El DAT avala exclusivamente la utilización del SCNT para el uso en los programas del MVOTMA, tal como se describe en el apartado Informe Técnico del Proponente del presente documento, presentado por la empresa PERIBEL S.A, quien es el Titular.

2.-TIPO DE DAT.-

El presente DAT es de tipo General. Su vigencia es por tres años a partir de la fecha de otorgamiento.

Durante su período de vigencia, el Titular mantendrá las condiciones establecidas en el presente documento y las que derivan del Reglamento de Otorgamiento de DAT.

3.-ALCANCE DEL DAT.-

Conforme a la evaluación realizada, el sistema podrá ser utilizado en tipologías de vivienda aislada, apareadas, o en tira, en planta baja, o en planta alta sobre planta baja en sistema tradicional. El muro divisorio será reglamentario en mampostería y con solución cortafuego aprobada.

El DAT no valida aspectos particulares de proyecto, entre otros, tipologías, instalaciones, equipamiento y servicios, etc. La e tapa de elaboración del proyecto deberá hacerse bajo la responsabilidad de los técnicos actuantes habilitados.

3 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

CONDICIONES DE OTORGAMIENTO

El DAT no expresa la aptitud de contratación del Titular, no lo exonera de los requisitos legales de contratación propios de los diferentes Programas de la Administración, tales como, constitución de garantías, pólizas de mantenimiento de precios, entre otros.

4.-DE LAS CONTRATACIONES

La utilización del Sistema ÑANDÉ en proyectos será mediante la contratación con el Titular según dos modalidades:

4.1.- Por suministro y obra, como empresa constructora.

4.2.- Con obra ejecutada por un tercero o “Permisario”.

El Titular podrá suministrar los materiales y autorizar la utilización del sistema para proyectos y obras, a “Permisarios” profesionales o empresas calificadas, aceptados por DINAVI.

La calidad de Permisario se otorga por autorización expresa del Titular y con la aceptación de la DINAVI de acuerdo a la forma establecida en el Reglamento de Otorgamiento de DAT, en forma previa a la presentación del Proyecto ante DINAVI, o ante quien actúe en su nombre.

En caso de autorización de uso a un Permisario, el asesoramiento técnico de obra que brindará el Titular deberá garantizar el respaldo técnico en el montaje, en prevención de fallas por la ejecución.

El Permisario será responsable por la utilización del Sistema en las condiciones y campos de aplicación cubiertos por el DAT, lo que no exonera al Titular de las obligaciones que se detallan en este apartado, y de las establecidas por el Reglamento de Otorgamiento de DAT.

La contratación con el Titular deberá establecerse con los documentos legales de estilo, que expresen el objeto del contrato y las obligaciones de las partes, ej. Contrato de Construcción, Convenio de Suministro, etc. Se recomienda establecer en el contrato entre partes, las pautas expresas de seguimiento de la obra, cantidad de visitas, etapas, cronograma físico y financiero del suministro, entre otras.

El incumplimiento respecto a la utilización para las condiciones y campos alcanzados por el DAT, por parte del Titular, y/o del Permisario, podrá aparejar las sanciones previstas en los artículos 11 y 12 del Reglamento de Otorgamiento de DAT sobre el Titular.

En caso de contratación por parte de cooperativas u otros Programas que impliquen autoconstrucción, se recomienda que el montaje de la estructura del sistema constructivo sea realizados por el titular.

4 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

CONDICIONES DE OTORGAMIENTO

5.- OBLIGACIONES DEL TITULAR

5.1.-De las Comunicaciones

Durante la vigencia del DAT, el Titular deberá mantener la información presentada ante el DTC y realizar las comunicaciones previstas ante el Registro de SCNT- DINAVI:

• Cambios de representaciones, domicilio, teléfono, avalados por DINAVI;

• Autorización de uso del Sistema a un te rcero: “Permisario”; el Titular deberá informar sobre los contratos de proyectos con el Sistema, y proporcionar los datos respecto de las obras.

• Solicitud de renovación, al menos un mes antes del vencimiento de período de vigencia del DAT.

El incumplimiento de las obligaciones derivadas del presente DAT hará pasible al Titular a las sanciones previstas en el Reglamento de Otorgamiento de DAT. (Artículos 11 y 12).

5.2.- De los suministros

El Titular tendrá responsabilidad técnica en:

• la utilización del sistema en las condiciones y campos de aplicación cubiertos por el presente DAT;

• el mantenimiento de la calidad de los componentes que utiliza o provee. Deberá asegurar que los suministros son conformes con la fabricación y las especificaciones y calidades que han sido presentadas con la solicitud del DAT. En todo suministro del Sistema, el Titular deberá asegurar las calidades al momento de la recepción en obra;

• el asesoramiento técnico en la etapa de proyecto, de diseño estructural, de las instalaciones y el asesoramiento durante la obra;

• el asesoramiento a los subcontratos (instalaciones eléctricas y sanitarias), , tal como indica en el Informe Técnico del Proponente.

A solicitud de la dirección de obra, cada componente tipo podrá ser sometido a ensayo para la verificación de sus propiedades. Será de cuenta y cargo del Titular.

5.3.-De los costos y plazos.- Los costos y plazos convenidos entre las partes deberán expresarse en el documento legal de contratación, Contrato de Construcción, Convenio de

5 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

CONDICIONES DE OTORGAMIENTO

Suministro, u otros, a los efectos del cumplimiento de los cronogramas de obra. El cronograma se ajustará a los requisitos del programa correspondiente.

El Titular se ajustará a la integración del precio según las condiciones de pago que la Administración establezca en correspondencia con la forma de pago de cada programa. Dicha condición se reflejará en los convenios de suministros y contrato de Permisario.

Todas las obligaciones derivadas del presente DAT deberán estar incluidas en el precio.

Estos acuerdos deben realizarse previo a la firma del contrato de Permisario.

5.4.-De las obras.

Controles de fabricación y de proceso de los componentes.

El Titular garantizará que la calidad de los materiales a s uministrar en las obras, y los controles de fabricación en taller, son conforme a las características declaradas por el Titular con la Solicitud del DAT, cualquiera sea la forma de contratación (para construcción o suministro).

Controles en la obra.

A los efectos del control en obra, los paneles para los cerramientos que el Titular provee están respaldados por las especificaciones de ensayos y certificaciones. Esta información, proporcionada por el Titular con su Solicitud del DAT, se encuentra en Antecedentes - Recaudos Técnicos, disponible para técnicos autorizados por el titular, en el Registro de SCNT.

En la Memoria Descriptiva Particular del Proyecto se indicarán los controles sobre los materiales estructurales y otros materiales, incluyendo si se realizarán ensayos que permitan la verificación de las calidades, o propiedades requeridas.

En caso de que las obras sean realizadas por un Permisario autorizado, el Convenio de suministro con el Titular deberá garantizar la responsabilidad del Titular sobre los productos, y podrá indicar el plan de controles de la Dirección de Obra sobre los materiales de suministro, y establecer la forma en que se realizará el asesoramiento técnico de las obras por parte del Titular.

6 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

RECOMENDACIONES TÉCNICAS

RECOMENDACIONES TECNICAS.

1.- Generalidades.

La evaluación del Sistema Constructivo Ñandé para el presente DAT fue realizada de acuerdo al documento Estándares de Desempeño y Requisitos para la Vivienda de Interés Social - DINAVI, MVOTMA , Mayo 2011-, aplicables a esta etapa de estudio.

Dicha evaluación fue realizada y expedida por el Instituto de la Construcción de la Facultad de Arquitectura de la UDELAR en el Informe técnico de Evaluación (ITE) Nº 020/2020 de fecha 28 de diciembre de 2020, el cual expresa que el sistema presenta conformidad con los requisitos establecidos en dicho documento.

Los ensayos e i nformes presentados para la evaluación, pueden ser consultados por técnicos autorizados por el Titular, en Antecedentes – Recaudos Técnicos- , disponibles en el Registro de SCNT (DINAVI).

2.- De los Proyectos

La información del presente Capítulo, junto con el Informe Técnico del Proponente (ITP), se utilizarán en la formulación de los proyectos y obras que utilicen ésta tecnología, a fin de lograr conformidad con la evaluación contenida en el presente DAT.

En el estudio de proyectos podrán requerirse estudios complementarios, para la verificación de algunos aspectos evaluados, teniendo como referencia los Estándares de Desempeño y Requisitos para la Vivienda de Interés Social.

El proyecto particular debe resolver las condiciones reglamentarias requeridas por la Administración en sus Programas y llamados, y realizarse conforme a las disposiciones normativas vigentes, con los trámites de estilo para todo proyecto de construcción. En consecuencia los proyectos requerirán las firmas de los responsables técnicos, de acuerdo con las características del mismo.

3.- Del Sistema constructivo Ñandé.-

El Sistema evaluado, constituye un sistema integral para proyectos de vivienda, y está diseñado en base a paneles estructurales constituidos por bastidores de madera (eucaliptus grandis), fabricados en taller de carpintería y montados en obra con la incorporación de otras capas para cumplir con la aislación higrotérmica y acústica. Podrá utilizarse en vivienda aislada, apareada o en tira, en planta baja o en planta alta

7 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

RECOMENDACIONES TÉCNICAS

sobre construcción tradicional.

En conformidad con la presente evaluación, el sistema queda definido de modo descriptivo y gráfico, en el Informe Técnico del Proponente (ITP) del presente documento.

El DAT avala los elementos constructivos, propios del Sistema que se describen exhaustivamente en el ITP, donde se incluyen es pecificaciones completas de las capas mínimas para el desempeño requerido, el sistema estructural y las uniones tipo con variantes constructivas generales.

El sistema permite su utilización en combinación con estructuras mixtas, es decir, adosado a otro tipo de estructuras tradicionales. Dichos aspectos deberán diseñarse con el proyecto, en conformidad con el DAT.

El muro divisorio será reglamentario de mampostería, y dado que la solución de cubierta prevista es liviana, se utilizará alguna de las soluciones cortafuego aprobadas.

4.- De los Estándares de Desempeño

4.1.-SEGURIDAD ESTRUCTURAL _ SE

La etapa de proyecto requerirá de un Proyecto Estructural particular y su verificación se realizará mediante una Memoria de Cálculo particular en las condiciones de seguridad del presente DAT. Tales documentos los suministrará la empresa PERIBEL S.A., avalados por la firma técnica de un Arquitecto o Ingeniero habilitado.

La cimentación no se incluye en la evaluación del DAT, por lo que en la etapa de proyecto, los dispositivos de cimentación requieren el diseño estructural particular, de acuerdo al informe geotécnico del lugar de emplazamiento.

Los detalles gráficos presentados en el Informe Técnico del Proponente son compatibles con los distintos tipos de cimentación.

Las solicitaciones se resistirán con los elementos estructurales correspondientes, incluyendo la verificación de los elementos de unión entre ellos.

4.2.-SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO_ SF

El tema seguridad al fuego debe considerarse como otro requisito en el proyecto, en función de las condiciones particulares del mismo, y atendiendo las disposiciones reglamentarias, con el objetivo de lograr las mejores

8 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

RECOMENDACIONES TÉCNICAS

condiciones para los usuarios frente a situaciones de riesgo de incendio, evaluando la magnitud del riesgo y las consecuencias, y previendo las condiciones adecuadas para el proyecto y las viviendas.

Las principales fuentes de riesgo en la vivienda son, la instalación eléctrica, y las fuentes de calor, por lo tanto:

• Toda obra deberá contar con un proyecto particular de instalación eléctrica, que presente condiciones de diseño, seguridad y materiales en un todo de acuerdo a la normativa de UTE. La dirección de obra deberá asegurar el cumplimiento de dichas condiciones en correspondencia con dicho proyecto.

• La ubicación de las fuentes de calor deben ser previstas en el proyecto. La incorporación de estufas a leña que requieran pases atravesando los paneles, requerirán un diseño particular que atienda las condiciones de seguridad frente al fuego, con detalles particulares que deberá autorizar el Titular.

El proyecto deberá contar con los revestimientos de yeso previstos y con las especificaciones indicadas en el ITP tanto en los paramentos verticales como en las áreas de cielorrasos en zonas de cocina-estar y baño.

En el caso de utilización de cubiertas con sistema de paneles de poliestireno expandido con DAT aprobado y vigente, el sistema de cielorrasos se proyectará de acuerdo a lo especificado en el DAT correspondiente.

Dado que la cubierta es liviana, en el caso de prototipos de viviendas apareadas, se encuadran en la Categoría I del Decreto 260/2013 (Anexo1), donde los muros divisorios entre distintas unidades deberán ser de albañilería con las soluciones de cortafuego previstas.

Sin perjuicio de lo anteriormente expuesto, en etapa de proyecto, las propuestas deberán ser habilitadas por la Dirección Nacional de Bomberos, y deberán cumplir con la Reglamentación y la Legislación vigentes.

4.3.-SEGURIDAD DE UTILIZACION_ SU

Los requisitos SU_01 Condiciones de diseño: Seguridad de uso y accesibilidad, no aplicarán para el proyecto, salvo que los usuarios lo requieran o por mención expresa en las condiciones específicas de los llamados (ej.: Pliego de Condiciones particulares, Requisitos de proyectos, Reglamento de Producto, u otros), como requisitos de los proyectos.

El criterio SU_02 Seguridad en las Instalaciones, al igual que en todo proyecto,

9 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

RECOMENDACIONES TÉCNICAS

exigirá un proyecto de instalaciones particular, en condiciones de seguridad y de acuerdo a la normativa de UTE para las instalaciones requeridas por el proyecto. Los materiales, conductos y cables, los elementos de seguridad, la instalación de tierra, deben realizarse de acuerdo a dicho proyecto.

La instalación debe mantenerse en condiciones adecuadas de uso, lo que reduce el riesgo de cortocircuitos, o fallos, poniendo en riesgo a sus usuarios, y a la conservación de la vivienda, por ser causa de inicio de incendios.

Los usuarios deberán controlar la utilización de la instalación, y no generar agregados sin el asesoramiento profesional. Los artefactos eléctricos deberán usarse en condiciones adecuadas, debiendo ser revisados periódicamente, en particular los que tienen resistencias, en prevención de riesgos de cortocircuitos, etc. Las recomendaciones sobre las instalaciones, se encuentran de modo expreso, en el Manual de uso y Mantenimiento que forma parte del ITP y que se entregará a los usuarios.

4.4.-DESEMPEÑO HIGROTÉRMICO - HC DH_04 Transmitancia de Envolvente y HC DH_05 Riesgo de condensación

El estudio del desempeño higrotérmico de la envolvente verificó los requisitos H Y C 04 (Transmitancia para la envolvente) y H Y C 05 (Riesgo de Condensación en la superficie interior del cerramiento y respecto a l a condensación intersticial).

Del estudio teórico conforme a los detalles constructivos, los muros exteriores no tienen condensaciones al interior de los mismos, ni presentan puentes térmicos, con las terminaciones recomendadas por el fabricante.

Todo cambio en la terminación superficial propuesta (interior, exterior o ambas) que suponga una modificación en la difusión al vapor de agua puede comprometer el desempeño higrotérmico de la envolvente y por lo tanto ameritará un nuevo estudio de riesgo de condensaciones superficiales e intersticial.

Otros criterios sobre Habitabilidad y Confort- H y C- del documento Estándares de Desempeño y Requisitos para la Vivienda de Interés Social, no se considerarán en el proyecto, salvo que sean condiciones de los usuarios, o expresamente definidas por el Programa o por el llamado particular.

4.5.-DESEMPEÑO ACÚSTICO – Aislación acústica HC_ DA 01

El desempeño acústico de los muros del Sistema ÑANDE se indica a través de los valores de Indice de reducción sonora, informados mediante cálculo

10 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

RECOMENDACIONES TÉCNICAS

analítico avalado por técnico en la materia, conforme al Requisito definido en el documento Estándares de Desempeño y Requisitos para la Vivienda de Interés Social..

4.6.-ESTANQUIDAD AL AIRE Y AL AGUA - Estanquidad de componentes de la envolvente - HS MA 01

El proyectista deberá resolver el diseño de la envolvente y de los puntos singulares que surgen del proyecto particular, con la resolución adecuada en las uniones con la cimentación, contemplando el desnivel interior exterior y el pavimento perimetral, y resolviendo a n ivel de detalle el encuentro con las aberturas y la cubierta.

La dirección de obra deberá controlar que las discontinuidades de proyecto como por ejemplo vanos, se realicen tal como se indica en el ITP.

La utilización del Sistema ÑANDÉ en estructuras mixtas, con obras de albañilería en general u o tro tipo de cubiertas livianas, requiere que el proyectista prevea uniones y juntas con estanqueidad, resolviendo las situaciones particulares del proyecto.

El ITP presenta algunos detalles sugeridos para dichas discontinuidades, así como también la previsión de pases de instalaciones a nivel de la envolvente exterior.

4.7.-DURABILIDAD Y MANTENIMIENTO

En la etapa de proyecto se recomienda la previsión de los siguientes aspectos:

• Realizar un e studio del suelo y propuesta de sanitización del terreno con plan de mantenimiento a largo plazo, en las zonas donde existan antecedentes de presencia de insectos xilófagos.

• Realizar el diseño de los detalles constructivos previendo la protección de los elementos estructurales del posible ingreso de agua o humedad.

• Diseñar el cerramiento superior de modo de prever la ventilación de la cámara de aire entre la cubierta y los elementos estructurales.

• Proyectar los pases para instalaciones en los muros de fachada, colgado o amure de objetos pesados, en particular en cocinas y baños;

• Prever la solución para la colocación de protecciones como postigos y/ o rejas en las aberturas;

11 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

RECOMENDACIONES TÉCNICAS

• Indicar aquellos casos en los que las modificaciones que pueda realizar el usuario requieran asesoramiento del Titular, modificaciones de las instalaciones, instalaciones de equipamiento, demolición de muros ,etc.

En la etapa de post obra, recomendar a los usuarios:

• La importancia en la conservación del sistema todo, de la ventilación de los espacios y tareas de mantenimiento específicas.

• El mantenimiento de los revestimientos exteriores, para contribuir a optimizar las condiciones de estanqueidad al agua de la envolvente, utilizando las pinturas recomendadas por el fabricante.

• El mantenimiento de los revestimientos interiores tales como las placas de yeso en paredes y cielorrasos.

• La conservación de la cámara de ventilación de la cubierta, y que la misma no sea utilizada para otros usos.

El titular entregará a los usuarios con cada proyecto, un Manual de Uso y Mantenimiento de la vivienda con Sistema Ñandé, junto con información del proyecto e instalaciones, para asegurar la conservación de la calidad de la vivienda.

4.8.- COSTOS

El procedimiento de contratación con el Titular seguirá lo establecido en el capítulo I.- CONDICIONES DE OTORGAMIENTO - 4.- DE LAS CONTRATACIONES y 5. OLIGACIONES DEL TITULAR, 5.3.- Costos y plazos

Los costos deben realizarse a partir de un proyecto particular.

La Contratación del Titular para el suministro de componentes, debe incluir el transporte a p ie de obra, para todos los materiales que constituyen el suministro a contratar.

Sigue: SISTEMA CONSTRUCTIVO ÑANDÉ

INFORME TECNICO DEL PROPONENTE

12 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

1

SISTEMA CONSTRUCTIVO ÑANDE´

Índice

5.1 Descripción general del sistema constructivo

5.1.1 Descripción breve de las características principales del sistema 3

5.1.2 Descripción del campo de aplicación 4

5.1.3 Descripción de los componentes o elementos que integran el sistema 5

5.1.4 Descripción de uniones y/o juntas 46

5.1.5 Descripción de condiciones de traslado y disposición de los componentes en la obra 60

5.1.6 Descripción del proceso de montaje y/o etapas de ejecución 74

5.1.7 Descripción de vinculación estructural con sistemas de construcción tradicional, u otros 72

5.1.8 Manual de uso y mantenimiento 74

5.2 Descripción de la Propuesta – Recaudos gráficos (ver contenido completo en ITP)

Estándares de desempeño y requisitos para la vivienda social

1 SE - Seguridad Estructural (ver contenido completo en ITP) 89

SE_01 Estabilidad y resistencia estructural -

SE_02 Deformaciones y estado de fisuración -

SE_03 Impactos de cuerpo duro y cuerpo blando -

2 SF - Seguridad frente al fuego (ver contenido completo en ITP)

SF_01 Dificultar el principio de incendio -

SF_02 Facilitar la fuga en situación de incendio -

SF_03 Dificultar la inflamación generalizada 105

SF_04 Resistencia de fuego -

13 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

2

3. SU - Seguridad de utilización (ver contenido completo en ITP)

SU_01 Seguridad de uso y accesibilidad -

SU-02 Seguridad en las instalaciones eléctricas 109

4. HC - Habitabilidad y Confort (ver contenido completo en ITP)

4.1 HC_F Funcionalidad -

HC_F 01 Funcionalidad -

4.2 HC_DH Desempeño higrotérmico -

HC_DH 01 Iluminación y ventilación -

HC_DH 02 Asoleamiento y elementos de protección -

HC_DH 03 Forma de la vivienda y agrupamiento -

HC_DH 04 Transmitancia de la envolvente. Factor hueco 111

HC_DH 05 Riesgo de condensación 114

HC_DH 06 Puentes térmicos 114

4.3 HC_DA Desempeño acústico -

HC_DA 01 Aislación acústica -

5. HSMA_ Higiene salud y medio ambiente (ver contenido completo en ITP)

5.1 Estanquidad al aire y al agua -

HSMA_01 De juntas y uniones de envolvente 116

HSMA_02 De instalación de agua y desagües -

HSMA_03 Impacto Ambiental -

6. D_Durabilidad y mantenimiento (ver contenido completo en ITP)

D_01 Vida útil de proyecto (VUP) 121

D_02 Identificación condiciones de exposición 121

7. Antecedentes de obras realizadas ver contenido completo en ITP) -

14 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

3

5.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO

Sobre la organización

Ñande´, que en guaraní significa “nosotros”, es un empresa socialmente comprometida, impulsada por la comunidad salesiana en Uruguay, dedicada al desarrollo, producción y comercialización de casas prefabricadas con maderas de producción nacional. Es un Proyecto que brinda soluciones tecnológicas apropiadas al ámbito de la construcción de vivienda social pero también incorporando alternativas de gestión y organización. Buscamos en colaboración con diversos sectores de la sociedad interesados, públicos y privados, promover el desarrollo integral de personas y comunidades, la capacitación de jóvenes de escasos recursos y el desarrollo de alternativas constructivas que mejoren el acceso a la vivienda. Creemos que existe actualmente en el país un potencial de desarrollo basado en la complementariedad de los aspectos de producción-capacitación-innovación y una fuerte oportunidad en la cadena de valor vinculada al sector maderero. Buscamos posibilitar el acceso a la vivienda digna a personas de bajos recursos económicos, generar procesos de formación en ciudadanía y competencias laborales a jóvenes con potencial suficiente pero escasas oportunidades, obtener recursos económicos genuinos y sostenidos para cooperar con obras sociales que no son autosustentables.

5.1.1. Descripción breve de las características principales del sistema

Se trata de un sistema constructivo prefabricado, que consiste en la producción estandarizada, realizada en fábrica, de paneles multicapa de madera y otros componentes complementarios, que son montados en obra, generalmente sobre plateas de cimentación. Es un sistema abierto que posibilita adosarse a paredes divisorias de albañilería, losas de construcción tradicional o sectores de un edificio existente. En términos generales, el sistema podría describirse como una versión prefabricada del sistema plataforma, de entramado ligero o wood framing. La racionalización, tanto en el diseño del producto como del proceso productivo, permite a través la industrialización de componentes, mejorar la productividad, la calidad y disminuir sensiblemente los costos y plazos de construcción.

15 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

4

Consideramos que el sistema Ñande´ emplea tecnologías adecuadas a nuestro medio pues presenta las siguientes características: utiliza mayormente materias primas e insumos locales, especialmente recursos

naturales renovables tiene un bajo costo de producción y mantenimiento del producto es compatible con el medio ambiente y sus exigencias ecológicas, sociales y culturales los procesos de producción y montaje resultan de fácil aprendizaje para personal con

escasa capacitación previa por sus terminaciones, operación y mantenimiento, es de fácil apropiación por parte

del usuario es intensiva en mano de obra en taller y generadora de empleo genuino y permanente es un sistema abierto a la integración con tecnologías tradicionales que no genera

dependencia por la simplicidad de sus componentes

5.1.2. Descripción del campo de aplicación

Si bien el sistema Ñande´ cuenta con antecedentes y puede utilizarse en la construcción de diversos programas arquitectónicos, para el objeto concreto de este documento se establece como campo de aplicación: viviendas unifamiliares aisladas, apareadas o en tira, de 1 nivel, ya sea en planta baja o en planta alta sobre planta baja tradicional.

Por lo tanto se presentará detalladamente la aplicación del sistema a viviendas apareadas de un nivel en planta baja, y complementariamente en un nivel en tira en planta alta sobre planta baja en sistema tradicional.

No se presentan detalles referentes a la construcción de un nivel en el SCNT propuesto sobre construcciones pre-existentes (viviendas ya construidas que requieran ampliación en segunda planta), ya que no se considera de interés a los efectos del DAT.

16 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

5

5.1.3. Descripción de los componentes o elementos que integran el sistema

COMPONENTES PREFABRICADOS Y SUS TERMINACIONES

Los cerramientos verticales están conformados por paneles multicapa (“sándwich”) de madera, prefabricados en taller de carpintería. Se distinguen según los elementos que contienen en Paneles Ciegos, Paneles Ventana, Paneles Puerta, Paneles Cielorraso, Paneles Tímpano. Además, se denominan Paneles Eléctricos y Paneles Sanitarios a aquellos que contienen elementos prefabricados de estas instalaciones.

Cada panel cuenta con una cavidad inferior para encastrar sobre la solera de madera fijada al piso y una cavidad superior para alojar el encadenado o carrera perimetral. Además se dispone de un lateral “macho” y uno “hembra” para el encastre lateral que facilita el ensamblado permitiendo evitar apuntalamientos durante el montaje y simplifica la fijación entre paneles. La solera inferior de 89 x 36,5mm que estará en contacto con el piso será de Pino Nacional tratado con CCA, o de Pino Amarillo tratado con MCA. Se presentará declaración del proveedor del tratamiento realizado. El pino nacional, tendrá una retención mínima de 4 kg/m3, según lo propuesto en el "Documento de Madera preservada con CCA en Uruguay", basado en las normas de la American Wood Preservers Association (AWPA). La solera inferior no se considera un elemento estructural por lo cual no forma parte de las verificaciones realizadas en el apartado de Seguridad Estructural. Los paneles están constituidos por bastidores de madera de eucaliptus grandis de calidad EF1 según norma UNIT 1262:2018. De acuerdo al documento “Especificaciones para Madera Estructural” del MVOTMA publicado en Octubre de 2018, toda la madera será validada mediante una Declaración de calidad estructural del Productor. El Contenido de humedad de la madera (CH) será no mayor a 12%. Los bastidores se realizan en moldes -para garantizar precisión dimensional- y están constituidos por escuadrías de 89 x 36,5mm, colocadas en vertical cada aproximadamente 60cm a eje y los cortafuego horizontales cada 80cm. Por lo tanto una vez armada la vivienda la estructura portante consiste en un “pie derecho” en el centro de los paneles y dos “pie derechos” que se unen al ensamblar un panel con el siguiente cada 1,22m.

Con estos bastidores como estructura, encoladas y engrampadas al mismo se colocan en ambas caras placas de compensado fenólico (plywood) de 12mm de espesor dejando los solapes correspondientes para generar los ya mencionados encastres inferior, machihembrado lateral y cavidad superior para la carrera perimetral.

Estos paneles constituyen la base estructural de los cerramientos verticales de la vivienda que junto con otros elementos terminan conformando paredes exteriores e interiores con las siguientes capas:

17 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

6

Paredes exteriores: Tienen una modulación de 1,22 x 2,44m (panel estándar) y 0,61 x 2,44m (“medio panel”) Están compuestos por (desde el interior hacia el exterior):

Revestimiento interior: placas de cartón-yeso de 12,5mm, masillado en las juntas, lijado y pintado

Barrera de Vapor: polietileno de 150 micras.

Placas de contrachapado fenólico (plywood) de 12mm como capa interior del panel.

Bastidor conformado por escuadrías de madera cepillada de 89 x 36,5mm

Aislación térmica y acústica, lana de vidrio de 50mm. El espesor y la densidad pueden aumentarse en caso de mayores requerimientos de aislación térmica).

Placas de contrachapado fenólico (plywood) de 12mm como capa exterior del panel

Aislante hídrico: tyveck de pared

Revestimiento exterior en 3 opciones: TablaTek (placas de fibrocemento imitación madera de 11mm, Superboard Siding (tablas de fibrocemento imitación madera de 8mm), Superboard ST (fibrocemento liso 10mm)

Paredes interiores: Tienen una modulación de 1,22 x 2,44m (panel estándar) y 0,61 x 2,44m (“medio panel”) Están compuestos por:

Revestimiento interior: placas de cartón-yeso de 12,5mm, masillado en las juntas, lija.do y pintado. En baño y cocina se utilizarán placas RH de 12,5mm (resistente a la humedad)

Placas de contrachapado fenólico (plywood) de 12mm como capa interior del panel

Bastidor conformado por escuadrías de madera cepillada de 89 x 36,5mm

Aislación acústica, lana de vidrio de 50mm (puede aumentarse según requerimientos de aislación acústica)

Placas de contrachapado fenólico (plywood) de 12mm como capa exterior del panel

Revestimiento interior: placas de cartón-yeso de 12,5mm, masillado en las juntas, lijado y pintado

Cielorrasos: En general tienen una modulación de 1,22 x 2,44m, aunque pueden fabricarse con otras dimensiones en función de proyecto: Están compuestos por (desde el interior hacia el exterior):

Placa de compensado fenólico de 12mm como capa de revestimiento interior al cual se pueden dar distintas terminaciones. En general se da una terminación de madera a la vista lustrada con protector de madera en dormitorios y pasillos. En cocina y estar se aplicarán placas yeso RF de 12,5mm (resistente al fuego) y en baños, placas RH de 12,5mm masilladas y pintadas o sistemas modulares tipo Armstrong

18 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

7

Barrera de Vapor: polietileno de 150 micras

Bastidor conformado por escuadrías de madera cepillada de 89 x 36,5mm

Aislación térmica y acústica, lana de vidrio de 50mm (puede aumentarse según requerimientos de aislación térmica)

Aislante hídrico e infiltraciones: tyveck de techo Tímpanos laterales: Este panel resuelve el cerramiento del trapecio entre el plano inclinado del techo y la cara superior de muros. Estos paneles se resuelven de acuerdo a cada proyecto específico y depende del sentido de la caída de los techos, la existencia de muros cortafuego y la resolución estructural del techo. Están compuestos por (desde el interior hacia el exterior):

Placas de contrachapado fenólico (plywood) de 12mm como capa de revestimiento interior (Se opta por no incorporar barrera de vapor en los paneles de tímpano por considerarse que al estar en un cámara ventilada y contar con barrera de vapor en el cielorraso, la circulación de aire en contacto con la madera de la estructura de los tímpanos ayuda a su conservación)

Bastidor conformado por escuadrías de madera cepillada de 89 x 36,5mm con pies derechos casa 60cm aprox.

Aislación térmica y acústica, lana de vidrio de 50mm

Aislante hídrico: tyveck de pared

Revestimiento exterior en 3 opciones: TablaTek (placas de fibrocemento imitación madera de 11mm, Superboard Siding (tablas de fibrocemento imitación madera de 8mm), Superboard ST (fibrocemento liso 10mm)

CUBIERTA SUPERIOR El sistema permite una diversidad de soluciones de cubierta liviana, entre ellas:

Chapa auto-portante pre-pintada color del tipo BC 120 de BECAM. El calibre será definido de acuerdo a la luz a salvar. Se fijarán a la estructura de los paneles a través de la carrera superior con tornillos para madera 4,5x60mm mediante caballetes o soportes y se cerrarán todas las crestas con accesorios propios del sistema de cubierta. Se prevé la colocación de una cumbrera o babeta superior BC 120 de la misma chapa para cerrar adecuadamente la unión entre los techos, según el caso.

Paneles autoportantes tipo SPM. El espesor de los mismos será definido de acuerdo a la luz a salvar de acuerdo a las especificaciones del fabricante. El proveedor deberá contar con DAT vigente al momento de su utilización y se cumplirán con todas las prescripciones del proveedor.

19 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

8

Contrachapado (plywood): por tratarse de un elemento de uso principal en la conformación de los paneles y a los efectos de poder evaluar sus propiedades, a continuación se presenta la hoja técnica del contrachapado fenólico, utilizado en todos los casos en un espesor de 12mm e indistintamente en una configuración de 4 láminas de eucalipto (EEEE) o láminas de eucalito en las caras exteriores y pino en las interiores (EPPE). El proveedor del contrachapado es URUPLY S.A.

20 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

9

21 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

10

22 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

11

El sistema se definirá de acuerdo a los requerimientos del proyecto, costos y preferencias del cliente. En este documento se expresará en forma detallada la colocación de una cubierta auto-portante del tipo BC120 de BECAM, que es la solución que se ha implementado de manera más extensiva, mostrando complementariamente detalles de la otra solución de paneles autoportantes. 1 - Panel Ciego – PC

23 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

12

Detalle de engrapado para ensamblado de paneles (vista frontal del contrachapado) Previo al engrapado se encola (cola vínilica) el bastidor en todos su superficie de contacto.

Grampas 10x50mm

24 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

13

Detalle de engrapado para ensamblado de paneles (corte) Previo al engrapado se encola (cola vínilica) el bastidor en todos su superficie de contacto

Grampas 10x50mm

25 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

14

2- Panel Ventana - PV

26 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

15

3- Panel Puerta – PP

27 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

16

4 – Medio Panel - MP -

5 – Panel Cielorraso - Corte. (largo variable)

28 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

17

CORTE INTEGRAL: opción cubierta chapa autoportante BC120 y cielorraso

29 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

18

CORTE INTEGRAL: opción cubierta con panel autoportante

30 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

19

DETALLE CONSTRUCTIVO: (A) Panel exterior y platea, (B) Panel exterior, cielorraso y cubierta chapa autoportante, (C) Panel exterior y cubierta paneles autoportantes.

31 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

20

32 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

21

33 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

22

DETALLE CONSTRUCTIVO: Panel Interior

34 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

23

ABERTURAS Aberturas de madera: Puertas interiores: Las hojas se fabrican en placa con bastidor de eucalipto, relleno convencional de listones y enchapado con compensado de Virola de 3mm. Los marcos son de eucalipto grandis clear. Herrajes: Se utilizan 3 bisagras flap de 4”x3”x2mm terminación inoxidable y tornillos de 20/20. En general los mecanismos de cierre serán pomos sin llavín. Puertas exteriores: Las hojas se fabrican en placa con bastidor de eucalipto, relleno convencional de listones y enchapado con compensado de Virola de 3mm. Exteriormente las hojas se revisten con tablillas de madera machihembrada (eucaliptus grandis de 15mm de espesor Los marcos son de eucalipto grandis clear. Herrajes: Se utilizarán 3 bisagras flap de 4¨”x3”x2mm terminación inoxidable y tornillos de 20/20. Se coloca cerradura tipo Europerfil y manija de acero inox. Aberturas de aluminio: Ventanas y puertas de aluminio: Se utilizan ventanas estándar de aluminio tipo mecal 20 o 25 de Aluminios del Uruguay. Procedimiento de instalación de ventanas Previo al inicio de la colocación de las ventanas se cortará el Tyveck exterior de forma de plegarlo hacia el interior del vano del panel y forrar el antepecho y los laterales. Para ayudar a proteger las esquinas vulnerables contra la intrusión de aire y agua se coloca sobre el alfeizar y 30cm sobre las jambas del vano una membrana tapa-junta autoadhesiva flexible del tipo FlexWrap de Dupont de 6” de ancho. Luego se instala un antepecho con pendiente de fibrocemento ajustado al alfeizar del vano. Este antepecho tiene una nariz que permite rematar el revestimiento por detrás. Las ventanas se colocan a plomo exterior, utilizando un perfil especial de aluminio que facilita el correcto sellado entre la ventana y panel, llamado Perfil lateral ventana. Este perfil se ajusta a las ventanas y puertas en tres lados (laterales y cabezal), sellándose con silicona la unión entre perfiles. De esta manera la abertura cuenta con una aleta perimetral que permite presentar y atornillar las ventanas a plomo exterior desde afuera. Luego se coloca cinta adhesiva de sellado para jambas y dinteles rectos del tipo StraightFlash wrap de Dupont de 4”. Sobre el dintel el Tyveck se solapa por encima de esta cinta de modo de permitir un correcto escurrimiento vertical.

35 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

24

DETALLE CONSTRUCTIVO: Procedimiento amure aberturas

Secuencia de preparación para amure de ventana a plomo exterior

36 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

25

Plegado de Tyvek en mochetas laterales. Corte al ras en antepecho y dintel.

Impermeabilización del alfeizar con membrana autoadhesiva flexible Flex Wrap de Dupont

37 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

26

Aplicación de silicona para asentar antepecho de fibrocemento con gotero

38 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

27

Aplicación de silicona para asentar antepecho de fibrocemento con gotero

39 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

28

Colocación de antepecho de fibrocemento dejando separación la “nariz” de gotero para

rematar el revestimiento exterior por detrás. El antepecho tiene pendiente para el correcto escurrimiento del agua.

40 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

29

41 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

30

Posicionado y fijación con tornillo flangeados 4.2x25mm: nivelación, aplomado y escuadra.

Colocación de cintas autoadhesivas StraightFlash sobre aletas laterales.

42 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

31

Procedimiento de sellado del cabezal de la abertura: Se coloca cinta -membrana Straightflash sobre la aleta de cabezal sobrepasando lateralmente aprox. 5cm las cintas verticales.

Se baja la solapa realizada en el papel Tyvek exterior.

Se sellan los cortes realizados con cinta adhesiva Tyvek.

43 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

32

Se realiza un corte de aprox 15cm en la membrana Tyveck a 45° como indican las figuras anteriores. Se pliega provisoramente la solapa superior del Tyvek generada por los cortes. Luego se aplica sobre la aleta del cabezal de la abertura una cinta StraightFlash de Dupont y se baja la solapa de forma que el escurrimiento por el Tyveck no se vea interrumpido por la membrana SraigthFlash. Una vez terminado el exterior se amuran las aberturas interiormente con Espuma de Poliuretano (PU)

44 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

33

TERMINACIONES Zócalos y cornisas: Los zócalos, cornisas contra el cielorraso son de madera de 36,5 x 8mm de espesor, pintados con protector para madera y se aplicarán mediante clavos sin cabeza.

Terminaciones interiores: yeso, zócalos y cornisas, esquineros, cielorrasos

45 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

34

Contramarcos y chambranas: Los contramarcos de puertas son de madera de 36,5 x 8mm de espesor, pintados con protector para madera y se aplicarán mediante clavos sin cabeza. El espacio entre el marco y el contramarco se completará con una tira de compensado o madera maciza que oficia de complemento de contramarco.

Terminación de puerta interior tipo cajón: contramarco y complemento

46 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

35

Vista superior Panel Puerta Interior:

Las ventanas se terminan interiormente con una chambrana o forro de mocheta de madera en forma de L de 36,5 x 75mm de espesor, pintados con protector para madera y se aplicarán mediante clavos sin cabeza.

Forro de mocheta de madera lustrada

47 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

36

Mesada y mueble bajo-mesada: En general las mesadas serán de acero inoxidable con piletas simples o dobles, rellenas de hormigón o granito con dimensiones de 1,20 a 1,50 x 0,55 m. Se colocan sobre muebles bajo-mesada de madera fabricados con bastidores de eucaliptus grandis y placas de compensado fenólico lustrado con protector para maderas. Las puertas serán de doble placa de compensado fenólico con bisagras auto-retén y tiradores.

48 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

37

Detalles de cocina y mesada

49 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

38

ACABADOS y PINTURAS Al interior, sobre el yeso se aplica una mano de sellador pigmentado blanco y las manos necesarias de látex acrílico para interior (tipo Incalex) en las paredes, pintura para cielorraso anti hongos en los cielorrasos de yeso e impregnante tipo lasures en los cielorrasos de madera. El exterior se aplica una mano de sellador pigmentado blanco y las manos necesarias de látex acrílico para exterior de buena permeabilidad al vapor (no impermeabilizante).

50 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

39

51 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

40

Terminaciones varias: detalles de baños y cocina

52 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

41

INSTALACIONES ELÉCTRICAS Las instalaciones eléctricas serán proyectadas y ejecutadas cumpliendo en todo las normas, instrucciones y reglamentos publicados por las instituciones competentes: Instrucciones Reglamentarias para redes de distribución de UTE, Noma de Instalaciones de Enlace UTE, Proyectos tipos de UTE, Reglamento de instalaciones de BT de UTE, Digesto Departamental - Intendencia Municipal Los materiales a utilizarse serán nuevos, de la mejor calidad dentro de su clase, de acuerdo a lo establecido en el proyecto, aprobado por la Dirección de Obra y autorizados por UTE, UNIT o la URSEA y ANTEL. Como particularidades del Sistema, cabe señalar que las canalizaciones y cajas son métálicas, según lo dispuesto por el Reglamento de BT. Estas instalaciones son incorporadas en taller dentro de los paneles y tiene en todos los casos recorridos verticales (no hay “saltos” en horizontal). La instalación se interconecta y al tablero, por encima del cielorraso.

De forma ampliatoria y a modo de no duplicar la información, se presenta en “SU-02 Seguridad en las instalaciones eléctricas”, memoria genérica para las instalaciones internas de la vivienda.

53 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

42

INSTALACIONES SANITARIAS Las instalaciones de desagües y abastecimiento son aptas para ser realizada según la normativa de OSE, departamental u otra vigente. Los materiales de desagüe y abastecimiento a utilizar serán los aprobados por la autoridad competente. Los desagües de sanitaria serán de PVC cementados o mediante unión con aro de goma aprobados. En los casos donde el número de viviendas amerite se podrán prefabricar las “arañas” de sanitaria de desagüe en taller. Todos los desagües serán probados en obra de acuerdo a los procedimientos dispuestos por las autoridades departamentales. La instalación de abastecimiento será de polipropileno unido por termo-fusión.

Las instalaciones en pared serán, de acuerdo al proyecto, realizadas en paredes de albañilería (embutidas, de forma tradicional) o en paneles

“húmedos” con instalaciones.

En caso de realizar las instalaciones en paneles, se dejará previsto en la estructura por encima de las tomas para el termoacumulador, un “macizo” de madera entre montantes.

En el caso de viviendas para realojos, como se expresa en el manual de uso, se dejan previstos ganchos en “L” a tales efectos.

54 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

43

Las columnas de ventilación exterior, serán de hormigón, hierro fundido, o estarán revestidas (mochetadas) con placas de fibrocemento o chapa galvanizada o pre-pintada con estructura de perfiles galvanizados

A continuación se presentan detalles de instalaciones de cañerías de desagüe y abastecimiento en paneles solo a modo de ejemplo, las instalaciones siempre deberán cumplir con la normativa y contar con la aprobación municipal correspondiente.

55 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

44

56 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

45

Baños en entrepiso

En el caso de baños en planta alta, las cañerías de desagüe serán de pvc suspendidas y llevará un cielorraso de yeso o tipo Armstrong en el local en planta baja. Las mismas se suspenderán con soportes o abrazaderas tipo pera u otro sistema específicamente diseñado a tales efectos, no se utilizará alambre o zunchos plásticos.

57 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

46

5.1.4. Descripción de uniones y/o juntas

Unión solera – platea: la solera inferior se fija a la platea mediante tacos Fischer de 10mm y tornillos 6x100mm colocados cada 40 cm y un refuerzo en las esquinas a una distancia de 10cm y 20cm de la misma. Para asegurar la estanqueidad se colocan cordones de sellador elástico de poliuretano del tipo Sikaflex 1A o similar a cada lado entre la solera y la platea.

Nota: toda la tornillería utilizada para fijación y unión es galvanizada

Detalle de colocación de fijación de perimetral inferior (solera) a platea.

Detalle de refuerzo de fijaciones en esquina.

58 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

47

Unión panel – panel – solera inferior: los paneles que se encastran unos con otros mediante el machihembrado lateral, se atornillan entre sí lateralmente y a la solera mediante tornillos para madera 3,5x35mm cada 30cm. Además, a medida que se van colocando los paneles, se coloca un tornillo 6x100mm inclinado, en la parte inferior de cada panel para fijar el montante o pie derecho a la solera.

Distancias de fijaciones: entre paneles verticalmente, del panel a la solera inferior y del panel al perimetral superior.

Det.1

59 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

48

Det.2 Det.3

60 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

49

Distancias de fijaciones: solera inferior a platea y perimetral superior a paneles.

Det.4 Tornillo 6x100mm inclinado

colocado al pie del panel a medida que se van colocando

fijando el bastidor del panel a la solera

61 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

50

Detalle de unión machihembrada entre paneles.

El sistema de machihembrado lateral entre paneles y encastre inferior a la solera, facilita y agiliza el montaje evitando apuntalados provisorios.

62 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

51

Unión esquina panel – panel: los paneles se unen en las esquinas mediante un “pilar de traba” conformado por dos pie derechos o montantes de 89x36,5mm que unen entre sí mediante tacos de madera que ofician de escuadra. Este pilar se encastra en la hembra de uno de los paneles y se atornilla en ambas direcciones con tornillos 4,5x70mm cada 60cm. De esta forma la esquina queda conformada por 4 pie derechos de 89x36,5mm, los de cada panel, más 2 del pilar de traba. Pilar de traba: Vistas y dimensiones

63 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

52

Etapas de conformación de esquina y unión de paneles

64 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

53

Pilar de traba: atornillado a paneles

65 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

54

Detalle constructivo e imágenes del encastre entre paneles y pilar de traba.

Det. 5 Atornillado de pilar de traba a paneles

66 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

55

Unión perpendicular panel – panel: cuando un panel se encuentra perpendicularmente con otro en “T”, se coloca un solera vertical de 25x89mm atornillada a la altura de la solera inferior, de los cortafuego y de la carrera superior con tornillos 4,5x70mm. Esta solera recibe la hembra del panel que llega perpendicularmente y se atornilla mediante tornillos para madera 3,5x35mm. Entre la solera y el panel se coloca una banda acústica de 70mm.

67 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

56

Detalle Constructivo: unión perpendicular de pared mediante Solera de Pared

Det. 6

68 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

57

CORTE -Detalle Constructivo: unión perpendicular de pared mediante Solera de Pared

69 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

58

CORTE -Detalle Constructivo: unión perpendicular de pared mediante Solera de Pared 2

70 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

59

Unión panel - cielorraso: los paneles de cielorraso se apoyan sobre soportes de madera en “L” cuando se da el apoyo sobre muros de mampostería, como ser el muro divisorio o cortafuego y en los paneles de madera exteriores e interiores según el caso. Estos paneles se atornillan al encadenado superior mediante tornillos para madera con tornillos 6x120mm cada 60 cm que atraviesan los tirantes estructurales del panel de cielorraso.

Detalle de encuentro de apoyo de cielorraso en muro de mampostería.

Detalle de armado de soporte L para cielorraso

71 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

60

5.1.5. Descripción de condiciones de traslado y disposición de los componentes en la obra

Los paneles, que en su mayoría tienen dimensiones de 122 x 244 x 11,5cm y pesan entre 40 y 60 kg, se apilan y zunchan en paquetes de 10 paneles. Estos paquetes se trasladan dentro del taller con paleteras o trans-pallet y luego se cargan en camiones tipo semirremolque con auto-elevadores. La descarga en el lugar de la obra se realiza también con elevadores adecuados a las condiciones del terreno. De ser posible y contemplando las condiciones de implantación se ubicarán los paneles de cada casa en el lugar más cercano posible a la platea correspondiente.

De forma estimativa, puede considerarse que en un semirremolque de 12mts pueden cargarse los kits de paneles y demás componentes de 4 casas de 2 dormitorios (60m2 aprox.)

Los paneles se identifican según tipo de acuerdo a un código que se marca en el lateral del cada panel y según a qué casa corresponden de acuerdo al color utilizado en dicha inscripción.

Los paquetes se protegen con un nylon de 100 micras de forma de impedir que se mojen durante el tiempo que estén en la obra previo a su montaje. En especial debe prevenirse que quede agua alojada atrapada entre los paneles por tiempos prolongados.

Paneles Panel Ciego Medidas Códigos

1/2 ventana 244 X 122 C

Ventana chica 244 X 122 V 1/2

Puerta cocina 244 X 122 V ch

Puerta interior 244 X 122 Pc

1/2 exterior 244 X 61 Pi

Puerta grande 244 X 122 1/2.

Especiales Ajustes 1 244 A1

Ajustes 2 244 A2

Ajustes 3 244 A3

Ajustes 4 244 A4

Eléctricos Panel Tablero 244 X 122 T

Eléctrico 2 tomas 244 X 122 E 2t

Eléctrico 1 tomas 244 X 122 E 1t

Eléctrico 2 llaves 244 X 122 E 2ll

72 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

61

Empaquetado mediante zunchos plásticos para carga y transporte con autoelevador

73 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

62

Envío de kit para 4 viviendas en camión semirremolque de 14m

Descarga con manipulador telescópico en la vivienda correspondiente según identificación en paneles

74 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

63

Descarga y transporte manual, según condiciones de la obra

75 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

64

Para su montaje en obra, los paneles son transportados y posicionados manualmente, siendo necesario entre 2 y 4 personas según el panel.

76 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

65

En caso de no poder se montados el momento los paneles se cubren con nylon de forma de protegerlos en caso de lluvias.

77 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

66

5.1.6. Descripción del proceso de montaje y/o etapas de ejecución

A continuación se detallan cronológicamente los procesos de construcción y montaje en obra de los kits de vivienda prefabricados:

PLATEA (u otra cimentación según proyecto de estructura y estudio de suelo)

1. Limpieza del terreno y retiro de capa vegetal

2. Nivelación y compactación con balasto apisonado mecánicamente en capas de 10cm

3. Replanteo de hormigón e instalaciones.

4. Encofrado de platea y preparación de armaduras de hierro.

5. Zanjeado e instalación de acometidas y desagües que deban pasar por debajo de la platea (abastecimiento, desagüe, eléctrica)

6. Se deja encofrado para zanja sanitaria para instalaciones de baños y cocina

7. Colocación de film de polietileno para evitar ascenso de humedad

8. Colocación de hierros

9. Llenado, regleado y llaneado de la superficie para prepararla para recibir revestimiento.

10. Curado de hormigón

NOTA: de acuerdo a los requerimientos del comitente, las viviendas podrán entregarse con piso de hormigón lustrado o con revestimiento cerámico.

En el primer caso se realizará al momento del llenado, la aplicación de endurecedor SikaPiso 40 y llanadora mecánica para lograr la terminación lustrada.

En caso de recibir un revestimiento cerámico, el hormigón no será lustrado y será regleado y llaneado a mano

78 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

67

Preparación de platea

Llenado de platea

79 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

68

Detalle vereda y platea

Revestimiento cerámico sobre platea, colocación previa al montaje.

80 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

69

MONTAJE

11. Colocación de revestimiento cerámico con adhesivo cementicio tipo Bindafix. En caso de optar por revestimiento cerámico.

Esta tarea también puede realizarse posteriormente al montaje de los paneles, ajustando el revestimiento a los tabiques y muros de forma tradicional.

12. Aplicación de pastina en juntas.

13. Replanteo de soleras según plano.

14. Amure de soleras previa aplicación de 2 cordones de Sikafex 1A

Las fijaciones de amure, en especial el largo de los tornillos, dependerán de la terminación de la platea (hormigón lustrado o revestimiento). Los tacos Fisher estarán en todos los casos anclados en el hormigón.

15. Montaje de paneles de pared exterior, cuidando aplomado y nivelación

16. Montaje de paneles de pared interior, cuidando aplomado y nivelación

17. Atornillado de todos los paneles a la solera inferior y entre sí según indicación.

18. Colocación de encadenado o perimetral superior

19. Montaje de paneles cielorrasos sobre paneles de pared y soportes prefijados en albañilería. En estos últimos, se realiza previamente el amure de soportes en “L” en paredes de albañilería divisorias o medianeras.

20. Atornillado de paneles cielorraso a través de los tirantes estructurales.

21. Colocación de vigas invertidas de madera o de ingeniería (tipo box-beam) transversalmente a la estructura de los cielorrasos, en caso que la luz a salvar lo requiera. En estos casos se utilizan anclajes a dos planos tipo Simpson H3 Seismic and Hurricane Ties.

22. Colocación de film de polietileno de 100 cubriendo todo el cielorraso como barrera de vapor.

23. Instalación eléctrica: conexión de conductos de las cajas de llave y toma a tablero según proyecto de eléctrica.

24. Montaje de paneles tímpano. Se fijan a las paredes de pared a través del encadenado y se avientan sobre los paneles de cielorraso de acuerdo a cada proyecto de estructura.

25. Instalación de cubierta liviana. En el caso de chapas autoportantes BC120, se atornillan listones de madera o perfiles omega de 22mm estructurales (calibre 20) a los que previamente se le atornillaron los caballetes propios del sistema con tornillos autoperforantes para chapa.

26. Colocación de babetas o cumbrera según corresponda al Proyecto

81 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

70

TERMINACIONES

27. Colocación y engrampado de membrana Tyveck forrando la paredes exteriores, desde 10cm por debajo de la solera hasta la cara inferior de la cubierta liviana.

28. Corte y plegado del tyveck en ventanas y puertas y colocación de Flexwrap

29. Colocación de antepechos de fibrocemento para ventanas

30. Instalación de ventanas y puertas de aluminio cuidando aplomado y nivelación

31. Pegado de cintas StraightWrap para el sellado de juntas

32. Aplicación de poliuretano expandido desde el interior para amure de las aberturas

33. Colocación de perfil de aluminio botaguas amurado Fisher a la platea entre 7 y 15 cm por debajo del nivel de piso terminado

34. Colocación de perfil esquiero de aluminio para recibir y proteger las “aristas vivas” del revestimiento

35. Colocación de placas de revestimiento exterior de fibrocemento sobre paneles de pared. Estos podrán ser del tipo Tablateck de fibrocemento o tablillas colocadas tipo Siding horizontal. Los revestimientos serán fijados con tornillos auto-fresantes tipo Fixer de Ciser con cabeza Torx.

36. Colocación de revestimiento exterior sobre tímpanos y como cornisa del tipo siding o tingladillo de fibrocemento

37. Aplicación de 1 mano de sellador pigmentado blanco y 2 o 3 manos de látex acrílico para exterior del tipo Incamur.

Simultáneamente al revestimiento exterior puede realizarse en revestimiento interior según se detalla a continuación:

38. Engrampado de film de polietileno de 100micras como barrera de vapor sobre la cara interior de todos los paneles exteriores.

39. Atornillado de placas de cartón yeso, sobre los paneles con tornillos 3.5x25mm.

40. Colocación de cinta malla autoadhesiva y masillado de juntas y tornillos.

41. Lijado de masilla.

42. Aplicación de 1 mano de sellador pigmentado blanco y 2 manos de látex acrílico para interior del tipo Incaléx.

43. Colocación de puertas interiores, acuñadas y atornilladas los paneles con tornillos 4.5x70mm. Ajuste de pomos.

44. Colocación de puerta exterior, acuñada y atornilladas los paneles con tornillos 4.5x70mm. Colocación de cerradura y manija.

82 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

71

45. Colocación de complementos de contramarco y contramarcos de puerta en ambas caras

46. Colocación de forros de mocheta en “L” como terminación interior de la ventana.

Simultaneamente al revestimiento exterior e interior puede realizarse el revestimiento cerámico en baños y cocina:

47. Sellado de todas las juntas entre paneles y con el piso con silicona

48. Engrampado de film de polietileno de 100micras con barrera de vapor sobre la cara interior de todos los paneles exteriores.

49. Atornillado de placas de cartón yeso verde de 12,5mm, sobre los paneles con tornillos 3.5x25mm. Masillado de cabezas de tornillos con Sikaflex. Sellado de juntas y aristas con silicona.

50. Colocación de revestimiento cerámico con adhesivo tipo Bindafix.

51. Aplicación de pastina impermeable en juntas.

INSTALACIÓN SANITARIA

52. Los desagües de sanitaria serán de PVC cementados o mediante unión con aro de goma aprobados y de acuerdo a la normativa municipal vigente. En los casos donde el número de viviendas amerite se prefabricarán las “arañas” de sanitaria en taller.

53. La instalación de abastecimiento será de polipropileno unido por termo-fusión. Esta podrá ser incorporada en taller al panel sanitario que separa el baño de la cocina.

54. Conexión en obra de la instalación de abastecimiento prevista en el panel con las cañerías de acometida que van hacia el contador.

55. Instalación de artefactos de loza sanitaria y grifería

56. Colocación de mueble de cocina y pegado de mesada. Colocación de grifería.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

57. Enhebrado de cables previo a la última mano de pintura interior.

58. Colocación de terminaciones: módulos de llaves, tomas y portalámparas.

59. Armado de tableros.

60. Instalación de jabalina de puesta a tierra.

83 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

72

5.1.7. Descripción de vinculación estructural con sistemas de construcción tradicional, u otros.

Encuentro con muro de albañilería

Se coloca sobre el muro tradicional que recibe a un panel prefabricado de pared, una solera de pared de iguales características que las descriptas para unión de paneles perpendiculares (25x89mm). Esta se atornilla al muro con tacos Fisher de 10 y tornillos 5x80mm cada 50cm. Se intercala entre la solera y la pared una banda acústica autoadhesiva de 70mm de ancho. La hembra del panel se encastra en la solera y se atornilla lateralmente al igual que en el encuentro entre paneles. A ambos lados del panel, y previo al revestimiento, se aplica un cordón de sellador tipo sikaflex 1 A en el caso de los paneles exteriores y de silicona en el caso de los paneles interiores.

Colocación de solera sobre pared de ladrillos, previa colocación de banda acústica 70mm.

Encuentro de panel con muro divisorio de mampostería de bloques.

84 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

73

Encuentro de panel con muro divisorio de mampostería de ladrillo.

Encuentro con losa de hormigón tradicional o de viguetas y bovedillas

Los paneles de pared se colocan sobre la losa o la carpeta de la losa prefabricada de forma idéntica a lo que sucede sobre la platea de cimentación. Se amura una solera inferior sobre membrana autoadhesiva y luego se colocan los paneles siguiendo el mismo procedimiento.

Unión de panel-losa de entrepiso Unión de panel-losa vigueta y bovedilla

85 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

74

5.1.8. Manual de uso y mantenimiento

86 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

75

Siempre se debe consultar con los técnicos y profesionales especializados en cada tema (arquitectos, sanitarios, electricistas, especialistas en plagas, etc).

Es de suma importancia inspeccionar de manera periódica la vivienda y notificar de desperfectos o alteraciones, en especial de humedades, fallas estructurales o indicios de presencia de insectos que puedan dañar la madera.

87 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

76

88 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

77

89 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

78

Se recomienda ventilar todos los días el mayor tiempo posible de forma de evacuar vapor de agua y prevenir humedades por condensación. En invierno o en días fríos al menos ventilar 10 o 15 minutos, si es posible 2 veces al día.

90 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

79

91 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

80

92 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

81

En sectores de muro exterior y revestimiento exterior usar látex acrílico para exterior, NO impermeabilizante. Pintar cada 10 años para mantenimiento.

En el caso que aparezcan “manchas” producidas generalmente por hongos, (los que se multiplican en ambientes húmedos y poco ventilados), se recomienda lavar la superficie con dilución de hipoclorito en agua y luego se enjuagar con abundante agua. Posteriormente al secado se recomienda pintar con pintura anti-hongos.

93 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

82

94 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

83

95 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

84

96 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

85

97 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

86

98 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

87

-Mientras se cocine, abrir las ventanas y/o colocar campana y/o extractor sobre el artefacto de cocina. Esto es muy apropiado para evacuar olores y vapores. -El uso excesivo de calderas y ollas con líquido hirviendo, vaporizadores, etc, pueden perjudicar el correcto mantenimiento de la vivienda, pues provoca la aparición de hongos que pueden tener consecuencias sobre la salud,y afectar la conservación de muebles, ropa y alimentos.

99 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

88

Falta de ventilación y renovación del aire en todos los ambientes. Procurar minimizar la vaporización de líquidos de diversas fuentes (calderas, líquido hirviendo, vaporizadores, ducha, etc)

100 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

89

Estándares de desempeño y requisitos para la vivienda social

1 SE - Seguridad Estructural

SE_01 Estabilidad y resistencia estructural

M E M O R I A D E C Á L C U L O

PARA DAT DE SISTEMA CONSTRUCTIVO ÑANDÉ

S O L IC ITA D O P O R : A rq . S EB A STIÁ N U G A R TE

ESTUDIO: Aq+E Arq. SANTIAGO MERLO

NOVIEMBRE 2020

NOTA: A continuación se presenta un resumen de la Memoria de Cálculo se expresan los gráficos anexos que pueden clarificar detalles constructivos, especialmente de uniones y fijaciones. Se omiten las verificaciones estructurales de los distintos elementos. Las mismas pueden encontrarse en la versión completa del ITP.

101 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

90

102 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

91

103 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

92

104 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

93

105 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

94

106 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

95

107 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

96

108 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

97

109 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

98

110 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

99

111 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

100

112 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

101

113 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

102

114 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

103

115 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

104

SE_02 Deformaciones y estado de fisuración (ver ensayos en ITP)

SE_03 Impactos de cuerpo duro y cuerpo blando (ver ensayos en ITP)

116 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

105

SE - Seguridad frente al fuego Un edificio construido en madera puede tener un adecuado comportamiento frente al fuego considerando correctamente los aspectos relativos a la reacción frente al fuego de los materiales utilizados, la resistencia al fuego de los elementos estructurales y el diseño integral del proyecto para controlar la dimensión del incendio y sus consecuencias.

SF_01 Dificultar el principio de incendio (ver contenido completo en ITP)

SF_02 Facilitar la fuga en situación de incendio (ver contenido completo en ITP)

SF_03 Dificultar la inflamación generalizada

Se analiza el sistema en relación a la contribución material en caso de incendio y la inflamabilidad de los materiales de construcción y de sus terminaciones. Se clasifican los mismos en cuanto a su reacción al fuego lo que determina su capacidad para limitar la propagación interior y la propagación exterior tanto del local en el edificio considerado como hacia otros edificios. Elementos de diseño considerados en el Proyecto

Los paneles interiores y la cara interior de los paneles exteriores se revisten con placas de yeso de ST de 12,5mm. Para otros programas que exijan mayores requerimientos se podrá aumentar el espesor y/o utilizar placas RF.

En el interior de los paneles se dispondrán elementos corta fuego: piezas de madera de igual sección que el resto de la estructura, con la finalidad de evitar la propagación del fuego a través del efecto chimenea. Se sellarán los pases que generan las cañerías de eléctrica en las escuadrías con productos resistentes al paso del fuego (lana de vidrio compactada).

Aislante térmo-acústico: se opta por mantas de lana de vidrio como aislante, lo cual aporta un mejor comportamiento en cuanto propagación de fuego que las alternativas en EPS o PU.

117 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

106

Cielorrasos: en los locales con mayor riesgo en cuanto a la probabilidad de principio de incendio (cocina y estar-comedor) se reviste la cara expuesta al fuego con yeso de 12,5mm o con cielorraso modular tipo Armstrong.

Muros Cortafuego: de acuerdo a la normativa y de forma de compartimentar horizontalmente y evitar la propagación del fuego desde el sitio de origen hacia viviendas linderas. Este asegura una resistencia estructural de 120 minutos.

A continuación se muestran detalles de piezas cortafuego en paneles y de 2 opciones de cumplimiento del requisito del muro cortafuego entre divisorias de vivienda:

Piezas corta fuego dentro del panel:

118 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

107

Sistema cortafuego horizontal para opción de cubierta BC120:

Aleta de hormigón armado 60x11cm + 2 placas de yeso 12,5mm encima del cielorraso.

Sistema cortafuego horizontal para opción de cubierta autoportante tipo SPM:

Aleta de hormigón armado 60x11cm + 2 placas de yeso 12,5mm encima del cielorraso.

119 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

108

Sistema cortafuego vertical para opción de cubierta BC120:

Pretil de mampostería de 50cm de altura con respecto al punto más alto de la cubierta

Sistema cortafuego vertical para opción de cubierta autoportante tipo SPM:

Pretil de mampostería de 50cm de altura con respecto al punto más alto de la cubierta

120 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

109

SU-02 Seguridad en las instalaciones eléctricas (ver contenido completo en ITP)

MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS Los materiales a utilizarse serán nuevos, de la mejor calidad dentro de su clase, de acuerdo a lo establecido en el proyecto, aprobado por la Dirección de Obra y autorizados por UTE, UNIT o la URSEA y ANTEL.

CANALIZACIONES Esta Memoria Técnica descriptiva determina el tipo de cañería a utilizar, la que en todos los casos cumplirá con las Normas UNIT, utilizándose los diámetros especificados en el Proyecto. Las instalaciones eléctricas (tablero, cajas de llave, tomas, brazos y centros, etc.) son realizadas en el interior de los paneles prefabricados en taller. Estas instalaciones serán ejecutadas en todo de acuerdo con la reglamentación de UTE. De acuerdo este reglamento (capitulo IX 2 apartado j) todas las canalizaciones se realizan con caño galvanizado rígido metálico de ¾” y 1”. El sistema se complementa con curvas, conectores metálicos de caja y cuplas tipo Daysa. Grampas tipo omega galvanizadas ajustan todos los elementos a la estructura de madera del cielorraso. Los ductos verticales desde las cajas metálicas de cada puesta (toma, llave y brazo) son de caño galvanizado rígido. De iguales características son los caños horizontales que interconectan los “saltos” y las conexiones al tablero sobre el cielorraso. Estos van fijos sobre la estructura del cielorraso mediante grampas omega. Las conexiones se hacen mediante curvas metálicas y en algunos casos mediante caño corrugado metálico flexible y cuplas tipo Daysa.

121 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

110

122 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

111

4. Habitabilidad y Confort (ver contenido completo en ITP)

1) Muro Exterior:

De acuerdo a lo expresado en 5.1.3 el sistema presentan 3 variantes de revestimiento exterior:

a) siding de fibrocemento 8mm imitación madera (Superboard siding) b) placas de fibrocemento imitación madera de 11mm de espesor (tipo tablateck) c) fibrocemento liso 10mm (Superboard St)

Detalle y verificación de cámara ventilada 1:

La vivienda dúplex presentada tiene 11 cierres de onda BC120 en cada faldón de cubierta. Cada cierre de onda tiene 12cm2 de área de para ventilación por lo que totaliza 132m2 en cada fachada para ventilación cruzada.

En la parte superior, la cubierta ventila en el cierre de valle entre la cumbrera y el faldón del techo. Cada valle deja una abertura de 20x1cm y totaliza para cada lado 200cm2

123 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

112

A los efectos de su consideración como cámara de aire muy ventilada, se verifica su relación de acuerdo a lo planteado en la Guía de Usuario de Hterm.

Área horizontal de cubierta = 33m2. 33 x 1500mm2 = 49.500mm2

Área total de aberturas de vent. = 264 + 400 cm2 = 64.400mm2 mayor a 75.000 (Verifica)

Detalle y verificación de cámara ventilada 2:

La vivienda en PB presentada tiene 37 cierres de onda en el faldón de cubierta. Cada cierre de onda tiene 10cm2 de área de para ventilación por lo que totaliza 370cm2. Además en la fachada frontal y posterior se coloca una rejilla de ventilación en la parte alta para salida de aire y ventilación cruzada en el sentido longitudinal. El área de ventilación de cada rejilla es de 250cm2.

A los efectos de su consideración como cámara de aire muy ventilada, se verifica su relación de acuerdo a lo planteado en la Guía de Usuario de Hterm.

Área horizontal de cubierta = 50m2. 50 x 1500mm2 = 75.000mm2

Área total de aberturas de ventilación = 870 cm2 = 87.000mm2 mayor a 75.000 (Verifica)

124 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

113

De acuerdo a la verificación realizada se presentan los cálculos de las opciones de cubierta a) y b) no consideran la cámara de aire ni tampoco los materiales que existen entre ésta y el exterior.

125 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

114

HC_DH 05 Riesgo de Condensación

En el apartado anterior se ha analizado el riesgo de condensación interna de todos los componentes expuestos al exterior (paramentos exteriores y cubiertas), resultando que en ninguno de los casos presentan condensación.

HC_DH 06 Puentes térmicos

Para minimizar la ocurrencia de puentes térmicos se cuidarán especialmente los siguientes detalles:

Uniones entre paneles y muros de albañilería: se utilizará una banda de espuma de polietileno (banda acústica), sellador PU en juntas exterior, sellador de silicona en junta interior. Los revestimientos exteriores solaparán los muros según detalles:

126 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

115

Uniones entre paneles cielorraso y paneles de pared: se sellará las uniones con sellador poliuretánico del tipo Sikaflex 1 A.

Se coloca membrana Tyveck sobre cielorraso para minimizar inflitraciones de aire y evitar pérdida de eficiencia del aislante térmico por convección de aire en la cámara ventilada

Colocación de aislante de lana de vidrio: esta tarea se realizará en taller cuidando colocar paños de lana de vidrio de dimensiones adecuadas para que llenen completamente los cuadrantes generados por los bastidores de madera.

127 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

116

5. HS_MA Higiene salud y medio ambiente (ver contenido completo en ITP)

5.1 Estanquidad al aire y al agua

HSMA_01 De juntas y uniones de envolvente.

Son numerosos los aspectos de la solución constructiva que colaboran en la misión de asegurar la estanqueidad frente al aire y al agua, de forma no exhaustiva se detallan algunos de los elementos tenidos en cuenta:

Film de polietileno bajo plateas: evita el ascenso por capilaridad de humedad a través de hormigón de la platea

Plateas escalonadas: produce una separación de los paneles con respecto al nivel exterior de veredas de aproximadamente 18 cm para evitar el contacto con el agua de lluvia (ver 27)

Veredas perimetrales de 60cm: separa la humedad del terreno de la construcción. Se realizan en conjunto con la platea y con un correcto dimensionado y apisonamiento del sustrato de forma de evitar fisuras y el consecuente posible crecimiento de vegetación contra la fachada (ver 27)

Doble cordón de sellador PU bajo soleras inferiores

Bandas acústicas en todas las uniones de paneles con mampostería para evitar infiltraciones de aire

Los paneles de pared se unen mediante machihembrado lo que asegura estanqueidad evitar juntas pasantes (ver 28)

Los cielorrasos de madera se unen mediantes solapes a “media madera” y se sellan las uniones con silicona de forma de minimizar infiltraciones de aire de la cámara ventilada

128 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

117

Membrana respirable Tyveck: reduce la infiltración de aire externo dentro de la casa y, a su vez, protege la estructura de las paredes contra el agua que pueda conducirse por detrás del revestimiento de fachada

Bota-aguas y revestimientos exteriores solapados: el revestimiento exterior solapa por debajo del NPI por lo menos 5 cm, con la colocación de un perfil bota-aguas que funciona como gotero y aleja el agua que escurre por el revestimiento evitando que entre por debajo de los paneles

Barreras de vapor en paneles exteriores: evita humedad por condensación en el interior de los paneles (ver 173)

Especial cuidado en el detalle constructivo de amure e impermeabilización de aberturas de aluminio (ver 10-17)

Aleros superiores a 40cm en caso de caída libre y recomendación de incluir en los proyectos canalones y bajadas de pluviales por cañerías

Aletas para rematar babetas e impermeabilizaciones: no se admitirán babetas de chapa empotradas en los pretiles o atornilladas y selladas. Las babetas se rematarán debajo de aletas de hormigón armado de al menos 10cm de vuelo diseñadas a tales efectos.

Cubiertas livianas: se cumplirá en todos los

casos con las indicaciones del proveedor de las cubiertas livianas, ya sean chapas o paneles autoportantes, respetando especialmente: sistemas de engrafado o unión entre chapas, tornillería y arandelas, accesorios de cerramientos y cumbreras, goterones y babetas perimetrales, etc. BECAM: Pend. mínima 7%

ISOPANELES: Pend. mínima 5%

129 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

118

130 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

119

131 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

120

132 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

121

6. D_Durabilidad y mantenimiento (ver contenido completo en ITP)

D_01 Vida útil de proyecto (VUP)

La experiencia internacional demuestra que las viviendas de madera basadas en el sistema de entramado ligero o wood-framing pueden tener durabilidades que superan varias generaciones y algunas superar los 100 años. Si bien existen casas de madera habitadas muy antiguas, en nuestro país no abundan este tipo de construcciones lo que dificulta hacer estudios de durabilidad y generar familiaridad con el mismo por parte del ciudadano medio. Son aspectos fundamentales para lograr una vida útil adecuada de este tipo de edificaciones:

Protección por Diseño

Calidad de los materiales, en especial la madera y sus derivados

Restringir el uso de madera al exterior a no ser que se garantice un adecuado mantenimiento

Correcta resolución e ejecución de detalles constructivos, en especial los vinculados a la estanqueidad: infiltraciones y condensación

En función de la ubicación del predio, analizar el riesgo de presencia de xilófagos, en especial termites, en cuyo caso deberá implementarse un plan de tratamiento preventivo: fumigación de terreno, plateas y soleras.

Adecuado mantenimiento e inspección visual periódica de los distintos componentes

D_02 Identificación condiciones de exposición

El sistema constructivo admite su aplicación en todo tipo de ambiente y exposición dentro del territorio nacional.

Exposición al ataque de agentes biológicos

En general no se debe atender ningún aspecto particular a una determinada ubicación o zona climática. Sin embargo, en aquellas zonas del territorio dónde haya antecedentes de presencia de insectos xilófagos y siempre en caso de duda al respecto se realizará un estudio de suelo. En caso de presentarse presencia de los mismos, se contará con una propuesta de desinfección del terrreno previo a la construcción, así como un plan de gestión para el mantenimiento libre de insectos xilófagos a lo largo de la vida útil de la edificación

133 de 133

DAT G_ Serie 1:2021_SC 018

MVOT. DINAVI. DOCUMENTO DE APTITU

D TÉ

CNIC

A D A T

ARCHIVO D

IGIT

AL

ORIG

INAL

Primera firma: Constanza Casanova 4/28/2021

Primera firma: Constanza Casanova 4/28/2021

Primera firma: Constanza Casanova 4/28/2021