Tercer Semestre Investigación III Sistemas Gerenciales Modernos Marketing Internacional

47

Transcript of Tercer Semestre Investigación III Sistemas Gerenciales Modernos Marketing Internacional

Dr. PEDRO ATILIO COTILLO ZEGARRA RECTOR

Dra. ANTONIA CASTRO RODRÍGUEZ VICERRECTORA ACÁDEMICA

Dr. BERNARDINO RAMÍREZ BAUTISTA VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN

Dr. EMILIO JAVIER ROJAS VILLANUEVA DIRECTOR (e)

Dr. JULIO PEDRO LOPEZ CASTILLO DIRECTOR ACÁDEMICO

Mg. MARÍA FABIOLA QUIROZ VÁSQUEZ DIRECTORA ADMINISTRATIVA

Dr. EMILIO JAVIER ROJAS VILLANUEVA

Director (e) de la Escuela de Posgrado

Director de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Administración

Dr. JULIO PEDRO LOPEZ CASTILLO

Director Académico de la Escuela de Posgrado

Mg. MARÍA FABIOLA QUIROZ VÁSQUEZ

Directora Administrativa de la Escuela de Posgrado

Dr. CÉSAR GAVIDIA CHUCÁN

Director de la Unidad de Posgrado de Medicina Veterinaria Comisión Académica de Medicina y Ciencias de la Salud

Dr. GUILLERMO AZNARÁN CASTILLO

Director (e) de la Unidad de Posgrado de Ciencias Económicas Comisión Académica de Ciencias Jurídicas, Económicas,

Administrativas y Contables

Dr. WERNER PACHECO LUJÁN

Director de la Unidad de Posgrado de Electrónica y Eléctrica

Comisión Académica de Ingenierías

Dr. CECILIO JULIO ALBERTO GARRIDO SCHAEFFER

Director (e) de la Unidad de Posgrado de Química e Ingeniería Química Comisión Académica de Ciencias Básicas

Dr. FÉLIX QUESADA CASTILLO

Director de la Unidad de Posgrado de Letras y Ciencias Humanas Comisión Académica de Humanidades y Ciencias Sociales

Actualmente la globalización, la tecnología y el sistema económico financiero mundial han propiciado que las diversas profesiones a nivel universitario se orienten hacia el contexto internacional; con lo cual, se requiere que los profesionales, tengan la suficiente capacidad de gestión en la toma de decisiones y así propiciar la creación de conocimientos a través de la investigación científica en un marco de formación axiológica de prin-cipios y valores; máxime, si consideramos que también nuestra economía ha evolucionado favorablemente en los últimos años, por lo que es necesario que los estudios de posgrado se orienten el desarrollo de capaci-dades y habilidades en un entorno multidisciplinario.

Teniendo en cuenta que el crecimiento de las economías de diversos países ha sido liderado por profesiona-les emprendedores, con habilidades para innovar tecnología y promover estabilidad política y jurídica; por tales consideraciones, aquellos profesionales con estudios de posgrado tendrán las mejores oportunidades para su desarrollo personal, profesional y laboral.

En este contexto, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, acreditada internacionalmente, siendo refe-rente para la comunidad científica y tecnológica, a través de la Escuela de Posgrado ofrece programas de Doctorado, Maestría, Segunda Especialidad y Diplomatura en las diversas especialidades de cada una de las 20 facultades; articuladas a las prioridades del país para desarrollar la sinergia del éxito en forma dinámica y equilibrada, dando como resultado profesionales capaces de asumir retos, responsabilidades y ser líderes dentro y fuera del país.

Considerando que los programas de estudios en posgrado se desarrollan en relación a la realidad nacional e internacional, estamos impulsando la calidad académica, proceso que integra los conocimientos, habilidades, actitudes y valores y así lograr profesionales que asuman el rol protagónico, participativo, reflexivo y crítico en el proceso económico financiero de nuestro país y del extranjero, contando para el ello con destacados do-centes especializados en cada una de las materias, con amplio conocimiento y experiencia profesional.

Dr. EMILIO JAVIER ROJAS VILLANUEVA Director (e) de la Escuela de Posgrado

Los estudios de Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos están orientados a la formación de profesionales, docentes universitarios e investigadores del más alto nivel a través de las maestrías y doctorados que ofrece. Además, estos estudios también están dirigidos al perfec-cionamiento profesional en sus programas de Segundas Especialidades. Los estudios de Posgrado se encuentran normados por la Ley 23733, del Estatuto de la Universidad y el reglamento vigente

de la Escuela de Posgrado.

Los estudios de las maestrías y doctorados son normados, coordinados y supervisados por la Es-cuela de Posgrado y ejecutados por las Unidades de Posgrado de las Facultades. La currícula de las maestrías y doctorados tienen una duración mínima de dos años o cuatro semestres académi-

cos, con un contenido mínimo total de 72.0 créditos.

Acorde con su naturaleza, los estudios están orientados a la formación de investigadores de alto nivel y, consecuentemente, estos programas se dirigen a formar graduados capaces de diseñar y ejecutar proyectos científicos, tecnológicos y los de carácter interdisciplinario. Con este fin, la currí-cula de las maestrías de investigación comprenden cursos con un máximo de 36.0 créditos y semi-narios y cursos de tesis que corresponden a los 36.0 créditos restantes, es decir al 50% de la currí-cula. En cambio, el programa de doctorado está orientado en el 75% del currículo a la investigación a través de seminarios y fundamentalmente a la investigación conducente a la elaboración de la

tesis y el 25% restante a través de cursos de la especialidad.

El desarrollo de los programas de Posgrado mediante esta modalidad, además de formar investiga-

dores de alto nivel, permite que los estudiantes culminen sus estudios con la tesis concluida.

Los programas de estudios de posgrado son presenciales; es decir se desarrollan en las aulas y laboratorios y en algunos casos semi presenciales empleando el aula virtual de la Escuela de Pos-grado. La obtención del grado de Magíster y Doctor se efectúa mediante la presentación y la defen-

sa de una tesis.

REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO (Aprobado por Resolución Rectoral Nº 00301-R-09 del 22 de enero del 2009)

CAPÍTULO VII DEL INGRESO A LOS ESTUDIOS DE POSGRADO

El proceso de selección de postulantes se realiza a través del proceso general de admisión y está a cargo de la Escuela de Posgrado

en coordinación con la Unidad de Posgrado respectiva. La aprobación del examen de admisión es requisito para la admisión de los

postulantes a las Segundas Especialidades, Maestrías y Doctorados.

El proceso general de admisión comprende:

a) La evaluación de la hoja de vida.

b) Entrevista personal, examen de conocimientos o sustentación de un proyecto de investigación según lo determine la UPG corres-

pondiente.

Los postulantes que deseen seguir estudios de Diplomaturas, Segundas Especialidades, Maestrías y Doctorado deberán presentar

los siguientes documentos a la UPG respectiva.

a) Copia del título profesional o de licenciatura o del grado de Bachiller universitario para la Diplomatura; copia del título profesional

para la Segunda Especialidad; copia del grado de Bachiller para la Maestría y copia del grado de maestro para los estudios de Doc-

torado.

Sobre el jurado de admisión:

a) Los miembros del jurado de admisión son propuestos por el Comité Directivo de la UPG mediante dictamen y luego de su aproba-

ción por Resolución de Decanato se eleva a la EPG para su conocimiento.

b) Cada jurado estará constituido por 3 profesores ordinarios o contratados del respectivo programa: un presidente, un secretario y

un vocal, con grado académico igual o superior al programa de posgrado objeto del proceso de admisión.

c) Cada programa tendrá uno o más jurados, según el número de postulantes.

Son funciones del jurado de admisión:

a) Evaluar los expedientes de los postulantes.

b) Calificar el examen de conocimientos, la sustentación de los proyectos de investigación y la entrevista personal, según sea el

caso.

c) Seleccionar a los ingresantes, según orden de mérito y número de vacantes.

d) Suscribir el acta con los resultados finales del proceso de admisión.

e) Dar cuenta al Director de la UPG sobre cualquier incidente durante el proceso de admisión.

El Proceso de Admisión es irrevisable y finalizará con el levantamiento del acta firmada por los miembros del jurado. El Director de la

UPG remitirá las actas debidamente firmadas adjuntando los expedientes de los ingresantes a la EPG para el trámite correspondien-

te. La EPG enviará el informe correspondiente a la Oficina Central de Admisión. La igualdad de puntaje en el último puesto vacante

dará lugar al ingreso de los empates.

El postulante que alcance una vacante por cualquier modalidad, recabará previo pago de acuerdo al TUPA, su constancia de

ingreso emitida por la EPG.

DESCRIPCIÓN DOCTORADO MAESTRÍA

Llenar la Ficha Nº 01: Datos del postulante y Declaración Jurada. x x

Copia de grado de Magíster legalizado o fedateado por la Universidad de

procedencia. (*) x

Copia del diploma de grado de Bachiller legalizado o fedateado por la

Universidad de procedencia. (*) x

Copia del certificado de estudios de maestría legalizado o fedateado por la

Universidad de procedencia. (*) x

Copia del certificado de estudios universitarios legalizado o fedateado por

la Universidad de procedencia. (*) x

Copia del documento de identidad (DNI). x x

Recibo de pago por derecho de inscripción efectuado en el Banco de la

Nación con el N° de transacción de la UNMSM. x x

Llenar la Ficha Nº 02: Resumen de Currículum Vítae del postulante

(documentado, foliado y ordenado de acuerdo a los rubros de la ficha). x x

Proyecto de Investigación. x

Constancia que acredite el conocimiento de un idioma extranjero, otorgado

por el programa de idiomas de la EPG-UNMSM o departamento de Lin-

güística de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM.

x

Otros que considere la Unidad de Posgrado respectiva. x x

(*) No aplica para los egresados de la UNMSM, solo presentarán copia simple.

En el caso de graduados en el extranjero, los grados y títulos deberán estar revalidados o reconocidos

según las normas vigentes.

Para realizar su pago por derecho de inscripción, solo debe acercarse

a una Agencia del Banco de la Nación autorizado a nivel nacional, indicando

que depositará a la TRANSACCIÓN 9650 + el CODIGO que corresponda; así

como su N° DNI del postulante.

BAJO NINGÚN CONCEPTO SE DEVOLVERÁ EL

PAGO POR DERECHO DE INSCRIPCIÓN; SALVO SI

EL RESPECTIVO PROGRAMA HA SIDO CANCELA-

DO Y LAS SOLICITUDES DE DEVOLUCIÓN SE

RECIBIRÁN SOLO HASTA EL 10 DE ABRIL DE 2015.

El pago de inscripción se realizará indicando el número del DNI del POSTULANTE.

En caso de los Postulantes del Extranjero, indicar el número de su Carnet de Extranjería o PASAPORTE.

Verificar que el número del DNI o PASAPORTE del Postulante sea correcto antes de retirarse de la ventanilla.

Cualquier error es RESPONSABILIDAD DEL POSTULANTE.

NOTA:

24 horas después de haber realizado el pago por derecho de inscripción en el

Banco de la Nación, debe registrarse vía web en el siguiente enlace:

http://epg.cadunmsm.com/ y coloca el N° del DNI del Postulante.

Enviar Limpiar

Ingrese N° DNI o Pasaporte

VALIDACIÓN DE INSCRIPCIÓN

08554740

Enviar Limpiar

Seleccione la Unidad de Posgrado de la Facultad a postular

SELECCIONAR FACULTAD Y EL TIPO DE ESTUDIO

Seleccione el tipo de estudio que realizará MAESTRIA DOCTORADO

Después de haber ingresado el Nro del DNI, debe seleccionar cual es la Unidad

de Posgrado de la Facultad a postular. Posterior a ello debe seleccionar el tipo

de estudio que realizará, sea Doctorado o Maestría.

En este paso debe completar todos los campos de manera obligatoria, con la

finalidad de validar su inscripción y generar el código de postulante. Si sus datos

tuvieran apostrofe, agradeceremos no incluir.

Al terminar de digitar correctamente los datos, aparecerá en pantalla su código

de postulante, el mismo que deberá transcribir inmediatamente a la Ficha N°1, la

cual podrá descargar en el siguiente enlace: ss

http://epg.unmsm.edu.pe/index.php/admision/descargas

Enviar Limpiar

Numero de DNI: 08554740

Datos personales:

COMPLETE TODOS LOS DATOS

FACULTAD DE MEDICINA

MAESTRIA

Programa de estudios:

Ap. Paterno:

Ap. Materno:

Nombres:

Lugar de Nacimiento:

Peruano: Departamento

Provincia

Distrito

Extranjero: País

MAESTRÍA EN SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTAL

ROMERO

SAENZ

ROBERTO JESUS

LIMA

LIMA

JESUS MARIA

-

Imprimir reporte

INSCRIPCION REALIZADA CON EXITO

FACULTAD DE MEDICINA

MAESTRIA

Programa de estudios MAESTRÍA EN SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTAL

Tipo de estudios

Ap. Paterno:

Ap. Materno:

Nombres:

ROMERO

SAENZ

ROBERTO

Código de Postulante

270025

DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Código Mención Vacantes

029100 Doctorado en Derecho y Ciencia Política 90

027101 Maestría en Derecho / Ciencias Penales 90

027102 Maestría en Derecho / Derecho Civil y Comercial 90

027105 Maestría en Derecho / Derecho del Trabajo y de la Seguridad 45

027107 Maestría en Derecho / Derecho constitucional y Derechos 90

027108 Maestría en Derecho / Derecho Procesal 90

027109 Maestría en Derecho / Derecho de la Empresa 45

15

UNIDAD DE POSGRADO – DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA A

DM

ISIÓ

N 2

01

4

2015-I

DOCTORADO EN DERECHO Y CIENCIA POLITICA

PERFIL Al concluir sus estudios, el egresado del Doctorado en Derecho y Ciencia Política estará en capacidad de:

Diseñar, ejecutar y publicar investigaciones originales y de alto rigor científico que conduzcan a la generación de nuevas formulaciones teóricas, a la luz de la doctrina nacional y extranjera.

Proponer doctrinas innovadoras en el ámbito del Derecho y la Ciencia Política.

Ejercer consultoría en instituciones públicas o privadas.

PLAN DE ESTUDIOS

Primer Semestre

Diseño de una Investigación Doctoral 9.0

Epistemología del Derecho 3.0

Fundamentos Económicos y Sociales del Derecho

3.0

Segundo Semestre

Proyecto de Investigación I 15.0

Seminario de Derecho Penal General 2.0

Seminario de Derecho Civil I 2.0

Seminario de Derecho Laboral I 2.0

Seminario de Derecho Constitucional 2.0

Seminario de Derecho Procesal Penal 2.0

Seminario de Derecho Procesal Civil 2.0

Seminario de Derecho Comercial I 2.0

Seminario de Derecho Internacional Público 2.0

Tercer Semestre

Proyecto de Investigación II 15.0

Seminario de Derecho Penal Especial 2.0

Seminario de Derecho Civil II 2.0

Seminario de Derecho Laboral II 2.0

Seminario de Derecho Comercial II 2.0

Seminario de Derecho Judicial 2.0

Seminario de Psicología Jurídica 2.0

Cuarto Semestre

Proyecto de Investigación III 15.0

CURSO ELECTIVO (2 POR SEMESTRE)

Seminario de Criminología 2.0

Seminario de Derecho Civil III 2.0

Seminario de Derecho de la Seguridad Social 2.0

Seminario de Derecho Económico 2.0

Seminario de Derecho Comparado 2.0

Seminario de Derecho Penal del Medio Ambiente

2.0

Total de créditos: 72.0

SUMILLAS Primer Semestre Diseño de una Investigación Doctoral

Fija la metodología de la investigación y de la formación

científica con el propósito de recolectar los datos y el material

para sacar las conclusiones a las que lleva la investigación

sobre un tema de alto nivel académico y de carácter original.

Epistemología del Derecho

Comprende el estudio de la determinación del concepto puro

del derecho, sus formas fundamentales con carácter

apriorístico y el examen del método jurídico.

Fundamentos Económicos y Sociales del Derecho

Su estudio comprende el examen crítico y reflexivo de los

pilares del orden económico y social sobre los que se sustenta

el derecho.

Segundo Semestre

Proyecto de Investigación I

Desarrolla la formulación de proyecto de investigación

científica. El método es activo y el objetivo es la elaboración de

parte de los doctorandos de los proyectos de tesis.

Seminario de Derecho Penal General

Se desarrolla sobre la base de la problemática de las

consecuencias jurídicas del delito. Se debaten temas como la

responsabilidad penal de las personas jurídicas, la

determinación de la pena, los desarrollos jurisprudenciales de

la pena pecuniaria y las medidas alternativas a las penas

privativas de libertad de corta duración.

Seminario de Derecho Civil I

Desarrolla los principios de la teoría jurídica, para renovar y

reelaborar la teoría general del derecho en general y del

derecho civil en particular. Analiza la teoría general relativa a

los actos o negocios jurídicos.

Seminario Derecho Laboral I

Se encarga del estudio a profundidad de los derechos

fundamentales en materia laboral contemplados en nuestra

Constitución, derecho internacional, doctrina y jurisprudencia

de la materia.

16

UNIDAD DE POSGRADO – DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA A

DM

ISIÓ

N 2

01

4

2015-I

Seminario de Derecho Constitucional

Estudia el origen del proceso constitucional tanto histórico

como contemporáneo. Pone en debate los principales temas

de la evolución del Derecho Constitucional.

Seminario de Derecho Procesal Penal

Comprende el estudio de los sistemas procesales penales y la

evolución del derecho procesal peruano, los principios

procesales penales constitucionalizados, las categorías

procesales penales, la actividad procesal penal y la teoría de la

prueba, así como la teoría de la motivación de resoluciones y

de los dictámenes.

Seminario de Derecho Procesal Civil

Estudia la casación en el Perú y en las principales legislaciones

extranjeras; efectúa un análisis comparativo de las finalidades

del recurso, causales que se pueden invocar al proponer el

recurso, teoría de la argumentación jurídica, revisión de las

fuentes del derecho y la aplicación del mismo.

Seminario de Derecho Comercial I

Efectúa un riguroso análisis doctrinario de la Ley General de

Sociedades.

Seminario de Derecho Internacional Público

Comprende el estudio mediante casos prácticos de las

instituciones fundamentales del ordenamiento jurídico

internacional tales como los procesos de integración

económica, los tratados de libre comercio, los crímenes

internacionales y la Corte Penal Internacional, la aplicación del

Derecho Humanitario en los conflictos armados, la

personalidad jurídica internacional de los organismos

internacionales en el sistema global, la protección de los

Derechos Humanos, el derecho de asilo, los principios de

jurisdicción y la inmunidad de jurisdicción, entre otros.

Tercer Semestre

Proyecto de Investigación II

En esta etapa se acopia información aplicando los métodos

generales y operativos previstos en el proyecto de

investigación, teniendo como referentes el problema, materia

de la investigación, la hipótesis, las variables.

Seminario de Derecho Penal Especial

Se debate las formas especiales de la criminalidad

contemporánea como los delitos de legalización de capitales

de procedencia ilícita, delitos de prácticas restrictivas de la

competencia, delito de abuso de información bursátil

privilegiada. Asimismo, se analizan los problemas particulares

de criminalización como los vinculados con el empleo de

medios informáticos o la manipulación genética.

Seminario de Derecho Civil II

Se analiza la temática relativa a la teoría general de las

obligaciones y a la teoría general sobre las fuentes de las

obligaciones.

Seminario Derecho Laboral II

Se revisa los procedimientos existentes para reparar los

agravios de los derechos constitucionales, incluyendo los

correspondientes al Derecho Internacional.

Seminario de Derecho Comercial II

Se efectuará una revisión de los conceptos de contratación

comercial moderna.

Seminario de Derecho Judicial

Análisis crítico evaluativo de la legislación relacionada con el

servicio de justicia: Ley Orgánica del Poder Judicial, del

Consejo Nacional de la Magistratura de la Academia de la

Magistratura, de la Defensoría del Pueblo, del Tribunal

Constitucional, del Ministerio Público y otros.

Seminario de Psicología Jurídica

Se ocupa del orden social, la dinámica de la sociedad humana

y el surgimiento del derecho como actividad humana compleja.

Asimismo, se estudia los fundamentos psicológicos en la

formulación de las leyes y su crisis a nivel mundial, la

psicología del magistrado y del abogado, las relaciones entre el

derecho y la problemática psicosocial abordando aspectos

psicológicos en los procesos judiciales.

Cuarto Semestre

Proyecto de Investigación III

Procesamiento de la información acumulada, interpretación de

la información procesada, redacción del informe y sustentación

oral.

Seminario de Criminología

Estudia el desarrollo de los temas relacionados con la

contrastación de las concepciones etiológicas,

interaccionistas y conflictuales de la criminología, a través

de la investigación participativa de los doctorandos. Se

analizan las relaciones de la criminología con el derecho

penal, sobre todo desde la perspectiva de la política

criminal.

17

UNIDAD DE POSGRADO – DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA A

DM

ISIÓ

N 2

01

4

2015-I

Seminario de Derecho Civil III

Estudia las materias relativas a los contratos nominados e

innominados.

Seminario de Derecho de la Seguridad Social

Estudia con rigor técnico los diversos tópicos de carácter

económico, jurídico, político y social de la seguridad social

contemporánea, como fuente de bienestar de la población.

Seminario de Derecho Económico

Comprende el estudio de la teoría del derecho económico y

sus relaciones con otras disciplinas jurídicas. Se revisan los

temas de análisis económico del derecho, disposiciones

constitucionales en materia económica, disposiciones

referentes a la Libre Competencia, inversión, Derecho del

Consumidor, función de INDECOPI.

Seminario de Derecho Comparado

Estudia las corrientes filosóficas del derecho comparado, su

devenir histórico, los sistemas de derecho comparado, los

principales códigos y sus respectivas influencias, la reforma de

los códigos en el Perú a la luz del derecho comparado y de la

historia general del derecho.

Seminario de Derecho Penal del Medio Ambiente

Estudia la historia y fundamentos del derecho del medio

ambiente, el cambio climático, la contaminación, la

desertificación, desarrollo sustentable y conservación; así

como los organismos e instrumentos jurídicos internacionales

que protegen el medio ambiente.

18

UNIDAD DE POSGRADO – DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA A

DM

ISIÓ

N 2

01

4

2015-I

MAESTRÍA EN DERECHO

MENCIÓN: CIENCIAS PENALES

PERFIL

El egresado de la Maestría en Derecho con mención en Ciencias Penales estará en capacidad de:

Realizar investigaciones altamente especializadas en Derecho Penal, Derecho Procesal Penal, Criminología, Criminalística y Política Criminal.

Ejercer docencia de calidad a nivel universitario en el área de su especialidad y aplicar metodologías innovadoras.

Aplicar, en forma integral y con ética, las actuales corrientes sobre el control penal a partir del sistema nacional legal y comparado.

PLAN DE ESTUDIOS

Primer Semestre

Filosofía del Derecho 3.0

Seminario de Sociología Jurídica 3.0

Derecho Penal General 3.0

Derecho Penal Económico 3.0

Metodología de la Investigación Jurídica 6.0

Segundo Semestre

Derecho Penal Especial 3.0

Seminario de Pedagogía Universitaria 3.0

Seminario de Tesis (Requisito: D71115) 6.0

Derecho Procesal Penal I 3.0

Criminalística 3.0

Tercer Semestre

Derecho Procesal Penal II 3.0

Derecho Constitucional Penal 3.0

Derecho de Ejecución Penal 3.0

Medicina Legal 3.0

Tutoría I (Requisito: D71113) 6.0

Cuarto Semestre

Política Criminal 3.0

Criminología 3.0

Derecho Penal Comparado 3.0

Psicología de la Criminalidad 3.0

Tutoría II (Requisito: D71099) 6.0

Total de créditos: 72.0

SUMILLAS

Primer Semestre

Filosofía del Derecho

Analiza las raíces del derecho en general; relaciona los temas

jurídicos con el desarrollo individual y social del ser humano.

Estudio las diversas fuentes del conocimiento de la filosofía en

las tendencias actuales de filosofía del derecho.

Seminario de Sociología Jurídica

Comprende el estudio de los fundamentos generales de la

sociología del derecho y su problemática. Dentro del marco de

la tendencia moderna de la sociología del derecho destaca la

correlación del fenómeno social y el fenómeno jurídico en el

campo de las ciencias penales.

Derecho Penal General

Desarrolla la problemática de la teoría del delito y problemática

de la sanción. Se analiza temas específicos como los procesos

de decisión político-penal y la trascendencia de la imputación

objetiva o del rol funcional de la sanción.

Derecho Penal Económico

Estudia sistemáticamente los hechos delictivos novedosos

conforme al desarrollo de la legislación penal y administrativa

vigente en el medio nacional, que tienen relación con las

actividades económicas y financieras, la mayoría de ellas

enmarcadas en el desempeño normal del ámbito empresarial.

Comprende las nuevas formas de criminalidad que se

desenvuelven dentro de las relaciones comerciales y

financieras normales; y los conflictos jurídicos de los objetivos

del derecho penal y el derecho administrativo en el desarrollo y

consolidación de las relaciones socioeconómicas.

Metodología de la Investigación Jurídica

Presenta los lineamientos generales del conocimiento científico

para luego abordar los aspectos más importantes de la

investigación jurídica. Asimismo, desarrolla los principales tipos

de diseño de investigación y las fases de la investigación

científica.

19

UNIDAD DE POSGRADO – DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA A

DM

ISIÓ

N 2

01

4

2015-I

Segundo Semestre

Derecho Penal Especial

Estudia las bases y los fundamentos dogmáticos de los tipos

legales. Aborda la problemática sobre el inicio y fin de la vida,

la interrelación del derecho penal y la Constitución del Estado

en los delitos contra el honor, la intimidad y el patrimonio y los

presupuestos de interpretación de los tipos legales.

Seminario de Pedagogía Universitaria

Estudia los principales fenómenos del proceso educativo,

entendiéndolo como la comunicación de un mensaje del

educador al educando y viceversa, con la finalidad de formar al

hombre, modelando su conducta y proyectándole valores;

asimismo, estudia los agentes del proceso educativo como son

el educador, el educando, la comunidad y otras instituciones.

Seminario de Tesis

Desarrolla los componentes teóricos estructurales de la

investigación científica aplicados al tema de tesis elegido por el

alumno. El planteamiento del problema, la elección del tema, la

determinación del objeto, la formulación de hipótesis,

abordados con rigor científico en el proyecto de tesis que el

alumno deberá presentar al concluir el semestre.

Derecho Procesal Penal I

Profundiza los conocimientos jurídicos en la materia procesal

penal. Comprende cuestiones generales del derecho procesal,

jurisdicción y competencia Penal, las partes procesales, acción

y objeto procesal y estructura del proceso penal.

Criminalística

Desarrolla actividades teóricas y prácticas, cuyo temario está

relacionado con el apoyo criminalístico a la investigación del

ilícito penal en el nuevo proceso penal.

Tercer Semestre

Derecho Procesal Penal II

Profundiza los conocimientos jurídicos en la materia procesal

penal y comprende lo siguiente: Derecho Probatorio,

Impugnación y Recursos Penales, Proceso Penal Cautelar, los

Procedimientos Penales, y la Ejecución Procesal Penal.

Derecho Constitucional Penal

Estudia los principios y las instituciones constitucionales en

materia penal, la regulación penal desde el punto de vista

constitucional. El estudio de la jurisprudencia nacional e

internacional de los derechos humanos.

Derecho de Ejecución Penal

Ofrece una visión del desarrollo histórico del derecho

penitenciario, sus aspectos conceptuales y los argumentos de

su autonomía; así como el estudio de sus fuentes de la

codificación penitenciaria, la institución del juez de ejecución

penal y un análisis de la crisis del tratamiento penitenciario.

Igualmente, revisa los principales regímenes y beneficios

penitenciarios.

Medicina legal

La asignatura se desarrolla a través de las actividades teóricas

y prácticas, cuyo temario: sexología, obstetricia, traumatología,

toxicología, asfixiología, psiquiatría y tanatología forense, está

relacionado con el apoyo médico legal a la investigación del

ilícito penal.

Tutoría I

El alumno inicia la ejecución de su proyecto de tesis con la

supervisión personal y constante de su tutor.

Cuarto Semestre

Política Criminal

Estudia los principios, procedimientos y organizaciones que

orientan las estrategias de prevención y control de la

criminalidad que aplica el Estado. Asimismo, analiza distintos

aspectos de la política criminal nacional como la política de

control de drogas y lavado de dinero.

Criminología

Presenta una visión general sobre las principales tendencias

actuales de la criminología, sobre todo la teoría de la reacción

social y la criminología crítica. Desarrolla los problemas

criminológicos de la delincuencia de menores, la prostitución, la

drogadicción y el alcoholismo, correlacionados con la actividad

de trabajo empírico a cargo de los participantes.

Derecho Penal Comparado

Se orienta hacia la aplicación de los medios y procedimientos

que posibilitan la comparación de los sistemas jurídicos

penales. Busca conocer las funciones utilitarias que cumplen la

comparación jurídica para el análisis técnico-jurídico; la

evaluación crítica y la interpretación debida de las normas, así

como la producción legislativa.

Psicología de la Criminalidad

Estudia las conductas, los comportamientos y las mentes de

los autores y co-autores de los delitos, así como la de los

participantes en el análisis, investigación y juzgamientos de los

actos ilícitos; estableciendo medidas rehabilitadoras para los

sentenciados, utilizando variables gnoseológicas, axiológicas,

epistemológicas y teológicas a partir del acto criminal.

Tutoría II

Desarrolla el informe final de la investigación para ser

sustentada después de la culminación del semestre.

20

UNIDAD DE POSGRADO – DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA A

DM

ISIÓ

N 2

01

4

2015-I

MAESTRÍA EN DERECHO

MENCIÓN: DERECHO CIVIL Y COMERCIAL

PERFIL

El egresado de Maestría en Derecho con mención en Derecho Civil y Comercial estará en capacidad de:

Realizar y difundir investigaciones altamente especializadas en el área jurídico-social en función de los requerimientos del país con rigor científico, responsabilidad y ética.

Ejercer docencia de calidad a nivel universitario en el área de su especialidad, y aplique metodologías innovadoras.

Aplicar, en forma integral y con ética, las actuales corrientes sobre el Derecho Civil y Comercial a partir del sistema nacional legal y comparado.

PLAN DE ESTUDIOS

Primer Semestre

Filosofía del Derecho 3.0

Seminario de Sociología Jurídica 3.0

Teoría General del Derecho Civil 3.0

Derecho Constitucional Económico 3.0

Metodología de la Investigación Jurídica 6.0

Segundo Semestre

Derecho Civil I (Contratos) 3.0

Derecho Comercial I 3.0

Seminario de Pedagogía Universitaria 3.0

Seminario de Tesis (Requisito: D71215) 6.0

Derecho Empresarial 3.0

Tercer Semestre

Derecho Procesal Civil 3.0

Derecho Civil II (Responsabilidad Civil) 3.0

Derecho Comercial II 3.0

Alternativas de Solución de Controversias

3.0

Tutoría I (Requisito: D71213) 6.0

Cuarto Semestre

Derecho Comparado 3.0

Derecho Internacional Privado 3.0

Derecho del Comercio Internacional 3.0

Derecho Civil III (Derechos Reales) 3.0

Tutoría II (Requisito: D71238) 6.0

Total de crédito: 72.0

SUMILLAS

Primer Semestre

Filosofía del Derecho

Analiza las raíces del derecho en general; relaciona los temas

jurídicos con el desarrollo individual y social del ser humano.

Estudio las diversas fuentes del conocimiento de la filosofía en

las tendencias actuales de filosofía del derecho.

Seminario de Sociología Jurídica

Comprende el estudio de los fundamentos generales de la

sociología del derecho y su problemática. Dentro del marco de

la tendencia moderna de la sociología del derecho destaca la

correlación del fenómeno social y el fenómeno jurídico en las

áreas del derecho civil y comercial.

Teoría General del Derecho Civil

Estudia el concepto de derecho y su evolución histórica, así

como la clasificación del derecho con referencia especial al

derecho Civil, revisa temas relacionados con las fuentes, los

principios generales, las normas, los fines y la interpretación

del derecho.

Derecho Constitucional Económico

Estudia la regulación de la economía desde el punto de vista

constitucional. En este marco, se analiza la economía social

de mercado en relación con otros sistemas económicos y se

estudia la función del Estado frente al proceso económico

como actor directo, orientador y regulador de la economía y de

la actividad empresarial. Asimismo, se abordan los aspectos

constitucionales de la propiedad, los contratos, los recursos

naturales, la banca y el sistema tributario.

Metodología de la Investigación Jurídica

Presenta los lineamientos generales del conocimiento científico

para luego abordar los aspectos más importantes de la

investigación jurídica. Asimismo, desarrolla los principales tipos

de diseño de investigación y las fases de la investigación

científica.

21

UNIDAD DE POSGRADO – DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA A

DM

ISIÓ

N 2

01

4

2015-I

Segundo Semestre

Derecho Civil I (Contratos)

Las nuevas modalidades de contratación responden a la

evolución tecnológica en una economía de mercado y en el

ámbito del comercio internacional se exige que los abogados,

magistrados y empresarios se familiaricen con los

denominados contratos modernos como joint venture, know

how, franchising, suministro, consultoría, contratos

informáticos, factoring, underwriting, leasing, fideicomiso,

tarjeta de crédito, entre otros.

Derecho Comercial I

Comprende el estudio de los títulos valores, principios

generales y los títulos mencionados en la Ley de Títulos

Valores; las normas que regulan el mercado de valores;

INDECOPI; el tratamiento de los títulos valores en la legislación

bursátil, penal y bancaria.

Seminario de Pedagogía Universitaria

Comprende el estudio de los principales fenómenos del

proceso educativo universitario, entendiéndolo como la

comunicación de un mensaje del educador al educando y

viceversa; asimismo, estudia todos los agentes del proceso

educativo como son el educador, el educando, la comunidad y

otras instituciones.

Derecho Empresarial

Estudia el desarrollo de la empresa como concepto económico

y jurídico, dentro de un esquema moderno y dentro del

fenómeno empresarial, revisa temas como la distinción entre

empresa y empresario, los grupos de interés, la libre

competencia, la defensa del consumidor, la legislación

societaria, la legislación concursal, entre otros temas.

Seminario de Tesis

Desarrolla los componentes teóricos estructurales de la

investigación científica aplicados al tema de tesis elegido por el

alumno. El planteamiento del problema, la elección del tema, la

determinación del objeto, la formulación de hipótesis,

abordados con rigor científico en el proyecto de tesis que el

alumno deberá presentar al concluir el semestre.

Tercer Semestre

Derecho Procesal Civil

Realiza un estudio analítico, reflexivo y comparativo de los

principales institutos procesales contenidos en el Código

Procesal Civil peruano: la acción, la jurisdicción, la

competencia, la pretensión procesal, la tutela jurisdiccional, los

medios probatorios, los medios impugnatorios, la postulación

del proceso, los principios procesales que orientan el proceso

civil y las resoluciones judiciales.

Derecho Civil II (Responsabilidad Civil)

La responsabilidad civil es uno de los instrumentos más

importantes del derecho en el mundo contemporáneo. La vida

actual está llena de riesgos, por lo que el ser humano y su

patrimonio están expuestos a sufrir daños, muchas veces,

inevitables; el presente curso realiza un profundo estudio de la

teoría general de la responsabilidad civil.

Derecho Comercial II

Estudia las normas que regulan la conciliación y el arbitraje

comercial, el mercado de valores y el financiamiento de la

empresa; emisión de obligaciones (bonos, letras de cambio,

pagarés); las formas societarias incluidas en la Ley General de

Sociedades y en leyes especiales; la mediana, pequeña y

microempresas (Pymes) y sus fuentes de financiamiento.

Alternativas de Solución de Controversias

Comprende el estudio de los mecanismos privados de solución

de conflictos como el arbitraje y la conciliación judicial y

extrajudicial. Estos mecanismos tienen especial incidencia en

las repercusiones procesales e interrelación con la actividad

heterocompositiva del proceso judicial. Se abordará las

repercusiones socio-económicas y el grado de satisfacción

para los involucrados en dichos mecanismos.

Tutoría I

El alumno inicia la ejecución del proyecto de su tesis con la

supervisión personal y constante de su asesor.

22

UNIDAD DE POSGRADO – DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA A

DM

ISIÓ

N 2

01

4

2015-I

Cuarto Semestre

Derecho Comparado

Permite la adquisición de conocimientos teóricos,

jurisprudenciales y prácticos sobre temas modernos del

derecho civil y comercial a través de un análisis comparativo.

Derecho Internacional Privado

Se estudia las relaciones jurídicas del derecho privado cuando

interviene un elemento extranjero a través del derecho

sustantivo nacional y supranacional.

Derecho del Comercio Internacional

Se estudia los aspectos políticos, económicos y jurídicos de la

realidad comercial mundial, donde se discuten y adoptan

recomendaciones para que dicho comercio sea más justo

(países desarrollados, países en desarrollo). Analiza las

normas contenidas en ECOSOC, OMC, UNCTAD, UNCITRAL,

UNIDROIT, CCI, entre otros.

Derecho Civil III (Derechos Reales)

Comprende el estudio de la teoría general de los derechos

reales. Nociones generales, el patrimonio, comparación entre

derechos reales y derechos de crédito, naturaleza de los

derechos reales, diferencia entre derechos reales y derechos

de crédito, importancia y clasificación de los derechos reales,

algunas hipótesis de los derechos dudosos, algunos derechos

reales extinguidos, exclusividad.

Tutoría II

Desarrolla el informe final de la investigación para ser

sustentada después de la culminación del semestre.

23

UNIDAD DE POSGRADO – DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA A

DM

ISIÓ

N 2

01

4

2015-I

MAESTRÍA EN DERECHO

MENCIÓN: DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

PERFIL El egresado de Maestría en Derecho con mención en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social estará en capacidad de:

Realizar investigaciones en el área del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social que respondan a la realidad nacional e internacional.

Ejercer la docencia en el área del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en el pre y postgrado, con metodologías innovadoras.

Aplicar, en forma integral y con ética, las actuales corrientes sobre el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social a partir del sistema nacional legal y comparado.

PLAN DE ESTUDIOS

Primer Semestre

Filosofía del Derecho 3.0

Seminario de Sociología Jurídica 3.0

Teoría General del Derecho del Trabajo 3.0

Metodología de la Investigación Jurídico Social

9.0

Segundo Semestre

Derecho del Trabajo Individual 3.0

Seminario de Pedagogía Universitaria 3.0

Derecho Procesal del Trabajo 3.0

Seminario de Tesis (Requisito: D71504) 9.0

Tercer Semestre

Economía del Trabajo 3.0

Teoría General del Derecho de la Seguridad Social

3.0

Derecho del Trabajo Colectivo 3.0

Tutoría I (Requisito: D71508) 9.0

Cuarto Semestre

Teoría y Práctica de las Relaciones Industriales

3.0

Política del Empleo y Formación Profesional 3.0

Derecho Comparado 3.0

Tutoría II (Requisito: D71536) 9.0

Total de crédito: 72.0

SUMILLAS

Primer Semestre

Filosofía del Derecho

Analiza las raíces del derecho en general; relaciona los temas

jurídicos con el desarrollo individual y social del ser humano.

Estudio las diversas fuentes del conocimiento de la filosofía en

las tendencias actuales de filosofía del derecho.

Seminario de Sociología Jurídica

Comprende el estudio de los fundamentos generales de la

sociología del derecho y su problemática. Dentro del marco de

la tendencia moderna de la sociología del derecho destaca la

correlación del fenómeno social y el fenómeno jurídico en las

áreas del derecho laboral y de la seguridad social.

Teoría General del Derecho del Trabajo

Comprende el estudio de la teoría general del derecho del

trabajo, la noción de derecho, las grandes corrientes de ideas

jurídicas y la gestación histórica del derecho del trabajo. Incide

con énfasis en el estudio de las normas laborales, la

interpretación y la aplicación de las mismas.

Metodología de la Investigación Jurídico Social

Presenta los lineamientos generales del conocimiento científico

para luego abordar los aspectos más importantes de la

investigación jurídica. Asimismo, desarrolla los principales tipos

de diseño de investigación y las fases de la investigación

científica.

Segundo Semestre

Derecho del Trabajo Individual

Analiza las relaciones individuales de trabajo, abordadas a

través del estudio de los temas como el contrato de trabajo, el

salario y el empleador.

Seminario de Pedagogía Universitaria

Estudia los principales fenómenos del proceso educativo,

entendiéndolo como la comunicación de un mensaje del

24

UNIDAD DE POSGRADO – DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA A

DM

ISIÓ

N 2

01

4

2015-I

educador al educando y viceversa con la finalidad de formar al

hombre, modelar su conducta y proyectarle valores; asimismo,

estudia los agentes del proceso educativo como son el

educador, el educando, la comunidad y otras instituciones.

Derecho Procesal del Trabajo

Da una visión integral de los distintos procedimientos laborales,

propios de nuestro ordenamiento legal vigente a la luz de los

distintos sistemas jurídicos del mundo.

Seminario de Tesis

Desarrolla los componentes teórico-estructurales de la

investigación científica aplicados al tema de tesis elegido por el

alumno. El planteamiento del problema, la elección del tema, la

determinación del objeto, la formulación de hipótesis, etc., se

abordan con rigor científico. Esto se debe plasmar en un

proyecto de tesis que el alumno deberá presentar al concluir el

semestre.

Tercer Semestre

Economía del Trabajo

Estudia la significación económica del trabajo en sus diversas

manifestaciones: en el campo tanto nacional como

internacional, los problemas humanos ligados al trabajo, las

relaciones del trabajo en el mercado, los conflictos laborales y

su impacto en la vida nacional y la empresa y el trabajo en el

desarrollo del país.

Teoría General del Derecho de la Seguridad Social

Estudia la seguridad social en su naturaleza multidisciplinaria,

así como su carácter instrumental de protección frente a las

contingencias y riesgos sociales a que está sujeto todo ser

humano; asimismo, los riesgos sociales y la respuesta del

hombre frente a ellos, desde su historia hasta los problemas

actuales.

Derecho del Trabajo Colectivo

Estudia las relaciones colectivas de trabajo y las aborda a

través de temas como las modificaciones de las relaciones

colectivas de trabajo, los conflictos colectivos de trabajo y sus

soluciones, las relaciones colectivas de trabajo, el derecho

sindical.

Tutoría I

El alumno inicia la ejecución del proyecto de su tesis con la

supervisión individual y constante de su asesor.

Cuarto Semestre

Teoría y Práctica de las Relaciones Industriales

Estudia las técnicas tradicionales de las relaciones industriales,

tales como la administración salarial, motivación,

comunicaciones, capacitación y entrenamiento, administración

de personal, seguridad industrial, bienestar, etc. como también

las recientes de reingeniería, outsourcing, empowerment,

calidad total y otras.

Política del Empleo y Formación Profesional

Analiza las políticas y los programas de empleo y formación

profesional a partir de un diagnóstico de la situación y

perspectivas del empleo en el país, así como los incentivos

legales para el fomento del empleo en el marco de la reforma

laboral y su impacto. Considera las políticas activas de empleo

y formación profesional y las políticas pasivas, efectuándose

comparaciones con otras experiencias en América Latina.

Derecho Comparado

Aborda el tema del derecho social incaico, el derecho social

impuesto por los conquistadores a través de las leyes de indias

y, finalmente, se aborda el derecho laboral español en el

momento actual. Estudia el derecho normativo de la

Organización Internacional del Trabajo y el derecho social de la

Comunidad Económica Europea, así como la

internacionalización del derecho del trabajo, abarca el estudio

teórico de los sistemas jurídicos existentes actualmente.

Tutoría II

Desarrolla el informe final de la investigación para ser

sustentada después de la culminación del semestre.

25

UNIDAD DE POSGRADO – DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA A

DM

ISIÓ

N 2

01

4

2015-I

MAESTRÍA EN DERECHO

MENCIÓN: DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS HUMANOS

PERFIL El egresado de Maestría en Derecho con mención en Derecho Constitucional y Derechos Humanos estará en capacidad de:

Desarrollar investigaciones originales del más alto rigor científico en el campo de los derechos fundamentales y los mecanismos de protección jurisdiccional.

Podrán desempeñarse con mayor eficiencia en el área del Derecho Constitucional como magistrados del Poder Judicial o del Ministerio Público.

Desarrollar actividades académicas como docentes, investigadores o consultores en áreas del Derecho Constitucional, Derecho Procesal Constitucional y Derechos Humanos.

PLAN DE ESTUDIOS

Primer Semestre

Teoría e Interpretación Constitucional 3.0

Teoría de los Derechos Humanos I 3.0

Historia Constitucional del Perú 3.0

Metodología de la Investigación Jurídica 9.0

Segundo Semestre

Teoría del Estado 3.0

Teoría de los Derechos Humanos II 3.0

Derecho Procesal Constitucional I 3.0

Seminario de Tesis (Requisito: D71714) 9.0

Tercer Semestre

Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

3.0

Derecho Procesal Constitucional II 3.0

Seminario de Interpretación Constitucional

3.0

Tutoría I (Requisito: D71724) 9.0

Cuarto Semestre

Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos

3.0

Justicia Constitucional Comparada 3.0

Seminario de Derecho Constitucional 3.0

Tutoría II (Requisito: D71734) 9.0

Total de créditos: 72.0

SUMILLAS

Primer Semestre

Teoría e Interpretación Constitucional

El curso tiene como objetivo el estudio y debate de los

problemas en torno a la teoría contemporánea de la

Constitución y su valor como norma jurídica. A partir de esta

premisa, se estudian las teorías y métodos de interpretación

constitucional y su importancia en la actividad de la

jurisprudencia constitucional contemporánea. La teoría de la

constitución democrática parte del análisis jurídico del poder

constituyente como poder originario de establecimiento de las

reglas de juego del Estado constitucional. El valor político y

normativo de la Constitución y finalmente las concepciones e

ideologías en torno a la labor interpretativa de la Constitución a

través del Tribunal Constitucional.

Teoría de los Derechos Humanos I

Aborda el desarrollo histórico de los derechos humanos. Las

formulaciones clásicas, los procesos revolucionarios de Europa

y América. El debate entre el positivismo y el jusnaturalismo en

torno a la fundamentación de los derechos humanos y el

proceso de constitucionalización de la post-guerra. Los

derechos humanos en el debate actual, y su aproximación al

desarrollo del pensamiento moderno.

Historia Constitucional del Perú

El curso desarrolla el proceso histórico peruano a efectos de

establecer las líneas de continuidad o ruptura del

constitucionalismo peruano desde el surgimiento de la

República. Comprende las ideas y debates en torno a las

principales instituciones del Estado democrático y su desarrollo

en el proceso histórico peruano de los siglos XIX y XX

principalmente y de la actualidad.

Metodología de la Investigación Jurídica

Presenta los lineamientos generales del conocimiento científico

para luego abordar los aspectos más importantes de la

investigación jurídica. Asimismo, desarrolla los principales tipos

26

UNIDAD DE POSGRADO – DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA A

DM

ISIÓ

N 2

01

4

2015-I

de diseño de investigación y las fases de la investigación

científica.

Segundo Semestre

Teoría del Estado

El curso se ocupa del desarrollo del pensamiento moderno en

torno al Estado. Analiza la justificación del Estado en las

teorías liberales. Analiza el debate contemporáneo sobre el rol

del Estado y la eficacia de los derechos, la idea de Constitución

como límite al poder, así como el surgimiento de movimientos

sociales que cuestionaron en gran medida el pensamiento

liberal.

Teoría de los Derechos Humanos II

El primer curso se ocupó de la historia y fundamentos de los

derechos humanos, la presente asignatura tiene por objeto el

estudio sistemático de la estructura normativa de los derechos

constitucionales en la Constitución peruana, desde una

perspectiva crítica y comparada. Se estudia, su desarrollo

jurisprudencial y doctrinario en el derecho nacional como en el

derecho comparado.

Derecho Procesal Constitucional I

El curso estudia la teoría general del derecho procesal

constitucional, desatacando sus puntos de intersección con el

derecho constitucional y el derecho procesal. Aborda el

problema del método de la disciplina y su influencia en la

actuación de la justicia constitucional, se centra en la teoría

general del proceso constitucional. Se ocupa del origen de la

jurisdicción constitucional de la ley, a partir de sus

planteamientos originarios. Se ocupa dell tratamiento de los

procesos de control normativo regulados por la actual

Constitución y el Código Procesal Constitucional, centrado su

análisis en el desarrollo actual de dichas propuestas, analiza

sus matrices y pone a discusión el modelo peruano. Así mismo,

analiza los aspectos orgánicos de su actual configuración a

través de sus leyes orgánicas y el desarrollo jurisprudencial.

Seminario de Tesis

Desarrolla los componentes teóricos estructurales de la

investigación científica aplicados al tema de tesis elegido por el

alumno. El planteamiento del problema, la elección del tema, la

determinación del objeto, la formulación de hipótesis,

abordados con rigor científico en el proyecto de tesis que el

alumno deberá presentar al concluir el semestre.

Tercer Semestre

Sistema Universal de Protección de los Derechos

Humanos

El curso estudia la evolución de la configuración del sistema

universal de protección de los derechos humanos. Analiza la

Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como los

tratados y demás documentos internacionales de derechos

humanos. Analiza los mecanismos convencionales y extra-

convencionales de protección de los derechos humanos, como

el Comité de Derechos Humanos de la ONU, la OIT, la Oficina

del Alto Comisionado de los Derecho Humanos de la ONU, la

protección diplomático, el comité contra la tortura, entre otros.

Derecho Procesal Constitucional II

La asignatura estudia los procesos constitucionales de tutela

de los derechos fundamentales. Su desarrollo en nuestra

legislación y la forma como se entiende cada uno de estos

procesos en la jurisprudencia constitucional. El estudio crítico

de las instituciones procesales que recoge el actual Código

Procesal Constitucional.

Seminario de Interpretación Constitucional

El objetivo central es el análisis del razonamiento de máximo

Tribunal Jurisdiccional. Se estudia la teoría de la

argumentación jurídica en la solución de casos que se

presentan ante la justicia constitucional, así como las

principales líneas jurisprudenciales del Tribunal Constitucional

en materia de derechos fundamentales.

Tutoría I

En esta etapa se procesará la información reunida y el alumno,

con el asesoramiento de un tutor asignado, desarrollará los

primeros avances. Las sesiones permitirán las exposiciones

periódicas sobre los avance de los trabajos, el profesor podrá

efectuar observaciones y los participantes podrán aportar ideas

a los temas expuestos.

Cuarto Semestre

Sistema Interamericano de Protección de los Derechos

Humanos

La asignatura tiene como objetivo el estudio de la organización

y funcionamiento de la Comisión y de la Corte Interamericana

de Derechos Humanos. Además del estudio de su

jurisprudencia y el impacto de las mismas en nuestro derecho

interno. Analiza su derecho procesal.

Justicia Constitucional Comparada

El curso se ocupa de los sistemas de justicia constitucional

más importantes de Europa y de América. El estudio de la

configuración y funcionamiento de los tribunales

constitucionales y cortes supremas, así como las

características principales de sus procesos.

Seminario de Derecho Constitucional

En el presente seminario se desarrollarán temas

constitucionales de coyuntura más importantes y de interés

nacional.

27

UNIDAD DE POSGRADO – DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA A

DM

ISIÓ

N 2

01

4

2015-I

Tutoría II

En esta etapa el alumno al concluir el curso deberá entregar un

informe final del trabajo de investigación a través de un

borrador de tesis.

28

UNIDAD DE POSGRADO – DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA A

DM

ISIÓ

N 2

01

4

2015-I

MAESTRÍA EN DERECHO

MENCIÓN: DERECHO PROCESAL

PERFIL El egresado de la Maestría en Derecho con mención en Derecho Procesal estará en capacidad de:

Desarrollar investigaciones originales del más alto rigor científico en el campo de los derechos fundamentales y los mecanismos de protección jurisdiccional.

Podrán desempeñarse con mayor eficiencia en el área del Derecho Procesal como magistrados del Poder Judicial o del Ministerio Público.

Desarrollar actividades académicas como docentes, investigadores o consultores en áreas del Derecho Procesal.

PLAN DE ESTUDIOS

Primer Semestre

Teoría General del Proceso 3.0

Postulación del Proceso 3.0

Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos

3.0

Metodología de la Investigación Jurídica 9.0

Segundo Semestre

Teoría de la Prueba 3.0

Derecho Procesal Penal 3.0

Derecho Procesal Constitucional 3.0

Seminario de Tesis (Requisito: D71814) 9.0

Tercer Semestre

Teoría de la Impugnación 3.0

Teoría de la Decisión Judicial 3.0

Derecho Procesal del Trabajo 3.0

Tutoría I (Requisito: D71824) 9.0

Cuarto Semestre

Teoría Cautelar y Proceso de Ejecución 3.0

Procedimientos Concursales 3.0

Proceso Contencioso Administrativo 3.0

Tutoría II (Requisito: D71834) 9.0

Total de créditos: 72.0

SUMILLAS

Primer Semestre

Teoría General del Proceso

Comprende el estudio de la tutela jurisdiccional efectiva, el

derecho al acceso a la jurisdicción hasta la efectividad de la

sentencia. Desarrolla temas de política jurisdiccional desde las

opciones de carácter constitucional, hasta las normas comunes

diseñadas para brindar garantía a todo justiciable. Analiza la

vertiente doctrinaria del debido proceso, como un conjunto de

garantías que se deben dar en todo proceso, no sólo judicial,

sino también de carácter administrativo o privado.

Postulación del Proceso

Comprende del estudio de la justicia civil, la tutela de los

derechos y la función compositiva del proceso. Se analizan

temas de la jurisdicción y derecho a la tutela jurisdiccional, el

derecho de acción y derecho de contradicción, y el concepto de

proceso. Asimismo se desarrollan los temas de acción,

demanda y pretensión; postulación del proceso, presupuestos

procesales y condiciones de la acción. Sucesión y sustitución

procesales. Tipos de defensa: defensa de fondo, previa y

excepciones procesales. La acumulación y la intervención de

terceros en el proceso civil. Las cuestiones probatorias, tachas

y oposiciones, el saneamiento procesal, la conciliación fijación

de puntos controvertidos, la rebeldía y el juzgamiento

anticipado del proceso.

Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos

Son materia de este curso la teoría y técnica de la negociación.

La negociación como método. El conflicto, la teoría del

conflicto, la teoría de la negociación, la técnica del negociador,

el procedimiento negociador, actitudes del negociador y

soluciones posibles. La Conciliación. La conciliación y sus

posibilidades, modalidades de la conciliación: procesal y pre-

procesal, naturaleza jurídica, fundamentos y resultados de la

conciliación. La Mediación. Concepto y objetivos, el

procedimiento de mediación, principios procesales aplicables al

procedimiento, formas de medición, el perfil del mediador

dependencia del mediador, las soluciones hipotéticas de la

mediación El Arbitraje. Naturaleza Jurídica, arbitraje voluntario,

forzoso, jurídico y de equidad, interno e internacional. El

Acuerdo Arbitral, la cláusula compromisoria, formas de

convenirla, efectos, extinción abandono, el compromiso arbitral,

formalidades, efectos y nulidad del acuerdo arbitral, ámbito y

cuestiones de aplicación, capacidad necesaria para

comprometer, extinción del compromiso (voluntaria, por el

transcurso del tiempo, por causas motivadas en la gestión de

los árbitros).

Metodología de la Investigación Jurídica

29

UNIDAD DE POSGRADO – DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA A

DM

ISIÓ

N 2

01

4

2015-I

El curso proporciona herramientas teóricas en torno a la

investigación jurídica, desarrollando los principales tipos de

diseño de la investigación científica. Relaciona las categorías

generales de la investigación jurídica con los problemas

concretos del derecho procesal. El objetivo de la asignatura es

que el alumno logre formular un proyecto de investigación el

cual al término de los estudios deberá entregar como borrador

de tesis.

Segundo Semestre

Teoría de la Prueba

Aborda el estudio de las instituciones más importantes de la

teoría de la prueba, así como de la doctrina que con carácter

autónomo se ha desarrollado como consecuencia de su cada

vez más destacada importancia. Es importante fuera del

proceso, la necesidad de acreditar la ocurrencia de un hecho.

Para tal efecto, es imprescindible conocer las técnicas e

instrumentos necesarios para verificar que lo que se afirma ha

ocurrido. En tal sentido se desarrollan los temas del concepto

de prueba, fundamento constitucional de prueba. Principios

generales de la prueba y principios de sistemas probatorios.

Objeto, tema y necesidad de prueba. La noción de carga

procesal en general y carga de la prueba en particular judicial.

Declaración de parte y testimonio de terceros. La prueba por

peritos, la inspección judicial. El documento como medio

probatorio. La prueba ilícita. Las prestaciones y la prueba por

indicios.

Derecho Procesal Penal

Centra el estudio en el proceso como instrumento necesario de

órganos jurisdiccionales, con el que el titular de la potestad

jurisdiccional cumple su función atribuida constitucionalmente.

Cuando se trata del proceso penal la interrelación entre

jurisdicción y proceso se amplía incluyendo un tercer elemento

que es el propio derecho material a aplicar, es decir, la pena

como consecuencia jurídica. Así la correlación se produce

entre jurisdicción, proceso y delito-penal. El derecho penal se

actúa única y exclusivamente por los tribunales y por medio del

proceso, creando un doble monopolio, que a diferencia de la

actuación del derecho privado no se ejerce por los tribunales

en exclusividad, y ni siquiera puede decirse que

estadísticamente sean sus aplicaciones más importantes en

razón del incremento del uso de los medios alternativos de

conflictos. En este sentido, el curso trata sobre la garantía

jurisdiccional en la actuación del derecho penal, los sistemas

procesales penales, analizando seguidamente el sistema

procesal peruano a través de sus manifestaciones inquisitivas y

manifestaciones acusatorias. Finalmente analiza la

constitucionalización de la regularización esencial de la

jurisdicción, de la acción y del proceso como principio base en

la aplicación del derecho penal.

Derecho Procesal Constitucional

La estructura del curso particulariza los aspectos del contenido

garantista de los principios que trasciende los objetivos de la

organización judicial y de la función jurisdiccional, para delinear

un sistema invulnerable de derechos que no pueden

cercenarse por reglamentaciones limitativas. Se ocupa de los

procesos constitucionales más importantes regulados en la

Constitución vigente y el Código Procesal Constitucional.

Comprende el estudio de los procesos constitucionales de

tutela de derechos fundamentales o procesos constitucionales

de libertad, y los procesos de control normativo.

Seminario de Tesis

En el presente seminario se desarrollará el proyecto de

investigación formulado en el curso de Metodología de la

investigación jurídica, en la presente etapa se recopila toda la

información.

Tercer Semestre

Teoría de la Impugnación

Uno de los temas más desarrollados y controvertidos que

existen en la ciencia del proceso, es el referido a la teoría

impugnatoria. El curso comprende la teoría de la impugnación

procesal. La eficacia de las impugnaciones: la rescisión y la

revocación, criterios clasificatorios de las impugnaciones. El

recurso de apelación, el mito de la doble instancia. El recurso

de casación, breve recuento histórico, fines, causales, la

casación persaltum. La situación especial de la nulidad

procesal en la teoría de las impugnaciones. La reposición y el

recurso de queja. La revisión civil en general y la llamada "cosa

juzgada fraudulenta". Cuestiones afines al tema impugnatorio:

la consulta, la corrección y la aclaración. Nociones para la

configuración de un sistema impugnatorio peruano.

Teoría de la Decisión Judicial

Estudia la estructura y contenido de las resoluciones judiciales,

la argumentación judicial y la lógica argumentativa.

Derecho Procesal del Trabajo

Se ocupa de los principios del proceso laboral y los diversos

procesos laborales propios de nuestro ordenamiento legal

vigente a la luz de los distintos sistemas judiciales. Es un

derecho instrumental para hacer eficaz el derecho sustantivo

de trabajo.

Tutoría I

En esta etapa se procesará la información reunida y el alumno

con el asesoramiento de un tutor asignado desarrollará los

primeros avances. Las sesiones permitirán las exposiciones

periódicas sobre los avance de los trabajos, el profesor podrá

efectuar observaciones y los participantes podrán aportar ideas

a los temas expuestos.

Cuarto Semestre

30

UNIDAD DE POSGRADO – DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA A

DM

ISIÓ

N 2

01

4

2015-I

Teoría Cautelar y Proceso de Ejecución

Este curso se ocupará de la última etapa del proceso, es decir,

la fase de la ejecución. Comprenderá el examen de los

procesos de ejecución diseñados en el Código Procesal Civil,

en sus distintas vertientes. El propósito del presente curso está

encaminado a desarrollar los principales lineamientos de la

teoría cautelar. Teoría cuyo objeto está orientado al estudio de

mecanismos que garanticen la eficacia del proceso. El tema

cautelar es especialmente propicio para la configuración de

una teoría en la medida en que esta siempre estuvo ausente

en los trabajos científicos y peor aún, en el hecho de que este

vacío dio lugar a una de las más profundas crisis del proceso

civil.

Procedimientos Concursales

Desarrolla la concepción del derecho concursal desde sus

orígenes, estudiando y analizando los principios que lo

inspiran. Así mismo, se estudian los objetivos de la nueva ley

concursal peruana y, los presupuestos que dan inicio al

proceso concursal ordinario. Es materia de estudio el

reconocimiento y la calificación de créditos y, la junta de

acreedores. Es objeto de análisis, el mecanismo de la

restructuración patrimonial y, el proceso de disolución y

liquidación de deudores, quedando la quiebra judicial como un

proceso residual. Finalmente, se estudia el procedimiento

concursal preventivo, como mecanismo orientado a prevenir la

crisis del deudor, a través de la refinanciación de sus

obligaciones

Proceso Contencioso Administrativo

El curso tiene como temas la distinción entre la justicia

administrativa o competencia administrativa genérica y el

proceso contencioso administrativo como ejercicio de la función

jurisdiccional. Dentro de dichos conceptos se analiza la

actuación del Estado como parte y juez en la denominada

competencia administrativa genérica y la necesidad de un

controlador jurisdiccional de los actos de la administración. Se

desarrollan los principios aplicables al contencioso

administrativo como elementos de una verdadera jurisdicción,

como jueces imparciales, neutros, y el debido proceso, la

independencia y autonomía del poder judicial. Asimismo, se

refiere sobre la distinción entre recursos contenciosos

administrativo y proceso contencioso administrativo como

instrumento del ejercicio de la fundación jurisdiccional con

pretensión autónoma. También se incluye el tratamiento

procesal del contencioso administrativo en nuestra legislación.

Tutoría II

En esta etapa el alumno al concluir el curso deberá entregar un

informe final del trabajo de investigación a través de un

borrador de tesis.

31

UNIDAD DE POSGRADO – DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA A

DM

ISIÓ

N 2

01

4

2015-I

MAESTRÍA EN DERECHO

MENCIÓN: DERECHO DE LA EMPRESA

PERFIL El egresado de la Maestría en Derecho con mención en Derecho de la Empresa estará en capacidad de:

Conocer las corrientes jurídicas contemporáneas del Derecho de la Empresa y las corrientes económicas en el Derecho.

Desarrollar habilidades para proponer soluciones jurídicas a los problemas y retos que enfrenta el ámbito empresarial; ofrecerá consultaría especializada a diversas organizaciones en materia de Derecho Empresarial, preverá conflictos que pueda presentarse en las corporaciones; diagnosticará y propondrá alternativas de solución a los problemas jurídicos que surgen en las empresas; manejará de manera eficiente la normatividad jurídica aplicable al campo empresarial.

Tendrá la actitud de promover una visión ética y social en la elaboración de proyectos jurídicos para la empresa, integrará y aplicará los principios y fundamentos del Derecho de la Empresa, favorecerá el trabajo en equipo, considerará las implicaciones jurídicas, económicas y la toma de decisiones.

PLAN DE ESTUDIOS

PRIMER SEMESTRE

Análisis Empresarial 3.0

Derecho de Mercado 3.0

Adquisiciones y Contrataciones en el Sector Público

3.0

Metodología de la Investigación Jurídica 9.0

SEGUNDO SEMESTRE

Empresa y Gobiernos Municipales-Regionales

3.0

Gestión Tributaria de la Empresa 3.0

Derecho Laboral Empresarial 3.0

Seminario de Tesis (Requisito: D71913) 9.0

TERCER SEMESTRE

Mecanismos de Financiamiento 3.0

Contratación Empresarial 3.0

Derecho Concursal y Reestructuración Patrimonial

3.0

Tutoría I (Requisito: D71923) 9.0

CUARTO SEMESTRE

Contabilidad Empresarial 3.0

Exportación e Importación 3.0

Derecho Marcario, Derecho Industrial y Marketing

3.0

Tutoría II (Requisito: D71933) 9.0

Total de créditos: 72.0

SUMILLAS

Primer Semestre

Análisis Empresarial

Se analizará la realidad legal y empresarial de la empresa en el

Perú, las formales e informales, las personas naturales y

jurídicas que ejercen la actividad empresarial.

Derecho de Mercado

Comprende el estudio de los elementos que conforman el

mercado, sus características, las diferentes distorsiones que se

presentan, la libre competencia o competencia perfecta, la

economía social de mercado, los mecanismos de defensa de la

libre competencia, los principios básicos que conforman la

interacción de los mercados y la protección al derecho del

consumidor. Se complementa con los aportes de la doctrina del

gobierno corporativo a la empresa.

Adquisiciones y Contrataciones en el Sector Público

Curso teórico – práctico sobre la legislación de contratación

estatal. Plantea un análisis teórico de de los principales

aspectos de las contrataciones y adquisiciones públicas desde

una perspectiva doctrinaria y exegética. Se brindará al

estudiante el conocimiento de las exigencias y mecanismos

para que las pequeñas y medianas empresas puedan contratar

con las diferentes instituciones de gobierno, en atención a que

el gran consumidor de servicios y productos de las PYMEs son

las diferentes instituciones de gobierno.

Metodología de la Investigación Jurídica

Tiene como objetivo brindar al estudiante los conocimientos e

instrumentos básicos o fundamentales del proceso de

investigación científico que le permitirán el desarrollo del

proyecto de tesis.

Segundo Semestre

Empresa y Gobiernos Municipales-Regionales

Se analizará la legislación que impacta en las PYMEs y su

relación con las instituciones del gobierno local, como las

municipalidades provinciales y distritales. Se revisará diversos

aspectos tales como impuestos, tasas, licencias y

32

UNIDAD DE POSGRADO – DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA A

DM

ISIÓ

N 2

01

4

2015-I

autorizaciones. De igual manera la posición en los planes de

desarrollo de los gobiernos regionales.

Gestión Tributaria de la Empresa

Se analizará la legislación que involucra a la empresa en su

relación con los organismos del Estado (SUNAT) en relación al

impuesto a la renta, el impuesto general a las ventas y el

impuesto selectivo al consumo.

Derecho Laboral Empresarial

Se estudiará la legislación que tenga relación con las PYMEs,

así como las obligaciones laborales de los trabajadores a su

cargo.

Seminario de Tesis

Tiene como objetivo lograr que el estudiante profundice sus

conocimientos sobre las herramientas para la elección y

evaluación de indicadores de variables de hipótesis de

investigación, que contribuyan a la mejor elaboración de su

tesis.

Tercer Semestre

Mecanismos de Financiamiento

Se analizará los aspectos legales de los diversos mecanismos

de financiamiento para las PYMEs, tales como préstamos.

Contratación Empresarial

Se analizará los contratos que intervienen en la cadena de

valor de las empresas, en los procesos de producción,

comercialización y distribución, que van desde la compra de

insumos, distribución, comisión mercantil, ventas, transporte,

logística, entre otros aspectos.

Derecho Concursal y Reestructuración Patrimonial

Se analizará los supuestos de sometimiento a concurso de las

empresas y los mecanismos existentes para el reflotamiento o

liquidación de empresas.

Tutoría I

Tiene como objetivo que el estudiante continúe con la

elaboración de su tesis, en esta etapa deberá presentar un

avance del 50% del trabajo de investigación.

Cuarto Semestre

Contabilidad Empresarial

Es la materia que estudiará el valor de los bienes económicos

transformándolos en cifras mensurables, que mostrará la

situación económica, financiera y patrimonial de la empresa, y

de las organizaciones que realizan actividades de producción,

distribución y consumo de bienes y servicios.

Exportación e Importación

Se analizará la legislación vinculada a los mecanismos de

exportación e importación, así como los aspectos arancelarios,

y tratados que favorezcan las actividades económicas

internacionales. Comprende también el análisis de tratados de

libre comercio como mecanismos de conseguir nuevos

mercados.

Derecho Marcario, Industrial y Marketing

Se revisará la legislación que permite registrar marcas,

patentes y desarrollar la publicidad de sus productos.

Desarrolla casuística de derecho de la propiedad industrial

resuelta por el Tribunal de Indecopi. Comprende también

conceptos y estrategias fundamentales de marketing.

Tutoría II

El alumno en esta etapa deberá de presentar el otro 50% de su

tesis y se revisaría integralmente.

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Código Mención Vacantes

099100 Doctorado en Ciencias Administrativas 90

097107 Maestría en Administración / Gestión Empresarial 80

097108 Maestría en Administración / Finanzas y Valores 80

097109 Maestría en Administración / Dirección de Recursos Humanos 20

097110 Maestría en Administración / Marketing 20

097300 Maestría en Gestión Pública 130

UNIDAD DE POSGRADO – CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

34

2015-I

DOCTORADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

PERFIL

El Doctorando en Ciencias Administrativas será capaz de:

Analizar e interpretar los fundamentos de la doctrina de la Ciencia Administrativa que influye en las tendencias de los procesos políticos, sociales, económicos y culturales de este siglo globalizado.

Analizar e interpretar teorías científicas modernas, que sustentan los fundamentos de las Ciencias Administrativas dentro de un contexto global.

Identificar líneas de investigación relacionadas con las Ciencias Administrativas y formular la problemática,

hipótesis, marco teórico, metodología y propuesta de la investigación correspondiente.

PLAN DE ESTUDIOS

Primer Semestre

Investigación I 6.0 Gestión del Conocimiento 5.0 Administración Estratégica Empresarial 5.0

Seminario Internacional I 2.0

Segundo Semestre

Investigación II 6.0 Globalización d e M e r c a d o s y B l o q u e s d e Integración

5.0

Logística Internacional 5.0 Seminario Internacional II 2.0

Tercer Semestre

Investigación III 6.0 Sistemas Gerenciales Modernos 5.0 Marketing Internacional 5.0 Seminario Internacional III 2.0

Cuarto Semestre

Investigación IV 6.0 Desarrollo del Talento Humano 5.0 Finanzas Corporativas 5.0 Seminario Internacional IV 2.0

Total de créditos: 72.0

SUMILLAS

Investigación I

Elaboración del Proyecto de Tesis sobre la base del trabajo presentado durante su postulación al doctorado, revisando el problema de estudio identificado, que los objetivos generales y específicos estén bien delimitados (¿qué se va hacer?), se fundamente apropiadamente el estudio (¿por qué se va hacer?), se trace la metodología de trabajo incluyendo el diseño de investigación (¿cómo se va hacer?). Igualmente, se debe revisar la programación de las acciones en relación al tiempo (¿cuándo se va hacer?) y, finalmente, se debe plantear y definir los recursos necesarios para la ejecución del trabajo (¿con qué se hará?). Gestión del conocimiento Es el conjunto de actividades desarrolladas para utilizar, compartir, desarrollar y administrar los conocimientos que posee una organización y los individuos que en esta trabajan, de manera de que estos sean encaminados hacia la mejor consecución de sus objetivos.

Administración estratégica empresarial

Administración estratégica: las nuevas tendencias. Nuevas tendencias de la planificación estratégica. Niveles de planificación estratégica. Las empresas visionarias. Formulación del propósito de una empresa. Imaginar el futuro de la empresa. Formulación de los valores fundamentales. El entorno global y el sector competitivo. Técnica Delphi: diseño de escenarios futuros. Técnica FODA y portafolio. Los objetivos estratégicos. Las estrategias. Los puntos críticos del control estratégico. El papel de los planes operativos. Factores críticos para el éxito. Seminario Internacional I

Actividad a desarrollar en temas de gobierno corporativo, con participación de expositores internacionales. Investigación II

Es la etapa en que se organiza el proceso de implementación, por tanto, donde se orienta y asesora la búsqueda de contactos necesarios que permitan servir de muestra (personas e instituciones) para el acopio de la información, y se elaboran los medios (encuestas, cuestionarios, tests, aparatos, instrumentos, etc.) que permitan recopilar dicha información. Globalización de mercados y Bloques de integración Es el proceso a través del cual se eliminan las barreras económicas entre los mercados de varios países como resultado de acuerdos institucionales. Los procesos de integración serán tanto más intensos cuanto más avancen en la eliminación de las barreras económicas tradicionales, y más protagonismo tenga las medidas positivas. Logística Internacional Estudia la Distribución Física Internacional (DFI), modalidades de transporte internacional d e mercancías, s u s reglamentaciones, alcances y restricciones; el seguro del transporte internacional, t ipos de seguros, sus cláusulas y modalidades, envases y embalajes utilizados para el traslado de las mercaderías. Seminario Internacional II Actividad a desarrollar en temas de gobierno corporativo, con participación de expositores internacionales.

UNIDAD DE POSGRADO – CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

35

2015-I

Investigación III

Es la etapa en la que el asesoramiento y orientación están dirigidos a la ejecución de la investigación, aplicando los instrumentos, recopilando datos, realizando experimentos o trabajo de campo y procesando los datos recopilados para que los resultados logrados puedan ser analizados e interpretados, concluyendo con la elaboración del informe de Investigación. Sistemas Gerenciales Modernos Empowerment y organizaciones inteligentes. Downsizing y rightsizing: significado e impacto del downsizing. ¿Por qué se hace downsizing? .Ventajas del downsizing. Outsourcing. La nueva tecnología y el downsizing. Fusiones y alianzas estratégicas. Otras formas de realizar downsizing. Factores críticos para el éxito del downsizing. Rightisizing. Análisis crítica y perspectivas del downsizing. Administración de la calidad total y del sistema ISO. Ben- chmarking. Reingeniería: innovación y rediseño de procesos. Marketing Internacional

Área de gestión marketing dirigida al mercado internacional. Se analiza las oportunidades de las empresas, estrategias, tácticas y demás procedimientos que logren el crecimiento empresarial mediante la expansión de mercados. Seminario Internacional III

Actividad a desarrollar en temas de gobierno corporativo, con participación de expositores internacionales. Investigación IV Es la etapa en la que se evalúa el proceso de investigación a fin de controlar los resultados; se revisa la metodología, diseño, posibilidad de generalizar los resultados y, si es preciso, evaluar las formas en que se procedieron a recopilar los datos, limitaciones y dificultades encontradas, tiempo de desarrollo de la investigación, inversión y recursos, etc.; pero, al mismo tiempo, es el momento de realizar la redacción de la tesis (ampliar el marco teórico, por ejemplo) que incluye ajustar la investigación a los requerimientos formales de la Unidad de Post Grado. Desarrollo del talento humano Es el área de capacitación o formación de personal debe trabajar con el recurso humano y el impacto financiero y económico para la empresa. Desarrolla herramientas, técnicas, sistemas y filosofías de trabajo que permitan al responsable de la capacitación lograr una real administración del capital humano y desarrollar el talento que la organización posee. Finanzas Corporativas

Aspectos de la economía internacional y las finanzas corporativas que aportan la obtención de fuentes de financiamiento a corto y largo plazo, así c o m o el estudio de los mercados y productos financieros derivados. Se centra en la toma de decisiones financieras relacionadas con la selección que hace una empresa respecto a las inversiones que debe realizar como la forma de obtener el capital que se requiere para financiar una inversión.

Seminario internacional IV Actividad a desarrollar en temas de gobierno corporativo, con participación de expositores internacionales.

.

UNIDAD DE POSGRADO – CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

36

2015-I

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN MENCIÓN: GESTIÓN EMPRESARIAL

Perfil El magíster en Administración con Mención en Gestión Empresarial será capaz de:

Desarrollar sus habilidades y aptitudes para la administración estratégica de empresas con un enfoque de eficiencia, productividad y valores.

Ocupar puestos directivos de alta responsabilidad en las organizaciones y estarán capacitados en el dominio y aplicación de las técnicas, conceptos de gestión y dirección estratégica de las empresas globalizadas.

Serán expertos en el uso y aplicación de herramientas y técnicas administrativas. PLAN DE ESTUDIOS

Primer Semestre

Metodología de la Investigación Científica 5.0 Marketing Holístico 4.0 Desarrollo del Talento Humano 4.0

Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones 5.0

Segundo Semestre

Tesis I: Desarrollo del Plan de Investigación 5.0 Contabilidad Gerencial 4.0 Gerencia de Operaciones 4.0

Investigación Estratégica en Marketing 5.0

Tercer Semestre

Tesis II: Hallazgo y Análisis Estadístico 5.0 Comportamiento Organizacional e Inteligencia Emocional

4.0

Gerencia de Marketing Estratégico 4.0

Finanzas Internacionales 5.0

Cuarto Semestre

Tesis III: Desarrollo del Trabajo de Investigación 5.0 Administración Estratégica 5.0 Sistemas de Información Gerencial 4.0

Gestión de Calidad 4.0

Total de créditos 72.0 SUMILLAS

Metodología de la Investigación Científica Pautas metodológicas para el desarrollo de investigaciones científicas: teorías, problemática, objetivos, hipótesis variables e instrumentos de comprobación, coherencia y consistencia. Modelos

Marketing Holístico Las empresas cuentan con nuevas herramientas que pueden transformar el modo en que se había practicado el marketing. El enfoque holístico de la gestión de marketing aplica un enfoque más completo y cohesivo que supera las aplicaciones tradicionales del enfoque de marketing; este estudia el desarrollo, diseño y aplicación de programas, procesos y aplicación procesos y actividades reconociendo el alcance y la independencia de sus efectos. El marketing holístico cubre actividades de marketing relacional, integrado y marketing social.

Desarrollo del Talento Humano Hoy en día el área de capacitación o formación de personal debe trabajar con el recurso humano y demostrar que sus actividades tienen un impacto financiero y económico para la

empresa. El curso desarrolla herramientas, técnicas sistemas y filosofías de trabajo que permitan al responsable de la capacitación lograr una real administración del capital humano y desarrollar el talento que la organización posee.

Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones

El curso comprende el uso de modelos cuantitativos en la resolución de modelos de gestión y administración de sistemas complejos, con especial énfasis en la toma de decisiones así como el uso de la estadística descriptiva e inferencial. Tesis I: Desarrollo del Plan de Investigación Diseño y coherencia en la elaboración del plan de tesis. Concluir con la matriz de consistencia.

Contabilidad Gerencial El curso comprende el trabajo de la recopilación y del análisis de informacio0n relevante para uso interno de las gerencias en la planeación, control y la toma de decisiones.

Gerencia de operaciones El curso comprende las actividades que se relacionan con la creación de productos y servicios basados en la transformación de insumos.

Investigación estratégica en marketing El curso comprende las técnicas y procedimientos utiliza- dos para conseguir y gestionar información para la toma de decisiones tanto de corto como de largo plazo.

Tesis II: Hallazgos y Análisis Estadístico Desarrollo del trabajo de investigación, avances del desarrollo teórico y obtención de la información. Sistematización y variables.

Comportamiento Organizacional e Inteligencia Emocional.

Este curso trata el tema de las emociones en las empresas y donde las personas, además de poseer las habilidades técnicas necesarias para el cargo, también manejan una carga emocional de diferente índole que deben ser bien canalizadas para no entorpecer las relaciones personales ni trabar los procesos de toma de decisiones que afecten la productividad empresarial.

Gerencia de Marketing Estratégico.

El curso trata de proveer a los participantes de las herramientas y los marcos específicos para planear, crear

UNIDAD DE POSGRADO – CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

37

2015-I

y tomar decisiones estratégicas de marketing, con el fin de entender y dominar las mejores formas de aprovechar del potencial interno de la empresa en términos de su misión y aptitudes, y su condición externa en términos de merca- do y el contexto competitivo en que opera.

Finanzas Internacionales.

El curso comprende los aspectos de la economía internacional y las finanzas corporativas que aportan la obtención de fuentes de financiamiento a corto y largo plazo, así como el estudio de los mercados y productos financieros derivados.

Tesis III: Desarrollo del Trabajo de Investigación. Elaboración del borrador de tesis. Presentación y sustentación del borrador. Análisis de consistencia entre objetivos, hipótesis y variables utilizadas. Análisis crítico de las conclusiones y recomendaciones. Administración Estratégica.

El curso trata el proceso de administración para la prepa- ración de planes estratégicos que le sirvan a la empresa, no importando su tamaño operacional, para cumplir con sus planes de crecimiento en los mercados en que opera.

Sistema de Información Gerencial.

El curso trata los sistemas de procesamiento de información que apoyan las funciones de operación, administración y toma de decisiones en una organización moderna.

Gestión de Calidad. El curso comprende la elaboración de estrategias para optimizar los recursos con el fin de reducir costos, mejorar los resultados, perfeccionar el proceso productivo y ser altamente competitivos.

UNIDAD DE POSGRADO – CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

38

2015-I

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

MENCIÓN: MARKETING

Perfil El magíster en Administración con Mención en Marketing será capaz de:

Desarrollar sus habilidades y aptitudes para la administración estratégica de empresas con un enfoque de eficiencia, productividad y valores.

Ocupar puestos directivos de alta responsabilidad en el área de marketing de empresas locales y globales para optimizar la distribución física de los productos desde las empresas hasta el consumidor o usuario final.

Aplicar técnicas y herramientas administrativas y ejecutar sistemas innovadores en gestión del área de marketing.

PLAN DE ESTUDIOS

Primer Semestre

Metodología de la Investigación Científica 5.0 Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones 5.0 Marketing Holístico 4.0

Gestión del Futuro: Perspectivas 4.0

Segundo Semestre

Tesis I: Desarrollo del Plan de Investigación 5.0 Investigación de Mercados 4.0 Comportamiento del Consumidor 4.0

Finanzas en el Marketing 5.0

Tercer Semestre

Tesis II: Hallazgo y Análisis Estadístico 5.0 Marketing Internacional 4.0 Marketing de Servicios 4.0

Gerencia de Retailers 5.0

Cuarto Semestre

Tesis III: Desarrollo del Trabajo de Investigación 5.0 Marketing Digital 5.0 Plan de Marketing 4.0

Gerencia de Marketing 4.0

Total de créditos 72.0

SUMILLAS

Metodología de la Investigación Científica

Pautas metodológicas para el desarrollo de investigaciones

científicas: teorías, problemática, objetivos, hipótesis,

variables e instrumentos de comprobación. Coherencia y

consistencia. Modelos.

Métodos Cuantitativos Para la Toma de Decisiones

El curso comprende el uso de modelos cuantitativos en la

resolución de modelos de gestión y administración de

sistemas complejos, con especial énfasis en la toma de

decisiones así como el uso de la estadística descriptiva e

inferencial.

Marketing Holístico

El curso trata el desarrollo, diseño y la aplicación de

programas, procesos y actividades reconociendo el alcance y

la interdependencia de sus efectos. El marketing holístico

cubre actividades de: marketing relacional, el integrado,

interno y el marketing social.

Gestión del Futuro Prospectivas

El curso trata del estudio de los nuevos aspectos que se

espera que en los próximos años constituyan las prioridades

para los gerentes de las organizaciones. Este conocimiento y

dominio les permitirá gestionar el futuro.

Tesis I: Desarrollo del Plan de Investigación

Diseño y coherencia en la elaboración del plan de tesis.

Concluir con la matriz de consistencia.

Investigación de Mercados

El curso comprende la temática de la investigación del

mercado como una herramienta clave a nivel táctico y

estratégico de la gestión marketing.

Comportamiento del Consumidor

El curso trata de la investigación de las motivaciones y

comportamiento del consumidor como herramienta clave

para entender sus necesidades, elemento fundamental para

la creación de utilidades y crecimiento empresarial.

Finanzas en el Marketing

El curso establece las técnicas y procedimientos del apoyo

de la gestión finanzas para viabilizar la implementación de

las actividades marketing en el mercado.

Tesis II: Hallazgos y Análisis Estadístico

Desarrollo del trabajo de investigación, avances del

desarrollo teórico y obtención de la información.

Sistematización y variables.

Marketing de Servicios

El curso sensibiliza a los participantes en la concepción del

marketing de los intangibles, sus estrategias y tácticas

dirigidas a la satisfacción de los consumidores y lograr la tan

ansiada fidelización de los clientes.

Marketing Internacional

El curso presenta el área de gestión marketing dirigida al

mercado internacional: Se analiza las oportunidades de las

UNIDAD DE POSGRADO – CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

39

2015-I

empresas, las estrategias, tácticas y demás procedimientos

que logren el crecimiento empresarial vía expansión de

mercados.

Gerencia de Retailers

El curso aborda temas relacionados con el planteamiento

estratégico empresarial vía intermediarios y sus modalidades

de gestión, dirigidos al crecimiento empresarial vía cobertura

de mercados.

Tesis III: Desarrollo del Trabajo de Investigación

Elaboración del borrador de tesis. Presentación y

sustentación del borrador. Análisis de consistencia entre

objetivos, hipótesis y variables utilizadas. Análisis crítico de

las conclusiones y recomendaciones.

Marketing Digital

El curso trata temas del uso de la herramienta informática

como un nuevo modelo en la gestión marketing, dirigidas a la

digitalización de la empresa-consumidor, con el fin de lograr

relaciones fructíferas de largo plazo.

Plan de Marketing

Este curso aborda la herramienta de gestión de corto plazo

más importante de la actividad de marketing. Comprende

todos los pasos que permite visualizar el trabajo de

marketing en coordinación con las demás áreas de gestión

de la empresa.

Gerencia de Marketing

El curso comprende las actividades de planeamiento,

organización, ejecución y control de la gestión marketing en

un mercado de alta competencia.

UNIDAD DE POSGRADO – CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

40

2015-I

MAESTRIA EN FINANZAS Y VALORES

Perfil El magíster en Administración con Mención en Finanzas y Valores será capaz de:

Hacer uso de técnicas y herramientas financieras especializadas le permitirá al egresado analizar y controlar en forma permanente el desempeño de la organización con una visión de mercado global en permanente cambio.

Ocupar cargos directivos en el sector financiero o en el área de finanzas de cualquier organización que requería capacidades estratégicas y directivas.

PLAN DE ESTUDIOS

Primer Semestre

Metodología de la Investigación Científica 5.0 Contabilidad Gerencial 4.0 Métodos Cuantitativos para la Toma de

Decisiones 5.0

Análisis Económico y Competitividad 4.0

Segundo Semestre

Tesis I: Desarrollo del Plan de Investigación 5.0 Planeamiento y Control Financiero 4.0 Finanzas Corporativas 5.0

Dirección Estratégica 4.0

Tercer Semestre

Tesis II: Hallazgos y Análisis y Estadístico 5.0 Opciones. Futuros y otros productos Financiaros derivados.

4.0

Administración Financiera Internacional 5.0

Sistemas de Información Gerencial 4.0

Cuarto Semestre

Tesis III: Desarrollo del Trabajo de Investigación 5.0 Gestión del Riesgo 5.0 Valoración de Empresas 4.0

Gerencia de Proyectos 4.0

Total de créditos 72.0

SUMILLAS Metodología de la Investigación Científica. Pautas metodológicas para el desarrollo de investigaciones científicas: teorías, problemática, objetivos, hipótesis variables e instrumentos de comprobación, coherencia y consistencia. Modelos.

Contabilidad Gerencial. Este curso proporciona información sobre la estructura y modelamiento de la información contable, para preparar al participante en la interpretación y análisis de los estados financieros y poder determinar la situación financiera de la empresa con visión gerencial.

Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones. El curso comprende el uso de modelos cuantitativos en la resolución de modelos de gestión y administración de sistemas complejos, con especial énfasis en la toma de

decisiones así como el uso de la estadística descriptiva e inferencial.

Análisis Económico y Competitividad

El curso desarrolla la capacidad de analizar y evaluar los fenómenos económicos y el impacto directo en la organización al proveer al participante un conocimiento profundo de los diferentes indicadores macroeconómicos de un país.

Tesis I: Desarrollo del Plan de Investigación Diseño y Coherencia en la elaboración del plan de tesis. Concluir con la matriz de consistencia.

Planeamiento Y Control Financiero.

Este curso proporciona los conocimientos para desarrollar un proceso de planeamiento y control financiero como elemento clave para hacer el seguimiento permanente de la gestión en la organización.

Finanzas Corporativas EL curso permite comprender adecuadamente las implicancias de las decisiones financieras de inversión, financiamiento y política de dividendos en la generación de valor de las corporaciones.

Dirección Estratégica El curso busca desarrollar un modelo de análisis estratégico para entender los desafíos competitivos de la globalización y la definición de una estrategia adecuada a seguir.

Tesis II: Hallazgos Y Análisis Estadístico Desarrollo del Trabajo de investigación, avances del desarrollo teórico y obtención de la información. Sistematización y variables.

Opciones, Futuros y Otros Productos Financieros Derivados El curso brinda los conceptos, herramientas y la capacidad de análisis de productos derivados financieros con el fin que sean capaces de generar estrategias para la cobertura de riesgos.

Administración Financiera Internacional Tiene por finalidad lograra adquirir los conocimientos de las decisiones financieras de inversión, financiamiento y política de dividendos en la generación de valor desde una perspectiva global de las corporaciones multinacionales.

UNIDAD DE POSGRADO – CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

41

2015-I

Sistemas de Información Gerencial

El curso brinda los conocimientos para entender el impacto de los sistemas de información tomando en consideración su carácter estratégico y el valor que genera en la organización.

Tesis III: Desarrollo del Trabajo de Investigación Elaboración del borrador de tesis. Presentación y sustentación del borrador. Análisis de consistencia entre objetivos, hipótesis y variables utilizadas. Análisis crítico de las conclusiones y recomendaciones.

Gestión de Riesgo El curso busca introducir las metodologías y los procesos involucrados en la necesidad de incorporar el riesgo como

técnica de evaluación y su importancia en la obtención de recursos financieros.

Valorización de Empresas El curso proporciona los conocimientos teóricos y las herramientas para valorizar empresas en diferentes sectores y estructuras competitivas, con el propósito de recomendar la venta de una empresa, realizar operaciones de fusiones.

Gerencia de Proyectos El curso busca introducir los conocimientos adecuados para la implementación y gestión efectiva de proyectos, que aseguren tener como resultado el logro de los objetivos trazados.

UNIDAD DE POSGRADO – CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

42

2015-I

MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Perfil El magíster en Administración con Mención en Recursos Humanos será capaz de:

• Aplicar técnicas administrativas y ejecución de sistemas innovadores en gestión de recursos humanos y liderazgo. • Ocupar puestos directivos de alta responsabilidad y aplicar destrezas que le permitan diseñar e incorporar políticas de recursos humanos desarrollando un conjunto de estrategias organizacionales y coordinando la evaluación de dichas políticas. • Desarrollar actitudes vinculadas al desarrollo de la creatividad y liderazgo dentro de un entorno de cambio que faciliten la toma de decisiones acertadas, la sensibilidad e intuición para armonizar los intereses de las diferentes personas que conforman una organización.

PLAN DE ESTUDIOS

Primer Semestre

Metodología de la Investigación Científica 5.0 Pensamiento Estratégico del Trabajo Humano 4.0 Desarrollo del Potencial Humano en las

Organizaciones Empresariales 4.0

Responsabilidad Social Empresarial y los Recursos Humanos

5.0

Segundo Semestre

Tesis I: Desarrollo del Plan de Investigación 5.0 Internacionalización y la Gestión del Capital Humano

4.0

Dirección y Gestión del Capital Humano 5.0

Gestión por Competencias Laborales 4.0

Tercer Semestre

Tesis II: Hallazgos y Análisis y Estadístico 5.0 Comportamiento Organizacional 5.0 Inteligencia Emocional y el Manejo de Conflictos

Laborales 4.0

Relaciones Laborales Sector Privado 4.0

Cuarto Semestre

Tesis III: Desarrollo del Trabajo de Investigación 5.0 Relaciones Laborales Sector Público 4.0 Compensaciones y Beneficios Sociales 4.0

Auditoria de Gestión del Talento Humano 5.0

TOTAL DE CREDITOS 72.0 SUMILLAS Metodología de la Investigación Científica

Pautas metodológicas para el desarrollo de investigaciones científicas: teorías, Problemática, objetivos, hipótesis variables e instrumentos de comprobación, coherencia y consistencia. Modelos

Pensamiento Estratégico el Talento Humano

Gestión del conocimiento y talento humano. Plan estratégico de gestión del talento humano. Plan táctico de gestión del talento humano. El Balanced Scorecard en la función de recursos huma- nos. Presupuesto y Organización de gestión del talento humano. Organización de Gestión del Talento Humano. Outsourcing/Tercerización Intermediación Laboral – Ley Nº 29245 y D.S Nº 006-2008-TR. Desarrollo de Casos Prácticos.

Desarrollo del P otencial H umano en las O rganizaciones Empresariales

Definición del Talento Humano, objetivos, importancia, ventajas competitivas. Atracción y selección e incorporación del personal vía electrónica. El Outoplacement y su impacto en la organización (proceso de desvinculación laboral). El programa de capacitación de personal. El Coaching y el Mentoring como estilo de liderazgo. Desarrollo y planes de sucesión. Desarrollo de casos prácticos.

Responsabilidad Social Empresarial y los Recursos Humanos

Retos de la empresa moderna en un mundo globalizado. Exigencias de la RSE. Indicadores de RSE aplicadas a la gestión de recursos humanos, GRI, SA8000, OHSAS. Experiencias de Gobierno Corporativo y la Responsabilidad Social. Generación de valores desde RSE. Casos prácticos.

Tesis I: Desarrollo del Plan de Investigación

Diseño y coherencia en la elaboración del plan de tesis. Concluir con la matriz de consistencia.

Internalización y la Gestión del Capital Humano

La OIT y las Normas Internacionales de Trabajo. ¿Qué es OIT? Funciones de la OIT. Objetivos de la OIT. Mandatarios Tripartitos. Normas Internacionales de Trabajo. La Globalización de los mercados, origen y elementos. Influencia de la globalización en el desarrollo del Talento Humano. El Recurso Humano y los acuerdos comerciales. Migraciones laborales. Los expatriacos. Experiencias exitosas de Gestión del Talento Humano en empresas de clase mundial.

Dirección y Gestión del Capital Humano

Administración estratégica del desempeño de los recursos humanos. Gestión del talento humano - Nuevos paradigmas. Retos del talento humano en el presente milenio: agregar valor y generar negocio (emprendimiento laboral) y plan de negocios. Rol del talento humano en la generación del cambio: impulso a la creatividad e implementación de estrategias en recursos humanos. La reinversión en los recursos humanos para ser socios estratégicos de la Alta Gerencia. Administración estratégica del desempeño de los recursos humanos.

Gestión por Competencias Laborales

Cómo definir las competencias laborales. Herramientas y desarrollo de las competencias laborales. Evaluación y certificación de las competencias laborales. Perfil del puesto de trabajo. Evaluación de puestos y el plan salarial. Métodos. Evaluación de personal, productividad, rendimiento laboral,

UNIDAD DE POSGRADO – CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

43

2015-I

métodos – Evaluación 360º. Desarrollo de casos prácticos

Tesis II: Hallazgos y Análisis Estadístico

Desarrollo del Trabajo de investigación, avances del desarrollo teórico y obtención de la información. Sistematización y variables

Comportamiento Organizacional

Dirección de personas (habilidades directivas). Gestión del cambio. Liderazgo gerencial, motivación y comunicación. Trabajo en equipo de líderes como estrategia de la organización. Círculos de calidad. Marketing Interno. Cultura organizacional.

Inteligencia Emocional el Manejo de Conflictos Laborales

El cerebro emocional. Mente Racional y emocional. Naturaleza de la inteligencia emocional. Empatía y ética. Inteligencia emocional aplicada. Oportunidades. Manejo de conflictos laborales. Desarrollo de casos prácticos.

Relaciones Laborales Sector Privado

Estrategias legales para la gestión de recursos humanos. Análisis y Comentarios de la Ley Nº 728 y sus ampliatorias, modificatorias y conexas (Actividad Privada) Nuevas Normas Laborales: Regularización de la Tercerización de Servicios – los Outsourcing y Régimen laboral de la MYPES. Decreto Legislativo Nº 1086 Micro y Pequeña Empresa. La negociación colectiva: pliego petitorio. Trato directo, conciliación y arbitraje – Casos. Decreto Legislativo Nº 1070 (Ley de Conciliación) Juicios laborales: Jurisprudencia del Tribunal de Garantías Constitucionales. Casos. Modalidades de contrato y

formativas laborales. Casos prácticos.

Tesis III: Desarrollo del Trabajo de Investigación

Elaboración del borrador de tesis. Presentación y sustentación del borrador. Análisis de consistencia entre objetivos, hipótesis y variables utilizadas. Análisis crítico de las conclusiones y recomendaciones.

Relaciones Laborales – Sector Público

Análisis y comentario del D.L. Nº 276 Ley de Bases de la Carrera Administrativa. Análisis del Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios – RECAS. Decreto Legislativo Nº 1057 – Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios – RECAS. Decreto Supremo Nº 075-2008-PCM – Reglamento del D. L. Nº 1057 que regula el Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios – RECAS.

Compensaciones y Beneficios Sociales

Concepto de remuneraciones. Estructura de las remuneraciones. Sistemas de pensiones. Beneficios sociales. Desarrollo de casos prácticos.

Auditoría de Gestión del Talento Humano

Concepto de auditoría administrativa. Clases de auditoría administrativa. Normas técnicas de auditoría administrativa – recursos humanos. Indicadores y auditoría de recursos humanos. Herramientas de la auditoria administrativa: Informe de la auditoria administrativa. Examen especial a la auditoria administrativa. Casos prácticos.

UNIDAD DE POSGRADO – CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

44

2015-I

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

Perfil

El magíster en Gestión Pública será capaz de:

Asumir el liderazgo en el proceso de toma de decisiones en las entidades públicas de nivel nacional, regional y local.

Gestionar y prestar asistencia técnica; así como apoyar programas, proyectos y actividades de carácter sectorial, multisectorial, regional o local.

PLAN DE ESTUDIOS

Primer Semestre

Realidad Nacional e Internacional 4.0 Organización del Estado y de la Administración Publica

5.0

Teoría Política y Gobernabilidad 5.0

Economía Nacional e Internacional 4.0

Segundo Semestre

Teoría de la Administración 5.0 Planificación y Presupuesto Público 5.0 Derecho Administrativo y Constitucional 4.0

Metodología de la Investigación Científica 4.0

Tercer Semestre

Gestión de Potencial Humano 5.0 Formulación y Gestión de Proyectos 4.0 Toma de Decisiones 4.0

Seminario de Tesis I 5.0

Cuarto Semestre

Dirección Estratégica 5.0 Sistemas de Información gerencial 4.0 Ética en la Gestión Pública 4.0

Seminario de Tesis II 5.0

Total de créditos 72.5 SUMILLAS Realidad Nacional El Internacional Comprende el conocimiento de la situación interna del país, así como el contexto externo; los obstáculos sociales y económicos para el desarrollo económico y social. Se trata de hacer una reflexión sobre las experiencias de carácter político, social y psicosociológicos, que se han dado tanto en nuestro país como en otros países, que han producido cambios en la sociedad, el Estado y la economía, desde la república hasta la actualidad. Organización del Estado y la Administración Pública Desarrolla la teoría política de Estado, abarcando el mundo griego, el renacimiento en la génesis del mundo moderno, los fundadores; la organización política del Estado Peruano y el funcionamiento de la administración pública en sus tres niveles de gobierno, sus competencias y como se articulan estos, la formulación y aplicación de las políticas sectoriales y el funcionamiento y control de los sistemas administrativos.

Teoría Política y Gobernabilidad Se estudia los principales proyectos de Gobernabilidad a

lo largo de todo el proceso histórico de la formación y

configuración del poder y del Estado. Se hará un debate sobre el rol del estado, el gobierno, los partidos políticos y la sociedad civil, la necesidad de acuerdos o búsqueda de consensos y balances de las instituciones, procesos de toma de decisión y elaboración de políticas públicas, las nuevas herramientas constitucionales.

Economía Nacional e Internacional Estudia la micro y macro economía desde un punto de vista teórico-práctico, especialmente su implicancias en la gestión económico financiera del país y el proceso de formulación y ejecución de las políticas económicas. Igualmente se debatirá sobre el actual proceso de globalización, los organismos multilaterales, los ciclos de la economía internacional y los distintos escenarios posibles para el Perú; así como el proceso socioeconómico y político de América Latina.

Teoría de la Administración Desarrolla los principales paradigmas que han servido de

base para construir una teoría de la administración y cuáles son las principales tendencias en la actualidad.

Planificación y Presupuesto Público

Estudia el proceso de formulación, ejecución, seguimiento de los planes nacionales de corto, mediano y largo plazo así como del presupuesto público. Análisis crítico de la forma en que se han priorizado y ejecutado los programas, proyectos y actividades, contenidos en estos instrumentos de gestión.

Derecho Administrativo y Constitucional

Desarrolla las obligaciones, competencias y responsabilidades, de las entidades del Estado. Análisis de los procedimientos legales que regulan los trámites administrativos y las instancias administrativas.

Metodología de la Investigación Científica Pautas metodológicas para el desarrollo de investigaciones científicas: teorías, problemática, objetivos, hipótesis, variables e instrumentos de comprobación. Coherencia y consistencia. Modelos.

Gestión de Potencial Humano Desarrolla los enfoques modernos para optimizar la ges- tión de los recursos humanos. Gestión basada en competencias.

Formulación y Gestión de Proyectos Desarrolla de la metodología para formular los proyectos de inversión y proyectos de desarrollo, así como la

UNIDAD DE POSGRADO – CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

45

2015-I

aplicación de la normatividad nacional en su formulación, aprobación y monitoreo. Asimismo se deberá explicar la forma como se autoriza, ejecuta y controla la ejecución de los proyectos aprobados, desde su inicio hasta su culminación.

Teoría de las Decisiones

Metodologías para un eficiente proceso de toma de decisiones. Métodos cuantitativos y métodos cualitativos.

Seminario de Tesis I Desarrollo del trabajo de investigación, avances del desarrollo teórico y obtención de la información. Sistematización y variables. Dirección Estratégica Desarrollo de herramientas necesarias que le permitan gestionar las entidades públicas, con criterios y enfoques modernos, especialmente en cuanto se refiere al manejo de

las variables tanto externas como internas, a fin de lograr alcanzar las metas institucionales. Sistemas de Información Gerencial Comprende la enseñanza de los métodos y sistemas de información gerencial que se utilizan en la gestión administrativa. Gestión del conocimiento. Ética en la Gestión Publica Desarrollo de casos, en la que deberá aplicar los principios éticos y morales que regulan los actos públicos o en las transacciones que tienen que desarrollar los funcionarios públicos. Seminario de Tesis II Elaboración del borrador de tesis. Presentación y sustentación del borrador. Análisis de consistencia entre objetivos, hipótesis y variables utilizadas. Análisis crítico de las conclusiones y recomendaciones.

CIENCIAS CONTABLES

Código Mención Vacantes

119100 Doctorado en Ciencias Contables y Empresariales 15

119200 Doctorado en Política Fiscal y Sistema Tributario 15

117112 Maestría en Contabilidad / Costos y Presupuestos en la Ges- 20

117201 Maestría en Auditoría / Auditoría en la Gestión Empresarial 15

117202 Maestría en Auditoría / Auditoría en la Gestión y Control Gu- 20

117300 Maestría en Banca y Finanzas 19

117402 Maestría en Política y Gestión Tributaria / Auditoría Tributaria 20

117401 Maestría en Política y Gestión Tributaria / Política y Sistema 25

117500 Maestría en Comercio Internacional y Aduanas 20

CIENCIAS ECONÓMICAS

Código Mención Vacantes

129100 Doctorado en Economía 10

129200 Doctorado en Gestión Económica Global 20

127103 Maestría en Economía / Finanzas 20

127110 Maestría en Economía / Gestión y Políticas Públicas 30

127800 Maestría en Economía / Gestión Económica de Riesgos de 30

127400 Maestría en Ciencias de la Gestión Económico Empresarial 20