Teoría y práctica de la traducción jurídico-económica en inglés II

11
Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE. Para más información consulte los sitios: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Lema, Nelba Edith Teoría y práctica de la traducción jurídico-económica en inglés II Programa 2013

Transcript of Teoría y práctica de la traducción jurídico-económica en inglés II

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5

Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorioinstitucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de laUniversidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.

Para más información consulte los sitios:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Lema, Nelba Edith

Teoría y práctica de la traducciónjurídico-económica en inglés II

Programa 2013

TRADUCCIÓN JURÍDICA Y ECONOMICA EN INGLÉS 2– 2013 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas

Asignatura

TRADUCCIÓN JURÍDICA Y ECONÓMICA EN INGLÉS 2

Año lectivo: 2013 Régimen de cursada: Anual

Profesor a cargo: Prof. / Trad. Nelba Edith Lema, Profesora Adjunta

Equipo docente: Trad. Julieta Beatriz Amorebieta y Vera, Ayudante DipIomada

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Fundamentación

El Traductor Público es el único capacitado por ley para traducir documentos del idioma

extranjero al nacional y viceversa para su presentación ante organismos públicos o

privados. Podrá traducir documentación en el campo empresarial, industrial y económico

y actuar como intérprete del idioma inglés en actos vinculados con el derecho civil, el

derecho comercial y el derecho penal; así como también desarrollar la profesión de

Traductor Público de forma individual y sin relación de dependencia. Por ello, el abordaje

de los contenidos de la asignatura debe contemplar todos los aspectos mencionados y

los factores que tienen incidencia sobre ellos, desde el marco teórico de la traducción

especializada y desde la práctica de traducción de los documentos pertinentes.

Objetivo general

Reforzar los contenidos jurídicos y económicos adquiridos en la asignatura Traducción

Jurídica y Económica 1 y ampliarlos con contenidos jurídicos y económicos de áreas de

la especialidad no desarrolladas en el nivel 1, capacitando a los alumnos en forma

teórico-práctica para su futuro trabajo académico y/o profesional.

Objetivos específicos

a. Profundizar los conocimientos del alumno en las áreas jurídicas y económicas

para que pueda conocer la esencia del documento a traducir, la rama del derecho

a la que corresponden y la terminología pertinente.

b. Introducir al alumno en la teoría de Contratos, Sociedades, Mandatos, Títulos de

Crédito y Bancos en el derecho Argentino y en el Anglosajón. Practica de

traducción sobre documentos originales. Análisis de diferencias y similitudes.

TRADUCCIÓN JURÍDICA Y ECONOMICA EN INGLÉS 2– 2013 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2

c. Profundizar el análisis del lenguaje jurídico, en sus aspectos grafémicos, léxicos,

morfosintácticos y textuales.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

a. Contenidos

I. Teóricos profesionales

1. Contratos. Elementos básicos. Contratos orales y escritos. Contratos

ilegales. Extinción de los contratos. Recursos contra el incumplimiento de

los contratos. Contratos tipificados y no tipificados.

Prácticos Traducción directa e inversa de contratos civiles y comerciales. Bibliografía obligatoria

Corpas Pastor, Gloria (ed.) (2003) Recursos documentales y tecnológicos para la

traducción del discurso jurídico (español, alemán, inglés, italiano, árabe),

Granada.

Coughlin, G. G. (1975) Your introduction to Law, Barnes & Noble, New York.

Godoy, María (2009) Redacción para abogados, Valletta Ediciones, Buenos

Aires.

Guía de Estudio (2008) Contratos civiles y comerciales, Editorial Estudio,

Mariotto, Liliana (1995)Traducciones de contratos Tomo I, Serie Contratos,

Mariotto Buenos Aires.

Mariotto, Liliana (2008)Traducciones de contratos Tomo II, Serie Contratos,

Mariotto Buenos Aires.

Pierro de De Luca, Marta O. y Jorge de Abdala, María E. (1986) Redacción de

escritos públicos, Ediciones Jurídicas Cuyo S.R.L., Mendoza.

2. Organizaciones comerciales argentinas, inglesas y estadounidenses.

Sociedades en general. Clases. Concepto de “Partnership”, “Company” y

“Corporation”. Concepto de “Limited” e “Incorporated”. Similitud y

diferencias con Argentina. Constitución. Elementos específicos del contrato

de sociedad. Fusión. Disolución.

Prácticos Traducción directa e inversa de sociedades.

TRADUCCIÓN JURÍDICA Y ECONOMICA EN INGLÉS 2– 2013 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3

Bibliografía obligatoria

Corpas Pastor, Gloria (ed.) (2003) Recursos documentales y tecnológicos para la

traducción del discurso jurídico (español, alemán, inglés, italiano, árabe),

Granada.

Coughlin, G. G. (1975) Your introduction to Law, Barnes & Noble, New York.

Godoy, María (2009) Redacción para abogados, Valletta Ediciones, Buenos

Aires.

Guía de Estudio (2007) Sociedades civiles y comerciales, Editorial Estudio,

Buenos Aires

Pierro de De Luca, Marta O. y Jorge de Abdala, María E. (1986) Redacción de

escritos públicos, Ediciones Jurídicas Cuyo S.R.L., Mendoza.

3. Mandato. Concepto. Clases. Obligaciones del mandante y del mandatario.

Contrato de representación. Poderes. Terminación del mandato.

Comparación con el derecho argentino.

Prácticos Traducción directa e inversa de poderes.

Bibliografía obligatoria

Corpas Pastor, Gloria (ed.) (2003) Recursos documentales y tecnológicos para

la traducción del discurso jurídico (español, alemán, inglés, italiano, árabe),

Granada.

Coughlin, G. G. (1975) Your introduction to Law, Barnes & Noble, New York.

Godoy, María (2009) Redacción para abogados, Valletta Ediciones, Buenos

Aires.

Pierro de De Luca, Marta O. y Jorge de Abdala, María E. (1986) Redacción de

escritos públicos, Ediciones Jurídicas Cuyo S.R.L., Mendoza.

4. Títulos de crédito. Concepto. Negociabilidad. Transferencia. Tipos de

documentos más comunes. Órdenes y promesas de pago. “Quasi

negotiable documents”.

Prácticos Traducción directa e inversa de títulos de crédito. Órdenes y promesas de pago.

TRADUCCIÓN JURÍDICA Y ECONOMICA EN INGLÉS 2– 2013 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4

Bibliografía obligatoria

Corpas Pastor, Gloria (ed.) (2003) Recursos documentales y tecnológicos para

la traducción del discurso jurídico (español, alemán, inglés, italiano, árabe),

Granada.

Coughlin, G. G. (1975) Your introduction to Law, Barnes & Noble, New York.

Godoy, María (2009) Redacción para abogados, Valletta Ediciones, Buenos

Aires.

Pierro de De Luca, Marta O. y Jorge de Abdala, María E. (1986) Redacción de

escritos públicos, Ediciones Jurídicas Cuyo S.R.L., Mendoza

5. Bancos. Estructuras y funciones. Capital. Acciones y accionistas.

Directorio. Dividendos. Cuentas de ahorro, certificados de depósito y

cuentas corrientes. Estados financieros. Comparación con la banca

argentina.

Prácticos

Traducción directa e inversa de títulos de Cuentas de ahorro, certificados de

depósito y cuentas corrientes. Estados financieros.

Bibliografía obligatoria

Corpas Pastor, Gloria (ed.) (2003) Recursos documentales y tecnológicos para

la traducción del discurso jurídico (español, alemán, inglés, italiano, árabe),

Granada.

Coughlin, G. G. (1975) Your introduction to Law, Barnes & Noble, New York.

Godoy, María (2009) Redacción para abogados, Valletta Ediciones, Buenos

Aires.

Pierro de De Luca, Marta O. y Jorge de Abdala, María E. (1986) Redacción de

escritos públicos, Ediciones Jurídicas Cuyo S.R.L., Mendoza

6. Comercio exterior. Exportación e importación. Mercados, controles,

aranceles y cuotas. Incoterms. La carta de porte, el conocimiento de

embarque y otros documentos relacionados con el comercio exterior.

Prácticos

Traducción directa e inversa de carta de porte, conocimiento de embarque y

documentos varios de comercio exterior

TRADUCCIÓN JURÍDICA Y ECONOMICA EN INGLÉS 2– 2013 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5

Bibliografía obligatoria

Corpas Pastor, Gloria (ed.) (2003) Recursos documentales y tecnológicos para

la traducción del discurso jurídico (español, alemán, inglés, italiano, árabe),

Granada.

Coughlin, G. G. (1975) Your introduction to Law, Barnes & Noble, New York.

Godoy, María (2009) Redacción para abogados, Valletta Ediciones, Buenos

Aires.

Pierro de De Luca, Marta O. y Jorge de Abdala, María E. (1986) Redacción de

escritos públicos, Ediciones Jurídicas Cuyo S.R.L., Mendoza

b. Bibliografía

I. Obligatoria

Alcaraz Varó, Enrique (2002) El inglés jurídico, Editorial Ariel, S.A., Barcelona.

Alcaraz Varó, Enrique, Campos, Miguel Ángel, Miguélez, Cynthia (2002) El inglés

jurídico, Editorial Ariel, S.A., Barcelona.

Baigorri Jalón, Jesús y Campbell, Helen (Eds.) (2009) Reflexiones sobre la

Traducción Jurídica, Reflections on Legal Translation, Granada.

Bielsa, Rafael (1993) Los conceptos jurídicos y su terminología, Depalma, Buenos

Aires.

Borja Albi, A. (2000) El texto jurídico inglés y su traducción al español, Ed. Ariel S.A.,

Barcelona, España.

Borja Albi, A. (2007) Estrategias, materiales y recursos para la traducción jurídica

inglés-español, Castello de la Plana: Publicaciones de la Universitat Jaume I: Edelsa.

Bowers, Frederick (1989) Linguistic Aspects of Legislative Expression, University of

British Columbia Press, Vancouver.

Carrió, Genaro R. (1994) Nota sobre derecho y lenguaje, Abeledo-Perrot, Buenos

Aires.

Casal, Patricia M. (1996) Sistemas Legales Contemporáneos. Editorial de Belgrano,

Buenos Aires.

Cataldo, Kempin, Stockton & Weber (1980) An Introduction to Law and the Legal

Process, John Wiley & Sons, Inc. USA.

Conley, John M. & O´Barr, William (1990) Rules versus Relation, The Ethnography of

Legal Discourse, The University of Chicago Press.

Duarte, C y Martinez, A. (1995) El lenguaje jurídico, A-Z editora, Buenos Aires.

TRADUCCIÓN JURÍDICA Y ECONOMICA EN INGLÉS 2– 2013 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6

Fóscolo, Norma y Schilardi, Ma.del Carmen (1996) Materialidad y poder del discurso.

Decir y hacer jurídicos, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Garcia Yebra, Valentín (1988) Claudicación en el uso de preposiciones, Gredos,

Madrid.

Gibbons, John (1994) Language and the Law, Longman, Singapore.

Gomez, Astrid y Bruera, Olga M. (1998) Análisis del Lenguaje Jurídico, Editorial de

Belgrano, Buenos Aires.

Goodrich, Peter (1990) Legal Discourse, MacMillan, London.

Jauregui, Carlos (1990) Generalidades y peculiaridades del sistema legal inglés,

Depalma, Buenos Aires.

LLinás Volpe, Marco (2002) Lenguaje jurídico, Universidad Externado de Colombia.

Mckay, William R. & Charlton, Helen E. (2005) Legal English, Pearson, Longman,

Malaysia.

Moguillanes Mendía, A. y Russo, E. (1995) La lengua del Derecho, Editorial Estudio,

Buenos Aires.

Orellana, Marina (1993) La traducción del inglés al castellano, guía para el traductor,

Santiago de Chile.

Rodriguez-Aguilera, Cesáreo (1994) El lenguaje jurídico, Colofón S.A, México.

Russo, Eduardo A., Moguillanes Mendía, Alicia C., Mas, Analía H. (2009) La lengua

del Derecho, 5ta edición (corregida y aumentada), Editorial Estudio, Buenos Aires.

II. Complementaria.

Black, H. C., Black's Law Dictionary, Ninth Edition,

Benson, M., Benson, E. & Ilson, R. John (1997) The BBI Dictionary of English Word

Combinations, Benjamins Publishing Company. Amsterdam.

Bosque, Ignacio (Ed.) (2006) Diccionario combinatorio práctico del español

contemporáneo, Ediciones SM, Madrid.

Burke, J. (1976) Osborne's Concise Law Dictionary, Seet & Maxwell, London.

Burton, William C. (1992) Legal Thesaurus, Macmillan.

Capitant, Henri (1986) Vocabulario Jurídico, Ed. Depalma, Buenos Aires.

Cavanellas de las Cuevas, Guillermo y Hoague, Eleanor C. (2010) Diccionario

Jurídico, Editorial Heliasta S.R.L., Buenos Aires.

Cavanellas de las Cuevas, Guillermo y Hoague, Eleanor C. (2010) Diccionario de

Economía, Finanzas y Empresa, Editorial Heliasta S.R.L., Buenos Aires.

Couture, Eduardo J. (1997) Vocabulario Jurídico, Ed. Depalma, Buenos Aires.

TRADUCCIÓN JURÍDICA Y ECONOMICA EN INGLÉS 2– 2013 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7

Diccionario Enciclopédico Espasa 1, Espasa-Calpe, Madrid.

Diccionario de la Real Academia Española

Garrone, José Alberto (1986) Diccionario Jurídico, Abeledo-Perrot, Buenos Aires.

Giffis, S. H. (1975) Law Dictionary, Barron's Educational Series, Inc., Woodbury, New

York.

Mazzuco y Maranghello (2004) Diccionario Bilingüe de Terminología Jurídica, Buenos

Aires.

Olsen de Serrano Redondet M. y Zorrilla de Rodríguez, A. (1997) Diccionario de usos

correctos del español, Ed. Estrada.

Orellana, Marina (1990) Glosario Internacional para el Traductor, Santiago de Chile.

Ossorio, Manuel (1995) Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales,

Editorial Heliasta, Buenos Aires.

Ramirez Gronda, J. (1986) Diccionario Jurídico, Editorial Claridad S.A., Buenos Aires.

Real Academia Española (1999) Ortografía de la Lengua Española, Espasa, Madrid.

Rivera Garcia, Ignacio (1981) Diccionario de Términos Jurídicos, Equity Publishing

Corporation, USA.

Robb, Louis A. (1986) Diccionario de términos legales, español-inglés, inglés-español,

Editorial Limusa, Puerto Rico.

Lega, Marisa y Oriolo, Mariana (1998) Diccionario de Términos Legales, Serie

Técnica El Cronista, Buenos Aires.

Seco, M. Diccionario de dudas de la lengua española, Aguilar, Madrid.

Simon and Schuster's International Dictionary, Simon and Schuster, New York.

Tomasi, Sandro (2009)Tomasi´s Law Dictionary, BilingualLawDictinary.com, New

York.

Zorrilla, Alicia M. (2002) Diccionario de las preposiciones españolas. Norma y uso, Ed.

Edb, Buenos Aires.

III. de Consulta

Código Civil de la República Argentina.

Código de Comercio de la República Argentina

Código Penal de la República Argentina

Código Procesal Penal de la Nación

Código Procesal Civil y Comercial de la Nación

Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires.

Federal Civil Judicial Procedures and Rules (USA)

TRADUCCIÓN JURÍDICA Y ECONOMICA EN INGLÉS 2– 2013 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8

Uniform Commercial Code (USA)

Constitucion de la República Argentina.

The American Constitution.

Tratados y Documentos Internacionales. Ed. Zavalía

IV. Sitios de consulta en Internet

a. Derecho argentino

http://www.jursoc.unlp.edu.ar/

http://www.scba.gov.ar

http://www.planetaius.com.ar

http://www.salvador.edu.ar/cobas1.htm

http://www.laley.com.ar

b. Derecho británico

http://www.open.gov.uk

http://www.hmso.gov.uk

http://www.legaltheory.demon.co.uk

c. Derecho comunitario

http://www.europa.eu.int/eur-lex/

http://europa.eu.int/celex/clex-es.html

d. Derecho norteamericano

http://www.hg.org/hg.html

http://www.globalink.com

http://www.lcp.com/The-Legal-List/TLL-home.html

http://lcwwb2.loc.gov/glin/glinhome.html

http://www.uscourts.gov

http://www.findlaw.com

e. Derecho Internacional

http://www.jura.uni-sb.de

http://www.wiretap.spies.com

http://www.pavilion.co.uk/legal/sites.htm

http://www.un.org/dpcsd

http://www.mercosur.gov.ar

http://www.oea.gov

f. Documentos legales

http://www.search.yahoo.com/bin/search?=legal+forms

TRADUCCIÓN JURÍDICA Y ECONOMICA EN INGLÉS 2– 2013 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9

http://www.legaldoc.com

http://www.yale.edu/lawweb/avalon/htm

http://www.everyform.net

g. Glosarios y diccionarios legales

http://www1.uji.es/wwwtrad

http://www.najit.org

http://www.systranmt.com

http://www.lia.org/dicton.htm

http://199.241.8.81/pages/terms.htm

http://www.talksa.com/claridad

http://hamlet.utk.edu/perm/pub-info.html

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

3.1. Metodología de trabajo: La asignatura es de carácter cuatrimestral (Segundo

cuatrimestre). Los alumnos tendrán una carga horaria de cuatro (4) horas de teoría y dos

(2) horas de práctica semanales. En las clases teóricas se analizarán los problemas que

presentan los diferentes tipos de documentos para su traducción. En las clases prácticas

se realizarán trabajos prácticos individuales y grupales de los diferentes tipos de

documentos y se tratarán los contenidos teóricos relacionados con Comercio exterior.

Exportación e importación. Mercados, controles, aranceles y cuotas. Incoterms.

3.2. Régimen de Promoción: La asignatura se dictará por el régimen de promoción con

cursada regular y examen final. Se tomara una prueba parcial con sus respectivos

recuperatorios al finalizar el segundo cuatrimestre en fechas a confirmar según el

calendario académico dispuesto por la facultad. Para aprobar la cursada, los alumnos

deberán aprobar el correspondiente parcial o su recuperatorio, o el recuperatorio

conforme a lo dispuesto en el Art 14 de la facultad para una segunda instancia

recuperatoria. Deberán cumplir con un 75% de asistencia en las clases prácticas y

presentar todos los trabajos prácticos que la cátedra establezca. Dado el carácter teórico-

práctico de la asignatura es muy aconsejable que los alumnos asistan a las clases

teóricas. El examen final consistirá en una prueba escrita (traducción de tres documentos

de traducción directa y/o inversa) y una prueba oral (programa mosaico y un coloquio de

un tema a elección de los alumnos) sobre los contenidos del programa.

Ambas partes tendrán carácter de eliminatorias, es decir, la no aprobación de una de La

aprobación de ambas partes es requisito para la aprobación del examen.

3.3. Final libre unificado: El examen final libre unificado consistirá en una prueba escrita

TRADUCCIÓN JURÍDICA Y ECONOMICA EN INGLÉS 2– 2013 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10

(traducción de cinco documentos directa y/o inversa) y una prueba oral (programa

mosaico y un coloquio de un tema a elección sobre los contenidos del programa vigente.

3.4. Final libre en dos etapas:

Primera etapa: traducción de cuatro documentos (dos de traducción inversa y dos

de traducción directa) del programa vigente.

Segunda etapa: traducción de tres documentos (traducción directa y/o inversa) y

una prueba oral (programa mosaico y un coloquio de un tema a elección de los

alumnos) sobre los contenidos del programa vigente.

3.5. Cronograma tentativo:

TP 1: semana del 12 de agosto

TP 2: semana del 19 de agosto

TP 3: semana del 26 de agosto

TP 4: semana del 2 de setiembre

TP 5: semana del 9 de setiembre

TP 6: semana del 16 de setiembre

TP 8: semana del 30 de setiembre

TP 9: semana del 14 de octubre

Parcial: semana del 30 de octubre

Muestra de parcial: semana del 7 de octubre

Recuperatorio del parcial: semana del 14 de octubre.

Art. 14: segunda fecha mesa de noviembre/diciembre

Prof. Nelba Lema