TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADO

121
TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADO Por Carlos Adolfo Aguilar Ayala Asesor Acadêmico Olga Lídia Pinzón Hernandez Asignatura: TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADO LICENCIATURA EN DERECHO LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADO ASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ 1

Transcript of TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADO

TEORÍA POLÍTICA Y DELESTADO

PorCarlos Adolfo Aguilar Ayala

Asesor Acadêmico Olga Lídia Pinzón HernandezAsignatura: TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADO

LICENCIATURA EN DERECHO

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA POPULAR VERACRUZANA

Minatitlán, Ver. A 06 de Diciembre de 2014

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADO

PRÓLOGO

Intentaremos desentrañar el fenómeno político en la historiahumana. Comenzaremos en primera instancia con la necesariadistinción entre el lenguaje común, de aquellos que conforman lafilosofía y la ciencia, puesto que advierte que su uso se reflejaen el pensar.

La política se denomina como el arte, doctrina y técnica quese aplica para regir los asuntos públicos de un Estado, o ungrupo de personas que comparten una misma lengua, costumbres,extensión territorial e historia. Como en el caso de la historiacultural, lo político o, simplemente, la historia política, noaluden actualmente a un campo autónomo de la realidad socialdiferente, por ejemplo, de lo social, lo económico o lo cultural,sino que refiere a una dimensión de las prácticas humanas que soninseparables de las demás. Así como lo cultural alude a ladimensión simbólica de toda experiencia humana, lo políticoremite hoy al estudio del conjunto de la vida social como formaespecífica de relación y comunicación que tiene como preocupacióncentral el problema del poder en su dimensión pública. Estaconcepción naturalmente incluye aquello que era el eje de lahistoria política tradicional, es decir, el estudio de las

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

2

instituciones del sistema político, pero las supera a través dela exploración de la acción política, de las relaciones socialesde poder y de las configuraciones sociales que las sustentan.

La Política como una actividad humana, en el que coparticipacon la de otros, se ha desarrollado y evolucionado en el cursodel tiempo y contexto determinado, tomando como punto de partidalas condiciones de su vida material, Es evidente que los modos deproducción (los bienes económicos) determinan las ideas, teorías,concepciones de una sociedad y el paso de un régimen a otro.

Tabla de contenido

Prólogo

Tabla de contenido

Tema I Introducción a la Política:

1.1 Breve análisis de la historia de la Política5

1.2 Diversas concepciones9

1.3 Los griegos.5

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

3

1.4 Platón: La república, su concepto de buen gobierno.7

1.5 Aristóteles: Definición de política, las formas de gobierno,las formas de poder 111.6. Características del conocimiento político

131.8. Que es la política.

141.9. La autonomía de la política.

17

Tema II: Teoría Política Contemporánea:

2. Teoría política contemporánea.24

2.1. Importancia del pensamiento político25

2.2. Pensamiento Clave de diverso filosos políticos.25

2.3. Nicolás Maquiavelo: El príncipe.26

2.4. Tomás Hobbes: Elementos del derecho Natural y político28

2.5. John Locke: Tratados del Gobierno civil.29

2.6. John Stuart Mill: Sobre la libertad.34

2.7. Kart Marx: Fundamentos de la crítica de la economíapolítica. 372.8. Bertrán Russell: Escritos Filosóficos

39 2.9. Max Weber: El político y el científico.

40 2.10. Robert Dahl: Teoría democrática

43

Tema IV: Origen del Estado

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

4

4.1. Planteamiento previo45

4.2. Formas de organización antes del estado moderno46

4.3. Ubicación del Estado y evolución46

4.4. Proceso de institucionalización del poder político.47

4.5. Doctrinas sobre el origen el Estado48

4.5.1 Definiciones y conceptos de Estado.52

4.5.2. Evolución de la idea del Estado53

4.6. Elementos constitutivos del Estado53

4.6.1. Planteamiento preliminar53

4.6.2. Estructura elemental del Estado54

4.6.3. El Territorio54

4.6.4. El Pueblo54

4.6.5. La Nación55

4.6.6. El poder político55

4.6.7. El gobierno56

Tema V: La soberanía y formas de gobierno

5. La soberanía57

5.1. Concepto y definiciones57

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

5

5.1.2. Evolución histórica59

5.1.2. El Gobierno59

5.2. Formas de Estado y de gobierno61

5.2.1. Planteamiento previo61

5.2.2. Distinciones. Clasificaciones62

5.2.3. Formas de Estado62

5.2.4. Formas de Gobierno63

5.2.5. Aspectos constitucionales66

Tema VI: Justificación y fines del Estado 6. Justificación y fines del Estado

67 6.1. Razones históricas

696.2. Diferentes doctrinas

70 6.3. Teoría sobre el fin del Estado

72 7. La Revolución 737.1. Concepto, evolución y características

73 7.2. El derecho a la Revolución

757.3. Revoluciones burguesas

76

Conclusión78

Glosario 79

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

6

Bibliografía81

Unidad I: Introducción a la Política1.1 Breve análisis de la historia de la Política

Se considera que los inicios de la política se remontan alneolítico, cuando la sociedad comienza a organizarse en unsistema jerárquico y ciertos individuos adquieren poder sobre elresto. Antes, el poder simplemente residía en el que tenía mayorfortaleza física o en el más inteligente de un grupo. El conflictointerpersonal o entre grupos de una misma sociedad, es inherentea cualquier sociedad humana compleja. En ese sentido a partir dela revolución neolítica con el afianzamiento del sedentarismo losgrupos humanos crecieron en tamaño y se vieron obligados a crearinstituciones culturales y sociales para resolver los conflictosentre personas de manera consensuada para que los conflictos noresultaran destructivos para la sociedad.

Con el afianzamiento de la revolución neolítica, aparecieronlos primeros signos de estatificación social, lo cual habríallevado a la aparición de conflictos entre diferentes grupos deuna sociedad con intereses divergentes. Algunos teóricos aseguranque este tipo de organización también podría ser considerado comouna forma de política, por lo que ahí caeríamos en la definiciónde que la política es tan antigua como la propia humanidad.

Los sistemas políticos de la antigüedad eran generalmenteabsolutistas ya que la totalidad del poder se encontraba en manos

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

7

de un único sujeto. O como mínimo autocrático en el que unrestringido grupo de personas detentaban el poder. La pertenenciaa dicho grupo frecuentemente estaba dada por razones denacimiento y en algunos casos por la capacidad de movilizarpersonas y recursos en favor de una acción específica. En Grecia,existían también algunas polis donde se practicaba una democraciaparcial y se llevaban a cabo asambleas. A partir de la RevoluciónFrancesa el esquema político experimentó un cambio importante,donde un elemento fundamental fue la constitución de los EstadosUnidos. Desde ese momento se instauraron regímenes concaracterísticas democráticas, donde la toma de decisionesresponde a la voluntad general.

La democracia es la forma de organización política que hacobrado mayor popularidad en las últimas décadas, se basa en unestado elegido por mayoría en base a lo estipulado por unaConstitución aprobada por el pueblo, que ejerce un poder parcialy organizacional y cuyo objetivo es representar las ideas delpueblo dentro y fuera del territorio. Esto es así en la teoríapero en la práctica pocas veces se lleva a cabo de la formadeseada, debido a que es difícil que los políticos dejen a unlado sus intereses particulares para velar por los de todo elpueblo.

A lo largo de nuestra historia han existido un sin fin depolíticos, lógicamente algunos compartieron ideales y unosbuscaron su propio beneficio, otros fueron ilustres y otros conuna reputación en duda, es decir la política en el mundo se hamanejado de muchas formas y esto es lo que hace a la historia,una ciencia que tiene como objetivo que el hombre no cometa elmismo error dos veces y por eso

“La política hace historia y la historia es política”.

En La Edad Antigua: Grecia Y Roma

Por mundo antiguo podemos señalar al periodo histórico queinicia desde la formación de las culturas sumero acádicas yegipcias (4000 a.c. – 539 a.c.; 3000 a.c. – 31 a.c.

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

8

respectivamente) hasta la caída del Imperio romano de occidente(que convencionalmente se inicia el 21 de abril de 753 a.c. y caeel año 476 d.c.) según lo señalan los historiadores.

En la realidad social del mundo antiguo existía una estrictadivisión social, tenían una estratificación social muy rígida porlo que las personas no tenían la posibilidad de cambiar decondición; sin embargo existían excepciones, donde podían ocuparcargos y roles dentro de la nobleza. En conclusión, presentabanpor lo general formas de gobierno autocráticas (poder concentradoen la máxima autoridad) y teocráticas (se consideraba que losgobernantes tenían poderes divinos).

La Idea Política en Grecia

``Los griegos tenían una visión antropológica de la política,sustentada en dos conceptos esenciales: el de Isonomía, quesignifica igualdad ante la ley; y el de Koinomía, que quieredecir igualdad social o vida en común´´. En consecuencia,consideraban a la ciudad como un Estado autónomo que se gobiernaa sí mismo y la Política para ellos era todo el pueblo, de loúltimo se podría extraer una forma de democracia.

``Toda la vida del griego está marcada a esa serie decomunidades superpuestas-fratrías u otras-, que son como tantosórganos de la Ciudad…´´. La Ciudad era lo primero y lo másimportante para los griegos, los dioses eran protectores de laciudad y modelos a seguir de los ciudadanos.

La noción de Ley en ese entonces fue la preocupación de laEunomia (orden público) y la Eukosmia (orden social). Se tratabade dar una legislación común para todos los ciudadanos, buscar elequilibrio de lo que poseían, de sus responsabilidades cívicas ypolíticas. Pitágoras y Heráclito se refieren a la ley``…comoprincipio organizador de la sociedad, con los principios que, ensus metafísicas, son organizadores del mundo (armonía ointeligencia) ´´. Esto reforzaba el poder de la ciudad que tendíaa unificarse en torno a esa legislación común.

La Idea de Política en Roma ``…sustentó su desarrollo,fundamentalmente, en una economía agraria, cuyo perfil era el deun Estado militar. Sus características no son las de un Estado

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

9

teocrático, como las de los pueblos, ni al Estado patriarcal dePlatón, ni tampoco se coincide con el Estado aristotélico´´. Porla causa de que era un Estado básicamente militar, en ellosdespertó el afán de conocer la cultura Griega (tenían un notableprogreso en el campo de la filosofía, de las ciencias y de lasartes); por tal razón mandaron traer filósofos, pintores,oradores griegos.

Del siglo V hasta el siglo II a.c. (240 a.c.) las ideaspolíticas de Roma se reducen a las XII tablas. Es a partir delsiglo II a.c. (Cicerón 106-43 a.c. ``expresión organizada delpensamiento romano´´), surgen las teorías políticas y jurídicasdebidamente sistematizadas y definidas; sin embargo Gaetano MOSCA´´remarca que desde el siglo VI a.c., la influencia griega a losromanos fue bastante eficaz, ya sea por una lejana afinidadétnica o por la vecindad de las colonias griegas de la Italiameridional´´.

Los romanos mejoraron la Idea de Política a diferencia de losgriegos ``civitas´´, dividiéndola en dos palabras ``civitassocietas´´o ``iuris societas´´; Societas que es Sociedad y Jusque es Derecho. Enfocan su vida política desde el punto de vistajurídico. `` El hombre deja de ser un animal político paraconvertirse en un ser social´´ , como la sociedad romana era muyvertical en su estructuración, consideraban a la política máscomo el ejercicio del poder (imperium, dominium, principado).

En la edad media

La Edad Media, según los historiadores, comienza con la caídadel Imperio Romano de Occidente en el año 476 de nuestra era yculmina en 1492, año del descubrimiento de América.

Entre los medievales, la Política se teologiza, peroigualmente hay rasgos de la antropología griega y de lajurisprudencia romana. Lo teológico predomina sobre lo socio -político, y el Derecho es considerado como una instancia superior

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

10

del conocimiento. La sociedad perfecta no podrá ser en estemundo, porque sólo es perfectible; su perfección radica en la``Civitas Dei´´, la ``Ciudad de Dios´´. La concepción política dela Edad Media surge de la herencia del mundo griego y romano,como también del resultado deductivo de la teología metafísica,la escolástica.

Las características de la Edad Media fueron la confusión delDerecho Privado con el Público, puesto que el propietario de unatierra se creía investido de soberanía sobre los habitantes aquienes los sobreexplotaban. ``La organización estatal secaracterizaba por el domino conjunto de la Iglesia y los grandespropietarios feudales sobre las instituciones políticas´´.

La iglesia veía la solución en la soberanía del poderespiritual, solución que se traduce en las teorías democráticas,que sustentan y justifican teológicamente el régimen feudal. ``…el punto cardinal del pensamiento político en la Edad Media estádeterminado, pues, por la relación de la potestad eclesiástica yla secular´´.

A comienzos del siglo XIV surgen teorías que cuestionan elpensamiento político de la Iglesia, estas corrientes fueronllamadas ``Herejías´´, que básicamente son expresiones contra elsistema feudal, que plantearon la liberación del Estado civil deltutelaje de la iglesia.

En la edad moderna

Este período inicia con la invasión de Constantinopla por losturcos, en el año 1453. Nace un movimiento social denominado ``ELRENACIMIENTO´´, como una reacción contra el espíritu teológico dela Edad Media, de donde surge una nueva clase social, loshumanistas, ``el Renacimiento fue la época en que se inició laliberación moderna de la personalidad y puede ser considerado,por tanto, como uno de los periodos más trascendentes de lahistoria humana´´.

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

11

La ciencia llega al ciudadano haciendo posible nuevasconcepciones e investigaciones y producto de ello se desarrollanlas relaciones comerciales, sociales, científicas. ``Surge lainvestigación científica, apoyada en la experiencia y enobservación de la naturaleza, a fin de dominar sus fuerzas ycolocarlas al servicio del hombre´´ .

Con este tipo de investigación trataron de analizar lasociedad política, explicando su origen y fundamento; enconsecuencia, surgieron teorías políticas como el Jusnaturalismo(``…restablecimiento y organización de la comunidad sobre su basenatural…´´ ) y el Historicismo (`` El Historicismo significaexaminar los fenómenos como producto de un determinado desarrollohistórico, desde el punto de vista de cómo han aparecido,evolucionando y llegando al Estado actual´´ ); entre susrepresentantes tenemos a Maquiavelo y Juan Bodino.

El siglo XVI, se caracteriza por un movimiento socialdenominado ``La Reforma´´, fueron un conjunto de doctrinasreligiosas, formadas por los católicos que se separaron de laIglesia Romana en nombre del evangelio y de la razón individual(protestantes). Sería erróneo considerarla solo en el ámbito dereligioso; puesto que tuvo causas y consecuencias de carácterpolítico, económico y social. Confiscaron tierras y riquezas delas iglesias, lo cual acrecentó el poder de los reyes ypríncipes.

La Reforma contribuyó eficazmente a la consolidación de lateoría burguesa del Estado y Derecho, y la independencia delEstado frente a la Iglesia feudal; sus representantes son MartinLutero y Juan Calvino.

En la edad contemporánea

En el año 1848 en una fecha fundamental en la historiapolítica, dado el primer impacto ideológico del Marxismo con laaparición del “Manifiesto Comunista”. Paralelamente, cobrancuerpos los movimientos de unificación e independencia de muchosEstados. Alemania e Italia logran su unidad política, y Franciaestablece su Tercera República, la misma que duro hasta loscomienzos de la Segunda Guerra Mundial.

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

12

Los ideólogos de la burguesía tratan de encontrar en laciencia biológica y etnográfica un punto de apoyo para justificarla explotación, la esclavización de pueblos y la ocupación deterritorios ajenos. Las ideas políticas de la burguesía dirigenaún más su filo contra el proletariado y contra su teoríarevolucionaria —el Marxismo—, que va obteniendo una divulgación yun reconocimiento cada vez más extensos.

La segunda mitad del siglo XIX, sobre todo el periodoposterior a 1871, El capitalismo alcanzó un alto desarrollo enpaíses como Inglaterra, Estados Unidos, Alemania y Francia; enesta época el capitalismo monopólico, acrecentando el aumento dela industria, cobrando importancia el papel de los bancos, quesometen a su poder a ramas enteras de la producción. “La luchapor las colonias, mercados, adquiere un carácterextraordinariamente agudo”.

Las disputas por el reparto del mercado mundial entre lasgrandes potencias fueron la causa principal de la Primera GuerraMundial (1914 - 1918); en el año de 1917 tuvo lugar uno de loshechos de mayor transcendencia en la historia contemporánea, quepermitió la implantación del primer país socialista. Se trata dela Revolución bolchevique de octubre, que posibilitó laimplantación del marxismo .Frente al planteamiento socialista losideólogos burgueses, pretenden explicar y fundamentar, con nuevosargumentos, la democracia burguesa como único sistema político,exaltando que en ella hay plena participación ciudadana, queposibilita la igualdad ante la ley y la plena iniciativa para eldesarrollo individual; pero eluden explicar la relaciónindisoluble entre el poder económico y el poder político, que elEstado y el Derecho burgueses constituyen instrumentos del podereconómico que sirve para mantener el sistema capitalista.

Desarrollo de la Ciencia Política en el siglo xx

• La Ciencia Política empezó a ser reconocida oficialmente comodisciplina autónoma a fines del siglo XIX, pero estereconocimiento no se efectuó en todos los países.

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

13

• En los Estados Unidos fue donde la Ciencia Política obtuvoprimero el derecho de ciudadanía, lo que explica el adelanto deeste país desde el punto de vista de las técnicas deinvestigación.

• El desarrollo de la Segunda Guerra Mundial le abre una nuevaetapa, ya que la Ciencia Política acelera y adquiere un carácterinternacional.

1.2. Diversas concepciones

Definiciones clásicas apuntan a definir política como el"ejercicio del poder" en relación a un conflicto de intereses.Son famosas las definiciones fatalistas de Carl Schmitt de lapolítica como juego o dialéctica amigo-enemigo, que tiene en laguerra su máxima expresión, o de Maurice Duverger, como lucha ocombate de individuos y grupos para conquistar el poder que losvencedores usarían en su provecho. También está Max Weber, quedefine la política estrictamente en función del poder.

Una perspectiva opuesta contempla la política en un sentidoético, como una disposición a obrar en una sociedad utilizando elpoder público organizado para lograr objetivos provechosos parael grupo. Así las definiciones posteriores del término handiferenciado poder como forma de acuerdo y decisión colectiva, defuerza como uso de medidas coercitivas o la amenaza de su uso.

Una definición intermedia, que abarque a las otras dos, debeincorporar ambos momentos: medio y fin, violencia e interésgeneral o bien común. Podría ser entendida como la actividad dequienes procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo convistas a un fin que se vincula al bien o con el interés de lageneralidad o pueblo.

Gramsci concebía la ciencia de la política tanto en sucontenido concreto como en su formación lógica, como un organismoen desarrollo. Al comparar a Maquiavelo con Bodin afirma que éste

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

14

crea la ciencia política en Francia en un terreno mucho másavanzado y complejo que Maquiavelo y que a Bodin no le interesael momento de la fuerza, sino el del consenso.

Gramsci opina que el primer elemento, el pilar de lapolítica, "es el que existen realmente gobernados y gobernantes,dirigentes y dirigidos. Toda la ciencia y el arte político sebasa en este hecho primordial, irreductible (en ciertascondiciones generales)"

El ejercicio de la política permite gestionar los activos delestado nacional, también resuelve conflictos dentro de lassociedades adscritas a un estado específico lo que permite lacoherencia social, las normas y leyes que determine la actividadpolítica se vuelven obligatorias para todos los integrantes delestado nacional de donde proceden tales disposiciones

Es importante señalar que Frank Goodnow, hace una especialacentuación sobre la función de la política que corresponde a lavoluntad del Estado.

Esta se complementa en su ejecución a través del gobierno.Cabe señalar que la política solo es funcional, cuando permiteponer reglas entre los gobernantes y los gobernados, los cualesson doblegados a la voluntad de las acciones que se deseanorientar con el propósito de alcanzar un determinado fin.

Concepción Política:

Es una forma de Idea Política que corresponde a un SistemaConceptual Abierto, no proselitista ni dogmático, generado apartir de la reflexión desinteresada de un Pensador Político paraplantear modelos de Organización Política de la Sociedad Humana.

Pensadores Políticos: Sócrates, Platón, Aristóteles, Polibio, SanAgustín, Santo Tomás de Aquino, Thomas Hobbes, Jean JacquesRousseau, Montesquieu, Charles Louis de Secondat, Señor de laBrède y Barón de Montesquieu, John Rawls

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

15

Gestores (Lideres) Políticos: Espartaco, Mao Tse Tung

Alexis De Tocqueville

En su conocido libro «La Democracia en América», se mostrabaadmirado del modo en que se gobernaban las pequeñas comunidadesde Estados Unidos a comienzos del siglo XIX, mediante asambleasdonde participaban todos los ciudadanos, debatían y decidían losasuntos públicos. Este sistema del «mandato imperativo» dabalugar agrandes dificultades para que los distintos diputados sepusieran de acuerdo entre sí, y obstaculizaba el funcionamientode tales asambleas.

Augusto Comte

Filósofo francés, primero en demostrar la necesidad de laobjetividad en el análisis de los fenómenos sociales, consideradocomo el fundador de la sociología, que desarrollo a lo largo demás de diez años, y es también el punto de partida delpositivismo; aporta las bases objetivas del método científico. Elmétodo parte siempre de los “hechos”, entendidos como losfenómenos comprobables empíricamente, mediante la intervención delos sentidos.

Desde 1830 a 1842 publicó los seis volúmenes de su curso defilosofía positiva, en el que fundamentó su métodoepistemológico, modelado sobre el ejemplo de la cienciaexperimental. Según su teoría la sociedad sigue necesariamenteuna evolución en tres fases: teológica, metafísica y positiva,hallándose a sí mismo y la sociedad de su tiempo en la última.

Aristóteles

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

16

Fue el auténtico precursor de la Ciencia Política. Entreotros aportes, su Tratado Política sobre los diferentes regímenesanticipó el gran esfuerzo que implica clasificar las formas delEstado y sigue ejerciendo una fuerte influencia sobre estaciencia.

En sus obras encontramos una concepción de la Política quedistingue a la vida del individuo como ciudadano dentro de lapolis, como la forma de vida del hombre acorde con la naturaleza.Aristóteles piensa que sólo en comunidad activa con los otros enla polis se puede desarrollar la naturaleza humana; perfeccionarla razón a partir del lenguaje; llevar una vida buena, lo que selogra a través de la educación ética y política; el Estado tienepor base la atracción natural de los hombres hacia la vida encomún “Un hombre en soledad está más cerca de ser una bestia o undios que un hombre”.

La primera de las comunidades es la casa, que estáconstituida naturalmente para la vida diaria de la cual se formanlos poblados, y de éstos, el Estado “siendo el Estado la formamás perfecta de la vida en común, una forma en la que se creanlas condiciones necesarias para una vida perfecta que se basta así misma”.

Tomás De Aquino

Monje católico, representante típico de la Escolástica y deloscurantismo eclesiástico propio de la filosofía medieval “lafilosofía es la sirvienta de la teología”, colocando así unfundamento filosófico debajo de todo el edificio de la fe. Tomásde Aquino planteaba una afirmación relativa a la subordinación dela nación a la fe.

Santo Tomás de Aquino dice que el bien común es “…orden justapara la vida suficiente de una comunidad”. Si a la idea del biencomún se la despoja de su connotación filosófica, viene a ser lo

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

17

que denominamos interés social. “…Desde luego, el bien común noes una fórmula de gobierno sino un principio rector, es decir elbien de los hombres que componen la sociedad y es por ello que elbien común no se traduce en bien particular de los individuossino de modo indirecto, en función del orden y de la justicia queproporciona al conjunto” .

Thomas Hobbes

Defensor del programa reaccionario, partidario delabsolutismo real en Inglaterra en el siglo XVII, notablerepresentante de la Teoría Jurídico – Natural. En 1642 escribe“Leviatán” y otros temas políticos más, fue perseguido y suslibros se quemaron públicamente, representante del materialismomaterialista, fundamental en el mundo de la materia, el cuerpo.

Las sensaciones según él, solo proporcionan un conocimientoinferior, hacen falta además conceptos que la razón aporta, elmétodo matemático geométrico, es un método científico universal,puede ser empleado en el terreno de las Ciencias Naturales, sinotambién en la Política. Partiendo de que el hombre es un lobopara el hombre, distingue varios estados en la historia delPoder.

Para Hobbes, el estado natural es el destino más lamentablede la humanidad, la vida en este estado es solitaria, pobre,primitiva, de poca duración; denomina a las leyes naturales a lasexigencias de la razón, para ello es necesario concertar uncontrato social (primer rezo); luego una segunda ley que es el decumplir los contratos (segundo rezo) ello corresponde al derechonatural.

A juicio de Hobbes, el contrato social conduce a la formaciónsimultánea de la sociedad y del estado, “cuya virtud del convenioentre muchos hombres, es considerada como la de todos ellos, afin de que el estado pueda disponer de las fuerzas y capacidadesde sus diversos miembros en interés de la paz y de la defensageneral” .

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

18

Hobbes fue adversario de la religión, consideraba que laburguesía es capaz de dirigir sus asuntos a condición de queexista un poder fuerte y firme, a condición de que se eliminetodas las discrepancias y desavenencias y toda lucha política,todo lo que facilita la vida conjunta de los hombres dentro delos marcos del estado es bueno, “fuera del estado – dice- existeel dominio de las pasiones, la guerra, el miedo, la pobreza, la

Infamia, la soledad, el salvajismo, la ignorancia, la brutalidad;en cambio dentro de él dominan la razón, la benevolencia” .Hobbesconsidera, que el único modo de establecer un poder común esconferir el poder propio a una asamblea o a una persona, que lorepresente y defienda ante ataques extranjeros.

Nicolás Maquiavelo

Escribió varias obras entre las cuales se encuentran dostratados dedicados a problemas políticos. Discursos sobre losdiez primeros libros de Tito Livio y El Príncipe. Fue el primeroque desbrozó el camino para la Ciencia Política burguesa, basadaen la observación de los hechos, en la tentativa de utilizar losdatos de la historia y el conocimiento de la psicología humana,en la ciencia liberada de la teología.

Su política es una ciencia experimental. Trata de apoyarse enla historia y en los hechos de la vida de su época. Marx diceque: “…. el estudio teórico de la política se liberó de la moral,y se proclamó el postulado de enfocar independientemente laPolítica”. Así como también Maquiavelo señala la oposiciónexistente entre los intereses del pueblo y los de las clasespudientes.

Enuncia como base de la naturaleza humana, la ambición y lacodicia. El hombre está sujeto permanentemente a deseos y estosson insaciables. Siempre va a desear cosas que no le va a serfácil alcanzar, y al alcanzarlas se van a presentar nuevas, espor esto que el hombre es por naturaleza proclive al mal; lareligión, según él, solo tiene valor de un instrumento político,

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

19

de un medio para afirmar el poder del Estado, para instaurar yafianzar los hábitos convenientes para éste.

En su discurso sobre Tito Livio distingue dos formasfundamentales de Estado: la Monarquía (el Principado) y laRepública, y otorga decididamente su preferencia a la segunda.Considera que la mejor es aquella en la que en el ejercicio delpoder participan simultáneamente, esta es la forma más sólida delrégimen estatal, a la que, a su juicio, se adapta a las diversascircunstancias y favorece en mayor grado el crecimiento delbienestar del pueblo. En las repúblicas, dice, no hay por quétemer los abusos de los gobernantes por cuantos estos sonelegibles, ni tampoco son peligrosas las ambiciones de lanobleza, ya que esta se halla bajo el poder del pueblo.

Pese a que en sus discursos sobre Tito Livio se manifiestapartidario convencido de la República, en “El Príncipe” exalta aun príncipe enérgico y audaz que, mediante una política decidida,aun cuando descarada, logre crear un fuerte y sólido poder paraextender rápidamente las fronteras de su Estado.

Como ideólogo de la burguesía recomienda guardar lainviolabilidad de la propiedad privada “más fácilmente olvidanlos hombres que la pérdida de su patrimonio.” “a los hombresdice, hay que atraerse o deshacerse de ellos. Pueden vengarse delas ofensas leves, pero no de las graves; así que la ofensa echaa un hombre ha de ser tal que el príncipe no pueda temer de lavenganza”.

La exhortación a desconocer las normas morales, y el cinismo,constituyen la base de la Política que se conoce con el nombre demaquiavelismo. Es una política deshonesta, sin principios,inescrupulosa en sus medios y encaminada al logro de losobjetivos a cualquier precio.

1.3. Los griegos.

Aristóteles

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

20

384-322 a.C., filósofo y científico griego, considerado,junto a Platón y Sócrates, como uno de los pensadores másdestacados de la antigua filosofía griega y posiblemente el másinfluyente en el conjunto de toda la filosofía occidentalestableció su propia escuela: el Liceo. Debido a que gran partede las discusiones y debates se desarrollaban mientras maestros yestudiantes caminaban por su paseo cubierto, sus alumnosrecibieron el nombre de peripatéticos.

Al igual que Platón en sus primeros años en la Academia,Aristóteles utilizó muy a menudo la forma dialogada derazonamiento, aunque, al carecer del talento imaginativo dePlatón, esta modalidad de expresión no fue nunca de su plenoagrado. Si se exceptúan escasos fragmentos mencionados en lasobras de algunos escritores posteriores, sus diálogos se hanperdido por completo. Aristóteles escribió además algunas notastécnicas, como es el caso de un diccionario de términosfilosóficos y un resumen de las doctrinas de Pitágoras; de estosapuntes sólo han sobrevivido algunos breves extractos. Lo que síha llegado hasta nuestros días, sin embargo, son las notas declase que Aristóteles elaboraba para sus cursos, delimitados congran esmero y que cubrían casi todos los campos del saber y delarte. Los textos en los que descansa la reputación de Aristótelesse basan en gran parte en estas anotaciones, que fueronrecopiladas y ordenadas por sus editores posteriores.

Entre sus textos existen tratados de lógica, llamados enconjunto Organon (`instrumento'), ya que proporcionan los medioscon los que se ha de alcanzar el conocimiento positivo. Entre lasobras que tratan de las ciencias naturales está la Física, querecoge amplia información sobre astronomía, meteorología,botánica y zoología. Sus escritos sobre la naturaleza, el alcancey las propiedades del ser, que Aristóteles llamó “filosofíaprimera”, recibieron el nombre de Metafísica en la primeraedición de sus obras (c. 60 a.C.), debido a que en dicha ediciónaparecían tras la Física. A su hijo Nicómaco dedicó su obra sobrela ética, llamada Ética a Nicómaco. Otros escritos aristotélicos

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

21

fundamentales son Retórica, Poética (que se conserva incompleta)y Política (también incompleta).

Para Aristóteles, el mundo estaba compuesto por individuos(sustancias) que se presentaban en tipos naturales fijos(especies). Cada individuo cuenta con un patrón innato específicode desarrollo y tiende en su crecimiento hacia la debidaautorrealización como ejemplo de su clase.

El crecimiento, la finalidad y la dirección son, pues,aspectos innatos a la naturaleza, y aunque la ciencia estudia lostipos generales, éstos, según Aristóteles, encuentran suexistencia en individuos específicos. La ciencia y la filosofíadeben, por consiguiente, no limitarse a escoger entre opciones deuna u otra naturaleza, sino equilibrar las afirmaciones delempirismo (observación y experiencia sensorial) y el formalismo(deducción racional).

Una de las aportaciones características de la filosofía deAristóteles fue la nueva noción de causalidad. Los primerospensadores griegos habían tendido a asumir que sólo un único tipode causa podía ser explicatoria; Aristóteles propuso cuatro. (Eltérmino que usa Aristóteles, aition, `factor responsable yexplicatorio', no es sinónimo de causa en el sentido moderno queposee esta palabra.)

Estas cuatro causas son: la causa material (materia de la que está compuesta una

cosa), la causa eficiente o motriz (fuente de movimiento,

generación o cambio), la causa formal (la especie, el tipo o la clase) y la causa final (objetivo o pleno desarrollo de un

individuo, o la función planeada de una construcción ode un invento).

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

22

Así pues, un león joven está compuesto de tejidos y órganos,lo que constituiría la causa material; la causa motriz oeficiente serían sus padres, que lo crearon; la causa formal essu especie (león); la causa final es su impulso innato porconvertirse en un ejemplar maduro de su especie.

En contextos diferentes, las mismas cuatro causas se aplicande forma análoga. Así, la causa material de una estatua es elmármol en que se ha esculpido; la causa eficiente, el escultor;la causa formal, la forma que el escultor ha dado a la estatua(Hermes o Afrodita, por ejemplo); y la causa final, su función(ser una obra de arte).

En todos los contextos, Aristóteles insiste en que algo puedeentenderse mejor cuando se expresan sus causas en términosespecíficos y no en términos generales. Por este motivo, seobtiene más información si se conoce que un escultor realizó laestatua que si apenas se sabe que la esculpió un artista, y seobtendrá todavía más información si se sabe que fue Policleto elque la cinceló, que si tan sólo se conoce que fue un escultor noespecificado.

Aristóteles creía que su noción de las causas era la clave idealpara organizar el conocimiento. Sus notas de clases son unaimpresionante prueba de la fuerza de dicho esquema.

Sócrates

470-c. 399 a.C., filósofo griego, considerado el fundador dela filosofía moral o axiología, que ha tenido gran peso en laposterior historia de la filosofía occidental por su influenciasobre Platón. Creía en la superioridad de la discusión sobre laescritura y, en virtud de esta convicción, pasó la mayor parte desu vida en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciandodiálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, y

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

23

a quienes solía responder mediante preguntas. Creó así un métododenominado mayéutica (o arte de “alumbrar” los espíritus) por elque lograba que sus interlocutores descubrieran la verdad apartir de ellos mismos.

Actitud hacia la política

Sócrates fue obediente con respecto a las leyes de Atenas,pero en general evitaba la política, refrenado por lo que élllamaba una advertencia divina. Creía que había recibido unallamada para ejercer la filosofía y que podría servir mejor a supaís dedicándose a la enseñanza y persuadiendo a los ateniensespara que hicieran examen de conciencia y se ocuparan de su alma.

No escribió ningún libro ni tampoco fundó una escuela regularde filosofía. Todo lo que se sabe con certeza sobre supersonalidad y su forma de pensar se extrae de los trabajos dedos de sus discípulos más notables: Platón, que atribuyó suspropias ideas a su maestro, y el historiador Jenofonte, quienquizá no consiguió comprender muchas de las doctrinas socráticas.Platón describió a Sócrates escondiéndose detrás de una irónicaprofesión de ignorancia, conocida como ironía socrática, y comoposeedor de una agudeza mental y un ingenio que le permitíanentrar en las discusiones con gran facilidad.

En su Apología de Sócrates, Platón recogió lo esencial de ladefensa que Sócrates hizo de sí mismo en su propio juicio, y quese basó en una valiente reivindicación de toda su vida. Fuecondenado a muerte, aunque la sentencia sólo logró una escasamayoría. Cuando, de acuerdo con la práctica legal de Atenas,Sócrates hizo una réplica irónica a la sentencia de muerte que lehabía sido impuesta (proponiendo pagar tan sólo una pequeña multadado el escaso valor que tenía para el Estado un hombre dotado deuna misión filosófica), enfadó tanto a los miembros del tribunalque éste decidió repetir la votación, en la que la pena de muerteobtuvo esa vez una abultada mayoría.

Sus amigos planearon un plan de fuga, pero Sócrates prefirióacatar la ley y murió por ello. Pasó sus últimos días de vida con

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

24

sus amigos y seguidores, como queda recogido en la obra Fedón dePlatón, y durante la noche cumplió su sentencia, bebiendo unacopa de cicuta según el procedimiento habitual de ejecución.

Platón

c. 428-c. 347 a.C., filósofo griego, uno de los pensadoresmás originales e influyentes en toda la historia de la filosofíaoccidental. Originalmente llamado Aristocles, Platón (apodo querecibió por el significado de este término en griego, `el deanchas espaldas') En el 387 a.C. Platón fundó en Atenas laAcademia, institución a menudo considerada como la primerauniversidad europea. Ofrecía un amplio plan de estudios, queincluía materias como Astronomía, Biología, Matemáticas, TeoríaPolítica y Filosofía. Aristóteles fue su alumno más destacado.

Obra

Los escritos de Platón adoptaban la forma de diálogos, a travésde las cuales se exponían, se discutían y se criticaban ideasfilosóficas en el contexto de una conversación o un debate en elque participaban dos o más interlocutores. El primer grupo deescritos de Platón incluye 35 diálogos y 13 cartas. Se hacuestionado la autenticidad de algunos diálogos y de la mayoríade las cartas.

La teoría del conocimiento de Platón quedó expuestaprincipalmente en La República, en concreto en su discusión sobrela imagen de la línea divisible y el mito de la caverna. En laprimera, Platón distingue entre dos niveles de saber: opinión yconocimiento. Las declaraciones o afirmaciones sobre el mundofísico o visible, incluyendo las observaciones y proposiciones dela ciencia, son sólo opinión. Algunas de estas opiniones estánbien fundamentadas y otras no, pero ninguna de ellas debe serentendida como conocimiento verdadero. El punto más alto del

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

25

saber es el conocimiento, porque concierne a la razón en vez de ala experiencia. La razón, utilizada de la forma debida, conduce aideas que son ciertas y los objetos de esas ideas racionales sonlos universales verdaderos, las formas eternas o sustancias queconstituyen el mundo real.

La influencia de Platón a través de la historia de lafilosofía ha sido inmensa. El impacto de Platón en el pensamientojudío es obvio en la obra del filósofo alejandrino del siglo IFilón de Alejandría. El neoplatonismo, fundado en el siglo IIIpor el filósofo Plotino, supuso un importante desarrolloposterior de las ideas de Platón. Los teólogos Clemente deAlejandría, Orígenes y san Agustín de Hipona fueron los primerosexponentes cristianos de una perspectiva platónica. Las ideasplatónicas tuvieron un papel crucial en el desarrollo delcristianismo y también en el pensamiento islámico medieval.

Durante el renacimiento, el primer centro de influencia platónicafue la Academia Florentina, fundada en el siglo XV cerca deFlorencia. Bajo la dirección de Masilio Ficino, sus miembrosestudiaron a Platón en griego antiguo. En Inglaterra, elplatonismo fue recuperado en el siglo XVII por Ralph Cudworth yotros que se dieron a conocer como la Escuela de Cambridge. Lainfluencia de Platón ha llegado hasta el siglo XX de la mano depensadores como Alfred North Whitehead, que una vez le rindiótributo al describir la filosofía como una simple “serie deanotaciones de Platón”.

1.4. Platón: la república, su concepto de buen gobierno.

Según Platón el hombre es un ser social que solo alcanza superfección en la ciudad, de modo comunitario. El Estado es elúnico capaz de armonizar y dar consistencia a las virtudesindividuales. Platón diseña la estructura de su República idealcompuesta de tres clases sociales: los filósofos, los guerreros ylos artesanos. Es necesario que lo filosófico y lo políticomarchen juntos. Por eso dice que hasta que los filósofos no sean

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

26

reyes o los reyes no sean filósofos, la comunidad no estará bienregida.

Para él no hay Estado perfecto si no está constituido por loshombres perfectos y no hay hombre perfecto sin una vida políticacon instituciones que le permitan perfeccionarse. Para Platón lapolítica forma parte de la ética. Es Estado, en consecuencia,tiene un fin eminentemente moral y educativo.

Los principios fundamentales de la filosofía platónica son:que el fin supremo de la existencia es la virtud, que la virtudes sinónimo de conocimiento, y que el intelecto, órgano delconocimiento, es el factor dominante en el hombre. Platón aplicótales principios en su diálogo político: "La República"

El objeto de "La República" es combatir las ideas políticasde los sofistas, y criticar las costumbres políticas de losgobiernos griegos de su tiempo -democracias o monarquías- por sufalta de virtud cívica. Plantea en esta obra un ideal políticodemasiado abstracto y deshumanizado.

1.5 Aristóteles: definición de política, las formas de gobierno,las formas de poder

Aristóteles habla de su pensamiento político y lascondiciones de estado, su forma de gobierno y las diferentesclases sociales que se vivían antes, construye las bases de lateoría política partiendo de la observación de la realidadhistórica de la decadencia de la polis y del conocimiento deotras nacionalidades.

Su obra se apoya en el método inductivo–comparativo–jurídicode las instituciones políticas y sistemas de gobierno,estructurando de esta manera un modelo proyecto de EstadoModerado, resultante del equilibrio de los intereses de losmiembros de la polis.

Este filósofo piensa que el estado es necesario para losciudadanos en la medida en que constituye el único elemento

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

27

político para alcanzar la felicidad. Según el pensamiento quetenía Aristóteles, la política se divide en dos:

• Su teoría del Estado lo define con conceptos como Estado,ciudadano y exposición de Estado ideal. • Estudia la educación como tarea general del Estado, lasformas específicas de constitución.

El ser humano

Es un animal político, porque desde su existencia tiende acomportarse socialmente, predeterminado por sus necesidadesmateriales. Además, es considerado un ser con razón. Estas doscaracterísticas le permiten asociarse de una determinada maneradentro de un contexto histórico:

Como familia: en esta forma de asociarse, la relación deparentesco es lo esencial y su producción es organizada yautosuficiente.

Como Estado: Una organización social económicamente másdesarrollada, donde se establecen relaciones mercantiles yde fuerza de trabajo con fines privados y lucrativos.También es racional, establecida por la sociabilidad del serhumano. El Estado es una organización con un objetivopolítico y un medio para superarse.

1.6. Características del conocimiento político

“El conocimiento político es el conjunto de conviccionessocio-políticas de una clase social, en el cual se expresa losintereses, los objetivos, tareas y aspiraciones de los individuosy de los grupos sociales’’. Entonces al conocimiento político, selo podría definir como el nivel de entendimiento que poseen losciudadanos sobre el funcionamiento político en el cuál estáninmersos.

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

28

El conocimiento político está estudiado desde tres planosdiversos; los cuales se enfocan desde intereses distintos.

Estos tres planos son:

a) Plano Filosófico: se encarga de indagar la parte esencialy la finalidad del Estado; aunque para este plano seainasequible, hasta imposible la captación o inteleccióncientífica de la esencia del Estado y Su meta es valorativa,axiológica. La relación entre Estado y Derecho es parte principalde su indagación.

La Teoría del Estado abarca conocimientos que debemos mirarcomo introductorios al estudio del Derecho Constitucional.

No es un conocimiento concreto, como lo son el DerechoConstitucional y la Ciencia Política.

No es ciencia estricta sino filosófica, con aproximacióna lo metafísico, es un conocimiento indispensable paracomprender el Derecho Constitucional, los problemasanalizados por ella aparecen en el mismo; el cual exponela legislación establecida y da por supuestos losprincipios filosóficos y políticos que la han inspirado.

Aprehende al Estado como un orden ordenado en sí; tiene comoobjeto la realidad del Estado en sus caracteres esenciales porencima de las diversas formas históricas y actuales. Se refiere aque estudia al Estado más allá del Derecho; quiere decir,situadas en lo metajurídico, en lo abstracto.

b) Plano Jurídico Es el Derecho que se aplica a lasinstituciones políticas.

Tiene por objeto la organización jurídica del Estado, sucontenido atiende a la relación entre el Estado y sus individuos.

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

29

Equivale al encuadramiento de los fenómenos políticos,logrado por virtud de las instituciones políticas. Cuando sequiere hacer un estudio amplio, capaz de dar respuesta a lasinterrogantes que nos sugiere el estudio del Estado, elconocimiento excede del campo de la legislación establecida, einvade el ámbito filosófico, al que corresponde la Teoría delEstado, así como un área práctica y factual, que es estudiado porla Ciencia Política.

El Derecho Constitucional es a la vez Ciencia Jurídica yPolítica también se define al Derecho como un conjunto depreceptos de conductas obligatorias y establecidas por loshombres que viven en sociedad, destinados en hacer reinar en lasrelaciones el orden y la justicia.

c) Plano Sociológico El avance social tiene como base eldesarrollo político que se da en una determinada sociedad, laCiencia Política: Es la ciencia del poder

El Estado y la política generan un medio de convivencia, larealidad fundamental y básica del Estado consiste en el fenómenode agrupamiento de hombres que viven juntos y se relacionanrecíprocamente.

La sociedad constituye así el medio natural de la acciónhumana, en ella los hombres aprenden, se transmiteninformaciones, se proponen proyectos conjuntos, entre otros. Espor parte, el gran escenario donde el hombre se desarrolla en susmúltiples facetas de su vida cotidiana, algunas de las cualesestán orientadas al plano político.

Ante esta relación, podemos ver al Estado como un ente dedominación, sin desperdiciar el aporte de las teorías quevisualizan la convivencia y la asociación de los hombres. Estaotra destaca primordialmente el hecho social, de imposición ymando de unos sobre otros. El Estado es Sociedad más Poder, o seauna sociedad políticamente organizada

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

30

1.8. Que es la política.

El término política viene de las voces griegas polis, Politeía,Tá Politiká y Politiké.

Polis: “ciudad, villa, comarca”, la reunión de ciudadanosque forman la cuidad.

Politeía se refiere al Estado, la Constitución, el régimenpolítico, la República y la ciudadanía, entendido estetérmino como derecho cívico y político.

Tá Politiká es plural neutro de politikós, y quiere decirlas cosas políticas, las cosas cívicas, todo aquello queconcierne al Estado, la Constitución, el régimen político,la República, la soberanía.

Politiké, término que se empleaba para referirse al arte dela política, era la abreviación de Politiké - techné.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Españoladefine: ”Política (Del lat. Politice, y este del griego Politiké)f. 1. Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de losEstados. 2. Actividad de los que rigen o aspiran a regir losasuntos públicos. 3. Actividad del ciudadano cuando interviene enlos asuntos públicos con su opinión, con su voto o de cualquierotro modo. 4. Cortesía o buen modo de comportarse. 5. Por ext.,arte o traza con que se conduce un asunto o se emplea los mediospara alcanzar un fin determinado. 6. Orientaciones o directricesque rigen la actuación de una persona o entidad en un asunto ocampo determinado.

Se pueden sostener al respecto cuatro tesis sobre cómo es lapolítica:

Diferente Independiente, es decir que sigue sus propias leyes.

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

31

Autosuficiente, autárquica en el sentido de que basta paraexplicarse a sí misma.

Es una causa primera: una causa generadora dada susupremacía.

1. Ciencia que trata del gobierno y la organización de lassociedades humanas, especialmente de los estados.

2. Actividad de los que gobiernan o aspiran a gobernar losasuntos que afectan a la sociedad o a un país.

3. Conjunto de los procedimientos y medidas que se adoptanpara dirigir los asuntos que afectan a la sociedad o tienenrelación con ella.

4. Orientación o manera de actuar de una persona en unasunto determinado.

5. Cortesía y buen modo de portarse.

La política es una rama de la moral que se ocupa de laactividad, en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta pormujeres y hombres libres, resuelve los problemas que le planteasu convivencia colectiva. Es un quehacer ordenado al bien común.Ciencia que se encarga del estudio del poder público o delEstado. Algunos autores presentan al uso legítimo de la fuerzacomo la característica principal de la política. Siguiendo conesta definición la política es el ejercicio del poder que buscaun fin trascendente.

Esta promueve la participación ciudadana ya que posee lacapacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesariopara promover el bien común.

La política es una actividad orientada en forma ideológica ala toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertosobjetivos. También puede definirse como una manera de ejercer elpoder con la intención de resolver o minimizar el choque entrelos intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad.La utilización del término ganó popularidad en el siglo V A.C.,cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada “Política”.

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

32

Existen múltiples vertientes de las teorías e ideologíaspolíticas, que pueden resumirse en dos grandes grupos: laspolíticas de izquierda (como el socialismo y el comunismo),relacionadas principalmente a la igualdad social, y las políticasde derecha (como el liberalismo y el conservadurismo), quedefienden el derecho a la propiedad privada y al libre mercado.

Desde hace siglos se intenta explicar el concepto de políticay las formas en las que debe llevarse a cabo. Entre losdocumentos más importantes se encuentran los de Platón yAristóteles. El primero, en su obra “La república”, manifiestaque la forma en la debía gobernarse un pueblo era a través de laobservación de la realidad y la puesta a prueba de cambios ymejoras idealistas y que dicho trabajo debía estar a cargo de losseres más sabios de esa sociedad. Por su parte, Aristóteles,proponía un enfoque científico de la política, donde el análisissocial se hiciera tomando en cuenta elementos psicológicos,culturales y sociales y estableciendo relaciones de causa yefecto. Además, manifestaba la necesidad de crear una clase mediaque atenuase la brecha existente entre los más ricos y los máspobres. Su obra también se llamaba “La república”.

En 1970 fue Gramsci quien, basándose en las definicionesantiguas, intentó dar una respuesta a la verdadera razón de serde la política. Explicó que el Estado, debe ser concebido como sise tratase de un organismo perteneciente al grupo que deberepresentar al fin de conseguir expandirlo lo máximo posible peroque su desarrollo debe estar contemplado dentro de lasexpansiones del resto de las naciones. Decía también que esrazonable que exista un grupo que ejerza la hegemonía pero queesto no debe “escaparse de las manos”, al punto de conseguir unasociedad gobernada por un sistema cuyo único interés sea eleconómico-corporativo. En este tratado, podemos entender que laguerra y la violencia como medio para conseguir los objetivos nodebe ser considerado como viable.

También Morín y Kern han intentado comprenderla, ofreciendopreciosos tratados sobre el arte y la ciencia de la política, laplantean con un carácter multidimensional que surge a partir de

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

33

la toma de consciencia de los ciudadanos y contempla cuestionescomo el sentido de la vida de nuestra especie, el desarrollo delas sociedades, los sistemas económicos que utilizamos, e inclusola vida y la muerte de la humanidad y la extinción del planetaque habitamos.

Intentó abordar una política más comprometida con el medioambiente, una política de responsabilidad con nuestro entorno.Una política multidimensional pero no totalitaria.

Entre sus propuestas para llevar a cabo dicha empresa, se

encuentran: trabajar en pos de lo asociativo y combatir lo quesea disociativo, sosteniendo que la emancipación no puede tenercomo meta el aislamiento o la ruptura de las relacionespreexistentes, sino la puesta en marcha de un objetivo común queexija el trabajo asociativo.

Lo segundo que propone, es buscar una universalidad particulary que debe tenerse especial cuidado en optar por un interés que asimple vista parece universal pero que engloba una necesidadindividual. La universalidad puede conseguirse a través de unaserie de acciones que se orienten a la protección de nuestrouniverso concreto, el planeta.

Es importante aclarar que todas las teorías coinciden en unacosa, en que la actividad política sólo puede hacerse realidadmediante el establecimiento de normas jurídicas que establezcanqué se debe o puede hacer y qué no en un determinado territorio.

Para terminar compartiremos algunas otras formas que recibe elsignificado de esta palabra. Como un conjunto de ideas,convencimientos o acciones sociales que se relación con lascuestiones públicas o relacionadas con el poder.

Se habla de política al hacer referencia a un grupo degobernantes y su relación con el grupo al que gobierna.

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

34

En lo jurídico, se la denomina de tres formas posibles: comoun conjunto de actividades desarrolladas por un grupo y quepermiten crear, planificar y ejercer el poder sobre otro; como lalucha y la oposición que debe llevarse a cabo por parte de ungrupo reducido para dominar a uno mayor; y por último, como unaactividad cuya razón de ser es alcanzar un fin preciso: el biencomún (todo debe llevarse a cabo con el objetivo común dealcanzar la paz a través de métodos que no incluyan laviolencia).

Algunas teorías sobre política afirman que no debe serimportante resolver de qué forma se estable la relación de poder-dominio sino de qué maneras se puede entender la integración delas partes del grupo, contemplando incluso aquellas minorías queen la mayoría de los casos no son tenidos en cuenta.

Esto significa analizar y comprender cada una de lasrelaciones que existen entre los miembros tanto individuales comocolectivos. De este modo, podemos caer en una nueva definición dela palabra, llegando a comprenderla como el arte de laintegración y no de la dominación, como la gran mayoría sostiene

1.9. La autonomía de la política.

Es pertinente señalar lo que se entiende por autonomía. Estapalabra proviene del griego antiguo y se compone de dos voces:autós, que significa propio: y nómos, que significa ley; es decir,autonomía es la posibilidad de darse la propia ley. La autonomía,implica siempre un poder de legislación. Esto es, la capacidadjurídica del municipio para otorgarse democráticamente suspropias autoridades, cuya gestión política no deberá serinterferida por otros niveles de gobierno.

La capacidad de decidir y desarrollar políticas propias en elmarco de competencias reconocido por la Constitución. Implica:

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

35

Dotar a las instituciones de autogobierno y de unOrdenamiento jurídico propio

El ejercicio de la función legislativa a través de unConsejo escogido por sufragio universal

El ejercicio de funciones de dirección política El ejercicio de la función ejecutiva y de la potestad

reglamentaria La autonomía financiera para el desarrollo y ejecución de

las competencias reconocidas

Históricamente, en nuestro país se adoptó en 1824 el federalismo,proceso en el cual jugaron un papel importante los ayuntamientosy las diputaciones provinciales que agobiados del centralismocolonial reclamaban su libertad y autogobierno.

En las diversas Constituciones federalistas y centralistas quehemos tenido en nuestro país, la institución municipal siempreexistió, pero en ninguna se le otorgó la autonomía política, comofacultad para legislar.

Aceptamos el concepto de autonomía política, como la potestad delmunicipio de darse su propia ley, sin intervención de ningún otroórgano pero nunca por arriba de nuestra Carta Magna.

Unidad II: Teoría Política Contemporánea

2. Teoría política contemporánea.

Se entiende la Teoría Política Contemporánea como una forma de lafilosofía política práctica en cuanto empeño de explicar yracionalizar los elementos esenciales de la convivencia humana encomunidades organizadas y sometidas a normas, esto es, como unterreno intermedio entre la filosofía política y la cienciapolítica. A este respecto la disciplina tiene un fuerte contenidonormativo sin perjuicio del rigor científico que obliga apresentar las diferencias que puedan darse en dicho contenidonormativo (y que son indefectibles en sociedades complejas yplurales), dando cuenta de las razones teóricas de dichasdivergencias y las tradiciones doctrinales a las que responden.

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

36

2.1. Importancia del pensamiento político

El pensamiento político aparece en el proceso de desarrollosocial, formado por las ideas, instituciones y asociaciones quecaracterizan la vida espiritual del hombre. El Estado es lainstitución más universal y poderosa; allí donde existe la vidahumana está siempre una organización, una autoridad y la fuerzaque garantice el cumplimiento de normas fundamentales. Lasteorías políticas expresan tendencias, no principios absolutos,que cuando se aplican en la práctica tienen en cuenta lascircunstancias modificativas de la realidad. Son útiles comoteorías los conceptos políticos como la soberanía absoluta delos Estados o la igualdad entre los mismos.

Las teorías políticas sostienen determinadasconclusiones, no demostrables, con referencias a derechos(humanos, democráticos, constitucionales) de los individuos o ala forma de gobierno mejor (democracia), y a la ética (conductabuena o mala). Representan el resultado de un proceso intelectualo de intuiciones emotivas. Asimismo, ofrecen discusión yreflexión para plantear problemas y definir las distintascorrientes (liberales, socialistas, conservadoras). Si dan comoresultado el mutuo respeto y la tolerancia mutua ya justifica alestudio de los principios políticos. Reclaman el reconocimientode ciertos valores (creencias) que orientan el comportamientohumano.

Las teorías políticas son precisión, definiciónestricta del significado de los términos políticos de conceptosfundamentales como la libertad, independencia, democracia,nacionalidad. Además, examinan el significado actual de dichostérminos para que se produzca la debida claridad y exactitud delconcepto. Tienen importancia como auxiliares de la historia.Enseñan a percibir las creencias, valores y las esperanzas, laatmósfera intelectual del pasado y explican los motivos íntimosque yacen por debajo de los movimientos y partidos políticos.Determina el carácter de las instituciones o reglas de juego y delos organismos o jugadores. Es esencial para el estudio de la

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

37

política y las relaciones internacionales. Implica desarrollointelectual

2.2. Pensamiento Clave de diverso filosos políticos.

Textualista (o Tradicional) o Importancia central del texto (al margen incluso de

la época en que se escribe, biografía del autor,político). En estos textos y autores hay cuestionesperennes, que son universales y atemporales.

o Importancia de los autores. Hay ciertos autoresclásicos. En estos autores domina más un enfoquefilosófico-político, que histórico.

Contextualista: Los textos no son autónomos ni se explicanen sí mismos, dependen de una época. Para comprender untexto hay que conocer aspectos biográficos, históricos.

Contexto. Hay un enfoque histórico-político. Un autor estádeterminado por su época.

Giro Lingüístico: Compartiendo lo mencionado acerca delcontexto histórico, añade que hay un factor clave: elLENGUAJE. Los textos están expresados en un lenguajepropio que no ha de transportarse en el tiempo. Hayintencionalidad en el lenguaje.

2.3. Nicolás Maquiavelo: El príncipe.

Su obra El Príncipe (1513): El príncipe o el gobernante,tiene como misión la felicidad de sus súbditos y ésta sólo sepuede conseguir con un Estado fuerte. Para conseguirlo tendrá querecurrir a la astucia, al engaño y, si es necesario, a lacrueldad. La virtud fundamental es la prudencia, para laconveniencia del Estado. Si el interés de la patria exigetraición o perjurio, se comete.

La grandeza de los crímenes borrará la vergüenza de haberloscometido. Los medios no importan: no es necesaria la moral, sinoun realismo práctico, no lo que debe ser, sino lo que es enrealidad. Política y moral son dos ámbitos distintos e inclusocontradictorios. Maquiavelo quiere presentar en su obra el

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

38

arquetipo de cualquier político. Su personalidad debe poseercondiciones especiales para llegar al poder y mantenerse en él:Capacidad de manipular situaciones, ayudándose de cuantos mediosprecise mientras consiga sus fines: lo que vale es el resultado.El que consigue el poder es el Príncipe, el que consigue el ordeny la paz son los súbditos. El gobernante debe poseer seriadestreza, intuición y tesón, así como habilidad para sortearobstáculos, y moverse según soplan los vientos. Diestro en elengaño: No debe tener virtudes, solo aparentarlas. Amoral,indiferencia entre el bien y el mal, debe estar por encima.

Para Maquiavelo la mejor forma de gobierno es la República:el gobierno de muchos es mejor que el de unos pocos y justificala romana como la más perfecta. Aunque él era republicano yaspiraba a convertir a Florencia en un Estado fuerte, en ElPríncipe acepta, como mal menor, que en ciertos momentos decorrupción y desorden que es más útil y eficaz la acción de unsolo personaje, adornado de cualidades excepcionales.

De Las Varias Clases De Principado Y Del Modo De Adquirirlos.

Pueden ser principados o republicas, los principados sedividen en hereditarios y nuevos o mixtos, los cuales loshereditarios provienen de su familia y los nuevos o mixtos porlos ciudadanos que son el principado civil, así otros que soninseguros armas y fortunas de otros y propios seguros por mediode sus propias armas talento personal.

De Los Príncipes Hereditarios

Gobiernan y Conservan Tiene por costumbre ver gobernar lafamilia del Príncipe Son más fácil de conservar. El príncipe notiene razones ni necesidades de ofender a sus gobernados en amadonatural y razonablemente.

De Los Principados Mixtos

Es un príncipe nuevo o añadido a un Estado Anterior Presentanlos siguientes problemas: Los súbditos cambian de señor con laesperanza de mejorar El príncipe al adquirir un nuevo principadotendrá como enemigos a tos aquellos que no están de acuerdo conla nueva situación.

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

39

Los Principados Mixtos Son: Del mismo y de la misma lengua( es fácil conservarlos) Se extingue la familia del anteriorpríncipe No alterar las leyes ni los tributos del príncipe Losque no lo son: (Deben tener fortuna y mucha habilidad) Elpríncipe que adquiere un nuevo territorio debe residir allí Debeestablecer colonias que unan al príncipe con el nuevo territorioLas colonias no cuestan dinero, son más fieles, hacen menosperjuicio al nuevo estado La ocupación militar es inútil Elpríncipe debe convertirse en jefe y defensor de los vecinos menospoderosos.

¿Por qué, ocupado el reino de Darío por Alejandro, no se rebelócontra los sucesores de este, después de su muerte?

Según Maquiavelo los príncipes pueden ser gobernados de dosmaneras: Por un príncipe con algunos siervos convertidos enseñores por gracia del Príncipe Por un Príncipe y por nobles quelo son no por gracia sino por derecho propio En un Estadogobernado por Príncipe y Siervos, el príncipe es el que goza demayor autoridad y es difícil entrar En un Estado gobernado porPríncipe y Nobles, es fácil entrar por qué se puede conquistarcualquiera de los nobles.

¿De qué manera deben gobernarse los estados que, antes de serocupados por un nuevo príncipe, se regían por sus leyes?¿Particulares?

Según Maquiavelo los Estados acostumbrados a vivir enlibertad y con sus propias leyes, el Príncipe debe actuar de lasiguiente forma para poder mantenerlas: Destruir las ciudades,arruinarlas (El método más seguro) Vivir en las mismas ciudadesImplantar un gobierno minoritario para que le sea fiel y dejarvivir con sus propias leyes.

De los principados nuevos que se adquieren por el valor personaly con las armas propias

Análisis de los principados totalmente nuevos SegúnMaquiavelo, convertirse de particular a príncipe es consecuencia

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

40

de la virtud o fortuna, presenta dificultades para mantenerse deacuerdo a sus capacidades y su virtudes Maquiavelo toma porejemplo de estos hombres a Moisés, Ciro, Rómulo y Teseo, ellosaprovecharon la oportunidad para demostrar sus virtudes. Cuandoestos hombres alcanzaron el principado por la virtud la situaciónes difícil pero son más duraderos y se mantienen con mayorfacilidad.

De los principados nuevos que se adquieren por la fortuna y conlas armas ajenas.

Quiénes adquieren un principado por la fortuna no hacen muchoesfuerzo para alcanzarla, pero si tienen que hacerlo paramantenerla, por lo general no saben gobernar, no conocen elEstado.

De los que llegaron al principado por medio de maldades

Adicionalmente a la virtud y la fortuna existen dos modoscomo el particular ascienda a príncipe y son: Por medio deacciones criminales y contraria a toda ley humana y divina Por elfavor de sus conciudadanos Maquiavelo se cuestiona sobre el buenuso o mal uso de la crueldad Bien usadas son aquellas crueldadesque se hacen de una sola vez por la necesidad de poder, pero nose vuelven a utilizar.

Mal usadas son aquellas que van aumentando para para lograrel poder, pero luego disminuyen y no se mantienen en el poder.

Del principado civil

Para ser príncipe civil se debe basar más que en la virtud yla fortuna o por medio de crímenes en una astucia afortunada. Aeste se ascienda a través del favor del pueblo o favor de lospoderosos y surge entonces la siguiente situación: El pueblo nodese ser dominado por el grande y poderoso, pero el grande ypoderoso si desea oprimir y dominar al pueblo. Maquiavelo señala«Quién construye sobre el pueblo, construye sobre barro» Perotambién puede suceder que el príncipe que se apoye en su pueblo,es valeroso, sabe mandar y mantiene toda la población motivada,entonces jamás será engañada por él.

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

41

¿Cómo deben medirse las fuerzas de todos los principados?

Maquiavelo analiza el problema de que si un príncipe puedesostenerse a sí mismo dentro de su Estado, o si, por el contrarioestá siempre obligado a buscar la ayuda de otros. De lo anteriordice que pueden sostener a sí mismos los que conforman unejército adecuado y los que no pueden enfrentar al enemigo buscana los demás Maquiavelo invita a todos los príncipes a quedefiendan y fortalezcan su ciudad sin preocuparse del resto delterritorio, porque por lo general los hombres se apartan de lasempresas que tiene dificultad. Para Maquiavelo teniendo unaciudad fortalecida no le será difícil tener los ciudadanos de sulado.

2.4. Tomás Hobbes: Elementos del derecho Natural y político

De origen inglés, vivió entre 1588 y 1679. La principal desus obras de teoría política fue intitulada como Leviatán o, quese traduce como la materia forma y poder de una comunidad. Enella supuso como propósito de los gobernantes lograr el ordensocial a partir del caos que provoca la vida comunal en unasituación que favorecía la lucha de todos contra todos en unmundo carente de moral.

Para Hobbes el hombre es malo por naturaleza y con él seinicia el pensamiento contractualista que influyo el pensamientodel siglo XVIII.

Hobbes explica que los hombres, ante las injusticias quesucedían durante la convivencia en el Estado Natural, sereunieron para convenir en un pacto social una serie deprincipios que la generalidad aceptó y en consecuencia sirviópara regir a la universalidad de la población y subsecuentemente,esos mismos hombres eligieron a un representante común que velarae hiciera respetar dichos convencionalismos, el cual sepersonifico con el monarca, una vez firmado el contrato, losseres humanos se abandonaron al impulso de sus pasiones,volvieron a cometer las injusticias que habían caracterizado a lasociedad.

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

42

Los reyes, se dedicaron entonces a la tarea que les habíaencomendado, controlar y gobernar a los seres humanos para darleun orden al caos en el cual subsistía la sociedad de su nación.

Para Hobbes el pacto social es irreversible, y al igual queMaquiavelo, no concebía aún la distinción entre Estado ygobernante, por el contrario, para él, el monarca es la síntesisde ambos elementos y esto a su vez, es el producto del estadonatural de las cosas, en el que el deber básico de los ciudadanoses la obediencia y el resultado de la obediencia es laprotección.

Con Hobbes apreciamos que al Estado se le deja de dar unaexplicación desde el ámbito teológico y se concibe a la poblacióncomo un elemento que en un primer momento tiene la posibilidad dedeterminar e imponer al gobernante que dirija la nación, unaserie de normas generales a las cuales debe someterse.

Sin embargo, este filósofo explicaba que el pacto esirreversible, y por lo tanto se manifiesta abiertamente en contrade la imposición del parlamento al rey, pues considera que talinstrumento es ajeno a la naturaleza del Estado y que sólo tiendea favorecer a sectores aislados de la población

2.5. John Locke: Tratados del Gobierno civil.

Se interesó por el tema de la libertad individual el campo dela filosofía política. Padre del liberalismo, Utiliza unarazonabilidad empirista Cristiano anticatólico: sabemos que Diosexiste porque vemos la majestuosidad y el orden de la naturalezaque conocemos a través de la investigación empírica(experiencia). Por eso, aceptamos que hay un principio supremo,inteligente y creador que es Dios. Deísmo: Dios existe, pero nose preocupa del hombre (“Gran Relojero”) Explica como unindividuo se relaciona con su Estado por medio de los conceptosde propiedad, derechos, rebelión y estado natural.

Considerado como uno de los grandes teóricos del liberalismo.Para muchos padres de la Democracia moderna y del liberalismo porsostener que todo gobierno surge de un pacto o CONTRATO entre

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

43

individuos, con la finalidad de proteger la VIDA, la LIBERTAD yla PROPIEDAD de las personas.

Contexto Histórico: Inglaterra se encuentra bajo un régimenmonárquico absoluto (la familia real decidía qué era lo mejorpara sus súbditos). Locke se opone al derecho divino que dafacultades absolutas al rey (éste rendía cuentas sólo frente aDios): ab-soltus: absuelto de dar cuenta Su teoría empirista(sólo existe lo que conocemos por los sentidos) lo lleva aafirmar que no existen personas superiores o mejores que otras(personas de sangre azul que sean dignas de dirigir y fáciles deobedecer). Todo lo que sabemos lo aprendemos y todos por igualtenemos las mismas potencialidades. Ante la queja del pueblo noestá permitido responder con represión social: el individuo esconsciente de su relevancia y, por lo tanto, está dispuesto aresistir al gobierno por medio de revoluciones.

Filosofía política de LOCKE Lo que empuja al hombre a actuary lo que determina su voluntad y sus acciones, es la búsqueda delbienestar y la felicidad (entendida como incomodidad debido a lanecesidad de un bien ausente) La libertad reside en poder actuaro abstenerse de la acción. No tiene relación con el bien.

Las leyes a las que los hombres refieren sus accionespertenecen a tres tipos diferentes:

1) Leyes divinas (de acuerdo a estas leyes las acciones humanasson pecados o deberes)

2) Leyes civiles (que divide las acciones humanas en delictivase inocentes) y

3) Leyes de la opinión pública o reputación (según ellas, lasacciones humanas serán virtuosas o viciosas).

La monarquía no se funda en el derecho divino. La sociedad yel Estado nacen del derecho de naturaleza (opuesto al “estado denaturaleza”), que coincide con la razón, la cual afirma que –siendo todos hombres iguales e independientes- “nadie debeprovocar en los demás ningún daño a la vida, la salud, lalibertad y las posesiones”. Por lo tanto, el derecho a la vida,

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

44

el derecho a la libertad, el derecho a la propiedad y el derechoa la defensa de estos derechos constituyen derechos naturales.

Argumentación de Locke (I) En el estado de naturaleza loshombres son libres e iguales. Libres: pueden hacer lo que deseensin tener que pedir permiso a nadie, Iguales: no existe ningunaautoridad política susceptible de imponer a nadie un estado desujeción jerárquica. El derecho a la propiedad privada estáimplícito en la ley natural: Todo es común a Dios y Dios es comúna los hombres. Por lo tanto, todo es común a los hombres. Diosentregó el mundo para el uso del “industrioso” o “empresario”,quien mediante el trabajo redime del estado de naturaleza comúnaquellos objetos en los que realiza algún tipo de mano de obra.Propiedad: Aunque la tierra y todas las criaturas inferiores seancomunes a todos los hombres, cada hombre, tiene una “propiedad”:la de su misma “persona”. El hombre se pertenece a sí mismo. Aella nadie tiene derecho alguno, salvo él mismo. La propiedadprivada se justifica por el trabajo del hombre y, por lo tanto,es natural. El trabajo le pertenece y, en consecuencia, todo loque él transforma merced a su trabajo también es suyo porqueotorga un valor agregado al objeto trabajado.

Argumentación de Locke (II) En el estado de naturaleza nacela moneda. Esta permite la acumulación a los más industriosos ytrabajadores. Esta acumulación trae dos consecuencias: aumentanlas desigualdades sociales favorece el desarrollo de la poblaciónPor lo tanto: cada vez hay menos recursos naturales disponiblessin poner en peligro la propiedad de otros Justamente, parapreservar su propiedad los hombres se unen en naciones y sesometen a un gobierno o Estado: la propiedad es el motivoprincipal de que los hombres abandonen el estado de naturaleza yestablezcan un gobierno civil. La finalidad de tener un rey, unasleyes y una sociedad civil es que los hombres puedan gozar de susderechos inalienables. Sin el Estado, las pasiones de los hombrespodrían llevar a tomar el castigo por cuenta propia. Ante esteriesgo, el gobierno civil, que proviene del consentimiento “es elremedio apropiado para las inconveniencias de la ley natural”.Además, en el estado de naturaleza, existe siempre laincertidumbre de estar constantemente expuestos a la invasión deotros sin seguridad alguna para gozar de lo propio.

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

45

Argumentación de Locke (III) Primer Tratado sobre el GobiernoCivil: refutación de la teoría del derecho divino de los reyes,no existe ningún derecho divino a gobernar, pues Dios no puso aningún hombre por encima de los demás. Segundo Tratado sobre elGobierno Civil: Contra Hobbes expone una interpretación liberaldel estado de naturaleza: “El hombre es libre, y en estacondición todos los hombres son iguales”. Tanto Hobbes como Lockeparten de un a priori: Para Hobbes, el hombre en estado denaturaleza no puede tener propiedad, porque ésta será posibleúnicamente bajo el poder común de un soberano. Para Locke, encambio, tomando en cuenta que todo le pertenece a Dios-Soberano,el hombre en el estado de naturaleza debe tener propiedad, porqueesto le permitirá después tener derecho a resistir al soberano,cuando éste obre contra los intereses de la propiedad de losindividuos que pactaron. Locke estructura su propuesta política apartir, justamente, de la idea de propiedad. En lugar de pensarque existe “guerra de todos contra todos”, concluye que nadietiene derecho a quitarle nada a nadie. El fin de la sociedadpolítica es el mantenimiento de la paz y la seguridad, pero laforma de lograr este fin es distinto al de Hobbes: el Leviatán deHobbes posee poder absoluto. El Estado en Locke, es mínimo, sudeber simplemente es asegurar la paz civil y la propiedad de losciudadanos.

Estado Lockeano Para poder mantener la paz y la seguridad,deben existir medios para evitar la arbitrariedad. Propone ladivisión de poderes: el Poder Legislativo (que incluye al PoderJudicial) el Poder Ejecutivo. Fundamento del origen del Estado:la razón (no el instinto salvaje, como afirmaba Hobbes) Alreunirse en una sociedad, los ciudadanos renuncian únicamente alderecho de defenderse cada uno por su cuenta mediante el castigoal infractor, con lo que no debilitan sus otros derechos, sinoque los fortalecen. El principal fin de la asociación política:proteger esa propiedad privada. Protección de todos los derechosde los individuos, que Locke considera propiedad natural de los

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

46

hombres Especialmente incluye: derecho a la vida, la libertad, ylas posesiones. Los límites del poder del Estado estánestablecidos por aquellos derechos de los ciudadanos para cuyadefensa se instituyó dicho Estado. Por consiguiente, losciudadanos conservan el derecho de rebelarse contra el poderestatal, cuando este actúe en contra de las finalidades para lasque nació, pues el Estado tiene su razón de ser en la defensa delos derechos básicos de la persona. Los gobernantes siempre sehallan sometidos al juicio del pueblo.

Su filosofía política

El Segundo tratado… versa sobre los fundamentos delliberalismo político y sobre el “verdadero origen, extensióny fin del gobierno civil”.

Comienza por la definición de poder político, el cualentiende como el derecho de legislar e imponer penas a lostransgresores de las leyes con el fin de preservar y regularla propiedad, ampliar la fuerza de la comunidad en laejecución de las leyes y en la defensa del Estado frente aataques extranjeros; todo ello por el bien público.

¿Qué es el poder?

“Es un derecho a dictar leyes [...] encaminadas a regular ypreservar la propiedad, así como a emplear la fuerza de lacomunidad en la ejecución de tales leyes y en la defensa de laRepública de cualquier ofensa que pueda venir del exterior.

El Ser Humano necesita vivir en sociedad para sobrevivir,vivir en Sociedad significa “convivir” con los demás... … y para“convivir” con los demás debemos organizarnos... … por lo queorganizamos nuestra convivencia a través de la… POLÍTICAARISTÓTELES (300 a.C) El hombre es un ser político.

Pretende alcanzar el BIEN COMÚN a través de LEYESINSTITUCIONES POLÍTICAS ponen LÍMITES a comportamientoscontrarios al BIEN COMÚN que Política.

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

47

ASOCIA EL “ESTADO” CON “LEVIATÁN” Leviatán era un monstruomarino del Antiguo Testamento, una especie de serpiente, queinspiraba terror a todo el mundo. Leviatán simboliza al Estado,el cuál somete a sus administrados por medio de la fuerza y elterror. El Hombre es un lobo para el Hombre 1588 - 1679 SigloXVI.

EL HOMBRE EN “ESTADO DE LA NATURALEZA” es decir, sin Estado,se encuentra sin gobierno, sin leyes; en una situación anárquicay de caos social. En este contexto “Todos tiene derecho a Todo”,situación que favorece la aparición de la competencia, ladesconfianza y la disputa entre los hombres.

EL HOMBRE EN “ESTADO DE LA NATURALEZA” SE ENCUENTRA ENCONTINUO “ESTADO DE GUERRA” una guerra de “cada uno contra cadauno”. El “Estado de guerra” se caracteriza por la continuadesconfianza y enemistad entre los hombres: el hombre está listopara abalanzarse sobre el otro y hacer uso de la fuerza. ParaHobbes, el hombre es egoísta; sólo se preocupa de sus propiosasuntos e intereses.

PARA EVITAR EL “ESTADO DE GUERRA” SE ESTABLECE UN “CONTRATOSOCIAL Si la causa de la guerra es el “derecho de todos loshombres a todo”, entonces para conseguir un estado de paz sociallos hombres deben firmar un “Contrato” en el que renuncian a este“derecho a todo” y en el que trasladan su poder soberano a ungobernante.

EL PAPEL DE GOBERNANTE o Soberano, es proteger el objeto del“Contrato”, que no es otro que garantizar la paz y la seguridadde los individuos. A cambio, éstos le deben obediencia “total alSoberano”; si bien esta obediencia puede expirar “sólo” cuando elSoberano no sea capaz de realizar su tarea de mantenimiento de lapaz y seguridad.

EL SOBERANO NO PUEDE SER OBJETO DE CRÍTICA ni siquiera en elcaso de que ajusticie a un hombre inocente si cree que eso esnecesario para el “interés general” de la comunidad y/o paramantener la paz. Así, el soberano sólo responde de sus actos anteDios. Es el Estado Absoluto.

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

48

EL ESTADO DE NATURALEZA OBRAS: A). Los Elementos de la LeyNatural y Política B). Del Ciudadano C). Leviatán Al igual queMaquiavelo el realismo político de Hobbes considera la naturalezahumana como intrínsecamente perversa, mala y que jamás cambiará.Es este principio básico el que guía toda su obra política y sucódigo moral. D. Análisis e interpretación de datos

1. Los conceptos de Estado de naturaleza, contrato social yformas de gobierno tratados por Hobbes en el siglo XVII son losejes centrales de la filosofía política y la defensa de lamonarquía absolutista inglesa. La antigua forma de interpretarlas relaciones políticas debía ser superada, según él, por unafilosofía política capaz de regirse como una ciencia, al igualque la física y la geometría, e imponer un código civil quemantenga la seguridad.

2. Hobbes analiza a la naturaleza humana desde sus pasiones ytemores propios del hombre, y los lleva a una dimensióncompletamente diferente de lo que habían hecho algunos clásicoscomo Aristóteles.

Esto significaba que el hombre no era un animal político pornaturaleza, sino un ser forzado a escapar de ella y renunciar aese estado de todos contra todos, donde predomina la discordiaentre los hombres y la muerte violenta en general, paraestablecer un contrato social que garantice la seguridad generaldentro de una sociedad civil. Esto era, precisamente, laexpresión y el mandato de la ley natural y la recta razón queobligaba al hombre a buscar sosiego, seguridad y paz.

ESTADO DE NATURALEZA: Es el estado de guerra de todos contratodos, en el que nadie tiene la garantía de su vida o propensiónnatural de los hombres a hacerse daño unos a otros El estado denaturaleza no corresponde a un momento histórico de la humanidadsino todo lo En el estado de naturaleza el contrario, consiste enuna situación teórica de los hombre es un completo egoísta,comportamientos humanos cuando el estado porque solo busca subienestar todavía no existía.

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

49

En el estado de naturaleza el hombre es un completo egoísta,porque solo busca su bienestar personal, cuidando su vida noimportando como conseguir este cuidado.

EL CONTRATO SOCIAL: Por el contrato social cada uno de una Lasociedad es una multitud de hombres Organización para se obligacon los Hobbes totalmente demás, a no resistir Convencional; laJusticia, la propiedad, Es la mutua cesión de las órdenes del Asícomo las Derechos.

La sociedad hombre o ante el Desigualdades sociales Civilestá constituida Y políticas también Por el contrato social.Consejo que hayan Serian producto de reconocido como su Aquélcontrato soberano. Social. Se afirma simplemente que Sea cualfuere el origen de la sociedad, su fundamento y su posibilidadcomo sociedad Se halla en un pacto.

2.6. John Stuart Mill: Sobre la libertad.

El concepto de libertad de John Stuart Mil. Estimo que demanera de reflexión introductoria no estará de más incursionaren las motivaciones que al aparecer, sostienen los análisisanteriores al consagrar a presentar las ideas de los clásicosde los pensamientos políticos moderno en lo concerniente de lostemas del poder, la libertad y de los derechos del individuo.

La elección ha respondido al propósito de examinar aquí ypara nosotros las cuestiones implicadas en la democracia y elliberalismo, sea para dar justificación a las preguntas referidasal origen de la soberanía y al depositario de esta, en cuanto alos límites de autoridad social derivados de la existencia delos individuos. Estas ideologías políticas se hallan inciertasen el proceso histórico en toda la extinción de las etapas de lanacionalidad, con variado acierto en sus intentos de llevarlasa la práctica y según es sabido , han sido oscurecidas porotras que, institucionalizadas a su manera en los últimostiempos, escamotearon su significado o lo desfiguraron o lo

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

50

ignoraron, atribuyéndoles fundamentos que no se correspondían conellas, atendiendo a su formulación en su historia del pensamientopolítico moderno y, mucho menos , en las muy decisivaselaboraciones por las grandes figuras de la tradición intelectualargentina. Considerando las circunstancias de que las opcionespolíticas en curso continúan tales equívocos lineamientos,hallándose en un momento de confusión, cabe aplicar el recursosocrático y retornar a ciertos orígenes para, desde allí, volvera arrancar, siquiera en el terreno de las ideas.

Se entiende también que toda historia es historiacontemporánea porque no puede ser pensada y escrita si no desdeun presente y para un presente. Lo primero a descartar, si serepasa la historia mundial en lo que va en este siglo, es elocaso de la democracia y el liberalismo, sea en los países deEuropa. Cuanto en un gran número de otros, situados en variadasperiferias, en particular en el periodo comprendido de las dosguerras mundiales; y no por casualidad .Las diatribas de Hitlery Mussolini y de sus acólitos contra cualquier política de basesracionales que mantuvieran equilibrio entre las necesidades delconjunto y .las del individuo y al marguen de ello, lastransformaciones constitucionales promovidas por aquelloslíderes, con sus nefastas consecuencias para la mayoría de lospaíses y que están en la mente de todos. Nacionalismo y fascismoen su práctica cotidiana y en sus bases de principio se hallanen las antípodas del denominado Estado de Derecho.

Desde otra visión, con otros supuestos lo propio ocurrió conel régimen comunista en Rusia. No obstante a modo de homenaje aaquello de lo cual renegaban, esos regímenes han accedido aprocedimientos plebiscitarios destinados a legitimar, de algúnmodo sus respectivas políticas, consultando a los ciudadanos encontadas ocasiones, sobre asunto de interés general, a nobastarle la apelación permanente a la coacción violenta o a laamenaza de ella, con su conocido estilo de monopolio de laopinión y partido único.

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

51

En formas menos extremas y perfiladas, los multiplicadosgobiernos militares, los vehementes populismos, loscorporativismos y falangismos que se han ensayado y se ensayanen casi todas las regiones del planeta (y no digamos en AméricaLatina) confirman el oscurecimiento del horizonte y lasconstantes amenazas de nuestros días que asedian y que pone enpeligro a cualquier intento de buscar consenso, trascendiendo ladenominación de las elites del poder. Estas por su parte, actúanprescindiendo de las regulaciones orientadas a promover larevisión y las críticas a los proyectos que ponen en obra.

Hay pues algo de apuesta valorativa en retomar lascontribuciones de los filósofos de la democracia y elliberalismo, ideologías diferenciables y que no obstante, en lasociedad y de culturas occidentales, siempre han marcado juntas,calibrar los problemas de nuestros tiempos cada vez másespecífico y en el horizonte del conocimiento disponibles apartir de los enfoques indicados para precisar, en definitiva sise han agotado en sus virtudes positivas, puede no ser una tareasimple teórica y si de insospechadas consecuencias.

Entrando al tema que nos importa, la crisis del liberalismo,la figura de John Stuart Mills alcanza un significado precursor,no solo porque asumió con mucha lealtad intelectual una actitudmediadora entre el liberalismo y socialismo, enunciada en lasúltimas ediciones de sus Principios De Economía Política donde seexamina el rol de las clases trabajadoras, sino porque supodiscriminar entre el Librecambio o Liberalismo Económico y elLiberalismo Ético - Político de reivindicación de laindividualidad humana en sus capacidades creadoras y deperfeccionamiento, en la diversidad de opiniones y en losvariados modos de conducirse, afirmando el derecho a laautonomía de los individuos frente al poder del Estado y a lapresión conformista y difusa de la sociedad.

Cuando se trata de la sociedad en todo lo que sea coacción ointervención por la fuerza física o pena legales, o por laopinión pública no es razón bastante la del bien físico o moraldel individuo. Lo único que autoriza a los hombres individual ocolectivamente a perturbar la libertad de acción de alguno de sussemejantes, es la protección de sí mismo. Una comunidad solo

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

52

puede proceder contra uno de sus miembros a los fines de impedirque perjudique a los demás.

Por otra parte, la doctrina expuesta no puede aplicarse másque a los seres humanos en la madures de sus facultades.

Una primera aclaración a formular para la mejor comprensiónde la concepción de John Stuart Mill, es la de rescatar elprincipio del liberalismo acerca de la importancia acordada alindividuo humano en cuanto tal, asignándole un valor supremo yconstituyéndolo en la meta del orden social y limite cierto de laexpansión de cualquier estructura de poder que afectara suscapacidades potenciales, obstaculizaría aquellas contribucionesque acrecientan el patrimonio cultural de la especie.

A este respecto son dos las máximas capitales:

1. El individuo no responde a la sociedad de susacciones desde el momento en que no afectan a otrosintereses que a los de el mismo, pero

2. Cuando se trate de acciones que se consideranperjudiciales a los intereses de los demás, elindividuo es responsable y puede ser sometido a loscastigos sociales y legales, si la sociedad juzgasenecesario unos u otros para protegerse.

Refirmando esos principios en corroboración de lo queantecede la preocupación intensa de Mill tiende a impedirprecisiones o condicionamientos colectivos que pudieran sofocarla espontaneidad individual, pues esta tiene un valor intrínsecoes un ideal a realizar y nos remite al privilegio y lacondición propia de un ser humano en la plenitud de susfacultades para servirse de la experiencia interpretándola a sumanera, incluyendo en ella las tradiciones y costumbres de otrosindividuos, aceptándolas o bien rechazándolas. Mill se alláconvencido de que las facultades humanas de percepción, juiciode discernimiento, actividad intelectual y aun de preferencia

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

53

moral, no se ejercen más que por selección individual, El hombrecada hombre no es una maquina; quiere crecer y desarrollarse entodas direcciones siguiendo la tendencia de las fuerzasinteriores que constituyen un ser vivo, y la experiencia,controlada por el conocimiento, es el único medio de aprender yprogresar.

Las primicias básicas de la libertad

En la sociedad moderna, con su intensa secularizaciónastricta a la resolución científico-técnica, al desarrollo delcapitalismo industrial y a la conciencia dilatada de lasposibilidades del proceso humano indefinido, Mill sienta tresproposiciones que interpretan las consecuencias de esos procesospara exaltar, en la realidad efectiva de los vínculos sociales,el valor ultimo del individuo a los fines de cualquierconstrucción política.

1. Buscar nuestro propio bien, cada uno a su manera,siempre que no tratemos de privar a los demás del suyoo de entorpecer sus esfuerzos para conseguirlo.

2. Cada uno es el guardián de su propia salud física,mental y espiritual.

3. La especie humana gana más al dejarse a cada hombrevivir como le acomode que el obligarle a vivir como lesacomode a los demás.

Ámbito y régimen de libertad

Riesgos de insistir en aspectos que en el curso históricoestán ya incorporados a las cartas constitucionales de lasdemocracias occidentales desde las revoluciones burguesas, hemosde referirnos a los dominios subjetivos que engloba la prácticade la libertad y a las exigencias normativas astrictas a ella enconcordancia.

Clases de libertad

El problema de la libertad en su encuadre ético – metafísicoexige que se hable de ella en singular, pero Mill nos previene

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

54

que no se habrá de referir al libre arbitrio, si no a lalibertad social o civil que nos remite a la naturaleza y a loslímites del poder que legítimamente puede ejercer la sociedadsobre el individuo, así mismo con un criterio empírico de apuntara la multifacética presencia del fenómeno de las luchas por lalibertad en la historia.

Libertad religiosa

De los sentimientos que cobran vigencia en la sociedad muchosaunque favorezcan la integración y articulación de las personas,son de carácter negativo y prevalecen sea por la ley, sea por laopinión. Así lo que denomina Mill el servilismo de la especiehumana hacia las preferencias o las aversiones.

Libertad ético - política

La libertad en el terreno Económico, interesa principalmentea los propietarios dentro de los encuadramientos del sistemacapitalista; el margen de esa circunstancia y refiero a la granmayoría de aquellos que no lo son, con referencia a los dominiosde la vida privada y al desenvolvimiento personal cabepreguntarse ¿Cuál es el fundamento único que justifica lacoacción gubernamental de los individuos?

La posición de Mill es ponerse de parte de la acción humanapor convicción o por persuasión, rechazando el uso de la fuerza,sea en forma directa o por penalidad ante una infracción, pues noes admisible como medio de hacer bien a los hombres, y sejustifica tan solo por la seguridad de los de más y en la medidamoral es el de la utilidad entendida como basada en los interesespermanentes del hombre como ser progresivo, sostiene que esosintereses no autorizan la sumisión de la espontaneidad individuala una intervención exterior más que con respecto de cada uno encuanto afectan a los intereses de otro.

2.7. Kart Marx: Fundamentos de la crítica de la economíapolítica.

El Marxismo: Término que, en general, designa el conjunto delpensamiento y la actividad política de Marx y de Engels, perotambién se refiere a cada una de las diversas, y a menudo

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

55

contrapuestas, interpretaciones y desarrollos de estepensamiento.

Es decir: En sentido estricto, el marxismo es el contenidoteórico y la actividad práctica desarrollados por Marx y Engelsy, es el fruto de la síntesis entre la práctica política de Marxy los diversos aspectos de su teoría económica, política,sociológica, histórica y filosófica, que están siempre dirigidospor la voluntad de conducir a la emancipación social

Las bases del marxismo. La primera raíz del pensamiento deMarx se halla en su concepción dialéctica del materialismo,surgida de su crítica al hegelianismo en general, y a Feuerbachen particular.

Marx se opone a una filosofía ideológica (en el sentido defalsa conciencia) y abstracta, y sustenta una posiciónmaterialista que consiste básicamente en pensar lo real como elproceso concreto de la producción.

El hombre es un ser natural, por eso trabaja y es por estoque la esencia del hombre no está en las ideas, sino que dependede lo material (de los medios para subsistir) La concepciónmarxista de la historia es conocida como materialismo histórico,y el mejor resumen de dicha concepción nos lo proporciona elpropio Marx en el prefacio a la Contribución a la crítica de laeconomía política.

"En la producción social de su vida, los hombres trabandeterminadas relaciones necesarias, independientes de suvoluntad, relaciones de producción, que corresponden a undeterminado estadio de desarrollo de sus fuerzas productivasmateriales. La totalidad de estas relaciones de producciónconstituye la estructura económica de la sociedad, la base realsobre la que se levanta una superestructura económica, jurídica ypolítica y a la que corresponden determinadas formas sociales deconciencia. El modo de producción de la vida material determinael proceso de la vida social, política y espiritual en general.No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, a

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

56

la inversa, su ser social el que determina su conciencia. En undeterminado estadio de su desarrollo, las fuerzas productivasmateriales de la sociedad entran en contradicción con lasrelaciones de producción existentes. [...] De formas dedesarrollo que eran de las fuerzas productivas, estas relacionesde producción se convierten en sus trabas. Empieza entonces unproceso de revolución social. Con la alteración del fundamentoeconómico se subvierte más rápida o más lentamente toda lagigantesca superestructura. [...]Del mismo modo que no se puedejuzgar a un individuo por lo que él se imagina ser, tampoco esposible juzgar una tal época de transformación por su conciencia,sino que hay que explicar ésta por las contradicciones de la vidamaterial, por el conflicto existente entre las fuerzasproductivas y las relaciones de producción" «Prefacio» enContribución a la crítica a la economía política, AlbertoCorazón, Madrid 1970, p. 37-38.

En palabras simples: El factor determinante de la historia loconstituye esta contradicción dialéctica entre fuerzasproductivas y relaciones de producción, expresada en la lucha declases, que se convierte en el motor de la historia. Así seengendra la base económica sobre la cual se edifica lasuperestructura, que está formada por el conjunto de leyes,ideas, filosofías, arte, religiones, etc., que expresan laconciencia que cada época tiene de su realidad social yconfiguran la «ideología».

La crítica de la economía política burguesa, forma másrefinada de la ideología de la clase dominante, se convierte enel centro del pensamiento de Marx y es el eje de su obrafundamental: El Capital. Los economistas «clásicos», tales comoAdam Smith o David Ricardo, consideraban tres fuentes de riqueza:la naturaleza, el capital y el trabajo.

Marx considera sólo al trabajo como fuente de riqueza. “Lastierras si no se trabajan no producen, por más que valgan oro”.

2.8. Bertrán Russell: Escritos Filosóficos

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

57

Todas las discusiones de Russel que tienen que ver sobrecuestiones políticas proceden de la concepción del hombre que élse forja y giran en torno a ella. Es de dicha concepción quebrota su propuesta de lo que sería su mejor organización social ypolítica. En ella el hombre es visto básicamente como un sermovido por impulsos y por deseos.

Aunque no hay un reconocimiento explícito en este sentido delos escritos de Russell, podemos inferir quizá que el valorsupremo en su concepción es la libertad humana. Por consiguiente,lo congruente en su teoría liberal e individualista será lapropuesta de que los cauces para la acción política y el cambiosocial tienen que emerger de la educación, provenir de ella. Por“educación” Russell entendía múltiples cosas. Para el, la nociónse aplica no solo a los procesos de instrucción y adquisición deconocimiento, sino sobre todo a los de la dominación de laspasiones. Son el fanatismo, el ansia de poder, las tendenciasadquisitivas y destructivas los principales enemigos de esaeducación que el denomino “liberal”.

En vista de que la organización social es no solo inevitable,si no cada día más severa (asistimos a un control cada vez mayordel individuo por parte del estado: cada vez se exigen másdocumentos, se imponen más requisitos en todos los dominios de lavida, se cobran más impuestos etc.), es natural que para Russeleducar sea un proceso que al final de cuentas tenga que culminaren la exaltación a ultranza del individuo y de la libertadindividual, tal como el la concibe, así como en la asimilación deideales de corte anarquista, pues para él, el gran conflictohumano es con el estado y con las instituciones. De ahí sumarcado anti-estatismo. En la concepción de Russell, estado eindividuo resultan casi individuos naturales. Esta posición, sinembargo, tiene que estar errada, pues entre otras cosas presentalas apariencias de un falso dilema. Toda doctrina en la que elindividuo y la sociedad tengan que contraponerse tiene que estarequivocada y el error se manifestara en que resultara, en últimainstancia, una doctrina inoperante. Sobre esto, que es algo quesi puede criticarse de la posición general de Russell.

Por lo pronto nos bastara comprender que es debido a lacomplejidad de la doctrina Russel liana de la “naturaleza humana”

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

58

que su pensamiento político inevitablemente incluirá elementosque no solo son heterogéneos, sino que proceden de perspectivasque (a primera vista por los menos) son incompatibles entre sí.Russell funde, en efecto, puntos de vista y valores liberales,socialistas, sindicalistas y anarquistas. En su concepciónpolítica global todas esas corrientes están presentes.

Si el producto final es coherente o no es un asunto deexegesis minuciosa y de debate. Su propuesta política quedoprefigurada por su enfoque empirista e individualista inicial opor premisas otras filosóficas ocultas o tacitas, algunas de lascuales ya mencionamos.

En la filosofía social y política de Russell los conceptosclave son la libertad, individuo y organización. Esto es, de lalibertad del ser humano “en sí”, en tanto que ser biológico yque, por razones obvias, es la misma para todos los miembros dela especie.

Lo que Russel no parece haber comprendido es precisamente quelas ciencias sociales necesitan un concepto propio de libertad nouno que se aplica por igual a las moscas o a los tigres.

No es la libertad en tanto que capacidad física de movimientolo que interesa a la politología, sino la libertad como capacidadpara moverse y progresar dentro de las estructuras sociales, lascuales no por abstractas dejan de ser objetivas. Una de las ideasmás interesantes y reveladoras de Russell a este respecto esprecisamente de la que hay una oposición real entre la libertadindividual y los requerimientos objetivos de la organizaciónsocial. De acuerdo con él, a mayor organización menos libertad, ya la inversa. Este es, evidentemente, un punto álgido dediscusión y especulación. Es claro que hay un sentido en el queel hombre de las cavernas era más libre que el ciudadano denuestros días, pero intuitivamente obvio que también hay otrosentido en el que es al revés.

El hombre de las cavernas, es cierto, no tenía necesidad depasaportes, cartas de identidad o visas, así como no sabía deimpuestos, cargos fiscales y demás, pero tampoco era libre de

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

59

decidir si estudiar o dedicarse al deporte, si pasar sus“vacaciones” en la playa o en la montaña. Carecía de multitud deopciones de las que el hombre contemporáneo goza. Yo creo quehabría que inferir de esto simplemente que las respectivas“libertades” del hombre de las cavernas y el hombre de nuestrosdías son incontables y, por lo tanto, que el concepto de libertadtiene que tener un carácter histórico y social y no unbiologizante y metafísico. En este punto su posición esabiertamente anti-hegeliana y también, aunque de otro modo,abiertamente anti-marxista.

Esto en sí mismo no es evidentemente, una objeción a lo queRussell sostiene. La objeción vendrá más bien cuando nospercatemos de que las explicaciones que es capaz de generar elenfoque que él apoya, son en verdad de muy corto alcance y muyinferiores a explicaciones alternativas.

2.9. Max Weber: El político y el científico.

Lo que se entiende por política es muy amplio ya que abarcacualquier género de toda índole de actividades directricesautónomas. El habla de diversas divisas bancarias, de la políticaque rige en un sindicato en huelga; así mismo puede aplicarse ala modalidad educativa de un país o de una población determinada,a las directivas de una comunidad y hasta la habilidad que empleauna mujer sagaz para manejar a su esposo. En la actualidad seentenderá como política a la dirección o la influencia sobre latrayectoria de una entidad política, esto es, en nuestros tiemposel Estado.

El Estado se le define de muchas formas cabe decir que Weberlo define sociológicamente con relación a un medio determinadoque el posee, como toda entidad política: la violencia física,por ejemplo Trotsky dijo: “Todo Estado se funde en la violencia”Él dice que en las sociedades no se toma en cuenta el ambientedel ímpetu ya habría prescrito el concepto de Estado y habríadado marcha a lo que llamamos desorden.

La violencia no es lo único que utiliza el Estado pero sialgo específico, ejemplos de esto se tienen desde la principal

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

60

forma de gobierno que es la familia ya que en esa institución serealiza la violencia como un modo de control, incluso viéndolocomo algo muy normal.

El Estado se vuelve regulador ya que controla la violenciafísica en los grupos sociales que se relacionen, este puedeutilizar a la violencia como algo explícito en su forma de ser.

Él vuelve a retocar como Maquiavelo la lucha de poder, porsupuesto Weber dice que el hombre que hace política quiere tenerpoder, para fines propios o simplemente para ser alabado delsentimiento del prestigio que él concede, es decir el poder porel mismo poder.

Sin duda, podríamos decir que el dilema del político de Weberproviene de dos filósofos griegos: Aristóteles que decía que lamayor virtud de un político era la prudencia, y la pasión, venidade Platón.

El Estado dice Weber que es una relación de poder de hombresentre los mismo hombres, al querer decir esto el que tiene elpoder es el que domina a los individuos, este se socorre por elpoder que le da estar al mando del Estado. Para poder seguirexistiendo tiene que imponer su autoridad ante los dominados. Lalegitimidad del eterno ayer, de la costumbre consagrada por suinmemorial validez y por el respeto de los hombres hacia esta ,la autoridad de la gracia personal y extraordinaria, unalegitimidad basada en la legalidad en la orientación hacia laobediencia a las obligaciones legalmente establecidas. En larealidad la obediencia de los súbditos está condicionada por eltemor y por los más diversos intereses.

Habla sobre los caudillos que han surgido en todas lascivilizaciones y las épocas de nuestro mundo, habla de caudillosconformados como magos o profetas, esto de un lado. Y el príncipeo guerrero de la otra.

Surge en la figura demagogo libre aparecido en el terreno delEstado -Ciudad y más tarde en la del jefe de partido en unrégimen parlamentario.

Weber trata de inmiscuirnos en que debe de tener un políticoél quería que el político tuviera cualidades innatas y que fuera

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

61

un modelo para los demás, el propuso un deber ser para que loimitaran los que tenían vocación de querer ser políticos.

Habla sobre un político que es hecho por vocación este llegaal poder por los medios auxiliares de que se deleitan lospolíticos, este dirige el Estado para que todos los que estén enél sean portadores de la obediencia y determina los medios parahacer que estos le obedezcan, estos políticos buscanesencialmente dos cosas: la recompensa material y el honorsocial.

Para mantener dominado por la fuerza se requiere debeneficios materiales externos, las organizaciones estatales seclasifican en dos categorías, la cuadrilla humana con cuyaobediencia ha de contar el efectivo del poder y el cuadroadministrativo.

El desarrollo del Estado comienza cuando el que lo dirigeinicia una expropiación de las propiedades y medios privados, conesto quedan los funcionarios sin dinero que gastar o edificios,recursos, instrumentos o máquinas de guerra que utilizan. ElEstado moderno se desliga del cuadro administrativo y los mediosmateriales de la administración.

El Estado se vuelve acaparador de la dominación en ciertoterritorio ya que utiliza la violencia legítima como medio decontrol, y sustituye a todos los que gobernaban antes conjerarquías supremas que le guardan a él respecto y obediencia.

Los príncipes que se colocan a base de las luchas de losdirigentes y que ven a esto como su forma de ganarse la vida yalgo ideal son unos “políticos profesionales”.

Los políticos ocasionales son aquellos a los que se les da laopción de elegir a su gobernante y de un modo democrático lohacen, estos aclaman o desaprueban en una reunión, es decir sehace la política, haciendo un discurso político al manifestarnuestra inconformidad o nuestra conformidad.

Políticos semi profesionales son todos aquellos a los que lasasociaciones políticas solo le sirven para desempeñarse en

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

62

actividades por necesidad. Estos también pueden ser los delparlamento ya que solo en su cámara hacen política.

Los políticos por estamentos son los que posees la capacidadde erigirse a través de medios propios ya se con armas de guerrao políticas, o con poderes señoriales ya que estos recibenbeneficios y solo desarrollaban una actividad política cuando selo exigían expresamente el señor o sus iguales. A los políticosno les funcionaba mucho el que tuvieran a estos auxiliares sinoque querían unos profesionales en la política que lo auxiliaran yque le debieran obediencia.

Hay dos formas de hacer política profesional, viviendo deella o quien vive para ella y de esto hace su modo de vivir ygoza simplemente con el ejercicio de sus facultades políticas osiente que hacia hace algo de su vida. Tiene que tener unpatrimonio o una situación privada que le proporcione entradassuficientes.

Ni el séquito de los príncipes guerreros ni el de los héroesrevolucionarios se preocupan para nada de las condiciones de laeconomía normal, viven del botín, el robo, las confiscaciones,las contribuciones, o imponiendo el uso forzoso de medios de pagocarentes de valor.

Este debe vivir a penas de lo que hace y no beneficiarsepropiamente de lo que piensa ni de las decisiones que tome. Ni elobrero ni el empresario son libres en este sentido; se libera encambio, con mucha mayor facilidad el abogado.

El grupo político dominante se intentara beneficiar de lo quehace a través de la política un beneficio un tanto económico ynunca ha existido un grupo que no lo haya hecho. Pero esto noquiere decir que todos los políticos solo atenderán susnecesidades de ellos sino que también hay de otros.

La política puede ser honoraria y ser mandada por sujetosindependientes, pero si la dirección es flexible a sujetos que no

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

63

tienen patrimonio deben ser remuneradas. Antes los príncipes,conquistadores o jefes de partidos dominantes premiaban a susseguidores fueron tierras o feudos, con la aparición de la monedase dieron remuneraciones especiales.

También se daban cargos políticos como premios, con esto sehizo una burocratización en el Estado y ya que estos cargosaseguraban un bienestar en la vida o en una parte de la vida,esto se veía más seguido en los partidos que se veía como un modode asegurar los cargos.

Pero con la evolución del funcionario moderno se opone a estacorriente ya que se va convirtiendo en un conjunto detrabajadores intelectuales muy profesionales por tener una arduapreparación, esta evolución es impulsa por necesidades técnicasde la administración. Con el funcionario profesional se componenlos políticos dirigentes, dando con esto una reestructuración dela sociedad.

Al final concluye Weber dándonos a entender que nosotrosmismo debemos de formar nuestro conocimiento y que nosotrosdebemos de conocer a nuestros demonios que atañen en nuestracabeza.

Robert Dahl: Teoría democrática

El pensamiento de Dahl, era que el valor de la justiciacontribuye al proceso democrático. Empezó a desarrollar supensamiento inclinándose a la democracia a consecuencia deldesarrollo de la guerra fría, donde concebía el conflicto entredos cosmovisiones, y que los defensores de la sociedad occidentalse encontraban en la necesidad de resolver el problema decontrolar los líderes gubernamentales, para evitar que lasociedad civil caiga en la tiranía. Su inspirador intelectual fuela corriente marxista el cual le sirvió como un interlocutor parael debate teórico del pluralismo, donde extrajo dos ejesprincipales:

1. La relación entre el estado y la sociedad y 2. El problema de la estructura de poder en la sociedad

norteamericana.

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

64

Dahl consideraba la Democracia como el sistema políticoideal, la Poliarquía era la deformación de la Democracia.

El concebía la democracia como un mecanismo, o proceso detoma de decisiones, para que un determinado número de individuostome decisiones colectivas, de esta manera el señala que lademocracia es una cuestión de igualdad de derechosparticipativos.

Dahl señala que para que el orden democrático se cumpla tieneque seguir este orden:

1. Que cada miembro exprese su preferencia, que vote. 2. Que influya por igual cada preferencia

3. Que los individuos puedan insertar y elegir la opciónpreferida.

4. Que todos los individuos posean la misma información.5. Que las alternativas con mayor votación desplacen a

otras.6. Que se ejecuten las órdenes de los representantes

designados.7. Que todas las elecciones que realicen cumplan con estas

siete condiciones.

También nos habla la contraparte de la Democracia, laPoliarquía que está lejos de ser como el sistema política ideal,es el fin de la historia política de la sociedad, es laDemocracia imperfecta, se basa de instituciones necesaria para elfuncionamiento de un proceso democrático pero que el objetivoreal se desvía para intereses personales. La poliarquía es elcontrol del liderazgo político, un pluralismo corporativo.

Para evitar una deformación de la Democracia y llevarla a sucorrecta construcción y desarrollo, propone presupuestos para daruna resolución: Conjunto de personas constituye la asociación.

Estas decisiones colectivas obligatorias implican etapas:

Las decisiones colectivas obligatorias deben ser tomadassolamente por personas que están sujetas a ellas.

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

65

Un principio débil de igualdad: el bien de cada personamerece igual consideración.

Un principio de libertad: cada persona es juez de suspropios intereses.

Un principio fuerte de igualdad Un principio elemental de justicia.

Y también propone una serie de criterios:

Participación efectiva Igualdad de los votos en la etapa decisoria Comprensión esclarecida Control del programa de acción Inclusividad Funcionarios electos Elecciones libres e imparciales Sufragio inclusivo Derecho a ocupar cargos públicos Libertad de expresión Variedad de fuentes de información Autonomía asociativa.

De igual forma menciona las Poliarquías contemporáneas seencuentran bajo de los cambios de establecimiento de un régimendemocrático, así como un cambio de estructuras y concienciasocial, la Democracia señala en su último libro Democracy and ItsCritics (1989) es un proceso histórico para la ampliación dederechos civiles y políticos.

Unidad IV: Origen del Estado4.1. Planteamiento previo

Únicamente llegaremos al conocimiento científico del Estado,hasta después de haber efectuado la interpretación racional delfenómeno político, en la forma reflexiva, objetiva, metódica ysistemática. Para construir esa noción científica previaobservaremos la realidad que nos rodea, a la que asignamosintuitiva de Estatal:

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

66

El primer dato que nos da esta observación es que no vivimosaislados, sino en unión con otros seres humanos con los queestamos vinculados de distintas maneras, integrando una sociedadhumana. Así la primera nota que tenemos es: el estado es unasociedad humana.

La observación anterior nos da a conocer que la sociedad seencuentra establecida permanentemente en un territorio: El estadoes una sociedad humana establecida en el territorio que lecorresponde.

Dado que la existencia de una sociedad humana implica,necesariamente, la presencia de un orden normativo de laconducta, añadimos así el orden jurídico: El estado es unasociedad humana establecida en el territorio que le corresponde,estructurada y regida por un orden jurídico.

Este orden supone la existencia de un ordenador. En lasociedad humana el orden jurídico es creado, aplicado ysancionado por un poder que dispone de las facultades necesariaspara ese objeto, en ultima y suprema instancia, de formaindependiente de otro poder que le sea superior y que por ello sellama soberano: El estado es una sociedad humana establecida enel territorio que le corresponde, estructurada y regida por unorden jurídico, creado, definido y sancionado por un podersoberano.

La teleología de la actividad de la sociedad humana estatal,moldeada por el orden jurídico, la cual es la obtención del bien,que es de interés de todos, bien público, pero es efímero, bienpúblico temporal: El estado es una sociedad humana establecida enel territorio que le corresponde, estructurada y regida por unorden jurídico, creado, definido y sancionado por un podersoberano, para obtener el bien público temporal.

El Estado es una institución que disfruta de PersonalidadMoral a la que el orden jurídico atribuye un conjunto de derechosy obligaciones que le hacen nacer como una Persona Jurídica.

Definición Analítica Previa Del Estado

El Estado es una sociedad humana establecida en el territorioque le corresponde, estructurada y regida por un orden jurídico,

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

67

creado, definido y sancionado por un poder soberano, para obtenerel bien público temporal, formando una institución conpersonalidad moral y jurídica. La construcción de los principiosgenerales, de índole científica, sobre la realidad política quellamamos Estado, darán por resultado la construcción de la teoríapropia de este objeto del conocimiento, de la teoría del Estado.

4.2. Formas de organización antes del estado moderno

El período conocido como Edad Moderna significó para Europaimportantes cambios en su ordenamiento político. El fenómeno másdestacado fue el surgimiento del concepto de Estado moderno: unterritorio con fronteras determinadas, la existencia de gobiernocomún y un sentimiento de identificación cultural y nacional desus habitantes.

Este proceso fue iniciado a partir de los siglos XIV y XV.Los monarcas europeos, interesados en concentrar el poder en supersona, debieron negociar con los señores feudales, quienescedieron sus derechos individuales sobre sus feudos a cambio deuna serie de privilegios. Los que no estuvieron dispuestos atransigir, fueron sometidos a través de violentas guerras.Algunos de estos nobles, ante el poder del rey, no les quedo másque convertirse en una nobleza aburguesada, convirtiéndose en"burgomaestres" o vasallos directos del rey. De este modo, elconcepto feudal de lealtad, fue reemplazado por los de autoridady obediencia, propios de un Estado con poder centralizado. En elsiglo XVII, el poder político de los monarcas se fortaleció hastaeliminar cualquier representatividad, dando lugar a lasmonarquías absolutas.

La monarquía constituyó un Estado moderno sobre la base deuna dirección fuerte, contando con los medios para sostenerla.Con esto, el rey consiguió la resignación de la sociedad, acambio de un cierto orden y progreso. Uno de los más clarosejemplos del absolutismo fue Francia. Durante el siglo XVII, estepaís se convirtió en la mayor potencia europea, después deconsolidar sus fronteras, gracias a innumerables guerras con los

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

68

países vecinos. El rey Luis XIV (1643-1715) fue la mejorpersonificación de la imagen del monarca absoluto.

4.3. Ubicación del Estado y evolución

El Estado liberal surgió como resultado de una crítica alEstado monárquico absolutista, de los siglos XVII y XVIII. Esdecir, la forma de Estado que existía hasta antes de laRevolución Francesa de 1789. El liberalismo surgió a partir deuna crítica contundente al sistema monárquico-feudal, que tuvo suexpresión más acabada en la frase del Rey Luis XIV: "El Estadosoy Yo".

Este liberalismo original tenía no solo una dimensiónpolítica, sino también económica y filosófica. Entre lospensadores o ideólogos se encontraban Juan Jacobo Rousseau,Montesquieu, Diderot, Voltaire, Adam Smith, David Ricardo,Malthus, John Locke y Hobbes, etc.

Todos estos filósofos y pensadores hicieron una crítica a lasociedad absolutista-monárquica, que culminó en un procesorevolucionario de carácter político-social como fue la RevoluciónFrancesa, y al mismo tiempo coincidió con un fenómeno de caráctercientífico-tecnológico: la primera Revolución industrial. Ambosdieron origen a un nuevo tipo de sociedad: la sociedadcapitalista; y a un nuevo tipo de Estado: el Estado Liberal-Burgués.

Esta convergencia también dio origen a un nuevo tipo detrabajador: el obrero industrial o proletario, así denominado porKarl Marx); y a una super-explotación de ese mismo proletariadonaciente.

Estado Liberal como Estado de Derecho

El Estado de Derecho se encuadra en el marco del Estadoliberal pero no lo agota. Su configuración aparece marcada pordos planteamientos fundamentales:

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

69

• Por el rule of law (Mandato de la ley). Consecuencia de losenfrentamientos producidos en Inglaterra entre los defensores delparlamentarismo y los defensores del absolutismo monárquico. Esteconcepto supone el imperio del Derecho o Imperio de la ley, esdecir, la primacía del principio de legalidad como expresión dela soberanía popular recogida en el Parlamento.

• Por los planteamientos del iusnaturalismo racionalista deorigen protestante que proponen el alejamiento del Derecho de lascuestiones éticas y morales; al mismo tiempo que establecen lavinculación entre el Estado y el Derecho.

Pero en realidad la formulación del Estado de Derecho surgeen la doctrina alemana. Immanuel Kant representa la culminaciónde la concepción racional del Derecho y del Estado. La doctrinaalemana no responde a los mismos criterios

que la anglosajona, pues su proceso de evolución históricafue distinto. Frente al rule of law que sitúa en una posiciónsuprema al Parlamento, la doctrina alemana, donde esta supremacíano existía, ofreció la formulación del Estado de Derecho según lacual el poder legislativo asume el monopolio de la ley, y elejecutivo la capacidad de hacer cumplir lo dictado por ellegislativo

4.4. Proceso de institucionalización del poder político.

Es el proceso histórico que marca el tránsito entre el >poderpolítico arbitrario, sujeto enteramente al influjo personal dequienes lo ostentaban, sin límites conocidos, y el poder regladopor normas jurídicas, sometido a competencias, cuyos titulares nopueden hacer algo que previamente no esté autorizado por la ley.

Proceso que marchó paralelamente al del constitucionalismo.Uno de los índices para medir el desarrollo político de lospueblos es el grado de conversión del poder personal en el poderimpersonal de la ley.

El poder institucionalizado es el que ha sido despojado de lopersonal, caprichoso, incierto y accidental que tuvo desde losalbores de la sociedad humana. Uno de los grandes valores deldesarrollo político de los pueblos es la previsibilidad delpoder, es decir, la posibilidad de saber hasta dónde pueden

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

70

llegar sus efectos y cuáles son las limitaciones de la autoridadpública.

Aquí descansa la seguridad jurídica de los gobernados, o seasu certeza de ánimo de que no serán molestados si no cometenactos contrarios a la ley.

En las sociedades primitivas no existía lainstitucionalización del poder. El caudillo político era, a lavez, legislador, juez, jefe militar, hechicero y sacerdote.Ejercía un mando total y arbitrario hasta que alguien,imponiéndose por la fuerza o por la astucia, lo sustituía en elpoder. Nada había que se pareciera a delimitación decompetencias. Todos los elementos del poder estaban concentradosen una sola persona, que invocaba una serie de supersticionespara gobernar. Generalmente decía descender de los dioses opersonificarlos, en medio de la magia de las sociedadesrudimentarias. El factor de cohesión del grupo era el parentesco,que después fue sustituido por el territorio. Esto correspondióaproximadamente a lo que los modernos antropólogos políticosdenominan “sociedades sin Estado” y “sociedades estatales”, comolo hacen Meyer Fortes y Edward E. Evans-Pritchard después de susinvestigaciones en los grupos primitivos africanos.

En todo caso, lo que interesa saber es que lainstitucionalización del poder es una categoría relativamentereciente, que adviene cuando maduran y se consolidan en lasociedad ciertas instituciones políticas, o sea modelos decomportamiento y reglas de conducta considerados como correctos yconvenientes, de aceptación general, que con el correr del tiempose protegen por normas jurídicas.

El poder institucionalizado es, en definitiva, el que seapoya sobre instituciones permanentes que superan las veleidadespersonales en la vida de una sociedad

4.5. Doctrinas sobre el origen el Estado

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

71

La historia del Estado en el conjunto de los países europeostiene una importancia excepcional porque con la formación de losprimeros Estados, en esos países o por lo menos en la mayoría deellos, aparece un nuevo modo de producción, lo que significa unnuevo tipo de organización social que a su vez provoca un nuevotipo de Estado.

El nuevo modo de producción será el feudal y el nuevo tipo deEstado será el monárquico feudal que se inicia con los reyesfeudales cuyos gobiernos funcionaban a través de noblesterratenientes.

El feudalismo es un producto histórico de la crisis de lasociedad esclavista romana. En el Estado feudal la autoridadsuprema estaba en el rey, pero éste no podía ejercerla a plenitudporque la había delegado en varias personas.

En Francia, por ejemplo, llegó a haber siete grandes señoríosfeudales que delegaban sus poderes en otros señores, y ahí noterminaba, esa delegación porque con el paso de los siglos fueformándose una pirámide de vasallos que comenzaba arriba con unsolo vasallo, el de Dios, que era el rey, de quien fueronvasallos los señores de los grandes señoríos, pero debajo deesos, que eran los vasallos del rey, hubo muchos otros vasallos,de manera que la sociedad feudal se organizó en su parte superiora base de una pirámide de vasallos, nobles y éstos a su veztenían como vasallos suyos a los siervos de la gleba. En esapirámide el que retenía la suma de las potestades reales era elllamado señor jurisdiccional, que generalmente era un duque, unmarqués o un conde.

Esas jefaturas pasaron a ser aplicadas a los señoríos con losnombres de condados, marquesados y ducados.

Este Estado tan disperso, como era el feudal, no desapareciótempranamente porque el mayor de los señoríos fue la Iglesia; lofue en número de hectáreas de tierras pero también en autoridadsobre la población de todas las clases y captas sociales.

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

72

La debilidad del Estado feudal vino cuando el Estado teníaque llevar a cabo una campaña militar o política en la que debíaestar envuelta la Iglesia.

Luego se formó el Estado Visigodo cuya capital era Toledo,pero que iba a ser barrido por la invasión de los árabes quellegaron a la península Ibérica.

Luego el Estado musulmán fue formándose al compás de lasconquistas que iban haciendo los ejércitos árabes que estabanformados por fanáticos religiosos.

Ya para los tiempos en que la Península Ibérica estabadividida en veintinueve reinos de taifas nadie podía imaginarseque algún día toda ella estaría ocupada por cinco reinos, y esovino a suceder en el siglo XII. Los cinco reinos fueron Castilla,León, Portugal, Navarra y Aragón, agregados al último loscondados de Cataluña; pero tres siglos después serían menosporque esos cinco quedarían reducidos a dos -España y Portugal-cuando como resultado del matrimonio de la princesa de Asturias,heredera del reino de Castilla, con el heredero del reino deAragón, quedarían echadas las bases para que se creara un Estadoque acabaría llamándose España, palabra que sería lacastellanización de Hispania, aplicada por los romanos a lapenínsula Ibérica.

Ya muchos años después, en los enormes territorios quelamamos hoy América los conquistadores españoles se apoderaronviolentamente de algunos, como las Antillas cuyos habitantesvivían agrupados en tribus, pero también de otros como la regióndenominada ahora Mesoamérica en la que los mayas se habíanorganizado en ciudades Estado varios siglos antes de que llegaranlos españoles.

De acuerdo con la “información histórica relativa a Yucatán,cada Estado estaba gobernado por un halach uinic, “hombreverdadero”, también llamado ahau “señor” que pertenecía a laclase noble y cuyo cargo era hereditario.

En esa época en México había tres estados que eran el EstadoInca, Estado Azteca, Estado Maya.

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

73

No se han hecho estudios comparativos entre etapas históricasde América, Europa, el Medio Oriente y el norte de África y poreso no se tienen datos que indiquen a qué época de la historiababilónica o griega corresponden los establecimientos de EstadosAmericanos como el azteca y el incaico. Por otra parte, Luis XIVheredó la corona real de Francia y encarnó lo que es un “Estadoabsolutista.”

Luis XIV tuvo que gobernar como jefe de un Estado absolutistaporque la de Francia era una sociedad conmovida por elenfrentamiento de dos fuerzas que había en su seno: las feudalesen estado de liquidación y las capitalistas en el de formación.

Estados Unidos de América fue el nombre del primer Estadocapitalista de la historia, nació sin el menor asomo deinfluencias feudales; ellos eran gobernados por representantesque ellos elegían.

La Constitución es el plano del Estado. En ella se describecómo funciona ese aparato de poder político llamado Estado, talcomo el funcionamiento de una maquinaria está descrito en elplano que la acompaña; los Estados Unidos de América tenían suconstitución.

La Constitución podía existir en cualquier Estado que se hayaorganizado después de 1789 porque antes de esa fecha los Estadosno elaboraban constituciones sino que funcionaban de maneramecánica siguiendo unas tradiciones dadas, cada uno según lohabían determinado sus características y su historia, y enconsecuencia, no se conocían constituciones escritas antes de quese escribiera la de Estados Unidos.

En el primer Estado capitalista ya el poder no iba a estarrepresentado por reyes, sino serían presidentes elegidos pormayoría de votos de todos los ciudadanos cuyos votos tendríanigual valor.

Por otra parte, la declaración de independencia y con ella lacreación de Estados que se formaron en los países del Nuevo Mundo

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

74

a partir de los primeros años del siglo XIX, inició una etapahistórica que tuvo su origen, directa e indirectamente en laRevolución Francesa (1789) y de manera especial desde que alfinalizar el siglo XVIII fue creado el gobierno del Consulado,cuyo jefe natural debía ser, y fue, Napoleón Bonaparte.

En Brasil existía lo que se llamaba un Estado Imperial, elcual sobrevivió 19 años al imperio francés encabezado porNapoleón III.

Más tarde, la Revolución Rusa requería de un tipo nuevo deEstado en el que todo debía ser creado, porque en la historiahumana no se conocía ninguna revolución que se pareciera a larusa ni en conjunto ni en detalles. Entonces se creó lo que es unEstado Socialista.

Luego en 1922, se creó el Estado Fascista, creado por BenitoMussolini, que fue encargado por el rey de Italia de formar, ypor tanto encabezar el gobierno de ese país. Mussolini describiócon una sola palabra “totalitario”, al tipo de gobierno que seproponía hacer el fascismo; el totalitarismo es considerado comouna dictadura.

El fascismo es, realmente una concepción religiosa queconcibe al hombre en una relación inmanente con una ley superior,una voluntad objetiva, que trasciende al individuo particular ylo eleva a la calidad de miembro consciente en una sociedadespiritual. Y es el Estado, más que la nación, el que crea yencarna esta sociedad espiritual.

Luego, en Alemania se creó el Estado Nazi, creado por AdolfHitler, pero que no fue producto de una revolución que lo llevaraal poder, sino, tiene sus orígenes en las ideas sociales,económicas, y políticas.

El Fenómeno Nacista culminó en la creación del Estado másbrutal, prácticamente demencial, que ha conocido la humanidad,por lo menos desde que el capitalismo comenzó, en el siglo XVI, aconquistar el poder político desplazando de él a los EstadosFeudales. Luego de varios años el Estado Nazi fue derrotado.

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

75

Tanto el fascismo italiano como el nacionalismo alemánfueron, intrínsecamente, esfuerzos por suprimir todas lasdiferencias de clase y de grupo dentro del propósito único delengrandecimiento imperialista.

A medida que vamos viendo el desarrollo de lo que es Estado,nos vamos dando cuenta como, Estado ha evolucionado, con el pasardel tiempo, pero ésta evolución ha tomado siglos. Podemos vercómo, desde un inicio, cuando una nación estaba organizada, comodebía ser constituía un Estado, aún sin conocer en ese tiempo lapalabra Estado, también vimos que los Estados estaban gobernadospor reyes, al pasar el tiempo, el Estado fue tomando otra forma yfue cuando, luego, se redactó la constitución, que es la quedescribe cómo funciona el Estado.

Entonces fue cuando el poder ya dejaba de estar representadopor reyes, aunque en algunos sitios, como es Inglaterra seconserva, y entonces era representado por presidentes, que eranelegidos en sufragio universal y eran agentes que poseían elpoder de manera transitoria, y que el poder ya no era heredado,como era en el caso de los reinados.

El tema del Estado trajo muchos conflictos, y muchosfilósofos dieron las concepciones que de él tenían. Como es elcaso de Aristóteles, que en su libro La Política, establece queEstado es una asociación y solo en vista de algún bien lasasociaciones se forman, puesto que lo único que a los hombresmueve es la esperanza de algo que les parece bueno. Pero, paraaveriguar la naturaleza última de todo Estado hay que utilizarcomo método el remontarse al origen de las cosas y examinarcuidadosamente su desarrollo.

La primera sociedad, el germen original de todo Estado, nacecon la aproximación de dos seres que no pueden existir uno sinotro: el hombre y la mujer. El deseo de reproducción los une,como une a los demás animales y a las plantas. Por tanto la únicarazón válida para entender como los primeros seres humanos seaproximaron se explica solo en función de una fuerza quesobrepasa sus voluntades.

Estado tiene siempre su origen en la naturaleza, lo mismo quelas primeras sociedades; porque la naturaleza de toda cosa es

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

76

precisamente su fin; y así decimos que un ser es conforme a sunaturaleza, sea hombre, caballo o familia, cuando alcanza sucompleto desarrollo..

La teoría del estado contenida en la República culmina en laconcepción justicia. Maquiavelo establece en su libro ElPríncipe, los principales fundamentos de los Estados, ya seanuevos o antiguos, son las buenas leyes y las buenas armas, y nopuede haber óptimas leyes sin armas idóneas. Establecía que elpunto básico es mantenerse en el poder apoyándose en las armas.

Hegel definía al Estado como un grupo que protegecolectivamente su propiedad; sus únicas fuerzas esenciales sonuna institución civil y militar aptas para este fin. En otraspalabras, un Estado es el poder de facto, la expresión -ciertamente- de la unidad nacional y una aspiración nacional porel autogobierno, pero fundamentalmente el poder para hacer lavoluntad nacional sea efectivo en el país y en el extranjero. Laexistencia de un Estado es compatible con cualquier falta deuniformidad que no impida el gobierno unificado efectivo. Laexistencia de un Estado no implica, sostenía, igualdad dederechos civiles ni uniformidad de la ley en todo el territorionacional. Puede haber clases privilegiadas y amplias diferenciasde costumbre, cultura, lenguaje y religión.

Marx establecía la igualdad de clases, el surgimiento de laconciencia política y finalmente, el ascenso hacia el poderpolítico, de una clase trabajadora industrial.

El Estado ha estado evolucionando constantemente, comopodemos ver en los pensamientos de los filósofos, y en todo eldesarrollo de lo que se le llama Estado.

4.5.1 Definiciones y conceptos de Estado.

Estado: Es un cuerpo de aparatos centralizado, burocrático,especializados en los mecanismos coercitivos y al ejercicio de laviolencia organizada, aunque, también realiza otras funcionespolíticas, ideológicas y económicas. Está constituido por elaparato militar, administrativo, judicial y parlamentario.

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

77

También Estado es el aparato permanente de poder público encuyas estructuras se acumula el monopolio de la violencia de todasociedad nacional, sea esa sociedad grande o pequeña, poderosa odébil, rica o pobre.

Nelson Moreno Ceballos nos da la siguiente definición de Estado:

“Estado, en sentido pleno es, así, un conjunto complejode aparatos estatales o no, instituciones privadas, agentes,intelectuales orgánicos, normas, leyes, técnicas de poder,teorías, costumbres, ideología, mecanismos de dominación quecumplen las funciones globales de organizar, justificar ymantener el sistema capitalista en su conjunto, tratando degarantizar su permanencia histórica. Actúa garantizando elmantenimiento en primer lugar de las relaciones de producciónen sí mismas y las clases sociales sobre las que se sustenta;la propiedad privada y el orden de la sociedad burguesa,haciendo posible la producción y la acumulación capitalista,al tiempo que opaca la dominación y neutraliza o combate elcuestionamiento de los sectores explotados, a través de lamediación ideológica y la violencia. El poder político asídefinido, no es sólo el conjunto de los aparatos públicos ysus funciones, aunque lo supone: no está localizado en unasiento especial. Es el conjunto de las capacidades de lossectores dominantes de administrar la sociedad e imponer suvoluntad e intereses, que se da en el campo de una complejalucha de clases.”

También se ha dicho que el Estado es: La forma más perfeccionadade la humanidad, es la estructura más organizada.

Otra definición de Estado decía que era el aparatoburocrático encabezado por el gobierno.

Hostos en su definición de Estado establecía: El Estado es eltitular abstracto y permanente del poder del cual los gobernantesno son más que meros agentes de ejercicio esencialmente pasajero.

4.5.2. Evolución de la idea del Estado

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

78

Gracias a la aparición del Estado es que se produce lainstitucionalización del poder. Una de las más recientesconcesiones de estado dice que El Estado surgió en el siglo XVIcon la cartografía, que establecía límites (esto es en la épocadel Renacimiento)

Según Maquiavelo el Estado surge en el 1515 y decía queEstado viene de status, que significa estabilidad de situación.

4.6. Elementos constitutivos del Estado

Para que exista el estado debe haber una serie de elementos ocondiciones y éstos son:

La Masa humana = Población o comunidad nacional.

El asiento territorial = Territorio

La coalición política = Autoridad

4.6.1. Planteamiento preliminar

Puede pensarse que abordar el estudio de la representación nopresenta dificultades porque es una institución jurídica sincomplejidades. Sin embargo, tenemos que advertir, que "elfenómeno jurídico que se conoce dentro de la sistemática delDerecho Privado moderno con el nombre de representación y cuyoestudio suele ocupar una gran extensión del Derecho Civil, es unafigura muy difícil de sujetar a un esquema conceptual que cumplaal mismo tiempo los requisitos de ser satisfactorio y de estarexento de críticas".

La utilidad práctica de la representación radica en quefacilita enormemente la concertación de actos jurídicos, puespermite celebrarlos entre personas ausentes o que por cualquierotra situación de hecho o de derecho les esté impedidocelebrarlos por sí y directamente. Además, mediante ella puedesuplirse la falta de capacidad de ejercicio en las personasnaturales. Así, pues, la gran utilidad práctica de larepresentación sirve para que se constituya en el único mediocomo en algunas circunstancias, y aun en situaciones de derecho,las personas puedan celebrar actos jurídicos.

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

79

Como expresa García Amigo, la función económico-social que cumplela representación es de una importancia vital en el tráficojurídico moderno. Y fue por esta misma función y por su utilidadpráctica que la representación terminó por imponerse.

4.6.2. Estructura elemental del Estado

El Estado para realizar su misión y sus fines, tienenecesidad de un territorio, es decir, de una porción determinadadel suelo que le proporcione los medios necesarios parasatisfacer las necesidades de su población.

El Estado que pierde su territorio desaparece, pues ya notiene espacio donde hacer valer su poder.

4.6.3. El Territorio

El territorio tiene dos funciones:

Negativa: es una función negativa en virtud de quecircunscribe las fronteras, los límites de la actividadestatal y también a la actividad de los Estadosextranjeros dentro del territorio nacional.

Positiva: consiste en constituir el asiento físico de supoblación, la fuente fundamental de los recursosnaturales que la misma necesita y el espacio geográficodonde tiene vigor el orden jurídico.

Territorio

Es la delimitación geográfica en la cual se encuentraasentada la población. Dentro de este concepto político,es componente esencial para la conformación de unEstado.

Elemento físico del Estado Existen agrupaciones humanas en las que el territorio no

es de importancia primordial, por ejemplo: la iglesia, olas organizaciones internacionales. El territorio es elelemento de primer orden colocado al lado del elementohumano tratándose del Estado.

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

80

Los hombres llamados a componer el Estado deben estarpermanentemente establecidos en su suelo, el cual se llama patria(patria: tierra de los padres). No puede hacerse una igualdad osemejanza del Estado con la iglesia en el aspecto territorial,porque la misión y fines de la iglesia puramente espirituales,son diferentes de la misión y fines del Estado, en los que seinvolucran fundamentalmente intereses materiales.

4.6.4. El Pueblo

Pueblo (del latín populus) es el conjunto de personas de unanación, aunque también puede entenderse como el de parte de unpaís, el de una región o el de una localidad, o inclusoasimilarse al mismo concepto de país o de localidad(especialmente para una población rural).

De acuerdo al momento histórico el término pueblo se usó dediferentes modos; sin embargo, algo que es común desde siempre esque se llama así a un conjunto de personas que se mueven con unmismo objetivo de vida o que comparten los límites de unterritorio.

De este modo, en la actualidad pueblo se denomina al conjuntode personas que integran el Estado, donde no existen privilegiosde raza, sexualidad, religión o estatus económico o social. Elpueblo está formado por todos los individuos que a los ojos de laley están en igualdad de condiciones.

Pueblo, en teoría política y derecho constitucional, es elsujeto de la soberanía nacional entendida como soberanía popular.

4.6.5. La Nación

Conjunto de personas, por lo general de la misma etnia, quehablan el mismo idioma y tienen las mismas costumbres, formandode esta manera un pueblo.

Una nación se mantiene unida por las costumbres, lastradiciones, la religión, el idioma y la conciencia nacional. Lapalabra nación proviene del latín nātio (derivado de nāscor,

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

81

nacer), que podía significar nacimiento, pueblo (en sentidoétnico), especie o clase.

Los elementos como el territorio, el idioma, la religión, lascostumbres y la tradición, por sí mismos, no constituyen elcarácter de una nación. El elemento dominante debe ser laconvicción de una vida colectiva, es cuando la población sienteque constituye un organismo o un grupo, distinto de cualquierotro, con vida propia, intereses especiales y necesidades.

La nación no se anula a pesar de poder ser dividida en variosestados, y también muchas naciones pueden unirse para formar unpaís. El Estado es una forma política, adoptada por un pueblo convoluntad política, y la nación existe sin cualquier tipo deorganización legal, sólo significa la sustancia humana que laforma, actuando en su nombre y por sus propios intereses.

La nación política, en el ámbito jurídico-político, es unsujeto político en el que reside la soberanía constituyente de unEstado; la nación cultural, concepto socio-ideológico mássubjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a grandesrasgos, como una comunidad humana con ciertas característicasculturales comunes, a las que dota de un sentido ético-político.

En sentido lato nación se emplea con variados significados:Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo yotros. Este concepto ha sido definido de muy diferentes maneraspor los estudiosos en esta cuestión sin que se haya llegado a unconsenso al respecto.

4.6.6. El poder político

El poder político es legítimo cuando es elegido conforme alas leyes del país (constitución). En países democráticos tienecomo sustento la legitimidad otorgada por el pueblo por medio delvoto popular (elecciones). El poder político es abusivo cuando seexcede en el ejercicio de sus funciones, avanzado en materias queestán dentro del ámbito de los otros poderes (intromisión depoderes).

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

82

El poder político es ilegítimo cuando utiliza mecanismos noautorizados por las leyes y se adueña del poder gubernamental(ejecutivo-legislativo) sin tener la legitimidad del pueblo,otorgada por el voto popular.

Es una consecuencia lógica del ejercicio de las funciones porparte de las personas que ocupan un cargo representativo dentrode un sistema de gobierno en un país.

Manifestaciones del poder

Coacción: Es el medio utilizado para que terceros sigan unadeterminada conducta Puede ser física o psicológica.

Coerción: La coacción dio paso a la coerción que es lasituación donde el tercero realiza el mandato debido a laamenaza del uso de la violencia, es decir, la potencialidaddel uso de esa violencia. Se excluye así el papel totalmenteactivo (ordenar y hacer cumplir) reservando a la autoridadun papel parcialmente activo (sólo ordenar). La coacción sefundamentaba en el temor de un daño seguro en el caso deincumplir lo ordenado. De esta vertiente del poder sedesarrolló lo que posteriormente se conocieron como delitoscontra la autoridad, es decir, desafiar al poder. En elcongreso

Críticas: Pero este poder según los anarquistas clásicoshace que se ponga en perspectiva la libertad del individuo,dando como fin la dominación de este a través de reglascoactivas "derecho" las cuales en vez de ordenar subordinan.

4.6.7. El gobierno

Es el principal pilar del Estado, la autoridad que dirige,controla y administra sus instituciones, la cual consiste en laconducción política general o ejercicio del poder del Estado. Enese sentido, habitualmente se entiende por tal órgano (que puedeestar formado por un presidente o primer ministro y un númerovariable de ministros) al que la Constitución o la normafundamental de un Estado atribuye la función o poder ejecutivo, yque ejerce el poder político sobre una sociedad.

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

83

El Poder se ejerce a través del Gobierno que realiza lavoluntad del Estado. El Gobierno pone en movimiento un elementodel Estado: el Poder.

El poder se ejerce a través del Gobierno. En los sistemasparlamentarios (Europa), se considera que el gobierno es el PoderEjecutivo, con exclusión de los Poderes Legislativo, Judicial ypor lo cual al primer ministro o presidente del Consejo deMinistros se lo denomina jefe del gobierno, mientras que en lospaíses americanos, de sistema presidencialista, el gobierno estáintegrado por los órganos del Poder Público: Legislativo,Ejecutivo, Judicial y Electoral.

El gobierno es conjunto de órganos ejecutores del Poderpúblico del Estado, realizando la voluntad de este, ordenando ymanteniendo un régimen con arreglo a la Constitución. El Gobiernopone en movimiento un elemento del Estado: el Poder.

Unidad V: La soberanía y formas de gobierno5. La Soberanía

La soberanía es el derecho que tiene el pueblo a elegir a susgobernantes, sus leyes y a que le sea respetado su territorio.Según esto, habría que considerar que el derecho se tiene frentea alguien y porque alguien lo concede; en consecuencia, habríaque convenir en que la soberanía, más que un derecho, es el"poder". Un poder al modo que recoge Jean Bodin en su definiciónde soberanía.

Según la clásica definición de Jean Bodin, recogida en suobra de 1576 Los seis libros de la República, soberanía es el«poder absoluto y perpetuo de una República»; y soberano es quientiene el poder de decisión, de dar las leyes sin recibirlas deotro, es decir, aquel que no está sujeto a leyes escritas, perosí a la ley divina o natural.

Pues, según añade Bodin, «si decimos que tiene poder absolutoquien no está sujeto a las leyes, no se hallará en el mundopríncipe soberano, puesto que todos los príncipes de la tierra

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

84

están sujetos a las leyes de Dios y de la naturaleza y a ciertasleyes humanas comunes a todos los pueblos».

Esta inicial definición muestra en síntesis la amplitud delconcepto de soberanía, que, como tal, viene perdurando a travésde los tiempos, aunque no exento de variaciones a lo largo de lahistoria en su intento de justificar el devenir del sujeto de lasoberanía (el Pueblo, la Nación, el Estado).

5.1. Concepto y definiciones

Thomas Hobbes suprimió la dependencia de la ley natural queJean Bodin trazaba en su definición de soberanía y constituyó alsoberano en única forma de poder. De este modo, en su tratado másfamoso, Leviatán, publicado en 1651, justifica filosóficamente laexistencia del autoritarismo estatal.

Si bien habría que precisar que la Ley Natural no es ajena alas teorías de Hobbes. Dice éste que «la Ley de la naturaleza yla ley civil se contienen una a otra, y son de igual extensión(…) Las leyes de la naturaleza, que consisten en la equidad, lajusticia, la gratitud y otras virtudes morales que dependen deellas, en la condición de mera naturaleza no son propiamenteleyes, sino cualidades que disponen los hombres a la paz y laobediencia».

Tras estas reflexiones, concluye Hobbes que «la ley de lanaturaleza es una parte de la ley civil en todos los Estados delmundo (…) Cada súbdito en un Estado ha estipulado su obediencia ala ley civil; por tanto, la obediencia a la ley civil es parte,también, de la ley de la naturaleza. La ley civil y ley naturalno son especies diferentes, sino parte distintas de la ley; deellas, una parte es escrita, y se llama civil; la otra noescrita, y se denomina natural».

En 1762, Jean-Jacques Rousseau retomó la idea de soberaníapero con un cambio sustancial. El soberano es ahora la

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

85

colectividad o pueblo, y ésta da origen al poder enajenando susderechos a favor de la autoridad.

Cada ciudadano es soberano y súbdito al mismo tiempo, ya quecontribuye tanto a crear la autoridad y a formar parte de ella,en cuanto que mediante su propia voluntad dio origen a ésta, ypor otro lado es súbdito de esa misma autoridad, en cuanto que seobliga a obedecerla.

Así, según Rousseau, todos serían libres e iguales, puestoque nadie obedecería o sería mandado por un individuo, sino quela voluntad general tiene el poder soberano, es aquella queseñala lo correcto y verdadero y las minorías deberían acatarloen conformidad a lo que dice la voluntad colectiva.

Esta concepción rusoniana, que en parte da origen a larevolución francesa e influye en la aparición de la democraciamoderna, permitió múltiples abusos, ya que en nombre de lavoluntad "general" o pueblo se asesinó y destruyóindiscriminadamente. Generó actitudes irresponsables y elatropello a los derechos de las minorías.

Frente a estas ideas, el abate Sieyès postuló que lasoberanía radica en la nación y no en el pueblo, queriendo conello expresar que la autoridad no obrara solamente tomando encuenta el sentimiento mayoritario coyuntural de un pueblo, quepodía ser objeto de influencias o pasiones desarticuladoras, sinoque además tuviera en cuenta el legado histórico y cultural deesa nación y los valores y principios bajo los cuales se habíafundado.

Además, el concepto de nación contemplaría a todos loshabitantes de un territorio, sin exclusiones ni discriminaciones.Sieyès indica que los parlamentarios son representantes y nomandatarios, puesto que éstos gozan de autonomía propia una vezhan sido electos y ejercerán sus cargos mediando una cuota deresponsabilidad y objetividad al momento de legislar; en cambiolos mandatarios deben realizar lo que su mandante le indica, eneste caso el pueblo.

Así, de Rousseau nace el concepto de soberanía popular,mientras que del abate Sieyès nace el de soberanía nacional.

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

86

Ambos conceptos se dan indistintamente en las constitucionesmodernas, aunque después de la Segunda Guerra Mundial ha retomadocon fuerza el concepto de soberanía popular que se mira como máscercano al pueblo, el cual se supone que actualmente tiene ungrado de cultura cívica y moderación mucho más alto que en eltiempo de la toma de la Bastilla en 1789.

También la palabra soberanía se conceptualiza como el derechode una institución política de ejercer su poder. Tradicionalmentese ha considerado que son tres los elementos de la soberanía:territorio, pueblo y poder. En el derecho internacional, lasoberanía es un concepto clave, referido al derecho de un estadopara ejercer sus poderes.

5.1.2. Evolución histórica

El concepto de soberanía no fue manejado ni por griegos nipor romanos. Dice Georg Jellinek que la idea de soberanía seforja en la Edad Media y «en lucha con estos tres poderes (laIglesia, el Imperio romano y los grandes señores y corporaciones)ha nacido la idea de la soberanía, que es, por consiguiente,imposible de conocer sin tener igualmente conocimiento de estasluchas».

Diversos autores contemplan la cuestión de la soberanía ensus obras, tal como Herman Heller, con La Soberanía; F. H.Hinsley, con El concepto de soberanía; o Harold J. Laski, con Elproblema de la soberanía. En las monarquías absolutas lasoberanía corresponde al Estado, el cual a su vez quedaidentificado al rey («El Estado soy yo», dijo Luis XIV). De ahíque el monarca sea llamado soberano, denominación que aúnperdura. El liberalismo subvirtió el concepto de soberanía yconcibió dos modalidades de ésta: una, revolucionaria, en la queel pueblo, considerado como un conjunto de individuos, ejerce elsufragio universal (la soberanía popular); otra, conservadora,que reside en un parlamento de voto censitario (la soberaníanacional).

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

87

El término soberanía popular se acuñó frente a la tesis de lasoberanía nacional. La Constitución francesa de 1793 fue elsegundo texto legal que estableció que «la soberanía reside en elpueblo». Jean Jacques Rousseau, en El contrato social, atribuye acada miembro del Estado una parte igual de lo que denomina la«autoridad soberana» y propuso una tesis sobre la soberaníabasada en la voluntad general.

Para Jean Jacques Rousseau el soberano es el pueblo, queemerge del pacto social, y como cuerpo decreta la voluntadgeneral manifestada en la ley.

De acuerdo con las diversas tesis mantenidas hasta la fecha,la soberanía popular implica «que la residencia legal y efectivadel poder de mando de un conjunto social se encuentra y se ejerceen y por la universalidad de los ciudadanos», y particularmenteen los Estados democráticos. Así el sufragio universal seconvierte en un derecho fundamental y la condición ciudadana esigual para todos con independencia de cualquier otraconsideración, salvo las limitaciones de edad o juicio.

De este modo, por ejemplo, la Constitución española de 1978reconoce que «la soberanía nacional reside en el pueblo, del queemanan todos los poderes del Estado».

5.1.2. El Gobierno

El gobierno (del griego κυβερνάω kubernáo "pilotar un barco") esel principal pilar del Estado, la autoridad que dirige, controlay administra sus instituciones, la cual consiste en la conducciónpolítica general o ejercicio del poder del Estado.

En ese sentido, habitualmente se entiende por tal órgano (quepuede estar formado por un presidente o primer ministro y unnúmero variable de ministros) al que la Constitución o la normafundamental de un Estado atribuye la función o poder ejecutivo, yque ejerce el poder político sobre una sociedad.

También puede ser el órgano que dirige cualquier comunidadpolítica. Más estrechamente "gobierno" significa al conjunto de

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

88

los ministros, es decir es sinónimo de "gabinete". En términosamplios, el gobierno es aquella estructura que ejerce lasdiversas actividades estatales, denominadas comúnmente poderesdel Estado (funciones del Estado). El gobierno, en sentidopropio, tiende a identificarse con la actividad política.

El gobierno no es lo mismo que el Estado, está vinculado aeste por el elemento poder.

El gobierno pasa, cambia y se transforma, mientras que elEstado permanece idéntico. En ese sentido, el gobierno es elconjunto de los órganos directores de un Estado a través del cualse expresa el poder estatal, por medio del orden jurídico.

Puede ser analizado desde tres puntos de vista: según susactores, como un conjunto de funciones, o por sus instituciones.

La misión del gobierno es crear un sistema de auto-protecciónsocial para y con todas las personas que viven en el Estado, quesea seguro al largo plazo, autofinanciable, de muy buena calidady sin corrupción.

Prioritariamente asegurar el futuro de la salud, educación,trabajo, sustento y vivienda.

A diferencias de las ONG, la estrategia del gobierno esrecaudar aportes obligatorios de todos los miembros del Estado,hechos en dinero, para construir infraestructura y empresas deservicios públicos.

Los expertos en ciencias políticas clasifican las diferentesclases de gobierno de diversas maneras.

A este respecto, la Enciclopedia Británica explica: “Existela distinción clásica entre gobiernos según la cantidad degobernantes: el que es ejercido por un solo hombre (monarquía otiranía), por una minoría (aristocracia u oligarquía), o por lamayoría (democracia)”

A veces los gobiernos se clasifican según sus institucionesmás importantes (parlamentarismo, gobierno de un gabinete), segúnsus principios básicos de autoridad política (tradicional,carismática), según su estructura económica, o según su uso oabuso del poder. “Aunque ninguno de estos principios de análisis

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

89

abarca todo aspecto —comenta esta obra de referencia—, cada unotiene cierta validez.

Históricamente, el primer gobierno se forma en la tribu, comouna forma de coordinar el pleno aprovechamiento de los recursoshumanos, naturales, instalaciones y herramientas, de la misma,para generar el máximo de beneficios que satisfagan lasnecesidades de la tribu, en alimentación, seguridad, vestido,alojamiento, educación.

Después, se ha establecido el "Ejecutivo" como entecoordinador, el "Legislativo" como generador de leyes y el"Judicial" como encargado de hacer que las leyes se cumplan.

5.2. Formas De Estado Y De Gobierno

Esta diferencia radica en que las Formas de Estado tienen enconsideración la distribución espacial del poder. Tienen encuenta el territorio. Pueden respetarlas o no. Las Estructuras deGobierno hacen referencia a la distribución funcional del poder.Se crean determinados órganos a los que se les atribuyefunciones.

Comúnmente suelen confundirse formas de Estado y de Gobierno,por eso es necesario diferenciarlas, ya que estos dos términossignifican cosas totalmente distintas. La palabra Estado designaa la totalidad de la comunidad política, es decir al conjunto depersonas e instituciones que forman la sociedad jurídicamenteorganizada sobre un territorio determinado; en cambio la palabraGobierno comprende solamente a la organización específica delpoder constituido al servicio del Estado.

El gobierno es sólo uno de los elementos constitutivos delEstado. Es el conjunto de órganos directivos del Estado o lainstitución o conjunto de instituciones por las cuales lasociedad realiza y desarrolla aquellas reglas de conductanecesarias para hacer posible la vida de los hombres en unacondición social.

Mientras la forma del Estado se refieren a la manera de serfundamental de la totalidad del cuerpo social jurídicamente

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

90

organizado, la estructura del gobierno tiene relación con lamodalidad adoptada por los órganos directivos que formulan,expresan y realizan la voluntad del Estado.

El Estado es la comunidad política íntegramente considerada,constituyendo la persona colectiva de la sociedad política en lafunción del Derecho y el sujeto activo de la soberanía. ElGobierno, es la organización específica del poder constituido eny por el Estado y al servicio del Estado.

5.2.1. Planteamiento previo

Los términos forma de gobierno y modelo de gobierno sonempleados usualmente, aunque de forma impropia, para referirse alconcepto de forma de Estado o modelo de Estado: propiamente esteúltimo no sólo comprende el poder, sino además el territorio y lapoblación. Las distintas formas clásicas de clasificar las formasde Estado (federal, confederal, regional) también se suelendenominar formas de gobierno en los textos políticos yfilosóficos por la contracción lingüística "forma de gobierno delEstado" y "forma política del Estado" en "forma del Estado".

Por su parte, la expresión Forma Política del Estado seutiliza incluso en textos constitucionales para designar la formade gobierno.

También se utilizan con ambigüedad estos términos frente alde sistema político que alude también a la estructura yfuncionamiento de los poderes públicos. No obstante, mientras queuna forma de gobierno (o sistema de gobierno o régimen político)es una manera de ejercitar los distintos tipos de poder por partedel gobierno, y una estructura de gobierno es la forma en la quese organiza dicho poder; un sistema político es el sistema en elque se encuentra inmerso dicho poder y en el cual ha dedesenvolverse para conseguir su objetivo.

Entendido así, el concepto forma de gobierno posee unaconnotación más estática y simple pues se refiere aisladamente alas instituciones de gobierno o al resto de actores políticos queinciden sobre ellas, y no a la interdependencia del conjunto

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

91

(sistema político) y al proceso de toma de decisiones degobierno, por su propia naturaleza más dinámico y cambiante.

5.2.2. Distinciones. Clasificaciones

Los expertos en ciencias políticas clasifican las diferentesclases de gobierno de diversas maneras. Existe la distinciónclásica entre gobiernos según la cantidad de gobernantes: el quees ejercido por un solo hombre (monarquía o tiranía), por unaminoría (aristocracia u oligarquía), o por la mayoría(democracia)

A veces los gobiernos se clasifican según sus institucionesmás importantes (parlamentarismo, gobierno de un gabinete), segúnsus principios básicos de autoridad política (tradicional,carismático), según su estructura económica, o según su uso oabuso del poder. Aunque ninguno de estos principios de análisisabarca todo aspecto, cada uno tiene cierta validez.

5.2.3. Formas de Estado

Hay diversos tipos y formas de Estado.

Una forma de Estado se define o se determina:

Por la composición del Bloque en el Poder y,especialmente, por su clase hegemónica.

Por la relación de Bloque en el Poder y el Estado y/ootros centros de poder político o ideológico de laclase, es decir:

Por el papel del ejecutivo y del aparato legislativo enel conjunto de la dominación.

Por el papel y las funciones de los partidos políticosen la unificación de la clase en la elaboración de supolítica hegemónica.

Por la forma de relación entre Estado y Sociedad Civilen el sistema de dominación política.

Por la relación política/economía que adopta el estado. Por los mecanismos de dominación prevalecientes

(consenso o represión) y el modo específico en que seexpresan ambos.

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

92

Por la naturaleza de la clase-apoyo que le sirve de baseal Estado y el modo (pasivo o activo) como esincorporada.

Por el modo en que se plantea la contradicción y seresuelve entre el Bloque dominante y el Bloque popular(o equilibrio inestable de compromiso o pacto dedominación, o su ausencia).

Todo esto expresa la correlación de clase entre el Bloque en elpoder y de éste y el Bloque popular, que es preciso caracterizarcomo parte constitutiva de la forma misma de Estado.

5.2.4. Formas de Gobierno

Históricamente, el primer gobierno se forma en la tribu, comouna forma de coordinar el pleno aprovechamiento de los recursoshumanos, naturales, instalaciones y herramientas, de la misma,para generar el máximo de beneficios que satisfagan lasnecesidades de la tribu, en alimentación, seguridad, vestido,alojamiento, educación.

Democracia y totalitarismo

Los criterios de clasificación actuales se atienen más alcontenido que a la forma, se trata de separar los gobiernos nopor el número de gobernantes, sino por la forma cómo se ejerce elpoder o según la distribución de las competencias entre elindividuo y el Estado, según el modo como se toman enconsideración los gobernantes los derechos individuales (libertadde opinión, de prensa, de reunión, de pensamiento, de creación,de partidos políticos, de enseñanza). Lo más correcto es separarlos gobiernos en democráticos y totalitarios, según se reconozcala libertad de intervenir en el gobierno a los individuos o no,según se admitan los derechos fundamentales.

Totalitarismo

La base de esta concepción es el transpersonalismo; todo loabarca el Estado y por eso puede imponer sus ideas, su enseñanza.En esta forma de gobierno todas las competencias residen en elEstado; éste orienta los individuos de tal manera que se hace

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

93

necesario que sean suprimidos los derechos individuales. ElEstado totalitario no se caracteriza porque en él no se votó oporque no se cuente con el apoyo de la mayoría; se caracterizaporque en él no hay auténtica libertad de opinión. Las libertadesindividuales son absorbidas por el estado y se ejercitan según elinterés y el fin estatal. Exteriormente la organizacióngubernativa es muy similar a la democrática, pero es sóloaparente.

La vida política y la económica no tendrán la posibilidad deflorecer fuera de las doctrinas y directivas que dominan en elgobierno. El poder judicial estará sometido a una mismaconcepción y el juez tendrá un campo de acción mucho más amplioque en la Democracia, puesto que no hay derechos individuales quesalvaguardar y la justicia debe ejercerse imponiendo concepcionesvagas, en función de los fines del Estado, interpretada por elGobierno o el partido gubernativo.

El totalitarismo como bien se dice abarca todo, es un tipo degobierno aspiradora, absorbe al individuo por completo y noacepta a las religiones por ningún motivo.

Democracia clásica u occidental

De acuerdo con el reconocido filósofo catedrático Ismael IvánSantaella Solorio y en conjunto con catedráticos. La base es elreconocimiento a la eminente dignidad humana, basando laorganización estatal en el objeto de fomentar las múltiplesposibilidades que derivan de dicha persona. La forma de gobiernose basa en el predominio de la mayoría, pero con respeto a lasminorías. Lo que conduce al pluripartidismo.

En cuanto al funcionamiento se señala:

Pluralidad de órganos constitucionales y la aceptación de lateoría de separación de poderes.

Constitución rígida y un control de constitucionalidad delas leyes ordinarias.

Parlamento electivo.

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

94

Una amplia tutela jurisdiccional de los derechos públicossubjetivos y particularmente los derechos de la libertadcivil.

Descentralización amplia. Ideas parlamentadas. Democracia directa, representativa y semi directa

Democracia directa y Democracia representativa.

El gobierno directo es aquel en el cual el pueblo ejercedirectamente las funciones de gobierno, actúa realizando actos degobierno sin representantes. Este régimen no existe actualmente ypuede afirmarse que nunca se realizó, en Estado alguno. Sólo hasido posible en pequeñas circunscripciones.

Se ha dicho que en Grecia se practicó Democracia directa; loque no es exacto, pues si bien el pueblo se reunía en el Ágorapara discutir y resolver las cuestiones de gobierno, era enrealidad una aristocracia ya que estaban excluidos losextranjeros, esclavos y mujeres.

En la época moderna todos los autores citan como ejemplo degobierno directo los cantones suizos. Pero en realidad esasreuniones eran esporádicas y en ellas se limitaban a votar por sío por no a los proyectos sometidos a su consideración. Elgobierno directo es una forma teórica y actualmente imposible depracticar, por el aumento de población de los Estados y lacomplejidad de la tarea gubernativa, cada vez más técnica.

El gobierno representativo es aquel en el cual las funcionesde gobierno son realizadas por los representantes del pueblo.Actualmente la casi totalidad de los regímenes de gobierno sonrepresentativos.

Los gobernantes son considerados “representantes” de laciudadanía y son ungidos en su calidad de tales mediante elsufragio. Este es el único contrato del elegido con el elector;el pueblo solamente tiene derecho de elección, la relación derepresentación se desarrolla a través del partido político.

El representante no puede ser revocado, porque sus electoresno tienen ningún contrato después del voto, salvo a través delpartido político. Teóricamente el votante se inclina por un

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

95

partido político por adhesión al programa de gobierno que éstepropugna y vota por los candidatos de ese partido.

Por esa razón el representante debiera cumplir con elprograma y las autoridades del partido controlar su actuación.

El régimen semi-representativo es aquel que participa deambos sistemas; el gobierno se realiza indirectamente por mediode representantes, pero el pueblo realiza directamente algunosactos de gobierno, es decir que no limita su intervención alsufragio, sino que a veces utiliza formas de gobierno directo:plebiscitos, referendos, iniciativa popular.

El fascismo

Sistema de gobierno implantado en Italia de 1922 a 1943, quemantuvo la doctrina de la supremacía del Estado sobre elindividuo, prácticamente eliminando todo Derecho “todo dentro delEstado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado”

El Fascismo surge, pues, en un momento de inestabilidadpolítica en la península itálica, hecho que aprovecharon los“camisas negras” de Mussolini para desarrollarse como movimientopolítico y capturar el poder, fue un régimen totalitario.

El Fascismo es un sistema político basado en la fuerza, queesgrime la necesidad de una unidad nacional en contra del“enemigo interno”(socialismo) anárquico y revolucionario contrael enemigo externo, la exploración financiera; combate,igualmente, la inefectividad de las instituciones representativasde la democracia.

Nazismo

El Nacional Socialismo a diferencia de lo que ocurre con elrégimen fascista, el nacional socialista, a partir de elementos

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

96

filosóficos propios de la literatura alemana elabora unmovimiento más fanático… algunos afirman que es una manifestacióndel llamado “espíritu del pueblo alemán”… concebido como latotalidad de los intereses particulares, que encuentran surealización en el Estado.

El Nacional Socialismo, como entidad política, surge despuésde la Primera Guerra Mundial, como una corriente nacionalista,fanática, frente a todo lo que significa la humillación nacionalde una Alemania parcelada por la guerra.

Marxismo

Surge en la cuarta década del siglo XIX en Europa, dondeimpera la ideología liberal y un sistema económico capitalista,en esta época es cuando se percibe con mayor nitidez las luchasentre la burguesía y el proletariado, estas contiendasadquirieron gran intensidad, en la mayoría de los países deEuropa occidental, así también en Francia, Inglaterra y Alemania.Los instrumentos de orientación y organización ideológica seránotorgados por Carlos Marx y Federico Engels.

5.2.5. Aspectos constitucionales

Hay muy distintas nomenclaturas para denominar las distintasformas de gobierno, desde los teóricos de la Antigüedad hasta laEdad Contemporánea; en la actualidad suelen utilizarse de formahabitual tres tipos de clasificaciones:

El carácter electivo o no de la jefatura de Estado defineuna clasificación, entre repúblicas (electiva) ymonarquías (no electiva).

El grado de libertad, pluralismo y participación políticadefine otra clasificación, entre sistemas democráticos,autoritarios, y totalitarios, según permitan en mayor o

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

97

menor grado el ejercicio de la discrepancia y la oposiciónpolítica o bien niegan más o menos radicalmente laposibilidad de disidencia (estableciendo un régimen departido único, o distintos tipos de regímenesexcepcionales, como las dictaduras o las juntasmilitares);

a su vez el sistema electoral por el que en los sistemasparticipativos se expresa la voluntad popular ha tenidomuy diversas conformaciones históricas (democracia directao asamblearia, democracia indirecta o representativa,sufragio censitario o restringido, sufragio universalmasculino o de ambos sexos, diferentes determinaciones dela mayoría de edad, segregación racial, inclusión o no delos inmigrantes, y otros), así como muy distintas manerasde alterarlo o desvirtuarlo (burgo podrido,gerrymandering, fraude electoral, pucherazo).

La relación existente entre la jefatura del estado, el gobiernoy el parlamento define otra clasificación más, entrepresidencialismos y parlamentarismos (con muchos grados o formasmixtas entre uno y otro).

Estas tres clasificaciones no son excluyentes, sino que secomplementan, de modo que una república puede ser democrática ono democrática; una democracia republicana puede serparlamentaria o presidencialista ; y una monarquía puede serdemocrática y parlamentaria, no democrática o situarse enposiciones intermedias, muy habitualmente calificadas de formamás o menos anacrónica con términos propios de las formashistóricas de la monarquía (monarquía feudal, monarquíaautoritaria, monarquía absoluta).

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

98

Unidad VI: Justificación y fines del Estado

6. Justificación Y Fines Del Estado

La existencia del estado está justificada cuando cumple losprincipios del mismo, es decir, tiene su espacio territorialdelimitado y reconocido por otros estados, del mismo modo cuentacon gobernados y estos son regidos por una sistema de normas queles dan la certeza jurídica para lograr un bien común.

La definición de Estado de Rafael de Pina, que dice:“sociedad jurídicamente organizada para hacer posible, enconvivencia pacífica, la realización de la totalidad de los fineshumanos”.

En el mundo de lo social y lo político, ha de formularse laspreguntas siguientes: ¿Una institución política sin fines es algoinconcebible o inútil? ¿El Estado tiene fines que consumar? ¿Elpoder público sirve a los fines del Estado? La acción política sedirige a motivos y objetos determinados que no pueden ser otrosque el bien común, referido a la sociedad en general quecontrasta o debe armonizarse con el bien público particular delos individuos y los grupos. Bien público o interés general sonconceptos clave.

No es correcto imaginarnos una sociedad sin fines querealizar; sería una barca siempre en peligro de zozobrar antecualquier perturbación. Hay fines que persiguen el bien social,propio de cada comunidad configurado de acuerdo con suscondiciones culturales, económicas y políticas.

Este bien social no es algo que esté escrito en alguna parte essimple lógica basada en una realidad, la que precisa que unasociedad se viene históricamente afanando por lograr susuperación y alcanzar metas que le lleven a mejores condicionesde vida. Todos los pueblos del mundo, en todas las épocas, se

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

99

esfuerzan a través de caminos muy variados, en lograr metasmejores. La sociedad aparece como la cantera o la veta, en el queel Estado tomará los derroteros adecuados a su propio existir yjustificación.

En el transcurso de la historia, las ideas en torno a losfines del Estado se dividieron en dos vertientes: la primera, queno asignó ningún fin al Estado o simplemente lo consideró como unfin en sí o en su proyección; la segunda que en forma lenta perocreciente aceptó que la única justificación del Estado, seencuentra en los fines que realiza en servicio de la comunidad,que constituye un proceso histórico de integración.

Existen diversas teorías que estudian los fines del Estado yse pueden clasificar en tres grupos. En estas clasificaciones seestudian los fines del Estado desde un punto de vista objetivo ysubjetivo “Siendo el Estado una empresa, una institución humana,no podría dejar de tener un fin. Es imposible con el pretexto dela ciencia positiva, del método histórico-empírico, querer hacerabstracción de todo finalismo”.

Por su parte Jellinek, hace un planteamiento teológico yanaliza en primer término el punto de vista objetivo. Se trata deestablecer cuál es fin del Estado dentro de la economía de lahistoria, con respecto al destino que tiene el Estado dentro dela acción de la humanidad. También determina el fin que tiene oha tenido en la historia un Estado determinado.

El punto de vista subjetivo, se pregunta sobre el fin quetiene el Estado en un momento dado, para aquellos que formanparte de él, y por consiguiente, para los individuos y para elconjunto de la comunidad.

En una primera clasificación se estudian dos criteriosopuestos:

1. Las teorías que niegan toda finalidad al Estado, es decir,que el Estado no tiene un fin determinado, sino que el finexiste en sí mismo;

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

100

2. Las teorías que afirman que el Estado tiene fines diversosque realizar.

Imaginarnos al Estado sin un fin o simplemente comprobar queuna organización política, carece de fines es aceptar una fuerzaincontrolada y despiadada, que ejerza sin ninguna justificación.

Los fines del Estado surgen de la naturaleza de las cosas, esdecir, del orden natural. Es necesario diferenciar los fines quelos propios hombres le asignan al Estado, como voluntad políticaactuante, de los fines que se deriva la naturaleza de las cosas.

En esta consideración se asigna al Estado un propio fin, que noderiva de la naturaleza de las cosas, sino de la acción socialreflexiva, que elige el fin que es más conveniente a losintereses de un grupo, o en ocasiones aparece como la imposiciónde una dictadura o gobierno dictatorial.

Hemos de aceptar, que la idea de fines del Estado es necesarialógicamente para encauzar la actividad humana y la realización depropósitos superiores, que no podrían estar en manos de lossimples particulares movidos por un interés privado.

Otra clasificación considera las teorías absolutas y lasteorías relativas.

La teoría de la finalidad absoluta, supone la perfección delEstado al considerarse una finalidad que es común a todos losEstados. Es considerar un Estado tipo, general o universal, alcual pueden aplicarse principios absolutos.

Demos por vía de ejemplo de la teoría utilitaria, que se empeñaen encontrarle al Estado un fin supremo y único común a todas lasinstituciones políticas, asegurar el bienestar del individuo ydel conjunto humano.

También se pueden clasificar en fines exclusivos y finesconcurrentes del Estado.

Los fines exclusivos del Estado son aquellos que laconstitución o la legislación en general señalan, como fines quesolo el Estado debe atender con exclusión de cualquierparticular. Tal es el caso de la defensa nacional, el banco único

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

101

de emisión, correos y telégrafos, y otra actividad que la leyseñala como propias y exclusivas del Estado.

Más hay un conjunto de finalidades, que pueden atenderse enforma concurrente entre el Estado y los particulares. Sonaquellas actividades que el Estado no pueda asumir totalmente portener limitaciones de diversa naturaleza. Tal es el caso de laeducación en la que ocurren los particulares atendiendo escuelas,institutos y demás establecimientos docentes.

Independientemente de las teorías que se han comentado, losfines del Estado Mexicano se encuentran contenidos en laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el casoque nos ocupa nuestra Carta Magna como veremos posteriormente yaincorporó la institución de la Protección al Medio Ambiente comoun garantía individual y la responsabilidad patrimonial delEstado como correlativas a fines del Estado.

En la magna obra de George Jellinek, se señalan estos fines delEstado:

a) Es el bienestar del individuo y de la colectividadmanteniendo y protegiendo su existencia;

b) Asegura la igualdad, la seguridad y el mantenimiento de lavida del Derecho;

c) Darle a la comunidad condiciones exteriores favorables,bajo las cuales pueden desenvolverse algunas actividadesvitales que no están, ni pueden estar, bajo la influenciadirecta del Estado, como las artes, la moralidad, laciencia y el sentimiento religioso;

d) Conservar, ordenar y fomentar, las manifestacionessistemáticas de la vida solidaria de los hombres;

e) Defensa del territorio contra los posibles ataquesexternos, propendiendo al mismo tiempo por el prestigiointernacional, y

f) Asegurar los servicios públicos.

El Estado aparece como un orden imprescindible de la conductahumana, más no siempre está gobernado por los valores que unasociedad reconoce. Más aún pudiera decirse, que un principio de

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

102

justicia domina la acción estatal, en cuanto que los titulares delos órganos públicos se convierten en meros observadores ocomentadores interesados de los desarreglos sociales.

6.1. Razones históricas

Para introducirnos a la temática del Estado y la necesidad deexistencia como organismo rector necesariamente tenemos queremontarnos al origen y desarrollo de las primerascivilizaciones.

Se tiene el conocimiento que las características ecológicasfueron determinantes en el origen de las primeras civilizaciones,inicialmente los nativos se encontraban conformados por gruposque buscaban mejores condiciones de vida que satisfacían susnecesidades vitales, la carencia de animales domésticos y laimposibilidad de realizar labores agrícolas debido a la aridezde las tierras obligaba necesariamente a los nativos a vivir enmovimiento constante.

La organización social fue por tribus, las cuales seencontraban conformadas por grupos de familias unidas por lazosde familias de cada tribu, estaba determinada en direccióndirecta de la capacidad de carga del ecosistema.

El uso de los recursos por parte de las familias consistió enel desarrollo de medios para conservar y almacenar alimentos,cuando las tribus incursionaron en las labores agrícolas y ladomesticación de animales cambia el escenario ya que con eldesarrollo de estas actividades surge la necesidad de pertinenciade riqueza de estas actividades que inicialmente pertenecían alos gens y posteriormente la familias fueron las propietarias(propiedad privada) de la riqueza.

Con la evolución de la familia hacia la monogamia querepresenta la civilización surge el Estado. A partir de que tomóconciencia sobre la urgencia de tener seguridad para él y paralos suyos, el hombre se unió a otros individuos de su misma

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

103

especie y formó la primera sociedad. A este paso se le conocecomo Estado civilizado.

Y la base para lograr el establecimiento de éste fue laconciliación. Gracias a ella pudo ponerse de acuerdo con suscongéneres y lograr puntos de acuerdo que le permitieransobrevivir ante otras especies mejor preparadas para la lucha.

6.2. Diferentes doctrinas

Existen varias teorías del Estado que se remontan desdePlatón quien consideraba como el óptimo Estado a la RepúblicaIdeal; por su parte Aristóteles introduce término Politeia(Constitución) y la plantea como el "ordenamiento de lasmagistraturas", "de los cargos públicos" y hace la distinción devarias especies de monarquía; Polibio presenta una de las máscompletas teorías sobre las constituciones en general. Durante elMedievo las teorías de estado tienen una concepción negativa:el anti-estado, el no-estado y el súper-estado, es la dicotomíaEstado-Iglesia; señalaba que la salvación de los hombres no eratarea del estado, sino de una institución diferente del estado,superior a éste y en ciertos aspectos antitética del estado, unainstitución que tiene la tarea extraordinaria de llevar a loshombres hacia el reino de dios (anti-Estado); por otro lado Marx,consideraba que hasta que exista el estado habrá el dominio dela fuerza, la coacción, la represión, la violencia de la claseque detenta el poder sobre la que no lo tiene. Para Marx elestado está destinado a desaparecer para dar lugar, cuando ya nohaya clases contrapuestas, a la sociedad sin estado (no-Estado).

La solución platónica del estado negativo es el estado ideal,la sublimación del estado, sino su eternización; por otro ladoColuccio retoma una clasificación de las formas de gobierno oprincipatus y las clasifica en: Principatus regius, Principatuspoliticus y Principatus despoticus; Para Maquiavelo los estadosestables son los simples principados o república, pero aunquesean buenas en sí mismas, están expuestas a la corrupción, por loque deben ser consideradas como perniciosas.

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

104

Bodino pasó a la historia como el teórico de la soberanía ydefine esta como el poder absoluto y perpetuo de un estado,contempla una sociedad dividida en dos esferas una pública y unaprivada. El derecho público es un derecho entre iguales y elderecho privado es un derecho entre desiguales. Para él lasformas de estado son tres -monarquía, aristocracia y democracia-.

La distinción entre forma de estado y forma de gobierno esplanteada Rousseau, para el nada más existe una sola forma deEstado el basado en la soberanía popular al cual llama República,que pueda ser gobernada de tres maneras distintas según si elejercicio del poder es encargado a uno, a pocos o a muchos;Bodino sostiene que cada uno de los tres regímenes la monarquía,aristocracia y democracia pueden asumir 3 formas diferentes todamonarquía puede ser real, despótica y tiránica, toda aristocraciapuede ser legitima, facciosa y despótica, toda democracia puedeser legítima, despótica y tiránica.

Para Hobbes el poder soberano es absoluto, si no lo es, noes soberano, para él la soberanía es indivisible y el podersoberano no puede ser dividido más que a riesgo de destruirlo.Por otro lado, Vico dentro de su obra principal plantea tresformas de gobierno: la aristocracia, democracia y monarquía.

Para Montesquieu es necesario descubrir si existen leyesgenerales que determinen la formación y el desarrollo de lasociedad humana general y particularmente, y cuáles son éstas sison físicas o naturales, económico-sociales o espirituales ysegún la "Teoría general de la sociedad". hay tres especies degobierno: el republicano: es aquel en el que todo el pueblo, ouna parte de él, tiene el poder supremo; el monárquico: es aquelen el que uno solo gobierna, pero con sujeción a las leyes fijasy preestablecidas; y el despótico: en éste, el poder tambiénestá en uno solo, pero sin leyes ni frenos pues arrastra a todo ya todos tras su voluntad y capricho (este último ha sidosumamente criticado, pues se había visto anteriormente como unaforma mala y corrupta de la monarquía), el gobierno moderado deMontesquieu deriva de la disociación del poder soberano y de sudivisión con base en las tres funciones fundamentales del Estado:Legislativa, Ejecutiva y Judicial ya que consideraba que "paraque no se abuse del poder es necesario que el poder frene al

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

105

poder", "El control recíproco de los poderes es la distribuciónde las tres funciones del Estado en órganos diferentes".

Por su parte Hegel distingue el poder del príncipe, delgobierno y legislativo; el poder judicial no está presente enesta división porque no es interpretado por Hegel como unverdadero poder constitucional, (Hegel ubica la administración dela judicial en el plano de la sociedad civil), en la constituciónde Hegel el monarca es la persona que expresa la pura y simplealegórica, debe concretarse en la voluntad de una persona físicaespecífica.

A pesar de que Marx no escribió ninguna obra dedicadaexpresamente al problema del estado sus aportaciones sonimportantes, la teoría política marxista considera al estado comoun puro y simple instrumento de dominación enfatiza en loselementos de la concepción negativa del estado.

Considera al estado como una superestructura que refleja lasituación de las relaciones sociales determinadas por la basesocial que son las relaciones de producción y hace un fin noblesino que es el instrumento por el cual la clase dominantemantiene su dominio: "en sentido propio, el poder político es elpoder de una clase organizada para oprimir a la otra". Consideraque el tirano es un instrumento de la clase dominante y que conel ascenso de éste al poder la burguesía renuncia al poderpolítico, pero no al poder económico.

El estado esencialmente siempre es una dictadura de clase, dela burguesía o del proletariado. - El estado y su evolución(Engels, a la par con la filosofía marxista). Para Marx la mejorforma de gobierno es la que permite el proceso de extinción decualquier posible forma de gobierno, es decir que da lugar a latransformación de la sociedad estatal en una sociedad no estatal.

A esta forma de gobierno Marx la llama estado de transición ydesde el punto de vista del dominio de clase es el periodo de ladictadura del proletariado, y sus características son: a)supresión del ejército y la policía transformándose en miliciaspopulares; b) Transformación de la administración pública de la

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

106

burocracia en cuerpo de agentes responsables y revocables alservicio del poder popular; c) Democracia electiva con revocacióndel mandato (los electores pueden remover del cargo a laautoridad si estos no cumplieran fielmente con sus funciones) yd) Descentralización del estado.

En el Intermedio sobre la dictadura - La tiranía esmonocrática, tiene poder extraordinario, pero no es legítima nitemporal - El despotismo es monocrática, tiene poder excepcional,es legítimo pero no temporal - La dictadura es monocrática, tienepoderes excepcionales, es legítima y temporal - La dictadura fueconcebida como una forma positiva de gobierno por algunos autoresentre ellos Bodino, Maquiavelo, Rousseau, Carl Schmitt y Marx. –

En nuestros días se define como: La forma de gobierno de losestados en los que el régimen constitucional anterior fuedestruido por medio de la fuerza y, después de la conquista delestado por parte de un grupo armado, el poder continuaejerciéndose por medio de la violencia al suprimir todas laslibertades civiles y políticas. Timocracia (De timé que significahonor) Es el punto medio en la transición de la Aristocracia a laOligarquía.

6.3. Teoría sobre el fin del Estado

Los fines del Estado son básicamente variables y diferentesentre uno y otro, y aun dentro del mismo ente estatal, entre unay otra épocas; en todo caso, tales fines los determina la partedominante de la población, aun cuando haya alguna influencia delas demás; empero se pueden señalar como finalidades comunes detodo Estado, además de la de procurar su propia supervivenciamediante la satisfacción de las necesidades públicas, las dealcanzar el bien común, preservar el orden público, así como laslibertades y derechos de sus habitantes, quienes a la luz de latesis contractualista sacrifican una parte de ellos para asegurarel disfrute de los restantes; la de satisfacer las necesidadesindividuales de carácter general y la de atender al interéspúblico.

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

107

El telos, o sea la finalidad del Estado, se logra mediante larealización de diversas actividades, las cuales podríamos agruparbásicamente en las relativas a las funciones públicas, losservicios públicos, las obras públicas y las actividadeseconómicas residuales.

7. La Revolución

La revolución es un cambio o transformación radical respectoal pasado inmediato, que se puede producir simultáneamente endistintos ámbitos (social, económico, cultural, religioso, etc.).Los cambios revolucionarios tienen consecuencias trascendentalesy suelen percibirse como súbitos y violentos, ya que se trata deuna ruptura del orden establecido. Las revoluciones nacen comoconsecuencia de procesos históricos y de construccionescolectivas.

La ciencia de la historia establece tres grandes tipos derevoluciones: política, social y económica.

En México surge como resultado de la falla de las nacientesinstituciones políticas republicanas para resolver dentro de lalegalidad el difícil problema de la transmisión del poder. Una delas principales causas es la permanencia durante más de cuatrodécadas en el poder de Díaz, sumado al modo despótico degobernar, la estatización y confiscación de tierraspertenecientes al bajo estrato social, seguido de la desigualdadeconómica entre las diferentes matices sociales, unida a laentrada de mercados Estadounidenses ante la explotación deyacimientos petroleros Mexicanos.

En 1910, Porfirio Díaz se sentaba por séptima vez en la sillapresidencial: tenía un poder no sólo absoluto sino vitalicio.

El campo de México era una constelación de haciendas,unidades autárquicas que no pocas veces usurpaban la propiedad delos pueblos, Por otro lado, existía la percepción de que Díazhabía entregado los recursos de México al extranjero. Elporfirismo había privilegiado la educación superior sobre la

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

108

popular. Porfirio Díaz reconoció el problema cuando era ya muytarde.

7.1. Concepto, evolución y características

La Revolución Mexicana iniciada el 20 de noviembre de 1910,bajo el liderazgo de Francisco Madero, “Pancho Villa” (DoroteoArango), Emiliano Zapata y Venustiano Carranza, entre los másemblemáticos.

Este levantamiento dio inicio a una guerra civil por más de10 años contra el latifundio y la prolongada dictadura dePorfirio Díaz –héroe de la Batalla de Puebla contra las tropas deNapoleón III e impulsor de un crecimiento económico queincrementará las desigualdades sociales durante más de 30 años-,y a favor de los derechos sociales, que significó más un millónde mexicanos muertos en batalla.

En efecto, bajo el mando de Francisco I. Madero, en losdiferentes puntos de la República se levantaron las armas algrito de “sufragio efectivo, no reelección”, exigiendo ladimisión del General Porfirio Díaz. Si bien, la nación demandaba,además de estos derechos civiles y políticos, los principiosdemocráticos y sociales esenciales como: la igualdad, lajusticia, la equidad y la libertad. La Revolución Mexicana sentóasí las bases para la construcción de una nación socialmentedemocrática.

El impacto de la Revolución: los derechos de los trabajadores

En 1906, antes del inicio del levantamiento armado, estallóuna huelga en la Mina de Cananea, Sonora y, al año siguiente,otra en Rio Blanco, Veracruz. Entre las demandas básicas de estasluchas se encontraban: jornada laboral de ocho horas;establecimiento de salarios mínimos; indemnizaciones poraccidentes laborales; otorgamiento de pensiones; descansodominical obligatorio, y abolición de las “tiendas de raya” delas haciendas que mantenían permanentemente endeudados a los

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

109

peones, entre otras. Ambos movimientos fueron precursoressustantivos de la Revolución Mexicana de 1910.

De igual forma, el origen histórico de la seguridad socialmexicana se encuentra en los movimientos y luchas sociales que sesucedieron durante el porfiriato, así como durante la RevoluciónMexicana.

El fruto de la Revolución Mexicana: la Constitución de 1917 y elartículo 123

La Revolución de 1910 dejó al descubierto una serie deanhelos y demandas populares que constituyeron sus principiosfundamentales, y llegaron a establecerse en la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, expedida por elCongreso Constituyente en 1917.

En particular, las propuestas económicas, sociales ypolíticas de los trabajadores se enunciaron en el artículo 123que determina las condiciones del trabajo y de la previsiónsocial, tales como:

Derechos en materia de estabilidad en el empleo;vacaciones; salario mínimo; aguinaldo, y las condicioneslaborales en general.

Jornada máxima de ocho horas. Prohibición a las mujeres y a los niños para participar

en labores insalubres y peligrosas. Establecimiento de un día de descanso por cada seis días

de trabajo. Otorgamiento a los trabajadores de seguridad social,

escuela y enfermería Responsabilidad de los empresarios en los accidentes de

trabajo y en las enfermedades profesionales. Reconocimiento como un derecho de los trabajadores las

huelgas y los paros. Creación de las Juntas de Conciliación y Arbitraje para

resolver los conflictos entre patrones y trabajadores.

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

110

7.2. El derecho a la revolución

Hay dos conceptos que esgrime el Derecho Constitucional, unode ellos es el Derecho a la revolución, y otro es el Derecho dela revolución. En ambos, la única diferencia parece ser la letra“a” y la preposición “de”. Primero, debemos reconocer que laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es lacarta máxima que rige la vida del país y de los mexicanos,sabiendo además que de ella derivan todas las leyes existentes, yque por ende, es el fundamento y cimiento de nuestra nación.

Hay quienes creen que nada cambiará en nuestro país de no serpor “otra revolución”, y hacen uso del artículo 39constitucional, que dice: “… El pueblo tiene en todo tiempo elinalienable derecho de alterar o modificar la forma de sugobierno”. Cierto, pero respetando los cauces institucionales, elEstado de Derecho y la propia Constitución del 5 de febrero de1917, que decretó Venustiano Carranza, y que además, surgió deuna revolución. Pero no nos confundamos, las circunstancias erantotalmente distintas. Entonces, tal artículo no debe entendersecomo que "otorga" el derecho de sublevarse si así se quiere.

El Derecho a la revolución, remite a un derecho moral delibrarse de sus tiranos. Por ejemplo, el derecho de matar a unapersona todos lo poseemos, pero no se encuentra escrito enninguna parte. A su vez, el Derecho de la revolución, implica underecho escrito, que para nuestro caso no reconoce laConstitución Mexicana. Ninguna constitución en el mundo reconoceel derecho de rebelión, únicamente la Declaración Universal delos Derechos Humanos señala: “Considerando esencial que losDerechos Humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a finde que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de larebelión contra la tiranía y opresión…”.

Ahora veamos el artículo 29 en México, que puntualiza que “enlos casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o decualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro oconflicto”, el presidente de la República “podrá suspender entodo el país o en lugar determinado las garantías que fuesenobstáculo para hacer frente, rápida y fácilmente a la situación”,en otras palabras, si el pueblo se levanta en insurrección, el

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

111

Estado podrá digamos establecer toque de queda y eliminar susderechos como individuo, en tanto el orden y la paz pública serestablezcan.

Por último, el artículo 136 de la Inviolabilidad de laConstitución: “Esta Constitución no perderá su fuerza y vigor,aun cuando por alguna rebelión se interrumpa su observancia. Encaso de que por cualquier trastorno público, se establezca ungobierno contrario a los principios que ella sanciona, tan luegocomo el pueblo recobre su libertad, se restablecerá suobservancia, y con arreglo a ella y a las leyes que en su virtudse hubieren expedido, serán juzgados, así los que hubierenfigurado en el gobierno emanado de la rebelión, como los quehubieren cooperado a ésta”.

¿Qué significa todo lo anterior?, que si en 2014 a alguien oalgunos se les ocurre levantarse en armas, tendrán tal vez ellegítimo derecho, mas no contarán con respaldo alguno de nuestraConstitución.

Todos sabemos que sí, es posible otra revolución violenta en2014, por ello las condiciones del país hay que analizarlas conpinzas, México se convulsiona, pero no es causa tan sólo de tresaños, o de 9; del Poder Ejecutivo, tampoco; tendrán mucho qué versí, pero igual es culpa de los gobernadores, de los presidentesmunicipales, de los mexicanos, todos. El asunto es añejo, y deahí deriva gran parte de la problemática de nuestro país, pensarsuperficialmente, tomar decisiones porque nos beneficiará en loinmediato, guiarse por las pasiones mas no por la razón ni laciencia.

Un levantamiento armado en el país, traería como primerresultado (siendo extremistas), la salida del Ejército, Armada yFuerza Aérea a las calles, ¿para qué?, para dar garantía de ordencontra dicha amenaza hacia el Estado. Además de presentarse unafuga de capitales, que las empresas de este país cierren puertasy se vayan, que los precios de los productos básicos sean más

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

112

caros y por tanto difíciles de adquirir, eso y agregue ustedcuanta desgracia pueda encontrar.

7.3. Revoluciones burguesas

En 14 de Julio de 1789, la burguesía se vio apoyada por ungran sector explotado por la nobleza, los campesinos, que enmedio de una agitada multitud revolucionaria formada por hombresy mujeres, saturados de injusticias y de hambre, se dirigenviolentamente a la Bastilla, símbolo del régimen absolutista,donde funcionaba como cárcel de los opositores al sistema degobierno, y toman la toman por la fuerza. Esta demostraciónatemorizó a los partidarios del antiguo sistema, y sirvió parainclinar la balanza en favor de los revolucionarios, desplazandoasí del poder a los nobles y partidarios del absolutismo.

Paralelamente se produjo en las zonas rurales levantamientosde los campesinos contra los señores feudales, lo cuales fueronasesinados, y sus castillos saqueados e incendiados. A estemovimiento social por la justicia y fraternidad de los hombres en1789, se lo conoce como el Gran Miedo.

La Asamblea Nacional estaba formada por la burguesía, queinicialmente para luchar contra la monarquía, lo hizo en formaunificada, pero en realidad la burguesía no era una clase socialhomogénea, sino que estaba dividida en la alta burguesía –banqueros, financistas, comerciantes, propietarios- y en la bajaburguesía formada por los profesionales (abogados y médicos),pequeños comerciantes y dueños de talleres.

Cuando llegó el momento de decidir por la forma de gobierno,la alta burguesía apoyó a los girondinos, oriundos de laprovincia de La Gironda, que querían llegar a un acuerdo con lamonarquía e instaurar una monarquía constitucional, es decir,tenía una actitud moderadora respecto a los cambios políticos.

Por otro lado estaban los jacobinos, que tenían ideas másrevolucionarias y de cambios radicales, con tendencia a lainstauración de una república democrática, con derechos a laparticipación política y con la aplicación de medidas másequitativas para la repartición de la riqueza y la lucha contrael hambre popular. Dicho nombre proviene de que se reunían en

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

113

asambleas, llamadas clubes, en un convento ubicado sobre la calleSan Jacobo.

Los diputados de la asamblea, decidieron eliminar losprivilegios de la nobleza, se les obligó a pagar impuestos y seeliminó el diezmo a la Iglesia. Pocos días después la asambleadicta la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano,esta proclama se transformó en la síntesis de las ideasrevolucionarias, basadas en tres banderas: IGUALDAD, FRATERNIDADY LIBERTAD.

Les interesaba la libertad para comerciar, la defensa de lapropiedad privada y la igualdad de los ciudadanos ante la ley.

El 3 de Septiembre de 1789, se proclamó la Constitución decarácter moderado, en donde la alta burguesía había logradoprevalecer sus ideales, de negociar con el antiguo régimen,quedando a cargo del poder ejecutivo el rey (Luis XVI), el poderlegislativo lo ejerció una asamblea formada por la burguesía y elpoder judicial, se compuso de jueces electos. Se estableció quesólo podían votar aquellos que pagaban ciertos impuestos, y deesta manera se pone en evidencia que las banderas de igualdadproclamada por los revolucionarios tenían ciertas limitaciones.

La nobleza de esta manera se vio con sus poderes recortados,lo que los motivó a tratar de crear alianzas y buscar apoyos enotros países con gobiernos absolutista, y de paso tratar deevitar que estos movimientos se expandan a otros reinos, y paraello no había más remedio que la guerra. Países como Austria yPrusia, atacaron a los franceses en los límites de su territorioy lograron contenerlos, pero los cuidados que tuvieron los paíseslimítrofes con Luis XVI, hicieron evidente de la alianza queexistía entre éste y la intervención extranjera, de esta manerael pueblo francés destronó al rey, y luego se lo decapitó.

Más tarde fue ejecutada su mujer: María Antonieta. Laasamblea nacional fue desplazada y un nuevo cuerpo derepresentantes reunidos en una Convención, comenzó a dirigir elnuevo gobierno republicano, liderado por la baja burguesía,dependiente del partido jacobino.

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

114

El cambio de mayor importancia es que ahora losrepresentantes podían ser elegidos mediante el sufragiouniversal, permitiendo una mayor participación de sectoreshumildes y populares, llamados sans culottes (sin calzones).Desde1792 los jacobinos lograron el control de la Convención, y susprincipales activistas fueron: Dantón, Robespierre, Marat y SaintJust.

La república jacobina en el plano exterior debió frenar elavance de los ejércitos extranjeros, en el plano interior debiócombatir la aristocracia, y terminar con la resistencia de losgirondinos, que se oponían a la nueva forma de gobierno. Paratomar mejor partido de su control, los jacobinos hicieronalianzas con los sans-culottes, y durante 1793, se creó unainstitución destinada a establecer un rígido control de losopositores, y castigarlos duramente y aplicar la pena de muerte atodos aquellos que no apoyaban el sistema de gobiernorepublicano. Este instrumento fue dirigido en persona porRobespierre. Se trataba de mantener dominados a sus opositores, através del miedo, por lo que se lo llamó: El terrorrevolucionario.

El gobierno revolucionario de 1793: Durante la guerra, en elinterior de Francia hubo levantamientos organizados porpartidarios de la monarquía y por grupos opuestos a laConstitución civil del clero. Ante la emergencia, la Convencióndecidió crear varias instituciones que tendrían a cargo elgobierno del país en la grave situación:

EL COMITÉ DE SALVACIÓN PÚBLICA: Integrado por nueve miembroscon amplios poderes de gobierno.

EL COMITÉ DE SEGURIDAD GENERAL: Con atribuciones de policíay seguridad interna. Se dedicaba a investigar elcomportamiento de los supuestos enemigos de la Revolución.

EL TRIBUNAL REVOLUCIONARIO: Con extensos poderes judiciales.

Conclusión

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

115

Desde los inicios de la humanidad el hombre siendo un animalpolítico, siente la necesidad de formar grupos, clanes, es decirque conforme van creciendo en número, forzosamente requieren unaregulación para su pacífica convivencia, al inicio predominaba laley del más fuerte, pero no siempre con resultados positivos, loque originó la creación de la política .

En la actualidad, la política es un hacer cotidiano, en razónde su transformación a lo largo de la historia, es por eso, queen nuestros tiempos la misma ha adquirido un caráctertranscendental.

Es una notable aportación al estudio de este tema; se puededisentir o coincidir con sus planteamientos, sin embargo, esmenester conocer a los grandes filósofos, ya que contribuyen auna mayor comprensión desde la perspectiva lógica, filosófica yla humanista de esta actividad y nos adentra en el conocimientominucioso del fenómeno que conocemos hoy en día como política

Las relaciones entre los conceptos de estado de naturaleza,contrato social y formas de gobierno se dan de forma mecánica ,ya que el concepto de estado de naturaleza explica la esenciacruel y perversa del hombre, para luego dar paso al concepto decontrato social como la cesión de los derechos y libertadesabsolutos de los hombres a un soberano o asamblea de hombres queconstituyen en conjunto la sociedad civil, y finalmente elconcepto de forma de gobierno es la expresión del mejor gobierno,esto es la monarquía, frente a otras formas de gobiernoimperfectas.

El estado es la expresión de un contrato social dictaminadapor la ley natural para salir del estado de naturaleza yconstituir la sociedad civil con las normas y leyes que dictaminael soberano encaminadas a la protección, la seguridad y la paz

Dado que en la evolución de la Teoría Política y del Estadoson inseparables sus análisis económicos, sociológicos,históricos y filosóficos de la voluntad de emancipación social,algunos autores critican como una forma de pseudo - ciencia, queno sólo no es verificable, sino que no es axiológicamenteneutral. Pero, desde las filas del Derecho se rechaza estaobjeción criticando el carácter ideológico de la concepción

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

116

humana del saber, y señalando que ninguna ciencia es realmenteneutral.

GlosarioAlteridad (o exteriores respecto a las conductas que regula).‐Del latín “alter” (el otro), el Derecho, y por tanto, la normajurídica, rige las relaciones de conducta de una persona enrelación con otra persona, sin entrar en la esfera interna(pensamientos, intenciones, etc.). Característica opuesta a la“interioridad” de algunas normas, por ejemplo, morales, cuyocumplimiento obedece a convicciones del propio obligado.Autocracia Régimen político en el que una sola persona gobiernasin someterse a ningún tipo de limitación y con la facultad depromulgar y modificar leyes a su voluntad.Autoridad: es el nivel de influencia que tiene una persona sobreun colectivo. La autoridad también es el prestigio ganado por unapersona u organización gracias a su calidad o a la competencia decierta materia. La autoridad suele estar asociada al poder delestado.Autonomía o estructura propia.‐ A partir del supuesto de hecho,la norma describe también una consecuencia jurídica.Concepto.‐ Expresión del mandato del Derecho.Convencionalismo: es la creencia, opinión, procedimiento oactitud que considera como verdaderos aquellos usos y costumbres,principios, valores o normas que rigen el comportamiento social opersonal, entendiendo que éstos están basados en acuerdosimplícitos o explícitos de un grupo social, más que en larealidad externaDerecho: es el orden normativo e institucional de la conductahumana en sociedad inspirada en postulados de justicia y certezajurídica, cuya base son las relaciones sociales existentes quedeterminan su contenido y carácter en un lugar y momento.Desentrañar. Averiguar o penetrar una cosa secreta o que es muydifícil de llegar a conocer o comprender.Detentar. Poseer una cosa, disponer de ella o atribuírsela deforma ilegítima o indebida; especialmente poseer o atribuirse elpoder. / Ejercer un cargo público o tener una dignidad,especialmente de forma ilegítima.

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

117

Dialéctica 1.Teoría y técnica retórica de dialogar y discutirpara descubrir la verdad mediante la exposición y confrontaciónde razonamientos y argumentaciones contrarios entre sí. 2.Conjunto de razonamientos y argumentaciones de un discurso o unadiscusión y modo de ordenarlos.Disentir. No estar de acuerdo [una persona] con otra en un asuntoconcreto.Divergir. Ir separándose poco a poco [una línea, camino, etc.] deotro. / No estar de acuerdo [una persona] con otra en un asuntoEpistemología. Parte de la filosofía que estudia los principios,fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano.Generalidad.‐ La norma no tiene por destinatarios a personasconcretas, sino un conjunto más o menos amplio, peroindeterminado de personas.Hermenéutica. Técnica o método de interpretación de textos. "lahermenéutica se remonta a la exégesis bíblica y a la explicaciónde mitos y oráculos de la antigua Grecia"Heterónoma (o exterior en cuanto a su creación).‐ Emana y seimpone por persona distinta al destinatario, por quien detenta elpoder normativo. Característica opuesta a la “autonomía” que setrata de normas (ej. éticas o morales) autoimpuestas.Mayéutica En la filosofía socrática, diálogo metódico por el queel interlocutor interpelado descubre las verdades por sí mismoMenester. (Del lat. ministerĭum).1. m. Falta o necesidad de algo.2. m. Oficio u ocupación habitual U. m. en pl.3. m. pl. Necesidades fisiológicas.

4. M. PL. Coloq. Instrumentos o cosas necesarias para los oficiosu otros usosNorma lato sensu: regla de comportamiento, obligatoria o no.Normas morales: La moral son aquellas normas por las que se rigela conducta de un ser humano en su relación e interacción con lasociedad, la moral se relaciona con el estudio de la libertad yabarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.Norma stricto sensu: regla que impone deberes o confierederechos.Obligatoria.‐ Contiene un mandato o prohibición imperativa, nocircunstancial.

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

118

Obligatoriedad: se entiende aquella calidad que tiene algo paraque pueda ser exigido como obligatorio, es decir,incondicionalmente, de manera absoluta, sin tolerar excusas,evasivas o pretextos.Orden: es disposición o colocación de las cosas de modo que cadauna ocupe el lugar que le corresponda.Orden Jurídico: se debe considerar que los mandatos jurídicosestán constituidos por reglas de conducta concatenadas yordenadas con estrecha vinculación entre sí, dando origen a losordenamientos normativos de la conducta humana.Ordenamiento Jurídico: es el conjunto de normas jurídicas querigen en un lugar determinado en una época concreta. En el casode los estados democráticos, el ordenamiento jurídico estáformado por la Constitución del estado, que se rige como la normasuprema, por las leyes, por las normas jurídicas del poderejecutivo, tales como los reglamentos, y otras regulaciones talescomo los tratados, convenciones, contratos y disposicionesparticulares.Ordenamiento jurídico.‐ “Conjunto total y ordenado, de normas,principios, valores e instituciones vigentes, que regulanjurídicamente las acciones y las relaciones humanas externas enuna determinada sociedad.”Potestad: Dada por quien tiene autoridadRegla técnica: su cumplimiento es potestativo y expresan unanecesidad condicionada, es decir, señala el camino que es forzososeguir, en la hipótesis de que se pretenda determinada meta.Sociedad: es un concepto polisémico, que designa a un tipoparticular de agrupación de individuos que se produce tanto entrelos humanos (sociedad humana -o sociedades humanas, en plural-)como entre algunos animales (sociedades animales).Súbditos: es quien está sujeto a la autoridad de un superior ytiene la obligación de obedecerle. El concepto se usa paranombrar al ciudadano de una nación que debe someterse a lasautoridades políticas.

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

119

Bibliografía

Andrés Ariel Luetich. «Clasificación de las ideologíaspolíticas». Actas de la Academia Luventicus (Rosario, 2002) 1(1): pp. 1-10.Aristóteles (1968). La Política, Barcelona: Editorial Iberia.Platón (2003). Diálogos. Obra completa. Madrid: Editorial Gredos.Volumen IV: República. Volumen V: Parménides. Teeteto. Sofista. Político. Volumen VIII: Leyes (Libros I-VI). Volumen IX: Leyes (Libros VII-XII)Antonio Gramsci Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre elestado moderno (México) 1975, p. 31.GAUTIER-Vignal Louis (1971) Maquiavelo, México: EditorialF .C .E.Ogaza, F., Araujo, M. (2012). «[objetodeestudiodelacienciapolitica.blogspot.mx Objeto de estudiode la ciencia política.]».García, Máynez (2000). Introducción al derecho. Porrúa.Ebenstein, William (1969) Los Grandes Pensadores Políticos,Madrid: Editorial Revista de Occidente.Maquiavelo, Nicolás (1959) El Príncipe. Puerto Rico: EditorialUniversidad de Puerto Rico.Meinecke, Friedrich (1959) La Idea de la Razón de Estado en laEdad Moderna, Madrid: Instituto de Estudios Políticos.Ritter, Gerhard (1972) El Problema Ético del Poder. Madrid:Ediciones de la Revista de Occidente.Ruggiero Guido de (1984) Historia de la Filosofía, Vol. II, B.Aires: Editorial ClaridadCicerón: Sobre la RepúblicaSan Agustín La Ciudad de DiosTomas de Aquino De Regimine Principum (El Gobierno monárquico)Tomás Moro UtopíaMaquiavelo, Nicolás (1952) Discursos sobre la Primera Década deTito Livio, En: Obras Políticas, Buenos Aires: Librería ElAteneo.Campanella: La Ciudad del SolFrancis Bacon: La Nueva Atlántida

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

120

Leibniz: Escritos PolíticosSpinoza: Tratado Político, Tratado teológico-político Hobbes: LeviatánRousseau: El contrato socialLocke: Dos tratados sobre el gobierno civilKant: Sobre la paz perpetua

LIC. CARLOS AGUILAR AYALA | TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADOASESOR ACADÉMICO OLGA LÍDIA PINZÓN HERNÁNDEZ

121