TEMA1: PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA. ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PREHISTORIA Concepto y límites...

45
TEMA1: PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA. ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PREHISTORIA Concepto y límites espacio-temporales: La Prehistoria abarca el periodo de tiempo comprendido entre el origen de la humanidad y el desarrollo de la escritura. Al carecer de documentos escritos, los prehistoriadotes estudian los restos materiales dejados por las antiguas culturas. De esta forma se procura hacer una representación sobre cómo pudo haber sido su modo de vida. La humanidad tuvo su origen en África. Ésto se puede conocer al haberse hallado restos materiales elaborados por humanos más antiguos del planeta. Antes de la existencia de los primeros útiles elaborados ya había homínidos bípedos (Austrolopitecus), desde los 6 millones de años, y fueron los parientes más cercanos a los humanos. Ese es un terreno compartido entre paleontólogos y arqueólogos. En América, la arqueología comienza hace unos 20.000 años, cuando los primeros humanos atravesaron el estrecho de Bering. En el Pacífico comenzó hace sólo 1.000 años. Los primeros restos de escritura se encontraron el Próximo Oriente, en torno al Tigris y el Éufrates, donde se encontraron pequeñas tablillas con inscripciones, que dantan de aproximadamente unos 3.000 a.C. En cambio, en ligares como Escandinavia no se ha encontrado registros escritos hasta el siglo X, y en ciertos puntos de Äfrica, hasta el siglo XVIII. La escritura suele implicar sociedades más complejas, con códigos de leyes, ciudades, etc., pero no siempre es así. Las manifestaciones más antiguas de “protoescritura” datan del 4.000 a.C., y son unas pequeñas fichas compuestas de pequeñas rayas. Conforme pasó el tiempo se elaboraron fichas con mayor número de rayas, hasta que también se incluyeron dibujos. En lugares como Sumeria, su civilización alcanzó tal grado de complejidad que surgió la necesidad de registrar la contabilidad y la administración de sus ciudades. Sin embargo, la ausencia de escritura no implica que se traten de civilizaciones diametralmente opuestas. 1

Transcript of TEMA1: PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA. ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PREHISTORIA Concepto y límites...

TEMA1: PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA. ORIGEN Y DESARROLLO DE LAPREHISTORIA

Concepto y límites espacio-temporales:

La Prehistoria abarca el periodo de tiempo comprendido entre el origen de la humanidad y el desarrollo de la escritura.Al carecer de documentos escritos, los prehistoriadotes estudian los restos materiales dejados por las antiguas culturas. De esta forma se procura hacer una representaciónsobre cómo pudo haber sido su modo de vida.La humanidad tuvo su origen en África. Ésto se puede conocer al haberse hallado restos materiales elaborados porhumanos más antiguos del planeta. Antes de la existencia delos primeros útiles elaborados ya había homínidos bípedos (Austrolopitecus), desde los 6 millones de años, y fueron los parientes más cercanos a los humanos. Ese es un terrenocompartido entre paleontólogos y arqueólogos.En América, la arqueología comienza hace unos 20.000 años, cuando los primeros humanos atravesaron el estrecho de Bering. En el Pacífico comenzó hace sólo 1.000 años.Los primeros restos de escritura se encontraron el Próximo Oriente, en torno al Tigris y el Éufrates, donde se encontraron pequeñas tablillas con inscripciones, que dantan de aproximadamente unos 3.000 a.C.En cambio, en ligares como Escandinavia no se ha encontradoregistros escritos hasta el siglo X, y en ciertos puntos deÄfrica, hasta el siglo XVIII.La escritura suele implicar sociedades más complejas, con códigos de leyes, ciudades, etc., pero no siempre es así.Las manifestaciones más antiguas de “protoescritura” datan del 4.000 a.C., y son unas pequeñas fichas compuestas de pequeñas rayas. Conforme pasó el tiempo se elaboraron fichas con mayor número de rayas, hasta que también se incluyeron dibujos.En lugares como Sumeria, su civilización alcanzó tal grado de complejidad que surgió la necesidad de registrar la contabilidad y la administración de sus ciudades. Sin embargo, la ausencia de escritura no implica que se traten de civilizaciones diametralmente opuestas.

1

Para saber qué se esconde detrás de los objetos se necesitauna fuente de información.Conforme se avanza a través del tiempo, la arqueología va perdiendo relevancia por la existencia de mayor cantidad defuentes escritas. No obstante, hay aspectos de las sociedades humanas que no son discernibles sin la investigación arqueológica.Las fuentes escritas pueden ser subjetivas, ya que se pueden ver manipuladas por los intereses del momento, pero las evidencias arqueológicas muestran la verdadera naturaleza de los hechos con una mayor aproximación.

Prehistoria en el siglo XIX

El procedimiento arqueológico es muy reciente, ya que hastabien entrado el siglo XIX sólo se estimaba la antigüedad dela humanidad por las escrituras bíblicas, en cuyos estudiosse llegó a la conclusión de que la humanidad tenía unos 4.000 años.En la Edad Media no se concebía la idea de que hubieran existido culturas anteriores a la suya. Cuando los campesinos encontraban de forma fortuita restos antiguos eran destruidos por la creencia de que contenían tesoros o que eran de naturaleza herética.Los sabios de la época pensaban que la humanidad procedía del Próximo Oriente, tras ser expulsados del jardín del Edén, y se habrían extendido por el resto de Europa. En España, por ejemplo, se creía que Tubal había sido el primer habitante de la Península tras el diluvio universal.En el Renacimiento cambia el concepto del pasado. Surgieronlos Estados nacionales, y los nobles y eclesiásticos comenzaron a decorar sus palacios, edificios y jardines conobjetos procedentes de la cultura clásica. De esta forma aumentó el valor que se le daba a los objetos antiguos, ya que la posesión de los mismos era un medio para mostrar su poder. Sin embargo, aún no tenían un criterio para calibrarsu antigüedad ni su naturaleza.En los países donde no había habido presencia romana, fundamentalmente en Alemania, Gran Bretaña y la Península Escandinava, la nobleza y la burguesía comenzaron a catalogar y coleccionar los monumentos que se encontraban en su país, como los monumentos megalíticos. De esta forma

2

buscaban justificar sus raíces nacionales. Fueron los antecesores de los anticuarios. Éstos ya sospechaban que susociedad era el resultado de la evolución de esas sociedades pasadas hasta la suya actual.La exploración de nuevas tierras (América, África y tierrasdel Pacífico) en los siglos XVI y XVII hizo que a los europeos les impactase encontrarse con sociedades tan diferentes a la suya, y comenzaron a preguntarse sobre el origen de esa cultura. La primera respuesta que encontraronfue la teoría de la “degeneración”, la cual decía que conforme los hombres se alejaban del jardín del Edén, también se alejaban de Dios. Eso sirvió de justificación para cometer todo tipo de abusos contra la población indígena.Posteriormente se comenzó a comparar los útiles de los indígenas con los restos de antiguos útiles europeos, hallándolos muy parecidos. Eso les llevó a pensar que en elpasado europeo se hallaba en un estado primitivo similar alque se daba en esa época en América., de desconocimiento del metal y de utilización de materiales como la piedra, lamadera y el hueso. Ese hecho fue decisivo para ordenar cronológicamente los objetos hallados mediante un patrón: el descubrimiento del metal. De esta forma el concepto que se tuvo de los europeos antiguos era el de personas con una indumentaria idéntica ala de los indios americanos.En el siglo XVIII los anticuarios fueron reconocidos por primera vez en la historia. W. Stukeley, anticuario inglés,estudió los monumentos megalíticos ingleses, haciendo que nos lleguen hoy en día sus descripciones.También se llevaron a cabo las primeras excavaciones en busca de restos arqueológicos, y se hicieron los primeros hallazgos, como la ciudad de Pompeya. Las antigüedades cobraron mucho valor entre las personas adineradas.En la primera mitad del siglo XIX surgieron en Francia y Gran Bretaña una serie de disciplinas determinantes en el planteamiento de los orígenes del ser humano. Mientras, en Escandinavia se desarrollaron técnicas para la datación de objetos antiguos.En Francia las disciplinas que se desarrollaron fueron la geología y la paleontología. Georges Couvier (1769-1832) esel padre de la paleontología. Descubrió que los fósiles de

3

animales que se encontraba en los estratos superiores eran más reconocibles y guardaban más semejanza con los animalesactuales, mientras que conforme se descendía los animales eran cada vez menos identificables. Eso le llevó a pensar que la causa de que esos animales se extinguieran fue una catástrofe: el diluvio universal. Charles Lyell (1794-1875), conocedor de las obras de Couvier, estudió los estratos antiguos y estudió las características físicas de los mismos, y los comparó con los demás de esa zona y con los de otros lugares. Demostró que los estratos evolucionaban mediante un proceso normal, no necesariamente vinculado con ninguna catástrofe. Además halló restos humanos compartiendo sedimentos con fósiles deanimales extinguidos, lo que le llevó a pensar que la humanidad era mucho más antigua que los 4.000 años que establecía la Biblia.Jaques Boucher (1788-1868) publicó Antigüedades Célticas y Antidiluvianas (1847), donde diseñó un plano de los estratos del suelo. En él sacó a relucir la contradicción de los escritos de la Biblia con la antigüedad real de la humanidad, al representar hachas de mano compartiendo espacio con fósiles de mamut y de rinocerontes antiguos. Supuso, por tanto la ruptura con la versión cronológica de la Biblia.En 1865, aparece por primera vez la palabra Prehistoria en un libro llamado Tiempos Prehistóricos, escrito por el británico Luddock. Charles Darwin (1809-1882) cambió por completo el concepto del origen del ser humano. En su libro El origen de las especies (1859) plasma su teoría de la evolución. El concepto de evolución no es nuevo, ya algunos estudiosos habían intuido, pero Darwin explica cómo tiene lugar exactamente la evolución. Éste fenómeno se produce por la llamada selección natural, a partir de la cual los individuos más adaptables tendrían más posibilidades de sobrevivir, y transmitirían sus capacidades a la descendencia. Es un lento proceso, que llevaría millones deaños.En su segundo libro, El origen del hombre (1871), postuló que la especie humana también es el resultado del proceso de evolución. Fue el primero que relacionó al ser humano con los primates. Esto produciría un fuerte impacto en la

4

sociedad de su época, y le traería duras críticas no sólo de la Iglesia, sino también de buena parte de la comunidad científica. En Escandinavia, y más concretamente en Dinamarca, se desarrolló un movimiento que trata de encontrar la manera de poder fechar los objetos. Ese método lo descubriría Thomsen, un coleccionista de monedas romanas y escandinavas, que las clasificaba en orden cronológico en función de sus inscripciones y sus imágenes. Pronto se dio cuenta de que se podían clasificar por sus rasgos estilísticos, sin la necesidad de guiarse por las inscripciones.Cuando una comisión de antigüedades pidió a Thomsen que clasificara cronológicamente sus antigüedades, para su exposición, éste utilizó sus criterios de clasificación y los dividió en tres grupos: objetos de piedra, objetos de bronce y objetos de hierro. Es el llamado Sistema de las Tres Edades, que dividiría la Prehistoria en Edad de Piedra, Edad de Bronce y Edad de Hierro.Este modelo sería seguido por otros estudiosos, como Monthelius, que clasificaba también los objetos antiguos mediante criterios estilísticos.En el campo de la etnología destacó Morgan. En su libro Ancient society (1877) muestra que las sociedades humanas pasan por diferentes estadios de desarrollo cultural: salvajismo, barbarie y civilización. Cada uno de esos estadios pasa a su vez por diferentes fases: el salvajismo pasa por el descubrimiento del fuego, arcos y flechas y cerámica; y la barbarie pasa por la domesticación, el hierro y la escritura.A finales del siglo XIX la Prehistoria como disciplina estaba ya establecida.El precedente se creó a raíz del descubrimiento de las grandes civilizaciones del pasado (Egipto, Mesopotamia, etc.). Estos descubrimientos comenzaron con las expediciones napoleónicas por Egipto entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, que trajeron consigo un grupo de anticuarios.La escritura egipcia era indescifrable, hasta que se descubrió la piedra roseta, una tablilla egipcia que contenía jeroglíficos, el lenguaje demótico y el griego. En1822 Chambolion, tras más de una década, logró descifrarla

5

gracias a descubrir que era un lenguaje trilingüe, pues lostres textos significaban lo mismo. Esto lo logró asociandoel texto en griego con los ideogramas egipcios.

Prehistoria en el siglo XX

A principios del siglo XX, se inicia una fase en la arqueología que se prolongará hasta los años 60, la fase clasificatoria. Las dos grandes preocupaciones fundamentales residían en datar con exactitud los objetos yestudiar y recrear las etnias.La enorme actividad constructora (vías férreas, carreteras,edificios, etc.) trajo consigo el descubrimiento de numerosos hallazgos arqueológicos. Mientras que en el sigloXIX los grandes monumentos eran el centro de atención de los arqueólogos, en el siglo XX esa atención se centra sobre los pequeños objetos. Buscaban poder asignarlos a unacivilización determinada. El principal arqueólogo de principios del siglo XX fue Gordon Childe. A él se le atribuye el concepto cultura arqueológica. Consiste en que una cultura está compuesta dedistintos objetos distintivos y repetidos que se fabricaronen una zona concreta y en una época determinada. De esta manera, las culturas eran identificables en función de sus objetos, época y lugar.Desde el descubrimiento de Mesopotamia, muchos arqueólogos buscaron en el Próximo Oriente el origen de la civilización(teoría de la difusión). La influencia de la arqueología soviética en Gordon Childe hizo que aplicara ciertos calificativos, como Revolución Agrícola o Revolución Urbana, que estaban inspirados en la Revolución Rusa.Graham Clark era un arqueólogo de los años 50 que consideraba que para entender el desarrollo de las culturashay que tener en cuenta el medio ambiente en el que se desarrollan. Fue el primero en considerar que es tan importante analizar los restos humanos como los restos que pudieran dar indicios del ambiente en el que se encontraban. Ese método hacía que se pudieran deducir más fácilmente sus actividades (agricultura, etc.), sus costumbres, su religión, etc.A partir de los años 60 se produce un cambio trascendental en la arqueología. En esta década ciertos arqueólogos

6

estaban insatisfechos por el problema de la cronología, ya que el descubrimiento del método del carbono 14 había dado la posibilidad de lograr una datación absoluta, por lo que uno de los principales objetivos de la arqueología dejaba de tener sentido. Otra razón era que siempre se planteaba la evolución en una población se recurría a la influencia de Próximo Oriente.Este fue el origen de la Arqueología Procesual o Nueva Arqueología. Su objetivo es intentar explicar los avances de cada cultura sin tener que explicarlos mediante influencias externas, sino recurriendo a procesos internos.Entre los años 70 y 80 un sector de los arqueólogos dio mayor importancia a los aspectos ideológicos que a los económicos. A esto se le conoce como Arqueología Simbólica.Según esta rama, es muy difícil atisbar muchos de los aspectos de las sociedades del pasado, pues las conclusiones sacadas de cada estudio están muy influenciadas por la ideología, el sexo o la posición social de los arqueólogos. Plantea la posibilidad de aquellas sociedades de aquella época funcionasen por los mismos parámetros que las actuales, y que por ello es necesario estudiar el pasado con mucho relativismo.La arqueología marxista trata de explicar la formación de las sociedades humanas en función de las relaciones de producción. Los cambios dentro de las relaciones sociales de producción son la causa de la evolución de las sociedades.

TEMA 2: LA OBTENCIÓN DE LOS DATOS EN PREHISTORIA. LA ARQUEOLOGÍA DE CAMPO:

El registro arqueológico:

Un yacimiento arqueológico es todo lugar donde hay restos materiales dejados por la actividad humana en el pasado. A la hora de clasificar yacimientos se puede hacer por la época a la que pertenecen (paleolítico, neolítico…), y sobre todo, por su función, divididos en lugares de hábitaty lugares de enterramiento. Los primeros lugares de hábitateran cuevas, en las que se dejaron muy pocos restos materiales (esquirlas, huesos, restos de fogatas…). A

7

partir de pequeños indicios es posible hacer una reconstrucción de los hábitats.Con la aparición de las sociedades agrícolas, a partir del Neolítico, los asentamientos se van haciendo cada vez más complejos, que paulatinamente irán derivando hacia el urbanismo.Los lugares de enterramiento más antiguos datan del Paleolítico Medio. Los tipos de cementerios pueden ser desde pequeñas fosas hasta construcciones monumentales. Lo que caracteriza a las tumbas de la Prehistoria es el objetivo de que sean vistas por las generaciones futuras.La mayor parte de los lugares de entierro fueron violados en algún momento de la historia, desde poco después del enterramiento hasta la actualidad, ya que en la mayor partede éstos había objetos de valor.También hay santuarios, lugares que congelaban a gentes confines rituales, desde las cuevas donde en el fondo hay pinturas rupestres hasta los grandes monumentos megalíticos.La inmensa mayoría de los antiguos asentamientos humanos hoy se encuentran ocultos bajo tierra. Tradicionalmente se tendía a pensar que la formación de los yacimientos arqueológicos se debía únicamente a los procesos erosivos.Recientemente se ha descubierto que los factores humanos son tan importantes o más que los factores naturales en la formación de los yacimientos. Schiffer fue un arqueólogo que se dedicó a estudiar la formación de los yacimientos arqueológicos. Para explicar su proceso, hizo una división entre fenómenos postdeposicionales naturales y fenómenos postdeposicionalesculturales. Los fenómenos postdeposicionales culturales son los que alteran el proceso erosivo normal debido únicamente a la actuación humana. Los fenómenos postdeposicionles naturalesson todos los factores naturales que condicionan la formación, conservación y disposición de los yacimientos (por ejemplo, clima extremadamente árido que permite conservar mejor tejidos orgánicos, como piel o indumentaria).Saber distinguir hasta qué punto intervienen unos u otros factores puede ser determinante en la interpretación de losyacimientos arqueológicos (ejemplos: marcas de herramientas

8

humanas en huesos de animales superpuestas a marcas de dientes de depredadores muestra que ese grupo humano era carroñero, pues se comió lo que dejaron los depredadores. Colinas artificiales formadas por sucesivas casas de adobe que se construyen conforme las anteriores se van derrumbando dan a entender que la colina se debe casi exclusivamente a fenómenos postdeposicionales culturales, al haber asentamientos humanos en ese mismo lugar durante miles de años).

La prospección y la excavación arqueológica:

La prospección arqueológica tiene como objetivo localizar los yacimientos arqueológicos a través de huellas e indicios, sin la necesidad de realizar una excavación. También se pueden descubrir dichos emplazamientos mediante documentos escritos que hagan referencia a los mismos. Una excavación arqueológica permite conocer mucho de un lugar concreto, y una prospección arqueológica permite conocer un poco de muchos lugares. La prospección permite realizar un mapa general de lugares arqueológicos de similares características.La excavación arqueológica, por el contrario, hace muy costoso reunir información en una superficie demasiado extensa.El factor de visibilidad es la variabilidad de estados en los que se encuentra el medio físico que facilitan o dificultan la búsqueda de objetos (matorrales, bosques, zonas rocosas…).La perceptibilidad es la probabilidad de descubrir un yacimiento utilizando una técnica específica. Dicha técnicavariará según las condiciones que ofrece el medio.Las técnicas de prospección de superficie tienen como primer paso delimitar el área geográfica que se desea prospectar (valles, montañas, etc.). La prospección de cobertura total consiste en prospectar la totalidad del terreno, lo que es prácticamente imposible en grandes superficies. Por ello se suele recurrir a la prospección por muestreo, que consiste en prospectar determinadas zonasdentro del área señalada, y a partir de los datos

9

obtenidos, se deduce lo que cabría encontrar en el resto del área. También se llama muestreo de probabilidades. Los prospectores se sitúan unos de otros a distancias regulares, y examinan el terreno en línea recta la distancia marcada. Ésta varía según el tamaño del área establecida, el tiempo disponible y el número de prospectores. A mayor proximidad entre ellos, mayor probabilidad de obtener resultados. La distancia ideal es de unos cinco metros.A la hora de prospectar se llevan bolsas para almacenar y catalogar los objetos encontrados. Con las fichas de prospección se da constancia de los resultados obtenidos, desde la antigüedad de los objetos o el material del que están hechos a la hora y la luz con las que se tomaron los datos.Una vez valorada la potencialidad arqueológica de una zona se podría proceder con las excavaciones.Las técnicas de prospección de subsuelo tienen como objetivo detectar anomalías en el subsuelo y discernir si se tratan de anomalías naturales o si por el contrario son debido a la existencia de yacimientos arqueológicos en el lugar. Para ello se dispone de aparatos, clasificados en cuatro grupos: técnicas de detección instrumental, técnicasde análisis químicos, técnicas de sensor remoto y técnicas de sondeo del subsuelo.

- Las técnicas de detección instrumental consisten en utilizar aparatos para detectar anomalías en el terreno a la hora de localizar restos arqueológicos. Los suelen manejar expertos en materias distintas a laarqueología, y cuestan mucho dinero, por lo que no todos los arqueólogos se lo pueden permitir. El magnetómetro valora las diferencias de magnetismo que se dan en el subsuelo. Ciertas actividades humanas provocan alteraciones magnéticas (ejemplo: encender fuego). El potenciómetro consiste en colocar una seriede receptores en el suelo para inducir una corriente eléctrica en el subsuelo. Si todos sus elementos son homogéneos, la corriente será homogénea, pero si hay elementos extraños (restos de murallas, etc.) se producirán alteraciones que serán recogidas en un papel. El radar consiste en emitir hondas sonoras que detectan los objetos al rebotar en ellos.

10

- Los análisis químicos revelan la posición de los restos arqueológicos por las alteraciones químicas queexisten en los asentamientos humanos. Los análisis de fosfatos son útiles a la hora de localizar los asentamientos permanentes, ya que detectan los restos de estiércol de animales domésticos depositados durante un largo periodo de tiempo.

- Las técnicas de sensor remoto se basan en la fotografía aérea. Permite visualizar marcas o restos de estructuras desde el aire que serían inapreciables a ras de suelo. El pionero en esta técnica de prospección fue Crawford, que reparó en este hecho a finales de los años 20. También es posible realizar prospecciones térmicas desde el aire.

A pesar de los numerosos avances en técnicas de prospección, las excavaciones arqueológicas son vitales para tener un conocimiento más profundo de los yacimientos.Es muy importante documentar los objetos (punto exacto, altura, características…) en el orden que son desenterrados. Sólo deben llevarse a cabo excavaciones arqueológicas en caso de que sea estrictamente necesario, pues el patrimonio es limitado y es necesario conservarlo para futuras generaciones de arqueólogos.Las excavaciones tienen dos finalidades: averiguar cómo vivían las sociedades del pasado en una época y lugar determinado; y averiguar cómo fueron evolucionando con el paso del tiempo. En el primer caso, la arqueología da una información espacial, en el segundo, temporal.No existe un método de excavación que sea el más apropiado de forma absoluta, sino que varían en función del nivel de actividad humana del yacimiento, y se suelen adecuar a la finalidad de la excavación (investigar la evolución de una sociedad o su relación de ésta con el medio en un tiempo concreto).El método más utilizado es el sistema de cuadriculado, según el cual un terreno se divide en cuadrículas a la horade proceder con la excavación. Conforme ésta va avanzando, se respetan ciertas paredes con el fin de leer la evoluciónde los estratos y cotejarla con los objetos hallados. De esa forma se puede relacionar mejor los objetos en el espacio y en el tiempo.

11

El primer paso es visualizar, estudiar cada estrato en busca de restos arqueológicos. Una vez hecho esto, se pueden clasificarlos según los estratos en los que fueron encontrados, o según cierta medida establecida.El siguiente paso es ubicar el objeto en el lugar donde estaba antes de hacer la excavación para facilitar la reconstrucción del proceso de la misma. Para ello se mide su posición en la planta respecto al resto de objetos, y también se miden en secciones para situarlos dentro del estrato. También se puede grabar la excavación en vídeo.Una vez hecho este procedimiento, se extraen. Para separar los restos arqueológicos de la tierra, y del resto de impurezas se disponen en una especie de recipiente, con unatela metálica en el fondo y se vierte agua para filtrarlo. A este método se le conoce como criba.Tras ser extraídos, el agujero de la excavación o bien se tapa o bien se abre al público. El riesgo de la segunda opción radica en que los monumentos se verán sometidos al desgaste de la intemperie y del tránsito de visitantes. Para evitarlo se requeriría una labor periódica de mantenimiento y reconstrucción que sería económicamente muycostosa.El paso final consiste en la divulgación de los hallazgos ala comunidad arqueológica y a la sociedad mediante libros.

TEMA 3: LOS SITEMAS DE CAPTACIÓN DEL PASADO:

La cronología relativa y la cronología histórica:

El estudio del pasado no tendría ninguna utilidad si no hubiera métodos de datación para poder fecharlos. Hasta la II Guerra Mundial, los objetos podían fecharse de dos formas:

- La cronología relativa. Los objetos se organizan formando secuencias en función de su tipología para poder organizarlos en orden cronológico.

- La datación histórica. Consiste en fechar objetos de épocas en las que las sociedades conocen la escritura (es decir, sociedades históricas), que permite conocerla fecha exacta. En las sociedades prehistóricas sólo se podían fechar los objetos por épocas.

12

A partir de la II Guerra Mundial, y en virtud de una serie de adelantos en el campo de la física, aparece la posibilidad de fechar en términos absolutos los objetos de épocas prehistóricas. Dentro de la cronología relativa, se pueden distinguir los siguientes métodos:El primero es el principio de superposición de los estratos, que permite conocer cómo han evolucionado éstos alo largo del tiempo y cómo se ah formado. Sus principios fundamentales son:

- El principio de superposición de los estratos, que establece que todo estrato que está por encima de otroes más reciente, y viceversa.

- El principio de continuidad, en el que todos los objetos hallados en el mismo punto del estrato son contemporáneos.

- El principio de identidad paleontológica. Si todos losestratos seleccionados contienen el mismo tipo de fósiles, se tratan de estratos correspondientes a la misma época.

Para que esta fuente de datación sea fiable, los sedimentosno deben ser alterados, y deben estar en depósitos sellados.El segundo gran método es el de la tipografía. Es un métodoque se basa en clasificar un objeto en función de sus rasgos estilísticos. Este método descansa en dos principios:

- Todos los objetos de un mismo periodo tienen un estiloy diseño característico.

- Los estilos van cambiando gradualmente con el paso deltiempo.

La ventaja de la tipografía está en que se pueden fechar objetos de una forma aproximada sin tener que recurrir a laestratigrafía. Con este método se puede tener una visión amplia sobre la evolución de los objetos en distintas regiones.El pionero en este método fue Montelius, que se dedicó a estudiar los restos arqueológicos del norte de Europa y a clasificarlos según su morfología, material, clase (cerámica, puntas de flecha, etc.). Reparó en que los objetos más simples son los más antiguos, y que se van haciendo más elaborados con el paso del tiempo.

13

No obstante, en una misma época pueden darse diversos estilos, o un solo estilo puede perdurar mucho tiempo.El uso de los objetos suele perdurar y sufrir transformaciones con el paso del tiempo. Sólo cae en desusocuando se crea un objeto que realiza la misma función de una forma más eficiente, que sustituye al anterior.

Cronología absoluta y métodos radiométricos:

Una forma de tener una datación absoluta es recurrir a las fuentes escritas, como ya se ha dicho antes. Se puede atender a las referencias calendáricas y a los escritos astronómicos, pudiéndose fechar con exactitud gracias a la astrofísica actual.Para obtener una datación absoluta de los objetos prehistóricos se recurre a diversos métodos. Hasta la II Guerra Mundial se recurría a dos técnicas.

- La técnica de las varvas, que estudia las capas de barro que deja el hielo cuando se derrite. El grosor del hielo (y por tanto el de las capas de barro) fluctúa cada año. La capa de barro era depositado cadaaño en las estaciones menos frías. De esta forma se puede fechar los restos arqueológicos de manera absoluta. Ese método es aplicable hasta el 12.000, cuando desaparecen definitivamente los glaciares del continente.

- La técnica dendrocronología. Es el estudio de los anillos de los árboles. Cada anillo corresponde un año. Su grosor fluctúa debido a dos factores: la edad del árbol (a mayor edad, anillos más estrechos) y el clima (temperatura y humedad, que influyen en su crecimiento). Estableciendo un patrón de anchura determinada, se puede fechar de forma absoluta hasta el 8.000 a.C. El defecto de este método está en que noes universal, ya que en los trópicos la anchura de losanillos es uniforme debido a la temperatura constante.Además, se limita únicamente a los tipos de madera utilizados por los humanos.

A partir de la II Guerra Mundial, a raíz de la investigación atómica, se comenzará a aplicar el sistema del Carbono 14. La Tierra se ve sometida a continuos bombardeos de rayos cósmicos. El contacto de éstos con el

14

nitrógeno de la atmósfera forma el carbono 14, un componente radiactivo. Es inhalado por las plantas, de las que se alimentan los animales, que a su vez lo ingieren, además de respirarlo. Esta absorción de carbono es constante hasta que el individuo muere. Cuando esto ocurre,el Carbono 14 empieza a descomponerse.Cada 5.700 años, la muestra de carbono originaria se reducea la mitad, a así sucesivamente. Averiguar en qué fase de desintegración se encuentra el átomo es averiguar la antigüedad del objeto. Además, también se pueden fechar ciertas manifestaciones artísticas, como las pinturas rupestres ya que están hechas de materia orgánica (tuétano,etc.).El problema que planteaba ese método era que para poner obtener la muestra de Carbono 14 para analizar, se requerían grandes fragmentos del objeto. Esto cambia con eldescubrimiento del espectrómetro de protones, en el que basta una muestra mínima para poder analizarlo.Su fiabilidad abarca desde los 5.700 hasta los 40.000 años.Si es más reciente, la cantidad de carbono es demasiado grande para poder ser medida de forma precisa, y si es más antigua, las cantidades son muy pequeñas, por lo que el margen de error es mucho mayor.Otro problema es que se ha descubierto que la cantidad de Carbono 14 no ha sido estable desde la Prehistoria hasta hoy. Por tanto, no hay una fiabilidad absoluta. Para poder contrastarlo, se recurre al método dendrocronológico, y así poder conocer su margen de error. Esto se denomina método del Carbono 14 calibrado.Por último, se trata de un método muy caro.Si no se conserva ningún resto orgánico, hay un sistema para fechar restos de rocas, particularmente de rocas volcánicas, el llamado método del potasio-argón.Es un componente radiactivo que se encuentra el la lava, donde hay un isótopo conocido como Potasio 40. Cuando la lava se enfría, se convierte en Argón. Ese gas queda depositado en los estratos. Al estudiarlo, se puede saber cuándo pasó de ser Potasio 40 y se convirtió en Argón. Permite fechar objetos comprendidos entre los 100.000 a los5.000.000 de años. Ese método se utiliza sobre todo en África.

15

En las zonas poco volcánicas, especialmente en Europa, se utilizan las series de Uranio. Este es muy abundante en carbonato cálcico. Es muy útil para poder conocer el proceso de ocupación de Europa.Hay otros métodos, entre los cuales cabe destacar:

- El estudio del esmalte de los dientes. También se puede leer su nivel atómico, que va variando en función de su antigüedad.

- La termo-luminiscencia. Se utiliza para fechar cerámicas. Cuando la arcilla se calienta desprende electrones. Midiendo la luz que desprende la cerámica se puede saber cuándo fue cocida por primera vez.

Por lo general, los más utilizados son el método potasio-argón y la seriación de uranio. A partir del Neolítico, se utiliza el método del Carbono 14.

TEMA 4: EL MARCO AMBIENTAL DEL CUATERNARIO:

Las grandes etapas del Cuaternario son: el Pleistoceno Inferior (1,8-0.78 m. a.), el Pleistoceno medio (780.000-128.000), Pleistoceno Superior (128.000-10.000) y Holoceno (10.000-hoy). El Cuaternario presenta dos aspectos muy singulares:

- Determinados momentos de enfriamiento generalizado, que llegaron a tener una media de 7º C por debajo de la media actual.

- Cambios evolutivos muy significativos en la fauna y laflora, que tuvieron que adaptarse a las condiciones climáticas adversas.

El enfriamiento de la Tierra no ha sido constante. Se puedehablar de 4 periodos de frío intenso y otros cuatro de fríomenos intenso. Los primeros se denominan periodos glaciares, y los segundos periodos interglaciares.Los periodos glaciares, ordenados por antigüedad, son Gunz,Windel, Riss y Würm. Durante esas glaciaciones, las masas de hielo eran enormes,lo que suponía que el nivel del mar era menor. Por ello, las líneas costeras eran diferentes a las actuales, por lo que ciertas áreas podían ser transitables (Estrecho de Bering, Canal de la Mancha, ¿Estrecho de Gibraltar?), mientras que más adelante serían impracticables.

16

A finales del siglo XX se ha descubierto que existieron másperiodos fríos y más periodos menos fríos de los que se suponía. Esto se supo gracias al estudio de unos fósiles demicroorganismos llamados foraminíferos, constituidos de carbonato cálcico, que varía según la temperatura, que eranmuy sensibles a las fluctuaciones térmicas. Por ello, se podría hablar de 22 variaciones climáticas distintas. Estasfluctuaciones se denominan estadios isotópicos.Milutín Milankovich trató de explicar las razones de estas oscilaciones climáticas. Según él, la órbita de la Tierra alterna modelos muy elípticos con otros de trayectoria más “circular”. Esta era la causa de las fluctuaciones climáticas, según la Tierra se hallara más o menos alejada del Sol. El cambio entre uno y otro se da cada 90.000 años.Un segundo fenómeno que explica esos cambios climáticos está en la variación del eje de rotación de la Tierra cada 40.000 años, lo que condiciona el nivel de radiación solar.Cuando ambos fenómenos son coincidentes, la radiación es mucho más escasa que nunca.Un periodo interglaciar tiene distribuciones climáticas parecidas a las actuales, mientras que en las épocas glaciares se desplazan a latitudes más meridionales. Esto evidentemente afecta a la distribución espacial y a la evolución de las especies. El momento de menor temperatura se dio durante la última glaciación, coincidente con el nacimiento del arte rupestre.Todas esas condiciones adversas serían claves en la evolución del ser humano.

TEMA 5: EL ORIGEN DE LOS HOMÍNIDOS:

Características generales de los homínidos:

Los primeros homínidos se originan en África hace aproximadamente 6 millones de años, donde permanecerán durante 4 millones de años aproximadamente. Hacia los 2 millones de años, los primitivos ancestros del hombre actual salieron de África, y poco a poco irán ocupando Asia, Europa, y posteriormente América.

17

Características anatómicas de los homínidos en cuanto a esqueleto postcraneal:

- Pies en arco para mantener el peso en la marcha.- Rodilla plana.- Pelvis corta y ancha.- Fémur recto y largo.- Rodilla plana.- Columna vertebral con doble curvatura, en forma de

cinco.Características anatómicas de los homínidos en cuanto a esqueleto craneal:

- Posición horizontal del foramen mágnum (hueco del cráneo donde encaja la columna vertebral) debido a la posición bípeda.

- Encefalización, es decir, desarrollo de la masa encefálica, y por tanto de la capacidad craneal.

- Tamaño y peso de de la cabeza mayor en relación al cuerpo con respecto a los primates.

- Cambio en la morfología del cráneo (morfología abombada).

- La cara se va haciendo más plana.- Reducción significativa del tamaño de los dientes y

del espacio entre los mismos.La posición bípeda es el elemento más importante, pues es el rasgo que diferencia a los homínidos de cualquier otra especie. Es incluso más importante que la encefalización, pues a partir de ese hecho se irán derivando los rasgos ya citados. Cuando se adquiere el bipedismo ya se puede hablarde homínidos en lugar de hominoideos.

Los homínidos entre los primates:

Los primeros primates aparecieron hace 70 millones de años aproximadamente, y eran similares en tamaño a las musarañas. El primate más antiguo conocido recibe el nombrede purgatotius. Se encontraban repartidos por todo el planeta, puesto que existía un único gran continente, Pangea. Hace 40 millones de años, el continente se dividió. Los pertenecientes a la placa americana derivaron en platirrinos, y los del Viejo Mundo en catarrinos.

18

Entre los 24 y los 20 millones de años aparecieron los primeros hominoideos. Una especie se desgajará de ésta al poseer la posición bípeda, los homínidos.Un posible antecesor de los gorilas, chimpancés y humanos es el kenyupithecus, que existió hace 14 millones de años. En él se detecta un cierto retraso en la aparición de la dentición definitiva, lo que induce a pensar que se daba enesa especie una infancia prolongada, únicamente posible conuna mayor conexión entre los miembros de la familia. Hace 10 millones de años, el clima de la Tierra se hizo más árido, lo que supuso la desaparición de masa forestal en Europa, con la consiguiente desaparición de los hominoideosen ese continente. Esa reducción también se dio en Asia y África, quedando limitada en ciertos ámbitos.

- En África, los hominoideos se ramificaron en tres familias: gorilas, chimpancés y homínidos

- En Asia, se ramificaron en dos: gibones y orangutanes.

Indicadores del proceso de hominización:

Entre los 10 y los 5 millones de años los restos fósiles son muy escasos, y en muy bajo nivel de conservación. En ese lapso de tiempo se dio una serie de factores que posibilitó un cambio en los hominoideos que culminaría con el bipedismo. Se deduce por el hecho de que a partir de los5 m.a. ya se dispone de suficientes restos fósiles como para afirmar que ya eran completamente bípedos.La primera especie que se ha descubierto a partir de los 5 m.a. es la del Australopitecus ramidus. Los huesos de los pies presentan cierta curvatura, lo que podría ser un indicio de bipedismo. Hay una reducción de los caninos con respecto a sus predecesores. El Orrorin tugenensis (6 m.a.) procede de Kenia. Presenta un fémur completamente recto, lo que quiere decir que ya poseían una posición bípeda. La separación entre homínidos y hominoideos debió darse en esa época, por lo que esa podría ser la primera especie homínida.Si retrocedemos más en el tiempo, llegamos hasta el Sahelanthoropus tchadensis (7 m.a.), el cual poseía ciertosrasgos que podrían denotar cierto bipedismo, pero no hay pruebas concluyentes de ello, y presenta muchas dudas, sobre todo por su antigüedad.

19

La razón por la que los hominoideos decidieron adoptar una posición bípeda es un misterio. Hay diversas hipótesis.

- El transporte de alimentos y utensilios.- Obtener una mayor visibilidad al moverse entre la alta

vegetación de la sabana.- La dispersión de los alimentos.- Que éstos se encuentren en lo alto de los arbustos.

Copains en su obra “East site story” explica los factores que posibilitaron la aparición de los homínidos. Hace 6 o 7millones de años apareció en el valle del Rift una falla que conectó el extremo oriental de África con la zona central. Dicha falla hizo que el extremo oriental quedara aislado de los vientos que traían las lluvias, lo que provocó que la selva paulatinamente se fuera convirtiendo en una sabana.Mientras que los hominoideos que estaban en la parte occidental no cambiaron sus costumbres, en la oriental el cambio de hábitat conllevó un cambio de dieta: la granívoray omnívora.Los principales yacimientos proceden del África oriental, lo que en cierto sentido da la razón a la hipótesis. No obstante, en caso de que el Tchalensis fuera bípedo no encajaría bien en la hipótesis al tener otra ubicación.El cambio de dieta conllevó un cambio de anatomía. Los hominoideos adquirirían una serie de condiciones que desembocaría en diversos tipos de homínidos, una evolución ramificada en vez de lineal.

Australopitecus:

Una de esas especies fue el Australopitecus (mono austral),que existió entre los 4’2 y los 2’9 m. a. En ese tiempo se dieron diversos tipos, algunos de ellos contemporáneos: anamensis, afarensis, africanus, baherlghazali y garhi. No obstante, podrían haberse dado hasta ocho especies. Algunosde ellos procedían del cuerno de África, y otros de África del Sur. Todos los Australopitecus poseen una serie de características comunes.

- La posición bípeda.- Vivían en un ambiente forestal abierto y sabanas.- Tenían una dieta granívora.

20

- Presentaban un fuerte dimorfismo sexual. Esto es, una diferencia de tamaño considerable entre machos y hembras.

Cabe destacar las siguientes especies:- El Australopitecus afarensis fue el que más se

prolongó en el tiempo (4’1-2’9 m.a.). Su capacidad craneal era de 380-430 c.c. Su hábitat era muy seco.

- El Australopitecus africanus presenta la masa encefálica más grande entre sus congéneres (450-530 c.c.). Se localizaban en el África austral. Su hábitatera forestal poco húmedo con espacios abiertos.

- El Australopitecus bahrelghazali (3’5-3 m.a.) se encuentra en el Chad, a más de dos kilómetros del valle del Rift. Pone en entredicho la teoría de la falla, aunque es posible que se desplazara hasta ese lugar.

Parántropus:

En el lapso de tiempo comprendido entre los 2’8 y 2’4 m.a. se produjeron una serie de fenómenos decisivos en el nacimiento del género humano. Desde el punto de vista climático, la aridez de la tierra se incrementó como consecuencia de los fríos vientos procedentes del hemisferio norte, provocando la desecación de África.Esto explica el surgimiento de los Parántropus, un tipo de homínido resultado de la evolución de los Australopitecus. Es más robusto que sus predecesores. Posee un mayor grosor en las paredes del cráneo y una mayor robustez de la mandíbula. Como resultado de esa robustez en las mandíbulas, desarrolló una cresta característica en la parte superior del cráneo. Estaban especializados en el consumo de frutos secos. Dentro de los Parántropus, hay tres especies diferentes.

- Parántropus aethiopicus, que existío entre los 2’7 y 2’3 m.a. Su masa encefálica era de 420 c.c.

- Parántropus baisei. Se hallaba en Kenia y Tanzania entre 2’4 y 1’2 m.a. Su capacidad craneal estaba entre500-600 c.c.

- Parántropus robustus. Se encuentra en Sudáfrica, entre2’2 y 1 m.a. Su masa encefálica era de 450-500 c.c. Esla especie más tardía.

21

Un contemporáneo de los Parántropus fue el Homo hábilis, laprimera especie del género Homo.

TEMA 6: LOS PRIMEROS REPRESENTANTES DEL GÉNERO HOMO:

Homo hábilis:

Algunos homínidos optaron por una dieta menos especializadaante el descenso de la variedad vegetal provocado por la desecación de África, y por tanto su dieta era más generalista, alimentándose también de alimentos cárnicos.La carne es un alimento con un valor nutricional mayor, ya que contiene el doble de nutrientes ingiriendo la misma cantidad que de vegetales. Esto supone que, en proporción, la energía total destinada a la digestión es menor. La energía restante se dedica a potenciar órganos que hasta entonces habían tenido menos aportes, como el cerebro.Otro factor clave en la evolución hacia el género Homo fue un mayor concepto de la cooperación y la solidaridad entre los distintos individuos de una sociedad.Así fue como se hizo posible el surgimiento del Homo hábilis. Se localizaba en el África oriental y austral (Olduvai, valle del río Omo, Hoobi Yora...), hace unos 2’5-1’6 m.a. Su masa encefálica es de 580-700 c.c.. Supera puesla barrera de los 600 c.c., de modo que se le puede englobar dentro del género Homo. Es el primero en crear instrumentos líticos, esto es, modificar un objeto para darle un uso funcional y una forma estandarizada.El problema que entraña esta afirmación es que se han hallado instrumentos líticos de hace 2’7 millones de años, anteriores a la aparición de los Homo hábilis. Podría deberse a que fueron elaborados por los Australopitecus garhi, ya que sus restos óseos compartían estratos con ellos, aunque también es posible que fueran hechos por los primeros Homo hábilis y no se conserven sus restos, o no hayan sido encontrados todavía.La forma del cráneo del Homo hábilis es abovedada, esquema craneal que seguiría el resto de especies pertenecientes algénero Homo. Posee un foramen mágnum situado más hacia el centro debido a su posición bípeda y un menor prognatismo que los Australopitecus.

22

Algunos investigadores opinan que los primeros Homo hábilisson tan similares a los Australopitecus y los Parántropus que deben recibir una denominación especial: Homo rudolfensis. Su principal diferencia radica en la mandíbula, más robusta, similar a la de los Parántropus.

Homo ergaster:

El Homo ergaster es la especie que sucede al Homo hábilis. Es la primera especie de Homo que sale del continente africano, hacia lugares como Georgia, China o Java. Su capacidad craneal es de 800-950 c.c. En el tiempo que duró su existencia, hace 1’8-1’4 m.a., convivieron en el continente africano varias especies de homínidos: Homo hábilis, homo rudolfensis, Homo ergaster, yParántropus. Es posible que tal diversificación de especiesdentro del género Homo se debiera al hecho de adoptar la dieta cárnica.Si bien todavía presenta cierta robustez, ofrece ya una mayor proporcionalidad en los brazos en relación con el resto del cuerpo.

Los primeros útiles:

No se descarta que los Autralopitecus utilizaran ramas y piedras para poder ecceder más fácilmente a la carne de losanimales, pero no los modificaban para darles un uso utilitario. Sin embargo, es posible que utilizaran las partes más afiladas de los huesos, ramas y piedras.Los restos fósiles indicaban que los Australopitecus a menudo eran cazados por los grandes carnívoros, por lo que estaban aún muy lejos de tener un papel preeminente en la cadena trófica. Además, las marcas de los dientes de las Autralopitecus indican que no se alimentaban de carne.El Paleolítico africano se divide en dos fases: el Olduvaiense y el Achelense.El Olduvaiense se da entre 2’7 y 1’5 millones de años. En ese periodo, el Homo hábilis fabricó un de instrumento golpeando un canto para obtener una arista cortante. A estetipo de instrumento se le denomina chopper, y fue el primerútil fabricado por un ser humano. Si en lugar de presentar

23

la arista por una cara la presenta por las dos, se llama chopping-tool.Las pequeñas láminas que se obtienen de los golpes para fabricar choper se obtienen lascas, utilizadas para cortar.El hecho de construir un utensilio implica una serie de hechos muy significativos.

- Conocer los lugares donde se pueden obtener las materias primas necesarias para la fabricación de los útiles.

- Seleccionar el tipo de materia prima adecuada para su elaboración en función a sus necesidades.

- Saber cómo fabricar y utilizar los instrumentos.El Achelense se caracteriza por la utilización de nuevos instrumentos. El más importante de todos es el bifaz, un útil de forma apuntada que ha sido tallada por las dos caras, anverso y reverso. Con el tiempo se fueron creando bifaces cada vez más simétricos, hasta que llegue un punto en el que adquieran también funciones ornamentales. Para sufabricación se requiere un diseño previo, una imagen mentalde él, una prueba de que los seres humanos de ese periodo poseían unas conexiones neuronales más complejas.Otrus instrumentos empleados eran el hendedor, una especie de bifaz truncado que posee una punta más ancha y plana; y el triero, una especie de pico de tres caras, es decir, triédrico. Es más escaso. Las huellas de uso en el filo de dichos instrumentos revelan que con ellos no sólo se despedazaba carne, sino que también se cortaba leña y demás materia vegetal. Se trataban de útiles polivalentes.

Pruebas arqueológicas:

Los asentamientos eran de carácter temporal, muy simples, hechos fundamentalmente de ramas. No obstante, hay excepciones, como el de Olduvai, cuyos restos de piedra llevan a pensar en la existencia de cabañas primitivas hechas de ramas entrelazadas por piedras en su base para afianzarlas en el suelo.En cuanto a la alimentación, en Olduvai se ha descubierto una concentración de piedras talladas junto con huesos de gran tamaño. La lectura de estos huesos ha dado lugar a diversas conclusiones. Se halló en ellos marcas de

24

herramientas humanas superpuestas a las marcas de dientes de los grandes predadores. Esto puso en duda la preponderancia en la cadena trófica de los primeros seres humanos. Se llegó a la concusión de que los primeros seres humanos eran carroñeros. El primer arqueólogo que planeó esa teoría fue Binford. Formaban pequeñas bandas, lo que sumado a su limitada tecnología afianzan más esa hipótesis.Sin embargo, en ocasiones excepcionales podrían haber practicado la caza. El hecho de ser carroñeros y tener que competir con los grandes carroñeros africanos denota un grado de cooperaciónmucho más complejo que el de sus antepasados los Australopitecus.

TEMA 7: EL HOMO ERECTUS Y EL PALEOLÍTICO INFERIOR:

Homo erectus: El momento en el que se dará el salto definitivo a Asia es coincidente con la aparición del Homo erectus. Sus primerosrestos se pueden datar en 1’8 m.a., y los últimos hace 250.000 años. Fue un periodo de existencia muy largo.Para algunos expertos sólo se puede hablar de Homo erectus cuando está muy evolucionado, previo a la aparición del Homo sapiens. Hasta entonces se debería seguir llamando Homo ergaster, aunque más evolucionado. Pero sigue sin haber una opinión unánime.Al salir de África, los Homo erctus se encontraron con fauna flora y climas distintos a los que estaban acostumbrados, por lo que desarrollaron distintas tácticas adaptativas que dieron lugar a distintas variedades con rasgos morfológicos peculiares (polimorfismo intraespecífico).Su capacidad craneal oscila entre los 800 y los 1125 c.c. Su dentición sigue siendo muy robusta, pero su esqueleto craneal se parece mucho al actual.

El poblamiento de Asia y primera colonización de Europa:

A partir de 0’5 m.a., se puede hablar de un poblamiento serio en Europa. Antes de esa fecha hay escasos restos, pero los suficientes como para poder deducir que hubo

25

intentos fallidos de poblamiento. Hubo numerosas salidas, pero sólo la última tendría éxito. Las diversas salidas (por orden cronológico) que se produjeron antes de su definitivo asentamiento fueron las siguientes:

- Java, en el yacimiento de Sanginar, en el río Solo cerca de Trinil. Al Homo erectectus allí hallado se le denominó el hombre de Java.

- Georgia, en el yacimiento de Dmanisi, datado en otrno a 1’5 m.a. Poseían la misma tecnología que los ergaster africanos. Es el dato m´sas antiguo de presencia humana en Europa.

- En el próximo Oriente hay restos en Ubeidiya, primer lugar fuera de África en el que se encontraron bifaces, hace 1’1 millones de años, muy posteriores a la aparición de los primeros bifaces en África. Eso sedebe a que los grupos que conocían las hachas de mano no llegaron hasta ese momento.

- Burgos, en el yacimiento de Atapuerca, datado de 800.000 años. Se han hallado restos de seis individuos, más evolucionados que los Homo erectus, a los que se les ha denominado Homo antecesor. Tienen una capacidad craneal de más de 1.000 c.c., y un grosor óseo similar al de los Neandertales. El problema es que los restos mejor conservados pertenecen a un individuo en la fase de pubertad, por lo que no ha desarrollado completamente los rasgos de un adulto, lo que hace difícil saber con exactitud cómo eran en realidad.

Aparte del yacimiento de Atapuerca, hay otros importantes yacimientos en España de esa época, como los de Orce (Granada) y Nueva Victoria (Murcia) También se han hallado restos de esa época en Italia. Más antiguo que todos los yacimientos correspondientes a esas cuatro salidas es el de Conguppo, en china, en torno a1’9 m.a. Los restos son tan antiguos que hay quien dice quese tratan de Homo ergaster en lugar de Homo erectus. Otra posibilidad es que su antigüedad en realidad sea más reciente.La incógnita está en el lugar por el que entraron los primeros humanos a Europa. Son pocos los que afirman que llegaron por el estrecho de Gibraltar. La mayoría opina queaccedieron a través de Asia.

26

En el Estrecho de Gibraltar siempre hubo agua, incluso en los momentos de máxima glaciación debido a su profundidad. No obstante, hay una zona entre Malabata y punta de la Paloma donde la profundidad no es tan amplia, más accesiblepara unas rudimentarias canoas. Pero este hecho plantea varios problemas.

- Los tipos de homínidos encontrados en Atapuerca son distintos a los del norte de África.

- Los tipos de flora y fauna no se dan en ambos lugares.- No hay constancia de que los Homo erectus fueran

capaces de fabricar cualquier tipo de embarcación.- La corriente del Estrecho es muy fuerte, lo que lo

hace infranqueable sin una importante tecnología naviera.

La teoría más factible sigue siendo la de que el acceso a Europa se llevó a cabo a través del Asia Menor. Pero el Homo erectus sólo fue capaz de colonizar el sur de Europa, viajando en pequeños grupos. Allí las condiciones eran favorables para su poblamiento debido fundamentalmente a que poco antes de su llegada se estaba mermando el número de grandes carroñeros, lo que permitió que tuvieran menos competencia a la hora de alimentarse. La fauna comenzaba a ser similar a la actual.A pesar de ello, no eran lo bastante numerosos como para poder hablarse de un poblamiento consolidado y estable.

Homo heidelbergensis y la consolidación del poblamiento en Europa:

Hace 500.000 años, proliferaron los asentamientos humanos, también en lugares nunca antes habitados. Esto induce a pensar que se había producido una nueva oleada migratoria de una especie más evolucionada: el Homo heidelbergensis. Trajeron consigo hachas de mano con un filo en toda su superficie, cuya forma era mucho más simétrica, lo que quiere decir que poseían una capacidad craneal mayor que sus predecesores (1.225-1.390 c.c.). Poseían una frente huidiza y una robusta mandíbula. El dimorfismo sexual está muy atenuado, y es similar al actual.Sus fosas nasales eran muy amplias para inhalar una mayor cantidad de aire para calentarlo, signo de que estaban adaptados a los climas fríos.

27

El hecho de que se trate de la última holeada del periodo, unido a sus rasgos físicos, quiere decir que se tratan de los antepasados de los Neandertales. Presentan una organización, una tecnología y unas pautas de comportamiento muy novedosas.

- Son grupos más numerosos y consolidados en el terreno.- Tenían un perfecto dominio del fuego.- Primeros indicios de canibalismo (restos de cortes de

bifaz). Era practicado en situaciones excepcionales, ypodría tratarse de canibalismo de tipo ritual.

- Los asentamientos siguen siendo dispersos y en las cercanías de los ríos, pero hay ya una mayor organización.

En Niza hay un yacimiento que permite reconstruir los asentamientos de la época. Las cabañas eran similares a lasdel Homo hábilis, pero se ah encontrado piedras colocadas de tal forma que se sabe que sirvieron para hacer fogatas dentro de las cabañas. Se trataría de los primeros hogares,datados hace 380.000 años.En el yacimiento de Lazaret, se han hallado improntas de postes, una evidencia de la existencia de cabañas compuestas de madera piel y ramaje. En el yacimiento alemán de Schöninger se han encontrado lanzas de unos 400.000 años de antigüedad. Los Homo heirdelbergensis daban mayor importancia a la caza que sus predecesores. Los lugares de caza y de despedazamiento de las presas se denominaban zona de matanza o kill site.A pesar de ello, todavía tenía un papel importante el carroñeo. Las zonas donde se despedazaba la carroña se denominaba butchering sites.Las hambrunas eran frecuentes, pues se veían sometidos a las inclemencias del tiempo, responsables de la estacionalidad del alimento, especialmente de los vegetales, cuya disponibilidad era alterada por las sequíaso las bajadas bruscas de temperatura. Una muestra de las hambrunas a las que estaban sometidos era la presencia en su dentadura de hipoplasia, consistente en la falta de esmalte dental.El mejor dominio del fuego permitía una mejor preparación de los alimentos, la protección del frío una mayor interrelación entre los miembros del grupo. Su uso pasó portres fases.

28

- El aprovechamiento ocasional del fuego en momentos de determinados fenómenos atmosféricos (rayos provocados por una tormenta).

- Un mayor control del fuego al alimentarlo con leña y ramas.

- La capacidad de producir fuego entrechocando ciertos minerales para producir chispas que prendan las ramas.

Se cree que el uso del fuego se remonta a hace 1’2 m.a., alhallarse suelos rubefactados en África. En Europa no se hanhallado hasta hace 400.000 años.Esto hace suponer que en la fecha de 1’2 el uso del fuego era ocasional. La construcción de hogares es la principal prueba de producción de fuego, algo que se da a partir de los 500.000 años. No obstante, hay restos como los de Geser-Berrot (Israel), fechados hace 790.000 años.El simbolismo, y como consecuencia, un tipo de pensamiento mucho más complejo, ya se pudo haber dado con el Homo heirdelbergensis. El hallazgo de restos de 30 personas junto a restos de distintos animales carnívoros en la Sima de los Huesos podría ser un ejemplo de enterramiento colectivo. Los huesos de esos animales no muestran huellas de filos de herramientas humanas, por lo que no fueron consumidos. El hecho de enterrarse con animales podría tener una función protectora. Tanto éstos como los Homo heilderbergensis eran arrojados por el agujero de la sima.Sólo aparece un instrumento realizado por ellos, un bifaz. Se ignora si llegó hasta allí accidentalmente o si se tratade una especia de “ajuar”, como parte del ritual funerario.También se aprecia el simbolismo en los bifaces tan elaborados, cuya simetría habla de una concepción de la estética. Además, se ha hallado en Berekhat Ram un pedazo de madera, modificada en algunos puntos, sobre todo en la parte del “cuello” para acentuar su forma antropomorfa. Podría considerarse una especie de “estatuilla” primitiva. Tiene 230.000 años de antigüedad.

TEMA 8: LOS NEANDERTALES Y EL PALEOLÍTICO MEDIO:

Homo neanderthalensis:

29

El Homo neanderthalensis es una especie típicamente europeaevolucionada a partir del Homo heiderbergensis, aunque también tenían ciertos asentamientos en Asia. Existieron desde 100.000 hasta hace 30.000 años, fecha en la que se extinguieron los últimos Neandertales en Gibraltar.Desde el punto de vista cultural, son los iniciadores de una nueva forma de trabajar la piedra, la que daría lugar al Paleolítico Medio o Musteriense, hace 250.000 años, fecha en la que ya existía una variedad arcaica de Neandertal.Es la especie mejor conocida debido a dos hechos importantes.

- La mayor parte se encuentra en Europa, el continente tradicionalmente mejor explorado.

- Su costumbre de enterrar a los muertos hace que esté mejor resguardado de los carroñeros y tenga más posibilidades de fosilizarse.

La palabra Neandertal viene del valle de Neander, donde se descubrieron los primeros restos a mediados del siglo XIX. Los principales rasgos característicos se encuentran en el cráneo.

- Gran encefalización, entre 1.350 y 1.500 c.c.- Frente levantada y achatada.- Abertura nasal muy ancha, lo que les permite obtener y

calentar mayor cantidad de aire.- Mandíbula recta y muy robusta.- Amplios arcos supraorbitales.- Gran espesor óseo, lo que indica que eran muy

corpulentos.Los Neandertales estuvieron genéticamente aislados durante mucho tiempo debido a que coincidieron con los momentos de mayor glaciación. Contrariamente a lo que se pensaba, la separación genética entre Neandertales y Sapiens es considerable. Hace 500.000-600.000 años, se separó en dos grandes ramas, que evolucionarían en condiciones totalmente diferentes.

El complejo industrial Musteriense:

La talla que practican los Neandertales se conoce como levallois, la cual permite obtener útiles cuyas

30

características ya estaban prediseñadas en el bloque original, el cual es una especie de “boceto previo”. No trabajan tanto como el bloque la lasca resultante de losgolpes que se les da a éste, pues posee las característicasbásicas del objeto final. Esto supone un mayor conocimientode la materia prima y de los métodos de tallado. A esto se le conoce como industria Musteriense.El problema que plantea es un mayor derroche de materias primas, pues requiere muchas tallas antes de dar con la forma adecuada para extraerla del bloque. Por ello, dichas herramientas no se pueden distribuir en la misma cantidad por todo el territorio, ya que dependen de la disponibilidad del material. A pesar de ese inconveniente, ese método de tallado permitefabricar útiles con múltiples variedades tipológicas con funciones algo más especializadas.

- Lascas.- Raederas. Son lascas retocadas muy finamente en los

bordes. Tienen forma de abanico. Es un objeto polifuncional, pero sus principales usos son raspar lapiel, tallar la madera y descarnar.

- Puntas musterienses. Son muy gruesas y podrían haberseutilizado a modo de proyectiles. Presentan numerosas variantes en su morfología.

A pesar de la existencia de estos nuevos útiles, continúan utilizándose los bifaces.Todos esos instrumentos aparecen repartidos por toda Europa, pero el reparto de cada uno es variable. Los yacimientos de este periodo reciben distintos nombres segúnla proporción de raederas que hay en ellos.

- Musteriense charetiense, cuando las raederas son el instrumento predominante.

- Musteriense típico, cuando hay una cantidad media de raederas en proporción con el resto.

- Musteriense denticulado, cuando hay un porcentaje bajode raederas.

François Borges afirmó que la desigual distribución de raederas podría deberse al diferente grado de innovación encada área, por lo que se podría hablar de incipientes variaciones culturales.A partir de los años 70 se formuló una hipótesis utilitarista, según la cual la distribución espacial

31

desigual se debía a que las necesidades eran diferentes en cada zona, por lo que en unas ciertas herramientas serían más necesarias que otras.Más adelante, los análisis con el microscopio se descubrió que la diversificación de la distribución se debía a que algunos eran usados como instrumentos de extracción de materias primas.Los Neandertales más evolucionados utilizaban hueso para fabricar ciertos utensilios, muy posiblemente debido al contacto con los Homo sapiens.

Aspectos sociales, económicos y simbólicos:

Los Neandertales fueron la primera especie de homínido que se adaptó a múltiples climas dentro del continente europeo,desde la costa mediterránea hasta la zona periglaciar.La cueva se convirtió en el tipo de hábitat principal. La carne ocupaba un lugar prioritario en su dieta, y las cuevas podían usarse para su despieze., especialmente en las áreas más profundas. La falta de dieta vegetal se debía a las fuertes oscilaciones climáticas. Se alimentaban fundamentalmente demamuts, caballos, rinocerontes lanudos, cérvidos y bisontes, siendo la pieza más cazada la más disponible en el hábitat en el que se encontraran. En ocasiones se alimentaban de carroña.Las cabañas neandertales estaban hechas con osamentas de mamuts en los lugares donde abundaba esa animal. En sus diferentes hábitats se han hallado capas de ceniza de cierto grosor, lo que habla de una presencia prolongada, noporque fuera un indicio de vida sedentaria, sino porque volvían a los mismos lugares cierto tiempo después de abandonarlos.Las fuentes de aprovisionamiento de materias primas a vecesse encontraban a más de veinte kilómetros, por lo que habíauna trasiego de hasta dos días de duración.Existía una capacidad de comunicación entre los Neandertales, pues eran capaces de desarrollar un lenguaje Tenían cierto simbolismo, ya que cubrían los cuerpos con ocre en los enterramientos. Un hipotético culto al cráneo podía indicar cierto sentido religioso Los enterramientos

32

son especialmente abundantes en Francia, Alemania y el Próximo Oriente. Se ignora la razón de esa distribución.

TEMA 9: LOS HUMANOS MODERNOS Y EL PALEOLÍTICO SUPERIOR:

Homo sapiens y su expansión:

A raíz del resultado de las investigaciones bioquímicas, seha podido llegar a afirmar que a partir de 150.000 años aproximadamente los seres humanos eran genéticamente idénticos a los humanos actuales.Esto se confirma con las pruebas anatómicas tomadas en los yacimientos arqueológicos. En Etiopía se encontraron los restos más antiguos de Homo sapiens, una especie con una forma más grácil que sus antecesores.Ya hace 500.000 años los Homo erectus residentes en África empezaron a presentar ciertos rasgos que se fueron acentuando hasta culminar con el Homo sapiens. Estos rasgoseran son un cráneo menos robusto, arcos supraorbitales menos marcados y frente más elevada.Las características físicas de los Sapiens plenamente evolucionados son:

- 1’75 m de estatura media, 60 Kg de peso y poco musculoso.

- Capacidad craneal de 1.400 c.c. Menor que la del Neandertal, pero con mayor complejidad de conexiones neuronales.

- Carecen de toro supraorvital y occipital.- Mandíbula grácil con mentón y sin espacio retromolar.- Neurocráneo más bajo.- Frente aplanada, vertical y cráneo globuloso, de

bóveda alta.Hace 100.000 años los Homo sapiens ya habían alcanzado el Próximo Oriente. Desde allí, algunos se adentraron en Asia,hasta llegar a Australia hace unos 60.000 años.A Europa llegaron hace 40.000, y se tienen las primeras pruebas fiables de presencia humana en América entre 15.000-20.000 años.Es posible que pudieran llegar a Australia en momentos de máxima glaciación, en los que era transitable. El problema está en que cuando se produjo hace 100.000 no había Homo

33

sapiens en la zona, y en la segunda, hace 30.000, fue posterior a su llegada a Australia. Eso significa que necesariamente debieron llegar hasta allí con embarcaciones, teniendo que navegar como mínimo 50 Km. Pararealizar construcciones tan complejas era necesario un lenguaje muy estructurado para trasmitir los conocimientos y coordinar la construcción y cierta organización. En América, los primeros seres humanos que llegaron debieron atravesar un pequeño pasillo rodeado de hielo parapoder adentrarse en el continente, probablemente siguiendo a las manadas de animales. Para llevar a cabo un viaje de esas características era necesario poseer la tecnología necesaria para confeccionar vestimentas apropiadas para protegerse del frío.A los Homo sapiens de Europa se les conoce como hombres de Cro-Magnon. Es muy probable que fuera en el Próximo Orientedonde convivieran en el mismo entorno Sapiens y Neandertales. La alternancia de yacimientos de Sapiens y Neandertales en un mismo lugar puede deberse a las alternancias climáticas. En las épocas frías los Neandertales se trasladarían a las zonas más meridionales para cazar, mientras que los Sapiens retrocederían hacia elsur. En las épocas cálidas, los Neandertales se desplazarían hacia el norte, siendo ocupadas por los Sapiens. Estas situación se mantuvo de forma sucesiva durante 50.000 años.Cuando los Homo sapiens dispongan de una tecnología lo bastante avanzada, comenzarán a poblar Europa.La variedad “racial” del hombrea actual ha dado lugar a diversas teorías.

- Tal variedad se debería a las distintas respuestas adaptativas a las condiciones de cada lugar en el que se instalaran.

- Sería el resultado de hibridaciones con otras especiesde Homo que habitaran los lugares que pobló el Sapiens. Según los defensores de esta teoría, la prueba está en los “arcaísmos” que presentan algunos rasgos de los habitantes de ciertos lugares de Asia.

- El Homo sapiens no es más que el resultado de la evolución de cada especie de Homo autóctona de cada continente. Hoy en día pocos defienden esa teoría,

34

pues la bioquímica ha demostrado que las similitudes genéticas se inician exclusivamente en África.

El Paleolítico Superior europeo:

El desarrollo de la talla de útiles avanzó a un ritmo espectacular. Hace 40.000 años se desarrollaron nuevos métodos de fabricación de instrumentos. Se valían de punzones de hueso para obtener multitud de formas laminadasutilizadas como cuchillos. De esta forma se rentabilizada mucho más el material que con la técnica levallois neandertal.Las formas son totalmente estandarizadas, lo que quiere decir que en su mente tenían formas preconcebidas que eran transmitidas a otros gracias a un lenguaje muy estructurado.Conforme avanza el proceso de ocupación de Europa, proliferan de forma espacial ese tipo de útiles. Aparecen raspadores, cuchillos, perforadores, puntas de lanza de diferentes tamaños, etc.Gracias a esos instrumentos se puede saber que se produjo un salto cuantitativo en la elaboración de vestimentas al haberse hallado agujas, y en las técnicas de caza, por las puntas de lanza de diferentes tipos. Los Homo sapiens adquirieron el concepto de plasticidad a la hora de trabajar el hueso. El hueso posee propiedades que no posee la piedra. Es más maleable, y presenta numerosas solubilidades a la hora de elaborar objetos no necesariamente utilitarios (bastones de mando, etc.) y objetos de caza como la azagaya, puntas de flecha hechas dehueso.Aparecen elementos decorativos, como colgantes, compuestos por pequeñas conchas o dientes de animales cazados. Su significado es simbólico.En algunos yacimientos de Bélgica y Francia se han encontrado un número de dientes y conchas como para producir quinientos collares. La producción de tal cantidadsólo es explicable si estuviera destinada al intercambio más que al consumo. El Paleolítico superior se divide en distintos periodos: Auriñaciense, Gravetiense, Solutrense y Magdaleniense.

35

El Auriñaciense es el complejo industrial que acompaña al Homo sapiens desde el Próximo Oriente. Se caracteriza por la utilización de los utensilios ya mencionados. Tiene un importante desarrollo en el suroeste francés.En este periodo se convive con los Neandertales. No fue un proceso de suplantación violento, sino que fue una mera sustitución demográfica. Las comunidades neandertales estaban compuestas de muchos menos individuos que las sapiens. Se ha demostrado que es suficiente un mínimo desequilibrio entre dos contingentes demográficos con las mismas necesidades para su supervivencia para la extinción de uno de ellos.Ciertas comunidades de Neandertales fueron aculturizadas por los Sapiens, al hallarse utensilios similares a los de los Sapiens junto con otros típicamente neandertales.El periodo Gravetiense comenzó hace 28.000 años. Es coincidente con la última glaciación, la más intensa de todas. Aparecen diferencias regionales entre comunidades, ya que el clima dificulta el desplazamiento y el contacto entre ellas. Los instrumentos disminuyen de tamaño. Un ejemplo es el usode dos pequeñas lascas colocadas a cada lado del extremo deun palo para utilizarse como puntas de lanza. Se creaban cabañas de gran tamaño, posiblemente como lugar de reunión a la hora de realizar cazas colectivas. Los enterramientos son especialmente cuidados, y etaban situados cerca de los lugares de hábitat. Aparecen los primeros ajuares. Aparecen unas pequeñas estatuillas, las venus paleolíticas.Se abre el debate sobre la posible hibridación entre Sapiens y Neandertales con el hallazgo de restos de un presunto híbrido en el yacimiento de Lagar Velho. Se trataba de un niño Homo sapiens de unos cuatro años de edad, pero con fémur y mandíbula robustas, rasgos típicos de los Neandertales.El Solutrense (20.000-17.000 aprox.) es el momento de mayorapogeo de la última glaciación. Se caracteriza por la tendencia foliácea de las piezas líticas. Para fabricarlas se exponían al fuego para hacer que ciertos tipos de sílex se hicieran más dúctiles. Recibe su nombre del yacimiento de Solutré.

36

En el Magdaleniense (17.000-10.000 aprox.) se experimenta un cierto aumento de la temperatura. El trabajo del hueso adquirió su máximo desarrollo. Se construyeron arpones de hueso, propulsores, que aumentaban el alcance del lanzamiento de las lanzas, y agujas de diferentes formas. También hay una gran diversificación de los instrumentos líticos.El arte paleolítico llega a su punto culminante. De este periodo son las cuevas de Altamira o las Coux.

Economía y sociedad:

En este periodo se produce una explosión demográfica, con el consiguiente aumento de la competencia de unas comunidades y otras por el territorio y los recursos. Por ello se empiezan a desarrollar nuevas formas diplomáticas entre dichas comunidades.Aumentó su nivel de organización, contribuyendo a los avances de las técnicas de caza. Eran cazadores especializados, y no se veían obligados a practicar el carroñeo. Un solo tipo de pieza podía suponer el 90% de su caza, dando lugar a una hiperespecialización, fruta de la confianza en su tecnología y posibilidades. Sin embargo, lacarne no es su dieta principal, como sí ocurría con la de los Neandertales. Poseían un perfecto conocimiento de las migraciones de las manadas. Sus campamentos están estratégicamente situados, coincidiendo con las rutas de migración. Las manadas solíanser acorraladas en el borde de los barrancos. Para conseguir eso se requiere la colaboración de varias bandas.La complejidad de las técnicas de caza y el número de cazadores que requiere (unos 200 hombres, aproximadamente) hablan de un avance espectacular de la organización entre comunidades, sólo posible gracias a unas pautas muy avanzadas de comunicación.Además, avanzó la tecnología de los útiles de caza. Uno de los más destacados fueron los propulsores, unos mangos estilizados hechos de hueso, en cuya base hay una curvaturapara servir como punto de apoyo a la lanza. Duplicaban el alcance de las lanzas.En ciertas épocas del año, se reunían varias bandas en un mismo asentamiento, aunque también podía ser la

37

superposición de restos de distintos momentos. Destaca el asentamiento de Pincevent (Francia).En torno a hace 300.000 años se da el apogeo de la arquitectura ósea, cabañas construidas con huesos de grandes animales, especialmente de mamuts. Requiere un diseño previo y una coordinación en la construcción. Algunos cráneos eran decorados con signos esquemáticos. Podría tratarse de un elemento de carácter identitario.Los enterramientos (de uno o más individuos) están cercanosa los núcleos de población. Aparecen ajuares especialmente elaborados que podrían hablar del prestigio que tubo en vida. Los enterramientos de niños con lujosos ajuares podían deberse a que ren hijos de personas importantes. Primeros síntomas de complejidad social y un posible indicio de herencia incipiente.El hecho de ser enterrados junto con alimentos podrían deberse a una creencia en el mas allá.Las comunidades de una misma zona se fueron adquiriendo unaidentidad ligada al territorio, adoptando vestimentas, técnicas de enterramiento y manifestaciones artíticas propias. Coincide con el aumento de la densidad de población y la creciente competencia por los recursos. Se tratan de áreas culturales incipientes.El los finales del Paeolítico comienzan las primeras luchasviolentas entre comunidades.

El arte paleolítico:

El arte en el Paleolítico no era concebido de la misma forma que en la actualidad. No era algo puramente estético,sino también identitario, religioso, etc.Tradicionalmente se ha tendido a pensar que el arte surgió con el Homo sapiens en el continente europeo. No obstante, se ha descubierto que eso no es así.Las primeras manifestaciones artísticas (grabados, signos...) se ah hallado en Australia, de 40.000 años de antigüedad. En Europa, comenzaron 5.000 años después.A comienzos del siglo XX se hallaron en cuevas de Neandertales determinados signos que no podían haberse hecho de forma casual. El descubrimiento de más ejemplos enotras cuevas demostró que el arte no era algo puramente típico del Homo Sapiens.

38

Los objetos encontrados eran piezas teñidas de ocre, que denota otro tipo de inquietud más allá de lo puramente utilitario. También se han hallado en contextos arqueológicos Achelenses piedras con grabados que siguen un patrón común.Otro inicio de arte es la “estatuilla” de Berekhat Ram, de 230.000 años. No es más que un trozo de madera con ligeras incisiones para acentuar sus rasgos antropomorfos, sobre todo en la zona del “cuello”. Los bifaces simamente elaborados, de gran simetría, también denotan el concepto estético. Ambos fueron creados por el Homo heilderbergensis.Pero es cierto que el Homo sapiens fue la primera especie de homínido que produjo arte de una forma generalizada. A parir del 35.000 prolifera el arte en numerosos asentamientos. El 99% de la historia del arte, en términos temporales, corresponde a la Prehistoria, entre 35.000-5.000 años.Dentro del arte paleolítico destaca el arte mueble y el arte rupestre. Ambas manifestaciones artísticas no tienen por que coincidir en el espacio y en el tiempo. El arte mueble se da desde la Península Ibérica hasta Siberia, mientras que el arte rupestre se encuentra concentrado en el sur de Francia y en el norte de España.

El arte mueble:

El arte mueble son figuras fabricadas en hueso, madera y piedra. Son relativamente fáciles de transportar. Se da durante el Paleolítico Superior.Puede ser fechado con cierta facilidad, pues aparece dentro del contexto arqueológico. Si se pueden fechar los estratos y los objetos del yacimiento, se pueden fechar lasobras de arte mueble.Se representan animales diversos (herbívoros y carnívoros),motivos geométricos y figuras humanas. También se extiende a objetos de uso funcional, como propulsores, azagayas, arpones, bastones de mando, etc., donde se representan también animales y signos geométricos. Éstos últimos podrían estar vinculados a los periodos de caza, y tener una finalidad temporal o astronómica.

39

Las primeras obras de arte mueble se han encontrado en el sur de Alemania, en los yacimientos de Vogelherd y Hohnesteil-sladel, pertenecientes al Auriñaciense. Se ha fechado entre 33.000 y 35.000 años. Lejos de ser sencillas y esquemáticas, es un arte exento, tridimensional y con sentido de proporcionalidad. Representan felinos, caballos,etc., y en ellos están impresas una serie de rayas, posiblemente relacionado con la caza.En Hohnesteil-sladel además, se ha hallado la representación de un león de forma antropomorfa, realizado en marfil de mamut.Las representaciones humanas son excepcionales. La excepción son las Venus paleolíticas, que aparecen con frecuencia. Presentan unos rasgos sexuales muy acentuados, a excepción de las Venus de Siberia, muy estilizadas y con un orificio en los pies para usar como colgante. Las Venus más importantes son las de Willendorf, Brossempouy, Lausel y Lespugne entre otras.Corresponden al periodo Gravetiense, hace 24.000-20.000 años. Algunos han querido verlas como las primeras diosas madre, diosas de la fertilidad en todos sus ámbitos: fertilidad humana, de la tierra y de los animales.El hecho de que estuvieran tan concentradas en el tiempo sedebía a que en la época en la que fueron hechas era porque el clima era muy frío e inestable. Se sentían incapaces de predecir el ciclo de migraciones animales. La única forma de solucionarlo era entablando lazos de comunicación con otros grupos. Probablemente las Venus sean un producto de intercambio ritual, lo que explicaría su dispersión y homogeneidad.En la Península Ibérica no había tantas Venus, posiblementedebido a su baja latitud.El arte geométrico de arpones, punzones, etc., pudo debersea señas identitarias. Algunos especialistas, como AlexanderMarshack han querido verlo como los primeros calendarios, fruto del afán por poder controlar el transcurso de las estaciones.Otros, en cambio, tienen simbologías que inducen a pensar que podrían tratarse de primitivos planos.

El arte rupestre:

40

El arte rupestre son dibujos hechos en el interior de las cuevas. También recibe el nombre de arte parietal. Se da desde la Península Ibérica a los Urales, pero el 90% se concentran en el área franco-cantábrica.El papel dominante de esos dibujos lo ocupan los animales (mamuts, rinocerontes lanudos, caballos, renos, leones...).Lo más usual es representar Lo más usual es encontrarlos representados de forma aislada. Sólo en ocasiones excepcionales aparecen representando escenas.Los signos ocupan también un papel esencial. Se representanmarcas de manos y motivos geométricos (líneas rectas, perpendiculares, serpertiformes, etc.), de los cuales se ignora su significado.Las representaciones humanas son escasas y esquemáticas. Suelen aparecer animales de forma antropomorfa.Los materiales utilizados eran el óxido de hierro para obtener el color rojo, óxido de manganeso para el color pardo y carbón vegetal para el negro. Al mezclarse con tuétano obtenido de los huesos y agua se diluyen formando distintas tonalidades en función de la cantidad empleada decada elemento. La mayor parte de los dibujos son monócromos, ciñéndose al perfil del animal. Gracias al uso del tuétano se puede fechar mediante el método de Carbono 14.Otros recursos que utilizaban era el aprovechamiento de losrelieves de las paredes para dotar de volumen a la figura yaprovechar la luz oscilante del fuego para dotarlas de mayor dinamismo.Para orientarse hasta el fondo de las cuevas se utilizaban una especie de lámparas, recipientes llenos de grasa animal.Las pinturas no están hechas para ser vistas por demasiada gente, ya que se encuentran en los lugares más profundos y de mayor dificultad de acceso de las cuevas. Adem´ss, estaban situadas en lugares de mejor resonancia acústica. El hecho de que por entonces se conocieran ciertos instrumentos lleva a pensar que eran lugares donde se llevaba a cabo algún tipo de ceremonia ritual.Lo que más preocupó a los arqueólogos fue la cronología y el significado.En el siglo XIX no podían aceptar que sociedades tan arcaicas fueran capaces de poder realizar cualquier tipo de

41

manifestación artística. Por ello, afirmaban que esos dibujos fueron hechos en la época de los romanos.Ya en el siglo XX se reconoció su antigüedad, y se descubrieron muchas más cuevas en el afán de investigación.Una vez reconocido que eran prehistóricas, debían fecharlas.En primer lugar, se recurrió a la datación mediante criterios tipológicos. Leroi-Gourhan (años 40-50) se centróen estudiar los objetos de arte mueble y compararlos con las pinturas rupestres para buscar similitudes entre ellas,puesto que el arte mueble es más fácil de fechar. Las ordenó por orden de antigüedad, de las más esquemáticas a las mñas complejas.El descubrimiento del método del Carbono 14 no fue de gran ayuda a la hora de fechar las pinturas, ya que se requeríangrandes cantidades de material para poder ser analizado.Pero a principio de los años 90, con el descubrimiento del espectómetro de protones, se pudo fechar con exactitud sólocon tomar muestras microscópicas. Curiosamente, las representaciones más esquemáticas no eran necesariamente las más antiguas.En cuanto a su significado, a principios de los años XX se le atribuyó una imagen romántica. El hombre estaba ocioso, por lo que podía invertir el tiempo libre en realizar pinturas rupestres. El conocimiento de sociedades más primitivas demostró que la vida no era tan fácil como les parecía, pero a pesar de ello esos pueblos realizaban arte con el fin de que mediante la reproducción de la realidad se posibilitaría lacaza. Reinach fue el primero en relacionar las costumbres de los pueblos primitivos contemporáneos con los prehistóricos.El abad Breuil añadió el concepto de magia simpática. El hecho de pintar animales podría ser una alusión a que los animales se multiplicaran también en la realidad. Sería unaalusión a la fertilidad.A partir de la Segunda Guerra Mundial esas teorías entraronen crisis. En primer lugar, por la escasez de representaciones de animales cazados y por la práctica ausencia de cópulas (una de las más destacadas curiosamenteera de dos animales del mismo sexo, y quizá no tenga esa

42

interpretación). En segundo lugar, no había una correlacióndirecta entre los animales consumidos y los representados.Se descubrió que los animales no estaban en una posición arbitraria, sino estratégicamente dispuestos, y había zonasmás proclives a albergar pinturas rupestres. Los animales carnívoros estaban en zonas más profundas que los herbívoros. Eso significa que había una planificación previa. El aparato ceremonial rubo que jugar un papel muy importante.Las hipótesis más recientes son las siguientes:

- Eran un lugar de reunión entre las distintas bandas.- La representación de la línea del lomo corresponde al

peso y a la edad del animal, y la cornamenta en posición frontal su situación frente a su nicho ecológico. Para ello se basaron en la comparación con culturas actuales.

- Corresponde a la visión de las personas en estado de trance en sus distintas fases (primera fase: puntos y objetos geométricos; segunda fase: figuración de animales en función del contexto cultural; tercera fase: adopción de los rasgos animales como propios).

En todo caso, lo que es cierto es que las pinturas se localizaban en la zona franco-cantábrica y las cercanías, los sectores más densamente poblados y de mayor presión demográfica. El arte en ese contexto debió jugar un papel significativo.

43

44

45