Técnicas de rescate en el medio acuático I

83
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA Escuela Profesional de Educación Física y Deporte MONOGRAFÍA Técnicas de rescate en el medio acuático I Examen de Suficiencia Profesional Res. N° 0514-2018-D-FPYCF y Res. Nº0587-2018- D-FPYCF Presentada por: Carlos Raúl Manco Chirinos Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación Especialidad: A.P.: Educación Física A.S.: Educación Física en Poblaciones Especiales Lima, Perú 2018

Transcript of Técnicas de rescate en el medio acuático I

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA

Escuela Profesional de Educación Física y Deporte

MONOGRAFÍA

Técnicas de rescate en el medio acuático I

Examen de Suficiencia Profesional Res. N° 0514-2018-D-FPYCF y

Res. Nº0587-2018- D-FPYCF

Presentada por:

Carlos Raúl Manco Chirinos

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación

Especialidad: A.P.: Educación Física

A.S.: Educación Física en Poblaciones Especiales

Lima, Perú

2018

ii

iii

Dedicatoria:

A mi abuelo, mi esposa y mis padres que estuvieron

apoyándome constantemente en esta etapa de mi vida

profesional.

iv

Agradecimiento:

A mis maestros por su paciencia y dedicatoria, a

través de sus enseñanzas lograron que sea un

profesional comprometido con mi carrera.

v

Contenido

Portada i

Designación de jurado ii

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Contenido v

Lista de figuras viii

Introducción x

Capítulo I

Generalidades: Técnicas de rescate en el medio acuático

1.1. Reseña histórica del salvamento acuático. 12

1.2. Historia del salvamento acuático en el Perú. 17

1.3. Concepto del rescate en el medio acuático. 18

1.4. Características del rescate en el medio acuático. 20

1.5. Importancia de conocer las técnicas del rescate en el medio acuático. 28

1.6. Clasificación del rescate en el medio acuático. 28

1.6.1. Rescate acuático de una víctima consciente. 29

1.6.2. Rescate acuático de una víctima inconsciente. 29

Capítulo II

Nados específicos empleados para el remolque

2.1. Nado específico sider over. 31

2.2. Nado específico over arm. 31

2.3. Nado específico escurrlin. 32

2.4. Nado específico side stroke. 33

vi

2.5. Nado específico del waterpolista. 33

2.6. Nado específico del nadador cansado. 34

Capítulo III

Tipos de remolques con material flotante y utilización y sin material

3.1. Tipos de remolques con material flotante y utilización. 37

3.1.1. Remolque con boya torpedo. 37

3.1.2. Remolque con tabla hawaiana. 38

3.1.3. Remolque con moto acuática. 39

3.1.4. Remolque con deslizadores o lanchas. 40

3.2. Tipos de remolques sin material y su utilización. 41

3.2.1. Remolque de banda. 41

3.2.2. Remolque de la cintura. 42

3.2.3. Remolque de escurrlin. 42

3.2.4. Remolque doble. 43

3.2.5. Remolque agarre de un brazo. 44

Capítulo IV

Cargas empleadas en el traslado en el medio acuático a tierra

4.1. Cargas empleadas en el traslado de la víctima del medio acuático a tierra. 46

4.1.1. Carga simple o en el hombro. 46

4.1.2. Carga cruzada o de bombero. 47

4.1.3. Carga doble de silla o canastilla. 48

4.1.4. Carga de arrastre. 49

4.1.5. Carga en los brazos. 50

vii

Capítulo V

Tomas empleadas en el rescate acuático de acuerdo a la víctima

5.1. Toma de frente a la víctima. 51

5.2. Toma por detrás de la víctima. 52

5.3. Toma por debajo de la víctima. 53

Capítulo VI

Técnica de primeros auxilios empleados en el rescate acuático

6.1. Respiración artificial. 57

6.1.1. Método de Nilsen. 57

6.1.2. Respiración boca a boca. 59

6.2. Masaje cardíaco. 60

6.3. Reanimación cardio pulmonar (RCP). 63

6.4. Calambres. 67

Conclusiones 69

Sugerencias 70

Referencias 71

Apéndices 73

Apéndice A: Aplicación didáctica: Sesión de aprendizaje 74

Apéndice B: Lista de cotejo 80

Apéndice C: Glosario 81

viii

Lista de figuras

Figura 1. Salvavidas de la federación internacional de salvamento. 15

Figura 2. Rescatistas de la unidad de salvataje de la policía nacional. 18

Figura 3. Aproximación al agua corriendo con material de rescate. 22

Figura 4. Posición de entrada al agua de pie. 23

Figura 5. Aproximación al accidentado con aro salvavidas. 24

Figura 6. Buceo para rescatar a una víctima sumergida. 24

Figura 7. Técnica de control del accidentado con dos brazos a la espalda. 25

Figura 8. Remolque de manos por debajo de las axilas. 25

Figura 9. Extracción a una víctima inconsciente del agua. 26

Figura 10. Extracción a una víctima inconsciente del agua. 27

Figura 11. Nado específico sider over en rescate acuático. 31

Figura 12. Nado específico over arm en rescate acuático. 32

Figura 13. Nado específico escurrlin en rescate acuático. 32

Figura 14. Nado específico side stroke en rescate acuático. 33

Figura 15. Nado específico de waterpolo en rescate acuático. 34

Figura 16. Nado específico de nadador cansado en rescate acuático. 34

Figura 17. Remolque de una víctima con boya torpedo. 38

Figura 18. Remolque de una víctima con tabla hawaiana. 39

Figura 19. Remolque de una víctima con moto acuática. 40

Figura 20. Remolque de una víctima con lancha. 40

Figura 21. Remolque sin material de banda. 41

Figura 22. Remolque sin material de la cintura. 42

Figura 23. Remolque sin material de escurlin. 43

ix

Figura 24. Remolque sin material doble. 44

Figura 25. Remolque sin material agarre de un brazo. 45

Figura 26. Carga simple o en el hombro. 47

Figura 27. Carga cruzada o de bombero. 48

Figura 28. Carga doble de silla o canastilla. 49

Figura 29. Carga de arrastre. 50

Figura 30. Carga en los brazos. 50

Figura 31. Toma de frente a la víctima. 52

Figura 32. Toma por detrás de la víctima. 52

Figura 33. Toma por debajo de la víctima. 54

Figura 34. Pasos de una emergencia. 55

Figura 35. Pasos del CAB. 56

Figura 36. Signos vitales de una persona. 56

Figura 37. Método de Nielsen. 58

Figura 38. Respiración boca a boca. 60

Figura 39. Masaje cardíaco. 63

Figura 40. Reanimación cardio pulmonar. 66

Figura 41. Calambre en el músculo de los gemelos. 68

x

Introducción

El presente trabajo monográfico, denominado Técnicas de rescate en el medio acuático I,

está elaborado con la finalidad de contribuir nuevos conceptos e importancia del rescate en

el medio acuático, así como en el desarrollo de la formación técnica del rescatista, así

también los nados específicos, tipos de remolque, cargas empleadas, tomas y los

conocimientos básicos de las técnicas de primeros auxilios que se emplean en el medio

acuático.

El presente trabajo monográfico está dividido en seis capítulos. El Capítulo I,

contiene la reseña histórica del salvamento acuático, asimismo la historia del salvamento

acuático en el Perú, conceptos generales del rescate en el medio acuático, características

del rescate acuático, importancia de conocer las técnicas en el medio acuático y la

clasificación del rescate acuático de una víctima consciente e inconsciente. El Capítulo II,

abarca de los nados específicos empleados para el remolque como el nado específico sider

over, nado específico over arm, nado específico escurrlin, nado específico side stroke,

nado específico del waterpolista y el nado específico del nadador cansado. El Capítulo III,

trata de los tipos de remolques con material flotante y utilización como el remolque con

boya torpedo, con tabla hawaiana, con deslizadores o lanchas; también se menciona los

tipos de remolques sin material y su utilización como el remolque banda, de la cintura, de

escurrlin, doble y agarre de un brazo. El Capítulo IV, se desarrollará las cargas empleadas

en el traslado del medio acuático a tierra como las cargas simples o en el hombro, cruzada

o de bombero, silla o canastilla, arrastre y en los brazos. El Capítulo V, mencionaremos la

toma empleada en el rescate acuático de acuerdo a la víctima como la toma de frente, toma

por detrás y la toma por debajo de la víctima. El Capítulo VI, contiene la técnica de

primeros auxilios empleados en el rescate acuático mediante la respiración artificial:

xi

método nilsen, respiración boca a boca; masaje cardiaco, masaje cardio respiratorio o

reanimación cardio pulmonar (RCP).

Finalmente, se presenta las conclusiones, sugerencias, referencias y apéndices.

12

Capítulo I

Generalidades: Técnicas de rescate en el medio acuático

1.1. Reseña histórica del salvamento acuático

Peresenda (2001) afirma que:

La historia del salvamento, no es sino una faceta más de la gigantesca lucha del

hombre por el dominio de los elementos naturales. Cada etapa de este proceso está

llena de catástrofes y fracasos y por consiguiente la pérdida de vidas humanas

(p.13).

Pero lentamente, en el transcurso del tiempo el ingenio del hombre a través de la

necesidad ha implementado muchas técnicas para resguardar las vidas humanas, es por ello

que a pesar de encontrarse dentro de un elemento natural, el hombre ha sabido vencer en

muchas ocasiones.

Peresenda (2001) sostiene que “el salvamento es una habilidad adquirida como

resultante de diversos factores que obligaron al hombre a servirse de ella y que además ha

formado parte indisoluble de la evolución de la especie humana” (p.13).

Es por ello que el ser humano se vio obligado a desarrollar técnicas de natación,

pues, ha sido positivo al momento de mantenerse con vida en situaciones de riesgo, así

como también se aprendió de estrategias para la supervivencia para mantenerse a flote

dentro del agua.

13

Peresenda (2001) afirma que:

Para realizar una descripción profunda sobre métodos e iniciativas del hombre para

sobrevivir y ampliar sus posibilidades en medios acuáticos, así como el desarrollo

de las técnicas de nado, deberíamos abarcar desde los períodos prehistóricos,

faraónicos, bíblicos, antiguos, medievales, napoleónicos, francés hasta la era

contemporánea, donde se producen en el mundo los primeros intentos por

desarrollar, reglamentar, publicar y difundir masivamente técnicas de salvamento

acuático para ser usadas por cualquier nadador o neófitos en trance difícil (p.14).

▪ Evolución del salvamento contemporáneo

Peresenda (2001) afirma que “las actividades organizadas de salvamento

internacional datan de 1878 cuando el Primer Congreso Mundial fue auspiciado en

Marsella, una ciudad del sur de Francia” (p.14).

Es así que en cada nación se implementaron unidades para el rescate de vidas

cuando se encuentran dentro del agua, y fue creado gracias a las necesidades existentes en

todo el mundo.

Peresenda (2001) afirma que:

Esto primeramente llevó al establecimiento de la Federation Internationale de

Sauvetage Aquatique (Federación Internacional de Salvamento Acuático) y

posteriormente a la formación de la World Life Saving (Organización Mundial de

Salvamento). Ambas organizaciones fueron establecidas para promover los

objetivos del salvamento en aguas calmadas y oleaje alrededor del mundo (p.14).

14

▪ Federation Internationale de Sauvetage Aquatique

Peresenda (2001) afirma que:

Esta fue fundada en 1910 en Saint-Ouen, una pequeña ciudad cerca de París, en

Francia. Entre los países fundadores estaban: Bélgica, Dinamarca, Francia, Gran

Bretaña, Luxemburgo, Suiza y Túnez. Para 1994, la federación estaba representada

por más de 30 organizaciones nacionales, en calidad de miembros plenos (p.15).

▪ World Life Saving

Peresenda (2001) sostiene que:

Esta fue fundada el 24 de marzo de 1971 en Cronulla, Nueva Gales Sur, Australia.

La constitución entró en efecto el 14 de junio de 1997 con el acuerdo formal entre

los países fundadores: Australia, Gran Bretaña, Nueva Zelanda, Sudafrica y los

Estados Unidos (p.15).

Para 1994, la Organización estaba representada por más de 20 organizaciones

nacionales, en calidad de miembros plenos.

▪ Internacional Life Saving Federation

Peresenda (2001) afirma que:

El 24 de febrero de 1993, de los objetivos comunes de la FIS y la WLS emergió un

nuevo y más grande cuerpo internacional de salvamento. La Federación

Internacional de Salvamento (International Life Saving Federation) fue constituida

oficialmente por su Asamblea General en Cardiff, Gales, Reino Unido el 3 de

septiembre de 1994. Al mismo tiempo, ambas la FIS y la WLS fueron disueltas

automáticamente (p.15).

15

Figura 1. Salvavidas de la federación internacional de salvamento, tomada de:

https://www. salvour.com/s/cc_images/cache_2421473902.png?t=1339747828.

Desde entonces la Federación ha sido la que ha proporcionado la fuerza al

salvamento acuático alrededor del mundo.

▪ Objetivos

Peresenda (2001) refiere que “un hombre, mujer o niño se ahogan en el mundo

cada dos minutos. Más de 250 mil personas se ahogan cada año” (p.16).

Es en este contexto en el que los objetivos de la Federación han sido planteados de

la siguiente manera:

✓ Mejorar las técnicas de salvamento acuático y resucitación.

✓ Desarrollar educación en salvamento.

✓ Intercambiar experiencias prácticas, médicas, técnicas y científicas.

✓ Difundir las habilidades de salvamento acuático a cada rincón del mundo.

✓ Ayudar a prevenir la contaminación de nuestras aguas.

✓ Promover y organizar deportes y competencias de salvamento acuático.

16

✓ Alentar la uniformidad en equipos de salvamento, símbolos de seguridad, leyes

y señales.

▪ Reconocimiento mundial

Peresenda (2001) afirma que: “La Federación Internacional de Salvamento es

reconocida por muchas organizaciones de prestigio internacional” (p.17).

Incluyendo:

✓ La Organización Mundial de la Salud.

✓ El Comité Internacional de Cruz Roja.

✓ El Comité Olímpico Internacional.

✓ El Concilio Internacional Militar de Deportes.

También es miembro de muchas importantes organizaciones internacionales,

incluyendo:

✓ La Asociación General de Federaciones de Deportes Internacionales.

✓ La Asociación Internacional de Juegos Mundiales.

✓ El Concilio Internacional de Ciencias del Deporte y Educación Física.

En la actualidad se han creado más de 85 organizaciones de salvamento, porque se

estima una gran cantidad de personal que se encargan de preservar la vida en el medio

acuático.

Primeras organizaciones de salvamento acuático

Estas son las primeras organizaciones y textos de salvamento que evolucionaron en

el mundo de esta manera:

✓ Real Sociedad Humana (Londres) 1774.

✓ Sociedad Humanitaria de Massachusetts (EE. UU) 1786.

17

✓ Servicio de Salvamento de Guardacostas (EE.UU.) 1871.

✓ YMCA Introduce la Enseñanza del Salvamento 1885/90.

✓ Cimenti Invernadi - Roma 1895.

✓ Collegio del Pioneri del Nuoto – Roma 1899.

✓ Real Sociedad de Salvamento – Londres 1901.

✓ Federation Internationale de Sauvetage Aquatique 1910 Saint-Ouen (Francia).

✓ Programa de Salvamento de Springfield College 1911 (EE. UU.).

✓ Programa del Servicio Nacional de Salvamento 1912 YMCA - (EE. UU).

✓ Primer Texto Nacional Americano de Salvamento 1913.

✓ Texto de Entrenamiento de la Cruz Roja 1914.

✓ Manual de Natación de Salvamento YMCA 1929.

✓ Federación Italiana del Salvamento, Roma1930.

✓ Asociación de Surf y Salvamento de Nueva Zelanda 1932.

✓ Cureton-Silvia Nuevo Texto (EE.UU.) 1939.

✓ Primer Curso Oficial de Salvamento Italiano1939.

✓ Primer Texto de Instructores de Salvamento YMCA 1940.

✓ Sílvia’s YMCA Texto de Salvamento Acuático1965.

✓ World Life Saving 1971 Nueva Gales del Sur (Australia).

✓ Nuevo Texto YMCA de Salvamento y Rescate 1974.

Durante más de 200 años se han ido desarrollando programas para salvaguardar

vidas, donde se utilizan una gran cantidad de técnicas que se pueden implementar de

acuerdo a la situación que se presenta.

1.2. Historia del salvamento acuático en el Perú

La Unidad de Salvataje de la Policía Nacional (USPN, 2015) Indica que la Unidad de

Salvamento Acuático fue creada en 1940, con salvavidas reclutados por la Cruz Roja del

18

Perú. Posteriormente en la década del 70, el crecimiento poblacional generó la migración

hacia las zonas urbana costeras y la afluencia a playas y piscinas, motivando la creación de

la Compañía de Salvataje, el cual constaba de 46 personas.

En 1947 se le considera como brigada. Al pasar unos meses en 1974 es reconocida

como Compañía de Salvataje el cual contaba ya con 5 oficiales y 189 sub oficiales, en este

mismo año el 24 de septiembre pasa hacer Comandancia de Salvataje por Decreto

Supremo Nª 024-USE/Unidad de Servicios Especiales, desde esa fecha toma el nombre de

Capitán Carlos Navarro Figueroa.

Actualmente la Unidad de Salvataje de la Policía Nacional cuenta

aproximadamente con 600 salvavidas en playas y piscinas de uso público, los que en su

esforzada labor hasta la fecha han salvado la vida de al menos 81 mil bañistas, donde la

unidad técnica especializada garantiza la seguridad de los bañistas mediante operaciones

de rescate, búsqueda y salvamento en el medio acuático.

Figura 2. Rescatistas de la unidad de salvataje de la policía nacional, tomado de:

https://www.flickr.com/photos/mininter/33741628750/in/album-

72157679573744753/.

1.3. Concepto del rescate en el medio acuático

Aguilar (2014) al respecto menciona:

El rescate acuático es la acción de salvar vidas que por causa del agua están a punto

de sufrir un daño o lesión, donde la acción de salvar a un accidentado en el agua

debe ser espontánea, decisiva, pero guiada por una gran prudencia, pues de ella

19

depende la vida de dos personas, la de aquel que intenta salvar y la del necesitado

(p.4).

Para Tombazzi (2013) menciona sobre rescate “el objetivo se centra en salvar

vidas, fundamentalmente en el medio acuático, convirtiendo al guardavida en un sujeto

activo encargado de la vigilancia, prevención y auxilio de los sujetos que circulan por

dicho medio” (p.3).

Según Gallo (2018) define que:

Es una acción de salvar o rescatar a un accidentado en el agua debe ser espontanea,

decisiva, pero guiada por una gran prudencia, pues de ella depende la vida de dos

personas, la de aquel que intenta salvar y la del necesitado (p.26).

Según la USPN (2015) define que:

Es el conjunto de conocimientos, normas y destrezas que ayudan a la efectiva

vigilancia, protección y seguridad de las personas que acuden a las distintos puntos

acuáticos de deporte y recreación de uso público, y que pueden caer en una

situación de peligro que peligre su vida (p.3).

Según los diversos autores podemos concluir que el rescate en el medio acuático es

una acción encaminada a rescatar personas en situación de peligro en el medio acuático

(playa, piscina, lago, rio, entre otros), tomando en cuenta que la persona que rescata debe

mantenerse preparado físicamente, técnicamente y psicológicamente, dominando

principalmente tranquilidad, estabilidad emocional, capacidad de organización, cortesía y

actitud positiva, asimismo sus habilidades y destrezas natatorias deben estar en óptimas

condiciones, así como las técnicas básicas de propulsión, flotación e inmersión; teniendo

una adecuada resistencia y fuerza a través de los conocimientos teóricos y prácticos, que le

permita realizar la ayuda necesaria en cualquier circunstancia de riesgo de vidas humanas.

20

1.4. Características del rescate en el medio acuático

Las características del medio acuático nos determinan la ejecución de un rescate en la cual

se debe considerar lo siguiente:

a) Percepción del problema

Según Abraldes (2002):

En esta fase el socorrista se da cuenta de que existe un problema o que se produce

un accidente. Generalmente depende de los sentidos, principalmente de la vista y el

oído. Por consiguiente, está en relación con la vigilancia que efectúan los

socorristas acuáticos, con intención de darse cuenta, lo más rápido posible, cuando

una persona tiene dificultades en el agua. La utilización de materiales de vigilancia

hace que esta fase sea más eficaz (p.68).

Para poder observar la situación de forma más rápida y eficaz habrá que tener en

cuenta los siguientes factores:

▪ Amplitud visual: Capacidad de observar un espacio determinado bajo el que

debería estar la zona a vigilar. Para que sea mayor el campo de visión es

necesario que el socorrista disponga de un lugar elevado desde el cual controlar

toda la zona d baño, eliminando todos los obstáculos que dificulte la visión.

▪ Valoración óptico-motora: Tener una gran capacidad para hacer cálculos

mentales, ya que necesitara saber en qué tiempo, y a qué velocidad debe ir para

llegar al espacio donde se encuentra la vida en peligro.

▪ Agudeza visual: Es la capacidad que debe tener el individuo para dirigir la

mirada al punto exacto donde se encuentra el riesgo.

▪ Percepción del movimiento: Debe tener los sentidos agudizado para captar los

movimientos de las personas que puedan encontrarse en riesgo.

21

▪ Calidad perceptiva: A través de esta se puede identificar el problema una vez

viendo el tipo de movimiento y así adelantarse al problema y poder evitarla.

b) Análisis de la situación

Analizar la situación es el segundo proceso a ejecutar en cado de una situación de

riesgo, ya que se suele visualizar, se analiza y se toma la decisión, todo ello sin quitar la

mirada de la persona que se encuentra en riesgo, también se debe tomar en cuenta que

tener a mano todas las herramientas para cualquier percance que se presente.

Cuando se hace un correcto análisis, esto permite que una decisión sea tomada de

forma apropiada, y que facilita la forma de actuar en las circunstancias previstas.

Los aspectos que se analizan son:

▪ El estado del accidentado: Inconsciente, consciente.

▪ La situación del accidentado: En la profundidad, en la superficie, distancia

entre socorrista y accidentado, distancia de nado, distancia de remolque.

▪ Material: A utilizar de acuerdo a la situación del mismo.

▪ Duración: Aproximada del rescate.

▪ Condiciones ambientales: (viento, niebla) y del agua (corrientes, remolinos,

temperatura, olas).

c) Toma de decisión

La toma de decisión es fundamental, y es el tercer proceso que se ejecuta en una

situación de riesgo. Es importante destacar que la toma de decisiones es transcendental,

pues se debe ser rápido y preciso antes de que ocurra lo peor, es por ello que los actos

deben ser coherentes y tienen que tener relación con el riesgo visualizado.

22

d) Ejecución de las acciones elegidas

En este preciso momento es que empieza el propósito de salvar una vida, ya que se

han pasado por 4 procesos rápidos y que se ejecutaran para llevar al sitio donde se

encuentra la persona en peligro, llevando a cabo la decisión tomada y realizar el rescate

debido. Es por ello que se nombraran otra serie de procesos al momento de ejecutar las

elecciones de las acciones a ejecutar:

1. Aproximación al medio acuático

Esta es la distancia que debe recorrer el socorrista, desde su punto inicial hasta

donde se encuentra la persona en peligro, tomando en cuenta la distancia donde se

encuentran los implementos de ayuda, hasta el momento que se introduce en el agua.

Figura 3. Aproximación al agua corriendo con material de rescate, tomado de:

http://1.bp.blogspot.com/-vBpXjS81A9s

/VhDzTyv8rWI/AAAAAAAABVU/9CedeM15jkQ/s1600/aasoco9.jpg.

2. Entrada en el agua

La entrada al agua es el acto que realizará el socorrista para desplazarse hasta el

lugar donde se encuentra la persona en peligro, es por ello que se puede decir que es el

principal acto para resguardar la seguridad del sujeto, siempre siendo precavido al

momento de acercarse al punto de encuentro.

Cuando el socorrista se dispone al entrar al agua tiene infinidades de procesos para

entrar, ya que puede hacerlo con instrumentos de rescate o sin ellos, o bien sea puede

23

sumergirse de pie o de cabeza. Cuando se dispone a entrar al agua con un instrumento de

salvamento se debe tener pleno dominio del mismo, es por ello que también existen dos

tipos de instrumentos, el ligero y pesado. Cuando la entrada es con un instrumento ligero,

el socorrista puede sumergirse a el agua con dicho instrumento sobre él, mientras que sí es

pesado, lo primero será lanzar l agua el instrumento y seguidamente el socorrista.

Al momento de sumergirse al agua el socorrista debe tomar en cuenta ciertas

precauciones:

▪ Facilitar su propia seguridad.

▪ Realizarla en el menor tiempo posible e iniciar el nado de aproximación.

▪ Permitir la seguridad del accidentado.

▪ Asegurar el control del rescate desde el comienzo.

Figura 4. Posición de entrada al agua de pie, tomada de: https:/www.salvour.

com/s/cc_images/cache_2421599337.jpg?t=1339950659.

3. Nado de aproximación

Esta consiste en acercarse a la persona que se encuentra en riesgo lo más rápido que

se pueda y también reservando energía suficiente para el regreso de los dos individuos,

todo ello sin perder la concentración en la persona que intenta salvaguardar.

24

Figura 5. Aproximación al accidentado con aro salvavidas, tomada de:

https://www. salvour.com/s/cc_images/cache_2421601112.jpg?t=1339953154.

En algunas ocasiones, la parte final del nado de aproximación se ve modificada por

la necesidad de sumergirse, todo ello con el fin de localizar a la víctima, ya que esta puede

no estar en la superficie al momento de que el socorrista se aproximaba al lugar de

encuentro. Ello puede suceder por las circunstancias siguientes:

▪ La primera es cuando la persona en riesgo se encuentra inconsciente y su cuerpo

se dispone a sumergirse al fondo, es por ello que el socorrista hace técnicas de

buceo al sumergirse para localizar a la víctima.

▪ La segunda se hace con el fin de hacer contacto con la victima que se encuentra

en la superficie, pero la técnica indica que debe tomarlo por la espalda, y para

hacerlo tiene que sumergirse y llegar hasta su espalda.

Figura 6. Buceo para rescatar a una víctima sumergida, tomada de: https://www.

salvour.com/s/cc_images/cache_2421610114.jpg?t=1339960451.

25

4. Control del accidentado

La fase de control aquí referida es la forma de establecer contacto físico con él, por

lo que se establecen dos tipos de control:

▪ Control Indirecto, este es cuando se utilizan los instrumentos de rescate para que

la víctima se sujete y se pueda tranquilizar, salvaguardando la vida de la persona

en riesgo y la del socorrista.

▪ Control directo, es cuando el socorrista hace contacto directo con la persona

agraviada de manera sorpresiva, pero ante todo con una seguridad que le permite

tranquilizar a la víctima.

Figura 7. Técnica de control del accidentado con dos brazos a la espalda, tomada

de: https://www.salvour.com/s/cc_images/cache_2421631691.jpg?t=1340005619.

La pérdida del control del accidentado pone en peligro la vida del socorrista, ya que

aquel querrá aferrarse a éste a como dé lugar, producto de la desesperación, y quien intenta

salvar su vida pierde el control, es por ello que se debe tener el control de la situación al

máximo, para resguardar la vida de la víctima y de quien lo rescata.

Figura 8. Zafadura para agarres en cabeza o cuello, tomado de: https://wwww.

salvour.com/s/cc_images/cache_2421632952.png?t=1340006443.

26

5. Remolque del accidentado

El remolque del accidentado es una de las áreas primordiales al momento del

rescate, ya que su función principal es de liberar las vías respiratorias de la víctima

adoptando una posición adecuada.

Figura 9. Remolque de manos por debajo de las axilas, tomada de: https://wwww.

salvour.com/s/cc_images/cache_2421636899.jpg?t=1340010398.

6. Extracción del accidentado del agua

La extracción del accidentado del agua es lo más importante al momento de

socorrer, ya que dependiendo de la gravedad de las circunstancias se verá influenciado el

método que se utilizará, ya que puede estar condicionado a que solo un socorrista pueda

ejecutar el acto, así como también puede estar la necesidad de que el acto de salvaguardar

la vida sea una tarea de grupo. También interviene el estado de la víctima, pues, lo mejor

sería si la víctima se encuentra consciente es que este pueda salir por sus propios medios

una vez que se encuentre seguro, facilitando el trabajo del socorrista, mientras que si la

víctima se encuentra inconsciente, este debe aplicar las técnicas que conoce para sacarlo

del agua.

27

Figura 10. Extracción a una víctima inconsciente del agua, tomada de. https://

sosgestion.es/wp-content/uploads/2015/11/image.jpeg.

7. Diagnóstico y aplicación de los primeros auxilios

La fase final es cuando el socorrista realiza el diagnosticar y aplicar los primeros

auxilios a la persona afectada, haciendo la debida evaluación de los daños ocurridos y

utilizando los medios que disponga en el momento. En muchas ocasiones todas las

estrategias que utiliza el socorrista no bastan, ya que se debe hacer un traslado de la

víctima a centros hospitalarios para que sus probabilidades sean mayores.

e) Evaluación final del salvamento

Por ultima y la fase final de los actos realizados es analizar y repasar lo sucedido,

evaluando los posibles errores cometidos, para que en una próxima situación no volverlos

a cometer. Aunque se debe destacar que no todos los riesgos son iguales, es por ellos que

existen muchas formar de realizar un rescate.

Según el autor podemos considerar que las características del rescate en el medio

acuático es una secuencia que comprende pasos indispensables a seguir por el salvavidas

desde que sucede un accidente hasta que se resuelve dejando a la víctima libre de peligro o

en manos de profesionales más cualificados. Esta secuencia que realiza el salvavidas se

compone de siete pasos que son: aproximación al medio acuático, entrada al agua, nado de

28

aproximación, control del ahogado, remolque de la víctima, extracción del accidentado del

agua y diagnóstico y aplicación de los primeros auxilios.

Finalmente, consideramos que la utilización de material es de vital importancia en

los procedimientos de rescates acuáticos, ya que facilita grandes beneficios para la persona

en peligro y el salvavidas que realiza la acción.

1.5. Importancia de conocer las técnicas del rescate en el medio acuático

La USPN (2015) Manifiesta que ¨la importancia es que el socorrista debe poseer los

conocimientos teóricos y prácticos relacionados con su actividad, que serán aquellos que

se transmiten en los cursos para obtener el título de socorristas en medios acuáticos¨

(p.70).

Indica que estos conocimientos pueden resumirse en los siguientes:

▪ Prevención de posibles accidentes.

▪ Reconocer señales de peligro.

▪ Establecer prioridad en los posibles accidentes.

▪ Conocer métodos, técnicas y material necesario para realizar rescates lo más

rápido y eficaz posible.

▪ Realizar procedimientos para diagnosticar el estado del accidentado para saber

que necesita al rescatarlo del agua o del lugar del suceso.

▪ Ejecutar los métodos, técnicas y material necesario para realizar los primeros

auxilios.

1.6. Clasificación del rescate en el medio acuático

Dentro de la clasificación del rescate en el medio acuático, se considera el rescate a una

víctima consciente e inconsciente.

29

1.6.1. Rescate acuático de una víctima consciente

Según Perelló & Argente (2015) deteminan que:

En el acercamiento a una víctima consciente, se debe actuar de forma

tranquilizadora. Esto es muy importante, por lo que a medida que el rescatador se

acerca a ella, no se le deja de hablar. Nuestra posición de nado, crol con la cabeza

fuera del agua, facilitará la tarea (p.143).

Para Aragón & Capitán (1988) Afirman que:

Cuando la víctima está activa el guardavidas debe considerar las condiciones de la

misma: si está cansada, alterada, asustada, que no sepa nadar o que esté golpeada.

Lo principal en este caso es mantener una constante comunicación, intentar

calmarla y hacerle ver que la situación está bajo control (p.74).

Según los autores manifiestan que el rescate acuático a una víctima consciente se

realiza con un acercamiento de forma tranquila, comunicación asertiva, donde la propia

víctima será quien nos ayude e indique la forma más correcta para realizar la extracción,

teniendo en cuenta la observación de posibles lesiones para el traslado a tierra.

1.6.2. Rescate acuático de una víctima inconsciente

Aragón & Capitán (1988) indican que:

Cuando la víctima no está consciente y está flotando con la cara en el agua el

rescatista debe nivelarla cuanto antes y ocuparse de sus signos vitales. Al llegar a la

víctima puede hacerlo igualmente de dos maneras: de frente o de espalda (p.75).

Según Perelló y Argente (2015) manifiestan que “es este caso, tranquilizar a la

víctima no es importante pero sí lo es comprobar el estado de inconsciencia mediante

preguntas claras, concisas y con fuerza para observar si se produce alguna respuesta”

(p.144).

30

Según los autores, podemos manifestar que el rescate acuático a una víctima

inconsciente es cuando la persona ha perdido el conocimiento y la capacidad de percibir y

darse cuenta de lo que ocurre en el espacio que lo rodea, la función inicial del rescatista es

colocar a la víctima en una posición cómoda para despejar las vías aéreas y según el estado

de la víctima restaurar su respiración o latido cardíaco.

31

Capítulo II

Nados específicos empleados para el remolque

2.1. Nado especifico sider over

La USPN (2015) Afirma que el nado "Single over" u "Over sencillo”, el cual consiste en el

nado sobre el costado con pateo flexionado uno hacia adelante y el otro hacia atrás

mientras que uno golpea con la planta el otro golpea con el empeine, pero con un recobro

aéreo de los miembros superiores, dicho nado se realizó por primera vez por el australiano

Wallis.

Figura 11. Nado específico sider over en rescate acuático.

2.2. Nado específico over arm

La USPN (2015) considera que el nado específico over arm o también llamado nado de

combate es una variante del nado de pecho, pero sin meter la cara al agua, la brazada parte

del centro del pecho hacia el frente extendiendo los brazos y una vez extendidos al frente

de abren en dirección a los costados las palmas hacia atrás y la patada es de rana. Sin

32

meter la cara para que vea hacia donde se dirige si la corriente es fuerte hacia afuera debes

nadar diagonal para evitar un esfuerzo mayor y si la corriente es hacia la playa solo dejarte

llevar. Este nado es utilizado para transportar gran peso en la espalda, estos son nados

fuertes no son veloces son para nadar en corrientes.

Figura 12. Nado específico over arm en rescate acuático, tomado de:

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/45/Swimming.breaststroke.arp.

750pix.jpg.

2.3. Nado especifico escurrlin

La USPN (2015) indica que el nado en escurrlin se realiza en posición dorsal el pateo es de

pecho con las piernas separadas las manos quedan libres para sostener a la víctima para

realizar este remolque el rescatista debe dominar la flotabilidad, en este tipo de remolque

el rescatista mantiene la cara sobre la superficie de agua el cuerpo debe estar con una

inclinación de 30 a 45 grados el pateo debe ser amplio y enérgico.

Figura 13. Nado específico escurrlin en rescate acuático, tomada de: https://

i.ytimg.com/vi/Yll5aN7p_gk/hqdefault.jpg.

33

2.4. Nado especifico side stroke

La USPN (2015) menciona que el nado side stroke nace en Inglaterra en 1840, y se

caracteriza por nadar sobre el costado con una acción alternativa de miembro superior,

pero siempre subacuática, mientras los miembros inferiores realizan un movimiento de

tijera. Los brazos realizan el jalón dentro de la superficie en forma alternada hacia lados

opuestos encontrándose en el medio utilizado para vencer la resistencia al agua.

Figura 14. Nado específico side stroke en rescate acuático, tomada de: http://

www.planetatriatlon.com/wp-content/uploads/2017/06/sidestroke.jpg.

2.5. Nado específico del waterpolista

La USPN (2015) Manifiesta que el nado de waterpolo es que la posición del cuerpo en el

agua es elevada, la cabeza está levantada sobre el agua. El tronco está un poco arqueado

por la cintura y por la parte anterior de la columna. Las articulaciones de los hombros se

encuentran en parte sobre el agua. Las rodillas se flexionan un poco más que en crol, y se

mueven de forma incesante y enérgica. El impulso de los brazos es más corto y el brazo

sale del agua antes que en crol y se arquea más durante el recobro. La fuerte presión sobre

el agua se produce en la parte de apoyo de impulso (a fin de conseguir una fuerza de

elevación, mientras se mantiene bajo el agua la cabeza y parte de los hombros).

Durante el impulso el brazo se flexiona por la articulación del codo (en un ángulo

de 100-130º), y la mano no cruza la superficie vertical que atraviesa el eje longitudinal del

34

cuerpo. La respiración se realiza cuando la cara está dirigida hacia delante. El rescatista o

socorrista utiliza este estilo para el ingreso hacia la víctima para no perder la posición de

esta en ningún momento. Así también podrá realizar una evaluación previa de estado de la

víctima.

Figura 15. Nado específico de waterpolo en rescate acuático, tomado de: http://

http://www.sportlife.com.mx/sites/default/files/inline-images/nat-eficiencia-5-

nado-de-rio.jpg.

2.6. Nado específico del nadador cansado

La USPN (2015) Menciona que el nado del nadador cansado se utiliza cuando la víctima

solo está cansada, donde el rescatista ubica a la víctima en sus hombros y realiza el pateo

de pecho con las piernas separada la cara fuera del agua y con una brazada corta de

waterpolo o de pecho de acuerdo a la distancia de nado en este tipo de remolque la victima

debe patear crol para apoyar al rescatista.

Figura 16. Nado específico de nadador cansado en rescate acuático, tomada

de:http:// estaticosv2.sportlife.es/rcs/articles/6764/imagenes/thumb/patadabraza-

alterna-remadas_thumb_e.jpg.

35

Según la unidad de salvataje de la policía nacional nos menciona los nados

específicos para realizar un rescate en un medio acuático utilizando técnicas básicas

generales de la natación, estos estilos se adaptan a una combinación de estilos y se agregan

otros movimientos para el nado y lograr un transporte del agua con material y sin material

con la víctima de la zona en peligro a tierra.

36

Capítulo III

Tipos de remolques con material flotante y utilización y sin material

Abraldes (2002) menciona que:

En los tipos de remolque tenemos que diferenciar dos grandes bloques o formas de

realizar el remolque, atendiendo a si utilizamos material o no. Así pues, nos

encontramos con algunas técnicas que utilizan material auxiliar para el remolque,

como “Técnicas de remolque indirectas” y, por otro lado, técnicas que no utilizan

ningún tipo de ayuda de material conocidas como “Técnicas de remolque directas”

o también “Técnicas de cuerpo a cuerpo”, pues existe contacto entre el socorrista y

la víctima, sin existir ningún objeto intermediario (p.91).

▪ Técnicas de remolque directas o técnicas cuerpo a cuerpo: Las técnicas

cuerpo a cuerpo son utilizadas generalmente, bien por la falta de material

auxiliar de salvamento, donde el socorrista no posee otros medios y a la hora de

intervenir debe realizarlo de una forma directa, o bien ante situaciones

imprevistas, donde el socorrista se encuentra próximo a la víctima y sin material,

decidiendo intervenir inmediatamente en detrimento del tiempo empleado en

coger previamente del material.

▪ Técnicas de remolque indirectas: Las técnicas de remolque indirectas son

aquellas que se realizan con la ayuda de algún material. La utilización de éste a

la hora de efectuar el remolque de la víctima aporta seguridad, tanto para el

accidentado como para el socorrista, por ser un material flotante que puede

37

asegurar a cualquiera de ellos o a ambos en el medio acuático frente a las

adversidades, por otro lado establece un contacto entre la víctima y el socorrista,

ya que están comunicados a través del mismo, por lo que permite establecer un

control efectivo y seguro sobre el accidentado.

3.1. Tipos de remolques con material flotante y utilización

Los remolques utilizados en rescate acuático con material flotante y utilización lo

dividimos en los siguientes tipos:

3.1.1. Remolque con boya torpedo

Según Aragón & Capitán (1988) manifiestan que:

Tiene una forma que permite el deslizamiento rápido por el agua, y gran

flotabilidad. Las dos agarraderas permiten que la víctima la tome firmemente, y el

salvavidas puede remolcarla tomando él también la boya por la otra agarradera.

Cuando la víctima está inconsciente, el guardavida puede tomar la boya alrededor

del pecho de ella, con ambas manos, y remolcarla en la misma posición del

remolque de doble mano a la barbilla (p.71).

La USPN (2015) indica:

Este tipo de remolque con boya torpedo se ubica a la víctima de espalda o de frente

encima de la boya asegurándola con las cuerdas y luego se remolca de la soga, en

otros casos se asegura con la soga y es agarrado de la boya por el rescatista y se

está cerca de la víctima (p.40).

Según los autores podemos concluir que un remolque con material boya torpedo

permite que la víctima consciente pueda tomarse en una de las agarraderas y dar

más facilidad al rescatador, en el caso de una víctima inconsciente permite al

38

rescatador apoyarla en el material flotante y trasladarlo a tierra. Este material de

remolque es muy utilizado en todos los medios acuáticos por su ligero transporte y

utilidad al momento de realizar un rescate.

Figura 17. Remolque de una víctima con boya torpedo, tomada de:

https://www.web consultas.com/sites/default/files/styles/encabezado articulo

/publicó/artículos/tecnicas_salvamento.jpg? itok=hmNPtrlK.

3.1.2. Remolque con tabla hawaiana

Según Aragón & Capitán (1988) manifiestan:

Es una tabla semejante a las utilizadas para deslizarse (surfing). Las diferencias

principales son el tamaño y la flotabilidad: mientras que las tablas deslizadoras

oscilan entre 1.85 y 2.5 m de longitud, y pueden sostener solamente a una persona,

la tabla de rescate mide por lo menos tres metros de longitud y flota lo suficiente

para sostener a dos adultos. La tabla de rescate no sólo permite llegar más

rápidamente hasta la víctima (para lo cual también la tabla recreativa sería muy

útil), sino que le permite al guardavida una mejor posición visual durante el

acercamiento, y tanto la víctima como el salvavidas pueden ir montados en ella de

regreso a la orilla (p.76).

Peresenda (2001) afirma que “el uso de la tabla de surf como un medio de efectuar

rescates de personas en el mar se han vuelto un rasgo dominante en playas, utilizada por un

guardavidas experimentados y especializados” (p.81), que proporciona lo siguiente:

39

▪ Medios rápidos y confiables para localizar a una o varias víctimas.

▪ Proporciona flotación eficaz por lo cual de ser necesario se puede aplicar la

reanimación cardio pulmonar (RCP).

▪ Apoyo: para varias personas en el agua.

▪ Un medio seguro para transportar la víctima a la orilla.

▪ En caso de un grupo o rescate múltiple, una tabla mantendrá un gran número de

personas flotando mientras se espera apoyo en efecto.

Según los autores llegamos a la conclusión de la efectividad que se realiza un

remolque a través de la tabla hawaiana, por ser un medio eficaz y seguro para visualizar a

una víctima y transportar una o varias personas por su gran tamaño; en caso de encontrar a

una víctima en un estado de inconsciencia o más grave nos permite dar los primeros

auxilios por su gran flotabilidad y seguridad en un medio acuático.

Figura 18. Remolque de una víctima con tabla hawaiana, tomada de: https://

https://1.bp.blogspot.com/-SX_FgNbazdc/V8AmRWOuqBI/AAAAAAABNew/3-

s4OqDm7D07gpWGNX0fFZfUP6Q_hyDxwCLcB/s1600/rescate-surfista.jpg.

3.1.3. Remolque con moto acuática

La USPN (2015) menciona que:

El remolque con moto acuatica posee una gran velocidad y maniobrabilidad,

material de gran flotabilidad y estabilidad con espacio suficiente para albergar dos

tripulantes y, al menos, una posible víctima, además cuenta con elementos

40

protectores que eviten dañar tanto al rescatador acuático como a la víctima que se

rescata (p.41).

Según el autor el remolque con moto acuático es un medio de gran rapidez y

llegada a la víctima que está lejos de tierra y por las características que menciona permite

el transporte de varias personas (salvavidas y víctimas) teniendo un mejor control de la

persona rescatada.

Figura 19. Remolque de una víctima con moto acuática, tomada de: https://www.

flickr.com/photos/mininter/32253471136/in/album-72157679115998585/.

3.1.4. Remolque con deslizadores o lanchas

Para Aragón y Capitán (1988) indican que el remolque con lanchas se da cuando

los ayudantes del guardavida nadador salen con un bote hasta llegar a la víctima;

montando tanto a la víctima como al rescatador, para dirigirse de regreso a tierra (p.78).

Figura 20. Remolque de una víctima con lancha, tomada de:

https://http2.mlstatic.com/lancha-remolque-deslizador-acuatico-inflable-sevylor-

nuevo-D_NQ_NP_120315-MLM25213792445_122016-F.jpg.

41

3.2. Tipos de remolques sin material y su utilización

Los remolques utilizados en rescate acuático sin material y su utilización lo dividimos en

los siguientes tipos de remolque:

3.2.1. Remolque de banda.

Según Aragón & Capitán (1988) manifiestan:

Este remolque es ligeramente incómodo, pero permite un alto grado de control

sobre la víctima. El brazo del rescatador rodea el pecho de la víctima, tomándola

fuertemente de la axila con su mano, de tal manera que, si el salvavidas utiliza su

brazo derecho, tomará a la víctima por la axila izquierda; su propia axila derecha

sobre el hombro de la víctima (p.52).

La USPN (2015) menciona que “este remolque se realiza cuando la persona se

encuentra en estado de semi – inconsciencia. El brazo se cruza del hombro a la axila en

forma de banda presidencial” (p.21).

Según los autores podemos determinar que el remolque de una víctima de banda es

incómodo para el rescatista, pero permite tener un control eficaz sobre la víctima que

pueda encontrarse en estado inconsciente, colocando a la víctima en posición dorsal y

pueda tener las vías respiratorias ventiladas para el traslado a tierra.

Figura 21. Remolque sin material de banda, tomado de: https://encrypted-

tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRQAjicKK4RAVShJG16Y2KzcckNQTK

2tJGpcIA_o96JRjR-dUHs.

42

3.2.2. Remolque de la cintura

Peresenda (2001) afirma que “el guardavida deberá sostener el brazo de la víctima

a su cintura y realizar el empuje, deberá recostarse más en el agua. Luego de realizar este

movimiento tendrá que sumergirse más para realizar la quebradura” (p.60).

La USPN (2015) afirma “este remolque se toma por el estómago, este remolque es

utilizado con niños” (p.21).

Según los autores concluimos que el remolque de la cintura es sostener el brazo de

la víctima en su cintura para empujar, esto lo realiza recostándose y sumergiéndose en el

agua para quebrase, además es utilizada en niños logrando que la mano del rescatista se

apoye por completa en su cintura.

Figura 22. Remolque sin material de la cintura, tomada de:

http://www.webconsultas.com /sites/default/files/styles/encabezado

_articulo_primeros_auxilios/public/migrated/tecnicas-salvamento.png?

itok=McfJDT4x.

3.2.3. Remolque de escurrlin

Según Peresenda (2001) indica que “el guardavida toma a la víctima de las axilas,

colocándose detrás de ella y recostándose en el agua, los brazos del guardavida deben estar

extendidos para facilitar el remolque, el cual se realizará con patada de pecho” (p.70).

43

La USPN (2015) cita que “este tipo de remolque se realiza con pateo de rana en

posición de espalda, poniendo a la víctima sobre el pecho del salvavidas, se toma por la

espalda de las axilas a personas con mayor peso que el rescatista” (p.21).

Según los autores el remolque de escurrlin se realiza colocando a la víctima encima

del rescatista en posición dorsal a la altura del pecho, el cual permite al rescatista tomar a

la víctima detrás agarrándola de las axilas, este remolque utiliza el pateo pecho por parte

rescatista quien va a utilizarlo con personas obesas.

Figura 23. Remolque sin material de escurrlin, tomada de:

https://i.ytimg.com/vi/Q-g45-mqPQs/hqdefault.jpg.

3.2.4. Remolque doble

Para Peresenda (2001) manifiesta “este remolque se realiza cuando dos guardavidas

rescatan a una víctima, estos ubicados uno de cada lado, tomarán a la víctima por los

brazos con una mano y mediante patada de over o pecho la remolcarán” (p.74).

La USPN (2015) menciona que:

se realiza a través de dos salvavidas, ubicando a la victima de espalda del primer

salvavidas pasando la mano derecha entre el brazo izquierdo de la victima de arriba

hacia abajo, agarrando la mano del otro salvavidas que realiza lo mismo por el otro

laso, de posición de costado y de remolca (p.22).

44

Según los autores podemos conluir que el remolque doble se da con dos rescatistas

ubicados de cada lado de la víctima sujetándolo por los brazos y en posicion dorsal,

teniendo un control efecitvo para el traslado a tierra.

Figura 24. Remolque sin material doble, tomado de: https://i.ytimg.com/vi/

_YtL_xmYvQA/maxresdefault.jpg.

3.2.5. Remolque agarre de un brazo

Peresenda (2001) menciona

Este remolque se realiza cuando la víctima es una persona que sabe nadar pero que

por alguna razón (lesión, cansancio, etc.), no puede regresar. La víctima se coloca

boca arriba, haciendo la plancha, extendiendo los brazos hacia atrás y colocando

sus manos sobre los hombros del guardavida (p.69).

La USPN (2015) afirma “este tipo de remolque se utiliza cuando el nadador o

víctima está cansado, de esta manera la victima puede ayudar para salir de peligro” (p.23).

Según los autores concluimos que el remolque agarre de un brazo se da cuando la

víctima sabe nadar, pero por alguna circunstancia está cansada o ha sufrido alguna lesión

en el medio acuático y no puede regresar a tierra, el salvavidas brinda el apoyo para que la

víctima sujete los hombros y se realice el traslado a tierra.

45

Figura 25. Remolque sin material agarre de un brazo, tomado de.

https://www.salvour. com/s/cc-images/cache_2421636988.jpg?t=1340010570.

46

Capítulo IV

Cargas empleadas en el traslado en el medio acuático a tierra

4.1. Cargas empleadas en el traslado de la víctima del medio acuático a tierra

Aragón y Capitán (1988) indica “la tarea del salvavidas no estará completa sino hasta que

la víctima sea sacada del agua y llevada a un lugar seguro donde pueda recibir primeros

auxilios y atención médica, y donde pueda descansar” (p.55).

La USPN (2015) cita que “son las acciones o cargas que se realizan para sacar a la

víctima a la orilla o para realizar el transporte a la posta medica más cercana” (p.24).

Las cargas empleadas para el traslado de una víctima del agua a tierra es una acción

que mediante el remolque y la carga a una víctima en estado consciente o inconsciente es

evacuada del agua a tierra para realizar las primeras asistencias.

4.1.1. Carga simple o en el hombro

Según Aragón y Capitán (1988) mencionan:

Si la víctima está consciente pero débil, y el agua es poco profunda, el rescatador le

da el apoyo necesario para que ella misma pueda salir caminando, colocando un

brazo de ella alrededor de su cuello y sujetándolo con una mano, y rodeando a la

víctima con su brazo por la cintura (p.55).

La USPN (2015) cita al respecto:

Esta carga se realiza llevando los brazos y el cuerpo de la víctima a la espalda del

transportador, coloca el hombro a la altura de la cadera con el fin de evitar el peso y

47

quede como si estuviera colgado. Este tipo de carga ayuda a arrojar el líquido que

se haya en el estómago (p.24).

Según los autores concluimos que la carga simple o en el hombro es muy común en

victimas que están en estado consciente y débil en espacios profundos, apoyándose del

hombro del rescatista para salir a tierra.

Figura 26. Carga simple o en el hombro, tomada de. https://www.mininter.gob.

pe/sites/default/files/_MIN2177_0.JPG.

4.1.2. Carga cruzada o de bombero

Según Aragón y Capitán (1988) indican:

Otra opción para cargar a una víctima inconsciente es el acarreo de bombero. En

este caso, se procede colocando un brazo de la víctima alrededor del cuello del

guardavida, se procede a tomar la otra muñeca, jalando ambas manos para

colocarlas en cruz al pecho del rescatador, el cual flexiona sus rodillas para montar

las caderas de la víctima sobre la cintura. La victima va alzada, lo cual exige un

mayor esfuerzo (p.57).

La USPN (2015) explica que:

Este tipo de carga se realiza cuando se va a cubrir largas distancias y se ejecuta

colocando un brazo a la altura por detrás de las rodillas de la víctima, el otro brazo

48

va extendido colocando a la altura del hombro, luego se carga a la víctima con una

flexión de piernas al cargar queda ubicada sobre los hombros del salvavidas (p. 24).

Según los autores concluimos que la carga cruzada o de bombero se da cuando la

víctima esta inconsciente y en tramos largos, esta carga requiere de mucho esfuerzo ya que

el salvavidas carga sobre los hombros a la víctima para trasladarlo a tierra.

Figura 27. Carga cruzada o de bombero, tomada de: https://

kwww.diariolaprimeraperu.com/online/images/2010/diciembre/31/act3.jpg

4.1.3. Carga doble de silla o canastilla

La USPN (2015) indica que este tipo de carga se utiliza para largas distancias y se

ejecuta con dos rescatistas de la siguiente manera:

Se coge a la altura de la cintura de la víctima con la mano izquierda, con la derecha

coge la muñeca, pasando el brazo por los hombros del rescatista, suelta la muñeca

llevando el brazo por detrás de las rodillas, se coge con el otro rescatista y se

procede a cargar a la víctima la cual queda sentada sobre los brazos a la altura de la

cintura quedando como respaldar (p. 25).

Según el autor concluimos que la carga a la víctima de silla o canastilla permite que

los salvavidas recorran distancias largas, donde la víctima se apoya en los hombros

49

quedando sentado, quedando sentada en el medio de los salvavidas para para su traslado a

tierra.

Figura 28. Carga doble de silla o canastilla, tomada de: http://portal.

andina.pe/EDPfotografia2/Thumbnail/2011/01/25/0000146648W.jpg.

4.1.4. Carga de arrastre

Aragón y Capitán (1988) sotienen:

Cuando el agua es poco profunda o en una playa y la víctima es pesada, el método

más seguro es arrastrarla tomada por las axilas. El rescatador se coloca detrás de la

víctima, la toma firmemente por las axilas y, sosteniéndole la cabeza fuera del

agua, la jala hacia atrás hasta llegar a tierra firme (p.55).

Asimismo la USPN (2015) cita que “en la carga de arrastre al llegar a la orilla el

salvavidas pasa ambos brazos por debajo de las axilas, se coge de las muñecas o manos,

pega y levanta a la víctima al pecho y luego arrastra hacia la orilla” (p.25).

Según los autores llegamos a la conclusión que la carga de arrastre se realiza

cuando la víctima es pesada y en aguas pocos profundas, donde la forma correcta

colocándose detrás y tomar a la víctima por debajo de las axilas para realizar el traslado a

tierra.

50

Figura 29. Carga de arrastre, tomada de:

https://andaluciainformacion.es/media/539026/cruz-roja-realiza-120-atenciones-en-

las-playas-en-lo-va-de-junio.jpg.

4.1.5. Carga en los brazos.

Aragón y Capitán (1988) menciona en esta carga, “el salvavidas se pone de pie en

el agua al nivel de la cintura, sosteniendo a la víctima en posición horizontal y la sostiene

con ambos brazos para transportarlo a tierra” (p.56).

Se dice que la carga de una víctima en los brazos es cuando el salvavidas se pueda

mantener parado en el agua y el nivel este a la altura de la cintura colocando a la víctima

en posición horizontal, utilizando la fuerza de los brazos para el traslado a tierra.

Figura 30. Carga en los brazos, tomada de: https://pbs.twimg.com/media

/DIQlv8pUQAIPFgX.jpg.

51

Capítulo V

Tomas empleadas en el rescate acuático de acuerdo a la víctima

5.1. Toma de frente a la víctima

Para Aragón y Capitán (1988) manifiestan que:

Para esta toma, el rescatador debe acercarse en posición de reversa y tomar la

muñeca de la víctima con su mano jalando al mismo tiempo que da un giro al

cuerpo de la víctima, colocándolo horizontalmente boca arriba, luego se procederá

a tomarla según el tipo de remolque que vaya a utilizar (p.37).

La USPN (2015) cita al respecto:

Que esta toma se realiza ubicándose frente a la víctima, al acercarse se le toma de

la muñeca del brazo derecho; luego se jala rápidamente hacia el cuerpo del

salvavidas, haciendólo girar y quedando está en posición de espalda al salvavidas,

luego el salvavidas aplica la toma de banda quedando listo para el remolque en una

posición segura y de dominio. Se recomienda ejecutar este tipo de rescate en

mujeres, jovenes o niños (p.16).

Según los autores llegamos a concluir que la toma de frente a una víctima es el

acercamiento tomando la muñeca y a la misma vez jalar y realizar un giro revirtiendo a la

posición dorsal para ejecutar el remolque adecuado, esta toma se recomienda en mujeres,

jóvenes y niños.

52

Figura 31. Toma de frente a la víctima, tomada de Salvamento acuático,

prevención y recsate. de Aragón & Capitán, 1988.

5.2. Toma por detrás de la víctima

Según Aragón y Capitán (1988) explican que:

Esta toma consiste en sumergirse hasta salir por detrás de la víctima, prosiguiendo

como un contacto normal por detrás. También puede aplicarse esta técnica, si la

víctima está suficientemente cerca de la orilla, aprovechando el impulso del

clavado hasta salir por detrás de ella (p.38).

La USPN (2015) cita que “esta toma es cuando el salvavidas se ubica por detrás de

la víctima acercándose rápidamente y agarrándolo por debajo del hombro para ponerlo en

posición segura para el remolque. Se puede utilizar en cualquier caso” (p.179).

Según los autores podemos concluir que la toma por detrás se realiza con una

sumersión para salir por detrás de la víctima y pasar un brazo por debajo del hombro y

realizar el remolque.

Figura 32. Toma por detrás de la víctima, tomado de Salvamento acuático,

prevención y recsate, Aragón & Capitán, 1988.

53

5.3. Toma por debajo de la víctima

Aragón y Capitán (1988) mencionan sobre esto:

Cuando la víctima tiene su cabeza fuera del agua y ésta es clara, y más que nada si

la víctima está alterada, el rescatador puede ejecutar un contacto bajo el agua. Éste

consiste en sumergirse de cabeza, a unos dos metros de la víctima; llegando a un

nivel por debajo de los pies de ella, el rescatador se coloca en posición vertical, con

su cabeza al nivel de las rodillas de la víctima. La toma de las piernas y le da un

rápido giro de 180 grados, tratando de no hundirla. Estando ya detrás de la víctima,

debe subir como escalándola, sin perder el contacto con ella, hasta llegar a tomarla

por la barbilla. La coloca en posición decúbito dorsal, ejecutando una nivelación

por la barbilla, y se prepara para iniciar el remolque (p.38).

La USPN (2015) cita:

Este tipo de toma se realiza acercándose a la víctima hasta casi dos metros de ellos,

luego se sumerge buceando en dirección al objetivo al localizarlo se aplica la toma

por debajo del agua, se puede agarrar de los tobillos caderas o rodillas, con una

mano se toma por detrás de la rodilla jalando hacia el rescatista mientras la otra

mano empuja de la rodilla haciendo girar a la víctima ubicándola de espalda. Este

trabajo se realiza en todo momento con los brazos sobre el cuerpo de la víctima,

luego de la toma se pasa a la posición de remolque. En caso que la víctima la

encontremos de espalda, solo saldríamos por el lugar asegurando al salir a pasar,

luego a la toma de remolque, se recomienda utilizar este tipo de toma en casos de

desesperación o pánico (p.17).

Según los autores podemos concluir que la toma por debajo es que el salvavidas

debe sumergirse hasta estar en posición vertical, donde la cabeza este al nivel de las

rodillas, jalando una rodilla por detrás hacia delante y la otra empuja para que la víctima

54

gire y subir tipo escalera hasta colocarse a la espalda para pasar los brazos y realizar el

remolque adecuado.

Figura 33. Toma por debajo de la víctima, tomado de Salvamento acuático,

prevención y recsate. Aragón & Capitán, 1988.

55

Capítulo VI

Técnica de primeros auxilios empleados en el rescate acuático

Según la Organización CARE PERÚ (2017) es aquella ayuda que se le da a la persona de

forma inmediata, al momento de presentarse un accidente repentino de manera provisional,

hasta que llegue el servicio de emergencia.

Una forma correcta de actuar ante una situación de emergencia es seguir los 3

pasos iniciales, que se deben realizar en el siguiente orden (P A S) y lo más rápido posible:

Figura 34. Pasos de una emergencia, tomada de Manual de primeros auxilios en

emergencia de CARE PERÚ, 2017.

En la evaluación primaria se investigará principalmente sobre la integridad de las

funciones vitales de la víctima: estado de conciencia y función cardio-circulatoria.

Antes de realizar los primeros auxilios se toma en cuenta lo siguiente:

✓ Tener en cuenta siempre la propia seguridad antes de actuar.

✓ No exponerse ante al peligro.

✓ Deténgase siempre unos segundos para evaluar la situación.

56

También se realizará una evaluación primaria donde se observará principalmente

sobre la integridad de las funciones vitales de la víctima: estado de conciencia y función

cardio-circulatoria.

▪ Víctima en estado consciente: no es necesario comprobar la ventilación ni la

circulación. solo brindar la ayuda que se requiera.

▪ Víctima en estado inconsciente: Se pide ayuda y aplique inmediato el CAB de

urgencia:

Figura 35. Pasos del CAB, tomada de Manual de primeros auxilios en emergencia.

Care Perú, 2017.

Es importante conocer los valores normales de los signos vitales de una persona a

través de los siguientes datos:

Figura 36. Signos de una persona, tomado de Manual de primeros auxilios en

emergencia de CARE PERÚ, 2017.

57

6.1. Respiración artificial

La respiración artificial es la que se utiliza por diferentes técnicas para mantener

respirando a la persona que bien tiene dificultades para respirar o a dejado de respirar, su

finalidad es liberar las vías respiratorias. Una de las técnicas más utilizadas por los

socorristas es la respiración boca a boca, donde este ha de impulsarle oxígeno a desde la

boca a la persona afectada y esperando que este oxigeno sea inhalado por el afectado.

6.1.1. Método de Nielsen

Según Berlioux (1974) indica:

El método de Nielsen se da con la posición de la víctima decúbito ventral con los

brazos flexionados y las manos colocadas bajo la barbilla con las palmas apoyadas

en el suelo, donde la posición del socorrista estará arrodillado junto a la cabeza de

la víctima y sentado sobre sus talones para liberar los orificios respiratorios

(pp.291-293).

Los procedimientos se dan de la siguiente manera:

✓ Poner un tampón bajo el abdomen, más debajo de las últimas costillas, para

acreditar la eficacia de la compresión.

✓ Dar unos cuantos golpecitos con la mano llana entre los omoplatos, a fin de

provocar la abertura de la boca y el descenso de la lengua.

✓ Situar una rodilla a 15 centímetros por delante y a la derecha de la cabeza del

paciente, dándole la cara; el otro pie se apoya cerca del codo opuesto.

✓ Poner las manos planas sobre su espalda, hacia la parte inferior de los

omoplatos, las yemas de los dedos juntas contra la columna vertebral, lo dedos

en abanico.

58

✓ Balancear el cuerpo hacia adelante sobre los brazos extendidos, de forma que se

vaya imponiendo todo el peso, progresivamente, sobre el tórax (espiración).

✓ Balancearse hacia atrás para interrumpir la presión. Deslizar las manos a lo largo

de los hombros hasta coger los brazos cerca de los codos y realizar una tracción

lenta y vertical de los brazos, manteniendo la frente apoyada sobre las manos

(inspiración).

✓ Dejar los codos en el suelo y llevar las manos hacia la posición inicial para

repetir el movimiento.

✓ Regular la maniobra adaptándola a la propia respiración (12 veces por minuto

aproximadamente). En cuanto se nota que el paciente empieza a respirar,

abandonar el ritmo propio y acentuar el del paciente.

Según el autor podemos concluir que el método Nielsen se realiza con la posición

ventral de la víctima con los brazos flexionados sobre la barbilla y las palmas apoyadas en

el suelo, permitiendo que las vías se liberen para que pueda respirar, este método se realiza

12 veces por minuto.

Figura 37. Método de Nielsen, tomada de: https://encrypted-

tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQo5RNKJbl2M4eiNPFFksHY8DwsBHXl

dBQ1PmT5cugg_MLpI7ml

59

6.1.2. Respiración boca a boca

Según la Universidad Nacional Autónoma de México (2006) Afirma que la

respiración boca a boca o también llamado “el beso de la vida”, es la maniobra más

empleada para suplir una respiración deficiente o ausente. Es importante que se realice

solo en caso de que la persona no respire.

Procedimientos:

✓ Mantener la vía aérea abierta, coloque su mano sobre la frente de la persona y

cierre las fosas nasales con sus dedos índices y pulgar. Se debe de mantener la

cabeza inclinada hacia atrás

✓ Coloque su boca sobre la de la víctima y séllela.

✓ Administre dos ventilaciones lentas y profundas de 1 a 2 segundos cada una.

✓ Para corroborar que está dando una ventilación adecuada, observe que el pecho

de la persona se levanta y cae con cada respiración y escuche cada exhalación.

✓ Al apartar su boca, permita que la víctima exhale pasivamente.

✓ Si durante el primer intento no pasa aire a los pulmones se reposiciona la cabeza

de la persona, se reabre la vía aérea mediante la técnica de tracción mandibular.

✓ Es necesario entonces que tome aire e insufle de nuevo.

✓ Si la persona tiene pulso, pero aun no respira, insufle una vez cada 4 o 5

segundo, con un ritmo de 10 a 12 insuflaciones por minuto.

✓ Una vez terminado el ciclo de insuflaciones se debe de revaluar el pulso y la

respiración.

✓ Si la persona respira de manera espontánea se le coloca en una posición de

seguridad.

¿Pero si la persona no reacciona aun?

60

Si se llegase a presentar el caso de que la persona aun no reacciona, lo mejor será

seguir con el procedimiento hasta hacerlo reaccionar.

Se dice que la respiración boca a boca o también conocida como el beso de la vida

es una técnica muy utilizada para compensar la respiración ausente.

Figura 38. Respiración boca a boca, tomado de:

https://pbs.twimg.com/media/Bh1G071IIAAxULH.jpg.

6.2. Masaje cardiaco

Según Lovesio (2001) afirma que el paro cardíaco es cuando el corazón deja de latir,

ocasionando que la sangre no llegue al cerebro ni al resto del cuerpo (p.4).

Causas:

▪ Ejercicio intenso: El ejercicio provoca una demanda circulatoria y de

respiración porque los músculos necesitan más aporte, esa demanda hace que

haya una mayor necesidad de impulso eléctrico y de fuerza muscular, por lo que

si hay predisposición a enfermedades puede manifestarse un paro

cardiorrespiratorio.

▪ Mal formación cardíaca: Cuando se produce un paro cardíaco repentino en los

niños o adolescentes, puede deberse a una enfermedad cardíaca existente al

61

momento del nacimiento. Incluso los adultos que han tenido una cirugía

correctiva para un defecto cardíaco congénito todavía tienen un mayor riesgo de

paro cardíaco repentino.

▪ Arritmia: Es un trastorno de la frecuencia cardíaca (pulso) o del ritmo cardíaco.

El corazón puede latir demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento

(bradicardia) o de manera irregular. Esta es también una de las causas más

complejas de llevar en su diagnóstico.

▪ Infarto: Si se produce un ataque cardíaco, a menudo como consecuencia de una

enfermedad grave de las arterias coronarias, puede desencadenar la fibrilación

ventricular y el paro cardíaco repentino.

▪ Enfermedad de las arterias coronarias: En este caso, las arterias se obstruyen

con colesterol y otros depósitos, lo que reduce el flujo sanguíneo al corazón.

Esto puede dificultar que el corazón conduzca los impulsos eléctricos sin

problemas.

Síntomas:

Los síntomas de un paro cardiaco reúnen los siguientes puntos:

▪ Ausencia de pulso palpable en las grandes arterias: carótidas y femorales.

▪ Pérdida de la conciencia.

▪ Apnea: en algunos casos el paro cardíaco precede al paro respiratorio y existen

en estos casos movimientos respiratorios agónicos que duran algunos segundos

o minutos.

▪ Las pupilas comienzan a dilatarse a los 20 segundos del cese de la circulación y

llegan a la dilatación completa a los 45 segundos.

▪ Palidez de la piel (pálido), color blanquizco amarillento.

62

Procedimientos

✓ El paciente debe ser colocado sobre una superficie firme y rígida, para evitar que

la fuerza ejercida sobre la pared anterior del tórax se disipe en un medio elástico,

como podría ser un colchón.

✓ Para que la compresión sea efectiva, debe realizarse en un área bien localizada

de la superficie anterior del tórax. La zona más favorable es la parte inferior del

cuerpo del esternón, un poco a la izquierda de la línea media, comprimiendo así

el esternón y los últimos cartílagos costales del lado izquierdo. En recién

nacidos y en niños pequeños el hígado está alto en relación con el esternón. En

estos casos, la compresión debe realizarse en el punto medio del esternón para

evitar lacerar el hígado.

✓ La posición de las manos es importante. El talón de una de ellas debe apoyar

sobre la superficie antedicha, mientras que la otra se apoya sobre el dorso de la

anterior. Los brazos y antebrazos deben permanecer en línea recta para que la

fuerza sea ejercida con el tronco y no con los miembros superiores. De este

modo se evita el cansancio rápido.

✓ La compresión sobre el tórax debe ser realizada en forma enérgica y rápida,

tratando de deprimir el esternón entre 4 y 5 cm. La suspensión del esfuerzo

también debe ser realizada en forma rápida, para que de esta manera se cree una

presión negativa intratorácica eficaz que asegure un retorno venoso al corazón.

✓ El rescatista debe realizar compresiones torácicas continuas a una frecuencia de

100 por minuto sin pausas para la ventilación, con lo cual se asegura un

volumen minuto cardíaco adecuado para el mantenimiento de la función

cerebral. En niños, la frecuencia de compresión debe oscilar entre 100 y 120 por

minuto.

63

✓ Se recomienda una relación entre compresiones y ventilación de 30:2, aunque

estas guías deben ser validadas. En infantes y niños, si existen dos operadores la

relación debe ser 15:2.

Según el autor podemos concluir que el paro cardiaco es cuando los latidos de

corazón dejan de funcionar y la sangre no se irriga por ninguna parte del cuerpo, se puede

dar por problemas físicos o patológicos y uno de sus principales síntomas es la ausencia

del pulso y la perdida de la conciencia.

Figura 39. Masaje cardíaco, tomada de: http://reader.digitalbooks.

pro/content/preview/books/18977/book/OEBPS/Images/25_fmt.png.

6.3. Reanimación cardio pulmonar (RCP)

Según la Universidad Nacional Autónoma de México (2006) cita:

El paro cardiorrespiratorio es la interrupción repentina y simultánea de la

respiración y el funcionamiento del corazón, debido a la relación que existe entre el

sistema respiratorio y circulatorio. Puede producirse el paro respiratorio y el

corazón seguir funcionando, pero en pocos minutos sobrevenir el paro cardíaco,

cuando no se presta el primer auxilio inmediatamente. Cuando el corazón no

funciona normalmente la sangre no circula, se disminuye el suministro de oxígeno

64

a todas las células del cuerpo, provocando un daño en los demás tejidos conforme

pasa el tiempo (p.18).

Según la Cruz Roja Española (2010) menciona que “son las medidas para

reemplazar y reinstaurar la respiración y circulación espontaneas, la RCP se divide en tres

fases con unas acciones y objetivos determinados” (pp.92-93).

▪ RCP Básica: Realizada por cualquier persona, con sus manos y el aire espirado.

Resulta vital su inicio antes de que transcurra 4 minutos del paro cardio

respiratorio (PCR).

▪ RCP Básica instrumental: Es el conjunto de técnicas a aplicar por personal

sanitario como técnicos en transporte o socorristas voluntarios entrenados en el

manejo de la vía aérea, cánula orofaringea, mascarilla facial, balón resucitador y

oxigenoterapia, así como algunas técnicas específicas de movilización de

enfermos, siendo el protocolo a seguir de la RCP básica.

▪ RCP Avanzada: Es la presencia de personal especializado, de métodos

diagnósticos, terapéuticos y monitorización adecuados y que normalmente se

realizaran en ambiente hospitalario o vehículos medicalizados.

Causas:

▪ Ataque cardíaco.

▪ Hipotermia profunda.

▪ Shock.

▪ Traumatismo cráneo encefálico.

▪ Electrocución.

▪ Hemorragias severas.

▪ Deshidratación.

65

▪ Paro respiratorio.

Síntomas:

▪ No hay respiración.

▪ Piel azulada o morada (cianótica).

▪ No hay pulso ni latido cardiaco.

▪ Pupilas dilatadas.

Procedimientos:

Según el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (2017) cita que “los

procedimientos en la reanimación cardio pulmonar implica dos acciones: proporcionar

ventilación asistida y bombear sangre de manera artificial al cuerpo por medio de

compresiones cardiacas” (p.43).

1. Ventilación asistida, abrir la vía aérea.

2. Tapar la nariz de la persona con el dedo índice y pulgar. Se coloca escudo facial

o mascarilla y filtro. En caso de no contar con ello se realiza boca-boca.

3. Hacer una inspiración profunda, colocando sus labios sobre los de la persona,

asegurando que se sellen.

4. Insuflar lentamente y observar el tórax de la persona mismo que deberá de

elevarse como en una reparación normal. De no ocurrir esto reposicione la vía

aérea como en el caso de obstrucción.

5. Compresiones torácicas, consisten en aplicar compresiones rítmicas en la mitad

del pecho.

6. El rescatador deberá de permanecer arrodillado a un costado de la persona.

7. Colocar los dedos sobre el borde de las costillas, deslizando los dedos índice y

medio de la mano más próxima a los pies de la persona hasta donde las costillas

se unen con el esternón, en el centro del pecho.

66

8. Poner el talón de la mano en el esternón, tras los dedos índices y medio de la

primera mano. Al liberar esta, entrelace los dedos de arriba para que queden

paralelas. Debe tener cuidado de no aplicar presión sobre las costillas ni sobre el

estómago ni en la punta del esternón para evitar fracturas o lesiones.

9. Extienda los brazos de manera que sus hombros queden alineados con sus

manos para poder presionar hacia abajo del pecho.

La combinación será 2 ventilaciones de una duración de dos segundos por 30

compresiones torácicas continuas.

Al completar 5 ciclos se debe reevaluar durante 10 segundos la respiración y el

pulso.

Se puede decir que la reanimación cardio pulmonar es una técnica de primeros

auxilios combinando el masaje cardíaco y la respiración boca a boca por la relación entre

el sistema respiratorio y circulatorio, ocasionándose una interrupción en la respiración y el

funcionamiento del corazón, en el cual consiste proporcionar ventilación asistida y

bombear sangre de manera artificial al cuerpo por medio de compresiones cardiacas.

Figura 40. Reanimación cardio pulmonar, tomado de Manual de primeros auxilios

en emergencia de CARE PERÚ, 2017.

67

6.4. Calambres

Según el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (2017):

El calambre, conocido coloquialmente con el nombre de rampa, es la contracción

transitoria (minutos) dolorosa e involuntaria de un músculo o grupo de músculos

con desplazamiento incontrolable de resolución espontánea. En ocasiones viene

precedido de fasciculaciones. La prevalencia de los calambres es aproximadamente

del 37% con una especial predilección por las extremidades inferiores,

especialmente gemelos, pies y muslos, por este orden. Es característica la

exacerbación nocturna, hecho que acontece en más del 70% de los pacientes. (p.

46).

Causas:

Suele producirse cuando se produce alguna de estas condiciones:

✓ Ejercicio rápido sin calentamiento previo.

✓ Ejercicio o actividad que implica un sobreesfuerzo del músculo.

✓ Perdida de sales minerales (principalmente después de un largo entrenamiento).

✓ En ciertos casos, si hay problemas circulatorios o de irrigación del músculo, ya

sea por lesión, por mantener mucho tiempo una postura que corte la circulación

en algún punto, u otras causas fisiológicas.

Síntomas:

✓ Dolor muy intenso y localizado en un músculo.

✓ Habitualmente la tensión muscular es perceptible al tacto ("duro como una

piedra"), y en muchas ocasiones resulta imposible mover el músculo hasta que el

calambre no remite.

68

✓ Tensión muscular.

Procedimiento:

✓ Interrumpir la actividad. Normalmente, el propio calambre obliga a detenerse.

✓ Masajear el músculo. Se suele notar un cierto alivio al apretarle con fuerza.

✓ Tratar de estirar el músculo, ayudándose con las manos si es preciso (moviendo

la articulación más próxima). Relajarlo un instante, y seguir tratando de estirar.

✓ Cuando el calambre remite, ponerse en movimiento con suavidad, de forma que

el músculo trabaje. Si nos inmovilizamos se puede repetir.

✓ Refrescar con agua fría suele ayudar.

Se dice que los calambres son contracciones involuntarias con dolores muy

intensos y con una duración de segundos o minutos que se localizan en un determinado

músculo y a menudo se da en la parte inferior del cuerpo por ejercicios intensos.

Figura 41. Calambre en el músculo de los gemelos, tomado de: http://sportadictos.

com/files/2015/06/Calambre-en-la-playa-700x500.jpg.

69

Conclusiones

Al término del presente trabajo monográfico podemos formular las siguientes

conclusiones:

Que, a través del perfeccionamiento de las técnicas y materiales más sofisticados

para el rescate, así como el incremento del personal de socorristas disminuya el alto

porcentaje de accidentes en el medio acuático.

Las técnicas del rescate en el medio acuático se dan través de sus nados específicos,

donde estos nacen de los nados generales siendo adaptados con técnicas distintas o

variadas a rescatar personas con materiales y sin ellos, estas técnicas siguen

procedimientos desde la ubicación de una víctima en peligro hasta su llegada a tierra y

brindar la asistencia correspondiente.

Las técnicas del rescate en el medio acuático van unido al conocimiento y

ejecución de los primeros auxilios, fundamental en el final de un proceso de rescate, esto

permite salvar una vida humana en victimas inconscientes.

Finalmente, se da una diversidad de técnicas creadas para el uso del rescate en un

medio acuático donde es más efectivo la acción de salvar que va acompañado de

materiales y herramientas específicas que facilitan y contribuyen al acceso rápido y eficaz

al socorrer a una persona en peligro. Así también se debe tener en cuenta que para obtener

buenos y mejores resultados en los rescates acuáticos y bajar el número de víctimas

anuales estas técnicas deben ser practicados también por civiles para incrementar la

cantidad de rescatistas.

70

Sugerencias

La federación deportiva de natación peruana brinde constantemente cursos de salvamento

acuático, a través de sus directivos para proporcionar información necesaria para aquellas

personas que están constantemente en el medio acuático y que promueva en nuestro país el

salvamento como actividad integral.

Que se difunda a través de textos como manuales, revistas las técnicas de rescatar

víctimas en los medios acuáticos, de la misma manera las instituciones formadoras de

docentes de educación física y deporte fomenten estas técnicas en sus mallas curriculares

con más énfasis y divulgación.

Deben formarse centros de rescate acuático para civiles dirigidos por los

especialistas para que así incrementar la cantidad de socorristas en piscina y mar. Y con

ello disminuya la cantidad de fallecidos, accidentados, ya que en la actualidad esta

demanda de salvavidas no es cubierta por los policías.

Los encargados de las piscinas respeten las normas establecidas y cuenten con el

personal de salvavidas especializado en técnicas de rescate y primeros auxilios para así

evitar los accidentes y a los encargados que no cumplan con las normas sean sancionados

severamente.

Los materiales para desarrollar intervenciones de rescate sean los óptimos y que se

encuentren en buen estado ya que depende de ello para una buena ejecución del rescate.

Así mismo en cada piscina o centro de esparcimiento acuático cuente con botiquín de

primeros auxilios y una enfermera o médico.

El curso de salvavidas se realice en 6 meses y no de 16 semanas como se viene haciendo

para que su preparación física y técnica sea más completa y este con los estándares

internacionales como en otros países.

71

Referencias

Abraldes, J. (2002). Salvamento Acuático y Deporte: Un estudio de los recursos humanos

en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito

deportivo. (1ra edicion). Galicia: Federación de Salvamento y Socorrismo de

Galicia (FESSGA).

Aguilar, C. (2014). Salvamento acuático. (Trabajo de investigación de la Universidad de

Guadalajara).

Aragon, L., Capitán, T. (1988). Salvamento acuático prevención y recsate. San José,

(módulo 2).

Berlioux, M. (1974). La natación. (3ra edición). Barcelona, España: Graficas bordes.

Care Perú. (2017). Manual de primeros auxilios en emergencias. Lima, Perú: Balcari.

Centro Universitario de Ciencias de la Salud (2017). Manual básico de primeros auxilios.

Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Comité logistico permanente de proteccion civil y seguridad. (2006). Manual de primeros

auxilios básicos. Universidad Nacional Autónoma de México.

Cruz Roja Española. (2010). Formacion en socorros – socorrismo y primeros auxilios.

Guadalajara).

Gallo, M. (2008). Salvamento y seguridad acuática. (1ra edicion). Colombia: Colección,

Pedagogía de la Natación.

Física y Ciencias, La Plata. En Memoria Académica. (recuperado de:

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trabeventos/ev.3126/ev.3126.pdf)

Lovesio, C. (2001). Medicina Intensiva. (5ta edición). Buenos Aires, Argentina: El

Ateneo.

72

Perelló, S., Argente, E. (2015). Manual de acondicionamiento físico y socorrismo

acuático. Guadalajara, México.

Peresenda, D. (2001). Salvamento Acuático. (1ra edicion). Argentina : RyC.

Tombazzi, M. (2013). Salvamento acuático deportivo. 10mo Congreso Argentino de

Educación.

Unidad de Salvataje de la Policía Nacional. (2015). Manual de entrenamiento de rescate

acuático. Perú.

73

Apéndices

74

Apéndice A

Aplicación didáctica: Sesión de aprendizaje

Tema: Iniciación al remolque en el medio acuático

I. DATOS INFORMATIVOS:

1. Área : Educación Física.

2. Grado y sección : Alumnos del Colegio de Aplicación de la

UNE.

3. Duración : 45 minutos.

4. Docente responsable : Carlos Raúl, Manco Chirinos

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Competencias y

capacidades

Desempeños

¿Qué nos dará evidencias

de aprendizaje?

Se desenvuelve de manera

autónoma a través de su

motricidad:

• Comprende su

cuerpo.

• Se expresa

corporalmente.

• Coordina su cuerpo y da

respuestas motrices eficaces

durante la práctica de diversas

actividades físicas mejoras en

el control de su cuerpo en

donde se aplique la

comprensión de las fases de

movimiento, y la preparación

y ejecución de las acciones,

con seguridad y confianza.

• Demuestran

coordinación de los

movimientos específicos

realizados en el agua a

través de los nados

generales, pasando a los

nados específicos y la

técnica y ejecución de

un remolque de una

persona dentro del agua.

75

Enfoques

transversales

Actitudes o acciones observables

Enfoque de

derecho

• El estudiante expresa su opinión y toma en cuenta la opinión de los

demás, poniéndose de acuerdo para llegar a concesos durante las

sesiones de aprendizaje.

• El docente genera espacios para el dialogo consensuando con un

trato justo y equitativo con todos los estudiantes.

76

Secuencias

pedagógicas Descripción de las estrategias y/o actividades Tiempo

INICIO

Recuperaración

saberes previos

Activación fisiológica

Motivación

permanente

Conflicto cognitivo

- Reunidos en filas, el profesor explicará el tema

a tratar y realizará algunas preguntas: ¿Qué es la

natación? ¿Qué es el salvataje acuático? ¿Qué tipos

de nado conocemos? ¿Qué serán los remolques en

salvataje?

- Realizarán trote con desplazamientos en

diferentes direcciones, movimientos de brazos y

piernas. En parejas realizaran velocidad a distancias

cortas. Estiramientos del tren superior e inferior.

- Ingresan al agua y realizan respiraciones

(inhalamos el aire por la boca y exhalamos por la

nariz dentro del agua). Luego a la indicación se

sumergen controlando el aire bajo de agua.

- Juego de atrapados: en parejas ubicados en el

ancho de la piscina, uno de los estudiantes será A y

el otro B, a la señal el A nada hacia el otro extremo

de la piscina y el B a la indicación nadará tratando de

alcanzar a su compañero antes que llegue al otro

extremo y viceversa.

- Se explica la técnica de los estilos de nado:

crol, espalda y pecho. A la indicación realizaran los

nados 25 metros (ida y vuelta) cada estilo.

10 min.

77

DESARROLLO

Gestión y

acompañamiento del

desarrollo de la

competencia.

- Ubicados en filas a lo ancho de la piscina, se

dará la explicación de 3 tipos de nados específicos de

rescate en el medio acuático: nado especifico de

escurlin y side stroke (técnica y movimientos de

brazos y piernas para su ejecución).

- Cada estudiante, a la indicación iniciaran el

nado de escurrlin: donde se desplazarán en posición

dorsal utilizando el pateo de pecho con las piernas

separadas y las manos quedan como si fueran un

espejo con los codos flexionados y juntos.

- A la señal saldrán realizando el nado side

stroke: se deslazarán de costado con un movimiento

alternado y opuesto a los miembros superiores. Los

brazos realizan el jalón dentro de la superficie en

forma alternada hacia lados opuestos encontrándose

en el medio utilizado para vencer la resistencia al

agua.

- En parejas, se explica la técnica del remolque

de escurrlin a utilizar y la técnica frente a una

víctima, donde uno será el rescatista y el otro la

víctima:

- A la señal el estudiante rescatista utilizará el

30 min.

78

remolque de banda con pateo side stroke: el brazo

del rescatador pasa del hombro hacia la cintura de la

víctima.

- En parejas realizan los remolques con boya

torpedo según a la indicación.

CIERRE

Valoración de los

aprendizajes

- Realizaran ejercicios de respiraciones y

estiramiento dentro del agua.

- Preguntar sobre lo aprendido ¿Qué aprendimos

hoy? ¿Qué dificultades tuvieron hoy en las actividades

propuestas? ¿Qué te pareció las actividades propuestas?

- De forma ordenada dirigirse a los servicios

higiénicos.

5 min.

EVALUACIÓN

Criterios: Evidencias

Instrumentos de

evaluación

Coordina su cuerpo y da respuestas

motrices eficaces durante la

práctica de diversas actividades

Demuestran coordinación de

los movimientos específicos

realizados en el agua a través de

Lista de cotejo.

79

físicas mejoras en el control de su

cuerpo en donde se aplique la

comprensión de las fases de

movimiento, y la preparación y

ejecución de las acciones, con

seguridad y confianza.

los nados generales, pasando a

los nados específicos y la

técnica y ejecución de un

remolque de una persona dentro

del agua.

80

Apéndice B

Lista de cotejo

Tema: Iniciación al remolque en el medio acuático.

▪ Grado y Sección : Alumnos del Colegio de Aplicación de la UNE.

▪ Lugar : Piscina de la UNE.

▪ Fecha : 06 de Julio de 2018.

▪ Docente : Carlos Raúl, Manco Chirinos

Apellidos y

nombres de

los alumnos

Realiza

correctamente

la técnica de la

remolque de

banda

Utiliza la técnica

del remolque en

escurrlin

Ejecuta los

remolques con

la boya

torpedo.

Observación

SI NO SI NO SI NO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

81

Apéndice C

Glosario

1. Ahogamiento: Acción de ahogo.

2. Ahogo: Opresión respiratoria, dificultad para respirar.

3. Alvéolos pulmonares: Sacos donde ingresa el oxígeno para luego pasar a la

sangre.

4. Abnea: Suspensión forzada o no de la respiración.

5. Arrojo: Intrepidez, osadía.

6. Anoxia: Ausencia de oxígeno en la sangre.

7. Asfixia: Suspensión de la función respiratoria que por cualquier causa se

oponga al intercambio gaseoso de los pulmones entre la sangre y el medio

ambiente.

8. Atragantamiento: Obstrucción de las vías respiratorias por un cuerpo

extraño.

9. Calambre: Contracción espasmódica involuntaria dolorosa especial mente

de la pantorrilla o en la túnica muscular del estómago.

10. Cánula: Tubo de calibre y de material variable abierto por ambos lados.

11. Cianosis: Coloración azulada de la piel por falta de oxígeno.

12. Colapso cardiaco: Muerte repentina por parálisis instantánea del corazón. Se

produce sobre todo por esclerosis de los vasos coronarios o cuando se exige un

esfuerzo excesivo a un corazón deficiente irritado.

13. Coma: Perdida de la conciencia en la cual no puede despertarse el enfermo.

14. Contracción: Acortamiento de un músculo en respuesta normal a un

estímulo nervioso.

15. Desesperación: Pérdida de toda esperanza.

82

16. Diástole: Periodo de dilatación del corazón o de las arterias especialmente

de los ventrículos que permite la repleción de estas cavidades.

17. Disnea: Dificultad para respirar en forma normal.

18. Edema Pulmonar: Presencia de agua en los alvéolos pulmonares

provocando disnea.

19. Embolia pulmonar: Obstrucción de las arterias pulmonares.

20. Espasticidad: Contracción involuntaria persistente en un muslo o grupo

muscular.

21. Estado de coma: Estado de sopor profundo con pérdida del conocimiento,

próximo a la muerte.

22. Fibrilación Ventricular: Es el movimiento constante y continuo del

ventrículo (generalmente izquierdo).

23. Hidrocución: Sincope primitivo reflejo que provoca la muerte por inmersión

en un líquido antes de que éste sea aspirado.

24. Hipernatremia: Aumento del volumen sanguíneo.

25. Hipoxemia: Poco oxígeno en la sangre.

26. Hipotermia: Temperatura corporal baja.

27. Hipoxia: Bajo nivel de oxígeno en la sangre.

28. Infarto: Hinchazón u obstrucción de un órgano o parte del cuerpo.

29. Mareo: Malestar general con náuseas y vértigos. Tendencia al sincope.

30. Miedo: Reacción ante un peligro real, en oposición a angustia que es una

acción ante un peligro sin objeto real.

31. Neurosis: Nerviosidad caracterizada por ansiedad, temores u obsesiones.

32. Pánico: Terror grande e injustificado generalmente colectivo.

33. Paro Cardiaco: Detención del movimiento del corazón.

83

34. Paro Respiratorio: Detención del ritmo respiratorio.

35. Pulso: Latido que se percibe en las arterias y las venas periféricas.

36. Relajar: Acto de disminuir la tensión a nivel muscular.

37. Rigidez: Endurecimiento de los músculos.

38. Ritmo Respiratorio: La secuencia de respiración e inspiración del aparato

respiratorio.

39. Serenidad: Estado en que el sujeto se encuentra apacible, sosegado.

40. Sincope: Desmayo y desfallecimiento.

41. Sístole: Periodo de contracción cardiaca específicamente en los ventrículos

que tiene por objeto arrojar la sangre recibida de las aurículas a la arteria aorta y

pulmonar.

42. Sofocación: Asfixia por obstrucción de las vías respiratorias o por la

estancia en recintos muy limitados.

43. Taquicardia: Pulso anormal y acelerado.

44. Torniquete: Se usa para lograr controlar las hemorragias de los vasos

sanguíneos.

45. Tráquea: Órgano cartilaginoso que permite el pasaje del aire a los

pulmones.

46. Traqueotomía: Acción de hacer un corte en la tráquea.

47. Valor: Grado de utilidad, cualidad o importancia.

48. Vértigo: Alteración del sentido de equilibrio caracterizado por una

sensación de inestabilidad y de movimiento aparente rotación del cuerpo o de los

objetos presentes.

49. Víctima: Persona que sufre un accidente fortuito o provocado.