Técnicas de Artes Plásticas para

69
Técnicas de Artes Plásticas para Preescolar. EL RASGADO: El rasgado de papel además de producir destrezas permite que el niño obtenga sentido de las formas y conocimientos del material, lo cual le permitirá más tarde trabajar con otros materiales . Cuando el niño practica el rasgado, debe iniciarse en formas libres que después identificará como formas sugerentes, a medida que domine el rasgado podrá manifestarse creando formas figurativas geométricas. Las diferentes formas las puede rasgar de revistas y periódicos, como formas en la naturaleza ,árboles , nubes, etc. Actividad Nro. 1: (Para el primer nivel) Rasgar tiras de papel rectas, onduladas, en formas de flecos, organizarlas y pegarlas sobre un soporte. Actividad Nro. 2: (Para el Segundo y Tercer Nivel) Formar figuras geométricas con tiras de papel rasgadas, rasgar figuras impresas de revistas, rasgar formas geométricas enteras de revistas o periódicos, rasgar formas que representen frutas u objetos conocidos, hacer rasgado de formas simétricas, hacer una composición de rasgado. La composición se puede completar con creyones de cera o marcadores. EL RECORTADO: Esta técnica la debe iniciar el niño cuando haya alcanzado cierto grado de madurez motriz y tenga establecido la coordinación visual- motora. Actividad Nro. 1: (Para el Segundo y Tercer Nivel) Recortar tiras de papel rectas y onduladas, formar figuras geométricas con las mismas. Recortar figuras geométricas enteras de revistas, recortar figuras impresas, recortar formas naturales tomadas de revistas, componer y descomponer una figura, hacer una composición combinando formas naturales tomadas de revistas. Estas actividades se pueden completar con creyones de cera o marcadores. LA PINTURA DACTILAR: El niño quiere expresarse y uno de los medios empleados por él, es la pintura, en esta actividad el niño da riendas sueltas a su creatividad . Para la realización de la pintura dactilar es recomendable que el niño use toda la mano y la realización de diversos

Transcript of Técnicas de Artes Plásticas para

Técnicas de Artes Plásticas para Preescolar.

EL RASGADO:El rasgado de papel además de producir destrezas permite que el niño obtenga sentido de las formas y conocimientos del material, lo cual lepermitirá más tarde trabajar con otros materiales.Cuando el niño practica el rasgado, debe iniciarse en formas libres que después identificará como formas sugerentes, a medida que domine el rasgado podrá manifestarse creando formas figurativas geométricas.Las diferentes formas las puede rasgar de revistas y periódicos, como formas en la naturaleza,árboles, nubes, etc.Actividad Nro. 1: (Para el primer nivel)Rasgar tiras de papel rectas, onduladas, en formas de flecos, organizarlas y pegarlas sobre un soporte.Actividad Nro. 2: (Para el Segundo y Tercer Nivel)Formar figuras geométricas con tiras de papel rasgadas, rasgar figurasimpresas de revistas, rasgar formas geométricas enteras de revistas o periódicos, rasgar formas que representen frutas u objetos conocidos, hacer rasgado de formas simétricas, hacer una composición de rasgado. La composición se puede completar con creyones de cera o marcadores.EL RECORTADO:Esta técnica la debe iniciar el niño cuando haya alcanzado cierto grado de madurez motriz y tenga establecido la coordinación visual-motora.Actividad Nro. 1: (Para el Segundo y Tercer Nivel)Recortar tiras de papel rectas y onduladas, formar figuras geométricascon las mismas.Recortar figuras geométricas enteras de revistas, recortar figuras impresas, recortar formas naturales tomadas de revistas, componer y descomponer una figura, hacer una composición combinando formas naturales tomadas de revistas. Estas actividades se pueden completar con creyones de cera o marcadores.LA PINTURA DACTILAR:El niño quiere expresarse y uno de los medios empleados por él, es la pintura, en esta actividad el niño da riendas sueltas a su creatividad. Para la realización de la pintura dactilar es recomendable que el niño use toda la mano y la realización de diversos

movimientos, mediante el uso de la pintura dactilar se logran muchas formas y líneas.Actividad Nro. 1: (Para el Primer Nivel)Estampar toda la mano del niño mojada en tempera en hojas de papel.Estampar las huellas digitales, estampar el dedo meñique, estampar rodando el pulgar, estampar el puño, estampar el lado de la mano.Hacer un dibujo dactilar en una hoja blanca, como árboles, animales, pintar el arco iris.Actividad Nro. 2: (Para el Segundo y Tercer Nivel.)Hacer una composición dactilar.NOCIONES DE COLORES: (Para el Segundo y Tercer Nivel)Reconocer los colores primarios en formas geométricas, mezclar para hacer colores. Ejemplo: Producir el color naranja, mezclando amarillo y rojo. Producir el color violeta, mezclando el azul con el rojo. Producir el color verde, mezclando amarillo y azul. Producir el color marrón, mezclando rojo con negro.Reconocer el blanco, el negro para producir los colores claros se le agrega el color oscuro.SECUENCIA DE TRAZADOS: (Para el Primer Nivel)Actividad Nro. 1:Trazar líneas de izquierda a derecha con el dedo índice, utilizando tempera llenar toda la hoja. Trazar líneas de derecha a izquierda utilizando creyones de cera. Trazar líneas de arriba hacia abajo utilizando creyones de cera. Trazar líneas de abajo a arriba utilizando témpera y dedo. Trazar líneas de arriba debajo de izquierdaa derecha, una sobre la otra con creyones de cera, témpera y dedo, utilizar una hoja para cada trazo.PINTAR ESCURRIENDO: (Para el Segundo y Tercer Nivel)Para esta técnica se prepara pintura clara y ligera con témpera y agua, luego en una hoja de papel hasta conseguir una forma, se pueden utilizar varios colores.PINTAR SOPLANDO: (Para el Segundo y Tercer Nivel)Las artes plásticas le permiten al niño expresarse por medio de éstas técnicas, el niño crea, inventa o imagina y estas son actividades que debemos delegar en forma permanente.

Para pintar soplando: se prepara un pintura clara (témpera y agua), sehecha esta pintura en una hoja, luego con un pitillo soplas hasta regar toda la pintura para conseguir formas.IMPRIMIR CON CUERDAS: (Para el Segundo y Tercer Nivel)Procedimiento: doblas una hoja por la mitad, colocas sobre una mitad tres cuerdas mojadas en témpera en diferentes colores. Las cuerdas deben tener 30 cm. cada una. Con la otra mitad de la hoja imprimes suavemente, abres la hoja y retiras las cuerdas.IMPRIMIR SOBRE VIDRIO: (Para el Segundo y Tercer Nivel)Procedimiento: en una superficie de vidrio dejas caer unas cuantas gotas de témpera de varios colores, luego colocas una hoja sobre el vidrio, imprimes pasando la mano suavemente, retire la hoja del vidrioy veras que forma quedo impresa en el papel.IMPRIMIR CON VARIOS OBJETOS: (Para el Segundo y Tercer Nivel)Con esta técnica se utilizan gran variedad de objetos, aquí tenemos unas cuantas sugerencias utilizables para imprimir: carretes de hilos,tapas de envases de diferentes tamaños, pinzas de ropa, cartón corrugado, peine, cepillo, paletas de helado, hojas de plantas. Para imprimir con el pitillo se recortan las partes de pitillo en forma de brocha formando dos muy fijas, estas se introducen en la témpera luegose imprime en el papel.Actividad Nro. 1:Imprimir todos los objetos en una hoja y realizar una composición con los mismos.Actividad Nro. 2:Imprimir las hojas de plantas y hacer una composición de las mismas.IMPRIMIR FLOTANDO CON CREYONES DE CERA SOBRE PAPEL LIJA: (Para el Segundo y Tercer Nivel)Procedimiento: elige varios objetos para frotar, coloque la lija sobreel material, luego frota con colores de cera de diferentes colores, utiliza la lija (600) fina, frota con la parte de la lija.IMPRIMIR CON PAPEL CREPÉ: (Para Segundo y Tercer Nivel)Procedimiento: recortar formas de papel crepé, colocarlas en una hoja con un pincel mojado en agua trata de pegar las formas, esperas que seque un poco y retiras las formas de papel crepé, puedes terminar algunos detalles con el pincel y el agua que quede en la forma.Actividad Nro. 2:

Imprimir con hisopos de papel crepé.Tomas un palito, le colocas un pedazo de papel crepé para mojarlo en agua luego haces una composición en forma de puntos con los colores que suelta el papel.DECOLORACIÓN: (Para Tercer Nivel)Procedimiento: se recorta un pedazo de papel seda de un color fuerte que quede del tamaño de una hoja carta, luego recorta una cartulina del mismo tamaño, pega el papel seda en la cartulina después comienzasa hacer los dibujos con el hisopo remojado en cloro.EL GRANULADO: (Para Segundo y Tercer Nivel)La técnica consiste en hacer una composición con marcadores finos y rellenar las partes de la composición con azúcar, café, chocolate, granos, etc.DACTILOPINTURA: (Para Tercer Nivel)Procedimiento: mezclar témpera con leche espesa o leche condensada en partes iguales, en una hoja realizas un dibujo marcando solo el borde del dibujo, con el dedo índice mojado en témpera. Con un pincel fino rellenas las partes necesarias del dibujo con la mezcla de témpera, después cubre el dibujo con un pedazo de papel celofán.PINTURA SOBRE LIJA CON TIZA BLANCA Y CERA: (Para Tercer Nivel)Procedimiento: para esta técnica se pega la lija en un pedazo de cartulina, se utilizan varios trocitos de tiza blanca las cuales seránmojadas en témpera y se realizará el dibujo que se desea.PINTURA SOBRE LIJA CON TIZAS DE COLORES Y PEGA: (Para Tercer Nivel)Procedimiento: para esta actividad se pega la lija en un pedazo de cartulina, se utilizan varios pedazos de tizas de colores, los cuales se mojan en pega y se realiza una composición.EL TROQUELADO: (Para Segundo y Tercer Nivel)Procedimiento: consiste en hacer un dibujo, arrugar bien el papel lustrillo a el cual se le ha dado una determinada forma, luego se alisa bien el papel, se pinta con témpera del mismo color para permitir que el mismo color se introduzca en las ranuras quebradas, luego se pega el papel lustrillo sobre la figura complementando con marcadores finos las partes faltantes del dibujo.EL COLLAGE EN VOLUMEN: (Para el Segundo y Tercer Nivel)Esta es una técnica donde se utiliza el rasgado, es muy fácil de aplicar y le permite al niño ejercitar su motricidad fina.

La técnica consiste en hacer una composición, rasgar las tiras de papel, periódico o revista, luego enrollarlas y colocarlas en varias partes de la composición, está técnica va acompañada con témpera, creyones de cera y marcadores finos.PULSAR CON AGUJA PUNTA ROMA: (Para el Segundo y Tercer Nivel)Esta técnica le permite al niño el dominio de los dedos, precisión de los movimientos y coordinación disco-motriz.La técnica consiste en hacer siluetas con creyones de cera, luego pulsar al derecho y al revés las líneas de las figuras.ENSARTADOS: (Para el Segundo y Tercer Nivel)La técnica consiste en ir introduciendo un hilo a través del orificio de macarrones, cuencas de collares.Actividad Nro. 1:Formar collares, pintar collares de pasta con témpera.Hacer collares de papel.LA PAPINFLEXIA: (Para Segundo y Tercer Nivel)Comprende doblados y pegados. Doblados con recortados: en esta técnicase logran destrezas que el niño necesita para el aprendizaje de la escritura, en el segundo nivel se comienzan por nombrar los doblados y plegados más sencillos, para el tercer nivel doblados y plegados.Ejemplos: para el segundo nivel el velero, la casa, la flor, el perro,etc. Para el tercer nivel el barco, la casa, el perro, el gato, los peces en serie, el molino, la rana, el porta retrato, el florero, el cisne, la gallina, el pavo real y otros.TRENZADOS: (Para Tercer Nivel)Los trenzados son actividades muy desarrolladas por los niños, tienen una base motriz muy grande, le permite al niño adquirir destrezas necesarias para el aprendizaje de la cultura.Actividad Nro. 1:Trenzar un corazón.Actividad Nro. 2:Trenzado de plantillas en cartulina de construcción: pintar y recortarlas plantillas en cartulina, luego trenzar con pabilo, estambre o trenzas.Actividad Nro. 3:

Trenzar un pez: recortas 10 tiras de papel lustrillo de 1 cm. cada una, trenzas y formas el pez, en una hoja, cortar cuatro tiras de cadalado diagonal y dejar las dos del medio más larga para formar la cola.Actividad Nro. 4:Hacer un dámelo: recortar 8 tiras de papel lustrillo negro, 8 blancas de 1 cm. y medio cada una, recortar un cuadrado de cartulina y trenzarel dámelo.CONSTRUIR FORMS GEOMÉTRICAS: (Para Tercer Nivel)Actividad Nro. 1:Un árbol: con un círculo grande verde y un triángulo pequeño marrón.Actividad Nro. 2:Un tren: con un rectángulo pequeño negro, un cuadrado pequeño negro, cuatro cuadrados grandes en azul, amarillo, verde y rojo, ocho círculos marrones.Actividad Nro. 3:Un gato: Con dos círculos marrones, uno grande y uno pequeño, dos círculos pequeños negros, dos triángulos marrones, seis líneas rectas y una curva.Actividad Nro.4:Una carpa de indio: con un triángulo amarillo grande, un triángulo pequeño naranja, dos líneas marrones pequeñas.Actividad Nro. 5:Una casa: con un triángulo marrón grande, dos rectángulos pequeños amarillos, un rectángulo pequeño rojo, un cuadrado verde grande, un rectángulo amarillo.Actividad Nro. 6:Un árbol de navidad: con una estrella amarilla, seis círculos rojos pequeños, un triángulo verde grande, un cuadrado marrón pequeño.Actividad Nro. 7:Una mariposa: con dos corazones amarillos, un rectángulo verde, dos líneas marrones.Actividad Nro. 8:Una flor: con cinco círculos violeta grande, un círculo pequeño amarillo, una línea verde semi-curva.FANTASIA DE PAPEL LUSTRILLO: (Para Segundo y Tercer Nivel)

Esta técnica consiste en hacer figuras con marcadores finos, hacerle huecos de diferentes formas a la figura, luego con papel lustrillo llenar el hueco.FANTASIA DE PAPEL DE SEDA: (Para el Segundo y Tercer Nivel)La técnica consiste en hacer siluetas con marcadores finos, luego arrugar bien el papel de seda y llenar las siluetas con el mismo.FANTASIA DE PAPEL CREPÉ: (Para Tercer Nivel)Actividad Nro. 1:La actividad consiste en hacer un dibujo en cartulina, luego se recortan tiras de papel crepé, se le pone pega al dibujo, se van pegando las tiras de papel crepé arruchadito hasta cubrir todo el dibujo.Actividad Nro. 2:Papel Crepé en Barniz: esta técnica se realiza con el mismo procedimiento de la anterior, solo se le agrega el barniz después de que esté terminada la técnica.El barniz: se liga pega blanca con un poco de agua y con un pincel grueso se barniza toda la actividad.Esta técnica se emplea para los adornos de navidad, se completa con escarcha, hilo dorado y marcadores finos.PICADO DE CLAVO Y DEDO: (Para Segundo y Tercer Nivel)La técnica consiste en hacer siluetas con marcadores finos y papel lustrillo, luego pulsar con el clavo las partes de las líneas de la silueta, luego con cuidado se extrae la figura con los dedos sin necesidad de tijeras, pegar en hojas plantillas y formas.PINTURA SOBRE PAPEL ALUMINIO: (Para Segundo y Tercer Nivel)Consiste en recortar un pedazo de papel aluminio de tamaño de una hojade papel carta, luego pegarla a un pedazo de cartulina del mismo tamaño y realizar una composición con témpera.LOS TÍTERES: (Para Segundo y Tercer Nivel)Los títeres representan un papel importante en la educación del niño, su construcción desarrolla se creatividad e imaginación, mientras que su manejo influye positivamente en su expresión corporal.Existen muchos títeres: títeres de bolsas de papel, de fieltro, corcho, medias y de pasta de papel.PINTURA SOBRE BOLSAS PLÁSTICAS: (Para Segundo y Tercer Nivel)

La técnica consiste en recortar un pedazo de plástico del tamaño de una hoja carta luego pegarlo en cartulina del mismo tamaño. Realiza una composición con témpera.PINTURA SOBRE LÁMINAS DE ACETATO:Coloca la lámina de acetato sobre un pedazo de cartulina del mismo tamaño. Realiza una composición con témpera.EL MONTAJE: (Para Tercer Nivel)Para esta técnica se utiliza papel lustrillo o cartulina de construcción, se dibuja y se recorta la figura en partes, las figuras deben ir montadas una sobre la otra.EL COLLAGE: (Para Segundo y Tercer Nivel)Con pedacitos de papel y pedacitos de tela, con recortes de revistas yotros materiales puedes realizar un collage sobre la superficie de la cartulina o papel, puedes combinar diferentes materiales.ALGODÓN EN RELIEVE Y DELINEACIÓN CON ESTAMBRE: (Para Segundo y Tercer Nivel)La técnica consiste en hacer un dibujo con marcadores finos en cartulina, luego rellenas con algodón todo el dibujo y lo delineas conestambre.LA CABULLITA: (Para Segundo y Tercer Nivel)La técnica consiste en hacer dibujos con marcadores finos, en algunas partes del dibujo colocar pabilo o estambre de varios colores.DELINEACIÓN CON PABILO: (Para Segundo y Tercer Nivel)Consiste en hacer figuras con marcadores finos y creyones de cera, luego delinear la figura con pabilo.EL MOSAICO: (Para Segundo y Tercer Nivel)El mosaico es una de las más antiguas formas de arte. Este ha adquirido un gran valor pedagógico y su practica se lleva a cabo desdelos niveles más elementales, siendo reconocida con una excelente técnica educativa, es básicamente un procedimiento que consiste en hacer formas en una hoja de papel, luego de colocar pequeños trozos depapel de seda, lustrillo, cartulina o granos.EL MÓVIL: (Para Segundo y Tercer Nivel).El móvil es una expresión artística que se logra con diferentes materiales y diferentes formas sostenidos en equilibrio mediante libros, cintas, chenil, ganchos o palitos.

Algunos móviles: móviles con materiales de desecho, cartulina, fieltro, arcilla, etc.EL MOLDEADO CON PLASTILINA: (Para Primero, Segundo y Tercer Nivel).Con esta técnica se desarrolla la coordinación fina, mediante esta actividad el niño tiene sensaciones táctiles, es un ejercicio importante para la educación de la sensibilidad táctil y le permite alniño adquirir una fortaleza muscular en los dedos. Para moldear el niño necesita arcilla, plastilina o pasta de papel.Actividad Nro. 1:Hacer un dibujo con plastilina dependiendo del nivel.Pasta de Papel:Materiales: Harina de Trigo. Una taza de papel toilette bien picado. Pega blanca. Tres cucharadas de vinagre.

Preparación:Mezcle en una olla la harina y la pega, revuelva bien, agrega los pedacitos de papel toilette y luego el vinagre, esto se puede licuar pero debe quedar bien espeso.EL TROQUETE: (Para Segundo y Tercer Nivel)Consiste en recortar tiras de papel de revistas, coserlas y hacer una composición de las mismas.TÉCNICA # 50: (Para Segundo y Tercer Nivel)Actividad Nro. 1:Agrupar objetos con su color, forma y tamaño.Actividad Nro. 2:Recortar texturas de la naturaleza.Actividad Nro. 3:Recortar texturas y cosas fabricadas, identificarlas por su textura. Ejemplo: suave, lisa, áspera, rugosa, etc.Actividad Nro. 4:Hacer una composición con diferentes texturas.MATERIALES DE DESECHO: (Para Segundo y Tercer Nivel)

Actividad Nro. 1:Hacer composiciones con materiales de desecho.TÉCNICA # 52: (Para Segundo y Tercer Nivel).Actividad Nro. 1:Dibujar y pintar el relleno del papel cuadriculado.Actividad Nro. 2:Hacer un dibujo libre.Actividad Nro. 3:Interpretar gráficamente escenas del hogar y preescolar.TÉCNICA # 53: (Para Segundo y Tercer Nivel)Actividad Nro. 1:Interpretar gráficamente miembros de la familia.Actividad Nro. 2:Recortar animales del hogar y preescolar.Actividad Nro. 3:Interpretar formas naturales por medio del dibujo y la pintura.TÉCNICA # 54: (Para Segundo y Tercer Nivel)Actividad Nro. 1:Recortar formas naturales de las flores y frutas.Actividad Nro. 2:Dibujar o recortar escenas de nuestro folklore.PABILO DE COLORES:MATERIALES: pabilo, cola color, cartulina negra, palito de 2 puntas.PROCEDIMIENTO: Se cortan en pedazos de 8 a 10 cm. las tiras de pabilo,se introducen en la cola color de diferentes colores y con la ayuda del palito de 2 puntas colocarlos sobre la cartulina, y formar con ellos la figura deseada.VITRAL:MATERIALES: Papel de seda (cortado en cuadritos de diferentes colores), goma de pegar, pincel grueso y lámina de acetato.PROCEDIMIENTO: Se cubre la lámina de acetato con la goma de pegar, procedemos a colocar lo pedacitos de papel de seda evitando que quedenpartes sin cubrir, al mismo tiempo podemos colocarle más goma, para

que no queden cuadritos de papel levantados. Una vez que la lámina de acetato está totalmente cubierta, dejarlos secar y luego desprender lalámina que se forma con la goma y el papel de la lámina de acetato. Con la lámina que se formo podemos realizar cualquier tipo de figuras,utilizando a la vez la técnica del plegado o simplemente recortando.PINTURA DENTRÍFICA:MATERIALES: pasta dental, témpera, envase, pincel, dibujo.PROCEDIMIENTO: se mezcla la crema dental con la témpera o color deseado y luego se pinta el dibujo, dejarlo secar.PINTURA CON GELATINA:MATERIALES: gelatina en polvo, leche condensada, pega blanca, témpera,pinceles, dibujo.PROCEDIMIENTO: se mezcla la gelatina con la goma y la leche condensada, agregar en porciones separadas los colores de la témpera autilizar. Se procede a pintar el dibujo con la mezcla preparada, al secar quedará en relieve.TEXTURIZADO:MATERIALES: Cáscaras de huevos, pega, témpera o pintura al frío, pinceles, hojas de papel bond blanco.PROCEDIMIENTO: se elabora un dibujo preferiblemente grande, se unta lapega a toda la figura, sin dejar secar se le rocían las cáscaras de huevo trituradas, luego dejar secar y finalmente pintar del color deseado.MANCHAS DE COLORMATERIALES: Témpera.PROCEDIMIENTO: cubrir la hoja con manchas de témpera aguada, utilizando pincel. No dejar espacios en blanco. Dibujar con témpera negra. Otra variante es dibujar las manchas con papeles de colores.DACTILOPINTURA:MATERIALES: harina o almidón, témpera y cartulina.PROCEDIMIENTO: Preparar con almidón o harina y agua una pasta suave. Colocar en la masa la pasta suave incolora y separar las témperas. Mojar los dedos en ella, y luego en el color que se desee usar y dibujar con el dedo sobre la cartulina ideando una escena.PAPEL MOJADO: (3-6 años).MATERIALES: Papeles de buena calidad, tizas de colores, esponjas, agua.

PROCEDIMIENTO: dibujar con tiza sobre un papel de buena calidad que hasido humedecido con la esponja (es conveniente utilizar hojas pequeñascon el fin de que el agua no se seque, antes de finalizar el dibujo). Al contacto de la tiza con el papel mojado aumenta la sensibilidad delcolor, se torna brillante.DIBUJO SOBRE LÁMINAS DE BARRO: (5-6 años)MATERIALES: palillos, telas, colores.PROCEDIMIENTO: con la arcilla hacer una o varias láminas de 1 cm. de grosor más o menos, dejando la superficie bien lisa con las manos mojadas. Luego con la ayuda de palillos podrá empezar a dibujar por incisión sobre el barro fresco, el dibujo que se desee. Otra posibilidad es la impresión de distintas texturas en las láminas de barro, a través de una presión de distintas telas hasta que dejen huellas en el barro. Una vez seco podemos dar color y tendremos una colección de texturas según forma y grosor.FORMAS DIVERTIDAS: (4-6 años)MATERIALES: cartulina negra u hojas pintadas de negro, formas variadashuecas, pinturas de varios colores y arena de mar.PROCEDIMIENTO: Organizan las figuras huecas que van a usar y se mojan por el lado hueco con la pintura (distintos colores) mezclada con la arena de mar y se transfiere la forma en la cartulina u hoja pintada de negro. Dar libertad para que el niño con todas las figuras que se tienen pueda crear el dibujo que desee (figuras abstracto o modelo de preferencia).TIZA SECA: (3-6 años)MATERIALES: papeles de diferentes tamaños y colores, papeles de diferentes texturas corrugadas, rugosas, lisas, etc.; tizas de diferentes tamaños, colores o de forma cilíndrica o cuadrada.PROCEDIMIENTO: Distribuir al grupo de niños la tiza blanca o de colores claros y papel oscuro (se puede hacer al contrario, tizas oscuras y papel claro). Si se utiliza tiza de color, facilitar a los niños agua y toallas de papel que le permitan mantener limpias las manos. Motivar a los niños a utilizar los extremos y cantos de tiza. El niño internaliza que la intensidad y densidad del color, dependeránde la presión que ejerza con la tiza sobre el papel.CUADRO DE GOMA ESPUMA: (5-6 años).MATERIALES: goma espuma de 1 cm. de espesor cortada en la forma de su preferencia, estambre de varios colores, pinturas para teñir la goma espuma, spray para almidonar la ropa, aguja punta roma.

PROCEDIMIENTO: Se tiñe el trozo de goma espuma que se va a usar. La transfiere con marcador la figura preestablecida para esta labor (a escogencia del docente y los niños), con estambre y aguja punta roma se pasa a coser toda la orilla de la figura dibujada, se rellenan partes de la figura para darle más colorido. Finalmente, después de coser, se le rocía spray para almidonar la ropa, se le coloca una cinta detrás del cuadro para poder guindarlo en la pared. En vez del spray se puede pegar el trozo de goma espuma en una superficie dura y plana que le de firmeza al cuadro.MÉTODO LESMES (DESARROLLO VISOGRAFO – MOTRIZ): (Primer Nivel)MATERIALES: Música, témpera, papel periódico, papel blanco.PROCEDIMIENTO: Recorremos el salón, representando que pintamos las paredes al tiempo que se canta una canción, procurando que coordinen el gesto con el ritmo (1-2, 1-2, arriba-abajo, arriba-abajo, etc.). Esimportante mantener el ritmo. Una vez hecho esto, los niños que van a pintar extienden periódicos y colocan sobre ellos el papel blanco del tamaño deseado, que tendrá dibujada una flecha en un extremo, para indicar la dirección que tienen que seguir. En este caso, la misma quehan seguido en la canción y con el mismo ritmo. Con la mano untada de pintura, repiten los gestos anteriores, sin preocuparse del borde del papel, al tiempo que siguen cantando la canción. Cuando la hoja esté cubierta totalmente de pintura, la dejamos secar. Con éste método trabajamos las direcciones del trazado.TÉCNICA DE LA VELA: (Primer Nivel)MATERIALES: Hojas blancas, papel crepé, vela, agua.PROCEDIMIENTO: Hacer un dibujo en la hoja con la vela, después se mojael papel crepé con agua y se pasa por la hoja para que salga el dibujo(y se deja secar).TÉCNICA PARA PREPARAR LA PLASTILINA: (I Nivel)MATERIALES: Aceite, harina de trigo, colorante de torta, agua, pega.}PROCEDIMIENTO: La harina se pone en una taza se le agrega el aceite, colorante, el agua, se prepara la masa y se modela la figura y se le coloca la pega y se deja secar.TÉCNICA # 90:MATERIALES: Cartulina, cuerda, témpera y creyones de cera.PROCEDIMIENTO: meter la cuerda dentro de la tarjeta de cartulina, dejando un poco por fuera. Agregarle la témpera de un solo color, cerrar la cartulina y halar hacia abajo. Al abrir conseguimos una

forma por ambos lados de la cartulina, se colorea después de secar losespacios en blanco y queda como un cuadro.TÉCNICA # 91:MATERIALES: Bolas de algodón pequeñas, cartulina y témpera.PROCEDIMIENTO: Se coloca la cartulina blanca en el piso al nivel de los pies, luego con las bolitas de algodón se mojan en témpera y se tiran desde arriba para que caigan y se estrellen contra la cartulina,se va repitiendo con diversos colores.TÉNICA CON ALMIDÓN: (III Nivel)MATERIALES: Agua, almidón y pega.PROCEDIMIENTO: Se mezclan todos los ingredientes y luego se colocan encima de un envase o tapa plástica de tal manera que luego de varios días de secado, se desmonte y los niños lo pinten.PINTURA CON HILOS:MATERIALES: Cartulinas Blancas, témpera de diversos colores, palitos de madera (ganchos), estambre, envases grandes de plástico, tijeras, tirro.PROCEDIMIENTO: Enrollar el estambre en un sentido hasta la mitad del palo de madera. Colocar el tirro para que no desprenda y volver a enrollar dicho estambre en sentido contrario al efectuado con anterioridad, colocando otro tirro en la punta y cortando con una tijera lo sobrante. Vaciar la témpera en los envases, un color en cadauno de ellos; si está muy espesa agregar un poquito de agua. Colocar las cartulinas blancas sobre la mesa, donde uno de sus lados esté al ras del borde de la misma, y fijarla con tirros. Invitar a los niños acolocar sus palitos dentro de los envases con pintura, sólo hasta la mitad que tiene el hilo y esperar a que se escurra toda la pintura antes de sacarlo del mismo. Seguidamente, colocar la mitad del palito que tiene hilo con pintura sobre la cartulina, dejando la otra mitad fuera de la mesa para que los niños lo puedan rodar. Invitarlos a mezclar los colores, rodando los palitos entre sus compañeros de mesa.TÉCNICA # 100:En un rectángulo de cartón, escribe su nombre con marcador, luego le hechas pega a las letras, pegamento de color sobre el papel que está abajo del cartón y sigues la letra y te sales un poco. Otro color de pegamento (cola color) igual haciendo líneas, dejando secar. Usar plumas plateadas alrededor del pegamento y hacer dibujos extras.TÉCNICA # 101:

Un recorte grande que tenga muchos colores, recortarlo en tiras, rellenar con marcadores los espacios que queden separados luego de pegarlos; utilizando los colores para estirar el dibujo recortado.DIBUJO A CIEGAS:MATERIALES: Hoja blanca o cartulina, creyones de cera blanco, témpera,pinceles, agua.PROCEDIMIENTO: Hacer un dibujo con el creyón de cera blanco y luego pasar una capa de témpera aguada con el pincel. Variantes: Hacer el dibujo con goma blanca o con una vela y usar tinta china en vez de témpera.PINTURA INVISIBLE:MATERIALES: Cartulinas blancas, papel de seda de colores, tijeras, pega, hisopos, un poco de cloro, envases de plástico.PROCEDIMIENTO: Colocar el cloro en los envases de plástico. Seguidamente, cortar rectángulos más pequeños que la cartulina blanca y pegarlos a ésta, solo con una gota en cada esquina del papel de seda; esperando unos minutos a que esté seco. Invitar a los niños a colocar los hisopos dentro de los envases con cloro, utilizando estos como pinceles. Pedirles que realicen el dibujo de su preferencia. A medida que el cloro se vaya secando irá decolorando el papel de seda, apareciendo el dibujo hecho por los niños en color blanco.MARNOLEADO: (5 años en adelante).MATERIALES: Papel blanco, platos, pinturas al óleo, solventes, pinceles, guantes de goma, pote grande con agua.PROCEDIMIENTO: Verter un poco de color en el plato y diluirlo con solvente. Colocar la mezcla en el agua, agregar un nuevo color y revolver suavemente. Ponerse los guantes, sostener el papel por las esquinas e introducirlo en el agua de forma horizontal. Levantar el papel con rapidez en la misma posición.GRABADO CON CREYONES DE CERA: (5 años en adelante).MATERIALES: Creyones de cera, hoja blanca o cartulina, plancha.PROCEDIMIENTO: Marcar un doblez en el papel o cartulina, dibujar en unlado y doblar nuevamente, luego planchar.SOPLADO: (3 años y medio en adelante).MATERIALES: Hoja o cartulina, témpera de colora, pitillo cortado a unos 5 o 6 cm.PROCEDIMIENTO: Se colocan gotas de témpera bastante líquida sobre el papel y se procede a soplar cada gota hasta extenderla bien.

SIMETRÍA O MARIPOSA: (Edad todas).MATERIALES: Hoja blanca o cartulina, témpera, rodillo.PROCEDIMIENTO: Doblar el papel, abrir y colocar gotitas de pintura en el área cerca del doblez. Doblar nuevamente aplastar con la mano o el rodillo. Variante: pintar el dibujo de un lado y seguir con el procedimiento.PINTAR CON TENEDORES: (Edad todas).MATERIALES: Hoja blanca, témpera, tenedores, envases planos para la témpera.PROCEDIMIENTO: Mojar el tenedor en la pintura e imprimir en la hoja.GRABADO DE COMIQUITAS: (5 a 6 años).MATERIALES: Papel encerado, comiquitas de periódico, paleta de helado.PROCEDIMIENTO; Se coloca la parte encerada del papel sobre la comiquita y con la paleta de helado se frotará toda la superficie hasta que quede grabada la comiquita en el papel

PINTURA

Pueden realizarse pinturas con diferentes instrumentos sobreuna gran variedad de fondos, utilizando pinturas que secompran el comercio (vincil, flexo, vinílica); pinturas en

polvo (pintura para cemento, tierra de colores, pinturasvegetales)

Generalmente, debe agregarse una pequeña cantidad de agua alapintura para que no se derrame y se mantenga fluida. Se podrásubstituir el agua por líquido de almidón.

Los pinceles de mango largo son generalmente las mas fácilesde controlar por los niños pequeños, ya que su coordinaciónno esta todavía lo suficiente desarrollada como parapermitirles con comodidad manipular pinceles pequeños.

Pueden fabricarse pinceles con bambú, hojas de palmera,palos, hojas, trozos de cartón,,,

Puedes utilizarse también rollos de papel, peines, cuchillos,etc. Es posible elaborar pinturas caseras.

DACTILOPINTURA

Propósito: Que el niño este en contacto directo con materialfluido, dándole oportunidad de actuar libremente endirecciones.

DACTILOPINTURA

MATERIAL

1 vaso de almidón

1 vaso de agua fría

3 vasos de jabón en polvo

Pintura de agua vinílica

Procedimiento

1.- mezcle el almidón, el agua y el jabón en polvo hastaobtener la densidad deseada.

2.- agregar la pintura para obtener el tono buscado

3.- introducir la punta de un dedo en el color y pintar sobreel papel.

4.-limpiarse o lavarse el dedo y repetir l operación conotro color.

RECOMENDACIONES O VENTAJAS

Asegurarse de que el niño tiene la ropa debidamenteprotegida.

RECETA PARA CONSERVAR EL ENGRUDO

MATERIAL

1 kilo de harina

1 trozo de alumbre

½ taza de formol

4 litros de agua

¼ taza esencia de lima o limón

PROCEDIMIENTO

La harina se deshace en un litro de agua fría hasta formar unatole. Se ponen a hervir los 3 litros de agua con el alumbre,cuando este hirviendo se le agrega el atole y se mueve hastaformar una masa transparente, se retira del fuego y se leagrega el formol (cuidando que no llegue el humo a losojos). Se agrega la esencia de lima o limón y se envasa enfrascos esterilizados.

Si se quiere engrudo de colores se puede agregar pinturas deagua (no vegetales porque manchan los dedos)

Este engrudo se puede conservar por tiempo indefinido sinrefrigerarlo

Pintura

Propósito: Que el niño sus su capacidad creadora para quedescargue sus emociones y sentimientos que estánreprimidos.

PINTURAS CASERAS

MATERIAL

1 vaso de almidón liquido

6 vasos de agua

½ vaso de jabón

Pintura o colorante vegetales

PROCEDIEMINTO

1,- Disolver el jabón en el agua y mezclarlo bien con elalmidón.

2.- Agregar unas gotas de colorante vegetal o pintura

3.- Añadir jabón es conveniente por dos razones:

a) Permite que la pintura se adhiera mejor alas superficies.

b) Si la pintura se llegara a derramar sobre la ropa, el jabón ayuda a limpiarla más fácilmente.

RECOMENDACIONES

Pueden fabricarse de colores a partir de fuentes naturales:de fresas aplastadas, flores, raíces, cortezas, hojas, cuandoestos materiales se hierven los colores se fortalecen, seacentúan y se enriquecen. Cuando se utilizan hojas, debenaplastarse lo mas posible para acentuar el color. Apretar lashojas después de aplastar le fortalecerá aun más el color.

A continuación se presenta una tabla de colores que puedenobtenerse a partir de ingredientes naturales:

COLOR INGREDIENTES YPROCESO

Rojo hiervaflores de geranio o las hojas

rojasaplastadas de bunganbilia.

eljugo de betabel también

permite obtener un tono rojo.

Azul Azulpara lavar (un producto químico

Que amenudo se encuentra en

Detergentes.

Amarilla Cáscarade plátano.

Verde Sumergirhojas verdes en agua fría, para

obtener verde claro, hierva, hojas verdes

después de aplastarlas fuerte. para

verde obscuro, hojas de enredadera.

Marrón Café o te(cuando mas densa es la

mezcla más fuerte el color).

Negro Cenizasmezcladas con pasta dental.

EMPLEO DE UN TROZO DE PAPEL PERIODICO ENROLLADO

MATERIAL

Pintura de agua vinílica

Periódico

Papel

PROCEDIMIENTO

1.- HACER UNOS ROLLOS CON EL PAPEL PERIODICO ATANDOLOS PARAQUE NO SE DESHAGAN, CON CINTA ADHESIVA O UN TROZO DE CORDEL,QUE SERVIRAN COMO PINCELES.

2.- MEZCLAR VARIAS PINTURAS CON AGUA

3.- MOJAR LOS ROLLOS DE PAPEL PERIODICO EN LA PINTURA PARAREALIZAR UN DIBUJO.

RECOMENDACIONES O VENTAJAS

ESTOS PINCELES SON MUY PRACTICOS Y PUEDEN ESTARSESUBSTITUYENDO POR SU BAJO COSTO,

PINTURA CARDADA

  

MATERIAL

 

Cartón

 Pintura: en polvo, de agua

Tijeras

 

 PROCEDIMIENTO

 

1.- hacer varios cortes en zig-zag en el borde del cartón,para hacer un peine.

 

2.- cubrir una superficie de papel con pintura

 

3.- pasar el peine, por la pintura girándola en distintasdirecciones

 

4.- pasar una hoja de papel sobre el trabajo, presionarfuertemente, retirarla con cuidado empezando por la partesuperior y observar, como ha quedado transferido el dibujo alsegundo papel.

 

RECOMENDACIONES O VENTAJAS

 

Extender dos o tres colores distintos sobre el papel,trabajando con rapidez para que la pintura no se quede.

Observar lo que ocurre al pasar el peine por los diferentescolores.

EMPLEO DE CUCHILLO

MATERIAL

 

Cuchillos viejos, de plástico

Pinturas de agua vinílicas

Recipiente para agua

Un trapo para limpiar

El cuchillo

Papel

 

PROCEDIMIENTO

 

 1.- mezclar la pintura con un poco de agua quedando esta muyespesa

2.- tomar la pintura con el cuchillo, a modo de espátula

3.- trabajar con el cuchillo limpiándolo cada vez que secambia de color.

 

RECOMENDACIONES O VENTAJAS

 

Utilizar también los dedos si se cree conveniente; pintar conel cuchillo sobre diversas superficies, (cartón, papel,periódico). La hoja del cuchillo puede utilizarse de muydistintas manera para obtener diferentes  texturas.

 

 

ACTIVIDAD CON POPOTES

 

 

MATERIAL

 

Popotes para bebida

Pintura de agua vinílica

Papel

 

PROCEDIMIENTO

 

1.- mojar la punta del popote en la pintura

 

2.- hacer el dibujo presionando suavemente con la punta delpopote sobre el papel, mojando de nuevo en la pintura yrepitiendo el proceso hasta que el trabajo quede terminado.

 

RECOMENDACIONES O VENTAJAS.

Procurar que la pintura no sea muy espesa y no cargar elpopote con demasiada pintura.

  

TEMPLE

Propósito: Que el niño desarrolle una apreciación estética deequilibrio de color y de diseño; pone a prueba a susdestrezas, aprende a liberar sus emociones, a expresar sussentimientos; aumenta sus conocimientos observando como lasmezclas se vuelven espumosas y como se endurecen al secarsesobre el papel.

DETERGENTE Y PINTURA EN POLVO

 

MATERIAL

 

Cartón

Pinceles o brochas

Detergente en polvo

Pintura en polvo

Recipiente con agua

 

Procedimiento

 

1.- mezclar una cucharada de detergente con dos de pinturas

 

2.- añadir poco a poco  dos cucharadas de agua hasta que lamezcla adquiera una consistencia cremosa.

 

3.- pintar en el cartón con esta mezcla.

  

RECOMENDACIONES O VENTAJAS

 

Probar a superponer varias capas de color densas y gruesaspara conseguir una superficie muy rugosa y apelmazada.

El empleo de distintas cantidades de detergente y pinturacrean diversas texturas y efectos.

 

PINTURA SECA EN POLVO SOBRE  PAPEL MOJADO

 

MATERIAL

 

Pintura en polvo (vegetal, temple, tierras de colores opinturas para cemento).

Recipiente con agua y esponja

Pinceles o saleros

Papel

 

PROCEDEIMTIENTO

 

1.-humedecer el papel con la esponja

2.- escoger un color, humedecer u n pincel e introducirlo enel recipiente elegido.

3.-lanzar la pintura sobre el papel sacudiendo el pincel oespolvoreando la pintura con un salero.

4.- lavar el pincel y elegir otro color.

 

RECOMENDACIONES O VENTAJAS

 

Procurar no poner demasiado polvo en el pincel ni sobre elpapel, trabajar con rapidez, mientras el papel este todavíahúmedo.

PINTURA CON PASTA DENTAL

 

MATERIAL

 

Pasta dental blanca

Pinturas en polvo

Agua

Papel

 

PROCEDIMEINTO

 

1.- mezclar la pintura con pasta dental

2.- añadir poco apoco dos cucharadas de agua hasta que lamezcla adquiera una consistencia cremosa

3.- pintar en el papel o cartón con esta mezcla espesa

RECOMENDACIONES O VENTAJAS

Se puede dejar secar algunos colores y pintar luego sobreellos, en un tono distinto.

  

Pastel

Propósito: Que el niño estimule su curiosidad y deseo deexperimentar con distintos materiales; desarrolla el sentidodel color y aprende que la intensidad y densidad dependen dela presión que se ejerza sobre el gis.

También contribuye a desarrollar el sentido estético y elde la capacidad de escoger, ayudándolo a crear sus propiastécnicas y desarrollar su propio estilo.

DIBUJOS CON GISES

 

MATERIAL

Gises

Hojas de papel

Leche

Azúcar

  

PROCEDIMEINTO

 

1.- disolver en un recipiente, leche y azúcar

2.- mojar los gises con la leche y azúcar hacer un dibujolibre sobre una hoja blanca.

 

RECOMENDACIONES O VENTAJAS

 No olvidar que siempre se deben introducir los gises en unfijador, para evitar que se manchen la ropa, manos y trabajosde los niños.

  

CRAYON Y GIS

 

 

MATERIAL

 

Crayones

Gises

Dos hojas de papel del mismo  tamaño

Lápiz

Clips

 

 

PROCEDIMEINTO

 

1.- cubrir por completo unos de los papeles con bandas degises  de colores diferentes.

2.- sobre estos, extender una espesa capa de crayón

3.- colocar el otro papel sobre el primero y sujetar amboscon clips. También puede cubrirse la mitad de uno de lospapeles con gis y crayón; doblarlo y sujetarlo con clips.

4.- sobre el papel blanco encima, hacer un dibujo al lápiz deser posible de trazos sencillos, procurando que no se separenambos papeles.

5.- al separar ambas hojas se vera que el dibujo se hareproducido en el reverso del papel en el que se ha dibujadocon los colores de los crayones y gises que cubrían la hojainferior.

Gouche o tempera.

Propósito: Que el niño aumenté sus conocimientos de lasposibilidades de diseño; que capte las diferencias detextura y que mejore su concepción causa-efecto, alobservar que con sus movimientos con diferentes materialesproducen marcas sobre el papel.

PINTURA CON HARINA DE MAIZ

 

MATERIAL

Papel

Harina de maíz

Pintura (agua o vinílica)

 

 

 PROCEDIMIENTO

 

1.- mezclar la pintura con agua y harina de maíz de maneraque quede espesa.

2.- realizar un dibujo con un pincel o los dedos.

 

RECOMENDACIONES O VENTAJAS

 Puede utilizarse sobre diferentes texturas, dando resultadosdistintos.

 

MOSAICOS HECHOS CON CASCARONES DE HUEVO

MATERIAL

Cascarones de huevo limpio y seco

Caja de cartón (zapatos chocolates, etc.)

Pintura (de agua, vinílica etc.)

Yeso

Bandeja

Pinceles o brochas

PROCEDIMIENTO

1.- se pinta el exterior de las cáscaras de diferentescolores y se les deja secar completamente.

2.- se rompen las cáscaras en fragmentos pequeños.Conservando separados los distintos colores.

3.- se mezcla el yeso con agua y después se vacía la mezclaen la caja de cartón

4.-mientras el yeso este húmedo se le fija a presión pequeñosfragmentos de cascarones para elaborar un diseño.

RECOMENDACIONES O VENTAJAS

En lugar de cascarones de huevo, para formar la imagen sepuede usar también pequeñas piedrecillas pintadas.

Para colorear el fondo del yeso se debe añadir pintura enpolvo a la mezcla, antes de vaciarla ala caja.

PINTURA CON UN POPOTE PARA BEBIDA

MATERIAL

Pintura (de agua, vinílica, etc.)

Popotes para bebida

Papel

Pincel o gotero

PROCEDIMIENTO

1.- con un pincel o gotero, dejar caer en el papel gotas depintura de diferentes colores.

2.- soplar sobre las gotas a través del popote sujetando elextremo de este justo por encima de aquellas.

Hay que soplar muy fuerte.

RECOMENDACIONES O VENTAJAS

Procurar extender cada gota formando regueros lo mas largoposible. Tener presente que no conviene poner demasiadasgotas ala vez en el papel, pues se secara antes de podersoplarlo.

Es conveniente que la pintura esta muy diluida y que en elpopote sea cortado ala mitad y en uno de sus extremos hacerun corte en forma diagonal.

LLUVIA DE COLORES.

MATERIAL

Peine y cepillo de dientes de de uso.

Pintura (de agua, vinílica, etc.)

Hojas de papel

PROCEDIMIENTO

1.- Recortar la silueta de una ilustración.

2.- Colocar la silueta recortada en el medio de la hojasujetándola.

3.- Mojar el cepillo en la pintura diluida en agua y frotarsuavemente el peine sobre el cepillo y este ultimo sobre lahoja.

RECOMENDACIONES O VENTAJAS.

La pintura cae como lluvia sobre la hoja de papel, esperar aque se seque y luego quitar la silueta.

Se pueden utilizar también, colores, tapas, etc.

Escultura

Propósito: Que el niño realice descubrimientos, cree,observe, asocie, manipule, ejercite su motricidad, ampliésus posibilidades de comunicación y favorecer la autodeterminación.

ESFERA DE BARRO.

MATERIAL

Barro

Trozo de tela.

PROCEDIMIENTO

1. Como forma inicial de modelado, se induce al niño a larealización de pequeñas esferas o bolas de Barro.

2. Las bolas o esferas deben ser progresivas en el tamañohasta llegar a una esfera de cinco centímetros de diámetro.

3. Utilizar la bola o esfera como elemento básico para larealización de objetos simples.

RECOMENDACIONES O VENTAJAS.

El barro debe secarse siempre a la sombra, nunca expuestodirectamente a los rayos del sol.

Unir las piezas que se desean; presionando un poco con eldedo para que la unión quedad fija.

CUENTAS DE BARRO.

MATERIAL

Barro

Pintura (de agua, vinílica)

Brocha o pincel

Barniz transparente

Estiques

Cordel (estambre, pedazo de cuero, plástico o resorte)

PROCEDIMIENTO.

1. Enrollar un pedazo de barro hasta formar cuentasredondas, cuadrados o alargadas.

2. Antes de que el Barro se seque, atravesar la cuentacon un palo delgado para hacer un agujero por el centro.

3. Dejarlas secar, por lo menos durante un día.

4. Pintar las cuentas con el cordel y dejarlas secar ydespués barnizarlas.

5. Ensartar las cuentas con el cordel formandocollares, pulseras, llaveros, etc.RECOMENDACIONES O VENTAJAS.

Una vez agujeradas las cuentas, antes de secarse se puedendecorar utilizando la punta de un estique, incluso con elextremo de la uña presionando sobre el barro tierno. Luegopintarlas, barnizarlas y ensartarlas como las anteriores.

CILINDRO O BARRA.

MATERIAL.

Barro

PROCEDIMIENTO.

1. Hacer cilindros o barras de diverso tamaños.

2. Agruparlos para formar compasiones geométricas.

3. Estas deben ser creaciones personales y no copias demodelos.

BLOQUE O CUBO DE BARRRO.

MATERIAL

Barro.

PROCEDIMIENTO.

1.- Realizar cubos y combinarlos entre si.

2.- La confección del cubo presenta mayores dificultadesque la de la esfera y cilindro. (Los niños los identificancon los nombres de la bola y barra respectivamente).

RECOMENDACIONES.

Con las bolas y bloques de barro se pueden hacer muñecos,casas, etc. Que después se decoran, pintándolos con pintura(de agua o vinílica) una vez bien secas las figuras-

Constructivismo.

Propósito: Que el niño se enfrente a problemas de peso yequilibrio y aprenda a resolverlos haciendo contrapeso, espor esto que esta actividad sirve para orientar al niñoconfuso o vacilante hacia la expresión creativa, da laoportunidad de que con diferentes materiales construyaformas definidas en el espacio, libres o dirigidas.

FORMAS ABSTRACTAS DE MADERA.

MATERIAL.

Recortes de toda clase de madera.

Pegamento.

Pintura (de agua o vinílica)

Liga de madera

PROCEDIMIENTO.

1. Buscar un trozo de madera sólida para la base y uncierto número de trozos más pequeños que encajen.

2. Lijar todos los bordes de la madera y dar forma a laconstrucción pegando las piezas unas a otras.

3. Una vez terminado pintarlo.

FORMAS CON PAPEL ENROLLADO.

MATERIAL.

Papel (cartulina, cartoncillo, lustre, periódico,revolución).

Pegamento

Tijeras

Pincel o brocha

Pintura (de agua o vinílica)

PROCEDIMIENTO.

1. Cortar el papel en una serie de tiras de distintaslongitudes y anchos. Decidir si usar un solo color o

una combinación, y si se emplea cartulina o cartoncilloblanco, se puede pintar mas tarde.

2. Pegar cada tira por separado para formar un cilindro.

3. Cuando de tengan unos cuantos cilindros empezar aunirlos entre si y luego pegarlos uno encima del otro.

RECOMENDACIONES O VENTAJAS.

También se pueden hacer distintos modelos con cuadrosabiertos o triángulos, doblando y pegando tiras de papel.

ESCULTURA CON PAPEL ACANALADO

MATERIAL

Papel acanalado

Pegamento

Tijeras

PROCEDIMIENTO

1.- Cortar el papel acanalado en una serie de tiras dedistintas longitudes y anchos.

2.- Enrollar las tiras y pegarlas para formar cilindros dediferentes tamaños y grosores.

3.- Cuando se tengan unos cuantos cilindros empezar a armarfiguras.

RECOMENDACIONES O VENTAJAS

Las figuras pueden pintarse y después, darles una capa debarniz para mayor resistencia.

TARJETAS ENCAJADAS

MATERIAL

Cartulina gruesa

Tijeras

Pegamento

Pintura (de agua, vinílica)

PROCEDIMIENTO

1.- Cortar la cartulina en un determinado número derectángulos o cuadrados.

2.- Dar unos cortes hasta la mitad de cada cartulina.

3.- Componer una estructura, encajando las tarjetas unas enotras y ampliando el modelo tanto horizontal comoverticalmente.

4.- Pintar el modelo.

ESCULTURA DE ALAMBRE

MATERIAL

Alambres de distintos grosos

Plastilina o barro

Pinturas (de agua o vinílica)

Brochas

Tijeras

Engrudo

PROCEDIMIENTO

1.- modelar una base cuadrada o circular de plastilina.

2.- insertar distintos trozos de alambre en la base,retorcerlos y darles forma, uniendo los trozos para hacer unconjunto agradable.

3.- usar una determinada clase de alambre para empezar ydespués añadir otros de distinto grosor y color.

RECOMENDACIONES O VENTAJAS

Observar como se pueden hacer esculturas simétricas ocomplicadas.

MODELOS REALIZADOS CON ALAMBRE

MATERIAL

Alambre

Papel periódico

Pintura (de agua o vinílica)

Engrudo

PROCEDIMIENTO

1.- seleccionar la figura y cortar el alambre en las partesque se requiera.

2.- armar la figura.

3.- cortar tiras de tiras de papel periódico e introducirlasen el engrudo.

4.- con las tiras enrollar el alambre y dejar que seque elpapel.

5.- pintar la figura.

RECOMENDACIONES O VENTAJAS

El alambre para modelar puede ser rizado en lugar de liso,resulta ideal para elaborar los insectos.

PAPEL DE ESTAÑO

MATERIAL

Papel estaño

Tijeras

PROCEDIMIENTO

1.- Cortar con tijeras un trozo de papel estaño, teniendocuidado para que no se rasgue.

2.- Arrugar un trozo de papel cortado. Intentar modelar lacabeza de un muñeco u otra cosa.

3.- Preparar varias bolas y barras de distintos tamaños.

4.- Unir las bolas y barras con pegamento, dándoles la formade la figura.

5.- Rodear toda la figura con tiras de papel de estaño,apretándolas sobre la figura para que queden fijas.

RECOMENDACIONES O VENTAJAS

El papel estaño o papel de plata es un bonito material paratrabajar; se puede modelar con el y hacer objetos y figurasde todo tipo.

Para trabajos de expresión plástica, se puede utilizar elpapel que se haya usado antes para guardar los alimentos.

USO DEL PAPEL MACHE

MATERIAL

Papel periódico

Bandeja

Engrudo

Pintura (de agua o vinílica)

PROCEDIMIENTO

1.- Cortar el papel periódico en trozos muy pequeños yecharlos en la bandeja hasta que este medio lleno.

2.- Mezclar el engrudo con el papel y revolverlo.

3.- El engrudo y el papel deben constituir una mezclamanejable que se pueda moldear con las manos sin que sesepare.

4.- Trabajar el papel mache empleándolo mientras sea posiblecomo una masa.

Presionarlo, estrujarlo y amasarlo para darle cualquier formaque se haya elegido.

5.- Dejar secar el modelo uno o dos días antes de pintarlo.

MODELOS CON CUERDA

MATERIAL

Engrudo

Pegamento

Vaselina o aceite de cocina

Globos o bolsas de plásticos

Papel de china

Cuerda o mecate

PROCEDIMIENTO

1.- Inflar un globo o bolsa de plástico, atar los extremos.Untar el globo con vaselina o aceite para que no se pegue lacuerda.

2.- Atar varios trozos de cuerda e introducirlos en elpegamento; a continuación, cubrir el globo con los trozos decuerda y atarlos de nuevo en la parte inferior. Estoproporciona la estructura para entretejer otros trozos decuerda. Se puede cubrir completamente el globo o dejarespacios libres.

3.- Cuando se seque y la cuerda este dura, hacer estallar elglobo

RECOMENDACIONES O VENTAJAS

Puede resultar más fácil cubrir primero el globo con una capade papel de china; a continuación, cubrir este con elpegamento y poner la cuerda encima.

TOTEM

MATERIAL.

Dos cajas grandes de cartón o cuatro pequeñas.

Pegamento

Pintura (de agua o vinílica)

Material de desecho (botones, carretes, corchos, corcholatas,tapones de botellas)

Brocha

PROCEDIMIENTO.

1.- Pegar las cajas unas encimas de otras.

2.- Pintar las cajas, empleando un color distinto yencontrarse para cada lado.

3.- Pintar una cara en cada lado de las cajas.

4.- Añadir tantos detalles como sea posible, pegando sobrelas caras los diferentes materiales de desecho pararepresentar los ojos, boca, dientes, nariz, despuéspintarlos en colores vivos.

RECOMENDACIONES O VENTAJAS.

Emplear cajas de distinta firmas, empezando con una grande yterminando con una pequeña en la parte superior.

Hacer las caras tan distintas entre si como sea posible.

Tal vez podrán se divertidas, alegres, tristes o alternadas,las expresiones de estas

MOVILES.

MATERIAL.

Cartón

Papel de revistas

Papel metálico

Hilo plástico finito o alambre delgado

Dos maderitas angostas de 30 cms.

PROCEDIMIENTO.

1.- Dibujar sobre el cartón diferentes figuras (flor,mariposa, árbol, etc.)

2.- Recortar siguiendo la forma de las figuras en el papelde revistas y pegarlos.

3.- Los elementos que se destacan (ojos, aletas, pétalos) serealizan con diferentes materiales.

4.- hacer un agujero en cada modelo y pasar el hilo plásticoo alambre; cruzar las dos maderas y de cada punta atar unmóvil.

5.- Colgarlo y la brisa lo moverá.

Talla

Propósito: Que el niño empiece a manipular utensilios queno esta acostumbrado a manejar.

FIGURAS DE YESO.

MATERIAL.

Bolsa de plástico.

Tijeras

Pinturas (de agua, vinílica)

Yeso

Bandeja

Barniz transparente

PROCEDIMIENTO

1.- Se mezcla el yeso con agua, removerlo bien y ponerlo enuna esquina de la bolsa de plástico.

2.- Retorcer el borde superior de la bolsa sobre el yeso ycolocarla sobre una mesa durante dos minutos, hasta que elyeso empiece a secar.

3.- Retorcer la bolsa con el yeso dándoles una forma rara,manteniéndolos así hasta que el yeso este losuficientemente duro para conservar su forma.

4.- Dejar secar la bolsa durante media hora antes dequitarla.

RECOMENDACIONES O VENTAJAS.

La forma obtenida, pintarla en colores brillantes ybarnizarla.

JABÓN TALLADO

MATERIAL.

Barra grande jabón

Lápiz

Estique

Pedazo de tela

PROCEDIMIENTO.

1. Marcar el diseño en la barra de jabón con un lápiz,hacerlo con cuidado ya que el jabón es material muyquebradizo.

2. Empezar a tallar el jabón cuidadosamente con un estique.

3. Si durante el tallado se rompe algún trozo, se puedearreglar fácilmente humedeciendo las superficies rotas conun poco de agua y pegándolas de nuevo.

RECOMENDACIONES O VENTAJAS.

Alisar la talla y pulirla con un pedazo de tela, ablandarlos restos del jabon con agua caliente y formar con ellosuna pastilla pequeña para usarla de nuevo o para lavarselas manos con ellas.

VELAS

MATERIAL

Vela de cera

Lápiz

Estiques

Pintura (de agua, vinilica)

Recortes de telas

PROCEDIMIENTO

1.- Tomar la vela entre las manos con cuidado durante unosminutos para que con el calor, se ablande un poco la cera.

2.- Grabar el dibujo en la vela con un lápiz y a continuacióntallarla con el estique.

3.-Pulir la superficie con una tela suave.

4.- Frotar con un trapo, un poco d pintura sobre la vela,asegurándose de que penetre en todos los huecos.

5.- dejarlos unos minutos y después, limpiarlo con otrotrapo, dejando la pintura en los detalles grabados.

Grabado

Propósito: Que los niños trasfieran una imagen a lasuperficie de otra, por medio de la presión. También utilizarlos recursos materiales de cada región para el beneficio.

IMPRESIONES DIGITALES.

MATERIAL

Papel

Bandeja de plástico

Periódicos

Pincel

Pinturas ( de agua, vinílica)

PROCEDIMIENTO

1.- Se vierte la pintura sobre una bandeja plana o un platolleno y se mojan en ellas las yemas de los dedos.

2.- Se presionan las yemas con firmeza contra el papel.

3.- A continuación, se moja toda la mano para hacer unaimpresión de la palma, huellas del dedo.

RECOMENDACIONES O VENTAJAS.

Por el mismo procedimiento se pueden hacer, también,impresiones de las plantas de los pies o combinar estas conlas de las manos en un mismo cuadro, conviene cubrir conmuchos papeles de periódico una amplia porción del suelosobre el que se vaya a trabajar.

IMPRESIONES CON HOJAS..

MATERIAL

Pintura (de agua o vinílica)

Brocha

Plato

Hojas de plantas naturales con nervaduras bien definidas porel envés.

PROCEDIMIENTO.

1.- Se extiende la pintura, sin diluir, sobre el plato.

2.- Se presiona el envés de una hoja contra la pintura ydespués contra el papel y se prensa luego con firmeza paraque la hoja quede casi adherida.

3.- Se despega la hoja con mucho cuidado para dejar aldescubierto su impresión.

RECOMENDACIONES O VENTAJAS

Acomodar las impresiones de manera que compongan formasdeterminadas: como flores o partes de un árbol.

IMPRESIONES CON TROZOS DE VERDURA O FRUTAS.

MATERIAL

Verduras o frutas frescas

Pintura (de agua o vinílica)

Papel

Cuchillo

Pincel o brocha

PROCEDIMIENTO.

1.- Se cortan las verduras o frutas por la mitad.

2.- Se tallan algunas formas en la superficie cortada de lapieza, las secciones sin vaciar serán las que formen laimpresión.

3.- Se moja el pincel en la pintura y se colorea con el, lasuperficie cortada.

4.- Para hacer una impresión se aplica con fuerza el trozo deverdura o fruta contra el papel.

RECOMENDACIONES O VENTAJAS.

Probar a frotar la parte cortada de la verdura una veztallada y antes de untarle la pintura, con lija de agua muyfina. La textura levemente arañada proporcionara una mejorimpresión, si se elige una manzana o una cebolla, no habránecesidad de tallar la superficie después de cortar la piezapor la mitad, ya que su textura natural producirá por si solouna interesante impresión.

IMPRESIONES CON ESTAMPILLAS DE PAEL.

MATERIAL

Papel

Cartón

Papel periódico

Pegamento

Plato o bandeja

Pintura (de agua, acuarela)

PROCEDIMIENTO.

1.- Se arrugan varios tozos de papel de periódico formandobolas de diferentes formas y tamaños.

2.- las bolas se adhieren con pegamento al trozo de cartón.

3.- Se extiende un poco de pintura en el plato.

4.- Se presiona la estampilla de papel de periódico primerocontra la pintura y después contra el papel de dibujo.

IMPRESIONES CON OBJETOS.

MATERIAL

Material de reuso

Materiales de la naturaleza)

Pintura (de agua, vinílica)

Brochas

Papel

PROCEDIMIENTO.

1. Se extiende un poco de pintura sobre un plato.

2. Se toman los materiales elegidos y se presionan, primerocontra la pintura y después, contra la superficie delpapel, para dejar impresas sus formas.

3. los objetos planos, tales como monedad o botones, sehacen con mayor comodidad, pegándoles una bolita deplastilina que servirá de mango.

RECOMENDACIONES O VENTAJAS.

Este procedimiento, debido a la regularidad de las formasque permiten conseguir, resulta muy adecuado para repartirun mismo diseño, sobre una superficie extensa.

IMPRESIONES CON CUERDAS.

MATERIAL

Trozos de cuerdas

Tijeras

Pintura (de agua, vinílica)

Bandeja de plástico.

PROCEDIMIENTO.

1.- se vierte un poco de pintura sobre una bandeja o unplato plano.

2. Se cortan trozos de cuerda de diferentes largos y secolocan sobre la pintura de la bandeja.

3.- Cuando estén bien empapadas, se disponen sobre el papely se retuercen por su superficie.

4.- Con solo retorcer y voltear las cuerdas sobre el papel,se consiguen efectos muy diversos.

RECOMENDACIONES O VENTAJAS.

Probar e imprimir en varios colores en una misma hoja depapel o emplear cuerdas de diferentes calidades para logrardiferentes diseños.