La colección de relicarios y bienes artísticos de Juan Fernández de Velasco, gobernador de...

24
María José Redondo Cantera (Coord.)

Transcript of La colección de relicarios y bienes artísticos de Juan Fernández de Velasco, gobernador de...

María José Redondo Cantera (Coord.)

EL MODELO ITALIANO EN LAS ARTES PLÁSTICAS DE

LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE EL RENACIMIENTO

Coordinadora M ARÍA JOSÉ R EDONDO CANTERA

Autores

NICOLE Ü ACOS L LIZ M.\RQCES

JOAQl,,1\1 GARRIGA

J UA:'\ L l IS GO'\/ .\LEZ GARCÍA F. J.\\IER R .\\10S Gó:.tEZ

S't LVIE DES\\.ARTE-ROSA

CAR\1E'\ MORTE GARCÍA

L t:CIA -.;o MIGLIACCIO

M .\RGARIT\ M . ESTELLA MARCOS

M ·\Rlt\ JOAO B APTISTA 801\INA

AURELIO A. B ARRÓN GARCÍA

VrTOR SERR.\O AGLSTI'\ B l ST \\t ,\:-..'TE G 1\RCIA

L1'º e ·\BE/ As

A:-..Tº''º uRou 11.1\R H1:RRERA A:\T0'\10 V\ '\Sl"Gl.I

FELIPE PERED \

M .\RIA Josr R1 D<JSIX) CA:-.,,·RA

FER'\.\'\D{) J<JR(,f ARI l R GRILO

JOSE LL IS C .\\;C) DI; G ,\RD<>QUI G ARCÍA

CAR\tL' G<)\IEZ UR1>1\s 1:z

SJ•,( 'REli\RJ \ f)() l>I· Pl Bl.I( ',\( 1()\1 J•, I N'l l~ R('A '\l U f () El> I l'<>lll \1\

UNIVl~RSIOAI) J>J<: \ ',\ l ,J,,,\ l)C) IJIJ )

. . ; . VAi 1.1\l>OIJ(), 2<)()4 E © L<>S AU l<>Rl.S. . • • ONES E INTERCAMBIO DITC>RIAL

Si:cR1:r1\RIAI><> l)E Pu01.1c A<' . -

UNIVI:RSll)AI) [)!'. VALLAl)()LID

, Miguel A. de la Igl~sia Santamar1a

Diseñll de cubierta: Álvar<> Tapias Garc1a

ISBN: 84-8448-J 1 O-X -, . , · L·g·il· VA 848.--004 Deposito t: ' · ·

. . Gráficas Andrés Martín. S. L. I rnpr1111c. ·

No C<;lá rcrrnitida 1¡1 rcproduccuín lot.tl l) p.irc1t1l de C.4'1C lihni, 111 \ll truta1111cntn 1nlnnnikt11;u, "' la de ninguní1 l11rr11¡1opor1.;111ilq111cr 111cd111, y.1 sc.1 clct1161111.:o, 111cc:.1111co, por lotocupr.1. por rrg1"nl u nua111mt11 do<;, n1 su pré<;H11110, alq11ilcr o c11alq111cr 01111 íor111.1 de cesión de U\o del CJClnpl.11, sin el pcnntMl pre~kt r C'i<:rilo de lc1s 11111larcr; del ('11py11glt1.

COLECCIÓN DE RELICARIOS Y BIE ES L~TÍSTICOS DE JUAN F,ERNÁNDEZ DE VELASCO, ~OBERNADOR DE MILAN, EN MEDINA DE POMAR1

-

AURELIO A. BARRÓN GARC IA

Universidad tle Ca11tt1h1·it1

Juan Ferná11dez de Yelasco, tomó posesión del mayorazgo de los Velase{> en l 585 1 hasta 16 13 fue duque de Frías y Condestable de Castilla. A diferencia de otros antepasados suyos, que descansan o intentaron descansar en la capilla del Condestable de la catedral burgalesa, optó definitivamente por el panteón del

1110na..,te rio de Santa Clara en Medina de Pomar como entierro único de la familia VclasC() y allí depositar<)n él, sus dos mujeres, su hijo y su nuera los relicarios y algunos de los 111uchos bienes artísticos que habían recopilado, principalmente en Italia.

Juan Fernández de Yelasco se inició en la vida pública de la mano de su sue­gr<) Pedro Tél lez Girón, 1 duque de Osuna. Ambos participaron en la delegación que preparó a Felipe 11 el acceso al trono portugués, pero la mayor parte de su vida pc)lítica la vivió en Italia. En 1582 su suegro fue nombrado virrey de Nápoles y el futur() Co11<lestable le acompañó. En 1586, residente en Nápoles, obtuvo el primer destino personal cuando el rey Felipe 11 le mandó ir a Roma a dar la obediencia al Papa Six to V y entonces le regalaron una parte de los bienes artístico-religiosos que se guardan en Medina de Pomar. Más adelante gobernó el Estado de Milán de 1592 a 16()0 y atendió los intereses españoles en Francia. Desde 1600 fue presi­dente del Consejo de Italia y. además, tuvo que hacerse cargo de nuevo de la gobernación de Milán entre 1610 y 1612.

Nuestro personaje tuvo afición por las letras y de joven escribió un texto en defensa de Garci laso de la Vega. El Condestable, hombre del Renacimiento, con­jugó la ded icac ión a las armas y a las letras, y su erudición, ingenio y valentía fue­ron alabadas por sus C{>ntemporáneos. Legó una impresionante biblioteca y una arn1ería espectacular que quiso vincular al mayorazgo y guardar en la Casa del Cordón de Burgos para que no se dispersaran «porque los sucesores de mi Casa tengan mc1noria y se acuerden que asi como las dos cosas principales con que se adquiere la nobleza y se conserva son las armas y las letras, quiero y mando en

1 I" :'>te trabaJo '>C ha rcali1ado en el marc<> del proyecto de investigación del MCyT BHA2003-07882.

518

l ) de 111i Casa la <.1r111cri<.1 señal ele estf>, que e~te sie111pre \ ir1ct1la<.ia er1 e r11a) l)razgl c1ue dcj<>. )' t¡1111hie11 t<.>da la libreria qt1e te11gt)>> 2

.

Lt>S duques de Frías atesoraron tina de la..., 111a) ore..., coleccio11es, de ar_te er1 la l~spaña de lt>S pri111cro~ años del siglo XVII. P<.)r 1<.) <.lLIC "'e sabe. po?r1a decirse que

· · · , d. ·· · 1<.) e11trc l·1s ca111aras de 111 ,1ra-cl C<>lecc1l>n1...,1110 de los duques se s1tua a r11e 10 c,111111 "· _. · · · · , · d ~ La (1u·111t ·1 del Arroyo del Abro1112.al \' tila..;) el c<.)lecc1t>r11s1110 p1ctor1co 1110 erno. . ' . . ......

fue. en I<> fundan1er1tal. una galería de pi11turas co11 Jardines decorad~s con e~t?­tuas. Pt>r el c<.>ntrario. la recán1ara y el ca111arín de st1s casas, donde la 1ntervenc1on de María Girón pudo ser decisiva, recuerda n1ás Lt11a Kt111st- t111c,/ Wi111d~rkc1111111er11 -cuajatla <.le reliquias y objetos preciosos, cL1riosos y de virtudes curat~ vas- c~m­plcn1entada con t111a librería y arn1ería propias (ie l coleccionis1no del .f•n ~el sig lo XV I. Sin enturbiar el considerable interés que el Condestable man1festo por el Arte. se debe \ alorar el brillo, la ostentació11 y e l prestigio que joyas Y cuadros élportaban a la nobleza de su Casa y si algo coleccio11ó. en el sentido literal de la palabra. ftteron reliquias. Los relicarios le i11teresaban por los beneficios espiritua-. , .. . , les qtte transn1iten a quienes los tocan o poseen y por la protecc1on e 1nterces1on hacia los 1nien1bros de su Casa que acrecienta la oración dirigida a los santos cu}·a presencia física se manifiesta en las reliquias4 •

La costurnbre de intercambiar presentes -sobre todo relicarios e imágene~ santas y 1nilagrosas- y la necesidad de engalanar el camarín u oratorio pri \acto

~ Morros Mestres duda que el Condestable fuera autor del conocido te"\tO en defen-,a de Garcita .... o: MORROS M1 STRI <;, B .. Garcilaso en fas ¡1ofé111icas literarias tfef .\iglo X\ 11. Barcelona. Uni'. Au1ónon1a. 1992 (Microficha). f:.l índice de la biblioteca se conserva en la Biblioteca Nacional) contiene 2.157 \Olún1ene". Se inventarió en 1608: AHPM. prot. 24.850. fols 250-521. La annería. con n1uchas pie1a-.. n1ilane"ª" -una Je Pompeo della Cesa . se valoraba en más de millón y n1edio de n1aravedícs. V 1.!a-.e: Fr R' \ 'DLL PC)\t \R, J. i\-1.ª. «Manuscritos del VI condestable de Castilla en la Biblioteca Nacional». He/11u111t1ca. n.º 55. 1967. pp. 89-108. A'\DRI s. G. de. «La biblioteca manuscrita del Condestable Juan f-ernánJe; de \ 'ela..,co -,- \ 61 >)). Cuaderno' bibliográficos. n.º 40. 1980. pp. 5-22. PAYO HLR'·\'.'./. R. J.: «I:-.tu<.110 Je alg.un.i" colecc1one' de la noblc1:.i hur­gale ... a a co1n1cn1.o'> del .,1glo XVII». Hiela/guía. 235. 1992. pp 770-777 (' \\I \R' f-1 R' ''DI .. C .. «Ap<)rtación al estudio del coleccioni.,n10 en el siglo XVII. La armería del Condestable de ('a,11lla en 'li pal.1L10 Je Bur_;o .... ~>. en Actas <l<'f X ( . ."ongreso <le{ C/:,H;\. Los clasic1.\111os c11 el r\rtc ('.\f'tlliol \1adr1d. 1994. pp. 4()7-411. ZAl A!l.1A.

M. A. Y A:"'DRl:.s. P .. /..(1 colección artÍ\tica ele los Conclt \tahlt'.\ ele Co,t1fla t /1 '" ¡1a/acio /111rr:o/l, de la Casa ele/ Corcló11. Burgo-.. 20()2. CARl.<)S. M! C. de. «F:I VI Condestable Je Ca-.1illa. coh.·cc1nn1 .... 1~1 e inten11cdinrio de encargos reales». en C<>LC>\1ER. J. L. (ed.). 1\rtc y c/1¡1{0111acia cli fa \fo11arq11ía /{1,¡Jtínic'a t•n el ,¡l!fo ,'\ \ '/l . ,\fadrid , 2003. pp. 247-273. El testamento del VI Condc-.tahlc \ 111\ < '\11hle 1a) ! ~ria ..... C .62<). 1).1-..... acado del 1\rchivo <le Protocolos de Madrid -prot. 1.830- se puhlicil en \1 \1111 ''l'A'\< <>"-. 1\ .. ·¡·f·,ra1neuro., de 43 ¡ier<on-11aje\ ele/ Maclric/ <le los 1\11stria\. Madrid. 1983. pp. 115-121

' M<>RÁN, M y ('111CA.1: .• /~/ coleccio11i.\1110 <'11 1~·.,¡1alia. /)1 • la ,·,11110/'a ele 11u11·c11·i/Ja, a la r:alería de 1,,,,_ tura\ . Madrid: 1985, p. 237. V'""' <.1.1. A .. «C:ollc1ioni-..n1n -.pagnolo 111.·llo Statn di .\tilnnn: ,; quadrcria del 1narchesc d1 ( araccna ... 1\rtl' /,,1n11harcla. 117. 1996. pp . .5-36.

4 Al <lcpo~ita~ las reli~uía., en_ M~din.u de !>0111ar. el C.'ondc ... 1ahlL· inclu\1) una IL·tanía p1opia -{"'On n1cn~ión

~e 102 <;ant<>'> de qu~cne-. <l~Jaha rel1c.¡u1a .... 1nclu1da-. alguna" dL' ap(l' .. tolL'"· dl· \ laria y una particuln de In S:\bann ~-an~a- c.¡ue la". r~<>llJa'> cleh1an retar «el pr11~1cr "ÍL'1111:s de cada n1L:" Pl'I PL't11,1111L·ntL' ll'ngan nbligaci1111 dr , 1111¡¡. car a ~ues_tro S~nor por y~ten;c.,1on de la Virgen Maria -..11 111adrL' y dt• In-. -.a1110" 1.·uya" i 1.•ltquia' ll'" dn\ L' donn aya 1n1sc11cord1a ele .10-. h1hos y _difuntos hicnhct:horL's de 1ni (~ª"ª lk' \11.•la-.co y 111, que in1.' 'll~cdcran ;li\tt'llllo CO~ Ja. 111ayor dch<><¡Hln que pudieren la lct<~lllél que L'Sla p111.·-.1a al t"111 lk·I l1h111 dnlldl' L'\l:lll a'elltad11, la" dicha' rcl1qu1a<; lo qual aran antes o dc.,ptll.:-. de 1111-.a niayor» 1\n.:hi,·o de S·1111·1 ('1·11 ·1 ·l • ~1 • ¡1·11 .1 ¡ 1) ( \SC'tl> ·

1 e:() • • • • • • .. 1.: • ~l • l L' 01na1 , • ,, ).

perga1n1110 ·' .

COLLCCIÓJ'. DE RELICARIOS Y BIENES ARTÍSTICOS DE JUAN f ÁN ~ ERN DEZ DE VELAsco... 519

esrán en el origen de la colección de Juan Femández de Velase . . . directos. Los bienes guardados en Medina de Pomar se t o y sus fam1l1ares

d . . . , a esoraron en el camarín rivado de los uques sin n1ngun orden u obietivo col . . P d" . ~ ecc1on1sta que no sea el de,·ocional -caso muy 1st1nto es la ordenación con propó · od

. · , , . sitos m emos de las colecciones de pintura, escultura y mayol1ca en la quinta mad .1 - 1 . _ ,

1 . . n ena que p an1t1co el Condestable con e concurso del 1tal1ano Roque de Falqu1· e h d" . . -. orno se a icho e tos oratorios de la nobleza y las capillas funerarias de los reli"can· , . ' . os monast1cos donde se depositaron, se pueden comparar, en parte con las cámar d .

11 . . . . • as e marav1 as del Re~~c1m1ento. Compart~n la misma disparidad y afición por el lujo y los obje-tos exot1_cos, raros o marav1lloso_s; aunq~e en la colección de los duques de Frías se aprecia una marcada propens1on hacia la pintura, aparte de una fuerte afición por las joyas del atuendo personal, la plata de vajilla, los tapices y reposteros nece­sarios para el decoro y grandeza de la Casa.

Juan Fernández de Velasco presidió la delegación española en las nego­ciaciones de paz con Inglaterra. Presente en Bruselas, desde finales de 1603, llegó a Londres el 20 de agosto de 1604 para dar el visto bueno y para firmar el tratado de paz. Un cuadro de autoría discutida inmortalizó a los delegados de Felipe 111 y Jacobo 1 en Lc1 Co11fere11cia de Somerset House. Como defiende Ungerer, la obra la pudo encargar, cuando los ingleses devolvieron la visita a Valladolid, el propio Condestable a Juan Pan to ja de la Cruz, pintor vallisoletano al que comisionó otros retratos fam iliares documentados5

• Las delegaciones se intercambiaron en Londres suntuosos regalos. El Condestable regaló una vasija de ágata para el rey Jacobo 1, una serpiente de cristal y oro -obra del bruselense Euraldo Ciceron-, tres colgan­tes cuajados de brillantes y dos cajas de oro para la reina, así como otras ricas joyas para los delegados ingleses y sus esposas, lo que confirma la estima que toda la nobleza europea dispensaba a las joyas y a la plata6• Jacobo 1 regaló al Condestable una rica sortija en memoria del <<marriage>> de ambos países. La reina Ana le ofre­ció «una caxa de oro de los retratos del Rey y Reina de Inglaterra>>, obra del joye­ro real John Spi lman y miniada, posiblemente, por Isaac Oliver. Además, los reyes regalaron al Condestable una <<gran cantidad de vajilla valiosa por su peso y por-

~ Sobre la autoría de la obra -entre Pantoja de la Cruz, Marcus Gheeraerts el Joven e. incluso: Frans Pourbuc,- . véac,c U"Cíl RI R. G .. «Juan Pantoja de la Cruz and the Circulation of Gifts between the Enghsh and Span1c,h Counc, in 1604/5», 5ºhak.eJ¡1eare Studies. XXVI, 1998, pp. 145-186. BROWN, J.~ ELLIOlT. J .• La alnio­neda del \Í¡:/n. Relacio11e\ artf~ticas e11trt' Espa1ia y Gran Bre~aña, l~-1655. Madnd, 2002. ?~· 144- 145~ C ARLOS, M." C. de: ()¡J. cit. El cuadro no aparece en los inventanos de bienes de los duques de Fnas hechos e 6( 8 · · "d · 1 sos pues las casas del Condestable eran 1 ) y 1613. aunque lo" 1nvcntanos se deben cons1 erar 1nconc u • . ·. · .

mucha<,. Sobre el hipotét ico encargo de la obra por el VI Condestable nos parece ~1gn1ficativo que el cuadro se · · · · · h" · esor Bemard1no Femández de Ve lasco que relacione en 1652 en el in ventano de bienes dejados por su IJO Y suc B

º6 d p · d 1 Cruz y hubo de heredar el cuadro: BuRKE. M. . Y nac1 >en 1609, un año después de la muerte e antoja e a ' 1 199

7 490 e · .r p · · · •1adrid 1601-1755 Los Ange es, . p. · IH~RRY, P., -~i>a11i.\h /1111e11tories J. Collect1011s OJ c1111t111gs in 1r1' • • .. biados- varios

• 6

A 11 ~ ( Noble1a) Frías, e. 617. Trab~j~ron para el Condestable -ena:~s c~~a~~s ~~~~~::ble: Pedro de platero<, y J<>yero., fla111encos - algunos v1v1an en Londres o pas~n N' lá C t Bartolomé Marquis Quenncn.,, Juan (}ui'>ct, Pedro de Prado, Juan Gueldre. Artus de Rog1er, ico Gs usan 'Ard t · G . F 1. J 0 Hemando Lux asson y ere . ulllermo /\en. Adrián Rotini, Pedro van Loor, e 1pe acom • •

Al Rl: l 1() A. BARR()I\, GAR('IA

52CJ

, · d 1 H· b'a especialn1ente un J·arro de que hab1a s ido usada por los antecesores e rey. ,t ' · . ,, oro con \U plt1to} tres grandes copas de oro; u11a de ellas decorada con i~agencs de sancos en e\1naltes de labor antiquisi nia>> segú11 se recoge en la Relal'LfJIJ ~e la j<Jr11l1clc1 e/<.>/ f,~rc·1110. Cc>11destc1ble ele Cc1~·til/c1, et !et.\ ~<.1l·e:~ e11tre H~-~¡Jaiza .Y

/11,rtlc1terrc1. Lt1 copa Ja había encargado Carlos Y de Francia a finales del :1g~o XIV y e l Co11destable la depositó en e l monasterio de Medina para que ~1;v1era d,.c receptáculo del Santísimo Sacramento e 11 las procesiones, pero se vend10 en Par1s

e n 1892 y fue adquirida por e l British Museu1n7.

No se ha cor1servado el resto de los suntuosos regalos del rey inglés aunque e l Condestab le los relacionó en su testamento y los dejó vi11culados al mayorazgo. Se trataba de una vaj illa de oro y plata de cuarenta y nueve piezas del tesoro de los reyes de Inglate rra. Se componía de catorce frascos -ocho de ellos pesaban entre treinta y cinco y c incuenta marcos de plata cada u110-. También se incluían siete fuentes y agua1naniles labrados; dieciséis cá11taros y jarros grandes; ocho copas de aparato con tapador y figura en el remate; un salero. tres candeleros y <<un cofre­

cil lo que s irve de escribanía>>.

AJ volver a Bruselas, los archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia Je obse­quiaron con nuevos regalos desaparecidos: <<una sortija de diamante prolongado todo fo ndo q ue esta puesto en una garra toda descubierta>> -valorada en 1608 casi en un millón y 1nedio de maravedíes- y unos tapices de boscaje que se sumaron a la g ran colección que adquirió el Condestable en Países Bajos.

El Condestable poseía numerosas joyas propias entre las que destacan una lla­mada <<giron de oro>> -valorada en 5.902 ducados, se habí¿1 e11cargado en Lo11drcs y tenía 62 diamantes y una perla irregul ar-, u11a 111edalla de oro y plu1na de dia­mantes para e l sombrero -valorada en 3.271 ducados-, <<L111 joyel de oro. C(111 u11 e lefante y una figurita de Orfeo con su arpa>>, <<un re loxito n1uy curio...,o [con autó­mata] de dia1nantes esmaltado de blanco>>, varÍ()S vasos de cri...,tal \ oro . .;;arta" \ r?sarios de perlas, coral, lapislázuli y ámbar: '1sí C()t110 ft1ente"i. \;.;;os de p1at~1 )

figuras de fantasía.

. ~erdader~':1ente deslumbrante era la colecció11 de télj)ÍCC\: dicl' tapice" .. de Ja his~or1a de_~c1p1on_>>: doce tapices <<de la hist()rÍ<t de Trc)}é.l>>: ..,e¡, c~1pice\ <<de 1~1 ¡1¡,_ tor1a del htJO prodigo>>; ocho tapices de seda y l¡1na ()Ltc l1<1l11a adqL1irido e11 .\·l il~iri en_ Ja almor~eda del cond~ de Fuentes e n 161 (); \CÍ\ ta¡11cc..., <<lle <.1rc1 ) ,eda de hc):-;­CaJe y poes1as>> que pc)drran corresponder co11 lc1..., l<tpice..., fl<.1111cnl.'<.)\ 1Ia111,1ctc1, "de

(~ARCIA SAtN/ Df 13AR·\NJ>A. J .• A¡n1111e.\ /11\lár1co.\ \ohrc• l<1 c·i1ul<1cl cli • \/, · 11·111 / • f' ¡> 19 17 P 348 Id • · 1 · 1· • ' ' ' '' o111ar. ~un.!ll'-. . crn. " ,c1 arnosa copa del Condestable. ¡,quc lue dl' su tl'tll 'lll' ' ' !lo , · ~ · ·. • · Mon11111e1110.\ ti<' !Jur~os. n.º 14. 1926 pn. 20-21 l)AI IC>N () M l . . ( ' '. • 1, 1111 ,1, la ('01111,1011 tlt' H I

, · ,, · · · " .. 1 opa rea 1 ck· 010 de 1 1\ 1 u • 13 · · · , O l'l/11 ele la ft1.\lllllCÍ(J11 fel"ll<Íll (/011~cílez 11 o !?4 t<''i" 1)11 (''(' ( 1( (' 1 ..,~O 111.lllh.<l»,

• .. .• • ~ • "/ 1 • • · ·' ' ) ) 1·\l l lllFR J\1 . \1 I I ARe occiclental. l·rihourg 1972 p 284 B<>L/A A 1 •t . (' 1 · ·

111"

1'\ < 11 '''''•'11

, • • • • • • • J .. " "'''"" º"' <' \l<lhlc' ele• ( 'a,11111 ( ' · / (/ara. Metlina ele f'o11u1r (IJ11rxos). Burgos. 1983. pp. 20 ¿ ~ w 11 s<>1' I) · . , .. e "

111 ' '

11111 '' "'"

11"

l.ondon, 2002, pp. 17'i 176. · · M · //¡, lli11i,/¡ .\fu,cu111.1\ J/1,101\'.

L \ COLECCIC)N Dl' REl.l('ARl<>S Y BIENES ARTISTICOS DE JUAN F - ERNANDEZ DE VF.LASCO .•.

ni il fl ores>> que contienen inscripciones en filacterias . Alberto. Tan1bién poseía diez tapices de la vida J e~~n r;galo del ar~~1duque Bruselas: siete tapices <<de la historia de Dido y Eneas e_ sa~ . a~I.o adqu1r1~(ls en

. b ·1 d ·11 >>.seas tapices de Brujas Ctln «casa1111entos y a1 es e va anos flamencos>>" y otros q · . . . · . 1 . • u1nce tapices de bllsCaJes aparte de as antepuertas necesarias para cubrir varias estan .· ·K E .

1 · · •

b. ¡ · , · c1as . s an1entable que tan sober 1a co ecc1on se haya desbaratado ya que 1 . • . d . , as precauciones que el Condestable eterm1no en el testamento no resistieron el . d

1 . -

. . . . paso e os anos: <<las J·oyas. plata. 01 o y tap1cer1as por ser de la est1macion que son y p· .. . d..

11 • . . . . . ara usarse e e as

en particulares ocasiones publicas y no en las ordinarias qua·ero t · . . · , que es en s1en1pre a buena custodia en las mis casas de Burgos>>.

Los tapices se completaban ~on ricas alfombras turcas. de El Cairo y de Alcaraz. Pa~a el Condestable trabaJa~on Duchino, Valerio Diependale. Pantoja de la Cruz, Yacente Carducho. Antonio de Salazar... Poseyó algunas obras de Bassano. ~~ro la galería de retratos. las pinturas mitológicas, los paisajes. los cua­dros alegoracos. las naturalezas muertas. las vistas de ciudades y de batallas. así como las esculturas. se perdieron con los años. Las únicas obras conservadas son Ja que el Condestable y sus familiares depositaron en el panteón familiar de ~1edina de Pomar.

En abril de 1607 falleció inesperadamente el conde de Haro y Juan Femández de Velasco quedó fatalmente sin heredero directo como desdichado colofón a un cún1ulo de desgracias fan1iliares. En febrero de 1608 murió María Girón. duquesa de Frías y el Co11destable se volvió a desposar rápidamente con Juana de Córdoba y Cardona. El Condestable y su nuera viuda, Juana de Aragón y Cardona. condesa de Haro. debieron de tratar entonces de modificar el entierro medinés y de realizar una nueva capilla funeraria para honrar la memoria del conde de Haro y primogénito , Iñigo Fernández de Velasco. Resultado de esta decisión pudo ser el legado colectivo de reliquias que el Condestable depositó en 16109•

También algunos bienes del conde de Haro debieron de llegar a Medina de Pomar a través de la donación de la condesa y la de sus padres. y el oratorio de María Girón ingresó por deseo de la difunta, pues dispuso ser enterrada en el monasterio y les Jeoó <<todas las reliquias y cosas de mi oratorio>>. sal\'O los obje-

º . . . to pertenecientes al Condestable que estaban en su oratono JUnto a sus <<)'maJe-ne y reliquias>>. Los bienes de su recámara y camarín se inventariaron e~ ! 608 Y entre ellos destacan 69 cuadros religiosos sobre cobre; la mayor parte m1n1aturas como las que procedere1nos a identificar. El cuadro de mayor valoración -2~.490 1naravedíes- era un lienzo con la imagen <<de Nuestra Señora de san Celsrs de

··11 1 r arios y pinturas que poseían los duques ' El in, en1·1rio de t'tpices así como de la plata de vaJ• a. os re ic · 13

d 1

A h. J ' ' • • 1608) 24 851 (año 16 ) e re ,,.o de Fría<, en 1608 y 1ó13 se encuentran en los protocolos 24.850 (año Y ·

de Protocolo., de Madrid. en AHN (Nobleza) Frias. c. 623. 0.16: ., Lo-. testamentos de los condes de Haro y de la duquesa de Frías ' amino

150

C. 62-1. D. 15. El legado de 161 O en AHN (Nobleza) Frías. C. 238. D. 1 Y ASCMP. perg ·

Alll~1: 11() A. (3ARI{()'\ GARCÍA

522

. . d d .. , Bcrg{>gt1C)l1C \C 0 uar<la en Santa ~11lan». po..,iblc111entc tina copia del cua ro que e e . ~ · .·, bra1.i con..,ervadas en Mc<l1 r1a se pue-~1ar1a prcs~o Sar1 Cel..,o. Efect1' a111ente. \ a11as o . . · · - · l · t ·o\, co11st¡t qt1c el <>rator1<) se envió den 1dent1f1car Ct)I1 la1., relacionadas en e tn\en ar1 J •

M d. 16()8 d conocemos cuantas pie1a\ \C i11clt1yerc>n . Otr<>s bienes

a e 1na en , aunque es · · - 6 ( su}·os ingrei.,aron c11 la donación conjunta de reliquias del anc> .1 1 ). coinc> se dedu-ce del Li/Jr<1 <ll' re/ic¡Ltic1s del convento. Tan1bién se gt1ardc.t ~r1 "' 'ngul~r rc~<>stero con las ar111ai., de Yelai.,co bordadas en sedas finas sobre tcrc1opel<> roj<) ( f tg. 2). Dos 111uchachas, bordc.tdas con extraordinaria fantasía en el tra1.o Y en la variedad de pun­tos t1tilizados, depositan sobre los veros de Yelasco la corona ducal ~y .Pº~ibl:mente la abreviatura de María aluda a María Girón. Se puede datar en los ult1mos anos del siglo XVI y es tina obra única y excepcional , probablen1cnte niilanesa'º·

Juana de Aragón y Cardona murió en Madrid el 15 de mayo de 1609. Al lugar de enterra111ie11to dejaba << una cruz con rel iquias e yndu lgenc ias que me dio nuestro 111t1y sancto padre Clen1ente otabo con facultad que la pudiese mandar a donde qui siere que tuviere las dichas gracias>>. Se trata de una pequeña cruz de oro esmaltada que contiene un diaspro oriental y es u11 \ irtuoso ejemplo de la joyería manierista romana. La condesa legó al rnona..,terio de Santa Clara de Medina de Po111ar otros ornamentos y reliquia.., que <.,e i11corporaron al Li/J1·0 de relic¡Ltic1s _r relil'Ctrios ·" c·o¡7c1 ele oro que mandó confeccionar el Condestable Juan Fernández de Ye lasco en mayo de 161011 . Los objeto.., co11ser\•ados sun1an un conjunto de notable calidad. <<Una caja con di\er"'ª" reliquic.1.., que e~ta en un escriptorio>> seguramente se corresponde con un pequeñ<) bargueñc> forrado de cuero gofrado y adornado en la tapa interior y fre11te de le).., cajo11citc)" con made­ra~ finas rnarqueteadas, teñidas y barnizadas. La 111 arqt1ctcr1a rcprc .... c11ta paisajes e instrumentos musicales y los cueros exteriore~ i.,c trabajan cc)111<1 la .... c11cuader­naciones: con grabados dorados a base de more..,co.., C<)n ~1 11 111cd<tl lc)11 cc11tral. En 1608 se encontraba entre los escritorios de lc.1 fan1ilia e.le! C<)11dc~table: <<Otro escritorio de Alemania de una tercia y tres dedo..., de ¡111cl1<) \ c.1 .... 1 tercia de alto. Señala nueve cajo11e.., con el de en medio. Tic11c en la tí.lJ)i.l j1()l (le dc11tro pi11ta­das unas fl autas y atambore<). Y u11 libro co11 tina al<14t\1;1 J1()J' )() alt<> e11 la tapa ~'

la cerradura l.lana dorada». Datable a mediad<)\ llcl sigll) '\ \ t e::- <.lifícil ¡11Tie ~2ar la procede~~1a, porque aunque en los paí._,e.., n<>rdic(>::- cr.111 l1r1\)itl1ales esto~ t~­baJOS tambten lo eran en Milán.

10 J;;J bordado 1nilané~ alcan1(> un de\arrollo v .. l'd· 1 • •• ~· • Sobre el hordado. f31SA<1111 ()¡ l\'\l<t M • ·r· 11 . -.. c.1' .u l:\1.:tp1.:11111.de' c·n la scgund.1 nllt:td del '1glo X\ l.

• . · • • " nc.:.11110 • l'n l<11h1" h !/ ., 11 • ·//' d ¡ e L Acca<len1ia e/ella Val cli fl lc•J1io. /,oina- 0 <' 1.,

11111,1.,.

111• •

1 , 1 •1 8 '' '\CtJ

11< nttc e 111qurce1110.

. · < 1111 c1111• '' 1 ano l 1J1)8 7'· \ ' f> 1 produ11one te..,..,ile dall'eta \lor1e~c;·1 ·d S'etlece11tc1 1· • IJ, p . - u. 1 :'\'1l RI l 11. .. " .a ' ' . ' ' • », \!ll 1 RR,\l{C)I 1 \; ( • l l ) I . f . . ne// eta n1ocler11a /./RO 17RO. Milano 2000 r) 55 7l' 11 • . lC. \lle •• .(' <1111 ( ('('Ol(l/I\ r 111 l...<n11bottl1a

G I . • · I · • ~. l llll. \111 p1c11o"l' • 111 •JI· 'I 1 1 rante:-.~a e .S¡,/e1ulor1 <le/la J,0111hartl1a 'f'<11~nol 1 /5~5 . /70/ \11 l ''º lll .1 ·' '.11111,pagno :l». en

1 ¡; I" ¡ , · ' 1 .11111, 2002 Jll' 95- 1 (15 .stuc 1,1n10\ a platena del convento \i de M"cJ 111 ·1 ¡ l' ' · · ,

/ 1 • J '" • l e 0111.11 l'll l~ AKKt>:-. e· 1 A \ / d

<1a e e o ¡1/at<'rto ln1r1,a/e\a /./00 /f:,()() Y·ill·idc 1 1 1, . • • •ARr A. . t .. ..c1 t'¡1occ1 ora· "' ' ' • < • l1C.-~u1g11' 199X 1· • ·

contraria. proceden del Lihro <fl' '"'/1<¡t1ía\ lle! ·ii·cli'i\· 1 S • • •1< • ·'' 11011~ 1:is que siguen, !.:\l\o 1nd1cnc1ón • o <e • anta C ·11 1 ¡, ~ 1 r . 1 I'

tarnentos de los Yela..,co y de lo~ invcnt·irin' ,1. 1 1 1 ' • 1 l: ' C< in.1 l l' <llllar fl"I co1110 de lo te'-• ' e O\ l lll(Ul'' < l' 1 (1()8 \' l (l l ~

" .

L.\ cOLbCCIÓN DI: Rt:l.l(.'ARl<>S Y HlhNl~S ARTÍS1 l<'C>S IJE J UAN F - ERNÁNIJl Z l)E VEi ASC l > ... 523

Las imágenes enteras de san Pedro y san Pabl d , cromaron y aserrarc)n por la cintura en el siglo XVI~ q~;a f~~~~a ~<>n~esa se P<lli­bustos relicarios legados por el Condestable. Son de t pll . _ar conJunt~> C<>n l<>s

.,... b' ~ . , . . ª er espanol de mediad<ls del 5¡0 10 XVI. 1a1n 1cn se cc>nserva << una imagen de San t· M· . 1 ·

e . b . . c a aria a May<>r pc4ueña guarnecida de e a11c> cc>11 rcl1qu1as>> envueltas en tela 1 . . _ .

. - El . Y etreros 1dent1t1cat,..>ri<>s escritos de puno. ce11tro que contiene la pintura pudo . . . 1 . .· . , ser or1g1na mente un 11br1-to 0 c1g11ttscle1. En un ovalo se representa una mini· atura de s t M , 1 . . an a aria a Mayor que era un¡1 1n1age11 devoc1onal rnuy demandada y debe ser un· d 1 . . . · a e as que pintaba Segismundo La1re para clientela española y ambientes jesuíticos come> el de la condesa.

Se pued.e identifi~ar <<Un Cristo de bronce grande en una cruz de 111adera con el titulo enc11na>>. Existen en el convento dos Cristos de bronce de cc>nsiderable tamaño sin letrero. El elaborado con mayor finura corresponde con el dc>nado por la condesa de Haro, pues aunque ha perdido el letrero se observan lc>s orificios donde se encajaba. Es un Cristo de tres clavos, colgante con la cabeza inclinada a la izquierda, rodillas dirigidas ligeramente a la derecha y paño ceñido con lazada lateral. El creador del mc)delo pudo ser Guglielmo della Porta del que se conserva un dibujo temprano con este tipo de Crucificado. La armoniosa disposición del cuerpo hizo que el modelo se extendiera entre los plateros, broncistas y trabajado­res del marfil de Italia, donde pudo adquirirlo la condesa. También se difundió por España y Pietrc> Tacca recurrió a esta tipología para fundir el Cristo de bronce de El Escorial. El segundo Cristo de Medina podría ser uno que tenía María Girón en su oratori o. Otro Cristo de brc>nce, de notable calidad a juzgar por el precio, lo había adquirido en Bruselas el Condestable en 1604.

También posee el mc>nasterio <<una alfombra de Alcaraz de los pies de altar, azul , blanca y amarilla>> donada por la condesa y que era semejante a otra inven­tariada entre lc>s bienes de lc>s duques de Frías en 1608: <<Otra alhombra de do<;e ruedas verdes y amarillas que tiene siete varas y una quarta de largo y de ancho tres escasas; y es de Alcaraz y vieja y se tasa en diez ducados>>. Mide cinco metros y medie> por algo rnás de dc>s metr<)S de ancho. La tipología de esta alfombra mudé­jar forma parte del grup<> llamado << Holbein>>, por haberlo popularizado cuadros de este arti sta.

Juan Fernández de Velasc<J decidió, en mayo de 161 O, depositar en el monas­terio de Santa Ci é.ira el conjunto de reliquias y relicarios que habían sumad~ los miembrc>s de su familia. La dc>nación se formalizó en un documento con cubierta d · ·fi 'ones y dos dibuJ·os de los e pcrgaminc> que cc>ntiene las dcJnac1ones, certt 1cac1 · : . · ; rclicari<)S principales. El Cc>ndestable reunió en Medina las reliquias q~e habia rcc<>gidc> él mis1n<> en Rc>ma, Flandes, Francia y Alemania; l~s que tuvieron su

· M ' G ón y sus nueras n1adrc, Ana de Guzmán y Aragón, su primera esposa, arta ir ' · · . · ' M , e d Por las fechas de las cert1fica-agdalcna de Bc>rja y Juana de Aragon y ar ona. · . · · ó el momento de hechura de los c1c)ncs de autenticidad se puede datar con prec1s1 n

Al Rl :l.IC) A. 13,\R({()I\¡ (j ·\RCÍA

· · · R 1 c:.8( y l't'" Lílti111·1..., reliquias intc-rel1car1<)...,. La..., pr1111er<1..., 1,1s obtLt\·o e11 on1a en -' 1 ' , '

grada'> en 1(11., relicarios de crist,11 de roca las co11">igL1ió e11 16()7 · .....,

Lo"> do .... rclic<1rio..., pri11cipales -de cristal de roca Y dig11t>.., del 111 á~ c~cutn~r~­do orfebre- lt>..., hubo de encaroar en Milán despLtés de la 111L1crtc de \LI pr1rnogen1-to ocurrida cr1 1607, cuando, ~egún soste11e111os, decic.lió c11gra11dcccr c_I pa_nteón medi11és de 111L1tuo acuerdo con la condesa de Haro. ("'t>lll() L1110 de lt>..., rcl 1cario1.,, el de candel,1bro, lo pagó la segu11da esposa del Co11dcstablc 1(><., años de realil.ación se acorta11 al periodo 1608- 161 O.

El lla111ado relicario redondo tiene forma de espejo, pie circular, astí l abalaus­trado y u11 gra11 disco para las reliquias dispuestas co11 exqL1isito cuid,1do, aparte de estar enlazadas co11 fina joyería de oro esmaltado de colores. En el ce11tro del \'iril se dispuso L1na 111iniatura al óleo del rostro de María qL1c había 1.,ido bendecida por el Papa Sixto V en 1586 <<quando fL1e a darle la obedienci<t por el Re) don Phelipe 11>> y probable1nente sea obra de Segismundo Laire. En el re\ cr1.,o 1.,e ha tallado un cal\·ario e11 un 111edallón de cristal de roca pLtesto 1.,obre '-icda a1ul para realzar el dibujo (fig. l ). El '-iegundo relicario de cristal de roca e .... de 1na) or tan1año )' tiene forma de candelabro que sujeta siete discos con reliqLtia ..... Era11 111ucho..., 11>' talle­res 1nilane1.,es dedicados a la talla del cristal de roca ) piedra.., duras. Por c:omi-;ión real. el Condestable a11duvo en tratos con Otta\•io Mi..,crc111i. cor1 lc>s Della Scala \'

los Saracchi: estos últi1nos continuaban acti\OS a co111ie1110.., del .... 1glo X\'ll) pue­den estar detrá~ de la autoría de estos relicarios 1 ~ .

Otro relicario de la donación de 161 O contie11c, cr1 L111a caja e.le ébano. u11a esbelta y elegante i1nagen de plata de María co11 el Niñ(> c.¡L1c el J),tI)ª Clen1e11te \'111 regaló a Juan Ferná11dez de Velasco, en Ferrara el 4 de 1.,cptic111brc de 1598. c:ua11-do el Condestable acudió a darle el parabié11. e11 11(1111l1rc e.le i·clt¡)c 11. J)Or la '-LlCe­sión en el ducado de Ferrara. Ha de ser obra de platcr() rc)111i111<> ) c11 16()~ 'e ' 'alo­raba en 41.880 maravedíes.

Del ma;•or i11terés \Oíl 11ueve <<i1náge11e' de 111ctl1()'\ ct1cr¡1<)~ tic ,,.,.i<lcr.1 dora­das. la1., caras plateadas>> que repre1.,entan <.1 '"111 \11tlrc". "ª'' L. (ll\.~tlZ(). '-dll I.:.stcba11. san Lucas. san Grcgc>ri(>. sa11 Fr¡1nciscc1. ''111t<.1 A11()ll>111.1. -.;a.11ta 1\11.1 ' sa11 Jua11 Bautista (fig. 6). Las i1nágcnes de 1.,an Estcb<.111 )' sc.111 l ... t1c~1" ,()ll ligcra111~11tl i11e110-res que las dc1nás y tienc11 la rcliqLti<.1 e11 Lt11 l)r1 f1c1() al1icrt(> c11 el !)t'Cll(l. ¡~, ¡)rob~1-ble que sean italic.1nc>s. de fi11alcs del '1gll> X VI J>tH.licr(ltl l1accr~t· ~11 Ro111a o. mejor, en Milán en ct1y<> tcrritc1ric1 se 111<.1nttt\ ll la tratlició11 111e<lil''' ~1l 1..le tral1a1ar la escultura en 1nc.1dera~ c.1t111t¡L1c t<1111hién <...e t<.111<) 1<1 111acll·ra )' !'l' ¡1()l1crtllll() e11 R,\111a y Nápc)lcs cc>111c> <1credit<1n c>tr<1s 1)ic1as (lcl reliL·ari<l \' l1t1sl<)!:'-rl'lic:lri1..' t.lc <'lra:--

w

. ·- Para la hiografía de < i1ov<111ni_ J\rnhrogio Saracchi y de '11' l' t1at1 o h~· 1111.111os -entre ellos Sintonc. r,pc. c1~lr1a<lo en la talla dl·corat1\a del cnstal : Yt· \111 11<111 t. P. « I~ p,· 1 1111 ,,111,11 n.11ura (• hcll.i. \rtl dccnr.lll\C a Milano t~a 1 t·on;udo. e Lon1a10 ... c~_l<al1i,l'h .... pp. 77-X_X. ldcn1, «()1 c l1cc1ic <' 11ggctti ptc1 10 , 1 d.il\" ctu ),1or· 1c.,c:1 ¡di 1111110 dc_l _Si.:1tcc1·11t1» .. en l 1 HKAKc>11, \' .. <J¡1. , 1r •• pp. l l 1J 1Ci3. 'i' J,1s hic)g1,1¡10., de ~t.iurl) Bonctti en la n11s1na puhl11 .. ac1011, p. 3<iX.

L . .\ COLECCIÓI\ DE RELICARIOS Y BIENES ARTÍSTICOS DE JUAN - FERNANDEZ DE VELASC<> . . •

colecciones como la del conde de Miranda El · resto de lo ¡· · fernández de Velasco son bustos ligeramente , 1 s re 1can(>S de Jua11 también excepcionales ~· a .juzgar por las pea::: a;;e~: Y de m~yor a~tu~a. Sc>n

Pedestales de los dos relicarios anteriores El 0 .fi . P que quieren 11111tar ll>s

· r1 1c10 para la . 1· · . . 10 en la peana y consta en la relación que se entr b ~ re 1~u1as se ha ab1cr-Ana y san Juan Bautista- sin reliquia. Los reli~:0:n 1~~s -1°.s_ bustc>s de. s.a11ta Condestable para ir colocando en ellos las reliqui· de?ro de adqu1r1r el

. . as que pose1a aunque ·11 t- 1 prefirió colocar los huesos de éstos dos últimos santo 1 · 1: . ' 111ª

El h h s en e re 1car10 redo11dc> de cristal de roca. ec o de que estos dos bustos perman · .

1 . f. ec1eran sin ocup¿ir pernli -te suponer que as siete 1guras se habían encargado par b" .

a ·d L a u 1car en ell<>s l<>s hue-sos de santos recoºi os. as peanas llevan letreros en esp - 1 1 f . · · l 1 . ano Y a uerza y cxprc-s1 v1dad de os santos os relaciona con la imaginería espan- 1 E , . . o a. ste aspecto se acentua en el busto de san Francisco que ha sido policromado co · ·d d n poster1or1 a a J~ entrega .. con todo se pue~en h.acer algunos reparos al origen hispano de estas piezas: la f1g~ra de_ san Andres SU Jeta ~n pez con la mano en lugar de la cruz aspa­da que es mas habitual en las artes hispanas; además, tiene un acabado de 111ano distinta a la del resto de las figuras. Tampoco se puede pasar por alto el fuerte sen­ti_d~ c l ás ic~ de estos busto~, e? general soberbios, y la circunstancia de que no es fac 1l relacionarlos con n1ngun escultor español como no sea Juan Bautista Monegro.

Se guardan en el monasterio otros bustos relicario que debieron ingresar en fecha anterior a la donación del Condestable. Dos muy semejantes representan san­tos obispos mitrados. Están enteramente policromados y, si se observa con cuidado. en las cenefas de las capas se intercalan letras entre roleos de acanto. En uno se lee SANCTI BLASIO y en el otro SANCTI CATALDO (fig. 5). La inscripción italiana no permite dudar sobre la procedencia. Se sabe por las certificaciones de reliquias que la duquesa María Girón había recibido en Nápoles, el 17 de diciembre de 1584, una reliquia <<de san Bias martyr y contenida en un testimonio de ciertas reliquias que el obispo de Taranto dio a mi señora la duquesa Maria Giron>>. La reliquia debía de ir dentro del busto que comentamos y en la misma ocasión el obispo de Tarento le entregaría otra de San Cataldo, santo irlandés que evangelizó la ciudad de Tarento Y fue obispo de esa diócesis. En 1608 la duquesa tenía en su camarín <<dos cave~as de dos santos obispos>> y ya hemos señalado que había legado a las clarisas de Medina las imágenes y reliquias de su oratorio. Compuestos en una actitud pró~ima a lo que solemos denominar estilo romanista demuestran cómo la escultura pol1cro­mada en madera no sólo se conservó en el norte italiano sino en el sur Y cómo algu­nas vías de propagación del realismo en la escultura comienzan también en Italia.

A la misma duquesa debieron de pertenecer seis bustos policromados de san­. · · · n con los bustos tas ricamente vestidas aunque de relativo ménto, s1 se compara

plateados. En el cuello de la camisa de una de ellas se lee S. IULI~NA Y una de las certificaciones aclara que una reliquia era <<de Santa ~ulian~ vi~gen Y martyr contenida en un testimonio del obispo de Como que se la dio ª mi senora la duque-

-')6 .)_

1 ·elo co11 <>tr't"' reliquias>> en mayo de . - . 0· que esta en e CI . sa de Fria..., do11a i\1ar1a ironl 'OnJ·uiitc> de 1,1..., seis o. de <)tro modo

1 bº le reoalara e e ' 1598. E-. probable qt1e e 0 1 ~P0 .º . al oúii taller secundario de Milán o

, 1 b stos rel1car1os en e la dt1qt1e">a e11cargar1a º"' ti . . 1608 <<seis cave<";as de vírgenes

, , · ·e inventariaron. en · cerca111as. pt1e..., e11 st1 oratorio s 1 . ~ervada">. d Ponder con as con:> con reliqt1ia\>> qt1e han e corres . .

. , 1 d · 0-n un cu ri oi.,o <<ei.,cr1 ptor1 o de ebano y El C d · . bl corporo a a onaci . on esta e

111 1 (lám. 64). Tiene pintados en las

f · 1 - ·e arn1a como tabernacu o n1ar 1 peqt1eno que s ' . 1.d, d los cuatro Padres de la Iglesia]

d. , . 1 · tro Evangelistas [en rea 1 a · ' n1e ias pt1ert,ts os_ q~ia _ .. de treze cajones señalados con las y en inedio el nac11n1e11to de Nuestro Seno1, es . . .

d l. · en el caxon de abaxo los pr1v1leg1os y tes-letras del ABC. va lleno e re 1qu1as Y , _. , ,, . · · . Ad , d 1 s fi ouras señaladas en la relac1on. en el at1co del t1n10111os dellas>>. emas e a º , . , · ta la \/¡1·51·1ac1·0-11 y Ja A11Lt11cic1l·ió11. Las escenas estan pintadas tri pt1co se represen , , . , .

sobre cobre por u11 pintor qt1e aplica el oleo co~ soltura. en pin~eladas que co~-f d te el dl.buJ·o y que son relat1vame11te grandes para el tamano or111an acerta a111en . . de la obra. co1110 si estuviera habituado a la pintura de 1na) or formato. Ha aplica­do colores i11tensos en bellas armonías y demuestra conocer el espacio perspecti­\O. Uno de los cajones contiene una carta escrita. en n?\ ien1bre d~ 16?9. por fray Pedro de Ayn1erich. abad de la abadía de Saint Landel1n en Cresp1n. situada en el HainaL1t. El abad solicita la mediación del Condestable para retornar a España y avisa del envío de un relicario y de ciertas reliquias del con\ ento que reciente­mente había sido saqueado por <<los herexes de Tor11a} y Balenc;iana·» [Toumai )' Valenciennes]. Es posible que el relicario regalado ÍLtera el propi<) C'icritorio )' por ello no se identifica entre los escritorios de los duques i11\ c11tariado" en 1608.

El 8 de octubre de J 61 O, el Condestable a111pl ió l~t do11¡1ción al con\1ento medinés con diversos cuadros y otros objetos. La nLte\ a rcli.tCic.)11 C<)111ier1za con un relicario <<Un qt1adro de Nuestra Señora e11 bordado co11 gt1¡1r11i<;i<)ll de 11ogal enta­llado y con reliquias alrededor>> . Se trata de t111 btt\to de \le.tría c11 ()ració11 fi11ísi­mamente entretejido de sutiles hilos de colores CC)ll l1,1b1l1datl ¡)r<)dig ¡, '"ª que con­sigue graduar los tonos de for1na completan1e11te iltt\1l1111 .... t,1 i.l i111itac1ór1 de lo que se puede obtener en la pintura. La inspiració11 de li.1 c<111111c)"IL 1611 e:s italia11a ~. al menos en el periodo de la última gobern,1ció11 de \l1lá11. el c()lldc:-;table e11cargó

'"-di v· e rs as obras a bordadores milane<ies. Esta\ ad1111rt.tble..., J,tl)()l'e:s cra11 l1ahituale~ e11 Milán donde el bordado alcanzó L1n extraordi11<.1rio rcf 111.1111i1.::11t(l C()ll 1~1" ,,bras de algL1nos de los bord,tdores más destacado, c.ie 1,1 f~t1rt'11a c.lel Rc11aci111ic11t<> \' d<)11de brillaron Scipione Delfi11c)ni. Ca111illo Pttstcrla. C~1tcri11.1 C~a11t()tlí.t. l ... ~tdll\'Íca Antonia Pellegrini, Margherita Bí.trza. Vcron1ca Sala ....

Destinados a 1 a reflexión pers(1nal c11 1 t1s clrat ()I ¡ ( )s 1111 , .ic.ll )~ tic 1 a..., tl~t111as de la nobleza so11 <<tres ani111~1s en ~er¡1 que SC)tl ~icl(l, ¡1t11f'all)tl() e i11f1cr11(,>> t]ttc tlebie­ron d~ proct1_rarse en Milán a fi11ales del sigll) \. \ 1 se 11ltl'tlc itlciltifil·~•r <<Un cofrer1to ct1b1ertc> c<1n ()X'lclelata co 1· · ·

• "'5' ~ ' n re I<.]Ltl .. t\ >> <.¡tic t1c11c cstrttl'tt1r~t <le J)lata C<1n finas cap<.1s de carey y procede de !()<. t·tl1··1·, ¡ e· ·1· l · ·

.~ < '- L:S l C l(l,\ . atll 11Cll :S~ C(lflsCr\' a <<Un

cOL I ccr(>N L>I RIJ l( 'ARll)S y BIENES ARTfSTIC'OS DE JUAN F A !:.' ERN NDEZ DE VELAS(<> •.. 527

,10 11 usde)' grantfc y en el figurado el benimiento del esp· .t •::: d . d . ~d· b d· d . in u santo so los apost<lles en un qua 1 o e se ,1 or a o con oro y plata>>. Está bo d d : ·

. . · d . r a 0 con sedas matizadas en l<)S rt)strtls y t111,1 gran var1e ad de tipos de punto para com n 1

_ · l·1s lc11tl't1·1s que eman· d 1 E , · po er as figuras. l<ls

espacttls y. ·.· .. ble , .. I· b , ~n e sp1ntu Santo (fig. 4). El anificio es dtlble-niente ren1dt cd e pues a o ra se borda de tal modo que se f

1 . •

. . 1 , S . · . · o rece a misma vista Por el anve1 so y e reverso. e describe en el inventario como .

1 ..

· · d d · , · ag1111.11c e1 C<ln el sen-tido de rel1car10 e evoc1on privada. Hubo de hacerse en Mi'lá d' . . n y pu 1era ser <lbra de Cater1na Cantona. El bor~ado se relaciona entre los bienes de María Girt)n en l 608 Ct)n palabras rnuy semejantes a como Paolo Morigia describe la peculiar téc­nica inventada por Cantona: <<Otro [cuadro] de la asumnrion bordado . . · .,. que se ve p<lr anibas partes 111et1da en una CaJa de espexo de ebano>>''·

Se conserva << t1n quadro con casillas de reliquias y en medio un Nuestr<.l Señor>~ , en realidad Nu:stra Señora con el Niño en una versión de la imagen bizant ina de Nuestra ~enora del Popolo. Consta en el propio relicario que la inia­gen es de las que traJO el Condestable de Roma, una de las seis que bendije) el Papa Six to V en 1586. Se puede relacionar con las miniaturas que pintaba Segisn1undo Laire para clientes españoles. De la misma autoría ha de ser «otrc> [cuadro] de Nuestra Señora y el Niño Jesus dormido y san Juan Bautista». No está presente San Juan. aunque se puede explicar el desliz del copista pues apa­rece en otras variantes del tema que siguen La Virge11 del vel<> de Rafael. El n1odelo de la Mc1cl<>1111t1 l '<>11 bc1111l>i110 es una creación veneciana que se remonta a Paolo Vene¿iano y fue largamente utilizado por los Vivarini y otros pintores vénetos desde n1ediados del siglo XV. El modelo se propagó por Italia y Durero lo llevó a A lem,1nia en 1496. La Virgen, con las manos en actitud de oración ante el Niño dormido, evoca la disposición de una Piedad. Recuerda Panofsky cómo en muchos textos teológicos sobre la Pasión se comparaba el sueño de la infan­cia con el sueño de la muerte y cómo el corporal de los cálices se interpretaba tanto come> símbolo del pañal del Niño como del sudario fúnebre 1

-i. Se com­prende que el tema se usara para adornar un relicario. La obra de Medina con­tiene re liqui a de s¡1n A nas tasio que fue una de las que el notario del cardenal Ru)ticucc i dc)nÓ al conde de Haro en 1595. El relicario es de ébano con mar­quetería de 1narfi 1 y la escena esta lindamente policromada por un miniaturista romano - Scgisrnund<> Laire- que ha aplicado colores vivos y sutiles Y ha logra­do convincentes efectos de transparencia en el velo•s.

1 • . • . • 1 XVI d 'be el «punto alla Cantona» y señala que Paolo Mongr1 <: ron1s1·1 milanés de finales del s1g o • escn ' ' · ' d 11' Jt » Citado por Paola VENTUREl.Lt en "Con grand1..,<i1 n10 artificio si vede l'islesso da una parte quanto a a ra ·

"Arti prc1io-.c e luc.,so ... n, p. 101. . 66 11

PANOf '>Kv. I~ .. Vi<Ju v arlt' tle Alht•rto Durero . . Madnd •. 1982• P· . d M fa Girón que contenía bie-1 An1ho.., rcli<:ario.., se relacionan también en el 1nventano del. oraron~ e dearscn'be como ••otro relicario

n · · d'f' h'' En el 1nventano se · c., prop1o<i, de ..,u l''iposo y. posiblemente. de su 1 unto 1Jº· ft d 1 Populo en medio» «Otro reli-n1a~or con quarcnta y dos apartamientos de reliquias Y una Nuestra Se ~ra 'ft e Jesus durmiendo y 'ocho pues­cano quadrado guarni<¡ion de cbano y marfil y una Nuestra Seftora con e na 0

IO\ con rcliqu1a<in.

1\l'Kl:l.I<) 1\. 1~ 1\KR<'>:-.: GARCiA

528

P 1 1 bl ll .,b1•.

1oi·de11·1do11,1cer. el C<.)r1c.lc...,lé.1l1lc c11\'ió <<una

ar;.1 co ocar er1 e rct~l C.) c.1ue <.. ' ' . • • . · d 1·1 -.c1i.., C.JllC d10 U Sll CX<~clen<'la el \'111ct1!e11 de la 1\11t111«;1ad~1 de Flore11c;1a qL1e es e '..., · . . ~ 'l'

Pap<~ Sist(> <.Jt1i11t<.)>>. E-.tc Pap~l debió de be11decir c.lo..., ;.1ritt1~Clé.lCIC.)JlC..., cri 1586. Una, ider1tific¡1d¡1 C<.)111<.) la <<.-\11L111<;ié1c.l<.1 de FJore11ci<.1>>. i..,c rclé.1c1c.)r~é.l c11 1608 con1.o pro­piec.lé.1d e.le! C<.>11dc..,table). at111que donada er1 161 O. se h.é.l pcrdidc.>. ?tra Ai1t111l·1c1l'Í<)11,

pintad<.1 .... c.)hre C<.)brc, repite lé.1 circt111stancia de l1<.1ber s1dc.l ~cn~c?1c.lé.1 por el P~pa en l;.1 csp<1lc.l;,1 <.le! pr<.>¡1ic.) ct1<.1dro: estaba en el ca1nc.1rír1 c.ic Mc.1r1é1 ?1rc>r1 e_n 1 ~08 e ingre­saría er1 el C<.)tl\e11to <1 continL1ación. El 111arco de la obra C<lnt1ene rcl1qu1as con rótu­lc)s en it;.1li;.111<): Elisabcta. A11drea apostoli, preda dil scpolchro (lám. 62). También c.lon¡1ci<.)r1 de M;.1ríé.1 Giró11 ha de ser Lln cuadro sobre lá111i11<.1 de cobre que tiene for-111;.1t<l y 111cdidas exactas a la A111111l'ic1ció11. Representa la C(;1-(J11c1c·ió11 y se inventa­rió e11 el or¡1t<.lrill de la dLtqttesa delante de la A111t11c·ic1c·i<511 y con igual valor16. Los dos cL1¡1dros sor1 \ erdaderas obras maestras de la miniatura sobre cobre. Aunque se pL1eden r¡1stre¡1r relativos ecos de Durero y, tal vez, de Ti1iano. ambas pinturas son de notable origir1<.1lidad en Ja con1posición y de extraordinaria calidad en Ja aplica­ción del color ) e11 el Ltso del dibujo y de la perspectiv<.1. La elegancia de las figu­ras. el rico colorido. la imaginativa composición de las escenas ) la precisión en el dibujo cor1cuerdan con la obra de Segismundo Laire. extraordinario miniaturista rnuniqués 17. Se trata de obras pintadas poco después de que se e~tableciera en Roma )' son las obras 111ás tempranas que se conocen. Au11que la r11onu1nentalidad de ]as figuras y el espacio representado en la A11L111l·ic1ció11 denotan una profunda asimila­ción de la estética italiana, la abundancia de los ropajes. SLI'> quebrados pliegues. el amor por el detalle y el acabado minucioso evidenciar1 u11a forr11ación nórdica. El recuerdo de DL1rero en la Coronc1ción apunta en la 111is111<1 direccic.Sn.

~l don más p~ecioso ?e este segundo legado fL1e el l lar11¿1dc) C1·i\T<J cll' Le¡1c1izto. un Cristo de marfil <<de P10 quinto que ha de estar e11 el rcté1blc) de la \'glesia>>. En - '-

16 «Otra 1 i magcn) <le lasumn · · 0 1 · . · <l 11· 11 • . d I' . <i' n en amina guarnec;1<la <le enano negro aohado ' en 'ª' quatro e'quina ~ ª cna . e re 1qu.1as; tasase en e rento ) sesenta reales. Otra de la encarna~1on con 'ia 111¡.,1113 guarní ion de

e ano con l,1s mismas reliquias; tasase en ciento} sesent,1 reales»· 1\l~ P:\ t 1)rot "'4 S'O "'ol 40 ~ \ 17 Agrade/e · 1 f . · . · ' : · - ·' ·' ·

1' • •

lleoó a R . . ~ a r.r~ csor Antonio Yannuglt que me pu,1cra tra-. la p1-.ta del autor. !..aire nac16 en 155., ' -F;an/ v~~~ enK~ p~>~t:~·c~1<l~ ~e G~e.gor1.o XIII: Entró en ca-.a <lel niiniaturi,ta ílnn1(•nco 1:rancc-.co da Ca-.tell~ tuosismo. Al ~cc~rs~c; ~a;,. ~e ~spcc1a_h/O e~ _pintar n1 .. n1:11u1a-. "ºh~c Cllhrc. r1L·drn' ) jo)ª' con extremo \ir­

María <iel Po¡Jolo y san te~ ~~,:1,~·~, ~~l'f¡:;n;er ~1ograf~: pinto n1ucha' .11nágL'llL'' clL' 'ª"ta li1aría 'ti1a~i?iorr. ~anta obras hasta las ln<lias. Lntre 16., 1 )' 16"'(:.( l. etp:c~.1ln1cnte rara cltentL'S csp,1iiolc-. ) je-. una-. que lit'\ aron ... us 1639. Véase: BACil.IC>NI G I ~· , ., , I :. ) r_ca •~o ccnten~1rcs de º.hra~ para L'I duque de r~a-.tr.ina. Fallcc16 en

. . . . • • .. -< 11' te ¡nf/011 • . \e 11ltor1 e'/ t11rlt111•f11 . R.on1a 1 Cl4"' 3'1"' "'°' ASE:.:SSIO. G .. «El pintor Seg1srnundo 1 aire en E. - . \ • -· pp .• - _, __ ,~4. RAll.,>'\LLO . · - spana».en 1 c/(l\t/•l\\//I(~ , ~ ¡ · del Arte. I:.s¡>aiia entre el Metliterrcíneo ,. ,,1 ,,,1• t . G · ' ' • º"8' 1 'º 11tc171ac1011al de Historia ,_. '' a111eo. 11anada 197'' 111 '<>- ..,,J 1 · u11re. A¡10.\tolatlo. ()/Jra\ Selecta\. Mu~eo /Y ,11 . \ .

/ · . - · · . • PP· .. ~-- -· 1

dcn1: e~1,·1111111do S

. . . J( (/\ 11/C'\ (C' t \\(/IF/(/\ {)\'1'1 11)1)~ 11 ' egrsmun<lo !,aire en las c:lausuras 'le M·'il·ig·i 8 1 1 \ · · l l º· -· 1 l'ln: «l na obra de

. · · " ' ' • ». º <'1111 <" rt 1° .,., 1 001 S «Pintura sobre piedra en el Patrirnonio N·1c1·c>1l"I /Y I ~.' --·.. . pp . • Oll-514. Rt 1/ i\l 0::>~. 1\1 .ª T .. S · . ' " "· '"ª c.\ .,11111' n" \S 1 ')7 \ s'

« eg1s1nondo l,a1re. Note doc:urncnt·ir·i·· stt ltll ric · · · · ' · ~ · pp. - ·'·h4 \' \~l\l fil t. A .. ' "- « lllle SCll/ l 011 •¡ • •11 ¡~ • ·

XXXIII. 1985. pp. 11-25. M<>RAI'.. M. y Clll e\ IA () : . ~ ~» lll •1 'º'n.a.d('I Scrccnll>n. Stutl1 Ro111a11i.

entendidos en la ('orte de f·elr¡"'•' fy ,, eil 1, . 1

• 1··1

1'· e 11•• p . .. JCl \hil{Ai\ 1 t Rl"A. ~1 .... ('olcccionista~ "

,.... • 111 ore,·< e r<·111 / 1 · ¡ · ¡ · . .J

Y C!lliRRY. P .• ()¡). cil .. p. 176. (¡ \l I<>, M. «Ult~riori d· t'<I< 1

1'1.' '.¡ ~ ': 1.!'1 I_\ .~1 ad11d, 1994. p. 25. llLRKl. ~1. 8.

Jusepe de Rihcra ...... . \ºtorio <1<·11' ar/<' 93/94 ll'''R ·~ 1

1 ~ll,~l L lll'"1 dl'I ~S. l .uc-n <'~!rutina e sugli c'ordi di

• . . ~.,, . pp. -' .<.- ~' -'h.

r

LECCIÓN DE RELICARIOS Y BIENES ARTÍSTICOS DE JUAN F ~ ERNANOEZ DE V ELASCO ••• 529

,.86 cuando el Condestable fue a Roma desde Ná 1 1 ~ ai Papa Sixto V en nombre del rey de España epol esdpara prestar la obedien-cia . , • car enal Alessa d · f ~ l iche le Bonelli. le regalo a Juan Femández de Yelasco 1 .fi . n rino, ray 1. tío. el Papa Pío V, había bendecido y entregado a un e cruch1. 1J0 de marfil que su . L R . , l . . capuc ino embarcad<.> en la flota hacia epanto. ecog10 e crucifijo el almirante p tºfi . M .

1 - · · d · . on 1 1c10 arco Antonio Colonna que, a ano s1gu1ente e la v1ctor1a, lo restituyó M' h 1 8

. . l , l 1 d ª 1c e e onelli quien

a su vez lo rega o, e e mayo de 1586, al Condestable Hab á e • r que creer que el crucifijo estuvo en Lepanto, y que, .por tanto, se hizo con anterioridad a octubre de 157 1. En la catedral de Teruel existe otro Cristo que Cristina Esteras ha docu-1nentado como obra romana d~ marzo de ~ 586 y parece salido de las man<.>s del rnisino maestro que el de Med~n~; fue enviado hacia Teruel diecinueve días des­pués de que el Condestable rec1b1era el suy01s.

Se guardan e~ el convent? otr~s _dos miniaturas sobre cobre que se relaciona­ron en el camar1n de ~aria G1ron y pudieron llegar a Medina en 1608. Repr~sentan a San G1·ego~10 Y a San Ber~~rdo amamantado por /a Virgeiz. acaba­do pr1m.orosamente, con finura: entonad1si~os colores y con un delicioso paisaje que posiblemente se deba a Segismundo La1re. En el oratorio de Ja duquesa se des­cribe como <<otro quadro en lamina de Nuestra Señora y san Vemardo que Je esta echando rayos de leche>>.

La misma duquesa hubo de donar una pintura oval, a modo de portapaz con forma de portadilla, de la Sagrada Familia con san Juanito acompañada por cua­tro Virtudes o Sibilas y de cuatro santas en diminutos óvalos bajo cristal (lám. 63). La pintura es de delicados colores rosas, azules y amarillos. Es obra italiana mar­cada por el influjo de Parmigianino cuya Visión de san Jerónimo recuerda. Fue tasada en una cantidad excepcional en 1608 y tal vez saliera del taller de Francesco da Castello pues es donación de Clemente VIII a la condesa de Miranda: <<Una imagen de Nuestra Señora y el niño Jesus, Sant Juan y Sant Josepeh con otras figu­ras menores en perguemino guarne~ida de plata y ebano; y es de las yndulgencias que Clemente otavo con~edio a la condesa de Miranda; tasase como esta en trein­ta ducados>>.

Una verdadera obra maestra que pudieron adquirir Juan Fernández de Yelasco o María Girón en Milán es una miniatura sobre pergamino que represen­ta al Salvador con largas guedejas rubias, vestido rojizo y túnica azul (lám. 66). Sujeta con la mano izquierda un globo perfectamente circular y con la otra mano inicia el ademán de bendecir en un elegantísimo gesto acompañado por el cuerpo Y la expresión del rostro que traduce la belleza espiritual del Salva~or. Al ~ondo se representa, en color azul con progresivo desvanecimiento, una vista de ciudad

ix ESTERAS C. orrebrerfa de Teruel v su provincia. Siglos XIII al XX. Teruel, 1J8º· trfi. 1•1 n.º 1E62· P,!" 1La87s-

, ' J ' • / b a ue ma 1 e11 5pana 188, documento<, 82-84, p. 344. ESTELLA MARCOS, M. M .• La escu tura arro~ e PAYO R. ·J .• «Cristo escuela.\ europea.\ y las coloniales. Madrid. 1984. PP· 47-48 Y 53. ELORZA~

1· · My dn'd • 1998 p 41 o

e ·r· , La · /os hombres ue rey. a · · · · ruc1 1cado,,, en f "e/i¡1e 11. Un monarca y su epoca. s tierras Y

530

). fortaleza en primer plano que parece reproduci r un l()rrcó11 del castillo S~c)rza de Milán en el estado que presentaba antes de que 1()\ gobcr11 adc)rc~ ~spanolcs lo rodearan, a partir de 1549, con una fortifi cación e11 estrella. La niin1atura evc)ca inmediatamente a Leonardo con apreciable origin,1lidad Y recuerda u~ modelo del que el maestro debió de concebir dos versiones i11conclusas o perdidas: una de Cristo joven bendiciente que comenta Isabella d'Este en un ,1 c¿1rta de 15()4: Y otra de Cristo hierático y frontal de cuya preparació11 se co 11 ~erv~1~ dos san~uin~s en Windsor. Varios artistas milaneses procuraro11 recrear e l h1potet1co arquetipo juve­nil de Cristo, especialmente Marco d ' Oggiono en el Sc1/11c1f(Jr Mtl11di de la Galería Borghese, mientras que Giampietrino se inspira más 1 ibrernen te en el modelo para pintar el Sa11 Ji1c111 Eva11gelista del políptico de Legnano. En el pergamino de Medina de Pomar se adopta una postura natural y escorzada para el Sal\1ador -semejante a la del sa11 ltla11 Evangelista de Legnano- y l)e prefiere un Cristo adul­to, con largos cabellos y barba acabada en dos puntas confor1ne a la l1e1·c1 ico11c1 del Salvador descrita por el Cartujano y que reprodujeron ta11tas \ ece\ los pintores fla­mencos. También mantiene una ligera aureola y una pequeña cru1 sobre la esfera: suprime la división tripartita isidoriana del globo pero 110 reproduce el mapa terrestre de la obra de D ' Oggiono, aunque \'Íste la toga c1//' c11111c c1 sobre el hom­bro izquierdo. Como se sabe. Leonardo pasó largas tc111poradas en ~lilán )' allí tomó a alguno de sus discípulos predilectos ) c., ingL1larr11er1tc a Francesco i\1elzi que a la muerte de Leonardo regresó a su tierra con lo\ 111a11u">crit<>.., ) dibujos del maestro y dedicó toda su vida a cuidarlos y a orde11ar le>"> tC\tCl\. :\ inguna obra se ha relacionado con seguridad con Melzi. aunqtre \C)n 1)rcci">a111c11tc J¡1s pinturas que con él se asocian las más parecidas a la miniatura de Mc(i111¡1. Se h¡1 dudado acer­ca de Ja condición verdaderamente artística de Fr,\nCC">CC) \rlcl1i \ ~e le suele co11-

siderar más bien un diletante. Sin embargo. Gio\an PacllC) Lc)111a1.zo. c¡t1c lo cono-cía bien, dijo que era un maravilloso miniaturi">ta. Ta111pcll'Cl está lcjcls de la pintu­ra de Giampietrino -Giovan Pietro Ri LLoli- ) de I3crn<1rdi11c) l .. uini. de quie11 e pueden ver variantes de ambos arqt1etipo.., lcc>nar<.lc,sc<1s en la Pi11acoteca Ambrosiana y en el Museo del Lou\re J .

En marzo de 1624. trel) años de<.;pués (fe C<l11clt1ir l•ts obra' de la ca¡)illa mayor de Medina de Pomar. la duqucs¡1 de I;rías. J t1a11a <.le C<) rcl<1l')a \' Cardo11a. fallec~~ en t¿adrid )' fL1e. la primera . en ser c11 terra<l<1 c11 el 11t1C\ ~ 11a11te611. Tambien lcgc) al mc>naster10 algL1 nos bienes artí~til' <l 2º. N1J C<Jll< ce1110~ 11oticia~ seguras sobre uné1 de las i mágcnes niás \'<ti i<1sas clcl 111<l11~1s1cri<J: t111 J)equeiio

I'> s h 1 . 1 · 1 . • o re º" !>cgu1< ore~ 1n1 anc 'l'" de l~cnnardo: I /, 1111or1/1 •sLl11. l.'t•1rrl11a ,¡, / crnu1irl11 111 l...<1111lJard1n M~lano. 1998 ( \K<Jl.I. f (l·d J 11 ( 111q11t·c,•1110 /0111hor<ln. /Jo f 1'011t11l/o a (~ª' "' aggio. \ hl.tno. 2000. St ID'\.

Wllh.elm !Ji·ona:rlo <' ' f<•o11a1rl<· '' h1 V1lt·n1 a ?001 e cd. ck. \ 1. ' ' I'. l · 1 ~1r11 1 , 1.• ed . e n .1lc 1n.111. 1929). l ..a obra de M~~1na ~~ rclac10~6 c~ .cl oratorio de María C 1111ín en 1 <108 t'(llllo « lll1 Su l\ adoi en pcrguenuno guarnecido de plat.1 y .enano c;ohrc tcrc1opclo ~cgro; IH ~o<.,c cn doce dudado.,,,. ( ' 1111 el 1111 .,1110 , ,1¡01 ,e 1,1,u otro pcrg.unino con u.n Chr1sto de q11;inclo lí~ Cr11c1f1~1011•1 . J~l la!>adnr an.adi1í poi enci111,1 «puesto en la l:nJl de 1113110,., canto .,1 qui­siera upuntar una étlllc 1r1<1 conoc1cla que no co111ple11í.

2" AS(~MP. Signatura ()(1.13 .

L.\ COl.LCCl(>N DI RIJ .ll ºAR l<>S Y BIENl:S ARTÍSTICOS l>E Ju F . - AN ERNANl>Ez l>E V ELASC'O ... 531

relieve de n1árn1ol blar1quísirno que es conocido como Vir _ Recuerda la obra de Agostino di Duccio y Luca della Ro~~~ de ~a perla (t1g. _3}· car en el Q1tc1ttr<Jc·e11t<J florentino. La duquesa po , 1ª. Y se puede clas1t1-' · · · se1a «una 1maxen d N

Señora con su hIJO en los bra~OS>> que no sabemos si . e uestra b. d se corresponde con la con-

servada, au11que era 1en e los duques de Frías y prob bl 1 • d M , · , · ª emente estaba entre los

bienes de camar1n e aria G1ron en 1608 pues creem . ·d ·r· - . ' os 1 ent1 icaria con «otro [cuadro] de Nuestra Senora con el niño Jesus de marmol bl 1 . . aneo» re ac1onado en el inventario.

La segunda duquesa legó al primogénito el Condestable B d" _ • . ernar ino, <<una Yrnagen de Nuestra Senara con su hijo y San Joseph que tengo e · · n mi recamara». En e~ .conve~to de Santa Cl~ra se atesora una pintura flamenca de úi Sagrada Fa1111/1a que incorpor~ _ademas a santa Ana y podría corresponder con la descrita (lám. 65). Pudo adqu1r1rla el Condestable en Bruselas, donde vivió desde finales de 1603 a septiembre de 1_604 y compró numerosas pinturas. En cualquier caso, el cuadro estaba en el oratorio de María Girón en 1608 pues ha de corresponder con «Un quadro grande de Nuestra Señora y Santa Anna con el niño Jesus y San Josepeh con una guarnicion de nogal dorada por una parte; tasose en quarenta ducados>>. Recientemente Royo-Villanova ha identificado al pintor de esta Sagrada Fami lia21

: Hendrick de Clerck, discípulo de Marten de Vos, que también estU\'O en Roma trabajando con Francesco da Castello -como Segismundo Laire­por lo que en sus obras se manifiestan préstamos de las pinturas manieristas ita­lianas. A diferencia de otras composiciones del pintor, incluso de las del mismo tema, La Sc1gradc1 Familia de Medina destaca por la monumentalidad general, la elimi nación de lo anecdótico y la representación vestida del Niño. Si, como cree­mos, Juan Fernández de Velasco o su primera esposa, la duquesa María Girón, fue­ron los encargantes, los cambios en su manera más habitual de pintar pudieron ser sugeridos por los duques que habían pasado la mayor parte de su vida en Italia y que vivían la religión con recato y devoción.

La duquesa Juana de Córdoba y Cardona poseía en 1613 varios cuadros sobre piedra, cobre y concha, y un libro de letra antigua y numerosas miniaturas que se valoró casi en medio millón de maravedíes. Además, tenía varios óleos Y costosas pinturas sobre tabla entre las que estaba <<una adoracion de los Reyes de una v~ra de alto>> que podría ser el cuadro flamenco de este tema que se guarda en Medina de Pomar.

Por último, la duquesa de Frías dejó dos obras seguras al monasterio. En el testamento ordenó <<que el Cristo del sepulcro y otro que preste al convento de Santa Barbara se lleben al dicho convento de Santa Clara de Medina de Pom~r ª

. h b' ·d t'ficado a la donante del Cristo qu ien Jos mand<)>>. Hasta ahora no se a ia 1 en 1 1

, . . . H d · k de Clerck desconocidos. en Medina de 1 R<>Y<>-Vll LAN<>VA, M., «Tres ~agradas F~mihas de en ;i•~ » en Archivo Es¡Jatiol de Arte, n.º 250.

Pomar <Burgo'>), en 'J'cpo1.otlan <México) y en V11lamanta (Mad ) • 1990, pp. 157- 171.

AUREI .10 1\. B,\RRÓ:-: GARCÍA

532

vc1c·e11te del C<.)Jl\·ento reconocido co1110 obra de Gregorio Fcrnáiidei Y v<.ilorad() . "' . ,,, cc>nlf) un() de I<>::-, 111ejorcs )'acente..., del escultor va111solet<.irio-· ·

El otr(> Cri...,to qL1e 111andó la dL1quesa al 111011asterio pudie_ra ser Ltno tallado ~on gran tinur<.t y {!ejado en el propio color del material, salvo ligeros toq~es de viva S<tngrc en la~ llaga1.o. Es (iel tipo de los que deriva11 del n1~delo de Gu~l1elm~ della J><>rta y parece reproducir, a mayor escala, el sagrado Cristo de marfil de P10 Y o Crist<J ele /Jepc1izto. En el archivo del convento se guarda un Testi111011irJ del nzila­.~ro cll1 f Sc111to Crttl·ij/J:o c¡ite clio el carclenc1/ Alejc111dri110, tom,1do ante el licencia­do Garibay de Zuázola, corregidor y justicia en Berlanga, y fechado en febrero de J 587, al poco de llegar la imagen a España. El certificado dice que puesta la coro-

11<1 del crucifijo sobre un enfermo, q11e tenía casi cerrado un ojo, quedó sanado23.

Era frecuente encargar copias de obras de pintL1ra o escultura venerables y con f¡1n1a de santidad por los beneficios espiritL1ales que comportaban. Es posible que la dL1qL1esa estuviera convencida del carácter santo del crucifijo de marfil y por ello e11cargara el Cristo de madera con la intención de propagar los beneficios espiri­-tL1ales asociados al original. E11 octubre de 161 O el Condestable envió el Cristo de n1arfil al monasterio medinés y la duqL1esa pudo encargar una copia en madera para seguir orando delante de él e11 Madrid. Co1110 el yacente lo había comisiona­do a Gregario Femá11dez, es posible que se le confiara también sacar una copia fiel del Cristo de n1arfil.

Las monjas del convento poseen un Niño Jesiís que tampoco está lejos del estilo del gran escL1ltor vallisoletano. En Valladolid vivieron lo~ duque1.o los prime­ros años del siglo XVII y allí hizo testamento María Girón en 1607. El Niño se p~esenta desnudo, pero en origen era de vestir: se advierte un color diferente en los pies porque la imagen ha debido de estar mucho tie111po cubierta con larga túnica. Tal vez se corresponda con << un niño Jesus con su vestidura de terciopelo azul )' pasamanos de oro>> que estaba en el oratorio de María Girón en 1608.

~i GóME/-MORl so. M.ª .t. .. (jregorío ferncíntlc• ~1.idrid l9S~ 1 "< · • • . Mecl1na de Potnar co1110 lu¡.:ar arqueológico ) <'entro <le 11111\111' I : ,- . 1 . • - .l . ;•~R< ÍA S : 1-.:7: 1)1 IJ ;.\RA,DA. J .. 1966, p. 80. URREA J. «En torno 'I c,·rcgor1·(l · ~ ·r ,/. d . ( ,' ( ª .' ///( ///1( (/( , . , ,/¡> ( ª'''''" \ 'i<~¡a. IJurgo-..

• • < •C 1 .. 1n Ct», en lolct111 f ·I \', · · ¡ · Arqueología t. XXXIX 1973 p 259-?( () M . . (' .. '' • ' 11111

1ar111 < <' '~·'tu1f10' 1/c~ 1\rtc ,. · ' • • · - - 1 . 1\RI I' 10:\/ .\11 /. J J ¡ 1 , .,,.11¡10 ,. (~, , , .• • • • •

1980. p. 197. URKEA, J .. "Cristo yacente hacia 162<), , (' , . · · • ' ' I!."''" I <' l'111u1dc:.. ,\ladnd. 142-143. • "en iicgoiio fi·r11a11<l<'Z 157t1- /fi3t1. ,\l:idrid. 1994. pp.

2·\ ASCMP, Signatura 01.39.

'

1 111 li)' lll 1{111\ ' \Rlll\) 1111 :\I \ \Rll\lll ll\ 111 J L \!'\ 1 i º' \'' I>I \ \ 1

1 1 " ' ·' I 1 >I 1 1 \Sl < >

1 ,.. 1 ;, 1 alll•r <i l' lo' ~a rarl·hi '? Rc lil·a r io n·dondo. rl' \ l ' I''º· 1 (108- 16 1 O.

' \11011i1110 llo rt·11 1i110 . \ i r g l'll dt• la pt•r/a. \ h·cli.1110, 1h·I , ig lo \. \ .

1 t~ 2 ' l':1llt•r 111il11 11 ~s. Rt•poslt•ro t'Oll l'st•uclo clul'al clt• \ "t•h1st·o. Finalt•s d t•I siJ!IO X\ l.

l . , • . ( 'llterinll ( 'llntonll'! . \.\ 1111citi11. l\ord11do 11 11.!. -t . (•

dc;s ,.11r11s. 1-·11111h.•s dt•I si~lo X\'I,

534 /\ L Rl ~l.I() A. B \RRÓ'\ G1\RCI,\

Fig. 5. Taller napolitano. Relicarios de San Blas y San Cataldo. 1584.

1

Fig. 6. Relicario., de .'-;an J,uca11 y .'-;an J,orenzo. Finalc~ d~l '> iglo \.\' l.

., .~º d JI',

1

Convento de Santa Clara. Medina de Pomar (Burgos)

Lán1. 62. Segismundo l,aire. Anunciación. 1586. Lám. 63 . Taller ron1 ano. 1>o rtapaz de ébano, plata ) pintura sobre pergamino. f<' inales del s iglo XVI.

\ ["" ,,. ,,. --/ ,,. ./'

'Jo O" 'Jo

1 ~ 1\\11~1\S

566

1

L

Lám. 64. Relicario con pinturas. ( 'onvenlo de Santn ( 'lara. l\ lt·dina ch• P o 111ar 1 l\1tt ).!O\l.

Convento de Santa Clara. Medina de Pomar (Burgos)

Lárn. 65. Hendrick de Clcrck. La .Sagrada Fa1nilia. 1604. Lárn. 66. ¿Francesco Melzi? El Salvador. Hacia l 525. Vl 0--..J

..... • ... ,,. --/ ;..... ~