TAT

130
ESTEFANÍA AVILÉS CRISTINA PARRA C. JAIME SISALIMA

Transcript of TAT

ESTEFANÍA AVILÉS

CRISTINA PARRA C.

JAIME SISALIMA

Henry Alexander Murray (13 de mayo de

1893 – 23 de junio de 1988) fue un

psicólogo estadounidense y creador de Test

de Apercepción Temática (T.A.T), prueba de

personalidad que es muy utilizada en todo el

mundo por los psicólogos.

EL TEST PROYECTIVO DE

MURRAY

Cada sujeto ante una

situación vital tiene una

personal perspectiva y

forma de vivenciar que

lleva al individuo a una

elaboración original de

toda experiencia de la

realidad.

Por ello, Murray presenta al

sujeto esas situaciones en

imágenes, para que éste (sin

percatarse) se identifique con

las figuras y con entera

libertad, comunique, en forma

de historia dramática

completa su experiencia

perceptual, mnémica,

imaginativa y emocional.

La prueba…

Consiste en exhibir al examinado de

forma sucesiva una serie de láminas

con escenas dramáticas lo

suficientemente ambiguas como para

provocar la proyección de la realidad

íntima del sujeto.

Se enfrenta al sujeto con

situaciones de…

Trabajo

Paterno-filiales

Depresión y suicidio

Peligro y miedo

Sexuales

Agresión

CRÍTICAS

Los temas de las historias

suelen ser el mero relato de

una experiencia reciente

Su producción puede estar

muchas veces desprovista

de valor proyectivo

HISTORIA DEL TAT

En 1910 y 1930 se dieron diversas condiciones que favorecieron al surgimiento del TAT

1. Introducción del movimiento psicoanalítico

2. Demanda instrumental de psicodiagnóstico infantil

3. Demanda instrumental de psicodiagnóstico adulto

4. El crédito que el psicoanálisis de Rorschach (1921) conquistó para los instrumentos proyectivos.

El TAT aparece en 1935, merced al

empeño de dos estudiosos de la Clínica

Psicológica de Harvard: H. A. Murray y

Christina D. Morgan.

VALIDEZ

Posibles formas de validación:

1. Verificación de sus datos con otros materiales (historia pasada, sueños) del mismo sujeto con el fin de establecer el grado en qué estos se reflejan en las historias del TAT

2. Verificación de sus datos con los obtenidos mediante otras técnicas ya validadas

3. Verificación del grado en que el TAT muestra con fidelidad características bien conocidas de un grupo de individuos.

4. Verificación del éxito del TAT en la exploración y el pronóstico

5. Verificación de su interrelación con otros datos y técnicas

CONFIABILIDAD

Existen dos problemas:

1. En qué medida concuerdan diversos

examinadores en sus interpretaciones

independientes de los mismos protocolos

(confiabilidad del intérprete)

2. En qué medida concuerdan los protocolos

recogidos en forma sucesiva de un mismo

sujeto (confiabilidad de repetición)

1. Confiabilidad del intérprete:

La coincidencia entre los intérpretes

depende de:

○ El tipo de material que se analiza

○ Entrenamiento y capacidad del intérprete

○ Marco de referencia conceptual que cada uno

de ellos utilice para el análisis e interpretación

2. Confiabilidad de la repetición:

Según el intervalo de tiempo:

+ intervalo - confiabilidad

Según el sujeto:

Depende de la estabilidad de la

personalidad sometida al test.

Infancia-adolescencia - confiabilidad

SIGNIFICADO HISTÓRICO DEL TAT

1. Se ubicó en la primera línea de los

instrumentos proyectivos

2. Acreditó e impulso el desarrollo y difusión

de la metodología proyectiva

3. Generó una rica familia de test similares

4. Suministró a la clínica una herramienta

psicodiagnóstica de alta eficiencia

5. Promovió y facilitó la investigación básica

en las ciencias del hombre

Esta integrado por 31 láminas: 30 pictóricas

1 blanca

Se administran 20: 11 universales

9 específicas (edad, sexo)

Cada lámina lleva al reverso un número que indica el orden de presentación: Número solo – universales

Número con letras claves – específicas ○ H; M; V;N

TAT:

En las láminas puede

distinguirse:

a) Contenido textual: lo aparente y

manifiesto de la lámina, se capta por

visualización del cuadro

b) Contenido contextual: el significado o

sentido que se le atribuye a la escena,

se capta por comprensión

Variantes:

1. Según el tamaño interpersonal de la

situación

GRUPO CANTIDAD DE

LÁMINAS

UNIVERSALES PARA

HOMBRES

PARA

MUJERES

Una sola figura 11 1, 5 14, 15, 20 13VH, 13V,

17VH

3 NM, 8 NM,

13N

Pareja de un

mismo sexo

9 - 7 VH, 12 H, 18

VH, 13 HM

7 NM, 9 NM, 12

M, 18 NM, 13

HM

Pareja de

diferente sexo

6 10 4H, 6 VH 6 NM, 7 NM, 9

NM

Triángulo (2

mujeres 1

hombre)

2 2,4 - -

Grupos 3 - 8 VH, 9 VH 17 NM

2. Según el vínculo interpersonal

de la situación GRUPO CANTIDAD DE

LÁMINAS

UNIVERSALES PARA

HOMBRES

PARA

MUJERES

Situación a

solas

11 1, 5 14, 15, 20 3 VH, 17 VH, 18

VH

3 NM, 8 NM, 13

N

Madre-hijo 2 10 6 VH -

Madre-hija 4 - - 7 NM, 9 NM,

12M, 18 NM

Padre-hijo 2 - 7 VH, 12 H -

Padre-hija 1 10 - -

Pareja sexual 3 10 13 HM 6 NM, 13 HM

Fraterna 2 - - 9 NM, 18 NM

2 mujeres- 1

hombre

2 2,4 - -

No social 3 11, 19 12 VN -

neutra 1 16 - -

3. Según la naturaleza de la

situación contextual

GRUPO CANTIDAD

DE LÁMINAS

UNIVERSALE

S

PARA

HOMBRES

PARA

MUJERES

Depresión y

suicidio

10 10, 14, 15, 20 3 VH, 6 VH, 8

VH

3 NM, 8 NM,

17 NM

Peligro, miedo 10 6, 11, 19 8 VH, 12 H,

13 HM, 18 VH

9 NM, 13 HM,

17 HM

Relaciones

familiares

9 5, 10 6 VH, 7 VH,

13 V, 8 VH

6 NM, 7 NM,

12M

Sexualidad

10 4, 5, 10 12 H, 13 HM 3 NM, 6 NM,

9 NM, 12M,

13 HM

Trabajo 3 1, 2 9 VH -

Agresión 2 - 18 VH 18 NM

4. Según el aspecto dinámico

que moviliza frecuentemente

GRUPO CANTIDAD

DE LÁMINAS

UNIVERSALE

S

PARA

HOMBRES

PARA

MUJERES

Ello

(instintividad)

11

4, 8 VH, 10,

11, 15, 17

NM, 18 VH,

18 NM

13 HM

9 NM, 12 M

Superyó 10 5, 15, 20 3 VH, 7 VH, 9

VH

3 NM, 6 NM,

7 NM, 13 HM

Yo ideal

7

1, 2, 8 VH, 8

NM, 16, 17

VH

-

9 NM

Número de sujetos:

1. Individual: más apropiado

2. Autoadministración: menos confiable

3. Colectiva: más económica, menos

confiable

4. Grupal: historias elaboradas por el

grupo como unidad

Número de láminas:

Forma total: 20 láminas

Forma reducida:

selección según la edad o tipo del

examinado

Reduce la administración a las 10 últimas

láminas o aquellas en las que se espera

obtener el material decisivo

Número de sesiones:

Extenso: en 2 sesiones, de 1 hora

cada una, con un intervalo de 1 día.

Económico: en 1 sesión

Tiempo:

Rapaport señala que, la

administración total de las 20

láminas no debe llevar más de

90 a 120 minutos

Ante historias excesivamente

largas, algunos autores

recomiendan cierta intervención

a fin de inducir a concluir el

relato.

Registro:

Puede evitarse la anotación manuscrita,

apelando a un auxiliar o medios

mecánicos.

Relato:

“Técnica de producción rápida” (Murray

y Stein, 1943):

Se proyectan las láminas en una pantalla y

los sujetos en lugar de inventar un relato,

deben elegir una lista de posibles

alternativas, aquella que, en cada caso, a su

parecer, mejor expresa lo que el personaje

piensa, hace y el final de la escena.

PREPARACIÓN Y RAPPORT

Es necesario que el sujeto se sienta cómodo

durante todo el examen y que entre él y el

psicólogo exista un buen contacto desde un

comienzo, caso contrario es difícil que el

examinado dé libre curso a su fantasía y

comunicación.

SE ACONSEJA:

Previo conocimiento de necesidades básicas

Contraindicado en estados de perturbación aguda

Previa “entrevista de familiarización”

CONSIGNA

INSTRUCCIONES DE MURRAY:

Pedir al examinado la invención de una

historia dramática, que comprenda el

pasado, el presente y el futuro.

Cada autor ha introducido algunas

modificaciones en la consigna

PAPEL DEL PSICÓLOGO DURANTE

LA ADMINISTRACIÓN

Neutral (no sugestivo)

Mostrarse interesado en los relatos

Cuidará que: Sus comentarios se ajusten al nivel intelectual y estado

emocional del examinado

El sujeto no infiera cuál es la clase de historias que más agradaría al examinador

No dar a entender de modo alguno que las respuestas son correctas o incorrectas

No sugerir cómo considera las preguntas del paciente o que el formularlas implica un demérito para su inventiva.

Preguntas del sujeto:

Pedido de ayuda: solicita una historia como ejemplo, se dice que comience sin ella que probablemente no lo necesitará

Pedido de explicación: interroga acerca de la naturaleza de los objetos, se dirá: “puede ser cualquier cosa, lo que usted prefiera”

Preguntas imprevistas: la hará con discreción

Incumplimiento de la consigna:

Por descripciones y omisiones

Por dificultades de ideación: ayuda a

través de preguntas

Por minuciosidad: reitera la consigna

Por divagaciones o vacilaciones:

“decida, por favor, cuál y continúe con el

argumento de la historia”

Por conformidad superficial

Extensión y tiempo indebidos

Historias largas o cortas: “sus historias son

buenas, pero veamos si puede hacer la próxima

un poco más extensa (breve)”

Celeridad o lentitud: repite la parte de sus

instrucciones, lee en voz alta lo que está

registrando, en sujeto lentos se hace preguntes

para que continúen

Falta de claridad perceptual

“Lapsus linguae”: repetir

la parte de la oración en

duda

Si el sujeto la corrige, fallo

neurótico momentáneo

Si recurre, debe

sospecharse una

desorganización neurótica

mayor

Falta de claridad del significado

de las historias:

Solo se presenta en los adultos muy

enfermos o en las psicosis infantiles.

Cuando a causa de una distorsión

perceptual el examinado alude a figuras

inexistentes, su presencia debe ser

cuidadosamente analizada.

ENCUESTA FINAL

(Entrevista de interrogatorio) Se lleva a cabo cuando el paciente ha

producido ya el total de historias del test.

Symonds relee en voz alta cada historia y pregunta la fuente de las mismas.

Murray, considera satisfactoria la respuesta “la inventé”

Tomkins aconseja planear el interrogatorio de esta entrevista según las hipótesis formuladas.

Bellack, sólo recuerda al examinado aquellas historias sobre las que desea mayor información

REGISTRO DE LA PRUEBA

Se tiene en cuenta no sólo las historias

y descripciones de la lámina, sino

también la conversación y conducta del

sujeto durante la prueba

Registro de relatos:

Manuscrito (lápiz y papel): permite adecuación a todo tipo de examinado permite observar su conducta

Taquigrafía: fuera o no de la visión del examinado

Micrófono: con una taquígrafa en una habitación continua que registra los datos trasmitidos por este medio

Grabador: ahorra trabajo, continua atención al volumen, puede perderse material, posible inhibición.

Autoadministración: afecta la espontaneidad

Registro del tiempo:

Tiempo que el sujeto

demora en comenzar su

narración después de la

presentación de cada

lámina

Tiempo total, desde la

presentación hasta la

terminación de la historia.

Registro de la conducta:

Las manifestaciones conductuales se

registran entre paréntesis.

Registro de las intervenciones

del psicólogo:

Se anotarán

en el lugar

que ocurran y

entre

corchetes.

ELABORACIÓN DEL TAT

ELABORACIÓN DEL EXAMINADO:

1. La lámina dispara una actividad perceptual

que culmina en una visualización activa

del texto; ello promueve

2. un proceso asociativo que evoca

contenidos mnémicos de experiencias

vividas y conocimientos,

3. fantasías, y

4. una respuesta emocional

Elaboración del examinador:

Tras lecturas reiteradas, detenidas y completas, inicia su elaboración: análisis, interpretación y diagnóstico

Consiste en el avance analítico e interpretativo que parte del contenido manifiesto y penetra los factores de la personalidad del sujeto

Pasos: 1. Análisis

2. Interpretación

3. Diagnóstico

ANÁLISIS DEL TAT

ANÁLISIS DE CONTENIDO: una interpretación

literal del relato podría inducir a error; es

necesario descubrir los motivos esenciales ocultos

tras el contenido manifiesto.

ANÁLISIS FORMAL: ciertos aspectos formales

(estructura, realismo y completamiento de las

historias) facilita una satisfactoria apreciación de

la integridad de los procesos de pensar y de la

habilidad del yo en el manejo del material

emocional producido. El valor del TAT para el

diagnóstico psiquiátrico depende casi

exclusivamente de este aspecto de la

interpretación.

ANÁLISIS DE LAS CONSISTENCIAS E

INCONSISTENCIAS INTER E INTRAINDIVIDUALES

Estos patrones inter e intraindividuales fundamentan la interpretación del TAT: sirven de normas que, por comparación, permiten, respectivamente, determinar la correspondencia:

1. Entre la producción del individuo y la producción típica popular

2. Entre una o más historias o datos y la propia tendencia individual puesta de manifiesto por el examinado en la generalidad de sus historias.

MARCOS DE REFERNCIA PARA EL

ANÁLISIS

Así como la administración, también la

elaboración de historias puede realizarse

de diferentes maneras, según la

orientación escolástica, destreza,

conocimientos, propósitos de la aplicación,

y tiempo disponible del examinador.

Se comprobó que las historias del TAT

como cualquier otro tipo de respuesta

individual se puede analizar e interpretar a

luz de diversos enfoques.

CUADRO REFERENCIAL DE

MURRAY Y OTROS

I. TEMA PRINCIPAL

a) Cuál es el argumento?

b) Grado de significación

II. EL HÉROE PRINCIPAL

La interpretación se centra sobre el

héroe, pues en él se confía encontrar la

proyección directa del examinado.

a) Filiación

b) Características psíquicas del héroe

c) Características físicas

d) Héroes secundarios?

III. CONDUCTA DEL HÉROE

Necesidades que se manifiestan en la

conducta del héroe, a través de las:

a) Actividades iniciadas por el héroe con

respecto a objetos o situaciones

b) Actividades iniciadas por el héroe con

respecto a otras personas

c) Reacciones del héroe a las actividades

iniciadas por otros

IV. ESTADOS INTERIORES DEL

HÉROE

a) Sentimientos y emociones del héroe

b) Qué dirección y forma adoptan

c) Qué circunstancias los provocan y en

qué formas son resueltos

d) Estados interiores de especial

importancia

V. CATECTIZACIÓN DEL HÉROE

a) Signo de la catexia

b) Tipo: endocatexia – exocatexia;

egocatexia – sociocatexia

c) Dirección de la catexia

d) Intensidad: hipercatexia – hipocatexia

VI. NIVEL CONDUCTUAL DEL

HÉROE

a) Tipo de nivel

1. Fantasía

2. Nivel pre-motor

3. Conducta inhibida

4. Nivel motor

b) Intensidad del nivel

EL AMBIENTE

VII. PERSONAJES

a) Filiación

b) Características psíquicas

c) Características físicas

d) Hay figuras prevalentes?

VIII. ESTÍMULOS AMBIENTALES

a) Escenario general

b) Estímulos específicos

IX. DESENLACE

Definido o no

Feliz o desdichado

Resuelve problemas

Satisfacen sus necesidades

Natural o forzado

Real o irreal

Lógico o absurdo

X. SIMBOLISMO

Qué significación tienen?

ANÁLISIS FORMAL

XI. ACTITUD FRENTE A LA PRUEBA

Bien o mal dispuesto, afable, tranquilo,

temeroso

XII. ACTITUD FRENTE AL

EXAMINADOR

Cooperación u hostilidad; voluntad,

brusquedad, comentarios sobre

competencia del examinador, críticas al

valor del test

XIII. ACTITUD FRENTE AL TRABAJO

DEL TEST Y LAS LÁMINAS

a) Ajuste a la consigna del test

b) Ajuste a la objetividad de las láminas

c) Rechazos (fallos) y preferencias frente

a las láminas

XIV. ACTITUD FRENTE AL HÉROE Y LA

HISTORIA

Manifestaciones conductuales frente a la

producción

XV. MANIFESTACIONES CONDUCTUALES

Tiempo de reacción y éxito o fallo en el intento

de iniciación del relato

XVI. ARGUMENTO

a) Longitud

b) Coherencia

c) Tono emocional

d) Productividad

XVII. LENGUAJE

a) Volumen y tipo de vocabulario

b) Estilo

c) Modo de comunicar el relato

NORMAS CUANTITATIVAS Y

CUALITATIVAS

Es importante determinar el grado de correspondencia entre la producción del examinado y la producción típica en los aspectos cuantitativos como cualitativos.

De esta manera fijar objetivamente cuál es la significación específica de cada lámina; cuáles los motivos más o menos frecuentes de cada lámina y del repertorio completo

NORMAS CUANTITATIVAS

TIEMPOS DE REACCIÓN: media 20 segundos. Rango 14 – 29 segundos

TIEMPOS TOTALES: media 3,7 minutos. Rango 2,8 - 4,7 minutos

NÚMERO TOTAL DE PALABRAS: media 143 palabras. Rango 114 – 181 palabras

Análisis por tabulación y por

inspección

Toda elaboración demanda un sistema conceptual, existe 2 maneras de emplear su marco referencial:

Tenerlo afuera a manera de guía y protocolo para analizar paso a paso, chequeando los datos buscados y hallados en las historias

Tenerlo internalizado y entrar en contacto directo con la historia, sin mediación de ninguna tabla, abierto a lo que aparezca

Existen estas diferencias:

Económica: el procedimiento libre, sin guía, es

breve y económico puede realizarse en

contados minutos, la tabulación en cambio es

más laboriosa y costosa, dura muchas horas.

Seguridad y uniformidad técnica: El método

de tabulación funciona como un pro-memoria=

evita desatenciones u omisiones en el análisis

Empatía: El método de inspección facilita la

introyección y es el +adecuado para la interpret

de tipo comprensivo

Procedimiento de tabulación

El análisis de ajusta a sistema conceptual fijo

impreso en un protocolo que sirve para guiar el

análisis y tabular los datos de c/historia.

Desventaja: de ser más larga y trabajosa que

la inspección, pero es más segura y precisa en

la interpretación

Por ejemplo Psic. Ombredane: Sistema

tabula las historias muy escuetamente desde

sólo 6pts. De vista:

1. Temas y desenlaces, 2. Análisis Formal, 3.

Situaciones (héroe-ambiente) , 4.

Motivación (necesidades-objetos), 5.

Comportamientos (reacciones, estilo

conductual), 6. Yo (sistema)

Procedimiento de inspección

(libre) Es el +veloz y práctico en especial para los

examinadores expertos y el +utilizado en la

práctica

Busca determinar los «temas principales» y

entre ellos los +significativos (raros,

recurrentes) del repertorio del examinado, para

rastrear directamente a partir de los personajes

y sus situaciones, las necesidades y presiones

más destacadas del sujeto

Para luego inferir sus propósitos, orientaciones

emocionales, y actitudes frente a los hombres,

mujeres, padres, frustraciones, conflictos

Este mét no recurre a guías externas de

sistemas de análisis, ni catalogación o

tabulación de variables.

Sólo se lee el repertorio de historias y subraya

todo lo q encuentra significativo (repeticiones o

elementos insólitos) luego con vistas a arribar

ya al final una interpretación ágil y sumaria

Busca la conexión de sentido entre las notas

recurrentes, raras, o que se articulan (del

repertorio completo) en secuencias

significativas

Este procedimiento es susceptible de brindar

una visión útil de ciertos problemas y rasgos

básicos de la personalidad del examinado

INTERPRETACIÓN DEL TAT

Una vez que el análisis nos ha permitido

reconocer los datos significativos se puede

iniciar ya la labor interpretativa

Establecer qué significan, traducir los motivos

(problemas, necesidades, presiones, etc)

hallados en los repertorios de las historias de

los examinados a términos de factores internos

y externos de la personalidad del sujeto

(sentimientos, tendencias, actitudes, y

mecanismos subyacentes; ambiente, personas,

objetos que operan sobre él

Recomendaciones:

Se debe ubicar frente a las historias del TAT en una actitud como si.

Es decir como si se tratase de interpretar el relato hecho por el sujeto de su conducta real frente a una serie de situaciones sociales y relaciones interpersonales

Esta preocupación interpretativa debe orientarse hacia el conocimiento de la dinámica esencial de la personalidad del sujeto desechando toda pretensión de averiguar detales biográficos precisos acerca de los sujetos

Problemas de la interpretación

A las pautas halladas pueden convenirles

muy diversos significados

Esas pautas pueden pertenecer a aspectos encubiertos o manifiestos de la personalidad, expresar la opinión y valoración consciente que el sujeto hace de sí y del mundo

O la fantasía consciente o inconsciente, del sujeto acerca de sí mismo, una reversión, una contrafigura de la imagen de la imagen de que sí mismo posee conscientemente el sujeto o una negación consciente de poderosas tendencias inconscientes

Recomendación:

Se debe poseer un perfecto dominio de la dinámica psicológica y de la técnica de análisis intratest para reconocer en un registro dado la eventual intervención de una realización o de una formación reactiva, negación de la realidad o un desplazamiento

Se afronta a dos problemas:

¿cuál entre los varios posibles, es el significado específico que mejor cuadra al contenido manifiesto de la historia?

¿en qué estrato psíquico radican los motivos hallados?

Reglas de interpretación (Pautas)

1. La significación de las historias:

I. Conocimiento del caso:

Será indispensable disponer de una historia personal

del caso, y de todo material que tenga a mano

(informes, entrevistas, Rorschach, etc)

La riqueza, precisión y seguridad de las conclusiones

que así se alcancen estarán en correlación directa con

el valor de ese material de contrastación.

Debe disponerse de una historia y material del

caso lo más rico posibles a fin de emplearlo para:

a. Guía y control de las hipótesis de trabajo

formuladas

b. Para verificar los resultados de la interpretación

II. Consideración de la totalidad de las historias:

El particular significado de una historia o dato lo podrá establecer tras el examen de sus correlaciones dentro del repertorio completo de las historias

El conocimiento de los factores de la personalidad del sujeto únicamente puede lograrse tras la consideración de todos los motivos hallados en el repertorio completo de las historias

III. Consideraciones de lo esencial:

La interpretación de los factores se basará en los

motivos esenciales que el psicólogo ha abstraído

de los contenidos manifiestos, de las historias

específicas (no clisés)

a. La interrelación de las historias clisés, también

cabe inferir los dinamismos característicos del

sujeto que determinaron su selección, esto sólo

revelan aspectos muy generales y amplios de

la personalidad del examinado

a. Las grietas (desviaciones) dentro de los clisés

b. Del material que más se resiste a suministrar el

sujeto, según lo denuncia la presencia de los

clisés defensivos máximos

c. De los contenidos que aparecen en las

desviaciones de los clisés capitales, y en

general de toda tendencia popular e individual,

pues señalan la presencia de fuertes

necesidades

Es importante basar la interpretación en los

contenidos esenciales, descartando las formas

incidentales y en los contenidos manifiestos,

descartando por lo regular los simples clisés

defensivos

La utilización de las normas aperceptivas no

debe reducirse a una automática comprobación

de que el sujeto del examen participa en las

formas de conducta del grupo normativo o se

desvía significativamente de ellas.

IV. Consideración de las secuencias dinámicas:

Debe procederse a una captación de c/dato significativo en su conjunto dinámico (antecedente-motivo consecuente)

Se tendrán en cuenta:

a. Las condiciones que preceden el motivo

b. Su intensidad

c. Sus consecuencias

Es necesario atender a las secuencias dinámicas a fin de lograr una descripción completa y significativa

V. Consideración de las recurrencias y

concurrencias:

El psicólogo debe estar alerta para descubrir su

repetición en otras o en todas las demás historias.

Los datos que se obtengan deben compararse y

contratarse con el material logrado en la primera

historia en que apareció dicho motivo.

VI. Consideraciones de las interrelaciones dinámicas:

Un mismo motivo puede presentarse en la historia en formas muy diversas, que a menudo se ensamblan y refuerzan entre sí y esclarecen recíprocamente el puesto, significación y relación dinámica de c/factor en la historia interna de la personalidad del sujeto

Cabe aceptar como significativo un motivo abstraído de una sola historia:

a. Cuando un síndrome de la personalidad del examinado evidencia la significación específica de datos que aparecen en una sola historia

b. Cuando se comprueba que, en actitud defensiva el sujeto ha estado tratando de suprimir o reprimir un material que a pesar de eso ha emergido

2. Los estratos originarios de las

historias A. Nivel manifiesto o subyacente:

Las historias pueden proporcionar datos pertenecientes a

diversos estratos de la personalidad: al nivel manifiesto,

abierto, de la conducta y personalidad; a las tendencias

encubiertas (ocultas) y al nivel simbólico e infantil pero

que principalmente pertenecen al segundo nivel (el

encubierto) de la personalidad

Puede ocurrir que no se encuentre una correspondencia

biunívoca entre las tendencias que se hallan en el TAT y

las que muestra el sujeto en su conducta

Regla Stanford: Teoría para explicar las

discrepancias y establecer la correlación entre las

fantasías recogidas en el TAT y la conducta

manifiesta del sujeto.

Supone que si una necesidad es cultural e

individualmente aceptable, ella podría expresarse

por igual en la conducta y en el lenguaje, y que,

en cambio, si una necesidad es inaceptable, no

se expresará en la conducta, pero podrá

encontrar salida en la fantasía (consciente o

inconsciente)

La correlación entre las historias y la conducta

podrá precisarse tras la comparación con el

material del caso o la historia personal.

Así la conformidad y discrepancia entre lo que

se conoce de la conducta diaria del examinado

y la conducta de sus héroes, proporciona un

criterio simple para distinguir si esta última

representa una conducta manifiesta o un deseo

subyacente del sujeto

Regla de Tomkins Es posible decidir la índole manifiesta o subyacente

de un motivo atendiendo meramente a los niveles y calificativos del material dado intratest.

Observando el grado de invariabilidad del nivel en que funciona el repertorio de historias

Cuando un repertorio es invariable con respecto a un nivel (sentimiento, expectación, conducta, etc) puede considerarse a éste como el nivel de actuación predominante del sujeto

Este análisis de un nivel variable, mostrará su variación ya como efecto de la variación de alguna condición precedente, ya como causa de variación de alguna condición consecuente, y haciendo caso omiso del contenido específico de las historias podrá considerarse luego la «secuencia de los niveles»

Secuencias típicas del nivel de deseo:

1. Deseo-pensamiento-Conducta

2. Deseo-pensamiento: Acentuación de la fase deliberativa

3. Deseo-pensamiento-ensoñación

4. Deseo-ensoñación-conducta

5. Deseo-ensoñación-expectación

6. Deseo-ensoñación

7. Deseo-ensoñación-suceso

8. Deseo-suceso

9. Deseo-conducta

10. Deseo no seguido por ningún otro nivel

11. Deseo-contradeseo-conducta

Regla de Stein

Señala que si además de tener en cuenta

el nivel (premotor, conducta inhibida, nivel

motor) el psicólogo observa los ademanes,

la actividad o pasividad y particularmente

la orientación hacia el exterior o hacia el

interior de las energías del héroe, recogerá

importantes indicios para descubrir la

índole manifiesta o encubierta de los

factores de la personalidad del sujeto

B. Determinación del grado de

consciencia y de presión

Regla de Tomkins: Cómo establecer si el

examinado es consciente de sus propios

deseos? Un sujeto puede conocer su

propia motivación y no atribuirla a sus

héroes, pero en cambio no le es dable

atribuir a sus héroes una autoconsciencia

de motivación mayor que la que él mismo

posee de la propia

Esta evaluación es más compleja y difícil la

medición del poder absoluto y relativo de dos

fuerzas, una de las cuales reprime a la otra.

Si se permite al sujeto que ponga distancia

entre él y los personajes de sus historias y se

emplean láminas ambiguas, raras o remotas,

las fuerzas represoras se reducen en gran

medida y permiten al sujeto narrar historias

liberadas de la consideración de la realidad

Reglas de Piotrowski 1. Las historias comunican más (con mayor libertad y menor distorsión) las actividades y actitudes del examinado que los objetos o personas a las que aquellas se refieren

2. Cada personaje de las historias representa un aspecto de la personalidad del examinado

3. Cuando más aceptable es una actitud para la consciencia del examinado, mayor es la similitud entre él y el personaje

4. El grado de generalización de la interpretación afecta a su validez

5. Las historias pueden no comunicar actitudes básicas sino actitudes superficiales y estereotipadas defensivas

6. Las historias a menudo comunican lo que el sujeto piensa de y siente ante las personas representadas en general

7. Cuanto más variados sean los impulsos mayor la probabilidad que el sujeto este integrado

8. La posibilidad que un determinado contenido pertenezca a la conducta manifiesta

Significaciones de las Pautas

Pautas Materiales

Tema

El valor expresional y diagnóstico de una historia, grado de su significación, depende de la dosis de personalidad que contenga, de la medida en que se ajuste o se desvíe los argumentos clisés.

En tanto que el tema personal (no clisé), el examinado responde a su línea de pensar individual y brinda sus «contenidos esenciales», en el impersonal (clisé), sólo suministra lo que, utilizando las vías del pensar social le es meramente «concebible»

Los personajes y sus

interrelaciones En los personajes de las historias el sujeto se

representa ya a sí mismo (identificación) y las

personal de fundamental incidencia: padres,

hermanos, hijos, cónyuge, amigos, abuelos, etc.

Según él los ve

El papel del psicólogo es distinguir cuáles de las

criaturas de las historias son los (héroes) que

representan al sujeto y cuales (personajes) a los

demás

El héroe, multiplicidad de héroes: los rasgos (edad, sexo, personalidad y apariencia física) permiten captar la imagen real o ideal que el sujeto tiene de su figura corporal y de su sí mismo.

Personajes: Revelan como visualiza el sujeto a los miembros de su mundo familiar y la gente en general, el psicólogo debe observar los eventuales desplazamientos: figura autoritaria, militar jefe=padre mujeres=madre

Interrelaciones personales: entre los héroes y

los personajes(padres, maestros, novio, cónyuge,

empleadores, camaradas) pueden indicar la

relación y la actitud consciente o inconsciente que

el sujeto tiene frente a ellos y los demás en

general

Necesidades y Estados interiores: El tipo de

necesidades del héroe permite descubrir las

motivaciones del sujeto. La frecuencia, intensidad

e interrelación entre las necesidades permiten

además comprender el sistema y organización

jerárquica de esta motivación individual

Catexias: La aceptación o rechazo de los

objetos, acciones y sentimientos por el héroe,

así como su orientación ascendente (mayores,

superiores, autoridad, fuerza, riqueza, belleza)

o descendentes (menores, inferiores, debilidad,

pobreza, fealdad) y su magnitud reflejan el tipo

(exo-endo-ego), signo (positivo-negativo)

dirección (supraversiva-infraversiva) e

intensidad (hipercatexia, hipocatexia) de la

catectización del sujeto

Ambición, afán de éxito: Esfuerzo por

sobresalir, actividades o fracasos que preocupan

al héroe podrán descubrirse las tendencias del yo

ideal, su nivel de aspiración y los proyectos

existenciales del sujeto.

Conflictos: la oposición entre las necesidades

cual quiera que sea su tipo traducen los conflictos

menores entre las tendencias del sujeto. Los

conflictos mayores intrapsiquicos mayores, de

cualquier tipo e intensidad , podrán reconocerse

ya por la presencia de héroes de rasgos opuestos

Agresión: La dirección, forma, factores desencadenantes, y consecuencias que acusa la agresión del héroe informa sobre este aspecto de la personalidad del examinado

Ansiedad y defensa: Del examen de las causas y formas del temor, ansiedad y angustia y de las defensas con que se protege el héroe, se advierte que existe diferentes tipos y los diferentes mecanismos de defensa

Culpa y castigo: Son de gran importancia para comprender la personalidad del examinado en especial sus tendencias sadomasoquistas (necesidad de castigar y de ser castigado)

Tristeza y felicidad: suelen revelar tendencias

dinámicas depresivas, la interpretación final

variará según que en la historia y en el

repertorio los temas depresivos de fracaso y

desánimo que sucedan y repitan, se alternen

con otros de éxito y buen ánimo

Obstáculos: Las figuras, condiciones,

relaciones e ideas que parecen impedir las

tendencias del personaje ponen en descubierto

las barreras endopsíquicas o externas que

interceptan al sujeto, pueden ser mera

proyección de definidas barreras endógenas

Simbolismo

Desempeña un papel preponderante en

muchas historias y que de consiguiente, el

conocimiento de la significación de los

símbolos contribuirá a iluminar importantes

aspectos psicodinámicos

Genitales masculinos/femeninos

Pautas Formales Actitudes y conducta:

Frente a la conducta: son significativos el tiempo de reacción inicial, ritmo de verbalización, extensión y duración de cada historia y que se desvíe de lo común

La buena o mala disposición del sujeto para el trabajo del test.

Cambios de orientación temática: tartamudeo

Frente al material y la producción: los comentarios, acotaciones, preguntas, observaciones, de agrado o de disgusto de realidad o irrealidad, muestran una actitud de aceptación o rechazo, crítica o aprobatoria, desaprensiva o enfática frente a la lámina a su historia, héroe y su relato

Cumplimiento de la consigna

Rappaport: que el sujeto rara vez se desvía de

las instrucciones por simple «mala voluntad»

Los casos más frecuentes de desvío de la

prueba:

Referencia perceptual y aperceptual

La referencia temporal al presente, pasado y

futuro

La referencia al pensar, sentir y hacer

Cumplimiento sólo superficial de la consigna

El enlace de varias láminas en una sola historia

Empleo del texto y contexto de la lámina: En

que el sujeto muestra «comprensión y

adaptación a los estímulos» objetivos, permite

al psicólogo obtener datos de valor acerca de la

inteligencia, contacto con la realidad de

diversas necesidades del sujeto

Empleo del tiempo en las historias:

conformidad, desvío, omisión, extensión:

1. Noción, actitud y organización del sujeto frente

al tiempo:

2. Período de tiempo importante y su significación

en la propia vida del sujeto:

3. Los cambios o persistencias en el patrón de

adaptación del sujeto:

La historia y el relato Argumento: La índole de las historias.

Espontáneas, infrecuentes y originales,

argumentos realistas, así como las historias de

tipo autobiográficas. Las historias que indican

escasez o restricción pueden tener diversos

orígenes: pobreza intelectual, interés casi

ridículo por los hechos, rigidez paranoica

excesivamente alerta e inhibiciones producidas

por la ansiedad

Tono emocional: Traduce los rasgos ascendentes y optimistas o depresivos y pesimistas del examinado

Estructura de la historia: Depende de su longitud, organización y coherencia, una organización adecuada implica que el examinado ha considerado la lámina en su totalidad y se ha referido a los detalles en un orden satisfactorio

Desenlace: A menudo traslucirá el comportamiento básico o la adaptación del sujeto e indicará la fuerza de su súper yo

Secuencias dinámicas: Debe captar el sentido

de las secuencias dinámicas que pueden

establecerse entre varias historias consecutivas.

A una historia que ostenta una sobrecarga

emocional siguen otras pobres, ambiguas o

evasivas, a una historia fuerte agresión y

hostilidad, otras de culpabilidad y castigo

Lenguaje: Se presta atención a las

características de la verbalización del examinado

(extensión y tipo de vocabulario. Modismos.

Neologismos) estructura de la oración,

comunicación, estilo

C) DIAGNÓSTICO DEL TAT

Existe dos tipos de diagnóstico:

El diagnóstico Psicológico: informe del estilo de vida del sujeto en sus aspectos vivenciales caracterológicos y dramáticos

El diagnóstico clasificatorio: Rotulamiento tipológico o psiquiátrico

La aplicación de técnicas proyectivas sólo se justifica por un diagnóstico al nivel ideográfico

El informe psicológico de tipo ideográfico puede ir o no acompañado del nomotético, pero aquel no debe fallar, el objetivo especifico del diagnóstico psicológico es brindar una imagen viva, concreta, dramática, comprensiva de la personalidad

GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Diagnostico de la personalidad (Tomkins)

Propone el estudio del TAT desde el punto de vista

del comportamiento de la personalidad frente a las

principales áreas existenciales: Familia, Amor,

Sociedad, Trabajo

Área Familiar: Determinar que relaciones existen

entre la personalidad actual del examinado y su

personalidad infantil tal como fue moldeada en ele

escenario infantil

Qué importancia tiene la región familiar en la

personalidad del examinado

Desviaciones del texto:

Adición de figuras paternas

Interpretación de figuras ambiguas como paternas

Interpretación de figuras de edad como paternas

Omisión de adultos Número y extensión de historias acerca de la familia

Intensidad de afecto en las historias

Conflicto con otras regiones

Magnitud de la influencia del padre en el escenario familiar: Poderosa, Relativamente escasa.

Grado de generalización de la relación paterno-filial: considerar la diferenciación en la representación de personas de edad

Área del amor, matrimonio y sexo

I. Amor y Matrimonio:

Naturaleza de la relación: Definición de la

situación, Grado de reciprocidad en la relación

amorosa, Intensidad del amor (Maduración y

Duración)

Vicisitudes de la relación amorosa: Origen de la

ruptura o amenaza de la ruptura amorosa,

Mantenimiento o ruptura de la relación

II. SEXO:

1.Naturaleza de la necesidad sexual:

Variedades de las relaciones heterosexuales

Variedades de las relaciones homosexuales

2. Grado de reciprocidad de la relación sexual

3. Intensidad de la necesidad sexual determinable

en forma indirecta por las referencias

4. Características temporales de la necesidad

sexual: Madurez, Duración,

5. Vicisitudes de la relación sexual

6. Grados de inhibición de la conducta sexual:

Manifestaciones directas en orden decreciente,

Manifestaciones más indirectas de una fuerte

inhibición de la necesidad sexual, Sexualidad sin

inhibiciones.

7. Fuentes de la inhibición de la conducta sexual:

Exógenos, Endógenos

Área de las relaciones sociales

(dimensiones de la conducta antisocial)

Todas las regiones entrañan en cierta medida

relaciones sociales, interacciones entre padre-

hijos entre empleador-empleado

El héroe se muestra interesada en valores y

problemas de índole totalmente diferente que

polarizan sus energías, servicio de la humanidad,

superación u oposición a alguna enfermedad,

desesperado sentimiento de soledad

Formas de la conducta antisocial: Puede tomar

la forma de agresión, adquisición, deserción,

dominación,

Motivación de la conducta antisocial: La

agresión puede ser la motivada por el deseo de

ayudar a alguien por celos, pobreza, imitar o

ser como otros, conducta incontrolable del

héroe por la bebida , por sentimientos de

inferioridad

Dirección de la conducta antisocial

Papel del héroe en la conducta antisocial:

Activo-pasivo, Contexto social, Aceptación de la

responsabilidad

Persistencia de la conducta antisocial

Consecuencias de la conducta antisocial:

Castigo, Reforma, Expiación

Área del trabajo y la vocación Importancia en el diagnóstico de la personalidad y

de las condiciones que inhiben o infieren seriamente su actuación en el campo laboral

I. Características del Trabajo: Significación del trabajo en el individuo: Trabajo

negativamente y positivamente motivado

Análisis del nivel: Es importante examinar entre el nivel de ensueño y el nivel de conducta, el ensueño puede operar de manera estímulo y sostén del trabajo como vía de evasión y otro nivel a considerar es el pensar

Diferencias entre fines y medios

Conocimiento de los medios-fines

Elaboración de los medios-fines en el ensueño y

la conducta

Caracterización de los medios: Los medios se

han tornado fines, La actividad es valorada sólo

como un medio para un fin extrínseco o intrínseco

a la esfera del trabajo, Se halla superación en la

superación de obstáculos

Complejidad de organización

Características temporales del trabajo: Plan de

la perspectiva del tiempo, Duración, Cambios en

el yo ideal o hábitos en función del tiempo

II. Importancia Relativa de la

esfera del trabajo

Hay referencia directa?, Numero y

extensión de las historias, que carga afectiva

demuestran tener las historias, se han

introducido competidores?, Interpretación de

figuras ambiguas, Reestructuración de las

figuras pasivas, Identificación del relator,

rechazo de la pasividad, conflicto, Choque

del trabajo.

III. Condiciones del trabajo

Se trata de realizar una investigación

sistemática de las interrelaciones

funcionales, entre las dimensiones de esta

esfera, tal como se indicó proceder en la

variabilidad de cualquier dimensión en el

área amorosa y sexual

Diagnóstico Psiquiátrico

Importantes indicadores Rapaport, Harrison, Masserman, Blaker, Rotter dan para reconocer las importantes perturbaciones mentales atendiendo en particular a la conducta verbal del examinado

Neurosis en general: Consciencia de examen, interés en su sentido, rechazo de la prueba, elusión de materiales, calificación de la producción, fantasías claramente conflictivas

Ansiedad: Relatos breves, defendidos al comienzo y luego dramáticos (abundancia de verbos y adjetivos)expresiones verbales que denotan vaguedad, duda, desconcierto

Histeria de conversión: Historias de mediana

extensión, descriptivas, acción poco vigorosa,

débil calificación de las situaciones,

ambivalencia, escasa certidumbre, uso mínimo

de primera persona, soltura frente al

examinador, fantasías sexuales con frustración

Labilidad excesiva: Excesiva reacción afectiva

a los estímulos de la lámina, historias de

contenido arbitrario o con fuerte catectización

Depresión: Fuerte restricción de la actividad ideacional, lentitud, respuestas predominantemente monosilábicas, historias sombrías

Obsesión-Compulsión: Compulsiones: Descripciones detallistas, minuciosidad peculiar e inclusive rara crítica y descontento compulsivo de las láminas. Obsesiones: Historias sobre intelectualizadas, asuntos polémicos, científicos, estéticos, políticos, psicológicos, exhibicionismo verbal

Agresión fuertemente reprimida: repertorio de

historias, súbitos cambios agresivos, no muy

elaborados ni justificados por la lámina

Paranoia: Ideas paranoicas en el contenido,

evasividad, cautela y suspicacia, inferencias

rebuscadas a partir de las láminas,

Sobremoralización y crítica moral de láminas y

personajes, Notorias distorsiones perceptuales

relacionadas en general con ideas ilusorias y a

menudo paranoicas, Persistente negación o

evitación de las connotaciones agresivas de las

láminas

Proceso Esquizofrénico: Falta de tono

afectivo, Contradicciones, absurdos,

incoherencias, Generalidades de contenido

vago que se presentan como formulaciones

desconcertantes, Desarticulación

(incoherencia), Confusiones, contradicciones,

Arbitrariedades, Simbolismo de contenido

demasiado elaborado, Referencia directa en las

historias de retraimiento, Contenido semejante

a las ilusiones esquizofrénicas

Deficientes Mentales: Material simplista,

ingenuo, escaso, ausencia de fantasía, temas

agresivos, sentimientos manifiestos de soledad,

necesidad de afecto

Psicosis infantiles: Nivel intelectual:

incoherencia, contradicciones, ideas

extravagantes, verbalizaciones raras, repetición

de frases, neologismos, y rimas sin sentido,

amaneramiento verbal, introducción del

examinador en el relato

Homosexualidad